Logica fes acatlan

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN FILOSOFÍA Programa para la Asignatura de Lógica I Rodríguez Zaragoza María Esperanza Objetivo general: El alumno identificará el objeto de estudio de la Lógica, así como la naturaleza del pensamiento lógico para comprender la importancia y relación que ésta tiene con la Filosofía. El objeto de estudio de la Filosofía es la verdad, igualmente esta es la finalidad que se tiene en Lógica. La Lógica en tanto λóγος como razón, es un fenómeno complejo que puede abordarse de maneras distintas. Por un lado, vendría a ser el estudio del arte del razonamiento, del conocimiento de las leyes del pensamiento y de las condiciones de la verdad. La Lógica también puede ser vista, a su vez, como ciencia y arte del razonamiento correcto. Igualmente, la Lógica puede tomarse como la herramienta de análisis por excelencia, ya que da orden y clasifica los conceptos, evitando sinsentidos. En este primer semestre de Lógica es indispensable que los estudiantes tengan claro cuál es el objeto de estudio de la Lógica, que vean para qué sirve y sepan usarla, y que se percaten de cuál es el papel esencial que desempeña en la formación filosófica. El estudio de la Lógica no se reduce sólo a la utilización de sistemas formales, como equivocadamente se piensa, sino que puede ampliarse el dominio lógico a partir del análisis de la relación (con sus múltiples matices) SujetoLenguajeMundo; relación que encontramos ampliamente estudiada por Aristóteles. Las cuestiones que implica el análisis de esta relación son de índole filosófica, no sólo competen al campo de la Lógica, sino a la Filosofía entera, de ahí que este primer semestre de Lógica tenga como finalidad el dar a los estudiantes los fundamentos conceptuales que requerirá a lo largo de la carrera. Dentro de las unidades temáticas se estudiarán las operaciones mentales y cómo es que en éstas se representa la realidad, esto nos lleva a tener la verdad como objeto. Cuando el movimiento inferencial que hacemos en este representar es correcto, decimos que lo razonado es válido. Todo esto puede asirse desde el estudio de la silogística aristotélica. En ella también se vislumbra una de las relaciones elementales en la mayoría de las teorías filosóficas: la implicación, que en el silogismo va de las premisas a la conclusión, esto es, la relación de consecuencia lógica. Esta relación es vista como sustento inferencial, lo cual tiene gran repercusión en el campo de estudio filosófico. Con ello, se puede formar una visión crítica acerca de estos problemas, lo que nos proporciona herramientas de análisis que podremos utilizar a la hora de abordar problemas de otra índole. Finalmente, el culminamiento del semestre se da

description

programa de asignatura de la fes acatlan

Transcript of Logica fes acatlan

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLN FILOSOFA

    Programa para la Asignatura de Lgica I Rodrguez Zaragoza Mara Esperanza

    Objetivo general: El alumno identificar el objeto de estudio de la Lgica, as como la naturaleza del pensamiento lgico para comprender la importancia y relacin que sta tiene con la Filosofa. El objeto de estudio de la Filosofa es la verdad, igualmente esta es la finalidad que se tiene en Lgica. La Lgica en tanto como razn, es un fenmeno complejo que puede abordarse de maneras distintas. Por un lado, vendra a ser el estudio del arte del razonamiento, del conocimiento de las leyes del pensamiento y de las condiciones de la verdad. La Lgica tambin puede ser vista, a su vez, como ciencia y arte del razonamiento correcto. Igualmente, la Lgica puede tomarse como la herramienta de anlisis por excelencia, ya que da orden y clasifica los conceptos, evitando sinsentidos. En este primer semestre de Lgica es indispensable que los estudiantes tengan claro cul es el objeto de estudio de la Lgica, que vean para qu sirve y sepan usarla, y que se percaten de cul es el papel esencial que desempea en la formacin filosfica. El estudio de la Lgica no se reduce slo a la utilizacin de sistemas formales, como equivocadamente se piensa, sino que puede ampliarse el dominio lgico a partir del anlisis de la relacin (con sus mltiples matices) Sujeto-Lenguaje-Mundo; relacin que encontramos ampliamente estudiada por Aristteles. Las cuestiones que implica el anlisis de esta relacin son de ndole filosfica, no slo competen al campo de la Lgica, sino a la Filosofa entera, de ah que este primer semestre de Lgica tenga como finalidad el dar a los estudiantes los fundamentos conceptuales que requerir a lo largo de la carrera. Dentro de las unidades temticas se estudiarn las operaciones mentales y cmo es que en stas se representa la realidad, esto nos lleva a tener la verdad como objeto. Cuando el movimiento inferencial que hacemos en este representar es correcto, decimos que lo razonado es vlido. Todo esto puede asirse desde el estudio de la silogstica aristotlica. En ella tambin se vislumbra una de las relaciones elementales en la mayora de las teoras filosficas: la implicacin, que en el silogismo va de las premisas a la conclusin, esto es, la relacin de consecuencia lgica. Esta relacin es vista como sustento inferencial, lo cual tiene gran repercusin en el campo de estudio filosfico. Con ello, se puede formar una visin crtica acerca de estos problemas, lo que nos proporciona herramientas de anlisis que podremos utilizar a la hora de abordar problemas de otra ndole. Finalmente, el culminamiento del semestre se da

  • con el estudio del principio ms general, segn Aristteles, el Principio de No-Contradiccin, con ello se introduce a los alumnos a la problemtica contempornea sobre la modalidad. Objetivos especficos: Dar a los estudiantes los fundamentos conceptuales que requerir a lo largo de la carrera. A travs del discernimiento planteado en el objetivo, el alumno podr analizar qu papel juegan en esto los conceptos, los trminos y las proposiciones y cmo es que se relacionan con la verdad. A su vez se har especial nfasis en los elementos de la predicacin, la argumentacin, la demostracin y el conocimiento cientfico. Finalmente, el alumno podr tener herramientas suficientes para estudiar la nocin modal de necesidad que conllevan los principios lgicos. Unidades temticas NOTA: La bibliografa que se revisar en el curso y cuya lectura es obligatoria es aquella que est bajo el rubro de bibliografa bsica; la bibliografa complementaria se sugiere para que el alumno pueda profundizar ms en algn tpico, la lectura de sta no es obligatoria. 1) El objeto de la lgica. 3 sesiones. 1.1) Algunas definiciones de lgica (etimolgica, aristotlica, fregeana, moderna). 1.2) Lgica como ciencia y arte del razonamiento correcto. 1.3) La lgica y su relacin con la verdad. 1.4) El razonamiento. 1.5) Distincin entre verdad y validez. 1.6) Distincin entre forma y materia. Bibliografa bsica: - Garca Olvera, Jos Francisco, (2008), Lgica formal para principiantes, Facultad de Estudios Superiores Acatln, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico. - Toms de Aquino, Ente y esencia, traduccin, notas y comentarios: Johannes Josephus Luventicus, 2003.

    Justificacin de la bibliografa: En el libro del Mtro. Garca Olvera encontramos varias definiciones de lgica que se ofrecen de un modo intuitivo, as los estudiantes podrn familiarizarse mejor con el

  • campo de estudio que sta tiene. Se leern aquellos apartados que definen a la verdad como el objeto de la lgica y que contemplan a sta como arte y ciencia del pensamiento correcto. En el escrito de Toms de Aquino podemos ver de modo instanciado la diferenciacin aristotlica de forma y materia. El distinguir entre forma y materia es uno de los aspectos fundamentales que deben poseerse para incursionar en el pensamiento aristotlico.

    Bibliografa complementaria: - Frege G., (1984), Collected Papers on Mathematics, Logic, and Philosophy, McGuiness ed., Oxford. - (2010) Ars Logicorum, Guillermo Gonzlez (coord.), Facultad de Estudios Superiores Acatln, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    2) Operaciones mentales y realidad. 8 sesiones. 2.1) Inferencia y juicio. 2.2) Tipos de juicios. 2.3) El silogismo. Figuras y modos. 2.4) Cuadro de oposicin. 2.4.1) Tipos de oposicin.

    Bibliografa bsica: - Aristteles, Analticos Primeros, Madrid, Gredos, 1990. - Garca Olvera, Jos Francisco, (2008), Lgica formal para principiantes, Facultad de Estudios Superiores Acatln, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico. - Chapa Montes P.M., (2010), Lgica aristotlica. La inauguracin de los estudios lgicos de manera sistemtica. De qu tratan y para qu sirven. Ars Logicorum, Guillermo Gonzlez (coord.), Facultad de Estudios Superiores Acatln, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. - Juego en lnea Logical Beast I, en www.logicaenacatlan.org Justificacin de la bibliografa: En los Analticos Primeros se pretende abordar el estudio de la argumentacin desde el tejido del logos, esto es desde el estudio del silogismo. Aqu se ve cmo las inferencias y los juicios se entretejen para llegar a algo nuevo. Se estudiarn aquellas combinaciones que nos hacen hablar (pensar) con verdad. Se resalta el aspecto ontolgico en el que un tejido silogstico corresponde con cmo las cosas son. En el libro de Garca Olvera podemos encontrar los conceptos principales sobre los

  • que se basa la lgica aristotlica, esto refuerza y nutre lo estudiado en Aristteles. En el escrito de Chapa Montes encontramos un recorrido breve, ameno y didctico que nos ensea la finalidad del sistema aristotlico. Se nos revela de manera clara cul es el objetivo de los escritos que componen el Organon, esto tiene como consecuencia que los alumnos puedan tener un acercamiento ms natural hacia la lgica aristotlica y comprendan cul es su propsito.

    Bibliografa complementaria: - Copi, Irving M. y Cohen, Carl., (2009), Introduccin a la lgica, Mxico, ed. Limusa. - Gutirrez Senz Ral, (2004), Introduccin a la Lgica, Mxico, Esfinge. 3) Concepto, significado y proposicin. 8 sesiones. 3.1) Definicin de concepto. El concepto como entidad mental. 3.2) Distincin entre trmino y concepto. 3.3) Formacin de una proposicin. Composicin lgica. 3.3.1) La proposicin como portador de verdad.

    Bibliografa bsica: - Aristteles, Peri hermeneias en Organon, Madrid, Gredos, 1995. - --- Las Categoras, Madrid, Gredos, 1990. - Rodrguez Zaragoza M. E., (2010), Determinacin de las afirmaciones que expresan hechos lgicos, Ars Logicorum, Guillermo Gonzlez (coord.), Facultad de Estudios Superiores Acatln, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Justificacin de la bibliografa: En Las Categoras se estudia el modo cmo nos referimos a las cosas, lo cual es dado de manera natural en la cosa. Es una introduccin al develamiento que hacemos de la cosa mediante el nombrar, mediante el lenguaje. En el Peri hermeneias se estudia a la proposicin vista como un complejo lgico. Se examina sta como un juicio en el que se enuncia algo sobre algo y lo dicho es susceptible de ser verdadero o falso. El valor de verdad se da con base en cmo son las cosas. En el texto de Rodrguez Zaragoza se expone la relacin lenguaje-mundo mediante la formulacin de un sistema de determinacin de verdad, el cual parte del anlisis semntico de las expresiones para ver el proceso involucrado para que lo expresado sea verdadero o falso.

  • Bibliografa complementaria: - Frege G., (2009), Sentido y referencia, Escritos de semntica y filosofa de la lgica, Tecnos. - Russell B., Sobre la denotacin, Semntica filosfica: problemas y discusiones, Simpson (comp.), pp. 29-48. 4) Razonamiento. 7 sesiones. 4.1) Razonamiento como movimiento del alma. 4.2) Dos caminos para llegar a la verdad: deduccin e induccin. 4.3) Argumentacin y demostracin. Bibliografa bsica: - Aristteles, Analticos Segundos, Madrid, Gredos, 1990. - Garca Olvera, Jos Francisco, (2008), Lgica formal para principiantes, Facultad de Estudios Superiores Acatln, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico. Justificacin de la bibliografa: En los Analticos Segundos se estudia el fenmeno de la demostracin, el cual es un tipo de silogismo particular. La demostracin tiene un papel primordial en la formacin filosfica, de ah la importancia de que el alumno domine algunos aspectos claves de esta herramienta. Se estudiarn los movimientos deductivo e inductivo con los que se pretende llegar a la verdad. Se vern los pormenores de cada uno, as como las limitaciones que presentan. 5) Principios lgicos. 6 sesiones. 5.1) El principio de no-contradiccin. 5.2) Verdad y Modalidad. Bibliografa bsica: - Aristteles, Metafsica, Madrid, Gredos, 1990. Justificacin de la bibliografa: Se estudiar el pasaje en el que Aristteles enuncia el Principio (libro IV, captulo 3, 15-20). Con ello se pretende cohesionar todos los elementos estudiados en las unidades anteriores. Se pretende que el alumno tenga las herramientas suficientes para que, con un espritu crtico, se acerque al estudio de este Principio, que es, las

  • ms de las veces malentendido. Bibliografa complementaria: - Chapa Montes P.M., Silogstica modal. Primera parte. Reglas de inferencia para el Cuadro de oposicin tridimensional para Lgica modal, Ars Logicorum II, (en prensa). - Kripke S., (2005), El nombrar y la necesidad, Instituto de Investigaciones Filosficas, UNAM, 2da. Edicin, Mxico. Actividades En todas las unidades temticas se pretende crear un ambiente de dilogo entre el profesor y los estudiantes; a travs del anlisis de las lecturas de la bibliografa bsica el profesor suscitar la participacin activa de los alumnos. El profesor dejar preguntas clave sobre cada uno de los temas, las cuales los alumnos tendrn que responder en clase mediante una breve exposicin ante el grupo. Se realizar un examen de las unidades temticas 1 y 2, al trmino de la segunda unidad. Con ello se pretende que los alumnos pongan en prctica el conocimiento adquirido hasta este punto. En las siguientes unidades 3, 4 y 5 se intentar que los alumnos desarrollen capacidades de anlisis suficientes para poder desarrollar una postura crtica de las temticas vistas. Para ello se requiere la participacin y comunicacin constante entre los alumnos y el profesor. Al finalizar cada unidad, se le pedir a los alumnos el desarrollo de un trabajo en dnde traten los tpicos vistos y den brevemente su opinin al respecto. Para realizarlos los alumnos se centrarn en la bibliografa recomendada por el profesor y especificada en cada unidad.

    Evaluacin

    Examen parcial, unidades temticas 1 y 2: valor sobre la calificacin final 30%. Trabajos de las unidades 3, 4 y 5: valor sobre la calificacin final 20% cada uno. Participacin: valor sobre la calificacin final 10%.