Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

14
3as Jornadas de Historia de la Patagonia San Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008 Mesa: Estado, Instituciones y sociedad civil en la Patagonia siglos XIX y XX La Logia Rivadavia en el Territorio de Santa Cruz. 1920-1944 Aixa Bona * [email protected] Los estudios sobre el movimiento asociativo voluntario han destacado su contribución al desarrollo de prácticas, actitudes y valores que permiten avanzar en el reconocimiento de derechos políticos y sociales, a la vez que aportan a redefinir las múltiples identidades de pertenencia de los actores sociales de una comunidad. 1 La masonería como sociedad iniciática, con su simbología, códigos y reglas particulares, ha sido dejada de lado por los historiadores o ha dado lugar a visiones descalificadoras basadas en teorías conspirativas, pese a su expansión y a la correlación entre el desarrollo de la masonería y la política, como se ha puesto en evidencia en América Latina durante el siglo XIX. Entre sus especificidades se encuentra su carácter iniciático, que requiere para ingresar a la sociedad el cumplimiento de ritos tradicionales y el mantenimiento de ciertos secretos que no deben ser revelados por sus miembros. 2 Esto además le trae aparejadas dificultades para la acción de mediación directa en la comunidad, que debe hacerse a través de otras asociaciones. De acuerdo a la constitución de la Gran Logia Argentina, “la masonería es una sociedad filantrópica, filosófica y progresista, basada en la libertad civil y de conciencia, que tiene por objeto la investigación de la verdad, el estudio de la moral universal, de las ciencias y de las artes; el ejercicio de la caridad y la práctica de las virtudes. Tiene como fin el amor a la humanidad y su perfeccionamiento, y por preceptos la honradez, la ilustración y el trabajo”. 3 Esta declaración de fe en los principios progresistas y liberales, ha atraído a lo largo del tiempo a una multiplicidad de actores que, desde muy distintas visiones o ideologías, se han sumado a la organización creyendo interpretarlos en el contexto en que se hallaban insertos. En el Territorio Nacional de Santa Cruz funcionó la Logia Rivadavia entre 1920 y 1944. Cabe preguntarse entonces, de qué modo estos masones buscaron concretar en un territorio inhóspito, designado “desierto” en la terminología del SXIX, los valores de la modernidad que las rige? ¿qué papel tuvo en un territorio con limitaciones al ejercicio de los derechos políticos que imponía la legislación vigente? * Universidad Nacional de la Patagonia Austral 1 Pilar González Bernaldo, Civilidad y política en los orígenes de la nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862, Bs AS, FCE, 2001. 2 “Los Misterios en que está envuelta la masonería y que forman sus secretos se irán comunicando por grados que se confieren despues de muchas pruebas de fidelidad,al que más lo merece y menos lo solicita” *Programa Masonico, Logia Rivadavia, Documentación privada flia Sureda. La masonería habría tenido origen entre los constructores de la Edad Media (maçon: albañil en francés) y el misterio era el compromiso que el maestro asumía de no revelar los secretos de su arte sino a sus hermanos. Lucía Galvez, ¿Cómo Dios Manda? Iglesia, Masonería y Estado en la Argentina, Bs As, Norma, 2006, pp 34-37. Más tarde la necesidad de preservar el secreto de la organización se afianza frente a las persecusiones. “Los tan decantados secretos de la masonería a los que se es admitido por iniciación en tres etapas o grados, son los medios de los que se valen los masones para reconocerse entre sí en cualquier parte del mundo y también la clave para interpretar los símbolos y las enseñanzas de orden moral que ellos encierran. Alcibíades Lappas, La masonería argentina a través de sus hombres, Buenos Aires, sucesores Alcibíades Lappas, 2000, pag 16 y 17. 3 Alcibíades Lappas, op.cit. , pag 15.

Transcript of Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

Page 1: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

3as Jornadas de Historia de la Patagonia

San Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008

Mesa: Estado, Instituciones y sociedad civil en la Patagonia siglos XIX y XX

La Logia Rivadavia en el Territorio de Santa Cruz. 1920-1944

Aixa Bona∗

[email protected]

Los estudios sobre el movimiento asociativo voluntario han destacado su

contribución al desarrollo de prácticas, actitudes y valores que permiten avanzar en el

reconocimiento de derechos políticos y sociales, a la vez que aportan a redefinir las

múltiples identidades de pertenencia de los actores sociales de una comunidad.1 La

masonería como sociedad iniciática, con su simbología, códigos y reglas particulares, ha

sido dejada de lado por los historiadores o ha dado lugar a visiones descalificadoras

basadas en teorías conspirativas, pese a su expansión y a la correlación entre el

desarrollo de la masonería y la política, como se ha puesto en evidencia en América

Latina durante el siglo XIX.

Entre sus especificidades se encuentra su carácter iniciático, que requiere para

ingresar a la sociedad el cumplimiento de ritos tradicionales y el mantenimiento de

ciertos secretos que no deben ser revelados por sus miembros.2 Esto además le trae

aparejadas dificultades para la acción de mediación directa en la comunidad, que debe

hacerse a través de otras asociaciones.

De acuerdo a la constitución de la Gran Logia Argentina, “la masonería es una

sociedad filantrópica, filosófica y progresista, basada en la libertad civil y de

conciencia, que tiene por objeto la investigación de la verdad, el estudio de la moral

universal, de las ciencias y de las artes; el ejercicio de la caridad y la práctica de las

virtudes. Tiene como fin el amor a la humanidad y su perfeccionamiento, y por

preceptos la honradez, la ilustración y el trabajo”.3 Esta declaración de fe en los

principios progresistas y liberales, ha atraído a lo largo del tiempo a una multiplicidad

de actores que, desde muy distintas visiones o ideologías, se han sumado a la

organización creyendo interpretarlos en el contexto en que se hallaban insertos.

En el Territorio Nacional de Santa Cruz funcionó la Logia Rivadavia entre

1920 y 1944. Cabe preguntarse entonces, de qué modo estos masones buscaron

concretar en un territorio inhóspito, designado “desierto” en la terminología del SXIX,

los valores de la modernidad que las rige? ¿qué papel tuvo en un territorio con

limitaciones al ejercicio de los derechos políticos que imponía la legislación vigente?

Universidad Nacional de la Patagonia Austral 1 Pilar González Bernaldo, Civilidad y política en los orígenes de la nación Argentina. Las

sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862, Bs AS, FCE, 2001. 2“Los Misterios en que está envuelta la masonería y que forman sus secretos se irán comunicando por

grados que se confieren despues de muchas pruebas de fidelidad,al que más lo merece y menos lo

solicita” *Programa Masonico, Logia Rivadavia, Documentación privada flia Sureda. La masonería

habría tenido origen entre los constructores de la Edad Media (maçon: albañil en francés) y el misterio

era el compromiso que el maestro asumía de no revelar los secretos de su arte sino a sus hermanos. Lucía

Galvez, ¿Cómo Dios Manda? Iglesia, Masonería y Estado en la Argentina, Bs As, Norma, 2006, pp

34-37. Más tarde la necesidad de preservar el secreto de la organización se afianza frente a las

persecusiones. “Los tan decantados secretos de la masonería a los que se es admitido por iniciación en

tres etapas o grados, son los medios de los que se valen los masones para reconocerse entre sí en

cualquier parte del mundo y también la clave para interpretar los símbolos y las enseñanzas de orden

moral que ellos encierran. Alcibíades Lappas, La masonería argentina a través de sus hombres,

Buenos Aires, sucesores Alcibíades Lappas, 2000, pag 16 y 17. 3 Alcibíades Lappas, op.cit. , pag 15.

Page 2: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

2

¿Qué ofrecía esta sociedad al territorio para mantener vigencia durante un cuarto de

siglo?

Nos interesa indagar la actividad específica de la masonería en el conjunto de

las asociaciones integradas por las elites de la región, empeñadas en lograr la definitiva

integración de los territorios a la nación como condición de posibilidad para consolidar

y legitimar su situación.

Para ello comenzaremos con el surgimiento y la caracterización de la logia, que

incluye el perfil de los miembros y el marco normativo y luego el accionar en tres

aspectos: en el ámbito del conflicto social, en su proyección desde el concejo municipal

y a través de acciones sociales y culturales.

Santa Cruz en los años veinte: los orígenes de la Logia Rivadavia

El poblamiento de Santa Cruz se produjo en las últimas décadas del siglo XIX

en base a la ganadería ovina. La población, mayoritariamente extranjera, distribuida en

un inmenso territorio del que hasta 1881 se cuestionaba su pertenencia al estado

argentino4, mostraba junto a la baja densidad una alta movilidad espacial

5. A la ausencia

de una antigua elite establecida se unían las particularidades dadas por el absentismo de

los grandes propietarios de latifundios, los fuertes vínculos económicos y sociales con la

región de Magallanes, Chile y la evidente debilidad de las estructuras estatales y de la

sociedad civil. La falta de integración de los extranjeros se pone de manifiesto en la

visión de Santa Cruz expresada por el Tnte Cnel Héctor Varela en su informe al

gobierno nacional: “En general la impresión que causa al argentino es la de que, este

territorio no pertenece a la patria. Los capitalistas en su totalidad son (extranjeros):

ingleses, alemanes, chilenos, franceses, españoles, italianos, rusos, etc. Y en último

término, argentinos. El idioma es el que cada dueño de estancia impone y llega su

nacionalidad hasta imponerse en tal forma, que el propio inglés manifiesta que a sus

hijos nacidos en la Argentina si sus medios no lo permiten llevarlo a Inglaterra lo

llevarán a las islas Malvinas a objeto de que ese inscriba ciudadano inglés desde su

nacimiento. Muy raro son aquellos que conocen nuestra capital, ni por curiosidad se

encuentra en los establecimientos diarios o revistas de nuestra patria y la mayor parte

de los pudientes esperan las oportunidades para trasladarse al país de origen en donde

además de pasear, aprovechan para efectuar compras de todas clases de artículos, aún

aquellos más rudimentarios”6.

A principios de 1920 junto a las dificultades económicas producidas con

posterioridad a la II Guerra Mundial empieza a manifestarse el fenómeno de expansión

del movimiento obrero que desde principios de siglo se desarrollaba en Buenos Aires y

los grandes centros del país, vinculado al desarrollo urbano y la inmigración. Las

demandas laborales se multiplican, tanto a nivel urbano como rural. La inquietud de las

élites frente a lo que percibían como una situación de inestabilidad política y caos

4 A principios de la década de 1870 se asentó al sur del río Sta Cruz Ernesto Rouquard, un industrial

francés que decidió instalar una fábrica de pescado. A los muchos infortunios se sumó el reclamo y las

naves chilenas, que consideraban territorio bajo su soberanía. Sobre el tema vease M Martinic Beros,

Presencia de Chile en la Patagonia Austral, Sgo de Chile, Ed Andrés Bello, 1971 o A Braun

Menéndez, Pequeña historia patagónica, Bs As, emecé, 1959. 5 Según el Censo de 1912 la población extranjera era del 70% y en 1920 del 53%, con una densidad del

0.03% y del 0.07% respectivamente. 6 Resumen general de la campaña de Sta Cruz, Reg Nº 10 de caballería “Húsares de Pueyrredón”. Años

1921-1922, documentación privada, citado por R Guenaga, Los extranjeros en la conformación de la

elite santacruceña, B Blanca, UNS, 1994, pp. 44-45.

Page 3: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

3

social, se hizo sentir con toda crudeza en los conflictos rurales que terminarán con la

masacre de 1500 trabajadores.

Es en ese contexto que en Río Gallegos se produce una importante expansión

asociativa con la fundación de un conjunto de asociaciones, entre las que podemos citar

a la Sociedad Rural, el Comité Radical Hipólito Irigoyen (primer partido político con

representación nacional que surge en el territorio), la brigada local de la Liga Patriótica

Argentina, el Río Gallegos Tenis Club, entre otras, que se suman a las existentes,

fundamentalmente étnicas.

Este proceso de integración en agrupaciones sociales va a tener otra expresión en

la conformación de la Masonería en Río Gallegos, que se funda el 15 de marzo de

19207, como la Logia 312 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Varios de los

fundadores habían sido iniciados en la Logia Hiram en Patagonia8. Posiblemente ha

contribuido a su implantación en la región la cantidad de extranjeros, muchos deben

haber venido iniciados o con vinculaciones, dado que el territorio no se pobló por

expansión de la campaña del desierto, tampoco se ocupó militarmente la zona, de modo

que el contacto no pudo hacerse como en otras regiones de nuevo poblamiento, a través

de la difusión de logias militares.

Perfil de los miembros y marco normativo

Para indagar en la composición de la logia hemos realizado una base de datos

que contiene 80 nombres de miembros a los que he podido acceder, entre 1920 y 1944,

con datos de año de nacimiento, origen y ocupación. A esto agregamos, en caso de

contar con la información, el grado en diferentes años, y la participación en otras

asociaciones o cargos públicos.

Del análisis de la misma se desprende que se trata de hombres nacidos entre

1863 y 19139. Si tomamos el origen vemos que el 74 % son extranjeros, frente al 26%

de argentinos. Es importante aclarar que si bien en 1920 los extranjeros representan el

53%, (lo que muestra una reducción importante con respecto al censo anterior, por el

nacimiento de hijos argentinos), el nivel de integración es todavía relativo, incluso el

manejo del idioma en la segunda generación suele ser deficiente entre quienes

permanecen en las estancias. En cuanto a la nacionalidad los españoles son mayoría,

seguidos por los ingleses, que fueron mayoritarios en el censo de 1895. La proporción

en el interior de la logia reproduce los porcentajes de las nacionalidades del total de

extranjeros según el censo de 1920, la diferencia más notoria es la casi nula presencia de

chilenos en la misma, pese a que representan el 20% de los censados en ese año. La

razón posiblemente esté dada en que buena parte de la población chilena eran

trabajadores migrantes de las estancias y el frigorífico, los que no fueron ámbitos de

7 Acta de fundación 15/1/1920 y carta dirigida al Gran Maestre de la Orden:”Animados del deseo de

trabajar regularmente para el progreso de la Masonería y el bien general de la humanidad, os rogamos

que nos agregueis al centro común de los masones de la República Argentina, otorgandonos la Carta

Constitutiva que regularice la Logia que hemos formado provisoriamente bajo el título distintivo de

Rivadavia(...)” Lo firman 7 miembros, el mínimo requerido para constituir una logia.

8 La documentación indica la presencia de esta logia en Río Gallegos desde 1903. La logia Hijos de

Hiram junto a la Estrella del Sur habrían sido fundadas por los ingleses durante la ocupación de Buenos

Aires con el objeto de iniciar elementos nativos o extranjeros residentes en Buenos Aires, P J Maguire,

La masonería y la emancipación del Río de la Plata, apartado del Boletín Del Instituto de Historia

Argentina, 1969, pp 15-18 9 Un análisis más preciso exigiría tomar la fecha de iniciación y permanencia en la logia de cada uno de

sus miembros, no contamos con esa información y sólo he tomado el año de nacimiento como referencia

para tener un perfil y saber si comparten una generación, es decir determinadas pautas y códigos en

común.

Page 4: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

4

reclutamiento de la logia que, como parece haberse dado históricamente en la

masonería, tendía a vincularse con las elites.

lugar/origen Frecuencia Porcentaje

Español 32 41,6

argentino 20 26,0

Británico 8 10,4

Danés 3 3,9

Italiano 3 3,9

Alemán 2 2,6

uruguayo 2 2,6

yugoeslavo 2 2,6

checoeslovaco 1 1,3

Chileno 1 1,3

Escocés 1 1,3

estadounid 1 1,3

Frances 1 1,3

Total 77 100,0

En cuanto a la ocupación vemos que se integra mayoritariamente por empleados

y comerciantes, es decir sectores urbanos, si se tiene en cuenta además la presencia de

profesionales, oficios manuales y empresarios. Según el programa masónico ”La

masonería no necesita poderosos, pero tampoco admite en su seno personas que no

tengan una ciencia, arte, oficio o renta con que atender a las necesidades de su familia

y sin menoscabar estos primeros deberes, un pequeño sobrante para hacer frente a los

gastos de la sociedad y socorro a los necesitados”10

, es evidente que la exigencia no es

elevada, dada la presencia de jornaleros y diversos oficios manuales como albañiles,

sastres, panaderos etc, dentro de la misma, aunque en conjunto representan sólo el 9 %

del total. En cuanto a los hacendados, analizando las situaciones encontramos dos casos

de grandes latifundistas, otros dos pueden catalogarse como medianos propietarios y el

resto se integra por pequeños propietarios y arrendatarios.11

Entre los datos

complementarios que figuran en algunas planillas, aparece la religión protestante o

católica en proporción similar, una gran mayoría de casados, y unos pocos casos de

hijos de padre masón.

Frecuencia Procentaje

empleado 21 27,6

comerciante 15 19,7

profesional 11 14,5

hacendado 10 13,2

oficio manual 7 9,2

empresario 6 7,9

Jornalero 5 6,6

periodista 1 1,3

Total 76 100,0

10 Programa masónico, Archivo privado familia Sureda. 11

Seguimos en esto la clasificación propuesta por E Barbería, Los dueños de la tierra en la Patagonia

Austral, Bs As, UFPA, 1996.

Page 5: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

5

Los requisitos para el ingreso se referían a la conducta y moral y los candidatos debían

ser propuestos por otros miembros y la aceptación se resolvía por voto secreto12

. El

período de mayor cantidad de miembros parece haber sido entre 1932 y 193813

, la

actividad regular incluía dos reuniones mensuales (las inasistencias eran multadas),

conferencias que debían dictar sus miembros obligatoriamente (si no se contaba con

trabajos propios se debían leer de otros autores) y aportes pecuniarios mensuales,

además de donaciones al Orfelinato masónico14

. También era necesario mantener la

reserva sobre asuntos de la logia15

. Las propuestas pueden seguirse a partir de la

actividad de sus miembros más relevantes y de la correspondencia o archivos de la

misma.

En rasgos generales podemos decir que la logia se componía mayoritariamente

de extranjeros (en una proporción mayor que la del conjunto de la población), que

desarrollaban actividades urbanas y sólo una minoría representaba los intereses de los

grandes latifundistas de la región. Esta composición se corresponde con la de los

elencos políticos en el territorio, (es decir quienes participaban en la vida política y los

cargos electivos), integrada fundamentalmente por comerciantes, profesionales,

empleados y algunos hacendados, pero no los integrantes de las grandes sociedades

ganaderas, navieras y comerciales que no residían en la capital de Santa Cruz.

El accionar ante el conflicto social

Las actividades de la logia se desarrollaron en diferentes ámbitos, sean estos

estatales o de la sociedad civil, donde puede reconocerse a distintos miembros

participando con propuestas, creando nuevas instituciones o generando inciativas

tendientes a debatir y resolver problemáticas de los Territorios Nacionales.

La documentación de la logia permite identificar el accionar de la misma frente al

conflicto de los trabajadores rurales; en la correspondencia con el consejero del interior

de la Gran Logia Argentina el Gran Maestre se lamenta de las “Huelgas y desmanes de

algunos forajidos, los que a su vez han afectado hondamente a los componentes de esta

logia tanto en sus intereses como en lo moral” y destacan las dificultades que tienen

para mantenerse en funcionamiento y que obligó “a que se malograsen grandes y

benéficas obras que estaban proyectadas”. Solicitan al Gran Maestre que utilice su

influencia para lograr la intervención del gobierno nacional y más tarde “lamenta que la

masonería argentina no cuente con suficientes fuerzas para conseguir apoyo del

superior gobierno nacional”16

. Unos meses después el pedido se centra en el envío de

12

“Para las iniciaciones se recomienda a los hher:. proponentes que los propuestos sean personas que

respondan a nuestro programa, y es obligación de todos los hher:.de examinar las costumbres y la vida

privada de los profanos propuestos, dando cuenta al Venerable de cualquier dato reprobatorio que

consiguiese”. Aug:. y Resp:. Log:. Reglamento Particular Interno, 1921, Río Gallegos, pp 5. 13

Según surge de las planillas con que contamos y de las declaraciones de ex miembros, causa “Logia

Rivadavia. Infracción al artículo 255 del Código Penal”. Archivo del Juzgado Federal, Exp Nº 1160, F

628, 1946. 14

Reglamento particular Interno, pp 5, 6 y 10. 15

“La masonería tiene secretos que no pueden penetrarse y juramentos que no deben quebrantarse, pero

ni unos ni otros se oponen en lo más minimo a la Religion, a las Leyes y a la Moral. Programa Masónico.

“Todo hno debe evitar el hacer conocer en público su calidad de masón, sino solamente cuando los

intereses de la Orden así lo requieran y no deben tratar de asuntos y secretos de la Orden sino con hher:.

regulares de su mismo grado y en lugares ocultos a los profanos”. 16

Archivo de la Gran Logia de la Argentina (en adelante AGLA), Buenos Aires, Caja 433, Cartas de Max

Loewenthal, el Venerable al Consejero del Interior, R Carrasco 15/5/20 y 14/3/1921. Puede considerarse

que todas las cartas expresan la posición oficial de la logia ya que además de estar escritas con membrete

de la institución llevan la firma del Venerable, el Secretario y el 1er vigilante.

Page 6: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

6

ejercito de caballería, coincidiendo con el pedido que realiza el gobernador del territorio

y la Sociedad Rural. “Este Taller vería con regocijo, que el Poder Ejecutivo de la

Orden y demás autoridades del Sup.’ Consejo gr:. 33, aunara esfuerzos para tratar de

conseguir que el Superior Gobierno Nacional, se decidiese mandar a estas regiones un

destacamento más o menos numeroso de fuerzas de caballería, para garantizar vidas y

haciendas de los pobladores...”17

Las solicitudes se vuelcan también para lograr el desplazamiento de Ismael

Viñas, juez letrado del territorio, cuya actuación consideran “nefasta para estas

regiones: ha promovido el desorden, el alzamiento contra las leyes del país, ha

fomentado el crímen, el robo y el incendio apoyando decididamente el elemento ácrata

con fines inconfesables..” Dado que la Comisión Investigadora de la Cámara de

Diputados de la Nación no se ha pronunciado aún piden la intervención de la Gran

Logia Argentina: “Obra pues de masones es intervenir en este asunto utilizando los

medios que sean necesarios para que la Cámara de Diputados adopte un temperamento

que siquiera sea el de suspensión del funcionario aludido, hasta tanto se pronuncie en

definitiva si hay o no causa suficiente para formarle un juicio político”. 18

La Gran

Logia toma en cuenta los pedidos: “infórmese en la C. de Diputados sobre el asunto del

Dr. Viñas y contéstese oportunamente.”

En 1922 se produce el viaje de Manuel Carles a Río Gallegos, luego del

reconocimiento de la brigada local surgida en julio de 1921. En el comité de recepción y

en el almuerzo de agasajo, es visible la presencia de miembros de la logia, que apoyarán

la creación de sub-brigadas a cargo de los dueños o administradores de estancias. “Se

los proveyó de escudos y banderas, con la recomendación de poner aquel en sitio bien

visible de la casa principal o de otra que podía destinarse para local de la brigada y de

izar el pabellón todos los domingos y fiestas patrias, tratando de dar a ese acto toda la

solemnidad posible19

. Aunque, como destaca Rosario Guenaga, en las estancias buena

parte de los propietarios no hablaba castellano, estas acciones les permiten identificar a

los ganaderos con la nación y los obreros con “el otro” como forma de legitimar

exclusiones. Esta idea de argentinizar a los obreros coincide con la preocupación de la

logia: “Es doloroso que solamente exista como elemento subversivo una colonia

extranjera y que no se cuente entre todos ellos un solo argentino” 20

De este modo una elite poco consolidada y sin vínculos sólidos en el orden

nacional con otros poderes y asociaciones, logra anudar lazos con una asociación

tradicionalista y xenófoba, identificada con los sectores más conservadores y la iglesia.

Con ella confluirá también la Logia Rivadavia, pese a representar dos vertientes que en

otras regiones aparecen enfrentadas. Como sucede en distintas cuestiones, esta posición

no es unánime en la masonería argentina.21

En 1926 la presidencia de la brigada local de la Liga Patriótica recae en Ibón

Noya, quien en ese carácter lanza la iniciativa de “celebrar en esta sede un Congreso

17

AGLA, Caja 433, Carta de Max Loewenthal, el Venerable al Consejero del Interior, R Carrasco,

9/9/21. 18

AGLA, Caja 433, Carta de Max Loewenthal, el Venerable al Consejero del Interior 9/9/21 19

Edelmiro Correa Falcón y Luis Klalppenbach, La Patagonia Argentina. Estudio gráfico y documental

del Territorio Nacional de Santa Cruz, Bs As, Gmo Kraft, 1924, pág 98. 20 AGLA, Caja 433, Carta de Max Loewenthal, el Venerable al Consejero del Interior, 27/9/20. La idea de

argentinizar los territorios nacionales, esta presente en esta etapa fundacional de la identidad nacional en

las distintas regiones patagónicas, vease Mario Rodríguez, “La prensa escrita y la construcción de un

imaginario regional y nacional en la Patagonia Austral durante las primeras décadas del siglo XX: El caso

de la Revista Argentina Austral”, en V Jornadas de Historia Regional, R G, 2002. 21

Lucía Galvez hace mención sobre treinta logias españolas (anarquistas, socialistas y comunistas), que

se asociaron con las locales. Lucía Galvez, op. cit, pp 248.

Page 7: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

7

General que abarque la universalidad de asuntos vinculados a los intereses de los

territorios nacionales”22

.

El programa se divide en dos grandes secciones: una que “consulta a los

sentimientos espirituales relacionados con al provincializacion de aquellas

gobernaciones que por su potencialidad economica- social, por su mayoria de edad,

diríamos, están en condiciones de emanciparse de la tutela del Gobierno Federal(...); la

argentinización de los habitantes de las fronteras, el fomento a la instrucción primaria,

las artes y las ciencias” y la segunda sección se refiere a las problemáticas económicas

más acuciantes en los territorios. La comisión ejecutiva presidida por Noya, está

integrada por varios miembros de la logia, junto a los más importantes hacendados de la

región como Mauricio Braun y Alejandro Menéndez Behety y miembros de la Sociedad

Rural de Santa Cruz23

.

El Congreso se llevó a cabo en febrero de 1927 y contó con la presencia de los

gobernadores Misiones, Río Negro, La Pampa y Formosa, representantes del Consejo

Nacional de Educación, el Director General de YPF Enrique Mosconi y de distintas

organismos oficiales nacionales, como también la Sociedad Rural Argentina, la Bolsa

de Comercio de Buenos Aires, diarios de Buenos Aires (la Prensa, La Nación, La Razón

etc.), Comisiones de Fomento, brigadas locales y una extensa lista de adherentes.

En el desarrollo del congreso se presentaron ponencias vinculadas a una amplia

gama de problemáticas. La logia adhirió a la convocatoria y estuvo representada

oficialmente por C. Chaila y E. Kietzmann, pero hubo dos trabajos que fueron expuestos

por quienes tenían los grados más altos y fueron además los miembros más prominentes

en ese período: Julio Ladvocat e Ibón Noya. 24

También expuso Juan Hilarión Lenzi, si

bien en ese momento aún no había ingresado a la logia.

Evidentemente el congreso funcionó como un mecanismo tendiente a reducir o

excluir el conflicto reciente, luego de la “pacificación” del territorio. En otro trabajo he

destacado como saldo del mismo el sentar las bases de lo que serían dos aspectos

fundamentales: abrir un debate sobre la problemática de los territorios con participación

de entidades y autoridades, que permitió aportar diagnósticos y propuestas sobre

problemas sociales, laborales y económicos. Por otro la autorrepresentación de las

elites, que se va conformando en torno al mito del pionero, que con algunas variantes

mantuvo vigencia en el tiempo en la Patagonia. En él la idea de frontera de Turner como

clave explicativa se ve reforzada en el plano de lucha contra la naturaleza inclemente

por personalidades superiores25

. Esta idea, sustentada también por Manuel Carlés en el

discurso de apertura y en varios trabajos desde distintos ángulos, permitía legitimar a la

vez que cohesionar a las elites de la región, hasta entonces carentes de articulación por

lo reciente del poblamiento, por la dispersión geográfica y por su heterogeneidad.

22

Liga Patriótica Argentina, Congreso General de Territorios Nacionales, celebrado en Rïo Gallegos,

febrero de 1927, Bs As, Biblioteca de la Liga Patriótica Argentina, Talleres Gráficos J Rosso, 1927,

Organización del Congreso, Nota de Invitación de I Noya a M Carlés, pp13 23 Integran la Comisión Ejecutiva Ibon Noya, Julio Ladvocat, Max Loewenthal, Luis Pietrapiana, H

Elbourne, Rodolfo Mortensen y Cesar Chaila, todos miembros activos de la logia. 24

Son además los que llegan a los grados más altos de la logia en el territorio: Noya, grado 33, el máximo

del rito escoces antiguo y aceptado y Ladvocat, grado 30. 25 “La voluntad y el carácter del hijo de estas regiones están forjados en la lucha titánica del hombre con

la naturaleza y en ese combate eterno y sin tregua contra los elementos, en que el luchador ha sido

huérfano de la ayuda oficial, se ha forjado una superioridad razal que se destaca cuando se traza la

semblanza de estos pueblos con aquellas sociedades que han evolucionado dentro de naturalezas más

pródigas” Discurso del Dr

Mario Rébora, Congreso de Territorios Nacionales realizado por la Liga Patriótica Argentina, Biblioteca

de la Liga Patriótica, Talleres gráficos J Rosso, 1927, pp55.

Page 8: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

8

Actividad desde el ámbito estatal: los Concejos Municipales

Un espacio de particular interés para los miembros de la logia a lo largo del

tiempo han sido los concejos municipales. Ibon Noya fue presidente de la Sociedad

Rural, luego de las elecciones municipales de 1920 preside también el Concejo

Municipal, junto a Nicolás Feller, también integrante de la logia y José Susacasa que se

integrará con posterioridad. Su gestión se mantuvo intransigente frente a las demandas

de los obreros municipales26

. La participación en el Concejo se mantiene en 1922,

cuando se suma Max Loewethal, socio fundador, y más tarde Lockhart y Salvador Lago,

todos integrantes que acompañan a Ibon Noya. Estos sectores se verán desplazados por

el enfrentamiento con Bartolomé Perez, fundador del Partido Radical y también

integrante de la logia, quien desde el partido formula críticas al accionar del otro sector

dentro y fuera del concejo municipal. 27

Luego de intermitencias e intervenciones los masones recuperan el control del

concejo municipal, que mantendrán por espacio de doce años, con la presidencia de

Braulio Zumalacarregui y la integración de varios de sus miembros al mismo en forma

continuada a través del partido vecinalista que los representa, la Concentración Popular.

Zumalacarregui era un médico, nacido en Entre Ríos, que llegó en 1923 y posiblemente

a su llegada ya estaba iniciado en la masonería28

, estableció contacto con J Ladvocat y

más tarde contará con un establecimiento ganadero. La proclama de lanzamiento

destaca la idea de progreso y carece de identificación política partidaria, con una

propuesta amplia. Esta agrupación vecinalista mantuvo el control de la comuna a través

de comicios hasta que el golpe de 1943 dispuso la suspensión de las elecciones y su

reemplazo por comisionados municipales, política que mantuvo el peronismo.

En los años treinta se produjeron diversos proyectos y reclamos para darles

derechos políticos a los habitantes de los territorios nacionales. J H Lenzi, un

reconocido periodista nacido en Viedma, sin duda uno de los más relevantes estudiosos

de las temáticas políticas y económicas de los territorios, contribuyó a instalar el debate

y generar consenso en los medios de opinión, integró el Concejo Municipal por la

Concentración Municipal y más tarde la Logia Rivadavia 29

.

Por iniciativa de la Comuna de Río Gallegos que promueve la realización en

1933 en Buenos Aires del Primer Congreso de Municipios Territoriales, que presidió

Braulio Zumalacarregui con H Lenzi como Secretario. Más allá de las posiciones y de

las diferencias que se expresaron en el congreso, si tenemos en cuenta los escasos

vínculos a nivel nacional con que contaban las elites políticas de la región, podemos

presuponer que la activa correspondencia de la logia Rivadavia con las autoridades de la

Gran Logia de la Argentina, incluso referencias a miembros de logias de distintas

provincias, puede haber contribuido a establecer contactos y favorecer la concreción de

26

El caso del encargado del matadero municipal José García quien al estar federado se plegó al paro, el

Concejo lo declara cesante y le ordena además desalojar la casa que le otorgaba el municipio. HCD, Acta

389. Se deniega también el aumento de salarios solicitado en setiembre de 1920. HCD, Acta 387, citado

por A García, M Hudson, “La participación política en los territorios nacionales, Río Gallegos, 1884-

1930” en Cuartas Jornadas de Historia Regional, Caleta Olivia, 1998. 27

Desde este sector del partido radical se hace responsable a Noya y otros miembros del Concejo del

desenlace del conflicto con los peones rurales. Noya los acusa de corrupción en el Concejo Munipal.

Perez será expulsado de la logia. AGLA, Caja s/n, correspondencia con el Consejero del Interior. 28

En esa región la actividad de la masonería se desarrolla tempranamente, P González Bernaldo, op cit.,

pp 227. 29

Su incorporación a la logia es recibida con gran beneplácito y palabras elogiosas, luego será Secretario;

Archivo de la Gran Logia Argentina, Caja 433. En el allanamiento realizado al local en 1944 se secuestra

un cuadro dedicado a JH Lenzi de la Logia Rivadavia y otro con la Declaración de Derechos del Hombre

con la dedicatoria “A la Aug:. Y Resp Log:. Rivadavia 312, firmada por J H Lenzi el 14/7/40.

Page 9: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

9

estos eventos. Este recurrir a los contactos a través de la masonería se pone en evidencia

en otros aspectos vinculados al territorio. Así se pueden ver acciones que intentan

influenciar en Buenos Aires para la designación de un miembro de la Sociedad Rural

como gobernador, o determinado candidato a juez letrado del territorio, como se expresa

en la carta enviada por Noya al Consejero del Interior30

. Una carta similar dirige B

Zumalacarregui para recomendar alguna intervención al producirse la vacante del juez

letrado del territorio”31

, Incluso los contactos internos parecen haber jugado un rol para

intentar resolver conflictos surgidos dentro de la élite gobernante, en este caso

desinteligencias entre el Gobernador Gregores y el presidente del Concejo Municipal, B

Zumalacarregui32

.

Actividades sociales y culturales

Los integrantes de la logia tienen una activa participación en diferentes

asociaciones, a través de la fundación de instituciones o con propuestas de trabajo. La

acción educativa es fundamental en sus convicciones, lo que da continuidad a su

accionar en ese aspecto. En 1921, se funda el Instituto de Enseñanza Secundaria de Río

Gallegos, en una reunión en la que participan vecinos entre los que no faltan miembros

de la logia. El Instituto permitió al territorio contar con un establecimiento de enseñanza

media, dado que hasta entonces los niños que terminaban la primaria en la escuela

pública eran enviados al extranjero, “a la patria de sus mayores” o a Punta Arenas,

Chile, por ser lo más próximo. La iniciativa tiene el apoyo del Concejo Municipal,

presidido por Noya y tendrá como rector a Julio Ladvocat, médico con importante

trayectoria en la comunidad y vasta formación intelectual. En la correspondencia se

destaca junto a otras iniciativas que “hemos creado un colegio nacional” lo que trae

aparejada la felicitación de la GLA.33

El Instituto fue cerrado por el gobierno de Uriburu

en 1932. El cierre sobreviene luego de una denuncia anónima y ataques a la figura de

Ladvocat que da lugar a desagravios por parte de los alumnos con metáforas sobre la

“batalla entre la luz y las tinieblas” y referencias a Sarmiento, lo que puede atribuirse a

un enfrentamiento de los masones con los salesianos o sectores que se oponen al

pensamiento moderno sobre la sociedad y la educación laica.34

En 1940 nuevamente surgen propuestas tendientes a la promoción de

instituciones educativas de nivel medio o superior que dan lugar al surgimiento del

Instituto Libre de Enseñanza. En sus resoluciones la logia no sólo fundamenta la

importancia de la educación y apoya la iniciativa, sino que también se utilizan las

30 “estamos sufriendo los sinsabores propios de la existencia de funcionarios venales, faltos de autoridad

moral y carentes de preparación para distribuir justicia” , AGLA, Caja 433, Carta de I Noya, el

Venerable y Elbourne, el Secretario al Consejero del Interior, R Carrasco. 31

AGLA, Caja s/nº, Carta de B Zumalacarregui, el Venerable y H Lenzi, el Secretario dirigida al

Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina, Dr Fabián Oyarzu. 32

Carta enviada por Angel Sureda, Secretario, al Gran Secretario General preguntando si El Tnte de

Navío J M Gregores es afiliado a la orden o si lo fue, razones del retiro o desafiliaciones. ”Os encarezco

la más pronta contestación, puesto que la finalidad que se persigue es buscar la forma de hacer llegar a un

acuerdo a determinadas autoridades que en la actualidad permanecen distanciadas, en perjuicio de la

población”, 3/12/35, AGM, Caja 433. 33

AGLA, Caja 433, Valle de RG, 21 /7/21. 34

El estudio de este tema puede verse en A Sarasa y D Rozas, “Las primeras experiencias de educación

secundaria en el territorio Nacional de Santa Cruz (1921-1947), en Sarasa, Sujetos, proyectos y

conflictos en la constitución del sistema educativo de Santa Cruz, Río Gallegos, UNPA, 2006, pág.

53-124.

Page 10: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

10

influencias y se rescata la obra realizada anteriormente, reivindicando su accionar 35

.

También se aprueba internamente la iniciativa de Lenzi de crear una Universidad

popular, y se decide que “en homenaje a un Her H que pasó por la Aug’ y Resp’ Log’

Rivadavia, resuelve 1. La Universidad popular a crearse en este vall’ se denominará Dr

Julio Ladvocat”36

.

Los miembros de la logia pueden verse también involucrados en otras

instituciones como la biblioteca Alberdi, el Centro Cultural Alberdi y el homenaje a

personajes de la historia argentina que fueron caracterizados masones. En la

correspondencia comunican también otras iniciativas como la creación de un cuerpo de

bomberos, una banda de música y un centro de salud y en la casa del Niño, donde

participaban sus mujeres.

Estas actividades implicaban el desarrollo de instituciones laicas en cuestiones

educativas o de caridad, lo que traía aparejado un malestar por parte de la Iglesia. Sin

embargo no se manifestó un conflicto explícito, la única polémica que se dio fue la que

tuvo Lenzi con el padre Hernán Benitez, a raíz de las conferencias radiales que dio

durante su visita a Rio Gallegos37

.

El fin de la logia

En 1944 el Ministerio del Interior inicia actuaciones sumariales en carácter

reservado y solicita se infome “si la asociación local, denominada Logia Rivadavia, ha

dado cumplimiento a lo determinado por el decreto del Poder Ejecutivo nº3132138

, del

15 de mayo del 1939 y en caso afirmativo sea remitida la nómina de los asociados,

como también si esa institución goza o no de personería jurídica”39

.

Se ordenó el allanamiento de la sede Río Gallegos, que fue clausurada. En el

procedimiento se incautó la documentación de la logia, gran cantidad de símbolos,

35

“Considerando que la mayor cultura del individuo es el medio ideal para alcanzar la verdadera

redención humana, que pensándolo así este tall propició, apoyó y sostuvo al Instituto de Enseñanza

Secundaria de Río Gallegos, cuya clausura constituyó un afrentoso error de un gobierno dictatorial y

reaccionario, que en nuestro mundo profano ha surgido la iniciativa de gestionar del gobierno que sea

creado un Instituto de Enseñanza media merecedora del auspicio de la logia, que puede imprimir

directivas a ese movimiento, Resuelve: 1-Prestarle el mayor apoyo en el mundo masón y entre los

profanos al movimiento que se inicia a favor de la creación del Instituto de Enseñanza Media en R.

Gallegos. 2-Solicitar del Serenísimo Gr.’Maestre de la Masonería Arg, en su carácter de diputado de la

Nación si lo tuviera a bien, la presentación de un proyecto de ley a la Cámara de que forma parte por el

que se resuelva el problema cultural que tanto interesa a los HH de este tall’. 3. Hacer llegar a los

iniciadores de esta campaña la sugestión de que deben señalar toda la importancia que tuvo el Instituto

de Enseñanza Secundaria que funcionó entre 1922 y 1932 y su poderosa gravitación en el movimiento

espiritual en el extremo sur de la República como verdadera obra de M M.’. 4-Designar una comisión en

el seno de la logia, para que auspicie una reunión de vecinos cultos con el objeto de dar cumplimiento al

acuerdo AGLA, Caja 433, Valle de RG , 7/8/40 EV, La Augusta y R Rivad. Nº 312. Hay también un

Decreto de la Veneratura del 23/8/40 referido al mismo tema. 36

AGLA , Caja 433, 23/8/40 y 7/8/40. 37 El tema de las conferencias era “Motivos de la irreligiosidad en la Patagonia”, diario La Unión,

15/1/43. 38

El decreto establecía que “Todas las asociaciones que se constituyan en la Capital Federal y territorios

nacionales, deberán comunicar al Ministerio de Interior o a los Jefes de policía de los respectivos

domicilios la denominación que adopten, de sus componentes indicando nombre y apellido, edad, estado

civil, profesión , nacionalidad y domicilio. Deberán llevar obligatoriamente y ponerlo a disposición de la

autoridad cuando esta lo requiera, un libro de actas en que consten todas sus resoluciones”. Es obvia la

imposibilidad de cumplirlo por parte de la logia. 39 Archivo Histórico Provincial, Fondo Gobernación, exp 2565, junio de 1944, Urgente, Reservado. El

pedido se realiza en relación con las actuaciones sumariales en el expediente Nº1-Reservado-caratulado

“Ministerio del Interior s/investigación de la ex administración municipal de Rio Gallegos”

Page 11: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

11

archivos de socios, y otros efectos. La clausura se produjo en el marco de las

restricciones a las actividades políticas y de reunión impuestas por el gobierno de facto.

El hecho de que la logia Rivadavia no haya vuelto a resurgir evidenciaría no sólo su

decadencia en los últimos años, propia de la situación de la organización a nivel

nacional40

, sino también los cambios profundos que se van a dar en el territorio con el

advenimiento del peronismo. En efecto, a través de un nuevo rol económico para la

Patagonia como productora de energía, del alcance de las políticas sociales que

acompañan una identidad política que obliga a alineamientos a favor o en contra y de un

rol preponderante del estado en la región, se producen en la sociedad transformaciones

que llevan a nuevas formas de sociabilidad y de mediaciones, en las que la logia parece

no tener cabida.

Algunas reflexiones

El surgimiento de muchas de las asociaciones en Santa Cruz fue en parte una

reacción defensiva frente a la pérdida de rentabilidad económica y lo que se percibía

como amenaza social y falta de apoyo y atención de las autoridades nacionales. Una

forma más de integración de las elites fue la masonería. Compuesta mayoritariamente

por sectores urbanos, llegó a tener una inserción importante entre los notables del

territorio, con participación en las distintas problemáticas de la región. En la década del

20 participa claramente identificada con un polo del enfrentamiento ideológico y social,

si bien se erige en expresión de la nacionalidad. En la década del 30 su aporte se refiere

a la ampliación de los derechos políticos y la ciudadanía de los territorios.

La masonería ofrecía una red de relaciones que contribuían a romper el

aislamiento de las elites al que se veían sometidos por las distancias y falta de

articulaciones, y también un grupo de referencia que oriente y respalde su acción.

Como constante trataron de usar esos vínculos para incidir en decisiones que

involucraban al territorio. En ese sentido funcionaron como grupo de presión, en la

medida en que los responsables actuaban, a través de la GLA, sobre el mecanismo

gubernamental para imponer sus aspiraciones o reivindicaciones. En un marco de

restricciones a los derechos politicos y debilidad en las identidades partidarias, la logia

brindó un espacio que permitió elaborar proyectos para el territorio, contribuir a

reafirmar una identidad territorial, que incluye un mito de los orígenes y también

análisis y debates sobre temáticas específicas.

Si bien expresa los valores liberales de los masones, la logia Rivadavia tiene los

rasgos de las elites de Santa Cruz, la propuesta de notables que, hegemonizada por

sectores nucleados en la Sociedad Rural, proponía como única posibilidad el modelo

ganadero. En esa línea, el saldo de su obra en el territorio está dado por el

fortalecimiento de la sociedad civil, ya que desde distintos espacios aportó a construir

consensos luego de la coerción y la violencia de la que participó. La ampliación de los

derechos y la búsqueda de representaciones compartidas pueden inscribirse en ese

proceso, que permitió cohesionar no sólo a las élites sino también lograr otras

adhesiones en la comunidad del territorio.

40

La masonería argentina sufrió desde principios de siglo tensiones interiores que la llevaron a la división

en 1935. Paralelamente otras entidades corporativas o partidos políticos cobran fuerza como fuentes de

mediación política. E Corbière, La masonería. Política y sociedades secretas, BS As, sudamericana,

1998, pp 278.

Page 12: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

12

Nombre año de nacim nacionalidad ocupacion Otras asociaciones- cargos

Almazán Rafael / gr 25 (ej 32-33) 1906 argentino empleado

Alonso Santiago/ gr 1 1889 español empleado

Brito Virgilio / gr 2 1886 argentino empleado

Brix Emil ( SJ) 1886 danés empresario

Cambó Guillermo/gr1 1898 frances comisionista

Campos Valentín 1903 español empleado

Chayla Cesar 1877 argentino empleado Apoderado Judic del Con Nac de Ed en SC- Pres Conc Mun

Coleman Juan Oliver / gr 1. (S J) 1894 estadounid empleado muere 38. Domicilio en San Julian

Colombo Pedro / gr2 1894 argentino empresario

Cosh Guillermo Reginaldo 1900 británico profesional

Daublebsky Roberto c/grdo 3 1892 checoeslovaco agrimensor

Del Busto Esteban /gr1 .

Eick Guillermo 1881 argentino profesional protestante, procede de Luxemb, 3658, de Orden 3 globo Wall de Londres

Elbourne Herbert J/ gr25 1881 británico jornalero posteriormente comerciante

Escañuela Terres Ramón 1881 español comerciante Procede de logia Unión Liberal 258

Feller Nicolás/gr 3 (20) 1881 argentino comerciante Sto Sec , fundador logia,

Fernández Enrique 1870 español hacendado C Muncipal /muere 38

Fernandez Eugenio/gr4 1870 español oficio manual posteriomente estanciero

Fernández Manuel /gr25 1880 español comerciante

Fernández Urcesino / gr2 1901 español comerciante Vino 1904- Comité Republicano español

Galassi Angel/ gr2 1896 italiano comerciante radiado de la logia en 38

García Domingo Francisco /gr3 1894 español empleado

Giani Alberto/ gr1 1905 argentino empleado radiado de la logia en 38

Gladitatsch Federico 1886 alemán gerente banco domic San Julian

Gooderham Francisco 1885 británico comerciante

Huerta Cesar / grado 3 1893 español fotograf/comerciante Comisis Comité republic esp37

Iam Luis Florentino / Gr3/ SJ .

Kietzmann Ernesto/ Gr 18 1881 alemán profesional

Ladvocat Julio /gr30 (ej 32-33) 1873 argentino profesional se ausentó definit 38

Page 13: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

13

Lago Salvador /gr3 1892 español empleado C Mun 36-37

Larrauri Julio 1867 uruguayo médico fundador Logia, 1920 gr3

Lenzi Juan Hilarión/gr3 1898 argentino periodista-escritor Deleg 1er Congr TTNN 39. Srural- Secr Municip- Conc Mun

Leoz Sebastián / grado 25 1879 español empleado Vino 1901-F7Fue agricultor.

Lobato Felix 1888 español comerciante

Lockhart Guillermo / gr3 1896 argentino profesional/abogado se ausentó definit 38/ log propone par Juez letr 30

Loewenthal Max/ gr 32/ 1870 escocés comerciante muere 38/ Fue integr L Hiram en Patag- Conc Munic

Lopez José G /grado 18 1889 español jornalero

Lopez José V/grado 18 1862 español jornalero

López Juan José /gr4 1891 español empleado

López Marcelino/ grado 2 1898 español comerciante Conc Mun 1938-39-41

Martínez Ceferino / gr 18 1883 español hacendado

Martínez Feliciano / gr25 1885 español oficio manual-carpint

Martínez Isidoro / gr 18 1880 español comerciante

Marzot Santos /gr 2 1897 italiano oficio manual-constructor

Mendez José / gr2 1897 español jornalero

Montes Fernandez Pedro/gr1 1899 chileno hacendado

Montes Pedro /gr 3 . español hacendado radiado de la logia en 38

Mortensen Rodolfo /gr 18 1863 danés hacendado fundador Fue integr L Hiram en Patag.

Nava Enrique /gr 3 1882 argentino empleado

Nicolitch Lucas /gr 1 1886 yugoeslavo comerciante

Nielsen Niels /gr 1 / SJ 1883 danés hacendado vino al país 1910- contrat esquila- mecánico

Noya Ibon /gr 33( año 32 gr 33) 1879 español hacendado SRural- Liga Patriot- Tenis Club / 21 gr 18- Con Munic 1936-43

Palmer Federico James . británico

Patterson John / gr 4 1874 británico empleado

Patterson Roberto / gr3 1883 británico hacendado

Perez Amilcar / gr 3 / SJ .

Perez Bartolomé 1893 argentino abogado Fundador UCR. Expuls log Rivad en 1824. Procede de logia Obediencia a la ley

Pietrapiana Luis B/ gr3 (20) 1887 argentino comerciante primer vigilante, fundador logia

Page 14: Logia Masónica Rivadavia-Santa Cruz

14

Prado Estanislao / gr 1 1894 español empleado

Reid M. John A 1892 británico empleado

Rocha Miguel /gr 2 1891 argentino empleado

Rodriguez Francisco/gr 2 1889 español empleado

Rogolini Atilio /gr 2 1896 argentino empr transporte

Rojas Blas /gr 3 1893 español oficio manual

Rossi José Italo / gr2 (38) 1913 argentino empleado/ comerciante

Rueso Francisco/gr2 1862 italiano dentista

Sanchez Iglesias Valentín /3 1902 español perito mercantil radiado de la logia en 38

Sanchez Joaquín / gr 18 1879 español empleado radiado de la logia en 38

Simunovich Tonko / gr 1 1902 yugoeslavo empleado domicilio en El Calafate

Stoppani Santiago / Gr 18 1883 argentino empleado Procede de logia Libertad y Union

Sureda Angel / gr 9 1891 argentino empresario C Mun 38-42 Juez de Paz- Concentr Munic- Direc Usina Electr

Susacasa José 1913 argentino oficio manual comis Centro Republic / UCR 20- C Munic

Traba José / gr3 1890 español oficio manual se ausentó definit 38

Varela Teodoro /gr 9/ gr 3 1920 1867 español hacendado se ausentó definit 38/ católico

Ventura López José / gr 18 1864 español jornalero fundador Logia, 1920 gr3/ Fue F37Procede de logia Los amigos de la Humanidad

Villalba Cabrera Diógenes / gr 2 1886 uruguayo hacendado

Villar Pedro / gr 4 1892 español oficio manual-pintor Comité Republicano español

Williams David 1888 británico comerciante

Zapico Serafín / gr 18 1894 español comerciante

Zumalacarregui Braulio/18 1894 argentino profesional intend 36-45- Presid Congreso Territ Nac