Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

download Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

of 76

Transcript of Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    1/76

    1

    RAE

    1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el ttulo de Magister enTeologa de la Biblia.

    2. TTULO: Lo que hemos visto Anuncio para una verdadera koinonia Primera cartade San Juan 1,1-4.

    3. AUTOR: Andrea Ramrez Daza

    4. LUGAR: Bogot, D.C

    5. FECHA: Noviembre de 2013

    6. PALABRAS CLAVES: Verbos alusivos a contacto fsico: (hemos odo y visto),koinonia, anuncio, testimonio, Palabra de Vida.

    7. DESCRIPCIN DEL TRABAJO: La lingstica textual propone analizar el texto enprimer lugar desde los mtodos sincrnicos (texto), en segundo los diacrnicos (contexto)para reconocer la base histrica y formas de redaccin, en este caso. En esta direccin, sepropuso investigar el sentido de comn-unin o koinonia que ofrece el autor de la carta, larelacin de koinonia con los problemas que afronta el grupo joneo y el testimonio delautor respaldado en el pronombre nosotros, como argumento para dar solucin a la

    situacin del grupo.

    8. LNEA DE INVESTIGACIN: Se desarrolla la investigacin bajo los parmetros de lalingstica textual, la cual busca del texto su cohesin, coherencia temtica y funcin.

    9. METODOLOGA: Se abordan los mtodos histrico-crticos, sincrnicos en su granmayora y diacrnicos como forma de profundizar ciertos aspectos del trabajo.

    10. CONCLUSIONES: El sentido de koinonia que el autor seala en el prlogo,tiene suorigen en la relacin del Padre con su Hijo, comn-unin que el Padre pretende con la

    humanidad al ofrecerlo a ella; es por el anuncio de los testigos oculares que el autor,participa de esta koinonia. Dado el no reconocimiento de la naturaleza humana de Jess(su encarnacin y muerte en la cruz), la carta desarrollar una cristologa baja, dandorelevancia al proyecto de redencin del Mesas hecho carne, el propsito ser que el grupojoneo al aceptar a Jess en carne y su plan de redencin, haga parte de la misma comn-unin de la que goza el autor de la carta con el Padre y con el Hijo.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    2/76

    2

    LO QUE HEMOS VISTOANUNCIO PARA UNA VERDADERA INONIA

    Primera Carta de San Juan 1,1-4

    ANDREA RAMREZ DAZA

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAFACULTAD DE TEOLOGA

    MAESTRA EN TEOLOGIA DE LA BIBLIASANTA F DE BOGOT, D.C

    2013

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    3/76

    3

    LO QUE HEMOS VISTOANUNCIO PARA UNA VERDADERAKOINONIA

    Primera Carta de San Juan 1,1-4

    Andrea Ramrez Daza

    Trabajo de GradoMonografa

    Director Dr. Gerardo Vanegas

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAFACULTAD DE TEOLOGA

    MAESTRA EN TEOLOGA DE LA BIBLIASANTA F DE BOGOT, D.C

    2013

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    4/76

    4

    Nota de aceptacin:

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________Firma del presidente del jurado

    _____________________________________Firma del jurado

    _____________________________________

    Firma del jurado

    Santa Fe de Bogot, Noviembre 25 de 2013

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    5/76

    5

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................... 7

    1. RASGOS INTERNOS DEL TEXTO .................................................................................... 10

    1.1 Presentacin de la Percopa 1Jn 1,1-4 .................................................................................. 10

    1.2 Crtica Textual..................................................................................................................... 11

    1.3 El Texto: Anlisis morfolgico Prlogo de la primera carta de San Juan 1,1-4.............. 12

    1.4 Ubicacin del Texto ............................................................................................................ 15

    1.4.1 Delimitacin de la Percopa: ......................................................................................... 15

    1.4.2 Contexto Prximo ......................................................................................................... 16

    1.4.3 Puesto del Texto en la Obra de 1Jn 1,1-4 ..................................................................... 171.5 Anlisis de la Estructura del Texto ...................................................................................... 18

    1.5.1 Anlisis gramatical ........................................................................................................ 18

    1.5.2 Cohesin Textual .......................................................................................................... 22

    1.5.3 Estructura propuesta para la Investigacin ................................................................... 24

    1.6 Rasgos del prlogo vistos desde el Evangelio segn San Juan........................................... 25

    1.7 Anlisis Semntico de la Palabra ......................................................................................... 27

    1.7.1 Semntica del trmino ........................................................................................ 281.7.2 Semntica del trmino ........................................................................................... 32

    1.7.3 Semntica del trmino ................................................................................... 36

    1.7.4 Semntica del trmino y ....................................................................... 37

    1.7.5 Semntica del termino .................................................................................. 39

    1.7.6 Semantica del termino Manifestar ................................................................. 41

    1.8 Coherencia Temtica ........................................................................................................... 42

    2. RASGOS EXTERNOS DEL TEXTO ....................................................................................... 45

    2.1 Aportes de Diacrona - Contexto Situativo ......................................................................... 45

    2.2 Gnero de la primera carta de Juan ...................................................................................... 47

    2.3 Funcin del Texto ................................................................................................................ 48

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    6/76

    6

    3. EL PRLOGO EN RELACIN CON EL CONCEPTO VER ............................................. 50

    3.1 Lo que hemos visto en relacin con La Palabra de Vida1Jn 1,1 ................................... 51

    3.2 Lo que hemos visto en relacin con Dar Testimonio1Jn 1,2 ......................................... 58

    3.3 Lo que hemos visto en relacion con .1Jn 1,3-4............................................. 62

    4. APROXIMACIN HERMENETICA ................................................................................... 67

    5. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 70

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................... 73

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    7/76

    7

    INTRODUCCIN

    Pertinencia del tema

    En el prlogo de la Primera carta de San Juan 1,1-4, el autor se ha tomado los primerosrenglones para describir intensamente el contacto cercano que l y otros cristianos ms,han tenido con lo que seala la Palabra de Vida. Tal manifestacin es la base del mensajeescrito a los destinatarios cuyo propsito es por un lado, transmitir la experiencia de lacomn-unin con Dios en Jesucristo1 como tambin la necesidad de que sta comn-unin sea una realidad entre los hermanos que conforman el grupo joneo.

    El termino como sustantivo es de gran importancia en la primera carta de Juan,dado que este escrito desarrolla el sentido propio del trmino, ms que los dems escritosdel Nuevo Testamento. Al investigar la frecuencia del concepto se determina que ste,no se encuentra dentro de los cuatro evangelios, sola una vez en Hechos de los Apstoles,ser San Pablo el primero en aadirlo a sus cartas.

    Es interesante por lo tanto conocer la reflexin teolgica que el autor de 1Jn realiza entorno al trmino , su argumentacin tendr como base la encarnacin de Jess,su preexistencia y existencia eterna, la importancia de atestiguar y anunciar para lograrcomn-unin.

    La carta ofrece un mensaje absolutamente necesario y urgente para la comunidad de Juan,la cual afrontaba una gran confusin en cuanto a los fundamentos de su fe cristiana, comtambin rupturas en las relaciones con los hermanos. Este mensaje el cual se reconocecomo inspiracin divina2, es fundamental para el tiempo presente de la Iglesia en dondela vida fraterna no se considera hoy solamente para los Institutos de vida consagrada y lassociedades de vida apostlica, sino para todos los miembros de la Iglesia, la cualconforman el cuerpo de Cristo segn San Pablo Rm 12,5. Belloso3 sostiene quehabitualmente se reconoce como comunidad a la Iglesia Universal, pero queigualmente se deben identificar como tal a los pequeos grupos o asambleas que laconforman, un ejemplo de ello las llamadas comunidades de base. Se debe trabajarmucho ms por la comprensin y la formacin de la comn-unin entre los hermanos.

    1 Mario Lpez Barrio, El tema del gape en la Primera carta de San Juan. (Roma: PontificiaUniversidad Gregoriana, 2004), 10.2Benedicto XVI, Exhortacin Apostlica Verbum Domini. (Bogot: San Pablo, 2010), 35.3Mario Rovira Belloso, Vivir en comunin. (Salamanca: Secretariado Trinitario, 1991), 104.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    8/76

    8

    Esta investigacin pretende conocer el trasfondo teolgico del mensaje de la primeracarta de Juan y de acuerdo a ste, brindar a las comunidades o grupos eclesialesprincipios slidos en cuanto al sentido de la vida comunitaria, con el fin de identificar de

    mejor manera los pasos que se han dado para lograrla y plantear soluciones si esnecesario, en base a la solucin que ofrece Juan a la comunidad jonea dividida. Esnecesario hoy establecer procesos comunitarios con base en una verdadera comn-unin.

    Con este fin, se plantea la siguiente pregunta de investigacin Cmo se comprendedesde la carta de San Juan 1Jn 1,1-4, la relacin entre la Palabra de Vida que fuemanifestada al autor, con su testimonio en favor de una verdadera comunin?

    Mtodo Exegtico y metodologa en la Investigacin

    El propsito de la investigacin es encontrar elementos que definan y establezcan, larelacin entre las lneas teolgicas del prlogo de la primera carta de San Juan y de stamanera descubrir la intencin del autor a travs de su mensaje, para este fin se abordar elmtodo histrico-critico.

    En el captulo 1 Rasgos Internos del Texto se aplicarn los aportes de la lingsticatextual, la cual proporciona la base terica explicita del texto, ya que su unidad superiorde anlisis es el texto en mismo4no la oracin como lo fue para la exegesis bblica por

    mucho tiempo. Partiendo del texto como unidad superior de anlisis, se pretende llegar aun reconocimiento de ste a travs de la crtica textual, anlisis morfolgico, sintctico,gramatical y semntico del texto y de la palabra, los aportes de ste mtodo establecernla cohesin textual y coherencia temtica de la percopa.

    En el captulo 2 Rasgos externos del Textoel mtodo diacrnico aporta las bases paraestablecer el contexto situativo propio del tiempo de existencia de la comunidad jonea,como tambin las posibles fuentes que el autor toma para su obra, de igual manera seestablecern la funcin y gnero de la obra como de la percopa especficamente. Lainvestigacin tendr tambin como sustento diversos comentarios teolgicos y exegticos

    generales y especficos de la carta de Juan y de la percopa ms exactamente.

    Luego del reconocimiento interno y externo del texto a travs de los mtodos exegticos,en el tercer captulo Relacin del prlogo con el concepto ver se har una reflexin

    4Gerardo, Vanegas. Mtodos. http://ntvaria.com/pagina0203.html.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    9/76

    9

    teolgica del prlogo desde el concepto Ver (), tomado por el autor en tresocasiones para argumentar su mensaje. El trmino est en estrecha relacin con lostrminos Vida (), Testificamos (), teniendo en cuenta la importancia delplural en el prlogo y comunin (). Se cree desde esta reflexin teolgica dar

    respuesta a la pregunta establecida.

    Respecto a los lmites de la investigacin, se pretende hacer investigacin exegtica delevangelio de San Juan, con el fin de comparar algunos textos de la Carta con el Evangeliopara el reconocimiento de los aportes propios de la carta. De la misma manera, dado queel prlogo condensa, por decirlo de alguna manera, todo el contenido de la carta, sepretende tomar algunos textos fuera del prlogo, para conocer los fundamentos que laepstola aporta para la formacin y vida de la comunidad.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    10/76

    10

    1. RASGOS INTERNOS DEL TEXTO EXGESIS SINCRNICA

    1.1 Presentacin de la Percopa 1Jn 1,1-4.

    Las fuentes que se han tomado para la presentacin de la percopa 1Jn 1,1-4, en relacin alos idiomas griego y espaol, son la edicin crtica Nestle-Aland, Novum TestamentumGraece, y la Sagrada Biblia F. Cantera - M. Iglesias, versin crtica sobre los textoshebreo, arameo y griego tercera edicin, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos,2009. Edicin 26, 2006.

    1.' ,, ,,

    2. ,

    e

    3. ,' .

    .

    4. .

    1. Lo que exista desde el principio,lo que hemos odo,lo que hemos visto con nuestros ojos,lo que vimos detenidamentey nuestras manos palparonacerca de la Palabra de la Vida.

    2. Pues la Vida se manifest,y hemos vistoy damos testimonioy os anunciamos

    la Vida eternaque exista con el Padrey se nos manifest.

    3. lo que hemos vistoy hemos odoos anunciamos tambin a vosotros,Para que compartis todocon nosotrosy ese nuestro compartirlo todo

    es con el Padrey con su Hijo Jesucristo.

    4. y nosotros escribimos estopara que nuestra alegra sea plena.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    11/76

    11

    1.2 Crtica Textual

    El Novum Testamentum Graece, presenta la primera variante en su aparato crtico, 1Jn1,2 , , el pronombre relativo neutro antecediendoel verbo ver en tiempo perfecto, permite que la lectura sea: y la vida fue manifestada, y(lo que) hemos visto. Pocos manuscritos hacen sta adicin, por lo que el NovumTestamentum Graece,5asume el texto sin el pronombre, asumiendo la traduccin comola vida fue manifestada, y hemos visto. Metzger en su comentario textual, no tiene encuenta esta variante6.

    Como segunda variante en el v.3, la conjuncin que hace parte de la frase

    anunciamos (y) a vosotros, es omitido en algunos manuscritos,el Novum Testamentum Graece, sostiene la conjuncin enla frase. Respaldan estalectura, los cdices Vaticano, Sinatico, Alejandrino entre otros.

    El versculo cuatro contiene dos variantes, una de ellas sugiere la lectura

    . Metzger seala que sta lectura cuenta con el apoyo de los cdices A,C, K, L y con algunos minsculos vg, arm et cualitativamente mejores, sin embargo lamayor parte del Comit crtico, prefiri la lectura con el pronombre personal en primerapersona plural , y estas cosas escribimos nosotros. Dentro del mismo v.4, el

    Textus Receptus apoyado en A, C, y en la mayora de minsculos, presenta la lectura conel pronombre genitivo en segunda persona , para que el gozo vuestro sea pleno . Metzger seala que se acopla ms al sentidodel mensaje que el autor expone hasta el momento, el autor insiste en la necesidad quetiene de comunicar lo que ha visto, de dar testimonio, escribir, testificar a ellos, por lotanto su gozo seria completo si los destinatarios aceptan su mensaje.

    5Nestle-Aland, Novum Testamentum Graece, (edicin 26, 2006), 615.6Bruce Manning Metzger, Un comentario textual al Nuevo Testamento Griego. (SociedadesBblicas Unidas, primera edicin, 2006), 634.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    12/76

    12

    1.3 El Texto: Anlisis morfolgico Prlogo de la primera carta de San Juan 1,1-4

    Jn 1,1 ' , , ,

    ,

    pron., relativo, neutro, sing., nom. Lo que v., voz activa, ind., imperf., 1a. sing. exista preposicin con gen. desde n., femenino, sing., gen. principio pron., relativo, neutro, sing., ac. lo que v., voz activa, ind., perf., 1a. pl. () hemos escuchado pron., relativo, neutro, sing., ac. lo que

    v., voz activa, ind., perf.,1a. pl. () hemos visto art., masc., pl., dat. con los n., masc., pl., dat. ojos pron., pers, pl., gen. de nosotros pron., relativo, neutro, sing., ac. lo que v., voz media, ind., aor., 1a. pl., ) contemplamos conjuncin y art., femenino, pl., nom. las n., femenino, pl., nom. manos

    pron., pers, masc., pl., gen. de nosotros v., voz activa, ind., aor., 3a. pl., () palparon- tocaron preposicin con gen. acerca de art., sing., gen. de la n., masc., sing., gen. Palabra art., femenino, sing., gen. de la n., femenino, sing., gen. Vida

    Jn 1,2 ,

    conjuncin y art., femenino, sing., nom. la

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    13/76

    13

    n., femenino, sing., nom. vida v., voz pasiva, ind., aor., 3a sing., ) fue manifiesta conjuncin y v., voz activa, ind., perf., 1a. pl., () hemos visto

    conjuncin y v., activa, ind., presente, 1a. pl., ) damos testimonio conjuncin y v., activa, ind., presente, 1a. pl., () anunciamos pron., persol, 2a. pl., dat. a vosotros art., femenino, sing., ac. la n., femenino, sing., ac. vida art, femenino, sing., ac. la adj., femenino, sing., ac. eterna pron., relativo, femenino, sing. la cual v., voz activa, ind., imperf., 3a. sing. estaba preposicin con ac. junto a art., masc., sing., ac. el n., masc., sing., ac., Padre conjuncin y v., voz pasiva, ind., aor., 3a. sing. ) fue manifiesta pron., pers, 1a. pers pl., dat. a nosotros

    Jn 1,3 , ' .

    pron., relativo, masc. sing., ac. lo que v., voz activa, ind., perf., 1a. pl., () hemos visto conjuncin y v., voz activa, ind., perf., 1a. plural () hemos escuchado

    v., activa, ind., pres, 1a. pl. () anunciamos conjuncin tambin pron., 2a. pers pl., dat . a vosotros conjuncin a fin de que conjuncin tambin pron., pers, 2a. pers pl., nom. vosotros

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    14/76

    14

    n., fem, sing, ac. comn unin v., voz activa, Ind, pres, 2a pers pl., () estn teniendo' preposicin, gen. junto con pron., 1a. per., pl., gen nosotros

    conjuncin y art., fem., sing., nom. la n., fem., singular, nom. comn unin preposicin pero art., fem, sing., nom. la pron., fem, pl. nuestra preposicin con gen. juntamente con art., masc., sing., gen. el n., masc., sing., gen. Padre conjuncin y art., masc., sing., gen. el n., mascu, singular, gen. Hijo pron., masc., sing, gen. de l n., masc., sing., gen. Jess n., masc., sing., gen. Cristo

    1.4

    conjuncin y pron., demostrativo, neutro, pl., nom. estas cosas v., voz activa, ind., pres, 1a. pl. () escribimos pron., personal, 1a. pl., nom. nosotros conjuncin a fin que art., fem.,, sing., nom. el n., feme., sing, nom. gozo pron., pl., gen. de nosotros

    v., voz activa, sub, presente., 3a. sing sea Adj verbal., voz pas, part., perf., 3a. sing. a plenitud.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    15/76

    15

    1.4 Ubicacin del Texto

    1.4.1 Delimitacin de la Percopa:

    Para conocer el puesto del texto y su contexto prximo es necesario tener un referenteque permita ubicarlo dentro de la estructura de la obra en general. Son diversas lasestructuras propuestas por telogos y biblistas, se presenta la del telogo JohannesBeutler7, dado que permite analizar el contenido de la obra desde el concepto decomunidad, tema de suma importancia para este estudio.

    Introduccin: finalidad y contenido del escrito 1,1-4

    I. Parte: criterios para la comunin con Dios y para la vida 1,5-2,27A. Ruptura con el pecado, caminar en la luz 1,5-2,2B. Guardar los mandamientos: amor fraterno 2,3-11C. Ruptura con el mundo, recta fe 2,12-27

    II. Parte: criterios para la comunin con Dios y para la vida 2,28-4,6A. Ruptura con el pecado, prctica de la justicia 2,28-3,10B. Guardar los mandamientos: amor fraterno 3,11-24C. Ruptura con el mundo, recta fe 4,1-6

    III. Parte: criterios para la comunin con Dios y para la vida 4,7-5,13A. Guardar los mandamientos: amor fraterno 4,7-21B. En la fe y el amor victoria sobre el mundo y la vida 5,1-13

    Conclusin: exhortacin final y conclusin 5,14-21

    La primera carta segn Juan marca su inicio con el prlogo; es pues necesario establecerlas seales conclusivas que marquen su final. En l no se mencionan lugares, ni untiempo determinado, como tampoco personajes, seales que seran an ms corrientes en

    los textos narrativos; en textos argumentativos, como la carta de Juan, el cambio de temaes una seal por la que se delimitan los textos cortos o percopas8.

    7 Gerardo, Vanegas. Escritos de San Juan. http://ntvaria.com/pagina0203.html. (consultada el20 de Septiembre de 2013).8Ibd.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    16/76

    16

    Para Brown y Beutler entre otros exegetas, el prlogo o exordium9 es una frmulaintroductoria que concluye en el v.4. El v.5 inicia con la conjuncin yal igual quecon los verbos or y anunciar que ya haban sido utilizados en los versculos anterioreslo que hemos visto y hemos odo os lo anunciamos tambin a vosotros v.3. Parecera

    por esto que el v.5 es continuacin del prlogo. Para Morgen10 este versculo es unrecurso llamado eje precisamente porque su funcin es enlazar los diferentes temas atratar. Segn la estructura tomada para esta investigacin el tema que introduce el v.5son los criterios para la comunin con Dios y con la vida, uno de ellos es romper con elpecado y caminar en la luz y el mensaje que le hemos odo a l, y os anunciamos eseste: Dios es luz, y no hay en l oscuridad ninguna .

    El v.5 no tiene entonces carcter de finalidad del prlogo, como s lo tienen los vv.3 y 4lo que hemos visto y hemos odo os lo anunciamos tambin a vosotros, para quecompartis todo con nosotros; la preposicin manifiesta el propsito del mensaje,por lo tanto el prlogo se tomar como una unidad desde el v.1 hasta el v.4.

    1.4.2 Contexto Prximo

    La presentacin de la estructura permite ubicar la percopa dentro de la obra en general.El prlogo se relaciona con la frmula introductoria a la carta, la cual, segn el anlisis deBeutler, se centrar en los criterios para la comunin con Dios y para la vida, la estructurada relevancia al trmino comunidad, tema fundamental del presente estudio.

    En la primera seccin de la carta, vista como una tesis tica, se encuentran variascondiciones para estar en comunin con Dios; se trata de caminar en la luz, y paralograrlo, el autor exhorta a los destinatarios a romper con el pecado 1,8-10; 2,2, a guardarlos mandamientos sobre todo el del amor 2,3-11, a guardarse del mundo 2,12-17 comotambin de los anticristos 2,18-2811.

    Segn Michle, el autor de la carta construye su discurso teolgico haciendo nfasis enlos principales problemas de la fe cristiana, los cuales tocan muy de cerca a los

    destinatarios, que son invitados a tener una verdadera comunin con Dios12

    .

    9 Se reconoce como la introduccin del discurso, el cual anuncia el tema de toda la obrabrevemente.10Michle Morgen, Las cartas de San Juan. (Navarra: Verbo Divino, 1993), 8.11Estructura tomada de la Biblia de Jerusaln. (Descle de Brouwer, S.A 1998). 1803.12Michle Morgen, op. cit.,15.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    17/76

    17

    1.4.3 Puesto del Texto en la Obra

    La primera carta de Juan, la cual tiene un tono didctico y doctrinal13, guarda estrecharelacin con el Cuarto Evangelio: se atribuye a una misma escuela su origen. En la carta

    el autor utiliza trminos ya conocidos en el evangelio, como dar testimonio, palabra,permanecer, manifestarse, entre otros; por lo tanto, sin entrar en la discusin de si laprimera carta de Juan es anterior o no al evangelio, se constata que la carta es fruto de lateologa que desarrolla la escuela de la cual surge el evangelio14.

    Uno de los problemas que crea desestabilidad a la comunidad jonea es un grupo que seha separado de sta, 1Jn 2,19salieron de entre nosotros; pero no eran de los nuestros ,grupo que considera su relacin con Dios muy fuerte, mas no as con Jess15, segn elmensaje de la carta, han surgido ideas errneas en cuanto a Jess. Segn Tui, la cartarefleja un progreso en la interpretacin cristolgica, que en el Evangelio no se encuentrasuficientemente madura y acabada; la carta, segn l, propone unos criterios cristolgicosque evitan las errneas interpretaciones que produjo el evangelio por su alta cristologa.

    1Jn mostrar, por un lado, la realidad terrena de Jess, su condicin humana, sumanifestacin en la carne; este aspecto sobre Jess es contrario a la forma de pensar delos hermanos que han abandonado el grupo joneo, el cual tiene una concepcin gloriosadel Jess Mesas, quien no entr plenamente en la esfera de lo humano. El autor, paraaclarar esta errada postura frente a Jess, toma como referente su muerte, recordndolesque la sangre de Cristo les purifica de todo pecado 1Jn 1,7; 5,6, es vctima de

    propiciacin por nuestros pecados 2,2; 4,10; da la vida por nosotros 3,16, vino a destruirlas obras del diablo 3,8 en su carne.

    Para Berger16 es una realidad que el grupo de creyentes ha sufrido una desestabilizacinpor causa del grupo que de ella se ha separado; sus ideas respecto a Jess produjeron unagran ruptura entre hermanos, los cuales vivan en torno al anuncio salvfico a travs deJess, antes anunciado a ellos. Esta situacin evidencia los fuertes problemas internosque vive la comunidad, por lo tanto, el mensaje de la carta exhorta propiamente, ms queal grupo que se ha separado, al que an permanece, pues no obran en la verdad (1,6), haydivisiones entre los hermanos (2,9), dicen no tener pecado (1,8), entre otros problemas.

    13Joseph Oriol Tui, Escritos jonicos y cartas catlicas. (Navarra: Verbo Divino, 1997), 175.14Concepto de escuela segn Brown15Joseph Oriol Tui, op. cit.,180.16Gerardo, Vanegas. Escritos de San Juan. http://ntvaria.com/pagina0203.html. (consultada el20 de Septiembre de 2013).

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    18/76

    18

    1.5 Anlisis de la Estructura del Texto

    1.5.1 Anlisis gramatical

    Uno de los recursos lingsticos utilizados por el autor, y que forma la estructuralingstica de su carta, son las repeticiones y las inclusiones, que de forma especial seencuentran en el prlogo de la carta. El autor da especialmente relevancia a la repeticinde los pronombres relativos, verbos, sustantivos y conjunciones; estos signos enlazan odan cohesin a la percopa (dentro de la lingstica textual los pronombres y adverbiosson llamados proformas).

    1a ,

    b ,c ,d e ,

    e1 .

    El pronombre relativo, aparece 5 veces en el prlogo introduciendo su unidad pronominallo, cuatro de ellos en el v.1. Segn Zatarain, los pronombres relativos, tienen lafuncin de hacer referencia a alguien o a algo que se ha mencionado antes o que ya esconocido17, Siendo los destinatarios conocedores de la experiencia vivida por el autor,ste no menciona de inmediato de que o de quien se trata, sino que se dedica a describirsu experiencia, la cual va hilando a travs de los cuatro primeros pronombres relativos,solo hasta en final de su descripcin dice de qu se trata: La Palabra de Vida.

    En el v.1, el pronombre relativo se encuentra en caso nominativo singular neutro ,indicando el sujeto de la oracin al que se refiere el autor de forma implcita, su posicines anafrica (inicial), destaca el contenido de la experiencia vivida aduciendo a lacompaa de otros personajes a travs del pronombre nosotros seala el autor. El

    verbo no tiene predicado, por eso es un verbo autnomo, tiene el significado dehaber, existir, en cuanto a ' es complemento preposicional; es decir, dependede la preposicin , lo que exista desde el principio. En todas las dems oraciones

    17Irma Mungua Zatarain, Gramtica Lengua Espaola reglas y ejercicios. (Mxico: LarousseS.A, 2006), 66.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    19/76

    19

    el pronombre relativo , se encuentra en caso acusativo, complemento directo que denotamovimiento y tiempo18.

    En los pronombres relativos del v.1 lo que, el sujeto es tcito, pues ste se ha omitido ysolo se le reconoce por la desinencia del verbo19, el pronombre omitido es nosotros loque (nosotros) hemos odo(), en el caso dev.1b el pronombre relativo esaudible, lo que (nosotros) hemos visto con nuestros ojos( ) aqu a travs del caso dativo instrumental , el pronombre relativo denotavisibilidad, mientras que el pronombre relativo lo que del v.1d es contemplable, loque (nosotros) hemos contemplado(). El pronombre relativo , estructuralos tres primeros versculos del prlogo, el v.3 tambin inicia con lo que. En cuanto alos verbos, y en tiempo perfecto, denotan un efecto continuosobre el sujeto y estn coordinados con la intencin de dar una misma importancia tanto

    al or como al ver20.

    Los sustantivos manos y ojos, son de alguna manera la evidencia dentro del testimoniodado por el autor. nuestras manos v.1e, se encuentra dentro de una oracinsubordinada, la cual tiene un complemento preposicional, depende de la preposicin que aparece a continuacin: , , stapreposicin permite que el sujeto, del que se ha tratado hasta ahora sin mencionarlo desde1a, sea reconocido acerca o en torno a la Palabra de la Vida.

    Despus de estas cinco oraciones, el autor interrumpe el hilo de las ideas para hablarsobre la vida, que es la ltima palabra con la que termina el v.2e, este recurso constituye

    Maurice Robinson, Diccionario de cdigos de anlisis morfolgicos. 2000.19Irma Mungua Zatarain, op. cit., 150.20Robert Hanna, Ayuda Gramatical para el estudio del Nuevo Testamento Griego. (Bielorrusia:Mundo Hispano, 2001). 639.

    Pronombres relativos y personales - conjunciones

    v,1 v,2 v,3 v,4 Total

    Lo que 4 1 5nosotros 2 1 1 2 6vosotros 1 2 3 1 5 5 1 12

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    20/76

    20

    un parntesis21o inclusin, figura conocida dentro de la retrica como epanadiplosis22,repeticin de un trmino al inicio y al final de la oracin.

    2a ,b c d

    d1 e .

    El autor en el v.2a introduce el verbo manifestar o en voz pasiva fuemanifestada, precedido del sustantivo vida, y finaliza el parntesis en 2e de igualmanera fue manifestada en el mismo tiempo y voz; por su parte, el pronombre enprimera persona plural , aclara a quien fue manifestada la vida que es eterna. Larepeticin del verbo forma una inclusin, este recurso es encontrado de forma repetitivaen la carta (1Jn 1,2; 2,3-5; 2,18-19; 2,27-28; 4,7-8; 5-10; 5,16). Esta forma de escribircon carcter circular, es para los antiguos una forma equilibrada y solemne23de plasmarsus ideas.

    Los verbos ver (), testificar ) y anunciar ) enprimera persona plural del v.2, tienen sujeto tcito (nosotros), el objeto de los tres verbos

    es la Vida eterna, la cual es anunciada a los destinatarios sealados con el pronombrepersonal dativo a o para ustedes). Respecto al pronombre del v.2 d1 (quien,quiera que), afirma la cercana de la vida eterna con el Padre: estaba junto a l desde untiempo pasado, determinado por el verbo en tiempo imperfecto .

    En el v.2 el autor utiliza repetidamente la conjuncin : de las doce veces que apareceen todo el prlogo24, cinco estn en este versculo enlazando todas las ideas, este es unrecurso que permite establecer la conexin del texto.

    21Michle Morgen, op. cit., 10.22 Jean Noel Aletti, Maurice Gilbert, Jean Louis Ska y Sylvie de Vulpillieres, VocabularioRazonado de la exgesis Bblica. (Espaa: Verbo Divino, 2007), 106.23Rudolf Schnackenburg, Cartas de San Juan: versin, introduccin y comentario. (Barcelona:Editorial Herder, 1980), 47.24Cf. Cuadro de la pgina 21.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    21/76

    21

    Aunque el v.2 es un parntesis, no abandona del todo la idea anterior, aparece el verbo en perfecto de indicativo activo, conjugado igualmente en el v.1. El autor alcerrar el parntesis, retoma nuevamente el hilo de la idea inicial.

    3a b c ,d ' ,

    d1 e .

    El verbo en tiempo perfecto, se encuentra conjugado igualmente en los tresprimeros versculos del prlogo, este nfasis del verbo es primordial en el mensaje ytestimonio del autor; de esta manera el v.3a, engancha el anterior versculo como tambinprosigue la idea de v.1. En un primer momento el autor describe la manifestacin, la cualha visto ; en el v.2 l har ms nfasis en la manifestacin en torno a la vidaque en la palabra, y en el v.3, a travs del pronombre relativo acusativo, el autorintroduce el verbo ver, en torno al propsito sealado al final del mismo versculo.

    Segn Hanna25 cuando la oracin principal est representada por la partcula conjuntiva, el puede tomarse como un s o adems. La oracin d1 denota esta figura

    redaccional, por lo tanto podra tomarse como pero si la comn-unin nuestra (es) con elPadre y adems con el Hijo de l, Jesucristo26. El sujeto de la oracin d1 es la comunin y al no tener verbo expreso, se identifica como una oracin nominal,(carece del verbo ser, el cual se supone), el sentido de la oracin es que la comn-unin(es) tambin con el Padre y con el Hijo...

    El v.4, al igual que el v.3, es una oracin subordinada final, quiere decir que denotafinalidad por la partcula conjuntiva , para que nuestra alegra sea completa ( ).

    Sobresalen en toda la percopa el sujeto tcito, las repeticiones de verbos que denotancontacto fsico y contacto a travs del testimonio (escribimos, anunciamos, atestiguamos),tambin repeticiones de conjunciones, sustantivos, pronombres y, al final, la partcula

    25Robert Hanna, op. cit., 639.26Se debe recordar que la partcula aunque va en medio de la oracin, se traduce como siestuviera al inicio de ella.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    22/76

    22

    conjuntiva , encontrada dos veces; mediante estos elementos se expresa la pretensin ofinalidad del mensaje.

    1.5.2 Cohesin Textual

    Como se ha mencionado a lo largo del desarrollo exegtico, la repeticin es un recursofundamental que da cohesin y coherencia al prlogo de la carta. Los pronombresrelativos neutros son cinco, cuatro de ellos se encuentran en el v.1, en ellos se apoya elautor para introducir los verbos que describen el contacto que l junto con otrospersonajes han tenido con quien se ha manifestado; los pronombres reemplazan alsustantivo, la intencin es no mencionarlo de inmediato, solo hasta el final del v.1precisar el autor que se trata de la palabra de vida.

    Como complemento de los verbos que denotan contacto fsico, son introducidos lossustantivos manos y ojos: sus manos han palpado y sus ojos han contemplado; stoshacen ms convincente el testimonio que se comunica. Luego del suspenso en que se hatenido al lector a travs de los pronombres relativos en forma anafrica, se da a conocer elobjeto principal del mensaje de la carta: La Palabra de la Vida.

    En sntesis, el autor, en primer lugar, presenta el objeto manifestado, dando a entender untiempo pasado no especfico, lo que exista desde el principio. En segundo lugar, atravs de los verbos de contacto fsico, pretende describir el contacto que ellos tuvieroncon lo manifestado La Palabra de Vida. La forma en que el autor inicia lapresentacin de la carta tiene coherencia teniendo en cuenta la situacin de losdestinatarios, los cuales ya han conocido el mensaje de Jesucristo, ellos saben lo que elautor les quiere decir y a quien se refiere. Tampoco se refiere a Jesucristo propiamente,sino a la Palabra de Vida, con el propsito de colocar sobre la mesa, por decirlo de algunamanera, las ideas erradas que el grupo joneo tiene sobre Jesucristo.

    Los pronombres personales en primera y segunda persona plural, nosotrosy vosotros, recorren todo el proemio, sus cuatro versculos los contienen. Muoz describe elpronombre nosotroscomo un plural apostlico27. Inserto en l est el autor y quienes

    comparten con l la experiencia con la Palabra de Vida, personajes no se encuentranexplcitamente en el prlogo, (a lo largo de la carta el autor emplea tambin la primerapersona singular). De la misma manera los pronombres denotan la unidad entre el autor yel grupo destinatario (os anunciamos, para que compartis, hemos visto) 1Jn 1,3b, los

    27 Domingo Muoz Len, Cartas de San Juan, Comentarios a la Nueva Biblia de Jerusaln.(Espaa: Descle De Brouwer, 2010), 47.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    23/76

    23

    pronombres personales en plural hacen que en el texto predomine el aspecto de lacomunicacin28.

    Por su parte la conjuncin , como antes se mencion, se encuentra 12 veces hilando el

    tema y los subtemas, la manifestacion, su descripcion, el testimonio a favor de la Palabrade Vida y la urgencia de la comn-unin entre los creyentes y de ellos con el Padre y conJess-Cristo. Aunque dentro del anlisis textual son primordiales los sustantivos, en elprlogo son de igual importancia los verbos, pues el autor, a travs de ellos, puededescribir una situacin, mediante la cual se podrn utilizar solucionar los problemas delgrupo al que escribe, representado por nosotros.

    Los verbos del v.1, en relacin con los sentidos or () y ver (), sepresentan para comunicar al lector la cercana que se ha tenido con lo manifestado,nuevamente aparecen los verbos or y ver del v.1, tambin en tiempo perfecto, pero ensentido contrario or y ver. Al analizar las repeticiones del verbo ver, se puede observarque el verbo tiene relacion con las tres ideas que expone el prologo: la manifestacion de laPalabra de Vida, el testimonio y la comun-unin. Las formas verbales que ms utiliza elautor en el prlogo remiten al pasado: perfectos, aoristos, imperfectos.

    Los sinonimos textuales son tambien un recurso literario del autor, el sustantivo vida, se encuentra tres veces en el prologo y su recurrencia dentro del texto esfundamental. En el v.1-e1,vida califica a la Palabra, con esta designacion el autorintroduce el objeto de su anuncio; en el v.2a el nombre de lo visto no es la Palabra de

    Vida, desde aqu en adelante el autor le da enfasis a la vida, apareciendo est comosustantivo. Una designacion ms de lo que han visto ser la vida eternaen v.2d, aquva acompaada del adjetivo. Vida por lo tanto, es utilizada como cualificador, comosustantivo y como sutantivo calificado por el adjetivo eterna.

    Como se mencion anterioremente en el analisis gramatical, la gran cantidad de verbos (lamayoria repetitivos dentro del prologo), ayudan al autor a dar testimonio del contacto conla Palabra de Vida, a describir lo que vieron. Funcionan tambien como puente para elcontacto con los destinatarios, pues el autor hace enfasis en el deseo de que su mensajesea recibido y aceptado, (les anunciamos, testificamos, les escribimos). De la misma

    manera el sustantivo Vida, repetido tres veces a lo largo del prologo, le da unaconnotacion especial a la presentacion de lo que se fue manifestado, la Palabra de vidaeterna.

    28Wilhelm Egger, Lecturas del Nuevo Testamento. (Espaa: Verbo Divino, 1990),98.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    24/76

    24

    1.5.3 Estructura propuesta para la Investigacin

    Con base en el anlisis gramatical, se ha propuesto una estructura de tres partes, cada unade ellas en relacin con el verbo ver , conjugado de igual manera, tiempo

    perfecto, voz activa, modo Indicativo.

    VER

    TRADUCCIN LITERAL TEMA Ttulo

    1a Lo que exista desde el principio,b lo que hemos odo,c lo que hemos vistocon nuestros

    ojos,d lo que vimosdetenidamente

    e y nuestras manos palparone1 acerca de la Palabra dela Vida.

    Lo que hemos vistoen relacin con

    el contacto personal conla Palabra de Vida

    HEMOS

    VISTO

    2a y la Vida se manifestb y hemos vistoc y damos testimoniod y os anunciamos la Vida eterna

    d1 que exista con el Padre

    e y fue manifestada a nosotros.

    Lo que hemos vistoen relacin a

    Dar Testimonio delo que ha sido manifiesto

    TESTIFICAR

    3a lo que hemos vistob y hemos odoc anunciamos tambin a vosotrosd Para que compartis todo con

    nosotros.d1 y ese nuestro compartirlo

    todo es con el Padre y consu Hijo Jesucristo.

    4a y nosotros escribimos estob para que el gozo de nosotros

    sea llenado a plenitud.

    Lo que hemos vistoen relacin a la

    COMU

    NIO

    N

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    25/76

    25

    La primera parte de la estructura vv.1a-1e1 tiene un propsito; describir el contacto delautor con la manifestacin y presentar lo que se les ha manifestado; esto a travs de loscuatro pronombres relativos.

    La segunda parte de la estructura est representada por el v.2 2a-2e; este tipo deredaccin se conoce en la gramtica griega como parntesis o inclusin. El autor hacenfasis en el hecho de que la vida se manifest como tambin de que la vida exista,como ya lo dice el v.1 aadiendo que estaba junto al Padre. Esto es lo que el autor yaquellos en quienes se apoya, ve, anuncia y atestigua. El verbo contina en elmismo tiempo verbal.

    Se propone como tercera parte de la estructura, los versculos 3a al 4b. El autor da inicioa esta parte con el verbo , por tercera vez en tiempo perfecto y, a travs de losverbos or y anunciar pretende hacer una sntesis de lo expuesto hasta el momento, paraluego introducir el propsito como tal de la carta, 3d: para que comunin tengan connosotros no solo con el autor y quienes le acompaan sino con el Padre y con su HijoJesucristo. La tercera parte contiene entonces el propsito de la carta y la consecuenciadel logro de este, el gozo pleno del autor y de los dems creyentes. Esta estructurapermitir responder a la pregunta de investigacin: proponer la relacin entre lamanifestacin de la palabra de vida y el anuncio para una verdadera comunin.

    1.6 Rasgos del prlogo vistos desde el Evangelio segn San Juan

    Hasta este momento se ha pretendido hacer un reconocimiento del texto desde su interior(exegesis sincrnica). Ahora, teniendo claro el texto, se cree necesario tomar los aportesde la exegesis diacrnica, para conocer de cerca no slo el contexto vital del tiempo delautor y sus destinatarios. Sino tambin algunas posibles fuentes que el autor de la cartahabra tomado para construir su mensaje. Se pretende abordar el Evangelio de San Juan,en primer lugar porque hace parte de los escritos de la escuela jonea, como lo es la carta;en segundo lugar, porque ms que hacer un estudio exegtico del Evangelio, se pretendeconocer las novedades y el desarrollo de la teologa de la primera carta de Juan enrelacin con el Evangelio.

    Con este fin, Vidal y Brown presentan sus posturas frente a esa posible fuente del autor dela carta. Vidal, por su parte, establece cuatro fases en la formacin de los escritos Joneossin tener en cuenta al Apocalipsis. La primera elaboracin fue en el ao 80, donde se hantenido en cuenta tradiciones bsicas, compendio de milagros y relato de la Pasin, stashan sido reinterpretadas de acuerdo a la situacin que viva la comunidad, como lo fue la

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    26/76

    26

    ruptura total con el judasmo29. El grupo joneo constituye, para los judos, un grupohereje, dadas sus posturas contra el templo, este es uno de tantos motivos por los que hansido expulsados de la sinagoga30.

    Una segunda reelaboracin del material jonico, muestra su originalidad en su reflexinsobre Cristo, pero ms an sobre sus palabras, la revelacin del misterio de su gloria.Aqu entran himnos, formulas hmnicas, material discursivo, tradiciones comunitarias. Lacomunidad, ya alejada del mundo religioso judo, debe replantear su forma de ser comocomunidad para lograr permanecer fuera del mundo judo.

    La tercera, que tambin tiene presencia en el evangelio, se verifica en las cartas. Unateologa mucho ms madura, confronta por un lado, las amenazas del mundo hostil y, porotro las divisiones dentro de la comunidad. Por lo tanto, el nfasis que el maestro de laescuela hace es eclesistico (eclesial). Las palabras testimonio, anuncio, ver, comunin,son algunos conceptos utilizados en defensa del grupo joneo, que se ha divido no solopor creyentes que se fueron, sino porque los creyentes que conforman el grupo aun notienen una comprensin profunda de quien es Cristo y cul fue el sentido de su venida.Todos estos problemas internos del grupo hacen que el autor coloque una barrera entre lacomunidad y el mundo hostil. Las repetidas contraposiciones como luz y tinieblas,verdad- mentira, reflejan, en alguna proporcin, en el caso de la carta de Juan, no tanto losataques externos sino los problemas internos de la comunidad.

    Vidal plantea que el autor de la primera carta de Juan, que fue un maestro de la escuela

    Jonica, recurre al material exhortativo de la misma, ms exactamente se vale de una partedel himno usado como prlogo en el evangelio, y lo reelabora para su fin. La importanciadel Prlogo del evangelio, seala Brown, es una sntesis potica de toda la teologa ynarracin del evangelio,31y su tema principal, la encarnacin del Verbo.

    Cmo el autor reelabora la fuente? A diferencia del Prlogo del evangelio, cuyo tema es,la encarnacin de la Palabra personificada, el autor en el prlogo de 1Jn se centra en eltestimonio de la palabra, relacionada con la vida humana de Jess 32, es la forma de

    29 Senel Vidal, Los Escritos originales de la comunidad del discpulo amado. (Salamanca,Ediciones Sgueme, 1997), 23.30Raymond Brown, Las Iglesias que los Apstoles nos dejaron. (Bilbao: Descle De Brouwer,1998), 29.31Raymond Brown, El Evangelio y las cartas de Juan. (Espaa: Descle De Brouwer, 2010),35.32Ibd.,169.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    27/76

    27

    responder a la cristologa errada que afronta la comunidad. En palabras de Brown33 elevangelio subrayaba que Jess es elHijo de Dios y la carta queJesses el Hijo de Dios,34la carta ms que mostrar a Jess divino como lo hace el evangelio, quiere dar a conocer alJess humano venido en carne.

    Los conceptos toma el autor de la carta del prlogo de Juan son logos, vida, principio ytestimonio, que sealan el gran acontecimiento de que Jess, segn la teologa de Jn, hayabajado. Existires tambin un verbo tomado del evangelio, que en 1Jn denota un tiempopasado no determinado en que se origina la palabra de Vida, para hacer una urgentedefensa de Jess ante ideas que niegan su naturaleza. El testimonio, por su parte, que en Jnera el de Juan Bautista, en la carta es el del autor, unido a la tradicin de testigos oculares.La novedad de 1Jn ante el prlogo del evangelio, es el concepto koinonia.

    1.7 Anlisis Semntico de la Palabra

    El anlisis semntico del texto ha permitido identificar los lexemas que dan cohesin altexto y al mismo tiempo coherencia al sentido del mensaje. Se han encontrado en laprimera carta de Juan los siguientes conceptos, para el anlisis de la Palabra: lossustantivos palabra, vida, principio, comunin y anuncio y los verbos ver, or, manifestar,testificar, anunciar. A travs de diccionarios y comentarios teolgicos y exegticos sepretende conocer el origen de cada palabra esencial en el texto no solo en el A.T y N.T; sies necesario, se ahondar desde diferentes corrientes de pensamiento con las que el textopueda tener alguna relacin35. Posteriormente se analizar cada una de las notassemnticas de la carta, como tambin del evangelio de Juan. No se pretende, como se hamencionado anteriormente, tomar como referente de investigacin el Evangelio, sinohacer una comparacin con el fin de conocer la novedad teolgica propia que presenta lacarta, teniendo en cuenta que son escritos de la misma escuela Jonica.

    33Raymond Brown, La comunidad del discpulo amado. (Salamanca: Ediciones Sgueme, 1999),106.34El autor pretende resaltar con letra cursiva, la relevancia que el evangelio y la carta hacen delHijo de Dios.35Jos Manuel Caro en las reflexiones metodolgicas que realiza sobre Hermenutica Bblica yTeolgica, establece que las atribuciones teolgicas ayudan a la pre comprensin del exegetaen la labor de establecer el contexto histrico e ideolgico concreto de la Biblia.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    28/76

    28

    1.7.1 Semntica del trmino

    El trmino de la raz , se entenda en el lenguaje pre filosfico como juntar,recolectar; por su parte no tena ninguna relacin con decir o hablar. En el s.VIII

    Homero utiliza conceptos como mythos y epos, que son del mismo campo semntico delogos (narrar). Es despus de Homero que se establecen las diferencias entre aquellosconceptos, uno para la literatura pica y otro la literatura de narraciones de dioses, por suparte , concepto posteriormente creado sobre una raz homrica, se conoce comodiscurso y palabra, mientras simplemente el tema del discurso.

    El filsofo griego Herclito, le da una significacin mayor a en el s.V a.C, para l eltrmino es discurso y lo es doctrinal, tambin es instrumento de pensamiento para elhombre, as es todo lo que se pueda ver y or en el mundo emprico, a esa relacinque el hombre hace de cada una de estas cosa que ve y oye, le llama Herclito el logos delas cosas singulares, el uno es todo. Aqu no se habla aun de un mundo trascendente36.

    Parmnides contradice a Herclito, en cuanto a que el pensamiento del hombre(pensamiento puro), no puede ser perturbado por sus propios sentidos; va ms allde las apariencias. Para Herclito, logos es la fuerza argumental de cada individuo, por lotanto dentro su argumentacin se haya un anti-logos (antittica); un ejemplo de ello sonlas discusiones, como tambin el dualismo expresado en razonamientos sobre el bien y elmal, la verdad y la mentira, separando as el uno de Herclito, por ltimo, paraParmnides no es subjetividad sino actividad pensante y pensamiento.

    Scrates tambin reflexiona en el concepto; encuentra una unidad entre palabras ydialogo, a diferencia de la sofistica, el dialogo tiene sentido si ha habido una reflexin delo dicho, con el propsito de que la conversacin, tenga una finalidad de koivos logos(palabra comn) que pueda crear sociedad, no es el hablar por el hablar.

    Platn, por su parte, expone el logos como un discurso bien fundamentado a travs desustantivos y verbos, que puede expresar la esencia abstracta de un ente. Para Aristteleses un discurso hablado en donde participa el hablante con el contenido de lo que se hablay el destinatario. En el siglo III d.C, todas estas ideas del griego profano se vieron

    reflejadas en el neoplatonismo con una concepcin similar a la Stoa (estoicos), en dondeel logos es concebido como una fuerza creadora (Dios) que forma todas las cosas.

    36Lothar Coenen, Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento. (Salamanca: Sgueme, 1984),252.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    29/76

    29

    Los misterios o comunidades cultuales de Egipto le daban un valor religioso al logos,mediante sus cultos de iniciacion o purificacion con base en textos sagrados, esta culturainfluy en el pensamiento griego; por ejemplo, Isis crea el logos llamado Osiris, alguienpuede llegar a ser logos por la misercordia de un dios. El logos que para la filosofa

    implica un factor racional, para los textos biblicos adquiere un sentido propio.

    El pueblo hebreo basaba su tradicin en dabar ,, trmino con una doble connotacinpor un lado, mandato, informe, palabra como tambin cosa, asunto, esta unidad en elconcepto sugiere que la palabra contiene algo de la cosa. Por otra parte es palabra-hecho, entonces el acontecimiento surge de una comunicacin verbal, pero no mgicacomo lo piensa Egipto y Asia en Oriente, para Israel la Palabra de Dios es una palabralimpia que crea y recrea el mundo.

    De las 241 veces que se encuentra dabar en el A.T, (en mayor proporcion se encuentra enlos libros profticos), 221 indica un nexo entre dabar y la revelacin oral; por lo tanto es una palabra de alianza, proftica, creadora, liberadora, Dios se comunica con elhombre y su palabra sugiere una accin en favor de l37. En los libros de los profetas, laPalabra de Dios entra en el profeta para que l anuncie lo que le ha sido comunicado, elencuentro del elegido con la palabra se da a travs del ver y el or. El objeto de ser delprofetismo es la palabra de Yahv asociada con su espritu , el cual impulsa alprofeta38.

    En el N.T logos adquiere una connotacin mayor, se encuentra 331 veces como sustantivo

    y como verbo 1320. Es reconocido logos en la proclamacion de Jess y en supersona, en l la palabra es poderosa y eficaz, a travs de ella realizaba diferentessignos39, el Reino de Dios se hace presente en las palabras de Jess. A diferencia de losprofetas del A.T, Jess nunca utiliza las formulas como vino a mi palabra de Yhavnias habla el Seor, por eso el anuncio de Jess no se reconoce dentro de las categoriasprofticas.

    Jess anuncia las palabras de su Padre y estar al nivel de Dios mismo; a diferencia de losprofetas del A.T, su palabra sustituye a la Tor, hay una fuerza en el pronombre yo,queindica a quienes escuchan que las deben cumplir, no la Tor sino sus palabras, ellas

    conllevan a una accin, no siempre se demuestra el poder de la palabra de Jess en lascuraciones, sino tambien en momentos de perdn. Ese mensaje de Jess podia no ser tanclaro cuando hablaba en parabolas, aunque en otros momentos era claro en ellas, y en Mc

    37Biblioteca Digital e-eswor. Rick Meyers. Nuevo Diccionario de la Biblia. Alfonzo Lockward.38Serafn De Ausejo, Diccionario de la Biblia, (Barcelona: Herder, 1975), 1407.39Serafn De Ausejo, op. cit.,1408.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    30/76

    30

    se dice de callar lo que Jess ha hecho a travs de la palabra, aunque aquello terminabasiendo conocido. Una de las caracteristicas de la proclamacion de Jess, es que la palabraprima respecto a la obra misma Mc 1,21-28.

    1.7.1.1 en los escritos joneos

    se encuentra 39 veces en el evangelio de San Juan, y presenta una connotacindiferente respecto a los evangelios sinpticos. En el Evangelio 1,1 y 1Jn 1,14 se hace unapresentacin del logos que no aparece en ningn otro lugar de la Escritura, En elprincipio existia el logos Jn1,1. Fernandez40 seala que el autor sagrado se refiere a lacreacion de Gn 1,1, en el caso del prlogo del evangelio, situar a Jess como Palabraexistente antes de ella.

    La encarnacin permite que sea experimentable su gloria divina, es palpable en Jessquien tiene autoridad divina, la cual le respalda en todas sus obras, es la presencia deDios mismo en la carne. El logos tiene ahora relacin no slo con el Padre y con elanuncio del reino que hace Jess, sino que el logos es persona, se ha hecho carne en JessJn 1,14 y adems puede habitar entre los hombres.

    Las dems notas semnticas estn relacionadas en un mayor porcentaje con la palabra queviene del Padre, Jess ve la descalificacin que los judos hacen de su persona, eldesprecio a las palabras de su Padre no tenis su palabra residiendo en vosotros porqueno creis a quien l enviJn 5,38; igualmente, en 8,55 aparece el desconocimiento de laPalabra de Dios por parte de los judos. Jess seala al Dios que ha hablado, el pueblo deIsrael tiene sus palabras consignadas, l ha expresado su ley, pero an sigue hablando, yJess es ahora el nuevo profeta que anuncia las palabras del Padre, las cuales no sonreconocidas por los judos porque tampoco reconocen a Jess. El sentido de logoses laexpresin o voluntad que viene directamente del Padre.

    Hay otra gran parte de pasajes en los que se encuentra logos: son aquellos en queintervienen otras personas aparte de Jess, como la samaritana, las palabras del profetaIsaas, los judos que acusan a Jess ante Pilato, tanto para anunciar las palabras recibidas

    de Dios o de Jess, como tambin para aludir a comentarios, como el que se presententre los discpulos, sobre si el discpulo amado morira. Logos se relaciona con lacomunicacin que algunos hacen de las palabras de Dios o de Jess.

    40Felipe Fernndez Ramos, Diccionario del Mundo Jonico. (Espaa: Monte Carmelo, 2004),819.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    31/76

    31

    Dentro de las palabras expuestas directamente por Jess, la mayor recurrencia serelaciona con los verbos creer, or, cumplir, tambin con los sustantivos vida o muerte.Una de las grandes exhortaciones de Jess es que las palabras del Padre anunciadas porl deben ser guardadas y cumplidas, pues ellas prometen la vida eterna a quienes crean;

    por el contrario, el no aceptarlas acarrea muerte eterna, se anuncia el da del juicio en quesern juzgados quienes no hayan credo en las palabras de Jess, esto lo comunica engran parte a sus discpulos antes de la pasin y muerte.

    Respecto al creer, los pasajes muestran que quien oa las palabras de Jess crea en ellas,como los samaritanos que despus de escuchar a la mujer escucharon a Jess ya nocreemos por lo que decas t, pues nosotros mismos hemos odo, y sabemos que l esverdaderamente el Salvador del mundo Jn 4,42, muchos judos tambin crean en elanuncio de Jess. El sentido de logos es la credibilidad de las palabras que anuncia oproclama Jess, como tambin la defensa de la palabra que les puede juzgar y salvar.

    El trmino logos se encuentra 6 veces en Jn; segn 1,1, Jess como logos, tieneestrecha relacin con un crculo de testigos oculares, quienes le han odo, visto, palpado,

    Notas semnticas de

    Textos

    Palabrasdadas por

    Dios

    LogoscomoPersonaJess

    Palabras anunciadas por Jess

    Dadas porotroscreer

    Orver

    Cumplirguardar

    Vida omuerte

    Estar

    conocerPermanecerguardar

    en el logos

    SanJuan

    5,388,55

    10,3517,6

    17,1417,1715,25

    Jn 1,11,14

    2,224,414,508,31

    5,246,607,408,438,51

    14,2314,24(2)15,20 (2)

    18,9

    6,607,408,43

    12,48

    4,374,39

    12,3817,2019,8

    19,1321,23

    Cartasde Juan

    I Jn 1,11,1-22,7

    1,102,52,14 3,18

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    32/76

    32

    contemplado. En 1,10, 2,5 y 2,14 logos se encuentra en relacin con estar en ly quela palabra est en ellos, esto demuestra la koinonia con Jess.

    El autor tambin relaciona la palabra con la Vida en el v.1, como sujeto en el v.2 y

    con el adjetivo eterna en v.3. Vida est relacionada en Jncon el discurso de Jess encuanto al alimento que es su carne y su cuerpo; el trasfondo del mensaje lo engrana Jn6,35 Yo soy el pan de vida, Jess se da al hombre. En la obra en un gran porcentaje eladjetivo eterna es utilizado para calificar a la vida, 18 veces aparece en la tabla de lamuestra que se tom, y es que para el pensamiento jonico la verdadera vida est en elHijo de Dios, que es preexistente como vida eterna en Dios41, quien tiene vida no muere,sino que vive eternamente para tomar el verdadero alimento que es Jess.

    1.7.2 Semntica del trmino

    El trmino vida es una palabra griega que compromete dos sentidos: y , laprimera comprendida la vitalidad fsica de los seres orgnicos42entre ellos el hombre, ycomo el modo de vivir del ser humano43.

    Para Homero, es simplmente vivir la vida, la Stoa relaciona la con la inteligenciao la razn, el hombre sin ella est muerto, es necesario que se tenga una vida interioralejandose de todo lo exterior. El neoplatonismo le da un sentido nuevo, hace distincinentre la vida humana y la del ms all, se debe ascender y llegar a esa vida44, para la

    Grecia clsica existe una fuerte relacin entre la cual es consecuanecia de la , porlo tanto vidatoma una concepcin de divinidad, que est en mnima proporcin en loshombres por lo material de sus cuerpos, la lucha del hombre entonces, es liberarse de lascadenas que oprimen la vida dentro del cuerpo, la verdadera vida en plenitud, se vivir enel futuro, se debe luchar para llegar a ella45.

    El gnosticismo por su parte, sostiene que la vida viene de arriba hacia abajo, es divina eindestructible, est mezclada con la materia, cautiva por el cuerpo, la vida dentro delhombre es solo una chispa, es necesaria la liberacin del cuerpo para tenerla en plenitud,mientras tanto el contacto con el conocimiento (gnosis), permite contemplar, junto con el

    pequeo brote de vida, el mundo divino.

    42Lothar Coenen, op. cit., 356.43Ibd.,354.44Ibd.,354.45Ibd.,355.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    33/76

    33

    El israelita no entiende vida hayah como el griego (alma, cuerpo, razn) sino comoalgo puramente natural de abajo, tiene tiempo, y ser una vida de bendicin o demaldicin de acuerdo a la obediencia del hombre Dt 30,1-20, para el judo entonces lavida es la felicidad, la salud, prosperidad Prov. 2,19, la vida depende de la relacin con

    Dios, por eso el judo se esfuerza por vivir una comunin con l, alabarlo y bendecirlo,vivir de acuerdo a sus propsitos, es una decisin de obediencia.

    Dios es el dueo de la vida, l ha determinado los das del hombre, entonces se vive porgracia de Yahv quien es el origen de la vida, el no vivir como l quiere comprometer lavida misma, hasta pensar en el acortamiento de la vida o la llegada de la muerte, estasupona ausencia de Dios. La en la humanidad que es vitalidad, va acompaada de la

    como la forma de vivir, pero a diferencia con los animales, la vida del ser humanoesta mediada por el mismo hombre46, quien decide lo que le conviene o no, de acuerdo aesto, la vida ser en trminos bblicos de maldicin o bendicin.

    Para el judo entonces la vida, no es algo que haya que adquirir, al contrario es algo que sedebe cuidar porque ya fue dado, si se vive de acuerdo a las disposiciones de Yahv, vienela felicidad, la salud, prosperidad Prov. 2,19. La concepcin propia israelitica es queYahv es el origen de la vida, la vida depende de la relacin con Dios, por eso el judo seesfuerza por vivir una comunin con l, alabarlo y bendecirlo, vivir de acuerdo a suspropsitos, es una decisin de obediencia47.

    La Biblia de los LXX reinterpret el trmino a la forma del pensamiento griego, y el

    influjo helenstico permiti una connotacin diferente, entendindose como eterna, losmacabeos tienen ya esa concepcin de resurreccin de los muertos.

    En los textos del N.T como en los sinpticos, se interpreta la vida como en el A.T, unavida que tiene lmite, un fenmeno natural que es otorgado por Dios y que puede serquitado, contrariamente al A.T, en los sinpticos el hombre que busca a Dios puede tenertambin fracasos, la falta de salud no significara la carencia de la fe como en el A.T. Lavida futura ligada en relacin con la vida temporal, tiene una connotacin diferente alpensamiento griego, pues no se vive eternamente por la inmortalidad del alma, sino por laresurreccin de los muertos realizada por Dios Mc 10,17, otra diferencia con los griegos

    es que la vida temporal es valorada, pues de ella depende su vida futura Mt 25,46.

    46Gerhard Kittel, Compendio del Diccionario teolgico. (Estados Unidos: Libros Desafo, 2003),289.47 Javier Pikaza, Diccionario Teolgico: El Dios cristiano, (Salamanca: Secretariado Trinitario,1987). 1459.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    34/76

    34

    1.7.2.1 en los escritos Joneos

    El concepto dentro del Evangelio de San Juan se encuentra 35 veces como sustantivo,mayormente relacionado con las notas semanticas, creer, (pan, sangre, carne), en relacion

    con las palabras de Jess y la Escritura, Jess da la vida, y Jesus es vida.

    en el Cp 1,4 del Evangelio y en la priemra carta, dar un sentido nuevo al concepto.Desde el v,1 se esta hablando de la preexistencia de la Palabra, la cual estaba con Dios yera Dios en ella estaba la vida v.4, Cristo tiene vida en s mismo por que l es el podercreador de Dios. Hay una relacion estrecha de la vida con la palabra que es Jess, deigual manera que la Palabra existia desde el principio, tambien la vida que est contenidaen la Palabra, ha existido desde el principio y ahora es ofrecida por Jess, quien estdispuesto a darla a quien crea en el Padre y en l. La vida tiene la connotacion depreexistencia y de encarnacin.

    El uso de vidaen el cap 6 se relaciona con el pan bajado del cielo 6,33 Jess es ese pande vida 6,35; 6,51, recibirn la vida eterna quienes coman el pan bajado del cielo, sucuerpo y sangre 6,54, esto abre el acceso a la resureccion. El principio de la vida

    Notas semnticas

    Textos

    Pre-existencia dela vida

    En relacin con lapalabra

    VIDAEn negrilla vida eterna

    Amoral

    hermano

    Pansangrecarne

    El quecrea

    Relacincon la

    PalabraJess

    es vida

    Jessda lavida

    Juan

    1,4a3,143,15

    6,276,336,356,486,516,536,54

    3,153,163,365,246,406,4711,25

    6,6812,50

    5,39-40 14,6

    4,1410,1010,2812,5017,2

    Carta1Jn

    1,1

    manifest

    5,13

    5,125,11b

    5,20

    2,255,11a

    5,16

    1,2a

    1,2b

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    35/76

    35

    definitiva es el Espiritu, simbolizado por el agua Jn 3,3.5, es necesario nacer de nuevo, elPadre y el Hijo infunden ese Espritu vivificante.48

    Otro uso de vida en el Evangelio de Jn, lo muestran 4,14; 10,10; 10,28; 12,50; 17,2,

    colocan el nfasis en el hecho de que Jess da esa vida, en el pensamiento jonico el Hijode Dios ha bajado, se ha hecho carne Jn 1,14 y dar su vida con el propsito de que noperezcan o mueran aquellos que Dios le ha dado49. Este concepto en el Evangelio de Juanest sujeto al sentido escatolgico, se interpreta que la vida ofrecida a los hombres porJess no es limitada, hay una vida futura, pero a diferencia de las ideas gnsticas, esa vidaempieza a ser parte del hombre desde el momento que se adhiere a Jess, esperando sinembargo una plenitud en un futuro. El adjetivo expresa una vida definitiva queno est sujeta a la muerte, vida que tiene el hombre a travs del Espritu50.

    El autor de la carta toma los presupuestos teolgicos del evangelio respecto a en Jn 1-4, dando sentido de preexistencia y existencia eterna de la Palabra, por lo tanto en 1Jnvida no solo se plantea como tiempo sin lmite, sino como abolicin a la muerte, esencontrada 12 veces en la carta, de las cuales 3 aparecen en el prlogo, en el v.1 vidaaparece como adjetivo dando relevancia a la palabra (palabra de vida), en el v.2 aparececomo sustantivo pues la vida se manifest dentro del v.2, vida est acompaada por eladjetivo eterna.

    Dos grandes nfasis se encuentran en los escritos Joneos, Jess da la vida2,25; 5,11a;5,16 y Jess es vida 5,12; 5,11b; 5,20, Estamos con el Verdadero y con su Hijo

    Jesucristo. l es el Dios verdadero y Vida eternaes una vida que trasciende en eltiempo y que puede ser alcanzada por quien crea en el Hijo de Dios, Juan sita la vidadivina en el presente51, vida est tambin ntimamente relacionada con el amor en Jn 3,14,quien ama pasar de la muerte ala vida.

    Al igual que el sustantivo logosanteriormente analizado, la semantica del motivo para, est en el verbo creer, ver y oir, en Jn: 3,15; 3,16; 3,36; 5,24; 6,40; 6,47; 11,25,quien crea en el Hijo de Dios y que ste fue enviado por l, tendr la vida. De los sietepasajes que relacionan vida con creer, seis de ellos tienen como adjetivo eterna.

    48 Juan Mateos y Juan Barreto, Vocabulario Teolgico del Evangelio de san Juan. (Madrid:Ediciones cristiandad, 1980), 299.49Gerhard Kittel, op. cit., 291.50Ibd., 298.51Lothar Coenen, op. cit., 360.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    36/76

    36

    1.7.3 Semntica del trmino

    Dentro del mundo griego y helenstico, se considera como la unin natural entrelos dioses y los hombres, ulteriormente se designa como la solidaridad o unin fraterna

    entre los hombres.52

    Las palabras relacionadas estrechamente con el sustantivo son, el sustantivo comn), el verbo tener una parte de, compartir con, participo)53, eladjetivo alguien que tiene algo en comn, participe, coparticipe, asociado)54,un ejemplo de esto son los pasajes escritos por San Pablo, en los que se refiere a laspersonas que comparten con otros, en el caso de 1Cor 10,18-20, la carne ofrecida a losdolos, en Mt 23,30, tambin es encontrado en el pasaje en donde Jess, hablacon los escribas y fariseos y les dice: ustedes dicen si hubieran nacido en el tiempo desus padres, no habran tenido parte con ellos en la sangre de los profetas , stas palabrastienen una connotacin que las une, y es que la persona tiene algo y lo comparte, almismo tiempo alguien recibe, comparto con alguien de lo que tengo o de lo que tiene.

    Por su parte , es un sustantivo femenino que se traduce por comunin, y tambinpor tener y dar, (participacin),55por lo tanto tambin hace alusin al compaerismo, a laparticipacin en comn ). San Pablo es el primero en vincular el trmino en susescritos, lo usa 13 veces. En 1Cor 1,9 ensea a los corintios sobre la comunin que Diosles ha permitido tener con su Hijo, no solo con l, sino con su sangre y su cuerpo 1Cor10,16, por su parte el Espritu tambin tiene una comn-unin con los creyentes de

    Corinto en 2 Cor 13,13, la relacin entre ellos supone , en 2Cor 8,4 y en Rom15,26, se le llama a la colecta que Pablo hace para Macedonia, tambin a lasideas que ponen en riesgo la sana enseanza respecto a Jesucristo, Pablo advierte a loscorintios no unirse en yugo desigual con los infieles, pues no puede haber comunin entreluz y tinieblas, justicia e iniquidad. Con las tres repeticiones de en la carta a losfilipenses, se realza la comn-unin de los creyentes con el evangelio.

    En un sentido absoluto, el trmino comunin es sealado en el pasaje en que Santiago,Cefas y Juan, tienden la mano a Bernab y a Pablo, como signo de comn-unin para ir alos gentiles Gal 2,9. Del mismo modo en Hechos de los Apstoles 2,42, pasaje

    reconocido como uno de los tres sumarios, solo una vez se toma el concepto, para

    52Felipe Fernndez Ramos, op. cit., 138.53 W.E, Vine, Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo Testamento . (EE.UU:Caribe, 1999), 632.54Horst Balz y Gerhard Schneider, Diccionario Exegtico del Nuevo Testamento I, (Salamanca:Sgueme, 1996), 2359.55Ibd., 2362.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    37/76

    37

    expresar que los creyentes tenan en comn o compartan la fraccin del pan y lasoraciones,como tambin la constancia en la enseanza de los Apstoles.

    Luego del recorrido que se ha hecho del termino , se concluye que Pablo es el

    primero en adoptar este trmino dentro del N.T, pues no hace su aparicin en ningnevangelio y solo una vez en Hechos de los Apstoles. Dentro de los escritos Joneos,solo la primera carta de Juan lo toma para su mensaje, siendo fundamental paraste.

    El uso del trmino tiende a relacionarse con el grupo de creyentes cristianos ocon la como San Pablo le llama a la asamblea de los creyentes, es posible estarelacin ya que en el tiempo presente, esta es la forma identificar a grupos religiosos olaicales. Est claro en el acercamiento que se hizo anteriormente, que el sustantivo sealauna caracterstica fundamental de los creyentes en la , de Dios, del Hijo y delEspritu tambin. Horst menciona que no hay una estructura definida de este campolexical56, lo que s se puede deducir es que compartir o participar, crea en quien recibi,una relacin deudora, que lo obliga a participar de la misma manera.

    En la primera carta de Juan, se encuentra cuatro veces, en 1,3 (2); 1,6; 1,7. En1,3 el autor nosotrosmenciona el deseo de que los destinatarios estn en comn-unincon ellos, ante los diferentes problemas que presenta el grupo joneo, esto traera al autorun gozo pleno, para este fin, el autor testifica y anuncia la con el Padre y con suHijo Jesucristo. En la primera seccin de la carta, criterios para la comunin con Dios

    y para la vida 1,5-2,27se pone en duda que los destinatarios estn en comn-unin conJess, pues dicen estarlo, pero segn el autor caminan en tinieblas y por lo tanto mienten1,6 y 1,7. Dentro del prlogo dos veces el autor hace alusin a , es precisamenteel propsito de su mensaje, su gozo ser pleno si logra esta unidad, sin embargo hace unasalvedad y es que esa , a la cual los destinatarios deben aadirse, solo tienecomo fundamento en primer lugar, la comunin con el Padre y con su Hijo Jesucristo.De esta manera, la carta hace nfasis en que la comn-unin entre los hermanos, no seestablece por cuenta propia, sino por una estrecha comn-unin con Dios y con su Hijo,de la cual el autor y quienes le respaldan dan testimonio.

    1.7.4 Semntica del trmino y

    En el mundo griego los dioses pueden ser vistos, no por todos sino por algunos llamadosvisionarios. Segn Platn se puede ver a Dios con el ojo del alma. En los LXX, los

    56Ibd., 2364.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    38/76

    38

    verbos oir y verjuntos, significan reconocimiento o entendimineto del acontecimientode la revelacin, se encuentra tambien en medio de las siguientes lineas de sentido,encontrarse con Dios, ver su rostro, ver la gloria de Dios. En el A.T es usado paralas visiones profeticas, la palabra vidente se escribe con , los profetas escuchan la

    voz de Dios pero nunca lo ven. El ver de las profesas es diferente al ver de lasteofanias57, aqu se ve a Dios de una manera indirecta, en el caso de Moiss, est lapresencia de Dios pero l se tapa el rostro, verlo es morir, se concluye que ver est enrelacion con el entendimiento espiritual. Filn menciona que es el verbo de ver msimportante58, su uso mayor es para la vision espiritual, por lo tanto la voz tambien esvisible.

    En el N.T , se encuentra 113 veces, siginifica mirar, experimentar, percibir, fijarse,es una vision sensorial o espiritual como antes se mencion. Especialmente para elevangelio de Juan es el ver de la fe, verbo que esta unido en la mayoria de casos acreer, en 3,3 ver el Reino es participar en l. Segn Fernndez ver en Juan, estrelacionado estrechamente con el acontecimiento salvifico de Jess59, en cuanto que l esrevelador de s mismo y de su plan redentor, Jess permite que le vean.

    En la carta de Juan, es mencionado 9 veces, en 1,1-3 en el prlogo 3 veces, 3,1-2(2); 3,6; 4,20 (2); 5,16. En los tres primeros versculos se encuentra en tiempo perfecto yen torno a la descripcin de la manifestacin de la Palabra de Vida, al testimonio y a la, en 3,1-2 los hermanos ven el amor tan grande del Padre, cuando se manifiestelo vern tal cual es, en 3,6 quien peca no ha visto a Dios, 4,20 no se ama al hermano a

    quien se ve, tampoco puede amar a Dios a quien no ve, en 5,16 si los creyentes ven alhermano pecar, se debe pedir por l para que tenga vida. Especificamente en el prlogo,la visin y la audicin van de la mano, pues la relacin entre el autor y Jess y elconocimiento del mismo, se da a travs de y 60.

    se encuentra 22 veces en el N.Ty se estudia en este trabajo por que aparece en elprlogo, dentro de la descripcin que el autor hace de la manifestacin. 10 veces seencuentra en los evangelios sinpticos, 3 veces en Hechos de los apstoles, una sola vezen Pablo Rm 15,24; 6 en el evangelio de Juan y 3 en la primera carta de Juan 61. ,se deriva de vista, escena), Homero usaba este trmino para dar a entender asombro,

    admiracin, de la misma manera en el N.T, es una mirada, reflexiva, intensa, profunda,

    57Gerhard Kittel, op. cit., 690.58Ibd., 601.59Felipe Fernndez. Ramos, op. cit., 993.60Ibd.,994.61Horst Balz. y Gerhard Schneider, op. cit.,1838.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    39/76

    39

    solemne, que puede contemplar algo glorioso.62 El en N.T nunca se utiliza paraver a Dios.

    En el evangelio de Juan, significa solemnidad en el encuentro, es el ver de la fe

    ms que el ver testimonial, aqu el verbo tiene una funcin de revelacin. En 1Jn se encuentra tres veces en los siguientes versculos 1:1; 4:12, 4:14. En 1,1 el autor de lacarta contempla intensamente y con asombro la Palabra de vida que se ha manifestado aellos, 4,12 seala que a Dios nadie lo ha visto nunca, y en 4,14, al autor le ha sido posiblever que el Padre envi a su Hijo, este ltimo versculo tiene estrecha relacin con 1,1.

    1.7.5 Semntica del termino

    En el A.T el concepto testificar como accin, y ser testigo como el sujeto que lleva a

    cabo la accin de testificar ,, estaba relacionado con el ambiente de los tramites legalesera necesario un testigo para traspasar una propiedad o intercambiar tierras, esta accin detestificar se haca oralmente, en Levitico 5,1 se menciona que si alguien ha visto u oido aun pecador en su falta y no testifica, incurre tambien en esa falta, con el tiempo quientestificaba tambien firmaba un documento para confirmar aun ms su versin63. Israel eratestigo de Dios Is 43,10-12, con la guerra que llevaron a cabo los macabeos, el trminomartirio se hizo muy frecuente y cercano, aunque despus no era declarado mrtir soloquien mora.

    Desde el idioma griego la raiz de la palabra es tener en mente, estarinteresado, el testigo es quien recueda algo y puede contarlo, puede testificar, eltestimonio y el ser testigo64, tienen una relacion estrecha, pues con dativosignifica atestiguar en favor de alguien y con acusativo el dar testimonio como tal. En elgriego stos trminos se usan en el contexto legal, para llevar a cabo juicios, se puedetestificar en favor de alguien o ser testigo para aclarar algo. El testimonio puede darsecomo declaracion objetiva, pero tambien por conviccion personal, es un acto donde secompromete la palabra de quien testifique.

    62Ibd.,1838.63W.E. Vine, op. cit., 894.64Gerhard Kittel, op. cit.,554

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    40/76

    40

    1.7.5.1 enlos escritos Joneos

    En el Nuevo Testamento, 76 veces est el verbo testificar, en Marcos no se encuentra, unasola una vez en Mateo y Lucas, es en el Evangelio de Juan en donde se encuentra la

    mayor parte de este concepto, 33 veces, por lo que respecta a la carta de Juan, 6 veces.Generalmente en el N.T no se usa el trmino como un testimonio legal, sino para declarary confirmar hechos. La connotacin religiosa se establece cuando se da testimonio desucesos divinos, se est dando testimonio de la verdad revelada, por otro lado testificar yproclamar tienen una connotacin similar.

    Notas semnticas de

    Dan testimonio de Jess Otras inferencias

    JUAN

    Juan y susdiscpulos

    1,7; 1,15; 1,32;1,34

    3,26; 3,28;5,33

    La existencia Es Hijo deDios

    samaritana 4,39Creyeron en la

    ciudad

    Padre8,18b; 5,37

    5,32 (2)

    Espritu 15,26

    Jess

    4, 44; 8,13

    13,21; 8,18a18,37

    De lo que ha

    visto y odo3,11; 3,32

    Si testifica

    de l mismoEs valido

    8,14

    En contra de

    las obras delmundo

    7,7

    Escrituras 5,39

    discpulos15,2719,3521,24

    Vio sangreY agua

    obras5,36

    10,25

    1 JUAN

    nosotros

    Lo que hemosvisto

    Y odo1,2; 4,14

    Dios 5,9; 5,10EsprituAguasangre 5,6; 6,7

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    41/76

    41

    Juan toma una connotacin especial, pues los testigos no declaran acerca de hechoshistricos, sino de la persona de Jess mismo, como el Hijo de Dios, testifica tambin elPadre, el Hijo y el Espritu Santo, los discpulos son preparados para dar testimonio Jn15,27, es el mandato que deben cumplir, pues no basta conocer para s mismo a Jess sino

    que deben comunicar a otros su experiencia. Otros personajes tambin son testigos.

    Uno de los testigos presenciales es Juan Bautista, quien dar por primera vez testimonioen el evangelio, 6 son las referencias encontradas en Jn sobre su accin de testificar 1,5;1,7; 1,34; 1,32; 3,26; 3,28; 5,33, el objetivo es creer en Jess como Hijo de Dios.

    Jess mismo dar testimonio pero no de l mismo, sino de lo que ha visto y odo, testificade quien le traicionar 13,21; a Jess lo odia el mundo pues testifica que sus obras sonperversas 7,7. Quien dar testimonio de Jess es el Padre y las obras que l mismo haceen su nombre, tambien el Espritu, las Escrituras, la samaritana, los discpulos de Jess.En el Evangelio se exalta el hecho de que Jess es el Hijo de Dios, aqu el testimonio espresencial.

    En la primera carta de Juan el verbo se encuentra en los siguientes pasajes 1,2;4:14; 5:6-7, 5:9 y10. Los verbos tienen la misma conjugacion en 1,2 y en 4,14 presenteindicativo, para decir y nosotros hemos visto y damos testimonio, aunque el autor noconoci fisicamente a Jess, ellos son testigos por el testimonio del discipulo amadoseala Schnackenburg, en Jn no es testigo solo quien tiene contacto fsico, sino quien vela Gloria de Dios, en ste caso el autor ve y oye a la Palabra de Vida. En este sentido el

    autor de 1Jn quien no conoci al Jess historico, es testigo a travs del anuncio detestigos oculares.

    Los dems usos del trmino se encuentran al final de la carta en el captulo 5, msexactamente en el v,7 pues tres son los que dan testimonio: el Espritu, el agua y lasangre y 5,10 Dios da testimonio acerca de su Hijo.

    1.7.6 Semantica del termino Manifestar

    Dentro de la carta el verbo se encuentra 9 veces, el cual significa destapar, revelar65

    . Enel prologo, se encuentra dos veces en el v.2, abriendo y cerrando la inclusiondel v.2, el tiempo en los dos casos es aoristo voz pasiva . Lo que semanifiesta es la vida, el verbo en voz pasiva condiciona al sustantivo, la vida no semanifiesta por s misma sino que alguien la da a conocer en el pasado (aoristo).

    65W.E Vine, op. cit., 528.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    42/76

    42

    Las siguientes notas semanticas, que aparecen en 1Jn 2,19, 2,28; 3,2; 3,5, 3,8 y 4,9, estnen relacion con la manifestacion de quienes no pertenecan en realidad al grupo joaneo,salieron de entre nosotros pero no eran de los nuestros, por ello los creyentes deben

    permanecer en Jess, hasta cuando l se manifieste en un futuro 2,28, aunque losdestinatarios son hijos de Dios, no se ha manifestado an lo que sern 3,2. En las tresultimas notas semanticas, se relaciona a Jess el cual se ha manifestado para borrar lospecados 3,5, y para deshacer las obras del diablo 3,8, y en 4,9 el amor es manifestado porDios, enviando al mundo a su Hijo unico, para que por medio de l, sea vivir.

    1.8 Coherencia Temtica

    Hasta este momento se ha pretendido estudiar el prlogo de la primera carta de Juan,

    desde sus rasgos internos, como lo es la crtica textual, gramatical, el anlisis de laestructura y la semntica de la palabra la cual busca el sentido y el contenido enunciativode los signos o secuencias de signos, teniendo en cuenta la significacin propia que cadapalabra tiene en su contexto cultural; su evolucin a lo largo de la historia. As elacercamiento ha permitido reconocer el texto en cuanto a su coherencia, cohesin yforma lingstica. Para reconocer mejor la coherencia temtica se ha realizado uninventario Semntico, en donde las palabras afines son reunidas por grupos de lexemas olneas de sentido66. Se han tomado en cuenta las expresiones autosemnticasesenciales.

    Grupos de lexemas

    66Wilhelm Egger, op. cit., 122.

    Testificar Vida Comunin

    hemos vistohemos odo

    contemplamospalpamosanunciamostestificamos

    escribimosmanifestacin

    VidaVida eterna

    Palabra de VidaExistir

    Con nosotrosVosotros

    Con el PadreCon el Hijo -Jesucristo

    Comn-unin

    Alegra

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    43/76

    43

    1Jn 1 Lo que exista desde el principio, lo que hemos odo, lo que hemos visto connuestros ojos, lo que vimos detenidamente y nuestras manos palparon; acerca de laPalabra de la vida

    2 pues la Vidase manifest,y hemos visto y damos testimonio y os anunciamos la Vidaeterna que exista con elPadrey se nos manifest

    3 lo que hemos visto y hemos odo os lo anunciamos tambin a vosotros, para quecomunin tengan todos con nosotros;y ese nuestro compartirlo todo es con el Padre ycon su Hijo Jesucristo.

    4 y nosotrosescribimosesto para que la alegra de nosotrossea plena.

    Respecto a la cohesin textual se concluy anteriormente, en el apartado 1.5.2, que uno delos recursos lingsticos que da cohesin al prlogo, como texto argumentativo, es larepeticin de verbos, sustantivos, pronombres, conjunciones y partculas conjuntivas; atravs de este recurso el autor informa a los destinatarios sobre la manifestacin de laPalabra de Vida, como solucin a los problemas internos del grupo joneo.

    Una gran cantidad de verbos se encuentran en la categora atestiguar, ellos permiten alautor hacer una descripcin detallada de lo que han visto. Como verbo fundamental queda sustento a todo el testimonio es la manifestacin de la Palabra de Vida dentro dellenguaje joneo manifestacin se relaciona con el logro de ver la Gloria de Dios, solo

    puede anunciarquien es testigo, y esto supone una comn-unin del autor con Jess, lha logrado verlo, orlo, tocarlo, esto significa ver y experimentar la gloria de Dios.

    El autor desea no solo testificar con insistencia lo que oy, vio, sino lograr que lacomunidad crea en ste testimonio; la proposicin a fin de, o para que), denota lafinalidad del texto, v.3para que tambin vosotros estis en comn-unin con nosotros.Para Schnackenburg sta es la idea general de la carta lograr la comunin con Dios atravs de Jess por la donacin del Espritu 3,24; 4,1367.

    De gran importancia es tambin la forma en que el autor presenta a Jesucristo, l es la

    Palabra de Vida, la Vida, la Vida eterna, la cual se manifiesta. Los destinatarios, que hanvisto fracturada su comunidad por una cristologa errada, necesitan identificarse de nuevocon la verdad sobre Jess el Cristo. En el prlogo de Juan se har ms nfasis en la vidaque en la Palabra.

    67Rudolf Schnackenburg, op. cit., 48.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    44/76

    44

    Se interpreta de acuerdo al anlisis gramatical y la cohesin textual, dos subtemas y untema:

    Tema: Testimonio a favor de la Palabra de Vida, con el fin de lograr una verdaderacomn-unin con el Padre, el Hijo Jesucristo y los creyentes entre s.

    Subtema 1: Descripcin del contacto cercano del autor nosotros con la Palabra de Vida.

    Subtema 2: la presentacin de Jess como Palabra de Vida, que exista con el Padre y quese ha manifestado.

  • 7/25/2019 Lo Que Hemos Visto, Anuncio Para Una Verdadera Koinonia

    45/76

    45

    2. RASGOS EXTERNOS DEL TEXTO

    2.1 Aportes de Diacrona - Contexto Situativo

    La comunidad Jonica no est establecida en un solo lugar, a finales del s.I ao 100-105.68 son grupos repartidos en sectores urbanos y rurales, posiblemente el grupo de laprimera carta segn Vidal, se establece en Antioquia en donde haba gran presencia decomunidades cristianas69. Algunos exegetas como Brown y Vidal fechan la carta despusdel evangelio, alrededor del ao 100 inmediatamente despus de la redaccin de ste. Elgrupo joneo luego del ao 70 con la destruccin del templo de Jerusaln, asume unaindependencia con relacin a las prcticas religiosas judas, abandonan las sinagogas, estemotivo les ocasiona grandes rechazos tanto que la historia menciona, qu