Llamadas de Tambores

13
FICHA ETNOGRAFICA LLAMADAS DE TAMBORES. Celebración y/o Fiesta Relevamiento y Registro Etnográfico Fecha de celebración 10 y 11 de octubre de 2004 6 de enero de 2005 Horario de la celebración Las tres “llamadas” relevadas se inician aproximadamente a las 20:30 hs y se extienden hasta cerca de la medianoche. Periodicidad de la fiesta y/o celebración Anual. Las llamadas tradicionales tienen una frecuencia anual. Cada 6 de enero, por ejemplo, se hace una llamada por San Baltasar; y cada 12 de octubre se conmemora el Día de la Raza. Localización Barrio de San Telmo. Descripción del sitio Las llamadas se desarrollan básicamente en tres escenarios del barrio: la Plaza Dorrego, punto de concentración de la marcha; las diferentes calles por las que se marcha tocando y bailando candombe y; por último, el anfiteatro del Parque Lezama en el que se da el cierre del evento: La Plaza Se encuentra comprendida entre las calles Defensa, Humberto I, Bethlem y Don Anselmo Aieta. Se trata de una plaza seca, de dimensiones reducidas, pero de una gran centralidad barrial. En el centro, se encuentra el mástil con la bandera argentina y una más pequeña, blanca y azul, debajo de ella. Durante la semana, gran parte de la plaza se encuentra ocupada por las mesas de los bares y restaurantes que se encuentran a su alrededor. En torno al mástil, se deja un espacio libre en el cual hacen su show bailarines de tango, grupos musicales y solistas. Los domingos, la plaza se transforma para albergar la feria de antigüedades del barrio, a los que se suman bailarines y cantores de tango y folclore, estatuas vivientes, artesanos, etc. Una amplia gama de actividades que tiene al turista por destinatario privilegiado. En cada una de las llamadas relevadas, los tamborileros se reúnen en la esquina formada por las calles Bethlem y Defensa, en la que comienza a encender un fuego en torno al que se reúnen para templar los tambores. Las calles Sin embargo, el centro de la celebración no es tanto la plaza como las calles por las que transitan en el recorrido hacia el Parque Lezama. En este recorrido las calles y veredas son ocupadas completamente por tamborileros, bailarinas y público en general. El parque Lezama La llamada culmina en el sector del Parque Lezama que da hacia la avenida Brasil en el que se encuentra el anfiteatro.

description

Carnavales

Transcript of Llamadas de Tambores

Page 1: Llamadas de Tambores

FICHA ETNOGRAFICA LLAMADAS DE TAMBORES. Celebración y/o Fiesta

Relevamiento y Registro Etnográfico

Fecha de celebración • 10 y 11 de octubre de 2004 • 6 de enero de 2005

Horario de la celebración

Las tres “llamadas” relevadas se inician aproximadamente a las 20:30 hs y se extienden hasta cerca de la medianoche.

Periodicidad de la fiesta y/o celebración

Anual. Las llamadas tradicionales tienen una frecuencia anual. Cada 6 de enero, por ejemplo, se hace una llamada por San Baltasar; y cada 12 de octubre se conmemora el Día de la Raza.

Localización Barrio de San Telmo. Descripción del sitio

Las llamadas se desarrollan básicamente en tres escenarios del barrio: la Plaza Dorrego, punto de concentración de la marcha; las diferentes calles por las que se marcha tocando y bailando candombe y; por último, el anfiteatro del Parque Lezama en el que se da el cierre del evento:

La Plaza Se encuentra comprendida entre las calles Defensa, Humberto I, Bethlem y Don Anselmo Aieta. Se trata de una plaza seca, de dimensiones reducidas, pero de una gran centralidad barrial. En el centro, se encuentra el mástil con la bandera argentina y una más pequeña, blanca y azul, debajo de ella. Durante la semana, gran parte de la plaza se encuentra ocupada por las mesas de los bares y restaurantes que se encuentran a su alrededor. En torno al mástil, se deja un espacio libre en el cual hacen su show bailarines de tango, grupos musicales y solistas. Los domingos, la plaza se transforma para albergar la feria de antigüedades del barrio, a los que se suman bailarines y cantores de tango y folclore, estatuas vivientes, artesanos, etc. Una amplia gama de actividades que tiene al turista por destinatario privilegiado. En cada una de las llamadas relevadas, los tamborileros se reúnen en la esquina formada por las calles Bethlem y Defensa, en la que comienza a encender un fuego en torno al que se reúnen para templar los tambores.

Las calles Sin embargo, el centro de la celebración no es tanto la plaza como las calles por las que transitan en el recorrido hacia el Parque Lezama. En este recorrido las calles y veredas son ocupadas completamente por tamborileros, bailarinas y público en general.

El parque Lezama La llamada culmina en el sector del Parque Lezama que da hacia la avenida Brasil en el que se encuentra el anfiteatro.

Page 2: Llamadas de Tambores

Relación con la ciudad (con determinados espacios, avenidas, calles, otros barrios, etc.)

El barrio de San Telmo se encuentra ubicado en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, a pocas cuadras de la Plaza de Mayo, centro neurálgico de la ciudad y del Río de la Plata con las modernas construcciones de Puerto Madero. Se encuentra limitado por las calles Chile, Piedras, Caseros, Defensa, Martín García, Paseo Colón, Brasil e Ing. Huergo. Junto con el barrio de Montserrat, conforma el casco histórico de la ciudad de Buenos Aires, zona de gran atractivo turístico. Es un barrio que se encuentra muy bien conectado con el resto de la ciudad y la provincia a través de una cantidad de líneas de colectivo, líneas de subte como la C y la E y la autopista. Varias avenidas importantes atraviesan la zona como San Juan, Independencia, Belgrano, Brasil.

Clasificación de la fiesta y/o Celebración

• Ritual • Pública • Espontáneo

Carácter de la celebración y/o fiesta (local, porteña, regional, nacional, de países limítrofes, etc.)

• Local: por desarrollarse en el Barrio de San Telmo • Regional: en tanto recrea una expresión cultural

rioplatense

Organizadores (asociaciones, gobierno, vecinos, etc.)

Si bien los participantes suelen denominarlas “llamadas tradicionales espontáneas”, hay algunas personas que se encargan de la organización. Habitualmente se trata de personas que tienen una trayectoria reconocida y respetada en el ámbito del candombe. No obstante, la organización no esta exenta de conflicto y en algunas ocasiones como la del 12 de octubre del año 2004, provoca que se organicen dos para una misma fecha. Habitualmente las llamadas no cuentan con autorización municipal ni policial para cortar la calle, por lo que ésta se produce de manera espontánea ante el avance de los tambores. Ante el hecho consumado, en algunas ocasiones, la policía de tránsito se encarga de detener el tránsito vehicular hasta que pasen los tambores.

Procesos de conformación histórica de la celebración y/o fiesta (Origen, permanencias, cambios, presente): • Historia y Usos

oficiales • Historia oral

Proceso de conformación histórica Los africanos que fueron traídos como esclavos al Río de la Plata conservaron durante los primeros tiempos muchos vínculos entre sus danzas y los rituales de origen de las distintas festividades religiosas del continente negro. Sin embargo, hacia fines del siglo XVIII esas prácticas dejaron de ser secretas y se fueron incorporando a las distintas celebraciones de la Iglesia Católica. También desde mediados del siglo XVIII las agrupaciones comunitarias de los africanos en Buenos Aires, se encontraban estrechamente ligadas con la celebración de bailes y diversiones en la ciudad. El candombe es una danza que quizás sea la mas relacionada con los africanos del Río de la Plata. También

Page 3: Llamadas de Tambores

lleva ese nombre el tambor alargado, de un solo parche que se utiliza para tocar este ritmo. En un primer momento las autoridades del Cabildo de Buenos Aires se manifestaron totalmente en contra del candombe, diciendo que eran bailes lascivos y lujuriosos. Las autoridades virreinales prohibieron las reuniones de africanos sin supervisión oficial en los años 1766, 1770 y 1790. Sin embargo, en 1795, dieron permiso a la Nación Conga para que realizara sus bailes de domingos y feriados. A partir de la segunda década del siglo XIX, el lugar obligado de los candombes fueron las casas de los negros en los barrios de San Telmo y Montserrat, este último también conocido con el nombre de “barrio del tambor”. En tiempos en que Juan Manuel de Rosas fue Gobernador de Buenos Aires los bailes de los negros resucitaron y tuvieron su momento de mayor apogeo, ya que contaron con su protección. Tras la caída de Rosas, estos bailes se extinguieron por lo menos en su forma pública. Hacia 1930 el candombe de Buenos Aires pasó a ser una práctica residual que perdió visibilidad pública, lo mismo que le ocurrió a la comunidad negra porteña en general, a raíz del proceso de “blanqueamiento” que se planteó en Argentina a partir de la idea de conformación de un Estado-Nación. Sin embargo, habría seguido existiendo un “modo argentino” de hacer candombe por lo menos hasta la década de 1970, cosa que se podía observar en los bailes de carnaval organizados en la Casa Suiza (Rodríguez Peña 254) por el “Shimmy Club”, la última institución negra que funcionó en Buenos Aires entre los años 1922 y 1975 aproximadamente. Esos afroargentinos se reconocían como tal y se diferenciaban claramente de los blancos argentinos y los negros uruguayos. Desde fines de la década de 1980 y especialmente desde mediados de la década de 1990, el carácter de cultura emergente de los afrodescendientes cobró fuerza. Fueron inmigrantes afrouruguayos en Buenos Aires los encargados de originar nuevos circuitos de producción, circulación y consumo de candombe, integrando inclusive a muchos argentinos. Debemos destacar que en Uruguay los toques de tambores integran a miembros jóvenes y viejos de la comunidad negra afirmando sentidos de pertenencia e identidad, ya que el candombe ha sido vivido durante muchos años como un símbolo de la resistencia cultural. Las llamadas de tambores que se hacen en el barrio de San Telmo habrían comenzado en 1983, con la vuelta de la democracia en Argentina. Sin embargo hay quienes dicen que podrían haber comenzado en la década de 1970 hacia 1974. Son realizadas periódicamente por un grupo de afrouruguayos. Los toques de tambores de los afrouruguayos en Buenos Aires se desarrollan en fechas conmemorativas determinadas: el 1° y el 6 de enero (día de San Baltasar, el santo negro que históricamente veneraban los afroargentinos), el 1° y el 25 de mayo, el 12 de octubre (día de la Raza), el día de la madre y el 25 de diciembre. La

Page 4: Llamadas de Tambores

fecha del 25 de mayo superaría el carácter “uruguayo” del evento, ya que se apela al pasado histórico de la Argentina. Recordemos que el día de la Revolución de Mayo fue celebrado históricamente por los esclavos con toques de tambores durante los tiempos de Juan Manuel de Rosas. Relatos relevados en la celebración.

10/11 Un hombre de unos cuarenta años informa que al día siguiente (feriado correspondiente al 12 de octubre), se realiza la llamada más grande a la que concurre la mayor cantidad de gente. Con respecto a la historia de la llamada en Buenos Aires, dice que “esto se hace desde siempre, es tradición de los esclavos”. Asegura también que “nos quieren sacar porque dicen que hay denuncias de los vecinos”. Otro hombre de origen uruguayo, que tiene un taller en el que confecciona tambores, recalca que “en Uruguay los tambores pueden tocarse libremente en las calles, no como aquí que esta prohibido”. También describe “el tambor más grande es el padre, el mediano, la madre y el chico es el hijo”. Un participante cuenta que la policía los quiere correr y cuenta que “la de hoy es una llamada pequeña, la más importante se hace mañana los grupos más viejos y la gente que sabe más”. También informa que lo que se toca es candombe uruguayo.

11/10 Un joven uruguayo hace algunos cometarios críticos sobre los conflictos que rodean a las llamadas en San Telmo y dice “que hay mal ambiente, que compiten mucho y que tocan muy fuerte para que el tambor se escuche más alto pero que en realidad no se toca así sino que se toca más suave”. Otro, dice que “en realidad no hay que fumar no tomar cerveza mientras se toca el tambor”. Un hombre agrega que los tamborileros “se detuvieron debajo de la autopista para hacer un descanso y templar los tambores pero que en realidad ese descanso no debería hacerse pero se hace porque los chicos no aguantan”. Critica también la falta de liderazgo entre los tamborileros, dice que hay mucha gente nueva y que no se respetan entre sí. “No es cuestión de que cualquiera agarre un tambor y se ponga a tocar como quiera. ¿Vos te meterías a tocar la flauta o la guitarra en una orquesta si no sabés tocar? Bueno, es lo mismo” asevera. Luego da detalles sobre como se toca: “chico, repique y piano. Uno calla y el otro habla”, dice. Otro hombre dice que los tambores se fabrican con cuero de Uruguay y madera de Brasil pero que algunos lo hacen con otro tipo de materiales. 6/1/05 - Uno de los tamborileros, de origen uruguayo y con más de 10 años de vida en Buenos Aires, comenta que “para

Page 5: Llamadas de Tambores

saber sobre la historia del candombe hay que ir a la iglesia de Montserrat porque ahí esta el quid del candombe”. - Un participante de mas de 25 años, explica que “se trata de una llamada tradicional” y que “es muy importante porque es San Baltasar”. Con respecto a la historia de las llamadas, dijo que “la llamada (en singular) es la que se hace en Montevideo el primero de febrero, en la que participan todas las comparsas. Esa llamada constituye una expresión cultural de gran importancia para los uruguayos, a diferencia de lo que ocurre con el candombe en Argentina”. Resalta también que las llamadas que se realizan en Uruguay son muchos más numerosas e importantes que las que se realizan aquí. También explica que la denominación de “llamadas” data de la época de la colonia, cuando los negros que se juntaba a tocar los tambores en la calle, primero ejecutaban un ritmo específico con las palmas para llamar a otros tamborileros, e invitarlos a salir a la calle y unirse al grupo. Ese ritmo se conoce como clave cubana y esta formado por tres negras unidas seguidas de otras dos separadas. De acuerdo a este informante, “esto es lo más antiguo que tenemos y ahora esta resurgiendo”. Con relación a los problemas que tienen con la realización de las llamadas en el barrio de San Telmo, afirma que siempre tienen problemas con la policía ya que no cuentan con permiso para realizar las llamadas y no esta permitido hacer fuego en las calles. Relata que varias veces intentaron pedir permiso al gobierno de la ciudad para poder realizar las llamadas pero que nunca se los quisieron dar. Incluso en otro momento no podía tocar ni siquiera en el anfiteatro de Parque Lezama, aunque ahora si pueden hacerlo.

• Descripción de la celebración y/o fiesta

- Mapa de la Fiesta y/o Celebración - Recorridos/ itinerarios

Todas las llamadas relevadas realizan el mismo recorrido: toman por la calle Defensa hasta Humberto I en la que doblan. Siguen por ella hasta la calle Balcarce, luego toman la avenida Brasil e ingresan al Parque Lezama, desembocando en el anfiteatro.

espacios y edificaciones

• Plaza Dorrego • Iglesia Nuestra Señora de Belén

Page 6: Llamadas de Tambores

vinculantes • Museo Antonio Ballve • Escuela Guillermo Rawson • Ex edificio del Patronato de la Infancia • Mural ubicado en la calle Balcarce a la altura del

1400, en homenaje a Jorge Araña. Actividades desarrolladas

• Las Llamadas del 12 de octubre Se realizaron en dos días diferentes debido a conflictos en la organización. 10 de octubre 2004: Aproximadamente a las a las 20 hs. se inician los preparativos para la llamada. Ubicados sobre la calle Bethlem, unos siete tamborileros de distintas edades comienzan a hacer sonar sus instrumentos. Un joven intenta prender un fuego para templar los tambores, pero no logra hacerlo debido al viento y desiste. Alrededor de 20 personas se reúnen en torno a ellos e intercambian saludos entre sí. Se trata de gente joven, hombres y mujeres. El toque se detiene por unos minutos y vuelven a sonar aproximadamente a las 20:30 hs. Poco a poco, mas gente se acerca a los tamborileros a pesar de que los bailarines de tango ubicados en el otro extremo de la plaza acaparan gran parte del público. A las 21 hs, cuando ya se han juntado mas de 60 personas, se inicia la Llamada. El orden En primer lugar, se ubica un grupo de 7 mujeres que bailan desenfadadamente al son de los tambores. Detrás de ellas, avanzan los tamborileros haciendo repicar sus tambores con fuerza. Los tamborileros se agrupan en cuatro filas de tres cada una. Sin embargo, este orden no es fijo y a lo largo de la marcha se suman algunos tamborileros más, sobrepasando los quince. El público rodea a los tamborileros. De a ratos, se confunde con las bailarinas pero no se inmiscuyen en la columna de tambores. Como se trata de calles angostas, el público debe subirse a la vereda o a algo mas elevado para ver el paso de los tambores. El desarrollo En la calle Humberto I al 300, los tambores dejan de sonar y los tamborileros comienzan a hablar entre sí, vociferan y profieren exclamaciones ininteligibles. Por unos minutos entonan un canto que no se llega a comprender, acompañado por un solo tambor. Un chico moreno se acerca al público pasando la gorra, algunos le dan monedas. Los tambores vuelven a sonar, un hombre mayor, moreno, de contextura delgada se ubica enfrentado a los tambores y les da indicaciones. En Balcarce, la columna dobla. De tanto en tanto, se detienen y tocan en el lugar. A lo largo del recorrido se va sumando gente a la llamada. El grupo de tambores avanza por momentos alineado y en otros, los que van delante forman un semicírculo mirando hacia los que van detrás

Page 7: Llamadas de Tambores

(es decir, caminando de espaldas). Continuado por la calle Balcarce, en la esquina con San Juan, el grupo se detiene durante unos segundos sin dejar de tocar. Se escuchan exclamaciones, gritos y silbatinas. Al pasar debajo de la autopista, el sonido de los tambores se vuelve ensordecedor. Vecinos y turistas se acercan o se asoman a las ventanas a observar lo que pasa. A la altura Balcarce del 1400, se detiene frente a un mural que tiene un rostro dibujado. Se trata de Jorge Araña, un compañero de los tamborileros que murió en el año 2001. A un lado del retrato, han escrito una suerte de poesía “Eccac eba ki banizkion / nera izango zen / bainan honela / ezz en gehiago txora izango / eta nik / txora nuen maite / eta nir / txora nuen maite”. Al otro lado, la siguiente inscripción: “Jorge Araña Luna. 22/12/1950 – 2/8/2001”. Se detienen frente al mural, repican sus instrumentos, gritan, exclaman y todos aplauden. En ningún momento dejan de tocar o bailar. La marcha se reanuda rápidamente. A partir de allí, el público comienza a disminuir. Una vez en el Parque, se detienen unos segundos en la vereda que hace esquina con la avenida Brasil. Uno de los tamborileros ejecuta una suerte de danza frente a su tambor. A los cinco minutos todo el grupo baja al anfiteatro y se ubican en ronda en él. En primer lugar, un joven pasa al centro de la ronda y hace una demostración de baile, después de él pasan las mujeres a bailar al centro de la ronda. Repentinamente aparece un patrullero por la avenida Brasil, automáticamente el sonido de los tambores baja. Este episodio altera el clima festivo, la gente comienza a dispersarse y finaliza la llamada abruptamente. Son cerca de las 23 hs. Lunes 11/10/2004 El orden Esta llamada es mucho más grande que la del día anterior pero el esquema es similar. En primer lugar se ubican los bailarines y las bailarinas de distintas edades. Algunas personas del público se suman a bailar de tanto en tanto. Detrás de los bailarines, se ubican los tambores. De espalda a los bailarines y enfrentando a los tamborileros, se ubican tres hombres que dirigen el toque a través de gesticulaciones y gritos. Se trata de treinta tambores agrupados en filas de tres o cuatro integrantes. Algunos tamborileros tocan el tambor con varilla y otros con la palma de las manos. A diferencia en la llamada del día anterior, en esta se ven varias chicas tocando el tambor. Las posiciones de los tamborileros no son fijas, sino que se van desplazando mientras caminan, algunos incluso dejan de tocar y se mezclan entre el público. Junto a la primera fila de tamborileros avanza un joven con un equipo de sonido que esta grabando la llamada. El público rodea al grupo de tamborileros, acompañando su avance. El desarrollo A poco de comenzar, ya sobre la calle Humberto I, los

Page 8: Llamadas de Tambores

tambores callan por unos minutos mientras los tamborileros hacen exclamaciones. El público aplaude. De acuerdo a uno de los participantes, esta interrupción se debe a que “están pasando por la iglesia y eso se respeta”. Luego, el grupo dobla en la calle Balcarce, atraviesa la avenida San Juan y antes de pasar bajo la autopista detienen la marcha aunque continúan tocando. Se escuchan algunos chiflidos del público. Algunos músicos se intercambian los tambores, y otros cambian de lugar en la formación. El grupo de tambores comienza a pasar por debajo de la autopista, a mitad de camino se detiene y ofrecen un toque breve. Al terminar, el público aplaude. La marcha queda en ese lugar. Tanto el público como los tamborileros se dispersan. Algunos se sientan en el cordón de la vereda o en el estacionamiento de autos que esta allí. Un chico comienza a hacer malabares, otros toman cerveza, la mayoría conversan. En una de las paredes del lugar dice: “Molembos candombe para el alma. Si la victoria ya esta y el ritmo puede mas, vas a vibrar con este candombe”. El párate debajo de la autopista se prolonga, son mas de las 23:15 y no hay señales de que la llamada recomience. Gran parte del público ya se ha retirado.

• La llamada de San Baltasar 6 de enero de 2005 A las 20 hs, comienzan a agruparse los primeros tamborileros. Son aproximadamente 15 hombres, varios de ellos morenos. A los pocos minutos un grupo de cinco músicos (tres tocan el tambor, uno toca un instrumento de metal –una suerte de toc toc de metal y superficie plana –y el otro una especie de botella grande que pareciera tener semillas por el sonido que hacen) comienza a tocar y se dirige lentamente hacia el centro de la plaza. Uno de los músicos, se aparta y “pasa la gorra” entre la gente que esta sentada en la mesa de los bares. Siguen tocando, dirigiéndose a otro sector de la plaza hasta que finalmente avanzan por el centro con dirección a la calle Defensa. Poco antes de las 20:30, un patrullero se estaciona por unos diez minutos en la esquina de Defensa y Betlhem, luego se retira. Reaparece media hora mas tarde, nuevamente permanece unos minutos y se retira. A las 20:30 ya hay pequeños grupos de gente conversando sobre la calle Bethlem, del lado de la plaza. De a ratos, en los grupos dispersos, algunos tambores comienzan a sonar. Recién pasadas las 21 hs, los tamborileros improvisan un pequeño fuego en el cordón de la vereda, sobre la calle Bethlem, para templar los tambores. Mientras, el público se acercan a los músicos para charlar con ellos. Hay unos 17 tambores que están siendo templados y aproximadamente 25 personas alrededor del pequeño fuego. Una vez calentados los parches, los tamborileros los golpean con sus palmas para probar si están listos o si necesitan ser calentados mas tiempo. El recorrido se inicia recién a las 21:45. Se encuentran

Page 9: Llamadas de Tambores

reunidas entre 200 y 250 personas. El orden Todos los tambores comienzan a tocar en el lugar en que se concentran. Tras unos minutos, comienzan a avanzar por la calle Defensa ocasionando algunos trastornos en el tránsito ya que éste no había sido cortado y la marcha ocupa toda la calle. Como en las otras llamadas relevadas, en primer lugar se ubican los bailarines y las bailarinas. Después, van los tamborileros. El público los rodea, ubicándose delante y a los costados aunque no detrás. La llamada da comienzo con 35 tamborileros dispuestos en filas de cinco cada uno. La mayoría toca con un palo en la mano izquierda y con la derecha directamente sobre el parche. Solo una mujer toca el tambor, y se encuentra en el centro del grupo, el resto son todos hombres de distintas edades. La marcha avanza muy despacio. El desarrollo Al llegar a la esquina de Humberto I, dos policías se ocupan de desviar el tránsito por esa calle. La marcha dobla por Humberto I, en contra de la circulación vehicular. Cada tanto, uno niño y un joven pasa la gorra por entre el público. A medida que avanzan, más gente se suma al baile, sobre todo mujeres jóvenes (entre20 y 35 años). A lo largo de la marcha, se realizan cuatro paradas. La primera, es frente a la entrada del Museo Penitenciario. Allí tocan de manera distinta y como entablando un diálogo entre ellos. Luego, retoman el toque conjunto y el sonido va creciendo en intensidad hasta detenerse de golpe. Al finalizar, el público aplaude e incluso algunos también chiflan. La marcha continúa unos metros, y vuelve a detenerse ante la Iglesia Nuestra Señora de Belén. Por diez minutos los tambores suenan tocan todos juntos, interrumpidos cada tanto por algún chiflido del público. La gente se sienta a descansar en la escalinata. Continúan unos metros hasta la calle Balcarce en la que doblan. A lo largo del recorrido, el grupo de bailarines crece y aumenta la proporción de hombres entre ellos. Algunos tamborileros pasan su tambor a otros que hasta ese momento se encontraban entre el público. Al llegar a la altura de la calle Balcarce y la avenida San Juan, quedan unas 120 personas. La tercer parada, se realiza poco antes de llegar a la autopista. Los tamborileros se ubican en círculo y tocan una melodía diferente. Tocan así unos minutos, y después cada uno ocupa su lugar en la disposición en hileras. La cuarta parada se realiza debajo de la autopista y tiene por objetivo volver a templar los tambores ya que según comentan “no es posible tocar tanto tiempo si templarlos, porque el parche se endurece”. Para ello, se arma un pequeño fogón en la esquina de Balcarce y Cochabamba. En pequeños grupos, los tamborileros se van acercando al fuego para templar sus tambores. Mientras tanto, público y

Page 10: Llamadas de Tambores

tamborileros se dispersan, algunos se dirigen a tomar algo a un kiosco cercano y otros se quedan debajo de la autopista reunidos en pequeños grupos. A las 23:10, el grupo se dispersa. La llamada ya no se reinicia.

-Bienes y/o elementos asociados (recursos utilizados: elementos y técnicas

• Banderas uruguayas • Bandera del Frente Amplio • Bandera de la selección Argentina de fútbol que

dice AFA • Fogatas

-Rituales asociados

Comida No hay

Música

El ritmo que se toca durante las llamadas, según la definición de algunos de los participantes, es candombe uruguayo. Se utilizan fundamentalmente tres tipos de tambores, denominados chico, repique y piano. Muchos de los tambores tienen rasgos que los singularizan: están decorados con distintos colores (varios llevan los colores de la bandera de Jamaica), tienen dibujos, otros llevan una calcomanía con la bandera la bandera de Uruguay. Otro tiene dibujada la cara de un hombre de ojos grandes y barba en colores verde, blanco y negro. El día 10 de octubre, a los tambores se suma un chico que toca una corneta de plástico. Solo se escucha otro tipo de música en la Plaza Dorrego, en la que músicos callejeros tocan tango y folclore.

Danza Candombe. Principalmente, se trata de mujeres jóvenes que se mueven al compás de los tambores, acompañándose con movimientos ondulantes de los brazos. Se ven unas pocas parejas bailando, tomados de la mano, tipo cumbia.

Vestimenta

En general, la vestimenta del público y de los tamborileros es informal y no hay una diferenciación entre los tamborileros y el público. Entre los hombres muchos llevan gorros, boinas, viseras. Entre las mujeres predomina las polleras amplias, pantalones babuchas, riñonera o morral. En la cabeza muchas llevan rastas o trencitas y pañuelos o vinchas. Los tamborileros no llevan ninguna ropa que los distinga del resto. En general utilizan ropa cómoda y suelta, en la que predominan los colores fuertes. Algunos hombres llevan el torso desnudo. Se destaca un hombre de rasgos afro y de mas de 60 años, que viste una camisa manga

Page 11: Llamadas de Tambores

corta muy colorida, un enterito de tela en colores brillantes (rojo, verde, azul) y una boina roja sobre la cabeza.

Culto Populares No hay. Tipo de Público (Asociaciones, gobierno, vecinos, procedencias, etc.)

10/10 Cantidad: aproximadamente 70 personas. Composición: Se trata de un público fundamentalmente joven. Varias personas llevan a sus bebes o niños pequeños. Algunos sacan fotos. En algunos sectores del barrio, la gente se asoma a los balcones o sale a la calle curiosear el paso de la llamada. 11/11 Cantidad: Composición: La mayoría son hombres de edades variadas, aunque predominan los que tienen entre 20 y 40 años, también se ven niños y mujeres jóvenes, entre 20 y 35 años. 6/1 Cantidad: aproximadamente 250 personas. Composición: el público es variado, predominan los jóvenes. Entre ellos, son mayoría los hombres entre -s 20 y 40 años; el porcentaje de mujeres es un poco menor, y se encuentran entre los 20 y los 35 años. Se ven muchos niños. Se ven pocas personas morenas. (no se si es un dato relevante a poner) Algunas personas se asoman desde los edificios circundantes para apreciar el espectáculo.

Celebración en la ciudad: crecimiento y puesta en valor

El candombe tiene una larga e intermitente historia en la ciudad de Buenos Aires. Las llamadas de candombe que se realizan en la actualidad en la ciudad de Buenos Aires, se originan hace poco mas de 20 años, producto de migrantes uruguayos que recuperaron sus tradiciones, recreando un ritmo que la ciudad de Buenos Aires había ido perdiendo. En estos años, las llamadas de candombe en el barrio de San Telmo han ido creciendo, sumando a un número cada vez mayor de participantes ya no solo uruguayos y afrodescendientes.

Sentido y Apropiación de la celebración

Las llamadas de tambores en la ciudad de Buenos Aires, se constituyen en una puesta en práctica de una tradición afrorioplatense a través de la que se busca legitimar una herencia cultural africana. Si bien se encuentran ligada principalmente a grupos uruguayos, en los últimos años se ha ampliado a grupos no uruguayos y no negros, lo que en ocasiones genera disputas. De esta manera, como explica Laura López (2002), en las llamadas se entretejen sentidos del candombre legitimando una “herencia cultural africana” frente a grupos no negros que también practican el candombe en Buenos Aires.

Incorporación de elementos de fiestas contemporáneas y/o globales

No se relevan

Relación con otras fiestas de la ciudad

Diversas llamadas de tambores realizadas en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires.

Page 12: Llamadas de Tambores

Bibliografía Artículos NARCISO BINAYÁN CARMONA. “Pasado y permanencia de la negritud” en Todo es Historia, Buenos Aires, noviembre de 1980, n° 162. ALEJANDRO FRIGERIO. “El candombe argentino: crónica de una muerte anunciada” en Revista de Investigaciones Folklóricas, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 1993, n° 8. MARTA BEATRIZ GOLDBERG. “Nuestros negros: ¿desaparecidos o ignorados?” en Todo es Historia, Buenos Aires, abril de 1993, n° 393. LAURA LÓPEZ. “Actuación, patrimonio e identidad negra. El caso de las llamadas de tambores en San Telmo” en III Jornadas de Patrimonio Intangible. Buenos Aires, Comisión para la preservación del patrimonio histórico-cultural de la ciudad de Buenos Aires, 2002. ESTANISLAO VILLANUEVA. “El candombe nació en África y se hizo rioplatense” en Todo es Historia, Buenos Aires, noviembre de 1980, n° 162.

Page 13: Llamadas de Tambores

Glosario AFA: sigla que pertenece a la Asociación del Fútbol Argentino, entidad rectora de este deporte en Argentina. Nuclea a los clubes que se encuentran directamente afiliados o a través de Ligas Regionales, organizando y supervisando sus torneos. Fue fundada el 3 de noviembre de 1934 y tiene su sede en la calle Viamonte1366 Volver>> Candombe: tradicional danza de los negros en el Río de la Plata. También lleva ese nombre el tambor alargado, de un solo parche que se utiliza para tocar este ritmo.Volver>> Día de San Baltasar: se trata de uno de los santos negros. De acuerdo a laura López, esta fecha tiene una connotación religiosa pero también histórica ya que es el santo que veneraban los afro argentinos en el pasado y que en el pasado y en el presente veneran los descendiente de africanos en Uruguay. Volver>>