Litraturabarroca

11
LITERATURA BARROCA ESPAÑOLA Prof.(a) Marina Toledo

description

Diapositivas sobre literatura barroca

Transcript of Litraturabarroca

Page 1: Litraturabarroca

LITERATURA BARROCA

ESPAÑOLA

Prof.(a) Marina Toledo

Page 2: Litraturabarroca
Page 3: Litraturabarroca

Contexto: a) Agotamiento del Renacimiento que se intenta subsanar con

la exageración de recursos (manierismo). b)Nueva concepción del mundo a raíz del descubrimiento de

Copérnico (la Tierra no es el centro del universo).Características:a)Desengaño y pesimismo que trasciende en todo.b) Tendencia a la exageración(hipérbole)c) Uso de símiles y metáforas atrevidas.d) Empleo constante de antítesis: lo mundano y religioso, lo bello y

lo feo, lo trágico y cómico. e) Se rompe el equilibrio y la armonía.

EL BARROCO EN ESPAÑA (S. XVII)

Page 4: Litraturabarroca
Page 5: Litraturabarroca

Lírica Barroca Hereda del Renacimiento versos y estrofas de origen italiano (soneto, lira) , pero también estrofas y versos tradicionales: octosílabos, romances, villancicos.Sus temas fueron: el amor, la muerte, el desengaño, la búsqueda de Dios, la mitología.Aparecen dos escuelas literarias importantes: Escuela Culterana o Gongórica: liderada por Luis de Góngora y Argote. Escuela Conceptista o Conceptismo: cuyo máximo representante fue Francisco Quevedo y Villegas.

Page 6: Litraturabarroca

Culteranismo o Gongorismo Esta escuela se caracterizó por el enrevesamiento de la forma (lenguaje) cuyo ideal fue la creación de un universo ideal lleno de colores, metáforas, hipérboles, antítesis y símbolos mitológicos buscando así la evasión de la realidad. Su máximo representante, Luis de Góngora, usó exageradamente estos recursos que le restó claridad y naturalidad a su obra volviéndola oscura y difícil de entender. A pesar de esto, no hay que negar que el Culteranismo enriqueció el lenguaje poético y creó formas poéticas llenas de brillantez.

Page 7: Litraturabarroca

LAS DOS ÉPOCAS DE GÓNGORATradicionalmente se ha hablado de dos épocas en la obra de Góngora: 1) El “Ángel de luz” que corresponde a su primera etapa como poeta, donde

compone poesía sencilla, fresca, juvenil , popular, de métrica corta y fácil de entender. De esta época corresponden sus letrillas: “Ándeme yo caliente y ríase la gente” y “Dineros son calidad”

2) El “Ángel de las tinieblas” etapa caracterizada por un poesía oscura y difícil de entender por el uso excesivo de figuras literarias, alusiones mitológicas, uso de cultismos (palabras tomadas del latín y el griego). De esta epata tenemos: “Fábula de Polifemo y Galatea” y “Soledades”

Page 8: Litraturabarroca

El Conceptismo Su principal característica es el enrevesamiento del fondo, es decir, de las ideas(conceptos). Los conceptistas empleaban palabras comunes dentro de una construcción clara y común,; lo que enredaban era el pensamiento. Los conceptistas usaron mucho el hipérbaton, los neologismos extravagantes, juegos de palabras.Su máximo representante fue Francisco de Quevedo con su poema ”A una nariz” dedicado a Góngora.

Page 9: Litraturabarroca
Page 10: Litraturabarroca

PROSA BARROCA • En la prosa, se cultivan intensamente la novela

picaresca , como ”La vida del Buscón”, de Quevedo, y la novela corta, como las ”Novelas ejemplares” de Cervantes. Surge , la obra más importante del Barroco, y de toda la narrativa española, ”Don Quijote”, en el que el desengaño tan representativo de este periodo resalta sobre todo en la segunda parte cuando el mundo caballeresco de su protagonista comienza a desmoronarse, lo trágico se yuxtapone a lo cómico y los personajes reflejan la realidad del declive de la sociedad del siglo XVII.

Page 11: Litraturabarroca