Literatura Italiana

download Literatura Italiana

of 49

description

apuntes universitarios

Transcript of Literatura Italiana

Literatura Italiana (7520019)

LITERATURA ITALIANA

CONTENIDO

Italia ha sido, a lo largo de mucho tiempo, una de las zonas ms representativas del mundo occidental, ya que all se hallaba el papa, quien junto al emperador era una de las entidades ms poderosas del mundo conocido. A pesar de que literatura remita a una nocin de lengua escrita, la expresin literaria tuvo, en sus orgenes, un eminente carcter oral y as se transmiti hasta que, en una fase posterior, se fij por escrito. Por ejemplo en la Antigua Grecia la literatura tuvo un carcter claramente oral que est presente en la lrica, en la pica, la oratoria, el teatro, la poesa dramatizada o gneros de carcter utilitario. Actualmente un texto literario es un documento escrito en el que se establece un pacto ficcional entre el lector y el escritor.

Respecto a la Antigua Roma, existieron casi todos los gneros literarios conocidos en la actualidad: la epopeya, con Virgilio, la poesa lrica, con Horacio, Catulo u Ovidio, y el teatro en sus dos vertientes, comedia y tragedia. Adems, encontramos tambin los gneros funcionales de la prosa, la oratoria, la historia, la filosofa o los cuadernos de viajes. En el Medievo es cuando la produccin literaria renace; entre los siglos VI y X encontramos aun abundantes epopeyas de transmisin oral, pero sobretodo despus del siglo X, la literatura experimenta un cambio. La forma de narrar en la Edad Media era la narrativa en verso, por ejemplo el Roman Courtois y la Chanson de geste nacieron el siglo XII y tendieron a prosificarse en los siglos posteriores, pero no por eso hay que pensar que la prosa narrativa sea de menor importancia.

El Roman Courtois es mayoritariamente conocido por la saga del Rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda, lo conocido como materia de Bretaa, narrado desde un punto de vista mgico, en un mundo dominado por el amor; mientras que la Chanson de geste se conoce como materia carolingia y narra fundamentalmente las aventuras de los paladines de Carlomagno en su lucha contra los infieles, movindose por el honor y la honra mximas, por lo tanto el elemento amoroso desaparece. De entre todos los paladines de Carlomagno, el mayor de todos fue Orlando, en su lucha contra los sarracenos por la conquista del norte de Espaa. Ambas materias nos acompaarn en la literatura italiana. El teatro pervive en las ceremonias de culto religioso hasta el Renacimiento y fundamentalmente se representaban escenas de la Biblia. Sin embargo, los frutos mas destacados de la Edad Media los tenemos en la poesa lrica de los trovadores provenzales, que se ampla con la llegada del Dolce stil novo y mas tarde con italianistas como Francesco Petrarca.

En la Chanson de geste hay dos corrientes. La primera naci al sur de Francia en la corte feudal gobernada por Guillermo IX y su hija Leonor de Aquitania, que posea un poder comparable al mismsimo monarca del reino franco, con una particularidad, que el conde Guillermo IX era intelectual; y sus escritos y los escritos de la lrica provenzal se propagaron al norte de Francia, donde apareci la poesa de los trouvres, y la monarqua de Alfonso X el Sabio, lo que dio lugar a la lrica gallego-portuguesa. En el siglo XIII, la poesa de corte provenzal se extendi hasta el sur de la pennsula itlica; en un primer momento se extendi hasta Siclia y se fue convirtiendo en lo que mas tarde se llam escuela potica siciliana, pero en una fase posterior se extendi hasta la Toscana, donde se cre el Dolce stil novo. En la Edad Moderna, a partir del siglo XVI, la mayor novedad que se incorpor fue el ensayo, que estableca un dilogo entre varios personajes y debe su nombre a Montaigne, porque aunque haba sido cultivado antes por Erasmo de Rota y sus discpulos, no se haba fijado ningn nombre. Respecto a la pica, encontramos a Ludovico Ariosto y Torcuato Tasse, y en relacin a la lrica es importante la poesa de inspiracin petrarquista. La novela es una prolongacin de los romances medievales, con innovadores como Rabelois y el Lazarillo de Tormes, que dio origen a la literatura picaresca.

Aunque los inicios de Shakespeare y los primeros isabelinos de Inglaterra, as como Lope de Vega, indican el camino del teatro barroco, que aun esta por llegar, el siglo XVII es una poca de obras maestras que van desde Lope de Vega a Caldern y el tro francs Corneille, Racine y Mollire. Respecto a la poesa, tenemos figuras capitales como Francisco de Quevedo, Gngora, Milton o Marino, como se puede observar, en esta poca Italia empieza a perder importancia. En cuanto a la novela, es la poca de El Quijote y la picaresca. Tambin hay prosa de carcter no novelesco, con figuras como Gracin, Bossuet y le Rochefoucaud. Respecto al teatro, hay una lucha entre lo popular y lo culto que no se resuelve hasta finales del siglo XVIII. El siglo XVIII es la poca de la ilustracin y la poesa no da ninguna obra fundamental, excepto en Italia con Porini, y el teatro fracasara si no fuera por figuras como Vittorio Alfieri (tragedia) o Carlo Goldoni (comedia). La novela se plantea de forma moderna en Francia e Inglaterra, con la aportacin alemana Werther, de Goethe, que inaugura una nueva sensibilidad. Es tambin la edad de oro de la prosa aplicada, con grandes memorigrafos como Saint Simon y Casanova. Tambin destaca la Enciclopedia Francesa; igualmente importante es la presencia de grandes tratadistas como Montesquieu, Voltaire, Rousseau y el periodismo de Dfoe, Addison o Boswell.

En el siglo XIX es donde surge el Romanticismo, la poesa lrica de Byron, Leopardo o Vctor Hugo, que se renueva con Baudelaire y, en el ltimo de siglo con Verlaine, Rainbaud y Mallarm. Tambin la novela del Romanticismo es importante, pero de especial relieve es Alessandro Manzini y su novela Los novios; el teatro permanece en una crisis. En la 1 del siglo XX, el gnero dominante es la novela que, entorno a la 1 Guerra Mundial, sufre una transformacin con personalidades como Proust, Joyce, Kafka, DAnnunzio o Pirandello. Hacia los aos 50, el cine y la televisin toman el relevo y la novela tiende a recluirse en los valores autonomos de la palbara y la narracin. La poesa desarrollar las posibilidades del simbolismo con autores como Pound, Eliot, Rilke, DAnnunzio o Pascoli, que incorporan elementos distintivos en la poesia. Los movimientos vanguardistas en Italia son el Crepuscularismo, la poesia futurista y la poesia hermtica, con nombres como Montale o Ungaretti. En cuanto al teatro, triunfa tras la intervencin de Pirandello y el teatro de lo absurdo, que lo conduce hacia un callejn sin salida, ya que concede mayor importancia al espectculo que al fondo literario. En Italia destaca Daro Fo, comedigrafo. La literatura italiana tiene unas caractersticas particulares porque la conformacin de Italia es compleja, ya que no existe como realidad nacional hasta mediados del siglo XIX, poca del risorgimento.

INTRODUCCIN

En la Edad Media Italia fue gobernada por tres dinastas de manera constante; en primer lugar la dinasta de la casa de los Saboya, que intent dominar el noroeste de Italia y Crcega pero no rein largos perodos de tiempo, en segundo lugar los Habsburgo de Austria, que controlaron la zona del Vneto, al noreste del pas, y finalmente la monarqua espaola, que posey las zonas centrales y meridionales. El resto del pas han sido cantones, ducados, condados y repblicas independientes. Esto significa que la literatura italiana, desde el siglo XIII reciba un tratamiento que plantea una serie de preguntas cuya conclusin es que hablamos de literatura italiana debido a una serie de caractersticas que la engloban, como el espritu de originalidad y novedad o el lenguaje literario, pero plantea a su vez otro debate que es el problema lingstico. Por ejemplo, en el imperio de Saboya se hablaba francs, en el austrohngaro, alemn, y en el espaol, castellano, mientras que el pueblo italiano hablaba dialectos e idiomas locales como el piamonts, el napolitano, el siciliano, el vneto, el umbro, el toscano o el florentino.

Estas cuestiones que se analizan ahora eran cuestiones que tambin se analizaban en ese momento. El primero que analiz cuestiones similares fue Dante Alighieri, lingista y poeta que naci en Florencia y Toscana quien, en su libro De vulgaris eloquentia, se pregunt qu idioma de entre todos los dialectos que en ese momento se hablaban era el que mereca ser utilizado como lengua literaria, quien tras hacerse esta pregunta lleg a la conclusin de que la lengua ms ilustre era el florentino debido a que en ese idioma ya se haban escrito textos lo suficientemente cultos y quien decidi escribir La vita nuova y la Divina comedia en su idioma natal en un mundo en el que se usaban mayoritariamente lenguas no habladas para la escritura. Se ve que el florentino fue un idioma adecuado, porque otros grandes autores como Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio tambin lo utilizaron para escribir sus obras. A partir de ah esta lengua vulgar se convirti en la lengua que los dems autores queran utilizar independientemente de su localizacin geogrfica, por lo que comenz a ser aplicada a la lengua literaria.

En el Humanismo veremos que siguen existiendo estos autores que utilizaron lenguas consagradas para escribir sus obras que no eran las que hablaban; por ejemplo uno de los grandes elementos de la literatura italiana: Ariosto, cuya principal preocupacin principal no era un texto de contenido compacto, sino que fuera un texto que no incorporara elementos lingsticos de idiomas que no fueran el florentino, aunque l fuera lombardo y no lo hablara. Es decir, que tenemos una lengua escrita que no tiene repercusin en el plano oral, de ah que la literatura italiana tenga un cierto carcter clsico o arcaico que se nota bien en la prosa narrativa, y que la lengua toscana y florentina se fueran perdiendo, y convirtindose, poco a poco, en una lengua cada vez menos viva.Ese carcter de cierto clasicismo e inmovilidad en la literatura italiana estuvo en paralelo con una movilidad de contenido hacia los orgenes. Desde de siglo XIV, poca de Giovanni Boccaccio, vemos rasgos que podran conectar la literatura italiana a los orgenes. En primer lugar hay un lenguaje literario, el florentino, circunscrito a una lengua escrita que no sirve para la prosa por su carcter oral, con el cors de una estructura mtrica provenzal un poco desfasada para el discurso de entonces. En segundo lugar desde siempre ha habido la consideracin de que la literatura italiana nace con retraso a la literatura europea, pero la cuestin no es esa sino que Italia como pas es un pas joven que en la Edad Media se encontraba en un proceso de formacin.La conclusin es que los orgenes de la literatura italiana, desde los comienzos expresada en lenguas vulgares, necesitan de la existencia de una corte que permita la produccin literaria. Las condiciones ptimas para que una persona se dedicara a esta produccin eran el contexto de una corte feudal, por ejemplo en los monasterios los dominicos y los franciscanos se dedicaban a la enseanza, en las abadas benedictinas se hallaban los monjes benedictinos quienes se dedicaban a la copia de manuscritos, pero adems los trovadores necesitaban un soporte econmico que consiguieron en las cortes feudales que aparecieron en Italia tras la llegada de Federico II en el siglo XIII y su familia a Siclia. Pese a que la literatura italiana nunca haya pertenecido a una unidad nacional hasta del siglo XIX, cuando los italianos tuvieron claro que formaban parte de una misma cultura literaria, artstica y vital, es un rasgo que confiere unidad a este grupo de intelectuales donde se encuentran los principales elementos de la literatura italiana.

TEMA I

DEL MEIOEVO AL HUMANISMO

Para delinear la historia de Italia durante la Edad Media, es necesario hacer referencia a una nica repblica cristiana que tena su capital espiritual en Roma. El papado, que administraba el Sacro Imperio Romano-Germnico, gozaba de poder sobre las monarquas europeas desde el ao 800, cuando Carlomagno se hizo coronar emperador por el papa Len III, sellando as su adhesin al cristianismo. Pero Italia era importante, adems, por ser la frontera entre el mundo cristiano y el mundo musulmn, unificado bajo el Imperio Otomano. Pero lo importante es que, con la llegada del nuevo milenio, se produjeron una serie de cambios sociales que modificaron el curso de la situacin social. En primer lugar, se transform totalmente la agricultura, lo que dio lugar a nuevas roturaciones. En segundo lugar, se inici una etapa de gran desarrollo del comercio en las ciudades ms importantes (Gnova, Florencia, Miln), donde se dieron las condiciones necesarias para la actividad mercantil; hasta tal punto que, entre del siglo XI y el siglo XII, se vieron obligadas a ampliar sus murallas repetidas ocasiones. En tercer lugar, se construyeron las principales catedrales romnicas (San Ambrosio, en Miln, San Zeno, en Verona). En cuarto lugar, otro elemento importante de estos cambios sociales fueron los procesos migratorios desde el campo hacia las ciudades. En quinto lugar, en la llegada del nuevo milenio, existan ciertas perturbaciones en el sur de Italia; por ejemplo en Siclia exista una dominacin rabe, y Puglia y Calabria estaban controladas por el Imperio Bizantino, mientras que algunas zonas del interior permanecan bajo dominio longobardo.

Finalmente, el nuevo milenio trajo la organizacin en comunes, que, entre los siglos XII y XIII, eran lugares con un sistema poltico independiente, localizadas fundamentalmente en el norte de Italia; desde la Toscana hacia la frontera norte (Florencia, Miln, Vipenona, Padia, Pisa, Siena). En este proceso de transformacin, en el que los gobiernos de estas ciudades se convirtieron en administraciones autogobernadas e independientes, fue fundamental la inclusin en poltica de varios grupos sociales. Por ejemplo, estaba el gremio priori delle Arte. Ahora bien, la forma de autogobierno de los comunes caus profundas inquietudes, porque el Imperio quera detentar el poder de estos cantones; uno de los grandes objetivos del monarca normando Federico II, coronado por el papa Honorio III en 1220, hasta su muerte fue el de dominar estos territorios. Entre todos los comunes, Miln era el ms prspero porque se encontraba en medio de las rutas comerciales entre Venecia y Gnova. No obstante, el comune con ms poder fue Florencia, porque a partir del siglo XIII adquiri mayor importancia poltica que las dems.

Ahora bien, mientras en el centro norte de Italia preponderaba el sistema de autogestin de los comunes, desde la llegada de los normandos en el siglo XII, en el sur predominaban los sistemas feudales. Debido a esta oposicin, entre estas dos regiones se estableci una alineacin social en facciones. Estas facciones fueron conocidas como gelfa y gibelina: los gelfos eran los partidarios de las comunes, mientras que los gibelinos apoyaban al emperador. Federico II, a pesar de su firme determinacin de dominar los comunes del norte, no consigui imponer nunca totalmente su hegemona sobre los territorios gelfos, hasta que sus batallas le llevaron a redactar un pacto: la Pace di Constanza (1183), un pacto que estableca que, si se reconoca su soberana como emperador, los comunes continuaran disfrutando de sus privilegios (polticos, sociales, econmicos). Posteriormente, las luchas se reanudaron, pero volvieron a paralizarse en 1250, cuando muri Federico II, y en 1266, cuando Carlos de Anjou acudi al reino de Siclia llamado por el Papa. La razn de que la Iglesia llamara un rey de otro pas es que el anterior monarca haba sido excomulgado por querer distanciar las altas esferas del cristianismo del ejercicio del poder. Desde la llegada a Siclia de Carlos de Anjou, acompaado de toda su corte, tuvo comienzo una etapa de equilibrio en las relaciones del Imperio con los dominios gelfos.

En la tercera cruzada, tanto la Iglesia como los seores feudales llevaron a cabo un importante esfuerzo econmico que provoc que, en la corte de Aquitania, los trovadores quedaran sin sustento y se vieran obligados a marchar a otras cortes (Francia, Espaa). No obstante, el siglo XIII se abri con la victoriosa empresa de la cuarta cruzada, cuyas riquezas posibilitaron que las ciudades que daban al Mediterrneo se convirtieran en centros del mundo como Venecia, Gnova y Miln. Ahora bien, en sociedades tan ricas y articuladas como stas se necesitaba un personal intelectual e universitario, es ms: la historia de la universidad corre paralela a la civilizacin comunal. Por ejemplo, la primera universidad que se fund fue la universidad de Bolonia, famosa por sus estudios de derecho, a la que siguen las universidades de Padua, fundada en 1222, Palermo, fundada en 1224, y Roma, fundada en 1244.

Ya en el siglo XIV, la situacin histrica dio un giro de 180 grados, porque el mal aprovechamiento de la tierra, y la mala organizacin de la administracin, provocaron que la sociedad europea se viera sumida en una profunda crisis, en la que una numerosa poblacin, mal alimentada y escasa en lo que recursos econmicos se refiere, afectada, adems, por la virulencia de la epidemia de la peste bubnica en el siglo XIV, viera mermados sus efectivos y se encontrara en un periodo de importantes descensos demogrficos: se contabiliza que la Peste Negra acab con dos tercios de la poblacin europea. Esta crisis empez a solventarse en la 2 del siglo XIV en las distintas ciudades italianas. En Florencia hizo aparicin la familia de los Mdicis, Miln se dedic a una poltica expansionista, Npoles segua gobernada por los Anjou, y Siclia estaba ahora en manos de la corona de Aragn.

A grandes rasgos, en el norte de Italia exista una mejor situacin econmica derivada de la agricultura, pero la zona sur permaneca bajo un rgimen pseudo feudal que no hizo nada por atajar el problema del abandono de los cultivos, lo que propici que se produjera un estancamiento comercial. Adems, hubo numerosas sublevaciones populares, porque las personas queran introducir modificaciones en el gobierno, lo que no se produjo hasta el nacimiento de un nuevo Estado en el siglo XIV: el Estado Pontificio, que ocupaba la franja central de Italia. La Constitucin Egidiana de 1357 estableca la divisin del estado en siete provincias gobernadas por un rector, pero, 10 aos ms tarde, el papa Gregorio XI tom posesin del trono y excluy a Florencia y Siena. Elementos de primer orden del siglo XIV fueron los primeros intelectuales. Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio vivieron el esplendor de su vida literaria en los aos ms difciles y ttricos de la gran peste, cuando tenan respectivamente 44 y 35 aos. ORGENES DE LA LITERATURA EN LENGUA VULGAR

Uno de los orgenes de la literatura en lengua vulgar fue la literatura religiosa, que se circunscribe a dos reas; la germnica-anglosajona y la neolatina. En primer lugar, la literatura religiosa germnica-anglosajona tuvo un componente utilitario documental, a travs de testimonios (finales del siglo VIII y principios del IX). En segundo lugar, la literatura religiosa neolatina de Romania occidental se consolid en el siglo X, sin embargo, ambas composiciones lingsticas poseen clara inspiracin clerical. La mayor parte de la literatura religiosa entre los siglos XII y XIII seguir las huellas de estos modelos: oscila entre la de carcter simblico y edificante y el relato legendario y romancesco. En el siglo XIII, la literatura religiosa intentaba provocar una especie de propaganda de los beneficios de la vida santa, criticar las cosas que crea la Iglesia que apartaban al hombre de ese camino de santidad; la mujer principalmente, e imponer una visin del mundo desde un enfoque cristiano. Por un lado tenemos a Mara como mujer santa y, por otro, Eva como mujer pecadora. El siglo XIII tambin es el momento en el que aparece la figura de Magdalena como mujer pecadora, pero arrepentida, se hace ms patente en la literatura religiosa. Contemporneo a este tipo de literatura religiosa con alta carga misgina, se contrapone el culto a Mara o culto mariano, que ensalzaba a la virgen en su doble sentido de virgen y de madre: aparece una virgen humana que perdona en la que el ser humano puede confiar. El teatro religioso se manifiesta en la costumbre de evocar acontecimientos bblicos de forma dialogada o representar partes significativas de los textos sagrados; fundamentalmente son dramatizaciones del Nuevo Testamento. No obstante uno de los textos mas importantes es el Roman de la Rose, cuyos personajes no son reales, sino personificaciones de conceptos morales abstractos como virtudes o vicios y se inserta en la tradicin alegrica, cuya mayor logro es la Divina comedia, de Dante Alighieri. En el mbito de la literatura alegrica, tambin debemos incluir los bestiarios y los lapidarios. Los lapidarios eran cdices sobre piedras preciosas y materiales afines con el fin de resaltar las propiedades mdicas y mgicas de cada sustancia, mientras que los bestiarios eran obras de especial importancia; una especie de catlogos de animales reales e imaginarios como ejemplos de comportamientos humanos. Por ejemplo, el unicornio aparece como un animal salvaje e indmito que solo puede ser rescatado por una virgen que tenga sus pechos al descubierto. Por un lado, se interpreta como smbolo de pureza pero, en otros contextos, tambin como smbolo de lujuria. Otro animal mtico es el ave fnix; cuando llega el momento en que sabe que su muerte es inminente, este animal encenda un fuego con su pico y, tras morir abrasado, renaca de sus cenizas en forma de una nueva ave. Es el smbolo de la resurreccin de la Iglesia. En estos bestiarios tambin aparecen la pantera, que atrae con su olor al macho, por lo que siempre significa lujuria, el len, que simboliza la valenta pero tambin la soberbia, o la loba, que simboliza la avaricia. Hay un bestiario llamado Moralizatto que interpreta los animales desde un punto de vista cristiano.

Tambin es necesario hablar, en relacin con los orgenes de la literatura expresada en lenguas vulgares, de la literatura pica feudal, que es un gnero fundamental de las literaturas neolatinas. En primer lugar tenemos la llamada materia carolingia y, en segundo lugar, la materia bretona, la Chanson de geste y el Roman Courtois, respectivamente. La mayor parte de la Chanson de geste presenta nudos temticos que hacen referencia a personajes y acontecimientos de la poca carolingia, a Carlomagno y sus paladines en su lucha contra los sarracenos al norte de la pennsula ibrica. Una de las caractersticas de estos textos es que presentan una sociedad con cuadros de relacin de tipo aristocrtico feudal que reflejan la situacin de la clase dominante de Europa occidental de la 2 del siglo XI. Recordemos el poema de mo Cid, en el que la relacin entre el seor y el vasallo va marcando las pautas de la accin, es decir, hablamos de caballeros que son capaces de dar la vida por mantener fidelidad a su seor hacia que el que profesan una entrega absoluta. El principal paladn de Carlomagno fue Roland u Orlando, que conquist Zaragoza en su lucha contra los musulmanes.

El ciclo del Roman Courtois naci en la Inglaterra normanda con la dinasta de los Plantagenet que, pese a ser vasallos del rey de Francia, eran a su vez verdaderos monarcas. En estos textos, el cuadro de relacin entre el seor y el vasallo tiende a idealizarse en la representacin de una perfecta armona; adems, se suelen mezclar lo mgico y lo maravilloso con la historia del hroe. En la materia de Bretaa o Roman Courtois hay una relacin que une al rey Arturo con sus caballeros y una relacin armnica donde el tema fundamental es el amor; es decir, el hroe est apasionado lo que llega a apartarle de sus principios bsicos como el honor y la fidelidad hacia su seor. Tambin hay elementos mgicos como Merln o la espada mgica. Si las narraciones de la Chanson de geste son hiperblicas, el Roman Courtois es puro misticismo. El primer texto de la literatura italiana se llama Orlando enamorado, de Boiardo, y significa la unin del ciclo bretn y el ciclo carolingio. EL NACIMIENTO DE LA LITERATURA ITALIANA

Las fuentes que vamos a ver son fuentes que reflejan que algo estaba sucediendo fronteras adentro, pero que no eran vistas como algo trascendente en Italia: por ejemplo, el latn estaba influyendo tanto en la literatura exterior cuanto en la interior, donde era ms palpable. Desde antes de la consolidacin de Roma como ciudad, en el siglo VIII a.C., en Italia hay un sinfn de pueblos, cada uno con lenguas distintas y esto deriv en una gran variedad lingstica. La consecuencia de ello es que cada pueblo, cuando comenz a escribir, lo hizo en su propia lengua, por lo que surgieron estilos distintos que veremos a continuacin.En primer lugar, el indonivello veronese, cuyo trmino implica una especie de adivinanza, un paralelismo entre las marcas que van dejando en el camino las ruedas de los carros de bueyes y la pluma que marca el camino en la escritura, se cree que se utiliz a finales del siglo VIII y principios del IX d. C. En segundo lugar, la formula testimoniale campane pertenece a la zona de Campagna y es una frmula testimonial escrita en dialecto napolitano en la que se habla de un litigio entre varios monasterios por la posesin de un franja de territorios. En tercer lugar, la formula de confessione umbra se ubica en Umbria, centro-norte de Italia, est hecha pensando en el penitente que se confiesa y se le absuelve; esta escrita en umbro y data del siglo XI. En cuarto lugar, la postilla viene a ser algo parecido a la glosa espaola, tambin aparece en lengua vulgar y el mejor ejemplo es la Carta di San Salvatore a Monte Annunciata, del ao 1.087. Un cuarto ejemplo es la inscrizione della Baslica Inferiore di San Clemente, datada entre 1.084 y 1.100, aparece en romanesco. Otro elemento importante es el testimoniale di Travale, datado en 1.158, escrito tambin en lengua vulgar. En sexto lugar los ritmos pertenecieron a la literatura popular y se basaron en la poesa de tradicin annima que vino de la mano de la actividad juglaresca. A pesar de las reiteradas condenas de la comunidad eclesistica por narrar historias de forma crtica con la Iglesia y la sociedad y batallas entre ciudades, la existencia de actividad juglaresca esta atestiguada desde el siglo XI. Destacan sobretodo el ritmo Cassinese (siglos XII y XIII) o el ritmo Marchigiano di SantAlessio (1 del XII), que pertenecen a una zona central-septentrional. Finalmente, la elega giudeo-italiana comenta la historia de los dos hijos de un sacerdote vendidos como esclavos tras la cada de Sion, y son documentos escritos en cuatro lenguas: hebreo y, en la parte italiana, marchigiano, umbro y romanesco.

POESA DEL SIGLO XIII

De los gneros que veremos en el medioevo, los dos fundamentales son la poesa y la narrativa. En la primera tenemos la lnea marcada por la escuela potica siciliana, el Dolce Stil Nuovo, representado por Dante, y el italianista Petrarca, que tambin produce una poesa amorosa, aunque dentro de Italia hay muchas mas manifestaciones poticas de carcter como la poesa religiosa, la poesa didctica, la popular y la de los juglares, que se divide en la juglaresca umbra, la juglaresca centro-meridional y la juglaresca centro-septentrional.

La literatura en lengua vulgar refleja la fragmentacin poltica y lingstica de toda la pennsula itlica, que provoc una produccin literaria diferenciada por regiones. La literatura del norte gravita entorno a las grandes abadas benedictinas junto a Florencia y la Toscana, famosas por sus copistas, cuyo trabajo era muy complejo: el tener cerca un monasterio o abada con estas caractersticas denota que era una zona culturalmente activa, mientras que la literatura del sur, que por el contrario se presenta como un reino fuertemente centralizado en la persona del monarca Federico II de Svevia, tambin aparece un foco importante del primer duecento italiano. La literatura italiana del siglo XIII tiene su origen en cuatro localidades:

1. Umbria: de esta zona emanaba una literatura religiosa que tiene como iniciador a San Francisco de Ass. El movimiento asctico que sigui su apostolado se expresa a travs del laudario, cuyo representante ms destacado fue Iacopone da Todi.

2. Norte y centro de Italia: en esta rea se desarroll una poesa con referencias dialectales juglarescas y una poesa popular cuyas motivaciones didcticas eran religiosas, morales y sociales, destacando Giacomo de Verona y Bonvesin de la Riva.3. Reino de Siclia: tambin llamado la Magna Curia, es la cuna del primer movimiento de la poesa culta bajo mercenazgo de Federico II, entre 1.230 y 1.250. Estaba escrita en lengua vulgar con expresiones populares sicilianas, pero enriquecida por elementos de otras lenguas como el latn, y sus contenidos dependan de la poesa trovadoresca provenzal.

4. Toscana: tras la batalla de Benavento (1.266) y con la muerte de Manfredo, ltimo hijo de Federico II, la alta elite meridional fue sustituida por la casa de Anjou. La herencia de los poetas sicilianos es recogida, continuada y enriquecida por poetas toscanos que crearon la breve escuela potica sculo-toscana, bajo los mismos esquemas de la literatura siciliana, hasta que nace un nuevo estilo, Il Dolce Stil Nuovo. Compuesta por poetas que no dependan ya de una corte, sino de un gobierno civil basado en las comunes, el nuevo estilo constituy el momento mas elevado de la literatura italiana del siglo XIII y un movimiento que influy en la tradicin lrica hasta el Renacimiento; con l la tradicin lrica italiana se separ definitivamente de la corte feudal, es decir, que su escala de valores ya no fue la de la sociedad cortesana, sino simplemente una gradacin de elementos estticos. Una expresin literaria que surge en una corte tiene que ser distinta de la que surge en un territorio de comune.

POESA RELIGIOSA

Entre finales del siglo XII y principios del XIII se difunden por toda Europa una serie de teoras consideradas herejas, tal como la teora de los Ctaros o los Partarinos. La Iglesia reaccion, por un lado, a travs de medidas represivas y, por otro, a travs de una intensa propaganda de fe, sobretodo de la mano de los predicadores, especialmente del orden dominicano y franciscano. En el mbito literario, el mayor representante de la orden franciscana fue San Francisco de Ass, que vivi a caballo entre los siglos XII y XIII y, principalmente, se le considera el autor del primer texto vulgar con un cierto valor prctico: se trata de Laudes creaturarum o Cntico delle creature, que es una oracin de 33 versos; despus de la inicial alabanza a la potencia divina y de la inferioridad del hombre respecto a Dios, el cntico invita a alabar las criaturas por l creadas, desde los cuerpos celestes a los cuatro elementos naturales, sealando fundamentalmente su belleza y bondad.

Sobre la huella de San Francisco de Ass, empezaron a proliferar los laude, documentados a partir de 1.267, sobretodo en Siena, desde donde se difundirn hacia otras ciudades toscanas y por otras de toda Italia. Entre todos los ejemplos del gnero destaca la laude de Iacoponte da Todi y de Guiltore DArezzo. Entre las obras de Guiltore DArezzo se encuentra el manuscrito laurenziano Redi 9, que esta dedicado a Santo Domingo y a San Francisco; mientras que las otras tres obras estn dedicadas a Mara. Sin embargo, Iacoponte Da Todi es el mejor poeta: su laudario se ha estudiado desde el punto de vista asctico y desde el punto de vista mstico. Desde el punto de vista asctico, su obra esta compuesta por aquellos textos en los cuales se advierte y se amenaza insistentemente sobre la muerte y cometer pecados y sus consecuencias; el desprecio y la condena del mundo, mientras que se exhorta a la penitencia y se infunde respeto, miedo o pavor al juicio final. Desde el punto de vista mstico, su obra esta dominada por la figura de Cristo, por su pasin y su muerte. El conjunto se completa con otro laudario conocido como el Cartonese, as llamado por haber sido hallado en la Iglesia de San Francisco de Cartona. Esta organizado segn el esquema propio de los anteriores latinos: un bloque inicial de diecisis laudes dedicados a la Virgen, seguidos de catorce segn el ao litrgico (Navidad, Epifana, Pasin, Resurreccin, Ascensin, Pentecosts y Trinidad) enmarcados todos ellos por dos ncleos de laudes hagiogrficos.POESA DIDCTICA

Se presenta como un elemento constante en toda la literatura de la Edad Media, y no puede circunscribirse dentro de unos confines delimitados de un gnero especfico. Debemos entender, pues, por poesa didctica, los poemas en los que la finalidad predominante sea la didctica. Este tipo de literatura procede de la zona septentrional de la pennsula italiana, entre Lombarda y el Vneto. Desde el punto de vista lingstico, no nos encontramos con una koin organizada, sino ms bien con varias reas dialectales. Otros elementos que caracterizan este heterogneo grupo potico, la poesa didctica, son la utilizacin de formas mtricas; generalmente los versos son largos y generan un ritmo lento y montono. El cdice conocido como Saibante (nombre de la familia que la posea y que se conserva en Berln) contiene la mayor parte de los componentes de ese gnero. Los mas destacados son ejemplos extrados de los bestiarios y los Proverbia dicuntur super natura feminorum, claramente misginos. Entre los poetas ms ilustrativos de este genero, estn Giacomino da Verona y Bonvesin da Riva.

POESA POPULAR O JUGLARESCA

Presenta ciertas dificultades desde el punto de vista terminolgico, ya que algunas composiciones de poesa didctica incorporan infiltraciones de elementos populares. As, pertenecen a la poesa popular aquellas composiciones que presentan los mismos esquemas desde el punto de vista expresivo e introducen temas cotidianos tomados de la vida diaria. En este contexto, juglar y popular resultan prcticamente sinnimos. Una buena muestra de esta alternancia la constituye Menorioli Bolognese, que recoge baladas annimas con tonos populares, sin embargo uno de los textos ms sobresalientes este estilo es de Cielo DAlcano y se llama Rosa fresca aulantssima, que contrapone los modos ulicos de la incipiente poesa siciliana a la poesa popular, que tiene un componente cmico. Dicho texto se organiza como un dilogo entre un juglar y una dama que, tras oponerse duramente al cortejo, cede finalmente al mismo. El autor demuestra tener un gran dominio lingstico y retrico.

SCUOLA POTICA SICILIANA

La nueva lrica corts en lengua vulgar surge en torno a los aos 30 del siglo XIII en el antiguo ambiente cultural de la corte feudal de Federico II, rey de Siclia desde 1.198, y emperador desde 1.220. Entre 1.170 y 1.180 surge una poesa distinta en la corte de Guillermo IX de Aquitania; siendo el primer poeta que escriba el propio monarca. Fue tan conocido que hasta el capelln de la corte, de nombre Andreas Capellanus, escribi un tratado al que titul De Amore. Es una poesa que se centra en el amor, por un lado tenemos al trovador y, por otro la corte. Cuando un trovador llegaba y se instalaba en la corte para el entretenimiento, cantaba canciones que respondieran a los esquemas amorosos. Si el trovador cantaba para el seor feudal y su seora, le dedicaba la cancin a ella, aunque se refiere a ella en masculino porque es la dama de su seor. En estas circunstancias, el trovador se convierte en vasallo y la dama se convierte en la seora, por lo tanto se fragua una relacin feudal. En primer lugar, respecto al amor ya no es un amor correspondido como ocurra en la poesa popular, sino un amor no correspondido.

En segundo lugar, la dama est muy por encima del trovador, llegando a convertirse en algo inalcanzable, que no se puede poseer. Estos esquemas perduran hasta Dante Alighieri, pero despus se va transformando hasta que la dama se convierte en mia Donna o Beatriz, que se sienta al lado mismo del Seor y que hay que ir a buscarle en los infiernos. Una vez que se ha establecido este esquema, los tpicos fundamentales son sobretodo el enamoramiento y los efectos de ese enamoramiento, que convierten al amor en algo para toda la vida, donde Cupido interpreta un papel importante. En esta lnea se produce un juego en el que los ojos de la duea envan flechas o dardos que se clavan en los ojos del amante, enamorndole. Una vez que el poeta esta enamorado, es un amor inmutable e innato que automticamente le arrebata. En el enamoramiento intervienen los ojos de ella, de l, y el corazn del amante, donde nace la pasin. En italiano, las palabras amore, cuore, dolore forman una triada perfecta que esta continuamente funcionando dentro de la poesa. Cuando el poeta esta enamorado, sus sentimientos van desde la alegra por ver a la dama hasta la tristeza porque la dama no le corresponde.

En la lrica provenzal, lo que busca el trovador es el disfrute sexual de la dama y, en la poesa popular, sta cede (como en las alboradas o serventesios), pero en la poesa culta, cuando se alcanza el Dolce Stil Nuovo, la dama no ceja jams porque el trovador, en el fondo, lo que busca no es que la dama le acepte slo como amante, sino tambin como enamorado, un amante que no quiere amor, sino ser aceptado y amado por su dama. Esta es la evolucin que vamos a ver. Otro tema es que hay un trovador que se declara a su dama, pero en el trasfondo hay un problema social: la dama era una dama de noble linaje y la mayor parte de los trovadores eran gente del pueblo, con cierta cultura, pero gente rasa. Su nobleza era la nobleza de costumbres, lo que da el ser educado. Eso significa que si el trovador se declara a su amada, se ennoblece, pero de una nobleza espiritual debido a que es un amor puro y noble. Hay algunas cuestiones fundamentales: el amante no expresaba su deseo sexual, no pronunciaba el nombre de la dama y no amaba a ninguna otra dama.Es necesario tener en cuenta que, dentro de scuola potica siciliana, hay un grupo que se considera el puente de unin entre Siclia y Toscana, que es el grupo conocido como sculo-toscano. Siclia forma parte del Imperio desde 1.198, la Magna Curia, sin embargo, no debe ser entendida como una zona con una corte feudal tradicional, sino una regin con una administracin formada por una conjuncin entre funcionarios y dignatarios de corte, elegidos entre juristas y notarios de extraccin laica, gente de una elevada cultura, conocedora del latn y la literatura que se haca del otro lado de los Alpes. Esta regin se convirti en un ambiente de encuentro entre la mayor parte de poetas que componen esta escuela potica, lo que quiere decir que, bajo la etiqueta de scuola siciliana no debemos entender tanto la procedencia geogrfica o la lengua cuanto la pertenencia a la Magna Curia. Dadas las caractersticas particulares de la corte de Federico II, los poetas sicilianos trabajarn y compondrn sus poemas en un ambiente plurilinge y culturalmente variado. Las caractersticas generales de esta escuela son: el componente greco bizantino, ya que se mantiene la lengua en los actos religiosos y la liturgia, el componente musulmn, ya que se mantiene la lengua rabe en mbitos cientficos y en las traducciones, la herencia galorromnica, que se alimenta de las relaciones que mantienen la dinasta normanda con Francia e Inglaterra y, finalmente, el latn, que se utilizaba como una lengua culta dominante. Entre los historiadores de la literatura, uno de los debates que ha habido es sobre el por qu la literatura surge en Siclia y despus en la Toscana, y la respuesta es que donde mayor es el fermento cultural y donde ms combinacin de culturas existe, mayor xito hay en la tradicin literaria: la Toscana es una zona abierta con dos grandes universidades desde temprana edad, y una ciudad animosa culturalmente.

EL CORPUS POTICO Y LA LENGUA

El corpus potico de la scuola siciliana es sobretodo el que defini Giantrenco Cantina. Hay un manuscrito llamado Il canzoniere, que no tiene prcticamente ornamento frente a sus reproducciones, es el nico que se ha conservado y en l se citan todos los poetas de la scuola siciliana. Geogrficamente comienza por los poetas sicilianos y finaliza en la Toscana. Adems del manuscrito, hay dos cdices importantes para nosotros; el Laurenziano Rediano 9 y el Palatino Banco Rari 217, que el seor de Florencia querra tener y de los cuales mand hacer copias, poniendo en ellas las canciones ms importantes. Volviendo al primer manuscrito de los tres, se trata de un manuscrito, probablemente hecho en Florencia, que esta en lengua toscana y que se hizo por encargo aunque no se sabe exactamente por quien. Normalmente, estos cdices estn escritos en siciliano, excepto el cdice C88 de la biblioteca central de Zrich, por lo tanto, la verdadera lengua que solan utilizar los poetas era el siciliano ilustre, caracterizado por incorporaciones de otras expresiones tomadas del latn. LOS POETAS

En la lrica provenzal, podemos hablar del trovador, pero en la scuola siciliana tenemos que hablar de poetas. En el cdice Il canzoniere se encuentran 25 poemas ordenados por importancia; en primer lugar aparece Giacomo da Lentini, seguido de Rinaldo dAquini, Giacomo Pugliese, Guido delle Colonne, Pier delle Vigne y muchos mas. Respecto a los poemas que contiene, hay unos 120 de autores conocidos, unos 30 de desconocidos, y unos 25 de varios autores. Normalmente, un pergamino tiene un tamao de de folio porque se doblaba dos veces, dando como resultado cuatro hojas. Cuando se crea el papel, de una hoja de papel se consiguen crear ocho hojas. Importante es tambin que escriban con tinta, trada de Oriente por Marco Polo.

LA TEMTICA

Aqu la poesa ya no se canta, no va acompaada de msica, sino que se crea para ser declamada, y es fundamentalmente de tema amoroso. La primera cancin que inaugura Il canzoniere es Madonna dir vo voglio, de Giacomo da Lentini, por lo que se considera la primera cancin de la escuela siciliana. Los primeros 26 versos de dicha cancin corresponden a una traduccin y, originalmente, corresponden a Folquet de Marsella, mientras que los versos restantes son de Giacomo da Lentini. Temticamente, los sicilianos retoman la temtica de la fin amors, y formalmente las formas mtricas proceden del bagaje provenzal, haciendo uso de un lenguaje muy trovadoresco, pero es una simple cobertura porque si analizamos los poemas en profundidad vemos que se trata de una intencin de adaptacin de los primeros 26 versos, tras lo cual se produce la creacin en los versos restantes.

Hay una reduccin en los temas, ya que se describe no todo el cuerpo de la dama, sino solo la cara, su presencia o su forma de caminar, no es tanto una descripcin fsica cuanto los efectos que produce la presencia de la dama en el poeta. En este proceso de cambio, la dama va dejando de ser una criatura humana para convertirse en un objeto que causa la pasin, es decir, deja de ser una mujer de carne y hueso para empezar a ser la excusa del poeta para seguir componiendo. Por un lado se reduce la temtica amorosa y, por otro lado, hay una introspeccin mayor y una emersin del yo lrico. Sin embargo, quizs lo mas sobresaliente sea la relacin con la msica, es decir, que la poesa pase de ser ideada para ser acompaada de msica a ser ideada para ser recitada o declamada. Por otro lado, a menudo se han distinguido dos generaciones de poetas: una ligada a la corte de Federico II y otra distinta en sus preceptos que se desarrolla paralelamente. Adems las poesas siciliana y sculo-toscana son poesas de transicin. Cronolgicamente, la primera vez que resuena la tradicin siciliana en Luca es a travs de poetas como Bonagiunta e Inghilfredi. Adems de Luca, otra notable actividad cultural anima el comune de Pisa. IL DOLCE STIL NUOVO

Dolce Stil Nuovo es un conjunto potico compuesto por seis poetas, ms Dante, repartidos entre Bolonia y Toscana. Cuando nace este estilo, estos poetas tenan consciencia de que estaban componiendo de una manera distinta, de hecho, la etiqueta de Dolce Stil Nuovo la adoptaron ellos mismos, precisamente Dante Alighieri en el canto 24 del Purgatorio de la Divina comedia, en una conversacin sobre poesa que imagin tener con Bonagiunta en la que dijo estar mas del lado de un estilo dulce y nuevo que de otra cosa. Cada autor compone su propio cancionero.

Al igual que suceda con otras escuelas, cuando se habla del Dolce Stil Nuovo, se habla de un fenmeno literario definido: la temtica sigue siendo amorosa, pero por sus caractersticas debe ser considerado un grupo aparte, porque en estos poetas prima una mayor introspeccin psicolgica, una paulatina aparicin del yo lrico y el sentimiento de movilidad. El trmino post quem se debe colocar en 1.230, fecha en que esta documentado el nacimiento del padre de los poetas stilnuovistas, Guido Guinizzelli, mientras que el termino ante quem es algo mas complicado, aunque se suele poner en 1.336, fecha de la muerte de Cino da Pistoia, que se considera el poeta que cierra esta escuela. Los siete poetas que la componen son: Guido Guinizzelli, Guido Cavalcanti, Dante Alighieri, Lapo Gianni, Gianni Alteni, Dino Frescoboldi y Cino da Pistoia, amigo de Francesco Petrarca. NOVEDAD TEMTICA

El Dolce Stil Nuovo es una escuela potica que tiene tambin una gran importancia desde un punto de vista extraliterario, ya que se trata de gente que ha pasado por las universidades de dominicos y franciscanos, donde se imparte una nueva asignatura, la filosofa; el siglo XIV es el siglo de la filosofa, que afect a la concepcin global de la Humanidad. En especial, es importante la inclusin de Aristteles y Platn en los mbitos eclesisticos, es decir, que la filosofa del siglo XIII esta dominada por la interpretacin o bien tomista, o bien averrosta, de Aristteles. Hay que decir que la interpretacin de Averroes, de Corduba, fue ms exacta por la cuestin de que saba leer el griego, al contrario que Toms de Aquino. La mayor novedad que incorpora el Dolce Stil Nuovo es la interpretacin que Guido Guinazzelli hace del amor. Segn l, el amor esta presente en potencia en todos los humanos y necesita de un acto para llegar a ser una realidad; el paso de la potencia al acto que describe Aristteles en un su obra De anima. Este elemento para que el amor se haga realidad es la dama, por lo que su figura empieza a cobrar importancia: ella representa el elemento que posibilita que el amor en potencia llegue a ser amor real. Aristteles deca que cuando ese proceso comienza, no tiene vuelta atrs, y as lo dicen tambin los stilnuovistas. El Dolce Stil Nuovo intenta dar una explicacin lgica y racional del amor e intenta dar una respuesta a preguntas como Por qu se produce el amor? O Por qu el amor no tiene vuelta atrs?, convirtiendo esta actividad en una especie de teora del amor, porque pensaban que haba que investigarlo cientficamente para ofrecer una explicacin racional a las cosas que suceden en el amor. Los poetas del Dolce Stil Nuovo crean que era necesario tener un corazn noble bien estructurado para poder amar, tener nobleza que, una vez se tiene, se ama siempre. Los poetas stilnuovistas se servirn de nuevas perspectivas para hablar del amor: por un lado tienen consciencia de estar inmersos en la creacin artstica y, por otro, como amantes cautivados por la pasin amorosa. Cuando actan como poetas, se enfrentan casi cientficamente con el amor, y cuando actan como amantes, se ven afectados profundamente por la pasin, viviendo ese sentimiento como propio.

Retomando el hilo anterior, la visin tomista y la visin averrosta difieren, porque la primera promulga que la parte del alma ms importante es la intelectual, y la segunda que la parte ms importante es la sensitiva, o sea, la de los sentimientos. Pero entonces Por qu el poeta stilnuovista sufre? Pues encontramos con que el poeta no sufre solo porque su dama le desprecie, sino tambin por saber que esta dominado por una pasin que le separa de la perfeccin humana. Es decir, en el mundo medieval y cristiano, el pensamiento predominante o ms extendido era que la mejor parte del hombre era la parte intelectual, porque es lo que le diferencia de los animales, mientras que ellos crean que lo mejor del alma humana eran los sentimientos, tal como Averroes. De hecho, Cavalcanti lleg a ser considerado un hereje por eso. DANTE ALIGHIERI

Dante es un personaje fuera de su tiempo porque es un autor inusual para finales del siglo XIII, personas con esa visin genial ha habido pocas en el mundo. Su obra es como una especie de punto y aparte, es como si Dante hubiera cogido todo el clasicismo y lo hubiera juntado para trasladarlo al futuro, o como si leyndola estuviramos leyendo los doce siglos de Historia literaria antes de l. La comedia dantesca es como una especie de obra dramtica con final feliz.

Dante Alighieri sintetiz las tendencias literarias hasta el siglo XIII y su primera exposicin potica esta dentro del stilnuovismo. A partir de ah, dio paso a otras creaciones artsticas tambin importantes que hicieron que su obra deba considerarse como la creacin de un nuevo mundo literario y artstico que le dio a la literatura vulgar la importancia de lengua literaria, debido a que la utiliz para escribir. El autor naci en Florencia el 13 de mayo de 1.265 y esencial para su desarrollo artstico fueron sus relaciones con otros intelectuales de su poca como Guido Cavalcanti. Al ser mas mayor se convirti en universitario, ya que Florencia gozaba de gran actividad estudiantil, fuera desde el punto de vista dominico o franciscano. Los dominicos, cuya sede se encontraba en la iglesia de Santa Maria Novella, tenan una formacin filosfica, mientras que los franciscanos una formacin teolgica.Entre los aos 1.295 y 1.296, Dante desempea una serie de cargos pblicos, precisamente durante los aos en que se dan las luchas entre los gelfos y los gibelinos. Los primeros apoyaron los gobiernos autogestionados de los comune y los segundos apoyaron el rgimen papal. El problema es que dentro de los gelfos existieron luchas internas entre familias nobles; los bianchi, representados por la familia Cerchi, contra los neri, representados por la familia Donati, que tenan intereses econmicos con el papa porque eran familia suya. Dante toma partido por la familia Cerchi, pero vencen los Donati. Como consecuencia, es expulsado de su cargo en 1.302 y es obligado a pagar 5.000 florines de oro en tan solo unos das. l no pag la multa y fue condenado a muerte, de modo que se exili a Rvena, tras lo que jams volvi a Florencia.En ese ao, Dante ya haba escrito la Vita Nuova y dos aos mas tarde, finalizado el Inferno, primer tomo de la Divina Comedia. En 1.315 se proclam una amnista con la condicin de pagar una multa y que se retractara pblicamente, pero Dante se neg aunque gracias a su popularidad se le perdonara la pena de muerte muriendo en el exilio en 1.321 y siendo enterrado en la iglesia de San Francisco, en Rvena. Respecto a su obra, escribi dos tratados: Convivium y De vulgari eloquentia. El primero se trata de una obra escrita en prosa y lengua vulgar, es un comentario de su obra potica Rime y fue elaborada en los primeros aos del exilio, entre 1.304 y 1.307. El autor prevea la ejecucin de 15 tratados o captulos, siendo el primero de ellos una introduccin y los restantes comentarios de 14 canciones compuestas por l. Sin embargo, solo escribi cuatro tratados, la introduccin y los comentarios de tres canciones. l concibi esta obra como un convivium (banquete) que ofreca a quien la leyera unas vivanda (canciones) acompaadas por el pane (comentarios) que ilustraran el significado de sus poemas. Se trata de una obra dirigida a un pblico laico no docto en cuestiones literarias, aquellas personas interesadas que no conocan el latn. La intencin del autor era en cierto modo didctica. Tras la introduccin, el tomo II y el III son alabanzas a la filosofa, mientras que el cuarto se centra en el anlisis de conceptos. Respecto al tomo II, en l se comenta la cancin Voi chintendendo il terco ciel mavete (1.293-1.294), en la que hay alusiones a la Vita Nuova, ya que ilustra el conflicto ante su amor por Beatriz y la Donna Gentile, sealando que toda escritura tiene un sentido liberal, alegrico, moral y mstico. Por otro lado, en el tratado III se comenta la cancin Amor che la mente mi ragione, donde Dante explica el conflicto entre la muerte de Beatriz y su enamoramiento repentino por Donna Gentile, llegando a la conclusin de que el amor por esa mujer era el deseo de conocimiento para comprender mejor el amor por Beatriz, adoptando por completo la temtica de Donna Angelo.

En el tratado IV del Convivium se comenta la cancin La dolci rime damor chio solio, donde justifica el por qu abandona las rimas amorosas e intenta definir el concepto de nobleza, no la nobleza de linaje, sino de alguna manera cmo esa nobleza de espritu es un don dado por Dios. Cmo se consigue la nobleza? A travs del conocimiento y a travs del ejercicio de las virtudes morales. El Convivium es un tratado en el que encontramos un resumen de conceptos en el que Dante, a travs del comentario de tres canciones, intenta justificar primero la escritura de la Vita Nuova y segundo, es el momento en que esta escribiendo el Inferno, primer capitulo de la Divina comedia. El caso es que el Convivium le sirvi a Dante para redactar correctamente la Divina comedia porque necesitaba poner en claro todas sus ideas, por lo que no se concibe el uno sin el otro.De vulgari eloquentia esta escrita en latn, en ella se desarrolla una digresin sobre la lengua vulgar y esta formada por cuatro libros, de los que solo se escribieron dos. Esta obra tuvo una difusin limitada, siendo redescubierta en el siglo XVI con la questione della lingua. En el primer libro hay una descripcin de la lengua viva en contraposicin con el latn y se habla de una multiplicidad lingstica tras la edificacin y posterior destruccin de la Torre de Babel. Segn esto, las lenguas de Europa meridional se dividan en tres: la lengua doil (francesa), la lengua doc (provenzal) y la lengua si (italiana e hispana). En el primer libro Dante desarrolla su faceta como lingista y, tras haber definido las dos primeras lenguas y haber clasificado la tercera en catorce vulgares, en el segundo libro Dante se centra en el florentino culto, al que considera la mas ilustre de las vulgares, abordando la prosa y la poesa. Probablemente, Dante tuvo entre sus manos el manuscrito perdido de los sicilianos, porque estableci un sistema de comparacin entre ambos. La Vita Nuova probablemente la compuso Dante entre 1.292 y 1.293 y es el diario idealizado de su amor por Beatriz, por lo que se trata de un diario amoroso, aunque no importa tanto el relato como su significado. Su principal novedad es el carcter autobiogrfico. La obra esta constituida en 41 captulos o poemas, fundamentalmente sonetos, unidos por comentarios; es lo que se suele llamar un prosimetrum.

FUENTES Y MODELOS

Los principales modelos para Dante son el prosimetrum y De consolatione philophae, que es uno de los textos que l confirma haber ledo para consolarse tras la muerte de Beatriz. En italiano Beato, Beatitudine (felicidad) y Beatrice forman un juego de palabras, lo que nos hace pensar que Beatrice es un nombre atribuido, o sea, que es una invencin. Lo mismo ocurre con Laura, la dama de Petrarca: Laura, laura (viento, aire), laura (laurel, planta de la poesa), laura (lo dorado) tambin forman un juego de palabras, por lo que parecen nombres creados para la ocasin. Otra de las fuentes es la Retrica, de Bruneto Lentini, que es una obra de consulta continua ya que se trata de un comentario de los clsicos. Otra obra de consulta es Vidas et razas, de los trovadores provenzales. A estos modelos hay que sumar los modelos vulgares de la lrica de Cavalcanti y Guinizzelli.

VITA NUOVA

La Vita Nuova es una especie de diario amoroso que relata una sucesin cronolgica de los hechos sobre el amor de Dante por Beatriz, aunque tambin es el libro que preludia la Divina comedia, ya que en la ultima pgina, en el capitulo XLII, declara sus intenciones de escribirlo. El punto de vista del narrador es el presente, pero relata su historia desde el pasado recogiendo el material biogrfico de su memoria. Como dice en las primeras palabras del libro, a Dante no le interesan tanto las palabras como su significado. Por ejemplo, en latn, beato tiene el significado de bueno e implica bendicin o salvacin, aunque ya en el Medievo significa el que se sienta al lado de Dios. Escrito probablemente dos o tres aos tras la muerte de Beatriz, entre 1.292 y 1.293, su principal novedad es que se compone de una materia alegrica porque se produce una translacin de algo recto a un sentido metafrico, y el diario amoroso se convierte en algo que no es histricamente real sino alegrico. La imagen de Beatriz es algo que ha tenido que ser creado, es un smbolo. En la Vita Nuova existen un total de 31 composiciones o sonetos unidos por medio de la prosa en una tcnica llamada prosimetrum. Dante se bas en libros como La Retrica de Brunetto Lattini, que se ha considerado el fundamento de la prosa italiana en lengua vulgar, Vidas et razas un cancionero compuesto por trovadores provenzales que ofrece un modelo de prosimetrum parecido al de la Vita Nuova y otros ms; por ejemplo, Dante combina la idea pesimista de Cavalcanti y la de Guinazzelli. 1 PARTECap. I-XVIIAmor juvenil y primeras rimas sobre la belleza de Beatriz1.274-1.287 (Beatriz nace en 1.265)

2 PARTECap. XVIII-XXVIIAlabanza de la belleza espiritual de Beatriz1.287-1.290

3 PARTECap. XXVIII-XXXIVMuerte de Beatriz y rimas dolorosas1.290-1.291

4 PARTECap. XXXV-XXXVIIIEl amor y las rimas por donna gentile1.291-1.293

5 PARTECap. XXXIX-XLIIRegreso al amor y al culto de Beatriz muerta1.294

La primera parte de la Vita Nuova es completamente stilnuovista: un amor con una mujer que no le corresponde, lo que le produce desasosiego y tristeza. La segunda parte es la creacin de una nueva potica incorporada por Dante, el abandono del amor esquemtico anterior hasta el momento en que el poeta no habla de sus sentimientos o slo los menciona para alabar a su dama. La tercera parte es una poca triste porque muere Beatriz, y Dante esta en una especie de callejn sin salida. La cuarta parte es la que compone para la donna gentile, lo que hace que en Dante resurja un nuevo sentimiento de amor en el que la bsqueda de Beatriz se convierte en la alegora de una persecucin de la sabidura y el conocimiento.I-IVPrimer encuentro entre Dante y Beatriz y primer saludo a los 9 aos. Tras 9 aos vuelve a verla. 1 visin (cap. III)

V-XEpisodio de la Donna dello schermo (mujer pantalla). El motivo es que Beatriz le niega su dolcissimo salutare. 2 visin (cap. IX)

XI-XIVPeriodo de angustia provocado por la negacin del saludo. Episodio del gabbo (en una fiesta las mujeres se burlan de l al ver su estado al sentir la presencia de Beatriz. 3 visin (cap. XII)

XV-XVIIIPeriodo de reflexin. Dante llega a proponer una nueva potica. Momento trascendental de la obra: la potica de la lode. El sufrimiento del poeta nace sin cesar.

XIXInicia la nueva materia con la famosa cancin Donne che avete intelletto damore que comporta tres cosas: el amor cambia y se presenta dulce, la mujer es un ngel y el cielo no tiene mayor defecto que el de no tener a su dama.

XX-XXICaptulos programticos sobre la naturaleza del amor sobre como la dama despierta el amor: ese nuevo amor que ya no es doloroso.

XXII-XXIIIAnuncio de la muerte del padre de Beatriz que funciona como preludio de otro episodio fundamental: la visin de la muerte de Beatriz, lo que le provoca pensar sobre la muerte y reconocer que Beatriz algn da tiene que morir. 4 visin (cap. XXIII)

XXIV-XXVAlude a su amigo Guido Cavalcanti hablando del amor al mas puro estilo cavalcantiano como algo que queda en el pasado.

XXVI-XXVIIISe retoma la alabanza de la dama. Se le alaba por su honestidad y por el efecto que provoca en las otras damas. 5 visin (cap. XXVII)

XXIXMuerte de Beatriz.

XXXSe habla sobre el numero 9.

XXXI-XXXIIIEs un periodo de reeleccin y mucho dolor. Las lgrimas son las protagonistas.

XXXIVAniversario de la muerte de Beatriz: la dama esta en su memoria, habla de lo que siente a causa de su amor y habla de los efectos del amor.

XXXV-XXXIXEpisodio y captulos sobre la donna gentile. Tras esos pensamientos amorosos siente un profundo remordimiento. 6 visin (cap. XXXIX)

XLBeatriz se le aparece en sueos (no se trata de una visin) vestida con el vestido color sangre de la primera visin.

XLI-XLIIFinal. 7 y ltima visin indeterminada. Promesa de que en adelante no hablar ms de su benedetta mientras no pueda alabarla dignamente. Proyecto de la Divina comedia.

Determinados episodios de la Vita Nuova tienen una lectura mas all de su significado conceptual, uno de ellos es la donna schermo o mujer pantalla. Cuando Dante vuelve a ver a Beatriz tras 9 aos de haber visto por primera vez a Beatriz, le produce una sensacin de cierta salvacin. Si recordamos el juego de palabras: Salud, saludar, salvacin, vemos que todas estas palabras vienen de la misma raz latina (salutare), y el saludar de Beatriz es algo que a Dante le provoca una cierta salvacin, una salvacin cristiana y personal. Uno de los elementos de la cortesa era no nombrar a la dama, por lo tanto Dante deba mantener la honra de la dama, por lo que fingi como si estuviera mirando no a Beatriz, sino a otra dama. Como consecuencia de este episodio, Beatriz le niega il dolce salutare, que le produce como una especie de sensacin casi fsica de menoscabo de la salud. La parte del gabbo, que en italiano es burla, es la parte en que queda apenado por las burlas. Mas adelante reflexiona sobre el por qu el amor de Beatriz le provoca una situacin tan negativa. Tras las burlas, hay un momento en que l est delante de unas mujeres y ellas le preguntan que, ya que est tan apenado, dnde se encuentra su felicidad. Los siguientes captulos funcionan como preludio de otro episodio, el de la muerte de la dama. La muerte del padre de Beatriz le hace reflexionar sobre la muerte, llegando a la conclusin de que Beatriz morir. Mas adelante encontramos una ruptura con el pasado que comporta el inicio de una nueva poca literaria; la creacin de un nuevo estilo literario basado en las alabanzas a su dama, pero Dante no sabe bien todava cmo alabarla. En las alabanzas nos aparece un amor gratuito y constante incluso tras la muerte de la dama donde Dante encuentra un nuevo lenguaje para abordar este nuevo estilo, alejado en parte de los esquemas provenzales. Por un lado, la finalidad es la necesidad de buscar una nueva forma de escribir, y por otro lado, la Vita Nuova es como una selva llena de matojos que no te dejan pasar, pero donde a la vez se estuviera despejando el terreno para la Divina comedia.VISIONES

CAPTULOVISINCONTENIDOINTERPRETACIN

IIIVisin 1Amor da de comer a Beatriz el corazn de DanteEnamoramiento de Dante

IXVisin 2Aparicin del Amor que conduce al alma de Dante hacia un nuevo placerPrdida del saludo de Beatriz

XIIVisin 3Amor aconseja a Dante que escriba una poesa para justificarse delante de Beatriz. Debe recordarle que la dama de la defensa es una ficcinDeseo de reconquistar el saludo perdido. Abandonar los vanos amores y dedicarse solo al de Beatriz

XIIIVisin 4Atormentada visin de la muerte de su damaDoloroso presentimiento de la muerte de Beatriz

XXXVIVisin 5Dante ve a Beatriz junto a la dama de su amigo CavalcantiAlegra por haber adquirido nuevamente el saludo de Beatriz

XXXIXVisin 6Aparicin de Beatriz tal como le haba visto la primera vez en la juventudRegreso al culto definitivo de Beatriz tras los deseos amorosos por otra dama

XLIIVisin 7Admirable visin que no describePropsito de celebrar dignamente a Beatriz (en la Divina comedia)

Las visiones son algo importante y forman parte del tejido de la obra. En primer lugar, dan un sentido proftico a la escritura. Una visin es o no es un sueo? Pues no, no es un estado de sueo, sin embargo, las visiones se producen cuando estamos en un proceso de sueo o duermevela, un momento no real que crea un ambiente necesario para la creacin de metforas. Tambin tienen un sentido mstico o misterioso con una sensacin de cierto secreto. La primera visn de la Vita Nuova aparece en el capitulo III, y en ella Amor da de comer a Beatriz el corazn de Dante, presintiendo ste que va a suceder algo. Por otro lado, el nmero nueve se identifica con Beatriz y Dante lo asocia con el nmero milagroso, explicando la relacin de Beatriz con el 9 por su naturaleza excepcional.

EL NMERO 9

Cap. IPrimer encuentroBeatriz estaba casi al principio de su noveno ao

Cap. IISegundo encuentroVuelve a verla nueve aos despus

Cap. IIIPrimer saludoVuelve a ver a Beatriz a la novena hora del da

Cap. IIIvisin de BeatrizTiene lugar a la primer hora de las nueve ultimas de aquella noche

Cap. VIServentesioUna composicin que no trascribe sobre las damas mas nobles y bellas de la ciudad de Florencia. Beatriz ocupa el noveno lugar

Cap. XIIReconquista nuevamente el saludo de BeatrizLa dama se le presenta en la novena hora del da (nona)

Cap. XXIIIVisin en la cual siente cercana la muerte de BeatrizLa tuvo el noveno da de su enfermedad

Cap. XXIXFecha de la muerte de BeatrizDante analiza detenidamente el numero 9:

-segn la cronologa arbiga, 1 hora del 9 da del mes

-segn la siraca, el 9 mes del ao

-segn la cristiana, en el ao en cual el numero perfecto (10=1+3+3+3) se haba cumplido 9 veces. El centenario en que ella naci: 1.200, 1+2=3.

Cap. XXXIXVisin de Beatriz que aparece igual de joven que en el segundo encuentroTiene lugar casi a la hora nona

DIVINA COMEDIA

En la Edad Media, el valor de una obra se meda por la cantidad de copias que se hacan. No sabemos cmo, cundo y de qu manera empez a escribirla Dante, lo que s sabemos es que, al componer su primer verso, su proyecto ya estaba hecho: qu personajes iba a hacer, la bsqueda del nmero tres, la simetra perfecta, no cabe duda de que la Divina comedia no es una obra improvisada. La obra se divide en tres tomos titulados Infierno, Purgatorio y Paraso a los que Dante dot con 33 cantos cada uno que, sumados a un canto inicial, resultan en un total de 100. La obra en si es un poema narrativo alegrico que consiste en un viaje a travs de distintos mundos en el que su protagonista, Dante, pretende llegar hasta su amada que se encuentra en el Cielo. El viaje en si es una especie de alegora de la bsqueda del conocimiento y la verdad, y en este sentido la narracin resultaba problemtica porque en la Edad Media todo lo que se alejara de la realidad no se aceptaba bien. Plenamente consciente de este hecho, y para evitar males mayores, el autor dio a entender que caa bajo los efectos del sueo cuando cruz el umbral que separa el mundo ordinario del mundo ultraterreno, esbozando una situacin similar a la que describi en el preludio de sus visiones de la Vita Nuova. En la Divina comedia hay paralelismos con otras obras como la Leyenda dorada, de Iacopo di Verazzi, una especie de interpretacin medieval de los textos de la Biblia en el cual los personajes bblicos son encarnados por caballeros medievales.

En la Divina comedia se retoma la estructura del universo de Ptolomeo; la Tierra como una esfera inmvil en cuyo centro se sita Jerusaln, dividida entre un hemisferio boreal situado al norte y otro austral situado al sur, deshabitado y cubierto de agua. Segn Dante, el mundo se haba visto retrado por la cada de Lucifer desde lo alto del Paraso al abismo del Infierno, que provoc un impacto similar a un terremoto que hizo surgir una montaa en medio de ese mar austral donde habran de ir las almas en pena a redimirse de sus pecados. Rodeando la Tierra, nueve esferas circunscritas una dentro de la otra giraban ordenadamente gracias al movimiento rector de una ltima esfera cristalina antes de llegar al empreo. En el Paraso, ms all del empreo, Dante no describe figuras: los arcngeles, ngeles y querubines estn descritos como seres de menor o mayor luminosidad, una luminosidad que se hace cegadora en tanto ms cerca se sitan de Dios. En este sentido, San Bernardo, creador de la orden del Cster, aparece como gua de Dante en el paraso, siendo quien le presenta a Dios. Alrededor de Dios se sitan las almas de los beatos, que desde la cndida rosa le observan. Ahora bien, empezaremos con la descripcin del infierno para continuar con el purgatorio y finalizar con el paraso.

El Infierno es un lugar donde la tierra se resquebraja, los senderos son tortuosos, y hay nueve crculos. Cuanto ms cerca de Lucifer estn estos crculos, ms estrechos y difciles de sortear son, ya que obligan a una marcha forzosa obstaculizada frecuentemente por una serie de barrancos que separan un crculo de otro. El terreno del infierno es muy irregular, similar a los acantilados marinos, y atravesarlo se hace harto complicado, ya que en ocasiones Dante debe agacharse para avanzar. A menudo, el protagonista se encuentra frente a un abismo en el sendero que le obliga a saltar para seguir avanzando y descender por la topografa abrupta del infierno, basada en una triparticin entre pecadores incontinentes, violentos y fraudulentos. Los pecadores ms culpables se hallan ms abajo que el resto, como los traidores, aunque los de peor calaa eran sin duda los usureros, cuya ofensa era ms grave porque cuanto mayor fuera el apego de una persona a las cosas del mundo terrenal, menor sera su apego al mundo celestial. La oscuridad es la alegora del pecado y la luz, de la salvacin, mientras que la ley del contrapasso consiste en que el pecador cumpla la pena por la que fue castigado; por ejemplo, un soberbio tiene que ir siempre con la cabeza gacha, o la pena de los glotones es no poder comer y tener mucha hambre.

Antes de entrar al Infierno se sitan los ignorantes de la existencia de Cristo a los que siguen, ocupando los cinco primeros crculos, los incontinentes que no han podido controlar sus pasiones, pero que no tienen un corazn maligno. Entre los crculos en los que se sitan los incontinentes y los violentos, cuyo pecado es ms grave, existe una interfase media llamada Citta Didite, a continuacin de la cual se sitan los epicreos y comienza el Infierno propiamente dicho. Finalmente, tras otra fase intermedia llamada Burrato, se sitan los violentos, cuya disposicin se divide en tres secciones. Tras otra zona de transicin llamada Ripa Scoscesa, cuya travesa es descrita por Dante como una especie de salto o cada, llegamos a la zona de los pecadores fraudulentos que coincide con el octavo crculo, dividido a su vez en diez espacios distintos. Tras el octavo crculo se encuentra, finalmente, otra zona intermedia llamada Pozzo del Gigante y un noveno crculo dividido en cuatro reas en cuyo centro se sienta Lucifer.En segundo lugar, el Purgatorio es una montaa rodeada por el mar del hemisferio austral donde los ngeles llevan las almas, que embarcan a orillas del ro Tber, en cuya desembocadura se halla el puerto de Ostia. Dante llega a esta montaa dividida en nueve terrazas cuyo ascenso simboliza la salvacin, al igual que el descenso la perdicin. En estos parajes se detiene en descripciones ms detalladas de los hechos naturales, como los bosques o la vegetacin. Por ejemplo, en las primeras narraciones sobre el Purgatorio, aparecen personas dando vueltas alrededor de una zona que constituye una especie de fase intermedia cubierta por una selva luminosa antes de entrar definitivamente en l. Entonces su actitud hacia las almas es compasiva porque mientras ellas no pueden atravesar todas las terrazas o les supone una gran dificultad, l lo consigue fcilmente. En esta travesa ascendente, en el que los pecados se sitan de mayor a menor gravedad, el primer permetro era la playa, seguida del primo balzo, secondo balzo, la Valetta Fiorita, la puerta del Purgatorio, siete terrazas concntricas y, finalmente, el paraso.En la sptima terraza, donde se sitan los lujuriosos, es donde aparece Mara Magdalena, que se redimi por amor a Cristo. En correspondencia con los demonios presentes en el Infierno, en el Purgatorio arcngeles, ngeles y querubines orientan a las almas indicndoles el camino que deben seguir para llegar a purificar sus pecados. En este sentido, las oraciones de los vivos ayudaban a mitigar o atenuar las penas de los pecadores que, por lo tanto, tenan la posibilidad de moverse, ascender o salir de esa situacin, lo que no ocurra en el infierno. A la purificacin, las almas accedan a travs de imgenes de la virtud opuesta al pecado que purgaban, que visionaban al atravesar las aguas de dos ros nacidos de una misma vertiente: el Lente, que hacia que olvidasen los pecados y la culpa que de ellos se deriva, y el Eunn, que avivaba el recuerdo del bien cometido.El Paraso es un lugar caracterizado por esferas celestes movidas por coros angelicales procedentes de los cuatro elementos, aunque tambin esta conformado por nueve cielos esfricos que rodeaban la Tierra y la ciudad de Dios. Las almas de los beatos se distribuyen de la siguiente manera: el primer cielo es el ms lejano a Dios y se llama Luna, el segundo esta representado por la justicia y se llama Mercurio. Del tercer cielo habla Dante en el Convivium y se basa en sus interpretaciones de la cosmologa y la creacin del Universo. Solo en el primo mobile las almas se nos presentan con forma humana, ya que tras l las describe como halos de luz sin materia, excepto Beatriz, quien le acompaa y s aparece bajo una forma humana ntida. Como hemos visto, la concepcin del Universo de Dante es una articulacin simtrica basada en interpretaciones ptolemaicas.El poema esta regulado por una compleja red de paralelismos en los que aparece repetidamente el numero 9. En este aspecto, el contenido de la Divina comedia esta estructurado sobre algo armnico que no deja espacio a la improvisacin porque todo esta delimitado: tres son los tomos y 33 los cantos contenidos en cada uno, lo que unido al primero que esta en el Infierno, suman un total de 100. Otra obra que tambin tiene 100 cantos es Decameron de Boccaccio. El infierno tiene nueve crculos mas un vestbulo, el purgatorio una playa y una zona de transicin que, unidas a siete terrazas y el paraso terrestre, suman diez partes. El Paraso tiene nueve cielos que, sumados al empreo, hacen un total de diez. Por otro lado, en cada uno de los tres tomos, el canto 33 termina con la palabra stella (estrella), lo que no es una casualidad, ya que la inclusin de una rima as dentro de la estructura de un serventesio implica una gran dificultad y un esfuerzo aadido. El cuarto canto del Infierno est dedicado a Florencia, en el cuarto canto del Purgatorio se describe Italia y, finalmente, en el cuarto canto del Paraso se hace referencia al Sacro Imperio romnico germnico.Las almas se renen en grupos de tres tanto en el Infierno, en el Purgatorio como en el Paraso. En el Infierno, se separan incontinentes, violentos y fraudulentos; en el Purgatorio se dividen las almas que han dirigido su amor hacia el mal, las que haban amado poco el bien, y las que amaron mucho los bienes terrenales, y en el Paraso se dividen los espritus mundanos, activos y contemplativos. Tres son tambin las fieras que impiden el paso hacia el Infierno a Dante; la pantera, que simboliza la lujuria, el len, la soberbia, y la loba, la avaricia; al igual que tres son tambin los guas de Dante a lo largo de su camino: Virgilio, Beatriz y San Bernardo, que le guan durante su marcha a travs del Infierno, Purgatorio y Paraso. Cada mundo se cierra adems con un elemento natural y un tipo de bosque distinto; en el Infierno crece una selva oscura, en el Purgatorio, una selva amena, y en el Paraso la cndida rosa. INTERPRETACIN

Dante narra una experiencia ms all del relato fantstico, un recorrido hacia la redencin que llega a experimentar con la sensacin de los beatos. Por ello, Dante ofrece su viaje como ejemplo didctico desde la autoridad de sus conocimientos, que engloban religin, leyes morales y filosofa. Normalmente suele utilizar para un cometido didctico una serie de ejemplos o clichs en el sentido de que cuenta las cosas en primera persona, por ejemplo suele introducir situaciones con frases como as como yo lo vi; es decir, se incorpora la experiencia, como cuando en Lucanor Petronio pide que se confe en l porque lo que narra lo ha vivido.

En el Convivium, Dante propona cuatro sentidos para el texto: un sentido literal, segn el cual la Divina comedia sera el relato de un viaje, un sentido alegrico, del que se desprende que es un relato sobre el proceso de salvacin del alma humana desde un estado de culpa, un sentido moral, segn el cual el relato constituye la enseanza que el lector extrae del texto, y un ultimo sentido. La Divina comedia es una obra alegrica que se desarrolla mediante smbolos, no tomados slo de los bestiarios sino de su propia imaginacin, ya que algunas alegoras son creacin propia. Por ejemplo, cuando aparecen Paola y Francesco en el Infierno, dos amantes infieles, hay que interpretar que representan los pecados de la carne y la lujuria; el dejarse llevar por la pasin humana, lo que quiere decir que en algunos casos hay alegoras claras, pero en ocasiones no son tan claras. ANLISISCANTO IVERSOS

La selva1-12

La colina iluminada13-30

Las tres fieras31-60

Encuentro con Virgilio61-99

Profeca del Lebrel o Veltro 100-111

Viaje hacia el ms all112-136

El canto I del Infierno podramos dividirlo en seis partes. Se trata del canto introductorio a la Divina Comedia, y en l existen una serie de claves, como la alegora del pecado, junto a recursos literarios como la sinestesia, la metfora o el quiasmo. El texto comienza: A mitad del camino de la vida. En la Edad Media, la mitad de la vida no era otra cosa que tener 35 aos, lo que en el caso de Dante coincidi con el ao 1.300, primer jubileo de la Iglesia catlica, es decir, el ao en que un gran nmero de peregrinos cristianos se dirigieron a Roma. l se encontraba en el exilio, era una poca de gran confusin poltica, y la Iglesia crea que deba imponer orden en la sociedad. En esta primera parte del canto I, puede ser que Dante encontrara su modelo literario y que la selva oscura constituya una metfora respecto a la poca en que aun no haba encontrado una manera honrosa de tratar literariamente a Beatriz. En el segundo verso hay dos aliteraciones y una anfora. El autor va a narrar algo, nos esta haciendo una llamada de atencin y una puesta en situacin mediante el sueo.En el verso 18 hemos llegado a la salvacin, tras lo cual nos introducimos en la tercera parte. Dante avanza un poco y encuentra una onza, la mezcla del leopardo y la leona, que simboliza la lujuria porque en el momento de la unin emite un olor que atrae al macho al vicio. Ya en el verso 43 escribi: la hora del da y la dulce estacin, lo que nos indica que el viaje tuvo comienzo el 8 de abril y dur siete das porque en el equinoccio los das son de igual duracin que la noche. Son alrededor de las 6 de la maana. Tras la aparicin del len, smbolo de soberbia, Dante encuentra a la loba, smbolo de la codicia moral; no es simplemente apego al dinero, sino el apego a los bienes terrenales mundanos y no querer morir y abandonarlos. En la cuarta parte del canto I, verso 84, encontramos una sincdoque. El Lebrel es quien salvar Italia y har que arrojen la codicia al abismo, una especie de Mesas que puede ser el Papa que en 1.307 se traslad con la corte a Avignon creando un papado doble, o puede ser el propio Dante, quizs la opinin ms correcta, ya que l se defina a si mismo como un apstol que ensea el camino para alcanzar la salvacin. En la ltima parte del canto se adentra en el infierno, el lugar donde tiene lugar la segunda muerte, la muerte del alma. En el verso 123 se alaba a Beatriz, en el 129 se describe la cndida rosa, y en el 135 encontramos una estructura quiasmtica.FRANCESCO PETRARCA

Francesco Petrarca naci en Arezzo el 20 de julio de 1304 y fue el primer escritor en emplear la palabra rinascit aludiendo al deseo de volver a lo antiguo. Cuando naci, sus padres se encontraban en el exilio como los dems partidarios de la faccin de los Bianchi, por lo que en 1312 su familia se traslad a Avignon tras vivir durante un ao en Pisa. Petrarca aparece con una corona de hojas de laurel porque existi la tradicin en la plaza de San Marcos de coronar los poetas con estas coronas. Petrarca es un personaje fundamental para la cultura europea porque a pesar de ser de la era medieval sus obras abren camino al Humanismo. Tras abandonar Italia, entre 1316 y 1320 estudio derecho en Montpellier tras lo que se traslad a Bolonia y se compr una casa en la campia toscana llamada Valchiusa. Posteriormente en 1348 muri su prometida aquejada de la peste. Segn los datos recabados de Petrarca vio por primera vez a Laura en 1327 durante el viernes santo pero sin duda ella o Beatriz son dos figuras poticas. En 1350 Petrarca se traslad a Florencia donde estrech sus lazos de amistad con Boccaccio.

OBRA Y CARACTERSTICAS

El Humanismo es una corriente que promulga un cambio basado en dejar de mirar a Dios y mirar hacia el hombre. En el Humanismo hay una contradiccin en torno a dos concepciones: en primer lugar una concepcin del mundo que promueve la Iglesia que simboliza un mundo humano considerado un valle de lgrimas y un mundo ms all de la muerte. En segundo lugar una concepcin del mundo en la que se valora la vida y las obras de los hombres, es decir, cuanto mejor sean sus obras mayor ser su acercamiento a la salvacin. Esa especie de debate entre el hombre medieval y el hombre humanista es lo que tenemos que explicar respecto a Petrarca ya que toda su obra se caracteriza por esos elementos.

Durante esa poca el canon medieval englobaba Virgilio, Ovidio, Estasio o Luceno pero posteriormente durante el surgimiento del Humanismo comenzaron a ser considerados clsicos tambin Sneca, Aristteles, y Cicern. Con ellos resurgieron sus gneros como el dialogo, el debate, la epstola para exponer ideas. En esa recogida del clasicismo, el latn clsico volvi a ocupar un lugar primordial cuando se convirti en la lengua para la reflexin al tiempo que las vulgares fueron instrumento de la inspiracin, dos cdigos lingsticos distintos destinados a dos estilos literarios distintos. Lo que caracteriza la obra de Petrarca es su cultura y el bilingismo, ya que no es un elemento accesorio sino la seleccin de determinadas reas del saber. Lo ms particular de Petrarca es que vivi una etapa de transicin entre el Humanismo y las corrientes de pensamiento anteriores de la que era plenamente consciente. Por ejemplo pensaba que era necesario tener cierto desapego al mundo material a favor de la vida, pero no la consideraba un valle de lgrimas. Los debates de Sneca fueron importantes para Petrarca, pero tambin Averroes, que tradujo la obra de Aristteles al latn, San Agustn y por supuesto Aristteles, Platn, y Scrates. Se descubre as en el dialogo Il Secretum donde la epstola fue establecida como gnero literario por Petrarca. En las ultimas dcadas se esta discutiendo sobre algunas de sus obras no traducidas y cobrando mayor peso la idea de Petrarca como humanista. La nica obra que escribi en italiano fue Il Canzionere, su mayor obra. Estas obras fueron recogidas posteriormente como cuadernos de trabajo y entre ellas tambin se cuentan Epistolarios divididos por familiares o seniles, y otras en verso como frica o Bucolicum comes. Sin embargo habra que insistir en su material histrico y erudito y sus tratados morales; en primer lugar, entre los tratados histricos se cuentan De biris ilustribus, en el que se tratan los hroes como modelo de comportamiento, Rerum memorandum libri, un catalogo de personajes antiguos y contemporneos de vida ejemplar, De vita solitaria donde se reivindica la funcin intelectual de una vida til, recogida y apartada del mundo, y Otio religioso. De secretu confictu rurarum mearum es una obra que Petrarca no quiso que se conociera, una reflexin ntima escrita entre el 1342 y 1344 sobre la que elabor una confesin secreta, lo que proporciona a los datos mayor veracidad. En realidad es un dialogo entre Francesco y San Agustn que se manifiesta a travs de la veritas que esta callada pero presente que dura tres das, tantos como tomos tiene la obra. El debate fundamental de la obra est en que nos ilustra sobre un hombre que consideraba que su deber era entregar la vida a Dios pero disfrutar los derechos enseguida sin infringir las normas de la Iglesia. El tomo se public tras su muerte. San Agustn interpret que la muerte no era el camino para la salvacin sino que es lo que se pone ante los ojos para reconocer la imperfeccin del mundo terrenal y Santo Toms de Aquino crey que era necesaria para la entrada a una vida ultraterrena. Francesco Petrarca opinaba que su amor por Laura y su deseo por la gloria eran dos cosas que le acercaban a Dios, pero era parte de la curia papal y embajador, por lo que no habl mal de la Iglesia. IL CANZIONIERE

Redactado entre 1335 y 1374, escrito durante 39 aos, el poeta organiza su obra en 366 composiciones que distribuye de la siguiente manera. En Il canzionere, la primera de ellas es un prlogo, la explicacin es que Petrarca elimin componentes hasta que quedaran el mismo nmero de poemas que das tiene el ao. El conjunto de poemas conforman una historia de amor entre l y Laura, como un libro de fotografas de viajes en el que cada pgina fuera una historia concreta en la que el autor habla de momentos del alma con la intencin de recoger momentos de su historia de amor por Laura en l, cuyo ttulo inicial fue Rerum vulgarium fragmenta. El libro se puede dividir en dos partes: rime in vita (composicin 2 a 263), una parte en que se narran momentos de pasin amorosa, y rime in morte (composicin 265 a 365) en que se narran momentos de turbacin y desasosiego por la muerte de Laura. En Il Canzionere, Francesco Petrarca se plantea el transcurso del tiempo porque es una historia de su vida durante 30 aos. Por ello, da un tratamiento nuevo a su dama, otorgndole presencia fsica, y dando forma a su figura. De modo que Laura se nos presenta como una mortal sensible al paso del tiempo. Cuando se hace un comentario, tan importante como el contenido son las palabras que van en rima.

ANLISIS

XC

Era el cabello al aura desatado

que en mil nudos de oro entreteja;

y en la mirada sin medida arda

aquel hermoso brillo, hoy ya apagado;

el gesto, de gentil favor pintado,

ya sincero o ya falso, lo crea;

ya que amorosa yesca en m esconda,

qu mucho que me viera as abrasado?

No era su andar cosa mortal grosera,

sino hechura de ngel; y sonaba

su voz como no suena voz humana:

un espritu celeste, un sol miraba

cuando la vi; y si ahora tal no fuera,

no porque afloje el arco el dao sana.

En el poema nmero XC hay una metfora en los versos 1 y 14, una sinestesia en los versos 2 y 12, una pregunta retrica en el verso 8 y se trata de un soneto con una rima ABBA ABBA CDE DCE. Adems podemos decir que en el momento en que se narran los hechos Laura sigue viva por el tiempo de los verbos. El poema se puede dividir en tres partes: una descripcin fsica, una descripcin general y una conclusin explicativa.

XXXV

Solo y penoso los ms yermos prados

midiendo voy a paso tardo y lento,

y acecho con los ojos para atento

huir de aquellos por el hombre hollados.

Otro alivio no encuentro en mis cuidados

que me aparte del pblico escarmiento,

porque en los actos del dolor que aliento

muestro traer los pasos abrasados;

tanto que creo ya que montes, llanos,

selvas y ros saben los extremos

de vida que he ocultado a otro testigo.

Mas no s hallar senderos tan lejanos,

tan speros que siempre no marchemos

yo hablando con Amor y Amor conmigo.

Por otro lado, el poema nmero XXXV tiene un tema melanclico; Laura es la protagonista y simboliza el amor. Se trata de un soneto con rima ABBA ABBA CDC DCD. Asimismo el poema deja ver una anttesis en los versos 5 y 8, un polisndeton en los versos 9 y 10, una personificacin en el verso 13 y dos versos encadenados: el verso 10 y 13. Otro hecho fundamental es que describe un momento presente donde Petrarca ya est enamorado. Adems aprovecha un tpico tradicional que le sirve para crear ese mundo natural y describir ese paraje donde estn l y su amada. Hay una sensacin de que la naturaleza es como una especie de sugerencia, como si se evocara, porque en realidad no la describe.

CCLXXII

La vida huye sin frenar su apuro,

la muerte viene a paso apresurado,

y todo lo presente y lo pasado

me hace guerra, y aun todo lo futuro.

Y el recordar y el esperar me es duro,

pues me es tal lo pasado y lo esperado

que de no haberme yo de m apiadado,

me habra de ambos puesto ya a seguro.

Traigo a memoria alguna cosa amiga

(si alguna vez la tuve y se me acuerda)

y veo el viento al navegar turbado;

veo en tormenta el puerto, y con fatiga

mi timonel, y rotos palo y cuerda,

y el faro que mi lumbre fue, apagado.

El poema CCLXXII tambin es un soneto y posee una rima ABBA ABBA CDE CDE. El primer cuarteto habla sobre la fugacidad de la vida, el segundo sobre los recuerdos que le atormentan, mientras que los dos tercetos hablan de la vida como un viaje. En l hallamos un polisndeton en los versos 1, 2, 3, 4, 12, 13 y 14, una anfora en los versos 2, 3, 11, y 12 y varias alegoras; por ejemplo suerte alegoriza tormenta, puerto, vejez; piloto y mstil, alma y cuerpo; luces, ojos de Laura; y fi