Literatura

18
LITERATURA “La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través de las palabras. Se le llama literatura también al conjunto de autores y sus obras que, a través de la historia, han ido aportando obras en las que se expresan vivencias, emociones, conocimientos, ideas, etc. El término literatura proviene de la palabra en latín “litterae”, lo que se entiende en español el conjunto de habilidades, saberes y la instrucción para poder escribir y leer de una manera adecuada. Lo anterior se encuentra estrechamente ligado a la gramática, creyéndose incluso, que el término “litera” es la misma palabra que en griego se denomina “Grammatik”. Como vemos, al referirnos a la literatura, en realidad estamos hablando acerca del arte de escribir junto a las teorías o estudios de dichas obras. Además es posible hacer usos más específicos de la literatura, como por ejemplo, al querer referirnos a las obras que se relacionan con un tema en particular o con un período específico de la historia. Si bien hasta aquí se ha logrado definir lo que es la literatura, esto sólo se hace posible a partir del sentido común, ya que los expertos en el tema, a lo largo de la historia no han logrado con dar una respuesta consensuada acerca de lo que es realmente. Lo único que se ha logrado con éxito es delimitar su objeto de estudio, el que está constituido por las obras literarias”. (RESPUESTAS, 2015, pág. 1) CONCEPTISMO Con los precedentes lejanos de don Juan Manuel en los tratos que siguen a los cuentos de El Conde Lucanor o Libro de Patronio en el siglo XIV, y no tan lejanos en el siglo XV de la lírica cancioneril y en la primera mitad del siglo XVI de fray Antonio de Guevara, un personaje curiosamente tan cortesano como los mayores representantes del Conceptismo, Quevedo y Gracián, inició y bautizó esta estética Alonso de Ledesma con sus celebérrimos Conceptos espirituales (tres partes, 1600, 1608 y 1612), donde se desarrollan varios puntos de doctrina cristiana de forma alegórica; el "concepto" es, de hecho, el centro de toda su producción literaria, que prosiguió con Juegos de la Nochebuena en cien enigmas (1611), El Romancero y monstruo imaginado (1615) y sus Epigramas y Hieroglíficos;

description

Literatura del sigo XXI

Transcript of Literatura

LITERATURALa literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artsticas que comunican y se expresan a travs de las palabras. Se le llama literatura tambin al conjunto de autores y sus obras que, a travs de la historia, han ido aportando obras en las que se expresan vivencias, emociones, conocimientos, ideas, etc.El trmino literatura proviene de la palabra en latn litterae, lo que se entiende en espaol el conjunto de habilidades, saberes y la instruccin para poder escribir y leer de una manera adecuada. Lo anterior se encuentra estrechamente ligado a la gramtica, creyndose incluso, que el trmino litera es la misma palabra que en griego se denomina Grammatik.Como vemos, al referirnos a la literatura, en realidad estamos hablando acerca del arte de escribir junto a las teoras o estudios de dichas obras. Adems es posible hacer usos ms especficos de la literatura, como por ejemplo, al querer referirnos a las obras que se relacionan con un tema en particular o con un perodo especfico de la historia.Si bien hasta aqu se ha logrado definir lo que es la literatura, esto slo se hace posible a partir del sentido comn, ya que los expertos en el tema, a lo largo de la historia no han logrado con dar una respuesta consensuada acerca de lo que es realmente. Lo nico que se ha logrado con xito es delimitar su objeto de estudio, el que est constituido por las obras literarias. (RESPUESTAS, 2015, pg. 1)CONCEPTISMOCon los precedentes lejanos de donJuan Manuelen los tratos que siguen a los cuentos deEl Conde Lucanor o Libro de Patronioen el siglo XIV, y no tan lejanos en el siglo XV de lalrica cancionerily en la primera mitad del siglo XVI de frayAntonio de Guevara, un personaje curiosamente tan cortesano como los mayores representantes del Conceptismo, Quevedo y Gracin, inici y bautiz esta estticaAlonso de Ledesmacon sus celebrrimosConceptos espirituales(tres partes, 1600, 1608 y 1612), donde se desarrollan varios puntos de doctrina cristiana de forma alegrica; el "concepto" es, de hecho, el centro de toda su produccin literaria, que prosigui conJuegos de la Nochebuena en cien enigmas(1611), ElRomancero y monstruo imaginado(1615) y susEpigramas y Hieroglficos; Bonilla, adems, escribi queMiguel Toledano, poeta de Cuenca y autor deMinerva sacra(1616) no le iba en zaga en esta primaca. Sin embargo, el principal teorizador del Conceptismo es el escritor jesuitaBaltasar Gracinen suAgudeza y arte de ingenio, que es a la vez tratado terico depoticaconceptista yantologade esta esttica. Afirmaba Gracin que los conceptos sonVida del estilo, espritu del decir, y tanto tienen de perfeccin cuanto de sutileza. Hase de procurar que las proposiciones hermoseen el estilo, los misterios le hagan preado; las alusiones, disimulado; los empeos, picante; las ironas le den sal; las crisis, hiel; las paronomasias, donaire; las sentencias, gravedad; las semejanzas lo fecunden y las paridades lo realcen; pero todo esto con un grano de acierto: que todo lo sazona la cordura.CULTERANISMOEl Culteranismo se esboza ya en la obra temprana deLuis de Gngoray en elmanierismoformal de poetas comoBernardo de BalbuenaoLuis Carrillo y Sotomayor, pero puede considerarse definido ya cuando Gngora divulg su largasilvaSoledadesen1613, poema que qued inconcluso tras una segunda parte y que escandaliz no poco, suscitando un gran debate esttico sobrepotica, no pocasstiraspor parte de los partidarios de la forma cannica delconceptismo(Francisco de Quevedo,Lope de VegayJuan de Juregui, este ltimo luego convertido en un entusiasta culterano) y glosas eruditas por parte de admirados comentaristas comoJos Garca de Salcedo Coronel, autor de una edicin comentada en tres volmenes (1629-1648),Jos Pellicer, quien compuso unasLecciones solemnes a las obras de don Luis de Gngora y Argote(1630) oCristbal de Salazar Mardones, autor de unaIlustracin y defensa de la fabula dePramo y Tisbe(Madrid, 1636)Siguieron esta esttica elConde de Villamediana, que no imit servilmente al maestro y enriqueci la lengua con sus propios cultismos, autor de laFbula de Faetn;Sor Juana Ins de la Cruz, autora de las enigmticassilvasque componen su poemaPrimero sueo;Gabriel Bocngel, fino escritor desonetos;Pedro Soto de Rojas,Anastasio Pantalen de RiberayMiguel Colodrero de Villalobos, entre otros. EnAragntambin hubo seguidores del estilo gongorino, comoJuan de Moncayo.Hay, asimismo, elementos gongorinos en el teatro dePedro Caldern de la Barcay los autores de su escuela, y en laoratoriasagrada del padreHortensio Flix Paravicino, pero el abuso de esta esttica en la oratoria sagrada degener hasta el punto de hacer incomprensibles al pueblo los sermones, de suerte que en el siglo XVIII se alzaron las voces deGregorio Mayans y Siscaren su obraEl orador cristiano(1733) y la novela satrica del jesuita padreJos Francisco de IslaHistoria del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas(1758 y 1768) para rechazar los excesos en que haba degenerado ese estilo. Sin embargo, esta esttica se revalorizara cuandoPaul VerlaineyStphane Mallarmencontraron en ella un precedente delSimbolismopotico francs y, ya en el siglo XX, en una fase de la evolucin comn de los autores de laGeneracin del 27y en el estilo de los nueveNovsimos. (WIKIPEDIA, 2015, pg. 2)

EL VERSOSe le llamaversoa una de las unidades en que puede dividirse unpoema, superior generalmente alpiee inferior a laestrofa. En la literatura enlenguas romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios enprosa. Aunque ambas formas de expresin manifiestan histricamente una tendencia innegable a la especializacin (el verso para lalrica, la prosa para lanarrativa, elteatroy los textosargumentativosyexpositivos), no faltan ejemplos tanto de verso no lrico (pico,narrativoen general,dramticoo expositivo, como en la poesa didctica grecolatina) como deprosa lrica.Es una forma especial de expresarse, es un conjunto de palabras sujetas a medida, ritmo y cadencia. (WIKIPEDIA, EL VERSO, 2015, pg. 3)TIPOS DE VERSOSDe acuerdo a sucadenciayrima:1.Verso de arte menor.Estos versos poseen como mximo ocho slabas y existen los siguientes:Bislabo:son de dos slabas.Trislabo:son de tres slabas.Tetraslabo:de cuatro slabas.Pentaslabo:de cinco slabas.Hexaslabo:de seis slabas.Heptaslabo:de siete slabas.Octoslabo:de ocho slabas.2.De arte mayor.Estos versos tienen nueve o ms slabas y existen los siguientes:Eneaslabo:de nueve slabas.Decaslabo:de diez slabas.Endecaslabo:de once slabas.Dodecaslabo:de doce slabas.Tridecaslabo:de trece slabas.Alejandrino:de catorceslabas.Pentadecaslabo:de quince slabas.Octonario:de diecisis slabas.De acuerdo a si cuentan o no conrima:Rimado:en este verso su palabra final rima por lo menos con la palabra final de otro verso. Se cree que estos versos son originarios de la pennsula Itlica en la Edad Media. En esta poca surgieron adems la cancin, el madrigal y el soneto.Suelto:este tipo de verso se caracteriza por carecer de rima pero se alterna con el verso rimado a lo largo de la composicin. Un ejemplo es el Romance, propio de Espaa.Libre:estos versos no poseen rima, medida ni acentos organizados y se encuentran presentes en aquellas composiciones en las que todos los versos tambin son libres. En estos versos el autor no busca formar estrofa alguna. Los versos libres fueron y siguen siendo muy utilizados luego de la modernidad, a mediados del siglo XI. El primero en utilizarlo fue Walt Withman.

COMBINACION Denominamosrima abrazadacuando dos versos que riman, abrazan (encierran) a otros dos versos con la misma rima (ABBA):Bajo el dosel de gigantesca roca Ayace el titn, cual Cristo en el Calvario,Bmarmreo, indiferente y solitario, Bsin que brote el gemido de su boca. A(Julin del Casal, Prometeo) Denominamosrima gemelaopareadaa la que se establece entre dos versos seguidos. Es la rima en lospareados(estrofas de dos versos), pero tambin se usa en otras variedades estrficas, como en laoctava real(en los versos siete y ocho).No son smbolos vuestros las estrellas,pues sois los dioses smbolos deellas. (Manuel Mantero)La primavera ha venido.Nadie sabe como ha sido. (Antonio Machado) (MARTINEZ, 2015, pg. 4)

TEATRO BARROCOElteatro del Barrocosupuso un periodo de esplendor delteatrocomognero literarioy comoespectculoque se extendi desde Italia al resto de Europa en elsiglo XVII. Durante elBarrocose conformaron los teatros nacionales en Europa; laCommedia dell'ArteenItalia; elSiglo de OroenEspaa, donde destacaron autores comoLope de Vega,Tirso de MolinayCaldern de la Barca;Shakespearey elteatro isabelinoo lacomedia de la RestauracinenInglaterra; LaComdie-Franaise,Corneille,MolireyRacineenFrancia. Se produjo un espectacular desarrollo de laescenografa, con la inclusin demsicaypinturacomo elementos del espectculo dramtico que condujeron a una consolidacin de lapera, elballety lazarzuela. Los gneros dramticos alcanzaron una formalizacin definitiva y la evolucin de los antiguoscorrales de comediashasta las salas a la italiana propici la aparicin de los edificios y salas teatrales contemporneos. (Amadei-Pulice, 2015, pg. 5)GENEROS LITERARIOSCOMEDIA Lacomedia(del lat.comoeda, y este delgriego antiguo,1kmida) es una de las partes que compone el gnerodramtico, que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo rer a las personas o a su "pblico", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia es, junto con latragicomedia, una de las formas clsicas del dramagriego, y uno de los tres gneros dramticos llamadosrealistas.La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo delmedievoy de laEdad Modernahasta nuestros das[citarequerida]. Los griegos y los romanos utilizaron el trmino para referirse a obras de teatro condesenlacefeliz, y para el medievo ya se presentaban dichas obras con un enfoque ms ligero, y ms tarde como sinnimo destira.ARTEElarte(dellat.ars,artis, y este calco delgr.)1es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidadestticaocomunicativa, mediante la cual se expresanideas,emocioneso, en general, una visin delmundo, mediante diversos recursos, como losplsticos,lingsticos,sonoroso mixtos.2El arte es un componente de lacultura, reflejando en su concepcin los sustratoseconmicosysociales, y la transmisin de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparicin delHomo sapiensel arte tuvo en principio una funcinritual,mgicaoreligiosa(arte paleoltico), pero esa funcin cambi con la evolucin del ser humano, adquiriendo un componente esttico y una funcin social,pedaggica,mercantilo simplementeornamental.La nocin de arte contina sujeta a profundas disputas, dado que su definicin est abierta a mltiples interpretaciones, que varan segn la cultura, la poca, el movimiento, o la sociedad para la cual el trmino tiene un determinado sentido. El vocablo arte tiene una extensa acepcin, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicacin, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma ptima una actividad: se habla as de arte culinario, arte mdico, artes marciales, artes de arrastre en lapesca, etc. En ese sentido, arte essinnimode capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, ms comnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente esttica. En ese contexto, arte sera la generalizacin de un concepto expresado desde antao como bellas artes, actualmente algo en desuso y reducido a mbitosacadmicosyadministrativos. De igual forma, el empleo de la palabra arte para designar la realizacin de otras actividades ha venido siendo sustituido por trminos como tcnica u oficio. En este artculo se trata de arte entendido como un medio de expresin humano de carcter creativo. (Azcrate Ristori, 2015, pg. 6)

OPERApera(delitalianoopera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el ao 1650, un gnero de msica teatral en el que una accin escnica es armonizada, cantada y tiene acompaamiento instrumental. Las representaciones son ofrecidas tpicamente enteatros de pera, acompaados por unaorquestao unaagrupacin musicalmenor. Forma parte de la tradicin de lamsica clsica europeau occidental.

COMEDIA FRANCESALaComdie-FranaiseoThtre Franaises unteatronacional deFrancia, situado en elprimer arrondissementdePars. Est directamente subvencionado por el Estado, y es el nico teatro estatal que cuenta con una compaa estable de actores.El dramaturgo ms conocido asociado con la Comdie-Franaise esMolire. Est considerado el patrn de los actores franceses; sin embargo, muri siete aos antes de la inauguracin deLa Maison de Molire, como tambin se conoce a laComdie-Franaise. La calidad de las producciones de la Comdie y la alta preparacin de sus actores la hacen una institucin muy respetada en todo el mundo. La historia de la Comdie es larga, y el ser un teatro pblico, y adems de alto prestigio, hace que sea muy valorada entre los franceses. De la Comdie Franaise han salido actores comoAdrienne Lecouvreur,Franois Joseph Talma,Rachel,Sarah Bernhardt,Coquelin,Marguerite Moreno,Jean-Louis Barrault,Madeleine Renaud,Louis Jouvet,Edwige FeuillreoJeanne Moreau.La Comdie-Franaise fue fundada por un decreto deLuis XIVel24 de agostode1680para unir a las dos compaas de teatro parisinas de aquel tiempo, la del Htel Gungaud y la del Htel de Bourgogne. Elrepertoriode la poca consista en una coleccin de obras teatrales de Molire yJean Racine, as como unas pocas obras dePierre Corneille,Paul ScarronyJean Rotrou.BALLETElballet(del italianoballetto, diminutivo deballo, que significa baile),danza acadmicaodanza clsica,es una forma concreta de danza y tambin el nombre de la tcnica correspondiente. Segn las pocas, los pases o las corrientes y el espectculo, esta expresin artstica puede incluir:danza,mmica, yteatro(de orquesta y coral), personas y maquinaria.

Pinturade ballet deEdgar Degas.Elballetclsicoo danza clsica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe ensear desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clsica a los seis o siete aos, ya que elballetes una disciplina que requiere concentracin y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso est codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjuncin simultnea de dinmica muscular y mental que debe expresarse en total armona de movimientos.Tambin se utiliza el trminoballetpara designar una piezamusicalcompuesta, a propsito, para ser interpretada por medio de ladanza. Elballetes una de lasartes escnicas. (WIKIPEDIA, BALLET, 2015, pg. 7)

TEATRO ISABELINOElteatro isabelino(1558-1625) es una denominacin que se refiere a lasobras dramticasescritas e interpretadas durante el reinado deIsabel IdeInglaterra(reina desde 1558 hasta 1603), y se asocia tradicionalmente a la figura deWilliam Shakespeare(1564-1616).En realidad los estudiosos extienden generalmente laera isabelinahasta incluir el reinado deJacobo I(1625), hablndose entonces de "teatro jacobino", e incluso ms all, incluyendo el de su sucesor,Carlos I, hasta la clausura de los teatros en el ao1642a causa de la llegada de laGuerra civil("teatro carolino"). El hecho de que se prolongue ms all del reinado de Isabel I hace que eldramaescrito entre laReforma anglicanay la clausura de los teatros en1642se denomineTeatro renacentista ingls.Shakespeare le dedica a Jacobo I algunas de sus obras principales, escritas para celebrar el ascenso al trono del soberano, comoOtelo(1604),El rey Lear(1605),Macbeth(1606, homenaje a la dinastaEstuardo), yLa tempestad(1611, que incluye entre otros una "mascarada", interludio musical en honor del rey que asisti a la primera representacin.)El perodo isabelino no coincide cronolgicamente en su totalidad con elRenacimientoeuropeoy menos an con elitaliano, mostrando un fuerte acentomanieristayBarrocoen sus elaboraciones ms tardas. (Grriz Villarrolla, 2015, pg. 8)

COMEDIA DE LA RESTAURACIONLacomedia de la Restauracin(eningls,Restoration comedy) es el nombre que reciben lascomediasinglesasescritas e interpretadas durante el perodo de laRestauracindesde 1660 hasta 1700. Despus de que las representaciones pblicas estuvieran prohibidas durante 18 aos por las autoridadespuritanas, la reapertura de losteatrosen 1660 signific el renacer delteatro ingls. La comedia de la Restauracin es famosa (o destacada) por su carctersexualexplcito, una cualidad animada por el reyCarlos II(16601685) personalmente y por el carcteraristocrticoylibertinode sucorte. El pblico, compuesto por clases sociales diversas, incluye tanto a aristcratas como a sus criados y sus parsitos, y un importante segmento de clase media. Estos aficionados al teatro gustaban de comedias escritas con tpicos de ltima hora, portramasmuy populosas y apresuradas, por la introduccin de las primerasactricesprofesionales, y por el auge de los primerosactoresconsiderados comocelebridades. En este perodo se conoce la primeradramaturgafemenina,Aphra Behn.

COMEDIA NUEVALacomedia nuevasurgi enpoca helenstica, con caractersticas propias, en un momento en que el gnero teatral de latragediadesapareca. Por el contrario, lacomediatuvo un renacer al que los antiguos llamaron as:comedia nueva. Estas obras son piezas de costumbres que se extendieron por todo el oriente helenstico, con grandes xitos. Las caractersticas y estructura cambiaron con respecto a la comedia anterior, llamadacomedia antigua.

EL TEATROElteatro(del griego ,theatrno lugar para contemplar) es la rama de lasArtes escnicasrelacionada con la actuacin, que representa historias actuadas frente a la audiencia usando una combinacin de discurso,gestos,escenografa,msica,sonidoyespectculo. Es tambin elgnero literarioque comprende lasobras concebidas para un escenario, ante un pblico. ElDa Mundial del Teatrose celebra el27 de marzo.En adicin a la narrativa comn, el estilo de dilogo, el teatro tambin toma otras formas como lapera, elballet, lapera chinay lapantomima. (WIKIPEDIA, EL TEATRO, 2015, pg. 9)

MUSICALElmusicales un gnero teatral o cinematogrfico en que la accin se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma deteatroque combinamsica,cancin,dilogoybaile, y que se representa en grandes escenarios, como losteatros de West End(Londres) o enBroadway(Nueva York) principales sedes del teatro musical, seguido de Argentina, Australia, Canad, Espaa y Mxico.El origen de esta palabra es angloestadounidense.1A lo largo delsigloXXtuvo un inmenso xito, sobre todo en la ciudad de Nueva York.

ZARSUELALazarzuelaes una forma demsicateatralo gnero musicalescnicosurgido enEspaaque se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dos, coros...) y partes habladas, aunque existen excepciones en las que estas ltimas, las partes habladas, estn completamente ausentes. El trmino zarzuela, aplicado al gnero musical y teatral, procede delPalacio de la Zarzuela, palacio real espaol situado en las proximidades deMadridy en el que se hallaba el teatro que alberg las primeras representaciones del gnero.De una manera reductora y errnea se ha asimilado la zarzuela a laopereta, gnero de origen francs, principalmente por contener partes habladas o declamadas, pretendiendo as que la zarzuela es la opereta espaola. Pero la zarzuela es histricamente muy anterior y esa caracterstica ya se encontraba en otros gneros europeos, tambin muy anteriores a la opereta y no necesariamente anteriores a la zarzuela. En realidad en ese sentido la zarzuela sera ms bien el equivalente espaol delopra-comiquefrancs o delsingspielalemn. Dichos gneros de Francia y del mundo germnico se caracterizan por producir representaciones teatrales y musicales en las que, a diferencia de laperapropiamente dicha, se alterna msica con partes habladas o declamadas.La flauta mgicadeMozart, por ejemplo, no es una pera sino unsingspiely, por consiguiente, tanto sentido tiene decir que la zarzuela es la opereta espaola como decir que elsingspieles la zarzuela vienesa. A pesar de todo, ha habido zarzuelas delgnero grandeque por no tener partes habladas son parecidas algrand oprafrancs o a lapera seriaitaliana. Por lo tanto la zarzuela se definira de una manera ms adecuada, y ms simple, como el artelricoyescnicopropiamente hispnico, pues aunque naciera en Espaa, al poco tiempo de su aparicin se extendi a la casi totalidad delmundo hispnico. (WIKIPEDIA, ZARSUELA, 2015, pg. 10)

AUTOSACRAMENTALUnauto sacramentales una pieza de teatro religioso, ms en concreto una clase dedrama litrgico, de estructuraalegricay por lo general en un acto, con tema preferentementeeucarstico, que se representaba el da delCorpusentre los siglos XVI y XVIII hasta la prohibicin del gnero en1765.Usaba un gran aparatoescenogrficoy las representaciones comprendan en general episodios bblicos, misterios de la religin o conflictos de carcter moral yteolgico. Inicialmente eran representados en los templos o prticos de las iglesias. El ms antiguo testimonio del gnero es el denominadoautoo, ms exactamente,Representacin de los Reyes Magos, de 1145. Despus delConcilio de Trento, numerosos autores, especialmente delSiglo de Oroespaol (siglos XVI y XVII), escribieron autos destinados a consolidar el ideario de laContrarreforma; entre ellos se destacan:Pedro Caldern de la Barca,Tirso de Molina,Lope de Vega, etc... LaIlustracinms activa del siglo XVIII los combati y consigui prohibirlos.

DECLARACION UNIVERSAL DE DERCHOS HUMANOSArtculo 1.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.Artculo 2.Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si se trata de un pas independiente, como de un territorio bajo administracin fiduciaria, no autnomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberana.Artculo 3.Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.Artculo 4.Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas. (HUMANOS, 2015, pg. 11)

LA MUJER DEL BARROCOEn el ao 1587, la compaa de teatro italiana Los Confidentes solicitaba licencia al Consejo de Castilla para poder representar con las actrices que llevaban en la compaa alegando que "las comedias que traen para representar no se podrn hacer sin que las mujeres que en su compaa traen las representen, y porque dems de que en tener esta licencia no se recibe dao de nadie antes mucho aumento de limosna para los pobres. El Consejo decret la licencia el 18 de noviembre, tras haber solicitado el da anterior que se comprobase que eran casadas y que iban acompaadas de sus maridos. La licencia especificaba asimismo que deban representar "en hbito y vestido de mujer y no de hombre y con que de aqu adelante tampoco pueda representar ningn muchacho vestido como mujer.LA MUJER EN LA LITERATURA B Este hecho, que tuvo lugar a finales del siglos XVI, nos acerca a una nueva poca, el Barroco, en que el espectculo teatral tendr mucha influencia en el hecho literario. Hasta entonces pesaba una prohibicin sobre las mujeres que les impeda aparecer como actrices sobre un escenario. El Barroco ser una poca en que la moral cristiana de la Contrarreforma, vigilada por el Tribunal de la Inquisicin, marcar la existencia de una sociedad en la que cualquier persona poda ser sospechosa o acusada de hereja. Esta situacin tendr lgicamente reflejo en la literatura.EL AMOR EN EL BARROCOAmor en el barroco:El amor es uno de los temas ms tratados durante el Barroco. Principalmente se dan: el amor corts, el amor sensual frente al amor ideal y el amor divino.Amor Corts: es unamor imposible, inalcanzable, dirigido a una dama a la que se considera superior, a la que se diviniza y con la que se establece una relacin de vasallaje; es un amor no correspondido, que nunca puedeconsumarse, por lo que est condenado a permanecer secreto.

Amor sensual frente al amor ideal: El amor petrarquista se basa fundamentalmente en un amor idealizado, imposible, debido a que laamada casi siempre es una mujer casada. Al hombre le atrae tambin el goce sensual de la belleza de la amada, lo que provoca un conflicto entre deseo y razn, que conduce al dolor, al sufrimiento. (tareas, 2015, pg. 12)

MIGUEL DE CERVANTES Y EL ORIGEN DE LA NOVELA MODERNALa novela es un gnero tardo, que emana de la epopeya, aunque tambin difiere respecto a ella. La crtica universal coincide en otorgar el ttulo deprimera novela moderna a El Quijote.Frente al universo totalitario y la nica Verdad (la divina) de la Edad Media, la novela El Quijote nos introduce en lo que ser un mundo de verdades relativas y ambigedad de lo humano. Todo esto queda reflejado en la novela, que nos habla de la dificultad del saber y de la verdad. Esta afirmacin general se basa en la apreciacin de una serie de caractersticas que definen el gnero y que se dan ya en la obra cervantina.

EL LEGADO DEL BARROCOElBarrocoes un movimiento artstico y cultural dominante en elsiglo XVIIcaracterizado por una evolucin de las ideas y aspectos temticos y formales delRenacimiento. La visinneoplatnicae idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la bsqueda de nuevos caminos para la expresin artstica.Al principio el trminobarrocono se utiliz ms que para las artes plsticas, es en losaos 1820cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su perodo de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afect no slo a la forma y a la plstica, sino tambin a las formas literarias. An ms importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideolgico, no slo formal y ver su profunda relacin con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llev a algunos mucho ms all, negando su relacin con el Renacimiento y presentndolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto.El barroco trae consigo mismo una renovacin de tcnicas y de estilos. EnEuropa, y sobre todo enEspaa, laContrarreformainfluye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se espaolizan y las tcnicas y estilos se adaptan aun ms a la tradicin espaola.Los poetas barrocos delsiglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, as cultivaron elterceto, elcuarteto, elsonetoy laredondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retricas de todo tipo, buscando una disposicin formal recargada. No supone una ruptura con elclasicismorenacentista, sino que se intensifican los recursos estilsticos del arte renacentista, en busca de una complejidad ornamental, en busca de la exageracin de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal.En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tpicos que ya venan dndose en el Renacimiento, pero en especial los ms negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparicin de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc.La Literatura delsiglo XVIse expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas caractersticas se dan en toda Europa y en cada pas toman un nombre diferente: Eufuismole llaman los poetas ingleses Preciosismoen Francia Marinismoen Italia. (wikipedia, 2015, pg. 13)

LA FIGURA DE LA MUJER DE LA LITERATURAVemos, pues, cmo el pndulo se inclina a favor de la defensa de los valores tradicionales, perfectamente asumidos por el ascetismo-misticismo postrentista. Como muy bien seala Carmen Martn Gaite, la metfora del amor como crcel va a estar presente en toda la literatura universal desde el Renacimiento y la voz autntica siempre surge, cuando surge, tarada por el pudor a hablar de los propios sentimientos -los de la mujer-, que sus carceleros le han venido inyectando desde tiempo inmemorial, junto con el menosprecio hacia sus capacidades intelectuales(2).En el siglo XVII, Miguel de Cervantes (1547-1616) es quien irrumpe con gran fuerza en la mentalidad castiza de la Contrarreforma y plan-tea en la literatura un tema candente en la sociedad de la poca: el derecho de la mujer a elegir esposo. En novelas y entremeses tan apropiados para nuestro tema comoEl celoso extremeoyEl viejo celosono duda en criticar, a travs del relato de la ficcin, los matrimonios impuestos a la fuerza, dando soluciones triunfantes a los amores libremente escogidos. En cuanto al tema del adulterio, tambin se aparta del casticismo hispano al dar soluciones muy alejadas de las convencionales.