Listo Bioetanol Yes

27
1 INGENIERÍA QUÍMICA PETROLERA 4 “C” MODALIDAD: SEMIESCOLARIZADO BIOTECNOLOGIA CATEDRATICO: BIOLOGO. VICTOR MANUEL VILLEGAS CORNELIO ALUMNO: MARIA DEL PILAR CADENA CADENA DIANA RODRIGUEZ DE LA CRUZ MARLENE NARANJO WILSON ROSALINO JIMENEZ CORDOVA OCTAVIO ADORNO GARCIA DANIEL SANCHEZ VELAZQUEZ PROYECTO: BIOPROCESO: FUENTES PARA GENERAR AZUCARES PARA PRODUCIR BIOETANOL A PARTIR DE LA YUCA CRIOLLA (MANIHOT SCULENTA) H. CARDENAS A 04 DE OCTUBRE DEL 2014

Transcript of Listo Bioetanol Yes

Page 1: Listo Bioetanol Yes

1

INGENIERÍA QUÍMICA PETROLERA

4 “C”

MODALIDAD: SEMIESCOLARIZADO

BIOTECNOLOGIA

CATEDRATICO:

BIOLOGO. VICTOR MANUEL VILLEGAS CORNELIO

ALUMNO:

MARIA DEL PILAR CADENA CADENA DIANA RODRIGUEZ DE LA CRUZ

MARLENE NARANJO WILSON ROSALINO JIMENEZ CORDOVA

OCTAVIO ADORNO GARCIA DANIEL SANCHEZ VELAZQUEZ

PROYECTO:

BIOPROCESO: FUENTES PARA GENERAR AZUCARES PARA

PRODUCIR BIOETANOL A PARTIR DE LA YUCA CRIOLLA

(MANIHOT SCULENTA)

H. CARDENAS A 04 DE OCTUBRE DEL 2014

Page 2: Listo Bioetanol Yes

2

Page 3: Listo Bioetanol Yes

3

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 6

ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 7

OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................................ 9

OBJETIVO ESPECÍFICO: ........................................................................................................................ 9

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 9

BIOETANOL SEGÚN SU GÉNERO........................................................................................................ 10

TAXONOMIA DE LA PLANTA .............................................................................................................. 12

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA: ........................................................................................................ 13

EL TALLO: ....................................................................................................................................... 13

LAS HOJAS: .................................................................................................................................... 13

EL SISTEMA RADICAL: .................................................................................................................... 14

LA CASCARA ................................................................................................................................... 14

LA PULPA: ...................................................................................................................................... 14

EL ALMIDÓN .................................................................................................................................. 15

COMPOSICIÓN DEL ALMIDÓN: ...................................................................................................... 15

AMILOSA........................................................................................................................................ 15

AMILOPECTINA .............................................................................................................................. 16

HIDROLISIS ACIDA: ........................................................................................................................ 16

HIDROLISIS ENCIMATICA ............................................................................................................... 17

FERMENTACIÓN ............................................................................................................................ 17

LEVADURA ..................................................................................................................................... 18

MATERIALES Y EQUIPO...................................................................................................................... 19

DISEÑO EXPERIMENTAL .................................................................................................................... 20

PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................... 21

CONCLUSION: .................................................................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 26

Page 4: Listo Bioetanol Yes

4

INTRODUCCIÓN

Los biocombustibles son vías energéticas que son procesadas por el ser humano a

partir del criterio de materias orgánicas a las cuales se le denomina “biomasa” en

las que destacan: líquidos, solidos o gaseosos, quienes liberan la energía contenida

en sus componentes químicos mediante una reacción de combustión

(fermentación). (1) de la cruz .

Nos mencionan que el agotamiento de los recursos fósiles, el incremento de las

emisiones de contaminantes (que se sitúan por encima de la capacidad de

regeneración de los ecosistemas) crea la necesidad de pensar en otras fuentes

energéticas alternativas. Las crisis energéticas que sacudieron el siglo XX fueron el

motor para incentivar la búsqueda de nuevas fuentes. Los denominados

biocombustibles han entrado justo cuando se acerca un periodo de crisis. [1] de la

cruz

Es por ello que en Brasil, estados unidos y los países europeos optaron por llevar a

cabo investigaciones sobre la bioenergía cuya visión es lograr la sustitución

definitiva de los derivados del petróleo, y muestra de ello es que en Brasil ya existe

una planta piloto de bioetanol de yuca, como también de caña de azúcar y en los

estados unido trabajan con el maíz y en la unión europea están extrayendo el aceite

para producir biodiesel. [1] de la cruz

Este proyecto está enfocado a conocer los combustibles obtenidos a partir de

materia vegetal, ya que el etanol y el biodiesel, están tomando importancia en la

dinámica energética mundial, gracias principalmente a que son más económicos y

menos contaminantes del medio ambiente que los combustibles fósiles. El mercado

de biocombustibles ha producido un incremento en las áreas de cultivo tanto de

plantas regularmente usadas como materia prima para su obtención como de

aquellas con potencial de ser nuevas fuentes de producción, al igual que ha

impulsado la investigación básica orientada hacia el incremento en calidad y

producción de diferentes cultivos. Las plantas que almacenan cantidades

importantes de almidón, azúcares simples o aceites son el blanco principal para la

Page 5: Listo Bioetanol Yes

5

producción de biocombustibles, aunque nuevas tecnologías están permitiendo la

utilización de celulosa como materia prima. [1] de la cruz

El cultivo de yuca (Manihot esculenta) está ampliamente distribuido en toda la zona

tropical y es la base alimenticia de cerca del 10% de la población mundial. El alto

contenido de almidón en las raíces almacenadoras de la yuca hace de este cultivo

una opción para la obtención de etanol. El uso de técnicas de mejoramiento no

convencional de variedades de yuca permitirá la generación de plantas más aptas

para la industria de biocombustibles. En este artículo de reflexión se revisa el estado

actual de los biocombustibles a nivel mundial y nacional, y se comentan los

beneficios y retos a afrontar en cuanto a las implicaciones respecto al medio

ambiente y la alimentación humana. Finalmente se discute el potencial de la yuca

como fuente eficiente de materia prima para la obtención de biocombustibles que

pueden cambiar los aspectos de contaminación nacional, estatal, municipal y hasta

el ámbito mundial, logrando así evadir los químicos fosiles que afectan nuestra vida

cotidiana. [1] de la cruz

Page 6: Listo Bioetanol Yes

6

JUSTIFICACIÓN La industria de biocombustibles presenta enormes oportunidades como

consecuencia del aumento de los precios del petróleo ya que la necesidad de

reducir las emisiones de dióxido de carbono es de suma importancia. Dada esta

situación los gobiernos de muchos países incluyendo Brasil, Colombia, estados

unidos y la unión europea han comenzado a generar regulaciones que incentivan el

desarrollo de esta industria en desarrollo inminente. En paralelo, los inversionistas

privados han empezado a evaluar esta opción de inversión y a dirigir sumas

significativas de dinero hacia esta nueva y dinámica industria. Aunque está claro

que habrá un crecimiento gigantesco en los biocombustibles, hay mucha

incertidumbre alrededor de la rentabilidad futura de los diferentes tipos de

inversiones que se pueden hacer en el sector. [1] de la cruz

De acuerdo con lo anterior, actualmente el bioetanol o alcohol orgánico se obtiene

de diversas materias orgánicas como son: caña de azúcar, sorgo, trigo, zabila,

mango, maíz, naranja y piña, etc. Pero todo estos productos se usan en el consumo

humado, gracias a la investigaciones recientes se ha podido estudiar nuevos

productos orgánicos que no sean únicamente para el consumo humano y que sean

de fácil cultivo como lo es la yuca que puede cultivarse en áreas muy marginales[1]

de la cruz

Page 7: Listo Bioetanol Yes

7

ANTECEDENTES La producción mundial del biocultivo basada mayoritariamente en biomasa de uso

alimenticio muestra en años reciente, un fuerte crecimiento, siendo el bioetanol el

principal producto. La producción del bioetanol se triplico entre el 2000 y el 2007,

pasando de 17,000 millones de litros a más de 51 000 millones; la de biodiesel se

multiplicó por 11 alcanzando a 11000 millones de litros en el 2007. En conjunto, lo

biocombustibles provee cerca del 2% de los biocombustibles mundial para el

transporte. [1] de la cruz

En 1985, se planteó la introducción de los biocombustibles en Europa. El objetivo

era sustituir el 25 % del combustible fósil por bioetanol. Su aplicación no se aprobó

por cuestiones de rentabilidad y coste. Sin embargo, se dedicaron sustanciosos

fondos para la investigación y desarrollo de estas tecnologías. Una interesante

medida fue la propuesta a través de la directiva Scrivener, que consistía en la

desgravación del bioetanol en valores cercanos a los que gravan los combustibles

fósiles y así facilitar su competitividad. Los biocombustibles son un recurso

importante para la conservación del medio ambiente y Colombia es pionera en la

producción en Latino América, después de Brasil. Debido a que los biocombustibles

han entrado con gran fuerza en la mayoría de los países del mundo, así sean

desarrollados o no, desde el 2000, se ha discutido su uso debido al alza en el precio

de los alimentos. La yuca no ha sido ajena a este problema, debido a que se utiliza

para consumo humano (yuca dulce) y en la producción de etanol, lo cual genera un

desabastecimiento y por lo tanto altos costos. Igualmente el método utilizado en el

proceso de obtención de etanol a partir de la yuca es algo elevado debido a las

etapas adicionales en comparación con el proceso de producir etanol de la caña de

azúcar. [1] de la cruz

La elevación de los precios del petróleo hicieron volver los ojos hacia la vía

fermentativa de producción de etanol, y hoy se trabaja fundamentalmente en la

búsqueda de materias primas baratas, que sustituyen a alas tradicionales materias

azucaradas, como melazas productos intermedios de la producción de azúcar y,

jugos de frutas, entre otros, a la vez que se busca una mejor eficiencia de los

Page 8: Listo Bioetanol Yes

8

procesos de fermentación y recuperación y purificación al alcohol producido. (5)

Hernández (2007).

La crisis energética que comenzó en 1973 disminuyo la oferta del petróleo e

incremento el costo del petróleo en forma exorbitante, por lo cual se impuso la

racionalización del uso de la energía, a hacer un uso más eficiente de ello y de la

diversificación de las fuentes y suministros de estas . (7) Valerio Davila (2011).

En este trabajo se utilizó la fruta de mango de la variedad criollo para la obtención

de etanol, a partir de la fermentación de jugo (mosto) obtenido de la trituración de la

misma. . (7) Valerio Davila (2011).

El incremento de la demanda de biocombustible se debe a la demanda mayor de

energético por tal motivo es la búsqueda de fuentes de energías renovables y no

contaminantes y el deseo de aumentar los ingresos agrícolas en los m países en

desarrollo. El uso del maíz alimento básico del pueblo de México, en la generación

del etanol tendrá efectos retributivos en bienestar social a través de los precios y

cantidades producidas y consumidas. . (4) amor (2008).

El uso del maíz en México resulta poco factible debido a restricciones sociales

ilegales, mientras que el alto precio de la caña de azúcar limita también su uso. El

sorgo en cambio representa una buena opción por ser un cultivo resistente a

sequias y condiciones agronómicas adversas. . (5) alvaez (2009).

Page 9: Listo Bioetanol Yes

9

OBJETIVO GENERAL:

Realizar la evaluación biotecnológica del proceso de la obtención del

bioetanol a partir de la yuca

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Obtener etanol mediante el proceso de la hidrolisis usando acido clorhídrico,

atreves de los diferentes procesos biotecnológicos.

Extraer el almidón de la yuca, para realizarle el proceso de la hidrolisis acida

MARCO TEÓRICO de acuerdo con lo dicho romero (2013) indica que actualmente, la crisis energética

mundial y el aumento del precio del crudo han llevado al ser humano a buscar

Page 10: Listo Bioetanol Yes

10

nuevas formas de energía alternativas y menos contaminantes que suplan

paulatinamente al petróleo como recurso no renovable. para ello se ha optado el

uso y la explotación de fuentes de energía renovables como el viento, el sol, las

olas, la geotérmica y la biomasa. de estos últimos se desprende el término de

bioenergía en 1997, bajo el protocolo de kioto 39 países acordaron reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero en un 5% para el periodo 2008-2012,

tomando como base las emisiones del año 1990. ante ello, se inició la búsqueda de

fuentes alternativas de combustible para sustituir a los combustibles fósiles

empleados hasta entonces. (7) Valerio Davila (2011).

México es el sexto productor de crudo en el mundo (USEIA, 2011), sin embargo a

partir del 2004, cuando se alcanzó el punto máximo de extracción, la producción

petrolera ha declinado. Las reservas de nuestro país al 2010 sólo cubren una

década más de explotación [1] de la cruz. (2009).

Y analizando lo anterior el mundo encara el agotamiento progresivo de sus recursos

energéticos basados mayoritariamente en combustibles no renovables y, al mismo

tiempo, el consumo de energía aumenta a ritmos cada vez mayores. Por otro lado,

el consumo global de combustibles genera enormes cantidades de gases

contaminantes que son liberados a la atmosfera, causando cambios significativos

en el clima del planeta, por lo que se ha convertido en una de las problemáticas que

más preocupan a los gobiernos, las comunidades y la opinión pública en general (2)

Hernández (2007)

BIOETANOL SEGÚN SU GÉNERO Hoy en día existen decenas de productos orgánicos de donde poder sacar provecho

en el ámbito de la bioenergía y a continuación se muestran las diferencias y

características de cada una de las generaciones de bioetananol las cuales Son de

procedencia agrícola y están conformados por las partes alimenticias de las plantas,

Page 11: Listo Bioetanol Yes

11

las cuales tienen un alto contenido de almidón, azúcares y aceites. Ejemplos de

estas materias son el jugo de la caña de azúcar, granos de maíz, jugo de la

remolacha o betabel, aceite de semilla de girasol, aceite de soya, aceite de palma,

aceite de ricino, aceite de semilla de algodón, aceite de coco, aceite de maní o

cacahuate, entre otros.(3)Chuck hernandez, (2011).

La Segunda generación comprenden los residuos agrícolas y forestales

compuestos principalmente por celulosa. Ejemplos de ellos son el bagazo de la caña

de azúcar, el rastrojo de maíz (tallo, hojas y olote), paja de trigo, aserrín, hojas y

ramas secas de árboles, etcétera. Tercera generación son aquellos vegetales no

alimenticios de crecimiento rápido y con una alta densidad energética almacenada

en sus componentes químicos, por lo que se les denomina “cultivos energéticos”.

Entre estos vegetales están los pastos perennes, árboles y plantas de crecimiento

rápido, y las algas verdes y verde azules. .(3)Chuck Hernández, (2011).

Y por último la cuarta generación de biocombustibles son producidos a partir de

bacterias genéticamente modificadas, las cuales emplean anhídrido carbónico

(CO2) o alguna otra fuente de carbono para la obtención de los biocombustibles. A

diferencia de las generaciones anteriores, en las que también se pueden emplear

bacterias y organismos genéticamente modificados como insumo o para realizar

alguna parte de los procesos, en la cuarta generación, la bacteria es la que efectúa

la totalidad del proceso de producción de los biocombustibles.(3)Chuck Hernández,

(2011).

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

REINO PLATAE

DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA

CLASE MAGNOLIOPSIDA

ORDEN EUPHORBIALES

FAMILIA EUPHORBIACEAE

Page 12: Listo Bioetanol Yes

12

SUBFAMILIA CROTONOIDEAE

TRIBU MANIHOTEAE

GENERO MANIHOT

TAXONOMIA DE LA PLANTA : la yuca pertenece a la euphorbiaceae , constituida por unas 7200 especies que se

caracteriza por su notable desarrollo de los vasos laticíferos , compuestos por

células secretoras llamadas galactocitos. Esto es lo que produce la secreción

lechosa que caracteriza a las plantas de esta familia.(11) Ceballos, (1976)

También representan a estas familias numerosas melaza, plantas ornamentales y

otras de valor medicinal. un género muy importante de esta familia es manihot , al

que pertenece la yuca, y se encuentra distribuido desde el suroeste de estados

unidos hasta argentina .naturalmente, solo se encuentra especies del genero

marihot en las Américas . .(11) Ceballos, (1976)

Todas las especies del género pueden cruzarse entre sí, pero existen evidencias de

que en la naturaleza se encuentra reproductivamente aisladas. Se ha descrito

alrededor de unas 98 especies asignadas a este género, de las que solo la yuca

(manihot escuelenta Crantz ) tiene relevancia económica y es cultivada .(11)

Ceballos, (1976).

El nombre científico de la yuca fue dado originalmente por Crantz , en 1766.

Posteriormente, la yuca fue clasificada (Pohl, 1827, ipax, 1910 ) como dos especies

diferentes, dependiendo de si se trataba de yuca amarga m. utilísima o dulce m.

aipi. Sin embargo, el italiano Ciferri (1938) reconoció que para el nombre científico

de la yuca debía dársele prioridad al trabajo de Crantz en el que se le propone su

nombre actual m. escuelenta. .(11) Ceballos, (1976).

El autor (Allen en 1994) propone que la especie m. scuelenta sea dividida en tres

subespecies escuelenta, m. flavellifolia y m. peruviana. Este autor sugiere que las

Page 13: Listo Bioetanol Yes

13

dos últimas especies son formas silvestres de la versión cultural m. escuelenta

sebesp. escuelenta. .(11) Ceballos, (1976).

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA:

Toda descripción botánica se basa en el análisis de caracteres morfológicos que,

cuando son constantes, permite tipificar a la especie. Sin embargo, la expresión de

muchas características es variable y profundamente influida por el ambiente.

la yuca es un arbusto perenne. es monoica, de damnificación simple simpodial y

con variaciones en la altura de la planta que oscilan entre uno y cinco metros aunque

la altura máxima generalmente no excede los 3mts. .(11) ceballos, (1976).

EL TALLO:

Los tallos son particularmente importante en la yuca, pues son el medio que se

utiliza para la multiplicación vegetativa o asexual

de la especie. Porciones significativa del tallo,

comúnmente llamada estacas o cangres, sirven

como “semilla” para la producción comercial del

cultivo. el tallo maduro es cilíndrico y su diámetro

varia de 2cm a 6cm. .(11) ceballos, (1976).

LAS HOJAS:

Son los órganos en los cuales ocurren, principalmente, la

fotosíntesis que permite la transformación de la energía

radiante en energía química. Las hojas son caducas, es decir,

se avejentan, mueren y se desprenden de la planta a medida

que estas se desarrollan. El número total de hojas producidas

por la planta, su longevidad y capacidad fotosintética son

características varietales, profundamente influida por las

condiciones ambientales.(5) alvarez, (2009).

Page 14: Listo Bioetanol Yes

14

EL SISTEMA RADICAL:

La principal característica de las raíces de yuca en su capacidad

de almacenamiento de almidones, razón por la cual es el órgano

de la planta que hasta el momento ha tenido un mayor valor

económico. sin embargo, no todas la raíces producidas

eventualmente se convierten en órganos de almacenamiento.

LA CASCARA:

Este tejido esta a su vez compuesto por la peridermis y la

corteza. La peridermis está compuesta por células de corcho

(súber o felema) muertas que envuelven las especies de la

raíz. la corteza o capa cortical ( feloderbis: este es un tejido de

1 a 2ml de espesor, cuyo color varía desde blanco, el crema

hasta el rosado. .(5) alvarez, (2009).

LA PULPA:

Constituye la parte de la raíz, y por lo tanto, es el tejido

de mayor relevancia económica. Es una más sólida

compuesta, principalmente por tejidos secundario del

xilema derivado del cambium, cuyas células

contienen almidón en abundancia en forma de

gránulos redondos de tamaño desigual. .(5) alvarez, (2009).

Su ciclo de crecimiento desde la siembra a la cosecha, depende de las condiciones

ambientales: es más corta de 7 a 12 meses en áreas mas cálidas, y es más largo

de 12 o más, en regiones con alturas de 1300 a 1800 msnm.(5) alvarez, (2009).

Page 15: Listo Bioetanol Yes

15

EL ALMIDÓN

Los carbohidratos de alto peso molecular se hallan muy extendidos en la naturaleza

como sustancias de reserva y con función estructural. El

elemento básico más importante de los polisacáridos

naturales es la glucosa. A partir de ella se forman el

almidón, la celulosa y el glucógeno El almidón es uno de

los polisacáridos naturales de origen vegetal, más

abundante y disponible que existe en la naturaleza.

Además, el almidón constituye la principal fuente

alimenticia proveniente de rubros de alto consumo como los cereales, tubérculos y

raíces, por lo que se justifica cualquier alternativa conducente a aumentar el valor

agregado mejorando sus propiedades funcionales y nutricionales.(6) rojas (2012).

COMPOSICIÓN DEL ALMIDÓN:

El almidón es un homopilimero constituido de 98 a 99 % por amilosa y amino pectina

el restante es un material intermediario que depende del origen botánico e

igualmente de la tecnología de extracción constituido entre otros por lípidos. La

amilosa es un polímero lineal constituido de moléculas de mucosa unidos por

enlaces α[del 1 al 4, sin embargo presenta pequeñas ramificaciones. el grado de

polimerización está comprendido entre 600 y 6000, posee múltiples enlaces de

hidrogeno entre los grupos hidrohilicos que son reemplazables de su forma

cristalizada (que rompe a temperatura elevadas). en los gránulos de almidón.; de la

absorción del agua y del formación de geles en el curso de la retrogradación.El

almidón está formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina,

que sólo difieren en su estructura. (7) Valerio Davila (2011).

AMILOSA

La amilosa se compone exclusivamente de cadenas de restos de α-D-

glucopiranosilo unidas por enlaces (1-4) (Figura 1). El tamaño molecular de la

amilosa es muy variable; el grado de polimerización de los almidones de cereales

Page 16: Listo Bioetanol Yes

16

se encuentra entre comprendidos entre 150.000 y 750.000. (7) Valerio Davila

(2011).

AMILOPECTINA

La amilopectina es el polímero mayoritario del almidón, ya que supone entre el 70 y

el 80 % en peso. Se trata de una macromolécula ramificada en la que las unidades

de glucosa anhidra (D-glucosa) están principalmente unidas por enlaces α (1-4)

cuando forman parte de cadenas lineales y por enlaces α (1-6) cuando actúan

como nexo de unión entre dos cadenas para formar ramificaciones (7) Valerio Davila

(2011).

HIDROLISIS ACIDA:

Industrialmente la hidrólisis se realiza por métodos enzimáticos o con soluciones de

ácidos, como, el ácido clorhídrico o sulfúrico y se aplica calor para facilitar el

rompimiento de los enlaces glucosídicos. (8)torres (2007).

Page 17: Listo Bioetanol Yes

17

HIDROLISIS ENCIMATICA

En el método enzimático se utilizan α-amilasas, β-amilasas, amiloglucosidasas

(hongos), pululanasas (Aerobacter aerogenes) y fosforilasas. Obteniendo productos

como jarabes de maíz, mezcla de dextrinas, maltosa, glucosa, dextrinas (que no

cristalizan), glucosa y almidón modificado. Esta modificación da como resultado que

el almidón forme geles de gran claridad y muy fuertes, y soluciones de menor

viscosidad. (8)torres (2007).

FERMENTACIÓN

La fermentación en gran escala puede llevarse a cabo mediante el uso de hongos,

levaduras o bacterias, pero las levaduras son las más utilizadas por su papel en la

fabricación de bebidas alcohólicas. Son los microorganismos que más se usan en

Page 18: Listo Bioetanol Yes

18

La bioindustrial, se pueden cultivar por las células mismas y por los productos finales

que se producen durante la fermentación alcohólica. La producción de alcohol por

levadura se realiza por una fermentación alcohólica anaeróbica, del cual resulta un

rendimiento menor de células, pero cantidades satisfactorias de alcohol y CO2. (9)

ramirez (2001)

LEVADURA

Los hongos son seres vivos con gran variedad de tamaños y formas que no son ni

animales, ni plantas; no poseen ni clorofila ni cloroplastos, por lo tanto no realizan

fotosíntesis (como sí lo hacen las plantas), pero tampoco ingieren alimentos como

Page 19: Listo Bioetanol Yes

19

los animales. Sin embargo secretan sustancias (enzimas digestivas) que actúan

sobre los alimentos transformándolos para poder absorberlos a través de su pared

celular. (10) echearte (2006).

MATERIALES Y EQUIPO:

1 Kg. yuca CRIOLLA (manihot scuelenta)

1 LICUADORA HALMITON BECH

1 EXACTO

1 PARRILLA ELCTRICA

MORTERO DE VIDRIO

MATRAZ ELENMEYER 50, 250 ML.

Page 20: Listo Bioetanol Yes

20

2 LITROS DE AGUA POTABLE

1.5 L .Agua destilada

TELA DE MALLA

BALANZA SEMIANALITICA

4 RECIPIENTES DE 500 ML

1 COLADOR

1 PIPETA 10ML.

1 AGITADOR DE VIDRIO

5.8 ML. ACIDO CLORHIDRICO CONCENTRADO

HIDROXIDO DE CALCIO

TERMOMETRO

ALCOLIMETRO

PH CHIMETRO

1 auto CLAVE

ESTUFA DE GAS DE PARRILLA

Papel aluminio

HORNO DE SECADO

HORNO PARA ESTERILIZACIÓN

CAMISA REFRIGERANTE (EQUIPO DE DESTILACION )

1 MATRAZ DE BOLA DE 250 ML

1 PROVETA DE 100ML

1 VASO DE PRECIPITADO 150 ML.

10 GR. DE LEVADURA (comercial DE PAN)

DISEÑO EXPERIMENTAL

La luya fue donada por el Sr Moisés García Bautista y su peso fue de 1, 050 kg.

Sin lavar.

Page 21: Listo Bioetanol Yes

21

PROCEDIMIENTO

Se lavaron las raíces con el objetivo de poder eliminar la mayor cantidad de

impurezas, se le retiro la cascarilla y se procedió a pesar dando un peso de 1 kg.

Se le elimino la corteza la cual se picó y se le peso obteniendo un peso de 125 gr,

la pulpa fue también picada y pesada su peso registrado fue de 935 gr.

Para e proceso de molienda en licuadora se utilizó aproximadamente de entre 10-

30% de agua de potable , Al bagazo de cascara y pulpa se le realizo filtración de

los almidones, para llevarlos a secado en la estufa a 35 ° C por 24 horas.

Page 22: Listo Bioetanol Yes

22

Después del secado a los bagazos se le llevó a molienda en un mortero.

Para llevar cabo la hidrolisis se juntaron los almidones con los bagazos de la

siguiente manera almidón de cascara/ bagazo de cascara, almidón de pulpa/bagazo

de pulpa ocupando un total de 100gr para ambos procesos añadiéndole a cada uno

5.8 de ácido clorhídrico consentrado, vertiéndolos en la olla de presión a una

temperatura de 20° C 15 minutos llevándolo a 18 psi aproximadamente.

Page 23: Listo Bioetanol Yes

23

Después de la hidrolisis se obtuvieron los jarabes a los cuales se le evaluó el pH

obteniéndolo de 0.98 el cual fue ajustado a 5.0.

Ante de la fermentación se procedió a ser un análisis de la levadura de pan

comercial introduciendo aproximadamente 0.3 gr de levadura en 10 mililitros de

agua destilada colocándole 1 onza de azúcar con agitación permanente hasta

disolución completa, dejando reposarla durante 5 minutos para reactivar las

levaduras

Para la fermentación se le añadió 10 gr de levadura de pan para cada uno de los

jarabes obtenidos en la hidrolisis, se le introdujo en el horno a una temperatura de

Page 24: Listo Bioetanol Yes

24

35° C con un tiempo de 192 horas aproximadamente con verificación constante.

Para la destilación se vertió los jarabes en un matraz de bola de 250 ml colocándolo

en una parrilla eléctrica hasta el punto de ebullición para de esta manera llevar el

jarabe a evaporación por medio del equipo de camiseta de enfriamento (destilación),

y obtener el alcohol, finalmente obtener los grados de alcohol por medio de un

alcolimetro.

Page 25: Listo Bioetanol Yes

25

CONCLUSION:

En el proyecto llevado a cabo a partir de la materia prima de 1 kg de (manihot

sculenta), yuca criolla), y los procesos realizados a la misma; hemos llegado a

nuestros objetivos, que con la ayuda de los productos naturales y químicos, y con

la ayuda de la hidrolisis acida se obtuvieron las concentraciones de los azures

reductores, a 20° y 5.8 de ácido clorhídrico(clh), con tiempo de 15 minutos, para la

fermentación se utilizó la levadura comercial la cual fue reactivada por medio de

calentamiento parcial, añadiéndole 10 gr. para cada uno de los jarabes obteniendo

alcohol orgánico la cantidad de 91 ml de bioetanol, en proceso de destilación con

4% de alcohol en bagazo y 86 ml de bioetanol del almidón(pulpa) con 4% de alcohol.

esto nos demuestra que atreves de los recursos naturales, podemos elaborar un

nuevo combustible como es el bioetanol favoreciendo asi la no contaminación de

nuestro medio ambiente

Page 26: Listo Bioetanol Yes

26

BIBLIOGRAFÍA 1.- DE LA CRUZ M. EVALUACIÓN TECNICO-ECONOMICA DE LA OBTENCION DE ETANOL A PARTIR DE LA YUCA M – THAI 8 (MANIHOT ESCULENTA, CRANTZ) UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI, 2009. 2.- HERNANEZ M. T. TENDENCIAS ACGTUALES EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL, CONFERECNCIAS DICTADAS EN LA FACULTAD DE INGENIERIA-TEC. LANDIVAR. UNIVERSISAS RAFAEL LANDIVAR NOVIEMBRE 2007 3.- CHUCK HERNANDEZ , C-PEREZ CARRILLO, E-HEREDIA-OLEA, -SERNA SALDIVAR S.O.S. SORGO COMO UN CULTIVO MULTIFACE´ TICO PARA LA PRODUCCIO´ N DE BIOETANOL EN ME´XICO: TECNOLOGI´AS, AVANCES Y A´ REAS DE OPORTUNIDAD DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOG´IA E INGENIER´IA DE ALIMENTOS. CENTRO DE BIOTECNOLOG´IA. TECNOL´OGICO DE MONTERREY, 2011. 4.- AMOR. S. PRODUCCION DE BIOETANOL: PRETRATAMIENTO DEL MAIZ 2008 5.- ALVAREZ C. BIOCOMBUSTIBLES DESARROLLO HISTORICO-TECNOLOGICO, MERCADOS ACTUALES Y COMERCIO INTERNACIONAL No, 359, 2009. 6.- ROJAS M. A. ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE LA YUCA(MANIHOT SCUELENTA CRANTZ) Y SUS EFECTOS EN LA CALIDAD DE HOJUELAS FRITAS PARA SU PROCESAMIENTO EN LA EMPRESA PRONAL S.A. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PREREIRA, FACULTAD DE TECNOLOGIA, ESCUELA DE QUIMICA PEREIRA, 2012 7.- VALERIO-DAVILA, F., MATOS-CHAMORRO, A. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA PROPIEDADES E INTERACCIONES DEL ALMIDON Y SU HIDROLISIS MEDIANTE LICUEFACCION ENCIMATIZA I CONGRESO NACIONAL DE LA INVESTIGACION, IGLESIA ADVENTISTA DEL 7to. DIA. 2011.

Page 27: Listo Bioetanol Yes

27

8.- TORRES K. OPTIMIZACIÓN DE LA ETAPA DE HIDRÓLISIS ÁCIDA EN EL PROCESO DE FOSFATACIÓN DE ALMIDÓN POR EXTRUSIÓN PARA LA ENCAPSULACION DE ACEITE ESENCIAL DE NARANJA. 2007. 9.- RAMIREZ G. M., PREDROZA J. F. DESARROLLO DE UNA FERMENTACION ALCOHOLICA A PH REGULADO Y TEMPERATURA DE 25°C EN EL BIORREACTOR BIOFLO 3000 M1227 Y ESTUDIO INICIAL DE FERMENTACIONES EN SISTEMA CONTINUO. 2001. 10.- ANDREA ETCHARTEA, LEVADURA DEL PAN, 2006. 11.- HERNAN CEBALLOS TAXONOMIA DE LA YUCA, (1976)