BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca...

85
Proyecto PART-DMA Democracia Deliberativa y Política de Agua Experiencias de Participación en el Contexto de la Directiva Marco del Agua Proyecto CSO2009-09880 – Ministerio de Ciencia e Innovación ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN ASOCIADO A LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO Autora: Alba Ballester Ciuró Noviembre 2012 BORRADOR

Transcript of BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca...

Page 1: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Proyecto PART-DMA

Democracia Deliberativa y Política de Agua

Experiencias de Participación en el Contexto de la Directiva Marco del Agua

Proyecto CSO2009-09880 – Ministerio de Ciencia e Innovación

ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS EN

RELACIÓN CON EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

ASOCIADO A LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO

DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Autora: Alba Ballester Ciuró

Noviembre 2012

BORRADOR

Page 2: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

2

ÍNDICE

1. METODOLOGÍA ____________________________________________________ 3

2. EVALUACIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO: DISEÑO DELIBERATIVO E

IMPLEMENTACIÓN _____________________________________________________ 5

2.1. Descripción del diseño y planificación del proceso __________________________ 5

2.2. Dinámicas de funcionamiento del proceso _______________________________ 13

2.2.1. Difusión del proceso y claridad de sus objetivos y contenidos ____________________ 13

2.2.2. Participantes ___________________________________________________________ 17

2.2.3. Reglas, protocolos y despliegue del proceso __________________________________ 25

2.2.4. Actitudes y valores ______________________________________________________ 30

2.3. Características del proceso ____________________________________________ 38

2.3.1. Intercambio de razones y argumentos _______________________________________ 38

2.3.2. Accesibilidad y comprensión ______________________________________________ 41

2.3.3. Calidad y cantidad de las aportaciones ______________________________________ 48

2.3.4. Confianza ______________________________________________________________ 50

3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS _______________________________________ 55

3.1. Impactos en la planificación hidrológica _________________________________ 55

3.1.1. Percepción de los participantes ____________________________________________ 55

3.1.2. Percepción de la Administración ___________________________________________ 60

3.2. Legitimidad ________________________________________________________ 67

3.3. Aprendizajes _______________________________________________________ 69

3.3.1. Percepción de los participantes ____________________________________________ 69

3.3.2. Percepción de la Administración promotora __________________________________ 72

3.4. Relaciones y redes ___________________________________________________ 74

3.5. La participación en el seguimiento de los planes ___________________________ 78

4. PROPUESTAS DE MEJORA __________________________________________ 80

5. CONCLUSIONES ___________________________________________________ 84

Page 3: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

3

1. Metodología

La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas integra: Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla La-Mancha, Castilla y León, Aragón, Cataluña y Valencia. Las responsabilidades de gestión de las demarcaciones recaen en las Confederaciones Hidrográficas. Éstas diseñan y ejecutan la planificación hidrológica conforme a la DMA, el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica. Por tanto, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) tiene la responsabilidad de llevar a cabo el proceso de participación pública en la planificación hidrológica, aunque también algunas de sus comunidades autónomas han desarrollado este tipo de procesos. Podemos agrupar en tres tipos los procesos de participación promovidos por distintas administraciones hídricas en la cuenca del Ebro:

- Los Gobiernos de Castilla León (CL), Castilla la Mancha (CM), La Rioja (RI), Aragón (AR), Valencia (CV) y Cantabria (CN) han participado en el proceso diseñado y desarrollado por la CHE, bien como parte interesada, bien como promotores junto con la CHE.

- El Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA, fundación del gobierno de Navarra) ha llegado a un acuerdo con la CHE para realizar un diseño y desarrollo propio en las cuencas del Arga, parte navarra del río Aragón, Cidacos y Ega. Es decir, la participación se ha hecho a través del CRANA y recogida directamente por el organismo de cuenca.

- Tanto la Agencia Vasca del Agua (URA) como la Agencia Catalana del Agua (ACA), no han llegado a un acuerdo con la CHE para diseñar y desarrollar su propio proceso de participación en las subcuencas vascas y catalanas del Ebro. En estas subcuencas se desarrollan dos procesos de participación independientes, el promovido por el organismo autonómico y el del organismo de cuenca, que en muchas ocasiones se han solapado en el tiempo, como es el caso del Segre y Bajo Ebro en Cataluña, o las cuencas vascas el Ebro.

La complejidad y dimensión de un análisis integrado de las tres tipologías de procesos escapa a los objetivos de este informe. El análisis se centrará en el proceso de participación impulsado directamente por la Oficina de Planificación Hidrológica del organismo de cuenca, que es el recogido por la CHE en los documentos de planificación, actualmente en fase consulta pública. Sin embargo, debido al interés que suscita la diversidad de procesos de participación especialmente desde la perspectiva de coordinación institucional y los resultados alcanzados en cada uno, se dedicará un epígrafe de este informe a describir el desarrollo e integración de los distintos procesos de participación1.

Para el análisis se ha realizado una revisión documental y se han hecho entrevistas en profundidad a una selección de 19 de los principales actores involucrados en el proceso de participación a lo largo de la cuenca.

Los criterios de selección de entrevistados han sido los siguientes:

1 A falta de su integración definitiva con este informe se adjunta un borrador del análisis previo del

proceso realizado por el CRANA-Navarra.

Page 4: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

4

- Diversidad: Garantizar una diversidad de actores que refleje suficientemente las distintas sensibilidades presentes en el proceso de participación.

- Participación: Priorizar aquellas personas que han participado a lo largo de todo el proceso de participación y que, por tanto, cuentan con una visión de conjunto del mismo.

- Implicación y zona: El grupo de potenciales entrevistados es muy amplio, tanto por la gran extensión territorial de la cuenca como por la cantidad de personas implicadas en la gestión hídrica. No es viable realizar entrevistas a interesados en cada una de las subcuencas pero se ha procurado seleccionar a los actores más representativos de cada sector a lo largo de toda la cuenca.

La buena disposición de las personas inicialmente seleccionadas para ser entrevistadas ha permitido la realización de entrevistas a todas ellas. La única dificultad ha sido encontrar entrevistados que tengan una visión global del proceso, tanto por su carácter sectorial como por la fragmentación en procesos de subcuenca, así como por la diferenciación entre los procesos de cuenca y subcuenca. A pesar de que algunas limitaciones son insalvables, como la sectorialización del proceso, sí se ha procurado realizar entrevistas a interesados que hubieran participado en las reuniones de trabajo a escala de cuenca y también en alguna de las subcuencas. También se ha considerado oportuno entrevistar a personas que hayan tenido una implicación puntual con el proceso con la voluntad de recabar opiniones que habitualmente no se recogen por no considerarse actores clave.

Teniendo en cuenta los criterios de selección de entrevistados se presentan a continuación las principales características de la muestra de entrevistados con la que finalmente se ha contado:

Cuadro 1: Características de la muestra

Características Nº

Sectores entrevistados

Administración (autonómica y regional) 6

Organización y facilitación 4

Económico 3

Social 6

Total 19

Entrevistas por regiones

Cataluña 2

Navarra 9

Aragón 6

País Vasco 1

Cantabria 1

Otras características

Hombres 14 (74%)

Mujeres 5 (26%)

Media de edad 50

Page 5: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

5

Complementariamente se recoge también información específica de la participación de los entrevistados en el proceso.

Tabla 1: Participación de los entrevistados

Sector Cuenca Subcuenca Reuniones

Administración 1 X 5

Administración 2 X 5

Regantes 1 X X 25

Regantes 2 X X 4

Social X 1

Ecologistas 1 X X 10

Ecologistas 2 X X 25

Ecologistas 3 X X 5

Lúdico y recreativo X X 10

Navarra2

2. Evaluación del proceso participativo: diseño deliberativo e

implementación

2.1. Descripción del diseño y planificación del proceso

La planificación y el diseño de un proceso participativo ofrecen información acerca de las intenciones y experiencia que hay detrás de dicho proceso, y por tanto de la motivación y voluntad de los promotores y los organizadores del mismo. Como punto de partida del análisis se ha querido hacer una primera valoración del diseño del proceso y la planificación de actividades de participación desde una lógica deliberativa. Para hacerlo se partirá de la información disponible en la web de la Confederación Hidrográfica del Ebro3.

En el Proyecto de participación4 elaborado por la CHE se argumenta que el proceso participativo debe contar con tres grados de participación: información, consulta y participación activa. Para cada nivel se han determinado una serie de acciones: 1) La información es fundamentalmente de tipo no presencial a través de distintos medios de comunicación (p.e. web, email, documentos impresos, etc.); 2) La consulta ha quedado relegada a las aportaciones por escrito (p.e. consulta pública formal y alegaciones); 3) La participación activa se considera el grado de mayor implicación del público en el proceso de elaboración del plan y se centra en acciones presenciales centradas en reuniones sectoriales.

2 Pendiente a la espera de la integración con el caso de Navarra.

3 Actualmente los documentos referentes al proceso participativo realizado para la elaboración del plan

hidrológico de la cuenca del Ebro están disponibles en: http://www.chebro.es:81/Plan%20Hidrologico%20Ebro%202010-2015/ 4 Ver el enlace: http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=4149&idMenu=3040

Page 6: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

6

En primer lugar la tabla 1 presenta una síntesis de las actividades previstas en el Proyecto de participación para cada uno de los niveles de participación y de los principales hitos en el proceso de elaboración del plan hidrológico. Esta previsión se contrasta en la tabla con las actividades finalmente realizadas, con el fin de ver el grado de cumplimiento de las previsiones iniciales y los cambios acontecidos durante el proceso. Los aspectos marcados en rojo representan los incumplimientos respecto a las previsiones iniciales; los marcados en verde son los cumplimientos o la ejecución de acciones no previstas.

A modo de síntesis a continuación se enumeran las principales diferencias identificadas:

- Información: No se han llevado a cabo actos de presentación del proceso de participación ni documentos divulgativos.

- Consulta: Retrasos en los plazos de publicación del EpTI y el Proyecto de PHC, de seis meses y de tres años y medio respectivamente. Los borradores de los documentos se han colgado en la web para su consulta previamente a la publicación formal de los mismos.

- Participación activa: En primer lugar, no se ha elaborado un plan de comunicación en el marco del proceso participativo. En segundo lugar no ha habido una información “regular” con el organismo de cuenca por parte de todos los interesados, aunque sí con las partes más implicadas. No se han establecido mecanismos de retorno más allá de las alegaciones y el propio documento aprobado del plan.

Page 7: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

7

Hitos Información Consulta Participación activa

Estudio general sobre la Demarcación y Programa, calendario, y fórmulas de consulta

1) Información de documentos en papel, digital (web y cd). 2) Actos presenciales

(conferencias, congresos, jornadas, mesas redondas, etc). 3) Oficina de suministro de información (correo

ordinario y telemático); anuncios en la sección de "novedades" de la web, notas de prensa; Se mantendrá informados a

los interesados de iniciativas en el marco de la planificación, y otras que puedan ser de su interés como eventos, obras, actuaciones, firma de acuerdos, etc. 4)

Enlaces necesarios con la página electrónica del MMA, diferentes Autoridades competentes de la

demarcación, enlaces de acceso a los planes y programas que están

relacionados y se van a tener en cuenta en la planificación hidrológica. 5)

Información y documentos divulgativos: 5.1) Folleto general de implantación de la DMA, 5.2) audiovisual de carácter general

sobre implantación de la DMA y el proceso de planificación; 5.3) folleto referido al documento de programa,

calendario y fórmulas de consulta; 5.4) folleto sobre el estado de las masas de

agua en la Demarcación y sus impactos y presiones; 5.5) publicación divulgativa

referida al esquema de temas importantes; 5.6) publicación divulgativa

referida a la propuesta de plan hidrológico. 5.7) Publicación divulgativa

sobre el proceso de evaluación ambiental estratégica.

Se han llevado a cabo la mayoría de las tareas de información previstas.

A continuación se citan las que no se han realizado: 2)

No se han identificado actos presenciales de

presentación del proceso de planificación y

participación, a excepción de la jornada de

presentación del EPTI en el marco de la Expo Zgz 2008.

3) El suministro de información no parece haber sido equilibrado

entre los distintos interesados. 4) No se han

encontrado folletos divulgativos de 5.3, 5.4,

5.5, 5.6, 5.7.

Previsión de consulta pública: julio-diciembre 2007

Del 26 de julio de 2007 al 26 de enero de 2008

En el cronograma aparece que se realizará participación activa (2006-2007) pero no se especifica cómo.

16 reuniones sectoriales a nivel de demarcación; 104 reuniones a nivel de

subcuenca; base de datos de interesados. Se desconoce el plan de comunicación. No

hay información "regular" ni reuniones "regulares" con el organismo de cuenca por parte de todos los interesados pero sí con

las partes más implicadas. No se han establecido mecanismos de retorno más

allá de las alegaciones y el propio documento aprobado del plan.

Se ha apoyado económicamente a los sectores que lo han solicitado para su

mayor implicación en la gestión hídrica y la elaboración del plan.

Esquema provisional de temas importantes en materia de gestión de aguas

Previsión de consulta pública: enero-junio 2008. Remisión a

partes interesadas y publicación para público general. Informe

sobre propuestas, observaciones, sugerencias.

Del 31 de julio de 2008 al 31 de enero de 2009

1) Reuniones y foros con partes interesadas para

debatir temas importantes y objetivos y

medidas a nivel de demarcación. 2) A nivel

de subcuenca se desarrollarán reuniones

para identificar problemas, debatir

medidas y determinar nuevas. 3) Registro

actualizado de interesados. 4)

Desarrollo de un plan de comunicación con las

partes interesadas (información sobre etapas y plazos y

posibilidad de contribución; 5)

información regular sobre actividades -web o emal-; 6) ser consultados

sobre borradores; 7) reuniones regulares con el organismo de cuenca en todo el proceso; 8)

mecanismos de retorno a los interesados de los

resultados alcanzados. 9) Análisis de aportaciones

derivadas de la participación. 10) El

documento final del plan incluirá un informe de

resultados de las aportaciones incluídas.

Documento inicial y el documento ambiental de referencia (EAE)

Del 11 de diciembre de 2008 al 11 de enero de 2009

Proyecto de plan hidrológico

Previsión de consulta pública: Enero-junio 2009. Se remitirá

información del plan y del ISA un año antes al inicio del

procedimiento de aprobación del plan. Informe sobre propuestas,

observaciones, sugerencias.

Del 12 de mayo de 2012 al 12 de noviembre de 2012. Previamente a la fecha oficial de publicación se colgó en la web, y se comunicó a los principales interesados, el documento resumen a la espera de poder inicial el periodo formal de consulta. A petición de los interesados se ha mandado información adicional de forma previa a la consulta formal.

Informe de sostenibilidad ambiental del proyecto de phc (EAE)

Se ha colgado en la web pero no se ha publicado formalmente el inicio del periodo de consulta pública. Desde diciembre de 2010 existe un documento provisional para consulta disponible en la web.

Page 8: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

8

Partiendo de esta visión general queremos profundizar en aquellas actividades que se han realizado en el marco del proceso participativo, con el fin de analizar si el diseño del proceso tiene una vocación de fomentar la deliberación entre los participantes. Para ello en la tabla 3 se recogen todas las reuniones presenciales llevadas a cabo en el proceso de participación de la DHCMA y sus principales características: fecha, objetivos, lugar de celebración, ámbito de participación, número de asistentes, metodología, y documentación disponible.

Desde un enfoque deliberativo se podría decir que el diseño del proceso no fomenta el intercambio de opiniones entre los participantes por varios motivos:

- Para empezar, los objetivos del proceso participativo no muestran una voluntad explícita de promover un diálogo sino exclusivamente de recoger propuestas. Seguramente este elemento sería suficiente a la hora de afirmar que no ha habido una voluntad de fomentar la deliberación. En primer lugar el objetivo “empezar a debatir” sugiere una voluntad de inicio de diálogo, sin embargo no se ha ido más allá de una reunión sectorial en la mayor parte de subcuencas. En segundo lugar “conocer la visión del sector” denota una voluntad de recabar propuestas unidireccionalmente, sin una negociación o debate sobre las mismas entre los participantes.

Con estos objetivos, resulta difícil esperar un proceso deliberativo. De hecho esta suposición se confirma cuando nos fijamos en el diseño y metodología utilizados en las reuniones:

- Las reuniones sectoriales no favorecen un diálogo entre sectores. Es decir, no propician el intercambio de opiniones entre todos los interesados ni la posibilidad de llegar a acuerdos.

- La metodología utilizada en las reuniones sectoriales es el “turno de palabra”, otro factor limitante para la deliberación entendiendo que el intercambio de opiniones sólo es bidireccional, entre la Administración y los interesados, pero no entre los interesados. Aunque existe una excepción a esta metodología y es el proceso de participación llevado a cabo en el sector de usuarios lúdicos y recreativos donde sí se propició el diálogo entre los asistentes.

- No ha habido una devolución de resultados del proceso participativo, por lo que no se tiene en cuenta uno de los principios de cualquier proceso deliberativo: responder.

Como vemos, desde un enfoque estrictamente deliberativo el proceso parece tener muchas insuficiencias en su planteamiento. Pero eso no quiere decir necesariamente que el proceso haya excluido la deliberación, ni que no se hayan obtenido beneficios de otra índole. En análisis que se presenta en los siguientes apartados del informe pretende dar respuesta a estas incógnitas y profundizar en la evaluación del proceso y de sus resultados.

Page 9: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

9

ÁMBITO Núm.reu. Sectores Fechas Objetivos Lugares Pax. Metodología Documentación

disponible SU

BC

UEN

CA

Ebro en cabecera 5

económico, social, alcaldes, coordinación

administraciones, aldalces embalse del ebro

nov-06

Identificar problemas, debatir las actuaciones y medidas propuestas y determinar nuevas medidas.

Refrendar, anular, ampliar o corregir dichas medidas para convertirlas en propuestas firmes a presentar al Consejo del Agua de la Cuenca en la aprobación del

Plan.

Polientes (*2), Argüeso, Santander, Corconte

95

Reuniones sectoriales. Turno de

palabra

Documentos de trabajo para las reuniones

(diagnóstico, problemas y soluciones), transcripción

literal de actas, resúmenes de actas,

datos generales de las reuniones

Ebro desde Quintanilla-

Escalada hasta Miranda

5

social, económico, alcaldes margen izquierda, alcaldes

margen derecha, coordinación

administraciones

nov-07 Briviesca (*2), Medina

de Pomar (*2), Villanaña

132

Ebro desde Miranda al embalse

de Mequinenza 6

regantes, sociales, económicos, alcaldes (*2),

coord. Adm.

febrero 2008 y abril 2008

Tudela (*2), Logroño, Miranda de Ebro, Alfaro, Zaragoza

167

Oja Tirón 3 sociales, económicos, alcaldes dic-07 Ezcaray, Belorado,

Haro 89

Najerilla de Zamaca 3 sociales, económicos, alcaldes feb-08 Nelia, Najera, Briones 102

Iregua 3 sociales, económicos, alcaldes mar-08 El rasillo, Torrecilla en Cameros, Albeida de

Iregua 88

Leza 2 social y económicos, alcaldes feb-08 Agoncillo (*2) 38

Cidacos 2 social y económicos, alcaldes may-08 Arnedillo, Calahorra 51

Alhama 3 sociales, económicos, alcaldes jun-08 San Pedro Manrique, Cintruénigo, Corella

63

Queiles-Huecha 4 sociales, económicos, alcaldes, coord. Adm.

diciembre 2007, enero

2008

San Martín de la Virgen del Moncayo,

Tarazona, Albeta, Bureta

114

Oja de Tirón a Queiles

1 coord. Adm.

Alfaro 24

Jalón 8

sociales, regantes alto jalón, regantes Jiloca y Gallocanta,

regantes Jalón bajo, económicos, alcaldes,

regantes Jalón parte final, coor. Adm.

abril 2007, mayo 2007

Alhama de Aragón, Arcos de Jalón,

Calamocha, Ricla-La Almunia, Calatayud

(*2), CHE, Monasterio de Piedra (Nuévalos)

208

Page 10: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

10

ÁMBITO Núm.reu. Sectores Fechas Objetivos Lugares Pax. Metodología Documentación

disponible

Huerva 6

urbanistas ingenieros y planificadores, ecologistas asociaciones culturales y

personas interesadas en el río, usuarios, alcaldes 1, alcaldes 2, coord. Adm.

abril mayo 2006

Cuarte (*4), Villanueva de Huerva (*2)

115

Aguas Vivas 5

sociales, alcaldes y regantes de cabecera, económicos parte baja, alcaldes parte

baja, coor. Adm.

feb-07 Samper de Salz (*3),

Herrera de los Navarros, Belchite

94

Martín 3 sociales, regantes y agentes

económicos, alcaldes oct-08

Escucha, Albalate del Arzobispo, Ariño

88

Guadalope y Regallo

4 sociales, económicos, alcaldes, coord. Adm.

ene-08 Morella, Alcañiz,

Alcorisa, Castellote 107

Matarraña 4 sociales, económicos, alcaldes, coord. Adm.

abril mayo 2008

Beceite, Fabara, Valderrobles, Arnes

99

Bajo Ebro 5 sociales, regantes,

económicos, alcaldes, coord. Adm.

dic-08 Deltebre, Amposta, Fayón, Caspe, Flix

166

Segre y Noguera Pallaresa

5 Regantes, sociales,

económicos, alcaldes, coord. Adm.

may-08 Mequinenza, Oliana, Balaguer, Camarasa,

Andorra la Vella 155

Ésera 5

sociales, alcaldes del Isábena, agentes económicos y

regantes, alcaldes del Ésera, coord. Adm.

jun-07

Embalse de Barasona (la puebla de castro), Serraduy, Benasque,

Campo, Barbastro

124

Noguera Ribagorzana

5

sociales, económicos+regantes parte alta, económicos+regantes parte baja, alcaldes, coord.

Adm.

oct-07 Pont de Suert (*2),

Aren, Lleida, Benabarre 151

Gállego 4 sociales,

económicos+regantes, alcaldes, coord. Adm.

ene-08

Murillo de Gállego, Plascencia del Monte, Sabiñánigo, San Juan

de Mozarrifar

117

Page 11: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

11

ÁMBITO Núm.reu. Sectores Fechas Objetivos Lugares Pax. Metodología Documentación

disponible

Cinca 5 sociales, regantes,

económicos, alcaldes, coord. Adm.

abr-08 Ligüerre de Cinca,

Barbastro, Monzón, El Grado, Fraga

151

Alcalandre 5 sociales, regantes,

económicos, alcaldes, coord. Adm.

jul-07 Bierge, Arguis, sena, Huesca, Barbastro

112

Aragón 4 sociales, económicos, alcaldes, coord. Adm.

mar-08 Jaca, Marcilla, Leire

(*2) 116

Arba 1 sociales+económicos+alcaldes may-08 Sádaba 40

Zadorra, Bayas e Inglares

1 regantes y agentes

económicos jun-08 Miranda de Ebro 31

CU

ENC

A

Ecologistas 2 Ecologistas oct-06

Primera reunión: Analizar la interlocución del mundo ecologista en el proceso de implantación de la DMA

y el desarrollo del Plan hidrológico de la Demarcación; Empezar a reflexionar sobre los temas importantes y las grandes medidas del plan. Segunda

reunión: Empezar a debatir sobre los temas importantes y las grandes medidas que debe

contener el PHCE; Conocer la visión de las asociaciones ecologistas sobre los grandes

problemas de la gestión de agua en la cuenca y sus soluciones.

Zaragoza 28 Reunión sectorial. Turno de palabra

Actas de resuniones. Informes de trabajo

(Coagret, Seo, Ansar)

Universidades y centros de

investigación 5

Universidades y centros de investigación

febrero 2007, septiembre

2007, noviembre

2007, diciembre

2007, junio 2008

Reflexionar sobre los temas importantes y grandes medidas, y la participación del mundo investigador y universitario, en el momento presente concretado

en el desarrollo de los temas importantes que deberán tratarse en el desarrollo del PHCE

Zaragoza 67 Reunión sectorial. Turno de palabra

Actas de reuniones. Informes técnicos

Page 12: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

12

ÁMBITO Núm.reu. Sectores Fechas Objetivos Lugares Pax. Metodología Documentación

disponible

Abastecimientos urbanos

(>20,000hab.) 1

Abastecimientos urbanos (>20,000hab.)

dic-07

Tratar sobre el Plan de actuación en sequía de la cuenca del Ebro y plan de emergencia que deben elaborar los abastecimientos que sirven a más de 20.000hab; Empezar a reflexionar sobre los temas

importantes y las grandes medidas del plan hidrológico de la cuenca del Ebro que deberá ser aprobado en 2009. Se debate de forma singular

sobre la recuperación de costes.

Zaragoza 15 Reunión sectorial. Turno de palabra

Actas de reuniones

Usos Recreativos y recreativos

5 Usos Recreativos y

recreativos

octubre 2007, abril y mayo 2008

Primera reunión: Empezar a debatir sobre los temas importantes y las grandes medidas que debe

contener el PHCE; Conocer la visión de los usuarios Recreativos sobre los grandes problemas de la gestión del agua en la cuenca y sus soluciones.

Talleres: Poner en común las propuestas que los usuarios Recreativos y recreativos consideran que

deberían ser incluídas en el PHCE.

Zaragoza 84

Reuniones sectoriales.

Aportación por tarjetas. Grupos de

trabajo. Debate plenario.

Actas de reuniones. Propuesta de actuaciones.

Regantes 1 Regantes nov-07

Empezar a debatir sobre los temas importantes y las grandes medidas que debe contener el PHCE;

Conocer la visión de los usuarios de riego (CCRR) sobre los grandes problemas de la gestión del agua

en la cuenca y sus soluciones

Zaragoza 18 Reunión sectorial. Turno de palabra

Actas de reuniones. Propuesta de actuaciones

Hidroeléctricos 1 Hidroeléctricos nov-07

Empezar a debatir sobre los temas importantes y las grandes medidas que debe contener el PHCE;

Conocer la visión de los usuarios de energéticos sobre los grandes problemas de la gestión del agua

en la cuenca y sus soluciones

Zaragoza 20 Reunión sectorial. Turno de palabra

Actas de reuniones

Sindicatos 1 Sindicatos nov-07

Empezar a debatir sobre los temas importantes y las grandes medidas que debe contener el PHCE;

Conocer la visión de los sindicatos sobre los grandes problemas de la gestión del agua en la cuenca y sus

soluciones

Zaragoza 13 Reunión sectorial. Turno de palabra

Actas de reuniones

Tribuna del agua 1 (12) Intersectorial jul-08

Presentar resultados preliminares y las medidas más significativas emergidas del proceso de participación, así como de los problemas y temas más importantes

de la demarcación. Presentar EPTI.

Zaragoza 382

Sesiones de trabajo multisecoriales. 12 sesiones, una para cada tema clave.

Ponencias de expertos y debate.

No se han encontrado documentos

Page 13: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

13

2.2. Dinámicas de funcionamiento del proceso

2.2.1. Difusión del proceso y claridad de sus objetivos y contenidos

La difusión del proceso de participación consistió inicialmente en el sometimiento del documento “Proyecto de participación” a información pública, junto a los documentos iniciales de planificación. Posteriormente, se enviaron invitaciones a las partes interesadas para su asistencia a las reuniones sectoriales, que fueron el principal instrumento de difusión del proceso. No se elaboraron materiales específicos de presentación y divulgación, ni se puso a disposición del público la información acerca del calendario, lugar y hora prevista de las reuniones, ni se organizó ninguna sesión de presentación del proceso de participación.

La ausencia de difusión del proceso puede explicarse por la voluntad de la Oficina de Planificación de la CHE de controlar y limitar la asistencia de público a las reuniones, que se sostiene en los siguientes argumentos: 1) Se consideró que el público en general no era público objetivo del proceso, por lo que no se creyó necesario elaborar material de difusión específico para este tipo de público. 2) La dimensión de la cuenca y su población requería una limitación de asistentes para que el proceso participativo pudiera ser gestionado con los recursos disponibles. 3) La invitación personalizada a las reuniones era una forma de controlar y evitar los conflictos en las reuniones, puesto que el proceso no tenía por objetivo la gestión de conflictos sino, en palabras de uno de sus promotores: “recabar las propuestas de los interesados en un clima de concordia y comodidad”.

El envío de invitaciones se hacía desde la Oficina de Planificación Hidrológica de la CHE, firmadas por su responsable, y dirigidas a los principales interesados de cada sector y subcuenca.

Promotor: La difusión del proceso se hacía a las partes interesadas, y luego estaba todo en la web…

Es destacable que en el caso de Cantabria las responsabilidades de difusión se compartieron entre el organismo de cuenca y la CCAA y se considera una experiencia de colaboración satisfactoria:

Administración 1: La difusión fue un trabajo compartido, conseguimos una buena relación. Las llamadas y la convocatoria, todo, fueron compartidas. La carta que se remitía la enviaba CHE por una cuestión de formalidad. Las llamadas o los lugares de reunión, que siempre eran lugares públicos de relevancia para la cuenca, eso lo hacíamos nosotros.

Se utilizaron fundamentalmente dos vías de comunicación: correo postal y en algunos casos llamadas telefónicas. La invitación por correo postal constaba de una escueta presentación de la DMA y la necesidad de fomentar la participación del público en la elaboración del nuevo plan hidrológico de cuenca, datos logísticos de la reunión, y se adjuntaba una copia impresa del documento de trabajo. El contacto vía telefónica solamente se hizo en algunos casos sin un criterio aparentemente definido. Se recogen a continuación algunos ejemplos de las vías de recepción de información:

Ecologista 1: Creo que a través de llamadas y correo postal.

Page 14: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

14

Asociación 1: Creo que nos llamaron por teléfono. Creo que nos encontraron como asociación.

Ecologista 2: La convocatoria fue una carta de Manuel Omedas, el jefe de la OPH…

A pesar de no haber difundido el proceso, la mayor parte de los interesados no perciben una falta de información sobre el proceso. Sin embargo las personas que habían participado en otros procesos de participación tienen más referencias para el juicio crítico de la difusión del proceso, y por ejemplo echan en falta un calendario de reuniones.

Ecologista 3: No había un calendario de reuniones, como sí lo había en los “Debats de l’Aigua”5. De hecho sólo nos convocaron a una reunión de subcuenca, la del tramo bajo, desde el río Martín a la desembocadura.

Este mismo entrevistado tuvo problemas en la recepción de la información y documentación para la reunión de subcuenca y reclama el uso de instrumentos que garanticen la recepción de la información como el correo electrónico.

Ecologista 3: No nos llamaron por teléfono, sólo nos mandaron la información por mensajero. La mandaron a un compañero que aquellos días no estaba en casa. O sea, la información estaba ahí pero nosotros no la teníamos para la reunión. Fuimos allí a pelo. Pero bueno, quizás era más una historia nuestra de organización, que no somos el ejemplo más metódico posible. Te sorprende porque tienen nuestros correos y teléfonos. Además ahora con el Consejo del Agua me han mandado toda la información por correo electrónico, estamos en el siglo XXI…También me pidieron la dirección postal, quizás me llega también una notificación…pero en el siglo XXI que no te llegue una información, no sé…

Las carencias en la difusión del proceso no parecen haber afectado a la comprensión y conocimiento de los objetivos y contenidos de las reuniones. Estos se clarificaban al inicio de cada una de las reuniones sectoriales y, después de la revisión de las transcripciones6 literales de las reuniones y la opinión de los entrevistados, puede afirmarse que por lo general el planteamiento de las reuniones, su finalidad y funcionamiento se ha transmitido con claridad.

La tónica general de las reuniones consistió en una explicación inicial sobre el contexto del proceso participativo y los principios básicos de la DMA.

Administración 1: Aunque fueran unas pinceladas, tanto en la convocatoria como en la propia reunión, se hablaba de los principios de la DMA: la recuperación de costes, de la necesidad de alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua, de la necesidad de participación pública…

Promotor: La dinámica era muy sencilla, habíamos enviado el documento con una semana o 10 días... Les decíamos “han recibido el documento, es para hacer el plan”, se explicaba la DMA, que había que cumplir el objetivo del buen estado con

5 Uno de los procesos de participación realizado en Catalunya en el contexto de implantación de la DMA.

http://aca-web.gencat.cat/aca/ 6 En la web de la CHE se pueden encontrar transcritas todas las reuniones sectoriales realizadas a nivel

de subcuenca, cuyo inicio consistía en la presentación del proceso de planificación y participación. http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=2053&idMenu=2022 (10/2012)

Page 15: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

15

la satisfacción de necesidad, y que lo que queríamos era recoger su visión del río, y sobre todo las propuestas. No tan centrado en diagnóstico sino en medidas.

A continuación se explicaba que el objetivo principal de las reuniones era recabar propuestas de medidas a incluir en el PHC, y que el documento objeto de debate era el remitido por correo postal.

Administración 1: Sí, yo creo que sí. La gente sí que sabía bastante bien a qué iba a la reunión. Básicamente porque el mensaje era bastante claro, es decir “señores, estamos elaborando lo que será el nuevo plan de la cuenca del Ebro, se va a revisar el antiguo plan hidrológico, y conforme a las directrices de la DMA se tiene que aprobar antes de 2009 el nuevo plan. Estamos haciendo una fase de participación pública para recoger propuestas para enriquecer este plan con las aportaciones de la sociedad”. Básicamente este era el mensaje, muy clarito, y la gente lo tenía asumido, sabía a qué iba.

Sobre el documento no había una presentación detallada sino una síntesis de los aspectos considerados más importantes, y a continuación se hacían aportaciones relacionadas con sus contenidos.

Ecologista 1: Cada uno hablaba de lo suyo pero relacionado con el documento. Yo lo que hice fue repasar por encima el documento y hacer propuestas en base a el documento. Imagino que cada uno haría propuestas consustanciales a su actividad, relacionadas con el ámbito donde te mueves… Sí, las aportaciones estaban relacionadas con el río y con la zona.

Regante 1: …Sí, la gente que asistía sabía de lo que estaba hablando y transmitía las inquietudes de las cosas que quería resolver. Prácticamente un regante nunca participó cuando se estaba hablando del mundo de la nieve o hostelería, pero sí de lo suyo.

Solamente en el caso de un representante de Administración autonómica se considera que los objetivos y contenidos de las reuniones no se expusieron con suficiente claridad:

Administración 2: Se hacía una muy breve introducción de por qué se estaba allí, pero muy somera, muy por encima, sin hablar demasiado sobre qué era aquello de la DMA, eran reuniones en las que la CHE decía que estaba allí para realizar un proceso de participación y era una especie de rueda de “usted diga qué quiere y yo tomo nota”. Pero en algunos casos se hicieron peticiones que no tenían mucho que ver con el plan hidrológico, incluso eran absurdas y no tenían sentido, pero no se decía que era absurdo…Por ejemplo…recuerdo alguna petición como pedir que había que enderezar los ríos porque estaban torcidos, o que se arreglase el campanario de la iglesia en el pueblo no sé qué… Probablemente al inicio de las reuniones no se hizo un planteamiento de cuál era la estructura, de qué se iba a hablar allí… Creo que los contenidos de la reunión no estaban claros…

Sin embargo, al contrastar esta percepción con las transcripciones literales de las reuniones no se deduce esta confusión sino una explicación suficientemente detallada sobre el contexto del proceso y sus intenciones7.

7 Ver por ejemplo las actas de las reuniones donde participó el entrevistado:

http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=8955&idMenu=2708

Page 16: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

16

De cara a la relación del organismo de cuenca con los medios de comunicación para la difusión del proceso y sus resultados, la colaboración ha sido puntual y a petición de los propios medios, no por iniciativa de la CHE, que no tenía interés en difundir el proceso a través de los medios de comunicación. Los motivos identificados de esta falta de voluntad de repercusión mediática son fundamentalmente: 1) Miedo a la repercusión mediática y al consiguiente descontrol del proceso; 2) Evitar que los medios de comunicación condicionaran la opinión de los asistentes.

Administración 1: …la CHE tenían cierto miedo o temor a la repercusión mediática, como de que el tema saliera en los medios, no sé por qué razón, pero les producía rechazo. Tuvo mucho cuidado en que no asistieran medios a las reuniones.

Promotor: A ver, no se quiso meter mucho a los medios de comunicación. A ver si venía un periodista o TV lo hacíamos. Me acuerdo por ejemplo en el Segre, vino una chica al terminar la reunión, el Periódico de Aragón, se les ha atendido cuando han venido pero lo que no ha habido ha sido querer hacer de esto un espectáculo mediático. En ningún momento hemos querido dar un paso más para favorecer que estuvieran los medios de comunicación, queríamos que fuera un ambiente de trabajo sin condicionar ningún posicionamiento de ningún tipo, además alentando una expectativa…queríamos relación entre administración hidráulica y sociedad. Y la relación mediática se atendía pero no se favorecía.

Paralelamente a la relación entre la CHE y los medios de comunicación, algunas administraciones autonómicas tomaron la iniciativa de hacer notas de prensa al terminar las reuniones y difundir el proceso a través de la prensa regional. Contrariamente a la posición de la CHE, se consideró que era una oportunidad para difundir los principios de la DMA y el proceso de participación.

Administración 1: En las Administraciones hay políticos y les gustan mucho las fotos y la repercusión mediática. Y eso pasó sobre todo por nuestra parte…A nosotros nos parecía necesario que la gente supiera que había esa oportunidad de participar. Creíamos que alimentar un debate público sobre el agua podía ser muy interesante, y los medios son una buena herramienta para ello…Por eso nosotros sí hicimos notas de prensa de los resultados de las reuniones, y aprovechábamos para hacer un poco de pedagogía y explicar la DMA. Y en nuestra prensa regional sí tuvo cierta repercusión.

Hasta el momento se ha hablado de los mecanismos de difusión y de los objetivos y contenidos del proceso participativo a escala de subcuenca. En el caso de las reuniones realizadas a escala de cuenca se siguieron los mismos criterios, a excepción de los procesos de participación ad hoc orientados a algunos sectores, como el de usuarios lúdicos y recreativos o el de colectivos ecologistas (Cuenca azul), que tuvieron sus propios mecanismos de difusión, objetivos y contenidos. En el caso del proceso participativo con usuarios lúdicos y recreativos se hizo el proceso en dos fases, la primera para recoger propuestas de consenso entre los miembros del sector

Page 17: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

17

(navegación y pescadores), y la segunda para fomentar la vertebración del sector a lo largo de la cuenca. Así lo expresa uno de los participantes:

Recreativos: El objetivo que se perseguía en el primer proceso fue la búsqueda de propuestas consensuadas. Las primeras reuniones fueron de diagnóstico. Hubo una reunión con pescadores, otra para piragüistas, y luego dos conjuntas centradas en las propuestas de medidas. En el segundo proceso se trabajó en la vertebración de los usuarios lúdicos y recreativos de toda la cuenca. El objetivo que buscaba la CHE era sentar la base para redactar un convenio entre el sector y el organismo de cuenca. En esa fase se hizo un análisis legal, para definir quiénes eran o no usuarios recreativos, si entraban o no los usuarios de esquí; también se hizo un análisis socio económico del impacto del sector en la cuenca, se creó una web, y se intentó crear la asociación, pero no terminó de cuajar.

En el caso de los colectivos ecologistas el proceso también se repartió en dos fases, en un primer momento el objetivo fue revisar los contenidos del EpTI, y posteriormente crear una red de colectivos ambientalistas de toda la cuenca para difundir el análisis crítico de los contenidos y capacitar a los grupos para la realización de alegaciones.

Ecologista 1: El primer año propusimos hacer unos informes. La PDE, ANSAR, COAGRET. Nosotros los encargamos, dos de ellos, a técnicos. Estaban pensados para el documento de Temas importantes. Estaban orientados a un estudio de caudales y una propuesta. Y a partir de ahí surgió la idea de continuar con un proceso de participación en toda la cuenca. Vamos a organizar una red. Hicimos una propuesta conjunta con ECOCAT, PDE, COAGRET, de decir, queremos hacer un proceso de participación y capacitación de las organizaciones medioambientalistas.

La implicación de los interesados en la organización de ambos procesos facilitó que hubiera claridad tanto en los objetivos como en los contenidos de los mismos.

2.2.2. Participantes

La información recogida en los anejos de participación del borrador de PCH, ofrece datos detallados de la participación en el proceso. El número de asistentes a las reuniones por subcuencas suma un total de 2837. Ese total de asistencias corresponden a 1623 personas distintas, pertenecientes a 1205 entidades. De los distintos participantes el 10,79% pertenecen al sector social, el 10,01 al sector económico, y el 12,34% a usuarios de regadío. El 66,87% restante forma parte de organismos públicos: el 19,14% son representantes de ayuntamientos, el 44,94% a organismos públicos en general, y el 2,78% al equipo técnico redactor del plan, donde mayoritariamente se incluyen técnicos de la Administración aunque también consultores externos contratados por la propia Administración.

Page 18: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

18

Tabla 4: Participación por sectores

SECTORESPARTICIPANTES

(con repetición)

PARTICIPANTES

DISTINTOS

ENTIDADES

DISTINTAS

% Participantes

con repetición

Agentes sociales 306 256 207 10,79

Agentes económicos 284 236 198 10,01

Usuarios de regadío 350 295 250 12,34

Ayuntamientos 543 524 476 19,14

Organismos públicos 1275 298 74 44,94

Equipo técnico redactor 79 14 2,78

TOTALES 2837 1623 1205 100

TOTAL sin equipo redactor 2758 1609 1205 97,22

Del total de participantes de organismos públicos un 61,5% son personal del organismo de cuenca, y el resto de las distintas comunidades autónomas que tienen representación en la cuenca del Ebro (tabla 5). Esta alta presencia de organismos públicos se explica por parte del promotor como una voluntad de crear un equipo de trabajo para cada subcuenca e implicarlo en el proceso de participación. Se describe según sigue:

Promotor: De la Confederación estaba prácticamente en todas Manolo (Manuel Omedas, Jefe Fficina de Planificación), luego yo, luego en las de cuencas más Rogelio, y siempre procurábamos no ir solos, siempre venía alguien más de la CHE, alguien del área de calidad, de dirección técnica…y eso fue un trabajo muy bueno porque nos cohesionó mucho…dependiendo de cada cuenca venía gente de gestión sobre el tema principal…y eso fue buenísimo… Mira, sobre el equipo de trabajo, aquí los tienes a todos (me enseña un libro de subcuenca como ejemplo), la gente que en algún momento intervenía, con esto intentábamos hacer grupo de trabajo, cohesión, unir a la gente, que todo el mundo se sintiera importante en lo que hacía. Hay una parte del equipo de redacción del informe, sobretodo gente de la oficina y funcionarios de aquí, y luego en la participación pública, Manuel Omedas, la gente de la CCAA (alguien vinculado con el tema del agua), otra la que hacía la búsqueda de gente, el de cartografía, la de las impresiones de los informes y envío de cartas, cartelería, entonces en cada reunión, a lo mejor interesaba que viniera el jefe de explotación, en fin…venía gente de la CCAA a la de coordinación, pero también al resto, para que cuando hubiera alguien que dijera algo relacionado con ellos, ellos estuvieran allí…

El número de personas implicadas en el proceso por parte de la Administración explica cómo desde parte del sector ecologista se opina que la participación por parte del organismo de cuenca ha sido muy amplia, y en ocasiones excesiva.

Ecologista 1: Una buena parte de esa mesa era Administración. Estábamos allí 15 personas y 8 de la Administración ¿qué participación es esa? Además habían ido con su dieta y en su horario de trabajo.

Page 19: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

19

Tabla 6: Participación de organismos públicos

ORGANISMOS PÚBLICOSREPRESENTANTES

(con repetición)

PARTICIPANTES

DISTINTOSORGANISMOS

Comunidad Autónoma de Aragón 172 41 6

Comunidad Autónoma de Cantabria 22 11 4

Comunidad Autónoma de Castilla y León 48 14 3

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha 1 1 1

Comunidad Autónoma de Cataluña 34 25 5

Comunidad Autónoma de La Rioja 81 11 4

Comunidad Autónoma de Navarra 28 11 4

Comunidad Autónoma de Valencia 8 6 2

Comunidad Autónoma del País Vasco 10 2 2

Confederación Hidrográfica del Ebro 638 63 1

Guardería fluvial-CHE 147 52 1

Consejos Comarcales 37 35 28

Diputaciones provinciales 23 13 7

Otras 23 10 4

Principado de Andorra 2 2 1

República Francesa 1 1 1

TOTAL 1275 298 74

Otro aspecto interesante a recoger es la distribución de la participación en el territorio. En la tabla 3, se ha recogido el número de participantes en cada subcuenca. Se puede observar que las subcuencas en las que ha habido mayor asistencia han sido en gran medida las de la margen izquierda del río Ebro y las del Eje central, que suelen coincidir con la mayor concentración de población en la cuenca y usos de regadío, así como la existencia previa de un mayor debate socio-económico sobre las políticas hídricas en la subcuenca.

Pero para valorar los datos de participación presentados hasta el momento también hay que tener en cuenta que no se hacía una difusión pública del proceso sino una invitación a una selección limitada de personas.

Promotor: Hombre no, las reuniones no estaban abiertas a todo el mundo, se invitaba a un listado de gente limitado de antemano. Tenías que organizarlo.

Para poder llevar a cabo esa selección, al inicio del proceso se elaboró una base de datos de las partes interesadas de toda la cuenca. Esta base de datos cuenta con 2411 entradas, y de cada participante se recoge la siguiente información: Número de identificación del participante, río, nombre y apellidos, institución, cargo, dirección postal, teléfono, correo electrónico, comunidad autónoma, envío de información. También se añade otra información aunque en la mayor parte de los casos queda en blanco: mesa a la que asiste, empresa, cheque (si se les ha pagado o no la dieta), comentarios reunión (relacionados con la asistencia). En la base de datos se incorpora a todo tipo de partes interesadas, ya sean de la administración promotora, colaboradores en el desarrollo del proceso, miembros de la CHE y Comunidades Autónomas, sector social, económico y administración local. Tomando como punto de partida la base de datos, se contó con los guardas fluviales (Comisaría de aguas de la CHE), personas conocidas del territorio, internet y otros medios, para la selección

Page 20: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

20

definitiva de las personas a invitar a las reuniones presenciales, así como con notas de prensa y noticias relacionadas con la subcuenca que se pedían al gabinete de prensa de la CHE.

Promotor: Con el guarda se hablaba de a quién invitar. Ibas preguntando a gente

que conocía el territorio, internet…Y en todo ese trabajo había una parte que era mirar las notas de prensa, se lo pedíamos al gabinete de prensa, “oye sácame las noticias de la cuenca del Huerva en los últimos años”. Allí empezaban a salir noticias tipo la asociación tal protestó porque el río no sé qué en el año 95. Esa asociación hay que buscarla.

Sin embargo se ha estado abierto a nuevas incorporaciones en el caso de que se detectaran ausencias en las propias reuniones, o abiertos a realizar más reuniones en caso de que un sector no se sintiera bien representado, como en el caso de los regantes del río Jalón; o a incorporar interesados no identificados inicialmente después que solicitaran ser incorporados al proceso participativo, como es el caso de los usuarios recreativos.

Promotor: …y cuando mandábamos una invitación dejábamos abierta la puerta a que si nos habíamos dejado a alguien le avisaran o nos pasaran el contacto…Pero normalmente la gente activa se identifica enseguida…Y si se tenían que hacer dos, las hicimos. Recuerdo que los regantes del bajo jalón nos dijeron que no habían estado bien representados, y querían venir aquí a tener una reunión con nosotros, aquí vinieron y aquí les recibimos. Si nos dejábamos a alguien y nos llegaba la inquietud la llamada era inmediata, oiga, perdone, si había remedio se le invitaba o sino que nos mandara su contribución.

Recreativos: El sector recreativo no estaba contemplado en la CHE, y de hecho en las reuniones sectoriales a escala de cuenca en un primer momento no estaba prevista la mesa sectorial de los usuarios recreativos. Eso sí que me consta que fui yo el que les sugerí por qué no hacían una mesa de usuarios recreativos, tal vez porque me enteré en esa época de que había reuniones sectoriales y se lo propuse.

Respecto al índice de asistencia, según la entrevista realizada al personal del organismo de cuenca solía asistir a las reuniones un 70% del total de invitaciones mandadas.

Promotor: Sí…siempre hubo un cuorum razonable, siempre venía del 70% para delante de los convocados…Muy bien…había un trabajo previo de teléfono, explicar, pedagogía…y luego los alcaldes también, venían también, o mandaban luego cosas…todo eso (señala una estantería) son cosas que nos mandaron luego después…todo eso también está en la web (me enseña un ejemplo).

La mayor parte de los entrevistados considera que ha habido una diversidad de actores notable en todo el proceso participativo, tanto a escala de cuenca como de

Page 21: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

21

subcuenca, consiguiéndose representatividad de los distintos sectores sociales así como de su heterogeneidad interna8.

Administración 1: Hubo diversidad de actores, sí. De la misma forma que te decía que en cuanto al formato de mesas sectoriales creemos que se hubiera podido abrir más, en cuanto a la representatividad de la gente que participó creo que se cubrieron todos los espectros sociales. Se logró conseguir una representatividad de los agentes que participaron en las reuniones. Estuvieron agentes económicos, sociales (conservacionistas, Recreativos y recreativos), ayuntamientos…creo que sí se consiguió representatividad de todos los actores interesados de la cuenca.

Regante 1: No he echado de menos a ningún actor relevante. Pero no he estado en todas las reuniones... Pero en las que he estado creo que estábamos todo el mundo.

Ecologista 2: Sí, eso sí (sobre la diversidad de actores). Ahí había gente de muchos tipos, gente variada y de hecho me sorprendió. Del mismo sector pero sí…

Recreativo: Vino gente de toda la cuenca. Creo que sí que era representativa. La heterogeneidad del sector estaba representada, tanto navegantes como pescadores. Había piragüistas de federación, empresa, algún particular, y lo mismo de pesca y vela.

En definitiva la satisfacción respecto a la cantidad y diversidad de participantes es generalizable a todos los entrevistados. Esta impresión general seguramente explica que solamente se haya detectado un caso de rechazo a la participación en el proceso, y no por causa de la CHE sino por una cuestión de enfrentamiento entre el gobierno autonómico y la entidad en cuestión:

Administración 1: Si bien el alcance de la participación ha sido importante ha habido un organismo ecologista enfrentado radicalmente con el gobierno de Cantabria, la asociación ARCA, una ONG histórica en Cantabria, y que no participaron en el proceso. Es el único caso… Cuestionaban el proceso participativo. Sus razones eran que el proceso no tenía credibilidad porque tampoco los gestores del proceso se la daban. Creían que era una pérdida de tiempo. Pero esto es pequeño (refiriéndose a Cantabria) y luego conoces que hay enfrentamientos personales, y que existen otros motivos.

Aunque esta visión general cuenta también con algunas excepciones. Uno de los entrevistados y a través de la revisión de actas se ha detectado la ausencia de algunas partes interesadas que se consideran relevantes en alguna de las reuniones por subcuencas (p.e. colectivos ecologistas del país vasco que no estaban en la convocatoria9, o sindicatos):

Ecologista 1: No sé si han convocado a sindicatos, se supone que son de mi sector (social) pero no había nadie en las reuniones a las que asistí.

8 Con heterogeneidad interna nos referirnos a la diversidad interna propia de cualquier sector. Por

ejemplo, dentro del sector recreativo podemos encontrar al subsector de la navegación y al de pescadores, y dentro de los pescadores a los de pesca sin muerte o con ella, que defienden posiciones muy distintas. 9 Ver por ejemplo transcripción del acta de la reunión de agentes sociales en el Eje del Ebro desde

Miranda a Mequinenza: http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=3527&idMenu=2710

Page 22: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

22

La alta implicación de la sociedad se explica por dos motivos fundamentales:

1) El trabajo previo a las convocatorias y el haberse apoyado en las administraciones autonómicas y actores clave a la hora de fomentar la implicación de otras personas de su sector. Esta colaboración ha permitido aprovechar el conocimiento y las redes existentes. Es interesante ver que la colaboración con interesados se ha producido esencialmente con aquellos sectores tradicionalmente no incluidos, lo que parece indicar que se han apoyado en los interesados para identificar al conjunto del sector.

Administración 1: …En cuanto a asistencia del público sí aprovecharon nuestro trabajo. Siempre lo digo, la colaboración fue muy buena, y si lo reitero es porque sé que en otros casos no fue así. Esa era la idea, apoyarse en nosotros y conseguir mayor alcance.

Ecologista 1: El contacto con los interesados lo hicieron ellos. Pero la secretaria de planificación primero me llamaba a mí para ponerse en contacto con organizaciones de COAGRET, para convocarlas a la reunión correspondiente de la cuenca correspondiente.

Recreativo: Lo que les indiqué yo es “se me ocurre que contactéis con la federación de piragüismo, la de pesca, AEMS…a la asociación de turismo deportivo de Aragón…”, unas líneas generales. Luego fueron ellos los que buscaron y contactaron.

2) Desde la sociedad se percibe al organismo de cuenca como un ente con capacidad para tomar decisiones e históricamente inaccesible para muchos sectores. La presencia de la CHE en el territorio por “primera vez”, ha sido un factor determinante en la asistencia a las reuniones, y seguramente el aspecto más apreciado y valorado de todo el proceso participativo:

Ecologista 2: El hecho de que haya habido presencia de la CHE en las reuniones ha conseguido mayor implicación, eso es cierto. Pero también que como nunca lo había hecho, se esperaba como agua de mayo, entonces “como nunca habían venido, pues voy”.

Administración 1: Distensión y contacto, porque no es habitual ver a los gestores de la CHE por aquí arriba, y se aprovechan estas ocasiones para hablar un poquito de todo…Además creo que la presencia de Manuel Omedas y sus técnicos apoyaban institucionalmente el proceso…

Si bien la cantidad y diversidad de partes interesadas implicadas en el proceso se considera óptima, no sucede lo mismo con el público en general. Como en la mayoría de procesos de participación en el proceso de implantación de la DMA en España, el público general ha sido el gran ausente en la elaboración de los planes hidrológicos. En el caso de la cuenca del Ebro parece que los principales motivos podrían ser la falta de voluntad política y de medios disponibles. La participación con partes interesadas prácticamente desbordó la capacidad de gestión de la OPH, por lo que la inclusión del público general en el proceso era impensable (recordemos que actualmente la OPH cuenta con un equipo de tres personas). En este contexto el proceso se diseñó desde su inicio dirigido exclusivamente a partes interesadas, sin plantear en ningún momento

Page 23: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

23

acciones encaminadas al público general. Esta ausencia del público en general ha sido identificada por varios de los entrevistados, que consideran necesario un esfuerzo de difusión para, al menos, informarles de la existencia del plan. Se recogen a continuación algunas de sus percepciones al respecto:

Ecologista 1: Ese es el gran fallo del proceso de participación. Nunca han planteado informar al público en general, que no tiene ni idea de qué es el plan de cuenca. Lo que hacen de divulgación son unos documentos que dan risa. Gástate el dinero en eso. Pon un anuncio en TV y verás si se enteran. No hagas unos panfletitos que das en Confederación, ni un artículo que no se lo lee nadie. Tienen que informar al público en general, al final son los usuarios que beben el agua… Colegios, centros sociales, asociaciones de vecinos, juveniles, asociaciones de abuelos, padres de familia, pero no es sólo a nivel de la Confederación, sino de gobierno. Haz algo para que la gente lo entienda. Eso no lo han trabajado en absoluto, no se han gastado ni un duro para que alguien les diseñe una campaña de comunicación.

Administración 2: El organismo que dinamizaba pensó en una estructura participativa orientada a partes interesadas, no al público en general, y partes interesadas involucradas en la gestión. Fundamentalmente el peso lo tenían los abastecedores, industriales y regantes, en las distintas reuniones. Algún ecologista también participó. En definitiva, yo, todas las reuniones a las que asistí eran con partes interesadas, no sé si luego la CHE hizo algo más…

Ecologistas 3: No se ha hecho nada con el público en general. Hombre como mínimo que la gente de la sociedad supiera que se ha estado haciendo este proceso, porque ahora han participado aquellas personas que están más o menos interesadas, y porque se sabía que estábamos interesados, pero a lo mejor había otros interesados que no han venido porque no lo sabían. Hombre, yo ahora estoy puesta en esto, pero hace 10 o 15 años me hubiera gustado enterarme, y no me hubiera enterado.

En relación al público en general también se han recogido percepciones sobre las dificultades que conlleva su implicación, tanto a nivel de intereses como de capacidades y recursos para fomentar su inclusión en toda la cuenca. En este sentido los regantes entrevistados perciben que no existe un interés del público en general por la gestión del agua y que ese es el factor determinante que limita su inclusión:

Regantes 1: Sí, la inclusión del público en general podría ser necesaria, pero no sé tampoco si a la gente le interesa demasiado…Al que vive en Zaragoza y ni le va ni le viene, tiene interés en saber? Ese es el tema, no sé hasta qué punto…Ahora, al que le gusta el territorio, pescar, bañarse, pues bien…aunque no tenga tanta relación con el agua el río no deja de ser una pieza del territorio…Pero no lo sé…hay tanta gente en Zaragoza que le importa tres pepinos el Ebro, y pasa por Zaragoza…Luego la gente nos movemos por instintos… Llevo tantos años en esto y veo tantas contradicciones…Dices, una manifestación contra el trasvase de 400.000 aragoneses, y el agua para Aragón, dónde está? De aquellas personas, qué es lo que entienden del agua para Aragón? Verla pasar por delante la puerta de casa? Entonces no tienen ni idea de lo que significa…Pero bueno, lo mismo que el catalán su identidad es el idioma…y el Vasco es la independencia y no sé qué…el aragonés es el agua, pero la gente sabe verdaderamente por qué va a la manifestación? Es como el tema de la reserva de 6.000hm3 para Aragón, es lo

Page 24: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

24

mismo, para qué los quieres, dónde están? Para verlos pasar? El público en general es un reto muy grande. Creo que se hizo mucho más, no digo de lo que tenía sentido hacer, pero, pero…no se quedó corta la Confederación.

Regante 2: No sé cómo se tiene que hacer…llega un momento en que todo esto, si no es el propio interesado el que tenga interés, no participa. Te cuento una anécdota. Tenemos el consorcio Tarragona, tú sabes que sólo un 4% sabía de dónde venía el agua? Ahora imagínate a nivel nacional…nada de nada… Si no te mueves en el mundillo no te enteras. A nivel nacional intentamos hacer una huelga sobre el tema del regadío y no se pudo hacer, porque la gente no participa.

Otra idea sugerente es la recogida en una de las entrevistas a ONG. Por su parte se considera que las representantes del público en general en el proceso son las ONG, y que en consecuencia son ellas y no la Confederación las que tienen la responsabilidad de vehicular la opinión ciudadana en el proceso y posteriormente transmitir al ciudadano los contenidos y resultados. En este contexto lo que se percibe por su parte es que no se han tenido suficientes medios para poder cumplir con su responsabilidad:

Ecologista 2: Mi percepción como ONG es que se ha llegado a la sociedad, que está representada entre otras por las ONG. Yo entiendo que cuando SEO va a hablar, no va como grupo ecologista sino que representamos a la sociedad. De hecho, la ministra Aguilar, nos consideró como interlocutores válidos de la sociedad. Creo que en ese sentido lo que me preguntas sería un deber de las ONG’s. Lo que hemos hecho o dejado de hacer, para que la sociedad conozca qué hemos hecho en su representación en este órgano… Tenemos que asumir la responsabilidad de representar a la sociedad. Y ahí van, asociaciones de turismo activo, federaciones de pesca…Pero no tenemos capacidad para transmitir a la sociedad lo que hace en un plan de subcuenca. Pero sí que eso podría ser una ayuda de la Confederación. Por qué no a través de las ONG llegamos a la sociedad. Por qué no generamos jornadas informativas, por sectores…para que podáis transmitir al público en general…pero no tenemos capacidad…Pero el método es bueno, y la idea es buena…Pero bueno, estoy de acuerdo en que las Administraciones tienen que hacer mucho más para llegar a la sociedad…los políticos tienen un grave problema de comunicación con la sociedad y siempre es así, por eso las ONG buscamos los procesos de participación. A veces tienes un mes de información pública para un embalse…

Como información complementaria, finalmente se quiere recoger la opinión del representante de una de las Administraciones entrevistadas (en cuya Comunidad Autónoma además del proceso con la CHE se realizó otro proceso de participación pública en el proceso de implantación de la DMA, y donde se fomentó y consiguió implicación del público en general) que recoge algunos de los factores imprescindibles para la implicación de la sociedad en la participación pública. Según este entrevistado algunas de las claves para la implicación del público en general son la información, el acercamiento al territorio, y la voluntad política:

Administración 1: Atribuyo la alta participación en Cantabria a varias razones. Nos hemos dado cuenta de algo. Hay un déficit importante, se dice que la gente no se mueve…Nosotros creemos que cuando pones delante de la gente un instrumento de hablar e involucrarse la gente lo aprovecha. Y en ese sentido, dar confianza a la gente, patearse mucho los pueblos y ciudades, hablar con muchos colectivos, presentar el proceso en muchos sitios. Explicas tus objetivos, animas a

Page 25: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

25

participar y de alguna forma consigues esa atención. En el proceso se hablaban también de temas que tienen mucho interés para las personas…calidad del agua, abastecimiento y saneamiento, paseos fluviales, cultura, inundaciones,…son temas que preocupan y tienen que preocupar mucho a cualquier ciudadano… El nexo de enganche con el ciudadano está. Cantabria además es una comunidad pequeña, y posibilita en poco tiempo recorrerte buena parte de la región y hablar con mucha gente. Hacer este trabajo en la cuenca del Ebro, seguramente me superaría. Se recurriría supongo a otras herramientas, TIC…pero claro aquí al ser una región pequeña es más fácil hacerlo. Y también siempre hubo un apoyo e implicación política desde lo más alto que dio confianza a la gente, cuando viene el propio consejero o un director/a general a las reuniones, y apostaba por la participación también ayuda.

2.2.3. Reglas, protocolos y despliegue del proceso

En este apartado se analizarán aspectos relacionados con las reglas, los protocolos y el propio despliegue del proceso de participación: La capacidad de incidencia de los participantes en su formulación o modificación, las dificultades que han supuesto de cara a la implicación de los participantes, así como la valoración de los mismos de cara a conseguir los objetivos del proceso de participación.

a) Establecimiento de reglas y protocolos

En el proceso por subcuencas las reglas han sido establecidas por la Administración promotora sin la colaboración de los interesados.

Recreativos: No, desde luego yo no tuve esa oportunidad de proponer cómo tenía que ser el proceso. Nos dijeron tal día hay una reunión del proceso de las subcuencas en tal sitio, y fuimos.

Ecologista 2: No, no dejaron que les ayudáramos en eso.

Regante 1: Eso ya lo habían fijado ellos…

El proceso a escala de cuenca ha sido más abierto y flexible en el establecimiento de reglas del juego puesto que la forma de participación se ha ido construyendo con los propios interesados. Como ya se ha anticipado, los ejemplos más destacados son los del sector de usuarios lúdicos y recreativos y el de ecologistas. En ambos casos se crearon espacios de participación ad-hoc a petición de los interesados, que fueron diseñados conjuntamente, en los que la CHE invirtió parte de su presupuesto, y que fueron gestionados por el propio sector.

Recreativo: Hubo una primera reunión con personas del sector y la CHE. Allí propusimos que se hiciera un proceso de participación ad-hoc para usuarios recreativos. Eso se hizo, y luego hubo un segundo proceso buscando crear la asociación, la página web, y fomentar la implicación del sector en la política de aguas. La propuesta surgió del propio sector y la CHE lo incluyó como parte del proceso de participación. Es interesante además porque este sector no se ha tenido en cuenta como tal en muchas de las otras cuencas intercomunitarias (…)

Page 26: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

26

Participé en la preparación del proceso. Tanto en el primero como el segundo. Tenía el borrador de cómo se iba a desarrollar el proceso y pude intervenir (…) Todos los procesos del sector eran asistidos por gente externa a la CHE. Había dinamizadores expertos externos.

Ecologista 1: Lo que sí que vimos es una voluntad de estar abiertos. Viendo como era el proceso de participación se nos ocurrió hacer nuestro proceso de participación, el que nos interesa a nosotros, con vistas a organizar una red de toda la cuenca, ponernos en contacto con distintas organizaciones. Entonces desde el principio la OPH estuvieron abiertos a colaborar y los presidentes. No sé si la primera fue incluso propuesta de la Confederación. Y bueno, hicimos una primera propuesta de hacer unos informes. Estuvieron muy abiertos a apoyar nuestro proceso. Y nos han financiado dentro de lo que han considerado.

En el resto de reuniones sectoriales a escala de cuenca no se han creado procesos de participación ad-hoc, ni se ha podido recoger mucha información al respecto a partir de las entrevistas. Sin embargo, a través de la revisión de los documentos disponibles en la web se observa que cada sector ha tenido su propio procedimiento y número de reuniones (tabla 2). Por ejemplo con el sector de Universidad se estableció la redacción de informes expertos sobre una serie de temas de interés para la elaboración del plan: agua y energía, agua y territorio, análisis económico del uso del agua, caudales ecológicos, programa de medidas, futuro del regadío, aguas subterráneas, protección y recuperación del medio acuático y visión general de la cuenca. Por otro lado, con el sector de abastecimiento se consideró oportuno que los técnicos de la CHE se desplazaran a los abastecimientos urbanos de más de 20.000 habitantes para recabar datos, impresiones y propuestas10.

Uno de los motivos que podría explicar la diferencia entre el proceso de cuenca y el de subcuenca es que el proceso de participación que la CHE toma de referencia para la elaboración del plan es el de subcuenca, y es el que ha querido tener más controlado, y concibe el de cuenca como complementario, por lo que se ha sido más flexible en su procedimiento.

Promotor: La participación tenía dos niveles gordos, uno formal y otro informal. La formal la conocemos todos, consejo del agua de la cuenca, juntas de explotación, de gobierno y todo eso…La informal tenía dos escalas, una por subcuencas y otra de cuenca. El de escala global tenía como reuniones de expertos que iban a dar una visión global de la cuenca, que son los de la Universidad, abastecedores, regantes, hidroeléctricos, industriales…, que cada uno se arreglaba a su manera. Era un poco coger una perspectiva general para toda la cuenca, y prospectiva…De todas formas la participación principal es la de las subcuencas, la de la gente. La otra es otro nivel.

Cabe destacar aquí que en alguna de las reuniones de subcuenca se hicieron peticiones y críticas al planteamiento del proceso de participación, y se propusieron

10

Ver el documento “Memoria” del Anexo XII “Participación pública” del PHC (pp.37-41)

Page 27: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

27

alternativas y mejoras. Por las actas de las reuniones11 y la propia opinión de alguno de los entrevistados no hubo respuesta ni modificación a nivel de subcuenca:

Ecologista 1: …Mandamos documentación, cartas, quejándonos del proceso de participación. Creo que en alguna ocasión sí nos respondieron. Al principio intentamos que eso cambiara, en base a lo que planteaba la DMA. Por ejemplo ante la propuesta de cambio de horario nunca nos respondieron ni ha cambiado nada, y sé que ha habido varias quejas en ese sentido.

Sin embargo, y aunque el motivo sea principalmente evitar confrontaciones entre las partes y no responder a la demanda de los interesados, sí se ha sido flexible a la hora de incrementar el número de reuniones con un sector en los casos que se ha percibido necesario. Se han identificado hasta 12 casos en los que se amplió el número de reuniones12.

Administración 1: En el sector de los agentes institucionales y políticos dos sesiones, se entendió que era bastante distinta la problemática del embalse del Ebro que la del ámbito fluvial. Por lo que se hizo una reunión con alcaldes del embalse y otra con alcaldes del río, simplificando mucho, eh…

Regante 1: Si mal no recuerdo las reuniones que se venían celebrando eran tres o cuatro…Uno con los medioambientalistas, otro con empresas, y otro de administraciones, y otro en el que estábamos los regantes, que no estábamos solos. También dependía del río del que estuviéramos hablando, si era un río pequeñito se mezclaban algunos sectores. Los que representaban más bien la demanda y por otro lado las conservacionistas…pero esas fueron pocas. Pero en la mayoría de reuniones, cuando estábamos nosotros, estaba el turismo, la hostelería, etc. Y cuando ya era un río en el que se suponía demasiada gente a lo mejor se hacía una reunión más.

b) El procedimiento de toma de decisiones

Se detecta que uno de los aspectos más controvertidos en cuanto a las reglas del proceso ha sido la falta de concreción en la explicación sobre qué curso seguirían las propuestas formuladas en las reuniones, y qué criterios se tendrían en cuenta a la hora de incorporar o rechazar las propuestas en el plan, y cómo se priorizarían:

Recreativos: Me quedé con la idea de que era recopilar propuestas. Todas las propuestas que se dijeron se apuntaron. La duda que quedó es si eso se aprovecharía para algo, saber qué harían con las propuestas, y sobre todo cuáles de ellas ejecutarían. En la misma reunión se podían sugerir medidas contradictorias, y ambas se recogían sin debate ni consenso.

Ecologista 1: Los objetivos se planteaban a medias. En la web están las transcripciones literales. Lo contextualizaban en la elaboración del plan de cuenca. Pero no te decían nada de qué iban a hacer con eso. Yo les he preguntado después en reuniones, o en las propias reuniones y la contestación es que el órgano que

11

Ver por ejemplo transcripción del acta de la reunión de agentes sociales en el Eje del Ebro desde Miranda a Mequinenza: http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=3527&idMenu=2710 12

Por ejemplo: Ebro en cabecera, Ebro desde Quintanilla hasta Miranda, Ebro desde Miranda hasta Mequinenza, Jalón, Huerva (subcuenca piloto), Aguas Vivas, Ésera, Noguera Ribagorzana, entre otros.

Page 28: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

28

decide es el órgano de cuenca, pero cómo decide? Eso no te lo cuentan… Las partes tienen que saber en qué condiciones están participando y eso no lo hicieron bien.

Administración autonómica 2: …Eran reuniones en las que la CHE decía que estaba allí para realizar un proceso de participación y era una especie de rueda de “usted diga qué quiere y yo tomo nota”, pero sin saber muy bien qué pasaría luego con las propuestas, allí no había reglas del juego.

Administración 1: Sinceramente, creo que no fueron del todo claros con las reglas del juego. Recuerdo que explicaron que las sesiones se habían grabado para su posterior transcripción, se haría una criba de las propuestas recogidas, eliminaban propuestas surrealistas o ilegales o contrarias al espíritu de la DMA, pero las muchísimas propuestas que eran potencialmente viables se fueron integrando en medidas más amplias de gestión que se supone que van a ir, se supone, en la letra del nuevo plan.

c) La duración e intensidad

Según la tabla 4 mostrada en el epígrafe 2.2.2, la mayor parte de los asistentes a las reuniones han participado únicamente en la reunión de su sector en la subcuenca correspondiente. El sector social, ayuntamientos, regadío y sector económico suman un total de 1483 personas, de los cuales solamente 172 han participado en más de una reunión. Podríamos inferir de este dato que por lo general no ha habido una percepción de proceso y que se ha considerado insuficiente, puesto que muchos de los participantes han asistido a una única reunión. Sin embargo esta suposición no se confirma con la opinión de los entrevistados, puesto que en su mayoría consideran que la intensidad del proceso ha sido suficiente para alcanzar los objetivos marcados. También es cierto que muchos de ellos han participado en varias reuniones y están implicados en la gestión por lo que tienen una visión general del proceso y no exclusiva de una reunión. Pero incluso aquellos entrevistados que solamente han participado en una reunión tampoco han expresado necesidad de una mayor duración del proceso.

Centrándonos en el detalle de las opiniones vemos por ejemplo que la percepción de uno de los regantes es más bien de un exceso de reuniones. Tiene sentido en tanto que este representante ha participado a prácticamente la totalidad de reuniones de su sector en las distintas subcuencas.

Regante 1: Fue un proceso de participación muy amplio. Si por algo hay que tacharlo es de excesivo, pero no de corto, porque tuvimos muchísimas reuniones. Por ejemplo, del Jalón, un río de la margen derecha, se hicieron tres encuentros con regantes, y en cada tramo estaríamos del orden de entre 50 a 80 personas. Todo aquél que quiso vino. Si de algo no se puede quejar la gente de la cuenca es de falta de participación.

Por otro lado desde las administraciones autonómicas se considera que desde un enfoque global de toda la cuenca sí cabe hablar de “un proceso”, y que por su parte se procuró contextualizar las reuniones de su subcuenca dentro de un proceso general.

Administración 1: Es complicado. Cuando convocamos a la gente para las reuniones de la CHE sí que hablábamos de proceso…tenías que explicarlo bien…Convocas una sesión y la participación se queda un poco escasa…Quizás

Page 29: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

29

visto desde fuera, el global, sí que existe un proceso, hay un trabajo previo, se hacen reuniones en muchos otros lugares de la cuenca, posteriormente un trabajo técnico…pero desde dentro, ha sido para muchos una única sesión aislada, y además no han vuelto a tener información sobre la misma, la sensación es diferente.

Sólo en el caso de un ecologista se estima insuficiente la participación en una sola reunión, pero no se ofrecen argumentos de apoyo que sustenten dicha opinión, ni posibles sugerencias para solucionarlo.

Ecologista 1: Algunas personas sólo participaron en una reunión…No creo que una reunión sea suficiente…

También se han recogido percepciones del proceso de participación de usuarios lúdicos y recreativos a escala de cuenca. En este caso se valora que la intensidad ha sido suficiente respecto a los objetivos marcados de participación, especialmente en la primera fase del proceso:

Recreativo: En la primera parte, para los objetivos que había, elaborar propuestas, priorizarlas, creo que las reuniones fueron suficientes. En la segundo, más que una falta de reuniones para lograr los objetivos podríamos decir que quizás no encontramos el procedimiento más adecuado para crear una asociación, aunque el proceso fuera de utilidad para otros aspectos.

d) El horario, lugar, tiempo y medios

Todas las reuniones fueron organizadas en distintos pueblos o ciudades principales de cada subcuenca13, en horario de mañana, de 12-14h y posteriormente se invitaba a los asistentes a una comida de trabajo.

Promotor: Eran reuniones de mañana, de 11.30 o 12 hasta la hora de comer. Era siempre en el territorio, nos movíamos siempre, y eso la gente lo agradece mucho.

Cabe mencionar que las dos únicas excepciones referentes al horario y tiempo de las reuniones son precisamente los casos en los que los interesados han intervenido en el diseño del proceso participativo. En primer lugar el proceso impulsado por los usuarios Recreativos a escala de cuenca celebró todas las reuniones en horario de tarde; y en segundo lugar el proceso organizado por cuenca azul celebró las reuniones en fin de semana14.

Centrándonos en el proceso de subcuenca, uno de los entrevistados del sector ecologista cree que el horario y duración de las reuniones no ha garantizado un espacio suficientemente amplio para tratar los temas en profundidad. Además, el hecho que las reuniones se hayan convocado exclusivamente por las mañanas no ha facilitado la asistencia de ciertos actores, especialmente del sector social, cuya vinculación a la política hídrica es fundamentalmente voluntaria y no profesional, por lo que la asistencia en horas de trabajo resulta complicada:

13

Ver tabla 3 en el epígrafe 2.1 14

Ver informe final de la primera fase del proceso de usuarios lúdicos y recreativos en: http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=5789&idMenu=3043 y las jornadas de cuenca azul en: http://www.cuencaazul.com/

Page 30: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

30

Ecologista 1: Claro en dos horas no había posibilidad de debate…no había tiempo. Además todas las reuniones eran por la mañana. Nos quejamos en todas las que tuvimos posibilidad. Era por la mañana y después te invitaban a comer. Pero te pagaban dieta eso sí, porque te tenías que desplazar… Si lo pones por la mañana el sector social no te va a poder participar. Te van a poder participar aquellos que están liberados, yo porque soy funcionario me cogí un día de fiesta y fui, pero eso no es manera, porque hay un montón de organizaciones que no pueden hacer eso.

Ecologista 2: Había fórmulas de reunión moderadas por técnicos de la CHE. A veces estábamos 60 personas y no daba tiempo de debatir.

Por otro lado, uno de los representantes de la Administración autonómica implicada, más allá de valorar si el horario o el tiempo han sido suficientes, lo que se quería promover era el contacto con la gente del territorio por parte de la Confederación, y que en ese sentido sí se ha conseguido.

Administración 1: Duraban un par de horitas…de hecho concebían un poco la jornada como jornada de trabajo pero también acercamiento. Solían convocarse a mediodía, 12 o 12.30h y seguidamente un almuerzo de trabajo, para seguir hablando del agua y la cuenca del Ebro. Distensión y contacto, porque no es habitual ver a los gestores de la CHE por aquí arriba, y se aprovechan estas ocasiones para hablar un poquito de todo…

2.2.4. Actitudes y valores

a) Actitud de los participantes

La opiniones de los distintos sectores confluyen en las siguientes ideas sobre la actitud de los participantes: 1) Las reuniones transcurrieron en un ambiente respetuoso y de normalidad, los conflictos fueron puntuales; 2) Los participantes asistían a las reuniones con la voluntad de reclamar sus intereses pero no con la voluntad de construir propuestas conjuntas (expresado por varios entrevistados como: “qué hay de lo mío?”).

1) En lo que se refiere a las percepciones del sector social en cuanto a la actitud y clima de las reuniones se considera que hubo una actitud de respeto, de interés e implicación por parte de los interesados:

Asociación-Patrimonio: Creo que toda la gente que estaba en la reunión era muy participativa. Recuerdo que fue una reunión muy entrañable, muy seria, sin conflictos, amable, y de favorecer, ni ninguna postura impuesta.

Ecologista 2: Sí, hombre…a veces la voluntad de cooperación depende mucho de las personas, más que el colectivo. Pero hombre, mayoritariamente había un principio de construcción…una actitud bastante constructiva. Había gente que iba con su idea local, tú le decías que este tramo de río está relativamente virgen, y si pasas por allí te lo cargas…en el río tiene que haber zonas que pasa todo el mundo y otras vírgenes…poco a poco le explicabas a esa persona y no te encontrabas un rechazo frontal. Y cuando hacías propuestas que a algunos podían parecerles absurdas, tampoco te encontrabas un rechazo frontal…

Page 31: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

31

Parte del sector ecologista añade que ellos siempre han tenido voluntad de cooperación y de hablar con todos los sectores, porque no tienen nada que perder. Sin embargo creen que no ha sido así para los sectores que tradicionalmente han tenido vía directa de negociación, puesto que la participación pública limita sus posibilidades de intervención.

Ecologista 3: Nosotros siempre hemos pensado que se tiene que hablar con todo el mundo, aunque tenga una opinión totalmente distinta…Pero si fuimos a ver a Le Pen como no vamos a hablar con otros…Y de esto me quedó grabado que se tiene que poder hablar aunque no llegues a un acuerdo. Mira, por nuestra parte sí ha habido voluntad de cooperación. A nosotros nos convoquen con quien nos convoquen nos parece bien. Pero no tenemos nada que perder. Pero a los que siempre han sido amos del corralito, que han tenido vía directa, que ahora les sientes con unas moscas cojoneras, pues a ellos no les gusta…

Por otro lado los regantes consideran que se permitió exponer su opinión a todos los participantes en un clima de normalidad.

Regante 2: Se desarrolló normalmente, cada uno expuso lo que quiso.

En cuanto a la valoración de la actitud de los participantes en las reuniones, las administraciones participantes consideran que fue muy positiva:

Administración 2: La actitud era muy positiva, iba de buen agrado a decir lo que pensaba. La gente salía de las reuniones contenta…

Por último, el promotor valora de excelente el clima de las reuniones e identifica varios motivos: 1) Los participantes perciben transparencia y seriedad en el planteamiento de las reuniones e información; 2) los detalles como el pago de las dietas o la invitación a comer hacían sentir honrados a los participantes; 3) los participantes iban a las reuniones sin expectativas, lo que conllevaba una reducción de la presión ante los resultados del proceso y por consiguiente al debate en las reuniones.

Promotor: El ambiente en general fue excelente. En general normalmente no venían con ninguna expectativa de nada por la madurez que tienen ya, y creo que eso es importante. La gente, como les enviabas un documento serio, que decían estos tíos se lo han currado, veían un planteamiento transparente, ni de querer imponer ni decir nada, también queríamos que se sintieran honrada de venir, para ello se les pagaba una pequeña gratificación en concepto de transporte…eso hay que hacerlo. Una cosa mínima, es el detalle, y luego se les invitaba a comer, una comida de trabajo.

Sin embargo el factor que tuvo mayor peso en el desarrollo pacífico de las reuniones se relaciona con el diseño del proceso. En la mayor parte de las subcuencas consistía en una reunión con agentes sociales, una reunión con agentes económicos, una reunión con alcaldes, y finalmente una reunión de coordinación entre administraciones15. Este diseño de reuniones sectoriales, tanto en la opinión de

15 Los Agentes sociales son personas entidades relacionadas con el agua, representantes de

Asociaciones ecologistas y ambientalistas, Plataformas en defensa de los ríos, Asociaciones socio-culturales, Federaciones y Asociaciones de Pesca y de Piragüismo, Asociaciones de diferentes usos Recreativos, Sindicatos, Fundaciones, Grupos de acción local y de desarrollo rural o turístico, etc.

Page 32: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

32

algunos interesados como en la del propio promotor, fue premeditadamente planteado por la OPH para evitar la confrontación.

Administración 1: Se hicieron 5 reuniones sectoriales (dos con alcaldes, agentes sociales, agentes económicos, y coordinación de administraciones). El ambiente de trabajo fue bastante bueno. Y si fueron sectoriales fue porque la CHE quiso que fuera así. Creo que tenían cierta cautela en cuanto a la posibilidad de debate o confrontación entre sectores. Y el hecho de que fueran sectoriales evita de alguna manera la confrontación. No querían que hubiera encuentros intersectoriales o abiertos. Dividieron a los actores en sectores clásicos, económicos, sociales, e institucionales. Después de encontrarnos con estos agentes tuvimos una reunión de Administraciones, CHE como distintos organismos del gobierno autonómico y locales.

Ecologista 1: Igual no se hicieron reuniones multisectoriales para no meterse en líos. Ya habían cumplido el expediente. Además eso hay que organizarlo bien, porque sino se te pueden quejar todos los sectores. Tienes que buscar un experto que organice las reuniones…pero no lo hicieron.

Promotor: La dinámica en las reuniones, tienes las actas en la web. Eran sectoriales, eso sí, porque sino la gente se empiezan a discutir, la gente se bloquea y no dice lo que piensa. Queríamos que la gente estuviera cómoda. Mira la dinámica, pla, pla, pla y terminamos. Se dejaba hablar por turno, si alguno quería aclarar algo lo hacía, la respuesta de los demás si era para aclarar hablaba, si era para opinar se le decía que en su turno. Pero el objetivo no era ese. Había veces que la gente cuando hablaba otro veías que se incomodaba pero no decía nada porque sabía que ese no era el momento.

Sin embargo tanto el promotor como las administraciones implicadas reconocen que la fragmentación de las reuniones por sectores no garantizó la ausencia de enfrentamientos, puesto que dentro del mismo sector se dieron conflictos puntuales, porque también puede haber posicionamientos distintos. En ese sentido explican que

Los Agentes económicos relacionados con el agua representan sectores empresariales distintos, como son las empresas energéticas o usuarios hidroeléctricos, las de extracción de áridos, los campings, empresas lúdicas, empresas agro-ganaderas, consejos reguladores, federaciones empresariales y empresas de diferentes sectores por su relación con la calidad del agua de los ríos, etc. Los Usuarios regantes representan a Sindicatos, Juntas Centrales y Comunidades de Regantes de las diferentes Juntas de Explotación, así como de regadíos expectantes o particulares. En el caso de los representantes de ayuntamientos o mancomunidades, debido al gran número de municipios de las distintas subcuencas, que hacían totalmente inviable una directa participación activa en las reuniones, la convocatoria a los Ayuntamientos ha sido restringida, atendiendo al criterio geográfico –representación de todas las masas de agua– y a los habitantes por población. A los Ayuntamientos no convocados a las reuniones se les envió toda la documentación por correo postal, con un plazo para hacer llegar sus propuestas de medidas a la Confederación Hidrográfica del Ebro o al Gobierno de su Comunidad Autónoma. Además de los agentes sociales, agentes económicos, usuarios regantes y ayuntamientos, está el grupo de Organismos Públicos o Institucionales. Se trata de representantes de la Administración pública: técnicos de la Oficina de Planificación Hidrológica y de otras Áreas y Servicios de la Confederación Hidrográfica del Ebro y técnicos de los diferentes departamentos de las Comunidades

Page 33: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

33

se pudo ver divergencia de opiniones, aunque siempre en un clima de cordialidad. Por otro lado el promotor también detecta la presencia de personas conflictivas, aunque haya sido en pocas ocasiones.

Promotor: Sensibilidades todas. Ahí tienes de todo… No se pueden asociar conflictos a territorios, generalizar es complicado…depende de los casos…de las personas…Hombre, alguna vez hubo confrontación de intereses. Al hacerlo sectorial siempre te quitas conflictos, pero claro a veces ha habido, claro. Además entre regantes de aguas arriba y aguas abajo…bueno…los industriales eran de los que decían que cumplen todo…y entonces ellos encantados…A veces sí hubo algún enfrentamiento entre partes del mismo sector, pero poco. Ni los recuerdo… Y entonces eso, estuvimos con gente de todo tipo, normal, razonable, agresiva…me acuerdo de algún ecologista (Lleida, Navarra…) se metían con los propios ecologistas…de todo tiene que haber, y con estos…eran duros…

Administración 1: Aunque las reuniones eran sectoriales pienso por ejemplo en los agentes económicos, al final los intereses del industrial son distintos de los del regantes, o del pescador, o del gerente de la empresa de turismo activo…con lo que al final sí que siempre había sus más y sus menos, pero el ambiente fue cordial.

En la misma línea, los regantes explican que se puede encontrar diversidad de opiniones dentro del propio sector, puesto que las necesidades entre la parte alta y baja de una cuenca pueden ser muy distintas y existen conflictos. Pone de ejemplo el caso de los regantes del río Jalón, donde la Confederación optó por realizar tres reuniones separadas.

Regantes 1: Sí, hubo debate entre los asistentes, en el sector sí, porque lógicamente entre los propios interesados, porque en un río la concesión del de arriba afecta al de abajo, y en temas de pozos, aguas compartidas…en ese sentido en uno de los ríos donde más lío hubo fue en el Jalón, donde precisamente se hicieron tres reuniones distintas por tramo con regantes. El Jalón se creó un sindicato central que funciona como funciona…Aquí es muy fácil donde estamos organizados con comunidades generales pues es más fácil, nosotros somos titulares del aprovechamiento y debajo de la comunidad general hay 54 comunidades más. Pero que el derecho lo tiene la Comunidad general, y gestionas el agua desde aquí. Si eso lo trasladas a un río donde tienes 100 o 500 aprovechamientos, y el que tiene preferencia es el de arriba y el de abajo no sé qué, es decir que en un mismo río y tramo podías escuchar que a uno le sobraba el agua, gente que tenía suficiente, y gente que no regaba… El que no regaba se apoyaba con pozos…y allí había mucho enfrentamiento, por eso se dividió en tres tramos, para intentar evitar enfrentamientos, y con todo y con eso fue conflictivo…Claro aquí los ríos que están organizados y cada cual tiene su derecho, y que se respeta el derecho, no hay tanto follón.

Uno de los elementos que puede contribuir a la resolución de estos conflictos es disponer de un facilitador con capacidad para resolver satisfactoriamente estas situaciones. En el caso que nos ocupa este rol se asumió por parte de los técnicos de la OPH. Una de las opiniones recogidas al respecto considera que se desempeñó esta labor correctamente.

Administración 1: …Hay que defender también el trabajo de los técnicos que se encargaron de evitar esos conflictos y gestionarlos lo mejor posible, que es un

Page 34: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

34

poco la labor del facilitador de la sesión. Ese trabajo fue compartido entre los técnicos por la CHE y por nosotros. Los técnicos de la CHE jugaban un poco con la autoridad moral de ser el organismo competente, estaban hablando en cierta manera de “su plan”, y nosotros teníamos cierta autoridad en tanto que conocíamos a muchos de los agentes, teníamos una buena relación, y todo ello facilitaba la labor facilitadora.

2) Por lo general no se percibe una actitud de cooperación ni una construcción conjunta de propuestas, sino más bien un interés por mostrar y defender los propios intereses.

Recreativo: Creo que los asistentes no se sentían parte de un colectivo sino representantes de las respectivas federaciones o empresas…Cada uno estaba defendiendo sus propios intereses (pone ejemplo de pescadores), aunque algunos defendían sus cosas pero también apoyaban las otras, como los de la federación de vela. Pero en general no se podría decir que hubiera voluntad de cooperación…porque hombre, eso de decir, vamos a trabajar todos juntos y a aprovechar las energías, allí se vio que no las supimos canalizar…Porque a lo que terminó el segundo proceso no hubo nadie que insistiera mucho en el tema, y en su continuidad…

Administración 2: Recuerdo que Omedas decía que la gestión del agua era cosa de todos y el plan tenía que hacerse entre todos, eso sí se decía. Lo que no tengo muy claro era que se saliese con la sensación de que realmente la gestión era cosa de todos. Creo que la gente lo veía como una reunión que la CHE montaba allí para que cada uno dijera “de lo mío que hay”.

Asociación-Patrimonio: Pero no podría decirte mucho más. Yo no iba con una predisposición favorable a entablar relaciones con los asistentes. No me interesaba para nada…

Finalmente, también se ha podido identificar una actitud de desconfianza y ausencia de expectativas por parte de algunos sectores, en cuanto a los resultados del proceso y en cuanto a la metodología. Retomaremos este aspecto en mayor profundidad en el epígrafe 2.3.4.

Recreativo: Había bastante escepticismo. Sobre todo al principio. En cuanto a qué resultados se obtendrían de las reuniones.

Ecologista 2: Qué expectativas tenemos cuando colaboramos con Iberdrola, pppffff… o con la Fundación Banco Santander…pufff…así con todos, pero hombre, nosotros partimos de la premisa de que a excepción del sector energético, por nuestra ética, con el resto mientras tengan interés de mejorar ambientalmente nosotros participamos. Partimos de esa premisa positiva y proactiva. Nos dan una oportunidad de participar pues vamos…con la cuchilla afilada…Nos comentaron que las reuniones iban a ser sectoriales…Entonces una de nuestras expectativas es frenar lo que hagan los demás, más que te hagan caso. Y de hecho en los borradores que nos mandaban venían una serie de cosas que no eran compatibles con la normativa actual…es decir se podría llegar a acusar de prevaricación a Manuel Omedas…es un decir, eh…porque no a lugar, ni tan siquiera que estuviera en ese texto…

Page 35: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

35

b) Actitud de la Administración promotora

Por lo general se considera que desde la OPH se ha mostrado interés y apertura a recoger las aportaciones de los participantes, apoyar económicamente sus iniciativas, así como colaborar en su implementación.

Ecologista 1: Estuvieron muy abiertos a apoyar nuestro proceso. Y nos han financiado dentro de lo que han considerado. Era un contrato menor, unos 17.000€ o algo así. El primer año propusimos hacer unos informes. La PDE, ANSAR, COAGRET. Nosotros los encargamos, dos de ellos, a técnicos. Estaban pensados para el documento de Temas importantes. Estaban orientados a un estudio de caudales y una propuesta. Y a partir de ahí surgió la idea de continuar con un proceso de participación en toda la cuenca. Vamos a organizar una red. Hicimos una propuesta conjunta con ECOCAT, PDE, COAGRET, de decir, queremos hacer un proceso de participación y capacitación de las organizaciones medioambientalistas, y queremos que nos deis dinero para esto. Y nos dijeron que sí desde el principio. Nos ha servido a trancas y barrancas, pero sí para conectar la cuenca.

Recreativo: Voluntad política no lo sé, pero de los técnicos sí. En el proceso de usuarios Recreativos por ejemplo estuvo implicada el área de planificación pero no el presidente de la CHE. Ha habido una implicación de la Administración. El presidente vino, creo a la presentación de alguna de las reuniones. Pero veo más la iniciativa de la OPH, desde luego no lo fue del cargo político.

Ecologista 3: ...Se puede valorar en positivo la predisposición al diálogo entre el organismo de cuenca y nosotros…Parece que voluntad han tenido…por ejemplo los técnicos siempre se han prestado, venían en sábado, o sea, voluntad sí…

Si tomamos estas citas como referencia y nos fijamos en la actitud del promotor se encuentra una coherencia entre las opiniones del sector lúdico recreativo y ecologista y la propia Administración.

Promotor: Dentro de estos globales iban saliendo pues los usos Recreativos y ambientalistas. Los usos Recreativos se veía que era un sector muy importante y con mucha inquietud, y además se veía que era un sector a ganar dentro de la Confederación, y debería serlo…si nos ayudaran en Madrid, para incorporarlos como dios manda en el Consejo del Agua…que estén ahí, lo que pasa es que tampoco nos ayudan mucho, pero bueno…Luego el sector ambientalista se vio que valía la pena trabajar en la cohesión del sector ambientalista, pues cuenca azul y hacer todos los proyectos de apoyo…Había sectores que ya están más que controlados, pero había otros que requerían un trabajo posterior para madurar lo que se estaba trabajando, y eso requería de un trabajo posterior que fue todo el

trabajo de ecologistas con cuenca azul y los usuarios Recreativos.

Por otro lado, una de las administraciones implicadas en el proceso considera que ha habido una voluntad de coordinación con las administraciones autonómicas y que en su caso los resultados fueron muy positivos.

Administración 1: El proceso de participación pública desarrollado en la cabecera del Ebro tuvo sentido en los trabajos preparatorios de la implementación de la

Page 36: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

36

DMA en este territorio. Lo impulsó la CHE como administración competente, pero tuvieron a bien contar con las CCAA del Ebro para implicarlas en el proceso y hacerlas partícipes del mismo. Nos volcamos en ese proceso participativo. Nos coordinamos perfectamente con la CHE, que contó con nuestro total apoyo.

Sin embargo se tiene constancia de que las relaciones con otras comunidades autónomas, especialmente con las administraciones hídricas de Cataluña y País Vasco, no estuvieron exentas de tensiones y disconformidades.

La inversión económica de 1,6M€ en el proceso de participación podría considerarse un indicador de voluntad, y más si tenemos en cuenta que parte de este presupuesto ha sido gestionado por los propios interesados. Sin embargo debemos tomar esta valoración con prudencia, puesto que resulta complicado y posiblemente atrevido medir la voluntad a partir de la inversión económica realizada.

Promotor: Haciendo una cuenta seria podría ir del orden de 1,6M€16, es una cosa de envergadura. Que tiene un beneficio claro, sin duda. Lo hemos hecho la primera vez…esta hoja Excel (se refiere al programa de medidas potenciales), que es una monstruosidad, los técnicos que trabajaban en ella, cada vez que les hablaba de ella me decían “me caguen la leche…” porque cada vez que te metes ahí es una locura…

Otro aspecto relevante en cuanto a la actitud del promotor en el proceso, y que se ha anticipado en el epígrafe de reglas y protocolos, ha sido la flexibilidad a la hora de modificar algunos aspectos del proceso en subcuencas, y especialmente a la hora de adaptarse a las propuestas de los interesados en el proceso de cuenca.

En cuanto a la propia percepción del promotor, se reconoce que por su parte hubo una actitud inicial de respeto y miedo ante las expectativas que se pudieran generar a raíz del proceso, puesto que ellos no podían asumir la responsabilidad de responder a las decisiones tomadas por otros, sino exclusivamente responder a lo que se había incluido en los borradores, y temían que se produjeran reclamaciones por parte de los participantes. En este sentido encontrarse con una ausencia de expectativas por parte de los participantes supuso poco menos que un balón de oxígeno a la hora de afrontar el proceso.

Promotor: Hombre, sí, siempre cuando empiezas algo que no sabes tienes miedo, pero estas cosas sí te imponen, es lo desconocido, y luego sobretodo cómo vas a responder la gente, hasta que vimos que la gente era razonable, y que nadie se cree nada, y que no generábamos ninguna perspectiva de nada…que es lo que te da miedo…porque había algunos momentos que decías me veo que van a empezar a llamar las 2000 personas que hemos convocado a ver qué hay de lo mío, y

16

Se da como un valor aproximado que no se ha calculado con exactitud. Del total se estima que el 12,5% se destinó a la participación a escala de subcuenca, el 12,5% a la participación a escala de cuenca, y el resto a los informes y materiales técnicos (incluyendo también en este apartado los sueldos de los técnicos de la OPH entre 2006-08).

Page 37: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

37

nosotros como oficina no podíamos responder más allá de lo que se había incluido…

Ante la inquietud inicial y el desconocimiento de este tipo de procedimientos, también es destacable la actitud de superación que tomaron los técnicos de la OPH respecto al proceso, y el liderazgo y confianza transmitida por el jefe de la OPH a la hora de diseñar e implementar el proceso participativo.

Promotor: Imagínate lo que nos venía por delante, teníamos que hacer participación y nadie tenía ni idea de qué era la participación. Y teníamos que hacer algo, pero cómo. Ahí estaba la cosa. Para el planteamiento base contamos con el jefe de la oficina, lo que fue es mirar a otros países cómo lo habían hecho, se fueron a Francia, vieron lo que había. Y allí empezaron a idear el proceso. Manolo tenía experiencias de otros procesos. En presidencia estás muy en contacto con la gente, y la necesidad de satisfacer. En su momento ya había hecho algunos planteamientos de cómo hacerlo. El planteamiento, la idea fuerte es de abajo arriba. No como el del 98 que fue al revés. Poner la planificación al servicio de la sociedad.

Esta actitud se apoyó en dos estudios con el objetivo de obtener ideas sobre cómo organizar la participación pública en toda la cuenca; y en una prueba piloto para testar el formato propuesto:

- Uno de los estudios versaba uno sobre experiencias participativas en Francia y aportaba una primera propuesta de participación en la cuenca17, y el otro indagó sobre la percepción de los principales interesados de la cuenca18 acerca del entonces futuro proceso de participación pública.

- En la prueba piloto en una de las subcuencas19 se llevó a cabo una estructura más completa que luego se redujo ante la imposibilidad de gestionar una estructura similar en el resto de las subcuencas. A raíz de la prueba piloto se decidió el formato definitivo del proceso y su alcance.

Pasada la fase inicial, el promotor considera, coincidiendo con la opinión de los participantes, que se tomó por su parte una actitud abierta, transparente, en la que destaca la transcripción literal de todas las reuniones y su difusión a través de la página web, y de colaboración en todo momento.

Promotor: Fíjate tú poner las transcripciones de las reuniones, yo cada vez que lo pienso me pongo nervioso…Mira, el otro día llegó aquí una carta de unos de Alcañiz con una central hidroeléctrica que dicen que ha dejado el río seco, entonces vino la de prensa y me dijo ten cuidado porque en las reuniones de participación ya se habló…(…) bueno, entonces miré en google y sale, Central hidroeléctrica de Alcañiz, y sale un trozo de la transcripción de la reunión de participación, además es la intervención tuya, Miguel…Además nos estuvimos

17

Se puede descargar en la web de la CHE “La participación en los planes de Demarcación”: http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=4337&idMenu=3041 18

Se puede descargar en la web de la CHE: “Percepciones y opiniones de 40 agentes de la sociedad civil”: http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=5789&idMenu=3043 19

Se puede descargar información en la web de la CHE sobre la prueba piloto en el río Huerva: http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=3743&idMenu=2831

Page 38: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

38

riendo porque no se entendía nada, claro una transcripción literal de algo, cuando estás ahí hablando, es que claro tu expresión, una reunión que estabas con 15-20 personas, que a veces te ponías nervioso dependiendo del tema, bueno, yo lo leía y pensaba es que esto es de risa…es de risa…pero vamos de espectáculo de humor…pues bueno, ahí está puesto y ahí salió…Todo grabado y todo transcrito…

Promotor: …lo que hay que hacer es ir siempre con el espíritu de la colaboración…dijo lo que la CHE lleva diciendo siempre, que la mano dura no tiene sentido…Hay que ir de la mano, vamos todos juntos, siempre desde el límite de lo razonable y el sentido común. Entonces creo que ese es el espíritu.

2.3. Características del proceso

2.3.1. Intercambio de razones y argumentos

Existen varios factores que favorecen el intercambio de razones y argumentos durante cualquier proceso de participación, y que permiten tanto valorar si éste se ha producido en el que es objeto de este informe. Se considera que los principales factores están relacionados con el diseño del proceso y metodología de las reuniones.

Como hemos visto, el diseño básico del proceso consta de dos escalas de trabajo (subcuenca y cuenca), y reuniones sectoriales (sector social, económico y institucional). Por otro lado, la metodología utilizada en las reuniones se ha estructurado a partir de un esquema básico: presentación y turno de palabras de los asistentes. Ambos son dos de los aspectos más criticados del proceso participativo, y los que se percibe que han tenido más influencia en la ausencia de un intercambio de razones y argumentos entre los participantes. A pesar de ello también se han podido identificar aspectos positivos de la misma. Veamos a continuación ambas perspectivas.

La metodología no ha permitido un intercambio de razones y argumentos suficiente fundamentalmente por dos motivos:

1) En ningún momento se promovieron espacios de encuentro multisectorial que permitieran un diálogo entre los distintos actores e intereses en juego. Es significativo que esta valoración provenga en su totalidad del sector social, que es el que hasta el momento no había sido incluido en el proceso de toma de decisiones:

Ecologista 1: No hubo diálogo, una reunión de este tipo no da pie al debate. Nos tienen que sentar a los que estamos enfrentados, y perder el miedo unos de otros. Es decir, no hubo ninguna relación entre partes interesadas. Era otra cosa que reclamamos. Tenía que haber una segunda parte de interlocución entre los distintos sectores. Eso sí hubiera dado lugar a un diálogo. Claro, entre ambientalistas poca discusión había. Pero entonces qué? Lo recogen todo y qué hacen luego?

Ecologista 2: Se debatía el texto en el territorio, pero qué pasa, como éramos un sector más o menos afín, qué vas a debatir contigo mismo? No había nada que debatir. Era una carta a los reyes magos y lo que faltó en este proceso es que no ha sido un verdadero proceso de participación porque no ha habido feedback, ni

Page 39: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

39

posibilidad, aunque se lo pedimos y ofrecimos, de convocar unas mini-reuniones entre los distintos sectores para llegar a que las partes más contrarias se encuentren y construir a partir de ahí. La CHE supongo que le tenía pánico. Y eso se quedó un poco en bragas, faltó esa segunda parte.

Ecologista 3: Hubo un poco de debate pero entre la CHE y las partes, era pim pam, un frontón. Es que mira, estaba muy escenificado, en este lado estaban los de la Administración, (CHE, ACA, DAR), en este lado estaban los de las actividades lúdicas, a este otro los ecologistas, y en aquél no sé quién…Fue aleatorio, digamos que te pones por afinidad, y sin querer te sientas al lado de los tuyos. Entonces qué pasa, vas hablando poco a poco, y si lo lees, primero hay un tema, luego otro, pero XXXX estaba al final y remató. En la cuenca del Ebro, a diferencia del proceso de la ACA, nunca se mezclaron los intereses antagónicos. Nosotros nunca nos hemos sentado con los regantes, ni hidroeléctricos. Sólo con los de los barquitos y parques naturales, con los que somos más o menos afines…pero nunca con alcaldes, ni agricultores, ni gente que tenga intereses económicos. Aquí es un fallo grande…de hecho si miras todos los trabajos, no hay ninguno que sea transversal…Bueno, quizás en Cantabria sea el único sitio…

Por parte de este mismo sector se considera que la sociedad todavía no sabe deliberar y que la única forma de aprender es experimentando, y que la riqueza que supone un espacio de encuentro multisectorial es imposible encontrarlo en las reuniones sectoriales.

Ecologista 3: Y por qué no asumió la CHE el proceso de participación de la ACA? Porque ese proceso participativo sí que mezclaba intereses…porque yo entiendo que entre XXXX y nosotros no llegaremos nunca a un acuerdo, pero que nos escuchemos los unos a los otros, y que nos pongamos en la piel del otro, es bueno, porque fomentar posturas totalmente opuestas y beligerantes no vas a ningún sitio…Por ejemplo a mi los Debats de l’Aigua, a mi me gustó mucho, a pesar del esfuerzo porque estábamos lejos, porque en una misma mesa podía estar con los regantes del Segarra Garrigues, con no sé quién de ATLL, y con otros grupos ecologistas, o el señor XXXX al lado…pero es bueno porque las posturas se conozcan. Si no es como si fueran cajas estancas, y al final lo que te queda como grupo que tiene poco poder de presión y decisión es que vas, te han invitado a un proceso de participación donde tenemos que estar todos, pero vas a hacer el paripé…Todavía no sabemos deliberar…sabemos exponer lo que queremos, un mediador nos centra, pero intentar llegar a un acuerdo entre partes tan antagónicas, sin haber hecho un previo, todavía no sabemos hacer eso…necesitamos más experiencia…

Es interesante conocer que en el diseño inicial del proceso estaba previsto un foro de encuentro multisectorial en cada una de las subcuencas pero finalmente no se llevó a cabo. Después de la prueba piloto y ante la dimensión que cobraba el proceso en toda la cuenca solamente con las reuniones sectoriales, se tomó la decisión de descartar este espacio de encuentro. A toro pasado el responsable del proceso considera además que quizás este tipo de reuniones sean más adecuadas en una fase posterior de ejecución del plan y no en la planificación, que se concibe como un conjunto de intenciones. Además pone en duda la necesidad del debate intersectorial porque no considera que haya muchos temas controvertidos más allá de los grandes proyectos.

Page 40: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

40

Promotor: Había al final una propuesta de foro, Foro del Huerva, como hacer un foro de todos, pero no se llegó a hacer nunca…(…) la currada fue tremenda como para pensar en eso… Por otro lado no sé si hay que hacerlas para el Plan ese tipo de reuniones. Ten en cuenta que como te equivoques y quieras hacer más de lo que puedes te aseguro que te vas a morir…Es que piensa ya la paliza que nos hemos dado, como para además resolver cuestiones concretas…A ver, tenemos una necesidad planteada, que puede requerir una actuación, como planificadores prevemos eso, hacemos una estimación, pero ahora la actuación si se va a hacer que inicie su procedimiento, y eso ya no es planificación, eso es ejecución del plan, y lleva en sí mismo su proceso. Es que tiene que ser así, porque si no es así es imposible. Luego es que la verdad cosas en contra de otras no hay tantas. En proyectos gordos sí. Pero cuando tienes un planteamiento de medidas, depuración, modernización, restauración ríos, están bien…ahora, lo importante es, tenemos tanto dinero, en qué lo vamos a dedicar, pero el plan ni siquiera puede responder a eso, lo recogemos todo, se hace una propuesta de inversiones, y se dice, mira tenemos 4.800M que se tenían que gastar y ya lo ponemos en función de lo que se está gastando…Y me vas a decir, para decidir en qué se va a invertir se podría hacer algo de participación…? pero es tan complicado, que ni siquiera la planificación casi lo puede hacer…y lo que hacemos es una orientación fijándonos en lo que se estaba haciendo antes…

2) Las dinámicas de trabajo, centradas en un turno de palabra, no permitían que se produjera un diálogo entre los asistentes ni trabajar los argumentos en profundidad, sino únicamente, y no en todos los casos, un diálogo entre la Administración y los interesados.

Ecologista 1: Hacían una pequeña presentación de cómo iba a desarrollarse la mesa, que estábamos en el proceso de participación para la elaboración del plan de cuenca, y luego se intervenía por turnos. Ellos contestaban alguna cosa. Esto ya se ha hecho, o justificaban porque algo se había puesto así…

Ecologista 2: …hacían una ronda para que todo el mundo pudiera participar, y en algún caso se leían cosas por escrito si alguien lo había mandado antes. No había interpelación por parte de la CHE ni de la Administración del agua de Aragón.

Promotor: Entonces iniciaban una ronda, de manera que todo el mundo hablaba. A veces se requería la explicación de los que habíamos hecho el documento. Cuando has hecho ya varias reuniones ya sabes lo que tienes que aclarar antes. Pero en general se dejaba que la gente hablara…

Recreativo: Tuvimos un turno cada uno para ir diciendo, algo así muy sencillo… No era una dinámica muy elaborada…Cada uno pudo decir lo que quiso, pero no hubo una búsqueda de consensos…o una búsqueda de posiciones comunes, sino más bien recoger las ideas de cada cual, y no importaba que hubiera ideas contrapuestas…

Ecologista 2: …Hubo gente que dejó de ir porque creyó que mandarlo por escrito era lo mismo, para qué molestarme por ir allí si no se puede discutir…Pero bueno la oportunidad estaba ahí.

Administración 2: No había mucha reflexión crítica, ni un proceso de discusión y debate. Estaba un poco organizado así: “Mire usted, soy el organismo de cuenca,

Page 41: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

41

estoy haciendo esto porque la DMA me dice que lo haga y quiero saber, no qué opina usted de esto sino qué quiere usted que aparezca en el plan”, es decir era un poco una especie de carta, de papel en blanco, usted dice lo que quiere y lo vamos recogiendo. Creo que ahí hay un déficit por parte de la CHE, creo que se podría haber hecho de otra manera, abrir más el debate y no simplemente limitarse a recoger lo que la gente decía. (…) La gente veía geográficamente dónde estábamos ubicados y de qué estamos hablando, pero luego se limitaban a un turno de palabras donde cada uno, con tiempos que podían rondar no sé los 7, 8, 10 minutos, hablaba y exponía su preocupación, y la CHE, con Manuel Omedas presidiendo, iban tomando notas. Tal y como estaban planteadas las reuniones no era posible entrar en la discusión y mucho menos deliberación.

Administración 1: Sinceramente no propiciaba el intercambio de opiniones…nosotros de hecho en otros procesos aplicamos ya otras herramientas de debate, y aquí, al limitarlo a las rondas de intervención, es difícil desmenuzar las propuestas, priorizarlas, debatir su interés, importancia o adecuación a los principios de la DMA, en ese sentido las sesiones eran bastante mejorables la verdad.

Por otro lado se ha recogido una visión positiva de la metodología empleada por parte de un representante de los regantes, que se considera que los participantes han podido intervenir con libertad y no percibe ninguna limitación en la metodología empleada.

Regantes 1: Había un turno de palabra para todo el mundo. Se empezaba la rueda, y normalmente eran mesas rectangulares, todo el mundo sentado, en una zona los que presentábamos la reunión, y normalmente siempre por la derecha, porque por la izquierda se sentaban los técnicos de la CHE que normalmente eran los últimos en hablar, y allí intervenía todo el mundo que quisiera.

Otra visión positiva de la metodología utilizada ha sido por parte de los usuarios lúdicos y recreativos, aunque esta vez sobre el proceso ad-hoc de participación de cuenca, que sí incluyó un espacio de debate entre los asistentes.

Recreativo: Aquí uno de los objetivos era la búsqueda de consensos, o al menos reformular las propuestas para que todos se sintieran identificados. Había un tiempo dedicado a construir esas formulaciones conjuntamente. Hubo debate entre todos, pescadores y navegantes, aunque coincidíamos bastante.

2.3.2. Accesibilidad y comprensión

La calidad de la información generada para cada una de las reuniones de subcuenca, consistente en lo que se conoce como “informe de río”, ha sido uno de los puntos fuertes del proceso participativo. Esta información se ha realizado para cada una de las subcuencas. Todos los entrevistados reconocen que el contenido de los documentos es detallado, actualizado, y descriptivo de la realidad: un documento de referencia con información de cada subcuenca y que puede ser utilizado en un futuro.

Page 42: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

42

El sector que tradicionalmente ha sido más crítico en cuanto a la calidad de la información generada por parte de organismos públicos vinculados a la política de aguas ha sido el de los colectivos ecologistas. En este caso la valoración de la información puede ser considerada positiva, aunque en algún caso se manifieste con cierta timidez:

Ecologista 1: Los documentos están muy bien porque yo los he usado mucho después. Era un diagnóstico, y estaba muy bien porque estaba recopilado por cuencas. Lo bueno que ha hecho la CHE es que ha hecho una descripción del estado muy aceptable. Se ha puesto en serio a ver cómo está el estado de las cuencas. No hay que inventarse nada. Hay subcuencas en las que las concesiones son muy superiores a los caudales medios. Se come con que las concesiones no tienen agua. Si no hay agua cómo la van a tener. Ese retrato está hecho y hay que asumirlo y ver cómo gestionamos eso entre todos. Y muchos no quieren asumirlo.

Ecologista 2: Estaba muy bien por cierto los estados de salud de cada tramo de río, porque eso lo tienes…era genial, era una especie de radiografía rápida; y luego estaba, que también me gustó mogollón, una valoración de las infraestructuras actuales, qué embalses tienen, qué no, para qué se utilizan…Entonces descubrí, por ejemplo, varios embalses no infrautilizados, sino inútiles. Es decir que no servían para nada, y que incluso podían ser contraproducentes por su falta de mantenimiento…Total, desde entonces, cuando hablo con el presidente de la CHE le digo, bueno si propones Biscarrués, este, este, este y este los tiras, o directamente de vez en cuando propón tirar uno, uno de los que has dicho que no sirve para nada. Tírame alguno…Entonces ese es el codo a codo…Era guay, en ese sentido la información era muy buena. Y eso hay que agradecerlo, porque esto no es lo normal, lo normal no es ir con un borrador tan bien elaborado…Mira, participamos en 86 órganos de participación en Aragón directa o indirectamente, estos años han sido horribles, y el día a día, el día anterior te mandan por carta…

Ecologista 3: De la documentación técnica no me desagrada lo que he leído, ni tampoco la documentación técnica del plan. También es cierto que es la primera vez que me leo una información de estas…

Otros de los entrevistados incluidos en el sector social (como asociaciones o usuarios lúdicos), también coinciden en la calidad de la información:

Asociación-Patrimonio: De lo que yo leí aquí, el río Guatizalema estaba perfectamente hecha la foto de la situación previa a la elaboración del documento.

Recreativo: El estudio a nivel de subcuenca que se nos facilitó para ese proceso de participación era muy completo y exhaustivo, estaba claro que te facilitaban toda la información de la que disponían, en un formato que si bien no era divulgativo sí intentaba ser accesible, claro y sintético.

En lo que respecta a los regantes (sector económico), también se ha hecho una valoración positiva de la información facilitada. Aunque, sin menospreciar la calidad de los documentos, se explica que en algunas reuniones se identificaron ausencias o errores. La parte positiva según el entrevistado es que esos comentarios fueron recogidos por los técnicos de la CHE.

Regante 1: Hubo un equipo muy grande de gente trabajando. De cada río había un documento, un librito, que era una foto fija de la situación actual de cada río,

Page 43: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

43

minuciosa a más no poder. Cantidad de datos de todo, de todo, de todo, absolutamente de todo... Eso es lo que se presentaba y debatía.

Regante 1: Hubo reuniones que dijeron “mi demanda no está aquí”, o “esto no está bien reflejado”, o “mi zona de regadío no está bien…”, pero todo eso se recogió en las reuniones.

En la misma línea que los regantes, el sector público opina que la información es de calidad, pero también que se hicieron algunas críticas por parte del sector de Administración local.

Administración 2: Ha habido un montón de información. A nivel de texto y cartográfico la documentación ha sido buena.

Administración 1: En general sí que se asumió la información proporcionada como buena y válida. Pero hubo dudas, incluso críticas. Imagínate, los propios alcaldes que conocen muy bien el territorio, cuestionaban alguna información del documento resumen, ello daba pie a que la CHE asumiera la necesidad de revisar la información.

Otro aspecto a valorar acerca de la información generada para el proceso es si ha sido comprensible por parte del público destino. Por lo general se considera que los documentos son inteligibles a la vez que se ha hecho un esfuerzo por parte de la OPH para facilitar su comprensión.

Regante: No creo que se hayan pasado de técnicos. Es decir para la gente que ha acudido a las reuniones lo peor que podría haber pasado es que fueran excesivamente técnicos. No, no, yo creo que no. Creo que se han redactado unos documentos entendibles para todo el mundo. No se ha entrado a parámetros demasiado técnicos. Cuidado, yendo a la técnica pura y dura…

Administración 1:…Se hacía un esfuerzo, creo que con bastante acierto, para que ese borrador que se mandaba a los agentes fuera suficientemente divulgativo para que todo el mundo lo entendiese. Y creo que sí se consiguió…

Y de hecho el propio promotor del proceso expresa su voluntad de elaborar documentos inteligibles para el público:

Promotor: …Intentábamos hacerlo próximo a la gente, fotos, no poner muchos palabrotos…

Pero por mucho esfuerzo de simplificación y de uso de vocabulario sencillo parece inevitable el uso de vocabulario técnico. En estos casos el perfil técnico o la formación de los interesados se considera que ha sido un aspecto relevante a la hora de comprender los documentos. En los perfiles menos técnicos se percibe que los documentos han sido menos entendibles y que hubiera sido útil disponer además de un documento divulgativo con información básica.

Administración 1: …Pero hay perfiles más y menos técnicos, lo cual puede hacer que cierta población (envejecida y rural) tuviera cierta dificultad para asimilar los contenidos.

Page 44: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

44

Recreativo: Desde luego era un tocho grande, con lenguaje técnico, y no se acompañaba de un folleto de síntesis o divulgativo. No lo eché de menos porque me apaño bien con ese léxico pero creo que hubiera sido útil.

Administración 2: Creo que eran documentos demasiado técnicos para alguna parte del público al que se dirigían. Es verdad que algunas de las partes eran técnicos con conocimiento y base para poder comprenderlos, pero otros no. Por ejemplo, en una reunión se estaba hablando sobre los azudes y la demolición, y una persona intervino preguntando “oye, pero qué es un azud”. Es decir, se estaba pidiendo a la gente que se posicionase sobre una cuestión sin haber explicado antes de qué se trataba... Aunque no se pueda generalizar al resto del proceso, probablemente se debería haber hecho un esfuerzo para hacer un documento de síntesis más sencillo, lenguaje más cercano, más asequible.

Ecologista 3: Existe una síntesis del plan pero en el mismo lenguaje. Claro, me hablas de un documento para la gente de la calle…Hombre, malo no sería…Hombre, de mi gente normalmente nadie lee nada…pero luego se lo cuentas y lo entienden. Hacer un documento más sencillo…es tan complejo que cuando quieres hacerlo sencillo pierdes mucha información, sabes…

Por parte de algunos entrevistados se considera que aunque partes del documento no sean comprensibles quizás no sea necesaria su comprensión total, sino aquellos aspectos de interés para cada uno sobre los que sí se tiene mayor conocimiento y capacidad de comprensión.

Ecologista 3: No me lo he leído todo pero bastante…Hay cosas que no las entiendo, pero tampoco es mi función entender depende de qué…pero se puede leer. Claro quizás lo vuelvo a leer dentro de 10 años y me saltaría muchas cosas y leería otras. Pero todavía estoy aprendiendo. Pero se puede leer.

Asociación-Patrimonio: Parto que al ser de geografía no me resultó complicado. Creo que a otras personas tampoco les resultó complicado. Los datos más técnicos, a los efectos de intereses de las asociaciones que estábamos allí, es indiferente, los datos de medidas más técnicas no nos influyen mucho.

Más allá de si el lenguaje utilizado era o no excesivamente técnico el principal problema de los documentos ha sido su extensión, considerando que eran demasiado largos para ser trabajados en el marco del proceso participativo.

Ecologista 1: Está explicado con lenguaje bastante llano, lógicamente hay conceptos técnicos, pero aunque estén bien explicados nadie se lee un documento de 200 páginas. Eso son documentos de consulta. Creo que el principal problema es que eran unos documentos muy extensos.

Además de la extensión otro aspecto que ha dificultado el trabajo de los documentos ha sido el poco tiempo disponible para trabajarlos. Según las opiniones de los entrevistados la documentación se mandaba con una antelación insuficiente (no hay un acuerdo sobre la antelación con la que se mandaban los documentos: entre el mismo día de la reunión y hasta 10 días antes), tiempo que algunos consideraron insuficiente para trabajar los documentos a la vez que proponen que una solución sería disponer de personas liberadas que pudieran dedicarse exclusivamente a esa tarea:

Page 45: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

45

Promotor: La dinámica era muy sencilla, habíamos enviado el documento con una semana o 10 días.

Administración 2: Era una queja generalizada, no llegó la documentación técnica con suficiente antelación, incluso a muchos les llegaba el mismo día de la reunión o el día antes. Les llegaba un tocho de información que no podían leer, y a algunos no les llegaba. Y sin tener mucho tiempo de reflexión la gente llegaba allí y pedía lo que le venía en gana…

Ecologista 1: Los documentos de subcuencas llegaban con muy poco tiempo. Una semana o menos. Pero analizarlo para la reunión no tienes tiempo de preparar ese documento. Ellos trabajan en esto pero el resto no, lo hacemos en nuestro tiempo libre y quitándoselo a otras cosas.

Recreativo: Trabajar el documento exigía una dedicación que yo no le pude dar. Porque estudiarse todo esto es tiempo…Estaba muy bien pero como es mucho trabajo lo que hubiera estado bien es que hubiésemos tenido a alguien liberado para poderlo trabajar.

Pero también se han recogido opiniones por parte del sector social en las que se considera que el tiempo de trabajo fue suficiente.

Asociación-Patrimonio: Nos dieron información con bastante antelación, para que pudiéramos trabajarla, opinar, aportar ideas.

Ecologista 2: He estado en otros procesos de participación, a veces ves los informes técnicos directamente en la reunión, en la que estás con 60 personas…o sea, horrible. En esta ocasión fue por correo postal al menos una semana antes, y te daba tiempo…Es decir, relativizando las cosas creo que había suficiente tiempo en este proceso y les felicité, en las actas está, e impulsé algunas de las mejoras que incorporaron a los borradores, que lo hicieron, y es la CHE.

Por otro lado también se han adoptado estrategias para trabajar los documentos de forma eficiente, por lo que el tiempo de trabajo necesario para cada documento se reducía considerablemente. Estas estrategias se han adoptado por las personas que han asistido a un mayor número de reuniones de subcuenca, por lo que se podría inferir que la experiencia ayuda a optimizar el trabajo y a ser más eficiente en el tiempo disponible.

Regante 1: Teníamos tiempo…depende…si llegábamos a hacer una comprobación de datos, no. En lo que hacía comprobación de datos era en lo que me afectaba. Cuando hablaba del sector de la nieve allí no me metía. Creo que íbamos a analizar lo mío particular, y como mucho lo del resto de los regantes de otras cuencas. Cuando iba al Segre me miraba también lo de los regantes del Segre, y luego cosas que te afectan, caudales ambientales, etc. pero no entraba en apartados que no tenían ninguna relación conmigo.

Ecologista 2: Mucho tiempo no había para prepararlo, pero es que no lo tenemos nunca. La gestión del tiempo es una especie de formación que recibimos todos los años el staff de XXXX, porque aunque te acuerdes es necesario refrescarlo…esto es horrible…es así…Sí, sé que es una queja generalizada de muchos grupos ecologistas la falta de personas, tiempo y apoyo…y que de hoy para mañana, por la noche, tener que preparar…Pero resulta que todos los borradores tienen el mismo estilo, con lo que no era complicado llegar a lo que a ti te hacía falta saber. No era difícil hacer un repaso rápido del apartado de propuestas… hombre, yo que

Page 46: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

46

sé, el primero ya te digo te cuesta, el segundo, pero el tercero la estructura es muy clásica, vas a lo que te interesa y ya está…

En cuanto a la transparencia de información y la facilidad de acceso a los documentos se ha percibido una mejora considerable en la cantidad y diversidad de información disponible, tanto a través de la web de la CHE como a través del intercambio de información con los técnicos del área de planificación.

En primer lugar el promotor del proceso considera que se han asumido riesgos de transparencia que no ha visto en otros procesos de participación.

Promotor: He estado en algún proceso, de otros temas, y creo que este tiene elementos muy interesantes. A ver procesos hay muchos, pero como transparencia dentro de la planificación tiene elementos de interés y arriesgados, eh…Yo a veces estaba asustado…

De acuerdo con esta afirmación un miembro del colectivo ecologista reconoce que la CHE ha hecho un esfuerzo mayor que muchas de las otras administraciones hídricas del Estado. Y de hecho según el índice20 elaborado por Transparencia internacional la CHE es la Administración hídrica del Estado que mayor índice de transparencia obtuvo en 2011 (80/100).

Ecologista 1: Hemos revisado el plan. Creo que en eso la CHE ha sido más transparente que otras Administraciones porque cuando tuvo el borrador nos lo pasó y les pedimos que queríamos pasarlo y no hubo ningún problema, además luego se colgó en la web mucho antes de la publicación oficial. Y nos sirvió para ver cuáles eran las intenciones también…

Asociación-Patrimonio: Tenía todas las direcciones de correo, de contactos que hicimos. Y después de la reunión hemos tenido mucha relación epistolar e intercambio de información, siempre para trabajar por el río.

Recreativo: La página web es una ventana abierta a un montón de información, de diagnosis de todo el estado, etc…

Ecologista 3: Hombre, creo que hay más información disponible. Es complejo a veces acceder y procesarla, pero estar está. Eso requiere responsabilidad nuestra de leerla y procesarla.

Ecologista 1: Lo único es que tienes una información ahí que sabes qué ha dicho el alcalde de tal pueblo, o el urbanista del Huerva…Es super interesante leer el documento porque tú no has podido asistir, pero hubiera sido interesante una reunión donde estuviéramos todos.

Por otro lado aunque se le reconoce una mejora también se explica que sigue habiendo limitaciones de información en determinados proyectos para los que la única vía de información sigue siendo una consulta presencial y la fotocopia de

20

Ver comparativa entre administraciones hídricas en: http://www.transparencia.org.es/INTRAG/INTRAG_2011/COMPARACION_PUNTUACIONES_INTRAG_2010-2011.pdf

Page 47: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

47

documentos, ante lo que se demanda informatizar por ejemplo todo el procedimiento de EAE e información correspondiente.

Ecologista 2: Ha mejorado en cuanto a información, pero sigue habiendo proyectos que sólo se pueden consultar en la oficina. Tienes que sentarte en una mesita, hacerte las fotocopias que te cuestan a veces 500€, para poder hacer tus alegaciones. Le queda mucho camino por hacer en este sentido. La web de la CHE es muy buena ahora. Lo que aconsejaría es, por ejemplo que en la EAE, si esos dos procesos estuviesen informatizados y te llegara una alerta (en Aragón podría hacerlo el INAGA), entonces tienes tiempo, y además sabes que tienes un segundo momento que son las alegaciones que tendrás un o dos meses más. Me conformaría con que el clásico de ayer y hoy mejorara.

A pesar de que no se han identificado estas limitaciones con la información relacionada con el PHC, sí se ha detectado la necesidad de disponer de los “informes de ríos” con antelación y a través de la web de la CHE, puesto que, al menos en el caso del Bajo Ebro, no se llegaron a colgar hasta tiempo después de la celebración de las reuniones sectoriales.

Ecologista 3: Los documentos tendrían que haber estado colgados en la web, hasta semanas después no era posible…

Por otro lado, preguntándonos por la eficacia real y el uso de estas vías telemáticas de comunicación, el promotor del proceso reconoce haber recibido muchas demandas de información y periodos en los que la web recibió muchas visitas.

Promotor: Estadísticas no sé. Lo que sí sé es que las medidas las tenemos metidas en una aplicación donde buscas tu pueblo y te salen las medidas que tienes ahí. Cuando se puso eso me dijeron que hubo mucha gente que lo consultó. Números concretos no tengo ahora, los podría pedir, ahora un poco sí que ha bajado la cosa, pero desde luego correos y llamadas diciendo que si me puedo descargar el documento, que si no puedo…hemos tenido un goteo constante…Sí, sí, hemos generado ahí un tejido social majico…

En cuanto a la comprensión del contenido de los debates no se han recogido muchas aportaciones pero sí un sentir general de que el nivel del debate era asequible para el público asistente. Se recoge en este sentido la aportación de una de las administraciones autonómicas implicadas.

Administración 1: En todo caso, en el debate que se realizaba sí que se hablaba en un tono muy coloquial y familiar que facilitaba comprender los conceptos. Si lo unimos a que en las sesiones se utilizaba una herramienta y que gustó mucho, como era un vuelo virtual en 3D de la cuenca, la gente se quedó entusiasmada. Y contribuyó a que la sesión fuera más distendida. Se hablaba de un problema concreto, de una parte de la cuenca, y se buscaba en el vuelo virtual, casi jugando. La verdad es que ayudó. No se dejó de hablar de temas técnicos pero fue una herramienta que contribuyó a hacer más amena la reunión. Creo que fue un debate al alcance de cualquiera.

Page 48: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

48

2.3.3. Calidad y cantidad de las aportaciones

No se atribuye importancia al número de aportaciones recogidas por parte de los interesados. Sin embargo hay un aspecto relacionado con la calidad de las propuestas que sí es relevante destacar, y es la forma y la dinámica utilizada por la CHE a la hora de recogerlas. Se considera que el hecho de que no hubiera limitación en la recogida de aportaciones ha supuesto una disminución de la calidad de las mismas, e incluso se ha visto como una “carta a los reyes magos” que es imposible cumplir, y que por tanto, da lugar al engaño. En este contexto se cree que los temas relevantes de la planificación no se han tratado en las reuniones, sino que el propósito solamente era la recogida de propuestas concretas a nivel local.

Regante 1: …pero por lo demás, allí lo que se hacía era apuntarlo todo, pero a nadie se le decía que no, ni a nadie se le garantizaba que se hiciera, ni si iba a haber dinero o no. Allí no se hablaba de financiación, ni de lo que sería después el plan. Allí cada uno podía hacer su carta a los reyes magos, allí lo que se hacía era apuntarlo todo. Y tener censadas todas las demandas de toda la cuenca, lo que quería la gente. Al final muchísimas cosas no se podrán atender. Escuchar a la gente nunca es malo, lo que a lo mejor habría que decirle a la gente…lo que se puede y lo que no se puede…no engañar a la gente, que tampoco digo que se la haya engañado porque al empezar las reuniones se decía que lo que se propusiera se llegara a hacer sino que se iba a escucharles, y eso se decía claro.

Ecologista 3: De la manera que se hizo era que yo decía lo que me parecía y tú me contestabas lo que te parecía…Bueno… Es que la parte de las necesidades de la cuenca, no las tiene que fijar la persona, “porque yo tengo interés de que se haga un embalse…”, no, porque este embalse quizás en global no es necesario (…) La sensación que me da es que el de los embarcaderos pide su propuesta, y eso es lo que sale en el PM, y creo que esto no es correcto. Claro, si esto lo hicieron con los que estábamos allí, imagino que el día que se reunieron con los de los ayuntamientos, o los regantes, hicieron lo mismo…Creo que esta reunión no es el formato correcto. El Programa de medidas no se puede hacer a partir de una reunión en la que cada uno pide como si la Administración fueran los reyes magos. Claro, luego, nosotros pedimos una moratoria…y no está. Entonces, cuando hemos ido hablando con la gente de planificación de la CHE, ellos te dicen “en el PM está lo que la gente ha pedido”…bueno, claro yo quiero ser alta, rubia y con ojos azules, ponlo también en el PM. No? La Administración la función que tiene es ser crítica. La gente tiene que saber lo que puede y no puede pedir, y si no lo sabe la función de la Administración es explicar si cumple, no cumple, si toca o no, y si lo pides que sepas que tiene estas ventajas e inconvenientes para todo el mundo. Y eso no se hacía. Yo al menos en la parte que vi, no.

Administración 2: No es que no se permitiera el debate, es que no surgía. Es decir, si el alcalde de turno decía lo que le venía en gana, o que quería ampliar la dotación, o superficie regable, allí no se cuestionaba nada. O cualquier otro tema, como las limpiezas de los ríos que fue otro de los temas estrella. Diría que el tema estrella fue mitigar efecto de las crecidas, ampliar motas y limpiezas de los ríos. Pero allí no había momento de reflexión y debate para decir “oiga usted, que el río no es una calle”, es un ecosistema que produce servicios…la CHE no entraba ahí…

Page 49: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

49

Ecologista 2: Eso era lo más parecido a una carta a los reyes magos, y te hacen caso o no y ya veremos qué es lo que traen…

Regante 1: Ahora será el debate del plan. Hay 6 meses de información pública y habrá muchas alegaciones porque los temas crudos, crudos no se han tratado.

Ecologista 2: El problema de estos procesos de participación por subcuencas no te permitía valorar aspectos transversales. Hicimos unas aportaciones al plan de cuenca teniendo en cuenta lo que habíamos propuesto en las subcuencas (por ejemplo garantizar el agua en la RN2000…).

En este sentido desde el sector ecologista se percibe que una mediación externa al proceso hubiera contribuido a mejorar las propuestas derivadas de las reuniones.

Ecologista 3: Pero si se hubiera hecho con una mediación posiblemente no hubieran cabido todas las medidas habidas y por haber porque posiblemente estarían un poco pautadas, si se puede o no, en qué condiciones…

Ecologista 1: Se notaba la falta de experiencia. Si hubiera habido dinamizadores, quizás las reuniones hubieran sido más satisfactorias pero el resultado hubiera sido el mismo porque la intención era la misma.

Por su lado, la Administración promotora certifica que efectivamente se buscaba la concreción territorial de las medidas, y no debatir sobre los grandes temas del plan:

Promotor: El territorio era el protagonista…buscábamos la concreción, ideas generales bien pero buscábamos el comentario y actuación concreta…

Aún y así también considera que se han hecho aportaciones sobre los distintos ámbitos de planificación:

Promotor: Toda la modernización de regadíos, que hay mucha intensidad, porque se ha llegado a una sinergia entre agricultores y Administración, esas sí que son medidas que te las plantean y van en la dirección de la eliminación de la masa contaminante del medio, entonces yo creo que sí. Ehhh…la gente con la depuración hacía propuestas, y por supuesto que clarísimamente que sí. De actuaciones en los ríos hacían muchas, pero no necesariamente de carácter ambiental, simplemente que el río no afecte a mi propiedad. Entonces ahí ya el enfoque que tiene la gente no es tan ambiental como el que pide la legislación actual, bueno pues para eso está todo el procedimiento de EAE, y permisos de medio ambiente y demás. Hay gente que te pide satisfacción de demandas, nuevos regadíos, entonces esas se han metido y depende del proyecto…pero la verdad el problema que tienen esas peticiones es básicamente el dinero. Algunas chocan con el problema ambiental, otras no, pero chocan con el dinero, es el freno que están teniendo ahora. Bueno pero tampoco te creas que hay muchos propuestas en ese sentido, bueno, los regadíos de Bardenas II, riegos del Alto Aragón, pues sí, terminarlos…eso se dice, pero en general la gente, regadíos sociales, pequeñitos, además a esos nos dieron cancha en el plan…Pero tampoco es que haya una inquietud de querer ir a más a más…Lo que te encontrabas era que cada uno tiene su regadío y quiere mantenerlo, no tener problemas en la toma…

Page 50: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

50

2.3.4. Confianza

A pesar de que la presencia de la CHE en las reuniones ha dotado al proceso de credibilidad y ha supuesto una alta implicación por parte de las principales partes interesadas de toda la cuenca, se ha partido de una desconfianza inicial generalizada sobre la obtención de resultados del proceso de participación. Veamos ambos aspectos con mayor detalle a través de la percepción de los entrevistados.

1) Se ha considerado a la OPH como interlocutor válido del proceso, con capacidad de tomar decisiones e influir en el contenido final del plan.

Administración 2: La gente que estaba en la reunión era la que podía tomar decisiones…las reuniones estaban lideradas por el responsable de la OPH, el responsable del plan, iba Manuel Omedas a dar la cara…Se patearon la cuenca, un montón de km, pero no sólo él, sino que se hacía acompañar de todos los técnicos para resolver dudas o preguntas. No escurrieron el bulto, no.

Administración 1: Al fin y al cabo casi siempre participaba Manuel Omedas, que no deja de ser un alto cargo, con peso dentro de la casa, y en última instancia responsable en la redacción del plan, con lo cual su presencia y la de sus técnicos creo que apoyaban institucionalmente el proceso.

2) No se ha partido de una posición de confianza respecto al proceso y sus resultados. Es decir, aunque el interlocutor era válido, no se ha confiado en su voluntad ni liderazgo a la hora de incluir los resultados del proceso en el PHC ni a la hora de implementarlos. Inicialmente se percibió la participación como un trámite legal, donde la mayoría de los entrevistados consideran que las decisiones ya estaban tomadas de antemano.

Asociación-Patrimonio: Simplemente era un poco escéptica a que aquello sirviera para algo, eso sí. Me dije, ¿esto para qué lo harán si luego al final pondrán lo que quieran…?

Regante 1: …Y a la vez también viene la segunda fase de que quien tiene que tomar las decisiones no las toma, y las repetimos, y repetimos, y al final bueno, no te tomas la planificación excesivamente en serio porque al final dices ¿para qué si no va a servir para nada?

Ecologista 3: No…hombre…a ver a nosotros no se nos tendrá nunca en cuenta. Y si alguna vez algo de lo que decimos tira adelante será porque alguno se lo adjudica…por ejemplo, el trasvase no lo paró la plataforma, lo paró el PSOE ¿Sabes a qué me refiero? Siempre las propuestas que nosotros hagamos se las adjudicará un político, un técnico…un no sé qué o no sé cuantos…Nunca nos dirán, gracias a vosotros hemos hecho esto, o nunca nos dirán gracias a vuestra presión, o comentarios, hemos hecho estos…

Ecologista 1: Creo que tenían las decisiones ya tomadas previamente, lo que iban a meter y lo que no. Esto lo hicieron para rellenar el expediente. Estoy convencido que no tuvieron en cuenta lo que salió para hacer el programa de medidas. Me

Page 51: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

51

estoy acordando del Huerva, habían decidido hacer ya el recrecimiento del embalse a pesar de que en la mesa de ayuntamientos hubo oposición a esa medida, y el sector ambientalista y social también se opuso. Pero ya habían tomado la decisión.

Ecologista 3: Hombre, creo que en grandes rasgos no se ha modificado mucho el plan actual respecto los anteriores. Hay unas ideas predefinidas, se tiene que hacer embalses, lo único que este plan al menos contempla temas ambientales de estudio, pero el plan es muy parecido al del 98 en muchos aspectos de reparto del agua. Han caído embalses, pero porque en la lista anterior había menos condicionantes que ahora y todavía pidieron más…

Ecologista 1: Creo que estaban rellenando una casilla del programa que tenían, “hay que hacer un proceso de participación”.

Ecologista 3: A veces te da la sensación que lo haces porque toca, y firma porque si no, no sirve…

También se han identificado otros factores de desconfianza inicial o de recelo y suspicacia de algunos territorios respecto a la CHE, como consecuencia de las relaciones históricas y experiencias previas entre ambos.

Administración 1: Como te digo, no es habitual ver a los técnicos de la CHE en nuestro territorio y claro, resumiendo, siendo sincero, nuestra comarca, comarca del Ebro en Cantabria, está un poco traumatizada, sobretodo las generaciones más viejas, por lo que en su momento supuso, hace más de 50-60 años, la construcción del embalse del Ebro, el primero de la cuenca. Supuso la inundación de una serie de pueblos de la comarca y el desplazamiento de sus vecinos. Aquello generó un rechazo y temor de los habitantes a los gestores de la Confederación. Ese desplazamiento masivo de gente, se suponía que iba a tener una contrapartida en algún momento, por parte del Estado, de industria, riqueza y empleo a la comarca y nunca llegó, y han pasado décadas. Y siempre se ha visto a la CHE como el ogro o casi casi. Si a eso le sumamos que a la hora de facilitar permisos y licencias, por ejemplo en el caso de los usuarios recreativos que operan en la cabecera o en el propio embalse, se quejan de la fluidez de la comunicación por parte de la CHE, eso también ocurre con los usuarios del sector agrario y ganadero, si juntas todos los factores hace que la presencia de la CHE en el territorio resultó sorprendente y cogida con alfileres…había ciertas reticencias.

A partir de esta desconfianza inicial, en el desarrollo del proceso se han podido identificar tanto 1) elementos que fomentan generación de confianza, como 2) elementos que la limitan:

1) A pesar de no contar con un punto de partida alentador de cara a la generación de confianza en el proceso, se pueden enunciar algunos aspectos que pueden haber contribuido a su construcción y que ya se han mencionado en otros apartados de este informe. Algunos ejemplos son:

- la territorialización del proceso de participación. Es con diferencia la cuenca hidrográfica intercomunitaria que más se ha acercado al territorio y la que más veces lo ha hecho;

Page 52: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

52

- La presencia de los técnicos o el responsable de la OPH en las reuniones;

- La flexibilidad en la que se ha trabajado a escala de cuenca a la hora de fomentar la implicación de la sociedad y especialmente de los sectores tradicionalmente no han formado parte de la toma de decisiones;

- La mayor transparencia de información;

- Los medios invertidos en el proceso participativo;

- La incorporación de algunas de las propuestas realizadas en el proceso, e incluso la ejecución de algunas de ellas (como se verá en el apartado de resultados).

2) Actúan como limitantes de la generación de confianza:

- La percepción de desigualdad de condiciones entre los distintos sectores a la hora de tomar decisiones, vinculada a la existencia de vías paralelas de negociación con alguno de ellos;

- La ausencia de una devolución de resultados;

- La demora en la aprobación del plan por una falta de voluntad política, puesto que las previsiones iniciales situaban la aprobación en 2010, y sin embargo las previsiones actuales de aprobación son en 2013.

Como ejemplo de desigualdad a la hora de tomar decisiones se pone el acceso directo de los regantes dentro de la Confederación, y su mayor capacidad de presión por su inclusión histórica en la estructura de toma de decisiones.

Ecologista 3: Quieres decir el que les trae los jamones y los habanos…esto es obvio. Hay un proceso formal, pero si llega a un 2 o 3% debe ser mucho. En realidad las reuniones donde se toman decisiones, donde se planifica, no es en el proceso de participación. Eso existe. Con los sectores que pueden. Con nosotros no. Me imagino que con los que tienen intereses económicos. Porque hacen reuniones de muchas otras cosas además. En esas reuniones siempre hay un momento de “qué hay de lo mío”. Luego los caminos para llegar no son para todos igual. El que se sienta a la izquierda del presidente a la reunión que iremos todos (consejo agua), ya ha pactado 50 veces antes de la reunión lo que hay y lo que deja de haber…Y el de enfrente que es el consejero de medio ambiente de Aragón también. Tendrán vía directa mediante llamadas, correos, funcionarios que trabajan…Sus caminos para presionar son infinitos comparados con los nuestros.

Ecologista 2: Vías paralelas de negociación, sí, ha pasado seguro. Pero a ver, hay que entender la vía de acceso directo de los regantes, la tiene de facto, la cuestión es por qué no la tenemos también nosotros.

Esta afirmación coincidiría con la información dada por el representante de los regantes acerca de la relación entre su sector y la CHE con posterioridad al proceso de participación. Y es que, a pesar de que él considere que se ha hecho lo mismo con el resto de sectores, es el único entrevistado que ha explicado que después del proceso se han reunido en múltiples ocasiones para “redactar y corregir el documento”.

Page 53: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

53

Regante 1: Al terminar el proceso vino más que nada la redacción del documento, el borrador, y hubo muchas reuniones. La junta de gobierno de la federación hemos tenido muchas reuniones con la CHE. Como la han tenido con otros sectores. Digamos que cuando se terminó lo de la participación se ha ido a reuniones con la representación de los sectores, a las reuniones era con todo el sector. Ahora está eso, muchas reuniones con la representación de los distintos sectores. El objetivo de esas reuniones era hilar más fino, corregir el documento, consensuar el documento. El documento consta de distintos apartados, lo que es la normativa…por ejemplo las juntas de explotación…allí están los que representan todo el mundo., y se sabe lo que demanda la gente. En el caso del regadío está tan dicho y desde hace tantos años…y que de lo que se quiere hacer hay que quitar…Sí, se han puesto cosas de riegos sociales, en todo eso se han metido superficies que antes no estaban, y por abajo se han quitado algunas…se atiende lo que más o menos tiene sentido atender…

Por otro lado, no se ha hecho una devolución de resultados en la que se explique y justifique la integración o desestimación de las propuestas de los participantes.

Ecologista 2: No ha sido un verdadero proceso de participación porque no ha habido feedback… Nos hace falta el feedback de la CHE, la respuesta, y la posibilidad de contrastar lo nuestro con los agentes “contrarios”…y que son con los que nos interesa hablar…no tener que decirle a la che que nos interesa revisar las concesiones y la CHE diga “ya…”

Debe mencionarse aquí que excepcionalmente se realizó una sesión de devolución de resultados presencial con los interesados en la subcuenca cántabra del Ebro, impulsada desde la Administración autonómica de Cantabria (CIMA) para que se solicitó a la CHE que se desplazara al territorio a dar una respuesta. Sin embargo la tardanza en su ejecución provocó la frustración y decepción respecto a las expectativas generadas al inicio del proceso.

Administración 1: Aunque fue con mucho retraso conseguimos organizar una sesión de retorno. Y allí la CHE entregó a los participantes entregó un borrador del proyecto de plan. Y aunque fueran grandes bloques de medidas, sí que veían buena parte de sus reivindicaciones en ese documento. Quizás no sus propuestas concretas, pero sí medidas generales… Lo que ocurre es que las expectativas generadas corren el riesgo de frustrarse en el tiempo de dilatación de las respuestas, y que sientan que no se ha hecho lo que se les prometió. Hay cierta decepción en la gente.

Respecto a la ausencia de una devolución de resultados por parte de la CHE, es interesante recoger que desde el punto de vista del promotor no parece que haya habido una voluntad expresa de no responder, puesto que incluso el mismo presidente de la CHE pidió a la OPH que se hiciera, sino una falta de planificación y medios para hacerlo.

Promotor: Para que te hagas una idea, la primera cosa que le dijo Rafa Romeo cuando fue nombrado presidente, a Manolo fue “vais a enviar una carta a todos los que nos han dicho algo, respondiéndoles todo lo que se está haciendo”, yo creo que estuvo preocupado…supongo que habría hablado con alguien…Pero no se hizo, era imposible hacerlo…lo puedes hacer si desde el principio estás pendiente de ello…yo se lo decía a Manolo, hemos trabajado mucho, pero no para eso…

Page 54: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

54

Desde ese momento parece que la devolución de resultados pasó a ser el propio plan, puesto que era el documento sobre el que realmente se tomarían las decisiones, no sobre la posible devolución de resultados de la CHE previa a la aprobación definitiva.

Promotor: La devolución de resultados es el plan…y allí se integra todo (procesos de subcuenca y cuenca)… Y entonces el retorno, cuando hablábamos con Borrás de la ACA…le decíamos, el retorno es el plan, y si no está de acuerdo dígamelo, tiene que ser el retorno con el plan que es lo que va a aprobar el consejo del agua.

Otro aspecto interesante a recoger en cuanto a la opinión del promotor es que ha habido una falta de voluntad política a la hora de iniciar el proceso de información pública para la aprobación del plan definitivo, y que esto ha sido un problema para cerrar este ciclo de planificación, lo que también puede haber contribuido a la frustración de las expectativas iniciales de los participantes y consiguiente desconfianza.

Promotor: Pero claro lo que tiene es que en el momento creó una vertebración social y un entusiasmo…El problema de esto es que no lo hemos podido terminar, que nosotros en febrero de 2010 tendríamos que haber sacado el primer plan, con la participación por delante, eso es lo que tendría que haber sido. Y aprobado a finales de 2010, como lo tuvo el ACA, y el ACA empezó más tarde, en julio de 2010… Pero el político decidió que no quería afrontar el enfrentamiento que suponía los caudales en el bajo Ebro. Pero lo que habíamos hecho era muy potente, más allá de si el presupuesto llega luego o no, el trabajo y la apuesta que se hizo era muy seria.

Teniendo en cuenta estas aportaciones consideramos que los aspectos que podrían haber contribuido a la generación de confianza no han sido suficientes para sobreponerse a los que la han limitado. Sin embargo, pueden señalarse algunos avances al respecto:

- Aunque en cuanto a la desconfianza inicial respecto a los resultados del proceso, por lo general no ha habido un cambio de percepción, se han dado casos puntuales en los que se han visto resultados concretos que suponen un impacto real del proceso, y que enseñan que es posible obtener resultados de la participación, como veremos en el siguiente epígrafe.

- No se puede considerar que la generación de la confianza dependa exclusivamente de los resultados del proceso, sino que, como ya hemos visto, ha habido otros factores que también deben tenerse en cuenta, por ejemplo que la actitud de apertura del promotor, la territorialización del proceso, la inclusión de partes interesadas tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones, entre otros, han provocado un cambio en la relación entre el organismo de cuenca y las partes interesadas que sí ha contribuido a generar confianza entre ambos y a modificar, aunque sea incipientemente, la estructura y la diversidad de actores implicados en la toma de decisiones sobre planificación hidrológica.

Page 55: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

55

3. Evaluación de resultados

3.1. Impactos en la planificación hidrológica

A la hora de evaluar los impactos de la participación en la planificación deberemos tener en cuenta que la demora en los plazos de aprobación del PHC del Ebro21 ha supuesto que la evaluación de los resultados del proceso, y por tanto también de las aportaciones recibidas en las entrevistas, se haya tenido que hacer previamente a la aprobación definitiva del PHC, y por tanto sobre los borradores existentes y no el documento definitivo.

A continuación se presentan los resultados alcanzados desde la perspectiva de los participantes en el proceso, así como desde la perspectiva de la Administración promotora.

3.1.1. Percepción de los participantes

La inclusión de los resultados de la participación en los documentos de planificación ha sido fruto de un proceso. En primer lugar se han recogido las medidas derivadas de las reuniones en un Programa de Medidas Potenciales, para posteriormente hacer una priorización de las medidas e incluirlas en el Programa de Medidas a consulta pública. A partir de las alegaciones, se hará próximamente una última modificación antes de la aprobación definitiva del plan.

La mayor parte de entrevistados conoce el programa de medidas potenciales donde se han incluido todas las propuestas recogidas en el proceso de participación. Por otro lado no todas esas medidas se han incluido en el programa de medidas que ha salido a información pública, y por el momento se desconoce las se serán incluidas en el programa de medidas definitivo. En este contexto existe confusión e inquietud, especialmente en el sector social, sobre cuál ha sido el proceso de priorización de medidas y los factores que intervendrán en la decisión final, y se percibe una actitud derrotista y poco valiente por parte de los técnicos de la CHE a la hora de defender la inclusión de determinadas propuestas.

Ecologista 2: Se recogía todo. Cuando alguien preguntaba si se haría caso o no, si era un tema muy sencillito se respondía si había alguien que lo conocía, pero si era importante “nosotros apuntamos y ya veremos”, y si le decías que “esta actuación no es legal” te decían que las propuestas estaban porque las habían propuesto otros sectores… y luego, algunas de las actuaciones que ellos mismos proponían hacer, por ejemplo el estudio de todos los azudes/mini-presas su demolición o

21

Recordamos que las previsiones de aprobación del plan por parte de la CHE se situaban en el año 2010, sin embargo a finales de 2012 todavía no se dispone del plan aprobado.

Page 56: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

56

no…todos se dejaban y no había una respuesta clara…Después del proceso se nos mandó un borrador que recogía las propuestas, y las propuestas están. Ellos dijeron que iban a recogerlo todo, pero luego en el borrador del plan no estarán todas. Pero las aportaciones, cuando les preguntábamos, no tanto por las nuestras sino por el miedo de lo que otros iban a proponer…dijimos pero bueno esto alguien decidirá y decía Manuel Omedas “Alguien decidirá…” Pero entonces, para qué tenemos a la CHE…? Estamos todos con la unidad de cuenca, que la normativa tiene que ser la misma para todas las autonomías…entonces es de las pocas cosas que quedan con lógica y se la cargan ellos solos…esto es lo que faltaba… Es un poco el espíritu de la CHE, veo que está adquiriendo un espíritu derrotista, no se creen su capacidad, y los diferentes técnicos que han ido entrando son un poco cagones… Los que conocemos la CHE sabemos que es una especie de dinosaurio reunido que está comenzando a andar y va muy despacio…avanza hacia el medio ambiente pero va muy leeento…

Recreativo: Incluidas están en el Programa de medidas potenciales. Allí se recogieron todas las propuestas de consenso y las que no, o sea que reflejadas están. Creo que de nuestro sector había bastantes consensuadas por todos. Y constan en acta las propuestas. Pero por lo que yo entendí una cosa es lo que recogen los de la OPH, pero para decidir las que se llevan a cabo estaría bien también estar en el Consejo de Cuenca, para priorizar algunas de las nuestras y seguir haciendo presión…Porque parecía, por lo que comentaban, que la priorización se hacía en el Consejo de Cuenca…Estamos en el albor, y habrá que seguir mejorando…y si hay propuestas que no salen del proceso de participación habrá que ver qué pasa, por qué lo proponen ellos si ellos están al servicio del ciudadano…Hay propuestas que no sé muy bien de dónde salen y no sé qué criterios han utilizado para priorizar las medidas… Hay más transparencia en todo el proceso, pero luego justo en el proceso de toma de decisiones, que es justo lo del Consejo del Agua, pues bueno, los tejes manejes que lleven ahí por detrás…eso ya no sé cómo será…

Ecologista 3: Nosotros hemos hecho un trabajo con la CHE en el que nos encontramos con Rogelio y Miguel Ángel, y una de las cosas que les preguntábamos era “por qué sale este embalse si ya había caído de los planes de cuenca de los años no sé cuánto”, y decían “no, no, porque la reunión que hubo con las partes implicadas…”, ya está…”pues los ayuntamientos lo volvieron a pedir”, pero que lo pidan no tiene que ser el objetivo, el objetivo es hacer algo que sea coherente en los momentos que estamos viviendo, y en las circunstancias ambientales que vivimos y las normas ambientales que tenemos, porque por pedir podríamos pedir todos muchas cosas. Pero entonces ellos respondían “pero estos proyectos acabarán cayendo”. Pero es que no hace falta que caigan, si no son necesarios y no son necesarios y no tocan en este horizonte de planificación no los pongas. Pero claro, la forma de recoger no es equitativa. Nosotros cuando hablábamos con M. Ángel le decíamos, “es que nuestras propuestas no están”. Y me decía “no, no, es que cuando salga el documento 4 de la gobernanza allí estará la moratoria”, pero digo, ah, no, por qué no está en el PM igual que está otra medida…y en vez que poner que cada partida para embalses es más no sé cuántos euros, no poner menos no sé cuánto…? No? O sea, también es un coste no hacer una cosa…

Algunos entrevistados no se sienten reflejados en los borradores de documentos de planificación y consideran que de no haberse hecho el proceso

Page 57: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

57

de participación los resultados hubieran sido posiblemente los mismos. Es el caso del sector ecologista, cuyas medidas sustantivas no se ven recogidas en los borradores del PHC, a pesar de que en algún caso también se reconoce la posibilidad de la inclusión de alguna de sus propuestas, aunque de forma simbólica.

Ecologista 3: Pero en el momento en el que eso se plasma en un documento no te ves reflejado en ese documento. Ni en las Cuencas Internas (se refiere a Catalunya) en lo poco que hemos visto, ni en la cuenca del Ebro. Es decir, los que se ven reflejados son otros.

Ecologista 3: Bueno, nuestras propuestas son muy simples, caudales, CSTE, y moratoria de grandes infraestructuras, a grandes rasgos, luego actuaciones pequeñas concretas no haces, porque nuestros objetivos son estos. Con el tema de caudales, la única propuesta técnica pública que existe es la de la CSTE, hecha con dinero público por la Generalitat de Catalunya, aprobada con la presencia del secretario de la biodiversidad del ministerio, máxima autoridad después de la ministra, con la presencia del presidente de la confederación en ese momento, Alonso, con el consejero de medio ambiente de la Generalitat, y del director del ACA. Es decir, las cuatro máximas autoridades en temas de medio ambiente y agua que puede haber…y esta propuesta, si la buscas en los documentos de la CHE, o no habla de ello, por ejemplo en el documento de subcuenca ni se nombraba, que dices, vaya cara… En documentos posteriores sí sale, pero así como por ejemplo el plan del PIPDE está muy desarrollado, la propuesta de caudales no. Y sorprende. Y en algún lugar pone la propuesta de caudales que hacen para sus ríos…

Ecologista 1: Igual alguna propuesta de las que hicimos se ha incluido en las medidas, pero ha sido simbólico, en el ETI, pero así las gordas no. Además eran propuestas que conllevan un cambio de mentalidad. De las propuestas particulares que hicimos, fue cambiar la composición del consejo del agua y no se ha hecho nada. Hicimos una propuesta de ríos escénicos y ni caso…y cosas así…también depende de qué tipo de propuestas haces y qué organización eres. A los de SEO les han incorporado propuestas concretas. Las reuniones fueron una pérdida de tiempo. Si no se hubieran hecho no hubiera cambiado nada.

El sector de los regantes, aunque en menor medida que el sector ambiental, también considera que muchas de sus propuestas no se han incorporado ni llegarán a incorporarse en el plan. En este caso es significativo que en vez de hablar de propuestas se hable directamente de demandas, y que por otro lado, se considere que la no inclusión de las demandas del sector se debe a que sencillamente no existen suficientes recursos para todas las demandas existentes y las nuevas, dando a entender que el impedimento principal a la hora de incorporar sus propuestas es la “falta de agua”, y no a la falta de capacidad de incidencia del proceso participativo.

Regante 1: Hemos revisado…lo que va a ser el documento, se ha recogido muy poquito de las demandas…hemos recogido menos que en el anterior, por eso te digo que ha sido para muchos temas una carta a los reyes magos…Pero no se ha recogido porque no se puede… Al final el plan hidrológico tiene un tanto por ciento muy elevado de temas potenciales, de ofertas y demandas potenciales que ahí están y veremos lo que pasa…Si nosotros cogiéramos, o la CHE cogiera todas las

Page 58: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

58

demandas que hay allí repartiría el río tres veces, y nomás hay uno. Todo el mundo quiere agua y agua no hay para todos. Este plan hidrológico respecto al anterior tiene una disminución de caudales en aportación, se ha considerado, que no es así tampoco, una disminución de caudal de 2500hm menos, y además un 5% de pérdida para el próximo periodo en concepto del cambio climático. Eso es mucho, y no hay tanta diferencia de lo que traía antes a lo que trae ahora, lo trae de distinta manera eso sí, no nieva tanto, a la vez te viene una avenida y pasa agua a punta pala, pero lo que pasa es que no hay obra dijéramos de almacenamiento y se nos va…

Como se ha visto, en mayor o menor grado, la falta de incorporación de las propuestas derivadas del proceso es una opinión generalizada. Sin embargo, entre los entrevistados se han encontrado dos casos en los que se han conseguido resultados concretos. No solamente se han incluido propuestas concretas en el programa de medidas sino que algunas de ellas ya se han ejecutado. Estos resultados se atribuyen en gran medida a la existencia del proceso participativo, puesto que ha sido el instrumento que ha permitido establecer una nueva relación entre algunos sectores sociales y el organismo de cuenca.

Por un lado está la experiencia de una asociación que desde un pequeño núcleo de población está intentando sensibilizar a la población para el buen uso y disfrute del río:

Asociación-Patrimonio: A nosotros nos fue muy bien porque había actuaciones que nosotros no podíamos hacer, porque había que pedir permiso a la CHE. Entonces entrar en contacto con ellos ya estuvo muy bien para intercambiar información sobre cuál era la situación y el estado del río en algunos tramos, una situación de cauce totalmente a veces inutilizado por ramas, deshechos, de poco cuidado de los propios agricultores (envases), llega un momento que el cauce está inundado… Nosotros hicimos una instancia formal de petición de actuación a la cabeza máxima. A partir de ahí ya nos fueron derivando. Esta reunión puso vaselina en el camino. Lo fundamental es que las personas se vean, hablen, se conozcan, creo que todo eso nos ayudó mucho.

Page 59: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

59

Por otro lado está la experiencia del colectivo de usuarios lúdicos y recreativos, que se ha incorporado como nueva parte interesada dentro de la planificación hidrológica:

Usuario Recreativo: Luego también de una manera más fuera del proceso de planificación del PH, hubo propuestas respecto a las autorizaciones de navegación, que se han aplicado antes incluso de aprobarse todo esto. Es decir, hubo unos resultados concretos como fruto del contacto con la CHE, y el debate que se produjo en el proceso de participación. El área responsable de la CHE aprovechó ese contacto para recoger la propuesta y aplicarla por su cuenta.

EL RÍO GUATIZALEMA Asociación-Patrimonio: Creemos que la labor de sensibilización es importante hacerla, y es lo que nosotros intentamos. Si lo valoras y lo cuidas y está cuidado cuando la gente va a hacer un vertido al menos se lo piensa. Ve que si hay carteles, y un cuidado la gente lo trata distinto. Hay una actuación, concretamente la del molino harinero, que era la que estaba menos cuidada y que está dentro de nuestro municipio. Ese entorno lo queríamos revitalizar pero nos resultaba imposible económicamente y porque no teníamos permiso por parte de la CHE. Y en esa reunión lo hablamos y a partir de ese momento fue la propia CHE que se hizo cargo de la limpieza del cauce, en el entorno del azud ha hecho en colaboración con el ayuntamiento (que le cedió los terrenos) para hacer un aparcamiento para que autobuses pudieran llegar hasta allí para visitar el azud, puso mobiliario para que la gente pudiera ir a merendar allí si quería, y desde luego a contemplar la cascada que es maravillosa. Y entró a formar parte de lo que nosotros habíamos iniciado aguas abajo del azud como el recorrido fluvial interpretativo, del tramo del pueblo, formado por las fuentes tradicionales, el puente, y otras fuentes hasta llegar al molino harinero. Esas medidas ya se han ejecutado. Eso lo hicieron creo que al año siguiente de la reunión. Me consta que han seguido trabajando también. Porque el planteamiento que hicimos nosotros era un planteamiento más integral de todo el río Guatizalema, porque ya estábamos de acuerdo todos los municipios a lo largo del río, con los alcaldes en aquellos años, para ponernos de acuerdo. Habíamos entrado en contacto con los ayuntamientos para integrar la restauración de toda la cuenca, no tiene sentido hacerlo abajo y no arriba. Para nosotros el río es algo emblemático, es lo que ha ordenado la vida rural, es lo que le ha dado riqueza, y cubrir necesidades cuotidianas…(beber, lavar, bañarnos, divertirnos…) Ha ordenado la vida rural. En realidad es el río de la paz, aunque ha sido un río bastante maldito porque se desbordaba cada dos por tres. De hecho le llamaban “matapanizos”. Ahora no porque se ha regulado por el pantano. Ahora tiene el cauce justico…, y se ha desfigurado mucho el recorrido, ha cambiado la morfología…pero bueno, para mi la experiencia fue satisfactoria y una sorpresa…Porque si te tengo que ser sincera, a mi no me interesaba para nada el plan hidrológico de cuenca.

Page 60: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

60

3.1.2. Percepción de la Administración

A juzgar por la opinión del promotor del proceso los procesos participativos tienen una capacidad de influencia limitada sobre la planificación, debido a que el margen de acción en la gestión hídrica es limitado. En este sentido el promotor explica que después de haber revisado los resultados de otros procesos, los resultados de los

LOS PERMISOS DE NAVEGACIÓN

Recreativo: Una de las cosas que más movilizaba a los usuarios lúdicos de navegación eran las dificultades del proceso de solicitud de autorizaciones de navegación. Tanto en la cuenca del Ebro como en el resto de cuencas, es un problema general de todo el Estado. Había paradojas como por ejemplo que sacarte autorización de navegación en todas las cuencas un año te cuesta más que la piragua, y se veía como algo muy sangrante, fuera de lógica. Pagabas en función de que era una actividad económica y pagabas un porcentaje. Eso imposibilitaba también el tránsito de piragüistas de otros países. Daba problemas de dinero y de burocracia. En ese momento, posteriormente a la primera fase del proceso de participación de nuestro sector en el que se expuso la situación y donde se debatió mucho sobre este asunto, hubo la aprobación de la Ley Ómnibus, para acelerar trámites administrativos, y el Área de calidad de la CHE aprovechó y metió la autorización de los permisos dentro de un proceso administrativo acelerado que permitía esta Ley. Y ese es el que está ahora vigente. Ahora te descargas un impreso de la página web de la CHE, haces una declaración responsable conforme cumples una serie de requisitos y con la copia presentada en registro ya puedes navegar, a la espera de que ellos te confirmen y te indiquen el número de matrícula y todo eso. Si no te dicen nada se considera silencio positivo, lo que es una excepción respecto al DPH, donde el silencio administrativo suele ser negativo.

Esto sólo vale para ríos. Porque en los embalses, por el tema del mejillón cebra y que cada embalse tiene una normativa sobre navegación más complicada, la declaración responsable no sirve…

…Cada confederación tiene su normativa. No todas han incorporado este procedimiento. De hecho la CHE es puntera en ese procedimiento administrativo. Y esto creemos que se instauró a raíz del intercambio producido en el proceso participativo.

En relación con las autorizaciones estaba el mejillón cebra. En ese momento había gente que no podía navegar, porque no le daban autorización de navegación hasta que no se hicieran estaciones de desinfección. Pero eso no se llegó a solucionar. De hecho este año en un embalse en el que han construido estación de desinfección, la empresa que estaba allí no ha solicitado permiso de navegación. Porque es un sinsentido, les piden que las piraguas, cada vez que entran y salen las pasen y paguen no sé si 3/5€.

En cualquier caso hay un resultado concreto positivo, y ves que sí merece la pena participar. A parte de ver que las propuestas están recogidas en el PHC.

Page 61: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

61

procesos participativos no dependen tanto de la calidad del proceso sino de las limitaciones propias de la gestión porque en todos se llega a resultados similares.

Promotor: Cuando miraba los resultados de los procesos de la ACA, y las nuestras, y alguna más, veía que al final todos íbamos a lo mismo, líneas prioritarias, la depuración, la restauración de ríos y riberas, cambio climático… el resultado final estaba muy ajustado por la propia realidad de la gestión, sin querer decir eso que el proceso fuera o no bueno, era muy bueno…Pero luego no tienes mucho margen para llegar a resultados distintos. Hombre, la ACA ponía mucho sello en el tema de los caudales ambientales, el Ministerio no lo hacía tanto en sus retornos finales. Matices los hay siempre, pero lo grueso, las líneas maestras eran semejantes. Creo que se ve una confluencia.

Por otro lado, la OPH se concibe como oficina técnica pero sin responsabilidad en la toma de decisiones. Se hace una distinción clara entre la elaboración del plan, la inclusión de las medidas finales y su aprobación. En este sentido, desde la OPH consideran que se ha hecho un gran esfuerzo para la elaboración del programa de medidas, pero que eso no se ha visto apoyado políticamente porque el trabajo se terminó a inicios de 2010, y sin embargo no ha salido a consulta pública hasta el mes de abril de 2012.

Promotor: Empezamos con el proceso en el 2006. Que ha sido una currada tremenda, ya lo conoces. En el 2008 más o menos terminó. Este es el trabajo previo que hicimos para sacar las 10.000 medidas… Ha sido una paliza, a buen ritmo…Luego qué pasó…en el año 2009 fue el año en el que nos dedicamos a hacer el PM, para tener el plan prácticamente terminado en febrero de 2010. Y se lo dejamos encima de la mesa en 2010. Y les dijimos, nosotros hemos cumplido, ahora cumplid vosotros…pero el plan todavía no está aprobado (noviembre 2012).

Promotor: Pero es que además todo esto es tan complicado…es que fíjate las medidas que hay…pero es que además te viene un cambio político que es más desarrollista o lo que sea, pues aquí lo tiene, medidas B, que resulta que es más ambiental, pues medidas A. Es decir, nosotros hemos hecho la planificación, hemos hecho una batida tremenda por el territorio y tenemos aquí medidas para satisfacer a la sociedad y al medio ambiente, y su desarrollo. Esto es lo que aportamos, y ya luego el que decida, decidirá. Y lo importante es que hemos ido al territorio de una manera totalmente transparente y sin condicionamientos previos de ningún tipo. Es decir, nosotros no hemos mirado de qué partido era tal alcalde, no hemos mirado si esta asociación es más o menos afín…no, no…hemos preguntado a todo el que tenía algo que decir, y si usted cree que el de al lado tiene algo que decía por favor dígale que nos lo haga saber. Eso la gente lo agradecía mucho.

A pesar de todo, desde la perspectiva del organismo de cuenca se considera que las propuestas concretas derivadas del proceso se ven reflejadas en el programa de medidas. De hecho se explica que varias de las propuestas realizadas ya se han llevado a cabo con la partida presupuestaria del Plan E.

Promotor: Estoy convencido de que las medidas están reflejadas... Pero es complejo… A veces puede resultar difícil ver la magnitud del trabajo. No sé si eso se percibe. Luego habrá dinero, o no habrá dinero, habrá cosas que no tienen sentido, que tampoco te creas que son muchas, son necesidades de todo tipo, se podrán satisfacer o no pero son respetables. Hay que entender el momento.

Page 62: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

62

Se explica el caso del río Guatizalema, y se afirma que este tipo de resultados concretos son los que se buscaban con el proceso de participación, pero que no se pueden conseguir en todos los casos, porque a veces no hay presupuesto.

Promotor: … Es un caso muy bonito porque terminamos la participación a finales de 2008. Actuaciones en cauces había unas 1000 o 2000, necesidades relativas al paso de su río. El Plan E multiplicó el presupuesto del departamento por 3. Ahí necesitaron un listado de nuevas medidas, y ahí nosotros dijimos, toma. La hoja esta de medidas potenciales, esta manta, cogimos la parte de actuaciones en cauces, mira Lorenzo, esta, esta…él se fue con sus ingenieros y hicieron algunas, que ya están hechas, se terminaron en 2009/2010. Entonces, ese es el ejemplo de lo que tiene que ser. Participación para la planificación, que luego se implementan medidas concretas. Hay una labor de filtraje, claro, uno dijo que quería limpiar el río y resulta que luego hay un espacio natural, está protegido, eso se desestima luego. No todo puede ser. No es que no haya dinero es que no puede ser.

Promotor: Explica el caso de Novales (entrevistados). Coincidió con el Plan E y les hicieron la actuación y estuvieron muy contentos. Lo buscaré porque refleja muy bien lo que queríamos hacer…Y el de Novales es el tipo de ejemplo que nos gusta a nosotros para reflejar lo que queríamos que fuera esto. Satisfactorio siempre lo es, nunca se cumple del todo pero bueno…

Viendo el proceso de participación en su globalidad se considera que en relación a la inclusión de medidas se ha llevado a cabo un proceso de participación ambicioso y complejo.

Promotor: Sí, sí…como te puedes imaginar es complejísimo. La ambición que tuvimos aquí en la OPH es brutal. Coger y para hacer un plan ir a la gente a preguntarle qué necesita, y luego le voy a intentar responder a eso que necesita con el plan…tú imagínate…que alguien te pregunte sobre educación qué necesitas y luego intentar responder a esa necesidad, o yo qué sé, en sanidad…eso no lo hace nadie… Aquí hay otro tema muy importante. Cuando vas a una reunión y empiezas a recoger lo que la gente dice respecto al gua te das cuenca que hay que sistematizar lo que se dice respecto al agua. Porque como no lo ordenes aquello es una locura. Entonces tienes 10.000 medidas que las tienes que organizar. Entonces empiezas a buscar los apartados que agrupen todas esas necesidades sobre el agua. Y de eso vienen los programas para el PM, que cumplen con los objetivos ambientales, la satisfacción de las demandas, los fenómenos extremos, y luego la de gobernanza, eh, que no está en el presupuesto pero sí en el plan…Para mi esto es muy importante ver también detrás de cada sub-apartado estamos metiendo las 10.000€, luego podrán tener o no presupuesto, pero aquí están todas. Aquí está todo ordenadito. A todo lo que se dice se le da importancia. Fíjate la importancia que se le da que somos capaces hasta de encontrarlo. Y si alguien nos dice que tiene un presupuesto, que no lo dice casi nadie, pues lo ponemos también. Y esto es lo que se intenta recoger lo máximo posible en el PM, pero luego el dinero no llega…

Dentro de este proceso la coordinación con las CCAA se percibe como un eje clave en la planificación y en el proceso de participación. Se explica que desde la OPH se ha procurado establecer esa vinculación y colaboración con las CCAA, a veces con resultados notables, otras sin obtener respuesta.

Page 63: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

63

Promotor: La coordinación con las CCAA es fundamental, y eso era lo primero. Hay de todo, como siempre, hay otros como esos que en ese artículo mostraba mucho su agradecimiento. Y el plan lo que recogemos ahí…es que el trabajo de 2009 fue tremendo. Si coges esta parte de 10.000 medidas, que es una caña, pumba, pumba, pumba… luego viene la clave de cómo meto esto dentro del programa de medidas...esto son las necesidades, pero luego ver cómo esto lo enlazas con proyectos de financiación. Te hace falta primero conocer todas las líneas financieras que tienen (p.e. planes de depuración), se lo pasas, ya estás transmitiendo que las líneas financieras tengan en cuenta estas necesidades. Nos reuníamos mucho con las CCAA…Mira, la reunión de CCAA en el proceso participativo era la última… Sí, después de haber hecho el resto, con las conclusiones que se habían sacado, pero bueno, esa reunión era de seguir sacando propuestas, eh…lo que queríamos era que cada CCAA nos dijera su perspectiva de medidas a poner en el plan. La dinámica era la misma. Después del proceso, a la hora de hacer el plan en 2009, cuando nos juntábamos con las CCAA, ya era distinto…en Cantabria hemos sacado todas estas medidas, y hay un programa de medidas relacionado con la depuración, y les mandábamos un extracto de eso…Había mucho trabajo de coordinación…Sí, sí…eso es brutal, esto es tremendo, es tremendo…es tremendo que no te lo puedes ni imaginar…Y con la coordinación a veces es ingrata, porque claro, cuando la gente no te hace caso…te quedas con el listado ese, y ahora qué? Y eso nos lo hemos encontrado. Pero tampoco hemos hecho seguimiento. Esto son las CCAA que les pasamos un listado, y ya cada uno las ha valorado pero ya no tenemos información. Trasladamos todo el programa de medidas. Todo lo que afecta a espacios naturales, depuración, no podemos ponernos a decir nada de la depuración de un pueblo…De las 10.000, quizás de 2000 nosotros no teníamos capacidad de respuesta. Medio ambiente, pues trasladas y ellos sabrán...También ten en cuenta que hay gente que hacía comentarios que no son tan importantes…Pero claro, nosotros lo recogíamos todo, todo, todo…un trabajo tremendo…, eh…o sea ha sido una ambición de querer ser fiel al principio ese de recoger lo que la gente necesita…que no te puedes imaginar es que eso no lo hace nadie, eso no lo hace nadie Alba, eh…(se ríe)…Que lo recojas todo…eso es una pasada…(reímos…)….Así es…

También se explica que las propuestas recogidas no han derivado exclusivamente de las reuniones presenciales sino de un intercambio de información con las partes interesadas a través de documentos de medidas concretas que se mandaban a la OPH. Estas medidas se han colgado en la página web en su cuenca correspondiente22. Algunas de estas propuestas se habían formulado en las reuniones y se mandaban para mayor concreción. Otras eran de interesados que no habían asistido a las reuniones presenciales pero que mandaban sus aportaciones.

Promotor: Pues esto es una pasada…Si nos lo mandaban antes lo colgábamos antes, si era después de la reunión después. (Me enseña material)…Tabla de medidas…se lo mandamos y nos decían, esto no se ha recogido bien…entonces nos mandaban información y lo recogíamos.

22

Véase la información detallada por subcuenca (p.e. Ebro desde Miranda hasta la cola del embalse de

Mequinenza ->proceso de participación) en la siguiente dirección:

http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=2053&idMenu=2022

Page 64: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

64

Finalmente, en cuanto a cómo se procedió a la incorporación de las medidas derivadas del proceso se pueden desatacar tres aspectos:

1) Ante la pregunta sobre cuáles fueron los criterios de priorización de medidas a incluir en el Plan se muestra la complejidad del procedimiento pero prácticamente sólo se recogen argumentos de viabilidad económica. También se explica que en el caso particular del programa para el establecimiento de caudales ecológicos se ha corrido un riesgo al incorporarlo, puesto que no existe una partida presupuestaria para ello y el Ministerio no lleva intención de hacer nada al respecto; y que el presupuesto inicial del PM se ha visto reducido en un 30% respecto a la propuesta actual, que todavía no es la definitiva.

Promotor: Eso es muy complicado, tú lo que haces es que cuando tienes todas las medidas, todos los programas juntos, tú sabes que el programa de depuración el gobierno de Aragón tiene un programa de depuración del Pirineo…sabes que el Gobierno de Catalunya tiene prevista una inversión en depuración de tanto, sabes el I+D+i, sabes más o menos las inversiones que se están haciendo en las distintas administraciones que es más o menos lo que mueve la inversión, las inversiones hidroeléctricas, gastos de los regantes…más o menos sabes lo que se está haciendo…Entonces tú, en esta mesa tienes las medidas y tengo que poner un numerito a la modernización de regadíos, claro tú sabes que el ritmo inversor por parte de las CCAA está siendo de 300M€/año, sabes que eso se va a mantener con los planes de desarrollo rural, estatal…Claro a no ser que veas algo muy claro vas a tender a mantener eso porque entiendes que es algo que es bueno y tal…sabes que el ritmo de nuevos regadíos es de tantos millones de euros, porque sabes que se va a hacer…Pero bueno, en algún caso nos la hemos jugado, y yo me arrepiento de eso, y hemos puesto partidas que no existían, por ejemplo en el caso de caudales ecológicos, y lo hicimos porque creíamos que se tenía que reflejar que tenía que haber una partida para la posibilidad de negociar con concesionarios…y me doy cuenta que eso no se va a hacer…El ministerio no va a hacer nada de eso, sí lo ha hecho por ejemplo en la estrategia nacional de restauración de ríos. Pero en caudales ecológicos, no se habla de poner dinero, se habla de negociar…Lo pusimos y cada vez estoy más convencido de que lo tenemos que quitar…a veces crees que por meterlo en un plan puedes hacer cosas…y a veces sí pero otras veces no…El programa implantación caudales ecológicos, 18M€…ahí se nos va a quedar, lo hemos puesto también para forzar un poco, pero al final van a decir mira estos de la oficina, hacen cartas a los reyes magos, lo que dicen siempre…pero nosotros nos damos unos palos tremendos. Tenemos que jugar por un lado con la realidad que no definimos, y por otro con la necesidad. Eso es una tarea que ya te puedes imaginar, estás abocado siempre a meter la pata…Nosotros no tenemos una partida aquí en planificación y decida usted, no, no, por lo tanto andamos siempre, “oye tenéis dinero? Yo tengo alguna idea que os puede interesar, he hablado con no sé quien…”. En el plan hay temas importantes, como la reutilización de retornos de riego habla poca gente, metes agua en el sistema y quitas contaminación, y no es caro, y hemos hecho proyectos en colaboración con los regantes para que en cualquier momento decir, oye, que esto se puede hacer…pero luego la realidad es quién es el que maneja la financiación para tomar decisiones…Hay un aspecto normativo, la normativa del plan. Todo el tema de decidir que hay que poner balsas de almacenamiento interno cuando haces un regadío que tiene problemas

Page 65: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

65

de agua en verano…todo eso lo hemos puesto y está bien…Hemos procurado no desajustarnos en el presupuesto…por eso ahora ves que se está cumpliendo el 20-30%. Pero claro, aquí hay 10.000 medidas potenciales, las 10.000 no están en el programa de medidas… Creo que el primer PM hecho en 2009 hablábamos de 17.000M€, y no estaban todas, eh…Ahora está en 5.000M€. Son cosas que caen…te adaptas a los tiempos y ya está, esto ha cambiado mucho…

2) Sobre la justificación de la inclusión o exclusión de las propuestas se explica que se ha hecho una respuesta motivada de la mayor parte de actuaciones, priorizando las que no se habían hecho por la propia OPH;

Promotor: Las que no están comentadas es o que dependen de otros, o son propuestas nuestras, y respondernos a nosotros, ya no llegamos a eso…(risas) En las respuestas priorizábamos las que son de otros, y lo nuestro pues oye…quedamos mal con nosotros mismos y no pasa nada…

3) Sobre la incorporación de medidas en las que se reconocían posiciones enfrentadas se explica que se han incorporado y que lo que se ha hecho es incorporar en la ficha de medida un apartado en el que se recogen las posiciones contrarias a dicha medida. Añade además que este tipo de enfrentamientos sólo acostumbran a darse en grandes proyectos.

Promotor: En lo pequeño no se apreciaban confrontaciones, se apreciaba en los proyectos más grandes. Por ejemplo en Biscarrués. Esos ejemplos de medidas con oposiciones son en lo gordo. Ahí nosotros recogíamos todo lo que se decía, sea cual fuera la posición. Ese tipo de medidas se recoge, entonces se toma opción de por ejemplo el embalse de Biscarrués aparece como medida, pero dentro de lo que son los comentarios de la actuación, en su ficha, se pone “este proyecto presentó la oposición por parte del ayuntamiento…”. Se recoge todo.

Otro aspecto interesante a recoger aquí es si más allá de la incorporación de medidas, éstas están en proceso de ejecución o se han ejecutado. En este sentido se explica que desde la OPH se está intentando hacer un seguimiento de la implementación del PM, con la dificultad añadida de que el plan todavía no se ha aprobado y la información se está obteniendo básicamente de notas de prensa y memorias oficiales.

Promotor: Pero ahora nosotros estamos empeñados también en hacer el seguimiento de las medidas. Es también un mundo. Estamos hablando de una quinta parte de España, y en el 2012 tenemos que informar a la UE de lo que se está haciendo del plan que se tendría que haber aprobado... Pero la verdad es que se están haciendo cosas, la depuración, la conservación cauces, mantenimiento, restauración de ríos y riberas…Entonces, nosotros lo que hacemos es a partir de notas de prensa…porque ahora qué se está haciendo, puedes pedir las partidas presupuestarias anuales de las CCAA relacionadas con el PM, pero nos da vergüenza pedirlo, porque claro el plan no está aprobado, entonces lo hacemos a partir de la prensa, memorias oficiales…pero es también un poco por propia iniciativa nuestra, y vamos sacando notas de prensa. Y vamos siguiendo esas inversiones.

Page 66: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

66

Esta información de momento no se prevé que esté disponible para las partes interesadas.

Promotor: No, no se traslada la información a las partes interesadas…Sólo es para hacer el seguimiento de los programas. Hacemos totales, había que hacer tantos M€, y hemos mirado las inversiones hechas desde enero de 2009, bueno un poquito antes…en el periodo analizado se han ejecutado tantas, el 27% de las medidas ejecutadas, y eso por subapartados. Pero bueno, esto es aproximado porque una nota de prensa no te dice si está ejecutado o no a veces…Pero nos permite ver que lo que pusimos se está haciendo, que estamos tocando la realidad…Y de ahí lo pasas a indicadores ambientales…

Por otro lado se está trabajando en el seguimiento de las medidas y está elaborando un documento pormenorizado del estado actual de ejecución de todas las medidas propuestas, y nuevas necesidades a pequeña escala (municipal). Pero no se sabe si se podrá terminar este informe de seguimiento por los recortes presupuestarios de cara al año 2013.

Promotor: Para que te hagas idea, estábamos viendo los pueblos de la cuenca, ir viendo las medidas que salieron del proceso por término municipal, te vas ahí, ves lo que se ha hecho, lo que no, lo que queda por hacer…Eso refleja un poco que lo que se dijo en la participación era muy importante…se merece todo el respeto. Pero ese trabajo se ha parado… Ahora estamos confundidos porque el plan no ha salido. Íbamos a todo meter. Lo teníamos clarísimo, participación, planificación, seguimiento y nuevo plan. Que podía tener su nueva participación, que era lo suyo. Pero ahora estamos en un estado que el plan no se ha aprobado, y eso nos hace un daño tremendo. Porque el plan que hemos hecho creo que aporta elementos muy importantes incluso a nivel europeo. Creo que la forma en que se ha concretado el tema de las medidas yo creo que pocos planes llegan a ese nivel, lo digo por comentarios que he oído por parte de la Comisión, hablan de medidas muy generales, que no se concretan…nosotros tenemos cuatro tomos de medidas diciendo cómo se va a financiar, la repercusión que tiene, pumba, pumba…Las medidas se van haciendo…pero el trabajo que te comentaba de estado de la cuestión que iniciamos hace tres meses, en plan piloto, para cuencas pequeñas, en concreto la persona que lo estaba haciendo ahora ya se tiene que ir. Son 1700 municipios, yo calculé que se podía hacer a un ritmo intenso de trabajo en dos años de trabajo un equipo de 4 personas lo hace. Pero no sólo es ir y ver, sino hacer fotos, hacer pre-proyecto para ver cómo podría ser…Porque a veces en la participación se hace una propuesta “arreglar el molino tal” pero luego hay que pensar cómo “arreglar”. Si no está hecho, hay que hacer una pequeña ficha, y hay que hacerlo, así, así, o así, y costaría unos 30.000€. Es muy reciente. Todavía no está claro que haya presupuesto para seguir haciéndolo. Ya veremos.

Se explica que uno de los objetivos de este documento, más allá de conocer el estado de la cuestión, es ordenar la información para buscar fuentes de financiación.

Promotor: Y esto es lo que se intenta recoger lo máximo posible en el PM, pero luego el dinero no llega…pero recuerdo hace un año en el Plan de desarrollo rural, y el Gobierno de Aragón hizo un listado priorizado, y estuvimos a punto de mandarles todo el listado de medidas, pero luego me di cuenta que eso era absurdo, había que prepararlo y no estábamos preparados en ese momento para hacerlo…Había que tener las cosas trabajadas, rellenar apartados, tenerlo claro.

Page 67: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

67

Nos faltaba la fase de un desarrollo más concreto de la actuación. Y no llegamos. Y es lo que ahora estábamos empezando a hacer con ese documento…

Finalmente se considera que no ha habido una frustración de las expectativas porque ellos fueron muy claros en los límites del proceso participativo.

Promotor: Luego puedes encontrarte con gente te pregunta “oiga nos dijo que…les dije que lo incluiríamos en el plan y ahí lo tiene, pero a mi no me…” es que hay que tener mucho cuidado, pero creo que el planteamiento fue muy claro desde el principio, y no hemos tenido problemas…

3.2. Legitimidad

Sobre la valoración de la legitimidad y aceptación de los resultados del proceso del plan se han recogido posiciones encontradas:

1) A la espera de la aprobación del plan definitivo, se considera que el plan ha ganado legitimidad en comparación con los planes anteriores, especialmente por haber ganado en implicación social, información y transparencia, así como porque todas las propuestas han quedado recogidas y son públicas.

Administración 1: Sin duda. En los últimos años los técnicos hemos hablado mucho del fracaso y las sombras de la aplicación de la DMA. Con todos los defectos que le queramos achacar al plan, que los tendrá, creo que el plan serán los mejores planes que se han aprobado en España, eso si no cambian mucho las cosas. Si entramos en el tema del cambio político, la crisis económica y los nuevos escenarios de crisis, esos planes de medidas pueden verse muy afectados y recortados. Pero si hablamos del documento como fruto de un proceso de planificación con participación creo que serán los mejores planes que hemos tenido en este país. A pesar del retraso, tienen un valor estos planes. Se ha tenido en cuenta a muchísima gente. Siempre decíamos además, aparte de haber acercado a la ciudadanía a la gestión del agua, reivindicamos también la labor educativa y divulgativa que se ha hecho con la gente. Vuelo virtual, documentación divulgativa, salidas al río, página web, proporcionar información de proyectos…todo esto que son tareas accesorias al proceso tienen un componente de educación ambiental…Sentar en la mesa distintos agentes, hacerles debatir, escuchar al otro, tiene un valor…

Regantes 1: Legitimidad en el sentido de que todo el mundo ha podido decir todo lo que quería decir en ese sentido sí. Y eso ha quedado reflejado, escrito y colgado en la web.

2) Según el sector ecologista la participación realizada no legitima el plan por distintos motivos: No se considera un proceso de participación real en la toma de decisiones, ya que se cree que las decisiones no se han tomado en el proceso de participación; no ha habido una participación del público en general, lo que se considera un limitante en la aceptación de los resultados; la cantidad de propuestas y participantes, que han sido

Page 68: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

68

muchas, no conllevan necesariamente que los resultados sean legítimos; la ausencia de un debate multisectorial no ha permitido avanzar en la aproximación de posiciones entre los interesados y por tanto reduce la posibilidad de aceptación de las propuestas; y finalmente ha faltado una respuesta pública final de los resultados, sin la que no se puede hacer una valoración de su aceptación.

Ecologista 1: Ellos van a utilizar el proceso para legitimar el plan. Pero creo que en realidad no es así. Creo que las decisiones no se toman ahí. Es el problema de la participación. Se hace para tomar las decisiones no para justificarlas. Y este proceso de participación no les entra en la cabeza que sirva para tomar las decisiones, ellos las toman antes. Como es así para mi no lo legitima. Que ellos lo utilizarán, sí. Fuimos muy conscientes desde el principio. Sabíamos qué querían ellos, que era un proceso de participación que les legitimara, especialmente del sector más conflictivo que somos nosotros, aunque quizás luego no es tan así…

Ecologista 3: Dependiendo de lo que entendamos por legitimidad. A ver la voluntad de la CHE era que todo lo que se dijese se incorporaría al plan. Pero eso no hace que un plan sea más legítimo. No por recoger más peticiones, algunas auténticas sandeces, el plan se ha enriquecido y es mejor. Pero como considero que no ha habido el debate suficiente, ni la vuelta de todo lo que se ha dicho, por el mero hecho de que las peticiones aparezcan recogidas no hace más legítimo el plan. Además no se llegó a un conjunto amplio de la sociedad… Pero es que la palabra legitimidad y que la gente esté legitimada…me parece una palabra demasiado grande…

Ecologista 1: Precisamente la participación se hace para resolver conflictos y dudas interminables. Como no lo han hecho tenemos un plan de cuenca que no sale, cómo va a salir si no has resulto los conflictos. Estoy convencido que va ser una negociación de toma y daca entre Catalunya y el Estado, no sé quién cederá ni qué pasará pero no sabemos nada ni nadie se entera de nada. Se lo darán comido y resuelto. Eso no es resolver el conflicto y permanecerá ahí. Y la participación debería hacerse para eso. Se hace para que las cosas funcionen y no se queden paradas interminablemente. Y mira que tienen experiencia con embalses históricos, pero no escarmientan.

La resolución de conflictos que se reclama como argumento de legitimación en la última cita no es percibida sin embargo como un objetivo del proceso de participación por parte de la Administración promotora:

Promotor: El objeto no es resolver el motivo por el que está enfadada, eso es otro tema, nosotros vamos a hablar de futuro, como se puede tener un río mejor, el ambiente era muy rico.

Dicho de otra forma, los esfuerzos realizados en la implementación del proceso participativo no se ven reflejados en la legitimación de sus resultados ante el sector ambientalista, en gran medida porque se percibe que desde la Administración no se ha tomado en serio el proceso.

Ecologista 1: No nos hemos quedado con ganas de más, pero de diferente sí. Lo fundamental hubiera sido que nos dijeran al principio que el proceso de participación era solamente para rellenar el expediente. Se ha hecho un esfuerzo enorme, imagínate las reuniones que han tenido…pero no se lo han tomado en serio…

Page 69: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

69

3) La Administración promotora considera que el hecho de haber dado el protagonismo a los participantes ha dotado de legitimidad al plan, y afirma que eso era lo que realmente le interesaba a la CHE.

Promotor: Los protagonistas eran ellos. Entonces, al plan le das una legitimidad tremenda, y que es lo que a nosotros, como OPH nos interesa.

Es de interés recoger aquí que aunque existan dudas sobre la legitimidad de las decisiones que finalmente se tomen, existe una predisposición por parte de los entrevistados en continuar participando en un futuro.

Ecologista 2: Sí, sí, asistiría, la oportunidad con la CHE no se brinda cada día. Es útil, y cuanto más local sea tu ámbito de aplicación más útil es.

Ecologista 3: Sí, sí…si se volviera a hacer asistiría…siempre hay que estar.

Regante 1: Sí, volvería a ir. Aun y sabiendo que no sirven para mucho.

3.3. Aprendizajes

En cuanto a los aprendizajes derivados del proceso se ha preguntado tanto por los cambios y aprendizajes que se considera que se han conseguido en la Administración hídrica, así como los conseguidos por los propios participantes.

3.3.1. Percepción de los participantes

a) Sobre los aprendizajes del promotor

En cuanto a los aprendizajes de la Administración se opina que al haberse relacionado con distintos sectores y actores se ha tenido la oportunidad de conocer las diferencias entre los intereses y argumentos de todos.

Ecologista 3: Sí. Como mínimo conocen otras partes implicadas, y que las conozcan hace que cuando van con las partes antagónicas digan “ojo”. De alguna forma cuando están con nosotros siempre hacen de abogados del diablo…Es bueno que conozcan porque haber escuchado a todas las partes te pones en la piel del que no está… En este aspecto es bueno, habrán aprendido…

También se considera que a pesar de la tendencia natural a la opacidad por parte de las confederaciones se percibe un cambio de mentalidad positivo hacia la transparencia y la integración de la participación del público en la gestión hídrica por parte de la OPH, pero con escaso impacto en el resto del organismo de cuenca.

Administración 1: La CHE es una maquinaria enorme, histórica, con muchas luchas de poder, o esquemas rígidos, y jerarquías, que hacen que haya, o al menos había, cierta opacidad. Creo que se podría aplicar a todas las Confederaciones. La DMA cogió desprevenida a muchas personas que trabajaban en las Confederaciones, reacias a los cambios y a la innovación. Pero creo que la OPH creo que hizo un

Page 70: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

70

trabajo muy interesante, contó con gente nueva, con muchas ganas de hacer las cosas, y a nivel de la OPH sí que se cambiaron muchas cosas. A nivel del aparato, creo que no se produjeron muchos cambios, pero algo queda. Al final son los técnicos los que siempre están. Es muy atrevido decir que a nivel interno de la casa ha habido cambios y procesos internos. Pero veníamos de una época oscurantista, y creo que la DMA ha sido una oportunidad para la apertura.

Ecologista 1: A una parte de la CHE sí, y a parte de los organismos del agua de España, aunque me da la sensación de que muchas veces a una parte pequeña. Creo que en la OPH creo que sí que ha habido un cambio de mentalidad en cuanto que se dan cuenta que el proceso de gestión y administración del agua tiene que ser distinto. La DMA así lo establece además. No digo que se pongan de lado de nuestras posturas pero sí entienden que hay que gestionar de otra manera. Abrir las puertas de la CHE, en eso ha mejorado mucho. La página web ahora es una delicia, ha aumentado mucho la transparencia, te facilitan mucho la información. Aunque luego hablando con ellos ten engañen como un chino. A mi me han afirmado por activa y por pasiva que algo no se iba a hacer y luego allí está. Pero bueno, tampoco conozco mucho a la CHE, y hay partes de la CHE que no tienen la misma percepción de la OPH.

Recreativo: Creo que a la hora de que los propios técnicos se convenzan de que tiene interés la participación y que es viable, sí ha sido interesante. Al final esos técnicos son los que asesoran a los sucesivos cargos políticos que pasan por ahí. Entonces creo que sí. Lo que no sé es si la satisfacción de los técnicos se habrá transferido a los cargos políticos, o si no les interesa para nada. Les ha servido para conocer mejor su territorio, también recoger propuestas concretas, y eso sí que les gustó. De cara a otras áreas no lo sé porque nosotros teníamos relación con la OPH…pero bueno, también tratamos con el área de calidad a raíz del proceso, y eso sí que sirvió para establecer relaciones más allá de la OPH.

Donde no se ha percibido cambio es en la estructura interna de la Confederación, donde se considera que deberían haberse hecho cambios, especialmente en los órganos de toma de decisiones (p.e. en el Consejo del agua de la Demarcación), para cumplir con los objetivos de la DMA.

Ecologista 1: No ha habido participación hacia dentro, en ese aspecto ha cambiado poco. También porque hay otra cosa que no han terminado de entender, que es que la DMA impone un cambio también de cómo deben ser las Confederaciones. Y eso no ha cambiado en absoluto. Los consejos de demarcación por ejemplo, donde hay una inmensa mayoría de Administraciones y usuarios tradicionales. No se ha incorporado al resto de la sociedad. Tiene que ser una gestión que abarca muchos más ámbitos, no sólo el uso económico. Mientras no cambie seguiremos en una contradicción absoluta entre las obligaciones y lo que se hace.

b) Sobre los aprendizajes de los participantes

La experiencia se considera positiva por haber fomentado un aprendizaje sobre cómo participar y en particular sobre cómo gestionar y enfrentarse a los desacuerdos aunque sea dentro del propio sector.

Page 71: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

71

Ecologista 1: Aprendes a ser más moderado, a escuchar. De todo el conjunto de cosas. Te relaciones, escuchas, estudias, tienes que llegar a acuerdos, incluso dentro del propio sector. Tienes que gestionar el desacuerdo, ceder, el otro también, y llegar a una situación en la que poder avanzar. Eso se puede dar también con otros agentes sociales. La interacción con gente activa te da esa sabiduría.

Se percibe que se ha obtenido información sobre aspectos desconocidos de la dinámica fluvial, de la propia gestión hídrica, y especialmente ampliar el conocimiento de la cuenca a través de la participación en diversas de las reuniones sectoriales de subcuenca, además de conocer la opinión de otros interesados del mismo sector, conllevando una mejora en la comprensión de los problemas.

Regante 1: Sí, he aprendido sí. Allí se tocaban cosas que muchos de los asistentes desconocían. Ves tu apartado y tu zona pero el río es largo y eso te ayuda a conocer un poco el resto del río, las otras demandas, otras servidumbres, la importancia o la cantidad de turismo de nieve, o montaña, o navegación, o problemas de mejillón…servía para conocer el río, sí… Sirve para conocer el río, yo aprendí mucho allí, y eso que piso mucho la cuenca. Entrar al detalle de lo que es la cuenca, es otra perspectiva, cuando tienes reuniones con consejeros vas a hablar de cuatro temas, pero no te has pisado el río. Algunas zonas te causan sorpresa. Por ejemplo la cuenca del Najerilla, que no sabía que tenía tanto potencial en balnearios de agua, turismo… Los que asistíamos a las reuniones que íbamos de fuera fue muy positivo para conocer la cuenca. Había muchos temas. Yo tengo un cuaderno lleno de las demandas de los distintos sectores que asistían en las mesas… Se aprende muchísimo, si tú conoces el río ves lo que vale la pena hacer en un río y qué vale la pena hacer en otro sitio…por ejemplo, el Jalón, desde Medinaceli hasta Calatayud, es que no vale la pena hablar del Jalón como un medio de vida, una garantía de vida, no. Por qué? Pues porque habrá muy pocos que tendrán una hectárea de tierra, entonces dices, qué se puede hacer allí? Si no hay agua, no hay gente…es que las cosas han cambiado. Antiguamente la gente vivía pegada al territorio, vivía con muy poquita cosa, una agricultura de subsistencia, un huertecico, el cerdo para matarlo, conejos, esto lo otro…era una supervivencia en el territorio con una miseria…Hoy en día la gente ha emigrado y allí lo que queda son cuatro abuelos que tienen una obsesión, y luego quedan los pueblecitos más o menos arreglados de fin de semana…Entonces dices, allí tiene sentido plantearse una modernización de regadíos? Pues no. Ahora, a lo mejor lo que habría que plantear allí es una tubería lateral al río que de buen servicio de agua para los pueblos, y si hay cuatro abuelos que quieren un huerto que lo puedan hacer pero no tiene sentido para más. Y al final lo que se ha conseguido con todos esos documentos que se han hecho es hacer una foto del río y del estado actual…

Regante 1: Sí, a ver, la asistencia a las reuniones me ha hecho cambiar la percepción sobre los temas que desconocía. Me ha hecho cambiar la percepción sobre temas…como el Najerilla, cuando ves lo que suponen los balnearios y que hay que tenerlos en consideración, o en el Noguera Pallaresa todo el tema del rafting, y en los temas de la nieve, y cuando ves todo el movimiento de empresas y demás sí que de alguna manera a veces te cambia el criterio de que pueda pensar uno, un regante por ejemplo, que eso sí que ocurre,…a ver si me entiendes…la conclusión que saqué al final es que todos los regantes deberían pasar por las comunidades de regantes y de esta casa, porque no entienden la problemática que

Page 72: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

72

hay. Cuando ven bajar el agua dicen que hemos dejado que se turbinen…Sí te ayuda a entender que los usos son muchos, que la mayoría son importantes, pero que no estás solo en el río, y eso sí te ayuda a comprenderlo. En ese proceso el que quería enterarse lo hacía.

Administración 1: Creo que sí se ha mejorado el conocimiento aunque seguramente es mejorable. Pero seguramente esos agentes que en muchos casos nunca habían estado en una reunión de estas características, ni se les había explicado qué implica la DMA, y que la CHE está elaborando un nuevo plan, y que ellos pueden participar en ello, creo que sí se han abierto posibilidades, y acercar la gestión del agua a la gente. Estoy seguro, aunque ya te digo que eso es mejorable, ojalá hubiera habido más reuniones, o una comunicación más frecuente, y un feedback continuo, pero vamos, partíamos de la nada y se generó un cambio, informar y acercar a la gente aspectos más técnicos de la gestión del agua.

Más allá de los aprendizajes, no se percibe un cambio de percepción en las partes interesadas. Particularmente desde la Administración no se cree que el proceso haya sido efectivo en el cambio de mentalidad de algunos de los actores clave.

Administración 2: Hombre, todo proceso sirve para aprender algo…Pero no creo que el proceso haya influido mucho en el cambio de percepción de los distintos actores…De hecho creo que se ha perdido una oportunidad para que el proceso haya servido para contribuir al fomento del cambio de mentalidad al que nos anima la DMA. De hecho hay varios casos y ejemplos, que respetablemente daban su opinión pero eran absurdas. Me da la sensación que la gente no salía de las reuniones aprendiendo nada nuevo ni con un cambio de chip.

Se considera que una de las limitaciones para el aprendizaje ha sido provocada por la falta de intervención de la CHE en las reuniones en los momentos en los que se daban opiniones sin sentido.

Ecologista 3: Si la CHE hubiera intervenido cuando se decían barbaridades el proceso sí hubiera podido ser un aprendizaje.

3.3.2. Percepción de la Administración promotora

Desde la perspectiva del promotor del proceso la experiencia ha sido muy enriquecedora en diversos aspectos:

1) Un mayor contacto con la realidad de la gestión hídrica y los procesos de toma de decisiones sobre el agua;

Promotor: Aprendimos de gestión del agua, de la de verdad, de la que se hace, de lo que no se hace…de gente disponible para dar respuestas al agua, y luego para temas de financiación, fue muy interesante.

Promotor: La vivencia para todos los que estábamos allí era que estábamos encantados…Hombre es que ha sido una cosa preciosa…Piensa que para un técnico ese contacto con la gente, que en definitiva es para quienes estás

Page 73: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

73

trabajando todo el día…pero verlo y sentirlo…A veces tienes que ir a un pueblo para un tema de vertido y estás trabajando con un ambiente enrarecido, pero en las reuniones de planificación la gente va con la mano abierta, hay gente enfadada y te lo dice y ya está.

2) Acercarse al territorio ha permitido identificar los temas de mayor interés, debate y conflicto social a escala de subcuenca, y el conocimiento de los interesados sobre los mismos. En este sentido se ha visto que los debates que mayor interés suscitan a nivel de cuenca y en la opinión pública muchas veces no coinciden con la perspectiva y conocimiento local, como es el caso de los caudales ambientales.

Promotor: A mi esto de las actuaciones ambientales que decía, que a mi me abrió los ojos muchísimo. Luego a mi el tema de calidad sí que hablan, pero el tema de caudales ecológicos prácticamente no hablan, de gente del territorio, eh…y mira que son ellos los que lo usan y lo disfrutan…asociaciones ambientalistas del territorio, de los pueblos, que es la gente que buscábamos, no una persona más de ciudad que es otra mentalidad… En el Huerva fue muy bonito porque vino un ambientalista en el tramo medio, y cuando se habló del tema de caudales ambientales, dijo el río va bien, es que claro además mi abuelo usa el agua para el huerto… La sensibilidad de la gente era mucho más rica de lo que…bueno yo era muy humilde siempre porque consideraba que tenía mucho que aprender…la gente tiene visiones muy firmes y eso es muy bueno… Había muchos alcaldes que decían que ellos…con las depuradoras tenían un problema con pueblos pequeños, que una pequeña fosa séptica bien mantenida es suficiente. Los alcaldes están en el día a día y controlan las cuentas, y decían que depuradoras para pueblos pequeños en realidad ahora son 1000/2000€ de limpiarlo al año, lo único que tenemos que hacer es mantener lo que tenemos… Pero había cosas así continuamente…

3) Llevar a cabo un proceso de participación y comprender su significado;

Promotor: Fue una cosa tan nueva y tan rica…Si ves el plan del 98 y el de ahora…hay una parte técnica descriptiva que en eso no influye, pero hay una parte del PM, la sensibilidad hacia la percepción del usuario, interesado, la apertura de decir, eso es suyo también, vamos a trabajar juntos para que el plan sirva para algo. Y eso es tremendo, esa sensibilidad es tremenda. Yo creo que es una ambición brutal. Podemos hablar en cualquier tipo de planificación. Hay planificaciones que no podemos hacer así, pero en temas más sociales y ambientales es una pata que tiene que ser fundamental. Ese inicio de decir, para mi la necesidad de la gente que vive en el pueblo, hay que tenerla en cuenta. La gente era razonable, hay cierta madurez, ya sabe que no se pueden pedir imposibles…y que luego se hará lo que se pueda…además nosotros no prometíamos nada…

Es resaltable que el promotor perciba que la experiencia ganada con el desarrollo del proceso de participación le permitirá mejorar en futuros procesos:

Promotor:…Ya te digo, si empezáramos ahora el proceso lo haríamos mejor, porque no teníamos ni idea…

Page 74: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

74

4) Desde la presidencia de la CHE se ha valorado muy positivamente el trabajo de la OPH en la cohesión interna del organismo de cuenca.

Promotor: Nosotros nos lanzamos como abanderados de necesidades y medidas, el problema es que para que eso se haga tenemos que hacer un trabajo de convicción a la gente que lleva la financiación. Por ejemplo las actuaciones en cauce. Al principio ni conocía ese departamento. Y cuando empecé a hablar con la gente me di cuenta de la importancia que tenía, y sólo por eso ya valdrían la pena estos dos años y medio…y he aprendido muchas más cosas…pero el darte cuenta de una realidad que claro nosotros aquí en el despacho la ves completamente diferente.

Promotor: Muy bien, mira el presidente Rafael Romeo, una de las cosas que ha reconocido en los discursos de Navidad de todos los años ha sido el papel de la oficina como cohesionadora de la Confederación…sí, sí, es una idea que la tiene clara, y eso uno de los hechos que lo ha puesto más claro es este proceso… Nosotros hacíamos un recorrido con los guardas, que es Comisaría de aguas, hacíamos un borrador, y el borrador ya tenía partes que venían de algún otro departamento, pero luego se lo enviábamos a unas 15-20 personas de la CHE que entendíamos que tenían algo que decir o opinar para que hiciesen comentarios. Entonces de lo que nos decían lo incorporábamos. Por ejemplo la extracción de áridos, hicimos un documento que recogía todas las extracciones de áridos que ha habido en cada cuenca, y hicimos una grafiquita y tal…les mandamos el informe, miraban su apartado y nos decían… Esta gente a las reuniones venían, si había algún tema especial se les invitaba, y además disfrutaban del ambiente…y lo agradecían mucho.

En cuanto a la coordinación institucional con las distintas CCAA se han establecido relaciones con personas puntuales, y se han identificado dificultades en la coordinación con el País Vasco y Cataluña.

Promotor: Cada uno es un mundo, funcionan distinto y con personas distintas. El enlace, y las tres o cuatro persona que venían a las reuniones la verdad es que descubrías a gente muy interesante, que sabía muchísimo, y las aportaciones estaban muy bien. Ofrecerles el decir algo es muy importante. También hemos tenido problemas en País Vasco y Cataluña…

3.4. Relaciones y redes

a) Entre el organismo de cuenca y los interesados

Uno de los aspectos más positivos del proceso es el fomento y apoyo de la OPH en la creación y consolidación de redes sociales, como por ejemplo en el caso de los grupos ecologistas de la cuenca o de los usuarios lúdicos y recreativos. En este sentido se han establecido relaciones con sectores tradicionalmente ausentes en el proceso de planificación hidrológica. En varias ocasiones estas relaciones se han mantenido posteriormente a las reuniones con el fin de impulsar proyectos o nuevas propuestas

Page 75: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

75

de colaboración entre el organismo de cuenca y las partes, o para el intercambio de información de interés.

Administración 1: Hay que reconocer que la CHE daba la oportunidad a que los agentes contactaran con ellos. Posteriormente a esa sesión tenemos constancia que sí que hubo contacto entre algunos interesados y la CHE. Con lo que reivindico también el proceso participativo como una oportunidad y creación de un nuevo escenario de relaciones entre agentes y la CHE, que antes no se sabía que estaba esta puerta abierta. Valoro positivamente abrir una nueva puerta para el contacto. Se establecieron a raíz del proceso.

Administración 1: Seguro que se ha ampliado la red de contactos de la OPH. Y con redes que antes no existían, como cuenca azul. Aunque sean posiciones contrarias.

Ecologista 1: La CHE ha dado pié a poner en marcha la red de cuenca azul, ha puesto su granito de arena…

Asociación-Patrimonio: Luego a nosotros en particular también nos fue muy bien porque a partir de ese momento las relaciones que se establecieron con determinadas personas dieron lugar a que contáramos con material cartográfico para nuestro pueblo, que no teníamos.

b) Entre los interesados

Desde la perspectiva de los interesados el proceso ha sido útil a la hora de conocer a otros actores del propio sector pero sería pretencioso hablar de creación de redes, puesto que además ha habido muchos casos en los que los asistentes a las reuniones se conocían previamente.

Administración 1: Sí ha servido. Sería ambicioso decir que han surgido redes, pero contactos y relaciones sí. También es cierto que por la razón ya apuntada de que es un territorio pequeño, muchos ya se conocían entre sí. En muchas ocasiones, ha servido saludarse y afianzar la relación, pero en otros casos sí que ha habido un primer contacto y posteriormente ha servido para afianzar relaciones, posibilidades de colaboración, o intercambio de información.

Regante 1: Sí, pero muchos nos conocemos ya y nos vamos viendo en distintas reuniones.

En el caso específico del colectivo ecologista se valora muy positivamente la creación de Cuenca Azul, y las relaciones que se han establecido a través de esta nueva red, creada con el apoyo económico de la CHE, a pesar de que la actividad de la red haya disminuido posteriormente al proceso.

Ecologista 1: Valoro mucho el contacto con la gente, haber conocido a gente muy diversa de la cuenca del Ebro, pero también de otras cuencas, porque esto está compaginado con otras cuencas. He conocido muchísima gente, interesante, muy válida, con mucha capacidad de estudio, y son valores que valoro muchísimo.

En cuanto al caso de los usuarios lúdicos y recreativos, la segunda fase del proceso de participación se orientaba a la creación de usuarios lúdicos de toda la cuenca. Sin embargo no se consiguió que prosperara ni que se mantuviera el contacto de forma continuada. En cualquier caso la iniciativa se percibe muy

Page 76: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

76

interesante y con posibilidades de seguir adelante a partir del trabajo realizado.

Recreativo: Ahora podemos seguir trabajando, creo que desde planificación se ha visto como algo muy positivo esta experiencia de integrar al sector, se ha visto que salían propuestas concretas, que había posibilidad de acuerdos, cosas razonables y bien planteadas, y conocimiento de las necesidades del sector, intentaron articularlo. Aunque no funcionó ellos se movieron para intentar que los usuarios recreativos tuvieran voz y voto en el consejo del agua. Al parecer han conseguido que tengan voz pero no voto. Pero claro, para eso necesitan que exista la asociación de usuarios recreativos y que sea representativa del sector, y nos han encargado ahora renovar la junta y sacar un representante, que tenga legitimidad.

Page 77: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

77

CUENCA AZUL

Ecologista 2: Nosotros (los ecologistas) hemos creado una historia que se llama cuenca azul, lo que hemos hecho es organizarnos desde tres o cuatro organizaciones principales (desde Coagret, EA, SEO, y FNCA), lo que hemos hecho es aglutinar al resto de ONG, las navarras, vascas, rioja, aragonesa…creo que son unas 30. No tiene estructura legal ni nada, nos lo hemos inventado para ir con el mismo discurso al plan de cuenca. Les hemos exigido que financiaran la participación. Y todos los años, dos o tres contratos menores han ido dirigidos al ejercicio de reuniones, preparación, ponencias, informes técnicos en algún caso… Eso ha sido cosa nuestra, pero la ha financiado la CHE. De hecho estoy seguro que si no hubieran iniciado este proceso de participación nunca estaríamos como estamos ahora en la cuenca azul.

Ecologista 3: De alguna forma articula los colectivos de la cuenca. Nosotros por ejemplo con la gente de Zaragoza siempre hemos tenido más contacto, pero te obliga a tener más relación. O por ejemplo con la gente de IPCENA de Lleida. Y cuenca azul te obliga que al menos una vez o dos al año, te encuentres. O si no te ves, al menos existe un compromiso que cada vez que haya algo avisar al resto de la red, al menos por región. Mi obligación ahora es ir informando. Yo me encargo por ejemplo de la gente del Segre y del Ebro en Catalunya. Les represento y les voy informando de lo que sale. Es una responsabilidad personal. Aunque luego no contesta nadie… Por ejemplo la lista de entidades de apoyo para el consejo del agua, busqué las reuniones que había hecho la Che, algunas las conocía pero otras no, y quizás no contacté con las que no conocía, pero a mi me sirvió de base…que ahora continuaré…

Ecologista 1: Hicimos charlas, jornadas, aprovechamos para hacer reuniones en toda la cuenca. Creamos una página web. Hay que mejorar la lista de correos…lleva trabajo…pero nos ha servido para lo que queríamos. En la capacitación la información que hemos elaborado es importante, nos ha servido para hacer la red, incentivar la implicación de la sociedad…por ejemplo en Navarra se están moviendo más, al principio nos costó mucho movilizar gente allí. Cuando vas conociendo a gente se mantienen los contactos. Creo que nos falta dar un paso más y contactar con organizaciones más pequeñas, y sacarle provecho a la página web y toda la información que hemos elaborado y generado. Esa información es útil para que cada uno lo aproveche en su problema, pero es un paso ya más complicado. Pero sí que estoy contento.

Ecologista 3: Creo que hicimos la última reunión de subcuenca en el “barco”, en 2008, a partir de ahí se articularon dos años seguidos de intentar vertebrar Cuenca Azul, el primer año Coagret y Ecologistas en Acción, y el segundo año Coagret, Ecologistas en Acción, y Plataforma en Defensa del Ebro. Y creo que de alguna forma ha delegado la participación en esto. No sé si lo hemos sabido hacer. Por ejemplo, de nuestro trabajo estoy contenta, pero ahora hay una parte que la cambiaría. Por ejemplo, buscaría una persona que moderara, que hiciera de mediador en las reuniones. Alguien que sepa concretar, quitar y diferenciar la paja de lo que no lo es, que laboralmente se dedique a esto. No tiene la misma percepción una persona que tiene unos intereses concretos en el tema a una que laboralmente se dedique a esto. Estoy contenta de haberlo hecho, pero soy muy crítica… Lo nuestro está entregado. Nosotros partimos el plan en 5 partes, con preguntas concretas y respuestas concretas. Y nos reuníamos con ellos. Este era el trabajo. Luego esto tenía que traducirse en un documento y eso ya no es tan fácil, a mi me costó.

Ecologista 1: Se ha mantenido como podemos. Daba para un sueldo a media jornada unos meses… Al terminar el proceso el seguimiento ha sido el proceso de cuenca azul, y la relación contractual. Pero como nosotros no hemos terminado de elaborar el informe, estamos parados. Cuando lo entreguemos…La última reunión que tuvimos dijimos de querer seguir, y volver a pedirles dinero, ya veremos…

Page 78: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

78

3.5. La participación en el seguimiento de los planes

En relación al seguimiento del proceso de planificación, aprobación del plan, y estado de la cuestión de las medidas, y también de cara a un futuro, se detecta la ausencia de un mecanismo de información constante.

Ecologista 1: Eso es otra cosa que falta, sí que se ha mejorado las relaciones, y creo que están más abiertos, pero no han elaborado unas vías de comunicación e información. Y algunos lo pedían, crear una vía de comunicación directa. Pero sí que es cierto que responden. Son más accesibles.

Ecologista 2: No, no, después del proceso se terminó la comunicación…se terminó desapareció, se mandó el borrador de medidas. Lo que pasa es que en nuestro caso con Cuenca azul seguimos con un contacto directo, pero otros sectores, no creo que nadie haya pedido participar ni haya tenido ningún tipo de relación.

El promotor del proceso explica que el compromiso llegaba hasta el envío del resumen del plan y el borrador del programa de medidas potenciales, que se hizo en 2011.

Promotor: Se les hicieron envíos. Envío del resumen del plan. Era nuestro compromiso. No sabemos si estará o no en el plan final, pero en el borrador lo pondremos. Esto se les envió a todos los participantes, una carta diciéndoles aquí nos tienen. El compromiso era ese y quedar con la gente con lo que habíamos dicho. Luego es que todas las medidas del proceso participativo se hagan, pero eso es otro reto en el que trabajamos día a día. El envío creo que fue en el 2011.

Por otro lado, hay un acuerdo entre interesados y promotores implicados en el proceso que la participación en el seguimiento de los planes debería existir, no se sabe si con la misma intensidad o no o si en un formato distinto, pero sí se identifica el mismo punto de partida: Información acerca del estado de la cuestión, en cuanto a información del estado de las masas de agua, como información sobre el estado de la cuestión de las medidas implementadas, priorizadas, calendario, y futuro.

Ecologista 2: La CHE tendría que tomar la decisión de cuáles hay que desestimar, y decírselo claro a unos y a otros. Primero feedback, primero todo lo que no va a contener el borrador, que siempre tienes margen de propuesta, y sobre el borrador trabajar, con los sectores al mismo tiempo y sacas un nuevo borrador definitivo, esto es más o menos habitual en otros planes (PORF). Y ya con el borrador definitivo decides.

No existe una idea clara de cómo debe afrontarse la participación pública en un futuro, aunque no parece haber perspectivas de volver a hacer un proceso de participación similar, ante la pregunta sobre cómo se podría organizar el proceso se hace un planteamiento similar al realizado.

Promotor: Como te digo la continuidad de esto no la hemos pensado nunca, no porque no hayamos querido sino porque el plan no ha salido todavía…tampoco vas a hablar con la gente sin tener aprobado el plan… Estos procesos son puntuales, y hay que repetirlos con una cierta cadencia, porque si los haces muy continuos luego la gente no te vendrá. Estamos hablando de actuaciones con periodos de ejecución de varios años. Cada seis años tal y como está previsto en la

Page 79: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

79

planificación, sí, bueno, no con la misma intensidad, pero sí que sería importante…Luego tienes otros foros relacionados con el agua que se reúne de forma permanente por ejemplo todos los usuarios en las juntas de explotación para resolver problemas concretos. Pero no con la visión global de planificación, esto no se había hecho nunca…

Promotor: Para mi tendría que ser…Si cuento con tres años de tiempo, que ya no contamos, y pudiéramos plantear una participación sin problema presupuestario, el diagnóstico creo que es muy bueno, tener esos documentos de referencia está muy bien, se utiliza mucho, y sobretodo nos hacen no hablar de cosas que ya sabemos. Y luego al hacerlos reflexionamos e integramos. O sea el diagnóstico lo haría, que es lo más pesado. Las medidas partiría de lo que te decía que estábamos haciendo de lo que se dijo en el plan anterior, volvería a ir al territorio a preguntar lo mismo, señores, llevamos ya 6 años de experiencia, tenemos el reto doble del buen estado y satisfacción de las demandas, dijimos unas cosas de lo cual hemos hecho esto y no hemos hecho esto otro, vuelvan a decirnos, qué es lo que harían ustedes. Entonces volvería a recoger sus aportaciones. Lo que sí haríamos mejor es la plasmación de las aportaciones dentro de esas medidas, porque la experiencia se nota, no serían tantas medidas, porque muchas están y luego lo que sí haría mejor, de lo que te dicen hacer una revisión luego para avanzar, si hay cosas que ya se sabe lo que hay que hacer pues que quede claro, y las que la idea no está clara ayudar a concretarlo. O sea que lo haría incluso más profundo.

Se explica que, en cualquier caso, el principal problema es que todavía no se ha aprobado el plan y por tanto legalmente el plan que está vigente es el del 98, y eso imposibilita hacer planteamientos de futuro.

Promotor: Entonces, el problema es que al no continuar la tramitación nos quedamos con un documento que técnicamente nadie lo pone en cuestión, pero legalmente el plan no existe. Legalmente estamos con el plan del 98. Todo el proceso inicial que era subirnos al tren del proceso oficial que inició la DMA y los ciclos de 6 años, que era empezar con una planificación fuerte y luego una participación de seguimiento y una planificación de seguimiento, no tendría que ser todo esto…pues claro, ahora tú me dices, vais a hacer participación este año…pues claro, vamos dando pasitos, ver lo que se dijo, lo que se ha hecho y luego nuevamente al proceso de participación, dijimos esto, se ha hecho esto… Lo que no hay todavía es un replanteamiento de cómo será el siguiente plan, cómo se hará, y con qué participación. No lo hay. Cómo voy a hablar de esto con mis jefes…Los problemas tienen que solucionarse uno tras otro. Desde luego, tendríamos que estar ya con las medidas en marcha, que están, pero ya pensando en que tendríamos que estar pensando en el plan de 2015. Ahora este plan no sé qué salida tendrá. También nos ha cogido el período de la crisis, y tenéis que tenerlo en cuenta, en el año 2008 esto era Jauja, el dinero, las iniciativas, la financiación pública…era relativamente fácil. A partir de ahí la cosa empieza a cambiar. En 2009 todavía trabajábamos con medidas (dinero), y luego ya ha empezado a bajar. Si ahora lo volviéramos a hacer a lo mejor seríamos más prudentes…aunque no sé si sería en realidad muy distinto. Cuando vas a hablar con la gente las necesidades son muchas…sobre todo cuando vas con un planteamiento muy distinto.

Page 80: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

80

4. Propuestas de mejora

A lo largo del informe se han ido viendo algunas de las propuestas que plantean los entrevistados. A continuación se recogen las más significativas desde la perspectiva de los participantes.

– Más tiempo: Disponer de tiempo para hacer un proceso de participación en mayor profundidad y amplitud.

Administración 1: Creo que más tiempo. La oportunidad de llevar a cabo más sesiones, de escuchar más a la gente En su momento la excusa fue que no había tiempo, pero al final el plan todavía no está aprobado. Es muy importante que no haya prisas.

– Diálogo intersectorial: Incorporar reuniones de trabajo multisectoriales. El planteamiento no pasaría necesariamente por reunirse con todos los sectores sino con los que son necesarios, sobre cada tema y situación.

Administración 1: Sí, sin duda. Alguien te diría que así estaríamos muchos. Pero entonces eliges a los agentes más representativos, es necesario el enfoque intersectorial.

Regante 1: Ya te lo digo…en todos los sectores. Queremos este tramo para rafting, pues planifiquémoslo para que haya rafting.

Ecologista 2: Lo haría, pero habría que ajustarlo a los sectores interesados…Lo concretaría con el problema. Lo que ocurra con Endesa o Iberdrola no tiene nada que ver con el resto del sector industrial…No necesariamente por subcuencas, porque hay varias subcuencas que responden al mismo problema, pero sí por problemas y sectores. Porque a veces un problema viene con dos sectores…Endesa con propietarios de un embalse con regantes…coges a estos tres sectores y grupos ecologistas o usuarios, y la CHE y buscas una solución. O por ejemplo Biscarrués, o Yesa y Bardenas, o Itoiz…y así con todos…

Recreativo: Me parece que en el proceso de subcuencas creo que estaría bien alguna reunión de búsqueda de acuerdos de todos los sectores (…) Pues sí que lo haría, lo que veo a lo mejor es que el colectivo de usuarios recreativos ahora mismo no tiene la capacidad para prepararse para eso. Por ello es importante que haya alguien que se dedique a ello, ver las implicaciones entre sectores, qué medidas de otro sector nos influyen…y viceversa. Con los ecologistas por ejemplo había que hablar del mejillón cebra (…) Podría ser a lo mejor, igual no tendríamos por qué juntarnos todos los sectores siempre, quizás por temas, en los que haya diferencias y posibilidad de acercar posiciones sí estaría bien. Para cada debate, habría que ver qué sectores están afectados y cuáles son los representantes de ese sector en el territorio donde se plantea la discusión.

Ecologista 3: Hombre, establecer un diálogo con otras partes de la cuenca es interesante, pero hay un problema de capacidad y envergadura. Si te encuentras con comunidades de regantes del territorio más o menos nos pondremos de acuerdo, pero ellos son conscientes, más que nosotros de los problemas

Page 81: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

81

ambientales del Delta porque los padecen. Lo único que no tienes en común es el precio. Tienen mentalidad de pactar.

– Coordinación institucional: Diseñar el proceso de participación de forma conjunta con las CCAA de toda la cuenca.

Administración 1: Repetiría sin duda la opción de coordinar desde el organismo de cuenca con la CCAA de turno porque ha funcionado bien, y de hecho la metodología del proceso la diseñaría de forma conjunta, pero sobretodo con más tiempo.

– Seguimiento continuado de los resultados del proceso y devolución temprana: Mantener el contacto con los participantes después de las reuniones, aunque sea a un nivel meramente informativo sobre cómo evoluciona la implementación del proceso participativo, del plan y las medidas.

Administración 1: Mayor fluidez, mayor contacto entre las partes, que una vez pasadas las reuniones físicas, que no muera ahí el proceso. Que haya un feedback entra las distintas partes, y es fundamental que haya un seguimiento, tanto del trabajo de los documentos que surgen de las reuniones, como la incorporación de esos documentos a los planes hidrológicos, y también de la aprobación y evolución de la implementación de los propios planes.

– Inclusión de medios de comunicación o comunicación pública: Buscar la implicación de los medios de comunicación para dar a conocer a un público más amplio los problemas relacionados con la gestión del agua que les afectan directamente. Teniendo en cuenta la capacidad de difusión de los medios y la importancia e impacto del mensaje que se puede transmitir se proponen cursos de formación específicos para periodistas. Se evitaría la asistencia de estos medios a las reuniones.

Administración 1: También trabajaría en la comunicación pública. Es bueno que los medios hablen de ello. Por qué no apoyar el proceso con más ruedas de prensa, o visitas con los medios al territorio para que conozcan los problemas… Yo creo que no les llevaría a las reuniones, podría distorsionar o distraer a la gente, y a parte porque puede que alguien aproveche para hacer la guerra pos su cuenta…en las reuniones creo que no. Pero a la hora de difundir resultados o convocar sí.

Ecologista 1: Otra cosa que podrían haber hecho son cursos de información a los medios de comunicación y periodistas de todo tipo. Háblales de la terminología, de los conceptos…gente que va a hacer la difusión luego, bórrales de la cabeza conceptos erróneos…Creo que hubieran ayudado también a que periodistas informados den mejor información luego…

– Público general: Proponer espacios de participación abiertos al público en general. Para llevarlo a cabo es necesaria una coordinación administrativa a

Page 82: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

82

distintas escalas: municipal, autonómica, regional. Se sugiere revisar la experiencia del Foro del Agua de Navarra.

Administración 1: Y para intentar llegar a más público, diseñar sesiones abiertas a la ciudadanía en general, y la experiencia nos dice que se puede hacer y que funciona… Se puede hacer. Hay muchas fórmulas. Empezaría por la coordinación con las CCAA. Y también con los ayuntamientos y organizaciones del territorio

Administración 2: No, en toda la extensión de la Cuenca del Ebro, no. Pero lo ideal hubiese sido organizarlo por foros de debate y discusión en cada subcuenca. Primero una fase de diganóstico, luego una fase de propuestas. Creo que el esquema que desarrolló el CRANA hubiese sido un buen modelo para exportar al resto de la cuenca.

– Organización de la sociedad: Seguir con el fomento de la organización y vertebración interna de los distintos sectores a lo largo de toda la cuenca.

Ecologista 1: Creo que quizás fomentar la organización de los sectores. Les interesa que nos constituyamos de una manera formal, para que nombremos representantes, etc...

– Cambio en el proceso de toma de decisiones: Establecer con transparencia cuál es el proceso de toma de decisiones. La participación pública debe ser real y tener capacidad de intervenir en la toma de decisiones.

Ecologista 1: Creo que el problema es cambiar el concepto de qué es participación. Tomarte en serio que participar significa participar en la toma de decisiones, y asumir que esas decisiones se pueden cambiar porque hay un agente social que te lo razona y justifica, y estudiar perfectamente ese proceso de participación y qué vas a sacar de ello, y explicar qué podíamos explicar de ese proceso de participación. Qué se va a hacer con las propuestas.

Administración 1: En un futuro, a parte del convencimiento mayor o menor de una Administración, estamos aplicando una directiva comunitaria, y las Administraciones tienen que asumir que la variable de la participación necesaria es una herramienta necesaria que debe incluirse.

– Cambios internos en el organismo de cuenca: En relación a la propuesta anterior se propone crear un área específica de comunicación, participación pública y divulgación dentro de la estructura de la CHE, que debería ser transversal a todas las áreas.

Recreativo: Creo que la CHE tendría que tener además del departamento especializado en participación pública, tener uno, o en el mismo sitio, de comunicación al ciudadano, de divulgación, de educación, y eso debería de estar funcionando siempre. Lo interesante quizás sería que hubiese un departamento especializado en participación pública en continuo, por lo menos a nivel de gestión, saber qué contratar, o ver dónde hay necesidad de participación pública además de en la planificación, a lo mejor hay necesidad en las denuncias

Page 83: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

83

ambientales, o en el deslinde del DPH, o en la aplicación de la Directiva de inundaciones, transversal a toda la CHE.

– Información y educación: Llevar a cabo campañas de información, sensibilización y educación, previas o al inicio del proceso de participación.

Regante 2: Nuestros intereses y los de los otros sectores, no son los mismos. Hablamos de que mucha gente no tiene ni idea del agua disponible, ni usada…muchas veces ni los propios agricultores no lo saben, y mira que informamos en todas las reuniones que hacemos…También queremos hacer este programa educativo para los jubilados. Está clarísimo que habría que empezar con campañas de información.

Administración 2: Creo que una de las cuestiones fundamentales que a mi juicio han fallado es que la fase previa de información ha brillado por su ausencia, ni tampoco una fase previa de educación hidrológica ambiental para que la gente supiera de qué estamos hablando. Como hemos ido un poco deprisa, porque los tiempos apremiaban, no se hizo, pero el déficit más importante es que no se ha informado y formado suficiente sobre qué iba esto.

– Debate activo de los contenidos por parte de la Confederación: Intervenir de una forma más activa en las reuniones, clarificando cuando se sepa de antemano, las propuestas que no pueden ser incorporadas y los motivos que lo justifican. Además se considera necesario priorizar las medidas diferenciándolas además entre corto, medio y largo plazo.

Regante 1: Escuchar a la gente nunca es malo, lo que a lo mejor habría que decirle a la gente…lo que se puede y lo que no se puede…no engañar a la gente, que tampoco digo que se la haya engañado porque al empezar las reuniones se decía que lo que se propusiera se llegara a hacer sino que se iba a escucharles, y eso se decía claro. Malo no es, creo que es bueno. Además aparte de conocer la cuenca, conoces a la gente, la importancia de los distintos actores… pero bueno a partir de ahí esa es una parte que te puede servir como un borrador, pero luego la CHE tiene que decir que sólo puede atender a un 15%...Luego lo que habría que hacer es qué es lo que verdaderamente importa, se tiene que hacer una selección…///A mi lo que me gustaría precisamente por el desengaño que he tenido con todas las planificaciones. Cuidado, lo que es el sector nuestro…Seleccionemos lo que hay que hacer a corto, medio y largo plazo. Prioricemos en función de los presupuestos y hagámoslo.

– Presencia de la CHE pero facilitación externa y experta: Incorporar mediación externa. Se ha visto ya a lo largo de este informe que, a pesar de que la presencia de la CHE en las reuniones se considera muy positiva e irrenunciable, una dinamización externa hubiera ayudado a ordenar y centrar el debate, trabajar con mayor profundidad y a obtener mejores resultados, especialmente si en un futuro se llegan a plantear mesas multisectoriales.

Page 84: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

84

Recreativo: Una dinamización externa, sí, o por lo menos más personal. Es decir, dos técnicos de la OPH no pueden encargarse de todo. Me parece que es una cuestión de recursos humanos y también de especialización. Quizás sería buena señal que la CHE tuviese un área de participación ciudadana.

Ecologista 3: Pero si se hubiera hecho con una mediación posiblemente no hubieran cabido todas las medidas habidas y por haber porque posiblemente estarían un poco pautadas, si se puede o no, en qué condiciones… La propuesta sería que ellos no dejaran de estar pero que sí hubiera una parte de facilitación externa…

Ecologista 2: Yo creo que no es necesario contratar a mediadores expertos para estas reuniones, mi opinión es que la CHE es el mediador ideal y es el que tiene que mediar. Otra cosa es que una reunión que se hiciera con regantes y ecologistas, ahí deberían prepararse con una empresa de mediación…No siempre una reunión entre sectores tiene que ser la idea de un acercamiento de posturas, sino que un tanteo, unos informes, por sectores, y a última hora te juntas. Pero te puedes encontrar con problemas, y en ese sentido sí haría falta.

Asociación-Patrimonio: Ellos (CHE) creo que son imprescindibles.

Regante 2: Es importante que sea la propia CHE la que lidere el proceso.

5. Conclusiones

- La Administración promotora ha sido clara desde un inicio a la hora de explicar que el proceso no tenía una intencionalidad deliberativa ni de acercar posiciones entre las partes, sino de recoger propuestas concretas, y que el único compromiso que asumía sobre las mismas era su inclusión en un programa de medidas potencial, sin que ello significara en ningún momento asumir la responsabilidad de su inclusión en el plan definitivo.

- El proceso de participación a escala de subcuenca ha estado marcado por una voluntad de control por parte del organismo de cuenca, tanto en la difusión como en la asistencia de público a las reuniones, así como en el diseño y dinámicas de trabajo, fundamentalmente centradas en reuniones sectoriales y turnos de palabra. Con ello se ha intentado evitar la confrontación y el conflicto, y centrarse en la recogida de propuestas concretas a escala territorial.

- El proceso de participación a escala de cuenca se ha concebido mucho más abierto a la hora de negociar las reglas del juego y establecer formatos y metodologías adaptados a las necesidades de los distintos sectores.

- En términos generales se ha conseguido diversidad y representatividad de participantes, tanto en los procesos de subcuenca como de cuenca. Sin embargo se ha detectado una debilidad a la hora de incluir al público general

Page 85: BORRADORblogs.uab.cat/partdma/files/2014/12/Análisis-de-caso...Borrador 3 1. Metodología La cuenca del Ebro es la Demarcación Hidrográfica española que más Comunidades Autónomas

Borrador

85

en el proceso, que en ningún momento se ha considerado como público objetivo por parte del organismo promotor.

- Tanto por parte de los participantes como de la Administración promotora ha habido buena predisposición y voluntad de cooperación durante el proceso participativo. En este sentido no se han detectado conflictos y enfrentamientos relevantes en las reuniones.

- No se ha permitido el intercambio de razones y argumentos, principalmente por la ausencia de espacios de debate multisectorial, y por la dinámica utilizada, puesto que “el turno de palabra” no propiciaba que hubiera un debate entre los asistentes en las reuniones sectoriales.

- Uno de los aspectos mejor valorados de todo el proceso, junto con la voluntad del equipo técnico de la OPH, ha sido la calidad y accesibilidad de la información técnica generada en el contexto del proceso. No obstante, se ha detectado una falta de materiales puramente divulgativos, tanto para las partes interesadas como para el público en general.

- La desconfianza inicial sobre la incidencia real del proceso de participación en los resultados finales del plan no ha cambiado a raíz del proceso. Sin embargo, se ha conseguido generar confianza entre “nuevas” partes interesadas y el organismo de cuenca, así como incrementar la diversidad de participantes implicados en el proceso de planificación.

- En cuanto a los resultados concretos, algunas partes no sienten reflejadas sus demandas en los documentos provisionales de planificación ni consideran que las vayan a ver representadas en los definitivos. Sin embargo se han podido ver, aunque puntualmente, resultados concretos derivados del proceso participativo, que se consideran experiencias exitosas tanto por parte de los interesados como por el propio organismo de cuenca.

- Aunque el plan pueda haber ganado legitimidad respecto a los planes anteriores, por lo general no se considera que la participación realizada haya dotado al plan de legitimidad. En este sentido ha faltado claridad en la definición y explicación del procedimiento de toma de decisiones.

- Tanto por parte de los participantes como del organismo promotor se considera que ha habido un aprendizaje acerca de cómo participar, un mayor conocimiento de la cuenca y de los intereses en juego, así apreciable cambio de mentalidad por parte de la OPH. Asimismo el promotor destaca como positiva la mayor cohesión interna en el organismo de cuenca a raíz del proceso participativo.

- En cuanto a la generación de redes derivadas del proceso participativo, se destacan como especialmente positivas las dos experiencias de fomento de la vertebración del sector ecologista y el sector lúdico recreativo de toda la cuenca, con el apoyo económico de la CHE. En ambos casos sí se puede hablar de procesos deliberativos entre diferentes actores e intereses dentro de cada uno de los sectores.