LINEAMIENTOS PARA ORIENTAR LA INVERSIÓN...

119
1 LINEAMIENTOS PARA ORIENTAR LA INVERSIÓN DEL 1% EN ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES Y CORREDORES DE CONECTIVIDAD EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Y ALREDEDORES LINA ALEJANDRA OBANDO ESTUPIÑAN 20101185048 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2015

Transcript of LINEAMIENTOS PARA ORIENTAR LA INVERSIÓN...

1

LINEAMIENTOS PARA ORIENTAR LA INVERSIÓN DEL 1% EN ESTRATEGIAS DE

CONSERVACIÓN DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES Y CORREDORES

DE CONECTIVIDAD EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE

SANTA MARTA Y ALREDEDORES

LINA ALEJANDRA OBANDO ESTUPIÑAN – 20101185048

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ 2015

2

LINEAMIENTOS PARA ORIENTAR LA INVERSIÓN DEL 1% EN ESTRATEGIAS DE

CONSERVACIÓN DE LOS PARQUES NACIONALES NATURALES Y CORREDORES

DE CONECTIVIDAD EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE

SANTA MARTA Y ALREDEDORES

LINA ALEJANDRA OBANDO ESTUPIÑAN – 20101185048

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA

OPTAR AL TÍTULO DE ADMINISTRADORA AMBIENTAL

Directora:

MARIBEL PINILLA RIVERA

ADMINISTRADORA DE EMPRESAS

ESP. GERENCIA PÚBLICA

MSC. CIENCIAS ECONÒMICAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2015

3

Nota de aceptación:

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

MARIBEL PINILLA RIVERA

Administradora de Empresas

M.Sc. Ciencias Económicas

____________________________

Jurado1

____________________________

Jurado 2

Bogotá D.C. 2016

4

DEDICATORIA

A Martha Estupiñan; cimiento de familia, amor y paciencia.

A Orlando Obando; ilustre de enseñanzas, esfuerzo constante.

A Dani; bendición, luz, amor y fe hecha persona.

A Juancho, Pao y Sofi; soportes, amigos y hermanos.

A Nelson; compañero, amigo, hermosa serendipia.

A estos luceros que nunca dejaron de alumbrar en los momentos más oscuros, al universo y cada

componente de él que me permitieron llegar aquí.

5

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, motor de alma, quienes me inculcaron el amor por el estudio.

A mis amigos, ahora colegas y siempre hermanos, por haber estado presentes en cada vivencia,

risa, locura, llanto… en cada experiencia. (Ronald, Carol, Jen, Dani, David).

A la Universidad Distrital, por haberme permitido crecer en su recinto, por haber sido mi segundo

hogar y por dejarme ser egresada de ella.

A la profe Maribel, por su ayuda incondicional.

A todos, ¡mi más amorosa y sincera gratitud!

6

RESUMEN

Palabras clave:

Decreto, agua, tasas, proyectos, Sierra Nevada de Santa Marta

El Decreto 1900 de 2006 es un avance respecto a lo descrito en el artículo 43 de la Ley 99 de 1993,

donde se ratifica la retribución económica y de desarrollo que se le debe dar a los cuerpos de agua,

que son objeto de uso en la ejecución de proyectos de gran magnitud (extractivos, concesiones

viales y de exploración).

Lastimosamente, el desconocimiento por parte de las instancias ejecutoras de grandes proyectos

acerca de la inversión económica enlas cuencas hidrográficas objeto de captación primaria,

conlleva al incumplimiento de esta obligación, lo cual genera malestar en las comunidades

inherentes a beneficios de estos cuerpos de agua.

¿Por qué estudiar principalmente la problemática en áreas protegidas y en especial en el Parque

Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta?

La Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores, son lugares de basta biodiversidad, y por ende,

de territorios potenciales para extracción de minerales y exploración de hidrocarburos, razón por

la cual se escoge como lugar objeto de estudio, por contar con una de las estrellas septentrionales

más importantes en abastecimiento de fuentes hídricas naturales.

A partir del estudio de concesiones y cumplimiento en remuneración por adquisición y uso de

fuentes hídricas naturales, se evidencia que el incumplimiento en esta zona es alto, y que por ende,

el planteamiento de lineamientos para que este cumplimiento se lleve a cabo puede ser funcional

para las corporaciones encargadas de velar por lo mismo y para el Sistema de Parques Nacionales

Naturales, en pro de que estas inversiones se realicen dentro de su jurisdicción para propender por

la conservación de la biodiversidad y las cuencas hidrográficas afectadas por los proyectos

ejecutados.

7

ABSTRACT

Keywords:

Decree, water, taxes, projects, Sierra Nevada de Santa Marta

Decree 1900 of 2006 is an improvement over that described in Article 43 of Law 99 of 1993, where

the economic compensation is ratified and development should be given to water bodies, which are

subject to use in implementation of large projects (extractives, road concessions and exploration).

Unfortunately, the ignorance of the executing agencies of large projects on economic investment

in watersheds object primary catchment leads to breach of this obligation, which creates discomfort

in the inherent benefits of these bodies of water communities.

Why study the problem mainly in protected areas and especially in the Natural Sierra Nevada de

Santa Marta National Park?

The Sierra Nevada de Santa Marta and surroundings are places of sufficient biodiversity, and

therefore potential areas for mining and hydrocarbon exploration, why is chosen as a site under

study, for having one of the most important supply of natural water sources northern stars.

From the study of concessions and compliance remuneration for acquisition and use of natural

water sources, it is evident that failure in this area is high, and therefore the approach of guidelines

for such compliance is carried out can be functional for corporations responsible for ensuring the

same and for the System of National Parks, towards these investments are made within its

jurisdiction to propender for the conservation of biodiversity and natural recirculation of

hydrological process in these natural sources.

8

Contenido 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 12

1.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 12

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 13

1.3 Pregunta de investigación ......................................................................................................... 13

1.4 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 13

1.5 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 15

1.5.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 15

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 15

2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................... 16

2.1 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 16

2.1.1 Importancia de la conservación en áreas protegidas ..................................................... 16

2.1.2 Influencia de las zonas de amortiguamiento en las estrategias de conservación de las

áreas protegidas ................................................................................................................................. 17

2.1.3 Estrategias para la conservación de las Áreas protegidas en Colombia ....................... 19

2.1.4 Acciones antrópicas en Áreas Protegidas que impliquen acción de inversión de 1%

(Decreto 1900 de 2006) ...................................................................................................................... 20

2.1.5 Área protegida ................................................................................................................... 21

2.1.7 Ejemplos planes de inversión del 1% desarrollados en Colombia a partir del decreto

1900 de 2006. ...................................................................................................................................... 24

2.1.7.1 Concesión Vial Aburra – Oriente. Empresa: Concesión TúnelAburrá – Oriente S.A.

24

2.1.7.2 Proyecto vial Ruta del Sol ................................................................................................. 25

2.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 28

2.2.1 Área protegida ................................................................................................................... 28

2.2.2 Zona de amortiguamiento o amortiguadora ................................................................... 28

2.2.3 Conservación ...................................................................................................................... 29

2.3 MARCO CONTEXTUAL(Torres, y otros, 2014) .................................................................... 30

2.3.1 Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta ............................................. 30

2.3.2 Macizo Sierra nevada de Santa Marta ............................................................................ 32

2.3.3 Delimitación cuenca hidrográfica .................................................................................... 36

2.4 MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 38

3. MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 41

3.1 Diseño Metodológico ................................................................................................................. 41

9

3.2 Identificación de proyectos en el área a estudiar y uso de ArcGis para la identificación de

los mismos .............................................................................................................................................. 41

3.3 Análisis de problemas identificados a partir de diversos instrumentos aplicables. ............ 42

3.4 Interrelación de problemáticas ................................................................................................ 42

COLOR .................................................................................................................................................. 43

DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................................... 43

3.5 Calificación de problemáticas a través de Matriz Vester ...................................................... 43

3.6 Análisis y planteamiento de estrategias de acuerdo a lo encontrado por la anterior

metodología ............................................................................................................................................ 47

3.7 Fases realización proyecto ........................................................................................................ 48

4 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 51

4.1 Capítulo 1 Cumplimiento primer objetivo .............................................................................. 51

4.2 Capítulo 2 Cumplimiento segundo objetivo ............................................................................ 52

4.2.1 Identificación y análisis de problemáticas a partir de los POMCAS de las cuencas y

sub zonas hidrográficas principales ................................................................................................. 54

4.2.2 Desarrollo Matriz Vester .................................................................................................. 64

4.2.3 Elaboración de lista con problemas seleccionados a través de la interrelación ........... 64

4.2.3.1 Interrelación problemáticas ............................................................................................. 64

COLOR .................................................................................................................................................. 64

DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................................... 64

RÍO TAPIAS .......................................................................................................................................... 65

RÍO RANCHERÍA ................................................................................................................................ 65

Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta (PNSNSM) ............................................. 65

4.2.3.2 Problemas base para análisis de Matriz Vester .............................................................. 70

4.2.3.3 Resultados Matriz Vester.................................................................................................. 78

4.3 Capítulo 3 - Cumplimiento tercer objetivo ............................................................................. 81

4.3.1 Identificación de proyectos realizados en la zona. ................................................................. 81

4.3.2 Aspectos relevantes descritos por el decreto 1900 de 2006 para generar los lineamientos

enfocados a la inversión. ................................................................................................................... 81

4.3.3 Metodología para la definición de alternativas ............................................................... 84

4.3.3.1 Árbol de problemas ............................................................................................................... 84

4.3.3.2 Árbol de medios y fines ..................................................................................................... 86

4.3.3.3 Identificación de acciones para la resolución del problema objetivo ............................ 87

4.3.3.4 Alternativas de acuerdo a los medios establecidos por el árbol de fines y medios ...... 88

10

4.3.3.5 MATRIZ DOFA ................................................................................................................ 93

4.3.3.6 Matriz de lineamientos ...................................................................................................... 98

5 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 103

6 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 105

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Descripción y análisis de la importancia de Zonas de Amortiguamiento en relación con la Categoría V de

la UICN ......................................................................................................................................................................... 18 Sus funciones se asocian a través de diferentes enfoques, como se muestra a través de la siguiente tabla: Tabla 2

Funciones de zonas de amortiguamiento relacionadas a enfoques y objetivos ....................................................... 23 Tabla 3Cálculo del monto del 1% del proyecto Túnel de oriente, en millones de pesos. .......................................... 24 Tabla 4 - Proyectos identificados potencialmente financiables con recursos del 1% ................................................ 25 Tabla 5 Valores estimados para la construcción de la obra....................................................................................... 26 Tabla 6 Procesos a desarrollar dentro del plan de inversión del 1%.......................................................................... 26 Tabla 7 Zonas hidrográficas afluentes al Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta ....................... 37 Tabla 8 Descripción Marco Legal ................................................................................................................................ 38 Tabla 9Formato para el registro de identificación proyectos en área y demás ...................................................... 118 Tabla 10Formato para el análisis e identificación de problemas por POMCA ........................................................ 118 Tabla 11Formato para el registro de problemas identificados a partir del Plan de Manejo Ambiental del Parque

Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta (Problemas prioritarios y válidos para el presente análisis). ... 118 Tabla 12metodología para interrelación de problemáticas encontradas. ................................................................ 43 Tabla 13 Descripción Fases de realización del proyecto ............................................................................................. 48 Tabla 14Identificación problemáticas Río Tapias y Río Ranchería ............................................................................ 54 Tabla 15 Resultados Matriz Vester ............................................................................................................................. 79 Tabla 16 Identificación proyectos realizados en la zona ................................................¡Error! Marcador no definido.

11

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Mapa ubicación Sierra Nevada de Santa Marta ..................................................................................... 30 Ilustración 2 Mapa de figuras de ordenamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta ................................................ 31 Ilustración 3 Mapa de pobladores ancestrales ............................................................................................................ 32 Ilustración 4 Hidrocarburos licenciados zona Caribe ................................................................................................... 35 Ilustración 5 Títulos (rojo) y solicitudes mineras (amarillo) región .............................................................................. 35 Ilustración 6 Zona hidrográfica a la cual pertenece el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta ....... 36 Ilustración 7 Diagrama de flujo Metodología Matriz Vester ....................................................................................... 44 Ilustración 8 Diagrama de flujo Metodología Matriz Vester ....................................................................................... 45 Ilustración 9 Gráfico diligenciamiento Matriz Vester ................................................................................................... 46 Ilustración 10 Calificación problemas según ubicación en plano cartesiano ............................................................... 46 Ilustración 11 Cuencas hidrográficas afectadas objeto de estudio .............................................................................. 51 Ilustración 12 Árbol de problemas ............................................................................................................................ 114 Ilustración 13 Árbol de medios y fines ....................................................................................................................... 115 Ilustración 14 Alternativas de solución ..................................................................................................................... 116 Ilustración 15 Matriz DOFA ...................................................................................................................................... 117 Ilustración 16 Matriz Lineamientos Estratégicos ...................................................................................................... 117

12

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCIÓN

El cumplimiento de la inversión del 1%, planteado inicialmente en el artículo 43 de la Ley 99 de

1993 (tasas por utilización de aguas) y reglamentado posteriormente por el Decreto 1900 de 2006,

por uso directo de aguas pertenecientes a fuentes naturales, es de vital importancia, para las

empresas ejecutoras de proyectos y para los ecosistemas o áreas afectadas por el desarrollo de

dichos proyectos.

El planteamiento de los lineamientos para orientar la inversión del 1% en estrategias de

conservación de los Parques Nacionales Naturales y zonas de amortiguamiento, se realiza en pro

de que las empresas ejecutoras de proyectos a gran escala examinen la posible realización de los

planes de inversiones conjuntamente con Parques Nacionales Naturales y así buscar un beneficio

mutuo, de mayor trascendencia para la conservación de las áreas protegidas.

La toma del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta como punto primordial para

el inicio de este proyecto, se realiza debido a que en esta se ejecutan los proyectos licenciados

relacionados con hidrocarburos y minería se presentan en abundancia y el cumplimiento de dicha

obligación no se realiza a cabalidad o se omite, lo cual genera el desperdicio potencial de recursos

que podrían ser fundamentales para el manejo de las diferentes Áreas protegidas de la región y el

trazado de las zonas de amortiguamiento principales.

Es de esta manera que a partir de las necesidades principales expuestas en el Plan de Manejo Básico

del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta y en los instrumentos de planificación

de los departamentos aledaños, se busca construir lineamientos para orientar la inversión del 1%

específicos en estrategias de conservación, que puedan ser aplicados a escala local, y

posteriormente en el orden nacional.

13

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los megaproyectos realizados dentro de la Dirección Territorial Caribe (tomándolo desde la

perspectiva de Parques Nacionales Naturales), presentan afectaciones a las áreas protegidas

ubicadas dentro de esta zona geográfica, ya sea al hacer más vulnerables los recursos naturales y

de biodiversidad presentes en ellas o al provocar alteraciones a los componentes sociales y

culturales propios de la región.

Un paso inicial para la conservación de los recursos mencionados anteriormente, especialmente la

conservación del recurso hídrico, es la del cumplimiento de la inversión del 1% propuesto

inicialmente por el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y posteriormente reglamentado por el Decreto

1900 de 2006, que propende por la conservación de la cuenca hidrográfica de donde sea tomada el

agua de las subzonas hidrográficas pertenecientes a la misma.

El problema radica principalmente en la falta de conocimiento por parte de las empresas ejecutoras

de los proyectos ante las implicaciones que conlleva el no cumplir la obligación, y los lineamientos

y parámetros que exige el mismo decreto, por lo cual se buscan proponer lineamientos para orientar

la inversión del 1% en estrategias de conservación, dirigidas hacia los Parques Nacionales

Naturales (es decir, que las empresas busquen realizar sus planes de inversión del 1% en conjunto

con Parques Nacionales Naturales) primordialmente al Parque Nacional Natural Sierra Nevada de

Santa Marta, perteneciente a la Dirección Territorial Caribe, con inclusión de las zonas

amortiguadoras primordiales y a las poblaciones aledañas al parque.

1.3 Pregunta de investigación

¿Qué instrumentos son usados en la proposición de lineamientos en estrategias para orientar

la inversión del 1% (Decreto 1900 de 2006) por parte de las empresas ejecutoras de

megaproyectos?

1.4 JUSTIFICACIÓN

Actualmente la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales

presenta cierta desarticulación con los departamentos aledaños a sus zonas geográficas, motivo por

14

el cual también se pierde la conexión y polaridad con las zonas de amortiguamiento contiguas a las

áreas protegidas.

La obligación en el desarrollo de los planes de inversión del 1% por parte de las empresas ejecutoras

de grandes proyectos que hagan toma directa del recurso hídrico en la fuente natural, es una gran

ventaja para Parques Nacionales Naturales debido a que, si dichos proyectos se encuentran en la

zona de influencia de una de las áreas, dicha entidad puede entrar a jugar un papel importante al

presentar propuestas y/o lineamientos para la ejecución de la inversión en sus territorios, lo cual

propiciaría el desarrollo de acciones encaminadas al mejoramiento de la conservación de los

recursos naturales y al crecimiento económico de la región, por factores simples como lo son el

turismo, el trabajo dentro de las áreas (como vigías principalmente) y la correcta ejecución de los

grandes proyectos al presentarse cumplimiento de las obligaciones como tal.

Ambientalmente, el beneficio que presenta la obligación del 1% es grande, debido a que la

elaboración que ejerce el mismo plan contempla la conservación de la cuenca hidrográfica afectada

(en su totalidad), por medio de instrumentos tales como la elaboración del Plan de Ordenación y

Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA, adquisición de predios y/o mejoras en zonas de

páramo, bosques de niebla y áreas de influencia de nacimiento y recarga de acuíferos, estrellas

fluviales y rondas hídricas, preservación y conservación del Sistema de Parques Nacionales

Naturales que se encuentren dentro de la respectiva cuenca de acuerdo con los planes de manejo

(Presidencia de la República, 2006), entre otros.

Para la Sierra Nevada de Santa Marta, el desarrollo de los lineamientos para orientar la inversión

del 1% en estrategias de conservación dentro de su área es de importancia tanto para el área como

tal, como para los principales resguardos (Kogui – Wiwa – Arhuaco), para las áreas circundantes

y fundamentales para la conexión con el Santuario Ciénaga Grande de Santa Marta, Parque

Tayrona y Santuario de Fauna y Flora los Flamencos, y para las principales zonas hidrográficas allí

presentes (Caribe – Guajira, Cesar y Bajo Magdalena).

15

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Plantear lineamientos para orientar la inversión del 1% en estrategias de conservación de los

Parques Nacionales Naturales y zonas de amortiguamiento en el Parque Nacional Natural Sierra

Nevada de Santa Marta y alrededores.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los corredores de conectividad ecológica (zonas de amortiguamiento) presentes

en la zona del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta que sean prioritarios

para la conexión entre PNN.

Identificar los instrumentos que son utilizados por Parques Nacionales Naturales para la

conservación y por los Departamentos a los que pertenecen las zonas de amortiguamiento,

relacionándolos a través de la Matriz Vester.

Definir lineamientos para los proyectos, en cuanto a inversión del 1% que tengan en cuenta

tanto los Parques Nacionales Naturales como las zonas de amortiguamiento, sin

desintegrarlos.

16

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Importancia de la conservación en áreas protegidas

Para Colombia, el Sistema de Parques Nacionales Naturales es de vital importancia debido a que,

como valores ecosistémicos, la seguridad referente a la parte biológica dentro de los bienes y

servicios que estas áreas ofrecen, las convierten en puntos estratégicos tanto a nivel nacional como

en el orden internacional (áreas fronterizas). Bienes y servicios, que según

“TheNatureConservancy” – organización global líder que tiene como misión la conservación de

tierras y aguas ecológicamente importantes para la gente y para la naturaleza (The Nature

Conservancy, 2015) - pueden ir desde agua, alimento, turismo, conservación de genes, especies y

ecosistemas (The Nature Conservancy, 2015).

A escala nacional, la importancia de aplicar estrategias de conservación dentro de las áreas

protegidas, radica principalmente en que las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales

son los más importantes refugios biológicos.

Como parte fundamental de la conservación de dichas áreas naturales, se encuentra un factor

primordial, el hídrico, ya que la oferta de agua contenida dentro de las mismas es de

aproximadamente 21 l/seg./Km2 es decir parte de la totalidad del territorio nacional y más de 2.500

km de red fluvial (contenida también en lagos, lagunas, ciénagas y pantanos). Al tener en cuenta

este primordial factor, se evidencia que dentro de estas unidades se encuentran todas las

macrocuencas hidrográficas, además de una de las estrellas hidrográficas más importantes del país

como lo es la de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que trae como consecuencia que más de 15

millones de colombianos dependamos directamente del agua suministrada por el Sistema de

Parques Nacionales Naturales para el consumo convencional (Torres, y otros, 2014)

En un escalón general, la importancia que representan las estrategias de conservación en las áreas

protegidas dentro del territorio nacional residen en:

17

La conservación de muestras representativas de los ecosistemas en estado natural.

La manutención de la diversidad biológica y ecológica y la regulación ambiental.

La conservación de los recursos genéticos.

El acceso primordial de la educación ambiental.

El impulso de la investigación.

La conservación del caudal hídrico.

La protección y manutención a perpetuidad de las bellezas escénicas, el paisaje natural y

sitios objeto de herencia cultural, histórica y arqueológica.

El fomento del uso racional de los recursos naturales en zonas de amortiguación.

2.1.2 Influencia de las zonas de amortiguamiento en las estrategias de conservación de las

áreas protegidas

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, dentro de las categorías

correspondientes al manejo de las Áreas Protegidas, presenta una de vital importancia para la

conservación de la biodiversidad dentro de las mismas, la cual hace énfasis en proteger y mantener

paisajes terrestres/marinos importantes y la conservación de la naturaleza asociada a ellos, así como

otros valores creados por las interacciones con los seres humanos mediante prácticas de manejo

tradicionales, la cual, se puede aplicar de forma adecuada a través de las zonas de amortiguamiento

de áreas protegidas, permitiéndoles a las mismas obtener unos objetivos claros y definidos dentro

de su propio esquema. (UICN, 2008)

A partir de estos objetivos claros y definidos se destaca la importancia de las zonas de

amortiguamiento dentro de las áreas protegidas, ya que sumidos dentro de la integración que se

efectúe de los dos esquemas (Zonas de amortiguamiento y Áreas Protegidas), se puede proceder a

efectuar el manejo en cuanto a la permisividad de las actividades económicas y de desarrollo que

se presenten en estas zonas, aplicándose dentro de los principios de planificación establecidos por

la Categoría V de la UICN, los cuales radican principalmente en la función que cumplen las Zonas

de Amortiguamiento con la protección relacionada hacia las Áreas Protegidas, donde, dentro de

esa conexión se realizan actividades antrópicas en lugares de alto valor eco sistémicos, que pueden

o no, estar categorizados nacional o internacionalmente (UICN, 2008).

18

Algunos de estos principios pueden ser observados detalladamente a continuación:

Tabla 1: Descripción y análisis de la importancia de Zonas de Amortiguamiento en relación con la Categoría V de

la UICN

Esquema Zona de Amortiguamiento Función Categoría V UICN

Socioeconómico Brindar opciones productivas

compatibles con la conservación

de áreas protegidas

Fomentar las acciones

económicas que se

encuentren en armonía con la

naturaleza, la preservación

de la comunidad social y la

cultura de las mismas.

Emprenderse como modelos

de sostenibilidad tanto para

las personas inmersas en el

área, como para las aledañas

a la misma.

Impulsar las actividades

educativas que propendan

hacia el bienestar de la

población y al desarrollo a

largo plazo de la protección

ambiental de dichas áreas.

Contribución al desarrollo social,

económico y cultural. Busca contribuir a la

conservación y desarrollo

sostenible a escala

bioregional.

Brindar oportunidades para

el esparcimiento y recreación

de uso público, respetar las

cualidades esenciales del

área protegida y su zona de

amortiguación respectiva.

Incentivar mediante un

esquema adecuado la

participación de la

comunidad dentro del

manejo y conservación de los

paisajes estudiados, los

recursos naturales y su

herencia.

Biofísico Servir de vínculo directo con las

áreas protegidas Amortiguar y conectar de

forma más estricta las áreas

protegidas.

Fuente La Autora con base en: González Maya, Cepeda, Pérez, Cajina y Morales González (2010).

19

Los anteriores criterios de planificación planteados a partir de lo dicho concernientemente por

González Maya, Cepeda, Pérez, Cajina y Morales González (2010), demuestra la importancia de

las Zonas de Amortiguamiento para la protección de las Áreas Naturales Protegidas, además de lo

citado por Cifuentes (1992), quien cita a la IUCN (1984), cuando en 1982 durante El Congreso

Mundial de Parques, celebrado en Bali Indonesia, se reconoce la importancia en la integración del

manejo de la áreas protegidas con el desarrollo de las poblaciones locales a través de las zonas de

amortiguamiento, además de que dentro de las mismas se podrían comprobar las teorías de

desarrollo con conservación y lograr la sustentabilidad en el uso de los recursos de la biosfera.

2.1.3 Estrategias para la conservación de las Áreas protegidas en Colombia

A partir de la creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP- se establecen criterios

básicos para la conservación de las Áreas Protegidas en el territorio nacional. Estos son los

propósitos nacionales de conservación de la naturaleza y en especial de la diversidad biológica,

que se puede alcanzar mediante diversas estrategias, a partir de acciones que ayudan a conseguir

y/o alcanzar objetivos como prioridad nacional llevándolos a cabo como una tarea conjunta entre

el Estado y los particulares (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2010). Estos son

presentados textualmente de la siguiente forma (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2015):

Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la

diversidad biológica.

Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano.

Garantizar la permanencia del medio natural, o de alguno de sus componentes, como

fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social

de la naturaleza.

Además de la consolidación del SINAP para la conservación de las Áreas Protegidas Nacionales,

la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, dentro de su

política de Consolidación del Sistema de Parques Nacionales Naturales “Participación social para

la Conservación”, ha establecido dentro de los objetivos para la conservación de los recursos

naturales los siguientes (Ruiz, Manual orientado a la Planificación y Manejo de los Parques

Nacionales aplicado a Colombia., 2005):

20

Fortalecer la Unidad de Parques en su capacidad para promover y consolidar procesos de

participación social y de concertación institucional para la conservación.

Consolidar un sistema de información para la planificación y gestión ambiental

participativa.

Contribuir a la solución de la conflictividad por uso y ocupación de las áreas de reserva y

sus zonas de influencia a través de la búsqueda de alternativas sostenibles.

Generar estrategias de comunicación, divulgación y educación orientadas a la puesta en

marcha de procesos participativos de conservación a nivel local, regional, nacional e

internacional.

2.1.4 Acciones antrópicas en Áreas Protegidas que impliquen acción de inversión de 1%

(Decreto 1900 de 2006)

Toda acción antrópica a gran escala y/o proyectos que requieran ser licenciados por la Autoridad

Nacional de Licencias Ambientales ANLA y que para la ejecución del mismo demanden la toma

de agua de fuentes naturales, deberán destinar el 1% del total de la inversión para la recuperación,

conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta a la respectiva

fuente hídrica (Presidencia de la República, 2006), siempre y cuando:

El agua sea tomada directamente de una fuente natural, sea superficial subterránea;

El proyecto, obra o actividad utilice el agua en su etapa de ejecución, al entender por esta

todas las actividades correspondientes a los proyectos de construcción y operación;

El agua tomada se utilice en alguno de los siguientes usos: consumo humano, recreación,

riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria.

Cabe aclarar que el presente Decreto (1900 de 2006 por el cual se reglamenta el parágrafo del

artículo 43 de Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones) sobre el cual se basan estas

disposiciones para el manejo de las inversiones del 1% en los proyectos que hagan uso de este

recurso, es el que reglamenta el artículo 43 dispuesto en la Ley 99 de 93, además de que,

dependiendo los sectores en los cuales sean desarrollados los proyectos, la inversión del 1% es solo

una de las obligaciones que los ejecutores del proyecto deben cumplir, y no por eso la hace menos

importante. Por este motivo, no se debe confundir dentro de las acciones antrópicas (ejecución de

21

proyectos), las actividades que técnica y legalmente no son consideradas para dar cumplimiento a

la obligación de la inversión del 1% son (Chacón Moreno & Suarez Cuadros, 2012):

Actividades que hacen parte del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

Obligaciones adicionales a la inversión del 1%, establecidas en la Resolución de Licencia

Ambiental y demás actos administrativos.

Obras y actividades realizadas fuera de la cuenca hidrográfica de la fuente hídrica utilizada.

Obras y actividades cuyo objetivo no sea claramente la recuperación, preservación y

vigilancia de la cual se hace uso.

2.1.5 Área protegida

Según las Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas las áreas

protegidas:

“Son la piedra angular de prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales

de conservación, están destinadas a mantener ecosistemas naturales operativos, actuar como

refugios para las especies y mantener procesos ecológicos incapaces de sobrevivir en los

entornos terrestres y marítimos con un mayor nivel de intervención. Las áreas protegidas

actúan como indicadores que nos permiten entender las interacciones humanas con el

mundo natural. (…) Son complementarias de otras que medidas destinadas a conseguir la

conservación y el uso sostenible de la biodiversidad fuera de las áreas protegidas. (…)

Muchas contienen rasgos de la historia y los procesos del planeta mientras que otras

documentan la sutil interrelación entre las actividades humanas y la naturaleza en los

paisajes culturales”. (Dudley, 2006)

Así, el término área protegida resume una amplia gama de designaciones de áreas terrestres como

lo son parque natural, reserva natural, área silvestre, área de gestión de vida silvestre, área de

paisaje protegido y áreas conservadas por la comunidad (Dudley, 2008).

A nivel nacional, el RUNAP (Registro Único Nacional de Áreas Protegidas), define área protegida

como “un área definida geográficamente, que haya sido designada, regulada y administrada a fin

de alcanzar los objetivos específicos de conservación. (…) Son de diversos tipos y deben

corresponder a una categoría de manejo, conforme el nivel de biodiversidad que protejan, su estado

22

de conservación, el tipo de gobernanza, la escala de gestión y las actividades que en ella se

permitan” (Registro Único Nacional de Áreas Protegidas - RUNAP, s.f.).

Así, a partir del Decreto 2811 de 1974 el SINAP tiene los siguientes tipos de áreas (Presidencia de

la República, 1974):

Parque nacional: Área de extensión que permita su autoregulación ecológica y cuyos

ecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u

ocupación humana, y donde las especies vegetales de animales, complejos geomorfológicos

y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y

recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo.

Reserva Natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está

destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales.

Área natural única: Área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es escenario

natural raro.

Santuario de flora: Área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para

conservar recursos genéticos de la flora Nacional.

Santuario de fauna: Área dedicada a preservar especies o comunidades de animales

silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna Nacional.

Vía Parque: Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o

valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento.

2.1.6 Zona de amortiguamiento

“Las zonas de amortiguamiento son aquellas áreas adyacentes a los límites de las Áreas Naturales

Protegidas que conforman espacios de transición entre las zonas protegidas y el entorno. Su

establecimiento intenta minimizar las repercusiones de las actividades humanas que se realizan en

los territorios inmediatos a la Áreas Naturales Protegidas” (Pratolongo, Las zonas de

amortiguamento: espacios para la conservación y la concertación., 2007).

Dichas áreas traen beneficios para mejorar la conservación de las áreas protegidas, ya que actúan

potencialmente para la protección de los recursos naturales presentes en el Área Protegida y sus

zonas limítrofes. De la misma manera, las zonas de amortiguamiento ofrecen a los propietarios de

23

tierras una amplia gama de oportunidades económicas además de mejorar los emprendimientos

existentes en las mismas (Bentrup, Zonas de amortiguamiento para conservación - Lineamientos

para diseño de zonas de amortiguamento, corredores y vías verdes., 2008).

Sus funciones se asocian a través de diferentes enfoques, como se muestra a través de la siguiente

tabla:

Tabla 2 Funciones de zonas de amortiguamiento relacionadas a enfoques y objetivos

ENFOQUE Y OBJETIVOS FUNCIONES DE UNA ZONA DE

AMORTIGUAMIENTO

Calidad del agua

Reducir la erosión y escorrentía de sedimento,

nutrientes y otros contaminantes potenciales.

Retirar contaminantes del agua de escorrentía y

viento

Desacelerar el agua de escorrentía y mejorar la

infiltración.

Atrapar contaminantes en el flujo subsuperficial.

Estabilizar el suelo

Reducir la erosión.

Biodiversidad

Mejorar el hábitat terrestre.

Mejorar el hábitat acuático.

Aumentar el área del hábitat

Proteger hábitats sensibles

Restaurar la conectividad

Aumentar el acceso a recursos

Proyectar sombra en riachuelos para mantener la

temperatura.

Suelos productivos

Reducir la erosión del suelo.

Aumentar la productividad del suelo.

Reducción de la erosión hídrica y eólica

Estabilizar el suelo

Mejorar la calidad del suelo

Retirar contaminantes del suelo

Oportunidades económicas

Proveer fuentes de ingreso

Aumentar la diversidad económica

Aumentar el valor económico

Generar productos comercializables

Reducir el consumo de energía

Aumentar el valor de la propiedad

Proveer fuentes de energía alternativas

Prestar servicios de ecosistema

Estética y calidad visual

Mejorar la calidad visual

Controlar los niveles de ruido

Controlar los contaminantes del aire y los olores

indeseables

Mejorar el interés visual

Ocultar las vistas indeseables

Atenuar el ruido indeseado

Filtrar los contaminantes del aire y los olores

indeseables

Separar las actividades humanas

Recreación al aire libre

Promover la recreación basada en la naturaleza

Aumentar el área natural

24

Utilizar zonas de amortiguamiento como senderos

recreativos

Proteger las áreas naturales

Proteger el suelo y las plantas

Promover un corredor para movimiento

Mejorar la experiencia creativa

Fuente: Zonas de amortiguamiento para conservación. Lineamientos para diseño de zonas de

amortiguamiento, corredores y vías verdes. Bentrup, 2008.

2.1.7 Ejemplos planes de inversión del 1% desarrollados en Colombia a partir del decreto

1900 de 2006.

2.1.7.1 Concesión Vial Aburra – Oriente. Empresa: Concesión TúnelAburrá – Oriente S.A.

Dentro del capítulo 11 – Plan de inversión del 1% del Estudio de Impacto Ambiental de la Conexión

Vial Aburrá Oriente, se identifica a los municipios de Rionegro y Medellín como área potencial

para dichas inversiones, debido a que el proyecto se ejecuta dentro de la cuenca de la quebrada

Santa Elena. A partir de esta delimitación, la empresa establece las líneas de intervención, que a

partir de los establecido por el Decreto 1900 de 2006 son potencialmente aplicables para la

conservación de la cuenca, según las diferentes líneas de intervención, como lo son: conectividad

de áreas protegidas, conservación y manejo de microcuencas, control de erosión, educación

ambiental, manejo de cauces, formulación de planes y manejo de cuencas, producción limpia,

protección y conservación de zonas de recarga de acuíferos, recuperación de áreas degradadas,

reforestación y saneamiento ambiental. (Concesión Túnel Aburrá - Oriente S.A. , 2013)

Monto del 1% para el proyecto de Conexión Vial Aburrá– Oriente.

Tabla 3 Cálculo del monto del 1% del proyecto Túnel de oriente, en millones de pesos.

Aspecto Valor total (pesos col)

Túnel Baltimore incluyendo intercambio y

plazoletas

66.682.841.166

Tramo occidental hasta el portal del túnel Santa

Elena (Incluye intercambio Baltimore)

105.410.923.472

Túnel Santa Elena incluyendo plazoletas y edificios 387.886.238.922

Tramo oriental desde el portal del túnel Santa Elena 24.524.145.528

Total Obras 584.504.149.088

Compra de Predios 25.000.000.000

VALOR TOTAL 609.504.149.088

Valor de 1% 6.095.041.491 6.095.041.491 Fuente: Concesión Túnel Aburrá Oriente (Concesión Túnel Aburrá - Oriente S.A. , 2013)

25

Proyectos elegibles identificados mediante el Decreto 1900 de 2006

Tabla 4 - Proyectos identificados potencialmente financiables con recursos del 1%

Título Objetivo específico

Recuperación de áreas degradadas y

prevención de desastres frente a fenómenos

naturales

Disminuir la población en riesgo asociada a

fenómenos naturales

Saneamiento ambiental de los asentamientos Mejorar el índice de calidad ambiental para la

vida saludable, a través del monitoreo de la

calidad del aire, la gestión de residuos sólidos

y el saneamiento básico.

Ampliación de la cobertura en el transporte y

tratamiento de las aguas residuales domésticas

urbanas y rurales

Gestión, diseño y ejecución de planes maestros

de saneamiento

Fortalecimiento de los proyectos ambientales

escolares en el Valle de Aburrá y en Valle de

San Nicolás.

Formular, implementar y consolidar los

proyectos escolares de Educación Ambiental,

mediante procesos de educación y apoyo a la

gestión ambiental del Valle de Aburrá, para

fortalecer la Red de dinamizadores de PRAE.

Educación Ambiental, mediante procesos de

educación y apoyo a la gestión ambiental del

Valle de San Nicolás.

Adquisición de Predios y/o mejoras en áreas de

influencia de nacimiento y recarga de acuíferos

y rondas hídricas.

Mejorar la conectividad ecológica del área de

influencia del proyecto

Restauración, conservación y protección de la

cobertura vegetal, enriquecimientos vegetales

(Siembras) y aislamiento de áreas para facilitar

la sucesión natural.

Mejorar la conectividad ecológica del área de

influencia del proyecto

Fuente: Páginas web Corporaciones Ambientales CORNARE, CORANTIOQUIA y Área Metropolitana. (Concesión

Túnel Aburrá - Oriente S.A. , 2013)

2.1.7.2 Proyecto vial Ruta del Sol (Concesión Túnel Aburrá - Oriente S.A. , 2013)

El proyecto se encuentra ubicado en la subcuenca del río Negro de la cuenca del Río Magdalena,

en el noroccidente del departamento de Cundinamarca en jurisdicción de los municipios de Villeta,

Guaduas, Caparrapí, Puerto Salgar, Quebradanegra, a 90 km de la ciudad de Bogotá.

26

Los principales cuerpos de agua a intervenir corresponden a Río Negro, subcuenca del río Cambrás

y Río Guaduero, de los cuales el agua será tomada de forma directa durante la construcción para

actividades domésticas e industriales.

Liquidación de la inversión del 1%

Tabla 5 Valores estimados para la construcción de la obra

Actividad Aplicación el decreto Valor estimado ($)

Construcción de la vía Ruta del

Sol Sector I

Adquisición de terrenos $8.862.313.364

Obras civiles $953.213.659.418

Adquisición y alquiler de

maquinaria y equipo utilizado en

las obras civiles

N.A.

Servidumbres N.A.

Total $962.075.972.782

Fuente: Consorcio Vial Helios, 2010.

La destinación de la inversión se hace principalmente en actividades ambientales para las

jurisdicciones de los municipios de Villeta, Guaduas, Caparrapí, Puerto Salgar y Quebrada Negra,

por tanto objeto de supervisión ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

- CAR.

Destinación de la inversión del 1%

Tabla 6 Procesos a desarrollar dentro del plan de inversión del 1%

Proceso metodológico Actividad a desarrollar Costos

Restauración, conservación y

protección de la cobertura

vegetal

Talleres de educación

ambiental

Determinación de sitios

a reforestar

Contratación de mano de

obra

Selección de especies a

plantar

Adecuación,

preparación, siembra y

mantenimiento de la

plantación.

Señalización e

identificación de áreas.

$10.536.554

Para el establecimiento y

mantenimiento durante 3 años de

una hectárea de bosque.

Adquisición de predios para

aislamiento de nacederos y/o Selección de áreas a

adquirir. (Obtención de

$20.000.000

27

bocatomas de los acueductos

veredales y/o municipales.

la información necesaria

para la selección).

Para la adquisición de una

hectárea de tierra, incluyendo la

reforestación de la misma

Capacitación ambiental para la

formación de promotores de la

comunidad en las temáticas

relacionadas con el manejo y

preservación de cuerpos de agua.

Diagnóstico de la zona

Convocatoria de las

comunidades de

influencia.

Desarrollo taller

(teórico, práctico)

$7.700.000

Incluye costos de personal,

materiales e insumos, equipos

por todas las actividades

mencionadas.

Fuente: La autora con base en la descripción de actividades de destinación del 1% del proyecto.

28

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Área protegida

Espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios

legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la

naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados (UICN, 2008).

Dichos espacios geográficos aportan a las comunidades y a la nación en general grandes beneficios

como lo son la provisión de recursos naturales permanentes debido a su situación en calidad de

protección, la oportunidad de obtener recreación pasiva y la potencialidad de ser fuente principal

de recursos económicos para la región donde se encuentra localizada y sus zonas aledañas, como

lo son las zonas de amortiguamiento y las poblaciones circundantes a las mismas.

2.2.2 Zona de amortiguamiento o amortiguadora

Zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad humana en las zonas

circunvecinas a las distintas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de

impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas

áreas (Presidencia república de Colombia, 1977).

La zona amortiguadora no solo se centra en la atenuación de las perturbaciones y la prevención de

las alteraciones sobre un área del Sistema de Parques Nacionales Naturales, sino que también debe

ser un espacio de promoción de modelos sostenibles de desarrollo, apropiados al contexto cultural

en el que se enmarcan (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2006).

De esta manera, se puede comprender la zona de amortiguamiento como un espacio geográfico

prioritario para la conservación de las áreas protegidas y para el desarrollo de las mismas, desde

todos los aspectos claves como lo son el ambiental, social, cultural y económico, lo cual permite

que las articulaciones entre éstas y los espacios circundantes como lo son los departamentos sean

cada vez más certeras y eficientes en el trabajo conjunto por la conservación del espacio protegido.

29

2.2.3 Conservación

La conservación in situ es la conservación de componentes de la diversidad biológica dentro de sus

hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus

entornos naturales. En el caso de especies domesticadas o cultivadas, la conservación se realiza en

los entornos donde desarrollaron sus propiedades específicas (Blanco, Maquín, & Esquivel, 2003).

30

2.3 MARCO CONTEXTUAL (Torres, y otros, 2014)

2.3.1 Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

El Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta representa un área de gran importancia

ambiental y cultural de complejo biogeográfico Sierra Nevada de Santa Marta en la Región del

Caribe Colombiano.

El Parque cuenta aproximadamente con 383.000 hectáreas aproximadamente (Según la resolución

164 del 6 de junio de 1977), y hace parte de tres departamentos y ocho municipios, de los cuales el

50% se encuentra en el departamento del Magdalena en los municipios de Ciénaga, Aracataca y el

Distrito de Santa Marta; el 39% se encuentra en el departamento de la Guajira, en los municipios

de Dibulla y Riohacha; y el 11% en el departamento del Cesar, municipios de San Juan del Cesar,

Valledupar y Pueblo Bello. Los municipios que confluyen mayor área dentro del parque son Santa

Marta con el 26% y Dibulla con el 25% (Torres, y otros, 2014)

Ilustración 1 Mapa ubicación Sierra Nevada de Santa Marta

Fuente: (Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta)

Además, el Parque representa una parte importante del territorio ancestral de los pueblos Kággaba

(Kogui), Wiwa, Iku (Arhuaco) y Kankuamo. El 82% del área del parque hace parte del resguardo

31

Kogui – Malayo – Arhuaco, el 14% hace parte del resguardo Arhuaco de la Sierra y cerca del

0.07% se encuentra en el resguardo Kankwamo, de manera que al tener en cuenta los tres

resguardos el Parque se traslapa en cerca del 96% de su área, y el 4% restante, si bien no son

resguardos, en mayoría son áreas en las cuales se lleva a cabo procesos de ampliación de resguardos

(Torres, y otros, 2014)

Ilustración 2 Mapa de figuras de ordenamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta

Fuente: (Observatorio Nacional de Paz Región Caribe, 2010)

32

Ilustración 3 Mapa de pobladores ancestrales

Fuente: (Observatorio Nacional de Paz Región Caribe, 2010)

2.3.2 Macizo Sierra nevada de Santa Marta

Es un territorio triangular y aislado de la cordillera de los Andes, considerada la montaña más alta

del mundo cerca del mar, ya que se eleva abruptamente desde las costas del Mar Caribe hasta

alcanzar una altura de 5.775 metros en sus picos nevados, ubicados a tan solo 42 kilómetros del

mar (Torres, y otros, 2014).

Hace parte de la subregión Sierra Nevada de Santa Marta la cual está integrada además del macizo,

por el sector occidental con la Ciénaga Grande de Santa Marta, que es el complejo lagunar más

grande de Colombia con un área aproximada de 42800 𝑘𝑚2, y en el sur oriente con los valles de

los ríos Cesar y Ranchería y la Serranía del Perijá (Torres, y otros, 2014).

Esta es estratégica para el Caribe Colombiano, ya que es la principal fuente de agua para tres

departamentos: Magdalena, Cesar y La Guajira. Los 35 ríos que nacen en ella producen más de

33

10.000 millones de 𝑚3 de agua por año, de los cuales una parte se convierte en fuente de agua para

1.5 millones de personas (Torres, y otros, 2014)

Dentro de las figuras de protección con las que cuenta el Macizo Sierra nevada de Santa Marta, se

encuentran (Torres, y otros, 2014):

1. Zona de reserva forestal: Donde por medio de la Ley Segunda de 1959 se declaró la Zona

de Reserva Forestal Sierra Nevada de Santa Marta con un área de 852.683 Has.

Actualmente cuenta con una superficie de 539.215 hectáreas, distribuidas en los

departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena.

2. Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta: Queda establecido en 1964,

adscrito a la Corporación de Los Valles del Magdalena y del Sinú y luego, en 1968, al

Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables.

3. Parque Nacional Natural Tayrona: Creado en 1964 y modificado en 1969 con una

extensión de 15.000 hectáreas, 12.000 terrestres y 3.000 de franja marina ubicadas en el

Distrito de Santa Marta.

Aspectos sociales

Al tener en cuenta a toda la población asentada dentro del espacio geográfico perteneciente a la

Sierra y dadas las diversas actividades socioeconómicas se ha definido una clasificación de paisajes

culturales en siete categorías diferentes: Indígenas, campesino cafetero, campesino zona baja,

campesino zona media, ganadero, empresarial y urbano rural (Torres, y otros, 2014). De lo anterior

se puede rescatar que la Sierra estuvo habitada durante épocas precolombinas por diversas etnias

agrupadas hoy con el nombre de cultura Tayrona, la cual la pueblan en la actualidad grupos

indígenas pertenecientes a las etnias Kogui, Wiwa (Arzaria), Arhuaca, Kankwama y algunas

comunidades indígenas Wayúu provenientes dc la parte alta de la Guajira. Por otra parte, la

población campesina asentada, procede en su mayoría de las diversas regiones del interior del país,

los cuales, a partir de las diferentes olas migratorias trajeron consigo sus propias pautas culturales

(Torres, y otros, 2014).

34

Potenciales problemas ambientales

Aprovechamiento de las tierras en actividades agropecuarias que conciben afectaciones en

el recurso hídrico, las cuales generan déficit del mismo en municipios como Sabana de

Sucre, Córdoba y Bolívar.

Explotación y manejo de minería de oro, donde se hace uso indiscriminado de

retroexcavadoras, cianuro y mercurio, lo cual deja un alto grado de contaminación. Por la

ejecución de dicha actividad, resultan seriamente afectados departamentos como Bolívar,

César y Magdalena, ya que es en estos lugares donde se desarrolla esta acción de manera

marginal por pequeños y medianos mineros.

Explotación y movilización de carbón, acción que genera repercusiones al recurso hídrico,

a los bosques, a la fauna terrestre y acuática y a la calidad del aire, respectivamente. La

población aledaña también presenta efectos nocivos debido al esparcimiento de partículas

de carbón en todo el proceso, especialmente en la movilización del mismo. Además se

presenta una deficiente gestión ambiental realizada por parte de las grandes empresas

mineras de carbón presentes en el departamento del César.

Disposición no adecuada de basuras en más de 10 municipios de la región Caribe, a través

de disposición no técnica a botaderos a cielo abierto. Dos de los departamentos con mayor

porcentaje de municipios que no realizan la disposición adecuada de sus residuos son La

Guajira (93.3%) y Bolívar (86.4%). (Torres, y otros, 2014).

35

.

Ilustración 4 Hidrocarburos licenciados zona Caribe

Fuente: Shapes sumnistrados por Parques Nacionales Naturales

Ilustración 5 Títulos (rojo) y solicitudes mineras (amarillo) región

Fuente: (Torres, y otros, 2014)

36

2.3.3 Delimitación cuenca hidrográfica

Ilustración 6 Zona hidrográfica a la cual pertenece el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

Fuente: Shapes suministrados por Parques Nacionales Naturales

37

Tabla 7 Zonas hidrográficas afluentes al Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

Representación gráfica

Nombre área

hidrográfica

Nombre Zona

hidrográfica

Nombre Subzona

hidrográfica

Caribe Caribe – Guajira Río Tapias

Caribe Caribe – Guajira Río Ranchería

Caribe Caribe – Guajira Río Ancho y otros

directos al Caribe

Caribe Caribe – Guajira Río Guachaca – Río

Piedras – Río

Manzanares

Caribe Caribe – Guajira Río Don Diego

Magdalena Cauca Bajo Magdalena Ciénaga Grande de

Santa Marta

Magdalena Cauca Cesar Alto Cesar.

Fuente: Autor en base a Shapes suministrados por Parques Nacionales Naturales

38

2.4 MARCO LEGAL

Tabla 8 Descripción Marco Legal

NORMA QUIEN LA

EXPIDE

DESCRIPCIÓN

CONSTITUCION

POLÍTICA DE

COLOMBIA

Artículo 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás

derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no

pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.

Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad

pública o interés social, resultare en conflicto los derechos de los

particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado

deberá ceder al interés público o social.

La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como

tal, le es inherente una función ecológica.

El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias

de propiedad.

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un

ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad

en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la

educación para el logro de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de

los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro

ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de

los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los

ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección de la

integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el

cual prevalece sobre el interés particular.

Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su

acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio

aéreo urbano en defensa del interés común.

LEY 2 DE 1959 Congreso de

la República

Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y

conservación de recursos naturales renovables.

Se adopta el primer estatuto de legislación ambiental y se establecen

los principios generales para la creación y administración de los

Parques Nacionales de Colombia y que regula la economía forestal

del País hasta hoy.

DECRETO 1900

DE 2006

Presidencia

de la

República

Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99

de 1993 y se dictan otras disposiciones.

Art. 1 Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua

tomada directamente de fuentes naturales y que esté sujeto a la

obtención de licencia ambiental, deberá destinar el 1% del total de

la inversión para la recuperación, conservación, preservación y

39

NORMA QUIEN LA

EXPIDE

DESCRIPCIÓN

vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva

fuente hídrica; de conformidad con el parágrafo del artículo 43 de la

Ley 99 de 1993.

DECRETO 2811

DE 1974

Presidencia

de la

República

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Capítulo V. Del Sistema de Parques Nacionales

Art. 328Las finalidades principales del sistema de parques

Nacionales son:

a. Conservar con valores sobresalientes de fauna y flora y paisajes o

reliquias históricas, culturales o arqueológicas, para darles un

régimen especial de manejo fundado en una planeación integral con

principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro;

b. La de perpetuar en estado natural muestras de comunidades

bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos

genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción, y para:

1. Proveer puntos de referencia ambientales para investigaciones

científicas, estudios generales y educación ambiental;

2. Mantener la diversidad biológica;

3. Asegurar la estabilidad ecológica, y

c.- La de proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales,

históricos y de otros de interés internacional, para contribuir a la

preservación del patrimonio común de la humanidad.

Art. 329 El sistema de parques Nacionales tendrá los siguientes

tipos de áreas:

a.- Parque Nacional: Área de extensión que permita su

autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han

sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación

humana, y donde las especies vegetales de animales, complejos

geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tiene

valor científico, educativo, estético y recreativo Nacional y para su

perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo;

b.- Reserva Natural: Área en la cual existen condiciones primitivas

de flora, fauna y gea, y está destinada a la conservación,

investigación y estudio de sus riquezas naturales;

c.- Área Natural única: Área que, por poseer condiciones especiales

de flora o gea es escenario natural raro;

d.- Santuario de flora: Área dedicada a preservar especies o

comunidades vegetales para conservar recursos genéticos de la flora

Nacional;

40

NORMA QUIEN LA

EXPIDE

DESCRIPCIÓN

e.- Santuario de Fauna: Área dedicada a preservar especies o

comunidades de animales silvestres, para conservar recursos

genéticos de la fauna Nacional;

f.- Vía Parque: Faja de terreno con carretera, que posee bellezas

panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada

para fines de educación y esparcimiento.

DECRETO 2820

DE 2010

Presidencia

de la

república

Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre

licencias ambientales.

Artículo 49. Acceso a la información. Toda persona natural o

jurídica tiene derecho a formular directamente petición de

información en relación con los elementos susceptibles de producir

contaminación y los peligros que el uso de dichos elementos pueda

ocasionar a la salud humana de conformidad con el artículo 16 de la

Ley 23 de 1973. Dicha petición debe ser respondida en diez (10) días

hábiles. Además, toda persona podrá invocar su derecho a ser

informada sobre el monto y la utilización de los recursos financieros,

que están destinados a la preservación del medio ambiente.

DECRETO 2372

DE 2010

Presidencia

de la

República

Por el cual se reglamenta

con el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se

dictan otras

Disposiciones

DECRETO 2915

DE 1994

Presidencia

de la

República

Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial del

Sistema de Parques Nacionales Naturales, se asignan funciones y se

dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN

No.164 DEL 6

DE JUNIO DE

1977

Presidencia

de la

república

Ministerio

de

Agricultura

Por el cual se modifican los límites del Parque Nacional Natural

Sierra Nevada de Santa Marta, en los departamentos de Magdalena,

Guajira, Cesar, quedando con una extensión de 383.000 has

aproximadamente y una salida al mar entre los ríos Don Diego y

Palomino.

RESOLUCIÓN

0621 DE 2002

Ministerio

de Medio

Ambiente,

Vivienda y

Desarrollo

Territorial

Se define el modelo de ordenamiento ancestral como la mejor

estrategia para la conservación del macizo.

ACUERDO No.

06 DEL 24 DE

FEBRERO DE

1971

INDERENA Por el cual se cambia la denominación de Parque Nacional de Los

Tayronas por Parque Nacional Natural Sierra Nevada y limitó su

extensión al área localizada por encima de la cota de 4000 msnm

(aprox. 50.000 has).

41

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño Metodológico

Bajo los parámetros de una investigación descriptiva y experimental, este proyecto pretende

determinar los lineamientos básicos para la orientación en la inversión del 1% (Decreto 1900 de

2006) que deben realizar todo proyecto que en su ejecución involucre el uso de agua tomada

directamente de fuentes naturales, en este caso, proyectos aledaños al Parque Nacional Natural

Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores.

A partir de la investigación experimental, se busca determinar los corredores de conectividad y/o

zonas de amortiguamiento con los que cuenta actualmente el Parque Nacional Natural Sierra

Nevada de Santa Marta, para que a través de la investigación descriptiva se logre identificar los

instrumentos de planificación que se le pueden atribuir a estas zonas mediante la correlación que

se tenga con los departamentos y municipios de principal influencia en la zona objeto de estudio,

y de esta manera lograr la justificación de la propuesta de investigación, la cual radica en la

definición de lineamientos para la inversión del 1% que deban ejecutar los proyectos por

obligación.

3.2 Identificación de proyectos en el área a estudiar y uso de ArcGis para la

identificación de los mismos

A partir de una base de datos brindada por Parques Nacionales Naturales (Ver Anexo), se realiza

la identificación y análisis de expedientes que tengan faltas en cumplimiento de inversión del 1%

y que confluyan con algún área protegida especial. De esta manera, se evidencia, que los proyectos

con mayor influencia en un área protegida son los realizados en el Territorial Caribe, lo cual permite

generar que el análisis presente se dé solo en dicha área. (Ver resultados en capítulo 4). Se tiene en

cuenta que para el presente análisis se consideran como áreas de conectividad las que presentan

influencia directa con el parque y que son objeto de explotación para los presentes proyectos, con

enfoque primordial a las cuencas hidrográficas afectadas y con falta de remuneración por parte de

dicha inversión.

42

A continuación se evidencia la forma en la que se plasmarán los resultados obtenidos del análisis

de los expedientes en el área y demás que fueron objeto de estudio (Anexo nº 8)

Posteriormente para la identificación de las cuencas a estudiar, se analiza la ubicación de dichas

proyectos por medio de bases geográficas brindadas por Parques Nacionales Naturales de la

siguiente manera:

Identificación ubicación de proyectos en el área mencionada (por medio de ArcGis).

Identificación en confluencia con cuencas hidrográficas determinadas (por medio de Arc

Gis).

3.3 Análisis de problemas identificados a partir de diversos instrumentos aplicables.

Los problemas a analizar se identifican a partir de tres aspectos claves:

Plan de Manejo vigente para el Parque Nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta

(2015 – 2019).

Fase de aprestamiento POMCAS de cuencas hidrográficas principalmente afectadas.

Posterior análisis de problemas que pueden surgir por la falta de cumplimiento a decreto

1900 de 2006 respecto a inversión del 1%. (Dicho análisis se puede evidenciar a partir del

cumplimiento en el tercer objetivo).

Los instrumentos para la identificación y análisis de dichos problemas se podrán evidenciar en

Anexo 9.

3.4 Interrelación de problemáticas

Para elaborar la interrelación de las problemáticas y filtrar así las más importantes y características

de la región en mención y en estudio, se clasifican mediante una descripción y caracterización por

colores generada por el autor del documento. De esta manera dicha clasificación queda generada

de la siguiente forma (tener en cuenta que de cada clasificación pueden surgir uno o más

problemas). Además es de resaltar que la clasificación de los problemas en mención no contempla

la descripción de los mismos, ya que dicha descripción se puede evidenciar en las clasificaciones

anteriores.

43

Tabla 9metodología para interrelación de problemáticas encontradas.

Fuente: Autora

3.5 Calificación de problemáticas a través de Matriz Vester

El planteamiento de la Matriz Vester permite identificar los problemas ambientales prioritarios a

través de la relación causa – efecto entre los factores problemas previamente identificados con

anterioridad a partir de la literatura ya prevista para efectos propios del análisis situacional. A partir

de esta relación causa – efecto se busca concluir en la identificación de problemas críticos con sus

posibles consecuencias, para brindar así alternativas de corrección, prevención y control que logren

ayudar a construir los lineamientos previstos para el decreto en estudio.

Para la identificación de los problemas que serán análisis de estudio para la construcción previa de

los lineamientos, se debe identificar y analizar los aspectos involucrados y estudiar las

interrelaciones existentes entre ellos, para así determinar la causalidad que permitan explicar la

esencia del problema.

A continuación se mostrara por medio de un diagrama de flujo el cómo se realiza la construcción

de la matriz para objeto de estudio.

COLOR DESCRIPCIÓN

Consecuencias en la región por intervenciones (antrópicas) de proyectos a gran y pequeña

escala.

Problemas relacionados con la situación social de la región.

Causas de las consecuencias generadoras de impactos a nivel regional (zona estudiada).

Condiciones ambientales de nivel general que pueden desencadenar en problemáticas

relacionadas con la zona estudiada.

Dificultades representadas por parte de los entes institucionales presentes en la región.

44

Ilustración 7 Diagrama de flujo Metodología Matriz Vester

Inicio

Elaboración de lista con problemas seleccionados (asignación alfabética o numérica)

Conformación de matriz correspondiente (filas y columnas; los problemas listados serán los

mismos)

Asignación de valoración de orden categórico al grado de causalidad que merece cada

problema con los demás

0 1 2 3

No es causa Es causa indirecta Es causa

medianamente

directa

Es causa muy

directa

¿Qué grado de

causalidad tiene el

problema n sobre el

problema m?

La suma de valoraciones a nivel de filas conduce al resultado de los activos (apreciación del

grado de causalidad de cada problema a los restantes). La suma de valoraciones a nivel de

columnas conduce al total de pasivos (nivel de consecuencia o efecto de todos los problemas

sobre el problema particular analizado).

45

Ilustración 8 Diagrama de flujo Metodología Matriz Vester

Fuente: Autora con base en (Universidad Libre - Jardín Botánico de Bogotá, 2013)

Clasificación de los problemas de acuerdo con las caracterizaciones causa y efecto de cada uno

de los mismos, por medio de un gráfico de coordenadas cartesianas.

Determinar la escala teniendo en cuenta el menos y el mayor valor a nivel de columnas y filas.

Elaborar el plano cartesiano y por medio de las divisiones (cuatro cuadrantes) representar el

total de activos (eje horizontal) y el total de pasivos (eje vertical).

Cuadrante I

(Superior

derecho)

problemas

críticos

Cuadrante IV

(Inferior

derecho)

problemas

activos

Cuadrante II

(Superior

Izquierdo)

problemas

pasivos

Cuadrante III

(Inferior

izquierdo)

problemas

indiferentes

Análisis de los problemas Activos y Críticos, a través de la formulación de preguntas por

problema para definirlos con exactitud y prontitud. Dichas preguntas deben responder

claramente con un sí o un no para generar los lineamientos que solucionen el inconveniente.

Fin

46

Ilustración 9 Gráfico diligenciamiento Matriz Vester

Variables

o

problemas

Problema

1

Problema

2

Problema

3

Problema

n…

Total

activos

Problema

1

Problema

2

Problema

3

Problema

n…

Total de

pasivos

Fuente: Autora con base en (Universidad Libre - Jardín Botánico de Bogotá, 2013)

Ilustración 10 Calificación problemas según ubicación en plano cartesiano

Fuente: Autora con base en (Universidad Libre - Jardín Botánico de Bogotá, 2013)

CUADRANTE II

PROBLEMAS PASIVOS

CUADRANTE I

PROBLEMAS CRÍTICOS

CUADRANTE IV

PROBLEMAS ACTIVOS

CUADRANTE III

PROBLEMAS

INDIFERENTES

ACTIVO

PA

SIV

O

47

3.6 Análisis y planteamiento de estrategias de acuerdo a lo encontrado por la

anterior metodología

El análisis y planteamiento de estrategias, se hará a partir del análisis de identificación de los

proyectos encontrados con anterioridad que aplican para el decreto 1900 de 2006 (Inversión del

1%). Ver tabla 9.

Posteriormente se analizaran e identificaran los aspectos claves del decreto, que son fundamentales

para el desarrollo y planteamiento de lineamientos estratégicos para la inversión del 1% por

proyectos realizados directa o indirectamente en el área de estudio.

Finalmente para el análisis de los problemas críticos arrojados por la Matriz Vester se hará uso de

la matriz para la elaboración de estrategias impartida el Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social perteneciente a la CEPAL, donde, a partir de cinco pasos básicos

se logran trazar unos lineamientos derivados de unas estrategias realizadas.

A continuación se evidenciaran los pasos relacionados y el resultado esperado.

Elaboración árbol de problemas: La identificación del grado de causalidad de los

problemas por la matriz Vester, permitirá trazar un primer acercamiento a la definición de

estrategias, para plantearlas posteriormente como lineamientos de acción. En el presente

árbol de problemas se optará por evidenciar el problema central, en sus ramificaciones los

efectos que el problema central ha causado y en sus raíces las causas que generaron que el

problema se haya presentado. (Ver Ilustración 4 - Anexo 2)

Elaboración Árbol de medios y fines: Se procede a plantear los medios que tuvo la

presencia de las causas en el gráfico anterior y los fines en los cuales concluyeron los

efectos de la generación del problema. A partir de la generación de medios totalmente

estructurados, se procederá a dar alternativas de solución para el problema presente. (Ver

Ilustración 5 – Anexo 3)

Alternativas de solución: Las alternativas de solución se dan a partir de los medios

identificados en la parte anterior, dichas alternativas se explican de manera concisa

posterior a la construcción del gráfico anterior y se identificaran como lo evidencie la

ilustración. (Ver Ilustración 6 – Anexo 4).

48

Elaboración Matriz DOFA: Se emplea el desarrollo de la matriz de Debilidades,

Oportunidades, Fortalezas y Amenazas para formular estrategias relacionadas con la

solución del problema planteado en el objetivo principal. Estas estrategias, darán como

resultado de su interrelación- (Ver ilustración 7 – Anexo 5)

Elaboración Matriz Lineamientos estratégicos: A partir del diseño de la matriz de

estrategias por Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, se evidencian cuáles

son las estrategias más fundamentales, desde las potencialidades encontradas para proponer

unos lineamientos específicos y en unas posterior fase verificar cuáles son los más viables

para la ejecución. (Ver ilustración 8 – Anexo 6)

3.7 Fases realización proyecto

Tabla 10 Descripción Fases de realización del proyecto

FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES HERRAMIENTAS

Evaluación y

determinación de

proyectos claves

objetos de inversión

de 1%

Identificar los

proyectos

circundantes al

Parque Sierra Nevada

de Santa Marta que

aún no hayan ejercido

el cumplimiento de la

obligación del 1%.

Revisión de

expedientes de los

diferentes proyectos

en la ANLA.

Identificación de los

Actos administrativos

que hagan relación al

cumplimiento o no de

la inversión del 1%.

Expedientes en físico

de los proyectos

suministrados por la

ANLA.

Bases de datos de los

proyectos

circundantes al área

suministrada por

Parques Nacionales

Naturales

Determinación de los

corredores de

conectividad y/o

zonas de

amortiguamiento del

Parque Nacional

Sierra Nevada de

Santa Marta que se

Determinar los

corredores de

conectividad

Ecológica y/o zonas

de amortiguamiento

presentes en la zona

del Parque Nacional

Natural Sierra Nevada

Revisión Plan Básico

de Manejo del Parque

Nacional Natural

Sierra Nevada de

Santa Marta para la

evaluación de la Zona

de amortiguamiento.

Realización de

Computador.

Programa ArcGis.

Shapes bases

suministrados por

Parques Nacionales

Naturales.

49

vean afectados por la

ejecución de dichos

proyectos.

de Santa Marta que

sean prioritarios para

la conservación del

área protegida entre

PNN.

documentos Shapes

en ArcGisque

determinen dichas

zonas de

amortiguamiento y/o

conservación.

Identificación de los

Departamentos y

municipios

circundantes al área

del Parque Nacional

Natural Sierra Nevada

de Santa Marta que se

ven afectados por la

ejecución de

proyectos objeto de

inversión de 1%

Identificar los

instrumentos que son

utilizados por Parques

Nacionales Naturales

para la conservación y

por los

Departamentos a los

que pertenecen los

corredores de

conectividad y/o

zonas de

amortiguamiento,

relacionándolos a

través de la matriz

vester.

Revisión cartografía

del Parque Nacional

Natural Sierra Nevada

de Santa Marta para la

identificación de los

departamentos y

municipios aledaños

al mismo.

Búsqueda y

establecimiento de los

instrumentos de

planificación

prioritarios para la

realización de la

matriz Vester

encaminados a

encontrar objetivos de

conservación en

común.

Mapas pertenecientes

al Parque Nacional

natural Sierra Nevada

de Santa Marta y

zonas aledañas

propiciados por el

Visor de Parques

Nacionales Naturales,

IGAC y shapes en

ArcGis

Establecer los

lineamientos para que

las empresas

ejecutoras de

megaproyectos en el

área Caribe realicen

Definir lineamientos

para los proyectos, en

cuanto a inversión del

1%, que tengan en

cuenta tanto los

Parques Nacionales

Establecer los

lineamientos

mediante el resultado

que arroje el análisis

de los elementos

presentes en la matriz

Computador.

50

con más claridad los

planes de inversión

del 1% que son de

carácter obligatorio,

según las condiciones

dadas con

anterioridad

Naturales como los

corredores de

conectividad y/o

zonas de

amortiguamiento, sin

desintegrarlos.

Vester realizada con

base en fundamentos

presentados por la

Guía Metodológica

para la formulación de

proyectos

Ambientales

escolares de la

Universidad Libre y el

Jardín Botánico, al

partir desde los

objetivos de

conservación

(principalmente) que

tengan cada uno de

ellos, y que sean

acordes con el Plan de

Manejo Básico del

Parque Nacional

Natural Sierra Nevada

de Santa Marta.

51

4 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Capítulo 1 Cumplimiento primer objetivo

Determinar los corredores de conectividad ecológica (zonas de amortiguamiento) presentes en la zona del Parque Nacional

Natural Sierra Nevada de Santa Marta que sean prioritarios para la conexión entre PNN.

Se logra identificar que las áreas con mayor confluencia en el Parque son las que establecen relación dentro de la cuenca del Río

Tapias, con la cuenca del Río Ranchería, razón por la cual los planteamientos se enfocan en conservar y gestionar estrategias de

conservación en pro de los problemas que cada cuerpo hidrográfico relaciona. (Anexo 11)

Ilustración 11 Cuencas hidrográficas afectadas objeto de estudio

52

4.2 Capítulo 2 Cumplimiento segundo objetivo

Identificar los instrumentos que son utilizados por Parques Nacionales Naturales

para la conservación y por los Departamentos a los que pertenecen las zonas de

amortiguamiento, relacionándolos a través de la Matriz Vester.

Los instrumentos a ser objeto de evaluación dentro del presente estudio, son los relacionados

con las áreas de influencia directa del PNN Sierra Nevada de Santa Marta (Cuencas

hidrográficas como única instancia por abordar el Decreto 1900 de 2006).

Como instrumento fundamental se toman los POMCAS vigentes de las cuencas hidrográficas

actual y potencialmente afectadas por los megaproyectos ejecutados en áreas adyacentes al

PNN Sierra Nevada de Santa Marta y en las zonas de amortiguamiento que permiten la

interacción de comunidades y de objetos de biodiversidad influentes en la preservación del

mismo.

Los POMCAS se toman como referente debido a que dichos instrumentos se establecen como

elementos fundamentales en la planificación territorial, a partir del Decreto Ley 2811 de

1974. Es aquí donde la influencia de este instrumento toma valor debido a que, en aras de

establecer lineamientos para la inversión propicia del 1% de los diferentes megaproyectos,

las cuencas hidrográficas toman el valor fehaciente de ser una unidad de análisis y de gestión

integral.

Para el análisis de las problemáticas existentes dentro de las subzonas hidrográficas ya

demarcadas, se toma como referente la fase de aprestamiento en la formulación previa de los

POMCA’s a analizar, debido a que es allí donde se evidencian los actores primordiales para

la socialización y la participación respecto al manejo de dicha cuenca, se consolida la

información y se evidencia un análisis de la gestión del riesgo para poder ser tenidos en

cuenta en la fase final de formulación.

Para dar cumplimiento a dicho objetivo, se ha tomado en referencia las fases de aprestamiento

de cada uno de los POMCA considerados como importantes por su relación con la zona

referenciada.

53

¿Qué identifica la fase de aprestamiento en el POMCA?

Para el desarrollo del presente objetivo, solo se tienen en cuenta las fases de aprestamiento

de dos POMCA’s en especial. Río Ranchería y Río Tapias. Una fase importante para el

desarrollo del aprestamiento de un POMCA es el análisis situacional del área, donde se

realiza una visión pre diagnóstica de la cuenca construida a partir de la información

secundaria revisada, el cual es el punto de partida para la profundización temática en las otras

fases referentes al desarrollo del POMCA (fase de diagnóstico). (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, 2014).

54

4.2.1 Identificación y análisis de problemáticas a partir de los POMCAS de las cuencas y sub zonas hidrográficas principales

Tabla 11Identificación problemáticas Río Tapias y Río Ranchería

RÍO TAPIAS

PROBLEMA COMPONENTE AMBIENTAL COMPONENTE SOCIAL COMPONENTE ECONÓMICO

Fenómeno de remoción

en masa. (Zona alta

cuenca al interior del

PNN Sierra Nevada de

Santa Marta)

Pérdida de biodiversidad.

Afectación a la dinámica fluvial.

Degradación del río como tal. Riesgo pérdida de vidas por

remoción en masa

Representa un problema al

momento de notar los pasivos

ambientales.

Otorgamiento de títulos

y concesiones mineras,

en áreas de

predominancia

ambiental). Ver anexo.

Contaminación general (aire,

suelo, agua). Presión desmesurada

sobre los recursos naturales.

Deterioro del paisaje. Pérdida de

hábitats.

Reubicación de comunidades.

Aumento de la morbilidad de la

población por disminución en la

calidad de vida. Incertidumbre

en la población. Malestar social.

Pérdida de suelos aptos para

producción y abastecimiento

propio. Riesgo de abastecimiento

alimentario a comunidades

aledañas (Riohacha).

Fenómenos de erosión

por intervenciones.

(Riesgo situado en la

parte alta de la cuenca al

interior del PNN Sierra

Nevada de Santa Marta)

Pérdida de biodiversidad.

Degradación en la calidad del Río.

Afectación a la dinámica fluvial

del río.

Abandono por parte de los

pobladores de las zonas

afectadas por la remoción.

Pérdida de suelos potencialmente

productivos.

Susceptibilidad a

inundaciones en la

cuenca media del Río

Tapias.

Erosión de las riveras de los ríos.

Desprotección en coberturas

vegetales.

Afectaciones a viviendas,

destrucción de obras de

infraestructura. Incremento en la

morbilidad.

Afectación a cultivo dispuesto a

cosecha y muerte de ganado.

Condición de sequía en

algunas microcuencas

presentes en la cuenca

Aumento de presión sobre el

recurso hídrico de la cuenca,

pérdida de la biodiversidad

Conflictos por el uso del agua,

desabastecimiento de agua para

consumo humano,

Disminución en los rendimientos

de los cultivos.

55

RÍO TAPIAS

PROBLEMA COMPONENTE AMBIENTAL COMPONENTE SOCIAL COMPONENTE ECONÓMICO

del Río Tapias (zona

baja del Río Tapias).

acuática, procesos de

desertificación.

Aguas con altos niveles

de coliformes en

algunos de los tramos

del Río Tapias

(bocatoma del

acueducto de Riohacha)

Riesgo a la biodiversidad acuática

presente en la zona. Deterioro en la

calidad de agua del cuerpo hídrico. Aumento de los niveles de

morbilidad dentro del cuerpo

hídrico. Agua no potable.

Aumento de los costos para dar un

tratamiento adecuado a las aguas

contaminadas.

Baja cobertura vegetal

arbórea en las zonas

media y baja de la

cuenca.

Pérdida de la biodiversidad

presente. Fragmentación de los

ecosistemas presentes en rondas al

Río. Alteración del régimen

hidrológico.

Desaparición de vegetación

utilizada como material de

construcción de viviendas.

Incremento de problemas

referenciado a la autonomía

alimentaria de la región.

Pérdida de cosechas por aparición

de enfermedades en los cultivos.

Uso irracional del agua

y sistemas ineficientes

de riego en la zona baja

y media de la cuenca,

principalmente en las

áreas de cultivo de

palma y banano.

Fuerte presión sobre el recurso

hídrico del cuerpo de agua.

Incremento de áreas susceptibles a

la desertificación.

Conflictos de comunidades por

el uso del agua. Riesgo a

desabastecimiento del recurso

hídrico para el consumo

humano.

Sanciones por parte de las

autoridades ambientales por el uso

suntuoso del recurso hídrico.

Baja cobertura de los

servicios públicos

domiciliarios.

(Asentamientos

indígenas como Kogui-

malayo-arhuaco).

Contaminación del recurso hídrico.

Deforestación de los bosques y

deterioro del paisaje.

Incremento de los índices de

mortalidad en la población.

Migración de la población

afectada y fuente primaria de

desplazamiento.

Disminución de los ingresos per

cápita por habitante desplazado en

la región.

56

RÍO TAPIAS

PROBLEMA COMPONENTE AMBIENTAL COMPONENTE SOCIAL COMPONENTE ECONÓMICO

Dificultad para la

tenencia de la tierra y la

concentración de la

misma.

Migración de la población

afectada y fuente primaria de

desplazamiento. Conflictos por

la tenencia de la tierra.

Dificultad para el acceso a

beneficios dispuestos por el

Estado.

Contaminación por

transporte de carbón

(corredor minero y

troncal del caribe).

Contaminación atmosférica por

emisión de material particulado.

Alteración y fragmentación de los

ecosistemas. Alteración de las

características de las aguas

superficiales. Interrupción del paso

de la fauna silvestre.

Deterioro de la calidad de las

viviendas. Incremento de la tasa

de morbilidad de la población

por afecciones físicas.

Modificación de las actividades

económicas tradicionales de la

región.

Extracción anti técnica

del material de arrastre

presente en el cuerpo de

agua.

Cambio en la dinámica del cauce

del río. Contaminación de las

corrientes hídricas por el ingreso

de los vehículos de carga.

Fenómenos de erosión en partes

laterales del cauce del río.

Alteración de la fauna y de la vida

silvestre que habita en el lugar.

Riesgos en daños a la salud de la población aguas abajo. Riesgo de

accidentes por la entrada y la salida de volquetas.

Débil instrumentación

de los PRAES.

En ámbito escolar no se adelantan

proyectos escolares que

contribuyan con la mejora de las

condiciones ambientales de la

zona.

Se presenta un débil compromiso por parte de los entes educativos

respecto a la situación actual de la cuenca.

Baja conciencia

ambiental en las

comunidades aledañas

al cauce del Río Tapias.

Ejecución de actividades que generan el deterioro de los recursos

naturales.

57

RÍO TAPIAS

PROBLEMA COMPONENTE AMBIENTAL COMPONENTE SOCIAL COMPONENTE ECONÓMICO

Débil y baja

participación de las

comunidades en

aspectos ambientales.

Baja capacidad para la

autogestión de los proyectos.

Bajos niveles de gobernabilidad

dentro del área de influencia.

Baja incidencia en la resolución

de problemas que afectan a las

comunidades.

Fracasos en el momento de generar

proyectos para procesos

productivos en la región.

Intervención

desarticulada de las

instituciones

Contaminación del aire, de las

corrientes hídricas y de los suelos

por falta de acciones para la

conservación de los mismos.

Nula optimización de los

recursos dispuestos para la

conservación de la calidad de

vida de las comunidades.

Apoyo de algunas instituciones a

productores legales que implican

las actividades que afectan

potencialmente al medio ambiente.

Aparición de grupos al

margen de la ley

Caza indiscriminada de fauna

silvestre. Desplazamiento de las

comunidades del sector.

Concentración de tierra en

grupos mínimos.

Incrementos de hechos

violentos a la población civil del

sector.

Entorpecimiento de la labor de las

instituciones presentes en el sector.

Fuente: Autora con base en (CORPOGUAJIRA, 2011)

58

RÍO RANCHERÍA

PROBLEMA COMPONENTE AMBIENTAL COMPONENTE SOCIAL COMPONENTE ECONÓMICO

Presencia Cerrejón.

Desvío del río Ranchería. Altos

niveles de vertimientos al cauce

del mismo río por el proceso de

extracción y transporte de carbón.

Afectación a la salud de la

comunidad por polvillo que se

desprende de la ejecución del

proyecto.

Baja credibilidad por parte de

las comunidades por su

metodología para adjudicar

trabajo (21 días).

Desalojo de las comunidades

indígenas y pobladores civiles.

Baja calidad en las vidas

productivas de la comunidad,

debido a la disminución y

desviación del cauce del Río

Ranchería.

Alteración de los

cuerpos hídricos

naturales.

Disminución del cauce del Río

Ranchería. Contaminación del

caudal superficial del Río.

Bajo empoderamiento por parte

de las comunidades en pro de la

conservación de la cuenca.

Uso de los afluentes naturales

por parte de la ejecución de

megaproyectos en la región.

La extracción de materiales en la

zona, no representa ingresos

económicos para la región como

tal, debido a que el material como

el carbón es destinado a

exportaciones a grandes países

industrializados. La pesca como

actividad económica queda

relegada por la expansión de la

mina.

Deforestación

Pérdida de biodiversidad presente

en la región. Fragmentación del

paisaje. Aumento de la radiación

(disminución de la humedad) por

lo tanto afección a especies de

anfibios y reptiles.

Desplazamiento de las

comunidades ubicadas aledañas

a las zonas de cobertura vegetal.

Aumento de la radiación

ultravioleta que afecta la salud

de los pobladores,

Fuente: Autora con base en (CORPOGUAJIRA, 2011)

59

Problemas identificados del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sierra

Nevada de Santa Marta

Problemática Descripción

Distribución del territorio en las

comunidades (Pueblos indígenas)

Gran cantidad del área del parque hace parte

de los resguardos Kogui – malayo –

Arhuaco, de forma que teniendo en cuenta

los diferentes pueblos indígenas, cerca del

96% del área del parque traslapa con las

zonas protegidas del mismo. En el otro 4%

restante de áreas del parque.

Alta densidad poblacional respecto a los

demás sitios geográficos del territorio

nacional.

El sitio geográfico tiene 72 habitantes por

Kilómetro cuadrado, respecto a 39

habitantes por Kilómetro cuadrado en la

densidad poblacional general del territorio

colombiano.

Presenta un alto riesgo de pérdida de la

biodiversidad por implementación de

diversas fuentes económicas como lo son la

minería energética y la industria en general.

El área cuenta con la presencia del corredor

minero – energético que se ubica entre la

Jagua de Ibirico en el Cesar y el Cerrejón en

la Guajira. De igual manera, se realiza la

comercialización de carbón en la zona

portuaria de la troncal del Caribe lo cual

generó como proyección para la región una

nueva línea férrea de 326 Km de longitud en

Dibulla. Esta actividad minera, tiene una

estrecha relación con la Sierra Nevada

incluyendo el área protegida PNN Sierra

Nevada de Santa Marta, debido al

aprovechamiento de agua de fuentes

hídricas naturales como lo es el Río

Ranchería y porque dicho lugar se considera

como un sitio sagrado para los pueblos

indígenas.

Ejecución de megaproyectos en la zona En la actualidad alrededor del PNN Sierra

Nevada de Santa Marta los megaproyectos

se relacionan con la actividad del carbón, el

almacenamiento de hidrocarburos,

gasoductos, poliductos, redes de fibra

óptica, camaroneras, entre otros. Los

proyectos potencialmente ejecutables en la

zona pretenden actividades de

interconexión energética, siderúrgicas,

fábricas, hidroeléctricas que afectan a Ríos

Ranchería y Guatapurí.

Problemas de equidad en la región El nivel de Necesidades Básicas

Insatisfechas representan un 46.1%, cifra

superior a la nacional que es de 27.8%.

60

Problemas identificados del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sierra

Nevada de Santa Marta

Problemática Descripción

Además de esto, es una de las zonas con

mayor flujo de población desplazada

presentando un 35% por expulsión y un

34% por recepción.

Baja calificación de desempeño en la

gestión

La zona presente a estudiar es una de las que

presenta una baja calificación de desempeño

en la gestión, lo cual evidencia un gran

problema de gestión territorial, debido a que

respecto al recaudo propio de recursos la

cifra de un 17% no genera gran

representación ante las necesidades de la

zona en estudio.

Amenaza a la población civil La presencia de bandas criminales en la

zona asociadas al narcotráfico, al realizar

alianzas con la guerrilla genera peligro y

amenaza latente a la población que reside en

la zona.

La zona presenta susceptibilidad a variación

en el régimen pluviométrico de la zona

debido a fenómenos naturales

La zona, a nivel interanual presenta un

fenómeno típico correspondiente a la

ocurrencia de fenómenos enmarcados

dentro del ciclo. Uno de estos fenómenos,

conocido como el fenómeno “El Niño”, se

asocia con sequías, incendios de cobertura

vegetal, racionamientos energéticos,

disminución en la producción agrícola,

pesquera y pecuaria, como también en los

casos de malaria yd e enfermedades

endémicas. Por el contrario, el fenómeno

conocido como “La Niña”, asociado con

excesos de precipitación se enfatiza con

desastres naturales como avalanchas,

crecientes e inundaciones. Respecto a la

Sierra Nevada como tal, el evento “El Niño”

se asocia directamente con altas

temperaturas, disminución de los días con

precipitación y una mayor frecuencia de

incendios forestales, mientras que el

fenómeno o evento conocido como “La

Niña” está relacionado con altos registros de

precipitación y la aparición de procesos de

remoción en masa y deslizamientos, más

que todo en las cuencas hídricas de la

vertiente norte y noroccidental del macizo.

61

Problemas identificados del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sierra

Nevada de Santa Marta

Problemática Descripción

Falencias en la conservación de áreas

hidrográficas estratégicas que abastecen los

acueductos de municipios ubicados en

cercanía de la misma

Es de importancia resaltar que dentro del

área geográfica del macizo de la Sierra

Nevada de santa Marta se encuentra la

estrella hidrográfica de San Lorenzo,

estrella septentrional la cual es el

nacimiento de los ríos Guachaca.

Mendihuaca, Piedras, Manzanares, Gaira,

Toribio y Córdoba, los cuales desembocan

completamente en el Mar Caribe. Por hacer

y conformar gran parte de un ecosistema

estratégico de media montaña, se necesitan

adelantar de manera prioritaria acciones

encaminadas hacia la conservación,

enfocadas hacia los municipios de Santa

Marta, Ciénaga y Pueblo Viejo, los cuales

surten sus acueductos con el recurso hídrico

que se genera en la misma, además de

acciones que permitan brindar el

mejoramiento y la continuidad a los

procesos de los diferentes bloque forestales

, debido a que establecen funciones

reguladoras de gran importancia para el

macizo.

Presencia de conflictos relacionados con el

uso del suelo, además de procesos naturales

que también afectan la disponibilidad del

mismo.

Una de las principales afectaciones

ambientales de la región Caribe es la erosión

causada por fenómenos antrópicos y

naturales, los cuales se derivan principal y

respectivamente por patrones de uso y

ocupación de suelo, ya que en el Caribe el

80% de las tierras con potencial agrícola se

dedican a la ganadería extensiva, lo cual

genera transformaciones radicales y

contundentes a los ecosistemas presentes

como lo son los bosques secos y las sabanas

tropicales que ocupaban con anterioridad

gran territorio del área Caribeña y hoy se

compone como un ecosistema en vía de

extinción; y por efectos ocasionados por el

viento más que todo en la península del

Caribe.

Vulnerabilidad de la región por cambio

climático

La vulnerabilidad que enfrenta la región

ante el inminente cambio climático es una

gran amenaza, debido a que compromete el

62

Problemas identificados del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sierra

Nevada de Santa Marta

Problemática Descripción

desarrollo económico sostenible y la calidad

de vida de los habitantes. Dicha

vulnerabilidad prevé cambios importantes

respecto a desertificación, ascensión del

mar, problemas de pobreza extrema y falta

de políticas que solucionen las necesidades

de ordenamiento de la región en juicio.

Ascensión del mar debido a consecuencias

del fuerte cambio climático en la región.

Un grave efecto del cambio climático sería

la ascensión del mar en las costas

colombianas, lo cual traerá como

consecuencia la intensificación de la erosión

en zonas literales, la inundación de las

mismas zonas y la salinización de los

terrenos acuíferos como resultado de la

inundación y de la intrusión de la cuña

salina.

Daño considerable en la calidad del agua

debido a vertimientos de aguas residuales

sin ningún tipo de tratamiento previo.

Debido a la presencia de municipios

costeros en la región Caribe, se estima que

cerca de 709.051 metros cúbicos/día de

aguas residuales son arrojadas directamente

a la zona costera con nulo tratamiento, lo

cual genera la calidad del agua y

ecosistemas estratégicos como los arrecifes

de corales, praderas de fanerógamas,

lagunas costeras, manglares, entre otras.

Liberación de sustancias altamente tóxicas

por la extracción de minerales como el

carbón y oro.

La explotación de los minerales

anteriormente mencionados, genera grandes

impactos ambientales, como se ve en la

extracción del oro, ya que la misma se

realiza mediante el uso irresponsable de

retroexcavadoras, cianuro y mercurio, lo

cual deja un paisaje totalmente arrasado con

todos los cuerpos hídricos presentes

contaminados. Sin embargo esta actividad

es realizada marginalmente por pequeños

extractores, que en medio de su necesidad

desconocen la gravedad de la ejecución de

dichos actos, por lo cual se hace necesaria la

rápida intervención de actores locales. Por

otra parte la extracción, movilización y

comercialización del carbón produce,

también alteraciones irreversibles a los

recursos naturales y al medio ambiente, lo

63

Problemas identificados del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sierra

Nevada de Santa Marta

Problemática Descripción

cual forja graves afecciones a los

pobladores circundantes del área en

mención.

Deficiente manejo de residuos sólidos

(Depósito realizado a cielo abierto sin

ningún previsto técnico) en gran porcentaje

de los municipios ubicados en la región

aledaña a la Sierra Nevada de santa Marta.

En la región Caribe aproximadamente 114

municipios realizan la disposición de

basuras generadas a cielo abierto, por

enterramientos o quema, acciones que

actualmente por normatividad quedan

netamente prohibidas.

Fuente: Autora con base en (Torres, y otros, 2014)

64

4.2.2 Desarrollo Matriz Vester

4.2.3 Elaboración de lista con problemas seleccionados a través de la interrelación

4.2.3.1 Interrelación problemáticas

Para elaborar la interrelación de las problemáticas y filtrar así las más importantes y características de la región en mención y en estudio,

se clasifican mediante una descripción y caracterización por colores generada por el autor del documento. De esta manera dicha

clasificación queda generada de la siguiente forma (tener en cuenta que de cada clasificación pueden surgir uno o más problemas).

Además es de resaltar que la clasificación de los problemas en mención no contempla la descripción de los mismos, ya que dicha

descripción se puede evidenciar en las clasificaciones anteriores.

COLOR DESCRIPCIÓN

Consecuencias en la región por intervenciones (antrópicas) de proyectos a gran y pequeña escala.

Problemas relacionados con la situación social de la región.

Causas de las consecuencias generadoras de impactos a nivel regional (zona estudiada).

Condiciones ambientales de nivel general que pueden desencadenar en problemáticas relacionadas con la zona

estudiada.

Dificultades representadas por parte de los entes institucionales presentes en la región.

65

RÍO TAPIAS RÍO RANCHERÍA Parque Nacional Natural Sierra Nevada de

Santa Marta (PNSNSM)

A. Fenómeno de remoción en masa.

(Zona alta cuenca al interior del

PNN Sierra Nevada de Santa Marta)

B. Desvío del río Ranchería. Altos niveles

de vertimientos al cauce del mismo río

por el proceso de extracción y

transporte de carbón.

C. Alta densidad poblacional respecto a los

demás sitios geográficos del territorio

nacional.

D. Otorgamiento de títulos y

concesiones mineras, en áreas de

predominancia ambiental). Ver

anexo.

E. Desvío del río Ranchería F. Presenta un alto riesgo de pérdida de la

biodiversidad por implementación de diversas

fuentes económicas como lo son la minería

energética y la industria en general.

G. Fenómenos de erosión por

intervenciones. (Riesgo situado en

la parte alta de la cuenca al interior

del PNN Sierra Nevada de Santa

Marta)

H. Altos niveles de vertimientos al cauce

del mismo río por el proceso de

extracción y transporte de carbón.

I. Ejecución de megaproyectos en la zona.

J. Susceptibilidad a inundaciones en la

cuenca media del Río Tapias.

K. Fragmentación del paisaje. L. Problemas de equidad en la región.

M. Condición de sequía en algunas

microcuencas presentes en la cuenca

del Río Tapias (zona baja del Río

Tapias).

N. Aumento de la radiación (disminución

de la humedad) por lo tanto afección a

especies de anfibios y reptiles.

O. Baja calificación de desempeño en la gestión

de los entes gubernamentales.

66

RÍO TAPIAS RÍO RANCHERÍA Parque Nacional Natural Sierra Nevada de

Santa Marta (PNSNSM)

P. Aguas con altos niveles de

coliformes en algunos de los tramos

del Río Tapias (bocatoma del

acueducto de Riohacha)

Q. Desalojo de las comunidades indígenas

y pobladores civiles.

R. Amenaza a la población civil, por parte de

grupos al margen de la ley.

S. Baja cobertura vegetal arbórea en

las zonas media y baja de la cuenca.

T. Bajo empoderamiento por parte de las

comunidades en pro de la

conservación de la cuenca.

U. La zona presenta susceptibilidad a variación en

el régimen pluviométrico de la zona debido a

fenómenos naturales.

V. Uso irracional del agua y sistemas

ineficientes de riego en la zona baja

y media de la cuenca,

principalmente en las áreas de

cultivo de palma y banano.

W. Uso de los afluentes naturales por parte

de la ejecución de megaproyectos en la

región.

X. Falencias en la conservación de áreas

hidrográficas estratégicas que abastecen los

acueductos de municipios ubicados en

cercanía de la misma

Y. Baja cobertura de los servicios

públicos domiciliarios.

(Asentamientos indígenas como

Kogui-malayo-arhuaco).

Z. Desplazamiento de las comunidades

ubicadas aledañas a las zonas de

cobertura vegetal.

AA. Presencia de conflictos

relacionados con el uso del suelo, además de

procesos naturales que también afectan la

disponibilidad del mismo.

67

RÍO TAPIAS RÍO RANCHERÍA Parque Nacional Natural Sierra Nevada de

Santa Marta (PNSNSM)

BB. Dificultad para la tenencia de la

tierra y la concentración de la

misma.

CC. La extracción de materiales en la

zona, no representa ingresos

económicos para la región como tal,

debido a que el material como el carbón

es destinado a exportaciones a grandes

países industrializados.

DD. Vulnerabilidad de la región

por cambio climático

EE. Contaminación por transporte de

carbón (corredor minero y troncal

del caribe).

FF. Ascensión del mar debido a consecuencias del

fuerte cambio climático en la región.

GG. Extracción anti técnica del

material de arrastre presente en el

cuerpo de agua.

HH. Daño considerable en la

calidad del agua debido a vertimientos de

aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento

previo.

II. Débil instrumentación de los

PRAES.

JJ. Liberación de sustancias altamente tóxicas por

la extracción de minerales como el carbón y

oro.

KK. Baja conciencia ambiental en las

comunidades aledañas al cauce del

Río Tapias

LL. Deficiente manejo de

residuos sólidos (Depósito realizado a cielo

abierto sin ningún previsto técnico) en gran

68

RÍO TAPIAS RÍO RANCHERÍA Parque Nacional Natural Sierra Nevada de

Santa Marta (PNSNSM)

porcentaje de los municipios ubicados en la

región aledaña a la Sierra Nevada de santa

Marta

MM. Débil y baja participación de las

comunidades en aspectos

ambientales.

NN. Desplazamiento y pérdida

del territorio ancestral.

OO. Intervención desarticulada de las

instituciones

PP. Aparición de grupos al margen de la

ley

QQ. Pérdida de biodiversidad.

Afectación a la dinámica fluvial.

Degradación del río como tal.

RR. Fragmentación de los

ecosistemas presentes en rondas al

Río

SS. Incremento de áreas susceptibles a

la desertificación.

69

RÍO TAPIAS RÍO RANCHERÍA Parque Nacional Natural Sierra Nevada de

Santa Marta (PNSNSM)

TT. Deforestación de los bosques y

deterioro del paisaje.

UU. Cambio en la dinámica del cauce

del río.

70

4.2.3.2 Problemas base para análisis de Matriz Vester

Problema A: Desvío del río Ranchería El desvío del Río Ranchería, se plantea como una

alternativa para darle cabida al auge de la extracción del Carbón en la zona, ya que esta operación

garantiza un 50% más de ganancias que cualquier otra actividad económica a nivel nacional.

(Rodríguez, 2015). La Guajira, es uno de los Departamentos colombianos que presenta mayor

recurso energético en su territorio, y específicamente en el caso del carbón, la Guajira tiene el

56.5% de las reservas, razón por la cual aquí se ubica una de las minas a cielo abierto más grandes

del territorio nacional: El Cerrejón (Rodríguez, 2015).

Esta mina es propiedad de las transnacionales BHP BILLITON, ANGLOAMERICA y XSTRATA

y ocupa aproximadamente 68.800 hectáreas, cerca del 3.3% de la superficie terrestre del

Departamento de la Guajira.

Uno de los impactos ambientales más devastadores para la región de la Guajira y para el territorio

del PNSNSM es el desvío del Río Ranchería, el cual se constituye como uno de los cuerpos de

agua presente en una zona desértica, afectado por la deforestación e intervención del proyecto en

el área que genera en cierta medida el cambio del ciclo hidrológico en el mismo.

Problema B: Ejecución de megaproyectos en la zona – Minería – Hidrocarburos: Se debe

tener en cuenta que la base económica de la región Caribe se sustenta entre otras cosas de la minería

e hidrocarburos. Un punto importante es el que representa el sector carbonífero al oriente del punto

de estudio con el Cerrejón y el corredor minero energético que se ubica entre la Jagua de Ibirico en

el Cesar y el Cerrejón en la Guajira. Para dar un claro ejemplo, el proyecto Cerrejón guarda una

estrecha relación con la Sierra Nevada de Santa Marta, no solo por el aprovechamiento de las aguas

del Río Ranchería sino porque el mismo es un sitio sagrado para las comunidades indígenas que

aun establecen relación de vivienda con el lugar objeto de estudio. Los megaproyectos en la

actualidad están relacionados directamente con la actividad carbonífera, almacenamiento de

hidrocarburos, gasoducto, poliductos, redes de fibra óptica, entre otros. (Parques Nacionales

Naturales - Dirección territorial Caribe, 2015)

71

Problema C: Problemas de erosión de la zona en estudio: La erosión es uno de los problemas

naturales y antrópicos que presenta gran afectación para la subregión de la Sierra Nevada de Santa

Marta. Dicha erosión se da debido a la acreción costera derivada del fuerte oleaje, además de que

el relieve, la tectónica y las condiciones climáticas generan que la mayoría de la totalidad del

macizo tenga condiciones de inestabilidad. Es de suma importancia resaltar que uno de los sectores

más inestables son los escarpes de retroceso situados encima de los Ríos Cesar y Ranchería. Por

los motivos expuestos anteriormente, el control de la erosión se convierte en el aspecto crítico del

manejo de uso de suelos en el macizo, ya que la eficiencia del escurrimiento superficial de

pendientes existentes y la susceptibilidad a los movimientos en masa hacen que sea indispensable

conservar al máximo las coberturas arbóreas y arbustivas de la región.

Específicamente las condiciones bajo las cuales se presenta la erosión es por procesos naturales

como la acción del viento especialmente en la Península de la Guajira y por procesos antrópicos

debido al mal uso y ocupación del suelo, ya que aproximadamente el 80% de las tierras con

potencial agrícola, se dedican a la ganadería extensiva, dando transformaciones radicales a

ecosistemas como los bosques secas y las sabanas tropicales que hoy en día son ecosistemas en vía

de extinción. (Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial Caribe, 2015)

Problema D: Contaminación del recurso hídrico por vertimientos domésticos e industriales:

La región del caribe y los treinta y un municipios costeros, ejecutan disposición de aguas residuales

por aproximadamente 709.051 metros cúbicos al día, situación que afecta la calidad de agua de los

ecosistemas estratégicos presentes como lo son los arrecifes de corales y algunas bahías como la

Ciénaga Grande de Santa Marta. Respecto a la contaminación de las aguas superficiales del Río

Ranchería, se evidencia que gran parte de esta se debe a la presencia de polvillo de carbón, el cual

llega al río por la explotación y transporte de material del mineralen volquetas sin cuidado alguno.

Esto conlleva de manera conexa a la contaminación de los acuíferos, cuestión que acrecienta el

problema si se tiene en cuenta que más del 50% de la población se abastece por el agua surtida a

partir de pozos subterráneos. Ligado a la contaminación, viene consigo la escasez de agua,

afectando también así la actividad pesquera, debido a la presencia de alta cantidad de grasas,

aceites, combustibles, carbón mineral y nitrato de amonio. (CESAT Agua Viva - Amigos de la

Tierra, 2015).

72

Problema E: Contaminación a nivel atmosférico por partículas en suspensión dentro de la

zona a estudiar: La contaminación a nivel atmosférico se da por explotación de minería a cielo

abierto, ya que dicha explotación se realiza mediante el uso irresponsable de retroexcavadoras,

cianuro y mercurio. La contaminación de la atmósfera se genera debido al esparcimiento de carbón

en todo el proceso de extracción del mineral, básicamente en el transporte y extracción del mismo.

(Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial Caribe, 2015)

Problema F: Cambio de dinámica en el cauce del Río Ranchería por desviación del mismo:

El Río Ranchería confluye por una depresión que no es evidente a simple vista por la forma del

relieve. Aquí en la depresión por la que transcurre el Río Ranchería, predominan los abanicos

aluviales de gran extensión, donde el más extenso y el de mayor intervalo se denomina como

abanico de Fonseca, proveniente del occidente del Valle (estribaciones de la SNSM). Otra de las

formaciones y dinámicas importantes en el Río Ranchería se presenta en la Formación Cerrejón

del Paleoceno Medio a Tardío, el cual constituye el foco de explotación de carbón. Dicha formación

se compone de arcillotas, limolitas, y mantos de carbón de hasta 8 mm de espesor. La explotación

del carbón en este lugar representa el cambio de la dinámica del mismo debido a la declaratoria de

zonas aptas para la explotación carbonífera, considerándose como una de las principales

actividades económicas realizadas en la cuenca del Río Ranchería.

Para la realización de la extracción de carbón en El Cerrejón, se emplea el método de minería a

cielo abierto, que implica el restablecimiento continuo de la superficie mediante la reposición de

las capas del subsuelo en las áreas donde ya se ha extraído el mineral. (CORPOGUAJIRA, 2011)

Problema G: Alta densidad poblacional en la región, problemática acompañada de altos

niveles de inequidad: Al interior de la región Caribe, habitan aproximadamente 10.3 millones de

personas que representan el 23% total de la población del territorio de Colombia. La densidad

población actual es de 72 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra alta respecto a la densidad

poblacional de Colombia que representa 32 habitantes por kilómetro cuadrado. Dicha relación

tiene presente tanto a comunidades ancestrales como a comunidades de habitantes civiles en la

región. (Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial Caribe, 2015)

Problema H: Bajo empoderamiento de las comunidades ante las cuencas circundantes a su

territorio: El bajo empoderamiento de las comunidades aledañas y circundantes a las cuencas en

mención, se ha generado principalmente por la falta de credibilidad de los entes institucionales,

73

las cuales no presentaron fortalezas para gestionar acciones que permitieran el mejoramiento de las

condiciones de vida al interior de las comunidades. De manera general dichos entes institucionales

no presentaron programas eficientes en la búsqueda de la participación comunitaria y la comunidad,

por su parte, no hicieron uso de las herramientas brindadas por las entidades y la ley. Dichos actos

desencadenaron drásticamente en la degradación de los ecosistemas y la calidad de vida de los

pobladores directamente afectados e influenciados por la cuenca. Además, por la falta de

participación e intervención sensata de la comunidad, la misma es quien genera acciones

depredadoras sobre la misma como lo son captaciones de aguas ilegalmente, disposición

inadecuada de los residuos, caza, tala, tráfico de fauna silvestre, desarrollo de actividades

económicas en áreas de fragilidad ambiental entre otras. (CORPOGUAJIRA - Universidad del

Magdalena).

Problema I: Presencia de grupos al margen de la ley en el territorio (amenaza a la población

civil y a territorios indígenas de la región): Hoy en día los problemas por conflictos armados en

la región en estudio se encuentran directamente ligados por el inmenso potencial de la región, en

cuanto a biodiversidad, abundantes recursos de agua y las grandes zonas agrícolas de un territorio

único por poseer alturas con nieves perpetuas con cercanía al mar. El conflicto armado en el área

geográfica de la Sierra Nevada de Santa Marta data por lo menos de 25 años atrás por la presencia

del ELN y las FARC, quienes ya establecidos dentro de este lugar tuvieron la posibilidad de

bloquear zonas y accesos principales, dejando que la respuesta de los entes institucionales sea

totalmente ineficiente y así propiciaran la consolidación de los mismos. Además por su ubicación

geográfica la Sierra Nevada de Santa Marta facilita el transporte de material de contrabando y el

desarrollo del narcotráfico. (Conferencia episcopal de Colombia - Defensoría del pueblo, 2003)

La presencia de los grupos anteriormente descritos ha generado grandes repercusiones a la sociedad

civil e indígena del territorio, como lo son el desplazamiento forzado de los habitantes, la violación

de los derechos humanos (enfatizándose en los pueblos indígenas habitantes de la Sierra Nevada

de Santa Marta), etc. (Conferencia episcopal de Colombia - Defensoría del pueblo, 2003)

Problema J: Baja cobertura de los servicios públicos en la región: La región Caribe del

territorio colombiano solo cuenta con la cobertura de servicio público de electricidad al 100%,

mientras que el resto de servicios públicos oscilan con una cobertura aproximada del 80%. Como

aspecto importante se debe tener en cuenta que en el área rural la cobertura más alta es la

74

relacionada con el aspecto eléctrico y de telecomunicación (celular), mientras que la cobertura más

precaria es la relacionada con el alcantarillado y acceso a agua potable, ya que solo el 10% de este

sector cuenta con dicha cobertura. (Observatorio del Caribe Colombiano, 2012)

Problema K: Baja participación de la comunidad en decisiones de carácter regional: Las

comunidades interesadas en las decisiones de toma regional, y más enfáticamente en las decisiones

tomadas respecto a los cuerpos de agua, se tienen a mostrar indiferentes por la baja credibilidad

que obtienen a partir de las organizaciones existentes. Los motivos expuestos son los siguientes:

Falta de gestión en acciones que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de las

personas pertenecientes a las comunidades, se crean constantes rupturas de relaciones al interior de

las organizaciones, no se presenta renovación en elección de líderes de comunidades lo cual no

permite el desarrollo territorial y crea un orden estático en las comunidades. Las organizaciones

presentes en la cuenca no cuentan con presentación de programas eficientes en búsqueda de la

participación efectiva de la comunidad, lo cual genera degradación el ecosistema e irregularidad

en la calidad de vida de los pobladores. (CORPOGUAJIRA - Universidad del Magdalena)

Problema L: Otorgamiento de títulos para la extracción de minerales en la zona – ejecución

de megaproyectos en la zona de estudio: Para el manejo adecuado del PNNSNSM, hay varias

situaciones prioritarias y una de ellas se refleja en los megaproyectos y la minería ilegal en el

territorio ancestral. La minería se constituye como una de las actividades que genera grandes

impactos en la región, especialmente la relacionada con la extracción de oro y carbón. (Parques

Nacionales Naturales - Dirección territorial Caribe, 2015).

Problema M: Uso de afluentes hídricos naturales para la extracción de minerales en las zonas

de presencia “megaproyectos”: La Sierra Nevada de Santa Marta, cuenta con un sistema hídrico

compuesto por más de 35 ríos principales, de los cuales aproximadamente 18 nacen directamente

del área protegida y garantizan los sistemas estuarinos y lacustres de las zonas áridas que rodean

el macizo. Este potencial hidrológico es completamente reconocido y de este dependen más de 1.5

millones de habitantes al igual que la población flotante que visita la región en actividades

principalmente de turismo. En cuanto a la actividad minera de la Región el Río Ranchería es el

principal afluente hídrico del cual se abastece el proyecto El Cerrejón, el cual cuenta con un 6%

del área de cuenca en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. (Parques

Nacionales Naturales - Dirección territorial Caribe, 2015).

75

Problema N: Baja rentabilidad en la región por causa de pocas regalías extraídas para la

parte social en la región: La región Caribe es una de las regiones que obtiene mayores regalías a

partir del año 201 (se espera que dicho crecimiento en regalías se dé hasta el año 2020), con

departamentos que obtienen las mismas por cantidades mayores a los 4 billones de pesos

(departamentos como la Guajira y el Cesar). Dichos presupuestos a partir de la nueva reforma al

sistema de regalías, pretende que el 80% de regalías que anteriormente era apropiado por el 17%

de la población ahora sea apropiado por el 70% de la misma. (Departamento Nacional de

Planeación, 2015) Sin embargo en la actualidad, la región Caribe ha sido una de las más afectadas

por la corrupción en temas de regalías con grandes desfalcos que ascienden hasta los $55.653

millones de pesos. Dichos hallazgos se concentran en sectores como medio ambiente, vivienda,

educación, transporte, salud y protección social. (El Universal - COLPRENSA, 2015)

Problema O: Uso irracional del agua y sistemas ineficientes de riego en la zona baja y media

de la cuenca, principalmente en las áreas de cultivo de palma y banano: En áreas circundantes

a la cuenca del Río Tapias, el poder económico de los grupos de Palma de aceite y banano, han

sido objeto de ampliación de cultivos en zonas ambientalmente vulnerables como lo son los

bosques secos, rondas hídricas y zonas de recargas de acuíferos, lo cual generó que se presentara

polarización dentro de algunos sectores de la población y se le diera un manejo no adecuado al

recurso hídrico. (CORPOGUAJIRA - Universidad del Magdalena).

Problema P: Condición de sequía en algunas micro cuencas presentes en la cuenca del Río

Tapias (zona baja del Río Tapias): Las condiciones de sequía en algunas microcuencas

pertenecientes al Río tapias, se deben principalmente a la vasta presión que se hace sobre los

recursos (hídrico y suelo), para el desarrollo de actividades agropecuarias, las cuales no presentan

compatibilidad con los usos prioritarios. Algunas de esas actividades se encuentran dentro de los

grupos agrícolas, pecuarios, mineros y urbanos. La ejecución de estas actividades ha generado en

la población, conflictos relacionados con el uso del agua, el desabastecimiento de agua para

consumo humano y el aumento del índice de las necesidades básicas insatisfechas.

(CORPOGUAJIRA - Universidad del Magdalena)

Problema Q: Baja cobertura arbórea por deforestación en zonas de ejecución de

megaproyectos: Los impactos asociados a la deforestación se ven relacionados principalmente

con la ejecución de megaproyectos en la zona y con la falta de cobertura en los servicios públicos

76

de la región. Este componente ambiental se constituye como un factor asociado a la ejecución de

programas de recuperación ecológica. (CORPOGUAJIRA - Universidad del Magdalena). Otro

aspecto importante es la extracción ilegal de madera, lo cual concluye de igual manera en

deforestación de la región Caribe. (Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial Caribe,

2015).

Problema R: La zona presenta susceptibilidad a variación en el régimen pluviométrico de la

zona debido a fenómenos naturales: La presencia de fenómenos naturales como lo son el

fenómeno del niño, ha ocasionado en el territorio nacional, y más específicamente en la Región

Caribe daños en los recursos naturales presentes en el área geográfica. Inicialmente, la sequía de

los cuerpos hidrográficos y especialmente de las cabeceras de los mismos. La causa de esta

consecuencia es básicamente la baja producción de agua en la sierra, lo cual puede afectar tanto la

calidad de vida de los pobladores aledaños y de las economías circundantes. Dicha escasez de agua

ocasionada por las variaciones de los regímenes pluviométricos, han afectado en gran medida a

los pobladores y a la agroindustria presente en el Cesar, Guajira y Magdalena. Lastimosamente

dicha condición se transformó en paisaje para los mismos pobladores, los cuales observan con

particular rutina la disminución del caudal de los ríos que los abastece de agua, ríos que nacen en

la estrella de San Lorenzo o cerro Nakulindue.

Problema S: Baja calificación de desempeño en la gestión de los entes gubernamentales y no

gubernamentales: Dentro de los diversos actores presentes en la gestión de los recursos de la

Sierra Nevada de Santa Marta y de los cuerpos de agua que la componen, se encuentra la presencia

de diversos actores relacionados como estratégicos, prioritarios, secundarios y de apoyo según la

relación e interacción dentro del sitio geográfico estratégico. Como falencia fundamental, se

evidencia la baja gestión impartida por los entes estratégicos, como lo son Corpoguajira,

gobernaciones, Alcaldías municipales y las Unidades Municipales de Asistencia Técnica UMATA

presentes en dichos sitios geográficos. El bajo desempeño se evidencia en el deterioro de la imagen

que tienen dichos actores ante la comunidad, la falta de engranaje que tienen respecto a las acciones

impartidas por otro tipo de organizaciones y que directamente los ataca a ellos por ser ente

gubernamental y por tener la necesidad de aunar esfuerzos con dichos entes. Además de los factores

expresados anteriormente, se hace notoria la falta de seguimiento y evaluación de los programas y

proyectos ejecutados respecto a los intereses de las cuencas y de la Sierra Nevada como tal. Dichas

77

evidencias se han convertido en debilidades para dichos entes por la generación de un ambiente de

baja credibilidad entre la comunidad y las organizaciones no gubernamentales, además de conocer

que dentro de los funcionarios de dichas entidades se encuentran personas con bajo conocimiento

para la ejecución de labores lo cual desata una inadecuada distribución y destinación de los

presupuestos locales.

Problema T: Falencias en la conservación de áreas hidrográficas estratégicas que abastecen

los acueductos de municipios ubicados en cercanía de la misma: La presencia de actores

prioritarios y básicamente industriales, han propiciado que se genere la contaminación de

importantes cuencas hidrográficas como lo es la actividad minera del Cerrejón, la cual afecta

principalmente el Río Ranchería. Es de importancia reconocer que dentro de la cuenca del Río

Ranchería se presentan varios factores de tipo antrópico como lo son las actividades mineras, la

presión demográfica sobre el recurso hídrico y el rompimiento en la continuidad del cauce de varias

importantes vertientes. Sin embargo otras actividades representativas en cuanto a captación de

recurso hídrico en las cuencas son las acuícolas, agropecuarias, domésticas y turísticas, y aunque

la parte de captación doméstica es un ámbito representativo, las necesidades básicas insatisfechas

de la población sobrepasan los índices reportados a nivel nacional. Lo anterior se puede evidenciar

a partir de la falta de acueducto dispuesto a las poblaciones en inmediaciones a la cuenca del Río

Ranchería.

Problema U: Presencia de conflictos relacionados con el uso del suelo, además de procesos

naturales que también afectan la disponibilidad del mismo: La disponibilidad del suelo en áreas

relacionadas con el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, se limita tanto a

factores naturales como a factores antrópicos que llegan a afectar las propiedades del mismo. El

factor agropecuario es un aspecto bastante álgido, debido a que dicho uso propicia la erosión de

los mismos gracias a la deforestación en inmediaciones a cuencas, por lo cual es indispensable

generar un factor de conservación que propenda por los cultivos paralelos a curvas de nivel y

adecuados por medio de terracetas de cultivo. Dentro de las problemáticas más importantes de la

región Caribe se encuentra el uso del suelo, ya que el 80% de las tierras que pueden ser explotadas

con fines agrícolas son destinadas a ganadería extensiva, lo que da pie a la transformación radical

de los ecosistemas presentes en la zona geográfica sobre todo de los bosques secos y sabanas

tropicales. De igual manera la actividad relacionada con la ejecución de tareas agropecuarias se ve

78

afectado por el recurso hídrico de la región, ya que se contrarían afecciones de déficit contra

afecciones de inundaciones (Torres, y otros, 2014).

Problema V: Baja legitimidad en los procesos realizados por los entes gubernamentales de la

región, lo cual desencadena una inadecuada gestión en procesos básicos como disposición de

residuos y formulación de PRAES: A nivel social, económico e institucional, los entes

gubernamentales encargados de la realización de proyectos para beneficio de la población y del

sector geográfico donde se encuentra ubicado el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa

Marta, presentan un déficit de ejecución respecto a temas relacionados con el uso de fuentes

hídricas (falta de racionamiento en áreas de cultivo de banano y palma), lo que genera de esta

manera conflictos en comunidades por el uso del agua y el riesgo a sufrir un desabastecimiento en

el recurso hídrico para el consumo humano (CORPOGUAJIRA - Universidad del Magdalena); la

poca cobertura de servicios públicos en la comunidad (con inclusión de los pueblos indígenas que

habitan este sector), lo cual genera de manera directa los índices de morbilidad y mortalidad, el

incremento en el índice de las necesidades básicas insatisfechas y el desplazamiento de la población

por condiciones de insalubridad en la región (CORPOGUAJIRA - Universidad del Magdalena); y

como última condición pero no menos importante la débil instrumentación en la ejecución de

proyectos de educación ambiental PRAES, dando un débil compromiso por parte de todos los

pobladores al cuidado de los valores y recursos ambientales e ignorando la situación de las cuencas

y de la importancia del cuidado y protección de las mismas.

4.2.3.3 Resultados Matriz Vester

A partir de la ponderación de los problemas expuestos en la Matriz Vester teniendo en cuenta la

relación expuesta en el capítulo dos del presente documento, se tiene como resultado lo siguiente:

79

Tabla 12Resultados Matriz Vester

Problemas

críticos

Problema B: Ejecución de mega proyectos en la zona – Minería –

Hidrocarburos.

Problema L: Otorgamiento de títulos para la extracción de minerales en la

zona – ejecución de mega proyectos en la zona de estudio.

Problema K: Baja participación de la comunidad en decisiones de carácter

regional.

Problema M: Uso de afluentes hídricos naturales para la extracción de

minerales en las zonas de presencia “mega proyectos”.

Problema S: Baja calificación de desempeño en la gestión de los entes

gubernamentales.

Problema N: Baja rentabilidad en la región por causa de pocas regalías

extraídas para la parte social en la región.

Problema Q: Baja cobertura arbórea por deforestación en zonas de

ejecución de mega proyectos.

Problemas

activos

Problema C: Problemas de erosión de la zona en estudio.

Problema F: Cambio de dinámica en el cauce del Río Ranchería por

desviación del mismo.

Problemas

indiferentes

Problema J: Baja cobertura de los servicios públicos en la región.

Problema G: Alta densidad poblacional en la región, problemática

acompañada de altos niveles de inequidad.

Problema T: Falencias en la conservación de áreas hidrográficas

estratégicas que abastecen los acueductos de municipios ubicados en

cercanía de la misma.

Problema P: Condición de sequía en algunas micro cuencas presentes en

la cuenca del Río Tapias (zona baja del Río Tapias).

Problema I: Presencia de grupos al margen de la ley en el territorio

(amenaza a la población civil y a territorios indígenas de la región).

Problema O: Uso irracional del agua y sistemas ineficientes de riego en la

zona baja y media de la cuenca, principalmente en las áreas de cultivo de

palma y banano.

Problema R: La zona presenta susceptibilidad a variación en el régimen

pluviométrico de la zona debido a fenómenos naturales.

Problemas

pasivos

No se evidencia problemas pasivos.

Fuente: Autora

80

Gráfico 1 Resultados matriz Vester

Fuente: Autora

PROBLEMAS PASIVOS

81

4.3 Capítulo 3 - Cumplimiento tercer objetivo

¨Definir lineamientos para los proyectos, en cuanto a inversión del 1% que tengan en cuenta tanto

los Parques Nacionales Naturales como las zonas de amortiguamiento, sin desintegrarlos.¨

4.3.1 Identificación de proyectos realizados en la zona.

Para la identificación de los proyectos que son objeto de estudio en cuanto a inversión del 1% y

que pueden ser convergentes o influencia directa en la toma de recursos hídricos y/o afluentes

directos, se realizó el inventario de expedientes realizados por medio de bases de datos brindados

por Parques Nacionales Naturales. Dichos expedientes fueron revisados en la Agencia Nacional de

Licencias Ambientales ANLA Dirigirse a: Anexo Nº 7

4.3.2 Aspectos relevantes descritos por el decreto 1900 de 2006 para generar los lineamientos

enfocados a la inversión.

El campo de aplicación para la precisión del decreto 1900 de 2006 se dirige hacia todos los tipos

de proyecto que dentro de su ejecución requieran la captación de agua tomada directamente de

fuentes naturales, siempre y cuando estos proyectos estén aplicables a licencia ambiental. Se

fundamenta en la inversión del 1% del total de la inversión para la recuperación, conservación,

preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la cuenca hídrica objeto de

extracción del recurso hídrico. El presente decreto (Decreto 1900 de 2006) sustenta y/o ratifica lo

expresado en el artículo 43 de 1993 que expresa textualmente:

“Tasas por utilización de aguas. La utilización de aguas por personas naturales o

jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno

Nacional que se destinarán al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos

hídricos, para los fines establecidos por el artículo 159 del Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974. El

Gobierno Nacional calculará y establecerá las tasas a que haya lugar por el uso de las

aguas.

82

El sistema y método establecidos por el artículo precedente para la definición de los costos

sobre cuya base se calcularán y fijarán las tasas retributivas y compensatorias, se

aplicarán al procedimiento de fijación de la tasa de que trata el presente artículo.

Parágrafo. Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada

directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o

cualquier otra actividad industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del

total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca

hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. El propietario del proyecto deberá

invertir este 1% en las obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de

la cuenca que se determinen en la licencia ambiental del proyecto.” (Sostenible, Ministerio

de Ambiente y Desarrollo, 2006)

Parámetros para la aplicación de la inversión del 1%

Toma directa del recurso hídrico de fuente natural.

Proyecto licenciado bajo “licencia ambiental”.

Que la actividad correspondiente haga uso del recurso hídrico en su etapa de ejecución,

bajo los procesos de construcción y operación.

Que el agua tomada se utilice en actividades como recreación, consumo humano, riego o

cualquier otra actividad industrial o agropecuaria. (Presidencia de la República, 2006)

Costos en los cuales se basará la liquidación de la inversión del 1%.

La liquidación de la inversión se realizará con base en:

Adquisición de terrenos e inmuebles.

Obras civiles.

Adquisición y alquiler de maquinaria y equipo utilizado en obras civiles.

Constitución de servidumbres. (Presidencia de la República, 2006)

Estos costos corresponden a las inversiones que se realizaron en la etapa de construcción y montaje,

previa a la etapa de operación y/o producción. El decreto (Presidencia de la República, 2006) indica

explícitamente que los presentes costos serán los ejecutados dentro del área de influencia del

proyecto que es objeto de licencia ambiental.

83

Fase de presentación para aprobación de inversión del 1%

Por parte de los ejecutores del proyecto, se debe presentar alterno al estudio de impacto ambiental

ocasionado por la ejecución del proyecto el plan de inversiones del 1%, el cual deberá contener la

delimitación del área en el cual será la ejecución de las actividades, el valor en pesos constantes

del año en el que se presente, las actividades a desarrollar y el cronograma de ejecución.

Posteriormente, para hacer efectiva la inversión del 1% y ajustar el presupuesto respecto al

presentado inicialmente en el proyecto, el ente ejecutor del proyecto y solicitante de licencia

ambiental, deberá dentro de los seis meses próximos de ejecución presentar la liquidación de las

inversiones efectivamente realizadas.

Destinación de los recursos

La destinación del capital, se realizará en la cuenca hidrográfica que se encuentre en el área de

influencia de ejecución del proyecto, siempre y cuando dichas actividades se encuentren dispuestas

en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica. Algunas de las actividades en las

cuales se pueda realizar la inversión y no estén contempladas en el documento mencionado

anteriormente son:

Elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica en un porcentaje

ya establecido por las autoridades netamente competentes.

La restauración, conservación y protección de la cobertura vegetal, enriquecimientos

vegetales y aislamiento de áreas para facilitar la sucesión natural.

Adquisición de predios y/o mejoras en zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de

influencia de nacimiento y recarga de acuíferos, estrellas fluviales y rondas hídricas. La

titularidad de estos predios será parte de las autoridades ambientales.

Instrumentación y monitoreo del recurso hídrico.

Monitoreo limnológico e hidrobiológico de la fuente hídrica.

Construcción de obras y actividades para el control de los caudales, rectificación y manejo

de cauces, control de escorrentía, control de erosión, obras de geotecnia y demás obras y

actividades biomecánicas para el manejo de suelos, agua y vegetación.

Sistemas para el tratamiento de aguas residuales domésticas (para la ejecución de los

estudios respectivos se podrá invertir hasta en un 10% de la inversión inicial del plan de

84

inversiones). Las presentes obras ejecutadas serán de titularidad de los municipios o

distritos.

Capacitaciones ambientales para la formación de promotores en la comunidad (respecto a

temas de gestión ambiental), para hacer más eficiente la gestión de la cuenca hidrográfica.

Preservación y conservación del Sistema de Parques Nacionales Naturales que se

encuentren dentro de la respectiva cuenca de acuerdo a los planes de manejo.

Se debe tener en cuenta que todas las actividades de gestión ambiental que se encuentren

contempladas en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto licenciado, no podrán hacer parte del

plan de inversiones del 1%.

4.3.3 Metodología para la definición de alternativas

Para la definición de alternativas se implementará la metodología del marco lógico definido por la

CEPAL, donde a partir de las problemáticas analizadas y priorizadas por la matriz Vester se da una

construcción de un árbol de problemas, donde se presentara el resumen de la situación del problema

analizado. Como siguiente parte, se opta por la construcción del árbol de medios y fines, donde se

espera poder cambiar todas las situaciones negativas del árbol de problemas a situaciones positivas

para así iniciar la construcción de alternativas viables para la solución hipotética del problema.

4.3.3.1 Árbol de problemas

Para la construcción del árbol de problemas, se tomas los problemas críticos obtenidos de la matriz

Vester, los problemas activos (Causas) y los problemas pasivos (Efectos). En este caso, los

problemas pasivos se tomarán como los problemas críticos (con más baja puntuación), debido a

que estos también son consecuencia de algunos problemas considerados como activos.

85

Problemas de erosión de la zona en

estudio.

DEGRADACIÓN DE LAS CUENCAS OBJETO DE ESTUDIO POR INCUMPLIMIETO EN INVERSIÓN DE

PLANES DEINVERSIÓN 1%

Ejecución de mega proyectos en zonas de influencia geográfica Sierra

Nevada de Santa Marta

Otorgamiento de títulos para la extracción

de minerales en la zona – ejecución de

mega proyectos en la zona de estudio.

Baja participación de la comunidad en

decisiones de carácter regional.

Cambio de dinámica en el cauce de

cuencas hidrográficas intervenidas.

Uso de afluentes hídricos naturales para la

extracción de minerales en las zonas de

presencia “mega proyectos”.

Baja calificación de desempeño en la

gestión de los entes gubernamentales.

Baja calificación de desempeño en la

gestión de los entes gubernamentales.

CAUSAS

EFECTOS

86

4.3.3.2 Árbol de medios y fines

La construcción del árbol de medios y fines se construye a partir de las problemáticas identificadas

dentro del árbol de problemas, generando alternativas de solución hipotéticas para los problemas

identificados en el anterior aparte.

DEGRADACIÓN DE LAS CUENCAS OBJETO DE ESTUDIO POR INCUMPLIMIETO EN INVERSIÓN DE

PLANES DEINVERSIÓN 1%

Priorización a áreas naturales de conservación ante la inminencia de

otorgamiento de licencias ambientales por autoridades competentes.

Mayor precisión en otorgamiento de proyectos que

involucren la extracción de materiales e

intervención de áreas protegidas geográficas.

Alta participación e involucración por parte de la

comunidad en decisiones de carácter regional,

situación respecto a la alteración de cuencas

hidrográficas.

Intervención en formulación

POMCAS Cuencas hidrográficas

intervenidas. (1%)

Minimización en el uso de afluentes hídricos

naturales para el abastecimiento de necesidades de

tipo industrial en los proyectos.

Alta credibilidad en los entes gubernamentales por

buena gestión, respecto a acciones encaminadas al

cuidado de las cuencas hidrográficas afectadas por

la ejecución de megaproyectos.

Alta calificación respecto al desempeño de la

gestión en los entes gubernamentales, por cuidado

derecurso hídrico afectado por realización de mega

proyectos.

Adquisición predios, restauración y

conservación rondas forestales.

FINES

MEDIOS

87

4.3.3.3 Identificación de acciones para la resolución del problema objetivo

En pro de la generación de alternativas viables para la solución de las problemáticas derivadas y

analizadas por el árbol de problemas, se opta por dar alternativas a cada uno de los medios

analizados dentro del árbol de medios y fines. Dichas alternativas tienen una aproximación más

real y dejan de lado las alternativas hipotéticas.

DEGRADACIÓN DE LAS CUENCAS OBJETO DE ESTUDIO POR INCUMPLIMIETO EN INVERSIÓN DE

PLANES DEINVERSIÓN 1%

Priorización a áreas naturales de conservación ante la inminencia de

otorgamiento de licencias ambientales por autoridades competentes.

Mayor precisión en otorgamiento de licencias a

proyectos que involucren la extracción de

materiales e intervención de áreas de influencia con

zonas protegidas

Alta participación e involucración por parte de la

comunidad en decisiones de carácter regional,

situación respecto a la alteración de cuencas

hidrográficas.

Intervención en formulación

POMCAS Cuencas hidrográficas

intervenidas. (1%)

Minimización en el uso de afluentes hídricos

naturales para el abastecimiento de necesidades de

tipo industrial en los proyectos.

Alta credibilidad en los entes gubernamentales por

buena gestión, respecto a acciones encaminadas al

cuidado de las cuencas hidrográficas afectadas por

la ejecución de mega proyectos.

Alta calificación respecto al desempeño de la

gestión en los entes gubernamentales, por cuidado

derecurso hídrico afectado por realización de mega

proyectos.

Adquisición predios, restauración y

conservación rondas forestales.

a b

c d

e

88

4.3.3.4 Alternativas de acuerdo a los medios establecidos por el árbol de fines y medios

A continuación se plantean las posibles alternativas para el desarrollo de los medios expuestos

anteriormente, para la solución de la problemática principal.

a. El decreto 2041 de 2014, el cual hace referencia al otorgamiento de licencias ambientales,

en el Título II Artículo 8, no hace énfasis en el análisis de conceptos técnicos emitidos por

Parques Nacionales Naturales acerca de los daños relacionados con la ejecución de mega

proyectos aledaños o dentro de las zonas amortiguadoras de las áreas protegidas. En el

presente caso, se hace necesario acatar a los conceptos técnicos emitidos por parques

nacionales naturales contenidos dentro de los expedientes o de lo contrario dar

cumplimiento a exigencias tales como lo indica el decreto 1900 de 2006. A continuación

se muestra un fragmento textual referente a los expresado en el decreto 2041 de 2015 frente

a los proyectos que busquen ser licenciados en aras de zonas protegidas.

“Competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales”, expresa que la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, otorgará o negará de manera privativa la

licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o actividades: (…)

12. Los proyectos que afecten las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales:

Los proyectos, obras o actividades que afecten las áreas del Sistema de Parques Nacionales

Naturales por realizarse al interior de estas, en el marco de las actividades allí permitidas;

Los proyectos, obras o actividades de construcción, localizados en las zonas

amortiguadoras del Sistema de Parques Nacionales Naturales previamente determinadas,

siempre y cuando sean compatibles con el plan de manejo ambiental de dicha zona.”

b. Dentro de la zona objeto de estudio y en sus alrededores (departamentos y municipios

contiguos que se abastecen de la estrella hídrica septentrional ubicada en la parte alta de la

sierra nevada de Santa Marta), hacen presencia grupos y comunidades de pobladores, los

cuales en bastas ocasiones son omitidas dentro de los procesos de participación

ciudadana para el otorgamiento de licencias ambientales en pro de la ejecución de proyectos

que a corto, mediano o largo plazo afectan de cierta manera los recursos naturales ubicados

dentro del mismo sector. Un claro ejemplo se puede observar con lo ocurrido dentro de la

cuenca del Río Tapias, donde las instituciones presentes y ejecutoras de acciones no

realizaron adelantos notorios en búsqueda de la acción y participación comunitaria, dando

89

paso a que las mismas no tuvieran un apoderamiento de herramientas participativas

ofrecidas, trayendo como consecuencia la degradación del ecosistema y la apatía en

regulación de calidad de vida de los pobladores.

Dentro del Decreto 2041 de 2015, respectivamente dentro del artículo 15, se hace enfático

el tema de participación de las comunidades por medio de consultas populares, donde por

medio de reuniones previas se informa a la comunidad acerca del alcance y objetivo del

proyecto, con énfasis primordial en los impactos y las medidas de manejo propuestas para

la mitigación de los impactos. Dicho artículo, también se sustenta en el artículo 76 de la

Ley 99 de 1993, donde las consultas previas se deben realizar con las comunidades

indígenas y negras tradicionales, para poder proceder con la correcta ejecución del proyecto

licenciado.

c. El recurso hídrico dentro del territorio nacional, presenta un alto riesgo asociado a factores

como lo son la deficiente gestión en las cuencas hidrográficas, el crecimiento no planificado

de la demanda sobre una oferta neta limitada como lo es el recurso hídrico, siendo las

anteriores las consecuencias de la falta de acciones para que los sistemas de fuentes y

afluentes hídricos conserven y mantengan la capacidad hidrológica frente a situaciones

climáticas y situaciones de tipo antrópico que los llegue a afectar directamente. El decreto

1900 de 2006, el cual se consagra como la base para fomentar y garantizar la

recuperabilidad de cuerpos hidrográficos que presenten daños y/o alteraciones dentro de la

ejecución de cualquier proyecto de tipo extractivo y constructivo, el cual ratifica de manera

inmediata el artículo 43 de la ley 99 de 1993. El cumplimiento de este decreto dentro de la

gestión y manejo de las cuencas hidrográficas garantiza que las inversiones

correspondientes se realicen en pro de actividades de conservación y preservación, como

lo son la construcción del Plan de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas, la

restauración de la cobertura vegetal presente en las rotondas de los cuerpos hídricos, la

adquisición de predios para garantizar los cuidados en zonas de páramos, bosques de niebla

y áreas de influencia de nacimiento y recarga de acuíferos, capacitaciones ambientales por

medio de la formación de vigías, preservación de las áreas declaradas como Parques

Nacionales Naturales, entre otras.

De no realizar la gestión para evitar el uso de cuerpos de agua para la ejecución y desarrollo

de proyectos, es de primordial importancia que se dé pleno cumplimiento al presente

90

decreto (Presidencia de la República, 2006), para así garantizar una optimización en el

manejo y uso de las cuencas.

d. Dentro de la zona en estudio y sus alrededores, se han presentado hechos históricos que han

influenciado en la poca o ineficiente intervención de los actores y entes gubernamentales e

institucionales. Estos hechos datan desde antes de la declaratoria de la Sierra Nevada de

Santa Marta como Parque Nacional Natural, hechos como lo son la construcción de la

troncal Caribe y la bonanza marimbera. Otros hechos que han afectado y dificultado la

intervención de entes gubernamentales son las dinámicas cambiantes de desplazamiento, lo

cual ha convertido la región en un espacio vulnerable socialmente, aparte de la zona

agroindustrial que se encuentra en la región albergando la mano de obra que con antelación

era la encargada de los cultivos ilícitos en la parte alta de la zona en cuestión.

Adicionalmente, la zona es particularmente área de intervención de las entidades

prestadoras de servicios públicos, además de ser una zona altamente influenciada por

actividades turísticas.

Lo descrito anteriormente ha implicado una alta complejidad en los procesos de uso y

regulación en el aprovechamiento de los recursos naturales, los cuales no han llegado a ser

efectivo en pro del manejo de los mismos en el área protegida.

Por lo anterior, el ámbito más afectado por la poca y/o compleja intervención de los entes

gubernamentales e institucionales ha sido el ambiental, debido a que el sector ha sido

sometido a bastas intervenciones extractivas respecto a recursos naturales, servicios

ambientales (regulación hídrica, modificación uso de suelos, desarrollo de obras,

infraestructura vial, entre otras).

Como alternativa de solución para la efectiva gestión de los entes institucionales y

gubernamentales, respecto a los cuidados de los recursos naturales, se puede optar por una

alternativa que explícitamente recomienda el decreto 1900 de 2006, con énfasis en la

gestión ambiental: la educación ambiental. Dentro del área protegida objeto de estudio, la

educación ambiental presenta un inicio a partir del año 1995, bajo la creación de la Unidad

Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales de Colombia, con temas como

el manejo de desechos sólidos, la prevención y control de incendios y avifauna y flora

endémica del sector. De esta manera y gradualmente, se han establecido programas de

91

educación ambiental dentro de la zona, que permitan la implementación de estrategias

sostenibles y ejecución de proyectos de cooperación.

Algunos de los temas tratados hasta el año 2013, dentro de la zona de influencia del Parque

Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta han sido:

Prevención y control de presiones, con involucración principal de actores

campesinos de zona de influencia, autoridades militares, visitantes, comunidad

educativa.

Apoyo en la implementación de estrategia de sistemas sostenibles para la

conservación en zonas de influencia del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de

Santa Marta, con involucración principal de campesinos de zona de influencia y

comunidades indígenas.

Procesos de prevención de presiones sobre objetos de conservación del parque;

procesos de inducción con autoridades militares y civiles; procesos educativos en el

marco de proyectos de cooperación, con involucración principal de comunidades

campesinas, comunidades indígenas, comunidad educativa, ejército y policía

nacional.

Los temas mencionados anteriormente, pretenden involucrar a la comunidad presente en la zona,

más sin embargo, temas enfocados hacia el cuidado y manejo de las cuencas hidrográficas, son

temas que no son tenidos en cuenta dentro de los planes de capacitación.

La influencia de estos temas, debe ser primordial para dar un cumplimiento a lo propuesto por el

decreto 1900 de 2006 y bajo la realización de proyectos que involucren el recurso hídrico, poder

dar, de forma adecuada la responsabilidad a entes como Parques Nacionales Naturales para la

ejecución de dichas actividades.

e. La calificación que se le dé a las instituciones, entes gubernamentales y en general a los

actores principalmente involucrados, parte de la gestión histórica en el cuidado del Parque

Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Esa gestión se ha visto truncada por

importantes factores como lo son la gran extensión y complejidad que presenta el parque,

la desarticulación que se presenta con organizaciones indígenas.

Para generar una alta calificación en la gestión que realicen los entes, se deben tener en

cuenta actores, como lo son los pueblos indígenas (quienes de cierta manera no permiten

92

ser llamados actores, debido a que se autodenominan “pobladores originales del territorio”),

los cuales en ocasiones no son incluidos por no poseer el mismo nivel de análisis frente a

las demás instituciones.

Para tal caso, y generar un lazo satisfactorio en la gestión de actores institucionales y

participantes de la comunidad, es importante que las administraciones de los 17 municipios

que conforman como tal el macizo Sierra Nevada de Santa Marta hagan presencia en las

decisiones de carácter regional, que afecten la calidad de vida de los habitantes. Sin

embargo, esta gestión se debe apoyar en decisiones tomadas por entidades a nivel nacional,

las cuales pueden llegar a ser parte clave por ser actores fundamentales en la toma de

decisiones políticas de la región.

93

4.3.3.5 MATRIZ DOFA

Para el análisis de las anteriores alternativas se diseña la Matriz DOFA, la cual a partir de la identificación de DEBILIDADES,

OPORTUNIDADES, FORTALEZAS y AMENAZAS, permite generar estrategias de potencialidad, riesgo, desafíos y limitaciones.

OBJETIVO

Plantear lineamientos para orientar la

inversión del 1% en estrategias de

conservación de los Parques Nacionales

Naturales y zonas de amortiguamiento en

el Parque Nacional Natural Sierra Nevada

de Santa Marta y alrededores.

DEBILIDADES (D)

Desconocimiento del decreto y no

cumplimiento del mismo al

momento de ejecutar proyectos, por

ejecución de este antes de entrada

en vigencia del decreto.

Caso omiso a los conceptos

técnicos emitidos por entes como

Parques Nacionales Naturales, por

parte de los entes encargados de

otorgar licencias ambientales para

ejecución de proyectos.

Falta de articulación y organización

con entidades territoriales para

alianza en ejecución de planes de

inversión 1%.

Invalidación de planes de inversión

presentados a la autoridad

competente por repetición de

obligaciones en el Plan de Manejo

Ambiental.

No se tienen en cuenta entes como

Parques Nacionales Naturales para

FORTALEZAS

El Sistema de Parques Nacionales

Naturales cuenta con identificación

de los proyectos con licencia

ambiental que se ejecutan en zonas

con traslape de áreas protegidas.

Una de las actividades textuales en

las cuales se puede destinar la

inversión del 1% es “la

preservación y conservación del

Sistema de Parques Nacionales que

se encuentren dentro de la

respectiva cuenca de acuerdo con

los planes de manejo”.

Las acciones relacionadas con

adquisición de predios y

restauración mencionados en el

plan de inversiones del 1%, cobran

valor en la estrategia de

restauración ecológica en el sistema

de parques nacionales.

A comparación del gravamen de

tasa compensatoria estipulada por

94

la ejecución del Plan de inversiones

para mejoramiento del área

protegida que traslapa con la

captación de agua de fuente hídrica

natural.

el artículo 43 de la Ley 99 de 1993,

la inversión del 1% no hace énfasis

solo en la compensación para la

renovabilidad del recurso hídrico,

si no que al contrario también hace

énfasis en enfoque hacia obras de

recuperación, preservación y

vigilancia de la cuenca que

establezca la licencia ambiental.

La vulnerabilidad de las cuencas

hídricas por los cambios y

variabilidades climáticas permiten

establecer y ejecutar acciones en

pro de la conservación y protección

del mismo recurso

OPORTUNIDADES (O)

El Parque Nacional Natural Sierra

Nevada de Santa Marta posee

dentro de su territorio 17

jurisdicciones, las cuales pueden

presionar a la obligación de

cumplimiento de decreto en

ejecución de mega proyectos.

Ejecución de proyectos que

traslapan y/o tienen confluencia

con áreas protegidas, situación que

permite que entes interesados como

parques puedan intervenir en la

ESTRATEGIAS (DO)

Conocimiento y divulgación de

decreto entre entes y jurisdicciones

afectadas e interesadas, para poder

direccionar eficientemente los

recursos de las inversiones del 1%

que se ejecuten por proyectos.

Realizar un control y seguimiento

a los requisitos de la Autoridad

Nacional de Licencias

Ambientales, respecto al

otorgamiento de los proyectos que

traslapen directamente con áreas

protegidas como lo son los que

ESTRATEGIAS (FO)

Hacer uso del conocimiento que

tiene el Sistema de Parques

Nacionales Naturales acerca de los

proyectos de explotación que tiene

en inmediaciones de los territorios,

para generar alianzas estratégicas

con los gobernadores y

comunidades de las 17

jurisdicciones y así generar más

amplitud en la conservación del

recurso hídrico y los recursos de

biodiversidad.

95

ejecución de planes de inversión de

1%.

Dentro de los parámetros para

destinación de recursos, se

encuentra el relacionado con la

preservación y conservación del

sistema de Parques Nacionales

Naturales que se encuentren

directamente relacionados con la

cuenca objeto de captación de agua.

Se propende por la conservación y

recuperación de cuencas

hidrográficas que han sido objeto y

uso de captación de agua.

La ejecución de actividades

concernientes al 1% dentro del

Sistema de Parques Nacionales

Naturales se considera como parte

estratégica de acuerdo a la

importancia de los ecosistemas en

procesos de regulación y oferta

hídrica

tiene confluencia con el Parque

Nacional Natural Sierra Nevada de

Santa Marta. Esto direccionado a

que se tengan en cuenta los

conceptos emitidos por

profesionales de Parques

Nacionales Naturales.

Articular a las organizaciones,

comunidades y entes

gubernamentales para la

conservación de las cuencas

hidrográficas utilizadas como

fuente de abastecimiento para

ejecución de proyectos.

Apoyo y capacitación para el

desarrollo de los planes de

inversión del 1%, a los ejecutores

de proyectos licenciables y que

dentro de sus operaciones

requieran la captación de aguas de

fuentes naturales.

Velar e insistir con propuestas de

inversión, la articulación de los

ejecutores de proyectos y

autoridades competentes

ambientales con el sistema de

Parques Nacionales Naturales para

invertir en estrategias de

conservación y ecosistemas claves

Implementar lo descrito

textualmente en el decreto 1900 de

2006, respecto a realizar la

inversión del 1% en áreas naturales

de conservación estratégica y áreas

de traslape con Parques Nacionales

Naturales; implementar planes

conjuntos con las partes interesadas

en pro de la conservación de

ecosistemas claves.

Sacar “provecho” de los proyectos

de extracción y exploración que se

realizan en inmediaciones del área

protegida para propender por el

plan de inversiones del 1% para

beneficio de los ecosistemas

presentes en el área protegida.

Generar estrategias para la

restauración ecológica, la

preservación y conservación del

sistema de Parques Nacionales

Naturales, y específicamente para

las áreas protegidas presentes en la

región objeto de estudio.

Propender por la conservación de

las cuencas hídricas y la regulación

de la oferta y regulación de las

mismas, por medio de las acciones

96

en la biodiversidad de la región y

del país.

a tomar descritas en la

conservación.

AMENAZAS (A)

Uso de fuentes hídricas sin control

alguno para explotaciones de

índole lícito e ilícito.

Presencia de grupos al margen de

la ley, o rezagos de las actuaciones

de los mismos que no permiten la

gestión adecuada de las cuencas

hidrográficas sirvientes al uso de la

comunidad.

El inadecuado manejo del recurso

hídrico y las prácticas inadecuadas

en el manejo de los recursos

naturales.

Minería ilegal en la zona, lo cual

permite el uso indiscriminado y

desconocido de fuentes hídricas

naturales.

Intensificación de actividades de

turismo en espacios sagrados y

áreas protegidas, lo cual genera

cambios y afectaciones a los

recursos naturales y la cultura de la

región.

Desacato del cumplimiento de la

normatividad al no realizar los

respectivos planes de inversión del

ESTRATEGIAS (DA)

Capacitaciones a ejecutores de

proyectos y a comunidad que ejerce

actividades ilícitas, con uso y

captación de aguas de fuentes

hídricas naturales. Respecto a

ejecutores de proyectos de índole

legal, capacitaciones referentes a la

aplicabilidad de tasas retributivas y

enfáticamente en la ejecución de

planes de inversión del 1%.

Trabajo con la comunidad y con el

Sistema de Parques Nacionales

Naturales, para fortalecer las

alianzas y poder emitir conceptos

de bienestar desde la parte social

con los principales interesados y

desde la parte técnica con

profesionales de Parques

Nacionales Naturales.

Creación y adecuación de los

Planes de Ordenamiento de las

cuencas hidrográficas afectadas por

la captación de aguas para

satisfacción en ejecución y

desarrollo de proyectos.

ESTRATEGIAS (FA)

Generación de métodos para

evaluar y comparar la influencia de

los proyecto licenciables

ejecutados en la zona de influencia

con las cuencas hidrográficas

presentes, para identificar las zonas

comunes y así emprender acciones

que conlleven a la conservación y a

la gestión adecuada de estos

lugares.

Por medio de acuerdos con posibles

grupos presentes en la zona al

margen de la ley y por medio de la

gestión de Parques Nacionales

Naturales propender por el

cumplimiento del Plan de

Inversiones del 1% en uno de sus

ítems: educación ambiental.

Velar porque en los planes de

inversiones propuestos por las

diferentes empresas ejecutoras, se

opte por la adquisición de terrenos

que contengan en ellos parte de

cuerpos de fuentes hídricas

naturales, y gestionar acciones

97

1% y realizando la captación de

agua de fuentes hídricas naturales.

Alianzas estratégicas con los entes

gubernamentales de las

jurisdicciones aledañas al área

geográfica de estudio, para

emprender estrategias dirigidas

hacia una obtención de empleo.

Regulación a la extracción y

exploración de manera ilegal,

apoyo y capacitación a los

pobladores que tengan esta

actividad como sustento.

Regulación en actividades de

turismo dentro del área geográfica

protegida y zonas de territorio

ancestral, en pro de la conservación

del recurso étnico y cultural, y la

conservación y preservación de los

recursos naturales de la zona

geográfica.

encaminadas al buen uso de las

mismas.

Adecuación de espacios para el

correcto desarrollo de actividades

de turismo de tal manera que sea

sostenible y respetuoso con el

medio ambiente y con las

comunidades circundantes a los

sitios de ejecución y desarrollo de

megaproyectos.

Dar apoyo a las empresas

ejecutoras de proyectos

licenciables y que tengan como

obligación presentar el plan de

inversiones del 1%, enfocados

principalmente a actividades en pro

de la conservación y preservación

de los recursos de biodiversidad

presentes en el área protegida.

Velar también por la restauración

ecológica, la cual se puede

desarrollar mediante la ejecución

de los planes de inversión

propuestos.

98

4.3.3.6 Matriz de lineamientos

A partir de la construcción de la matriz DOFA y las estrategias resueltas, se definen unos lineamientos generales para la

orientación hacia los planes de inversión que por obligación deben presentar las empresas ejecutoras de proyectos que realicen

la captación de aguas de fuentes hídricas naturales.

Los lineamientos estratégicos parten de la concepción de un objetivo en general y se apoyan en la gestión de un apoyo que

propiciará el cumplimiento de los nombrados lineamientos.

OBJETIVO

PRINCIPAL

LINEAMIENTO

ESTRATÉGICO

APOYO A LINEAMIENTOS

Plantear

lineamientos para

orientar la inversión

del 1% en estrategias

de conservación de

los Parques

Nacionales

Naturales y zonas de

amortiguamiento en

el Parque Nacional

Natural Sierra

Nevada de Santa

Marta y alrededores.

Capacitaciones y

entrenamientos en

conocimiento de norma.

Conocimiento y divulgación de decreto entre entes y jurisdicciones

afectadas e interesadas, para poder direccionar eficientemente los

recursos de las inversiones del 1% que se ejecuten por proyectos.

Apoyo y capacitación para el desarrollo de los planes de inversión

del 1%, a los ejecutores de proyectos licenciables y que dentro de

sus operaciones requieran la captación de aguas de fuentes

naturales.

Capacitaciones a ejecutores de proyectos y a comunidad que ejerce

actividades ilícitas, con uso y captación de aguas de fuentes hídricas

naturales. Respecto a ejecutores de proyectos de índole legal,

capacitaciones referentes a la aplicabilidad de tasas retributivas y

enfáticamente en la ejecución de planes de inversión del 1%.

99

Por medio de acuerdos con posibles grupos presentes en la zona al

margen de la ley y por medio de la gestión de Parques Nacionales

Naturales propender por el cumplimiento del Plan de Inversiones

del 1% en uno de sus ítems: educación ambiental.

Dar apoyo a las empresas ejecutoras de proyectos licenciables y que

tengan como obligación presentar el plan de inversiones del 1%,

enfocados principalmente a actividades en pro de la conservación y

preservación de los recursos de biodiversidad presentes en el área

protegida. Velar también por la restauración ecológica, la cual se

puede desarrollar mediante la ejecución de los planes de inversión

propuestos.

Articulaciones entes

gubernamentales –

sistema nacional de

Parques Nacionales

Naturales – comunidad.

(Alianzas estratégicas

para la conservación y

gestión de cuerpos

hidrográficos.

Articular a las organizaciones, comunidades y entes

gubernamentales para la conservación de las cuencas hidrográficas

utilizadas como fuente de abastecimiento para ejecución de

proyectos.

Velar e insistir con propuestas de inversión, la articulación de los

ejecutores de proyectos y autoridades competentes ambientales con

el sistema de Parques Nacionales Naturales para invertir en

estrategias de conservación y ecosistemas claves en la

biodiversidad de la región y del país.

Trabajo con la comunidad y con el Sistema de Parques Nacionales

Naturales, para fortalecer las alianzas y poder emitir conceptos de

bienestar desde la parte social con los principales interesados y

desde la parte técnica con profesionales de Parques Nacionales

Naturales.

Alianzas estratégicas con los entes gubernamentales de las

jurisdicciones aledañas al área geográfica de estudio, para

emprender estrategias dirigidas hacia una obtención de empleo.

Regulación a la extracción y exploración de manera ilegal, apoyo y

100

capacitación a los pobladores que tengan esta actividad como

sustento.

Estrategias impartidas a

partir de conceptos

técnicos (cuidado de

cuencas hidrográficas y

áreas de Parques

Nacionales Naturales).

Realizar un control y seguimiento a los requisitos de la Autoridad

Nacional de Licencias Ambientales, respecto al otorgamiento de los

proyectos que traslapen directamente con áreas protegidas como lo

son los que tiene confluencia con el Parque Nacional Natural Sierra

Nevada de Santa Marta. Esto direccionado a que se tengan en

cuenta los conceptos emitidos por profesionales de Parques

Nacionales Naturales.

Hacer uso del conocimiento que tiene el Sistema de Parques

Nacionales Naturales acerca de los proyectos de explotación que

tiene en inmediaciones de los territorios, para generar alianzas

estratégicas con los gobernadores y comunidades de las 17

jurisdicciones y así generar más amplitud en la conservación del

recurso hídrico y los recursos de biodiversidad. El desarrollo de este

punto se puede realizar a partir de material con el que cuenta

Parques Nacionales Naturales para el conocimiento de los proyectos

licenciables que se ejecutan en inmediaciones del área (shapes base,

expedientes dispuestos por la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales ANLA, cartografía, entre otros).

Generación de métodos para evaluar y comparar la influencia de los

proyecto licenciables ejecutados en la zona de influencia con las

cuencas hidrográficas presentes, para identificar las zonas comunes

y así emprender acciones que conlleven a la conservación y a la

gestión adecuada de estos lugares.

Generación de métodos para evaluar y comparar la influencia de los

proyecto licenciables ejecutados en la zona de influencia con las

cuencas hidrográficas presentes, para identificar las zonas comunes

101

y así emprender acciones que conlleven a la conservación y a la

gestión adecuada de estos lugares.

Velar porque en los planes de inversiones propuestos por las

diferentes empresas ejecutoras, se opte por la adquisición de

terrenos que contengan en ellos parte de cuerpos de fuentes hídricas

naturales, y gestionar acciones encaminadas al buen uso de las

mismas.

Creación y adecuación de los Planes de Ordenamiento de las

cuencas hidrográficas afectadas por la captación de aguas para

satisfacción en ejecución y desarrollo de proyectos.

Gestionar y evidenciar

proyectos que permitan

realizar la inversión en

áreas pertenecientes al

Sistema de Parques

Nacionales Naturales

Implementar lo descrito textualmente en el decreto 1900 de 2006,

respecto a realizar la inversión del 1% en áreas naturales de

conservación estratégica y áreas de traslape con Parques Nacionales

Naturales; implementar planes conjuntos con las partes interesadas

en pro de la conservación de ecosistemas claves.

Hacer provechosos los tratos con empresas ejecutoras de proyectos

de extracción y exploración que se realizan en inmediaciones del

área protegida para propender por el plan de inversiones del 1% para

beneficio de los ecosistemas presentes en el área protegida.

Generar estrategias para la restauración ecológica, la preservación y

conservación del sistema de Parques Nacionales Naturales, y

específicamente para las áreas protegidas presentes en la región

objeto de estudio, dirigidas especialmente a las empresas y/o entes

que desarrollan proyectos con influencia en el uso de fuentes

hídricas naturales.

Propender por la conservación de las cuencas hídricas y la

regulación de la oferta y regulación de las mismas, por medio de las

acciones a tomar descritas en el decreto 1900 de 2006 y los

102

principios de conservación del área protegida descritos en el Plan de

Manejo Básico.

Dar manejo adecuado al

desarrollo de actividades,

principalmente turismo,

que puede llegar a

potencializar el riesgo de

pérdida de valor sobre los

ecosistemas ya

intervenidos.

Regulación en actividades de turismo dentro del área geográfica

protegida y zonas de territorio ancestral, en pro de la conservación

del recurso étnico y cultural, y la conservación y preservación de los

recursos naturales de la zona geográfica.

Adecuación de espacios para el correcto desarrollo de actividades

de turismo de tal manera que sea sostenible y respetuoso con el

medio ambiente y con las comunidades circundantes a los sitios de

ejecución y desarrollo de megaproyectos.

103

5 CONCLUSIONES

Las áreas de conectividad en la zona de estudio, Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa

Marta, se definen principalmente por las áreas fundamentales de conservación de este. La

conservación de las fuentes hídricas en este espacio geográfico constituye un factor importante,

debido a las vastas cuencas de tres vertientes que traslapan con el Parque Sierra Nevada de Santa

Marta (Vertiente caribe - 12 cuencas; Vertiente occidental – 5 cuencas; Vertiente sur oriental – 3

cuencas).

Las tres cuencas con más influencia en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta,

son la cuenca del Río Ancho, la cuenca de Río Palomino y la cuenca del Río Don Diego, más sin

embargo, otras dos cuencas, la del Río Ranchería y el Río Tapias constituyen un porcentaje

primordial de participación en el área. La intervención para planes de inversión de empresas

ejecutoras que capten aguas de estas dos cuencas, es fundamental en la gestión de entidades como

Parques Nacionales Naturales, para que la misma, pueda proceder a realizar la intervención basada

en intereses particulares y prioritarios del Parque.

Los instrumentos más fiables para la identificación de los problemas de los cuerpos hidrográficos,

son los Planes de Ordenación y Manejo de la Cuencas Hidrográficas debido a la identificación de

los limitantes para la ejecución de acciones en las fases de aprestamiento dentro de la formulación

de los mismos. La visión diagnóstica de los problemas transversales a los cuerpos de agua, permite

evidenciar situaciones relacionadas con la parte social, económica y ambiental dentro de un mismo

contexto.

La identificación de problemas relacionados con dos de las cuencas más importantes dentro de la

región Caribe y confluyentes al Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, permite

tener una clara visión de las situaciones problemas globales y transversales a todo el sistema hídrico

presente en la zona. La ejecución de grandes proyectos de infraestructura, exploración y extracción

son un componente prioritario para la falta de gestión en las cuencas, más sin embargo, mediante

la aplicación de criterios estipulados por el decreto analizado, los lineamientos generados a partir

del análisis de dos POMCA permite proponer de manera general soluciones para lograr que las

inversiones relacionadas con el 1% se den en áreas de protección (Parque Nacional Natural Sierra

104

Nevada de Santa Marta) previendo el cumplimiento de los planes estratégicos de conservación en

el lugar.

El área Caribe, es una de las zonas con mayor presencia en ejecución de mega proyectos de

exploración y extracción. Por esta misma razón, la captación de agua de fuentes hídricas naturales

es una variable estándar en el desarrollo de los mismos. La integración de Corporaciones, entes

gubernamentales y el Sistema de Parques Nacionales Naturales para efectuar el cumplimiento del

Decreto 1900 de 2006 es importante para la recuperación y preservación de las cuencas

hidrográficas y para la conservación ecosistémica de las áreas protegidas y de sus alrededores.

Una gran ventaja que tiene el área en estudio es la confluencia con varias jurisdicciones presentes

en su territorio, lo cual posibilita la ejecución de actividades relacionadas con el cuidado y la

gestión de los cuerpos de agua. Es de enfatizar la falta de alineación y de alianzas por parte de los

entes gubernamentales e institucionales, lo cual ha generado un malestar en la gestión de los

mismos, trayendo consigo la falta de credibilidad de la comunidad.

105

6 RECOMENDACIONES

La gestión en los cuerpos de agua presentes en la zona de estudio, debe ser parte fundamental, tanto

para las jurisdicciones territoriales que se benefician de sus servicios como para los externos que

hacen uso de ellas en pro del desarrollo de proyectos unidireccionales. Aunar esfuerzos y acatar

conceptos técnicos emitidos por entes como lo son el Sistema de Parques Nacionales Naturales,

beneficiará en gran manera a los entes ejecutores de proyectos por el cumplimiento de sus

obligaciones, y de manera inherente a los valores eco sistémicos presentes en la zona.

Las problemáticas identificadas dentro de los dos instrumentos estudiados y analizados, se deben

tomar como problemáticas básicas y fundamentales para el cimiento en una buena gestión de

cuerpos hídricos. Las propuestas enfocadas a la solución de estas problemáticas generales, deben

ser tomadas en cuenta en las propuestas de inversión que genere Parques Nacionales Naturales a

los entes ejecutores de mega proyectos con obligaciones de inversión del 1%, para lograr así que

dicha inversión se centre en la protección de la cuenca e inherentemente a los valores ecosistémicos

que brinde el parque como área protegida.

Obtener más fuentes de información fiables para la identificación de problemáticas basadas en la

gestión y cuidado de cuencas hidrográficas, e identificarlas dentro del Plan de Manejo Básico del

Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, para globalizarlas y generar una sola

dirección hacia el cuidado de las mismas.

Establecer los lineamientos propuestos dentro del presente estudio, como base para la construcción

de planes de inversiones que involucren las estrategias de conservación de los Sistemas de Parques

Nacionales Naturales y la adecuada gestión hacia las cuencas hidrográficas. Profundizar más en el

conocimiento de estados de cumplimiento por parte de entes ejecutores de proyectos licenciables,

mediante la inspección periódica de expedientes físicos en la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales. Priorizar el desarrollo de actividades en los proyectos que presenten más ausencia

de cumplimiento y en los que se encuentre directamente involucrado áreas del Sistema de Parques

Nacionales Naturales, como en este caso el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.

Proponer una guía metodológica sobre las obligaciones que tienen los entes ejecutores de grandes

proyectos, al momento de hacer uso y captación de recurso hídrico de fuentes de abastecimiento

natural. Esto con el fin de dar a conocimiento las actividades en las cuales pueden incurrir mediante

106

desarrollo las empresas que sean cabeza de proyecto, llevándolos siempre al cumplimiento de los

objetivos estratégicos del área descritos en el Plan de Manejo básico por medio de la gestión de las

cuencas hidrográficas afectadas.

Aunar entes gubernamentales e institucionales para propender por la conservación del recurso

hídrico en fuentes de abastecimiento natural, ya que son estas las que garantizan una viabilidad de

consumo del recurso en la región Caribe y en las inmediaciones civiles al Parque Nacional Natural

Sierra Nevada de Santa Marta. Generar espacios donde se permita la concertación respecto al

manejo que se le da a las cuencas y los impactos (transversales) que las actividades antrópicas

derivadas de la ejecución de grandes proyectos causan en los servicios eco sistémicos de la zona.

107

BIBLIOGRAFÍA

Amend, T., & Amend, S. (2016). Zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas en Perú y

América Latina. Obtenido de Zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas en

Perú y América Latina: http://www.zonasdeamortiguamiento.org/descargas/ZONIERUNG_S.pdf

Arias, M. C. (1992). Establecimiento y manejo de zonas de amortiguamiento . Revista Forestal

Centroamericana.

Bentrup, G. (2008). Zonas de amortiguamiento para conservación - Lineamientos para diseño de zonas de

amortiguamento, corredores y vías verdes. Recuperado el 2015, de National Agroforestry Center

- USDA: http://nac.unl.edu/buffers/docs/GTR-SRS-109_Spanish.pdf

Bentrup, G. (2008). Zonas de amortiguamiento para conservación. Lineamientos para diseño de zonas de

amortiguamiento, corredores y vías verdes. Obtenido de Departamento de Agricultura, Servicio

Forestal, Estación de: http://nac.unl.edu/buffers/docs/GTR-SRS-109_Spanish.pdf

Blanco, M. Z., Maquín, J. M., & Esquivel, A. C. (2003). Gestión de proyectos de conservación y manejo de

recursos naturales. San José, Costa Rica: Universidad EStatal a Distancia.

CESAT Agua Viva - Amigos de la Tierra. (2015). Acciones sociales frente a conflictos socioambientales por

el agua en la Guajira. Obtenido de CENSAT Agua Viva: http://censat.org/es/analisis/acciones-

sociales-frente-a-conflictos-ambientales-conflictos-socio-ambientales-por-el-agua-en-la-guajira

Chacón Moreno, H., & Suarez Cuadros, M. V. (2012). La inversión del 1% en proyectos de objeto de

licencia ambiental, para el sector de los hidrocarburos en Colombia. Bogotá D.C.

Concesión Túnel Aburrá - Oriente S.A. . (2013). Estudio de Impacto Ambiental Actualizado. Capítulo 11:

Plan de inversión del 1%. Obtenido de Cornare:

http://www.cornare.gov.co/Audiencias_Publicas/Caracter_Ambiental/Tunel_de_Oriente/EIA-

2013/capitulos/Capitulo_11.pdf

Conferencia episcopal de Colombia - Defensoría del pueblo. (2003). Informe de la Comisión de

observación de la crisis humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado el 2015, de

Agencia de la ONU para los refugiados - ACNUR:

http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_244.pdf?view=1

Congreso de la República. (1982). Ley 12 de 1982 - Por la cual se dictan normas para el establecimiento

de Zonas de Reservas Agrícolas. Ley 12 de 1982.

CORPOGUAJIRA - Universidad del Magdalena. (s.f.). Complementación y evaluación de las Fases de

aprestamiento, Diagnóstico y elaboración de las Fases de Prospectiva, Formulación del Plan de

ordenamiento y Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Tapia. Obtenido de

CORPOGUAJIRA:

http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/875/Informe%20Final%20POM

CA%20Tapias%20tomo%203%20de%204.pdf

108

CORPOGUAJIRA. (2011). Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Ranchería - Diagnóstico General

(Aspectos Físicos de la Cuenca del Río Ranchería). Obtenido de Corpoguajira:

http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/876/Tomo%202-

Diagnostico1.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Sistema General de Regalías - Presentación General.

Obtenido de Banco de la República:

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/sem_135.pdf

Dudley, N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland,

Suiza: UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

El Universal - COLPRENSA. (2015). Región Caribe, la zona del país con más irregularidades en el manejo

de regalías. El Universal.

Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. (s.f.). La Sierra Nevada de Santa Marta - División Político

Administrativa. Obtenido de

http://prosierra.org/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=91

Gonzalez Maya, J. F., Cepéda, A. A., Pérez, R. R., Cajína, J. M., & Morales González, R. (2010). Categoría V

- Paisajes Protegidos de UICN: una herramienta para el manejo de zonas de amortiguamiento

neotropicales. Revista Latinoamericana de Conservación.

Helios Consorcio Vial . (Abril de 2011). Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Rutal del Sol - Sector I:

Villeta - El Korán. Capítulo 11. Obtenido de Agencia Nacional de Infraestructura:

ftp://ftp.ani.gov.co/Americana%20GZ/2.%20CONTRACTUALES/C.%20ESTUDIO%20DE%20IMPAC

TO%20AMBIENTAL/CAP%2011/PDF/236100EVRP00111-1.pdf

M., I. R. (2015). Escasea el agua en la Sierra Nevada de Santa Marta. Las 2 Orillas.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2010). Decreto 2372 de 2010. Obtenido de Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible:

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía técnica para la formulación de los Planes de

Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS. Obtenido de Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible:

https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencas-

hidrograficas/Guia-Tecnica-para-la-formulacion-de-planes-de-ordenacion-y-manejo-de-cuencas-

hidrograficas-POMCAS.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (1 de Julio de 2010). Decreto número 2372.

Colombia. Obtenido de

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf

Moreno, H. C., & Cuadros, M. V. (2012). La inversión del 1% en proyectos de objeto de licencia ambiental,

para el sector de los hidrocarburos en Colombia. (Tesis de maestría). Bogotá D.C.: Universidad

Militar Nueva Granada.

109

Observatorio del Caribe Colombiano. (2012). Plan Prospectivo y Estratégico de la Región Caribe

Colombiana (2013 - 2019). Obtenido de Observatorio del Caribe Colombiano:

http://www.ocaribe.org/per/mantenimiento/uploaded/Perf_URBRegional.pdf

Observatorio Nacional de Paz Región Caribe. (2010). Caracterización de los territorios Sierra Nevada de

Santa Marta. Colombia.

Parques Nacionales Naturales - Dirección territorial Caribe. (2015). Desarrollo y dinámica de la Región

Caribe. En P. N.-D. Caribe, Plan de Manejo Básico 2015 - 2019 (págs. 17 - 18). Santa Marta.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2006). Lineamientos internos para la determinación y

reglamentación de las zonas amortiguadoras de las áreas del Sistema de Parques Nacionales

Naturales . Obtenido de Parques Nacionales Naturales:

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/LineamientosZonaAmortiguador

a.pdf

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2015). ¿Qué es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas?

Obtenido de Parques Nacionales Naturales de Colombia:

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.11

Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial Caribe. (2015). Generalidades. En P. N. Caribe, Plan de

Manejo Básico PNN Sierra Nevada de Santa Marta 2015-2019 (pág. 14). Santa Marta.

Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial Caribe. (2015). Principales problemas ambientales de

la Región Caribe. En P. N. Caribe, Plan de Manejo Básico PNN Sierra Nevada de Santa Marta

(págs. 40 - 41). Santa Marta.

Pratolongo, E. A. (2007). Las zonas de amortiguamento: espacios para la conservación y la concertación.

Recuperado el 2015, de Infoecología:

http://www.infoecologia.com/biodiversidad/bio2007/amortiguamiento.htm

Pratolongo, E. A. (Febrero de 2007). Las zonas de amortiguamiento: espacios para la conservación y la

concertación. Obtenido de Infoecología:

http://www.infoecologia.com/biodiversidad/bio2007/amortiguamiento.htm

Presidencia de la República. (1974). Decreto 2811 de 1974 - Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Recuperado el 2015, de Alcaldía Mayor de

Bogotá D.C: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551

Presidencia de la República. (2006). Decreto 1900 de 2006. Obtenido de Alcaldía de Bogotá:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20466

Presidencia república de Colombia. (1977). Decreto 622 de 1977. Recuperado el 2015, de Alcaldía de

Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8265

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2008). Metodología para la elaboración de

los informes GEO Ciudades - Versión 3. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente PNUMA:

http://www.pnuma.org/deat1/pdf/metodologiaelaboracioninformes.pdf

110

Registro Único Nacional de Áreas Protegidas - RUNAP. (s.f.). ¿Qué es el SINAP? Recuperado el 2015, de

http://runap.parquesnacionales.gov.co/index/contenido/seccion/acercaderunap.

República de Colombia - Ministerio de Agricultura. (s.f.). Resolución ejecutiva No. 164 del 6 de junio de

1977. Obtenido de Parques Nacionales Naturales:

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/R0164AGR.pdf

Rodríguez, F. R. (Octubre de 2015). La desviación del Río Ranchería ¿Un crimen de lesa humanidad?

Obtenido de Colombia a Punto Medio:

http://www.colombiapuntomedio.com/Portals/0/Archivos2013/Cerrej%C3%B3n2013/LA%20DE

SVIACION%20DEL%20RIO%20RANCHERIA%20UN%20CRIMEN%20DE%20LESA%20HUMANIDAD..

pdf

Ruiz, E. S. (2005). Manual Orientado a la Planificación y Manejo de los Parques Nacionales aplicado a

Colombia. Ibagué : Universidad del Tolima - Facultad de Ingeniería Forestal.

Ruiz, E. S. (2005). Manual orientado a la Planificación y Manejo de los Parques Nacionales aplicado a

Colombia. En E. S. Ruiz, Manual orientado a la Planificación y Manejo de los Parques Nacionales

aplicado a Colombia. (págs. 21-22).

Sostenible, Ministerio de Ambiente y Desarrollo. (12 de Junio de 2006). Obtenido de Decreto Número

1900 de 2006:

http://camacol.co/sites/default/files/base_datos_juridico/DECRETO_MINAMBIENTE_NACION_1

900_2006.pdf

The Nature Conservancy. (2015). Áreas protegidas públicas. Obtenido de The Nature Conservancy:

http://www.mundotnc.org/donde-trabajamos/americas/colombia/iniciativas/areascolombia.xml

Torres, T. I., Cuadrado, B., Niño, H., Cantilo , J., Balaguera , L., Henríquez , R., . . . Mora, R. (2014). Plan de

Manejo Básico Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta 2015 - 2019. Bogotá:

Parques Nacionales Naturales.

UICN. (2008). ¿Qué es un área protegida? Recuperado el 2015, de UICN:

https://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_aprotegi

das/ap_quees.cfm

Universidad Libre - Jardín Botánico de Bogotá. (2013). Guía metodológica para la formulación de

proyectos ambientales escolares. Obtenido de Universidad Libre:

http://www.unilibre.edu.co/sga/images/stories/pdfs/2013/guiafinal.pdf

Varona, A. O. (2016). Centro de Memoria, paz y reconciliación . Obtenido de Centro de Memoria, paz y

reconciliación : http://centromemoria.gov.co/cendoc/Procesodepaz/1.Politica-de-desarrollo-

agrario-integral/Documentosrelacionados/Alejandra_Osejo_-

_Zona_de_Reserva_Campesina_Politica_publica_y_estrategia_para_la_defensa_de_territorios_c

ampesinos.pdf

111

ANEXO Nº 1 – GLOSARIO –

ANTROPICO: Producido o modificado por la actividad humana.

ÁREA NATURAL REGIONAL: Área con ecosistemas inalterados o poco alterados con

manifestaciones histórico-culturales, valores naturales, características paisajísticas, geológicas o

geomorfológicas. Tiene como objetivo mantener a perpetuidad sus condiciones naturales y se

permite la investigación, educación y recreación. Son competencia de los Departamentos y las

CAR (Corporaciones Autónomas Regionales) y progresivamente todos están poniendo a punto sus

propios sistemas de áreas protegidas.

ÁREAS DE RESERVA FORESTAL (ARF). La zona de propiedad pública o privada reservada

para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas

forestales productoras, protectoras o productoras-protectoras. (Decreto 2811 DE l974 (CRN): Art.

206).

ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL. Área de manejo especial la que se delimita para

administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables. (CRN

art. 308).

BIODIVERSIDAD: Variedad de formas de vida en el planeta, incluyendo los ecosistemas

terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte, más allá de la diversidad

dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. La biodiversidad varía según las

distintas regiones ecológicas, y es mucho más alta en las zonas tropicales que en climas templados.

BIOREGIÓN: Área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su

morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna.

CUENCA: Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena

sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN ORDENACIÓN. Se entiende por ordenación de una

cuenca la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, y por manejo

de la cuenca, la ejecución de obras y tratamientos». «La administración declarará en ordenación

una cuenca cuando existan condiciones ecológicas, económicas y sociales que así lo requieran».

(CRN Art. 316, 318) La ordenación de una cuenca tiene por objeto el planeamiento del uso y

112

manejo, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el

aprovechamiento económico y la preservación de la estructura físico biótico de la cuenca y

particularmente de sus recursos hídricos (Dec. 2857/81)

ECOSISTEMA: conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su

ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la

simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de

nutrientes.

MEDIO AMBIENTE: Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están

interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona

la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en

un lugar y momento determinado.

REFORESTAACIÓN: Acción de poblar o repoblar con especies arbóreas o arbustivas, mediante

plantación, regeneración manejada o siembra, cualquier tipo de terreno.

RESERVA NATURAL (RNN): área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y

gea, y está destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales.

RESTAURACIÓN: Asistir a la recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o

destruidos.

ZONAS DE RESERVA AGRÍCOLA: área rural contigua a la zona urbana, destinada

principalmente a la producción agrícola, pecuaria y forestal. Objetivo: ordenar, regular y orientar

las acciones del sector privado, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las

zonas en la medida de sus propias aptitudes. (Ley 12, 1982)

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO: Zona en la periferia del parque que puede ser habitada y

aprovechada económicamente pero que está bajo control. Sirve para reducir las influencias nocivas

sobre el parque en el sentido estricto. (Amend & Amend, 2016)

ZONAS DE RESERVA CAMPESINA: Son zonas de reserva campesina las áreas geográficas

seleccionadas por el INCORA, teniendo en cuenta características agroecológicas y

socioeconómicas regionales. En las ZRC el estado tendrá en cuenta las reglas y criterios sobre

ordenamiento ambiental territorial, la efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales

113

de los campesinos, su participación en las instancias de planificación y decisión regionales y las

características de las modalidades de producción. (Ley 160 / 94). (Varona, 2016)

114

ANEXO Nº 2

Ilustración 12 Árbol de problemas

Fuente: Autora

PROBLEMA CENTRAL

Efecto 1

Causa 1 Causa 2

Efecto 1.2

Causa 3 Causa 4

Causa 4

Efecto 1.1

115

ANEXO Nº3

Ilustración 13 Árbol de medios y fines

Fuente: Autora

Problema central

Fin 1

Medio 1 Medio 2

Fin 1.2

Medio 3 Medio 4

Medio 5

Fin 1.1

116

ANEXO Nº 4

Ilustración 14 Alternativas de solución

Fuente: Autora

Problema central

Fin 1

Alternativa 1 Alternativa 2

Fin 1.2

Alternativa 3 Alternativa 4

Alternativa 5

Fin 1.1

117

ANEXO Nº5

Ilustración 15 Matriz DOFA

OBJETIVOS

FORTALEZAS

(Internas)

DEBILIDADES

(Internas)

OPORTUNIDADES

(Externas)

ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

AMENAZAS

(Externas)

ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

Fuente: Autora

ANEXO Nº6

Ilustración 16 Matriz Lineamientos Estratégicos

OBJETIVO CENTRAL ESTRATEGIA

PRINCIPAL

ESTRATEGIAS ESPECIFICAS

1. 1.1

1.2

1.3

1.4

2. 2.1

2.2

2.3

2.4

ANEXO Nº 7

Descripción de expedientes revisados relacionados con el área objeto de estudio. Anexo Excel.

118

ANEXO Nº 8

Tabla 13 Formato para el registro de identificación proyectos en área y demás

ÁREA Y/O TERRITORIAL

NOMBRE LOCALIZACIÓN LICENCIA SOLICITANTE INVERSIÓN

1%

Fuente. Autora

ANEXO Nº 9

Tabla 14 Formato para el análisis e identificación de problemas por POMCA

RÍO OBJETO DE ANÁLISIS

PROBLEMA COMPONENTE

AMBIENTAL

COMPONENTE

SOCIAL

COMPONENTE

ECONÓMICO Fuente: Autora

ANEXO Nº 10

Tabla 15 Formato para el registro de problemas identificados a partir del Plan de Manejo Ambiental del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta (Problemas prioritarios y válidos para el presente análisis).

PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Problemática Descripción

Fuente: Autora

119

ANEXO Nº 11