Lima

27
LIMA, CENTRO HISTÓRICO 1. Historia del desarrollo urbano de la ciudad de Lima 1.1 Lima Pre-hispánica Lima fue re-fundada por los españoles, el 18 de enero de 1535. Su nombre original fue “Ciudad de los Reyes”, aunque desde inicios se le llamó Lima que era el nombre del Curacazgo sobre cuyas tierras se asentó la ciudad. La llegada de los españoles se produce 70 años después de la conquista Inca de este territorio. Se sabe de la existencia de varios Curacazgos que ejercían jurisdicción sobre el valle del Rímac, bajo la autoridad del Inca. Entre ellos podemos nombrar a los de Sulco, Huatca, Rímac, Maranga y Callao, todos ellos pertenecientes al Señorío de Ichma aparentemente disuelto por la dominación Inca. En el sitio escogido para la fundación de la capital del virreinato, estaba el asiento del Curaca del Rímac, llamado Taulichusco, y del gobernador quechua, Sinchi-Puma. Sobre la casa del primero se edificó la casa del Gobernador -luego Palacio de los Virreyes- y sobre la casa del segundo se ubicó la Catedral. Desde allí se controlaban las bocatomas de las acequias que regaban el valle. Era lugar principal de reunión de los Curacazgos del valle bajo la autoridad de Sinchi-Puma representante del Imperio Inca. (Harth-Terré, 1377). Diversos caminos comunicaban el lugar con el resto del territorio andino. La explanada sobre la cual se ubica la Plaza Mayor estaba rodeada por una serie de montículos de carácter ceremonial. La huaca del Palacio de Taulichusco era un solo gran edificio pegado al río. Otro montículo se ubicaba frente este Palacio - llamado Huaca de Riquelme- probablemente de origen Marancca. Bajo la actual Catedral estaba el adoratorio Puma-Inti, divinización del Puma, tótem del gobernador Inca. Y bajo el local de la actual Municipalidad existía también otro montículo (Harth-Terré, 1977). Sin embargo, al parecer el más importante del lugar se ubicaba por la actual Iglesia de Santa Ana a un kilómetro al este del Palacio de Taulichusco. Se le conocía

description

.

Transcript of Lima

Page 1: Lima

LIMA, CENTRO HISTÓRICO

1. Historia del desarrollo urbano de la ciudad de Lima

1.1 Lima Pre-hispánicaLima fue re-fundada por los españoles, el 18 de enero de 1535. Su nombre original fue “Ciudad de los Reyes”, aunque desde inicios se le llamó Lima que era el nombre del Curacazgo sobre cuyas tierras se asentó la ciudad. La llegada de los españoles se produce 70 años después de la conquista Inca de este territorio. Se sabe de la existencia de varios Curacazgos que ejercían jurisdicción sobre el valle del Rímac, bajo la autoridad del Inca. Entre ellos podemos nombrar a los de Sulco, Huatca, Rímac, Maranga y Callao, todos ellos pertenecientes al Señorío de Ichma aparentemente disuelto por la dominación Inca.

En el sitio escogido para la fundación de la capital del virreinato, estaba el asiento del Curaca del Rímac, llamado Taulichusco, y del gobernador quechua, Sinchi-Puma. Sobre la casa del primero se edificó la casa del Gobernador -luego Palacio de los Virreyes- y sobre la casa del segundo se ubicó la Catedral. Desde allí se controlaban las bocatomas de las acequias que regaban el valle. Era lugar principal de reunión de los Curacazgos del valle bajo la autoridad de Sinchi-Puma representante del Imperio Inca. (Harth-Terré, 1377). Diversos caminos comunicaban el lugar con el resto del territorio andino.

La explanada sobre la cual se ubica la Plaza Mayor estaba rodeada por una serie de montículos de carácter ceremonial. La huaca del Palacio de Taulichusco era un solo gran edificio pegado al río. Otro montículo se ubicaba frente este Palacio -llamado Huaca de Riquelme- probablemente de origen Marancca. Bajo la actual Catedral estaba el adoratorio Puma-Inti, divinización del Puma, tótem del gobernador Inca. Y bajo el local de la actual Municipalidad existía también otro montículo (Harth-Terré, 1977). Sin embargo, al parecer el más importante del lugar se ubicaba por la actual Iglesia de Santa Ana a un kilómetro al este del Palacio de Taulichusco. Se le conocía como: la "Huaca Grande". (Rostworowski 1979, Williams 1936). Esta debió haber sido destruido por orden de las autoridades eclesiásticas españolas para acabar con las "divinidades andinas" y el material usado en la construcción de las nuevas viviendas.

1.2 Desde su fundación hasta el siglo XVI

Lima alcanzo desde sus primeros años la privilegiada categoría de imperio y corte del reino de la Nueva Castilla del Perú. Pizarro organizó el cabildo de la ciudad, es decir el gobierno local, el 22 de Enero del mismo año, nombrando a ocho regidores y dos alcaldes.

Se mandó hacer el primer plano urbano de la ciudad días antes de la ceremonia de fundación, este fue un acto de colaboración entre don Nicolás de Rivera el Viejo y don Diego de Agüero.

Page 2: Lima

Dicho proyecto conocido como la traza demarcaba 117 manzanas llamadas islas o cuadras, divididas cada una en cuatro partes o solares.

El mismo día de la fundación comenzó el reparto de los solares a favor de los fundadores que decidieran establecerse en la localidad, y no por sorteo como se había previsto que debía ser según leyes traídas de España. El reparto fue gratuito, al principio, para facilitar la rápida formación urbana, más tarde empezaron a venderse. Lima no fue hecha al azar. Su trazado estuvo sujeto a leyes especiales de Fernando V en 1513, y de Carlos I en 1523, según las cuales, conjuntamente con la elección de la zona urbana, debía señalarse un campo circunvecino para uso público y espacio de reserva para un futuro crecimiento de la población.

Puede considerarse que la formación de la Ciudad de los Reyes en sus principales aspectos urbanos obedece a los dictados de las ordenanzas tomadas como pauta, siendo evidente que la ciudad se orientó consultando la dirección de los vientos y el movimiento solar. Se asentó la capital peruana en el valle del Rímac como punto intermedio entre Trujillo y Cuzco, a una distancia prudencial de la costa y al pie de un cerro, en situación de defensa contra posibles ataques por mar y tierra, junto a un río de agua permanente y rodeada de tierras con mucha leña y sin accidentes topográficos. Factores naturales que garantizan la existencia futura de un gran pueblo y su fácil desarrollo urbano. Desde el 7 de Diciembre de 1537 la ciudad de Lima consta con un escudo que le concede la Real cédula firmada en Valladolid por el emperador Carlos V y su madre la Reina Juana, la Loca. Tiene por divisa la siguiente inscripción: “Hoc signum vere regum est.” Que quiere decir: este es el verdadero signo de los reyes.

Durante el gobierno del Virrey Conde de Nieva se dictó la disposición notable en beneficio de la salud del vecindario para dotar de agua potable a la ciudad. Los médicos habían hecho saber que el agua que se bebía, sacada del río Rímac, no era limpia y por ello era causa de muchas enfermedades. Por este motivo se decidió traer el agua a través de una cañería, canal cerrado, desde un lugar en donde había una fuente o manantial, este lugar fue llamado la Atarjea y hasta nuestros días constituye la única fuente de abastecimiento de agua potable. Se halla situada a 250m. sobre el nivel del mar y a 99m. sobre la Plaza Mayor, al noroeste de Lima. El acueducto era de cal y ladrillo, con una forma abovedada. En el año 1568 se funda un nuevo barrio en las tierras que pertenecían a la encomienda de Cacahuasi de Rodrigo Niño, situada en las afueras de la población. Este barrio fue bautizado con el nombre de Pueblo de Santiago pero más conocido como El Cercado debido al muro alto que lo rodeaba. Fue concebido como un lugar apropiado para alojar a los indígenas desvalidos y vagabundos pertenecientes a las encomiendas. Se había resuelto conceder un mejor trato a los mitayos de Lima y con tal objeto se les agrupó en ese sitio, al oriente de la ciudad. Comprendía 35 manzanas, 40 hectáreas aproximadamente, divididas en solares, de los cuales se repartieron 122 lotes por encomiendas. La muralla de Lima, construida un siglo después que El Cercado, cortó una parte del pueblo, quedando reducido por el lado oriental a lo que es hoy el jirón Comandante Espinar, y por el lado opuesto a la línea construida por la calle Barbones, el sitio más conocido como cinco esquinas. Durante los primeros 50 años que siguieron a la fundación de Lima, el aseo de las calles, es decir el servicio de baja policía, no existió en forma organizada, considerándose una de las funciones públicas peor atendidas. Era deber de todo vecino conservar aseada la parte de calle frente a su pertenencia. Naturalmente, la higiene pública tratada tan superficialmente y dejada abandonada a la buena voluntad de los vecinos,

Page 3: Lima

escasamente llegaba a alcanzar un rendimiento regular en el centro de la ciudad. Tuvo que pasar largo tiempo para que el cabildo se encargara de los temas de la limpieza pública. La superficie de la ciudad a fines del siglo XVI excedía al área de la traza primitiva, calculándose que en 1629 la extensión se acercaba al doble de lo proyectado. Por esta época se levanta el primer censo oficial de Lima, ejecutado por órdenes del Virrey D. Luis de Velasco en 1599. En este estudio se obtiene que la superficie aproximada es de 314 hectáreas, incluyendo sus dos barrios, y la población es de 14, 262 habitantes. Las nuevas tierras han sido descritas como las construcciones que aparecen fuera de la traza primitiva, y representan el primer movimiento expansionista de la ciudad.

1.3 Siglos XVII y XVIII

Hasta ese momento la ciudad tenía el aspecto de una villa, con casas levantadas pobremente y calles polvorientas. Entrando el nuevo siglo, comienza una actividad urbana más organizada, señalada por iniciativas constructivas monumentales y estéticas. Los solares se cubren de viviendas y la densidad de la población va en aumento.

Durante el siglo XVII se realizan diferentes obras en la ciudad, entre estas el famoso Puente de Piedra en 1610 y la Alameda de los Descalzos en 1611. En ese mismo período se logra un gran progreso en la instalación del agua a domicilio por medio de cañerías. Un censo realizado en Lima en el año 1614, arrojó como resultados la cifra de 25, 434 habitantes. Con este rápido progreso Lima adquiere una fisonomía propia reflejada en su edificación y en sus costumbres. El océano Pacífico en ese entonces era muy frecuentado por salteadores de mar o piratas, quienes cometían atrocidades en los puntos asaltados. Estos acontecimientos apuraron la decisión de fortificar la capital. Se mandó traer al Capitán de Batallas D. Luis Venegas Osorio, notable ingeniero, para encomendarle el amurallamiento de Lima. Con esta obra se esperaba alcanzar también un mejor control en la introducción de mercaderías. Los planos y memorias fueron remitidos al Rey de España. Un año después de iniciada la obra esta se autorizó por la cédula de 15 de Junio de 1685, y fue llevada a cabo en sólo tres años. Era de 14 000 varas lineales, de 5 a 6 metros de alto, como de 5 metros de ancho y encerraba una superficie de 5’059,600 m2. Contaba con 34 baluartes y cinco portadas. Lima toma desde aquel momento un severo aspecto de plaza fuerte. El primer plano que se conoce de la ciudad amurallada data del año 1685. Pueden contarse hasta 128 manzanas propiamente de la ciudad y 23 que pertenecen al Cercado. En 1700, el nombrado virrey Conde de la Monclova dispuso el levantamiento de un nuevo censo, el cual detectó una población de 37, 234 habitantes. En el año 1710, el científico francés Luis Feuillee, se detuvo en Lima para preparar un plano de la ciudad. En este se muestran las murallas desviadas de su verdadera posición, quedando el Cercado completamente afuera del recinto a la vez que mal orientado. Vino enseguida, con la misma misión, el ingeniero Amadeo Frezier, quien culmina un plano en 1713. En este se ven 175 manzanas construidas, que representan una superficie de 360 hectáreas, incluidas las del Cercado y San Lázaro. Quedaban todavía muchos terrenos rústicos dentro de las murallas, notándose las tendencias de la ciudad de avanzar hacia el oriente y hacia el sur. Otra tendencia que se observa en ese mismo plano es su avance desordenado a través de la zona rural, las

Page 4: Lima

manzanas van tomando formas irregulares y las calles perdiendo su lineamiento. A finales del siglo XVIII por primera vez se asigna una nomenclatura a las calles, colocando en cada esquina una loseta con el nombre que tenía por tradición. También numeran las casas poniendo en la parte superior de la puerta un número en azulejo.

El Gobernador Intendente de Lima en ese momento, D. Jorge Escobedo y Alarcón, decretó una división de la ciudad en cuatro carteles de diez barrios cada uno. Según esta ordenanza, el 17 de Abril de 1785, cada cuartel debía estar representado por un Alcalde de Corte y cada barrio por un comisario. En el año 1791, el Virrey D. Gil de Taboada y Lemus, practicó el mejor censo de Lima durante la colonia, que fue también la más vasta investigación de todo el Virreynato. En esta oportunidad se registraron 52, 627 habitantes, dentro de la misma población 19,000 eran personas con ocupación, el resto lo componían los ociosos y las mujeres. La parte urbana de la ciudad estaba dividida en cuatro cuarteles con 355 calles y 3,941 casas. Tiene una importancia vital en el progreso de Lima y el Callao la apertura de la nueva carretera entre estas dos ciudades. A la entrada de la capital se levantó una portada de tres puertas, correspondiendo cada una a las pistas del camino, esta se encuentra enfrente de una plaza ovalada llamada La Reina, que se convirtió después en lo que hoy conocemos como Plaza 2 de Mayo. Se dice que las mejores joyas arquitectónicas se perdieron en la catástrofe de 1746, y ni los edificios nuevos ni las reconstrucciones tuvieron la riqueza de formas y materiales de los anteriores. Lima reconstruida no era la misma.

La arquitectura clásica española toma una variante regionalista, utilizando materiales más livianos, nuevas formas y técnicas, derivando todo esto en una novedosa composición llamada Virreinal o Colonial. Esta fue una época de las grandes transformaciones en el orden social y político. En la segunda mitad del siglo XVIII se define el criollismo limeño con características propias, se afirman los valores espirituales que llevaron luego a la independencia de América

Page 5: Lima

1.4 Siglo XIX

En el siglo XIX, durante el gobierno de Abascal, aparecen los predios rústicos y urbanos, con la finalidad de obtener capital para la campaña antirrevolucionaria y a su vez no dejar desatendida la ciudad. No existía un plano de este período que mostrara la figura exacta de las ciudad, sin embargo lo más probable es que una vez entrada la república, se produjeran pequeñas modificaciones en el aspecto urbano y grandes cambios en la nomenclatura. Durante los acontecimientos que culminaron con la Independencia, la obra urbana se paraliza y el crecimiento demográfico señala una disminución que se prolonga algunos años. La campaña libertadora conduce al empobrecimiento general y a la despoblación de ciudades y pueblos por la partida de los españoles y el alistamiento de los patriotas en el ejército. En 1839 se efectuó el primer censo de Lima republicana, detectándose 55,627 habitantes y 10,596 casas.

Entre los años de 1847 y 1851 se instalaron algunas nuevas industrias, entre estas se pueden destacar la industria textil, la fábrica de papel y la fábrica de objetos de vidrio. También por esos años se le dio importancia a las comunicaciones construyéndose en Lima dos ferrocarriles importantes, el ferrocarril Lima-Callao siendo inaugurado su primer tramo en 1851, y el ferrocarril Lima-Chorrillos iniciándose los trabajos en 1856.Hasta mediados del siglo XIX las tuberías de agua de Lima eran de barro cocido, y solamente ciertos sectores de la ciudad gozaban de estas instalaciones, el resto era atendido por repartidores a domicilio más conocidos como aguadores. En el segundo gobierno del Gral. Ramón Castilla, se produce la introducción de las tuberías de fierro, con la que se inicia la historia del servicio de agua potable en Lima. Los trabajos comenzaron en 1857 y catorce años después la red de tuberías alcanzaba una longitud de 25 km. Con el paso de los años se logra introducir el servicio en los balnearios de Miraflores, Magdalena Vieja, Magdalena Nueva, San Isidro y San Miguel. El presidente don José Balta, previó la necesidad de orientar científicamente el movimiento de la expansión urbana de la ciudad en conexión con la rectificación y reforma de la parte antigua. El primer paso para lograr su propósito fue deshacerse de las murallas que la rodeaban dando una sensación de ciudad cautiverio. Esto se realiza durante los años de 1868 a 1870. Se decide crear una gran Alameda de circunvalación en el espacio que ocupaba el enorme cerco. Se le ordena al ingeniero del estado don Luis Sada el levantamiento del plano de Lima así como el estudio de un programa de revalorización pública integral. En 1872, Saba termina su estudio y expone mediante un plano su programa de urbanismo que abarca múltiples ensanches y prolongaciones de calles, nuevas avenidas y plazas, y la delineación de algunas urbanizaciones en las afueras de la Alameda de circunvalación. También fue estudiada la formación de nuevos barrios alrededor de Lima, como Manzanilla, La Victoria y Unión. Por decreto del presidente Balta, el 2 de Agosto de 1869, se ordenó la construcción del Palacio de la Exposición con el objetivo de hacer exposiciones de los productos naturales del país. El proyecto comprendía la edificación del palacio así como la creación de jardines y arboleadas en el resto del terreno considerado para el proyecto. Este local quedó terminado en 1871 y se inaugura el año siguiente. Años más tarde, la municipalidad decidió unir la Alameda Grau y la Av. Alfonso Ugarte a través de los terrenos de la Exposición, quedando como resultados dos grandes parcelas. La formación de los parques de la Exposición constituyó una importante obra de urbanismo dándole importancia a los espacios verdes en las ciudades. El ingeniero Saba esbozó

Page 6: Lima

la formación de un barrio en los terrenos de la huerta de La Victoria y dio a ese proyecto un trazado especial de amplias y bien delineadas avenidas, así como nuevos locales para el Palacio de Gobierno y el Legislativo. Sin embargo este proyecto quedó aplazado por mucho tiempo, hasta el año 1896 en que se empezó el trazado general de las calles dejando de lado la idea de construir las edificaciones del estado. La Victoria constituye el primer avance considerable en terrenos situados fuera de lo que eran las antiguas murallas, y con ella se incorpora a la ciudad una nueva área urbana de 747,318 m2.

En el año 1876 se practicó un nuevo censo general, hallándose para Lima una cantidad de 100,156 habitantes repartidos en cinco cuarteles incluidos el Rímac y la Victoria. El 16 de Agosto de 1891 se realiza un nuevo censo en el que la población alcanzó la cifra de 103,956 habitantes. Comparando los valores obtenidos en los dos censos se puede notar que el crecimiento demográfico ha sido escaso para un intervalo de quince años. Los motivos de esta anormalidad se le atribuyen a los trastornos por la guerra y por la ocupación chilena. Disminuye el número de hombres por las mismas causas.

1.5 Siglo XX

Terminada la guerra con Chile, Lima presentaba un lamentable estado de inactividad y abatimiento que duró varios años. Recién en 1898 con la división de los parques de la Exposición comienza el gran impulso urbano del primer cuarto de siglo. Los fundos rústicos de las afueras de Lima fueron convertidos en bellas urbanizaciones residenciales y obreras, creando una separación entre Lima antigua, virreinal y casi estática, de la Lima moderna, constituida por palacetes y casas del tipo chalet. La obra de preparación urbana y social de la moderna capital se debe a los gobiernos de Castilla, Balta, Pardo y Piérola. Ni en el virreinato, ni en la república los gobiernos se preocuparon por mejorar el sistema de los desagües públicos. Entrando el siglo XX, había 55 km de albañales con 806 buzones pertenecientes a 383 calles, sin embargo estos albañales tenían varios defectos técnicos. Sólo después de catorce

Page 7: Lima

años se consiguió la limpieza y reparación de todos los canales, la instalación de ventiladores y aspiradores así como la colocación de nuevos buzones y albañales.

Sin embargo, a pesar de estos progresos, no se llegó a corregir el peligroso medio de evacuar las aguas negras en los campos cercanos a la población y muchos de los defectos de los canales antiguos no fueron corregidos. Años después The Foundation Company desde 1923 hasta 1929 realizó distintas obras de canalización ejecutando en total 155 km de canales. Luego se creó la Junta Departamental de Lima Pro-Desocupados que vino realizando muchas obras de saneamiento público de 1931 ha 1941. Actualmente los desagües de Lima descargan por 17 conductos, 7 al río Rímac, 6 al río Magdalena, 2 al río Maranga y 2 al mar.La primera empresa que se formó para instalar una planta eléctrica estuvo compuesta por la sociedad industrial de Santa Catalina. Se fundó en 1895 y llevó como nombre “Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica”. Después esta fue parte de la South American Power and Traction Company, quienes a partir de 1902 habían establecido definitivamente el alumbrado eléctrico de la ciudad. La generalización de empleo de la fuerza eléctrica dio nacimiento a la industria del tranvía. En 1902 se formó la sociedad del tranvía eléctrico de Lima-Chorrillos y un año después la de Lima-Callao. El servicio de tranvía urbano alcanzó su mayor desarrollo en 1921, contándose en ese momento con siete líneas en un recorrido de 45 km. En 1903 se realiza un censo que obtiene como resultado una población de 139,409 habitantes, sin embargo los resultados de este se han considerado dudosos. En 1908 se practica un nuevo censo, en esta ocasión la población arrojó un número de 142,997 habitantes. Se obtuvo un escaso aumento de sólo 3,588 habitantes en relación al censo anterior, la causa de esto se pude deber, muy probablemente, a la emigración de muchos vecinos provocada por la aparición de la fiebre bubónica. La superficie calculada en 1908 fue de 1292 hectáreas, correspondiendo 232 a la superficie libre y una proporción de 133 habitantes por hectárea construida. En 1908 se levanta un plano general de Lima, Callao y balnearios, en el que pueden verse claramente las extensiones de cada centro poblado. La av. Circunvalación señalaba prácticamente el perímetro que dividía Lima de las urbanizaciones situadas al exterior, esta situación urbana permanece casi igual hasta 1919 en que entra al gobierno Leguía, y empieza con él el desarrollo de la ciudad hacia el sur. Los barrios de Las Chacritas y La Victoria tuvieron un desarrollo muy lento, después de cuarenta años de comenzados no se habían abierto aún todas las calles. La población limeña no apoyaba las iniciativas urbanas pues había una gran desorientación técnica en materia de ampliación de ciudades.

Durante el gobierno de Leguía, este se preocupa por darle una especial dedicación a la ciudad de Lima. Cambia el pavimento de las calles por calzadas de concreto y asfalto, se abren nuevas avenidas interurbanas y se llevan a cabo grandes obras de embellecimiento. En el año 1920 se llevó a cabo por primera vez, un levantamiento más amplio y perfecto de Lima, según el cual esta tenía una extensión superficial de 1,136 hectáreas de las cuales 1,020 pertenecían a la parte urbana. Ese mismo año se practicó un censo que arrojó una población de 173,007 habitantes distribuidos en 11 distritos incluyendo los barrios de La Victoria y el Rímac. La avenida Arequipa significó el eje de expansión de Lima moderna, al servir de enlace entre la capital y los balnearios del sur, impulsó el progreso de estos y dio lugar a la zonificación de los extensos fundos situados a lo largo de su recorrido. La avenida fue inaugurada en 1921.

Page 8: Lima

En 1924 se crea la Inspección Técnica de Urbanizaciones y Construcciones del Ministerio de Fomento, que se encargó de hacer distintos estudios de la contextura urbana de Lima. Del resultado de estas investigaciones se detectaron muchos defectos, como el elevado porcentaje de viviendas que carecían de luz y aire suficientes. Estos datos impulsaron la creación de nuevas urbanizaciones extra-radio, sobre la base de una estricta reglamentación. El 13 de noviembre de 1931 se realizó un censo que dio la cifra de 273,016 habitantes para los distritos de Lima, el Rímac y La Victoria. Para el área de la gran Lima, agregadas las poblaciones de San Isidro, Miraflores, Barranco, Chorrillos, las dos Magdalenas y San Miguel, el resultado fue de 332,118 habitantes. La superficie de la ciudad calculada fue de 2,037 hectáreas y se puede deducir que la densidad era de 134 habitantes por hectárea. Entre los años de 1933 y 1935 la Municipalidad de Lima hizo un esfuerzo por llevar a cabo obras de gran envergadura con el motivo del quinto centenario de la fundación de la ciudad. Entre estas obras se encuentran el Paseo de La República, la modernización de la Plaza San Martín y de los Parques de la Exposición, el arreglo y prolongación de distintas avenidas. Durante el gobierno de Odría, entre 1948 y 1956, se construyeron el edificio del Ministerio de Educación, también los edificios del banco Wiesse, de las compañías de la década se trazan las avenidas Tacna y Abancay. Como resultado de diferentes circunstancias, como fueron la falta de oportunidades y mucho más tarde el terrorismo, la afluencia de pobladores del campo a la ciudad se habría intensificado a partir de 1940. La mayor proporción de migrantes se orientó a Lima desde los años cincuenta y según Sinesio López (1997), en el quinquenio 1967-1972, de cada 100 migrantes 56 se dirigían a la capital. De éstos, 38 provenían de la sierra, 14 del resto de la costa y 4 de la selva. En cambio, de cada 100 migrantes que llegaban a Lima salían de ésta hacia el interior del país 18, de los cuales 11 se dirigían a la sierra, 6 a la costa y 1 a la selva.’ “Hay una arquitectura vernácula, provinciana, rural. Es aquella que se hace con adobe, quincha, horcones, tejas. Esa que aún se puede ver en el interior del país. Como contraposición, en las ciudades empiezan a surgir barriadas y urbanizaciones populares, con otra pauta en cuanto al diseño y la construcción: sin usar adobe, ni quincha, ni horcón, sino ladrillo, concreto armado, material noble. Esta última tiene una posición ambivalente frente a la primera. Por un lado la rechaza porque es parte de su pasado, de su provincianismo, e intenta ser urbana, "achorarse". Pero

Page 9: Lima

en ese intento arrastra y mantiene elementos de esa otra cultura que trajo de su lugar de origen.”

Jorge Burga Arquitecto peruano ‘Crecimiento de la zona urbana de Lima desde 1961 hasta el año 1993

Hasta el año 1961 Lima crece de manera espectacular. Se funda el distrito de Comas, después de una gran migración que ocupo las laderas de esa quebrada. Ese año un censo decía que Lima tenía un millón 846 mil habitantes. Desde En 1972 el censo arroja un resultado para la ciudad de Lima que ya sumaba 3 millones 302 mil habitantes. En esa década, con el inmenso

Page 10: Lima

número de inmigrantes de la sierra, se gesta Villa el Salvador y se pueblan los conos este y sur de la capital. Desde ese momento la ciudad ha crecido desproporcionadamente convirtiéndose en lo que hoy conocemos como una metrópolis. Para el año 1998 se estima que la población de Lima era de 7 millones 204 mil habitantes. Actualmente la superficie total de Lima Metropolitana (provincias de Lima y Callao) es de 2.812 km2 (281.200 hectáreas). La densidad media de la población en las zonas ocupadas del territorio de Lima es escasamente superior a los 100 habitantes por hectárea. Lo que significa una ciudad de mucha extensión con problemas de tráfico y transportes.

2. Devaluación del centro de Lima

En el Centro Histórico de Lima, se ha experimentado en los últimos años, en mayor o menor grado, procesos de renovación edilicia, tugurización, congestionamiento de tráfico, deterioro de los servicios y, en general, modificación de los usos del suelo. Pero, su antigüedad, su localización en el área central de la ciudad de Lima y el hecho de mantener algunas de las funciones administrativas y comerciales que le dieron vida en diversas etapas de la historia continúan dándole un carácter y configuración especial. La ciudad de Lima, perdió en los últimos años, su rol de núcleo urbano central del área metropolitana, aun cuando conserva ciertos edificios gubernamentales, bancarios educativos, y comerciales. Los habitantes de la ciudad sólo concurrían ocasionalmente al Centro Histórico. El desplazamiento de las sedes gubernamentales, como los ministerios, o sedes bancarias y administrativas, así como comerciales, construidas con ese propósito, acentuaron la marginalidad del centro histórico, aunque se mantuvieran tales edificios como sedes simbólicas de gobierno. Esto es consecuencia de una estructura poli céntrica de la ciudad. En el aspecto social, la tugurización constituye uno de los fenómenos indicativos de la decadencia de nuestro Centro Histórico. Progresivamente se fue produciendo un abandono del área central de la ciudad, por parte de la población de mayores ingresos, hacia los nuevos suburbios residenciales (Miraflores, San Isidro, Barranco etc.) en busca de un mejor ambiente. Las causas económicas están estrechamente vinculadas con estas transformaciones del Centro Histórico, con el creciente proceso de migración del campo a la ciudad y con factores estructurales diversos.

Page 11: Lima

De esta manera las áreas residenciales tuvieron que ser refuncionalizadas. La renovación urbana de los siglos XIX y XX afectó principalmente a los edificios utilizados como viviendas, ya sea por destrucción y reemplazo de tipologías, como por cambio de uso. El Centro Histórico sufrió con la aparición de cantidad de edificios nuevos, principalmente del siglo, que hoy forman parte del patrimonio del área. La inserción del comercio dentro de las viviendas construidas durante el período colonial generó estructurar arquitectónicas independientes. Actualmente las viviendas en las áreas tugurizadas tienen varios usos simultáneos, siendo usadas como comercio mayorista o depósito, como comercio minorista, como taller artesanal y obviamente, como residencia. Está fragmentación afectó también al sistema de propiedad. Los inmuebles fueron subdivididos por razones de herencia o por venta, pero fundamentalmente se generaron complejas formas de alquiler y sub-alquiler, que constituyen uno de los problemas básicos para la acción en las áreas tugurizadas. En general, se produjo una pérdida general del sentido de identidad. Lima dejó de tener un Centro Histórico, no porque careciera de conjuntos monumentales o áreas con tales características, sino porque buena parte de la población no se sentía interpretada por él mismo o no la vivía. Por tal razón la identificación del habitante con el Centro Histórico no puede ser un compromiso abstracto sino vivencial. ‘‘‘Hace 50 años se inició un proceso de decadencia y devaluación de los valores urbanos y sociales de la zona que fue el eje cultural e histórico del país, tendencia que, al parecer, comienza a revertirse ‘Arquitecto Tomás Unger’

3. Principios para la conservación “Revertir la decadencia del área antigua de una ciudad como la capital de Perú requiere embellecer y reforzar sus tugurizados edificios y calles, pero también hacerla habitable y modernizar su infraestructura.” Abraham Lama’

La Municipalidad de Lima ha orientado gran parte de sus esfuerzos en la revitalización del Centro Histórico de Lima, que se encontraba con un alto grado de deterioro, habiendo sobre todo una desconfianza del habitante en relación a su autoridad municipal. El trabajo fue iniciado con la recuperación de sus principales espacios públicos. Pero, además era importante

Page 12: Lima

lograr el retorno del habitante al centro de la ciudad, por lo que era necesario, proyectar al habitante una imagen de orden, seguridad y limpieza, con el objeto de recobrar su credibilidad.’

Los intensos esfuerzos efectuados en el curso de los últimos 20 años para identificar y actualizar los principios más pertinentes de la conservación urbana en el ámbito mundial, han puesto de manifiesto ciertos elementos claves, así como la necesidad de clarificar la distinción entre los principios, las normas y las prácticas profesionales recomendadas. Generalmente, el mundo de la conservación hace una distinción entre los principios (ideales generales, de alcance universal, que deben ser respetados en la realización de los trabajos), las normas (objetivos medibles, normalmente de alcance local o regional, que responden a circunstancias o limitaciones locales que suministran patrones para evaluar fácilmente el grado de cumplimiento de los proyectos) y las prácticas recomendadas (acciones o actividades deseables, habitualmente de alcance local que permiten realizar los principios y las normas)

‘" ... como los sitios arqueológicos, históricos o científicos, los edificios u otras construcciones de valor histórico, científico, artístico o arquitectónico, religiosos o seculares, incluso los conjuntos de edificios tradicionales, los barrios históricos de zonas urbanas y rurales urbanizadas, y los vestigios de culturas pretéritas que tengan valor etnológico. Se aplicará tanto a los inmuebles del mismo carácter que constituyan ruinas sobre el nivel del suelo como a los vestigios arqueológicos o históricos que se encuentren bajo la superficie de la tierra". (Recomendación sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro. UNESCO, París, 1968). ’

“Aunque no es la urbe ideal con la que sueñan urbanistas y arquitectos, Lima ya no ostenta el dudoso título de una de las ciudades más sucias y contaminadas de América Latina.”Luis Jaime Cisneros Periodista Independiente’

Page 13: Lima

Principios Claves De La Conservación:

La necesidad de identificar las características particulares que otorgan a los sitios urbanos históricos su importancia y asegurar que constituyan la base para elaborar los medios necesarios destinados a su protección y mejoramiento;

La necesidad de utilizar un procedimiento sistemático de inventario, de investigación y de evaluación, a fin de asegurar que los sitios urbanos individuales sean evaluados de acuerdo a criterios comunes;

La necesidad de utilizar los resultados de evaluación de los sitios en el marco de un plan de conservación que identifique el grado de protección acordado a ciertos sitios;

La necesidad de integrar los objetivos del patrimonio a otros objetivos socioeconómicos legítimos en la planificación de la conservación;

La necesidad de lograr la participación de la colectividad desde el comienzo del proceso de conservación, haciendo énfasis en los programas de educación y de formación para todos los sectores de la población;

La necesidad de asegurar que la evaluación financiera del valor de las soluciones alternativas que afecten los conjuntos urbanos históricos tengan en cuenta los valores sociales y patrimoniales pertinentes al mismo tiempo que los valores comerciales tradicionales;

La necesidad de estimular a los gobiernos nacionales y regionales a utilizar los medios legales y financieros de que disponen para crear un clima favorable para la conservación en el ámbito local;

La necesidad de reconocer que cada problema de conservación es único y exige medidas adaptadas a los valores especiales y circunstancias de cada sitio

4. Reglamento para las intervenciones en el centro de Lima

4.1 Objetivos del Plan Maestro de Lima

El Plan Maestro Centro Lima apareció en el diario El Peruano el lunes, 12 de abril de 1999 en la sección Normas Legales a partir de la página 172035, y está reglamentada en la Ordenanza N°201.

A continuación transcribimos del Capítulo I, Disposiciones Generales, Artículo 2. Objetivos.-

Son objetivos del Plan Maestro de Lima:

a) El fortalecimiento y ordenamiento de la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima para orientar y ejecutar las acciones prioritarias de desarrollo urbano del Cercado de Lima y el Centro Histórico, coherentemente con un desarrollo humano y con el Plan Metropolitano, así como promover y orientar la inversión pública y privada y articular las inversiones de los organismos desconcentrados de la Municipalidad metropolitana de Lima.

Page 14: Lima

b) Impulsar la modernización de sus ámbitos territoriales y el desarrollo de su competitividad, en el contexto y procesos de globalización en los niveles metropolitano, regional nacional e internacional.

c) Propiciar la concertación de los agentes públicos y privados y de los actores sociales, económicos y culturales, asumiendo compromisos compartidos que impulsen el desarrollo local y la solución de los problemas críticos.

d) Procurar la revitalización de las estructuras espaciales y sociales de valor cultural y la unidad física del Centro Histórico, para cuyo objeto de impulsará su tratamiento urbanístico compatible con su conservación y rehabilitación.

e) Contribuir a la desconcentración funcional-territorial del Centro Histórico de Lima, reduciendo su sobre utilización y alentando de manera permanente el desarrollo descentralizado y la constitución de nuevos subcentros en la metrópoli.

f) Descongestionar y regenerar el tejido urbano de las zonas tugurizadas, propiciando la mejora de condiciones de vida para los pobladores residentes mediante procesos de renovación urbana.

g) Regular el uso del suelo a fin de viabilizar las acciones de renovación urbana, alentando la inversión pública y privada en la edificación de viviendas económicas.

h) Elevar la densidad urbana, intensificando la ocupación y uso del suelo subutilizado, priorizando aquellas áreas de servicios consolidados.

i) Preservar y mejorar los espacios públicos y garantizar la seguridad ciudadana en el ámbito de su jurisdicción.

j) Propiciar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos.

4.2 Análisis del Reglamento Nacional de Construcciones de Centro Histórico de Lima

Altura de edificación:

Título 3, capítulo 4, artículos 80, 81 y 82

- La obra nueva debe estar en armonía con la escala y el carácter del entorno.

- Las alturas máximas permitidas son de 9 a 11 metros teniendo en cuenta las alturas de las edificaciones colindantes.

- En áreas de estudios especiales la altura máxima será determinada por dichos estudios a juicio de la municipalidad.

- El cerramiento de lotes no edificados tiene una altura máxima de 6 metros (debe de armonizar con la arquitectura del entorno).

Page 15: Lima

- En las avenidas Tacna y Emancipación la altura de las obras nuevas puede llegar hasta los 8 pisos, concordando con el entorno.

Pasajes peatonales comerciales:

Título 4, capítulo 1, artículo 94

- Queda prohibido variar el trazo de calles y plazas en el centro histórico, prohibiéndose los ensanches de vías y/o prolongaciones que no se ajusten a la traza original.

Áreas libres:

Título 3, capítulo 3, artículos del 75 al 79

- Mantener las áreas libres en edificaciones existentes (tratamiento según tipología).

- Rehabilitar las áreas libres en edificaciones antiguas existentes (primeros patios y zaguanes).

- En las obras nuevas el área libre debe ser mayor o igual al 35% del área del lote, salvo en obras para uso comercial (tiendas) en cuyo caso es 20%.

- Para edificios nuevos las áreas libres deben formar un primer patio de acceso directo desde la calle y lo más cercano a esta, con un mínimo de 6m de ancho (ver gráfico 1 y 2)

- Los aires de la edificación no pueden ser ocupados

Coeficiente de edificación:

Título 3, capítulo 5, artículos del 83 al 86

- En edificios de 9m de altura en la fachada se toma 2.4c.e (1 volumen) y 3.6c.e (si hay más volúmenes posteriores)

- En edificio de 11m de altura en la fachada se toma 3.2c.e (1 volumen) y 4.5c.e (si hay más volúmenes posteriores)

- En ningún caso debe tomarse más de 5.0c.e, estos casos sólo se determinarán por estudios especiales y a juicio de la municipalidad.

Usos de la edificación:

Título 3, capítulo 2, artículos del 56 al 69

En la zona de tratamiento 1, antes micro zona A-1

- Se debe de conservar el rol urbano reforzando su carácter de centro matriz de la ciudad, fomentándose en la localización de actividades urbanas tipo gubernamentales, administrativa, financieras, comerciales, culturales, de esparcimiento y de culto.

Page 16: Lima

- No se permiten aquellas que puedan causar deterioro del medio ambiente o pongan en peligro la calidad de vida o deterioro de la zona.

- Fomentar las actividades relacionadas al turismo. En la zona de tratamiento 3, antes micro zona A-3

Se deben conservar:

- La volumetría

- Las texturas de los ambientes (Plaza San Martín, Parque Universitario)

- Características de estilo, como en la Iglesia Santísima Trinidad

- Se debe lograr la recuperación del paisaje urbano alterado por el ensanchamiento de la Av. Emancipación.

Retiros:

Título 3, capítulo 3, artículos del 70 al 74

- El mantenimiento y recuperación de la traza urbana debe prevalecer eliminando así retiros frontales y ensanches viales.- Quedan prohibidos los retiros laterales, en esquina, u ochavos. Se permite el retiro posterior en las nuevas edificaciones.

Usos no conformes:

Título 3, capítulo 2, artículos del 56 al 69

- Academias educacionales.

- Depósitos de carga y terminales terrestres.

- Depósitos industriales.

Conservación del patrimonio urbanístico:

Título 4, capítulo 1, artículos del 94 al 104

Trazado:

- Queda prohibido variar el trazo de las calles y plazas en el centro histórico.

- Queda prohibido el ensanche de vías y/o prolongaciones que no se ajusten a la trama original.

- Conservar la antigua traza de la ciudad o recuperarse si fue alterada.

- Quedan sin efecto los ensanches de:

Prolongación Jr. Cusco

Page 17: Lima

Prolongación Jr. Camaná proyecto vial pasaje Santa Rosa Ensanche Jr Andahuaylas Ampliación de Jr. Pachidea Ensanche de Jr. Quilca Ensanche de Jr. Chancay Ampliación y ensanche de Jr. Ancash

Volúmenes:

- Frentes de las edificaciones deben estar alineados en toda su longitud con límite de propiedad sobre la calle.

- Cuando se permita retiro frontal, los frentes de la edificación deben mantener toda su longitud en un plano paralelo al límite de la propiedad sobre la calle.

- Plomo de la fachada no debe proyectarse fuera de la calle, no volados, ni balcones, ni galerías. Alturas:- Debe ser tal que no altere el perfil.

- No salirse de escala.

- No sobrepasar la altura de iglesias o estructuras importantes, la altura será entre 9 y 11 metros sobre la línea de propiedad.

Paisajismo:

- La vegetación en plazas y plazuelas debe tener un tratamiento adecuado conservando así las especies existentes sin atentar servicios, equipamiento, seguridad y ornato.

- La arborización está permitida en la Av. Emancipación y las que tengan un ancho apropiado.

Conservación del patrimonio arquitectónico:

Título 4, capítulo 2, artículos del 105 al 119

Se clasifica en:

- Área de entorno

Monumento de primer orden: intervención integral, evaluación del inmueble, límites de intangibilidad, intervención y posibilidad de uso.

Monumento de segundo orden: se debe dar un tratamiento especial, sin alterar la tipología o estructuras del inmueble

Monumento de tercer orden: ameritan tratamiento especial permitiendo la integración al contexto del centro histórico.

Una obra nueva se puede diseñar con previa evaluación.

Page 18: Lima

Todo proyecto debe significar una intervención integral exigiéndose la terminación de obra y acabados de todos los frentes.

Todos los proyectos deben de estar acompañados con información del entorno, edificaciones vecinas.- Para intervenir monumentos se debe delimitar el área intangible que se va conservar.

Se permite la construcción de obras nuevas, sólo en áreas adyacentes a las partes monumentales delimitadas cuando se planteen como elementos integrados.

El comercio en la vía pública, en la zona A sólo pueden haber vendedores de monedas antiguas, estampilla, artículos religiosos, artesanías, libros, etc.

Prohibido el uso de auto parlantes y emisión de ruidos.

Usos de espacios públicos y privados:

Título 5, capítulo 1, artículos del 120 al 132

- Se deberán ensanchar las veredas disminuyendo el ancho de las calzadas (2 carriles= 6m. de ancho).

- En las vías principales habrán carriles exclusivos y preferenciales para el transporte urbano.- Red de paraderos técnicamente ubicados.

- Circulación de vehículos motorizados restringida en la zona A al máximo, horario de circulación y sentido de tránsito regulado.

Aparcamiento:

Título 5, capítulo 2, artículos del 133 al 136

- Estimular el estacionamiento subterráneo fuera de la zona A.

Tipos:

Artículo 133 (pág. 769)

- Edificios de estacionamientos públicos en la Av. Tacna.

- No se otorgarán licencias para el funcionamiento de playas temporales.

- Se prohíbe el estacionamiento en la vía pública, salvo requerimientos autorizados por la municipalidad.

Ornato:

Título 5, capítulo 4, artículos del 148 al 197

Ornato urbano:

Sobre pintura exterior de inmuebles:

Page 19: Lima

- Se debe hacer un estudio sobre el color de la capa original y usarla en monumentos de valor monumental.

- Si no es de valor monumental se usa la cartilla de color aprobada por la municipalidad.

- No se permite el pintado de diferentes colores en una misma fachada para diferenciar las propiedades distintas.

Sobre materiales:

- Se deben rehabilitar pisos y pavimentos de plazas, calzadas y veredas con elementos acordes al tránsito y al carácter ambiental.

- Se recuperará el tratamiento de adoquines y piedras para calzas y veredas en ciertos casos.

Sobre alumbrado y espacios públicos:

- Alumbrado de plazas y edificio se debe de llevar a cabo conservando los elementos originales.

- Se suprimen los tendidos aéreos de líneas de instalaciones eléctricas o telefónicas.

- En espacios públicos se debe considerar y rediseñar el espacio urbano (cabinas, puestos de ventas, etc.)Sobre el comercio y publicidad:

- Se pueden instalar mesas exteriores de restaurantes en la vía pública de determinados circuitos turísticos (previa autorización de la Municipalidad)

- En las avenidas con veredas amplias, se pueden instalar puestos de servicio públicos, bancas y postes ornamentales y papeleras y jardineras.

- Prohibida la publicidad o avisos comerciales adosados a las fachadas en los bienes monumentales.