.l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a...

24
A5;() IH Bue110B Ait·es, Diciembre .l.ii de l!r27 BOLETIN 1 DEX.A Sociedad Entomológica Dírec:tor de la Ttev ist9i .' ' Boletín de la. S.E.A.: Dr. DALLAS, cn lle Donalo 2125 - Buenos Aires J, a cM·re•pondeuci<t debe •lil·íyir": \ P or asuntos de al Sr. ADOLFO BREYER. Florida4J4. Bs.As l P or asLtntos do> la Sociedad: socios. informes, can- ges. etc .. . al Sr. RICARDO N. OIWILA. Beaucltef 212. Bs. Aires .. Acon tls topter a hirs ut a Borg m. x 01 veco, . Fc>ri do (D i pt.) mirm ecof il o Pittria: C<n·doblt, 'Rep. A r¡::entimt S UMA R IO : C. E. POit'l'l•:. n: El Mm·r;a1·ocles viliwn Gia1·d. -F. L AillU,l!1: La E" tornología en los ll!useos. - AnOLFO BR . 8YE1t: Nombres vulga. res 1• de los iusectos tinos.- J. Notas ecológic¡¡s sohre a.lguuo::; bupréstídos platenses. - R. MALDONAUO Bnuz;zolm: Notas lepidopterológicas I, id. id. U. - A I.BERTO BnEYl!1R: Lepidópteros argentinos interesan tes. - C. B lHlCH: A propósito ele! género Cir:in- Bnwh. - Premio Farmacéntico Tomt1s Galfrascoli. ·- t Enri · qne - Notas. SECRETARiA DW S. E. A. BERNARDO DE IR I GOYEN 331 111USEO DE H'J' S 'l 'OHlA XA'r t;R .>\L BUENOS AIRES

Transcript of .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a...

Page 1: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

A5;() IH Bue110B Ait·es, Diciembre .l.ii de l!r27

BOLETIN 1

DEX.A

Sociedad Entomológica Argenfin~ Dírec:tor de la Ttev ist9i .'' Boletín de la. S.E.A.:

Dr. DALLAS, cn lle Donalo Alvare~ 2125 - Buenos Aires

J,a cM·re•pondeuci<t debe •lil·íyir":

\ P or asuntos de 'l'e~orería al Sr. ADOLFO BREYER. Florida4J4. Bs.As

l Por asLtntos do> la Sociedad: socios. informes, comunJcacion~.«, can­ges. etc .. . al Sr. RICARDO N. OIWILA. Beaucltef 212. Bs. Aires ..

Acontlstoptera hirs uta Borg m. ~ x 01 veco, . Fc>rido (D ipt.) mirmecofilo

Pittria: C<n·doblt, 'Rep. A r¡::entimt

S UMA R IO: C. E. POit'l'l•:.n: El Mm·r;a1·ocles viliwn Gia1·d. -F. L AillU,l!1: La E " tornología en los ll!useos. - AnOLFO BR.8YE1t: Nombres vulga.res

1• de los iusectos ~trger, tinos.- J. 'l'l:fllJ)lQl,J1JHA~: Notas ecológic¡¡s sohre a.lguuo::; bupréstídos platenses. - R. MALDONAUO Bnuz;zolm: Notas lepidopterológicas I, id. id. U. - A I.BERTO BnEYl!1R: Lepidópteros

~ argentinos interesan tes. - C. B lHlCH: A propósito ele! género Cir:in­úi.~ Bnwh. - Premio Farmacéntico Tomt1s Gal frascoli. ·- t Enri· qne Moli~tari. - Notas.

SECRETARiA DW J~'l.. S. E. A.

BERNARDO DE IR I GOYEN 331 111USEO ~,\ C I ON'.\L D E H 'J'S 'l'OHlA XA'rt;R.>\L

BUENOS AIRES

Page 2: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

Farmacéu.`/.co Tomás Galfrdscolit en Buenos Aii.es el 13 de Diciembre de 1925

NOTA DEL SEÑOR AFtQUITECTO DON ANTONIO GALFP.ASCOLl

Buenos Aires, M.irzo 30 de 1926.

Señor Presidente cle la Sociedad Entomológica Argentina

Dr. Ernesto D. Dallas.

Ile mi consideración:En nombre de` mi familia y mío propio, me es g.rato dirigirme a Vd.

c.oniunicándole nuestro deseo de instituir un premio de estímulo, a dispii-taise entre los que se dedican al estudio de ciencias afines a esa digna So-ciedad, en memoria de nuestro querido y finado hermano Tomás Galfras-coli, fallecido el 13 de Diciembre de 1925, por cuyo motivo creenLios que. elpremio podría denominarse: Pr6`m`io Farmacéutico Tomás Galfras,coli.

Es nuestro propósito dejar a la Sociedad la más amplia libertad parafijar las bases, jurados y demás ccmdiciones de los concursos; sólo nos per.mitimos sugerir quieran considerar si sería o no convenieiite recomendarque los temas tengan atingenc5.a con Farmacia.

Para, costear los premios he depositado en el Banco I-Iipotecario Nacic-nal 1a cantidad de MIL CEDULAS HIPOTECARIAS (dep'. No. 21.042, Fe-brero 9.926) con encargo de remitir los intereses cada TRES ai-ios hl señorDírector del Museo de Historia` Natural para ser entreg.a(los al Sr. Presi-dente de la Sociedad Entomológica Arg.entina.

En caso de ser acei;tado este ofrecimiento, agradeceré quiera indicarsi son satisfactorias las condiciones arriba expresadas, coino también l.asmodificaciones que juzgue más convenientes.

Con este motivo me es grato salii.dar al Sr. Pi.esidente con mi mayoi.•``onsideración'' .

Antonio Galfrascoli.

s|c. Echeverría,' 2067.

NOTA.-En el próximo número se piiblicarán las bases.

Page 3: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

EI Margarodes vitium, GIARDNotas sinonímicas, zoogeográficas y bibliográficas

Por el

PROF. DR. CARLOS E. PORTERDirector cTel Museo y Laboratorio de Zoología Aplicada (Chile)

Esta modesta nota sobre.el Margarodes vitium GIARD, la he desglosadode uno de mis cuatro trabajos presentados al Congreso Científico lnterna-cional Americano, celebrado en Julio de 1910 en la ciudad de Buenos Aires,es decir, de unotde los dos aún no publicados (*) que 11evaba por t,ÍtuloContribución a[ estudio de a[gunos Artrópodos chileno-argentinos: Crustá-ceos; Margarodes (Véase actas de dicho Congreso, sesión matinal del 15 deJulio de la Sección de Ciencias Biológicas,1910, p. 352) y cuya copia con-Servo .

Debido a la gentileza de la Pr.esidencia de la Sociedad Entomológica Ar-8cmtina, que me ha honrado nombrándome uno de sus socjos correspondien-tes extranjeros, y me ha pedido una colaboración, puedo publicar esta nota,en lo relativo al Margarodes, tal cual 1a leí, aprovechando de ag.regarle sóloalgunas Jíneas relativas a literatura y observaciones, aparecidas entre 1911y 1922 y que han 11egado'a mi biblioteca.

El género Ma'rgarodes fué creado por GUILDING en 1828 y .no alcanzaa Íncluir a la fecha ni 20 especies.

La de que hoy me ocupo fué descrita por el Dr. ALFREDO GIARD enirísta de material que le fué enviado poi. el Prof . Fernand Lataste, desdeSantiago de Chile, en 1894. Es esta `especie, por muchos conceptos, unode los cóccidos más interesantes.

La primera mención de la especie se debe al Prof . don FEDERICOPHILIPPI, quien lo señ.aló en 1884 con el nombre de Het'erociera vitis, to--.rnándolo, cual se deduce de su nombre genérico, por un Nematelminto de lac]ase de los Nemátodos y fa,milia de los Ang.uilúlidos. `

Poi` la Íorma del. q,uiste y la vida subterránea se le ha denominado vul-g.armente perla dq la tierra y perla de t'ierra. Tiene dicho quiste e,l tamañode una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado.

No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que han sido ya tratados por diversos autores.

Las notas que vienen enseguida tienen por objeto únicamente el reúniren un solo cuerpo la sinonimia del cóccido, anotar los países en que ha sidoobservado y .enumerar la literatura ya muy dispersa y no escasa, de modoa facilitar la labor de quiei}` más tarde desee llevar a cabo una monografíade dicho Ínsecto que se alimenta de las raíces de la vid (*) .

A) NOMBRE Y SINONIMIA

Margarodes vitium GIARD .

1884 Heterodera vitis F. PHIL„ Bol. Soc. Nac. Agríc., XV, p. 226.].894 Margarodeis vit,ium GIARD, C. Rend. Soc. Biol. (París), p.126.

„ Margarodes vitium LATASTE, Actes Soc. Sc.! Chili, IV, p. L.„ Margarodes vitium GIARD, Actes Soc. Sc. Chili, IV, p. LXX.`_-

(*) Las notas publicadas, de las leíaa,s en Bueno,s Aires por el autor, sonlas dos siguientes, ambas en lo.s An. Soc. C,ient. AFgent.¡

PROF. CARLOS E. PORTER. Bosquejo histórico, desai.rollo y estado ac-tual de I®S estudios sobre Amtro.pología, Floi.a y Fauna chilenas. Tomo LXX(1910), pp. 267 y siguientes, con retratos y figuras.

PROF. CARLOS E. PORTER Sur q.uelques poissoms comestibles du Chiliet desci.iptiom d'ume espéce n®uv®Ele. Tomo LXXVII (1914), pp.185 y siguJieiites.

(*) Con ei tiempo no sería raro que el autor de estas líneas emprendieraesa, monografía/ y,a que ha r`eunido numerosos datos y procurará hacer algu-rias'~investigaciones sobre el mencionado cóccido.

Page 4: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

Boletín de la S.B.A®

1894 * Margarodes vitium PEGLION, Riv. Pat. Veget.,11, p. 392.„ Margai`odes vitium LATASTE., Actes Soc. S-c. Chili, IV, p. CCXXIV.

1895 * Margarodes vitium LEON., Riv. Pat. Ve8.et.,111, p. 362.Margarodes vitium GIAFtD, C. Rend. Soc. Biol., p. 3S3.

*-Margarodes trilobitum REED, Entom. News, VI` t). S6.Margarodes vitis CKLL., Entomí News, VI, p.123.

6 Margarodes vitiurm HOWAFtD, Proc. Ent. Soc. Wash., IV, p. 33.Margarodes vitium MAYET, Bull. Soc. Ent. Fr. (7), VI, p. CXXXVI.Margarodes vitium MAYET, Ann. Soc. Ent. Fr., p. 419.Margarode`s vitium GIARD, Actes Soc. Sc. Chili, p. XXXI, XLI[I, CII.Margarodes vitium LATASTE, Actes Soc. Sc. Cliílj., p. CXXXVI.

7 Margarodes vitium LATASTE,` Actes Soc. Sc. Chili, p. 99.Margarodes vitius Giard, VALEF2Y MAYET, An. Soc. Cient. Argent.(8. Aires), XLIV, p. 241 (traducción) .

1899 Margarodes vitis, SHAFtp, Ins. in Cambr. Nat. Hist., VI, p. 598.1902 Margarodes vitium

„. Margar`ode,s vitium.1906 Margar'odes vitium

p` 322.1907 Margarodes vitium±914 Margarodes viti`um1917 Margaroides vitium1918 Margarodes vitium

CKLL., Rev. Ch. Hist. N`at., VI, p. 251.FEF2NALD, Cat. Cocc. W., p. 30.

HUEFtGO, Bol. Minist. Agric. iB. Aires), V,

AUTRAN, Bol. Minist. Agric., VI1, p.1490PAZO, Cartilla, Práct., p. 35.POF{TEF3, An. Zool. Aplic. (Chile), IV, p. 33.LIZEFZ, Rev. C. E. Agr. & Veter., XI, reimpres

p. 28,1ám.1, fig. 2.1{}21 Margaroc!es vitium GIARD, Macgillivray, Cocc., p. 93.1922 Margarodes vitium MAF2CHAL, C,. R. Acad. Sc., p.1091.

„ rvlargarodes vitium COSTA LIMA, Arch. ESc. Sup. Agr. y Med.Veter. (Nicteroi), VI, p.122.

Los demás trabajos en que se trata del Margarodes desde los r,unt,os devista biológico, embriológico, químico, de tla patología vegetal, etc., los citomás adelante, en la Bibliografía.

8) DISTF{lBUCION GEOGFtAFICA

Los estudios que hasta la fecha poseo sobre el insecto en cuestión, ha,cen ver que habita Chile, Argentina, Uruguay y Br`asil (RÍo Grande do Sul) .

C) BIBL!OGF{AFIA CHILENA F2AZONADA

Los trabajos publicados en Chile, 1os presento en forina razonada parauso de los interesados del extranjero, a quienes ha de serles hoy muy cii-i-ícil obtener, para su consulta, varios de los estudíos aludidos publicados -eii su mayoría -en las "Actes cl.e la Soc. Scientifique du Chiii" cuyos pri-mcros s tomos están ya agotados.

Adeinás adelanto, en esta forma, 1a parte relativa al Margarodes delcapítulo correspondiente a los Rincotos de mi obra ení publicación "Resei~!aHistórica y Bibliografía Chilena razonada de Historia Natural'', que aun en].os capítulos inéditos presta casi a cliario servicios a los que consultan mi13Íblioteca para sus memorias. etc.

Enumero los estudios, según la costumbre por orden alfabético de ape-1ljdos :

BELLOC. ÍLUIS A.) -Sobre el Margarodes vitium.Actes de la Soó. Sc. du Chili, tome VI (1896), pág. LXXVII.El señor Belloc, Inspector general de Agricultura escribe` desde Paraná

al Prof . Fernand Lataste (,con fecha 23 de Junio de 1896) respectoa una nueva enfermedad de las viñas en Santa Ana,' que supone esel Margarodes vitium GIAF=D.

(*) Las citas prece`didas de un asterisco no corresponden a trabajos queyo posea, (como los demás que los tengo en mi Biblioteca) y aprovecho decitarlos gracias ai interesante trabajo cle Fernald (1902).

Page 5: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

Boletín de lá S.B.A.

BF=foNES (Dr. NARCISO). - Contribución al estudio químico del Marga-rodeis vitium.Actes de la Soc. Sc. du Chm, tome V (1895), p. CXXV.Esta contribución hecha en sesión`general d.e: fecha, 2 de Diciembre de

1895 de la Soc. Sc. du Chili, es un resumen de otra que el mismoDr. Briones dirigió en Diciembre de 1894 al Cong.reso Científicü

i General Chileno celebrado en Santiago de Chile.BRI0NES (Dr. NARCISO). -Sobre el ázoe de la cáscara del Margarodes.

Actes de la Soc. Sc. du Ch'ili, tome VI (1896), pp. LXXIV y sigtes.En sesión general de fecha 3 de Agosto de 1896 dice el Dr. Bríones que

desea dejar constancia de haber sido. él el primero en demostrai.que la cáscara del Margarodes vitium, contiene ázoe. Los resulta-dos de cuatro análisis le han d-ado: 4.00, 3.60, 3.62 y 3.75 o|o.`

Quistes de J"cz7.gcú7.odeó- Ü¿.Í3.t¿m Giard X 2(Fig. original)

'

GIAF=D (A.) -Premier;lettre siir [e Margarodes vitium.Actes de la Soc. Sc+ du Chili, tome IV (1894), p. XLVII.

GiAF2D (A.) - De,uxiéme lettre sur le Margarodes vitium.Acte§ de la Soc. Sc. du Chili, tome IV (1894), p. XLXX.

GiARD (A.) -Troisiéme lettre sur le Margarodes vitium.Actes de la Soc. Sc. du Chili, tome IV (1894), p. CXVI.

GIAR[i (A.) - Quatriéme lettre sur le Margarodes vitium.Actes de la Soc. Sc. du Chili, tome IV (1894), p. CXXX.

GIAFtD (A.) -C'inquiéme léttre sur le Margarodes vitium, Ies fourmis et lesThysanoures qui lui' sont associesActes de la Soc. Sc. du Chili, tom.e IV (1894), p. CCIX.

'GIARD (A.) -Sixiéme lettre sur le Margarodes vitium et sur le Cyphoderusaffinis A. Giard et deux Espéce nouvelles de Thysanoures myrmecophi-les du Chili.Actes de la Soc. Sc. du Chili, tome IV (1894), p. CCXVI[.

Gf AR,D (A.) -- Quatre lettres si]r la maladiie des' vignes de Talcat et d'au-tres sujets interesant la zoologie chilienne.Actes de ia Soc.'Sc. du Chili, tome V (1895), pp. XXxvl y CII. \Fuera de las tries publicaciones de este autor dadas a luz en Febrero,

Mayo y Noviembre de 1894 en Francia, recoriendamos la lectura delas interesantes cartas leídas en diversas sesiones de la SociétéScientifique du Chili y dirigidas al Prof i F. Lataste en 1894 y 1897.

Page 6: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

Boletín de la S.B.A.

Además de esas tres de 1894, siguieron varias otras más en Fran-cia; las damos en la, sección D de esta nota.

LATASTE (FERNAND). - Sur le Margarodes vitium A. Giard (Heterod.e-ra vitis P. Philippi) `Actes de la S.ociété Sc'ientifique.du Chili, tome lv (1894), i)p. L-LIV.Comunicación hecha a la Société en sesión general de 2 de Abril de 1894.

LATASTE (F.) -Queiques. mots,de plus sur le Margarodes vitium A. Giard.Actes de la Soc. Sc. du Chili, tome IV (1894), pp. CXXXII-CXXXV.Com.unicación h.echa a la Société en sesión general de fecha 6 de Agos-

to° de 1894.LATASTE (F.) -Comment se nourrit la larverpupeon kiste du Margarodes

vitium?Actes de la Soc. Sc. du Chili, tome IV (1894), pp. CCXXIV-CCXXIxiComunicación hecha a la Société( en sesión general de fecha 17 dé Di-

ciembre de 1894. Se ocupa también de la puesta.LATASTE (F.) -Traitment de vignes margaradées.

Actes de la Soc, Sc.\du Chili, tome V (1895), pp.108-120.En esta importanto Memoria; el Prof . `Lataste se ocupa sucesivameiite

de los siguientes puntos:I Diagnóstióo de la enfermedad. `11 Algunas notas biológicas.

111` Epoca del tratamiento.IV Tratamiento curativo.V Profilaxia.

LATASTE (F.) '-Tratamiento de las viñag margarodadas.Boletín de la Sociecliad Nacional de Vit`icultorc.s, año I (1897), No.1, p.126.El título indica que se trata del tema anterior. .

LATASTE (F,) - Nouvelles ob§ervations sur l`a zooctique du Margarodesvitium Giard.Actes de la Soc. Sc. du Chili. ,tome VII (1896), pp. 93-1C5.Esta importante memoria que encierra un g.ran número de observacio-

nes sobre experimentos hechos día a día por su aut,or desde el 1o.de Julio de 1895 hasta el 9 de Agosto de 1896, tiene un interés ca-pital no sólo para el zoólogo sino también para el agi.icultor.

Entre los preciosos datos de esta memoria merecen esDecial menciónlos resultados respecto a la resjstencia del quiste del CÓccido encuestión, a los más poderosos insecticidas y a las mucedíneas; e]modo de practicarse la eclosión; ]a época en que ésta tiene lugar(y que corresponde más o menos con la en que se opera la últimametamórfosis en la Rep. Argentina); período de la actii-idad loco-motriz de la hembra; duración de la puesta, etc., etc.

LATASTE.(F.) -Nouvellc`s obs-ervations sur le Margarodes v`itium.Actes de la Soc. Sc. c!u Chili. tome V (1895), pp. XLIII-XLvlll.Interesante comunicación leída por el Prof . Lataste en sesión general

de fecha 18 de Marzo de dicha Corroracíón en la que se ocupa de lasobservaciones que hizo sobre la biología del Margarodes y respe,ctoa los medios de destruir la cochinilla.

LATASTE (F.) - Le, Margarodes vitium est-i§ originaire` c3u Chili ou de laRep. Argentine?Actes de la Soc+` Sc. du Ch'ili, tome VI (1896), pp. 23-25.

LATASTE (F.) -Le.s sables a gros grains de Santa Ana (Rep. Argentine),dans lesquels on a re`contr-é le Margarodes, contient une certaine pro-portion d'argille.Actes de la Soc. Sc. du Chili, tome VI (1896), p. LXI.

LATASTE (F.) - Le Mále du Margarodes vitium' Giard.Actes de l.i Soc. Sc. c!u C-hili, tome VII (1897), pp. 99-102.En esta, memoria el distingujdo e infatigable biólogo a quien la zoología

chiiena en un corto número de años le debió tantos trabajos, des-cribe el macho del Margarodes en vista de e.iemplares descubier-tos en la Rep. Argentina por el señor J. de Marval, quien se losremitió para estudio conjuntamente con algu`nas observaciones.\

Page 7: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

Boletín de la S.B.A. 5

A la descripóión del macho del Margarodes, el autor agrega una figuraesquemática de una pata del primer par.

LATASTE (F.) -`A propoq de deux communications de M. Briones sur leMargarodes vitium.Actes da la Soc. Sc. du Chili, tome V (189É), pp. CXXXVI-VIII.Comun'icación hecha en sesión de 16 de Diciembre de 1895.

LAVERGNE (GASTON). - Principales enfermedades de las plantas culti-vada§ en Chile.Santiago de Chile,1900. 31 páginas en 8 ., con figs.El autor dedica 5 págs./ al Margarodes. Además, en sus "Instrucciones

prácticas" para los agricultores, dedica también líneas a este in-secto .

MAF2VAL (J. DE) -Sobre el Margárodes vitium.Actes de la`'Soc. Sc. du Chili, tome VI (1896), pp. L, Lvl y LIX.Carta dirigida al Prof . Lataste y leída en, sesión de fecha 1°. de Ju-

nio de 1896.MAF=VAL (J. DE) - Sobre la eclos.ión del Margarodes vitium.

Actes de la Soct Sc. du Chili, tome VI (1896), p. LIX.Carta dirigida desde Santa Ana (Rep. Argent.) y leída en sesión gc-

neral de fecha 15 de Junio de 1896 de la Société.MAFtvAL (J. DE..) -Sobre la eclosión del Margarodes vitium.

Actes de la Soc. So. du Chili, tome VI (1896), p. XCIX.En varias comunicaciones del Prof . Lataste se hace alusión a las ob-

servaciones del~ Dr. Marval. `¡MAYET (VALEF2Y). -Sur le Margarodes :¥itium.

Actes de la So.c. Sc. du Chili, tome VI (1896), p. XXX.En esta corta comunicación hecha por carta al Prof . Lataste y leída

por él en sesión general de fecha 2 de Marzoi de 1896, el señor Va-]ery Mayet anuncia entre otras cosas que ha recibido.desde la Re-pública Argentina como 50 quistes de Margarodes absolutamenteÍdénticos a los remitidos desde Chile por M. Lataste. De aquí creepoder deducir que el CÓccido en cuestión o no es prop`io sólo deChile, o bien!q.ue ha pasado la Cordillera.

OPAZO G. (F20BERTO) - Cartilla práctica sobre las enfermedades de ár-boles y cultivos, etc.Un folleto en 8°., de 68 pá,gs., con figs. Santiago, `1914.

opA:no lá.PtñóÉ5EÉilooFuia 8:I,d:daorsgacr:Ft:srá,es de ,as chacras viñas y arbolec!as. Ensilage.Un folleto en 8.°, de 35 págs. con 14 figs. Santiago,1919.En la pág. 26 dedica algunas líneas al Margarodes.

OYARZUN (AURELIANO) - Los kj.oekkenmoeddinger o conchales de lascostas de Melipilla y CasablancaUñ folleto en 8°., de 32 r,ágs., c¿n 19 figs. Santiago de Chile,1910.En las págs. 7`',y s se hace referencia a quistes del Margarodes encon-

trados en terrenos a que se alude en ese interesante estudio.He podido citar esta referencia al Margarodes en un .estudio arqueoló-

gico, gracias a mi estimado amigo el señor Gualterio Loosei..PEF{EZ CANTO (Dr. CLODOMIF{O) -Sobre la e.mbrio¡ogía del Margaro-

de.s vitium, Giard.Actes dei la Soc. Sc. du Chili, tome VI (1896), pp.14-20, con 4 figs.Comunicación hecha a la Sociedad en sesión del 30 de Marzo de 1896.Es éste un trabajo muy interesante en el cual el autor estudia la, pos-

tura, estructura y segmentación de los huevos del Margarodes indi-cando al mismo tiempo la .técnica que ha seguido en sus investi-gaciones. He aquí las conclusiones:

1o. La postura del Margarodes vitium comienza (en, cantidad) entre No-viembre y Diciem.bre y dura más o menos 9 días.

2o. Estos huevos son centrolecitos, como es la regla en los insectos.3o. El término medio de la postura de oa`da hembra es de 660 huevos.4o. Durante la .segmentación y tal vez mucho antes pueden observarse

en ellos ciertas células poligonales distintas en a.bsoluto de `1os blasto-neros poi-.su forma, tam,año y reacción bioquímica.

Page 8: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

Boletín de la S:B.AL..

5o. E1 .cloruro de oro y litio es un reactivo precioso que Üpermite difereii-ciarlas revelando al m.ismo tiempo los blastoneros.

6o. La impregnación de los;huevos con el nitrato de plata, e.s un buenprocedimiento que sirve para demostrar la disposición concéntrica delos vitellus formiativo y nutritivo revelando en este último la pre-sencia de granulaciones muy finas.

POFtTER (PROF. Dr. CARLOS E.) -Notas breves de Entomología Agrícola.Anales de Zoología Aplicada, año IV (1917), No. 2, Julio, pp. 33-37.En la pág. 33 el autor se ocupa en un r,rimer párrafo de la Eclosión de

Margarodes vit'ium, Giard. Como es breve el párrafo,` 1o reproduzcoÍntegro :

" Entre e| 7 y 21 de Noviembre del año pasado han nacido tres hembras" de Margarodes de entre los numerosos quistes que teníamos en un"vaso desde hací2a tres años en nuestro Labora,torio y que obsei`-"vábamos casi diariamente. Los alumnos han podido ver, pues, en"los cursos de 1916 y 19171a 9 de este interesante: CÓccido. Los"quistes fueron recogidos en el mes de Septiembre de 1913, cerca" de Santiago''.

Agregaré, ahora, como un dato que no estará demás, que de las tresprimeras hembras obtenjda,s obsequié send-os ejemplares en BucnosAires (Sr. Lizer) y en París (Prof . R. Blanchard), dejando el otropara las clases que explico en el lnstituto Agronómico. Después,nació otra 9 a los dos meses de las primeras, 1a que cedí al Muse.oNacional .

REicHE í.Dr. CARLoS) - Bre`ve reseña de ias énfermedades pri~ncipaiesque atacan a los cultivos de Chile.Boletín c!.e la Sociedad Agrícola del Sur` (Concepción), ai-io 1909. ,En la pág. 399 hace brevísima referencia al Cóccido en cuestión y así

mismo se repite estoí en _el Bol. Soc. Nac. Agric.

Si fuéramos a mencionar, además, los artículos publicados en los dia-rios que son de difícil o imposible a`dquisición por las personas que consultan})ibliografías, la lista anterior de r,ublicaciones chilenas se alargaría dema-siado y{ todas las que faltan aquí aparecerán -en la s.ección "Rincotos y Ma-lofagos" de nuestra obra Bibliografía Chilena razonada de Histoi`ia, Natural.

Pasamos, pues, a indicar:D) TRABAJOS PUBLICADOS EN FRANCIA, AFiGENTINA Y BRASIL

El primer estudio publicado en Fi.ancia sobre nuestra Marg-arodes vitiumes el deGIAFtD (ALFFEED) - Sur un cochen`ille souterraine des vignes du Chili

(Margarodes vitium, nov. sp.), publicado en los Compte Rendus de laSociété cle Biologie el 10 de Febrero de 1894, pág.126 y sigtes.Después el mencionado sabio presentó a la sesión del 19 de Ma,yo de

la misma Corporación el estudio intitulaao:Sur lesi transformations du Margarodes vitium Gd., pág. 412 y sigtes.De este estudio se reproducen en la presente reseña, las figuras 8 1 -y

2a, 2b.Troisiéme note sur le Margarodes (M. vitium y M. fot.micarum). Sesióii

del 10 de Novie,mbre de 18¢94, p. 710.Quatriéme note sur le Margarodes, en colaboración con M. Buisine. Se-

sión del 18 de Mayo de 1895.La Maladie des vignes du Ch'ili en la ``Revue de Viticulture", tome 111

(1895), pág. 233.En IT'rancia todavía los Doctores Valéry Mayet y Paul Marchal se ocu-

r,aron por modo interesante de la cochinilla en cuestión.lvIAYET (VALEFiY). -La cochenille des vignes du Chili (Margarodes vitius

Giard).Annales de la Soc.' Entom, France, tome LXV (1896), pp. 419i435.

_ ±_ ¥iáffi-iÉÉ=".J LL {-]L

Page 9: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

.Boletin de la S.B.A.

Page 10: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

8 Boletín de la S.B.A.

Este estudio fué traducido al castellano y publicado en los Anales dela Soc. Científica) Argentina al año siguiente. (Véase más adelantela relación de las publicaciones en la Rep. Argentina sobre el Mar-garodes) .,

MAYET (VALERY) - Longevité des Margarodes.Bull. Soc. Ent. France (1906), p. 228.

MARCHAL (PAUL) -Entomologie. La métamorph`ose des femelles et l'hy-permetamorphose des máles chez les Coccides du`groupe des Margarodes,Compte Rend. Acad. Sciences, année 1922, pages 1091-1096.

En la Rep. Argentinai pueden verse:

AUTRAN (EUGENIO) -Las Cochin'illaís Argentinas.Bol. Minist. Agric. 8. Aires, tomo VII (1907),, No. 3, pp. |45.2C°o.Es la enumeración.de conjunto de las Cochinillas argentinas, agregando

a la lista, etc., de las esr,ecies, otra de 26 trabajos que el señoi.Autran ha. visto sobre el Margarodes entre los cuales están los deGiard, Mayet, Lataste, Pérez C., publicados en Europa y en Chile.Cita, además, dos estudios del Dr, Huergo (hijo), que son lo,s úní-cos que no poseemos de todosi los mencionados en la .pi.esente rese-ña por nosotros..

LIZEFt \(CARLOS) - Breves notas de Entomología Agrícola. Extr. de laRev. .Centr. E. de Agr. y Vet., Buenos Aires,1918-1920, p. 28.

LYNCH ARRIBALZAGA (ENFZIQUE) -Trabajos de la extinguida secciónEntomológica.``Bol. d`e Agricultura y Ganadería, Año I (190-1), No.18, p.19.

MAYET (VALERY) - La Cochinilla de las viñas de Chile (Margarodes vi-tius Giard).Anales de la Soc. Cientif. Argentina, tomo XLIV (1897), págs. 241-259,

con figs. a y b.Con respecto al Brasil podemos, por último, mencionar un trabajo del

Sr. COSTA LIMA. Este autor cita para su país (Estado de Río Grande doSul) el Margarodes en la pág.122 de los Arch. de la Esc. Sup. Agric. e Med.Veter. (Nycteroi), VII (1922) .

Ni en los estudios especiales sobre Cóccidos` sud-americanos de COCKE-RELL, VON IHE.RING, HEMPEL, etc., ni en los sobre Entomología Agrícolabrasilera de Moreira, Bondar, etc., aparece mencionado el Margarodes vitiumcomo habitando el Brasil. La primera y única mención de dicho Cóccido eme,ste país que poseemos en huestra biblioteca es la del señor COSTA LIMA;si hay alguna otra la desconocemos y pedimos excüsas por omisión invo-1,lntaria"

Todos los trabajos europeos, argentinos, chilenos y brasileros mencio-nados, los poseemos en nuestra biblioteca particular cuidadosamente cata-iogados. Fuera de los estudios aquí mencionados, tenemos varios otros eniiue sólo se cita el nombre del M,argarodes sin decir una palabra sobre suscaracteres ni agregar nueva localidad a las ya conocidas; aun tenemos mu-chos recortes de diarios de Samtiago, Valparaiso, Talca y Concepción.

Graiides esfuerzos hemos hecho durante los últimos treinta años parareunir toda la literatura posible (poi cange y a veces haciendo grandes sa-crificios pecuniarios) de nuestras especialidades, y así la seccióii de Cócci-dios. de nuestra biblioteca, es considerada por los colegas, (iue han venidode muchos países, una de las .más completas del mundo en esa materia.

Aprovechamos esta nota para solicitar de todos nuestros colegas qüer.ubliquen en adelante notas sobre Cóccidos, quieran enviarnos uri. ejemplaipara tomarlos en cuenta en dos obras que hace tiempo venimos preparando.Literatura Coccidológica Sud-americana y el Catálogo de los Monophlebinaeneotrópicos.

Esperamos que estas modestas líneas sobre la historia, sino:`iimia y bi-bliografía del Margarodes vitium GIARD presten algún pequeño.-servicio alos interesados en el estudio de los CÓccidos de América d.el Sur. ``

Santiago díe' Chile, 30 Septiembre 1927. .

Page 11: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

La Entomología en los Museos(Resumen de una conferencia de H. Gebien)

Cómo los museos públicos pueden contribuir. al progresode ia entomología sistemática y cuáles son las :obligacio-nes de los especialistas.

Una de las principales tareas que incu.mben a las secciones detentomo-logía de los``museos públicos de historia natural, es contribuir al progreso dela entoniología sistemática. Unicamente e,llas pueden desempeñar satisfac-toriamente esa tarea, poniendo a su disposición los suficientes medios Ée-cuniarios .

No obstante, mucho`ya puede hacerse para el progreso de la entomolo-gía poH la buena organización o por las relaciones de los museos entre sÍ}' con los. diversos especialistas particulares.

Las principales .obligaciones de los museos entomológ`icos son las si-8uientes :

1. -~ La reunión de grandes colecciones de insectos soianiente puedeiiser de provecho para la ciencia si ellas pueden ser estudiadas.por el personaldel museo y si pueden ser registradas, pi.eparadas y debida,mente clasifi-cadas .

1) Colecciones adquiridas por compra o donación deben ser incorpo-i`adas a la colección principal.

Sólo en casos excepcionales y justificados se prepara por separado unacolección particular (por ejemplQ-tratándose de una colección de un grupoespecial con mucho material histórico) .

2) Colecciones impropias, de poco interés para el museo, no deben seraceptadas .

a) Colecciones impor,tantes de grupos especiales no deben ser guar-•`ladas en un instituto en que no trabaja como emplea.do un entoinólog`o (mu.seos menores, cQlecciones de enseñanza para universidades, colegios, etc.).

En el caso de que un museo menor adquiera tales colecciones, tendrían¿iue ser transferidas a un múseo mayor. En cambio por ej. de material ds€nseñanza abarcando todo el sistema gene]`al.

b) Colecciones que no aumentan considerablemente el número de lasespecies existentes en el museo tienen .que. ser cedidas a un museo apro-piado, después de previa combinación.

11. --Un.a de' las tareas más importantes de los museos, tanto g`randcscomo..pequeños, es la organización de una colección d.e insectos de faunalocal e indígena.

\\

111. --El estudio y determinación correcta, de los insectos de una colec-{.ión sólq puede ser realizado con .el auxilio de los especialistas. Por lotanto :` 1) A los especialistaS deben ser dirigidos los pedidos. en este sentido

de part,e del museo, cediéndoles temporariamente parte de la coiección parasu revisión.

Page 12: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

1Ó Í3oíetín ~úe Ía S}±.A.

2) La colaboración de los especialistas debe ser gratiñcada por la do-nación generosa\ de ejempiarés dupiicados.

3) El trabajo de los especialistas debe ser facilitado dándoles. en prés-.tamo los libros necesarios, aun los de bibliotecas particulares y remitién-doles copias de partes de la literatura respectiva que no le fuesen accesibles.

Los museos son centros Íde consulta para todos los interesados. Por lotanto tienen que empeñarse con todos sus esfuerzos: 1o. para a,umentar ycompleta,r cada vez más la biblioteca la cual muchas veces, para el ento-mólogo que trabaja científicamente, resulta más importante que las pro-pias colecciones del establecimiento.•a) Una biblioteca debe ante todo poseer una serie, lo, más completa ®

posible, de obras generales de consulta, como son: catálogos sistemáticos,cibras de, clasificación, anuarios de orden sistemático (por ej. Zoological Re-cord), catálogos de direcciones de naturalistas, etc.

b) Una biblioteca. debe e-ntrar en relación con las bibliotecas de otrosi-nuseos, lo que podrá influir ventajosamente sobre el canje de revistas yi)ublicaciones .

` 11. Para establecer en la colección un orden sistemático que permitaal simple profano o aficionado encontrar los. objetos que busca, por(ej., conel auxilio de un catálogo de fichas de los géneros existentes en la colección.

Los museos deben ser el punto central del movimiento entomológico dcuna ciudad o de un distrito.

1. Ellos pondrán a disposición de las sociedades eiitomológicas o deun grur,o de personas interesadas, una, sala para las reuniones.

11. Facilitarán el acceso a la biblioteca y a las colecciones del estable-cimiento, principalmente, en` los días de reunión.

111. Darán impulso y se interesarán por los estudios de entomología,presentándose en los día§ de reuniones:

a) partes de` la colección, piezas biológicas; b) las publicaciones mási-ecientes. ``

Los museos son`" escueias para ia formación de ios jóvénes entomóiogos:'1. deben realizar excursiones entomológicas y facilitar la determina-

ción del material` recogido.11. deben señalar las principales obras que sirven para la clasificación:

Reitter.. Lindner, Seitz, etc.111. pondrán a su disposición los insti`umentos de captura que posean:

t,amices, redes, exhaustores, letc. ,IV. auxiliarán al estudioso que pretenda especializarse en cualquier

/grupo de insectos.Dificultades que pueden surgir.1. De orden personal: son múltiples los debei.es de un entGmólogo que

es en riealidad un empleadó público y lo que se exige de su energía y ta.1onto organizador, no es poco.

De ahí se deduce que él tiene que hacer:a) Restringir un poco los estudios predilectos de su especialidad..b) Simplificar lo más posible, los trámites administra.tivo's y el funcio.

iiamiento de la, sección por una perfecta división del trabajo,11. De orden pecuniario que se hace sentir principalmente en la falta

de personal técnico y científico suficiente. Estos. inconveniente-s pueden enparte ser subsanados:

a) Los jefes responsables harán siempre notar con insistencia la im-portancia de` 1a éntomología` sistemática..

b) Pidiendo a los entomólogos particulares que colaboren en la orga-nización de las colecciones, principalmente de las que les interesan.

c) Interponiendo su influencia para obtener la publicación de los re-sultados de viajes científicos y la impresión de monografi.as que merezcan.preferencia. .

Page 13: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

Boletín de Ía §.B.A. 11

Obligaciones de los `especialista.s:

1o. No deben rehusar un trabajo.de clasifica,ción para los museos` por€`1 mot,ivo de `no recibir muchos duplicados para .enriquecer su propia cÜ-lección .

2o. Faltando el tiempo para un estudio completo de las especies tienenpor lo .menos que determinar los diversos géneros.

3o'. En el caso de que no tuvieran herederos qu.e pudieran C.ontinuarsus trabajos., científicos, tendrían que hacer. donación de su colección a unmuseo público..j

4o. También la bibliografía especial, debe,. después de 1!allecido el es-

|poesci:lei:::;peasspaerciiEitsatcatsaqa:emá:Fs?er¥:s::n:|Pnnual?:|bl::::1;ój:f|:|f:iitl:t£ál|:g:®,

1`allecido.5o. Los especialistas tienen que colaborar eficazment,e en la t.orma-

cjón de los jóvenes estudiosos que se interesan por la entomolog`Ía.6o. Deben, finalmente, ceder gratuitamente tirajes aparte de sus traba-

jos a los museos mayores.La coníerencia. del señor Gebien ,suscitó in`teresante discusión aquí re-

sumida. ,

Was,mann. ~ Deseaba llamar la atención hacia la inconveniencia quehay en donai. colecciones a pequeños museos locales, visto que allí muchasveces no hay bastante personal para garantir la buena conservación delnlaterial .`

Hor`n. ~ Afirma que los museólogos pueden en gran pai`te v©ncer a lasdificultades por sus \Propios esfuerzos aprovechándose de ciei.tos mediost,écnicos que facilitan enormemente su servicio. Tales. medios son: 1o. eti-quetas en -color que designen a las varias zonas £,auníst,icas. 20. Rótulo enel lado exterior de las cajas que indique sumariamente el contenido y laprocedencia. 2o. Catálogos de fichas de los g.éneros existentes en la colec-

qción con indicación exacta de los armarios donde se encuentran sus respec-tjvas cajas.

Muchos museos observan los dos primeros puntos; el Museo Británi.code Londres observa los .dos últimos y el lnstituto Entoinológ.ico de Berlín-Dahlen observa los tres.

Finalmente, en ningún museo debía entrar durante el año más materialque el q.ue sus funcionarios pudiesen preparar y conserv.ar en debida forma.

Alfken. - Solicita la impresión de la conferencia de Ge.oién para que seremita una copia a todos los museos de Alemania, y opina que las coleccio-nes especiales utilizadas para una monografía nunca tienen que ser trun-cadas .

Zacher. ~ Sería de gran utilidad formar listas de, especialistas que qui-síerari encargarse de la clasificación de algunos grupos, estipulando lascondiciones .

Dóhler. - Colecciones que servirán de base a una monografía tienen quequedar intactas y ser transmitidas así a la posteridad. En 1923 fué muy felizde encontrar intactos en Praga, los restos de la colección de Trichópterosde Kolenati.

ñüschkamp. ~ Considera que valdría más aconsejar incorpoi`ar ei mate-i`ial a la colección princípal cuando no Íalte un entomólogo realmente en-tendido en la materia. De otro modo `es preferible conservar la colecciónpor separado.

Page 14: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

Í3oletíri de 1.a S.B.Á.

A PROPOSIT0 DEL GENER0 Cz.oi.zidz.s BFiucH

Por C. BRUCH

En página 22 (`potscriptum) del No. 4 de la Revista de la S. E. A. dije,que según comunicación del señor Bánninger, aparecería en Entomologischei``Iitteilungen, No. 6, 1o. Noviembre 1927, la desciipción de una. segunda espe.cie del género Cicindis-C. Becheri Bánninger.

Veo ahora, que este carábido fué denominado por el citado autor comoCIC,INDIS JOHN-BECKERl y publicado en S;upplementa Entomolog`ica,No.16,10 Noviembre 1927, páginas 119-121.

Termina el autor su descripción repitiendo: "Se trata aquí de un ai-rmento sumamente interesante y muy inesperado a la £auna de los Carábidctsdel viejo mundo, en forma de una especie y género muy aislados cuyo pa-i.iente más cercano habita la Argentina".

Notas lepidopterológicas .Por R. MALDONADO BRUZZONE

`

ll.-La DIDONIS BYBLIS en Punta Lara

Al cxponer sobre el Morpho catenarius (Perry) de Punta Lara, en lai'eunión del 8 dq Mayo del año pasado, hablé de dos Didonis .byblis (Fabr.)que había encontrado chupand`o la savia de un tronco de. sauce junto conun Morpho y varias Callicore candrena (Grodt.) .

Tiempo después, hablando al respecto con nuestro distinguido consocio€1 Ing. Paul Kóhler me manifestó sus dudás de que pudiera hallarse laD. byblis en un paraje tan austral y gentilmente se ofreció a determinarmelos ejemplares. Deseando descartar la posibilidad de haber incurrido en€rror al identificarlos, acepté el ofrecimiento y le remití las mariposas. EIlng. Kóhler me comunica que tiene la seguridad de que, efectivamente, es3a D'idonis byblis (Fabr.).

Hago esta breve comunicación, en la creencia de que e.l dato de un "ha-bitat" más de la D. byblis en la prov. de Buenos Aires pueda interesar a los.que se ocupan de lepidópteros. EI Dr. Burmeister en su Description physi-que de la République Argentine, t. V., Lépidoptéres, 1878, pág. 177, al ocu-parse dg esta riariposa dice haber sido cazada en Las Conchas y en Paler-ino, lo que demuestra que su dispersión geográfica abarca nuestra costa delRío de la Plata (según los datos conocidos), hasta Punta. Lara, como en elcaso del Morpho.

La Plata, Octubre de 1927.

Page 15: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

Notas ecológicas sobre algunos buprestidos

Plate.nses

Por JUAN TREMOLERAS

Muy pocos son los datos biológicos que poseemos acerca de las especiesplatenses de la familia Buprestidae. Fuera de los excelentes trabajos de n!ies-tro distinguido consocio honorario Dr. Carlos Brucli`' (1), no conocemos pu-blicación algun,a sobre este tema que, además de su interés científico, ofrc-ce al coleccionista indicaciones que facilitan el hallazgo de estos coleópteroscle librea generalmente brillante o abigárrada y que, no obstante, suelenestar pobremente representados en las colecciones, debido quizás al descc-nocimiento de las condiciones de vida de cada especie. Este inconvenientepuede obviarse si tenemos la precaución de tomar nota de las plantas yórganos de éstas, donde han sido recogidos los insectos y luego, al prepa-rarlos, agregamos al rótulo o "etiqueta" indicadorai del paraje geog`ráfico yfecha de captura, otro rotulito con el nombre de la planta, etc. (2) . De este]nodo contribuimos al conocimiento biológico de las especies y obtene.mos.qimultáneamente una guía` segura para hallar más ejemplares de las mismas.Con tal objeto damos a continuación los datos ecológicos `que hemos reunidosobre un pequeño número de Bupréstidos según observaciones propias y aje-•nas, esperandó que puedan servir de punto inicial para que los colegas las

extiendan a mayor ,número de especies.Cuando ios datos son ajenos indicanios entrQ paréntesis ei nombre dei

observadoi .

TYLAUCHENIA VITTIP.ENNIS Bruch. -En las floi`es de Larrea di-varicata Cav. - Argentina: Prov. de Catamarca, Andalgalá, Enero 1896(C. Bruch).

(1) Neue Buprestiden au.s Argentinien. (Deutsche Ent. Zeitschr. 1909,pp. 746-750). Metam,órfosis de Pachyschelus undulnrius Bur]m (Physis, t.111,1917,, pp. 30-36). .Metamórfosi,s de Taphrocerus elongatus Gory (Anal. Soc.Cienfi, ArE8seni.ú;¥e¥albli'el&L7e,',spep.di3iln-d2:63i. uso de es.tos ró,uios, no sólo r,aralas e.species fitófagas, sino para los insectos en general, indicando las cii.cuns-tancias en ique fueron capturados, - por ejemplo: a la luz; a la luz eléctrica;

8:PtaejzQaddee.P.í.e.d;raes±frnonecsotsíé£Cu°tLre¥8:#Fe°s;(:ne#:ing°ós;°Veínn°iast:.i)o;re.8eE%j°..q?eL%ios frutos ide ...; en agua estancada, etc., etc.

Page 16: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

14 Boletín de la S.B.A

AGRILAXIA MACULICOLLIS (Kerr). ~ En las flores de Eryngiumpaniculatum Cav. -Uruguay: Arroyo Espinillo, Dep. de. Minas,10. XII..1912; Pan de Azúcar, Dep. de Maldonado,15. XII.1912.

PITHISCUS, SELLOVII (Klug). ~ En las flores de Mikania scandensWilld. -Uruguay: Juanicó, Dep. de Canelones,15-17.11.1895; Cei`ro Va-leriana, Dep. de Cerro Largo, 3.111.1909.

PiTHiécus PRiNcipALis (Cast. et Gory) . -En Viiia Coión, Dep.. deR'lontevideo, hallé en Enero de .1902, un ejemplar de esta especie posado so-1)re ~el tronco de un espinillo (Acacia Farnesiana L.). Quizás su presencia!sobre esta planta fuera accidental, pero doy el dato para, que pueda.ser, yaconfirniado, ya rectificado.

DACTYLOZODES QUADFilFASCIATA (Mannerh). ~ En las flores deVC`rbena bonariensis L. - Uruguay: Melo, Dep. de Óerro Largo, 12-20.XI.1906.

1

AGRILUS sp. nov. -En las flores de Vernonia flexuosa Sims. -Uru-guay: Cerro Pelado, Dep. de Maldonado, 25. XII. 1912; 12.1.1913.

Este` agrilo, que parece ser nuevo, es muy próximo/ a A. leuéostictus`\

(Klug) y está, junto con otros bupréstidos uruguayos, a estudio del Dr. J.Obenberger, de Praga. Aunque sin determinar aún, lo cito para que -puedaser buscado en la planta y épocas citadas.

AGFtlLUS CHRYSoSTICTUS (Klué, . -Sobre las hojas de ocotea Are-chaval€.tae Mez. -Uruguay: Sierra de RÍos, Dep. de Cerro Largo. (Datovei.bal del Prof . J. Arechavaleta al autor) .

BERGIDORÁ PICTURELLA (Kerr) . -En las flores de Verbena venosaGill. et., Hook. -Uruguay: Piriápolis, Dep. de Maldonado, 8-15.11.1909.

PACHYSCHELUS ,UNDULARIUS (B`urm.). -Sobre las hoja,s de Sa-pium biglandulosum Mull. -Argentina: proximidades de Buenos Aires yl.a Plata (C. Bruch) .

TAPHROCERUS ARGENTINUS Bruch. -Entre las hojas de Scirpusgiganteus Kth., de las cuales 'se alimenta. -Argentina: La Plata,10. X.19Q6 (C. Bruch). ,

TAPHROCERUS ELONGATUS (Gory). -Sobre Eryngium paniculatum1,`. -Argentina: bosques ribereños de Río Santiago, La Plata (C. Bruch) ¿

20 Septiembre 1927.

Page 17: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

Notas lepidopterológicasl.-Estaciones. del MORP.HO CATENARIUS (Perry) (1) en ]a costa bonae-

rense del Río de la Plata

Por -RODOLFO MALDONADO BRUZZONE

- Aprovechando el feriado de Carnav.al, salimos de excui`sión en un botetres socios del Club de Regatas La Plata y acampamos en el anochecer del13 de Febrero en el bosque virgen que cubre la costa de Punta Lara (límite^Norte de la Ensenada de Barrag.án, estancia de D. Martín Pereyra lraola) .

Mientras me ocupaba en armar la carpa para pernoctar, uno de miscompañeros, queL se había internado en busca de leña seca, vino alborozadoa comunicarme haber visto volar una g.ran ma,riposa blanca, la que perdíó(1e vist,a entre la obscuridad de los matorrales.` A la mañana siguiente, nobíen los rayos solares hicíeron sentir su cálida caricia„ pudimos gozar deli.iiagnífico espectáculo que nos, proporcionaba el zig zag nacarado del vuelode grandes marir}osas azuiadas bajo ias L`óvedas y en medio de ios ciárosÍle aquella lujuriante y maravillosa vegetación. Unas veces bañadas por la]uz solar que filtraba a través de los in`tersticios, otras a la sombra en mediotlel encaje formado por las zarzas o sobre el espejo de las tramiuilas aguasdel arroyo de "Las Cañas", que corría a la vera de iiuestro campamentoiiajo un dosel de esmeralda formado por toda clase\ de árboles que de en-trambas orillas entrecruzan su follaje .entrelazados por infinidad de enreda-deras. Con mucha dificultad logré atrapar una y, no me cupo la menor duda,clc que `se trataba, de la mj.sma mariposa, que el Señoi. Fritz P. NosswitzÜresentó en la, prímera reunión de comunicaciones de la S. E. Á., realizadaei 5 de Diciembre del año pasado, como Morpho argentinus, típico de Mar-tín García. .

Los ejemplares que obtuve en los cuatro días que permanecimos allí,}.esultaron, muy deteriorados debido a inexr,eriencia en. la caza y- a que elfrasco de cianuro era pequeño para, su tamaño. Deseando presentar a miscpnsocios de la S. E. A. unos ejemplares en mejor estado, hice prepararun frasco "ad hoc" y`el sábado siguiente (20 de Febrero`/ volví, esta` vezsolo, al mismo lugar. A donde llegué a las 19 horas. después de una penosaremada, de la que ÍuÍ ampliamente recompensado a la mañana siguiente,i)ues, a un buen acopio de Morphos en, perfectas condiciones, agregué talcantidad y variedad no sólo de otros lepidópteros, sino de toda clase de in-sectos comq no lo hubiera sosr,echado nunca que pudiera hacerse en unaniañana .

A] presentar en la reunión del s de Mayo pasado l()s ejemplares de Morrjho cazados en Punta Lara, era mi único propósito dar a conocer a los quese interesan por la lepidor,terología un "habitat" más que la casualidad meha hecho conocer; nunca pensé escribir acerca de ello, pero ante la insis-tencia de nuestro diligente presidente, Doctor Dallas; consígno en` estas lí-neas mis observaciones. El vuelo de esta mariposa es esbelto y de movi-i.tiientos algo rápidos, 1o que hace difícil atraparle con la manga en plenovuelo; 1as horas en que más abunda son las en que el sol brilla con mayorintensidad. Prefiere las partes tupidas del bosque donde los árboles sonmás altos y los pequeños claros donde filtran los rayos solares. Y paraposar, los lugares sombreados, ya sea entTe las hojas, sobre una. rama, untronco o en el suelo entre los yuyos.

Page 18: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

16 Boletín de la s.B.A.

He observado que se posa sobre los troncos que segregan savia a causade. hallarse los árboles atacados por el "taladro", especialmente sobre losti.oncos de sauce criollo (Salix chilensis o S. Humboltiana).

Sobre un sauce llorón (S. Babylón.ica), que el viento ha desgajado enmedio de un abra del bosque, he presenciádo el interesante espectáculo .queofrecían toda una colonia de insectos chupando la saviaóque brotaba de lasheridas producidas por `el ``taladro". Allí había: Una gran cantidad de hor--¿iiiguitas coloradas las que, al apoyar la mano en un descuido, me dejaronel mortificante recuerdo de su ponzoñoso aguijón. Dos clases de avispasi`epresentadas por doce o quince ejemplares cada una. Más de diez tala-dros, entr.e estos cerambícidos había: Oxymerus rivulosum (Germ.), Trachy-dere's thoracicus (Oliv.) y dos Compsocerus equestris (Guér.). Cuatro cetó-nidos, Gymnetis chalcipes (Gory) (2), de los cuales sólo pude cazar dosporque ]os otros se me desprendieron de la pinza con un poderoso movimien-to vibratorio. ¥ tres especies dé iepjdópteros (Nymphaiidae): un Morpho,dos Didonis byblis (Fabr.) y como diez Callicore candrena Grodt.

No cabe duda que el Morpho chupa la savia de los troncos como lo heobservado tainbién en la Didonis` byblis y la Callicore candrena, de éstas secazado veinte. y siete. de una sola vez, sobre .un tronco de sauce colorado(S. Humboltiana). Lo curioso es que en un racimo de uvas que tuve colgadode una rama (en ambas excursiones), los Morphos se posaban con muchafrecuencia a chupar el jugo, habiendo llegado a contar hasta cinco posadosjuntos y rodeando el racimo con la maripo.sera logré atrapar cuatro.

Durante mi estada, vi caminar en el suelo y sobre los troncos de losárboles muchas orugas en completo desarrollo, que se destaca,ban por sucolor rojo, como si buscaran un lugar aprop-iado para iniciar su ninfosis.Por un amigo que hizo campamento en el mismo paraje, sé que en los p\ri-meros diez días de Marzo abundaban las mariposas,, pero cuando volví a ir\19 de Marzo) había pocas y bastante deterioradas.

De este Morpho se ha ocupado el Doctor Angel Gallardo, quien public{'`s:is minuciosas observacj.ones en los Anales de la Sociedad Científica Ar-gentina, tomo LXII, pág. 52, año 1907 y tomo LXIV, pág. 200, año 1908.Por lo cual creo inoficioso volver a describir su forma y metamórfosis, pueshe comprobado quai coinciden en un todo con las hechas por dicho autor.

Ese carácter especial de la flora.y fauna de las islas del Delta y de]as bai-rancas de Marti,nez, a que sé refiere el Dr. Gallardo, se reproducccon exuberancia en Punta Lara y probablemente la especie no ha quedadúlí)caliza,da en esos bosquecillos de Martínez, como cree el jjr. Antonioliynch í3) ni a la isla de Martín García, según el Sr. Nosswitz, sino que,como en Punta Lara, habrá ex.istido, y quizás exista„ en todos los grupos de'v'egetación similares que hay en las márgenes del Plata G(4) y sólo se notasu presencia en los años propicios cuando su reproducción se hace extraor-djnaria. Estos bosquecillos de plantas indígenas hoy sólo existen en lugaresde difícil acceso, por cuya razón no han sido talados y esto unido a la, par-t,icularidad d..el Morpho (especialment,e de la hembra) de volar entre los ár-I)oles más fi.ondosos - nLi.nca le he visto vo]ar en campo. abiert.o, ni en laplaya -- será la causa de que su pres.encia sólo haya sido notada en` un pa-raje determinado, tal vez predilecto del colector que le ha consideradQ ex-clusivo. d`e ahí.

La Plata, Junio de 1926.

(1) Uso este nom,bre poi. no hallar diferencia enti.e los ejemplares dePunta Lai.a y la£l descripciones de este Morpho hechas poi. Burmeister (Des-L.riptioii physíque de la République Ai.gentiiie. t. V, pág. 190-191, Atlas, pl. V,fi.g. 7) y por. ei Dr. Gallardo (Observacio])es sobrei la ']t!i3taimórfosis de Mor`¡ihoL.aten¿irius (Perry-, eii los alrededores .le Bueiios Aires, Anale.s de la SoC.t?ientífica Ai'g., tomo LXIII, p. 52-.57,1907).

(2) Los coleópteros han sido determinados por el Dr. Bruch, a quien¿jgradezco esta atención, así como tambiép. sus sabias} obsei.vacioiies y la be-nevolencia con que me ha guiado en la busca de la bibliografía.

(3) Dr. Gallardo, Loc. cit.(4) EI Dr. Carlos Bruch lo ehQo'ntró años antes,. tambiéii en San lsidro

y lo ha criado en su casa de I*a Pla,ta durante algún tiempo. -

Page 19: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

Nombres vulgares de los insectos argentinosDisertación pronunciada en la Soc. Entomológica Argentina en ¡a reim`ión

del 5, Xl, 1927

Por ADOLFO BREYER

Si bien es cierto que hasta la fecha en las varias e interesantes reunicj-nes de esta, Sociedad hemos tenido oca.sión de escuchar temas en su mayoríacientíficos, tal como son de ley en un ambiente que sólo a base de cienciay en pro de .ella tiende a desarrollarse; considero sin embargo que de vezt;r, cuando una disertación, siempre que ella cuadre en la finalidad de nuestra Sociedad, aunque de estructura, algo más .democrática, merece ser es-cuchada„

Es por ello, señores que en esta,ocasión me permito exi)onerles un tema{iue me he propuesto solucionar. Pero para llevar a b'uen téi`mino esta. ideamía debo `de rogarles vuestra ayuda, cosa que d`ada. 1a buena voluntad -quecreo tcjdos tenemos i?ara cooperar, "ad mayorem societatis gloriam" en ge-neral y al compañero en especial, doy por descontada.

Se trata de hacer aparecei: un.a obra que reuna y est,ablezca, los nom-'Lji.es vulgares de los insectos de nuestra República.Por claro y terminante qud este título parezca, merece sin embargo a,l-.

g.unas palabras explicativas, dado que, si bien es cierto a priinera vista eltema parece sencillo, en cambio no es del todo fácil ya que se trata de pu-blicar una obr.a, en ,su género hasta cierto punto básica, caso que requier¿`cautela y especial atención.

Hasta la fecha bien puede decirse que en la República A- rg.entina todosesos pequeños y en general simpáticos cohabitanteít nuestros, los insectos,sólo tienen, el único y poco favorable .apodo de BICHO.

Un BICHO es segün ``vox populi" dañino; y BICHO que se vea, esBICHO aplastado por el zapatitó del nene o por lai bota del mayor.

Al dotar de nombres fácilmente recordables a los más comuTies de esaspequeñas creaturas, indudablemente las familiarizaríamos pau]atiname,ntec.on el pueblo en general. De ello podrá nacer el interés por su observacióny en muchos ca,sos su detenido estudio. Es a ello que debiéramos llegarg,pa-ra formar con el tiempo un gran número de así dichos "ainigos de nuestros]..nsectos" de los que a su vez resultartin nuevos cooperadoi.es p.ara va,sta¿jbra de nuestra sociedad. .`

Es precisamente este el motivo de que en Europa sean tantísimos losfiscolares que se dedican a cpleccionar insectos. Los nombres vulgares deéstos son conocidos.por' casi el total de la población; las escuelas los handií.undido..-`

Page 20: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

18 Boletín de la S.B.AL.

A medida que el niño crece, 1as colecciones van aumentando a la parde` 1os conocimientos de sus poseedores y de ahí la divulgación de estesaber. Creo menester que aspiremos a igual cos.a, para con 1o iiuestro.

Aprovecho esta ocasión para aplaudir la obrita ``Cartilla del entomólogoaficionado" de nuestro consocio Orfila. Su ap,arición contribuirá eficazmentecn la divulgación de esos conocimientos y es a ello en que debemos de em-peñarnos .

Resulta bastante extraño saber que en algunas repúblicas, vecinas, co-pio ser el Chile y el Par.aguay, 1as denominaciones vulg.ares de muchos in-sectos son del dominio público, cosa que co,mo ya-he dicho, iio sucede entrenosotros. Más razón, pues, de que nos ocupemos. de este tema. ,

`En nuestra República existen indudablemente alg.unos nombres vulgaresde nuestros insectos. Pero me atrevo decir que son poquísimos los real-mente difundidos, es decir de uso común en el total de nuestro vasto terri-t,orio. Sucede en cambio que ciertos insectos poseen varios apodos en lasclistintas regiones argentinas,``caso comprensible por las enormes distanciasque las separan .entre sí.

Se trata, pues, de! lo siguiente:1o. Reunir primeramente todos los nombres vulgares existentes de

nuestroso insectos más comunes, bien sea uno solo o varios de diferentesregiones .

Para tal' fin me permitiré enviar a cada señor socio como a toda, per-son.a, que pudiese venir al caso una lista impresa que tengo en preparaéión.En ella figuran cierta cantidad de indivjduos para cada Fámilia y habrá lu-8.ar suficiente para poder agregarse todos los insectos que sean consideradosde interés común. Figurarán la,s instrucciones necesarias pai'a Íacilitar -enel máximo esta tarea, y desde ya ruego a los señores consocios qiiíeran aten-der co.n benevolencia este ruego mío, asegurándoles mi sincero agracleci-}iiiento por pocas que Í`uesen las anotacioiies que me devuelven.

Una vez reunidas esas valiosas cooperaciones se procederá a una reco-}tj.lación de todos las (1iferentes denominaciones, cjtándose para cada insec-to elio los diferentes nombres que posee en las diferent,es re¿iones. El re-sultado de este primer párrafo promete ser interesante y de utilidad.

2o. Obtenidos estos d.atos se procederá a, seleccionar o a establecer elnombre vulgai' único y definiti'vo para cada insecto. Este traba,jo requeí`irámucha atención y tino, debiéndose o elegir el más acertado (o divulgado)üpodo de los vari.os que r,ueda tener un insecto; o desechanclo aquellos porinadecuados darle algún nombre nuevo.

3o. Como último quedará el bautizar aquellos insectos qué son ló suñ-cíentemente comunes y que hasta la fecha no tengan aún nombre vulgar.

Lógico es que para tal fin se tendrán en cuenta .e.1 aspecto, el color, elolor, las costumbres, etc., etc., del respectivo insecto, ya que se trata, de do-tarlo de un nombre fácilmente rememoriable. para el lego en general y es-pecialmente para el niño.

Terminado el programa expuesto podré proceder a `1a edición de estaobra .que es mi anhelo resulte lo más completa posible. Como debo de tenere,n cuenta que resufte de fácil comprensión, considero que Gada insecto`cítado en él debiera estar representado por un djseño. Sería el ideal si esas

láminas pudieran ser en.colores.Este, señores, es mi `tema. Hablar más de su utilidad sería hacer\ apo-

logía, cosa que no está en mi ánimo, opues creo que.Í por sÍ solo se imponela a,parición de una Íobra que reúna los "Nombres vulgares de los` insect.osArgentinos".

Page 21: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

ALGUNOS LEPIDOPTEROS AFEGENTINOS INTERESANTES, DE LACOLECCION BFiEYEF2

(Presentados en la XVIl reunión de la S. E. A., Noviembr.e 6 de 1927)

1. PAPILIO MADYES TUCUMANUS, Rothschild & Jor.dán, que es bas-tante raro, volando a alturas de 1500 metros y más. Este lepidóptero es una-v.ariación geográfica del Papilio Madyes Doubleday, conocido de Bolivia.

2. TEF2lAS XANTHOCLORA Koll, conocida de Colombia, habiendo ob.tcnido i)ersonalmente varios ejemplares en La Rioja como también la hciecibido de Tucumán, lo que resulta interesante por comprobar su gran ex-•¿ensión geográfica.

3. PIERIS GUARANI Koehler, tipo. La he cazado en 2 ejemplares enMisiones. EI Profesor Roeber observa que le llama la atención los caracte-3`es africanos de su colorido.

4. PIEF2IS MANDELA MOLIONE Fruhstorfer, encontrada en Mendo-za; es una variación geográfica de Pieris Mandela de Coloinbia` Ecuador,Perú y Bolivia. Llama la atención que no es conocida hasta la fecha ningu-ri.a variación de la misma del Paraguay a Mendoza.

5. COLIAS LESBIA` Fabricíus. Presento una hemb.ra típica de BuenosAires para que más sorpr,enda la Colias Lesbia aberración MACULADA Koeh-]er que aquí figura como tipo. Es aberracíón puesto que ha aparecido ca-sualmente entre ejempla,res de la forma típica.

6. MYSCELIA SOPHRONIÁ Godtman & Salvin. Este lei)idóptero esc.onocido en el Brasil como muy raro, habiéndolo obtenido en Misiones.

7. Varios ejemplares que por su dibujo, coloración y aspecto son muyparecidos, aunque pertenecen a diferentes géneros, es decir Protoparce yChlaenograma.

Todos ellos tienen nuevos, mucho pigmento verdoso, color a, base deácido 'úrico y melaninas, que al descomponerse' bajo la in£luencia de la luztoman un c.olorido amarillento,1o que fácilmente se i)resta a confundirlas.

PFioTOPARCE FLORESTAN Cramer.CHLAENOGRAMA OBSCURA Clark.PROTOPARCE ARMATIPE,S yCHLAENOGFiAMA UNDATA R. y Jord., según Schreiter, en su i)ubl.i-

r.ación: Sphingidae de Tucumán.A continuación tipos de la colección Breyer descriptos en "La Fauna

j4`rgentina" 2a. parte.1. PROTOPARCE BREYERI Kóhler.2. HOMEROPLANES BRETHESI Kóhler.3. PACHYGONIA SUBAUREA Kóhler.4. CHLANIDOPHORA MARIAE Kóhler. ,5. AUTOMOLIS MATILDAE Kóhler.6. PSE.UDENDROMIS ISOLDAE Kóhler, que es género y especie nueva

cnconti'ada personalmente en Misiones.7. CERURA TITUS Kóhler.8. E.XAERETA GIACOMELLII Kóhler.Para terminar, un grupo interesante de ROTHSCHILDIA: Í

.R. Maurus Buimeister. DespuésFt. Maurusius Berg., que hemos llamado Maurusinus en la publicaón Fau-

íia Argentina. (Rectificación).Rotschildia Tucumana Dognin yF2othschildia Jacobeae Walker. Este lepidóptero es interesante por su

gran .distribucj.Ón,' geográfica, ya` que existe al Sud desde esta capital hastala frontera Norte de la República y se la encuentra también en el Brasil.

Como algo muy raro: ,Ftotschildia Condor Staudinger i.ecibida del Sr. Schreit,er de Tucumán,

c].a conocida de Bolivia. Vuela a alturas mayores de 2000 meti.os, formandoccn la Rotschild'ia tucumana las £ormas de las alturas, mientras que la .

Ft. Maurus, maurusius y jacobeae prefieren regiones no tan elevadas.Al ver nuestro común amigo el Sr. Shannon este ejemplar, por su habitat

en las alturas, por su tamaño y por su belleza sobria no pudo menos. quede-cir:

iQué bien caracteriza el nombre "Cóndor" a este lepidópter-o.Alberto Breyer.

Page 22: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

20 Boletín de la S.B.A.

COMITE DIRECTIVO DE LA S. E. A.

PresidenteL: Alberto Breyer.Vice-Presidente: Prof . Dr. J. Yepes.Secretarios: R. N. Orfila,qprof. E. A. Deautier y C. Barzizza.Vocales: Prof. Dr., H. Arditi y Thompson, Prof. Dr. Del Ponte, Ing.P. Koehlei` y F. Nosswitz.Bibliotecario: Prof. J. De` Carlo.Tesorero: Adolfo Breyer.

l M PO FtTA N T E

Por resolución del Sr. Director del Museo Nacional, Profesor M. DoelloJurado, la Sección Entomológica del mismo, podrá ser visitada y estudiadapor los Socios de la S. E. A. los días sábado de 15 a 17 horas,, bajo ladirección del Sr. Jefe de la misma Proí. Dr. J. Bréthes y del ayudanteSr. E. Gemignani y previo pedido de autorización y tarjeta a la direcciófidel Museo.

ANUNCIOS ENTOMOLOGICOSLos socios que estén al día con Tesorería, tienen derecho a la pub!ica

ción de cinco !íneas en cada número para canje.

JAC0B0 BELSAK, desea las especies de Phanaeus y Cerambycidao, es-peoialmente del noite de Rep. Argentina y ]imitrot`es, ca]]e Saimiento 453,Buenos Aires.

EL ING. PAUL KOE.HLER, FLORIDA 414, Buenos.Aires, desea ma-t,erial entomológico vivo de Saturnidae, Hespe'ridae y Axiidae argentino.Cómpra y cambia.

Canjeo o vendo lepidópteros europeos por sudamericanos, en especia,lde la £auna. argentina. Ricardo Strassberger, Bolívar 1820, Buenos Aires.

J. BELSAK, Lomas de Zamora, F. C. S. Desea Coleópteros, Ceram-b}'cida;e y Scarabaeidae. Retribuye según convenio.

JOSE STALLENG, dibujante técnico en ciencias naturales: entomolo-g.Ía, zoología, botánica, 'micrografía, anatomía patológica, Iáminas para pu-b]icaciones o tesis, cuadros murales para cursos, etc. Calle Medina 241.

COLECCIONISTAS DE COLEOPTEFEOS.-Oportunidad para adquirir unlleyne-Taschenberg "Exotische Káfer''. Dirigirse a la Dirección del Boletín.

RICARDO M. OFIFILA, BEAUCHEF 212, desea recibir material vivo ycm cartucho, notas, observaciones, dibujos, pero sólo argentino de Sphingí-dae, Saturnidae, Drepanulidae, Lasiocampidae, Notodontidae, Ceratocampidaey Artiidae (Lep. Het.) . Cambia y compra según deseo.

La S. E. A. agradecerá el envío de publicaciones, revistas, libros,1á-ininas entomológicas para su biblioteca. A nombre del Bil)liotecario a Ber-iiardo de lrigoyen 331, Capltal.

RE.YNALDO 0. ARAVENA, MAR CHIQUITA 4623, Buenos Aires, desea,14epidópteros su`damericanos. Retribuye con otros insectos.

COLEOPTEF20S MONSTFZUOSOS, HIBFtlDOS Y HERMAFROD]TAS com-pro o cambio por coleópteros y lepidópteros argentinos. Dr. Dailas, DonatoAivarez 2125, Buenos Aires, Argentina.

RrcARDO N. OFtFILA, BEAUCHEF 212, Buenos Aires, desea adquii.Írpor co-mpra o cambio material argentino de Sphingidae con etiqueta, de loca-iidad, fecha y colector. Ruega a los señores autores la comunicación de susfichaf sobre bibliografía entomológica argentina para un trabajo en prepa-ración, `

Page 23: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

_-=

NOTA NECROLOGICA

t ENFtlQUE MOLINARI

El ]amentado fallecimiento de este (1isting`uido consocio tiivo lugar en13uenos` Aires el 18 de Noviembre de 1927. Ilabía nacido en 1883 y termina-{io el bachillerato ing.resó y cursó parcialmente el Doctorado eh CienciasNaturales. Des`empeñaba el Puesto de 2do. Bibliotecario de` la Facultad deCiencias Exactas, Físicas y Naturales.

Era socio de la S. A. de C. N. de cuya comisión había formado parte.Se había dedicado a la Entomología y esi)ecializado en e]. estudio de los

t=nemigos del Eucalir,ttis, habiendo seña]ado en nuestro país ]a pr.esencia deiPlioracantha. Su trabajo 11eva por título ``Sobre un enemig`o natui`al del. gé-ncro Eucaliptus" (Rev. Physis., t. VII, p.135,1923),` (Resuinen Comunic.t.

Er.a miembro fi.ndador de nii.estra süciedad y fué designado Biblioteca-rio de ia, prj.mera comisión. Había anunciado su intencjón de presentar én`ina de nuestras reuniones un trabajo sobre lnsectos del Eucaljp`tus, pero sukLrga enfermedad lo impidió. `

Sus prend,as morales no comunes, amabiliclacl, corrección,b cun}plimientoclel deber, junto a las circunstancias crueles de su enfermeda¢,, -hicieron muy JSensj.ble su desaparición.

Nueftro Vice-Presidente Prof. Dr. Yepes y el autor de.esta nota, con-currieron al sepelio; en la reiinión de nuestra sociedad del 26 Noviembreig27 se dió cuenta de su muerte y en homenaje a su memoria ios preséntesse pusieron de pie. La comisión pasó nota de pésame a la Señora viuda y:i(.ordó i)ublicar el retrato y esta nota. .

E. D. D.

-- _ _ __ ___

Page 24: .l.ii BOLETIN · de una arveja i)equeña y su color es amarillo limón y aun anaranjado. No voy a dar aquí ni la descripción del insecto ni notas sobre su biolo-g]'a, etc., que

Fr. P. NOSSWITZ

Avenida Ti-es Cruces 3352Buenos Aires

Desea liacer cambio

Compra de Lepidópteros, espe-cialmente Morpho y Papillo

PF]ECIO DE ESTE

BOLETIN $ 2.50

ANUNCIOS $ 20.-LA PAGINA

DOCTOR EUGENIO GIACOMELLI -CALLE RIVADAVIA 34d.LA RIOJA (República Argeiitina). Miembro titu]ai. de la SociedadEnt,omológica Argentina, ofrece en venta hermosas colecóiones, per-fectamente p].eparadas y clasificadas de MARIPOSAS ARGENTI-NAS, americanas y exótícas, y ot,ros insectos. Refercmí..ias y garan-tías dc` absoluta seriedad. El precio de fletc y embalaje es apartc`,cle las colecciones. Se ofrecen colecciones (Ie todos los piecios.

Vende tambiéii lotes de mai`iposas en cartuclios dc papel, cla-si ficada s .

u

DR. DALLAS

Donato Alvarez 2125Buenos Aires

Teniendo en preparación untrabajo sobre coleóptero-te-ratolog.ía, solicíta de los sei~io.res entomólogos el envio dcnotas, esquemas, obsei`vacio-nes y bibliografía sobre los co.leópteros monstruosos, hybri-dos, heTmafroditas, anormalesy deformados, y también labpiezas, que serán devueltasdespués de dibujadas y estu-diadas, indicando el nombre delgeneroso colaborador. Comproy cambio.

Prof. Dr. CARLOS E. PORTER

Solicitamos de nuestros ami-gos y corr`esponsales todas laLíespecíes posibles de: Hemipte-r.os-heterópteros, Cóccidos, Bra-cónidos. Sírfidos, Brúquídos,longicornios, Esfíngidos y Crus-táceos` d€.cápodos su.damerica-nos y en especíal cle Chile.

Cada envío deberá traer indi.cg.ción de loca!idad y fecha y,además, el nombre de! donan-te o colecto[`.

SANTIAGO (Cl-IILE)` Casiila,. 2974

NOTA: Los ;Señores socios que no estén al día con tesorería c.esarán aei.ecibir las publ.icaciones; pudiendo omitirse sus nombres en ias listas despuésde tres años de mora.

No se acept'aná el retiro o separación de ningún socio que no esté aicorriente con tesorería. (Ftesolución de la Asamblea del 26 de Noviembre1927) 1