ulascélulascélulascélulascélulascélula...

19
célulascélulascélulascélulascélulascél ulascélulascélulascélulascélulascélula scélulascélulascélulascélulascélulascé lulascélulascélulascélulascélulascélul ascélulascélulascélulascélulascélulasc élulascélulascélulascélulascélulascélu lascélulascélulascélulascélulascélulas célulascélulascélulascélulascélulascél ulascélulascélulascélulascélulascélula scélulascélulascélulascélulascélulascé lulascélulascélulascélulascélulascélul ascélulascélulascélulascélulascélulasc élulascélulascélulascélulascélulascélu lascélulascélulascélulascélulascélulas célulascélulascélulascélulascélulascél ulascélulascélulascélulascélulascélula scélulascélulascélulascélulascélulascé lulascélulascélulascélulascélulascélul Preparación y observación con microscopio de células vegetales y animales Cálculo de aumentos Elena Blanco de Tena-Dávila 1ºD Bachillerato 14 de Diciembre de 2012 Biología

Transcript of ulascélulascélulascélulascélulascélula...

Page 1: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

célulascélulascélulascélulascélulascél

ulascélulascélulascélulascélulascélula

scélulascélulascélulascélulascélulascé

lulascélulascélulascélulascélulascélul

ascélulascélulascélulascélulascélulasc

élulascélulascélulascélulascélulascélu

lascélulascélulascélulascélulascélulas

célulascélulascélulascélulascélulascél

ulascélulascélulascélulascélulascélula

scélulascélulascélulascélulascélulascé

lulascélulascélulascélulascélulascélul

ascélulascélulascélulascélulascélulasc

élulascélulascélulascélulascélulascélu

lascélulascélulascélulascélulascélulas

célulascélulascélulascélulascélulascél

ulascélulascélulascélulascélulascélula

scélulascélulascélulascélulascélulascé

lulascélulascélulascélulascélulascélul

Preparación y observación

con microscopio de células

vegetales y animales

Cálculo de aumentos

Elena Blanco de Tena-Dávila

1ºD Bachillerato

14 de Diciembre de 2012

Biología

Page 2: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

1

Page 3: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

2

Índice

Contenido 1. Resumen ................................................................................................................ 3

2. Fundamento teórico ............................................................................................... 3

3. Materiales ............................................................................................................... 8

3.1. Reactivos ......................................................................................................... 8

3.2. Materiales........................................................................................................ 8

4. Datos y conclusiones .............................................................................................. 9

MUESTRA 1) Epidermis de cebolla ....................................................................... 9

MUESTRA 2) Epidermis de lirio .......................................................................... 10

MUESTRA 3) Parénquima de reserva de patata y súber ....................................... 11

MUESTRA 4) Epitelio bucal ................................................................................. 13

5. Evaluación ............................................................................................................ 14

5. Propuestas de mejora ........................................................................................... 15

6. Bibliografía y webgrafía ........................................................................................ 17

Page 4: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

3

1. Resumen

El primer objetivo de esta práctica era aprender y practicar las

técnicas histológicas básicas para así preparar muestras de tejido biológico

observables en el microscopio óptico. Para ello, hemos preparado siete

muestras (epidermis de cebolla, epitelio bucal, parénquima de reserva de patata

y súber, virutas de lápiz, piel de mandarina, epidermis de lirio y parénquima

clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado a

través de un microscopio óptico.

El segundo objetivo de esta práctica era observar, estudiar e

identificar las características de los tejidos y células vegetales o animales

presentes en las muestras preparadas.

El tercer y último objetivo de la práctica era calcular los aumentos de

las fotografías de las muestras estudiadas.

Los resultados de esta práctica nos permiten afirmar que

las técnicas histológicas, como la microtomía, la tinción, la

fijación o el aclaramiento de la muestra, son fundamentales para

la observación de tejidos biológicos en el microscopio óptico,

las células y tejidos animales o vegetales que forman parte de

todos los seres vivos poseen características comunes y

diferencias,

es fundamental determinar el número de aumentos que posee la

fotografía de una muestra microscópica para así poder conocer

su tamaño real.

2. Fundamento teórico

Para la preparación de muestras de tejido biológico y su posterior

estudio gracias al microscopio deben tenerse en cuenta unas determinadas

técnicas histológicas. Las técnicas histológicas son una serie de operaciones

gracias a las cuales un tejido biológico puede llegar a convertirse en un corte

Page 5: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

4

extremadamente delgado y coloreado que puede ser observable con un

microscopio óptico.

Las técnicas histológicas básicas que han sido estudiadas y puestas en

práctica en esta experiencia son las siguientes:

Microtomía. La microtomía consiste en la obtención de cortes

extremadamente finos que puedan ser observados como

muestras en el microscopio óptico. Estos cortes pueden ser

realizados con instrumentos específicos, como el microtomo, o

con otros instrumentos menos precisos, como un bisturí

(utilizado en esta práctica). El corte nunca deberá sobrepasar los

10 µm de espesor con el fin de que la luz que proviene del foco

del microscopio pueda atravesarlo.

Tinción. La tinción consiste en la adición de unas gotas de

colorante a la muestra que va a ser observada. Los colorantes

reaccionan y tiñen determinadas zonas del tejido biológico,

ocasionando que el contraste de la muestra aumente. La

utilización de colorantes es fundamental para preparar una

muestra que pueda ser fácilmente observada con un microscopio

óptico.

Aclaramiento. El aclaramiento consiste en un ligero lavado de la

muestra con el fin de eliminar el exceso de colorante. Este

lavado puede llevarse a cabo con agua y un cuentagotas, tal y

como hemos hecho en esta práctica.

Fijación. La fijación se debe llevar a cabo para inmovilizar la

muestra y para que los cambios post-morten del tejido o sus

deformaciones no sean observables. Para ello, la muestra se

bañará en sustancias fijadoras como el formaldehido, el etanol o

el osmio. Una muestra también puede ser fijada siendo colocada

unos segundos sobre una fuente de calor (método utilizado en

esta práctica).

Page 6: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

5

Las células que forman los tejidos que hemos observado en esta

práctica poseen formas, estructuras y funciones muy diferentes. El proceso que

posibilita la aparición de estas células tan distintas es la diferenciación celular.

La diferenciación celular permite que diferentes células, con un origen común

(célula huevo o zigoto), se especialicen para llevar a cabo un determinada

función. Estas células especializadas sólo poseen activados aquellos genes que

les permiten presentar la forma y la estructura más adecuada para desempeñar

su función de manera eficaz.

Los tejidos observados en esta práctica poseen características

comunes y diferencias. Así mismo, las células que daban lugar a estos tejidos

poseían similitudes y también variaciones de forma, función y estructura.

A continuación, explicaré en profundidad las características de cada

uno de estos tejidos y células y estableceré las principales similitudes y

diferencias que existen entre ellos.

En primer lugar, estudiaré las características de la epidermis de

cebolla. La epidermis está formada por células eucariotas vegetales muy

cohesionadas debido a las uniones celulares que tienen lugar gracias al

glucocálix. Tienen forma hexagonal y alargada. Estas células se encuentran muy

unidas con el fin de formar un tejido difícilmente penetrable y resistente para

poder proteger las diferentes capas de la cebolla. Además, la forma poligonal

permite un mayor aprovechamiento del espacio y facilita su unión.

Estas células vegetales se caracterizan por su pared celular rica en

celulosa, que les aporta rigidez y soporte, así como por la presencia de

cloroplastos capaces de realizar la fotosíntesis y sus enormes vacuolas, en las

que almacena pigmentos, enzimas, sustancias de desecho, agua, etc. Las células

eucariotas vegetales también poseen núcleo definido que contiene ADN,

similar al de las células animales, así como membrana plasmática y citoplasma.

También poseen otros orgánulos, como el Aparato de Golgi, los ribosomas, el

Page 7: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

6

retículo endoplasmático (liso y rugoso) y las mitocondrias. Debemos recordar

que la pared celular y los cloroplastos son orgánulos exclusivos de las células

vegetales. También debemos recordar que, a diferencia de las células eucariotas

animales, las vegetales no poseen centriolos ni lisosomas.

La epidermis de la cebolla es característica de plantas

monocotiledóneas. Las células poseen una forma alargada y más o menos

hexagonal y se distribuyen de manera más o menos ordenada. Están cubiertas

por una delgada capa de cutina, ceras y polisacáridos, que impiden la pérdida

de agua y le pueden otorgar a la planta un cierto brillo.

La epidermis reviste la parte interior y exterior de las múltiples

capas de la cebolla y las protege frente a determinados microorganismos, frente

a la desecación y frente al daño mecánico. También puede regular el

intercambio de gases y la transpiración de la planta.

En segundo lugar, estudiaré las características de la epidermis de

lirio, que posee unas características muy similares a la epidermis de la cebolla.

La epidermis del lirio está formada por células eucariotas vegetales y también

posee las características de la epidermis de las plantas monocotiledóneas.

Las células vegetales de la epidermis del lirio poseen una pared

celular más gruesa que las de la cebolla, lo que le confiere al tejido una mayor

rigidez y estabilidad. Además, en este tejido epidérmico podemos observar

fácilmente unos pequeños poros conocidos como estomas. Los estomas son

unos orificios cuya principal función es intercambiar gases entre la planta y el

medio. A través de los estomas entra el CO2, sale el O2 y se regula la emisión

de otros gases, como el vapor de agua. Los estomas están formados por dos

células oclusivas (forma arriñonada) cuya función es delimitar el tamaño de un

espacio central llamado ostiolo.

La estructura de la epidermis del lirio es muy similar a la de la

cebolla. Las células tienen una forma poligonal y alargada y se distribuyen de

Page 8: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

7

manera ordenada. La epidermis protege al lirio frente a las agresiones externas,

los golpes, la deshidratación y regula el intercambio de gases mediante los

estomas.

En tercer lugar, estudiaré las características del parénquima de

reserva de la patata y el súber. El súber, también conocido como falema, es una

capa que protege el interior vivo de la patata frente a la desecación, los daños

externos, los golpes, algunos animales, etc. El súber está formado por células

vegetales muertas cuyas paredes poseen suberina, un polímero similar a la

cutina, que protege a la planta frente a agresiones térmicas y los golpes.

El parénquima de reserva es un tejido formado por células vegetales

cuya función es acumular sustancias de reserva en sus vacuolas, plástidos o

paredes celulares. Para poder llevar a cabo esta función, estas células se han

especializado y poseen unas vacuolas de gran tamaño para poder almacenar la

mayor cantidad de sustancia posible. El parénquima de reserva es propio de

tubérculos como las patatas, rizomas, raíces napiformes como la zanahoria y

algunas frutas.

En cuarto y último lugar, estudiaré las características del tejido

epitelial bucal. Las células epiteliales analizadas han sido obtenidas con un

simple raspado de la parte interior del carrillo. La gran mayoría de las células

obtenidas están muertas o en proceso de desecación.

El epitelio bucal está formado por células eucariotas animales. Estas

células, tal y como he explicado antes, no poseen pared celular ni tampoco

cloroplastos, puesto que son heterótrofas. El hecho de que no posean una

pared vegetal rígida, provoca que las células animales tengan una forma más

irregular y no una forma poligonal. Las células animales poseen un núcleo

definido, retículo endoplasmático (liso y rugoso), centriolos, aparato de Golgi,

ribosomas, vacuolas, mitocondrias y lisosomas. El contenido del citoplasma de

Page 9: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

8

la célula queda delimitado por la membrana plasmática. Puesto que la función

de estas células no es de reserva, sus vacuolas son muy pequeñas.

El epitelio bucal es de tipo plano pluriestratificado. Recubre la cara

interna de la boca, la protege y posee algunas terminaciones nerviosas que

pueden captar estímulos como el dolor.

El tercer objetivo de esta práctica era calcular los aumentos de las

fotografías realizadas. Es fundamental expresar el número de aumentos que

posee una fotografía tomada con un microscopio. Si la fotografía no incluye una

escala o bien un número de aumentos, nos resultará imposible conocer la

medida real de la muestra fotografiada. Para calcular el número de aumentos

de una fotografía, debemos multiplicar el número de aumentos que

proporciona el ocular por el número de aumentos del objetivo. Por ejemplo,

en una fotografía tomada con un microscopio con un ocular de 10 aumentos y

un objetivo de 40 aumentos, el número total de aumentos será 400.

Puesto que el ocular del microscopio utilizado poseía 15 aumentos y

los objetivos poseían 4, 10 y 45 aumentos respectivamente, llegamos a la

conclusión de que los aumentos que nos proporcionar el microscopio en cada

caso serán 60, 150 y 675 aumentos totales.

3. Materiales

3.1. Reactivos

Lugol

Azul de metileno

Verde de metilo

3.2. Materiales

10 portas

10 cubres

Microscopio óptico

Bisturí

Page 10: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

9

Pinzas

Mandarina

Cebolla

Epitelio bucal

Lápiz

Hoja de lirio

Patata

4. Datos y conclusiones

MUESTRA 1) Epidermis de cebolla

En la Imagen número 1, podemos observar la epidermis de cebolla

a 150 aumentos. Podemos distinguir en esta foto las principales partes de una

célula eucariota vegetal. Las zonas que delimitan la célula, teñidas de un azul

intenso, son las paredes celulares. Las zonas más claras son el citoplasma. Los

orgánulos no son apreciables. Los pequeños círculos azules que se encuentran

en el interior de cada célula, son los núcleos. El nucléolo no es apreciable.

IMAGEN 1: Epidermis de cebolla. Ana Victoria Rojo. En esta imagen podemos observar la epidermis de la cebolla a 150 aumentos y sus principales partes.

Page 11: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

10

Tras analizar esta foto, llegamos a varias conclusiones. La primera

de ellas es que, efectivamente, este tejido epitelial está formado por células.

En segundo lugar, observamos que las células son vegetales porque

poseen pared celular, citoplasma y núcleo. Además observamos que son

alargadas, su forma es más o menos hexagonal, y se encuentran ordenadas y

muy cohesionadas.

En tercer lugar, llegamos a la conclusión de que los orgánulos

celulares y los nucléolos no son apreciables en una fotografía con 150

aumentos. Necesitaremos una fotografía con un mayor número de aumentos

para observar la forma de los orgánulos.

MUESTRA 2) Epidermis de lirio

En la Imagen 2 observamos la epidermis del lirio a 675 aumentos.

Podemos distinguir las principales partes de una célula vegetal en esta foto. Las

zonas que delimitan la célula, teñidas de verde oscuro, son las paredes

celulares. Las zonas más claras son el citoplasma. Los orgánulos no son

IMAGEN 2: Epidermis de lirio. Elena Blanco de Tena-Dávila. En esta imagen podemos observar la epidermis del lirio a 675 aumentos y sus principales partes.

Page 12: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

11

apreciables. Los pequeños círculos verdes que se encuentran en el interior de

cada célula, son los núcleos. El nucléolo no es apreciable. En la zona de la

muestra fotografiada los estomas no son apreciables.

Tras analizar la imagen, llegamos a la conclusión de que este tejido

epitelial está formado por células.

La segunda, es que las células que forman el tejido epitelial del lirio

son células vegetales, pues poseen pared celular, núcleo y citoplasma.

Observamos que las células son poligonales, hecho que confirma nuestra

teoría.

La tercera conclusión es que los orgánulos y el nucléolo de las

células tampoco son apreciables en una imagen a 675 aumentos. Necesitaremos

un microscopio con más aumentos para poder apreciarlos.

MUESTRA 3) Parénquima de reserva de patata y súber

En la Imagen 3 podemos observar el súber de la patata a 150

aumentos. Podemos comprobar que está formado por células muertas que no

IMAGEN 3: Súber de patata. Elena Blanco de Tena-Dávila. En esta imagen podemos observar el súber de patata a 150 aumentos y sus principales partes.

Page 13: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

12

poseen citoplasma, sino que está rellenas de aire. Los puntos oscuros son

almidón que acaba de reaccionar con lugol.

Tras analizar la imagen, llegamos a la conclusión de que el súber de

la patata está formado por células vegetales, pues poseen pared celular.

En segundo lugar, observamos que las células están muertas porque

no poseen citoplasma ni núcleo, sólo están repletas de aire.

En tercer lugar, llegamos a la conclusión de que el lugol sólo está

presente en las células vivas. Podemos observar que en las células del súber no

hay almidón, sino que se encuentra en el parénquima de reserva.

En la Imagen 3 podemos observar el parénquima de reserva de

patata. Observamos débilmente la pared celular de las células. El núcleo y los

orgánulos no aparecen. Las grandes manchas negras son almidón que acaba de

reaccionar con lugol. Son las vacuolas las que contienen ese almidón.

IMAGEN 4: Parénquima de reserva de patata. Elena Blanco de Tena-Dávila. En esta imagen podemos observar el parénquima de reserva de patata a 675 aumentos y sus principales partes.

Page 14: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

13

Tras analizar la imagen, llegamos a la conclusión de que la

parénquima de patata está formada por células. Sin embargo, puesto que la

muestra no está teñida, estas paredes caso no son visibles, al igual que el

núcleo. Nuestra segunda conclusión es, por lo tanto, que es fundamental llevar

a cabo una tinción del tejido biológico que se quiera observar al microscopio

para poder distinguir claramente sus partes (pared celular, núcleo, citoplasma).

En tercer lugar, llegamos a la conclusión de que, efectivamente, las

células vegetales poseen una gran cantidad de vacuolas de gran tamaño en las

que pueden almacenar almidón.

MUESTRA 4) Epitelio bucal

En la Imagen 5 podemos observar el epitelio bucal humano a 150

aumentos. Observamos de color rosado el citoplasma de las células, la

membrana plasmática de color marronáceo y, de morado, el núcleo. Las

células no tienen forma poligonal, sino que son irregulares.

IMAGEN 5: Epitelio bucal. Elena Blanco de Tena-Dávila. En esta imagen podemos observar el epitelio bucal a 150 aumentos y sus principales partes.

Page 15: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

14

Tras analizar la imagen, llegamos a la conclusión de que el epitelio

bucal está formado por células animales, pues estas células no son poligonales,

sino irregulares. Esto significa que no poseen pared celular y que, por lo tanto,

son células animales.

La segunda conclusión a la que llegamos es que, cuando el tejido

tiene origen animal (humano en este caso), las células que lo conforman serán

eucariotas animales. Tal y como hemos comprobado en las anteriores

experiencias, si las células provienen de plantas pluricelulares (cebolla, patata,

lirio), sus células serán eucariotas vegetales.

5. Evaluación

Las conclusiones extraídas en esta práctica son, en algunos casos,

generalizaciones. En esta práctica de laboratorio hemos trabajado con cinco

tejidos diferentes: la epidermis de la cebolla, la epidermis del lirio, el

parénquima de reserva de patata, el súber de patata y el epitelio bucal humano.

Tras tratar y observar estos tejidos, hemos llegado a la conclusión, por ejemplo,

de que los tejidos que proceden de animales están formados por células

animales y las plantas están formadas por células vegetales. A pesar de que esta

afirmación puede parecer obvia, si queremos asegurar que es verdadera,

deberíamos observar más tejidos de diferentes clases y orígenes.

En esta práctica, he estudiado y observado cinco tejidos. Sin embargo, el

tiempo del que dispusimos para realizar la práctica fue muy pequeño en

comparación con el número de muestras que debíamos observar. El guión de

práctica de debemos seguir cada vez que trabajamos en el laboratorio,

establecía que las muestras que debíamos observar eran siete. Las muestras

observadas han sido cinco, dos menos de las previstas.

Page 16: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

15

En esta práctica hemos aprendido algunas técnicas citológicas e

histológicas básicas (microtomía, tinción, aclaramiento, fijación). Hemos

aplicado estas técnicas en todas las muestras observadas y las hemos llevado a

cabo correctamente. La observación en el microscopio ha sido muy buena.

Las muestras preparadas gracias a las técnicas histológicas se observaban

muy bien en el microscopio. Ha sido sencillo identificar las diferentes partes

del tejido, así como el tipo de células que lo componían.

El cálculo de aumentos ha supuesto un pequeño problema. Debemos

tener en cuenta que las fotos presentadas en este trabajo han sido realizadas con

una cámara digital ajustada al objetivo del microscopio. Por lo tanto, no

debemos tener en cuenta tan sólo los aumentos que nos proporciona el

microscopio, sino que también deberíamos tener en cuenta los que

proporciona la cámara. Sin embargo, olvidé apuntar cuáles eran los aumentos

que la cámara nos proporcionaba y, en esta práctica, he tenido en cuenta sólo

los aumentos propios del microscopio.

Por otra parte, he de comentar que el trabajo de laboratorio ya se

desarrolla sin incidencias y con un gran aprovechamiento del tiempo. Tanto yo

como mi compañera de laboratorio hemos aprendido a compenetrarnos y a

trabajar en equipo durante las prácticas de Biología.

5. Propuestas de mejora

En primer lugar, creo que para poder obtener más y mejores

conclusiones, debemos analizar un mayor número de muestras de diferente

tipo y origen (tejidos procedentes de más animales, amebas, algas, bacterias).

De este modo, habríamos podido estudiar más profundamente las diferencias y

similitudes de diferentes células y tejidos.

En segundo lugar, opino que deberíamos haber dedicado algo más de

tiempo para realizar esta práctica. El tiempo del que dispusimos para crear las

Page 17: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

16

siete muestras y observarlas fue muy limitado. Por este motivo, propongo

dedicar por lo menos dos clases a este tipo de prácticas en el futuro.

Mi tercera propuesta de mejora es utilizar material de mayor precisión a

la hora de obtener los cortes finos que serán observados posteriormente con el

microscopio. En esta práctica, utilizamos un bisturí y los resultados obtenidos

han sido buenos. Sin embargo, si utilizamos instrumentos como el micrótomo,

la observación será más sencilla y las partes del tejido serán más fácilmente

identificables.

Por último, he de decir que será importante no cometer los errores

cometidos en esta práctica en las próximas experiencias en el laboratorio.

Deberemos recordar que la cámara aumenta la imagen de la muestra que nos

da el microscopio. Las soluciones a este problema serán utilizar una cámara

propia de microscopio (en las que se indica los aumentos que proporcionan a

la fotografía) o bien anotar y añadir los aumentos que proporciona la cámara a

los aumentos totales del microscopio.

Page 18: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

17

6. Bibliografía y webgrafía

Autor anónimo: Célula animal. http://es.wikipedia.org,

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_animal, 19 de Diciembre

de 2012.

Autor anónimo: Célula vegetal. http://es.wikipedia.org,

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetal, 20 de Diciembre

de 2012.

Autor anónimo: Células de la epidermis de la cebolla.

http://www.juntadeandalucia.es,

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14008068/biologiaygeologia

/practicas%20biolog%EDa/celulas%20de%20la%20epidermis%20de%

20cebolla.htm, 18 de Diciembre de 2012.

Autor anónimo: Epitelio. http://es.wikipedia.org,

http://es.wikipedia.org/wiki/Epitelio, 19 de Diciembre de 2012.

Autor anónimo: Parénquima reservante. http://es.wikipedia.org,

http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A9nquima_reservante, 20 de

Diciembre de 2012.

Autor anónimo: Súber. http://es.wikipedia.org,

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%BAber, 20 de Diciembre de 2012.

Autor anónimo: Técnica histológica. http://es.wikipedia.org,

http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_histol%C3%B3gica, 15

de Diciembre de 2012.

Autor anónimo: Tejido epidérmico. http://es.wikipedia.org,

http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_epid%C3%A9rmico, 20 de

Diciembre de 2012.

MAGARIÑOS, Gabriel: Técnica histológica.

http://www.dermato101.com.ar,

http://www.dermato101.com.ar/tecnica.pdf, 15 de Diciembre de 2012.

Page 19: ulascélulascélulascélulascélulascélula ...ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo... · clorofílico y tejido conductor de lirio) y posteriormente las hemos observado

18