Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

15
Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

Transcript of Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

Page 1: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

1

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y

la defensa de sus territorios

Page 2: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

2

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalizacióny la defensa de sus territorios.

Agosto-Septiembre 2016.

Director Ejecutivo del CESPAD:Gustavo Irías

Autores del documento:Engels López/ Lucía Vigil

Edición y revisión de estilo:Claudia Mendoza

Este documento ha sido formulado en el marco del proyecto: “Promoción y defensa del territorio e incidencia para el derecho a la alimentación en Honduras”. Las ideas y opiniones expuestas en este documento son responsabilidad exclusiva del CESPAD y no expresan la posición de TROCAIRE

Page 3: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

3

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

A manera de introducción

La profundización de la exclusión y la reproducción de desigualdades han conllevado a un deterioro del tejido social que en Honduras, se ubica entre el avance de la pobreza, la migración y el crimen organizado, entre otros flagelos sociales.

Aunque esa crisis político-social encuentra un despunte con el Golpe de Estado de 2009, desde antes de esa histó-rica situación, la dinámica del país ha venido debatiéndose entre un sector de la sociedad que trata de mantener el statu quo que le permita a la clase hegemónica continuar en el poder, y, otro sector que resiste los embates de esa elite que pretende despojarles hasta de sus territorios y sus riquezas naturales.

Entre el segundo grupo se ubica a los movimientos sociales en el país, los que, en el marco de la implementación y fortalecimiento del modelo extractivista, se han visto obligados a delinear estrategias de defensa de los territorios ante una política de concesionamiento que facilita la irrupción de empresas, particularmente las dedicadas a la construcción de proyectos mineros e hidroeléctricos, sin una consulta previa que permita la inclusión de la opinión de las comunidades en la decisión del futuro de los bienes comunes de la naturaleza.

En ese contexto, la valoración que hacen algunas de las organizaciones y movimientos sociales que se han articulado para defender sus bienes naturales resulta enriquecedora. Por eso, en este documento se comparte la reflexión que sobre el contexto nacional, relacionado con la defensa de territorios y sus implicaciones, hacen reconocidas lideresas y líderes del país.

La consulta se realizó en el marco del Proyecto: “Promoción y defensa del territorio e incidencia para el derecho a la alimentación en Honduras”, financiado por TROCAIRE y las reflexiones giran alrededor de las siguientes interrogantes:

• ¿Cómo caracteriza la situación que actualmente vive Honduras en el plano político, económico y social? • ¿Cuáles son las consecuencias de la implementación de las políticas públicas de concesión de los recursos natu-

rales para los derechos sobre los territorios de las comunidades campesinas, indígenas y negras del país? • El cambio climático ha dejado consecuencias graves como la sequía ¿Cómo está afectando esta situación las

condiciones de vida de las poblaciones rurales? • ¿Cómo afecta esta situación, particularmente a las mujeres rurales? • ¿Qué otros factores en la situación actual de Honduras, están incidiendo en el derecho a una alimentación ade-

cuada? • Resuma las actuales propuestas de su organización para hacer frente a esta situación, de tal manera que se asegure

el respeto a los recursos naturales, a la biodiversidad y a una alimentación adecuada. • ¿En las actuales condiciones políticas, económicas y sociales de Honduras, es posible avanzar en el logro de sus

propuestas?

Page 4: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

4

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

A continuación se presentan las preguntas y las respectivas respuestas que hacen los entrevistados:

Pregunta # 1¿Cómo caracteriza la situación que actualmente vive Honduras en el plano político, económico y social?

Mirian Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra de Honduras –OFRANEH-.

La situación de Honduras se puede describir como una dictadura civil, con un creciente deterioro sistémico e inestabilidad estructural de la so-ciedad hondureña. Nos encontramos ante un gobierno autoritario, que re-presenta y defiende los intereses de los capitales e inversiones de las mul-tinacionales, que invierte fuertemen-te en asistencia social con propósitos proselitista. Además, que cuenta con un aparato de publicidad tendiente a controlar y mediatizar con un susten-to religioso.

Yasmín López, Secretaría de Organización del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina –CODIMCA-.

Hay incumplimiento en las responsabilidades del Estado en temas como agricultura, educación y en salud, el Estado ha aprobado una nueva ley de Protección Social cuyo sentido final es la privatización. Es decir, los y las campesinos, principalmente las mujeres, no tiene acceso a ese derecho, y lo mismo pasa con la educación y con las tecnificaciones. Entonces, hay más problemas que soluciones.

No hay institucionalidad en el país para resolver los derechos humanos y agrarios. Hay todo un proyecto de desaparecer al Instituto Nacional Agrario –INA-. Tenemos más de 5 mil compañeros que han sido procesados y de estos, 2 mil son mujeres, incluyendo niños, como es el caso en la ciudad de La Paz. Entonces hay un panorama bastante fuerte y complicado, no es alentador para los movimientos sociales y pues hay toda una discusión en torno al código procesal penal que vienen aún más a criminalizar la lucha social.

Margarita Pineda, Movimiento Indígena Lenca de la Paz –MILPHA-.

En lo político hay una división impresionante y en lo social, la política de Vida Mejor de este gobierno está orillando al asistencialismo, a la dependencia del pueblo. A la gente se le está manipulando mientras no hay desarrollo, no hay producción.

La canasta básica cada día más cara. Nosotros los pobres y los indígenas que vivimos en las zonas aisladas, subsistimos de lo poco que producimos y hasta la madre naturaleza se revela cuando llueve demasiado. Los

Miriam Miranda.

Page 5: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

5

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

programas que utiliza el gobierno como el Bono 10 mil, con Chamba Vivís Mejor y la Bolsa Solidaria, todo esto no ayuda en nada. Nos estamos haciendo cada vez más pobres.

Tomas Gómez Membreño, Coordinador del Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras –COPINH-.

En lo económico, nosotros vemos que tenemos un problema precario porque las decisiones de gobierno están concentradas en el despojo y la colonización. Se centran más en desarrollar sus empresas, así como la empresa privada, pero no en desa-rrollar la economía rural y de comu-nidad. La situación política y econó-mica está girando en torno al neoliberalismo y capitalismo, en donde lo esencial es incrementar las ganancias de los grandes capitales, sin importar el desarrollo comunitario.

Este gobierno solo funciona como un gobierno entreguista y que busca seguir de títere o beneficiar a las grande corporaciones nacionales e internacionales. Por otro lado, desde la sociedad, hay bastante despojo de los bienes comunes de la naturaleza, de los territorios. Si de caracterizar al gobierno se trata, este gobierno está interesado en que haya despojo de la naturaleza y una apuesta más a la pobreza del país.

Franklin Almendárez, Secretario General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo –CNTC-.

En lo político vivimos situaciones inciertas debido a la concentración de poder y las estrategias del actual sis-tema de gobierno que tenemos, en el que todo es manejado desde un solo poder o una sola persona, sin ins-titucionalidad del Estado. En lo económico, la ciudadanía está obligada a cumplir con las políticas neoliberales que han encarecido los servicios públicos que están siendo privatizando. En lo social vivimos una exclusión de la ciudadanía por ser la clase pobre marginada.

Rafael Alegría, Coordinador de La Vía Campesina –Honduras-, (LVC-H).

Estamos viviendo una fuerte crisis económica en la cual el 70% de la población vive en pobreza, más del 50% de la población está sin un empleo, hay una migración acelerada del campo hacia las ciudades y hacia Los Estados Unidos. La devaluación de la moneda impacta negativamente en la mediana y pequeña empresa. En el nivel social vemos una condición deplorable en el país, marcada por el flagelo de la violencia y el avance del crimen organizado, los procesos de privatización aumentan en el área de la salud y la educación. Asimismo, el saqueo de los recursos naturales bajo una política de concesión del territorio y la criminalización y asesinato de los líderes sociales del país.

Tomás Gómez.

Page 6: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

6

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

A nivel político nos debatimos entre reelección y no reelección, aunque ya estamos en campaña política, y está claro que los grupos de poder económico de país le apuestan al proyecto de la reelección impulsado por Juan Orlando. Esto es grave porque significaría para el país la profundización de modelo y del sistema neoliberal.

Estamos en una situación lamentable y a nivel de movimientos sociales, el que protesta lo reprimen. Estamos en una situación crítica de país y estamos en una crisis general de nación.

Pregunta # 2¿Cuáles son las consecuencias de la implementación de las políticas públicas de concesión de los recursos naturales para los derechos sobre los territorios de las comunidades campesinas, indígenas y negras del país?

Mirian Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra de Honduras –OFRANEH-.

La entrega de los bienes comunes se ha dado en la mayoría de los casos sin haber efectuado una Consulta, Previa, Libre e Informada, dando lugar a una violación del derecho al debido proceso. Las consecuencias en las comunidades son desastrosas. No solo se están perdiendo los territorios y los bienes comunes, sino que se dividen las comunidades, se rompe el tejido social de las comunidades, se criminaliza, se judicializan a las y los dirigentes y se desplazan las comunidades.

Tomas Gómez Membreño, Coordinador del Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras –COPINH-.

Yo creo que hay dos elementos importantes: uno de ellos es el tema del impacto fuerte en las comunidades indígenas, a la cosmovisión, la criminalización, y el asesinato de líderes y lideresas indígenas.

El otro aspecto es el que afecta a los campesinos, que son los directamente sobresaltados con la lucha en sus territorios, como el caso de Río Blanco, Río San Juan y Río Negro, zonas donde hay luchas muy fuertes que se desarrollan contra corriente. Todo impacta a las comunidades porque se pierde la biodiversidad, pero también afecta el tema de la soberanía.

Margarita Pineda, Movimiento Indígena Lenca de la Paz –MILPHA-.

Este gobierno, además del saqueo que hace, por ejemplo, de instituciones como la ENEE, del SANAA, ahora nos despoja de nuestros territorios. En nuestra zona se concesiono la montaña El Higüero, zona productora de agua y protegida bajo el decreto legislativo 87-87, con doble catastro, con títulos comunitarios ancestra-les y sacaron a nuestros compañeros.

Estamos viviendo aquí, en el departamento de la Paz, el resultado de unas 11 concesiones mineras. Una está en zonas productoras de agua. Las concesiones traen amenazas y la criminalización contra los compañeros de las diferentes organizaciones.

Yasmín López, Secretaría de Organización del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina –CODIMCA-.

Nosotras lo que nos preguntamos es ¿cuándo va a acabar la concesión de nuestros territorios? es decir la entrega de nuestros territorios, porque eso es lo que pasa. Incluso, la aplicación de las ciudades modelos es

Page 7: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

7

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

la pérdida total de la soberanía en este país. En ese sentido, nosotras nos he-mos posicionado y estamos en contra de esos megaproyectos extractivitas de forma articulada en otros espacios, para ver como lo vamos a lograr. En Santa Bárbara, cada región se articula con otros espacios, hay todo un traba-jo de alianza y de construcción con el Movimiento Ambientalista de Santa Bárbara –MAS-. Nosotras hemos anali-zado que cada vez la situación es más precaria para las mujeres del campo y es porque hay mucha tierra para las grandes empresas privadas, pero no para las mujeres para trabajar la tierra.

Rafael Alegría, Coordinador de La Vía Campesina –Honduras-, (LVC-H).

Con las ciudades modelos se entregan la tierra, agua y el bosque. Eso tiene una limitante y es que no pode-mos hacer reforma agraria en esas tierras, porque la ley ya contempla que todo lo que está en ese territorio es de una empresa capitalista, y las concesiones son de varios años, lo que mantienen una situación muy preocupante. Perdemos soberanía, perdemos territorio, perdemos todo. Por eso no les interesa impulsar la reforma agraria en el país, porque la reforma es una disputa contra la propiedad y contra los intereses de los grandes poderes del país.

Hay centeneras de concesiones, de minerías, hidroeléctricas y hay algo en que tenemos que saber que el capital con tal de apropiarse de los recursos no les importa la violencia y el crimen, es el caso típico de Berta Cáceres. Por eso de-cimos que estas concesiones y este capital tie-nen un carácter violento. Con las concesiones hay pérdida de soberanía y pérdidas de vida.

Franklin Almendarez, Secretario General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo.

Las principales consecuencias que vive la po-blación son desalojos violentos de los predios posesionados por los campesinos, desplaza-mientos de comunidades indígenas y negras de sus propiedades, asesinatos y desaparicio-nes de dirigentes que luchan para defender sus derechos que ancestralmente les han per-tenecido. Se ha violado nuestra constitución y los tratados internacionales. Ha habido persecución, intimidación, intervención de aparatos de comunica-ción, autoridades policiales y militares confabuladas con las empresas concesionarias.

Rafael Alegría.

Franklin Almendares.

Page 8: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

8

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

Pregunta # 3El cambio climático ha dejado consecuencias graves como la sequía ¿Cómo está afectando esta situación las condiciones de vida de las poblaciones rurales?

Mirian Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra de Honduras –OFRANEH-.

La desatención estatal a la problemática de cambio climático ha dado lugar a la catástrofe que se vive en el corredor seco de Centroamérica especialmente en Honduras, donde a pesar de tener conocimiento de las graves consecuencias del fenómeno ENSO (niño-niña), no existe una política de Estado para mitigar las sequías y posteriores inundaciones. La Ley de Cambio Climático aprobada por el congreso nacional va más dirigida a apoyar las falsas soluciones al cambio climático, que a una estrategia veraz de mitigación.

Tomas Gómez Membreño , Coordinador del Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras –COPINH-.

Bueno primero yo creo que el tema de cambio climático es generado por el ser humano, desde las grandes agroindustrias en el continente, en las que se fabrican vehículos, armamentos, teléfonos, computadoras y todo lo que afecta al cambio climático. Para sacar una onza de hierro, son toneladas de tierra las que hay que mover y que son negocios para potencias como Estados Unidos, Japón y China, en donde le apuestan al concesionamiento de bienes comunes de la naturaleza.

Las concesiones traen la privatización de los bosques, la tala sin misericordia, donde están los pueblos indí-genas, hay suficientemente vegetación y hay bienes comunes.

Yasmín López, Secretaría de Organización del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina –CODIMCA-.

Bueno, uno de los impactos más fuer-tes con respecto a la sequía fue en las mujeres, quienes perdieron el 70% de la producción de granos básicos, que significa maíz, frijoles y hortalizas y otras iniciativas como el plátano. Se perdió todo porque las mujeres no producimos con mecanismo de asis-tencia técnica, entonces al no tener un sistema de riego se pierde.

Pero para las mujeres es más complicado porque se aumenta el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres. ¿Por qué lo digo? Lo digo porque el trabajo doméstico sigue siendo un peso, una situación precaria para las mujeres, es decir, que las mujeres tienen que acarrear el agua entre 3 y 4 km a sus casas, para llevar agua y hacer limpieza.

Yasmín López.

Page 9: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

9

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

Se acrecientan las enfermedades respiratorias, el estrés. Son ellas las que garantizan el alimento y el agua. Todo eso impacta en ellas negativamente, pero hemos estado haciendo algunas acciones de mitigación, es decir, impulsando iniciativas de economía del cuidado. Hemos trabajado la agroecología con la producción, entonces desde ahí se ha impulsado un trabajo de reivindicación de derechos y ayuda al cambio climático, y a la par los procesos de formación de cambio climático, porque es un tema que tiene poco tiempo de discusión y habían compañeras que no lo tenían.

Margarita Pineda, Movimiento Indígena Lenca de la Paz –MILPHA-.

Nos está afectando grandemente, porque los tiempos han cambiado. Ya no se sabe cuándo es invierno o ve-rano, porque ahora cuando debe llover hace sol y cuando hace sol es que debe llover. Entonces, uno nunca sabe cuándo sembrar. Unos 5 ó 10 años antes, uno decía “ya es hora de sembrar”. Y con ese problema de no saber los tiempos, fíjese que aquí el año pasado no hubo cosecha, todo se perdió, pero este año fíjese que sí ha habido buena cosecha de frijoles y milpas.

Las concesiones y la construcción de las hidroeléctricas nos han venido a afectar porque se retiene el agua. Hidroeléctrica como Aurora 1, retienen toda el agua y si a eso le suma el problema del gorgojo descorteza-dor, el análisis pasa por preguntarnos, ¿Qué va a ser de nosotros?, porque la poca agua la están usando para generar energía, pero de que nos sirve para nada.

Rafael Alegría, Coordinador de La Vía Campesina –Honduras-, (LVC-H).

Hace unos diez años pensábamos que el cambio climático era una cuestión coyuntural, ahora es perma-nente. En Honduras llevamos tres años de sequía y este año ni tan siquiera se declaró el invierno y en zonas como el corredor seco no hay productividad de granos básicos y es preocupante porque esta zona es donde se producen los alimentos que se consumen en el país. Es mentira que vamos a producir 15 millones de quintales de maíz y 5 millones de quintales de arroz.

El más afectado por el cambio climático es el sector agrícola, el sector de la producción y agreguémosle a esta cuestión la plaga del gorgojo, que ha devorado alrededor de 700 mil hectáreas de bosque. Este pano-rama es bastante deprimente y lo peor es que no hay políticas públicas que amortigüen y den respuesta a estos golpes.

Franklin Almendarez, Secretario General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo –CNTC-

De manera puntual estamos asistiendo a comunidades donde se pueda instalar pequeños sistemas de riego para mitigar un poco la falta de alimento en un pequeño número de beneficiarios; falta una gran cantidad de población por atender. La mayoría de la población rural es la más afectada porque cultiva pequeñas parcelas productivas, las cuales se perdieron debidos a periodos prolongados de sequía y no cuentan con ingresos económicos. Esto se convierte en una crisis de pobreza y muerte ante la ausencia de políticas de gobierno, para crear programas de desarrollo para las comunidades pobres y, especialmente, contrarrestar la contami-nación al medio ambiente, debido a las concesiones mineras aprobadas por el Estado.

Page 10: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

10

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

Pregunta # 4¿Cómo afecta esta situación, particularmente a las mujeres rurales?

Mirian Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra de Honduras –OFRANEH-.

Las mujeres radicadas en áreas rurales son las que reciben en impacto directo, ante la terrible hambruna exis-tente, solapada con programas paternalistas dirigidos por el Estado, con objetivos electorales. Las mujeres son las que vienen resistiendo directamente por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza, por eso las judicializan, las criminalizan y hasta las asesinan. Tal es el caso de Berta Cáceres.

Tomas Gómez Membreño, Coordinador del Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras –COPINH-.

Fíjese que las mujeres son las que más salen afectadas, porque son las que utilizan el agua. A quien le toca sufrir es a las mujeres cuando no hay maíz ni frijoles y es un sufrimiento psicológico y cosmológico. Por ejemplo, las compañeras mujeres del COPINH tienen una propuesta de defensa de los recursos y evitar que los hombres ya no rieguen herbicidas ni que le metan fuego a las milpas.

Yasmín López, Secretaría de Organización del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina –CODIMCA-.

Bueno, yo lo mencionaba de manera general. Uno de los mayores impactos es el no acceso a la tierra, no contar con una asistencia técnica responsable, que la garantice el Estado. El acceso al financiamiento eso es otro desafío y los impactos del cambio climático. En esos cuatro desafíos es que trabajamos desde las comu-nidades; es el reto a seguir y, pues, por allí fortalecer las bases y un trabajo con las organizaciones a efecto de darles la personería jurídica a esas organizaciones, para que puedan hacer sus propias gestiones.

Rafael Alegría, Coordinador de La Vía Campesina –Honduras-, (LVC-H).

A las mujeres rurales. En su mayoría tienen a cargo a los niños; son las que gestionan y producen el alimento rural. Por eso es que el impacto es mayor en las mujeres. Ahora, hay una situación, que cuando las mujeres están luchando por la tierra se reprime y muchas veces van a la cárcel. Es una situación dramática; estamos viviendo la criminalización general de la protesta social contra niños, mujeres y hombres que luchan por el acceso a tierra. En los últimos cinco años más de 6 mil campesinos y mil 700 mujeres han sido criminalizados por luchar por el acceso a tierra.

Entonces, qué pasa, que esta situación ha desarticulado absolutamente al movimiento campesino hondu-reño y a la economía campesina. Antes las mujeres tenían en sus huertos frutas, verduras, gallinas, cerdos y otros animales. Esos les facilitaban la producción campesina. Hoy todo eso, a raíz de la política asistencialista del gobierno, ha desaparecido.

Franklin Almendarez, Secretario General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo –CNTC-

Esta situación afecta en gran manera a la población campesina, especialmente a las mujeres por sus condi-ciones económicas, la marginación en que viven, la emigración en busca de trabajo y gran parte, mujeres viviendo como madres solteras.

Page 11: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

11

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

Margarita Pineda, Movimiento Indígena Lenca de la Paz –MILPHA-.

Las mujeres somos las que más nos preocupamos. No sé si es que somos más conscientes de los daños he-chos a la madre naturaleza. Somos las proveedoras, cuidamos el aseo, los niños y cuando no hay agua, hay que ver de dónde la conseguimos. Hay que jalarla, comprarla y pues, aunque no debería de ser así, pero el mismo sistema nos ha impuesto, somos las responsables de la familia. Imagínese que somos proveedoras y cuidadoras, y cuando los cultivos, debemos estar pendientes y hay momentos en los que hacemos todo.

Pregunta # 5¿Qué otros factores en la situación actual de Honduras, están incidiendo en el derecho a una alimentación adecuada?

Mirian Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra de Honduras –OFRANEH-.

El derecho a la alimentación se ve cercenado con la estrategia estatal de orientar la producción agrícola hacia la exportación, sin tener en cuenta las necesidades básicas del pueblo hondureño. La importación de granos básicos se ha convertido en el talón de Aquiles, la que desafortunadamente, como política imperial, está destinada a desaparecer. La introducción del maíz transgénico, a inicios del milenio, siendo su pionero Pepe Lobo, contaminó las variedades de maíz vernáculo, en un país que es considerado como parte de la cuna de la gramínea. Eso demuestra la insensatez de quienes manejan la política agraria nacional.

Tomas Gómez Membreño, Coordinador del Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras –COPINH-.

Fíjese que hay varios factores. Uno de ellos es que no hay una política desde el Estado; no hay políticas para el mejoramiento del territorio y que haya alimentación, sino que hay falta de políticas desde el Estado de Hon-duras que cumpla con una alimentación adecuada y buena. Otro aspecto es que el mismo Estado propicia una inadecuada alimentación.

El COPINH trabaja en las radios comunitarias como en las comunidades donde tiene influencia para apostar a una alimentación adecuada. Por ejemplo, si a usted le pega alguna enfermedad, entonces que sea en la misma comunidad donde se cure. Con muchas cosas ustedes pueden curarse y hay que hablar de esos temas para que podamos influir para una alimentación adecuada y se combata la mala alimentación que el mismo gobierno propicia.

Yasmín López, Secretaría de Organización del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina –CODIMCA-.

Bueno, es toda la campaña que existe en el gobierno. Eso de renovación al agro hondureño que a uno hasta le da risa y un programa de Vida Mejor, porque para la mujer campesina eso no existe, y no responde a las necesidades de la mujer. Es decir, esos paquetes tecnológicos que son para el sector campesino, pero primero no le apostamos a eso por el enfoque de soberanía y agricultura orgánica y no nos interesa.

Existen propuestas de cómo el gobierno podría financiar y garantizar la soberanía alimentaria, pero son pro-yectos politizados; no llegan a todas las personas porque son paquetes asistenciales. La otra situación es que alrededor de los territorios donde queremos hacer producción organizada, a la par, hay otra gente que produce con químicos y eso daña y hay problemas. Nosotros almacenamos las semillas criollas y cuando las estamos conservando, al sembrarlas son fáciles de contaminarse con esos químicos que captan con el polen.

Page 12: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

12

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

Rafael Alegría, Coordinador de La Vía Campesina –Honduras-, (LVC-H).

La política asistencialista de este país es un gran negocio, sumado a las concesiones de los cerros y ríos, son elementos que están detrás de estos problemas. Todos estos recursos son manejados por capital transnacio-nal y a pesar que todavía la población es rural, toda esta política viene a fortalecer, no a la economía campe-sina, sino a los grandes grupos de poder. Tenemos un modelo agrario altamente excluyente y represor que funciona bajo la profundización de la política neoliberal.

Franklin Almendarez, Secretario General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo.

Existen organizaciones no gubernamentales, con apoyo externo, que promueven y ejecutan proyectos de desarrollo para mejorar el estado de vida de los pueblos indígenas y negros, el esfuerzo colectivo de los sectores organizados del país.

Pregunta # 6Resuma las actuales propuestas de su organización para hacer frente a esta situación, de tal manera que se asegure el respeto a los recursos naturales, a la biodiversidad y a una alimentación adecuada.

Mirian Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra de Honduras –OFRANEH-. Aflojen

Nuestra organización denunció con vehemencia, en la década pasada, la contaminación de las variedades nativas de maíz. Además de las plantaciones de maíz transgénico en el valle del Guayape, a manos del Lobo, se dio la contaminación con el maíz starlink, importado por el PMA y prohibido para el consumo humano. Desafortunadamente no hubo mayor eco en el país, a las denuncias. La polinización abierta del maíz, ha conllevado a que posiblemente la mayor parte del maíz, en territorio nacional, se encuentre contaminado con variedades genéticamente modificadas, dando lugar a serios problemas de la salud de los hondureños.

La Ofraneh ha venido denunciando la muerte de los humedales costeros, los que son desecados para la siembra de palma africana. Honduras en la última década dobló la extensión de cultivos de la palma oleagi-nosa, llegando casi a 200 mil hectáreas. Las mejores tierras de la planicie costera se encuentran cubiertas de palma, En el caso del pueblo Garífuna, las 4 mil 500 hectáreas de coco que existían, desaparecieron debido al amarillamiento letal, sin que hubiera mayor esfuerzo en replantarlas. Eso ha tenido como consecuencias, resultados desastrosos para la economía matrifocal garífuna, la gastronomía y salud de nuestro pueblo.

Tomas Gómez Membreño, Coordinador del Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras –COPINH-.

Para una propuesta adecuada pensamos que es necesario que los pueblos indígenas tengamos igualdad de derecho para apostarle a la auto-sostenibilidad, pero combatiendo los contaminantes de empresas como la Bayer y Monsanto. El COPINH en los próximos años quiere tener un banco de semillas criollas para inter-cambiarlas. Honduras era el granero de Centroamérica, pero ahora es el lugar donde hay falta de productos.

Le apostamos a la medicina natural. Que el empacho y la tos se la quiten con plantas naturales. Revertir las imposiciones del sistema neoliberalista y capitalista. Le apostamos a no volvernos consumistas. Le aposta-mos a volvernos productores de limones, cañas y eso, porque estamos pensando que dentro de unos 10 ó 20 años, el COPINH pueda sostenerse con sus talleres, foros, capacitaciones en las diferentes comunidades.

Page 13: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

13

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

Es importante apostarle a una alimentación, pero trabajar en las alternativas sobre educación, energía, alimentación, producción y salud.

Yasmín López, Secretaría de Organización del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina –CODIMCA-.

Tenemos y hemos trabajo con la Vía Campesina, la Ley de Reforma Agraria con equidad de género para la soberanía alimentaria, la que contempla artículos específicos para que las mujeres tengan facilidad y uso racional de la tierra, porque la tierra no tiene dueño, nos pertenece a todos y a todas, y tenemos respon-sabilidad con la pachamama. Se trata de producir con agricultura orgánica y esa es una de las propuestas concretas desde hace 3 años. El 14 de abril del 2014 fue presentada.

Luego presentamos la Ley de Crédito Solidario para las Mujeres del Campo. Fue aprobada por 5 millones de lempiras, para más de 2 millones de mujeres, pero eso no es nada. Lo que se trabaja ahora es la regla-mentación para que salga un presupuesto real, etiquetado bajo el presupuesto de género en el Congreso y ahí se ha hecho trabajo de incidencia para que las mujeres organizadas puedan ser beneficiarias. La otra propuesta es el decreto de despenalización de la lucha campesina, porque hay todo un tema de crimina-lización; esas son nuestras tres propuestas. Seguimos en la lucha; la reforma a la ley agraria es más difícil, pero seguiremos luchando.

Rafael Alegría, Coordinador de La Vía Campesina –Honduras-, (LVC-H).

En Honduras tenemos que caminar hacia un nuevo régimen legal y democrático, que vaya contra la mo-dernización agrícola de 1992. Y en ese marco hace dos años propusimos una ley de reforma agraria integral con equidad de género, en el cual la soberanía alimentaria aparece como eje central del desarrollo rural.

Lo planteamos porque en el país hay cientos de tierras ejidales y nacionales que pueden ser afectadas por los procesos de reforma agraria. Otro tema con el que estamos trabajando, y es poner un alto contra la criminalización. Ya no se puede estar persiguiendo, encarcelando y matando a quienes producen los alimentos en nuestro país.

Franklin Almendarez, Secretario General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo –CNTC-

Como organización estamos realizando diferentes acciones de protesta para hacer valer nuestro derecho: acciones como movilizaciones, plantones, pronunciamientos, demandas, amparados en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT-. Tomas y movilizaciones en cualquier evento reivindica-tivo y haciendo uso de los medios informativos para demandar y visibilizar nuestra lucha.

Yasmín López, Secretaría de Organización del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina –CODIMCA-.

Para nosotras, el Estado se mantiene apático, pues nuestras leyes tocan sus intereses y en su mayoría, solo trasciende a la Secretaría de Ganadería. Lo que siempre ha reinado en todos los órganos, es la falta de voluntad política por resolver problemas estructurales, pero estamos claros para mantenernos y continuar en la lucha.

Page 14: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

14

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

Margarita Pineda, Movimiento Indígena Lenca de la Paz –MILPHA-.

Desgraciadamente el Estado lo que ve es que somos votos seguros. La lucha que estamos llevando ahora es con las concesiones de nuestros ríos. Vamos a la Fiscalía de las Etnias y se nos ha violado el derecho al artículo 169 de la OIT, que es el único que nos protege.

Tenemos actualmente muchos compañeros judicializados. El INA y el Estado falsifican títulos; tenemos com-pañeros que van a firmar a Márcala. Tenemos abuso hacia nuestras compañeras cuando las sacan del territo-rio recuperado, aunque ellas tengan los títulos ancestrales y muchas más cosas.

Las organizaciones estamos haciendo una lucha, arriesgándonos a que nos maten, a que nos metan presos. El caso de la hidroeléctrica de Santa Helena, hubo compañeros muertos, presos y hay otros con medidas cautelares. Los derechos humanos también han tomado cartas para protegerlos pero tenemos este sector que corre mucho riesgo en la defensa de nuestros territorios.

Rafael Alegría, Coordinador de La Vía Campesina –Honduras-, (LVC-H).

Tenemos un problema y es que el Congreso Nacional es de tendencia terrateniente, en su mayoría diputa-dos de la partido nacional y liberal. Ellos mismos dicen que se les paran los pelos cuando escuchan hablar de reforma agraria y lo relacionan como confiscación y despojo de tierras. Eso es una falacia porque no entienden que es una reforma agraria.

Creo que podríamos estar en un dialogo, a corto plazo, para presionar sobre la aplicación de la ley de reforma agraria, con masivos procesos de movilización social y popular. Estamos trabajando en eso y en los próximos días nos sentamos con la comisión de agricultura del Congreso Nacional y con el ministerio público para despenalizar la lucha agraria en el país.

Franklin Almendarez, Secretario General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo –CNTC-

Las autoridades nacionales, departamentales y municipales no nos han dado ninguna respuesta positiva a nuestras demandas, porque manejan los proyectos a su conveniencia los politizan al momento de llevarlos a las comunidades.

Pregunta # 7¿En las actuales condiciones políticas, económicas y sociales de Honduras, es posible avanzar en el logro de sus propuestas?

Tomas Gómez Membreño, Coordinador del Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras –COPINH-.

Nosotros como COPINH hemos ido avanzando en las comunidades. Ya se trabaja con medicina natural y he-mos defendido el oficio de las comadronas o parteras, las que se está buscando hasta meter presas. Nosotros hablamos desde la autonomía y autodeterminación, por eso no nos importa que el Estado no nos haga caso o continúe sin darnos educación. Vamos a seguir defendiendo el derecho a que se nos respete; si nosotros no le apostamos seremos un pueblo estéril.

En el Congreso Nacional ya se aprobaron muchas concesiones mineras, eléctricas y proyectos de ZEDES. Pero aunque todo esté aprobado no importa, si no hay una consulta previa e informada, como pueblo lenca vamos a seguir exigiendo la cancelación de los proyecto así como lo hacemos con el proyecto de Agua Zarca.

Page 15: Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la ...

15

CESPAD

Lideresas y líderes sociales en Honduras: entre la criminalización y la defensa de sus territorios

Yasmín López, Secretaría de Organización del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina –CODIMCA-.

Estamos haciendo un trabajo de consulta. Hemos montado talleres y jornadas de trabajo, asambleas, foros y conferencias de prensas. De todo el trabajo que hacemos van generándose nuevas estrategias. En ese senti-do, hay todo un trabajo de revisión y porque dentro de la misma organización nos ha tocado replantearnos el trabajo para las alianzas. Hemos elegido realizar acciones en conjunto, trabajo en conjunto.

Margarita Pineda, Movimiento Indígena Lenca de la Paz –MILPHA-.

Aquí la comunidad, que está organizada, están trabajando con proyectos alternativos. En el área de la sa-lud están trabajando con medicina natural y prevención. En cuanto a educación, es complicado porque nuestros niños, con lo caro de los útiles y uniformes, estamos viendo con la organización si podemos tener educación alternativa, con la iglesia, en temas de formación de conciencia, trabajo colectivo y buscar otras opciones de proyectos.

Rafael Alegría, Coordinador de La Vía Campesina –Honduras-, (LVC-H).

Nosotros estamos claros que se necesita unidad en nuestro pueblo y por eso nosotros en este momento te-nemos una articulación con distintas organizaciones campesinas. El problema es que nuestros puntos como la soberanía alimentaria, desarrollo rural y la despenalización, no solo es una tarea de los campesinos y por eso estamos trabajando en una alianza con los demás sectores organizados del país.

La otra situación es que es necesario romper con la estructura de poder del Estado que domina al país, por eso es que es importante que en la próxima elección derrotemos a esas estructuras de poder, porque eso permitiría debilitar a los sectores capitalistas y hacer un giro hacia los sectores populares; esto tiene que ver con un proyecto macro político.

Franklin Almendarez, Secretario General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo.

Como organización creemos que la forma más adecuada para el logro de nuestras propuestas es que los programas o proyectos vengan en forma directa a las organizaciones comunitarias, específicamente a los beneficiarios directos. Que se capaciten a las organizaciones locales para un buen manejo de los fondos. Que no intervengan las autoridades municipales y departamentales en la distribución y manejo de los proyectos.