libroperiodismodesalta.pdf

153
PERIODISMO DE SALTA DIARIOS DE LAS DECADAS DEL 50, 60 , 70 Eduardo Ceballos DICCIONARIO DE PERIODISTAS Y DE TRABAJADORES DE MEDIOS PERIODISTICOS DE SALTA El acontecer de un pueblo... La poética de esos años Crónicas de la época Edición del:

Transcript of libroperiodismodesalta.pdf

Page 1: libroperiodismodesalta.pdf

PERIODISMO DE SALTA

DIARIOS DE LASDECADAS DEL 50, 60 , 70

Eduardo Ceballos

DICCIONARIO DE PERIODISTASY DE TRABAJADORES DE

MEDIOS PERIODISTICOS DE SALTA

El acontecer de un pueblo...

La poética de esos añosCrónicas de la época

Edición del:

Page 2: libroperiodismodesalta.pdf

© Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

AutorEduardo Ceballos

Diseño e impresiónEditorial MILOR Talleres GráficosMendoza 1221 - Salta - ArgentinaTel./Fax: (0387) 4225489E-mail: [email protected]

ISBN: 978-987-05-9660-8

Hecho el depósito que establece la ley 11.723Impreso en Argentina /Printed in Argentina

Ceballos, Eduardo Periodismo de Salta : diarios de las décadas del 50-60-70. - 1a ed. - Salta : el autor, 2010. 150 p. ; 21x14 cm. ISBN 978-987-05-9660-8 1. Crónicas Periodísticas. I. Título CDD 070.4 Fecha de catalogación: 26/10/2010

Page 3: libroperiodismodesalta.pdf

Cuando Eduardo Ceballos toma su bolígrafo y se ubica frente alblanco papel, en esa habitación donde comparte largos diálogos consus amigos «los libros»; inicia un viaje hacia una época que quedógrabada en su mente y en su corazón.

Fue partícipe activo de un alto momento del periodismo de Salta,desde una modesta tarea, pero en un tiempo histórico fundacional.Desde su lugar de trabajo, conoció las raíces de un pasado, quecontribuyó a la difusión de problemas y temas de interés provincial yque sirvieron como medio para descubrir su identidad en un mundocontradictorio.

Desde aquellos tiempos cuando las noticias no salían de suescenario habitual o sólo atravesaban nuestras fronteras, tardábamosmeses o años en enterarnos de hechos ocurridos en otras ciudadeso países; hasta estos tiempos cuando accedemos a muchainformación en forma casi inmediata, gracias al gran avance de latecnología y podemos observar lo ocurrido en distintas partes delmundo, uniendo geografías.

Eduardo Ceballos era muy joven cuando ingresó al mundoperiodístico. El director de Radio Nacional, el poeta Raúl AráozAnzoátegui le abrió las puertas de esa emisora, en 1964, para que seinicie con un programa, que versaba sobre temas históricos. Venía deuna formación humanística importante lograda en el Seminario Conciliarde Salta y en el Bachillerato Humanista, que le había enseñado elamor por la lectura y lo hizo un ávido buscador de información yconocimientos. Luego de ganar el concurso radial «Vístase gratis»que conducía Marino Fernández Molina, lo invitan a trabajar comocorrector de pruebas de diario El Tribuno, que por ese entonces estaba

PRÓLOGO

Page 4: libroperiodismodesalta.pdf

en la calle Dean Funes Nº 92 y avanza en su saber sobre el periodismoy sobre los hombres que lo hacían, puesto que allí compartió jornadasde suma importancia con los grandes protagonistas del periodismode Salta. Luego, emigra de Salta buscando mejores destinos en uncamino de alto aprendizaje, se desempeña en radios de Buenos Airesy en algunos medios escritos. Vuelve a Salta, en el momento justo,en que el diario El Intransigente, organizaba su salida con MiguelÁngel Martínez Saravia a la cabeza, que tenía grandes pretensiones.Allí comparte el trabajo con reconocidos personajes del periodismode Salta, que se recuerdan en estas páginas como un justo homenaje,quienes marcaron el camino a seguir por los jóvenes de otros tiempos.

El dolor de lo que acontecía en la patria, le fue cambiando losdestinos y se hizo un caminante de necesidades, sin olvidar suspasiones, el periodismo y las letras. Regresa a Salta, su tierra, dondeedita la revista-libro «De la mano con el arte», en el año 1985, quecontaba con la colaboración de distinguidos personajes de la vidacultural salteña y de todo el Noroeste Argentino, donde tiene apreciadosamigos. Después salen las revistas-libros «Logos», que esteincansable trabajador logra plasmar en el papel. Su sueño de transmitirinformación y reflejar el tiempo que le toca habitar por la vida, sepercibe en todas sus tareas, en la radio y en la televisión. Anda porlos escenarios pregonando cultura y contando de su provincia, hastaque se le ocurre crear la revista coleccionable «La Gauchita» de granaceptación en la sociedad de Salta, valorada en hogares, escuelas,colegios, bibliotecas, medios de difusión y público en general. Diezaños abriendo sus puertas al interior de la provincia, reflejando en suspáginas el acontecer de los pueblos y su gente. Realizó cien edicionesque trascendieron las fronteras, siendo solicitadas desde los paísesde América, algunos de Oceanía y de Australia, muchos de Europa,hasta Asia y África. Justamente en ese continente realizaba canje deanuncios publicitarios con una publicación oficial del gobierno deGuinea Ecuatorial, único país hispano-parlante de esa región del

Page 5: libroperiodismodesalta.pdf

mundo, hecho sin precedente para nuestra cultura.. Desde allá sevaloraba el esfuerzo de un hijo de Salta.

Distintas emisoras contaron con la voz inconfundible de EduardoCeballos, como Radio Nacional Salta, con su recordado programa«Tiempo cancionero»; Radio Salta; FM Cerebro; FM 100; FM SantaTeresita; FM Provincia; como así también emisoras de Mendoza y deBuenos Aires.

En el ámbito televisivo debutó en Sonovisión; en Canal 11 de Salta,compartiendo programas con el recordado Eduardo «Tuna» Esper;con el respetado Ángel Longarte; reemplazando a su amigo Luis Plaza,o aportando en «Reflexiones», programa que se emitía bajo laresponsabilidad del amigo Roberto Casas; y por último participandoen el programa «Historias y Leyendas» de Matías Qüerio y FabioPérez Paz.

Como gran conocedor de la actividad periodística de Salta, quiererendir homenaje a quienes brindaron su trabajo para enaltecer nuestraprovincia y nombrar a los jóvenes, que tienen la difícil tarea de difundirtoda la memoria, para que llegue al conocimiento de futurasgeneraciones.

Esta inquietud de investigar, estudiar, estar bien informado, fuesiempre una constante en Eduardo Ceballos, por ello me conmuevode ser yo quien prologue este libro que nació como una conferencia.

No dudo que su lectura será de gran valor para quienes quieranconocer o estudiar la rica historia del periodismo salteño.

Susana Rozar

Page 6: libroperiodismodesalta.pdf

- 9 -

La inquietud de este libro, pasa por dejar un testimonio de mi pasopor la vida y por los medios. Fue parte de una historia personal quecompartí y comparto con muchos seres. Busco en mi memoria, entremis paisajes interiores, los momentos que en estas páginas recreo.Libros y diarios históricos leídos en la hemeroteca de la BibliotecaProvincial «Victorino de la Plaza», páginas digitales, que me contaronhistorias, escritas por hombres talentosos, fueron la base de datosde este libro que comparto con todos mis lectores. Allí se incluyenlos más notables libros de la poética de Salta, de la época tratada,para insertar noticias literarias que están hermanadas con elperiodismo.

Una crónica desordenada, donde se mezclan los datos, como losaconteceres lo dictan. Es una suma de informaciones, para que algunavez la tome un tratadista que se especialice en historia y pueda realizaruna documentada tarea que enriquezca la memoria.

La idea es de un sencillo aporte, por una tarea tan importantecomo es el periodismo que va haciendo la historia de un pueblo encada jornada.

Este informe trata de ser justo y mostrar la información, sin herir elmundo subjetivo de cada uno, donde se guardan las ideologías, loscredos, los sentires y los distintos enfoques filosóficos de cada temaexistencial. No es que pierda la personalidad o que tome distanciasde mis creencias personales, sino que me manejo con las grandeslecciones que nos brindó el pensamiento humano a través de la historia,de aportar con humildad las visiones objetivas, para no influenciar ypara que cada lector haga uso de su libre albedrío.

Se incluye una brevísima referencia a la actividad de la radiofoníasalteña, que es rica, y merece que alguien alguna vez, tome la tarea

PALABRAS DE PRESENTACIÓN

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 7: libroperiodismodesalta.pdf

- 10 -

de contar como ha sido su paso por el tiempo. La televisión tienemayores datos, puesto que hay conocimientos que supieron aportarel doctor Gustavo Iovino y el periodista Roberto Vitry, con quien trabajéen El Tribuno, en la calle Dean Funes 92.

Para testimoniar el pasado y el presente, incluyo un brevediccionario de periodistas y trabajadores de la prensa del ayer y delhoy, por valorar el esfuerzo de su trabajo y para testimoniar suactuación. Pero, aquí viene lo bravo, debo pedir disculpas, porqueseguramente habré olvidado de algunos en este amplio listado. Elhombre es finito, la memoria falla y errar es una constante entre loshumanos. Pido disculpas a los injustamente olvidados y prometo,que si la vida me da la oportunidad de hacer una nueva edición en elfuturo, corregiré y agregaré para ser justo y honrado.

La humildad del trabajo está en sus manos. Es perfectible comotodo lo que hace el hombre. La intención es de homenaje a loshistóricos periodistas de Salta y una honra para la provincia que nosvio actuar bajo su cielo.

El autor

Eduardo Ceballos

Page 8: libroperiodismodesalta.pdf

DECADADEL 50

Antecedentes

Page 9: libroperiodismodesalta.pdf

- 13 -

Salta es parte grande de la historia argentina y el periodismo deesta tierra, también está emparentado con el nacimiento de la patria.El historiador y periodista Galván Moreno, en su libro «El periodismoargentino», aparecido en el año 1944, obra amplia y biendocumentada, habla de una herramienta que el destino, quiso quese convierta en un preciado bien de Salta: la Imprenta de los NiñosExpósitos. Cuenta este autor: que «… traída por los jesuitas aCórdoba en 1764, luego llevada a Buenos Aires por el Virrey Vértiz,en 1780. Allí se imprimieron los primeros periódicos de la patrianueva y fue parte de la historia grande. En 1824, la imprenta de losNiños Expósitos fue donada por Rivadavia a Salta, donde se lautilizó para hacer la primera revista de esta tierra que se denominó«Salta». El plomo de su tipografía también fue utilizada para fabricarbalas para ser usadas en la invasión contra Varela. Hoy es un trofeo,que pasó a llamarse «La Imprenta de la Patria», y que estácelosamente custodiada en el Museo del Vino de Cafayate. Conella nació el periodismo en Salta.

Honrar a la prensa escrita de Salta, es como reverdecer lospaisajes que fueron dibujando cada época, porque lo publicadopor la prensa corresponde a la historia viva de los pueblos, queavanza sin pausa.

Por ejemplo, cuando Salta fue invadida por Felipe Varela, en1867, la gente se informaba a través del diario «Actualidad», quehabía sido fundado en 1864, recibe informaciones sobre esta invasiónen los diarios aparecidos los días 19 y 23 de octubre de 1867. Sesabe que Felipe Varela estaba caracterizado como un nuevo Atila y

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 10: libroperiodismodesalta.pdf

- 14 -

por esas crónicas, aparecidas en las dos primeras páginas, seconocieron los resultados del enfrentamiento, que entre los salteñoscontabilizó 60 muertos y 50 prisioneros; en tanto que los enemigosperdieron 200 hombres. Varela dejaba el campo de batalla,asombrado por la bravura de la fuerza de Salta, que eran comandadospor don Juan Martín Leguizamón. Mientras tanto esas noticias que enaquel entonces eran información de un diario, en el transcurrir deltiempo, pasaron a formar importantes páginas de la historia.

Por ese tiempo Juan Martín Leguizamón tenía contactos congrandes intelectuales, que le pedían que participe con colaboracionesescritas en distintas publicaciones, como aquella revistanorteamericana que tenía como nombre «El Autógrafo Americano»,que se imprimía en Estados Unidos y le pedían que colaborara; porotra parte, Juana Manuela Gorriti, que vivía en Lima, le mandó unacarta el día 28 de setiembre de 1874, donde le comunicaba a JuanMartín Leguizamón que estaba próxima a salir la edición, de unperiódico dirigido por ella, con el nombre de «La alborada» y queríacontarlo entre sus colaboradores. Tiempo después Juana ManuelaGorriti, viaja a Buenos Aires, donde se establece hasta su muerte,ocurrida en 1892.

Por la historia del periodismo de Salta, ya pasaron los siguientesdiarios: El Tiempo ( 1908 – 1909), La Opinión ( 1911 – 1912 ); LaProvincia ( 1906 – 1949 ); La Nueva Era (1928); El CívicoIntransigente, luego EL Intransigente ( 17 de abril de 1920 – juniode 1981 ); El Norte ( 1929 – 1947).

Trataremos de hacer la crónica de los más importantes diariosde la tres décadas anunciadas, la del 50, la del 60 y la del 70,

Eduardo Ceballos

Page 11: libroperiodismodesalta.pdf

- 15 -

tomando como referencia al Diario «El Intransigente», el diario«Norte» y «El Tribuno». Con lo que se rescató de estas tresimportantes publicaciones se hizo una crónica, que refleja la vida dela provincia y su evolución en el tiempo.

Para ello, he trabajado en la hemeroteca de la BibliotecaProvincial Victorino de la Plaza, buscando los elementos que resaltende esa historia popular y a la bibliografía y documentación másimportante sobre el tema, para armarme un cuadro de situación decada época y apelando a los recuerdos que uno guarda en lamemoria.

Las jornadas del 17 y 18 de octubre de 1945, profundizaronlas diferencias entre los radicales salteños. Estaban divididos, por laemergente figura de Perón. Don David Michel Torino, desde ElIntransigente y don Juan Carlos Cornejo Linares, desde El Norte,la voz radical, por medio de punzantes artículos, apoyaban orepudiaban la figura de Perón, quien ya había lanzado su campañaelectoral, y el periodismo de opinión donde sobresalía la plumaacerada de Luis Victorio Giacosa.

Las letras en Salta por aquellos tiempos estaba en manos dehombres talentosos, que en esos momentos la mayoría eran jóvenescon sueños y otros figuras consagradas como Juan Carlos Dávalos,y entre los más jóvenes Manuel J. Castilla, Julio César Luzzatto,Raúl Aráoz Anzoátegui, Antonio Nella Castro, Roberto Albeza,Gustavo Leguizamón, José Juan Botelli, José Ríos, José Solís Pizarro,Julio Espinosa, Julio Díaz Villalba y muchos otros, que además,colaboraban con los diarios o trabajaban en ellos. Por ese tiempoaparece la valiosa obra del doctor José Vicente Solá, titulada

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 12: libroperiodismodesalta.pdf

- 16 -

«Diccionario de regionalismos de Salta», que marcó su tiempo ycolaboró a formar en el manejo de nuestro léxico a variasgeneraciones. Se destaca el nombre del salteño José EdmundoClemente, quien trabajaba en Buenos Aires, donde compartió conJorge Luis Borges un libro sobre el habla de los argentinos.

El peronismo fue gobierno de Salta entre 1946 y 1955, paravolver nuevamente a partir del año 1973; luego vinieron los tiemposde proscripción.

Junto con el periodismo, recordaremos a los libros másimportantes que fueron naciendo en las letras de Salta, como paradejar otro testimonio importante. En el año 1949, Aparece elpoemario de Manuel J. Castilla «Copajira», «Atocha, tierra mía»de José Solís Pizarro y «Sueño Abierto» de Julio Ovejero Paz.

Una tarde fría de junio de 1949, se acababa de sellar la comprade las máquinas que habían pertenecido al diario «La Provincia»,que difundía las posiciones del Partido Conservador. Después de43 años dejaba de editarse el diario que era propiedad de MarceloCornejo Isasmendi y Domingo Patrón Uriburu. En ese diario habíatrabajado junto a otros jóvenes salteños de ese entonces, RicardoFalú, quien cuenta que los dueños eran buenas personas, con lasque alternaba temas políticos. Ricardo Falú sentía mucha simpatíapor el socialismo de Alfredo Palacios. El radicalismo en Salta, nohabía logrado instalarse con la fuerza necesaria para ganar elecciones,el conservadorismo tenía como regla el fraude, que le daba buenosresultados, y como modelo el régimen Franquista que imperaba enEspaña. Así surgió como gobernador de la provincia de Salta, donAbraham Cornejo, padre de Marcelo Cornejo Isasmendi, que era

Eduardo Ceballos

Page 13: libroperiodismodesalta.pdf

- 17 -

uno de los dueños del diario «La Provincia». En su gestión seconstruyó el Hotel Salta, la Cárcel Penitenciaria Modelo y se celebróun convenio marco para la exploración de petróleo con YPF, temaque le dio un gran desarrollo económico a la provincia.

… Terminó su mandato el vicegobernador, el doctor ErnestoMiguel Aráoz, hasta que llegó el golpe militar del 43. El jovenprotagonista, Ricardo Falú, con 22 años de edad se fue a la ciudadde Tucumán a estudiar Derecho. Allí percibe un abanico deideologías que mueven la política y se cargaba de dudas, hasta queaparece Perón con una propuesta antiimperialista, expresada en laopción Braden o Perón, y adhiere a su causa y a su lucha. Cuandose produce el 17 de octubre de 1945, con otros estudiantes dederecho, funda en Tucumán, la Agrupación Universitaria Laboristapro-candidatura del coronel Perón. Después Falú ingresó a laDelegación de la Secretaría de Trabajo y Previsión, en Tucumán,cuando era jefe el señor Vázquez, quien al enterarse de la AgrupaciónLaborista, le dijo que estaba equivocado y que debía unirse alradicalismo irigoyenista, que presidía el doctor Quijano. Con suhermano Alfredo se fueron al radicalismo, que tiempo después pierdelas elecciones frente al Partido Laborista, que consagró gobernadorde Tucumán a un militar de apellido Domínguez. De Tucumán pasóa desempeñarse en la delegación de Jujuy, bajo las órdenes deldoctor Jorge Zaballo. Así es como lo nombran delegado de laSecretaría de Trabajo y Previsión de Salta, donde actuó hasta quese produjo un conflicto entre Perón con el entonces gobernador,doctor Lucio Cornejo, que lo obligó a renunciar a la gobernación ya Falú de su delegación.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 14: libroperiodismodesalta.pdf

- 18 -

Entonces decide volver a Tucumán a terminar su carrera deabogado, donde trabaja para lograr su sustento en el diario «ElOrden», propiedad de una empresa judía, y en un emprendimientopersonal que lo llevó a un rotundo fracaso, una cortada de ladrillos.

Mientras tanto, en 1948, sucedió la creación del Coro Polifónicode Salta, entidad que además de convocar a coreutas, organizabaconciertos y recitales con artistas locales, nacionales y extranjeros.

En Salta, Jaime Durán, Emilio Espelta, Ricardo Durand y elPartido Peronista, compran lo que había sido el diario «La Provincia»,que funcionaba en la calle España 659. Luego de firmar los papeles,el tema era trasladar las máquinas de ese domicilio hasta la sede delnuevo emprendimiento en la misma calle España Nº 524. Trajeronun técnico de Buenos Aires para desmontar, trasladar y armarnuevamente las maquinarias.

Un día buen día Ricardo Falú recibe una llamada desde Saltadel señor Jaime Durán, quien le pide que le organice la salida de undiario peronista en Salta. Aceptó y organizó con el señor Livingston,que era el administrador, el diario que pasó a llamarse «El Tribuno»y comenzó a funcionar con esas viejas máquinas. El nombre fueelegido por varias opciones entre las que estaban «Cabildo» y «ElPueblo». Los jóvenes que discutieron el nombre eran FranciscoAlvarez Leguizamón de 32 años y Ricardo Falú de 28 años.Rápidamente se pusieron de acuerdo, recordando tres periódicossalteños de épocas anteriores: «La Tribuna» ( 1867 ), «Tribuna»(1896 ), «Tribuna Popular» ( 1904 ).

Una octava de «El Borracho» de Joaquín Castellanos decía :«El tribuno inspirado cuyo acento escucha el pueblo con asombro y

Eduardo Ceballos

Page 15: libroperiodismodesalta.pdf

- 19 -

pasmo, y a quien la turba en férvido entusiasmo lleva en marchatriunfal a la ciudad (…)».

Como antecedente histórico, Alvarez Leguizamón, decía que«El Tribuno» fue el periódico para defender el federalismo popular,que editó Manuel Dorrego, en 1826.

Desde allí venía la inspiración, el logo.

Con la dirección de Ricardo Falú y el destacado trabajo decinco periodistas: Nolasco Zapata, José María Mirau, LuisColmenares, Carlos Otero y la joven cronista de sociales, señoritaMaría Rosa Guerrero, quienes habían pertenecido al plantel del diario«La Provincia», comenzó la historia de El Tribuno.

Por aquella época, en Salta, ocupaba un importante lugar entrela gente el diario «El Intransigente», fervoroso vocero opositor, queexpresaba las ideas del radicalismo, impulsado por su director, donDavid Michel Torino. Fue fundado por seis radicales, el 17 de abrilde 1.920, y salió a la calle con el nombre de «El CívicoIntransigente». Completó más de sesenta y un año y dos meses decirculación hasta su cierre acaecido en el mes de junio de 1981. Espor eso, que hoy, noviembre del 2010, diario «El Tribuno», desdesu fundación hasta este mes de noviembre, ya suma una historia desesenta y un año con tres meses, lo que lo constituye en el diariomás longevo de la historia del periodismo escrito de Salta.

Don David Michel Torino era militante de la Unión Cívica Radicaly estaba identificado con el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Suposición de crítico implacable de los abusos del poder de la décadadel 30, le causaron ataques y sanciones, que se agravaron luego del

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 16: libroperiodismodesalta.pdf

- 20 -

golpe de 1943 y se agudizó con la asunción del gobierno peronistadesde 1946.

Erróneamente un periodista de Salta, que escribió una «Brevehistoria del Intransigente», adjudica la autoría de una nota del primeraniversario del diario a Manuel J. Castilla, afirmación que no seajusta a la realidad, ya que en ese momento, Manuel J. Castilla,tendría 3 añitos de edad.

El tema es que el 21 de agosto de 1949, «El Tribuno» salió porprimera vez a la calle, siendo su director el joven Ricardo Falú,quien en la primera editorial, expresaba: «A la inquietud, a lanecesidad, a las urgencias del momento en que vivimos, nerviosode exigencias y realizaciones trascendentales, venimos a respondercon el rotundo ¡presente! de los que , dispuestos siempre a la lucha,encarnan sus responsabilidades, aceptan sus alternativas, se afirmanen sus vicisitudes y atalayan el porvenir sin renunciarlo»….«Anhelamos ser en el medio en que actuamos, una voz serena yorientadora y, por sobre todo, una expresión vibrante y vívida delas aspiraciones populares. Las puertas de nuestro diario y lascolumnas del mismo están abiertas y al servicio exclusivo del pueblodel que somos parte y con el que nos sentimos profundamentesolidarios y hermanados». Ese primer número que aparece un díadomingo, mostraba como título principal en su tapa : «Se extiendela huelga a la región carbonífera de Chile». El nombre del diario «ElTribuno», traía colgada la leyenda «Un Cabildo Abierto para el NorteArgentino» y daba la dirección, España 526 y dos teléfonos el 4283y el 4561. Esa portada tenía además, noticias de Uruguay, Perú,Inglaterra, Chile, de Buenos Aires y locales. Una nota referida a la

Eduardo Ceballos

Page 17: libroperiodismodesalta.pdf

- 21 -

ruptura de Relaciones entre Perú y Cuba. Un título que pregonaba:«Trece millones de pesos se invertirán este año en obras públicaspara la provincia de Salta». Una foto, que en su epígrafe decía:«Jaime Durán, Ministro de Economía, quien anunció la obtenciónde varios millones de pesos del gobierno nacional, para la ejecuciónde obras públicas». En otra foto, también en tapa, con la siguienteleyenda : «El gobernador de la Provincia, señor Emilio Espeltaposando para nuestro diario juntamente con el administrador generalde Obras Sanitarias de la Nación Argentina ingeniero FedericoWeiss y otras altas autoridades de esa repartición, en la visita quehicieron ayer al primer mandatario» (foto El Tribuno).

En la página dos, se difunde, en más de la mitad de su extensión,la fecha del fútbol argentino, con los partidos más importantes quese jugaban ese día. Los títulos más destacados de esta página,rezaban: «Boca procurará afianzar su recuperación ante Lanús»;«Hoy finaliza la primera rueda del profesional»; «R. Central visitaráal puntero River Plate». Pero también en esa página, noticias referidasa: «Enérgica advertencia de los rusos a Yugoslavia»; «Un pavorosoincendio amenaza a Burdeos»; «3.500.000 para la edificación enSalta» ( a través del Banco Hipotecario por préstamos );«Información política» ( Manifiesto del frente revolucionario 4 deJunio- lista roja ); «Entrevistó al Gobernador el Director de Rentas»;y al pie de página una tirilla de historieta, titulada : «Aventuras deAllan» por Musuraca. Vale decir, que se mezclaban las informaciones,sin tener una división de secciones.

En la página tres, aparece en toda su extensión un avisocomercial de Joyería Coral, que se anuncia por primera vez en Salta

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 18: libroperiodismodesalta.pdf

- 22 -

y da su domicilio en Alberdi 27, teléfono 3007. Esta página tienecomo fecha: 20 de agosto de 1949.

La página cuatro, tiene como titulares más destacados a: «Llegóel administrador de Obras Sanitarias», «Por decreto se lo declaróhuésped de honor»; «Educación, notas y noticias», con muchossubtítulos y la información educativa puntual. Un anuncio publicitariode media página, diagramado de otro modo, de La Mundial, lasastrería de medida, para realzar su elegancia; ubicada en la esquinade avenida Belgrano y Bartolomé Mitre, a una cuadra de la plazaprincipal, que luego fue la sede del Instituto Provincial de Seguros.

La página nueve íntegra está referida a un «ExtraordinarioRemate Rural», en Pichanal, F. C. General Belgrano, Sin Base, GranColonización San Francisco, Fracción Lapachal, Departamento deOrán, más de 150 lotes de 10 a 50 has. Con abundante riego, a 7km. de Pichanal. (El Remate) Domingo 11 de setiembre a las 18horas, en el Hotel Bristol de Pichanal. Planos, informes, referencias;Mario Figueroa Echazú, Martillero Público, Oficina en Salta,Alvarado 504 esq. Córdoba, TE 4404. Con el anuncio este texto :«El Banco de la Nación Argentina podrá acordar hasta el 80% dela tasación a los colonos adquirientes». Igual que ahora, las mismasposibilidades para el que quiera emprender un proyecto de futuro.

La página diez, que tiene como fecha 20 de agosto de 1949,ofrece una sección titulada «Entre cargas y descargas», «Actividadradiofónica», a través de la cual se hace un seguimiento de la actividadradial, especialmente de LV9 Radio Provincia de Salta, emisoraoficial. En este ejemplar se habla del dúo folklórico García- Gauna;de Nicolás Venancio Lamadrid, que integró el conjunto «Los

Eduardo Ceballos

Page 19: libroperiodismodesalta.pdf

- 23 -

Manseros de Tulun», que actuaba por Radio Belgrano, Buenos Aires,con libreto del poeta sanjuanino Buenaventura Luna. Otra columnaen esta página es «Síntesis informativa», con diferentes noticias,como que vecinos de Chicoana donan un automóvil Ford modelo1929, a la policía. La información demográfica: nacimientos,defunciones, matrimonios, entre otras cosas. Una media página depublicidad de la empresa Chibán, Salem & Torelli, con domicilio encalle Florida 42, Salta, Teléfono 4721 y con dirección telegráfica«Sabantor»; nombre con el que luego fue reconocido este negocio.

La página once, exhibía como título principal : «Trece millonesde pesos se invertirán este año en obras públicas en Salta»; «Así loanunció el Ministro de Economía Señor Durán». Noticias varias yla columna «Mundo Católico» con la información religiosa de laprovincia. Se anunció el cambio de nombre del departamento deCampo Santo, por el de General Martín Miguel de Güemes. Unaviso de Francisco Moschetti y Cía., de Caseros 649 – 651, TE2046 y 4044, Salta.

En la página doce, se vuelve a repetir la fecha de 20 de agostode 1949. Aparecen noticias de distintos quehaceres. El títuloprincipal, dice: «Salta venció al Hindú Club» (un partido de básquetfrente a los cordobeses). Otros titulares: «En septiembre se habilitaráel hipódromo»; «Nueva Comisión Directiva en la Deportiva de laS. Sirio Libanesa»; «Central Norte y Juventud tendrán a su cargo elplato fuerte de hoy»; «Continúa interrumpido el tráfico a Socompa»;«Visitaron Moldes las autoridades locales», junto a otras noticiasdeportivas y generales. Rescato una curiosidad de esta página, enla nota «Rivadavia y Correos…», en la línea 22 se colocó la tipografía

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 20: libroperiodismodesalta.pdf

- 24 -

al revés, en la que dice «el estado físico es generalmente». Esteaccidente recuerda a las viejas máquinas de linotipos, a las líneas decolumnas en plomo, al armado artesanal de cada página y porsupuesto con la posibilidad humana de cometer un error como elcomentado. Se incluye un pequeño aviso de Casa Margalef, Mitre37, ofreciendo heladeras eléctricas comerciales. Resalto como noticiacultural de esta página y de la primera edición de El Tribuno, lanoticia titulada «Publicaciones», donde se dan a conocer dosinformaciones que hacen a la historia cultural de la provincia. Laprimera, cuenta de la aparición de la magnífica revista «Farol», quepublica la Estándar Oil Co., que «apunta a la valorización de lasexpresiones artísticas de la provincia, a la exaltación de sus bellezasy a la ponderación de sus progresos y sus posibilidades. Trae en suportada una espléndida litografía, reproducción de un óleo deldestacado pintor Carlos Luis García Bes, que con el tema «Patiode San Francisco», es una realización artística de grandes méritos.Escriben en este número de «Farol» José María Mirau, sobre el«Pasado, presente y porvenir de Salta», y el historiador D. MiguelSolá sobre «La ciudad de Salta». Asimismo y con el título de «SantaVictoria», Jaime Dávalos produce un ensayo literario de profundassugerencias. Esa sección sigue informando, cuando dice: «Debemosseñalar también que, en el número de la revista porteña «El Hogar»,correspondiente al día 12 del corriente, en forma destacada apareceuna colaboración poética de José María Mirau, espléndidamenteilustrada por Rodolfo Claro. Con el subtítulo de: «Copajira, poemasde Manuel J. Castilla», El Tribuno cuenta que «Impreso en los talleresde Rómulo D’Uva, ha sido editado y está ya en circulación el nuevolibro de poemas de Manuel J. Castilla que, con el título de

Eduardo Ceballos

Page 21: libroperiodismodesalta.pdf

- 25 -

«Copajira», trasunta una visión lírica de la vida de los minerosbolivianos y viene a confirmar las positivas dotes literarias de suautor, colocado desde hace tiempo a la vanguardia del movimientorenovador de la poesía de nuestro ambiente. «Copajira» ha sidoapadrinado en su aparición por «Amigos del Arte» y es, conformelo anunciado por esta misma sociedad «el primer libro de una seriede publicaciones, en un plan de divulgación de la obra de poetas yescritores salteños».

Lo importante es que desde el nacimiento mismo El Tribuno,abrazó respetuosamente la cultura de Salta y que mejor modo decomenzar. Se incluía en esa primera edición, entre otros a JaimeDávalos, que aportó grandemente al cancionero argentino y alquerido Manuel J. Castilla, premio nacional de literatura tiempodespués y bandera de la poesía de Salta. En ese año, tambiénapareció el Diccionario de regionalismos de Salta, de José VicenteSolá, con prólogo de Carlos Ibarguren. Todo acontecía bajo laatenta mirada de don Juan Carlos Dávalos que se había constituídoen la figura patriarcal de la cultura de Salta. Justamente ese añoJaime Dávalos, su hijo, gana con 28 años de edad los Juegos Floralescon su Canto a Salta.

El mes de diciembre de 1949, fue muy duro para la prensaopositora en Salta, especialmente para el diario El Intransigente, yaque recibía todo tipo de persecuciones, hasta el punto de silenciarlos.En épocas de Perón, proliferaron los periódicos clandestinos,declamaban los hombres de la oposición. El Intransigente, se erigíacomo el diario de mayor circulación de Salta y Jujuy. El diario LaProvincia ya había sido enajenado. El 23 de diciembre de 1949,

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 22: libroperiodismodesalta.pdf

- 26 -

una comisión presidida por los diputados José Emilio Visca y RodolfoDecker, realiza el acto de clausura del prestigioso diario que dirigíaDon David Michel Torino y que pocos días antes había cedido ladirección al joven abogado José María Sanz Navamuel, nieto dedon José María Navamuel, que realizó importantes aportes para lafundación y sostenimiento del diario. Lejos de entregarse, don MichelTorino, instaló una precaria imprenta en la casa de su amigo JuanAcosta, en Jujuy, que luego fue descubierta y allanada por fuerzasfederales. Mientras repartía sus clandestinos boletines, que ya eranfamosos, fue detenido en los patios de los Tribunales salteños. Suencierro duró tres años, tiempo en el que se produjo la expropiacióndel diario. Como único periódico que defendía la posición radical,estaba el semanario sabattinista «Provincias Unidas» que dirigíaAlberto M. Candiotti, que había sido fundado por César G. Coronel.El nombre de este semanario aparecía acompañado de una fraseque actuaba como logotipo: Una Voz Radical Intrépida. Rescato unconcepto aparecido en ese semanario: «…órganos que deshonranal periodismo argentino, son contrarios a la tradición y constituyenuna influencia perniciosa que atenta contra la tranquilidad y seguridaddel estado». A poco tiempo de la clausura de El Intransigente, quese mantuvo hasta el 18 de diciembre de 1955, don Michel Torino,desde su celda de la cárcel de Villa Las Rosas, lanzaba boletinesmimeografiados, que fueron documentando tiempos de excesos yde una enorme intolerancia. Cuando don David Michel Torino, salióen libertad, el Congreso Interamericano de Prensa, reunido enMéxico en 1953, lo declaró «Héroe de la libertad de prensa» y sele entregó el premio «Severo Vaccaro», en 1955, por su actividadperiodística; y luego el premio «María Moors Cabot» conferido

Eduardo Ceballos

Page 23: libroperiodismodesalta.pdf

- 27 -

por la Universidad de Columbia, en Nueva York, en el año 1956.Semanas más tardes de la revolución libertadora de 1955, les fueronrestituidas las máquinas, los equipos y los muebles de ElIntransigente, pero en estado deplorable, por lo que su reaperturadebió demorar su salida.

La Salta de los años 50 tenía 68.000 habitantes. Era una ciudadtranquila. Había pocos empresas de transporte, en la ciudad ElCóndor de los Hermanos Sinkim; para viajar a los pueblos o aotras ciudades, estaba Atahualpa, La Veloz del Norte, SoteloHermanos y Villa hermanos. Luego apareció la empresa de LuisChávez y otras. El ferrocarril brindaba un servicio de coche motorcon destino a Jujuy, pasando por Güemes y el otro destino eraAlemania, parando en todos los pueblos del valle de Lerma. Laterminal de ómnibus estaba en la intersección de las calles BuenosAires y Avenida San Martín.

En ese año, 1950, muere Artidorio Cresseri a la edad de 89años y asumieron como gobernador y vice de la provincia, OscarCostas y Carlos Xamena, respectivamente; al año siguiente renuncióCostas y el asumido Carlos Xamena, expropió al Club 20 deFebrero, propiedad que pasa a ser la sede del gobierno provincial.

En 1950, aparece el libro «La elegía heroica» de Antonio NellaCastro y «Todo en primavera» de Mercedes Clelia Sandoval.

En el año 1951, apareció el libro de poemas de Manuel J.Castilla «La tierra de uno» y también «Y esto era ayer» de MaríaAngélica de la Paz Lescano y un libro de coplas titulado «Coplapara cantar con caja», con prólogo de Juan Carlos Dávalos yepílogo de Manuel J. Castilla.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 24: libroperiodismodesalta.pdf

- 28 -

El 4 de junio de 1952, asumió como gobernador, el jovenRicardo Joaquín Durand, de 36 años, que por su empeño enpromover la obra pública fue llamado «el hornero» y como viceJesús Méndez, gestión en la que se construye la sede de la CruzRoja; se creó la Facultad de Ciencias Naturales, dependiente de laUniversidad Nacional de Tucumán; y comenzó a funcionar elBachillerato Humanista. Como antecedente Durand, trajo laexperiencia de intendente de Rosario de Lerma y Ministro deGobierno de Xamena.

En el año 1952, apareció «Antología poética» de Juan CarlosDávalos y «Habitante de mí mismo» de Julio Ovejero Paz.

Había una sola radio, LV9 Radio Provincia, la que en marzo de1953 pasó a manos de la Nación, como filial de Radio Nacional.Gran protagonismo tuvieron los radioteatros, que tenían el sello deArturo Wayar Tedín, que lograba reunir a las familias; o los programasmusicales con la presencia de la catamarqueña Marta de los Ríos, oel guitarrista Nicolás «Burro» Lamadrid; o los dúos Acosta Villafañey Vera-Molina; Los Hermanos Abalos; Félix Pérez Cardozo; ElPayo Solá, Atuto Mercao Soria y muchos otros exponentes de lacanción argentina. Entre los temas más populares: «Paisaje deCatamarca» y nuestra naciente zamba salteña «La Candelaria»,interpretada por el compositor don Eduardo Falú. También seescuchaba mucho tango con distintas orquestas como la de Aníbal«Pichuco» Troilo, Osvaldo Pugliese, Miguel Caló, Julio de Caro,Juan D’Arienzo, Osmar Maderna, Rodolfo Biaggi y muchos otros.Antonio Tormo era el que más discos vendía y el tema El ranchoe’ la Cambicha, se escuchaba en todas las casas y en todos losranchos.

Eduardo Ceballos

Page 25: libroperiodismodesalta.pdf

- 29 -

Era tiempo de paludismo, que exigía un gran esfuerzo.

Los elementos de trabajo con los que comenzó El Tribuno, erande extrema austeridad, un receptor para captar las radios de BuenosAires, que servía como banco de datos; un primitivo grabador acilindro; un modesto taller de fotos grabados; una desordenada salitade redacción, donde convivían el humo del cigarrillo y el gas de plomoque emanaba de las linotipos; y una gastada máquina impresora.

El primer ejemplar de El Tribuno que costó veinte centavos,era de doce páginas a seis columnas, en formato tabloide, de 42centímetros de alto por 30 centímetros de ancho. La distribuciónde las noticias era confusa, ya que mezclaba en sus páginas las másvariadas informaciones. Lo importante era salir y ser útil a la gente.De este modo ingresaba a la historia del periodismo de Salta, eldiario El Tribuno, figurando en un corto antecedente que no excedíalos seis diarios anteriores.

El Tribuno de la primera época lo tuvo como director, como yalo expresamos al joven Ricardo Falú, a quien un día Jaime Durán lepidió la renuncia y se fue a Tucumán a terminar sus estudios; y luegolo sucedieron Eduardo Meleq, Amadeo Rodolfo Sirolli, SalvadorMichel Ortiz, Enrique Arana y Antonio Frumento. Después JaimeDurán lo vuelve a llamar ocupando nuevamente la dirección hasta elgolpe del 55. Cuando cayó Perón y mientras estaba en la cañoneraparaguaya, Ricardo Falú escribió un artículo en primera página,titulado «No hay revolución sin pueblo», donde decía que elperonismo seguiría gravitando en la vida política del país y así secumplió. Fue el motivo que esgrimió el gobierno de facto paraprimero clausurar y luego confiscar el diario.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 26: libroperiodismodesalta.pdf

- 30 -

«Nuestro primer Aniversario», fue el título de Editorial, aparecidoel 21 de agosto de 1950, que entre otros conceptos expresaba: «ElTribuno apareció como un cabildo abierto… para ser expresión delos anhelos del pueblo, para responder a sus inquietudes, pararespaldar sus instancias de progreso, para salvaguardar sustradiciones y hacerse heraldo de sus manifestaciones culturales…Estamos por lo demás, con la obra constructiva y argentinista deljusticialismo que propugna la Revolución Peronista… este diarioque, siendo del pueblo, se debe al pueblo y es para el pueblo…»En esa misma edición, aparecen estas noticias: «Emotivo acto delDía del Reservista, en la semana dedicada a rememorar el Centenariode la muerte del gran Capitán. Se puso de pie para honrar la memoriadel General José de San Martín. El Parque que lleva su nombre sevistió ayer de galas. El espectáculo fue imponente y conmovedor».Pareciera que la historia de la patria estaba más viva y que sushabitantes honraban sus fechas con más respeto y atención.

La otra noticia: «Hoy, 21 de agosto de 1950, en el Cabildo ahoras 19, tendrá lugar, en la Sala Capitular del Museo Colonial,Histórico y de Bellas Artes (Altos del Cabildo), el homenaje a laRepública de Chile, oportunidad en que el cónsul del país hermanohablará sobre San Martín y el historiador Pbro. Miguel A. Vergarase referirá a la personalidad de O’Higgins.

La tercera noticia rescatada de la edición del 21 de agosto de1950, es la que aparece con el título «Brillante disertación delDr. Julio Díaz Villalba», donde se cuenta, que «ayer, antenumerosísimo público disertó en la Peña Española el Dr. JulioDíaz Villalba, sobre un tema alusivo a la vida del Libertador donJosé de San Martín.

Eduardo Ceballos

Page 27: libroperiodismodesalta.pdf

- 31 -

En ese año, 1950, se incorporó al diario, como jefe de noticias,César Perdiguero, joven de 28 años que había formado dúo conEduardo Falú y traía un experiencia radial adquirida en LV9. Durante35 años, hasta su muerte ocurrida el 22 de diciembre de 1984,Perdiguero fue un infatigable animador e innovador. El 30 de mayode 1950, comenzó a publicar su columna «Cosas de la Salta deantes», que firmaba con el seudónimo de Cochero Joven. Añosmás tarde su sección cambiará de nombre: «La columnanoctámbula», que dejó de aparecer el 12 de noviembre de 1975.Durante un cuarto de siglo, todos los días, Perdiguero desgranó enanécdotas la historia de Salta.

Era un periodismo vocacional, heroico, imaginativo y probadoa todas las dificultades y carencias, de trasnoche, de convivir con latinta y los talleres, ya que no había fronteras. El periodismo eracosa de bohemios, donde aparecían prosistas y poetas, permanentescaminantes de las noches.

El editorial del día 21 de agosto de 1951, como conceptofundamental decía: «…No hemos de negar nuestra posiciónpartidista, antes, por el contrario, hacemos consigna de la misma»…

Juan Domingo Perón es reelecto con el 62% de los votos, paraalegría de todos sus seguidores.

Era una constante la adhesión al gobierno, de parte de diario ElTribuno, que en su Editorial titulada «Firmes en la brecha» del día21 de agosto de 1952, al cumplir el tercer aniversario, expresabaclaramente: …»Estamos hoy, como en el primer día, en las filas dela Causa popular y enrolados decididamente en el imbatible ejércitode la Nueva Argentina socialmente justa, políticamente soberana y

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 28: libroperiodismodesalta.pdf

- 32 -

económicamente independiente, bajo la conducción del Líder que,por segunda vez y en consonancia con la voluntad plebiscitaria dela ciudadanía, orienta los destinos inmortales de la patria».

Ese año, 1952, luego de la muerte de Eva Duarte de Perón,que dejó una gran congoja en el pueblo argentino, dolor que paralizópor varios días el país y que vistió de luto a la mayoría de las mujeres,Salta tuvo una desagradable visita: un gran manga de langostas.Para los changos era una bella aventura, jugar ante tantas langostasy con hilo de coser ataban la pata de una con la pata de otra langostay comenzaba la diversión. Pero en el campo, la situación era otra,en pocos minutos hacían estragos en las plantaciones queencontraban. Como sería de fuerte su presencia que se sentía elruido que hacían al consumir el vegetal, triturando todas a la vez,sonaban como una máquina.

Comenzaron los conflictos entre el gobierno y la Iglesia Católica,que marcaría definitivamente la historia argentina.

Se iniciaron las obras del oleoducto de Campo Durán, obraimportante en el norte de la provincia.

En el año 1953, aparece el libro del poeta vallisto Juan JoséColl titulado «Otros días» y de César Fermín Perdiguero «CalistoGauna».

En aquellos entonces, en esa modesta sociedad salteña, sevivía un clima de respeto y de valores humanos importantes. Eldía 15 de mayo de 1953, fue la jornada final del poeta José SolísPizarro, un hombre de campo, un gaucho, que con su obratrascendió la frontera. En su finca El Refugio, guardó secretamentey para siempre, todo su sentir. Esa finca está ubicada en la

Eduardo Ceballos

Page 29: libroperiodismodesalta.pdf

- 33 -

población de Atocha, un humilde y antiguo caserío al que el vatedenominó para las otras generaciones «República Lírica deAtocha» y donde instaló un sueño poético que se hizo canción yes parte de la rica historia de su pueblo y de su familia. Esa creacióntiene nombre y apellido y se llama «El cementerio de pájaros»,que se hizo canción con un poema de José Gallardo, que hacepocos días nos dejó. Tal vez, este gesto haya sido la semilla quegerminó en el libro «El pájaro canta hasta morir» o en aquellacanción donde El Chango Nieto se preguntaba: ¿Adónde van lospájaros cuando mueren?

La ciudad de los años cincuenta tenía un atractivo natural parasus habitantes, que disfrutaban de su existencia más plenamente,por estar mejor vinculados con el medio ambiente que los rodeaba,el mundo circundante tan lleno de pájaros, flores, buena vecindad.Como elementos de diversión para la población masculina, estabael fútbol, el boxeo, las riñas de gallo; para la familia el cine, losradioteatros, las audiciones musicales, algún parque de diversiones,un circo itinerante o los famosos cines rodantes, a adonde lavecindad iba con su silla o banquitos, y se llevaban los niños, losabuelos y los perros. Pero el día 21 de noviembre de 1954, enSalta, se dio un espectáculo sin precedentes: una corrida de toros.Esta se realizó en el estadio de Juventud Antoniana, en la calleLerma, entre La Rioja y San Luis, donde estaba la puerta deacceso. Tuve la suerte, en mi infancia de estar en esa jornada,donde tocó la banda de música y estaban las autoridades y muchopúblico congregado. El predio fue adornado con el mejor estiloespañol, para ver en acción a los toros traídos de finca «LaLagunilla», distante a poquitos kilómetros de la ciudad.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 30: libroperiodismodesalta.pdf

- 34 -

En ese año 1954, aparece otro libro de Manuel J. Castillatitulado «Norte adentro», y el poeta Luis Clemente D’Jallad publica«El sol de Yapeyú».

Así pasaba el tiempo, hasta que llegó el golpe de Estado del 16de septiembre de 1955, que trajo la intervención y posteriorconfiscación de los talleres y pertenencias de diario El Tribuno, quedesde el 21 de septiembre al 20 de octubre de 1955 permanecióclausurado. El primer interventor fue don Roberto García Pinto yluego el gobierno de la Intervención Federal, designó comoadministradores judiciales a cargo de la dirección a Andrés Villalba,Eugenio Galatti y, por último a Carlos Peyret.

En el año 1955, aparece el libro del profesor Roberto Albeza«Imágenes para recordar»; y en Buenos Aires aparece el libro «Lahistoria que he vivido» de Carlos Ibarguren, quien logra el PrimerPremio Nacional de letras.

El 7 de mayo de 1956, luego de permanecer en prisión, muere alos 46 años, Carlos Xamena, el primer gobernador obrero de Salta,

El 9 de junio de 1956, El Tribuno publicó un artículo, por lapreocupante proliferación de baldíos en la ciudad, ante la epidemiade poliomielitis, que atacaba a los niños, registrando numerososcasos de afectados.

En el año 1956, Salta tuvo una importante producción libros,entre los que se destacan: «Romances del callejón» de RobertoAlbeza; «Huellas de ojota» de Joaquín Morillo; «Cantos de ausenciay de provincia», de Mercedes Clelia Sandoval; «Umbral» de RosaG. de Gonorazky; y «Burbujas y eslabones» de Antonio Vilariño.

Eduardo Ceballos

Page 31: libroperiodismodesalta.pdf

- 35 -

Luego del período de Intervención sufrido por diario El Tribuno,la Justicia ordenó su liquidación el día 25 de abril de 1957, a travésde una subasta pública que se llevaría a cabo el día 11 de agosto de1957, otros afirman que fue el 28 de agosto, en el mismo domiciliodonde funcionaba el matutino, la calle España 526, frente a la plaza9 de julio. Para ello se designó por sorteo al martillero público JuanFederico Castenié, para que se haga cargo del remate con una basede 250.000 pesos moneda nacional. Esta subasta se publicitó porlos más importantes diarios del país. Se podían acercar propuestashasta una hora antes del remate, las que debían formularse porescrito. A los oferentes se les exigía una garantía, a través de undepósito de cien mil pesos en el Banco Provincial de Salta. Lo queincluía el remate era el nombre del diario, su maquinaria, repuestos,herramientas, muebles, útiles, materias primas y sus activos y suspasivos. El comprador debía abonar en el momento de la operaciónel 5% del total; 25% a quince días; y el 70% restante se debíapagar en seis cuotas semestrales, en tres años, con un interés delseis y medio por ciento anual. Entre las máquinas que incluía lacompra, una rotoplana «Dúplex 193», una rotativa más modernade marca «Marinoni», que hoy se exhibe como trofeo en el accesodel complejo de El Tribuno en Limache. Además, seis linotipos,equipo para procesar fotograbados, dos hornos para fundir plomo,laminadora de páginas, máquinas de escribir y un modesto mobiliario.La situación financiera no era de la mejor. El diario afrontaba variosjuicios, de aportes jubilatorios, de impuestos, de desalojo, ademásde deudas por servicios de luz, teléfono y de facturas de variosproveedores. Por otro lado, al momento de hacerse la operación ElTribuno contaba con 65 empleados, a los que el comprador debía

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 32: libroperiodismodesalta.pdf

- 36 -

absorberlos o indemnizarlos. Así fueron las reglas de juego parahacerse cargo de esta empresa. A pesar de todas las dificultades,una sociedad formada por hombres de Salta, integrada porBernardino Biella, Jorge Raúl Decavi y Roberto Romero, aceptaronel desafío, pagaron seiscientos sesenta y seis mil pesos monedanacional y compraron el diario. Esa flamante sociedad se hace cargode diario El Tribuno, el día 6 de setiembre de 1957, asumiendo ladirección Jorge Raúl Decavi y Roberto Romero, en calidad desubdirector y administrador. Hacía pocos días, había cumplido susprimeros ocho años de vida, en dos etapas bien diferenciadas, laprimera desde su fundación en 1949 hasta la intervención de 1955;luego el período de intervención, con una larga transición, que lollevaba hasta el año 1957, donde asume esta sociedad el destino detan importante emprendimiento. En la primera edición de esta nuevaetapa, aparecida el día 7 de setiembre de 1957, los socios seexpresan a través de un editorial, que titulan «Otra etapa», dondeaparecen conceptos que muestran la intencionalidad de los nuevostitulares, cuando dicen: «Después de un proceso más burocráticoque periodístico El Tribuno cambia de mano en otra etapa de sucamino. En su nuevo andar lo inspira otra vez el pueblo y esa es lagloria de esta hoja periodística… Queremos hacer un gran diariopara Salta. Este nuevo diario se propone superar al viejo y ya apenascartográfico concepto de provincia, por el más vivo y razonable deregión… Si Salta quiere salir de su aislamiento, para defendersemejor del centralismo, debe romper su cerrazón informativa ycultural. El diario se propone ser el portavoz de un regionalismomoderno e integrador. No hay sociedad sin opinión pública y ellano puede existir sin prensa libre. Un diario es un reflejo de esa

Eduardo Ceballos

Page 33: libroperiodismodesalta.pdf

- 37 -

opinión pública… Para Salta ya no podemos hablar de un pequeñodiario para una pequeña sociedad. Tenemos que hacer un gran diariopara una ya crecida colectividad. Atrás queda la sociedad patriarcaly retraída a su círculo, que mandaba y tenía vasallos para obedecer…nacimos sin fueros ni privilegios. Este nuevo y viejo diario se proponeinterpretar y expresar este nuevo espíritu… como corresponde aquienes bregan por el bien común aunque se piense distinto». Estasdeclaraciones públicas fueron acompañados con hechos importantesque mostraban una clara actitud de cambio. Cuando se inicia lanueva etapa, EL Tribuno llevaba ya editados 2.579 números y rezabacomo atributo «diario de la mañana»; con la nueva empresa a partirdel 10 de noviembre de 1957, ese atributo fue reemplazado por«matutino independiente». Al iniciarse esta nueva etapa empieza aaparecer «La columna noctámbula» del Cochero Joven, CésarPerdiguero. Los cambios eran vertiginosos, con la velocidad queimponía la juventud de Roberto Romero, que por aquel entoncesera un joven treintañero, vital y entusiasta. Su creatividad no teníalímites, quería estar en los barrios, en los pueblos, organizaba sorteos,concursos, campeonatos, festivales folklóricos. Una máquina humanaimparable, que se reflejaba diariamente en las páginas de El Tribuno,un diario que crecía con la gente. El Tribuno, instalado en la calleDean Funes 92, una vieja casona, era visitado por los pobladoresde esta provincia, que se llegaban por distintas circunstancias. Sihasta me parece ver la distribución de sus ambientes, con unapequeña sala de redacción, una ventana que daba a los talleresdonde estaban las linotipos, que eran manejadas por Antonio Arias,Juan Suloaga, Víctor y Héctor Sinópolis, Julio Guerrero, MiguelAngel Serrano, Andrés Marcelo Miranda, Evaristo Barraza y

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 34: libroperiodismodesalta.pdf

- 38 -

muchos otros. Ese taller contaba con la eficacia de Cimino, quetenía la delicada tarea de armar las páginas, de preparar las pruebasde galera en papel húmedo, que se pasaban por la ventana juntocon los originales y con un lápiz de tinta se corregía.

En el año 1957, salen a la luz estos nuevos libros salteños: «Desolo estar», prosa poética de Manuel J. Castilla; «El canto del gallo»de José Juan Botelli; «El nombrador» de Jaime Dávalos; y «De losaledaños», de Roberto Albeza.

Con el sueño del edificio propio El Tribuno compra un terrenoen Zuviría 20, frente a la plaza 9 de Julio, y al poco tiempo comienzala construcción, de lo que es hoy el Hotel Victoria Plaza y que porun tiempo sirvió de sede al diario.

Había sido propiedad y residencia del don Francisco deGurruchaga y el 15 marzo de ese año, Roberto Romero anuncióque el arquitecto Miguel Angel Cesari, había terminado el proyectopara la futura nueva sede del diario. Esa construcción avanzabacomo estaba prevista y esos frutos se verían en el transcurso de ladécada del 60.

Pero volviendo a la época del cincuenta, en el año 1958, lasociedad original se constituye en una Sociedad de ResponsabilidadLimitada, quedando su primer directorio presidido por RobertoRomero, al que acompañaron: Víctor M. Colina, Ricardo FernándezDorré, Jorge Raúl Decavi, Bernardo Ramón Biella, ManuelCantarero, Pablo Baccaro, Adolfo Cintioni y Luis Mario Gbhara.Como suplentes están Alicia Gómez de Decavi, Juan BautistaRomero y Carlos F. Douthat.

Eduardo Ceballos

Page 35: libroperiodismodesalta.pdf

- 39 -

En el año 1958, se presentan en sociedad dos libros nuevospara la cultura de Salta: «Antología vana» de Julio Díaz Villalba; y«Retazos» de Rosa G. de Gonorazky.

En febrero de 1958, se llamó a lecciones con la exclusión delperonismo, imponiéndose la Unión Cívica Radical, consagrandopresidente de los argentinos al doctor Arturo Frondizi y comogobernador de Salta a Bernardino Biella y Jorge Raúl Decavi,como diputado nacional, quien llegó a ocupar, entre los años 1958y 1960, la vicepresidencia segunda de la Cámara de Diputadosde la Nación.

En el año 1959, aparecieron una gran cantidad de libros paraenriquecer el patrimonio cultural de Salta, entre otros títulos: «Elcielo lejos» de Manuel J. Castilla; «Romancero calchaquí» de JuanJosé Coll; «Coplas y canciones» de Jaime Dávalos; «El potropintado» de Antonio Nella Castro; «La vida en traje de calle» deAntonio Vilariño; y «Poemas y canciones» de Jaime Dávalos.

El 24 de abril de 1960 se realizó en los salones de San Francisco,la primera asamblea anual de la empresa «Horizontes», donde seanalizaron los números del movimiento de la sociedad, que por ciertoeran altamente satisfactorios.

En el año 1960, aparecieron los libros «Romance de dosramales» de Roberto Albeza; y «Solalto» de Jaime Dávalos..

Al asumir como gobernador de Salta, don Bernardino Biella ycomo vice José Dionisio Guzmán; Roberto Romero quedaba comodirector del diario y en la Presidencia del Directorio. En noviembrede 1961, la provincia de Salta fue intervenida y el 29 de marzo de1962, fue relevado de su cargo el presidente Frondizi. Por ese tiempo

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 36: libroperiodismodesalta.pdf

- 40 -

fuertes versiones indicaban que Bernardino Biella y Jorge RaúlDecavi estaban desvinculados de diario El Tribuno.

El diario El Intransigente, afirmaba que la propiedad de losbienes de diario El Tribuno, está cuestionada, e inicia una campaña,tendiente a que el Partido Peronista de Salta recupere lo que lepertenecía. Se hacían eco de la operación mercantil consistente enel traspaso del fondo de comercio de la sociedad «Editorial ElTribuno S.R.L.» a la flamante sociedad «Horizontes S.A. Financiera,Inmobiliaria, Comercial e Industrial», que produjo una importantereacción jurídica de dos destacados dirigentes del Partido Peronistade Salta. Consideraban un acto ilegal del gobierno de facto, surgidode la revolución del 16 de setiembre de 1955.

Mientras tanto, El Intransigente, circulaba con algunas dificultadesy la salud de don David Michel Torino desmejoraba, dejando deexistir el 17 de junio de 1960. Lo reemplazó su hermano MartínMichel Torino, legando sus bienes para la creación de la FundaciónMichel Torino. Luego El Intransigente fue testado a favor de laSociedad Interamericana de Prensa (SIP), de modo que el diariopasó a propiedad de la Fundación. Los responsables de la situaciónde ese momento, enajenaron, el más longevo diario a un grupo dejusticialistas, que estaban decididos a enfrentar a diario El Tribuno.Esos nuevos propietarios salieron con nombre nuevo «Democracia»,que tuvo una corta vida, sin lograr cumplir con sus objetivos.

A la redacción de El Tribuno llegaban nuevas máquinas deescribir, reemplazando las viejas Remington, nuevos periodistas ynuevas columnas, como aquella que empezó a salir el 1º de febrerode 1959, titulada «Entre bambalinas» escrita por Luis Mario Gbhara,

Eduardo Ceballos

Page 37: libroperiodismodesalta.pdf

- 41 -

quien era miembro del directorio, pero que firmaba con el seudónimode Mario Ríos. Esa columna, se publicó durante 16 años, fue unespacio fundamental del diario donde se analizaba todo el acontecerpolítico y gozaba de gran predicamento. Su autor, nacido en Cerrillosen 1922, recibió una fuerte formación humanística en el SeminarioConciliar de Salta y se constituyó, junto con César Perdiguero, enbandera de El Tribuno.

El folklore de Salta se escuchaba en el país con los intérpretesde nuestra tierra, Los Chalchaleros, Eduardo Falú, Los Fronterizos,Jaime Dávalos y como lógica consecuencia, en Salta, la juventud seentusiasmaba y compraba guitarras y los discos de sus artistaspreferidos, que desembocó en un semillero interminable, que no seagota desde aquella época. La nómina del aporte cancionero deSalta al país es tan numeroso, que corro el riesgo de olvidar nombresde algunos importantes protagonistas, pero los nombro a los querecuerdo: Los de Salta, Los Cantores del Alba, Jorge Cafrune, LasVoces del Huayra, Los Nombradores, Los Gauchos de Güemes,Marcos Tames y su conjunto El Chañarcito,

El sábado 29 de agosto de 1959, en un viejo edificio de Zuviría20, recientemente adquirida por Roberto Romero, nació la televisiónen Salta. Ese día a las 19 horas, el locutor Juan Carlos Lagomarsino,presentaba a don Roberto Romero, para que este dejara inauguradala televisión en Salta, con la presencia del gobernador de la provincia,Bernardino Biella. Era Presidente de los argentinos, el doctor ArturoFrondizi, que provenía de las filas de la Unión Cívica Radical, peroadhiriendo al sector denominado intransigente, que luego dio lugaral Movimiento de Integración y Desarrollo.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 38: libroperiodismodesalta.pdf

- 42 -

Se trataba de televisión por cable, por circuito cerrado, que seemitía en blanco y negro, gestionada técnicamente por la empresatucumana TONSA TV y los receptores estaban ubicadosestratégicamente en distintos locales comerciales, que ofrecían susimágenes a su respectiva clientela. Entre los negocios adheridos:Sabantor, Zuviría 64; Virgilio García, en Florida al 300 esquina SanMartín; City Bar, Mitre 201, esquina España; Casa Dagum, Florida200, esquina Urquiza; Moschetti, España 654; Bazar La Atómica,Florida 215; La Imperial, Balcarce 181; H. y R. Maluf, Alberdi157; Sedería La Rosita, Caseros 658; Casa Novel, Florida 56;Calzados Tonsa, Alberdi 117. El director general de la transmisiónera el señor Ernesto Schiappacasse y su hija Maga, la asistente;Clara Luz Soria, compaginadora; Carlos Mardones (h), el directorde publicidad. Las casas comerciales adheridas recibían una masivaconcurrencia; por los improvisados estudios de Zuviría 20 desfilaronLos Cantores del Alba, recién formados; el trío folklórico LosIsleños, con la presencia de Daniel Toro, prácticamente un jovendesconocido; Carlos Abán y su fuelle carpero, con la presentaciónde César F. Perdiguero, que ya ponía con pretensiones su presencia.Romero, en su discurso de apertura, expresaba: «…debemos abrirel camino para que esta moderna expresión del periodismo sea enun futuro cercano una realidad definitiva en Salta… Así encarada latelevisión… Salta obtendrá una conquista que ya es privilegio delos pueblos más adelantados del mundo».

En sus investigaciones, el doctor Gustavo Iovino, cuenta deesa época: «Las emisiones de TONSA TV para el diario El Tribuno,como las posteriormente realizadas por Mercurio S.A. (una empresafinanciera que luego desistió del proyecto) no contaron con

Eduardo Ceballos

Page 39: libroperiodismodesalta.pdf

- 43 -

programación estable… Se trató de emisiones experimentales…como las realizadas en los amplios salones de Tienda La Mundial,Belgrano y Mitre. En Buenos Aires en el año 1960, había trescanales (7 – 9 – 13) y en el año 1961, se agregaba Canal 11, hoyTelefé. En el interior, el 12 de Córdoba y el 8 de Mar del Plata, enel año 1960; y luego el Canal 7 en Mendoza, en el año 1961. En1963, durante el gobierno de José María Guido se otorgan 16licencias, entre ellas para Canal 11 de Salta. En medio de TONSATV y CORTESA S.A., están las emisiones de SONOVISIÓN.Tres conocidos desafiaron la posibilidad de emitir señalesaudiovisuales a través de un cable. José Eduardo Saicha, JoséArmando Caro y Luis Mesa Sánchez, comienzan en octubre de1962 a experimentar. El empuje empresarial y económico proveníade Roberto Romero. El objetivo principal era explotar un serviciode televisión por hondas hertzianas para lo que había que contarcon una autorización del gobierno nacional. Varias empresasinteresadas: CORTESA S.A., Radiodifusora Güemes S.A. ( queexplotaba la concesión de la única frecuencia radiofónicacomercial) y Telenorte ( a la sazón SONOVISIÓN). Caro yMesa Sánchez fueron cofundadores del Radio Club Salta en 1926.Pese a ser abogado, la técnica le gustaba y realizaron las primerasemisiones radiofónicas en 1929. El mismo placer por la radioaficiónlo compartían con José Eduardo Saicha, propietario de casaNovel«.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 40: libroperiodismodesalta.pdf

DECADADEL 60

Page 41: libroperiodismodesalta.pdf

- 47 -

En el año 1960, EL Tribuno compra una rotativa Marinoni,adquirida a «La Acción» de Rosario. Esa máquina ya tenía su historia,había pertenecido antes a prestigiosos diarios del interior argentino,como «La Voz del Interior de Córdoba» y «La Gaceta» de Tucumán.Los ejemplares salían más temprano a vocear las noticias.

El camino del progreso fue siempre una constante en El Tribuno.Luego se compró otra rotativa más grande y en todo momento sebuscaba el mayor rendimiento técnico. Roberto Romero, que eraun sagaz observador, advirtió que el nudo técnico del diario no estabasólo en la impresión, sino en la lentitud en el armado y composicióndel diario. Todo era artesanal y manual. De las linotipos, al armadode las páginas líneas por líneas y en los títulos, letras por letras, loque se consumían en largas y agotadoras jornadas. Ya se empezabaa pensar en un sistema más moderno, con mejores resultados y elOffset integral era el nuevo sueño.

Mientras tanto, en 1960, se crea El Ateneo Cultural El Tribuno,que impulsa muchísimas actividades entre las que merecen serrecordadas: folclore, deporte, labores, dactilografía, ajedrez ymuchas otras. Era una escuela popular de educación no formal,pero que colaboraba grandemente en la formación ciudadana. Operócomo un mecanismo de estímulo que despertó el talento de nuevosvalores de la música, del canto y de la danza. Cumplía un rolsuperador, sin precedente en el periodismo argentino y organizó la«Embajada de Solidaridad de El Tribuno», que llevaba la alegría yla fiesta a distintas instituciones. Durante muchos años fue dirigido

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 42: libroperiodismodesalta.pdf

- 48 -

este Ateneo por el señor Líbero Martinotti y luego tomó la posta elseñor José Antonio Dib Ashur. A ese Ateneo se le debe adjudicarlos primeros concursos de folklore de los barrios , los concursos dela empanada, la feria de la cocina regional y tantos otros proyectosque quedaron para siempre entre la gente.

Se creó la Asociación Amigos de la Música, en 1960, porinquietud de la pianista Elizabeth Ocaña y el colaborador entusiastaBenito Crivelli.

En el año 1961 aparecieron importantes libros, que dejabanfuertes testimonios, entre esos títulos: «El corazón del agua» de JulioCésar Ranea; «Unos cuantos versos» de José Ríos; «Últimos versos-Post mortem» de Juan Carlos Dávalos; «Los escritores argentinosy el problema de la incomunicación» de Raúl Aráoz Anzoátegui;«Los adanes negros» de Antonio Vilariño; y la novela «El generaldel Chaco» de Néstor Saavedra.

El 16 de febrero de 1961, el arzobispo de Salta, monseñorRoberto José Tavella, bendijo la primera teletipo, que comenzaba asuministrar los servicios periodísticos de la Agencia France Press.Asistieron al acto el gobernador Bernardino Biella y el director deFrance Press para América del Sur, Pierre Brisard. Fue el primerdiario argentino en contar con este servicio y el tercero de Sudamérica.

El 1º de marzo de 1961, Radio Nacional, comenzó a transmitirprogramas en alta fidelidad que podían ser escuchados desde Jujuyhasta Ushuaia.

El 1º de mayo de 1961, la oposición no quiso dar quórum a laAsamblea Legislativa, donde el gobernador Bernardino Biella debía

Eduardo Ceballos

Page 43: libroperiodismodesalta.pdf

- 49 -

exponer el balance de su tercer año de gobierno. Fue un hecho sinprecedentes que preanunció la intervención federal que acontecióen noviembre de ese año. Horas antes de ser intervenida laprovincia, el gobernador Biella dijo: «La provincia de Salta es unade las más difíciles de gobernar por ser reducto de la más poderosaoligarquía, que se manifiesta en una oposición enconada y tenaz»

En el diario El tribuno, existía un suplemento cultural, que dirigíaJosé Juan Botelli, donde publicaban sus trabajos, toda la poblaciónde poetas, escritores, historiadores que abundaban por Salta. Enese suplemento, tuve la fortuna de mostrar mis primeros trabajospoéticos, compartiendo el espacio con consagrados hombres de lasletras, entre los que figuraban Julio Díaz Villalba, Ernesto M. Aráoz,Luis Franco, Jaime Dávalos, Emma Solá de Solá, Mercedes CleliaSandoval, César Perdiguero, Alfredo Cahn, Sara San Martín, ArturoDávalos, José Hernán Figueroa Aráoz, Guillermo Usandivaras, JuanCarlos García Santillán, Amadeo Rodolfo Sirolli, Néstor Saavedra,Roberto García Pinto, José Mohnblatt, Antonio Nella Castro, MaríaAngélica de la Paz Lezcano, Baica Dávalos, Roberto Albeza, AbelMónico Saravia, Carlos Di Leandro, Luis Clemente D’Jallad, JuanJosé Coll, Celso Molina, Eugenio Taruselli, Gustavo Leguizamón,Fernando Figueroa, José Ríos, Jorge Hugo Román, José FernándezMolina, Julio Espinosa, Walter Adet, Miguel Angel Pérez, JacoboRegen, Manuel J. Castilla, Luis Andolfi, Gregorio Caro Figueroa,Víctor Hugo Escandell, Teuco y Huayra Castilla, Hugo RobertoOvalle, Holver Martínez Borelli, Antonio Vilariño, Ariel Petrocelli,Teresa Leonardi Herrán, Clara Saravia Linares de Arias, MartínAdolfo Borelli, Benjamín Toro, Santiago Sylvester, José Gallardo,Carlos Michaelsen Aráoz, Sergio Rodríguez, Betty Outes, Francisco

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 44: libroperiodismodesalta.pdf

- 50 -

Zamora, José Brizzi, Hugo Alarcón, Eduardo Ceballos, Jorge DíazBavio, Miguel A. Carreras, Juan Ahuerma, entre muchos otros.

Dos libros de poesía de alta factura aparecen en el año 1962,«En el sendero gris» colección de sonetos de Walter Adet; y «Yosoy América de Sara San Martín.

En el año 1962, se filmó en Salta la película Taras Bulba,con el estelar protagonismo de Yul Brynner y Tony Curtis. Ellugar elegido por el productor Harold Hecht, fue un sector delcampo General Belgrano, asignado al Ejército Argentino, lugardonde había una laguna y estaba pegado a unas bajas colinaslindantes. Allí se levantó un castillo, que fue el escenario másimportante donde se desarrolló la exitosa película, basada enuna novela de Nicolai Gogol sobre luchas cosacas en la Ucraniadel siglo XVI. Participaron miles de extras salteños, gauchosque eran contratados con sus caballos para producir este film.Se invirtieron siete millones de dólares en su producción, quedejó algunas monedas en Salta y que produjo una gran movilidadsocial. La figura femenina fue la de Christine Kauffman, queprodujo la separación de Tony Curtis.

En el año 1963, Salta recibe una gran cantidad de libros quesiguen enriqueciendo la historia literaria de la provincia: «Rodeadosvamos de rocío» de Raúl Aráoz Anzoátegui; «Poemas» de JoséJuan Botelli; «Bajo las lentas nubes» de Manuel J. Castilla; «Coplasy poemas» de Martín Adolfo Borelli; «Casos del coya MartínBustamante» de Julio Díaz Villalba; «Canciones» de Ariel Petrocelli;«En estos días» de Santiago E. Sylvester; y «Panorama PoéticoSalteño» de Raúl Aráoz Anzoátegui.

Eduardo Ceballos

Page 45: libroperiodismodesalta.pdf

- 51 -

El año 1963, estuvo signado por dos iniciativas del doctorArturo Oñativia, el consumo de sal yodada para erradicar la endemiadel bocio y la Creación del Instituto de Ciencias de la Nutrición,que llevó a una mejora del sistema hospitalario. El 22 de agosto de1963, se anunció la apertura del primer supermercado de la ciudad,el Super Salta, instalado en un local importante de 3.500 metroscuadrados, en la esquina de la avenida Belgrano y Zuviría.

Viajar a Buenos Aires era una aventura y para resolver un pocoel tema el Ferrocarril Belgrano anunció, en ese año 1963, que poníaen funcionamiento un servicio especial de trenes de Salta a Retiro,con escala en Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Rosario deSanta Fe y estaciones intermedias. Ese tren estaba acondicionadocon coches de segunda, de primera, pullman, dormitorios y cochescomedores. Se llamaba Cinta de Plata ese servicio que hacía unviaje casi interminable, pero tan lleno de sabor, porque casi siempreallí viajaban las guitarras con sus cantores y el pasaje que se constituíarápidamente en una gran familia, que compartía el canto, la comiday llegaban amigos a destino.

El 15 de junio de 1964, se firmó el acta de fundación de laUniversidad Católica de Salta y los cursos comenzaron a dictarse el 1ºde agosto de ese año, con las carreras de Filosofía e Inglés, con ladirección de sacerdotes jesuitas. Ya habían fallecido monseñor RobertoJosé Tavella, arzobispo de Salta, gestor de la idea; y don RobustianoPatrón Costas, benefactor fundamental de esta casa de altos estudios.

La ciudad crecía e incorporaba nuevos edificios como elflamante Monobloque Salta o el Victoria Plaza.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 46: libroperiodismodesalta.pdf

- 52 -

Roberto Romero era un vanguardista del progreso, un hombreque leía lo que acontecía en el mundo y movido por la búsqueda demejores elementos para su diario emprende en 1964 un viaje a losEstados Unidos de Norteamérica, con la idea de adquirir lasmáquinas que hagan del diario un medio moderno, manejando losmayores adelantos de la época. Con visión de futuro y rápido dereflejos, se anticipa y adquiere a la firma Miehle, Goss Dexter Inc.,unas máquinas para imprimir en Offset, con gran nitidez en blanco ynegro y con la posibilidad de imprimir a todo color. Se anticipó atodos los diarios argentinos, ya que fue el primero en utilizar estesistema en todo el país. Colocaba a su diario en un lugarpreponderante del periodismo argentino.

Recuerdo cuando tuve la suerte de pertenecer a este diario,allá por la década del sesenta, aún funcionaba en la calle DeanFunes 92, en esa vieja casona, donde se movía la memoria públicade Salta. Me parece verla a esa propiedad, que tenía una anchapuerta de entrada, una corta galería que vinculaba, primeramente ala sala de redacción, que albergaba una decena de periodistasaproximadamente. En un ambiente angosto y largo, para el lado dela calle España, estaba la oficina de Ricardo Fernández Dorré, quienacompañaba con alta jerarquía a don Roberto Romero. Hacia lacalle del lado de la España, había una vidriera pequeña, donde seexhibían los principales titulares y donde se colocó cuando llegó laprimera radiofoto, que fue todo un acontecimiento para la época; lapoblación masculina, especialmente los días domingo después delos partidos de fútbol, se paraba frente a esa vidriera para ver comola máquina iba dibujando el gol de su equipo preferido; era como

Eduardo Ceballos

Page 47: libroperiodismodesalta.pdf

- 53 -

una lapicera manejada por un brazo robotizado, que copiaba lafoto original del lugar del emisor, y la recepcionaba esta máquinaextraña imprimiendo esa foto, línea por línea. Dando la espalda a lacalle, atrás de la sala de redacción, estaba la mesa de correccióndonde se recibía la prueba de galera con la hoja mojada paracorregirla de manos del recordado Cimino, hombre orquesta deltaller, y ese lugar que tuve la suerte de ocupar, compartiendo con elPelao Nieva, y con todos los periodistas que trabajaban en unambiente de alta camaradería. Había llegado como corrector deldiario, por el antecedente de haber ganado en dos ocasiones en elprograma de preguntas y respuestas «Vístase gratis», que se irradiabapor LV9 y que conducía Marino Fernández Molina, quien luego medispensa su amistad y la de sus hermanos, el odontólogo Julio y ladel profesor de letras y poeta José Fernández Molina. Ellos mevinculan al mundo de los medios y a la gente que estaba en relacióndirecta con el periodismo. El poeta Raúl Aráoz Anzoátegui, ya mehabía dado espacios en LRA4 Radio Nacional, donde empezaba aconducir programas culturales. En el diario compartía el trabajocon todos los periodistas del momento, entre los que recuerdo,estaban: César Perdiguero, Mario Ríos, Juan Carlos Pilás, Francisco«Paco» Rocha, Domínguez de Castro, Héctor Figueroa, El PetisoVergara, Juan Carlos Guiñez, Hugo Alarcón, Roberto Vitry, AntonioPlutarco «el doctor» Vallejos, Nolasco Zapata y otros que se meescapan de los recuerdos; en los talleres los nombradosanteriormente y el que le ponía la sonrisa y la simpatía era«Carnavalito Bravo», quien nos llevaba a la hora del cierre a loscompañeros que querían plegarse a comer una sopa pavesa en lode «Don Bartolo», un restaurante que estaba ubicado en la esquina

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 48: libroperiodismodesalta.pdf

- 54 -

de Tucumán y Córdoba. Como reporteros gráficos estaban loshermanos Luis y Antonio Magna, dueños de la memoria visual deSalta. Recuerdo también en administración a la hermana de donRoberto Romero gobernando esa área, a Jorge Rodríguez queactuaba como archivero; en talleres también debo nombrar a MarioHonorato Torres, a Pipi Torres y a Guerrero. En ese tiempo, losgrandes camiones que traían las bobinas de papeles, estacionabanal frente del diario y se organizaba un dispositivo importante, siemprebajo la atenta mirada de don Roberto Romero.

La producción literaria de Salta seguía aportando capítulos deasombro, ya que en el año 1964, aparecen nuevos libros: «DoñaNieves» de José Fernández Molina; «Canción del ángel» de JacoboRegen; «Esta eterna inquietud» de Emma Solá de Solá; «Güemes yotros cantares» de Julio César Luzzatto; y «Panorama de las letrassalteñas» de José Fernández Molina.

«En ese año 1964 se iniciaron las emisiones oficiales de latelevisión por cable con autorización del Concejo Deliberante. ElDepartamento Ejecutivo Municipal, elevó al legislativo municipal unproyecto de Ordenanza de Licitación Pública. Se autorizó a losinteresados el permiso para hacer televisión. Los interesados eranRadiodifusora General Güemes S.A., licenciataria de LV9 RadioGüemes; José Domingo Saicha y Yamil Chibán, Mercurio S.A., J.Fernández García y Leiva Guestrín y Moschetti S.A.. Finalmentealgunos interesados aunaron esfuerzos, Mercurio con FernándezGarcía, con emisiones desde La Mundial; José Saicha (Casa Novel-Titán- Soler), Yamil Chibán y Torelli (Sabantor), César Pepino yMarta Moschetti (Moschetti S.A.), Humberto Y Ricardo Maluf

Eduardo Ceballos

Page 49: libroperiodismodesalta.pdf

- 55 -

(HyR Maluf), Roberto Romero (El Tribuno)», según lasinvestigaciones del doctor Gustavo Iovino. ( )

En mayo de 1964, llega un canal de cable, que entonces sedecía de circuito cerrado. La empresa era Sonovisión y se instalóen la calle Florida 77, primera cuadra, frente al edificio municipal deaquel entonces, transmitiendo con la identificación de canal 3, quese adelantó a la televisión abierta. El grupo fundador estuvo integradopor Roberto Romero, Víctor Martorell y Eduardo Saicha, a losque luego se sumaron los Hermanos Maluf. Como director deestudios fue designado don Angel Longarte; Héctor Bates Belgranoen la locución; Luis Plaza en deportes; Mario Ernesto Peña comocadete y luego como camarógrafo; y un ramillete de jóvenes, entrelos que me incluyo, que aportábamos alguna colaboración, en micaso personal, presentando algún número artístico. Allí nació elprograma Rumbo a la Fama. Ya se emitía El Mundo en la Noticia,con películas de 16 mm.

El doctor Gustavo Iovino, sigue narrando, lo del nacimiento dela televisión en Salta, cuando expresa, que: «En el Registro Públicode Comercio figura la inscripción de SONOVISIÓN S.A. en ellibro 31, Asiento 5136, Folio 147 de 5 de agosto de 1964, lapersonería jurídica es otorgada según decreto 3597. El objeto de lasociedad es por cuenta propia o de terceros a la instalación yexplotación de estaciones difusoras de radiofonía y televisión. Figurancomo directores titulares los siguientes accionistas: José DomingoSaicha, Roberto Romero, Domingo Altamira, Yamil Chibán, yRicardo Maluf; suplentes: Humberto Francisco Maluf, Juan AnacletoTorelli, César Alberto Pepino, Nélida Margarita Romero ( hermana

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 50: libroperiodismodesalta.pdf

- 56 -

de Roberto Romero, que en los inicios de los 80 se integra al cuerpode accionistas de CORTESA) y José Eduardo Saicha».

Entre los antecedentes tecnológicos de emisión de señales, sepueden tomar los teatrófonos de Francia. La televisión por cablesurge en el año 1949, en Astoria, Estados Unidos de Norteamérica;otros afirman que fue en Pennsylvania y que fue obra de JohnWalson. Mientras los avances técnicos de mundo avanzaban a pasosagigantados, en Salta todo era lento y se hacía con más esfuerzo.Nuestra provincia contaba con dos diarios EL Intransigente y ElTribuno, que recibían las noticias nacionales e internacionales, através de agencias que enviaban sus aportes por cables. Entre lasagencias más importantes que recuerde: UPI, France Press, a lasque luego se sumaron Télam y más tarde Noticias Argentinas. Lasdistancias eran más largas, ya que los diarios de Buenos Aires,llegaban con mucho atraso, en forma esporádica para atender auna selecta clientela, que pertenecía a los sectores altos de lasociedad. La radiofonía se cubría con dos emisoras que transmitíansolamente por la frecuencia de, amplitud modulada, eran RadioNacional y Radio Güemes, que tenía como característica la frase,La voz de la tierra gaucha. Si se pretendía escuchar emisorasnacionales o extranjeras, había que recurrir a la onda corta, dondese encontraban variadas emisoras de gran alcance.

Todo era más lento y esto se percibía en las salas cinematográficas,los cines, que recibían las películas después de muchas semanas deestrenadas en Buenos Aires. A pesar de toda esa lentitud, los cinesfuncionaban a sala llena, ya que la gente se volcaba masivamente abuscar esta diversión, que tenía varias salas: Alberdi, Güemes, Florida,

Eduardo Ceballos

Page 51: libroperiodismodesalta.pdf

- 57 -

Radar, Victoria, Balcarce y además, se exhibían películas en el teatroSan Alfonso, en el Convento San Francisco y en el Hogar Escuela.Los domingos comenzaban temprano las funciones de matinés paralos niños. Ya empezaban a dejar de funcionar los cines rodantes queandaban por todos los barrios.

Volviendo a la televisión, la publicidad requería del serviciode un letrista, que volcaba la idea de la propaganda en un cartón,donde se incluía todo lo que el comerciante quería expresar.Como ya se dijo, Sonovisión, Canal 3, fue el primer sistemaformal de televisión por cable. Pero los tiempos exigían unatelevisión más moderna, y fue entonces que CORTESA(Compañía de Radio y Televisión, Sociedad Anónima), sepresentó a la convocatoria de habilitación del primer canal abiertode Salta, pretensión que también fue anhelada por los integrantesde Sonovisión, que habían conformado Telenorte; y porRadiodifusora Güemes S.A., liderada por el doctor Vidal, unbioquímico de profesión, pero apasionado por la radiodifusión.El gobierno nacional que presidía José María Guido, otorgó lalicencia de Canal 11 de Salta a CORTESA S.A., desactivandolos proyectos de las otras empresas pretendientes. Se registrajurídicamente CORTESA S.A., cuyo primer directorio estuvoconformado por Mario Ernesto Lacroix, empresario ycomerciante , propietario de importantes negocios y vinculado ala banca; Luis Roberto García Pinto, quien había sido interventorde diario El Tribuno; Evaristo Manuel Piñón Filgueira; yFrancisco José Melquíades Uriburu Michel, quien fue su primerpresidente, reconocido dirigente conservador, ConvencionalConstituyente en 1957, candidato a diputado nacional por el

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 52: libroperiodismodesalta.pdf

- 58 -

Partido Democrático Nacional en 1951 y uno de los creadoresdel Partido Unión Provincial; los otros integrantes de la sociedaderan: Marcelo Cornejo Isasmendi, Oscar Cornejo Solá, ErnestoFigueroa García, Elsa Patrón Costas de Alsina y EduardoFlorencio Patrón Costas. Fue el enfrentamiento de dos grupos,que apetecían el manejo de la televisión, que era sinónimo deprogreso, modernidad, desarrollo. Se constituía en la granvidriera de la sociedad salteña.

Se conocen más títulos de la literatura de Salta, en ese año1965: «El poema de la luz» de Julio César Ranea; y «Pedro Orillas»de Carlos Hugo Aparicio.

El 15 de octubre de 1965, se colocó la piedra fundamental, deledificio de la Universidad Católica de Salta, el que fue inauguradoen 1968, con la asistencia de autoridades ante un marco importantede ciudadanos salteños.

El 22 de enero de 1966, el presidente Arturo Illia, inauguró lasobras del Dique Cabral Corral, en compañía del gobernador deSalta, Ricardo Joaquín Durand.

Con los progresos aparecían nuevos libros en Salta y en el año1966, fueron muchos los títulos: «Al alba de unos versos» de MiguelA. Carrera; «El nombrador» selección de poemas de Jaime Dávalos;«Tierra mansa» de Julio Díaz Villalba; «Poemas» de Miguel ÄngelPérez; «Posesión entre pájaros» de Manuel J. Castilla; «El aire y sucamino» de Santiago Sylvester; y «Poemas», de Antonio Vilariño,Hugo Alarcón y Martín Adolfo Borelli.

Eduardo Ceballos

Page 53: libroperiodismodesalta.pdf

- 59 -

La televisión abierta, llegó en 1966, a través de Canal 11,propiedad de la empresa CORTESA, integrada por HorizontesS.A.F.I.C.I., más el grupo propietario de LV9 Radio GeneralGüemes, y un conjunto de accionistas representados por FranciscoUriburu Michel. Se caracterizó la época como la de los gobiernosfuertes y autoritarios transcurrieron de Onganía hasta Lanusse.

En este año 1966, ingresa como periodista de diario EL Tribuno,Rodolfo Plaza Navamuel, quien se desempeñó como redactor yjefe de sección. Luego siguió su carrera en otros medios.

El 19 de febrero de 1967, Radio Güemes, en mano de un grupoempresarial de Salta, inauguró su nueva sede, en un edificioconstruido especialmente para emisora, en la calle Caseros 460,donde en la actualidad funciona la Casa de la Cultura. En esaemisora, tuve la suerte de compartir con Hugo Alarcón, programasculturales, por donde desfilaban los más importantes intérpretes delmomento, como: Martín Salazar y su piano; Víctor Ruiz, la vozromántica; El Chango Roca; Zamba Quipildor; Benito Martín; LosGauchos de Güemes; Los Hermanos Gutiérrez; Hugo Truns; MartínBustamante; El Trío Azul, recién llegado de Paraguay; Carlos Abán;El Bagualero Vázquez; Carlos Toro y muchos otros artistas.

El poeta Raúl Aráoz Anzoátegui, publica en este año «Poemashasta aquí», que reedita en 1971 y Julio César Ranea su libro«Palabras para mi silencio».

En ese año, 1967, reaparece el diario Norte, dirigido por ungrupo, integrado por Bernardo Biella y Jorge Raúl Decavi,empeñados en combatir con Roberto Romero. Ese diario estababien equipado, contaba con experimentados periodistas. Tenía una

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 54: libroperiodismodesalta.pdf

- 60 -

buena presentación, un tiraje respetable, que marcaba presencia,pero a pesar de todo, cinco años más tarde, con profundosproblemas financieros que lo llevaron a caer definitivamente en elaño 1973. Debido a esa delicada situación, llegó a manos depersonas que respondían a Romero, luego se desprendió de suimprenta y se editaba este diario en los talleres de El Tribuno.

En ese clima de trabajo se vivía, cuando se decide el trasladodel diario hacia la flamante nueva sede, en Zuviría 20, aún sin terminar,para darle una envergadura más importante a este medio que cadadía era más importante. Un poco antes del traslado yo me voy aBuenos Aires, tentado por otras ofertas laborales y cada vez quevolvía visitaba a los amigos que quedaron en el diario y a otros quellegaban para hacer historia. En uno de esos viajes de retorno, suboal entrepiso donde estaba la redacción, en un edificio, sin revocar,pero trabajando a pleno.

El Tribuno era noticia nacional, porque en la jornada del 5de enero de 1967, se descargaban en el puerto de Buenos Aireslas máquinas impresoras y de composición, que viajaron en elvapor norteamericano Mormacglen. La carga consistía en 31grandes cajones, que debían subirse en camiones de la empresaParmigiani con destino a la ciudad de Salta. El diario fuepreparando un clima de fiesta para recibir a las máquinas, símbolode progreso. Toda Salta se movilizaba, clubes, centros vecinales,comercios y el pueblo en general estuvieron presentes en la fiesta.Unas tres mil personas asistieron al festival folklórico que serealizó en Zuviría 20, donde además del canto se repartierongolosinas y gaseosas; una caravana de un centenar de vehículosle dio la bienvenida a la expedición que traía esa herramienta

Eduardo Ceballos

Page 55: libroperiodismodesalta.pdf

- 61 -

diferencial para el diario y lo recibieron en el camino reservadopara el tránsito pesado, lo que sería luego Villa Mitre. Esacomitiva, con Roberto Romero encabezando, pasó primero porDean Funes 92, antes de realizar la descarga en el nuevo edificio.Esa tarea demandó más de siete horas, con potentes reflectoresfueron descargando con grúa hidráulica, la pesada carga de másde 15.000 kilos, a razón de 500 kilos por cajón. Salta con ElTribuno era un comentario nacional, todo un acontecimiento.Luego la dura y larga tarea de armado y la prueba de los equipos,hasta que por fin el 2 de mayo de ese 1967, aparece la primeraedición pública en Offset, en realidad era una prueba cero quese muestra en un suplemento deportivo que anunciaba queCentral Norte era el campeón del fútbol salteño. Todo habíacambiado, el personal debía adaptarse a la nueva tecnología,dando paso a la modernidad. El día 2 de junio de 1967, apareciópor última vez El Tribuno con su antigua impresión. Se acallabanlas viejas linotipos, que llenaban el aire con gas de plomo,produciendo una atmósfera letal; los hornos de fundición deplomo dejaron de hervir; los ronquidos de la antigua rotativa sellamaron a silencio. El nuevo sistema frío traía eficiencia, rapidez,higiene y silencio. Al día siguiente a los canillitas les quitaban eldiario de la mano, para ver el milagro de la tecnología. El 9 dejulio de 1967 el diario salió con un suplemento de 112 páginas,incluyendo fotografías a todo color. Era la primera vez que undiario argentino imprimía como los mejores diarios del mundo.Pero la tenacidad de Roberto Romero, que siempre estaba unpaso adelante, hizo que anunciara el 31 de diciembre de eseaño, que adquiriría las últimas innovaciones en materia decomposición, armado, confección de chapas y copiadoras. El

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 56: libroperiodismodesalta.pdf

- 62 -

anuncio se cumplió con creces, porque el 23 de septiembre de1968 se inauguró con la presencia de directivos de la Asociaciónde Entidades Periodísticas (ADEPA), la sala con los equiposIBM que permitían trabajar con mayor velocidad, más eficaciay calidad. Además, ese año la empresa «Horizontes», habíaincorporado el diario «Norte», que tuvo circulación hasta el 30de junio de 1974.

En enero de 1968, era director de diario Norte José ManuelVidal y en ese medio se publicaba una sección denominada Perfil,donde se rescataba, la figura de muchos personajes de Salta, quepor distintas razones hicieron historia.

Los libros publicados entre los años 1968, 1969 y 1970,muestran la intensa actividad cultural que se vivía en Salta y sereflejaba en los medios de difusión. En el 68, aparecen: «Sésamoabrite» de Ángel Zapata; «Niebla adentro» de Carlos F. Agüero;«Víspera del mar» de Holver Martínez Borelli; y «El grillo ciudadano»de Carlos Hugo Aparicio. En el 69: «El pan caído» de Luis Andolfi;«Las rondas» de Ariel Petrocelli; «Cáncer» de José FernándezMolina; «Baladas para el Adán astral» de Antonio Vilariño; «Elespejo de fuego» de Leopoldo Castilla; «El insomnio y las vísperas»de Jorge Díaz Bavio. En el 70, aparecen: «El verde vuelve» deManuel J. Castilla; «Coplas del carnaval» de José Ríos; «Solalto»de Jaime Dávalos.

En ese año, 1968, comenzó a editarse EL Tribunito, que incluíaun rico material que servía como elemento formativo adicional paralos pequeños estudiantes; y en noviembre de ese mismo año TomásMena, Tombolito, se hace cargo de la columna más longeva de la

Eduardo Ceballos

Page 57: libroperiodismodesalta.pdf

- 63 -

historia del diario «A la hora del cierre». Más de una década depermanentes cambios, que apuntaron siempre a la excelenciainformativa.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 58: libroperiodismodesalta.pdf

DECADADEL 70

Page 59: libroperiodismodesalta.pdf

- 67 -

Montoneros hizo su aparición pública en el escenario políticoargentino, adjudicándose el secuestro ocurrido el 29 de mayo de1970, del general Pedro Eugenio Aramburu, ex presidente, quienademás, fue asesinado. Tal vez haya sido aquella vieja lección quedejara en sus palabras el sacerdote agustino, el padre Molledo,cuando resonaban sus palabras que les destinara a la juventud de laAcción Católica de los años 30, al decir: «Fuertes en la fe, viriles enla acción». Esto fue tomado al pie de la letra, primero por losTacuaras y después por los Montoneros. Luego de la muerte deAramburu, emergieron otros grupos armados para disputar elliderazgo en esta lucha y así pusieron sus nombres el EjércitoRevolucionario del Pueblo (ERP), Fuerzas Armadas Peronistas(FAP), Frente Antiimperialista por el Socialismo (FAS), entre otros.Durante la dictadura de Lanusse, el país era un polvorín y Salta noera la excepción. En el norte actuaron las fuerzas revolucionariaspopulares y en respuesta a esto aparecieron fuerzas antiextremistas,también clandestinas, para reprimir y asesinar a comunistas y a todalas personas que parezcan ser de izquierda. Por ese tiempo colocanuna bomba en la casa del abogado Farat Sire Salim, acusado dedefender a los terroristas y los autores del atentado dejaron unaseñal con la sigla CRA (Comando de Represión Anticomunista).En un segundo atentado, perpetrado en la vivienda ubicada en lacalle Santiago del Estero Nº 228, colocaron un poderoso artefactoexplosivo y el grupo autor dejó una leyenda autodenominándose

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 60: libroperiodismodesalta.pdf

- 68 -

«Escuadrón de la muerte». El diario Democracia hizo pública laamenaza dejada en su redacción y en varios lugares públicos de laciudad de Salta, con la firma de Comando Represivo Anticomunista«General Pedro Eugenio Aramburu» dirigida al Pueblo de laProvincia de Salta.

En 1971 se creó, la Unión de Entidades Empresariales de Salta(UDEES), acontecimiento celebrado por los propietariostradicionales. Socialmente estaban divididos, ya que por un ladoestaban los identificados con las principales familias propietarias,pertenecientes al viejo partido conservador Unión Provincial, quetenían como referentes principales a los miembros de la familia PatrónCostas y a dirigentes de la Unión Cívica Radical; por el otro lado,estaban los vinculados al partido peronista y a expresionesneoperonistas como el Partido Popular Salteño, orientado por eldoctor Ricardo Joaquín Durand. Allí comienza otra dura lucha, quese refleja en los diarios de la época.

En 1971, se editan gran cantidad de libros salteños, que casicuarenta años después siguen deslumbrando, ellos son: «El aire queanochece» de Walter Adet; «Esa frágil memoria» de SantiagoSylvester; «Esta inútil memoria» de Miguel A. Carreras; «Tresensayos de la realidad» de Raúl Aráoz Anzoátegui; «Canción delángel y otros poemas», de Jacobo Regen, segunda edición; «Lalámpara en la lluvia» de Leopoldo Castilla; «Distancia del ausente»de Hugo R. Ovalle; «Medallones del Milagro» de Raúl AráozAnzoátegui; y «Umbroso mundo» de Jacobo Regen.

En el comienzo del año 1971, Salta vivió jornadas de altaemotividad, cuando en los primeros días hábiles de enero de ese año,

Eduardo Ceballos

Page 61: libroperiodismodesalta.pdf

- 69 -

recibe al director cinematográfico Leopoldo Torre Nilson, quien veníacon su importante equipo de filmación para la realización de la película«La tierra en armas», que tuvo como punto de partida el poema«Güemes» de Juan Carlos Dávalos. La idea era honrar la figura delgeneral gaucho, que al decir de Leopoldo Torre Nilson, cuandoexpresa: «Si Güemes no hubiera muerto a los 36 años, nuestroterritorio argentino sería mayor. Si Güemes no hubiera existido, creoque nuestras fronteras nacionales terminarían en Córdoba. No fue unmero defensor de la provincia de Salta, sino de la soberanía nacional,según un ideario americano; un defensor de la tierra nativa, según elconcepto sanmartiniano. San Martín y Güemes son afirmación de lasoberanía nacional. Durante seis años como gobernador de Salta,Martín Güemes reveló su preocupación por la situación del gaucho,por su ubicación social, fue un auténtico líder popular que trabajabacon el pueblo. La oposición que le prodigó un sector de la oligarquíasalteña se explica por los perjuicios económicos- comercio con Perú,impuestos, contribuciones en ganados y bienes – que le ocasionabala tenaz militancia de Güemes». Lo cierto es que la película se hizo yse la filmó en Salta, en la zona del Dique Campo Alegre, pasando lalocalidad de La Caldera, con un gran aporte de extras salteños, quesecundaron la magistral actuación de Alfredo Alcón y Norma Aleandro,que se vistieron con la ropa de época, elaborada por manos artesanalesde nuestra provincia. Para Alcón preparó el vestuario la profesoraBeatriz Durante y para Aleandro, la ropa se la preparó la señoraYone López Cross.

Salta fue sede de un encuentro muy significativo, ya que losdías 23 y 24 de julio de 1971, en nuestra ciudad se reunieron elgeneral Alejandro Agustín Lanusse y Salvador Allende, responsables

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 62: libroperiodismodesalta.pdf

- 70 -

de los gobiernos de Argentina y Chile, respectivamente, poniendofin a las fronteras ideológicas, en una firma de acuerdos sobreintegración económica y solución de pleitos limítrofes., coincidenciasrecogidas en la Declaración de Salta.

En el año 1972, se inauguró la obra del Dique Cabral Corral,que empieza a ser un destino turístico y un lugar de recreación parasalteños y viajeros, además, de significar un gran aporte de energíapara el país.

En este mismo año el poeta Manuel J. Castilla presenta su libro«Canto del gozante»; Antonio Nella Castro «Baguala solamente»;Joaquín Morillo «Un poco de amor»; José Gallardo «Las tardespensativas»; Benjamín Toro «Excedido cielo»; y Luis Andolfi «Odaal ocio».

El año 1972, fue de gran quehacer cultural, ya que se fundaronvarias entidades, que hicieron historia y aportaron grandemente a lacultura. Esos son: apertura de la Escuela de Música, por empuje deJosé Lo Giúdice y Pastorita Alderete de Torino; el inicio del AbrilCultural, por iniciativa de muchos dirigentes; concreción de la filiallocal del Mozarteum Argentino, que presidiera Raquel González dePeñalva; creación de la Fundación del Banco del Noroeste; laFundación Salta; la Fundación de Canal 11.

El 11 de mayo de 1972, el Poder Ejecutivo Nacional firmó la Ley19.633 de Creación de la Universidad Nacional de Salta, que inaugurósu primer año académico en su predio, el 19 de marzo de 1.973.

Salta contaba por esos tiempos con tres diarios: El Tribuno, ElIntransigente y Norte. Este ultimo, que también estaba bajo el control

Eduardo Ceballos

Page 63: libroperiodismodesalta.pdf

- 71 -

de Roberto Romero, ya que lo había adquirido en 1968 y lo cerródefinitivamente en el junio de 1974, concordante con la reapariciónde diario El Intransigente, rejuvenecido bajo la tutela del empresariotabacalero Miguel Angel Martínez Saravia. Según cuentan losinvestigadores de la Universidad Nacional de Salta, ProfesoresAlejandra Soler y Rubén Correa: «El diario El Intransigente,identificado con una fracción de la Unión Cívica Radical, entre 1970y 1973 fue arrendado con el nombre de Democracia, por un grupoempresarial vinculado al peronismo y encabezado por Roberto Issa.En 1973 pasó a ser administrado por el antiguo dirigente delradicalismo intransigente, ex socio de Roberto Romero y exgobernador frondicista, Bernardino Biella».

No conforme con el éxito logrado en su diario, Roberto Romerosigue avanzando , a pesar de los obstáculos que se le presentan enel camino. Empieza negociaciones con Miguel Aráoz, el recordadoMilucho, hermano del Negro Raúl Aráoz Anzoátegui, el poeta, paratratar de convencerlo que le venda la finca de Limache. Reunionestras reuniones fueron arribando a un acuerdo, que tiene comoresultado 1.206 casas en Barrio Parque El Tribuno, a través delPlan Vea del Banco Hipotecario Nacional, que se acordó el 2 deagosto de 1971; y esa idea estaba acompañada de un proyectoimportante, que era construir en un terreno remanente, un modernocomplejo editorial. Romero, decía que hay que seguir la tendenciade los periódicos de Estados Unidos y de Europa, que se instalanen zonas aledañas a las grandes ciudades, buscando mayor espacio,luz, aire. De este modo en octubre de 1972, empiezan a colocarselos cimientos del complejo editorial de El Tribuno, que es su sedehasta la actualidad.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 64: libroperiodismodesalta.pdf

- 72 -

El 17 de noviembre de 1972, retornó al país, el general JuanDomingo Perón, en una jornada histórica, esperada por muchosargentinos. Lloviznaba en Buenos Aires, cuando aterrizó en Ezeizael avión, que transportaba al líder político, que fue recibido por elparaguas del sindicalista José Rucci, al descender de la aeronave.Luego, la fiesta se empañó con un tiroteo entre distintos sectoresque pretendían ganar protagonismo, produciendo una nerviosadesconcentración, por la avenida Ricchieri, que une la CapitalFederal con la aeroestación internacional.

En el año 1973, el poeta carpintero José Ríos , publica su libro«Los días ausentes».

En la zona norte de la provincia de Salta, entre Aguaray ySalvador Mazza, se inauguró el Dique Itiyuro, que nació con fallaspareciera que insalvables. Ese mismo año, 1973, el 11 de marzoresultó electo gobernador de Salta, el doctor Miguel Ragone, conel 72% de los votos, asumiendo al cargo el 25 de mayo. El triunfodespués de 18 años de proscripción. El gobierno de Ragone seextendió hasta noviembre de 1974, en que fue intervenida laprovincia.

El 3 de setiembre de 1973, El Tribuno da otro paso importanteen su historial, ya que participa como socio fundador de la flamanteagencia periodística Noticias Argentinas, cuyo directorio presidirádon Roberto Romero pocos años después. Esto afirmaba supresencia nacional, sumando a otras entidades a las que pertenecíacomo ADEPA y la Asociación de Diarios del Interior. Además,seguía incorporando tecnología de punta para hacer cada vez máseficiente el trabajo de edición.

Eduardo Ceballos

Page 65: libroperiodismodesalta.pdf

- 73 -

A fines de 1973, Biella y sus amigos, adquirieron lo que quedabadel diario Democracia, con la pretensión de poner nuevamente encirculación El Intransigente. La necesidad de contar con recursospara renovar los viejos talleres, hizo que empezaran, los nuevosdueños, un proceso de negociación, con personas o entidades quepudieran acercar capital para modernizar el diario. Apareció eldirigente radical Miguel Angel Martínez Saravia, tabacalero,cofundador de la Cámara Regional de la Producción, de la Cámarade Tabaco de Salta, de la Cooperativa de Productores Tabacalerosy de la Cámara de Comercio Exterior, además, integrante de laAsociación de Productores de Legumbres de la Provincia. Era elhombre ideal, y con él se constituyó nuevamente la empresa ElIntransigente, que se denominó NOA S.A. y que estuvo presididapor el ejecutivo de una planta metalúrgica y miembro de la UniónIndustrial, el doctor Alberto Gir; quedando como director delrecuperado diario Miguel Angel Martínez Saravia. Se adquirieronnuevas máquinas Offset y se lanzó al mercado en febrero de 1974,como una dura competencia para el diario El Tribuno. RobertoRomero no había podido insertarse en la actividad política, durantelas jornadas del congreso del partido Justicialista de 1972; en cambioMiguel Ángel Martínez Saravia, encabezó la fórmula radical a lagobernación en las elecciones del 11 de marzo de 1973. Así pintabael panorama y se preparaban para la alta competencia los dosdiarios. Para ello El Intransigente apeló al mejor recurso humanodel momento para reflejar en sus páginas la ambición del proyecto.

El plantel de redacción, quedó constituído por Rodolfo PlazaNavamuel, en la Jefatura Redacción; Néstor Salvador Quintana,como principal comentarista político; Secretarios de redacción:

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 66: libroperiodismodesalta.pdf

- 74 -

Ernesto Nieva, Malaco Trogliero; Heriberto Noriega Nogales yRoberto Elio Gareca, que antes estuvo en cables; como editorialista,Víctor Abán; columnista, Luis Victorio Giacosa; Jefe de deportes,Ildefonso Fernández; cables, Silvia Troyano y Rubén GómezQuezada, luego Benjamín Toro; caricaturista, Cervando «Yerba»Lucena; el suplemento dominical, a cargo de Luis Andolfi; secompletaba la redacción con Eduardo Ceballos, Kike Martínez yotros. En el suplemento dominical aparecían trabajos de los másdestacados poetas y escritores de Salta. Simultáneo con la realizaciónde una Asamblea de ADEPA en nuestra ciudad, El Intransigenteorganizó un concurso sobre la libertad de prensa, que alcanzó singulartrascendencia.

Mientras tanto, ante la anunciada salida de El Intransigente,otro diario existente en la Salta de ese tiempo, el Norte, decide darpor finalizada su tarea periodística.

En la madrugada de reyes de 1974, temporada de grandesprecipitaciones, colapsó el antiguo «puente i’ fierro», dejando deservir como nexo entre la ciudad y el valle de Lerma.

En ese año, gobernaba la provincia el doctor Ragone y en laCámara de Diputados, los hombres que apoyaban su gestión,trabajaban en un proyecto a través del cual pedían la restitución alPartido Justicialista de los bienes que habían sido confiscados por laRevolución Libertadora y entre esos bienes, el diario El Tribuno. ElIntransigente, con sus equipos renovados y un elenco de prestigiososperiodistas, inició una campaña colaborando con el proyecto de loslegisladores. Pero, ese proyecto se perdió, porque semanas más tarde,se produjo la intervención de la provincia de Salta.

Eduardo Ceballos

Page 67: libroperiodismodesalta.pdf

- 75 -

Ya empezaba por esos tiempos una crueldad sin límites haciaescritores y periodistas, que eran víctimas de distintos tipos deatentados, secuestros, desapariciones y persecuciones, que hastael año 1983, significaron miles de víctimas.

A pesar de todos los dolores sociales la literatura de Salta noparaba y los libros seguían marcando presencia. En ese año 1974,aparecen: «Pasar la vida» de Raúl Aráoz Anzoátegui; «Biberonesrotos» de Alberto Diez Gómez; «Generación terrestre» de LeopoldoCastilla; «Territorio libre» de Juan Ahuerma; «Palabra intencional»de Santiago Sylvester.

La obra del Complejo Editorial de Limache avanzó rápidamente,porque el diario se trasladó a su nueva sede el 20 de junio de1974, aunque faltaban algunos detalles de terminación, cuando seencaminaba a festejar sus primeros 25 años de vida, sus bodas deplata. Previamente tuvo un atentado terrorista, que podría haberhecho volar la construcción por el aire, pero que fue detectado contiempo para desactivar los explosivos. Ese complejo cuenta conuna superficie de 5800 metros cuadrados, distribuidos con un criteriofuncional para el fin propuesto.

El avance era constante, en la parte edilicia, en las máquinas,en las herramientas, en el recurso humano, que ya contaba con unplantel de alta profesionalidad en la materia. Pero, don RobertoRomero, se llena de alegría, cuando su hijo Juan Carlos Romero,culmina su carrera de abogado en la Universidad de Buenos Aires,a los 24 años, y lo designa subdirector del diario y expresa condesbordante satisfacción: «Se inicia una nueva etapa en el diario».No erró su pronóstico, porque ese hijo siguió los pasos del padre

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 68: libroperiodismodesalta.pdf

- 76 -

en todo sentido, continuando con esa política de progreso que leimprimió desde siempre.

El 13 de octubre de 1974, se realizó en Salta, con toda pompael Congreso Eucarístico Nacional y se inauguró la cruz que quedóde aquel tiempo y que está ubicada en Paseo Güemes, frente alClub 20 de Febrero, a una cuadra del monumento al General MartínMiguel de Güemes. Asistieron al mismo, la Presidente María EstelaMartínez de Perón; el gobernador de la Provincia de Salta, doctorMiguel Ragone; el enviado Papal, Cardenal Silvio Oddi ; ymuchísimos obispos argentinos. En esa oportunidad se notó muchafrialdad entre la Presidente y el gobernador de Salta. Tiempodespués, el 22 de noviembre, se intervenía la provincia, en los trespoderes provinciales. El Intransigente editorializó a favor de Ragone,por considerarlo un hombre justo. Semanas más tarde, la Presidentede los argentinos, decretó: «Ejecutar las operaciones militares y deseguridad que sean necesarias a los efectos de aniquilar el accionarde los elementos subversivos en todo el territorio del país» y entrególa policía Federal y las policías provinciales al Ejército. Se veía lamano de López Rega en todo esto. Por este motivo, en Salta, asumióla Jefatura de la policía de la Provincia, el teniente coronel, MiguelRaúl Gentil. Era su apellido, no un adjetivo.

En el año 1975, aparecen los libros: «Papeladas» de JoaquínMorillo; y «Regreso en los días» de Miguel A. Carreras.

Salta vivía el clima de inestabilidad que se repetía en todo elpaís. El 10 de enero de 1975, se encontró en la zona de Lesser,maniatado y acribillado a balazos, el cadáver del dirigente del gremiode vendedores ambulantes, Eduardo Fronda. Persecuciones,

Eduardo Ceballos

Page 69: libroperiodismodesalta.pdf

- 77 -

asesinatos, como el del dirigente obrero Guillermo Alzaga, que fueacribillado en la vereda del Sindicato de Obreros del Tabaco, delcual era su titular; secuestros y desaparición de la docenteuniversitaria Silvia Aramayo. El 11 de febrero de 1975, fuesecuestrado el periodista de El Intransigente, Luciano Jaime, quienfue dinamitado en las cercanías del paraje El Encón, semanas mástarde, porque allí se encontraron parte de su cuerpo. Otro casonotorio fue el del escribano santafesino Aldo Melitón Bustos, queresidía en Tartagal, quien fue sacado por uniformados, de su casauna noche, lo introdujeron en un auto y partieron raudamente. Unhijo del escribano los siguió y vio cuando el vehículo ingresaba alRegimiento de Tartagal y nunca más se supo de este profesional,por quien todavía se pide justicia.

La situación social en Salta estaba bastante complicada,bombas, atentados, desapariciones, crímenes y el periodismo dandotestimonio de lo que acontecía en la medida de lo posible, porquelos mecanismos de controles hacia la prensa, cada día eran másrigurosos. Los abogados Andrés Martinelli, Farat Sire Salim, EnriquePfister Frías, Carlos Vázquez y Fernando Chamorro, fueron víctimasde atentados con bombas intimidatorias en sus domiciliosparticulares, que al sentir la falta de garantía, se fueron del país, aexcepción de Fernando Chamorro. La Intervención Federal a laProvincia, que se inauguró con Alejandro Mosquera, luego elescribano Ferdinando Pedrini y por último René Saúl Orsi, todosde extracción justicialista.

Mientras tanto en Buenos Aires, se daban diariamente hechosdelictivos y se producían atentados, crímenes, se tiraban bombas y

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 70: libroperiodismodesalta.pdf

- 78 -

se producían desapariciones. Las tres A sembraba el terror y eldesconcierto. Fuertes desencuentros en el seno de las FuerzasAéreas, demostraban que entre los militares había diferencias decriterios. Aviones que sobrevolaron la casa de gobierno, sembraronpánico. Un alto oficial estaba sublevado y producía ese desencuentromilitar. El periodismo trataba de informar sobre lo que sucedía, peroa la redacción de El Intransigente, llegaba un comunicado, queexpresaba: «… a fin de obtener un cauce adecuado para lograr unasolución en la crisis provocada por la Fuerza Aérea, no se podránpublicar informaciones referidas a esos sucesos». Por este motivo,El Intransigente del día 21 de diciembre de 1975, apareció sin títulosy con un buen porcentaje de su edición en blanco, explicando: «Comoesta disposición nos ha sido notificada en momentos que la ediciónse encontraba en prensa, El Intransigente ha decidido levantar dichasinformaciones, y es por ello que ofrecemos el diario de hoy con losespacios correspondientes a las mismas, en blanco». Así seexpresaba Rodolfo Plaza Navamuel, en «Breve historia de ElIntransigente». Era un modo de defender la libertad de prensa, quepor esos tiempos no existía y en muchos otros momentos de lahistoria de la patria.

En 1976, se presentan nuevos libros en Salta: «Bandera sinasta» de Julio Díaz Villalba; «Búsqueda» de Celso Molina; «Coplas»de Ricardo Saavedra; «Ámbito» de Carlos Di Leandro.

El 11 de marzo de 1976, fue secuestrado el ex gobernador deSalta, doctor Miguel Ragone, en un operativo realizado por fuerzasdesconocidas, sin que pudiera saberse nunca a que sectorrepresentaban. El hecho se produjo en la intersección de las calles

Eduardo Ceballos

Page 71: libroperiodismodesalta.pdf

- 79 -

Del Milagro y Apolinario Saravia y tuvo un testigo presencial, elseñor Santiago Arredes, que vió como lo secuestraban. Ese testigonunca pudo hablar porque fue ejecutado en ese mismo momento enla misma esquina del hecho, donde tenía su negocio.

El 24 de marzo de 1976, el cielo salteño amaneció llorando. Laplaza 9 de Julio estaba poblada de tanques del Ejército. Un golpemilitar sacaba del gobierno a María Estela Martínez de Perón y elpaís ingresaba por un oscuro callejón de muerte y desolación, quemarcó para siempre a la población argentina. En horas de tarde deese 24 de marzo, fue apresada en la redacción del diario ElIntransigente, la periodista Silvia Troyano. Por varios días se ignorósu destino, hasta que se supo que estaba alojada en la cárcelpenitenciaria de Villa Las Rosas. Tiempos después, le dieron la libertad,sin que le explicaran las razones de su detención. El 26 de marzo de1976, el ministro de Bienestar Social, coronel médico Mario AntonioRemis, sacó una resolución advirtiendo que ningún empleado podríaingresar a su trabajo con barba o el cabello largo. Al otro día, en lacolumna «En rueda de café» del periodista Luis Giacosa, de diario ElIntransigente, hizo un comentario irónico sobre el tema y se adjuntóuna caricatura, de un ministro peluquero cortando el pelo. A la mañanasiguiente, arribó un camión del ejército al diario, con suboficiales ysoldados con armas largas, al mando de un joven oficial. Tomaronposesión de la redacción y demás dependencias y horas después senotificó que el diario estaba clausurado, dando a conocer el texto deuna disposición, que señalaba: «El gobierno de la intervención militarcomunica a la población que en el día de la fecha ha procedido a laclausura por 24 horas del diario El Intransigente, por lo publicado en

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 72: libroperiodismodesalta.pdf

- 80 -

el artículo «En rueda de café» y la caricatura que lo acompaña, páginacentral del mismo, por la falta de seriedad y menoscabo de las imágenesde las autoridades de la intervención militar de esta provincia. FirmadoLuis Alberto Mulhall». El personal del diario resolvió hacer guardiaen su lugar de trabajo, hasta la tarde del segundo día, cuando losuniformados se retiraron, sin dar ninguna explicación más. No se podíacon tan tremendo autoritarismo, con tanta violencia. No se podíavivir, ni escribir, ni hacer uso de la libertad individual. Se expresaba ensu «Breve historia de El Intransigente», el periodista Rodolfo PlazaNavamuel, con quien compartí el trabajo en El Intransigente de aquellaépoca.

Fue un año muy duro ese 1976, ya que entre el 5 y 6 de julio seprodujo la Masacre de Palomitas, con once muertos, que quedó enla memoria salteña, como un capítulo de horror. Esa negra historiadejó profundas huellas de dolor entre la comunidad salteña y unreclamo permanente de justicia que castigue a los responsables.Fue difícil conseguir los datos, la identidad de las víctimas, lascircunstancias del desenlace fatal. Sólo se pudieron obtenerfotografías, con imágenes desgarradoras. Con esos elementos searma la crónica en el diario El Intransigente, para ser publicadas enla edición próxima. De pronto, llegaron dos individuos informalmentevestidos, quienes se identificaron como capitanes del ejército,exigiendo ver la nota del tema, cuenta Rodolfo Plaza Navamuel.Advirtieron a los responsables del diario, que se llevaban el materialy que no se podía publicar nada del hecho, ya que al otro díarecibirían un comunicado oficial. Nunca lo dieron. Un par se semanasdespués, estuvo nuevamente uno de esos oficiales, para señalar quela esquela de Pablo Eliseo Outes no podía publicarse. Sus restos

Eduardo Ceballos

Page 73: libroperiodismodesalta.pdf

- 81 -

habían sido entregados en el cementerio de la Santa Cruz. Losasesinados en esa jornada en el paraje Palomitas son: RobertoOglietti, José Víctor Póvolo, Amaru Luque de Usinger, RodolfoUsinger, Georgina Droz, Celia Leonard de Avila, Benjamín Avila,Evangelina Botta de Nicolay, Pablo Outes, Alberto Savransky yMaría del Carmen Alonso de Fernández. Tuve la desgracia de perderdos compañeros de estudios y grandes amigos entre los que fueroncobardemente ultimados. Como será el temor que dejó esta masacre,que conozco hermanos de las víctimas, que por temor, tomarondistancia. En el Parque San Martín se honra la memoria de estosmártires de la historia, que perdieron su vida, soñando con un mundomejor.

Poco tiempo después, sigue narrando Plaza Navamuel, elperiodista de El Intransigente, Carlos Decker Molina, profesionaloriginario de Bolivia, que estaba encargado de temas empresariosy de una columna sobre economía fue secuestrado de su viviendaen el barrio San José de nuestra ciudad. Luego de largas y penosasdiligencias, se logró ubicarlo y liberarlo. En poco tiempo arribó aSalta, una representación del comisionado de Naciones Unidas paralos Refugiados y lo trasladó a Suecia junto a toda su familia. Allí seradicó y desarrolló una brillante carrera periodística. Fundó el servicioen español de Radio Suecia y ejerció la jefatura de redacción detoda la sección de lenguas extranjeras de la emisora, operando comoenviado especial a diferentes lugares del mundo.

En agosto de 1976, fue secuestrada la mecanógrafa de diarioEl Intransigente, Nora Montesino, quien fue salvajementesecuestrada, de su casa de la calle Orán al 1100, en la madrugada,

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 74: libroperiodismodesalta.pdf

- 82 -

ante la resistencia de su pequeña hija de siete años y su suegra. Laintrodujeron en un auto y emprendieron rápido escape. Se supo unaño y medio más tarde que estaba en una cárcel tucumana y quetiempo después se le otorgó libertad condicional, no regresandonunca más al diario. Testimonios recogidos de «Breve historia delIntransigente» del periodista Rodolfo Plaza Navamuel.

Por iniciativa de Roberto Romero, se logra aunar esfuerzoscon los diarios del interior del país, con el objeto de realizar unemprendimiento que signifique el autoabastecimiento de papel,utilizando el bagazo de la caña de azúcar, que desembocó en laempresa Papel de Tucumán.

El Tribuno contaba con 70 corresponsales en toda la provincia,en casi todas las provincias del NOA, una importante Agencia enBuenos Aires y añadía por aquel entonces una red de corresponsalesen Roma, París, Madrid y Londres. Esta apertura cobra mayordimensión cuando el doctor Juan Carlos Romero integra la Comisiónde Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa(SIP).

El doctor Ricardo Alonso, se sumó al plantel de diario ElTribuno, haciendo periodismo científico, sección que sirvió y sirvepara difundir múltiples conocimientos entre los lectores.

El director de diario El Intransigente, don Miguel Angel MartínezSaravia, que era su mayor accionista, designó como asesor dedirección a Lucio Manuel Paz, periodista de prolongada y distinguidatrayectoria en medios de Salta y Tucumán.

Eduardo Ceballos

Page 75: libroperiodismodesalta.pdf

- 83 -

En los años 1977 y 1978, se presentaron más libros para laliteratura de Salta. En el 77: «Más amor…» de Clara Saravia Linaresde Arias; «Triste de la lluvia» de Manuel J. Castilla; «De la tierra y elcielo» de José Juan Botelli; «Poemas silenciosos» de José Ríos;«Palabra por palabra» de de Jorge Díaz Bavio; «Meditaciones» deElva Rosa Arredondo; «Los pasos del silencio» de Luis AntonioEscribas; «La piedra del primer ángel» de Juan Carlos Ruiz.

El 28 de diciembre de 1978, el periodista chileno Rubén GómezQuezada, que trabajaba en El Intransigente desde 1974, fuesecuestrado de su casa de Villa Mónica. Argentina vivía en esosmomentos un litigio con Chile por el Beagle, y tres días antes habíallegado en su calidad de enviado Papal, el cardenal Antonio Samorépara buscar la paz entre estas dos naciones hermanas. El conflictoera complicado y las fuerzas armadas de ambos países se preparabanpara una guerra. Será por esto, o vaya a saber por que otro motivo,es que dos hombres ingresaron con violencia a la casa del periodista,alumbrándose con linterna y lo sacaron encapuchado con las manosatadas a la espalda. Lo introdujeron en un Torino blanco, escoltadospor otros dos automóviles. Trece días de silencio, con paraderodesconocido. La gente del diario se puso en la tarea de investigar,hasta que dieron, con un auto Peugeut 404, que había intervenido enel hecho. El 10 de enero de 1979, con todos los datos de laaveriguación, se hizo una exposición en una unidad militar, que negabael conocimiento del incidente; pero, oh casualidad, al día siguiente elperiodista Rubén Gómez Quezada fue liberado en los suburbios de laciudad de Jujuy. Contaba, después que había sido indagado con losojos cubiertos, sobre presunto espionaje y también sobre el nombrede los autores de determinadas crónicas y títulos del diario. Al igual

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 76: libroperiodismodesalta.pdf

- 84 -

que lo sucedido con Decker Molina, una representación del AltoComisionado de Naciones Unidas (ACNUR), lo acompañó a BuenosAires, con su esposa Gladys y tres hijos nacidos en Salta. Cumplidoslos trámites de rigor fueron trasladados a Bélgica, donde residieronhasta que la situación política de Chile le permitió el retorno a supatria. Allí se desempeñó como Jefe de Noticias del diario El Mercurioy como Director de Carrera de Periodismo de la Universidad Católicadel Norte, con sede en Antofagasta. Evoca en su trabajo «BreveHistoria de El Intransigente», el periodista Rodolfo Plaza Navamuel.

El Intransigente traía problemas financieros desde el Rodrigazode 1975 y la tendencia se complicaba cada vez más, ya que enoctubre de 1977, la tasa de interés anual en los bancos era del137% anual; en 1978, ascendía al 160% y los precios minoristas seelevaban un 130%. En 1980, se desató la quiebra de 25 entidadesfinancieras. Mientras tanto el gobierno provincial, que convocabaal diálogo político impuesto por el gobierno de facto, recibía adistintas agrupaciones políticas, que salían desilusionadas por laspropuestas, para un nuevo tiempo político que se avecinaba. Eratan livianito «el diálogo político», que El Intransigente satirizó a losmismos, con notas ácidas e irónicas, que enfureció al gobernador-interventor de Salta, capitán de navío (R) Augusto Ulloa, quien tomócontacto con el diario para expresarle su insatisfacción y comunicarleque levantaba la publicidad de la Empresa Salta Forestal, que yatenía pautada anteriormente, tal como lo cuenta Rodolfo Plaza.Actitud infantil, enojo de niño malcriado. De pronto, no se sabeporque falla de la memoria de la gente, este señor interventor, tiemposdespués fue elegido por la gente, para gobernar la provincia. Cosasimperdonables e inexplicables.

Eduardo Ceballos

Page 77: libroperiodismodesalta.pdf

- 85 -

El 18 de noviembre de 1977, fallecía el doctor José AntonioSaravia Toledo, quien era popularmente conocido como el Chango,que había sido integrante del conjunto folklórico Los Chalchalerosy colaboró en la formación de otros grupos musicales, como Losde Salta o Los Cuatro Hermanos Salteños.

El martes 21 de agosto de 1979, en las páginas 12 y 13 , ungran titular decía: «Celebra hoy El Tribuno sus treinta años al serviciode la provincia y del país». El día de la víspera, el 20, se sirvió unalmuerzo de camaradería en el restaurante El Cerro, del queparticiparon 600 personas, donde se entregaron distinciones a cuatrotrabajadores, que desde el nacimiento del diario prestaron susservicios. Esos señores que recibieron sus medallas recordatoriasfueron César Fermín Perdiguero, Plutarco Antonio Vallejos( El doctorVallejos), Juan Carlos Pilás y Mario Honorato Torres. Paraagradecer, en nombre de los distinguidos, hizo uso de la palabraCésar Perdiguero, quien transmitió la emoción del momento.Asistieron directores de diarios del interior del país, entre los que sedestacaba el doctor Carlos Ovidio Lagos, director del diario LaCapital de Rosario, fundado el 15 de noviembre de 1867, y a la vezpresidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas(ADEPA), quien llegó a Salta exclusivamente a participar de losfestejos, acercando conceptuosos halagos en su saludo para losresponsables de El Tribuno. Actuó el reconocido conjunto folklóricode Salta «Los Chalchaleros», que llegaron para sumarse a los treintaaños de este diario que reflejaba la historia viva de la provincia. Alos postres, el director del diario, don Roberto Romero, marcó latrayectoria de este medio de difusión desde sus comienzos y entreotros conceptos, expresó: «…No levantamos blasones más que de

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 78: libroperiodismodesalta.pdf

- 86 -

hijos de labriegos o haber vendido pan. Entonces la lucha era difícil.No es un diario que se hizo en aguas tranquilas, en aguas mansas.Fueron aguas turbulentas con muchos remolinos…». En esa páginase publicaban coplitas de Saitilla, de las que tomamos algunas: «Quisehablar con don Mansilla / me dijo, no es oportuno. / Perdónemedon Saitilla / es que me voy al Tribuno. // No me pierdo la nocheesta / de la emoción encendida / que El Tribuno está de fiesta / porsus treinta años de vida. //.

Para terminar de incluir los libros aparecidos en este tiempo enSalta, por considerarlos parientes del periodismo, por ser palabrapública y porque baja información, sentires y conciencia a la gente,es que se incluyeron en esta memoria los libros de este tiempo.Entre los años 78, 79 y 80, aparecieron, títulos que rescatamos, enel 78: «Nubes al garete» de César Antonio Alurralde; «Todavía esayer» de José Fernández Molina; «Las manos de la poesía» deCelso Molina; «Semblanzas y versos para Silvia» de SergioRodríguez. En el 79: «Cafayate y otros temas» de José Ríos; y«Retorno» de Liliana del Carmen Bellone. En el 80: «En mitad de lavida» de Celso Molina; y «Andamios» de Carlos Hugo Aparicio.

La deuda externa de ocho mil millones de dólares en 1975,pasó, en 1983, a la escalofriante cifra de cuarenta y cinco mil millonesde dólares. Claro, había que pagar el Mundial de Fútbol del 78 ylos impresionantes gastos que le demandó la represión.

Ante este sombrío panorama, El Intransigente, no podíaestabilizar su economía y al promediar el año 1980, los miembrosde su directorio, consintieron en unificar su deuda en el BancoRegional del Norte. En esta coyuntura se cambiaron los directivos

Eduardo Ceballos

Page 79: libroperiodismodesalta.pdf

- 87 -

de El Intransigente y de designó como director al poeta AntonioNella Castro, quien trajo dos nuevos jefes de redacción. Se trastornóel manejo periodístico. Crecía notoriamente la preocupación entrelos empleados. Uno de sus nuevos dueños, Tomás CarvalloQuintana, accionista mayoritario del Banco Regional del Norte,convocó a los periodistas y dio a conocer sus proyectos. Salieroncon la frustración dibujada en el rostro y el Jefe de Redacción, elperiodista Rodolfo Plaza Navamuel, en los útimos días de enero de1981, tomó sus vacaciones. Pocas jornadas después, el BancoCentral de la República Argentina, resolvió la liquidación del BancoRegional del Norte, el que fue intervenido al igual que el diario. Sedesignó como nuevo director a Juan Carlos Romay, quien en BuenosAires, regenteaba una modesta revista de deportes náuticos; el nuevodirectorio estaba presidido por el abogado Tedín Uriburu. En febrerode 1981, luego de sus vacaciones, Rodolfo Plaza Navamuel, ocupónuevamente la Jefatura de Redacción, que estaba vacante, al haberdesertado los traídos por Nella Castro. Una noche de junio, eldirector le indicó a Plaza Navamuel, que en la tapa de la próximaedición, se debía informar, que por problemas del proveedor depapel, el diario no saldría al otro día. Entonces, el personal queestaba en asamblea permanente, resolvió no hacer la impresión deldiario, que ya estaba listo para ser tirado. Plaza Navamuel lecomunicó a Romay, quien lo invitó a caminar por la plaza Güemes,para confesarle que el diario no saldría más y que lo habían traídoengañado de Buenos Aires. El jefe de prensa de Canal 11, elperiodista Julio César Rodríguez de la Vega, conocido como Rovega,le comunicaba a Plaza Navamuel, que el quería dar a conocer lanoticia del cierre del diario, pero que no pudo difundirse porque la

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 80: libroperiodismodesalta.pdf

- 88 -

censuró Francisco Uriburu Michel, quien era amigo y pariente delpresidente del directorio que sentenció la desaparición definitiva deEl Intransigente, de comprometida lucha por la libertad de prensa.Con El Intransigente moría una rica historia del periodismo de Salta.

El 2 de abril de 1982, el país nació con una noticia militar, quehablaba de la recuperación de las Islas Malvinas, sin derramar unasola gota de sangre de los habitantes isleños. Argentina ya tenía susprimeras víctimas de esta guerra irracional, el capitán Giachino deMendoza y el cabo Patricio Guanca, de Cerrillos, provincia de Salta.Galtieri desde los balcones de la casa rosada, decía que daría batallaa los ingleses si intentaban recuperar las islas por la fuerza; los inglesesno se hicieron esperar mucho y empezaron a producir daño ennuestras fuerzas y el día 2 de mayo hundieron al crucero GeneralBelgrano, donde mueren 362 argentinos inocentes y se lograronrescatar a 680 hombres; 64 días después del desembarco, las fuerzasargentinas entregaron banderas y armas al comandante inglés JeremyMoore. No sólo se había perdido una guerra, que dejaba centenaresde muertos y mutilados, sino que quedaba un sentimiento mancillado,lastimado por tanta humillación.

En setiembre de 1983 aparece la segunda generación de TVpor cable, a través de Santa Clara de Asís, Canal 2, liderado por laempresaria María Isabel Moreno Carpio (Maribel Moreno), quese instaló en la intersección de las avenidas Uruguay y ReyesCatólicos, frente a la rotonda, donde se honra la memoria de losReyes de España. Esta vanguardista mujer traía el mensaje de lovisto en materia de televisión por cable en algunas regiones europeas,como Bélgica y los Países Bajos, e impulsó el proyecto en Salta,

Eduardo Ceballos

Page 81: libroperiodismodesalta.pdf

- 89 -

con un grupo de profesionales. Tiempos después, diferenciassocietarias, alejaron a Maribel Moreno de la sociedad, pero suproyecto prosperó tanto que sus ex socios Juan Carlos Nallín yRoberto Soto y la escribana Estela Sabbaga, coqueteaban con losresultados, contando entre sus productores y conductores deprograma al periodista Mario Ernesto Peña, que conducía Cara aCara. Maribel Moreno tiempo después, en enero de 1986, conformala empresa Futuro TV S.A. junto al viejo luchador José DomingoSaicha, ex Sonovisión. Se desata una feroz competencia. Losintereses de Roberto Romero oscilaban entre CORTESA S.A. yFUTURO S.A. Tiempo después Futuro es absorbido porCORTESA y luego reconvertido en Gold Vision, sistema que amediados de los años 90 contaba con 15.000 abonados. Luego latelevisión salteña sufrió los cambios por todos conocidos, Canal 11fue absorbido por Telefé. En el año 1997, un grupo de empresariosinversionistas adquirieron Santa Clara de Asís y Gold Vision yalgunos pequeños canales del Valle de Lerma, de Rosario de laFrontera y de San Ramón de la Nueva Orán. En este mercado secompra, se vende, se compite, se asocian, son empresas que semueven. Canal 2 y Gold Vision , se convierten en Cablevisión, elúltimo bastión del grupo Clarín. En 1998, aparece Cable Express,empresa que también opera en Rosario de Santa fe y Santiago delEstero y es una transformación de DECOTEVE, tal como lo cuentael doctor Gustavo Iovino, en su trabajo «Surgimiento y Desarrollode la televisión en Salta- Un recorrido histórico.

Los cambios en El Tribuno fueron y son una constante, el 2 denoviembre de 1983, don Roberto Romero renuncia a la dirección

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 82: libroperiodismodesalta.pdf

- 90 -

del diario, para volcar su esfuerzo a la política, que lo constituyó engobernador de la provincia de Salta, que logra entregar el mando asu sucesor, luego de 47 años. Deja sus funciones al subdirector, suhijo el doctor Juan Carlos Romero, quien preside el diario hasta 20de noviembre de 1986, fecha en que es elegido senador nacionalpor la provincia de Salta. Al otro día, asumió la dirección, RobertoEduardo Romero, otro hijo de don Roberto Romero, quien continúaen frente del prestigioso diario hasta la actualidad.

Eduardo Ceballos

Page 83: libroperiodismodesalta.pdf

- 91 -

En los primeros tramos de la historia de Salta, los libros estaban enmanos de la clase dirigencial. El pueblo no los conocía. La iglesiacastigaba a los que se acercaban a los libros. Eran mal vistos losciudadanos que leían. Para el poder era más interesante tener unpueblo analfabeto. Se parecía a lo que narra Humberto Eco. Losaños han pasado y por suerte las cosas van cambiando, aunquetodavía queda bastante de aquella herencia.En la Universidad Nacional de Salta, se hizo un homenaje a losperiodistas el pasado mes de junio del 2010. Allí fueron distinguidoslos hombres de prensa que cuentan con 25 años de trayectoria. Elmismo se desarrolló en la sede de Extensión Cultural, calle Alvarado551, con entrega de medallas de parte del señor Rector de esacasa de altos estudios, contador Víctor Hugo Claros. Esto motivóla finalización de este trabajo que estaba en carpeta.Este tiempo de Bicentenario exige una reflexión profunda sobre lafunción social y política del periodista. Cuando se responde en losfueros interiores la pregunta, pueden llegar a surgir los objetivos decambio que enaltezcan la profesión del periodista. El deporte essano y noble, pero la cultura es la memoria de un pueblo, sin embargogana el deporte; o las noticias policiales le ganan a la ciencia. Hayque trabajar para cambiar la axiología del periodismo.El periodismo está inserto en una realidad de contradicciones, yaque deben compartir las ideas progresistas con la empresa capitalista,que conduce el medio; mitad sumisión y mitad rebeldía; porque en

EPÍLOGO

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 84: libroperiodismodesalta.pdf

- 92 -

las grietas de la dominación aparecen las estrategias de lasupervivencia, el equilibrio pasa por evitar las falacias, al menos lascomprobadas y cohabitar con alta tolerancia ese mundo de lasdiferencias que nos rodea.El periodismo es una herramienta que actúa de a ratos comoamplificador, de a ratos como silenciador, una caja de resonancia, quese moviliza de acuerdo a las circunstancias y a los intereses. Por suspáginas asoman los pensamientos de ateos, de beatos, de izquierdistasy de los reaccionarios de extrema derecha. Cada sector social pide lapalabra, para participar del banquete que significa la prensa.El día martes 22 de diciembre, a horas 23.49, El Intransigente.com,publicó unas reflexiones sobre el periodismo que les pertenecen aese importante escritor tucumano, recientemente fallecido, TomásEloy Martínez Castro en las que expresaba, entre otros conceptos:«El periodismo no puede ser, ni los medios tampoco, fiscales nijueces, ni partidos políticos. Deben trabajar, rigurosamente por laverdad.» En ese artículo, se publica el Decálogo del Periodismo,cuyo autor Tomás Eloy Martínez Castro, lo ofrece como una normaque debería regir esta actividad. Ese decálogo en cuestión, es elque se da a conocer a continuación.

DECÁLOGO DEL PERIODISMO1 - El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vezque se firma un artículo insuficiente, se pierde parte de ese patrimonio.2 - Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quiennecesita para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentrode la publicación.

Eduardo Ceballos

Page 85: libroperiodismodesalta.pdf

- 93 -

3 - Una foto que sirva como ilustración y no añade informaciónalguna no pertenece al periodismo.4 - Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorioen el que todos deben compartir sus hallazgos y sus fracasos.5 - No hay que escribir una sola palabra de la que no se estéseguro, ni dar una sola información de la que no se tenga plenacerteza.6 - Hay que trabajar con los archivos siempre a mano, verificandocada rato, y estableciendo con claridad el sentido de cada palabraque se escribe.7 - Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo de los interesesde grupos públicos o privados.8 - Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente.Por lo general lo que se dice en diez palabras, siempre se puededecir en nueve, o en siete.9 - Encontrar el eje y la cabeza de una noticia no es tarea fácil.Tampoco lo es narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrarsi no se está seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia, ypensando en el interés del lector más que en el lucimiento propio.10 - Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto deservicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, aveces, ser otro.Seguimos rescatando el pensamiento de Tomás Eloy MartínezCastro, quien, además, de una generosa producción literaria, hadejado estas profundas reflexiones sobre el periodismo, por eso lasseguimos rescatando, del sitio de El Intransigente.com, cuando dice:«Yo digo que el periodismo debe ser ejercido con ética. Yo pienso

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 86: libroperiodismodesalta.pdf

- 94 -

que los medios, si bien pueden ser de propiedad privada, prestanun servicio público de suma responsabilidad. No pueden estar alservicio de los intereses de sus propietarios. Son privados pero deconnotación patrimonial pública. Yo pienso que también pueden serde propiedad pública pero al servicio de todos los ciudadanos. Node un gobierno aún cuando es lícito que éste o los gobiernos puedanservirse de ellos. El periodismo debe estar al servicio de la libertad.El periodismo no puede ser, ni los medios tampoco, fiscales ni jueces,ni partidos políticos. Deben trabajar, rigurosamente, por la verdad.El periodismo no tiene por qué conciliar con nada ni con nadie. Sumisión es en eso idéntica a la del artista, revelar los abismos y lasluces más secretas del hombre, agitar las aguas, estimular laimaginación, provocar el cambio, luchar sin sosiego para que lasperezas y los conformismos que adormecen nuestra inteligencia seanderribados con el mismo estrépito liberador que hace tres milenioshizo caer las murallas de Jericó. Si el periodista consiente, si transacon el poder, si se vuelve cómplice de la mentira y de la injusticia,no sólo está traicionándose a sí mismo, traiciona, sobre todo, la feque el lector ha puesto en él y con eso destroza el mejor argumentode su legitimidad y el único escudo de su fortaleza»Estas reflexiones que compartimos, que sirvan como un homenajepara un hombre de letras del norte argentino, que se radicó en laciudad de Buenos Aires, y difundió esa riqueza existencial que espropia del hombre de provincia. Nos transfirió sus sueños y el pesoresponsable de la tarea que desarrolla el periodista. Se debe manejarmejor los tiempos, porque no siempre el que informa primero, lohace mejor. A veces, ser el último es mejor que estar equivocado.

Eduardo Ceballos

Page 87: libroperiodismodesalta.pdf

- 95 -

ABAD, María Fernanda: Periodista que llegó a ser jefa de secciónde El Tribuno. Logró una distinción especial por su periodismo concontenido educativo, que le fuera otorgada por la Universidad deBuenos Aires. Pertenece al Sindicato Argentino de Prensa.ABÁN, Víctor: Periodista nacido en Jujuy, que trabajó comoeditorialista en diarios de Salta. Reconocido por su fina pluma. Enlos últimos años trabajaba en El Tribuno de Jujuy. Murió en Jujuy, el13 de febrero de 1.985.ABARZÚA, Martín: Trabaja en diario El Tribuno.ABARZÚA ROJO, Juan Antonio: Periodista que trabajó en distintosmedios. En la actualidad se desempeña en diario El Tribuno.Pertenece al Sindicato Argentino de Prensa.ABDALA IBAÑEZ, Juan Manuel: Periodista, titular del semanarioArtículo 14; trabaja, además, en Radio Cadena Máxima, dondeconduce el programa «El punto sobre la i». Fue director de RadioCafayate, en la ciudad del mismo nombre.ABILÉS, Walter: Periodista deportivo con muchos años deactividad. Pasó por muchas emisoras. Se desempeña como relatoren FM Pacífico.ABRAHAM, Yamile: Periodista de El Tribuno. Directora de Prensade la municipalidad de la ciudad de Salta. Fue becaria de los cursosde periodismo de El Clarín junto a Giovanna Mejías Zárate, entreotros profesionales.

DICCIONARIO DE PERIODISTASY DE TRABAJADORES DE

MEDIOS PERIODISTICOS DE SALTA

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 88: libroperiodismodesalta.pdf

- 96 -

ACUÑA, Julio Ceferino: editor de «Gaceta Católica Salteña»,periódico dedicado a resaltar la fe católica.ACUÑA, Stella Maris: Profesional egresada en 1987, que sedesempeña en bienestar Universitario de la Universidad Católica deSalta.ACHO, José: Periodista que se desempeñó en El Tribuno y luegoen Calchaquimix, donde actúa como editor. Se dedica al espectáculoy al arte en su periodismo.ADET, Walter: Nació en Salta el 3 de diciembre de 1931. Poeta yperiodista que tuvo una destacada vida cultural en Salta y en Tucumán.Es autor de libros de poesías y de una antología histórica sobre lasletras de Salta. Escribió para diarios y publicaciones especializadas,como «De la mano con el arte» que dirigía Eduardo Ceballos.Perteneció a la Secretaria de Prensa de la Provincia. Falleció en suciudad natal el 9 de octubre de 1992.AFRANLLIÉ, Julio: Periodista, que aportó su talento en las décadasdel 50 al 80.AGÜERO, Adrián: Fue Secretario de Gobierno de El Galpón. Tienedos diarios digitales Agensalta y Metán al día.AGÜERO, Daniel: Trabaja en Canal 9 de Salta.AGÜERO MOLINA, José: Escritor y periodista. Como escritorprodujo muchos libros y logró premios. En el periodismo trabajóen medios de otras regiones.AGUILAR, Delia: Locutora de Radio Salta, AM 840.AHUERMA, Juan: Poeta, escritor, periodista y psicólogo, quepublicó poesías y prosas. Su familia fue víctima de atropellospermanente en el tiempo del proceso y antes con la triple A, ya queen esa época´, 1975, fue asesinado su tío Martín Salazar, un músico

Eduardo Ceballos

Page 89: libroperiodismodesalta.pdf

- 97 -

popular, que con su piano llenaba de música la vida. Dirigió pormucho tiempo, El Pájaro Cultural, una revista crítica literaria.ALARCÓN, Hugo: Poeta y periodista. Desde joven aportó alcancionero con su poesía y estuvo vinculado a los medios. Trabajóen El Tribuno y en otros medios escritos. Pero fundamentalmente,fue un hombre de radio, difundiendo la cultura de su Salta. Fallecióel 24 de junio de 1987.ALARCÓN, Pablo: Periodista deportivo, que se desempeña comorelator, en FM Cielo.ALBEZA, Roberto: Profesor de letras, escritor, poeta, periodista.Fue uno de los fundadores de la revista cultural Pircas, que tuvogran protagonismo en la década del 50.ALDUNATE, Rebeca: Periodista que nació el 27 de setiembre de1977 y se desempeña en la oficina de prensa institucional delMinisterio de Ambiente; conductora de programa en FM Aries de6 a 8 horas. Conduce programa en Cablevisión.ALEGRE, Néstor Rubén: Periodista que pertenece al SindicatoArgentino de Prensa.ALEMAN, Fernanda: Trabaja en diario El Tribuno.ALEMAND, Cecilia: Periodista que fue distinguida por el gobierno.Desarrolla su actividad en FM Cielo y en Canal 9 de Salta. Estuvotambién en Canal 2 y en varias radios.ALÍ, Héctor: Periodista, corresponsal de Todo Noticias (TN) yconductor del programa radial «Las barbas en remojo». Sedesempeña, además en FM Ya y en la Agencia DYN.ALONSO, Isabel: Periodista que se desempeña en Radio Mitre.Esposa de Daniel Murillo. Directora general de Staff, que produceel programa «Salta bebé».

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 90: libroperiodismodesalta.pdf

- 98 -

ALONSO, Ricardo: Doctor en Geología que realiza periodismocientífico en diario El Tribuno.ALTAMIRANO, Jorge: Trabaja en prensa en Radio Salta, AM 840.ALTAMIRANO, Martín: Trabaja en Cable Express.ALURRALDE, César «Cachito»: Se desempeña en AM 840.ALURRALDE, Silvia: Egresada de la Universidad Católica de Salta,en 2004, que se desempeña en la Asociación de Ingenieros.ALVAREZ, Ariel: Periodista que trabaja en Cablevisión y en RadioSalta, AM 840.ALVAREZ CHAMALE, Laura: Licenciada en ComunicacionesSociales, egresada de la Universidad Católica de Salta en 1997,que se desempeña en diario El Tribuno.ALVAREZ, Diana: Periodista, que pertenece a diario El Tribuno ytrabaja en el área de Salud. Recibió medalla por 25 años enperiodismo en la Universidad Nacional de Salta. La SociedadArgentina de Periodismo Médico, la distinguió con el premio Bergier2010. Pertenece al Sindicato Argentino de Prensa.ALVAREZ, Eduardo: Conductor del programa «Tangos en la nochesalteña», por mucho tiempo en la sintonía de LV9 Radio Salta.ALVAREZ LEGUIZAMÓN, Francisco: Estuvo en El Tribuno desdela primera hora. A él se debe el nombre del diario.AMADO, Emilce: Periodista que desarrolla su actividad en «El Mundoen la Noticia», informativo que se emite por Canal 11 de Salta. ANAUATI, Jorge: FM Capital.ANAUATI, José: Trabaja en Cablevisión.ANDOLFI, Luis: poeta y periodista. Tuvo a su cargo durante muchotiempo el suplemento literario de El Intransigente. Se desempeña enEl Tribuno. Editorialista.

Eduardo Ceballos

Page 91: libroperiodismodesalta.pdf

- 99 -

ANDRADA, Javier: Trabaja en FM Pacífico.APARICIO, Carlos Hugo: Poeta, escritor y como periodistacolaboró con diarios y revistas.APARICIO, Fabián: Destacado periodista que pertenece a laoficina de prensa de canal 11, responsable de los informativos.APARICIO, Javier: Periodista de El Tribuno y de AM 840.ARAMAYO, Emilce: Periodista que se desempeña en RadioNacional Salta.ARAMAYO, José: Periodista que aportó su trabajo a distintosmedios.ARANA, Enrique: Uno de los grandes maestros del periodismo deSalta, que supo compartir su amistad y la profesión con otro grandedel periodismo, don Luis David Mendieta.ARANCIBIA, Víctor: Profesor de la Universidad Nacional de Saltaque trabajó en Radio Nacional.ARAOZ ANZOATEGUI, Raúl: Poeta y periodista, que fuesubdirector de El Tribuno, Director del Norte, Editorialista de ElIntransigente, Director de Radio Nacional Salta, Delegado del FondoNacional de las Artes, Director de Argentina Televisora Color, ATC,entre sus múltiples ocupaciones.ARÁOZ TALLÓ, Claudia Elizabeth: Directora del periódico«Gaceta Católica Salteña», colaboró en el programa «Reflexiones»que se emite por Canal 11 de Salta.ARÁOZ, Ernesto Miguel: (1891- 1971) Abogado, periodista,historiador, que llegó a ser gobernador de la provincia de Salta.Colaboró en diarios y revistas de su tiempo.ARENAS, Rubén Octavio: Nació en Salta, el 26 de junio de 1955.Periodista que recibió medalla por 25 años en el periodismo

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 92: libroperiodismodesalta.pdf

- 100 -

otorgado por la Universidad Nacional de Salta, en junio de 2010.Secretario de redacción de El Tribuno. Pertenece al SindicatoArgentino de Prensa.ARGAÑARAZ, Oscar: Periodista de El Tribuno, especialista entemas policiales. Falleció el 4 de mayo de 2009.ARIAS, Luis Benjamín: Fotógrafo de diario El Tribuno. Perteneceal Sindicato Argentino de Prensa.ARIAS, Carolina: Periodista que trabaja en Radio Cadena Global.ARIAS, Javier: Periodista de FM Cielo.ARIAS, Vicente: Nació en Salta, en 1868. Murió el 14 de julio de1953.ARNAUDO, Viviana: Locutora de Radio Salta, AM 840.ASENATTO, Matías: FM Capital.ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE SALTA (APeS): Entidadque nuclea a los periodistas de Salta. Su comisión directiva estáintegrada por: Gregorio Caro Figueroa, Marta César, ElenaCorvalán, Daniel Pantoja, Lucía Solís, Patricio Poma, Ernesto«Chacho» Arzumendi, Néstor Gauna, José Acho, Jorge Oliver,Andrés Gauffín, Miguel Brizuela y Héctor Vanolli.AUCAPIÑA, Dante Laureano: Periodista que se desempeña enRadio Cadena Global.AUCAPIÑA, Eduardo: Periodista que se desempeña en RadioCadena Global. Vicepresidente de la Asociación de Radiodifusoresde la Provincia.AUCAPIÑA, Víctor: Periodista de Cadena Global Salta.AUZA DE BAIROS MOURA, Inés: Licenciada en ComunicaciónSocial de la Universidad Católica de Salta, que se desempeña comoperiodista de Cablevisión.

Eduardo Ceballos

Page 93: libroperiodismodesalta.pdf

- 101 -

AVILA, Eva: Trabaja en Canal 9.AVILÉS, Mónica: Periodista que pertenece a la oficina de prensainstitucional del Ministerio de Justicia; también se desempeña comoadministradora de radio y de canal de cable, de propiedad del señorWalter Wayar, en Cachi.AYUB, Rodrigo Javier: Egresado de la Universidad Católica deSalta, en el año 2004, que trabaja en EQ y consultora.AZURMENDI, Ernesto «Chacho»: Periodista que trabajó en laradio de Sergio Poma. Hombre con aciertos y virtudes.BADÍN, Isidoro: Trabaja como técnico en Radio Salta, AM 840.BALAS CUGAT, Eric I.: Egresado de la Universidad Católica deSalta, en el año 2005, que trabaja en Radio Salta, AM 840.BARBARAN ALVARADO, Carlos Fernando: Fundador delconjunto folklórico Los Fronterizos. Periodista, que llegó a ser jefede redacción de El Tribuno y luego Secretario de redacción deldiario Eco del Norte.BARBARAN ALVARADO, Carlos Mario: Nació en CampoQuijano en 1905. Desde joven se incorporó a la redacción de ElIntransigente. Fue intendente de su pueblo natal.BARBARAN ALVARADO, Julio: Nació el 17 de octubre de1907. Periodista y político. En 1927 ingresó a la facultad deDerecho en Buenos Aires y desde allí colaboraba con NuevaEpoca de la que llegó a ser su director. Además escribió para LaRazón y La Nación. Abandonó sus estudios y se incorporó a ElIntransigente, diario que lo mandó en 1946 a Perú, Bolivia y Chile.Fue legislador provincial por la Unión Cívica Radical y luego seincorporó a la Unión Cívica Radical Intransigente, que llevó aldoctor Arturo Frondizi a la presidencia.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 94: libroperiodismodesalta.pdf

- 102 -

BARBARÁN, Paula: Periodista que trabaja en la oficina de prensainstitucional de Medio Ambiente. Colabora en la televisión conRebeca Aldunate.BARRERA, Jaime: Corresponsal de diario El Tribuno en Rosariode Lerma.BARRIONUEVO, Oscar: Periodista deportivo, que se desempeñaen AM 840 como relator.BATES BELGRANO, Héctor: Publicista televisivo, que tuvo unadestacada actuación en la radiofonía y en la televisón salteña, dondetodavía se recuerda su programa «Nace una estrella en la Argentina».En sus últimos años realizó programas musicales con las melodíasde los tangos del ayer en FM Aries.BATISTA, Cecilia: Trabaja en Cable Express.BELIZÁN, María: Trabaja en diario El Tribuno.BENINO, José: Trabaja en Cablevisión.BERNAL, José: FM Capital.BIANCHI, Carlos: Trabaja en FM Pacífico.BIANCHI, Lina: De acuerdo a los documentos consultados, setrataría de la primera locutora y conductora de la radiofonía salteña.BIANCHI, Mónica: Egresada de la Universidad Católica de Salta,en el año 1999, que se desempeña como conductora de programaen FM Aries.BIELLA, Bernardino: Político que fue gobernador de la provincia yuno de los socios de diario El Tribuno en el año 1957.BIELLA, Ramón Bernardo: Nacido en Salta el 22 de Enero de1931. Se recibió de Ingeniero Industrial en 1957. Fue miembrodel directorio de Horizontes, posteriormente perteneció a lassociedades de diario Norte, y de El Intransigente.

Eduardo Ceballos

Page 95: libroperiodismodesalta.pdf

- 103 -

BLASCO, Martín: Periodista egresado de la Universidad Católicade Salta en el año 2000, que se desempeñó en FM Aries.BONDURI, Carlos: Conductor de programas radiales en distintasemisoras y condujo con el autor de este libro «Rumbo a la Fama»por Canal 11, bajo la dirección de don Angel Longarte.BORELLA, Alvaro: Periodista que trabajó en la oficina de prensadel Concejo Deliberante. Titular del semanario Cuarto Poder.BORELLI, Luis: Se desempeña en diario El Tribuno. Pertenece alSindicato Argentino de Prensa.BORGESI, Jorge: Periodista que pertenece al Sindicato Argentinode Prensa.BORLA, Pablo: Vocero del Intendente de la ciudad de salta.BORTOT, José Francisco: Hombre de radio que participa endistintos programas radiales en su historia personal. Estuvo vinculadoal deporte.BOSCHERO, Luis: FM Capital.BOTELLI, José Juan: Poeta, escritor, músico, columnista dediario El Tribuno, medio en el que dirigió por mucho tiempo «Lapágina literaria», donde colaboraban los escritores y poetas deSalta.BRAVO, (Carnavalito): trabajó en los talleres de diario El Tribunoen la década del 60, cuando el plomo era la materia diaria.BRIZZI, José: Poeta, escritor, ensayista, periodista que trabajó endiario El Tribuno y fue delegado de la Casa de Salta, en la CapitalFederal.BROGLIO, Diego Martín: Trabaja en diario El Tribuno.BURGOS, Ramón: Profesor de la Cátedra de práctica en comunicacióncomunitaria e institucional de la Universidad Nacional de Salta.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 96: libroperiodismodesalta.pdf

- 104 -

BUSTAMANTE (Oso): Periodista de El Tribuno, que fue Jefe deEl Tribuno de Jujuy.CABEZAS, Antonio: Periodista que pertenece al SindicatoArgentino de Prensa.CABRAL, José Armando: Trabaja en diario El Tribuno.CABURÉ: Caricaturista que aportó con su trabajo a diarios yrevistas de Salta.CALCAGNO, Gastón: Periodista de FM Cielo.CALVO, Jorge: Trabaja en FM Activa.CAMISAR, Miriam: Trabaja en diario El Tribuno.CAMPOS, Benita: Periodista histórica de Salta, que dirigía la revistaGüemes.CAMPOS, Sonia: tesorera del Círculo de periodistas deportivos.Se desempeña en el programa Pasión Antoniana y en FM LaCigarra.CANTARERO, Manuel: Socio de Roberto Romero en diario ElTribuno, donde volcó su esfuerzo y su saber.CAPISANO, Valeria: Periodista nacida el 24 de julio de 1983, quetrabaja en la oficina de prensa institucional del Ministerio deDesarrollo Humano.CÁRDENAS, Cecilia: Egresada de la Universidad Católica de Saltaen el año 1999, que se desempeña en el Anses.CARO FIGUEROA, Gregorio: Nació en Salta en 1946. Periodistadesde 1963. Trabajó en El Tribuno, Norte, Democracia, La Gacetade Tucumán; corresponsal de El Clarín en Salta y de El Tribuno enMadrid; secretario de redacción de Todo es Historia de 1988 a1996, donde es editorialista. Autor de numerosos libros. Se

Eduardo Ceballos

Page 97: libroperiodismodesalta.pdf

- 105 -

desempeñó como secretario privado del gobernador, doctor MiguelRagone. Estuvo en la actividad política y ocupó cargos públicos.CARO FIGUEROA, Luis: Nació en Salta el 14 de julio de 1958.Abogado con post grados en España. Profesor Universitario, quellegó a Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de laUniversidad Católica de Salta. Fue docente en Italia y España.Ejerce como abogado en varios países. Radioaficionado. Expertoen informática. Como periodista colaboró en Democracia y Norte.En 1997 fundó Iruya.com, siendo su director.CARRASCO, Jorge: Trabaja como técnico en Radio Salta,AM 840.CARRIQUE, Itatí: Periodista, licenciada en ComunicacionesSociales desde 2002, que trabaja con Analía Parodi, en la revistaEmprender. Es hija de Otilia Carrique, ex directora del Museo deAlta Montaña (MAM).CARRIZO, Mabel: Periodista de Video Tar, en la ciudad de Tartagal.CASAS, Roberto: Responsable del ciclo «Reflexiones», que seemite por Canal 11 de Salta. Además, por ese mismo medio, fue elconductor de la procesión del Milagro, que todos los años se difundepor ese canal. Falleció en agosto de 2010.CASAVILLA, Daniel: Inquieto hombre de medios, que dirigió radiosy canales televisivos y produjo distintos programas. Trabajó en RadioCerebro, en Cable Express y hoy dirige SaltaTV un canal online.CÁSERES, Miguel Angel: Nació en Salta, este poeta, escritor,periodista, profesor de historia. Autor de libros históricos y depoesías. Tuvo varios cargos en la función pública. Colaboró enmedios periodísticos escritos y radiales. Su programa radial más

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 98: libroperiodismodesalta.pdf

- 106 -

conocido es «Música y Memoria». Trabajó en Radio Nacional, enFM Santa Teresita y colabora con muchos medios periodísticos.CASTELLANOS, Joaquín: Poeta, escritor, político, periodista, queocupó la gobernación de Salta, representando a la Unión CívicaRadical.CASTILLA, Leopoldo: Poeta que colaboró en varios mediosperiodísticosCASTILLA, Manuel J.: Nació en la casa ferroviaria de la estaciónde Cerrillos, donde su padre era jefe de estación, el 14 de agostode 1918. Se dedicó al periodismo y a las letras. Trabajó 35 años enEl Intransigente. Logró muchas distinciones por su producciónpoética, llegando a consagrarse como Premio Nacional de Poesía.En 1973, la Sociedad Argentina de Escritores le otorgó el GranPremio de Honor.CASTILLO, Edgar: Revista 90 Minutos. Secretario del Círculo dePeriodistas.CASTO RUIZ, José: Trabaja en diario El Tribuno.CASTRO, Manuel Antonio: Considerado el primer periodista deSalta. Nació en 1772.CASTRO LEAL, Verónica G.: Egresada de la Universidad Católicade Salta, en el año 2005, que se desempeñó en Publicidad de diarioEl Tribuno y que reside en Suiza en la actualidad.CEBALLOS, Andrea Verónica: Colaboró en los programas de supadre en Radio Nacional Salta, en canal 11 y en la revista LaGauchita.CEBALLOS, Eduardo: Se inició en Radio Nacional Salta en 1964;fue corrector de El Tribuno; Trabajó en El Civismo de Luján; en elsemanario Oeste Semanal de San Justo, Buenos Aires; en El

Eduardo Ceballos

Page 99: libroperiodismodesalta.pdf

- 107 -

Intransigente; en el diario Mendoza de Mendoza; Semanario LaProvincia de Mendoza; Semanario científico CIEN’S de Mendoza;en diario EL Tiempo de Salta; en muchas radios argentinas; en Canal11 de Salta; dirigió varias publicaciones de su producción.CEBALLOS, Rodolfo: Periodista de El Tribuno, que recibió medallapor 25 años de actividad en el periodismo, homenaje realizado porla Universidad Nacional de Salta.CEBALLOS, Vicente Ernesto: Fue operador de Radio NacionalSalta, Director de la revista Fuerza Antoniana y coordinador de larevista La Gauchita. CEBALLOS, Viviana Cristina: Colaboró en radio Nacional Salta,en Canal 11 y en revista La Gauchita, junto a su padre. Actualmentees la Delegada del Fondo Nacional de las Artes.CELEDÓN, Lorena: trabaja en Canal 9.CENICE, Francisco: Periodista ya fallecido, que era conductor deprogramas políticos.CEPEDA, Sergio: Trabaja como técnico en Radio Salta, AM 840.CERVANTES, José: Se desempeña como conductor de programasradiales en la ciudad de Tartagal.CÉSAR, Marta: Pertenece a la Asociación de Periodistas de Salta.Conduce programas políticos.CIMINO : Trabajaba en los talleres de diario El Tribuno.CIMINO, Sergio: Trabaja en diario El Tribuno.CIRCULO DE PERIODISTAS DEPORTIVOS: Entidad que estápresidida por Salvador «Turi» Mangione.CISNEROS, Maru: Periodista, licenciada en ComunicacionesSociales, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, que

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 100: libroperiodismodesalta.pdf

- 108 -

trabaja en Radio Nacional y es secretaria general del nuevo Sindicatode Periodistas.CLAURE, Carolina del M.: Egresada de la Universidad Católicade Salta en el año 2000, que se desempeña en la oficina de prensadel Ministerio de Educación de la Provincia.CLEMENTE, José Edmundo: Hombre de letras, radicado en BuenosAires, donde colabora con diarios de esa capital. Este salteño escoautor de un libro con Jorge Luis Borges, que se refiere al«Lenguaje de los argentinos».COBOS, Roberto: Periodista de diario El Tribuno, que llegó a sercorresponsal en España. Luego, fue Secretario de Prensa y Difusiónde la Provincia.COLL, Juan José: Poeta de los Valles Calchaquíes que colaboróen diarios de Salta.COLMENARES, Luis Oscar: Historiador y periodista, que sedesempeño en diario El Intransigente y colaboró en otros medios.COMBA, Diego: Trabaja en la Secretaría de Prensa del Gobiernode la Provincia.CORBACHO, José: Trabaja como conductor en Radio Salta, AM840.CÓRDOBA, Mario: Trabaja en diario El Tribuno.CORNEJO ISASMENDI, Marcelo: Propietario del diario LaProvincia, junto a Domingo Patrón Uriburo, al momento de venderloen junio de 1949. Su padre Abraham Cornejo fue gobernador deSalta.CORNEJO LINARES, Juan Carlos: Escritor, periodista, legisladory abogado recibido en la Universidad Nacional de La Plata. Militóen el radicalismo irigoyenista y luego se incorporó a FORJA y a

Eduardo Ceballos

Page 101: libroperiodismodesalta.pdf

- 109 -

partir del 4 de junio de 1943, participó del nacimiento del peronismo,este hombre que nació en Salta el 9 de octubre de 1916. Fue dosveces diputado provincial y dos veces diputado nacional y en unaocasión senador nacional. Es autor de muchos libros, quien fuerauno de los fundadores del partido Peronista en Salta. En 1946,adquirió el diario Norte. Estuvo encarcelado en Salta, Moreno,Caseros, Las Heras, La Pampa. Falleció el 16 de mayo de 1980.CORREA, Oscar: Periodista nacido el 21 de mayo de 1985. Actúacomo reportero de calle de FM Aries.CORREA, Rubén Emilio: Licenciado y profesor de historia, a cargode Extensión Cultural de la Universidad Nacional de Salta. En juniode 2010, organizó un acto en «Conmemoración por el Día delPeriodista». Pensador, investigador y militante político que opinaque los hombres no tienen trayectoria lineal.CORTAZAR, Augusto Raúl: Respetado estudioso de las CienciasFolklóricas, que escribió 134 obras. Incursionó en la radiofonía,como periodista cultural. Actuó en Radio Nacional, Radio El Mundo,Radio Splendid.CORVALÁN, Elena: Periodista que pertenece a la Asociación dePeriodistas de Salta. Se desempeña en Nuevo Diario. Directora deRadio Nacional Salta.COSTELLO, Carina: Trabaja en diario El Tribuno.COSTILLA, Silvia: Trabaja en diario El Tribuno.COUTO, Marita: Periodista que se desempeña como Directora dela Radio de la Universidad Nacional de Salta.CRUZ, Verónica: Se desempeña como reportera de ElIntransigente.com

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 102: libroperiodismodesalta.pdf

- 110 -

CHAÑE, Eduardo: Vicepresidente del Círculo de Periodistas.Trabaja en SportMediaSalta y en diario El TribunoCHAVARRÍA, Esteban: Trabaja en diario El Tribuno.CHAVARRÍA, Juan Carlos: Periodista con muchos años en losmedios radiales. Se desempeña en FM Cielo como comentarista.También trabaja en FM La Cigarra. Es parte del Organo deFiscalización del Círculo de Periodistas Deportivos.CHÁVEZ DÍAZ, Josefina: Periodista responsable de la publicacióndigital «Salta 21». Conduce «Cablenoticias» de Canal 2 junto aJavier Lamas y a Pablo Pandolfi; también se desempeña en «Cable9 Noticias», en Canal 9.CHÁVEZ DÍAZ, Romina: Profesora en letras, egresada de laUniversidad Nacional de Salta. Realiza periodismo cultural y crítica.Además, es dramaturga, directora de teatro, periodista y actriz.CHAYA, Daniela: Egresada de la Universidad Católica de Salta,en el año 2000, que desarrolla su actividad en la Secretaria de MedioAmbienteCHIHAN, Walter: médico veterinario, apasionado por la músicafolklórica que la divulga por la radiofonía salteña, primero lo hizo enFM Profesional y en la actualidad está AM 840.CHILIGUAY, Roberto: periodista deportivo, que trabaja comorelator en FM Cielo, y en FM La Cigarra. Es prosecretario delCírculo de Periodistas Deportivos.CHOCOBAR, Daniel: Periodista de El Tribuno, que integra elsecretariado de redacción y es el responsable de la sección denoticias locales.

Eduardo Ceballos

Page 103: libroperiodismodesalta.pdf

- 111 -

CHOQUE, Ricardo: FM Capital, donde realiza tareas de operadory de conductor.CHUCHUY, Roberto: Director del Semanario El Cronista.DACAL. Juan José: Periodista, que pertenece al Sindicato Argentinode Prensa. Trabaja en diario El Tribuno.DADA, Federico: Secretario de Prensa de la Provincia de Salta.DAGUERRE, Rosa María: Egresada de la Universidad Católicade Salta, en 1987, y que se desempeña en la Agencia de Turismode la misma Universidad.DAGUM, Roberto: Egresado de la Universidad Católica de Salta,en el año 2005, y desarrolla su actividad en Cablevisión.DAHER, Carlos Alberto «Toti»: Periodista que trabajó en diario ElTribuno y realizó tareas radiales en distintas emisoras.DAHER, Matías: Se desempeña en la revista 90 Minutos y en elprograma Contacto con el Deporte. Es vocal suplente del Círculode Periodistas Deportivos.DALESIO, Miguel: Trabaja en FM Pacífico.DÁVALOS, Jaime: Poeta importante del cancionero argentino.Colaboró con muchos medios escritos de país.DÁVALOS, Juan Carlos: Poeta nacido en el año 1887, queconsagró su vida a la literatura. Alos 16 años, junto a David MichelTorino, fundaron el periódico «Sancho Panza», que salió en 5ediciones. Colaboró en diarios y revistas de Salta y del País.Condujo programas radiales en LV9, Radio Salta.DAZA, César Augusto: Pertenece al Sindicato de Canillitas de Salta,que a través de sus asociados pregonan las noticias, por las calles de

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 104: libroperiodismodesalta.pdf

- 112 -

las ciudades y de los pueblos. El complemento de los periodistas ylos diarios.DECAVI, Jorge Raúl: Político que fue socio de Roberto Romeroen diario El Tribuno, siendo el primer director de esa sociedad.DECKER MOLINA, Carlos: Periodista nacido en Bolivia, que sedesempeñó en El Intransigente, que fue secuestrado y luego liberado.Radicado en Suecia.DEL CERRO, Edmundo: Médico psiquiatra, poeta, escritor,periodista cultural. Responsable de una página literaria en elSemanario Nueva Propuesta.DE LA VEGA, Claudia: Locutora que trabajó en Radio NacionalSalta y que se desempeña en LV9 Radio Salta.DE LOS RÍOS, Martín: FM Capital.DEMITRÓPULOS, Kimón: Director de Radio Capital. Periodistaque formó parte del staff de FM Profesional.DESTÉFANO, Leonardo: Periodista empleado de la Secretaríade Deporte de la provincia de Salta y periodista deportivo de AM840, y en canal 11 de salta.DE VITA, Julio: Trabajó en Radio Nacional Salta, en Canal 11 deSalta, Diputado Provincial y candidato a Intendente de la ciudad deSalta.DE VITA, Ramón: Fue muchos años director de Radio Nacional Salta.DE VITA, Roberto «Tito»: Director de FM Pacífico.DE VITA, Roxana: Trabaja en FM Pacífico.DÍAZ BAVIO, Jorge: Poeta, periodista, escritor, que trabajó enRadio Nacional Salta. Condujo el programa «Cultura Abierta», quese difundió por Canal 2, por Cable Express; además, fue columnistasde diario El Tribuno.

Eduardo Ceballos

Page 105: libroperiodismodesalta.pdf

- 113 -

DÍAZ, Leonardo Daniel: Periodista egresado de la UniversidadCatólica de Salta, en el año 2005, trabaja en Canal 4, en CableExpress , en la FM de la Universidad Nacional de Salta, en FMCapital, y en Radio Salta, AM 840. Se desempeña en la Direcciónde Turismo de la Municipalidad de la Ciudad de Salta.DÍAZ, Fernando: Periodista que trabaja en la oficina de prensainstitucional del Ministerio de Trabajo y en radio FM Capital.DÍAZ, Roberto: Trabaja en diario El Tribuno.DÍAZ, Rolando: Reportero gráfico de Nuevo Diario.DÍAZ VILLALBA, Julio: Abogado, poeta, escritor, político, queocupó interinamente el cargo de gobernador de la provincia de Salta.Colaboró con los diarios de Salta.DIB ASHUR, José Antonio: Trabajó en El Tribuno, donde reemplazóa don Líbero Martinotti en la conducción del Ateneo Cultural ElTribuno.DI BEZ, Natalia: Periodista que trabaja en Datamática; conduce elnoticiero nocturno de Cable Express y el programa político «Segúnel cristal».DIEZ, Luis: Nació en Rosario de Lerma en 1886. Se recibió deodontólogo en Harvard en 1910. Radical que acompañó al gobernadordoctor Joaquín Castellanos, como intendente de Cerrillos. Durante lapresidencia de Marcelo T. de Alvear, fue nombrado gobernador delTerritorio de Los Andes, cargo que también se le otorgó en el segundomandato de Hipólito Irigoyen. Acompañó a David Michel Torino enEl Cívico Intransigente y también en El Intransigente. Fue jefe depolicía. Estaba casado con María Elena Ruiz Figueroa. Falleció enSalta el 9 de febrero de 1965.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 106: libroperiodismodesalta.pdf

- 114 -

DIOLI, Mirta de: Conductora de programas radiales.D’JALLAD, Luis Clemente: Poeta y escritor, que colaboró condiarios y revistas. Fue Intendente de la Municipalidad de la ciudadde Salta.DOMINGUEZ DE CASTRO, : Periodista que trabajóen el diario El Tribuno, en la década del 60 y luego se radicó enBuenos Aires, donde fue víctima de un atentado que le costó lavida.DOMINGUEZ, Guillermo: Director de la Revista Tiempo, dedicadaa los maestros.DOMINGUEZ, Ricardo: Periodista que trabajó en diario El Mundoy en El Tribuno de Salta, entre otros medios. El 24 de febrero de1976 fue detenido y desaparecido, luego su esposa, tambiénperiodista, Mabel Kitzler, tuvo el mismo fin.DOMÍNGUEZ, Sebastián: Periodista de FM Cielo.DURAND CORNEJO, Guillermo: Responsable de CODELCO,filial Salta, entidad para la que realiza un programa televisivo paraconsumidores por Cablevisión. Es diputado provincial.DURAND, Ricardo Joaquín: Vinculado a diario El Tribuno en suprimera época, cuando aún le pertenecía al Partido Peronista.DURAN, Jaime: Empresario también vinculado a los primerostramos de la historia de diario El Tribuno, fue el que designó alprimer director, el joven Ricardo Falú.DURRUTY, Candelaria: Periodista muy vinculada al gobierno.Maneja la estrategia periodística de varios medios de Salta. FueSecretaria de Prensa de la Provincia. Trabajó en Canal 11 y fue laresponsable de prensa del Tren a las nubes.

Eduardo Ceballos

Page 107: libroperiodismodesalta.pdf

- 115 -

ECHAZÚ, Julia: Locutora que se desempeñó históricamente enRadio Nacional Salta, emisora de la que fue su directora.ECHAZÚ, Walter: Periodista que trabaja en el semanario Artículo14, propiedad de Juan Manuel Abdala Ibañez; en Radio Máxima ytambién en diario El Tribuno.ECHECHURRE, Ezequiel: Trabaja en prensa de Radio Salta, AM840.ECHECHURRE, Humberto: Se desempeña en diario El Tribuno.EGEA, Pablo: Trabaja en diario El Tribuno.ERNEST SARAVIA, Agustina: Egresada de la Universidad Católicade Salta, en el año 2004, que se desempeña en la Corte de Justiciade Salta y en la oficina de prensa del Poder Judicial.ESCALANTE, Miguel Alejandro: Periodista que pertenece alSindicato Argentino de Prensa.ESCRIBAS, Luis Antonio: Nació en Salta. Poeta y periodista.Trabajó en diario El Tribuno.ESCUDERO, Raquel: Nació en Salta el 29 de marzo de 1958.Estudió derecho. Poeta con varios libros. Periodista cultural enmedios gráficos locales y en radios.ESNAOLA, Graciela: Periodista que pertenece al SindicatoArgentino de Prensa. Trabaja en diario El Tribuno.ESPER, Eduardo (Tuna): Periodista independiente que trabajó enemisoras de Tartagal, en Canal 11 de Salta y en distintas emisorasde esta capital.ESPER, José: Periodista Independiente, que colaboró en variossemanarios de nuestra ciudad.ESPINOSA, Julio: Poeta que colaboró en diarios y revistas.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 108: libroperiodismodesalta.pdf

- 116 -

ESPINOSA, Mariana: Trabaja como conductora en Radio Salta,AM 840.ESTEBAN, Ignacio: Conduce El Mundo en la Noticia, informativode Canal 11. En los veranos trabaja en los horarios centrales enFM Aries. También colabora en otras emisoras.FALU, Ricardo Munir: Nació en El Galpón, provincia de Salta,el 9 de junio de 1921. Abogado y periodista. Trabajó en NuevaEpoca, en El Orden de Tucumán. Fue el primer director de diarioEl Tribuno. Fue Delegado de Trabajo y Previsión; Subsecretariode Gobierno de Ricardo Joaquín Durand; Apoderado yPresidente del Partido Justicialista de Salta; Diputado Nacionaldesde 1973 hasta 1976, donde presidió la Comisión de Energíay Combustible. Realizó misiones especiales a Japón, Libia,China, Corea; Juez de la Cámara Federal de Apelaciones enSalta.FANTOZZI, Gustavo: Fue jefe de noticias de Canal 11 de Salta ycorresponsal de Telefé. Conduce el programa La Bella y la Bestia,por FM Profesional, 89.9.FARAH, María G.: Egresada de la Universidad Católica de Salta,en el año 1999, que se desempeña en el Ministerio de Salud, en elprograma Plan Nacer. Es además, docente de la UniversidadNacional de Salta.FARIZANO, AGUSTÍN: FM Capital.FERNÁNDEZ, Adolfo: Trabaja como técnico en Radio Salta,AM 840.FERNÁNDEZ, Carlos: Trabaja en FM Pacífico.FERNÁNDEZ, Enrique: Locutor de LV9 Radio Salta.

Eduardo Ceballos

Page 109: libroperiodismodesalta.pdf

- 117 -

FERNÁNDEZ DORRÉ, Ricardo: Fue miembro del Directorio deHorizontes S.A., importante acompañante de los proyectos deRoberto Romero.FERNÁNDEZ, Ildefonso: Periodista que trabajó en El Intransigente,donde se desempeñó como jefe de la sección deportes.FERNANDEZ, Martín: Nació en Salta el 3 de enero de 1952. Seinició en la tarea periodística en el programa radial «NacionalDeportiva» que conducía Oscar Rubén Palacios; luego cronistadeportivo de El Tribuno, Eco del Norte y programas radiales. Jefede Prensa de la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta.FERNÁNDEZ MOLINA, José: Poeta y profesor de literatura,que colaboró en diarios y fue conductor radial. Su más conocidoprograma radial fue «Perdone que lo interrumpa».FERNÁNDEZ MOLINA, Marino: Periodista, locutor, publicista,se desempeñó en Radio Salta como Jefe de Programación y fueconductor del programa «Vístase gratis».FERNÁNDEZ PAZ, Rubén: Periodista egresado de la UniversidadCatólica de Salta, que pertenece al secretariado de redacción dediario El Tribuno, siendo calificado como uno de los mejoresperiodistas gráficos de Salta, responsable de la sección cables.FIGUEROA, Fernando Rufino: Escritor que colaboró en diarios yrevistas de Salta. Autor de numerosos libros.FIGUEROA, Héctor: Trabajó en diario El Tribuno.FIGUEROA, Tadeo, (Tucho). Periodista de El Tribuno, que fuedos veces jefe de diario El Tribuno de Jujuy. En Salta, fue directorde radio Nacional Salta. Se especializó en deporte. Pertenece alsecretariado de redacción de diario El Tribuno de Salta, este avezadoperiodista, que es reconocido y respetado por sus pares.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 110: libroperiodismodesalta.pdf

- 118 -

FLEMING DE CORNEJO, Margarita: Licenciada que colaboraen diarios y revistas de Salta.FRANCO, Gloria: Trabajó en muchos medios de la provincia y sedesempeña en Radio Salta, AM 840.FRANCO, María Luján: Egresada de la Universidad Católica deSalta, en el año 2002 y se desempeña en la Escuela de Negociosde la Universidad de Belgrano.FRÍAS, Oscar: Trabaja en diario El Tribuno.GALÁRRAGA, Alejandro «Vasco»: FM Capital.GALATTI, Eugenio: Fue director interventor de diario El Tribunoen la revolución libertador.GALLARDO, José: Poeta y autor de temas del cancionero.Colaboró con diarios y revistas de Salta. Fue conductor delprograma radial «El canto de Salta», por LV9. Fallecido en octubrede 2010.GALLO, José Luis: Se desempeña en el programa Contacto con elDeporte y en Cablevisión; además es protesorero del Círculo dePeriodistas Deportivos.GARCÍA, Fernando: Periodista que se desempeñó en la oficina deprensa institucional del Ministerio de Desarrollo Económico.GARCÍA, Noelia: trabaja en FM Capital.GARCÍA PINTO, Roberto: Fue el primer interventor de diario ElTribuno, designado por el gobierno de la Intervención Federal en1955.GARCÍA, Rudesindo: Egresado de la Universidad Católica de Salta,en el año 2005, que desarrolla su actividad en la oficina de prensade la Casa de Gobierno.

Eduardo Ceballos

Page 111: libroperiodismodesalta.pdf

- 119 -

GARECA, Roberto Elio: Abogado y periodista que trabajó enRadio Nacional Salta y en diario El Intransigente.GARECA, Sergio Alberto: Periodista, que pasó largos años de suexistencia en la redacción de El Tribuno, constituyéndose en uno desus grandes referentes. Ocupó siempre lugares de altaresponsabilidad. Murió, luego de una larga dolencia, el 10 de agostode 2009, a los 61 años de edad.GARZÓN, Fernando: Trabaja en diario El tribuno.GASPAR, Antonio: Trabaja en diario El Tribuno.GAUFFÍN, Andrés: Periodista que trabaja en Iruya.com,Saltalibre.com, Salta y en la Universidad Nacional de Salta.GAUNA, Marcelo: Trabaja en diario El Tribuno.GAUNA, Néstor: Director del Nuevo Diario, y de la FM Ya.GERÉZ, Alfredo Ramón: Director del Semanario Redacción.Periodista de destacada actuación en distintos medios.GERVINO, Mary: Locutora que se desempeñó por muchos añosen Canal 11 de Salta y como conductora de programas radiales enFM Provincia y en otras emisoras.GHBARA, Mario: Periodista que perteneció al Directorio deHorizontes y era considerado el más notable editorialista de diarioEl Tribuno. También condujo un programa de opinión política enCanal 11 de Salta.GIACOSA, Luis Victorio: Periodista que supo brillar en diario ElNorte y luego en diario El Tribuno.GIL, Mariano: Periodista que pertenece al Sindicato Argentino dePrensa. Trabaja en diario El Tribuno.GIMÉNEZ, Víctor Hugo: Periodista que trabaja en ceremonial dela gobernación.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 112: libroperiodismodesalta.pdf

- 120 -

GÓMEZ AUGIER, Agustín: Conductor del programa político«Según el cristal», que se emite por Cable Express.GÓMEZ DE DECAVI, Alicia: Esposa de Jorge Raúl Decavi, queintegró el Directorio de El Tribuno.GÓMEZ, Luis: Médico, político y periodista, que colaboró endistintos medios.GÓMEZ, Luis Alberto: Periodista que trabaja en Radio NacionalSalta.GÓMEZ, Miguel: trabajó con Martín Grande en FM Profesional.Adquirió su propia emisora. Conduce «Cable a tierra» porCablevisión.GÓMEZ QUEZADA, Rubén: Periodista que se desempeñó endiario El Intransigente desde 1974, que fuera secuestrado y luegoliberado. El Alto Comisionado de Naciones Unidas lo acompañó ylo trasladó a Bélgica y cuando la situación política de Chile se lopermitió regresó a su país, donde se desempeñó como jefe de noticiasde diario El Mercurio y como Director de la carrera de Periodismode la Universidad Católica del Norte, con sede en la ciudad deAntofagasta.GÓMEZ, Valeria: Egresada de la Universidad Católica de Salta, enel año 1999, que se desempeña en Agencia de publicidad yconsultora de medios.GONZA, Juan Guillermo: Periodista que se desempeña comodirector del semanario político Nueva Propuesta.GONZÁLEZ, Eduardo: Periodista de El Tribuno, que pertenece alSindicato de Prensa de Salta, ocupando la secretaría de acciónsocial.

Eduardo Ceballos

Page 113: libroperiodismodesalta.pdf

- 121 -

GONZÁLEZ, Fernando: Trabaja en diario El Tribuno y en FMCapital.GONZÁLEZ, Javier: Periodista que se desempeña en AM 840.GONZÁLEZ, Juanita: Locutora que se destacó en LV9 y en Canal11 de Salta y en varias estaciones de Frecuencia Modulada.GONZÁLEZ, Luján: Periodista movilera de radio Máxima.GORRTI, Luis: Director del periódico El Tiempo de Salta.GRAMAJO, Roberto: Profesor de inglés y periodista deportivocon muchos años de experiencia, que se desempeña comocomentarista en varias emisoras de Salta.GRANADOS, Jimena: Trabaja en diario El Tribuno.GRANDE, Martín Federico: Periodista que realizó programas porcanal 11 y que luego se ocupó de su propia FM Profesional.GUAYMÁS, Julio: Dirige junto a Roberto Leñas la revista «MetaLeñas…Nomás».GUAYMÁS, Oscar: Periodista que pertenece al Sindicato Argentinode Prensa.GÜEMES ARRUABARRENA, Martín: Periodista radial. Suprograma «Salta, presente, pasado y futuro», logró el premioPersona, al mejor programa. Trabaja en FM Profesional.GUÍÑEZ, Juan Carlos: Periodista que trabajó en diario El Tribuno,desde la década del 60.GUÍÑEZ, Mario: Trabaja en Radio Nacional Salta y comocorresponsal de Télam.GUTIÉRREZ, Daniel: Trabaja en Cable Visión.GUTIÉRREZ, Daniela: Trabaja en diario El Tribuno.GUTIÉRREZ, Raúl: Trabaja como técnico en AM 840, Radio Salta.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 114: libroperiodismodesalta.pdf

- 122 -

HEREDIA, Nicolás: Periodista que trabaja desde hace muchotiempo en El Tribuno, donde fue entre otras funciones, Jefe delTribuno de Jujuy. Se jubiló en ese diario, pero sigue prestando susservicios, ya que ahora tiene a cargo la columna «A la hora delcierre», que le perteneciera por mucho tiempo a Tomás Mena,Tombolito. Pertenece al Sindicato Argentino de Prensa.HEREDIA, Rubén Darío: Director de FM Red de Rosario de laFrontera.HERRERA, Jorge «Patan»: Corresponsal de TN en Salta y vocaltitular del Círculo de Periodistas Deportivos.HOYOS, Marcelo Armando: Periodista deportivo con muchos añosde profesión. Además, es profesor de historia. Se desempeña enAM 840.HUERGA, Samuel: Periodista que se desempeña en Radio Cadenade San Ramón de la Nueva Orán, que en el año 2008, fuesalvajemente reprimido.HUMACATA, Oscar: Locutor y periodista que trabaja en RadioNacional Salta, AM 840 y en Canal 11, difundiendo el cancioneroargentino.IEZZI, Bruno: Destacado hombre de radio que hizo famoso suespacio denominado «Especialisimo» que se emitió en diferentesemisoras.ILLANES, Darío: Trabaja en diario El Tribuno.IOVINO, Gustavo: Periodista nacido el 10 de noviembre de 1961,egresado de la Universidad Católica de Salta en 1988 y luegocomo licenciado en Ciencias de la Información en la Universidadde La Laguna en 2001. Responsable de las páginas web de

Eduardo Ceballos

Page 115: libroperiodismodesalta.pdf

- 123 -

Cablevisión, que posee 15 sitios. Decano de la Facultad de Cienciasy Artes de la Universidad Católica de Salta.ISA, Daniel Jesús: Periodista que trabajó en diario El Tribuno y enEL Intransigente. Se dedicó a la política, quehacer que lo ocupó endistintos cargos, como el de Ministro de Gobierno, que lo ejerciócuando gobernaba la provincia Roberto Romero.JESÚS, Marcela: Conduce junto a Jorge Villazón el programa «Lacigarra» y además, trabaja en Radio Nacional Salta.JIMÉNEZ, Dolores: Periodista que trabaja en Radio Continental yen Canal 11.JOVANOVICH, Danisa: Egresada de la Universidad Católica deSalta, en el año 1999, que desarrolla su actividad en Anses.JURCICH, Juan Milenko: Fue Secretario de Extensión Universitariade la Universidad Nacional de Salta, en la gestión del contadorNarciso Ramón Gallo, cuando ocupaba el rectorado de esa casade altos estudios. Se especializó en documentar la obra del Tren aChile y la obra de la reconocida artista Lola Mora.JURI, César Federico: Egresado de la Universidad Católica de Saltaen el año 2005, que se desempeña en Publicidad de diario ElTribuno.JURI RUSO, María V.: Egresada de la Universidad Católica deSalta en el año 2000, que trabaja en Cable Express.KARANICOLAS, Jorge: Egresado de la Universidad Católica deSalta, en el año 2004, y trabaja en la Agencia Crear.KRIPPER, Guillermo: Periodista, nacido el 26 de agosto de 1977,egresado de la Universidad Católica de Salta, en el año 2004,productor de FM Profesional, 89.9; y también en Canal 11 de Salta.Trabajó también en FM Aries.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 116: libroperiodismodesalta.pdf

- 124 -

LADETO LUCANO, María: Egresada de la Universidad Católicade Salta, en el año 1995, que trabaja para el Gobierno de laProvincia de Salta.LAGOMARSINO, Juan Carlos: Destacado hombre de radio quebrilló en la radiofonía argentina y tuvo un alto reconocimiento enSalta, por su trabajo realizado en LV9, Radio Güemes.LAGOMARSINO, Lita: Trabaja en FM Pacífico.LAMAS, Javier: Conduce el informativo «Cablenoticias» en Canal2, además, trabaja en FM Aries.LAMAS, Marina: Egresada de la Universidad Católica de Salta,en el año 2005, que se desempeña en Kaos, Consultora de imageny en FM Capital.LAMBERTO, Víctor: Periodista que se desempeña en Canal 4 yen Canal 11 de Salta.LATORRE, Jorgelina: Periodista, nacida el 11 de setiembre de 1973,egresada de la Universidad del Salvador en 1997, que trabaja en laoficina de prensa institucional de la Cámara de Senadores.LEGUIZAMÓN, Gustavo: Músico, poeta y abogado, que colaboróen diarios y revistas de Salta.LEÑAS, Roberto: Conductor de programas en Radio Salta, AM840, antes estuvo en otras emisoras. Dirige la revista «Meta Leñas…Nomás», junto a Julio Guaymás.LEONARDI HERRÁN, Teresa: Profesora de Filosofía y poeta,que colabora con medios periodísticos de Salta.LOBO, Delia: Periodista y locutora, que se desempeña en RadioNacional Salta.LONGARTE, Angel: Aportó a la televisión salteña desde la primerahora, trabajando para Sonovisión y luego para Canal 11, donde

Eduardo Ceballos

Page 117: libroperiodismodesalta.pdf

- 125 -

produjo entre otros los siguientes programas: El mundo en la Noticia,Rumbo a la Fama, La Historia también es Noticia, Aquí los VallesCalchaquíes.LÓPEZ CATÁNEO, Clara: Periodista que se desempeña en elNuevo Diario. Productora de programas políticos varios.Conductora en Continental Salta y en FM Profesional, 89.9.LÓPEZ CATÁNEO, María Emilia: FM Capital.LÓPEZ DAGUM, Fernando: Periodista deportivo, que trabajó en larevista Fuerza Antoniana, en diario El Tiempo y colabora en otros medios.LÓPEZ, Daniel: Trabaja como técnico en Radio Salta, AM 840.LÓPEZ, Javier: Trabaja como técnico en Radio Salta, AM 840.LÓPEZ, Jorge: Propietario de Radio Continental y padre deldiputado del Partido Obrero, Pablo López.LÓPEZ MEZANZA, Silvia: Se desempeña en el Periódico ElExpreso.LÓPEZ, Pablo: Trabaja como técnico en Radio Salta, AM 840.LÓPEZ, Ricardo: Trabajó en los talleres de diario El Intransigente.Es el propietario de Editorial Milor.LÓPEZ, Venancio: Locutor y periodista que se desempeñó en LV9donde conducía el programa Panorama Deportivo y en RadioNacional Salta, donde culminó su carrera entre los altos directivos.Formador de muchos jóvenes salteños.LORENZO, Néstor: Trabaja en diario El Tribuno.LUCENA, Cervando «Yerba»: Trabaja en diario El Tribuno estecaricaturista, que además es autor de un bello libro de caricaturas.Fue también el autor del dibujo del logo de la revista cultural LaGauchita.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 118: libroperiodismodesalta.pdf

- 126 -

LUNA, Ariel: Trabaja en FM Pacífico. Movilero en distintasradios. Realizó prensa institucional para el doctor Nicolás JuárezCampos, cuando era Ministro de Justicia, Seguridad y DerechosHumanos.LUZZATTO, Julio César: Poeta que colaboró en diarios y revistasde Salta y de Buenos Aires.LLIMÓS, Diana Carola: Egresada de la Universidad Católica deSalta, en el año 2004 que se desempeña en la Secretaría de Prensade la Casa de Gobierno.MACAYA, Eduardo A. David: Periodista que se desempeña enRadio Cadena Global.MACHUCA, Ana Lía: Periodista, columnista en FM Aries, dondeademás, conduce con otros colegas el programa «Hablemos dePolítica».MADARIAGA, Alicia E.: Egresada de la Universidad Católica deSalta, en el año 1998, y trabaja en el Hospital Privado Santa Clara.MAGNA, Antonio: Fotógrafo de El Tribuno.MAGNA, Luis: Fotógrafo de El Tribuno.MALLOZZI, Lucía: Trabaja en FM Aries.MANGIONE, Salvador «Turi»: Se desempeña en FM Aries. Espresidente del Círculo de Periodistas.MAROCCO, Antonio: Periodista de Diario El Tiempo. Fue Ministrode Gobierno con el Dr. Urtubey.MAROCCO, Juan Carlos: Periodista de El Tribuno, que entre otrasfunciones, estuvo encargado de El Tribuno de Jujuy. Desde hace15 años está al frente del Sindicato de Prensa de Salta.MAROCCO, Juan Emilio: Periodista de Diario Norte.MÁRQUEZ (FOTÓGRAFO): De Diario El Intransigente.

Eduardo Ceballos

Page 119: libroperiodismodesalta.pdf

- 127 -

MARQUILLAS, Jorge: Trabaja en diario El Tribuno.MARTEARENA, Ernesto Urbano: Sacerdote, abogado, periodistauniversitario que colaboró con diarios y revistas.MARTÍN, José «Pepe»: Hombre de radio y publicista, que se lorecuerda siempre por su participación en los radioteatros de lasdécadas del 50 y del 60.MARTÍNEZ BORELLI, Holver: Poeta que colaboró con diarios yrevistas. Fue rector de la Universidad Nacional de Salta.MARTÍNEZ, Kike: Animador que trabajó en diario El Intransigente.MARTINEZ, Ricardo: Periodista que trabajó en diario El Tribuno,Canal 11, fue Secretario de Prensa de la Provincia.MARTINOTTI, Líbero: Trabajó en diario El Tribuno, donde fue elprimer director del Ateneo Cultural El Tribuno.MATUS, Elizabeth: Egresada de la Universidad Católica de Salta,en el año 1987, y se desempeña como docente en la UniversidadNacional de Salta.MATUS, Javier: Periodista y publicista, titular de FM Cielo yaccionista de Multivisión, Canal 9, Salta.MAYORGA, Paco: Trabaja en Canal 11.MAZA, Jesús: Trabaja en FM Pacífico.MEDAA, Antonio: Trabaja en diario El Tribuno.MEDINA, Hugo: FM Capital, Cable Express y AM 840; condujoel programa La Mirilla.MEJÍAS ZÁRATE, Giovanna: Periodista egresada de la UniversidadCatólica de Salta, en el año 1994, que fue becaria de los cursos deperiodismo de diario El Clarín, junto a Amalia Yamile Abraham yotros profesionales. Trabajó en diario El Tribuno y ahora estáradicada en México.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 120: libroperiodismodesalta.pdf

- 128 -

MENA, Tomás Ubaldino: Prestigioso periodista de diario El Tribuno,que tuvo a su cargo la columna más longeva del periodismo deSalta, titulada «A la Hora del cierre», que firmaba con el seudónimode Tombolito. Falleció en el transcurso de este año 2010.MENDIETA, Andrés : Se inició en el periodismo en el diario ElIntransigente, en diciembre de 1955. Es un periodista de raza, queviene trayendo la memoria de dos generaciones anteriores. Fuegerente de LV9; jefe de interior en el diario Norte; jefe decorresponsales de Salta y Jujuy de Télam; corresponsal de diarioEl Mundo; revista El Hogar; Los Principios de Córdoba; La Capitalde Rosario; Prensa Jujeña de Jujuy; La Nación de Buenos Aires.Ex titular de cátedras en la Escuela Superior de Periodismo y Turismoy en el Instituto Mariano Moreno. Se especializó en temas históricos.MENDIETA, Luis David: Decano del periodismo salteño, con mediosiglo de labor en su historial personal. Fue reportero de NuevaEpoca, después de El Intransigente; corresponsal de La Nación deBuenos Aires y de La Gaceta de Tucumán. Diputado provincial porla Unión Provincial; y luego, titular de la Oficina de Prensa de Jujuyen 1957. Falleció el 18 de octubre de 2003, a dos días de cumplir92 años.MENTESANA, Vicente: Locutor que realizó tareas en su provinciay que supo ganarse un importante lugar en emisoras de la capitalfederal. Se constituyó en la voz oficial de Radio Nacional.MERCADO, Sergio Daniel: Periodista que se desempeñó en FMPacífico y en el semanario El Cronista de Salta. Falleció el 1º dejulio de 2010.MERI, Roberto: Hombre de radio, que se desempeña en su propiaemisora en la ciudad de San de la Nueva Orán.

Eduardo Ceballos

Page 121: libroperiodismodesalta.pdf

- 129 -

MICHEL TORINO, David: Nació en Cafayate, el 7 de enero de1888, hijo del francés David Michel, llegado a Salta en el sigloXIX, y de doña Gabriela Torino. Tuvo cuatro hermanos Abel, Martín,María Luisa y Julio, siendo el mayor de ellos. Su padre murió en1919 y la madre lo puso al frente de la empresa que dejaba supadre, con el tiempo delega esa tarea en manos de su hermanoAbel y él se radica en Salta, primero, en el gobierno de HipólitoIrigoyen y en Salta el doctor Joaquín Castellanos, como redactordel diario El Cívico y luego como legislador provincial por Cafayatede la Unión Cívica Radical. Con un grupo de amigos, Pablo Saravia,Luis Diez, David M. Saravia, Francisco F. Sosa, Carlos Outes,fundaron El Cívico Intransigente. Con el tiempo quedó como únicopropietario y director de El Intransigente; tal su nuevo nombre,además por 15 años fue Presidente de la Bolsa de Comercio deSalta; y presidente del Club Gimnasia y Tiro por 28 años. En 1946,muere su hermano Abel y su viuda Elsa Figueroa de Michel Torino,reclama los derechos de su esposo, que pasa por un prolongadolitigio. Cuando asume la presidencia Perón, empiezan los problemaspara el diario, ya que fue clausurado y encarcelado su propietario.En la cárcel escribió el libro «Desde mi celda, historia de unainfamia». Murió el 17 de junio de 1960.MINOLA, Fredy: Trabaja en diario El Tribuno.MIRANDA, Andrés: Trabaja en diario El Tribuno.MIRAU, José María: Licenciado y hombre de la cultura, quedesarrolló una intensa actividad en Salta, su nombre figura desde laprimera edición de diario El Tribuno. Colaboró con los mediosperiodísticos de su época.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 122: libroperiodismodesalta.pdf

- 130 -

MOLINA, Celso: Poeta, escritor, que colaboró en diarios y revistas.Autor de importantes libros.MOLINA, Néstor Jorge: Publicista y locutor que se desempeña endistintas emisoras de Salta.MOLINATTI, Néstor: Trabaja en FM Pacífico.MONTANARI, Julia: Locutora de LV9 Radio Salta.MONTENEGRO, Marcelo: Trabaja en Canal 11.MONTERO, Emmanuel: Periodista de FM Cielo.MONTERO, Gustavo: Periodista responsable de Radio Rivadavia.Colabora en la empresa Troka.MONZO, Rodrigo: Periodista responsable de la página de Internetwww.datavia.com, junto a Adrián Zigarán. Además, fue coordinadordel Ministerio de Trabajo.MORALES, Alfredo: Trabaja como técnico en Radio Salta, AM 840.MORALES GONZÁLEZ, Nora: Egresada de la UniversidadCatólica de Salta, en el año 2004. Trabaja en Prensa del SenadoProvincial y en Cablevisión.MORALES, Jesús: Se desempeña en FM Santa Teresita.MORANDI, Veneiro: Periodista que se desempeñó en la Secretariade Prensa de la Provincia y colaboró en distintos medios de difusión.MORENO, Emilia C.: Trabaja en Canal 9.MULONI, Nelson Francisco: nació en 1948. poeta, escritor,periodista, músico. Hace periodismo de opinión. Conduce radioonline y es director de la agencia de noticias Agensur.MUÑOZ, José: Periodista que se desempeña como encargado deprensa en ENJASA.MURGA, Clara: Periodista que proviene de La Gaceta de Tucumán,donde fue secretaria de redacción. Luego se incorpora a diario El

Eduardo Ceballos

Page 123: libroperiodismodesalta.pdf

- 131 -

Tribuno, donde asume como jefe de cierre y coordinadora entre lassecciones, siendo parte del secretariado de redacción, enreconocimiento a su experiencia y capacidad.MURGA, Vicente: Nació el 19 de julio de 1900. Fue fundador deldiario EL Norte en 1956, en su segunda etapa, diario que estabaubicado en la calle Mitre al 100. Socio fundador del Banco delNoroeste e intendente de Salta. Murió el 26 de setiembre de 1975.MURILLO, Daniel: Periodista que se desempeña en FM Aries,Radio Mitre y jefe de redacción del semanario Cuarto Poder.Responsable del sitio de Internet Diámetro Libre.NAVARRO, Adriana: Egresada de la Universidad Católica de Salta,en el año 1984 y desarrolla su actividad en esa misma casa de altosestudios.NELLA CASTRO, Antonio: Periodista, escritor y poeta, que sedesempeñó como corresponsal de diario El Clarín, hasta sufallecimiento ocurrido en 1989. Dejó una importante obra paraenriquecer la literatura de Salta y del país.NELLA CASTRO, Oscar: Periodista, hermano de Antonio. Fuepresidente de la Liga Salteña de Fútbol.NEYMAN, Paulina: Periodista productora de TV independiente.Realiza el programa de televisión «En la trastienda», junto a LucianoTanto.NIETO, Natalia: Periodista, nacida el 5 de octubre de 1976,egresada de la Universidad Nacional de Salta, que se desempeñacomo productora general de FM Aries.NIEVA, Ernesto: Periodista que trabajó en el diario El Intransigente,en 1974, cuando lo dirigía el empresario tabacalero, Miguel AngelMartínez Saravia.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 124: libroperiodismodesalta.pdf

- 132 -

NIEVA, Osvaldo Gerardo: Periodista de dilatada tarea en los diariosde Salta y en la Secretaria de Prensa de la Provincia.NIEVA, (Pelao): Corrector de pruebas de diario El Tribuno, en ladécada del 60, cuando estaba en la calle Dean Funes Nº 92.NIS, José: Trabaja en Canal 9.NORIEGA NOGALES, Heriberto: Periodista que se desempeñóen diario El Intransigente.OCAMPO, Jorge: Periodista, nacido el 16 de setiembre de 1977,que trabajó en FM Aries y luego en FM Radio 2.O’CONNOR, Marcelo: Abogado y periodista columnista de diarioEl Tribuno.OIENI, Antonio: Licenciado y Periodista de grandes méritos, quegoza de un reconocimiento social importante. Produjo notasdocumentales, que han trascendido las fronteras, como aquella sobrelas momias del Llullaillaco; o las minas antipersonales en la frontera;o la del mega-telescopio en la Puna; o sobre la venta del agua aChile. Por su trabajo se erige como un alto defensor de la soberaníay la cultura argentina. Trabaja en diario El Tribuno.OJEDA, Valeria: FM Capital.OLARTE, Soledad: Conduce programas en Radio Salta, AM 840.OLIVER CALVET, Sergio: Productor y conductor de programasen Cablevisión.ORDOÑEZ, José: Locutor, publicista y periodista, que trabajó enCanal 11, en FM Aries.ORELLANO, Hugo Alberto: Periodista y locutor mendocino, quese realizó programas radiales en su provincia y luego, radicado enSalta, condujo por LV9 Radio Salta, el ciclo radial denominado

Eduardo Ceballos

Page 125: libroperiodismodesalta.pdf

- 133 -

«Hola Salta», al que después lo emitía por FM Provincia, una emisorade su propiedad.ORTIN, Oscar Luis Angel: Nació en Ledesma el 1º de marzo de1924. Estudió dibujo y pintura en el Taller de Arte de Jujuy hasta1952. En 1953, se radicó en Salta donde estudió pintura con AlfredoBernier y en la Escuela Tomás Cabrera. En 1959 era docente deBellas Artes y llegó a Salta. Como periodista profesional, sedesempeñó en El Tribuno.OUTES, Carlos: Nació en Salta, el 4 de abril de 1883. Se recibióde odontólogo a los 20 años. En 1922, el Poder Ejecutivo Nacionallo nombró gobernador del Territorio Nacional de Los Andes pordos períodos. El gobernador de Salta, doctor Joaquín Castellanoslo nombró intendente de Salta. Legislador provincial, donde fueautor del proyecto de creación de la Escuela de Bellas Artes TomásCabrera. Como periodista trabajó para el diario El CívicoIntransigente y luego en su continuidad El Intransigente. En 1947,se lo designó rector del Colegio Nacional de Salta. Falleció el 28de diciembre de 1971 a los 88 años de edad.OUTES, Pablo: periodista de El Intransigente.OVALLE, Hugo Roberto: Poeta y periodista, que colaboró endiarios, radios y revistas.PAGANO, Carlos María: Doctor en Filosofía, que colabora endiarios y revistas.PALABECINO, Claudia: Periodista de FM Cielo. Conductora delprograma «Ni ángeles ni demonios».PALACIOS, Flavio: Periodista que pertenece al Sindicato Argentinode Prensa. Trabaja en diario El Tribuno.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 126: libroperiodismodesalta.pdf

- 134 -

PALACIOS, Oscar: Subsecretario de Prensa y Difusión de laMunicipalidad de la ciudad de Salta.PALACIOS, Oscar Rubén: Trabajó en Radio Nacional Salta y enFM Santa Teresita.PALÓPOLI, Fernando: Periodista que se desempeñó en Canal 11 deSalta y en otros medios. Fue vocero del gobernador Juan Carlos Romero.PALÓPOLI, Francisco «Pancho»: Condujo programas deportivosen distintos medios periodísticos y es funcionario de la Secretariade Deportes de la Provincia de Salta.PANDOLFI, Oscar: Periodista y publicista que trabajó en LV9,Radio Salta, y en otros medios.PANDOLFI, Pablo: Conductor de programas deportivos en RadioSalta, AM 840. Pasó por otras emisoras y canales televisivos.PANTOJA, Daniel: Periodista que fue jefe de prensa de LV9,Radio Salta.PAREDES, Alejandra: Trabaja en Radio Capital y es miembro delSindicato de Prensa de Salta.PAREDES, Mario Rubén: Periodista deportivo, que se desempeñaen el programa Juego Limpio y en FM Noticias. Es vocal suplentedel Círculo de Periodistas Deportivos.PARODI, Analía: Periodista, licenciada en ComunicacionesSociales, egresada de la Universidad Católica de Salta en 1996,donde fue discípula de Mario Verde, del doctor Gustavo Iovino yde Néstor Salvador Quintana. Trabajó en Aries con Cecilia Alemand,Lucía Mallozzi y Marita Simón. Conduce con Ricardo Villada larevista Emprender. Trabajó en Canal 11 con José Ordóñez. Comoperiodista y locutora nacional condujo el Noticiero de Canal 2;después se incorporó como profesora de la Universidad Católica

Eduardo Ceballos

Page 127: libroperiodismodesalta.pdf

- 135 -

de Salta. Fue la primera mujer en ocupar la Dirección de Prensa dela Municipalidad de Salta y la más joven en el cargo. Se desempeñaen FM Aries y es la responsable de prensa institucional de laTermoeléctrica Güemes.PÁRRAGA, José: Periodista que pertenece al Sindicato Argentinode Prensa.PASTRANA, Carlos: Periodista que se desempeña comocorresponsal de Télam y de diario La Nación en Salta. Además,trabaja en emisoras de Salta.PASTRANA, Maby: Nació en La Viña, el 15 de diciembre de1976. Periodista radial que comenzó en FM del gran Buenos Airesy luego, en Salta, conduce su programa Patio Criollo en AM 840.PATRÓN URIBURU, Domingo: Propietario de diario La Provinciasocio de Marcelo Cornejo Isasmendi, que lo vendieron en junio de1949, a lo que será luego diario El Tribuno.PATTOCCO, Patricia: Egresada de la Universidad Católica de Salta,en el año 1996, que se desempeña en la Agencia de Publicidad Crear.PAZ, Ricardo: Periodista que pertenece al Sindicato Argentino dePrensa.PEER, Karina: Periodista que trabaja en varios medios de Salta.PEIRÓ, Mario: Periodista que recibió medalla por 25 años en laprofesión, entregadas por la Universidad Nacional de Salta en juniode 2010. Trabaja en diario El Tribuno.PELLEGRINETTI, Alejandro: Empleado administrativo, que cumpliótareas importantes, entre otras, la de ser jefe de El Tribuno de Jujuy.PEÑA, Mario Ernesto: Periodista con muchos años de trayectoria.Se inició con deportes. Estuvo en Canal 11, en canal 2, en LV9

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 128: libroperiodismodesalta.pdf

- 136 -

Radio Salta. Propietario de FM Aries. Conduce el programatelevisivo Cara a Cara.PERDIGUERO, César Fermín: Comenzó su actividad en RadioGüemes, luego, en 1950, se incorporó en diario El Tribuno, dondelogró un lugar destacado. Fue director del diario Norte.PEREIRA, Daniel: Trabaja en FM Pacífico.PEREYRA, Ramón: Periodista que pertenece al Sindicato Argentinode Prensa. Trabaja en diario El Tribuno.PÉREZ, Federico: Trabaja en FM Pacífico.PÉREZ, Fredy: Trabajó en diario El Tribuno mucho tiempo y RadioNacional.PÉREZ, Hugo: Trabaja en Cable Express.PÉREZ, José Antonio: Periodista que pertenece al SindicatoArgentino de Prensa.PÉREZ, Marcela: Periodista que se desempeña en FM Pacífico;fue productora de Martín Grande.PÉREZ, Miguel Angel: Poeta, que colaboró en diarios y revistas deSalta.PÉREZ PAZ, Fabio: Periodista que trabajó en canales de cable deSalta y en la actualidad conduce con Matías Qüerio el programa«Historias y Leyendas·, que se emite por Canal 11 de Salta.PÉREZ, Rubén: Músico y poeta, que se jubiló en Radio NacionalSalta, emisora donde conducía programas. Autor de libros ycanciones que se difunden por el mundo.PÉREZ, Sergio Ricardo: Empleado de Radio Nacional Salta, dondeconducía programas y hacía locución.PETRINI, Carmen: Licenciada que se desempeña en la UniversidadNacional de Salta y en diario El Tribuno.

Eduardo Ceballos

Page 129: libroperiodismodesalta.pdf

- 137 -

PETROCELLI, Ariel: Nació el 11 de agosto de 1937, en CampoSanto, provincia de Salta. Destacado poeta que le dio páginasimportantes al cancionero popular argentino. Fue periodista de diarioEl Tribuno. Falleció el 17 de setiembre de 2010, en Salta, a los 73años de edad.PETROCELLI, Mónica: Diputada provincial por el PartidoJusticialista; fue Directora de la Cooperadora Asistencial;periodista que conduce el programa televisivo «Mónica y lagente» por Cablevisión. Trabajó en Canal 11 de Salta y en RadioProvincia.PEYRET, Carlos: Director interventor de diario El Tribuno en suprimera época.PICA, José: Trabaja en Cablevisión.PILÁS, Juan Carlos: Periodista que trabajó muchos años en diarioEl Tribuno.PINO COVIELLO, Alvaro: Egresado de la Universidad Católicade Salta en el año 2002, que se desempeñó en AM 840 y en laactualidad se desempeña en la misma Universidad donde se formó.PLAZA, Dolores: Egresada de la Universidad Católica de Salta,en el año 1999, que se desempeña en el Concejo Deliberante de laciudad de Salta.PLAZA, Luis: Periodista que trabajó en muchos medios. Era unvanguardista en su tiempo. Estaba casado con Isabel Traghetti.Trabajó en Canal 11, en Radio Güemes y en muchos medios deSalta y nacionales.PLAZA NAVAMUEL, Rodolfo : Nació en Salta en 1931. Vivió suinfancia y parte de su juventud en San Pedro de Yacochuya,

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 130: libroperiodismodesalta.pdf

- 138 -

departamento de Cafayate. Periodista desde 1966, como redactory jefe de sección de diario El Tribuno. Jefe de redacción del diarioEl Intransigente desde 1974 a 1981. Secretario de redacción deldiario Pregón de Jujuy en su agencia Salta. Colaborador en distintaspublicaciones de opinión, y secretario general del Sindicato deTrabajadores de Prensa durante los períodos 1972- 1974 y 1974-1976. Fue invitado junto a Néstor Salvador Quintana, por lasprofesoras Mabel Parra y Olga Armata, coordinadoras del ProyectoNº 1420 del Consejo de Investigación de la Universidad Nacionalde Salta – Instituto de Folklore y Literatura Regional «Augusto R.Cortazar» – Facultad de Humanidades, y por la integrante del mismoproyecto profesora Daniela Bagardi. Los temas de la entrevista selimitaron al análisis del período 1974 – 1981 y fue publicada en untrabajo (correspondiente a un estudio de docentes de la UniversidadNacional de Salta mucho más amplio) titulado : «Periodismo enSalta – De la dictadura a la democracia, en abril de 2008. Luego,en diciembre de 2008, Rodolfo Plaza Navamuel escribió «BreveHistoria del Intransigente», donde reproduce sus declaracionesvertidas en aquella entrevista, brindando un brillante testimonio, queaportará conocimientos a los estudiosos del tema. Esa «BreveHistoria del Intransigente», ha sido una de las fuentes consultadas,por Eduardo Ceballos, para producir el «Homenaje a la PrensaEscrita, décadas de 1950, 1960 y 1970».POMA, Agustín: Conduce el programa radial «Colabore con elcambio», por FM Noticias, 88.1, y es uno de los responsables dela agencia de noticias DDN.POMA, Patricio: Joven exponente del periodismo, que sigue lospasos de su padre el periodista Sergio Poma.

Eduardo Ceballos

Page 131: libroperiodismodesalta.pdf

- 139 -

POMA, Paula: Periodista, directora de la Agencia de Noticias DDN.Conduce el programa radial «Algo personal» por FM Noticias,88.1.POMA, Sergio Enrique: Periodista radiofónico y gráfico. Fundó laagencia de noticias DDN y fue director de FM Noticias. Falleció el1º de enero de 2008.POSTIGO, Daniela: Periodista que trabaja en diario El Tribuno.PUY, Omar: Conductor del programa «El Alquimista», que setransmite por Cablevisión.QÜERIO, Matías: Trabaja en Canal 11 de Salta, junto a FabioPérez Paz, en el programa por ellos creado «Historias y Leyendas».QUINTANA, Néstor Salvador: Nació en Salta el 27 de agosto de1933. Estudió derecho en Córdoba. Dedicó su vida al periodismo,trabajando en El Intransigente, Norte, El Tribuno, Crónica del NOA,Redacción, Cuarto Poder, Nueva Propuesta, además en radio ytelevisión. Entre los cargos más importantes: Director de Prensa yDifusión de la Provincia, en 1981; Intendente Municipal de Salta,de 1982 a 1983; Director de Radio Nacional en 1985; DiputadoProvincial por la Unión Cívica Radical, desde 1985 hasta 1989;Director del Departamento de Comunicación Social de laUniversidad Católica de Salta.QUIROGA, Adrián: Trabaja en diario El Tribuno.QUISPE, Rubén: Trabaja en diario EL Tribuno.RABINOWICZ, Bernardo: Periodista que ocupó la jefatura de redacciónpor 14 años en El Tribuno, luego pasó a trabajar en AM 840.RAMOS, Sergio: Trabaja como técnico en Radio Salta, AM 840.RASPI, Emma: Profesora Universitaria, que colabora con diarios yrevistas de Salta.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 132: libroperiodismodesalta.pdf

- 140 -

REBAK, Gerardo: Periodista con muchos años de profesión, queactuó en LV9 Radio Salta; en la Secretaría de Prensa del Gobiernode la Provincia; en el Nuevo Diario.REGEN, Jacobo: Poeta que colaboró en diarios y revistas de Salta.REMENTERÍA, Martín: Trabaja en Arenga Deportiva y es vocaltitular del Círculo de Periodistas Deportivos.REY, Fernanda: Periodista de FM Cielo.RÍOS, Estela: Trabaja en diario El Tribuno.RÍOS, José: Poeta que ha colaborado en diarios y revistas de Salta.Fue director de la publicación cultural Anacreonte, por pedido delempresario Arnaldo Etchart.RIVAS, Silvana: Periodista de FM Cielo.RIVERO, Edgardo: Trabaja en Contacto con el Deporte y enCablevisión. Además, es vocal titular del Círculo de PeriodistasDeportivos.RIZATTO, Marita: Locutora de LV9.SCHIAVONI, Domingo: Periodista y locutor de Salta, que luegode actuar en medios de su ciudad natal, desarrolla sus actividadesen la ciudad de Santiago del Estero.ROBLES, Carolina: Trabaja en diario El Tribuno.ROCHA FASOLA, María E.: Egresada de la Universidad Católicade Salta en el año 2003 y se desempeña en la Cámara de Diputadosde la Provincia de Salta.ROCHA, Francisco: Fue periodista de diario El Tribuno, en la décadadel 60, cuando el diario estaba en la calle Dean Funes Nº 92.RODRÍGUEZ, Daniel: Uno de los conductores del Mundo en laNoticia, que se emite por Canal 11 de Salta.

Eduardo Ceballos

Page 133: libroperiodismodesalta.pdf

- 141 -

RODRIGUEZ DE LA VEGA, Julio César: Nació en San Fernandodel Valle de Catamarca. Radicado en Salta trabajó en El Tribuno,en Canal 11 y como corresponsal de los diarios La Nación de BuenosAires y La Gaceta de Tucumán. Fue docente la la UniversidadCatólica de Salta. Dirigió su propia revista «El otro país». Incursionóen el campo gremial, llegando a Secretario General del SindicatoArgentino de Prensa, filial Salta. Murió a los 79 años. Sus restosestán en el cementerio de Rosario de Lerma.RODRÍGUEZ, Jesús: Periodista, que se desempeña comocorresponsal de El Clarín en Salta, desde hace más de 25 años. Esconsiderado como uno de los mejores corresponsales de ese diario.RODRÍGUEZ, Jorge: Trabajó en diario El Tribuno, como archivero,cuando ese matutino tenía su sede en la calle Dean Funes 92 yluego en Zuviría 10.RODRÍGUEZ MESSINA, Juan Pablo: Periodista, egresado de laUniversidad Católica de Salta, en el año 2001, que trabaja en laoficina de prensa institucional del Ministerio de Turismo y Cultura;además, es socio titular de la Empresa Troka, que posee la páginaweb www.informatesalta.com.arRODRÍGUEZ, Marcelo: Trabaja en prensa de Radio Salta, AM840.RODRÍGUEZ MESSINA, Matías Fernando: Egresado de laUniversidad Católica de Salta, en el año 2003, que trabaja para elgobierno provincial y para AM 840.RODRÍGUEZ, Maximiliano: Periodista que se desempeña en FMAries, donde conduce junto a otros colegas el programa «Hablemosde Política» y trabaja en el semanario Cuarto Poder.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 134: libroperiodismodesalta.pdf

- 142 -

RODRÍGUEZ NARDELLI, Natalia: Egresada de la UniversidadCatólica de Salta en el año 2004, se desempeña en un EstudioContable.RODRÍGUEZ, Ramón (Bucky): Entusiasta hombre de radio, quese especializó en difundir a los cantores folklóricos y las festividadesde los pueblos, a través del programa «Memoria de los pueblos».RODRÍGUEZ, Sebastián: Periodista especializado en temas de lajusticia. Director de la revista «La Voz». Trabaja en diario El Tribuno.RODRÍGUEZ, Sergio: Poeta de Rosario de Lerma, que fue directordel Boletín Oficial y colaborador de diarios y revistas de Salta.ROJAS, Eduardo: Periodista que pertenece al Sindicato Argentinode Prensa.ROLDÁN, Felipe: Trabaja en diario El Tribuno.ROMERO, Daniel Policarpo: Periodista del diario El Intransigenteen la década del 30.ROMERO, Iván: Conductor de programa en Radio Salta, AM 840.ROMERO, Juan Bautista: Padre de Roberto Romero, que fuediputado por la Unión Cívica Radical. Formó parte del directoriode Horizontes S.A.ROMERO, Juan Carlos : Abogado de profunda formación, quefue director de El Tribuno, gobernador de Salta y en dos ocasionessenador nacional por la provincia de Salta.ROMERO, Roberto: Nació en Salta el 22 de octubre de 1927.Casado con Vicenta Di Gangi, con quien tuvo ocho hijos: Juan Carlos,Roberto Eduardo, Lucía Elena, Silvia Gladys, Hilda Lilian, SoniaAlejandra, Marcelo Alejandro y Sergio. A los 30 años de edadcomenzó con El Tribuno, hasta que resultó electo gobernador de laprovincia, con Jaime Hernán Figueroa, como vicegobernador.

Eduardo Ceballos

Page 135: libroperiodismodesalta.pdf

- 143 -

Falleció el 15 de febrero de 1992, en un accidente de tránsito,sufrido en Brasil.ROMERO, Roberto Eduardo: Director de diario El Tribuno, comosucesor de su hermano el doctor Juan Carlos Romero.ROMERO SOSA, Carlos Gregorio: Profesor e historiador, quecolaboró con los diarios y revistas de su tiempo.ROMERO SOSA, Carlos María: Abogado y escribano, que ejercióla docencia. Como periodista fue columnista de La Prensa y LaCapital de Rosario; colaboró con El Tribuno y El Intransigente. Suabuelo fue el diputado Policarpo Romero y su padre, el historiador,profesor Carlos Gregorio Romero Sosa.ROSAS, Martín: Trabaja en FM Pacífico.ROVARINI, María Laura: Encargada de relaciones institucionalesde diario El Intransigente.ROZAR, Susana: Periodista especializada en temas culturales, quepertenece al Instituto Cultural Andino desde 1985, donde sedesempeña como secretaria de redacción, de todas las publicacionesque esa entidad editó: la revista libro «De la mano con el arte»; larevista libro «Logos»; y la revista coleccionable «La Gauchita».RUIZ, Bienvenido Alberto: Locutor y conductor de programas quemarcaron épocas en la radiofonía salteña, en la vieja LV9 RadioSalta.RUIZ, Gustavo: Periodista de FM Cielo.RUIZ, Nelson: Fotógrafo. También trabaja en FM Pacífico.RUIZ, Silvia: Locutora y periodista, que mostró su voz en distintasemisoras salteñas y en televisión, a través de Cablevisión.SAAVEDRA, Ricardo Manuel «Serenata»: Poeta, escritor,periodista, músico, cantante, que nació en Salta el 9 de diciembre

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 136: libroperiodismodesalta.pdf

- 144 -

de 1937. Colaboró en El Intransigente y en El Tribuno; ademástrabajó en la Dirección General de Prensa de la Provincia. Fallecióen Buenos Aires, cuando integraba una delegación artística, el 26de junio de 1980.SAGÁRNAGA, Daniel: Periodista que se desempeñó en diarios yrevistas de Salta y condujo programas radiales.SAICHA, Rodrigo: Periodista que trabaja en prensa informática;productor de publicidad política; promotor de campañas.SALAME, Sandra: Egresada de la Universidad Católica de Saltaen el año 2005, que se desempeña en Extensión de la UniversidadCatólica de Salta.SALCEDO, Luis: Periodista deportivo y relator, que trabajó en laradiofonía salteña.SALCEDO, Pedro: Trabaja en diario El Tribuno.SALDEÑO, Luis: Director de Radio Salta, AM 840.SALIM, Farat Sire: Abogado que colaboró con sus escritos endiarios y revistas de Salta.SALMORAL, Daniel: Periodista que fue jefe de prensa del ConcejoDeliberante de la Ciudad de Salta. Se desempeñó en distintosmedios de difusión de la provincia de Salta.SALOMÓN, Germán: Periodista que se desempeñó como jefe deprensa de la Municipalidad de Salta y conduce programas de radioy televisión.SALVA, Celso: Periodista que trabajó muchos años en diario ElTribuno.SÁNCHEZ, Adolfo Salvador: Periodista independiente, quecolabora con algunos semanarios

Eduardo Ceballos

Page 137: libroperiodismodesalta.pdf

- 145 -

SÁNCHEZ, Carlos F.:Egresado de la Universidad Católica de Salta,que es el Director de la Escuela de Turismo de esa mismaUniversidad.SÁNCHEZ, Néstor: Periodista que se desempeña en Canal 11como columnista económico en El Mundo en la Noticia. Tiene unprograma político en el mismo Canal y en Radio 2. Se especializaen economía.SANCHEZ SALERNO, Luis Enrique: Empresario y periodista.Conductor en FM Noticias de programas de opinión, creandoconciencia ciudadana. Falleció el 19 de mayo de 2009, a los 69años de edad.SANDOVAL, Roberto: Trabaja en Cable Visión.SAN MARTÍN, Sara: Profesora de Filosofía y poeta, que colaboróen diarios y revistas de Salta.SANZ NAVAMUEL, José María: Abogado que ocupóinterinamente la dirección de diario El Intransigente.SARAPURA, Carmelo: Periodista que pertenece al SindicatoArgentino de Prensa.SARAVIA TOLEDO, Virginia: Egresada de la Universidad Católicade Salta, que trabajó en la Oficina de Prensa de la Municipalidadde Salta y en la actualidad se desempeña como gerente de relacionesinstitucionales de diario El Tribuno.SEGAL, Silvio: Periodista que fue secretario de redacción de ElTribuno; colaboró con Pro Cultura Salta. Falleció el 5 de marzo de2009.SEGURA, Alejandra: Conductora de programa en Radio Salta,AM 840.SERRUDO, José: Trabaja en diario El Tribuno.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 138: libroperiodismodesalta.pdf

- 146 -

SILVA, Javier: Trabaja en prensa de radio Salta, AM 840.SILVERA, Javier: Trabaja como Director de Fotografía de laMunicipalidad de la ciudad de Salta.SIMÓN, María Ester (Marita): Periodista egresada de la UniversidadCatólica de Salta, en el año 1987, que se desempeñó como jefa delocales en diario El Tribuno y luego como jefa de prensa y producciónde AM 840, Radio Salta.SIROLLI DE WAYAR, Magdalena: Locutora y periodista que pormuchos años brilló en LV9 Radio Salta y en la pantalla de Canal 11de Salta.SKAF, Carlos: Locutor que aportó su voz en Radio Nacional Salta,en LV9 Radio Salta. Gozó de una notable popularidad.SOLÁ, José Vicente: Odontólogo que escribió tratados gramaticalesy lingüísticos. Es autor del Diccionario de Regionalismos de Salta.Colaboró con diarios y revistas de su época.SOLÁ, Miguel: Nació en Salta, el 15 de diciembre de 1891. En sujuventud, llegó a ser director del diario salteño «Nueva Ëpoca».Luego se trasladó a Buenos Aires, donde ejerció el periodismo, enla revista «Caras y Caretas» y por 30 años trabajó en «La Prensa».Además, publicó 5 libros y fue uno de los fundadores del InstitutoGüemesiano de Salta. Murió en Buenos Aires, el 6 de octubre de1979, a los 87 años de edad.SOLÍS, Lucía: Profesora de Filosofía, que colaboró con diarios yrevistas de Salta.SORIA, René: Periodista que pertenece al Sindicato Argentino dePrensa. Trabaja en diario El Tribuno.SORIA, Rodolfo: Trabaja en FM Santa Teresita, de su propiedad.Antes lo había hecho en Radio Güemes de la ciudad de General

Eduardo Ceballos

Page 139: libroperiodismodesalta.pdf

- 147 -

Güemes y en LV9 Radio Salta.SORIA, Rolando: Conductor de programas en radio y televisión.Animador de espectáculos. Se desempeña en la oficina de ceremonialde la municipalidad de la ciudad de Salta.SORIA, Teresita: Directora de FM Santa Teresita, dondeconduce programas junto a su esposo Rodolfo Soria. Trabajóen la Radio Güemes de la ciudad de General Güemes y en LV9Radio Salta.SORIA, Valeria: Conductora de programa en AM 840, Radio Salta.SIROLLI, Rodolfo Amadeo : Autor del poema calchaquí Pacha-Mama, este artista, político y periodista, que dejó fuertes señalesde su paso por la vida.SOLÍS PIZARRO, José: Poeta de tierra adentro, que colaboró endiarios y revistas de su época. Dejó fuertes testimonios de su pasopor la existencia que trascendieron las fronteras.SOSA, Jorge Luis: Egresado de la Universidad Católica de Saltaen el año 2004. Se desempeña como hombre de prensa del legisladornacional, Marcelo López Arias.STIGLIANO, Osvaldo: Trabaja en diario El Tribuno.STORNIOLO, Federico A: Periodista que egresó de la UniversidadCatólica de Salta en el año 2002, que trabaja en la estructura delgobierno provincial y que comparte la conducción de la EmpresaTroka con Juan Pablo Rodríguez y José María Zambrano. Es un exoficial del Ejército Argentino.SUAINA, Teddy: Periodista de FM Cielo.SUELDO, Lidia E.: Egresada de la Universidad Católica de Salta,en el año 1997, que se desempeñó en diario El Tribuno de Salta ydespués en el diario El Tribuno de Jujuy.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 140: libroperiodismodesalta.pdf

- 148 -

SUMBAY, Sergio: Locutor y conductor de programa en radio Salta,AM 840.SURIANI, Andrés: Gerente de ProSalta y conductor de programastelevisivos.SYLVESTER, Santiago: Poeta que colaboró en diarios y revistasde Salta.TANTO, Luciano: Periodista y escritor. Conduce con PaulinaNeyman el programa televisivo «En la trastienda». Conduce elprograma «Hablemos de política» junto a otros colegas, además escolumnista de FM Aries. Trabaja también, en diario El Tribuno.TARUSELLI, Eugenio: Escritor que colaboró en diarios y revistasde Salta.TARUSELLI, Fátima: Egresada de la Universidad Católica deSalta, en el año 1999, se desempeña como docente en el ColegioSanta Teresa.TEJERINA, Leonardo: Locutor y conductor de programa de RadioSalta, AM 840.TERÁN, Sergio: Conduce programa en Cablevisión.TERUEL, Gonzalo: FM Capital.TOLABA, Javier: Egresado de la Universidad Católica de Salta, en elaño 1999, directivo de DIRCOM, Agencia y productora de contenidos.TOLEDO, Carina: Periodista que trabaja en la oficina de prensainstitucional del Ministerio de Salud.TOLEDO, Carlos: Licenciado que se desempeña como directorde Radio Sónica de El Quebrachal.TOLEDO, Nehuel: FM Capital.TORFE, Moisés: Trabaja en diario El Tribuno.

Eduardo Ceballos

Page 141: libroperiodismodesalta.pdf

- 149 -

TORT, Daniel: Abogado y periodista, responsable de la Red deDerechos Humanos.TORO, Benjamín: Poeta y periodista. Se desempeñó como subjefede noticias nacionales e internacionales de El Tribuno. Trabajó endiario El Intransigente. Dirigió Prensa y Ceremonial de la UniversidadNacional de Salta. Fue Presidente de la Sociedad Argentina deEscritores, filial Salta. Colaboró con revistas y otras publicaciones.Director de la Biblioteca Provincial Victorino de la Plaza.TORRES, Candelaria: Trabaja en diario El Tribuno.TROGLIERO, Malaco: Periodista que trabajó en diario ElIntransigente, bajo la dirección de Miguel Angel Martínez Saravia.TRONCOSO, Néstor: Fotógrafo de diario El Tribuno con muchosaños de servicio.TROYANO, Silvia: Periodista que trabajó en diario El Intransigente;fue directora de Radio Nacional Salta; Diputada Nacional; sufriópersecuciones en los gobiernos de facto.ULLOA, Paola: Egresada de la Universidad Católica de Salta, enel año 2004, que se desempeña en el Hospital Privado Santa Clara.URBANO, Laura: Se desempeñó en diario El Tiempo y NuevoDiario.URIBURU MICHEL, Francisco: Fue el primer presidente del directoriode CORTESA S.A., que conducía los destinos de Canal 11.USANDIVARAS, Agustín: nació el 20 de abril de 1880. Fuenombrado Intendente de la capital salteña en enero de 1910 ymantuvo el cargo en los gobiernos de Abelino Figueroa (1910 –1913) y Robustiano Patrón Costas (1913 – 1916). Diputadonacional con dos reelecciones. Fundó el periódico «Nueva Epoca»,cuyo primer número apareció en 1909 y fue por muchos años el

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 142: libroperiodismodesalta.pdf

- 150 -

diario más importante de Salta. Estaba casado con Susana Benítez.Falleció en Buenos Aires, el 18 de febrero de 1932.VACA, Lorena: Trabaja en FM Pacífico.VACARELLA, Gustavo: periodista de FM Cielo.VACCARI, Silvana: Trabaja en prensa de Radio Salta, AM 840.VADAMAR, Karina: Trabaja en diario El Tribuno.VALDEZ, Analía: Trabaja en FM Pacífico.VALENZUELA, Adrián: Periodista de FM Aries y en Canal 11de Salta.VALLEJOS, Plutarco Antonio: Trabajó en diario El Tribuno durantemuchos años. Colaboraba con múltiples funciones y se constituyóen un personaje querido, a quien lo apodaron «el doctor Vallejos».VANOLI, Héctor: Periodista egresado de la Universidad Católicade Salta, en el año 1985, que se desempeño en diario El Tribuno yque la actualidad, radicado en Estados Unidos, trabaja para laOrganización de Estados Americanos (OEA).VAN DAM, Martín: Se desempeña en Nuevo Diario.VARGAS, Carlos: Se especializa en información digital, a través dePeriodista.com y multimedia visión.VÁZQUEZ, Sandra: Egresada de la Universidad Católica de Salta,en el año 2002, que presta sus servicios en el INTA.VEGA, Claudia: Locutora y conductora de Radio Salta, AM 840.VEGA, Modesto: Trabajó en diario El Tribuno.VEGA, Verónica: FM Capital.VELARDE MORS, Guillermo «Pajarito»: Nació en Salta, el 8 dediciembre de 1895. En 1930, terminó sus andanzas como estudiante yde regreso en Salta trabajó como periodista de El Intransigente. En 1932,ingresó al Banco Provincial, donde se jubiló. Su vida se hizo leyenda.

Eduardo Ceballos

Page 143: libroperiodismodesalta.pdf

- 151 -

VERDE, Mario: Profesor de la Universidad Católica de Salta, quecolaboró con medios de comunicación de Salta.VERGARA, Miguel A.: Historiador, que colaboraba con los mediosperiodísticos de Salta. Fue el primer director del Museo del Cabildodel Norte.VERNAZZA, Carlos: Periodista admirado y querido por todos loscolegas por su capacidad y por su hombría de bien. Es editor ysubdirector de la revista de ADEPA. Siempre cumplió tareas muyimportantes en diario El Tribuno. Con su figura el diario creó unsecretariado para que conduzca periodísticamente el diario,conformado por Clara Murga, Tadeo Figueroa, Rubén FernándezPaz y Daniel Chocobar.VIDAL GONZÁLEZ, Carlos: Periodista de FM Cielo.VIDAL, José Manuel: Fue director de diario Norte.VILARIÑO, Antonio: Poeta que colaboró con diarios yrevistas.VILLADA, Ricardo: Periodista e Ingeniero de Sistemas, directorde la revista Emprender y además, vinculado a FM Aries.VILLADA, Víctor: Periodista que pertenece al Sindicato Argentinode Prensa. Trabaja en diario El Tribuno.VILLAFAÑE, Julio: Trabaja como técnico en Radio Salta, AM 840.VILLAFAÑE, Luis: Trabaja como técnico en Radio Salta, AM840.VILLALBA, Andrés Rodolfo (Tito): Fue editorialista de diario ELTribuno, desde 1958, también director interventor.VILLALBA, Omar: Locutor de LV9 Radio Salta, que se destacóen la lectura de los informativos.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 144: libroperiodismodesalta.pdf

- 152 -

VILLAMAYOR, Juan Carlos: Político que ocupó distintos cargospúblicos, entre el que se destaca el de Intendente de la ciudad deSalta. Conduce programa radial en FM Pacífico.VILLANUEVA, Carlos: Comunicador social de Cerrillos. Trabajaen FM Cerrillos y en Radio San Miguel. Además, es conductor enel canal Norte Visión de Rosario de Lerma.VILLARREAL, Pablo: Periodista de FM Cielo.VILLAZÓN, Jorge: Periodista y productor de programas radialesy televisivos. Propietario de FM La Cigarra.VILTE, Héctor Hugo: Destacado exponente del box, que logróimportantes coronas para Salta y para Argentina. Fue funcionariomunicipal, luego comentarista de box en FM Cielo.VISCEGLIA, Ernesto: profesor y periodista, que colabora endistintos medios. Es autor de un libro titulado «Breve historia delperiodismo argentino» y de otros títulos.VITRY, Roberto: Periodista que trabajó en diario El Tribuno en ladécada del 60, cuando tenía su domicilio en Dean Funes 92. Autorde libros de investigación.WAYAR, Aristóbulo: Periodista de diario El Tribuno.WAYAR TEDÍN, Arturo: Trabajó en LV 9 , Radio Güemes, la vozde la tierra gaucha, donde se especializó en radioteatro.WIERNA, Dora: Periodista que trabajó en varios medios y en laSecretaria de Prensa de la Provincia.WIERNA, Sergio: Periodista que pertenece al Sindicato Argentinode Prensa.WILDE, Eduardo Guillermo «Willy»: Nació en Salta, en 1938.Periodista internacional. Se inició en El Intransigente escribiendosobre béisbol, luego Sonovisión y Radio Nacional Salta. En 1969,

Eduardo Ceballos

Page 145: libroperiodismodesalta.pdf

- 153 -

ingresó a El Tribuno como cronista deportivo, siendo su jefe PacoRocha. En 1972, fue jefe de deportes y luego prosecretario deredacción; dirigió la revista del domingo por dos años y en 1984llegó a la secretaría de redacción; en 1986 fue designado jefe de lasección Galería, contando con la colaboración de Roberto Cobos,José Aramayo, Patricia Pattocco. En 1982 es profesor de launiversidad Católica de Salta.ZAMBRANO, José María: Periodista, que junto a FedericoStorniolo y a Juan Pablo Rodríguez, conducen la empresa Troka,responsable de la página de Internet www. informatesalta. com.arZAMORA, Elisa: Periodista egresada de la Universidad Católicade Salta, en el año 2000, que realiza sus actividades en AM 840 yen la misma Universidad que la formó.ZAMORA, Francisco: Periodista que trabajó mucho tiempo endiario El Tribuno, donde fue responsable de la revista del domingo.Además, fue hombre de letras.ZAMPINI, Daniel: Trabaja como técnico de Radio Salta, AM 840.ZAPATA, Nolasco: Periodista que se desempeñó en diario ElTribuno desde la primera época. Fue corresponsal de Télam.ZILLY, Rogelio: Conductor de programas radiales en LV9, durantevarias décadas.ZIGARÁN, Adrián: Periodista, responsable junto a Rodrigo Monzo,de la página de Internet www.datavia.comZORRILLA, Marcos Benjamín: nació en Salta, el 24 de marzo de1915. Abogado. Aliado a la Unión Cívica Radical. Trabajó para eltriunfo del doctor Julio Cornejo en 1928. Ministro de la Corte deJusticia de Salta, desde el año 1955 hasta 1958, con el Interventor

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 146: libroperiodismodesalta.pdf

- 154 -

Federal, coronel Julio Cobos; Director del Banco Regional del NorteArgentino; Apoderado de la Sociedad Rural Salteña; El InterventorFederal doctor Julio Castellanos, lo nombró ComisionadoInterventor de la Municipalidad de Salta, en el año 1962; PresidenteInterventor del Banco Provincial de Salta, desde 1966 a 1968.Como periodista colaboró con su correligionario David MichelTorino y participó en la publicación clandestina «Hojas de lucha»,cuando El Intransigente fue clausurado.ZOTTO, Silvana: Egresada de la Universidad Católica de Salta enel año 1998, que realiza sus actividades en Cable Express.

Eduardo Ceballos

Page 147: libroperiodismodesalta.pdf

- 155 -

♦ «Historia de los Intendentes de Salta», trabajo de investigaciónde Raquel Elena Adet, Elisabet Cabrera, José de Guardia de Ponté,Archivo Histórico Municipal.♦ «Vida Plástica Salteña», de Carmen Martorell y Margarita LotufoValdés.♦ «Breve historia de El Intransigente», de Rodolfo Plaza Navamuel.♦ «Poetas salteños en el Congreso Nacional», con selección,prólogo y estudio de Eduardo Ceballos.♦ «50 Años – El tribuno – 1949 – 1999», resumen histórico dediario El Tribuno.♦ « Conozca la historia de Salta a través de sus efemérides» deEduardo Ceballos.♦ «Apuntes de un periodista – Historia y tradición de la Salta deantes – 1ª parte- de Andrés Mendieta.♦ «El Intransigente.com», del día martes 22 de diciembre de 2009,con artículo de Tomás Eloy Martínez Castro y su Decálogo delPeriodismo.♦ «Informe de la Universidad Católica de Salta sobre susegresados».♦ «Surgimiento y desarrollo de la televisión en Salta» , un recorridohistórico, del doctor Gustavo Iovino, publicado por la Revista TercerMilenio, de comunicaciones, periodismo y ciencias sociales, en

BIBLIOGRAFIA Y OTROMATERIAL CONSULTADO

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 148: libroperiodismodesalta.pdf

- 156 -

versión impresa y en versión online, ISSN 0718-4425. Este artículointegra parte de la investigación del Consejo de Investigaciones dela Universidad Católica de Salta. Este trabajo fue presentado antela VI Bienal Iberoamericana de la Comunicación en Córdoba.♦ «De Güemes a Perón. Revistas culturales y periodismo enArgentina, Nueva generación». De Alicia Poderti. Buenos Aires.2005.♦ «Cuando la TV llegó a Salta», en Revista Raíces, Salta, Nº 39,Setiembre- octubre de 2006, de Gregorio Caro Figueroa.♦ «La génesis de la televisión en Salta» de José Eduardo Saicha,publicado en el portal Iruya.com, del 17 de octubre de 2006.♦ «La TV y El Tribuno» de Roberto Vitry, en la revista libro «ElTribuno, 50 Años», en 1999.♦ «Gobierno de Miguel Ragone en Salta: entre el ideal y la realidad,1973- 1974» de las profesoras María Elina Tejerina y Myriam RosaCorbacho, publicado en la Revista Escuela de Historia de laUniversidad Nacional de Salta Nº 6.♦ «El radicalismo y el peronismo en Salta: Estrategias de penetraciónsocial en sus orígenes. Estudio comparativo». De los profesoresEsther María Torino, Azucena Michel y Rubén Correa. (Proyectode Investigación Nº 330, del Consejo de Investigación, de laUniversidad Nacional de Salta.♦ «La Prensa Escrita en Salta- Política y discurso periodístico:1850- 1920», Libro de 200 páginas, realizado con la Coordinaciónde Mabel Parra y Rubén Correa; y la colaboración de Olga AliciaArmata, Marta Pérez de Correa, María Elva Frutos, Carlos

Eduardo Ceballos

Page 149: libroperiodismodesalta.pdf

- 157 -

Abraham, Daniela Bargardi, Raúl Vargas, Alberto Salim, AlejandraSoler, y María Belén Zannier.♦ «Intelectuales, Política y Conflictividad en Salta durante la décadadel veinte- Estudio desde la prensa escrita», Libro de 190 páginas,coordinado por Rubén Emilio Correa y Marta Elizabeth Pérez; y lacolaboración de Carlos Fernando Abraham, María José Cardozo,Hugo Rolando Flores, María Elva Frutos, Diego Maita López,Sergio Quintana Villacorta, Alberto Salim, Alejandra Soler Carmonay Raúl Vargas.♦ « Pacto social y fractura del bloque patronal. Un estudio desdela prensa escrita sobre el origen y crisis de la CGE durante el gobiernode Miguel Ragone, 1973- 1974», trabajo de Alejandra Soler yRubén Correa. Publicada en la Revista Estudios del Centro deEstudios Avanzados. U.NC. Nº 22. Primavera de 2009.

Periodismo de Salta - Diarios de las décadas del 50, 60, 70

Page 150: libroperiodismodesalta.pdf

EDUARDO CEBALLOS

Poeta y escritor con profunda formación humanística, vinculado alperiodismo radial, escrito, televisivo.

Recibió distinciones y reconocimientos, entre los que se destacanel título conferido de «Patricio de la Humanidad Solidaria». Relacionadocon muchas universidades del mundo.

La Universidad de Tokio le hizo una película documental, filmadaen la ciudad de Salta y que se puede ver ingresando a la página deesa casa de altos estudios http://spanish.ecc.u-tokyo.ac.jp./aries/morvida, basado en un libro de su autoría.

También está difundido por universidades argentinas,norteamericanas, mexicanas y francesas.

En octubre de 2009, fue invitado junto al bailarín Fabio Pérez y alcantautor Rubén Pérez, por la Universidad de Udine, en el norte deItalia, adonde viajaron llevando el mensaje de la cultura de Salta.

Tuvo amplio reconocimiento en Bolivia, junto a Susana Rozar, autoradel prólogo de este libro, ya que fueron denominados «Embajador dela Cultura Universal» con sendos diplomas y declarados «Visitantesdistinguidos de tres ciudades».

Editó : «De la mano con el arte», «Logos» ( en tres ediciones), LaGauchita ( en cien ediciones ).

Entre sus libros: «Conozca la historia de Salta a través de susefemérides», « Poetas salteños en el Congreso Nacional», «El Inca-Paz», «Per saecula saeculorum - Amen», «Por amor a la vida», «EsPrimavera» (Libro de poemas), Serenata a Cafayate - Una HistoriaMusical, Cafayate - Rumores de su Paisaje. Vale decir que es el cuartolibro que edita Eduardo Ceballos en el año 2010.

Grabó dos CD: «La palabra» con Zamba Quipildor y Rubén Pérez y«Frutos de la memoria», con Cholonga Navarro.

Para conocer más de su actividad puede ingresar a su página web:www.ceballoseduardo.com

Page 151: libroperiodismodesalta.pdf

Indice

PRÓLOGOPALABRAS DE PRESENTACIÓNDECADA DEL 50 AntecedentesDECADA DEL 60DECADA DEL 70EPÍLOGODICCIONARIO DE PERIODISTAS Y DE TRABAJADORES DEMEDIOS PERIODISTICOS DE SALTABIBLIOGRAFIA Y OTRO MATERIAL CONSULTADO

............................................................................... 5 ............................................... 9

............................................... 11 .................................................................... 45 .................................................................... 65

............................................................................... 91

....................................... 95 ................. 155

Page 152: libroperiodismodesalta.pdf

Se terminó de imprimiren el mes de Noviembre de 2010

en los Talleres Gráficos deEditorial MILOR

Mendoza 1221 - Tel./Fax. 0387-42254894400 Salta - República Argentina

e-mail: [email protected]

Page 153: libroperiodismodesalta.pdf

- 164 -