LibroInformativoOI

44
Osteopatía Infantil Conceptos

description

oi

Transcript of LibroInformativoOI

  • Osteopata InfantilConceptos

    Libro1.indd 1Libro1.indd 1 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • Libro1.indd 2Libro1.indd 2 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • ndiceQu es la Osteopata Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Qu se trata con Osteopata Infantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Trastornos digestivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Tortcolis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Escoliosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Deformaciones craneales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Nerviosismo e insomnio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Pares nerviosos craneales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Subluxacin de cadera en el lactante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Valgos o varos en las rodillas en el nio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Lesiones de A.T.M en el nio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Bruxismo en el beb y en el nio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Lesiones ligamentarias y tendinosas en el nio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Evaluaciones Recin nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Hasta los 3 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Desde los 3 a los 6 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Desde los 6 a los 12 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Desde los 12 a los 17 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Desde los 17 a los 24 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    Libro1.indd 3Libro1.indd 3 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • Libro1.indd 4Libro1.indd 4 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • Introduccin

    Libro1.indd 5Libro1.indd 5 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • Qu es la osteopatia infantilLa Osteopata infantil es un concepto relativamente Nuevo en Espaa, en otros pases como EEUU, Francia o Inglaterra lo llaman Osteopata Peditrica ya que

    forma parte del organigrama de las profesiones sanitarias.

    La adaptacin de la Osteopata a la es-tructura del beb o del nio ha sido una evolucin lgica, la demanda constante ha hecho que cada Oste-pata realizase su propia formacin personal desde su experiencia sin haber cursado ninguna formacin especfi ca.

    La Osteopata Infantil es una tc-nica de trabajo que viene del crite-rio osteoptico y como tal ha ido desarrollndose.

    Podramos decir que la Osteopata Infantil no es ms que Osteopata adaptada a la estructura del beb o nio. No todos los Ostepatas traba-jan esta forma de Osteopata debido a que no se han especializado en ello.

    Introduccin

    6

    Libro1.indd 6Libro1.indd 6 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • 7Si hay algo que realmente diferencia la Osteopata en adultos y Osteopa-ta en el beb y en el nio es el hecho de que stos estn en plena fase de crecimiento y de formacin. En Os-teopata Infantil se trabaja a favor de la inercia del crecimiento y de la expresin cintica de los tejidos en formacin. Cualquier indicio de que algo est formndose mal, tendre-mos la oportunidad de corregirlo con la ayuda de la naturaleza interna del propio individuo en formacin. Po-dremos corregir, en la medida de lo posible, las deformaciones vertebra-les que producen una escoliosis, las deformaciones de los huesos del cr-neo que producen una plagiocefalia, las mal alineaciones de cartlago que producen un valgo o un varo en las ro-dillas; podremos incidir en las correc-ciones posturales de columna, pelvis, pisada. Convergencia y divergencia visual, compresiones nerviosas en ni-os a los que se les desva un ojo o no pueden tragar bien, en este caso, por poner algn ejemplo de disfunciones de los pares craneales. Existe una frase del maestro y creador de la osteopata,

    Libro1.indd 7Libro1.indd 7 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • 8Andrew Taylor Still que dice es mejor esperar a que el interior del cuerpo nos indique qu hacer a ejercer una fuerza ciega desde el exterior.

    Hay muchas razones por las cuales se producen lesiones osteopticas y todas estas lesiones son capaces de residir en nuestro cuerpo, condicio-nando los diferentes parmetros de movimiento y funcin existentes en la biomecnica del ser humano. Si cono-cemos el origen de la lesin, podre-mos corregirlo en la medida en la que el propio cuerpo sea capaz de asimilar las normalizaciones realizadas. En el caso del pblico infantil, adems de esto, tendramos que sumar la gran ayuda de la fuerza natural que el pro-ceso de formacin ejerce sobre los procesos recuperatorios y de adapta-cin del nio.

    Hasta hace poco tiempo, en el beb slo se trataban las deformaciones craneales, las escoliosis, las tortco-lis y poco ms. Con la evolucin de la Osteopata, como en el caso de la

    Introduccin

    Libro1.indd 8Libro1.indd 8 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • 9Osteopata Visceral, se han ido adap-tando una serie de maniobras creadas para el adulto, para los bebs y los ni-os, adems de las diferentes formas de trabajar la Osteopata, para incidir en distintas direcciones de crecimien-to seo y alineaciones de las diferen-tes articulaciones mal alineadas.

    La formacin en O.I nace de la expe-riencia de los Ostepatas que llevan un mnimo de aos trabajando con bebs y nios y observando los pro-cesos evolutivos de las lesiones en potencia en la fase de crecimiento y la realidad de la efi cacia de las tcnicas osteopticas; comprobando resulta-dos relacionados con la propia capa-cidad recuperatoria de los bebs y los nios en relacin a la tcnica aplicada en ellos.

    Son muy pocos Ostepatas infantiles si lo comparamos con los miles de Os-tepatas Generalistas que ejercen en Espaa.

    Libro1.indd 9Libro1.indd 9 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • Cualquiera de estas disfunciones, siendo de origen mecnico, se tratan con Osteopata sin que esto entrae riesgo alguno y siendo de gran efi ca-cia, con resultados visibles de forma inmediata para la percepcin del Os-tepata y con un proceso recuperato-rio realmente rpido para los bebs o nios.

    La razn por la cual la recuperacin es sumamente rpida, es porque se trabaja a favor de las inercias que se generan en el propio proceso fi sio-lgico, intrnseco en la capacidad re-cuperatoria del beb o del nio en la fase de crecimiento y de formacin.

    1010

    Qu se trata con Osteopata InfantilLos casos ms frecuentes y apropiados para trabajar Osteopata en be-bs suelen ser:

    Trastornos digestivos en el lactante, Tortcolis en el lactante, Escoliosis, Deformaciones craneales blandas en el lactante, Nerviosismo e in-somnio, Cualquier disfuncin mecnica producida en cualquiera de los 12 Pares Nerviosos Craneales en el lactante y en algunos casos en el nio, Subluxacin de cadera en el lactante, Valgos o varos en las rodillas en el nio, Lesiones de A.T.M en el nio, Bruxismo en ambos, Lesiones liga-mentarias y tendinosas en el nio.

    Introduccin

    Libro1.indd 10Libro1.indd 10 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • 11

    Trastornos digestivos.Los trastornos digestivos en el lactan-te, suele reducirse al clico del lactan-te, aunque hay que decir que muchos bebs diagnosticados como clico del lactante, a veces lo que sufren son re-fl ujos, intolerancia a la lactose o algun otro tipo de disfuncin.

    En el caso del Clico del lactante, po-demos encontrar diferentes sntomas y cualquiera de ellos se pueden traba-jar con Osteopata Infantil Visceral:

    - Gases.- Vmitos.- Dolores espasmdicos.- Estreimiento.- Diarrea.- Regurgitacin.

    Cualquiera de estos signos pueden aparecer juntos o por separado.

    No todos los clicos de lactante son iguales, pero se parecen mucho. La di-ferencia radica en que no hay un beb igual a otro: unos tienen ms gases, otros ms estreimiento o retortijn;

    11

    Libro1.indd 11Libro1.indd 11 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • los hay que regurgitan, otros que no, tambin hay muchos casos que tie-nen la suma de todos estos signos en diferentes momentos del da o de la semana, es decir, en algunos momen-tos tienen pinchazos, en otros diarrea o estreimiento, regurgitacin

    Todos los clicos del lactante, desde el punto de vista de la mecnica visceral, tienen mucho que ver con el proceso madurativo del sistema digestivo, de hecho se sabe que los clicos del lac-tante se producen a consecuencia de una inmadurez de tipo digestiva, pero lo ms importante es el proceso que sigue el aparato digestivo hasta que deja de producir clicos. Un sistema

    12

    Introduccin

    Libro1.indd 12Libro1.indd 12 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • digestivo inmaduro, en lo que a me-cnica se refi ere, no tiene unos movi-mientos acompasados con cadencia y ritmo acordes como para realizar su funcin adecuadamente, los peristal-tismos intestinales no estn acordes con la motilidad del estmago o del hgado, incluso el diafragma en mu-chos casos, no est estable y como principal motor de las vsceras, no es-tara empujando a todas por igual en la fase de inspiracin, por otro lado, en muchas ocasiones hay compresio-nes tensionales a nivel de la base del occipital pudiendo alterar de alguna manera el nervio neumogstrico.

    Hay muchas razones por las cuales tardan en normalizarse por s solos los movimientos naturales del siste-ma digestivo y, por contra, es relativa-mente fcil realizar la normalizacin con Osteopata Infantil Visceral.

    Los trabajos de O.I.V son resoluti-vos, se encargan de que haya un or-den en los movimientos y liberan las tensiones anormales que el sistema

    13

    Libro1.indd 13Libro1.indd 13 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • digestivo, en su proceso madurativo, genera al estar trabajando de manera desorganizada. Se acompaa a los movimientos guindolos en la direc-cin adecuada, se relajan o se estimu-lan los peristaltismos y se normaliza el posicionamiento diafragmtico con respecto al centro frnico. Por otro lado est el componente nervioso, podra haber una tensin anormal a nivel de la salida del Nervio Neumo-gstrico y estar provocando una al-teracin en la informacin que est

    mandando al sistema digestivo en re-lacin a la musculatura lisa y sus movi-mientos involuntarios.

    Las normalizaciones de las disfun-ciones digestivas en el lactante, se trabajan desde dos aspectos fun-damentales: el aspecto craneal y el visceral.

    Fundamentalmente, se trata de ase-gurarse de que no haya una mala in-formacin de origen (par nervioso craneal), y que no haya disfunciones

    mecnico diafragmticas, de motili-dades y de peristaltismo. Una vez co-nozcamos el origen de la disfuncin visceral, contando con que estamos ante un digestivo inmaduro, tendre-mos que realizar las normalizaciones que sean oportunas y para eso nece-sitamos dominar: Osteopata Infantil Craneal y Osteopata Infantil Visceral, el resto slo depender del proceso de recuperacin y de la adaptacin a las normalizaciones del beb.14

    Introduccin

    Libro1.indd 14Libro1.indd 14 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • 15

    Las disfunciones de tipo digestivo no son exclusivas de los lactantes, hay nios de 1, 2, 3 y 4 aos que sufren problemas de tipo digestivo: estre-imiento, diarrea, refl ujo, gases, do-lores espasmdicos acompaando a cualquiera de estos componentes. El trabajo en ellos no dista en absoluto respecto al que se realiza en el lac-tante, la nica diferencia puede es-tar en la manera de realizarlo. Todos los detalles se vern en el apartado de Osteopata Infantil Visceral en las

    disfunciones de tipo digestivo y en el de Osteopata Infantil Craneal en el mismo apartado.

    Tortcolis.Las Tortcolis en el beb se pueden presentar por diferentes motivos. Los ms habituales son producidos por el acortamiento muscular de un lado del cuello. Los casos ms graves son aquellos en los que el acortamiento muscular se genera en el momen-to del parto, suelen ser partos muy

    Libro1.indd 15Libro1.indd 15 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • distcicos, no se detecta el problema muscular o no se le da la sufi ciente im-portancia y con la postura que adop-ta el beb al dormir o simplemente al estar acostado ir acomodando cada vez ms este acortamiento muscular produciendo una contractura de la musculatura cervical del mismo lado que el acortamiento, haciendo que este tipo de lesin se acomode de ma-nera contundente con la intencin de cronifi carse. Otros casos de acorta-miento son los que se van producien-do por una actitud postural del beb, los padres no saben que al beb hay que girarle la cabeza hacia los dos lados hasta que l mismo sea capaz de hacerlo, otras veces, las tortcolis pueden estar producidas por un apla-namiento de la base del crneo de uno de los dos lados, esto hace que el occipital tenga una mala alineacin con respecto a las cervicales, este beb podr girar ms la cabeza ha-cia el lado del aplanamiento y tendr difi cultades para girar hacia el lado contrario, este tipo de casos suelen

    16

    Introduccin

    Libro1.indd 16Libro1.indd 16 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • ir acompaados de las postura que el beb adopta mientras mama del pe-cho o toma del bibern, la mam le da

    siempre del mismo lado o del mismo pecho haciendo que el pequeo gire siempre del mismo lado, aplanando la

    base de la cabeza del lado que queda girado, esto lo har, mnimo cada vez que mame y durante el tiempo que lo

    17

    Libro1.indd 17Libro1.indd 17 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • est haciendo estar generando una plagiocefalia adems de potenciar la tortcolis.

    El aplanamiento del occipital hace que el cndilo de ese mismo lado se posicione en sentido posterior y en di-reccin craneal de manera que la pre-disposicin postural de la cabeza ser en lateralizacin contraria a la rota-cin, siendo sta del mismo lado que el del aplanamiento. Esto sucede, en principio, en todas las Plagiocefalias.

    Hay casos menos comunes como, por ejemplo, la falta de alguno de los es-calenos haciendo que la cabeza caiga del lado que falta dicho msculo o be-bs con tics nerviosos que hacen que uno de los lados est ms musculado que el otro, produciendo as un acor-tamiento del lado que est menos musculado.

    El tratamiento de una tortcolis se rea-liza con Osteopata Infantil Craneal y Estructural. A veces, estaremos tra-tando una tortcolis con componente plagioceflico y viceversa.

    18

    Introduccin

    Libro1.indd 18Libro1.indd 18 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • 19

    Las normalizaciones estructurales de la base del crneo son fundamenta-les para que la tortcolis no produzca otros tipos de lesiones como podra ser la plagiocefalia o una escoliosis craneal y vertebral, la normalizacin cervical en su relacin articular y el posicionamiento en el espacio har que la actitud postural cervical se mo-difi que, y la forma en la que se reali-za el trabajo en conjunto, hace que el proceso recuperatorio, gracias a la f-cil asimilacin de las manipulaciones, sea mejor en todos los sentidos.

    Escoliosis. Las Escoliosis Vertebrales, son tam-bin bastante frecuentes.

    Hay dos motivos osteopticos capa-ces de hacer que este fenmeno de deformacin vertebral se produzca:

    - la Escoliosis Craneal (torsinesfeno-basilar)

    - la desviacin plvica o torsin de los ejes del sacro.

    Cualquiera de las dos, sea la una o la otra la que origine la lesin, tanto el crneo como el sacro estarn en

    lesin, dejando la escoliosis verte-bral en medio de ambas estructuras anatmicas.

    Libro1.indd 19Libro1.indd 19 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • En el proceso de crecimiento, las vr-tebras se forman a partir de cartlago, osifi cndose sus diferentes partes de manera alineada y homognea for-mando una estructura completa for-mada por: cuerpo vertebral, apfi sis transversas, apfi sis espinosas, cari-llas articulares... creciendo hacia sus extremos. Al igual que en los casos de cualquiera de las deformaciones exis-tentes en cualquiera de las partes de nuestra anatoma, menos los casos de la escoliosis vertebrales congnitas, su origen suele ser de tipo descono-cido. La procedencia podra residir en vestigios tensionales que el proceso embriolgico genera en la fase de gestacin, tiene mucha lgica, el feto se va formando y tensiones genera-das en el embarazo predisponen la direccin de formacin y crecimiento.

    Las escoliosis se trabajan con Osteo-pata Infantil Craneal y Estructural, con Reorganizacin Tensional Craneal y corporal, normalizando la informa-cin escolitica que pudiera haber a nivel craneal y en el tubo neural.

    20

    Introduccin

    Libro1.indd 20Libro1.indd 20 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • 2121

    Libro1.indd 21Libro1.indd 21 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • Las normalizaciones de las mem-branas de tensin recproca a nivel craneal y los ligamentos de tensin recproca a nivel vertebral, la libera-cin de tensiones del tubo neural y reorganizacin tensional de las adap-taciones de tejido conectivo por todo cuerpo ser lo que haga que sea posi-ble corregir una escoliosis, siempre y cuando la tratemos a tiempo y la car-ga gentica no sea tan fuerte como para no responder al tratamiento.

    Deformaciones craneales.Las Deformaciones Craneales pue-den aparecer desde el momento del nacimiento, las principales son: las plagiocefalias, las braquicefalias, las escafocefalias y deformaciones que provienen de stas, como en los ca-sos de la suma de dos de ellas o de las tres.

    Los aplanamientos, hundimientos o las proyecciones seas en el crneo del beb en cualquiera de los huesos que conforman la anatoma cranea-na, independientemente del aspecto

    22

    Introduccin

    Libro1.indd 22Libro1.indd 22 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • 2323

    Libro1.indd 23Libro1.indd 23 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • esttico, podran comprimir pares nerviosos craneales, producir es-coliosis o tortcolis, problemas de ubicacin en el espacio, miedos, agre-sividad y un largusimo etctera de disfunciones provenientes de un pro-ceso de deformacin craneal.

    A veces no est nada clara la proce-dencia de algunas de las deformacio-

    nes craneales y en muchas ocasiones, en cuanto se presenta una cabecita de beb que haya nacido con frceps o ventosa, automticamente se le achaca a dichos artilugios cuando po-siblemente no hayan sido los artfi ces o precursores de dicha deformacin. Hay muchas plagiocefalias en bebs cuyo nacimiento se ha producido por cesrea, y a los dos meses se ha empe-

    zado a apreciar una deformacin. Por el contrario hay bebs que han nacido con frceps o ventosa y no presentan ningn problema proveniente del na-cimiento; claro que tambin se han visto con afectaciones en relacin di-recta a este tipo de aparatos, sin que el simple paso del tiempo haga que la deformacin desaparezca.

    Conclusin: es la propia capacidad de adaptacin o de normalizacin del beb la que puede marcar la diferen-cia. Puede ser que se acabe normali-zando solo, ayudado por la inercia del crecimiento o por el contrario, que se adapte a la forma que adopte el cr-neo y que el crecimiento afi ance la deformacin.

    Con Osteopata Craneal es posible invertir las direcciones de la defor-macin, dispersar los movimientos errticos y con la inercia del creci-miento normalizar en gran medida o por completo cualquier tipo de defor-macin, en algunas de ellas con ayuda del casco ortopdico.

    24

    Introduccin

    Libro1.indd 24Libro1.indd 24 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • Nerviosismo e insomnio. El Nerviosismo y el Insomnio sue-len estar provocados por dolencias y crisis traumticas, un beb que ha tenido clico del lactante agudos y duraderos puede estar intranquilo du-rante un tiempo y con los biorritmos alterados; un beb que haya estado hospitalizado y al que hayan tenido que despertar por diferentes motivos

    como pincharle es sufi ciente razn como para que no concilie el sueo de forma regular y profunda durante el sufi ciente tiempo como para que ste sea reparador y borre en cierto modo la memoria del aspecto trau-mtico, esto podra desembocar en un estado de nerviosismo constante, el ambiente en el hogar tambin pue-de ser determinante en estos casos.

    La Reorganizacin Tensional Craneal y Corporal resuelve este tipo de proble-mas, siempre y cuando el problema en cuestin no se siga alimentando durante el tratamiento.

    Pares nerviosos craneales. Las Disfunciones de los Pares Cra-neales, por razones osteopticas o de tipo mecnico,se pueden originar por compresiones en diferentes zo-nas del crneo. La anatoma craneal, al igual que en el resto del cuerpo,

    2525

    Libro1.indd 25Libro1.indd 25 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • est diseada para hacer diferentes funciones, las estructuras anatmicas estn situadas en sitios especfi cos y ocupan un espacio determinado, esto ltimo es indispensable para que esta estructura anatmica pueda hacer su funcin fi siolgica de manera nor-mal. Todas las partes del cuerpo hu-mano tienen o poseen movimiento, un movimiento que es involuntario e independiente de los movimientos voluntarios que sean capaces de rea-lizar las estructuras anatmicas que estn diseadas para ello: un brazo se puede mover de forma voluntaria y el estmago no, pero ambos poseen movimiento, una pulsacin celular que hace que haya actividad cons-tante e ininterrumpida. En el caso del crneo, la distribucin de los nervios craneales, se dirigen por determina-das zonas anatmicas estructurales seas y pasan por sus hendiduras y agujeros hasta llegar al fi nal de su recorrido, si en algn punto de este recorrido se ven comprimidas aun-que sea mnimamente o de forma

    tensional, esto podra producir una disfuncin de origen mecnico en el nervio craneal en cuestin. No es di-fcil detectar y normalizar este tipo de disfunciones con Osteopata Craneal. Las maniobras que se utilizan para la normalizacin de los pares craneales afectados en el nio son muy espe-cfi cas, son maniobras de Osteopata Infantil Craneal y de Reorganizacin Tensional Craneal, incluso podran realizarse maniobras de Estructural o

    visceral si la afeccin fuese, por ejem-plo, del nervio neumogstrico o del espinal accesorio, es decir, estamos tratando una compresin tensional del XI par craneal, el nervio espinal accesorio, y es probable que sea ne-cesario realizar alguna normalizacin con Osteopata Infantil Estructural, o puede ser que estemos normalizando en X par craneal, el neumogstrico y haya que realizar alguna maniobra de Osteopata Infantil Visceral.

    Introduccin

    26

    Libro1.indd 26Libro1.indd 26 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • Subluxacin de cadera en el lactante.En la mayora de los casos, resolver las subluxaciones de cadera en los bebs no tiene por qu tener ms difi cultad que la de alinear el eje de movimien-to de la articulacin coxofemoral en relacin a la articulacin sacroilaca y lumbosacra. Diferentes son los casos de luxacin completa de cadera ya

    que necesitar la accin de un Mdico Traumatlogo.

    La luxacin de cadera como tal no se trata directamente con Osteopata In-fantil, en estos casos hay que esperar el buen posicionamiento de la articu-lacin y despus realizar trabajos de alineacin articular especfi cos con tcnicas de Alineacin Tensional Fas-cial y Osteopata Infantil Estructural.

    Valgos o varos en las rodillas en el nio.Los casos en los que se produce un valgo o varo en las rodillas de los ni-os, incluso con curvatura exagerada, sobre todo en los varos, son el claro ejemplo de modelaje de una articula-cin y de un hueso. En muchas ocasio-nes nos encontraremos con un valgo con una curvatura hacia afuera de la tibia, cuando lo ms normal es que

    27

    Libro1.indd 27Libro1.indd 27 03/11/11 10:4103/11/11 10:41

  • esto suceda en los varos. Hay diferen-tes posibilidades de deformacin y de mal posicin en relacin a las ex-tremidades inferiores y todas ellas, tratadas a tiempo, suelen suavizarse o resolverse.

    Los trabajos de Osteopata Infantil Es-tructural y de alineaciones tensionales fasciales sern los que controlen este tipo de disfuncin postural articular y de deformacin en el crecimiento.

    Lesiones de A.T.M en el nio. Las lesiones de A.T.M en el nio no tie-nen por qu ser exageradas para ser lesiones importantes: p e q u e a s mordidas cruzadas o la antepulsin mandibular, son lesiones propias de la Articulacin Temporo-Mandibular corregibles si se tratan a tiempo.

    Esta articulacin tiene una relacin postural global del cuerpo entero

    como unidad y otros motivos que no tienen por que ser solo de ndole posturolgica. Las normalizaciones con Osteopata Infantil Estructural y Craneal, las liberaciones de tensiones con Reorganizacin Tensional Cra-neal y Corporal, controlarn los proce- sos relacionados con las lesiones de A.T.M y el Sistema Reticular de Alarma.

    Introduccin

    28

    Libro1.indd 28Libro1.indd 28 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • Bruxismo en el beb y en el nio.El Bruxismo est directamente rela-cionado con el Sistema Reticular de Alarma, con procesos emocionales no resueltos o en proceso de hacerlo, pero tambin podra estar relaciona-do con las tensiones generadas en los centros nerviosos residentes en el suelo del cuarto ventrculo, estas tensiones podran ser vestigios del

    proceso embriolgico en relacin con la madre o, lo que es ms fcil de en-tender, procedente de la gestacin o el embarazo en conjunto.

    La Osteopata Infantil Craneal y la Reorganizacin Tensional Craneal y Corporal trabaja este tipo de proce-sos y por consiguiente, tambin el bruxismo.

    Lesiones ligamentarias y tendinosas en el nio.Las lesiones ligamentarias y tendino-sas en el nio pueden ser complicadas debido a que hay que tener muy en cuenta el cartlago de crecimiento, y para ello la Osteopata Infantil Estruc-tural es impecable puesto que tiene en cuenta todo lo que tiene que ver con la lesin en conjunto con el creci-miento y su proceso recuperatorio.

    Distensiones, sobrecargas, contractu-ras y dems procesos de tejido blando, se trabajaran con Osteopata Infantil Estructural, con Juego Articular, e in-cluso con Tcnica Neuromuscular.

    29

    Libro1.indd 29Libro1.indd 29 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • Libro1.indd 30Libro1.indd 30 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • Evaluaciones

    Libro1.indd 31Libro1.indd 31 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • Evaluacin del recin nacido.Se realizarn escuchas con Osteopa-ta Infantil Craneal para asegurarnos de que no existen ningn encabalga-

    miento de alguno de los huesos del crneo, valoracin de las tensiones de las fontanelas y predisposicin a de-formaciones craneales y vertebrales.

    Evaluaciones

    32

    Libro1.indd 32Libro1.indd 32 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • 33

    Libro1.indd 33Libro1.indd 33 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • Evaluacin del lactante hasta los 3 meses.Hacer todas las evaluaciones que se le hacen al recin nacido + evaluacin de los huesos del crneo por separado para asegurarnos de que no hay pre-disposicin de compresiones a nivel: nasal, auditiva, de deglucin, de suc-cin, oculomotores, ptico, espina-laccesorio y neumogstrico. Valorar la fuerza de sujeccin de la cabeza, propiocepcin en las extremidades y columna vertebral.34

    Evaluaciones

    Libro1.indd 34Libro1.indd 34 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • 35

    Libro1.indd 35Libro1.indd 35 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • Evaluacin del lactante desde los 3 hasta los 6 meses.Hacer todas las evaluaciones que se le hacen al recin nacido y hasta los 3 me-ses + evaluacin de la A.T.M, capacidad prensil de las manos y de los pies, inten-cin de sentarse y de darse la vuelta sobre su propio eje desde la posicin de supino y de prono.

    36

    Evaluaciones

    Libro1.indd 36Libro1.indd 36 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • 37

    Libro1.indd 37Libro1.indd 37 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • Evaluacin del lactante desde los 6 hasta los 12 meses.Hacer todas las evaluaciones que se le hacen al recien nacido y hasta los 3 me-ses + evaluacin de la intencin de pisada, disociacin de movimientos con las extremidades.

    38

    Evaluaciones

    Libro1.indd 38Libro1.indd 38 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • 39

    Libro1.indd 39Libro1.indd 39 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • Evaluacin del lactante desde los 12 hasta los 17 meses.Evaluacin de las relaciones seas craneales en relacin a los pares craneales, sincronismos de los movimientos intracraneales, simetras en relacin a los mo-vimientos fasciales. Reptar, gatear, andar y ubicacin en el espacio.

    40

    Evaluaciones

    Libro1.indd 40Libro1.indd 40 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • 41

    Libro1.indd 41Libro1.indd 41 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • Evaluacin del nio desde los 17 hasta los 24 meses.Evaluacin de las relaciones seas cra-neales en relacin a los pares cranea-les, sincronismos de los movimientos intracraneales, simetras en relacin a los movimientos fasciales. Pisada, pelvis, columna, charnelas y articula-ciones de las extremidades.

    42

    Evaluaciones

    Libro1.indd 42Libro1.indd 42 03/11/11 10:4203/11/11 10:42

  • 43

    Libro1.indd 43Libro1.indd 43 03/11/11 10:4303/11/11 10:43

  • Libro1.indd 44Libro1.indd 44 03/11/11 10:4303/11/11 10:43