LIBRO_FFAD_

download LIBRO_FFAD_

of 110

Transcript of LIBRO_FFAD_

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    1/110

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    2/110

    Educacin aDistancia en elSector Pblico deSalud deChile

    EXPERIENCIA DE

    CLAVES PARA COMPRENDER SU DESARROLLO

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    3/110

    EXPERIENCIA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD DE CHILE.CLAVES PARA COMPRENDER SU DESARROLLO

    MINISTERIO DE SALUD, CHILE

    Departamento de Formacin y CapacitacinDivisin de Gestin y Desarrollo de las Personas

    Autor:Ministerio de Salud, Chile

    Redaccin:

    Manuel Guerra UlloaMichle Guillou

    Jorge Carabantes CrcamoDeborah Con Kohan

    ISBN: 978-956-14-1125-8

    Edicin:Centro de Educacin a Distancia TELEDUCPontificia Universidad Catlica de Chile

    Diseo de Portada

    Diseo Corporativo UC

    DiagramacinSimple! Comunicacin

    ImpresinMaval Impresores

    Fotografas:Archivo TELEDUC

    Primera Edicin:

    Junio 2010

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    4/110

    PRESENTACIN ....................................................................................................................................................... .4PRLOGO....................................................................................................................................................................7

    CAPTULO 1:UN MODELO INNOVADOR EN RESPUESTA A LOS DESAFOS DE CAPACITACIN ..................... .. .10

    Comienzos del Programa FFAD ..................................................................................................... .10

    Estructura y Bases Estratgicas .................................................................................................. .20

    Un Potente Equipo de Coordinadores y Tutores ...................................................................... .24

    Aspectos Diferenciadores del Programa a Distancia del MINSAL ...................................... .29

    Orientacin, Apoyo y Compaa .................................................................................................. .30

    CAPTULO 2:EVOLUCIN Y DESARROLLO EN EL TIEMPO .................... ..................... ..................... ...................... ......... .38

    La Plataforma Moodle..................................................................................................................... .38

    Comunidad de Aprendizaje del Sector Pblico de Salud ...................................................... .43

    Participacin del Personal ............................................................................................................. .44

    CAPTULO 3:EL PROCESO DE EVALUACIN .................... ...................... ..................... ...................... ..................... ............. .54

    Aplicacin del Modelo de Retorno sobre la Inversin, R.O.I. ................................................. .54

    Tasas de Aprobacin y Reprobacin ..................................................................................................... .62

    CAPTULO 4:DISEO DE LOS CURSOS .................... ..................... ...................... ..................... ..................... ...................... .. .66

    Etapas del Proceso de Implementacin .................................................................................... .66

    Divisin en reas Temticas ......................................................................................................... .72

    Desarrollo de la Red Asistencial .................................................................................................. .73

    Gestin Directiva .............................................................................................................................. .74

    Gestin de Recursos Humanos y Capacitacin ........................................................................ .74

    Relaciones Laborales ....................................................................................................................... .74

    CAPTULO 5:VENTAJAS COMPARATIVAS: LOS COSTOS DE LA EDUCACIN A DISTANCIA .................. ............. .86

    Ahorro Significativo y Economas de Escala ............................................................................ .86

    Simulacin de Costos ...................................................................................................................... .91

    CAPTULO 6:CONCLUSIONES FINALES................................. ..................... ...................... ..................... ....................... ......... .96

    BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................................................... .106

    NDICE

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    5/110

    4

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    Desde el ao 2000 el Gobierno de Chilese ha empeadoen la implementacin de transformaciones mayores enel Sector Salud, lo que ha modificado los desafos queenfrenta su personal, exigindole nuevas competenciasenfocadas a garantizar la calidad de los servicios sanitariosque se prestan a la poblacin. Esta nueva situacin hademandando un importante esfuerzo humano y tcnicoy se ha traducido en iniciativas especiales orientadas aresponder los crecientes requerimientos.

    En ese contexto se inscribe el exitoso Programa de For-macin Flexible a Distancia del Ministerio de Salud, queha contado con el invaluable apoyo de la Universidadde Tecnologa de Compigne, Francia, a travs de suprofesor, Manuel Majada, y luego en Chile mediante elaporte de la profesora Michle Guillou.

    Con la asesora tcnica de dicha Universidad, el Ministeriode Salud dise e implement un primer curso piloto

    en el ao 2004, que buscaba dar cuenta de uno de losmayores desafos de la Reforma, como es la construc-cin de redes de atencin en Salud, mediante el diseode sistemas de referencia y contrarreferencia. Estaexperiencia inicial reafirm la enorme perspectiva dela educacin a distancia en el Sector Salud y valid quecon un buen socio tcnico local, como ha sido el Centrode Educacin a Distancia de la Pontificia UniversidadCatlica de Chile, TELEDUC, y en conjunto con la red de

    coordinadores y tutores que acompaa a los estudiantes,

    PRESENTACIN

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    6/110

    5

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    es posible implementar cursos efectivos en distintas

    regiones del pas, instalando a nivel nacional el Programade Formacin Flexible a Distancia, FFAD, en la cultura deformacin interna del Sistema Pblico de Salud.

    Nuevas experiencias han permitido que las dificultadesiniciales se hayan ido superando y actualmente la educa-cin a distancia se percibe en el Sector Pblico de Saludcomo un medio eficaz y potente, que apoya los desafosde la Reforma junto a la tradicional formacin presencial,siempre necesaria. As ha sido posible ampliar el accesodel personal a la capacitacin en reas prioritarias parael Sector, conciliando sus expectativas de desarrollo,apoyando su carrera funcionaria y fortaleciendo suscapacidades en el uso de la tecnologa digital, aspectocrtico dada la creciente complejidad tecnolgica de losservicios que presta el Sector.

    En la actualidad el Programa FFAD avanza hacia suconsolidacin, debiendo llegar a constituirse en el gran

    recurso de capacitacin del Sistema Pblico de Salud,dada la magnitud de ste -105 mil funcionarios- y sudispersin geogrfica. La instalacin definitiva de unpoderoso sistema de educacin a distancia con el aportede socios estratgicos nacionales e internacionales,pblicos y privados, permitir que al menos una vez alao los funcionarios del Sector accedan a una actividadde formacin vinculada con su quehacer, maximizandoel uso de los recursos considerados en el presupuesto

    para la capacitacin y mejorando su competencia paracumplir con eficacia su misin.

    El desarrollo de este sistema significa adems externa-lidades positivas para el pas, debido a la transferenciade las capacidades adquiridas que los funcionariosformados hacen a su entorno laboral, social y familiar,aspecto que en general no forma parte de la evaluacinde la rentabilidad social que se lleva cabo en este tipo

    de actividades.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    7/110

    6

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    No es el propsito de esta iniciativa crear una escuela de

    educacin a distancia en el Sector, como lo han hechograndes instituciones pblicas y privadas extranjeras,sino establecer un sistema que usando recursos y for-talezas internas, as como los de otras instituciones,

    ponga a disposicin de los directivos del Sector y de supersonal programas de formacin de alta calidad queles permitan cumplir sus objetivos, creando capacidadesinternas en los Servicios de Salud, sus establecimientosy las Secretaras Regionales Ministeriales de Salud, parasu sustentabilidad y desarrollo en el tiempo, en el marcode un sistema crecientemente descentralizado.

    De la misma manera, no se pretende que el Ministeriode Salud ejecute en forma permanente determinadoscursos -se espera que stos comiencen a ser desarro-llados por los Servicios de Salud-, sino que impulse

    aquellas iniciativas que generen nuevas capacidades

    de ingeniera de formacin y pedaggica en el Sector,junto a la ejecucin de programas nacionales que sus

    autoridades requieran en el marco de las prioridadesestablecidas.

    Finalmente, cabe sealar que si en el presente contamoscon esta gran posibilidad para el desarrollo del Sector,se debe al esfuerzo y pasin de muchas personas delMinisterio de Salud y de sus Servicios, que es oportunoy de justicia reconocer. Su entrega generosa, que es elmotivo de este libro y se refleja en su contenido, ser

    retribuida en la disponibilidad de un personal mscompetente al servicio de las personas y en usuariosmejor atendidos y satisfechos.

    JORGE CARABANTES CRCAMOJefe Departamento Estudios de Recursos Humanos

    Subsecretara de Redes Asistenciales

    Ministerio de Salud

    Es oportuno reconocer el esfuerzoy pasin de muchas personas del

    MINSAL y sus ServiciosJorge Carabantes Crcamo.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    8/110

    7

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    El Programa de Formacin Flexible a Distancia, FFAD, naci

    desde la necesidad de complementar, ampliar y fortalecerla cobertura y el acceso a los funcionarios del Sector, queya contaban con una interesante oferta presencial gestio-nada desde las unidades de capacitacin de los Serviciosde Salud. Un aspecto clave del cambio que se pretendamaterializar es que el despliegue de este Programa de-pendera fuertemente de la introduccin en el Sector deuna nueva manera de hacer, que adems del aprendizajede los contenidos tcnicos de cada curso, propona a losfuncionarios un segundo mbito de aprendizaje deno-minado aprendizaje electrnico (e-learning).

    La primera experiencia piloto realizada en 2004 mostrde manera muy clara las necesidades e insuficiencias delSector para asimilar los aspectos tericos y prcticos delmodelo de ingeniera de la formacin, desde donde surgael fundamento conceptual de la formacin a distancia.

    Los funcionarios mostraban una brecha apreciable en

    trminos de su conocimiento y manejo de computadores

    e internet; no se dispona de tutores tcnicos ni sociales;y existan insuficiencias severas de equipamiento, par-ticularmente en zonas rurales y alejadas de las grandesciudades. Tampoco era fcil contar con profesionales delSector que como autores pudiesen desarrollar los conteni-dos que luego didactizaran los expertos de las entidadesoferentes. Adems, los estudiantes no siempre reciban lacomprensin de sus pares y jefaturas, actitud que habraayudado en la modulacin de sus cargas de trabajo o en

    la facilitacin de sus actividades.

    PRLOGO

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    9/110

    8

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    Por otra parte, la necesidad de dar al Programa FFAD una

    dimensin nacional hizo ver la conveniencia de generaruna estructura de coordinacin nacional que permitiera lagestin desde el nivel central para los 29 Servicios de Saluddel pas, involucrando a profesionales que entendieran elmodelo de ingeniera de la formacin flexible a distancia ypudieran articular los recursos necesarios para la gestinlocal del Programa FFAD, como deteccin de necesidadesen terreno, capacitacin de tutores sociales y tcnicos,elaboracin de convenios con entidades oferentes, acti-vidades de socializacin y marketing, y entrenamientode los estudiantes en las capacidades bsicas de manejode plataformas tecnolgicas, entre otros.

    Todos estos elementos de gestin, manipulados con con-ciencia y efectividad creciente, y con el apoyo tcnicorecibido de TELEDUC, han permitido la incorporacin deun Programa masivo de educacin a distancia que a lafecha ha beneficiado a ms de 21 mil funcionarios de losdistintos Servicios de Salud de Chile, quienes han sido

    apoyados por ms de 600 tutores tcnicos y socialesforjados al interior del sistema y 29 coordinadores ins-talados en cada Direccin de Servicio. El Programa FFADcuenta adems con un Portal de Educacin a Distancia(www.e-sectorpublicodesalud.cl) y una Comunidad de

    Aprendizaje que rene a ms de 15 mil funcionarios ensiete comunidades que comparten experiencias y prcti-cas de trabajo. Un aspecto no menor ha estado dado porla apertura y mantencin de una lnea presupuestaria a

    travs del Departamento de Formacin y Capacitacindel Ministerio de Salud, asociada a convenios con uni-versidades, que ha permitido financiar las acciones deformacin a distancia y el desarrollo de su estructura degestin y de coordinacin nacional.Los funcionarios han aceptado este desafo y lo han

    superado con creces, recurriendo a sus compaeros detrabajo ms adelantados, consultando a sus hijos adoles-

    centes en el afn de manejar estas nuevas herramientas y

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    10/110

    9

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    formas de aprendizaje, contratando por su cuenta planes

    de acceso a internet en sus propios hogares, dedicandohoras personales al trabajo en los distintos cursos ofre-cidos, y adquiriendo con cargo a su propio presupuestofamiliar equipos de computacin para mejorar su acceso.Institucionalmente, la mayor parte de los Servicios de

    Salud comenzaron a implementar acciones destinadasa apoyar el trabajo de su personal, implementando salasde capacitacin online con acceso preferencial para susestudiantes a distancia y brindando apoyo tcnico contutoras dedicadas y especializadas. Estas iniciativas

    han permitido mejorar gradualmente la conectividad

    dentro del sistema de Salud, con un aumento apreciablede la disponibilidad y acceso a equipos de banda anchaconectados a internet.

    En lo esencial, este Programa ha sido un esfuerzo de

    personas, que ubicadas en distintos puntos de la organi-zacin han credo en una forma innovadora de concebirel aprendizaje y se han persuadido de la necesidad de

    agregar mayor equidad, acceso y calidad a lo que venamosofreciendo a nuestros funcionarios. Si bien esto ha sidocrucial, ahora necesitamos pasar a otra etapa y derivarhacia la conformacin de una estructura de formacinintegrada a los sistemas de gestin asistenciales y de laRed que cruzan el Sector. Una mayor articulacin de lasherramientas y capacidades que disponen las reas deRecursos Humanos, nos ayudar a rescatar el sentido y lafinalidad de nuestro quehacer: servir como herramientas

    que nos permitan dar cuenta de las promesas que hemoshecho a la ciudadana y de las esperanzas que sta hapuesto en nosotros.

    MANUEL GUERRA ULLOACoordinador Nacional Programa de Educacin a Distancia

    Departamento de Formacin y CapacitacinDivisin de Gestin y Desarrollo de las Personas

    Ministerio de Salud

    ...este Programa ha sido un esfuerzode personas, que ubicadas en

    distintos puntos de la organizacinhan credo en una forma innovadorade concebir el aprendizaje...Manuel Guerra Ulloa.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    11/110

    10

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    Captulo 1

    COMIENZOS DEL PROGRAMA FFAD

    Consolidado como un eficiente sistema de educa-cin a distancia,que integra a toda la Red Pblica deSalud de Chile y ao a ao crece tanto en coberturacomo en oferta de cursos, el Programa de FormacinFlexible a Distancia, FFAD, del Ministerio de Salud, seencuentra ya muy lejano de sus comienzos en el ao2002. Surgi entonces como una respuesta a la impe-riosa necesidad de enfrentar el crecimiento sostenido

    de las demandas de capacitacin del Sector, ya queera preciso mejorar el acceso de sus cerca de 105 milfuncionarios a los nuevos conocimientos y compe-

    tencias requeridos por las rpidas transformacionesdel rea. En los aos siguientes se agreg adems

    otro gran desafo, como es capacitar a las plantas dedirectivos, ejecutivos, profesionales, tcnicos y admi-nistrativos con el fin de que puedan contribuir al logrode las ambiciosas metas planteadas por la Reforma

    de Salud. Instituida en el ao 2004 con el propsito de

    UN MODELO INNOVADOREN RESPUESTA A LOS DESAFOS

    DE CAPACITACIN

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    12/110

    11

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    crear un nuevo modelo de atencin centrado en el usuario, que mejore el acceso,

    oportunidad, calidad y cobertura de dicha atencin, y permita superar la inequidadentre los sistemas pblico y privado, esta Reforma supuso un fuerte proceso de

    transformacin organizacional e hizo an ms patente la necesidad de contar confuncionarios altamente preparados.

    Urga contar con un sistema que brindara un acceso a la capacitacin equitativo, rpi-do y eficiente. Sin embargo, la modalidad de capacitacin presencial, hasta entoncesutilizada en forma prcticamente exclusiva, implicaba que por razones geogrficasy logsticas los cursos se concentraban mayoritariamente en Santiago, quedando en

    desmedro otras regiones y especialmente las zonas aisladas, como por ejemplo es elcaso de Porvenir, en Tierra del Fuego, donde slo es posible acceder en avin o barcaza,o la altiplnica comuna de Pica, en la Primera Regin. Por tanto, una gran cantidad depersonas vean dificultado su acceso a la capacitacin, pues para obtenerla debanefectuar desplazamientos difciles e incurrir en gastos adicionales.

    Frente a este hecho, y en el marco de las fuertes exigencias planteadas por la mo-dernizacin del Estado, se comenz a buscar una nueva modalidad de formacin adistancia, que considerando el uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin,

    TICs, pudiera complementar la formacin tradicional (presencial) de los funcionarios

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    Reunin de trabajo, Servicio deSalud Metropolitano Oriente.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    13/110

    12

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    de Salud, logrando amplias coberturas en temas crticos para el desarrollo de la Red

    Asistencial e implementacin de la Reforma.

    Dadas las caractersticas de este Sector y a partir de un anlisis de factibilidad, sepens que la modalidad de e-learningpuro, basada slo en el aprendizaje a travsde medios tecnolgicos, no era suficiente para lograr los objetivos buscados. A con-secuencia de ello se prefiri el Sistema de Formacin Flexible a Distancia, ya queste permite incluir diversos tipos de modalidades pedaggicas, como centros derecursos, campus virtual, cursos por correspondencia, clases presenciales, autofor-macin en lnea y formacin a distancia, entre otros.

    No obstante, considerando la realidad chilena, las caractersticas geogrficas del pasy las posibilidades de capacitacin del personal de Salud, en muchas ocasiones la

    formacin a distancia no es una alternativa complementaria, sino la nica oportunidadde capacitacin. Sin embargo, factores como la falta de equipos, de conectividad y defacilidades administrativas, an constituyen obstculos que deben ser superados paraque el potencial de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin pueda ser aprove-chado en mejor medida en la capacitacin y desarrollo de competencias laborales.

    Por otra parte, al mencionar el concepto a distancia se est aludiendo a una met-

    fora que implica tres aspectos principales: una flexibilizacin del tiempo, ya queel aprendizaje es realizado en el momento en que el estudiante lo desea; lugar oespacio, pues se puede desarrollar donde l lo disponga, en la casa, oficina, hospitalo consultorio; y de accin, ya que la persona elige qu contenidos abordar. A gran-des rasgos, cabe sealar que la formacin a distancia considera, en primer lugar, alestudiante, quien es el centro del proceso de enseanza, junto a la organizacin y lalogstica, una solucin tcnica, que no siempre es electrnica, y un tutor.

    De este modo, sobre la base de su iniciativa personal, en un proceso detrs del cual

    se encuentra la motivacin - elemento que ser clave para sostener el esfuerzocuando se estudia a distancia -, la persona usa la tecnologa, por ejemplo internet ysus recursos, para acceder a materiales de aprendizaje; interacta con el contenidopedaggico, con el tutor y con otros estudiantes; y recibe apoyo para sortear losproblemas que encuentre. As puede construir conocimiento, atribuirle significado alo que aprende y crecer, finalmente, en los mbitos personal y profesional a travsde esta experiencia1.

    1. MINISTERIO DE SALUD. DEPARTAMENTO DE FORMACIN Y CAPACITACIN (2007). Ingeniera de

    Formacin Flexible a Distancia. Santiago, Chile.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    14/110

    13

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    Apreciando las ventajas de dicho sistema, se decidi

    aprovechar el convenio ya existente entre el Ministerio deSalud y la Escuela Nacional de Salud Pblica de Francia,ENSP, para la Formacin de los Cuadros Directivos delos Servicios de Salud, con el objetivo de impulsar laeducacin a distancia dentro de un modelo ms amplioque el e-learningpuro, que como ya se ha indicado, sebasa slo en el uso de apoyos tecnolgicos.

    El ao 2002, representantes del Departamento de

    Formacin y Capacitacin del Ministerio de Salud,

    MINSAL, viajaron a Francia para conocer con mayordetalle el proceso de formacin a distancia. Tras visitaruniversidades y centros especializados se estableciun acuerdo con la Universidad Tecnolgica de Com-pigne, UTC, que contempl un conjunto de talleres

    de Transferencia del Modelo de Formacin Flexible aDistancia, y de Gestin de Proyectos. Un profesionaldel Departamento de Formacin y Capacitacin del

    MINSAL tom la responsabilidad de liderar un desarrollo

    que al cabo de unos aos permiti disponer para elSector Pblico de Salud de un sistema de educacina distancia. La primera accin consisti en disear

    un conjunto de talleres que se realizaron durante losaos 2002, 2003, 2004, 2007 y 2008, permitiendo lacapacitacin del equipo impulsor.

    Manuel Majada, jefe de la Unidad de Innovacin delServicio de Formacin Continua de la Universidad Tecno-

    lgica de Compigne, quien ha participado activamenteen la transferencia a Chile de los conocimientos quepermitieron implementar este Programa, explica que eldiagnstico inicial respecto de la posibilidad de levantaren el pas un programa de formacin a distancia erafavorable. Chile reuna varias condiciones apropiadas,como la voluntad del Ministerio de Salud para invertiren un campo nuevo para l y la capacidad de su equipopara analizar las necesidades de capacitacin y elabo-

    rar objetivos pedaggicos, junto a requerimientos de

    He colaborado en dispositivos

    de formacin con los principalespases mediterrneos rabes,pero aunque stos funcionaronbien, y en algunos casos sehan mantenido hasta la fecha,no fueron tan integrados a lareflexin poltica como en elcaso de ChileManuel Majada, jefe de laUnidad de Innovacin delServicio de Formacin Continuade la Universidad Tecnolgica de

    Compigne.

    Michle Guillou, coordinadoraCooperacin Francesa, Programade Formacin de Directivos deEstablecimientos de Salud.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    15/110

    14

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    formacin para los cuales era pertinente la educacin

    a distancia, tanto en trminos de cobertura a alcanzarcomo de caractersticas geogrficas y disponibilidad.

    En un comienzo, el Ministerio de Salud buscaba desarrollarcompetencias para elaborar los trminos de referencia -ocontenidos pedaggicos- de un dispositivo de formacin adistancia que sera contratado a terceros. Sin embargo, seconsider que para adquirir efectivamente la capacidad deredaccin de dichos trminos de referencia y la habilidadpara evaluar los cursos diseados, era necesario que elequipo lograra competencias de implementacin y regula-cin de dispositivos de educacin abierta y a distancia. Poreso Majada propuso un desarrollo global que, en estrictorigor, iba ms all de la fase de anlisis de necesidades ysus especificaciones. As, la estrategia que escogi espec-ficamente para Chile consista en implementar un procesoexploratorio que permitiese disear la mejor respuesta auna problemtica emergente:

    Comenzamos por efectuar talleres de reflexin, formaciny accin respecto del anlisis de las necesidades y de la

    definicin de la demanda, y a continuacin talleres sobre la

    concepcin de los dispositivos de formacin. La experiencia

    de trabajo con el Ministerio de Salud fue enriquecedora. El

    equipo estaba muy involucrado en la creacin de este dis-

    positivo y de alguna manera para sus integrantes se trataba

    de un reto respecto de su identidad profesional. No hubo

    problemas de interculturalidad. El hecho de haber podido

    estar acompaado por Michle Guillou, la coordinadora dela cooperacin francesa en el Programa de Formacin de los

    Directivos de los Establecimientos de Salud, me permiti una

    mejor comprensin de las sutilezas de la organizacin admi-

    nistrativa chilena, de modo que los intercambios fueron muy

    fructferos. Y al contrario de otras experiencias de formacin

    de acompaamiento internacional, el equipo del Ministerio de

    Salud implementaba lo adquirido en los talleres, lo adaptaba

    y acomodaba en una suerte de interaccin permanente, de

    forma que podamos constatar los avances realizados. He

    Mauricio Feli Ramrez,

    Jefe de Departamento de Formaciny Capacitacin, Divisin de Gestiny Desarrollo de las Personas

    (DIGEDEP), Ministerio de Salud.

    Equipo profesional, Centro deEducacin a Distancia TELEDUC.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    16/110

    15

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    colaborado en dispositivos de formacin con los principales pases mediterrneos rabes, pero

    aunque stos funcionaron bien, y en algunos casos se han mantenido hasta la fecha, no fuerontan integrados a la reflexin poltica como en el caso de Chile,seala Majada.

    Como resultado de esta experiencia fue posible construir un programa de educacin a distan-cia que combina el e-learningcon clases presenciales y tempranamente configur un grupode coordinadores y tutores que orientan y acompaan a los estudiantes. Para implementareste sistema, cuya administracin est a cargo de la Divisin de Gestin y Desarrollo de lasPersonas del Ministerio de Salud, se ha contado en forma permanente con el apoyo del Centrode Educacin a Distancia de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, TELEDUC. Como entidadoferente, ste posee un equipo de profesionales especialmente abocados al desarrollo y ma-terializacin del Programa FFAD, integrado por educadores, psiclogos, expertos informticos,diseadores instruccionales, diseadores grficos y periodistas, entre otros. Sobre la base delas necesidades detectadas, TELEDUC pone al servicio del sistema los recursos apropiadospara administrar, ejecutar y gestionar los diversos dispositivos de formacin. A su vez, loscontenidos acadmicos son elaborados por expertos del MINSAL y TELEDUC y se orientana impactar en cuatro reas estratgicas, como son el desarrollo de la Red Asistencial, lasrelaciones laborales, la gestin directiva y de recursos humanos y la capacitacin.

    En este contexto ha sido clave el apoyo sostenido de Mauricio Feli Ramrez, Jefe de Depar-

    tamento de Formacin y Capacitacin de la Divisin de Gestin y Desarrollo de las Personas(DIGEDEP) del Ministerio de Salud, apoyo desde el cual ha sido posible proyectar no slo lalnea presupuestaria que mantiene la inversin en el programa sino que ha permitido ge-nerar el espacio necesario para la maduracin, el desarrollo y la evolucin de un programacomplejo, con muchos actores y niveles.

    Coordinadores Programa Educacin a Distancia 2009.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    17/110

    16

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    16

    E UCACINA DISTANCIAENELSECTOR PBLICODESALUD

    Antes de la implementacin del Programa FFAD ya se desarrollaban algunos cursos

    en formato e-learning, generados con metodologas diversas en lo pedaggico yofrecidos por mltiples oferentes, pero el Sector careca de capacidad para examinaresa oferta e insertarla dentro de una poltica de formacin. Por eso, al instalar estenuevo proyecto se busc alcanzar un conjunto de objetivos estratgicos. Era vitalgenerar una capacidad de conduccin en el nivel central que permitiera articularlas diversas etapas y procesos requeridos para la puesta en marcha de un sistemade educacin a distancia a nivel nacional, ejerciendo influencia y liderazgo en elproceso de diseo, desarrollo, implementacin, evaluacin y capitalizacin. Tambinurga desarrollar una oferta acadmica atractiva para los funcionarios del Sector,con una amplia gama de contenidos, que los motivaran a incorporar nuevas capa-cidades y les permitieran superar las barreras iniciales en el uso de la capacitacinvirtual. Con esto se buscaba alcanzar cobertura nacional, abarcando la totalidad delas plantas funcionarias, y modernizar las actividades de capacitacin mediante laintroduccin de la tecnologa digital en el Sector, implementando as un sistema deapoyo a la formacin del personal que ayudara a mejorar su contribucin al cum-plimiento de la Reforma.

    Desde su puesta en marcha en 2004 y a lo largo de ms de seis aos de funcionamien-to, el Programa de Formacin Flexible a Distancia ha logrado cumplir exitosamente

    su propsito de ser un complemento a la educacin presencial, capacitando a msde 21 mil funcionarios de los 29 Servicios de Salud de Chile. Mientras los tmidoscomienzos del primer curso slo incorporaron a 154 estudiantes -como se ver msadelante-, tan slo en 2009 se capacitaron cerca de 7 mil funcionarios, quienes re-conocen esta modalidad como una gran oportunidad. Especialmente, como explicaFernando Urrejola, coordinador FFAD del Servicio de Salud Metropolitano Occidente,en el caso de quienes no pueden acceder a cursos presenciales debido a sus funcio-nes crticas, como el personal que trabaja en unidades de urgencias, o a causa de su

    carga laboral o porque sus tareas no pueden ser reemplazadas por otros.Tambin

    Carolina Tapia, profesional de la Unidad de Capacitacin y coordinadora FFAD delServicio de Salud Aconcagua, destaca este hecho sealando que el sistema ha per-mitido que gran parte del personal administrativo, tcnico y auxiliar pueda acceder

    a capacitaciones; incluso muchas veces ellos prefieren esta modalidad ya que les

    permite no ausentarse de su trabajo.

    El aumento de la equidad en el acceso es asimismo reconocido por quienes ocupancargos de responsabilidad. Hctor lvarez, encargado de la Unidad de Finanzas delCentro Asistencial Norte, del Servicio de Salud Antofagasta, relata su experiencia:

    16

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    18/110

    17

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    Aunque ocupo una jefatura en la institucin, tambin deb

    pasar por el filtro de cuntos cursos ya haba realizado,si tena o no un curso anterior, si respet los tiempos depostulacin, etc. En el entorno tambin vi que es muy

    equitativo el acceso, no hay discriminacin respecto a

    nivel educacional, calidad jurdica o cargo ejercido. A

    nivel regional, por el perfil de los compaeros de curso,

    pareciera no existir inequidad en las caractersticas

    antes mencionadas.

    Es interesante conocer la vivencia de quienes residenen zonas apartadas y habitualmente tienen escaso ac-ceso a la capacitacin, como es el caso del doctor JorgeBezama, cirujano y profesor asistente de ciruga, quienen la actualidad trabaja en el Hospital Hanga Roa de Islade Pascua: La asistencia a cursos presenciales implicanecesariamente gastos mayores, costo de los pasajes, es-tada, costo del curso, etc.; estos factores hacen imposiblela asistencia de un gran nmero de personas, lo que ha

    ocurrido histricamente. Por eso concuerdo plenamente

    en que este sistema permite un acceso a la educacinrealmente democrtico, ya que accede el que quiere y no

    solamente el que puede, como sola ser antes.

    Sin embargo, a pesar de todos los beneficios de la educa-cin a distancia, al comienzo no fue fcil entusiasmar alos potenciales participantes ni a los Servicios de Saluden que se desempeaban. Este sistema apareca paramuchos como una modalidad desconocida, que gene-

    raba reticencia y desconfianza, adems se dudaba desu efectividad respecto a la capacitacin convencionalpresencial. Tampoco se dispona de la infraestructurabsica necesaria ni de las competencias mnimas paraaprovechar adecuadamente los beneficios de las TICsasociadas a la formacin. Para implementar el ProgramaFFAD fue necesario, en primer lugar, partir por realizaradecuaciones en el mbito tecnolgico, a travs de unproceso paulatino que introdujo nuevos equipos, herra-

    mientas y mtodos, automatiz y computariz procesos,

    ...no pueden acceder a cursos

    presenciales debido a sus funcionescrticas, como el personal que

    trabaja en unidades de urgencias,

    o a causa de su carga laboral o

    porque sus tareas no pueden ser

    reemplazadas por otros

    Fernando Urrejola, coordinadorPrograma FFAD Servicio de SaludMetropolitano Occidente.

    ha permitido que gran parte delpersonal administrativo, tcnico

    y auxiliar pueda acceder acapacitacionesCarolina Tapia, profesional Unidadde Capacitacin, coordinadoraPrograma FFAD, Servicio de SaludAconcagua.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    19/110

    18

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    y dispuso de facilidades para que el personal pudiera tener acceso a computadores

    conectados a internet. Hubo que comenzar desde lo ms bsico, que en muchos casosfue ensear a los estudiantes a usar el computador. Estaba nerviosa y ansiosa porpracticar en el PC, realmente no tena idea de lo que era esto,expres una estudianteque en el ao 2008 particip en su primera experiencia en educacin a distancia atravs del curso Herramientas para el Desarrollo Personal y Laboral del Funcionario.

    Como se trataba de una iniciativa nueva, totalmente indita, se debi realizar un

    trabajo de sensibilizacin y motivacin, ya que la mayor parte de los funcionariosno slo desconfiaban de la capacitacin a distancia, sino tambin sentan temor antela posibilidad de utilizar herramientas tecnolgicas que hasta entonces no haban

    ocupado, y tambin mucho miedo a equivocarse y no ser capaces! Segn recuerdauna matrona, sus conocimientos de informticaeran escasos, lo cual converta estaexperiencia en un doble desafo, que permitira aprovechar de aprender dos cosas a

    la vez: el curso en s mismo y computacin.Tambin Hctor lvarez relata que tenauno que otro prejuicio al principio, pero eran slo barreras de entrada mas respecto a

    la modalidad e-learning.A su vez, el sincero testimonio de Carmen Gloria Riquelme,auxiliar del Hospital Los Lagos, del Servicio de Salud Valdivia, es ms que elocuente:El curso para m ha sido un desafo que estoy logrando. Cuando me inscrib ni siquiera

    saba prender un computador. Me he esforzado en aprender cada da ms, ahora es

    una tarea diaria que me resulta entretenida y puedo ingresar a la plataforma sin pedirayuda. En sntesis, haberme inscrito en este curso me impuls a usar internet.

    Patricia Valenzuela, jefa de la Unidad Desarrollo Organizacional del Servicio de SaludOHiggins y Coordinadora del Programa FFAD desde el ao 2007, complementa estostestimonios sealando que la relacin con los tutores y estudiantes del Programa

    FFAD ha ido evolucionando en el tiempo: En un principio siempre eran reclamos, queno haba computador, que la clave, que el sistema, y nosotros desde Recursos Humanos

    habamos asumido que la gente saba manejarse en internet. El primer ao la desercin

    fue de un 47% y luego de tres aos es de un 15%, lo que refleja que entendimos a losestudiantes y ellos tambin se fueron involucrando y perdiendo el miedo, no dndose

    por vencidos al primer problema en la plataforma. Y como ha disminuido la desercin,

    los cupos pedidos han sido realmente utilizados.

    En el siguiente cuadro se observan los cursos dictados y el aumento de cobertura delPrograma FFAD en el periodo 2004-2009, lo que permite apreciar el notorio incre-

    mento tanto de las acciones de formacin, desde slo un curso en 2004 a 17 en 2009,repetidos en sus diferentes versiones, y desde 154 vacantes en el ao 2004 hasta un

    total de 21.485 en 2009.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    20/110

    19

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    CUADRO 1.Cursos Ofrecidos y Cobertura del Programa FFAD. Periodo 2004-2009

    N DE INSCRITOS POR AO

    CURSO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

    Aprendiendo a Cuidar la Salud Bucal1. 359 427 786

    Desarrollo de la Red Asistencial a2.Travs del Rediseo e Implementacionde Mecanismos de Referencia yContrarreferencia

    154 571 498 411 351 1.984

    Ejercico Mdico en el Contexto del3.Sistema de Garantas 763 210 973

    Eps4. E-Learning 511 511

    Eps5. E-LearningEquipos Naturales 928 411 1.339

    Eps6. E-LearningGestores y Facilitadores 409 380 789

    Formacin de Tutores a Distancia II7. 114 114

    Formacion de Tutores en Educacin a8.Distancia 154 531 306 298 1.289

    Fortalecimiento de Competencias en9.

    Gestin de RRHH en Establecimientosde Baja Complejidad 383 404 395 1.182

    Herramientas para el Desarrollo Laboral10.y Personal de los Funcionarios delSector Pblico de Salud

    815 799 1614

    Humanizacin y Acompaamiento11.Psicoespiritual del Enfermo 49 49

    Ingenieria de Formacin Flexible y a12.Distancia 113 265 328 99 805

    Por Mi Salud: Autocuidado y Estilos de13.

    Vida Saludable 601 1.333 1.499 3.433

    Presentaciones Efectivas14. 291 291

    Presentaciones Efectivas y Direccin de15.Reuniones 797 924 725 2446

    Remuneraciones en el Sector Pblico16.de Salud 364 364

    Usuarios y Funcionarios en el Contexto17.de una Nueva Organizacin en Salud 1.067 1.204 1.245 3.516

    TOTAL 153 571 1.567 4.981 7.687 6.526 21.485

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    21/110

    20

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    ESTRUCTURA Y BASES ESTRATGICAS

    Como ya sealamos anteriormente, la primera expe-riencia piloto con que el Programa FFAD se inici en2004, fue el curso Desarrollo de la Red Asistencial atravs del Rediseo e Implementacin de Mecanismos

    de Referencia y Contrarreferencia, involucr tan slo

    154 estudiantes. Se eligi partir por este tema comouna forma de intervenir en importantes carencias

    observadas en tres mbitos distintos: la insuficienteoperatividad de las Redes Asistenciales en el diseoe implementacin de mecanismos de referencia y

    contrarreferencia en el nivel primario de atencin yen el resto de los establecimientos del Sector Pblico;el escaso entrenamiento de los directivos y ejecutivosen trabajo en equipo as como en el anlisis y solu-cin de problemas; y el poco acceso a programas deformacin de profesionales, ejecutivos y directivos,

    junto a la inexistencia de programas de capacitacinadaptables a la realidad local, debido a factores como

    baja oferta y distancia, entre otros.

    Este primer curso consider un presupuesto de $40

    millones y sus participantes fueron directivos de losServicios de Salud de Antofagasta, Atacama, Llan-

    chipal y Magallanes. Se escogi un tema complejo,

    que afectaba a todos los sectores de la Red y para elcual no exista una sola respuesta. Implementar estaexperiencia fue difcil, ya que por un lado se estaba

    impulsando una nueva forma de formacin asociadaa modernas tecnologas, y por otro se intentaba in-

    tervenir en un tema complejo de la relacin del nivelprimario y secundario.

    Sin embargo, fue posible desentraar una gran in-

    cgnita: la respuesta de los funcionarios del Sectoral uso de las Tecnologas de Informacin y Comuni-caciones asociadas a la capacitacin. Al trmino del

    curso, los estudiantes evaluaron positivamente el

    El primer ao la desercin fue

    de un 47% y luego de tres aoses de un 15%, lo que refleja queentendimos a los estudiantes

    y ellos tambin se fueroninvolucrando...

    Patricia Valenzuela, psicloga,jefa Unidad de Desarrollo

    Organizacional, coordinadoraPrograma FFAD, Servicio de

    Salud OHiggins.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    22/110

    21

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    mtodo de educacin a distancia, y como regulares

    los contenidos entregados. A pesar de ello se regis-traron avances en diferentes reas, ya que se logrtransmitir conocimientos elaborados por expertos delMinisterio de Salud, que hasta entonces no se encon-traban disponibles en la Red Asistencial. Adems sehizo una contribucin concreta a la homogeneizacindel lenguaje relacionado con la referencia y contra-rreferencia de usuarios, tema emergente en 2004,

    y se identificaron los problemas de gestin que segeneraban en la relacin del nivel primario y secun-dario. Asimismo, como consecuencia de este curso seformaron equipos conjuntos que decidieron afrontarlos problemas de la derivacin y contraderivacin enlos Servicios de Salud involucrados.

    En esta versin inicial del curso apoyaron a los es-

    tudiantes profesionales de los Servicios de Salud,

    quienes se desempearon como tutores sin disponerde un entrenamiento formal para este rol ni en el uso

    de plataformas tecnolgicas.

    El ao 2005 el curso Desarrollo de la Red Asistencial atravs del Rediseo e Implementacin de Mecanismos

    de Referencia y Contrarreferenciavolvi a ser dictado,esta vez rediseado y con mejoras identificadas en laaplicacin piloto. Se imparti a cerca de 572 funcio-narios de 25 Servicios de Salud de todo el pas, lo quesignific un gran esfuerzo humano y tcnico y el trabajo

    de un equipo que recorri Chile de norte a sur. Surgientonces por primera vez la necesidad de contar conuna coordinacin especfica del Programa FFAD dentrode las reas de capacitacin de las direcciones de

    los Servicios de Salud. Se visualiz en terreno la bajadisponibilidad de equipos conectados a internet y unaheterognea disposicin de capacidades en el personalpara aprovechar las oportunidades de la educacin

    virtual. En vista de esto se conform un grupo de profe-

    sionales a quienes se les entreg una formacin bsica

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    23/110

    22

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    en el uso de plataformas tecnolgicas, en acompaamiento a los estudiantes y enlos temas especficos del curso. En esta incipiente preparacin para desempear el

    rol de tutor se encuentran los antecedentes que luego llevaran a conformar la basede tutores tcnicos y sociales que contribuyen de manera fundamental al xito delPrograma FFAD y a los positivos resultados obtenidos por sus participantes.

    Ya en estas experiencias iniciales se percibi la necesidad de gestionar estratgica-mente el sistema. Qued claro que de otro modo sera imposible alcanzar los obje-tivos buscados, y fue esto lo que llev a la conformacin de una estructura que enel presente est integrada por una base organizativa compuesta por un coordinadornacional del Ministerio de Salud, el psiclogo Manuel Guerra Ulloa, profesional del

    Departamento de Formacin y Capacitacin de la Divisin de Gestin y Desarrollode las Personas, y 29 coordinadores locales; una base formadora de ms de 600tutores tcnicos y sociales; y una base de estudiantes que en el ao 2010 alcanzarun total histrico de aproximadamente 28 mil personas. Todos ellos interactan

    y desarrollan sus actividades en el contexto de una base tecnolgica moderna y

    flexible conformada por la plataforma Moodle. sta fue introducida en el ao 2006por TELEDUC, cuyo equipo la gestiona y monitorea tanto en los aspectos relaciona-dos con el aprendizaje como con la permanente actualizacin de los programas yrecursos informticos que aseguran la conectividad de los estudiantes y tutores y

    su ptimo desempeo.

    A esto se agrega un conjunto de acciones de capacitacin con contenidos actuali-zados y actividades innovadoras, junto al paulatino desarrollo de competencias eningeniera de formacin que las Unidades de Capacitacin comienzan a asimilar ensus procesos internos de trabajo. Estas habilidades adquiridas les permiten com-prender y aplicar un modelo de formacin a distancia, incrementando la calidad yeficacia de su compra en el mercado de la educacin y su capacidad y autonomapara disear y ejecutar. Por otra parte, el Programa FFAD tambin considera un

    sistema de evaluacin de resultados para cada uno de los cursos desplegados, queha evolucionado desde la evaluacin de la reaccin a la evaluacin del aprendizaje,como se ver ms adelante en el captulo referido a la evaluacin.

    Todo este conjunto se sustenta en un sistema de gestin del conocimiento que hapuesto en contacto a una red de funcionarios, desde Arica a Punta Arenas, quienesintercambian saberes y prcticas en beneficio de la calidad del trabajo que brindana sus usuarios, como tambin en el apoyo presupuestario y tcnico que ha permitidoel amplio desarrollo del Programa FFAD en todo el Sector Pblico de Salud.

    En las siguientes figuras se observa su estructura y bases estratgicas.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    24/110

    23

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    FIGURA 2.Bases Estratgicas del Programa FFAD

    FIGURA 1.Estructura del Programa de Educacin a Distancia del Sistema Pblico de Salud

    Acceso funcionarios a capacitacin1.Intervencin:2.

    en los procesos de trabajo de la capacitacinen los mtodos de formacin

    Base Organizativa

    Base Formativa Base Tecnolgica

    Base de generacin de contenidos

    y gestin del conocimiento

    Autores:Equipos Tcnicos MINSAL

    y Sistema de Salud

    Estudiantes

    Comunidadesde Aprendizaje

    Tutores Sociales y tutores tcnicos

    MINISTERIO DE SALUDConduccin

    Definiciones estratgicas centralesFinanciamiento

    Coordinacin Nacional FFAD

    SERVICIOS DE SALUDDefiniciones estratgicas locales

    Financiamiento

    Coordinacin LocalFFAD

    Coordinacin LocalFFAD

    Coordinacin LocalFFAD

    Hospitales

    Tutores

    AtencinPrimariade Salud

    Funcionarios/Estudiantes

    Socios estratgicos

    OFERENTESPlataforma tecnolgica

    Diseo InstitucionalCoordinacin

    AdministracinImplementacin

    Logstica

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    25/110

    24

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    UN POTENTE EQUIPO DE COORDINADORES Y TUTORES

    En la actualidad, la base organizativa de 29 coordinadores locales, quienes son je-fes de las Unidades de Capacitacin o profesionales de la misma rea, representaa cada Servicio de Salud del pas. Si bien a lo largo del tiempo estos coordinadoreshan recibido formacin terica y prctica para desempear su rol, a contar de 2009estn involucrados en un proceso formal de capacitacin, a travs del curso Forma-cin de Coordinadores del Programa FFAD, cuyo objetivo es profesionalizar cada vezms esta funcin. Para ello los coordinadores reciben herramientas que les permitendesarrollar sus capacidades de gestin, monitoreo y evaluacin de los programasa distancia centrales y locales, lo que se complementa con reuniones presenciales

    que se desarrollan en Santiago, en las cuales el grupo adems puede compartir susinquietudes y experiencias.

    Mara Carolina Noemi, jefa de Bienestar del Servicio de Salud Atacama, cuenta quese integr en forma casual al Programa FFAD, debido a que debi reemplazar a unacolega con licencia, pero lo que iba a durar slo unas semanas se transform luegoen una actividad permanente. Me gust el tema tanto por su naturaleza como por-que resultaba ser algo muy diferente a mis labores habituales. Acept hacerme cargo

    sabiendo que sumo ms trabajo, pero tambin surge la posibilidad de realizar cosas

    nuevas aportando en un rea relevante en el mejoramiento de la gestin , explica.

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    Taller Nacional de Coordinadores del Programa de Educacin a Distancia del Sector Pblico de Salud.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    26/110

    25

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    Al comienzo, producto de la reticencia que generaba

    la educacin a distancia, haba escasa demanda porlos cursos ofrecidos y por tanto no se necesitaba unprofesional especialmente dedicado a la funcin decoordinacin. Pero el rpido crecimiento del intersde los potenciales participantes hizo cambiar esta

    situacin, al punto que en la actualidad sera impo-sible concebir el Programa FFAD sin el conjunto decoordinadores que conforma la base organizativa.

    Para comprender esto basta considerar el caso delServicio de Salud Atacama, donde tan slo en el

    periodo 2009-2010 el inters por los cupos aumenten un 60%.

    Por su parte, Melania Acua, psicloga del Serviciode Salud Sur Oriente de Santiago, seala que cuandoiniciaron los cursos a distancia la demanda por ellosno era significativa, sin embargo pronto fue necesariocontar con una persona a cargo del sistema, en vistade la mayor exigencia de trabajo que iba surgiendo.

    En este momento no hago difusin del Programa FFAD.Tuve que hacer postular a los funcionarios de la Red SurOriente y antes del 31 de diciembre de 2009 ya tena

    ms de 350 fichas, a la fecha cuento con ms de 600

    postulantes a los cursos y esto requiere dedicacin y

    tiempo, explica. Pero eso no es todo, ya que tambindestaca como un logro importante el que gracias aestos cursos muchos han aprendido a utilizar las TICs:Una gran parte de nuestros funcionarios no manejaba

    absolutamente nada de tecnologa, ahora uno los ve yestn felices, ya que saber computacin no slo es unaventaja tcnica, va ms all, en lo ms privado del serhumano, en su desarrollo personal y su autoestima. Lamayora de los estudiantes estn muy agradecidos poresta oportunidad de aprendizaje. Si bien al principio

    experimentan temor, aqu es donde hay que estar

    presente, para que sientan apoyo incondicional, que

    sepan que es imposible no aprender, que la plataforma

    y la tecnologa son amigables.

    En este momento no hagodifusin del Programa FFAD.Tuve que hacer postular alos funcionarios de la Red

    Sur Oriente y antes del 31 dediciembre de 2009 ya tena msde 350 fichas, a la fecha cuentocon ms de 600 postulantesa los cursos y esto requierededicacin y tiempoMelania Acua, psicloga,coordinadora Programa FFAD,Servicio de Salud MetropolitanoSur Oriente.

    Me gust el tema tanto por su

    naturaleza como porqueresultaba ser algo muy diferentea mis labores habitualesCarolina Noemi, asistente social,

    jefa de Bienestar, coordinadoraPrograma FFAD, Servicio deSalud Atacama.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    27/110

    26

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    Como ya se ha visto, una de las ventajas de la edu-

    cacin a distancia es que ampla en forma impor-tante la oportunidad de acceso a la capacitacin,

    no slo de personas que viven en zonas aisladas,

    sino tambin de estamentos que tradicionalmente

    no estaban considerados en los planes de formacin.

    Un ejemplo de ello es el caso del Servicio de Salud

    OHiggins, en el cual, segn expresa Patricia Valen-

    zuela, jefa de la Unidad Desarrollo Organizacional

    y coordinadora del Programa FFAD, los cupos han

    aumentado y hemos podido integrar a personas de

    otros estamentos, como administrativos, tcnicos

    y auxiliares que han sido muy responsables en sus

    cursos. Lo mismo sucede en el servicio de Salud

    Osorno, segn seala Hctor Astudillo, tecnlogo

    mdico jefe de Laboratorio y Rayos del Hospital de

    Purranque, coordinador y tutor del Programa FFAD:

    Efectivamente la educacin a distancia ha permitido

    el acceso a cientos de funcionarios que anteriormente

    no tenan la posibilidad de participar de algn curso,

    especialmente aquellos que forman parte de lasplantas auxiliares, administrativas y tcnicas.

    Tambin el tutor Alberto Vallejos, ingeniero inform-

    tico del Complejo Asistencial Dr. Vctor Ros Ruiz de

    Los ngeles y tutor FFAD, hace referencia a mayor

    equidad en el acceso a la capacitacin que produce

    la formacin a distancia:

    En la Octava Regin no existe la cantidad y calidadde cursos presenciales a los que uno quisiera asistir,

    como sucede en Santiago, donde muchos cursos po-

    seen un costo muy conveniente y con frecuencia son

    gratis, a travs del Gobierno y otros. Pero la educacin

    a distancia deja de lado todo el tema geogrfico, clasessociales, etc. En mi caso, veo que, sin descuidar la

    calidad de la educacin, ha favorecido a las perso-

    nas que realmente quieren estudiar y no poseen las

    ventajas de vivir en las grandes ciudades.

    estn conscientes de lo factibleque es el Programa FFAD como

    herramienta efectiva decapacitacin, sobre todo para

    el personal que trabaja consistema de turnos.

    Gritsy Marn, profesional deapoyo, coordinadora ProgramaFFAD, Servicio de Salud Arica.

    ...la educacin a distancia

    ha permitido el acceso acientos de funcionarios queanteriormente no tenan la

    posibilidad de participar dealgn curso, especialmenteaquellos que forman parte

    de las plantas auxiliares,administrativas y tcnicasHctor Astudillo, tecnlogo

    mdico, coordinador ProgramaFFAD, Servicio de Salud Osorno.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    28/110

    27

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    7

    EXPERIENCIA PE ODO 2004- 2009

    Es evidente que una iniciativa de esta naturaleza no

    habra podido tener xito sin el apoyo y compromisode las jefaturas. Gritsy Marn, profesional de apoyo ycoordinadora FFAD del Servicio de Salud Arica, sealaque stas lo avalan ya que estn concientes de lo factibleque es el Programa FFAD como herramienta efectiva de

    capacitacin, sobre todo para el personal que trabaja

    con sistema de turnos.

    En el caso del Hospital Regional de Talca, su directora,la doctora Mara Carolina Chacn, explica que existi unclima especialmente favorable por parte de las jefaturaspara implementar esta experiencia:

    En nuestro hospital estbamos preparados para enfren-tar el desafo de educacin a distancia en cuanto a la

    gestin, concientizacin y apoyo educativo local, porquela jefa de Capacitacin es educadora. Ella misma se ha

    formado anteriormente con programas a distancia de

    la Universidad Catlica del Norte y de la Universidad de

    Santiago, adems de ser la primera capacitada por elconvenio MINSAL-TELEDUC a travs del curso Ingenie-

    ra de Formacin Flexible a Distancia. Pero an no se

    cuenta con la implementacin necesaria, consistente en

    una sala de computacin con equipamiento y recurso

    humano disponible para que los funcionarios accedan

    al Programa FFAD.

    Este problema no es exclusivo del Hospital Regional de

    Talca, sino comn a muchos otros a lo largo del pas,que todava no disponen de las facilidades para que

    los estudiantes puedan desarrollar los cursos de edu-cacin a distancia. Sin embargo, en la otra cara de lamoneda, esto ha actuado como un factor estimulantepara que muchos establecimientos hayan comenzadoa modernizar su gestin, introduciendo ms tecnologa,capacitando a su personal en informtica y creando

    salas de computacin. Luca Vsquez, enfermera a

    cargo del Departamento de Capacitacin y Formacin

    27

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    29/110

    28

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    del Servicio de Salud Magallanes y coordinadora del

    Programa FFAD, cuenta que quienes se inscribieron enl contrataron servicios de internet para acceder a loscursos, mientras el Servicio tambin ha ido mejorandolas conexiones en los hospitales para permitir que laspersonas puedan utilizarlas en algn momento de suhorario de trabajo.

    En nuestro caso comenta-, tenemos una sala con

    computadores y conexin a internet y hemos contratadoa un funcionario de informtica para que destine una

    cantidad de horas despus de la jornada laboral al apoyoy orientacin de los funcionarios que se inscribieron en loscursos del Programa a Distancia, para que puedan hacersus tareas. El slo hecho de poder conectarse a internetha sido un salto tremendo, ya que muchas personas no

    saban computacin o no tenan conexin. Ahora estn

    muy motivadas, porque el tema de educacin a distanciaviene fuerte y abre las puertas a otras ofertas de capa-

    citacin que se dictan en la misma modalidad.

    Ejemplo de ello es la experiencia de un grupo que

    tras realizar el curso Herramientas para el DesarrolloPersonal y Laboral del Funcionario, decidi organizarsepara que el tutor, con ms conocimientos informticos,continuara ensendoles computacin.

    Por otra parte, una consecuencia adicional del sistemade educacin a distancia es que, como explica Mara

    Teresa Schulmeyer, jefa de la Unidad de Capacitaciny Formacin del Servicio de Salud Talcahuano, ha

    contribuido a posicionar el tema de la capacitacin

    en los Servicios de Salud, y tambin que las personas

    cumplan con los requisitos de horas de formacin que

    los marcos legales vigentes hoy les exigen. Creo que

    ste ha sido un aporte real y concreto para mejorar el

    acceso y la cobertura de capacitacin, lo que claramenteha significado un cambio cultural que an no termina,

    ya que todava hay mucha resistencia a este sistema.

    ha contribuido a posicionar eltema de la capacitacin en losServicios de Salud, y tambin

    que las personas cumplancon los requisitos de horasde formacin que los marcos

    legales vigentes hoy les exigen.Mara Teresa Schulmeyer, jefa

    Unidad de Capacitaciny Formacin del Servicio

    de Salud Talcahuano.

    ...el tema de educacin a

    distancia viene fuerte y abrelas puertas a otras ofertas de

    capacitacin que se dictanen la misma modalidad.

    Luca Vasquez, enfermera,coordinadora Programa FFAD,Servicio de Salud Magallanes.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    30/110

    29

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    ASPECTOS DIFERENCIADORESDEL PROGRAMA A DISTANCIA DEL MINSAL

    Cuenta con un masivo grupo de tutores tcnicos y sociales del Sector

    Salud -a diferencia de otros programas donde el oferente provee este

    tipo de apoyo-, quienes se ubican a lo largo de todo el pas, dando

    soporte y viabilidad al Programa FFAD.

    Mediante el uso de las TICs permite aprovechar de modo ms eficiente

    y amplio la tradicional capacidad formadora del Sector, a travs de laidentificacin e interaccin de expertos tanto internos como externos.

    Adopta un enfoque integrador, amplio y flexible sobre la educacin a

    distancia desde los modelos ms tecnolgicos -e-learning- hasta aque-

    llos centrados en soportes ms tradicionales -papel- de acuerdo a las

    necesidades y realidades de los estudiantes en el nivel local.

    Se asocia con un oferente experimentado, TELEDUC, que posee equipos

    profesionales estables en los negocios crticos de la formacin a dis-tancia -como diseo instruccional, diseo multimedia, administracin

    LMS, operacin y logstica, tutora y acompaamiento- y expertos en

    modelos pedaggicos abiertos y flexibles.

    Se gestiona en base a un modelo de negocio con etapas piloto que se

    realizan con pocos Servicios de Salud y un reducido nmero de estu-

    diantes, para pasar luego a una fase de despliegue en la cual los cursosse implementan en todos los Servicios de Salud del pas, y finalmente

    a una etapa de rgimen donde los propios Servicios de Salud aplicandichos cursos en forma autnoma y local.

    Busca activamente la instalacin de competencias locales en las uni-

    dades de Capacitacin, con el objeto de que optimicen la calidad de la

    compra de servicios de educacin a distancia, hasta lograr que ellas

    mismas puedan desarrollar acciones de formacin en esta modalidad

    de acuerdo a sus propias necesidades, basndose en la aplicacin del

    modelo de ingeniera de la formacin flexible a distancia.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    31/110

    30

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    ORIENTACIN, APOYO Y COMPAA

    Uno de los aspectos clave en el desarrollo del Programa FFAD es la existencia de labase formadora integrada por el grupo de tutores que acompaan a los estudiantesa lo largo de todo su proceso de instruccin. En efecto, el tutor constituye una figurafundamental; ms que como profesor acta como un orientador del aprendizaje,

    apoyando al funcionario no slo en los aspectos cognitivos, sino tambin, y espe-cialmente, en los planos afectivos, motivacionales y metacognitivos. Como se ver acontinuacin, la conformacin, entrenamiento y actualizacin constante del grupo detutores es fruto de una planificacin y un esfuerzo sostenidos en el tiempo, procesoque es liderado y gestionado desde el Ministerio de Salud con el apoyo de TELEDUCa travs de un programa especialmente diseado con este objetivo y al cual se leha asignado particular importancia, debido al rol estratgico de los tutores en elxito del Programa FFAD.

    A diferencia de lo que ocurre en la formacin presencial, en la educacin a dis-tancia el estudiante se encuentra en una situacin de soledad y aislamiento, y esresponsable por su propio aprendizaje debiendo desarrollar cualidades de autono-ma, motivacin y autodisciplina, entre otras. La carencia de hbitos de estudio, ladistancia y las dificultades acadmicas caractersticas de cualquier modalidad de

    instruccin, pueden significar obstculos importantes que la persona debe superarpara culminar con xito su proceso de enseanza, y en ello el tutor desempea unafuncin vital. l es quien permite un sistema de comunicacin fluido y sostenido enel tiempo, atendiendo las diferencias personales y las necesidades de los estudiantes;contribuye a motivarlos; posibilita que entren en contacto con un elemento humanodel sistema; los vincula con la institucin a distancia y facilita la internalizacin decontenidos especficos de cada curso.

    De este modo, el tutor constituye, junto a los materiales y recursos pedaggicos, un

    ncleo operacional del dilogo didctico que permite al estudiante obtener retroa-limentacin acadmica y pedaggica. Por ello el tutor debe desarrollar una serie decualidades que le permitan apoyar efectivamente a los participantes, como cordia-lidad, para que se sientan acogidos, cmodos y respetados; capacidad de aceptacinde las diversas realidades personales; honestidad, para no crear falsas expectativas;empata, para comprender a cada uno desde una perspectiva humana y as facili-tar la comunicacin; y capacidad para escuchar en forma activa e inteligente. Esimportante destacar que en muchos casos los tutores tambin conducen sesionespresenciales que complementan el desarrollo de diversos cursos, agregndoles un

    valor adicional.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    32/110

    31

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    A partir de su propia experiencia, Ins Monroy, enfermera del Programa Salud Car-

    diovascular del Centro de Salud Dr. Emilio Schaffhausser, de La Serena, seala quepara realizar su labor como tutora ha debido desarrollar muchashabilidades:

    Constancia, organizacin de mi tiempo, horas de estudio para poder hacer mis apor-

    tes y lograr estimular a mi grupo, empata y liderazgo, y una cuota de paciencia,

    pero muchas veces he sentido que el grupo es independiente y colaborador y casi no

    necesita que se le estimule o recuerde las actividades que debe ejecutar. Adems se

    produce un efecto social, para los funcionarios es ms fcil preguntar cuando no me

    ven ni me ubican mis pares. En general, los estudiantes se motivan porque los temas

    son novedosos, se comparten experiencias y todos pueden opinar y/o preguntar sin

    temor de hacer el ridculo.

    Dadas las particulares caractersticas del Sector Salud, fue surgiendo la necesidadde establecer una distincin entre los roles de tutor tcnico y tutor social. Dentrodel FFAD, el tutor social se encuentra de cara al estudiante e interacta con l enlos planos administrativo, motivacional y emocional, lo alienta y estimula en su

    proceso de aprendizaje. Por su parte, el tutor tcnico, como su nombre lo indica,es un especialista en el tema del curso y resuelve dudas relacionadas con los con-tenidos pedaggicos y las pautas de evaluacin. Como ya se indic, a la fecha se

    Sesin Presencial curso Formacinde Tutores en Educacin a Distancia.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    33/110

    32

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    han formado ms de 600 tutores a lo largo de todo el

    pas, cuya labor ha sido decisiva para los resultadosfinales en trminos de tasas de aprobacin y deser-cin. Este hecho se corrobora con otras experienciasinternacionales, ya que en diversos estudios realizadosen distintos pases la tasa promedio de aprobados enesta modalidad bordea el 70% del total de inscritos,siendo la accin coordinada de los tutores la que per-mite acotar y disminuir los porcentajes de desercin yreprobacin. Esta es la experiencia de Mara AmricaLara, directora del Centro de Salud Paulina Avendao deTalcahuano y tutora FFAD, quien refiere que la mayorade los funcionarios participa con entusiasmo, quienes

    abandonan lo hacen porque no se les dan los tiempos

    necesarios para seguir los cursos, o por miedo a usar

    la tecnologa; me ha sorprendido el nmero de personasque no saben utilizar un computador.

    El tutor Alberto Vallejos, ingeniero informtico del

    Complejo Asistencial Dr.Vctor Ros Ruiz de Los ngeles,

    est consciente de las grandes ventajas del aprendi-zaje a distancia, pero tiene muy claro que debe haberpersonas capaces de apoyar y entregar la enseanza

    y ser la gua adecuada para que sta se produzca en

    forma satisfactoria:

    Los estudiantes tienen que comprender que deben

    auto-aprender de sus propias experiencias y no ver a

    su tutor como a un profesor, sino ms bien como a un

    amigo estricto. En esta lnea se privilegia el aprenderms que el ensear y eso es parte fundamental de cadauno, de cunto estudie, cunto participe de los foros y

    cunta dedicacin le d a las tareas y trabajos tanto

    individuales como grupales. Si la persona participa,

    se sentir siempre acompaada y respaldada por los

    tutores y por sus propios compaeros.

    As como los funcionarios debieron perder el miedo

    a interactuar con el computador, tambin los tutores

    Andrea Paredes, profesional,

    coordinadora Programa FFAD,Servicio de Salud del Reloncav.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    34/110

    33

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    tuvieron que vencer sus temores iniciales y desarrollar

    nuevas competencias.

    Marisol Guzmn, matrona del Complejo asistencial

    Vctor Ros Ruiz, del Servicio de Salud Bo Bo, recuerdaque lo primero fue adquirir habilidades y destrezas

    computacionales:

    En esos aos, 2005-2006, era difcil para m estableceruna relacin amigable con una plataforma. Al contrario,significaba cierto estrs y miles de dificultades, hoy

    ya es rutinario y muy agradable. Lo segundo fue poder

    desarrollar destrezas comunicacionales y afectivas, ya

    que la plataforma educativa, aunque es muy atractiva,

    no es presencial, por lo que hay que realizar ciertos

    esfuerzos, preferentemente en cuanto a la motivacin delos estudiantes. La tutora a veces se torna complicada

    cuando algunos no aceptan con gratitud las correccio-

    nes o sugerencias. Al igual que en todos los procesos

    educativos, algunas personas hacen cursos por cumplir

    u obtener un certificado, otras en cambio aprovechanesta instancia para desarrollarse, consultan, aprenden

    de sus errores, investigan. Hay quienes se sienten felicesy agradecidos de haber aprendido y otros, insatisfechos,creen que lo saben todo, pero son los menos. Es grato

    recoger los logros de los estudiantes, desde el avance

    en la plataforma, hasta cmo desarrollan finalmente

    nuevos trabajos, ms y mejor diseados.

    A diferencia de lo que sucede en otros sistemas, enque el oferente provee el equipo de tutores, en el

    Programa FFAD casi la totalidad de ellos pertenece alSistema Pblico de Salud, lo que constituye un factorsignificativo de soporte y viabilidad, ya que los tutoresconocen desde dentrolos problemas y oportunidadesdel Sector y tienen un conocimiento privilegiado de larealidad que viven los estudiantes. Puesto que se haconsiderado como un pilar fundamental la incorpora-

    cin de los tutores, ao a ao se ha ido preparando

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    35/110

    34

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    dentro de los mismos funcionarios de los Servicios

    de Salud a personas que puedan ejercer esa tarea,delegando en dicho contingente ya formado la tutorade los cursos. Su rol clave en el Programa FFAD es loque ha impulsado el proceso de profesionalizacin

    para institucionalizar esta funcin y dotarla con losrecursos necesarios.

    En la actualidad, la capacitacin del grupo de tutorescomprende dos etapas. Los cursos Formacin de Tutoresen Educacin a Distancia Iy IIpreparan a los funcio-narios de los Servicios de Salud en aspectos tericos,prcticos y administrativos, tanto en las herramientaspedaggicas como tecnolgicas de la educacin de

    adultos, de acuerdo a la labor que deben desempearen los actuales entornos virtuales de aprendizaje. Loscontenidos profundizan aspectos tericos y prcticosque los habilitarn eficientemente para desempear sutarea, profundizando en las materias especficas queestn en directa relacin con el tipo de funcin que

    desempearn, ya sea como tutor social, animador decomunidades o tcnico de contenidos.

    Al respecto, es interesante conocer la experiencia delcoordinador y tutor Hctor Astudillo, tecnlogo mdicojefe de Laboratorio y Rayos del Hospital de Purranque,quien piensa que la tutora es una oportunidad de cre-cimiento para los profesionales del Sector Salud:

    Es un rol que se debe ejecutar con mucha respon-sabilidad, honestidad y profesionalismo; se requiere

    dedicacin de tiempo, conocimientos sobre educacin

    de adultos, habilidades sociales, comunicacin efectivay asertiva, entre otros. En mi propio caso, la tutora ha

    sido una gran experiencia. Antes de participar en el

    Programa de Educacin a Distancia mi vida laboral se

    circunscriba a permanecer las 44 horas semanales al

    interior del laboratorio clnico de mi establecimiento

    asistencial, observando la forma, el color, la textura, el

    Taller de capacitacin para tutores

    tcnicos del curso Ingeniera deFormacin Flexible a Distancia.

    Capacitacin en el uso de laplataforma tecnolgica, taller de

    tutores tcnicos.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    36/110

    35

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    signo de la vida o de la muerte de un mundo microscpico. Sin embargo, integrarme

    al Programa a Distancia con el rol de tutor me abri una nueva ventana que me haservido para crecer en lo personal, aprendiendo de los dems tutores, del gran equipo

    formado por todo los que integran y dirigen el Programa a Distancia y de los propios

    estudiantes.

    A medida que la cobertura del Programa FFAD ha ido creciendo, tambin se ha

    incrementado el nmero de tutores requeridos cada ao para atender la matrculade participantes en los distintos cursos. Al respecto, han ido surgiendo una serie depreguntas: Cmo se institucionalizar este rol? Qu incentivos especficos sern

    dirigidos a este grupo? Cmo se armonizar su trabajo en terreno con las nuevasfunciones de tutora? Emerger esta funcin como exclusiva en los Servicios deSalud?

    La profesionalizacin de la actividad de tutora tambin impactar en un aspectoque hasta ahora no ha sido solucionado del todo, como es que los tutores puedandesarrollar su labor durante las horas de trabajo, ya que muchas veces la carga la-boral no permite dedicar tiempo a las tutoras, las que deben ser realizadas despusde la jornada. La tutora Cristina Salas, odontloga general y jefa del Servicio Dental

    del Hospital de Rengo, opina que lo mejor de esta labor han sido los conocimientos,

    Servicio de Salud Osorno:Jos Fuentes, MnicaWilson, Hctor Astudilloy Gladys Mardones

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    37/110

    36

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    la experiencia adquirida, conocer a otras personas e

    intercambiar ideas con ellas. El obstculo encontradoes continuar con el trabajo normal, lo que ha significadodesarrollar la mayor parte de la tutora en horas extras,por lo que la familia finalmente se ve afectada.

    Similar es el caso de Hctor Astudillo, quien si bien sereconoce comoprivilegiadoen su labor de tutor, yaque no slo ha tenido el apoyo de sus jefaturas sinotambin de sus colegas tecnlogos mdicos, calificacomo una dificultad el insuficiente tiempo que dedicaa esta funcin en su horario laboral. Debo continuarcon esta actividad despus de mi jornada, desde mi

    domicilio, lo cual hago con agrado y esmero.Es por estarazn que muchos tutores aspiran a que este rol seprofesionalice y sea ms reconocido. Mara Paz Encina,encargada del Programa Odontolgico Comunal de laDireccin de Salud Municipal de Vallenar, expresa enese sentido: Desde el minuto que acept ser tutora,

    lo vi como una experiencia enriquecedora tanto en lo

    laboral como personal, uno nunca termina de aprendercosas nuevas y es importante servir como nexo para

    capacitar a ms profesionales. Pero sera bsico para

    nosotros contar con un horario para desarrollar nuestratutora y un incentivo econmico, porque significa un

    desgaste intelectual, pero por sobre todo dar posibili-

    dades especiales de perfeccionamiento y capacitacin.Mi caso es especial, ya que durante los aos 2008-

    2009 fui la nica tutora de la Regin y tena mucha

    responsabilidad, me sobrecargu demasiado y quizsen la segunda oportunidad en que fui tutora sent que

    no pude entregar el 100%. El tema del tiempo ha sido

    el mayor obstculo.

    Otra solucin, como plantea Luisa Toledo Fuentes, jefadel Departamento de Programas Asistenciales y asesoradel Programa Odontolgico del Servicio de Salud delReloncav, es que las tutoras se profesionalicen con

    un reconocimiento efectivo de las actividades realiza-

    Ceremonia de certificacin: RubnSoto, Servicio de Salud uble,

    recibe su certificado de aprobacinque lo habilita como tutor tcnico

    del curso Ingeniera de la FormacinFlexible y a Distancia.

    Marisol Nez, matrona,

    profesional Unidad de Capacitacin,coordinadora Programa FFAD, y

    tutora tcnica de Ingeniera de laFormacin Flexible y a Distancia.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    38/110

    37

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    das: Aunque no sea en dinero, pero s en certificacin

    de este tipo de docencia o en aranceles diferenciadoscuando se quiera postular a cursos de capacitacin,

    diplomados o un magster.

    Por su parte, las entidades compradoras de servicios decapacitacin deben decidir si escoger entre la alternativade tutores internos o externos. El factor econmico noes el nico a considerar, ya que se debe sopesar enqu medida la tutora fortalece las capacidades de lainstitucin para formar a su personal, y tambin cmomejora el posicionamiento de la capacitacin comofuerza de cambio interno, dentro del establecimiento,contribuyendo al desarrollo y profesionalizacin de

    sus trabajadores. Otro efecto relevante que ello traees la modernizacin de la gestin de capacitacin.

    Por ejemplo, Marcelo Yvenes, director del Servicio

    de Salud OHiggins, seala que los esfuerzos que

    realizaron para instalar el sistema de educacin a

    distancia redundaron en una mayor coordinacin entre

    las diferentes unidades o departamentos tcnicos conlos equipos de capacitacin, e inclusive con el reafinanciera de su Servicio:

    Esta iniciativa ha permitido capacitar a un nmero

    mayor de personas y a un menor costo, lo que ha sido

    favorable para los objetivos del Servicio en cuanto al

    volumen de personal formado en materias estratgicasy la aplicacin de ellas, como GES y Calidad y Seguridad

    en la Atencin de los Usuarios. Tambin ha sido til parael desarrollo de las competencias de los equipos, lo quese logr a travs del curso de Presentaciones Efectivas yDireccin de Reuniones. Al capacitar en temas relevantesy altamente prcticos, ello se transfiere a los usuarios

    va personal de salud.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    39/110

    38

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    LA PLATAFORMA MOODLE

    Tras las experiencias iniciales de los aos 2004 y 2005,el Programa FFAD ya cont con un bagaje suficientecomo para expandirse y crecer. Fue as como en 2006se agregaron a Desarrollo de la Red Asistencial a travsdel Rediseo e Implementacin de Mecanismos de Refe-rencia y Contrarreferencianuevos cursos: PresentacionesEfectivas; EPS e-learning2; Ingeniera de la Formacin; yel primer curso de Formacin de Tutores en Educacina Distancia. La importancia estratgica de estos dosltimos cursos radica en que permiten que se instaleen el Sector un modelo de ingeniera de la formacinpara pensar el diseo, desarrollo, implementacin,

    evaluacin y capitalizacin de las acciones de capa-citacin -o ncleo de auto rplica-, constituido por

    el conjunto de procesos metodolgicos que permitenconcebir acciones y dispositivos de formacin, paralograr con eficiencia un objetivo planteado.

    2. EPS: Educacin Permanente en Salud.

    Captulo 2

    EVOLUCIN Y DESARROLLO

    EN EL TIEMPO

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    40/110

    39

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    Con estos nuevos cursos los 154 estudiantes iniciales aumentaron a ms de dos mil en

    2006 y, por primera vez, en lo que constituy un hito significativo, se introdujo unaplataforma tecnolgica aplicada internacionalmente, denominada Moodle, conocidacomo LMS (Learning Management System), a travs de la cual TELEDUC gestiona unconjunto de cursos, de distribucin libre para los usuarios.

    Moodle es una plataforma de educacin a distancia cuyo entorno de aprendizaje sebasa en la teora del constructivismo social, que a su vez se fundamenta en la teoradel aprendizaje y la colaboracin. De acuerdo al constructivismo, el aprendizaje esespecialmente efectivo cuando se realiza compartindolo con otros, ms que cuan-

    do los conocimientos se transmiten sin cambios desde libros o enseanzas. Estoes vlido para cualquier actividad, como crear un proyecto, proponer una idea odiscutir un tema. La perspectiva constructivista se centra en el estudiante implicadoactivamente en su aprendizaje, al cual da significado apoyndose en sus propiashabilidades y conocimientos. Por tanto, este tipo de enseanza busca que la personapueda analizar, investigar, colaborar, compartir, construir y generar basndose enlo que ya sabe.

    Cada uno de los cursos desplegados comienza con un apresto sobre el uso de laplataforma Moodle, que como ya se ha dicho constituye la base tecnolgica sobre

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    Taller presencial cursoFormacin de tutores 2008.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    41/110

    40

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    la cual se efecta el trabajo de los coordinadores,

    tutores y estudiantes, y cuyos contenidos y aspectostcnicos son gestionados por TELEDUC. Se encuentra

    conformada por una plataforma de administracin

    y aprendizaje que permite acceder a un conjunto de

    recursos pedaggicos y comunicarse a travs de foros,

    mensajera y correo electrnico. Adems, todas las

    acciones de formacin tienen incorporado un sistema

    de apoyo al estudiante basado en una tutora on liney

    una lnea telefnica nmero 800, gratuita, destinada

    a resolver las consultas de soporte tecnolgico. Los

    participantes reciben recursos educativos (textos im-

    presos, manuales, CDs, DVDs, videos, etc.) que pueden

    continuar consultando una vez finalizado el curso,

    extendiendo con esto la vigencia del mismo.

    En el marco del aprendizaje colaborativo que sustenta

    la educacin a distancia, los recursos de comunicacin

    con que cuenta el Programa FFAD enriquecen en forma

    relevante el aprendizaje de los estudiantes, a travs de

    la posibilidad de intercambiar mensajes con los tutores

    y compaeros de curso, ya sea en forma personal o a

    travs de los foros. El chat, o conversacin en lnea que

    es posible mantener de manera sincrnica, permite la

    interaccin y el debate de dos o ms estudiantes en

    tiempo real, recibir orientacin de los tutores y realizar

    sesiones de preguntas y respuestas. Moodle guarda una

    copia de la conversacin para que tanto los estudiantes

    como los tutores puedan revisar y reflexionar sobre la

    discusin despus de haberla concluido. El uso del chatejercita y estimula la inmediatez, los reflejos rpidos y

    las formas directas y giles de expresin de las ideas, y

    adems de ser utilizado como un medio para la charla

    informal, puede ser usado para reuniones de discusin

    o sesiones de tormenta de ideas (brainstorming).

    Asimismo, en cada curso se dispone de cuatro tipos

    de foros de discusin virtual. En el Foro Cafo social,

    estudiantes y tutores pueden juntarse aconversar

    de

    Marisol Donoso Roblero, psicloga,

    jefa de proyecto TELEDUC-MINSAL.Gestin y desarrollo Programa

    FFAD desde 2006 a la fecha.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    42/110

    41

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    otros temas no necesariamente concernientes al curso,

    ya sean comentarios de actualidad, opiniones, aspectosde su vida personal y laboral, inquietudes acadmicas,etc. En el Fono Novedadesse publican los anuncios ynoticias que la coordinacin comunica a estudiantesy tutores. El Foro de Tutoreses el espacio de discusinexclusivo de stos para intercambiar experiencias yconsultas, y en el Foro de Trabajose genera la discu-sin de los contenidos de cada uno de los mdulos

    que componen los diversos cursos. En muchos casosla participacin en los foros de trabajo es evaluada,con el propsito de incentivar a los estudiantes a

    profundizar en los conocimientos que han adquirido apartir de un material de apoyo. Esta actividad es muyimportante, ya que permite aplicar en forma concretael aprendizaje colaborativo.

    Conscientes de las posibilidades que brinda la participa-cin en foros, los funcionarios rpidamente incorporanesta herramienta como un plus de los cursos seguidos.

    Yanine Painen, administradora SAMU del Servicio deSalud Araucana Sur, manifiesta que es vital la re-

    troalimentacin que se genera en conjunto para crear ypotenciar el conocimiento.Similar opinin tiene AliciaGonzlez, jefe Unidad Control de Gestin del HospitalGuillermo Grant Benavente de Concepcin:

    El sistema de aprendizaje propiamente tal me parecimuy prctico, me gust la posibilidad de acceder a la

    plataforma en la forma y tiempo que uno desea, al ritmode estudio de cada uno, cumpliendo con las exigencias

    de cada curso. Tambin estimo que la responsabilidad

    del trabajo en equipo es relevante. Me gust mucho

    observar que durante el transcurso de estas clases

    haba colegas conectados desde Arica a Punta Arenas,

    todos en pos del mismo objetivo: APRENDER. Siento queel hecho de participar en lnea con los colegas es una

    excelente y enriquecedora experiencia, uno va estudiando,

    compartiendo y aprendiendo a la vez.

    Laura Bahamondes, asistente social,coordinadora Programa FFAD, Serviciode Salud uble.

    Christie Letelier, profesional de apoyo,

    coordinadora Programa FFAD, Serviciode Salud Via del Mar-Quillota.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    43/110

    42

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    No obstante, al igual que en el caso de los tutores, unanhelo no satisfecho de muchos es que las acciones

    de formacin puedan realizarse durante la jornada detrabajo. Alejandra Espinosa, encargada de capacitacin ycoordinadora del rea Salud de la Corporacin Municipalde Quilpu, aboga por que exista un compromiso ms

    formal por parte de jefaturas para asignar tiempos pararealizar los cursos, al igual que la doctora Hortensia

    Castro, mdico del Hospital de San Carlos, del Serviciode Salud uble: Como es una experiencia a distancia, nose dan los tiempos necesarios en la institucin en que unotrabaja y se debe hacer la actividad educativa fuera de

    horario de trabajo, quita tiempo a la familia y otros.

    Al conocer las distintas opiniones y vivencias, una pre-

    gunta legtima que cabe hacerse es cmo es el primercontacto con la plataforma Moodle y cunto cuesta

    comprender su funcionamiento. En general, a pesar de lasaprensiones iniciales, los estudiantes pronto descubrenque sta es amigable y navegan en ella sin dificultad.Es, por ejemplo, el caso del doctor Jorge Bezama Mu-rray, mdico del Hospital Hanga Roa de Isla de Pascua,a quien si bien ya conoca la experiencia de personasque haban hecho cursos por e-learning, le preocupaba

    si iba a ser capaz de aprender y participar:

    EDUCACIN A DISTANCIA EN EL SECTOR PBLICO DE SALUD

    Taller de Coordinadores del Programa de Educacin a Distancia del Sector Pblico de Salud.

  • 7/26/2019 LIBRO_FFAD_

    44/110

    43

    EXPERIENCIA PERODO 2004 - 2009

    Pero las instrucciones son muy claras, por tanto no me cost adaptarme a la plata-

    forma y al sistema de aprendizaje a distancia. Fue una experiencia extraordinaria. Secumplieron mis expectativas y se sobrepasaron por el trabajo en grupo e intercambio

    de opiniones, casi como si estuviera en un curso presencial. Slo faltaba verles las

    caras a mis compaeros y compaeras de curso. Lo bueno de este sistema es que exigeser metdico; la autonoma es relativa, porque el saber que se est trabajando en un

    grupo obliga a participar, el grupo espera una opinin, un aporte. La mayor ventaja

    es que uno no se mueve de su escritorio, sin embargo est conectado con personas

    de todo el pas, que opinan, discrepan y aportan en los trabajos grupales.

    Un aspecto destacado por los estudiantes es la posibilidad de establecer contacto conpersonas de diferentes cargos y profesiones. Esto lo ven como un factor enriquecedor,ya que, como explica Gladys Prez, kinesiloga del Hospital Rafael Avaria de Curanilahue,del Servicio de Salud Arauco, hace que todos aprendamos de los dems y genera unavisin mas amplia de la problemtica a tratar. Podemos intercambiar opiniones con otrosfuncionarios de estamentos diferentes y as ganar en experiencias.

    Otra pregunta que cabe hacerse es cmo abordan los distintos grupos etreos el tra-bajo con la plataforma Moodle. Por un factor generacional, quienes son ms jvenestienen una facilidad natural para el manejo informtico. Sin embargo, qu sucede

    en el caso de quienes integraron tardamente la computacin en sus vidas? Logranseguir con xito cursos con modalidad e-learning? Iris Magdal, matrona del Hospitalde Lota, contribuye a responder esta incgnita:

    Pens que era un mundo nuevo, que me iba a demandar esfuerzo extra. Pero lo

    consider estimulante a mi edad y era la forma de tener ms capacitacin desde mi

    casa, en tiempo fuera del trabajo. Tena pocos conocimientos de computacin y poca

    prctica