LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

download LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

of 300

Transcript of LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    1/300

    SALVADOR LEETOY Y DANIEL LEMUS (EDITORES)

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    2/300

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    3/300

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    4/300

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    5/300

    INSTITUTO TECNOLÓGICO  Y  DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Cátedra de investigación en comunicación, globalización y estudios culturales

    Las revoluciones necesarias para América Latina / Salvador Leetoy López, Daniel Lemus Delgado, editores. –Guadalajara, Jalisco, México: Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, Departamento de Comunicación y Relaciones Internacionales, 2010.

    297 p. 16.5 x 22.5 cm. – (Cátedra de investigación en comunicación, globalización y estudios culturales).

    ISBN 978-607-501-025-0

    1. América Latina – Condiciones sociales. 2. América Latina – Historia. 3. Ciencias políticas – América Latina. I.Leetoy López, Salvador. II. Lemus Delgado, Daniel.

    F1410.R486 2010

    1a edición, Guadalajara, 2010.

    D.R . © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

    D.R . © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.  Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2501

    Col. Tecnológico  C.P. 64849 Monterrey, N.L.

    ISBN 978-607-501-025-0

    Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico 

    Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registradaen, o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, seamecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escritodel editor.

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    6/300

     AGRADECIMIENTOS

    *

    Los editores de este libro agradecemos el apoyo de diversas personas que hicieronposible la realización de esta obra compilatoria. Agradecemos a los directivos delTecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, especialmente a su director, Víctor Gutiérrez Aladro, y a María Elena Vázquez Lira, directora de la Escuela deNegocios y Humanidades, quienes creyeron en este proyecto y nos facilitaron surealización. Asimismo, agradecemos al Eurocentro de este instituto, especialmentea Paz Díaz Nieto, por el apoyo brindado. De la misma manera, agradecemos alequipo de trabajo y voluntarios del 1er. Congreso de Relaciones Internacionales, ya la directora de carrera, Zazil Romero Echevarría, por su entusiasta participaciónen este evento que fue detonante de esta publicación.

    De manera especial, agradecemos a Carlos Alberto Roque Pineda, asistente dela cátedra de investigación en Comunicación, Globalización y Estudios Culturales,por toda su labor y esfuerzo durante estos arduos meses de trabajo.

    Los editores.

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    7/300

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    8/300

    ÍNDICE

    *

    PERFIL DE LOS  AUTORES  9

    INTRODUCCIÓN  15

    Salvador Leetoy y Daniel Lemus

    L A  EMERGENCIA   Y  EL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO COMO  ACTOR INTERNACIONAL  25

    Carlos Cerda

    REVISIONISMO, ANTIRREVISIONISMO  Y  POLÍTICA . ¿H AY  ESPACIO  53

    PARA  UNA  NUEVA  INTERPRETACIÓN DE LA  REVOLUCIÓN MEXICANA ?

     Alan Knight

     A MÉRICA  L ATINA : PENSANDO EN  VOZ  ALTA   83

    Ignacio Ramonet

    L A  SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN A MÉRICA  L ATINA   97

    Rodolfo Stavenhagen

     THE PUBLIC SPHERE  AND REVOLUTION IN L ATIN A MERICA : 113

    MEXICO  AND  THE CHALLENGES OF DELIBERATIVE DEMOCRACY 

    Raymond Morrow

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    9/300

    L A   ACCIÓN COMUNICATIVA  COMO PRAXIS DISIDENTE: 143

    EL NEOZAPATISMO  Y  LA  CONSTRUCCIÓN DE LA  ESFERA  PÚBLICA   ALTERNA 

    Salvador Leetoy

     A GENDA  PARA  UNA  REVOLUCIÓN CIUDADANA  EN MÉXICO  159

    Pablo Ayala

    POR EL DERECHO  A  NO MIGRAR. L A  REVOLUCIÓN NECESARIA  EN A MÉRICA  L ATINA   179

    Eduardo González

    EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS IZQUIERDAS  197

    EN CHILE, BRASIL  Y  MÉXICO: UN ESTUDIO COMPARATIVO

    Marisol Reyes

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA   223

    Denise Dresser

    ESTADOS UNIDOS  Y  A MÉRICA  L ATINA , UNA  HISTÓRICA  RELACIÓN DE DESENCUENTRO  237

    Silvia Figueroa

    L A  IMPORTANCIA  QUE REVISTE LA  REGIÓN DE A MÉRICA  L ATINA  EN LA  POLÍTICA  EXTERIOR  257

    DE LA  FEDERACIÓN RUSA  DURANTE LOS ÚLTIMOS  AÑOS. ¿ES POSIBLE HABLAR DEL

    SURGIMIENTO DE UN NUEVO CLIMA  DE ENFRENTAMIENTO ENTRE RUSIA   Y  EE. UU. EN LA  REGIÓN?

    Pablo Telman Sánchez

     

    CHINA   Y  A MÉRICA  L ATINA : DE LA  REALIDAD  A  LA  OPORTUNIDAD  273

    Renato Balderrama

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    10/300

    PERFIL DE LOS AUTORES

    *

    Pablo Ayala

    Es doctor en ética y democracia por la Universidad de Valencia, España. Es maestroen educación, con especialidad en humanidades por el Tecnológico de Monterrey.Es director del Departamento de Formación Humanística y Ciudadana del ITESM,Campus Guadalajara. Ha publicado diversos artículos en temas de ética y ciuda-danía. Actualmente forma parte del Comité dictaminador del Programa Editorialdel ITESM y de la revista Estudios Sociales  del CIAD,  A .C.

    Renato BalderramaEs doctorando en ciencias sociales por el Tecnológico de Monterrey. Es egresadode la maestría en estudios de Asia y África por el centro de estudios del mismonombre de El Colegio de México. Sus temas de investigación son: el surgimientode la clase empresarial china tras la apertura económica, relaciones de China con América Latina, desarrollo de clúster en China y la región de sudeste de Asia.Desde el 2003 es profesor de tiempo completo en el departamento de relacionesinternacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

    Carlos CerdaEs doctor en derecho por la Universidad de Buenos Aires y maestro en estudiosdiplomáticos por el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos de la Secre-taría de Relaciones Exteriores. Actualmente se desempeña como profesor en losDepartamentos de Comunicación y Relaciones Internacionales, así como en elde Negocios y Derecho del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. Esprofesor visitante en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    11/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    10 

    de San Carlos de Guatemala y en el Colegio de Jalisco. Sus líneas de investigaciónson los aspectos jurídicos de las relaciones internacionales, política exterior com-parada y la política exterior de México.

    Denise DresserEs doctora en ciencia política por la Universidad de Princeton. Es profesora deciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es autorade numerosos artículos sobre política mexicana contemporánea y relacionesMéxico-Estados Unidos. Ha sido investigadora visitante en varias universidadesde Estados Unidos. Es columnista de la revista Proceso , editorialista del periódicoReforma , y participa en la edición semanal de Reporte Índigo  con su sección CódigoDresser. También publica en varios periódicos a nivel internacional.

    Silvia FigueroaEs doctoranda en relaciones transpacíficas en la Universidad de Colima. Es maestraen educación por el Tecnológico de Monterrey. Es profesora de los Departamentosde Negocios y Derecho, y de Comunicación y Relaciones Internacionales del Tec-nológico de Monterrey, Campus Guadalajara. Produce y conduce la serie de TV  Tendencias , así como el programa radiofónico de asuntos internacionales Bitácora ,ambos transmitidos por el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. Imparte semi-narios de relaciones internacionales en foros políticos, comunitarios y empresa-riales.

    Eduardo GonzálezEs historiador, cronista y analista político. Doctor en Ciencias Sociales por elCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Maestro

    en Historia de México por El Colegio de Michoacán. Se desempeña como profesordel Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara. Es conferencista y congresistaen diversos foros nacionales. Ganador del Premio Jalisco de Periodismo 2009 y2007 en la categoría de reportaje escrito y crónica respectivamente. Es autor dellibro Con todo y triques. Crónicas de migración . Cuenta con trabajos publicados enMéxico, Estados Unidos, España e Italia y es articulista de los periódicos mexicanosLa Jornada Jalisco, La Jornada Michoacán  y Ecos de la Costa .

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    12/300

    PERFIL DE LOS  AUTORES

    11 

     Alan KnightEs doctor en Historia por la Universidad de Oxford y profesor en el St Antony’sCollege de la misma universidad. Sus principales temas de interés son: la historia

    latinoamericana del siglo XX, la sociedad agraria en México, la construcción delEstado, y el estudio de las revoluciones. Es un reconocido autor de varios artí-culos y libros, entre los que destacan: The Mexican Revolution , US -Mexican Relations,así como de dos volúmenes de un libro de historia general de México, los cualesincluyen Mexico: From the Beginning to the Conquest, y  Mexico: The Colonial Era . Actual-mente trabaja en el tercer volumen: Mexico Since Independence .

    Salvador Leetoy

    Es doctor en Estudios Culturales por la Universidad de Alberta, en Canadá. Actual-mente se desempeña como director de la cátedra de investigación “Globalización,Comunicación y Estudios Culturales” en el Tecnológico de Monterrey, CampusGuadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro delConsejo Editorial de la revista I/C Revista Científica de Información y Comunicación .Sus líneas de investigación son: Estudios culturales, teoría crítica social, identidad y representación cultural en Latinoamérica, y teorías de comunicación de masas.Ha escrito diversos artículos sobre identidad y representación del sujeto culturalindígena.

    Daniel LemusEs doctor en relaciones internacionales transpacíficas por la Facultad de Eco-nomía y el Centro de Estudios de la Cuenca del Pacífico de la Universidad deColima (2009). Se desempeña como director del Departamento de Comunicación y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.

    Entre sus líneas de investigación destacan: Los sistemas regionales de innovación,la cuestión energética y los nuevos movimientos sociales, así como líneas de inves-tigación enfocadas a China. Ha publicado en distintas revistas arbitradas, libros yotros medios de divulgación. También ha participado en varios congresos y semi-narios.

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    13/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    12 

    Raymond MorrowEs doctor en Sociología por la Universidad York, en Toronto. Fue profesor deSociología y profesor adjunto de estudios en políticas educacionales en la Uni-

     versidad de Alberta, en Edmonton, Canadá. Se retiró como profesor emérito el verano de 2010. Ha publicado varios artículos y capítulos sobre la filosofía de lasciencias sociales, teoría social, educación y estudios culturales. También ha publi-cado libros sobre teoría crítica y metodología (Critical Theory and Methodology, 1994) y sobre la interpretación de Freire y Habermas (Reading Freire and Habermas, 2002).Participa como ponente en congresos y seminarios a nivel internacional.

    Ignacio Ramonet

    Es doctor en Semiología y en Historia de la cultura por l’Ecole des Hautes Etudesen Sciences Sociales (EHESS) (Escuela de Altos Estudios en Ciencias sociales) consede en París. Es especialista en geopolítica y estrategia internacional (experto-consultante de Naciones Unidas), fundador y presidente de la organización nogubernamental Media Watch Global   (Observatorio internacional de medios), exDirector de Le Monde diplomatique   (hasta el 2008) y promotor del Foro SocialMundial de Porto Alegre. También ha sido reconocido con varias distinciones ypremios periodísticos, y es autor de varios artículos y libros sobre comunicación,geopolítica y propaganda.

    Marisol ReyesEs internacionalista egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM). Obtuvo un doctorado en comportamiento político por la Universidadde Essex en Inglaterra y una maestría en estudios latinoamericanos por la Univer-sidad de Georgetown en Estados Unidos. Su línea de investigación ha estado enfo-

    cada primordialmente en el análisis del fenómeno de la abstención electoral enLatinoamérica, así como en diferentes aspectos relacionados con las transicionespolíticas en esta región. Actualmente es profesora en la carrera de RelacionesInternacionales en el ITESM campus Querétaro y es una de las coordinadoras del“Observatorio latinoamericano”, organismo que tiene el propósito de monitorear,analizar y reportar aspectos relevantes de la vida económica, política y social de América Latina.

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    14/300

    PERFIL DE LOS  AUTORES

    13 

    Rodolfo StavenhagenEs doctor en Sociología por la Universidad de París. Ha sido profesor en las univer-sidades Stanford, Harvard, Sevilla, Nacional Autónoma de México, París, Ginebra,

     y en la Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro. Es miembro del SistemaNacional de Investigadores. Es investigador del Centro de Estudios Sociológicosde El Colegio de México. Es especialista en sociología agraria, minorías étnicas,derechos humanos, conflicto étnico, pueblos indígenas y desarrollo social. Se hadesempeñado en distintas instituciones como: la Organización Internacional delTrabajo, UNESCO, el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la Repú-blica, la Academia Mexicana de Derechos Humanos (fundador), entre otras. En2001, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU lo designó como Relator Espe-cial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentalesde los indígenas. Ha sido consultor para la mayoría de agencias multinacionalesocupadas en asuntos de Derechos Humanos, cuestión indígena, discriminación y marginación, y ha publicado numerosos libros, muchos de ellos de referenciainternacional.

    Pablo Telman SánchezEs doctor en Ciencias Políticas y Sociales (con especialización en RelacionesInternacionales) por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UniversidadNacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como profesor en elITESM Campus Ciudad de México. Ha participado en diversos seminarios sobretemas de relaciones internacionales en Austria, Rusia, Gran Bretaña, Francia,EE.UU., Cuba y México. Desde el año 1996, es miembro de la Asociación Mexicanade Estudios Internacionales ( AMEI). Es miembro del Sistema Nacional de Investiga-dores. Es autor de diversos libros, más de cuarenta artículos en revistas nacionales

    e internacionales, así como capítulos sobre diversos temas de relaciones interna-cionales en obras compiladas.

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    15/300

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    16/300

    INTRODUCCIÓN

    Salvador Leetoy y Daniel Lemus

    *

    El entretejido ideológico de la historia

    La forma en que las sociedades escriben su pasado nos dice mucho de ellas mismas,por lo que la crónica histórica es también una radiografía del tejido ideológicopresente en una época o en una generación determinada. La historia es un dis-curso de innumerables posibilidades que no sólo permite una mirada retrospectivaa la narración de acontecimientos, sino que determina fundamental y fundacio-nalmente las definiciones del presente y los proyectos del futuro. Por tanto, elestudio de la historia no sólo escudriña lo que somos, sino por qué lo somos y quéintentamos ser.

    La historia, entonces, no sólo se presenta como un elemento trascendental enla construcción de la identidad, sino que es creadora de la idea de nación, o másbien dicho, del imaginario que le da sentido a dicho concepto. Es por ello que lahistoria es principalmente un fenómeno comunicativo que intenta justificar los

    porqués del presente, ya sea para acordar con éste o para contradecirlo, siempresujeta a múltiples interpretaciones que dejan entrever una lucha hegemónica deposiciones que intentan prevalecer sobre otras, o versiones que sobreviven a pesarde otras. No es casualidad que ha sido también la historia, en no pocas ocasiones,secuestrada como órgano propagandístico que a veces intenta borrar la memoria y en otras la recrea sin necesidad de precedente alguno.

    Tiene razón Miguel León-Portilla (2006) cuando dice que el historiador seconstituye como un inventor de la significación, ya que toda narración histórica

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    17/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    16 

    es también una construcción ideológica: la secuencia de eventos, la profundidadreflexiva en ciertos pasajes, la discriminación de sucesos, el uso de ciertas fuentes,etcétera, mostrará contextos sociales, políticos, económicos y culturales propios

    de cada época y los grupos inmersos en cada sociedad generando dinámicas ines-tables que cambian de tiempo en tiempo. Por tanto, la aproximación a la Historiano deja de ser un acto subjetivo en el que el historiador imprime su interpretación y el lector le da significación, dependiendo del mundo social en que cada uno sedesenvuelve.

    De la misma manera, es importante mencionar que una cosa será la historia ofi-cial y otra la historia crítica: en la primera se siguen una serie de convencionalismosideológicos que le dan sentido al concepto de nación que se quiere construir, yque legitiman a los discursos dominantes. Esta historia se refleja, por ejemplo, enlibros de texto que diseminan la identidad nacional que temporalmente se tratade enfatizar. Esta es la historia que sirve para justificar relaciones de poder predo-minantes, o bien, un cambio de paradigma. La segunda es determinada por el tra-bajo arduo y crítico del historiador, que intenta en lo posible alejarse de los mitospara adentrarse en las interpretaciones varias del hecho mismo, fuera de sus orna-mentos gloriosos o lecciones nacionalistas. La historia crítica es impopular por sufalta de glamur, y su ejercicio puede incluso verse como un pecado y una traiciónen contra de la patria. Pero al final de cuentas, es la única forma de acercarse alentendimiento de un hecho con respecto a todas las variables que la originaron y las consecuencias que desarrolla. Esta última es, por supuesto, la encargada dedesmantelar las capas ideológicas que componen a la historia oficial.

    En este mismo sentido, la revisión crítica de la historia requiere, como dice James C. Scott (1992), considerar las complejas dinámicas sociales y relacionesde poder presentes en lo que denomina como el discurso público y el oculto. El

    discurso público es dominante y lo leemos en las versiones oficiales de la historia,en las mitologías nacionales. En este mismo tenor, por ejemplo, se deriva la formaen cómo se construyen definiciones de otredad. Por otro lado, el discurso ocultomuestra las versiones alternativas con la que interpretan los hechos históricos ycotidianos los grupos no privilegiados, y en la mayor parte de las veces en francacontraposición al discurso dominante. Este antagonismo dialéctico es a lo quePierre Macherey (2006, original 1966) se refiere cuando dice que el texto reprimemás de lo que expresa: es en las grietas del texto, donde son notorios los silencios

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    18/300

    INTRODUCCIÓN

    17 

    del subalterno y las omisiones de historias no privilegiadas. Por tanto, la tarea delhistoriador es cuestionar a la Historia con mayúscula y en singular, que en suspropias exclusiones muestra las contradicciones de su narración y de imposición

    de ciertos juegos de verdad ( jeux de vérité ), los cuales van construyendo circunstan-cias y realidades a partir de reglas o técnicas destinadas a la producción de éstamisma: no al descubrimiento de la “verdad” per se , sino a aquellas reglas que hacenal sujeto dictaminar que las cosas son “ciertas” o “falsas” dependiendo del ordenideológico imperante (Foucault, 2003, pp. 1-5).

     Así pues, como comenta Fernand Braudel (1953), la historia se encuentra conec-tada con un sinnúmero de eventos que deben de observarse desde un horizontemucho más amplio, yendo al pasado remoto del que se desprenden, analizandolas fuerzas económicas y políticas que los determinan, así como la conformaciónde sí mismos como una pieza más del rompecabezas histórico. Es entonces un ejer-cicio holístico. Esto funge como olla de presión en la que las distintas sociedadesmanifiestan sus propias percepciones y apropiaciones de la realidad, así como estasfuerzas chocan y se hibridan en una vorágine ideológica. La historia misma esrehén de su propia historicidad : su temporalidad la define y puede hacer de loglorioso de una generación lo efímero de la siguiente. El discurso histórico, comodecía Michel Foucault (2002), es “un dispositivo del saber y poder que, precisa-mente, en cuanto táctica, puede transferirse y se convierte, en última instancia,en la ley de formación de un saber y, al mismo tiempo, en la forma común a labatalla política” (p. 175). En suma, todo estará definido por aquellos discursos que van determinando cada época, los cuales operan a través de fuerzas ideológicasque surgen a partir de relaciones de poder que justifican, por ejemplo, el ensalza-miento o desvanecimiento de los miembros del panteón de la patria.

    La historia, como lo ha señalado Bloch (2001, original 1952), no ha de olvi-

    darse, siempre desde el presente y la manera en que cada comunidad se apropia y comprende el pasado refleja las esperanzas y las incertidumbres que cada gene-ración vive. Ante esto, cualquier conmemoración no puede ser ajena a las com-plejidades de la subjetividad derivada de un ejercicio de apropiación, valoración y significación de un pasado lejano al que le damos un sentido próximo y actual.Sin embargo, a pesar de las propias limitaciones presentes en cualquier conme-moración, lo más valioso de ocasiones como ésta radica en la oportunidad quese nos brinda para pensar y reflexionar, expresar y compartir, debatir y dialogar,

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    19/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    18 

    sobre aquello que creemos valioso, aquello que juzgamos significativo y aquelloque hemos seleccionado como la herencia cultural de los hombres y mujeres quenos precedieron y que consideramos vale la pena conservar y compartir para las

    futuras generaciones.La anterior reflexión con respecto a la esencial, pero compleja tarea de abordar

    la historia como catalizador de interpretaciones de nuestro presente, así como lapautas que van orientando nuestro futuro, es especialmente importante a la horade entablar una discusión sobre el balance o recuento de las consecuencias de loseventos que van construyendo memorias colectivas. Ante ello, a doscientos añosde la creación de los estados-nación latinoamericanos, unos más otros menos, ladiscusión no sólo se vuelve necesaria, sino prioritaria. Los aniversarios de cifrasredondeadas siempre provocan ese efecto de recapacitar, o más bien repensar,las virtudes o vicios emanados de los eventos que se recuerdan. Y estas reflexionesgeneran un espacio propicio para que, generación tras generación, cada sociedadconcretice una serie de supuestos, acuerdos que construidos desde el mundo dela academia, permiten trazar ciertas explicaciones sobre lo ocurrido señalando loque es importante recordar y la forma en que ese recuerdo colectivo del pasadotrasciende hasta nuestros días.

     Así, en lo que respecta al bicentenario de la Independencia y el centenario dela Revolución existen una serie de acuerdos sobre el significado de estos eventos.El primer acuerdo al que parece llegar la academia es que difícilmente podemoshablar de una celebración en este marco. En todo caso es una conmemoración.Conmemoramos los esfuerzos que generación tras generación hombres y mujeresde buena voluntad han emprendido cotidianamente para crear una sociedad más justa e incluyente. Sin embargo, ante la Independencia y la Revolución Mexicana,se observa que dicho proyecto no sólo ha sido inconcluso, sino inconsistente e

    ineficientemente operado de administración en administración. Existen retos quesiguen estando tan vigentes como hace doscientos o hace cien años. El primero deellos es un crecimiento económico sostenido. El siglo XIX fue un siglo de atrasoeconómico derivado del estado crítico en que se encontraba la estructura econó-mica de las antiguas colonias españolas después de una década de guerra y de laincapacidad de la nueva élite en el poder por construir un proyecto incluyente denación que fuera capaz de implementar las medidas necesarias y oportunas paraconcretizar un crecimiento económico sostenido. El proyecto de la modernidad

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    20/300

    INTRODUCCIÓN

    19 

    alcanzó a las jóvenes naciones hispanoamericanas en el ámbito de la propuestapolítica cuando la estructura económica distaba de tener las estructuras mínimaspara adaptarse a los nuevos tiempos del capitalismo galopante.  El fin de siglo fue

    representado por el espejismo modernista del porfirismo, en el que el crecimientoeconómico existió en ciertas regiones, actividades y sectores, pero cuyo beneficiono mejoró las condiciones sociales de la inmensa mayoría de este país. Las etapasefímeras de crecimiento en el siglo XX mexicano tuvieron un alto costo social yrepresentaron ser un espejismo de modernización: primero el periodo del MilagroMexicano y la industrialización a través de la substitución de importaciones, quesi bien trajo cierta estabilidad macroeconómica, prácticamente condenó, entreotras calamidades, a la producción agrícola al abandono y la desesperanza. Ya en laépoca neoliberal contemporánea, la privatización de bienes públicos simplementeorientó el autoritarismo de estado hacia uno de mercado. Leyes antimonopolio,mayor distribución de riqueza, pago equitativo de impuestos, y la orientación haciaun estado de bienestar son más que urgentes.

    El segundo reto es sin lugar a dudas el fortalecimiento de las instituciones y dela esfera pública: la administración del poder por parte de élites políticas y eco-nómicas sigue minando la fuerza de las instituciones para instaurar un estado dederecho que combata la corrupción y las prácticas maquiavélicas de la real politik . Asimismo, se criminaliza de facto  a la disidencia social y al derecho a la manifes-tación. Las instituciones deben ser más grandes que los individuos que las repre-sentan, y la rendición de cuentas es conditio sine qua non   a la vida democrática.De la misma forma, la participación activa ciudadana debe ser, más que frenada,estimulada para que a partir de ahí se construya una democracia deliberativa deuna naturaleza postliberal: no sólo proteger las libertades de los individuos, sinotambién de su propia determinación colectiva.

    El tercer reto es la desestabilización provocada por amenazas al orden social y político. Ejemplo latente de ello es la criminalidad. El crimen prolifera dondeel Estado fracasa o se encuentra ausente. No puede existir democracia, libertadesindividuales y colectivas, desarrollo económico y social, libertad de expresión yasamblea, y otras tantas garantías, si no son controladas estas amenazas que las-timan profundamente al tejido social. La agencia cultural ha rendido buenosfrutos al respecto en Latinoamérica. Debe usarse para contrarrestar estas calami-

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    21/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    20 

    dades: conformación de grupos de responsabilidad ciudadana, expresiones artís-ticas y culturales que cuestionen al status quo , y rescate de zonas marginales, sonprácticas que se pueden estimular.

     Ante ello llegamos a este punto histórico de reflexión y debate: ¿cuáles sonlas razones de nuestras imperfecciones democráticas?, ¿qué valores y leccionespodemos preservar de las luchas sociales que nos determinan históricamente?,¿cuál es el rumbo y las acciones que debemos tomar como sociedad para acer-carnos, gradualmente, al ideal de justicia social? Estas y otras tantas preguntasson abordadas por los colaboradores de esta publicación. Por ello el título de lasrevoluciones necesarias: revolución en el sentido crítico, de cambio sustantivo ycuestionamiento de paradigmas; de búsqueda de soluciones y propuestas más alláde los vacuos discursos celebratorios; de recuperar la memoria para no olvidar losagravios, no en un afán revanchista, sino para que desde la experiencia del pasadoencontremos caminos que nos permitan transitar en la ruta de la justicia y el bien-estar social, más allá de la visión reduccionista de un presente que ha privilegiadoel éxito individual sobre la necesidad de pensar en el bien de la colectividad.

    Las revoluciones necesarias

    La conmemoración del bicentenario de los procesos de independencia en Lati-noamérica, especialmente en México, es una excelente oportunidad para pensaren voz alta lo que significan palabras como independencia, soberanía, revolución,cambio y transformación. Pero esta reflexión no debe llevar a concebir estas pala-bras como simples conceptos teóricos, huecos o dogmáticos; más bien, deben serconceptos que se reflexionen desde su concretización en los problemas, desafíos y oportunidades presentes en nuestra realidad latinoamericana contemporánea.

    La historia pierde sentido cuando se convierte simplemente en una colección dehechos mirados como objetos de una sala de museo o como parte de una colecciónguardada en el viejo cajón de un anticuario. Nuestras conmemoraciones no sonsolamente para recordar, sino principalmente para que el recuerdo se conviertaen un elemento clave que permita reconocer lo que nos identifica como miem-bros de una comunidad. Por esta razón, cualquier acto conmemorativo debe seracompañado de una profunda reflexión de lo que América Latina es o, al menos,

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    22/300

    INTRODUCCIÓN

    21 

    sobre la imagen colectiva de lo que llamamos Latinoamérica y la forma en que seha conformado esta identidad latinoamericana, mezcla de imaginación y realidad,pero también mezcla de reconocimiento de unos y exclusión de otros.

     A doscientos años de distancia de los movimientos independentistas, unareflexión que no podemos dejar a un lado tiene que ver con aquello de lo que noshemos apropiado y construido como base de lo latinoamericano, pero tambiénde lo que hemos negado, excluido y olvidado en nuestro transitar por el mundo;conmemorar el bicentenario también es reconocer y asumir las deudas históricascon miles de personas a las que tradicionalmente no se les han incluido en visionesrestringidas de futuro, respetando a su vez la identidad y formas particulares desumarse a un proyecto amplio e incluyente que permita mejorar sustancialmentelas formas de vida de grupos no privilegiados sin renunciar a sus propias historiase identidades. En otras palabras, implica una reflexión sobre la inclusión dentrode la diversidad. Por eso, en el caso de las conmemoraciones que celebramos conmotivo del bicentenario es también un motivo para escuchar diferentes voces sobrelo que la América Latina ha sido y lo que es, pero, igual de importante sobre lo quees necesario transformar, cambiar y elegir, para hacer posible las aspiraciones deun mañana mejor, aspiraciones que impulsaron los procesos independentistas queaún no ha llegado para millones de habitantes de esta región; es decir, debe seruna reflexión que se oriente también hacia las revoluciones necesarias.

     Así, las reflexiones sobre el bicentenario, reflexiones sobre inclusión y diver-sidad, tienen que mirar también a aquellos proyectos sobre el futuro necesarioque no pueden esperar. Esta mirada sobre un futuro deseable debe partir delos procesos históricos experimentados en esta región. Dicha reflexión debe sercomplementada por el análisis de la situación actual que se vive en los distintosrincones de Latinoamérica, entre las diferentes comunidades, grupos sociales y

    países. Los formidables desafíos de la región y los enormes rezagos que se viven alinterior de nuestras comunidades, sólo pueden entenderse desde la pluralidad. Enefecto, esta vasta y compleja tierra solamente puede ser mirada desde diferentesángulos para tener conciencia, al menos, de la necesidad de construir proyectosincluyentes; exige, en consecuencia, aceptar que no hay una única verdad ni unsolo camino por recorrer, por lo que todas las voces tiene algo que aportar y todaslas ideas deben ser escuchadas. La construcción dialógica del imaginario debe ser

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    23/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    22 

    norma, no excepción.El rasgo más patente, tal vez, de nuestra idea de lo que Latinoamérica es, se

    sustenta en la diversidad dentro de la unidad de un proyecto común, marcado por

    un destino y una historia de todos y para todos. En este sentido, las conmemora-ciones del bicentenario deben ser un espacio para el diálogo, para el intercambiode ideas, para el debate profundo y deliberativo. Las conmemoraciones por laindependencia de nuestros pueblos debe ser mesa abierta en torno a la cual todosnos podamos sentar para pensar y actuar, desde nuestras diferencias, con la inten-ción de concluir las revoluciones necesarias de América Latina que permanecenen construcción constante.

    En el marco de las celebraciones del bicentenario este libro presenta unacolección de distintas aproximaciones sobre América Latina, especialmente sobreMéxico. El origen del mismo se encuentra en la realización del Primer Congresode Relaciones Internacionales realizado en el Campus Guadalajara del Tecnoló-gico de Monterrey. El tema central del Congreso es el mismo que le da título a estaobra compilatoria. Las aulas y los pasillos de la universidad se transformaron en ellugar en que coincidieron distintas voces para compartir ideas sobre la conforma-ción histórica de América Latina, su relación con otras regiones del mundo, losdesafíos que la región enfrenta y las transformaciones necesarias para consolidarlas independencias de la región. El Congreso fue un espacio académico, una esferapública, para la reflexión y el debate. Este libro recoge algunas de las conferenciasde este congreso, las cuales han sido complementados por otros trabajos de acadé-micos quienes se sumaron a la tarea de pensar a América Latina desde diferentescampos de su especialidad en una perspectiva local, nacional o regional.

    Los trabajos presentados en este libro se organizan en tres ejes fundamentales;el primero de ellos es una mirada a los procesos históricos y sus interpretaciones.

    Carlos Cerda hace un recuento del difícil camino que México emprendió en labúsqueda del reconocimiento internacional una vez consumada la Independencia,mientras que Alan Knight examina a la Revolución Mexicana a través del debateque se origina de las distintas interpretaciones de la narrativa histórica, desde pers-pectivas holísticas y globales, hasta aquellas que cuestionan la cohesión de ciertosfenómenos históricos como unidades de análisis.

    Un segundo eje está definido por las miradas contemporáneas a la realidadlatinoamericana. Ignacio Ramonet comparte una reflexión sobre las vicisitudes

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    24/300

    INTRODUCCIÓN

    23 

    e injerencias en la búsqueda permanente para que América Latina se construya,en forma alterna, su propia ruta para el desarrollo. Rodolfo Stavenhagen analizalas revoluciones necesarias en el campo de los derechos humanos en Latinoamé-

    rica, destacando también los logros alcanzados en los últimos años sobre todoen materia de reconocimiento y autodeterminación indígena. Por su parte, Ray-mond Morrow analiza la potencialidad democrática que encierra la esfera públicaen México y la importancia de la democracia deliberativa en la construcción deuna ciudadanía activa. En la misma línea, Salvador Leetoy explora la ruta haciaun parlamentarismo civil diseñado por esferas públicas subalternas, enfocándoseparticularmente en el caso de la Otra Campaña  emprendida por el neozapatismoen México. Pablo Ayala, por su parte, reflexiona críticamente en torno a cómo lapobreza, entendida como falta de capacidades y déficit de justicia social, ha condi-cionado el ejercicio pleno de una ciudadanía activa. Asimismo, Eduardo Gonzálezaborda el fenómeno de la migración, en el caso concreto de México, reflexio-nando sobre el derecho a no migrar como una asignatura histórica pendiente.Por otro lado, Marisol Reyes explora la necesidad del fortalecimiento institucionalde todas las opciones políticas, revisando el proceso de institucionalización de lasizquierdas latinoamericanas comparando los casos de Brasil, Chile y México. Porúltimo, Denise Dresser escribe sobre la constitución de los monopolios como unelemento que limita el desarrollo económico y político.

    Un tercer eje radica en la relación entre América Latina y otras regiones delmundo. Silvia Figueroa se detiene a analizar la política exterior de Estados Unidoshacia la región en los últimos años con la intención de determinar si es posiblesuperar la tradicional relación de dominio y dependencia que han moldeado lasrelaciones entre los países latinoamericanos y Estados Unidos. Pablo Telman Sán-chez analiza el caso de las relaciones entre Rusia y América Latina y las nuevas

    oportunidades que existen para favorecer un mayor acercamiento entre los paísesdel área y Rusia. Por su parte, Renato Balderrama se enfoca en las amenazas y opor-tunidades que para la región representa el creciente poderío económico y políticode la República Popular de China.

     Así pues, en conjunto, estas obras representan una serie de aproximaciones queintentan proponer la continuación de un debate inacabado en términos de iden-tidad, justicia, equidad, reconocimiento y soberanía en América Latina. Ello se rea-liza no sólo para comprender el impacto histórico de los eventos que originaron

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    25/300

    la construcción de estados-nación en la región, así como sus luchas consecuentes,sino para reflexionar sobre las exigencias irresueltas de una utopía libertaria quepor sí misma sigue construyendo imaginarios sociales de nuestra propia contem-

    poraneidad. La utopía es eso, un proyecto ideológico idealizado de imposible rea-lización y destinado a estar siempre inconcluso. No obstante, es el hilo conductoral que se aferran nuestras demandas, que opera en función de lograr felicidad ybienestar humano. Por tanto las revoluciones, las transformaciones sociales, seránuna constante que cuestionen las inconsistencias e incoherencias de discursosdominantes excluyentes, los cuales, paradójicamente, también producen, por sunaturaleza incongruente, discursos de resistencia. En esta lucha hegemónica deutopía libertaria es de donde surgen las críticas y propuestas de las voces de estacompilación, para recordarnos que las revoluciones necesarias siempre son temapendiente.

    Bibliografía

    Braudel, F. (1953). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II . (M.Monteforte Toledo y W. Roces, Trad.). México: FCE.

    Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio de historiador . México: FCE.Foucault, M. (2003). The essential Foucault. Selections from the essential works of Foucault

    1954–1984 . (P. Rabinow & N. Rose, Eds.). New York: The New Press.Foucault, M. (2002). Defender la sociedad  (2ª ed.). México: FCE.León Portilla, M. (2006). La construcción de significado en la historia . Forum, 23 (2),

    7-10.Macherey, P. (2006, original 1966). A Theory of Literary Production  (Routledge Classics). 

    London: Routledge.Scott, J.C. (1992). Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts . Connecticut: Yale University Press.

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    26/300

    LA EMERGENCIA Y EL RECONOCIMIENTO DE MÉXICOCOMO ACTOR INTERNACIONAL

    Carlos Cerda

    *

    La construcción de un nuevo Estado no es tarea fácil, son demasiados factores losque intervienen para consolidar a una nueva entidad estatal, factores que pasanpor la demarcación territorial; el establecimiento de una autoridad legitimada y reconocida tanto al interior como al exterior; la conjunción de identidadesnacionales, si es el caso, y la configuración de una propia; la ruptura de atavismoslegados por la anterior formación; etc. Lo anterior es aplicable en el caso de laconsolidación de México en todas las situaciones: la existencia de un vastísimoterritorio, el cual ninguna autoridad podía, con los medios de la época, detentarde forma real y efectiva; la inercia creada en un régimen colonial de más detrescientos años de duración; la desigualdad prevaleciente por la cual sólo lospeninsulares podían acceder a los cargos públicos y el reconocimiento necesariode sus pares en la comunidad internacional de principios del siglo XIX serán fac-tores que dificulten la consolidación nacional.

    En este sentido, la búsqueda del reconocimiento internacional será una tareacrucial de la nueva nación independiente, particularmente la obtención del reco-nocimiento por parte de España, la metrópoli, y de la Santa Sede, caso en el cualconfluyeron aspectos políticos, pero también religiosos.

    Cierto es que en México se conmemora el 16 de septiembre de 1810 como eldía del inicio de la gesta de independencia y el 27 de septiembre de 1821 comola consumación de ésta, pero no se puede afirmar que a partir de alguna de esasdos fechas, el país haya iniciado el pleno ejercicio de su soberanía y su actuación

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    27/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    26 

    en el concierto internacional, sobre todo porque algunos países percibieron que elreconocimiento sería una moneda de cambio para lograr determinados objetivosen el establecimiento de sus relaciones con la nación mexicana.

    De todas las tareas de gobierno, sin duda, la diplomática era la más ajena y des-conocida para los residentes en los dominios españoles de América; podrían estarfamiliarizados con la recaudación de rentas, con la administración de justicia, conel sistema de encomiendas, etc., pero la política exterior les era extraña, pues éstase realizaba directamente en Madrid, donde además, también era una labor relati- vamente nueva como función estatal, pues había sido ejecutada directamente porel monarca como una tarea inherente a su condición de soberano.

    En tal sentido, dar los primeros pasos en la diplomacia no fue una tarea fácil,existía confusión y desconocimiento. Con razón se afirma que “es sabido que lasluchas de independencia en las Américas portuguesa y española, a comienzos delsiglo XIX, fueron disputadas con las armas disponibles en los campos de batalla;igualmente importantes fueron las armas que aparecían en un tiempo de pro-fundas transformaciones en los espacios de actuación política, como por ejemplola prensa, la opinión pública y los parlamentos” (Pimenta, 2007), a lo que bienpodría agregarse la diplomacia, pues en ella se llevaron a cabo arduas y desgas-tantes negociaciones en pos de obtener el reconocimiento como nación indepen-diente.

    Cuando México logra el reconocimiento de España y parece consolidar su inser-ción indubitable como actor internacional, ya enfrentaba otro tipo de problemascon relación a su soberanía y su integridad territorial, pues Texas se había “inde-pendizado” en febrero de ese mismo año, signo innegable del azaroso trayecto quehabría de seguir la diplomacia mexicana en sus primeros años, los más difíciles.

    En este ensayo se pretende hacer un somero recuento de las primeras acciones

    emprendidas en el terreno diplomático en la búsqueda de convertir a México enun actor internacional que ejerciera los derechos y asumiera las obligaciones inhe-rentes a dicha calidad.

    México se convierte en actor internacional

    Se puede considerar, entonces, la consumación de la independencia de Méxicocomo la fecha de emergencia de éste en un Estado independiente, a partir de lo

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    28/300

    L A  EMERGENCIA   Y  EL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO COMO  ACTOR INTERNACIONAL

    27 

    cual, se debía organizar como país y, en el terreno diplomático, obtener el recono-cimiento de los que serían a partir de entonces sus pares.

    Territorialmente, el nuevo país comprendería lo que por Uti possidetis iuris   le

    correspondía al Virreinato de la Nueva España, es decir, las fronteras del nuevopaís corresponderían a las que se tuvieron en el periodo colonial. Para el gobiernodel mismo se organizó, inmediatamente después de que Agustín de Iturbide entróen la Ciudad de México, una Junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexi-cano y junto a ella una regencia compuesta de cinco miembros que encabezaría elpropio Iturbide. Además del gobierno, su tarea era convocar a unas nuevas Cortesque definirían el rumbo del país.

    Delineando lo que debería ser la política exterior del Imperio Mexicano, laComisión de Relaciones Exteriores de la Junta Gubernativa dio a conocer su dic-tamen sobre la materia el 29 de diciembre de 1821. La diplomacia imperial mexi-cana estaría “marcada por la naturaleza, por la dependencia, la necesidad y por lapolítica”. Este documento ya advertía (como lo había hecho en su momento DonLuis de Onís, el suscriptor español del Tratado Transcontinental que delimitó lasfronteras entre la Nueva España y Estados Unidos, además de ceder las Floridas aestos últimos) las pretensiones expansionistas de Estados Unidos en perjuicio delterritorio mexicano, particularmente de Texas, por eso insiste en su poblamiento,sugiriendo que para colonizar dicho territorio se invite a habitantes de NuevaOrleans, llevar a mexicanos o a europeos, preferiblemente irlandeses por ser “muycatólicos” y porque su “industria y amor al trabajo no conoce límites”. Llama laatención la prioridad que establece para formalizar las relaciones diplomáticas conEspaña, poniendo enseguida a Francia y a los Estados independientes de Sudamé-rica, sin mencionar su nombre (Seara, 1969).

    Por otra parte, en febrero de 1822, el Congreso mexicano resolvió nombrar

    representantes en los países de América del Sur, Estados Unidos, Gran Bretaña y la Santa Sede, lo cual no se pudo concretar por falta de recursos económicos.Hasta septiembre de ese año fue posible hacer efectivo el primer nombramiento,recayendo en José Manuel Zozaya quien se trasladó a Estados Unidos, además sele dotó de poderes con el fin de suscribir un Tratado de Amistad y Comercio; parapoder contratar empréstitos y hacer una alianza militar en caso de que España viniera a hacer la guerra (Jiménez y Franco, 1987).

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    29/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    28 

    La amenaza española no era gratuita, puesto que cuando esto sucedía enMéxico, en Madrid se desconocían los Tratados de Córdoba, en consecuencia, nose reconocía la independencia.

    En mayo de 1822, los trabajos encaminados a la organización de México se vieron interrumpidos por la proclamación de Iturbide como emperador bajo elnombre de Agustín I, siendo coronado por el obispo de Guadalajara, Juan CruzRuiz de Cabañas y Crespo.

    La incorporación de diputados republicanos a las filas del congreso como Ser- vando Teresa de Mier o Juan de Dios Mayorga y la llegada de activistas políticoscontrarios a Iturbide como Vicente Rocafuerte, Joel Poinsett —enviado de EstadosUnidos— o Miguel Santa María —Ministro de Colombia en México— supuso laorganización de grupos informales que se oponían al Emperador (Frasquet, 2008).

    Entre Iturbide y Antonio López de Santa Anna existió una difícil relación queterminó con el pronunciamiento de este último el 2 de diciembre de 1822. La pro-clama de Santa Anna fue refrendada por Guadalupe Victoria y estructurada comoun “plan Constitucional” que se publicó el 6 del mismo mes. Este plan fue segu-ramente elaborado por Miguel Santa María, el ministro colombiano que habíasido enviado por Iturbide a su país por creerlo involucrado en la conspiración del26 de agosto. Santa María se encontraba entonces en Veracruz, esperando a serembarcado hacia Colombia y participó del proyecto santaannista en contra delEmperador (Frasquet, 2008).

    Otro tema presente e incidente en la construcción del nuevo país fue la insol- vencia económica. Iturbide presionó y obtuvo del Congreso la autorización paracontratar un empréstito con Inglaterra de entre 25 y 30 millones de pesos. Eldiputado presidente de la Comisión de Hacienda explicó que “antes de recurrira un préstamo de naciones extranjeras, se había reunido al consulado de México

     y a los comerciantes más importantes de la ciudad, para que fueran ellos los quefacilitasen las cantidades...” el diputado José María Covarrubias no se negabaa que se pidiera un préstamo, pero no convenía que se hiciera a las nacionesextranjeras. Según Covarrubias, la introducción de capital extranjero sería causade desastrosas consecuencias para la economía mexicana. La bancarrota en la cir-culación de capital, el estancamiento de la poca desarrollada industria mexicana y la sumisión a los intereses foráneos eran las tres consecuencias que este Dipu-tado auguraba si se concedía el préstamo a las potencias extranjeras (Frasquet,

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    30/300

    L A  EMERGENCIA   Y  EL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO COMO  ACTOR INTERNACIONAL

    29 

    2008). En 1824 se emitió el primer paquete de bonos de la Tesorería Nacional yal año siguiente, se emitirían dos paquetes más. Lamentablemente, para octubrede 1827, México cesaba en sus pagos y su mora sería motivo de difíciles conflictos

    diplomáticos y hasta bélicos del futuro inmediato del naciente Estado mexicano(Costeloe, 2007).

    Durante las discusiones del Congreso Constituyente de 1824, un tema pordemás polémico fue la adopción del sistema federal. El diputado oaxaqueño,Carlos María Bustamante y Fray Servando Teresa de Mier solicitaban la suspensióndel artículo que establecía el sistema federal en México, hasta que la indepen-dencia fuera reconocida por los principales países europeos, es decir, la forma deorganización del Estado mexicano era de sumo importante, pero en el parecerde los diputados mencionados importaba más el reconocimiento.

     Al final de la primera década como nación independiente, México mostrabaal mundo lo difícil que sería la construcción de un estado nacional y de un ordenpúblico estable en el antiguo virreinato de la Nueva España (Palacios, 2002).

    Los primeros reconocimientos

    Los primeros en reconocer la independencia de México, fueron los países ameri-canos que estaban en la misma situación, es decir, los primeros reconocimientosprovinieron de Perú y Colombia, los antiguos virreinatos del Perú y la Nueva Gra-nada, respectivamente.

    No es gratuito entonces que Lucas Alamán en su Memoria de la Secretaría deRelaciones Interiores y Exteriores de 1825 señalara que:

    ... la naturaleza, la uniformidad de intereses y la causa que sostienen todos

    los países de América que se han sacudido el yugo de la España, los ligan detal manera entre sí, que puede decirse que aunque divididos y reconociendodiversos centros de gobierno, forman un solo todo compuesto de partes homo-géneas. Estas circunstancias hace que sus relaciones sean más íntimas (Secre-taría de Relaciones Exteriores, 1985, p. 198).

    Perú fue el primer país latinoamericano en reconocer la independencia de México(Secretaría de Relaciones Exteriores, 1985). Las relaciones formales entre ambos

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    31/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    30 

    países se remontan al año de 1822 cuando se nombró a José Morales y Ugaldecomo enviado extraordinario y plenipotenciario y quien llegara a Acapulco ennoviembre de ese año. El 23 de enero de 1823 presentaba sus cartas credenciales

    ante Iturbide. Sin embargo, las relaciones bilaterales en esta época son de muybajo perfil.

    Por otra parte, la mayor interacción diplomática al iniciar la vida independientese da con la Gran Colombia, el gran país sudamericano surgido de la unión de loque fuera el Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela,es decir, lo que hoy conforman Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

    De manera temprana, ambos países se reconocieron mutuamente, además,se trataba entonces de países con frontera común, considerando que en esemomento, Centroamérica hasta Costa Rica era parte de México y que Panamá fueparte de Colombia hasta 1903.

     Ya en una carta que envía Simón Bolívar a Iturbide y que está fechada el 10 deoctubre de 1821, el libertador lo felicita por los triunfos militares obtenidos y leagrega:

    Sírvase acoger con la franqueza con que yo la dirijo, esta misión, que sólo llevapor objeto expresar el gozo de Colombia a V. E. y a sus hermanos de Méxicopor su exaltación a su verdadera dignidad. El señor Santa María, miembro delCongreso General, plenipotenciario cerca del Gobierno de México, tendrá lahonra de presentar a V. E., juntamente con esta carta, la expresión sincera demi admiración y de cuantos sentimientos pueden inspirar el heroísmo benéficode un hombre grande (Trueba, 1959).

    De dicha carta, se puede inferir que para esa fecha Colombia ya había nombrado

    a un representante diplomático como lo fue Miguel de Santa María, quien a lapostre jugaría un papel intervencionista en nuestro país.El 3 de octubre de 1823 se firma el Tratado de Unión, Liga y Confederación

    entre México y Colombia, patrocinado por Bolívar y suscrito por Lucas Alamán,canciller mexicano y Miguel de Santamaría, el ministro colombiano adscrito aMéxico. Dicho Tratado es el primero que suscribe México en su calidad de sujetode la comunidad internacional. Al parecer, México llegó a contemplar la posi-

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    32/300

    L A  EMERGENCIA   Y  EL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO COMO  ACTOR INTERNACIONAL

    31 

    bilidad de establecer una alianza naval con Brasil y Colombia que le permitieradisuadir a España de cualquier intento de reconquista.

    El reconocimiento de Estados Unidos

    La vecindad con Estados Unidos, surgida a partir de la venta de la Luisiana, será unpunto de influencia que pronto se hará sentir, esto es, dicho país será el modelode inspiración para construir la nueva nación y existe una necesidad de acercarsea éste porque se le ve y considera un “aliado natural”.

    No es fortuito entonces que llegando Hidalgo a Guadalajara y una vez esta-blecido su gobierno en el Palacio de Gobierno, expidiera un nombramiento deembajador plenipotenciario ante el gobierno de Estados Unidos de América, aDon Pascasio Ortiz de Letona y le asignara no sólo la tarea de negociar una alianzaofensiva y defensiva, sino también la gestión de armas y municiones para seguircombatiendo a los ejércitos realistas.

    Después de 1810, cuando en diversos países latinoamericanos habían dadocomienzo los movimientos independentistas, Estados Unidos fijó su posición enel sentido de excluir la presencia de los países europeos en el hemisferio, lo cualdespués será ratificado en la llamada Doctrina Monroe. Decidieron, eso sí, enviaragentes secretos que mantuvieran un flujo de información sobre lo que acontecíaen esos territorios y nombrar cónsules para atender las cuestiones relativas alcomercio y evitar que éste se viera interrumpido. Se nombró entonces a WilliamShaler para La Habana y la Ciudad de México y a Joel Roberts Poinsett para cubrirBuenos Aires, Chile y Perú.

    Estados Unidos actuó con mucha reserva antes de proceder a reconocer a losnuevos países de América, lo cual sucedió hasta 1822. Este recaudo pudo haberse

    debido a que se temía que “la Santa Alianza actuara contra el régimen liberal en lapenínsula, y apoyara la reconquista de las colonias” (Vázquez, 1990) y a que se con-tara con una efectiva posesión de las Floridas, pues si bien España las había cedidodesde 1819, no fue sino hasta dos años después cuando Andrew Jackson se trasladóa dicho territorio para establecer un gobierno a nombre de Estados Unidos.

    El 8 de enero de 1822, Iturbide dirigió una carta al presidente de EstadosUnidos en la que le notificaba que había tenido a bien nombrar al capitán de navío

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    33/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    32 

    Eugenio Cortés para que fuera a ese país a comprar buques para formar la marinadel imperio. En tanto que, meses después, John Quincy Adams, en su calidad desecretario de Estado, escribió al canciller mexicano Herrera, comunicándole que

    el Presidente Monroe tenía en mente enviar un agente de su gobierno a la Ciudadde México y recibir a un representante diplomático mexicano en Washington.

    En mayo de 1822, Monroe recibió al representante diplomático de Colombiaque fue el primer país en ser reconocido, en tanto que “mantuvo cautela haciaMéxico por haber optado por la monarquía” (Vázquez, 1990), pero decidió enviara un agente especial que informara de primera mano lo que acontecía en México.El electo es Joel R. Poinsett, quien había tenido una misión análoga en Sudamérica y quien hablaba de forma muy fluida el idioma español.

    Zozaya, nombrado representante diplomático ante el gobierno de Washington,llegó a dicha ciudad en diciembre de 1822. Fue cuando Monroe decidió otorgar elreconocimiento a la independencia de México y lo recibió con el mismo trato quelo hacía respecto de cualquier otro diplomático.

    Por lo tanto, procedía nombrar un representante ante el gobierno de México,Monroe invitó al general Andrew Jackson, quien declinó supuestamente por causadel monarquismo mexicano. Debe tomarse en cuenta que Jackson estaba muyinmerso en la política doméstica y quizá no quería dejar Washington para per-manecer al tanto del juego político en la capital norteamericana. No era afín aMonroe, además, Jackson fue electo senador en 1823 y al año siguiente fue unode los cuatro candidatos a la presidencia. Habiendo obtenido la mayor cantidadde voto popular y electoral, pero no los necesarios para investirlo de presidente,el Congreso determinó al presidente y eligió a otro de los contendientes, JohnQuincy Adams. Posteriormente, Jackson se convertiría en el séptimo presidente deEstados Unidos, gobernando de 1829 a 1837.

     Ante la negativa de Jackson, se ofreció la representación diplomática a NinianEdwards, quien había sido el Gobernador del Territorio de Illinois (1809-1818).Sin embargo, el Secretario del Tesoro federal, William Crawford, aspirante pre-sidencial, lo acusó de ciertas irregularidades, por lo que decidió renunciar alnombramiento para comparecer ante el Comité del Congreso instaurado con talfin y hacer su defensa. Edwards salió exonerado del proceso y más tarde seríaGobernador de Illinois ya convertido en estado federal norteamericano, cargo queocupó de 1826 a 1830.

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    34/300

    L A  EMERGENCIA   Y  EL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO COMO  ACTOR INTERNACIONAL

    33 

    Fue entonces que se pensó en Poinsett para que se convirtiera, ahora sí, enrepresentante diplomático y plenipotenciario de Estados Unidos con carácter ofi-cial y acreditado ante el gobierno imperial mexicano.

    El nombrado desembarcó en Veracruz, donde habría de entrevistarse con Antonio López de Santa Anna, quien era el comandante militar de dicha plaza.Se trasladó a la Ciudad de México a donde llegó el 27 de octubre para entre- vistarse dos días después con Herrera, el canciller, y ser recibido por Iturbide el3 de noviembre de 1823. En sus memorias señala que al ser presentado a “SuMajestad”, éste lo recibió con “suma cortesía” y aprovechó la ocasión para “elogiara los Estados Unidos, así como a nuestras instituciones, y para deplorar que nofueran idóneas para las circunstancias de su país” (Trueba, 1959).

    La misión de Poinsett incluía la promoción de la democracia; un tratado comer-cial; dejar claro que Estados Unidos no permitirían la intervención de México enCuba y, el más delicado, la adquisición de territorio. El representante norteameri-cano “advirtió bien pronto que el gobierno imperial no estaba dispuesto a cederuna pulgada de tierra mexicana” (Trueba, 1959). Alamán fue muy claro al señalarque México no reconocía otros límites que los fijados en el Tratado Transconti-nental.

    No puede dejar de mencionarse el amplio activismo político que ejerció Poin-sett en el ejercicio de su misión, quiso y logró influir de forma determinante en lapolítica mexicana, llegó a ser un factor decisivo en la sucesión presidencial y tuvola posibilidad de lograr la remoción del Canciller.

    Introdujo la logia masónica del rito yorkino para confrontarla con el ritoescocés. De hecho, su casa fue “sitio de reunión de los radicales a los que ayudó atramitar las credenciales para fundar en México una logia dependiente de la GranLogia de Filadelfia”, razón por la cual “llegó a ser uno de los personajes más impo-

    pulares y eso, sin duda, dañó los intereses de su país” (Vázquez y Meyer, 2006).En un extenso informe que Poinsett envió a la Secretaría de Estado, señala:

    Estoy dispuesto a creer que Iturbide no podrá mantenerse en el trono muchosmeses; pero de todas maneras es una importante cuestión decidir si los EstadosUnidos deben sancionar y reconocer como legítimo un gobierno erigido y sos-tenido por la violencia y la opresión. Reconociendo al Emperador en esta con-

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    35/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    34 

    tienda le daremos una ventaja sobre el partido republicano. Tomamos partecontra la mayoría de la nación (Trueba, 1959).

    Hacia 1827, Nicolás Bravo pidió la expulsión de Poinsett y la supresión de las logiasmasónicas.

    La participación del representante diplomático norteamericano en la primeraelección presidencial del país (1828) es determinante. Los principales candidatoseran el prócer de la independencia, Vicente Guerrero, y Manuel Gómez Pedraza.Poinsett se convirtió en el consejero oficioso de Guerrero. La elección fue ganadapor Gómez Pedraza, pues la mayoría de las legislaturas locales se inclinaron porél (la elección no era directa), pero los partidarios de Guerrero, que era muypopular, se inconformaron y comenzaron movilizaciones. Se sucedió la llamadarebelión de La Acordada; el Congreso desconoce a Gómez Pedraza como ganador y reconoce a Guerrero. Gómez Pedraza debe marchar al exilio.

    Obviamente la presidencia de Guerrero fue débil e inestable. Los estados, sobretodo, se inconformaron por la influencia de Poinsett y su permanencia en el paísfue muy cuestionada. Pronto se acusó a Guerrero “de servir a los intereses norte-americanos” (Senado de la República, 1990), lo que provocó que el presidenteexpulsara a su principal promotor y aliado. Al salir del país, el enviado norteameri-cano llevó consigo la cuetlaxóchitl o flor de noche buena que en idioma inglés seconoce por él como poinsettia. Como sucesor de Poinsett fue nombrado AnthonyButler quien duraría en el cargo hasta 1835.

    En el año de 1824 se abrió la primera agencia consular de México con sede enNueva Orleans.

    El caso particular de Centroamérica

    El 15 de septiembre de 1821 el Capitán General de Guatemala proclamó la inde-pendencia de dicho país. A comienzos del año siguiente, el 2 de enero de 1822,una junta provisional reunida en Guatemala decidió que lo que había constituidola Capitanía se agregara al Imperio Mexicano. “El 9 de junio se publicó un decretoen el que se prevenía que cualquiera que criticase oralmente o por escrito la deter-minación tomada a favor de la unión de Centroamérica con México sería castigadopor sedición” (Trueba, 1959).

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    36/300

    L A  EMERGENCIA   Y  EL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO COMO  ACTOR INTERNACIONAL

    35 

    Lo anterior, debido a que la idea de anexarse a México contaba con múltiplesdetractores. Sin embargo, la posición unionista de Chiapas y Nicaragua jugaría unpapel determinante en la anexión guatemalteca al imperio. Junto con Guatemala

    se incorporaron a México las provincias de Nicaragua, Honduras, El Salvador yCosta Rica.

     Al conocerse de la insurrección y posterior caída de Iturbide, el general VicenteFilisola, que había logrado controlar a la disidente provincia de El Salvador yocupar San Salvador, donde dejó una guarnición mexicana, publicó un decretoconvocando un congreso que debía reunirse en Guatemala. Dicha asamblea seinstaló el 24 de junio de 1823 y decretó a la semana siguiente la independenciaabsoluta de México, además de la creación de una república federal con el nombrede Provincias Unidas del Centro de América.

    Chiapas fue la única provincia que permaneció unida a México, ratificandoposteriormente, a través de un plebiscito, su decisión de ser parte del país. El 14de septiembre de 1824 fue proclamada su anexión definitiva.

    El 20 de agosto de 1824, el Congreso mexicano emitió un decreto reconociendola independencia de las Provincias Unidas del Centro de América. La federacióncentroamericana perduraría hasta 1838, a partir de ese año y hasta 1841, Méxicoreconoció las independencias por separado de Guatemala, Nicaragua, Honduras,El Salvador y Costa Rica.

    Brasil

    El caso de Brasil es completamente diferente al experimentado por las coloniasespañolas: la obtención de la independencia se logró de forma pacífica, toda vezque a la invasión de Napoleón a la península ibérica, la monarquía portuguesa se

    traslada a Río de Janeiro, en su colonia de América del sur.Pocas semanas después de la instalación de la Corte Portuguesa en Río de Janeiro, el ministro de la Guerra y Negocios Extranjeros, Don Rodrigo de SousaCoutinho, recomendaba al príncipe regente Don Juan “la adopción inmediata deuna política externa dirigida con especial interés a Hispanoamérica” (Pimenta,2007), aunque la región de la Plata siempre fue la prioridad del Imperio, tan fueasí, que mantuvo agentes diplomáticos en Buenos Aires desde muy al principio delos movimientos de emancipación.

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    37/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    36 

    El monarca portugués, Don Juan, permaneció en Brasil desde 1808 hasta abrilde 1821 en que regresó a Lisboa, dejando a su hijo Pedro en la condición deregente, éste pronto vería con simpatía la idea de independizarse de un Portugal

    convulso y agitado por la clase política. Fue así que el 7 de septiembre de 1822 pro-clamó la independencia y se erigió en imperio con él a la cabeza bajo el nombrede Pedro I.

    El primer acercamiento entre México y Brasil se dio en marzo de 1825, cuandoMéxico reconoció al Imperio brasileño, convirtiéndose en el segundo país enhacerlo después de Estados Unidos (Palacios, 2007).

    Desde inicios de 1830, el gobierno brasileño había tomado la decisión de enviarencargados de negocios y Cónsules Generales a diversos países de Hispanoamé-rica, entre ellos México, esto fue comunicado por el ministro de Relaciones Exte-riores del Imperio a su representante en Washington, quien a su vez, la hizo delconocimiento de los agentes diplomáticos interesados, los que consideraron lamedida como el reconocimiento oficial de Brasil.

    En el caso particular de México, las negociaciones encaminadas a establecerrelaciones diplomáticas formales se dieron hacia 1831 a través de los respectivosenviados a Londres, mismas que no progresaron lo deseado debido a que losrepresentantes brasileños manifestaron no tener facultades para “entrar inme-diatamente en relaciones diplomáticas con los Gobiernos de América” (Palacios,2007).

    Finalmente, en agosto de 1831 se extendía al jalisciense Juan de Dios Cañedo elnombramiento de ministro plenipotenciario ante Brasil, con la salvedad que tam-bién tendría la representación ante Perú, Chile, Buenos Aires, Bolivia, Paraguay yUruguay. Su residencia debería ser fijada en Lima.

    El reconocimiento de las potencias europeas

    En lo que se refiere al Reino Unido, tras ser derrotado Napoleón de forma defini-tiva en Waterloo, los estados europeos firmaron una serie de pactos y alianzas entrelas que destaca la formada el 20 de noviembre de 1815 y que fue auspiciada porel austriaco Klemens Wenzel Lothar von Metternich, conocido como el cancillerMetternich. Conformada por Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra, el objetivo pri-mordial era el mantenimiento del orden absolutista y poder reprimir los intentos

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    38/300

    L A  EMERGENCIA   Y  EL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO COMO  ACTOR INTERNACIONAL

    37 

    de alterar el nuevo statu quo  político, en consecuencia, se autorizaba el uso de lafuerza para reprimir movimientos que pretendieran alterarlo.

    Este espíritu antirrevolucionario también se aplicaba a todos los movimientos

    de emancipación de principados, pequeños estados y reinos y a colonias ultrama-rinas que seguían bajo el dominio de potencias europeas... esta situación limitabagravemente las muestras de disposición amistosa de Gran Bretaña hacia los planesemancipatorios de las colonias hispanoamericanas (Gallo, 1994).

     Ante este contexto diplomático, los enviados sudamericanos que estaban tra-tando de atraer la atención de Robert Smith, Vizconde de Castlereagh, encargadode la diplomacia británica, para obtener la aprobación inglesa a la independenciadel Imperio español sentirían pronto las consecuencias, pues Gran Bretaña endu-reció su posición frente a ellos. Tal fue el caso de Andrés Bello y Luis LópezMéndez, a quienes Miranda y Bolívar habían enviado a Londres para conseguir elreconocimiento. Sin embargo, obtener entrevistas o respuestas de las autoridadesinglesas era una cuestión cada vez más complicada.

    El 22 de marzo de 1817, Bernardino Rivadavia, representante de las ProvinciasUnidas del Río de la Plata en Londres, escribiría al General Juan Martín Puey-rredón, Director Supremo, que “[El Gabinete inglés] ha empleado todo su influjocon el Gobierno de Estados Unidos y le ha inducido a presentar al Congreso unaley dirigida a prohibir la venta a los llamados insurgentes, de buques armas y todaclase de municiones de guerra” (Gallo, 1994).

    Debe señalarse que las cúpulas inglesas veían con simpatía el establecimientode monarquías en las nuevas naciones americanas. En tanto, el destacado jurista yfilósofo Jeremy Bentham, a petición expresa, aconsejaría al venezolano Franciscode Miranda, que la adopción de la forma republicana de gobierno sería la que másconvendría a los países de la América española.

    Cuando el encargado de los asuntos exteriores ingleses, Castlereagh, se suicidó,dejó la puerta abierta para que George Canning, quien planeaba trasladarse a laIndia como Gobernador General, asumiera el cargo de Secretario del Exterior, locual hizo en abril de 1822.

    Inmediatamente dejó sentir su aversión por la política de la Alianza y se mostrópartidario de reconocer a los países americanos “no sólo por la ventaja económicapara Gran Bretaña, sino también por principios políticos e ideológicos” (Gallo,1994).

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    39/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    38 

    Por parte de México, a principios de 1824, Francisco de Borja Migoni, uncomerciante que se hallaba establecido en Londres es nombrado como agenteconfidencial en Inglaterra, pero en marzo de ese mismo año, se envía a Mariano

    Michelena. Sin embargo, el gobierno mexicano duda sobre el carácter diplomáticoque debería de darle a su nombramiento, por lo tanto se le expidieron cartas cre-denciales de agente confidencial y también de enviado extraordinario y ministroplenipotenciario. Finalmente, el gobierno británico lo recibió en su carácter deagente confidencial.

    Canning, a la par que ofrecía sus servicios de mediación entre España y susantiguas colonias americanas, preparaba la lista de cónsules británicos que pla-neaba mandar a dichos países, lo cual sucedió en 1824, enviándose representantesa México, al Río de la Plata y a Colombia. El 31 de diciembre de ese mismo año,anunciaban su intención de suscribir tratados comerciales con los señalados países.

    Sin embargo, “Canning había tomado la precaución de instruir a sus Cónsulesen un punto preciso: señalarle a las autoridades de dichos lugares que no debíantomar sus nombramientos como señal de un inminente reconocimiento por elGobierno de su Majestad” (Hinde, en Gallo, 1994).

     Aunque la prensa británica ya venía mencionándolo desde los últimos días de1824, el 11 de enero de 1825, el gobierno británico extendió el reconocimiento aMéxico (simultáneamente hizo lo propio con Buenos Aires y Colombia), convir-tiéndose en la primera potencia europea en realizarlo.

    Genaro Estrada supone que el reconocimiento inglés “sería por entoncesuno de los eficaces motivos para que el gobierno de Washington, celoso de unainfluencia que se apuntaba en tal forma, apresurase a contrarrestarla” (Estrada,1988). Además, provocó “destellos de júbilo” en la administración de Guadalupe Victoria “y fue vista en nuestro país como la decisiva en el triunfo de la indepen-

    dencia de los pueblos americanos” (Estrada, 1988).Es importante señalar que la representación mexicana en Londres sería sededel centro de operaciones de la diplomacia mexicana durante esos primeros añosde relaciones internacionales.

    Francia también revistió importancia para la nueva nación. Fue Don Lucas Alamán el primero en tratar de explorar la situación de Francia con respectoal reconocimiento de México viajando para ello a París en el año de 1822. Sinembargo, no logró ser recibido oficialmente por lo que se tuvo que conformar

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    40/300

    L A  EMERGENCIA   Y  EL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO COMO  ACTOR INTERNACIONAL

    39 

    con ponerse en contacto con los Representantes Diplomáticos de Gran Bretaña y Estados Unidos en la capital francesa para conocer cuál era la posición de susrespectivos países en relación al reconocimiento.

    De 1823 a 1832 Tomás Murphy y su hijo Tomás Murphy y Alegría se encargaronde la Agencia General de Comercio de México en París, que fue la instancia quepermitía, además de una presencia constante del país, el estar en contacto conalgunas autoridades francesas.

    Los primeros tratos diplomáticos oficiales entre Francia y México datan de 1826 y, de hecho, se suscribió un tratado comercial que supuestamente, a decir de losfranceses, no implicaba el reconocimiento de la independencia de México, lo cualno se hizo de forma oficial sino hasta 1830, es decir, nueve años después de la con-sumación de la independencia y ocho antes de acontecer el primer desencuentrocon dicho país que llevaría la agresión infringida por la potencia europea en loque se conoce la primera intervención francesa o guerra de los pasteles.

    En lo que respecta a los Países Bajos, Manuel Eduardo de Gorostiza es enviadoa La Haya con el propósito de obtener del Reino de los Países Bajos el reconoci-miento de independencia. Si bien no logra su cometido en una primera instancia,suscribe un Tratado de Amistad, Navegación y Comercio hecho en Londres el15 de junio de 1827. Posteriormente se le extiende el nombramiento de CónsulGeneral y Encargado de Negocios ante los Países Bajos pero con residencia enLondres.

     Adicionalmente, el establecimiento de relaciones con los Países Bajos impli-caba hacerlo con lo que hoy se conoce como el Reino de Bélgica.

    Para la época de los movimientos independentistas de Latinoamérica, Alemaniano existía como tal. Sin embargo, con algunas de las ciudades y entidades que hoyson parte de dicho país se mantuvieron contactos, sobre todo en el ámbito comer-

    cial, particularmente con la llamada Liga Hanseática, es decir, la federación deciudades bálticas que se conformó en el siglo XIII con el propósito de asistirse enmateria de defensa y promoción comercial. A dicha liga pertenecieron ciudadescomo Lubeck, Hamburgo, Rostock, etcétera.

    Los primeros contactos con las entidades americanas que se habían levantado,fueron precisamente con México y con fines estrictamente comerciales. Esto pro- vocó la airada protesta de los diplomáticos españoles acreditados en las ciudades

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    41/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    40 

    hanseáticas. México, en tanto, nombró un representante comercial con residenciaen Hamburgo.

    Por otra parte, pero en la misma región, Eduardo Gorostiza se trasladó a Berlín

    en 1825 para negociar que Prusia nombrara un representante diplomático anteMéxico. No logró su objetivo, pues persistía la resistencia a reconocer la inde-pendencia de los nuevos estados americanos, pero Prusia accedió a nombrar uncónsul, que llegó a México en febrero de 1831, misma fecha en que se suscribe enLondres el primer tratado entre ambos países. Al año siguiente, Gorostiza tam-bién firma un Tratado de Amistad, Navegación y Comercio con la Liga Hanseática.Baviera acreditó como su cónsul al representante comercial de las ciudades han-seáticas y Sajonia nombró al propio también en 1831.

    El reconocimiento de la Santa Sede

    Una significativa preocupación afín a todas las nuevas naciones americanas, lo fueel establecimiento de relaciones con la Santa Sede. “Para los gobiernos rebeldes de América, en tanto, la posibilidad de establecer vínculos con la Santa Sede resultapor demás importante, ya que no sólo permitiría hallar soluciones en el terrenoestrictamente disciplinario y religioso sino, además, quizás, encontrar apoyos en elcampo diplomático para dar oxígeno a la revolución” (Di Stefano y Zanata, 2000).Esto es, el reconocimiento papal significaba el reconocimiento de la Santa Sede ensí, del importante actor internacional que constituían los llamados Estados Ponti-ficios y aliviaba el cada vez más agudo problema del aspecto espiritual ante la faltade Obispos.

    Cierto es que los Estados Pontificios también habían sido ocupados por Napo-león, pero le fueron restituidos al Papa en el Congreso de Viena de 1815.

    La cuestión episcopal se había convertido en un verdadero problema en lascolonias insurrectas puesto que España presionaba a la Santa Sede con la cues-tión del Regio Patronato, esto es, la “prerrogativa de ‘presentar’ a los candidatosa todos los cargos eclesiásticos, que recibió el nombre de ius presentandi ” (GómezCiriza, 1977). Bajo forma de terna, el monarca español (y también lo podía hacerel portugués) proponía al Pontífice candidatos de los cuales se elegía al obispo oal arzobispo.

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    42/300

    L A  EMERGENCIA   Y  EL RECONOCIMIENTO DE MÉXICO COMO  ACTOR INTERNACIONAL

    41 

    El ejercicio del Regio Patronato provocó que los obispos erigidos al momentodel inicio de las gestas independentistas fuesen falleciendo y, en consecuencia,nadie hiciera sus funciones, lo que se tradujo en ausencia de quien, por ejemplo,

    administrara el sacramento de la confirmación u ordenara sacerdotes y ante lafalta de éstos, faltaba quien confesara, bautizara, casara, aplicara los santos óleos,etc., lo cual en una comunidad católica representa un problema de verdad. En1829, murió el Obispo de Puebla, quedando México a partir de ese momento sinautoridad episcopal alguna.

    Obtener pues, el reconocimiento papal a los nuevos Estados americanos signi-ficó, además de urgencia, demasiada confusión, pues no sabía cómo procederseal respecto.

    En el caso de México, se pensó que el Arzobispo de Baltimore pudiera ser lapersona autorizada para establecer los contactos que concluyeran con el reconoci-miento de la Santa Sede (la Diócesis de Baltimore, la primada de Estados Unidos,se erigió en 1789 y se elevó a la categoría de Arquidiócesis en abril de 1808. Fungíacomo Obispo John Carroll, quien además fundó la Universidad de Georgetown. Apesar de lo anterior, las relaciones diplomáticas formales entre Estados Unidos y laSanta Sede se establecieron hasta 1984).

    Esta cuestión, además, se veía extremadamente complicada por el hecho deque el papa Pío  VII había sido hecho prisionero por Napoleón y se encontrabarecluido en Savona.

    También debe tomarse en cuenta la promulgación de la encíclica  Etsi Longis- simo Terrarum , dirigida “A los Venerables Hermanos Arzobispos y Obispos y a losqueridos hijos del Clero de la América sujeta al Rey Católico de Las Españas”, enella el Pontífice exhorta a los clérigos americanos “a no perdonar esfuerzo para des-arraigar y destruir completamente la funesta cizaña de alborotos y sediciones que

    el hombre enemigo sembró en esos países”, tarea fácil de cumplir, según el Papa,

    ... si cada uno de vosotros demuestra a sus ovejas con todo el celo que puedalos terribles y gravísimos perjuicios de la rebelión, si presentan las ilustres ysingulares virtudes de Nuestro carísimo Hijo en Jesucristo, Fernando, VuestroRey Católico, para quien nada hay más precioso que la Religión y la felicidadde sus súbditos.

  • 8/16/2019 LIBRO Leetoy Salvador - Las Revoluciones Necesarias Para America Latina

    43/300

    L AS REVOLUCIONES NECESARIAS PARA  A MÉRICA  L ATINA 

    42 

    Dicha encíclica fue dada en Roma el 30 de enero de 1816 y fue concebida por elpropio monarca que logró su propósito de condena a los movimientos insurgentes y el constitucionalismo español (Gómez Ciriza, 1977).

     Adicionalmente a estos factores, sabido es que muchos de los personajes queparticiparon en las luchas independentistas pertenecían al estado eclesiástico yque recibieron por sanción a su activismo, entre otras cosas, la excomunión porDecreto del Inquisidor dado el 27 de agosto de 1808 donde se argumentaba “quedebemos creer de fe divina que los reyes vienen de Dios, y que la soberanía delpueblo es herejía manifiesta”.1

    Muy a pesar de la enérgica política de Fernando  VII  con el Papa respecto ala independencia de las colonias americanas, de la presión de los representantesespañoles en Roma y de la presencia de acuciosos espías laborando para la coronaespañola, “el cardenal Consalvi, secretario de estado de Pío VII, consintió en recibiral arcediano de Santiago que había sido enviado a Roma por el gobierno ‘rebelde’de Chile en calidad de plenipotenciario, de hecho, fue el primer enviado de Amé-rica a gestionar el reconocimiento de la Santa Sede. Igualmente aceptó discutir elplan de reorganización del clero que propuso el congreso de Colombia, formán-dose una comisión de seis cardenales para estudiar los asuntos de América. Laprimera manifestación pública del cambio fue la carta del Papa el 7 de septiembrede 1822, al obispo Lasso, adherido a Bolívar, por el cual declaró la neutralidad dela Santa Sede ante los cambios políticos en América” (Moral Roncal, 2007).

    El Papa envió a Monseñor Giovanni Muzi como Delegado Apostólico a Suda-mérica, específicamente a Chile y Perú. A Muzi lo acompañó en su viaje FrancescoSaverio Castiglione, quien en 1848 se convertiría en el papa Pío IX. Su misión erabuscar a quienes debieran ocupar los puestos vacantes en dichos países. De hecho,en su camino a Santiago, pararon en Buenos Aires, donde el Presidente Bernar-

    dino Rivadavia los instó a abandonar la ciudad a la mayor brevedad. La gestión deMuzi no cumplió su cometido y se vio en la necesidad de volver a Roma. Al parecer, establecer una nunciatura en Río de Janeiro presentaba menores

    obstáculos que en el área española, por el hecho de que el Nuncio de Lisboahabía pasado a América