Libro Final PDF

106
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INFORMACIÓN OBTENIDA - PLANIFICACIÓN: DE LA EXPERIENCIA NACIONAL Y SECTORIAL - ESTUDIOS DE: PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD REVISIÓN DEL PROYECTO ESTUDIOS TÉCNICOS: INCLUYENDO EJECUCIÓN - INVESTIGACIONES - DEFINICIONES DE PARÁMETROS P/ REVISIÓN DEL SEGUIMIENTO Y PROYECTO EN EVALUACIÓN SERVICIO - PRECALIFICACIÓN - LICITACIÓN - ADJUDICACIÓN PROYECTO EN SERVICIO O PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DR. JUAN MANUEL DECORMIS BENAVIDES POTOSÍ - BOLIVIA PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN RETROSPECTIVA PREPARACIÓN EJECUCIÓN

Transcript of Libro Final PDF

Page 1: Libro Final PDF

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INFORMACIÓN OBTENIDA - PLANIFICACIÓN: DE LA EXPERIENCIA NACIONAL Y SECTORIAL

- ESTUDIOS DE: PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD

REVISIÓN DEL PROYECTO ESTUDIOS TÉCNICOS: INCLUYENDO EJECUCIÓN - INVESTIGACIONES - DEFINICIONES DE PARÁMETROS P/ REVISIÓN DEL SEGUIMIENTO Y PROYECTO EN EVALUACIÓN SERVICIO - PRECALIFICACIÓN

- LICITACIÓN - ADJUDICACIÓN

PROYECTO EN SERVICIO O PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN

DR. JUAN MANUEL DECORMIS BENAVIDES

POTOSÍ - BOLIVIA

PLANIFICACIÓN

EVALUACIÓN RETROSPECTIVA

PREPARACIÓN

EJECUCIÓN

Page 2: Libro Final PDF
Page 3: Libro Final PDF

i

GUÍA PARA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS

C O N T E N I D O PÁGINA PRESENTACIÓN.............................................. iii PREFACIO DEL AUTOR........................................ iv I.- INTRODUCCIÓN 1.- Generalidades......................................... 1 2.- Definición y fases de un proyecto..................... 1 3.- Significado y tipos de proyectos...................... 3 II.- COMPENDIO OPERATIVO 1.- Antecedentes y datos históricos....................... 4 III.- ESTUDIO DE MERCADO 1.- Introducción.......................................... 6 2.- Recolección de datos.................................. 6 3.- Análisis de la demanda................................ 7 4.- Análisis de la oferta................................. 14 5.- Elasticidades......................................... 15 6.- Clasificación de bienes............................... 18 7.- Índice de precios..................................... 20 8.- Proyecciones de la demanda............................ 22 9.- Proyecciones de la oferta............................. 30 IV.- MATERIALES E INSUMOS 1.- Características de los materiales e insumos........... 32 2.- Programa de abastecimiento............................ 33 V.- TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 1.- Determinación del tamaño.............................. 34 2.- Tamaño económico mínimo............................... 36 3.- Flujo de insumos y productos.......................... 45 4.- Localización.......................................... 45 5.- Emplazamiento......................................... 46 6.- Selección final de la localización.................... 48

Page 4: Libro Final PDF

ii

VI.- INGENIERIA DEL PROYECTO 1.- Objeto del estudio de la ingeniería del proyecto...... 56 2.- Estudios Preliminares................................. 56 3.- Aspectos Tecnológicos................................. 58 4.- Programas de trabajo.................................. 62 VII.- ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 1.- Organización de la planta............................. 63 2.- Clasificación de costos............................... 63 a) Costo de fabricación b) Costos Generales de Administración c) Costos de Depreciación d) Costo Financiero 3.- Planificación de la Ingeniería del proyecto........... 65 4.- Inversiones........................................... 67 5.- Estructura de Capital................................. 69 6.- Financiamiento del proyecto........................... 71 7.- Depreciación.......................................... 72 8.- Presupuesto de Costos e Ingresos...................... 72 9.- Análisis del Punto de Equilibrio...................... 74 VIII.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 1.- Capacidad de pago del proyecto........................ 78 2.- Análisis financiero................................... 78 IX.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO 1.- Indicadores Financieros............................... 80 2.- Valor Actual Neto (VAN)............................... 82 3.- Tasa Interna de Retorno (TIR).......................... 83 4.- Relación Beneficio/Costo (B/C)........................ 84 X.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 1.- Variación de Parámetros............................... 86 ANEXOS DE CUADROS........................................ 87

Page 5: Libro Final PDF

iii

PRESENTACIÓN

Desde hace algún tiempo, algunos docentes de nuestra ALMA MATER, han venido publicando una serie de trabajos de índole académica que, en la investigación o en la docencia, brillaron por su ausencia durante la "década perdida". Felizmente, tanto la voluntad del hombre como las condiciones tecnológicas han mejorado tanto que, cada vez más frecuentemente, tenemos la satisfacción de leer nuevos trabajos. En esta oportunidad, el Dr. Juan Manuel Decormis me ha permitido dar una breve ojeada a su trabajo de "Preparación y Evaluación de Proyectos" que pretende orientar al estudiante de Economía en el aprendizaje de esta rama de actividad que se ha convertido en una de sus salidas profesionales más importantes. El trabajo del Dr. Decormis, con su enfoque esencialmente práctico, trasunta la experiencia del autor en cuanto se requiere para presentar un proyecto a una institución financiadora y, en ese sentido, su utilidad va más allá del aula. Sólo esperamos que una prometida segunda parte llegue a nuestras manos lo más pronto posible. Es digno de encomio que el Dr. Decormis, no siendo docente de tiempo completo y dedicándose a múltiples actividades, haya encontrado el tiempo para efectuar esta publicación. Ojalá que nuestros estudiantes también encuentren el tiempo necesario para leerla y para sacar el máximo provecho de esa lectura. Lic. Armando Cuiza DOCENTE DE ECONOMIA

Page 6: Libro Final PDF

iv

P R E F A C I O D E L A U T O R El presente trabajo de investigación pretende llenar el vacío existente en materia de PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, tanto en nuestra Casa Superior de Estudios, como en Instituciones o personas relacionadas con inversiones del sector productivo. Esta primera parte contempla una guía básica para la elaboración y evaluación de estudios de factibilidad, sin embargo el CICLO DE UN PROYECTO no concluye en la propia evaluación, mas al contrario, en estos últimos años instituciones nacionales e internacionales financieras otorgan una mayor acentuación a la EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DE TODO PROYECTO que implica la administración, control y seguimiento de una inversión para poder dar solución a problemas que se presentan durante la vida útil del proyecto y poder brindar una ASISTENCIA TÉCNICA, de manera que el proyecto cumpla con sus objetivos. Esta segunda parte será presentada dentro de poco tiempo. Finalmente, deseo manifestar mi agradecimiento a la Unidad Crediticia Financiera FOCAS por permitirme que durante mi trabajo adquiera experiencia, a mi colega Lic. Armando Cuiza A. por la revisión minuciosa de esta guía y a mi familia quienes me enseñaron el camino de la superación. Dr. Juan Manuel Decormis Benavides AUTOR

La Paz, agosto de 2003

Page 7: Libro Final PDF

1

I.- INTRODUCCIÓN 1.- GENERALIDADES El desarrollo económico de los países de América Latina involucra una serie de factores tales como la producción, mercado, materias primas, energía y otros, cuya interacción requiere estar coordinada en una forma racional acorde con las técnicas de programación global y sectorial. Esta coordinación varía según la magnitud de las actividades que relacionan a los factores y que inciden en su desenvolvimiento; vale decir, tienen diferentes niveles sobre los que pesan las condiciones económicas de una región. En este entorno adquieren importancia las técnicas relativas a la PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Por otro lado, cualquier canalización de recursos representa una inversión que, de acuerdo a la magnitud de los medios económicos asignados, constituye un riesgo; por tanto, es necesario calcular ese riesgo. De este modo, se puede afirmar que toda inversión debe ser un riesgo calculado. Los factores productivos (materia prima, capital, mano de obra) tendientes a conformar una actividad productiva deberán asignarse en el marco de una planificación y programación racional que verifique la factibilidad o no de dicha actividad. 2.- DEFINICIÓN Y FASES DE UN PROYECTO Una definición de proyecto, que se considera la más aceptable, es de la CEPAL. Según esta definición, proyecto "es el conjunto de antecedentes que permiten juzgar las ventajas y desventajas que presenta la asignación de recursos económicos llamados también insumos - a un centro o unidad productora, y que serán transformados en determinados bienes o servicios". Otra definición de la misma CEPAL señala que "proyecto es un conjunto ordenado de informaciones técnicas, económicas y financieras que demuestran el mejor uso para los factores productivos comprendidos que siendo escasos deben ser optimizados". Al mismo tiempo, enfatiza que "el estudio correcto de un proyecto requiere el trabajo en equipo de ingenieros y economistas, y es necesario que sus aportaciones se complementen adecuadamente". Por otra parte, la CEPAL afirma que "cualquier inversión que tienda a movilizar recursos y esfuerzos para crear centros productivos orientados a generar bienes, servicios, fuentes de trabajo e incrementar el crecimiento del ingreso por habitante, debe estudiarse convenientemente para reducir al mínimo las posibilidades de fracaso

Page 8: Libro Final PDF

2

dentro del riesgo que entraña." A medida que se complica la estructura económica, son más numerosas las alternativas de inversión, y se debe buscar las mejores entre todo el escenario de inversiones. No basta la simple intuición o la firme voluntad de los proyectistas. Por otro lado, los programas elaborados por organismos oficiales constituyen marcos de orientación general de la estructura económica de un país, tanto en forma global como sectorial; al respecto la CEPAL señala: "En esencia, la programación persigue obtener una visión integral del desarrollo económico del país o región, con objeto de establecer un sistema de metas de producción coherente, compatible con la estabilidad del sistema". En cambio, los proyectos individuales disponen de antecedentes más concretos sobre materia prima, necesidades de capital, mano de obra, etc. y finalmente el conjunto de proyectos individuales servirá para cristalizar fines específicos de un programa, y servirá también para efectuar revisiones periódicas. De acuerdo a una concepción clásica, las fases que tiene un proyecto pueden describirse de la siguiente manera: a).- Selección de los proyectos b).- Preparación de anteproyectos que permitan justificar la

asignación de recursos para estudios más avanzados. c).- Calificación de prioridades entre los proyectos estudiados

(evaluación económica). d).- Preparación de los proyectos finales. e).- Montaje de las nuevas unidades productoras. f).- Puesta en marcha de las unidades productoras. Es necesario señalar que el desarrollo de un proyecto debe estar encuadrado a la magnitud del mismo. Asimismo, es necesario describir, de una manera general, los siguientes conceptos: - IDEA Se plantean los posibles proyectos a efectuarse. - PERFIL Se profundiza la idea; o sea, se supera la mera posibilidad. - PREFACTIBILIDAD Es casi un proyecto; sin embargo, no existen

detalles ni especificaciones técnicas, las que serán resueltas a nivel de factibilidad. Contemplan todos los capítulos económicos y financieros menos los técnicos.

- FACTIBILIDAD Se estudia profundamente todos los aspectos técnicos y

económicos, sin llegar al diseño final.

Page 9: Libro Final PDF

3

3.-SIGNIFICADO Y TIPOS DE PROYECTO Un inversionista elabora un proyecto, básicamente, con el fin de OPTIMIZAR la asignación de los factores productivos; pero también existen otras justificaciones para su elaboración: REDUCE EL RIESGO: Con el proyecto se forman decisiones más exactas y

más científicas. CUANTIFICA LOS FACTORES: Cuánto y cuándo se usan los factores

productivos. SIRVE DE REQUISITO DE REFINANCIAMIENTO. SIRVE DE INSTRUMENTO DE DECISIÓN. CONSTITUYE UN RESPALDO TÉCNICO. Comprendido el significado que un proyecto tiene para el inversionista, conviene efectuar una clasificación de los proyectos por su origen: PROYECTOS INDUSTRIALES. Son aquellos que, en su contenido, abarcan un análisis técnico, económico y financiero relacionado con un proceso de producción, desde las materias primas hasta el producto terminado (por ejemplo, fábricas de ropa, maquinaria, muebles, etc.). PROYECTOS AGROINDUSTRIALES. Son los que involucran un estudio técnico, económico y financiero, desde la producción de una materia prima agropecuaria hasta la transformación de ésta en un bien de consumo (por ejemplo, un proyecto para la instalación de una fábrica de aceite vegetal). Este tipo de proyectos correlaciona la agricultura con la industria. PROYECTOS DE SERVICIOS. Contemplan un análisis técnico, económico y financiero que, en estos casos, están concentrados a la producción de un servicio (por ejemplo: agua, luz, comunicación, etc.). Finalmente, los proyectos de magnitud -proyectos grandes- se clasifican en: Proyectos de diseño final: Diseño de ingeniería. Se establecen los últimos detalles técnicos. Proyectos de montaje: Mecánico y eléctrico. Proyectos de arranque y puesta en marcha: llave en mano o "Turn key".

Page 10: Libro Final PDF

4

II.- COMPENDIO OPERATIVO 1.- ANTECEDENTES Y DATOS HISTORICOS Todo estudio de factibilidad debe contener conclusiones de las partes fundamentales del proyecto, una vez analizadas las diversas variantes posibles. Con el objetivo de facilitar su presentación las conclusiones y recomendaciones deben ser resumidas en un "Compendio Operativo" que, a continuación, nos permitimos enfocar: -ANTECEDENTES Debe indicar Nombre y dirección del inversionista. Orientación del proyecto. Orientación respecto al mercado.

Políticas económicas e industriales que favorecen al proyecto. -ESTUDIO DE MERCADO Debe incluir datos anuales sobre: Demanda y oferta Ventas proyectadas -MATERIALES E INSUMOS Describir en general la disponibilidad de: Materias primas Materiales auxiliares Suministros de fábrica Abastecimiento de electricidad, agua y otros servicios Necesidades anuales de insumos. -TAMAÑO Y LOCALIZACION Programa de producción Capacidad de la planta Describir la ubicación y emplazamiento de la planta -INGENIERIA DEL PROYECTO Describir la distribución física del proyecto Indicar la tecnología seleccionada Datos sobre el equipo seleccionado Describir las obras de ingeniería civil necesarias -ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS Detallar el resumen de las inversiones

Page 11: Libro Final PDF

5

Especificar la estructura del capital Condiciones y fuentes del crédito Estructura de costos Estructura de ingresos Punto de equilibrio: costos fijos y costos variables. -ASPECTOS FINANCIEROS Análisis y relaciones financieras Capacidad de pago de la empresa Fuentes y Usos de Fondos. -EVALUACION FINANCIERA Y ECONOMICA Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR) Relación Beneficio Costo (B/C) Período de recuperación del capital Capacidad de pago Análisis del punto de equilibrio Generación de empleo Demanda de insumos y servicios nacionales Impacto en al balanza comercial Generación de valor agregado -ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Indicar la vulnerabilidad del proyecto, respecto a las variables más

sensibles (ingresos, costos, capacidad y otros). - ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Objetivos y políticas Estructura de organización Estructura de personal Funciones administrativas y operativas Capacidad administrativa.

Page 12: Libro Final PDF

6

III.- ESTUDIO DE MERCADO 1.- INTRODUCCIÓN La parte más importante de un proyecto de factibilidad es el estudio de mercado, pues de la exactitud del análisis dependerá la realización de las subsiguientes partes. Este análisis definirá la cristalización o no del estudio total del proyecto. El estudio de mercado consiste en determinar la cuantía de la demanda de un determinado producto o servicio y su respectiva proyección; por otra parte, se mide las condiciones de oferta y demanda, estudiando los precios y cantidades de mercado. Se define como mercado al "área donde convergen las fuerzas de la demanda y de la oferta para establecer un precio único"(Paúl H. Nystron). El estudio de mercado puede considerar una ciudad, un país, o una región integrada por varios países. 2.- RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos es la actividad que reúne todos los datos necesarios de acuerdo a condiciones de mercado, comercialización, normas legales, precios e información estadística. a.-Antecedentes e informaciones estadísticas. Los datos deben referirse a: - Estadísticas de Producción relacionadas con la producción de las

plantas ya existentes dedicadas a fabricar los productos que se quieren producir.

- Estadísticas de importación y exportación, datos que deben ser

proporcionados por las agencias aduaneras. Para obtener una buena proyección de la demanda, los datos obtenidos deben ser por lo menos de 8 años anteriores; dependerá del tipo de proyecto y de la información de la que se dispone. b.- Análisis del Producto. Este estudio se relaciona con los usos y especificaciones del producto o servicio que se desea producir. Las características se refieren a:

Page 13: Libro Final PDF

7

- Presentación del producto - Unidad de venta - Calidad - Consumidores - Sistemas de comercialización - Normas y estándares c.- Precios y costos. Las estadísticas de producción y de importación deben expresar claramente los precios y costos correspondientes, es decir: FOB - precio puesto en ORIGEN CIF - incluyendo costos de seguro y flete en DESTINO En relación a los precios de los productos en el mercado interno se analizará la evolución que tienen éstos desde los productores mayoristas hasta el consumidor final. La información se puede recabar directamente de los consumidores y distribuidores o publicaciones y otros documentos estadísticos. d.- Muestreo estadístico. Es un método que determina en forma simplificada el comportamiento del consumo referente un determinado producto. Consiste en considerar un universo (por ejemplo, una ciudad) del cual se desea conocer determinadas características. Tomando una muestra del indicado universo es posible estimar dichas características. Es necesario aclarar que este procedimiento, correctamente efectuado, implica un bajo porcentaje de error. 3.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA En términos generales, la demanda está constituida por las cantidades que un grupo de consumidores adquiere de un producto a distintos precios, suponiendo que otras variables pertinentes a la demanda permanecen constantes. En términos estrictos, la demanda se define como una función de las siguientes variables: El precio del producto mismo, los precios de otros bienes (particularmente de los productos sustitutivos y de los complementarios), el ingreso del consumidor y sus gustos. Existe otra variable que es muy amplia e incluye actitudes condicionadas, psicológicas, sociales y culturales. Por otra parte, la relación entre la cantidad demandada y el precio del producto tendrá que suponer que otras variables se mantienen fijas por un lapso dado, aplicando la cláusula "ceteris paribus" que permite considerarlas como constantes.

Page 14: Libro Final PDF

8

La demanda puede formularse así: Qd = D(Px; Ps; Pc; Y; G) Donde: Qd = Cantidad demandada, Px = Precio del producto, Ps = Precios de los productos sustitutos, Pc = Precio de los productos complementarios, Y = Ingreso del consumidor, G = Gustos del consumidor. Aplicando el principio "ceteris paribus" podemos expresar la fórmula anterior de la siguiente manera: _ _ _ _ Qd = D(Px; Ps; Pc; Y; G) _ _ _ _ donde Ps, Pc, Y, G se suponen constantes, pudiendo resumirse la función demanda, así: Qd = D(Px) Casi en forma general, el primer paso en el análisis de mercado consiste en hacer una estimación detallada de las características de la demanda del producto, por lo que es necesario generar datos primarios ante la falta o no disponibilidad de datos secundarios con el detalle pertinente. Frecuentemente, el productor se muestra reacio a proporcionar información sobre aspectos operacionales de la industria; de la misma manera, los consumidores también son reacios, a otorgar datos sobre presupuestos familiares, ingresos personales, hábitos de consumo, preferencia y sensibilidad del mercado. A esta situación se suman los cambios en las estructuras socioeconómicas que, a veces, anulan la utilidad de los datos históricos para la programación industrial, esta dificultad se presenta especialmente cuando se introduce un producto nuevo que no se produce internamente y, más bien se importa en grandes cantidades. En los países en desarrollo los análisis de la demanda y del mercado pueden ser más fáciles durante las primeras etapas, ya que la mayoría de los proyectos se orientan al inicio de industrias de sustitución de importaciones y los datos estimados sirven de un excelente parámetro indicativo. Por cierto, hay proyectos que son excepciones a la regla general ya que los estudios de factibilidad deben ser elaborados con estimaciones y análisis de la demanda interna. Todo estudio de la demanda y el mercado debe proporcionar datos sobre

Page 15: Libro Final PDF

9

un producto cuyas características y especificaciones técnicas generales se debe conocer desde el principio, de acuerdo con el siguiente requerimiento de información: - El volumen y la composición de la demanda corriente en un mercado

establecido. - Sectores del mercado identificados por Uso final Grupo de consumidores División geográfica

Las proyecciones de la demanda para el mercado general y sectores

El grado de penetración del mercado que se pretende La estructura general de precios. Por otro lado, el objetivo inicial del análisis de la demanda y el mercado para un estudio de factibilidad es determinar la demanda. La base para la estimación es el consumo corriente durante el período pertinente. Sin embargo, puede que para la mayoría de los productos no sea fácil obtener cifras sobre consumo; entonces, habrá que partir del "consumo aparente" del producto; respecto a un mercado interno, este dato se obtiene para un período determinado partiendo de la producción global, deduciendo o sumando las modificaciones en las balanzas comerciales. El consumo aparente " Co "está dado por: Co = P + (M - E) + (So - Sc) Donde: P es la producción durante el período, M son las importaciones, E las exportaciones, So el nivel de las existencias al comienzo del período y Sc el nivel de las existencias al final del período. En un mercado competitivo, el consumo corriente puede ser semejante a la demanda efectiva, pero éste no es el caso en la mayoría de los países en desarrollo, donde existen diversas restricciones al consumo e importación de bienes manufacturados. Al estimar la demanda de un producto, es necesario tener en cuenta varios factores que pueden haber estado neutralizados por medidas de racionamiento o por restricciones cambiarias. El valor que se le asigne a estos factores dependerá del tipo de producto, de la naturaleza del mercado y del tamaño y la estructura de la industria. Otro factor puede ser la existencia de imperfecciones monopolísticas u oligopolísticas que restringen la producción interna mediante la imposición de metas de producción o la falta de disponibilidad de insumos nacionales e importados.

Page 16: Libro Final PDF

10

También se debe tener en cuenta el material que se requiere para realizar los análisis de la demanda y el mercado, y la medida en que se encuentra disponible con facilidad. Esa información está comprendida en dos categorías: datos básicos y datos sobre un mercado concreto para un producto determinado. Los datos básicos que se requieren para la mayoría de los estudios de mercado son: a) Indicadores económicos generales que guarden relación con la

demanda del producto, tales como población, ingreso per cápita, crecimiento del PIB y distribución del ingreso.

b) Políticas y prácticas gubernamentales y legislación directamente

relacionadas con el consumo del producto, aranceles de importación, impuestos a las ventas y de otro tipo, subsidios o incentivos a empresas industriales, controles de los créditos y reglamentaciones cambiarias.

c) El nivel actual de la industria nacional del producto, por

volumen y por valor, durante un período de 3 a 5 años. d) La magnitud de las importaciones del producto, en valor y

volumen, para un período similar. e) La producción y las importaciones de sucedáneos. f) Datos sobre insumos principales y productos complementarios. g) Metas de producción de los planes nacionales. h) El volumen de las exportaciones del producto. i) Datos del comportamiento, hábitos y sensibilidad de los

consumidores individuales y colectivos. Los estudios de la demanda y el mercado pueden abarcar diversos períodos. En algunos casos un lapso de diez años puede no ser suficiente debido a fluctuaciones anormales ocurridas durante ese período, en otros casos, puede no ser posible abarcar un tiempo de más de tres a cinco años. Es difícil clasificar los productos con el fin de determinar los períodos que abarcan los datos. En general, los datos sobre productos de consumo masivo, tales como los alimenticios, radio receptores y televisores, deben basarse en series largas, mientras que los relativos a bienes intermedios y de capital pueden ser adecuadamente tratados con series más cortas. En todos los casos se debe indicar el tiempo escogido y justificar su elección e identificar las fuentes de información.

Page 17: Libro Final PDF

11

Es necesario tomar en cuenta que una gran parte de la información puede estar publicada en documentos oficiales, en informes estadísticos, censos, estudios de oportunidad de recursos, región o sector realizados por organismos gubernamentales e institucionales, y publicaciones de cámaras de comercio. En los países en desarrollo, en la mayor parte de ellos, los datos sobre indicadores económicos generales se suelen encontrar con facilidad, pero las cifras sobre producción corriente suelen ser inadecuadas o no muy fáciles de obtener, ya que en muchos casos, los datos de producción de algunas empresas industriales son eminentemente confidenciales; o puede suceder que en muchos casos los datos sobre diversos artículos se encuentran agrupados en una categoría común, su desglose es complicado y no se puede identificar cifras para su clasificación o subclasificación detallada por productos. Desplazamiento de la Demanda Por variación en el precio de un bien, hay un cambio en la cantidad demandada. Cuando cambia alguna de las variables incluidas en el supuesto de ceteris paribus, la resultante es una nueva relación de precio-cantidad; se dice entonces que hay un desplazamiento en la curva de la demanda; éste se representa gráficamente por un movimiento hacia arriba y hacia la derecha, si se trata de un incremento; hacia abajo y hacia la izquierda, si se trata de una disminución de la demanda. El siguiente gráfico ilustra mejor el argumento: DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA

Page 18: Libro Final PDF

12

En la figura anterior la demanda inicial está representada por DD y se pone que hay un incremento ulterior que puede atribuirse a un aumento del ingreso o a cualquier otra causa. La nueva curva de demanda es D'D' el aumento de la demanda puede observarse desde dos puntos de vista: En primer lugar, observamos que al nivel de precio OP1, los consumidores estaban dispuestos a comprar OQ1, unidades; a partir del aumento desean comprar OQ' unidades. Enfocando desde otro punto de vista puede decirse que, antes del aumento, convenían en pagar un precio OP1, luego del aumento estarán dispuestos a pagar un precio OP' por el mismo número de unidades. Además, un cambio en la cantidad demandada supone un cambio en el precio de OP1 a OP2 mientras la curva de la demanda vigente siguiera siendo DD, como consecuencia, la cantidad comprada variaría de OQ1 a OQ2.

La siguiente curva muestra la relación entre las cantidades de un producto x y los precios que los consumidores están dispuestos a pagar por él cuando los precios son diferentes en un período determinado. Esta curva se explica de la siguiente manera: Para un precio P1 (ejemplo, el precio unitario para el arroz en Bs/Kg), la cantidad que el consumidor puede adquirir es Q1; si el precio tiende a bajar a P2 (ya sea porque se rebajen los costos o se rebaje el precio

Page 19: Libro Final PDF

13

como medida de comercialización), la cantidad que el mismo consumidor está dispuesto a adquirir es mayor, es decir aumenta la cantidad demandada de este bien. Esto se explica más objetivamente con el siguiente ejemplo: Sea el precio inicial P1 = 3,20 Bs por kilogramo de arroz, siendo la disponibilidad de dinero del consumidor Bs6,40 puede adquirir Q = 2 Kg de arroz; ahora bien, si el precio baja hasta P2 = 2,80 Bs/Kg, el consumidor podrá adquirir mayor cantidad de arroz. En este caso con los Bs6,40 que dispone puede comprar C2 = 2.29 Kg de arroz. Función demanda-ingresos Gráficamente la relación demanda-ingresos, tiene la siguiente expresión:

En el anterior gráfico, si el ingreso real por persona es Y1 la cantidad que puede adquirir de un determinado bien es C1. Y si su ingreso aumenta a Y2 la persona tiene posibilidad de adquirir mayor cantidad, C2, del mismo bien. Lógicamente, existen límites tanto para consumo mínimo como para consumo máximo; es decir que, por más que suba el ingreso, existe un límite máximo en la cantidad del bien que un consumidor puede requerir; el mínimo es fijado por requisitos de supervivencia, si se trata de un bien indispensable. En forma similar, si aumenta el ingreso existe una cantidad límite

Page 20: Libro Final PDF

14

máxima que es requerida por el consumidor; es decir, se llega al punto de saturación de las necesidades respecto al bien de que se trate. 4.- ANÁLISIS DE LA OFERTA La oferta de un bien se define cuando un productor desea vender un producto en un mercado, en un lapso dado, a un precio determinado. Se trata de una función de dos variables: el precio del bien y la cantidad ofrecida. Si sólo se toma en cuenta la relación entre la cantidad ofertada y el precio de la misma, se tiene que adoptar el supuesto ceteris paribus, o sea, mantener constantes los otros factores a un nivel dado. Podemos expresar esta relación de la oferta mediante la fórmula: Q = S(Px,C) donde: Q = cantidad ofertada Px = precio del bien x C = variable que representa todos aquellos factores, que influyen

sobre los costos de producción. Aceptando la cláusula ceteris paribus, llegamos a la expresión: Q = S(Px) Análogamente a la de la demanda, la curva de oferta consiste en una representación gráfica de los precios y las correspondientes cantidades ofrecidas. La oferta global de un bien registra el total de las cantidades, computadas por período, que todos los productores desearían colocar en el mercado, a los precios pertinentes. Es una función de las mismas variables que determinan la oferta individual de un bien. Desplazamiento de la oferta El desplazamiento en la curva de la oferta se produce cuando cambia alguna de las variables que se mantenían constantes en virtud de la cláusula ceteris paribus. Un incremento de la oferta tiene lugar cuando los productores ofrecen al mercado una mayor cantidad del producto a nuevos precios.

Page 21: Libro Final PDF

15

En el ejemplo anterior se puede observar la contracción de la curva de la oferta; SS representa la oferta original y S'S'la nueva oferta. Es decir inicialmente los productores estaban dispuestos a ofrecer OQ1 unidades al precio P1; luego de la retracción sólo están dispuestos a suministrar OQ' unidades por P1. También se podría decir que la disminución de la oferta significa que los productores aceptaban inicialmente un precio mínimo OP1 por una cantidad OQ1 y luego desean por lo menos un precio OP' por OQ1. Si el precio varía de OP1 a OP2 en la oferta SS, nos encontramos ante un incremento de la cantidad ofertada (y no ante un aumento de la oferta), la cantidad ofertada aumenta de OQ1 a OQ2 al desplazarnos por la curva de la oferta. 5.- ELASTICIDADES La "elasticidad" permite medir los cambios ocurridos en la cantidad demandada cuando ocurren cambios en los precios sin tomar en cuenta las unidades en que se miden las cantidades demandadas ni sus precios. Es decir, la elasticidad está dada por los cambios porcentuales operados en Q y en P.

Page 22: Libro Final PDF

16

XY

xYX

=

YY

XX

=EDD

D

D

La elasticidad es pues un número adimensional que señala el cambio porcentual que se observa en la cantidad demandada de un producto frente a un cambio porcentual dado en la variable ingreso, en la variable precio o en la variable demanda de otro bien, sea éste complementario o sucedáneo. Elasticidad de la demanda-ingreso La medida en que una variación en la demanda se modifica en relación con una variación en el ingreso se interpreta como la elasticidad de la demanda en función de los ingresos. La elasticidad-ingreso de la demanda difiere no sólo entre productos sino también, respecto de un producto determinado, entre diferentes grupos de ingresos y diferentes regiones. Por tanto, siempre que sea posible determinar variaciones en los ingresos por habitante, por grupo de ingresos y regiones, el análisis no se debe limitar al ingreso medio por habitante en toda la economía nacional, sino que debe extenderse a factores ocupacionales, socioeconómicos y geográficos. El coeficiente de elasticidad-ingreso tiene la siguiente expresión: Q1 - Q0 Y1 + Y0 Ey = ----------- x ------------- Y1 - Y0 Q1 + Q0 Ey es el coeficiente de elasticidad-ingreso para el producto, Q0 es la demanda en el año base, Q1 es la demanda en el año uno, Y0 el ingreso por habitante en el año base y Y1 el ingreso por habitante en el año siguiente. Los valores de la elasticidad de la demanda-ingreso son: Ey mayor a 1 implican elasticidad y Ey menores a 1 significan inelasticidad. Si la elasticidad ingreso es mayor a cero se trata de un bien superior. Si la elasticidad ingreso es menor a cero se trata de un bien inferior. Elasticidad de la demanda-precio

Page 23: Libro Final PDF

17

La determinación del coeficiente de elasticidad de la demanda en función de los precios para un producto determinado es un factor valioso para las proyecciones de la demanda. La elasticidad de la demanda-precio, es decir, la relación entre las variaciones relativas en el volumen de la demanda y las variaciones relativas en los precios, se puede expresar como coeficiente de la siguiente manera: Q1 - Q0 P0 - P1 Q1 - Q0 P0 + P1 Ep = -------- : ------- = ------- x -------- Q1 + Q0 P0 + P1 P0 - P1 Q1 + Q0 Ep es el coeficiente de elasticidad en función de los precios, Q1 es la demanda existente al nuevo precio, QO es la demanda existente al precio actual, P1 es el precio nuevo y PO es el precio actual. A menudo, se parte del supuesto de que el precio del producto final de un proyecto propuesto permanecerá constante. Esto rara vez ocurre en la práctica; entonces, el volumen de la demanda que se estima para el futuro debe estar directamente relacionado con las modificaciones en el precio del producto mediante la aplicación del coeficiente de elasticidad-precio de la demanda. El coeficiente de elasticidad-precio es un instrumento muy útil para estudiar sensibilidades en los aspectos económicos de un proyecto, ya que permite considerar los precios variables que pueden prevalecer en el futuro. Las variaciones de precios no sólo afectan directamente a los ingresos por ventas, sino que tienen una repercusión considerable sobre el tamaño del mercado y, por consiguiente, sobre los niveles de producción que, a su vez, inciden sobre los costos de producción. Sin embargo, este coeficiente supone que otras condiciones de la estructura del mercado y su comportamiento permanecen constantes; además, sólo se aplica a variaciones relativamente pequeñas de los precios. Elasticidad cruzada La demanda de un producto está determinada no sólo por su precio, sino también por el precio de otros productos complementarios o sucedáneos. A menudo, es necesario identificar cuáles son los productos cuyas variaciones de precio pueden afectar la demanda del producto que se examina. Esto se determina mediante la elasticidad cruzada. La elasticidad cruzada del producto x con respecto al precio del producto y se define así:

Page 24: Libro Final PDF

18

En la práctica, la fórmula a aplicar es la que sigue: Qx2 - Qx1 Py2 - Py1 Ecxy = ---------- : ---------- Qx2 + Qx1 Py2 + Py1 La elasticidad cruzada (Ecxy) del producto x con el producto y, es la relación de cambio proporcional en la demanda del producto x con el cambio proporcional en el precio del producto y. El valor de Ecxy se interpreta de la siguiente manera: Si Ecxy > O, el producto es sucedáneo de x; Si Ecxy < O, el producto es complementario del x; y Si Ecxy = O, no hay elasticidad cruzada entre x e y. 6.- CLASIFICACIÓN DE BIENES Al realizar el estudio de la demanda de un bien, es necesario analizar las características que tiene el indicado producto. A continuación efectuaremos una clasificación, considerando el destino del bien, es decir, considerando a qué consumidor está dirigido el producto. Bienes de Consumo final Estos bienes van destinados directamente al consumidor final; por ejemplo, vestidos, alimentos, servicios de transporte, etc. En este tipo de bienes la demanda está estrechamente relacionada con el ingreso y los precios y, por esta razón, debe ser analizada con ayuda de los coeficientes de elasticidad-precio o ingreso. Los bienes de consumo final, (y también algunos bienes intermedios) pueden ser clasificados en: a) Bienes inferiores, aquellos cuyo consumo disminuye frente a aumentos en el ingreso. En este caso, la derivada de la cantidad demandada con respecto al ingreso es negativa:

dQ/dy < O

PP

Q

Q

=E

Y

Y

X

X

XY D

D

Page 25: Libro Final PDF

19

b) Bienes superiores, aquellos cuyo consumo aumenta frente a aumentos en el ingreso. La derivada de la cantidad demandada con respecto al ingreso es positiva:

dQ/dy > O. c) Bienes complementarios, aquellos (en el entendido de que el producto X se complementa con el producto Y), cuyo consumo aumenta frente a bajas en el precio del otro producto. Los bienes complementarios son productos que las personas consumen o usan simultáneamente. La derivada de la cantidad demandada del producto X con respecto al precio del producto y es negativa:

dQx/dPy < O (DEMANDA CRUZADA NEGATIVA) d)Bienes sustitutos: Son aquellos, (cuando el producto x puede sustituirse con el producto y), cuyo consumo disminuye cuando baja el precio del otro. Los bienes sustitutos son productos o artículos que cumplen funciones similares, de modo tal que el consumidor puede escoger de entre ellos aquel que mejor satisfaga sus necesidades: sirven para el mismo fin pero lo hacen con diferencia de calidad, cantidad o gusto. La derivada de la cantidad demandada del producto x con respecto al precio del producto y es positiva:

dQx/dPy > O (DEMANDA CRUZADA POSITIVA) Bienes de Consumo Intermedio Son aquellos que se destinan a ser empleados en la producción de otros bienes o servicios. Su requerimiento está en función de la demanda de los bienes en cuya producción intervienen y de la proporción en que participan en dicha producción. Por la anterior definición, para el análisis de su demanda se tiene que determinar la relación técnica. Esta relación indica las unidades del bien intermedio que intervienen por unidad del bien producido. Bienes de Capital Son aquellos bienes utilizados como factores de producción de otros bienes; por ejemplo, maquinaria, instalaciones, implementos, motores, etc. Al igual que en el caso de los bienes intermedios, la demanda se calcula en función de los artículos que se producirán con estos bienes

Page 26: Libro Final PDF

20

de capital; entonces, la relación técnica es también un factor esencial en este cálculo. 7.- INDICES DE PRECIOS Los índices de precios permiten eliminar los efectos de los procesos inflacionarios sobre los datos de un período dado, tanto para fines de análisis comparativos como para fines de proyección. Dentro el estudio del mercado se tiene que especificar claramente si los precios son corrientes o son constantes. Los precios corrientes son aquellos cuyos valores son expresados sin ninguna modificación en procesos inflacionarios. Los precios constantes son aquellos que revisan y modifican a los precios corrientes eliminando los aspectos inflacionarios, es decir homogenizando los datos que son referidos a un determinado año, a partir del cual se suponen constantes. Mediante la aplicación de los índices de precios, los precios corrientes se convierten en constantes (se deflactan); existiendo la siguiente relación entre éstos: Pcte

PctteN = ------ x IP0 IPN Donde: IP = índice de precios; N = año n 0 = año Base. Para la deflactación se toma como punto de partida el precio de un determinado año base y su respectivo índice de precios. Supongamos que se tiene la siguiente información de precios corrientes con sus respectivos índices:

AÑO PRECIOS CORRIENTES (Bs)

INDICE DE PRECIOS

2004 (base)

2005

2006

2007

10,0

15,0

70,0

120,0

100

200

250

350

Page 27: Libro Final PDF

21

Los precios constantes para el mismo período serán: 2004: 10 x 100/100 = 10,0 Bs 2005: 15 x 100/200 = 7,5 Bs 2006: 70 x 100/250 = 28,0 Bs 2007: 120 x 100/350 = 34,3 Bs Supongamos que tenemos índices de precios de año base 2005 y nos interesa el índice de precio de año base 2004; con los datos anteriores se tiene:

AÑO

IP - 2005 (DADO)

IP - 2004 (INFERIDO)

PRECIO CONSTANTE 2004 Bs

2004

2005

2006

2007

90

100

125

170

100 *

111

139

189

10 x 100/100 = 10,0

15 x 100/111 = 13,5

70 x 100/139 = 50,4

120 x 100/189 = 63,5 *El IP para el año base que se requiere es dado por uno mismo. Para el cálculo del índice de precios con base en 2004, se ha empleado regla de tres simple, de la siguiente manera: 2005: 90/100 = 100/X = X 80 = 111 2006: 90/100 = 125/X = X 81 = 139 2007: 90/100 = 170/X = X 82 = 189 Solamente teniendo precios constantes se puede proyectar cualquier variable. Sin embargo, no todos los productos tienen sus respectivos índices de precios, y para deflactar éstos tienen que emplearse algún índice del nivel general de precios. Para describir la evolución del nivel general de precios existen las siguientes fórmulas de cálculo: Índice de Precios de PAASCHE Índice de Precios de LASPEYRES Índice de Precios de FISCHER

100*

QP

QP=IPPn0

nnn å

å

0

100*

QP

QP=IPLoo

onn å

å

Page 28: Libro Final PDF

22

Índice de Precios de MARSHALL Índice de Precios de WALSH Donde: P = precio, Q = cantidad, o = período base 8.- PROYECCIONES DE LA DEMANDA (MERCADO INTERNO Y EXPORTACIÓN) En el análisis de la demanda proyectada es muy importante el estudio del mercado; es decir, conocer el comportamiento del mercado en años futuros es importante tanto para los fines de estudio del proyecto como para la vida de la planta proyectada. La proyección de la demanda del mercado es el elemento más importante y, por cierto, el más complejo del análisis del mercado, ya que es el factor crítico para determinar tanto la viabilidad de un proyecto como la capacidad apropiada de la planta. Precisamente por esto, las proyecciones deben abarcar: a) El pronóstico de la demanda potencial para el producto o los

productos que se desee producir; b) La estimación de la oferta potencial; c) Una estimación del grado de participación del mercado que el

proyecto propuesto puede alcanzar. Las características de la demanda potencial durante un cierto período requieren datos cuantitativos y cualitativos sobre estos diversos aspectos. Al proyectar la demanda potencial de un producto durante un período razonable, con excepción de los productos que están orientados total o sustancialmente hacia la exportación, tales proyecciones deben referirse, en primera instancia, a los mercados nacionales. Para proyectar la demanda nacional, es fundamental lo que sigue: a) Definir, reunir y analizar datos sobre el consumo existente y su

evolución durante un período determinado.

IPL*IPP=IPF nnn

100*

)Q+Q(P

)Q+Q(P=IPMnoo

nonn å

å

100*

QQP

QQP=IPWnoo

nonn å

å

Page 29: Libro Final PDF

23

b) Clasificar los datos sobre consumo por sectores del mercado. c) Identificar los principales factores determinantes de la demanda

y su influencia sobre la misma. d) Proyectar la evolución futura de los factores determinantes de la

demanda y su influencia sobre la misma. e) Pronosticar la demanda mediante la extrapolación de los factores

determinantes, escogiendo para ello un método o combinación de métodos conveniente.

En el caso de productos nuevos, la proyección de la demanda es más difícil y hay que considerarla en comparación con las tendencias del crecimiento de la demanda en otros países con niveles de desarrollo comparables y junto con factores económicos de otro tipo, aunque un factor determinante más importante sería el nivel general de ingresos y los niveles de vida de la región. Los factores determinantes de la demanda futura dependen en gran parte del tipo de productos y de sus usos finales. Estos factores difieren mucho según se trate de bienes de consumo durables o no durables, o de productos intermedios o bienes de capital. Para los bienes de consumo, principalmente, la comparación puede referirse directamente a indicadores económicos generales tales como el tamaño de la población y su estructura. Los niveles de ingresos y su influencia sobre el crecimiento de la demanda constituyen un factor de carácter complementario, como ocurre con el crecimiento de la producción y distribución de energía eléctrica, o con la demanda de bienes de capital cuyo crecimiento está directamente relacionado con las tasas de crecimiento de las principales industrias que utilizan máquinas. En los casos de bienes de consumo durables y de bienes de capital, un elemento importante puede ser el factor de sustitución. La demanda de ciertos productos puede estar vinculada a ciertos fenómenos especiales relacionados con sus finalidades. Métodos de Proyección de la Demanda - Técnicas de Pronóstico Existen diversas técnicas para pronosticar la demanda efectiva, que varían de las relativamente sencillas a las que comprenden complejos procesos matemáticos, algunos de los cuales requieren la utilización de computadoras. La técnica que se utiliza en cada caso depende del tipo de producto, la naturaleza del mercado y los principales determinantes del crecimiento de la demanda. En este sentido, se describen brevemente las diversas técnicas de pronóstico, de modo que, tanto en la preparación como en la evaluación de estudios de factibilidad, sea posible examinar la conveniencia del método escogido:

Page 30: Libro Final PDF

24

a) El método de la tendencia (extrapolación); b) El método del nivel de consumo (incluidas las elasticidades de la

demanda en función de los ingresos y de los precios) c) El método del uso final (coeficiente de consumo) d) El método del indicador principal e) Otros métodos. Por otro lado, también se puede utilizar modelos de regresión. a.- Método de las tendencias (extrapolación) Esta técnica se basa en la extrapolación de datos pasados y comprende: a) la determinación de una tendencia; y b) la identificación de sus parámetros. Se puede indicar algunas variaciones de curvas de tendencia para pronóstico. Tendencia aritmética (lineal) La ecuación que se utiliza es:

Y = a + bX Donde: Y es la variable que se procura pronosticar a base de un valor estimado de X. Tendencia geométrica La ecuación que se utiliza es:

Y = aXb ó Log Y = Log a + b Log X Tendencia exponencial La ecuación que se utiliza es:

Y = abx ó Log Y = Log a + x Log b Tendencia exponencial (semilog) La ecuación que se utiliza es:

Page 31: Libro Final PDF

25

Y = aebx ó log Y = a + bX. La tendencia semilogarítmica asume una tasa de crecimiento constante b para cada período. Tendencias polinómicas de segundo grado y mayores. La ecuación de segundo grado que se utiliza es:

Y = a + bX + cX2 Auto-regresión. La variable que se desea pronosticar se somete a regresión sobre un valor pasado.

Yt = a + bYt + cYt-2 Donde: Yt es el valor de Y en el período t. Dado que los valores pasados de Y se conocen, es posible pronosticar el valor para el período siguiente. Las cifras de la demanda anual por lo general fluctúan y, para identificar una tendencia a largo plazo, suele ser necesario contar con cifras de demanda que abarquen un período considerable. Muchos países en desarrollo no disponen de cifras de producción e importación para períodos de 10 a 15 años; en esos casos, es necesario limitar el análisis a un período de menor duración. Normalmente, para las proyecciones no se debe utilizar una tendencia a corto plazo, a menos que esté definida en forma muy clara. Se debe considerar como mínimo un período de por lo menos 5 años sin oscilaciones anormales. El primer paso para medir una tendencia es obtener un promedio móvil de 2 a 3 años para corregir cualquier fluctuación anual importante. Cuando ese promedio móvil resulta en una curva ligera, es posible discernir una pauta de crecimiento. Sin embargo, es posible que las fluctuaciones abarquen un período de más de un año. Se deben efectuar correcciones respecto a esas fluctuaciones. Algunas veces, pueden faltar datos para un año determinado, en cuyo caso puede ser necesario hacer interpolaciones estadísticas. Uno de los parámetros que determina más claramente la adecuación de la proyección es el coeficiente de correlación. b.- Método del nivel de consumo. Este método utiliza coeficientes estándares y definidos; puede ser

Page 32: Libro Final PDF

26

usado satisfactoriamente cuando se trata de un producto que se consume directamente. Un factor determinante principal del nivel de consumo de productos es el ingreso de los consumidores, el cual, entre otras cosas, influye sobre la proporción del presupuesto familiar que los consumidores están dispuestos a asignar a un producto determinado. El nivel de ingresos es un indicador principal de los niveles de consumo de varios productos y, con pocas excepciones, el gasto en la mayoría de los productos de consumo y los niveles de ingreso de los consumidores indican un alto grado de correlación positiva. Sin embargo, el tipo y el grado de correlación difieren según los productos. Un ejemplo de productos que tienen una correlación negativa con los niveles de ingreso es el consumo de artículos tales como variedades baratas de tejidos. Elasticidad de la demanda en función del ingreso. Cuando se trata de cambios relativamente pequeños, se puede obtener un coeficiente y aplicarlo a los cambios en los ingresos por habitante. Si se observa que en un país un aumento del 1% en el ingreso por habitante da lugar a un aumento del 2% en el consumo de un bien X, se puede estimar la demanda futura del citado producto aplicando el coeficiente de elasticidad en los ingresos. Con el siguiente ejemplo se justifica este criterio:

AÑO

Ingreso por

habi- tante

Aumento ingreso p. Hab. Rel.año

B

Aumento en la demanda de Bx (%)

Demanda de Bx por Hab. (Kg)

Pobla-ción (mi- llo- nes)

Demanda de Bx (miles de tons.)

2001 Proy 2002 2003 2004 2005 2006

90,0

91,8 94,5 94,5 99,1 104,4

- 2 5 5 10 16

- 4 10 10 20 32

2,00

2,08 2,20 2,20 2,40 2,64

540

557 571 585 601 616

1.080

1.158 1.256 1.280 1.442 1.636

Utilizando los datos del cuadro anterior como ejemplo de ingresos per cápita y demanda del bien X por habitante en 2001 y 2004,la elasticidad de los ingresos respecto del producto X en el país del

Page 33: Libro Final PDF

27

ejemplo sería:

Ey = 2,0 De acuerdo a este resultado de elasticidad-ingreso, la relación entre consumo e ingreso es elástica. Una vez que se ha determinado el coeficiente de elasticidad en función de los ingresos, se lo puede aplicar a cualquier año futuro para obtener el consumo por habitante (no ajustado) en ese año. Si el ingreso por habitante en 2006 es un 15% más alto que en 2001, el consumo por habitante en 2006 será un 30% más elevado que en 2006. La cifra proyectada para el consumo por habitante podría luego multiplicarse por la población para obtener la magnitud absoluta de la demanda. El mismo procedimiento puede ser aplicado considerando la elasticidad-precio y mediante la elasticidad cruzada. c.- Método del uso final o del coeficiente de consumo. Este método es particularmente adecuado para evaluar productos intermedios. Consiste en lo siguiente:

1. Se identifica todo uso posible del producto incluyendo, por ejemplo, insumos para otras industrias, demanda de consumo directo, importaciones y exportaciones.

2. Se obtiene o se estima el coeficiente insumo-producto del producto y de las industrias que lo utilizan. De los niveles de producción proyectados por las industrias consumidoras se pueden derivar entonces la demanda de un producto para consumo más sus exportaciones y la sustitución de importaciones.

El método puede utilizarse para bienes de consumo o productos de tipo mixto. Por ejemplo, la demanda de cemento se podrá evaluar estimando las necesidades de las diversas actividades de construcción, tales

90,090,0-94,5

2,002,00-2,20

=E y

Page 34: Libro Final PDF

28

como viviendas privadas y públicas, fábricas, represas, obras públicas y otras construcciones. El método del uso final emplea coeficientes de consumo y se denomina también método de los coeficientes de consumo. Una vez identificado, el coeficiente apropiado para un consumo determinado se multiplica por la magnitud de la actividad para obtener el pronóstico del nivel de consumo. En el ejemplo siguiente se demuestra la aplicación de este método.

Consumo anual de gasolina por vehículo

(miles de litros) -------------------------

Automóviles privados 3,20 Taxis 8,60

Vehículos comerciales que utilizan gasolina 11,20

Motonetas, motocicletas, vehículos de tres ruedas 0,12

Otros usos (10% de la cifra para automóviles privados) 0,32

Las proyecciones de la demanda de gasolina se basan en los coeficientes de consumo precedentes: ═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════ Vehículos Gasolina Vehículos Gasolina Vehículos Gasolina Cantid. Cantid. Cantid. Cantid. Cantid. Cantid. Tipo de (Millones (Millones (Millones Vehículo (miles) de litros) (miles) de litros) (miles) de litros) ─────────────────────────────────────────────────────────────────────────── Automóviles 110 352 150 480 210 672 Taxis 40 344 60 546 90 774 Veh.Comerciales 80 996 110 1.232 140 1.568 Veh. dos ruedas (motonetas, etc) 280 37 410 49 700 84 Diversos - 35 - 48 - 67 ─────────────────────────────────────────────────────────────────────────── T O T A L 510 1.764 730 2.355 1.140 3.165 ═══════════════════════════════════════════════════════════════════════════ Durante este período, los coeficientes de consumo varían de un mercado a otro en función del volumen de las plantas de producción y en función de los adelantos tecnológicos.

Page 35: Libro Final PDF

29

Como se observa en el caso del consumo de gasolina, los coeficientes son diferentes para cada tipo de vehículo. Cada uno de estos coeficientes puede variar de un período a otro. Por tanto, al determinar coeficientes pasados y proyectar coeficientes futuros es necesario obrar con mucho cuidado. En el caso de los productos intermedios, los coeficientes pueden variar según el tamaño de la unidad de consumo y los adelantos tecnológicos. Como resultado de las divergencias en los coeficientes de consumo, se requiere mucha experiencia para proyectar los coeficientes (y, por tanto, la demanda), aun cuando se cuenta con datos muy precisos y confiables. En conclusión, esta técnica de pronóstico es bastante confiable siempre que se disponga de proyecciones adecuadas de los cambios en las industrias consumidoras. d.- Modelos de regresión En la técnica de la regresión, los pronósticos se basan en una relación estimada entre la variable de pronóstico (o dependiente) y las variables explicatorias (o independientes). Se pueden hacer pruebas con datos para diferentes combinaciones de variables independientes, hasta obtener la ecuación de pronóstico exacta. Sin embargo, la proyección de las variables independientes es difícil. e.- Método del indicador principal El método del indicador principal es una variante de los métodos del coeficiente de consumo y de regresión. Los indicadores principales son variables que reaccionan a los cambios antes que otras variables, y pueden ser utilizados para predecir dichas variables. Se ha determinado, por ejemplo, que la demanda de ventiladores eléctricos lleva un retraso de tres años con respecto a las inversiones en viviendas hechas por diversos organismos. Para utilizar estos indicadores con fines de pronóstico, se deben identificar los indicadores principales apropiados y se debe establecer la relación entre el indicador principal y la variable que se desea pronosticar. Este método elimina la necesidad de proyectar una variable explicatoria, pero no siempre es posible determinar el indicador principal, y el período entre la planificación y la terminación del producto puede no ser estable. e.- Otros métodos de proyección

Page 36: Libro Final PDF

30

Los métodos que se presentan a continuación consideran tasas de crecimiento relacionados con el crecimiento de la población. Dichos métodos podrían ser utilizados para proyectar la demanda de pan, de zapatos, de provisión de agua, de energía eléctrica, etc. a) Qn = Qo (1 + i)n donde: i = tasa anual de crecimiento n = Período de análisis Qo = cantidad demandada en el año base Qn = cantidad demanda en el año de análisis

b)Qn = Qo (1 + t)n donde: t = tasa de crecimiento del mercado t = p + Ey(Y); donde: p = tasa de crecimiento de la población Ey = elasticidad de la demanda en función del ingreso Y = índice de crecimiento del ingreso. Ejemplo.- La cantidad demandada de azúcar en 1992 alcanzó a 100TM. Calcular la demanda para 1995, sabiendo que la población crece al 2,5% acumulativo anual, que la elasticidad-ingreso de la demanda de azúcar es 1,2 y que el ingreso de la población crecerá a un ritmo de 4.0% anual. t = 0,025 + 1,2(0,04) = 0,073 Q95 = Q92 (1 + 0.073)3 Q95 = 100 (1.073)3

Q95 = 124TM 9.- PROYECCIONES DE LA OFERTA Para la proyección de la oferta no existe un método matemático, y su análisis debe referirse al estudio de todas las fuentes actuales de suministro tanto nacionales como de importación; esta información permitirá conocer los planes de ampliación de las industrias locales. Al calcular la oferta también interesa evaluar qué nuevas industrias están programando su funcionamiento e ingreso al mercado. Por tanto, en resumen, se tendrá que considerar:

Page 37: Libro Final PDF

31

- La actual capacidad instalada (capacidad efectiva) - Las nuevas plantas a instalarse - Las ampliaciones previstas Estimación de la oferta-fideos: OFERTA ACTUAL: FERRARI GHEZZI 100.000 BOLSAS/AÑO (1992) LA PALOMA 60.000 BOLSAS/AÑO VILLA IMP. 50.000 BOLSAS/AÑO -------------------- OFERTA NACIONAL 210.000 BOLSAS/AÑO IMPORTACIONES 90.000 BOLSAS/AÑO -------------------- OFERTA TOTAL 300.000 BOLSAS/AÑO OFERTA CON AMPLIACIONES Y NUEVAS INSTALACIONES:

2002 2003 2004 2005

Ferrari 100.000 110.000 120.000 140.000

La Paloma 60.000 65.000 70.000 80.000

Villa Imp. 50.000 54.000 54.000 60.000

Import. 90.000 90.000 90.000 90.000

La Rosca * 15.000 17.000 20.000 22.000

Carlos V * 10.000 12.000 14.000 16.000

Total Oferta 300.000 348.000 368.000 408.000

Fuente: elaboración propia

* Planta a instalarse La fuerza del mercado se interpreta cuando se presentan las siguientes alternativas: DEMANDA INSATISFECHA > OFERTA: SE JUSTIFICA UNA NUEVA INDUSTRIA O AMPLIACION DEMANDA INSATISFECHA <= OFERTA: NO SE JUSTIFICA.

Page 38: Libro Final PDF

32

IV - MATERIALES E INSUMOS En este capítulo se estudiará la selección y descripción de los materiales e insumos necesarios para la fabricación de los productos, la definición del programa de abastecimiento y el cálculo de costos de materiales. Existe una estrecha relación entre la definición de las necesidades de insumos y otros aspectos de la formulación del proyecto, tales como la definición de la capacidad de la planta y la localización y selección de tecnología y equipo, ya que entre todos ellos hay, inevitablemente, una interacción recíproca. La base principal para la selección de materiales e insumos esta constituida por el análisis de la demanda, el programa de producción y la capacidad de la planta. Las cuestiones relativas a los materiales e insumos se deben analizar en el estudio de factibilidad de la siguiente manera: 1.- CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES E INSUMOS. - Clasificación de materiales e insumos: Materias primas (No elaboradas y semielaboradas) Materiales industriales elaborados (Productos intermedios). Manufacturas (Subconjuntos). Materiales auxiliares. Suministros de fábrica. Servicios. - Datos y variantes:

Describir los datos para la selección de materiales e insumos.

Enumerar todos los materiales e insumos necesarios e indicar variantes posibles.

- Selección y descripción de materiales de insumos:

Seleccionar y describir en detalle los materiales e insumos. Justificar la selección. - Describir los materiales e insumos indicando: Propiedades cualitativas. Cantidades disponibles. Fuentes, Suministros. Disponibilidad (Calendario de entregas).

Page 39: Libro Final PDF

33

Costos unitarios. 2.- PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO. - Datos fundamentales y variantes posibles:

Describir los datos fundamentales para la preparación del programa de abastecimiento.

Preparar el programa de abastecimiento e indicar las variantes posibles, debiendo tener en cuenta:

- El programa de producción. - La disponibilidad de suministros. - Las características de los suministros. - La tecnología y el equipo. - Las pérdidas de productos de materias primas durante el transporte y el almacenamiento. - Las pérdidas de producción semiacabados y acabados durante la elaboración, la distribución y el almacenamiento.

- Las sustituciones debidas a los servicios de garantía. - Las condiciones locales. - Selección del programa de abastecimiento:

Seleccionar y describir detalladamente el programa de abastecimiento indicando, respecto de cada insumo, las cantidades, las fuentes, el calendario de entregas, medidas y capacidades de los depósitos de almacenamiento.

- Costos:

Estimar los costos anuales de materiales e insumos, materias primas, materiales industriales elaborados, manufacturas, materiales auxiliares, suministros de fábrica, servicios.

Propiedades cualitativas El tipo de análisis necesario para identificar las características de los materiales e insumos depende de la naturaleza de los insumos y de la forma en que se los utilice en cada proyecto. Los análisis tendrán que abarcar diversas modalidades y características, tales como: Propiedades físicas:

- Tamaño, dimensión, forma (lámina, varilla). - Densidad, viscosidad, porosidad. - Estado (gaseoso, líquido, sólido). - Temperatura de fusión y de ebullición.

Page 40: Libro Final PDF

34

Propiedades mecánicas:

Conformabilidad, maquinabilidad. Resistencia a la tracción, a la comprensión y al corte. Elasticidad, resistencia a la flexión, resistencia a la fatiga. Dureza y recocibilidad.

Propiedades químicas: - Forma (emulsión, suspensión). - Composición. - Pureza (dureza del agua, etc.). - Capacidad de oxidación y desoxidación. Propiedades de imflamabilidad y autoextinción. Propiedades eléctricas y magnéticas: - Magnetización. - Resistencia, conductibilidad. - Constantes dieléctricas. Puede ocurrir que la experiencia en el empleo de un insumo determinado sea insuficiente o nula, en cuyo caso, cuando haya que elaborar un historial de sus aplicaciones tal vez sea necesario realizar pruebas en plantas piloto o de otro tipo. Relacionado con las características de los insumos está el aspecto de la determinación de la compatibilidad orgánica de los materiales utilizados

Page 41: Libro Final PDF

35

V - TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 1.- DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO La capacidad de producción se define, en general, como el volumen o el número de unidades que se pueden producir durante un período dado. En esta definición está implícito el concepto de tasas de utilización de la capacidad de planta. En períodos cortos la capacidad de una planta se puede considerar como constante, teniendo en cuenta que se deben hacer ajustes en razón de los cambios que se dan en la producción y la variedad de productos a lo largo de toda la vida de la planta. Sin embargo, es necesario diferenciar entre capacidad real-efectiva y capacidad nominal máxima. Capacidad real-efectiva, es la que se logra en condiciones normales de trabajo teniendo en cuenta no sólo el equipo instalado y las condiciones técnicas de la planta tales como disminuciones de la productividad, feriados, mantenimiento, cambio de herramientas, estructura de turnos deseada, capacidades indivisibles de las principales máquinas, sino también el sistema de gestión aplicado. Así, la capacidad real-efectiva es el número de unidades producidas durante un año en las condiciones arriba mencionadas. Esta capacidad debe corresponder a la demanda derivada del estudio de mercado. Capacidad nominal máxima, es la capacidad técnicamente viable y a menudo corresponde a la capacidad instalada, según las garantías proporcionadas por el abastecedor. Para alcanzar las cifras de producción máximas de suministros de fábricas, servicios, piezas de recambio y partes de desgaste rápido, lo cual aumentará el nivel normal de los costos de producción. Determinación de la capacidad real - efectiva de la planta En todo estudio de factibilidad, es fundamental determinar la capacidad apropiada de la planta. Si bien los pronósticos de demanda y de penetración en el mercado constituyen un punto de partida, y la disponibilidad limitada de materiales básicos e insumos o recursos puede constituir un obstáculo para ciertos proyectos, estos parámetros son, en la mayoría de los casos, muy generales y requieren la evaluación de las diversas variantes posibles en cuanto a tamaño y capacidad de planta. Estas variantes deben estudiarse en relación con diversos niveles de producción que puedan corresponder a diversas magnitudes de inversión, por una parte, y a diferentes niveles de ventas y rentabilidad, por otra. Una vez definidas las limitaciones generales que pesan sobre los pronósticos de demanda y mercado, deben evaluarse otros componentes del estudio de factibilidad para determinar la normal capacidad de la planta. De hecho, esta capacidad representa el nivel óptimo de producción que puede estar determinado

Page 42: Libro Final PDF

36

por la interacción relativa de varios componentes del estudio de viabilidad, tales como tecnología y equipo, producción, ventas y penetración en el mercado. Aunque, respecto de un proyecto específico, sólo uno de los componentes mencionados pueda ser básico para determinar la capacidad normal viable de la planta, en general, deben tenerse en cuenta todos estos componentes. Los detalles sobre la tecnología y el equipo deben tomarse en cuenta después que se ha determinado la capacidad real-efectiva de la planta, pero hay dos puntos que deben ser resueltos antes de determinar la capacidad: - El tamaño económico mínimo y - La disponibilidad de tecnología de producción y de equipo en relación con diversos niveles de producción. 2.- TAMAÑO ECONÓMICO MÍNIMO. Se define como tamaño económico mínimo a la capacidad que determina que el costo unitario (Cu) de producción sea por lo menos igual al precio del producto similar importado.

El concepto del tamaño económico mínimo se aplica a la mayoría de las ramas y proyectos industriales, pero su importancia varía de un tipo de industrias a otro. En un gran número de industrias de elaboración se puede definir en términos generales el tamaño de producción mínimo. Una planta de cemento con capacidad inferior a 300 toneladas diarias

Page 43: Libro Final PDF

37

no suele considerarse económica ya que puede requerir hornos de solera vertical, y la producción que se obtiene con este equipo no puede competir con los hornos rotatorios. Hay plantas que deben tener un cierto tamaño mínimo a fin de que el precio del producto no sea excesivamente elevado en comparación con los precios de otros abastecedores. Esto también se aplica a una gran variedad de industrias químicas, incluidas las industrias petroquímicas primarias y secundarias, cuyo tamaño económico está aumentando rápidamente respecto de la mayoría de los productos. En los países industrializados, las capacidades de producción han ido aumentando rápidamente en varios sectores para aprovechar mejor las economías de escala. Estas mayores capacidades pueden representar inversiones que son proporcionalmente más bajas debido a la mayor producción, lo que da por resultado costos más bajos por unidad producida. Al determinar el tamaño económico mínimo de un proyecto, se debe tomar en cuenta la experiencia obtenida en otros proyectos en la misma esfera de producción, ya que puede haber una relación entre los respectivos costos de producción. Sino fuera posible aprovechar las economías de escala debido a lo limitado de los recursos o del tamaño de la demanda prevista, se deberán poner claramente de relieve sus consecuencias, es decir, los costos de producción y precios más elevados, la incapacidad para competir en mercados internos y el grado de protección requerido. Otra circunstancia importante es que los procesos, la tecnología y el equipo disponible a menudo están normalizados en relación a capacidades específicas según los diferentes sectores de producción. Si bien es posible adaptar estos factores a escalas de producción más bajas, el costo de tal adaptación puede ser desproporcionadamente elevado. También, por este motivo, los proyectos de ciertas ramas industriales deben implementarse en tamaños económicos mínimos, y se debe dejar constancia de los casos en que esto no sea posible. Esto se aplica también a industrias de montaje, especialmente cuando se utilizan sistemas de producción en serie, ya que estas series deben estar vinculadas a niveles razonables de producción continua o semicontinua. Sin embargo, en ciertas industrias electromecánicas que abarcan la producción de varios artículos se puede aplicar un grado de flexibilidad mucho mayor ya que la capacidad de producción se puede distribuir entre varios productos durante períodos diferentes. No obstante, el tamaño económico apropiado se puede definir, en general, en función de las necesidades de equipo y de las aplicaciones tecnológicas. Finalmente, es necesario considerar las tres posibilidades que se puede presentar en la relación tamaño y mercado:

a. La demanda es tan grande que no se presentan problemas en cuanto a escala de producción. El proyecto será aceptado.

Page 44: Libro Final PDF

38

b. La demanda es tan pequeña que no alcanza a justificar el tamaño mínimo. El proyecto se descarta o se acepta previa modificación de la demanda.

c. La demanda es del mismo orden de la magnitud que el tamaño

mínimo. En este caso es importante analizar el comportamiento; de la demanda en el mediano plazo con futuras ampliaciones.

El problema relativo a la determinación del tamaño mínimo, máximo y óptimo puede ser ilustrado con el gráfico siguiente:

C1 = Tamaño mínimo Económico C2 = Límite Inferior Tecnológico C3 = Mercado Actual C4 = Tamaño Optimo C5 = Límite Superior de Posibilidades de Financiamiento C6 = Mercado Futuro Considerando todos los factores anteriores, la selección del tamaño está limitada a un rango reducido de posibilidades. Sin embargo, cada una de las posiciones anteriores puede variar con los efectos consiguientes. El tamaño mínimo económico debe tener costos unitarios menores o iguales a los precios de mercado del producto. El tamaño mínimo tecnológico corresponde al equipo con menor capacidad de producción efectiva disponible en el mercado de bienes de capital. Y finalmente, el tamaño máximo esta definido por el mercado potencial o futuro del proyecto y en algunos casos por el límite superior de

Page 45: Libro Final PDF

39

posibilidades de financiamiento. Para una mejor imagen se presenta el siguiente ejemplo: Se trata de elegir el tamaño más conveniente para una determinada fábrica. Los datos que se disponen son los siguientes:

a.-Estructura de costos de producción, según diferentes capacidades de fabricación, en dólares por tonelada métrica:

I T E M S

CAPACIDAD DE PRODUCCION

50 100 150 300 Materia Prima y Suministros Mano de obra Costo de capital

40,50

27,60

187,80

40,50

17,30

142,90

40,50

13,80

122,40

40,50

10,30

91,40

T O T A L 255,90 200,70 176,70 142,50

Fuente: Lic. Carlos Bernal, Preparación y Evaluación de proyectos

b. El precio del producto importado es de $us 200 c/ TM. c. La tasa de crecimiento de la demanda del producto es 15% d. La vida útil de los equipos es de 15 años. e. La demanda actual alcanza a 100 TM/día.

SE PIDE CALCULAR:

a. Tamaño mínimo económico para hacer frente a la competencia del producto importado.

b. Tamaño óptimo siguiendo el criterio de hacer mínimos los costos del capital durante la vida útil del proyecto.

c. Cuál sería el tamaño máximo en un horizonte de 10 años? SOLUCIÓN:

a. El tamaño mínimo para hacer frente al producto importado es de 100 TM/día.

b. El tamaño óptimo siguiendo el criterio de hacer mínimos los costos de capital durante la vida útil de la empresa se calcula de la siguiente manera:

Page 46: Libro Final PDF

40

c. En primer lugar calculamos el coeficiente de escala con la formula siguiente:

CK TK --- = (---)falta poner alfa

Cl Tl Donde: Tk = Tamaño k Tl = Tamaño l Ck = Costo de capital de Tk Cl = Costo de capital de Tl 142,9x100 100 --------- = (--- )alfa 187,8x100 50

.2*=.1,522=1,52 loglog_ aa

- La metodología aplicada exige que: Costo de capital C ------------------ = --- = mínimo Producción total P durante vida útil Para un demanda creciente exponencial la expresión resultante de

minimizar es: Donde: R =1+r r = Tasa anual de crecimiento de la demanda N = Vida útil del proyecto en año n = Período correspondiente al tamaño óptimo. R = 1 + 0,15 = 1,15

n)-(N*]

1+R1-R

[*]-1

[*2-1=R

1n a

a

Page 47: Libro Final PDF

41

La solución analítica de esta ecuación presenta dificultades por lo que es preferible resolverla gráficamente:

n 1/1,15n 0,093n - 0,395 1 0,87 -

2 0,76 - 0,209

3 0,66 - 0,116

4 0,57 - 0,023

5 0,50 0,070

6 0,43 0,163

7 0,38 0,256

8 0,33 0,349

9 0,29 0,442

10 0,25 0,535

11 0,22 0,628

12 0,19 0,721

13 0,16 0,804

14 0,14 0,907

15 0,12 1,000

n)-(15*]

1+1,15

1-1.15[*]

0,6

0,6-1[*2-1=

151.

1n

0,395-0,093n=

1,15

1n

Page 48: Libro Final PDF

42

La intersección de ambas ecuaciones Hipérbola y recta determinan el valor de "n". Por consiguiente n = 8 años. La demanda actual es de 100 TM/día, por consiguiente el tamaño óptimo será: n Tn = Do ( 1 + i ) T8 = 100 ( 1,15 )8 ╔═════════════════╗ ║ T8 = 303 TM/día ║ ╚═════════════════╝ Donde el tamaño óptimo en función de minimizar los costos de capital será de 303 TM/día. c.- El tamaño máximo será de : D10 = Do ( 1 + i )n D10 = 100 ( 1,15 )10 D10 = 404 TM ╔═══════════════════════════╗ ║Tamaño Máximo = 404 TM/día ║ ╚═══════════════════════════╝

Page 49: Libro Final PDF

43

La anterior relación de costo-capacidad difiere según las industrias y puede oscilar entre 0,2 y 0,9, especialmente en las industrias. Las economías de escala pueden resultar importantes respecto de los costos de inversión para las plantas de mayor capacidad, en estas últimas los costos de producción deben evaluarse junto con los costos de inversión. En algunas economías de escala son aplicables sólo hasta cierto punto, superado este, la capacidad de gestión, la mano de obra, los recursos, los insumos y otros componentes del estudio podrían pasar a ser críticos. La relación costo-capacidad se debe evaluar en relación al proyecto propuesto, en cuanto a los costos de inversión y como los de producción se deben definir en relación con los otros componentes del estudio de factibilidad. Para una mejor imagen se ilustra con el siguiente ejemplo: Una Planta que produce 1000 piezas por hora, requiere de una inversión de $us 40.000, se pretende saber cual sería el valor de la inversión si la capacidad sería incrementada 20.000 piezas al día, el tiempo de trabajo es de 8 h/día y el coeficiente de economía de escala es de 0,6. T1 = 1.000 Pzas./h x 8 h/día = 8.000 Pzas./día T2 = 20.000 Pzas./día C1 = 40.000 $us X = 0.6 C2 = ?

De la fórmula:

]2

T1

[T=2C1

C a

Despejamos:

╔═════════════════╗ ║ C2 = 69.315 US$ ║ ╚═════════════════╝

2]

T1

[T

1C=C2

0,6

Page 50: Libro Final PDF

44

Por otro lado se tiene que tomar muy en cuenta la relación cuantitativa entre las ventas, la capacidad de la planta y los insumos materiales determinándose la utilización de una regla básica de que la suma de los insumos que requiere una fábrica debe corresponder a la suma de los productos:

Qinsumos = Qproductos Mas adelante se muestra un diagrama de los flujos de materiales en el proyecto; es decir, la entrada de los insumos, su transformación en productos, subproductos y materiales de desecho, y las distribución de los productos en el mercado. Durante todas las fases se pueden producir pérdidas de insumos, productos y subproductos. Tales pérdidas pueden tener origen en manutención, tratamiento y almacenamiento no apropiados, roturas, obsolencias, robo, etc. Al preparar un estudio de factibilidad deben hacerse estimaciones realistas de las pérdidas, especialmente, para los primeros años de operación de la planta. En el programa de ventas, derivado del estudio de mercado, se define, respecto de los productos que se van a vender, el plan de distribución en función del momento, el lugar y la cantidad. En el programa de producción se definen las cantidades anuales de productos, subproductos y desechos (capacidad normal viable). La relación cuantitativa entre estos dos programas es la siguiente:

QProg.de prod. = QVentas + QPérdidas + QServ.por garantías + QSubprod. + QDesperdicios

Cap.de planta = QVentas + QPérdidas + QServ. por garantías A fin de satisfacer las necesidades del programa de producción, se requieren ciertos insumos que dependen de la tecnología escogida. En el programa de abastecimiento se define el plan de abastecimiento de los insumos requeridos en función de la cantidad y la oportunidad.

QProg. de abastecimiento = QInsumos de fábrica + QPérdidas A fin de estimar el costo de las pérdidas previstas es necesario definir el punto en que participan los insumos y el punto de las ventas de los productos y subproductos, es decir, determinar en qué momento los insumos y los productos dejan de estar bajo la responsabilidad y riesgo del productor. Respecto de los productos vendidos, "ex-factory", los riesgos y las pérdidas fuera de la planta corren por cuenta del abastecedor y del comprador.

Page 51: Libro Final PDF

45

3.- FLUJO DE INSUMOS Y PRODUCTOS PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO ┌──────────────────┬┬─┐ │ ││ │Pérdida de insumos en │ Materia prima ││ │manutención, almacena- │ ││ │miento y transporte │ e ││ └───> │ ││Pérdida de insumos en la │ Insumos ││planta de producción ├──────────────────┤└─────> │ │ │ Tecnología │ Desechos de ├──┬─┬──────┬───┬──┤Pérdida de productos en la Prod. <─────┘ │ │ P │ │ └──────> producción │ │ r │ │ Venta de │ │ o │ │ Pérdida de productos en alma- Subproductos │ │ d │ └─────────>cenamiento y transp. <────────┘ │ u │ │ c ├─────────────>Pérdida de productos │ t │ por defectos cubiertos │ o │ por garantía ┌─────┘ └─────┐ │ M e r c a d o │ └──────────────────┘ En resumen, en esta etapa del estudio de factibilidad, la determinación del programa de producción, de la capacidad de la planta y del programa de abastecimiento debe hacerse teniendo en cuenta las correspondientes cantidades arriba mencionadas. 4.- LOCALIZACIÓN (UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO). En todo estudio de factibilidad se tiene que definir la ubicación y el emplazamiento apropiado para el proyecto industrial que se examina. La elección del lugar se debe hacer a partir de una zona geográfica suficientemente amplia, dentro de la cual se habrán de considerar varios emplazamientos posibles. Una vez escogido el emplazamiento, se tendrá que examinar las repercusiones de las operaciones de montaje y explotación de la planta sobre el medio ambiente. UBICACIÓN Datos y variantes: Describir los datos y requisitos fundamentales en relación con la ubicación de la planta. Enumerar los lugares posibles, describir y señalar en mapas de escala

Page 52: Libro Final PDF

46

apropiada. Selección de la ubicación: Seleccionar la ubicación óptima y describirla detalladamente. Justificar la selección. Describir el lugar, indicando: El país. El punto geográfico. El distrito. La ciudad. Al seleccionar la ubicación se deberá tener en cuenta, los siguientes aspectos: . Políticas oficiales . Orientación en función de los materiales del mercado. . Condiciones locales: Infraestructura y medio ambiente socioeconómico. 5.- EMPLAZAMIENTO Datos y variantes: Describir los datos y requisitos fundamentales con respecto al emplazamiento para el montaje y funcionamiento de la planta. Enumerar los diversos emplazamientos posibles, describir y señalar en mapas de escala apropiada. Selección del emplazamiento: Seleccionar el emplazamiento óptimo y describir detalladamente. Justificar la selección. Describir el emplazamiento indicando:

- La ubicación (ciudad, calle y número.)

- Las condiciones geográficas y geodésicas. - Utilizar mapas de escala apropiada, indicando:

- Orientación. - Límites. - Vecinos. - Curvas del nivel. - Caminos y demás conexiones del tráfico. - Conexiones a servicios públicos, puntos de enlace

Page 53: Libro Final PDF

47

próximos. - Obstáculos y estructuras existentes. - Condiciones del subsuelo. - Derechos de paso y servidumbres existentes, etc.

Al seleccionar el emplazamiento de la planta se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: - Costo de los terrenos. - Condiciones locales: Infraestructura y medio ambiente socioeconómico. - Políticas oficiales y contraposición a intereses privados. - Preparación y acondicionamiento del emplazamiento. - Propiedades y condiciones del emplazamiento. Cálculo de costos Gastos de inversión tales como: - Terrenos. - Impuestos. - Gastos judiciales. - Pagos a vecinos. - Derechos de paso (pagos que se efectúan una sola vez). Costos de producción, como pagos anuales por concepto de: - Derechos de paso. - Servidumbres. - Alquileres. Condiciones locales Enumerar y describir las condiciones locales

- Clima. - Emplazamiento y terrenos. - Servicios de transporte. - Abastecimiento de agua. - Abastecimiento de energía. - Eliminación de desechos. - Mano de obra. - Reglamentaciones fiscales y legales. - Servicios de construcción, montaje y mantenimiento. - Condiciones de vida.

Repercusiones sobre el medio ambiente Describir las repercusiones sobre el medio ambiente que cabe esperar a raíz del montaje y la explotación de la planta en relación con: - La población (aumento del empleo, etc.)

Page 54: Libro Final PDF

48

- La infraestructura (desarrollo de tráfico, servicios públicos, etc.)

- La ecología (agua, aire, suelo, plantas, animales, etc.) 6.- SELECCIÓN FINAL DE LA LOCALIZACIÓN Un buen punto de partida para el análisis de la ubicación en un estudio de factibilidad es la localización de las materias primas e insumos, o de los principales centros de consumo, en relación con la planta. Se deberá tener en cuenta los costos de transporte de materiales desde las fuentes de los mismos a los diversos lugares, así como la sustitución de materiales e insumos. Se deberán también tomar en consideración la elasticidad de la demanda, tal como haya sido estimada en el análisis de la demanda, y las diversas fórmulas posibles de fijación de precios para diferentes sectores de mercado. Se deberá considerar luego la infraestructura en función de la disponibilidad y el costo. La combinación de estos aspectos permite determinar los costos de producción en diversos lugares posibles. A estos costos se deberá agregar un ajuste por concepto de factores ambientales y socioeconómicos. La ubicación más adecuada seria aquella en que los costos de producción fueran más bajos y donde no hubiera una gran diferencia en tales costos con respecto a otros lugares. Sin embargo se puede evaluar en términos cualitativos otros factores socioeconómicos y ambientales, incluidos el clima y los servicios de bienestar social, como educación, servicios médicos e instalaciones de recreación. En proyectos respecto de los cuales los costos de producción son más o menos similares en las diversas ubicaciones posibles, las consideraciones ambientales socioeconómicas cualitativas podrían tener un efecto decisivo en la elección de la ubicación. Para los proyectos que no están excesivamente orientados en función de los recursos o de los mercados, el lugar óptimo podría ser el que reuniera los siguientes requisitos: Proximidad razonable a las materias primas y a los mercados; condiciones ambientales favorables; fuerza de trabajo apropiada; abastecimiento adecuado de energía y combustibles a un costo razonable; impuestos equitativos; transporte adecuado; abastecimiento de agua apropiado; e instalaciones para la eliminación de desechos. En todo estudio de factibilidad se deben tener en cuenta todos estos factores. Selección de emplazamiento Una vez tomada una decisión sobre la zona geográfica, en el estudio de factibilidad se deberá definir el emplazamiento concreto para el proyecto, esto requerirá una evaluación de las características de cada emplazamiento, en la siguiente forma: a) Costo de los terrenos; b) Condiciones locales infraestructura y medio socioeconómico; c) Preparación y acondicionamiento de los terrenos. La importancia de

Page 55: Libro Final PDF

49

estas características varía de acuerdo con la naturaleza del proyecto, el tipo de construcción civil prevista, el peso de las piezas de equipo más pesadas, el número de trabajadores, etc. Por consiguiente, en el estudio del emplazamiento se deberán examinar todos estos aspectos en el contexto del proyecto propuesto. Es posible que no sea fácil obtener información completa y que sea necesario realizar unas investigaciones más a fondo. Costo de los terrenos El costo constituye evidentemente un elemento importante de la selección de los terrenos, existe información disponible sobre este aspecto. Las zonas industriales constituyen una posibilidad para la ubicación de la planta, y en cualquier caso ofrecen indicios del costo de los terrenos en la zona. Condiciones locales: Infraestructura y medio socioeconómico. La disponibilidad y el costo de la electricidad suelen ser similares respecto de la mayoría de los terrenos en un lugar determinado. Si como parte del proyecto se tiene que instalar un sistema independiente de energía, el costo tiende a ser similar en diversos terrenos dentro de la misma zona, igualmente, el costo de las subcentrales eléctricas y del equipo eléctrico (por ejemplo transformadores) tiende a ser el mismo en diferentes lugares sin embargo, el costo de la prolongación de las líneas de transporte de energía hasta el terreno de la fábrica varia considerablemente de un lugar a otro y deberá ser calculado. El transporte es un factor muy importante al comparar la idoneidad de diferentes emplazamientos. Puesto que el volumen de insumos y de producción será conocido una vez que se haya determinado la capacidad de la planta, se podrán estudiar luego los medios y los costos de transporte y hacer una comparación entre diferentes emplazamientos. Se deberán efectuar cálculos preliminares en relación con: a) Las estaciones terminales de petróleo, gas o materiales de otro tipo; b) apartadores desde la estación de ferrocarril más próxima; c) Carreteras secundarias que conecten con las carreteras principales; y d) Transporte de agua. Cuando se conoce la capacidad de la planta es fácil precisar la cantidad de agua necesaria para diversos fines tales como refrigeración, generación de vapor y agua potable es indispensable para el proceso de fabricación. Estos costos pueden variar considerablemente y pueden ser un factor importante en la selección del emplazamiento, en particular cuando se necesitan grandes cantidades de agua. La eliminación de afluentes puede ser un problema para muchas industrias, por lo cual se deberá estudiar cuidadosamente este aspecto

Page 56: Libro Final PDF

50

con respecto a diferentes emplazamientos, teniendo en cuenta el tipo de afluente. No se deberá escoger el terreno para una fábrica de cemento a una comunidad urbana densamente poblada, ni descargar el afluente de una refinería aguas arriba de una fuente de agua potable. Al considerar la construcción de viviendas e instalaciones auxiliares, es importante tener en cuenta la disponibilidad de mano de obra en el emplazamiento de la planta. Estas obras pueden ser necesarias para proyectos grandes tales como plantas, siderúrgicas e industrias mecánicas pesadas, que suponen una gran dotación de mano de obra, aunque en la mayoría de los demás casos resultaría una carga financiera excesivamente onerosa. Para determinar los diseños de construcción y de la planta se deberá hacer un estudio de las condiciones del suelo, incluidos los factores de resistencia y el nivel de las aguas subterráneas. Preparación y acondicionamiento del emplazamiento. El costo de la preparación y el acondicionamiento del emplazamiento se deberán examinar con respecto a los diversos emplazamientos posibles exponiendo luego detalladamente el relativo al emplazamiento escogido. Selección definitiva del emplazamiento. La selección de la ubicación y el emplazamiento de la planta se deberán efectuar en una misma etapa. En general, el estudio de los diversos emplazamientos posibles se hace teniendo en cuenta a la vez otras consideraciones de localización más amplias, de modo que gran parte de la información necesaria se reúne simultáneamente. Es decir convenientemente a las conclusiones sobre el estudio de localización del emplazamiento tabulándose de modo que la información pertinente pueda ser incorporada a la etapa siguiente de formulación de proyecto. Con frecuencia la selección de la ubicación y el emplazamiento de la planta están limitada por las directrices formuladas por los patrocinadores del proyecto, bien sea que se trate del gobierno, de instituciones o de particulares, lo cual reduce el alcance del estudio de factibilidad. Sin embargo, cuando en el estudio se tenga que indicar las diversas posibilidades sin someterse a estas directrices o limitaciones se deberán tener en cuenta todos factores. Lista-guía de condiciones locales. Clima Temperatura ambiente: máximas, mínimas y medias diarias. Humedad: máxima, mínima y media diaria. Horas de sol: Horas diarias de sol en un año.

Page 57: Libro Final PDF

51

Vientos: Dirección y número de días. Dirección y velocidad. Vientos destructores (huracanes). Precipitación atmosférica (lluvia, nieve): Duración y altura de la precipitación atmosférica. (Máxima, mínima, media). Condiciones extremas (Granizadas, tormentas, etc.) Polvo y emanaciones: Duración, dirección, velocidad, contenido de partículas por m3 de aire. Arenas de arrastre. Inundaciones provenientes de fuentes superficiales: Altura, duración y temporada de inundaciones. Terrenos Ubicación de los terrenos: Dirección (país, distrito, ciudad, calle, número). Descripción de los terrenos: Dimensiones. Altura sobre el nivel del mar. Orientación geográfica. Topografía. Derechos de paso existentes (Agua, líneas de distribución de energía, carreteras. Precio de los bienes raíces. Servicios de Transporte Carreteras: Anchura de carreteras y puentes. Carga admisible. Alturas de paso bajo los puentes. Tipos de carretera Cierres a causa de condiciones estacionales. Red de carreteras Ferrocarril: Red de ferrocarriles (Indicar en mapas). Ancho y perfil de la vía. Capacidad del material rodante. Instalaciones de carga y descarga. Restricciones de tráfico a causa de condiciones estaciónales. Depósitos y almacenes. Tarifas. Transporte por agua: Sistema de canales, ríos, puertos Anchura y profundidad de canales y ríos. Capacidad de las embarcaciones. Instalaciones de carga y descarga. Depósitos y almacenes. Tarifas. Transporte aéreo: Tipo de instalación. Longitud de las pistas. Depósitos y almacenes. Tarifas. Abastecimiento de agua Características. Contenido disuelto: Dureza, corrosibidad, gases. Materias en suspensión. Temperatura: Máxima y mínima diaria, máxima y mínima anual. Presión: Máxima, mínima. Fuentes: Empresas públicas: Cantidad máxima obtenible, lugar de

Page 58: Libro Final PDF

52

conexión, posible, diámetro y material de la red existente, presión, precio. Aprovechamiento de fuentes superficiales (ríos), fuentes subterráneas (aguas subterráneas), afluentes regenerados. Estos últimos datos suponen: Estudios de la capa freática, incluso pruebas de bombeo, examen de derechos ribereños y servidumbres de paso, adjudicaciones, embalses, tratamiento de afluentes para su recuperación. Métodos de tratamiento: Remoción de materias en suspensión, remoción de materias disueltas, tratamiento biológico de afluentes. Abastecimiento de energía Electricidad suministrada por empresas públicas o privadas: Energía disponible (Kva.). Tensión (V) (alta, baja). Puntos de conexión. Precios (tarifas). Combustibles: Cantidad disponible. Fuente (estación de suministro, refinería, etc.). Distancia al emplazamiento, medios de transporte. Precio. Sistemas de comunicación Teléfono. Sistema (manual automático), capacidad, punto de enlace, tarifas. Teles. Radio telegrafía. Vertederos Tipo, ubicación, acceso, derechos, transporte público. Sistema de alcantarillado Tipo (aguas lluvias, mixto), diámetro y material de las tuberías de la red, punto de enlace, derechos. Mano de Obra Empleados.- Tipo y nivel de la capacitación disponible, sueldos. Obreros.- Tipo y nivel de calificaciones, disponibilidad, salarios. Impuestos sobre la nómina, impuestos de contratación. Historial de la mano de obra jurisdicción y legislación laborales, y relaciones industriales.

Page 59: Libro Final PDF

53

Reglamentaciones fiscales y legales. Reglamentaciones fiscales Impuestos, aduanas, tasas de depreciación. Reglamentaciones legales Legislación sobre edificaciones restricciones, reglamentaciones de seguridad, leyes de compensación, normas. Seguros.- De incendio, accidente, responsabilidad civil, inundaciones y daños ocasionados por tormentas. Obligación de mantener instalaciones y servicios médicos en el lugar de la planta. Servicios de construcción montaje y mantenimiento. Contratista: Civiles, eléctricos, mecánicos, etc. Descripción: Empresas, dirección capacidad, nivel de aptitudes técnicas. Materiales de construcción: Descripción: Disponibilidad, calidad, fuente, precio. Condiciones de vida: Vivienda. Alimentación. Recreación. Escuelas. Lugares de culto. Tiendas. Atención médica. Después de haber tomado en cuenta todos los anteriores factores, se debe buscar la localización más óptima para obtener la más alta rentabilidad o el costo unitario mínimo. ero en la práctica la determinación de la localización de un proyecto especifico depende de un análisis ponderado de todos los factores que influyen en su rentabilidad, de modo de descubrir la alternativa que asegure las máximas utilidades. Veremos con un ejemplo la localización en función de los costos: Se desea determinar la localización de una industria cuya capacidad de producción se estimó en 100.000 TM/año. Los requerimientos de materias primas y otros insumos localmente disponibles son de: 50 TM/año en la ciudad M1, 30 TM/año en la ciudad M2 y 10 TM/año de la ciudad M3. Por otra parte el mercado, al cual el proyecto deberá atender la distribución del producto a los centro de consumo son: C1 20 TM/año, C2 30 TM/año y

Page 60: Libro Final PDF

54

C3 50 TM/año. Las distancias entre las fuentes de materias primas y los centros de consumo están representadas en diagrama siguiente: ┌──┐ 80 kms ┌──┐ │C3├────────────────────────┤C2├───┐ └──┤ 100 kms └──┘ │ ├───────────────────────────────┴┐20 kms 40kms└─┐ │ └────┬──┐ ┌──┤ │M2├───────────────────┤M1 │ ┌────┴──┘ 70 kms └─┬┘ │ │ ┌┘30 kms │100 kms │ │ ┌──┤ ┌──┐ │ │C1│ │M3├─────┘ └──┘ └──┘ Es decir, que las distancias a recorrer son:

de/para C1 C2 C3 M1 M2

C1 0 120 30

C2 120 0 80 20 90

C3 70 80 0 100 40

M1 100 20 100 0 70

M2 30 90 40 70 0

M3 200 120 200 100 170

Fuente: Preparación y Evaluación de Proyectos Lic. Carlos Bernal

Las tarifas de transporte son: 0,10/TM-km para materias primas y 0,20/TM-km para productos. Los demás costos no varían de una localidad a otra, salvo con relación a la mano de obra que es un poco más cara en la localidad C3 principal centro urbano y mercado más importante del área considerada. El costo de la materia prima y energía es el mismo en cualquier punto. Se pide estudiar el cuadro de costos para las diferentes alternativas de localización.

M33

Page 61: Libro Final PDF

55

SOLUCIÓN: LOCALIZACIÓN Y COSTOS RELATIVOS (Bs)

COSTOS

M1 M2 M3 C1 C2 C3

TRANSPORTE MATERIA P.

de M1 0 350 500 500 100 500

de M2 210 0 510 90 270 120

de M3 100 170 0 200 120 200

de productos

para C1 400 120 800 0 480 280

para C2 120 540 720 720 0 480

para C3 1.000 400 2.000 700 800 0

Subtotal 1.830 1.580 4.530 2.210 1.270 1.580

MANO OBRA 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000

MATERIA P. 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500

ENERGIA 500 500 500 500 500 500

TOTAL 6.830 6.580 9.530 7.210 6.770 6.680

La localización óptima resulta ser la localidad de M2 por tener el menor costo. Sin embargo se podría tomar como segunda alternativa a C2 por no existir gran diferencia. Finalmente existen otros métodos para determinar la localización óptima, pero el anterior es el más exacto y que tiene un mayor grado de confiabilidad

Page 62: Libro Final PDF

56

VI - INGENIERIA DEL PROYECTO 1.- OBJETO DEL ESTUDIO DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO "La ingeniería del proyecto es aquella parte del estudio que tiene que ver con la fase técnica, es decir, con la participación de los ingenieros técnicos en las etapas del estudio, instalación, puesta en marcha y funcionamiento del proyecto, la descripción y cuantificación de los factores que intervienen en el proceso físico de producción ( factores fijos y factores variables)". El siguiente diagrama nos ilustra más: FACTORES VARIABLES ┌──────────────────┐ │ Materia prima │ │ Materiales auxil.│ ╔═══════════_─────> Productos │ Suministros ├─────>╢ PROCESO ║ │ Servicios │ ╚═════╤═════_─────> Subproductos │ Mano de obra │ │ └──────────────────┘ FACTORES FIJOS │ ┌───────┴──────────┐ │ Edificios │ │ Maq. y equipo │ │ Obras civiles │ │ Serv. instalados │ │ Tecnología │ └──────────────────┘ Los aspectos fundamentales que se deben considerar en la ingeniería del proyecto son los siguientes:

-Investigación preliminar. -Diagramas y planes del proyecto. -Aspectos tecnológicos. -Proyectos complementarios. -Edificios y distribución. -Producción. -Programas del trabajo.

2.- ESTUDIOS PRELIMINARES Todo proyecto requiere de la realización de pruebas preliminares de naturaleza variable. Ejemplo: Pruebas de resistencia de terreno, investigación de procedimientos de elaboración, bibliografía sobre productos, procesos y equipos.

Page 63: Libro Final PDF

57

- Diagramas y planes del proyecto Los diagramas y los planes del proyecto definen el ámbito de todo el proyecto y sirve de base para estimar los costos de inversión y de producción. Para la preparación de los planes se requiere datos sobre el tamaño del mercado, la capacidad estimada de la planta, la infraestructura de abastecimiento del proyecto, las condiciones actuales en el emplazamiento de la planta, y la tecnología, el equipo y las obras de ingeniería civil correspondientes. A continuación se dan ejemplos de diagramas y planes funcionales tipo: a) Planes funcionales generales, en los que se indican la interrelación entre el equipo, los edificios y las obras de ingeniería. Es fundamental que en estos planes se prevea la posible expansión de las instalaciones de producción, almacenamiento, transporte y otros aspectos; b) Diagramas de corrientes de materiales, que por lo general se refieren a las corrientes de los materiales y los servicios, así como de producción final e intermedios, subproductos y emisiones a través de todas las secciones de la planta. Con frecuencia se indican también las principales piezas de equipo y/o las estructuras y edificios principales; c) Diagramas de corrientes cuantitativos, que se refieren a las cantidades que entra o salen de la línea de elaboración, con frecuencia; d) Planes de transporte, en los que se indican las distancias y los medios de transporte fuera de la línea de producción. Se utilizan en los casos en que los insumos y los productos deben recorrer grandes distancias; e) Planes de necesidades de mano de obra, en los que se indican el número y las calificaciones de los operarios requeridos; f) Planes de organización (organigramas) en los que se indica la estructura orgánica de todo el proyecto. Estos planes suelen ir apoyados de cuadros de necesidades de organización, que se indica la ubicación y las necesidades de personal de cada departamento y su relación funcional. g) Planes gráficos de distribución física, que se preparan ajustando los planes funcionales a las condiciones realmente imperantes en el emplazamiento. Estos planes suelen indicar la distribución de las dimensiones principales de:

Page 64: Libro Final PDF

58

· Principales piezas de equipo; · Estructuras y edificios, obras de ingeniería civil; · Caminos, vías férreas y otras instalaciones de transporte hasta

el punto de conexión con la red pública; · Las diversas conexiones de servicio (Electricidad, agua, gas,

teléfono, alcantarillado) dentro del recinto de la planta y fuera de él hasta los puntos de conexión con las redes públicas o privadas y

· Posibles ampliaciones. 3.- ASPECTOS TECNOLÓGICOS En el estudio de factibilidad se debe definir la tecnología requerida, evaluar variantes tecnológicas y seleccionar la tecnología más apropiada en términos de la combinación óptima de componentes de proyectos. Asimismo, se deben evaluar también las diversas consecuencias de la adquisición de tal tecnología, incluidos los aspectos contractuales de las licencias de tecnología, cuando fuera necesario. En el caso de las licencias de tecnología, los servicios técnicos y de ingeniería concretos vinculados con la tecnología escogida deben también definirse y separarse del conjunto tecnológico genera. Se deben identificar también los organismos encargados de prestar tales servicios. La selección y adquisición de tecnología debe ser luego combinada con la selección de maquinaria y equipo, ya que a menudo esto guarda estrecha relación con las técnicas de producción escogidas.

· Mercado. En la mayoría de los subsectores industriales, el mercado de tecnología suele ser imperfecto, y las tendencias oligopolícas aumentan a medida que los productos se hacen más complejos. Si bien puede haber varias técnicas de producción aplicables a fabricación de bienes de consumo relativamente sencillos, el número de opciones tecnológicas disminuye con la fabricación de productos más complejos.

· Naturaleza de la tecnología requerida. En cualquier proyecto, el primer paso consiste en identificar la tecnología. Las técnicas de producción pueden adoptar diversas formas y estar vinculadas a tecnologías de procesos o técnicas de fabricación, y pueden estar patentadas y no patentadas en todo o en parte. Aún cuando la tecnología no este patentada, El KNOW-HOW debe

Page 65: Libro Final PDF

59

ser adquirido. El KNOW-HOW no patentado puede variar desde técnicas de producción relativamente sencillas hasta procesos complejos que poseen solo unas pocas empresas.

· Selección En el estudio de viabilidad se evalúan las diversas técnicas posibles a fin de determinar la mejor tecnología para la planta. Esta evaluación debe estar relacionada con la capacidad de la planta e iniciarse con una evaluación cuantitativa de la producción, el aumento progresivo de la misma y el período de gestación, y con una evaluación cualitativa de la calidad del producto y su comercialidad. Seguidamente, es menester evaluar las repercusiones de las diversas opciones sobre las inversiones de capital y los costos de producción durante el período dado. Sin embargo además de ese criterio básico, es preciso que la tecnología haya sido practicada satisfactoriamente y se la esté usando en procesos de manufactura, de preferencia en la compañía de origen. Si bien las técnicas nuevas y no ensayadas, o las que se encuentran en estado experimental, no se consideran apropiadas, deben evitarse también las tecnologías obsoletas; esto lleva a la conclusión de que deben estudiarse las tendencias tecnológicas y la posibilidad de utilizar técnicas más avanzadas. La selección de la tecnología debe estar vinculada a los insumos principales disponibles para un proyecto y a una combinación apropiada de factores de recursos a corto y largo plazo. En ciertos casos, las materias primas pueden determinar la tecnología que se ha de emplear. La calidad de la piedra caliza, por ejemplo, determinará el empleo del proceso por vía húmeda o por vía seca en una planta de cemento. Además, la no disponibilidad o disponibilidad limitada de ciertas materias primas pueden constituir una restricción tecnológica. Un proceso tecnológico basado en materias primas e insumos nacionales sería preferible a uno que se basara en artículos importados, particularmente si existen reglamentos cambiarios estrictos que afectan el ingreso de estos materiales al país. Además de otras consideraciones de políticas más generales, si los materiales e insumos son nacionales el abastecimiento estará mejor asegurado y menos sujeto a influencias extranjeras.

· Fuentes de tecnología. Al mismo tiempo que se escoge la tecnología se tiene que indicar varias fuentes de las que se pueden obtener esas técnicas. Las fuentes del KNOW-HOW tecnológico no patentado pueden variar con la naturaleza y complejidad del proceso de producción y van desde expertos individuales a empresas, nacionales o extranjeras, que ya fabrican el producto de que se trata. Las organizaciones de consultoría suelen ser fuentes valiosas, particularmente para productos y técnicas especializadas.

Page 66: Libro Final PDF

60

· Selección del equipo.

En la etapa del estudio de factibilidad, la selección del equipo debe consistir en la definición general del conjunto óptimo de maquinaria y equipo para una capacidad de producción específica utilizando una técnica de producción determinada. La forma en que se hace esta selección difiere según los tipos de proyectos. En la mayor parte de las industrias de procesos, la maquinaria, o los grupos de máquinas, deben identificarse respecto a las diversas etapas del proceso de modo que vayan encajando una en otra. Así, se debe definir la capacidad nominal del equipo para cada etapa del proceso y vinculada con la capacidad y la maquinaria necesaria para la etapa de producción siguiente. Las necesidades de maquinaria y equipo deben estar directamente relacionadas con la capacidad que se requiere en cada etapa del proceso. En las industrias de manufacturación, las opciones en cuanto a equipo son más numerosas ya que hay diferentes máquinas que pueden desempeñar funciones similares con diversos grados de exactitud.

· Relación con otros componentes del estudio. La determinación de las necesidades de equipo debe hacerse en relación con otros componentes del estudio. Si bien la mayoría de estos componentes deben ser considerados en la determinación de la capacidad de la planta y de los procesos tecnológicos, otros pueden ser pertinentes ya que las opciones en cuanto a equipo, aún dentro del contexto de una planta de capacidad y tecnología definidas, pueden ser todavía muy numerosas. En ciertos casos, puede haber limitaciones en cuanto a la infraestructura, tales como disponibilidad de energía eléctrica para grandes hornos eléctricos, o de transporte a lugares alejados para el equipo pesado. En algunos casos, el empleo de equipo altamente especializado, como máquinas - herramientas de control numérico, puede no ser apropiado en las etapas iniciales de la producción debido al período de capacitación que se requiere. También es posible descartar el empleo de equipo complejo, o aplazarlo, cuando dicho equipo debe ser importado, teniendo en cuenta las limitaciones en cuanto a inversiones en general y escasez de divisas. - Proyectos complementarios - Equipos de producción Es muy frecuente que en un proyecto se tenga que prever instalaciones adicionales destinadas a proporcionar servicios necesarios para la producción misma o para la población ocupada en el proyecto. Los ejemplos más claros son las obras complementarías de agua potable e industrial o destinadas a la evacuación de aguas residuales; a establecer conexiones o plantas de energía eléctrica, gasoductos o empalmes de transportes; a la construcción de campamentos y viviendas, oficinas de administración, edificios para el bienestar de la

Page 67: Libro Final PDF

61

población. La lista de la maquinaria y el equipo para la planta debe comprender todas las máquinas y piezas de equipo, movibles y no movibles, para las actividades de producción, elevación y control, así como las instalaciones que constituyen una unidad integral con las máquinas pero no sirven para ningún otro fin. El equipo se puede clasificar de diferentes maneras, según los diferentes tipos de productos; una clasificación consistiría en dividir los elementos en subgrupos: a.- Maquinaria de planta (Proceso); b.- Equipo mecánico; c.- Equipo eléctrico; d.- Instrumentación y control; e.- Equipo de transporte en cinta o de otro tipo; y f.- Otras máquinas y piezas de equipo. Se debe prever el montaje y la instalación de la maquinaria, que puede requerir cimientos especiales, estructuras de carga, paredes, vigas y techos. Sin embargo por más completa que sean la lista y la evaluación de la maquinaria y el equipo en la etapa del estudio de factibilidad, se pueden requerir modificaciones sustanciales si los parámetros del proyecto se modifican durante la etapa de la decisión de invertir, incluidos los cambios en los procesos tecnológicos adoptados. No obstante, tales modificaciones tendrían que ser elaboradas en las etapas posteriores al estudio de factibilidad. Edificios – distribución

· Distribución de los edificios industriales en el terreno de la fábrica.

El proyecto de ingeniería deberá incluir las estimaciones relativas al tamaño y características de los edificios necesarios para la producción y a la forma en que se distribuirán en el terreno. En el caso de proyectos agropecuarios el punto se referirá a los establos, bodegas y similares. Los lugares de recepción, almacenes, talleres centrales y otras instalaciones deberán emplazar en la mejor disposición funcional respecto a los cuerpos del edificio de la fábrica propiamente y a los servicios de transporte. Es muy importante prever desde el comienzo las posibles ampliaciones, a fin de mantener la relación armónica inicial.

· Distribución del equipo en general en los edificios o terrenos de la fábrica.

La distribución de los equipos dentro de los edificios industriales o en otros puntos de la fábrica representa la consideración de problemas

Page 68: Libro Final PDF

62

similares a los ya descritos, tanto en rendimiento y posibilidad de ampliación de la producción como a circulación de los materiales. Se debe prever los espacios para la ampliación de la fábrica, para la adopción de eventuales innovaciones técnicas, etc.

· Estimaciones de costos. Se deben preparar estimaciones de costos de las obras de ingeniería civil y los edificios teniendo en cuenta el emplazamiento seleccionado en las condiciones en que se encuentra, así como la tecnología y el equipo seleccionados. El programa de construcciones total debe dividirse en tres partes: a.- Preparación y acondicionamiento del emplazamiento. b.- Edificios: - Fábrica o planta de elaboración, - Edificios auxiliares, tales como edificios para mantenimiento, garajes, cafeterías, laboratorios de investigaciones y control, servicios médicos, etc., - Depósitos y almacenes para suministros, productos acabados y semiacabados, herramientas, piezas de recambio, etc., - Edificios para administración,E - Edificios para recreación y bienestar del personal, - Edificios de viviendas, c.- Obras exteriores. 4.- PROGRAMAS DE TRABAJO La programación del trabajo debe ser realizada según técnicas racionales tales como CPM(método del camino critico, es uno de los sistemas que siguen las redes, 1957),PERT( técnica de revisión y evaluación de programas en base a redes, 1950). Tal programación tiene los siguientes objetivos. a.- Prever una serie de problemas que se pudiesen presentarse en la etapa de montaje y anticipar posibles soluciones, b.- Establecer una secuencia de inversiones sobre cuya base se estudiara el financiamiento del proyecto, y c.- Establecer el plan preliminar de funcionamiento hasta llegar a la capacidad normal. En un proyecto manufacturero el programa de trabajo debe prestar atención a los problemas de la puesta en marcha y de sincronización con la llegada o la disponibilidad oportuna de las materias primas.

Page 69: Libro Final PDF

63

VII - ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 1.- ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA Una vez establecidas las condiciones y parámetros técnicos del capítulo de ingeniería del proyecto es necesario establecer su planificación organizativa, la misma que estará estrechamente relacionada con los aspectos tecnológicos. Esta planificación orgánica permitirá calcular los gastos generales que, en muchos proyectos, pueden ser decisivos en la rentabilidad. En esta fase se hace necesario definir la Clasificación de Costos y de Gastos Generales. 2.- CLASIFICACIÓN DE COSTOS Dependiendo del proceso productivo, se pueden dividir funciones relacionadas entre si y agrupar costos, tanto para la parte de producción como en los tipos de servicios para la línea de producción. Lo mismo se aplica a administración de ventas. La clasificación de Costos de Producción corresponde a los principales puntos u operaciones industriales dentro del proyecto; por ejemplo, en la elaboración de aceites vegetales, esta clasificación de costos será: Limpieza, descortezado, prensado, extracción con solventes, ensacado, neutralizado, blanqueado, desodorización, llenado y envasado. La clasificación de costo de servicios corresponde a las actividades de servicio complementarías que deben realizarse para que la planta pueda funcionar normalmente, tales como: Servicios sociales, incluido viviendas, servicios médicos, cafeterías, transporte, almacenes de alimentos, etc. Gestión de la planta: Cursos prácticos sobre producción. Transporte exterior: Todas las actividades de transporte no directamente relacionadas con el proceso de producción. Adquisición de materias primas, piezas de recambio y otros suministros. Depósitos de materias primas, piezas de recambio, materiales de embalaje, suministros y equipo. Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo, edificios, vehículos, etc. Electricidad para el proceso de producción y para usos generales. Abastecimiento de agua (Cuando la empresa no cuenta con su propia

Page 70: Libro Final PDF

64

fuente de abastecimiento). Laboratorios y Control de procesos. Esta estructura orgánica se puede modificar para adaptarla a la fábrica de que se trate. La clasificación de costos financieros y de administración comprende todos los gastos relacionados con finanzas y administración se deben agrupar en un solo. Gastos generales En la mayoría de los estudios de factibilidad se presta muy poca atención a la planificación de los gastos generales. A menudo, los gastos generales se computan con un porcentaje del costo total de los insumos de materiales y mano de obra, procedimiento que en la mayoría de los casos no es bastante exacto. Si esta relación no es satisfactoria, el equipo del proyecto debe tener un buen conocimiento de las diversas actividades que se requieren para organizar y explotar el proyecto, así como de los diversos tipos de partidas de costos que deben corresponder y, por tanto, debe realizar un análisis detallado a este respecto. Los principales conjuntos de gastos generales son los siguientes:

a)Gastos indirectos de fabricación, son los que resultan de las actividades de transformación, de fabricación o de extracción de materias primas, y comprenden:

-Sueldos y salarios (incluidos beneficios sociales y contribuciones para seguridad social) de mano de obra y de los empleados no directamente vinculados a la producción. -Material auxiliar. -Suministro de oficina. -Servicios (agua, electricidad, gas). -Reparación y mantenimiento. -Eliminación de desperdicios.

Estas partidas de costos se deben estimar para cada categoría de costo de servicios en que se produzcan.

b)Gastos generales de administración: Estos gastos solo se deben calcular separadamente cuando son de magnitud importante, en todos los otros casos deben ser incluidos bajo gastos generales de fábrica y que son:

-Sueldos y salarios (incluidos beneficios y contribuciones para seguridad social). -Suministro de oficina. Servicios. Comunicaciones. Gastos de

Page 71: Libro Final PDF

65

ingeniería. Alquileres. Seguros. Impuestos.

c)Gastos de depreciación: Con frecuencia se incluyen bajo el rotulo de gastos indirectos de fabricación. Sin embargo, pueden ser tratados separadamente, dado que para ellos no se requieren un análisis de corrientes de liquidez. Así, es posible utilizar sus resultados para calcular costos de fábrica y costos unitarios así como para realizar evaluaciones financieras sencillas.

Los gastos de depreciación se deben calcular sobre la base del valor original de las inversiones fijas según los métodos establecidos para el efecto.

d)Costos financieros: Son montos que se cancelan por el uso de un fondo ajeno y, de acuerdo al DS. 22586 la tasa de interés de créditos refinanciados esta regulada por la Subasta de Recursos Financieros del BCB con frecuencia, estos intereses sobre préstamos a plazos, forman parte de los gastos de administración.

Un costo cuya determinación es importante es el de la mano de obra. La determinación del mismo reviste dos aspectos relevantes: a.- Obtener un detalle para el cálculo de mano de obra como parte de los costos de producción y b.- Comparar entre requerimientos y disponibilidades de mano de obra en la región y las necesidades de capacitación. Estas necesidades deben establecerse de acuerdo al departamento, la función, y los turnos necesarios y también para determinar los costos asociados. Habrá que tomar en cuenta la relación de días disponibles de trabajo por año, así como la legislación vigente en subsidios y beneficios sociales. 3.- PLANIFICACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO La fase de la ejecución del proyecto comprende el período que va desde la decisión de invertir hasta la iniciación de la producción comercial. Comprende diversas etapas, incluidas las de negociación y contratación, diseño de proyecto, construcción e iniciación de las operaciones. El objetivo principal de planificación de la ejecución del proyecto es determinar las secuencias financieras de la fase de ejecución, con miras a garantizar financiación suficiente para el proyecto hasta que se inicie la producción y también durante las primeras fases subsiguientes. Se debe prestar especial atención a la elección de la modalidad de financiación así como a las consecuencias financieras de cualquier demora en la inversión. Se debe preparar un calendario realista para las diversas etapas de la fase de inversión de la ejecución del proyecto. Esta es una parte esencial de todo estudio de factibilidad ya que la ejecución de cada

Page 72: Libro Final PDF

66

proyecto debe estar vinculada a un calendario. En este calendario se debe definir inicialmente las diversas etapas de ejecución, tales como negociación y contratación, formulación de proyecto, construcción y prueba de funcionamiento, en función del tiempo requerido para cada etapa. El calendario debe prever luego un programa que convine las diversas etapas en función del tiempo con arreglo a una pauta regular de actividades que encajen unas en otras. Este calendario general debe abarcar toda la fase de inversión, incluido el período entre la decisión de invertir y la finalización de la etapa de iniciación de las operaciones, de lo cual el período real de construcción es solo una parte, aunque la más importante. En la siguiente figura se muestra las distintas etapas y la manera de establecer el cronograma de actividades. CALENDARIO DE ACTIVIDADES ┌───────── ───────┬───────────────────────┬─────────────┐ │ │ 1º AÑO INSTALACIONES │ 2º AÑO INSTALACIONES │ │ │1º 2º 3º 4º 5º 6º │1º 2º 3º 4º 5º 6º │ ├─────────────────────┼───────────────────────┼───────────────────────┤ │.Estudio Factibilidad│||||||| │ │ │.Evaluación. │ ||| │ │ │.Financiación. │ ||||||||||| │ │ │.Elec. Maquinaria. │ ||| │ │ │.Estudios finales. │ ||||||| │ │ │.Compra y Prepar. de │ │ │ │ terrenos. │ ||| │ │ │.Const. Civiles. │ |||│||||||| ||||||| │ │.Montaje Maquinaria. │ │ ||||||| │ │.Montaje Equipos. │ │ ||||||| │ │.Obras complement. │ │ |||||||│ │.Ajustes y puestas en│ │ │ │ marcha. │ │ |||||||│ │.Contrat. Personal. │ │ ||||||| │ │.Adiestramiento. │ │ |||||||||||│ │.Suministros. │ │ |||||||│ │.Comercializ. Previa.│ │ |||│ │.Aprob. Legales │ │ |||||||│ │ │ │ │ └──────────────────┴──────────────────┴───────────────────┘ | treinta días En la fase de ejecución del proyecto existen costos asociados previos a la producción que deben ser capitalizados. Estos costos pueden ser desglosados de la siguiente manera: Gestión de la ejecución del proyecto.

Page 73: Libro Final PDF

67

Sueldos y salarios del personal de gestión. Alquiler y mantenimiento de oficinas, viviendas, etc. Gastos de viajes y de comunicaciones. Pago de derechos e impuestos durante el período de la ejecución. Proyección técnica detallada del equipo y las obras de ingeniería civil, licitación, y evaluación de ofertas:

-Sueldos y salarios del personal de planificación. -Alquiler y mantenimiento de oficinas. Viajes, transporte, comunicaciones. -Honorarios de diversos consultores.

Supervisión y coordinación de la construcción, instalación, ensayo, pruebas de funcionamiento, iniciación de las operaciones y puestas en marcha:

-Sueldos y salarios del personal de administración (incluido el personal encargado de la contratación). -Materiales de capacitación. -Alquileres y mantenimiento de oficinas, instalaciones de capacitación, viviendas, etc. -Mantenimiento de suministros. -Gastos preliminares y de emisión de acciones de capital. -Derechos de inscripción/constitución. -Gastos de imprenta y diversos. -Preparación de folletos y otros gastos de imprenta.

4.- INVERSIONES La inversión total se define como la suma del capital fijo y está constituido por los recursos para construir y equipar un proyecto de inversión, mientras el capital de operación corresponde a los recursos necesarios para explotar el proyecto en forma total o parcial, y que están destinados a la adquisición de materias primas e insumos. Como ya se ha mencionado, el estudio de factibilidad es un instrumento que coadyuva al inversionista a adoptar decisiones sobre las propuestas de inversión que se están considerando. Para facilitar esta decisión los costos de inversión y de producción se deben organizar en forma clara, teniendo en cuenta que la rentabilidad de un proyecto dependerá en definitiva de la magnitud y la estructura de los costos de inversión y de producción y de su oportunidad. Los componentes básicos de los costos de inversión y de producción de un proyecto de capacidad definida se determinan en los primeros capítulos del estudio de factibilidad (Acondicionamiento de terrenos y emplazamientos, edificios y obras de ingeniería civil, tecnología y equipo, insumos, materiales, mano de obra y gastos de ejecución del

Page 74: Libro Final PDF

68

proyecto). Todos estos componentes se deben reunir luego en el estudio de factibilidad obtener una estimación de los costos totales de inversión, los costos totales de producción y la viabilidad financiera y economía del proyecto. Una vez que se conoce la magnitud de la inversión, se debe hacer un estudio de la financiación del proyecto. Una clasificación de costos y su propia estructura se apreciará en el anexo de cuadros. Cuando se organizan los componentes de los costos de inversión y de producción se debe prestar especial atención al momento en que estos gastos y costos se hacen efectivos, ya que ellos influyen en la corriente de liquidez del proyecto y en su tasa interna de rendimiento. Una vez obtenidos los calendarios de ejecución y producción del proyecto, los costos de inversión y de producción se deben planificar sobre una base anual de conformidad con los requerimientos del análisis de liquidez. No existe una fórmula exacta y fija para computar los costos de inversión y de producción. Según cuales sean los datos sobre costos de los componentes del proyecto se pueden considerar varias formas de estimar estas cifras. Sin embargo, los cálculos de los activos, los costos de capital previos a la producción, el capital de operación y los costos de producción deben contemplar imprevistos y aumentos de precios. Esto es necesario porque los cálculos de rentabilidad se deben basar en una serie de datos y cada conjunto de datos es válido solo para un número dado de supuestos concretos. El capital fijo esta compuesto por las inversiones fijas y los costos de capital en la etapa de instalación. Inversiones fijas Las inversiones fijas comprenden lo siguiente:

a.- Preparación de terrenos y emplazamientos. b.- Edificaciones y obras de ingeniería civil. c.- Maquinaria y equipo de planta (equipo auxiliar). d.- Ciertos activos Fijos incorporados, tales como derechos de propiedad industrial.

Activos diferidos Los costos de capital en la etapa de construcción son llamados activos diferidos y constituyen aquellos costos incurridos en la etapa de instalación del proyecto. Estos gastos deben ser amortizados en el período del proyecto en un número mayor al período de depreciación del equipo. Comprenden gastos incurridos en la etapa de ejecución del proyecto, a

Page 75: Libro Final PDF

69

saber:

a.- Elaboración del proyecto; b.- Estudios preliminares; c.- Gastos previos a la producción: - Sueldos y beneficios sociales del personal. - Gastos de viajes. - Instalaciones provisionales. - Costos de promoción y ventas. - Intereses sobre préstamos durante la ejecución

Capital de operación El capital de operación se refiere a los medios financieros requeridos para las operaciones del proyecto en virtud de su programa de producción. El capital de operación esta compuesto por:

-Existencias (materias primas y materiales auxiliares, suministros, materiales de embalaje, repuestos, herramientas e insumos). -Productos en proceso

-Productos terminados.

El cálculo o estimación de los montos a considerar en cada partida, es variable y debe prestarse atención a la modalidad de los suministros y a las fuentes de suministros. Si los proveedores son locales, la oferta es grande, y no existen problemas de obsolescencia, además, el tiempo incurrido para el cálculo de requerimientos será pequeño. INVERSION TOTAL La suma de los activos fijos, activos diferidos y capital de operación constituye la inversión total es decir, la totalidad del dinero que debe financiarse para la instalación, puesta en marcha y continuación de las operaciones. Todas las inversiones deben ser resumidas en un cuadro que indique los requerimientos, que generalmente se calcula en dólares estadounidenses, y este cuadro es la estructura de financiamiento de inversiones. 5.- ESTRUCTURA DE CAPITAL La estructura de capital define la composición de los recursos con que cuenta el proyecto: Aporte propio y préstamo, para cada tipo de inversión.

Page 76: Libro Final PDF

70

Para obtener créditos refinanciado, en la mayoría de las líneas de fomento, y de acuerdo a normas vigentes en instituciones financieras internacionales, se establece la siguiente estructura: APORTE PROPIO = 25% PRESTAMO = 75% La rentabilidad de un proyecto depende en gran parte de las proporciones de estos dos componentes; es decir a mayor aporte propio mayor rentabilidad. Pese a que no existe una regla fija de composición, se deberá tender a que, de la inversión total que requiere el proyecto, por lo menos el 25% deberá ser aporte propio. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES

RUBRO DE INVERSIONES APORTE PROPIO

CREDITO M O N T O

T O T A L

CAPITAL DE INVERSION Terrenos Mejoras de terreno Construcciones Maquinaria y equipo Equipo para servicios Vehículos Herramientas Muebles y equipos de oficina

S U B T O T A L

CAPITAL DIFERIDO Gastos de Preinversión Gastos de Constitución Gastos de Consultoria Gastos de Instalación

S U B T O T A L

CAPITAL DE OPERACIONES Materia prima Materiales Mano de obra Combustibles Gastos Generales de operación.

Page 77: Libro Final PDF

71

Otros

S U B T O T A L

T O T A L

PARTICIPACION RELATIVA % % 100 %

Una vez estructurada las inversiones y consolidado el crédito refinanciado, es necesario establecer un cronograma de ejecución que contemple desde la elaboración del estudio hasta al puesta en marcha. En el anexo de cuadros se puede apreciar cronograma de ejecución, de desembolso y de seguimiento. 6.- FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO La asignación de recursos financieros a un proyecto constituye un requisito obvio y básico no solo para la decisión de invertir sino también para la formulación del proyecto y el análisis de preinversión. El estudio de factibilidad, necesariamente, deberá demostrar seguridad, y que sus conclusiones tendrán que ser positivas y satisfactorias para obtener los recursos financieros. Como se ha examinado anteriormente las restricciones de carácter financiero puede definir los parámetros del proyecto antes de la decisión de invertir, y también durante varias de las etapas de la formación del proyecto. Como es obvio en los países subdesarrollados existe notoria escasez de capital, que impide grandes inversiones y que necesariamente deben ser financiadas con crédito externo. Los recursos financieros provenientes de entidades externas al proyecto tienen un costo de capital que se paga en forma de intereses. El aporte propio se constituye con aquello recursos financieros que se disponen como capital de arranque de los inversionistas y las entidades patrocinadores del proyecto. Los créditos provenientes de bancos nacionales (Préstamos a corto plazo) son utilizados generalmente en el capital de operación, mientras que los préstamos a mediano plazo son otorgados por fabricantes de maquinaria y equipo, y finalmente los de largo plazo, obtenidos mediante convenios entre gobiernos. Fuera del aporte propio y los créditos de diversos canales existen otras fuentes en el desarrollo del proyecto, derivadas de la disponibilidad de dinero en efectivo generado en la etapa de operación, constituido por utilidades retenidas, depreciación y reservas acumuladas. Para una mejor interpretación del servicio de la deuda de un crédito del cualquier proyecto el anexo de cuadros nos ilustra.

Page 78: Libro Final PDF

72

7.- DEPRECIACIÓN En los proyectos de factibilidad la depreciación mantiene su concepción tradicional, es decir que es la pérdida de valor de los activos en proceso de producción de un bien X y que tiene una vida útil de acuerdo a normas establecidas en el Código de Comercio para edificio, maquinaria, equipo y otros. Para su cálculo existen diferentes métodos de depreciación. 8.- PRESUPUESTO DE COSTOS E INGRESOS

Los costos de producción se deben calcular como costos totales, y de preferencia también como costos unitarios. En la mayoría de los estudios de preinversión se tratan solamente los costos de producción totales. Esto se debe a que en la etapa del estudio de factibilidad es menos complicado estimar todas las partidas de costos en su totalidad, ya se trate de materiales, mano de obra o gastos generales, se tiene que calcular costos unitarios. Para los análisis de flujo de liquidez es suficiente calcular primero los costos de producción totales a plena capacidad y luego proyectarlos como gastos de producción anuales durante el período del proyecto. Los costos totales de producción se dividen en cuatro grandes grupos:

a.- Costos de fabricación. b.- Costos de ventas y distribución. c.- Costos Administrativos. d.- Costos Financieros y depreciación.

Los tres primeros constituyen los costos operacionales.

a)Costos de fabricación.- Comprenden:

1.- Materias primas y materiales directos (costos variables). 2.- Mano de obra (en general costo variable). 3.- Materiales indirectos, repuestos, útiles de oficina y papelería. Combustibles y lubricantes. 4.- Gastos indirectos. Energía eléctrica. Agua. Comunicaciones. Alquileres. Seguros. Impuestos. Mantenimiento. Amortización de activos diferidos. Otros (imprevistos).

b)Costos de ventas y distribución.- Comprende:

Sueldos y salarios. Comisiones a vendedores. Beneficios Sociales. Útiles de oficina. Alquileres. Transportes. Propaganda. Impuestos, Seguros, Otros.

Page 79: Libro Final PDF

73

c)Costos Administrativos.- Comprende:

Sueldos y salarios. Beneficios Sociales. Material de oficina. Servicios: Agua, luz, teléfono. Alquileres, Seguros. Provisiones. Amortización gastos previos.

d)Costos Financieros y Depreciación.- Comprende:

Se consideran en proyectos como un costo separado. Esta compuesto por los intereses del crédito, descuentos, comisiones bancarias, amortización de la deuda durante la operación de la planta. La depreciación forma parte de los costos totales, sin embargo, para consideraciones de liquidez son deducidos.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACION ANUALES ( Miles de dólares )

P E R I O D O IMPLEMENTACION PRODUCCION

A Ñ O Programa de producción

1 2 3 65% 70% 75%

4 5 6 7 -10 80% 90% 90% 100%

Costos: Materia prima nacional Materia Prima importada Mano de obra Servicios Repuestos Gtos.Grles.de Fábrica

COSTO DE FABRICACION

COSTOS GRLES. DE ADM.

COSTOS DE VENTAS

COSTOS DE DISTRIBUCION

COSTO DE OPERACION Costos financieros Deprec. y amortizac.

TOTAL COSTO PRODUCCION

Los ingresos de un proyecto son calculados a base de las ventas de los productos terminados o insumos que produce un proyecto, estas

Page 80: Libro Final PDF

74

cantidades elaboradas por el precio significa el ingreso y su cálculo debe establecer las utilidades netas tal como se muestra en el cuadro siguiente: ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS ( expresado en dólares)

AÑOS D E T A L L E

1 2 3 4 5 -10

+ INGRESOS POR VENTAS - COSTO DE OPERACION Costo de producción Costo de adm. y comerc. Costo financiero Depreciación UTILIDAD BRUTA - Impuesto s/ventas - Impuesto Patrimonial

UTILIDAD NETA

9.- ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO (PE) Mediante el análisis del punto de equilibrio se determina el punto en que los ingresos provenientes de las ventas coinciden con los costos de producción; es decir, a partir de esta intersección, el proyecto tiene rentabilidad. Este punto puede definirse también en términos de unidades físicas producidas, o del nivel de utilización de la capacidad en el cual los ingresos son iguales a los costos de producción. Para el cálculo correcto del punto de equilibrio, se deben observar las siguientes condiciones: .- Los costos de producción son una función del volumen de producción o de ventas.

.- El Volumen de producción es igual al volumen de ventas. .- Los costos operacionales fijos son iguales para todos los volúmenes de producción.

.- Los precios de venta unitarios de un producto o varios productos son iguales para todos los niveles de producción a lo largo del tiempo.

.- Se deben utilizar datos de un año normal de operaciones. .- El nivel de los precios de venta unitarios y de los costos de

Page 81: Libro Final PDF

75

operaciones variables y fijos permanece constante. .- Se fabrica un solo producto. Si se fabrican varios productos similares se debe tomar como uno solo.

Estas condiciones no siempre se dan en la práctica y los resultados de los análisis de punto de equilibrio pueden ser influenciados negativamente. Por consiguiente, los análisis del punto de equilibrio se deben considerar sólo como parte complementaria de los otros métodos de evaluación. Determinación algebraica del punto de equilibrio Cuando el punto de equilibrio se expresa en unidades físicas producidas, el supuesto básico se puede poner en las siguientes ecuaciones (datos anuales): Valor de las ventas = costos de producción Valor de las ventas = (volumen de ventas)x(precios de ventas unitarios) Costos de producción = (costos fijos)+(costos unitarios variables)x(volumen de ventas) Si se considera: (x) el volumen de producción (ventas) (en el punto de equilibrio), (y) el valor de las ventas (costos de producción), (f) los costos fijos, (p) el precio unitario y (v) los costos unitarios variables, se derivan las siguientes expresiones algebraicas: Ecuación para las ventas y = px

Ecuación para los costos de Prod. y = vx + f

O sea px = vx + f y

V-PF

=X

Page 82: Libro Final PDF

76

En estas ecuaciones, el punto de equilibrio esta dado por la relación entre costos fijos y la diferencia entre precios de venta unitarios y costos unitarios variables. Así, del análisis del punto de equilibrio se pueden derivar varias conclusiones prácticas. .- No es conveniente que el punto de equilibrio sea elevado dado que ello hace a la empresa vulnerable a los cambios en el nivel de producción (ventas).

-Cuanto mayor sean los costos fijos, mayor será el punto de equilibrio.

-Cuanto mayor sea la diferencia entre los precios de venta y los costos operacionales variables, más bajo será el punto de equilibrio. En este caso tre los precios de venta unitarios y los caso, los costos fijos se absorben con mucha mas rapidez por la diferencia entre los precios de venta unitarios y lo costos unitarios variables.

El análisis de punto de equilibrio se presta fácilmente al análisis de sensibilidad, particularmente con la ecuación modificada siguiente, que se utiliza para calcular la tasa de utilización de capacidad al punto de equilibrio.

F = Costo fijo R = Ingreso por ventas V = Costo variable Donde F y V se han definido anteriormente, y R son los ingresos de las ventas a plena capacidad. Determinación gráfica del punto de equilibrio El punto de equilibrio se puede determinar gráficamente sobre la base de las dos ecuaciones siguientes:

F+VX=Y V-R

F=PE

Page 83: Libro Final PDF

77

DETERMINACION GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 84: Libro Final PDF

78

VIII - ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 1.- CAPACIDAD DE PAGO DEL PROYECTO Para determinar la capacidad de pago del proyecto se tiene que analizar el " Flujo de Fuentes y Usos de Fondos ", tomando en cuenta el plazo del crédito solicitado. En el cuadro siguiente se muestra el Flujo de Fuentes y Usos de Fondos que en resumen muestra la liquidez o disponibilidad de la empresa para el cumplimiento de sus obligaciones crediticias. CUADRO DE USOS Y FUENTES DE FONDOS ( Miles de Dólares )

AÑOS D E T A L L E

0 1 2 3 4 5-10

F U E N T E S - Crédito - Aporte propio - Utilidad Neta - Depreciación TOTAL FUENTES USOS - Inversiones fijas - Capital de operac. - Amortizaciones TOTAL USOS

D I S P O N I B L E ----

2.- ANALISIS FINANCIERO En los informes de evaluación de las solicitudes de préstamos con destino a proyectos de ampliación del sector industrial, necesariamente, deben efectuarse los análisis sobre la situación

Page 85: Libro Final PDF

79

financiera de la empresa responsable del proyecto, ya que es importante conocer los activos como los pasivos de la empresa. El conocimiento de los resultados de dicho análisis permitirá establecer el destino real del crédito refinanciado, pues podrían darse casos donde se formulan las solicitudes para el pago de deudas contraídas anteriormente o que por el efecto de la puesta en marcha del proyecto tengan que solucionarse situaciones deficitarias del mismo. Los principales indicadores a utilizarse en el citado análisis financiero serán aquellos que permitan medir la disponibilidad inmediata de la empresa y, en el largo plazo, su capital operativo. También será importante aquel indicador que permita conocer el grado de endeudamiento de la empresa. Los indicadores mencionados en el anterior párrafo se detallan en el siguiente cuadro, señalándose además, sus fórmulas y sus rangos de aceptabilidad. ┌─────────────────┬──────────────────────────────┬───────────┐ │ INDICADORES │ F O R M U L A S │ R A N G O │ ├─────────────────┼──────────────────────────────┼───────────┤ │1.- De solvencia │ Activo circulante │1,5 - 2,0 │ │ │ Pasivo circulante │ │ │ │ │ │ │2.- Prueba acido │ Act.Circulante-Realizable │0,5 - 0,9 │ │ │ Pasivo circulante(c. plazo) │ │ │ │ │ │ │3.- Capital │ Activo Circulante │Positivo │ │ Operativo │ - Pasivo Circulante │ │ │ │ │ │ │4.- Grado de │ Pasivo Total │0,5 - 0,8 │ │ endeudamiento│ Patrimonio │ │ └─────────────────┴──────────────────────────────┴───────────┘

Page 86: Libro Final PDF

80

IX - EVALUACIÓN DEL PROYECTO 1.- INDICADORES FINANCIEROS El término EVALUACIÓN se refiere a diferentes conceptos; sin embargo, se puede indicar que es un proceso que busca la obtención de la mejor alternativa utilizando criterios universales; es decir, en este estudio, EVALUAR implica asignar a un proyecto un determinado valor, de manera que al compararlo con otros proyectos, según normas y patrones existentes, se pueda otorgarle una ponderación y clasificación; dicho de otra manera, se trata de comparar los flujos positivos (ingresos) con flujos negativos (costos) que genera el proyecto a través de su vida útil, con el propósito de asignar óptimamente los escasos recursos financieros │ Beneficios │ netos │ ┌───────────┐ │ │ + └─────── │ │ ├──────────────┼────────────────────────── │ - │ Tiempo │ ┌───────┘ ├──────┘ │ │ Todo lo anterior sirve para la toma de dos decisiones importantes:

a.-La decisión de inversión

b.-La decisión de financiamiento De esta forma el criterio de evaluación debe responder a la pregunta de cuál es la mejor alternativa y qué tan productiva es la utilización del recurso capital. Los instrumentos para establecer este valor, son llamados coeficientes de evaluación y existe dos criterios:

a).-Evaluación económico privada y b).-Evaluación económico social.

a).-La evaluación con criterio económico privado incluye los siguientes coeficientes:

Page 87: Libro Final PDF

81

- TIR Tasa interna de retorno sin financiamiento o económica - TIR Tasa interna de retorno con financiamiento o financiera - VAN Valor actual neto con determinada tasa de corte - B/C Relación beneficio-costo con determinada tasa de corte Este criterios abarca los componentes de las inversiones fijas, el capital de operación y los gastos previos a la producción. La razón B/C tiene diferencias en los costos de operación ya que excluye la depreciación e intereses. El flujo neto resulta ser la sumatoria de la utilidad después de impuesto, depreciación de activos fijos y amortización de activos diferidos. Se cálcula la TIR sin financiamiento es cuando existen inversiones posteriores en el primer, segundo o tercer año y su flujo económico debe someterse a la actualización, las salidas o inversiones con signo negativo, los beneficio netos con signo positivo. La TIR con financiamiento contempla el flujo financiero y se procede al cálculo cambiando el Flujo Económico de Fondos por el Flujo Financiero. El VAN se calcula utilizando los valores de Flujo Neto de Fondos igual (=) a la utilidad después de impuesto mas (+) depreciación de activos fijos mas (+) amortización de activos diferidos, y multiplicándolos por los valores correspondientes a la tasa de corte elegida, que corresponde al Costo de Oportunidad de Capital (COC). Finalmente, la Razón B/C comprende a los beneficios netos: las ventas anuales menos los costos anuales, sin depreciación. Mientras los costos tienen solo la inversión ( ya que los costos anuales han sido excluidos de las ventas ).

b).-La evaluación económica social abarca indicadores de orden social; es decir, mide los impactos generados por el proyecto.

De estos indicadores, los mas importantes son los siguientes: -Coeficiente Inversión/Mano de Obra, mide el costo , en unidades monetarias, de un nuevo puesto de trabajo generado por el proyecto.

-Coeficiente Producción /Mano de Obra mide el nivel de la productividad con relación a la mano de obra.

-Coeficiente Inversión/ Exportaciones mide el aporte por unidad de inversión en el proceso de generación de divisas.

Por otra parte el método de evaluación deberá cumplir las siguientes condiciones:

Page 88: Libro Final PDF

82

-Debe tomar en cuenta todos los flujos positivos y negativos que genera el proyecto a través de su vida útil.

-Deben considerar el valor del dinero en el tiempo (equivalencias financieras).

-Para poder comparar flujos generados en diferentes instantes de tiempo deben utilizar el Costo de Oportunidad del Capital ( COC ).

2.- VALOR ACTUAL NETO (VAN) El Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto se define como el valor obtenido actualizando, separadamente para cada año, la diferencia entre todas las entradas y salidas de efectivos que se suceden durante la vida de un proyecto a una tasa de interés fija predeterminada. Esta diferencia se actualiza hasta el momento en que se supone se ha de iniciar la ejecución del proyecto. Los VAN que se obtienen para los años de la vida del proyecto se suman para obtener el VAN del proyecto, de la siguiente manera:

I-

)i+(1

G-Y=VAN

n

jjnj=1å

I : Inversión referida al primer año de ejecución Yj : Ingresos durante los períodos de producción. Gj : Gastos de operación. i : Tasa de actualización. n : Número de períodos sujetos de análisis en el proceso de actualización.

Los criterios de decisión son basados en el VAN son los siguientes:

VAN < 0 : el proyecto no es rentable.

VAN = 0 : el proyecto es indiferente. VAN > 0 :el proyecto es rentable.

La tasa de actualización (o nivel de rechazo) debe ser igual a la tasa de interés actual sobre préstamos a largo plazo en el mercado de capitales o a la tasa de interés pagada por el prestatario. Dado que con frecuencia no hay mercados de capital, la tasa de actualización debe reflejar el costo de oportunidad de capital: El posible rendimiento de la misma cantidad de capital invertida en otra parte.

Page 89: Libro Final PDF

83

El período de actualización debe ser igual a la duración del proyecto.. Sí se debe escoger entre diversas variantes, deberá optarse por el proyecto con el VAN mayor. Esto requiere ciertas aclaraciones, dado que el VAN es sólo un indicador de las corrientes de liquidez neta positiva o de las utilidades netas de un proyecto. En los casos en que haya dos o más variantes, es conveniente determinar que inversión se necesitará para generar estos VAN positivos. En resumen, en comparación con el período de reembolso o con la tasa de rendimiento anual, el VAN ofrece grandes ventajas como método discriminatorio, dado que tiene en cuenta toda la vida del proyecto y la oportunidad de las corrientes de liquidez. El VAN se puede considerar también como una tasa de inversión estimada que la tasa de rendimiento del proyecto debe por lo menos alcanzar. Las deficiencias del VAN radican en la dificultad en seleccionar una tasa de actualización apropiada y la circunstancia de que el VAN no indica la tasa de rentabilidad exacta del proyecto. Por este motivo, el método del VAN no siempre es comprendido por los inversionistas. 3.- TASA INTERNA DE RETORNO Es un coeficiente equivalente a la tasa de actualización (i) que iguala los ingresos de efectivo actualizados con el valor actual de las salidas de efectivo; dicho de otra manera, la TIR es la tasa para la cual el valor actual neto es igual a cero. El procedimiento de cálculo utilizado para la TIR consiste en probar varias tasas de actualización hasta que se encuentre la tasa a la cual el VAN sea cero. Esta tasa es la TIR y representa la rentabilidad del proyecto. En una primera etapa, se utiliza una tasa de actualización estimada. Si el VAN es positivo se aplica una tasa de actualización mayor. Si el VAN es negativo a esta tasa mayor, la TIR se encontrará entre estas dos tasas. Sin embargo, si la tasa de actualización mayor todavía da un VAN positivo, se debe seguir aumentando la tasa de actualización hasta que pase a ser negativo.

Sí los VAN positivo y negativo se acercan a cero, una forma más precisa (cuanto más cerca del cero, mayor la precisión) y más rápida de arribar a la TIR consiste en utilizar la siguiente fórmula de interpolación lineal:

VN+VP

)i-iVP(+i=i

12

1r

Page 90: Libro Final PDF

84

donde:

ir es la TIR. VP es el VAN (positivo) a la tasa de actualización baja de i1. VN es el VAN (negativo) a la tasa de actualización alta de i2. Los valores numéricos de VP y VN utilizados en la fórmula precedente son positivos. Cabe señalar que i1 e i2 no deben diferenciarse en más del 1% o 2%. Si la diferencia es demasiado grande, la fórmula anterior no proporciona resultados reales dado que la tasa de actualización y el VAN no están relacionados en forma lineal. 4.- RELACION BENEFICIO-COSTO

Esta relación compara los beneficios generados a lo largo de la vida útil del proyecto con los costos en que se ha incurrido tanto en el período de inversión como en el de operación. La ecuación matemática que define este coeficiente es dada por :

donde: B = Representa el ingreso real en el proyecto ( como utilidad)

C = Costo real es el costo de la operación más inversiones. O sea si los valores son actualizados se tiene: B Ingresos por ventas + Depreciación + Intereses --- = ---------------------------------------------- C Inversiones + Costos Para que un proyecto sea rentable la relación beneficio-costo debe ser mayor a uno. Además, es necesario tomar en cuenta el procedimiento: para evaluar un proyecto se tiene que seguir los siguiente pasos:

)i+(1

Cj)i+(1

Bj

=CB

nnj=0

nnj=0

å

å

Page 91: Libro Final PDF

85

1.-Definir correctamente el proyecto, establecer claramente la situación con y sin proyecto.

2.-Identificar los beneficios que incurrirán en las situaciones con y sin proyecto.

3.-Identificar los costos en que incurrirá en las situaciones con y sin proyecto.

4.-Asignar valores a los beneficios y costos previamente identificados.

5.-Por diferencia entre los resultados de las situaciones con y sin proyecto, encontrar los beneficios y costos atribuibles al proyecto.

6.-Comparar beneficios y costos a través de los coeficientes de evaluación (VAN, TIR y B/C) con el propósito de asignar óptimamente los recursos.

En el anexo de cuadros se podrá apreciar un flujo grama de la Evaluación Financiera y Evaluación Económica Social.

Page 92: Libro Final PDF

86

X.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 1.- VARIACIÓN DE PARÁMETROS El análisis de sensibilidad de un proyecto se refiere a la medición de la vulnerabilidad del proyecto con respecto a la variación en los diversos parámetros que conforman el mismo y que pueden ser: - Incremento de los ingresos - Decremento de los ingresos - Incremento en los costos totales - Decremento de los costos totales - Incremento de los costos de producción - Decremento de los costos de producción. En cuanto a la incidencia de la inflación, se refiere cuando esta afecta a los precios; por ejemplo, si los precios se incrementaran en 10% y la tasa de actualización financiera es del 18% se puede tomar dos decisiones. La una analizaría con precios constantes y se actualizaría en 18%; la segunda en cambio sería trabajar con precios corrientes y actualizados con una tasa del 28% que resulta de aplicar la tasa financiera más el índice de la inflación y que es acumulativo. El recomendable trabajar con precios constantes, suponiendo que los Beneficios y los Ingresos se afectan uniformemente por la tasa de inflación y por lo tanto no es necesario reajustar la tasa de actualización. Finalmente, para evitar distorsiones de cualquier tipo es mejor que todo el cálculo de flujo de caja este expresado en dólares, evitando de este modo los correctivos a plantearse si se expresa en moneda nacional.

Page 93: Libro Final PDF

87

Page 94: Libro Final PDF

CURSO DE UN PROYECTO: IDEA PREINVERSIÓN - INVERSIÓN OPERACIÓN

INTRODUCCIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN CONTROL Y SEGUIMIENTO

CONCEPTO ESTUDIO DE MERCADO ASPECTOS ECONOMICOS Y - AdministraciónFINANCIEROS - Supervisión periódica

- Idea - Análisis demanda y oferta Clasificacion de costos - Revisión jurídica- Perfil - Histórico y proyecciones Estructura de capital - Revisión tributaria- Prefactibilidad - Precios de los bienes y sustitutos Financiamiento - Revisión Política Com. Ext.- Factibilidad - Política Económica

JUSTIFICACION MATERIALES E INSUMOS EVALUACIÓN DEL PROYECTO

- VAN - TIR - B/CReduce Riesgo - Clasificación de materiales e insumos - Análisis de SensibilidadCuantifica los factores - Programa de abastecimiento - Anexos: CuadrosRequisito de RefinanciamientoRespaldo técnico

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

- Capacidad real y efectiva- Ubicación y emplazamiento

INGENIERIA DEL PROYECTO

- Proceso Factores- Variables y Fijos- Tecnología

COMPONENTES DE UN PROYECTO

Page 95: Libro Final PDF

CUADRO No. 1

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO UNIT. PRODUCCION COSTO ANUALMATERIA PRIMA

PROD. APROD. BPROD. C

TOTAL MATERIA PRIMAINSUMOSPROD. A

PROD. B

PROD. C

TOTAL INSUMOS

CUADRO No. 2

DETALLE POTENCIA HP KW/HORA PRECIO KW COSTO ANUALMOTOR 1MOTOR 2MOTOR 3

TOTAL

HORAS AÑO

COSTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS POR PRODUCTO(Expresado en $us.)

CALCULO DE ENERGIA ELECTRICA(Expresado en $us.)

Page 96: Libro Final PDF

CUADRO No. 3

DETALLE CONSUMO/DIA DIAS/AÑO CONSUMO/AÑO COSTO M3 COSTO ANUAL

TOTAL

CUADRO No. 4

DETALLE CONSUMO/DIA DIAS/AÑO CONSUMO/AÑO PRECIO COSTO ANUAL

TOTAL

CUADRO No. 5

DETALLE DIST./KMs KMs/DIA DIAS/AÑO TOTAL/KM COSTO ANUAL

TOTAL

CUADRO No. 6

DETALLE SALARIO NUMERO BENEF. SOC. COSTO MES COSTO ANUAL

TOTAL

(Expresado en Bolivianos)COSTO DE MANO DE OBRA

CALCULO DE CONSUMO DE AGUA(Expresado en $us.)

COSTO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES(Expresado en $us.)

COSTO DE TRANSPORTE(Expresado en $us.)

Page 97: Libro Final PDF

CUADRO No. 7

DETALLE REQUERIDO DÍA REQUERIDO AÑO PRECIO UNITARIO COSTO ANUALMAT. LIMPIEZA

MAT. ESRITORIO

TOTAL

CUADRO No. 8

DETALLE REQUERIDO DÍA REQUERIDO AÑO PRECIO UNITARIO COSTO ANUALROPA DE TRABAJO

COMUNICACIONES

SERV. INDUSTRIALES

ALQUILERES

COMISIONES

SEGUROS GRALES.

OTROS NO PREVISTOS

TOTAL

COSTO MATERIAL DE ESCRITORIO Y LIMPIEZA

OTROS COSTOS

('Expresado en $us.)

('Expresado en $us.)

Page 98: Libro Final PDF

CUADRO No. 9

DETALLE 1 2 3 4 5 A 10

COSTOS DE FABRICACIÓN - - - - - MATERIAS PRIMASINSUMOSMANO DE OBRASERV. INDUSTRIALESTRANSPORTEMANTENIMIENTOENERGIA ELECTRICAAGUACOMBUSTIBLE Y LUBRIC.ROPA DE TRABAJOMAT. LIMPIEZAOTROS

COSTO DE ADMINISTRACION - - - - -

MANO DE OBRAGASTOS DE ADM.ALQUILERESSEGUROSOTROS

COSTOS DE COMERCIALIZACION - - - - -

MANO DE OBRACOMISIONESPUBLICIDADALMACENAJETRANSPORTEALQUILERESOTROS

COSTOS FINANCIEROS

TOTAL - - - - -

PROYECCIÓN DE COSTOS

Page 99: Libro Final PDF

CUADRO No. 10

INVERSIÓN VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN

CUADRO No. 11

UNIDAD PRODUCCIÓN PRECIO ING. ANUAL

IMPUESTO %TOTAL ING. NETO

TOTAL ING. BRUTO

SUBTOTALACTIVO DIFERIDOTOTAL

INGRESOS DEL PROYECTO

DETALLE

DETALLE

CUADRO DE DEPRECIACIONES

Page 100: Libro Final PDF

CUADRO No. 12

MONTO $usDESTINOPLAZO AÑOS: GRACIA:INTERESES ANUALAMORTIZACIÓN SEMESTRAL

SEMESTRE MONTO INTERÉS AMORT. AMORT. ANUAL12345678910

CUADRO No. 13

MONTO $usDESTINOPLAZO AÑOS: GRACIA:INTERESES SEMESTRALAMORTIZACION SEMESTRAL

SEMESTRE MONTO INTERÉS AMORT. AMORT. ANUAL1234

CONDICIONES DE SERVICIO DE LA DEUDA

CAPITAL DE OPERACIONES

CAPITAL DE INVERSIONES

CONDICIONES DE SERVICIO DE LA DEUDA

Page 101: Libro Final PDF

CUADRO No. 14

DESEMBOLSOS CAPITAL INVERSIÓN CAPITAL OPERACIÓN TOTALPRIMEROSEGUNDOTERCEROCUARTOQUINTOSEXTO

TOTAL

CUADRO No.15

INSPECCIONES FECHA FECHA FECHADÍA

DÍADÍA

CUADRO No.16

DETALLE 1 2 3 4UTILIDAD NETACOSTO FINANCIERODEPRECIACIÓN

SUB TOTALCOSTO FINANCIEROAMORTIZACIÓN AL CRED.

SUB TOTALCAPACIDAD DE PAGO

CAPACIDAD DE PAGO

CRONOGRAMA DE INSPECCIONES

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

Page 102: Libro Final PDF

CUADRO No. 17

MAQUINARIA Y EQUIPOEDIF. OBRAS CIVILESREP. DEL GASTO DE CAP.

TOTAL

CUADRO No. 18

AÑOS FLUJO NETO VAN ( % ) VAN ( % )012345678910

( ) ( )

VAN ( %)

VAN ( %)

TIR = ,

B/C ( %)

(Expresado en $us.)CÁLCULO DE INDICADORES DE RENTABILIDAD

CÁLCULO GENERAL DE DEPRECIACIÓN DE ACTIVO FIJO

MONTO ANUAL DEP.VIDA ÚTIL EN AÑOSVALORDETALLE

Page 103: Libro Final PDF

EVALUACION FINANCIERA ECONOMICA Y SOCIAL

1.- EVALUACION FINANCIERA JUSTIFICACION, OBJETIVO:

MEDICION DE LA RENTABILIDAD desde diferentes puntos de vista

- Entidad Financiadora

- Entidad Ejecutora

- Inversionista

- Beneficiario o usuario

IDENTIFICACION DE FLUJOS

INGRESOS INCREMENTALES COSTOS INCREMENTALES

FLUJO NETO DE FONDOS

( FLUJO DE CAJA )

Aplicación de Criterios

de Rentabilidad ( VAN, TIR, B/C )

( Comparación de Ingresos y Costos )

Page 104: Libro Final PDF

2.- EVALUACION ECONOMICA SOCIAL

JUSTIFICACION, OBJETIVO:

Medición del Aporte del Proyecto al

Bienestar Socioeconómico Nacional

Identificación de los Impactos

atribuibles al Proyecto

Positivos Negativos

Aumento Ahorro Sacrifica Reduce

Consumo Recursos Recursos Consumo

Valoración

Disposición a Pagar Costo Marginal

( Impacto Consumo ) Económico

Flujo Neto Económico

Aplicación de Criterios

de Rentabilidad Económica

( VANe, TIRe, B/Ce )

Page 105: Libro Final PDF
Page 106: Libro Final PDF

Juan Manuel Decormis Benavides, nació en Potosí, sus estudios primarios realizó en la Escuela Alonso de Ibáñez, secundarios en el Colegio Nacional Junín de Sucre. La Universidad cursó en la República de Hungría 1967-73, obteniendo la Licenciatura en Economía, en 1973-75 efectuó el doctorado en Economía con la calificación de summa cum laude (con los Máximos Honores).

Ha desempeñado la funciones de: Gerente General de Cooperativa de Telefonos Potosí, Gerente de la Unidad Crediticia Financiera FOCAS/USAID/Bol, Catedrático titular en la Carrera de Economía, docente invitado en Trabajo Social, Administración de Empresas y en Ingeniería Civil y Construcciones. En otras actividades ha sido: Presidente del Comité Cívico Potosinista, Presidente del Colegio de Economistas, Presidente de la Federación Departamental de Profesionales, Miembro del Directorio de CORDEPO, del Consejo de Administración de SEPSA, Presidente del Consejo de Vigilancia de COTAP. Ha realizado curso de especialidad en Tokio Japon, Atlanta Estados Unidos, Punta del Este Uruguay