LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata...

15
1 Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria de Chubut Departamento de Letras Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 9 y 10 de junio de 2016 Comodoro Rivadavia LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) Coordinadora: Brenda Melián 1. MURPHY, Mario (UNPSJB) El trabajo con la lectura y la escritura en el marco de una didáctica específica de la lengua y la literatura Una didáctica específica de la lengua y la literatura debe abordar, entre otros contenidos significativos, las estrategias vinculadas a los procesos de lectura, comprensión y producción de textos orales y escritos. Para ello es necesario profundizar y ampliar los conocimientos sobre la disciplina incorporando además, sin disociaciones, los conocimientos y habilidades pedagógico-didácticas que permitan adecuar la práctica profesional a distintas situaciones de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta las características del sujeto, el grado de desarrollo de sus saberes y competencias lingüísticas y comunicativas , la etapa cognitiva por la que atraviesa y las características del contexto socio cultural en que está inmerso. 2. GAGO, Andrea (CONICET- ISFD 807) OLIVERO, Florencia (UNPSJB- ISFD 807) Enseñar a enseñar lengua y literatura: una mirada a la formación docente (en Comodoro Rivadavia) Los profesores de Lengua y literatura para la educación secundaria se enfrent an al “desafío” de enseñar dos objetos en un mismo espacio curricular, lo que conlleva el diseño de propuestas de enseñanza que atiendan la complejidad que supone cada objeto. Exige encontrar un “equilibrio” en el tiempo que se destina para cada objeto y pensar las posibles articulaciones entre los saberes de cada disciplina. En las prácticas de enseñanza se evidencian algunas tensiones al respecto y algunos problemas en torno al proceso de “transposición didáctica”. En este sentido, consideramos que es indispensable repensar la formación docente: ¿Qué saberes profesionales debe promover la formación docente? ¿Qué competencias profesionales deben desarrollarse? ¿Cómo abordar la relación entre teoría y práctica? En este escrito se presentan algunas reflexiones en torno a la formación docente a partir de nuestras experiencias en los espacios de práctica profesional y como integrantes de un proyecto de investigación. 3. MELIÁN, Brenda (UNPSJB) Talleres de práctica: primeras reflexiones en torno a la práctica profesional docente Esta ponencia tiene la finalidad de compartir algunas reflexiones sobre la primera experiencia de dictado de los espacios de Taller de Práctica I (Literatura) y Taller de Práctica II (Lengua) que, a partir de la reforma del Mesa 1 Jueves 9 11:45 a 13:00 hs. Aula

Transcript of LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata...

Page 1: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

1

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

LIBRO DE RESÚMENES

(Mesas de ponencias)

Coordinadora: Brenda Melián

1. MURPHY, Mario (UNPSJB)

El trabajo con la lectura y la escritura en el marco de una didáctica específica de la lengua y la

literatura

Una didáctica específica de la lengua y la literatura debe abordar, entre otros contenidos significativos, las

estrategias vinculadas a los procesos de lectura, comprensión y producción de textos orales y escritos. Para

ello es necesario profundizar y ampliar los conocimientos sobre la disciplina incorporando además, sin

disociaciones, los conocimientos y habilidades pedagógico-didácticas que permitan adecuar la práctica

profesional a distintas situaciones de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta las características del

sujeto, el grado de desarrollo de sus saberes y competencias lingüísticas y comunicativas , la etapa

cognitiva por la que atraviesa y las características del contexto socio cultural en que está inmerso.

2. GAGO, Andrea (CONICET- ISFD 807) – OLIVERO, Florencia (UNPSJB- ISFD 807)

Enseñar a enseñar lengua y literatura: una mirada a la formación docente (en Comodoro Rivadavia)

Los profesores de Lengua y literatura para la educación secundaria se enfrentan al “desafío” de enseñar

dos objetos en un mismo espacio curricular, lo que conlleva el diseño de propuestas de enseñanza que

atiendan la complejidad que supone cada objeto. Exige encontrar un “equilibrio” en el tiempo que se destina

para cada objeto y pensar las posibles articulaciones entre los saberes de cada disciplina. En las prácticas

de enseñanza se evidencian algunas tensiones al respecto y algunos problemas en torno al proceso de

“transposición didáctica”. En este sentido, consideramos que es indispensable repensar la formación

docente: ¿Qué saberes profesionales debe promover la formación docente? ¿Qué competencias

profesionales deben desarrollarse? ¿Cómo abordar la relación entre teoría y práctica?

En este escrito se presentan algunas reflexiones en torno a la formación docente a partir de nuestras

experiencias en los espacios de práctica profesional y como integrantes de un proyecto de investigación.

3. MELIÁN, Brenda (UNPSJB)

Talleres de práctica: primeras reflexiones en torno a la práctica profesional docente

Esta ponencia tiene la finalidad de compartir algunas reflexiones sobre la primera experiencia de dictado de

los espacios de Taller de Práctica I (Literatura) y Taller de Práctica II (Lengua) que, a partir de la reforma del

Mesa 1 Jueves 9 11:45 a 13:00 hs. Aula

Page 2: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

2

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

plan de estudios del profesorado, se incorporaron a la formación. Ambos talleres fueron pensados,

discutidos y creados en el marco de lo que hoy en día es el PROFESORADO UNIVERSITARIO EN

LETRAS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Profesores del campo de la Práctica Profesional Docente,

junto con docentes de campo de formación disciplinar, hemos trabajado de manera articulada para diseñar

estos espacios que pretenden dar respuesta a una inquietud de nuestros graduados de planes anteriores:

iniciar tempranamente la formación en la práctica profesional docente y hacerla gradual.

En este sentido, el marco en el que se dio la reforma de nuestros planes de profesorado favoreció este

cambio. La ANFHE (Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación) estableció como

uno de los lineamientos básicos: “la formación docente será considerada como un proceso integral (…). La

etapa de formación inicial de grado universitario tiene especial relevancia por su incidencia en la

configuración de una particular identidad docente.”

Creemos que los Talleres de Práctica I y II han permitido iniciar este cambio en cuanto a la temprana

reflexión en nuestros alumnos sobre la configuración de una identidad docente.

4. BIBILONI, Eduardo (UNPSJB)

Cuestiones cognitivas en la didáctica de la lengua: el sentido analítico

Presentaré brevemente la experiencia del espacio curricular PROBLEMÁTICAS DE LA ENSEÑANZA DE

LA LENGUA, con el que en el nuevo plan de estudios de la carrera de PROFESORADO EN LETRAS PARA

LA ENSEÑANZA SECUNDARIA se intenta integrar contenidos del campo de la formación específica con

los de los campos de la formación pedagógica y de la formación profesional docente.

Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de

las prácticas vigentes, y, a partir de ellas, de suscitar vías alternativas de superación y mejoramiento.

Para una y otra cosa se apela a dos encuadres: por una parte, a un marco teórico del objeto lenguaje

estructurado en niveles, que se intenta lo suficientemente general y ecléctico como para dar cabida a

variados abordajes y fenómenos lingüísticos, y, por la otra, a una preocupación cognitiva que contenga los

modos particulares del saber respectivo.

A modo de ilustración de las discusiones posibles, expondré una cuestión vinculada, según el encuadre

teórico, con el conocimiento de los niveles fonológico, silábico y morfológico y, según el encuadre cognitivo,

con el sentido analítico y la conveniencia de pensar actividades que lo involucren y lo desarrollen.

Coordinadora: Ximena Picallo

1. PICALLO, Ximena (UNPSJB-FHCS-ILLPAT-GITyPC)

Qué se lee y desde dónde se lee: Sobre literatura y teoría

En los Estudios Literarios, la indefinición e inaprehensión del objeto de estudio, son principios

epistemológicos constitutivos. Si bien, y por este este consenso, los metadiscursos que lo define son

Mesa 2 Jueves 9 14:00 a 15:30 hs. Aula

Page 3: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

3

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

múltiples, es esta multiplicidad la que produce conflictos al momento de una enseñanza del saber en tanto

su especificidad. Sin embargo, es en el terreno de estos metadiscursos, las teorías, en dónde estos

conflictos hallan respuesta, más aún, y parafraseando a Josefina Ludmer, es allí donde le encontramos un

sentido a nuestra formación. El objetivo de esta comunicación será, entonces, precisar la función de la

teoría en el saber literario y la genealogía de los modos de leer que fue construyendo, en tanto

consideramos que determinar qué se lee y desde dónde se lee nos permite pensar la especificidad de

nuestro objeto y por ende su enseñanza.

2. GALLARDO, Guido (UNPSJB – FHCS - ILLPAT-GITyPC)

Claroscuros del diseño curricular. Avances del proyecto Tram(p)as textuales

El escrito muestra los avances de investigación del proyecto Tram(p)as textuales: Una lectura sobre las

prácticas de lectura de los textos de enseñanza Secundaria de Lengua y Literatura. En esta ocasión se

centra en la indagación del Diseño Curricular de Lengua y Literatura del Ciclo Orientado de la Provincia de

Chubut, reconociendo y problematizando los supuestos que existen en torno al concepto de Literatura, a la

oposición canon/voces y a la propuesta metodológica del aula-taller, empleados y recomendados en/por

este. Para la construcción del texto se recuperan los documentos y los análisis que resultaron de los

debates entre los integrantes que participan del proyecto de investigación.

3. PELIZA, María Marta (UNPSJB)

Manuales y libros de texto. Algunos apuntes para pensarlos

El proyecto de investigación del que formamos parte, Tram(p)as textuales: Una lectura sobre las

prácticas de lectura de los textos de enseñanza Secundaria de Lengua y Literatura”, se propone

describir y analizar los “modos de leer literatura” presentes en los textos educativos que son utilizados

usualmente por los profesores de Lengua y Literatura de Comodoro Rivadavia.

Para la concreción de ese objetivo final, el de determinar las prácticas de lectura que están siendo

promovidas tanto desde las políticas educativas estatales como desde el emporio editorial, entendemos que

debemos comenzar por definir a qué llamamos “manual”. Este trabajo se propone cumplir con ese

propósito a la vez que busca realizar un breve recorrido por lo que fue el devenir histórico de los manuales

escolares en nuestro país. Consideramos relevante explicitar cómo han ido modificándose en el tiempo

tanto las intencionalidades políticas como las influencias pedagógicas que quedan plasmadas en estos

recursos didácticos utilizados por los profesores, a la vez que comenzar a desentrañar algunas de las

contradicciones que aparecen tras su análisis.

4. MURPHY, Ezequiel (UNPSJB)

El manual en el ciclo orientado: La importancia de establecer una metodología de trabajo.

El presente trabajo pretende realizar un aporte metodológico, aunque principalmente reflexivo, que sirva

para futuros trabajos que profundicen sobre lo aquí planteado. En el marco del P. I. “Tram(p)as textuales:

una lectura sobre las prácticas de lectura de los textos de enseñanza Secundaria de Lengua y Literatura”,

esta comunicación propone un uso racional del manual en las aulas, un uso crítico del instrumento, que

dada sus características no es un instrumento fijo e inamovible, ni inocente. El alumno debe saber que es

Page 4: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

4

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

un recorte muy sesgado del mundo literario, y que ese recorte no es casual, que responde tanto a políticas

educativas como a concepciones de lo literario. Uno y otro aspecto íntimamente vinculados.

Es imperioso que mínimamente el docente ponga en discusión el canon, en función de las obras que se

presentan y el discurso empleado sobre las mismas. Dado que los manuales se elaboran principalmente en

editoriales de Buenos Aires, desde nuestra región es importante preguntarnos: ¿Qué textos patagónicos (si

los hay) son seleccionados en los manuales?, ¿Qué representaciones de lo patagónico se evidencian?

Cuestiones que, al menos desde los Naps y el Diseño curricular de la provincia del Chubut, están

planteadas.

El profesor debe analizar el instrumento con el que hace trabajar a sus alumnos. No nos imaginamos que

en un taller de una escuela con orientación electromecánica, el docente no revise el funcionamiento

adecuado de un torno, o que le dé lo mismo que el alumno use una amoladora o una sierra circular. ¿Por

qué entonces nosotros como docentes de literatura no hemos de hacer lo mismo con nuestras herramientas

de trabajo?

5. AVALOS, Milton – MILANI, Sandra (UNPSJB)

El Quijote en la escuela

El Quijote ha tenido una presencia más o menos permanente en los programas de estudios y manuales

escolares de las escuelas secundarias de nuestro país, abonando el ideario de la Generación del 98, que

sostenía la necesidad de refundar y fortalecer la identidad nacional con anclaje en una tradición literaria

sostenida en valores como la lengua, la nación, la patria.

El propósito de esta comunicación es analizar la presencia del Quijote en un corpus de manuales de estudio

que circularon en las escuelas entre la década del 60 y la del 80. Indagaremos acerca de las modalidades

de lectura que allí se proponen y pondremos en consideración los propósitos didácticos y las estrategias de

enseñanza postuladas.

Por otra parte, es nuestra intención acercar una propuesta actualizada de enseñanza de esta obra cumbre,

para el nivel secundario. Trabajamos fundamentalmente en torno al concepto didáctico de prácticas de

lectura de textos extensos y complejos acuñado por Lerner, y a las nociones de polifonía e intertextualidad.

Esta ponencia es producto de las lecturas e indagaciones realizadas por el equipo de cátedra de Literatura

Española I, en el marco del Seminario coordinado por la Mg. Nelly Kesen, “El Quijote de 1615.

Continuidades y rupturas con la Primera Parte”.

Coordinador: Eduardo Bibiloni

1. FLORES TORRICO, Lidia (CPE Santa Cruz) - QUIROZ, Enrique (UNPA UACO) - QUEVEDO,

María Inés (UNPA UACO)

Interculturalidad una escuela para el Mercosur

Mesa 3 Jueves 9 16:00 a 17:30 hs. Aula

Page 5: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

5

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

Desde hace décadas han ingresado a la zona del golfo San Jorge migraciones de las naciones vecinas

como Paraguay, Bolivia, Perú y últimamente dominicanos. Esta situación no es novedosa pero pone en

relación de contacto a lenguas y culturas diferentes como es el caso de los migrantes cuya lengua es el

quechua, aimara, o guaraní que por razones de movilidad social se encuentran en esta situación de minoría

lingüística frente al monolingüismo imperante del español como también el contacto entre variedades de

una misma lengua, el caso de los extranjeros que no hablan el español estándar del Río de la Plata. Estas

situaciones de interculturalidad propias de la historia americana que lo ha sido así desde la época de la

conquista encuentran una escuela poco preparada que muchas veces en sus prácticas tiende a la

invisibilización del problema.

Nos proponemos reflexionar sobre esta situación en el marco de la sociolingüística y los aportes de la

educación intercultural, comentar el caso de la experiencia del voluntario universitario del Profesorado de

Educación Primaria de la UNPA –UACO en la escuela como una manera de comenzar a pensar una

escuela intercultural prepara para el contacto entre lenguas que atesore y avizore un contexto pluricultural

y multilingüístico para el Mercosur.

2. QUEVEDO, María Inés (UNPSJB) – DEL PRATO, Bárbara (UNPSJB)

El español como segunda lengua extranjera- El examen CELU. Certificado de español lengua y uso

En el marco de estas jornadas, presentamos una alternativa incipiente y prometedora para el desarrollo la

enseñanza de ELE en nuestra universidad.

Desde la década del 70 el desarrollo de la enseñanza del español para extranjeros ha encontrado en el

ámbito de las universidades un fructífero camino, esto ha permitido el crecimiento del CELU en el ámbito

del Mercosur, y en otros continentes.

Desde1994 las universidades Argentinas han organizado un examen de proficiencia para los extranjeros

que desean aprender el español como segunda lengua.

Este examen supone una alternativa al DELE del Instituto Cervantes. El CELU es un examen de

desempeño que evalúa las destrezas receptivas y productivas de los candidatos en situaciones

comunicativas, es decir pone en juego la capacidad de usar la lengua en contextos reales. Por ello cuando

se certifica la competencia en una lengua se evalúan destrezas comunicativas: lingüísticas,

sociolingüísticas y pragmáticas. (Marco común europeo de referencia para las lenguas 2002: 5)

En tal sentido el CELU, es “un examen que evalúa lo que el candidato será capaz de hacer cuando se

desempeñe en situaciones reales […] comprende las habilidades generales […] (Prati 2007:63).

El CELU se ha convertido en una alternativa, válida y confiable de certificación de dominio del español

que compite en el mercado mundial con el DELE español, no solo por su concepción de lo que es la

evaluación en el dominio de una lengua; sino además porque enseña la variante de uso del español del Río

de la Plata: las formas de tratamiento del voseo como formas prestigiosas, lo que implica todo un

posicionamiento de política lingüística.

3. CÁRDENAS, Romina (UNPSJB - ISFD 807 – Esc N° 1706) - ÁLVAREZ, Emanuel (UNPSJB – Esc

722 – Esc 611)

El por qué y cómo de la enseñanza de la literatura en el aula de inglés

Page 6: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

6

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

La enseñanza de la literatura en el aula de lengua extrajera, inglés, implica algunos desafíos e

incertidumbres, por esta razón este trabajo propone brindar un marco teórico explicando las implicancias

pedagógicas de esta práctica. Por otro lado, también se propone brindar ejemplos concretos de abordajes

metodológicos para el aula de inglés que pueden acercarse al aula de lengua materna español.

En relación a los fundamentos teóricos, se ha hecho una jerarquización basada en una selección

bibliográfica de autores de la didáctica específica de la lengua inglesa tanto contemporáneos como clásicos,

a la vez que reflexionamos sobre los lineamientos de los diseños curriculares.

En relación a esto, el marco se basa principalmente en los siguientes tres ejes. En primer lugar, la

dimensión subjetiva de la lectura; la posibilidad de la identificación reflexión y la variable emocional. En

segundo lugar, las estrategias de comprensión lectora. Por último, el contraste entre textos en inglés y

español, tomando al texto como portal hacia otras culturas para así también reconocer la propia.

El abordaje metodológico que se ejemplificará con actividades áulicas para desarrollar antes,

durante y después de la lectura, trata de brindar un acercamiento transversal entre la lengua materna y la

segunda lengua compartiendo la caracterización común del género literario como un intento para superar

algunos de los desafíos e incertidumbres de la enseñanza de la literatura en el aula de lengua extrajera,

inglés.

4. GALLEGUILLO, Gladis (Esc. Prov. N° 757, 745, 302 y 711) – CARRIZO, Lorena (Esc. Prov. N°

757, 302 y 766)

La enseñanza de la lengua inglesa en contexto de Educación Domiciliaria y Hospitalaria

La escuela Nº 302 Domiciliaria y Hospitalaria “Doctor Atilio Rebello”1, ubicada en la zona norte de la ciudad

de Comodoro Rivadavia, desarrolla su práctica educativa en los niveles inicial, primario y secundario. Los

destinatarios de esta modalidad educativa son aquellos estudiantes que debido a razones de salud no

pueden continuar su educación formal en el aula junto a sus compañeros, razón por la cual los docentes

asisten a los hogares de los estudiantes, ó a centros de salud donde se encuentran internados.

Esta nueva modalidad educativa apuesta al logro de la igualdad educativa para aquellos niños, niñas y

adolescentes en situación de enfermedad. Por ello, el reconocimiento de esta población que no puede

acceder o permanecer en el sistema educativo debido a problemas de salud, nos posiciona como docentes

frente a un nuevo sujeto de la educación.

En este caso, haremos referencia a experiencias escolares que atravesamos con dos estudiantes de ciclo

básico en el espacio curricular Inglés. En estos contextos de enseñanza describiremos cómo se llevó

adelante la tarea educativa con dos adolescentes que padecían dolencias severas. Aquí la denominada

Pedagogía Hospitalaria como disciplina ha desempeñado un rol decisivo en el proceso educativo de los

adolescentes y en el acompañamiento de sus respectivas familias.

Muchas veces ocurre que el docente que se desempeña en esta modalidad desarrolla su práctica en

contextos en donde el dolor está presente continuamente. Dolores del cuerpo, pero también dolores en el

alma. Permitir dar lugar a la expresión de la subjetividad facilita una mejor elaboración del sufrimiento, y

aquí el docente juega un papel central desde su intervención educativa.

1 La escuela funciona desde el año 1959.

Page 7: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

7

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

5. BIBILONI, Eduardo (UNPSJB)

Aprender lengua desde la lectura

La enseñanza de las lenguas segundas tiene en general una larga tradición y, consecuentemente

metodologías altamente desarrolladas. Entre estas últimas puede mencionarse dos: el enfoque

comunicativo como práctica organizada en torno de situaciones de comunicación cuyo énfasis primario está

en la oralidad, y en metodologías que trabajan habilidades lingüísticas como el enfoque por tareas.

La intención de esta comunicación tiene por objeto presentar, en cambio, una modalidad alternativa que

llevamos adelante hace años y de la cual ya pueden sintetizarse no sólo algunos de sus lineamientos

teóricos sino también el tipo de resultados que produce.

Se trata del aprendizaje de una lengua, en este caso el francés, sobre la base de la lectura y no de la

oralidad. Si bien en sus comienzos ello obedeció a cubrir una necesidad de tipo académico-universitario, las

experiencias han mostrado que el procedimiento puede extenderse a otras clases de intereses o

necesidades.

Daremos cuenta de los recursos que guían esta práctica, del lugar que ocupan en ella el aprendizaje de las

estructuras gramaticales y la adquisición de un léxico básico. Intentaremos describir asimismo las

dificultades que se enfrentan y los resultados que se logran, incluidas las limitaciones que le son inherentes,

así como los pasos ulteriores que motiva para el logro de una competencia completa.

Si bien la experiencia ha surgido por necesidades y condicionamientos muy particulares, es posible

conectarla con desarrollos actuales de la enseñanza de lenguas, especialmente de lenguas segundas, a los

que se engloba bajo la denominación de aproximaciones plurales y multimodales para la intercomprensión.

Coordinadora: Tania Chicha

1. VELÁZQUEZ, Adriana (ISFD N° 807 – 810)

Los dispositivos para la formación docente: la inclusión como propósito

La presente ponencia tiene la finalidad de conceptualizar la categoría de dispositivos de la formación

docente, y dar algunas pautas/estrategias metodológicas que las componen, que procuren tener en cuenta

los contextos complejos y la inclusión social y educativa.

Actualmente está en vigencia la Ley de Educación Nacional N° 26.206, que centralmente establece entre

sus articulados a la educación como un derecho y a la inclusión como un propósito, entendiendo que la

formación docente debe ser asumida como una política de Estado.

Al mismo tiempo vivimos en una sociedad caracterizada por su enorme complejidad y heterogeneidad, la

que pone en una encrucijada a la formación docente colocándola en el centro de la escena educativa,

problematizando los dispositivos de formación en sus formatos tradicionales.

Mesa 4 Viernes 10 09:00 a 10:30 hs. Aula

Page 8: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

8

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

Los dispositivos deben partir del diagnóstico situacional de los estudiantes de las carreras de formación

docente, para comprender que estamos ante la presencia de sujetos con una biografía escolar y social que

generó una elección profesional (inicio de una trayectoria formativa). La misma puede brindar información

biográfica y del contexto que permita la toma de decisiones con respecto a las estrategias teóricas y

metodológicas iniciales y en proceso, en relación a la formación en la docencia y en articulación con la

formación disciplinar.

En paralelo, debemos problematizarnos como formadores de formadores, implicándonos reflexivamente en

nuestra trayectoria, encontrando aquéllos “nudos” que impiden la innovación en nuestras decisiones

metodológicas y teóricas.

2. CHICHA, Tania (UNPSJB) – MANRÍQUEZ SUÁREZ, Mariana (UNPSJB)

Una experiencia con TIC en la formación docente en Letras Sede Trelew

Los Talleres de experiencias didáctico disciplinares, en el marco de la Práctica Profesional, implican una

especial consideración de las trayectorias académicas de los profesores en formación, atento a su

ubicación estratégica en el mapa curricular del Plan de estudios del Profesorado en Letras para la

Educación Secundaria -Resolución N° 455/12- y representan una innovación curricular interesante para

capitalizarse como oportunidad de nuevos aprendizajes.

Dentro de los objetivos de la carrera se espera, entre otros, “capacitar a los futuros profesionales en las

nuevas tecnologías aplicadas a la educación como herramienta fundamental para ampliar su práctica y

adaptarla a las exigencias de la sociedad actual”2.

En diversas investigaciones (Fluck y Gough-Watson, 1999; Donohoo, 2004; Silva Quiroz y Astudillo

Cavieres, 2012) se indica al profesor como el factor más importantes para la el éxito de la integración de

TIC en los aprendizajes de los escolares. En particular, los entornos virtuales propician nuevas

configuraciones de los tiempos y espacios de aprendizajes, por lo que cobra especial relevancia analizarlos

críticamente desde la perspectiva, tanto de la formación docente como del desarrollo profesional.

El permanente avance de las TIC en todas las dimensiones de la vida social y, por lo tanto, en el ámbito

educativo, sin dudas, ha transformado las formas de acceso al conocimiento, las relaciones intersubjetivas

y los entornos en los que la construcción del saber tiene lugar. Por ello, una significativa y real articulación

de los saberes disciplinares, tecnológicos y específicos de la formación docente se considera fundamental

para una apropiación creativa, crítica y contextualizada de los recursos digitales disponibles en los diversos

escenarios institucionales en los que el profesor en formación podrá desempeñarse.

3. BAIGORRIA, Daniel (ISFD N° 809)

¿Para qué sirve el docente en la era de Internet? Reflexiones en torno de la enseñanza de la lectura

y la escritura en contextos tecnológicos

El eje del trabajo que se presenta gira en torno a lo que leer y escribir implican en un mundo en el que las

TIC han irrumpido con fuerza en los últimos años.

Se plantea un recorrido por las demandas que tradicionalmente la escuela ha sufrido en cuanto a la lectura

y a la escritura y se comparten ideas relacionadas con cómo esas demandas fueron cambiando a través del

tiempo hasta llegar a la época actual, en la que se habla de crisis de lectura y de escritura pero en la que

2 Resolución CDFHCS N° 455/12 Página 5.

Page 9: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

9

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

nuestros jóvenes utilizan de manera asidua el leer y el escribir en diversos contextos comunicacionales

relacionados con las redes sociales, el universo del chat, de los celulares, etc.

Se intenta generar una mirada introspectiva del rol de la escuela secundaria ante la ampliación del concepto

de Alfabetización y del papel que como docentes desempeñaríamos antes estas nuevas visiones.

La idea principal es no dejar de pensar nuestro rol como colaboradores en el desarrollo de saberes

relacionados con el leer y el escribir en la era tecnológica.

4. AYILEF, Viviana (UNPSJB)

Investigación literaria y enseñanza: apología de la lectura crítica

Este trabajo se centra en uno de los ejes propuestos por las Jornadas, aquél que hace foco en los desafíos

de la formación docente y en la necesidad de profundizar la reflexión crítica sobre la misma. En este caso

particular, me centro en el análisis de las posibilidades que la investigación literaria ofrece a la transposición

didáctica. Al parecer, cuando un sujeto atraviesa por la experiencia formadora en una carrera de Letras, y

obtiene sus acreditaciones, necesariamente se encontraría facultado para desarrollar un tipo de lectura

especializada. Este escrito se pregunta concretamente en qué consiste ese tipo de lectura, y examina qué

nos compete en tanto formadores en el ámbito académico, ya que éste es, además de académico, un

ámbito educativo. Partimos del postulado de que el universo de lo académico no se opone al de lo

educativo, sino que ambos sostienen relaciones causales y necesarias. Interesa, entonces, problematizar

algunos supuestos sobre el ejercicio crítico que tienen que ver con los límites y las fronteras creadas o

aceptadas –y tal vez por eso, falsas- respecto de las competencias del crítico como investigador, por un

lado, y por el otro del profesor como un aplicador del conocimiento de otro. Esa sospecha pone en

entredicho el imaginario que entiende que nuestro objeto concreto de estudio (la literatura) generaría

pensamiento productivo fundamentalmente en el ámbito académico y de investigación, pero no en las aulas

de la educación secundaria. Muy al contrario, asumimos la deuda y el desafío que la formación superior

tiene respecto de la enseñanza y del abordaje de los modos de lectura crítica en los diversos niveles de

estudio.

Coordinadora: Florencia Olivero

1. OLIVERO, Florencia (UNPSJB – ISFD N° 807)

Breves consideraciones sobre la historia de la disciplina escolar Lengua y Literatura en la escuela

media

Existe un consenso generalizado acerca de la necesidad didáctica de conocer los modos históricos de

conformación de nuestra disciplina en la escuela. Este enfoque no sólo permite contextualizar los

posicionamientos actuales sino también pensar que las concepciones sobre los objetos de enseñanza son

inestables y que no se reducen sólo a lo didáctico y/o disciplinar sino que se encuentran atravesados por

múltiples condicionamientos sociales, culturales y políticos.

Mesa 5 Viernes 10 11:00 a 12:30 hs. Aula

Page 10: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

10

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

Los autores que han realizado trabajos de investigación sobre el tema recuperan narraciones y otras

fuentes del pasado para dar cuenta, por un lado, de los cambios curriculares y teóricos de nuestras

disciplinas y, por otro, de las diferentes voces que conforman representaciones sobre lo que hoy

consideramos que es enseñar lengua y literatura en la escuela media.

La necesidad de la construcción y conocimiento de lo que Bombini denomina la “sociogénesis” de nuestras

áreas está en íntima relación con la desnaturalización de ciertas prácticas de enseñanza y con la

contextualización de lo que hacemos cotidianamente en las aulas, entendiendo esos procesos no sólo en el

marco de decisiones individuales sino de procesos pedagógicos, disciplinares, históricos y culturales

El presente trabajo no pretende más que realizar una breve sistematización de los aportes de los

investigadores, con el objetivo de reseñar aspectos que han construido y siguen configurando nuestras

prácticas de enseñanza.

2. RASGIDO, Daniel – VELÁZQUEZ, Marta

Pedagogía del vuelo: ¿realidad o ficción? Las prácticas docentes y la enseñanza de la Literatura en

la escuela secundaria de Caleta Olivia

Desde la “Pedagogía del vuelo”, exponemos la revisión y el debate de las prácticas docentes y la

enseñanza de la Literatura en la escuela secundaria, con el objetivo de “deconstruir” el accionar didáctico-

pedagógico que se ofrece en el aula.

Se concibe la idea de cambio como un concepto sustancial, entendiendo que las sociedades

cambian, los sujetos, la cultura, la lengua, la literatura, los docentes, los alumnos, las prácticas de

enseñanza y la manera de concebirla.

Se considera que se debe pasar de un sujeto “pasivo“(aquel que esta entro de la jaula) a un sujeto

“activo” (aquel que ha logrado salir de la jaula). Por lo tanto se concibe que las clases de literatura pasen de

ser una mera exposición de un cuerpo de contenidos a enseñar, a la construcción de diversas estrategias

creadas por el docente para propiciar un espacio de aprendizaje, para que el alumno logre desarrollar y

ampliar su competencia comunicativa y literaria.

Proponemos desde la “Pedagogía del vuelo” diversas estrategias: “Para aquellos pájaros que se

olvidaron de volar” (para el profesional de la educación con camino recorrido); “El pájaro debe saber

volar para poder enseñar a volar” (para el profesional de la educación que recién se inicia) y las

comunidades interpretativas (secuencia gradual de estrategias para un mejor desempeño en las

comunidades comunicativas) dirigidas a los alumnos.

Por último, se propone un listado de autores regionales-locales a modo de lectura sugerida para

recuperar y analizar la diversidad de sistemas literarios que forman parte de nuestra cultura patagónica.

La Pedagogía del vuelo: ¿realidad o ficción? es una obra inspirada en la obra literaria de “Los Pájaros

Perdidos” del poeta caletense Daniel Rasgido.

3. FERREYRA POTEL, Ivana (CUP) – MARTÍNEZ, Ana María (CUP – ESC. Prov. 746)

Leyendo desde los horizontes de ceniza

Page 11: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

11

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

En este trabajo nos proponemos comunicar algunas experiencias realizadas y a realizar en

diferentes años de la escuela secundaria, caracterizadas por ser propuestas inclusivas que

permiten/permitan a cada grupo particular lograr una mejora en sus aprendizajes en el espacio Lengua, en

relación a la lectura comprensiva de ciertos libros. La idea de estas propuestas es que mediante las TICs

los estudiantes puedan adquirir o afianzar una actitud y un modo de trabajo más autónomo y a la vez

colaborativo, que puedan replicar en otros ámbitos educativos o cotidianos.

Estas experiencias se proponen para aquellos estudiantes que están “en riesgo” de repetir el año o

de no aprobar la materia, por dificultades en su proceso de lectura.

Tal como lo plantea Flavia Terigi los educadores:

“ queremos pasar de una situación en la cual todavía tenemos una gran cantidad de

alumnos y alumnas en el sistema que tienen trayectorias escolares en las que resultan

incumplidos sus derechos educativos, hacia trayectorias educativas continuas y completas”.

[1]

Creemos que la clase basada en una idea de aprendizaje monocrónico necesita ser revisada, ya

que si bien se realiza un seguimiento personalizado del proceso de cada estudiante, algunos quedan

“afuera”, con el riesgo de dejar pendiente la materia, repetir el año e incluso de cambiarse de colegio.

En la mayoría de estas “trayectorias no encauzadas” de estos grupos, el principal desafío es que

establecen “relaciones de baja intensidad con la escuela”, con algunos períodos de “ausentismo”, otro de

los factores mencionados por Terigi. Estos factores convergen en “bajos logros de aprendizaje”, con los

consecuentes riesgos ya mencionados. El empleo de las TICs contribuirá a afianzar desde una perspectiva

diferente la lectura, generando nuevos intercambios colaborativos y un modo de trabajo más autónomo y

personalizado.

4. LINARES, María de Fátima (UNPSJB) – GONZÁLEZ, Susana (UNPSJB)

Latinoamérica: ¿ficción o realidad? Análisis de un cuento de Augusto Monterroso

Desde las cátedras Literatura Latinoamericana II de la Carrera de Letras e Iberoamericana de

Comunicación Social, nos proponemos trabajar la Literatura a partir de los ejes: ficción y realidad, la

finalidad estética del lenguaje y el juego intertextual, desde un saber que permita reflexionar sobre los

discursos literarios analizándolos en su contexto socio-histórico y cultural. La actividad está organizada

alrededor de ejes conceptuales que permiten establecer relaciones productivas entre la literatura y otros

discursos latinoamericanos contemporáneos.

La propuesta es la construcción de un espacio de reflexión y prácticas críticas privilegiando el perfil del

alumno como constructor de sus conocimientos, el trabajo grupal, la lectura e interpretación de los textos y

la construcción de saberes situados.

Para ello se analizará el cuento Mister Taylor de Augusto Monterroso, el autor propone una visión de

Latinoamérica que muestra la neo-colonización y el “neo-descubrimiento” de América. El escritor

guatemalteco nos deslumbra con claridad y humor sobre los mecanismos relacionales entre el conquistado

y el conquistador, la dialéctica perfecta que se establece entre ambas culturas.

Un análisis semiótico permitirá establecer todas las vinculaciones entre el pasado y el presente en una

Latinoamérica que juega a través de la imaginación a “poner sobre la mesa” ideas, hábitos, costumbres y

Page 12: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

12

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

anhelos de una comunidad para reflexionar, desde la ironía, acerca de la tragedia y de nuestras

contradicciones.

5. CARRIZO, Lorena (Esc. Prov. N° 757, 302 y 766)

La potencia de lo no escolar como insumo que guía la práctica educativa

Hace pocos años acepté dar clases a un grupo de segundo año secundaria básica en una escuela pública

de la ciudad de Comodoro Rivadavia, pensando que al ser pocos estudiantes (alrededor de veinte) la tarea

educativa sería amena. Sin embargo, cada vez que hacía mi ingreso al aula me encontraba con bullicio

permanente, con esa forma de estar y habitar en el aula que tienen los adolescentes. Todo sucedía en un

contexto de desorden que seguramente tendría lógica dentro de la dinámica del grupo, y en un tiempo

desreglado, discontinuo, difícil de entender para la lógica binaria del adulto.

Sumado a ello, sentía que no lograba captar la atención e interés del grupo. Todo el tiempo emergían

situaciones, lo contingente estaba a flor de piel al punto que cada estudiante hacía notar su singularidad.

Percibía un problema en esta escena, algo allí latente que aún no tenía nombre pero ya vibraba, se

visualizaban algunos trazos de su forma. Y en ese manto de incertidumbre comencé a pensar: ¿Qué cosas

hacen que no se produzca encuentro?, ¿hará falta agenciar otras experiencias en común?, ¿falta vida en

las aulas? ¿ qué y cómo enseñar en estas condiciones y con qué sentidos?

A partir de entonces mi práctica se encaminó a recuperar positivamente cualidades de esas escenas

escolares, y plantear hipótesis de trabajo que perforasen la obviedad para abrir líneas de fuga ,buscar por

otro lado y finalmente trazar itinerarios que incomoden al pensamiento lineal. De esta manera fue que,

juntos, encontramos algún sentido a la tarea de educar al conectar los contenidos de la enseñanza con la

vida misma.

Coordinador: Sebastián Sayago

1. PALMA, Paula (UNPSJB) - OLIVARES, Cecilia (UNPSJB – UNPA)

El abordaje de la sintaxis en la Escuela Secundaria: una propuesta de trabajo de transición entre el

enfoque estructural y el generativista

En el siguiente trabajo nos proponemos reflexionar sobre un aspecto problemático en el estado actual de la

enseñanza de la lengua en las escuelas secundarias (ES) de nuestra provincia.

En términos generales, se afirma que nos encontramos en un momento de crisis del modelo gramatical. En

estas últimas décadas, el enfoque estructural se ha criticado y, en cierto punto, abandonado. Sin embargo,

aún no se ha resuelto dentro del colectivo docente qué rumbo tomar: algunos eligen sostener este enfoque

sin cuestionamientos. Otros, optan por enseñarlo, aunque no estén del todo satisfechos con sus principios.

Muchos más, deciden abandonar estos temas, generando un vacío en la curricula. Unos pocos, deciden

incursionar por el camino de la transición hacia prácticas más reflexivas del lenguaje, que toman como

punto de partida los conocimientos del hablante.

Mesa 6 Viernes 10 14:00 a 15:30 hs. Aula

Page 13: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

13

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

En este marco, intentaremos esbozar una propuesta de trabajo, destinada a alumnos de 1er. Año de ES,

centrada tanto en aspectos formales de combinación de palabras, como en aspectos semánticos.

2. MELIÁN, Brenda (UNPSJB)

Cohesión textual: Una propuesta para abordar el tema en la escuela

Proveniente de la Teoría de M. Halliday, el tema ingresa a la escuela junto a otros conceptos que surgen en

torno a la definición del texto como producto de la comunicación y, a la vez, como nueva unidad de análisis

lingüístico. Coherencia, cohesión, adecuación son conceptos que aparecen en los diferentes materiales

curriculares y en documentos oficiales. Y nosotros, los docentes, los hemos tomado e incorporado a

nuestros programas y clases desde diferentes formaciones y posturas.

Esta comunicación tiene como finalidad hacer un sintético recorrido y una reflexión crítica en torno

a las diferentes formas en las que este conocimiento fue abordado en las aulas y proponer nuevas prácticas

para la enseñanza de este tema, de manera que permita a los alumnos apropiarse de los mecanismos de

cohesión de una manera productiva y comprender mejor la complejidad de la unidad textual.

3. SAYAGO, Sebastián (UNPSJB)

Una propuesta para la enseñanza de la Teoría de Actos de Habla

La presente ponencia propone criterios y estrategias para la enseñanza de los conceptos centrales de la

Teoría de Actos de Habla (TAH) en la educación secundaria.

Primero, plantea la cuestión de la utilidad de esta teoría. Luego, hace un repaso de algunas categorías

centrales de diversas corrientes de la TAH. Por último, sugiere pautas para la enseñanza y analiza un

ejemplo concreto tomado de una película argentina.

4. DEL PRATO, Julieta (CONICET – UNPSJB – UNPA)

Aportes para una propuesta didáctica sobre “lo no dicho” o el uso del significado no convencional

en las interacciones comunicativas

Uno de los problemas fundamentales de la Pragmática lingüística es el de la divergencia entre aquello que

decimos y aquello que pretendemos comunicar. ¿Cómo interpretamos lo „no-dicho‟? ¿Qué procesos

cognitivos ponemos en práctica al momento de interpretar una implicatura? ¿Qué efectos poéticos

producen los mecanismos inferenciales necesarios para interpretar metáforas, ironías y otras figuras o

tropos?

En esta ponencia recuperamos algunos aportes de la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986),

con el objetivo de presentar algunas orientaciones para el diseño de una propuesta didáctica -destinada a la

escuela secundaria- en la que se aborde la reflexión sobre el uso del significado no convencional, tanto en

textos literarios como no literarios.

Coordinadora: Silvia Araújo

Mesa 7 Viernes 10 15:30 a 17:00 hs. Aula

Page 14: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

14

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

1. MURPHY, Ezequiel (UNPSJB)

Afrontar el desafío de ocuparse de la escritura académica

El propósito de esta comunicación es dar cuenta de la implementación de un proyecto de escritura, cuyo

producto final era una ponencia, en la cátedra Literatura Argentina II, del Profesorado en Letras, de nuestra

universidad. Dicho proyecto fue elaborado con el fin de: por un lado, proponer una forma de evaluación

significativa y en proceso y, por el otro, evidenciar la necesidad de que el docente guíe las distintas etapas

de composición de un texto.

La puesta en marcha de esta actividad implicó una serie de presupuestos: 1- que en los estudios superiores

se debe enseñar a escribir, dado que hay formatos académicos que son propios de este ámbito 2 – que la

escritura es tomada como herramienta cognitiva. 3- que la especificidad de cada disciplina requiere

especificidad en el formato de escritura 4- que para que el proceso de escritura sea realmente significativo

debe contar con un destinatario y un propósito real.

En este sentido, consideramos oportuno compartir esta experiencia realizada en una cátedra de la

universidad, ya que es aquí donde se forma a los docentes que se desempeñan en el Nivel Secundario. Por

lo tanto, será este sujeto el encargado de enseñar la escritura como práctica procesual y como herramienta

cognitiva. (Tal como lo expresan los NAPs y el Diseño Curricular de la provincia de Chubut) Además, que

como docente deberá participar, con ponencias, en los espacios académicos de difusión científica, ya sea

en simposios, congresos o bien en jornadas como éstas; donde se reflexiona sobre el quehacer docente en

el Nivel Medio. De allí, la importancia de enseñar los requerimientos propios de este género, desde la

formación de grado.

2. ARAÚJO, Silvia (UNPSJB)

Escribir con propósitos sociales significativos. Un desafío en el Nivel Superior

¿Es preciso enseñar a escribir en los estudios superiores? ¿Alcanza con un espacio curricular de escritura

académica? ¿Quiénes y en qué situaciones deben enseñar a escribir en el Nivel Superior? Éstas y otras

interrogantes similares rondan permanente nuestras prácticas cotidianas y no cesan de aparecer en

reuniones de coordinación, en charlas con los colegas, etc. con respuestas de lo más variadas.

En esta comunicación, partimos de considerar a la escritura como una poderosa herramienta cognitiva, que

no sólo sirve para transmitir información, sino también para aprender, que cada espacio curricular está

conformado por modos específicos de pensar vinculados a formas particulares de escribir, que para que un

proceso de escritura sea realmente significativo debe tener un propósito social concreto y un destinatario

real.

Es a luz de estos presupuestos, que daremos cuenta de la implementación de un proyecto de escritura,

consistente en la elaboración de una antología de mitos griegos con su correspondiente prólogo, con

alumnos de 1°año, en la asignatura Literatura Clásica, de la carrera Profesorado de Lengua y Literatura

(ISFD n° 807)

El objetivo de esta actividad fue proponer una forma de evaluación formativa y en proceso, en la que los

alumnos pusieran en juego distintas concepciones teóricas en torno a la noción de mito, a partir de un

proyecto de escritura con un propósito social significativo y un destinatario real.

3. SEPÚLVEDA, Mirta

"La Odisea". Apuntes para el diseño e implementación de una secuencia de aprendizaje

La presente comunicación tiene como objetivo la elaboración e implementación de una macrosecuencia de

lectura y escritura pensada para 1er año de escuela secundaria. La puesta en marcha de este proyecto

Page 15: LIBRO DE RESÚMENES (Mesas de ponencias) · Como la denominación del espacio lo indica, se trata de propiciar actitudes problematizadoras y críticas de las prácticas vigentes,

15

Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la

Educación Secundaria de Chubut

Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

9 y 10 de junio de 2016

Comodoro Rivadavia

surge en el marco del Seminario Dictado por la Dra Ana Siro, integrante del Equipo de Lengua y Literatura

del Plan Escuelas de Innovación de la Dirección de Comunicación y Contenidos del PROGRAMA

CONECTAR IGUALDAD de ANSES.

En términos generales, la propuesta consiste en la lectura intensiva y extensiva de una obra épica como es

La Odisea y en la implementación de una serie de secuencias de lectura con diversos intertextos en

diferentes soportes, explorando tanto, variedad de textos en formato libro como en formato digital, como así

también otras expresiones artísticas vinculadas a la obra.

Con respecto a las situaciones de escritura, se propone la elaboración cooperativa de un fascículo

conteniendo Galería de Dioses, monstruos y mujeres de la obra.

En un primer momento, se dará cuenta de la planificación de esta propuesta y luego se analizará el registro

de su implementación a fin de reflexionar sobre las posibilidades de una obra tan rica y vasta, las

intervenciones docentes, las situaciones de enseñanza y los aprendizajes.

4. MOLINA, Constanza (Esc. Prov. N° 704)

Hacer palanca y desenroscar el frasco. Jugando con las metáforas en la Escuela

En nuestra actualidad como docentes somos partícipes de la “eclosión de frascos”, frascos llenos de

interpretaciones e inferencias que tenemos la opción de moldear y volver a tapar o, al contrario, de dejar

ser, dejar fluir.

Pensar la experiencia de reconocimiento de metáforas y cotejo de interpretaciones como el desarrollo de

una capacidad, aplicable a otras áreas e incluso a otras experiencias de la realidad, no es otra cosa que

permitirse y permitirles a los alumnos abrir el propio frasco y hurgar golosamente en él, permitirnos expresar

la propia lectura de la realidad, permitirnos expresar la propia interpretación de otras realidades que nos

reflejan o no.

Los docentes, como expresa Graciela Montes, “construimos lectores”, y esa construcción depende de que

generemos espacios de lectura donde poner en juego las significaciones de nuestros frascos y los de ellos,

propiciar el intercambio, propiciar la expresión de nuestra forma de ver el mundo y de leer las palabras, para

luego extenderlas a la expresión escrita. Dejar tomar postura a los lectores, dejar que se empoderen de

sus palabras y sus sentidos, que los saquen del frasco al mundo, es una de las funciones fundamentales

en nuestro rol como formadores.