Resúmenes Congreso ADEISE

download Resúmenes Congreso ADEISE

of 63

description

Congreso Adeise 2012 unc

Transcript of Resúmenes Congreso ADEISE

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Filosofa y Letras

Secretara de Extensin Universitaria

Sexto Simposio de ADEISE

Asociacin de Estudios Interdisciplinarios

sobre Europa

"Poltica y religin:

problemticas europeas en perspectiva mundial"Mendoza, 11, 12 y 13 de abril de 2012

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

decana Prof. Esp. Adriana Ada Garca

Vicedecana Prof. Mag. Ana Mara Miret de Gandur

Secretario Acadmico Prof. Dr. Vctor Gustavo Zonana

Secretaria de Extensin Universitaria Prof. Esp. Silvia Patricia Acosta

Direccin General Econmico-Financiera Ctdor. Pablo Gabriel GaraySEXTO SIMPOSIO DE ADEISE

Comisin Organizadora

Dra. Mara Cristina Lucero

Mag. Viviana Boch de Boldrini

Dra. Elbia Hayde Difabio

Dra. Yamile lvarez

ProgramaMircoles 11 de abril

9 - 10. 30: Acreditacin

10.30:

Acto inaugural

Presentacin musical: Camerata Vocal de MendozaCarina Pez, sopranoMarcelo Da Cort, bartono

Fernando Ballesteros, tenor

Apertura del VI Simposio por la Presidente de ADEISE Dra. Mara Cristina Lucero

Palabras de bienvenida de la Sra. Decana Prof. Esp. Adriana Ada Garca

11.45:

Conferencia inaugural Grecia frente a Europa. Dr. Hugo Francisco Bauz, Universidad de Buenos Aires - Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

12:45:

Presentacin de la revista Europa 6, a cargo del Dr. Zvonimir Martinic Drpic, Universidad de Chile.13.30:

Brindis

- - - - - - - - - - - - - - - Intermedio- - - - - - - - - - - - - - -

15 - 17.30:Lectura de ponencias

17.30:

Caf

18:

Conferencia Paganismo / Cristianismo: El testimonio de la imagen. Prof. Ofelia Manzi, Universidad de Buenos Aires.

Jueves 12 de abril

9 a 11.30

Lectura de ponencias

11.30

Caf

12

Conferencia Diplomacia y monarqua: los casos de Rmulo y Numa. Dr. Ral Andrs Buono-Core Varas, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.

13

Presentacin de Mito y pensamiento poltico en el mundo antiguo-oriental, compilado por Mag. Viviana Boch de Boldrini, a cargo de la Dra. Mara Estela Lpori de Pithod, Universidad Nacional de Cuyo.

- - - - - - - - - - - - - - - Intermedio- - - - - - - - - - - - - - -

14-15

Asamblea de ADEISE

15 - 17.30Lectura de ponencias

17.30

Caf

18-19

Conferencia La guerra y la construccin de la opinin pblica a comienzos del siglo XVIII. Dra. Mara Luz Gonzlez, Universidad Nacional de Mar del Plata.

21Cena de camaradera

Viernes 13 de abril

9 - 11.30

Lectura de ponencias

11.30

Caf

12

Conferencia Izquierda y derecha en la historia. Florencio Hubek, Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires.13Presentacin de La vivencia de lo festivo en la conformacin de la Cristiandad, compilado por la Dra. Mara Cristina Lucero, Universidad Nacional de Cuyo, a cargo del Dr. Luis Rojas Donat, Universidades del Bo-Bo y de Concepcin.

- - - - - - - - - - - - - - - Intermedio- - - - - - - - - - - - - - -

15 - 17.30Lectura de ponencias

17.30

Caf

18

Conferencia de clausura La hagiografa bizantina: un modelo de conducta poltico-religiosa. El caso de Leoncio de Nepolis. Dr. Pablo Adrin Cavallero, CONICET y Universidad de Buenos Aires.

19

Palabras de cierre a cargo de la Vicepresidente 2 de ADEISE Prof. Lic. Graciela Gmez Aso, Pontificia Universidad Catlica Santa Mara de los Buenos Aires.

Entrega de certificaciones

Lectura de ponenciasMircoles 1115-17.30

comisin 1 - Aula C 8

Coordinadora: Amalia Josefina Defant Defant, Amalia Josefina y Orce de Llobeta, Alicia Martha, Universidad Nacional de Tucumn: La religin en la construccin del poder en Roma. Los Julio-Claudios. Oliveira, Rodrigo Santos Monteiro, Universidade Federal de Gois: As elaboraes, concepes e relaes de Universo: um panorama da Astrologia de Marco Manlio (sculo I d. C.).

Esteller, Lorena, Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires - I. S. P. Dr. Joaqun V. Gonzlez Unidad Interdepartamental de Investigaciones (UIDI): El ejrcito en la poltica de Septimio Severo. Algunas consideraciones.

comisin 2 - Aula C 9Coordinadora: Dra. Cecilia Ames

Ames, Cecilia y de Santis, Guillermo, Universidad Nacional de Crdoba - CONICET: Los sabinos en Eneida. Una reflexin sobre la construccin de la memoria histrica romana.

Arajo Mota, Thiago Eustquio, Universidade Federal de Gois: De Csar para as Estrelas: As Promessas de Divinizao na Eneida e a Legitimao da Gens Iulia. Difabio, Elbia Hayde, Universidad Nacional de Cuyo: , : Octavio, el Augusto, en la Antologa Palatina.

Gimnez de Joya, Mara Teresa, Universidad Nacional de Tucumn: Instituciones y prcticas religiosas en la Antigua Roma a travs de testimonios literarios.comisin 3 - Aula C 10Coordinador: Dr. Hugo Roberto Basualdo Miranda Basualdo Miranda, Hugo Roberto y Zrate, Cristian, Universidad Nacional de San Juan: La mirada de Occidente. Percepciones del espacio en La Embajada de Tamorln de Ruy Gonzalo de Clavijo.

Benavides G., Vernica, Universidad Adolfo Ibez: Poltica y religin en el Defensor Pacis de Marsilio de Padua. Reflexiones sobre los orgenes medievales de la filosofa poltica moderna.

Nieva Ocampo, Guillermo, Universidad Nacional de Salta: Los Silva, los Ayala y el convento de San Pedro mrtir de Toledo durante el reinado de Juan II.

Gmez Aranda, Julio Csar, tc "Pbro. Lic. Julio Csar Gmez Aranda"Universidad Nacional de Tucumn: Identidad, religin y poder en la Hispania de San Isidoro de Sevilla. Catlicos hispanorromanos vs judos, arrianos godos y prescilianos. Asiss Gonzlez, Federico Javier, Universidad Nacional de San Juan: Aucassin et Nicolette, una excepcin a las reglas del Amor Corts?comisin 4 - Aula C 11Coordinador: Dr. Zvonimir Martinic Drpic Martinic Drpic, Zvonimir, Universidad de Chile: El liberalismo y la Iglesia durante el siglo XIX en Europa y sus proyecciones en Chile.

Ongana, Patricia Hayde, Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires: La frmula poltica de Gaetano Mosca: una alternativa religiosa en la construccin de las identidades nacionales. Ventura Rojas, Jos Manuel, Universidad de Concepcin: El papel de lo religioso en poltica y sociedad a travs del estudio de las fiestas en la Espaa del primer tercio del XIX. Argello, Gerardo R., Universidad Nacional de Cuyo: Perspectivas europeas en la reflexin de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI.

Frigol, Santiago Alejandro, Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Educacin Superior 9-023 y Universidad Catlica Argentina "Santa Mara de los Buenos Aires": La actualidad trgica de Europa.

Jueves 129-11.30

comisin 5 - Aula C 8Coordinadora: Dra. Ana Teresa Marques Gonalves Marques Gonalves, Ana Teresa, Universidade Federal de Gois: Tertuliano e a Crtica aos Espetculos dos Gentios: Aspectos Polticos e Religiosos na Obra De Spectaculis. Alfaro, Juan Pablo, Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires - I. S. P. Dr. Joaqun V. Gonzlez Unidad Interdepartamental de Investigaciones: La imagen del emperador Calgula, realidad histrica o constructo discursivo?

Boch, Viviana, Universidad Nacional de Cuyo: Quinto Aurelio Smaco y la inmortalizacin de un paradigma.

Gmez Aso, Graciela, Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires: El modelo epistolar de Jernimo de Estridn. La importancia poltico-religiosa de dicho gnero entre la aristocracia romano-cristiana y la intelectualidad cristiana en tiempos del contacto cultural de los cristianos y los brbaros.

Pareti, Mara Eugenia, Universidad Nacional de Cuyo: El foro de Augusto: modelo de lenguaje icnico propagandstico del programa poltico-religioso de Augusto.

comisin 6 - Aula C 9Coordinador: Mag. Jorge Ismael Mercado

Mercado, Jorge Ismael y Atencio, ngel Alfredo, Universidad Nacional de San Juan: El discurso poltico, su teora y prctica en Flavio Creconio Coripo. Zaccaria, Laura Isabel, Universidad Nacional de Cuyo: El cosmopolitismo y la ciudadana ecumnica en el mundo actual: una perspectiva desde el estoicismo.

Santos, Diego, Universidad Nacional de La Plata: El auge de las civitates en la Galia durante la descomposicin del imperio romano.

Gmez Aranda, Julio Csar, tc "Pbro. Lic. Julio Csar Gmez Aranda"Universidad Nacional de Tucumn: Poder y Religin en la Roma del Imperio. Los crmenes de lesa majestad por el uso de la magia negra contra el emperador.

comisin 7 - Aula C 10Coordinador: Dr. Horacio Correa Correa, Horacio, Universidad Abierta Interamericana - Universidad Ciencias Sociales y Empresariales Universidad Nacional de Lomas de Zamora: El quaternio alquimista y su influencia en el concepto trinitario: una dialctica doble de campos complejos que refuta las dialcticas simples de Hegel y Marx, junto con sus aplicaciones polticas. Carrizo Mercau de Coria, Mara Vernica, Universidad Nacional de Cuyo: Carlos V y Castilla, el inicio de su identificacin: las Comunidades.

Miceli, Mario Leonardo, Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires: Las relaciones entre poltica y religin en los inicios del Estado Moderno. Un replanteo desde Giovanni Botero. Gomez, Jos Adolfo, Centro Universitario Regional Zona Atlntica - Universidad Nacional del Comahue: La Xunta de Galicia en la segunda mitad del siglo XVII. Relaciones con la Monarqua. Conflictos y estrategias. Gonzlez Cuerva, Rubn, Universidad Nacional de Salta / IULCE (Universidad Autnoma de Madrid): Imperialismo popular: la lucha contra el Islam en la opinin pblica espaola del siglo XVII.

comisin 8 - Aula C 11Coordinadora: Dra. Sandra Brandi de Portorrico Brandi de Portorrico, Sandra, Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires: Las relaciones entre Poltica y Religin en la visin de un tomista anglicano.

Peluc de Surez, Silvina, Universidad Nacional de Cuyo: La mirada de autores contemporneos sobre el absolutismo de Enrique VIII.

Becerra de Cardozo, Mara Isabel, Universidad Nacional de Cuyo: Una perspectiva de estudio cultural de la reforma en Inglaterra. Redes de relaciones en torno a la educacin de los prncipes.

Risco, Ana Mara, CONICET IILAC - Universidad Nacional de Tucumn: Herencias europeas resemantizadas. La formacin intelectual de la mujer a travs de la lectura: religin cristiana, poltica nacional y preceptos morales.

Baez, Adriana, Universidad Nacional de Salta y C.I.U.N.Sa: Los arrebatos msticos en los Beaterios y reclusorios femeninos.

Jueves 1215-17.30

comisin 9 - Aula C 8Coordinadora: Lic. Graciela Gmez Aso Boromei, Ana Mabel, Universidad Nacional de Cuyo: El uso de las imgenes en la construccin de escenarios polticos en Mesopotamia y su proyeccin en la Europa antigua.

Ibach, Hermann, Universidad Nacional de Cuyo: Mito y cultura poltica hitita, nexo entre Europa y el Cercano Oriente Antiguo.

Maisonnave, Nicols N., Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires: Bouphonia, el ritual de los conjurados.

Albrizio, Julia, Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires: Marco Tulio Cicern: Originalidad de su teora poltica en vinculacin con la historia romana entre 106 a. C. a 43. C.

Facello, Antonella, Universidad Nacional de Cuyo: Justiniano y el significado de la figura imperial bizantina.

comisin 10 - Aula C 9

Coordinador: Dr. Alejandro Andrs Bancalari Molina Bancalari Molina, Alejandro Andrs, Universidad de Concepcin: La Europa Antigua: problemtica de la alteridad y ciertas paradojas. Lujn, Nstor, Universidad Nacional de Cuyo: Los dioses y los hombres en Grecia Antigua.

Mendoza, Lisandro, Universidad Nacional de Cuyo: Justicia csmica y mito escatolgico en el Gorgias de Platn.

Vieira Neto, Ivan, Pontifcia Universidade Catlica de Gois: Eran filsofos o magos? El Neoplatonismo en la Antigedad Tarda.comisin 11 - Aula C 10Coordinador: Dr. Luis Rojas Donat Rojas Donat, Luis, Universidad del Bo-Bo - Universidad de Concepcin: El siglo XVIII francs ante la Edad Media. Plaza, Jorge Alberto, Universidad Nacional de San Juan: El Mito en la Edad Media. Biral, Alejandra Beatriz y Vidaurre, Norma Ins, Universidad Nacional de San Juan: El suicidio: una alternativa para interpretar los procesos histricos medievales y contemporneos.

Paz Rodrguez, Carmen Beatriz, Universidad de Buenos Aires-CONICET: Teresa Die, una pintora zamorana en La Hiniesta y en Toro.

Raspi, Eduardo Marcos, Universidad Nacional de Salta y C.I.U.N.Sa: El amor corts y los hijos no deseados S. XI-XIII.

comisin 12 - Aula C 11

Coordinador: Dr. Mauricio Chapsal Escudero

Chapsal Escudero, Mauricio, Universidad de Santiago de Chile: La poltica como ordo amoris: La propuesta de San Agustn de Hipona.

Mampel, Nlida, Universidad Nacional de Cuyo: La Espaa Islmica: situacin de las comunidades judas.

Mundaca, Diego, Universidad de Concepcin/ Universidad Catlica de la Santsima Concepcin: El milenarismo bajomedieval como proceso secular de lo poltico. Coria, Mara Vernica y Basualdo Miranda, Hugo Roberto, Universidad Nacional de San Juan: La Querella de las Mujeres en los siglos XIV-XV. Una cuestin de ndole poltica y religiosa.

Lucero, Mara Cristina, Universidad Nacional de Cuyo: La familia genovesa de los Fieschi entre el Papado y el Imperio.

Viernes 1215-17.30

comisin 13 - Aula C 8Coordinadora: Mag. Mara Celina Perriot

Perriot, Mara Celina, Universidad Nacional de San Juan: Mandato divino o conveniencia poltica en Ifigenia en ulide y Hcuba de Eurpides.

Burgos, Rosa Lorena, Universidad Nacional de San Juan: Poltica y religin en la Grecia Clsica. Presencia de estos dos aspectos en Antgona de Sfocles.

Lagos Aburto, Leslie, Universidad de Concepcin, Chile: El culto al soberano helenstico: Perspectivas desde las fuentes.

Robertson, Erwin, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin - Santiago, Chile: Lucha de las rdenes y Religin en la perspectiva de Dionisio de Halicarnaso.comisin 14 - Aula C 9

Coordinadora: Mag. Mara Carolina Ferraris Ferraris, Mara Carolina, Universidad Nacional de Cuyo: Poltica y desarrollo en el pensamiento de la derecha occidental.

Combothekras, Amphitriti, Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires: La divinizacin del concepto del Estado en Hegel. Cogni de Bru, Laura, Universidad Nacional de Cuyo: La influencia de los pensadores europeos en la literatura argentina de la generacin del 37.

Rodas, Cecilia Beatriz, Universidad Nacional de San Juan: El lpiz del carpintero de Manuel Rivas: el discurso social franquista representado en la prctica escritural posfranquista.

Cagni, Horacio Carlos, CONICET - Universidad Nacional de Tres de Febrero: La Iglesia frente a las teologas laicas del perodo entreguerras. Una situacin difcil.

comisin 15 - Aula C 10

Coordinadora: Dr. Luis Marcelo Martino Martino, Luis Marcelo, CONICET - Universidad Nacional de Tucumn: Dogmas e irreverencias, sacralizacin y desacralizacin. Clasicismo y romanticismo europeos en El Corsario (Montevideo, 1840).

Repetto lvarez, Adela: Defraudacin en la Casa de la Contratacin de Sevilla en los tiempos de Carlos V.

Ferro, Claudia, Universidad Nacional de Cuyo: Materializacin cuyana en Europa a travs de la escritura: los documentos coloniales.

comisin 16 - Aula C 11Coordinadora: Mag. Viviana Boch de Boldrini Verducci, Marisel, Universidad Nacional de Cuyo: El mito de Innana- Ishtar como origen del Mito de Afrodita y Adonis y del culto de los Misterios de Eleusis.

Raina, Jos Fernando, Universidad Nacional de Cuyo: El mito como factor fundante de la realeza faranica y su pervivencia en la poca helenstica.

Fernndez Fayolle, Beln, S. P Dr. Joaqun V. Gonzlez Unidad Interdepartamental de Investigaciones: Las necrpolis como testimonios del encuentro-integracin entre romanos y paganos: el caso de las Catacumbas de San Sebastin.

Sanchez verde, Florencia, Instituto Superior del Profesorado Joaqun V. Gonzlez: El emperador Aureliano y su vinculacin con el culto solar: un intento de Dominado?

Carrizo, Walter Jos, Universidad Nacional de San Juan: La particular perspectiva de Maquiavelo acerca de los suizos: entre la admiracin por su organizacin militar y el temor hacia sus apetencias polticas.

ResmenesMarco Tulio Cicern: Originalidad de su teora poltica

en vinculacin con la historia romana entre 106 a. C. a 43 a. C.

Albrizio, Julia

Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires

El presente trabajo tratar de demostrar por qu Cicern debe considerarse como un terico y filsofo original de fines del siglo II y mediados del I a. C., justificando esto porque dentro de su eclctico pensamiento se oculta una renovadora teora de cmo salvar la Repblica en Roma y frenar as su decadencia.

Se har, entonces, un recorrido de su contexto e historia. Luego se mencionarn y analizarn los aspectos ms relevantes de dos de sus tratados: La Repblica y Las Leyes. Y se argumentar, utilizando la opinin de investigadores polticos e histricos, por qu su pensamiento s se puede considerar original.La imagen del emperador Calgula

realidad histrica o constructo discursivo?

Alfaro, Juan Pablo

[email protected] Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires

I. S. P. Dr. Joaqun V. Gonzlez

Unidad Interdepartamental de Investigaciones

Una larga tradicin enraizada en testimonios de la antigedad nos ha legado una visin sumamente negativa de los casi cuatro aos del principado de Cayo Calgula (37-41 d.C.). Con el correr de los siglos, la imagen de un emperador loco y cruel transmitida por las fuentes grecolatinas se fue incorporando cada vez ms en el imaginario de Occidente. En los relatos antiguos, la carga peyorativa con el que sistemticamente se juzgan, tanto su accin como la de aquellos lo entornaron, materializaba una caracterizacin sobre este emperador asombrosamente similar teniendo en cuenta las diferentes pocas en que fueron escritos.

En el presente trabajo intentaremos dilucidar algunas de las causas ideolgicas que han determinado, en parte, la construccin de esta imagen absolutamente negativa e indiscutida del emperador que gobern a los romanos entre los aos 37 y 41. Para ello aqu nos limitaremos a analizar el testimonio de aquellas obras que han sido escritas por intelectuales que podramos considerar especficamente miembros de la aristocracia y la corte imperial en diferentes periodos: el equite Cayo Suetonio Tranquilo (70-130 aprox.) y el senador Casio Dion Cocceiano (163/164-235).Los sabinos en EneidaUna reflexin sobre la construccin de la memoria histrica romana

Ames, Cecilia y de Santis, Guillermo

[email protected] Nacional de Crdoba- CONICET

Eneida de Virgilio construye un pasado legendario que permite al romano pensar y comprender la composicin multicultural de su propia sociedad, la pertenencia tnica de los diferentes grupos y su ascendencia y participacin en la vida pblica romana. A travs de la configuracin de una memoria histrica que combina el pasado conocido con elementos legendarios, Virgilio determina el lugar de las etnias itlicas en el proceso histrico de conformacin de Italia bajo el dominio de Roma y las reconoce en su presente. De all que Eneida es un texto especialmente importante para emprender un estudio acerca de las concepciones etnogrficas en la poca de Augusto.

Siendo la etnografa antigua una descripcin de la relacin entre geografa y pueblos y de pueblos entre s, este trabajo tiene como objetivo relevar algunos datos que contribuyan a pensar la relacin cultural entre romanos y sabinos en el marco de la pluralidad de etnias que habitan Italia en Eneida y cuyas caractersticas etnogrficas son atendidas en funcin de su futura pertenencia a la Tota Italia de Augusto.

De Csar para as Estrelas:

As Promessas de Divinizao na Eneida e a Legitimao da Gens IuliaArajo Mota, Thiago Eustquio

[email protected] Federal de Gois

Programa de Ps Graduao em Histria

Problematizamos nessa comunicao as menes profticas a respeito da divinizao de Enias (VIRGLIO. Eneida, I. 259-260 e XII. 791-795) tendo em vista o contexto poltico de legitimao da Gens Iulia e as consecrationes de Jlio Csar (VIRGLIO. Eneida, VI. 792 e VIII. 681) e Otvio Augusto (VIRGLIO. Eneida, I. 289), tambm referenciadas na Eneida. A partir das referncias ao prprio Diuus Iulius -presentes tanto na prolpsis de Anquises quanto no escudo de Enias- tentamos, para alm da prpria epopia, problematizar o processo histrico que resultou na consecratio de Csar e na transformao de Otvio em filius diui. Processo que se inicia bem antes da composio da Eneida de Virglio. As promessas de apoteose na Eneida, tanto do heri pico quanto dos clebres descendentes, s fazem sentido ao se atentar para os meandros de composio do poema e a articulao das mltiplas temporalidades na narrativa.

Trabalhamos com as seguintes hipteses: primeiro, a memria viva do processo de divinizao de Csar e a construo de seu templo em pleno frum romano reverberam com acuidade nas linhas do poema que enlaam a expectativa sobre a futura consecratio de Augusto. Em segundo lugar, as promessas de divinizao de Enias pelo fatum -destinado nem s amarguras do Orco nem aos Vergis do Elsio, mas a uma acolhida feliz junto aos imortais- inscrevem a excepcionalidade de seu nascimento e virtude, predicados que entendidos no mbito de uma memria genealgica se dilatam aos vares da Gens Iulia.

Perspectivas europeas en la reflexin de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI

Argello, Gerardo R.

[email protected] Nacional de Cuyo

A partir de tres textos selectos de Ratzinger se propone una exposicin del pensamiento europesta desde la perspectiva de la teologa cristiana.

En la base del pensamiento hallamos el concepto de Logos (Ratio-Razn creadora), desde el cual se hace la propuesta de redescubrirlo como camino de encuentro y dilogo entre las culturas y entre creyentes y no creyentes.

Desde este punto de vista que podemos llamar fundamental en el pensamiento de Ratzinger, se hace una valoracin de la actual cultura racionalista de Europa y se exponen algunas lneas sobre el significado permanente de la fe cristiana. Estos rasgos tpicos de la historia y la cultura europeas abren horizontes de encuentro con otras culturas.

No se trata de una especulacin en abstracto sino que, partiendo de los fundamentos del pensar humano, se llega necesariamente a la base del obrar y el vivir humano. Al hablar en distintos escenarios vinculados con la realidad cultural europea, Ratzinger repropone una serena visin de la realidad de las races cristianas de Europa, de su impacto ineludible en la historia de Occidente y de la necesidad de no negar esta realidad.

Aucassin et Nicolette, una excepcin a las reglas del Amor Corts?Asiss Gonzlez, Federico Javier

Universidad Nacional de San Juan

Probablemente existan pocos sentimientos tan difundidos y estandarizados en la cultura occidental actual como el llamado amor romntico. Pero tal construccin cultural no es hija de la contemporaneidad sino que podemos rastrear sus orgenes hasta comienzos del siglo XII, llegando a cristalizar en sus principales rasgos en el XIII, como fruto de un proceso histrico que mixtur elementos poltico-sociales con otros de tipo religioso, dando como resultado un sistema normativo y una cosmovisin con caractersticas propias.

Ese amor que vulgarmente hemos denominado romntico, y que desde el XIX se conoce con el nombre de Corts, se ha considerado como un sistema normativo homogneo que slo admite pequeos matices o variantes. Aunque tal afirmacin se encuentra muy extendida, existen obras que se arrogan el privilegio de constituir una variante cuestionadora. De entre estos textos hemos rescatado la chantefable Aucassin et Nicolette.

A fines de comprobar si es realmente un caso de excepcin dentro del gnero del amourcourtois, lo analizaremos a la luz del tratado redactado por Andrs el Capelln, De Amore, el cual codific en su tiempo gran parte de los convencionalismos del amor propios de la poca. Haremos especial hincapi en los tipos de relaciones amorosas que era permitido mantener entre personas de diferentes estamentos y cules son los pasos que necesariamente deben estar presentes en toda relacin que se precie de corts. Finalmente aislaremos la funcin que el amor presente en ambas obras para apreciar si subyace la misma concepcin del amor.

Los arrebatos msticos en los Beaterios y reclusorios femeninosUna aproximacin a las prcticas de los Dexados a principios del siglo XVIBaez, Adriana

[email protected] Nacional de Salta y C.I.U.N.Sa

La poltica fundacional de conventos dirigida por la reina Isabel y Fernando es bien conocida; sin embargo es llamativa en cuanto el proceso dio lugar al surgimiento de beaterios y otras formas de devocin cristiana (emparedamientos y reclusorios familiares) que promovieron la formacin de espacios donde las mujeres verdaderamente podan llegar a tener un cierto grado de poder. Poder que evidenciaba el lugar que las mismas o sus familias haban ocupado en la sociedad, pero existe un hecho no menos importante y es el reconocer que muchas de estas mujeres ingresaron a los claustros movidas por una verdadera fe que conllevar a que se conviertan en personajes influyentes; tal es el caso de la Beata de Piedrahita o de Lucrecia, personajes que con sus visiones captaron la atencin de monarcas, obispos y abades en tiempos donde la palabra de las mujeres era sumamente cuestionada.

El abocarse al estudio de las mujeres dedicadas a la vida religiosa, supone superar escollos, como el esclarecimiento de los grupos a los que pertenecen, las implicaciones de las ideas que profesan y la posible relacin de las mismas con movimientos espirituales que dominaron la escena a fines del siglo XV y durante el XVI.

Todas estas cuestiones se encuentran vinculadas a la implementacin de postulados espiritualistas y a la reforma de los Reyes Catlicos.

La Europa Antigua: problemtica de la alteridad y ciertas paradojasBancalari Molina, Alejandro Andrs

[email protected] de Concepcin

La ponencia tiene como objetivos centrales explicar algunas problemticas referentes a la visin de alteridad de Europa y de ciertas paradojas suscitadas con el nombre del continente, argumento recurrente en las fuentes clsicas y la bibliografa moderna. As, en primer lugar se analizar la anttesis Europa-Occidente vs. Oriente-Asia que define al otro, al mundo brbaro, sobre todo con el triunfo a los persas a partir de la batalla de Maratn. Esta exaltacin de la victoria y de la libertad se proyecta del mundo griego al romano y posterior. En el orbis Romanus permanecer la fragmentacin y divisin cultural entre Europa y Asia.

En segunda instancia, se abordarn aspectos asiticos que generaron y otorgaron una cierta paradoja o contradiccin al continente europeo: la princesa Europa, el hroe troyano Eneas y la religin cristiana -tres elementos, personajes, hombres o factores asiticos (u orientales)- que se proyectaron en el espacio europeo. Es una aventura, un trnsito y un viaje de la periferia al centro. Llamaramos a esto una identidad prohibida, que representa como punto de partida y primigenio el hecho inquietante y paradojal de que el origen de Europa no era europeo sino asitico.

La mirada de Occidente. Percepciones del espacio

en La Embajada de Tamorln de Ruy Gonzalo de ClavijoBasualdo Miranda, Hugo Roberto y Zrate, Cristian

[email protected] Nacional de San Juan

A comienzos del siglo XV, cuando la expansin turca amenazaba directamente a Bizancio, resurge nuevamente la leyenda de acudir a la ayuda del legendario Preste Juan que se situaba en un espacio ms al oriente del mundo islmico. Para el momento, la figura de Tamerln o Tamorlan (TimurLang, Timur el Cojo) encarna la idea al efecto, sin tener en cuenta los reinos cristianos occidentales sobre el carcter islmico del mundo mongol de la poca.

Con este propsito, Enrique III Trastmara enva una delegacin diplomtica a la Corte de Tamorlan y escoge como embajador de este negocio al madrileo Ruy Gonzalo de Clavijo que entre 1403 y 1406 realiza el viaje que lo lleva a recorrer tierras del cercano como del lejano Oriente. Desde Espaa se dirige al Mediterrneo Oriental. La isla de Rodas, Constantinopla, Trebisonda, el Mar Negro Desde ah y por tierra se dirige a Irak, Irn y Samarkanda. En 1404 se encuentra en dicho lugar desde donde partira de regreso a Espaa. Si bien su misin no llegara a buen trmino por la repentina muerte de Tamerln, su viaje nos dejara la descripcin del mismo.

Esta crnica, Embajada a Tamerln, que se sita en el gnero de los relatos de viajes nos ofrece la oportunidad de conocer de primera mano las vivencias y percepciones de un espacio desconocido por los occidentales y que se encontraba en su imaginario lleno de ideas y leyendas. Su descripcin, conocimiento y anlisis nos permiten acercarnos ms a las ideas y vivencias de cmo piensa, viven y construyen los hombres del siglo XV el espacio.Una perspectiva de estudio cultural de la reforma en InglaterraRedes de relaciones en torno a la educacin de los prncipes

Becerra de Cardozo, Mara Isabel

[email protected] Nacional de CuyoNos preguntamos en el siguiente trabajo sobre las consecuencias para Inglaterra de las influencias recibidas por los prncipes y se comprueba la importancia que han tenido en el proceso de transformacin del estado como monarqua absoluta y pas reformado.

Se demuestra hasta qu punto la fuerza y eficacia de la educacin, a travs de la influencia de las universidades, los colegios o tutores de los prncipes, pueden generar un cambio tan rotundo en la vida de una nacin y romper con sus tradiciones milenarias. Las diferentes voces que se alzaron en contra, ms bien en forma aislada pero con insistencia, muestran a las claras que los mentores de la reforma fueron un grupo pequeo pero persistente, cercanos al mbito de la educacin de los prncipes.

Se observa que la poltica de los diferentes reinados es el resultado de la educacin que recibieron los prncipes, ya sea catlica o reformada, que actan como redes de relaciones que se forman entre los diferentes actores histricos. Nuestro trabajo se propone identificar sus componentes y analizar cmo actan. Sus tutores son elegidos con esta intencionalidad. Sin desconocer las diferentes personalidades, concluimos que el contexto y la educacin son una clave necesaria, sin ser la nica para comprender el cambio histrico.

Por ltimo, afirmamos la importancia de considerar las realidades profundas como pueden ser la educacin y la niez, ya que de esta manera nos acercamos a la persona, a sus capacidades y desarrollo, como factor para entender los cambios y permanencias en la historia.Poltica y religin en el Defensor Pacis de Marsilio de PaduaReflexiones sobre los orgenes medievales de la filosofa poltica moderna

Benavides G., Vernica

[email protected] Adolfo Ibez, Chile

Una de las caractersticas ms relevantes del pensamiento poltico moderno lo constituye la clara separacin entre la poltica y la religin, o, dicho de otro modo, entre la Iglesia y el Estado. Sin embargo, dos siglos antes que Maquiavelo -padre de la poltica moderna- Marsilio de Padua se esforzaba por darle un fundamento racional al poder, de tal manera que ste no le debiese nada al poder espiritual. El fruto de dicho esfuerzo es una filosofa poltica radicalmente distinta de la que acu el pensamiento medieval, convirtiendo al autor patavino en un temprano defensor de la autonoma del Estado y de su exclusiva funcin poltica en la vida de los pueblos. En esta ponencia, entonces, intentaremos corroborar la presencia de estos planteamientos polticos en la principal obra de Marsilio de Padua, el Defensor Pacis, a fin de demostrar que la idea de un Estado secular se encuentra ya en los tiempos tardo-medievales, mucho antes del pleno advenimiento de la Modernidad en Europa.El suicidio: una alternativa para interpretar

los procesos histricos medievales y contemporneosBiral, Alejandra Beatriz y Vidaurre, Norma Ins

Universidad Nacional de San Juan

Se puede trazar un paralelo entre distintos procesos histricos por ms que exista entre ellos una separacin de miles aos en la cual se observa que la historia no presenta cambios a partir de la inclusin del suicidio como componente de estudio, permitiendo un nuevo anlisis a partir de la incorporacin del mismo a los estudios histricos.

As, durante la Edad Media, son escasas las fuentes documentadas acerca del suicidio. Mucho se debe a la pronunciacin de la Iglesia; no obstante, la muerte voluntaria fue una realidad, de ah la condena religiosa. A pesar de ser un acto privado, llevaba consigo la vergenza y la deshonra, pues el suicida no pecaba slo contra Dios sino tambin contra la sociedad.

Considerada una infamia, afectaba no solo al suicida, al espacio donde ocurra el hecho, sino tambin a la familia, que lo ocultaba para evitar el oprobio social y las consecuencias jurdicas. Esto no ocurre con los paganos, para quienes quitarse la vida era un acto de herosmo. La Literatura proporciona las fuentes para este trabajo, la Celestina, con el suicidio de Melibea, por Fernando de Rojas; las cantigas, con el suicidio del peregrino.

Miles de aos despus se encuentra una situacin anloga en la Edad Contempornea, Para este trabajo se analiza el ao 1933 en Alemania y con Hitler. Al concluir la Segunda Guerra Mundial (1945), Alemania estaba destruida y los hombres que haban participado en este proceso al parecer no soportaban esta situacin; sus drsticas decisiones (suicidio) as lo demostraron. Estos son los casos de: Hans Lagsdorff, Ernest Udeth, Hans Jeschonneck, Ludwig Beck, Hans Gnther Kluge, Joseph Paul Goebbels, Karl Haushofer, Heinrich Himmler, Adolfo Hiler, Hermann Goering.

Hay una relacin directa entre la historia y el suicidio, en un anlisis de la idea histrica sobre este hecho que pone fin a la vida humana, en este caso guardando una estrecha relacin en el marco del proceso histrico que permite el abordaje del mismo desde la relacin Historia Medieval- suicidios Historia Contempornea- Literatura.

Quinto Aurelio Smaco y la inmortalizacin de un paradigmaBoch, Viviana [email protected] Nacional de Cuyo

En el presente estudio se pretende comprender los motivos por los cuales Quinto Aurelio Smaco busc asegurar la pervivencia de los valores e ideales que conformaron la mentalidad del ordo senatorial, la mejor agrupacin del gnero humano (Smaco, Cartas, L I, 52), evocando la imagen pstuma de Vetio Agorio Pretextato, paradigma de la aristocracia pagana romana, en momentos de notorias transformaciones en la historia del Imperio.

Este trabajo se basa en el anlisis de los datos aportados por fuentes epigrficas y escritos simaquianos referidos a la temtica investigada. A partir de la lectura crtica de tal documentacin, se intentar inferir el verdadero alcance de los sucesos relacionados con la desaparicin fsica de Pretextato, en la compleja problemtica religiosa, social y poltica de la cuarta centuria.

El uso de las imgenes en la construccin de escenarios polticos

en Mesopotamia y su proyeccin en la Europa antiguaBoromei, Ana Mabel

[email protected] Nacional de Cuyo

Las respuestas se forjan en el yunque de la cultura y en el fuego de la historia particular.

David Freedberg1En el IV milenio a.C. los habitantes de Mesopotamia empiezan a agruparse en ncleos que pronto darn lugar al nacimiento de las primeras ciudades, situacin que posibilita una cultura urbana que trae consigo cambios estructurales en todos los aspectos de la realidad social.

La construccin de un escenario poltico con ciertas particularidades, posteriormente adoptadas por otras culturas, fue una de estas innovaciones: en el Antiguo Oriente comienzan a darse los instrumentos necesarios para la aceptacin de dominacin por parte de una lite y, a su vez, la lucha por la permanencia en el poder de esta sobre una amplia estructura social a la que domina a travs de distintos mecanismos, como las imgenes y el lenguaje. La base es una cosmovisin compartida que permiti cumplir con la finalidad de que permanecieran en el tiempo las mismas formas de dominacin poltica cuya proyeccin en la Europa occidental se intentar analizar.

1 Freedberg, David. El poder de las imgenes, Ctedra, Madrid, 1992, p.12.

Las relaciones entre Poltica y Religin en la visin de un tomista anglicano

Brandi de Portorrico, SandraRichard Hooker (1554-1600) fue un telogo y miembro de la Iglesia de Inglaterra, que escribi una obra fundamental, Of the Laws of Ecclesiastical Polity, la que es fuente ineludible de la doctrina anglicana y episcopal, pues formul conceptos bsicos, an hoy vigentes, como argumentos de autoridad. Isabel I lo eligi como docto adalid en la batalla acadmica contra los puritanos. Inmediatamente despus de su muerte se convirti en el ms famoso portavoz y escritor del naciente Anglicanismo. Si bien es una defensa de las prcticas y creencias de la iglesia anglicana, su tratado es tambin un aporte fundamental al Derecho y la Poltica pues sus ideas sobre el origen del Estado y del poder poltico, tolerancia, relaciones entre la Iglesia y el Estado, entre otras, son muy valiosas y es citado a menudo por John Locke. El beato Cardenal John Henry Newman se refiere a este autor como un tomista anglicano.

Este trabajo es un punto de partida para estudiar la obra de Hooker en el tema de las relaciones entre Poltica y Religin a la luz de las enseanzas del Maestro Universal y descubrir si es adecuada esta caracterizacin en este tema en particular.

Poltica y religin en la Grecia ClsicaPresencia de estos dos aspectos en Antgona de SfoclesBurgos, Rosa Lorena

[email protected] Nacional de San Juan

La temtica Poltica y Religin en la Grecia Clsica: Presencia de estos dos aspectos en Antgona de Sfocles, ha surgido tras haber considerado los diversos criterios de seleccin del tema que proponen eminentes metodlogos de la investigacin.

A partir de esto surge un interrogante. En qu medida lo poltico y lo religioso se encuentran presentes en la tragedia Antgona de Sfocles? Y una respuesta posible a dicha pregunta es que: Tanto en el personaje protagnico como en la obra trgica Antgona, lo poltico y lo religioso estn tan presentes que son quienes los definen. Es decir, que toda la obra, gira en torno a una cuestin que tiene implicancias tanto en el aspecto poltico como en el religioso.

Vale destacar que en el trabajo, en el cual se realiza un abordaje interdisciplinario, se aplica el mtodo histrico con todas sus fases: heurstica, crtica, sntesis y exposicin; y que se recurre a las tcnicas de recopilacin de informacin bibliogrfica, hemerogrfica y documental pretendiendo resolver la problemtica de investigacin planteada.

La Iglesia frente a las teologas laicas del perodo entreguerras

Una situacin difcil

Cagni, Horacio Carlos

[email protected] - Universidad Nacional de Tres de Febrero

La modernidad presenta un quiebre entre lo sagrado y la vida cotidiana. El mbito de lo sacro pasa a ser discursivo; el hombre ya no encuentra un autntico sentido a su vida. Ante el creciente proceso de secularizacin, aparecen los intentos de sustitucin de Dios por la autoridad del pueblo, la ley, la nacin, la raza, la clase, la ciencia.

La ideologa se convirti en el sucedneo ms eficaz. Las ms importantes del siglo XX, nacidas y desarrolladas en Europa pero de alcance mundial, fueron el comunismo y las distintas formas de nacionalismo.

La Revolucin Rusa de 1917 present una ideologa devenida en teologa laica. En los aos veinte y treinta, surgieron partidos de masa antibolcheviques, sobre todo en Italia y Alemania -fascismo y nazismo-, basados tambin en postulados de teologa poltica. Todos ellos prometan el fin de la alienacin y una sociedad mejor y ms justa.

La Iglesia catlica no fue ajena al proceso de complejizacin de la sociedad urbana tecnomaquinista y sus derivados secularizantes. Pronto debi competir con las nuevas religiones laicas, particularmente en trminos de la educacin de la juventud. Pero mientras que con el comunismo ateo no exista ninguna posibilidad de dilogo, con el fascismo y el nacionalsocialismo existi una relacin ambigua y tirante, basada en concertaciones y enfrentamientos por igual.

Carlos V y Castilla, el inicio de su identificacin: las ComunidadesCarrizo Mercau de Coria, Mara Vernica

[email protected] Nacional de Cuyo

El objetivo de este trabajo es mostrar los cambios producidos en la figura de Carlos V, por el movimiento social conocido como las Comunidades de Castilla. Las rupturas que provocaron en su forma de actuar y en su pensamiento se vieron reflejadas en las acciones polticas que de ellas derivaron.

El movimiento que surge en 1520 fue el conflicto ms importante que el joven monarca tuvo que sortear al comenzar su formacin como rey. Estos acontecimientos le permitieron realizar cambios profundos en la estructura poltica, econmica y social de Castilla.

En el aspecto poltico este movimiento favoreci el establecimiento de una monarqua fuerte, cuyo poder se consolid. Transform en la base ms firme, para la realizacin de su obra de gobierno, los territorios castellanos, que en un primer momento se opusieron a sus designios. Luego del conflicto, Carlos V logr la unin de intereses entre l y los castellanos, mostrndose como un rey justiciero que, con gran habilidad poltica, quit la razn de ser del levantamiento. Otorg a sus sbditos lo que pedan y dej sin efecto las medidas coyunturales que haban provocado el estallido del conflicto. Adems fue magnnimo en la victoria, ya que no realiz una represin generalizada sobre la poblacin sublevada sino que castig a los cabecillas de manera ejemplar para evitar futuros conflictos.

Carlos V se transformar de un seor flamenco, que lleg a Castilla sin conocerla, en un caballero castellano al finalizar su vida.

La particular perspectiva de Maquiavelo acerca de los suizos:

entre la admiracin por su organizacin militar y el temor hacia sus apetencias polticas

Carrizo, Walter Jos

[email protected] Nacional de San Juan

La pennsula itlica, a comienzos de la Edad Moderna, se transform en un escenario estratgico de especial relevancia a nivel continental como consecuencia de las cruentas luchas que all se desarrollaban entre algunas de las ms importantes potencias territoriales europeas. En tal clima de efervescencia poltica elabor sus escritos Nicols Maquiavelo, el funcionario florentino cuyos variopintos presupuestos de poltica pragmtica an continan siendo estudiados con apasionamiento. Precisamente, este trabajo se ocupar de analizar una faceta de su pensamiento relacionada con su visin de los extranjeros en Italia. De manera an ms precisa, ahondaremos en sus opiniones en torno a los suizos, quienes fueron actores importantes en la conflictiva Italia de este perodo.

La visin de Maquiavelo en torno a los helvticos despierta inters por el hecho de que tal perspectiva presenta una complejidad tal que hace necesario un anlisis pormenorizado de la misma a efectos de desentraar todas sus aristas. El pensador renacentista, al abordar la problemtica militar de la poca, no pudo sino expresar una profunda admiracin hacia sus formas de combatir pero, por otro lado, manifiesta una amplia gama de sentimientos adversos, entre ellos el temor, al analizarlos desde el mbito exclusivamente poltico. De aqu surge la pregunta capital que guiar esta ponencia: en qu fundamentos se sustentaba tal discurso? Para resolverla se tendrn en cuenta no solo las obras pblicas ms importantes del florentino sino tambin su correspondencia privada y otros escritos suyos no tan conocidos a fin de cubrir una parte sustancial de su estructura terica.

La poltica como ordo amoris: La propuesta de San Agustn de HiponaChapsal Escudero, Mauricio

[email protected]

Universidad de Santiago de Chile

Descripcin y anlisis del amor como principio fundamental del actuar humano segn San Agustn de Hipona (354-430). En particular, se abordan los elementos que a la luz del pensamiento de este autor cristiano lo caracterizan, esto es, los supuestos metafsicos bsicos a partir de los cuales se comprende y, por ende, la necesaria relacin que, en orden a lo anterior, tiene este tema con la moral social. Sobre este punto se destaca, adems, la importancia y funcin de la voluntad del hombre como substrato eficiente primero de la actividad social (poltica) y las repercusiones que, en el orden prctico, puede tener la no consideracin del recto amor cristiano (caritas) en el ordenamiento y conformacin de la vida humana en comunidad.

La influencia de los pensadores europeos

en la literatura argentina de la generacin del 37Cogni de Bru, Laura

[email protected]

Universidad Nacional de Cuyo

La literatura argentina del siglo XIX tiene una fuerte impronta proveniente de los pensadores europeos. La mayora de nuestros escritores viajaron a Europa en busca de modelos para imitar y esto se plasm en las grandes obras literarias nacionales. La generacin del 37 fue, de alguna manera, la ms innovadora en el campo literario y en el pensamiento liberal de nuestro pas. Alberdi, Echeverra, Sarmiento, entre otros, construyeron, a travs de sus escritos, una nacin bajo el modelo romntico europeo y al mismo tiempo repensaron y configuraron un nuevo canon literario nacional.

El presente trabajo establecer algunos puntos de contacto e intertextualidad entre Europa y Argentina en el campo literario y poltico en los hombres de la generacin del 37.

La divinizacin del concepto del Estado en HegelCombothekras, Amphitriti

[email protected] Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos AiresAntes de abordar la problemtica en cuestin, haremos primeramente un breve recorrido sobre el origen divino del poder del Estado, o sea las relaciones entre el poder religioso y poltico, desde los regmenes despticos autocrticos del oriente hasta la dictadura del proletariado.

Luego pasaremos a analizar la filosofa idealista alemana, el idealismo trascendental kantiano y en particular el idealismo absoluto hegeliano. Veremos las diferencias entre ambas posturas filosficas y nos detendremos en algunos momentos tridicos del sistema orgnico hegeliano, del espritu objetivo y del espritu absoluto. Conceptos de libertad, familia, estado, causalidad, destino, espritu del mundo, espritu del pueblo, aparecern entre otros, en nuestro anlisis.

En tercer lugar, haremos una breve reflexin comparativa sobre otro modo de divinizacin del poder del Estado en el tercer milenio: el globalismo, para dar lugar por ltimo a las conclusiones.

La Querella de las Mujeres en los siglos XIV- XVUna cuestin de ndole poltica y religiosaCoria, Mara Vernica y Basualdo Miranda, Hugo Roberto

Universidad Nacional de San Juan

Entre las innumerables deudas por saldar, las desigualdades de gnero constituyen una de las ms significativas. Enfocados en la realidad histrica, el mundo medieval exhibe una larga tradicin en este sentido de misoginia exacerbada por clrigos y escritores.

Los siglos XIV y XV asisten a una nueva escalada de esta actitud que se manifiesta en la llamada Querella de las Mujeres, en donde defensores y detractores exponen sus argumentos en funcin de sus propios intereses en donde lo poltico y lo religioso se interrelacionan. A partir del cambio dinstico de la segunda mitad del XIV y durante todo el XV, el Reino de Castilla se ver sumido no solo en una profunda crisis poltica y social sino en una gran violencia; la poltica de legitimacin poltica comportar al mismo tiempo un nuevo intento de encuadramiento social.

En este marco, la Querella de las Mujeres de los siglos XIV-XV no es extraa a la problemtica. Todo lo contrario. Sus protagonistas no son ajenos ni simple convidados de piedra. Mosn Diego de Valera con su Tratado de defensa de las virtuosas mujeres o el Condestable de Castilla con el Libro de las claras y virtuosas mujeres son ejemplo de ello, tanto desde un enfoque doctrinal como poltico. Por otro lado, el Arcipreste de Talavera con El Corbacho vendra a significar las posturas religiosas. Y por fin, una invitada especial, Christine de Pisan con La libre de la Cit des Dames: si bien no especfica del mbito castellano, sus postulados y principios sirven a la hora de graduar su influencia en la de los protagonistas antes citados como as mismo su importancia en la querella europea en general.

El quaternio alquimista y su influencia en el concepto trinitario:

una dialctica doble de campos complejos que refuta las dialcticas simples de Hegel y Marx, junto con sus aplicaciones polticas

Correa, Horacio

[email protected] Abierta Interamericana

Universidad Ciencias Sociales y Empresariales

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Los quaternios son los smbolos en que los alquimistas antiguos y medievales representaban las estructuras ontolgicas de la realidad. Este conocimiento sobrevivi en gran parte por los rabes y fue recuperado en el pensamiento medieval, premoderno y moderno europeo. A travs de corrientes del pensamiento y/o filosofas religiosas no instituidas completamente en la Iglesia Cristiana oficial, el smbolo del cuatro como instrumento cognitivo para la comprensin de la realidad se mixtur con el concepto de la Santsima Trinidad, que ya se basaba en las antiguas formas trinitarias para simbolizar a Dios y a las realidad diversas como sntesis conceptuales.

Pater, Filius et Spiritus simbolizan hasta cierto punto la dialctica sobre la que Hegel edificar el desenvolvimiento de la razn universal. En el caso de Marx, las tres variables sern reducidas a solo dos efectivas, por influencia del pensamiento dual cartesiano que divide todo en pares de opuestos que se excluyen y simplificando las estructuras de la realidad, para que gran cantidad de gente pudiera acceder al conocimiento dual. La evolucin del concepto de la Santsima Trinidad se aprecia en el estudio junguiano de este smbolo en los tres Credos: Constantinopolitano, de Atanasio y de Letrn.

La cuarta figura estara representada por el Diabolus, el cual conformara el quaternio completo. En mucha literatura alqumica medieval el cuarto elemento aparece asociado al moro, del Nigredo, en consonancia con la alteridad ajena y antitipo de la Europa Cristiana a transubstanciar. Pero en el concepto alquimista bien y mal, mismidad y alteridad, son equilibrados por otra dialctica complementaria, con lo cual no seran absolutos. Una dialctica de cuatro elementos de la alquimia, trmino proveniente del rabe, ms el quinto elemento refuta la representacin de la realidad trina de Hegel y dual de Marx junto con sus aplicaciones en el campo poltico. Se puede avizorar hipotticamente un proyecto poltico concerniente a los quaternios alquimistas, hasta cierto punto, en el programa importante de Federico II Hohenstanfen (1194-1250).

La religin en la construccin del poder en Roma

Los Julio-Claudios

Defant, Amalia Josefina y

Orce de Llobeta, Alicia Martha

[email protected]

Universidad Nacional de Tucumn

En los gobiernos de carcter personal, la construccin de la imagen del poder es una cuestin fundamental que se puede apreciar a lo largo de toda la historia. Esta construccin no solo apela a la concentracin de las fuerzas polticas, militares y econmicas en las manos de un solo gobernante sino que, muchas veces, trata de encontrar legitimacin utilizando la religin para sacralizar y de esta manera preservar a la figura dominante. La Roma imperial no fue ajena a este tipo de proceso y desde el Princeps, encarnado en la figura de Augusto, podemos apreciar un proceso de sacralizacin y divinizacin de los emperadores, que se concreta con Diocleciano y sus sucesores, durante el Dominado.

Este largo camino, que no fue siempre en lnea recta sino que estuvo jalonado de avances y retrocesos, tuvo representantes importantes entre los emperadores del siglo I. En este trabajo, analizaremos a los miembros de la familia Julio-Claudia para explicar los cambios que se realizaron en el sentido y el uso de los elementos religiosos, tendientes a reforzar la construccin de sus figuras polticas.

Para elaborar este anlisis hemos utilizado fuentes de la poca, poniendo el acento en los relatos biogrficos de Suetonio en su Vida de los doce Csares.

, : Octavio, el Augusto, en la Antologa PalatinaDifabio, Elbia Hayde

[email protected]

Universidad Nacional de Cuyo

Los epigramas contenidos en la Antologa Palatina conforman tan vasto repertorio de autores, temas, enfoques, tonos, fines, que no extraa encontrar ejemplos vinculados con protagonistas histricos poderosos, ubicados en algn momento de una prolongada franja temporal que abarca desde el VII a. C. a plena poca bizantina. Cualquiera haya sido la intencin ms o menos disimulada para componerlos o para solicitar que fueran escritos por profesionales, devienen valiosos documentos que relacionan Literatura e Historia y que nos permiten acceder al siempre sugestivo comportamiento humano en poesas quintaesenciadas que censuran, enaltecen o adulan al personaje de turno y a sus familiares. Son murmullos pretritos, prontos a favorecer la rearticulacin pasado-presente. As, por ejemplo, Cringoras de Mitilene y Filipo de Tesalnica, epigramatistas de la poca augustea patrocinados por los crculos aristocrticos e influyentes de Roma, dedican varias de sus creaciones a Csar Augusto Octavio, el primer emperador, y lo caracterizan mediante atributos polticos y/o religiosos.

Esta investigacin exploratorio-analtica se sustenta en la seleccin de un corpus de nueve poemas, la traduccin directa del original griego, la jerarquizacin del contenido manifiesto del discurso y la valoracin de una literatura condicionada y clientelar con las consecuencias inmediatas y mediatas que ello implica. En pro de dicha meta, el anlisis integra elementos textuales (esttico-ticos) y contextuales (geogrfico-histricos, mticos y religiosos, polticos y filosficos). Sobre esta base, este estudio prev un aporte mediador para una mejor comprensin crtico-reflexiva de registros especficos en que poder y arte se conjugan unidos. El ejrcito en la poltica de Septimio Severo

Algunas consideraciones

Esteller, Lorena

[email protected] Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires

I. S. P. Dr. Joaqun V. Gonzlez Unidad Interdepartamental de Investigaciones (UIDI)

El siglo III de la era cristiana, cuando se sita el comienzo de la dinasta severa, fue y es considerado como uno de los perodos ms crticos de la historia de Roma debido a la difcil crisis coyuntural que atraves el Imperio.

En este tiempo el gobierno de los emperadores severos qued caracterizado polticamente, por la vasta historiografa especializada, como el de una monarqua militar, con una clara connotacin negativa.

Es la intencin del presente trabajo investigar sobre la importancia del rol que el ejrcito cumpli en la conformacin de la poltica imperial del primer emperador de la dinasta severa, Lucio Septimio Severo.

Justiniano y el significado de la figura imperial bizantinaFacello, Antonella

[email protected]

Universidad Nacional de CuyoEn esta ponencia se valoriza la importancia del rol cumplido por Bizancio como dique de contencin y conservacin de la cultura clsica. Acotaremos el estudio al perodo de Justiniano, en el siglo VI de la era cristiana, apoyndonos en el escrito de Procopio de Cesarea: De los Edificios. A travs de su prolfico reinado en diversos aspectos -poltico, social, econmico y militar-, as como en las manifestaciones y construcciones artsticas, se expone la intencionalidad de la restauracin del Imperio Romano en su totalidad: un Imperium, una Religio y una Lex.

Las necrpolis como testimonios del encuentro-integracin entre romanos y paganos: el caso de las Catacumbas de San Sebastin

Fernndez Fayolle, Beln

[email protected]

I. S. P Dr. Joaqun V. Gonzlez Unidad Interdepartamental de Investigaciones

Las catacumbas de la ciudad de Roma deben su origen al cambio social y cultural que provoca la insercin y expansin del cristianismo, ya que en dicha religin los cuerpos no pueden ser incinerados en el rito fnebre sino inhumados. Justamente por la escasez de territorios y el aumento demogrfico, comienzan a construirse necrpolis subterrneas que albergan los cuerpos tanto de cristianos como de paganos y hebreos.

El objetivo del presente trabajo es, a partir del estudio de las Catacumbas de San Sebastin, a travs del anlisis de las pinturas, smbolos, escritos, etc., comprender y explicar cmo, si bien el cristianismo contaba con muchsimos adeptos incluso en los estamentos polticos romanos, encontramos la fusin paganismo-cristianismo a la hora del ornamento fnebre y a lo largo de mucho tiempo.

Con esto, me propongo demostrar que pese a las vastas fuentes de la poca donde se alude a la conversin al cristianismo de la poblacin romana y a la casi desaparicin del paganismo, este continu por muchos siglos ms fusionndose con el cristianismo pero tambin, y de forma inversa, el cristianismo debi ceder ante las creencias paganas, con lo cual la dominacin cristiana no fue tan fcil ni tan contundente.

Poltica y desarrollo en el pensamiento de la derecha occidentalFerraris, Mara Carolina

[email protected] Nacional de Cuyo

El presente trabajo forma parte de un proyecto ms amplio que gira en torno a la realizacin de un estudio conectivo y comparativo que abarca dos naciones: Espaa y Argentina. Hemos escogido como fecha inicial de los estudios los primeros aos de la dcada del '60, puesto que constituyen el inicio de un nuevo ciclo en el modelo econmico franquista, diferente del que se pretendi sostener hasta, por lo menos, mediados de la Segunda Guerra Mundial. En este sentido se complet un perodo de crecimiento sin precedentes en la economa espaola que hacia 1973/74 entrar en una meseta, parte de la crisis cclica compartida por el resto de Europa y del mundo y comnmente conocida como crisis del petrleo.

El modelo utilizado por Franco pretendi constituir una salida diferente frente a las polticas democrticas que se consolidaron en Europa Occidental luego de la Guerra y result un poderoso atractivo para varios sectores dirigenciales en Amrica Latina.En la Argentina, luego del golpe del 55 y tras los dbiles intentos de retorno a una democracia -que no poda serlo plenamente con el peronismo proscripto- de las presidencias de Frondizi e Illia, la llegada al poder del general Juan Carlos Ongana signific la concrecin de un anhelo para muchos sectores. Ongana pareca encarnar el ideal argentino del admirado Caudillo espaol; como Presidente de la nacin lograba aunar las voluntades de gran parte del ejrcito, de la jerarqua de la Iglesia Catlica y de algunos expertos civiles, predispuestos a convertirse en los tecncratas argentinos.

- Cmo influy el modelo espaol sobre algunos actores decisivos en la Argentina? En este punto se pretende analizar la plataforma previa existente entre algunas lites dirigentes en nuestro pas.

- Qu fobias y mitos exacerbaban un microclima de miedos preexistentes y cmo influy en la toma de decisiones? Cmo se reflej esto en las polticas econmicas? Teniendo en cuenta que al clsico enemigo de Occidente, el Comunismo, en la Argentina se sumaba otro de mayor peso: el Peronismo.

- A travs de qu recursos -humanos y materiales- se intent imponer en nuestro pas un modelo econmico desarrollista y cules fueron sus resultados?

Trataremos de dar respuesta, al menos en forma provisoria, a estos interrogantes, en un trabajo que constituye la exposicin de avances parciales de nuestra investigacin.

Materializacin cuyana en Europa a travs de la escritura: los documentos coloniales

Ferro, Claudia

[email protected] Nacional de Cuyo

El actual inters revelado en investigaciones y publicaciones diversas en cuestiones locales -separadas aunque conectadas con la dimensin global- ha permitido poner de relieve algunos aspectos olvidados -tal vez poco estudiados o escasamente profundizados- de la historia y la cultura mendocinas. Entre estos aspectos cabra mencionar las particularidades del lenguaje usado en la regin de Cuyo en general y en Mendoza, en particular. Es intencin del presente trabajo, que se inscribe dentro de una investigacin ms amplia, poner de relieve cuestiones lingsticas de la regin cuyana en una mirada diacrnica que se extiende a los orgenes de la lengua espaola presente en los diversos documentos pblicos generados en el cabildo de Mendoza a partir de 1561.

En un imperio tan extenso, como el espaol, regido por una sola persona, el tema de su conocimiento constitua una urgencia impostergable a la hora de determinar, por ejemplo, cuntos sbditos respondan a la casa real; cuntos indios haban sido bautizados; cules eran las actividades que se desarrollaban o qu montos se deban tributar en concepto de impuestos o tasas varias. La escritura se constituy en la va ms frecuentada a la hora de obtener esta y muchas otras informaciones. Los diversos registros escritos permitieron a los sucesivos reyes conformar una imagen ms o menos acertada de estas colonias aunque nunca las hubieran visitado ni estuviera en sus intenciones hacerlo. Leyendo la superficie textual, y tambin entre lneas, es posible advertir cmo los documentos coloniales ofrecan informacin que en Europa construyeron realidades ms cercanas a los funcionarios de diversos grados de importancia que tuvieron relacin con las ciudades de las colonias americanas.

Estudiar los registros escritos -actas capitulares, testamentaria, por ejemplo- adems, permitira intentar la generacin y/o el empleo de una metodologa apropiada para el estudio de los documentos, no siempre acordada, que unificara la necesaria descripcin con la explicacin de los fenmenos descriptos, basada en los aportes no solo de la Fonologa y la Morfosintaxis diacrnica, sino de las ms modernas Sociolingstica o del enfoque funcional de la Lingstica. Los resultados de una investigacin de este tipo permitiran explicar las particularidades diatpicas del espaol cuyano y su incidencia en la generacin de una idiosincrasia mendocina o en las afinidades de nuestra lengua con el espaol empleado en Chile dentro del contexto de la lengua heredada de los conquistadores europeos.

La actualidad trgica de EuropaFrigol, Santiago Alejandro

[email protected] Nacional de Cuyo

Instituto de Educacin Superior 9-023 y Universidad Catlica Argentina "Santa Mara de los Buenos Aires"La existencia europea constituye la manifestacin del vaco, la experiencia de la ms terrible indigencia. Vaco e indigencia que no son sino experiencia de la desmesura, de lahybris, de la sociedad poltica toda.Hybrisque resulta de la negacin de su origen (la tradicin greco latina y delmythoscristiano) y que se traduce en dimensiones variadas, pero muy especialmente en las leyes que la sostenan moralmente (leyes que regulaban el orden familiar, econmico, educativo, etc.) y que han hecho de Europa un continente de "vientres y monedas".Utilizaremos como categora de anlisis en esta comunicacin la obra sin parangn del pueblo griego: la "tragedia".Instituciones y prcticas religiosas en la Antigua Roma

a travs de testimonios literarios

Gimnez de Joya, Mara Teresa

[email protected] Nacional de Tucumn

La presente ponencia tiene como objetivo analizar las relaciones existentes entre ciertas prcticas religiosas y las instituciones polticas de Roma, considerando que para los romanos la pax deorum (la paz con los dioses o procedente de ellos) dependa del cumplimiento correcto y estricto del culto heredado de los antepasados. Al favor divino se supeditaban el bienestar del Estado y de sus sbditos, es por ello que las autoridades polticas supervisaban la religin del Estado, y, de hecho, los sacerdocios eran ejercidos por los mismos hombres que detentaban el poder.

El corpus de estudio para el presente trabajo se centra en fragmentos de los Hechos y dichos memorables (Facta et dicta memorabilia), de Valerio Mximo, adems de textos relacionados con el tema pertenecientes a Horacio y a Cicern.

El modelo epistolar de Jernimo de Estridn

La importancia poltico-religiosa de dicho gnero

entre la aristocracia romano-cristiana y la intelectualidad cristiana

en tiempos del contacto cultural de los cristianos y los brbaros

Gmez Aso, Graciela

Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires

El gnero epistolar ha sido dentro de la intelectualidad cristiana tardo-antigua un recurso efectivo desde lo retrico y esttico, pero tambin como un relato escrito, con la expresividad y contundencia del relato oral. Jernimo de Estridn ha sido un Padre de la Iglesia generoso en el arte de la descripcin de la realidad cultural que lo rodeaba. Su visin sobre los otros (brbaros) nos permite reconstruir la poca y el significado del encuentro cultural entre los cristianos y los brbaros. Connotar, apreciar, prejuzgar, excluir, confrontar, han sido algunas de las posiciones que la intelectualidad cristiana adopt para con los otros invasores brbaros, cargados desde el discurso y la accin de una furia o energa vital que agravaba los vnculos y la cohabitacin dentro de la parte oriental del Imperio que cruja ante los avasallamientos que cada confrontacin armada provocaban en el mismo.

El tema de este trabajo ser dilucidar desde elementos discursivos, culturales y poltico-religiosos la visin que Jernimo de Estridn expres en algunas de sus cartas, seleccionadas ex profeso para esta ponencia.

La Xunta de Galicia en la segunda mitad del siglo XVII

Relaciones con la Monarqua. Conflictos y estrategias

Gomez, Jos Adolfo

[email protected] Universitario Regional Zona Atlntica

Universidad Nacional del Comahue

Con la publicacin de las actas de las reuniones de los representantes de las ciudades cabeceras de provincias la Xunta de Galicia ha puesto al alcance de los historiadores un material de primera magnitud para estudiar pormenorizadamente la vida de una de las instituciones representativas de la sociedad del Antiguo Rgimen. La documentacin publicada comprende no solo las actas de cada una de las reuniones de los procuradores citadinos sino tambin incluye cartas, rdenes reales, memoriales, inventarios, etc., que en conjunto constituyen una cantera inagotable de informacin para los estudios desde las ms variadas aristas perspectivas.

En esta presentacin nos proponemos indagar respecto del nuevo rumbo que toman las relaciones en la Xunta y la Monarqua luego de la paz de Westfalia. Interesa poner en evidencia la pervivencia de los fundamentos rectores de la unidad del Imperio Cristiano en una fase de franco declive. La perdida de la hegemona espaola pone a prueba la unidad de una entidad poltica que se construyo sobre el eje de la defensa del Catolicismo. Poder y Religin en la Roma del Imperio

Los crmenes de lesa majestad por el uso de la magia negra contra el emperadorGmez Aranda, Julio Csar tc "Pbro. Lic. Julio Csar Gmez Aranda"[email protected] Nacional de Tucumn

A pesar de que la religin romana oficial estaba teida de magia benigna o tergica, la magia negra en Roma fue practicada, a pesar de la prohibicin oficial del uso de la brujera rstica, manifiesta en la Ley de las Doce Tablas (VIII,1).

Las fuentes latinas nos dan cuenta de las protestas y diatribas del enciclopedista Plinio el Viejo contra los engaos de la magia en su Naturalis Historia y los alcances de la magia negra en los relatos del historiador Suetonio en su Uitae Caesarum, y de los autores de la Historia Augusta.

La brujera era practicada por brujos que pululaban en Roma alrededor de lugares agrestes y remotos, valindose de elementos repugnantes como humores humanos, hierbas sepulcrales y el uso de rganos de nios para la elaboracin de pcimas amorosas.

Las viejas brujas o sagae eran una fuente de terror y misoginia, por sus actividades al margen de la religin y adivinacin oficial romanas, en crisis por el embate de la magia negra y de la adivinacin de cuo natural.

Sus mtodos escalofriantes de hechizamiento, requeridos por personas de todas las clases sociales, se proyectaba no solo al hombre comn sino tambin a la cumbre del poder, que provoc juicios de lesa majestad por la proyeccin de la brujera al emperador y su familia, como lo muestra la Historia Augusta (XIV,5).

Identidad, religin y poder en la Hispania de San Isidoro de SevillaCatlicos hispanorromanos vs judos, arrianos godos y prescilianosGmez Aranda, Julio Csar tc "Pbro. Lic. Julio Csar Gmez Aranda"Universidad Nacional de TucumnLa Hispania de San Isidoro de Sevilla (siglo VII), gran enciclopedista y notable prelado al servicio de la cultura y la unidad del mundo godo, y Doctor Egregio, est marcada por el llamado morbo gtico por la actitud levantisca de los nobles contra la monarqua, poniendo y quitando reyes; la situacin de los judos, verdadero casus belli; las presiones bizantinas y sirias orientales; el desencuentro entre catlicos hispanorromanos, los godos herejes Arrianos y los Priscilianos, paralelos al irredentismo del paganismo entre vascos y cntabros, reacios al Cristianismo.

El marco de una monarqua inestable, un mosaico de etnias de distintos pueblos-hispanorromanos, godos, vascos, sirios, orientales bizantinos, con diferentes culturas, con fuerte identidad y complicados por cuestiones religiosas, sociales y econmicas.

Para lograr la unidad hispnica era imprescindible la unidad religiosa que se da en el III Concilio de Toledo (589), que marca la conversin del rey Recaredo y los magnates godos de la hereja arriana al Catolicismo, en aras de la unidad hispnica, despus de someter y silenciar el Prescilianismo, que desaparece.

Imperialismo popular

La lucha contra el Islam en la opinin pblica espaola del siglo XVII

Gonzlez Cuerva, Rubn

Universidad Nacional de Salta/IULCE (Universidad Autnoma de Madrid)En lneas generales, despus de 1580 la estrategia de la Monarqua hispana en el Mediterrneo oriental y el norte de frica bascul hacia la quietud, una vez alcanzada precarias treguas tanto con el Imperio otomano como con el sultanato de Marruecos. Esta visin, asentada en la meritoria obra de Braudel, parece expulsar al Mediterrneo de la gran historia a partir de ese momento. Esto ha provocado que tradicionalmente se hayan pasado por alto dinmicas muy interesantes: primero, que la Monarqua hispana siempre tuvo abierta, hasta el siglo XVIII, la opcin de la guerra contra el enemigo de la fe, y la emple en sealadas ocasiones. Por otro lado, la naciente opinin pblica peninsular tuvo en todo momento como primera referencia la lucha contra el Infiel. De ello dan una muestra riqusima la literatura del Siglo de Oro espaol y las numerosas relaciones de sucesos, avisos y pronsticos publicados en la poca. En definitiva, fue tomando cuerpo una conciencia que identificaba claramente la misin de la poltica hispnica con la cruzada confesional, un imperialismo popular que tena su objetivo prioritario en el Magreb. Este imaginario fue tan potente que se traslad tambin a Amrica, donde la pertenencia a un mismo grupo cultural se plasmaba en que herejes e infieles aparecieran iconogrficamente ataviados como turcos.Mito y cultura poltica hitita, nexo entre Europa y el Cercano Oriente Antiguo

Ibach, Hermann

[email protected] Nacional de CuyoEn el Cercano Oriente Antiguo, los mitos y lo religioso tuvieron una doble influencia: por un lado, otorgaron una cosmovisin particular a cada cultura y por otro, establecieron valores capaces de movilizar su actuacin. Al reconocer el entramado existente entre cosmovisin e instituciones se puede inferir la significacin de los mitos, entendidos como los relatos acerca del origen del cosmos, de la historia primitiva de la felicidad y la desgracia, del destino de los muertos, del juicio y la recompensa en el ms all1. La influencia de esta realidad cultural extremadamente compleja en el pensamiento poltico2, se refleja en una sociedad que est inmersa en la nostalgia de un mtico retorno a los orgenes, al tiempo primordial.

1 Pieper, J. Sobre los mitos platnicos, Herder, Barcelona, 1998, p.18.

2 Cfr. Eliade, M. Mito y realidad, Labor, Madrid, 1992.El culto al soberano helenstico: Perspectivas desde las fuentes

Lagos Aburto, Leslie

[email protected] de Concepcin, ChileLa historiografa contempornea a partir de los estudios de Johann Gustav Droysen (1808-1884) ha propuesto que Alejandro Magno (356-323 a. C) marc el inicio de un nuevo perodo dentro de la historia del mundo mediterrneo. Sin duda, la figura de Alejandro inaugur una institucin religiosa con un fuerte componente poltico, el culto al soberano. Este culto, producto de la publicidad personal del monarca, se desarroll como poltica de Estado despus de la muerte de Alejandro, y no fue ste quien instaur este organismo, sino los monarcas helensticos, por lo dems, no todos los reinos difundieron el culto al soberano en las mismas condiciones, sino que estaba ajustado a la personalidad, requerimientos, propsitos y justificaciones de cada rey.

La dificultad que se nos presenta al momento de abordar el problema del culto al soberano son las fuentes histricas. Existen epigramas, himnos y monedas que nos entregan informacin concreta, pero qu opinaban los historiadores de la poca con respecto al uso del culto al soberano?, qu puntos de encuentros y desencuentros tenan las fuentes griegas helensticas? Cmo validaron el culto los intelectuales de la segunda sofstica? Son estas algunas de las preguntas que intentaremos responder en esta labor. Asimismo, consideramos que el trabajo con las fuentes histricas es mucho ms complejo al momento de enfrentar el estudio del culto al soberano helenstico por no ser contemporneas a los protagonistas, es decir, son tardas.

La familia genovesa de los Fieschi entre el Papado y el Imperio

Lucero, Mara Cristina

[email protected] Nacional de CuyoLa participacin activa de la familia de los Fieschi en los acontecimientos polticos de la ciudad de Gnova y de la Europa del siglo XIII, se hizo evidente cuando se agudiz la lucha entre el papa Gregorio IX y el emperador Federico II. En ese momento el mundo genovs se dividi en dos grupos: los mascherati, que apoyaron al Emperador y los rampini, que sostuvieron al Papa. Los jefes de los mascherati se relacionaron con los Fieschi, entre ellos los Della Volta, por razones de parentesco. Por entonces, Sinibaldo Fieschi, que era cardenal, se mostr pro-imperial.

Sin embargo, a partir del advenimiento de Sinibaldo a la silla pontificia en 1243, la situacin y la actitud de Inocencio cambiaron fundamentalmente. Los Fieschi jugaron un papel destacado en la lucha contra el Emperador, con el aporte de hombres en lo militar y con el apoyo financiero de la societ dei Fieschi, adems de los bancos, centros de poder que estaban relacionados con la misma.

Los dioses y los hombres en Grecia Antigua

Lujn, Nstor

[email protected] Nacional de CuyoHay que decir que en la antigua veneracin griega de los dioses se nos manifiesta una de las ms grandes ideas religiosas de la humanidad: la idea religiosa del espritu europeo. Lo que siempre frena y estorba en otras religiones lo admiramos aqu como genialidad: la capacidad de ver el mundo en el esplendor de lo divino, no un mundo deseado, exigido o msticamente presente en episodios estticos, sino del mundo donde hemos nacido, del que formamos parte, en el que nos encontramos implicados por nuestros sentidos y al que estamos obligados, espiritualmente, por toda la plenitud y vivacidad.

Las formas por las cuales este mundo se ha revelado al griego como divino, puesto que existen todava, las encontramos una y otra vez. Acaso no manifiestan la realidad de que nos elevamos del dominio de la mezquindad hacia la libre visin? Zeus, Apolo, Atenea, rtemis, Dioniso, Afrodita son las formas donde se veneran las ideas del espritu griego. No se puede olvidar que estos dioses han sido sus ms notables representantes y en cierto sentido su esencia, y van a permanecer mientras el espritu europeo, que ha encontrado en ella su ms eminente objetivacin, no sucumba enteramente al espritu del oriente o a la sensatez racional.Bouphonia, el ritual de los conjuradosMaisonnave, Nicols N.

[email protected] Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos AiresAo tras ao en el gora de Atenas, en el marco del festival llamado Dipoleia, se llevaba a cabo una elaborada ceremonia de expiacin, celebrada de forma oficial en honor al Zeus protector de la polis ( ).

La Bouphonia, traducida como "el Asesinato del Buey o Toro", era un sacrificio que tena el elemento peculiar de ser asumido como "un asesinato" (a diferencia de los cotidianos sacrificios de este tipo que se celebraban desde tiempos arcaicos en toda la Hlade), seguido de un complicado proceso judicial en el cual el verdugo o sacrificante era acusado "de asesinar" al buey ante el ms alto tribunal de Justicia de la ciudad en el Pritaneo. A su vez, este se defenda acusando como responsables a los otros participantes o implicados. De esta manera, sucesivamente, se acusaba al afilador del Hacha sagrada a las mujeres que acarreaban el agua utilizada en el afilamiento de la misma; y estas, sorprendentemente, acusaban al cuchillo usado para despostar al animal. El cuchillo, incapaz de hablar, era encontrado culpable, y lanzado en el mar. Por ltimo, se celebraba un banquete pblico y multitudinario.

Qu interpretacin podemos deducir de este extrao proceso festivo, serio como todo rito asumido por los griegos y a su vez cargado de una complicidad casi socarrona con todos los ciudadanos presentes? Cuntos estratos de mensajes estn implicados en esta serie de actos? Cul era su destino ontolgico? Cul era su importancia en la formacin e integracin de la ciudadana?

Las complejas y diferentes formas que adoptan las expresiones espirituales en la Antigua Grecia, como vvida representacin festiva mitolgica, nos presentan un desafo hacia nuestra amplitud de comprensin religiosa-cultural como investigadores del siglo XXI.

La Espaa Islmica: situacin de las comunidades judas

Mampel, Nlida

[email protected]

Universidad Nacional de CuyoEn este trabajo nos proponemos abordar la situacin jurdica y social de los judos residentes en Espaa, en tiempos de la dominacin islmica, sus estrategias de agrupamiento y mecanismos de cohesin, sus lmites. Contamos con un soporte documental hebreo-cristiano publicado en Navarra, cuya lectura y anlisis nos ilumina al respecto. Nuestro marco cronolgico inicial es el 711, momento en que las primeras partidas de rabes llegadas a la pennsula arrasan con la monarqua visigoda. Nuestro lmite final ronda el siglo XII, tiempo en que los almohades siembran una verdadera poltica de terror para con la minora hebrea.

Tertuliano e a Crtica aos Espetculos dos GentiosAspectos Polticos e Religiosos na Obra De SpectaculisMarques Gonalves, Ana Teresa

[email protected] Federal de Gois Torna-se impossvel separar os aspectos polticos dos religiosos no estudo das cerimnias realizadas na Antiguidade Clssica.

Neste trabalho propomo-nos a analisar a obra De Spectaculis de Tertuliano, na qual o autor apresenta vrios impedimentos participao de cristos nos espetculos promovidos pelos no cristos. Por questes de f e de posicionamento poltico e tico seria importante que os convertidos ao cristianismo evitassem ver, ouvir ou participar de atividades ldicas realizadas em honra dos deuses pagos. No participar dos festejos e dos jogos era se apartar da comunidade poltica, visto que os mesmos eram utilizados para divulgar a imagem positiva do soberano, gerar consenso e solicitar o apoio das divindades para os empreendimentos imperiais.

Esta ao de apartamento incitada por Tertuliano, a partir de vrios exemplosapresentados na narrativa, visava reservar um bom lugar para os cristos no dia do Juzo Final, o verdadeiro espetculo cristo. Assim, analisar a orao tertulinea se debruar sobre ampla argumentao capaz de criar uma identidade crist baseada naconstituio de uma moral prpria a ser efetivada pelos convertidos f crist.El liberalismo y la Iglesia durante el siglo XIX en Europa y sus proyecciones en Chile

Martinic Drpic, Zvonimir

[email protected]

Universidad de ChileEsta ponencia tiene por finalidad analizar cmo durante el siglo XIX la Iglesia consider como su principal enemigo la ideologa liberal por los principios que esta postulaba. Para ello ser necesario establecer los principales planteamientos del Liberalismo y establecer su avance en la Europa del XIX y, consecuentemente con ello, ver de qu manera la Iglesia reaccion ante lo que consideraba un movimiento laico y ateo.

El anlisis de esta problemtica no quedar del todo claro si no se ejemplifica con el liberalismo en Amrica Latina, principalmente con uno de los casos ms emblemticos, como fue el de Mxico, para despus aferrar el tema con el caso de Chile, pas en el cual las relaciones Iglesia-Estado se tensionaron con la llegada a la presidencia de la Repblica de elementos liberales, los que finalmente lograran promulgar las denominadas Leyes Laicas (1883-1884) generando una notoria tensin en el tejido social del pas.

Dogmas e irreverencias, sacralizacin y desacralizacinClasicismo y romanticismo europeos en El Corsario (Montevideo, 1840)

Martino, Luis Marcelo

[email protected]

CONICET - Universidad Nacional de TucumnEl presente trabajo se centra en El Corsario. Peridico semanal, compilador universal (Montevideo, 1840), publicacin peridica dirigida por Juan Bautista Alberdi que se propone como objetivo acelerar la vida de la inteligencia para adaptarse a las necesidades actuales, mediante la reproduccin y difusin de textos aparecidos en publicaciones extranjeras, enrolado bajo la bandera de la libertad.

Nuestra ponencia se propone analizar el tratamiento que en dicha publicacin se da a los movimientos estticos europeos del neoclasicismo y del romanticismo. Asumidos como dogmas cuasi-religiosos, que generan fieles y aclitos, sufren resignificaciones y reelaboraciones a su ingreso en el campo literario e intelectual latinoamericano de la poca. Estos procesos son acompaados de gestos de sacralizacin y desacralizacin de los postulados y de las figuras que los sustentan. Las actitudes de reverencia/irreverencia y de desacralizacin y restitucin del aura sagrada quedan en evidencia en los escritos de El Corsario, como tambin en otras publicaciones de la poca con las que aquel polemiza.

Justicia csmica y mito escatolgico en el Gorgias de Platn

Mendoza, Lisandro

[email protected]

Universidad Nacional de CuyoPlatn toma el mito como un relato tradicional que contiene verdades transmitidas desde tiempos inmemoriales. Quiere rescatar el sentido profundo del mito en su lucha contra el racionalismo sofistico. En el dilogo Gorgias la discusin en torno a la retrica y la justicia deriva en el problema de la felicidad y el mejor tipo de vida. Para dar el ltimo fundamento de los argumentos racionales que se esgrimen en la discusin final entre Scrates y Calicles, Platn recurre al mito sobre el destino del alma despus de la muerte.

En el presente trabajo nos hemos ocupado de esta discusin final para observar cmo el mythos y el logos actan mancomunados en la filosofa clsica de Platn.El discurso poltico, su teora y prctica en Flavio Creconio CoripoMercado, Jorge Ismael y Atencio, ngel Alfredo

Universidad Nacional de San JuanSi el mundo clsico griego se caracteriza por la especulacin y la reflexin en torno a las realidades, el mundo romano acta en el plano de las mismas no solo en lo material sino tambin en la esfera de las prcticas sociopolticas. En la transicin a los tiempos medievales se puede advertir esta simbiosis entre reflexin y prctica discursiva, dejando de lado las controversias sobre la denominada Antigedad Tarda o Temprana Edad Media, como una poca de transicin, testigo de grandes cambios y continuidad de otros rasgos del mundo clsico que fueron adaptndose a la nueva realidad del mundo mediterrneo de los siglos IV y VII d. C. Dentro de este contexto se inserta el Panegrico que Coripo escribi a Justino II quien gobern el Imperio Romano de Oriente entre 565 578.

Los pocos datos que se conocen sobre Flavio Creconio Coripo provienen de sus obras; no se sabe el lugar ni fecha exacta donde naci, probablemente fue en el Norte de frica a comienzo del VI d. C. Se caracteriz por ser un gran lector de autores latinos y poesa cristiana e incluso parece que tena un profundo conocimiento de la geografa etnolgica africana; es probable adems que, estando all, fuera testigo de algunos hechos como la guerra de los Vndalos. Luego, desde frica se traslada a Constantinopla, donde parece haber estado al servicio del cuestor Anastasio a quien le dedic un brevsimo Panegrico, en el que lo present como uno de los responsables en alentarlo a escribir las hazaas y virtudes del emperador. Entrado en vejez, debi morir poco despus de haber escrito la obra.

Escribi el panegrico del Emperador Justino II a la muerte de su antecesor, Justiniano, en 565, en edad avanzada, dato manifestado por el propio autor en el prefacio. Tambin expres los motivos de su empresa y la admiracin hacia el gobernante, como asimismo su concepcin sobre el Estado y su papel en el concepto del evergetes.

Las relaciones entre poltica y religin en los inicios del Estado ModernoUn replanteo desde Giovanni Botero

Miceli, Mario Leonardo

[email protected]

Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos AiresEl trabajo se propone desarrollar las relaciones entre poltica y religin en los inicios del denominado Estado Moderno, frente a las ideas polticas que comenzaban a explicitarse en torno a este fenmeno. Particularmente, el foco estar situado en el pensamiento poltico y religioso del telogo piamonts Giovanni Botero (1540-1617) y su concepto de razn de Estado.

La hiptesis de trabajo consistir en demostrar cmo el desarrollo poltico del concepto de razn de Estado en los inicios de la era Moderna, lejos de significar una secularizacin total de la vida poltica y social, posee por el contario una fuerte relacin con postulados religiosos y teolgicos.

La idea es acotar el trabajo a la obra de Botero, hecho que no impedir relacionar sus postulados con otros pensadores de la poca, principalmente frente a la relevante figura de Nicols Maquiavelo. Asimismo, a lo largo del ensayo, nos fiaremos del anlisis de pensadores e investigadores contemporneos, los cuales analizan en profundidad las relaciones entre poltica y religin en los inicios de la Modernidad, en pos de encontrar otro fuerte punto de comparacin para entender el pensamiento del telogo piamonts.

Considerando este marco, el propsito es intentar demostrar, frente a las tesis que asocian la formacin del Estado Moderno a postulados seculares (y cuyo mayor exponente es justamente el citado florentino), que en los inicios de esta entidad poltica se demarca una configuracin mucho ms compleja entre el mbito poltico y el religioso.

El milenarismo bajomedieval como proceso secular de lo poltico

Mundaca, Diego

[email protected] de Concepcin

Universidad Catlica de la Santsima ConcepcinEl presente trabajo reflexiona sobre la importancia de las ideas milenaritas de Joaqun de Fiore como manifestacin de una prematura secularizacin de lo poltico.

El milenarismo va alimentar de esperanza a los movimientos religiosos herticos y a los movimientos populares en plena crisis medieval y en las primeras dcadas de la poca renacentista, en Italia y en toda Europa. Los Silva, los Ayala y el convento de San Pedro mrtir de Toledo

durante el reinado de Juan II

Nieva Ocampo, Guillermo

Universidad Nacional de Salta En Fernando de Antequera los do