libro de redes final - jjlararuiz.files.wordpress.com · y de la sociedad del conocimiento ......

251
Blanco 1 libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:13 1

Transcript of libro de redes final - jjlararuiz.files.wordpress.com · y de la sociedad del conocimiento ......

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 1

Blanco1

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:131

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:132

REDES DE CONOCIMIENTOY SU DESEMPEÑO

Estudios de caso en el noroestede México

José de Jesús Lara Ruiz

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:133

4Blanco

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:134

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PLAZA Y VALDÉS EDITORES

REDES DE CONOCIMIENTO

Y SU DESEMPEÑO

Estudios de caso en el noroestede México

José de Jesús Lara Ruiz

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:135

Primera edición: diciembre de 2008

Diseño de portada: Alejandro MójicaDiseño de la edición: Janeth L. Aldana B.Corrector de estilo: Miguel Ángel González Córdova

Producción: Universidad de SinaloaProyecto: PROFAPI 2007/030, CONACYT FOMIX Sinaloa 71152

© José de Jesús Lara Ruiz

D. R. Universidad Autónoma de SinaloaGral. A. Flores Pte. S/N. Col. CentroCuliacán, Sin.www.uasnet.mx

© Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Derechos exclusivos de edición reservadospara Plaza y Valdés, S.A. de C.V. y la UniversidadAutónoma de Sinaloa. Prohibida la reproduccióntotal o parcial por cualquier medio sinautorización escrita de los editores.

Plaza y Valdés, S.A. de C.V.Manuel María Contreras 73. Colonia San RafaelMéxico, D.F., 06470. Teléfono: 5097 20 [email protected]

Calle de Las Eras 30, B28670, Villaviciosa de OdónMadrid, España. Teléfono: 91 665 89 [email protected]

ISBN: Pendiente

Impreso en México / Printed in Mexico

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑOEstudios de caso en el noroeste de México© José de Jesús Lara Ruiz

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:136

A mi esposa Elva y a mis hijosFernando y Alinuhi

A Matilde Luna y José Luis Velasco

A Jorge E. Quintero Félix ya su equipo de colaboradores delDoctorado en Ciencias Sociales

A los actores-red participantesen los estudios de caso

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:137

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:138

Índice

Introducción .................................................................................................. 13Capítulo I

I. Conceptualización y procedimiento de la investigación .................. 21Dimensiones y componentes de las redes ........................................ 23Mecanismos de integración ................................................................. 25

Confianza ............................................................................................. 26Traducción ........................................................................................... 27Negociación ......................................................................................... 28Deliberación ........................................................................................ 30

Desempeño de la red ............................................................................ 32Del modelo teórico al modelo analítico concreto ............................. 36Características de la muestra de estudio .......................................... 40

Capítulo II

II. La nueva sociedad del conocimiento .................................................. 45De la era industrial a la era del conocimiento ................................... 46

Información y conocimiento ............................................................... 46Rasgos de la sociedad industrialy de la sociedad del conocimiento ..................................................... 49Riesgos y oportunidades ..................................................................... 51México en el escenario de las sociedades del conocimiento .......... 53

Economía basada en el conocimiento ................................................. 57Revoluciones científico-técnicas y paradigma tecnoeconómico ..... 57Innovación y aprendizaje ................................................................... 59

9

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:139

La nueva economía global .................................................................. 61Tecnologías de la Información y la Comunicación ........................... 64

¿Qué son las TIC? ................................................................................. 64La red de redes Internet ...................................................................... 65Tipologías organizacionales de redes ................................................ 68

Modelo del Ágora ............................................................................. 69Modelo de agregación ...................................................................... 71Modelo de cadena de valor .............................................................. 72Modelo de alianza ............................................................................. 74Modelo de red distributiva ................................................................ 75

Capítulo III

III. Teorías de redes sociales ..................................................................... 79Redes de conocimiento ........................................................................ 80

¿Qué es una red? ................................................................................. 80Redes de conocimiento ........................................................................ 82

Enfoques teóricos de redes (niveles macro y meso) ....................... 85La red como mecanismo de coordinación ......................................... 86Teoría del Actor-Red ........................................................................... 88Análisis de redes sociales ................................................................... 90

Enfoques teóricos de redes (nivel micro o psicosocial) .................. 95Teorías del intercambio ....................................................................... 95Interaccionismo simbólico .................................................................. 97

Enfoque teórico adoptado .................................................................... 98Capítulo IV

IV. Políticas públicas para redes en universidadesy centros CONACYT ................................................................................... 103La universidad emergente ................................................................... 104Lineamientos para la construcción de redes .................................... 109

Comisión Económica para América Latina y el Caribe ................... 109Conferencia Mundial sobre la Educación Superioren el siglo XXI ........................................................................................ 111El Programa Nacional de Educación 2001-2006 ............................ 112Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 ................ 113La Asociación Nacional de Universidadese Instituciones de Educación Superior .............................................. 116

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1310

Redes de colaboración de CA del PROMEP ........................................... 120Espacios regionales de conocimiento ................................................ 124Limitantes y ventajas de la organización red .................................... 129

Capítulo V

V. Estudios de caso en el noroeste de México ..................................... 137Rasgos del noroeste de México ......................................................... 138Universidad Autónoma de Sinaloa ...................................................... 142Universidad de Sonora .......................................................................... 150Universidad Autónoma de Baja California ......................................... 154Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo .................. 161Centro de Investigación Científicay de Educación Superior de Ensenada ............................................... 166Centro de Ciencias de Sinaloa ............................................................ 172

Capítulo VI

VI. Integración e interpretación de resultados ....................................... 179Concepciones de redes de conocimiento .......................................... 180Dimensiones de la red .......................................................................... 187Mecanismos de integración ................................................................. 195Desempeño de la red ............................................................................ 205Interpretación de resultados ............................................................... 213

Conclusiones y recomendaciones .............................................................. 217

Bibliografía ..................................................................................................... 223

Anexos .......................................................................................................... 235Anexo I.

Cuestionarios ....................................................................................... 235Anexo II.

Listado de siglas .................................................................................. 247Anexo III.

Índice de figuras, cuadros y gráficas................................................ 249

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1311

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1312

Introducción

Las organizaciones de redes sociales que agrupan individuos con objetivos co-munes tienen una larga historia. Lo novedoso es que desde las últimas décadasdel pasado Siglo XX irrumpieron redes científicas, redes de información y re-

des de conocimiento. Este nuevo escenario fue posible por la innovación tecnológicade Internet. Destacan en ello las redes de conocimiento como vehículo y puente en laconstrucción de las sociedades y economías basadas en el saber.

Un avance relevante de las tecnologías de la información y la comunicación es lacomunicación instantánea global a través de redes de alta velocidad. Pero tambiénhay aspectos críticos que se pueden citar como la brecha digital y brecha de conoci-mientos; además del predominio de la dimensión tecnológica que prioriza laimplementación de redes telemáticas por sobre las problemáticas organizacionales delas redes sociales.

En el caso de México, el discurso oficial del modelo cognitivo reticular sostieneexpectativas que pueden ser riesgosas ante lineamientos que se traducen comopolíticas públicas que orientan a implementar redes temáticas colaborativas sin unapolítica de Estado suficientemente consensada entre los actores participantes. Loslineamientos apuntan a la formación de recursos humanos de alto nivel y a compar-tir infraestructura tecnológica, incluidos vínculos entre universidades y el sectorproductivo-social. Plantean que la investigación trascienda la mera curiosidad cien-tífico-tecnológica para ligarse a la solución de problemas estratégicos de los secto-res sociales y productivos. Todo lo anterior en un marco de escasez de recursoseconómicos y humanos.

El paradigma de redes del saber descansa en el trabajo colaborativo, lo cual ennuestro país significa un cambio de cultura al pasar del desarrollo de proyectos deinvestigación individual a una nueva organización colaborativa en red (relaciones

13

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1313

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ14

sociales más horizontales y flexibles con una división social del trabajo). Lo anteriorresulta complejo porque un alto porcentaje del fracaso de las innovaciones se expli-ca por la incapacidad de los actores para identificar los tipos de resistencias alcambio.

Desde la consideración de este estudio se asume como punto de partida que laproducción e integración del conocimiento requiere nuevas formas organizativas enestructuras reticulares. Esta forma de organización red cuyo objetivo es la generacióny aplicación del conocimiento para la solución de problemas con un impactosocioeconómico que adopta diferentes combinaciones de vínculos academia-gobier-no-empresa se denomina en adelante como redes de conocimiento.

De hecho el término redes de conocimiento es demasiado amplio; sobre el particu-lar se asume que tanto las redes temáticas colaborativas como las redes de investiga-dores tienen un punto de convergencia en las redes de conocimiento. Dicho en otraspalabras se adopta que lo que define a una red de conocimiento no son solamente losvínculos que se establecen, academia-academia o academia-empresa, sino tomar encuenta si se presenta un impacto final en el entorno económico y social.

Es importante mencionar que el modelo red no se entiende como sustitutivo deltrabajo individual convencional del investigador: la estructura malla se enriquece tantodel quehacer creativo individual como del vínculo sinérgico colaborativo. Por lo tantoel trabajo red y no-red no son excluyentes; por el contrario son complementarios.

Otra problemática es que la novedad del tema de redes de conocimiento se harestringido al aspecto funcional de eficacia y eficiencia en las metas cumplidas, perose requiere contemplar también el aspecto organizacional en términos de mecanismos«invisibles», como lo es la propia red, para preguntarnos por las imbricadas relacionesque sostienen los actores y su desempeño resultante.

Retomar las redes de conocimiento como objeto de estudio resulta de relevanciaporque se trata de la formación de estructuras sociales que mediante la acción socialimpactan en su entorno. Esta idea ya ha sido indagada como la formación de redes deconocimiento y su vínculo con la creación de espacios regionales de conocimiento(Casas et al. 2001).

Conviene aclarar que los antecedentes centrales en que se sustenta el presentetrabajo es la contribución de Matilde Luna y otros (2003), acerca del análisis de itine-rarios del conocimiento desde un enfoque de redes del cual se retoma el rol de losmecanismos de integración (confianza, traducción, negociación y deliberación). Deigual manera, la investigación de Luna y Velasco (2005) que trata del vínculo entre losmecanismos de integración y el desempeño de las redes marcó la pauta para darlesentido a esta investigación sobre todo al retomar su hipótesis: las redes de conoci-miento de éxito son las que tienen una confianza fuerte y bien balanceada que facilita

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1314

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 15

la comunicación entre los participantes, una necesidad moderada de traducción, unapráctica intensa de deliberación para resolver los conflictos internos y la toma dedecisiones colectivas, y una moderada práctica de la negociación.

Los resultados empíricos, apoyados en análisis de correspondencias simples, pre-sentaron evidencia en favor de la hipótesis de que una red de conocimiento tiene undesempeño funcional alto cuando se presentan valores altos de confianza y delibera-ción combinados con valores regulares de traducción y negociación. No obstante,conviene aclarar que por las limitantes del tamaño de la muestra de estudio (n ≈ 30) yal no ser representativa de la población, no fue posible establecer un modelo estadís-tico que mostrara el grado en que las variables predictoras (mecanismos de integra-ción) explican la variable predecible (desempeño funcional). Aun cuando sí se presen-tó un valor aproximado = 0.065 explicando Exp(B) = 18.71 unidades de la variabledependiente por cada unidad de la variable traducción. También, de manera separadael modelo de regresión logística binaria muestra el papel destacado de la variabletraducción ( = 0.049 con Exp(B) = 1.28) seguida en importancia por la deliberación.

En este planteamiento subyace la idea de que los mecanismos de integración me-didos como desempeño organizacional están correlacionados con el desempeño fun-cional. Un aporte de los hallazgos es que en efecto existe dicha correlación (r = 0.85**

con = 0.000).Las evidencias empíricas de carácter cuantitativo y cualitativo muestran que los

mecanismos de integración están presentes, pero son poco advertidos por los actores.Además, el desempeño funcional hay que considerarlo no sólo como el grado delcumplimiento de los objetivos logrados, sino tomar en cuenta la medida en que seresuelven problemas adicionales a los planteados, el logro de diferentes tipos de apren-dizajes y, lo principal, contribuir a resolver necesidades de la región. La contribuciónque se hace es corroborar que dichos mecanismos de integración juegan un papelimportante en el desempeño resultante de la red.

El estudio fue apoyado en la representación simbólica de la «metáfora de la cola-boración interactiva» basada en capitales «intangibles» en donde se encuadran losfactores: confianza que abre la pauta para la colaboración y para generar un capitalsocial; traducción que permite compatibilizar los diálogos y aprovechar el capital inte-lectual; negociación que mediante el compromiso mutuo acrecienta un capital relacionalpara el logro de resultados, y la deliberación que a través del intercambio de argumen-tos racionales y del respeto a la diferencia permite que en lugar del conflicto prevalez-ca la colaboración. En este sentido, un hecho que va a influir en el desempeño resul-tante es la intensidad de la colaboración.

Como se puede observar la red es una estructura compleja, pero a la vez es unaorganización flexible que pone a prueba la capacidad de relacionarse con otros. El

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1315

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ16

flujo de conocimiento puede llevar diferentes direcciones: de arriba hacia abajo; deabajo hacia arriba, y de en medio hacia arriba y hacia abajo. La red incrementa sucomplejidad en la medida en que los nuevos actores en un principio se ‘amoldan’ a laestructura, pero posteriormente, mediante la interacción social, pueden ir modificandosu organización. Lo importante es que en tanto exista un balanceo adecuado de losmecanismos de integración, en esa medida la red de conocimiento se convierte en unmotor que impulsa la competitividad en su entorno.

Para la interpretación de los resultados se retomaron elementos teóricos del enfo-que de análisis de redes sociales, especificamente el ‘interaccionismo estructural’ queda cuenta de las interacciones entre las redes del saber y los espacios regionales deconocimiento. Similarmente los resultados corroboran el constructo teórico del‘interaccionismo basado en el conocimiento para la solución del problemas’ de utilidadpara explicar el carácter pragmático de las redes orientadas a un impacto de desarro-llo regional de carácter económico y social. Pero sobre todo la teoría de ‘la red comomecanismo de coordinación’ permitió interpretar y explicar la complejidad de losmecanismos de integración y el desempeño resultante en las redes del conocimiento.

La investigación se ubica geográficamente en el noroeste de México, con unadelimitación temporal en el periodo de 2001-2007 coincidente con la emergencia deluso de las tecnologías de la información y la comunicación. Particularmente seretomaron como objeto de estudio las redes de conocimiento que configuran actoresde las universidades públicas (UAS, UNISON y UABC) y los centros asociados CONACYT

(CIAD, CICESE y CCS).1

Respecto de la pregunta central se planteó la interrogante: ¿Cómo los mecanismosde integración (al desempeño organizacional) de una red de conocimiento se relacio-nan con su desempeño funcional? En tanto, el objetivo general fue evaluar el desem-peño de estudios de caso de redes del conocimiento en el noroeste de México. Tam-bién se abordaron los objetivos particulares: clasificar diferentes dimensiones de unared de conocimiento, y describir la relación entre redes de conocimiento y espaciosregionales de conocimiento orientados al desarrollo económico y social.

Se utilizó un enfoque mixto, mediante la aplicación de una encuesta con las técni-cas del cuestionario y la entrevista semiestructurada. En el primer cuestionario sehace un diagnóstico de las dimensiones de redes de conocimiento y en el segundo serecolectaron datos para relacionar el desempeño funcional en función de los mecanis-mos de integración. La parte cualitativa fue abordada mediante entrevistas con los

1 Estrictamente el Centro de Ciencias de Sinaloa no es un centro CONACYT, sino un órgano descentra-lizado del Gobierno del Estado de Sinaloa, pero funciona como si fuera un centro asociado.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1316

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 17

responsables de redes de conocimiento. El propósito de aplicar los enfoques cuantita-tivo y cualitativo fue para contrastar los datos obtenidos con ambos enfoques median-te la triangulación de los resultados. Tales resultados mostraron concordancia mati-zando las “limitantes” del tamaño de la muestra de estudio.

En el primer capítulo se da cuenta de la conceptualización y procedimiento de lainvestigación donde se definen las dimensiones y componentes de las redes; se expo-nen los factores de los mecanismos de integración y el desempeño de la red; incluidoel proceso de construcción del modelo teórico al modelo concreto de estudio, ademásde las características de la muestra. La intención fue focalizar el núcleo problemáticoa investigar.

Sobre el segundo capítulo, La nueva sociedad del conocimiento, se analiza la tran-sición de la era industrial a la era del conocimiento. Las metáforas que se construyentienen el propósito de abstraer los conceptos centrales mediante analogías en el cami-no a una mejor comprensión de la categoría central: redes de conocimiento. La esen-cia de la sociedad del conocimiento es la primacía del valor conocimiento sobre losvalores propios de la sociedad industrial: capital y trabajo. Destaca el papel del cono-cimiento como reductor de complejidad en las sociedades complejas, principalmentesu incorporación en el diseño como una innovación que mejora o transforma los bie-nes y servicios. El tratamiento de la nueva economía basada en el conocimiento escon la finalidad de contextualizar la influencia de la dimensión económica en la citadasociedad del saber. Resulta relevante cómo la economía basada en el conocimiento seestá constituyendo en un motor del desarrollo económico y social (aunque subsistenproblemas de desigualdad social y económica). También se agregan tipologías deredes apoyadas en las TIC (modelos del ágora, agregación, cadena de valor, alianzas yredes distributivas). En suma, se planteo el marco contextual de la indagación.

El tercer capítulo, Teorías de redes sociales, es para construir el objeto de estudioapoyándose a nivel macro y meso en los enfoques teóricos: 1) la red como mecanismode coordinación; 2) teoría del actor-red y 3) análisis de las redes sociales. A nivelmicro o psicosocial se toman en cuenta las teorías del intercambio incluido elinteraccionismo simbólico. Adicionalmente fue elaborado un constructo teórico deno-minado interaccionismo basado en el conocimiento para la solución de problemas(IcSolP). En general, se asume una noción de red como una asociación secundaria deactores heterogéneos que trabajan en un proyecto colaborativo común, y que compar-ten los beneficios (pérdidas) derivados de sus interacciones. En particular, la red deconocimientos tiene como referente la producción, difusión y aplicación del conoci-miento entre los diferentes actores que integran la red. Así, las redes de conocimientoson vistas como un proceso y un producto híbrido en donde los actores red y factoresexógenos desempeñan un papel determinante en su estabilidad.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1317

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ18

Se aborda un cuarto capítulo de carácter normativo: las políticas públicas pararedes en las universidades. Aquí la universidad emergente se ubica en los nuevosescenarios de sociedad y economía del conocimiento. Lo que se afirma es que las IES

tienen el compromiso de contribuir con un aporte importante de conocimiento científi-co-técnico al desarrollo regional. Desde esta óptica, la universidad redefine su funciónpara poner en el centro la producción, difusión y aplicación del conocimiento ligadacon su entorno. El nuevo papel orienta a una universidad de segundo orden2 que debetener claridad sobre el recurso conocimiento que posee, la forma en que lo utiliza,incluido el tipo de conocimiento que ocupará en el futuro y los procesos que realizarápara obtener dicho conocimiento. Aun con todas sus limitantes, las redes de conoci-miento están siendo un factor detonante para articular los vínculos academia-gobier-no-empresa que en interacción con espacios regionales de conocimiento contribuyena mejorar la competitividad regional.

Un quinto capítulo presenta los estudios de caso de redes de conocimiento de lasuniversidades públicas (UAS, UNISON y UABC) y los centros CONACYT (CCS, CIAD y CICESE)donde se describe de manera somera a las instituciones participantes, los tamaños dela muestra, y ejemplos concretos de redes representativas de dichas entidades.

En el capítulo seis se hace una integración e interpretación de los resultados apartir de la concepción de redes de conocimiento y sus interacciones, sus dimensio-nes, los mecanismos de integración y el desempeño de la red. Un aspecto de relevan-cia es que se presenta evidencia empírica a favor de la hipótesis de investigación.

Por último están las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.Se cierra el documento con la bibliografía utilizada, además de un anexo con losinstrumentos de la encuesta, así como el listado de siglas y el índice de figuras ycuadros.

La importancia de la investigación repercute en varios ámbitos: propiciar elemen-tos teórico-metodológicos para la construcción de redes de conocimiento; mejorar laeficacia y la eficiencia de las innovaciones en red generando nuevas condicionesfavorables para el trabajo colaborativo presente-futuro (desempeño funcional) a par-tir de la interacción social comunicativa y una toma de decisiones adecuada (desem-peño organizacional), y ser un referente para la formulación de políticas públicas queapoyadas en las redes del saber orienten al desarrollo de espacios regionales de cono-cimiento.

2 Coincidente con el sentido que asigna Clark Burton (1991) al papel de la universidad en referenciaa la necesidad de una segunda revolución académica.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1318

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 19

Un hilo conductor es desmitificar la formación de redes de conocimiento en tantodiscurso de política pública de los organismos internacionales y a nivel nacional. Porello, los resultados del trabajo de campo son un aporte que beneficia las relacionesacademia-gobierno-empresa de la región noroeste. En tal sentido el presente estudiose enfoca a la formación de redes de conocimiento que con su desempeño resultanteimpactan de manera cuantitativa y cualitativa en el desarrollo local y regional.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1319

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1320

I. Conceptualizacióny procedimiento de la investigación

En la presente investigación se trabaja un enfoque mixto, aunque de manera máspredominante el enfoque cuantitativo. La idea de combinar los enfoques cuan-titativo y cualitativo es para hacer una triangulación de los resultados obtenidos.

Asimismo, se considera que una visión desde elementos explicativos e interpretativosnos brinda una aprehensión más profunda del objeto de estudio.

Desde la mirada cuantitativa se hizo un estudio ex post facto no experimentalusando estadística descriptiva, así como tablas de referencias cruzadas, correlacio-nes, análisis de correspondencias simple y análisis de regresión logística. El estudiocualitativo se apoyó en la teoría fundamentada de Glase y Strauss (1967). Los datoscuantitativos fueron procesados con el programa SPSS y los cualitativos con el progra-ma ATLAS/ti.

El método de estudio de casos se usa cuando el fenómeno bajo estudio no esfácilmente distinguible de su contexto. De acuerdo con Yin (2003), tal fenómeno pue-de ser un proyecto o un programa en un estudio de evaluación. Algunas veces ladefinición de este proyecto o programa puede ser problemática, como determinarcuando la actividad inició o terminó –un ejemplo de una interacción compleja entre elfenómeno y su contexto (temporal).

Por su parte, Stake (1999), agrega que el estudio de casos es el estudio de laparticularidad y de la complejidad de un caso singular para llegar a comprender suactividad en circunstancias importantes. Ligado a lo anterior, Yin (2003), aseguraque, metodológicamente, el estudio de caso fue intencionalmente diseñado para en-contrar respuestas a un conjunto de preguntas. El formato también puede ser usadopara organizar bases de datos de las cuales pueda compilarse un estudio de casocompuesto.

21

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1321

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ22

Con la intención de encontrar respuestas a las preguntas formuladas se realizó unaencuesta,1 siendo la recolección de datos de manera transeccional. La muestra elegi-da no es representativa de la población, más bien se estudiaron redes que lograron seridentificadas como tales (muestra por conveniencia).

Debido a las restricciones del tamaño de la muestra no probabilística (n = 30 parael cuestionario uno y n = 32 para el cuestionario dos) de acuerdo con los criterios devalidez externa, los resultados de la investigación no podrán ser generalizables a ununiverso mayor. Es decir, los resultados serán limitados al estudio de los casos indaga-dos.

Las unidades de análisis de estudio fueron redes de conocimiento2 conformadaspor investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Sonora,Universidad Autónoma de Baja California, Centro de Ciencias de Sinaloa, CICESE En-senada, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de Culiacán, Mazatlány Hermosillo, considerando el periodo 2001-2007.

La primera parte de la investigación es de carácter descriptivo acerca del procesode formación de la red y su funcionamiento. Se da cuenta de: cómo se ha formado lared, cómo se clasifica, qué tipos de conocimientos fluyen en ella, formas de comunica-ción, qué resultados se están obteniendo a través de la estructura reticular, relaciónentre el proyecto de colaboración y la creación de espacios regionales de conocimien-to, entre otros interrogantes.

En la segunda parte se analiza el desempeño de las redes. Es de mencionarse queel desempeño es considerado no sólo desde el rendimiento en términos de la eficaciay de la eficiencia de las redes3 (desempeño funcional o práctico) sino que también seconsidera un desempeño organizacional medido en términos de los mecanismos deintegración

1 En la encuesta se aplicaron dos cuestionarios, además de utilizar la técnica de la entrevistasemiestructurada. Por considerarlo de relevancia varios de los reactivos de dichos cuestionarios fueronretomados de Luna et al (2003) (ver Anexo 1).

2 Por convención las redes de investigación que incluyen diversas combinaciones de vínculos A-G-Ese denominan redes de conocimiento.

3 En el desempeño funcional, además de medir el logro de la eficacia y de la eficiencia, también se mide:el logro de otros objetivos, solución de problemas no contemplados inicialmente, contribución en lasolución de problemas regionales, integración a nuevos proyectos conjuntos y el logro de diversos tiposde aprendizaje.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1322

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 23

La hipótesis de investigación vincula la interacción de las variables: confianza,traducción, negociación y deliberación (variables predictoras o independientes) con eldesempeño de la red (variable predecible o dependiente) mediante un modelo de re-gresión logística. El capítulo se cierra con una descripción de las características de lamuestra de estudio.

Dimensiones y componentes de las redes

Casas y otros (2003), nos proponen diferentes dimensiones de las redes de conoci-miento: 1) el contexto institucional de la colaboración entre los investigadores con lossectores público y privado; 2) la estructura o morfología de las redes; 3) la génesis ydesarrollo, 4) dinámica de las redes; 5) el contenido y/o los insumos que se intercambian,y 6) los resultados del intercambio de conocimientos.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1323

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ24

Cuadro 1. Dimensiones y componentes de las redes

Fuente: Las ideas centrales se toman con referencia a Casas (2003) y elaboración propia.

Dimensiones

Morfológica

Génesis ydesarrollo

Dinámica

Contenidos

Resultadosdel inter-cambio

Factorescontextuales

Componentes

Estructura

Actores

Tamaño

Tipología

Modelo

Tipo de tecnologías

Tiempo de operación

Inicio de operaciones

Alcance

Direccionalidad

Medidas de centralidad

Organización

Tipos de conocimiento

Procesos y productos

Elementos del entorno

Indicadores

Jerárquica/consensualHorizontal(descentralizada)/vertical (centralizada)Cooperativa/competitivaFormal (contrato)/informal

Cuerpos académicos/actores externos

De 1 a 9 pequeñaDe 10 a 20 medianaMayor de 20 grande

Redes de conocimiento/investigación/temáticasRedes de innovaciónRedes consolidadas/en consolidación/en formación

Ágora/agregación/cadena de valor/alianzas/distributiva

Convencionales/telemáticas/mixtas

Menor o igual que un añoEntre uno y tres añosMayor de tres años y menor de cinco añosMayor de cinco años

Fecha de formación de la red

Local/estatal/regional/nacional/internacional

Movilidad académicaProyectos en sectores productivos y sociales

RangoFrecuenciaDensidadIntermediarios o puentes

Rol de los actores

Conocimiento codificado/tácitoConocimiento multi/interdisciplinarioConocimiento tradicional/nuevo/fronteraRecombinación de conocimientoConocimiento previamente acumulado

Publicaciones/patentesMejoras de proceso/productoMejoras técnicas/cambios en la organización y laproducciónComercialización del conocimiento

Políticas públicasSistemas de innovación locales o espacios regionalesde conocimiento

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1324

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 25

La caracterización de las dimensiones considera los aspectos:

Dimensión morfológica. Relacionada con la posición de los actores en la estruc-tura, tamaño de la red y de las empresas o instituciones, cómo se clasifica.Dimensión de la génesis y el desarrollo. Se refiere al origen, desarrollo y disolu-ción de la red, para qué sirve, quiénes son los actores.Dimensión de la dinámica. Procesos dinámicos del quehacer de la organización,las tecnologías más usadas para la comunicación, entre otros aspectos.Dimensión de los contenidos. Tipos de conocimientos que se intercambian, elámbito de dichos conocimientos, el carácter de las disciplinas y los tipos deaprendizaje que se desarrollan.Dimensión de los resultados de la interacción. Los resultados tangibles que seobtienen a propósito del intercambio de conocimientos, es decir, los impactoscomo formación de capital humano, mejora de productos y procesos, creaciónde nuevos valores en términos relacionales.Dimensión del contexto institucional. Relacionado con el papel colaborativo en-tre los sectores académicos, los sectores productivos, y sociales. Los tipos deespacios que conectan las redes, conocimientos e intereses que se articulan enuna región.

Los puntos anteriores son aspectos centrales que nos dan cuenta del proceso deformación de la red de conocimientos desde diferentes dimensiones; de hecho talsituación se indaga a través de la aplicación del cuestionario uno. Específicamente elconcepto de formación que se asume es el que plantea Honoré (1980) acerca de‘estar en forma’; por lo tanto, hablar de formación de redes de conocimiento no serestringe únicamente a las dimensiones de la génesis, morfología o a la dinámica de lared, sino que se contemplan todas las dimensiones citadas anteriormente en el cuadrouno. Más aun, considerar el proceso de formación de redes de conocimiento es unrequerimiento indispensable para estar en condiciones de poder evaluar el desempeñode dichas redes del saber.

Mecanismos de integración

De acuerdo con Matilde Luna (2004), una noción de red predominante enfatiza suenfoque como mecanismo de integración. Es decir, el concepto de red se restringe aciertas configuraciones sociales basadas en vínculos interorganizacionales ointerinstitucionales.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1325

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ26

Se considera también que los asuntos de toma de decisiones y el proceso de comu-nicación en tanto mecanismos de integración son aspectos relevantes en las estructu-ras red. En este apartado se analizan los mecanismos: confianza, traducción, negocia-ción y deliberación, específicamente su influencia en el desempeño organizacional dela red.

Confianza

Para Niklas Luhmann (1996) la confianza es un mecanismo reductor de complejidadque aumenta la capacidad del sistema de actuar coherentemente en un entorno aúnmás complejo. La confianza se establece en el presente, pero toma en cuenta elpasado y el futuro; es una forma de aumentar la tolerancia a la incertidumbre. Luhmannsostiene que la familiaridad es la precondición para la confianza, es decir, para todotipo de compromiso con una actividad determinada hacia el futuro.

A decir de Luhmann, la confianza sustituye la certeza externa por la certeza inter-na lo que conduce a una reducción de la complejidad. Lo anterior es posible en lamedida en que supera la información disponible y generaliza las expectativas de com-portamiento, al reemplazar la insuficiente información por una seguridad internamentegarantizada.

Dicho componente de sustitución de un orden externo más complejo por una cer-teza interna y su propia problemática, más la necesidad de aprender; y el controlsimbólico, confirman la hipótesis de Luhmann de que la confianza está asociada con lareducción de complejidad, y más específicamente de la complejidad que llega al mun-do como consecuencia de la libertad de otros seres humanos.

En contrapartida, para quienes prefieren no confiar, y están dispuestos a cooperar sólobajo un sistema de reglas formales y regulaciones, el cual tiene que ser negociado, puedellegarse a constituir un litigio que obligue a las partes de manera coercitiva. Dichos apara-tos legales actúan como un sustituto de la confianza, pero dan lugar a un incremento de loque los economistas llaman los ‘costos de transacción’ (Fukuyama 1995).

Francis Fukuyama (1995), agrega que mejorar la eficiencia en las redes de lasupercarretera de la información sólo será posible con un alto nivel de confianza y laexistencia de normas compartidas de comportamiento ético. Fukuyama lleva su aná-lisis de la confianza a nivel de las sociedades de alta y baja confianza; de ésta maneraargumenta que la confianza son las expectativas que movilizan a una comunidad a serhonesta, asumir un comportamiento cooperativo, basado en normas comunes com-partidas con los otros miembros de esa comunidad.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1326

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 27

En el caso de las redes sociales se consideran los siguientes tipos de confianza:a) confianza normativa o personal, es decir, el conjunto de normas, valores, creenciaso patrones culturales que tienen en común los actores y que facilitan las interaccionesentre los mismos; b) confianza estratégica, sobre el beneficio (pérdida) que se tienecomo expectativa en los objetivos de un proyecto, y c) confianza técnica, relacionadacon las capacidades o habilidades que con base en el prestigio tienen los diferentesactores que participan en la red.

De manera más puntual Luna y Velasco (2005) conceptualizan la confianza y suscomponentes:

Confianza. En términos generales, la confianza puede ser definida como un con-junto de expectativas positivas sobre las acciones de los demás. La confianza resultade la combinación de tres dimensiones: confianza técnica, estratégica y personal onormativa.

Confianza técnica. Es la confianza basada en el prestigio que depende sobre todode las percepciones acerca de las capacidades y competencias de los participantes(que pueden ser individuos u organizaciones).

Confianza estratégica. Surge de las estimaciones de costos y beneficios; depen-de por lo tanto de la expectativa de ganancias mutuas que puede generar la relación.

Confianza personal o normativa. Depende de normas, creencias y valores com-partidos; se basa en la solidaridad social más que en las ganancias esperadas de lainteracción.

Los tres tipos de confianza, se presentan de manera simultánea en las interaccionessociales, y el predominio de uno de ellos puede afectar a los otros dos.4 De hecho laconfianza va a ser un factor o precondición funcional para la negociación, la delibera-ción, así como para operar el acto de la traducción.

Traducción

Paul Ricoeur (2005) menciona que la traducción5 trata de llevar ‘el autor al lector’ yviceversa, llevar «al lector al autor». Sostiene que el término traducción puede ser

4 Un predominio de la confianza personal/normativa facilita las interacciones, pero puede obstaculi-zar el desarrollo de la confianza técnica, al estar más próximo a la familiaridad que a la competitividad. Dela misma manera una mayor influencia de la confianza estratégica va en detrimento de la confianzapersonal/normativa al privilegiar el beneficio individual por sobre los hábitos y costumbres en las relacio-nes sociales.

5 La traducción vista desde el campo de la lengua.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1327

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ28

tomado en un sentido estricto de transferencia de un mensaje verbal de una lengua aotra, o bien tomarlo en un sentido amplio como sinónimo de interpretación de todoconjunto significante dentro de la misma comunidad lingüística. Es claro que pararealizar el acto de la traducción se requiere comprender una diversidad de lenguas. Setrata de decir lo mismo que las lenguas nativas, pero de otro modo, tal que sea com-prendido por los actores que intentan comunicarse.

Se observa que la acción de traducción se inserta en el proceso de la comunicación;el traductor hace el papel de intérprete, ocupando el rol de puente entre actores quetienen lógicas diferentes o que expresan variaciones en el lenguaje.6

La traducción puede ser desempeñada por estructuras o por individuos. La traduc-ción opera en cinco niveles: los conocimientos, las lógicas organizacionales, las rela-ciones entre disciplinas, los códigos y los intereses. La posición que ocupan los traduc-tores puede ser: líderes, coordinadores formales, iniciadores, tomadores de decisión,personas que convocan a las reuniones, y ‘facilitadores de la comunicación’ (Luna yVelasco 2005).

El papel de traductor es de gran importancia en la organización reticular, dada laheterogeneidad de los actores, su nivel de diferenciación y especialización. En la teo-ría del actor-red la traducción es un proceso crítico en el ensamblaje-reensamblaje delas partes que fluyen en la red que puede derivar en el mantenimiento de la asociacióno, en el peor de los casos, en ‘sustituciones’ que desbalancean la red. Por lo tanto,ante la dificultad de las interacciones de actores con ‘lógicas’ diferentes se requiere elrol del traductor o intérprete que juega un papel relevante en el desempeño de la red,lo que está íntimamente ligado al papel de la negociación.

Negociación

Felipe Ávila (2001) define la negociación como un proceso de resolución de conflictoshasta llegar a un compromiso aceptable para todos. Sostiene que si no existe un con-flicto o una necesidad insatisfecha, no habrá negociación. Dentro de los rasgos de lanegociación se citan:

El número de participantes, su experiencia relevante, y si están hablando sólopor ellos mismos o en representación de colectividades.

6 Es el caso del lenguaje abstracto del académico o científico y el lenguaje pragmático de los profesio-nales del mercado empresarial.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1328

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 29

Las negociaciones pueden ser recurrentes o no recurrentes, y pueden estar ordena-das en secuencias determinadas.La diferencia de poder entre los actores participantes es significativa.La importancia que tiene la negociación para los participantes, y si tiene, o no, lamisma importancia para todos ellos.El número y complejidad de los objetos de la negociación, yLas alternativas que los participantes en la negociación tienen aparte de la im-posición de decisiones consensuadas, es decir, en caso de que la negociación serompa (Strauss 1979).

Por su parte, Dirk Messner (2005), afirma es necesario que los actores tengan capacidadpara la interacción estratégica y para el compromiso. En particular como reglas centralesmenciona:

Intercambio honesto/reparto equitativo de costos y beneficios.Reciprocidad (en vez de la lógica pura del intercambio).Limitación de la propia libertad de acción y orientación colectiva hacia la reso-lución de problemas (en lugar de ‘individualismo egoísta’), yRespeto a los intereses legítimos de otros actores (en vez del ejercicio unilateraldel poder).

Messner continúa señalando que al ser la negociación un aspecto complejo de latoma de decisiones se requieren reglas claras que garanticen la justicia y la reciprocidaden la distribución de los beneficios (o pérdidas). Agrega que al orientarse el proceso a lasolución de problemas debe haber ‘reciprocidad’ y depender de la ‘confianza’ para locual se sugiere limitar voluntariamente los márgenes individuales de acción con tal deobtener un resultado conjunto. En suma, recomienda para una negociación exitosa esta-blecer con claridad los criterios de ‘pérdidas y ganancias’, capacidad para manejarconflictos, y el desarrollo y aplicación de criterios comunes de equidad y justicia.

Acerca de los tipos de negociación, Ávila (2001) contrasta la negociación integrativaversus la negociación distributiva. En el primer caso se trata de que las partes traba-jen juntas por lograr objetivos comunes o cuando menos compatibles (se requierecompartir información lo que implica un alto grado de confianza), es decir, las partesactúan más como colaboradores que como competidores, además coinciden en queambas ganarán más si logran un acuerdo (la expectativa es ganar/ganar). En el casode la negociación distributiva las partes tienen objetivos interdependientes, pero in-compatibles (la condición que impera es la de ganar/perder).

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1329

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ30

Asimismo, considera que, al ser la negociación un intento de resolver un conflicto,para saber si la negociación fue exitosa deben satisfacerse las interrogantes: ¿Ambaspartes quedaron satisfechas con este acuerdo? ¿Realmente el conflicto inicial quedódebidamente resuelto?

Deliberación

En general, la ‘deliberación’ es una forma de debate cuyo objeto es cambiar las pre-ferencias que permiten a la gente decidir cómo actuar. La deliberación es ‘política’cuando lleva a una decisión que compromete a una comunidad (Przeworski en Elster2001).

El concepto de deliberación es entendido por Luna y Velasco (2005), como laconstrucción de consensos y la redefinición de objetivos y criterios de interacción através de la discusión racional de argumentos. La deliberación supone que los intere-ses no son externos al proceso de interacción, sino que estos procesos influyen sobrelas preferencias. Es decir, si la negociación supone intereses predefinidos y fijos, ladiscusión y el intercambio de argumentos transforman las preferencias haciéndolasmás compatibles.

La deliberación tiene que ver con la identificación del problema y el acuerdo sobre lamanera de resolverlo. El carácter deliberativo de la interacción se revela en una descripciónmuy común entre los participantes del proceso de toma de decisiones conjunta, como es lasiguiente: se elaboran propuestas, se analizan (con frecuencia en términos de costo-bene-ficio), se aportan argumentos, se discute, se aporta soporte técnico, se realizan pruebas yse comparan resultados (Luna y Velasco 2005).

Conviene aclarar que la deliberación racional no es un proceso sencillo, puesto quela deliberación nunca es empleada como único procedimiento para la toma de decisio-nes colectivas. Sobre este particular, Jon Elster (2001) nos dice que la deliberaciónsiempre es complementada por la votación, la negociación, o por ambas.

Un asunto que no hay que perder de vista es alertar sobre los riesgos de orientar ladeliberación con base en una racionalidad estratégica en detrimento de una razóncomunicativa. Así, Johnson (en Elster 2001) menciona que:

Para Habermas la distinción decisiva y categórica se da aquí entre la acción estratégica y lacomunicativa. La primera se orienta hacia el éxito, hacia el deliberado inducir a otros aconducirse de determinado modo. La segunda tiene como objetivo la búsqueda cooperati-va de un acuerdo mutuo. Mientras que la acción estratégica coordina la interacción social

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1330

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 31

mediante la influencia o fuerzas externas; la razón comunicativa lo hace por la vía del‘consentimiento’, en la que éste implica llegar a un acuerdo justificable sólo por razones ala luz de los intereses generalizables de los correspondientes participantes.

De acuerdo con lo anterior, un rasgo que diferencia la negociación de la delibera-ción es que la primera tiene como premisa lograr el ‘compromiso’ mientras que lasegunda se sustenta en el ‘consentimiento mutuo’.

Otro aspecto importante son los ‘recursos de la deliberación’: tiempo, experticia,atención a los asuntos de la participación política y seguridad (económica, política ypsicológica). En este sentido, Warren (1996), advierte que cuando los recursosdeliberativos son altos, entonces una mayor cantidad de decisiones serán tomadas porlos ciudadanos a través de los mecanismos de deliberación y el voto. Cuando losrecursos deliberativos son bajos, la mayoría de las decisiones son tomadas por lasautoridades.

Entre los argumentos en favor de la deliberación antes de tomar una decisióncolectiva se pueden mencionar:

Revelar información privada.Disminuir o superar el efecto de la racionalidad limitada.Forzar o alentar un modo determinado de justificar demandas o reclamos.Favorecer una elección definitiva, legítima a los ojos del grupo, para contribuir ala solidaridad grupal o a mejorar la probable implementación de la decisión.Mejorar las cualidades morales o intelectuales de los participantes.Hacer ‘lo correcto’ independientemente de las consecuencias del debate (Fearonen Elster 2001).

En un aspecto reflexivo-crítico (para no depositar una confianza ciega en las bon-dades de la deliberación), y con la finalidad de no tergiversarla, habría que tomar encuenta las consideraciones siguientes:

Resulta sumamente complejo transformar las preferencias de manera masiva,la capacidad o el carácter de los participantes de un modo normativamenteatractivo.Reconocer que la deliberación, cuando sea exitosa, a lo más puede engendrar‘buena fe’ al permitir a los participantes desarrollar mejor entendimiento y ma-yor confianza mutuos y en el propio proceso deliberativo.En un esfuerzo por diferenciarla de la negociación- no excluir categóricamenteni los planteos interesados ni los conflictos entre las partes.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1331

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ32

La «democracia asociativa» necesita una comprensión más clara de cómo po-drían funcionar los propios procedimientos deliberativos tanto en el seno de lasasociaciones secundarias como en el de instituciones políticas más formales.La deliberación democrática debe tratar los procedimientos deliberativos mis-mos, y no sólo los resultados que éstos generan, como tentativos y revisables.La democracia deliberativa debe incluir una explicación tanto de la clase deefectos de la deliberación que podríamos prever y de cómo podríamos justificar-los (Johnson en Elster 2001).

Como se puede observar la deliberación racional conduce a compartir informa-ción, analizarla de manera colectiva, sopesar los puntos a favor y en contra de dife-rentes alternativas de acción, justificar y legitimar la decisión correspondiente, asícomo valorar las implicaciones de la aplicación de decisión tomada, todo ello en unproceso de aprendizaje grupal.

Desempeño de la red

La noción de desempeño está íntimamente ligada al concepto de evaluación. Desdeun enfoque de sistemas, Van Der Beg (2005) menciona que la noción convencional deevaluación se basa en resultados; sin embargo existe una limitante en esta nociónporque se orienta a decir que las cosas se están haciendo bien, pero no dice cuálescosas se están haciendo bien (qué trabaja y por qué, además del nivel de su impacto).

El autor anteriormente citado plantea que el esquema de la efectividad (gestiónbasada en resultados mantiene una relación de causalidad):

Entradas proceso salidas resultados impacto

en donde la eficacia o efectividad se refiere a la relación entre salidas y resultados.Agrega que una intervención es considerada «efectiva» si la salida lleva a los resulta-dos. Así, para Van Der Beg (2005), la evaluación de los resultados es una perspectivalimitada que requiere considerar el impacto de la efectividad. El impacto puede serpositivo y negativo; primario y secundario; efectos de largo alcance producidos por eldesarrollo; directo o indirecto; destinado o no destinado. El punto es indagar cuálescambios pueden ser observados que contribuyan al desarrollo. Concluye que en estecaso el desarrollo colaborativo es una opción relevante si contribuye a elevar el nivelde la sociedad (o del país), más que al ambiente directo o a la idea de la intervención.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1332

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 33

Por su parte María-Ángeles Diez (2002), aclara que en los modelos de evaluacióntradicional de entradas y salidas hay una relación lineal, pero que en lugar de ello sepuede observar una relación de complejidad y circularidad. Según Diez (2002), laperspectiva holística es más apropiada para comprender el problema de la evaluaciónde las nuevas políticas regionales, particularmente los estudios de casos pueden apo-yar a tender las relaciones de estructuras complejas.

Más aun, Diez (2002), extiende sus propuesta en el sentido de que la evaluación nosólo debe tomar en cuenta los cambios individuales producidos, sino que también sedebe considerar si se introdujeron interacciones y sinergias, incluyendo factoresexógenos de naturaleza política, cultural y social. Por lo tanto, a su manera de ver, laevaluación debe ser dinámica, activa, reactiva y adaptativa, y también debe ser enten-dida como un proceso hacia el desarrollo. Resume finalmente que hay que romper ladivisión tradicional entre evaluación sumativa y formativa, e integrarlas como parte dela evaluación en un mismo ejercicio. Es decir, la implementación del proceso es tanimportante como los cambios producidos.

Retomando las consideraciones anteriores, es que el desempeño de la red va a serdiferenciado desde dos componentes: el desempeño funcional y el desempeñoorganizativo.

El desempeño funcional en la red es el grado de cumplimiento de los propósitos plan-teados por los participantes, incluidos valores agregados con motivo de sus interacciones.7Es decir, el desempeño funcional es un valor teleológico que depende de los resultadoslogrados y de nuevas condiciones colaborativas que impactan favorablemente en la solu-ción de problemas regionales. En tal sentido, hay predominantemente un ajuste de medioscon arreglo a fines (acción estratégica) definidos mediante la acción comunicativa de losactores, que conduce a un desarrollo social.

En cuanto al desempeño organizativo, éste es entendido como la combinación decomponentes que facilitan en el proceso comunicativo y la toma de decisiones.8 Di-chos componentes son factores críticos que le dan un mayor predominio a favorecerla participación colectiva mediante acuerdos y compromisos conjuntos (cohesionar lared mediante la acción comunicativa). De esta manera, la configuración de la estruc-tura red puede variar su grado de desempeño organizacional en función de los equili-

7 Se concibe el desempeño funcional como la medida del logro de los objetivos (eficacia) mediante eluso óptimo de los recursos (eficiencia) y que entre los valores agregados se pueden tener diversos logros:diferentes tipos de aprendizajes, solución de problemas no contemplados inicialmente, expectativas decontinuar la colaboración a futuro una vez concluido el proyecto colaborativo, y contribuir con unimpacto favorable a resolver necesidades de la región.

8 Los mecanismos de integración: confianza, traducción, negociación y deliberación.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1333

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ34

brios (desequilibrios) que se tengan de los factores críticos. En consecuencia el des-empeño organizacional viene a complementarse con el desempeño funcional.

Desde luego que ambos tipos de desempeño se generan de manera permanente enla red, y están íntimamente relacionados entre sí. Por lo tanto las variaciones de losmecanismos de integración (desempeño organizacional) impactarán, en general, en elgrado de cumplimiento de los objetivos y metas (desempeño funcional), y viceversa.La repercusión es que los actores pueden poner todo su esfuerzo en el desempeñopráctico, y, sin embargo, obtener un bajo rendimiento al no haber considerado losfactores del desempeño organizacional. Inversamente, una red puede tener una ade-cuada estructura organizacional, pero en el corto o mediano plazo podría presentarproblemas de desempeño funcional al desviarse de la definición de sus objetivos o desu fin último que es el desarrollo social.

Comúnmente la forma de evaluar el desempeño funcional de la red es valorar laeficacia en la solución del problema que constituye el objeto de la colaboración. Esdecir, medir hasta qué punto se han conseguido los objetivos propuestos, determinan-do el grado de identificación o discrepancia entre lo deseado y los resultados obteni-dos. Pero aquí se están considerando otros indicadores como: la disposición de recur-sos humanos y tecnológicos; si los resultados retroalimentan las actividades del pro-yecto de colaboración, si se resolvieron otros problemas no contemplados inicialmen-te, si la colaboración dio (o no) inicio a un nuevo proyecto conjunto. Se consideratambién de importancia si hubo un proceso de aprendizaje de los participantes y sobretodo el impacto favorable a nivel regional.

En la lógica del funcionamiento de la red una pregunta central es: ¿Cómo trabajaren red, con resultados efectivos y de interés para todos los actores? Algunos presu-puestos pueden ser:

Reconocimiento de las diferencias como una condición para la construcción deuna unión más amplia de personas diferentes;Valorización de los puntos de convergencia, superación de las limitaciones indi-viduales, desarrollar la comprensión del otro y la percepción de formas de inter-dependencia;Negociación de acuerdos cooperativos como llave para el desarrollo de estrate-gias;Las llaves para una red efectiva son la reciprocidad y la confianza;Lograr agregar proyectos existentes en la propia región;Comprensión de que la red debe servir de guía para políticas de desarrollo sos-tenible, y

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1334

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 35

Hacer uso de sistemas de información para contactos sistemáticos y para en-trenamientos (Scheunemann 2005).

Se observa que Scheunemann (2005), no hace ninguna diferenciación entre losdos tipos de desempeño. Pero de acuerdo con la convención definida en los mecanis-mos de integración se identifican en el autor tres factores esenciales de apoyo aldesempeño organizacional como presupuestos para obtener un trabajo efectivo enred: la confianza, la negociación y la deliberación. En cuanto al desempeño funcionalmenciona: desarrollo de políticas públicas e impacto en el desarrollo regional.

Sobre el mismo particular, Messner (2005), sostiene que la eficacia de las redespresupone la capacidad de organización autónoma, de trabajo y de acción delos actores y organizaciones involucrados. Agrega que las redes no sustituyen portanto la actuación de las organizaciones individuales. La cooperación entre organiza-ciones individuales débiles rara vez hará surgir redes eficientes.

Vinculado con el desempeño de la red a través de la gobernanza por comités,Weale (2000), nos sugiere tres principios para la evaluación:

Eficacia funcional. Es ir más allá de un sistema de toma de decisiones quetiene como fin la solución de problemas para considerar los riegos que implicantales decisiones. Sugiere la constitución de un comité de expertos de caráctermultidisciplinario.Transparencia. Si el principio de la eficacia señala que la solución de un proble-ma debe orientar satisfactoriamente el problema, el principio de la transparenciasignifica que debe ser posible ver cómo un estándar particular fue adoptado, yquién fue incluido en la decisión (el proceso por el cual una decisión fue toma-da).Racionalidad deliberativa. Es una medida de cómo el trabajo o el proceso alque se arribó fue lo suficientemente claro. Debe haber claridad en por qué seeligieron ciertas alternativas y por qué fueron rechazadas otras.

En suma en este trabajo el desempeño es visto tanto como una racionalidadfuncional como desde una racionalidad comunicativa. Es decir, el desempeño esalgo más que un arreglo de medios para el logro de fines en donde el proceso deconstruir las decisiones es tan importante como las decisiones organizacionales mis-mas. Dicho proceso está ligado indisolublemente al logro de los fines y orientado aldesarrollo social.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1335

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ36

Del modelo teórico al modelo analítico concreto

A continuación se presentan de manera gráfica las principales categorías teóricas queson descritas en los capítulos siguientes. La representación gráfica facilita una visiónholística; a la vez destaca la categoría central de estudio: redes de conocimiento.

9 Es el caso de los sistemas nacionales de innovación u otro tipo de redes, como redes de información,redes académicas, entre otras. Sin embargo, por necesidades de delimitación de la temática de estudio, elrecorte se circunscribe al esquema ya mencionado.

La figura 1, muestra la interrelación entre las categorías contextuales sociedad delconocimiento, economía y gestión del conocimiento, TIC’s, y espacios regionales deconocimiento. Se pone en el centro la categoría principal de redes de conocimiento.Asimismo, las categorías secundarias son cruzadas por un conjunto de estructurasmalla tales como: redes políticas, redes de empresas, redes telemáticas, redes regio-nales, redes internacionales y redes sociales. Desde luego que los vínculos que segeneran van más allá de la representación esquemática descrita.9

Figura 1. Categorías del modelo teórico

TIC

Economía y gestión del

conocimiento

Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento

Espacios regionales de conocimiento

Redes de conocimiento

Empresas

Universidades

Redes tecnológicas

Redes de investigadores

Redes de empresas

Redes de innovación

Estado

Redes políticas

Redes sociales

Redes regionales

Redes internacionales

Sociedad

Empresas

Industria

Comunidades económicas

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1436

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 37

Inspirados en Messner (2005), se presenta la figura 2 para mostrar diferentesniveles de aproximación de las categorías de estudio hacia un modelo concreto delobjeto de estudio.

Tal como se puede observar, el metanivel atiende a valores socioculturales queinfluyen en las interacciones de los actores grupales. En el macronivel se intentaresumir los diferentes componentes contextuales que impactan en la problemática.Mientras que el ámbito más intermedio o mesonivel incluye diferentes dimensiones delas redes. Está también el micronivel relacionado con el ámbito empírico en el cual seubican las unidades de análisis del estudio.

En la figura 3 se representan las teorías del marco teórico, las unidades de análisis,y su relación con las dimensiones y el desempeño de la red, a fin de obtener un modeloconcreto del objeto de estudio. Las teorías consideradas son la red como mecanismode coordinación, la teoría del actor-red, y el análisis de redes sociales. También lasteorías del intercambio y del interaccionismo simbólico. En cuanto a las unidades de

Figura 2. Niveles de aproximación a las redes de conocimiento

Metanivel

Factores socioculturales

Actitudes valorativas de los actores

Capacidad de interacción estratégica de los actores grupales

MesonivelMacronivel

Micronivel

Investigadores de UAS, Unison, UABC

Investigadores del CIAD, CICESE, CCS

Dimensiones (morfológica, génesis y desarrollo, dinámica, contenidos, resultados del intercambio y factores contextuales)

Sociedad del conocimiento

EBC

TIC

Políticas públicas

Espacios regionales de conocimiento

Redes de conocimiento

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1437

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ38

análisis son las redes de conocimiento (proyectos colaborativos) de los investigadoresde la UAS, UNISON, UABC, CICESE, el CIAD y el CCS. Mientras que el foco de estudio espuesto en el proceso de construcción de la red y en su desempeño.

Como se ha mencionado, las categorías de los mecanismos de integracióninteractúan entre sí. La confianza como una precondición funcional para la traduc-ción, negociación y deliberación, y viceversa; la traducción como un requisito para lanegociación; y la negociación y deliberación como componentes favorecedores (obs-táculos) de la confianza.

Con la finalidad de analizar la intensidad de interacción simultánea entre dichasvariables independientes se observa su comportamiento en los niveles alto/regular/bajo. Mientras que la variable dependiente desempeño funcional se consideradicotómica con valores alto/bajo.

La figura 4, corresponde al modelo analítico de la hipótesis de la investigación, elcual relaciona los mecanismos de integración (confianza, traducción, negociación ydeliberación) con el desempeño funcional de la red. En el caso deseable de un desem-

Figura 3. Aproximación al modelo concreto del objeto de estudio

Proceso de formación de la red de conocimientos (dimensiones)

Desempeño de la red (funcional y organizacional)

Investigadores UAS, Unison, UABC

Investigadores del CIAD, CICESE, CCS

Teoría del Actor-Red

La red como mecanismo de coordinación

Análisis de Redes sociales

Teorías del intercambio

Interaccionismo simbólico

Teorías de redesModelo del objeto de

estudioUnidades de análisis

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1438

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 39

peño funcional alto es suficiente con una confianza y deliberación ‘relativamente’altas manteniendo una traducción y negociación regulares.10

10 Retomado con matices de la hipótesis de Luna y Velasco (2006:32), “Las redes de conocimientoque tienen buen funcionamiento muestran las características distintivas siguientes: una fuerte y bienbalanceada confianza que facilita la comunicación entre los participantes, una moderada necesidad detraducción, una práctica intensa de la deliberación para resolver los conflictos internos y la toma dedecisiones, y una moderada práctica de la negociación”.

11 Los valores regulares (moderados) se corresponden en una escala de valores intermedios entre alto y bajo.

En este caso, se presenta la hipótesis de investigación:H1: Una red de conocimiento tiene un desempeño funcional alto cuando se

da una alta confianza y alta deliberación con valores regulares11 de negocia-ción y traducción.

Otra hipótesis de trabajo es:H2: Existe una correlación positiva entre el desempeño funcional con el des-

empeño organizacional de la red.H0: xy = 0 No existe correlación entre x & y (Hipótesis nula: no existe correlación)Ha: xy 0 Si existe correlación entre x & y (Hipótesis alternativa: si existe

correlación)

Figura 4. Modelo analítico de la hipótesis

Confianza

Traducción

Deliberación

Desempeño funcional de la

red

Alta

Regular

Baja

Baja

Regular

Alta

Alta

Regular

Baja

Baja

Alta

Alto

Bajo

Regular

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1439

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ40

Donde x y y son desempeño funcional y desempeño organizacional respectiva-mente.

Características de la muestra de estudio

Un resumen de los estudios de caso que participaron en la encuesta se muestra en elcuadro:

Cuadro 2. Concentrado de la muestra de estudio

Clasificando los mismos datos por Universidades Públicas y Centros asociadosCONACYT se obtiene el cuadro a continuación:

Cuadro 3. Concentrado de instituciones participantes

Fuente: Elaboración propia

De la contrastación de los porcentajes se observa que los participantes en el cues-tionario 1 casi se equilibran con los participantes en el cuestionario 2. Más aun, elporcentaje de las universidades públicas no difiere mucho del porcentaje de los cen-tros CONACYT.

Núm.123456

InstituciónUASUNISONUABCCIADCCSCICESE Total

Cuestionario 210

45

1030

32

Cuestionario 11141

1130

30

Fuente: Elaboración propia

Núm.

12

Instituciones

U. PúblicasCentros CONACYT

Total

Cuestionario 2

19 (59.4%)13 (40.6%)

32 (100.0 %)

Cuestionario 1

16 (53.3%)14 (46.7%)

30 (100.0 %)

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1440

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 41

En general, la estrategia utilizada para la recolección de los datos fue la siguiente:

Investigadores del SNI. Un primer acercamiento a los investigadores de altonivel fue encontrado en las relaciones de miembros del SNI, los cuales volvían aser encontrados en CAC, o bien, con proyectos de investigación financiados porCONACYT.Cuerpos Académicos. Los CAC y CAEC también fueron un buen referente paraubicar posibles redes de conocimiento. Ya que de cuatro redes registradas enPROMEP (dos internacionales y dos nacionales) por parte de la UABC, se tuvocontacto con tres responsables de las mismas. En el caso de la UNISON de tresredes registradas en PROMEP (dos internacionales y una nacional) fue posiblecontactar solamente al responsable de una).Proyectos financiados por CONACYT. Buena parte de los investigadores queeran miembros del SNI, y que formaban parte de CAC o CAEC, también contabancon proyectos financiados por CONACYT (Fondos Mixtos y Fondos Sectoriales).Páginas Web institucionales. Sin duda, el apoyo fundamental para la localiza-ción de los investigadores fue su visibilidad en la Web a través de las páginas desus instituciones. Ahí fue posible encontrar sus correos electrónicos, nombre delos proyectos, currículum vitae, con quiénes interactúan, entre otros datos.

Se contactaron poco más de 100 investigadores, de los cuales se logró encuestarcasi la tercera parte. Aun cuando la relación que se había elaborado de acuerdo conlos puntos anteriores: (miembros del SNI, CAC y CAEC, proyectos financiados CONACYT)fue de aproximadamente 300 investigadores, pero no todos estaban visibles en la red,ni tampoco contestaron los correos electrónicos enviados. Otros no cubrían el criteriode interacción en la generación y aplicación del conocimiento con pares y con elsector productivo-social.

Un aspecto de mencionar es que para recolectar los datos se elaboró una páginaWeb (http://www.redesdeconocimiento.com.mx) donde se encuentra en línea la in-vestigación incluidos los cuestionarios. Lo anterior fue una situación novedosa entérminos de captura de datos.12

Del proceso seguido en la recolección de los datos se desprende que debido alimitantes de tiempo no hubo condiciones para elegir una muestra probabilística que

12 Se tuvieron que sortear algunas complicaciones relacionadas con la tecnología: navegadores Web nocompatibles, caídas del servidor remoto, algunos investigadores preferían llenar los cuestionarios demanera tradicional y no se rellenaron de manera paritaria los dos cuestionarios.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1441

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ42

fuera significativa de la población de estudio. Lo anterior implica tener un listado detodos los investigadores tanto de las facultades como de los centros de investigaciónde las universidades del noroeste del país. En el caso de los centros asociados CONACYT

no se presentaba ese problema, pero si está presente la dificultad de que los citadosinvestigadores tienen una carga pesada de trabajo que les limita participar en este tipode encuestas.

En todo proceso de investigación es deseable obtener una muestra aleatoria yrepresentativa de la población de estudio para proceder a realizar la encuesta. Ladificultad estriba en que las redes de conocimiento no están visibles, muchas de ellasson informales o están en proceso de formación; en otras sus proyectos colaborativoshan concluido.

Es por ello que se determinó obtener una muestra por conveniencia en función deaquellos proyectos colaborativos detectados que cubrieran los requisitos para ser con-siderados red de conocimientos (sobre todo la interacción con investigadores pares ycon los sectores productivos y/o sociales para la generación y aplicación de conoci-miento en la solución de una problemática).

De antemano se advierte que una de las limitantes del presente estudio es el tama-ño de la muestra (n ≈ 30). Lo cual debido a que no es una muestra probabilística nopermite generalizar los resultados para la población del noroeste de México comohubiera sido lo deseable en términos estadísticos. Dichas restricciones nos llevan aque los resultados son válidos únicamente para la muestra de estudio.

Lo anterior nos da una idea del grado de dificultad para realizar un estudio repre-sentativo de todo el universo en el noroeste de México. Es decir, un estudio másprofundo implicaría incluir otras instituciones educativas como: Institutos tecnológicosregionales, Tecnológico de Monterrey, CIBNOR entre otros. De cualquier manera, esde reconocerse que las redes elegidas como estudios de caso concentran los investi-gadores del más alto nivel en esta vertiente del Pacifico.

Considerando las limitantes anteriores, no sólo fueron recolectados datos de tipocuantitativo, sino que también se recolectaron datos a ser interpretados (cualitativos)tanto en el cuestionario en forma de preguntas abiertas, como en las ocho entrevistasrealizadas.13

El tratamiento cualitativo de los datos mediante técnicas interpretativas de la teoríafundamentada permitió una mejor comprensión del objeto de estudio. Lo mismo quefue muy importante las visitas in situ por que se conoció de manera directa el testimo-nial de los actores que están conformando redes de conocimiento.

13 Tres en el CICESE, una en la UNISON, tres en la UAS y una en el CCS.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1442

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 43

Mediante el uso del programa informático ATLAS/ti se asignaron códigos a las cate-gorías de interés para formar familias de códigos, mismas que se agruparon en unared de nodos que relacionan dichos códigos o categorías. Las relaciones de las redesconceptuales, a su vez, fueron de importancia en el proceso de ir identificando nuevascategorías teóricas, así como en el proceso de construcción de teoría en un procesoinductivo que surge de la interpretación de los datos mismos.

En este capítulo se ha dado cuenta de los aspectos conceptúales y metodológicosque orientaron la investigación, desde un punto de vista analítico e interpretativo. Paratal efecto, se esquematizaron los modelos teórico y concreto del problema de investi-gación, incluida las características de la muestra elegida.

La importancia del presente capítulo radica en que los elementos expuestos focalizanel núcleo problemático centrado en los mecanismos de integración y su vínculo con eldesempeño funcional. Lo anterior con base en las trayectorias en la formación deredes de conocimiento. De igual manera se dio cuenta de las bondades y limitantes delos estudios de caso considerados.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1443

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1444

II. La nueva sociedaddel conocimiento

En el presente capítulo se aborda la nueva sociedad del conocimiento como unmarco contextual de la categoría central: redes de conocimiento. Para tal efec-to se desarrollan tres apartados centrales: de la era industrial a la era del cono-

cimiento, la economía basada en el conocimiento, y las tecnologías de la informacióny la comunicación.

Sin duda el conocimiento es un recurso que ha estado presente en todos los modosde desarrollo o de producción, sean de la sociedad agrícola, sociedad industrial, y másen la sociedad post industrial. Pero en la nueva connotación se trata de un conoci-miento de segundo orden, es decir, cómo el conocimiento produce más conocimiento,de manera más económica y en el menor tiempo posible. Las consecuencias soninnovaciones científico tecnológicas que van de la mano con diversas formas de apren-dizaje.

Por el momento, las implicaciones se experimentan en el ámbito de la economía,donde la revolución del conocimiento impacta en las empresas privadas y públicasmás dinámicas, con nuevas formas organizacionales y con poderosos artefactos tec-nológicos. Pero habría que advertir que no todo son oportunidades; también están a lavista riesgos para los países en desarrollo. Uno de esos riesgos es la desviación de laepistemología del conocimiento público al conocimiento privado con fines instrumentaleso utilitaristas en detrimento de resolver los problemas sociales.

La velocidad de los cambios es posible por la introducción de las tecnologías de lainformación y la comunicación que facilitan la comunicación instantánea global. Par-ticularmente, la adaptación de los modelos de redes: ágora, agregación, cadena devalor, alianzas o redes distributivas son tipologías que favorecen la creación, difusión eintegración del conocimiento mediante la formación de redes.

45

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1445

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ46

Así, la pertinencia del modelo cognitivo de las sociedades del saber pasa por elestablecimiento de redes de conocimiento. Lo mismo ocurre en la economíainformacional donde las redes son la esencia de las empresas red. Este modelo imbricadode alta complejidad es posible construirlo por el carácter transversal de las TIC y susímbolo por excelencia: Internet, la red de redes.

De la era industrial a la era del conocimiento

Información y conocimiento.

La palabra conocimiento proviene del lat. cognosco, que significa “conocer, saber”(Santillana 2003:308). Desde una posición filosófica el conocimiento es el procesohumano y dinámico que consiste en justificar una creencia personal hacia la certeza(Vilaseca et al. 2001).

Coincidente con lo anterior está la noción epistemológica de conocimiento queaporta Platón:

“… el conocimiento es algo que se puede alcanzar y que debe ser 1º. Infalible y 2º. Acerca de loreal… El verdadero conocimiento ha de poseer ambas características y todo estado de la menteque no puede reivindicar su derecho a ambas es imposible que sea verdadero conocimiento”(en Meneses 2001: 46).

Aristóteles, en su taxonomía del conocimiento, distinguió entre: Epistèmè conoci-miento que es universal y teorético (know-why); Technè conocimiento que es instru-mental, específico al contexto y relacionado con la práctica (know-how), y Phronesisconocimiento que es normativo, basado en la experiencia, específico al contexto yrelacionado con el sentido común (en OCDE 2000).

Los filósofos antiguos sostuvieron un debate si el conocimiento debe ser aplicableo no. Sócrates decía que el conocimiento no es aplicación, que en realidad la aplica-ción del conocimiento a la acción es un mal uso del conocimiento; también considera-ba que el propósito del conocimiento es el conocimiento, y su prueba, la sabiduría.Pero según Drucker (2002), la posición socrática hoy en día ya no es suficiente.

Para comprender la noción actual del concepto de conocimiento es importantediferenciar entre información y conocimiento. De acuerdo con Nonaka y Byosiere(2000) la información es un flujo de mensajes, mientras que el conocimiento se creaprecisamente mediante este flujo de información; es decir, la información es un medio

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1446

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 47

o un material necesario para obtener y construir conocimiento. La información influyeen el conocimiento, añadiéndole algo o reestructurándolo (en Vilaseca et al. 2001).

Se entiende -desde un concepto de ciencia propio- que las ideas verificadas demanera empírica y racional, al ser concordantes con el conocimiento prevaleciente,adquieren el estatuto de conocimiento científico válido, aunque de carácter provisionaly falible. El otro aspecto es que el conocimiento al que se alude es un conocimientoconstruido socialmente más que de manera individual. Es un conocimiento listo para laacción: para definir y resolver problemas, crear innovaciones e incluso generar nuevoconocimiento.

En esta investigación se adopta el concepto de conocimiento de Agustí Canals“Definamos el conocimiento de un agente (no especificamos si una persona, unamáquina, un programa de ordenador o una organización), como un conjunto de distri-buciones de probabilidad que refleja su visión del mundo y que le permite orientar susacciones” (Canals 2003: 30-31). Más puntualmente Canals (2003), considera que elconocimiento es el conjunto de expectativas que tiene un agente, la distribución deprobabilidades que él asigna a los posibles sucesos que pueden pasar en su entorno.Es decir, la visión que él tiene de cómo son las cosas y cómo se van a comportar.

El conocimiento no solamente puede ser entendido como un resultado del procesa-miento de la información, sino también como un activo o un bien, es decir, una mer-cancía. Dichos conocimientos o competencias propician las innovaciones en los pro-cesos de producción (OCDE 2000).

A decir de Lundvall y Johnson (en OCDE 2000), es posible considerar cuatro tiposde conocimento: el know-what (es un conocimiento codificado como información odatos), el know-why (se refiere a un conocimiento acerca de los principios y leyes delmovimiento en la naturaleza, en la mente humana y en la sociedad), el know-how (lasdestrezas y habilidades, generalmente no codificadas), y el know-who (se refiere ainformación de quién conoce qué y quién sabe cómo hacerlo). Las cuatro formas delconocimiento juegan todas, en interacción compleja, un papel clave en la economía yen las sociedades contemporáneas.

M. Polanyi (1983), distingue dos tipos de conocimiento: (1) explícito, observable ocodificable y (2) un conocimiento tácito, implícito o personalizado. La producción deconocimiento explícito se expresa en un lenguaje formal y sistemático de manera quese puede procesar, transmitir y almacenar con facilidad; mientras que la producciónde conocimiento implícito es aquel que está asociado al factor trabajo y cuenta conelementos técnicos y cognoscitivos del tipo de experiencia práctica, habilidades ycalificaciones difíciles de detallar (Vilaseca et al. 2001). Ambos tipos de conocimien-tos son necesarios; por un lado se requiere un saber hacer en forma de habilidades

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1447

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ48

procedimientales, pero al mismo tiempo hace falta tener habilidades cognoscitivas anivel conceptual o declarativo para comprender los conocimientos explícitos que seencuentran en forma de manuales, programas y demás tipos de documentación.

Según Gibbons et al. (1997), el modo convencional de producción y distribución deconocimiento puede ser considerado como un corpus sistemático de conocimientosacumulado durante un largo tiempo a través de disciplinas particulares, mismo que espuesto en revistas especializadas y es asunto de sistematización mediante el escruti-nio de pares (modo 1). En el contexto de la sociedad del conocimiento se puede hablarde un modo 2, en el cual el conocimiento emerge de un trabajo basado-en el conoci-miento. Este conocimiento no es fundamentalmente un asunto de conocimiento apli-cado a situaciones prácticas, sino un asunto de conocimiento-en uso. Lo que cuentaes cómo el conocimiento trabaja en tiempo real ante las exigencias del momento:resolviendo problemas. Entre las características de tal conocimiento está lainterdisciplinaridad y el trabajo en equipo (en Barnett 2000).

Más aun, Gibbons y otros (1997), plantean que en el modo 1 se solucionan losproblemas en un contexto gobernado por los intereses en buena parte de académicosque constituyen una comunidad específica. En contraste, el conocimiento del modo 2se lleva a cabo en un contexto de aplicación. El modo 1 es disciplinar, mientras que elmodo 2 es transdisciplinar. El modo 1 se caracteriza por la homogeneidad, el modo 2por la heterogeneidad. Organizativamente, el modo 1 es jerárquico y tiende a preser-var su forma, mientras que el modo 2 es más heterárquico y transitorio. Cada uno deellos emplea un tipo diferente de control de calidad. En comparación con el modo 1, elmodo 2 es socialmente más responsable y reflexivo. Incluye a un conjunto de practi-cantes cada vez más amplio, temporal y heterogéneo, que colaboran sobre un proble-ma definido dentro de un contexto específico y localizado.

Ambos, información y conocimiento,1 resultan de gran importancia en el con-texto actual donde el uso de las tecnologías permiten tanto el flujo de conocimien-tos como de la información en lo que se ha denominado la sociedad de la informa-ción y la sociedad del conocimiento. De hecho el factor conocimiento es el com-ponente clave en la transición de una sociedad industrial hacia una sociedad delconocimiento.

1 La información es el resultado de la estructuración de datos que tiene gran importancia para la tomade decisiones. Dicho procesamiento de datos actualmente se realiza de manera electrónica. El conocimien-to se entiende como un proceso cognitivo de internalización, exteriorización y recombinación de informa-ción significativa. Tal procesamiento de información significativa es un recurso valioso para la solución deproblemas.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1448

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 49

Rasgos de la sociedad industrialy de la sociedad del conocimiento

La metáfora que simboliza la sociedad del siglo XXI es la sociedad del conocimiento.Es un modo de desarrollo que privilegia en mayor medida el recurso del saber. Se tratade nuevas formas de crear y difundir el conocimiento, con grandes transformacionesen las dimensiones social, económica, política y cultural.

Desde luego que no todas las sociedades mantienen el mismo ritmo de crecimientoen sus modos de desarrollo; algunas continúan como sociedades agrícolas, otras comosociedades industriales -las menos- de los países desarrollados apuntan a sociedadescon una economía global del conocimiento. Las manifestaciones de estos cambios seexpresan como la sociedad poscapitalista o sociedad del saber (Drucker 1998), lasociedad post-industrial (Bell 1994), sociedad de la información (Nora y Minc 1980),informacionalismo en la sociedad red (Castells 1999) y sociedad del conocimiento(Salmi et al. 2002). Aclarando que por el momento se tiene una economía del conoci-miento o del saber en la sociedad poscapitalista (en lo que corresponde a los paísesdesarrollados).

En el contexto de las sociedades del conocimiento las universidades, los institu-tos de investigación, así como el sistema tecnológico y de producción, juegan unpapel estratégico. Son nuevas formas de relacionarse que propician el intercambiode información además de compartir recursos para potenciar los diferentes secto-res de la ciencia y la tecnología con la industria y las mediaciones del estado ysociedad.

Por supuesto que nadie está obligado a introducirse en esa lógica, pero el costo deno hacerlo conlleva a alejarse de los procesos de innovación y del uso de tecnología depunta con las consiguientes disminuciones en los índices de competitividad y calidadde vida. Aunque cabe aclarar que tampoco puede considerarse a la sociedad delconocimiento como una panacea debido a que en su etapa inicial siguen sin resolverselos contrastes de falta de equidad social y económica.

Dicha complejidad del fenómeno de la equidad social es expresada por Tedesco(2003), para quien la hipótesis más general sobre la cual se apoyan estas revisionesconsiste en sostener que una sociedad y una economía basadas en el uso intensivode conocimiento producen simultáneamente fenómenos de más igualdad y de másdesigualdad, de mayor homogeneidad y de mayor diferenciación. Tal complejidadse incrementa dado que el advenimiento de la sociedad del conocimiento no excluyesu coexistencia con otras formas de desarrollo como la sociedad industrial o lasociedad agraria.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1449

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ50

El conocimiento se considera algo más que un conocimiento tácito o un «sabercómo» para intentar traducirlo en un saber codificado o saber explícito en forma demanuales, libros, programas o bases de datos. A su vez, el conocimiento explícitopuede ser recombinado para producir nuevos conocimientos explícitos. Puesto que elénfasis es puesto en la producción social del conocimiento, con el reconocimiento alos trabajadores del saber cobran relevancia los términos de capital intelectual, capitalhumano y capital social.

La importancia del conocimiento radica en que a través de éste podemos mejo-rar los procesos o productos, o bien crear nuevos conocimientos o tecnologías quenos permitan innovar nuestros sistemas productivos, financieros, de salud, cuidadodel medio ambiente, cambios educativos y demás problemáticas de la sociedadmoderna.

Para Gibbons et al. (2002), el surgimiento de la llamada sociedad del conocimientoes un fenómeno de cientificiación social; un fenómeno incontenible y social que laconvierte en ‘sociedad del modo 2’. El término ‘sociedad del conocimiento’ surgeentonces para dar explicación a una nueva relación entre ciencia y sociedad queemerge y se expande.

Sobre el particular, Taichi Sakaiya (1994) dice que estamos ingresando en unanueva etapa de la civilización donde el valor-conocimiento será la fuerza impulsora; aesta nueva fase la denomina sociedad del conocimiento. Un aspecto singular quedistingue a la sociedad del conocimiento de la sociedad industrial es su tendencia aunir la mano de obra con los medios de producción.

En la producción de valor-conocimiento las instalaciones y el equipo material sonmenos importantes que el conocimiento, la experiencia y la sensibilidad de los creativos.Éste es el rumbo que cobrará la producción de valor-conocimiento, y esta clase deproducción está inseparablemente ligada a la mano de obra que la produce. Como elrasgo primordial de una sociedad industrial es la separación entre capital y trabajo,una sociedad que se desplaza en sentido contrario no puede considerarse una conti-nuación de la sociedad industrial (Sakaiya 1994).

Hay cinco rasgos básicos en la sociedad del conocimiento: a) la producción intensade conocimientos; b) su transmisión mediante la educación y la formación; c) la utili-zación de capital humano en las actividades productivas; d) la difusión acelerada de lainformación a través de las TIC y sus redes; e) la explotación económica de los cono-cimientos mediante la innovación, sobre todo en los sectores productivos de mayorcontenido tecnológico (Pérez 2004).

Coincidente con lo anterior, Kodama (1992), sostiene que la sociedad del conoci-miento se compone de un conjunto de agentes y de espacios que van construyendo la

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1450

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 51

citada estructura y van delineando un determinado sistema con sus funciones y resul-tados para crear y desarrollar conocimiento, y para que con su difusión, generar inno-vación para el citado sistema en su conjunto y también para sus agentes a título indi-vidual (en Bueno 2004).

El sistema de conocimiento se puede definir como el sistema que integra la inves-tigación (I), el desarrollo tecnológico (D) y la innovación (I), o en otras palabras, que seapoya en la estructura que genera las interacciones entre el sistema científico, repre-sentado por la universidad y los centros de investigación; el sistema tecnológico, re-presentado por centros de desarrollo y transferencia tecnológica entre la universidady la industria; el sistema productivo, representado por la industria en sentido amplio yel sistema público institucional, representado por las instituciones públicas y privadasexistentes en un territorio concreto (Kodama 1992 en Bueno 2004).

Podríamos sintetizar que los rasgos de la sociedad de conocimiento son algo másque una acumulación sin precedentes del valor-conocimiento. Es ante todo un nuevoestado mental que privilegia nuevas formas de relacionarse reconfigurando los com-ponentes del modelo de desarrollo para priorizar en mayor medida el capital intelec-tual y social más que el capital financiero. En este marco las redes de conocimientoson el espacio en que se dan las interacciones entre el sistema científico, el tecnológi-co-productivo, y el sistema público institucional para la producción y aplicación delconocimiento.

Riesgos y oportunidades

La posición asumida en el presente trabajo parte de que la sociedad del conocimiento esuna metáfora,2 más que una noción conceptual rigurosa. Se trata de un modelo cognitivo(con repercusiones en el ámbito de lo social) que privilegia el conocimiento más que enotros modos de producción o desarrollo.

También se asume una coincidencia con Castells (1999), para quien la sociedaddel conocimiento y las redes son metáforas que en tanto individualidades históricasposeen un significado cultural en una realidad histórica.

2 De acuerdo con Nonaka (2003) una metáfora es, sobre todo, un método diferente de percepción. Pormedio de la metáfora las personas pueden exponer de forma diferente lo que saben, y pueden empezar aexpresar lo que saben pero no pueden decir con palabras (la metáfora se relaciona con una analogía quepuede conducir a un modelo).

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1451

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ52

Si por definición, para Drucker (2002), la sociedad del conocimiento es una socie-dad competitiva con gran de movilidad, para otros, como Ungar (2003), la sociedaddel conocimiento es un concepto cuestionable, y sostiene que lo anterior puede revertirsey en la práctica pudiera ocurrir que se genere una cultura aversiva al conocimiento,toda vez que hay tres presupuestos deficientes: la idea de un ciudadano bien informa-do, disposiciones institucionales y expectativas sociales para hacer posible el conoci-miento, y el papel de Internet en proveer una base crítica a la sociedad del conoci-miento. Incluso llega a afirmar que el proceso social de crear un nivel elevado deconocimiento en los centros de trabajo podría incrementar una mayor ignorancia en lasociedad.

En el mismo sentido crítico Salmi, Court et al. (2002), expresan que los países endesarrollo y transición corren el riesgo de marginarse aún más de una economía mundialaltamente competitiva debido a que sus sistemas de educación terciaria no están losuficientemente preparados para capitalizar la creación y utilización del conocimiento.

La polémica de riesgos y oportunidades en las sociedades del conocimiento esconsiderada por los integrantes del Club de Roma, quienes aportan una posición ma-tizada, en su contribución a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 2002,cuando sostienen que la aparición de la sociedad del conocimiento puede ser parte dela solución a nuestros problemas, o parte del problema. Con las estructuras adecua-das, las tecnologías de la información y la comunicación pueden ofrecer oportunida-des e integrar a miles de millones de personas, incluso en los países más pobres;proporcionar nuevo acceso, hasta en las regiones más remotas, a la educación, lainformación y el conocimiento; ayudar a erradicar la pobreza y construir comunidadessostenibles. Más aun, la sociedad del conocimiento interconectada tiene que integrarla riqueza del conocimiento indígena, valorar e integrar un concepto antropocéntrico yegocéntrico de sociedad en un mundo sostenible (Club de Roma 2002).

En suma, entre las oportunidades caben destacar: posibilidad de acelerar áreasespecíficas del crecimiento económico, solución de problemas sociales (seguri-dad alimentaria, salud, suministro de agua, energía, medio ambiente); facilidad deacceso al conocimiento y a la información; mejorar acceso a la experticia, lashabilidades y el conocimiento profesional, y un entorno propicio para las refor-mas. Dentro de las amenazas se apuntan: incremento en la brecha de conoci-mientos y en la brecha digital entre las naciones; creciente fuga de cerebros einestabilidad política (Salmi et al. 2002).

Debido a la polarización entre los procesos de equidad y desigualdad económica ysocial en la denominada sociedad del conocimiento, resulta estratégico estar a la ex-pectativa a fin de reducir las limitantes e incrementar las ventajas del nuevo modelo

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1452

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 53

de desarrollo alternativo. Específicamente, apoyar que el conocimiento sea más públi-co que de uso privado y que el recurso conocimiento se valore no sólo con fineseconómico utilitaristas o instrumentales, sino también como una palanca para la solu-ción de los problemas sociales

México en el escenariode las sociedades del conocimiento

Ante la complejidad de las problemáticas que se presentan en los países desarrolladosy en desarrollo, está surgiendo un modelo cognitivo que guía la forma de pensar yactuar de las personas, organizaciones e instituciones: las sociedades del conocimien-to.

Se dice sociedades del conocimiento en ‘plural’ para no limitar la posibilidad dedesarrollo y diferenciación de la diversidad de sociedades que existen en el planetaTierra. Es una forma de concebir la complejidad de lo global y lo local. Significatambién el uso intensivo del valor conocimiento a diferencia de modelos de desarrolloanteriores.

Recordemos que en la sociedad agrícola los factores centrales de la producciónson la tierra y la maquinaria, mientras que en la sociedad industrial el factor propulsores el capital y el trabajo; en las sociedades del conocimiento cobra importancia elsaber, las personas que lo poseen, y un uso intensivo de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación.

Es evidente que en los modos de desarrollo anteriores el conocimiento juega unpapel importante, pero en el modelo actual ocupa el papel estelar. Es un conocimientoque resulta de aprendizajes mediante el uso, el aprender haciendo y el aprendizajeinteractivo. De estos procesos resultan innovaciones que están transformando la for-ma de vivir y de relacionarse en los ámbitos social, económico y político.3

Un planteamiento reiterado en la discusión del manejo de tecnologías es que la socie-dad mundial de la información, surgida en la década de los ochenta del siglo pasado, nodebe concebirse únicamente como el uso de tecnologías de la información y la comuni-cación, ya sean tecnologías unidireccionales (prensa, radio, televisión) o bien tecnologías

3 Algunos ejemplos son: el uso de nuevos materiales sintéticos como el plástico y el titanium que vienea sustituir anteriores productos elaborados con materiales màs pesados y costosos; la computadoraelectrónica, telefonía móvil, redes de computadoras inalámbricas, entre otras innovaciones que hacenposible una comunicación global instantánea.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1453

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ54

multidireccionales (comunicación mediada por computadora o la videoconferenciainteractiva, entre otras). La brecha digital expresada en que alrededor del 17% de lapoblación mundial tenga acceso a Internet, está llevando a replantear el modelo desociedad de la información hacia un modelo de sociedades del conocimiento.

De acuerdo con el Informe Mundial de la UNESCO (2005), ‘Hacia las sociedades delconocimiento’, el enfoque basado en el ‘desarrollo humano’ y la ‘autonomía’, que esun elemento central de la noción de sociedades del conocimiento, debería permitir unamejor puesta en práctica de los derechos universales y las libertades fundamentales,mejorando al mismo tiempo la eficacia de la lucha contra la pobreza y de las políticasde desarrollo. El auge de las sociedades del conocimiento exige que se anuden nuevosvínculos entre el conocimiento y el desarrollo, ya que el conocimiento es tanto uninstrumento para satisfacer las necesidades económicas como un componente plenodel desarrollo.

Como se puede observar, el mero manejo de la información por importante quepueda ser no está contribuyendo a avanzar en los grandes problemas de las socieda-des de nuestro tiempo. En efecto, el elevado costo de cablear escuelas, empresas ydependencias de gobierno; aunado a la inversión en capacitar a los usuarios de dichastecnologías, muestran que la brecha digital es una realidad que corre pareja con losefectos negativos de la globalización.4

En tal sentido, sin perder los avances de la revolución científico-técnica con baseen el paradigma tecnoeconómico de la información y las telecomunicaciones, la ten-dencia es a revalorar el conocimiento como un factor estratégico para producir másconocimiento, nuevas tecnologías e innovar los procesos y productos en una econo-mía también basada en el conocimiento. La expectativa es que la generación, difusióne integración del saber impacte positivamente en el desarrollo humano social de ma-nera más equitativa, y no sólo en beneficio de las potencias económicas.

La desigualdad social, los grandes problemas de contaminación, el problema de lapobreza e ignorancia, entre otros, están orillando a los gobiernos de diversos países areplantear sus estrategias hacia la consideración de la diversidad, la diferencia y sobretodo a la cooperación entre diferentes naciones a fin de resolver problemas comunesde lo que se ha denominado la sociedad del riesgo.

4 Según los expertos de la ONU, la globalización no beneficia a los más pobres, 50 países figuran en lacategoría de menos desarrollados, 25 más que en 1971. Estos países concentran 12 por ciento de lapoblación mundial y menos de 2 por ciento de la inversión global directa. La situación es más alarmanteen el ámbito comercial: su participación en las exportaciones cayó de 3 por ciento en los años 1950 a 0.7por ciento en la presente década (La jornada 2007).

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1454

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 55

El desarrollo humano y sostenible, que se plantea en las sociedades del conoci-miento, tiene como finalidad reconocer el mosaico complejo que se encuentra en losdiferentes países y aun dentro de ellos para plantear la expectativa de que, mediantela interdependencia y la reciprocidad, sea posible avanzar en la solución de los proble-mas que amenazan con la paz y la estabilidad social a nivel mundial.5

Estudios concretos de cómo las sociedades del conocimiento están siendo unarealidad en nuestra sociedad moderna, muestran que existe una alta correlación favo-rable entre el capital humano, medido como años promedio de escolaridad, y el nivelde producto interno per capita, así como también una correlación positiva entre in-versión en investigación y desarrollo y la tasa de crecimiento económico, incluido elcrecimiento del comercio mundial de manufacturas mediante el uso de media y altatecnología (en Robles, Molina y Fuentes 2005).

En el mismo trabajo de Robles, Molina y Fuentes (2005) se menciona: en compa-ración con otros países México6 está lejos de contar con todas las condiciones nece-sarias para detonar en sociedades del conocimiento. Sin embargo, dentro del país síexisten algunos estados cuyas características los ubican como entidades con un granpotencial para moverse en la dirección en que las economías más exitosas del mundolo están haciendo.

Para los autores citados anteriormente, hablar de sociedades del conocimiento enMéxico requiere de dos puntualizaciones. Primero, el reconocimiento de que en elpaís existen grandes disparidades en el desarrollo económico de las regiones. En elterritorio mexicano coexisten al mismo tiempo diferentes niveles históricos y etapasde desarrollo de tal manera que mientras en algunos lugares es posible hablar demodernidad7 (los estados fronterizos del país –Baja California, Sonora, Chihuahua,Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas-, junto con Jalisco, Aguascalientes, Querétaro y elD.F) en otros aún se discute sobre los rezagos que parecen ser ancestrales (Guerrero,Oaxaca y Chiapas). Pero, por otro lado y en segundo lugar, el florecimiento de una

5 El Forum Mundial de las Culturas realizado en Barcelona 2004 y en Monterrey, Nuevo León,México 2007, es un antecedente reciente de la construcción de sociedades del conocimiento en el marco dela cooperación internacional, y la colaboración científica.

6 Al comparar a México en una relación de 128 países a nivel internacional, mediante el Índice de laEconomía del Conocimiento del Banco Mundial, nuestro país ocupa el lugar número 54, ubicándose pordebajo de economías latinoamericanas como Chile (lugar 38), Uruguay (41), Costa Rica (49) y Argentina(50).

7 En el caso de la región noroeste de México, el Estado de Sinaloa muestra un rezago en relación conlos estados de Sonora y Baja California, según los componentes del modelo del Centro de EstudiosEstratégicos del Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara (en Robles, Molina y Fuentes 2005).

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1455

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ56

economía del conocimiento en México está restringido, en el corto y mediano plazo, aaquellos lugares donde existen ya las condiciones necesarias para insertarse en lanueva economía. No obstante, para que esto suceda estas regiones o estados reque-rirán de políticas públicas integrales y complementarias específicamente diseñadaspara moverse en esa dirección.

Construir sociedades del conocimiento es un gran reto; en ello los institutos deinvestigación de las universidades juegan un papel relevante en su vinculación con lossectores productivos y sociales. A la par, la función de coordinación de los gobiernosresulta estratégica para vincular a la industria con el sistema tecnológico y científicoen la creación de sistemas regionales y locales de conocimiento. En este marco, lainnovación tecnológica, organizacional y social marca la pauta en la mejora de proce-sos y productos que impacten en el desarrollo local, regional y nacional. Sin embargo,el tamaño del desafío es demasiado grande para que cualquiera de los actores–universidades, industria o gobierno– por si mismo sea capaz de generar el conoci-miento de frontera requerido; es necesaria la conjunción de los actores a fin de sentarlas bases del advenimiento de la sociedad del conocimiento.

La posición que se adopta ante el fenómeno de la sociedad del conocimiento esque aun cuando conlleva riesgos por la brecha cognitiva que separa a los países endesarrollo de las potencias, no obstante, representa una oportunidad que no puededejarse pasar. Se trata de nuevas formas de relacionarse y de pensar para privile-giar el uso del conocimiento como eje de las problemáticas económicas, sociales ypolíticas. En este quehacer los diferentes actores del conocimiento tienen un com-promiso ineludible con sus ámbitos locales, y a nivel social en la sociedad en la quese desenvuelven.

Por lo tanto, resultaría riesgoso en un contexto de mundo globalizado asumir unaposición de rechazo a la interdependencia, la interacción sociocultural y al intercambiode información y conocimientos; desde esta lógica la participación en redes interna-cionales y regionales sería irrelevante, con el consiguiente aislamiento del entornoglobal.

Un factor fundamental del desarrollo es la adopción del modelo cognitivo de lassociedades del conocimiento a partir de una economía basada en el conocimiento. Porel momento, en el caso de México es claro que los sectores más dinámicos de laeconomía (telecomunicaciones, computación, servicios bancarios, entre otros) son losque más se benefician de las innovaciones científico técnicas; el desafío es lograr unamayor participación de pequeñas y medianas empresas las cuales ocupan un porcen-taje mayoritario. También es relevante el papel de las políticas públicas como un ins-trumento para propiciar la participación de los ámbitos empresarial, social y científico-tecnológico buscando una mayor equidad en el desarrollo económico y social.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1456

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 57

Economía basada en el conocimiento

Revoluciones científico-técnicasy paradigma tecnoeconómico

Una revolución tecnológica se puede definir como un poderoso y visible conjunto detecnologías, productos e industrias nuevas y dinámicas, capaces de sacudir los ci-mientos de la economía y de impulsar una oleada de desarrollo de largo plazo. Seintroduce un insumo de bajo costo, además de nuevos procesos, productos y unanueva infraestructura (Pérez 2004).

De acuerdo con el análisis de Carlota Pérez, el ciclo de vida de una revolucióntecnológica pasa por cuatro fases: (1) después del periodo de gestación ocurre un bigbang, correspondiente a la etapa de configuración del paradigma, dándose un desa-rrollo inicial de nuevos productos e industrias con crecimiento explosivo e innovaciónrápida, (2) rápida difusión del paradigma con una constelación completa,8 (3) el creci-miento continúa con el despliegue total del paradigma con plena expansión del poten-cial innovativo y de mercado,9 y (4) hay una constricción del potencial, aparecen lasúltimas industrias y productos nuevos, los más antiguos se acercan a la madurez y a lasaturación del mercado. Se estima que desde el periodo de gestación hasta la fase deagotamiento del paradigma transcurre alrededor de medio siglo.

Pérez (2004), argumenta que cada nueva revolución tecnológica conduce gradual-mente al surgimiento de un nuevo paradigma tecnoeconómico capaz de guiar a losempresarios, gerentes, innovadores, inversionistas y consumidores, tanto en sus deci-siones individuales como en su interacción, durante todo el periodo de propagación deese conjunto de tecnologías.

La autora precisa que un paradigma tecnoeconómico es un modelo de óptimapráctica constituido por un conjunto de principios tecnológicos y organizativos, genéri-cos y ubicuos, el cual representa la forma más efectiva de aplicar la revolución tecno-lógica y de usarla para modernizar y rejuvenecer el resto de la economía.

Por su importancia, y por la relación que tiene con la evolución de las redes tecno-lógicas, se reproduce el cuadro de los paradigmas tecnoeconómicos en cada revolu-ción tecnológica, desde 1770 hasta más allá de 2000.

8 Nuevas industrias, sistemas tecnológicos e infraestructura.9 En las fases 2 y 3, además de las nuevas industrias se modernizan los sistemas existentes.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1457

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ58

Cuadro 4. Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecnoeconómicos

Fuente: Carlota Pérez (2004: 44).

Revolución tecnológicaPaís-núcleo

PRIMERA:La ‘Revolución in-dustrial’; Inglaterra

SEGUNDA:Era del vapor ylos ferrocarriles; Inglaterra(difundiéndose hacíaEuropa y EUA)

TERCERA:Era del acero, laelectricidad y la ingenieríapesada; EUA y Alemaniasobrepasando a Inglaterra

CUARTA:Era del petróleo,el automóvil y la producciónen masa. EUA (conAlemania rivalizando por elliderazgo mundial) Difusiónhacia Europa

QUINTA:Era de la informá-tica y de las telecomunica-ciones EUA (difundiéndo-se hacia Europa y Asia)

Paradigma tecnoeconómicoPrincipios de “sentido común” para la innovación

Producción en fábricas/MecanizaciónProductividad/Medición y ahorro de tiempoFluidez de movimientos (como meta ideal para máquinas movidas porenergía hidráulica y para el transporte por canales y otras vías acuáticas)Redes locales

Economías de aglomeración/Ciudades industriales/Mercados nacionalesCentros de poder con redes nacionalesLa gran escala como progresoPartes estandarizadas/Máquinas para fabricar máquinasEnergía donde se necesite (vapor)Movimiento interdependiente (de máquinas y medios de transporte)

Estructuras gigantescas (acero)Economías de escala en planta/Integración verticalDistribución de energía para la industria (electricidad)La ciencia como fuerza productivaRedes e imperios mundiales (incluyendo cárteles)Estandarización universalContabilidad de costos para control y eficienciaGrandes escalas para dominar el mercado mundial/Lo ‘pequeño’ esexitoso si es local

Producción en masa/Mercados masivosEconomías de escala (volumen de producción y mercado)/IntegraciónhorizontalEstandarización de productosUso intensivo de la energía (con base en el petróleo)Materiales sintéticosEspecialización funcional/Pirámides jerárquicasCentralización/Centros metropolitanos-suburbanizaciónPoderes nacionales, acuerdos y confrontaciones mundiales

Uso intensivo de la información (con base en la microelectrónica TIC)Integración descentralizada/Estructuras en redEl conocimiento como capital/Valor añadido intangibleHeterogeneidad, diversidad, adaptabilidadSegmentación de mercados/Proliferación de nichosEconomías de cobertura y de especialización combinadas con escalaGlobalización/Interacción entre lo global y lo localCooperación hacia adentro y hacia fuera/’Clusters’/Contacto y accióninstantáneas/Comunicación global instantánea.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1458

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 59

Coincidente con lo anterior es el concepto de paradigma tecnoeconómico con-templado como el paso de una tecnología basada fundamentalmente en insumosbaratos de energía a otra basada sobre todo en insumos baratos de informaciónderivados de los avances en la microelectrónica y la tecnología de las comunicacio-nes (Freeman en Dosi et al. 1988).

Los rasgos que constituyen el paradigma de la Tecnología de la Información son:

La información es su materia prima: son tecnologías para actuar sobre la infor-mación, no sólo información para actuar sobre la tecnología, como era el casoen las revoluciones tecnológicas previas.La capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías.La lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizanestas nuevas tecnologías de la información y la comunicación.El paradigma de la Tecnología de la Información se basa en la flexibilidad.La convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamenteintegrado (Castells 1999).

Se puede observar que en la revolución tecnológica de la era de la Informática ylas Telecomunicaciones, el paradigma tecnoeconómico con base en la nueva organi-zación red juega un papel trascendente. La evolución de las estructuras reticulares alo largo de las diferentes revoluciones científico-técnicas ha pasado desde la configu-ración de redes locales y redes nacionales hasta la conformación de redes mundiales(sobre todo en la quinta revolución puede observarse la consolidación de las redes).En el momento actual podríamos ubicarnos en una cuarta parte en la fase de expan-sión de dicho paradigma. De ahí la importancia de que los países en desarrollo –comoes el caso de México– puedan insertarse en el nuevo modelo a fin de aprovechar lasventajas competitivas que representa la sociedad del saber.

Es importante aclarar que las TIC por si solas son insuficientes; se requieren nuevasformas de gestionar el conocimiento, sobre todo a través de organizaciones ‘inteligen-tes’ que aprenden, es decir, que han aprendido a aprender. El recurso conocimiento esun valor intangible que se produce de manera cooperativa en una organización máshorizontal que vertical mediante procesos de innovación y aprendizaje complejos.

Innovación y aprendizaje

Carlota Pérez (2004), sostiene que las habilidades innovadoras se manifiestan cuandoaparece un nuevo paradigma tecnoeconómico, definiendo un espacio amplio y nuevo

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1459

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ60

para el diseño, para nuevos productos y grandes ganancias, capaz de inflamar laimaginación de los nuevos emprendedores potenciales. En el caso de las innovacionesradicales, éstas se dan a manera de mejoras para estirar el ciclo de vida de las tecno-logías establecidas o reducir el costo de las actividades periféricas.

Pérez (1994), dice que en la innovación pueden confluir diversas líneas; algunasprovienen de las grandes empresas que intentan superar los obstáculos; otras, de losemprendedores noveles con ideas inéditas y de las múltiples innovaciones subutilizadaso marginales introducidas previamente.

Relacionado con la innovación tecnológica, los evolucionistas plantean que elproceso de innovación depende del desarrollo tecnológico o del progreso científico-técnico; sostienen que la competitividad de la investigación colaborativa generamejores resultados que los innovadores individuales. Una cantidad significativa deinnovación es por un ‘aprendizaje por medio de la práctica’ generalmente encarna-da en la I y D de las actividades productivas de las empresas. Los resultados técni-cos (y más aun los comerciales) son difíciles de predecir. Afirman que el cambiotécnico no ocurre al azar (depende de las tecnologías que se usan y del nivel dedesarrollo alcanzado) es decir, el cambio técnico es en gran medida una actividadacumulativa (López 1997).

En cuanto al aprendizaje, es posible considerar varios tipos: Aprender haciendo,v.g. cuando la eficiencia de una unidad de producción empleada en producir sistemascomplejos se incrementa con el número de unidades producidas reflejando un apren-dizaje basado-en la experiencia (Arrow 1962). Aprender-mediante el uso, para expli-car por qué la eficiencia en usar sistemas complejos se incrementa con el tiempo(Rosenberg 1982). Mientras que el concepto de ‘aprendizaje interactivo’ se refiere acomo la interacción entre productores y usuarios incrementa la competencia de am-bos (Lundvall 1988).

Casas y Dettmer (2004), afirman que existe una estrecha relación entre aprendi-zaje e innovación. Por una parte, el aprendizaje -en sus distintas formas- da lugar ainnovaciones tecnológicas, organizacionales y aún sociales, las cuales resultan de unanueva combinación de los conocimientos ya existentes. Por la otra, la innovación sólopuede ser posible en un contexto en el que las actividades de aprendizaje, búsqueda yexploración resulten en nuevos productos, nuevas técnicas, nuevas formas de organi-zación y nuevos mercados.

Bajo esta perspectiva, la innovación no constituye un evento o una etapa, sino másbien un proceso resultante de aprendizajes interactivos y acumulación de conocimien-to, el cual puede tener lugar en muchas organizaciones sociales, particularmente enlas empresas y las instituciones de educación superior (en Lundvall, 1992).

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1460

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 61

El concepto de innovación es entendido de diferentes maneras en el mundo de laacademia y del mercado. Para los primeros la innovación significa nuevos modos dehacer las cosas (a través de un cambio de paradigma), mientras que para los empre-sarios la innovación puede resultar de la mejora de los productos o procesos, creaciónde tecnologías, todo lo cual mejora la rentabilidad en el proceso productivo. La impor-tancia de la innovación es su concreción en sistemas nacionales, regionales o locales;a su vez, el aprendizaje conlleva a un nuevo enfoque de sociedad del aprendizajebasada en el conocimiento. Así, tanto la innovación como el aprendizaje convergen enla dimensión económica teniendo como eje transversal la producción y aplicación delconocimiento en un contexto local y global.

La nueva economía global

La OCDE (2000), distingue que históricamente en la humanidad se pueden diferenciartres grandes revoluciones. La primera revolución fue la economía agrícola, iniciadahace más de 12,000 años. La segunda correspondió a la economía industrial que tienelugar en los últimos 200 años mediante la transición de la agricultura a la manufactura.La tercera es la transición de la economía industrial a la economía del conocimiento,de la cual estamos en proceso de construcción. Como con las revoluciones previas, latransición es difícil y confusa, aunque un poco menos porque está ocurriendo másrápido que nunca.

En este contexto de mundo globalizado los organismos internacionales, BancoMundial y la propia OCDE, introducen sus concepciones acerca de la economía delconocimiento. Para el Banco Mundial (2003), en la nueva economía, el conoci-miento es creado, adquirido, transmitido y utilizado con mayor efectividad por losindividuos, las organizaciones y las comunidades para promover el desarrollo eco-nómico y social. Por su parte, la OCDE (2003) sostiene que las economías del cono-cimiento son aquellas basadas directamente en la producción, distribución, y uso delconocimiento y la información, que están apoyadas por los rápidos avances de laciencia y de las TIC.

De manera más explícita el Banco Mundial (2003), subraya que lo distintivo de laeconomía basada en el conocimiento es que en ella la generación y explotación delconocimiento tienen el papel predominante en la creación de riqueza que se sustentaprincipalmente en el uso de las ideas más que en las habilidades físicas, así como en laaplicación de la tecnología más que en la transformación de materias primas o manode obra barata.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1461

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ62

Ligado a lo anterior está el concepto de economía digital versus economía indus-trial. Para Tapscott y otros (2001) la economía industrial dependía de los bienes yservicios físicos. La producción en masa se ocupaba de los problemas de la escasez ylos elevados costes de movilizar las materias primas, fabricar y ensamblar los bienesy entregarlos a sus destinos. En la nueva economía muchos productos (como soft-ware y entretenimiento electrónico) no son físicos y se basan en el conocimiento,mientras que el valor de los artículos ‘físicos’ (como los medicamentos y los automó-viles) depende del conocimiento incorporado a su diseño y a su producción.

En esta percepción ligada a la lógica de la economía informacional con base en elconocimiento, Manuel Castells (1999) dice que en las dos últimas décadas ha surgidouna nueva economía a escala mundial. La denomina informacional porque depende dela información basada en el conocimiento. Global porque la producción, el consumo y lacirculación, así como sus componentes (capital, mano de obra, materias primas, gestión,información, tecnología, mercados) están organizados a escala global, bien de formadirecta, bien mediante una red de vínculos entre los agentes económicos.

Así, en el marco de la nueva economía global y un nuevo paradigmatecnoeconómico, los cambios se observan en la transformación de empresas integra-das verticalmente y pequeñas firmas comerciales independientes hacia un nuevo tipode paradigma organizativo. Particularmente las tendencias son:

De la producción en serie a la producción flexible, o del ‘fordismo’ al‘postfordismo’.La crisis de las grandes empresas y la elasticidad de las firmas pequeñas ymedianas como agentes de innovación y fuentes de creación de puestos detrabajo.El ‘toyotismo’ la colaboración entre la dirección y el trabajador, la mano de obramultifuncional, el control de la calidad total y la reducción de la incertidumbre.La interconexión de las empresas.Las alianzas estratégicas de las grandes empresas.La empresa horizontal y las redes empresariales globales (Castells 1999).

El mismo Castells (1999) subraya la importancia de la nueva organización red,toda vez que considera que las redes son el elemento fundamental del que están yestarán hechas las nuevas organizaciones. La empresa red es aquella forma específi-ca de empresa cuyo sistema de medios está constituido por la intersección de seg-mentos autónomos de sistemas de firmas. Por lo tanto, los componentes de la red sontanto autónomos como dependientes frente a ella y pueden ser parte de otras redes y,por ello, de otros sistemas de recursos dirigidos a otros objetivos. La empresa red

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1462

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 63

materializa la cultura de la economía informacional/global: transforma señales en bie-nes mediante el procesamiento del conocimiento.

Castells, agrega que la interconexión y la colaboración de las redes resultan de utilidadpara compartir los costos y los riegos, así como estar al día en la información. En suma, lasredes son una cultura multifacética y virtual, un mosaico de experiencias e intereses.

Así pues, la economía del conocimiento demanda la construcción de tres bloquesfundamentales –la capacidad de crear; la capacidad para convertir una idea creativaen una innovación, y la capacidad para que la innovación sea rentable en el mercado.En tal sentido, la velocidad de dichos cambios está llevando a los países de la OCDE

hacia economías del conocimiento o ellos tendrán un retroceso y sus economías fra-casarán (Hargreaves 2000).

Dicha articulación entre el conocimiento con la globalización, la economía mundialy el uso de tecnologías se encuentra también en J. Salmi y otros (2002). Desde suóptica, las economías en desarrollo y transición enfrentan nuevas tendencias de granimportancia en el entorno mundial, que afectan no sólo la forma como operan lossistemas de educación terciaria, sino también a su propósito mismo. Entre las dimen-siones de cambio más críticas cabe destacar los efectos convergentes de laglobalización; la importancia creciente del conocimiento como motor del crecimientoeconómico, y la revolución de la información y la comunicación. El resultado es que laacumulación del conocimiento y su aplicación se han convertido en factores prepon-derantes del desarrollo económico, determinando cada vez más la ventaja competitivade un país en la economía mundial.

Otro aspecto importante es el Modelo de Triple Hélice desarrollado por Etzkowitzy Leydesdorff (1997). Mediante la metáfora de hélices aplicada al análisis de lasrelaciones entre la academia, la industria y el gobierno, se elabora un modelo quesostiene que para hacer posible el desarrollo tecnológico y por ende el económico, serequiere que estos tres actores interactúen de manera recursiva entre ellos formandoespirales con circuitos de retroalimentación entre los tres agentes. La idea básica delmodelo es integrar los vínculos recíprocos entre los tres actores, en diferentes etapaspara la capitalización del conocimiento (en Casas et al. 2001).

Puede afirmarse que en la economía informacional con base en el conocimiento, laconformación de redes internacionales o globales, que tienen a su vez influencia ensistemas regionales diferenciados, está marcando la pauta en una nueva estructurageopolítica de bloques económicos a nivel mundial. En esta competencia por la hege-monía mundial no es el uso de tecnologías lo que determina la primacía sino las nuevasformas de organizarse y de producir conocimiento; sin embargo, el uso de las TIC

juegan un papel estratégico.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1463

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ64

Tecnologías de la Información y la Comunicación

¿Qué son las TIC?

De acuerdo con la clasificación (International Standard Industrial Classification)propuesta por la OCDE, el sector de las TIC esta compuesto por las siguientes actividades:

En manufactura se consideran las funciones que cumplen con el procesamiento de informa-ción y comunicación incluyendo la transmisión y exposición. También se consideran losprocesos electrónicos que midan y/o registren procesos de navegación.En el sector servicios, las funciones de procesamiento y comunicación de la informaciónpor medios electrónicos.

El auge de las tecnologías se propició después de la Segunda Guerra Mundial,cuando el desarrollo de la Revolución Científico Técnica marcó la pauta en lo que sedenominaría Nuevas Tecnologías (Espacial, Biotecnología, Nuevos Materiales e In-formación y Comunicaciones).

En la actualidad las TIC constituyen la infraestructura y el equipo físico de la econo-mía basada en el conocimiento.10 La economía basada en el saber requiere inversio-nes en recursos humanos y en industrias de alta tecnología para que el conocimientocodificado y transmitido por las redes de computación y de comunicaciones puedaadaptarse a las necesidades de producción de las empresas en el país (OCDE 2000).

Dado que la tecnología es un componente fundamental de la economía basada enel conocimiento, a continuación se hace referencia a algunos conceptos sobre el par-ticular. La palabra tecnología proviene de technè, que significa el misterio de un artemanual, con logy, es decir el saber organizado, sistemático con un fin determinado(Drucker 1998).

Una definición de tecnología más vinculada con la aplicación del método científicosería: “Un cuerpo de conocimientos es una tecnología si y solamente si: i) es compa-tible con la ciencia coetánea y controlable por el método científico, y ii) se empleapara controlar, transformar o crear cosas o procesos, naturales o sociales” (Bunge1997: 190).

10 Se reconoce que las TIC son una condición necesaria para el manejo oportuno de volúmenes deinformación, pero no son una condición suficiente para la transformación de la información en conoci-miento.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1464

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 65

Es claro que ninguna de las sociedades en vías de desarrollo está obligada a seguirla lógica del contexto de mundo globalizado con el soporte técnico de las tecnologíasde la información y la comunicación, pero el precio de no hacerlo es vivir en lairrelevancia tecnoeconómica (Castells 1999).

El concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación no tiene que verúnicamente con una temporalidad entre nuevas (medios multidireccionales) y viejastecnologías (medios unidireccionales), sino que también por primera vez la informa-ción y el conocimiento son procesados, con artefactos tecnológicos y cognitivos, paraproducir nueva información y conocimiento en un ciclo de retroalimentación acumulativoentre la innovación y sus usos.

Así, para aquellos que cuentan con la debida infraestructura tecnológica se tieneque hoy, como nunca en la historia de la humanidad, es factible una comunicaciónsíncrona y asíncrona, haciendo posible una sociedad ubicua comunicada en cualquiermomento y en cualquier lugar. Derivado de ello surgen diversas actividadessocioeconómicas y culturales: comercio electrónico, banca electrónica, trabajo a dis-tancia, e-learning, ciber-salud, entre otras aplicaciones. Lo mencionado en este apar-tado de economía basada en el conocimiento tiene relevancia porque el soporte tecno-lógico y humano por excelencia que hace posible los procesos a distancia y de entornovirtual es: la organización red.

La red de redes Internet

La década de los setenta del siglo pasado marcó el surgimiento del paradigma tecno-lógico con base en las tecnologías de la información/comunicación (microelectrónica,informática ‘máquinas y software’, telecomunicaciones/televisión/radio, optoelectrónica‘fibra óptica y rayo láser’, incluida la ingeniería genética) (Castells 1999).

Según Castells (1999), las innovaciones en los tres principales campos tecnológi-cos fueron: la microelectrónica, los ordenadores y las telecomunicaciones. La ex-traordinaria versatilidad, y la posibilidad de añadir memoria y capacidad de procesa-miento compartiendo la potencia informática en una red electrónica, cambió de formadecisiva la era del ordenador en la década de 1990, de un almacenamiento y procesa-miento de datos centralizado, a la utilización compartida de la potencia del ordenadorinteractivo en red.

Una de las innovaciones más destacadas de las TIC es Internet. Internet es una redde cómputo a nivel mundial que agrupa a distintos tipos de redes, donde los usuariosen Internet pueden compartir datos, recursos y servicios. Las computadoras que lo

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1465

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ66

integran van desde modestos equipos personales, mini computadoras, estaciones detrabajo, mainframes hasta supercomputadoras. Internet no tiene una autoridad cen-tral, es descentralizada. Cada red mantiene su independencia y se une cooperativamenteal resto respetando una serie de normas de interconexión. El organismo que se encar-ga de regular, establecer estándares, administrar y hacer operacional a Internet es laISOC (Internet Society) (CONACYT 2006).

Entre las bondades de Internet se tiene el complemento de las interaccionescara a cara a través de vínculos a distancia. La efectividad del flujo de la comunica-ción para la transferencia de información o conocimiento se apoya en programasinformáticos. Las herramientas informáticas son un recurso esencial para lainteracción sincrónica o asincrónica, toda vez que hay agendas de trabajo compar-tidas, un ambiente colaborativo en la realización de las tareas, disponibilidad dedocumentos, manuales y bases de datos en línea, además de reuniones virtuales queno están limitadas ni en el espacio ni el tiempo. En la actualidad se cuenta conplataformas de software comercial o libre (Moodle, BSCW y otros) para que todoslos integrantes de la organización tengan la información necesaria en el momentooportuno; y por consiguiente puedan tomar las decisiones correctas, así comorealimentar los procesos o modificar las estrategias en función de los resultados quese están obteniendo.

Un aspecto esencial es la administración física y organizativa de la red, pues esnecesario el soporte del personal técnico que optimice la conexión física de la reddigital, con la finalidad de que los tiempos de respuesta sean adecuados para la comu-nicación entre los diferentes nodos de la red. También se requiere que la administra-ción de la red cuente con bases de datos en donde se integren la historia de la red, losconocimientos producidos, los problemas resueltos y la forma de resolverlos: en sumala gestión de conocimientos. Lo anterior es crucial a fin de que la organización redpueda proveer los componentes necesarios para que los participantes desarrollen sulabor.

Las universidades se encuentran ante múltiples desafíos; por una parte está lanecesidad de modificar sus formas de relacionarse para la producción del conoci-miento, enfocando sus prácticas que impacten en problemáticas de los sectores pro-ductivos y sociales. Asimismo, las instituciones de educación superior requieren serusuarios y productores de nuevas tecnologías que les permitan estar al día en la infor-mación. En este quehacer las redes de conocimiento son el instrumento por excelen-cia que apoyadas en el soporte tecnológico hacen posible la generación y aplicacióndel conocimiento.

La Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), es un ejemplo

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1466

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 67

de como el liderazgo de las universidades mexicanas se está organizando para laintegración y funcionamiento de Internet 2 (I2). Se trata de una red de redes con finescientíficos y educativos, no comerciales. Dicha red tiene una conexión con redes dealta velocidad de Estados Unidos y Canadá. A través de estos enlaces es posible teneracceso a más de 45 redes similares de Europa, Asia, Oceanía y América Latina queinterconectan a más de tres mil universidades y centros de investigación. La red denueva generación comenzó su actividad en línea en febrero de 1999, conectando unaserie de universidades de todo el mundo. En México ya se están manejando aplicacio-nes en materias como educación a distancia, bibliotecas digitales, telecomunicacionesavanzadas, salud, telemedicina, investigaciones genéticas y biológicas, física de altaenergía, realidad virtual, astronomía, ciencias de la tierra, redes de supercómputo,robótica y co-laboratorios (Valdiosera 2006).

En los Estados Unidos el proyecto que lidera este desarrollo es Internet2, en Cana-dá el proyecto CA*net3, en Europa los proyectos TEN-155 y GEANT, y en Asia el proyec-to APAN. Adicionalmente, todas estas redes están conectadas entre si, formando unagran red avanzada de alta velocidad de alcance mundial. En Latinoamérica, las redesacadémicas de México CUDI, Brasil, Argentina RETINA y Chile REUNA ya se han integra-do a Internet2.

El proyecto Internet2 es administrado por la UCAID (Corporación Universitaria parael Desarrollo Avanzado de Internet) y es un esfuerzo de colaboración para desarrollartecnología y aplicaciones avanzadas en Internet, vitales para las misiones de investi-gación y educación de las instituciones de educación superior. El backbone de Internet2(la red Abilene y la red vBNS) tiene velocidades que superan los 2 Gbps, y las co-nexiones de las universidades a este backbone varían entre 45 Mbps y 622 Mbps(CUDI 2006).

El proyecto de Internet 2 es una clara evidencia del riesgo de incrementar tanto labrecha digital como la brecha cognitiva entre aquellas instituciones que puedan tenerel privilegio de conectarse a las modernas tecnologías y aquellas instituciones de edu-cación superior que queden marginadas de la conexión a las redes telemáticas. Porconsiguiente, la construcción de las sociedades del conocimiento está en riesgo entanto que no se garantice la equidad y la colaboración entre los diversos países desa-rrollados y en desarrollo.

La UNESCO (2005), advierte que la resolución del problema de la brecha digital nobastará para resolver el de la brecha cognitiva. En efecto, el acceso a los conocimien-tos útiles y pertinentes no es una mera cuestión de infraestructuras, sino que dependede la formación, de las capacidades cognitivas y de una reglamentación adecuadasobre el acceso a los contenidos. Poner en contacto a las poblaciones mediante cables

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1467

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ68

y fibras ópticas no sirve para nada, a no ser que esa «conexión» vaya acompañadapor una creación de capacidades y una labor encaminada a producir contenidos ade-cuados. Las tecnologías de la información y la comunicación necesitan todavía que seelaboren nuevos instrumentos cognitivos y jurídicos para actualizar todo su potencial.

Una posición puntual respecto al uso de las TIC en el contexto de las sociedades delconocimiento debe ser por su naturaleza crítica, pero sin negar el uso de las mismas.Toda vez que el manejo de la parafernalia tecnológica conlleva riesgos y oportunida-des. Entre los obstáculos se encuentra que es costoso la adquisición de dichos arte-factos; también se requiere una inversión cuantiosa para el mantenimiento, actualiza-ción y la capacitación de los usuarios. Pero sin duda resulta un precio más elevadoestar fuera de la lógica del uso de las TIC, dadas sus bondades para insertarse en lasociedad y empresa red, incluido el uso intensivo de las redes de conocimiento. Alrespecto para un uso adecuado de las tecnologías resulta fundamental el conocimien-to de diferentes tipologías de la organización red.

Tipologías organizacionales de redes11

Tapscott, Ticoll y Lowy llevaron a cabo un estudio del mundo de las redes de negociosb webs.12 En dicho estudio identificaron cinco modelos de redes mismos que depen-den de la diferenciación e integración del control (económico) y del valor (beneficioque reciben los usuarios por un bien o servicio). En el primer caso el control se refierea la medida en que los productores intervienen en la definición de los precios y demáselementos de la oferta; intervención que puede variar en un continuo de manera jerár-quica a un carácter autoorganizado. Por su parte el valor puede variar entre alto abajo dependiendo de la medida en que se incrementa dicho valor en beneficio de losusuarios. Los autores descritos proponen los modelos: Ágora, agregación, cadena devalor, alianzas y redes distributivas.

Por supuesto que la intención no es hacer una traslación lineal y mecánica de lasredes de negocios a las redes de conocimiento. El punto de partida es reconocer eldesarrollo de los sectores productivos más dinámicos de la economía que tienen un

11 Las ideas del presente apartado se retoman de Tapscott et al. (2001).12 Las b-webs (business webs por sus siglas en inglés) se definen como un sistema diferenciado de

proveedores, distribuidores, suministradores de servicios comerciales, proveedores de infraestructuras yclientes que utilizan Internet para sus comunicaciones y transacciones comerciales primarias.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1468

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 69

uso intensivo de tecnología, más aun es claro que la naturaleza y los fines del mundoacadémico y del mercado son diferentes. Se trata de valorar modelos generales decarácter organizativo para la acción social inteligible teniendo presente la diferencia-ción de las condiciones y fines de los diferentes ámbitos como es el caso de losvínculos academia-empresa. En consecuencia el trabajo de Tapscott y otros (2001),visto desde el mundo académico en su relación con el mundo productivo podría incor-porar los modelos siguientes:

Modelo del Ágora

La metáfora del ágora se corresponde con el espacio público de la antigua Grecia, endonde se congregaban el pueblo y las autoridades para tratar los asuntos públicos;posteriormente el término denotó el mercado en donde concurrían compradores yvendedores definiendo libremente el precio de los bienes o servicios.

En una red de conocimientos puede ser visto como el espacio físico o virtual en elcual los investigadores y los destinatarios de los proyectos definen por común acuerdosus propios mecanismos de interacción e intercambio. De acuerdo a este modelo elcontrol tiende a ser autoorganizado con un valor bajo. El control es autoorganizado por

Figura 5. Tipología de redes

Red

Distributiva

Ágora Alianza

Cadena

de valorAgregación

Integración de valor

Baja

Autoorganizativo

Jerárquico

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1469

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ70

su tendencia autorregulada minimizando la estructura jerárquica, y el valor es bajo,puesto que la gran variedad de problemáticas y la heterogeneidad de los actores ha-cen difícil la integración de valor en los proyectos de investigación.

Desde la visión del ágora puede concebirse el papel de un mediador (proveedor decontexto) que actúa como interfase o puente entre los investigadores y los destinata-rios. Entre las funciones del agente de enlace pueden citarse: la difusión de las proble-máticas que resuelve el cuerpo académico de investigadores, proporcionar -en casode ser necesario- el ranking (prestigio técnico) de dicho investigador. Por el lado delos usuarios se menciona: el grado de cumplimiento en los convenios establecidos,tipos de conocimiento que se requieren; desde luego que en ningún caso puede haberuna garantía del agente puente acerca de la calidad lograda en la solución de losproblemas. Sin duda que la flexibilidad del modelo lo hace ser predominante en aten-ción a las ofertas de proyectos de investigación y a las variadas necesidades de lasproblemáticas de los sectores productivos y sociales.

Un requerimiento claro del modelo es el sentido de comunidad de la masa críticade sus actores. Aunque la pretensión debe ir más allá de manera que los actorescompartan intereses con el compromiso de mejorar el valor del beneficio a través delproyecto colaborativo.

El papel de CONACYT (fondos mixtos y sectoriales) sugiriendo el requisito de desti-natarios para aprobar el financiamiento de los proyectos de investigación, hace elpapel de agente de enlace, aunque de manera muy marginal. Un esfuerzo adicionalmás estructurado es la reciente Red Nacional de grupos y centros de investigacióntambién de CONACYT.

Sin duda, el modelo del ágora es predominante, dado que las propuestas de inves-tigación, aun cuando puede haber organismo mediador, su función es mínima. El ca-rácter autorregulatorio del modelo del ágora presenta las ventajas de acomodarse alprincipio de ‘libertad de investigación’; sin embargo, actualmente los destinatarios enmuchos de los casos desconocen la labor científico-tecnológica que realizan los insti-tutos de investigación, y viceversa; los investigadores no tienen un conocimiento pre-ciso de los problemas estratégicos del sector productivo-social.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1470

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 71

Figura 6. Ágora

Modelo de agregación

En este modelo un agente de enlace agrega valor a las necesidades de los usuarios deun problema que requiere la aplicación de conocimiento. El aspecto medular es selec-cionar propuestas que resultan muy favorables para los usuarios. Así, el cuerpo deinvestigadores interactúa con un intermediario que establece un enlace entre investi-gadores y usuarios de los proyectos colaborativos. La interfase de enlace tiene comofunción agregar valor al proceso de intercambio en favor de los usuarios. Dicha agre-gación podría ser la satisfacción de los usuarios con la solución lograda, la mejora deun proceso o un servicio que minimiza los costos de un producto o un bien. Se puedeobservar cómo el agente de enlace añade valor a los suministradores de contenido(investigadores) mediante un mejor acceso a los usuarios, dado que posee informa-ción acerca de dichos usuarios. Pero fundamentalmente con la agregación se preten-de añadir valor al proceso de intercambio en vez de a los bienes mismos.

Dada la variedad de ofertas (demandas) que puedan brindarse, la integración devalor variará de cero a moderada, mientras que el control tiende a ser más jerárquicopor el requerimiento de la mediación del agente de enlace para la agregación de valor.

Así, el modelo de agregación se centra en el usuario, poniendo el foco en la agre-gación de la demanda; para ello lleva a cabo una segmentación del sector de losusuarios sobre la base de identificar las categorías de las necesidades a resolver; loscasos de éxito contemplan la participación de los usuarios en la creación de valor.

Investigador

Destinatario

Destinatario

Destinatario

Destinatario

Destinatario

Investigador

InvestigadorInvestigador

Investigador

Espacio de concurrencia entre

investigadores y destinatarios

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1471

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ72

Un ejemplo de modelo de agregación podría ser el caso del Sistema Integrado deInformación sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIICYT) de CONACYT, que ensu base de datos posee información de los sectores empresariales, de gobierno ysociales; y por supuesto la información del sector científico tecnológico.

Desde este esquema se puede mejorar el valor de los beneficios en favor de losusuarios13 pero a cambio se reduce el carácter autorregulatorio en los vínculos entredichos participantes. El punto de equilibrio para una red de conocimientos puede serlimitar el papel del sistema de intermediación potenciando las relaciones de los actorescon una centralización de coordinación mínima.

Figura 7. Agregación

13 Un incremento de valor puede potenciarse al apoyar en mayor medida las PYMES.

Modelo de cadena de valor

En el modelo de cadena de valor un agente juega el papel de integrador enlazando aredes de investigadores para brindar soluciones ad hoc a la medida de los usuarios.Los agentes integradores (comité de expertos) deben ser innovadores y centrarse enel proceso de diseño con valor añadido y en la gestión de relaciones, delegando cadavez más la producción física y otras funciones no esenciales a los participantes de lared. La expectativa en este esquema es alcanzar un alto valor agregado con unatendencia de control jerárquico alto.

Agregador

Investigadores Usuarios

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1472

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 73

Las cadenas de valor son una serie de actividades creadoras de valor. Los enlaces(cadenas) se refieren al flujo de información (actividades o tareas) dentro y fuera dela interfase. Para lograr un alto desempeño se hace uso de la gestión del conocimientoa través de plataformas o software que permiten el seguimiento en tiempo real de lasactividades que realizan todos los participantes.

A través de las cadenas de valor se diseñan, producen y distribuyen productos oservicios a fin de satisfacer necesidades específicas de los usuarios. El propósito esque en cada etapa del proceso se añada valor desde la etapa de definición del proble-ma hasta la solución final a satisfacción del usuario.

Es de destacarse que el proveedor de contexto (comité de expertos) dirige elproceso, aunque también es conveniente que desempeñe el papel de proveedor decontenido, siempre teniendo presente su papel preponderante en el control sobre eldiseño del producto y en la coreografía de las principales etapas de la integración devalor. Dichos proyectos o iniciativas de investigación no son estandarizadas sino ajus-tadas a las necesidades de los usuarios (servicios personalizados). Para ello resultafundamental el papel de los usuarios como participantes en el diseño, lo cual haceposible potenciar el ciclo creador de valor.

El modelo de cadenas de valor se corresponde con las redes de innovación lo queen nuestro medio está poco desarrollado. No obstante el modelo puede ser concebidode manera práctica mediante un sistema de interfase (comité de expertos) que enlaceredes de innovación para la oferta de paquetes tecnológicos (intercambio o transfe-rencia de tecnologías) para resolver problemáticas bajo pedido de acuerdo a deman-das de soluciones personalizadas.

Figura 8. Cadena de Valor

Integrador

Investigadores Usuarios

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1473

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ74

Modelo de Alianza

Un modelo de alianza, en una comunidad de participantes, tiene como valor la colabo-ración para un bien común. Se trata de que numerosos colaboradores, actuando inde-pendientemente creen un ‘bien’ muy integrado que les proporcione valor a ellos mis-mos y a otros. En su forma típica dependen de reglas y normas que rigen la interacción,la conducta aceptable de los participantes y la determinación del valor.

El modelo de alianza es un esfuerzo por lograr una alta integración de valor con uncontrol jerárquico mínimo. El líder de contexto de una alianza, ya sea una persona ouna organización, inicia el trabajo y establece la dirección.

Luego entonces, las alianzas funcionan como redes de personas y organizaciones,cada una de las cuales aporta valor, lo que en función de las expectativas o resultadoslogrados aumenta su propio interés personal y organizacional. De lo anterior se des-prende que las alianzas se sustentan en la tecnología de las relaciones más que en latecnología de la producción.

Sus participantes se enfocan al diseño de aplicaciones de una investigación, crea-ción de conocimiento o simplemente compartir experiencias. En este modelo lo másfrecuente es que las personas y las organizaciones contribuyan gratuitamente sin ex-pectativas de recibir pago (economía de compartir), de manera que los participantesaportan ayuda, información, trabajo o algún otro bien sin esperar una compensacióninmediata (otros como Microsoft mediante su estrategia de alianzas han logrado in-gresos económicos cuantiosos).

Es posible fundar una alianza con base en un acontecimiento de comunicacióncomo un foro on line, un servicio técnico de apoyo, producir un resultado de unainvestigación científica, o bien para la integración de organizaciones innovadoras. Estetipo de estructuras se benefician del efecto de red: a medida que se incrementa elvalor, aumenta el uso y el mercado de aplicaciones (y viceversa).

Así, el éxito de las alianzas depende de la capacidad de aprendizaje de sus actores;en contrapartida, las alianzas fracasan cuando prevalece la competencia sobre la cola-boración, cuando no se cumplen las reglas y normas generales que se establecieron bajocomún acuerdo, y cuando no se toma en cuenta la participación de los usuarios.

En síntesis, entre las principales características de las alianzas se encuentran: filo-sofía de acceso abierto, ayuda mutua, distribución del poder, incorporación de losintereses de los participantes, economía de compartir, fomento a la innovación, re-compensar las aportaciones mediante el reconocimiento público, reglas transparentesy democráticas, mantenimiento de debates abiertos, reciprocidad de los beneficios, ydiseño de una arquitectura modular para la integración de las aportaciones.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1474

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 75

Fig. 9 Alianza

Modelo de red distributiva

El modelo de red distributiva se concibe como una red que distribuye información yconocimiento al resto de los modelos de redes. En una visión básica se puede aseme-jar a una moderna Biblioteca de Alejandría que distribuye información y saberes alta-mente especializados en tiempo real tanto a las redes de investigadores como a losusuarios finales. Las redes distributivas son mucho más que bases de datos científicasindexadas puesto que son bases de conocimiento probado y listo para su aplicaciónque se ofrece mediante un sistema de gestión amistoso en las redes de alta velocidad.

Se trata de híbridos puros que garantizan el funcionamiento de los modelos deredes anteriores. Su integración de valor puede ser en ambos sentidos, alto y bajo. El

Para el caso de los centros de investigación de frontera el modelo de alianza es elque más se apega a los requerimientos de redes de conocimiento, sobre todo cuandoel objeto de colaboración es el diseño de un importante avance de investigación (v.g.el siguiente elemento de cifrado del Proyecto Genoma Humano).

Dentro del medio académico las redes temáticas consolidadas tanto internaciona-les como nacionales y regionales de los cuerpos académicos PROMEP apuntan en direc-ción de redes de conocimiento basadas en el modelo de alianzas.

Figura 9. Alianza

Investigador/Usuario

Investigador/Usuario

Investigador/Usuario

Investigador/Usuario

Espacio de valor

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1475

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ76

valor es alto porque las redes distributivas tienen que garantizar la integridad de sussistemas de distribución; el valor es bajo porque los proyectos de investigación puedenser variados e impredecibles. Asimismo, el control es tanto jerárquico (depende mu-cho de una buena dirección) como autoorganizado (la oferta y la demanda de estosservicios determinan el control de los costos).

Desde su función transversal las redes distributivas actúan como si fueran la infra-estructura de apoyo a las demás redes. Es por ello que utilizan tecnología de media-ción para facilitar los intercambios en el espacio y en el tiempo. Es claro que para ellogro de su eficiencia y eficacia se requiere un alto rendimiento en la supercarreterade la información. Al igual que los modelos anteriores su desempeño mejora cuandologra que los usuarios aporten valor al funcionamiento de la web de conocimientos(cambiar su rol de pasivos a activos).

Dada la emergencia de las redes -en México- no se alcanza a apreciar la existen-cia de un modelo con las características de las redes distributivas. La etapa actual esun estado embrionario en donde apenas se están conformando modelos como el ágo-ra, alianzas y de agregaciones (que agregan valor), mismas que gradualmente paralograr su desarrollo van requiriendo del funcionamiento de las redes distributivas y decadenas de valor; por supuesto que todos los modelos se complementan y es necesa-rio que interactúen entre sí para el funcionamiento adecuado de las redes.

Figura 10. Red distributiva

La tipología de redes de conocimiento presentada de ninguna manera correspondea modelos puros que puedan darse en la realidad, por el contrario los actores en lapráctica construyen componentes híbridos. De esta manera tienden a ser más compa-

Red distributiva

Investigadores Investigadores

InvestigadoresUsuarios

Usuarios

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1476

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 77

tibles los modelos de ágora y de agregación (por su tendencia a un valor bajo variandoel control de toma de decisiones), mientras que los modelos de cadena de valor y dealianzas son más próximos por su similitud a la creación de un valor alto variandotambién el control en la estructura de la red. Las redes distributivas ocupan el lugar deun elemento por naturaleza híbrido que tiene un papel esencial de apoyo para el des-empeño del resto de los modelos de red.

En este capítulo se ha considerado la connotación del término conocimiento comoun concepto diferenciado, pero complementario del término información. A su vez, elconocimiento es entendido de manera diferenciada en diversos tipos de conocimiento:el conocer qué, conocer por qué, el conocer cómo y el conocer quiénes. La importan-cia del concepto conocimiento es que se extiende a lo que se denomina la sociedad yla economía basada en el conocimiento.

Es obvio que el recurso conocimiento ha tenido una gran importancia a través delos diversos modelos de desarrollo como el de la sociedad nómada, agrícola e indus-trial. Sin embargo, no es sino en la quinta revolución científico tecnológica (la era de laInformática y las Telecomunicaciones) en que con dicho valor conocimiento apoyadoen nuevas formas de comunicación a través de las TIC se está logrando un desarrolloeconómico y social sin precedentes. Los cambios atienden no sólo a la introducción deartefactos tecnológicos sino también a nuevas formas de organización más horizonta-les, interdependientes y cooperativas, que apuntan a la conformación de redes deconocimiento soportadas mediante procesos de aprendizajes interactivos.

Aclarando que tal desarrollo está lejos de ser equitativo, por el contrario los riesgosde la sociedad del conocimiento aún son inciertos sobre todo para los países en desa-rrollo. La justificación de implementar las redes de conocimiento tiene relación conque contribuyen a atenuar el desplazamiento de la cooperación y la colaboración quepropicia el contexto de mundo globalizado con sus valores de productividad ycompetitividad: las redes colaborativas imprimen un nuevo sentido a las relacioneshumanas fomentando la solidaridad social.

México es un claro ejemplo de la diversidad de las sociedades del conocimiento.Las regiones fronterizas del norte, y algunos estados del centro, son auténticos polosde desarrollo; mientras que las regiones del sur y del sureste siguen debatiéndose enproblemas estructurales con grandes rezagos económicos y sociales. La oportunidades el impulso al valor conocimiento para el desarrollo de las localidades autóctonas olocales en el marco de lo global. Una vía puede ser crear sistemas regionales o localesde conocimiento con ventajas competitivas que se integren a la sociedad y economíabasada en el conocimiento. El soporte tecnológico son las redes telemáticas que arti-culan los diferentes componentes del desarrollo científico-técnico, económico y so-

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1477

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ78

cial. Es en este sentido que los modelos redes de ágora, agregación y de alianzasresultan de utilidad para la creación, aplicación e integración de conocimiento orienta-do a una sociedad con un desarrollo humano sustentable.

Particularmente, en la estructura ágora, se atiende a requerimientos flexibles en laorganización y fines de la red, con la consecuencia de un impacto bajo en el valor obeneficio final de los destinatarios; el modelo de agregación se corresponde con laintermediación que juega CONACYT en la integración de redes entre investigadores conlos sectores productivos y sociales. A su vez, el modelo de alianzas se relaciona conlas redes internacionales o nacionales que las áreas de conocimiento más dinámicasestán teniendo en complejas relaciones triple hélice; son los casos que están impulsan-do los CAC de PROMEP y los megaproyectos de CONACYT. En este último caso el valorgenerado es alto por el impacto positivo de valor que se propicia entre los diferentesactores de la red y en beneficio de la creación de espacios regionales de conocimien-to.

Un caso aparte es el modelo de cadenas de valor porque su implementación atien-de más al intercambio o transferencia de tecnología, es decir, a redes de innovaciónque en este estudio se consideran de más alta complejidad que las redes de conoci-miento.

Atender el modelo cognitivo de las sociedades del conocimiento es poner en mar-cha el motor de la economía basada en el saber, pero tal situación implica un soportetecnológico apoyado en las TIC, específicamente en Internet. Dicho en otras palabraslas redes son un entramado complejo necesario aunque no suficiente para la construc-ción de las sociedades del conocimiento. El momento actual es un big bang en laformación de redes. A su vez, el paradigma de redes presupone una organizacióncolaborativa de vínculos academia-gobierno-empresa, y para su eficaz funcionamien-to es necesario plantearse modelos o tipologías que articulen los problemas y sussoluciones mediante redes de conocimiento.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1478

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 79

III. Teorías de redes sociales

En este capítulo se describen diferentes teorías de redes sociales que son deutilidad como elementos de comprensión en el funcionamiento de las estructu-ras malla.

A nivel macro y meso se mencionan: a) la red como mecanismo de coordinación antelas fallas del mercado y del Estado; b) la teoría del actor-red que plantea la compleji-dad del proceso de traducción o ensamblajes de partes heterogéneas que involucranactuantes humanos y no-humanos, y c) el análisis de redes sociales que aborda elproceso de interaccionismo estructural además de la visualización de redes egocéntricasy poblaciones de grandes redes. Dichos enfoques teóricos aun cuando plantean pers-pectivas diferentes, no llegan a ser excluyentes, más bien son complementarios.

Dentro de un nivel psicosociológico (micro) se ubican las teorías del intercambio ylas teorías interpretativas como el interaccionismo simbólico. Las teorías del inter-cambio centran su atención en un conductismo estratégico o instrumentalista, mien-tras que los enfoques interpretativos destacan una comprensión simbólica mediada demanera intersubjetiva.

Tanto el nivel macro y meso como el micro están presentes en la acción social delmundo de las redes brindando elementos explicativos y de comprensión que van des-de aspectos de orden estructural hasta actitudes de pautas de comportamiento indivi-duales asumidas por los participantes de las estructuras reticulares.

El punto medular en las teorías de redes es develar los mecanismos complejos através de los cuales puede ser factible (o no) mantener acuerdos para el logro deresultados colectivos. Tal contingencia tiene relación con la naturaleza de las redes, lafluidez y la tensión entre interdependencia/independencia, a diferencia de las institu-ciones que tienen como finalidad la estabilidad intersistémica con un sustento norma-tivo determinado.

79

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1479

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ80

Los diferentes actores van aportando conocimiento de manera que éste se vatransformando y enriqueciendo con la participación colectiva. En contrapartida unalimitante es el sentido pragmático que pudiera derivar en redes utilitaristas guiadas porel intercambio instrumental o el éxito.

Redes de conocimiento

¿Qué es una red?

Aun compartiendo el advenimiento de la economía y la sociedad del conocimiento,hay serias limitantes si no se considera una nueva forma de organización: la organiza-ción red.

Si la complejidad orienta a un modelo cognitivo de sociedades del conocimiento, lasnuevas formas de relacionarse para la gestión del conocimiento apuntan a la integra-ción de diversos tipos de redes.

Conceptualizar lo que es una red resulta difícil porque se trata de una metáfora queno se puede definir, pero la noción del término nos permite entender y diseñar unnuevo modelo organizacional. Es una ruptura con los modelos verticales para plantearrelaciones horizontales; es el cambio de una responsabilidad individual por un sentidode responsabilidad colectiva. La noción de red está ligada al acto de solidaridad. Esuna respuesta a los requerimientos de una sociedad policéntrica.

La red puede configurarse a partir del principio ‘alguien puede tener algo querequiero, y yo puedo tener algo que alguien necesita’. Se trata de compartir recursosque son necesarios para el logro de ciertos objetivos mediante el intercambio, lo quejustifica la pertenencia o membresía a una red. Sí en las redes del saber de conoci-mientos se comparten los conocimientos que fluyen entre los nodos o entidades de laestructura malla, luego entonces, un principio fundamental de su funcionamiento es laconfianza y el beneficio recíproco entre los integrantes de la organización.

Este trabajo de manera general asume que las redes son asociaciones secundariasentre individuos, grupos o instituciones que tienen una agenda común en torno a inte-reses diversos: solución de problemas, cooperación y solidaridad social, intercambiode información y conocimientos, transferencia de tecnología, o bien compartir recur-sos e infraestructura.

En su génesis puede ocurrir que la lógica de conformación de las redes se orientea un funcionamiento informal o voluntario, se trabaja de manera colaborativa en unproblema determinado e intercambia los resultados de la experiencia desarrollada en

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1480

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 81

su contexto de aplicación, una vez resuelta la problemática el equipo se desintegra;posteriormente los mismos actores o en asociación con actores diferentes se vuelvena conformar en otra red para abocarse a nuevos problemas.1

Un funcionamiento adecuado de la red requiere cierto grado de autonomía. Dadoque en la red convergen grupos heterogéneos con intereses diversos, el punto centralpara considerarse una organización red es que logren construir un entorno que tras-cienda las lógicas de sus entidades originarias sin renunciar a los principios de lasorganizaciones de donde provienen.

Otro aspecto importante es, una vez logrados los objetivos planteados en el pro-yecto inicial, evaluar la disposición de los actores para continuar en torno a nuevosproyectos como una organización reticular.

El concepto de red se asume desde dos planteamientos: a) redes sociales humanasy b) redes de infraestructura tecnológica. A su vez, las redes sociales o tecnológicaspueden implementarse considerando: 1) redes telemáticas que surgen como conse-cuencia, plataformas y expresión de las redes sociales que las crean, y 2) redes socia-les que han surgido a partir de la comunicación que se ha producido entre sereshumanos en las redes telemáticas (Silvio 2000).

La red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual comocolectivo. Es un sistema abierto que a través de un intercambio dinámico entre susintegrantes y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la potencialización delos recursos que poseen. Cada miembro de una familia, de un grupo o de una institu-ción se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desa-rrolla (Dabas 1993).

Relacionado con las redes de computación, Nicholas Negroponte (1996), lasconceptualiza como un enrejillado de procesadores heterogéneos, los cuales puedenactuar tanto como fuente o como sumidero. De manera análoga, Raúl Trejo (1996),define una red como un sistema autónomo de computadoras interconectadas entre sípara la transferencia de datos.

Hay dos funciones en las redes: la primera es facilitar la coordinación de decisio-nes tomadas por entidades (nodos) separadas de la red, tales como personas, depar-tamentos, firmas y ciudades, y la segunda es la transmisión de datos, información yconocimiento por medio de ‘conexiones’ con diferentes grados de intensidad. Algunos

1 Aclarando que las redes consolidadas son casos que tienen un mayor tiempo de duración (v.g. másde tres años), mismas que tienen que superar las contradicciones entre la informalidad y la formalidad delfuncionamiento en red, dada la convergencia de intereses divergentes en una asociación secundaria.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1481

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ82

de los nodos pueden hacer el papel de intermediarios, mientras que las conexiones soncanales de comunicación o vías como la Web (Lamboy 2004).

En suma, la red son conexiones, interacciones, intercambios, coordinación entreactores o instituciones, una nueva división social del trabajo. Son también conocimien-to y poder distribuido en la red. Las redes sociales son una innovación institucional enoposición a estructuras jerárquicas, y gracias a las TIC son una ruptura de las proximi-dades geográficas. Más aun, en la era de la Informática y las Telecomunicacionesuno de los componentes que sobresale en el paradigma tecnoeconómico es la nuevaorganización red.

Redes de conocimiento

La evolución del concepto de redes de conocimiento está emparentada con el surgi-miento de las redes científicas en los años setenta; de redes de información en losochenta, y es hasta en los años noventa cuando se hace más explícita la noción deredes de conocimiento (Casas et al. 2001).

Las redes de conocimiento son nuevas formas de interacción social con la finali-dad de potenciar los recursos y beneficios derivados de la producción y aplicación delconocimiento que se obtienen entre los diferentes actuantes de la red.

De manera pragmática las redes de conocimiento se refieren a las conexionesentre gente con base en lo que conocen, cómo se organizan para compartir lo quesaben y cómo toman decisiones basados en lo que conocen. Las redes de conoci-miento son un mecanismo a través del cual los datos y la información son transforma-dos en conocimiento y acción. La gestión del conocimiento sin redes de conocimientoes justamente procesamiento de datos. Las redes de conocimiento frecuentementeson soportadas por tecnología, pero no se reducen a la tecnología; son para compartir,intercambiar, ilustrar y llevar a cabo acciones. Las redes de conocimiento son huma-nas y son un producto cultural (Woodell 2001).

Destaca en las redes de conocimiento la asociación de individuos, grupos o institu-ciones que tienen como propósito resolver problemas de manera colaborativa, ade-más de compartir los beneficios que resulten de su asociación. La característica prin-cipal es el flujo de conocimientos a través de la interacción social.

Ahora bien, lo que convierte a un proyecto de investigación colaborativa en red esel proceso de asociación con autonomía relativa de sus entidades de origen, que loslleva a configurar una estructura con sus propias normas de interacción, objetivos ymetas bien definidos. En este proceso se da una división social del trabajo, además de

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1482

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 83

que se comparten los recursos humanos, económicos y tecnológicos, incluidos losresultados obtenidos, con un sentido de solidaridad.

Casas y otros (2001), definen las redes de conocimiento como la transferencia deflujos de conocimiento entre distintos actores e instituciones, no necesariamente res-tringidas a la innovación tecnológica. Los nodos representan a los actores y las áreasque conectan a los nodos representan relaciones entre actores. Conciben las redes deconocimiento como la aplicación del concepto de redes al análisis de las relacionesentre los diferentes actores que intervienen en el proceso de generación e intercambiode conocimientos. Para la autora citada, las redes de conocimiento se constituyen através de vínculos estrechos y profundos, generalmente de largo plazo, a través de loscuales se intercambian y se producen conocimientos y se orientan a objetivos comu-nes acordados entre los participantes

Por su parte, J. Sebastián (2000) hace una clasificación de las redes en función delas interrogantes ¿Quién se asocia? ¿Para qué se asocian? ¿Cuál es el ámbito de laasociación? ¿Cuál es la naturaleza de la asociación? En este sentido presenta la cla-sificación siguiente:

- Red de información y comunicación. Son redes informales para el intercam-bio de información de ámbitos específicos.

- Redes temáticas. Asociación alrededor de un tema, bases de datos, intercam-bio de experiencias, formación de recursos humanos especializados, proyectosde investigación.

- Redes académicas. Para el intercambio de experiencias, conocimientos, avan-ces tecnológicos, cooperación y actividades conjuntas.

- Redes de investigación. Asociaciones de grupos de investigadores tanto públi-cos como privados para el desarrollo conjunto de proyectos de investigación ydesarrollo tecnológico.

- Redes de innovación. Facilitan la asociación entre los entornos empresariales,científicos, industriales, financieros, académicos y de mercado.

De las definiciones anteriores, son de retomarse las redes temáticas y las redes deinvestigación para el caso en que se conforman redes de investigadores que trabajande manera interdisciplinaria en torno a un proyecto colaborativo. Es el caso de lasredes temáticas colaborativas de los CAC de PROMEP que en sus vínculos academia-academia y academia-empresa trabajan en la generación y aplicación del conoci-miento. En tanto que se trata de flujos de conocimiento en este estudio se considerancomo redes de conocimiento.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1483

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ84

También se consideran redes de conocimiento los lazos que establecen investiga-dores de los centros CONACYT con grupos de pares de universidades y los sectoresproductivo social en torno a un proyecto colaborativo.

Conviene aclarar que para Casas y otros (2001), las redes de conocimiento noincluyen las redes de innovación, dado que estas últimas implican un intercambio detecnología, mientras que las primeras son un intercambio de conocimientos que puedeser previo a un desarrollo tecnológico. También diferencian las redes de informacióncomo aquellas que preferencian el intercambio de datos y de atributos (saber qué),mientras que las redes de conocimiento son las que se basan en el intercambio deconocimiento científico, técnico, de principios y leyes (saber por qué), y en habilidadestécnicas para hacer algo (saber cómo).

A tono con la sociedad del conocimiento, la tendencia es a la inter/transdiscipli-nariedad, trabajo cooperativo y colaborativo, organización heterogénea, además de uncontrol de calidad con base en una participación más plural y diversa vinculada con laempresa sociedad y gobierno. Ello significa que la organización red pretende abocar-se a problemas complejos mediante: trabajo en equipo, la suma de competencias inte-lectuales o cognitivas, compartiendo la infraestructura tecnológica.

Desde los fines del presente trabajo, las redes de conocimiento son vistas en lasconsideraciones siguientes:

Como una asociación secundaria2 de actores que mediante la interacción social(desarrollo de un proyecto colaborativo) llevan a cabo intercambios de conoci-mientos, información u otros recursos.Los tipos de vínculos pueden ser de variadas combinaciones.3

Sus ámbitos de asociación pueden atender múltiples niveles (local, regional,nacional e internacional).Dada la tendencia a la especialización del saber, las redes de conocimientotienden a ser redes de investigadores organizadas como redes temáticas(disciplinares o interdisciplinares) orientadas a la generación y aplicación delconocimiento.

2 La asociación secundaria implica que los integrantes disponen de cierta autonomía relativa tanto desus entidades de origen como de la estructura secundaria que conforman.

3 V.g. academia-academia, academia-empresa, academia-empresa-gobierno. Adicionalmente, los vín-culos no son puros, es decir, puede ocurrir que en los vínculos academia-academia también se presentenrelaciones con la empresa y/o gobierno, sólo que con la relación sintáctica estipulada se hace énfasis en lapredominancia de dichos vínculos. Aclarando que los vínculos academia-empresa centrados en la venta deservicios no se consideran en esta investigación.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1484

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 85

Se asume una diferencia entre las redes de conocimiento y las redes de innova-ción no tanto en los tipos de vínculos establecidos, sino en el propósito de losmismos. Las redes de conocimiento son sobre todo gestión de redes para laproducción y aplicación del conocimiento orientado a un impacto social o eco-nómico-social, mientras que las redes de innovación se enfocan más al inter-cambio o a la transferencia de tecnología centrada esencialmente hacia el mer-cado.

Con base en lo anterior se define una red de conocimientos como una asociaciónsecundaria de actores heterogéneos que a través de la interacción social y del inter-cambio se avocan a la generación y aplicación del conocimiento mediados por unproyecto colaborativo orientado a la solución de problemas, de los sectores social yproductivo, donde el impacto de sus acciones se traduce en un desarrollo local oregional.

Aun cuando la formación de redes sociales tiene una larga tradición, no es sino conel avance de las TIC que se presenta una ruptura en las coordenadas espacio-tempo-ral, lo cual hace posible la comunicación instantánea entre diferentes actores en tornoa un proyecto de investigación común. La creación de bases de datos del conocimien-to brinda la oportunidad de acumular el conocimiento codificado y ponerlo al alcancede todos los usuarios. Adicionalmente, las facilidades de comunicación a través deuna red de alta velocidad facilitan el desarrollo del conocimiento codificado o persona-lizado, listo para su aplicación en la solución de problemas. Es claro que la posibilidadde producir y aplicar el conocimiento no se reduce únicamente a un nivel organizacionalde tipo académico, empresarial o social, sino que puede extenderse a los ámbitospolítico y cultural mediante la conexión a redes más amplias, lo que potencia de mane-ra exponencial los recursos de información y de conocimiento entre los diferentesnodos que constituyen la red. De esta manera las redes de conocimiento son un vehí-culo y un puente en la construcción de la sociedad y la economía del saber.

Enfoques teóricos de redes (niveles macro y meso)

Los enfoques teóricos de redes tienen la característica de ser teorías de alcanceintermedio.

A decir de Robert Merton (2002), las teorías de alcance medio presuponen que lasteorías generales de los sistemas sociales dada su misma generalidad están distantesde los elementos empíricos o particulares. Tales teorías de alcance intermedio no se

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1485

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ86

han derivado lógicamente de una sola teoría de aplicación general de los sistemassociales aunque, una vez desarrollada, aquéllas pueden ser consistentes con una.

Siguiendo a Merton, las teorías de alcance intermedio se ocupan de la investiga-ción de los estudios experimentales de grupos pequeños (nivel microsociológico), asícomo del análisis comparativo de aspectos específicos de la estructura social (nivelmacrosociológico).

Entre algunas de las limitaciones de las teorías de alcance medio se citan: estánenfocadas a grupos pequeños, presentan limitaciones en la teoría al orientarse enmayor medida al análisis empírico (aunque plantean trascender de la mera descrip-ción o de la generalización empírica).

La importancia de las teorías de alcance intermedio para la presente investigación,obedece a que nos resultan de utilidad para responder a los interrogantes siguientes:¿qué mecanismos de integración intervienen en la red?, ¿cómo surgen esos mecanis-mos de integración?, ¿cómo operan?, ¿cómo se resuelven los conflictos entre actoresheterogéneos? ¿cómo se da el flujo de conocimientos?, ¿cuál es el desempeño de laestructura funcional y organizacional de la red?.

A continuación se presentan tres enfoques teóricos a nivel macro y meso:

La red como mecanismo de coordinación

Las redes sociales cubren un amplio espectro en diferentes áreas de conocimiento.4

Su difusión mediante la coordinación de estructuras de redes opera a un nivel meso,es decir entre los niveles macro y micro, en los ámbitos económico, político y cultural.

Dada la diferenciación en la naturaleza de los ámbitos anteriores, se hace necesa-rio establecer mecanismos de coordinación para articular diferentes ‘lógicas funcio-nales’ (Lechner 2005). Al respecto, René Millán (2005) precisa que la coordinaciónse da a partir de la posibilidad de que dos instancias (personas, sistemas, instituciones,estructuras) que se reconocen como distintas puedan generar un conjunto de conexio-nes de sentido y de acción, identificado y delimitado. Tal conjunto requiere que lasconexiones sean estabilizadas recíprocamente y que se disponga de medios para ase-gurar una relativa variación armónica.

4 En la economía destacan redes empresariales; en la ciencia política las redes políticas; en la sociedadcivil las redes sociales, en el campo científico están emergiendo redes de conocimiento.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1486

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 87

Entre las formas de coordinación social son de mencionarse: la coordinación delmercado, la coordinación jerárquico-estatal y la coordinación basada en redes de co-laboración horizontal (Messner 2005). El mismo Messner señala que mientras el Es-tado es portador de la responsabilidad colectiva y pública en forma de una responsa-bilidad conjunta unificadora, las redes, en cambio, desarrollan orientaciones para laacción atendiendo a los intereses individualistas, conflictivos y comunes de los partici-pantes (reflejando y procesando las crecientes interdependencias e independenciasexistentes en las sociedades diferenciadas).

Dirk Messner continúa señalando que las formas organizativas basadas en redes yla coordinación de ahí resultante pueden interpretarse como respuestas a los fenóme-nos de diferenciación, especialización e interdependencia en términos sociales, políti-cos y económicos.5 La afirmación citada se relaciona con el fenómeno de la fragmen-tación de las estructuras sociales, así como la complejidad entre los sectores produc-tivos y sociales, incluida la vía que está optando el Estado para delegar ciertas funcio-nes en organizaciones sociales no gubernamentales. En este entramado complejo sur-gen nuevas formas de cooperación, pero también de competencia.

Ligado a lo anterior está la complejidad de las propiedades de las redes: se trata deestructuras orientadas al abordaje y (en un momento dado) la solución de problemasque cruzan barreras organizativas sectoriales, institucionales, culturales o territoriales,y vinculan actores de diferentes entornos institucionales (Luna 2004).

Así, para Messner, las redes son formas organizativas que han ido emergiendo envista de las evidentes limitaciones que acusan la coordinación del mercado y la jerár-quica del Estado. En este sentido, Luna (2003), identifica la coordinación basada enredes como algo a medio camino entre el Estado y el mercado, en coincidencia con elLibro Blanco de la Gobernanza Europea (en Comisión Europea 2001).

Tal como se puede observar la noción de red como mecanismo de coordinación, demanera operacional se orienta a ser un mecanismo de integración en donde la con-fianza (como parte del capital social), los procesos de negociación y la deliberación,en conjunto, juegan un papel fundamental para el logro de la equidad en los beneficios(pérdidas) compartidos en la estructura red. En este sentido, la funcionalidad de la redpasa por la conformación de un entorno con autonomía relativa, es decir, el espacioque construyen los participantes para las interacciones e intercambios creando suspropias normas de funcionamiento.

5 Lo anterior se expresa como la paradoja de Luhmann, dado que desde el enfoque sistémico la redcumple con el principio de autorreferencialidad (aumento de la complejidad de independencia), a la vezque incrementa sus intercambios con su entorno (incremento en la complejidad de interdependencia).

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1487

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ88

Teoría del Actor-Red

La teoría del actor-red (TAR) fue elaborada por Michel Callon, Bruno Latour y otros,como una crítica a la teoría simétrica de la sociología de la ciencia. Singleton y Michael(1998), dicen que la perspectiva del actor-red descansa en tres principios: agnosticis-mo generalizado imparcialidad analítica respecto a qué actores están involucrados enuna controversia; simetría generalizada –el uso de un vocabulario abstracto y neutralpara comprender los puntos de vista, conflictivos de los actores, y libre asociación –elrechazo a distinciones apriorísticas entre lo social y lo natural o lo tecnológico.

Hay que destacar el papel que juegan las partes por encima de cualquier objetototal. Dicha totalidad resulta como un efecto del ensamblaje o traducción. Luegoentonces la dinámica de la red describe el incesante movimiento de series incompletasde partes que se yuxtaponen (Doménech y Tirado 1998).

Una entidad fundamental es el traductor como el portavoz de otras entidades onodos de la red. El acto de traducción reorganiza las entidades y sus relaciones, pre-figura, configura un entramado, una red; sin embargo, parece denotar una cierta dura-ción que paradójicamente está condenada a no durar. Todo efecto es incierto, inaca-bado; está condenado a volver a ser traducido, modificado, y así sin pausa ni descansoalguno. Por todo esto, la traducción es un continuo fluir; nunca es representación dealgo existente (Doménech y Tirado 1998).

Por otra parte, Rodrigo Díaz Cruz (2003), observa el papel que juegan los actoresno humanos en la teoría del actor-red, lo que conlleva a pensar las redes como pro-ductos híbridos más que reducir las redes sólo a relaciones sociales entre sujetos,grupos, partidos o naciones. De manera que la vida humana y su evolución, para laTAR, ha estado configurada por ligas, intercambios, asociaciones, desplazamientos,enrolamientos y transformaciones entre los actores humanos y los actores no huma-nos.

En esta teoría los términos ‘interés’ y ‘poder’ juegan un papel clave. El poder estáhecho de las voluntades de todos los demás… el poder [es] una consecuencia y nouna causa de la acción colectiva (Latour en Singleton y Michel 1998). Dicho someti-miento al poder depende de la capacidad de enrolar a unas entidades y lograr ladesconexión de otras. Las entidades que tienen el poder de enrolar obligan a otras acruzar ‘puntos de paso obligado’ para que adquieran una identidad y su razón de ser.

No obstante, de todas maneras el sistema no es fiable. En términos de Callon, elactor mundo puede convertirse o revertirse en un actor red. Es decir, los trazos, losmóviles inmutables, los materiales pueden verse problematizados de repente (des-caja-negrizados). Los papeles e identidades que una entidad asigna a otra pueden ser cues-

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1488

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 89

tionados, socavados o hechos añicos. Donde antes el actor ‘enrolador’ había organizadolos puntos de paso obligados para otros, ahora se encuentra forzado a cruzar puntos depaso obligado que han sido dictados por otros (Singleton y Michel 1998).

En un intento de sistematización Rodrigo Díaz Cruz (2003), destaca seis leccionesen cuanto a las redes de conocimiento desde la teoría del actor-red:

Primera, que toda red se encuentra altamente segmentada; están integradas por comuni-dades epistémicas que continuamente están negociando sus fronteras.Segunda, ‘enrolar’ o marginar a actores humanos y actores no humanos supone proce-sos de negociación, pues cada cual busca hacerlos y justificarlos desde su perspectivasimplificada.Tercera, una interrogante central desde la teoría del actor-red es indagar qué conoci-mientos, información, hábitos institucionales y significados culturales van prevalecien-do en la dinámica de la red.Cuarta, dado que una red está configurada por diversas comunidades epistémicas y porasociaciones heterogéneas entre actores humanos y actores no humanos, entoncesestá impregnada por situaciones de interfase.Quinta, ahí donde prevalecen situaciones de interfase es común encontrase con actoresque desempeñan funciones de intermediarios o brokers.Sexta, seguir la huella de estos intermediarios o ‘traductores’ que pueden ser los mismoscientíficos o ingenieros.

Se puede resumir que la teoría del actor-red plantea el efecto de entramados com-plejos de partes yuxtapuestas o asociaciones de actores que en un momento dadotendrán que contrarrestar traducciones que exploran sustituciones por otras vías. Enla estructura malla se establecen programas de acción que intentan la asociación delas partes en torno a objetivos determinados; pero siempre de manera improvistasurgen anti programas que conducen a la sustitución de funciones que son traducidasde una manera diferente a la esperada, lo cual genera obstáculos en el funcionamientode la red como un todo. En este sentido se establecen puntos de paso obligado pordonde fluyen los intercambios, lo que hace necesario el papel de traductores o inter-mediarios que faciliten la comunicación entre entidades diferenciadas. También existela necesidad de construir interfases o puentes para la conexión entre los diferentesnodos de la organización red. Como se puede observar, un elemento sistemático es lare-negociación de los intereses que componen dicha organización mediante complejosmecanismos de integración; adicionalmente se ocupa el enrolamiento de nuevos acto-res que pasaran a ocupar el lugar de nodos principales o secundarios. En dicho proce-so de intercambio de flujos es necesaria no sólo la cooperación, sino también la com-petencia entre las partes a fin de concretar resultados innovadores.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1489

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ90

Los autores de la TAR, Callon, Latour y otros, recientemente han replanteado supropuesta en Law y Hassard (2005). En general, en cuanto a su sustento teóricoaclaran que recuperaron elementos de la semiótica y del postestructuralismo a fin deanalizar el sentido agónico de los actores que de manera sistemática re negocian suposición como nodos en la red. Ven a la TAR como un camino para atender dosinsatisfacciones (micro y macro), no para superarlas o resolver el problema, sino paratratar de explorar las condiciones en las cuales estas dos decepciones opuestas sonposibles. El funcionamiento de la red es sólo una apariencia; en su interior los diversosactores juegan un papel como en una obra de teatro en la cual cada uno de ellospretende imponer su propia lógica, de ahí la complejidad de su organización. Sostienenque la TAR nunca fue una teoría de lo social, sino una teoría del sujeto. Por últimoasumen el enfoque de la etnometodología donde los actores saben lo que hacen ynosotros tenemos que aprender de ellos no sólo lo que hacen, sino también cómo y porqué hacen lo que hacen.

Es evidente que la TAR plantea una metáfora bélica de las relaciones sociales, peroal mismo tiempo deja abierta la posibilidad de la asociación más que la sustitución,todo ello es factible mediante la coordinación de los nodos y traducciones adecuadasen la red. Puede decirse que la teoría del actor-red -en un sentido matizado- recuperael principio unitas multiplex del pensamiento complejo. Ello se refleja en los interesesdiscrepantes de sus actores y en la posibilidad de coexistencia entre lo simple y locomplejo.

En términos epistemológicos podría situarse a la TAR en una cosmovisiónindeterminística (acorde al post-estructuralismo) a diferencia de un orden determinísticopropio del pensamiento de la modernidad. Aun cuando se ubica a los sujetos o actorescomo «individuos egoístas» siempre queda abierta la posibilidad de una re-traducciónque motive un individualismo compatible con el bien público, sobre todo atendiendo avalores socioculturales o normativos más que al cálculo estratégico.

Análisis de redes sociales

De acuerdo con José Luis Molina (2001), el análisis de redes sociales estudia relacio-nes específicas entre una serie definida de elementos (personas, grupos, organizacio-nes, países e incluso acontecimientos). El análisis de las redes sociales prioriza lasrelaciones más que los atributos de los elementos, aunque las variables atributivastambién forman parte de su análisis.

Molina (2001), sostiene que el análisis de redes sociales puede concebirse comoun intento de describir formalmente la estructura social, ubicando una concepción de

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1490

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 91

las ciencias sociales como ciencias nomotéticas, del mismo rango que las cienciasnaturales.

La aproximación al análisis de redes sociales presenta las características siguientes:

- Las estructuras de relaciones tienen un poder explicativo más importante quelos atributos personales de los miembros que componen el sistema.

- Las normas emergen en función de la localización en la estructura de relacio-nes existentes.

- Las estructuras sociales determinan el funcionamiento de las relaciones diádicas.- El mundo está formado por redes y no por grupos.- Los métodos estructurales complementan y suplantan los métodos individualistas

(Wellman 1998).

Los planteamientos anteriores resumen los principios generales del análisis estruc-tural de la teoría de redes sociales; en ellos se ve una clara influencia de la estructurasocial sobre los actores de la red. Sin embargo, cabe aclarar que nuevos planteamien-tos teóricos recogen algunos aspectos del interaccionismo simbólico tales como lasinteracciones mediadas de manera simbólica a través de la negociación de aspectosracionales y de significado. Este último planteamiento se conoce como interaccionismoestructural en el cual los individuos son influidos e influyen en las estructuras reticulares.

En la evolución del análisis estructural de redes sociales se identifican diferenteslíneas:

- Sociometría. Entre sus impulsores se citan a Kart Lewin, Jacob Moreno y FritzHeider. El énfasis está en la observación y recogida de datos sistemática, elesfuerzo por cuantificar y formalizar las relaciones sociales y la teorizaciónsobre las propiedades de las redes sociales conceptualizadas como grafos.

- Los investigadores de Harvard y Chicago en los años treinta. Aportaronestudios empíricos sobre la existencia de grupos informales y su articulacióncon el sistema social, además de innovaciones metodológicas y teóricas sobreel análisis de redes sociales.

- La Escuela de Manchester. Las investigaciones de Bott concluyeron que laestructura de la red social determinaba la conducta. La estructura de las rela-ciones tenía una capacidad explicativa más grande que la pertenencia a catego-rías sociales o grupos institucionalmente definidos.

- La Escuela de Harvard de los años setenta. Los investigadores de Harvarddesarrollaron dos innovaciones clave para la aproximación: el escalado muti-dimensional, técnica que permite representar en un gráfico de dos dimensiones

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1491

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ92

las distancias sociales y el concepto de equivalencia estructural instrumentali-zado en un primer momento mediante la técnica del blockmodelling (Molina2001).

Puede observarse que el desarrollo histórico del análisis de las redes sociales nosmuestra que en su inicio fue un esfuerzo por superar el estructural funcionalismo decorte parsoniano. Posteriormente, las fuentes de la psicología social, la antropología, yotras disciplinas se nutren de la matemática; especialmente de la teoría de grafos,matrices y de programas informáticos para la representación gráfica de las redessociales.

Es importante mencionar que en el aporte del análisis de las redes sociales hay unacomprensión minuciosa de las formas de relación en la estructura malla: a) La inten-sidad que considera tanto la fuerza de dicho vínculo como la frecuencia de los contac-tos y la duración del vínculo. De igual manera se toma en cuenta el nivel de compro-miso en determinadas actividades.

Un aspecto medular son las medidas de centralidad relacionadas con las propieda-des reticulares:

- La densidad. Nos muestra la alta o baja conectividad de la red. Es el porcen-taje entre el número de relaciones existentes con las posibles.

- Centralidad. El grado de centralidad es el número de actores a los cuales unactor está directamente unido.

- Centralización. Es una condición especial en la que un actor ejerce un papelclaramente central al estar altamente conectado en la red.

- Intermediación. Es la posibilidad que tiene un nodo para intermediar las comu-nicaciones entre pares de nodos. Estos nodos son también conocidos comoactores puente.

- Cercanía. Es la capacidad de un actor para alcanzar a todos los nodos de la red(Velázquez y Aguilar 2005).

Entre los analistas de redes sociales se considera que el número y clase de lazos orelaciones son claves para determinar hasta qué punto su inclusión en la red limita suconducta y el rango de oportunidades, influencia y poder que tienen (Haneman 2000).Lo anterior pone de relieve la importancia del análisis de redes sociales en la explica-ción macro y micro de las relaciones que sostienen los actores en la estructura malla.

A primera vista puede pensarse que el análisis de las redes sociales, más queconsiderarlo un paradigma, son de valorarse sus aspectos metodológicos que a mane-

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1492

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 93

ra de técnicas son de utilidad para la representación gráfica de las redes medianteprogramas informáticos. Dichas medidas de centralidad se obtienen mediante cálcu-los matemáticos complejos que resultan transparentes para los usuarios del software.6

Sin embargo, como ya fue mencionado, el enriquecimiento de la teoría del ARS a travésdel interaccionismo estructural viene a dar a este enfoque un potencial tanto teóricocomo metodológico.

Las aplicaciones de las redes sociales van desde redes egocéntricas de amigoshasta redes empresariales, redes políticas, redes de migrantes, y un conjunto ampliode estudios que se van enriqueciendo de manera colectiva entre los asociados alenfoque del análisis de redes sociales.7

Un resumen de la riqueza del análisis de redes sociales indicaría que es un enfoquecentrado en las relaciones entre actores o nodos, más que en los atributos de losmismos. De esa manera, y apoyados en software es posible encontrar diversas rela-ciones o estructuras que resultan difíciles de percibir por los métodos de análisis con-vencionales.8 Todo ello nos proporciona una radiografía o una fotografía instantáneadel funcionamiento de la red en un periodo determinado.9

Por el momento, aun cuando el ARS está teniendo un desarrollo considerable, losmétodos de análisis cuantitativos resultan complejos por su derivación hacía la mate-mática y la estadística. No obstante, su producción de conocimiento sobre las redesgenerado por las mismas redes está mostrando una veta con grandes expectativas dedesarrollo en el análisis de las redes sociales.

Como se puede observar, el enfoque del análisis de redes sociales es un comple-mento necesario tanto para la teoría de la red como mecanismo de coordinación aligual que para la teoría del actor-red. La teoría de la red como mecanismo de coordi-nación nos facilita la comprensión de los factores relacionados con el proceso de lacomunicación y de la toma de decisiones, mientras que la teoría del actor-red nos esde utilidad para el entendimiento a nivel global de la complejidad de la red; a su vez, el

6 Particularmente, el programa UCINET y NetDraw se utiliza para representar redes sociales. Otrosoftware que está adquiriendo gran difusión es el programa Pajek por ser un programa flexible y poderosopara el ARS.

7 Una referencia importante se articula con trabajos publicados en http://revista-redes.rediris.es.8 Ejemplos: detectar la densidad de la red, los actores centrales, el papel de las camarillas o cliques,

actores que asumen el rol de puentes o intermediarios (fortaleza de las ligas débiles), grupos que poseenequivalencia estructural (al ser similares a otros grupos podrían ser sustituibles).

9 Para redes de estudios longitudinales o redes dinámicas se usa el software SIENA.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1493

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ94

análisis de las redes sociales es de gran ayuda para una comprensión individual de losactores y de la población red en su conjunto.

A manera de síntesis se elabora un cuadro comparativo de los tres enfoques deredes citados. La intención es mostrar que aun cuando dichas teorías presentan va-riantes en sus planteamientos, sin embargo, pueden ser consideradas complementa-rias.

Fuente: Inspirado en Luna (2004) y elaboración propia.

Noción de red

Componentes

Fuentes/concep-tos asociados

Énfasis

Imagendominante

Intereses ypreocupaciones

La red como mecanis-mo de coordinación

Espacio de interaccionescon tendencia a relacio-nes horizontales

Actores institucionales ode la sociedad civil

Ciencia política/neoinsti-tucionalismo económico

Las redes desarrollanorientaciones para la ac-ción procesando lasinterdependencias/inde-pendencias

Redes policéntricas

El desempeño de la reden el ámbito de la socie-dad de redes en base amecanismos de integra-ción

La TAR

Espacio de tensiones/traducciones

Actores humanos/nohumanos

Post-estructuralismo/etnometodología

Sentido agónico expre-sado como enfrenta-miento entre las partes,traducción sin fin

Redes heterogéneas

Procesos complejos dere negociación y de retraducción

El ARS

Espacios de relaciones entreentidades (individuos, organi-zaciones, instituciones, etc.)más que atributos de los nodos

Nodos o entidadesegocéntricas

Grafos/Matrices/sociometría/antropología/computación

La estructura de la red influyeen la conducta de los acto-res. Actualmente mediante elinteraccionismo estructural seconsidera que a su vez losactores pueden influir en la es-tructura o ambiente

Redes personales y grandesredes

Representación de redes ypoblaciones de redes/Medi-das de centralidad

De la lectura del cuadro anterior se obtiene que la teoría del ARS se orienta más ala representación de las relaciones entre los diferentes nodos (tanto a nivel individualcomo de patrones sociales más amplios), mientras que la TAR pone el foco en actuanteshumanos y no-humanos; por su parte, la teoría de red como mecanismo de coordina-

Cuadro 5. Comparación de los tres enfoques de redes

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1494

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 95

ción hace énfasis en una estructura que sea alternativa tanto a la búsqueda de lautilidad económica del mercado como a la jerarquía vertical del Estado por medio deun enfoque de redes horizontales.

Los componentes de las diferentes teorías macro se complementan ya que en laARS predomina un enfoque mayoritariamente cuantitativo, en la TAR está presente unsentido indeterminístico, mientras que la teoría de la coordinación social abreva de lapolítica y de la teoría evolucionista de la economía desde una visión de sociedad deredes. De las tres teorías la que más se apega a los propósitos de la presente investi-gación es la teoría de la red como mecanismo de coordinación; sin embargo, el ARSapunta a ser una teoría predominante dada su acelerada expansión teórica-metodológicaen el campo de lo social.

Enfoques teóricos de redes(nivel micro o psicosocial)

Teorías del intercambio

Ubicado en el ámbito de las teorías del intercambio se plantean tres supuestos:

Las personas para quienes los eventos son beneficiosos tienden a actuar ‘racio-nalmente’ a fin de que esos eventos ocurran.Las personas acaban finalmente saciadas de los eventos conductuales, de ma-nera que la utilidad de estos eventos disminuye.Los beneficios que obtienen las personas de los procesos sociales dependen delos beneficios que son capaces de proporcionar en el intercambio. Esto confierea la teoría del intercambio ‘su preocupación focal por el flujo de beneficios en lainteracción social’ (Emerson en Ritzer 2002).

Se puede observar que esta teoría retoma elementos del conductismo y de la teoríade elección racional, pero sobre todo hay una clara tendencia utilitarista donde no sealcanza a diferenciar dicho instrumentalismo de aquellas situaciones que se guían porun enfoque solidario en vez de la utilidad inmediata.10

10 Conviene diferenciar entre las recompensas intrínsecas (afecto, amor, respeto) y las recompensasextrínsecas (dinero, trabajo físico, etc.) dado que las primeras tienen menos efectos instrumentalistas enrelación a las segundas.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1495

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ96

En un segundo momento se introduce una variante de la teoría redes de intercam-bio a un nivel más macro. Una red de intercambio tiene los siguientes componentes:

Un conjunto de actores que pueden ser individuos o colectividades.Recursos valiosos que se distribuyen entre los actores.Existe una serie de oportunidades de intercambio entre todos los actores de lared.Las relaciones de intercambio están conectadas unas a otras en una única es-tructura de red (Emerson, Cook y otros en Ritzer 2002).

Claramente se aprecia un giro en torno a vincular lo micro (pautas de conductaindividuales) y lo macro (estructura social), De esta manera, nos plantean su defini-ción de red: Una ‘red de intercambio’ es una estructura social específica formada pordos o más relaciones de intercambio conectadas entre los actores.

Aun cuando se extiende el ámbito tanto a nivel de individuos11 como de colectivi-dades, es evidente que no se logra diferenciar las relación medios-fines; es decir, seprivilegia una posición “intercambista” que pudiera derivar en conflictos permanentespor relaciones asimétricas de poder en la posición o distribución de recursos a serintercambiados.

Hay que entender que no se niega la importancia del intercambio en las redes,puesto que ello forma parte de su naturaleza constitutiva, lo que se pone en cuestiónes diferenciar el intercambio como un medio y no como un fin. Los intercambiosson uno más de tantos componentes que tienen lugar en las interacciones de lasredes.12

En suma, se considera que el planteamiento de redes intercambistas a ultranzatergiversa la propia naturaleza de la estructura social; toda vez que rápidamente dapie a relaciones asimétricas de poder-dependencia, de tal suerte que se rompe con elprincipio de interdependencia/dependencia. Sin embargo, puede ocurrir que plantearintercambios equilibrados en términos de equidad da como resultado un funciona-miento adecuado de la red.

11 Este paso fue importante dado que en su inicio las teorías del intercambio fueron planteadas a nivelmicro en el ámbito psicológico.

12 Ejemplos: solidaridad en la red; proveer información y conocimientos sin que el fin fundamen-tal sea el logro de una recompensa económica; privilegiar relaciones horizontales y recíprocas me-diante el consentimiento muto basado en la confianza más que en el compromiso sustentado en lanegociación.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1496

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 97

El interaccionismo simbólico

Históricamente el interaccionismo simbólico13 continúa la línea de la Escuela de Chicago(Peirce, Mead, Dewey, James) que tuvo su influencia en la sociología americana entre1890 y 1940. Dicha escuela retoma sus bases de la filosofía pragmática para la teoría dela acción y del orden social. Aclarando que el concepto de pragmatismo utilizado difieredel utilitarismo.14 Esta concepción del orden social se inspira en ideas acerca de lademocracia y la estructura de la comunicación en las comunidades científicas.

El concepto de interaccionismo simbólico fue acuñado por Herbert Blumer, paradenotar los procesos de interacción social y el carácter simbólico de dicha acciónsocial. Entre los principios del interaccionismo simbólico se pueden anotar:

· Las personas actúan sobre las cosas con base en el significado que las cosastienen para ellos.

· La atribución del significado a los objetos es un proceso continuo que se realizaa través de símbolos.

· La atribución del significado es producto de la interacción social en la sociedadhumana. Los símbolos son signos, lenguajes, gestos, etc. La persona construye ycrea continuamente, interaccionando con el mundo, ajustando medios a fines yfines a medios, influido y mediado por las estructuras. Las personas están en unconstante cambio y construcción en su realidad dialéctica (Colás 1998).

Los interaccionistas consideran que en las relaciones sociales las acciones no adoptanla forma de mera traducción de reglas fijas, sino que las definiciones de las relacionesson propuestas y establecidas colectiva y recíprocamente. Por tanto, se considera quelas relaciones sociales no quedan establecidas de una vez por todas, sino abiertas ysometidas al continuo reconocimiento por parte de los miembros de la comunidad.

Lo anterior se plasma en su noción de la sociología de las organizaciones: lasorganizaciones han de entenderse como ‘sistemas de negociación continua’.

Según esta teoría, las organizaciones no son formaciones estructuradas por reglasnormativas unívocas; las acciones ejecutadas en ellas no están determinadas por lasimple aplicación de prescripciones o principios sin ninguna intervención por parte delyo [self] del actor. La reflexión y el diálogo son precisos no sólo para la transforma-

13 Las ideas del presente apartado son retomados de Joas (2001).14 La teoría pragmática del orden social está guiada por una concepción del control social en el sentido

de autorregulación colectiva y resolución colectiva de problemas (en Joas 2001).

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1497

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ98

ción de las reglas y normas, sino también para su mantenimiento y reproducción. Laexistencia de las organizaciones depende de su continua reconstitución en la acción;se reproducen en las acciones y por medio de ellas (Joas 2001).

Como se puede observar, la acción social es vista como un entramado deinteracciones y significados construidos de manera simbólica. En este escenario com-plejo las normas no son seguidas de manera literal, tampoco las estructuras socialesdeterminan unívocamente las conductas individuales y colectivas. En consecuenciaqueda abierta la posibilidad tanto del consenso/disenso en virtud de que la traducciónsimbólica puede operar de diferentes maneras.

La relación entre el interaccionismo simbólico y las teorías del intercambio esasumida por Cook, O‘Brien y Kollock (1990) cuando afirman que el interaccionismosimbólico nos proporciona conocimiento sobre el modo en que los actores comunicanmutuamente sus intenciones, algo importante para el desarrollo de la confianza y elcompromiso en las relaciones de intercambio (en Ritzer 2002).

En resumen, de las teorías del intercambio se recupera la posibilidad de los intercam-bios, pero visto como un medio y no como un fin. Adicionalmente, de la teoría delinteraccionismo simbólico es de retomarse su carácter dialógico y simbólico a fin dedevelar aspectos intersubjetivos en el proceso de comprensión de las acciones sociales.

Enfoque teórico adoptado

Hasta aquí han sido planteados enfoques teóricos que pueden ubicarse a nivel macroy meso (la red como mecanismo de coordinación, TAR, ARS), incluidos el nivel micro opsicosociológico en que se ubican a las teorías del intercambio de corte conductista yel interaccionismo simbólico de corte interpretativo.

El punto de partida para adoptar un enfoque teórico-epistemológico15 es conside-rar que la interacción de las acciones en las estructuras sociales es una realidadcompleja que no puede abordarse desde el pensamiento simplificado. Es necesariorecurrir al pensamiento complejo de las unitas multiplex que nos conduzca a ‘ver eltodo en las partes, y a ver en las partes el todo’ (Morín 2001). En este sentido es quese proponen las consideraciones siguientes:

Las estructuras sociales a través del contexto y las normas influyen en las for-mas cognoscitivas y las acciones sociales que llevan a cabo los actores. Pero a

15 Es importante mencionar que el enfoque de la presente investigación es tanto cuantitativo comocualitativo, por lo tanto se plantea integrar algunos elementos de las teorías citadas.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1498

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 99

su vez, dichos marcos referenciales normativos pueden ser transformados orenovados mediante la acción social.Las formas cognoscitivas de razonamiento son variadas en función de contex-tos concretos y de los significados que los actores construyen de manera sim-bólica mediante el proceso de comunicación, incluidos los medios y los fines dela asociación.Pueden darse situaciones en donde el razonamiento científico se imponga através de elecciones racionales que intentan optimizar las mejores alternativaspara la acción, a la vez que se obtenga el mayor beneficio o éxito posible. Es elcaso donde las teorías del intercambio ocupan un lugar relevante.Existen otras situaciones más ordinarias que en el proceso de interaccionessociales dan mayor énfasis a las relaciones intersubjetivas, valorando a travésde un razonamiento práctico aspectos normativo-morales y personales que pri-vilegian el diálogo para el consentimiento mutuo. Son los casos que pueden sercomprendidos mediante las teorías interpretativas como el interaccionismo sim-bólico. En estas situaciones el resignificado simbólico que a través de la delibe-ración (o negociación) lleven a cabo los actores puede conducir a modificar laestructura social.

También, existen situaciones a nivel meso o macro en donde habría que diferenciarlas dimensiones económica, política, y social.

Una posibilidad es que la teoría de la red como mecanismo de coordinación seconvierte en un requerimiento necesario de frente a las fallas del mercado yfallas de la jerarquía del Estado, al presentar la posibilidad de la asociación deindividuos o entidades mediando la interdependencia/independencia.En otro sentido, la teoría del actor-red es de utilidad para dar cuenta de un serontológico por naturaleza ‘egoísta’ que de manera sistemática a través de tra-ducciones y re-traducciones tensa la relación asociación/sustitución.A su vez, la teoría del análisis de redes sociales enfatiza la influencia que tienenlos actores dependiendo de su posición en la estructura social, lo que determinala importancia de dicha estructura social en el comportamiento de los actores.En este marco también se contempla la posibilidad de que las acciones socialesde los actores modifiquen la estructura social o su ambiente.

Se puede constatar que el problema no puede reducirse a adoptar una posiciónteórica unívoca, dado que se concibe la realidad como compleja, y su interpretación vaa depender de estructuras sociales y actores concretos. No hay, pues, una inclinación

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:1499

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ100

por tal o cual teoría ad hoc dado que se considera que por sí solas limitan el problemade estudio.

Más que intentar construir una amalgama teórica ecléctica, lo que se está plan-teando es que el objeto de estudio (la red) es un componente híbrido, por lo que suexplicación inteligible no puede reducirse a un solo enfoque teórico, puesto que ellosería tanto como reconocerlo de naturaleza totalizadora o universal. Tal situaciónconduciría a negar la naturaleza de las teorías planteadas como de alcance interme-dio. En consecuencia, lo que se sostiene es que los enfoques mencionados (en susrespectivos ámbitos) son complementarios más que antagónicos.

No obstante existe un punto de coincidencia en el caso de las redes de conoci-miento: tomando en cuenta su naturaleza (el conocimiento) y sus fines (la soluciónde problemas) se considera que el elemento articulador son las interacciones. Esdecir, los actores tejen relaciones sociales de diversas índoles, de intercambio orelaciones simbólicas en las cuales sus pautas de comportamiento se rigen por lasestructuras creadas y a la vez, como producto de sus interacciones pueden modifi-car (mediante relaciones dialógicas y negociadas) el funcionamiento de dicha es-tructura.

Este enfoque teórico adoptado se le denominará: Teoría del interaccionismobasado en el conocimiento para la solución de problemas (ICSolP). Dicho enotras palabras: el común denominador de las redes de conocimiento es la interacciónsocial para la solución de problemas, y el sustento principal de dichas estructuras es lageneración y aplicación del conocimiento. En este quehacer las relaciones son com-plejas pasando desde cuestiones prácticas intersubjetivas y/o racionales del ordenmicrosociológico hasta aspectos del orden macrosociológico relacionados con el en-torno tecnoeconómico, político y cultural. Es claro que el enfoque teórico adoptado nopuede ir más allá de una hipótesis que debe ser revisada de manera empírica.

A manera de conclusiones se resume el presente capítulo:Las redes de conocimiento son un vehículo y un puente de comunicación para

la interacción y el intercambio. Son un vehículo porque el flujo de información yconocimiento por las redes de alta velocidad viene a potenciar los recursos cien-tíficos y tecnológicos con los que cuentan los actores; y son un puente porqueapoyados en los lazos que tejen los actores se conectan amplias regiones econó-micas y sociales.

Los enfoques de redes incluyen tanto el ámbito macro como el micro. Donde lasredes son vistas como medios, mientras que los actores determinan los fines. En estequehacer sus fines pueden orientar a impactar lo social, lo económico o a ambosámbitos. Desde luego que ello no implica que las redes son un instrumento neutral ya

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14100

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 101

que los procesos sociales influyen en el diseño mismo de las tecnologías y viceversalas tecnologías plasman la sociedad.

Las teorías de redes son teorías de alcance medio; en ellas predomina un enfoquepragmático orientado a la acción y a la solución de problemas. Aclarando que elpragmatismo no sólo puede ser concebido con fines utilitaristas orientado al éxito obeneficio de los participantes, sino que también puede ser concebido comoautorregulación en el proceso de formación de estructuras o comunidades científicas.

Desde el nivel meso la teoría red como mecanismo de coordinación es una alterna-tiva de frente a fallas que tiene el reduccionismo económico del mercado y las estruc-turas jerárquicas del Estado, orientando la participación de la sociedad en redes flexi-bles y formas organizativas más horizontales. La teoría del actor-red permite la com-prensión de la complejidad de los actores mundo, ubicando el carácter agónico en lasrelaciones sociales. A su vez, la teoría del análisis de redes sociales es básica para larepresentación de los nodos y las medidas de centralidad en las relaciones de losactores, lo que determinará su grado de influencia en dichas estructuras sociales.

En el nivel micro o psicosocial se hace necesaria una autorreflexión o toma deconciencia que complemente la racionalidad instrumental de los enfoquesintercambistas. Es decir, se impone complementar la racionalidad estratégica con laracionalidad comunicativa de tal manera que esté presente no sólo el compromisonegociado, sino también el consentimiento mutuo. También debe apoyarse tanto labúsqueda legítima del beneficio de los participantes como la solidaridad colectiva sinel predominio de fines utilitaristas.

Los gestos, los signos, el lenguaje, entre otros medios de comunicación simbólicavan generando significados que los actores interpretan de manera anticipada, y quejunto con sus marcos de referencia normativos guían sus conductas y expectativas enla acción social. Visto así, los enfoques interpretativos resultan relevantes en la com-prensión de las relaciones intersubjetivas. Es decir, en las interacciones sociales me-diadas por el proceso comunicativo los significados construidos de manera simbólicajuegan un papel fundamental en las acciones sociales y en la transformación o reno-vación de las propias estructuras sociales.

Lo anterior es el sustento para la propuesta de la teoría del interaccionismo basadoen el conocimiento para la solución de problemas. En esta propuesta no sólo se poneen el centro la naturaleza interaccionista de las relaciones sociales, sino que tambiénse perfilan los fines orientados a la solución de problemas de los ámbitos económico ysocial, todo ello sustentado en la estructura reticular.

Puntualmente en conjunto las diferentes teorías de redes sociales convergen enlos mecanismos de integración. La red como mecanismo de coordinación enfatiza el

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14101

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ102

vínculo entre la confianza y la negociación; la TAR viene a resaltar la importancia de latraducción y la negociación; el ARS pone el foco en el interaccionismo estructural; lasteorías del intercambio subrayan el papel de la negociación, mientras que elinteraccionismo simbólico muestra la inclusión de los cuatros factores: confianza, tra-ducción, negociación y deliberación.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14102

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 103

IV. Políticas públicas para redesen universidades y centros CONACYT

E

1 Las políticas públicas se entienden como las estrategias de acción con un sentido público delos gobiernos u organizaciones no gubernamentales, las cuales buscan solucionar un problemaespecífico y/o corregir distorsiones propiciadas por la implementación de otras políticas (Valentiy del Castillo 1997).

n este capítulo se aborda el tema de redes de conocimiento con referencia a unespacio natural como son las universidades y los centros CONACYT. Puede afir-marse que la configuración de redes tecnológicas y redes sociales que esta-

blece vínculos entre los investigadores académicos y los gerentes de desarrollo cien-tífico-técnico empresariales es un factor estratégico para atender la complejidad quese presenta en las sociedades y economía basada en el conocimiento.

De hecho, las redes de conocimiento son un proceso en donde converge el desa-rrollo de las telecomunicaciones, la informática, y la emergencia de la complejidad delos problemas económicos y sociales, incluido el papel de las universidades en la pro-ducción y aplicación del conocimiento.

Las políticas públicas1 relacionadas con redes de conocimiento, en el caso de Méxi-co, atienden en buena medida lineamientos de acción de organismos internacionales;dichas orientaciones impactan desde los programas nacionales de educación, pasandopor las estrategias de ciencia y tecnología, hasta en las instituciones de educación supe-rior donde participan cuerpos académicos en redes de colaboración y cooperación.

La universidad emergente se inserta en la nueva dinámica como un actor funda-mental en donde la educación contribuye a la formación de recursos humanos de altonivel que son capaces de interactuar como promotores de redes colaborativas paraatender problemáticas del mundo global y del desarrollo regional.

103

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14103

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ104

Al concebir las redes de conocimiento como un soporte importante para la crea-ción de espacios regionales de conocimiento (o espacios de aprendizaje), y estos a suvez se consideren la antesala de los sistemas nacionales, regionales o locales de inno-vación; resulta entonces que las redes de conocimiento influyen directa o indirecta-mente en el desarrollo económico y social.

Pero para lograr un desarrollo regional y nacional apoyado por redes de conoci-miento, en buena medida depende del diseño e implementación de políticas públicasque brinden un respaldo a la creación de estructuras reticulares. De ahí la importanciade revisar la hechura de las políticas públicas en este campo, desde su diseño, ejecu-ción y evaluación, a fin de contribuir a que el proceso de desarrollo económico y socialalcanzado esté orientado al bien público y privado.

La universidad emergente2

A través de su historia la universidad en general no ha sido la excepción a grandestransformaciones, algunos de esos cambios han tenido lugar desde el siglo XIII, cuandolos claustros de los monasterios en el ámbito rural se reubican asentándose las prime-ras universidades en sectores urbanos; posteriormente en 1809, fue creada la univer-sidad moderna de Humboldt (Berlín) y también la escolaridad universal (Drucker1998).

Articular la universidad con la sociedad repercute en que las innovaciones tecno-lógicas y la difusión de las innovaciones científicas incrementan la productividad; lamayor parte de éstas son producto de la investigación básica y aplicada que adelantanlas universidades. De dichas innovaciones depende, en particular, en gran parte elprogreso de los sectores de la agricultura, la salud y el medio ambiente (Salmi et al.2002).

De frente a la era del conocimiento, los retos de la educación superior mexicanason enormes. El rediseño del sistema de educación superior requiere atender nuevascapacidades que permitan dar cabida a una población cada vez mayor. Las universi-dades ya no pueden ser concebidas como opciones terminales. En la sociedad delconocimiento el aprendizaje es continuo (Ruiz 1997).

2 La referencia genérica a la universidad se hace en relación con la universidad mexicana considerandosobre todo a los centros e institutos de investigación de carácter público. La emergencia se entiende comouna situación nueva que no existía antes (se trata de la nueva universidad que se está construyendo en elcontexto de las sociedades y economías del conocimiento apoyadas con el uso de las TIC).

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14104

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 105

La universidad tradicional se está transformando en una universidad de modo 2,con las consecuencias de que la separación entre la enseñanza y la investigacióntiende a desaparecer, se produce un conocimiento útil por una gran masa de gradua-dos y no sólo por los investigadores, sobre todo es un conocimiento para la solución deproblemas en diversos ámbitos político, económico, social y cultural, con una conver-gencia entre la función científica y social de la universidad (Gibbons et al. 2002).

En este contexto, la universidad convencional está dando paso -no sin dificultades,resistencias e inercias- a una universidad emergente en donde el uso de las TIC, lainfluencia de la economía global del conocimiento, todo ello a través de redes deconocimiento organizadas de manera colaborativa está impactando en la organizaciónacadémica de la universidad.

Se concibe la universidad emergente como una universidad de segundo orden queha sistematizado la generación y aplicación del recurso conocimiento que posee en elpresente, y que además tiene una estrategia para la producción del nuevo conocimien-to que requerirá en el futuro. Por tanto, la universidad emergente responde no sólo auna dimensión temporal, sino también a una dimensión tecnoeconómica y social endonde la institución de educación superior da un fuerte impulso a la investigación en suvínculo con los sectores productivos y sociales con fines de desarrollo regional, nacio-nal e internacional.

Desde un modelo de universidad emergente, el enfoque transmisor del conoci-miento se enriquece con un enfoque en donde ‘todos piensan y todos hacen’. Eltrabajo colegiado se vuelve una necesidad toda vez que la organización interdependienteal ser más horizontal facilita la comunicación entre los participantes, obteniéndosecomo resultado un efecto sinérgico.

Relacionado con la universidad emergente, cabe anticipar algunos elementos in-dispensables: de bajo costo, facilidad de acceso, carreras que demanden empleabilidadpara la solución de problemas del entorno económico y social, formación continua, usode tecnologías que faciliten interacciones socioculturales de calidad, modelo curricularcentrado en el aprendiz y en el aprendizaje con un enfoque de aprender a aprender.Es importante subrayar la necesidad de refrendar el carácter socializador de la edu-cación superior acorde al sistema nacional de educación.

Se requiere una universidad abierta que funcione las veinticuatro horas de lostrescientos sesenta y cinco días del año. Es una universidad ubicua en donde el uso delas tecnologías telemáticas facilita una comunicación sincrónica/asincrónica entre losaprendices sin limitantes de espacio ni de tiempo. Equivale a construir un modelo enred que conecta tanto de manera presencial como a distancia a los usuarios del siste-ma de la universidad.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14105

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ106

Seguir pensando a la universidad pública de corte napoleónico con base en discipli-nas presenta dificultades para dar una respuesta a los desafíos económicos y sociales,incluidos los científico-técnicos, dado el avance acumulativo de la ciencia. Pero ade-más se tienen dificultades de orden ético-moral toda vez que, de acuerdo con UlrichBeck (1998), en el pasado se hacían aplicaciones de piloteo experimental de la teoríapreviendo de antemano las consecuencias; hoy se ha trastocado al considerase unaaplicación directa de la teoría, y hasta después se analizan las implicaciones éticas ysociales de dichas innovaciones (se está creando una sociedad del riesgo global).

Como se puede apreciar, la dimensión educativa no puede desligarse de las dimensio-nes tecnoeconómica, política y social. Es necesario religar y retroactuar el sistema educa-tivo en un marco multirreferencial, incluso como sistema educativo debe integrarse ade-cuadamente con el resto de los subsistemas: educación básica, media superior y superior.

Los desafíos a que tienen que responder las disciplinas del conocimiento no pue-den abarcarse desde una mirada unidisciplinar; hace falta la consideración inter/transdisciplinaria. Se dice transdisciplinaria porque se considera que una sola discipli-na es incapaz de presentar soluciones a las problemáticas actuales, dados los diferen-tes niveles de la realidad donde más que una disyunción o yuxtaposición de las disci-plinas se demanda la complementariedad y la conjunción disciplinar.

En el marco de las sociedades complejas no sería conveniente seguir con un pen-samiento simplificador que ve a la universidad convencional como un ente refractarioa los cambios, o como una universidad de «mantenimiento»; más bien conviene desa-rrollar un pensamiento complejo para innovar la universidad del siglo XXI.

Entre las presiones a la universidad convencional está no sólo la amenaza de laprivatización de la educación pública, sino también la demanda de apertura del siste-ma como un sistema abierto que requiere, al mismo tiempo que opera su clausura,incrementar sus intercambios con el entorno; es decir, funcionar como un sistemaauto eco organizado. Así, la universidad pública sería un sistema flexible que se articu-la con IES a nivel nacional a la par que también se relaciona con instituciones delámbito internacional.

La dimensión política es un factor estratégico que debe ser repensado desde elpensamiento complejo. En el contexto del proceso globalizador los estados-nación vendebilitadas sus soberanías ante el gran capital transnacional; se está configurando unEstado supranacional o Estado red (Castells y Carnoy 2001). La complejidad delproblema se manifiesta como crisis de gobernabilidad en la totalidad de las institucio-nes del sistema social.3

3 Ejemplos: crisis económica, crisis educativa, crisis alimentaría, perdida de credibilidad en los parti-dos políticos, subsidio insuficiente a las universidades.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14106

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 107

El Estado se ve obligado a implementar las políticas4 que le dictan organismosinternacionales (Banco Mundial, OCDE, y otras organizaciones). Lo que paradójica-mente al tiempo que se integra el sistema educativo a la estructura reticular del mundoglobal, también se debilita nacionalmente el dominio y el control del Estado sobre elsistema educativo y social.

En suma, si la universidad pública en su misión se plantea formar profesionales delmás alto nivel para la solución de problemas científico-técnicos y humanísticos con unelevado compromiso social, sin duda que ahora requiere replantear sus vínculos en surelación sistema-entorno en función de factores exógenos y endógenos.

De acuerdo con Raúl Domingo Motta (2003), el esfuerzo no radica solamente enser más ‘multidisciplinario’ o en ‘descubrir la transdisciplinariedad de las ciencias’,sino en saber qué transdisciplinariedad de los saberes es hoy pertinente y qué articu-lación se necesita entre el campo científico, el político y el productivo y el ciudadanocomún.

Ciertamente, los ordenes tecnoeconómico, político y cultural tienen fines diferentes yhasta contrapuestos. Según Daniel Bell (1994), al orden económico concierne la organi-zación de la producción y la asignación de bienes y servicios y supone el uso de latecnología con fines instrumentales; su medida simple del valor es la utilidad; el ordenpolítico es el campo de la justicia y el poder social; las decisiones políticas se tomanmediante acuerdos democráticos o por ley, no por la racionalidad tecnocrática; el ordende la cultura es el campo del simbolismo expresivo, su principio axial es la expresión y laremodelación del ‘yo’ y de la persona ‘total’ para lograr la autorrealización. La natura-leza del cambio en el orden tecnoeconómico es lineal; un proceso más eficiente sustitu-ye a otro, pero en la cultura siempre hay un retorno a las preocupaciones y cuestionesque constituyen los conflictos existenciales de los seres humanos.

Desde la consideración de Edgar Morín (2001), el pensamiento simplificador esincapaz de concebir la conjunción de lo uno y lo múltiple (unitas multiplex); o unificaabstractamente anulando la diversidad o, por el contrario, yuxtapone la diversidad sinconcebir la unidad. En este caso los diferentes órdenes (económico, político y cultu-ral) no deben verse de una manera fragmentada, por el contrario, habría que conside-rar su articulación fina y complementariedad aun cuando persiguen intereses distin-tos. Morín (2001) afirma que la complejidad no es solamente la unión de la compleji-dad con la no-complejidad (la simplificación); la complejidad se halla en el corazón dela relación entre lo simple y lo complejo porque una relación tal es, a la vez, antagonis-ta y complementaria.

4 Por ejemplo, tanto para el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,como para la instrumentación de redes de cuerpos académicos entre otros requerimientos.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14107

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ108

Hay puntos de convergencia entre las sociedades y la economía del saber a travésde la implementación de redes de conocimiento. Sobre el particular, la UNESCO (2005)señala: los países en desarrollo que todavía no han invertido intensivamente en institu-ciones de tipo universitario podrían –y sobre todo deberían– pensar en invertir enorganizaciones en redes que anticipan la evolución previsible de las institucionesacadémicas, ya que el costo económico de esas redes es mucho menor que el aca-rreado por la creación de grandes universidades. No obstante, los países en desarrollotendrán que alcanzar un nivel mínimo de preparación para aprovechar realmente esosnuevos modos de organización y participar en ellos activamente.

Así, en el marco de las sociedades y de la economía basada en el conocimientocon un uso intensivo de las TIC, el papel de las universidades se redimensiona. Launiversidad como institución no puede permanecer ajena al quehacer del contexto demundo globalizado. Por ello, la internacionalización5 sin perder de vista la relación conlo local a través de redes de conocimiento es una actividad de importancia para launiversidad del siglo XXI.

No se trata de conformar redes académicas o de investigadores en abstracto, opor una mera pretensión de moda tecnológica. Más bien se llega a un momento histó-rico en donde la complejidad no puede ser abordada de manera aislada y es necesariala conjunción de esfuerzos para atender las problemáticas locales, regionales y globales.

En tal sentido se puede hablar de un estadio de emergencia cuyo referente princi-pal no es cronológico, sino histórico cultural en situaciones inéditas que ponen en elcentro la necesidad de la cooperación y la interdependencia en diferentes ámbitos, y adiferentes niveles de nuestra sociedad moderna.

Por lo tanto, la función de la universidad se enriquece con un nuevo requerimientode producción y aplicación del conocimiento en asociación con otras universidades ycon el sector productivo-social. En este quehacer los desafíos se multiplican por lanecesidad de formación, capacitación y actualización en diferentes áreas del conoci-miento con el soporte tecnológico debido.

El establecimiento de vínculos entre el mundo de la academia con el mundo de laindustria, sociedad y gobierno, es un problema complejo que requiere compatibilizardiferentes lógicas, diferentes lenguajes y prácticas. En esta lógica las políticas públi-

5 Se retoma el significado de «internacionalización» de acuerdo con Schriewer (2006: 373), como “untérmino emparentado con el de ‘globalización’ para hacer referencia a la creciente intensificación de lasrelaciones globales de interacción e intercambio en casi todos los campos de la acción social, es decir, aprocesar cuáles son los componentes cruciales en los procesos macrohistóricos de la modernizaciónsocial, cargados de conflicto”.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14108

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 109

cas para redes en las universidades atienden a los requerimientos de estructuras com-plejas como el modelo de triple hélice. De ahí la importancia de considerar loslineamientos para la construcción de redes de conocimiento.

Lineamientos para la construcción de redes

En el presente apartado se recogen algunos lineamientos para la acción que de algunamanera orientan políticas públicas; éstos se expresan en documentos a nivel internacional,sugeridos por organismos como la CEPAL/UNESCO y la Conferencia Mundial sobre la Educa-ción Superior para el Siglo XXI. Dichas expresiones son retomadas a nivel nacional por elPNE, el PECYT y la ANUIES, lo cual repercute en el ámbito regional de la universidad mexicana.Ello, a su vez, impacta en los centros de investigación de las IES públicas, particularmenteen las relaciones de cuerpos académicos en su vínculo con la empresa y los sectoressociales. Lo que se recopila de ellos es lo relacionado con la economía y sociedad delconocimiento, así como la influencia de las TIC en la educación y desarrollo, particularmen-te su articulación con las redes de conocimiento.

Comisión Económica para América Latinay el Caribe (CEPAL/UNESCO)

El documento de la CEPAL (1992), Transformación productiva con equidad. Latarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años no-venta, presenta una estrategia articulada en torno a objetivos, así como los criteriosque sustentan las políticas a seguir, y lineamientos de reforma institucional para lospaíses en desarrollo.

Sugieren transformar la educación, la capacitación y el uso del potencial científicotecnológico de la región para alcanzar dos objetivos: la formación de la moderna ciu-dadanía y la competitividad internacional de los países. El presupuesto es que laformación de ciudadanos impone a los sistemas educacionales el desafío de distribuirequitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula lainformación socialmente necesaria para la participación ciudadana, entre otros pun-tos. En cuanto a la competitividad, se estima un consenso en los países de la regióncon respecto a la prioridad de fortalecer la inserción internacional como requisito paraestimular el crecimiento, favorecer la incorporación del progreso técnico, elevar laproductividad y el nivel de vida de la población.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14109

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ110

Las políticas con las cuales se pretende concretar la estrategia intentan respondera dos criterios esenciales: el de equidad y el de desempeño. Entendiendo la equidadcomo la igualdad de oportunidades, la compensación de las diferencias, el desarrolloequilibrado y la cohesión del cuerpo social en su conjunto; mientras que el desempeñoes considerado como el logro de la eficacia (metas) y eficiencia (medios), evaluandorendimientos e incentivando la innovación.

En el caso de las reformas institucionales, la estrategia persigue una doble finali-dad: integración y descentralización. Donde la integración es vista como el fortale-cimiento de la capacidad institucional de los países para garantizar la equidad y laintegración de todos los ciudadanos a códigos, valores y capacidades comunes. Rela-cionan la descentralización con la necesidad de una mayor autonomía de los estable-cimientos para ejecutar con mayor grado de pertinencia, de responsabilidad por losresultados y de eficacia en la asignación de recursos y programas educativos.

La óptica de la CEPAL es que el diseño de las políticas propuestas debe satisfacer,especialmente, tres requisitos: favorecer reformas institucionales en función de losobjetivos estratégicos referidos a la ciudadanía y a la competitividad mediante la adop-ción de criterios de equidad y de desempeño; promover la interconexión de lossubsistemas educativos, incluyendo sus niveles de capacitación y de ciencia y tecno-logía, y de todos ellos con el sector productivo.

Se recomienda, en educación superior, que la mayor autonomía de los estableci-mientos debe reforzar la vinculación entre las universidades y el sector productivo y -en general- las relaciones entre los organismos que generan conocimientos y los quebuscan utilizarlos en forma productiva.

Destaca la cooperación regional e internacional orientada a fortalecer la forma-ción de recursos humanos en los países de América Latina y el Caribe, buscando unautilización más eficiente de la capacidad instalada en las universidades y centros aca-démicos de la región. La cooperación regional abarca la articulación entre el sistemade educación y de generación de conocimiento con el sector productivo o social.

Algunos de los casos citados de cooperación regional en el campo de la investiga-ción educativa son: a) La Red de Estudios de Postgrado en Planificación, Gestión yEstudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, con sede en Montevideo, que cuentacon financiamiento de la UNESCO; b) La Red de Información y Documentación enEducación para América Latina; c) La Red Latinoamericana de Investigación sobrela Formación de Recursos Humanos para Ciencia y Tecnología, proyecto apoyadopor el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, con sede en Cana-dá.

Adicionalmente, en los últimos años la Oficina Regional de Ciencias para AméricaLatina y el Caribe de la UNESCO ha apoyado a centros de investigación científica y a

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14110

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 111

programas universitarios de pregrado y grado en ciencias básicas (matemáticas, físi-ca, química y biología). Su apoyo también sirvió para el establecimiento y la realiza-ción de actividades de redes científicas en América Latina y el Caribe. Estas redes,aunque en la mayoría de los casos sean temáticas, tienen la posibilidad de convertirseen el puente de encuentro entre el mundo de las ciencias sociales y el mundo de lasciencias exactas, físicas y naturales y la tecnología (Banús en Albornoz y Alfaraz2006).

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI

En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (ANUIES 1998a) se expresaque, dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez mástiende a fundarse en el conocimiento, razón para que la educación superior y la inves-tigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómicoy ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones.

Una orientación para los sistemas de educación superior es colocar a los estudian-tes en el primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educación a lolargo de toda la vida a fin de que se puedan integrar plenamente en la sociedad mun-dial del conocimiento.

Los cambios en los establecimientos terciarios pasan por una renovación de loscontenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que han de basarseen nuevos tipos de vínculos y colaboración con la comunidad y los más amplios secto-res de su entorno.

Se afirma que el contexto económico está caracterizado por los cambios y la apa-rición de nuevos modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones, asícomo en el tratamiento de la información; se recomienda reforzar y renovar los víncu-los entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad.Con relación al potencial y los desafíos de la tecnología se sugiere:

Construir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos huma-nos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación deestas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación, permitiendoasí a todos el acceso al saber.Crear nuevos entornos pedagógicos que van desde los servicios de educación adistancia hasta los establecimientos y sistemas ‘virtuales’ de enseñanza supe-rior, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de altacalidad, favoreciendo así el progreso social y económico, …; empero han de

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14111

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ112

asegurarse de que el funcionamiento de estos complejos educativos virtualescreados a partir de redes regionales continentales o globales, tenga lugar en uncontexto respetuoso de las identidades culturales y sociales.Aprovechar plenamente las tecnologías de la información y la comunicacióncon fines educativos, esforzándose al mismo tiempo por corregir las gravesdesigualdades existentes entre los países, así como en el interior de éstos en loque respecta al acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comuni-cación y a la producción de los correspondientes recursos.Seguir de cerca la evolución de la sociedad del conocimiento a fin de garantizarel mantenimiento de un nivel alto de calidad y de reglas de acceso equitativas.Teniendo en cuenta las nuevas posibilidades abiertas por el uso de las tecnolo-gías de la información y la comunicación, es importante observar que ante todoson los establecimientos de educación superior los que utilizan esas tecnologíaspara modernizar su trabajo en lugar de que éstas transformen a establecimien-tos reales en entidades virtuales.

Dentro de los acuerdos para operativizar los lineamientos de la Conferencia Mun-dial de la Educación Superior, la UNESCO deberá adoptar iniciativas para promover eldesarrollo de la educación superior en todo el mundo. Una de las modalidades consis-te en ejecutar proyectos en las diferentes regiones, redoblando esfuerzos por crear oconsolidar centros de excelencia en los países en desarrollo, especialmente medianteel programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO, fundándose en las redes de institucionesde enseñanza superior nacionales, regionales e internacionales (ANUIES 1998b).

El Programa Nacional de Educación 2001-2006

El objetivo principal del subprograma del sistema de educación superior es impulsar eldesarrollo con equidad de buena calidad que responda con oportunidad a las deman-das sociales y económicas del país, y obtenga mejores niveles de certidumbre, con-fianza y satisfacción con sus resultados.

En concordancia con la declaración mundial de educación superior, el PNE elabora-do por el gobierno federal mexicano plantea contribuir a la transformación del actualsistema de educación superior cerrado, en uno abierto, flexible, innovador y dinámicoque se caracterice por la intensa colaboración interinstitucional, por la operación deredes para el trabajo académico de alcance estatal, regional, nacional e internacional,por la movilidad de profesores y alumnos, y por la búsqueda permanente de nuevasformas de enseñanza aprendizaje.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14112

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 113

Entre los retos de la integración, coordinación y gestión del sistema de educaciónsuperior se mencionan:

- Lograr la transformación del sistema cerrado vigente en uno abierto donde lasinstituciones participen en redes estatales, regionales, nacionales e internacio-nales de cooperación e intercambio académico que les permitan hacer un mejoruso de los recursos disponibles, fortalecer sus capacidades institucionales yofrecer servicios educativos con mayor cobertura, equidad y calidad, y que lasestructuras y los perfiles de formación profesional sean flexibles para facilitarel tránsito de los estudiantes.

- Establecer una vinculación efectiva entre las IES y los centros SEP-CONACYT quepermita la impartición compartida de programas educativos, la movilidad de losinvestigadores, profesores y estudiantes de licenciatura y de posgrado de lasinstituciones, la realización conjunta de proyectos de desarrollo regional con unalto contenido científico y tecnológico, y la utilización compartida de la infraes-tructura instalada.

Plantean como meta lograr que en 2006 se cuente con al menos veinte redes deintercambio y colaboración entre instituciones y cuerpos académicos. Para ello seestimulará la conformación de redes de cooperación e intercambio académico entreinstituciones y entre cuerpos académicos a nivel nacional e internacional.

De las líneas de acción se citan: apoyar los proyectos y las acciones que favorez-can la cooperación, el intercambio académico y la conformación de redes de educa-ción superior y de ciencia y tecnología con la participación de IES nacionales y extran-jeras. Además de alentar la conformación de redes de cooperación e intercambioacadémico entra las IES y entre éstas y los centros SEP-CONACYT.

Programa Especial de Cienciay Tecnología 2001-2006

Si bien el PECYT pone énfasis en la meta de incrementar la investigación en actividadescientíficas y tecnológicas, también establece claramente un cambio estructural en eluso eficiente y eficaz de los recursos. Los principales elementos de este cambio es-tructural apuntan un apoyo preferencial hacia los proyectos orientados a la soluciónde problemas de la población y que involucran a grupos de investigadores, más que ainvestigadores individuales, mediante la generación de redes de investigación entre losdiversos centros.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14113

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ114

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología tiene como misión: fomentar el desa-rrollo científico y tecnológico del país apoyando la investigación científica de calidad,estimulando la vinculación academia-empresa y la innovación tecnológica en las empre-sas, así como impulsando la formación de recursos humanos de alto nivel.

Se consideran áreas estratégicas del conocimiento: la información y las comunicacio-nes; la biotecnología; los materiales; el diseño y los procesos de manufactura; la infraes-tructura y el desarrollo urbano y rural, incluyendo sus aspectos sociales y económicos

Recomiendan que las innovaciones en estas áreas del conocimiento se orienten entodo lo posible a atender la satisfacción de la población más necesitada. En particular,se fomentará que la ciencia y la tecnología que se generan tanto a nivel nacional comointernacional y que tienen aplicaciones en este sentido contribuyan a la satisfacción denecesidades en las microrregiones y en las pequeñas y medianas empresas. La visiónpara el año 2006, entre otros puntos, implica:

- Que las empresas incorporan de manera creciente la investigación y el desarro-llo tecnológico como un elemento clave de su estrategia de negocios,competitividad y crecimiento.

- Que se han consolidado redes de cooperación entre centros de investigación yempresas que dan origen a nuevos negocios de base tecnológica.

- Que se han consolidado redes de cooperación internacional con los principalespaíses con los que México tiene intercambio, a través de los fondos binacionales.

Una muestra de que las políticas públicas, en el caso de México, están orientandoa redes de conocimiento es la propuesta de la Red Nacional de grupos y centros deinvestigación, que en principio se plantea para los centros de investigación del CONACYT,pero que es factible de extenderse a los centros de investigación de las universidadespúblicas.

Dicha propuesta planteada en el Informe General del estado de la Ciencia y laTecnología 2005, señala que los grupos y centros de investigación que ingresen alproceso de calidad, independientemente del nivel de madurez que logren en este pro-ceso, se podrán adscribir a la Red Nacional que tiene por objeto desarrollar un marcode sinergias para:

- La realización de proyectos de investigación.- El desarrollo e innovación científica y tecnológica.- La formación de masas críticas de investigadores y jóvenes investigadores inte-

grantes de grupos de trabajo.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14114

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 115

- La aplicación del conocimiento a las problemáticas nacionales, sectoriales yregionales cuya solución demanda la sociedad con el fin de consolidar un siste-ma de innovación nacional.

La forma de inducción o persuasión para la pertenencia a esta red está dada enque sus integrantes tengan acceso a apoyos financieros específicos. Aunque bienaprovechada puede potenciar los recursos científicos y tecnológicos entre los diferen-tes actores de la red.

Los criterios a ser evaluados por los participantes de la Red Nacional de grupos ycentros de investigación de los centros CONACYT del área social son:

· Usuarios y destinatarios del conocimiento.· Liderazgo· Planeación· Información y análisis· Capital humano· Proceso de generación de conocimiento· Gestión del conocimiento· Impacto.6

Lo anterior tiene relación estrecha con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía (SINCYT) en tanto organización especializada en producir conocimientos y saber-hacer como encargada de dar respuesta a las necesidades de la sociedad. El SINCYT

está integrado por todas aquellas entidades dedicadas a las actividades científicas ytecnológicas:

· Gobierno (dependencias, centros de investigación y entidades de servicioinstitucional).

· Universidades e institutos de educación superior (centros de investigación, ins-titutos y laboratorios de escuelas y facultades)

· Empresas (establecimientos productivos, centros de investigación, entidades deservicio y laboratorios)

· Organismos privados no lucrativos (fundaciones, academias y asociaciones ci-viles).

6 En el criterio ocho sobresale el subcriterio 8.4 Impacto en la formación y desarrollo de redes delsector científico y tecnológico y de enlace entre la oferta y la demanda del conocimiento.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14115

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ116

Un esfuerzo más de coordinación entre la Red Nacional de grupos y centros deinvestigación del CONACYT, y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, es la pro-puesta del Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecno-lógica (SIICYT).

El SIICYT7 es un instrumento que reforzará la integración y solidez del SistemaNacional de Ciencia y Tecnología y lo apoyará en el logro de sus objetivos. Para talefecto integrará los esfuerzos de diferentes instituciones educativas, centros de inves-tigación, organismos públicos, empresas y personas físicas y morales del sector públi-co y privado a fin de promover el desarrollo y la vinculación de la ciencia básica y lainnovación tecnológica, así como convertir a la ciencia y la tecnología en un elementofundamental de la cultura general de la sociedad.

De hecho el SIICYT tiene como referente central la creación, mantenimiento y con-sulta de una base de datos con información de los diferentes sectores: científico-tecnológico, empresarial, de gobierno y social. De esta manera, se conocerán losproyectos de investigación en curso, los grupos de investigadores que participan, mon-tos de financiamiento, y sus instituciones de origen. Lo interesente de estas orienta-ciones es el papel que pueden jugar las instancias de CONACYT citadas, como lazospuente entre los investigadores y los sectores productivo, social y gubernamental, a finde consolidar las redes de conocimiento.

La Asociación Nacional de Universidadese Instituciones de Educación Superior

En la propuesta de la ANUIES(2001), La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneasestratégicas de desarrollo, se destacan las consideraciones siguientes:

El conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesosde producción de bienes y servicios de un país, haciendo que el dominio del saber seael principal factor de su desarrollo autosostenido. Una sociedad basada en el conoci-miento sólo puede darse en un contexto mundial abierto e interdependiente, toda vezque el conocimiento no tiene fronteras.

Que la sociedad transite hacia una etapa basada en el conocimiento ofrece nuevoshorizontes a las instituciones educativas tanto en sus tareas de formación de profesio-nales, investigadores y técnicos como en la generación, aplicación y transferencia delconocimiento para atender los problemas del país.

7 Información de la página Web de CONACYT (http://www.conacyt.mx).

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14116

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 117

Durante los próximos años el valor del conocimiento y su impacto en la sociedad yen los procesos productivos aumentará. En consecuencia adquiere mayor importan-cia el que las IES se conviertan en comunidades de aprendizaje que, incorporando lasnuevas tecnologías en los programas, sirvan en la creación de espacios donde losestudiantes desplieguen su capacidad para aprender.

Las experiencias exitosas de vinculación de las IES son de gran importancia, lascuales se deben en buena medida a la existencia de una masa crítica de académicosaltamente habilitados e interesados en la vinculación, así como de políticas y estructu-ras institucionales adecuadas que apoyan la gestión, promoción, seguimiento y evalua-ción de las acciones de vinculación.

La vinculación, en su sentido más amplio, se concibe como una acción en dossentidos: de las IES a la sociedad y de ésta a las IES. Entre las estrategias a implementarse pueden mencionar:

Contar con cuerpos académicos consolidados e interesados en estas acciones.Para ello se propone que las IES consideren los productos del trabajo académicoresultado de los programas de vinculación en los mecanismos de evaluación deldesempeño del personal de carrera y aprovechen tales acciones como una es-trategia académica en los programas formativos con el propósito de fomentar eldesarrollo de modalidades más complejas de vinculación.Se propone que las IES establezcan programas de formación del personal acadé-mico y de los responsables de la vinculación, que incluyan tanto los aspectosorganizativos y estratégicos como los financieros y de licenciamiento de paten-tes y protección de derechos.Impulsar las estancias de académicos y estudiantes en establecimientos delsector productivo y la presencia de técnicos y profesionales en ejercicio, enespacios educativos, lo que contribuirá a una mejor relación de las IES con elentorno.

Otro aspecto de importancia es la consolidación de los cuerpos académicos,para lo cual es indispensable la constitución y el fortalecimiento de redesinterinstitucionales disciplinarias e interdisciplinarias que generen la actualizaciónpermanente de profesores, la movilidad y la colaboración para el desarrollo de pro-yectos académicos y de investigación. La ampliación de las redes académicas, ade-más, constituye una estrategia idónea para que la educación superior mexicanatenga cada vez más una dimensión internacional. Como parte de la visión del SES alaño 2020, la expectativa es que:

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14117

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ118

Existan programas de movilidad de profesores hacia otras IES u otros organis-mos, mediante periodos sabáticos, estancias en unidades productivas, etc., conreglas claras y mecanismos eficientes.Se multipliquen entre las instituciones los proyectos de colaboración de docen-cia, investigación y difusión, dando lugar a consorcios y programas interinstitu-cionales. La apertura de las IES hacia otras se refleja en el aprovechamientocompartido de la infraestructura y en la operación de redes de colaboración.La matricula del SES en los niveles de profesional asociado o técnico superior, ylicenciatura (pregrado), en programas escolarizados y modalidades no presen-ciales es de alrededor de 4´700,100 lo que representa el 48% del grupo de edadde 20 a 24 años.Se habrán estructurado nuevas experiencias de aprendizaje y enseñanza basa-das en el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Uno de los retos más difíciles en el SES es pasar de un sistema cerrado a un sistemaabierto. En este sentido se establecen comparaciones entre las características deambos tipos de sistemas:

Fuente: ANUIES(2001).

Características

Movilidad e intercam-bio

Personal académico

Evaluación

Infraestructura

Información

Sistema cerrado

Educación en una sola insti-tución (escuela o facultad)

Profesores ‘aislados’ en suDES-Institución

Autoevaluación institucional

Énfasis en la infraestructura‘in situ’ en las instituciones

Sistema de información deuso exclusivo para lainstitución

Sistema abierto

Educación en diferentes institu-ciones nacionales y extranjeras

Cuerpos Académicos conintensa colaboración con paresa nivel nacional e internacional(intercambio de profesores)

Evaluación externa/Acreditación

Operación de laboratorios e in-fraestructura compartida(Ejemplo: bibliotecas virtuales)

Sistemas de información quepermiten comparabilidad en laconsulta entre instituciones

Cuadro 6. Comparación entre un sistema cerrado y un sistema abierto

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14118

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 119

Como puede advertirse, el tránsito de un sistema cerrado a un sistema abierto enbuena parte depende del funcionamiento de redes de colaboración interinstitucional.Así, el desarrollo de programas interinstitucionales operando bajo redes de coopera-ción se constituye en una prioridad de la política educativa en materia de educaciónsuperior, en la medida en que estos resultan indispensables para atender demandasespecíficas del SES.

Para la ANUIES los cambios que se propongan las IES serán posibles en la medida enque se constituyan vastas redes para el intercambio académico, así como para elaprovechamiento y utilización de recursos, equipos y tecnologías en todos los ámbitosdel quehacer académico.

La noción de redes de instituciones, como elemento característico de un sistemaabierto, en contraposición a las IES que funcionan de manera aislada, constituye unaidea clave en la propuesta de la ANUIES(2001) para el fortalecimiento de la educaciónsuperior por los siguientes supuestos:

Con sus dimensiones y características actuales, el SES difícilmente podrá en-frentar los desafíos futuros de crecimiento de la matrícula y asegurar la calidadde los programas, por lo que se propone la necesidad de un cambio estructural.El marco de referencia de los elementos del futuro SES será el conjunto de lasinstituciones y demás participantes, y no la institución aislada como sucede en laactualidad.La mejor manera de utilizar los escasos recursos es promoviendo su utilizacióny aprovechamiento eficaz por parte de los miembros del sistema.La convicción de que la transformación del SES en los próximos veinte años conlleva un proceso de división social del trabajo, en el que la especialización de lafunción educativa es fundamental para que las IES cumplan con sus obligacionesde manera oportuna y con gran calidad.

Del documento citado se establece que para realizar los programas académicosrespectivos será necesario crear redes interinstitucionales de cooperación a lo largo yancho del país. Mencionan también que la integración de una IES en una multiplicidadde redes no tiene porque implicar pérdida de identidad o debilitamiento institucional deninguna especie. Por el contrario, el tránsito a un sistema abierto debe representarpara las instituciones una oportunidad hacia la consolidación de cada una mediante laafirmación simultánea de su individualidad y su complementariedad en relación conlas demás, con plena conciencia de sus fortalezas institucionales que constituyen apor-taciones a la solidez del conjunto y de los elementos en que las demás IES la enrique-cen a su vez.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14119

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ120

Redes de colaboración de CA del PROMEP

El Programa de Mejoramiento del Profesorado de la SEP fue iniciado en el año de1996, pero es a partir del año 2001 en que se ha fomentado la conformación y opera-ción de redes de colaboración y cooperación entre los cuerpos académicos.

De acuerdo con el documento de PROMEP-SEP (2006), los cuerpos académicos fue-ron planteados como un grupo de profesores-investigadores de tiempo completo quecomparten una o varias líneas de generación o aplicación innovadora del conocimien-to (investigación o estudio) en temas disciplinares o multidisciplinares, y un conjuntode objetivos y metas académicas.

En cada institución estos grupos tienen sus propias características, pero en todosellos están siempre presentes al menos cuatro rasgos invariantes de los cuerpos aca-démicos: alta habilitación académica y compromiso institucional de los integrantes delcuerpo académico, intensa vida colegiada y participación en redes de colaboración eintercambio académico. Cuanto mayor es el nivel de desarrollo de cada uno de estosrasgos, el grado de consolidación del cuerpo académico es superior.

Lo anterior se refleja en las características de los cuerpos académicos consolida-dos y en proceso de consolidación:

Cuerpos académicos consolidados

- Casi la totalidad, o la totalidad de sus integrantes poseen la máxima habilitaciónacadémica (doctorado) que los capacita para generar y/o aplicar innovadoramenteel conocimiento de manera independiente.

- Sus integrantes cuentan con amplia experiencia en las actividades docentes yen la formación de recursos humanos.

- La casi totalidad o la totalidad de sus integrantes cuenta con el reconocimientodel perfil deseable de un profesor universitario por parte de la SEP.

- Sus integrantes colaboran entre sí y sus actividades académicas son evidencia de ello.- Sus integrantes tienen un alto compromiso con la institución y llevan a cabo una

intensa vida colegiada.- Demuestran, además, una importante actividad académica manifiesta en la or-

ganización y/o asistencia a congresos, seminarios, mesas y talleres de trabajo,etcétera.

- El cuerpo académico participa activamente en redes de colaboración o inter-cambio académico con otros cuerpos académicos, así como con organismos einstituciones nacionales y extranjeras.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14120

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 121

Cuerpos académicos en proceso de consolidación

Más de la mitad de sus integrantes poseen la máxima habilitación académica.Más de la mitad de los profesores que lo integran cuentan con amplia experien-cia en docencia y en la formación de recursos humanos.Sus integrantes participan conjuntamente en el desarrollo de líneas bien defini-das de generación o aplicación innovadora del conocimiento.La mayoría de sus integrantes cuenta con el reconocimiento del perfil deseablede un profesor universitario por parte de la SEP.Existe evidencia de vida colegiada y de acciones académicas que se llevan acabo en colaboración entre los integrantes del cuerpo académico.El cuerpo académico colabora con otro(s) cuerpo(s) académico(s).

En el mismo documento PROMEP-SEP (2006) se plantea una diferenciación entreredes de colaboración y redes de cooperación. Las redes de colaboración son aque-llas en las cuales sus nodos intervienen en el mismo proyecto desarrollando tareascomplementarias, compartiendo resultados y facilidades de operación. Mientras quelas redes de cooperación están caracterizadas porque los nodos que las integran atien-den problemas y proyectos distintos e intercambian información.

Adicionalmente, definen los objetivos de una Red Temática de Colaboración decuerpos académicos como:

Propiciar las interacciones científicas estables y permanentes.Fortalecer las capacidades académicas identificadas.Potenciar las líneas de investigación y desarrollo.Propiciar el intercambio y la movilidad del personal académico, así como de susestudiantes.Formar recursos humanos de alto nivel.Intercambiar información científica y técnica.Consolidar iniciativas y líneas de colaboración.Rentabilizar los recursos existentes, facilitando así el desarrollo científico y tec-nológico.

Para propiciar su mejor identificación, la SEP clasificó las redes en términos de suproyección geográfica:

Red Internacional General (RIG): los nodos se encuentran en instituciones dedistintos países sin observar una regionalización determinada.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14121

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ122

Red Internacional Regional (RIR): los nodos se ubican en instituciones de distin-tos países, pero de una misma región geográficaRed Nacional General (RNG): los nodos se ubican en diversas instituciones de unpaís, pero no constituyen una región en particularRed Nacional Regional (RNR): en un mismo país los nodos determinan una re-gión en particular.

A su vez, dichas redes geográficas se clasifican en función de las áreas de cono-cimiento. De ellas hasta el año del 2004 se reportaron un total de 22 redes de colabo-ración correspondientes a 26 instituciones nacionales; de las cuales 19 son públicasestatales,8 cuatro instituciones públicas federales,9 dos Centros CONACYT (CICY y CIO),y el Instituto Tecnológico de Durango. También colaboran instituciones de cinco paí-ses: tres de Europa (Francia, Inglaterra y España) y dos de América del Norte (Cana-dá y Estados Unidos).

Es de mencionarse que el área de Ciencias Exactas y Naturales es la que reportaun mayor número de redes (nueve), mientras que la Biotecnología y la Ciencia de losMateriales son las disciplinas que dan sustento a la conformación y operación delmayor número de redes.

En el siguiente cuadro se destacan redes de investigadores de los CA de PROMEP enel noroeste de México (cuatro de la UABC y tres de la UNISON):

Cuadro 7. Redes de cuerpos académicos por área de conocimiento

8 UABC, UASLP, UANL, UNISON, UAEMOR, UCOL, BUAP, UGTO, UDG, UMSNH, UADY, UNACH, UAZ, UAQ, UAEH, UAA,UATLX, UV, UNACAM.

9 UNAM, UAM, CINVESTAV y el Colegio de Postgraduados

RIG Ecología-MedioAmbiente

UABC (Medioambiente)UNISON (Proble-massociales)

CienciasNaturales yExactas

Univ.Colla- geNortham-pton,Ingla-terraUniv. deAlcalá deHenares,España

UABCUNISON

Implicacionesambientalesdel manejode residuossólidosmunicipalesen Sonora yBajaCalifornia: elcaso de dosciudades

Tipo deRed

Disciplina Nombrede la Red Nacionales Extranjeros

IESPROMEP CA

Participantes

Área IES participantes

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14122

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 123

Fuente: PROMEP-SEP (2006).

RIR

RIR

RNG

RNG

RNG

Nutriciónanimal

Fisiología

Ecología-MedioAmbiente

Materiales

Materiales

UABC (NutriciónAnimal)UANL (Nutricióny Sistemas deAlimentaciónAnimal)

UCOL (Cienciasbásicas) BUAP(Farmacobio-logía) UNISON(FísicoMatemático)

UABC (Conta-minaciónMarina yTopológica)UAM-I(Ecotoxicología)

UNISON (Fenó-menosópticos)BUAP (Física deMateriales)

UABC(Corrosión ymateriales)UNACAM(Ingeniería decorrosión ybiotecnología)

Cienciasagropecuarias

Ciencias dela Salud

CienciasNaturales yExactas

CienciasNaturales yExactas

Ingeniería yTecnología

Univ. deAlbertaUniv. deKentuckyUniv. deCalifornia

Univ. deCaliforniaUniv. deUtah

UABCUANLCOLPOSUNAM

UCOLBUAPUNISON

UABCUAM-IUNAM

UNISON, BUAP,CCMC-UNAM,CIO,CINVESTAVQuerétaro

UABCUNACAMCCMC-UNAM

Evaluación dela variación ypredicción delvalor nutricio-nal de los ce-realesempleados enla alimen-tación animalen México

Fisiología

Determinacióndel riesgoecológico deun ambienteacuático

Propiedadesfísicas de sóli-dos estructu-rados: diseño,construccióny caracteriza-ción óptica denuevos mate-riales com-puestos

Caracteriza-ción y controlde procesosespecíficos decorrosión im-portantespara nuestrarealidad nacio-nal y regional

Tipo deRed

Disciplina Nombrede la Red Nacionales Extranjeros

IESPROMEP CA

Participantes

Área IES participantes

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14123

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ124

El cuadro muestra que de las redes de la UABC, dos son de Ciencias Naturales yExactas, una de Ciencias Agropecuarias, y una de Ingeniería y Tecnología; mientras quede la UNISON, dos son de Ciencias Naturales y Exactas y una de Ciencias de la Salud.

Se afirma que existen más redes de colaboración, o bien de cooperación en todaslas áreas, pero no se han registrado formalmente, o bien que no operan necesariamen-te con los criterios establecidos por el PROMEP (cuerpos académicos como nodos decolaboración temática) y por ello no lo reportan en el documento.

Espacios regionales de conocimiento

Resulta complejo definir el concepto de región; según Jesús Palacios (1983), laconfusión radica en relación con el término espacio que desde el sentido común esentendido como un concepto vacío que puede ser llenado de manera similar a unrepositorio. Así, habría quienes liguen el concepto de región con una dimensión geo-gráfica o natural, o quienes únicamente lo vinculen a una dimensión social de aglome-raciones humanas. En sentido estricto deben contemplarse ambos componentes. Elmismo Jesús Palacios explica diversas concepciones:

La escuela francesa encabezada por Perroux y Boudeville plantea que la re-gión puede ser vista como a) un plan o programa, b) como una región polariza-da, o c) como una región homogénea.La escuela alemana reivindicada por Walter Christaller y August Lösch formu-ló la llamada teoría del lugar central como una noción de región económica quepone el énfasis en el mercado, y la optimización de los flujos de transporte de losproductos a partir de un centro territorial.La teoría de base económica con énfasis en las actividades de exportación, dela cual North afirma que una base económica común es un elemento unificadorque cohesiona una región más allá de sus irregularidades geográficas (se ponede ejemplos a las regiones agrícolas de Sinaloa y Sonora y la industrial de Nue-vo León).Entre otras menciona también la región espacial (teoría de Coraggio), donde laregión viene a ser un ámbito que aloja una colectividad diversa pero coherente.Su tamaño, forma, localización, etc., responderán a la lógica de los procesossociales, de la que también se deriva el tipo de organización espacial y las for-mas de apropiación del territorio. Es decir, que una región es la forma espacialde un subsistema social históricamente determinado.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14124

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 125

Pero en el nuevo escenario de globalización con un uso intensivo de las tecnologíasde la información y la comunicación, la situación es más compleja al introducirse lanoción de regiones ‘virtuales’. Manuel Castells (1999) sostiene que las jerarquíasterritoriales pueden desdibujarse e incluso invertirse, a medida que la industria seexpande por el mundo y la competencia aventaja o golpea a regiones enteras, inclui-dos los mismos medios de innovación. Manuel Castells continúa diciendo que lo quequeda como la lógica característica de la nueva localización industrial es su disconti-nuidad geográfica, compuesta paradójicamente por complejos de producción territo-riales. El nuevo espacio industrial se organiza en torno a flujos de información quereúnen y separan al mismo tiempo -dependiendo de los ciclos o firmas- sus compo-nentes territoriales.

La comprensión de la problemática anterior resulta de relevancia dada la relaciónentre las redes de conocimiento y su influencia en la creación de espacios regionalesde conocimiento. Los resultados de investigación de Casas y otros (2001), concluyenque las interacciones entre los centros de investigación, empresas y sectores socialesmediante la producción e intercambio de conocimiento están propiciando espaciosregionales de conocimiento que impactan en el desarrollo regional del país. Un resul-tado semejante es aportado por Lundvall (1988), quien plantea que a través del apren-dizaje interactivo en el proceso de interacción entre los productores y usuarios segeneran espacios de aprendizaje que repercuten en el desarrollo económico y social.

Los estudios realizados por Casas et al. (2001), se corresponden con los campostecnológicos de biotecnología, telecomunicaciones y nuevos materiales.

En la indagación sobre biotecnología se analizaron los casos: CINESTAV Irapuato,Guanajuato, en un proyecto de micropropagación de la fresa y otro sobre modifica-ción genética de la papa. Otra red de conocimiento fue la participación del ConsejoRegulador del Tequila del Estado de Jalisco. También se localizó una red de conoci-miento en un proyecto para acuacultura de camarón en donde participa el Centro deInvestigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en la Paz, Baja California Sur.

Específicamente en el campo de las telecomunicaciones, de acuerdo con el estu-dio citado fueron localizadas dos redes de conocimiento. Una en la región del Bajío, enlos estados de Querétaro y Guanajuato; y otra en Jalisco en la zona metropolitana dela Ciudad de Guadalajara.

Del campo de los nuevos materiales se encontraron tres redes de conocimiento.La primera relacionada con las industrias metalmecánica y azucarera en la que parti-cipa el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro. Lasegunda fue sobre producción de materiales compuestos con la participación delCINESTAV Querétaro. El tercer proyecto fue sobre producción de materiales para la

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14125

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ126

industria de pisos Intercerámic con la participación del Centro de Investigación enMateriales ubicado en Chihuahua.

Luna y otros (2003), también reportan hallazgos de redes de conocimiento en loscampos de:

Materiales, en los cuales destacan: a) formación de recursos humanos en laindustria cerámica y del cemento, CEMEX/UANL; b) en la industria del vidrio VITRO/UANL; c) propiedades ópticas de recubrimientos en pinturas, CIP- COMEX/UNAM; d)generación de sílice fumárica a partir de cascarilla de arroz, CEMEX/CFATA-UNAM;e) reducción de porosidad en baterías de plomo ácido, ENERTEC/CINVESTAV Saltillo,entre otros.Polimeros: a) funcionalización de mezclas y aleaciones con plásticos de inge-niería vía extrusión reactiva (Macroproyecto Resistol), CID-IRSA/UNAM/UAM/CIQA/UdeG; b) mejoramiento de formulación y proceso de resinas paraimpermeabilizantes, Confidencial.Metalurgia: a) oxidación y remoción de óxido en acero, HYLSA/UANL; b) fabrica-ción de lamina de acero bajo carbono alta formalidad no envejecidas, GALVAK/CINVESTAV-S/UANL/I. TEC. Saltillo.

De la investigación de Casas et al. (2001), Luna y otros (2003) se deduce que laformación de redes de conocimiento y su articulación con la creación de espaciosregionales de conocimiento es un proceso emergente. En el primer trabajo se dacuenta de investigaciones de acuerdo con la tipología del CONACYT que clasifica endiferentes regiones el país; en el segundo se realizan estudios de caso en función deredes de conocimiento detectadas en diferentes regiones. En ambos se coincide enque las redes de conocimiento son incipientes, pero que su estudio es de importanciapara fundamentar su relación con las políticas públicas.

El trabajo coordinado por Casas (2001), también identifica diversas etapas delproceso de construcción de los espacios regionales de conocimiento:

Las universidades y sus institutos de investigación que trabajan por si solos(acumulación de conocimientos en distintos campos).Empresarios y técnicos en las empresas que buscan colaboración con las insti-tuciones o los productores de conocimientos.Relaciones informales e individuales de actores de diferentes sectores (con-fianza técnica).Participación de gobiernos estatales y locales que a través de diferentes pro-gramas facilitan la creación de capacidades y de interacciones.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14126

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 127

· El compromiso (explícito o implícito de los diversos actores), por mejorar eldesempeño de los sectores económicos y sociales para el desarrollo de la re-gión o localidad.

Asimismo, Casas (2001), menciona algunas de las actividades que dan como re-sultado la formación de redes de conocimiento y espacios regionales de conocimiento:

Programas de posgrado compartidos.Proyectos de investigación conjuntos.Movilidad de investigadores entre las instituciones.Prestación de servicios especializados.

Las políticas públicas resultan de relevancia para el diseño de espacios regionalesde conocimiento dada la emergencia de la temática. Tales políticas públicas son el hiloconductor para lograr la articulación entre las redes de conocimiento y los espaciosregionales de conocimiento. Ligando así, el sector científico tecnológico con el merca-do a través de diversas instituciones o agentes puente. Puntualmente, el sector gobier-no mediante la instrumentación de las políticas públicas pasa a ser el vértice de untriángulo virtuoso como mediador en las interacciones entre las redes de conocimientoque forman los investigadores académicos de las universidades con las empresaspúblicas o privadas. En el centro está la conformación de espacios regionales deconocimiento.

Figura 11. Políticas públicas y espacios regionales de conocimiento

Industrias(empresas

públicas/privadas)Universidades(Investigación)

(Políticas públicas)

Espacioregionales deconocimiento

Redes de conocimiento

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14127

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ128

Algunas acciones básicas para la definición de políticas de innovación de interéssocial son las siguientes:

Promover la creación de redes entre un amplio conjunto de actores involucradosen campos tecnológicos específicos.Regionalizar y sectorizar estas acciones a fin de producir políticas de flujos deconocimientos en atención a necesidades regionales y sectoriales específicas.Estimular un mercado de servicios tecnológicos especializados para la satisfac-ción de demandas.Incidir en políticas sociales a nivel regional (Casalet y Casas s/f).

En estas aciones básicas puede verse la importancia del rol de los gobiernosmunicipal, estatal y federal en la implementación de políticas públicas para elapoyo de programas regionales y sectoriales. La propuesta es atender necesida-des estratégicas de esos espacios mediante la formación de redes de conocimien-to que a través de vínculos academia-empresa tengan un impacto favorable en losámbitos económico y social.

Lo anterior es factible mediante políticas públicas en una prospectiva de desarrollonacional. Sobre este particular Van Meter y Van Horn (2000) sostienen que un modeloen el proceso de implementación de las políticas debe tener claridad en las normas yobjetivos de la política, suficientes recursos para llevar a cabo la implementación, eficazcomunicación interorganizacional, condiciones económicas, sociales y políticas favora-bles, así como el conocimiento de las agencias responsables de la implementación; todoello, concluyen, influye en la ejecución o el desempeño de dichas políticas públicas.

Es así como la complejidad de las políticas públicas no se remite sólo a suimplementación, sino también a la evaluación de las mismas, tal como lo señala (Diez2002):

La evaluación de las nuevas políticas regionales, dentro de los objetivos intangibles con-sidera tomar en cuenta no sólo el impacto económico (vg. competitividad, relación decosto/beneficio), sino también efectos no económicos, y pueden tomar diversas formas: elproceso organizacional, el aprendizaje individual y colectivo, la influencia de las normas yestándares en la construcción de capacidad institucional.

Así, orientar políticas públicas para redes de conocimiento en las universidadesligadas a su entorno socioeconómico supone apenas el primer paso de un entramadocomplejo en el cual debe tomarse en cuenta la implementación y la evaluación dedichas políticas públicas.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14128

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 129

Limitantes y ventajas de la organización red

Uno de los problemas que se podrían generar en las estructuras malla es la influenciade una red poderosa con un elevado nivel de autorreferencialidad, es decir, un gradosuperior de independencia que podría bloquear a otras redes de menor capacidadorganizativa. El problema se remite al logro de un equilibrio adecuado entre el binomiointerdependencia versus independencia.

Una noción mítica de la red como panacea para la solución de problemas comple-jos encuentra dificultades dada su naturaleza como una organización compleja. Enefecto, de acuerdo con Luna et al. (2003), las redes involucran altos niveles deconflictividad y dificultades de coordinación. De aquí que tanto la toma de decisionesconjunta como los mecanismos de seguimiento sean particularmente difíciles; los cos-tos para crear y mantener relaciones puedan ser muy altos, y la confianza calculadapuede afectar la confianza social.

La autora citada afirma que, como formas específicas de gobierno económico, elfuncionamiento de las redes requiere de ciertas condiciones: las redes son relativa-mente ineficientes, en tanto que tardan en adaptarse, excepto en donde la tecnologíacambia rápidamente; tienden a generar inequidad donde están poco desarrolladas;necesitan de una autoridad externa para funcionar, y son útiles para fortalecer lacalidad y capacidades, pero no para generar bienes generales o colectivos.

No obstante, es notorio que entre las ventajas destacan: la calidad de los resultadoses mejor por el efecto sinérgico de los participantes; el trabajo colaborativo eficaz esuna experiencia que incrementa la confianza, y por ende permite potenciar el nivel decomplejidad de las problemáticas a abordar, además de que la organización red gene-ra una cultura de la solidaridad para compartir recursos humanos y tecnológicos. Através del trabajo en red los participantes aprenden a conocerse y a respetar la diver-sidad de opiniones sobre un mismo problema.

Enseguida se plasman algunas diferencias en las formas organizacionales indivi-duales (no red) y formas de organización que trabajan en red:

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14129

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ130

Se percibe que el trabajo individual aparentemente es más simplificado, sin embar-go presenta serias limitantes de frente a la complejidad de las problemáticas económi-cas, políticas y sociales. Por su parte en la estructura reticular debido a la heteroge-neidad y la incertidumbre surge la necesidad de la colaboración como forma de reduc-ción de la complejidad.

Luego entonces, la organización red tiene tanto limitantes como ventajas, por ellosu adopción va a depender de los fines y medios que se dispongan, así como del gradode complejidad del problema a abordar. Sobre todo, va a depender de la disposición delos actores para aprender las formas de organización colaborativa.

Ponderar de manera más precisa las limitantes (ventajas) de cada una de las for-mas organizativas anteriores requiere evaluar tanto el desempeño de las redes comolos resultados del trabajo individual (no red), a fin de estar en condiciones de aprove-char de manera óptima los recursos humanos y tecnológicos utilizados en ambos tiposde organización.

Cuadro 8. Diferencias en la organización individual y en red

Fuente: Elaboración propia.

Organización individual (no red)Los integrantes tienden a ser de áreasdisciplinares homogéneasLa estructura predominante es centralizaday jerárquicaFacilidad para la toma de decisiones

Dificultades para resolver problemascomplejos interdisciplinariosLa confianza no juega un papel determi-nante en el proyecto de investigación.Se reducen los conflictos por problemas denegociaciónNo se requiere tanto tiempo para ladeliberaciónSe minimiza la necesidad de traductoresLas políticas públicas empiezan a dificultarla posibilidad de financiamiento para lainvestigación individualSe dificultan los vínculos con otrossectores extra académicos

Organización redLos integrantes tienden a ser de áreas disciplinaresheterogéneasLa estructura predominante es horizontal o consen-sualSe requiere tiempo para consensar la toma de deci-sionesMayores posibilidades de resolver problemas com-plejos interdisciplinariosEl manejo de la confianza es determinante en el des-empeño de la redSe incrementan los conflictos cuando no hay unanegociación o deliberación adecuadaSon necesarios largos procesos de deliberación

Es indispensable el papel de los traductoresLas políticas públicas empiezan a favorecer elfinanciamiento de investigadores organizados en re-des cooperativas y redes colaborativasSe facilitan los vínculos con los sectores producti-vos y sociales

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14130

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 131

En este capítulo se ha destacado a nivel macro que el cambio de modelo de Estadobenefactor al contexto de mundo globalizado con un uso intensivo de las TIC es unaruptura para el mundo de la empresa, en función de las nuevas reglas del juego querelevan un modelo de sustitución de importaciones apoyado en un proteccionismoestatal, por el giro a un modelo de competitividad con base en el libre mercado y unaintervención mínima del papel del estado.

Una situación similar se presenta en el mundo de la academia frente a la comple-jidad de la producción y difusión del conocimiento, lo que obliga a modificar las prác-ticas organizativas de los investigadores académicos, así como a la búsqueda de rela-ciones con los sectores productivos y sociales.

Para el caso de los investigadores de las universidades, las redes atienden la nece-sidad de «internacionalización» de las relaciones académicas y sociales. Pero lainternacionalización de la educación superior no debe verse exenta de complicacionesideológicas. Tal es el caso señalado por Villaseñor (2003), cuando menciona que lacooperación y solidaridad internacional debe ser flexible, multilateral, no tener un en-foque mercantilista, y debe evitar la fuga de cerebros. Agrega que se deben respetarlas identidades culturales y sociales, además, que el vínculo con el plano internacionalno pierda de vista el contacto con la realidad local.

El papel del Estado también se impacta, como mediador que impulsa políticas pú-blicas a fin de mejorar las condiciones y resultados del proceso productivo, incluida surepercusión positiva en el ámbito de lo social para lo cual orienta lineamientos quevinculen los sectores públicos y privados a incrementar los niveles de competitividad,bienestar y calidad de vida.

Sin embargo, ante la crisis del modelo neoliberal10 que ha agudizado las contradic-ciones económicas y sociales como nunca en la historia de la humanidad, se requiereun nuevo modelo financiero, económico y político. Habida cuenta que las políticasneoliberales han profundizado las desigualdades sociales en los ámbitos económico,político y cultural.11 Las sociedades del conocimiento pueden ser una alternativa para

10 El filósofo canadiense John Ralston Saul, en El colapso de la globalización y la reinvención delmundo (2005) expresa que la globalización se está pulverizando en numerosas piezas contradictorias,mientras los ciudadanos reafirman sus intereses nacionales, y augura el retorno del nacionalismo tantoeconómico como político frente a las transnacionales que socavaron los cimientos del estado-nación (enJalife-Rahme 2007).

11 Entre las problemáticas que hay que enfrentar en la sociedad del riesgo están la pobreza e ignoran-cia, la contaminación ambiental, así como nuevas pandemias que amenazan la salud mundial; son sóloalgunos ejemplos de que la cooperación y la interdependencia se hacen necesarias a nivel de individuos,organizaciones, instituciones o países.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14131

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ132

avanzar en la construcción de un desarrollo humano y sustentable con equidad socialy una distribución más justa de la riqueza.

Pero la complejidad del fenómeno que relaciona educación, conocimiento y desa-rrollo con equidad, planteado por la CEPAL/UNESCO para la mejora de las competencias,no resulta sencillo. Tampoco el inicio de las sociedades del conocimiento, dado que losresultados obtenidos hasta ahora han sido tanto el aumento de la equidad como de ladesigualdad social (Tedesco 2003).

Se plantea apoyar la equidad social para los sectores menos favorecidos, sin em-bargo están ausentes los mecanismos de coordinación que conduzcan a evaluar losresultados obtenidos, incluido un proceso de retroalimentación que valore por etapaslos productos intermedios.

Un avance importante es el planteamiento de la descentralización -traducido enque el contexto globalizado se corresponde con espacios regionales- en donde interactúalo local con lo global y viceversa. Así, es positivo el reconocimiento de las culturasautóctonas y su integración en un tejido social con identidad propia. Sin embargo, loanterior no ha podido repercutir suficientemente al evaluar las políticas públicas anivel regional. La relación entre integración y descentralización es un proceso com-plejo difícil de articular en el plano de lo global y lo regional.

Lo que sí resulta muy favorable es el reconocimiento y la participación de la ciuda-danía (académicos, empresarios, sindicatos, gobierno, y demás) mediante un consen-so social. No obstante, la apuesta a las redes de conocimiento presenta serias lagunas,dado que se considera una panacea para avanzar en la cooperación a nivel local,regional, nacional e internacional sin que estén definidas políticas públicas consensuadasque orienten los mecanismos de coordinación social de frente a la complejidad de lasreglas de interacción en la organización red.

No cabe duda que la creación de los sistemas nacionales de innovación, así comode espacios regionales de conocimiento, pasa por el establecimiento de acuerdos en-tre los actores con la mediación de las políticas públicas. Un aspecto central de estaspolíticas públicas debe considerar la articulación entre los vínculos academia-acade-mia con los vínculos academia-empresa. Los primeros son más atendidos por lasuniversidades y los segundos por los centros asociados CONACYT. De esta manera laformación de redes de instituciones, no sólo entre las universidades sino también entreredes de empresas del sector público y privado, pueden acelerar el proceso de cons-trucción de los espacios regionales de conocimiento.

En este marco, la configuración de espacios regionales de conocimiento o de espa-cios de aprendizaje son elementos estratégicos para la creación, difusión e integraciónde los conocimientos científico-técnicos que conducen al desarrollo regional. Los inci-

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14132

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 133

pientes espacios de aprendizaje creados están innovando la producción de conoci-miento en función de las capacidades de su capital intelectual, financiero y social;presentando diferentes estadios de desarrollo del conocimiento: tradicional, nuevo, defrontera, disciplinario, multidisciplinario o transdisciplinario.

Se reitera que las sociedades y economías basadas en el conocimiento, junto con eluso de las TIC, particularmente a través de redes del conocimiento y su vínculo nece-sario con las universidades, no son el resultado de una mera acumulación de conoci-miento. Responden a un momento singular de la historia y de la cultura de nuestrasociedad moderna.

Desde esta perspectiva resulta difícil que uno sólo de los actores –universidad,industria, gobierno- pueda por sí solo lograr adelantos de conocimiento de frontera sinla colaboración de los demás.

Un avance importante de las políticas públicas es la conformación de cuerposacadémicos en las universidades, pero aún hace falta pasar de una investigación porcuriosidad hacia una investigación estratégica. Los resultados de las investigacio-nes de los cuerpos académicos consolidados serán a un mediano o largo plazo. En elpresente se están sentando las bases para que el quehacer educativo de las univer-sidades, a través de la organización red de sus académicos e investigadores esta-blezca lazos con el mundo productivo para la definición y resolución de problemas,desarrollo de innovaciones, o bien la generación de nuevo conocimiento o tecnolo-gías.

Las diferencias entre las lógicas de la academia y del mercado incluyen el enten-dimiento de lo que es la innovación. Para los investigadores académicos significa unaruptura o cambio paradigmático a la manera de una innovación radical, mientras quepara el sector productivo la innovación es entendida como innovaciones incrementalesen la mejora de procesos, productos o tecnologías que incrementen su rentabilidad enel mercado.

Sería ingenua una visión idílica de las redes de conocimiento que vinculen la uni-versidad con la empresa y el gobierno, sólo a partir de la buena voluntad y la disposi-ción a resolver problemáticas comunes. Algunos de los obstáculos a resolver incluyenlos aspectos siguientes:

- Propiciar políticas de alianzas para que las universidades mantengan vínculoscon empresas en torno a problemáticas que impacten favorablemente en eldesarrollo económico y social a nivel regional.

- Tomar en cuenta la diferencia de lenguajes del investigador académico y delgerente de desarrollo e investigación de la empresa.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14133

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ134

Favorecer e impulsar la confianza entre los actores académicos y del sectorproductivo social.Estimular el papel de los traductores, agentes de enlace, el rol de interfase dedirectivos empresariales; y en general de los actores-red que conformen redesde conocimiento.Mediar las lógicas de intereses discrepantes entre la academia-empresa.Dictar políticas públicas que salvaguarden los intereses de los investigadores aca-démicos, empresarios y sectores sociales en torno a mejora de procesos y pro-ductos, registro de patentes, creación de nuevos conocimientos o tecnologías.Otorgar autonomía relativa para crear el nuevo entorno de red con flexibilidadpara la creación de sus propias reglas, identidad y reconocimiento de sus acto-res.Apoyar las incipientes redes que por su carácter bilateral por el momento sonmás bien microrredes.Financiar la inversión en redes de conocimiento para el desarrollo regional ynacional.Incorporar un mayor número de PYMES o de sectores sociales al proceso degeneración y aplicación del conocimiento mediante el apoyo gubernamental.Preservar los fines de la universidad pública para que no quede en desventajaante las universidades corporativas emergentes.Garantizar que el conocimiento producido sea un bien público más que un bienprivado.

De frente a las bondades y limitantes del modelo cognitivo de las sociedades delconocimiento, las universidades redimensionan su función al ponderar en mayor medi-da la formación de recursos humanos de alto nivel que sean capaces de interactuarcon los sectores productivos y sociales. En este quehacer se expresan formas deorganización más horizontales que verticales, interacciones con actores heterogéneosde carácter transdisciplinario, todo ello a través de vínculos de redes sociales.

Así las redes de conocimiento en las universidades, y sus vínculos necesarios consu entorno, se constituyen en uno de sus mayores desafíos a resolver en la universidademergente del siglo XXI. Por el momento, en México, la situación de las redes deconocimiento se encuentra en un estado emergente.

Los componentes anteriores nos llevan a considerar el alto grado de complejidadque existe entre la implementación de políticas públicas y su articulación con las redesde conocimiento. Sin embargo, dichas políticas empiezan a valorar la importancia deapoyar con recursos financieros los proyectos de colaboración en el modelo triple

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14134

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 135

hélice. De una buena implementación de las políticas públicas es de esperarse para elmediano plazo un desarrollo vertiginoso en todos los campos de la economía, ciencia ytecnología, y demás disciplinas del saber, en cuanto a la producción, difusión e integra-ción de conocimientos basados en las estructuras red. Lo anterior impactará positiva-mente en la conformación de sistemas locales y regionales de innovación y en unmejor desarrollo socioeconómico del país.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14135

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14136

V. Estudios de casoen el noroeste de México

ernardo García (2004), plantea que las regiones surgen de la interacción entrelos diversos elementos de un sistema que funciona en un espacio dado. En estesentido García afirma que para que esa interacción se logre debe haber flujos

de gente, productos, información y decisiones, así como una red de enlaces que lospermitan, además de puntos o nodos que amarren todo ello conforme a un esquemajerarquizado y dentro de un área definible. García agrega que son espacios cambian-tes y determinados por la cultura (históricos), ligados al medio físico pero no definidospor él.

En efecto, coincidiendo con Bernardo García, es factible identificar en la vertientedel pacífico toda una región enlazada por redes de carreteras, redes hidráulicas, redeseléctricas, redes aéreas, entre otras. Pero, sobre todo, hay una cultura afín con tradi-ciones compartidas derivadas de flujos migratorios, además de una historia que ubicaa los habitantes de Sinaloa, Sonora y Baja California como parte del territorio de laregión noroeste.

Al enfocar la búsqueda de redes en el noroeste de México, se observa un flujo deconocimientos enlazados por redes que tienen sus nodos en universidades públicas(UAS, UNISON y UABC) y centros asociados CONACYT (CIAD, CICESE y CCS); dichas redesson consideradas como estudios de caso. En tal sentido se estudian las redes deactores que comparten información, infraestructura tecnológica, recursos humanos yeconómicos, poniendo en el centro un proyecto colaborativo para la generación yaplicación del conocimiento.

Así, en este capítulo se abordan los diversos casos de estudio de las redes deconocimiento que fueron encontradas en las ciudades de Culiacán, Sinaloa; Mazatlán,

137

B

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14137

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ138

Sinaloa; Hermosillo, Sonora; Mexicali, BC; y Ensenada, BC. En cada uno de estoscasos se hace una descripción breve de las instituciones consideradas en la investiga-ción.

También se da cuenta del tamaño de la muestra desglosada por dependencia delas instituciones participantes, además de un concentrado de porcentajes de la en-cuesta aplicada. Asimismo se describe la estrategia utilizada para la recolección delos datos, mediante la utilización de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas.Por último se incluyen algunos ejemplos que ilustran las redes encontradas en losestudios de caso.

Rasgos del noroeste de México

La región noroeste de México es una región de los Estados Unidos Mexicanos que entérminos de zonas económicas agrupa a los Estados de Baja California, Baja CaliforniaSur, Sonora y Nayarit (aunque en muchos casos se considere a Nayarit un estado másdel Occidente de México).1 Sin embargo, para efectos de la presente investigación seconsideran únicamente los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa.

Uno de los rasgos principales para denominar la región noroeste son su pasado,clima y tradiciones culturales similares. Entre sus antecedentes históricos destaca quela región estuvo poco poblada hasta la llegada de los españoles que evangelizaron alos indígenas fundando las primeras poblaciones. El clima en la mayoría del territorionoroeste es seco, con lluvias escasas y un calor intenso (la mayor parte del territorioes abarcado por el Desierto de Sonora). Rumbo al oeste se encuentran zonas costeraspor lo que el clima es húmedo y tropical. Aunque la región es desértica en su mayoría,cuenta con ríos importantes: Yaqui, Mayo, Fuerte, Sinaloa y Culiacán.

Las entidades de la región noroeste tienen un porcentaje de población más o me-nos similar en los estados de Sonora y Sinaloa, y con un pequeño margen por arriba elestado de Baja California. En conjunto considerando las tres entidades de la regiónnoroeste se cubre un 7.6% del total de la población de la República Mexicana, segúndatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005.

1 Fuente: es.wikipedia.org.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14138

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 139

Respecto a la contribución en el producto interno bruto para el año 2004, de acuer-do con datos del INEGI, se tuvo que Baja California contribuyó con un 3.5% del total departicipación porcentual nacional; mientras que Sonora aportó 2.7% y Sinaloa el 2.0%.En el caso de Baja California, considerando su porcentaje en relación con el totalnacional destaca en los sectores servicios (3.7%) y el sector industria (3.2%); por suparte Sonora sobresale en el sector primario (4.6%), y Sinaloa también tiene un papelimportante en el sector primario (7.7%). Lo anterior nos pone de manifiesto la rele-vancia de los estados de Sonora y Sinaloa en actividades primarias como la agricultu-ra, la pesca, ganadería; adicionalmente en Baja California hay un despunte en lasramas de servicios e industrial.

En cuanto a los miembros del SNI, periodo 2001-2006, se tiene que Baja Californiamantiene el liderazgo en el número de miembros de investigadores en CONACYT, talcomo se puede observar en la gráfica 1, el estado de Baja California aventaja conalrededor de 150 investigadores a Sonora, mientras este último con alrededor de 100al estado de Sinaloa. La misma gráfica muestra que en promedio el crecimiento deBaja California y Sonora es de alrededor de 50 miembros del SNI por año, por su parteSinaloa crece con una tasa anual de aproximadamente 15 integrantes. También es demencionarse la ventaja científica de Baja California en las cantidades de miembrosdel SNI nivel II y SNI nivel III que corresponden a los niveles más altos según la clasi-ficación de CONACYT.

Cuadro 9. Porcentajes de población por entidad del noroeste

Fuente: INEGI y elaboración propia.

% de lapoblación

República Mexicana 103,263,388 100%Baja California 2,844,469 2.75%Sonora 2,394,861 2.32%Sinaloa 2,608,442 2.53%Total noroeste 7,847,772 7.60%

Entidad 2005

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14139

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ140

Gráfica 1. Miembros del SNI en el noroeste de México

Otra consideración es comparar el número de investigadores entre los estados delnoroeste de México y el total de investigadores de la república por cada 10,000 habi-tantes. En el cuadro 10 se observa que el porcentaje de los miembros del SNI delnoroeste (0.87) es inferior al porcentaje de los integrantes de la República Mexicana(1.17) por cada 10,000 habitantes. Considerados los estados de manera diferenciadasólo Baja California (1.21) está por encima del porcentaje nacional. Adicionalmente elcuadro mencionado muestra que el estado de Sonora (0.89) está mejor posicionadoque el estado de Sinaloa (0.47) en cuanto al número de investigadores del SNI por cada10,000 habitantes.

Cuadro 10. Miembros del SNI por cada 10,000 habitantes

Fuente: CONACYT y elaboración propia

Fuente: INEGI y elaboración propia.

República Mexicana 103,263,388 12,096 1.17Baja California 2,844,469 344 1.21Sonora 2,394,861 212 0.89Sinaloa 2,608,442 123 0.47Total noroeste 7,847,772 679 0.87

Entidad año 2005 Miembros del SNI Miembros del SNIpor cada 10,000

habitantes

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14140

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 141

Lo anterior es de relevancia dado que los integrantes del SNI son la masa crítica deinvestigadores reconocidos por el CONACYT que son un elemento potencial muy favo-rable para la producción y aplicación del conocimiento científico-técnico-humanístico.Una lectura del dato mencionado nos dice que potencialmente Baja California -enrelación a Sonora y Sinaloa- es un estado que está en mejores condiciones de generare integrar conocimiento para un desarrollo sustentable en la región del noroeste deMéxico.

Gráfica 2. Montos de apoyo CONACYT

Fuente: CONACYT y elaboración propia

La cantidad de miembros del SNI se relaciona con el monto total de apoyo CONACYT2

a cada uno de los estados. Según la gráfica 2 se tiene que después del año 2002 hayuna caída de más de la mitad en el apoyo de los montos CONACYT para los estadoscitados; en los años siguientes paulatinamente se va mejorando el apoyo, pero no selogra alcanzar los techos financieros logrados en el año 2002. La gráfica en cuestiónmuestra que Baja California es el estado más apoyado financieramente seguido de los

2 El monto total CONACYT incluye: Formación de científicos y tecnólogos, SNI, Programas de Consoli-dación Institucional, Fondos sectoriales de apoyo a la investigación científica.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14141

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ142

estados de Sonora y Sinaloa. En términos proporcionales Sinaloa ha tenido un creci-miento mínimo, al comparar el periodo 2001-2005, de apenas $ 4,000,000. En general,la distancia entre los tres estados tiende a ser de alrededor de $ 17,000,000 para el año2005.

Universidad Autónoma de Sinaloa

La Universidad Autónoma de Sinaloa,3 aunque con diversas denominaciones en sus132 años de existencia, ha sido un significativo soporte cultural y moral de Sinaloa y elnoroeste de México.

Se considera que desde el año de 1874, como Colegio Rosales, es la institucióneducativa superior más importante de Sinaloa. En 1918 recibe por vez primera laautonomía siendo Universidad de Occidente. En 1965 pasa a llamarse UniversidadAutónoma de Sinaloa.

El impacto de la presencia de la UAS se expresa en los montos apoyados por CONACYT

para el año 2005, al obtener el 78.13% del total otorgado al estado de Sinaloa. De igualmanera esta institución educativa concentró el 63% de investigadores del SNI en el año2005.

Los puntos centrales ubicados en el Sistema Institucional de Investigación yPosgrado, correspondientes a la parte de investigación son:

1. Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos de Investigación (PROFAPI), edición2007.

2. Evaluación de la pertinencia de las LGAC de los Cuerpos Académicos.3. Programa Institucional de Permanencia y Promoción para miembros del Siste-

ma Nacional de Investigadores.4. Programa de Estancias de Investigación en el país y en el extranjero a través de

los Veranos Científicos.5. Programa de Integración de Proyectos de Investigación en la Región de Amé-

rica Latina y el Caribe en el marco de la Red de Macrouniversidades Públicasde América Latina y el Caribe.

6. Programa de Difusión y Divulgación Científica (Cuén 2007).

3 Fuente: Página Web institucional http://www.uasnet.mx.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14142

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 143

De los programas anteriores se tomaron en cuenta los investigadores del SNI, losinvestigadores que tuvieran proyectos financiados en el PROFAPI, y también los cuerposacadémicos4 de investigadores, para valorar la posibilidad de que algunos de ellosfuncionaran como una red de conocimientos. También se analizaron los proyectos deinvestigación del CECYT Sinaloa durante el periodo 2001-2006, así como de los proyec-tos de investigación financiados por CONACYT (Fondos Mixtos en el mismo periodo).

Con la finalidad de seleccionar los elementos de la muestra se introdujo el criteriode que los investigadores interactuaran con pares y con integrantes del sector produc-tivo y/o social en la solución de un problema mediante la generación y aplicación delconocimiento. La muestra de datos tanto para las dimensiones de la red de conoci-mientos (cuestionario 1) como para medir el desempeño de las redes (cuestionario 2)se presenta a continuación:

En dicha muestra los participantes coinciden con las disciplinas que destacan en elestado sinaloense (biotecnología, oceanografía, física, agronomía, pesca, entre otras).Enseguida se presenta de manera resumida algunos de los aspectos que caracterizana las redes de conocimiento de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

4 La UAS cuenta con 20 cuerpos académicos en consolidación (CAEC) y seis cuerpos consolidados (CAC).Fuente: PROMEP (19/02/08).

Dependencia Cuestionario 1

Facultad de Ciencias del Mar Mazatlán 4 4Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2 2Centro de Instrumentos 2 2Escuela Ciencias de la Tierra 1 1Facultad de Ciencias Químico-Biológicas 1 1Facultad de Agronomía 1 0Total 11 10

Fuente: Elaboración propia

Cuestionario 2

Cuadro 11. Muestra de encuesta de la UAS

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14143

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ144

De las entrevistas realizadas5 fue seleccionada la red de vínculos que establece elDr. Cuauthémoc Reyes Moreno. En las gráficas 3, 4 y 5 se puede observar el enfoqueque aplica el citado investigador tanto acerca del origen de la red como en la configu-ración de redes personales y redes de instituciones. En conjunto su visión se extiendea redes de redes.

El origen de la red básicamente lo ubica en vínculos academia-academia, particu-larmente en la realización de estudios de posgrado (preferentemente doctorales). Así,menciona que ‘es parte de las actividades del investigador ir tejiendo redes socialesdebido a que no se dispone de la infraestructura adecuada’. El vínculo relacional seadvierte con toda claridad cuando dice ‘tu profesor te puso en contacto con … y con

5 Se hicieron tres entrevistas semiestructuradas con investigadores del más alto nivel en sus respecti-vas dependencias (Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Facultad de Ciencias del Mar Mazatlán yEscuela de Físico Matemáticas).

Cuadro 12. Dimensiones de las redes en la UAS

Dimensión Descripción

Génesis y desarrollo El ámbito de sus redes es predominantemente regional, y también local.Morfológica En su mayoría las redes son pequeñas (entre uno y nueve actores). Sus

integrantes consideran que son redes en consolidación y en proceso deformación.

Dinámica Los recursos que más se intercambian son recursos humanos y conoci-mientos. Declaran tener una estructura organizacional horizontal. Los tiposde vínculos que prevalecen son A-A, seguidos de los vínculos A-G, y enmenor medida los vínculos A-E.

Contenidos Un poco más de la mitad de los integrantes de las redes dicen que predo-minan conocimientos tácitos, y en segunda instancia conocimientos codi-ficados. En cuanto a los tipos de conocimientos que circulan sonconocimiento ya existente, seguido de un conocimiento relativamente nuevo.

Resultados Sobresale en igual medida tanto la capacitación y/o formación de recursoshumanos como la mejora de un proceso. Se considera que la contribuciónmás importante del proyecto es para desarrollar la investigación científica.Los dos factores más importantes para la consolidación del proyectocolaborativo son la definición clara del objetivo, seguido del factor apoyoeconómico.

Factores contextuales Un elevado porcentaje considera que existen obstáculos que limitan el inter-cambio e interacción de conocimientos entre la empresa y la academia.

Fuente: Elaboración propia

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14144

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 145

el conociste a …’. También hace referencia a la importancia de que todos los inte-grantes de la red se beneficien del resultado de dichas relaciones (ver gráfica 3).

En la dinámica de la red, Reyes Moreno dice que la colaboración es compartida yse da entre pares académicos de ‘igual a igual’. Articula los productos obtenidos conla evaluación del desempeño de los investigadores. Su visión de las redes de conoci-miento lo lleva a concebirlas como redes de investigadores. De ahí que al ser la red uninstrumento para desarrollar el quehacer investigativo, por lo tanto concluye que lasrelaciones deben mantenerse y actualizarse periódicamente a través de diversos mo-dos de comunicación. En consecuencia lo que al principio eran redes informalesgradualmente se van convirtiendo en redes formales e incluso en redes sociales queincluyen aspectos cotidianos que rebasan el vínculo académico (ver gráfica 4).

Es evidente que su enfoque de redes es coincidente con su papel de líder académi-co muestra de ello son los vínculos sociales y de gobierno que entable con sus pares,su rol de coordinador del doctorado de Biotecnología de la UAS y su papel de impulsorde una red regional de Biotecnología en el noreste de México (ver gráfica 5).

Se puede observar que, aun cuando hay un liderazgo académico sumamente im-portante que realiza Reyes Moreno, no obstante hace falta un mayor impulso en losvínculos academia-empresa. En el caso de esta red están presentes vínculos A-A6 yA-G pero se reitera que es necesario incrementar los vínculos con el sector productivoy social. Es decir, el reconocido investigador requiere apoyos de un traductor para suarticulación con el sector socioeconómico. De esta manera, lo que es hoy una red deinvestigadores podría estar en mejores condiciones de consolidarse como una red deconocimiento.

6 El énfasis que CRM otorga al origen de las redes sobre todo en estudios postdoctorales de algunamanera lo mueve a privilegiar los vínculos A-A, aunque durante su evolución en la formación de redes,gradualmente va extendiendo vínculos hacia A-G con expectativas de establecer en el mediano plazorelaciones A-E.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14145

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ146G

ráfic

a 3.

Ori

gen

de u

na re

d en

la U

AS

Ori

gen

de la

Red

El in

vesti

gado

rde

sde

que

estu

dia

supo

sgra

do (s

obre

todo

en

eldo

ctor

ado)

se d

acu

enta

de

laim

porta

ncia

de

ir te

jiend

ore

laci

ones

que

form

arán

su re

d,di

chas

rela

cion

es so

nco

n lo

s líd

eres

acad

émic

os.

la re

d na

ce p

orne

cesi

dad

debi

do fu

ndam

enta

lmen

te a

que

no c

uent

as o

no

disp

ones

con

lain

frae

stru

ctur

ane

cesa

ria p

ara

lleva

r a c

abo

plen

amen

te la

sin

vest

igac

ione

s

las r

edes

en

las

que

se h

ain

terv

enid

otie

nen

que

ver,

insi

sto,

con

el

desa

rrol

lo d

eun

a fo

rmac

ión

prof

esio

nal d

eun

recu

rso

hum

ano

a ni

vel

de p

osgr

ado

todo

est

o es

del

nive

l de

que

tupr

ofes

or te

pus

o“e

n co

ntac

toco

n …

y c

on e

lco

noci

ste

a …

¿Cóm

o na

cen

lare

des?

, las

rede

s se

gene

ran

prin

cipa

lm

ente

de

man

era

muy

natu

ral e

n lo

slu

gare

s en

que

las p

erso

nas q

uela

s int

egra

mos

real

izam

os

estu

dios

de

posg

rado

Ento

nces

eso

repe

rcut

e en

el

asun

to d

e la

inve

rsió

n, p

ara

infr

aest

ruct

ura

para

cont

rata

ción

de

pers

onal

, etc

. Yes

o te

obl

iga

más

al

esta

blec

imie

nto

de p

olíti

cas d

evi

ncul

ació

n en

trepa

res y

el

esta

blec

imie

nto

form

al d

e re

des

inte

rinst

ituci

onal

es d

e ta

l man

era

que

las r

edes

pued

an se

rbe

nefic

iaria

s de

apor

tes p

rivad

oso

públ

icos

par

ael

func

iona

mie

nto

prog

ram

átic

ope

ro q

ue fu

eran

bene

ficia

dos

todo

s los

inte

gran

tes d

e la

red

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14146

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 147G

ráfic

a 4.

Din

ámic

a de

una

red

en la

UA

S

CF:

Din

ámic

a de

la R

ed

Tran

sfor

mac

ión

De

la R

edLa

red

acad

émic

a se

va

trans

form

ando

en u

na re

d so

cial

más

am

plia

en

laqu

e se

entre

mez

clan

asun

tos d

efa

mili

a, in

tere

ses

com

únes

,de

porte

s,cu

ltura

, rec

rea-

Ció

n, e

tc.

De

Red

info

rmal

a R

edfo

rmal

Al p

rinci

pio

dela

s rel

acio

nes

lare

d se

con

figur

ade

man

era

info

rmal

, des

pués

se v

anes

tabl

ecie

ndo

vínc

ulos

de

traba

jo fo

rmal

esco

n ot

ros

inve

stig

ador

es,

pero

man

teni

endo

una

asoc

iaci

ónse

cund

aria

con

auto

nom

íare

lativ

a.

Med

ios

deC

omun

icac

ión

Los m

edio

s de

com

unic

ació

nm

ás u

sual

es so

nel

cor

reo

elec

tróni

co y

laví

a te

lefó

nica

Col

abor

ació

nC

ompa

rtid

aLa

col

abor

ació

nal

tiem

po q

ue e

sco

mpa

rtida

seda

de

man

era

horiz

onta

l, es

deci

r de

igua

l aig

ual.

Col

abor

ació

nE

stra

tégi

caR

esul

tado

de

laco

labo

raci

ón s

onun

con

junt

o de

prod

ucto

sci

entíf

ico-

tecn

oló

gico

s que

son

impo

rtant

es e

nla

eva

luac

ión

del d

esem

peño

de lo

sin

vest

igad

ores

Preo

cupa

ción

del

Inve

stig

ador

La preo

cupa

ción

del

inv

estig

ador

es q

uela

s rel

acio

nes

no se

rom

pan,

ni

se v

uelv

anca

duca

s.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14147

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ148G

ráfic

a 5.

Una

red

de re

des e

n la

UA

S

CF:

Red

es d

eR

edes

Red

de

Bio

tecn

olo g

íade

l Est

ado

deSi

nalo

aEs

ta R

ed te

ndrá

mie

nto

de10

0 m

illon

esde

pes

os,

apor

tado

s por

CO

NA

CY

T,G

obie

rno

del

Esta

do d

eSi

nalo

a, IP

N,

Fund

ació

npr

oduc

e, e

ntre

otro

s. A

uncu

ando

lapa

rtici

paci

ón e

svo

lunt

aria

la re

dde

befo

rmal

izar

se d

em

aner

ain

terin

stitu

cion

al.

El C

ECY

T de

Sina

loa

parti

cipa

com

o el

emen

toag

lutin

ador

,ta

mbi

én e

lIN

IFA

P, e

lC

IDIR

, ent

reot

ros.

Red

bilt

eral

Es la

red

entre

tu y

yo,

o e

ntre

pare

s.

La

Mae

strí

aen

Alim

ento

sde

la U

AS

La M

aest

ría n

oes

un

cent

ro d

ein

vest

igac

ión

sino

una

facu

ltad

que

form

a re

curs

oshu

man

os. E

n el

proy

ecto

inte

rinst

ituci

onal

parti

cipa

n:U

NIS

ON

, UA

S,U

deO

e IT

SON

.

Red

com

oin

divi

duo

Es la

red

que

teng

o co

mo

pers

ona,

con

el

CEC

YT,

en

lade

Bio

tecn

olog

íade

l Est

ado

de S

inal

oa, e

tc.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14148

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 149

El nivel de desarrollo de las redes de la UAS está ligado a la presencia que tiene elestado de Sinaloa en el contexto de la región noroeste del país. Aun cuando la UAS

recibe el mayor porcentaje de apoyo CONACYT en la entidad por ser la institución edu-cativa que tiene el mayor número de investigadores en el SNI, no obstante de maneraglobal su impacto en términos del desempeño de sus redes de conocimiento no lograsuperar a sus instituciones pares del noroeste, lo cual puede estar relacionado a queestas últimas reciben un mayor beneficio por parte de los organismos financiadores dela ciencia y la tecnología.

Se pudieron observar importantes redes de conocimiento en la UAS, pero en su granmayoría son redes de investigadores de tamaño pequeño con un ámbito regional. Aunestán en proceso de consolidar redes de conocimiento que articulen vínculos acade-mia-gobierno-empresa. Aunque tienen importantes vínculos academia-gobierno y, enun porcentaje reducido, vínculos academia-empresa.

Del conjunto de proyectos colaborativos detectados en la UAS se observa que pre-valece una visión localista con pocos vínculos con el sector público, privado y social, aexcepción de investigadores del campo de la biotecnología y la acuícultura que man-tienen una importante movilidad y producción científica con sus pares a nivel regionaly nacional. Ello no significa un desconocimiento de los beneficios del ‘efecto red’ entérminos sinérgicos para la generación y aplicación del conocimiento, sino que seinterpreta como un proceso que se encuentra en una fase de generación de confianzaen tanto factor de primer orden para cruzar el ‘umbral’ hacia redes de conocimientoconsolidadas.

De acuerdo con la hipótesis de trabajo7 se tiene que las redes de la UAS no sólotendrían que incrementar los niveles de confianza, sino que además habría que mejo-rar el nivel de deliberación a fin de estar en condiciones de que el desempeñoorganizacional impacte mejor en el desempeño resultante de la red. Sobre todo eldesempeño funcional requiere ser robustecido con proyectos colaborativos que favo-rezcan el desarrollo regional.

Lo anterior tiene serias repercusiones dado el gran potencial que muestran losinvestigadores de la UAS. En esta investigación se detectaron importantes ventajascompetitivas en el desarrollo de la biotecnología de alimentos, incluida la elaboraciónde paquetes tecnológicos en el campo de la acuicultura, pero está pendiente su articu-lación mediante una traducción adecuada con los actores del entorno socioeconómicopara avanzar en el establecimiento de estructuras complejas triple hélice.

7 En el mejor de los casos de las redes de la UAS una aproximación a un desempeño alto presentaevidencia a favor de la hipótesis: altos niveles de confianza y deliberación con moderados niveles detraducción y negociación contribuyen a un alto desempeño funcional de la red.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14149

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ150

Consolidar redes de conocimiento que apoyen la generación de espacios regiona-les de conocimiento puede ser un factor favorable para mejorar la trayectoria que enlos últimos cinco años presenta el estado de Sinaloa en relación con sus homólogos deSonora y Baja California. En tal sentido, más que la competencia entre los estadosfederales desde el enfoque de redes es factible la colaboración mediante el diseño deproyectos regionales que apunten a un desarrollo social-económico más sustentable yequitativo.

Universidad de Sonora

La Universidad de Sonora8 como Institución de Educación Superior autónoma y deservicio público, fue fundada hace más de 59 años. Es un valioso patrimonio cultural ycientífico del estado de Sonora por sus recursos humanos y materiales, el número deestudiantes, la presencia de sus egresados, y por ser partícipe de la historia regional.

Durante el año 2005 la UNISON obtuvo un porcentaje del 40.11% del monto apoyadopor CONACYT para el estado sonorense. En el mismo año, la Universidad de Sonoraconcentró el 55% de investigadores de miembros del SNI. En PROMEP cuenta con 11CAC y 25 CAEC.9

Su departamento de Investigación en Física (DIFUS) abrió sus puertas en sus actua-les instalaciones en 1976, con una fuerte tendencia hacia el estudio de Física de Ma-teriales, especialmente en halogenuros alcalinos, los cuales comenzaron a estudiarsea partir de Noviembre de 1977, fecha en que la SEP aprobó el primer proyecto deinvestigación en Física de la Universidad. La consolidación del centro propició el de-sarrollo de otras líneas de investigación que abarcan áreas muy variadas en los cam-pos de la óptica no lineal, las propiedades ópticas y eléctricas de materialessemiconductores, cristales fotónicos, cerámicas y vidrios, además de estudios teóri-cos en superficies metálicas, relatividad, sistemas moleculares, química cuántica yastronomía. A continuación se resumen los diferentes proyectos colaborativos partici-pantes:

8 Fuente: Página Web institucional http://www.uson.mx9 Fuente: http://promep.sep.gob.mx/

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14150

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 151

A continuación se muestran las dimensiones de las redes de conocimiento que sedetectaron en la UNISON:

Cuadro 14. Dimensiones de las redes en la UNISON

Cuadro 13. Muestra de encuesta de la UNISON

Dependencia Cuestionario 1

Departamento de Investigación en Fìsica 4 4Total 4 4Fuente: Elaboración propia

Cuestionario 2

Dimensión Descripción

Génesis y desarrollo Muestran una tendencia en mayor medida a conformar redes internaciona-les y nacionales.

Morfológica Sus redes tienden a ser de tamaño pequeño y se consideran como redesconsolidadas o en proceso de consolidación.

Dinámica La forma de utilizar los recursos es compartiendo infraestructura y recur-sos financieros. Indican un énfasis preferente por una estructuraorganizacional horizontal. Sus tipos de vínculos son mayoritariamente A-A

y en menor medida vínculos A-E.Contenidos Dos terceras partes de los participantes declaran predominio de un cono-

cimiento codificado. Se trabaja en mayor medida un tipo de conocimientode frontera seguido de un conocimiento relativamente nuevo.

Resultados Una cuarte parte de los integrantes de la red manifiesta que el principalresultado de la colaboración es la capacitación y/o formación de recursoshumanos. Expresan que la contribución más importante del proyecto esel desarrollo de la investigación científica seguido de generar un procesode innovación. De igual manera, consideran que la definición clara de losobjetivos es un factor muy importante para la consolidación del proyecto.

Factores contextuales Para las tres cuartas partes de los integrantes existen obstáculos quelimitan el intercambio e interacción de conocimientos entre los actores delsector académico y productivo.

Fuente: Elaboración propia

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14151

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ152

De las redes mencionadas fue seleccionada una red temática de CA registrada enPROMEP como Red Internacional Regional. En la figura 6 se ilustra un esquema de lared mostrando los nodos que intervienen, así como los beneficios y productos compar-tidos.

La red temática del CA de Ciencias Básicas (UCOL-CA01) de la Universidad deColima, el CA 82 de Física Matemática de la Universidad de Sonora, el CA de Fisiologíade la Universidad de California (UCLA-USA), el CA de Fisiología Cardiovascular de laUniversidad de Utha-USA, básicamente se autodefine como un grupo interdisciplinariocon el fin de desarrollar tres proyectos de investigación para enfocar distintos aspec-tos básicos y aplicados a la fisiología.10

Entre los objetivos comunes de los CA se tienen: 1) fortalecer las sublíneas deinvestigación que respaldan los programas de posgrado de Fisiología, Farmacología yCiencias Médicas; 2) mantener el grado de consolidación y la productividad científicadel cuerpo académico UCOL-CA01; 3) reforzar los vínculos académicos establecidos yfomentar el intercambio tecnológico de punta en la presente red mediante la realiza-ción de proyectos conjuntos.

Además de la formación de recursos humanos especializados en fisiología, a lafecha tienen varios trabajos publicados en revistas internacionales indexadas. Tam-bién se comparte infraestructura tecnológica como el microscopio de fuerza atómicaubicado en el Departamento de Física de la UNISON y existe una importante movilidaden la red temática para la realización de trabajos específicos en cada uno de losnodos.

Los recursos financieros tienen como antecedente proyectos de investigación fi-nanciados por el UC-MEXUS de CONACYT, desde el año 2002. De esta manera la redenriquece la formación de estudiantes de biología molecular aplicada a la fisiologíacardiovascular y de músculo esquelético. Dichos recursos económicos son funda-mentales a fin de contar con laboratorios especializados como el de Electrofisiología yFarmacología Cardiaca del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas.

El ámbito de la red tiende a crecer con la incorporación del CA de Farmacología dela Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como la participación del CA deFisiología Cardiovascular de Utha-USA.

10 El proyecto es de gran importancia para la Universidad de Colima en donde opera una Maestría yel Doctorado en Ciencias Fisiológicas con especialidad en Fisiología y Farmacología, el cual está incorpo-rado al PNP del CONACYT.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14152

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 153G

ráfic

a 6.

Red

Inte

rnac

iona

l Reg

iona

l Tem

átic

a de

CA PR

OM

EP d

e la

UN

ISO

N

RE

D T

EMÁT

ICA

DE

GE

NER

ACIÓ

N Y

APL

ICA

CIÓ

N D

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO E

NTR

E L

OS

CA

DE

CIE

NC

IAS

BÁSI

CA

S (U

CO

L-C

A01

) D

E LA

U. D

E C

OLI

MA.

EL

CA8

2 D

E FÍ

SIC

A M

ATE

MÁI

CA

DE

LA U

. DE

SO

NO

RA

, EL

CA

DE

FIS

IOLO

GÍA

DE

LA

U. D

E C

ALI

FOR

NIA

(U

CLA

-US

A) Y

EL

CA.

DE

FIS

IOLO

GÍA

CAR

DIO

VASC

ULA

R D

E LA

U. D

E U

TAH

-US

A

CA

01U

. de

Col

ima

(cie

ncia

s bá

sica

s)

CA

82U

niso

n

Físi

ca M

atem

átic

a

CA

Fisi

olog

ía

U. d

e C

alifo

rnia

Con

veni

o U

C M

EX

US

C

ON

CAY

T 20

02-2

004

Rel

acio

nes

no

form

ales

de

sde

1996

Técn

icas

del

uso

del

m

icro

scop

io e

fuer

za a

tóm

ica

Con

ocim

ient

o de

cnic

as d

e bi

olog

ía

mol

ecul

ar

Mod

elac

ión

mat

emát

ica

Ben

efic

ios

•Com

parti

r inf

raes

truct

ura

tecn

ológ

ica

•Mov

ilidad

de

inve

stig

ador

es

•Pub

licac

ione

s con

junt

as

•For

mac

ión

de re

curs

os h

uman

os

Pro

duct

os•F

orm

ació

n de

gru

pos

de tr

abaj

o in

terd

isci

plin

ario

s

•Pub

licac

ione

s en

revi

stas

arb

itrad

as (2

) y

dos

info

rmes

técn

icos

.

•Tes

is d

e m

aest

ría y

tesi

s de

doc

tora

do

Coo

rdin

ació

n de

pro

yect

os d

e ge

nera

ción

y a

plic

ació

n de

l co

noci

mie

nto

en fi

siol

ogía

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14153

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ154

Las redes participantes, dadas sus características de ser parte del DIFUS UNISON, seubican de manera preponderante como redes de vínculos academia academia con unproyecto de excepción que presenta vínculos academia empresa.11 En consecuenciano causa extrañeza que observen obstáculos en las interacciones e intercambio entrela academia y la empresa.

Durante la encuesta realizada se constató su apertura para conformar redes anivel internacional y en el ámbito nacional. Pero al ser predominantes los vínculosacademia-academia sus principales resultados se enfocan a la formación de recursoshumanos, así como a la publicación conjunta de artículos científicos en revistas indexadasdel campo de la Física. Su apertura los lleva a tener una presencia importante con suspares en eventos académicos nacionales, así como a compartir infraestructura tecno-lógica; más aun hay una buena percepción de la red en su fase de consolidaciónorientada hacia un conocimiento de frontera.

Aun cuando expresan altos niveles de confianza y de deliberación argumentativacon regulares niveles de negociación y traducción, su desempeño funcional es regular(bajo), sobre todo por su bajo impacto en resolver problemas de la región. De acuerdocon la hipótesis de trabajo era de esperarse un mejor desempeño funcional; la explica-ción de por qué no fue así obedece a que las redes analizadas aun cuando se hanintegrado a redes más amplias y han logrado sus objetivos, resulta que requierenmejorar sus vínculos A-E y A-G.

No obstante puede observarse que el desempeño organizacional obtuvo un buenpuntaje, es decir, en términos de los mecanismos de coordinación la red está bienestructurada, pero en términos funcionales requiere mejorar sus indicadores de víncu-los con el entorno para atender problemáticas regionales.

Universidad Autónoma de Baja California

La UABC es una de las IES con mayor presencia en el estado de Baja California. En elaño 2005 obtuvo un porcentaje del 36.19% del monto total de CONACYT para el estado.A la fecha, la UABC12 cuenta con 16 CAC y 19 CAEC, lo que da una idea del gran poten-cial que tienen sus profesores e investigadores para la generación y aplicación delconocimiento.

11 Se trata del megaproyecto de aplicación de energías alternativas (energía solar) encabezado por elCentro de Investigación de Energía de la UNAM, en el cual colabora el Dr. Luis Efraín Regalado, además deinstituciones como la UABC, UAEM, IIE, y la CFE, entre otras.

12 Fuente: PROMEP-SEP (20/02/08)

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14154

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 155

Su oferta educativa en Ensenada se orienta hacia sectores muy diversos: cienciasdel mar, biología, física y matemáticas, agronomía, ciencias administrativas y sociales,ingenierías, negocios, ciencias de la salud, enología y gastronomía, artes, cómputo,idiomas, desarrollo educativo, y deportes.

Por su parte, la unidad de Mexicali está conformada por 17 Unidades Académicasy 3 Unidades de Formación Básica. Las Unidades Académicas son: 4 Institutos deInvestigación, 11 Facultades y 2 Escuelas. Las Unidades de Formación Básica seencuentran en el Valle de Mexicali y en San Felipe; en dos de ellas se ofrecen troncoscomunes en el área de Ciencias Administrativas, y la otra, además del área Adminis-trativa incluye Ciencias Sociales e Ingeniería.

Realizar la encuesta fue posible mediante la estrategia de ubicar posibles redes deinvestigadores en la página Web institucional;13 de esta manera se detectaron investi-gadores del Instituto de Ingeniería y del Instituto de Ciencias Agrícolas, ambos deMexicali. A su vez, en la unidad de Ensenada se detectaron redes de conocimiento enel Instituto de Investigaciones Oceanológicas.14 Los investigadores participantes seagrupan en la relación siguiente:

Cuadro 15. Muestra de encuesta de la UABC

13 Fuente: http://www.uabc.mx.14 Cabe mencionar que algunos de los investigadores ubicados coincidieron con cuatro redes registra-

das en CA de PROMEP (dos redes internacionales y dos redes nacionales).

Dependencia Cuestionario 1

Instituto de Ingeniería (Mexicali) 1 2Instituto de Investigaciones Oceanológicas (Ensenada) 0 3Total 1 5Fuente: Elaboración propia

Cuestionario 2

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14155

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ156

El cuadro a continuación muestra una síntesis de las diferentes dimensiones de lasredes de conocimiento en la UABC.

Cuadro 16. Dimensiones de una red en la UABC

Dimensión Descripción

Génesis y desarrollo La red detectada la clasifican como nacional no obstante en ella participanvarias instituciones a nivel internacional.

Morfológica El tamaño de la red es mayor de 20 participantes por lo que se considerauna red grande en etapa de consolidación.

Dinámica Los recursos que más se intercambian son conocimientos y recursoshumanos. Los tipos de vínculos son tanto A-A como A-E.

Contenidos Se considera que predomina el conocimiento tácito con una estructuraorganizacional horizontal. Los tipos de conocimientos que circulan en lared son conocimiento relativamente nuevo y conocimiento ya existente.

Resultados En esta red hay un equilibrio en los porcentajes de los resultados logradosen cuanto a la solución de un problema, la mejora de un proceso, transfe-rencia de tecnología, obtención de normas y la capacitación y/o formaciónde recursos humanos. La contribución principal del proyecto es desarrollarla investigación científica. Dentro de los factores para la consolidación delproyecto equiparan en igual medida la definición clara del objetivo, relacio-nes informales previas y la disponibilidad de capacidades de conocimientoen la región.

Factores contextuales Para ellos no hay obstáculos serios que limiten el intercambio e interacciónde conocimientos entre la academia y la empresa.

Fuente: Elaboración propia

Un ejemplo de redes de conocimiento en la UABC es la Red Nacional de Corrosión(RNC) que coordina el Dr. Benjamín Valdez Salas, del Instituto de Ingeniería en Mexicali.Sus objetivos son impulsar la optimización de recursos humanos e infraestructura enla realización de estudios y resolución de problemas de corrosión en México. Loscontactos se empiezan a realizar en el año de 1994 y sus actividades inician en 1995.

La RNC funciona mediante la optimización de los recursos humanos y materiales delos distintos nodos que la conforman. Oficialmente las actividades están reconocidasa través de convenios de colaboración suscritos entre las instituciones que hospedancada grupo de investigación, y es en estos convenios donde se establecen los compro-misos de cada una de las partes. Dichos proyectos están enfocados a la solución deproblemas que tienen que ver con la integridad de la infraestructura industrial públicay privada.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14156

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 157

Los nuevos nodos se incorporan por invitación de alguno de los miembros ya exis-tentes o por la Coordinación General, o bien algunas veces por solicitud directa delinteresado. Los avances de resultados se analizan en reuniones técnicas que puedenser de carácter regional (semestrales) o nacional (anuales). Además de los nodos deIES y empresas del sector productivo-social nacionales15 se cuenta con colaboradoresde otras instituciones nacionales e internacionales.16

En alrededor de 10 años la RNC ha logrado consolidar un grupo de más de 35investigadores nacionales y extranjeros, expertos en temas de corrosión, que confor-man la masa crítica del recurso humano de la red. Esto ha permitido el desarrollo deprogramas de posgrado reconocidos y habilitados para la formación de recursos hu-manos a nivel de maestría y doctorado.17

Algunos de los productos de la RNC son: aproximadamente 50 publicaciones enrevistas indizadas; cerca de 100 memorias in extenso; más de 200 publicaciones dedivulgación en diarios de circulación nacional; más de 40 publicaciones en revistas dedivulgación científica nacionales e internacionales, varios libros y capítulos en libroentre otras publicaciones.

A la fecha el cuerpo académico de corrosión de la UACAM está clasificado enconsolidación por el PROMEP, mientras que el CA de Corrosión y Materiales de la UABC

(sede principal de la RNC) ha sido catalogado como consolidado. Del total de investiga-dores del núcleo base, 20 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.

En cuanto a los proyectos de investigación internacionales, se ha participado en lasredes de CYTED; BIOCORR, DURAR, DURACON Y TROPICORR y actualmente se ha lanzado elproyecto INFRA sobre Corrosión en Puertos e Infraestructura Marina y Fluvial, en

15 Nodos actuales: CINVESTAV Mérida, Universidad Tecnológica de Tabasco, Universidad Autónoma deCampeche, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Politécnica de Aguascalientes, Uni-versidad Autónoma de Guadalajara, Instituto Mexicano del Transporte SCT (Querétaro), Ecoservicios deOccidente (Sonora, Sinaloa), Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Baja California (Ensena-da).

16 UNAM, UAM-I, UANL, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas de Madrid, España, SamiShamoon Collage of Engineering (Israel), TECHNION (Israel), Universidad de Cádiz (España), UniversiteJoseph Fourier, Grenoble (Francia), Arizona State University (USA), University of Leeds (Inglaterra).

17 La Universidad Autónoma de Campeche cuenta con el único programa en México dedicado demanera particular a la formación de Doctores en Corrosión, mientras que en la UABC se cuenta con unprograma de posgrado de excelencia que otorga el grado de Maestro y Doctor en Ciencias o Ingeniería,dependiendo la orientación del proyecto de investigación. De ambos programas han egresado a la fecha 5doctores y 12 maestros en ciencias, mientras que la colaboración con el posgrado de química de la UNAM,permite sumar otros 5 doctores.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14157

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ158

conjunto con España, Polonia, Suecia, Francia, Italia e Israel. Los temas de la proble-mática abordada se relacionan con la infraestructura: hidráulica, petrolera, marina,energía eléctrica, construcción, caminos y puentes, industria electrónica y biomateriales.

Contemplan en el mediano plazo la consolidación de nodos regionales capaces deimpulsar el crecimiento de la red por zonas. Los nodos principales son: Noroeste(UABC- Mexicali y UNISON-Hermosillo), Occidente (UAG-Guadalajara), Norte (UANL-Monterrey), Centro (UPBC-Aguascalientes, UASLP-San Luis Potosí), Sur (UACAM-Campeche, CINVESTAV-Mérida).

Se tienen planes para impulsar la colaboración internacional a través del proyectoINFRA con recursos de la Unión Europea, realizando de manera paralela una intensamovilidad de investigadores y estudiantes. Así mismo, se contempla el arranque deuna revista sobre el tema de corrosión y materiales en un esquema bilingüe.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14158

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 159G

ráfic

a 7.

Red

Nac

iona

l de C

orro

sión

de la

UA

BC U

nida

d M

exic

ali

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14159

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ160

En general las redes de conocimiento de la UABC están en sintonía con el importan-te papel que juega el estado de Baja California en la región noroeste de México. En elcaso de la Red Nacional de Corrosión, aun cuando se ubique en el ámbito nacional,resulta que tiene nodos colaborativos a nivel internacional con una destacada produc-ción científica además de la formación de recursos humanos y sus correspondientesvínculos con el sector académico y empresarial.

Cabe mencionar que las otras redes detectadas del campo oceanológico tambiéntienen una gran movilidad de sus investigadores, un número importante de publicacio-nes en revistas indexadas, fuertes vínculos con su entorno, aunado a la obtención derecursos financieros para la investigación por parte de CONACYT y de organismos delfondo europeo.

Los rasgos distintivos de las redes de la UABC son la variedad de vínculos A-E

adicionales a los lazos A-A. Al respecto los resultados logrados también muestran di-versidad al concretarse además de la solución de un problema y la formación derecursos humanos, avances importantes en la mejora de un proceso, transferencia detecnología y la obtención de normas. Se puede observar la preocupación por trabajarno sólo conocimiento ya existente, sino también desarrollar conocimiento nuevo decarácter innovativo. Incluso, su disponibilidad a la apertura los lleva a integrarse aredes más amplias. De ahí que no observen serios obstáculos para la interacción eintercambio entre los vínculos de la academia y la empresa.

Estas redes presentan evidencia en favor de la hipótesis de investigación toda vezque ante valores altos de confianza y deliberación, con valores moderados de traduc-ción y negociación (en este caso altos) se obtiene un alto desempeño funcional de lared colaborativa (también organizacional).

Sin embargo, si algo hay que hacer notar a las redes de la UABC es la necesidad deestrechar los vínculos academia-gobierno a fin de consolidar las estructuras comple-jas triple-hélice que están construyendo. De esta manera es factible que incrementensu impacto favorable en el desarrollo económico y social de las regiones en donde seubican sus nodos.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14160

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 161

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

CIAD Hermosillo

El CIAD Hermosillo18 se creó por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federa-ción el 22 de septiembre de 1981 y se constituyó como una empresa de participaciónestatal mayoritaria el 16 de marzo de 1982.

Desde sus inicios ha respondido a la problemática del sector alimentario de Méxi-co a través de asesorías, consultorías y servicios en los sectores agroalimentario,pesquero, industrial y comercial, considerando su impacto en tres ámbitos básicos:1) la producción, conservación, calidad y comercialización de los alimentos; 2) la saludy el desarrollo biológico del ser humano y, 3) la repercusión social y económica de losprocesos de desarrollo económico e integración internacional.

En su origen el área de influencia geográfica del CIAD se orientó al estado deSonora, extendiéndose rápidamente a toda la región noroeste del país y después haciael resto del territorio nacional. Un factor importante ha sido la contribución a la forma-ción de recursos humanos de alta calidad a nivel de posgrado en el área de nutrición yalimentos, habiéndose convertido en la institución con un mayor número de graduadosde maestría en los campos de nutrición y tecnología de alimentos a nivel nacional en10 años de labores.

Al CIAD lo constituyen doce Coordinaciones de Área: 1) Coordinación de Nutri-ción, 2) Coordinación de Ciencia de los Alimentos, 3) Coordinación de Tecnología deAlimentos de Origen Vegetal, 4) Coordinación de Tecnología de Alimentos de OrigenAnimal, 5) Coordinación de Desarrollo Regional, 6) Coordinación de Acuicultura yManejo Ambiental (Mazatlán, Sinaloa), 7) Coordinación de Ciencia y Tecnología deProductos Agrícolas para Zonas Tropicales y Subtropicales (Culiacán, Sinaloa), 8)Coordinación de Aseguramiento de Calidad y Aprovechamiento Sustentable de Re-cursos Naturales (Guaymas, Sonora), 9) Coordinación de Fisiología y Tecnología deAlimentos de la Zona Templada (Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua), 10) Coordinación deTecnología de Alimentos y Productos Lácteos (Delicias, Chihuahua), 11) Coordina-ción de Vinculación Social, y 12) Coordinación de Programas Académicos. De lasdoce Coordinaciones, siete se encuentran en la Ciudad de Hermosillo y cinco estánubicadas en diferentes puntos estratégicos del país.

18 Fuente: http://www.ciad.mx

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14161

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ162

Cabe mencionar que en el año 2005 el CIAD obtuvo un 28.52% del monto total delapoyo CONACYT para el estado de Sonora, mientras que en el estado de Sinaloa el CIAD

obtuvo un porcentaje del 14.49% del monto otorgado por CONACYT en apoyo a lainvestigación científica. En conjunto el CIAD es un polo de desarrollo importante para lageneración y aplicación del conocimiento en la región noroeste de México.

CIAD Culiacán

La Unidad Culiacán del CIAD19 nació como una necesidad para apoyar al sector pro-ductivo en el área agrícola. El fortalecimiento de la vinculación con los sectores pro-ductivos ha representado el eje principal sobre el cual se han apoyado las accioneseducativas y científicas desarrolladas en el CIAD.

A diez años de operación, el CIAD Unidad Culiacán ha logrado identificar las áreasde oportunidad y los campos estratégicos del sector agroindustrial a nivel estatal ynacional. Mantiene una constante transferencia de conocimientos y experiencias conel sector productivo de bienes y servicios, y promueve el establecimiento de conve-nios de vinculación y transferencia tecnológica.

Adicionalmente, ofrece servicios de laboratorio y asesorías en el área agrícola yde supermercados; cuenta con programas de capacitación en las áreas de manejoposcosecha e inocuidad alimentaria de productos hortofrutícolas y tiene el liderazgoen las acciones de buenas prácticas agrícolas y de manufactura que conllevan a esta-blecer los requerimientos de seguridad de alimentos más estrictos.

Anualmente, el CIAD-Culiacán atiende a más de 150 empresas de los sectoresagrícolas, pecuarios, acuícolas e industriales con un promedio de 400 servicios deanálisis de laboratorio y más de 5,000 pruebas específicas. De la misma manera,capacita a más de 50 trabajadores de empresas privadas y públicas y opera de 1 a 2proyectos financiados por la industria privada cada año. En total, se tiene un historialde 500 empresas atendidas y más de 1,500 trabajadores capacitados.

19 Fuente: http://www.ciad.edu.mx

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14162

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 163

CIAD Mazatlán

La Unidad CIAD-Mazatlán20 se creó en agosto de 1993. En ella se aglutina la experien-cia de investigadores y técnicos especialistas en acuicultura, nutrición de crustáceos,patología acuícola y manejo ambiental.

Esta unidad cuenta con laboratorios de manejo costero, biodiversidad, nutrición,histología, bacteriología, virología, genética y química acuáticas, donde los investiga-dores buscan no sólo tratar académicamente los problemas y necesidades de laacuicultura, sino que además se persigue el desarrollo de alternativas de producciónacuícola que respeten las funciones básicas y la biodiversidad de los ecosistemascosteros regionales. Se ofrecen asesorías en manejo, producción, comercialización einversión en proyectos acuícolas para contribuir al desarrollo económico de la regióndentro del marco de la sustentabilidad.

Localizar las redes de investigadores en el CIAD fue posible a través de proyectosfinanciados por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Sinaloa 2001-2006, asícomo los proyectos apoyados con recursos de Fondos Mixtos de CONACYT 2001-2005(en Sinaloa y Sonora). Un apoyo muy importante fueron las páginas Web de los CIAD,dado que los investigadores de estos centros asociados en su gran mayoría cubren loscriterios planteados para una red de conocimientos. Lo que se hizo fue contactarlosvía electrónica para visitarlos y recolectar los datos de los cuestionarios. Finalmente larelación de participantes quedó de la manera siguiente:

Cuadro 17. Muestra de la encuesta del CIAD

20 Fuente: http://www.ciad.mx/mazatlan/ciadmaze.htm

Dependencia Cuestionario 1

CIAD Hermosillo 5 5CIAD Culiacán 4 4CIAD Mazatlán 2 1Total 11 10Fuente: Elaboración propia

Cuestionario 2

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14163

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ164

El siguiente concentrado ilustra las dimensiones de las redes de conocimiento en elCIAD Sinaloa y Sonora.

Cuadro 18. Dimensiones de redes en el CIAD Sinaloa y Sonora

Dimensión Descripción

Génesis y desarrollo El ámbito de sus redes es predominantemente regional seguido de unámbito internacional.

Morfológica Sus redes son pequeñas, pero también están formando redes medianas ygrandes. Consideran que sus redes son consolidadas y en proceso deformación.

Dinámica Los recursos que más se intercambian son conocimientos, seguido derecursos humanos. Se inclinan por una estructura organizacional horizon-tal. Sus vínculos predominantes son A-A, pero también mantienen vínculosA-E y A-G.

Contenidos Predominan los conocimientos tácitos y también los conocimientos codifi-cados en un porcentaje cercano. Trabajan más conocimiento relativamen-te nuevo, además de procesar conocimiento de frontera y conocimiento yaexistente.

Resultados Mantienen cierto equilibrio en los resultados del proyecto colaborativo encuanto a la solución de un problema, la mejora de un proceso, la capacita-ción y/o formación de recursos humanos, seguidos de la mejora de unproducto y la transferencia de tecnología. Para ellos la contribución másimportante del proyecto es generar un proceso de innovación. Sostienenque los dos factores más importantes para la consolidación del proyectoson la definición clara del objetivo y el apoyo económico.

Factores contextuales Para las tres cuartas partes de sus integrantes sí hay obstáculos quelimitan las interacciones e intercambios en las relaciones academia yempresa.

Fuente: Elaboración propia

A continuación se muestra un ejemplo de la red de conocimiento ‘Organización deProductores de Agave y Bacanora en Sonora’ coordinada por el Dr. Luis NúñezNoriega, del CIAD Hermosillo, la cual tiene como objetivos: organizar a los productoresde Agave y Bacanora en Sonora, transferir tecnologías y conocimientos a producto-res para reproducir el agave, establecer plantaciones comerciales y gestionar recur-sos financieros. El proyecto está funcionado desde hace más de 10 años con la parti-cipación de entidades gubernamentales, centros de investigación, Consejo Reguladorde Bacanora de Sonora, más integrantes del sector productivo social (23 entidades entotal).

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14164

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 165

En la gráfica 8 se observa el importante papel del CIAD Hermosillo en su interaccióncon pares de investigadores del INIFAP y de la Universidad de la Sierra, también setiene la participación del gobierno a través de las dependencias: CONAFOR, SEMARNAT,SAGARPA Federal y Estatal, la Secretaría de Hacienda y Economía a nivel estatal,incluida la Dirección de Alcoholes; todos en interacción con el actor central que es elConsejo Regulador del Bacanora en Sonora. Sin duda que el papel del CIAD Hermosillocomo mediador de la red es fundamental en todo el proceso desde su fase inicial hastala comercialización, brindando apoyo con recursos de conocimiento y en la gestión definanciamiento.

Gráfica 8. Red de conocimiento del CIAD Hermosillo

Las redes colaborativas del CIAD Sinaloa y Sonora muestran una tendencia hacia elámbito regional, pero también están apuntando hacia redes internacionales. Su evolu-ción expansiva se refleja en que si bien es cierto actualmente predominan las redespequeñas consolidadas, simultáneamente están conformando redes medianas y gran-des que en el mediano plazo pasarán a ser redes consolidadas. Un rasgo importantees su apertura a integrarse a redes más amplias.

Dependencias de gobierno:CONAFOR, SEMARNAT,

SAGARPA Federal y Estatal, Secretaría de Hacienda Estatal, Secretaría de Economía Estatal,

Dirección de Alcoholes

Centros de Investigación que colaboran:

INIFAP, Universidad de la Sierra

Consejo Regulador

del Bacanora

CIAD Hermosillo

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14165

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ166

Otra característica de relevancia de las redes del CIAD es el ámbito de sus víncu-los no sólo A-A, sino también el establecimiento de vínculos A-E y A-G. La complejidadpara establecer los vínculos de estructuras complejas triple-hélice queda manifiestacuando un porcentaje del 75% reconoce que observan obstáculos para mantenerrelaciones de interacción e intercambio entre la academia y la empresa. La natura-leza de la misión del Centro CONACYT del CIAD los orienta a generar procesos deinnovación mediante la mejora de un proceso y la transferencia de tecnología ade-más de la formación de recursos humanos en los campos alimentario, acuícola yotros. De ahí que para ellos una preocupación central es trabajar sobre conocimien-to relativamente nuevo además de conocimiento de frontera y conocimiento ya exis-tente.

Sus redes manifiestan una confianza próxima a muy alta con una deliberaciónregular, mientras que la traducción y la negociación muestran una tendencia haciaregular y alta. En este caso el desempeño funcional resulta alto (también el desempe-ño organizacional) acorde con la hipótesis de investigación. No obstante que el des-empeño resultante es alto, es deseable mejorar los indicadores de la deliberación y dela negociación. En el mismo sentido, incrementar los puntajes del desempeño funcio-nal pasa por la solución de problemas no contemplados inicialmente, mejorar el logrode los objetivos propuestos inicialmente, contribuir a resolver problemas de la región yeficientar los proyectos colaborativos.

En suma, las redes del CIAD muestran una tendencia muy cercana a lo que fuedefinido como una red de conocimiento en donde los participantes mantienen unaasociación secundaria con fuerte interacción e intercambio entre distintos tipos deactores: academia, gobierno, empresa y el sector social.

Centro de Investigación Científicay de Educación Superior de Ensenada

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada21 estásituado en Ensenada, Baja California. Su litoral es propicio para desarrollar la oceano-grafía y la acuicultura, además de que su actividad sísmica es de interés para quienesse interesan en la geofísica y en la sismología.

21 Fuentes: http://www.cicese.mx/

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14166

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 167

En el año de 1973, el Diario Oficial publicó el decreto que anunció la creación delCentro de Investigación Científica y Educación Superior (CICESE) en calidad de orga-nismo federal descentralizado, independiente, con presupuesto y patrimonios propios.

Algunos datos que nos ilustran acerca del gran potencial investigativo del centroson: el monto otorgado en el año 2005 para el CICESE fue de un 48.01% del totalapoyado por CONACYT al estado de Baja California; en ese mismo año el CICESE con-centró el 41% de los investigadores pertenecientes al SNI.

Cuenta, con cuatro divisiones: 1) División de Biología Experimental y Aplicada, 2)División de Ciencias de la Tierra, 3) División de Física Aplicada y 4) División deOceanología.

Se detectaron tres megaproyectos: 1) Consorcio para Investigación y DesarrolloAcuícola, 2) Proyecto Ciber-Salud, y 3) Sistema Oceanográfico Mexicano (los tresestán en espera del resultado de evaluación de CONACYT).22 Dos de los megaproyectosse ubican dentro de la División de Oceanología, y otro megaproyecto está en la Divi-sión de Física Aplicada en el área de Ciencias de la Computación.

A continuación se muestra el megaproyecto del Consorcio para la Investigación yDesarrollo Acuícola del Noroeste de México (CONIDEA) que coordina el Dr. Luis Fer-nando Bückle Ramírez del CICESE Ensenada.

22 Los responsables de los megaproyectos consideraron que no era conveniente aportar datos para loscuestionarios dado que están en espera de la evaluación de CONACYT; sin embargo accedieron a platicar desus megaproyectos en calidad de entrevista.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14167

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ168G

ráfic

a 9.

Red

de C

onoc

imie

nto

del C

onso

rcio

del

CIC

ESE

CF

:El C

onso

rcio

Acu

ícol

a de

lno

roes

te d

eM

éxic

o

Impa

cto

de la

inve

stig

ació

n

Inic

io d

elm

egap

roye

cto

Nod

ospa

rtic

ipan

tes

Tra

nsfe

renc

ia d

ete

cnol

ogía

¿Qui

énes

son

los

nodo

s qu

epa

rtic

ipan

?Fa

cim

ar U

AS,

DIC

TU

S U

niso

n(D

r. L

uis

Raf

ael

Mar

tínez

),C

IBN

OR

(D

r.A

lfon

so M

aeda

),C

IAD

Maz

atlá

n(D

r.A

lvar

ez-L

anjo

cher

e), U

AB

C (

Dra

.Te

resa

Via

na),

CE

SU

ES

Nav

ojoa

,ab

arca

muc

has

espe

cial

idad

es.

Tam

bién

, hay

univ

ersi

dade

sex

tran

jera

s:U

nive

rsid

ad d

elE

stad

o de

Lou

sian

a,A

qCen

ter,

Res

earc

h &

Ext

ensi

ón, l

aFa

culta

d de

Cie

ncia

s de

l Mar

yO

cean

ogra

fía

de la

Uni

vers

idad

de

Val

para

iso.

Nue

stra

expe

rien

cia

aquí

es d

e m

ucho

sañ

os, s

iem

pre

hem

osco

nsid

erad

o qu

e nu

estr

o tr

abaj

ode

be d

e ir

dire

ccio

nado

al

pueb

lo q

ue n

ossu

sten

ta q

ue e

s el

pueb

lo m

exic

ano

pen

sam

os q

ue a

trav

és d

e la

educ

ació

n y

otra

sfo

rmas

de

educ

ació

nha

cem

os u

npr

oces

om

ultip

licat

ivo,

elev

ar e

lco

noci

mie

nto

ani

vel d

e té

cnic

os,

lice

ncia

tura

,m

aest

ría

ydo

ctor

ado

en e

ste

cam

po n

ospe

rmit

irá

avan

zar

más

a n

osot

ros

y a

todo

s lo

sem

pres

ario

s qu

ees

tén

inte

resa

dos

en tr

abaj

ar c

on e

lm

egap

roye

cto,

esa

es la

idea

gen

eral

En

cuan

to a

las

empr

esas

quer

emos

de

algu

na m

aner

a qu

eva

yan

ente

ndie

ndo

que

el b

enef

icio

de

lain

vest

igac

ión

espa

ra e

llos,

por

lota

nto

noso

tros

pode

mos

hac

erun

a in

vest

igac

ión

part

icul

ar,

solu

cion

ar e

lpr

oble

ma

yde

volv

erle

los

resu

ltado

s.Ta

mbi

énpe

nsam

os q

uepo

dem

os h

acer

paqu

etes

biot

ecno

lógi

cos

com

plet

os p

ara

suve

nta

El P

roye

cto

tiene

vari

os a

ños

no e

snu

evo,

lo ú

nico

es

que

nues

tra

idea

era

de ti

pore

gion

al, s

inem

barg

o, c

uand

ose

pre

sent

ó el

meg

apro

yect

ope

nsam

os q

ue e

rael

mom

ento

prec

iso

para

hac

eral

go m

ucho

más

gran

de q

ueab

arca

ra to

do e

lno

roes

te d

eM

éxic

o

en e

lm

egap

roye

cto

hay

un in

vest

igad

orde

dica

do p

ara

rela

cion

ar e

lC

onso

rcio

con

los

empr

esar

ios

para

la tr

ansf

eren

cia

dete

cnol

ogía

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14168

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 169

Los objetivos del CONIDEA son fomentar la actividad acuícola de la región noroestedel país mediante el establecimiento de un consorcio que contemple la investigacióncientífica, educación, entrenamiento, demostración y producción, y que estimule eldesarrollo de proyectos de inversión en acuicultura. Para ello se plantean activar larelación entre los productores y el consorcio en beneficio del tejido social de la región.Sus líneas de investigación son: 1) Producción de alimento vivo, 2) Producción demoluscos, 3) Producción de crustáceos, y 4) Producción de peces.

Una actividad complementaria de gran importancia es el desarrollo de biotécnicasacuícolas; en tal efecto el consorcio asume como una de sus primacías el integrar losmayores estándares sanitarios para la producción de organismos libres de enfermeda-des, inocua para el consumo humano y el ambiente.

Como parte de su programa de extensión para la acuicultura se tienen contempla-dos los programas: 1) Cursos de capacitación y entrenamiento para los acuicultores,2) Programa de asesorías, programas de divulgación mediante la elaboración de ma-terial didáctico, manuales, películas, videos, etc., 3) Programas de enlace con el sectorproductivo privado, público y estados participantes; a través de este programa seestablecerán vínculos con los diferentes sectores y programas educativos que impactenen un mejor nivel económico y de desarrollo para la región.

Tal como se puede observar, la red conformada por varias instituciones académi-cas y empresariales, incluidos sectores gubernamentales y sociales, es una estructuracompleja que va más allá de los vínculos academia-academia. Lo anterior se reflejaen las expectativas que rebasan la mera formación de profesionales y posgraduadosen el campo de la acuicultura.

El planteamiento del proyecto colaborativo trasciende el ámbito local y mediante lafigura del consorcio se intenta establecer vínculos academia-gobierno-empresa. Dehecho los vínculos existen a diferentes niveles en los nodos participantes tanto demanera informal como formal, sólo que ahora se trata de un megaproyecto que pre-tende articular de mejor manera las actividades que se desarrollan entre los nodos. Lapropuesta de los paquetes biotecnológicos es sin duda un componente que hará viablela consolidación del consorcio acuícola en el noroeste de México.

No obstante, la consolidación del megaproyecto pasa por distintos fases de reque-rimientos, entre ellos el equipamiento de costos laboratorios para la innovación, desa-rrollo y producción de las diferentes especies acuícolas. De ahí la importancia de queel CONACYT apoye este tipo de proyectos que son de gran importancia para la región.

Otro de los megaproyectos del CICESE lo coordina el Dr. Jesús Favela Vara, refe-rente al megaproyecto Ciber-Salud que se resume a continuación:

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14169

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ170

Los inicios de la red son, desde 1999, en vínculos con el IMSS. Una de sus finalida-des es llevar a cabo transferencia de tecnología. Se trata de un proyecto colaborativode alto impacto social de carácter nacional, que cuenta con financiamiento del pro-yecto Marco de la Unión Europea (6º y 7º). El gran proyecto se compone desubproyectos que elaboraron los propios líderes de los nodos participantes. Se handocumentado en experiencias exitosas de otros países que avalen la viabilidad delmegaproyecto. Una dificultad de importancia es la poca participación de las empresasnacionales en apoyar con infraestructura tecnológica el desarrollo del megaproyectocuando en los países desarrollados si se cuenta con el apoyo de empresas comoMicrosoft, Philips, entre otras.

Tal como se puede observar en la gráfica 10, la red está compuesta por diversosactores tanto de la academia como del sector productivo y del sector social. El papeldel coordinador es fundamental en su rol de traductor entre los diferentes actores.Dicho proyecto colaborativo tiene una aplicación social y a la vez hay un beneficiocomercial, lo que muestra que el beneficio social no necesariamente está reñido con loeconómico. Los desarrollos o prototipos están orientados al sector salud cuyos bene-ficiarios serían los pacientes de las instituciones médicas: IMSS, ISSSTE, entre otras.

En los megaproyectos citados podemos observar que el proceso de transforma-ción de redes que transitan de redes de investigación en vínculos academia-academiaa redes de conocimiento en relaciones complejas del modelo triple hélice no dependeexclusivamente de la voluntad o capacidades de los actores; es menester que secuente con los apoyos económicos debidos a fin de que los proyectos de investigacióncolaborativa puedan alcanzar sus propósitos.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14170

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 171G

ráfic

a 10

. Red

de c

onoc

imie

nto

de C

iber

-Sal

ud d

el C

ICES

E.

Está

aso

ciad

a co

n

Está

aso

ciad

a co

n

Está

aso

ciad

a co

n

Está

aso

ciad

a co

n

Está

aso

ciad

a co

n

Com

erci

aliz

ació

nde

l con

ocim

ient

o

Inic

io d

elm

egap

roye

cto

Los

act

ores

de

lare

d

Los

subp

roye

ctos

Meg

apro

yect

o de

Cib

er-S

alud

Uso

de

las T

IC

hem

osde

sarr

olla

do u

npa

pel d

igita

l, la

info

rmac

ión

qued

a gr

abad

a en

la p

lum

a y

pued

ese

r tra

nsm

itida

elec

tróni

cam

ente

.

adq

uirim

os o

cho

PDA’

s se

las

dim

os a

enfe

rmer

as d

eho

spita

les,

les

dim

os c

apac

itaci

ónes

tam

osin

tera

ctua

ndo

con

inve

stig

ador

esm

édic

os d

el á

rea

de G

eria

tría

(mej

orar

la c

alid

adde

vid

a de

las

pers

onas

adu

ltas)

a tra

vés d

eal

arm

as,

mon

itore

ó, e

tc.

Ello

s par

ticip

an e

nel

pro

yect

o co

mo

Salu

d en

el H

ogar

.

Tam

bién

Mic

roso

ft ap

oya

sist

emas

par

ape

rson

as c

onpé

rdid

a de

lam

emor

ia (m

al d

eA

lzha

imer

), es

tán

parti

cipa

ndo

laU

AB

C,

Uni

vers

idad

de

Man

ches

ter,

CR

EATE

net

(Ita

lia).

Es u

n tra

bajo

prev

io c

on e

lIM

SS a

niv

elre

gion

al y

otra

scl

ínic

as, d

esde

1999

hem

os h

echo

muc

ho tr

abaj

o de

cam

po (e

stud

ios

cual

itativ

oset

nogr

áfic

os)

Des

de e

l 200

1,no

s apo

yam

os e

nun

a pe

rson

a de

lIN

AO

E de

Pue

bla

(Ins

titut

o N

acio

nal

en Ó

ptic

aEl

ectró

nica

) par

aha

cer u

n ta

ller d

eIn

form

átic

aM

édic

a, c

on u

napa

rtici

paci

ónm

odes

ta, e

lco

ngre

so se

hac

ean

ual.

tam

bién

con

gent

e de

la U

AB

C(D

ra. M

arce

laR

odríg

uez

deIn

geni

ería

en

Mex

ical

i), fu

imos

arm

ando

la re

d.

El I

MSS

tien

e un

pape

l cen

tral e

snu

estro

dest

inat

ario

la u

nive

rsid

adm

icho

acan

a,C

IMAT

, la

univ

ersi

dad

deC

olim

a, la

UA

BC

,IN

AO

E, y

el

CIC

ESE

La id

ea e

sm

over

se ta

mbi

énen

cue

stio

nes

com

erci

ales

de

mer

cado

, si l

asin

stitu

cion

es lo

deci

den

pued

ein

cuba

rse

una

etap

a pr

ecom

erci

ala

lo m

ejor

de

una

tesi

s de

mae

stría

se p

uede

desa

rrol

lar u

npr

otot

ipo

y a

lom

ejor

tien

e éx

ito si

se d

esar

rolla

alg

opa

ra e

l mer

cado

.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14171

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ172

Centro de Ciencias de Sinaloa

El Centro de Ciencias de Sinaloa23 es un organismo público descentralizado del PoderEjecutivo Estatal, creado con los propósitos de apoyar al sector educativo en la ense-ñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y exactas y de la técnica, de colaborarcon el sector productivo en los proyectos de adecuación de tecnología, de fortalecer elsistema estatal de investigación científica y tecnológica, y de fomentar la cultura cien-tífica de la población.

Este Centro es un instrumento valioso para apoyar los procesos educativos y cul-turales del pueblo de Sinaloa, y pretende influir en la matrícula escolar de las discipli-nas derivadas de las ciencias naturales y exactas para apoyar el proceso de moderni-zación que vive el país, acercando al joven a enfoques interactivos, críticos e integra-les sobre los mecanismos tecnológicos de los procesos de producción.

De hecho el CCS es una nueva institución en el vasto panorama cultural del estadoque se crea como espacio para que los niños y jóvenes estudiantes tengan la oportu-nidad de conocer los avances científicos y tecnológicos, se recreen en sus principios ycomprendan la posición del hombre en la Tierra y el Universo. También pretendedespertar inquietudes en los estudiantes hacia la creación científico tecnológica.

Los proyectos colaborativos que se reportaron por parte del CCS son los siguientes:

En el cuadro a continuación se muestra la tendencia de tres redes de conocimientodetectadas en el Centro de Ciencias de Sinaloa.

23 Fuente: Centro de Ciencias de Sinaloa http://www.ccs.net.mx/

Dependencia Cuestionario 1

Centro de Ciencias de Sinaloa 3 3Total 3 3

Cuestionario 2

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 19. Muestra de encuesta del CCS

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14172

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 173

El Centro de Ciencias de Sinaloa es un centro de investigación con apenas quinceaños de funcionamiento;24 sin embargo, la participación entusiasta de sus investigado-res ha empezado a dar frutos en disciplinas tan importantes como biotecnología,acuicultura, además de importantes aplicaciones en el campo de la nanotecnología.

Enseguida se resume el caso de la red colaborativa ‘Biocontrol de plagas agrícolasy enfermedades de plantas’ que coordina el Dr. Héctor Hernández Cota.

La red de Biocontrol de plagas agrícolas y enfermedades de las plantas tiene comonodo central a la Empresa Agrobiológicos de Sinaloa S.A. de C.V. (Agrobionsa). Lasrelaciones con el Centro de Ciencias de Sinaloa se dieron a partir de buscar unasolución para controlar a la mosquita blanca de los cítricos (Dialeurodes aleyrodes)problema que a través de la aplicación de esporas del hongo Aschersonia aleyrodesutilizaba el agricultor Eduardo Torres Pompa en su huerta de naranjas.

24 La etapa en formación del CCS se refleja en su bajo porcentaje alcanzado de apenas un 0.84% delmonto apoyado por CONACYT para la investigación en Sinaloa en el año 2005.

Dimensión Descripción

Génesis y desarrollo El ámbito de sus redes es predominantemente nacional seguido de un nivelestatal.

Morfológica Se considera que sus redes son medianas y redes pequeñas, las cualesse clasifican como redes en consolidación y redes consolidadas.

Dinámica Los recursos que más intercambian son recursos humanos, conocimien-tos e infraestructura, respectivamente. Sus vínculos son más A-A, aunquetambién mantienen algunas relaciones A-E y A-G.

Contenidos Manifiestan que predominan los conocimientos tácitos. Al respecto lostipos de conocimientos que se movilizan son conocimiento de fronteraseguido de conocimiento relativamente nuevo y conocimiento ya existente.

Resultados Los resultados más importantes son orientados a la mejora de un proceso,la capacitación y/o formación de recursos humanos. La contribución delproyecto colaborativo se enfoca de manera equitativa a desarrollar lainvestigación científica, generar un proceso de innovación y a respondera una política gubernamental. Para los participantes los dos factores másimportantes para la consolidación del proyecto son la definición clara delobjetivo y el apoyo económico.

Factores contextuales Tienen una buena apertura para las relaciones academia-empresa al señalarque no perciben obstáculos para la interacción y el intercambio entre lossectores público, privado y social.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 20. Dimensiones de redes del CCS

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14173

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ174

Las pláticas entre integrantes del CCS y el agricultor citado fueron en torno a losplanes de producción comercial y a la importancia del mercado de agentes microbianospara el control de plagas y de enfermedades agrícolas. El papel del CCS consistió enapoyo técnico para la producción, el control de calidad, y para la conservación y elmanejo de las cepas. De esa manera en el año de 1994 se constituyó legalmente laempresa Agrobiológicos del Noroeste, S.A. de C.V. (Agrobionsa).

Una de las dificultades ha sido el registro de los productos, dado el carácter innovativodel biocontrol de enfermedades agrícolas. También se tuvieron que enfrentar proble-mas tecnológicos relacionados con la robustez del proceso de producción a fin demejorar los rendimientos de esporas para las distintas cepas de hongos. Los solucióna estos problemas, y otros, fue posible gracias a que la empresa extendió sus vínculosen la generación y aplicación de conocimiento en el campo del biocontrol con investi-gadores de instituciones como: CCS, CINVESTAV-IPN, Universidad Autónoma de Chapingo,CAMBIOTEC UNAM, SAGARPA, INIFAP, Facultad de Agronomía-UAS, con el Gobierno de Sinaloay con el CESAVESIN. Asimismo, Agrobionsa ha aportado fondos para investigación ypatrocinado tesis de licenciatura y de posgrado, también ha incorporado a su personaldos investigadores. La empresa se abre campo en el mercado mediante la asesoría alos agricultores en el control biológico de plagas y se está convirtiendo en una empre-sa de base tecnológica líder de su campo en México.25

La gráfica 11 nos ilustra el importante papel de intermediario que juega el investi-gador del CCS coordinador de dicha red. De esta manera articula investigadores delCIAD Hermosillo, Fac. de Química-UAS y del INIFAP Valle del Fuerte con el nodo centralque es la empresa agrobiológica. Por su parte, la empresa comercial no podría lograrel liderazgo que ocupa a nivel nacional en el uso del biocontrol de plagas, si a su vez notuviera interacción con otros investigadores académicos a nivel nacional y las depen-dencias de gobierno correspondientes para el cumplimiento de los estándares de cali-dad de sus productos.

Las redes del Centro de Ciencias de Sinaloa muestran un desarrollo acorde altiempo de funcionamiento de dicho centro de investigación. De ahí que se tienenredes pequeñas y medianas en consolidación y consolidadas. Aunque también mues-tran un buen potencial para lograr un desarrollo acelerado en el mediano plazo. Prue-ba de ello es que al menos hay una red que se inserta en el ámbito nacional y estatal.

25 Fuente: Torres Sánchez, E., Cárdenas Cota, H.M., De la Torre Martínez, Ma. de M. (2004).Biocontrol de plagas agrícolas y enfermedades de las plantas. En F.G. Bolívar Zapata (comp. y edit.):Fundamentos y casos exitosos de la biotecnología moderna: CONACYT, Instituto de Biotecnología-UNAM,AMC, El Colegio Nacional, CIBIOGEM-México.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14174

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 175

Su corta vida en relación con las otras instituciones analizadas no les favorece encuanto a su grado de integración a redes más amplias; de igual manera prevalecen losvínculos A-A y existen pocos vínculos A-E y A-G. No obstante, hay que reconocer que setienen bases para un crecimiento acelerado en los próximos años; así se observa enque hay una preocupación por trabajar conocimiento de frontera y conocimiento rela-tivamente nuevo aunado al conocimiento ya existente. De manera similar, además dela formación de recursos humanos se están enfocando a la mejora de procesos. Undato importante es que muestran buena apertura a vincularse con su entorno en rela-ciones de interacción e intercambio entre la academia y la empresa.

Referente a la confianza manifestada en dichas redes colaborativas se expresaque tiende a ser muy alta, con valores altos y regulares de traducción y negociación altiempo que mantienen valores altos de deliberación; de manera que el resultado de sudesempeño funcional (al igual que el desempeño organizacional) es alto, lo que pre-senta evidencia a favor de la hipótesis de investigación.

Para acelerar la consolidación de sus redes de conocimiento es necesario quemejoren sus indicadores de negociación, a la vez que aprovechen su apertura con lossectores productivos y sociales, y extiendan sus vínculos con pares académicos paraintegrarse a redes más amplias.

Gráfica 11. Red de conocimiento del CCS

Centro de Ciencias de

Sinaloa

Empresa Agrobiológicos

Fac. de Química-

UAS

INIFAP Valle del Fuerte

CIAD Hermosillo

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14175

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ176

Las conclusiones de los estudios de caso de las redes de conocimiento son:

Redes de la UAS. Se trata de redes pequeñas que están en una etapa de conso-lidación de alcance regional; son predominantemente redes de investigadoresque se avocan a la formación de recursos humanos y al intercambio de conoci-mientos (v.g. la mejora de un proceso). Gradualmente están extendiendo loslazos A-A y A-G para incluir los vínculos A-E. Sin embargo, dicho proceso deformación de redes se sostiene en la negociación y en la deliberación, mientrasque se avanza en la generación de confianza y en la madurez de la traducción.Muestran un gran potencial para continuar articulando nuevos proyectoscolaborativos, a la par que su liderazgo es soportado por las redes de biotecnologíay acuicultura.Redes de la UNISON. Son redes pequeñas en una fase de consolidación de alcan-ce internacional; se centran en la formación de recursos humanos y en el inter-cambio de infraestructura; su trabajo se enfoca más hacia un conocimiento defrontera. Las áreas de conocimiento que participan son biología molecular, ma-teriales, energías alternativas y física óptica. Los vínculos predominantesson A-A, requiriendo ampliar sus vínculos A-G y A-E. Mantienen un buen balanceen la estructura de los mecanismos de coordinación de la red, no obstante sufalta de articulación en resolver problemas del entorno les disminuye su desem-peño funcional. La consolidación de las redes de conocimiento puede dar ungiro importante hacia la generación y aplicación del conocimiento que resuelvaproblemas de la región en la medida que operen proyectos como el ParqueTecnológico en el estado de Sonora.Redes de la UABC. Existe una importante red nacional de corrosión que muestralos rasgos de una red de conocimientos por la variedad de los vínculos A-G-E. Suámbito aunque se declara nacional mantiene vínculos con colaboradores a nivelinternacional. Los principales flujos de conocimiento que se intercambian sonconocimiento relativamente nuevo además del conocimiento existente. Dichared se avoca a la formación de recursos humanos a nivel de posgrado, perotambién mantiene interacción con los sectores productivos y sociales en la solu-ción de la problemática ingenieril. En general, las redes colaborativas de la UABC

destacan en los campos científicos de la ingeniería y oceanología donde seobserva una elevada integración en el desempeño organizacional y un desem-peño funcional alto con un buen potencial para continuar desarrollando proyec-tos de desarrollo económico y social que impacten positivamente a nivel regio-nal.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14176

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 177

Redes del CIAD. Son redes regionales e internacionales que se aproximan enbuena medida a una definición rigurosa de redes de conocimiento. En tantopresentan variados vínculos A-G-E, generación y aplicación de conocimiento in-novador, además de que los resultados obtenidos contribuyen en múltiplesaspectos: solución de un problema, formación de recursos humanos, mejora deun proceso, transferencia de tecnología incluida la obtención de normas. Ladiversidad en el logro de sus resultados se relaciona con la articulación de susmecanismos de integración lo que se refleja en el desempeño resultante de lared. Acorde con la naturaleza de las unidades CIAD CONACYT, es de esperarseque en un mediano plazo cuenten con redes medianas y grandes consolidadas anivel internacional dada su apertura a conformar estructuras complejas de triplehélice que resuelvan problemáticas regionales.Redes del CICESE. Se trata de redes regionales, nacionales e internacionales quepor sus complejos vínculos A-G-E pueden ser clasificadas en un sentido estrictocomo redes de conocimiento. Sus objetivos son orientados principalmente alsector social pero también al sector productivo. Este tipo de redes nos muestranque la investigación de alto nivel requiere la articulación de diversos actores conconocimiento de frontera para solucionar problemas. La complejidad de lasmetas planteadas los lleva también a allegarse de fondos económicos que vanmás allá de sus instituciones y de CONACYT, participando en convocatorias en elextranjero. Dicha complejidad también les orienta a construir estructurasorganizativas horizontales y descentralizadas en donde la interacción, el inter-cambio de conocimiento y la tecnología juegan un papel fundamental. Sus resul-tados como la formación de recursos humanos de alto nivel, el conocimientoinnovativo y la oferta de paquetes tecnológicos impactan positivamente en eldesarrollo socioeconómico de su entorno.Redes del CCS. Son redes relativamente jóvenes que muestran ímpetu de aper-tura a establecer vínculos con los sectores económico y social. Sus mismosrasgos de emergencia los orientan a enfocar la generación y aplicación delconocimiento hacía un tipo de conocimiento innovativo. De ahí que destaquenen el biocontrol, nanotecnología y la acuicultura. Acelerar la consolidación desus redes de conocimiento va a depender de su capacidad para articular pro-yectos colaborativos con los sectores productivo y social, así como de extendersus vínculos con redes más amplias. Un aspecto importante es orientar su desa-rrollo mediante un plan estratégico donde integren los vínculos A-G-E con unavisión sistémica de posicionamiento local y global.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14177

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ178

26 Es el caso de la aportación estatal al producto interno bruto, el número de investigadores en elsistema nacional de investigadores, los montos de proyectos de investigación financiados por CONACYT,entre otros indicadores.

De manera sintética, los rasgos de las redes mostradas nos indican que existe unnivel de diferenciación que las caracteriza como redes de conocimiento con distintosgrados de desarrollo. Su diferenciación de alguna manera se relaciona con losindicadores presentados acerca de los estados26 de Baja California, Sonora y Sinaloaen el noroeste de México.

Un rasgo fundamental que influye en la mejora de su desempeño es el grado devariedad en los vínculos A-G-E. Es decir, en la medida en que las redes rebasan elámbito de lo académico para tener conexiones con los sectores social, de gobierno yempresarial; tales redes tienen mayor probabilidad de impactar de manera positiva enel desarrollo regional.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14178

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 179

VI. Integración e interpretaciónde resultados

n este capítulo se hace una integración e interpretación de los resultados consi-derando los apartados: a) concepciones que tienen los investigadores acerca delas redes de conocimiento y sus interacciones, b) dimensiones de la red, c)

mecanismos de integración, d) desempeño de la red, y e) interpretación de los resultadosEl primer apartado es para describir el concepto de red de conocimiento desde

algunos de sus componentes: estructura, objetivos y el impacto. Se agrega la opiniónacerca del trabajo en red vs trabajo-no red, además de sus ventajas y desventajas.También se hace mención del papel de los investigadores y el rol del sector productivoen las redes. Por último, se cierra con la opinión acerca de las políticas públicas y laformación de redes de conocimiento.

Respecto de las dimensiones se consideran: génesis y desarrollo, morfología, diná-mica, contenidos, resultados y factores contextuales. En sus diferentes connotacionesestas dimensiones de la red dan cuenta de su inicio, estructura, desarrollo, flujos quese intercambian, tipos de interacciones, resultados tangibles, además del contexto re-lacionado con los espacios regionales de conocimiento y su impacto, económico ysocial.

Asimismo, en el tercer apartado los mecanismos de integración se presentandiversas opiniones acerca del papel de la confianza y su influencia en el funciona-miento de la red. En la traducción se mencionan las características de los traducto-res; también se aborda el factor de la negociación, incluido el rol de la deliberación.En todos los casos se presentan resultados de opinión sobre ítems relacionados conla medición de dichos factores, y se agregan aspectos diferenciados de los mecanis-mos de integración de la red entre las universidades públicas y los centros asocia-dos CONACYT.

Capítulo VI

E

179

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14179

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ180

Hay un cuarto apartado en el cual mediante análisis de correspondencias simplesse presenta evidencia en favor de la hipótesis ‘una red de conocimiento tiene undesempeño funcional alto cuando se da una alta confianza y alta deliberación conregulares requerimientos de traducción y negociación’. También se incluyen los resul-tados estadísticos que correlacionan de manera positiva el desempeño funcional y eldesempeño organizacional. Finalmente se hace una contrastación e interpretación delos datos conceptuales obtenidos a la luz del marco teórico con los datos operacionaleselaborados y procesados a partir de los hallazgos empíricos.

En estos resultados se tiene que en el noroeste de México existen redes de cono-cimiento con distintos niveles de consolidación y tamaño. Los vínculos entre academiagobierno-empresa están presentes con importantes desarrollos en la generación yaplicación del conocimiento. Aun cuando los participantes se centran en un desempe-ño funcional, resulta que los mecanismos de integración (confianza, traducción, nego-ciación y deliberación) considerados como desempeño organizacional tienen un im-pacto importante en el desempeño resultante de las redes.

Concepciones de redes de conocimiento

La visión que tienen los participantes acerca de lo que es una red de conocimientopuede ser analizada desde tres componentes: la red como una estructura, sus objeti-vos y el impacto de la misma.

La red como una estructura

Las instituciones (academia, gobierno, empresa), grupos o personas, pueden formardiversas estructuras: agruparse en una plataforma de encuentro, articularse en unentramado, participar de manera colegiada, coordinarse en temas de interés común,establecer una colaboración grupal, o bien comunicarse de manera permanente.

Objetivos

Los objetivos pueden ser muy variados: compartir una o más líneas de investigación,intercambio y consolidación en áreas de conocimiento, generación de nuevos conoci-mientos, planificación y comunicación de resultados, flujo de conocimientos para sercompartidos, innovar y aplicarse a la resolución de problemas, formar recursos humanosespecializados y establecer convenios de colaboración interinstitucional e interdisciplinario.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14180

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 181

Impacto

Entre los impactos de dicha colaboración se pueden tener: enriquecer y potenciar loque antes sólo era conocido o aprovechado individualmente, favorecer la vinculacióncon el entorno social, generar desarrollo científico-tecnológico; además de apoyar quelas empresas logren ser más competitivas, amplíen sus mercados, y provocar el desa-rrollo económico regional.

Ante la pregunta de comparar los resultados del trabajo en red vs el trabajo no-redexpresaron:

“Se potencian las capacidades más allá del logro individual”.“Es ‘oxigenante’ interacturar con colegas de instituciones diversas”.“Las interacciones e intercambios facilitan lograr una sinergia en las ideas y unmejor aprovechamiento de los recursos”.“Se considera que los resultados del trabajo en red son más eficientes, integra-les y tienen mayores probabilidades de una pronta implementación”.

Tal como se puede observar, se tiene una diversidad de concepciones en lacontrastación del trabajo red vs el trabajo-no red, en gran parte favorables a la prime-ra opción. Destaca el carácter oxigenante de interactuar con pares de otras institucio-nes, conocer diversas visiones sobre un mismo problema, y la potenciación de lascapacidades de los actores.

Una opinión más escéptica fue externada por un prestigiado investigador de la UAS

con amplia experiencia en su campo disciplinario, quien manifestó: “Lo de las redes loveo como ‘andar buscando novia’ no en todos los casos funciona, y a veces funcionaen los casos en los que uno no espera, tienen cierto matiz de azar”.

El citado investigador, aun cuando acepta que no hay que ser individualista, sinohacer una combinación del trabajo no-red (50%) y trabajo red (50%), expresa clara-mente su punto de vista:

“Yo pienso que, aparte de la red, lo que uno pueda colaborar externamente; es muy impor-tante la no-red, es decir, el trabajo individual, proyectos personales. Porque eso le generacierto grado de creatividad y además lo prepara para posibles colaboraciones en el futuro.Si uno nomás se la pasara con la red, por lo regular se comparte la creatividad, se usan otrasestrategias, hay presiones de trabajo, hay estilos de trabajo; entonces uno pierde algo desu personalidad. Estoy de acuerdo que las redes son importantes, pero también el trabajoindividual es importante”.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14181

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ182

Agrega finalmente que el trabajo en red no debe ser la única alternativa, ya que“no todos pueden caber en un solo marco, hay gente que no se puede adaptar”. Loanterior es plenamente compartido, pero la posición que aquí se asume es que eltrabajo red y el trabajo-no red no son excluyentes, son complementarios. Esto es, eltrabajo en red no niega la posibilidad del trabajo individual, sólo que éste es coordinadode manera colectiva, más aun, se asume que las ideas individuales son contrastadasgrupalmente con una toma de decisiones racionalmente argumentada.

En un análisis más a detalle de las ventajas del trabajo en red se dijo:

“Hay un efecto multiplicador más que aditivo”.“Potenciación de las capacidades de infraestructura”.“Optimización de los recursos humanos”.“Al tener más información disponible se toman mejores decisiones”.“Las ideas que surgen y la división del trabajo”.“Es más factible obtener recursos en la convocatoria como grupo que de mane-ra individual”.

De las opiniones vertidas se puede sintetizar que entre las principales ventajas deltrabajo en red se encuentra: el ser un motor que impulsa la generación y aplicación delconocimiento, y un vehículo para el logro de las metas trazadas.

No obstante, el logro de resultados mediante el trabajo en red tiene un conjunto derequerimientos que tienen que ser cubiertos y que de manera genérica se puedenidentificar como desventajas o limitantes a ser superadas:

“La lentitud también es debido a que se toman decisiones colegiadas (se sacri-fica tiempo por calidad)”.“Falta de infraestructura tecnológica ad hoc”.“Limitaciones de recursos para viajar”.“Obstáculos de protagonismo individualista”.“Diferencias en los métodos de abordar la investigación”.

Aquí se puede observar que la eficacia de dicho trabajo reticular tiene que pagarun costo traducido en recursos económicos, recursos humanos y recursos tecnológi-cos; todos ellos coordinados en términos organizacionales de una manera óptima yque requieren de cierto tiempo de funcionamiento para ver concretadas las bondadesde la organización red.

Como fue mencionado renglones atrás, un aspecto de importancia es el papel delos investigadores; al respecto se rescatan las principales opiniones:

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14182

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 183

“Participar ampliamente en discusiones abiertas, foros, congresos, reunionesetc., y dar a conocer los conocimientos adquiridos, enriquecer a los grupos detrabajo y enriquecerse con los conocimientos de los demás”.“Colaborar con otros investigadores de la misma área y de otras disciplinas enel logro de metas y objetivos comunes”.“Participar en la solución de problemas de carácter regional”.“Formar parte de las redes aportando el conocimiento de su ámbito de compe-tencia (especialidad científico-tecnológica) y en algunos casos hacer las vecesde nodo”.“Participar en la dirección de la red y en la formación de recursos humanosencaminando los esfuerzos a la solución de problemas del sector productivo”.

De estas declaraciones se desprende que el papel del investigador es fundamental,en su rol de generador de conocimientos que impacte en una problemática económi-ca-social. Así el académico es una figura central para detonar la actividad de produc-ción de conocimiento vinculado a su entorno social, y las redes de conocimiento son elmedio propicio para lograr dichas metas.

Respecto al rol del sector productivo en las redes se mencionaron diferentes com-ponentes:

Apertura

“El sector productivo debe estar enterado lo mejor posible del estado actual deldesarrollo científico y técnico de su región. Proponer sus problemas particula-res a las instituciones de investigación locales”.“En la investigación básica y/o aplicada es fundamental trabajar en resolverproblemas que son de gran interés para el sector productivo y para la sociedad.El productor debe señalar las líneas a investigar”.“Presentar problemas de investigación en sus procesos productivos”.

Vínculos

“Se requiere el concurso de tres sectores importantes de la sociedad: el guber-namental, el académico y el productivo. Si el sector productivo falta no se obtie-nen los recursos suficientes del gobierno para resolver los problemas mediantela investigación”.“Formar parte de las redes aportando el conocimiento de su ámbito de compe-tencia productiva y de mercado”.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14183

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ184

“El sector productivo debe participar en las redes, especialmente las de carác-ter aplicado, para mostrar cuales son las necesidades fundamentales”.“El sector productivo debe proveer las problemáticas a resolver a través de laaplicación del conocimiento de los miembros de la red, y retroalimentar con susexperiencias y conocimientos a los grupos de trabajo conjunto”.

Beneficiarios

“Demandantes, cofinanciadores, receptores y beneficiarios de las investigacio-nes realizadas”.“Es un papel clave porque permiten la difusión y el aprovechamiento del cono-cimiento generado y deberán ser los directos beneficiarios”.

TIC´s

“Propiciar la incorporación de nuevas tecnologías”.

Recursos financieros

“El sector productivo puede contribuir con apoyos económicos y a la vez, serbeneficiario de los productos de investigación”.“Aportar financiamiento y experiencias productivas”.“Aportar recursos para el sostenimiento de los proyectos”.“Participar aportando recursos a la universidad sin que se apropien del conoci-miento y sus beneficios”.

La conclusión es que sí el papel de los investigadores es fundamental, el rol de losempresarios (públicos y privados) es estratégico. Se advierte la necesidad de unaapertura del sector empresarial, a la vez que se reconoce la necesidad de la participa-ción del sector gubernamental como articulador entre ambos grupos. En tanto el sec-tor productivo es beneficiario de la investigación, se hace sujeto de proveedor derecursos financieros y tecnológicos, pero, sobre todo, ser un organismo dispuesto atener vínculos con los académicos presentando -en base a su experiencia- problemasestratégicos del entorno social. La articulación de estos actores redunda en la produc-ción e integración de conocimiento científico-social con un alto impacto socioeconómico.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14184

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 185

Los elementos anteriormente analizados encuentran un punto de convergencia enel diseño e implementación de políticas públicas para apoyar la formación de redes deconocimiento. Sobre el particular fue posible detectar varios componentes:

Diseño e implementación de políticas

“Política de Estado en investigación y desarrollo; estímulos fiscales y normatividadadecuada para empresas que apliquen el conocimiento en sus sistemas produc-tivos y fomento a la formación de recursos humanos e investigación”.“Diseñando y poniendo en marcha nuevas políticas que financien la movilidad yestimulen a los sectores productivos y sociales a apoyar económicamente lí-neas de generación y aplicación del conocimiento de prioridad nacional”.“Deben crearse políticas publicas que conduzcan al trabajo multidisciplinario yde equipo en lo local y lo regional”.“La constitución de un marco legal le daría un mayor impulso a las redes deconocimiento”.

Pacto social

“Tomando en cuenta la opinión de los académicos para que juntos podamosdefinir la orientación y las estrategias de las redes de conocimiento para coadyu-var al desarrollo científico y tecnológico de la región”.“Dando mucho mayor importancia al sector académico, incrementar apoyo parala creación y fortalecimiento de redes mixtas en que participen sectores pro-ductivos, sociales y académicos, y organizar programas de desarrollo integralescon la participación activa de los tres sectores, unidos al gubernamental”.

Incentivos

“Un planteamiento realizado por el Instituto Mexicano de la Calidad es que seasignen fondos directamente a las empresas y que éstas contraten o licitenproyectos que le permitan resolver sus problemas; en diferentes casos se re-queriría de la interacción de más de un grupo de investigación”.“Impulsando incentivos económicos y fiscales que promuevan la formación deredes”.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14185

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ186

“Las instituciones públicas pueden fomentar el desarrollo de redes del conoci-miento mediante la asignación de recursos financieros especiales para gruposmultidisciplinarios en proceso de colaboración”.

Resultados

“Lo primero es ubicar las verdaderas problemáticas y las posibilidades de teneruna red capaz de abordarlas. De los resultados que emanen se podrían ubicarmejor los tipos de apoyos que las políticas públicas ofrezcan”.“Se tiene que demostrar con los hechos a los grupos parlamentarios sobre laimportancia de las redes académicas y con ello solicitar los apoyos para lainvestigación”.“Promocionando dentro de los sectores productivos y sociales los logros y posiblesalcances que tengan las diferentes redes de conocimiento existentes en el país”.

Impacto social

“Detectando problemas y planteando proyectos tendientes a la solución”.“Éstas tienen que estar dirigidas a resolver problemas importantes para la so-ciedad, de tal manera que exista el interés de gobierno y empresarios parasolventar los estudios e investigaciones necesarias, el tiempo necesario”.

Como parte de la opinión acerca de las políticas públicas, también se recoge la deun megaproyecto del CICESE:

“En la medida que el Consorcio y sus afiliados completen o desarrollen biotécnicas adecua-das a sus respectivas áreas de influencia, es posible que surjan iniciativas que modifiquenlos modelos políticos locales y nacionales para la explotación racional y responsable de losrecursos marinos y dulceacuicolas de la acuicultura” (Bückle 2007:52).

En la cita se puede apreciar cómo los investigadores conciben la posibilidad demodificar las políticas públicas a partir de las experiencias o resultados de sus proyec-tos colaborativos, lo cual es un gran paso que puede favorecer la implementación dedichas políticas.

De las diferentes opiniones vertidas se corrobora la actitud participativa de losacadémicos en la búsqueda del vínculo con los sectores productivo y gubernamental.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14186

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 187

En este proceso se reconoce la importancia de cada uno de los roles que asumen lossectores. Pero el logro de los objetivos y metas con base en un proyecto colaborativodebe estar regido por un marco legal que tomando en cuenta un pacto social articulelos diferentes intereses. La salvaguarda de la formación de recursos humanos de altonivel, la generación y aplicación del conocimiento orientados a la solución de proble-mas estratégicos del país demanda cierta certidumbre sustentada en la implementaciónde políticas públicas que valoren los resultados obtenidos, y otorgar en consecuenciael apoyo financiero correspondiente. Sí bien es cierto, en la actualidad a través deCONACYT se financian proyectos de investigación que reconocen estímulos fiscalespara el sector productivo y social, aun es una asignatura pendiente diseñar una políticade estado que establezca un compromiso de apoyo económico para la formación deredes de conocimiento que articulen los sectores académicos con los sectores públi-cos y privados.

Dimensiones de la red

Dimensión de génesis y desarrollo

Los sectores temáticos que participaron en la presente investigación muestran uncarácter híbrido en el 36.7% de los casos.1 Vistos de manera separada prevalecieronlos sectores agrícola (16.7%), pesca (13.3%) seguidos de los sectores biología y ga-nadería. Dichos casos de estudio son coincidentes con las característicassocioeconómicas de la región noroeste en tanto estados agrícolas, además de ser unterritorio con una vocación inclinada a la explotación de productos marinos, incluida laganadería.

Las redes colaborativas surgieron en un 47.9% de relaciones profesionales, mien-tras que un 39.6% de relaciones personales. Este hecho nos habla de la importanciade los vínculos de redes personales que van facilitando las relaciones profesionales, yviceversa.

Otro aspecto que da cuenta de la importancia de cubrir los requisitos formales esque el 73.3% de los participantes declararon haber realizado un convenio formal queregulara sus vínculos academia-gobierno-empresa.

1 En donde destacan disciplinas combinadas de biotecnología, nuevos materiales, biofísica, alimentos,energías renovables, acuicultura, TIC, entre otras.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14187

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ188

El inicio de las operaciones del proyecto colaborativo en su mayoría comenzó enlos años 2005-2006 (trece de los casos), mientras que en el 2003-2004 cinco de loscasos, y en el 2007 tres de los casos; aunque algunos de ellos han operado también demanera informal y formal desde 1993-1997 (5 casos), reportándose del 2000-2002tres casos. Los datos muestran que las redes inician de manera informal y posterior-mente formalizan sus relaciones, sobre todo cuando los participantes pretenden obte-ner recursos económicos para financiar los proyectos de investigación.2 Pero ade-más, el hecho de que aproximadamente el 70% de los casos hayan iniciado en losúltimos cuatro años nos da una idea de un índice elevado de formación de redes deconocimiento en los años recientes.

Al considerar la etapa en que se encuentra el proyecto colaborativo se encontró enuna fase intermedia el 40%, en su fase final el 26.7%, mientras que el 23.3% ya haconcluido su proyecto de investigación, y sólo un 10% se encuentra en su fase inicial.Lo que nos muestra que los participantes cuentan con experiencia en el proceso deformación redes de investigadores.

Se encontró que el ámbito de los proyectos es regional en el 30% de los casos, y deun 23.3% tanto para el ámbito nacional como el internacional. Estos datos son rele-vantes en la medida en que reflejan el potencial de la formación de las redes deconocimiento que rebasan los aspectos locales (13.3%). Diferenciando las universi-dades públicas de los centros CONACYT, las primeras mostraron en la internacionalizacióny la regionalización un porcentaje del 25%, mientras que las segundas obtuvieron en laregionalización el 35.7%, y en el ámbito nacional el 28.6%,3 Lo que nos habla de laimportancia del impacto de las redes en los ámbitos regional, nacional e internacional,respectivamente. Un dato discrepante es el de los bajos porcentajes obtenidos en losámbitos local (13.3%) y estatal (10%).

Se presenta una gran diversidad de entidades, dependencias o instituciones queparticipan en estas redes colaborativas. En las universidades están las principales dela región noroeste, pero también hay participación de investigadores de universidadesy tecnológicos a nivel nacional e internacional. Lo mismo ocurre con los centros deinvestigación donde se suman importantes institutos como el CIBNOR, CINVESTAV, INFIPAP,incluidos también centros de investigación a nivel internacional.

En cuanto a las dependencias oficiales están: CONAPESCA-SAGARPA, CONAFOR, CONACYT,

2 V.g. las redes registradas en los CA de PROMEP durante el año 2002 en el cual recibieron financiamiento.3 El detalle por institución (en función de los porcentajes más elevados) muestra a la UAS con presencia

regional, la UNISON en un ámbito internacional, la UABC nacional, el CIAD regional e internacional, y el CCS enel ámbito nacional y estatal.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14188

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 189

SEMARNAT, XNA, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Yaqui, Secretaría deHacienda Estatal, Secretaría de Economía Estatal (ambas en Sonora), Instituto Mexi-cano del Transporte SCT (Querétaro).

Por el sector productivo se hicieron presentes diversas empresas: la Cámara Na-cional de las Industrias Pesquera y Acuícola, Agrobionsa, Guadalupe de Guaymas,Terramara, Consejo Regulador de Bacanora, Taller Loredo, Miller Alimentos,Ecoservicios de Occidente S.A. de C.V. (Sonora, Sinaloa), Granja Porcicola Huerta deCuliacán, y el Grupo Águila (Ejido Melchor Ocampo, Sinaloa).

Dimensión morfológica

Los investigadores, en relación a su vínculo con empresas, consideraron que el tama-ño de ellas es mediano (40%) y grande (40%). Sobre el particular, el vínculo con lapequeñas empresas queda muy desfavorecido (13.3%).

Al considerar una red pequeña en el rango de 1 a 9 actores, éstas fueron mayori-tarias en un 60%, en una segunda clasificación en el rango mediano de 10 a 20 parti-cipantes se tuvo un porcentaje de 23.3%, y en una tercera clasificación de grandescon un tamaño mayor de 20 participantes correspondió el 16.7%. Una primera aproxi-mación a los datos señala que los centros CONACYT se sitúan predominantemente en laformación de redes pequeñas y medianas; por su parte las universidades públicas seconcentran mayoritariamente en redes pequeñas.4

Vista la clasificación de las redes según su grado de consolidación se obtuvo elmayor porcentaje para las redes en consolidación (40%), seguida de las redes conso-lidadas (30%) y de las redes en proceso de formación (26.7%). El desglose por tipode institución muestra que los centros asociados tienen mayor puntaje en redes conso-lidadas y en proceso de formación; a su vez, las universidades públicas se concentranmayoritariamente en redes en consolidación.5 Los datos anteriores muestran una ten-dencia importante en la consolidación de las redes de conocimiento con un tamaño delas redes entre pequeñas y medianas.

4 Datos pormenorizados arrojan que la UAS y la UNISON se concentran en redes pequeñas, la UABC

registra una red grande, y el CIAD se reparte en redes pequeñas, medianas y grandes, quedando el CCS

situado en redes medianas.5 En cuanto a cada universidad pública se observa: la UAS con una tendencia hacia redes en consolida-

ción y en formación, la UNISON hacia redes consolidadas y en consolidación y la UABC hacia redes enconsolidación. En los centros asociados se encontró: CIAD con mayor tendencia hacia redes consolidadasy en formación, y el CCS hacia redes en consolidación.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14189

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ190

Dimensión de la dinámica

En cuanto a la dirección en que se realiza principalmente el intercambio de conoci-mientos declararon dominante de la academia a la empresa con el 96.7%, mientrasque de la empresa a la academia se obtuvo un 3.3%. Lo que muestra la importanciade la investigación científica tecnológica en las relaciones academia-academia y en elvínculo academia-empresa. Es decir, tanto en las universidades públicas como en loscentros asociados se está realizando investigación que cubre necesidades de conoci-mientos para la región, el país y a nivel internacional.

Respecto a los tipos de recursos que más se intercambian son conocimientos(31.2%), seguidos de recursos humanos (29.9%) y de infraestructura (24.7%). Loscentros CONACYT obtuvieron mayores porcentajes en conocimientos y recursos huma-nos y, a su vez, en las universidades públicas destacaron los recursos económicos queaportan los organismos financiadores.

Los medios más usuales para la comunicación entre los participantes es el correoelectrónico, con un 34.9%. La comunicación vía telefónica ocupa un segundo lugarcon 25.3% seguidos de la reunión formal (21.7%) y el contacto personal informal(18.1%). En general, el uso de tecnologías telemáticas es muy limitado, a excepcióndel correo electrónico; sólo una investigadora del CIAD Hermosillo reportó usar lateleconferencia vía Internet como medio de comunicación.

El bajo uso de software especializado para la gestión de conocimiento pone a losinvestigadores participantes en desventaja en relación con los centros de investiga-ción de primer mundo donde la gestión de conocimiento apoyada en plataformas tec-nológicas ad hoc está potenciando la actividad científico tecnológica.

Acerca de la estructura organizacional de la red el 93.8% de los actores expresa-ron que sus relaciones son consensadas; apenas un 6.3% reconocieron una estructuracon relaciones jerárquicas. El enfoque horizontal fue confirmado en el 87.5% de loscasos contra un 12.5% que optan por una estructura vertical. Por su parte, los centrosCONACYT reconocen una estructura organizacional más vertical, a la vez que las uni-versidades públicas expresan su aceptación por una estructura horizontal.

Dimensión de los contenidos

Sobre el proceso de aprendizaje que se tiene en la red se reportan elevados porcenta-jes en los tipos de aprendizaje: saber por qué (100%), saber cómo (96.7%), saber qué(96.7%) y con un porcentaje menor el saber quién (83.3%). El último dato ilustra la

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14190

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 191

necesidad de extender los vínculos acerca de saber quién conoce qué (en referenciaa expertos en el ámbito nacional e internacional).

Se confirma el carácter híbrido de las disciplinas al reconocerse que en el mismoproyecto colaborativo intervienen varias disciplinas (90%) a diferencia de proyectosenfocados con una sola disciplina (10%). Este hecho es importante en la medida queratifica el carácter interdisciplinario en las estructuras red.

Existe un predominio del conocimiento tácito o personalizado (53.3%) sobre elconocimiento codificado (46.7%). De estos, las universidades públicas equipararonambos tipos de conocimiento, mientras que los centros CONACYT se inclinaron más porel conocimiento tácito.6 Los datos indican que en los centros asociados hay una ten-dencia mayor por un tipo de conocimiento tácito en relación con un tipo de conoci-miento codificado lo cual es coincidente con la naturaleza de las funciones de loscentros CONACYT.

En cuanto a los tipos de conocimiento se encontró que dicho conocimiento seconsidera relativamente nuevo en un 38%, mientras el conocimiento ya existente seidentifica en un 36%, relegándose el conocimiento de frontera al 26%. Diferenciandolos participantes, se observan en los centros asociados mayores porcentajes por elconocimiento relativamente nuevo (CIAD) y de frontera (CCS), mientras que las univer-sidades públicas se enfocan más al trabajo de un conocimiento ya existente.7 Denueva cuenta se ratifica la orientación de los centros CONACYT hacia la innovación delconocimiento más que el trabajo con el conocimiento ya existente.

Dimensión de los resultados

La publicación de artículos conjuntos ocupó un 35.4%, seguido de la publicación deartículos individuales con el 31.3%. Hubo un índice bajo de patentes declarado en unporcentaje del 4.2% tanto a nivel individual como de solicitud de patentes conjuntas.

Los principales resultados de los proyectos de investigación en términos de suorientación muestran los porcentajes siguientes: la capacitación y/o formación de re-cursos humanos 19%; la mejora de un proceso 19%; la solución de un problema

6 De acuerdo a lo declarado por las universidades públicas la UABC y la UAS se inclinan más por elconocimiento tácito, y la UNISON por el conocimiento codificado.

7 Por su parte en las universidades públicas se tiene que la UAS y la UABC sobresalen en el conocimientoya existente y el conocimiento relativamente nuevo; mientras que la UNISON despunta en el conocimientode frontera.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14191

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ192

17.1%; la transferencia de tecnología 13.3%, y la mejora de un producto 12.4%. Lospuntajes mayores para la mejora de un proceso, la formación de recursos humanos,transferencia de tecnología y la solución de un problema corresponden a las universi-dades públicas; por su parte, los centros asociados obtuvieron mejores puntajes en lamejora de un producto y en un nuevo proceso. De cualquier manera, los resultadosmuestran la tendencia hacia la formación de recursos humanos y la solución de pro-blemas como rasgos distintivos de la función de las redes.

En la contribución del proyecto el mayor porcentaje fue para el desarrollo de lainvestigación científica8 con 43.3%; en segundo lugar para generar un proceso deinnovación con 33.3%, y en tercer lugar para responder a una política gubernamentalcon un 13.3%; llamó la atención el bajo porcentaje alcanzado en el rubro de resolverun problema social con apenas el 10%. De nueva cuenta se muestra la orientación delos centros CONACYT por la innovación y la solución de problemas del entornosocioeconómico.

Al considerar los factores que contribuyen a la consolidación del proyectocolaborativo destacan: la definición clara del objetivo (36.6%), el apoyo económico(28.2%) y las relaciones informales previas (18.3%). Los centros asociados le dan unmayor peso al apoyo económico y las universidades públicas le dan más importanciaa la definición clara del objetivo y a las relaciones informales previas.9

Puede observarse que la definición clara de los objetivos de la red es uno de loscomponentes que se ratifica de acuerdo con la conceptualización que los actores hicie-ron de la estructura red, pero en los resultados no se asienta de manera contundenteresolver un problema social que de alguna manera tiene relación con el impacto social.

Factores contextuales

Referente a la pregunta sobre si se considera que en México existen obstáculos quelimiten el intercambio e interacción de conocimientos entre la academia y la empresa,las respuestas fueron afirmativas en el 73.3% y negativas en un 26.7%. Es de men-cionarse que en conjunto las universidades públicas observan mayores obstáculos en

8 Del detalle de los datos se observa la mayor tendencia de las universidades públicas para desarrollar lainvestigación científica, tocando a los centros asociados un mayor puntaje en generar un proceso de innovación.

9 Un análisis de tablas cruzadas de los resultados se expresa de la manera siguiente: la definición claradel objetivo fue preferenciada por la UNISON y la UAS; el apoyo económico fue identificado en mayormedida por el CCS, CIAD y la UAS, mientras que las relaciones informales previas se favorecieron por la UABC

y la UNISON.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14192

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 193

el vínculo academia-empresa (81.3%) contra los centros CONACYT, quienes observanun 64.3% de obstáculos en dicho vínculo. Lo anterior es de importancia porque nosconfirma una vez más la naturaleza de los centros CONACYT en orientar sus vínculosacademia-empresa.

Las respuestas afirmativas en dirección de que sí hay obstáculos en el vínculoacademia-empresa fueron las siguientes:

“El empresario no está dispuesto a apoyar el desarrollo científico y tecnológico;quiere tener el paquete tecnológico terminado para ver si le conviene invertir ono. En países avanzados la empresa si apoya”.“Normalmente los académicos no son buenos empresarios y viceversa, se ne-cesita un organismo/departamento en las instituciones que realice esta tarea demanera más efectiva”.“Hay desconfianza mutua. La confianza requiere ser cultivada y se pierde confacilidad”.“A veces los intereses políticos y económicos van mas allá de los que una redacadémica pudiera aportar, proponer o solucionar”.“Existe una insana distancia entre la academia y la empresa; por un lado hayinvestigadores que prefieren mantener su “pureza cognitiva”, y por el otro losempresarios desconfían de los científicos mexicanos y prefieren recurrir a laimportación”.

Ligado a la respuesta referente a que los obstáculos en el vínculo academia em-presa no son críticos, se dijo:

“En la actualidad existe una apertura entre ambos medios”.“Existe apertura de los grupos de investigación extranjera; sólo faltan apoyos”.“Solo es cuestión de tener gestores dentro de los grupos académicos que co-nozcan el lenguaje de los industriales”.

Evidentemente los argumentos que reconocen los obstáculos en el vínculo acade-mia-empresa son mayoritarios; en ellos está presente un distanciamiento histórico queno ha podido superarse. Sin que los investigadores los reconozcan como mecanismosde integración están haciendo referencia a dichos factores: la confianza, los interesescontrapuestos (falta de negociación y deliberación), incluida la falta de traductoresque dominen el lenguaje de los académicos y de los industriales. El problema de laapertura es un componente reiterado -lo que sin negar la complejidad de las relacio-

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14193

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ194

nes-, pero gradualmente los vínculos academia-empresa se van expandiendo a travésde las redes de conocimiento. En este sentido las redes juegan el papel de puenteentre la academia gobierno-empresa.

A continuación se resumen las diferentes dimensiones de las redes de conocimiento.

Cuadro 21. Dimensiones de las redes de conocimiento en el noroeste de México

Dimensión Descripción

Génesis y desarrollo Las redes encontradas son principalmente de áreas del conocimiento acor-des al sector primario donde más de la tercera parte son redes híbridas deconocimiento (biotecnología, nuevos materiales, biofísica, TIC, etc.). Sur-gen de relaciones profesionales y personales. En su mayoría han estable-cido convenios que regulan sus vínculos. Destaca su rápida formación enlos años recientes, lo que no obsta para que cuenten con experiencia enproyectos colaborativos. Su ámbito es mayoritariamente regional, perotambién están formando redes a nivel nacional e internacional. En ellasparticipan diversas dependencias de los sectores público, privado ygubernamental.

Morfológica Estas redes de conocimiento tienden a interactuar con empresas medianasy grandes más que con pequeñas empresas. Son mayoritariamente redespequeñas de no más de nueve actores. Se consideran a sí mismas enconsolidación (40%) y consolidadas (30%).

Dinámica El flujo de los conocimientos es predominante de la academia a la empresadonde los recursos que más se intercambian son conocimientos, recursoshumanos e infraestructura. La comunicación se apoya en el correo elec-trónico, teléfono, reunión formal y el contacto personal informal, sin que seobserve que utilicen software especializado para la gestión del conoci-miento (knowledge management). Sus relaciones tienden a ser horizontalesy consensadas.

Contenidos Reportan elevados porcentajes en los tipos de aprendizaje adquiridos; elmenos favorecido es el saber quién, lo que indica la necesidad de incre-mentar aún más los lazos a nivel de expertos. Dichas disciplinas sonpredominantemente de carácter interdisciplinario donde con ligero margense favorece el conocimiento tácito en relación al conocimiento codificado.El orden de importancia de este conocimiento es: relativamente nuevo,conocimiento ya existente, y conocimiento de frontera.

Resultados Destaca la publicación de artículos conjuntos e individuales con un bajoíndice de patentes. Sus resultados se centran por orden de importanciaen: capacitación y/o formación de recursos humanos, mejora de un proceso,solución de un problema y transferencia de tecnología. En la contribucióndel proyecto sobresale el desarrollo de la investigación científica, en se-gundo lugar, generar un proceso de innovación, y en tercer lugar, respondera una política gubernamental. Para la consolidación del proyecto los parti-cipantes toman muy en cuenta la definición clara del objetivo y el apoyoeconómico.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14194

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 195

Mecanismos de integración

Confianza

El mecanismo de la confianza es un factor de primera importancia para sortear lasdificultades del funcionamiento en red. Tal es la opinión de los participantes quienesmencionaron: “Falta de confianza que pasa por la honradez”, y “la actitud de losmiembros es primordial para que los proyectos funcionen”.

Sobre la interrogante de que si la confianza fue fortalecida en las relacionescolaborativas, los actores expresaron:

Depende

“En algunos casos depende de la cultura de los individuos”.“Hubo una persona que puso en riesgo el proyecto”.

Hay una confianza a medias

“Con algunos individuos se fortalece la confianza, mientras que con otros sedebilita (debido a celos y envidias porque surgen protagonismos)”.“En parte se fortalecieron cuando se definieron los liderazgos técnicos y perso-nales, pero en parte se debilitaron por la diversidad de criterios que dificultanlograr el consenso”.

Dimensión Descripción

Factores contextuales Casi las tres cuartas partes de los actores identifican obstáculos quelimitan el intercambio y la interacción de conocimientos entre la academia yla empresa. En dichos obstáculos sobresale la falta de confianza y de unatraducción adecuada. También perciben del sector productivo incertidum-bre acerca de si el conocimiento de los investigadores y las tecnologías dela región tendrán la capacidad de dar respuesta en tiempo y forma a losproblemas de dichos sectores.

Fuente: Elaboración propia

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14195

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ196

En la mayoría de los casos se fortalecieron las relaciones de confianza

“Porque aprendemos a respetar las distintas disciplinas y/o enfoques de inves-tigación y también a valorar nuestras fortalezas como institución”.“Se interactúa no sólo de manera profesional sino también se establece unarelación más humana”.“Se demuestra que juntos se puede crecer; nadie le gana a otro con el proyecto,para ello hay que cuidar dar el lugar a cada quien”.“Permitieron plantear nuevos proyectos y se continúa con la intención de cola-borar a futuro”.

Como se puede observar, el papel de la confianza es vital para el funcionamientode la red; la confianza da la pauta para armonizar las interacciones, es una aperturaque facilita la comunicación y se fortalece con los resultados logrados, incluso elfortalecimiento de la confianza genera expectativas de continuar la colaboración afuturo. En contrapartida puede surgir la desconfianza cuando no se cumplen los acuerdosmutuos, así la confianza puede ir afectándose de manera gradual hasta dar lugar a unatensión que de por concluida las relaciones colaborativas.

La influencia de la confianza en el funcionamiento de la red fue claramente espe-cificada desde diferentes opiniones:

“La red es una sociedad, lo primero es la confianza y compartir las tareas de lostrabajos”.“La confianza es el componente más importante del proyecto”.“Sin confianza no funcionaría la red”.“Permite externar de manera individual y en grupo, las aptitudes y carencias delos miembros y de la red misma”.“Es fundamental para el logro de los objetivos».“La confianza entre colaboradores mejora la comunicación y por lo tanto sefacilita la solución de problemas”.

De manera sintética la influencia de la confianza en las relaciones colaborativas seexpresa en la declaración de un participante:

“Es como el lubricante que hace tersas las relaciones; por ejemplo, en un principio la empresadesconfiaba de los propósitos del trabajo ya que se trataba de medir contaminantes en su produc-to, después de tres o cuatro entrevistas aceptaron con la condición de que a ellos, primero que anadie, se les entregaran los resultados; cumplido lo anterior, la empresa, como un indicador deconfianza, nos mostró las instalaciones y puso a nuestra disposición el auditorio”.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14196

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 197

En el factor de confianza al considerar tres dimensiones, se obtuvieron los prome-dios siguientes (en la escala del 0 al 10): confianza personal o normativa 9.50; confian-za técnica 9.66 y confianza estratégica 9.63. El coeficiente alfa de Cronbach delfactor confianza fue 0.33, lo cual nos indica una baja variabilidad entre los ítems de losreactivos.10 Dicho coeficiente puede mejorarse en 0.39 al eliminar la pregunta de laconfianza estratégica (p15c), no obstante seguiría siendo un valor bajo. Otra opción esrediseñar las preguntas acerca de la variable confianza y medir de nueva cuenta elcoeficiente alfa de Cronbach para mejorar su valor.

Con la finalidad de analizar la variable confianza se estableció una escala de medi-ción de valores de la confianza y se relacionaron por nombre de institución medianteun análisis de correspondencias simples. Así apoyados en el programa estadístico deSPSS, se obtuvo la gráfica siguiente:

Gráfica 12. Nivel de confianza por institución

10 Los elevados valores reportados en la confianza que no muestran variabilidad en los puntajes seinterpreta que los investigadores se autoperciben con tendencia a una confianza muy alta en sus relaciones(excepto un caso atípico que indica un valor bajo de la confianza).

Dimensión 1

Nivel de confianzaNombre de la institución

Puntos de renglones y columnas

Normalización Simétrica

Dim

ensi

ón 2

UABC

CCS

UNISON

UAS

CIAD Muy alta

Buena

Alta

1

0

-1

-2

-2 0 1

-1

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14197

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ198

En dicha figura se observa el CIAD y el CCS muy próximos de una confianza muyalta, y la UNISON en una posición moderadamente próxima a la muy alta confianza.Puede observarse también la UABC y la UAS moderadamente próximos a una confianzaalta. La representación gráfica es coincidente con los elevados puntajes medios delfactor confianza.

Traducción

El papel de los traductores en una minoría de los casos no fue identificado por losparticipantes. En sentido opuesto, la mayoría describieron claramente las característi-cas de los traductores:

“Es una persona que continuamente está al tanto del desarrollo de proyectos,del envío de información y mantiene comunicación con los pares”.“Tiene mucha capacidad para describir el planteamiento del problema y susposibles soluciones”.“Ha mostrado un liderazgo desinteresado en el sentido de estimular el trabajode los miembros repartiendo el crédito”.“Es el líder y responsable del proyecto”.“Tiene facilidad de comunicación, experiencia en la industria”.

Es de mencionarse que los traductores se identifican como facilitadores de la co-municación (enlace o puente entre los diferentes actores). Por lo general, son losresponsables o líderes del proyecto con la capacidad de hacer el papel de intérpretesen los vínculos academia-empresa.

Respecto a estos interpretes se encontró que el 53.1% identifican a una personacomo traductor; 40.6% afirmaron que hay más de una persona que hace el rol detraductor; hubo un porcentaje bajo del 6.3% que no percibió a dichos traductores. Lasuniversidades públicas perciben con un mayor margen a más de un traductor, en untraductor; lo perciben casi igual; y con ligero margen superior los centros asociados noperciben al traductor.11

Los reactivos que miden el puntaje promedio de la traducción arrojaron un coefi-ciente alfa Cronbach de 0.74 que podría subir a 0.76 si se elimina el reactivo p16c (“laparticipación de una(s) persona(s) dedicada(s) a facilitar el proceso de comunicación

11 En el desglose se observa que la UAS y la UNISON son quienes perciben en mayor medida a más de untraductor. Por su parte la UABC y el CCS son quienes perciben a una persona en su papel de traductor.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14198

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 199

hizo que éste fuera”). La media que más contribuye a la traducción es el reactivop16a (“el grado de facilidad en la comunicación con los participantes de la instituciónacadémica/empresa”), seguido de los reactivos p16c (“trabajar con diferentes méto-dos y procesos entre la academia y la emprea ha sido (es)”) y p16d (“compatibilizarlas diferencias entre los enfoques de disciplinas diferentes ha sido (es)”). Mientrasque el reactivo p16b (“trabajar con diferentes métodos entre la academia y la empre-sa ha sido (es)”) produjo más dificultades en el proceso de traducción.

Del análisis de correspondencias simples se obtuvo la gráfica a continuación:

La UABC está próxima a una traducción alta; a su vez, la UNISON y el CIAD estánrelativamente próximos a una traducción alta y regular, mientras que el CCS y la UAS

están próximos a una traducción regular.

Gráfica 13. Nivel de traducción por institución

Normalización Simétrica

Dimensión 1

Nivel de traducciónNombre de la institución

Dim

ensi

ón 2

UABC

CCS

UNISON

UAS

CIAD

Regular

Alta

Baja

Puntos de renglones y columnas

-1-2 0 1

2

1

-1

0

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14199

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ200

Negociación

El coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach para el factor de negociación fuebastante aceptable (0.85) lo que nos indica que hubo buena variabilidad en las res-puestas de los participantes. La pregunta que obtuvo la media menor, indicando unabaja negociación, fue para el reactivo p16e (“llegar a establecer compromisos acepta-dos por las partes en casos de conflictos o diferencias importantes”). Por otra parte,igualaron en las medias más elevadas las preguntas p16g (“actuar como colaborado-res más que como competidores en aras de lograr objetivos comunes”) y la p16h(“que las partes queden satisfechas con las soluciones o los acuerdos logrados”).

A continuación se muestra la gráfica para el análisis de correspondencias simplesen el caso de la negociación:

Gráfica 14. Nivel de negociación por institución

Normalización Simétrica

3

2

-1

Dimensión 1

Niveles de negociaciónNombre de la institución

Dim

ensi

ón 2

UABCCCS

UNISONUAS

CIAD

Regular

Alta

-1.5

Baja

1

0

-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

Puntos de renglones y columnas

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14200

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 201

La negociación alta corresponde a la UABC; el CCS está entre una negociaciónregular y una moderada negociación alta; la UAS y la UNISON están muy próximas deuna negociación regular, mientras que el CIAD está entre una negociación regular y unanegociación alta.

Deliberación

Referente a la pregunta directa p3 (“¿Quién toma las principales decisiones sobre eldesarrollo del proyecto, la empresa o la institución académica?”). El 59.4% aceptóque se decide en conjunto y un 37.5% dijo que la institución académica.12 Según lasafirmaciones citadas, puede inferirse que en efecto si hay relaciones horizontales enlas redes estudiadas.

Acerca de la pertinencia de las principales decisiones para atender los problemas(p4) el 65.6% opinó como muy adecuadas, y un 34.4% las consideró como regula-res.13

Ligado a lo anterior está la forma como se establece dicha agenda:

“Se hace el planteamiento del proyecto y se envía a los investigadores (conoci-dos previamente) que podrían contribuir en el desarrollo de éste debido a laexperiencia y/o por la capacidad tecnológica o instrumental de sus laboratorios.Una vez que se plantea el protocolo de investigación se establecen las fechasde reuniones para analizar los avances de cada institución, y estas reuniones sellevan a cabo en cada una de las instituciones involucradas”.“Uno de los investigadores es asignado para que convoque a reunión (normal-mente vía electrónica, por teléfono o a veces presencial) y se actualiza la infor-mación de tareas y responsables en cada una de las metas”.“La agenda la establece el grupo de investigadores que se reúne con el o losrepresentantes de la empresa y les plantea el problema a investigar; si es de suinterés, la empresa pone los plazos de entrega de información y deja bien enclaro con qué y con cuánto se apoyará el proyecto”.

12 La diferencia más notoria fue para el caso de las universidades públicas, las cuales observaron enmayor porcentaje que se decide en conjunto (UABC y la UNISON). De los centros asociados le correspondióal CIAD el mayor porcentaje en cuanto a que deciden como institución académica.

13 Las universidades públicas calificaron más regular la idoneidad en la toma de decisiones (UAS,UNISON); por su parte los centros asociados las consideraron muy adecuadas.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14201

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ202

La deliberación es uno de los mecanismos que son determinantes para el buenfuncionamiento de la red. Desde esta consideración se mencionaron aspectos relacio-nados con la racionalidad argumentativa que deben ser cuidados: “posibilidad de nollegar a acuerdos” y “el individualismo, resistencia a proporcionar información”.

Otro aspecto es la idoneidad de los espacios deliberativos; al respecto se encontróque en el 50% de los casos se consideran regulares, el 43.8% muy adecuados, y un6.3% poco adecuados. Las universidades públicas percibieron los espacios deliberativoscomo más regulares; por su parte, los centros asociados los valoraron más como muyadecuados.

Los reactivos sobre el ítem deliberación mediante el coeficiente alfa Cronbachdieron como resultado 0.71, el cual puede subir a 0.76 si se elimina el reactivo p17c(“cambiar de opinión ante argumentos más convincentes de otros”), quecoincidentemente fue el que obtuvo la media más baja de respuestas. Particularmen-te, los ítems que obtuvieron puntajes más elevados fueron la p17a (“se dispone deinformación suficiente antes de tomar una decisión importante”), y la p17b (“se con-sideren diferentes alternativas y se analice la viabilidad de cada una de ellas”). En ellugar tercero y cuarto quedaron las preguntas p17d (“se propicie una participaciónamplia que tome en cuenta diferentes opiniones”, y la p17e (“se evalúe previamente elimpacto de las decisiones”).

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14202

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 203

De la figura se tiene que el CIAD está próximo de una deliberación regular, la UAS

está entre una deliberación regular y una deliberación alta, mientras que el CCS y laUABC están muy próximos a una deliberación alta, y la UNISON muestra una tendenciapróxima a una deliberación alta. En el caso de la UAS coincide su nivel de deliberaciónregular con espacios deliberativos regulares, de manera similar hay correspondenciaentre la deliberación alta de la UABC y un correspondiente muy adecuado espacio dedeliberación. Lo mismo ocurre con el CCS en donde sus adecuados espacios para ladeliberación se relacionan con una deliberación alta.

Gráfica 15. Nivel de deliberación por institución

Normalización Simétrica

3

2

-1

Dimensión 1

Niveles de deliberaciónNombre de la institución

Dim

ensi

ón 2

UABCCCS

UNISON

UAS

CIAD

Regular

Alta

Baja

1

0

-0.5 0.0 0.5 1.0-1.0

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14203

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ204

Enseguida se muestra un concentrado de los mecanismos de integración.

Cuadro 22. Resumen de los mecanismos de integración

Dimensión Descripción

Confianza En términos cuantitativos el mecanismo de la confianza obtiene valoreselevados en todos los casos lo que puede ser interpretado como unaautopercepción muy alta de confianza. Pero en términos cualitativos laconfianza es un continuo que oscila entre valores que la fortalecen yaquellos que la disminuyen. Más aun, en el desglose de la confianza prevaleen mayor medida la confianza estratégica sustentada en el cálculo delbeneficio (pérdida), mientras que la confianza personal o normativa resultamás disminuida. Las repercusiones de la confianza no sólo la ubican comouno de los componentes principales del trabajo en red, sino que también esun factor favorable para el crecimiento profesional y para la mejora deldesarrollo humano.

Traducción Los traductores juegan un papel muy importante como intermediarios entrela academia-empresa, también son los líderes académicos en el proyectocolaborativo. Normalmente una persona o más hacen el papel de traductor.Esencialmente su rol es favorecer la comunicación (enlace o puente),teniendo como principal desafío compatibilizar los métodos de trabajo entrela empresa y la academia.

Negociación A la negociación se le considera esencial para promover la colaboraciónmás que la competencia, además de constatar que las partes quedensatisfechas con las soluciones o los acuerdos logrados. Uno de los grandesretos es lograr establecer compromisos aceptados por los actores ensituaciones de conflicto o diferencias importantes.

Deliberación La deliberación es un proceso difícil que pasa principalmente por disponerde suficiente información antes de la toma de decisiones, además deconsiderar diferentes alternativas y analizar la viabilidad de cada una deellas. Uno de los aspectos a superar es que resulta difícil cambiar deopinión ante argumentos más convincentes de otros. Otro riesgo importantees la posibilidad de no lograr el consentimiento mutuo lo que afecta alproyecto colaborativo. En tal caso la creación de espacios idóneos para ladeliberación favorece altos niveles de argumentación racional. De igualmanera, la pertinencia de las principales decisiones para atender losproblemas, incluida la toma de decisiones horizontal, son ingredientes queinfluyen en la idoneidad del proceso deliberativo.

Fuente: Elaboración propia

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14204

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 205

Desempeño de la red

El desempeño de la red está muy ligado a la creación de espacios regionales deconocimiento que impacten en los ámbitos económico y social, al respecto algunos delos pronunciamientos fueron:

“Las redes de conocimiento abren nuevos espacios regionales para diseñar einstrumentar políticas sectoriales para el desarrollo regional”.“La red del conocimiento es una condición necesaria para provocar la creaciónde espacios que impacten los ámbitos económico, político y social, pero no essuficiente. Hace falta el rol del gobierno y del sector productivo”.

De las declaraciones anteriores se reconoce una relación biounívoca entre lasredes de conocimiento y la formación de espacios regionales de conocimiento (ambasestructuras se influyen mutuamente). Por lo tanto, a un buen desempeño de las redescorresponde un favorable desarrollo de los espacios regionales de conocimiento, yviceversa. Los impactos económico y social estarían en función del nivel de desarrolloalcanzado. Pero también se reconoce que inadecuadas decisiones políticas puedenafectar el desempeño de estas estructuras. En este quehacer el papel gubernamentales esencial como un mediador que facilita la implementación de las políticas públicas.

Desempeño funcional

Con intenciones de desmitificar la organización red es importante considerar las difi-cultades de su funcionamiento; en ellas se identificaron diferentes componentes:

Distancias

“La distancia geográfica ya que generalmente los grupos de investigadores con losque se tiene afinidad se encuentran en los estados fronterizos (UABC, UACH, UABCS)”.

Cultura

“Falta una cultura respecto a la importancia para establecer redes. Falta de culturapara trabajar en equipo”.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14205

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ206

Cargas de trabajo

“Las cargas de trabajo dificultan el poder hacer coincidir las agendas para las reunio-nes de discusión/reflexión e integración de avances y resultados”.

Recursos económicos

“Es costoso trasladarse a esos centros, dadas las características del tipo deinvestigación que nuestro grupo realiza, donde involucra la conducción de expe-rimentos, el desarrollo de pruebas especializadas en laboratorio, principalmen-te”.“Las de financiamiento, para poder desarrollar las vías de comunicación másimportantes que son las que se refieren a la participación en los eventos, cursos,entrenamientos, publicaciones, etc.”.

Recursos tecnológicos

“Se deben mejorar los métodos de comunicación como la teleconferencia enred donde todos los participantes sepan manejar el sistema. También hace faltasoftware de gestión del conocimiento para ordenar las ideas”.“Las comunicaciones a veces son difíciles por la saturación de las redesalámbricas de Internet”.“Falta de equipo de cómputo”.

Vuelve a constatarse que el funcionamiento adecuado de una red pasa por la asigna-ción de recursos económicos y recursos tecnológicos, pero, sobre todo, generar unacultura de apoyo a la formación de redes de conocimiento que permita a dichas redescruzar el “umbral” de redes en formación a redes consolidadas. Por lo tanto, considerarla formación de redes de investigadores como una panacea no deja ser un mero discur-so, en tanto no se tomen en cuenta diferentes obstáculos a ser superados, entre ellosfactores endógenos y exógenos a la propia estructura red como los aquí citados.

El desempeño funcional a decir de los participantes es un factor crítico que depen-de de:

“La definición de objetivos únicos, la claridad de las metas, la competenciaentre investigadores”.“Si no hay una definición de reglas u objetivos claros habrá una deficientecorresponsabilidad, coparticipación y colaboración de los integrantes”.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14206

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 207

Dado que una buena parte del desempeño funcional depende del grado de cumpli-miento de los objetivos, resultan de importancia las respuestas relacionadas con dife-rentes mecanismos que utilizan para evaluar el logro de sus objetivos:

“En función de la solución de los problemas”.“La comunidad externa en cuanto a la opinión de las publicaciones o productosde trabajo”.“Mediante seminarios se exponen los resultados y la correlación entre ellos quetenga que ver con el cumplimiento, en tiempo y forma, de los objetivos delproyecto en el que se esté trabajando”.“El cumplimiento de las metas propuestas, publicaciones, continuidad con eltrabajo después de haber terminado el proyecto”.

Según lo declarado, se confirma que el desempeño funcional se relaciona direc-tamente con el logro de los objetivos y las metas planteadas, mismas que deben sermedibles para evaluar su cumplimiento. Como ya había sido mencionado, la forma-ción de recursos humanos y la solución de problemas son unas de las razones prin-cipales para la formación de redes. Pero además para un buen desempeño funcio-nal de la red resulta de importancia la continuidad en el trabajo a futuro después dehaber concluido el proyecto colaborativo. Estos datos empíricos de carácter cualita-tivo son de relevancia en la medida en que confirman los indicadores que fue-ron definidos de manera cuantitativa para el estudio de la variable desempeño prác-tico.

Respecto al análisis de los reactivos del desempeño funcional se obtuvo un coefi-ciente alfa de Cronbach del orden de 0.79, el cual puede ser mejorado hasta 0.92 si seelimina el ítem p183 (“contribuyó el proyecto a resolver necesidades de la región”)que por cierto es el que menos aporta a la media del factor desempeño funcional. Estedato de alguna manera contradice la declaración que se tiene de red de conocimientoen su componente del logro de un impacto socioeconómico.

Por su parte los ítems p186 (“la colaboración dio inicio a un nuevo proyecto con-junto”), y el ítem p185 (“la participación en el proyecto permitió diversos tipos deaprendizaje”) fueron los que obtuvieron más altos valores respecto a la media delfactor.

Relacionado con lo anterior está la integración a una red más amplia. En este casoapenas el 28.1% se integró a una red más amplia y el resto, 71.9%, aún no se integra-ba a una red de mayor alcance. Es de mencionarse que las universidades públicasdeclararon en un 42.1% su integración a estructuras ampliadas, a diferencia de loscentros CONAYT que apenas lo han hecho en un 7.7% de los casos. Este hecho nos

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14207

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ208

muestra una vez más el carácter incipiente de las redes que están en un procesogradual de construcción hacia redes de redes.

Los criterios más importantes para evaluar el desempeño funcional de la red dieroncomo resultado los porcentajes siguientes: 44.3% consideraron la viabilidad técnica;29.5% el respeto a las normas establecidas, y el 24.6% la viabilidad económica. Deéstos los centros asociados optan en mayor medida por la viabilidad técnica y la viabili-dad económica, mientras que las universidades públicas se inclinan más por el respeto alas normas (UABC, UNISON). Sobre el particular se privilegia el carácter riguroso y técnicocomo corresponde al desarrollo de la investigación científica, pero a la vez se toman encuenta aspectos normativos que regulan las interacciones sociales.

Enseguida se muestra en un análisis de correspondencias simples los resultadosdel factor desempeño funcional o práctico:

Gráfica 16. Niveles de desempeño funcional por institución

Normalización Simétrica

0

Dimensión 1

Dimensiones dedesempeño funcionalNombre de la institución

Dim

ensi

ón 2

UABC CCS

UNISON

UAS

CIADRegularAlto

Bajo

-0.5 0.0 0.5 1.0-1.0-1.5

Puntos de renglones y columnas

-1

-2

-3

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14208

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 209

De la gráfica se observa que la UAS está próximo de un nivel de desempeño funcio-nal alto y regular, la UNISON regular, el CCS, la UABC y el CIAD en un nivel alto.

En cuadro siguiente se relacionan los datos de los mecanismos de integración conel desempeño funcional:

Cuadro 23. Relación entre mecanismos de integración y desempeño funcional

Fuente: Elaboración propia

Institución Confianza Traducción Negociación Deliberación Desempeño funcional

UAS ≈ Alta Regular Regular Regular y Regular y≈ Alta ≈ Alto

UNISON ≈ Muy alta ≈ Alta Regular ≈ Alta RegularUABC ≈ Alta Alta Alta Alta AltoCIAD Muy alta ≈ Alta ≈ Regular y Regular Alto

≈ AltaCCS Muy alta Regular ≈ Regular y Alta Alto

≈ Alta

Aun cuando las variables actúan de manera separada se puede observar que en lamayoría de los casos en las diferentes instituciones se cumple que: ‘valores aproxima-damente altos y muy altos de confianza con valores aproximadamente altos y altos dedeliberación, manteniendo valores moderados de traducción y negociación; se rela-cionan con valores del desempeño funcional altos y aproximadamente altos’. Lo quede manera genérica presenta evidencia a favor de la hipótesis.

La regresión logística considerando como variables predictoras los cuatro meca-nismos de integración (medias de confianza, traducción, negociación y deliberación),y como variable dependiente el desempeño funcional binario arrojó como resultadoque actuando de manera simultánea ninguna de las variables independientes14 poseeun nivel de significancia 0.05, el valor más aproximado es el de traducción con, = 0.065, explicando Exp(B) = 18.71 unidades de la variable dependiente por cadaunidad de la variable traducción. Lo cual se comprueba al considerar únicamente elfactor de traducción y se obtienen los resultados = 0.049 con Exp(B) = 1.28. Tam-

14 El hecho de que no se identifique un patrón que permita generalizar en un modelo predictivo elgrado de dependencia del desempeño funcional respecto de las variables predictoras puede obedecer altamaño reducido de la muestra (n = 30).

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14209

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ210

bién se observa que por separado la deliberación arroja un valor cercano con = 0.057 que explica Exp(B) = 1.27.

El papel importante de la traducción se verifica en un análisis de correlaciones elcual muestra que existe una correlación positiva de las variables por separado entre latraducción y el desempeño funcional (r = 0.41* con = 0.020). Cabe mencionar quela correlación también se dio entre la negociación y el desempeño funcional(r = 0.37* con = 0.035) en un intervalo de confianza del 95%. Lo anterior significaque ‘valores altos (bajos) de traducción y de negociación se correlacionan convalores altos (bajos) del desempeño funcional’.

Desempeño organizacional

En cuanto al nivel de desempeño organizacional se encontró un coeficiente alfa deCronbach de 0.94 que es bastante aceptable. Las medias de las preguntas que máscontribuyen en el puntaje son la p20d (“la toma de decisiones son bien fundamenta-das”) y la p20c (“llegar a establecer compromisos satisfactorios entre las partes”), ylas que menos contribuyen son p20a (“buenas expectativas de que los demás harán suparte”) y p20b (“el logro de una comunicación eficaz”).

También se presentó evidencia favorable para la hipótesis secundaria ‘el desem-peño funcional está correlacionado positivamente con el desempeño organizacio-nal’.15 Este es un hecho interesante en la medida en que nos indica una correlaciónfuerte con signo positivo entre ambos tipos de desempeños. Lo que significa que lavariación de los mecanismos de integración (confianza, traducción, negociación y de-liberación) impacta variando en la misma medida el desempeño funcional de la red, yviceversa. Por lo tanto, si la combinación de los mecanismos de integración es buenael desempeño funcional también es bueno; por el contrario, si dicha combinación esbaja en esa medida se afecta el desempeño de la red.

15 Correlación de Pearson r = 0.85** con = 0.000.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14210

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 211

De acuerdo con la gráfica, el CCS muestra un desempeño organizacional regular, laUAS, UABC, el CIAD, y UNISON indican un nivel alto.

Los resultados anteriores de alguna manera son congruentes con la correlaciónpositiva entre los dos tipos de desempeño. Las similitudes que más se aproximan sonla UABC y el CIAD hacia alto, UAS y UNISON entre alto y regular, sólo el CCS no mantiene elmismo nivel en ambos desempeños.

Gráfica 17. Niveles de desempeño organizacional por institución

Normalización Simétrica

Dimensión 1

Dimensiones dedesempeñoorganizacionalNombre de la institución

Dim

ensi

ón 2

UABC

CCS

UNISON

UAS

CIADRegular

Alto

Bajo

Puntos de renglones y columnas

0-1 1 2

0

-1

-3

-2

-2

1

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14211

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ212

Resumiendo, se afirma que ambos tipos de desempeño, funcional y organizacional,se conjugan en lo que se puede denominar el desempeño resultante de las redes deconocimiento.

La relación compleja entre el desempeño funcional y el organizacional se expresaen una red con un desempeño funcional alto ‘si se tienen valores altos de confianza ydeliberación con valores regulares de traducción y negociación’. Lo que presentaevidencia a favor de la hipótesis de investigación.

Lo anterior es un caso particular, del modelo predictivo general intentado con laregresión logística; con los datos recolectados se alcanza a percibir que tanto la tra-ducción como la deliberación juegan un papel muy importante como variablespredictoras.

Adicionalmente, lo que se ha denominado como el desempeño resultante tambiéndepende de manera importante de la relación que se pueda tener con los espaciosregionales o locales de conocimiento. En consecuencia el desempeño resultante de la

Dimensión Descripción

Desempeño funcional El desempeño funcional depende de la claridad en los objetivos y de lacapacidad técnica, de ahí la importancia de darle un seguimiento a todoel proceso del proyecto colaborativo para llevar un control del avancedel mismo, respecto a los tiempos y convenios establecidos. En con-secuencia la evaluación del desempeño es algo que está relacionadocon el logro de metas y objetivos propuestos, lo que además se traducede manera tangible en productos concretos (formación de recursoshumanos, nuevos procesos y productos). Por lo tanto, en el desempeñofuncional se asume como esencial la viabilidad técnica, el respeto a lasnormas establecidas y la viabilidad económica. Además dicha evalua-ción del desempeño funcional no sólo la realizan los propios actoressino que también se someten al escrutinio externo de pares o deintegrantes del sector privado y gubernamental.

Desempeño organizacional El desempeño organizacional entre otros aspectos depende de lasactitudes de los miembros y de su capacidad organizativa. El desem-peño organizacional se correlaciona positivamente con el desempeñofuncional. Lo que significa que la confianza, la traducción, la negocia-ción y la deliberación, todos ellos influyen y son influidos con eldesempeño funcional. En otras palabras sí lo organizacional marchabien lo funcional tiene más probabilidades de que funcione; y viceversa,si las cosas están funcionando conforme a lo planeado es porque laorganización es la adecuada.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 24. Resumen del desempeño de redes de conocimiento

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14212

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 213

red no es sólo encontrar la solución de un problema sino que va más allá hasta impactarde manera favorable en el desarrollo económico y social de la región, incluso decontinuar el trabajo colaborativo a futuro.

Interpretación de los resultados

Los participantes tienen una noción de red con un sentido claramente teleológico alconfigurar una organización interdisciplinaria con fines de generación y aplicación delconocimiento. Ello significa que hay un arreglo de medios orientado a fines que acuer-dan los actores. Adicionalmente, se pudo corroborar que prevalece tanto una raciona-lidad de acción comunicativa como una acción de racionalidad estratégica; es decir,en los vínculos complejos se da el diálogo comunicativo (deliberación) a la par quefines estratégicos (negociación).

Aun cuando en algunos casos de vínculos academia-academia el impacto puedeno necesariamente ser de aplicación inmediata,16 se pudo observar sobre todo en losvínculos academia-empresa un claro impacto económico y social con objetivos y me-tas claramente definidos. Dicho impacto se traduce en favorecer el desarrollosocioeconómico regional.

En el papel de los actores se encuentra el rol de los académicos como fundamen-tal, la participación del sector productivo como estratégica y la función mediadora delestado como eje articulador. Pero existe un vacío legal que a través de una política deEstado regule aspectos relacionados con la propiedad del conocimiento, financiamientopara la formación de redes del saber, dotación de infraestructura tecnológica y demásrequerimientos a fin de lograr que las citadas redes colaborativas impacten en lacreación de espacios regionales de conocimiento.

Desde esta perspectiva la noción de red que tienen los investigadores se corres-ponde con los referentes conceptuales del enfoque de análisis de redes. Sus declara-ciones dan cuenta de la relación entre las redes de conocimiento con los espaciosregionales o locales de conocimiento, lo que confirma empíricamente que la estructu-ra red impacta en su entorno, y a su vez, el ambiente influye en las acciones de lasestructuras red. Dicho en otras palabras, el enfoque del ‘interaccionismo estructural’

16 Se trata del caso de ciencia básica donde los conocimientos generados no tienen una aplicación en elcorto plazo, pero es un conocimiento de frontera necesario que posteriormente puede ser de utilidadcomo ciencia aplicada.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14213

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ214

es un elemento explicativo de primer orden que da cuenta del comportamiento de laestructura reticular.

Los estudios de caso considerados nos muestran el estado del arte de las redes deconocimiento17 en el noroeste de México, tal como fue señalado, los niveles de desa-rrollo y el tamaño de dichas redes son variables, pero sin duda que aun con su carácterincipiente la organización red se está perfilando como un proceso innovador para lageneración y aplicación del conocimiento en diferentes campos de la ciencia y tecno-logía.

La formación de redes de conocimiento no es un proceso sencillo dada la comple-jidad de dichas estructuras. El tránsito de una red en formación hacia una red conso-lidada depende de muchos factores, algunos de carácter endógeno (definición de ob-jetivos, metas, autonomía relativa, etcétera), pero también de factores exógenos(implementación de políticas públicas, apoyo con recursos financieros, recursos tec-nológicos, entre otros). Cabe destacar que el papel de los actores es fundamental; enel caso de los académicos su mejor referencia es la disposición a obtener los apoyosnecesarios en función de los resultados que se están obteniendo.

Destacaron los desarrollos de los megaproyectos en el CICESE (Consorcio Acuícola,Cyber-Salud y Sistema Oceanológico Mexicano) y los proyectos colaborativos de laRed Nacional de Corrosión de la UABC no tanto por el monto del financiamiento, sinopor la fuerte interacción que están teniendo a nivel regional, nacional e internacionalcon otras redes. En una segunda instancia en el Estado de Sonora se pudieron obser-var en el CIAD Hermosillo los trabajos enfocados como ‘programas de investigación’(agrupación interdisciplinaria de proyectos colaborativos), y que, al igual que en BajaCalifornia, muestran fuertes vínculos con los sectores productivos y sociales; un ejemplode ello es la red de agave y bacanora en Sonora. El caso del DIFUS UNISON es unasituación diferente con redes a nivel nacional e internacional que se orientan al desa-rrollo de ciencia básica con conocimiento nuevo. Por su parte, los estudios de caso deSinaloa muestran pequeñas redes que intentan establecer vínculos más allá de la aca-demia, en particular los CIAD Mazatlán y Culiacán atienden a su naturaleza comocentros asociados al impactar sus resultados de investigación en el sector productivoy social. Mientras que la UAS y el CCS están en un proceso de formación de redes conposibilidades de que en el mediano plazo puedan mejorar su interacción en su espacio

17 La afirmación se sustenta en que aun cuando la muestra no fue probabilística y significativa de lapoblación. Los actores-red están visibles en la Web y mantienen importantes vínculos a nivel regional,nacional e internacional tanto con pares académicos como en vínculos academia-gobierno-empresa. Lasredes de conocimiento conformadas muestran diferentes grados de consolidación, además de que susinstituciones de origen son de las más reconocidas en el ámbito científico-tecnológico.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14214

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 215

regional de conocimiento. Particularmente en el caso de las redes de la UAS las expec-tativas están puestas en la red de Biotecnología y en la red de Acuicultura, y demanera reciente en el desarrollo de las TIC.

De lo anterior es de mencionar que el proceso de formación de redes es un fenó-meno multidimensional, su génesis, morfología, dinámica, contenidos y resultados; to-das estas dimensiones dependen de su interacción con los factores contextuales; yviceversa, el desarrollo de la estructura red mediante la generación y aplicación delconocimiento va impactando en el desarrollo socioeconómico regional. Luego enton-ces, lo que explica la formación de redes del saber es la “interacción basada en elconocimiento para la solución de problemas”. Este hecho empírico viene a presentarevidencia a favor del constructo teórico que fue propuesto en el marco conceptualcomo parte del enfoque teórico adoptado.

La complejidad de la problemática que abordan las redes lleva a que las teorías delintercambio y del interaccionismo simbólico pasen a un segundo plano. Ello no signifi-ca que la búsqueda del beneficio mediante la elección racional, y las decisiones basa-das en el lenguaje simbólico no estén presentes; lo que ocurre es que la dinámica delas redes es tan fuerte que su propia sobrevivencia depende de mantener la sinergiapara obtener el ‘efecto red’, o de lo contrario la red tiende a disolverse.

Como fue señalado, la consolidación de las redes colaborativas también pasa porla adaptación de un modelo organizacional. En las redes encuestadas fue notorio que,si bien su estructura es horizontal y consensada, requieren plantearse una tipologíaadecuada que les permita funcionar de una manera más eficaz. Hasta ahora estánpresentes los modelos del ágora y de alianzas. Pero acelerar la formación de redes dealto impacto requiere pasar a conformar nuevas tipologías como la de los modelos deagregación y de cadena de valor.

En estos últimos casos se tienen redes de redes en las cuales los usuarios o desti-natarios de la generación y aplicación del conocimiento también participan en el dise-ño de la solución de los problemas a resolver. Más aun, para que las redes colaborativasaceleren su conversión a redes de conocimiento es fundamental que sean soportadaspor software de gestión del conocimiento que facilite la sistematización del conoci-miento que generan y aplican los investigadores.

Todas estas problemáticas tienen un punto de convergencia: el desempeño de lasredes de conocimiento. Al considerar el desempeño los resultados muestran que losinvestigadores tienen en mente sobre todo un desempeño funcional en donde la eva-luación se supedita rigurosamente al cumplimiento de objetivos y metas, solución deproblemas, y la formación de recursos humanos de alto nivel. El impacto final o des-empeño resultante depende del grado de consolidación de las redes.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14215

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ216

Aun cuando los mecanismos de integración de la confianza, traducción, negocia-ción y deliberación que están directamente relacionados con el desempeñoorganizacional no se identifican suficientemente por la mayoría de los participantescomo factores críticos, los resultados del presente estudio muestran que en efecto hayuna interrelación entre los mecanismos de integración con el desempeño funcional dela red. Lo que concuerda con la teoría de la red como mecanismo de coordinación.

De esta investigación se desprende que la confianza es un factor implícito oprecondición para integrar y mantener la red. Pero más aun, se presentó evidencia enla medida en que valores altos de confianza y deliberación con valores regulares detraducción y negociación contribuyen al logro de un desempeño funcional alto.

Además, la traducción y la deliberación juegan un papel relevante. Estos mecanis-mos, según la teoría del actor-red, actúan como puntos de ‘paso obligado’. De acuer-do con las evidencias empíricas también se obtiene un desempeño funcional alto cuandose resolvieron de mejor manera los procesos de traducción y deliberación. Este hechoempírico es de esperar se corrobore en mayor medida en tanto participen más actoresdel sector productivo, lo que desde luego modificaría también la importancia del papelde la negociación.

Lo anterior resulta de importancia porque los actores pueden poner todo su esfuer-zo en el proceso de planificación y evaluación de sus procesos, incluso poder contarcon los mejores recursos económicos, tecnológicos y humanos, sin embargo obtenerun bajo desempeño resultante en su trabajo colaborativo. Ello puede ser explicado enla medida en que factores críticos como la baja confianza, una traducción deficienteque no logre interpretar adecuadamente los lenguajes de los actores, además de unanegociación que dé una preferencia a los compromisos, en demérito de una delibera-ción que privilegie el acuerdo por consentimiento mutuo; todo genera una red caóticaque extravía su rumbo en relación con sus objetivos y sus metas.

En síntesis, las diferentes combinaciones de los mecanismos de integración resul-tan críticas para el desempeño organizacional y para el desempeño funcional de lared, dada la correlación positiva que existe entre ellos. Esta última consideración tieneserias repercusiones, toda vez que desde las políticas públicas hay una posición defavorecer la formación de redes de conocimiento, con el despliegue consecuente derecursos que se tienen que movilizar en esa dirección. El trabajo desarrollado, el tiem-po transcurrido y los recursos invertidos se van a evaluar en términos del desempeñoresultante de la organización red que depende de una adecuada combinación de losfactores críticos y desde luego también del desempeño funcional. A su vez, dichodesempeño resultante de la red va depender del impacto de su contribución al desa-rrollo económico y social de la región.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14216

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 217

Conclusiones y recomendaciones

Sociedades del conocimiento y redes. Retomar las redes del saber como objetode estudio en el contexto de las sociedades y economías basadas en el conoci-miento resulta relevante por la emergencia que el nuevo modelo cognitivo cobra

en el desarrollo social y económico de los países. En este marco, comprender la emer-gencia de las redes es profundizar en una cultura de la colaboración y favorecer relacio-nes sociales más horizontales y consensadas orientadas a la solución de problemas. Lascoincidencias entre sociedades del conocimiento y redes del saber son el énfasis ha-cia: la colaboración, compartir beneficios, autonomía y desarrollo humano.

Redes de conocimiento como estructuras complejas. El presupuesto de su fun-cionamiento es la conformación de una estructura autorregulada que ha “aprendido aaprender” tanto de manera interna (sistema autorreferencial) como de su entorno(sistema independiente/dependiente). Luego entonces, la red de conocimiento es unmecanismo de coordinación poderoso y flexible que actúa como un motor para poten-ciar combinaciones complejas entre los vínculos academia-gobierno-empresa.

Las redes y los modos de conocimiento 1 y 2 (Gibbons). En el noroeste deMéxico se encuentran redes del saber ligadas a sectores públicos y privados queestán desarrollando tanto conocimiento del modo 1 (conocimiento existente o relativa-mente nuevo, producido entre pares y publicado en revistas especializadas) comotambién conocimiento del modo 2 (conocimiento innovador producido de manerainterdisciplinaria y temporal en su campo de aplicación). Dichas redes, que están porcruzar el "umbral” hacía redes consolidadas, presentan un desarrollo acelerado en lacalidad de sus resultados y en la expansión de sus ámbitos a nivel regional, nacional einternacional.

El poder de las redes es su relación biounívoca con espacios regionales deconocimiento. Las redes sociales con fines de investigación, en tanto un conjunto de

217

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14217

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ218

nodos conectados que trabajan de manera coordinada, justifican su razón de ser, sí, ysólo si apoyan la creación de espacios regionales de conocimiento que favorezcan lasolución de problemas sociales y del ámbito económico. En este quehacer todos losactores son importantes y los vínculos academia-gobierno-industria resultan funda-mentales, estratégicos y articuladores.

La complejidad de los vínculos academia-gobierno-empresa. De los hallazgosempíricos se encuentra que el tipo de confianza prevaleciente es la confianza estraté-gica; a su vez, se dio cuenta del importante papel que juega la traducción y la delibe-ración. Además si consideramos que los vínculos academia-academia tuvieron unamayor participación; en consecuencia es de esperarse que en las redes con vínculosacademia-empresa se encuentre un papel muy importante de la traducción y la nego-ciación. De lo anterior puede inferirse la hipótesis que ‘los vínculos academia-acade-mia no necesariamente son el antecedente de los vínculos academia-empresa’; sinoque para el establecimiento de los segundos juega un papel determinante el rol dellíder y su experiencia como traductor en el mundo de la academia y de la industria.

Políticas públicas de apoyo a las redes de conocimiento. Para que las redespuedan cumplir con sus fines es necesario diseñar, implementar y evaluar políticaspúblicas que apoyen con recursos económicos la formación de estructuras reticulares.Este presupuesto fue uno de los más citados por los diferentes investigadores queparticiparon en la encuesta. Al respecto, la normatividad debe incluir tanto la genera-ción y aplicación del conocimiento básico como el aplicado. Del análisis de este estu-dio se deriva un planteamiento de políticas públicas a diferentes niveles: una políticade Estado que garantice que las redes del saber se articulen con espacios regionalesde conocimiento para lo cual los gobiernos local, estatal y federal asumirían el rol deagentes de enlace entre la academia y la empresa, a la vez, que ser proveedor decapital de riesgo para implementar proyectos colaborativos; por su parte el sectorproductivo plantearía problemáticas orientadas a mejorar el desarrollo regional, siendotambién sujeto de proveedor de recursos económicos en tanto cobeneficiario de losresultados de investigación; mientras que al sector académico le toca aportar innova-ción de conocimiento que conduzca a mejorar la competitividad regional con un desa-rrollo sustentable de la economía y la sociedad. De los resultados empíricos se derivala conveniencia de una política pública para la región del noroeste de México orienta-da a apoyar redes de conocimiento en las líneas estratégicas de: biotecnología dealimentos, TIC’s, acuicultura y pesquería.

Implementar diferentes modelos de redes. En una organización convencionaldonde el común denominador es la dificultad de articulación con los sectores produc-tivos y social. Es importante que los actores conozcan y experimenten otras tipologías

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14218

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 219

de redes que les permitan potenciar su quehacer. Tomando en cuenta que son preva-lecientes los modelos del ágora y el modelo de alianzas, se hace necesario impulsar laparticipación de agentes de enlace que puedan favorecer la formación de redes deagregación y de cadenas de valor con resultados más sinérgicos. En esa direccióntienen más cabida la integración de los vínculos academia-empresa. Más aun, laimplementación de ‘redes de redes’ abre una perspectiva de un horizonte más ampliono sólo hacia redes de conocimiento sino también a redes de innovación.

Generalizar un uso intensivo de las TIC. Un resultado del presente estudio esque los investigadores utilizan de manera limitada las tecnologías telemáticas. Preva-lece el uso del correo electrónico, el teléfono y las reuniones presenciales. En general,es necesario utilizar de una manera más intensiva las diferentes tecnologías de lainformación y la comunicación; en particular incrementar el uso de software de ges-tión del conocimiento (knowledge management). Lo anterior permitiría potenciar sulabor científica y trascender de redes pequeñas y medianas hacía redes grandes einternacionales (se puede actuar mejor localmente cuando se conoce lo que ocurreglobalmente). Lo anterior explica por qué la mayoría de las redes son regionales.

Las teorías de las redes sociales. La teoría que más se apega a las redes deconocimiento es el análisis de redes particularmente el enfoque del ‘interaccionismoestructural’ para explicar la relación de influencia biounívoca entre las redes y losespacios regionales de conocimiento. También la propuesta de la teoría del‘interaccionismo basado en el conocimiento para la solución de problemas’ da cuentadel sentido pragmático que orienta las estructuras red en la resolución de problemáti-cas concretas. Por su parte, la teoría de la ‘red como mecanismo de coordinación’ esel elemento principal para explicar el funcionamiento y desempeño de las redes.

El juego de los mecanismos “invisibles” de integración. En este trabajo se hahablado de mecanismos de integración de niveles alto, regular y bajo. Ello no significauna posición tricotómica de carácter lineal, sino que con tal clasificación se hizo refe-rencia al grado de eficacia de dichos mecanismos. Al respecto se presentó evidenciaempírica en favor de la hipótesis de investigación: valores altos de confianza y delibe-ración con valores regulares de traducción y negociación; tienen relación con un des-empeño funcional alto. Lo anterior puede ser considerado como una tendencia demedida central para el caso de una red en consolidación. Más aun, vista la estructurade manera dinámica resulta que una red en formación es aquella que ha madurado laconfianza, pero presenta bajos niveles de traducción, negociación y deliberación. Porsu parte una red consolidada con un desempeño resultante alto es aquella que mantie-ne altos niveles de confianza y deliberación a la vez que está trabajando de maneraintensiva en sus procesos de traducción y de negociación.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14219

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ220

Por lo tanto, los mecanismos de integración no son posiciones extremas ni estáti-cas, sino más bien un continuo donde el punto es encontrar el balance adecuado entredichos factores.

Desmitificar el poder de las redes de conocimiento evaluando su desempeño.Más allá de un discurso de política pública con apologías a la formación de redescolaborativas que permitan compartir los recursos y multiplicar los esfuerzos en laproducción e integración del conocimiento, un referente obligado es evaluar el desem-peño de dichas redes. Las dificultades de su formación y funcionamiento (dimensio-nes de la red) más los problemas en la coordinación de las estructuras malla (meca-nismos de integración) nos llevaron a identificar dos tipos de efectividad en las redes(desempeño funcional y desempeño organizacional). Los actores hasta el momentodan más importancia al desempeño funcional, pero un aporte importante de esta in-vestigación es que el desempeño organizacional también juega un papel de tanta im-portancia como el desempeño funcional. Digamos que las consecuencias teórico-prácticas de dicha distinción se reflejan en que los actores pueden dedicar su mejoresfuerzo al logro de objetivos y metas de una manera eficaz y eficiente, además decontar con suficiente recursos económicos y tecnológicos; pero al desatender aspec-tos relacionados con los mecanismos de integración (v.g. disminución de la confianza,problemas de traducción de códigos y de disciplinas de conocimiento, dificultadespara el logro de compromisos, largos procesos de deliberación que no concretan enacuerdos mutuos) resulta que no logran un desempeño adecuado en su red colaborativa.La imbricación compleja de estos dos tipos de desempeño se expresa finalmente en el‘desempeño resultante’ de la estructura reticular.

Después de dar respuesta a la pregunta de investigación ¿cómo los mecanismosde integración de una red de conocimiento se relacionan con su desempeño funcio-nal? en dirección de que ambos factores están correlacionados, de manera que lasvariaciones en uno afectan directamente las variaciones en el otro factor, y vicever-sa. También una vez cubierto el objetivo general de evaluar el desempeño de estu-dios de caso de redes del conocimiento en el noroeste de México (redes de la UAS,UNISON, UABC, CIAD, CICESE y CCS), además de haber presentado evidencias en favorde la hipótesis, enseguida se hacen algunas recomendaciones para continuar inda-gando en la temática.

Realizar un estudio probabilístico y representativo. En una posible continua-ción del presente trabajo es recomendable indagar, aunque sea de manera estimada,los elementos de la población de estudio para elegir una muestra probabilística,así se estará en posibilidades de generalizar los resultados al universo de la pobla-ción. No haber realizado lo anterior (limitantes de tiempo y falta de información)

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14220

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 221

restringe la validez de los resultados únicamente al tamaño de la muestra estudia-da.1

Mejorar la calidad de los instrumentos de medición. Como fue mencionado,los reactivos que miden la confianza deben ser reelaborados a fin de que se puedaobservar variabilidad en las respuestas (que los puntajes no se concentren en valoresmuy elevados). Durante la encuesta algunos participantes opinaron que eran muchaspreguntas (dos cuestionarios) por ello se debe intentar reducir las preguntas al mínimonecesario. De igual manera, se recomienda ampliar el número de entrevistas a fin depoder contar con más elementos de corte cualitativo.

Profundizar en el estudio de los vínculos academia-gobierno-empresa. Esnecesario profundizar en los vínculos academia-gobierno-empresa conociendo la opi-nión del sector productivo-social y gubernamental. En este trabajo participaron sobretodo investigadores de universidades públicas y centros asociados CONACYT que auncuando interactúan con los sectores productivos y sociales (incluido el gobierno), con-viene conocer la opinión de los demás actores. El tiempo transcurrido apenas fuesuficiente para cubrir el primer vínculo, y sólo de manera indirecta la relación acade-mia-empresa. Sin embargo, el conocimiento a profundidad del vínculo academia-aca-demia nos permitió constatar que en los centros de investigación se está produciendoy aplicando conocimiento de alto nivel con un importante impacto económico y social.Lo anterior resulta de relevancia porque se sabe que buena parte de los empresarioscasi no invierten en investigación (se avocan a la compra y adopción de tecnología, asícomo a la contratación de servicios). Por lo tanto, el vínculo academia-academia noresulta irrelevante aunque ciertamente es deseable un estudio más completo del trinomioacademia-gobierno-empresa.

Abrir una línea de investigación en redes de conocimiento y sistemas localeso regionales de innovación. Una continuidad con esta temática es abrir una líneade investigación a fin de indagar de manera más exhaustiva el vínculo entre las redesde conocimiento y la creación de sistemas de innovación. Lo anterior resulta de inte-rés en la medida en que dichos sistemas conducen al desarrollo económico y social.Más aun, los sistemas regionales o locales de innovación son un punto de convergen-cia entre las redes de conocimiento, las políticas públicas y el sector productivo-social.

Por último se reitera que la cuestión no sólo es ser ‘red’ o ser ‘no red’, sino tam-bién considerar el desempeño de la misma con una vigilancia epistemológica quedesmitifique en un ciclo retroactivo un concepto de red coincidente con interaccionesbasadas en el conocimiento para la solución de problemas. Pero sobre todo la reco-mendación es ponderar una noción de desempeño resultante en función de su impactoen el desarrollo económico y social regional.

1 No obstante, es de esperarse que se confirmen los resultados con una muestra más grande debido aque los estudios de caso considerados son bastante representativos por el alto nivel de los participantes.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14221

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14222

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentosy metodología. México: Paidós.

ANUIES(1998a). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI; vi-sión y acción. En Confluencia Año 6, No. 68 Octubre: ANUIES, pp. 16-22.

ANUIES(2001). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desa-rrollo. Una propuesta de la ANUIES. México, D.F: ANUIES.

Arrow, K.J. (1962). The economic implications of learning by doing. In Review ofEconomic Studies, XXIX(80).

Ávila M., Felipe (2001). Tácticas para la negociación internacional. Las diferen-cias culturales. (2ª. Reimp.). México: Trillas.

Banco Mundial (2003). Lifelong learning in thw Global Knowledge Economy.Challenges for developing countries. Washington, D.C.: The World Bank.

Banús, E. M. (2006). La Estrategia de redes de conocimiento adoptada por UNESCO.En M. Albornoz y C. Alfaraz, Claudio. Redes de conocimiento. Construcción,dinámica y gestión. Buenos Aires, Argentina: Oficina Regional de Ciencia paraAmérica Latina y el Caribe de la UNESCO/ Red Iberoamericana de Indicadores deCiencia y Tecnología (RICYT)

Beck, U. (2002). La sociedad del riego global. Madrid: Siglo XXI.Bell, D. (1994). Las contradicciones culturales del capitalismo (Trad. N. A. Míguez

2a. ed.). México, D.F: Alianza Editorial.Bunge, M. (1997). Epistemología (2ª. ed. ). México, D.F: Siglo XXI.Canals, Agusti (2003). Gestión del Conocimiento. Barcelona, España: Gestión 2000.Casas, R. y Dettmer, J. (2004). Sociedad del conocimiento, capital intelectual y orga-

nizaciones innovadoras, Cátedra Sociedad del Conocimiento, Módulo 1, Tema1, IIS-UNAM: Mc Graw-Hill (en prensa).

Bibliografía

223

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14223

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ224

Casas, R. (2003). Enfoque para el análisis de redes y flujos de conocimiento. EnMatilde Luna (coord.). Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y con-tenido. Un enfoque de redes. España: IIS-UNAM, Anthropos.

Casas, R. (coord.) (2001). La formación de redes de conocimiento. Una perspec-tiva regional desde México. Barcelona, España: IIS-UNAM, Anthropos.

Casas, R. (1999). Entre el sentido común y la adopción de un paradigma. La defini-ción de la política de ciencia y tecnología en México. En J. Bellavista (Coord.).Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Latinoamérica: Universidadde Barcelona.

Casas, R. y Casalet, M. (s/f). La construcción institucional de redes de conocimientoa nivel regional. Su importancia para la definición de políticas públicas. En A.Ziccardi y R. Cordera (Coord.). Las políticas sociales en México al Fin deMilenio. Descentralización, diseño y gestión: IIS-UNAM/Miguel Ángel Porrúa(en prensa).

Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones delanálisis cualitativo en salud reproductiva y sexualidad. En I. SAS y S. Lerner. Paracomprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductivay sexualidad. México: El Colegio de México.

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía sociedad y cultura. Lasociedad red (Trad. C. Martínez Gimeno 1a. ed. en Español Vol. I). México, D.F:Siglo XXI.

CEPAL (1992). Educación y conocimiento: Eje de transformación productiva conequidad. Santiago de Chile: UNESCO/CEPAL.

Colás Bravo, Ma. P. (1998). Cap. 7. Enfoques en la metodología cualitativa: sus prác-ticas de investigación. En L. B. Eisaman, P. Colás Bravo y F. Hernández Pina.Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Comisión Europea (2001). Networking People for a good Governance in Europe.Report of Working Group, White Paper on Governance, Work Area 4, Coherenceand Cooperation in a Networked Europe, Texto elaborado por Franz Bruïne yGiorgio Clarotti.

CONACYT (2003). Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006: CONACYT.Cuen Ojeda, H. M. (2007). Segundo Informe 2006-2007: Universidad Autónoma

de Sinaloa.Dabas, E. N. (Ed.). (1993). Red de Redes. Las prácticas de la intervención en

redes sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Degenne, Alain y Forsé, Michel (2006). Introducing social networks. USA: SAGE

Publications.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14224

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 225

Díaz Cruz, R. (2003). Contra el exilio de los objetos. Un acercamiento a la teoría de lared de actores. En Matilde Luna (Coord.). Itinerarios del conocimiento: formasdinámicas y contenido. Un enfoque de redes. España: IIS-UNAM, Anthropos.

Didriksson T., A. (2000). La universidad de la innovación. Una estrategia detransformación para la construcción de la universidad del futuro. México,D.F: IESALC-UNESCO, Gobierno del Estado de Zacatecas, Universidad Autónoma deZacatecas.

Didriksson T., A. (2002). La universidad de la innovación. Conferencia Magistral,impartida el 8 de febrero de 2002, Centro de Investigaciones y Servicios Educati-vos. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Diez, María-Angeles. (2002). Evaluating New Regional Polices. Reviewing the Theoryand Practice . Journal Evaluation. Vol. 8, No. 3. págs. 285-305: SAGE Publications.

Doménech, M. y Tirado, F.J. (comps.) (1998). Sociología simétrica. Ensayos sobreciencia, tecnología y sociedad. Barcelona, España: Gedisa.

Drucker, P. F. (1998). La sociedad poscapitalista (Trad. M. I. M. Sánchez). Barce-lona, España: Apóstrofe.

Drucker, P. F. (2002). Escritos fundamentales. Tomo 3. La sociedad (Trad. JulioSierra). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Elster, Jon (comp.) (2001). La democracia deliberativa. (Trad. J. M. Lebrón). Bar-celona, España: Gedisa.

Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (1997). Universities and the Global KnowledgeEconomy. A triple Helix of University-Industry-Government Relations. GreatBritain: Redwood Books.

Ferrán Aranaz, M. (2001). SPSS para Windows. Análisis Estadístico. Madrid, Espa-ña: McGraw Hill.

Florida, R. (1995). Towards the learning region. Futures, 27(5), pp. 527-536.Freeman, C. (1988). Technical change and Economic Theory. En Dosi G. The nature

of the innovative process. Londres: Pinter.Fruin, W.M. (1997). Knowledge Works. Oxford University Press.Fukuyama, Francis (1995). Trust. The social virtues and the creation of prosperity.

United States of America: The Free Press.García Martínez, Bernardo (2004). El desarrollo regional y la organización del espa-

cio, siglos XVI al XX. Historia Económica de México (coord. Enrique Semo).México, D.F: Océano, UNAM.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., y Trow, M. (1997).La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la inves-tigación en las sociedades contemporáneas (Trad. J. M. Pomares). Barcelona,España: Ediciones Pomares-Corredor.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14225

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ226

Glaser, Bernie y Strauss, Anselm (1967). The Discovery of Grounded Theory:Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

Gutiérrez, N. G. (2003). Cap. 5. La producción de conocimiento en red entre la acade-mia y la empresa. El caso de la Unidad Saltillo del Cinvestav. En M. Luna (coord.).Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y contenido. Un enfoque deredes. España: IIS-UNAM, Anthropos.

Hage, J. y Alter, C. (1997). A typology of interorganizational relationships and networks.En R. Hollingsworth y R, Boyer (eds.) Contemporary Capitalism. TheEmbeddedness of Institutions. Cambrigde: Unviersity Press.

Hargreaves (2000). Knowledge Management in the Learning Society. Presentationfor the Forum of OECD Education Ministers, 13-14 March 2000, Copenhagen,Denmark.

Heritage, John C. (1998). Etnometodología. (1ª. Reimp.) En A. Giddens, J. Turner yotros. La teoría social hoy. Madrid, España: Alianza Universidad.

Honeycutt, Jerry (2001). Así es la gestión del conocimiento. (Trad. M. I. CarbonellAyuso 1ª. Ed.). Madrid, España: McGraw-Hill.

Honoré, Bernard (1980). Para una teoría de la formación. Dinámica de lanormatividad. Madrid, España: Narcea de ediciones.

Joas, Hans (1998). Interaccionismo simbólico. (1ª. Reimp.) En A. Giddens, J. Turnery otros. La teoría social hoy. Madrid, España: Alianza Universidad.

Johnson, Dallas E. (2004). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos.(Trad. H. Pérez Castellanos). México, D.F: Internacional Thomson Editores.

Kanter, R.M. (1995). Word Class: Thriving Locally in the Global Economy. NewYork: Simon and Schuster.

Kodama, F. (1992). Technology Fusion and the New R&D, Harvard Business Review,Julio.

Law, J. y Hassard, J. (2005). Actor network Theory and after. Reprinted. USA:Blackwell Publishing.

Lechner, Norbert (2005). El Estado en el contexto de la modernidad. En N. Lechner,R. Millán y Fco. Valdés (coords.): Reforma del estado y coordinación social(1ª. Reimp.). México, D.F: Plaza y Valdés, IIS-UNAM.

Luhmann, Niklas (1996). Confianza. (1a. Edición). Barcelona, España: Anthropos/Universidad Iberoamericana.

Luna, M. (coord.) (2003). Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y con-tenido. Un enfoque de redes. España: IIS-UNAM, Anthropos.

Luna, M. (2004). Redes sociales. En Revista Mexicana de Sociología. Año LXVI

Número Especial. Octubre de 2004. México, D.F: IIS-UNAM.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14226

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 227

Luna, M. (2005). Las redes de acción pública: ¿un nuevo «circuito» de la ciudadanía?En B. Arditi (ed.) ¿Democracia post-liberal? El espacio político de las aso-ciaciones. México, D.F: Anthropos/UNAM.

Luna, M. y Velasco, J. L. (2005). Redes de conocimiento: principios de coordinacióny mecanismos de integración, Ponencia al Seminario «Redes de conocimientocomo nueva forma de creación colaborativa: su construcción dinámica y gestión,RICYT-CYTED, 24 y 25 de noviembre de 2005, Buenos Aires, Argentina.

Luna, M. y Velasco, J. L. (2006). Knowledge Networks: Integration Mechanismsand Performance Assessment. México, D.F: En prensa.

Lundvall, B. –A. (1988). Innovation as an interactive process –from user- producerinteraction to the national system of innovation. In G. Dosi et al. (eds.), TechnicallChange and Economic Theory. London: Pinter Publishing.

López, L. S. (1997). La vinculación de la ciencia y la tecnología con el sectorproductivo: su perfil económico (1a. ed.). Culiacán, Sinaloa, México: Universi-dad Autónoma de Sinaloa.

López, L. S. (2001). La vinculación de las instituciones de educación superiorcon el sector productivo en el noroeste de México (1a. ed.). Culiacán, Sinaloa,México: UAS, CONACYT, Red de Investigación y Docencia para la Innovación Tec-nológica.

Meneses, J. (2001). Epistemología y Pedagogía. En C. A. H. Medina (Ed.), Episte-mología y Objeto Pedagógico. ¿Es la pedagogía una ciencia? México, D.F:CESU-UNAM, Plaza y Valdés.

Merton, Robert K. (2002). Cap. II. Sobre las teorías sociológicas de alcance interme-dio. En Teoría y estructuras sociales. (4ª. Reimp.), México, D.F: Fondo de Cultu-ra Económica.

Messner, Dirk (2005). Del Estado centríco a la «sociedad de redes». Nuevas exigen-cias a la coordinación social. En N. Lechner, R. Millán y Fco. Valdés (coords.):Reforma del estado y coordinación social (1ª. Reimp.). México, D.F: Plaza yValdés, IIS-UNAM.

Millán, René (2005). Problemas generales y particulares de la coordinación social. EnN. Lechner, R. Millán y Fco. Valdés (coords.): Reforma del estado y coordina-ción social (1ª. Reimp.). México, D.F: Plaza y Valdés, IIS-UNAM.

Molina, José Luis (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelo-na, España: Ediciones Bellaterra.

Moreno, C. M. (2000). Mediaciones para el aprendizaje. Manuscrito sin publi-car, Artículo de apoyo al Diplomado en Educación a distancia, UAS-UdG, Culiacán,Sinaloa.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14227

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ228

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo (Trad. M. Pakman). Bar-celona, España: Gedisa.

Motta, R. D. (2003). Condiciones de posibilidad de los proyectos políticos en lassociedades complejas, Seminario Taller Epistemología de la Complejidad, 6-10de octubre de 2003, Culiacán, Sinaloa, México. Cátedra Itinerante Edgar Morín,UAS, UdeO, IIPC, UNESCO.

Negroponte, N. (1996). Ser digital. México, D.F: Océano.Nonaka, I., y Byosiere, P. (2000). Las sociedades del conocimiento. Bilbao: Cluster

Conocimiento.Nonaka (2003). La empresa creadora de conocimientos. En Harvard Business

Review. Gestión del Conocimiento. Bilbao, España: Deusto.Nora, S., y Minc, A. (1980). La informatización de la sociedad (Trad. P. G. d.

Pineda). México, D.F: FCE.North, K. y Rivas, R. R (2004). Gestión empresarial orientada al conocimiento.

Creación del valor mediante el conocimiento. Buenos Aires: Dunken.OCDE (2003). Science, Technology and Industry Scoreboard 2003. Towards a

knowledge based economy. París, Francia: OCDE.OCDE (2000). Knowledge Management in the Learning Society: OCDE.Palacios L., J. J. (1983). El concepto de región: La dimensión espacial de los procesos

sociales. En Revista Interamericana de Planificación No. 66, junio 1983. SIAP,México, D.F: Documento impreso.

Pérez, Carlota (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La diná-mica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. (1ª. Ed.En español), México, D.F: Siglo XXI Editores.

Pinch, Trevor (1997). La construcción social de la tecnología. Una revisión. En M.J.Santos y R. Díaz Cruz (comps.) Innovación tecnológica y cultura. Nuevasperspectivas teóricas. México, D.F: FCE y UNAM.

Polanyi, Michael (1983). The tacit dimension. EEUA: Doubleday and Company, Inc.Requena Santos, F. (1996). Redes sociales y cuestionarios. Cuadernos Metodológicos,

Núm. 18. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.Ricoeur, Paul (2005). Sobre la traducción. (1ª. Edición). Buenos Aires, Argentina:

Paidós.Ritzer, George (2002). Teoría sociológica moderna. (Trad. Ma. Teresa Casado R.,

5ª. Ed.). México, D.F: Mc Graw-Hill.Robles P., H., Molina O., A. y Fuentes B., R. (2005). La Economía basada en el

Conocimiento. Un diagnóstico de las condiciones de los Estados Mexicanos.(2ª. Ed.). Guadalajara, Jal.: ITESM-Campus Guadalajara.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14228

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 229

Rosenberg, N. (1982). Inside the black board: Technology and economics.Cambridge: Cambridge University Press.

Ruiz, C. (1997). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimien-to. México, D.F: ANUIES.

Santos, M. J. y De Gortari, R. (2003). De contactos a redes: La construcción de redesde conocimiento a través de la formación de recursos humanos. En Matilde Luna(Coord.). Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y contenido. Unenfoque de redes. España: IIS-UNAM, Anthropos.

Sakaiya, T. (1994). Historia del futuro: La sociedad del conocimiento (Trad. C.Gardini). Santiago de Chile: Andrés Bello.

Salmi, J., Court, B., y Crawford, D. (2002). Construyendo sociedades del conoci-miento: nuevos retos para la educación terciaria (Trad. R. Pizarro). Washing-ton, DC: Banco mundial.

Santillana. (2003). Diccionario de las Ciencias de la Educación. México, D.F:Santillana.

Scheunmemann de Souza, I. (2005). Las Redes como herramientas para construircapacidades. Ponencia al Seminario “Redes de conocimiento como nueva formade creación colaborativa: su construcción dinámica y gestión” RICYT-CYTED, 24 y 25de noviembre de 2005, Buenos Aires, Argentina.

Sebastián, J. (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcionalpara la investigación y desarrollo, Revista Redes. (7)15. Argentina: UniversidadNacional de Quilmas.

Senge, P. (1998). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organizaciónabierta al aprendizaje. México, D.F: Granica.

SEP (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. México, D.F: SEP.Schriewer, Jürgen (2006). Internacionalidades múltiples: surgimiento de una ideología

a nivel mundial y persistencia de criterios idiosincrásicos mundiales. En C. Charle,J. Schriewer, P. Wagner: Redes de conocimiento académico y búsqueda deidentidades culturales. México, D.F: Ediciones Pomares.

Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad: ¿cómo transformar la edu-cación superior con la tecnología? Caracas, Venezuela: Instituto Internacionalde Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).

Singleton, V. y Michael, M. (1998). Actores-red y ambivalencia. Los médicos defamilia en el programa británico de citología de cribaje. En M. Doménech y F. J.Tirado, (comps.). Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología ysociedad. Barcelona, España: Gedisa.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14229

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ230

Stake, Robert E. (1999). Investigación con estudio de caso. (Trad. Roc Filella 2ª.Edición). Madrid, España: Ediciones Morata.

Strauss, Anselm (1979). Negotations. San Francisco: Jossey-Bass.Tapscott, D., Ticoll, D. y Lowy, A. (2001). Capital digital. El poder de las redes de

negocios. (Trad. M. Condor). España: Taurus digital.Tedesco, J. C. (2003). Educar en la sociedad del conocimiento. (Tercera

reimpresión). Argentina, Buenos Aires: FCE.Trejo, R. (1996). La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet, la red de

redes (1a. ed.). México, D.F: FUNDESCO.UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial de la

UNESCO: UNESCO.Valdiosera R., C. (2006). Internet 2.0: lo que sigue. Periódico la Jornada, 23 de

marzo del 2006.Valenti Nigrini, G. y del Castillo Alemán, G. (1997). Interés público y educación supe-

rior: un enfoque de política pública. En G. Valenti Nigrini y A. Mungaray Lagarda.Políticas públicas y educación Superior. México, D.F: ANUIES.

Valhondo, Domingo (2003). Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad.Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Van Der Beg, Rod. (2005). Results Evaluation and Impact Assessment in DevelopmentCo operation. Journal Evaluation. Vol 11(1): 27–36: SAGE Publications.

Van Meter, D. S. y Van Horn, C. E. (2000). El proceso de implementación de laspolíticas. Un marco conceptual. (Cuarto volumen, 3ª. edición). En Luis F. AguilarVillanueva. La implementación de las políticas. México, D.F: Miguel Ángel Porrúa.pp. 97-146.

Vera, A. A. (2003). Las redes de cooperación científica en América Latina y elCaribe. Tesis de Doctorado en Educación. Cuernavaca, Morelos: UniversidadAutónoma del Estado de Morelos. Instituto de Ciencias de la Educación.

Villaseñor García, G. (2003). Visión dominante internacional de la función social. EnG. Villaseñor G. La función social de la educación superior en México. Lo quees y lo que queremos que sea. México, D.F: UNAM-CESU, UAM-X, UniversidadVeracruzana. pp. 109-161.

Wasserman, S. y Faust, K. (1999). Social Network Analysis. Methods andApplications. USA: Cambridge University Press.

Weale, Albert (2000). Government by committee. Three principles of evaluation. EnChristiansen, Thomas and Emil Kirchner (eds.). Committee Governance in theEuropean Union. Manchester, NY: Manchester University Press.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Barcelona, España: Paidós.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14230

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 231

Yin, R. K. (2003). Applications of case study research (Applied Social ResearchMethods Series Volume 34). USA: Sage.

Referencias electrónicas

ANUIES(1998b). Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educa-ción Superior. (Fuente: Revista de la Educación Superior en línea). Recupera-do el 28 de mayo de 2005, dewww.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/revsup/res107/txt5.htm

Barnett, R. (2000). University knowledge in an age of supercomplexity. (Fuente:Higher Education, 40, 409-422, December). Recuperado el 17 de julio de 2004, deAcademic Search Premier (No. de acceso: 4099916) Copyright: EBSCO Publishing

Bueno, E. (2004). La sociedad del conocimiento: un nuevo espacio de aprendi-zaje de las organizaciones y personas. (Fuente: Universidad Autónoma de Ma-drid, España). Recuperado el 15 de julio de 2004, http://www.ingenio.upv.es/imagenes/ponencia_bueno

Bush, A. A. y Tiwana, A. (2005). Designing sticky knowledge networks. (Fuente:Communications of the ACM, 48(5), 67-71). Recuperado el 05 de julio de 2005,de Business Source Premier (No. de acceso: 16915873) Copyright: Associationfor Computing Machinery.

Castells, M. y Carnoy, M. (2001). Globalization, the knowledge society, and theNetwork State: Poulantzas at the millennium. (Fuente: Global Networks 1).Recuperado el 7 de Julio de 2004: EBSCO Publishing

Club de Roma. (2002). Ningún límite al conocimiento, sino a la pobreza: Haciauna sociedad del conocimiento sostenible.(Fuente: Club de Roma). Recupera-do el 7 de julio de 2004, de http://www.clubofrome.org/docs/confs/wssd_spanish.pdf

CUDI (2006). ¿Qué es Internet2?. Recuperado el 14 de febrero de 2007, de http://www.cudi.edu.mx/

CONACYT (2006). Informe general del estado de la ciencia y la tecnología. Recu-perado el 14 de febrero de 2007, dehttp://www.siicyt.gob.mx/siicyt/referencias/publicaciones.dowww.conacyt.com.mx

Gibbons, M., Nowotny, H., y Scott, P. (2002). Re-thinking Science. Knowledge andthe Public in an Age of Uncertainty. Malden, MA 02148, USA: Blackwell Publishers.

Goodard, John (1998). Debate temático: La contribución al Desarrollo Nacional yRegional. Recuperado el 05 de julio de 2005 dehttp://unesdoc.unesco.org/images/001136/11360550.pdf

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14231

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ232

Hanneman, R. A. (2000). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales.Recuperado el 28 de septiembre de 2005 dehttp://wizard.ucr.edu/~rhannema/networks/text/textindex.html

Jalife-Rahme, Alfredo. Desglobalización: ¿el ser humano por encima del Mercado?.Periódico la Jornada. Columna Bajo la Lupa. Recuperado el 04 de marzo de2007, de http://www.jornada.unam.mx/2007/03/04/index.php

La Jornada (2007). La globalización no beneficia a los más pobres, dicen exper-tos de ONU. Recuperado el 10 de agosto de 2007, dehttp://www.jornada.unam.mx/2007/07/10/index.php?section=economia

Lamboy, Jan G. (2004). The transmissión of Knowledge, Emergin Networks, andthe Role of Universities: An Evolutionary Approach. European Planning Studies,12(5), July: Carfax Publishing.

Noble, David F. (1997): The automation of higher Education in: Digital DiplomaMills Part. I, October, http://www.communication.ucsd.edu/dl/ddm1.html

Oilo, Didier (1998). Debate temático: De lo tradicional a lo virtual: las nuevastecnologías de la información. Recuperado el 05 de julio de 2005, dehttp://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/11360450.pdf

Pérez, F. (2004). Las universidades en la sociedad del conocimiento: financia-ción de la enseñanza superior y la investigación. (Fuente: Universidad de Va-lencia, enero). Recuperado el 20 de julio de 2004, dehttp://www.crue.org/jornadasEnero2004FranciscoPerez.pdf

PROMEP-SEP (2006). Programa de Mejoramiento del profesorado. Un primer aná-lisis de su operación e impacto en el proceso de fortalecimiento académicode las universidades públicas. México, D.F: SEP-PROMEP. Recuperado el 08 dejunio de 2006, dehttp://ses4.sep.gob.mx/pe/promep/PROMEPanalisis1.pdf

Tedesco, J. C. (2003). Investigación educativa: de la ciencia social a la filosofíasocial. (Fuente: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2)). Recupera-do el 24 de enero de 2004, de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-tedesco.html

Ungar, S. (2003). Misplaced Methapor: A Critical Analysis of the “KnowledgeSociety”.(Fuente: Canadian Review of Sociology & Anthropology, August). Re-cuperado el 20 de julio de 2004, de Academic Research Premier (No. de acceso:11259104) Copyright: EBSCO Publishing

Velázquez Álvarez, O.A. y Aguilar Gallegos, N. (2005). Manual introductorio alanálisis de redes sociales. Medidas de centralidad. Junio: Universidad Autóno-ma del Estado de México y Universidad Autónoma de Chapingo. Recuperado el13 de febrero de 2006, de

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14232

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 233

http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdfVilaseca, J., Torrenti, J., y Lladós, J. (2001). De la economía de la información a la

economía del conocimiento: algunas consideraciones conceptuales y distin-tivas. (Fuente: Universidad Abierta de Cataluña Observatorio Económico, Nov-Dic.). Recuperado el 19 de julio de 2004, de http://www.uoc.edu/web/esp/serveis/observatorio/tm/one12_imp.html

Vilaseca, J., y Torrent, J. (2003). Los informes del Observatorio Económico: hacíaun capitalismo global del conocimiento. (Fuente: Universidad Abierta de Cata-luña Observatorio Económico, marzo). Recuperado el 19 de julio de 2004, dewww.uoc.edu/dt/20222/index.html

Warren, Mark E. (1996). Deliberative Democracy and Authority. The AmericanPolitical Science Review, Vol. 90, No. 1 (Mar., 1996), 46-60. (http://www.jstor.org).

Woodel, J. (2001). Knowledge networks in the education enterprise. MultimediaSchools, Mar/Apr2001, 8(2), p.48, 4p. Recuperado el 05 de mayo de 2005: AcademicSearch Premier.

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14233

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14234

Anexo I

Universidad Autónoma de SinaloaProyecto Redes de Conocimiento

Cuestionario 1

Objetivo. El presente estudio tiene como propósito indagar el proceso de construc-ción de redes de conocimiento que los investigadores del noroeste de México estándesarrollando tanto al interior de sus centros de investigación como con los sectoresproductivos y sociales de su entorno. Los resultados serán de utilidad para mejorar lasprácticas de interacción e intercambio de conocimientos mediante la organización redentre actores de la academia empresa.

Datos de identificaciónNombre: ___________________________________ Fecha: ___________Grado máximo: _________ Dependencia: ____________________________Puesto: ___________________ Nombre del proyecto: __________________Correo electrónico: _____________________________________________

1. ¿Cuáles son (fueron) los objetivos del proyecto de investigación?____________________________________________________

2. Antes de iniciar el proyecto, el contacto entre las diferentes entidades participan-tes, tuvo su origen en: (puede haber más de una respuesta)a) Relaciones personales _____________b) Relaciones profesionales _____________

235

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14235

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ236

c) Recomendaciones de terceros _____________d) Un servicio anterior _____________e) Otro _____________ ¿Cuál? ____________

3. ¿Desde cuándo está operando el proyecto de investigación?___________________________________________________________

4. Campo(s) científico(s) o tecnológico(s) en que se inscribe el proyecto___________________________________________________________

5. Sector temático en que se inscribe el proyectoa) Agrícola ________________b) Biología ________________c) Economía ________________d) Educación ________________e) Ganadería ________________f) Historia ________________g) Ingeniería Civil ________________h) Matemáticas ________________i) Medicina ________________j) Pesca ________________k) Psicología ________________l) Otro ________________ ¿cuál? ________________

6. ¿Qué entidades, dependencias o instituciones participan en el proyecto (internas yexternas)? __________________________________________________

7. ¿En caso de participar empresas de que tamaño son?a) Micro ________ b) Pequeña _________c) Mediana ________ d) Grande _________

8. ¿Cuántos participantes forman parte del proyecto?___________________________________________________________

9. ¿En qué fase se encuentra el proyecto?a) Inicial ________ b) Intermedia _________c) Final ________ d) Concluyó _________

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14236

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 237

10.¿Forma legal del proyecto?a) Convenio ________ b) Contrato ________ c) Otra ________ ¿Cuál?__________________________

11. ¿Cuál es el ámbito del proyecto?a) Local _____ b) Estatal _____ c) Regional _____d) Nacional _____ e) Internacional _____

12. ¿Qué medios utilizan para la comunicación? (puede haber más de una respuesta)a) Contacto personal informal _________b) Reunión formal _________c) Teléfono _________d) Medio electrónico _________ ¿Cuál? _______________e) Otro _________ ¿Cuál? __________

13. ¿Cuenta con alguna plataforma o software de gestión del conocimiento?a) Si ________ ¿Cuál? _____________________________________b) No ________

14. ¿En qué dirección se realiza (realizó) principalmente el intercambio de conoci-mientos?a) De la academia a la empresa _____b) De la empresa a la academia _____

15. ¿En su participación en el proyecto tuvo (tiene) información que le permitieraidentificar los problemas?a) Si ________b) No ________

16. ¿En el proyecto tuvo (tiene) oportunidad de entender el por qué de los problemas?a) Si ________b) No ________

17. ¿Su participación en el proyecto le permitió saber cómo resolver los problemas?a) Si ________b) No ________

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14237

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ238

18. ¿Su participación en el proyecto le permitió saber a quién recurrir para resolverlos problemas?a) Si ________b) No ________

19. En el proceso de interacciones ¿Se ha empleado (empleó) información prove-niente de una o varias disciplinas?a) Una disciplina ____b) Varias disciplinas ____

20. ¿Cuál es el grado de predominancia de los conocimientos que circulan en elproyecto?a) Habilidades prácticas de tipo instrumental ______b) Conocimientos codificados en manuales, programas, bases de datos _______

21. Para el desarrollo del proyecto el intercambio más importante fue el de conoci-miento: (puede haber más de una respuesta)a) De frontera ______b) Relativamente nuevo ______c) Conocimiento ya existente ______d) Ninguna de los tres ______

22. ¿Cuáles son los productos más importantes que se han obtenido? (puede habermás de una respuesta)a) Publicación de artículos individuales _______b) Publicación de artículos conjuntos

(participantes de academia y empresa) _______c) Solicitud de patentes individuales _______d) Solicitud de patentes conjuntas

(participantes de academia y empresa) _______e) Otro________ ¿Cuáles? _____________________________________

23. El proyecto ha tenido (tendrá) como resultado: (puede haber más de una respuesta)a) La solución de un problema _____b) La mejora de un proceso _____c) La mejora de un producto _____d) Un nuevo proceso _____

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14238

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 239

e) Un nuevo producto _____f) La transferencia de tecnología _____g) La obtención de normas _____h) La capacitación y/o formación de recursos humanos _____i) Otro ______ ¿Cuál? ________

24. El proyecto ha contribuido (contribuyó) sobre todo a:a) Desarrollar la investigación científica _____b) Generar un proceso de innovación _____c) Responder a una política gubernamental _____d) Resolver un problema social _____

25. ¿Qué tipos de recursos aporta su (tu) entidad? (puede haber más de una respuesta)a) Conocimientos __________b) Infraestructura __________c) Recursos humanos __________d) Recursos financieros __________e) Otro __________ ¿Cuál? _____________

26. ¿Qué factores han sido determinantes para la consolidación del proyecto? (pue-de haber más de una respuesta)a) Definición clara del objetivo _______b) Apoyo económico _______c) Relaciones informales previas _______d) Apoyo político _______e) Disponibilidad de capacidades

de conocimiento en la región _______f) Políticas públicas _______g) Otro _______ ¿Cuál? _____________

27. ¿Cómo defines una red de conocimiento?____________________________________________________________________________________________________________________

28. ¿Cuáles son las principales dificultades que percibes para el funcionamiento en red?__________________________________________________________

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14239

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ240

29. ¿Cómo clasificarías la red de investigadores de la que formas parte?a)Consolidada _____ b) en consolidación ______c) proceso de formación _____ d) Otra ______

30. ¿Cuál consideras que es el papel de los investigadores académicos en las redesde conocimiento?____________________________________________________________________________________________________________________

31. ¿Cuál consideras que es el papel del sector productivo en las redes de conoci-miento?__________________________________________________________

32. En un plano más general, más allá del proyecto, ¿cómo relacionas el desempeñode una red de conocimientos con la creación de espacios de desarrollo regionalque impacten en los ámbitos económico, político y social?__________________________________________________________

33. ¿Considera(s) que en México existen obstáculos que limitan el intercambio einteracción de conocimientos entre la academia y la empresa?a) Si _____ ¿Por qué? ________________________________________b) No_____ ¿Por qué? ________________________________________

34. ¿Cómo las políticas públicas pueden apoyar la formación de redes de conoci-miento entre investigadores con los sectores productivos y sociales?__________________________________________________________

35. En caso de que desees hacer alguna observación o comentario, favor de escribirlo que consideres pertinente:__________________________________________________________

Muchas gracias por tu colaboración

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14240

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 241

Cuestionario 2

Objetivo. A través de la presente encuesta se recolectarán datos para evaluar eldesempeño de una red de conocimientos construida mediante un proyecto de colabo-ración entre investigadores con actores de los sectores públicos y privados.

1. ¿Cómo se establece la agenda para abordar los problemas del proyecto?¿Quién la establece? __________________________________________

2. ¿Qué procedimientos se utilizan para tomar decisiones conjuntas?__________________________________________________________

3. ¿Quién toma las principales decisiones sobre el desarrollo del proyecto, la empre-sa o la institución académica?a) La empresa _____b) La institución académica _____c) Se decide en conjunto _____d) Otro _____ ¿Cuál? _____

4. En general, ¿qué tan inadecuadas o adecuadas han sido las principales decisionespara atender los problemas?a) Inadecuadas _______b) Poco adecuadas _______c) Regular _______d) Muy adecuadas _______

5. Para evaluar el desempeño funcional de la red ¿Cuál son (fueron) los criteriosmás importantes? (puede haber más de una respuesta)a) Respeto a los valores o normas de establecidas ______b) La viabilidad económica ______c) La viabilidad técnica ______d) Otro ______ ¿Cuál? _____________________________

6. ¿Hay o no hay una persona que haya facilitado la comunicación?a) Sí, una persona ______b) No, nadie ______c) Sí, más de una persona ______

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14241

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ242

7. ¿Puede(s) identificar y describir a esta persona? _________________________________________________________

8. ¿Qué tan adecuados o inadecuados fueron los espacios creados para la discusiónracional de los problemas que surgieron en el proyecto colaborativo?a) Inadecuados _______b) Poco adecuados _______c) Regulares _______d) Muy adecuados _______

9. ¿Cómo considerarías los resultados del trabajo en red comparados con el trabajoorganizado de manera individual?__________________________________________________________

10. ¿Explicar las ventajas y desventajas que percibes en el trabajo colaborativo enred?__________________________________________________________

11. Tomando como referente el trabajo en red ¿Se fortalecieron o debilitaron lasrelaciones de confianza entre los individuos e instituciones? ¿Por qué?

__________________________________________________________

12. ¿Cómo influye la confianza en el funcionamiento de la red?__________________________________________________________

13. ¿Qué mecanismos se usan para evaluar el logro de los objetivos en la organización red?__________________________________________________________

14. ¿Cómo es la estructura de la red?a) Jerárquica _______b) consensada _______a) Horizontal (descentralizada) _______b) vertical (centralizada) _______

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14242

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 243

15. ¿En una escala de 0 al 10 (donde 10 es muy importante para el desarrollo delproyecto), ¿cómo calificaría(s) la importancia de los factores siguientes?

Factores Calificación promedio

a) Buenas relaciones personales con losacadémicos/personal de la empresa

b) Capacidades técnicas de los participantesde la institución académica/empresa

c) Obtención de beneficios mutuos

16. En la tabla de enseguida marca la celda que mejor se aproxime a tu opinión sobrelas afirmaciones citadas:

Afirmaciones Muy difícil Difícil Fácil Muy fácil

a) La comunicación con los participantes de la institu-ción académica/empresa ha sido (es)

b) Trabajar con diferentes métodos y procesos entre laacademia y la empresa ha sido (es)

c) La participación de una persona(s) dedicada(s) a faci-litar el proceso de comunicación hizo que éste fuera(es)

d) Compatibilizar las diferencias entre los enfoques dedisciplinas diferentes ha sido (es)

e) En casos de conflictos o diferencias importantes, lle-gar a establecer compromisos aceptados por todos hasido (es)

f) Establecer reglas claras en donde los beneficios (pér-didas) son recíprocos ha sido (es)

g) Actuar como colaboradores más que como competi-dores en aras de lograr objetivos comunes ha sido (oes)

h) Que las partes quedemos satisfechas con la solucio-nes o los acuerdos logrados ha sido (o es)

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14243

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ244

17. Qué tan frecuente es que:

Afirmación

a) Se disponga de información suficiente antes de to-mar una decisión importante

b) Se consideren diferentes alternativas, y se analice laviabilidad de cada una de ellas

c) Cambiar de opinión ante argumentos más convin-centes de otros

d) Se propicie una participación amplia que tome encuenta diferentes opiniones

e) Se evalúe previamente el impacto de las decisiones

18. En una escala del 0 al 10 ¿cómo calificarías las afirmaciones a continuación?:

Núm. Ítem Calificación

1 Se lograron (se están logrando) los objetivos iniciales pro-puestos en el proyecto de colaboración

2 Se resolvieron (se están resolviendo) otros problemas nocontemplados inicialmente

3 Contribuyó (está contribuyendo) el proyecto a resolver ne-cesidades de la región

4 Los resultados del proyecto produjeron los beneficios es-perados a un costo razonable

5 La participación en el proyecto, está permitiendo (permi-tió) diversos tipos de aprendizaje o formas de conocimiento

6 La colaboración dio (puede dar) inicio a un nuevo proyectoconjunto

Nuncafre-

cuente

Pocofre-

cuente

Fre-cuente

Muyfre-

cuente

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14244

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 245

19. En una escala de 0 al 10 ¿cómo evaluaría(s) el desempeño práctico o funcionalde la red? Medido en términos de la eficacia (logro de objetivos y metas) yeficiencia (uso adecuado de medios o recursos) _______________________

20. En una escala del 0 al 10 ¿cómo calificarías las afirmaciones a continuación?:

Núm. Ítem Calificación

1 Buenas expectativas de que los demás harán su parte

2 El logro de una comunicación eficaz

3 Llegar a establecer compromisos satisfactorios entrelas partes

4 La toma de decisiones son bien fundamentadas

21. ¿La red de investigadores se integró a una red de redes más amplia?a) Si ______ ¿Cuál?_________________________b) No _____

22. En caso de que desees hacer alguna observación o comentario, favor de escribirlo que consideres pertinente:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Descripción del entrevistado

23. Nombre del participante _______________________________

24. Nombre del proyecto ____________________________________________

25. Grado máximo _____________________

26. Dependencia _____________________________

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14245

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ246

27. Categoría (anotar en función de la posición del participante)a) Participante activo _____b) Responsable del proyecto _____c) Director de vinculación o equivalente _____d) Coordinador de área o equivalente _____e) ¿Otro? _____ ¿Cuál? ____________________

28. Sexoa) Masculino ____ b) Femenino _____

29. Cargo ______________________________________________________

30. Área ______________________________________________________

31. Correo electrónico ____________________________________________

32. Antigüedad en la institución/empresa _____ años

33. Escolaridad __________________________________________________

34. Antecedentes laborales en la academia:a) Si ____ b) No ___

35. Antecedentes en proyectos de colaboración academia-empresaa) Si ____ b) No _____

36. Fecha de la encuesta __________________________________________

Muchas gracias por tu colaboración

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14246

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 247

Anexo II

Listado de siglas

A-A Vínculos Academia-AcademiaA-E Vínculos Academia-EmpresaA-G Vínculos Academia-GobiernoA-G-E Vínculos Academia-Gobierno-EmpresaANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación SuperiorARS Análisis de Redes SocialesBM Banco MundialCAC Cuerpo Académico ConsolidadoCAEC Cuerpo Académico en ConsolidaciónCECYT Consejo Estatal de Ciencia y TecnologíaCEPAL Comisión Económicas para América Latina y el CaribeCIAD Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC.CICESE Centro de Investigación Científica y de Educación

Superior de EnsenadaCONACYT Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaCUDI Corporación Universitaria para el Desarrollo de InternetD DesarrolloEBC Economía Basada en el ConocimientoERC Espacios Regionales de ConocimientoI InvestigaciónIES Instituciones de Educación SuperiorIIS Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoPECYT Programa Especial de Ciencia y Tecnología

247

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14247

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ248

PIB Producto Interno BrutoPNE Programa Nacional de EducaciónPNP Programa Nacional de PosgradoPYMES Pequeñas y Medianas EmpresasSC Sociedad del ConocimientoSEP Secretaría de Educación PúblicaSES Sistema de Educación SuperiorSIMAC Sistema de Investigación del Mar de CortésSIICYT Sistema de Información de Ciencia y TecnologíaSINCYT Sistema Nacional de Ciencia y TecnologíaSNI Sistema Nacional de InvestigadoresTAR Teoría del Actor-RedTIC Tecnologías de la Información y la ComunicaciónUABC Universidad Autónoma de Baja CaliforniaUAS Universidad Autónoma de SinaloaUNESCO Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNISON Universidad de Sonora

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14248

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 249

Anexo III

Índice de figuras, cuadros y gráficas

Figura 1. Categorías del modelo teórico .................................................... 36Figura 2. Niveles de aproximación a las redes de conocimiento ............... 37Figura 3. Aproximación al modelo concreto del objeto de estudio ............. 38Figura 4. Modelo analítico de la hipótesis .................................................. 39Figura 5. Tipología de redes ....................................................................... 69Figura 6. Ágora .......................................................................................... 71Figura 7. Agregación ................................................................................. 72Figura 8. Cadena de valor ......................................................................... 73Figura 9. Alianza ........................................................................................ 75Figura 10. Red distributiva .......................................................................... 76Figura 11. Políticas públicas y espacios regionales de conocimiento ........ 127

Cuadro 1. Dimensiones y componentes de las redes .................................. 24Cuadro 2. Concentrado de la muestra de estudio ........................................ 40Cuadro 3. Concentrado de instituciones participantes ................................. 40Cuadro 4. Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecnoeconómicos ....... 58Cuadro 5. Comparación de los tres enfoques de redes ............................... 94Cuadro 6. Comparación entre un sistema cerrado y un sistema abierto .. 118Cuadro 7. Redes de cuerpos académicos por áreas de conocimiento ..... 122Cuadro 8. Diferencias en la organización individual y en red ................... 130Cuadro 9. Porcentajes de población por entidad del noroeste ................... 139Cuadro 10. Miembros del SNI por cada 10,000 habitantes ......................... 140Cuadro 11. Muestra de encuesta de la UAS ................................................ 143Cuadro 12. Dimensiones de las redes en la UAS ........................................ 144Cuadro 13. Muestra de encuesta de la UNISON ........................................... 151

249

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14249

JOSÉ DE JESÚS LARA RUIZ250

Cuadro 14. Dimensiones de las redes en la UNISON .................................... 151Cuadro 15. Muestra de encuesta de la UABC ............................................. 155Cuadro 16. Dimensiones de una red en la UABC ........................................ 156Cuadro 17. Muestra de la encuesta del CIAD .............................................. 163Cuadro 18. Dimensiones de redes en el CIAD Sinaloa y Sonora ................. 164Cuadro 19. Muestra de encuesta del CCS .................................................. 172Cuadro 20. Dimensiones de redes del CSS ................................................. 173Cuadro 21. Dimensiones de las redes de conocimiento

en el noroeste de México ........................................................ 194Cuadro 22. Resumen de los mecanismos de integración ........................... 204Cuadro 23. Relación entre mecanismos de integración

y desempeño funcional ........................................................... 209Cuadro 24. Resumen del desempeño de redes de conocimiento .............. 212

Gráfica 1. Miembros del SNI en el noroeste de México ............................. 140Gráfica 2. Montos de apoyo CONACYT ........................................................ 141Gráfica 3. Origen de una red en la UAS ...................................................... 146Gráfica 4. Dinámica de una red en la UAS ................................................. 147Gráfica 5. Una red de redes en la UAS ....................................................... 148Gráfica 6. Red Internacional Regional temática

de CA PROMEP de la UNISON ......................................................... 153Gráfica 7. Red Nacional de Corrosión de la UABC Unidad Mexicali .......... 159Gráfica 8. Red de conocimiento del CIAD Hermosillo ................................. 165Gráfica 9. Red de conocimiento del Consorcio del CICESE ......................... 168Gráfica 10. Red de conocimiento de Ciber-Salud del CICESE ..................... 171Gráfica 11. Red de conocimiento del CSS ................................................... 175Gráfica 12. Nivel de confianza por institución ........................................... 197Gráfica 13. Nivel de traducción por institución .......................................... 199Gráfica 14. Nivel de negociación por institución ........................................ 200Gráfica 15. Nivel de deliberación por institución ....................................... 203Gráfica 16. Niveles de desempeño funcional por institución ..................... 208Gráfica 17. Niveles de desempeño organizacional por institución ............. 211

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14250

REDES DE CONOCIMIENTO Y SU DESEMPEÑO 251

Redes de conocimiento y su desempeño.Estudio de caso en el noroeste de México

de José de Jesús Lara Ruiz,terminó de imprimirse

en diciembre de 2008, México, D.F.Su tiraje fue de 1,000 ejemplares,

más sobrantes de reposición

libro de redes final.pmd 31/10/2008, 14:14251