Doc Meso ZEE Tambopata

283

Transcript of Doc Meso ZEE Tambopata

Page 1: Doc Meso ZEE Tambopata
Page 2: Doc Meso ZEE Tambopata

PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS

CPC. Santos Kaway Komori

GERENTE REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

Ing. Ever Sánchez Salvador

PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

DEPARAMENTO DE MADRE DE DIOS”

Ing. Edith Pipa Cruz

Ing. Esley Huatangare Córdova

Abog. Mirtha Ludeña Bustamante

Ing. Pablo Huayllani Huamani

Bach. Piero Delgado Panduro

Tec. Marco Vela Rumayna

Tec. Adm. Irma Ninan Castañeda

© Gobierno Regional de Madre de DiosGerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio AmbienteAv. Fitzcarrald N° 411 - Puerto MaldonadoCorreo electrónico: [email protected]://www.regionmadrededios.gob.pe

Page 3: Doc Meso ZEE Tambopata

EQUIPO TECNICO

ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS TEMATICOS

Especialista SIGIng. Pablo Huayllani HuamaniBach. Piero Delgado Panduro

Especialista Medio FisicoIng. Julio Pareja YañezEspecialista Impacto AmbientalIng. Nelly Lavado CasasEspecialista en SuelosIng. Hamilton Rabanal RosilloIng. Palmer Pastor CapellettiEspecialista en HidrobiologiaBlgo. Jimmy Tafur GonzalesEspecialista en HidrologiaIng. Leonor Rios CórdovaEspecialista en SocioeconomiaGeog. Magno Hualynos MichueEspecialista en Valor Historico CulturalAntr. Alfredo Garcia AltamiranoEspecialista en ClimaIng. Hanny Quispe GuzmanIng. Pablo Valer MirandaEspecialista en Geologia, Geomorfologia y RiesgosIng. Fernando Rodrigo RojasEspecialista en VegetaciónIng. Benjamin Chambi PacompiaEspecialista en FaunaBlgo. Magaly Olarte EstradaEspecialista ForestalIng. Mikel Manrrique RamirezEspecialista en TurismoIng. Jorge Peinado Martinez

Page 4: Doc Meso ZEE Tambopata

CONTENIDO

I. RESUMEN 6

II. INTRODUCCIÓN 7

III. ESCENARIO BIOFISICO 8

CORDILLERA SUBANDINA. 10LLANURA DE LA CUENCA DEL RÍO MADRE DE DIOS. 15

IV. ESCENARIO SOCIOECONOMICO 22

4.1. OCUPACIÓN HISTORICA DEL ESPACIO TERRITORIAL 224.2. COBERTURA Y/O USO ACTUAL DEL TERRITORIO 284.3. ANALISIS SOCIODEMOGRAFICO 314.4. INDICADORES DE ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y ACCESO A LOS

SERVICIOS BASICOS 344.5. ACTIVIDADES Y DINAMICAS SOCIOECONOMICAS 384.6. FRENTES SOCIOECONOMICOS 41

V. ESCENARIO AMBIENTAL 48

5.1. DISTRITO DE INAMBARI 485.2. DISTRITO DE LABERINTO 505.3. IDENTIFICACION DE PASIVOS AMBIENTALES525.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS SEGÚN LA INTENSIDAD 525.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS SEGÚN EL NIVEL DE IMPORTANCIA 53

VI. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 54

6.1. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS RENOVABLES 546.2. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NO RENOVABLES 636.3. VALOR BIOECOLOGICO 706.4. VALOR HISTORICO CULTURAL 716.5. CAPITAL SOCIOECONOMICO 776.6. APTITUD URBANO INDUSTRIAL 836.7. CONFLICTOS DE USO 856.8. RIESGO 88

VII. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONOMICA DE LA PROVINCIA TAMBOPATA 92

A. ZONAS PRODUCTIVAS 94B. ZONAS DE CONSERVACION Y PROTECCION ECOLOGICA. 171C. ZONAS DE RECUPERACION. 178D. ZONAS CON VOCACION URBANO - INDUSTRIAL. 180E. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL. 185

VIII. RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES DE ORDENAMIENTO EN LA PROVINCIA DE TAMBOPATA 187

8.1. PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS CLAVES 187

Page 5: Doc Meso ZEE Tambopata

8.2. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES SOBRE LA BASE DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 188

8.3. RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 194

8.4. MANEJO DE INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA 195

IX. LITERATURA CONSULTADA 195

X. ANEXOS 208

MAPAS GENERADOS PARA LA PROVINCIA DE TAMBOPATA: 208

Base, Geología, Geomorfología, Fisiografía, Suelos, Capacidad de uso mayor de la tierra, Isoyetas, Isotermas, Vegetación, Relieve, Fauna, Forestal, Socioeconómia, Frentes socio económicos, Uso actual de las tierras, Presencia de castaño, Circuitos turísticos, Potencial turístico, Potencial forestal, Potencial agropecuario, Aptitud productiva, Aptitud piscícola, Valor bioecológico, Peligro de deslizamiento, Peligro de inundación, Peligro de incendio, Conflictos de uso, Incidencia de enfermedades, Entidades financieras, Expansión urbana e industrial, Minero metálico, Minero no metálico, Derechos adquiridos, Cobertura de salud, Servicio de salud, Servicio de telecomunicaciones, Pobreza, Densidad poblacional, Estructura ocupacional, Suministro eléctrico, Abastecimiento de agua, Actividades económicas, Capital socioeconómico, Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y Unidades Ecológicas y Económicas (UEE).

Page 6: Doc Meso ZEE Tambopata

I. RESUMEN

El presente documento tiene como meta contribuir al Plan de Ordenamiento Territorial y ayudar a definir las estrategias y políticas de gobierno para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

El objetivo general del estudio es conocer las potencialidades y limitaciones del territorio, en relación a diversas alternativas de uso sostenible, que sirvan de base para definir políticas y planes de desarrollo, de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como a la identificación y promoción de proyectos de desarrollo de la provincia Tambopata.

En este contexto, se consolido el presente documento técnico, en base a los extractos de los temáticos como vegetación, fauna, hidrobiología, forestal, hidrología, geología, geomorfología, fisiografía, suelos, capacidad de uso mayor de la tierra, hidrografía, socio economía, uso actual de las tierras, aptitud piscícola, valor bioecológico, riesgos, conflictos de uso de la tierra, ecoturismo y aptitud urbano-industrial.

A partir de estos temáticos, también se definió las unidades ecológicas económicas de la provincia Tambopata a escala de trabajo de 1:100,000.

Las áreas más extensas son las Zonas Productivas con 438,384.88 has., la cual representa el 79.03% del área de estudio, seguido por Zonas de conservación ecológica con 92,928.52 has. (16.75%), Zonas de tratamiento especial con 12,223.84 has. (2.2%), Zonas de recuperación con 10,858.61 has. (1.96%) y en menor proporción la zona de Vocación urbano industrial con 254.19 has. (0.05%).

Los resultados semidetallados obtenidos en la meso zonificación ecológica económica son validados por los diferentes sectores institucionales y la población en general, y más adelante debe ser actualizada con datos más prolijos (Micro zonificación), con el único fin de acercarnos al objetivo propuesto que es lograr el desarrollo sostenible de la provincia Tambopata y en general de la región Madre de Dios.

Page 7: Doc Meso ZEE Tambopata

II. INTRODUCCIÓN

Según los resultados del Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI, 2007), Madre de Dios cuenta con 109,555 habitantes; el distrito de Laberinto tiene 2,946 habitantes en el área urbana y 1,834 habitantes en el ámbito rural; siendo el distrito con mayor población urbana que rural. Mientras que el distrito Inambari tiene menor población (3,586 personas) en el área urbana y mayor número de habitantes (4,452 personas) en la zona rural.

El incremento poblacional está muy ligado a la inmigración. Según el INEI (2007) los inmigrantes por lugar de nacimiento son 51,30% para el caso de Laberinto y 63,50% para el distrito Inambari.

Según los trabajos de encuesta tomados a la población asentada en el ámbito del distrito Laberinto, resultó que el 70% de la población, manifestó ser de la región Cusco, seguido por el 18% de Arequipa, el 6% de Puno y 6% de Ayacucho.

De similar manera, de la población asentada en el ámbito del distrito Inambari, resulto que el 44% son de la región Cusco, seguido por el 18% de Puno, el 15% de la región Madre de Dios y sutilmente inmigrantes de las regiones de Apurímac (12%) y Arequipa (6%).

La inmigración que se viene presentando, está ligada a la búsqueda de oportunidades para desarrollar actividades económicas en minería artesanal, forestal, agropecuaria y principalmente el comercio. Esta dinámica de flujos migratorios se vienen dando desde los años 30 y 40 (siglo XX) en áreas adyacentes al río Inambari; en los años 70 se produce el primer boom de la extracción del oro, con la localización de sitios de alta concentración de oro aluvial en los lechos de los ríos Madre de Dios, Inambari, Karene (Colorado) y Huepetuhe. La rápida colonización e instalación de puestos comerciales en Laberinto y Huepetuhe, se dio desde 1972 y estuvo facilitada por las carreteras, incrementándose la población migrante y elevando las tasas de crecimiento intercensal (Eori, 1990; García, 2003).Asimismo, producto de la inmigración se viene generando procesos de ocupación desordenada del territorio, donde se aprovechan inadecuadamente los recursos naturales, e incrementándose por ello los problemas ambientales y sociales.

Actualmente, el territorio de Tambopata, en su gran mayoría tiene derechos adquiridos (superpuestos en muchos casos) para desarrollar actividades como la extracción del oro, agropecuario, madera, ecoturismo, extracción de castaña, asimismo tiene areas asignadas a la conservación como; los territorios de las comunidades nativas, las áreas naturales protegidas y las áreas de conservación ambiental públicas y privadas.

Sin embargo, cabe mencionar que esos derechos se otorgaron sobre áreas sin conocer sus potencialidades y limitaciones o su aptitud natural del suelo. Muchas de las actividades antrópicas se están realizando sin un plan de desarrollo sostenible, adecuado para el aprovechamiento de los recursos naturales, afectando en gran medida a los recursos naturales, y tornándose en escenarios deforestados, los que hacen peligrar la provisión de recursos para las futuras generaciones.

Page 8: Doc Meso ZEE Tambopata

Con estos antecedentes, el Gobierno Regional de Madre de Dios inicia la ejecución de la Meso Zonificación Económica Ecológica, con el fin de conocer las potencialidades y limitaciones del área de los distritos Inambari y Laberinto.

Por lo tanto, el presente documento servirá como instrumento para una adecuada gestión del territorio, y serán usados principalmente por las instituciones públicas y privadas, las cuales priorizaran proyectos de inversión según las potencialidades y limitaciones de cada distrito en estudio de la provincia Tambopata.

III. ESCENARIO BIOFISICO

En el cuaternario se desarrollaron las ultimas glaciaciones, la cuenca de ante arco es receptora de los materiales transportados por los ríos provenientes de la cordillera oriental.

El proceso tectónico de subducción de la placa de Nazca por debajo de la placa sudamericana, permitió desde el cretácico el modelado del paisaje y la configuración del relieve sudamericano. La tectónica andina con sus episodios de plegamientos y levantamientos, configura cadenas de montañas con diferentes altitudes, la erosión permite la formación de valles y hacia el oriente se desarrollan las cuencas de ante arco, receptoras de materiales provenientes de la cordillera oriental; la cuenca de ante arco Madre de Dios, experimenta un proceso de subsidencia por sobre carga de sedimentos que transportan y depositan los ríos Madre de Dios e Inambari, los cuales son los más importantes de la provincia. En la actualidad, estas acciones continúan en el mismo sentido pero con menor intensidad.

Hace 3.3 millones de años se depositaron las ultimas capas lito-estratigráficas que se encuentran en la llanura del rio Madre de Dios y parte de la cordillera sub andina.

La oscilación climática durante el pleistoceno y parte del holoceno, influenciaron en la región a la generación de extensas planicies. El inicio del proceso de Neotectónica permite el lento levantamiento de las planicies, dando lugar a fases de disección, conformándose los diferentes niveles de terrazas aluviales, a la vez el modelado de los sistemas colinosos de planicie.

En el Holoceno (hace 10 mil años) ocurrió un incremento gradual de la temperatura atmosférica y se definieron las actuales formas de relieve en la llanura del rio Madre de Dios y la zona de la cordillera sub andina, donde permitió el desarrollo de la cobertura boscosa.

El basamento rocoso que permite el desarrollo de los paisajes es de tipo sedimentario, la roca de mayor antigüedad que aflora en la superficie de la cordillera sub andina, está en el distrito de Huepetuhe, es el Grupo Oriente con 130 millones de años y los materiales inconsolidados corresponden al cuaternario reciente (hace 10 mil años), de amplia extensión en la llanura del rio Madre de Dios. También existen los materiales del holoceno actual que corresponden desde el siglo XV.

Page 9: Doc Meso ZEE Tambopata

Mapa N° 01: Imagen satelital LANDSAT 5TM (año 2009) mostrando la cobertura vegetal de la provincia Tambopata.

Page 10: Doc Meso ZEE Tambopata

Los mapas de geología, geomorfología, fisiografía, suelos, capacidad de uso mayor de la tierra, isoyetas, isotermas, vegetación, relieve, fauna y forestal se pueden ver en los ANEXOS.

CORDILLERA SUBANDINA.

Dentro de la jurisdicción territorial del distrito Inambari se encuentra parte de la cordillera sub andina, cuenta con una superficie de 64,002.28 hectáreas la cual representa el 11.54% del área evaluada.

La cordillera sub andina es una franja continua que se encuentra constituida por los paisajes de montañas bajas y colinas bajas a altas de control estructural. Esta unidad morfo-estructural sigue el alineamiento regional andino con una orientación

Page 11: Doc Meso ZEE Tambopata

de SE-NO. La continuidad se interrumpe por encontrarse cortada por estructuras geológicas (fallas, plegamientos y corrimientos de masas), desarrollada por la tectónica andina del Cretáceo (Fase Peruana e Inca), y la Neotectónica.

Las colinas corresponden al terciario (colinas estructurales), son las que se originaron por la influencia tectónica y la extrema erosión, disceptación, las colinas altas cuyas cimas tienen una altura máxima de 300 metros sobre el nivel de base local.

Foto Nº 01: Vista del paisaje de montañas bajas, colinas y planicies, en la cordillera sub andina, localidad de Mazuco.

Hacia el suroeste, en el límite de la frontera departamental con los departamentos de Cusco y Puno, se ubican las montañas bajas con elevada altitud, presenta relieves moderados a fuertemente accidentados, sus vertientes presentan pendientes superiores a 45º y numerosos escarpes subverticales a verticales.

Sus alturas sobrepasan los 500 metros sobre su nivel de base local; la altura máxima de la montaña baja alcanza a los 1,125 msnm. En cuanto a montañas, se desarrollan dos importantes valles sub andinos que siguen la dirección del plegamiento de rocas.

Las montañas y colinas están constituidas por macizos rocosos que se remontan desde hace 3.23 a 130 millones de años (Mesozoico y Cenozoico); la unidad rocosa de mayor antigüedad es el Grupo Oriente, se encuentra encapotada por la unidad formacional de Chonta (interesantes prospectos por contener trazas de hidrocarburos).

Page 12: Doc Meso ZEE Tambopata

Los sedimentos que se desarrollaron en aquellos tiempos en la cuenca de ante arco, corresponden a ambientes de agradación marina neríticos, marino fluvial, fluvial y aluvial, a la vez de llanuras inundables. La litología que se presenta son areniscas compactas, intercaladas por niveles de lutitas, limonitas en algunos niveles, son orgánicos pétreos, niveles de conglomerado.

Los suelos de cobertura constituyen una delgada capa que cubre el basamento rocoso y permite el desarrollo de la vegetación de bosque tropical en su estado natural.

El clima en la cordillera sub andina para el distrito de Inambari es Húmedo y cálido, con una precipitación de 3,000 y 6,000 mm anuales. La temperatura promedio anual es de 23.2 ºC y la humedad relativa con promedio anual de 82.1%.

Los cursos hidrográficos que recorren las ultimas montañas y colinas de la zona sub andina son los ríos Inambari, Malinowsky, Malinowskillo (huasinumpi); presentan un tramo fluvial anastomosado de elevado poder erosivo en la base de su cauce, con arrastre de cantos rodados gruesos; existen otros afluentes que tienen su naciente en esta zona como son las quebradas de Loromayo, Dos de Mayo, Venado, Manuani y Jayave.

La cobertura vegetal está compuesta por 9 comunidades vegetales, donde la fisonomía y composición vegetal varían según la fisiografía. Los bosques de montañas bajas, se caracterizan por presentar en sus bases árboles frondosos y en las cimas árboles con apariencia achaparrada; muestran zonas empinadas con afloramientos rocosos de la cordillera estructural subandina.

En las partes bajas y valles sub andinos, dominan los biotipos de árboles con alturas de hasta 28 m. de altura. Sin embargo, en las laderas de montañas fuertemente empinadas generan micro hábitats, donde están presentes plantas epífitas, herbáceas, arbustos asociados con árboles dispersos. Estos han respondido y se han adaptado a regímenes de lluvias, climas, micro climas e hiperhumedad del bosque. Asimismo, los pisos altitudinales y bioclimas presentes en el paisaje, definen la composición florística de este sistema ecológico (Josse et al., 2007). Por sus limitaciones de desarrollo de especies arbóreas, el potencial forestal maderable es pobre (menores a 60 m3/ha).

Sin embargo, la vegetación de colinas altas y bajas, cuya fisonomía y estructura es heterogénea, presenta pacales dispersos (Guadua weberbaueri, Guadua cf. sarcocarpa, Guadua sp.), asociados con árboles y arbustos semicaducifolios distribuidos en la pendientes y depresiones bases.

En colinas con mayor disección, los doseles son más abiertos, con intensa luminosidad en la cimas y semiabiertas en las pendientes mayores, y cerrados en sus bases (Chambi, 2010; Encarnación, 2005). Los bosques de planicies altas, medias e inundables tienen mayor proporción de área basal. Donde se distribuye especies como Parkia pendula, Hevea guianensis, Senefeldera inclinata, Aniba taubertiana, Apeiba membranácea, Brosimum lactescens, Brosimum utile, Byrsonima anthropoda, Calyptranthes densiflora, Clarisia biflora, Eschweilera coriácea, Ochroma pyramidale, Porcelia sp., Neea spruceana, Otoba glycycarpa,

Page 13: Doc Meso ZEE Tambopata

Posoqueria latiloba, Pouteria cuspidata, Onychopetalum periquino, Gyneirum sagitatum, entre otras. No obstante, el potencial forestal del bosque de colina, es variado por fisiografía e intervención antrópica, según Manrique (2009) puede presentar desde muy alto (156.5 m3/ha.), alto (52.38 m3/ha.), medio (52.5 m3/ha) y de bajo 27 m3/ha (clasificación de ONERN, 1977 e INRENA, 2003), medidos a partir de DAP ≥ 60 cm.

Las especies maderables más representativas son; Palo peruano (Brosimum rubescens), Copal (Protium amazónico), Lagarto (Calophyllum brasiliense), Alchornea (Alchornea sp.), Cumala (Otoba glycycarpa), Sapote silvestre (Sterculia sp.), Misa colorada (Cariniana decandra), Renaco (Ficus gomeileira), Palo Oficial (Senefeldera inclinata), Goma (Hevea guianensis), Caimito (Pouteria cuspidata), Canela moena (Ocotea javitensis), entre otras.

Por otro lado, la fauna silvestre es de selva alta, que pertenece a las provincias ecozoogeográficas definidas por Brack (1986). Sin embargo, existen varias especies de amplio rango de distribución geográfica, que también están en el llano amazónico. Por su difícil acceso a los bosques de montañas, este hábitat está conservado y presenta sitios no alterados por el hombre, donde la fauna silvestre encuentra fácilmente alimento y refugio.

Aproximadamente está compuesto por 75 especies (Aves, anfibios, reptiles y mamíferos). El grupo más abundantes son las aves con 44 especies, 24 familias y 15 órdenes. El orden Passeriformes con 8 familias y 17 especies, y con menor representación estan los Psittaciformes (guacamayos, loros, cotorras), Falconiformes (4), Piciformes (pajaros carpinteros), Apodiformes, Caprimulgiformes, Ciconiiformes, Columbiformes, Coraciiformes y Cuculiformes. Los Tyrannidos y Cracidos (perdices, pavas, etc.) son especies indicadoras del buen estado de conservación del bosque (Olarte, 2009), y los primeros son los más diversos de la región Neotropical.

Asimismo, se registraron 16 especies de mamíferos mayores, 8 familias y 5 órdenes. Los más abundantes son los primates (monos) con 4 especies, con 3 especies los artiodáctilos (venado, huangana, sajino) y carnívoros (Jaguar, Nutria de rio), y Rodentia (Picuro, Añuje). Las menos comunes son Perissodactyla (sachavaca), y Xenarthra (armadillo), las cuales son de amplia distribución geográfica.

Los anfibios y reptiles están representados por 18 especies, 12 familias y 4 órdenes. La familia más diversas es Hylidae (Hypsiboas boans, Hypsiboas fasciatus, Hypsiboas geographicus y Osteocephalus leprieurii), seguido por Leptodactylidae, Teiidae, Viperidae, y con una sola especie Aromobatidae, Bufonidae, endrobatidae, Strabomantidae, Alligatoridae, Culebridae, Pelomedusidae, entre otras.

Entre las especies endémicas están Formicarius rufifrons (Ave) y de la Orden Anura como Hyalinobatrachium bergeri, Allobates trilineatus, Ameerega simulans, Scinax pedromedinae, Pristimantis toftae y Leptodactylus didymus. Los cuales deben tener un tratamiento particular e inclusión en los programas de monitoreo.

Page 14: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 02: Especie endémica Hyalinobatrachium bergeri (Familia Centrolenidae). Foto © Aguilar, E., 2009.

La destrucción del hábitat o su transformación a sistemas de uso agrícola, ganadera o de explotación forestal y minero, crean barreras para la distribución de especies, las que se presentan principalmente en sectores mineros como “Dos de Mayo” y “Villa Rosita”, haciendo que la fauna silvestre migre o simplemente muera a causa de cambios en su hábitat, todas estas alteraciones amenazan principalmente a la conservación del recurso biológico.

El recurso íctico natural está distribuido en los ríos Madre de Dios, Inambari, Tambopata, Malinoski, Loromayo y Los Amigos, en Quebradas como Huasinumpi y Colmena y lagos tales como Inambarillo, Huitoto, Antuco, Vuelta grande, Pato cocha, entre otras. Las actividades pesqueras son comerciales y de subsistencia, ejercen principalmente en ríos grandes y lagos. Los accesorios de pesca utilizados son redes, anzuelos, atarrayas, entre otros.

Para esta morfo estructura se registraron 4 órdenes distribuidos en 10 familias, 21 géneros y 28 especies de peces; las órdenes más abundantes son las Characiformes con 14 especies (Denton, Mojarra, Lisa, Sábalo, Yahuarachi); las Siluriformes (Mota, Bagre, Canero, Carachama, Maparate, Zungaro) y las Perciformes (Corvina, Bujurqui, Añashua) con 5 especies cada una. La familia Characidae (Denton, Mojarra, Lisa, Sábalo, Yahuarachi, Paña blanca), tiene 15 especies, es la que tiene mayor riqueza de especies.

Las amenazas que reciben los hábitats del recurso hidrobiológico, son principalmente por la actividades minera, los cuales diariamente están moviendo material aluvial, originando cambios drásticos en la morfología de los cursos de agua, particularmente en las zonas de orilla y de inundación, creando cumbres y depresiones así como acumulación de material grueso (grava) en márgenes y cabeceras de los ríos Dos de Mayo y Malinowski. Consecuencia de ello es que los ambientes acuáticos se contaminan con el uso de mercurio (Hg) y la remoción de sedimentos, cuyos efectos son fatales para los peces, especialmente en ríos de Dos de Mayo, Malinoski, Tambopata e Inambari.

Page 15: Doc Meso ZEE Tambopata

LLANURA DE LA CUENCA DEL RÍO MADRE DE DIOS.

Los tipos de paisajes presentes en la llanura del rio Madre de Dios son; el aluvial antiguo del cuaternario (el sub paisaje compuesto por el sistema de terrazas media y alta), y el paisaje aluvial reciente-actual del cuaternario (caracteriza a los sub paisajes de complejos de orillares, islas, playas, playones y bancos de arena).

El paisaje de relieve de llanura es la predominante en los distritos Inambari y Laberinto. La superficie alcanza a 490,647.75 hectáreas (representa el 88.46% del área evaluada); en la jurisdicción de Laberinto, hacia la parte norte, el relieve es colinoso, el cual se conoce como el arco de Fitzcarrald”.

Geológicamente la llanura está conformado por el cuaternario antiguo y determinado por las secuencias sedimentarias fluviales de la formación Madre de Dios, y en la zona de la cordillera sub andina conocida como formación Mazuco o pagorene, de edad de 2.29 a 9.02 millones de años, debajo de estos depósitos que afloran en superficie, se encuentran otros materiales pétreos que datan desde épocas del Paleozoico y Mesozoico.

El relieve del paisaje es plano, con el inicio del desarrollo de la Neotectónica, posibilitó el progreso y formación de unidades de terrazas inundables y no inundables de diferentes grados de drenaje y disección, a la vez la configuración de depresiones permitió la formación de ecosistemas locales.

Las playas, playones y bancos de arena e islas constituyen los materiales actuales de un lecho de rio; su desarrollo, permanencia en el tiempo y espacio es limitado, porque es el resultado de crecientes fluviales.

Los complejos de orillares y terrazas bajas, son los depósitos más recientes que se localizan principalmente en ambas márgenes de los cursos de río; el relieve que tienen es plano a ligeramente inclinado, con pendientes que varían de 0 a 4 %, se muestran en forma localizada áreas con superficies planas, depresionadas a cóncavas.

El drenaje varía de muy pobre a bueno, con una altura de talud de 2 a 8 metros sobre el nivel de la base local; los suelos que dominan estas zonas son gravas, arenas, arcillas, limos y una delgada capa de suelos orgánicos; generalmente están sujetas a inundaciones estacionales.

Las terrazas medias tienen una topografía plana a ligeramente ondulada, con una pendiente que oscila desde 0 a 10 %; el drenaje varia de muy pobre a bueno, la altura es mayor a las terrazas bajas, están entre 10 a 15 metros sobre el nivel del río, su relieve es de ligera a moderadamente disectada, en algunos casos se encuentran degradadas. Generalmente están constituidas por materiales finos, con predominancia de arcillas y limos.

Las unidades de terrazas altas corresponden a tiempos muy antiguos, de edad pleistocena, con pendientes que oscilan entre 0 a 8%, cuyas alturas sobre su nivel de base fluctúan entre 20 y 50 metros, su drenaje es variado va de muy pobre a imperfecto, caracterizándose por presentar una topografía plana a ligeramente ondulada con frecuentes y profundas disecciones (degradadas), resultado de una

Page 16: Doc Meso ZEE Tambopata

mayor intensidad y duración de la actividad erosiva pasada. Están constituidas por materiales finos con predominancia de arcillas y limos (en la región sub andina predominan suelos gruesos de gravas, arenas, limos y arcillas).

Las colinas presentan un relieve de ondulaciones suaves a pronunciadas, cuya altura no sobrepasa los 80 metros con nivel de base local, el grado de disceptación es variable. Se originaron por efectos de una fuerte erosión hídrica en las terrazas antiguas (medias y altas).

Foto Nº 03: Vista del paisaje de planicies antiguas, recientes y depósitos fluviales de edad actual, llanura del rio Los Amigos, localidad de CMD-2, “ACCA”.

El clima en la llanura de la cuenca del rio Madre de Dios es sub Húmedo y cálido, la precipitación es del orden de 1,500 y 3,000 mm anuales. La temperatura promedio anual es 25.8 ºC. y la humedad relativa promedio anual es 81.1%.

El principal colector de aguas superficiales en la llanura amazónica es el rio Madre de Dios, sus tributarios de aguas son el río Inambari, Malinowski, Tambopata y Los Amigos. Estos ríos tienen el curso hidrográfico meándrico, las aguas fluyen lentamente por la baja o ligera gradiente de su cauce; el proceso erosivo es de avance lateral con un amplio radio de curvatura, la deposición o arrastre de detritos es de grano fino (arenas, limos y arcillas) son depositadas en la parte convexa formando barras semilunares.

Con la construcción de las vías de comunicación a la capital de Puerto Maldonado en el año de 1965, el relieve físico natural se viene afectando por la actividad minera. Esta modificación del relieve físico se desarrolla con mayor notoriedad en la

Page 17: Doc Meso ZEE Tambopata

quebrada Dos de Mayo y se dio mayor actividad u oleada minera a mediados del año 2007. Con dichas actividades se está modificando el relieve en las localidades de Dos de Mayo y Guacamayo – Lamal.

La cobertura vegetal está compuesta por 15 comunidades vegetales, donde los bosques de planicies son los más extensos, seguido por el complejo de oríllares, planicies inundables y con menor área los bosques de colinas.

Las especies más abundantes de los bosques de planicie son Senefeldera inclinata, seguido por Hevea guianensis, Pourouma minor, Guarea macrophylla, Iryanthera juruensis, Geonoma deversa, Matisia malacocalyx, Iriartea deltoidea, Bixa arbórea, Leonia glycycarpa, Coccoloba sp., Sagotia racemosa, Euterpe precatoria, Miconia cf. prasina, Pausandra trianae, Wittinia augusta, Cyathea bradei, Hyeronima alchorneoides, Naucleopsis ulei, entre otras.

Foto Nº 04: Vista de la vegetación en el llano amazónico, distrito de Laberinto.

Las comunidades vegetales de planicies inundables se localizan contiguas a los bosques sucesionales de orillares de aguas blancas. La vegetación se desarrolla sobre suelos recientes y subrecientes. También son denominados como “restingas” y terrazas bajas de la llanura aluvial (Encarnación et al., 2008; Encarnación, 2005). La topografía, hidrografía y la dinámica de inundación son factores que determinan las comunidades del llano aluvial inundable (Josse et al. 2007), donde se depositan los sedimentos provenientes de los ríos de Madre de Dios, Inambari, Tambopata, entre otros afluentes.

Page 18: Doc Meso ZEE Tambopata

Las familias más importantes son Fabaceae, Moraceae, Annonaceae, Lauraceae, Meliaceae, Euphorbiaceae, Flacourtiaceae, Arecaceae, Elaeocarpaceae y Polygonaceae. Las especies más representativas son; Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, Unonopsis stipitata, Socratea exorrhiza, Leonia crassa, Sorocea pileata, Brosimum rubescens, Astrocarium murumuru, Coccoloba lepidota, Tesssaria integrifolia, Gynerium sagitattum, Polygonum sp., Ludwigia affinis, Apeiba membranácea, Aspidosperma vargasii, Bathysa obovata, Bixa arbórea, Cariniana decandra, Cecropia sciadophylla, Clarisia racemosa, Duguetia flagellaris, Astrocarium murumuru, Bellucia pentámera, Caryodendron orinocense, Casearia javitensis, Cedrela odorata, Jacaranda copaia, Lecointea amazónica, Matisia cordata, entre otras.

De las 59 especies endémicas de Madre de Dios, se registro una especie endémica Klarobelia candida y 22 especies categorizadas en algún grado de amenaza establecido por UICN e INRENA. Por su desarrollo y vigorosidad de arboles, los bosques de planicies inundables tienen el potencial forestal maderable muy alto (219 a 232 m3/Ha), alto (90 a 108 m3/Ha) y medio (60 a 67 m3/Ha).

Por otro lado, los aguajales y la vegetación de lagunas meándricas, están en parches dispersos en el llano amazónico. Los aguajales compuestos principalmente por tallos densos de Mauritia flexuosa y en menor proporción Euterpe precatoria, Oenocarpus bataua, Iriartea deltoidea y Socratea exorrhiza, están asociados a Trichilia sp., Ilex sp., Luheopsis cf. hoehnei, Tabebuia insignis y plantas herbaceas como Drymonia affinis, Hedyosmun cf. racemosum, Batemannia sp., Vanilla sp., Utricularia sp, Xyris, Cyperus sp., Phylodendron sp., Smilax sp., Coffea sp., entre otras; estimándose que en los humedales de Madre de Dios existen de 300 a 464 especies (Janovec et al., 2008).

Estos hábitats tienen especies específicas de gran importancia ecológica para la flora, la fauna y el hombre. Sin embargo, presentan bajo potencial forestal maderable con volúmenes menores a 60 m3 por hectárea.

Por otro lado, la fauna silvestre está compuesta aproximadamente de 303 especies (Olarte, 2009), las más abundantes son las aves (192) con familias dominantes como Thraupidae (Tangaras, saltadores), Tyrannidae (Atrapamoscas), Psittacidae (loros), Furnariidae (trepatroncos), Thamnophilidae (Hormigueros y bataras), Icteridae (Oropendolas, caciques), Accipitridae (Gavilanes y alcones), Ardeidae (Garzas y Garcitas), Emberizidae, Picidae (Carpinteros), Trochilidae, Hirundinidae, Pipridae, Tinamidae, Turdidae, entre otras. Seguido por anfibios y reptiles (72); Hylidae (ranas), Culebridae (chicotillos y ratoneras), Strabomantidae (ranas y sapos), Leptodactylidae (sapo y ranas), Teiidae (Lagartijas y camaleones), Boidae (Boa), Alligatoridae (Caiman enano, Caiman blanco), Bufonidae (sapos), Leupieridae (Sapo), Tropiduridae (Camaleón) y Viperidae (jergón, loromachaco, shushupe). En mamíferos (39) destacan Cebidae (machin, pichicos, huasitas, cotomonos), Caviidae (picuro, añuje y ronsoco), Felidae (Jaguar, tigrillo y puma), Bradypodidae (Perezoso), Dasypodidae (Armadillo, Yungunturo), Tayassuidae (Huangana y sajino), Cervidae (venado), Mustelidae (Nutria y Lobo de rio) y Myrmecophagidae (Osos hormigueros). En suma estos tres grupos representan alta riqueza de fauna silvestre para la zona de estudio.

Page 19: Doc Meso ZEE Tambopata

Las especies endémicas son del orden Anura; Scinax pedromedinae, Pristimantis toftae, Allobates trilineatus, Ameerega simulans y Leptodactylus didymus. Las cuales deben tener un tratamiento particular e inclusión en los programas de monitoreo.

Además, se tienen registradas 64 especies con algún grado de amenaza a nivel nacional (DS-Nº 034-2004-AG-INRENA) e internacional de acuerdo al UICN y CITES. Entre las especie conocidas están; Ara militaris, Ara macao, Priodontes maximus, Pteronura brasiliensis, Lontra longicaudis, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, Panthera onca, Puma concolor, Platalea ajaja, Mycteria americana y Ateles chamek.

Foto Nº 05: Especie endémica Leptodactylus didymus (Fam. Leptodactylidae), © Aguilar, E. fotografiado en 2009.

Foto Nº 06: Especie endémica Ameerega simulans (Familia Dendrobatidae), © Aguilar, E. fotografiado en 2009.

Page 20: Doc Meso ZEE Tambopata

La transformación de sus hábitats a sistemas de uso pecuario o de explotación minera, crean barreras para la distribución óptima de conectividad biológica, haciendo que la fauna silvestre migre, se aislé o simplemente muera a causa de estos cambios en su hábitat o rango de acción, todo estas alteraciones principalmente se notan en el sector “Lamal”, riveras del rίo Malinoski y zonas adyacentes a los ejes carreteros de los distritos Inambari y Laberinto.

En cuanto a la actividad pesquera, esta se realiza en ríos, lagos y sus desembocaduras y en menor proporción en quebradas, éstas prácticas involucran la utilización de accesorios como redes, anzuelos, atarrayas, entre otros. El fin de la pesca es comercial y de subsistencia, los pescados principalmente son vendidos en la ciudad de Puerto Maldonado, Laberinto y otras localidades.

El recurso natural íctico de la zona de estudio es alto; aproximadamente cuentan con 86 especies de peces, distribuidos en 9.41% para consumo, 25.88% son para consumo-ornamental y 64.71% son de uso exclusivamente ornamental.

El orden Characiforme registra 39 especies, es de alta riqueza en la zona y se confirman a través de los distintos estudios realizados, (IIRSA-SUR, 2005; Ortega, 1996; Ramírez et al., 1993; Palacios & Ortega, 2009 y Chang & Ortega, 1995).

El potencial hidrobiológico está representado por especies como Maparate (Auchenipterus nuchalis), Bagre (Cheiroceros sp.), Bagre (Pimelodus blochii), Bagre (Platysilurus mucosus), llambira (Potamorhina altamazonica), Denton (Rhaphiodon vulpinus), Strigata (Thoracocharax stellatus) y Lisa (Abramites hypselonotus), Boquichico (Prochilodus nigricans), Corvina (Plagioscion auratus), Doncella (Pseudoplatystoma punctifer), mota (Calophysus macropterus), Palometa (Mylossoma duriventre), Sábalos (Brycon melanopterus, B. cephalus), Toa (Hemisorubim platyrhynchos), Zungaros (Platystomatichthys sturio, Pimelodus ornatus, Goslinia platynema) entre otros.

Asimismo, se reporta un nuevo registro para la zona que es el pez pulmonado (Lepidosiren paradoxa), de forma serpentiforme, importante desde el punto de vista evolutivo como pez amazónico. En consecuencia el potencial hidrobiológico es alto, se confirma que un mayor área de inundación, contiene mayor número de hábitat y abundancia de peces (Tello, 2002).

Page 21: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 07: Cosecha de peces (Paco) de estanques seminaturales (© Pereyra, G. 2009).

La abundancia de los recursos hídricos (ríos, quebradas, caños, cochas y manantiales), topografía plana o ligeramente ondulada y clima del tipo húmedo tropical lluvioso y alta temperatura, entre otras características ecológicas, crean condiciones óptimas para el desarrollo de la acuicultura en el llano amazónico. La piscicultura como actividad productiva es limitada, puntualmente practican la crianza de peces como Paco y Gamitana, y en menor cantidad Boquichico, Tilapia, Carachama, Carpa, entre otras. La actividad en esta zona es reciente, siendo una alternativa para reducir la presión sobre el recurso íctico natural.

Foto Nº 08: Extracción del oro mediante draga flotantes en el río Madre de Dios, distrito Laberinto (© Pereyra, G. 2009).

Sin embargo, el recurso natural íctico está siendo amenazado y afectado por actividades antrópicas, principalmente mineras, las cuales diariamente están moviendo material aluvial, originando cambios drásticos en la morfología local de los cursos de agua, particularmente en las zonas de orilla y de inundación. Los

Page 22: Doc Meso ZEE Tambopata

ambientes acuáticos actualmente se contaminan con la utilización de mercurio (Hg) y la remoción de sedimentos, cuyos efectos son fatales para los peces.

IV. ESCENARIO SOCIOECONOMICO

Foto Nº 09: Actividad minera artesanal en el río Madre de Dios, Sector Horacio Zevallos, distrito Laberinto.

4.1. OCUPACIÓN HISTORICA DEL ESPACIO TERRITORIAL

La ocupación del espacio territorial del distrito Madre de Dios y distrito Huepetuhe, es un proceso histórico que viene arraigado a la ocupación del departamento Madre de Dios y de la Amazonía Peruana. Desde épocas remotas, representando a los diversos horizontes culturales amazónicos (Myers, 1988), así como a lo largo de los períodos inca, colonial y aún republicano (siglo XIX), los grupos etnolingüísticos Pano, Takana, Arawak y Harakmbut han ocupado el territorio de la cuenca del río Madre de Dios, intercambiando comercialmente objetos y/o productos con diversas poblaciones extra regionales.

4.1.1. La ocupación territorial indígena en épocas pre inca y prehispánica, del departamento Madre de Dios relacionado al ámbito de estudio.

Las sistematizaciones sobre los registros arqueológicos existentes más recientes corresponden a varios tipos de materiales: (a) petroglifos; (b) artefactos líticos, principalmente hachas de piedra; (c) cerámica y (d) construcciones (Maqque, 2005; Bolívar & Maqque, 2008).

Los petroglifos de Pusharo, son probablemente la evidencia más antigua de ocupación humana, pero no serían, a su vez, tan antiguas (paleolítico) sino que podría estar asociada a colectividades humanas que, en términos de estándares

Page 23: Doc Meso ZEE Tambopata

universales culturales, corresponden a sociedades neolíticas, las cuales no solamente cazaban, pescaban y recolectaban, sino que probablemente practicaban la horticultura (períodos Desarrollo Selvático 1000 AC – 1000 DC) (García, 2003).

Asociado a dicho período, Lathrap (2008) ha postulado que estas poblaciones han sido de habla Arawak, con registros arqueológicos antes de los 300 años DC, para otras áreas amazónicas como el Ucayali central. Igualmente, para otras migraciones posteriores correspondieron a poblaciones de habla Pano (García, 2003).

Por su parte, Maqque (2005) postula que el tipo de cerámica documentada en Madre de Dios, corresponde a diversos registros, mayormente entre 1 – 1000 años DC, incluyendo los registros logrados por Aikman (1983) y otros autores. Estos registros podrían corresponder al denominado período Tardío (García, 2003). Cabe destacar que Maqque (2005), en sugerente hipótesis, postula que la cerámica reciente en Madre de Dios, pareciera estar emparentada, al menos en parte, con migraciones de poblaciones Tupí Guaraní, aunque lo que se encuentra en esta región, varios siglos después, al final del período Tardío (1000 – 1500 DC), son poblaciones Harakmbut, Arawak, Pano y Tacana.

Otras evidencias etnográficas procedentes de los relatos culturales de Harakmbut y Matsiguenka, explican el intercambio comercial existente entre indígenas amazónicos y sociedades andinas, en los tiempos del Tahuantinsuyo, incluyendo hachas de piedra inca. Otras fuentes describen ramales de caminos incas hacia el Inambari y al Alto Madre de Dios. Inclusive, los cocales incas en Kcosñipata y Marcapata, así como minas de oro (Inambari), no implicaron que los incas dominaron la región. Madre de Dios nunca fue parte del Tahuantinsuyo mencionados por Vera et al (1986), Eori (1990) y FENAMAD (1992) basados en Renard-Casevitz (1981), Gade (1972) y Camino (1977).

El área de estudio en la Provincia de Tambopata es parte del Territorio Étnico Tradicional Harakmbut (antes del siglo XIX). Conforme las evidencias y registros antropológicos, el área de estudio de la meso ZEE corresponde a una porción del territorio departamental dentro del cual, todas las tierras y bosques hacia el oeste del río Inambari (actual provincia del Manu), comprendiendo el río Madre de Dios y sus afluentes izquierdos – Isiriwe (Chilive); Mberohue (Blanco), Karene (Colorado), Pukiri, Caichihue y Huepetuhe, coinciden –gruesamente- con el territorio étnico tradicional Harakmbut, de la familia lingüística del mismo nombre. En este, se han documentado hachas de piedra junto con hachas de hierro Incas. Los incas no dominaron la selva baja de Madre de Dios, sino que los antepasados de los Harakmbut lo obtuvieron de los habitantes andinos, a través de trueques y relaciones de intercambio. Los Harakmbut serían los habitantes más antiguos de la región, al no haberse encontrado hasta el momento, otro parientes lingüísticos.

Hecatombe demográfica y dislocaciones tribales en el siglo XX. Los Harakmbut y Ese eja, entre otros pueblos amazónicos, soportaron el embate del proceso colonizador cauchero. Varios subgrupos Harakmbut, como los Toyoeri, fueron virtualmente exterminados por los caucheros. Además de las guerras, las correrías implantadas por los patrones caucheros (bolivianos, como Nicolás Suárez, pero también desde el lado peruano), para reunir mano de obra indígena, hombres, mujeres, niños, en condiciones de esclavitud, acarreó la severa disminución demográfica de los antiguos habitantes de la región.

Page 24: Doc Meso ZEE Tambopata

Otro factor para ello fueron las enfermedades como la gripe o la tos ferina, viruela o sarampión, que con la medicina moderna no provoca muertes entre quienes provenimos de la sociedad occidental dominante, pero sí entre los indígenas (Eori, 1990; García, 2003; Huertas, 2002). Estos fenómenos acarrearon a su vez dislocaciones tribales, donde segmentos de las sociedades indígenas originarias fueron desplazadas dentro o fuera de sus territorios étnicos tradicionales.

Se suceden enfrentamientos entre subgrupos Harakmbut y otro tanto ocurre entre los Ese Eja, por la penetración de gentes de ciertos subgrupos dentro de los territorios de otros subgrupos. Con el derrumbe del ciclo de las gomas, los indígenas Shipibo-Conibo, Kichwaruna (del Río Napo), Amahuaca, Cocama, Cocamilla, Witoto, Bora y otros traídos de otras partes de la selva se quedaron en Madre de Dios, al igual que algunos patrones y mayordomos, mientras los más prósperos patrones se fueron de la zona. Las dislocaciones tribales influyeron en la relativa confusión sobre grupos étnicos y familias lingüísticas en la región (Eori, 1990; Lyon, 2003; García, 2003).

Reducciones de indígenas Harakmbut, Ese Eja y otros. Las Misiones Dominicas se establecieron en zonas externas al área de estudio desde principios del siglo XX, en la desembocadura del río Manu (1902); en el Lago Valencia (años 20); en el Pilar (años 50). En el actual sector río Kaichihue, en los años 40, se estableció una misión dominica que congregó a Arasaeri y otros subgrupos Harakmbut. Desde los años 50 tomó importancia la misión dominica del Alto Madre de Dios (Shintuya), al cerrarse la de Kaichihue. En dichos años el misionero dominico José Álvarez estableció contacto pacífico con el subgrupo Amarakaeri (actual Arakmbut), cuyo resultado fue que la mayoría de los mismos migraran de sus asentamientos locales de los ríos Karene, Kipodnhue, Isiriwe; Wandakhue, entre otros, a la misión Shintuya, entre los años 1956-1964 (Gray, 1986; Rummehöller et al, 1991).

Las reducciones de indígenas siguieron el mismo propósito que otras misiones cristianas en otras latitudes: la enseñanza de la religión católica, el uso de la moneda, ropa occidental, herramientas para coser ropa (actividad de mujeres) o para cultivar, construir, etc., (trabajo para varones). Las misiones congregaban indígenas de distinto origen étnico. Antiguos enemigos entre sí, estaban ahora reunidos dentro de un mismo lugar. Ello acarreó múltiples conflictos, y venganzas, generalmente mediante brujería. Además, la concentración de mucha gente en poco espacio provocó epidemias y mortandad. Los indígenas acudieron a las misiones para escapar de las enfermedades, pero también encontraron que éstas se reproducían en las misiones (Fuentes, 1982; Gray, 1986; Rummehöller et al., 1991).

Diáspora Harakmbut hacia sus ubicaciones actuales (1969-1971). Estos factores impulsaron que la mayoría de los subgrupos Harakmbut abandonaran la misión Shintuya, formando las comunidades nativas de Boca del Inambari, San José del Karene y Barranco Chico. Estas se ubican dentro del antiguo territorio étnico tradicional Harakmbut (Fuentes, 1982; Gray, 1986; Rummehöller et al., 1991).

Algunos mineros presentes en estos sitios aducen ahora, que ellos llegaron antes que los indígenas a los actuales espacios indígenas. Si se desconoce la historia anterior, resultaría que los colonos mineros llegaron a dichos sitios antes que los indígenas Harakmbut.

Page 25: Doc Meso ZEE Tambopata

Colonización. En los años 20 del siglo pasado, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, producto de la conscripción vial y otros estímulos a la colonización, se asientan en el departamento aurífero de Marcapata, un número de gente proveniente de Europa Oriental tras la revolución rusa, además de un conjunto de inmigrantes del sur andino. Estos últimos regresan en su mayoría a sus lugares de origen cuando ven frustradas sus expectativas. El auge en el precio del oro, tras el acuerdo de Bretton Woods en la década del 40 del siglo pasado, empujaría nuevamente hacia el departamento a diversos pobladores en busca de oro, que en el marco de un proceso paulatino y repleto de contratiempos culminaría con la construcción de dos carreteras: a Puerto Maldonado, en el bajo Madre de Dios; a Shintuya, en el Alto Madre de Dios.

La economía del oro en el espacio regional desde los años 70. Si bien se extraía oro en forma artesanal desde los años 30 y 40 en sectores de la cuenca del río Inambari, en los años 70 se produce el primer boom de la extracción del oro, con la localización de sitios de alta concentración de oro aluvial en los lechos de los ríos Madre de Dios, Inambari, Karene (Colorado) y Huepetuhe. La rápida colonización e instalación de puestos comerciales en Laberinto y Huepetuhe en 1972 estuvo facilitada por las carreteras, incrementándose la población migrante y elevando las tasas de crecimiento intercensal. Desde los años 70 el oro asumió el papel predominante en la economía madrediosense y fortaleció el poder de este grupo, mientras se mantuvieron las actividades de extracción de madera y castaña. La lógica rentista y de acumulación hacia afuera se mantuvo ya con mayor intensidad (Eori, 1990; García, 2003).

Población inmigrante e indígenas amazónicos en la actualidad. Los distritos de Madre de Dios y Huepetuhe actualmente tiene población mayoritaria de la inmigración alto andina (Huaylinos, 2009), principalmente de Cusco, Puno y Apurímac; también de Madre de Dios y de Lima. Estas poblaciones se encuentran asentados en las capitales distritales, centros poblados y predios agrícolas; y con asentamiento temporal en las concesiones forestales, concesiones de reforestación y concesiones mineras.

En el ámbito de estudio de ambos distritos también habitan grupos etnolingüísticos diversos como son la etnia Arasaire de la comunidad nativa de Arasaire, Amarakaeri-Kisanbaeri-Sapiter de la Comunidad Nativa Barranco Chico, Amarakaeri de la Comunidad Nativa Puerto Luz y San José del Karene, Harakmbut de la Comunidad Nativa de Boca Ishiriwe, y Yine-Machiguenga-Harakmbut-Yora de la Comunidad Nativa Puerto Azul.

4.1.2 OCUPACIÓN DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE (BPP)

Page 26: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 10: Pelado de semillas de castaña (Bertholletia excelsa), producto de las concesiones castañeras, ubicado en el Sector Lagarto del distrito Laberinto.

4.1.2.1. CONCESIONES FORESTALES MADERABLES

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nro. 27308 del año 2000, distingue dos modalidades de aprovechamiento y manejo de los recursos forestales en bosques primarios: concesiones forestales con fines maderables y concesiones forestales con fines no maderables, además otorga permisos y autorizaciones. Para las concesiones forestales con fines maderables, la ley establece el régimen de concesión por subasta pública de unidades no menores a 10,000 ha., ni mayores a 40,000 ha, a ser explotadas por la gran inversión. También regula la concesión por concurso público de unidades de 5,000 ha hasta 10,000 ha, a favor de medianos y pequeños empresarios, individualmente u organizados en sociedades. Es a partir de esta fecha que se inicia el proceso de ocupación de los Bosques de Producción Permanente (BPP) por parte de los concesionarios forestales. La cobertura de ocupación de las concesiones forestales maderables se puede apreciar en el mapa de tenencia legal y derechos adquiridos del presente estudio.

4.1.2.2. CONCESIONES DE CONSERVACIÓN

Esta área está bajo control de la Concesión de Conservación del Río Los Amigos (ACCA) que tiene como fin asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos; mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas; evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre; evitar la pérdida de la diversidad genética; mantener y manejar los recursos de la flora y fauna silvestre; mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior; y conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas.

Page 27: Doc Meso ZEE Tambopata

4.1.2.3. CONCESIONES MINERAS

Parte de estas áreas (pertenecientes al uso actual del territorio con actividad minera) están siendo ocupadas principalmente por invitados y los titulares de las concesiones mineras, quienes se dedican a la minería artesanal; cabe mencionar que estas áreas son las más intervenidas y explotadas, con un consecuente paisaje desértico desprovisto de vegetación. La gran mayoría de las concesiones mineras son metálicas, con el fin de explotar el oro aluvial. Estas superficies principalmente son depósitos aluvial holoceno y depósitos aluvial reciente que conforman los lechos de los ríos. Se tiene evidenciado localidades donde existe importante e intensa actividad de explotación minera aluvial, son los casos de la quebrada Guacamayo Grande, Villa Rosita, y las unidades de terrazas/complejo de orillares de los ríos Madre de Dios (tramo: Boca Amigo – San Jacinto), río Inambari (tramo: Puerto Carlos – Boca Inambari).

4.1.2.4. TIERRAS TITULADAS PARA USO AGRICOLA

Están siendo ocupadas mayormente por personas de origen altoandino conformando asociaciones de productores agropecuarios en su gran mayoría y consecuentemente dan lugar a los centros poblados rurales. Estas superficies están conformadas principalmente por terrazas altas ligeramente disectadas, con una cobertura vegetal de complejos de purmas, pastizales y chacras. Estas áreas son las más intervenidas y explotadas con fines maderables y agropecuarios.

Actualmente abarcan las zonas de ambas márgenes de la carretera Interoceánica (tramo: Santa Rosa – Víctor Raúl Haya de La Torre), Santa Rita – Centromín, y Virgen de la Candelaria – Sarayacu, asimismo los sectores; Lagarto, Tumi y Horacio Zevallos.

4.2. COBERTURA Y/O USO ACTUAL DEL TERRITORIO

Foto Nº 10: Bosque de Terrazas altas fuertemente disectadas.

Page 28: Doc Meso ZEE Tambopata

4.2.1. AGROPECUARIO Y REGENERACIÓN

En estas superficies de uso se puede observar un complejo de purmas, chacras y pastizales, en donde se desarrolla la actividad agrícola de subsistencia ó cría de ganado vacuno y/o caprino. Dentro del ámbito de estudio de la provincia de Tambopata estas superficies actualmente abarcan un área total de 32,506.16 Has.

4.2.2. AGUAJAL

En estas superficies se puede observar una cubierta vegetal predominante de comunidades pantanosas de aguaje (Mauritia flexuosa); estos bosques suelen permanecer durante parte ó todo el año inundados, y las especies arbóreas y palmeras existentes suelen presentar adaptaciones al hidromórfismo. En la evaluación forestal se determina a través de un análisis de la estructura horizontal que está dominado por una especie forestal: Aguaje (Mauritia flexuosa), la cual representa casi la totalidad de los valores obtenidos en el Índice de Valor de Importancia simplificado. Dentro del ámbito de estudio abarca una superficie total de 8,140.44 has.

3.2.3. BOSQUE CON PACA.

Posee vegetación natural correspondiente al bosque primario, con presencia de especies forestales latifoliadas y palmeras presentes en sus diferentes estratos verticales, asociadas a cañas de bambú del género Guadua, cuya abundancia está por debajo de 1300 cañas por hectárea, en esta superficie de uso también suelen hallarse árboles con buena estructura fisionómica, con copas amplias y de fustes rectos y gruesos. La superficie que abarca en área total es de 42,552.56 Has.

4.2.4. BOSQUES INUNDABLES

Áreas boscosas que por condiciones de mal drenaje permanecen temporal o permanentemente inundadas, está caracterizado por especies de palmeras y arbóreas, que cuentan con adaptaciones especiales para tener éxito en este tipo de ecosistemas inundables. Comprende un área total de 74,093.26 Has.

4.2.5. BOSQUES SIEMPRE VERDES

Áreas con vegetación natural correspondiente a un bosque “clímax” siempre verde, constituido por árboles emergentes que pueden lograr alturas de hasta 35 metros, con copas amplias y fustes rectos y diámetros hasta de 2 metros. También se registra la presencia de una gran diversidad de especies de palmeras, asociado a pacas correspondientes al género Guadua, en cantidades poco representativas; que alcanzan hasta 200 cañas por hectárea. Ocupa una superficie total de 341,565.87 Has.

4.2.6. CUERPOS DE AGUA

Page 29: Doc Meso ZEE Tambopata

Están representados por los ríos y arroyos, que contienen una diversidad de ecosistemas que albergan a muchas especies de flora y fauna silvestre. Comprenden los ecosistemas lóticos como ríos, quebradas, arroyos y manantiales. Posee una superficie total de 11,146.86 Has.

4.2.7. ISLAS

Son superficies aisladas por las aguas de los ríos, compuesto por comunidades arbóreas densas de planicies inundables, tiene como componente geológico depósitos fluviales de grava y arena. Comprende un área total de 11,234.95 Has.

4.2.8. LAGOS

Están representados por los ecosistemas lóticos (aguas inmóviles) como son; lagunas, pantanos y lagos de agua dulce; son cuerpos líquidos más cálidos que los ríos en donde sustentan plantas y larvas enterradas, que constituyen el alimento de animales como ranas y peces. En aguas más profundas, donde escasea el oxígeno, sobreviven animales adaptados al frío. El plancton crece en todos los niveles. Abarca un área total de 884.77 Has.

4.2.9. MINERÍA

Superficies que mantienen una cobertura vegetal mínima de complejos de purmas, chacras y pastizales; en áreas mineras abandonadas recientemente (1 año), están desprovistos de vegetación, con apariencia desértica y con aguas estancadas formando lagunas artificiales, contaminados en su gran mayoría. Sin embargo, las áreas mineras abandonadas o sin actividad mayor a 1 año poseen vegetación herbácea de carácter heliófita, colonizadora y distribuidos dispersamente. Estas áreas mineras abandonadas actualmente forman los pasivos ambientales. Abarca un área total de 1,896.09 Has.

4.2.10. PACAL

Estas superficies están cubiertas por comunidades densas de bambúes ó pacales en planicies. De acuerdo a estudios realizados por la ONERN (1986; 1987) en la zona del medio y bajo Urubamba, en ésta unidad se puede encontrar cañas de bambú en cantidades que oscilan entre 2,000 a 4,000 cañas / ha. En cantidades similares ocurre en los pacales registrados en el área de estudio, asociado a árboles dispersos, de fustes más delgados y copas más bajas que en las superficies descritas anteriormente. Comprende un área total de 12,266.92 Has.

4.2.11. PASTOS

Superficies que tienen una cobertura de purmas, chacras y pastizales; los pastizales están conformados principalmente por la Brachiaria brizantha (“braquiarăo”); los usos de estas áreas son para la ganadería extensiva, mayoritariamente con presencia de ganado vacuno de raza cebú mejorado, aunque también se pudo apreciar ganado caprino. Tiene un área total de 316.26 Has.

Page 30: Doc Meso ZEE Tambopata

4.2.12. PASTOS NATURALES DE PANTANOS

Superficies que tienen una cobertura de pastos de pantanos. Áreas que por condiciones de mal drenaje permanecen temporal o permanentemente inundadas, compuesto por especies de palmeras que cuentan con adaptaciones al hidromorfismo, el cual ayuda a tener éxito en este tipo de ecosistema. Abarca un área total de 338.56 Has.

4.2.13. PLAYAS, PLAYONES Y BANCOS DE ARENA

Son superficies con depósitos fluviales actuales conformados por grava y arena-aurífero. La arena es la más abundante como depósito superficial a lo largo de cursos de los ríos Inambari y Madre de Dios, a partir de la parte media y baja de ambas cuencas. Comprende un área total de 6,336.51 Has.

4.2.14. REGENERACIÓN Y PASTOS

Superficies compuestas por tierras utilizadas como pasturas, que por diferentes motivos han sido abandonadas y que han iniciado un proceso natural de recuperación, existiendo actualmente purmas en diferentes estados de desarrollo, en combinación con pastos. Tiene un área total de 1,412.56 Has.

4.2.15. REGENERACIÓN

Superficies cubiertas por complejos de purmas, chacras abandonadas y pastizales; estas áreas han iniciado un proceso natural de recuperación. Comprende un área total de 4,700.82 Has.

4.2.16. REGENERACIÓN Y MINERÍA

Son superficies que mantienen una cubierta vegetal de complejos de purmas, chacras y pastizales; el uso es la actividad minera, sobre áreas que han perdido la cobertura forestal inicial y que se encuentran en proceso de recuperación. Abarca un área total de 5,172.95 Has.

4.2.17. USO URBANO ACTUAL

Áreas con un gran núcleo de población organizado socialmente como comunidad, es una agrupación permanente de viviendas y familias; el papel que cumplen las personas de la urbe, realizan actividades de transporte, industrias, talleres mecánicos, comercio, instrucción de la población, administración del Estado y residencia. Comprende un área total de 66.80 Has, que corresponden a la zona urbana y 17.18 Has pertenecen a áreas de aeropuertos.

Pueden ver el mapa de uso actual en ANEXOS.

4.3. ANALISIS SOCIODEMOGRAFICO

Page 31: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 11: Personas en el rubro de transporte terrestre y fluvial para el traslado de bienes y mercancías hacia la zona minera y forestal, Puerto Mazuko.

4.3.1. POBLACIÓN

Según los resultados del Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI) el distrito de Laberinto tiene 2,946 habitantes en el área urbana y 1,834 habitantes en el ámbito rural; siendo el distrito con mayor población urbana que rural. Mientras que el distrito Inambari tiene una menor población (3,586 personas) en el área urbana y mayor número de habitantes (4,452) en la zona rural.

4.3.2. MIGRACIÓN

El incremento poblacional está muy ligado a la inmigración. Según el INEI (2007) los inmigrantes por lugar de nacimiento son 51,30% para el caso de Laberinto y 63,50% para el distrito Inambari.

Según los trabajos de encuesta tomada a la población asentada en el ámbito del distrito Laberinto resultó que el 70% de la población manifestó ser de la región Cusco, quienes proceden de las provincias de Acomayo, Sicuani, Anta, Cusco y Quillabamba. Asimismo, el 18% manifestó ser de Arequipa, el 6% de Puno y el 6% de Ayacucho.

De similar manera, la población asentada en el ámbito del distrito Inambari resulto que el 44% de la población encuestada manifestó ser de la región Cusco proviniendo de las provincias Acomayo, Sicuani, Anta, Cusco, Urubamba, La Convención, Espinar, Urcos y Paucartambo. No obstante el 18% manifestó ser de

Page 32: Doc Meso ZEE Tambopata

Puno procedentes de las provincias Puno, Juliaca, Huancane, Ayaviri; el 15% son de la región Madre de Dios y en menor cantidad provienen de Apurímac (12%) y Arequipa (6%).

4.3.3. EL PROCESO DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Está ligado a la búsqueda de oportunidades para desarrollar actividades en la minería artesanal, forestal, agropecuaria y principalmente el comercio. Esta dinámica de flujos migratorios se vienen dando desde los años 30 y 40 (siglo XX) en áreas adyacentes al río Inambari; en los años 70 se produce el primer boom de la extracción del oro, con la localización de sitios de alta concentración de oro aluvial en lechos de los ríos Madre de Dios, Inambari, Karene (Colorado) y Huepetuhe. La rápida colonización e instalación de puestos comerciales en Laberinto y Huepetuhe, se dio en 1972 y estuvo facilitada por la construcción de las carreteras, incrementándose la población migrante y elevando las tasas de crecimiento intercensal (Eori, 1990; García, 2003).

4.3.4. URBANIZACIÓN

El proceso de urbanización se da principalmente en las capitales de los distritos Laberinto e Inambari. La ubicación de estos asentamientos se da principalmente por la cercanía a los recursos a explotar como es el caso del oro y la madera ó para brindar los servicios de abastecimiento de materias primas a estas actividades. Laberinto está localizado a orillas del río Madre de Dios como nexo de las actividades económicas como la minera, artesanal y forestal.

La localidad de Inambari ubicada muy cerca a la carretera interoceánica; cumple una función de abastecimiento de bienes y servicios a la actividad minera y forestal y otros rubros, ubicados en áreas adyacentes a los ríos Huepetuhe, Caichihue, Puquiri, Malinowski y quebrada Jayave. Estas urbanizaciones no planificadas desde sus inicios, traen como consecuencia el panorama actual de problemas, como son las inundaciones y la consecuente pérdida de inversiones en infraestructura, aumento de familias, viviendas y servicios básicos urbanos deficientes. Por lo tanto las condiciones y la calidad de vida optimas son más difíciles de alcanzar en estas áreas de crecimiento urbano no planificado.

4.3.5. LOS ASENTAMIENTOS RURALES

El proceso de poblamiento de las zonas rurales es más precario y obedece principalmente a la localización de los recursos a explotar como son el oro, la madera y las tierras agropecuarias. En el distrito Laberinto los asentamientos rurales están ubicados en dos sectores: por el río Madre de Dios (tramo: San Jacinto – Cinco Islas), es por la cercanía al lecho, playas y terrazas bajas (con depósitos de partículas de oro) y por la cercanía al recurso madera; y el sector de la Pampa (tramo: Víctor Raúl Haya de la Torre – San Juan), es por la cercanía a los predios agrícolas donde desarrollan actividades extractivas de madera y agropecuarias.

Page 33: Doc Meso ZEE Tambopata

En Inambari los asentamientos rurales están ubicados en ambas márgenes de la Carretera Interoceánica (tramo: Mazuko – La Distancia), estos poblamientos se dan por la cercanía al recurso oro presentes en concesiones mineras, al recurso madera de concesiones forestales y de reforestación, a predios agrícolas donde realizan extracción de madera y actividades agropecuarias.

Tabla N° 01: INDICADORES DE ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS

LABERINTO E INAMBARI

VARIABLESIndicadores / Sub variables / Rango / Unidad Medida Laberinto Inambari

ASPECTOS SOCIALES Y DEMOGRAFIA

ESTRUCTURA POBLACIONAL

Población y familias

Población (INEI) 4,780 8,038

Cobertura Poblacional(DIRESA) 5,800 4,856

Nº de Familias (Encuesta x equipo técnico) 1,294 1,284

Población por área de residencia (INEI)

Urbana 2,946 3,586

Rural 1,834 4,452

TASA INTERCENSAL DE CRECIMIENTO (1993 - 2007) - 3.00%

DENSIDAD POBLACIONAL Hab/Km2 1.73 1.88

MIGRACION

Inmigrante x lugar de nacimiento (INEI)   51.30% 63.50%

Inmigración x lugar de nacimiento (Encuesta) Cusco 70% 44%

  Arequipa 18% 6%

  Puno 6% 18%

  Ayacucho 6%  

  Madre de Dios   15%

  Apurímac   12%

Fuente: INEI: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Dirección Regional de Salud de Madre de Dios (DIRESA)

Page 34: Doc Meso ZEE Tambopata

Encuesta y Trabajo de Campo por el Equipo Técnico del Estudio Socioeconómico

4.4. INDICADORES DE ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS

Foto Nº 12: Servicio de talleres de reparación de motores y fabricación de autopartes para la minería, Puerto Rosario de Laberinto.

4.4.1. CALIDAD DE VIDA

Uno de los indicadores para evaluar la calidad de vida de la población es el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano del Perú 2005, hace cálculos para Madre de Dios, donde ocupa el noveno lugar después de los departamentos costeros del país, con un nivel de IDH mediano - bajo (0.5997).

El PNUD, plantea el IDH, por la combinación de diferentes aspectos como la esperanza de vida al nacer, alfabetismo, escolaridad, logro educativo e ingreso familiar per cápita. El distrito Laberinto presenta un nivel de IDH mediano – bajo (0.5729), y el distrito Inambari muestra un nivel de IDH mediano – bajo (0.5724). Estos resultados, indican que las poblaciones de ambos distritos no cuentan con buena esperanza de vida al nacer, debido a la falta de buena nutrición, falta de una cultura de cuidado de la salud; el logro educativo en la mayoría de la población está concentrada en el nivel secundario.

Tabla N° 02: Escala de Puntuación del IDH

Niveles de IDH Rango

IDH alto: 0.8000 a 1.0000

IDH mediano - alto: 0.7000 a 0.7999

IDH mediano - medio: 0.6000 a 0.6999

IDH mediano - bajo: 0.5000 a 0.5999

IDH bajo: 0.0000 a 0.4999

Fuente: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2005

Page 35: Doc Meso ZEE Tambopata

4.4.2. POBREZA

La pobreza puede medirse en función a diferentes variables, uno de ellos es el gasto personal ó familiar en base a una canasta mínima de consumo. De acuerdo al Mapa de Pobreza Provincial y Distrital del año 2007 publicado por el INEI, en el distrito Laberinto se puede observar que el 7,50% de la población son considerados de pobreza extrema, es decir personas que no logran consumir los bienes alimenticios de la canasta básica familiar. El 28,30% de la población considerado como pobre no extremo, es decir que también estas personas no logran cubrir los bienes de la canasta básica familiar. En Inambari se puede observar que el 17,70% de la población es considerado de pobreza extrema y la población considerada como pobre no extremo tiene valores similares (15,20%).

Tabla N° 03: INDICADORES DE ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS

LABERINTO E INAMBARI

VARIABLESIndicadores / Sub variables / Rango / Unidad Medida Laberinto Inambari

CALIDAD DE VIDA

Indice de Desarrollo Humano (IDH) IDH Mediano - Bajo (0.5000 a 0.5999) 0.5729 0.5724

POBREZA

  Pobre extremo 7.50% 17.70%

  Pobre no extremo 28.30% 15.20%

POBLACION EN LA PEA

PEA Total   1,969 4,416

PEA Ocupada   94.30% 97.90%

PEA no Ocupada   5.70% 2.10%

Page 36: Doc Meso ZEE Tambopata

SALUD

Cobertura poblacional de la Microred Laberinto (DIRESA MDD)   5,800

Población con seguro de salud SIS 20.13%  

  ESSALUD 7.26%  

  Otro seguro de salud 1.86%  

Población sin seguro de salud   70.61%  

Cobertura poblacional de la Microred Mazuko (DIRESA MDD)     4,996

Población con seguro de salud SIS   12.15%

  ESSALUD   15.71%

  Otro seguro de salud   2.95%

Población sin seguro de salud     68.92%

EDUCACION

Sin nivel

Urbano 10.00% 9.20%

Rural 13.10% 10.00%

Superior universitaria completa

Urbano 2.10% 7.50%

Rural 0.40% 3.30%

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Red pública dentro de la viviendaUrbana (De la capital distrital y centros poblados de crecimiento urbano) 25.98% 52.93%

Abastecimiento de ríos, acequias, manantiales y pozos Rural (De toda la zona rural del distrito ) 81.67% 83.55%

SERVICIOS HIGIENICOS

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

Urbana (De la capital distrital y centros poblados de crecimiento urbano) 22.19% 17.19%

Pozo ciego ( negro / letrina) y pozo séptico Rural (De toda la zona rural del distrito ) 80.55% 43.67%

ALUMBRADO ELÉCTRICO

Viviendas con alumbrado eléctricoUrbana (De la capital distrital y centros poblados de crecimiento urbano) 83.63% 82.09%

Viviendas sin alumbrado eléctrico Rural (De toda la zona rural del distrito ) 85.37% 84.37%

Page 37: Doc Meso ZEE Tambopata

SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES

Viviendas sin servicio de telecomunicaciones (teléfono fijo, TV por cable) 86.32% 71.53%

Fuente: INEI: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Dirección Regional de Salud de Madre de Dios (DIRESA)

4.5. ACTIVIDADES Y DINAMICAS SOCIOECONOMICAS

Foto Nº 13: Caranchera extrayendo oro aluvial del río Madre de Dios, Distrito Laberinto.

4.5.1 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) DE LABERINTO

Según el INEI: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la Población Económicamente Activa (PEA) para el año 2007 alcanzó un total de 1,969 personas. De los cuales la PEA ocupada son 1,302 hombres y 555 mujeres, que representan el 94.30%. Lo que expresa el nivel de participación predominante de los varones. Por lo tanto podemos deducir que hay un 5.70% de la población económicamente activa sin trabajo.

Page 38: Doc Meso ZEE Tambopata

Gráfico No 01: Población inmersa en la actividad económica del distrito Laberinto

Fuente: INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Del grafico precedente podemos analizar que las principales actividades económicas en las cuales está inmersa la población, está representado conspicuamente por el 26.58% de la población que está dedicada a la agricultura, caza y silvicultura, seguido por el 18.88% de la población dedicada a la explotación de minas y canteras; y el 12.67% se dedican al comercio por menor.

Page 39: Doc Meso ZEE Tambopata

4.5.2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) DE INAMBARI

Foto Nº 14: Actividad ganadera en el sector la Pampa, distrito Inambari.

Según el INEI: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda del distrito Inambari, la PEA para el año 2007 alcanzó un total de 4,416 personas. De los cuales la población económicamente activa ocupada es de 3,315 hombres y 1,007 mujeres, que representan el 97.90%. Lo que expresa el nivel de participación predominante de los varones. Por lo tanto podemos deducir que existe un 2.10% de la PEA sin trabajo. Lo que explica que el nivel de desempleo es muy bajo.

Page 40: Doc Meso ZEE Tambopata

Gráfico No 02: Población inmersa en la actividad económica del Distrito Inambari.

Fuente: INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Del grafico precedente podemos analizar que las principales actividades económicas están representadas por el 21.18% de la población que desarrolla la agricultura, caza y silvicultura, seguido por un 16.85% dedicada a la explotación de minas y canteras, y un 18.37% dedicada a la construcción.

4.6. FRENTES SOCIOECONOMICOS

El ámbito de estudio de la provincia Tambopata puede caracterizarse como un espacio geo-económico heterogéneo. La conjunción de las actividades económicas principales, la población dedicada a una actividad, la inserción en el mercado e impacto ambiental sobre un espacio geográfico determinado, definen los frentes socioeconómicos y los límites entre un frente económico y otro, constituyen las fronteras económicas.

Page 41: Doc Meso ZEE Tambopata

Para plasmar el espacio territorial en el mapa de frentes socioeconómicos se ha tomado en cuenta la cobertura de uso actual del territorio, la cobertura de tenencia legal de las tierras, población mayoritaria dedicada a una actividad económica y los indicadores socioeconómicos.

En el ámbito de estudio de la provincia Tambopata, actualmente existen diversas actividades socioeconómicas en desarrollo (ver en anexos el mapa socioeconómico), y pueden distinguirse los siguientes frentes socioeconómicos:

4.6.1. FRENTE EXTRACTIVO FORESTAL MADERABLE

Espacio territorial conformado por áreas de bosques de producción permanente (BPP) otorgados a personas naturales o jurídicas en forma de concesiones forestales con fines maderables. Donde desarrollan la extracción maderera comercial como principal actividad económica. Actualmente abarcan las concesiones forestales colindantes por el lado este y sureste de la Concesión de Conservación del Río Los Amigos; también abarcan las concesiones de reforestación, las cuales se ubican al norte de Sarayacu/Centromín, en ambas márgenes de la carretera interoceánica (tramo: Santa Rosa – La Distancia). Comprende un área de 136,749.15 has.

En las provincias Tambopata y Manu, desde el año 2000 se viene incrementando y diversificando el aprovechamiento de especies forestales maderables, alcanzando hasta el 2009 aproximadamente 118 especies, de los cuales el 79.7% están representados por especies de la categoría E, seguido por intermedias (11%), potenciales (7.63%) y menor al 1% están en las categorías la valiosa (Cedrela odorata) y altamente valiosa (Swetienia macrophylla). Datos proporcionados por el CIF-DGFFS-ATFFS-Tambopata y Manu (2010).

Hasta el 2009, el volumen maderable suma aproximadamente 653,952.59 m3 de madera aserrada de 118 especies. Asimismo, se incremento en el volumen de extracción de maderas desde el 2000 (11,200.11 m3) hasta el 2009 (63,993.73 m3).

Los picos más altos de aprovechamiento de madera aserrada se registraron en los años 2007 (103,592.29m3) y 2008 (97,681.59m3), principalmente se aprovecharon especies maderables como el Tornillo, Pashaco, Misa, Lupuna, Moena, Pumaquiro, Cedro, Copaiba, Shihuahuaco, Cumala y entre otras. Sin embargo disminuye para el año 2009. Ver Graf. 3.

Page 42: Doc Meso ZEE Tambopata

Gráfico No 03: Registro de madera aserrada para las provincias Tambopata y Manu.

1120

0.11

6399

3.73

9768

1.59

1035

92.2

9

7435

5.74

6554

9.69

5388

7.29

5541

3.80

6732

2.29

6095

6.06

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años

Vo

lum

en d

e M

ader

a as

erra

da

(m3)

Fuente: Centro de Información Forestal de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre-ATFFS de Tambopata y Manu - Madre de Dios, Febrero del 2010.

La especie forestal maderable más aprovechadas es el tornillo (Cedrelinga catenaeformis) y en menor proporción el Pashaco, Misa, y otros, cuyos volúmenes de madera aserrada suman en total hasta el 2009: 168,467.1 m3, 58,028.89 m3 y 48,269.28 m3

respectivamente. Asimismo, el tornillo presenta alta variación de volumen (m3/año) aserrado y menor en las demás especies.

Gráfico No 04: Las diez especies más aprovechadas desde el año 2000 al 2009 en las provincias Tambopata y Manu.

Page 43: Doc Meso ZEE Tambopata

Fuente: Centro de Información Forestal de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre-ATFFS de Tambopata y Manu - Madre de Dios, Febrero del 2010.

De acuerdo a los resultados del estudio temático sobre vegetación (Chambi, 2009) y forestal (Manrique, 2009), las maderas valiosa y altamente valiosa son escasos (esporádicamente se ha registrado Cedrela odorata), en contraste con las especies de categoría E, C y D, las cuales tienen mayor abundancia y volumen maderable aprovechable. Asimismo, los volúmenes que presentan la mayoría de los bosques de los distritos en estudio son excelente y muy bueno a bueno (Categoría de ONERN, 1977), con vigores Alto, Medio y Bajo (Clasificación de INRENA, 2003).

4.6.2. FRENTE EXTRACTIVO NO MADERABLE

En Madre de Dios, el aprovechamiento de otros productos del bosque, está basado principalmente en la Castaña (Bertholletia excelsa) y en la Shiringa (Hevea brasiliensis), en menor proporción se aprovechan plantas medicinales, plantas ornamentales, diferentes frutos como el aguaje (Mauritia flexuosa), el Ungurahui (Oenocarpus bataua), el Pijuayo (Bactris gasipaes), las hojas de palmiche (Geonoma deversa, G. máxima) y otros productos.

Extracción de castaña

Existen espacios territoriales con concesiones forestales para el aprovechamiento de semillas de castaña (Bertholletia excelsa) como principal actividad económica; asimismo, como complemento a la actividad principal, realizan la extracción de especies maderables a través de Planes de Manejo Complementarios (PMC). Actualmente estas concesiones se ubican al norte, noreste y este de la Comunidad Nativa Shiringayoc, y otras concesiones ubicadas al este de la Comunidad Nativa Tres Islas. Abarcan un área de 67,041.30 has.

Page 44: Doc Meso ZEE Tambopata

Según el Centro de Información Forestal de la Dirección Forestal y Fauna Silvestre-DGFFS-ATFFS-Tambopata y Manu (2010), para las provincias Manu y Tambopata, registran para el año 2005 un peso de 2`733,312.08 Kg. y para el año 2008 un peso de 4`547,586.79 Kg., observándose el incremento cercano a las 2 mil toneladas. (Ver Tab. 4), este aumento de la cosecha de frutos de castaña y su comercialización generan mano de obra y complementan la economía de la población implicada, asimismo, trae consigo el mantenimiento de las poblaciones de castaña y servicios ambientales para las generaciones futuras.

Durante 4 años consecutivos (2005 al 2008), en los meses de agosto (3´664,765.91 Kgs.) y octubre (3´109,808.32 Kgs.), se presenta mayor comercialización y/o movilidad de frutos de castaña. Igualmente, desde el año 2005 hasta junio del 2009 se suma un acumulado aproximado de 18 toneladas y en promedio se aprovecha casi 4 Ton/año. Ver Tab. 4. Los frutos de castaña principalmente son extraídos de las concesiones castañeras ubicadas en la provincia Tambopata.

Tabla. N° 4. Registro del aprovechamiento de castaña desde el año 2005 hasta junio del 2009 de las provincias Tambopata y Manu.

MESES 2005 2006 2007 2008 2009 Total general (Kgs.)

ENERO 0.00 27,153.00 37,014.00 50,843.00 19,701.00 134,711.00

FEBRERO 126,065.55 47,580.00 6,000.00 32,668.00 65,874.70 278,188.25

MARZO 186,667.68 211,052.00 80,786.60 80,110.00 296,469.50 855,085.78

ABRIL 187,171.00 264,452.00 257,136.60 323,251.43 502,221.40 1,534,232.43

MAYO 519,432.00 449,373.32 298,108.43 314,604.06 609,652.40 2,191,170.21

JUNIO 179,762.85 459,900.32 8,084.00 510,984.22 730,378.40 1,889,109.79

JULIO 334,468.70 615,136.69 618,418.00 411,222.70 0.00 1,979,246.09

AGOSTO 358,058.73 593,845.00 2,217,013.50 495,848.68 0.00 3,664,765.91

SEPTIEMBRE 235,965.28 575,546.48 422,111.00 599,537.10 0.00 1,833,159.86

OCTUBRE 443,722.72 507,740.00 512,776.00 1,645,569.60 0.00 3,109,808.32

NOVIEMBRE 112,556.72 102,175.00 2,624.86 82,691.00 0.00 300,047.58

DICIEMBRE 49,440.85 34,520.00 8,543.00 257.00 0.00 92,760.85

Total (Kgs.) 2,733,312.08 3,888,473.81 4,468,615.99 4,547,586.79 2,224,297.40 17,862,286.07

Fuente: Centro de Información Forestal de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre-ATFFS de Tambopata y Manu - Madre de Dios, Febrero del 2010.

Por otro lado, del año 2007 al año 2008 se ha presentado el mayor promedio de aprovechamiento de frutos de castaña, pero con alta variación anual, en contraste con los demás años (2005, 2006) de cosecha. Además en esos años presenta picos extremos de movilidad y/o comercialización de 2´217,013.50 Kgs. y 1´645,569.60 Kgs., de castaña. Ver Graf. 5. Esta variación de productividad de frutos entre años y sitios, posiblemente sea por los factores ecológicos y microclimas de cada lugar y no se descarta atribuir al cambio climático de la tierra.

Page 45: Doc Meso ZEE Tambopata

Gráfico No 05: Evolución de aprovechamiento de castaña desde el año 2005 hasta junio del 2009 de las provincias Tambopata y Manu.

Fuente: Centro de Información Forestal de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre-ATFFS de Tambopata y Manu - Madre de Dios, Febrero del 2010.

En más del 50% del área de estudio se registró la presencia de castaña, cuya distribución está restringida a los bosques de planicies o terrazas altas y medias con buen drenaje. Sin embargo, se desconoce la densidad de castaña para el área de estudio.

Potencial de Shiringa

El aprovechamiento del látex de shiringa (Hevea brasiliensis), es incipiente para la zona de estudio, no se han otorgado concesiones de shiringa, ni se han presentado Planes de Manejo complementarios. Posiblemente una de las razones sea, que en esta zona de Madre de Dios, se ha registrado otra especie de shiringa (Hevea guianensis), en contraste con la de la provincia Tahuamanu donde si hay Hevea brasiliensis, que es la que tiene mercado, por lo que se ha implementado proyectos para reactivar y mejorar el aprovechamiento del mencionado recurso.

Según el estudio temático sobre vegetación (Chambi, 2009) se registro Hevea sp. y Hevea guianensis, siendo esta última la que presenta alta densidad. La abundancia de shiringa se cuantificó con plantas de ≥ 1 cm de DAP., y la más alta densidad se registro en los bosques de montañas bajas (44 individuos/Ha.) y bosques distribuidos en cubetas (40 individuos/Ha.), seguido por los bosques de colinas (38 individuos/Ha.) y terrazas alta y medias con 28.4 individuos/Ha. Estas densidades altas, son indicadores del potencial de Shiringa. Por otro lado, se ha registrado el Caucho (Castilla ulei), pero en menor densidad en los bosques de planicies inundables, terrazas alta y medias. Conocer la presencia o distribución geográfica de estas especies, nos permite viabilizar proyectos de reforestación y posteriormente productivos.

Page 46: Doc Meso ZEE Tambopata

Por la coyuntura actual, se desconoce o es incipiente el mercado para la venta del látex de Hevea guianensis. A pesar que posee abundante látex, la población local está optando por el aprovechamiento de su madera, cuya actividad empezó desde el 2003 hasta la actualidad (Datos proporcionados por el CIF-DGFFS-ATFFS-Tambopata y Manu, 2010), es preocupante la extracción de esta madera, ya que se está alterando la estructura poblacional y por ende se reduce la posibilidad de extracción del látex.

Es recomendable realizar estudios de mercado y acciones de gestión e implementación de proyectos, con recursos del estado y/o cooperación internacional para la activación, promoción y aprovechamiento del látex de Shiringa (Hevea guianensis), de los rodales naturales, por ser una de las especies conspicuas del lugar y sería ilógico no declararlo como uno de los productos bandera de Madre de Dios, como fue para Hevea brasiliensis (La Ordenanza Regional N°028-2009-GRMDD/CR).

4.6.3. FRENTE EXTRACTIVO MINERO

Espacio territorial conformado por áreas otorgadas mediante la modalidad de concesión minera a personas naturales o jurídicas. En este frente se desarrolla principalmente la extracción minera aurífera. Para determinar este frente se hizo un análisis de superposición de coberturas como; concesiones mineras tituladas y en proceso de titulación, concesiones forestales, predios agrícolas y uso actual del territorio, a ello se suma los datos e indicadores socioeconómicos. Entonces luego de realizar este análisis, da como resultado, que no necesariamente, abarca el área total de las concesiones mineras tituladas y en proceso de titulación, ya que la actividad económica principal y actual es la que determina este frente socioeconómico. En consecuencia solo comprenden áreas que son depósitos aluviales recientes que conforman el complejo de orillares, playas, islas y terrazas bajas en ambas márgenes de los ríos Madre de Dios e Inambari. Comprende un área de 39,616.76 has.

4.6.4. FRENTE AGROPECUARIO Y EXTRACCIÓN FORESTAL MADERABLE

Territorio conformado por áreas adjudicadas al Ministerio de Agricultura en un inicio y luego otorgadas a diversas asociaciones de productores agropecuarios, cuyos miembros son propietarios y/o poseedores de predios agrícolas. En el que desarrollan principalmente la agricultura migratoria, ganadería extensiva y extracción maderera. Los predios agrícolas se ubican en el sector Lagarto, Tumi, Horacio Zevallos, Puerto Águila y Laberinto, asimismo en áreas de ambas márgenes de la carretera Interoceánica (tramo: San Bernardo – Santa Rosa). No obstante la agricultura anual también se desarrolla en playas y terrazas bajas de las márgenes de los ríos Inambari y Madre de Dios. Tiene un área de 91,253.40 has.

Page 47: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 15: Iniciativas de agroforestería por la Asociación Huarayo del SectorLa Pampa – Florida, Distrito Inambari.

4.6.5. FRENTE DE CONSERVACIÓN

Espacio territorial conformado por comunidades nativas, concesiones de conservación y concesiones de ecoturismo. Este frente socioeconómico relacionado a la conservación, protección de ecosistemas y biodiversidad de los recursos naturales. Es importante resaltar que en las concesiones de ecoturismo se desarrolla el turismo ecológico, en concesiones de conservación se realizan diversas investigaciones relacionadas a los recursos naturales, en comunidades nativas se realiza el aprovechamiento de madera, extracción minera aluvial y agricultura de subsistencia. Comprende áreas de las Comunidades Nativas San Jacinto, Tres Islas, Boca Inambari, Shiringayoc, Kotsimba y Arazaire, asimismo se incluye la concesión de conservación Río Los Amigos y concesiones de ecoturismo. Abarca un área de 119,528.53 has.

4.6.6. FRENTE DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIO

Conformado por las actuales áreas urbanas importantes, en el que se desarrolla la prestación de servicios como actividades de suministro de bienes inmateriales a personas, a empresas dedicadas a otros rubros económicos. También agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio al por mayor y menor, el negocio de autopartes y talleres de reparaciones de maquinarias, el alquiler de viviendas y telecomunicaciones, finanzas, turismo, sanidad, educación, asesoría, cultura y servicios ofrecidos por las administraciones públicas. Actualmente abarca espacios geográficos urbanos como Laberinto y Mazuko. Comprende un área de 66.80 has.

V. ESCENARIO AMBIENTAL

Page 48: Doc Meso ZEE Tambopata

5.1. DISTRITO DE INAMBARI

El Problema de la deforestación se da tanto en el distrito Huepetuhe y en mayor escala en el distrito Inambari. La pérdida de la cobertura forestal producida por la actividad minera y forestal origina una serie de impactos negativos al ecosistema existente, siendo el bosque fuente regulador del microclima y del agua. Las riquezas que producen los recursos maderables son explotadas por el sistema de concesiones forestales que otorga el estado a las personas o a las empresas y por personas ilegales.

Foto Nº 16: Problema de deforestación en el sector Guacamayo Grande.

La minería en todo el trayecto del rio Inambari es desarrollada por mineros artesanales, se observa que en la quebrada Guacamayo Grande, es donde más impacto se da, por ser aéreas degradadas por la remoción de suelos que han realizado para explotar el oro.

El impacto aumenta en toda la subcuenca del rio Inambari, debido a que en época de estiaje aumenta la explotación de este mineral por los mineros de modo artesanal o con el uso de dragas flotantes.

Page 49: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 17: Remoción de suelos a orillas de la Quebrada Guacamayo Grande.

El rio Inambari, la quebrada “Guacamayo Grande” y el río “Dos de Mayo” presentan niveles de contaminación por mercurio, con valores mayores a 0.0001 mg/lt según los estándares de calidad ambiental de la Categoría IV y presentan contaminación por hierro por sobrepasar el límite de 0.3 mg/lt., para consumo de agua de la población con simple desinfección. El problema de contaminación por material particulado suspendido existe en los ríos Inambari, Guacamayo, Malinoswky. El consumo de agua de la población es directamente de un cuerpo de agua lotico y lo desinfectan con lejía, en sí, la población sigue consumiendo agua contaminada, por que la cloración no es suficiente tratamiento.

Foto Nº 18: Desembocadura de la Quebrada Guacamayo en el rio Infamara.

El problema de manejo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, es para todos los centros poblados que integran el Distrito; como también para otros poblados como Centromin, Jayabe, Sarayacu, Ponal. La basura es acumulada a orillas del rio, la que poco a poco va derribándose y origina la alteración de los componentes físicos y químicos del agua.

Page 50: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 19: Disposición final inadecuado de residuos sólidos en el Rio Inambari.

5.2. DISTRITO DE LABERINTO

Entre los impactos ambientales negativos más significativos y de intensidad más alta que genera la minería en el rio Madre de Dios, se encuentran la alteración del cauce natural y la dinámica fluvial, lo que genera la alteración de los procesos ecológicos esenciales, alteración del habitad y anidamiento de especies de animales. Otro impacto ambiental, es la contaminación del agua y presencia de sedimentos por mercurio, lo cual ocurre por su derrame en estado líquido, al medio acuático, producida por las labores de amalgamación del oro.

Al igual que en el distrito Madre de Dios, las actividades que causan problemas ambientales son la minería, la deforestación y la agricultura, presentes por no cumplir con las normas ambientales existentes.

La madera es comúnmente cortada con motosierra en el bosque y sacada del bosque usando carts. La madera cortada, especialmente se usa para la fabricación de pisos y paredes. En zonas adyacentes al rio Los Amigos, se encuentra el área de conservación de ACCA, donde se controla la explotación de los recursos forestales. La estrategia de ACCA es generar alternativas de aprovechamiento de los recursos forestales.

Page 51: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 20: Traslado de madera en tablones en el rio Madre de Dios.

Las actividades agrícolas que se realizan en Laberinto, inician principalmente en el mes de mayo con el corte y tumbado de la vegetación, posteriormente en junio, julio y agosto, que son los meses más secos del año, se realiza la quema. En septiembre y octubre se inicia la preparación de la tierra y en noviembre y diciembre se siembra.

Otro de los problemas ambientales en el distrito de Laberinto es el manejo inadecuado de residuos sólidos. En los centros poblados del distrito de Madre de Dios como Boca Unión, Shiringayoc, Lagarto, Pastora Grande, Pedro Antonio, Horacio Zevallos, Boca inambari, Florida Baja, Santo Domingo, Florida Baja Vírgenes del Sol, según las evaluaciones realizadas, el impacto es alto y muy significativo para los elementos que constituyen el ecosistema.

Foto Nº 21: Botadero de basura en Laberinto.

Page 52: Doc Meso ZEE Tambopata

5.3. IDENTIFICACION DE PASIVOS AMBIENTALES

La identificación de pasivos ambientales se realiza a nivel de sectores productivos. En cada sector productivo se expone la caracterización del pasivo ambiental, el cual comprende las causas que lo originaron, su valoración (matriz de importancia), categoría ambiental y por último la descripción de la medida de mitigación y/o correctiva.

5.3.1. SECTOR MINERIA

La explotación minera que se desarrolla en la región Madre de Dios está dada por los recursos minerales no renovables, clasificados como metálicos y no metálicos. Los depósitos no metálicos están compuestos por calizas, arcillas, arenas silíceas, diatomitas, gravas y arenas, éstas dos últimas utilizadas como materiales de construcción; donde las cantidades explotadas no son significativas, por ello no se ha evaluado esta actividad. A diferencia de ésta, la actividad minera metálica aurífera aluvial, representa para la región el mayor aporte al PBI nacional, en la cual incidirá el estudio.

5.3.2. SECTOR FORESTAL

a. DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES: Las principales causas de la deforestación provienen de actividades económicas realizadas por el hombre: la extracción forestal tradicional (extracción selectiva), tala ilegal, agricultura migratoria, ganadería y sustancialmente por la explotación minera.Para calcular la superficie y la tasa de deforestación anual en los distritos evaluados se ha utilizado imágenes satelitales Landsat TM5 de los años 2008 y 2009.

Los resultados de este análisis, indican que el promedio anual de deforestación estimado es de 1,480 ha/año y la tasa anual de deforestación de 5,32%, que indica el porcentaje de área que se viene deforestando por año respecto al bosque primario actual. El 74% de la superficie deforestada se encuentra cubierta por purmas, 25% por pastizales y/o cultivos agrícolas y 1% por carreteras y centros poblados. Las mayores superficies deforestadas se encuentran en las áreas mineras, y en el área de influencia directa de la carretera Interoceánica y las menores, están ubicadas en las terrazas aluviales y en los bosques de terrazas medias (Btm) y Bosques de terrazas bajas (Btb).

La actividad que causa mayor impacto es la agropecuaria (agricultura migratoria), ya que los agricultores queman enormes cantidades de bosques para obtener áreas descubiertas donde cultivar. Así, mientras la extracción de madera con fines industriales y comerciales ocasiona un impacto en volumen del 2,5% y el consumo de madera de las poblaciones rurales para producción de leña y carbón es de 16,5%, el desbosque por agricultura migratoria representa el 81,1% (INRENA/FAO, 2004).

5.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS SEGÚN LA INTENSIDAD

El promedio de intensidad de la actividad Minera para el Distrito Inambari, fue de 1.89, dentro de los valores tomados para medir la intensidad dentro de los distritos,

Page 53: Doc Meso ZEE Tambopata

este promedio se considera alto, por lo que se puede decir que la actividad minera afecta de manera muy intensa el medio ambiente y sus respectivos componentes. Por este motivo, es necesario tomar medidas drásticas que ayuden a minimizar la intensidad con que se viene afectando el medio ambiente. Igualmente, en el mismo distrito, dentro de la actividad Forestal el promedio fue de 1.12, lo cual según los valores con que se miden la intensidad dentro de los cuatro distritos estudiados, es moderada; por lo que es necesario tomar medidas ambientales que mantengan esta intensidad o si fuera posible bajarla para conservar el medio ambiente.

Para el distrito Laberinto, dentro la actividad minera, se obtuvo un promedio de 1.89, lo cual en la tabla de intensidad se considera como alto; por lo que se concluye que la actividad minera afecta el medio ambiente y sus componentes de manera muy intensa, por lo que es necesario tomar medidas urgentes de mitigación, que permitan disminuir la intensidad con que es afectado el medio ambiente dentro de este distrito. Dentro de la actividad Forestal, el promedio de intensidad con que se viene afectando el medio ambiente, es de 1.12, lo cual en la tabla de intensidad es considerado como moderado, pero es necesario tomar medidas que mantengan o disminuyan la intensidad con que se viene afectando el medio ambiente con esta actividad.

5.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS SEGÚN EL NIVEL DE IMPORTANCIA

En el distrito de Inambari, el promedio de importancia para la actividad minera, es 8.58, la cual se considera como relevante o de primera importancia para otros componentes, por lo que se puede afirmar, que el desarrollo de esta actividad afecta de manera importante el desarrollo de otras actividades y/o componentes del medio ambiente; por este motivo es necesario tomar de manera urgente medidas que disminuyan el grado de importancia con que se viene afectando al medio ambiente.

Igualmente, para la actividad forestal el promedio de importancia de esta actividad fue de 6.44, la cual dentro del cuadro de importancia es considerado como que presenta alta calidad, pero es relevante para otros componentes; aunque no tiene el grado de importancia en la afectación de otros componentes, como en la actividad minera, sin embargo es necesario tomar medidas que minimicen los valores de importancia con que se viene afectando el medio ambiente según esta matriz.

En el distrito de Laberinto, el promedio de importancia para la actividad minera, fue de 8.42, la cual es considerada dentro de los parámetros de importancia como relevante o de primera importancia para otros componentes, con lo que se puede afirmar que el desarrollo de esta actividad afecta de manera importante el progreso de otras actividades y/o componentes del medio ambiente; por este motivo es necesario tomar de manera urgente medidas que disminuyan el grado de importancia con que se viene afectando al medio ambiente.

Page 54: Doc Meso ZEE Tambopata

VI. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

6.1. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS RENOVABLES

6.1.1. POTENCIAL FORESTAL

Las áreas con potencial maderable medio están representadas por el 33.3%, las cuales tienen volúmenes de 265 m3/ha. y 61.9 m3/ha., medidos a partir de 25 cm y 60 cm de Diámetro a la Altura del Pecho (DAP).

Asimismo, el 21% es de potencial forestal alto, con volúmenes de 195.4 m3/ha. y 117.3 m3/ha., medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. En contraste, con el 20.6% del área que tiene potencial forestal muy alto, con 265 m3/ha., y 61.9 m3/ha., cada uno medido a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. En contraste, con el potencial bajo que representa el 7% del área, que oscilan entre 10.4 m3/ha., hasta 81.5 m3/ha.

El potencial forestal medio se ubica principalmente en zonas adyacentes a la carretera interoceánica, sin embargo el potencial alto y muy alto se localizan en las márgenes derecha e izquierda del rio Madre de Dios y margen izquierda del rio Inambari. Fisiográficamente, se ubican en bosques de terrazas altas, medias y bajas, asociado reducidamente con pacales y aguajales.

Aproximadamente, más de 110 especies forestales maderables son utilizadas para diferentes usos in situ y también son comercializados en otros departamentos como Cusco, Arequipa, Lima, y otros. Entre las especies aprovechadas estan; Manchinga (Brosimum alicastrum), Palo peruano (Brosimum rubecens), Lagarto Caspi (Calophyllum brasiliense), Misa colorada (Cariniana decandra), Sacsa cuti (Caryocar amigdaliforme), Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Lupuna blanca (Ceiba pentandra), Mashonaste (Clarisia racemosa), Copaiba (Copaifera reticulata), Requia (Guarea kunthiana), Goma (Hevea guinanesis), Catahua (Hura crepitans), Aletón (Huberodendron swietenoides), Huacaycha (Hyeronima alchornoides), Achihua (Jacaranda copaiba), Cumala colorada (Iryanthera juruensis), Quinilla colorada (Manilkara bidentata), Moena (Ocotea spp), Pashaco rosado (Parkia nítida), Pashaco amarillo (Parkia pendula), Copal (Protium spp), Malecon (Simarouba amara), y Cumala (Virola sp).

La limitación en el distrito Laberinto es el acceso, las vías de transporte terrestre y fluvial son distantes y dificultosos, los que elevan los costos de transporte y limitan el acceso de tecnología que les permita darle un valor agregado a las maderas aserradas.

Por otro lado, las especies forestales no maderables, se aprovechan en las concesiones castañeras, las cuales están ubicadas al este de la provincia en estudio (sectores Garrapatayoc, Lagarto y Qda. Unión) y eje carretero interoceánico (Unión Progreso, San Juan, Vírgenes del Sol y Florida alta) y permisos complementarios para el aprovechamiento de castaña en predios privados y concesiones de reforestación. Asimismo, se registro la presencia de castaña en terrazas altas y medias de concesiones forestales con fines maderables o de reforestación, y predios privados, pero con bajas densidades. Del mismo modo, la extracción de

Page 55: Doc Meso ZEE Tambopata

Aguaje (Mauritia flexuosa), Ungurahui (Oenocarpus batahua), y otras plantas medicinales son utilizados por la población local y comercializados en centros poblados y en la ciudad en Puerto Maldonado.

6.1.2. POTENCIAL AGROPECUARIO

Madre de Dios es una región con potencial agropecuario relativo a pesar de la inmensa variedad de recursos naturales, observándose mayormente la implementación de agricultura tradicional y de autoconsumo. Los problemas principales son la fragilidad del ecosistema, y la carencia de sistemas de producción diferentes a la madera, generando bajos niveles de vida de la población indígena y de los colonos.

El potencial agropecuario es calificado tomando en cuenta diferentes aspectos, relacionados con las cualidades de los suelos, sus potencialidades y limitantes productivas y los problemas socio económicos generados por su desarrollo.

La evaluación del potencial agropecuario, parte de un concepto integrador del paisaje, determinando los potenciales naturales para la planificación territorial, importante para la toma de decisiones en el desarrollo socio económico de la región, con la finalidad de establecer el uso racional de los recursos naturales, previniendo la degradación ambiental.

En relación al frente agropecuario, la producción agrícola sólo alcanza niveles de subsistencia y no cubre la demanda local, produciéndose una escasez cíclica durante el cuarto trimestre del año, por lo que la población se abastece de arroz, maíz amarillo duro, fríjol, soja y hortalizas de otras regiones.

En la actividad pecuaria, el sistema predominante de crianzas es extensiva (bovina, ovina, porcina, aves de corral), con excepción de la crianza intensiva de aves y porcinos supeditada a la demanda del mercado local. En Puerto Maldonado el consumo de carne alcanza alrededor de 2 t de origen bovina, 2 t de aves y otros, y 2,900 litros de leche fresca, por día.

La actividad agrícola se caracteriza por el predominio del sistema tradicional y migratorio, con un inadecuado manejo de labores culturales (roce, tumba, quema, uso de semilla común, siembra y cosecha) sujeto a las condiciones climatológicas del medio (cultivos de secano), fragilidad del suelo, escasez de insumos y servicios agrícolas (semilla certificada, maquinaria, capacitación, e investigación), lo que produce un bajo rendimiento.

Page 56: Doc Meso ZEE Tambopata

Tabla N° 05: Actividades productivas de Madre de Dios

AREAS NATURALES

AREAS INTERVENIDASAREAS CULTIVADAS

TURISMO -ECOTURISMO

INVESTIGACION

(InvestigaciónBiológica, y

Antropológica)

BIOCOMERCIO

1. Extracción forestal: Cedro, Tornillo, Caoba, Ishpingo, Quina Colorada, Lupuna, Cumala, Misa, Shihuahuaco, Oje, Sangre De Grado, Copaiba, Shimbillo, Palo Ana, Aguaje, Unguragui, Palmiche, Capirona, Huasai, Sapote, Azúcar Huayo, Chimicua, Pama, Caimito, Tahuari, Mashonaste, Ubos, Matico, Uña de Gato, Moena, Malecón, Itahuba, Estoraque, Uvilla, Carahuasca, Requia, Chiringa, Palo Canela, Quinilla2. Pesca de especies de aguas continentales.3. Caza de especies de fauna silvestre.4. Recolección de castaña, frutos y plantas medicinales.

Agricultura: Yuca, Plátano, Carambola, Cacao, Café, Limón,Naranja, Frijol, Maíz, Arroz, Papaya, Palta, Coco, Guaba, Cocona, Ají,

Lechuga, Culantro, Nabo, Repollo, Zapallo, Cebolla china.

Soya, Pimienta, Mango.

Fuente: Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica, IIAP-CONAM, 1999.

6.1.2.1. POTENCIAL NATURAL PARA LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

El concepto de potencial como capacidad productiva de los complejos naturales, está dado por la asociación de determinadas posibilidades y condiciones, que deben posibilitar la satisfacción de las necesidades de la sociedad humana, reflejados en el cumplimiento por parte del paisaje de determinadas funciones socio económicas asignadas en dependencia de sus propiedades naturales.

En tal sentido, el potencial como categoría científica, corresponde a los recursos naturales potenciales para la economía, superando la concepción del paisaje como un espacio ilimitadamente explotable.

La calificación del potencial natural, se realiza utilizando diferentes criterios evaluativos como el relieve, clima, hidrología, suelos, vegetación y valores naturales, determinados en el estudio de suelos y clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor.

Tabla N° 06. Potencial agropecuario de las Provincias Tambopata y Manu.

DESCRIPCIÓN SIMBOLO DISTRITO PROVINCIA Hectáreas

Cuerpos de agua Ca Huepetuhe Manu 1858.28927

Cuerpos de agua Ca Inambari Tambopata 7365.83241

Cuerpos de agua Ca Laberinto Tambopata 4665.6865

Page 57: Doc Meso ZEE Tambopata

Cuerpos de agua Ca Madre de Dios Manu 9086.37767

Otros Usos Ou Huepetuhe Manu 73326.1667

Otros Usos Ou Inambari Tambopata 66567.209

Otros Usos Ou Laberinto Tambopata 61959.9477

Otros Usos Ou Madre de Dios Manu 108102.745

Potencial agrícola alto Paa Laberinto Tambopata 30289.49

Potencial agrícola alto Paa Madre de Dios Manu 62831.2254

Potencial agrícola bajo Pab Huepetuhe Manu 10475.69

Potencial agrícola bajo Pab Inambari Tambopata 184648.799

Potencial agrícola bajo Pab Laberinto Tambopata 129160.85

Potencial agrícola bajo Pab Madre de Dios Manu 211669.947

Potencial agrícola medio Pam Huepetuhe Manu 10352.7797

Potencial agrícola medio Pam Inambari Tambopata 56362.136

Potencial agrícola medio Pam Laberinto Tambopata 12938.9746

Potencial agrícola medio Pam Madre de Dios Manu 31454.2071

Potencial pecuario Pp Inambari Tambopata 691.108459

6.1.3. POTENCIAL TURISTICO

Los recursos ó atractivos turísticos identificados en el ámbito de estudio de la provincia Tambopata, están en su gran mayoría dentro de las siguientes categorías: a) Sitio Natural como; Área de Conservación Municipal de Laberinto, Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, Lago Copamanu, Lago Paraiso, Lago, Sarayacu, Cascada las Palmeras, Manantiales y Naciente del río Manuani, Colpa Sachavaca, río Inambari, río Los Amigos, río Madre de Dios, río Malinowski, Ruta a Baltimore, Mirador Jayave, Mirador las Palmeras, Mirador Santa Rosa, Mirador Sarayacu, Mirador Sr. De la Cumbre; b) Manifestaciones Culturales: tenemos a las Comunidades Nativas de Tres Islas, Arazaire, Boca del Inambari, Kotsimba, San Jacinto, Shiringayoc; c) Realizaciones Técnico Artísticos Contemporáneos: Puente Inambari y Puente Loromayo.

Las características de estos atractivos turísticos son: Los lagos, lugares excepcionales para observar, hacer estudios y tomar fotografías de una gran diversidad de fauna salvaje, entre ellos se encuentran los guacamayos, loros pequeños, Martín pescador, garzas, caimanes, tortugas, nutrias gigantes, peces, etc.

Las Collpas, son formaciones geológicas donde se congregan grandes cantidades de guacamayos, mamíferos y otros animales para comer arcillas de las paredes de los barrancos, por ser ricas en sales minerales.

Los miradores, son lugares ubicados sobre colinas altas en su mayoría, en el que se puede observar y hacer tomas fotográficas de: a) Paisajes naturales amazónicos: a.1) Según la fisiografía tenemos complejos de orillares, terrazas altas medias y

Page 58: Doc Meso ZEE Tambopata

bajas, colinas altas y bajas; a.2) Según el tipo de bosque tenemos aguajal de colinas, aguajal de terrazas, bosque con paca de colinas, bosque con paca de montaña, bosques inundables de terrazas, bosques siempre verdes de colinas, bosques siempre verdes de terraza, bosques siempre verdes en complejo de orillares, pacal de colinas, pacal de terrazas, pacal en complejo de orillares; b) Paisajes modificados amazónicos: paisaje agrario, como campos agrícolas y campos de pastoreo; y paisajes urbano rural.

Los ríos, son cuerpos de agua donde la cantidad, variaciones y regularidad de los mismos son de enorme importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. Los ríos Madre de Dios, Inambari, Los Amigos, Tambopata, Malinowski y sus respectivos afluentes con llanuras de inundación que sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la capacidad del agua dulce para permitir la vida silvestre como peces, reptiles, aves, sino también por las abundantes plantas e insectos que mantienen y forman la base de las cadenas tróficas.

En las Comunidades Nativas, existen registrados tres familias lingüísticas: los Harakmbut, Pano y Takana; y 7 grupos étnicos dispersos por todo el ámbito de estudio, quienes llevan una diversidad de culturas indígenas amazónicas, una parte de ellos vive separada de los clanes originales y se han mezclado con la población foránea, pero aun se conserva buena parte de quienes viven en sus reservas o comunidades.

Tabla Nº 07: Principales atractivos turísticos de la provincia Tambopata.

CATEGORIA TIPO SUB TIPO ATRACTIVOSitio Natural

Área protegida

Área de Conservación Municipal

Área de Conservación Municipal Laberinto

Reserva Natural

Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata

Cuerpo de Agua

Lago

Lago Boca InambariLago CopamanuLago ParaísoLago Sarayacu

Curso de Agua

Caída de aguaCascada Las PalmerasLas Cataratas

Manantial Naciente del río ManuaniQuebrada Collpa Sachavaca

Río

Rio InambariRio Los AmigosRio Madre de DiosRio Malinowski

Lugar Pintoresco

Lugar pintoresco de flora y fauna Ruta a BaltimoreMirador Natural

Mirador DEMMirador Jayave

Page 59: Doc Meso ZEE Tambopata

Mirador Las PalmerasMirador Santa RosaMirador SarayacuMirador Sr. De la Cumbre

Manifestación Cultural

PuebloComunidad Nativa

Tres islasArazaeriBoca del InambariKotsimbaSan JacintoShiringayoc

Realizaciones Técnicos Artísticos Contemporáneos

Centros Científicos Modernos

Puentes Modernos

Mirador Puente InambariMirador Puente Loromayo

Fuente: Encuesta y trabajo de campoMetodológica para la Formulación del Inventario y Evaluación del Patrimonio Turístico Nacional, Fase I. MINCETUR 2006.

Foto Nº 22: Mirador Santa Rosa ubicado en Bosques de Colinas de la provincia Tambopata

Page 60: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 22: Lago Copamanu en terrazas bajas del distrito Laberinto, Prov. Tambopata.

Foto Nº 23: Comunidad Nativa Arazaire, paisaje modificado rural, distrito Inambari.

Page 61: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 24: Mirador Sarayacu, Paisaje natural de cuerpos de agua, playas y terrazas bajas inundables, distrito Inambari.

Aun no se tiene un producto turístico desarrollado, son muchos factores que se necesitan como son: estudios sobre turismo, investigación y valorización de los atractivos turísticos; implementación y mejoramiento de los servicios turísticos, mejoramiento de las vías de acceso, infraestructura y recursos humanos capacitados; promoción de instalación y mejoramiento de la oferta turística, como hospedajes, albergues, restaurantes, cafeterías, agencias de viajes, oficina de información turística; mejoramiento e implementación de los tres circuitos turísticos y sus respectivos atractivos que proponemos en el presente estudio temático (ver en ANEXOS Mapa del circuitos turísticos).

6.1.4. POTENCIAL ACUICOLA

La actividad pesquera se realiza principalmente en los ríos Madre de Dios, Inambari, Tambopata, Malinowski, Qda. Huasinumpi y Colmena, entre otros. Las áreas adyacentes de esos ríos, son bosques inundables con muchos ambientes lenticos (Cochas y lagunas), generados por los meandros de ríos. Estos y factores ecológicos son los que influyen en la abundancia de peces. La diversidad de peces en el distrito de Inambari es menor (37), en contraste con Laberinto, donde se han registrado 59 especies, considerado con la más alta riqueza de la provincia (Tafur, 2009). Sin embargo, la diversidad de especies ícticas es mucho mayor reportados por otros autores, que oscila desde 210 (Ortega, 1996) hasta 259 especies (Ramírez et al., 1993). Una razón fundamental para esta alta diversidad sería la gran variabilidad de cuerpos de agua y de nichos ecológicos existentes, las cuales están asociadas a la variabilidad en fisiografía y topografía del terreno. La pesca en ríos y ambientes lenticos, es de subsistencia y comercial, principalmente. Entre los peces de ambientes naturales más consumidos son; Palometa (Mylossoma duriventre), Shitara (Pseudohemiodon sp.), Pez chino (Pellona flavipinnis), Sábalo

Page 62: Doc Meso ZEE Tambopata

cola negra (Brycon melanopterus), Fasaco (Hoplias malabaricus), Boquichico (Prochilodus nigricans), Llambira (Potamorhina altamazonica), Mota (Calophysus macropterus), Maparate (Hypophthalmus edentatus), Corvina (Plagioscion squamosissimus), Paña blanca (Serrasalmus rhombeus), Bujurqui (Bujurquina syspilus), Lisa (Leporinus friderici), Toa (Hemisorubim platyrhynchos), Bagre (Pimelodus blochii), Zungarito (Pimelodus ornatus), Achacubo (Sorubimichthys planiceps), Añashua (Crenichla semicincta), Turushuqui (Oxydoras niger).

Por otro lado, el distrito de Laberinto tiene el 12.24% de potencial acuícola muy alto de su área total, seguido del 24.09% y 32.9% de potencial Alto y Medio respectivamente. En contraste con el distrito de Inambari, que 15.39% de su área total es de Muy alto potencial acuícola, en menor escala esta el potencial Alto (32.84%) y Medio (30.65%). Las áreas de potencial acuícola muy alto y alto, principalmente se distribuyen en las terrazas altas y medias, donde los suelos con relieves ligeramente disectadas y con drenajes principalmente impermeable al agua.

El IIAP hasta el 2009, para los dos distritos registra 28 beneficiarios con un total de 6.16 has de espejos de agua seminaturales, los cuales se ubican en los sectores Mazuko, San Juan, Primavera Alta, Dos de Mayo, Santa Rita y Santa Rosa. Los piscicultores realizan particularmente monocultivos de Gamitana o Paco. Sin embargo, en algunos casos realizan policultivos con Boquichico, Shiruy o Carachama, pero manteniendo como cultivo principal.

Foto Nº 25: Dragas hidráulicas extrayendo oro y alterando las riberas del río Madre de Dios, distrito Laberinto.

Las limitaciones o amenazas que presenta el potencial hidrobiológico es la alteración de los cursos de ríos, quebradas y cochas mediante la remoción de sedimentos fluviales. Sumado a ello, esta la contaminación con mercurio (Hg) y otros residuos sólidos y líquidos. Asimismo, el reducido número de piscicultores carece de asistencia técnica en la implementación y manejo de piscigranjas, sumado eso a los elevados costos de construcción de ambientes y en algunos casos alejados a la red vial interoceánica, que conecta a los potenciales mercados.

Page 63: Doc Meso ZEE Tambopata

Las áreas con aptitud piscícola y piscicultores actuales necesitan la implementación de proyectos productivos, con el propósito de complementar la economía de la población local y reducir la presión sobre el recurso íctico natural.

6.2. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NO RENOVABLES

6.2.1. POTENCIAL MINERO

La región Madre de Dios, posee bajo su superficie recursos mineros metálicos y no metálicos, desde el siglo pasado hasta la actualidad son explotados los minerales metálicos auríferos aluviales. Hoy constituye uno de los importantes recursos que dinamiza la economía de esta región.

6.2.1.2. RECURSO MINERAL METALICO AURIFERO ALUVIAL

El placer aurífero aluvial de la región Madre de Dios, corresponde al sector sur de la Provincia Metalogénica Oriental. El recurso mineral metálico de oro aluvial se encuentra en trazas y acumulaciones importantes, en los depósitos de material del plioceno – pleistoceno, en los depósitos aluviales del holoceno y los depósitos actuales del río. El río Inambari y las nacientes de aguas en las montañas bajas y colinas, desarrollan el acarreo de oro detrítico al rio Madre de Dios.

En la llanura del río Madre de Dios, los depósitos de placer se encuentran aplanados y son de amplia distribución espacial en capas de gravas y arenas; la que depende de su grado de diagénesis y proximidad a los sistemas actuales de drenaje, en las unidades de terrazas es frecuente encontrar placeres antiguos.

La acumulación del oro aluvial ocurre sobre la roca o en las gravas fluviales y llanura de inundación, son denominadas barras en punta o “point bar”, la distribución sedimentológica y mineralógica se presenta como cabeza del “point bar”, oro y zircón.

Las zonas de explotación aurífera con prospectos adecuados de presencia de recurso aurífero aluvial, comprende la zona del río Madre de Dios, río Inambari y río Malinowsky (parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata).

El INGEMMET (1996); presenta valores de ley promedio de 0.30 gr/m3 de oro (Au), estos valores corresponden al río Madre de Dios, del tramo Lago Sandoval y la desembocadura del río Inambari.

En el año 2002, el mercado internacional experimenta el inicio del ciclo de incremento en el precio del metal oro, cuya repercusión se manifiesta en la región Madre de Dios con la expansión o inserción de nuevas áreas auríferas a la actividad minera. En el segundo semestre del año 2007, la actividad minera se manifiesta en áreas adyacentes al eje carretero interoceánico, como es el caso de quebrada Guacamayo grande actualmente denominado Lamal o Guacamayo.

La producción aurífera aluvial en la región Madre de Dios, para el año 2009 alcanzó a 17,214 kg de oro, las zonas de explotación de oro aluvial en los distritos Inambari y Laberinto, escoltan a las áreas de explotación de las localidades de Huepetuhe y

Page 64: Doc Meso ZEE Tambopata

Caychihue, que lideran con la mayor producción de oro. Este incremento de la explotación aurífera, permitió una mayor participación de mano de obra y ampliación de la actividad a otras áreas auríferas.

La producción del oro aluvial desde el año 1995 al 2009, se tiene registrado en 198,524 Kg/oro. Desde el año 2002 se registra el incremento de la producción aurífera aluvial liderando el método de explotación, con equipos mecanizados, las Dragas CH-CF-CV-EXC/DRAGA 12" y seguidamente los equipos semi-mecanizados y Chupaderas.

En la Tabla Nº 08 se presenta la producción anual desde el año 2000 al 2009 y en el cuadro Nº 02, se indica la producción desde el año 1995 al 2008.

Tabla N° 08: Producción estimada de oro por zonas, en operaciones consideradas durante los años: 2000–2009, en Kg. de Au/Anual/Madre de Dios.

ZONA/ AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009CUENCA

HUEPETUHE-

CAYCHIHUE

6948 6321 8228 7979 9316 8955 8495 8537 7455 7362

RÍO MADRE DE

DIOS3255 2911 2330 2252 2368 2938 2855 3013 3683 3290

RÍOS PUQUIRI-

BARRANCO

CHICO-DELTA

UNO (***)-

COLORADO

402 255 492 818 1377 2286 2790 3121 3168 3445

RÍOS INAMBARI-

GUACAMAYO(**)-

LAMAL- OTROS

 00  00 1143 1407 1276 1403 1204 1250 1827 2503

RÍO

MALINOWSKI (*)735 1345 231 406 461 526 472 469 592 614

TOTAL 11.34 10.832 12.424 12.862 14.798 16.108 15.816 16.39 16.725 17.214

Page 65: Doc Meso ZEE Tambopata

Gráfico No 06: PRODUCCION ESTIMADA DE ORO POR ZONAS (año 2000 - 2009/Kg.Au/año/Madre de Dios)

Base Informativa: Oficina desconcentrada DGM -MINEM-MDD (Febrero 2010)(*) En los años 2000 al 2001 se incluye la producción del río Inambari(**) Guacamayo-Lamal se inicia la actividad minera en el segundo semestre del 2007(***)Delta Uno se inicia la actividad minera en el segundo semestre del 2004.

Tabla N° 09: Producción de oro en Kg. Región Madre de Dios, según el Método de Explotación utilizado (años 1995 al 2008)

o/M

éto

do

de

ex

trac

ció

n

CH

-CF

-CV

-EX

C/

DR

AG

A 1

2"

CH

UP

A-D

ER

A

BA

LS

A-D

RA

GA

CA

RA

NC

HE

RA

AR

RA

ST

RE

CA

NA

LET

A

ING

EN

IO

TO

TA

L

1995 6,791 533 192 349 465 916 354 9,6001996 7,196 690 118 229 223 664 214 9,3341997 10,019 1,033 113 470 162 670 108 12,5751998 7,948 1,467 112 133 445 412 329 10,8461999 7,851 2,604 289 172 222 497 25 11,6602000 7,154 2,706 524 181 163 568 44 11,340

CUENCA HUEPETUHE-CAYCHIHUE

RIO MADRE DE DIOS

RIOS PUQUIRI-BARRANCO CHICO-

DELTA UNO-COLORADO

RIOS INAMBARI-GUACAMAYO-LAMAL- OTROS

RIOS MALINOWSKI

Page 66: Doc Meso ZEE Tambopata

2001 7,197 2,013 593 160 136 690 43 10,8322002 9,037 1,562 535 389 253 604 44 12,4242003 9,143 1,820 527 588 170 592 22 12,8622004 10,356 2,096 608 978 210 518 32 14,7982005 10,161 3,152 705 1,409 140 522 19 16,1082006 9,356 3,576 687 1,424 134 443 16 15,8162007 9,610 4,178 595 1,404 143 443 17 16,3902008 8,864 4,804 454 1,798 192 600 13 16,725

Fuente: MEM-DGM-PROMOCION MINERA-MINEM: (Mayo 2009)

Gráfico No 07: PRODUCCION DE ORO EN KG. EN LA REGION MADRE DE DIOS (años 1995 al 2009)

El grafico N° 7 se genero en base al análisis estadístico de la unión de las Tab. 1 y 2; de producción de oro. (Elaboración Propia)

Page 67: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 26: Vista del paisaje de relieve antrópico, en la cordillera sub andina, localidad de Huepetuhe.

6.2.1.1. RECURSO MINERAL NO METALICO.

Los recursos no metálicos se presentan en reducida extensión y potencialidad, dentro de estos recursos aun no explotados tenemos los siguientes:

1. Las calizas afloran en superficies, en las montañas bajas y colinas, por su origen de formación y ambiente marino somero de sedimentos calcáreo impuro, su uso estaría avocado para el encalado de suelos ácidos.

2. Los paquetes de arenisca cuarzosa con alto contenido de sílice del orden de 80% a 90%, tamaño de grano fino a grueso, friable, de calidad de roca buena, afloran en la zona sub andina en las montañas bajas.

3. Los depósitos de gravas, constituyen depósitos de cantos rodados de forma sub redondeada a redondeada, de diferente grado de compactación, la acumulación se da a lo largo de los cauces actuales o en las terrazas bajas. La calidad de estas gravas permite su uso y aprovechamiento para la edificación de obras civiles.

4. Las arenas son bancos de tamaño de grano fino a medio, de muy buena selección, los mayores volúmenes se encuentran en los ríos Madre de Dios e Inambari.

Las gravas y arenas se consideran de buena calidad, por no presentar impurezas de sales, carbonatos, óxidos, etc., químicamente son sedimentos neutros o estables, son aprovechables en la industria de la construcción de viviendas, sistemas de agua potable, desagüe, puentes, carreteras, canales, presas, embarcaderos, etc.

Page 68: Doc Meso ZEE Tambopata

5. Otro mineral no metálico de amplia distribución en la llanura del río Madre de Dios es la arcilla; se encuentran depositadas en las terrazas del terciario y cuaternario ocurren como capas semiconsolidadas de arcillitas o arcillas residuales producidas por el intemperismo químico. El uso de este mineral podría servir de materia prima en la industria de la cerámica y vasija, también para la industria de la construcción (ladrillos, bloquetas mecanizadas, tejas), como soporte para pigmentos y en la fabricación de papel.

6.2.2. POTENCIAL DE HIDROCARBUROS

La cuenca del rio Madre de Dios, es una unidad morfo-estructural cenozoica de dirección ONO-ESE (Oeste–Este), situada entre elementos geotectónicos positivos mayores conocidos como Cordillera Oriental, Arco de Fitzcarrald y el Cratón Brasileño. Bajo el subsuelo de la cuenca del rio Madre de Dios, se encuentra importantes unidades rocosas que poseen dentro de su estructura recursos de petróleo y gas.

En la cordillera sub andina, parte de la cuenca Madre de Dios, aflora en superficie unidades rocosas de épocas del cretácico y trabajos de exploración petrolera, indican que los sedimentos depositados alcanzarían a un espesor de 10,000 metros; esas rocas corresponden a ambientes sedimentarios marino y continental, datadas desde épocas del paleozoico, mesozoico y finales del cenozoico.

El proceso tectónico compresivo herciniano y el ciclo tectónico andino, permitieron el entrampamiento de los recursos de hidrocarburos, la existencia de este recurso se manifiesta por la evidencia en superficie de manaderos de petróleo en el sector sur este del anticlinal de Pantiacolla, en la quebrada gallinazo y en el rio Yahuarmayo de la cuenca del rio Madre de Dios.

Las investigaciones petroleras en el departamento se iniciaron en la década de los 60, habiéndose perforado sólo una decena de pozos exploratorios, y efectuado alrededor de 20,000 m de líneas sísmicas; en los pozos exploratorios perforados se identificaron la presencia de hidrocarburos en las secuencias sedimentarias del Paleozoico y en el Cretáceo.

Información de Perúpetro procesada por el INGEMMET, concluye que la parte noroccidental de la cuenca Madre de Dios, se considera como zona de excelentes características sedimentarias y estructurales para la exploración de Hidrocarburos, mientras que la zona central y sur de la cuenca presentan condiciones limitadas. Según publicación del INGEMMET que evaluó datos de Petroperú (1989) y Velarde (1988), los cálculos de reservas probables de la cuenca Madre de Dios, son de 450 millones de barriles, determinando que sólo las secuencias del paleozoico pueden tener 190 millones de barriles. Asimismo estima, que la reserva posible es de 894 y 2,682 millones de barriles. También menciona, que se espera encontrar hidrocarburos entre los 4,000 y 5,000 metros de profundidad.

Los lotes 76 y 157 se encuentran dentro las jurisdicciones de las provincias Manu y Tambopata.

Page 69: Doc Meso ZEE Tambopata

En el lote 157, (anterior lote 47; contratado por la empresa Andes Petroleum), se perforó el pozo Pariamanu, y dio en arenas del grupo Tarma, petróleo de 50.8º a 52.8º API, recuperándose 57.9 y 22 barriles de petróleo respectivamente; en tanto que en el pozo Puerto Primo, entre 3,888 y 3,896 m de profundidad, se detectó gas y se recuperó petróleo de 42.5º API. En la actualidad el lote 157 fue adjudicado el 10 de setiembre del 2008, mediante una licitación pública al Consorcio integrado por Petroperú SA y Discovery Petroleum International AS, cuya suscripción a la fecha, se encuentra suspendida.

El lote 76, (anterior lote 46), involucra las jurisdicciones de los distritos Inambari y Laberinto; el lote se encuentra a cargo de las empresas Hunt Oil Exploration and Repsol Exploration Perú. En el pozo exploratorio Karene, el consorcio estima 102,500 barriles de reservas posibles de hidrocarburos líquidos y 2,020 TCF (pies cúbicos) de reservas posibles de gas natural (año 2007).

6.2.3. POTENCIAL ENERGETICO

El ascendente desarrollo comercial e incremento de la tasa de inmigración, conlleva a buscar nuevas fuentes de recursos naturales renovables y no renovables, entre ellas el recurso energético, con el único propósito de brindar comodidad, seguridad y desarrollo económico a los habitantes de los centros poblados de la región Madre de Dios.

Las fuentes de generación para energía eléctrica están orientadas a los cuerpos de agua de los ríos, quebradas y lagos; a los recursos de petróleo y gas; a la energía eólica y la radiación solar. La región Madre de Dios presenta un alto recurso de agua en sus ríos importantes como son los ríos Madre de Dios, Tambopata, Inambari y Los Amigos.

La característica morfo-estructural de la región Madre de Dios, es de relieve de planicies planas disectadas y onduladas, hacia la parte oeste de la región se encuentran los relieves de colinas y montañas con pendientes empinadas. Hacia la parte norte de la región se ubican colinas.

Son en las unidades morfológicas de colinas y montañas, de donde nacen los cursos hidrográficos que recorren las jurisdicciones de Inambari y Laberinto. Con caudales más o menos importantes, la que posibilitaría el desarrollo de técnicas de generación de energía eléctrica, (a nivel local), mediante el represamiento del agua y/o aprovechamiento de los saltos o caídas de aguas en los ríos y las quebradas.

El curso hidrográfico del río Inambari, por su caudal medio de 850 a 950 m3/seg. y dada su configuración fisiográfica antes del pongo del Puente Inambari y río Araza, permite el embalse de aguas represadas; con un cierre en eje de la presa de 203 metros con un área de embalse de 378 km2, volumen total de embalse de 20,493 millones de metros cúbicos, que permitirá obtener una potencia instalada de 2,200 mega vatios (MW).

Desde el año 2008, la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (EGASUR), que tiene la concesión temporal del proyecto de la central hidroeléctrica Inambari, desarrolló los estudios de factibilidad y de impacto ambiental. Se tiene conocimiento

Page 70: Doc Meso ZEE Tambopata

que el área de influencia directa e indirecta para la región Madre de Dios se localiza en la Jurisdicción de la Provincia Manu, distrito de Huepetuhe. (Ver Tab. 10)

Tabla N° 10: Influencia de la Central Hidroeléctrica Inambari

REGIONAREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

MADRE DE

DIOS

Puente Inambari IsraelMachiche Kimiri

MazukoPalmeraPuerto MazukoSachabacayocTazon ChicoTazon Grande

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental, Central Hidroeléctrica Inambari (EGASUR, 2009).

Otra fuente de energía son los hidrocarburos, (lotes Nº 76 y 157). Los vientos son fuente importante de generación de energía eólica, para las zonas de estudio los vientos presentes son clasificados como brisa muy suave con velocidades de 7.2 km/h. a 10.8 km/h, que pueden generar energía cercana a 188 kw/m2/año de energía. Asimismo, el aprovechamiento de la energía solar es importante, la irradiación solar diaria de 4 – 7 horas generaría de 3.68 kwh/m2.

6.3. VALOR BIOECOLOGICO

Las zonas con alto valor biológico y ecológico, son áreas que, por su aptitud natural e importancia ecológica, son adecuados para la conservación y protección de la diversidad biológica; como son la diversidad de especies de flora y fauna silvestre y especies endémicas (especímenes únicos para Perú y Madre de Dios), con el propósito de asegurar los procesos ecológicos (Ej. regulación hídrica y climática local, entre otros) y/o funcionales (Chambi, 2009).

En el distrito Inambari, del área total en estudio, el 20.34% es de muy alto valor bioecológico, en contraste con 11.91% de Laberinto. Las mencionadas áreas se distribuyen en la faja subandina, compuesta por bosques de montañas bajas, colinas altas y bajas, las que son áreas de captación de aguas y/o nacientes de quebradas y ríos. Asimismo, en el llano amazónico están las colinas, aguajales, aguajales mixtos, ambientes lénticos. Estos tres últimos son hábitats específicos para fauna y flora silvestre, y desempeñan un rol ecológico muy importante para el ecosistema del departamento Madre de Dios.

Se han reportado 8 especies endémicas; Klarobelia candida, Allobates trilineatus, Ameerega simulans, Leptodactylus didymus, Pristimantis toftae y Scinax pedromedinae, de las cuales 5 especies son anfibios, que son considerados como indicadores biológicos de la calidad de los ecosistemas (Olarte, 2009).

A pesar que el distrito Inambari tiene mayor área deforestada por las actividades agropecuarias (zonas adyacentes al eje carretero interoceánica sur) e impacto

Page 71: Doc Meso ZEE Tambopata

ambiental por la extracción del oro (sector “Lamal”), se registró mayor presencia y número de especies (5) endémicas, en contraste con el menor registró en Laberinto (4). El primer distrito es más diverso en hábitats, ya que tiene desde bosques en montañas, colinas, terrazas altas, bajas y aguajales, en contraste con los hábitats de Laberinto que se distribuyen solo en el llano amazónico. Los bosques de sectores de Copamanu, Los Amigos, río Los Amigos, Comunidades; Lagarto, Palmera, Kotsimba, Virgen de la Candelaria y lugares próximos a Mazuko, donde se han registrado esas especies endémicas, deben de tener un tratamiento particular dentro del análisis del estado de conservación, además considerarlos dentro los programas de monitoreo ecológico y ambiental (Olarte, 2009).

Estas áreas son asignadas en la propuesta de la meso zonificación ecológica económica, en la categoría de conservación, lugar donde se podrá realizar actividades de conservación, ecoturismo, aprovechamiento de otros productos del bosque diferentes a la madera como; la castaña (Bertholletia excelsa), que tiene un alto valor comercial actualmente o la shiringa (Hevea guianensis) que a futuro puede tener tendencia a un alto valor económico, además se suman el palmiche, orquídeas, helechos, plantas medicinales, ornamentales, entre otros, manejo de germoplasma, manejo de fauna silvestre y servicios ambientales.

6.4. VALOR HISTORICO CULTURAL

6.4.1. CULTURAS INDÍGENAS AMAZÓNICAS Y CULTURAS ANDINO OCCIDENTALES.

La diversidad cultural existente en la región, es producto de diversos procesos, que de modo inmediato no tienen más allá de un siglo de desarrollo. Existen distintas situaciones socioculturales entre las culturas indígenas amazónicas marginales y subalternas, en un contexto de cultura predominantemente criollo-occidental-andina.El valor histórico-cultural del área de estudio depende de la perspectiva del observador, habiéndose adoptado, para este caso, una perspectiva que reconoce el derecho a la diferencia cultural por parte de las minorías étnicas, que contradictoriamente, resultan siendo hoy las culturas indígenas amazónicas, tanto las originarias de esta región, como otras dislocadas de sus territorios de origen.

Las distintas situaciones socioculturales en que se encuentran actualmente los pueblos indígenas amazónicos, son expresión contemporánea de significativos procesos de cambios que dichos pueblos están experimentando. En ese sentido, no son culturas estáticas. Estos cambios incluyen ciertas tendencias, en algunos casos, al monolingüismo en castellano, o mestizaje indígena-colono, entre otros indicadores analizados. Se trata, en todo caso, de colectividades indígenas que están reinventándose actualmente, en un contexto adverso, en tanto que la mayoría de la población regional, de cultura predominantemente criollo-occidental-andina, asume que su perspectiva cultural es la mejor o más importante. Las culturas indígenas amazónicas son, desde esa mirada, inferiores, menos importantes.

Finalmente, existen vacíos de información con más detalle y actualidad respecto a otros procesos socioculturales a nivel de colectividades locales indígenas amazónicas. Asimismo, no existen investigaciones que se ocupen con más detalle respecto a los procesos culturales que están ocurriendo entre poblaciones

Page 72: Doc Meso ZEE Tambopata

migrantes, en particular, en condiciones de precariedad como son los campamentos mineros.

Tabla N° 11: Espacios culturales del área de estudio de la Provincia Tambopata

Unidad Cultural

(UC)Espacios geográficos Provincia Distrito(s)

1

Zona de amortiguamiento de la Reserva de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario.

Tambopata Laberinto 

2 Boca del Inambari Tambopata Laberinto

3 Tres Islas Tambopata Tambopata/Laberinto

4 San Jacinto Tambopata Tambopata/Laberinto

5 Shiringayoc Tambopata Laberinto/Inambari

6 Kotsimba Tambopata Inambari

7 Arasaeri de Villa Santiago Manu/Tambopata Inambari/Huepetuhe

8 caseríos y centros poblados TambopataLaberinto, Inambari,

Tambopata

6.4.2. IDENTIFICACION DEL VALOR HISTORICO CULTURAL DE LAS CULTURAS INDIGENAS AMAZONICAS.

Para identificar las zonas con mayor valor histórico cultural, se ha tomado en consideración la presencia de los pueblos indígenas. Las zonas de “muy alto valor histórico cultural” son: las zonas de distribución de pueblos indígenas no contactados en aislamiento voluntario.

Las zonas de “medio y bajo valor histórico cultural” son aquellos territorios titulados de comunidades nativas, donde todavía se preservan costumbres y expresiones culturales ancestrales de la amazonía peruana. Se da en función a la cercanía a los centros poblados, cuanto más lejos conservan mejor sus rasgos culturales y sus costumbres. Las otras zonas, son consideradas de “valor histórico cultural nulo”.

Dado que el objeto del mapa histórico-cultural es establecer filtros diferenciadores en términos culturales entre distintos espacios, para que ello pueda ser posible se requirió de recursos auxiliares para delimitar fronteras culturales relativas. Dichos recursos son dos: (a) parámetros para la valoración; y, (b) delimitación de los espacios culturales. Para los parámetros de valoración se adoptó, como punto de partida, la noción de minoría étnica, la cual es tal, porque existen otras mayorías culturalmente diferentes (Montoya 1998). En el contexto de países independientes con minorías étnicas, caso del Perú, la cultura de la sociedad nacional es predominantemente criolla-occidental, mientras que la cultura de la sociedad regional no sólo es criolla-occidental, sino que también predominantemente andina. Por consiguiente, para establecer los parámetros de valoración, se tomó a la cultura dominante como punto de referencia comparativo, mientras que otras variables culturales, se acomodaron, conforme una gradiente sociocultural que se va alejando

Page 73: Doc Meso ZEE Tambopata

del referente dominante, hasta el más alto extremo cultural diferente de la cultura dominante. Se asignó el valor 0 a la cultura dominante y el más alto valor 4, a la cultura más diferente (en este caso las de los pueblos indígenas aislados). Además, se aplicó el criterio de discriminación compensatoria, que permita reivindicar, como mayores valores histórico-culturales, aquellos originarios de la región, o en general, valores culturales indígenas amazónicos, respecto de otras culturas (andinas; criollo-occidentales).

Tabla N° 12: Parámetros de valoración - mapa de valor histórico-cultural

Indicador vulnerabilidad cultural (A)

ValorIndicador

vulnerabilidad social (B)

ValorCódigo

(A)

Valor histórico-cultural

Valor cultural indígena amazónico no expuesto

4Alta autonomía

sociocultural 4 4 Muy alto

Valor cultural indígena amazónico levemente

expuesto3

Creciente autonomía sociocultural

3 3 Medio

Valor cultural indígena amazónico

medianamente expuesto2

Moderada autonomía sociocultural

2 2 Medio

Valor cultural indígena amazónico altamente

expuesto1

Mixtura sociocultural indígena-ribereño-

colono1 1 Bajo

Valor cultural criollo-occidental-andino

dominante0

Mixtura sociocultural andino-occidental

0 0 Nulo

PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO

UC 11 Zona de amortiguamiento de la Reserva de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario-PIAV.La situación socio-cultural de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (ais), denota sustantivamente una condición de colectividades desarticuladas de la sociedad nacional. La política prescrita para estas poblaciones, según el Convenio 169 de la OIT, de la cual el Perú es signatario, en respetar su voluntaria autoexclusión, protegerlas y prevenir el accionar de otros actores que puedan vulnerar su integridad física y cultural, así como las condiciones de su existencia como tales (García, 2001).

Al respecto, el DL 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, prevé, en su Segunda Disposición Transitoria, el establecimiento de Reservas del Estado a favor de estas poblaciones, hasta que se encuentren en condiciones de ser reconocidas como comunidades nativas (García, 2001).

Conforme otro análisis realizado una década atrás, los grupos indígenas aislados que se desplazan por las cabeceras del río Los Amigos y descienden aguas abajo de este, particularmente en verano, para colectar huevos de taricaya, serían los

Page 74: Doc Meso ZEE Tambopata

denominados “mashko piro”, un grupo de habla yine, familia lingüística Arawak. Serían parte de la misma colectividad indígena que habita otras porciones en la margen derecha del río Manu, actualmente al interior del Parque Nacional del Manu (FENAMAD, 1999-2008; CTAR MDD – IIAP, 2001; Huertas, 2002).

COMUNIDADES NATIVAS INCORPORADAS A LA SOCIEDAD NACIONAL

UC 02 Boca del InambariUbicado en el distrito Laberinto, provincia Tambopata. Los indígenas miembros de esta comunidad se autodenominan a sí mismos Harakmbut. El idioma Harakmbut forma parte de la familia lingüística del mismo nombre. La mayor parte de las familias forman parte del antiguo subgrupo antes conocido como Amarakaeri, actualmente autodenominado Arakmbut (Gray, 1976; Moore, 2003; Rummehöller et al., 1991).

Los miembros más antiguos de este asentamiento indígena, nacieron en otras porciones del territorio Harakmbut, en afluentes del río Karene (Colorado) y vivieron en la misión Shintuya, reunidos allí entre 1956-1964 por los misioneros dominicos. Entre 1969-1971 grupos Harakmbut se retiraron de dicha misión trasladándose a otros territorios, formándose entre otras, la comunidad nativa Boca del Inambari. Otras familias Harakmbut llegaron después, previo paso por la otra misión dominica de El Pilar. El espacio analizado, forma parte del borde externo del antiguo territorio étnico tradicional Harakmbut (Gray 1976; Rummehöller y otros 1991).

El bilingüismo es muy fuerte en todos los estratos generacionales, incluidos los niños. Lo que propicia la reproducción de conocimientos culturales Harakmbut actualmente. El monolingüismo es más frecuente entre los ancianos. Otras familias eran wachipaeris, que han migrado una década atrás hacia otros sitios en el Alto Madre de Dios. Existen algunas familias mixtas compuestas por indígenas-colonos.

El patrón de asentamiento tiende a ser disperso, aún cuando existe un núcleo de viviendas relativamente concentradas cerca de la escuela. La economía territorial indígena, está representada por la horticultura de subsistencia, la caza, pesca y recolección. En el contexto económico regional, la economía monetaria lo conforman la extracción de oro, fundamentalmente. No existen actualmente conflictos con mineros colonos.

UC 03 Tres Islas - UC 04 San JacintoUbicados en el distrito Tambopata, provincia Tambopata. El núcleo indígena de estas comunidades está conformado por descendientes de Shipibo-Conibo. Estos pertenecen a la familia lingüística Pano. Dislocados de su territorio de origen (río Ucayali) en tiempos del caucho, desde principios del siglo XX, fueron parte del personal existente en las barracas caucheras de Máximo Rodríguez. Este patrón cauchero enfrentó las pretensiones de otro cauchero boliviano, entre 1908-1912, movilizando ambos sus trabajadores siringueros y esclavos indígenas. Rodríguez expulsó a Suárez de sitios (hoy peruanos) como San Lorenzo con ayuda de los shipibo (y también de asháninkas y kichwa runas) (Rummeholler et al., 1991; Rummeholler 2003). En los años 50, migraron del fundo Iberia al río Madre de Dios, cuando dicho fundo fue adquirido por el Estado. Algunas familias Ese eja (familia lingüística Tacana) conforman este conglomerado humano. Asimismo, familias ribereñas-colonas son

Page 75: Doc Meso ZEE Tambopata

parte de esta comunidad, especialmente en el sector Palmichal. Existen matrimonios mixtos. El espacio analizado forma parte de los bordes externos de territorios habitados tradicionalmente por etnias Tacana (Rummeholler et al., 1991; Rummeholler, 2003).

Las condiciones de esclavitud en que permanecieron los shipibo en el fundo Iberia, bajo un orden feudal, sometidos a múltiples controles, afectó severamente el sistema sociocultural de pueblos indígenas amazónicos como los shipibo, quedando éstos debilitados. Muchas familias shipibo retornaron a Ucayali, pero otras se dispersaron en Puerto Maldonado, en tanto otras fueron a la misión El Pilar y de allí a los caseríos Tupac Amaru y a las actuales comunidades nativas Tres Islas y San Jacinto. Aún el bilingüismo es común entre los más ancianos, mientras que entre las nuevas parejas jóvenes y niños la tendencia va hacia el monolingüismo en castellano (Rummeholler et al., 1991; Rummeholler, 2003).

UC 05 ShiringayocUbicado en el distrito Laberinto, provincia Tambopata. El núcleo indígena de esta comunidad está conformado por descendientes de Toyoeri (familia lingüística Harakmbut). El espacio analizado forma parte del antiguo territorio étnico tradicional Harakmbut, habitado principalmente por Sapiteri y Toyoeri (a fines del s. XIX). En los años 50, víctimas de enfermedades, quedaban pocas familias harakmbut en la zona; había también algunas familias yine. En los años setenta llegaron más familias indígenas (asháninka; shipibo) y también mestizas (Rummehöller et al., 1991). Se registra también familias matsiguenka.

Entre 1973 y 1998 se sucedieron múltiples conflictos entre los indígenas de Shiringayoc – conocido el sitio también como Vuelta Grande – con una empresa petrolera (Andes Petroleum 1973-74), con la Marina de Guerra (‘Base Naval Lagarto’ 1975-1985), con CENTROMIN (para yacimientos auríferos, entre 1979-1988), con desalojos de familias Toyoeri (Rummehöller et al., 1991).

En todo ese período, la escasa población indígena determinó la formación de parejas con gente mestiza y así, fortalecer la organización existente, para defenderse de los abusos de esas empresas e instituciones, que terminó fuertemente impactada por las disputas e intereses de colonos tras los recursos auríferos, creando confusión y conflictos (Rummehöller et al., 1991). Por consiguiente, el bilingüismo ocurre entre los más ancianos, mientras que entre las nuevas parejas jóvenes y niños la tendencia es hacia el monolingüismo en castellano

UC 06 KotsimbaUbicado en el distrito Inambari, provincia Tambopata. El núcleo indígena de esta comunidad está conformado por descendientes Pukirieri (familia lingüística Harakmbut), migrantes desde su territorio étnico tradicional al oeste del río Inambari, hacia este espacio, que históricamente formó parte del antiguo territorio étnico tradicional Ese eja.

Los Pukirieri instalados en las cabeceras del río Malinowski provinieron de la misión Shintuya, el río Karene (Colorado) y el río Caichihue. El grupo familiar existente incluyó algunos miembros mestizos desde un principio, nacidos en sitios cercanos (Quebrada 2 de mayo próximo a Mazuko). El mestizaje cultural ha determinado el

Page 76: Doc Meso ZEE Tambopata

mayor monolingüismo en castellano, siendo algunos mayores, bilingües (Farfán, 1997).

Las comunidades nativas de Kotsimba, Tres islas, San Jacinto y Shiringayoc, tienen el patrón de asentamiento disperso con viviendas relativamente dispersas. La economía territorial indígena está representada por la horticultura de subsistencia, la caza, pesca y recolección. En el contexto económico regional, la economía monetaria lo conforman la extracción de castaña, madera y el oro. Este último ha determinado la presencia de mineros colonos (titulares de concesiones mineras) dentro de dicho espacio y por consiguiente, su influencia sociocultural. Los conflictos sociales indígenas-colonos subsisten en la actualidad.

COLONOS ANTIGUOS Y NUEVOS MIGRANTES

UC 08 Caseríos y centros poblados urbanos de la provincia Tambopata Conforman todos los otros asentamientos, caseríos, centros poblados existentes en la provincia. Excepto algunos pocos registros, caso del caserío Santa Rosa, en el distrito Inambari, provincia Tambopata, en donde residen actualmente un grupo de familias Arazaeri (Rummehöller et al., 1991), no existen registros documentales de familias o concentraciones de indígenas habitando o viviendo otros espacios urbanos. Dependiendo del origen migrante de las poblaciones que la conforman, la mayor parte de las mismas proceden de dos departamentos de importancia: Cusco y Puno. Por consiguiente, el bilingüismo quechua-castellano así como aymara-castellano es parte del patrón cultural existente en estos asentamientos de población dentro del área de estudio.

6.4.3. REGISTROS ARQUEOLOGICOS

En base a la revisión de las fuentes citadas, se sistematizó la información sobre sitios con registros arqueológicos documentados. Los resultados corresponden a todas las fuentes arqueológicas disponibles más relevantes producidas al presente. En la Tabla N° 13 se detalla los principales datos recopilados, sobre la Provincia Tambopata. Es de notar que ninguna fuente consultada señala ubicaciones específicas según coordenadas geográficas o UTM, lo que dificulta llevarlos a representación espacial con alguna precisión.

La escasa cantidad de registros arqueológicos dentro del área de estudio, está relacionada con las dificultades que enfrenta la arqueología amazónica, en particular, porque las condiciones ambientales no permiten la conservación de diversos artefactos culturales, lo que ha sido observado por diversos especialistas.Maqque (2005) y Bolívar & Maqque (2008), que advierten que el asfaltado del corredor vial interoceánico sur ha hecho más visibles algunos sitios arqueológicos (varios de los más importantes fuera del área de estudio), cuya conservación constituye actualmente un desafío. Las dinámicas socioeconómicas amenazan dichos sitios arqueológicos conocidos y seguramente muchos otros desconocidos actualmente. Asimismo, aquellos sitios que en el pasado se han documentado en la zona de minería aurífera, fueron posteriormente destruidos por las operaciones mineras.

Tabla N° 13: Registros arqueológicos para la provincia de Tambopata

Page 77: Doc Meso ZEE Tambopata

Sitio Ubicación Detalles Fuente(s)

Basural Litico Huanganal

Distrito de Inambari, Prov. Tambopata. En las cabeceras de la quebrada Jayabe, dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Laderas de un pequeño cerro llamado Mira Calzón

Hachas de piedras de tamaño y formas variadas. Hachas indígenas sin datación; no asociadas a otras evidencias

Maqque (2005)

Río Malinowski

Distrito de Inambari, Prov. Tambopata. Curso medio (entre los ríos Chocolatillo y Azul)

Hachas de piedra y petroglifo

Alvarez (s.f.) citado en GEMA/MEPPI (1994)

Playa del Aguila

Distrito de Laberinto, Prov. Tambopata. Denuncio minero de Juan Mendez

Cementerio; vasijas de cuerpo compuesto (cf. Tradición Cumancaya)

Ravines (1984) citado en Bolívar y Maqque (2008)

Playa Los Pachecos

Distrito de Laberinto, Prov. Tambopata. Denuncio minero Paquisha

Vasijas de cuerpo compuesto (cf. Tradición Cumancaya)

Bolívar y Maqque (2008)

6.5. CAPITAL SOCIOECONOMICO

Para hacer un análisis del capital socioeconómico se ha toma tomado como referencia la metodología del PNUD en su Informe sobre Desarrollo Humano del Perú para el año 2002, aprovechando las potencialidades, en dicho estudio el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hace una recomendación del estudio y análisis que debe tener cada país o región para identificar y aprovechar en forma óptima el potencial socioeconómico con que cuentan, con el fin de alcanzar el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El potencial socioeconómico, son recursos ó capitales ó ambos a la vez, no utilizados, utilizados parcialmente o mal utilizados. Estas potencialidades se activan partiendo de una combinación adecuada de estos recursos ó capitales (Capital Físico Financiero -CFF, Capital Social Humano- CSH y Capital Natural - CN).

En el presente capítulo se hace un análisis del capital social humano y el capital físico financiero, más no el capital natural. El capital natural está constituido por todos los dones de la naturaleza que se encuentran a disposición de los hombres y de las sociedades como son las tierras, aguas, bosques, lagos, ríos, los animales, plantas, minerales, el aire y los paisajes existentes sobre el territorio; por lo que éstos estudios ya se encuentran en los diversos capítulos de la presente Propuesta de Zonificación Ecológica Económica y los respectivos estudios temáticos. No podemos aplicar la metodología del PNUD en su totalidad, ya que para expresar la potencialidad socioeconómica de nuestro ámbito de estudio debemos sumar y sacar un promedio de los resultados de las valorizaciones del CFF, CSH y CN; luego de realizado los estudios de estos componentes, el capital natural (CN) tiene un calificativo de muy alto y no podemos comparar ni promediar con el capital físico financiero (CFF) ni capital social humano (CSH) que califican como resultados medio ó alto.

6.5.1 CAPITAL SOCIAL HUMANO - CSH

Page 78: Doc Meso ZEE Tambopata

El capital humano es el conjunto de habilidades, capacidades, talentos y destrezas que poseen las personas. Estas capacidades no son totalmente transferibles de una persona a otra y sólo pueden ser utilizadas para crear, producir, transmitir información, generar conocimiento y todo aquello que el hombre es capaz de hacer con su cuerpo e intelecto. Cada persona tiene un determinado capital, no sólo según sus conocimientos e información adquirida, sino también según la creatividad, la inventiva y el espíritu emprendedor. Para el presente análisis se toma en cuenta el nivel de instrucción alcanzado, capacidades humanas por ocupación principal, niveles organizacionales de la sociedad

Foto Nº 27: Asociación de padre de familia en pleno trabajo en bien de la población estudiantil - Localidad rural de Laberinto.

El criterio metodológico consiste en tomar en cuenta cada uno de los capitales y/o recursos, luego darles ponderaciones, valorizamos y clasificamos en niveles, seguidamente se diseña una matriz comparativa de los índices de capitales, las cuales son divididas en cuatro niveles: muy alto, alto, medio y bajo.

Tabla N° 14: Resultados de la calificación social - capacidades humanas prov. Tambopata: distritos de Laberinto e Inambari.

PROVINCIA / DISTRITOS

CAPACIDADES HUMANAS

ORGANIZACION SOCIAL

PONDERACION Nivel

TAMBOPATA

Inambari 3 3 3.00 Alto

Laberinto 2 3 2.50 Alto

Fuente: Encuesta y Trabajo de Campo por el Equipo Técnico del Estudio Socioeconómico

Page 79: Doc Meso ZEE Tambopata

Luego de haber realizado la ponderaciones de los indicadores de variables del capital social humano, se puede observar que Laberinto e Inambari tienen el nivel de calificación ALTO; este resultado se traduce en que ambos distritos cuentan con buenas organizaciones sociales, sin embargo se puede apreciar que hay una desorganización y en la mayoría de los casos pierden la visión de desarrollo integral de las localidades; las capacidades humanas por nivel de instrucción superior alcanzado son buenas, pero hace falta cantidad y calidad para así apoyar más el desarrollo de las localidades.

Foto Nº 28: Población dedicada al transporte terrestre y fluvial, localidad rural de Puerto Mazuko, Distrito de Inambari.

6.5.2. CAPITAL FISICO FINANCIERO (CFF)

El capital físico está conformado por todas aquellas cosas que el hombre ha creado, ó transformado la naturaleza una o varias veces. Las máquinas, fábricas, vías de comunicación, plantas eléctricas, computadoras, vehículos de transporte, construcciones y, servicios públicos y privados, telecomunicaciones, programas de informática, artefactos domésticos, etc.

Para el presente análisis se ha tomado en cuenta principalmente los servicios públicos y privados, y la infraestructura con que cuenta nuestro ámbito de estudio. El criterio metodológico, consiste en tomar en cuenta cada uno de los capitales y/o recursos, que luego de darle ponderaciones, valorizamos y clasificamos en niveles, seguidamente se diseña una matriz comparativa de los índices de capitales para obtener en cuatro niveles: muy alto, alto, medio y bajo.

Tabla N° 15: Resultados de calificación física financiera prov. Tambopata: distritos de Laberinto e Inambari

Page 80: Doc Meso ZEE Tambopata

PROVINCIA / DISTRITOS

ED

UC

AC

IÓN

SA

LU

D

EN

ER

GIA

AG

UA

SS

HH

HO

TE

LE

S

FIN

AN

CIE

RA

S

PO

ND

ER

AC

ION

Niv

el

TAMBOPATA

Inambari 4 3 4 2 2 3 2 2.86 Medio

Laberinto 3 3 4 1 1 2 1 2.14 Medio

Fuente: Encuesta y Trabajo de Campo por el Equipo Técnico del Estudio Socioeconómico

a. Servicios Públicos y Privados

Como se podrá analizar, los mejores resultados en indicadores de capital físico financiero, lo podemos apreciar en la capital distrital de Inambari que es Mazuko, respecto a Laberinto como capital distrital. Se puede observar que hay mayor rango de ponderación en los servicios de salud, educación, suministro de agua, electricidad, servicios higiénicos, hoteles u hospedajes y entidades financieras/casas de compra-venta de oro.

Como podrá apreciarse, luego de la ponderación de los indicadores de las variables de los capitales o recursos físicos financieros, se puede observar que Inambari tiene una ponderación de 2.86 frente a 2.14 de Laberinto; estos resultados indican que de alguna forma los servicios educativos, salud, electricidad, agua, servicios higiénicos, hospedajes y servicios financieros que ofrece Inambari, son mejores en cuanto a cantidad y cobertura en Mazuko. Esto demuestra la gran necesidad de cubrir los servicios básicos urbanos, los servicios sociales y la inversión en infraestructura productiva y transformación, en ambos distritos para así mejorar las potencialidades de ambos distritos.

Page 81: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 29: Colegio Simón Bolívar del centro poblado urbano de Mazuko, Distrito Inambari.

b. Entidades FinancierasInambari cuenta solo con una entidad financiera que es la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Tacna, cuyas características indican que están sujetas a las normas de supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros, a la regulación del Banco Central de Reserva, a la fiscalización de la Contraloría General de la República y a las normas de carácter presupuestario del Ministerio de Economía y Finanzas. Además cuenta con los servicios de créditos (crédito a microempresas de producción, comercio y/o servicios; crédito comercial a empresarios; crédito de consumo a personas dependientes para atender pago de bienes, servicios y gastos; crédito hipotecario para la adquisición, construcción, remodelación, ampliación y mejoramiento de viviendas), ahorros (como órdenes de pago, ahorro móvil, ahorro a plazo fijo y depósitos de CTS) y emisión de Carta Fianza

Por lo tanto se puede deducir que Inambari cuenta con mayor ponderación para identificar las potencialidades socioeconómicas.

En el presente estudio, también hemos considerado las casas de compra y venta de oro, que tienen una función de cambio de moneda, hacen giros y transferencias de dinero, también funcionan como banca de ahorro a determinados plazos, otorgan créditos de dinero a personas de confianza y clientes conocidos de la localidad. A estas casas se le ha asignado una ponderación mínima de 0.025 por cada casa de compra venta de oro, esto con el fin de considerarlo como parte de las potencialidades del distrito, por lo que la valorización es insignificante al lado de las entidades financieras, ya que no están sujetas a las normas de supervisión de la SBS y menos a la regulación del BCR.

c. Infraestructura ProductivaEn lo que respecta a infraestructura productiva en el ámbito de estudio, se debe señalar que no existe información actualizada acerca de estos bienes. En el sector forestal, lo que se tiene entendido según los funcionarios de los puestos de control de la Administración Técnica Forestal de Flora y Fauna Silvestre Tambopata – Manu, que las concesiones forestales si cuentan cada uno con sus propios aserraderos instalados dentro del espacio de la concesión.

En el sector agricultura, no hay centros o infraestructura productiva de transformación importante a nivel del ámbito de estudio.

En el sector minería, se puede observar según los trabajos de campo, tres tipos de explotación minera: la artesanal o manual, utilizando canaletas, infraestructura de madera y arrastre; semi-mecanizado, utilizando carancheras, chupaderas, balsa gringo, shute-cargador frontal, draga tipo lanza (8”, 10”, 12”), motores de 16, 24 HP, motor diesel; y la más sobresaliente son las dragas (>16”) y dragas cangilones, que utilizan infraestructura de fierros, motores diesel industriales y todo el

Page 82: Doc Meso ZEE Tambopata

funcionamiento es totalmente mecanizado sin intervención directa de la mano del hombre.

También es importante mencionar que en toda la zona minera de Madre de Dios existen aproximadamente 140 balsas dragas semimecanizadas y 14 dragas hidráulicas totalmente mecanizadas, que operan extrayendo oro, ninguna de estas embarcaciones, dragas y balsas dragas, cuenta con la autorización del sector minero para realizar la actividad extractiva, ni con autorización de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, que son los permisos mínimos solicitados para que una embarcación pueda realizar acciones de dragado en los ríos. Además, ninguna de ellas cuenta con estudios de impacto ambiental aprobados, un requisito indispensable para operar.

d. Vías de ComunicaciónLa vía de comunicación principal que conecta a Laberinto e Inambari es la carretera interoceánica, que por tipo de rodadura esta asfaltada y en buenas condiciones. Laberinto está ubicado a orillas del río Madre de Dios, por lo que la carretera que conecta a la interoceánica es una carretera por tipo de rodadura sin asfaltar o afirmado por tramos, lo que dificulta y eleva los costos de transporte hacia la capital regional.

Los centros poblados rurales por el sector río Madre de Dios, normalmente se ubican en ambas márgenes de dicho río y la vía de transporte es fluvial, por medio de botes o balsas, que conecta a los puertos artesanales importantes de Boca Colorado y Puerto Laberinto.

Mazuko está ubicado en ambas márgenes de la carretera interoceánica, conectado y comunicado con la capital regional y Cusco. Los centros poblados rurales en su mayoría se encuentran ubicados cerca o en ambas márgenes de la mencionada carretera, por lo que la comunicación e integración con la capital regional es buena.

Page 83: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 30: Carretera interoceánica camino hacia el distrito de Inambari y la ciudad de Puerto Maldonado.

6.5.3. RESULTADOS DEL CAPITAL SOCIAL HUMANO (CSH) Y CAPITAL FÍSICO FINANCIERO (CFF)

Tabla N° 16: Resultados de los índices: CSH, CFF – prov. Tambopata distritos Laberinto e Inambari

PROVINCIA / DISTRITOS CSH CFF Ponderació

n Nivel

TAMBOPATA

Inambari 2.86 3.00 2.93 Alto

Laberinto 2.14 2.50 2.32 Medio

Fuente: Encuesta y Trabajo de Campo por el Equipo Técnico del Estudio Socioeconómico

6.6. APTITUD URBANO INDUSTRIAL

6.6.1. CAPACIDAD DE SOPORTE URBANO

Lo que se requiere de las autoridades de las ciudades, es que deben atender las demandas de la población con viviendas, equipamientos, espacios públicos, infraestructura para la movilidad y espacios para el desarrollo de las actividades económicas, que sean suficientes para la población y con características adecuadas al servicio que prestan, de forma que garantice habitabilidad y calidad de vida para sus habitantes.

Para contribuir en hallar la capacidad de soporte, se debe tomar en cuenta algunos factores importantes: migración y crecimiento poblacional, definición de estándares de habitabilidad, cálculo de índices de carga y dimensión global de la ciudad. La capacidad de soporte determina la cantidad máxima de viviendas que puede soportar una porción de territorio en condiciones de habitabilidad adecuada, establecida por estándares de espacio público y equipamiento por persona y una movilidad óptima.

Entonces las ciudades que tienen capacidad de soporte urbano, son los que han logrado un nivel de rendimiento y productividad, con un nivel de urbanización de relativo buen estándar, dotada de servicios básicos, accesibles al mercado, con equipamiento y calidad urbanística.

Laberinto cuenta con las siguientes características resaltantes: a) Servicios sociales: educación de nivel inicial, primaria y secundaria, servicio de salud a través del centro de salud; b) Los servicios básicos urbanos que brindan aún no son óptimos, como es el caso del sistema de abastecimiento de agua a las viviendas, cuya cobertura es mínima; el sistema de suministro eléctrico a las viviendas alcanza una cobertura media; el sistema de conexión domiciliaria de alcantarillado es mínima, la cobertura con construcciones son artesanales y en algunos casos no existe; c) La infraestructura de comunicación vial es buena por la vía interoceánica hasta el cruce con Santo Domingo de Guzmán y desde allí hasta la localidad es regular por el

Page 84: Doc Meso ZEE Tambopata

estado de la vía; d) El acceso al mercado para la compra y venta de mercancías es buena, los costos de transporte son elevados.

Por lo tanto se puede explicar que Laberinto cuenta con capacidad de soporte urbano muy por debajo de los estándares y aún no garantiza habitabilidad y calidad de vida para sus habitantes.

Foto Nº 31: Viviendas aledañas a la Plaza de Armas de Laberinto

Mazuko cuenta con las siguientes características resaltantes: a) Servicios sociales: educación de nivel inicial, primaria y secundaria, servicio de salud a través del centro de salud y postas médicas; b) Los servicios básicos urbanos que brindan aún no son óptimos, como es el caso del sistema de abastecimiento de agua a las viviendas, cuya cobertura es mínima y de construcción artesanal; el sistema de suministro eléctrico a las viviendas alcanza una cobertura media, con instalaciones poco tecnificada; el sistema de conexión domiciliaria de alcantarillado es mínimo, la cobertura con construcciones son artesanales y en algunos casos no existen; c) La infraestructura de comunicación vial es buena por la vía interoceánica; d) El acceso al mercado para la compra y venta de mercancías es buena, sin embargo los costos de transporte son bastante elevados.

Por lo tanto se puede explicar que Mazuko cuenta con capacidad de soporte urbano muy por debajo de los estándares y no aun no garantizan habitabilidad y calidad de vida para todos sus habitantes.

Page 85: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 32: Infraestructura y servicios educativos públicos de la ciudad de Mazuko, distrito Inambari.

Los centros poblados rurales aun no cuentan con la capacidad de soporte urbano, ya que los servicios básicos son deficientes, los servicios sociales son restringidos, a pesar que la infraestructura vial y acceso al mercado son buenos. En estas localidades los costos de urbanización son sumamente altos.

Foto Nº 33: Viviendas y comercio en los centros poblados rurales de sector Sarayacu, distrito Inambari.

6.7. CONFLICTOS DE USO

Page 86: Doc Meso ZEE Tambopata

La falta de políticas de uso de suelo, así como la falta de difusión sobre los estudios de suelo existentes, hace que los agricultores, por una parte y los mineros por otra, otorguen otro uso, que técnica y naturalmente no le corresponden a dichos suelos, generando de esta manera, un mapa de uso actual.

Cabe mencionar que el conflicto de uso de los suelos se da como parte de un proceso que está en función a las políticas del Estado, ya que se debe normar en función a su capacidad natural, en vista que esto no es así normalmente el uso otorgado es de acuerdo a las necesidades de las personas que ocupan legal o precariamente los territorios, por ello este estudio resulta en coyuntural, y lo que mencionamos hoy que no está en conflicto probablemente mañana o más tarde si lo estará, sobre todo considerando los procesos de migración ocasionados como efecto de los impactos de la carretera interoceánica, que generan la presencia de colonos, madereros ilegales, mineros informales. Por lo considerado, es menester que estos estudios deben ser actualizados con una regularidad de por lo menos cada 5 años.

La superposición y contrastación de los mapas de uso actual y clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, permiten conocer las áreas de conflicto de uso. A continuación alcanzamos información de las estadísticas a nivel nacional de los conflictos de uso agrícola y de pastoreo generados por regiones:

Tabla N° 17: Conflicto de uso agrícola de los suelos en el Perú

REGIONUSO

POTENCIALUSO

ACTUALCONFLICTO DE

USO EN Ha. y %

Costa 1 636 000 869 857766 143

(-) 46,86%

Sierra 1 361 000 2 836 7621 475 762

(+) 108,43%

Selva 4 612 000 1 774 6692 837 331

(-) 61,51%El signo (+) significa que hay un sobre uso del suelo y el signo (-) que hay una sub-utilizaciónFuente: Felipe-Morales, Carmen. Perú: Propuesta metodológica para el monitoreo del estado de los suelos. Lima, Instituto CUANTO, 1996.Instituto Nacional de Estadística (INEI). INEI Censo nacional agropecuario, año 1996. Lima, INEI. 1996.

Tabla N° 18: Conflicto de uso para pastoreo (pastos) de los suelos en el Perú

REGION USO POTENCIALUSO

ACTUALCONFLICTO DE USO EN Ha. y %

Costa 1 622 000 468 7851 153 215

(-) 71,10%

Sierra 10 576 000 15 931 2575 355 257

(+) 50.64%

Selva 5 718 000 494 0845 223 916

(-) 91,36%

Page 87: Doc Meso ZEE Tambopata

Nota: El signo (+) significa que hay un sobre uso del suelo y el signo (-) que hay una sub-utilizaciónFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). III Censo Nacional Agropecuario, año 1996. Lima, INEI, 1996.Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). Clasificación de tierras por capacidad de uso mayor de suelos en el Perú. Lima, ONERN, 1985.Elaboración: Instituto Cuánto

6.7.1 UNIDADES DE CONFLICTO DE USO DE LAS PROVINCIAS TAMBOPATA

A continuación describimos brevemente las características de las zonas calificadas en conflicto:

a. Zona de conflicto por uso agropecuario y regeneración natural en tierras de aptitud forestal. El uso actual que se viene otorgando a estas áreas, es agropecuario en asociación con zonas que se están regenerando, siendo que la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor indica, que son de aptitud forestal. Se ha evaluado tres sectores en esta condición, que abarcan 2,478.48 hectáreas, que significan el 0.23% del área estudiada.

b. Zona de conflicto por uso agropecuario y regeneración natural en tierras de protección y aptitud forestal. Estas áreas entran en conflicto por cuanto tierras de aptitud forestal y protección vienen siendo utilizadas para actividades agropecuarias, se ha ubicado un sector que abarca 447.06 hectáreas, que corresponden al 0.04% del territorio en estudio.

c. Zona de conflicto por uso de minería en tierras de aptitud forestal. Las tierras de aptitud forestal, están siendo utilizadas para la minería extractiva de oro, estos conflictos son los que más están perjudicando el medio ambiente y ecosistemas, por lo cual se ha clasificado en el rango de conflicto severo, estos suelos difícilmente podrán ser recuperados, ya que por lo general, los mineros solo dejan las áreas convertidas en cascajales (grava). Se ha ubicado tres sectores que abarcan 1,010.77 hectáreas, que representan el 0.09% del área estudiada.

d. Zona de conflicto por uso de minería en tierras de aptitud forestal y protección. En este ítem las áreas clasificadas por su capacidad de uso mayor como suelos con aptitud forestal y para protección, están siendo utilizadas para la minería, también se las clasifica en el grupo de suelos que presentan conflicto severo. Se ha encontrado 3.10 hectáreas que corresponden a esta clasificación.

e. Zona de conflicto por uso de minería en tierras de protección. Estas tierras están consideradas para ser protegidas por la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, sin embargo vienen siendo utilizadas para la explotación minera, se ha ubicado 9 sectores con estas características, abarcando 19,405.90 hectáreas que corresponde al 1.81% del área estudiada.

f. Zona de conflicto por uso de minería en tierras para cultivos en limpio. Las tierras con aptitud para cultivos en limpio, este caso son tierras fértiles, las cuales

Page 88: Doc Meso ZEE Tambopata

son utilizadas para actividades mineras, se ha encontrado tres sectores, que comprenden 1,817.36 hectáreas, que corresponde al 0.17%.

g. Zona de conflicto por uso de minería en tierras para cultivos en limpio y protección. Las tierras determinadas para cultivos en limpio y protección por la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, están siendo utilizados por la minería, generando conflictos en siete sectores con un área de 5,204.98 hectáreas de zona de conflicto, que corresponde al 0.48% del área estudiada.

h. Zona de conflicto por uso de minería en tierras para cultivos permanentes y pastoreo. Las tierras determinadas para cultivos permanentes y pastoreo por la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, están siendo utilizados por la minería, generando conflictos en tres sectores con un área de 710.18 hectáreas de zona de conflicto, que corresponde al 0.07% del área estudiada.

i. Zona de conflicto por uso de minería en tierras para cultivos permanentes y protección. Las tierras determinadas para cultivos permanentes y protección por la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, están siendo utilizados por la minería, generando conflictos en cinco sectores con un área de 123.51 hectáreas de zona de conflicto, que corresponde al 0.01% del área estudiada.

j. Zonas sin conflicto de uso. Se ha ubicado 146 sectores que no presentan conflicto entre el uso actual y el otorgado por la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, abarcando un área de 1,038 943.78 hectáreas que corresponden al 96.72%.

6.8. RIESGO

El crecimiento acentuado y vertiginoso de los centros poblados, por la construcción de la carretera interoceánica y el crecimiento dinámico de las actividades socioeconómicas que involucra esa obra, generan que la ocupación y uso del medio geográfico a corto o largo plazo genere situaciones de vulnerabilidad y riesgo físico, por la característica de inestabilidad natural y peligro, propias del entorno físico.

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o al medio ambiente.

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos, frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada.

El riesgo es la probabilidad de pérdida de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocida, ante un evento de peligro.

En los distritos Inambari y Laberinto se identificaron los peligros naturales de inundación y deslizamientos; también se reporta la existencia de vendavales o vientos fuertes, la presencia de este fenómeno es atípico, la velocidad de los vientos para el área de estudio alcanza al de una brisa muy suave, su velocidad oscila entre los 7.2 km/h. a 10.8 km/h. (Según MEM – DGER, 2008).

Page 89: Doc Meso ZEE Tambopata

Los peligros tecnológicos también se hacen presentes, estos son los incendios y el arenamiento o colmatación de cauce del río.

Los elementos que pueden sufrir el impacto de los peligros son: la población, expresada por los centros poblados; la infraestructura, expresada por carreteras; y, las actividades económicas, expresada por las potencialidades socio económicas y los usos del suelo como soporte económico.

6.8.1. RIESGOS NATURALES

a. INUNDACIÓNProceso de geodinámica externa de desarrollo hídrico, tiene su desarrollo o incidencia en las depresiones de escaso drenaje y cursos de ríos que inundan su propio cauce y terrazas bajas aledañas.

a.1. Riesgo de la población a la inundación; El riesgo muy alto caracteriza al propio cauce de un río, los centros poblados tienen una proximidad muy cercana a los ríos y están dentro de llanuras de inundación por crecidas de ríos, en algunos casos llega a subir al metro de altura sobre la llanura inundable. Los centros poblados que se localizan en la zona de riesgo alto son: Laberinto (capital del distrito Laberinto), Fortuna, Boca Unión, Sarayacu, Ponal, Centromin, Puerto Carlos, Jayave, Kotsimba, Yarinal y Baltimori.

a.2. Riesgo de la infraestructura a la inundación; La infraestructura se encuentra en la red vial, que se inicia y atraviesa en tramos a la unidad morfológica de las llanuras de inundación o zonas depresionadas. Corresponde a las vías de comunicación de la carretera interoceánica, se inicia en la localidad Las Mercedes y termina en el Puente Inambari. Otras vías de comunicación de menor jerarquía son los caminos vecinales, facilitan la comunicación entre la carretera interoceánica y los diferentes centros poblados.

a.3. Riesgo de las actividades económicas a la inundación; El riesgo muy alto y alto, se encuentran en las proximidades donde se desarrollan actividades económicas cercanas a la zona de influencia de la llanura de inundación de los ríos. Se localizan en las localidades de Puerto Mazuco, Puerto Carlos, Laberinto y quebrada Jayave.

Page 90: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 34: Vista de la inundación en el sector de Jayave km 160 carretera interoceánica, distrito Inambari.

b. DESLIZAMIENTOSSon procesos de geodinámica externa de desarrollo gravitacional, la cordillera sub andina de montañas y colinas de relieve abrupto, con taludes sub verticales a verticales y acantilados verticales de terrazas altas, presentes en la llanura del río Madre de Dios (zona de meandro), en conjunción con la lito-estratigrafia y control estructural son proclives a presentar deslizamientos de roca o suelo. El deslizamiento ocurre hacia abajo por efectos de pérdida de estabilidad del material deslizado.

b.1. Riesgos de la población al deslizamiento. El riesgo alto y medio a deslizamientos se presenta en aquellos centros poblados próximos a las montañas bajas empinadas y colinas fuertemente disectadas del distrito Inambari.

b.2. Riesgo de la infraestructura al deslizamiento. El riesgo alto se sitúa en la red vial que atraviesan los vehículos de transporte y centros poblados situados en montañas bajas y colinas con fuertes pendientes. Los acantilados ubicados en el río Madre de Dios, también constituyen un riesgo alto a la navegación de los botes y/o peque peques que desarrollan servicio de transporte fluvial.

b.3. Riesgo de las actividades económicas al deslizamiento. El riesgo alto se encuentra en las proximidades donde se desarrollan las actividades económicas, que se distribuyen en sectores de montañas bajas y colinas con fuertes pendientes. Se localizan en el distrito Inambari, provincia de Tambopata.

Page 91: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 35: Vista del relieve de colinas, en el sector de la cumbre, distrito Inambari.

6.8.2. RIESGOS TECNOLOGICOS

a. INCENDIO FORESTAL Y URBANOLa abundancia de vegetación, los tipos de bosque con la condicionante del clima húmedo, sub húmedo, cálido y la integración de los centros poblados por vías de comunicación, podrían favorecer el desarrollo de incendios forestales. Esta situación estaría relacionada a la conclusión y funcionamiento de la carretera interoceánica, la que impulsaría el crecimiento urbano y de áreas para uso agrícola y pecuario, lo que traería consigo quemas agrícolas no controladas que de inmediato se convertirían en incendios forestales por acción del hombre.

La actividad minera de explotación del oro aluvial hace uso de combustibles, la mala manipulación y almacenamiento trae como consecuencia explosiones o incendios locales. Esta ausencia de capacidad técnica de manejo y prevención, se sobre pone con mayor énfasis en los centros poblados.

a.1. Riesgo de la población a los incendios. Los centros poblados y las actividades extractivas de producción que hacen uso de carburantes y fuego se catalogan de riesgo muy alto a alto.

a.2. Riesgo de las actividades económicas a los incendios. El riesgo muy alto y alto se encuentra en los complejos de purmas, chacras y pastizales, también en las comunidades densas de bambúes, o "pacales" densos. Las que se ubican a proximidad de las vías de comunicación o zonas de desarrollo minero.

Page 92: Doc Meso ZEE Tambopata

Foto Nº 36: El cambio de uso de bosques a la actividad agrícola en las unidades de terrazas.

b. COLMATACION DE CAUCERiesgo tecnológico que modifica los cauces fluviales por medio de la acumulación de sedimentos, lama, de tamaño de grano fino a medio provenientes de las actividades mineras, cuyas consecuencias físicas y ecológicas, son de impacto local e incluso regional. Los cauces que presentan este fenómeno son: la quebrada Jayave, río Madre de Dios, etc.

VII. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONOMICA DE LA PROVINCIA TAMBOPATA

Tabla N° 19: Unidades ecológicas y económicas de la provincia Tambopata.

CODIGO UNIDADES ECOLOGICAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE TAMBOPATA Hectareas %A. ZONAS PRODUCTIVAS 438384.87 79.04

A1. ZONAS DE POTENCIAL AGRICOLA Y OTRAS POTENCIALIDADES 53261.54 9.601 Zonas con potencial agricola alto y maderable alto con recurso minero 433.13 0.082 Zonas con potencial agricola alto y maderable medio y recurso minero 354.80 0.063 Zonas con potencial agricola alto y maderable muy alto; y recurso minero 836.73 0.154 Zonas con potencial agricola alto y recurso minero 3813.41 0.695 Zonas con potencial agricola medio y maderable alto; y recurso minero 4363.33 0.796 Zonas con potencial agricola medio y maderable medio; y recurso minero 3383.10 0.617 Zonas con potencial agricola medio y maderable muy alto; y recurso minero 677.62 0.128 Zonas con potencial agricola medio y recurso minero 14851.95 2.68

9Zonas con potencial para cultivos permanentes, piscicola alto, pecuario,recurso minero y presencia de castaño 24547.48 4.43

A2. ZONAS CON POTENCIAL FORESTAL Y OTRAS POTENCIALIDADES 370748.79 66.8410 Zonas con potencial maderable alto con presencia de casta±o 2030.58 0.3711 Zonas con potencial maderable alto con presencia de castaño; y recurso minero 1209.58 0.2212 Zonas con potencial maderable alto y agricola alto 2975.34 0.5413 Zonas con potencial maderable alto y agricola alto con recurso minero 1377.55 0.25

Page 93: Doc Meso ZEE Tambopata

14Zonas con potencial maderable alto y agricola medio con presencia de casta±o; y recurso minero 5549.73 1.00

15 Zonas con potencial maderable alto y agricola medio; y recurso minero 8180.12 1.47

16Zonas con potencial maderable alto y piscÝcola alto con presencia de casta±o; y recurso minero 21442.82 3.87

17 Zonas con potencial maderable alto y piscicola muy alto con presencia de castaño 19978.00 3.60

18Zonas con potencial maderable alto y piscicola muy alto con presencia de castaño; y recurso minero 15886.08 2.86

19 Zonas con potencial maderable alto y recurso minero 4111.47 0.7420 Zonas con potencial maderable medio con presencia de casta±o y recurso minero 44553.39 8.0321 Zonas con potencial maderable medio y agricola alto y recurso minero 304.60 0.0522 Zonas con potencial maderable medio y agricola medio; y recurso minero 10306.79 1.86

23Zonas con potencial maderable medio y piscicola alto con presencia de castaño; y recurso minero 115310.92 20.79

24Zonas con potencial maderable medio y piscicola muy alto con presencia de casta±o; y recurso minero 87.98 0.02

25 Zonas con potencial maderable medio y recurso minero 1226.52 0.2226 Zonas con potencial maderable muy alto con presencia de casta±o 33905.83 6.1127 Zonas con potencial maderable muy alto con presencia de casta±o y recurso minero 3133.89 0.5728 Zonas con potencial maderable muy alto y agricola alto; y recurso minero 12956.72 2.3429 Zonas con potencial maderable muy alto y agricola medio; y recurso minero 14243.16 2.5730 Zonas con potencial maderable muy alto y agricola alto 1627.63 0.2931 Zonas con potencial maderable muy alto y piscicola alto con presencia de castaño 17540.89 3.16

32Zonas con potencial maderable muy alto y piscÝiola alto con presencia de castaño; y recurso minero 29402.41 5.30

33 Zonas con potencial de otros productos diferentes a la madera 3406.77 0.61A.3 ZONAS CON POTENCIAL PISCICOLA Y PESQUERO 11944.79 2.15

34 Zonas con potencial piscicola muy alto con presencia de castaño; y recurso minero 797.92 0.1435 Zonas para pesca comercial y subsistencia 4685.81 0.8436 Zonas para pesca de subsistencia 6461.06 1.16

A.4 ZONAS CON RECURSO MINERO 2429.76 0.4437 Zonas de explotacion minera 2429.76 0.44

B. ZONAS CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 92928.52 16.75B.1.- ZONAS DE CONSERVACION 85707.24 15.45

38 Zona de muy alto valor bioecologico 85707.24 15.45B.2.- ZONAS DE PROTECCIÓN 7221.28 1.30

39 Zonas de proteccion de cochas 884.77 0.1640 Playas, playones y bancos de arenas 6336.51 1.14

C. ZONAS DE RECUPERACION 10858.61 1.96C.1.- ZONAS DE RECUPERACION 10858.61 1.96

41 Zonas para implementacion de sistemas agroforestales 10858.61 1.96D. ZONAS DE VOCACIÓN URBANO INDUSTRIAL 254.19 0.05

D.1.- ZONAS CON VOCACION URBANO INDUSTRIAL 254.19 0.0542 Zona de expancion urbana industrial 187.39 0.0343 Zona urbana industrial con capital socieconomico alto 37.42 0.0144 Zona urbana industrial con capital socieconomico medio 29.38 0.01

E .ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL 12223.84 2.20E.1 ZONAS DE MUY ALTO VALOR HISTORICO CULTURAL 12223.84 2.20

45 Zona de desplazamiento de pueblos indigenas en aislamiento voluntario 12223.84 2.20TOTAL SIG 554650.03 100.00

Page 94: Doc Meso ZEE Tambopata

Ver en ANEXOS Mapa de Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Tambopata; también se muestran sus respectivas unidades en mapas individuales.

A. ZONAS PRODUCTIVAS

A.1. ZONAS CON POTENCIAL AGRICOLA Y OTRAS POTENCIALIDADES.

Son tierras adecuadas y con vocación apropiada para actividades agrícolas, ocupan una superficie aproximada de 53,261.54 ha, y representa el 9.60 % del área evaluada.

De la evaluación desarrollada se determino 09 zonas para uso agrícola y pecuario, en unidades de islas, complejos de orillares y terrazas con pendientes de plano a ligeramente inclinado, gran parte de estas tierras se encuentran ubicadas en zonas inundables por crecida del rio Madre de Dios, rio Inambari, rio Tambopata y el rio Malinowsky; también se ubica en ambas márgenes del área de influencia del corredor de la Vía Interoceánica y los caminos vecinales.

La faja marginal en ríos, quebradas y lagunas; suscrita y publicada en la Resolución Administrativa Nº 003-96-MA-DSRA-ATDR-RI, declara y delimita las áreas intangibles de “faja marginal”. Por ello es importante que se respete, evitando el desbroce de la cobertura arbórea y otras actividades económicas.

La explotación y extracción de recursos mineros, metálicos y no metálicos, están reguladas por la Ley N° 27651, Ley de Formalización de la pequeña minería y minería artesanal y su reglamento D.S. N° 013-2002-EM. La finalidad de la formalización minera es la legalización, promoción, concientización y protección del medio ambiente en las actividades mineras.

En los últimos años, el Gobierno Regional de Madre de Dios, dictamino la Ordenanza Regional Nº 039-GOREMAD/CR de fecha 24/12/2009, que declaran de necesidad e interés regional la Formalización y Reordenamiento de la Minería en la Región Madre de Dios. Igualmente el Estado Peruano promulga el D.U. Nº 012-2010 de fecha 18/02/2010, en el que declaran de interés Nacional el ordenamiento minero en el Departamento de Madre de Dios. (En suspenso por conflicto social).

1. Zonas con potencial agrícola alto y maderable alto, con recurso minero.

Superficie y Ubicación:

La zona tiene una superficie de 433.13 ha, que representa el 0.08 % del área evaluada. Se encuentra en ambas márgenes de las terrazas bajas del rio Madre de Dios, en las localidades de Puerto Águila y Lagarto; jurisdicción del distrito Laberinto.Características físicas y biológicas:

Page 95: Doc Meso ZEE Tambopata

La morfología corresponde a barras semilunares o diques fluviales y llanura fluvial, son terrazas bajas de drenaje bueno a moderado, la superficie es plana con pendientes inferiores a 2%. Presentan formas alongadas, así mismo se sitúa en forma paralela a los cursos del rio.La litología está compuesta por horizontes de gravas, arenas, y limos, la que se encuentra encapotada de una delgada capa de suelo orgánico; estos depósitos son recientes, de característica ligera a moderada consolidación, corresponden a antiguos lechos de cauce de rio, generalmente esta unidad está sujeta a inundaciones estacionales.

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente a 0.30 gr/m3 de Au. Los métodos de explotación con los que se recupera el oro aluvial son artesanales, con equipos semi-mecanizados y equipos mecanizados; en el proceso de recuperación, no se practica el control ambiental desde la remoción de los suelos auríferos, hasta la etapa de amalgama con el mercurio y durante el proceso de rehogado.

Por otro lado, la vegetación natural comprende comunidades densas de planicies inundables, se caracteriza principalmente por presentar doseles abiertos y cerrados, los biotipos de arboles son vigorosos, de buena estructura morfológica y adaptados al hidromorfismo temporal. Pueden tener desde los 25 a los 35 metros y ≤ a 120 cm de DAP. Presentan arboles emergentes como Lupuna (Ceiba pentandra), Shihuahuaco (Dipteryx micrantha), Ojé (Ficus insípida), Catahua (Hura crepitans), asociado con palmeras y lianas, que generan diversidad de micro hábitats para fauna silvestre. El sotobosque es denso, compuesto principalmente por hierbas acaules, arbustos esiófitos, y regeneración natural de árboles y palmeras del dosel medio y superior. En esta unidad la vegetación y las interacciones planta-animal están sujetas a la dinámica de inundaciones estacionales del rio Madre de Dios.

Según la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es alto, con volúmenes de 234 m3/ha y 100 m3/ha., medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. Las especies maderables destacan por su volumen; Chimicua (Pseudolmedia laevis), Cabralea canjerana, Ubilla (Pourouma guianensis), Requia (Guarea guidonea), Anonilla (Rollinia pittieri), Pterocarpus rorhii, Manchinga (Brosimun lactescens), Oje (Ficus insípida), Capirona (Calycophyllum spruceanum), Catahua (Hura crepitans), entre otras. Las palmeras conspicuas están Pona (Iriartea deltoidea), Huasai (Euterpe precatoria), Huicungo (Astrocarium murumuru), entre otras.

Las políticas de aprovechamiento maderable deben de estar sujetas a planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal vigente. A fin de mantener la cobertura vegetal de la tierra. Las actividades agrícolas, mineras y otras deben de ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Page 96: Doc Meso ZEE Tambopata

Ocupada por pobladores de procedencia altoandina, con distintos tiempos de permanencia, las personas que tienen dominio sobre estos predios agrícolas en su mayor parte viven en el centro poblado rural de Lagarto y Boca Unión. La inmigración a esta zona se da por la búsqueda de oportunidades económicas en la extracción de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente agropecuario y extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes sean la agricultura y el aprovechamiento de madera comercial. También practican la extracción del oro aluvial de tipo artesanal.La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios, que conecta al puerto fluvial importante de Laberinto.

# Usos recomendables: Agricultura anual, Extracción de madera, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura permanente, Ganadería, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Ecoturismo, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Actividad Petrolera, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Piscicultura, Infraestructura vial, Infraestructura urbana – industrial.

En esta zona se recomienda cultivos anuales como; arroz, yuca, uncucha y maíz amarillo duro, las actividades de conservación están ligadas principalmente a aquellas dirigidas al mejoramiento de la calidad del suelo.

2. Zonas con potencial agrícola alto y maderable medio, con recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Abarca la superficie de 354.80 ha, y representa el 0.06 % del área evaluada. Se ubica cerca a la Comunidad Nativa San Jacinto, en la margen derecha del rio Madre de Dios, jurisdicción del distrito Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La configuración del relieve corresponde a barras semilunares o diques fluviales, es un relieve de geoforma cóncavo-convexa y alargada. La litología está constituida por secuencias de gravas, arenas, limos, con escasa presencia de arcillas y materiales orgánicos. Estos depósitos son recientes, de característica ligera a moderada consolidación, corresponde a antiguos lechos de cauce de rio, frecuentemente esta unidad está sujeta a inundaciones estacionales.

Page 97: Doc Meso ZEE Tambopata

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente 0.30 gr/m3 de Au. El método de explotación con que se recupera el oro es artesanal, se usa equipos semi-mecanizados y en los ríos caudalosos es mecanizado; en el proceso de recuperación no se practica el control ambiental ni en la etapa de remoción de los suelos auríferos ni en la etapa de la amalgamación con el mercurio ni durante el proceso de rehogado.

La vegetación natural, está compuesta por comunidades sucesionales de orillas de aguas blancas. La altura de la vegetación puede alcanzar hasta los 35m y ≤ a 120 cm de DAP. Compuesta por especies con altos índices de valor como Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Sorocea pileata, Pouteria sp., Unonopsis cf. matthewsii, Drypetes amazónica, Triplaris americana, Triplaris poeppigiana, Erythrina ulei, Erythrina sp. Ficus Insipida, Ochroma pyramidale, Acacia loterense, Sapium marmieri, Spondias mombin, Cedrela sp., asociados con palmeras conspicuas como Iriartea deltoidea, Euterpe precatoria y Astrocarium murumuru. Sin embargo, presenta matas agregadas o dispersas de “marona” (Guadua aff. angustifolia). En las orillas prosperan especies Tessaria integrifolia, Ludwigia affinis, Sanchezia habra, Amaranthus gracilis, Mecardonia procumbens, Cleome viridiflora, Hymenachne donacifolia, Paspalum fasciculatum, Solanum americanum, Crotalaria incana, Gynerium sagitattum, Cyperus ligularis, entre otras. Esta vegetación e interacción planta-animal está regulada por dinámicas hídricas estacionales del río Madre de Dios.

El potencial forestal maderable es medio, con volúmenes de 218m3/ha y 60 m3/ha medidos a partir de 25cm y 60cm de DAP respectivamente. Comprende especies por alto volumen, sobresalen; Moena (Aniba cf. perutilis), Brosimum lactescens, Clarisia biflora, Oje (Ficus insípida), Mashonaste (Clarisia racemosa), Quina quina (Galesia cf. integrifolia), Luhea cymulosa, Caimito (Pouteria sp.), Chimicua (Pseudolmedia laevis), Pterocarpus rohrii, Ubos (Spondias mombin), Tapura juruana, Limoncillo (Zanthoxylum acreanum), entre otras.

Las políticas de manejo de flora y fauna silvestre deben de estar acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, con el propósito de mantener la cobertura natural. Las actividades agrícolas, mineras y otras deben de ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Estas áreas están bajo el dominio de pobladores alto andinos provenientes principalmente de Cusco, Puno y Apurímac. La inmigración en ésta zona se da principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas en la extracción del oro aluvial y la extracción maderable.

Estas áreas se encuentran dentro del frente agropecuario y de extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes son la agricultura y el aprovechamiento de madera. Es importante señalar que en ésta zona también se practica la extracción del oro aluvial en forma artesanal. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de la zona son por medio del

Page 98: Doc Meso ZEE Tambopata

río Madre de Dios, tramo Laberinto – Copamanu, ó la trocha carrozable Laberinto – Copamanu, conectados al importante puerto fluvial de Laberinto.

# Usos recomendables: Agricultura anual, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura permanente, Ganadería, Extracción de maderas, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Ecoturismo, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Actividad Petrolera, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Piscicultura, Infraestructura vial, Infraestructura urbana – industrial.

Las áreas ubicadas a la margen izquierda del rio Inambari, son terrazas bajas y medias, con suelos de buena calidad, en la cual prosperan cultivos anuales, pudiendo ser aprovechados en forma intensa.

3. Zonas con potencial agrícola alto y maderable muy alto, y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Ocupan una superficie de 836.73 has, que representan el 0.15 % del área evaluada. Se ubica en ambas márgenes del rio Madre de Dios entre las localidades de Lagarto a la comunidad nativa San Jacinto, de la jurisdicción del distrito Laberinto.

Características físicas y biológicas:

Los relieves que presentan son complejos de orillares, son relieves de geoforma cóncavo-convexa y alargada. La litología está constituida por secuencias de gravas, arenas, limos, con escasa presencia de arcillas y materiales orgánicos.

Estos depósitos son recientes, de características ligera a moderada consolidación, corresponden a antiguos lechos de cauce de rio, generalmente esta unidad está sujeta a inundaciones estacionales.

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente de 0.30 gr/m3 de Au. El método de explotación con que se recupera el oro es artesanal, con equipos semi-mecanizados y en los ríos caudalosos son mecanizados; en el proceso de recuperación no se practica un control ambiental desde la etapa de remoción de los suelos auríferos hasta la etapa de la amalgamación con el mercurio y durante el proceso de rehogado.

Page 99: Doc Meso ZEE Tambopata

La vegetación natural está compuesta por comunidades sucesionales de orillas de aguas blancas. La altura de la vegetación es variable desde 10 m hasta los 35 m y ≥ a 100 cm de DAP. Comprenden arboles de diferentes especies; Unonopsis cf. matthewsii, Drypetes amazónica, Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Sorocea pileata, Pouteria sp., Triplaris americana, Triplaris poeppigiana, Erythrina ulei, Erythrina sp. Ficus Insipida, Ochroma pyramidale, Acacia loterense, Sapium marmieri, Spondias mombin, Cedrela sp., asociado con palmeras conspicuas como Astrocarium murumuru, Iriartea deltoidea, Euterpe precatoria y matas agregadas o dispersas de “marona” (Guadua aff. angustifolia), con sotobosque denso a ralo compuesta por la regeneración natural de especies arbóreas del dosel medio y superior. En las orillas prosperan especies como Cleome viridiflora, Hymenachne donacifolia, Paspalum fasciculatum, Vigna luteola, Solanum americanum, Crotalaria incana, Drymaria divaricada, Tessaria integrifolia, Ludwigia affinis, Sanchezia habra, Amaranthus gracilis, Mecardonia procumbens, Gynerium sagitattum, Cyperus ligularis, entre otras.

El potencial forestal maderable es muy alto, con volúmenes de 321.6 m3/ha y 216.9 m3/ha medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. Por su volumen destacan; Oje (Ficus insípida), Mashonaste (Clarisia racemosa), Moena (Aniba cf. perutilis), Brosimum lactescens, Clarisia biflora, Galesia cf. integrifolia, Luhea cymulosa, Caimito (Pouteria sp.), Chimicua (Pseudolmedia laevis), Pterocarpus rohrii, Ubo (Spondias mombin), Tapura juruana, Limoncillo (Zanthoxylum acreanum), entre otras.

Las políticas de manejo de flora y fauna silvestre deben ser acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, con el propósito de lograr el mantenimiento de la cobertura natural. Las actividades agrícolas, mineras y otras deben ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Están ocupadas por pobladores alto andinos provenientes principalmente de Cusco, Puno y Apurímac, con distintos tiempos de permanencia, debido al alto flujo migratorio. La inmigración en ésta zona, se da principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas en la extracción del oro aluvial y la extracción de madera.

Estas áreas se encuentran dentro del frente agropecuario y de extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes son la agricultura y el aprovechamiento de madera. Es importante señalar que en ésta zona también se práctica la extracción del oro aluvial con el tipo de explotación artesanal y semi-mecanizado con chupaderas, el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas.

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona son fluviales, por el río Madre de Dios, desde Lagarto a San Jacinto; conectados al importante puerto fluvial de Laberinto.

Page 100: Doc Meso ZEE Tambopata

# Usos recomendables: Agricultura anual, Extracción de maderas, Agroforestería, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura permanente, Ganadería, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agrosilvopasturas, Ecoturismo, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Actividad Petrolera, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Piscicultura, Infraestructura vial, Infraestructura urbana – industrial.

En las actividades agropecuarias se tiene que implementar prácticas de conservación de suelos, principalmente en lo que concierne al mejoramiento de la calidad de los suelos, realizando fertilizaciones orgánicas con compost, y mejorar el drenaje y aminorar la acidez.

4. Zonas con potencial agrícola alto y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Corresponde a una superficie de 3,813.41 has, que representan el 0.69 % del área evaluada. Estas áreas se encuentran en mayor extensión en ambas márgenes del rio Madre de Dios, jurisdicción del distrito de Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La morfología corresponde a barras semilunares o diques fluviales, es un relieve de geoforma cóncavo-convexa y alargada. La litología está constituida por secuencias de gravas, arenas y limos, con escasa presencia de arcillas y materiales orgánicos. Estos depósitos son recientes, de características ligera a moderada consolidación, corresponden a antiguos lechos de cauce de rio, generalmente esta unidad está sujeta a inundaciones estacionales.

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente a 0.30 gr/m3 de Au. El método de explotación con que se recupera el oro es artesanal, con equipos semi-mecanizados y en los ríos caudalosos es mecanizado; en el proceso de recuperación no se practica el control ambiental desde la etapa de remoción de los suelos auríferos hasta la etapa de la amalgamación con el mercurio ni durante el proceso de rehogado.

La cobertura vegetal está compuesta principalmente por complejos de purmas, chacras y pastizales. Las purmas tiene diferentes edades y barbechos compuestos por Topa (Ochroma pyramidale), Chimbillo (Inga sp.), Achihua (Jacaranda copaia), Malecon (Simarouba amara), Ceticos (Cecropia sp.), especies de Solanaceae, Poaceae, entre otras, que crecen en terrazas altas y bajas. En terrenos de las orillas de los ríos crece conspicuamente la caña brava (Gynerirum sagitatum),

Page 101: Doc Meso ZEE Tambopata

pájaro bobo (Tessaria integrifolia), y especies arbustivas y herbácea principalmente heliófitas.

El aprovechamiento maderable es principalmente de subsistencia acorde a la legislación forestal vigente. Las especies por aprovechar son provenientes de plantaciones forestales, residuos de bosques primarios y especies de purmas como la Bolaina (Guazuma crinita, G. ulmifolia), Cetico, Topa, entre otras. Asimismo, la reforestación debe de realizarse con especies forestales nativas adaptadas a la dinámica estacional de ríos y a suelos de terrazas altas. Dicha actividad ayudara a mitigar el impacto sobre la fauna silvestre y mejoramiento de nutrientes y cobertura de la tierra.

Características socioeconómicas:

Zona ocupada por pobladores alto andinos provenientes principalmente de Cusco, Puno y Apurímac, con distintos tiempos de permanencia, debido al alto flujo migratorio. La inmigración a ésta zona se da principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas en la explotación de recursos naturales. Esta zona se encuentra dentro del frente agropecuario y de extracción forestal maderable, y el frente extractivo minero; lo que explica que las actividades económicas predominantes son la agricultura y el aprovechamiento de madera comercial. Es importante señalar que en ésta zona también se práctica la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado con chupaderas, el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas.La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios, desde Shiringayoc a Tres Islas; conectados al importante puerto fluvial de Laberinto.

# Usos recomendables: Agricultura anual, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura permanente, Ganadería, Extracción de maderas, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Ecoturismo, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Actividad Petrolera, Actividad minera no metálica.A Usos no recomendables: Piscicultura, Infraestructura vial, Infraestructura urbana – industrial.

La calidad agrológica de estos terrenos es alta, permitiendo la agricultura intensiva, con alta producción y productividad. Entre los cultivos anuales a sembrar están el maíz y frijol, también es prioritario realizar acciones de reforestación, conservación e investigación. No obstante, la actividad minera aurífera aluvial y actividades mineras no metálicas, constituyen un riesgo para áreas potencialmente agropecuarias, por lo tanto es de crucial importancia cumplir con las pautas de recuperación y regeneración de los pasivos ambientales generados por la actividad minera.

Page 102: Doc Meso ZEE Tambopata

5. Zonas con potencial agrícola medio, maderable alto y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

La zona corresponde a una superficie de 4,363.33 ha, y representa el 0.79 % del área evaluada. Se ubica en las terrazas bajas que están a inmediaciones de los cauces de los ríos Madre de Dios e Inambari, en la jurisdicción de los distritos de Inambari y Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La morfología corresponde a las llanuras fluviales de los ríos Madre de Dios e Inambari, su formación esta a la denudación hídrica y posibilita la modelación de la terraza baja, de drenaje bueno a moderado o imperfecto a pobre, con inclinación de 2 % de pendiente.

El suelo de la terraza se caracteriza de contener materiales gruesos y finos, son gravas gruesas con arenas de grano grueso a medio se encuentran encapotadas por secuencias de limos, arcillas y suelo orgánico.

La presencia de oro aluvial en las gravas fluviales y en la llanura de inundación del área de estudio tiene valores de ley entre los rangos de 0.205 gr/m3 y 0.33 gr/m3. Los métodos de explotación con que se recupera el oro aluvial es artesanal, usando equipos semi-mecanizados y equipos mecanizados; en el proceso de recuperación no se practica control ambiental, ni en la remoción de los suelos auríferos, ni en la etapa de la amalgamación con mercurio, menos durante el proceso de rehogado, por lo que es necesario el empleo de la retorta.Estas tierras aptas para agricultura presentan limitaciones de seguridad, ante procesos dinámicos de inundación en épocas de creciente.

Por otro lado, comprenden comunidades de hierbas, arbustos y árboles sucesionales de orillas de aguas blancas. La fisonomía y estructura es variable, variando desde los 10 m. hasta los 35 m y ≥ a 120 cm de DAP. Presenta arboles de diferentes especies como; Unonopsis cf. matthewsii, Drypetes amazónica, Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Sorocea pileata, Pouteria sp., Triplaris americana, Triplaris poeppigiana, Erythrina ulei, Erythrina sp. Ficus Insipida, Ochroma pyramidale, Acacia loterense, Sapium marmieri, Spondias mombin, Cedrela sp., asociado con palmeras conspicuas como Astrocarium murumuru, Iriartea deltoidea, Euterpe precatoria y matas agregadas o dispersas de “marona” (Guadua aff. angustifolia), con sotobosque denso a ralo, compuesto por regeneración natural de especies arbóreas del dosel medio y superior. En las orillas prosperan especies como Cleome viridiflora, Hymenachne donacifolia, Paspalum fasciculatum, Vigna luteola, Solanum

Page 103: Doc Meso ZEE Tambopata

americanum, Crotalaria incana, Drymaria divaricada, Tessaria integrifolia, Ludwigia affinis, Sanchezia habra, Gynerium sagitattum, Cyperus ligularis, entre otras.

El potencial forestal maderable es muy alto, con volúmenes de 324 m3/ha y 101 m3/ha medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. Por su volumen destacan; Oje (Ficus insípida), Mashonaste (Clarisia racemosa), Moena (Aniba cf. perutilis), Brosimum lactescens, Clarisia biflora, Galesia cf. integrifolia, Luhea cymulosa, Caimito (Pouteria sp.), Chimicua (Pseudolmedia laevis), Pterocarpus rohrii, Ubos (Spondias mombin), Tapura juruana, Limoncillo (Zanthoxylum acreanum), entre otras.

Las políticas de manejo de flora y fauna silvestre deben de estar acodes a la legislación forestal y ambiental vigente, con el propósito de lograr el mantenimiento de la cobertura natural. Las actividades agrícolas, mineras y otras deben de ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Las áreas por el sector Ponal y Sarayacu, están siendo ocupados por pobladores alto andinos provenientes de Cusco, Puno y Apurímac, con distintos tiempos de permanencia, debido al alto flujo migratorio. La inmigración en ésta zona, se da principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas en la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente agropecuario y extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes son la agricultura y el aprovechamiento de madera. Es importante señalar que en ésta zona, también se práctica la extracción del oro aluvial con el tipo de explotación artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio de las carreteras Santa Rita Baja – Centromin y Virgen de la Candelaria - Sarayacu; conectados a la carretera Interoceánica.

# Usos recomendables: Agricultura anual, Extracción de maderas, Agroforestería, Conservación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones:, Agricultura permanente, Ganadería, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agrosilvopasturas, Ecoturismo, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Infraestructura vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera, Actividad minera no metálica.A Usos no recomendables: Piscicultura.

Las áreas por el sector este de Laberinto, están siendo ocupadas por pobladores alto andinos, con distintos tiempos de permanencia. Estas áreas se encuentran dentro del frente agropecuario y de extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes son la agricultura y el aprovechamiento de madera. Es importante señalar que en ésta zona también se práctica la extracción del oro aluvial con el tipo de explotación artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta

Page 104: Doc Meso ZEE Tambopata

zona es por medio de la trocha carrozable Laberinto-Copamanu; conectados a Laberinto, principal centro de comercialización de bienes y servicios.

6. Zonas con potencial agrícola medio y maderable medio; y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Abarca una superficie de 3,383.10 ha, y representa el 0.61 % del área evaluada. Se ubica en la llanura fluvial del rio Inambari y sus afluentes, así mismo en el rio Tambopata, jurisdicción del distrito Inambari.

Características físicas y biológicas:

La morfología es de llanura fluvial y complejo de orillares, desarrollada por la dinámica hídrica superficial, es una terraza baja de drenaje bueno a moderado con inclinación de 2 % de pendiente, hacia los cauces del rio están los complejos de orillares. El suelo de la terraza se caracteriza por estar formado por materiales gruesos y finos, son gravas gruesas con arenas de grano grueso a medio que se encuentran encapotadas por secuencias de limos, arcillas y suelo orgánico de menor espesor.

La presencia de oro aluvial en las gravas fluviales y en la llanura de inundación del área de estudio tiene valores de ley entre los rangos de 0.205 gr/m3 y 0.33 gr/m3. Los métodos de explotación con que se recupera el oro aluvial es artesanal, equipos semi-mecanizados y equipos mecanizados; en el proceso de recuperación no se practica control ambiental, desde la remoción de los suelos auríferos hasta

Page 105: Doc Meso ZEE Tambopata

la etapa de la amalgamación con el mercurio ni durante el proceso de rehogado, por lo que es necesario el empleo de la retorta.

Estas tierras aptas para agricultura presentan limitaciones de seguridad, ante procesos dinámicos de inundación en épocas de creciente.

La vegetación natural está compuesta por comunidades densas de planicies inundables y comunidades sucesionales de orillares de aguas blancas. Las cuales presentan árboles vigorosos con alturas de 25 a 35 metros y ≤ 120 cm de DAP, con buena estructura fisonómica. Entre los árboles emergentes destacan Hura crepitans, Dipteryx micrantha, Ficus insípida, Ceiba pentandra, asociado con palmeras y árboles del dosel medio como Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, Unonopsis stipitata, Socratea exorrhiza, Leonia crassa, Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Brosimum rubescens, Drypetes amazónica, Virola surinamensis, Heisteria acuminata, Astrocaryum murumuru, Coccoloba lepidota, Virola sebifera, entre otras. El sotobosque es denso, compuesto principalmente por hierbas acaules, arbustos esiófitos y regeneración natural de especies arbóreas, lianas y palmeras del dosel superior.

El potencial forestal maderable es medio, con volúmenes de 81.53 m3/ha a 208 m3/ha y 10.43 m3/ha a 67 m3/ha medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. Por su volumen destacan; Brosimum rubescens, Chorisia insignis, Luhea cymulosa, Ficus sp., Clarisia biflora, Ficus máxima, Pterocarpus rohrii, Dipteryx micrantha, Sloanea sp., Brosimum lactescens, Terminalia oblonga, Ficus cf boliviana, Pouteria trilocularis, Virola sebifera, Brosimum lactencens, Clarisia racemosa, entre otras.

Las políticas de manejo de estas unidades, deben orientarse al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe ser para subsistencia, acorde a la legislación forestal y ambiental vigente, con el propósito de no romper el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Las áreas por el sector Centromin y Sarayacu, están ocupadas por pobladores alto andinos provenientes de Cusco, Puno y Apurímac, con distintos tiempos de permanencia, debido al alto flujo migratorio. La inmigración en ésta zona de estudio se da principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas en la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente agropecuario y de extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes sean la agricultura y el aprovechamiento de madera.

Es importante señalar que en ésta zona también se práctica la extracción del oro aluvial con el tipo de explotación artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio de las carreteras Santa Rita Baja – Centromin y Virgen de la Candelaria - Sarayacu; conectados la carretera Interoceánica.

El área por el sector Baltimore, están siendo ocupado por pobladores con distintos tiempos de permanencia. Estas áreas se encuentran dentro del frente

Page 106: Doc Meso ZEE Tambopata

agropecuario y de extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes sean la agricultura y el aprovechamiento de madera. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio de la trocha carrozable Víctor Raúl Haya de la Torre - Baltimore; conectados a la carretera Interoceánica.

# Usos recomendables: Agricultura anual, Extracción de maderas, Conservación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura permanente, Ganadería, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agroforestería, Ecoturismo, Actividad minera aurífera, Reforestación, Caza de subsistencia, Actividad petrolera, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Agrosilvopasturas, Piscicultura Infraestructura vial, Infraestructura urbana industrial.

Presenta suelos con potencial limitado para actividades agrícolas, se recomienda realizar acciones de mejoramiento de suelos y otras de conservación.

7. Zonas con potencial agrícola medio, maderable muy alto y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Ocupa una superficie de 677.62 ha, y representa el 0.12 % del área evaluada. Se ubica a la margen derecha del rio Madre de Dios, al frente de la comunidad nativa Shiringayoc y la comunidad de Lagarto, jurisdicción del distrito Inambari.

Características físicas y biológicas:

La morfología corresponde a barras semilunares o diques fluviales, es un relieve de geoforma cóncavo-convexa y alargada. La litología está constituida por secuencias de gravas, arenas, limos, con escasa presencia de arcillas y elementos orgánicos. Estos depósitos son recientes, de características de ligera a moderada consolidación, corresponden a antiguos lechos de cauce de rio.

La presencia de oro aluvial en las gravas fluviales y en la llanura de inundación, tiene valores de ley entre rangos de 0.205 gr/m3 y 0.33 gr/m3. Los métodos de explotación del oro aluvial son artesanales con equipos semi-mecanizados y equipos mecanizados; en el proceso de extracción no se práctica el control ambiental, desde la remoción de los suelos auríferos hasta la etapa de la amalgamación con el mercurio menos durante el proceso de rehogado, por lo que es necesario el empleo de la retorta.

Page 107: Doc Meso ZEE Tambopata

Estas tierras aptas para agricultura presentan limitaciones de seguridad, ante procesos dinámicos de inundación en épocas de creciente.

La vegetación natural comprende comunidades de hierbas, arbustos y árboles sucesionales de orillas de aguas blancas. Presenta árboles desde 10 m. hasta los 35 m y ≥ a 120 cm de DAP, con buena estructura morfológica. Las especies más comunes son; Unonopsis cf. matthewsii, Drypetes amazónica, Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Sorocea pileata, Pouteria sp., Triplaris americana, Triplaris poeppigiana, Erythrina ulei, Erythrina sp. Ficus Insipida, Ochroma pyramidale, Acacia loterense, Sapium marmieri, Spondias mombin, Cedrela sp., asociado con palmeras conspicuas como Astrocarium murumuru, Iriartea deltoidea, Euterpe precatoria y matas agregadas o dispersas de “marona” (Guadua aff. angustifolia), con sotobosque denso a ralo compuesta por la regeneración natural de especies arbóreas del dosel medio y superior. En las orillas prosperan especies de Cleome viridiflora, Senna sp., Solanum americanum, Crotalaria incana, Drymaria divaricada, Tessaria integrifolia, Ludwigia affinis, Sanchezia habra, Gynerium sagitattum, Cyperus ligularis, entre otras.

El potencial forestal maderable es muy alto, con volúmenes de 322 m3/ha y 217 m3/ha medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. Por su volumen destacan; Oje (Ficus insípida), Mashonaste (Clarisia racemosa), Moena (Aniba cf. perutilis), Brosimum lactescens, Clarisia biflora, Galesia cf. integrifolia, Luhea cymulosa, Caimito (Pouteria sp.), Chimicua (Pseudolmedia laevis), Pterocarpus rohrii, Ubos (Spondias mombin), Tapura juruana, Limoncillo (Zanthoxylum acreanum), entre otras.

Las políticas de manejo de flora y fauna silvestre deben estar acodes a la legislación forestal y ambiental vigente, con el propósito del mantenimiento de la cobertura natural. Las actividades agrícolas, mineras y otras deben de ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Áreas ocupados por pobladores alto andinos provenientes principalmente de Cusco, Puno y Apurímac, con distintos tiempos de permanencia, debido al alto flujo migratorio. La inmigración en ésta zona de estudio se da principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas en la explotación de recursos naturales.

Además, se ubica dentro del frente agropecuario y de extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes son la agricultura y el aprovechamiento de madera. Es importante señalar que en ésta zona también se práctica la extracción del oro aluvial con el tipo de explotación artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas.

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios partiendo de Laberinto hasta Lagarto.

# Usos recomendables: Agricultura anual, Extracción de maderas, Conservación, Investigación.

Page 108: Doc Meso ZEE Tambopata

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura permanente, Ganadería, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Ecoturismo, Actividad minera aurífera, Reforestación, Caza de subsistencia, Actividad petrolera, Actividad minera no metálica.A Usos no recomendables: Piscicultura, Infraestructura vial, Infraestructura urbano industrial.

8. Zonas con potencial agrícola medio y recurso minero. (Mapa N° 17)

Superficie y Ubicación:

Corresponde a una superficie de 14,851.95 ha, y representa el 2.68 % del área evaluada. Esta zona se encuentra en las llanuras fluviales y las islas de los cursos de los ríos Madre de Dios, Inambari, Tambopata y Malinowsky, jurisdicción de la provincia Tambopata, en sus distritos evaluados.

Características físicas y biológicas:

La morfología está representada por llanuras aluviales, las que corresponden a unidades fisiográficas de terrazas bajas e islas, formadas por la hidrodinámica fluvial. Estas zonas presentan en temporadas de creciente fluvial o época de lluvias áreas de inundación temporal, acción que permite la modelación de su superficie mediante procesos de erosión y sedimentación.

La litología con que se encuentran conformadas estas unidades, son de materiales de gravas y arenas fluviales; en las zonas de terrazas de llanura, los suelos en su

Page 109: Doc Meso ZEE Tambopata

parte superior está representada por secuencias de arenas, limos y arcillas, es común que presenten niveles delgados de suelos orgánicos entre estos. El grado de consistencia de los suelos es ligero a inconsolidado.

La presencia de oro aluvial en las gravas fluviales y de llanura de inundación, representan una importante potencialidad, la ley de oro que se presenta en el área de evaluación está entre los rangos de 0.205 gr/m3 y 0.33 gr/m3. Los métodos de explotación con que se recupera el oro aluvial es artesanal, usando equipos semi-mecanizados y mecanizados; en el proceso de recuperación no se practica el control ambiental desde la remoción se los suelos auríferos hasta la etapa de la amalgamación con el mercurio ni durante el proceso de rehogado, por lo que es necesario el empleo de la retorta.

La vegetación natural está compuesta por comunidades densas de planicies inundables, comunidades sucesionales de aguas blancas y complejo de purmas, chacras y pastizales. Las dos primeras presentan árboles vigorosos con alturas de 25 a 35 metros y ≤ 120 cm de DAP, con buena estructura fisonómica. Entre los arboles emergentes destacan Hura crepitans, Dipteryx micrantha, Ficus insípida, Ceiba pentandra, asociado con palmeras y árboles del dosel medio como Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, Unonopsis stipitata, Socratea exorrhiza, Leonia crassa, Pseudolmedia laevis, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Brosimum rubescens, Virola surinamensis, Astrocaryum murumuru, Coccoloba lepidota, Virola sebifera, entre otras. El sotobosque es denso, compuesto principalmente por hierbas acaules, arbustos esiófitos y regeneración natural de especies arbóreas, lianas y palmeras del dosel superior. En contraste el complejo de purmas, chacras y pastizales, que están compuestos principalmente por plantas heliófitas. Estas unidades tienen bajo potencial forestal con valores menores a 60 m3/ha.

Las políticas de manejo de estas unidades deben orientarse al mantenimiento del dosel de vegetación natural y el aprovechamiento maderable, debe ser para subsistencia, acorde a la legislación forestal y ambiental vigente, con el propósito de conservar las islas y lechos de ríos, y no romper el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Esta zona por estar representado por llanuras aluviales de terrazas bajas e islas, las ocupaciones son en forma temporal, por pobladores migrantes de diversas partes de la zona sur del Perú. La inmigración a ésta zona se da principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas en la explotación de recursos naturales.

La actividad económica predominante es la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal, semi-mecanizado con chupaderas (con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas) y semi-mecanizado de carancheras (con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, mangueras de 4’’ – 6’’, tolvas, zarandas y canaletas).

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios tramo Tres Islas – Cinco Islas, y por medio del río Inambari tramo Puerto Mazuko – Boca Manu. Conectados a los puertos fluviales y

Page 110: Doc Meso ZEE Tambopata

localidades importantes de Puerto Mazuko, Sarayacu, Lagarto y Laberinto, lugares que son centros de comercialización de bienes y servicios.

# Usos recomendables: Agricultura anual, Conservación, Investigación.³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura permanente, Ganadería, Extracción de maderas, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Ecoturismo, Actividad minera aurífera, Reforestación, Caza de subsistencia, Actividad petrolera, Actividad minera no metálica.A Usos no recomendables: Agroforestería, Agrosilvopasturas, Piscicultura, Infraestructura vial, Infraestructura urbano industrial.

Los suelos tienen calidad agrológica de calidad media, requiriendo por ello actividades de mejoramiento y conservación de suelos, principalmente con prácticas orgánicas.

9. Zonas con potencial para cultivos permanentes, piscícola alto, pecuario y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Corresponde a una superficie de 24,547.48 ha, que representa el 4.43 % del área evaluada. Se ubica en la morfo estructura regional de la llanura de Madre de Dios, en el área de influencia del corredor de la carretera Interoceánica, y caminos vecinales a Centromin, San Juan Grande, Sarayacu, Laberinto, entre los más importantes; jurisdicción de la provincia Tambopata.

Page 111: Doc Meso ZEE Tambopata

Características físicas y biológicas:

La morfo estructura es la llanura Madre de Dios, de planicie erosiva del pleistoceno y holoceno, su desarrollo está ligado a la Neotectónica y al desarrollo de erosión y socavación en los cursos fluviales de los ríos Madre de Dios, Inambari, Tambopata y Malinowsky. Esa terraza alta presenta una pendiente de relieve entre 0 a 8 %, que indica topografía plana a ligeramente inclinada, con una altura en relación a la base local de 20 a 50 m. la disceptación es poco profunda y muy espaciada entre sí.La litología corresponde a depósitos fluvio–aluviales, con una graduación de materiales finos de limos, arcillas y arenas dispuestos en horizontes sub paralelos; el grado de consolidación que presenta es moderado a ligera consolidación.

La cobertura vegetal está compuesta principalmente por el mosaico del complejo de purmas, chacras y pastizales. En áreas abandonadas se presenta la constante dinámica sucesional de especies arbóreas de gremios ecológicos heliófitos, como Topa (Ochroma pyramidale), Pashaco, Achihua, Shimbillo (Inga sp.), Ceticos (Cecropia sp.), especies arbustivas; Solanaceae y herbáceas anuales como Poaceae, entre otras.

El aprovechamiento maderable es de subsistencia y/o comercial, acorde a la legislación forestal vigente y principalmente de especies provenientes de plantaciones forestales, residuos de bosques primarios y especies de purmas como la Bolaina (Guazuma crinita, G. ulmifolia), Topa, Achihua (Jacaranda copaia), Pashaco (Schizolobium parahyba), entre otras. Asimismo, en el área se encuentra castaños (Bertholletia excelsa) con bajas densidades, en estas áreas el manejo de castaña debe estar orientado al enriquecimiento mediante reforestación o como componente principal en sistemas agroforestales y otras asociaciones, a fin de promover el aprovechamiento y conservación de la castaña en Madre de Dios.

Las políticas de manejo deben estar orientados a la recuperación e incorporación de nutrientes al suelo, mediante la reforestación de especies arbóreas, con el propósito del obtener mayor cobertura arbórea de la supeficie. El aprovechamiento maderable debe ser acorde a la legislación forestal y ambiental vigente, con el propósito de mitigar el impacto al ecosistema.

Características socioeconómicas:

Esta zona es ocupada por pobladores alto andinos provenientes principalmente de Cusco, Puno, Ayacucho, Arequipa y Apurímac. La inmigración a ésta zona es básicamente por la búsqueda de oportunidades económicas para la explotación de recursos naturales.

Se encuentran dentro del frente agropecuario y de extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes son la agricultura, la ganadería, la piscicultura y el aprovechamiento de madera comercial. De todas estas actividades la más rentable es la extracción y comercialización de madera dura y suave por parte de los propietarios de los predios agrícolas.

Page 112: Doc Meso ZEE Tambopata

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio de la carretera interoceánica. Conectados a Puerto Maldonado, Mazuko, Cusco, Arequipa, Puno y Lima; lugares de comercialización de bienes y servicios en general.

# Usos recomendables: Agricultura permanente, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Manejo de castaña, Piscicultura, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura Anual, Ganadería, Extracción de maderas, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Ecoturismo, Caza de subsistencia, Infraestructura vial, Infraestructura urbano industrial, Actividad petrolera, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Actividad minera aurífera.

La calidad agrológica de estos suelos permite realizar actividades de agricultura permanente.

A.2. ZONAS CON POTENCIAL MADERABLE Y OTRAS POTENCIALIDADES.

En la gran zona, los suelos se encuentran ocupados por la frondosa floresta amazónica, abarca una superficie aproximada de 370,748.79 ha, y representa el 66.84 % del área evaluada.

Las evaluaciones de estudio desarrolladas con respecto a la potencialidad del recurso maderable permitió determinar 24 zonas, asociado con otros recursos renovables y no renovables, se encuentran en unidades morfológicas de relieve plano a ligeramente inclinado, en algunos de ellos se presenta fenómenos naturales de inundación y socavación en el talud de las terrazas por la acción de las aguas de los ríos Madre de Dios, Inambari, Tambopata, Malinowsky y sus afluentes.

10. Zonas con potencial maderable alto con presencia de castaño.

Superficie y Ubicación:

Abarca a un área de 2,030.58 ha, y corresponde al 0.37 % del área evaluada. En el sector rio Los Amigos se encuentra su mayor exposición; jurisdicción del distrito Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La floresta se encuentra distribuida en terraza alta, el proceso Neotectónico permitió el desarrollo de las terrazas con el apoyo de la dinámica fluvial de los ríos Los amigos y Amiguillo.

Page 113: Doc Meso ZEE Tambopata

La superficie presenta una pendiente de 0 a 8 %, la incisión de su relieve es fuertemente disectada, presenta una pendiente de talud en quebradas que varía entre 50 a más de 75 %. La litología presente en los suelos, está caracterizada por la presencia de limos y arcillas dispuestos en paquetes tabulares a manera horizontal y sub horizontal, presenta una moderada consolidación.

Presenta vegetación natural conformada por comunidades de hierbas, arbustos y árboles sucesionales de orillas de aguas blancas, está compuesto por árboles desde 10 m hasta los 35 m y ≥ a 120 cm de DAP, con buena estructura fisonómica. Las especies más comunes son; Unonopsis cf. matthewsii, Drypetes amazónica, Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Sorocea pileata, Pouteria sp., Triplaris americana, Erythrina ulei, Ficus Insipida, Ochroma pyramidale, Acacia loterense, Sapium marmieri, Spondias mombin, Cedrela sp., asociado con palmeras conspicuas como Astrocarium murumuru, Iriartea deltoidea, Euterpe precatoria y matas agregadas o dispersas de “marona” (Guadua aff. angustifolia), con sotobosque denso a ralo compuesta por la regeneración natural de especies arbóreas del dosel medio y superior. En las orillas prosperan especies de Senna sp., Crotalaria incana, Tessaria integrifolia, Ludwigia affinis, Sanchezia habra, Gynerium sagitattum, Cyperus ligularis, entre otras.

Según la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003) el potencial forestal maderable es muy alto, con volúmenes de 322 m3/ha y 217 m3/ha, medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. Por su volumen destacan; Oje (Ficus insípida), Mashonaste (Clarisia racemosa), Moena (Aniba cf. perutilis), Brosimum lactescens, Clarisia biflora, Galesia cf. integrifolia, Luhea cymulosa, Caimito (Pouteria sp.), Chimicua (Pseudolmedia laevis), Pterocarpus rohrii, Ubos (Spondias mombin), Tapura juruana, Limoncillo (Zanthoxylum acreanum), entre otras.

Asimismo, se puede ver algunos aárboles de castaños (Bertholletia excelsa), el manejo debe ser complementario a la actividad maderera y realizar reforestación en claros naturales y creado por la actividad maderera. Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientados exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe ser mediante planes de manejo (PGMF), planes operativos anuales (POA) y planes complementarios (PCMF), acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, con el propósito de mantener el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Esta zona es ocupada por pobladores alto andinos provenientes principalmente de Cusco, Puno y Apurímac, quienes viven en Horacio Zevallos. En las áreas se encuentran predios agrícolas. La inmigración a ésta zona se da principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas en la explotación de recursos naturales.

Se sitúan dentro del frente agropecuario y extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes sean la agricultura y el aprovechamiento de madera. Es importante señalar que en ésta zona también se práctica la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-

Page 114: Doc Meso ZEE Tambopata

mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, tolvas y zarandas.

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios partiendo de Laberinto hasta Horacio Zevallos.

# Usos recomendables: Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Extracción de maderas, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Piscicultura, Caza de subsistencia, Actividad petrolera.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad minera no metálica.

11. Zonas con potencial maderable alto con presencia de castaño; y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Corresponde a un espacio de 1,209.58 ha, que representa el 0.22 % del área evaluada. Es una superficie de terraza media ubicada a la margen derecha del rio Malinowsky, en la comunidad nativa de Kotsimba; jurisdicción del distrito Inambari.

Características físicas y biológicas:

La morfología corresponde a las llanuras fluviales de la cordillera sub andina, es una terraza media y su desarrollo está ligado a la Neotectónica y al desarrollo de erosión y socavación del rio Malinowsky, presenta una topografía plana a ligeramente inclinada, con pendiente menor al 4 %.

Litológicamente se encuentran constituidos por sedimentos fluviales y aluviales antiguos, con una graduación de limos, arcillas y a la base gravas y arenas dispuestas en bancos tabulares horizontales y sub horizontales de una moderada consolidación.

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente a 0.30 gr/m3 de Au. El método de explotación con que se recupera el oro es artesanal, con equipos semi-mecanizados y en los ríos caudalosos es mecanizado; en el proceso de recuperación no se practica el control ambiental desde la etapa de remoción de los suelos auríferos hasta la etapa de la amalgamación con el mercurio ni durante el proceso de rehogado.

Page 115: Doc Meso ZEE Tambopata

La vegetación natural está conformado por bosques semicaducifolios densos en planicies, son multiestratificados y se ubican a continuación de los bosques ribereños, estos bosques junto con los bosques de colinas contienen la más alta diversidad florística leñosa de los bosques amazónicos (Vásquez et al., 2005; Josse et al. 2007). El dosel puede medir hasta 40 m. de altura y 180 cm de DAP. Entre las especies más comunes están; Senefeldera inclinata, Hevea guianensis, Pourouma minor, Guarea macrophylla, Iryanthera juruensis, Geonoma deversa, Matisia malacocalyx, Iriartea deltoidea, Bixa arbórea, Leonia glycycarpa, entre otras. El sotobosque está compuesta por herbáceas acaules, arbustivas esiófitos y regeneración natural de especies arbóreas y palmeras.

De acuerdo a la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003) el potencial forestal maderable es muy alto, con volúmenes de 325 m3/ha y 166 m3/ha considerados a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. Las especies con mayor volumen son; Ecclinusa lanceolata, Jacaranda copaia, Cedrelinga catenaeformis, Acacia sp., Micropholis guyanensis, Pouteria juruana, Ocotea javitensis, Eschweilera coriácea, Pseudolmedia laevigata, Nectandra sp., Ficus glomeileira, Cariniana decandra, Qualea amoena, Micropholis egensis, Pouteria pariry, Pseudolmedia macrophylla, entre otras.

También en estas unidades sobresalen conspicuamente castaños (Bertholletia excelsa) pero con bajas densidades, con presencia de Shiringa (Hevea guianensis), el manejo de estas dos especies, debe ser complementaria a la actividad maderera y orientada al enriquecimiento mediante reforestación en claros naturales y creados por la actividad maderera, con el objetivo de promover el aprovechamiento y conservación de la castaña, la shiringa y otras especies maderables.

Las políticas de manejo de estas áreas, deben de estar orientados especialmente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe de ser mediante planes de manejo (PGMF), planes operativos anuales (POA) y para otros productos del bosque mediante planes complementarios (PCMF), acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, a fin de no alterar y/o romper el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Espacio bajo el dominio de la comunidad nativa Kotsimba, ocupado por grupos étnicos Pukirieri y también por invitados, quienes son pobladores foráneos provenientes de Cusco, Puno y Apurímac. La inmigración se da principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas en la explotación de recursos naturales.

Se encuentran dentro del frente de conservación, lo que explica que estas áreas deberían estar orientadas a la conservación y preservación de ecosistemas y recursos naturales con fines de sobrevivencia y desarrollo de los pueblos indígenas asentados. Es importante señalar que en algunos lugares de ésta zona se práctica la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas, con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, tolvas y zarandas. También practican la agricultura de autoconsumo y el aprovechamiento de madera para construcciones de campamentos.

Page 116: Doc Meso ZEE Tambopata

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Malinowsky.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura anual, Agricultura permanente, Ganadería, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Piscicultura, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial.

A Usos no recomendables: Agroforestería, Agrosilvopasturas, Actividad minera aurífera, Infraestructura urbana industrial, Actividad minera no metálica, Actividad petrolera.

12. Zonas con potencial maderable alto y agrícola alto.

Superficie y Ubicación:

Corresponde a una superficie de 2,975.34 ha, y representa el 0.54 % del área evaluada. Su mayor exposición se encuentra en la llanura fluvial del sector rio Los Amigos, en la margen derecha del rio Madre de Dios, jurisdicción del distrito de Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La morfología corresponde a llanura fluvial de terraza baja con drenaje bueno a moderado, la superficie es plana con pendientes inferiores al 2%. Presentan formas alongadas, así mismo se emplazan en forma paralela al curso de rio.

En la sub cuenca del rio Los amigos las tierras están caracterizadas por limos y arcillas, dispuestos en paquetes tabulares a manera horizontal y sub horizontal, ostentan una moderada consolidación.

La dinámica de las aguas fluviales en temporadas de creciente, permite la inundación parcial o total de las terrazas bajas, dificultando las actividades comerciales y de transporte.

La vegetación natural está conformada por comunidades densas en planicies inundables. En esta, los árboles pueden alcanzar hasta los 30 metros con ≤ 120 cm de DAP. Destacan árboles emergentes como Ceiba pentandra, Dipteryx micrantha, Ficus insípida, Hura crepitans, asociado con palmeras y árboles del dosel medio, como Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, Unonopsis stipitata, Socratea exorrhiza, Leonia crassa, Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Brosimum rubescens, Drypetes amazónica, Virola surinamensis, Heisteria acuminata, Astrocaryum murumuru, Coccoloba

Page 117: Doc Meso ZEE Tambopata

lepidota, Virola sebifera, entre otras. El sotobosque es denso, compuesto por hierbas acaules, arbustos esiófitos y regeneración natural de árboles y palmeras del dosel medio y superior. En esta área la vegetación e interacciones planta-animal están sujetas a la dinámica de inundaciones periódicas del rio Los Amigos.

Según la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003) el potencial forestal maderable es alto, con volúmenes de 234.3 m3/ha y 100.8 m3/ha, medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Las especies por su volumen destacan; Cedrillo (Cabralea canjerana), Ubilla (Pourouma guianensis), Requia (Guarea guidonea), Anonilla (Rollinia pittieri), Pterocarpus rorhii, Manchinga (Brosimun lactescens), Ojé (Ficus insípida), Capirona (Calycophyllum spruceanum) y Catahua (Hura crepitans), entre otras.

Las políticas forestales de manejo de estas unidades deben estar orientadas exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe realizarse mediante planes de manejo (PGMF), planes operativos anuales (POA) y planes complementarios (PCMF), acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, a fin de mantener el equilibrio ecológico del ecosistema. Características socioeconómicas:

Esta zona se ubica dentro de áreas de conservación, donde no tienen establecimientos poblacionales permanentes, ya que solo son usados para trabajos de investigación en forma temporal, a excepción de las instalaciones del Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos (CICRA), que si tiene presencia de personas dedicadas a la investigación. Se encuentran dentro del frente de conservación, lo que explica que ésta destinada a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad de los recursos naturales; áreas en donde se realizan investigaciones científicas. La accesibilidad a ésta zona se da partiendo del puerto fluvial de Laberinto siguiendo el curso del río Madre de Dios aguas arriba, hasta llegar a la desembocadura del río Los Amigos, se sigue el curso de éste río aguas arriba hasta cerca de la desembocadura del río El Amiguillo, lugar donde empieza ésta zona.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura anual, Agricultura permanente, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Actividad petrolera.

A Usos no recomendables: Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Piscicultura, Infraestructura urbana industrial, Actividad minera no metálica.

Page 118: Doc Meso ZEE Tambopata

13. Zonas con potencial maderable alto y agrícola alto con recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Pertenece a un espacio de 1,377.55 ha, y representa el 0.25 % del área evaluada. Su mayor exposición se encuentra en la llanura fluvial y en los complejos de orillares del río Madre de Dios, desde la localidad de Lagarto hasta la comunidad nativa San Jacinto, Jurisdicción del distrito de Laberinto.

Características físicas y biológicas:

Corresponde a terrazas bajas con características de drenaje bueno a moderado, de llanura fluvial y barras semilunares o diques fluviales, las que se hallan aledañas a los cursos del rio, la superficie es plana con pendientes inferiores a 2%. Presentan formas alongadas así mismo se emplazan en forma paralela al rio Madre de Dios. La litología presenta gravas y arenas encapotadas por secuencias de suelos de limos, arenas y arcillas, los que contienen en su estructura suelos orgánicos, de edad reciente presentan una ligera consolidación.

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente de 0.30 gr/m3 de Au. El método de explotación con que se recupera el oro es artesanal, se usa equipos semi-mecanizados y en los ríos caudalosos es mecanizado; en el proceso de recuperación no se practica el control ambiental desde la etapa de remoción de los suelos auríferos hasta la etapa de la amalgamación con el mercurio ni durante el proceso de rehogado.

En temporadas de precipitación pluvial, los cauces de rio incrementan su caudal hasta su nivel ordinario o excepcional, esa dinámica fluvial ocasiona la inundación parcial o total de los niveles de terraza baja y/o barras.

La vegetación natural predominante es arbórea, denominada comunidades densas, está compuesta por comunidades densas de planicies inundables y comunidades sucesionales de orillares de aguas blancas, las cuales presentan árboles vigorosos con alturas de 25 a 35 metros y ≤ 120 cm de DAP, con buena estructura fisonómica. Entre los arboles emergentes destacan Hura crepitans, Dipteryx micrantha, Ficus insípida, Ceiba pentandra, asociado con palmeras y árboles del dosel medio como Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, Unonopsis stipitata, Socratea exorrhiza, Leonia crassa, Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Brosimum rubescens, Drypetes amazónica, Virola surinamensis, Heisteria acuminata, Astrocaryum murumuru, Coccoloba lepidota, Virola sebifera, asociado con palmeras conspicuas como Pona (Iriartea deltoidea), Huasai (Euterpe precatoria), Huicungo (Astrocarium murumuru), Cashapona (Socratea exorrhiza), entre otras. El sotobosque es denso,

Page 119: Doc Meso ZEE Tambopata

compuesto principalmente por hierbas acaules, arbustos esiófitos y regeneración natural de especies arbóreas, lianas y palmeras del dosel superior.

Según la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003) el potencial forestal maderable es medio, con volúmenes de 218 m3/ha a 234 m3/ha y 60 m3/ha a 100 m3/ha medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Por su volumen destacan; Brosimum rubescens, Chorisia insignis, Luhea cymulosa, Ficus sp., Clarisia biflora, Ficus máxima, Pterocarpus rohrii, Dipteryx micrantha, Sloanea sp., Brosimum lactescens, Terminalia oblonga, Ficus cf boliviana, Pouteria trilocularis, Virola sebifera, Brosimum lactencens, Clarisia racemosa, entre otras.

Las políticas forestales de manejo deben de estar orientadas prioritariamente al mantenimiento del dosel de vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe ser mediante planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, a fin de mantener el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Las áreas ocupadas por la comunidad nativa San Jacinto están bajo el dominio del grupo étnico Shipibo. La ocupación de estas áreas es en forma temporal, en busca de extracción de recursos naturales. Además, se encuentran dentro del frente de conservación, lo que explica que estas áreas deberían estar orientadas a la conservación y, preservación de ecosistemas y recursos naturales con fines de sobrevivencia y desarrollo de los pueblos indígenas asentados. Es importante señalar que en algunos lugares de ésta zona, se práctica la extracción del oro aluvial con el tipo de explotación artesanal y semi-mecanizado de chupaderas, con uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, tolvas y zarandas. También practican la agricultura de autoconsumo y el aprovechamiento de madera para construcción de campamentos.Las áreas que se encuentran por el sector de Puerto Águila y Guacamayo Chico, están ocupados por pobladores alto andinos provenientes de Cusco, Puno y Apurímac, son ocupaciones temporales en la búsqueda de oportunidades económicas en la explotación de recursos naturales. Se encuentran dentro del frente extractivo forestal maderable y frente extractivo minero, lo que explica que las actividades económicas predominantes son el aprovechamiento de madera comercial y la extracción del oro aluvial, con el tipo de explotación artesanal y semi-mecanizado de chupaderas, con uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, tolvas y zarandas. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios, partiendo de Laberinto hasta Puerto Águila y Guacamayo Chico.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura anual, Agricultura permanente, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Actividad petrolera. Actividad minera no metálica.A Usos no recomendables: Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Piscicultura, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial.

Page 120: Doc Meso ZEE Tambopata

14. Zonas con potencial maderable alto, agrícola medio con presencia de castaño y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Abarca una superficie territorial de 5,549.73 ha, y representa el 1.00 % del área evaluada. Se ubica en la zona de afluencia del rio Inambari al rio Madre de Dios, frente a la localidad de Cinco Islas, jurisdicción del distrito Inambari.

Características físicas y biológicas:

Es un relieve de terraza baja con características de drenaje de bueno a moderado, de llanura fluvial, presenta un relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes que varían de 0 a 4 %. La litología presente en la llanura fluvial reciente esta dado por gravas y arenas, las que se encuentran encapotadas por suelos de grano fino como limos y arcillas que contienen en su estructura suelos orgánicos, presentan una ligera consolidación.

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente de 0.30 gr/m3 de Au. En temporadas de precipitación pluvial los cauces del rio incrementan su caudal hasta su nivel ordinario o excepcional, esa dinámica fluvial ocasiona la inundación parcial o total de los niveles bajos de las terrazas.

Presenta vegetación natural compuesta por comunidades densas de pacales densos en planicies. Dominada por densas matas de “pacas” (Guadua weberbaueri, Guadua sp., G. cf. sarcocarpa), entre estas se desarrollan árboles dispersos. Los pacales tienen alturas hasta de 20 m. de altura con más de 500 tallos/ha aproximadamente, y árboles que pueden alcanzar hasta 39 m de altura y ≤ a 180 cm de DAP, con buena estructura morfológica. En esta comunidad habitan especies arbustivas y arbóreas como; Rinorea guianensis, Pourouma guianensis, Rinoreocarpus ulei, Pausandra trianae, Rollinia pittieri, Pourouma cecropifolia, Inga edulis, Pseudobombax septenatum, Sorocea pileata, Theobroma speciosum, Eschweilera coriácea, Neea spruceana, Campsiandra cf. comosa, Jacaranda copaia, Rollinia hyposericea, asociado con palmeras tales como; Socratea exorrhiza, Euterpe precatoria, Oenocarpus mapora y Astrocarium murumuru. El sotobosque es denso, compuesto por cañas jóvenes de paca y hierbas acaules, y en menor proporción la regeneración natural de árboles y lianas de diferentes familias botánicas. Estas características generan hábitats propicios para la fauna silvestre especializada o generalista, como Pacamama (Dactylomys dactylinus), que está restringido a nichos ecológicos compuestos principalmente de pacales. El potencial forestal es bajo con volúmenes menores a 60 m3/ha. Naturalmente se distribuyen castaños (Bertholletia excelsa), pero con bajas densidades, cuyo manejo del recurso debe ser complementario a la potencialidad principal, y en áreas donde aún se mantiene la cobertura boscosa natural.

Page 121: Doc Meso ZEE Tambopata

Asimismo, debe estar orientado al enriquecimiento mediante reforestación en claros naturales, con el objetivo de promover la conservación de la castaña y aprovechamientos de otras especies maderables. Otras actividades de aprovechamientos diferentes al forestal, deben de ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

En las áreas de las concesiones forestales existen ocupaciones focalizadas por pobladores alto andinos provenientes de Cusco, Puno y Apurímac, entre otros. Estas ocupaciones son temporales por la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo forestal maderable, lo que explica que la actividad económica predominante es el aprovechamiento de madera comercial. Es importante señalar que en algunos lugares de ésta zona se práctica la extracción del oro aluvial con el tipo de explotación artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, tolvas y zarandas.

Se localizan dentro la comunidad nativa Shiringayoc, las ocupaciones temporales por parte de los miembros de esa comunidad. Dichas áreas se ubican dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y biodiversidad del espacio territorial de las comunidades nativas. Sin embargo, practican la agricultura de subsistencia, aprovechamiento de madera para construcciones y minería aluvial aurífera de forma artesanal.

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios, partiendo de Laberinto hasta territorios de la comunidad nativa Shiringayoc.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Agroforestería, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura anual, Agricultura permanente, Ganadería, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agrosilvopasturas, Manejo de Castaña, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Infraestructura vial, Actividad petrolera, Actividad minera no metálica.A Usos no recomendables: Piscicultura, Infraestructura urbana industrial.

15. Zonas con potencial maderable alto y agrícola medio; y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Abarca una superficie territorial de 8,180.12 ha, y representa el 1.47 % del área evaluada. Se ubica en las márgenes de los ríos Madre de Dios, Inambari y

Page 122: Doc Meso ZEE Tambopata

Manuani, pertenecientes a la jurisdicción distrital de Laberinto e Inambari respectivamente.

Características físicas y biológicas:

Son unidades de terrazas bajas con un carácter de drenaje imperfecto a pobre y de bueno a moderado, de llanura fluvial, y barras semilunares o diques fluviales, las que se hallan próximos a los cursos del rio, presentan un relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes que varían de 0 a 4 %, a nivel local presentan áreas plano-depresionadas, algo cóncavas y generalmente están sujetas a inundaciones estacionales.

La litología presente en la llanura fluvial reciente esta dado por gravas y arenas, las que se encuentran encapotadas por secuencias de suelos de grano fino como los limos y arcillas, los que contienen en su estructura suelos orgánicos. Estos depósitos de edad reciente presentan una ligera consolidación.

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente a 0.30 gr/m3 de Au. Se presenta de forma de lentes enriquecidos en oro aluvial. Es importante un adecuado aprovechamiento teniendo presente el control ambiental, desde la remoción de los suelos auríferos hasta la etapa de la amalgama con el mercurio y en el proceso de rehogado.

La vegetación natural está conformada por comunidades densas de bambúes o pacales densos en planicies y comunidades sucesionales de orillas de aguas blancas. La primera comunidad vegetal está compuesta por densas matas de “pacas” (Guadua weberbaueri, Guadua sp.), asociado con árboles dispersos. Los pacales tienen alturas de hasta 20 m. de altura con más de 400 tallos/ha. Los árboles del dosel pueden alcanzar alturas de hasta 39 m. y ≤ a 180 cm de DAP, con buena estructura morfológica. Entre las especies con tallos leñosos destacan; Rinorea guianensis, Socratea exorrhiza, Pourouma guianensis, Rinoreocarpus ulei,

Page 123: Doc Meso ZEE Tambopata

Euterpe precatoria, Pausandra trianae, Rollinia pittieri, Pourouma cecropifolia, Inga edulis, Pseudobombax septenatum, Sorocea pileata, Theobroma speciosum, Cordia nodosa, Eschweilera coriácea, entre otras. El sotobosque es denso, compuesto principalmente por regeneración natural de paca y menor población del estrato arbóreo. En las partes más bajas de esta unidad la vegetación y las interacciones planta-animal están reguladas por la dinámica de las inundaciones estacionales de los ríos.

Conforme a la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003) el potencial forestal maderable es alto, con volúmenes desde 234 m3/ha a 101 m3/ha, y particularmente en estos pacales tiene de 195 m3/ha a 117 m3/ha, medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Las especies por su volumen destacan; Simarouba amara, Ficus sphenophylla, Pterocarpus rohrii, Rollinia pittieri, Vitex sp., Jacaranda copaia, Pseudobombax septenatum, Tapiria guianensis, Ocotea argyrophylla, Leonia crassa, Rollinia hyposericea, Parkia pendula, entre otras.

Las políticas de manejo de estas unidades deben estar orientadas prioritariamente al mantenimiento del dosel de vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe de ser mediante planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, a fin de mantener el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Los sectores Ponal, Sarayacu y Noroeste de Guacamayo Chico están siendo ocupados por pobladores alto andinos provenientes principalmente de Cusco, Puno y Apurímac, éstas ocupaciones son temporales en búsqueda de oportunidades económicas para la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo forestal maderable y del frente extractivo minero, lo que explica que las actividades económicas predominantes son el aprovechamiento de madera comercial y la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizada con chupaderas y el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio de las carreteras Santa Rita Baja – Centromin y Virgen de la Candelaria - Sarayacu; conectados a la carretera Interoceánica. También se puede acceder por medio del río Inambari.

Las áreas por el sector este de Laberinto, están siendo ocupadas por pobladores alto andinos, con distintos tiempos de permanencia. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo minero, lo que explica que la actividad económica predominante es la extracción del oro aluvial con el tipo de explotación artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio de la trocha carrozable Laberinto - Copamanu; conectados a Laberinto, principal centro de comercialización de bienes y servicios.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

Page 124: Doc Meso ZEE Tambopata

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura anual, Agricultura permanente, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Actividad petrolera, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Piscicultura, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial.

16. Zonas con potencial maderable alto y piscícola alto, con presencia de castaño y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Ocupan una superficie de 21,442.82 ha, que representan el 3.87 % del área evaluada. Se ubica en cercanías a la localidad el Ponal y en la terraza media de la localidad de la Pastora Grande, jurisdicción de los distritos de Inambari y Laberinto respectivamente.

Características físicas y biológicas:La morfología corresponde a la planicie erosiva del pleistoceno, son terrazas altas y medias, se encuentran en disección de los cursos fluviales del rio Inambari y Madre de Dios. La terraza alta presenta una pendiente de relieve entre 0 a 8 % y la terraza media de 0 a 10%, la topografía de su relieve es plana con áreas depresionadas e inundables, la forma es plano-cóncava, con pendientes inferiores a 5 %. La altura en relación a la base local es de 20 a 50 m. la disceptación es poco profunda y muy espaciada entre sí.

Litológicamente se encuentran constituidos por sedimentos aluviales antiguos, con una graduación de finos en limos, arcillas y arenas, dispuestas en bancos tabulares horizontales y sub horizontales de una moderada consolidación.

Page 125: Doc Meso ZEE Tambopata

El recurso aurífero se encuentra encapotado por los depósitos no metálicos de arcillas haciendo de ellas inaccesibles a su explotación.

La cobertura vegetal corresponde a comunidades semicaducifolias densas en planicies y comunidades sucesionales de orillares de aguas blancas. Presenta árboles que alcanzan hasta 35 m de altura con DAP hasta 180 cm. Las especies más comunes en las terrazas altas son; Senefeldera inclinata, Pourouma minor, Hevea guianensis, Guarea macrophylla, Geonoma deversa, Iryanthera juruensis, Matisia malacocalyx, Bixa arbórea, Leonia glycycarpa, Siparuna decipiens, entre otras. Sin embargo, en las terrazas bajas destacan especies como; Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Otoba parvifolia, Sorocea pileata, Bactris maraja, Unonopsis cf. matthewsii, Drypetes amazónica, Trichilia quadrijuga, entre otras. El sotobosque está dominado por lianas de varias familias botánicas y regeneración natural de árboles y palmeras del estrato superior del dosel.

Según la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003) el potencial forestal maderable es alto, presenta volúmenes de 158 m3/ha a 234 m3/ha y 90 m3/ha a 100 m3/ha, medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Las especies que registran mayor volumen son; Ecclinusa lanceolata, Jacaranda copaia, FIcus máxima, Pterocarpus rohrii, Cedrelinga catenaeformis, Brosimum lactescens, Micropholis guyanensis, Clarisia racemosa, Pouteria juruana, Anthodiscus peruanus, Ocotea javitensis, Eschweilera coriácea, Pseudolmedia laevigata, Aniba cf. perutilis, entre otras.

En los bosques semicaducifolios de planicies, existe presencia de castaños (Bertholletia excelsa) y shiringa (Hevea guianensis), el aprovechamientos de estos recursos puede realizarse como actividad principal o complementaria a la madera. Las políticas de manejo de estas unidades deben de estar orientadas exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe ser mediante concesiones forestales, con planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF), acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, con el propósito de mantener el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Las áreas localizadas dentro de la comunidad nativa Tres Islas, son ocupadas en forma temporal por parte de sus miembros. Estás áreas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad del espacio territorial de las comunidades nativas. Sin embargo en estas áreas se practican la agricultura de subsistencia, el aprovechamiento de los frutos del castaño y el aprovechamiento de madera comercial.

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios, partiendo de Laberinto aguas abajo hasta territorios de la comunidad nativa Tres Islas; también partiendo de Laberinto por el río Madre de Dios, aguas arriba hasta llegar a Lagarto.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

Page 126: Doc Meso ZEE Tambopata

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Piscicultura, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera. Actividad minera no metálica.A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Actividad minera aurífera.

17. Zonas con potencial maderable alto y piscícola muy alto, con presencia de castaño.

Superficie y Ubicación:

Abarca una superficie territorial de 19,978.00 ha, y representa el 3.60 % del área evaluada. Se ubica en la terraza media que dista al sector de Boca amigo, jurisdicción del distrito de Laberinto.

Características físicas y biológicas:

Presenta un aspecto morfológico de planicie erosiva, es una terraza media, la condición topográfica es ligeramente disectada por el proceso erosivo superficial, la pendiente de su relieve oscila de 0 a 10 %.

Los suelos que conforman esta zona, se caracterizan por ser de materiales de grano fino como limos, arcillas y arenas empaquetados en secuencias sub horizontales y horizontales, de moderada consolidación.La configuración del relieve y la textura de los suelos en esta zona, lo hacen atractivo para desarrollar la producción piscícola.

Estas unidades se caracterizan por tener bosques semicaducifolios densos en planicies, maduros y multiestratificados, se ubican a continuación de los bosques ribereños. Estos bosques junto con los bosques de colinas bajas contienen la más alta diversidad florística leñosa de los bosques amazónicos (Vásquez et al., 2005; Josse et al. 2007). Los doseles pueden medir desde 35 hasta 40 m. de altura y con DAP de 80 cm a 120 cm (Josse et al., 2007). Las especies con alta densidad son; Senefeldera inclinata, seguido por Hevea guianensis, Pourouma minor, Guarea macrophylla, Iryanthera juruensis, Geonoma deversa, Matisia malacocalyx, Iriartea deltoidea, Bixa arbórea, Leonia glycycarpa, entre otras. El sotobosque está compuesta por herbáceas, arbustivas esiófitos y regeneración natural de especies arbóreas y palmeras.

Según la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003) El potencial forestal maderable es alto, con volúmenes de 158 m3/ha y 90 m3/ha, considerados a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Las especies que por su volumen

Page 127: Doc Meso ZEE Tambopata

destacan son; Ocotea javitensis, Ecclinusa lanceolata, Jacaranda copaia, Pourouma minor, Cedrelinga catenaeformis, Acacia sp., Micropholis guianensis, Pouteria juruana, Ouratea sp., Eschweilera coriácea, Pseudolmedia laevigata, Senefeldera inclinata, Guarea macrophylla, Cariniana decandra, Nectandra sp., Ficus glomeileira, Qualea amoena, Pseudolmedia macrophylla, entre otras.

Además, estas áreas presentan poblaciones de castaños (Bertholletia excelsa) con bajas densidades y presencia de Shiringa (Hevea guianensis), el manejo de estas dos especies puede ser principal o complementario a la actividad maderera, y orientado al enriquecimiento mediante reforestación en claros naturales y creados por la actividad maderera, con el objetivo de promover la conservación de castaña y otras especies maderables de esta provincia.

Las políticas de manejo de estas áreas, deben estar orientadas exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe realizarse con planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, a fin de no alterar y/o romper el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Áreas localizadas dentro de la comunidad nativa Shiringayoc, son ocupados en forma temporal por parte de los miembros de ésta comunidad. Estás áreas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad del espacio territorial de los pueblos indígenas Toyoeri-Kisambaeri-Amahuaca-Machiguenga. Sin embargo en estas áreas se practica la agricultura de subsistencia, el aprovechamiento de los frutos del castaño, el aprovechamiento de madera comercial y agricultura de subsistencia.

Las concesiones de castaña están ocupadas por pobladores alto andinos provenientes de Cusco, Puno y Apurímac. Estas ocupaciones son temporales durante la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo de castaña y forestal maderable, lo que explica que la actividad económica predominante es el aprovechamiento de los frutos del castaño y el aprovechamiento de madera comercial y agricultura de subsistencia.

Las áreas que están al interior de la concesión de conservación, donde no tienen establecimientos poblacionales permanentes, ya que solo son usados para trabajos de investigación en forma temporal, a excepción de las instalaciones del Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos (CICRA), que si tiene presencia de personas dedicadas a la investigación. Estas áreas se encuentran adentro del frente de conservación, lo que explica que está destinada a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad de los recursos naturales; áreas donde se realizan investigaciones científicas.

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios, partiendo de Laberinto aguas arriba hasta el tramo Shiringayoc – Boca Amigo.

Page 128: Doc Meso ZEE Tambopata

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Piscicultura, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Actividad minera no metálica.

18. Zonas con potencial maderable alto y piscícola muy alto, con presencia de castaño y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Abarca una superficie de 15,886.08 ha, y representa el 2.86 % del área evaluada. Se ubica cerca a la comunidad nativa de Shiringayoc, margen izquierda del rio Madre de Dios, jurisdicción del distrito de Laberinto.

Características físicas y biológicas:

Corresponde a terrazas medias, su relieve se encuentra ligeramente disectada por los incipientes cursos de agua, la pendiente de su relieve oscila de 0 a 10 %.La morfología corresponde a planicie erosiva del pleistoceno, los suelos que la forman son de una graduación fina de limos y arcillas, se encuentran moderadamente consolidadas. La característica topográfica de relieve, textura y los suelos en esta zona la posibilitan para desarrollar una actividad piscícola.

Estas unidades se caracterizan por tener bosques semicaducifolios densos en planicies, maduros y multiestratificados, se ubican a continuación de los bosques ribereños. Estos bosques, junto con los bosques de colinas bajas, contienen la más alta diversidad florística leñosa de los bosques amazónicos (Vásquez et al., 2005; Josse et al. 2007). Los doseles pueden medir desde 35 hasta 40 m. de altura y con DAP de 80 cm a 120 cm (Josse et al., 2007). Las especies con alta densidad son; Senefeldera inclinata, seguido por Hevea guianensis, Pourouma minor, Guarea macrophylla, Iryanthera juruensis, Geonoma deversa, Matisia malacocalyx, Iriartea deltoidea, Bixa arbórea, Leonia glycycarpa, entre otras. El sotobosque está compuesto por herbáceas arbustivas, esiófitos y regeneración natural de especies arbóreas y palmeras.

Según la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003) El potencial forestal maderable es alto, con volúmenes de 158 m3/ha y 90 m3/ha, considerados a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Las especies que por su volumen destacan son; Ocotea javitensis, Ecclinusa lanceolata, Jacaranda copaia, Pourouma minor, Cedrelinga catenaeformis, Acacia sp., Micropholis guianensis, Pouteria juruana, Ouratea sp., Eschweilera coriácea, Pseudolmedia laevigata,

Page 129: Doc Meso ZEE Tambopata

Senefeldera inclinata, Guarea macrophylla, Cariniana decandra, Nectandra sp., Ficus glomeileira, Qualea amoena, Pseudolmedia macrophylla, entre otras.

Adamas, estas áreas presentan poblaciones de castaños (Bertholletia excelsa) con bajas densidades y Shiringa (Hevea guianensis), el manejo de estas dos especies, debe ser principal o complementario a la actividad maderera, y orientado al enriquecimiento mediante reforestación en claros naturales y creados por la actividad maderera, con el objetivo de promover la conservación de castaña y otras especies maderables de esta provincia.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientados exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe realizarse con planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, a fin de no alterar y/o romper el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

En las concesiones de castaña hay ocupaciones de pobladores alto andinos provenientes de Cusco, Puno y Apurímac. Estas son temporales durante la explotación de recursos naturales. Se encuentra dentro del frente extractivo de castaña, lo que explica que la actividad económica predominante es el aprovechamiento de los frutos del castaño y el aprovechamiento de madera comercial y agricultura de subsistencia.

Las áreas localizadas dentro de la comunidad nativa Shiringayoc, están ocupados en forma temporal por parte de los miembros de ésta Comunidad. Estás áreas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad del espacio territorial de los pueblos indígenas Toyoeri-Kisambaeri-Amahuaca-Machiguenga. Sin embargo, en estas áreas se practica la agricultura de subsistencia, el aprovechamiento de los frutos del castaño, el aprovechamiento de madera comercial y la agricultura de subsistencia.

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios partiendo de Laberinto aguas arriba, hasta el tramo Shiringayoc – Boca Amigo.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Piscicultura, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera. Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Actividad minera aurífera.

Page 130: Doc Meso ZEE Tambopata

19. Zonas con potencial maderable alto y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Corresponde a una superficie territorial de 4,111.47 ha, y representa el 0.74 % del área evaluada. Se ubica en la terraza baja, situada en la delta formada por la confluencia del rio Inambari al rio Madre de Dios, jurisdicción del distrito de Inambari.

Características físicas y biológicas:

La morfología es terraza baja, con característica de drenaje imperfecto a pobre, también se ubica en terraza media; corresponde a la llanura fluvial de relieve plano con pendiente menor a 2 %, durante las crecientes estacionales tienen problemas de drenaje interno y se inundan.

La litología presente en la llanura fluvial reciente, está determinada por gravas y arenas que se encuentran encapotadas por secuencias de suelos de grano fino como son los limos y arcillas y pueden contener en su estructura suelos orgánicos; el conjunto de estos suelos presentan una ligera consolidación.

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente de 0.30 gr/m3 de Au. Se presenta en forma de lentes enriquecidos en oro aluvial, es necesario un adecuado aprovechamiento teniendo presente el control ambiental desde la remoción de los suelos auríferos, hasta la etapa de la amalgamación con el mercurio y en el proceso de rehogado.

La vegetación comprende comunidades densas de bambúes o pacales densos en planicies inundables y comunidades sucesionales de orillas de aguas blancas. La primera comunidad vegetal está conformada por densas matas de “pacas” (Guadua weberbaueri, Guadua sp., G. cf. sarcocarpa), asociado con árboles dispersos, los pacales tienen alturas de hasta 20 m. de altura con más de 400 tallos/ha., los árboles del dosel pueden alcanzar alturas de hasta 39 m. y ≤ a 180 cm de DAP, con buena estructura morfológica. En la segunda comunidad presenta principalmente árboles. Las especies que destacan en ambas comunidades por abundancia son; Rinorea guianensis, Socratea exorrhiza, Pseudolmedia laevis, Euterpe precatoria, Sorocea pileata, Pourouma guianensis, Oxandra mediocris, Rinoreocarpus ulei, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Pausandra trianae, Pourouma cecropifolia, Rollinia pittieri, Inga edulis, Cordia nodosa, entre otras. El sotobosque denso, está compuesto por cañas jóvenes de paca, y regeneración natural de árboles y palmeras del dosel. Los pacales son refugios de fauna silvestre con hábitos específicos en su área de acción.

Según la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es alto, los volúmenes de las comunidades sucesionales de orillas de

Page 131: Doc Meso ZEE Tambopata

aguas blancas tienen desde 234 m3/ha y 100 m3/ha medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Mientras que en los pacales registra volúmenes de hasta 117 m3/ha considerados a partir de 60 cm de DAP. Por su volumen destacan; Pterocarpus rohrii, Simarouba amara, Ficus sphenophylla, Brosimum lactescens, Rollinia pittieri, Clarisia racemosa, Vitex sp., Pseudolmedia laevis, Aniba cf. perutilis, Anthodiscus peruanus, Jacaranda copaia, Galesia cf. integrifolia, Pseudobombax septenatum, Spondias mombin, Zanthoxylum acreanum, entre otras.

Las políticas de manejo de estas áreas, deben estar orientados exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe realizarse con planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, a fin de no alterar y/o romper el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

En las áreas de las concesiones forestales hay pobladores alto andinos provenientes principalmente de Cusco, Puno y Apurímac. Estas ocupaciones son temporales por la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo forestal maderable, lo que explica que la actividad económica predominante es el aprovechamiento de madera comercial. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio de la carretera Virgen de la Candelaria – Sarayacu.

En las concesiones mineras hay ocupación de poblaciones en forma temporal, por la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo minero, lo que explica que la actividad económica predominante es la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio de la carretera Virgen de la Candelaria – Sarayacu.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Actividad petrolera. Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Piscicultura, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial.

20. Zonas con potencial maderable medio, con presencia de castaño y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Cubre una superficie de 44,553.39 ha, y representa el 8.03 % del área evaluada. Se ubica en terrazas altas disectadas por los cursos fluviales de los ríos Madre de

Page 132: Doc Meso ZEE Tambopata

Dios, Inambari, Malinowsky y Tambopata; en la jurisdicción de los distritos Inambari y laberinto.

Características físicas y biológicas:

La morfología presenta planicies erosiónales que datan del pleistoceno y holoceno; son terrazas altas y medias cuya densidad de disección de su relieve es moderada a intensa, en los niveles de terraza media tienen drenaje imperfecto a bueno; el relieve tiene pendientes que varían de 0 a 10 %, se encuentran disectadas por incipientes quebradas poco profundas y de una moderada a fuerte densidad hidrográfica.

La litología para estas unidades varía de acuerdo a su cercanía a los cursos fluviales; en las terrazas altas predomina los suelos finos con limos y arcillas empaquetados y dispuestos en forma horizontal y sub horizontal, en los niveles de terraza media la litología es heterogénea, se presenta materiales de gravas, arenas, limos y arcillas. Los suelos antes descritos suelen estar encapotados por una cobertura de suelo orgánico de espesor variable, por las características de su granulometría y textura posibilitan el desarrollo de actividades piscícolas.

Los materiales que fueron depositados por las pulsaciones aluviales, pueden contener niveles de oro aluvial, para su recuperación se tiene que tener presente el control ambiental desde la remoción de los suelos hasta la etapa de la amalgamación con el mercurio y el proceso de rehogado.

La vegetación natural está compuesta por comunidades semicaducifolias densas de planicies, comunidades mixtas de bambúes o pacales mixtos, asociados con árboles dispersos en planicies bajas y altas. Presenta matas de paca asociado

Page 133: Doc Meso ZEE Tambopata

con árboles, los cuales tienen alturas de 25 a 40 m y ≤ a 260 cm de DAP, de buena estructura morfológica. Las especies de alta abundancia son; Senefeldera inclinata, Iriartea deltoidea, Hevea guianensis, Pourouma minor, Guarea macrophylla, Iryanthera juruensis, Inga alba, Iryanthera laevis, Geonoma deversa, Matisia malacocalyx, Euterpe precatoria, Socratea exorrhiza, Ocotea javitensis, Eschweilera coriácea, Siparuna decipiens, Leonia glycycarpa, Virola calophylla, Bixa arbórea, Pseudolmedia laevigata, Ecclinusa lanceolata, Meliosma herbertii, entre otras. El sotobosque está compuesto por cañas jóvenes de pacas, herbáceas arbustivas, esiófitos y regeneración natural de especies arbóreas y palmeras.

Conforme a la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es medio, varia los volúmenes desde 208 m3/ha a 218 m3/ha y de 60 m3/ha a 67 m3/ha medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Los pacales registran menores volúmenes con 63 m3/ha considerados a partir de 60 cm de DAP.Destacan por su volumen las especies; Ecclinusa lanceolata, Drypetes gentryi, Jacaranda copaia, Matisia cordata, Pterygota amazónica, Cedrelinga catenaeformis, Ocotea javitensis, Symphonia globulifera, Eschweilera coriácea, Pouteria juruana, Terminalia oblonga, Micropholis guyanensis, Apeiba membranácea, Poulsemia armata, entre otras.

En las terrazas altas crecen árboles de castaños (Bertholletia excelsa), con bajas densidades y Shiringa (Hevea guianensis), cuyo manejo debe ser principal y/o complementario a la actividad maderera y orientado al enriquecimiento mediante reforestación en claros naturales y creados por la actividad maderera, con el objetivo de promover el aprovechamiento y conservación de la castaña y otras especies maderables.

Las políticas de manejo de estas áreas, deben estar orientadas exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural, y el aprovechamiento maderable, debe realizarse mediante la formulación de planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF), para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, a fin de no alterar y/o romper el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Los sectores Florida y Vírgenes del Sol están ocupados por pobladores alto andinos. Las áreas se encuentran como predios agrícolas, de propiedad privada. La inmigración a ésta zona se da principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas en la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente agropecuario y de extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes sean la agricultura y el aprovechamiento de madera.

Cabe mencionar que las quebradas Sabaluyoc y Venado se encuentran dentro de concesiones forestales, donde hay ocupaciones poblacionales en forma temporal, por la explotación de recursos naturales, y se ubican dentro del frente extractivo forestal maderable, lo que explica que la actividad económica predominante sea el aprovechamiento de madera comercial.

Page 134: Doc Meso ZEE Tambopata

La quebrada Guacamayo Chico, se encuentra dentro de las concesiones mineras, donde hay ocupaciones poblacionales en forma temporal por la explotación de recursos naturales. En estas áreas la actividad económica predominante es la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas.

No obstante, las áreas localizadas dentro la comunidad nativa Boca del Inambari, están ocupadas en forma temporal por parte de sus miembros. Estas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad del espacio territorial de los pueblos indígenas Amarakaeri. Sin embargo en estas áreas se practica la agricultura de subsistencia, el aprovechamiento de los frutos del castaño, el aprovechamiento de madera comercial y agricultura de subsistencia.También las áreas localizadas dentro la comunidad nativa Kotsimba, son ocupadas en forma temporal por parte de los miembros de ésta comunidad. Estas áreas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad del espacio territorial de los pueblos indígenas Pukirieri. Sin embargo en estas áreas se practica la agricultura de subsistencia, el aprovechamiento de los frutos del castaño, el aprovechamiento de madera comercial, agricultura de subsistencia y en algunos lugares la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas.

Las áreas localizadas dentro las concesiones de Ecoturismo, por el sector del río Malinowsky, son ocupadas en forma temporal por personal de los concesionarios. Estas áreas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad de los recursos naturales. La actividad económica al cual está orientado es el ecoturismo.

Por otro lado, los sectores Santa Rita y Primavera, se encuentran dentro de las concesiones de reforestación, donde hay ocupaciones poblacionales en forma temporal por la explotación de recursos naturales. Estas se encuentran dentro del frente extractivo forestal maderable, lo que explica que la actividad económica predominante sea el aprovechamiento de madera comercial.

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio de trochas carrozables interconectados a la carretera interoceánica.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Piscicultura, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad minera no metálica.

Page 135: Doc Meso ZEE Tambopata

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Actividad minera aurífera, Actividad petrolera.

21. Zonas con potencial maderable medio, agrícola alto y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Abarca una superficie de 304.60 ha, y representa el 0.05 % del área evaluada. Se ubica en los complejos de orillares, entre las localidades de Copamanu a la comunidad nativa San Jacinto, jurisdicción del distrito de Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La morfología del relieve corresponde a barras semilunares o diques fluviales, el complejo de orillares tiene su geoforma que es cóncavo-convexa y alargada. Se desarrollaron en las partes continuas al rio Madre de Dios.

La litología está constituida por secuencias de gravas, arenas y limos, que pueden estar encapotados o no de suelos finos de arcillas y orgánicos. Estos depósitos son recientes, presentan una ligera consolidación.

Las barras semilunares, por su baja altitud son vulnerables ante las inmersiones de las aguas fluviales en épocas de creciente, denominada inundación temporal y/o permanente.

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente a 0.30 gr/m3 de Au. Se presenta de forma de lentes enriquecidos en oro aluvial, Es necesario un adecuado aprovechamiento, teniendo presente el control ambiental desde la remoción de los suelos auríferos, hasta la etapa de la amalgama con el mercurio y en el proceso de rehogado.

Estas unidades comprenden comunidades sucesionales de orillas de aguas blancas. La altura de la vegetación puede alcanzar hasta los 35 m y ≤ a 120 cm de DAP. Las especies con alta abundancia de individuos son; Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Sorocea pileata, Pouteria sp., Unonopsis cf. matthewsii, Drypetes amazónica, Triplaris americana, Triplaris poeppigiana, Erythrina ulei, Erythrina sp. Ficus Insipida, Ochroma pyramidale, Acacia loterense, Sapium marmieri, Spondias mombin, Cedrela sp., asociados con palmeras conspicuas como Iriartea deltoidea, Euterpe precatoria y Astrocarium murumuru. Sin embargo, presenta matas agregadas o dispersas de “marona” (Guadua aff. angustifolia). En las orillas prosperan especies Tessaria integrifolia, Ludwigia affinis, Sanchezia habra, Amaranthus gracilis, Mecardonia

Page 136: Doc Meso ZEE Tambopata

procumbens, Cleome viridiflora, Hymenachne donacifolia, Paspalum fasciculatum, Solanum americanum, Crotalaria incana, Gynerium sagitattum, Cyperus ligularis, entre otras. Esta vegetación y las interacciones planta-animal están reguladas por la dinámica hídrica estacional del río Madre de Dios.

Conforme a la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es medio, con volúmenes de 218m3/ha y 60 m3/ha medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. Las especies que sobresalen por alto volumen son; Moena (Aniba cf. perutilis), Brosimum lactescens, Clarisia biflora, Oje (Ficus insípida), Mashonaste (Clarisia racemosa), Quina quina (Galesia cf. integrifolia), Luhea cymulosa, Caimito (Pouteria sp.), Chimicua (Pseudolmedia laevis), Pterocarpus rohrii, Ubos (Spondias mombin), Tapura juruana, Limoncillo (Zanthoxylum acreanum), entre otras.

Las políticas de manejo de flora y fauna silvestre, deben estar acordes a la legislación forestal y ambiental vigente, con el propósito de lograr el mantenimiento de la cobertura natural. Las actividades mineras y otras deben de ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Esta zona se encuentra dentro de concesiones mineras, donde hay ocupaciones poblacionales en forma temporal por la explotación de los recursos naturales. En estas áreas, la actividad económica predominante es la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona, es por medio del río Madre de Dios, partiendo de Laberinto aguas abajo, hasta cerca del territorio de la comunidad nativa San Jacinto.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura anual, Ganadería, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Actividad minera aurífera, Ecoturismo, Caza de subsistencia, Actividad Petrolera.

A Usos no recomendables: Agricultura permanente, Piscicultura, Infraestructura vial, Infraestructura urbana – industrial Actividad minera no metálica.

22. Zonas con potencial maderable medio y agrícola medio; y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Corresponde a una superficie de 10,306.79 ha, y representa el 1.86 % del área evaluada. La zona se ubica en la llanura fluvial y barras semilunares de los rios Inambari, Tambopata, Malinowski y la quebrada Manuani; jurisdicción del distrito de Inambari.

Page 137: Doc Meso ZEE Tambopata

Características físicas y biológicas:

La morfología del relieve corresponde a la llanura fluvial y barras semilunares o diques fluviales; la superficie es plana con pendientes inferiores al 2 % en las terrazas bajas y en los complejos de orillares el relieve de su geoforma es cóncavo-convexa y alargada, continua a los cursos de río.

La litología está constituida por secuencias de gravas, arenas y limos, que pueden estar encapotados o no por suelos finos de arcillas u orgánicos. Estos depósitos son recientes, presentan una ligera consolidación.

Las llanuras y barras presentan una altitud menor a los 8 m. lo que los hacen vulnerables ante las inmersiones de las aguas fluviales en épocas de creciente, la que ocasiona inundaciones temporales y/o permanentes.

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente a 0.30 gr/m3 de Au. Se presenta de forma de lentes enriquecidos en oro aluvial. Es necesario un adecuado aprovechamiento, teniendo presente realizar el control ambiental, desde la remoción se los suelos auríferos hasta la etapa de la amalgama con el mercurio y en el proceso de rehogado.La cobertura vegetal natural comprende comunidades densas de planicies inundables y comunidades sucesionales de orillares de aguas blancas. Las cuales presentan árboles vigorosos con alturas de 25 a 35 metros y ≤ 120 cm de DAP, con buena estructura morfológica. Presenta árboles emergentes como Hura crepitans, Dipteryx micrantha, Ficus insípida, Ceiba pentandra, asociado con palmeras y árboles del dosel medio como Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, Unonopsis stipitata, Socratea exorrhiza, Leonia crassa, Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Brosimum rubescens, Drypetes amazónica, Virola surinamensis, Heisteria acuminata, Astrocaryum murumuru, Coccoloba lepidota, Virola sebifera, entre otras. El sotobosque es denso, compuesto principalmente por hierbas acaules, arbustos esiófitos y regeneración natural de especies arbóreas, lianas y palmeras del dosel superior.

Page 138: Doc Meso ZEE Tambopata

La vegetación y las interacciones planta-animal están reguladas por las inundaciones periódicas de los ríos.

Acorde a la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es medio, con volúmenes de 81.53 m3/ha a 208 m3/ha y 10.43 m3/ha a 67 m3/ha medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. Por su volumen destacan; Brosimum rubescens, Chorisia insignis, Luhea cymulosa, Ficus sp., Clarisia biflora, Ficus máxima, Pterocarpus rohrii, Dipteryx micrantha, Sloanea sp., Brosimum lactescens, Terminalia oblonga, Ficus cf boliviana, Pouteria trilocularis, Virola sebifera, Brosimum lactencens, Clarisia racemosa, entre otras.

Las políticas de manejo de estas unidades, deben orientarse al mantenimiento del dosel de la vegetación natural, y el aprovechamiento maderable debe ser para subsistencia y comercial, acordes a la legislación forestal vigente. Las actividades mineras y otras deben de ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Las áreas que se localizan por el sector Guacamayo Chico, Sarayacu, Centromin y Puerto Carlos, están ocupados por pobladores alto andinos provenientes de Cuzco, Puno y Apurímac, con distintos tiempos de permanencia. La inmigración en ésta zona de estudio se da principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas en la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo minero, lo que explica que la actividad económica predominante sea la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Inambari y también por medio de las carreteras Santa Rita Baja – Centromin y Virgen de la Candelaria - Sarayacu; conectados a la carretera Interoceánica.

Las áreas localizadas dentro de la Comunidad Nativa Kotsimba, son ocupadas en forma temporal por parte de los miembros de ésta Comunidad. Estas áreas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad del espacio territorial de los pueblos indígenas Pukirieri. Sin embargo, en estas áreas se practica la agricultura de subsistencia, el aprovechamiento de madera comercial, agricultura de subsistencia y también la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona, es por medio de la trocha carrozable que sale de Alto Libertad con dirección sur y de allí por medio del río Malinowsky aguas arriba hasta llegar a Boca Manuani.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

Page 139: Doc Meso ZEE Tambopata

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura anual, Agricultura permanente, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agroforestería, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Infraestructura vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Ganadería, Agrosilvopasturas, Piscicultura.

23. Zonas con potencial maderable medio y piscícola alto, con presencia de castaño; y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Tiene una superficie de 115,310.92 ha, y representa el 20.79 % del área evaluada. Se halla ubicada en la terraza alta de la morfo estructura de la llanura Madre de Dios, unidad donde se ubica un importante tramo de la carretera interoceánica y los caminos vecinales que llevan a los centros poblados; corresponde a las jurisdicciones distritales Inambari y Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La morfo estructura es la llanura Madre de Dios, de planicie erosiva del pleistoceno y holoceno con zonas depresionadas, su desarrollo está ligado a la Neotectónica y al desarrollo de la erosión y socavación en los cursos fluviales de los ríos Madre de Dios, Inambari, Tambopata y Malinowsky. Esta terraza alta, presenta una pendiente de relieve entre 0 a 8 %, topografía plana a ligeramente inclinada, con una altura en relación a la base local de 20 a 50 m., la disceptación es poco profunda y muy espaciada entre sí.

La litología corresponde a depósitos fluvio – aluviales, con una graduación de materiales finos de limo, arcilla y arenas dispuestos en horizontes sub paralelos con una moderada a ligera consolidación. Dada la característica de su granulometría y textura posibilita el desarrollo de la actividad piscícola.

Page 140: Doc Meso ZEE Tambopata

La vegetación natural comprende bosques semicaducifolios densos con pantanos dispersos en planicies y bosques semicaducifolios densos en planicies. Constituye árboles de excelente estructura morfológica. Pueden alcanzar hasta 31 m de altura y 185 cm de DAP. Las especies con alta abundancia son; Senefeldera inclinata, Pourouma minor, Guarea macrophylla, Hevea guianensis, Iryanthera juruensis, Coccoloba sp., Geonoma deversa, Matisia malacocalyx, Siparuna decipiens, Bixa arbórea, Leonia glycycarpa, Ocotea javitensis, Cyathea bradei, Eschweilera coriácea, Heisteria acuminata e Iryanthera laevis, asociado con palmeras (Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, Wittinia augusta) y lianas. El sotobosque presenta regeneración natural de arboles del estrato superior, asociado con lianas y enredaderas de varias familias botánicas.

Conforme a la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es medio, con volúmenes de 218 m3/ha y 60 m3/ha., medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Las especies forestales que destacan por su volumen son; Ocotea javitensis, Jacaranda copaia, Ecclinusa lanceolata, Coccoloba sp., Cedrelinga catenaeformis, Acacia sp., Micropholis guyanensis, Guarea macrophylla, Cecropia sciadophylla, Pouteria juruana, Eschweilera coriácea, Pourouma cf. mollis, Pseudolmedia laevigata, Senefeldera inclinata, Pseudolmedia macrophylla, Cariniana decandra, entre otras.

Adicionalmente, presenta una distribución natural de castaños (Bertholletia excelsa) con bajas densidades y Shiringa (Hevea guianensis), el manejo de estos recursos debe ser complementario a la actividad maderera y orientado al enriquecimiento mediante reforestación en claros naturales y creados por la actividad maderera, con el objetivo de promover la conservación de castaña y otras especies maderables.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas principalmente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural, y el aprovechamiento maderable debe de ser mediante planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acorde a la legislación forestal. Otras actividades de aprovechamientos diferentes a la forestal, deben de ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Se encuentran dentro de las áreas adjudicadas por el Ministerio de Agricultura con fines agropecuarios, son ocupados por pobladores provenientes principalmente de Cusco, Apurímac, Arequipa y Puno; y por estar dentro de la cobertura de predios agrícolas, los asentamientos permanentes o temporales, tienen el fin de aprovechar los recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente agropecuario y de extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes sean el aprovechamiento de madera comercial y agricultura con sembríos de plátano, yuca, arroz, frijol y maíz principalmente. La accesibilidad y aprovechamiento de los recursos de estas áreas, se da por medio de la carretera Interoceánica.

Page 141: Doc Meso ZEE Tambopata

Las áreas que se encuentran dentro de las concesiones de reforestación y concesiones forestales, están ocupados por pobladores provenientes de Cusco, Apurímac, Arequipa y Puno, éstas ocupaciones son en forma temporal con el fin de aprovechar los recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo forestal maderable, lo que explica que la actividad económica predominante es el aprovechamiento de la madera comercial. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de estas áreas se da por trochas carrozables conectadas a la carretera Interoceánica.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Piscicultura, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Actividad minera aurífera, Actividad petrolera.

24. Zonas con potencial maderable medio y piscícola muy alto con presencia de castaño; y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

La superficie ocupada es de 87.98 ha, y representa el 0.02 % del área evaluada. Es una terraza media, se ubica próxima a la localidad de Lagarto en la jurisdicción del distrito de Laberinto.

Características físicas y biológicas:

Corresponde a terrazas medias, su relieve se encuentra ligeramente disectada por los incipientes cursos de agua, la pendiente de su relieve oscila de 0 a 10 %.La morfología corresponde a la planicie erosiva del pleistoceno, los suelos que forman este relieve son limos y arcillas de moderada consolidación.La característica topográfica de relieve, granulometría y textura de los suelos posibilita el desarrollo de actividades piscícolas.

La cobertura vegetal natural comprende comunidades de pacales mixtos asociados con árboles dispersos en planicies. Presenta grandes matas de pacas (Guadua sp.), asociados con mosaicos de árboles dispersos. Las cañas de paca pueden alcanzar hasta los 20 m de altura, y 25 m en árboles, sin embargo pueden existir árboles hasta de 35 m de altura y con 100 cm de DAP. Estos tienen buena vista estructural. Las especies más comunes son; Iryanthera laevis, Hevea guianensis, Pourouma minor, Iryanthera juruenesis, Galipea trifoliata, Geonoma máxima, Meliosma herbertii, Drypetes gentryi, Ecclinusa lanceolata, entre otras. Iriartea deltoidea es una especie común en estos hábitats.

Page 142: Doc Meso ZEE Tambopata

Conforme la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es medio, con volúmenes de 209 m3/ha y 67 m3/ha., medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Las especies con altos volúmenes son; Ocotea javitensis, Ecclinusa lanceolata, Jacaranda copaia, Pourouma minor, Cedrelinga catenaeformis, Acacia sp., Micropholis guianensis, Pouteria juruana, Ouratea sp., Eschweilera coriácea, Pseudolmedia laevigata, Senefeldera inclinata, Guarea macrophylla, Cariniana decandra, Nectandra sp., Ficus glomeileira, Qualea amoena, Pseudolmedia macrophylla, entre otras.

Estas unidades presentan castaños (Bertholletia excelsa) con bajas densidades y Shiringa (Hevea guianensis), el manejo de estos recursos, debe ser complementario a la actividad maderera y orientado al enriquecimiento mediante reforestación en claros naturales y creados por la actividad maderera, a fin de promover la conservación de la castaña y otras especies maderables. Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas al aprovechamiento sostenible de los bosques, y otras actividades económicas deben de ser complementarias a la maderera, acordes a la legislación vigente, a fin de no alterar y/o romper el equilibrio ecológico del ecosistema, y obtener beneficios sociales y económicos.

Características socioeconómicas:

Esta zona está dentro de las concesiones de castaña, donde hay ocupaciones de pobladores alto andinos provenientes principalmente de Cusco, Puno y Apurímac. Estas ocupaciones son temporales durante la explotación de los recursos naturales.

Asimismo, se encuentran dentro del frente extractivo de castaña, lo que explica que la actividad económica predominante es el aprovechamiento de los frutos del castaño y aprovechamiento de madera comercial.

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios, partiendo de Laberinto aguas abajo, hasta llegar a Lagarto.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Piscicultura, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería y Agrosilvopasturas.

25. Zonas con potencial maderable medio y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Ocupan una superficie de 1,226.52 ha, y representan el 0.22 % del área evaluada. Se encuentra distribuida en la terraza media y valles de terraza alta, de las

Page 143: Doc Meso ZEE Tambopata

localidades de Villa Santiago, San Juan y San Bernardo; de las jurisdicciones distritales de Inambari y Laberinto respectivamente.

Características físicas y biológicas:

La morfología caracteriza a llanuras fluviales y valles de quebradas que disectan a las planicies erosivas y terrazas altas, debido a la acción erosiva de las aguas pluviales y fluviales, y combinadas con el proceso Neotectónico que posibilitaron la incisión profunda, estrecha y alargada de los valles.

Los suelos en la terraza media de Villa Santiago son de gradación gruesa; gravas, arenas y limos provenientes de la intemperización de los conglomerados preconsolidados. El suelo presente en los valles de quebrada son limos, arenas y arcillas, así mismo existen suelos orgánicos, cuya consolidación es moderada a suelta.

La vegetación natural está conformada por bosques semicaducifolios densos en planicies y comunidades mixtas de pacales asociados con árboles dispersos en planicies. La primera comunidad vegetal, se ubica a continuación de los bosques ribereños, estos bosques junto con los bosques de colinas bajas contienen la más alta diversidad florística leñosa de los bosques amazónicos (Vásquez et al., 2005; Josse et al. 2007). Asimismo, son bosques multiestratificados con dosel de hasta 35 a 40 metros de altura y con DAP de 80 cm a 120 cm (Josse et al., 2007). Las especies con alta densidad son; Senefeldera inclinata, seguido por Hevea guianensis, Pourouma minor, Guarea macrophylla, Iryanthera juruensis, Geonoma deversa, Matisia malacocalyx, Iriartea deltoidea, Bixa arbórea, Leonia glycycarpa, entre otras. Para la segunda comunidad vegetal, la paca (Guadua weberbabueri y Guadua sp.) es la especie principal dominante. En ambas comunidades vegetales las palmeras están asociadas, así la pona (Iriartea deltoidea), ponilla (Wittinia

Page 144: Doc Meso ZEE Tambopata

augusta), ungurahui (Oenocarpus batahua), cashapona (Socratea exorrhiza), entre otras. El sotobosque está compuesto por la regeneración natural de especies arbóreas y palmeras, en el caso de pacales, está poblado principalmente por cañas jóvenes de paca, herbáceaas y arbustivas esiófitos.

Según la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es medio, presenta volúmenes de 208 m3/ha a 218 m3/ha y 60 m3/ha., a 67 m3/ha medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Las especies maderables con volúmenes altos son; Ocotea javitensis, Ecclinusa lanceolata, Jacaranda copaia, Pourouma minor, Cedrelinga catenaeformis, Acacia sp., Micropholis guianensis, Pouteria juruana, Ouratea sp., Eschweilera coriácea, Pseudolmedia laevigata, Senefeldera inclinata, Guarea macrophylla, Cariniana decandra, Nectandra sp., Ficus glomeileira, Qualea amoena, Pseudolmedia macrophylla, entre otras.

En esta unidad se encuentran castaños (Bertholletia excelsa) con bajas densidades y Shiringa (Hevea guianensis), el manejo de estos recursos, debe ser complementario a la actividad maderera y orientado al enriquecimiento mediante la reforestación en claros naturales y creados por la actividad maderera, a fin de promover la conservación de la castaña y el aprovechamiento de otras especies maderables.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientados exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural, y el aprovechamiento maderable debe de ser mediante planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal vigente. Otras actividades de aprovechamiento diferente a la forestal, deben de ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Se localizan por los sectores Dos de Mayo y Villa Santiago, se encuentran dentro de las áreas adjudicadas por el Ministerio de Agricultura con fines agropecuarios, por estar dentro de la cobertura de predios agrícolas, los asentamientos son temporales, con el fin de aprovechar los recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente agropecuario y de extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes son el aprovechamiento de la madera comercial y la agricultura con sembríos de plátano, yuca, arroz, frijol y maíz principalmente. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de estas áreas son por medio de la carretera Interoceánica.

Las áreas que se localizan por el sector del río Malinowsky, están dentro de las concesiones de Ecoturismo, están ocupados en forma temporal por personal de los concesionarios. Estas áreas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad de los recursos naturales. La actividad económica al cual está orientado ésta área es el ecoturismo.

Page 145: Doc Meso ZEE Tambopata

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Piscicultura, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Actividad minera aurífera, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera.

26. Zonas con potencial maderable muy alto con presencia de castaño.

Superficie y Ubicación:

Espacio territorial de 33,905.83 ha, que representan el 6.11 % del área evaluada. Se ubica en la terraza alta, en los sectores de los ríos Los Amigos y Amiguillos, jurisdicción del distrito de Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La morfología caracteriza a planicies erosiónales del pleistoceno con diferente grado de disección superficial, son terrazas altas cuya disectación se relaciona a la acción erosiva de las aguas pluviales y fluviales, combinadas con el proceso Neotectónico, que posibilitaron la elevación de las planicies.

La pendiente de su relieve es plana a ligeramente inclinada u ondulada, oscila entre 0 a 8 %, en las disecciones de quebradas la pendiente es de 25 a 75 %., la densidad de disección es menos espaciada entre sí, determinándose a nivel local áreas planas más reducidas y algo mas erosionadas.

La litología que forma este relieve de planicies está determinada por secuencias de limos y arcillas de considerable profundidad, se encuentran preconsolidados a moderadamente consolidados, como consecuencia de la sobrecarga litológica, dadas sus características granulométricas y de textura las hace favorables para desarrollar actividades de piscicultura.

La vegetación natural comprende bosques semicaducifolios densos en planicies, son multiestratificados y se ubican a continuación de los bosques ribereños, estos bosques junto con los bosques de colinas, contienen la más alta diversidad florística leñosa de los bosques amazónicos (Vásquez et al., 2005; Josse et al. 2007). El dosel puede medir hasta 40 m. de altura y ≤ a 180 cm de DAP. Entre las especies con alta abundancia tenemos; Senefeldera inclinata, Hevea guianensis,

Page 146: Doc Meso ZEE Tambopata

Pourouma minor, Guarea macrophylla, Iryanthera juruensis, Geonoma deversa, Matisia malacocalyx, Iriartea deltoidea, Bixa arbórea, Leonia glycycarpa, entre otras. El sotobosque está compuesto por herbáceas arbustivas, esiófitos y regeneración natural de especies arbóreas y palmeras.

Acorde a la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es muy alto, con volúmenes de 325 m3/ha y 166 m3/ha., considerados a partir de los 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. Las especies con mayor volumen son; Ocotea javitensis, Ecclinusa lanceolata, Jacaranda copaia, Pourouma minor, Cedrelinga catenaeformis, Acacia sp., Micropholis guianensis, Pouteria juruana, Ouratea sp., Eschweilera coriácea, Pseudolmedia laevigata, Senefeldera inclinata, Guarea macrophylla, Cariniana decandra, Nectandra sp., Ficus glomeileira, Qualea amoena, Pseudolmedia macrophylla, entre otras.

Estas unidades conspicuamente presentan castaños (Bertholletia excelsa), pero con bajas densidades y Shiringa (Hevea guianensis), el manejo de estos recursos debe ser complementario a la actividad maderera y orientado al enriquecimiento mediante reforestación en claros naturales y creados por la actividad maderera, con el objetivo de promover la conservación de la castaña y el aprovechamiento de otras especies maderables.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe de ser mediante planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal vigente. Otras actividades de aprovechamiento diferentes al forestal, deben de ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Las áreas que están dentro de la concesión de conservación, no tienen establecimientos poblacionales permanentes, ya que solo son usados para trabajos de investigación, en forma temporal, a excepción de las instalaciones del Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos (CICRA), que si tiene presencia de personas dedicadas a la investigación. Estas áreas se encuentran dentro del frente de conservación, lo que explica que ésta destinada a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad de los recursos naturales; áreas donde se realizan investigaciones científicas.

En las áreas de las concesiones forestales, hay ocupaciones por pobladores en forma temporal por la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo forestal maderable, lo que explica que la actividad económica predominante sea el aprovechamiento de madera comercial.

La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona, es por medio del río Madre de Dios, partiendo de Boca Amigo, se sigue el curso del río Los Amigos aguas arribas hasta unos 15 Km., aproximadamente, lugar donde empieza la presente zona.

Page 147: Doc Meso ZEE Tambopata

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Piscicultura, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopastura, Actividad minera no metálica.

27. Zonas con potencial maderable muy alto con presencia de castaño y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Corresponde a una superficie de 3,133.89 ha, y representan el 0.57 % del área evaluada. Se ubica en la terraza alta de las localidades de Pastora grande, Puerto Águila y la comunidad nativa Kotsimba, jurisdicción de los distritos de Inambari y Laberinto.

Características físicas y biológicas:

Las terrazas altas corresponden a planicies erosiónales del pleistoceno y holoceno, presentan una disectación en su superficie por la acción erosiva de las aguas pluviales y fluviales, combinada con el proceso Neotectónico elevan de altitud a las planicies.

La pendiente de su relieve es plana a ligeramente inclinada, oscila entre 0 a 8 %, en las disecciones de quebradas o vallecitos la pendiente es de 25 a 75 %, la densidad de disección es menos espaciada entre sí, determinándose a nivel local áreas planas más reducidas y algo mas erosionadas.

Las terrazas tienen una litología de suelos finos de limos y arcillas, que se encuentran de moderado a preconsolidado como consecuencia de la sobrecarga litológica, en los niveles más bajos de terrazas, los suelos son de gravas y arenas de ambiente fluvial; por la característica de distribución granulométrica y de textura de los suelos, las hace favorables para desarrollar actividades de piscicultura.

La cobertura vegetal natural comprende bosques semicaducifolios densos en planicies, son multiestratificados y se ubican adyacentes a los bosques ribereños, estos bosques, junto con los bosques de colinas contienen la más alta diversidad florística leñosa de los bosques amazónicos (Vásquez et al., 2005; Josse et al. 2007). El dosel puede medir hasta 40 m. de altura y ≤ a 180 cm de DAP. Las especies más abundantes son; Senefeldera inclinata, Hevea guianensis, Pourouma minor, Guarea macrophylla, Iryanthera juruensis, Geonoma deversa, Matisia malacocalyx, Iriartea deltoidea, Bixa arbórea, Leonia glycycarpa, entre

Page 148: Doc Meso ZEE Tambopata

otras. El sotobosque está compuesto por herbáceas acaules, arbustivas esiófitos y regeneración natural de especies arbóreas y palmeras.

Acorde a la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es muy alto, con volúmenes de 325 m3/ha y 166 m3/ha., medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Por su volumen destacan especies como; Ocotea javitensis, Ecclinusa lanceolata, Jacaranda copaia, Pourouma minor, Cedrelinga catenaeformis, Acacia sp., Micropholis guianensis, Pouteria juruana, Ouratea sp., Eschweilera coriácea, Pseudolmedia laevigata, Senefeldera inclinata, Guarea macrophylla, Cariniana decandra, Nectandra sp., Ficus glomeileira, Qualea amoena, Pseudolmedia macrophylla, entre otras.

Naturalmente se distribuyen conspicuamente castaños (Bertholletia excelsa) con bajas densidades y Shiringa (Hevea guianensis), el manejo de estos recursos debe ser complementario a la actividad maderera y orientado al enriquecimiento mediante reforestación en claros naturales y creados por la actividad maderera, con el objetivo de promover la conservación de la castaña y el aprovechamiento de otras especies maderables.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural, y el aprovechamiento maderable debe de ser mediante planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal vigente. Otras actividades de aprovechamiento diferentes al forestal, deben ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Se localizan dentro de las concesiones de castaña, donde hay ocupaciones temporales de pobladores durante la explotación de los recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo de castaña, lo que explica que la actividad económica predominante sea el aprovechamiento de los frutos del castaño y el aprovechamiento de la madera comercial.

Las áreas localizadas dentro de la comunidad Tres Islas, son ocupadas en forma temporal por parte de los miembros de ésta comunidad. Estas áreas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad del espacio territorial de los pueblos indígenas Shipibo Ese’Eja. Sin embargo en estas áreas se practica la agricultura de subsistencia, el aprovechamiento de los frutos del castaño, y el aprovechamiento de madera comercial.

También, las áreas localizadas dentro de la comunidad nativa Boca del Inambari, estan ocupadas en forma temporal por parte de los miembros de ésta comunidad. Estas áreas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad del espacio territorial de los pueblos indígenas Amarakaeri. Sin embargo en estas áreas se practican la agricultura de subsistencia, el aprovechamiento de los frutos del castaño y el aprovechamiento de madera comercial.

Page 149: Doc Meso ZEE Tambopata

Finalmente, las áreas localizadas por el lado este de la comunidad nativa Boca del Inambari estan ocupadas por pobladores colonos, como predios agrícolas de propiedad privada y concesiones forestales. La ocupación es en forma temporal durante la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente agropecuario y frente de extracción forestal maderable, lo que explica que las actividades económicas predominantes son la agricultura y el aprovechamiento de la madera comercial. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio de las trochas carrozables interconectadas a la carretera interoceánica.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Piscicultura, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Actividad minera aurífera.

28. Zonas con potencial maderable muy alto y agrícola alto; y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Tiene una superficie de 12,956.72 ha, y representa el 2.34 % del área evaluada. Se ubica en ambas márgenes del rio Madre de Dios, en los niveles de complejo de orillares y terraza baja, se inicia desde la localidad de Boca Amigo hasta la comunidad nativa San Jacinto; jurisdicción del distrito Laberinto.

Page 150: Doc Meso ZEE Tambopata

Características físicas y biológicas:

El relieve representa a complejos de orillares, de geoforma cóncavo-convexa y alargada; así mismo terrazas bajas con superficie plana y de pendiente menor a 2 %. La baja altitud con respecto a los cursos fluviales permite las inundaciones en temporadas de creciente ordinaria y excepcional.

La litología está constituida por secuencias de gravas, arenas, limos, con escasa presencia de arcillas y materiales orgánicos; en las zonas con presencia de depresiones se incrementa los suelos orgánicos. Son depósitos recientes de característica ligera a moderada consolidación.

El valor ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente de 0.30 gr/m3 de Au. Se presenta de forma de lentes enriquecidos en oro aluvial, Es necesario un adecuado aprovechamiento realizando el control ambiental desde la remoción se los suelos auríferos, hasta la etapa de la amalgamación con el mercurio y en el proceso de rehogado.

La vegetación natural comprende comunidades sucesionales de orillas de aguas blancas. Cuyas alturas del dosel son variables, desde 10 m. hasta los 35 m con ≥ a 120 cm de DAP. Las especies más abundantes son; Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Sorocea pileata, Pouteria sp., Unonopsis cf. matthewsii, Drypetes amazónica, Triplaris americana, Triplaris poeppigiana, Erythrina ulei, Erythrina sp. Ficus Insipida, Ochroma pyramidale, Acacia loterense, Sapium marmieri, Spondias mombin, Cedrela sp., asociados con palmeras tales como Iriartea deltoidea, Euterpe precatoria y Astrocarium murumuru. Sin embargo, presenta matas agregadas o dispersas de “marona” (Guadua aff. angustifolia). Próximos a las orillas prosperan especies como; Tessaria integrifolia, Ludwigia affinis, Crotalaria incana, Gynerium sagitattum, Cyperus ligularis, entre otras. Esta vegetación y las interacciones planta-animal están reguladas por la dinámica hídrica estacional de los ríos.

Acorde a la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es muy alto, con volúmenes de 321 m3/ha y 216 m3/ha., medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Las especies que destacan por su volumen son; Moena (Aniba cf. perutilis), Brosimum lactescens, Clarisia biflora, Oje (Ficus insípida), Mashonaste (Clarisia racemosa), Galesia cf. integrifolia, Luhea cymulosa, Caimito (Pouteria sp.), Chimicua (Pseudolmedia laevis), Pterocarpus rohrii, Ubo (Spondias mombin), Tapura juruana, Limoncillo (Zanthoxylum acreanum), entre otras.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientados exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe ser mediante planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal vigente. Otras actividades de aprovechamiento diferente al forestal, debe ejecutarse acorde al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Page 151: Doc Meso ZEE Tambopata

Características socioeconómicas:

Se ubican por sectores Tumi, Horacio Zevallos, Boca Unión y Fortuna, se encuentran dentro del frente extractivo minero; lo que explica que la actividad económica predominante sea la extracción de oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios conectados al importante puerto fluvial de Laberinto.

Las áreas localizadas dentro de la comunidad nativa Tres Islas y Shiringayoc, son ocupados en forma temporal por parte de los miembros de estas comunidades. Estás áreas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad del espacio territorial de las comunidades nativas. En estas áreas se practica la agricultura de subsistencia, el aprovechamiento de los frutos del castaño y el aprovechamiento de madera comercial. Una de las actividades económicas más rentables para estos pobladores es la extracción de oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas.

Asimismo, las áreas localizadas entre Boca Amigo y el Lago Huitoto, en su mayor parte se encuentran dentro de las concesiones forestales, donde hay ocupaciones poblacionales en forma temporal por la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo forestal maderable, lo que explica que la actividad económica predominante sea el aprovechamiento de madera comercial.

# Usos recomendables: Agricultura anual, Extracción de maderas, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura permanente, Ganadería, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Ecoturismo, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Actividad Petrolera, Actividad minera no metálica.A Usos no recomendables: Piscicultura, Infraestructura vial, Infraestructura urbana – industrial.

29. Zonas con potencial maderable muy alto y agrícola medio; y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Comprende una superficie de 14,243.16 ha, y representan el 2.57 % del área evaluada. Se encuentra en los complejo de orillares del rio Madre de Dios y el rio Malinowsky, jurisdicción del distrito Inambari.

Page 152: Doc Meso ZEE Tambopata

Características físicas y biológicas:

La morfología del relieve configura barras semilunares o diques fluviales, denominados como complejo de orillares, se desarrollan próximos a los cursos del rio, es el caso del rio Madre de Dios y el rio Malinowsky, su geoforma es cóncavo-convexa y alargada, la baja altitud permite que las aguas fluviales las inunden en temporadas de creciente ordinaria y excepcional.

Los materiales de suelos presentes en estas geoformas son gravas y arenas que se encuentran encapotadas por niveles u horizontes de tierras de grano fino; son limos, arcillas y orgánicos que dan soporte a la floresta de pacales y bambúes.

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente de 0.30 gr/m3 de Au. Se presenta en forma de lentes enriquecidos en oro aluvial, Es necesario un adecuado aprovechamiento teniendo presente el control ambiental, desde la remoción de los suelos auríferos hasta la etapa de la amalgama con el mercurio y en el proceso de rehogado.

La vegetación natural predominante son comunidades sucesionales de orillas de aguas blancas. Cuyas alturas del dosel son variables, desde 10 m. hasta los 35 m con ≥ a 120 cm de DAP. Las especies más comunes son; Pseudolmedia laevis, Oxandra mediocris, Guarea macrophylla, Otoba parvifolia, Sorocea pileata, Pouteria sp., Unonopsis cf. matthewsii, Drypetes amazónica, Triplaris americana, Triplaris poeppigiana, Erythrina ulei, Erythrina sp. Ficus Insipida, Ochroma pyramidale, Acacia loterense, Sapium marmieri, Spondias mombin, Cedrela sp., asociados con palmeras tales como Pona (Iriartea deltoidea), Huasai (Euterpe precatoria) y Huicungo (Astrocarium murumuru). Sin embargo, presenta matas agregadas o dispersas de “marona” (Guadua aff. angustifolia). Cercanos a las orillas prosperan especies como; Tessaria integrifolia, Ludwigia affinis, Crotalaria incana, Gynerium sagitattum, Cyperus ligularis, entre otras. Esta vegetación y las

Page 153: Doc Meso ZEE Tambopata

interacciones planta-animal están reguladas por la dinámica hídrica estacional de los ríos.

Conforme la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es muy alto, con volúmenes de 321m3/ha y 216 m3/ha., medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Especies que desatacan por su volumen son; Moena (Aniba cf. perutilis), Brosimum lactescens, Clarisia biflora, Oje (Ficus insípida), Mashonaste (Clarisia racemosa), Galesia cf. integrifolia, Luhea cymulosa, Caimito (Pouteria sp.), Chimicua (Pseudolmedia laevis), Pterocarpus rohrii, Ubo (Spondias mombin), Tapura juruana, Limoncillo (Zanthoxylum acreanum), entre otras.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe de ser mediante planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal vigente. Otras actividades de aprovechamientos diferentes al forestal, deben ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Se ubican dentro de la comunidad nativa Shiringayoc y las concesiones de ecoturismo son ocupadas en forma temporal por parte de los miembros de estas comunidades y de los concesionarios. Estás áreas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad del espacio territorial de las comunidades nativas. En estas áreas se practican la agricultura de subsistencia, el aprovechamiento de los frutos del castaño y el aprovechamiento de madera comercial. En algunos lugares de la comunidad nativa Shiringayoc practican la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas (con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolva) y carancheras.

Las áreas localizadas por el lado oeste del lago Huitoto en su mayor parte se encuentran dentro de las concesiones forestales y una menor parte está dentro de las concesiones mineras, en las cuales hay ocupaciones poblacionales en forma temporal por la explotación de recursos naturales. En estas áreas la actividad económica predominante es el aprovechamiento de madera comercial y la extracción de oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas (con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolva) y carancheras.

De igual manera, en el sector río Malinowsky, la actividad económica predominante es la extracción del oro aluvial con el tipo de explotación artesanal y semi-mecanizado de chupaderas (con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas) y carancheras. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio de trochas carrozables conectadas a la carretera interoceánica y también por el río Malinowsky.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

Page 154: Doc Meso ZEE Tambopata

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Actividad petrolera. Actividad minera no metálica.A Usos no recomendables: Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Piscicultura, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial.

30. Zonas con potencial maderable muy alto y agrícola alto.

Superficie y Ubicación:

Comprende la superficie territorial de 1,627.63 ha, y representa el 0.29 % del área evaluada. Se ubica en la terraza baja de la sub cuenca del rio Los amigos; jurisdicción del distrito de Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La morfología del relieve es llanura fluvial y barras semilunares o diques fluviales, se la denomina terraza baja con superficie plana y de pendiente menor a 2 %. La baja altitud con respecto a los cursos fluviales, permite las inundaciones en temporadas de creciente ordinaria y excepcional.

La litología está constituida por secuencias de arenas, limos y arcillas, que pueden estar encapotadas por suelo orgánico, de característica ligera a moderada consolidación.

Asimismo, presentan vegetación natural conformada por comunidades mixtas de bambúes o pacales mixtos, asociado con árboles dispersos en planicies inundables y comunidades densas de planicies inundables. La primera comunidad vegetal está compuesta por densas matas de “pacas” (Guadua weberbaueri, Guadua sp.) asociado con árboles dispersos. Los pacales tienen alturas hasta 20 m. de altura con más de 300 tallos/ha. La segunda comunidad presenta arboles que pueden alcanzar hasta 39 m de altura y ≤ a 180 cm de DAP, con buena estructura morfológica. En estos bosques destacan especies como; Iriartea deltoidea, Euterpe precatoria, Unonopsis stipitata, Socratea exorrhiza, Sorocea pileata, Inga alba, Socratea exorrhiza, Leonia crassa, Celtis schippii, Quararibea wittii, Pourouma guianensis, Brosimum rubescens, Drypetes amazónica, Astrocaryum murumuru, Cecropia membranácea, Rinorea guianensis, Inga edulis, Dulacea sp., entre otras. El sotobosque es denso compuesto principalmente por regeneración natural de cañas de paca, herbáceas, arbustos esiófitos, árboles y palmeras del estrato medio y superior. La vegetación e interacciones planta-animal están reguladas por la dinámica de inundaciones estacionales de los ríos.

Page 155: Doc Meso ZEE Tambopata

Acorde a la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es muy alto, con volúmenes desde 321 m3/ha a 216 m3/ha., medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. Por su volumen destacan las especies; Chorisia insignis, Luhea cymulosa, Ficus sp., Terminalia oblonga, Matisia cordata, Clarisia biflora, Dipteryx micrantha, Ficus cf boliviana, Celtis schippii, Drypetes gentryi, Pouteria trilocularis, Virola sebifera, Brosimum lactencens, Sapium marmieri, Poulsemia armata, Apeiba membranácea, Batocarpus sp., Sorocea pileata, entre otras.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientados exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe de ser mediante planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal vigente. Otras actividades de aprovechamientos diferentes al forestal, deben de ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Se sitúa dentro de la concesión para Conservación del río Los Amigos, no existen establecimientos poblacionales permanentes, ya que solo son usados para trabajos de investigación en forma temporal. Se encuentra dentro del frente de conservación, lo que explica que está destinada a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad de los recursos naturales; áreas donde se realizan investigaciones científicas.

La accesibilidad a ésta zona es por el puerto fluvial de Laberinto, siguiendo el curso del río Madre de Dios aguas arriba, hasta llegar a la desembocadura del río Los Amigos, se sigue el curso de éste río aguas arriba hasta la desembocadura del río El Amiguillo, se sigue por el curso de éste río hasta unos 8 Km aproximadamente lugar donde empieza ésta zona.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Agricultura anual, Agricultura permanente, Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agroforestería, Caza de subsistencia, Actividad Petrolera, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Ganadería, Agrosilvopasturas, Piscicultura, Infraestructura vial, Infraestructura urbana – industrial.

31. Zonas con potencial maderable muy alto y piscícola alto con presencia de castaño.

Superficie y Ubicación:

Abarcan a una superficie de 17,540.89 ha, y representan el 3.16 % del área evaluada. Son terrazas altas, se ubican en la sub cuenca del rio Los amigos, jurisdicción del distrito de Laberinto.

Page 156: Doc Meso ZEE Tambopata

Características físicas y biológicas:

Las terrazas altas corresponde a planicies erosiónales del pleistoceno, presentan una disectación en su superficie por la acción erosiva de las aguas pluviales y fluviales, combinada con el proceso Neotectónico, posibilitan la elevación de las planicies. La disectación corresponde a la primera etapa de erosión, su relieve es plana a ligeramente inclinada cortada por surcos con pendientes de 15 a 25 %, por lo que se observan cauces poco profundos y muy espaciados entre sí, determinando que las áreas entre los cauces sean casi planas, homogéneas y con escasa a nula erosión.

Las terrazas tienen una litología de suelos finos de limos y arcillas que se encuentran de moderado a preconsolidados, como consecuencia de la sobrecarga litológica, la característica en granulometría y textura de los suelos, las hace favorables para desarrollar actividades de piscicultura.

Todas las unidades presentan bosques semicaducifolios densos en planicies, son multiestratificados y se ubican adyacentes a los bosques ribereños, estos bosques junto con los bosques de colinas, contienen la más alta diversidad florística leñosa de los bosques amazónicos (Vásquez et al., 2005; Josse et al. 2007). El dosel puede medir hasta 40 m. de altura y ≤ a 180 cm de DAP. Las especies con altas densidades son; Senefeldera inclinata, Hevea guianensis, Pourouma minor, Guarea macrophylla, Iryanthera juruensis, Geonoma deversa, Matisia malacocalyx, Iriartea deltoidea, Bixa arbórea, Leonia glycycarpa, entre otras. El sotobosque es semidenso a denso está compuesto por herbáceas acaules, arbustivas esiófitos y regeneración natural de especies arbóreas y palmeras.

Segun la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es muy alto, con volúmenes de 315 m3/ha y 219 m3/ha., medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP, respectivamente. Las especies con altos

Page 157: Doc Meso ZEE Tambopata

volúmenes son; Ocotea javitensis, Ecclinusa lanceolata, Jacaranda copaia, Pourouma minor, Cedrelinga catenaeformis, Acacia sp., Micropholis guianensis, Pouteria juruana, Ouratea sp., Eschweilera coriácea, Pseudolmedia laevigata, Senefeldera inclinata, Guarea macrophylla, Cariniana decandra, Nectandra sp., Ficus glomeileira, Qualea amoena, Pseudolmedia macrophylla, entre otras.

Naturalmente se distribuyen conspicuamente castaños (Bertholletia excelsa) con bajas densidades y presencia de Shiringa (Hevea guianensis), el manejo de estos recursos debe ser complementario a la actividad maderera y orientado al enriquecimiento, mediante reforestación en claros naturales y creados por la actividad maderera, con el objetivo de promover la conservación de la castaña y aprovechamiento de otras especies maderables.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientados exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural, el aprovechamiento maderable debe de ser mediante planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal vigente.

Características socioeconómicas:

Dentro las áreas de concesiones de castaña, hay ocupaciones humanas en forma temporal durante la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo de castaña, lo que explica que la actividad económica predominante es el aprovechamiento de los frutos del castaño y el aprovechamiento de madera comercial y agricultura de subsistencia.

Dentro de la concesión para Conservación del río Los Amigos, no hay establecimientos de personas de forma permanente ya que solo son usados para trabajos de investigación en forma temporal. Estas áreas se encuentran dentro del frente de conservación, lo que explica que está destinada a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad de los recursos naturales; son áreas donde se realizan investigaciones científicas. La accesibilidad a ésta zona se da partiendo del puerto fluvial de Laberinto siguiendo el curso del río Madre de Dios aguas arriba, hasta llegar a la desembocadura del río Los Amigos, se sigue el curso de éste río aguas arriba hasta unos 35 Km., aproximadamente lugar donde empieza ésta zona.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Piscicultura, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera. Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas.

Page 158: Doc Meso ZEE Tambopata

32. Zonas con potencial maderable muy alto y piscícola alto con presencia de castaño; y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Ocupan una superficie territorial de 29,402.41 ha, y representan el 5.30 % del área evaluada. La mayor exposición territorial se encuentra en terraza alta, se encuentra disectada por el rio Madre de Dios e Inambari, jurisdicción del distrito Inambari y Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La morfología corresponde a planicies erosivas del pleistoceno que pueden presentar zonas depresionadas, son terraza alta que tienen una disectación en su superficie por la acción erosiva de las aguas pluviales y fluviales, combinada con el proceso Neotectónico elevan a las planicies. La disectacion corresponde a la primera etapa de erosión, su relieve es plano a ligeramente inclinado, cortado por surcos con pendientes de 15 a 25 %, por lo que se observan cauces poco profundos y muy espaciados entre sí, determinando que las áreas entre los cauces sean casi planas, homogéneas y con escasa a nula erosión.

Las terrazas presentan una litología de suelos finos de limos y arcillas que se encuentra moderado a preconsolidado, como consecuencia de la sobrecarga litológica, sus características de granulometría y textura las hace favorables para desarrollar actividades de piscicultura.

Estas unidades comprenden bosques semicaducifolios densos, bosques semicaducifolios densos con pantanos dispersos, complejo de bosque semipantanoso y semicaducifolio, estos bosques se distribuyen en planicies o

Page 159: Doc Meso ZEE Tambopata

“tierra firme”. Presenta árboles vigorosos de buena estructura morfológica. Pueden alcanzar 35 metros de altura y ≤ a 180 cm de DAP.

Las especies más comunes son; Senefeldera inclinata, Pourouma minor, Hevea guianensis, Guarea macrophylla, Iryanthera juruensis, Geonoma deversa, Siparuna decipiens, Wittinia augusta, Pseudolmedia laevigata, Rinoreocarpus sp., Matisia malacocalyx, Euterpe precatoria, Iryanthera laevis, Bixa arbórea, Eschweilera coriácea, Leonia glycycarpa, Iriartea deltoidea, Micropholis guyanensis, Protium amazonicum, Duguetia flagellaris, Heisteria acuminata, Ocotea javitensis, Cedrelinga catenaeformis, entre otras. Asimismo, están asociados con palmeras como Pona, Huicungo, Cashapona y Huasai. El sotobosque es densos compuesto por la regeneración natural de las especies forestales del estrato superior.

De acuerdo a la clasificación de ONERN (1977) e INRENA (2003), el potencial forestal maderable es muy alto, con volúmenes de 315 m3/ha y 219 m3/ha., medidos a partir de 25 cm y 60 cm de DAP respectivamente. Especies forestales que destacan por su volumen son; Senefeldera inclinata, Guarea macrophylla, Iryanthera juruensis, Pseudolmedia laevigata, Iryanthera laevis, Bixa arbórea, Eschweilera coriácea, Micropholis guyanensis, Protium amazonicum, Ecclinusa lanceolata, Micropholis egensis, Jacaranda copaia, Cedrelinga catenaeformis, Drypetes gentryi, entre otras.

Naturalmente en estas áreas se distribuyen los castaños (Bertholletia excelsa), pero con bajas densidades y presencia de Shiringa (Hevea guianensis), el manejo de estos recursos debe ser complementario a la actividad maderera y orientado al enriquecimiento mediante reforestación en claros naturales y creados por la actividad maderera, con el objetivo de promover la conservación de castaña y aprovechamiento de otras especies maderables.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientados exclusivamente al mantenimiento del dosel de la vegetación natural y el aprovechamiento maderable debe ser mediante planes de manejo (PGMF) y planes complementarios (PCMF) para otros productos del bosque, acordes a la legislación forestal vigente. Otras actividades de aprovechamientos diferentes al forestal, deben ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

En las concesiones de castaña hay ocupaciones de personas en forma temporal durante la explotación de los recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo de castaña, lo que explica que la actividad económica predominante sea el aprovechamiento de los frutos del castaño y el aprovechamiento de madera comercial. La accesibilidad a estas áreas es por medio de trochas carrozables conectados a los puertos fluviales artesanales del río Madre de Dios y de allí al puerto de Laberinto.

En las concesiones forestales hay ocupaciones humanas en forma temporal por la explotación de recursos naturales. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo forestal maderable, lo que explica que la actividad económica

Page 160: Doc Meso ZEE Tambopata

predominante, es el aprovechamiento de madera comercial. Es importante señalar que en algunos lugares de ésta zona se práctica la extracción de oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP y tolvas. La accesibilidad a estas áreas es por medio de trochas carrozables hasta el puerto fluvial de Ponal y de allí a Centromin, para luego conectarse a la carretera Interoceánica.

# Usos recomendables: Extracción de maderas, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Piscicultura, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera. Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Actividad minera aurífera.

33. Zonas con potencial de otros productos diferentes a la madera.

Superficie y Ubicación:

Ocupan una superficie territorial de 3,406.77 ha, y representan el 0.61 % del área evaluada. La mayor exposición territorial se encuentra en terraza medios con drenaje inperfecto a pobre, se encuentra entre la carretera interoceánica y los ríos Malinowsky y Tambopata, jurisdicción del distrito Inambari.

Características físicas y biológicas:

Características socioeconómicas:

Page 161: Doc Meso ZEE Tambopata

A.3. ZONAS CON POTENCIAL PISCICOLA Y PESQUERO.

La peculiaridad propia de la zona es desarrollar y establecer una productividad limpia con los recursos ictiológicos de rio, en las unidades de planicie con una inclinación de pendiente adecuada, suelos que presenten una permeabilidad y estabilidad química apropiada, a la vez los cuerpos de agua loticos tienen una estabilidad física y química optima; para la crianza y reproducción de peces en piscigranjas o en los ríos.

La superficie en la que se posibilitaría una actividad de cultivo de peces abocados al consumo de subsistencia y comercial en tierra firme y curso de ríos alcanza aproximadamente a 11,944.79 ha, la que representa aproximadamente el 2.15 % del área evaluada.

En las evaluaciones realizadas para la actividad piscícola se determina 3 zonas, abocadas exclusivamente a esta potencialidad de recurso renovable biótico; la zona de mayor interés son los cuerpos de agua loticos del rio Madre de Dios.

34. Zonas con potencial piscícola muy alto con presencia de castaño; y recurso minero.

Superficie y Ubicación:

Ocupa una superficie de 797.92 ha, y representan aproximadamente el 0.14 % del área evaluada. Se encuentra en la terraza media de la comunidad nativa de Shiringayoc y las localidades de Lagarto y Vuelta grande, jurisdicción del distrito Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La morfología corresponde a planicie erosiva del pleistoceno, con el desarrollo de la disectación en su superficie, por la acción erosiva de las aguas pluviales y fluviales, y combinada con el proceso Neotectónico posibilita la elevación de altura. Su relieve es plana a ligeramente ondulada con inclinación de pendiente de 0 a 10 %. Esta terraza tiene una litología de suelos finos de limos y arcillas, que se encuentra moderado a preconsolidado como consecuencia de la sobrecarga litológica, por la característica de distribución granulométrica y de textura de los suelos, las hace favorables para desarrollar actividades de piscicultura.

La vegetación natural comprende comunidades densas de pacales densos en planicies y complejo de purmas, chacras y pastizales. La primera comunidad vegetal está dominada por densas matas de “pacas” (Guadua weberbaueri, Guadua sp., G. cf. sarcocarpa), entre estas se desarrollan árboles dispersos. Los pacales tienen alturas hasta de 20 m. de altura con más de 500 tallos/ha aproximadamente, y árboles que pueden alcanzar hasta 39 m de altura y ≤ a 180 cm de DAP, con buena estructura morfológica. En contraste con la segunda

Page 162: Doc Meso ZEE Tambopata

comunidad vegetal, ocurre constante sucesión, principalmente son especies heliófitas con diferentes edades y barbechos, compuesto por Topa (Ochroma pyramidale), Chimbillo (Inga sp.), Achihua (Jacaranda copaia), Malecon (Simarouba amara), Ceticos (Cecropia sp.), especies de Solanaceae, Poaceae, entre otras. En los pacales crecen especies arbustivas y arbóreas como; Rinorea guianensis, Pourouma guianensis, Rinoreocarpus ulei, Pausandra trianae, Rollinia pittieri, Pourouma cecropifolia, Inga edulis, Pseudobombax septenatum, Sorocea pileata, Theobroma speciosum, Eschweilera coriácea, Neea spruceana, Campsiandra cf. comosa, Jacaranda copaia, Rollinia hyposericea, asociado con palmeras tales; Socratea exorrhiza, Euterpe precatoria, Oenocarpus mapora y Astrocarium murumuru. El sotobosque es denso, compuesto por cañas jóvenes de paca y hierbas acaules, y en menor proporción la regeneración natural de arboles y lianas de diferentes familias botánicas. Estas características generan hábitats propicios para la fauna silvestre especializada o generalista, como Pacamama (Dactylomys dactylinus), que esta restringo a nichos ecológicos compuestos principalmente de pacales. El potencial forestal es bajo con volúmenes menores 60 m3/ha. Naturalmente se distribuyen castaños (Bertholletia excelsa), pero con bajas densidades, cuyo manejo de este recurso debe ser complementario a la potencialidad principal, y en áreas donde aún se mantiene la cobertura boscosa natural.

Asimismo, debe de estar orientado al enriquecimiento mediante reforestación en claros naturales, con el objetivo de promover la conservación de la castaña y aprovechamiento de otras especies maderables, acorde a la legislación forestal vigente. Otras actividades de aprovechamientos diferentes al forestal, deben de ejecutarse acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Las áreas localizadas dentro de la comunidad nativa Shiringayoc y las concesiones de ecoturismo, son ocupadas en forma temporal por parte de los miembros de ésta comunidad y los concesionarios. Estás áreas se encuentran dentro del frente de conservación, por lo que están destinadas a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad del espacio territorial de los pueblos indígenas Toyoeri-Kisambaeri-Amahuaca-Machiguenga. En las áreas de la comunidad practican la agricultura de subsistencia, el aprovechamiento de los frutos del castaño, y el aprovechamiento de madera comercial; y en áreas de las concesiones de ecoturismo, la actividad económica al cual está orientado es el ecoturismo.

Las áreas que se localizan por el sector de Lagarto y por el lado este de Vuelta Grande, se encuentran dentro del frente agropecuario y de extracción forestal maderable y frente extractivo minero; lo que explica que la actividad económica predominante es el aprovechamiento de la madera comercial y la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de ésta zona es por medio del río Madre de Dios, conectados al importante puerto fluvial de Laberinto.

Page 163: Doc Meso ZEE Tambopata

# Usos recomendables: Piscicultura, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Manejo de castaña, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Extracción de maderas, Agroforestería, Agrosilvopasturas, Actividad minera aurifera.

35. Zonas para pesca comercial y subsistencia.

Superficie y Ubicación:

Corresponde a los cuerpos de agua loticos que llegan a cubrir una superficie de 4,685.81 ha, y representan aproximadamente el 0.84 % del área evaluada. El curso de agua fluvial que posibilita desarrollar la pesca comercial y de subsistencia es el rio Madre de Dios, entre la localidad de Boca Amigo hasta la comunidad nativa San Jacinto, asimismo el tramo del rio Tambopata, entre las localidades de Boca Malinowsky a Baltimori, jurisdicción del distrito Laberinto e Inambari respectivamente.

Características físicas y biológicas:

El Rio Madre de Dios constituye el drenaje principal del área evaluada, al igual que el rio Tambopata, que tiene un tramo fluvial meándrico, caracterizándose por la presencia de cuerpos lenticos formadas por el cierre de un meandro. El rio Madre de Dios tiene un recorrido de Noroeste a Sureste, y dirección Suroeste a Noreste para el rio Tambopata, el fondo de su cauce generalmente es de suelo areno arcilloso.

Page 164: Doc Meso ZEE Tambopata

La cuenca del rio Madre de Dios, por el sistema de drenaje y su conductividad final es de tipo exorreica, el ancho máximo de cauce se presenta en el sector de Garrapatayoc a una altitud de 193 msnm., siendo el caudal de estiaje de 4,539.2 m3/sg., en un ancho de cauce máximo de 1000.7 m y una profundidad máxima de 5.09 m. aproximadamente.

Las características físicas y químicas de las aguas del rio Madre de Dios se encuentran alteradas por la inserción de sustancias químicas como el “mercurio”, el arrastre de sólidos en suspensión “turbidez” y ruido; todo ello producido por una actividad minera que incumple las leyes y normas de explotación aurífera y control ambiental durante sus operaciones.

La zona presenta cuerpos de agua (ríos, lagos y quebradas) y nichos ecológicos, los cuales están asociados a variabilidad en fisiografía y topografía del terreno. Entre los peces de ambientes naturales más consumidos son; Pez chino (Pellona flavipinnis), Sábalo cola negra (Brycon melanopterus), Fasaco (Hoplias malabaricus), Boquichico (Prochilodus nigricans), Llambira (Potamorhina altamazonica), Mota (Calophysus macropterus), Maparate (Hypophthalmus edentatus), Corvina (Plagioscion squamosissimus), Palometa (Mylossoma duriventre), Shitara (Pseudohemiodon sp.), Turushuqui (Oxydoras niger), Paña blanca (Serrasalmus rhombeus), Bujurqui (Bujurquina syspilus), Lisa (Leporinus friderici), Toa (Hemisorubim platyrhynchos), Bagre (Pimelodus blochii), Zungarito (Pimelodus ornatus), Achacubo (Sorubimichthys planiceps), Añashua (Crenichla semicincta).

Características socioeconómicas:

Estas áreas son dinámicas y cambiantes, comprenden los cuerpos de agua del río Madre de Dios (tramo Boca Amigo, siguiendo el curso aguas abajo hasta el límite del ámbito del presente estudio). Los transeúntes sobre estos ríos son viajeros, transportistas fluviales de pasajeros y de mercancía. También esta zona sirve para la pesca comercial y de subsistencia, para personas particulares y miembros de las asociaciones de pescadores de Laberinto.

La principal actividad económica en los cuerpos de agua de estos ríos, es su utilidad como medio de transporte fluvial y también como proveedora de peces, para realizar la pesca de autoconsumo y comercial.

Esta zona está conectada a las localidades de Laberinto y Puerto Maldonado, lugares importantes de comercialización de pescados, bienes y servicios.

# Usos recomendables: Ecoturismo, Conservación, Investigación, Pesca de Subsistencia, Pesca Comercial.

³ Usos recomendables con restricciones: Piscicultura.

A Usos no recomendables: Actividad petrolera.

Page 165: Doc Meso ZEE Tambopata

36. Zonas para pesca de subsistencia.

Superficie y Ubicación:

Corresponde a los cuerpos de agua loticos que cubren una superficie de 6,461.06 ha, y representan aproximadamente el 1.16 % del área evaluada. Son cursos de ríos y quebradas con recurso ictiológico reducido, se encuentran disectando el relieve de la cordillera sub andina y las planicies del llano amazónico, en las jurisdicciones distritales Inambari y Laberinto.

Características físicas y biológicas:

Los cuerpos de agua provenientes de la región de montañas y colinas y las que nacen en el mismo llano amazónico, desarrollan en su recorrido tramos fluviales anastomosados y meándricos, la continuidad en el discurrir del agua durante todo el año posibilita el desarrollo y vivencia de peces que en muchos casos son aprovechados por los pobladores de la zona.

El colector principal de aguas es el rio Madre de Dios y el Tambopta, en sus tributarios se realiza una pesca de subsistencia; que son los ríos Inambari, Malinowsky, Los Amigos, Amiguillo y las quebradas Manuani, Jayave, etc. Estos cursos hidrográficos de ríos y quebradas, se encuentran contaminados por las actividades mineras que no cumplen con las leyes y normas de explotación aurífera y control ambiental durante sus operaciones.

En los ríos Madre de Dios, Inambari, Los Amiguilos, entre otros. Se distribuyen peces como; Sábalo cola negra (Brycon melanopterus), Boquichico (Prochilodus nigricans), Llambira (Potamorhina altamazonica), Mota (Calophysus macropterus), Maparate (Hypophthalmus edentatus), Corvina (Plagioscion squamosissimus), Palometa (Mylossoma duriventre), Shitara (Pseudohemiodon sp.), Paña blanca (Serrasalmus rhombeus), Bujurqui (Bujurquina syspilus), Lisa (Leporinus friderici), Toa (Hemisorubim platyrhynchos), Bagre (Pimelodus blochii), Zungarito

Page 166: Doc Meso ZEE Tambopata

(Pimelodus ornatus), Achacubo (Sorubimichthys planiceps), Turushuqui (Oxydoras niger), entre otras.

Características socioeconómicas:

Estas áreas son dinámicas y cambiantes comprenden los cuerpos de agua del río Inambari (tramo Boca Inambari siguiendo el curso aguas arriba hasta el límite del ámbito del presente estudio). Los transeúntes sobre estos ríos son viajeros, transportistas fluviales de pasajeros y de mercancía. También esta zona sirve de pesca para los pobladores aledaños a éste río.

La principal actividad económica en los cuerpos de agua de éste río es su utilidad como medio de transporte fluvial y también como proveedora de peces, para realizar la pesca de autoconsumo y comercial.

Esta zona está conectado a las localidades de Puerto Mazuko y Laberinto, lugares importantes de comercialización de pescado, bienes y servicios.

# Usos recomendables: Ecoturismo, Conservación, Investigación, Pesca de Subsistencia.

³ Usos recomendables con restricciones: Actividad petrolera.

A Usos no recomendables: Pesca Comercial.

A4. ZONAS CON RECURSO MINERO.

37. Zonas de explotación minera.

Superficie y Ubicación:

Ocupan una superficie territorial de 2,429.76 ha, y representan el 0.44 % del área evaluada. Son terrazas, colinas y quebradas degradadas por la intervención del hombre, se ubican en las micro cuencas Dos de Mayo y Guacamayo, en esta zona, se realiza la explotación aurífera en los cursos fluviales de ríos y quebradas, corresponde a la jurisdicción distrital Inambari y Laberinto.

Page 167: Doc Meso ZEE Tambopata

Características físicas y biológicas:

Son geoformas de relieve de colinas, terrazas y sus disecciones en quebradas; sobre ellas se desarrolla una actividad minera de explotación del oro aluvial en los depósitos de gravas y arenas aluviales y fluviales del holoceno. El relieve que presentan son por las perforaciones efectuadas por los mineros que en algunos casos sobrepasan más de una decena de metros; las acumulaciones de materiales en canchas o pilas; la modificación y/o contaminación de los cursos de agua loticos en quebradas y ríos, la formación de cuerpos de agua estancados que fomentan la acidez del agua subterránea, proliferación de bacterias y enfermedades nocivas a la salud humana.

El valor de ley promedio de oro aluvial para la zona de estudio es aproximadamente a 0.30 gr/m3 de Au. Se presentan en forma de lentes enriquecidos en oro aluvial. Es necesario un adecuado aprovechamiento teniendo presente el control ambiental desde la remoción se los suelos auríferos hasta la etapa de la amalgama con el mercurio y en el proceso de rehogado.

La vegetación está compuesta por el complejo de Purmas, chacras y pastizales. Las especies forestales más sobresalientes son las colonizadoras o del gremio ecológico heliófitos. En áreas recientemente abandonadas, crecen especies de la familia Poaceae y plantas herbaceas, y en las antiguas se desarrollan lianas y arbustos, asociado a especies de regeneración natural del bosque primario.

Características socioeconómicas:

Zona ocupada por pobladores colonos de diversas partes del Perú; estas ocupaciones son en forma permanente y temporal, como los campamentos mineros y asentamientos humanos rurales concentrados. La migración a ésta zona

Page 168: Doc Meso ZEE Tambopata

se da principalmente por la búsqueda de oportunidades económicas por la extracción de oro aluvial, en la comercialización de bienes y servicios, y en la búsqueda de empleo como obreros y técnicos.

Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo minero, lo que explica que la actividad económica predominante es la extracción del oro aluvial de tipo semi-mecanizado, con el uso de shute- cargador frontal, volquetes, retroexcavadoras y motobombas con motores diesel; dichas tecnologías si bien es cierto ayudan a maximizar la extracción del oro, también generan impactos irreversibles sobre el medio ambiente de la quebrada Guacamayo Grande; pues alteran drásticamente el suelo, los cursos del agua, el paisaje etc. Para poder interpretar el impacto ambiental de la minería, en la actualidad se puede observar los pasivos ambientales dejados por esta actividad, como son la cantidad de cúmulos de arena, cantos rodados de diversos tamaños, áreas desboscadas, áreas desérticas, aceites y grasas, mercurio, plásticos descartables, etc. La accesibilidad y el aprovechamiento de los recursos de esta zona son por medio de las trochas peatonales que conectan a la carretera Interoceánica.

# Usos recomendables: Conservación, Reforestación, Investigación.³ Usos recomendables con restricciones: Agroforestería, Agrosilvopasturas, Ecoturismo, Actividad minera aurífera, Actividad minera no metálica.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Caza de subsistencia, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera.

A.5. OTRAS AREAS PRODUCTIVAS.

El área evaluada, además de las actividades agropecuarias, forestales, Piscícolas, y de minería aurífera, tienen un elevado potencial para el aprovechamiento de su geografía, flora, fauna y recurso hidrológico como destino turístico, tal es la calificación que tiene la región Madre de Dios como: “Capital de la Biodiversidad del Perú”; la actividad del turismo es desarrollada por empresas especializadas, que la promocionan con la denominación de ecoturismo, son en los denominados albergues o lodge de campo que reciben a turistas o investigadores científicos.

Otra actividad de aprovechamiento del recurso hidrológico y geográfico será la futura construcción de la represa de Inambari, en el sector de Puente Inambari.

También dentro la zona de estudio existen lotes petroleros, que son continuamente explorados por empresas petroleras transnacionales, con el fin de descubrir reservas de petróleo y gas, como son los lotes Nº 76 y 157.

Las expectativas sobre estas potencialidades son positivas, se tiene confianza que con estas se pueda activar el desarrollo económico y social de la región.

Page 169: Doc Meso ZEE Tambopata

a. Potencial turístico: Atractivos turísticos.

Superficie y Ubicación:

Las áreas con importante atractivo turístico se encuentran en aquellas zonas que conservan su ecosistema intacto, se localiza en todo el recorrido del rio Madre de Dios, la sub cuenca del rio Los amigos, la zona de amortiguamiento de la Reserva Tambopata, las montañas y colinas de la cordillera sub andina. Así mismo todas las comunidades nativas, con su arte y tradición cultural.

Características físicas y biológicas:

La variedad morfológica de planicies, colinas y montañas; disectadas por depresiones de valles, cubetas, quebradas, riachuelos o amplios cauces de rio combinadas con el clima posibilitan el desarrollo de escenarios favorables para la mejora de la biodiversidad en la cuenca del rio Madre de Dios.

Los miradores, son elevaciones morfológicas de terrazas y colinas con desniveles “acantilados” a otras terrazas de menor nivel o de cursos fluviales, constituyen un importante medio de visibilidad panorámica de la inmensa amazonia. Más del 70% del área, comprende alta diversidad de flora y fauna silvestres, las cuales complementan los atractivos turísticos de cada lugar.

Características socioeconómicas:

Los recursos ó atractivos turísticos identificados en el ámbito de estudio de la provincia de Tambopata, están en su gran mayoría dentro de las categorías de: a) Sitio Natural, como el Área de Conservación Municipal de Laberinto, la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, el Lago Boca Arambarri, el Lago Copamanu, el Lago Paraíso, el Lago, Sarayacu, Cascada las Palmeras, Manantiales Nacientes del río Manuani, Colpa Sachavaca, río Inambari, río Los Amigos, río Madre de Dios, río Malinowski, ruta a Baltimore, Mirador Jayave, Mirador las Palmeras, Mirador Santa Rosa, Mirador Sarayacu, Mirador Sr. De la Cumbre ; b) Manifestaciones culturales: tenemos a las comunidades nativas de Tres Islas, Arazaire, Boca del Inambari, Kotsimba, San Jacinto, Shiringayoc; y c) Realizaciones Técnico Artísticos Contemporaneos: Puente Inambari y Puente Loromayo.

Los lagos y ríos son usados para actividades de pesca por los pobladores locales; las collpas, son atractivos turísticos para estudios y observación de guacamayos y otros mamíferos, en la actualidad son puntos de caza de animales silvestres por parte de pobladores que transitan por éstas áreas.

Los miradores son lugares excepcionales que con una adecuada infraestructura y trochas de observación, pueden `permitir apreciar de la mejor forma la diversidad de paisajes naturales amazónicos.

En las comunidades nativas se desarrollan actividades de minería, aprovechamiento forestal, agricultura, caza, pesca y recolección de plantas silvestres; a la vez ofrecen costumbres y culturas muy importantes para la ciencia.

Page 170: Doc Meso ZEE Tambopata

Estos atractivos turísticos se encuentran muy cerca e interconectados por vías terrestres y fluviales a los principales centros poblados de Laberinto, Mazuko y Puerto Maldonado.

# Usos recomendables: Ecoturismo, Conservación, Investigación.³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos

del bosque.

A Usos no recomendables: No definido.

b. Potencial energético.

b.1. Potencial de Hidrocarburos

Superficie, Ubicación y característica física:La cuenca del rio Madre de Dios, es considerada por los estudios realizados por empresas petroleras, por la información de Perúpetro y del INGEMMET, como que el subsuelo de la parte noroccidental de la cuenca, presenta excelentes características sedimentarias y estructurales para la exploración de Hidrocarburos, mientras que la zona central y sur de la cuenca presentan condiciones limitadas.

En la actualidad el lote Nº 76, se encuentra a cargo de Hunt Oil Exploration and Repsol Exploration Peru; en cambio el lote Nº 157, se encuentra suspendido el contrato con el Consorcio integrado por Petroperú SA y Discovery Petroleum International AS.

Las unidades geológicas con tenores de hidrocarburos corresponden a rocas de ambiente marino y continental de edad del Paleozoico y finales del mesozoico, (cretácico), las que afloran en superficie en la morfo estructura de la cordillera oriental y cordillera sub andina; en el llano amazónico se encuentran encapotadas por los sedimentos del cenozoico.

Las escasas perforaciones de pozos exploratorios efectuadas en ambos lotes petroleros evidencian a presencia de petróleo y gas natural, por lo que se tiene expectativas de encontrar importantes reservas a profundidades entre los 4,000 y 5,000 metros de profundidad.

b.2. Potencial Hidroenergético

Superficie, Ubicación y característica física:

La característica morfoestructural de la región Madre de Dios es de planicies planas disectadas y onduladas, hacia la parte oeste de la región, se encuentran los relieves de colinas y montañas de pendientes empinadas. Hacia la parte norte de la región se ubican las colinas. Es en las montañas y colinas donde nacen los cursos hidrográficos que recorren la jurisdicción de Inambari, los caudales son más o menos importantes, lo que posibilitaría el desarrollo de técnicas de generación de energía eléctrica, (a nivel local), mediante el aprovechamiento de represas del agua y/o aprovechando los saltos o caídas de aguas en los ríos y las quebradas.

Page 171: Doc Meso ZEE Tambopata

El curso hidrográfico del rio Inambari, por su caudal medio de 850 a 950 m3/seg. y dada su configuración fisiográfica antes del pongo del Puente Inambari y la sub cuenca del rio Araza, permite el embalse de aguas represadas; con un cierre en eje de la presa de 203 metros con un área de embalse de 378 km2, volumen total de embalse de 20,493 millones de metros cúbicos. Permitirá obtener una potencia instalada de 2,200 Megavatios (MW). Desde el año 2008, la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (Egasur), que tiene la concesión temporal del proyecto de la central hidroeléctrica Inambari, desarrollo los Estudios de Factibilidad y los estudios de Impacto Ambiental, que involucra para la construcción de dicha obra. Se tiene conocimiento que el área de influencia directa e indirecta para la región de Madre de Dios se localiza en la jurisdicción de la provincia del Manu en el distrito de Huepetuhe.

Otros procedimientos para el aprovechamiento de la energía, están orientados a los vientos como una fuente importante de generación de energía eólica, para las zonas de estudio, los vientos presentes son brisas muy suaves con velocidades de 7.2 km/h. a 10.8 km/h que pueden generar energía de cerca a 188 kwk/m2/año de energía. El aprovechamiento de la energía solar es importante, la irradiación solar diaria de 4 – 7 horas generaría 3.68 kwh/m2.

# Usos recomendables: Ecoturismo, Conservación, Investigación, Actividad petrolera, Actividad hidroenergética.

³ Usos recomendables con restricciones: No definido.A Usos no recomendables: No definido.

B. ZONAS DE CONSERVACION Y PROTECCION ECOLOGICA.

Zona subdividida en dos sub zonas, el de conservación y protección de ecosistemas de elevado valor bioecológico y a la vez de salvaguardar rasgos fisiográficos de control erosional. Ocupan una superficie de 92,928.52 ha, y representan el 16.75 % del área evaluada.

B.1. ZONAS DE CONSERVACION.

38. Zona de muy alto valor bioecológico.

Superficie y Ubicación:

Page 172: Doc Meso ZEE Tambopata

Abarcan a una superficie territorial de 85,707.24 ha, y representan el 15.45% del área evaluada. Se ubican en las montañas y colinas de la cordillera sub andina, en el llano amazónico, en las terrazas de la cuenca del rio Madre de Dios y la sub cuenca del rio Los amigos, pertenecen a la jurisdicción de los distritos de Inambari y Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La morfología corresponde a las montañas bajas, colinas, zona depresionada y llanuras fluviales, con el proceso de la Neotectónica y la erosión se desarrollaron diferentes grados de disección en el relieve. La litología constituye macizos rocosos de diferente edad y grado de consolidación, se encuentran encapotadas por suelos de reducido espesor; el clima de lluvias frecuentes posibilita que sobre

Page 173: Doc Meso ZEE Tambopata

ellas se desarrolle una diversidad de vegetación, la que alberga la fauna variada de la amazonia.

Las unidades de la faja subandina, comprenden la vegetación natural distribuida en montañas bajas, colinas altas y bajas, donde se capta aguas y son nacientes de riachuelos, que forman quebradas y ríos. Además, existen habitat especiales para la fauna, tales como los anfibios, mamíferos, aves y otros. En el llano amazónico estan las zonas depresionadas o acuíferos como aguajales, aguajales mixtos, comunidades herbáceo-arbustivas de pantanos. Las cuales funcionan como “esponjas” que retienen agua y en estaciones secas sueltan gradualmente. En ambos casos, están asegurando los procesos ecológicos y/o funcionales de toda el área de estudio y de otras provincias de Madre de Dios.

La vegetación de montañas bajas comprende especies que se han adaptado a los regímenes de lluvia y a las condiciones adversas de la superficie del terreno. Las más abundantes destacan; Sloanea cf. terniflora, Graffenrieda limbata, Ternstroemia sp., Qualea amoena, Pholidostachys synanthera, Myrsine andina, Visma augusta, Cyathea andina, Borojoa claviflora, Ladenbergia cf. carua, Olira sp, Anthurium sp, Lindsaea quadrangularis, Adiantum sp, Trichomanes marthiusii, Lycopodium cernua, Miconia sp. Tovomita weddelliana, Clusia crenata, asociado con epifitas como Polypodium sp. Trichomanes marthiusii, Aechmea sp. Orquideas Dichaea, Pleurothalis sp, Maxilaria sp. y briofitas.

En los bosques de colinas fuertemente disectadas sobresalen especies como; Alchornea yapurensis, Hevea guianensis, Otoba glycycarpa, Iriartea deltoidea, Naucleopsis naga, Sterculia sp., Cariniana decandra, Leonia glycycarpa, Pterocarpus rorhii, Cedrelinga catanaeformis, entre otras. Esta zona tiene alta similaridad de especies con la vegetación de colinas bajas y terrazas altas. Asimismo, en las colinas también destacan por sus agregación las matas de pacas (Guadua sarcocarpa, Guadua sp. Gudua weberbaueri), la cual se presenta en poblaciones densas y dispersas en gran parte de la unidades ecológicas.

En contraste, los humedales como aguajales compuestos principalmente de aguaje (Mauritia flexuosa) y aguajales mixtos (Asociación mixta de palmeras Mauritia flexuosa, Oenocarpus batahua, Socratea exorrhiza, Euterpe precatoria y arboles de pantanos) y comunidades mixtas herbáceo-arbustivas. La vegetación de estás unidades se han adaptado al hidromorfismo permanente o estacional y de gremios ecológicos heliófitos, donde ocurre intensa dinámica forestal. Asimismo, en comunidades mixtas herbáceo-arbustivas de pantanos prosperan especies como Polygonum acuminatum, Polygonum sp. Andropogon sp. Rhynchospora cf. corymbosa, y entre las palmeras están Mauritia flexuosa, Socratea exorrhiza. Abustos; Adenaria floribunda, Salix Humboldtiana, Cecropia latiloba, Cecropia siadophylla, Annona hypoglauca, entre otras. Estos hábitats albergan sutil diversidad de especies de fauna silvestre, con hábitos especializados y generalistas.

Se han registrado ocho especies endémicas; Klarobelia candida, Formicarius rufifrons, Allobates trilineatus, Ameerega simulans, Hyalinobatrachium bergeri, Leptodactylus didymus, Pristimantis toftae y Scinax pedromedinae. De las cuales 6 especies son anfibios, que son considerados como indicadores biológicos de la calidad de los ecosistemas (Olarte, 2009).

Page 174: Doc Meso ZEE Tambopata

Las unidades ecológicas de la faja subandina y el llano amazónico, juegan un rol muy importante para la sobrevivencia del hombre, fauna y flora silvestre. En estas zonas se debe de tener un tratamiento especial y el manejo de los recursos naturales, debe de estar armonizado con la conservación del dosel de la vegetación natural y acorde a la legislación vigente.

Características socioeconómicas:

Las áreas que están dentro de la Concesión de Conservación del río Los Amigos, no tienen establecimientos poblacionales permanentes ya que solo son usados para trabajos de investigación en forma temporal. Estas áreas se encuentran dentro del frente de conservación, lo que explica que está destinada a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad de los recursos naturales; son áreas donde se realizan investigaciones científicas. La accesibilidad a ésta zona se da partiendo del puerto fluvial de Laberinto, siguiendo el curso del río Madre de Dios aguas arriba, hasta llegar a la desembocadura del río Los Amigos, se sigue el curso de éste río aguas arriba hasta el lugar donde empieza ésta zona.

Se localizan por el sector Tumi, Horacio Zevallos, Boca Unión, Shiringayoc, Victor Raúl Haya de la Torre y Fortuna, en su mayor parte se encuentra dentro del frente extractivo minero; lo que explica que la actividad económica al cual está orientado es la extracción del oro aluvial, el tipo de explotación es artesanal y semi-mecanizado de chupaderas con el uso de motores diesel, motores de 18 – 20 HP, zarandas y tolvas.

También, se encuentran localizadas por el lado sur de Unión Progreso y sur de Virgen de la Candelaria, por el lado este de Villa Santiago, están dentro de las concesiones de reforestación en su mayor parte, son áreas donde no tienen establecimientos poblacionales permanentes, ya que solo son usados para aprovechamiento de recursos en forma temporal. Estas áreas se encuentran dentro del frente extractivo forestal maderable, lo que explica que la actividad económica predominante sea el aprovechamiento de la madera comercial. La accesibilidad y el aprovechamiento adecuado de los recursos de la zona es bastante dificultoso, se da por medio de las trochas carrozables de uso temporal construido por los propios concesionarios forestales, para luego conectarse por trochas carrozables a la carretera Interoceánica Sur.

Por otro lado, las áreas que se localizan dentro de la comunidad nativa Kotsimba, están ocupados por los mismos pobladores de estas comunidades; son áreas bajo el dominio de los grupos indígenas Pukirieri, en su mayor parte no tienen establecimientos permanentes, ya que solo son usados para aprovechamiento de recursos naturales en forma temporal. Estas áreas se encuentran dentro del frente de conservación, lo que explica la conservación de los recursos naturales. También se desarrolla la extracción de madera y otros productos del bosque.

# Usos recomendables: Conservación, Reforestación, Investigación.

Page 175: Doc Meso ZEE Tambopata

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Ecoturismo, Caza de subsistencia, Actividad petrolera, Actividad hidroenergética, Pesca de subsistencia.

A Usos no recomendables: Agricultura anual, Agricultura permanente.

39. Zonas de protección de cochas.

Superficie y Ubicación:

Las lagunas o cochas son cuerpos de agua lenticos que ocupan una superficie de 884.77 ha, y representan el 0.16 % del área evaluada. Se ubican en ambas márgenes del rio Madre de Dios, en la sub cuenca del rio Los amigos y la sub cuenca del rio Malinowsky; pertenecen a la jurisdicción de los distritos Laberinto e Inambari.

Características físicas y biológicas:

Los ríos de tramo fluvial meandrico, en su etapa de senectud abandonan tramos con cuerpos de aguas, que son los lagos, conocidos como aguas lenticas y configuran una forma de media luna. Estas aguas en temporadas de creciente son retroalimentadas por las aguas fluviales de inundación, en otros casos por aguas de quebradas.

La vegetación natural comprende comunidades compuestas principalmente por especies herbáceas y arbustivas estrictamente heliófitas y de forma de vida acuática, dominan especies pioneras sucesionales, entre las que destacan; Matas compactas de Eichhonia cf. azureua y gramíneas, asociado a Salvinia minima, Azolla cristata, Ricciocarpus natans, Ceratopteris pteridoides, Thelypteris subgen. Goniopteris sp., Pistia stratiotes, Pontederia cf. rotundifolia, Marsilea sp., Utricularia sp., Eleocharis sp., Sagittaria sp., Hydrocotyle sp., las cuales crecen sujetas a especies de arbustos y arbóreas, tales como Alchornea castanaefolia, Mimosa pigra, Annona hypoglauca, Cecropia latiloba, Inga sp., Myrciaria sp., Ficus sp., Sloanea cf. guianensis, Margaritaria nobilis, entre otras.

Asimismo, entre la fauna silvestre destacan Shanshos (Opisthocomus hoazín), Caimán negro (Melanosuchus niger), Garzas (Butorides sp.), entre otras. También existen peces tales como Palometa (Mylossoma duriventre), Boquichico (Prochilodus nigricans), Doncella (Pseudoplatystoma punctifer), Carachama (Aphanotorulus unicolor), Corvina (Plagioscion auratus), Turushuqui (Oxydoras niger), entre otros. Del mismo, modo existen plancton con especies aun no estudiadas en su totalidad.

Estas comunidades presentes en lagunas o cochas meándricas no se muestran en el mapa, por que ocupan espacios pequeños y crecen cercanos a las orillas, y son dispersados por los vientos en todo el área del cuerpo léntico. La composición de

Page 176: Doc Meso ZEE Tambopata

especies juega un rol muy importante dentro del ecosistema acuático y las interacciones planta-animal, las cuales están reguladas por la dinámica hídrica entre los ambientes loticos y lenticos.

En las orillas se debe evitar el desagüe de los relaves mineros (Sedimentos, gravas y elementos químicos), que discurren hacia las cochas. Además, impedir la tala de los árboles que están en las orillas, ya que estos brindan alimentos a los peces y fauna involucrada. Actualmente ambas actividades, generan impactos negativos sobre la flora y fauna terrestre y acuática.

Se recomienda el manejo para el manejo de los recursos hidrobiológicos de cochas, la implementación de planes de ordenamiento pesquero, pertinentes para cochas y ríos. Asimismo, para esta actividad la población involucrada, debe de recibir intensiva educación ambiental y manejo sostenible del mencionado recurso. Asimismo implementar proyectos para impulsar la actividad acuícola, a fin de reducir la presión sobre los cuerpos loticos y lenticos, y hacer uso responsable y conservación del recurso pesquero. Las actividades pesqueras de subsistencia y comercial deben de estar acordes a la legislación vigente.

Características socioeconómicas:

Áreas representadas por cuerpos de aguas, tienen poblaciones en forma temporal por pobladores de las localidades cercanas como Tres Islas, San Jacinto, Horacio Zevallos, Boca del Inambari, Shiringayoc y Cinco Islas, y las cochas localizadas dentro de la Concesión de Conservación del río Los Amigos, solo tienen visitas de los investigadores del CICRA. Estas cochas son usadas por los visitantes principalmente para la pesca de autoconsumo y también para recreación y distracción.

La accesibilidad a estas cochas se da principalmente por el río Madre de Dios y de allí se camina por trochas peatonales, por ambas márgenes de dicho río, de acuerdo a la localización de las cochas.

# Usos recomendables: Conservación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Ecoturismo, Pesca de subsistencia.A Usos no recomendables: No definido.

40. Playas, playones y bancos de arenas.

Superficie y Ubicación:

Page 177: Doc Meso ZEE Tambopata

Abarcan una superficie de 6,336.51 ha, y representan el 1.14 % del área evaluada. Son parte del propio cauce de los ríos Madre de Dios, Inambari, Los amigos, Tambopata, Malinowsky, y de las quebradas afluentes; las playas, playones y bancos de arenas se pueden encontrar en las terrazas bajas y en las islas fluviales.

Características físicas y biológicas:

La geoforma es de barras laterales o playas de terraza y de islas, su desarrollo corresponde a procesos de agradación y degradacion de suelos fluvio – aluviales de gravas y arenas. El mayor transporte y deposición de sólidos se presenta en las pulsaciones estacionales e intermitentes. Cuando un curso fluvial es abandonado por las aguas; las barras, playas y playones inmediatamente son colonizadas por la vegetación pionera.

La vegetación natural está compuesta por comunidades sucesionales de orillas de aguas blancas. Existe constante sucesión de especies conformada por; Tessaria integrifolia, Ludwigia affinis, Sanchezia habra, Amaranthus gracilis, Mecardonia procumbens, Cleome viridiflora, Hymenachne donacifolia, Paspalum fasciculatum, Solanum americanum, Crotalaria incana, Gynerium sagitattum, Cyperus ligularis, entre otras. Esta vegetación e interacciones planta-animal están reguladas por la dinámica hídrica estacional de los cuerpos lóticos.

Las políticas de manejo de flora y fauna silvestre presentes en el área, deben de estar acordes a la legislación pertinente y vigente, con el propósito de lograr el mantenimiento del curso de agua y no alterar el equilibrio del ecosistema.

Características socioeconómicas:

Las áreas que se encuentran por el río Madre de Dios, río Inambari, río Malinowsky, son ocupados en forma temporal por pobladores de diversas partes del Perú y por pobladores colonos extranjeros ó de nacionalidad peruana. La ocupación de estas áreas se da principalmente por la búsqueda de oro aluvial. La

Page 178: Doc Meso ZEE Tambopata

actividad económica predominante es la extracción de oro de tipo semi-mecanizado (con el uso de chupaderas, carancheras, balsas gringo y motores diesel) y de tipo mecanizado (con el uso de dragas hidráulicas de cangilones) que operan sobre los cuerpos de agua del río Madre de Dios e Inambari.

Estas tecnologías ayudan a maximizar la extracción del oro, también generan impactos irreversibles sobre el medio ambiente de la cuenca del río Madre de Dios, Inambari y Malinowsky, pues alteran drásticamente los cursos del agua, el paisaje etc. Para poder interpretar el impacto ambiental de la minería, en la actualidad se puede observar los pasivos ambientales dejados por esta actividad, como son la cantidad de cúmulos de arena, cantos rodados de diversos tamaños, áreas desboscadas, áreas desérticas, aceites y grasas, mercurio, plásticos descartables, etc.

Estas áreas por estar dentro de la zona de protección y conservación ecológica, a partir de ahora, se debe definir políticas locales y regionales para el uso adecuado, ya que son ecosistemas muy vulnerables a la actividad minera que se practica en la actualidad.

Los usos sobre el espacio territorial de la actividad minera, debe tomar en cuenta el papel de regulador y supervisor de los diversos sectores estatales involucrados, en cumplimiento de la normatividad ambiental. En estas zonas donde hay superposición de denuncios mineros requiere un tratamiento concertado entre el Estado y los mineros artesanales, a fin de determinar las condiciones para la explotación de este recurso. Dichas condiciones se verán reflejados en mínimo daño ecológico y social; y con impactos económicos ambientales positivos para el medio ambiente y la sociedad.

# Usos recomendables: Conservación, Investigación.³ Usos recomendables con restricciones: Ecoturismo, Actividad minera no metálica.A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente Ganadería, Actividad minera aurífera.

C. ZONAS DE RECUPERACION.

Son aquellas áreas degradadas por la intervención del hombre, en la que desarrollaron actividades agrícolas, forestal y de explotación aurífera constituyendo pasivos y/o impactos ambientales; por lo que es necesario recuperar esas áreas abandonadas para ser incluidas a la actividad productiva.

41. Zonas para implementación de sistemas agroforestales.

Superficie y Ubicación:

Page 179: Doc Meso ZEE Tambopata

Corresponden a una superficie territorial de 10,858.61 ha, y representan el 1.96 % del área evaluada. Son áreas que se encuentran en regeneración de vegetación, se ubican en ambas márgenes del rio Madre de Dios, rio Inambari y rio Malinowsky, jurisdicción del distrito Inambari y Laberinto.

Características físicas y biológicas:

Se encuentran sobre unidades morfológicas de montañas, colinas, terrazas en sus diferentes niveles y grados de disección; estos relieves se encuentran afectadas por la dinámica de las aguas pluviales que dependiendo de la litología y el grado de consolidación sufren problemas de erosión, en las terrazas bajas, complejos de orillares e islas, en tiempos de creciente fluvial ordinaria y excepcional experimentan procesos de inundación.

El material litológico que sirve de soporte a las actividades de crecimiento forestal, vegetación, agricultura y de la fauna silvestre son los suelos orgánicos, los suelos de limos, arcillas, arenas, gravas y en otros casos de macizos rocosos intemperizados, esta última se encuentra en la cordillera sub andina.

Características socioeconómicas:

Las áreas que se localizan por el sector Tumi, Horacio Zevallos, Boca Unión, Fortuna, Copamanu y Malinowsky, se encuentran dentro del frente extractivo minero; lo que explica que son áreas degradas por la minería, con pasivos ambientales como aguas estancadas y contaminadas, suelos erosionados, montículos de cantos rodados, arenas, limos y arcillas, etc.

Las áreas que se localizan por el sector de Florida, Tahuantinsuyo, Vírgenes del Sol, Mazuko, Villa Santiago y Dos de Mayo, se encuentran dentro del frente agropecuario y de extracción forestal maderable, lo que explica que son áreas

Page 180: Doc Meso ZEE Tambopata

degradadas por la actividad de la agricultura migratoria y la ganadería. Actualmente, están cubiertas por complejos de purmas y pastizales en su mayoría.

# Usos recomendables: Agroforestería, Ecoturismo, Conservación, Reforestación, Investigación.

³ Usos recomendables con restricciones: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Agrosilvopasturas, Infraestructura Vial, Infraestructura urbana industrial, Actividad petrolera.

A Usos no recomendables: Agricultura Anual, Agricultura permanente, Ganadería, Extracción de maderas, Piscicultura, Actividad minera aurífera, Caza de subsistencia, Actividad minera no metálica.

D. ZONAS CON VOCACION URBANO - INDUSTRIAL.

Superficie, Ubicación y característica física:

El área de evaluación tiene grandes posibilidades de una aptitud adecuada para el crecimiento urbano e industrial; son aquéllas áreas que tienen un entorno físico estable, terrazas altas y medias, importantes ante fenómenos naturales de inundación y deslizamientos; así mismo esas áreas pueden ser afectadas ocasionalmente por fenómenos tecnológicos de incendios y/o de la actividad minera aurífera aluvial, (colmatación de cauces, modificación del relieve, etc.), por lo que es necesario y urgente una zonificación territorial de la población y áreas de expansión en las capitales de distrito y los centros poblados; considerando las normas técnicas para habilitaciones urbanas, industriales, etc. que se indica en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Las localidades con vocación urbana e industrial no están incluidas en zonas de conservación y protección; poseen servicios básicos como electricidad, (generadores), provisión de agua para consumo humano, servicios de prestación de salud e infraestructura para el transporte y comercialización de sus productos en el mercado regional y nacional.

Las zonas de mayor vocación, para el desarrollo urbano y la instalación del aparato industrial, se localizan en el área de influencia de las ciudades o centros urbanos de los distritos evaluados, a su vez del área de Influencia directa de la carretera Interoceánica.

Por el contrario, las zonas con menores aptitudes para la localización del aparato industrial, están en las partes menos accesibles, espacios geográficos accidentados o de una vulnerabilidad elevada a inundación o deslizamiento; asimismo se encuentren alejados de la carretera en funcionamiento y de aquellas que se potencialice su reconstrucción, a la vez de una carencia de infraestructura básica.

En el área de evaluación, las localidades presentan una reducida zonificación territorial y de identificación de zonas industriales. El área zonificada alcanza a 254.19 ha; y representan el 0.05% del área evaluada; en esta zonificación se tiene que considerar los principales centros poblados con expectativa de crecimiento

Page 181: Doc Meso ZEE Tambopata

urbano, pero que no tienen delimitación territorial, como son los poblados de Fortuna y Santo Domingo en el distrito de Laberinto; poblado de Puerto Mazuco, Santa Rosa, Sarayacu y Alto Libertad en el distrito de Inambari.

El soporte físico que permite el desarrollo social y la infraestructura son las unidades morfológicas de planicies, están constituidas por suelos de gravas, arenas, limos y arcillas; que se encuentran estables y en condiciones geotécnicas adecuadas, el grado de consolidación de esos suelos van de moderado a ligeramente consolidados en algunos casos son casi rocas.

42. Zona de expansión urbana industrial.

Superficie y Ubicación:

Ocupan una superficie aproximada de 187.39 ha, y representan el 0.03 % del área evaluada; presentan expectativas de crecimiento y se ubican en el área de influencia directa de la carretera Interoceánica y el eje carretero de los caminos vecinales. Las localidades de Mazuco y Santo Domingo tienen aptitudes para desarrollar la expansión Urbana, la reubicación de la población de Laberinto se plantea al sector denominado Alejandro Toledo, próximo al poblado Santo Domingo.

Características físicas y biológicas:

La morfología corresponde a planicies erosiónables de diferente grado de disección superficial, corresponden a terrazas con una pendiente de relieve plano a ligeramente inclinado y ondulado que oscila entre 0 a 10 %. La litología que forma este relieve de planicies, está determinada por secuencias de limos y arcillas de una consolidación adecuada, en la terraza media de Mazuco los suelos son gruesos de moderada a preconsolidada.

Page 182: Doc Meso ZEE Tambopata

Características socioeconómicas:

La zona de expansión urbana de Mazuko está representada por viviendas en proceso de construcción, las vías están en proceso de mantenimiento, cuentan con servicios sociales de educación de nivel primario, educación de nivel secundario y servicios de salud a través de las postas médicas. Los servicios básicos urbanos que se brindan aun no son los óptimos, como es el caso del sistema de abastecimiento de agua a las viviendas, siendo mínima la cobertura y de construcción artesanal; el sistema de suministro eléctrico a las viviendas está avanzando, el sistema de conexión domiciliaria de alcantarillado a las viviendas es de cobertura mínima, con construcciones muy artesanales y en algunos casos no existen.

Una de las zonas de expansión urbana de Laberinto es considerado Santo Domingo de Guzmán, donde se puede observar viviendas en proceso de construcción, las vías están en proceso de mantenimiento, cuentan con servicios sociales de educación de nivel primario. Los servicios básicos urbanos que se brindan aun no son los óptimos, como es el caso del sistema de abastecimiento de agua a las viviendas; el sistema de suministro eléctrico a las viviendas está avanzando, y no existe el sistema de conexión domiciliaria de alcantarillado a las viviendas.

# Usos recomendables: Aprovechamiento de otros productos del bosque, Investigación, Infraestructura vial, Infraestructura urbana - industrial.

³ Usos recomendables con restricciones: Extracción de maderas, Ecoturismo.

A Usos no recomendables: No definido.

43. Zona urbana industrial con capital socioeconómico alto.

Superficie y Ubicación:

La población actual ocupa una superficie aproximada de 37.42 ha, que representan el 0.01 % del área evaluada; corresponde al área actual donde se encuentra la capital distrital de Inambari.

Características físicas y biológicas:

Las población de Mazuco y toda la infraestructura se encuentra sobre la terraza media de relieve plano a ligeramente inclinado con pendiente menor al 4 %. Los suelos tienen una granulometría gruesa, son gravas y arenas de moderada a preconsolidada.

Page 183: Doc Meso ZEE Tambopata

En esta unidad no es frecuente que ocurran inundaciones o deslizamientos de suelos, es un área estable y posibilita el crecimiento urbano e industrial.

Características socioeconómicas:

Estos espacios geográficos cumplen una función de asentamientos humanos de personas y familias dedicadas a la minera, agricultura, comercio y servicios principalmente; quienes provienen del departamento de Cuzco, Puno y Apurímac en su mayoría. En estos espacios geográficos se desarrolla la prestación de servicios que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas y a las empresas dedicadas a la actividad minera, actividad forestal, actividad agropecuaria; estos servicios agrupa los mercantiles y no mercantiles como es el comercio al por mayor y menor, el negocio de autopartes, talleres de reparaciones de maquinarias, alquiler de viviendas, las telecomunicaciones, las finanzas, el turismo, la sanidad, la educación, la asesoría, la cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas.

Estos espacios geográficos cuentan con servicios sociales de educación de nivel inicial, primaria y secundaria, servicio de salud a través de los centros de salud y postas médicas. Los servicios básicos urbanos que se brindan aun no son los óptimos, como es el caso del sistema de abastecimiento de agua a las viviendas, es mínima la cobertura y de construcción artesanal; es mínima la cobertura del sistema de suministro eléctrico a las viviendas, con instalaciones muy precarias y artesanales, es mínima también la cobertura del sistema de conexión domiciliaria de alcantarillado a las viviendas, con instalaciones muy artesanales y en algunos casos no existen.

Por lo tanto, se puede decir que estos espacios geográficos están en un proceso de desarrollo, para llegar a tener la mayor cobertura de servicios sociales y urbanos de calidad, la mayor atracción de finanzas públicas y privadas, mayores capacidades humanas y de organización social.

Estos espacios geográficos pertenecientes a la zona urbano industrial con capital socioeconómico alto se encuentran interconectados por vías terrestres y fluviales a la capital regional de Puerto Maldonado y a las principales ciudades de Cuzco, Puno, Apurímac, Arequipa y Lima; lugares importantes con los cuales mantienen vínculos comerciales.

# Usos recomendables: Investigación, Infraestructura vial, Infraestructura urbana - industrial.

³ Usos recomendables con restricciones: Ecoturismo, A Usos no recomendables: No definido.

44. Zona urbana industrial con capital socioeconómico medio.

Page 184: Doc Meso ZEE Tambopata

Superficie y Ubicación:

La población actual ocupa una superficie aproximada de 29.38 ha, y representan el 0.01 % del área evaluada; corresponde al área actual donde se encuentra la capital distrital de Laberinto.

Características físicas y biológicas:

La población de la ciudad en el inicio de su creación se ubica en la zona baja próxima al rio Madre de Dios.

Son terrazas bajas y complejos de orillares de altitud menor a los 8 m. sobre el nivel de rio, con un relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes que varían de 0 a 4 %, que están sujetas a inundaciones en temporada de creciente ordinaria y excepcional.

Los suelos tienen una granulometría fina a gruesa con características orgánicas, que correspondieron a antiguas avulsiones aluviales y fluviales. La persistencia de los fenómenos de inundación, obligan a las autoridades y población a reubicar o planificar nuevas áreas para crecimiento urbano e industrial, se tiene conocimiento de la existencia de un área para la reubicación, en el sector denominado Alejandro Toledo.

Características socioeconómicas:

Estos espacios geográficos urbanos cumplen una función de asentamientos humanos de personas y familias dedicadas a la minera, agricultura, comercio y servicios principalmente. En estos espacios geográficos se desarrolla la prestación de servicios que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas y a las empresas dedicadas a la actividad minera, actividad forestal, actividad agropecuaria; estos servicios agrupan los mercantiles y no mercantiles como es el comercio al por mayor y menor, el negocio de autopartes, talleres de reparaciones de maquinarias, alquiler de viviendas, telecomunicaciones, sanidad, educación, asesoría, cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas.

Estos espacios geográficos cuentan con servicios sociales de educación de nivel inicial, primaria y secundaria, servicio de salud a través de los centros de salud y postas médicas. Los servicios básicos urbanos que se brindan aun no son los óptimos, como es el caso del sistema de abastecimiento de agua a las viviendas,

Page 185: Doc Meso ZEE Tambopata

cuya cobertura es mínima y de construcción artesanal; al igual que el sistema de suministro eléctrico a las viviendas, que tienen instalaciones muy precarias y artesanales, el sistema de conexión domiciliaria de alcantarillado a las viviendas es mínimo, con construcciones muy artesanales y en algunos casos no existen.

Por lo tanto, se puede decir que estos espacios geográficos están en un proceso de desarrollo, para llegar a tener una mayor cobertura de servicios sociales y urbanos de calidad, mayor atracción de finanzas públicas y privadas y mayores capacidades humanas y de organización social.

Estos espacios geográficos pertenecientes a la zona urbano industrial con capital socioeconómico medio, se encuentran interconectados por vía terrestre y fluvial a la capital regional de Puerto Maldonado y a las principales ciudades de Cuzco, Puno, Apurímac, Arequipa y Lima; lugares importantes con los cuales mantienen vínculos comerciales.

El uso adecuado de estos espacios geográficos mejorará cuando se implementen y ejecuten sus respectivos planes de habilitación y expansión urbana.

# Usos recomendables: Investigación, Infraestructura vial, Infraestructura urbana - industrial.

³ Usos recomendables con restricciones: Ecoturismo.A Usos no recomendables: No definido.

E. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL.

45. Zonas de desplazamiento de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Superficie y Ubicación:

Page 186: Doc Meso ZEE Tambopata

Alcanzan una superficie de 12,223.84 ha, y representan el 2.20 % del área evaluada. Se encuentra en la parte alta de la sub cuenca del rio Los amigos, jurisdicción del distrito Madre de Dios.

Características físicas y biológicas:

La morfología en la parte alta de la sub cuenca del rio Los amigos es variada, son espacios geográficos de colinas y terrazas de diferente altitud y grado de disección superficial. Continua en esta zona procesos de erosión en la superficie, en tanto que la Neotectónica tiene un proceso de acción leve.

Son los materiales de limos y arcillas de moderada consolidación que facilitan el desarrollo de una floresta megadiversa, la que cobija una fauna variada.

Características socioeconómicas:

Para ésta zona, diversas evidencias reportan la presencia de poblaciones indígenas aisladas y uno de ellos son los grupos Mashco Piro, quienes hablan una variedad dialectal del idioma Yine, perteneciente a la familia linguística Arawak pre andina. Existen diferentes hipótesis sobre su origen: Una de ellas sugiere que serían resultado de intercambios matrimoniales entre Yines y Harakmbut, producidos antes de fines del siglo XIX. De otro lado, se señala que serían descendientes de los Yine esclavizados por el cauchero Carlos Scharff, a inicios del siglo XX, en el río Las Piedras y que tras darle muerte, optaron por huir y

Page 187: Doc Meso ZEE Tambopata

refugiarse en lugares recónditos de la zona por temor a las represalias. Lo que es indudable, es la presencia de un elemento cultural Yine tan importante como el idioma, el mismo que ha sido identificado por las poblaciones Yine vecinas (Huertas 2002; FENAMAD 2008). Esta zona es lugar de desplazamiento del grupo Mashco Piro (FENAMAD 2008) y formarían parte de otros grupos etnolingüísticos que se desplazan dentro de la Reserva Territorial del Estado a favor de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario de Madre de Dios, creado en el año 2002. El número de etnias, tamaño de las poblaciones, así como sus particularidades culturales e inmunológicas no son conocidos y ameritan la profundización de los estudios antes de recomendar usos específicos.

Esta zona está dentro del área de la concesión para Conservación Los Amigos. En julio del 2001, la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) firmó con el Gobierno Peruano el contrato para la creación de ésta concesión por un periodo de 40 años.

Respecto a las actividades económicas, ésta zona, como parte de la concesión está orientada ó relacionada a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad de los recursos naturales, por lo que se realizan actividades de protección, investigación y educación.

# Usos recomendables: Conservación.³ Usos recomendables con restricciones: Investigación.A Usos no recomendables: Agricultura anual, agricultura permanente, ganadería, extracción de madera, aprovechamiento de otros productos del bosque, agroforestería, agrosilvopasturas, manejo de castaña, piscicultura, ecoturismo, minería aurífera aluvial, reforestación, caza de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano industrial, actividad petrolera, actividad hidroenergética, minería no metálica, pesca de subsistencia y pesca comercial.

VIII. RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES DE ORDENAMIENTO EN LA PROVINCIA DE TAMBOPATA

8.1. PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS CLAVES

En el área de estudio, las actividades humanas con fines económicos, están basadas principalmente en el uso del agua, de la flora y de la fauna silvestre, que habita en todos los bosques de la Provincia Tambopata. En consecuencia se debe de conservar y/o proteger las zonas de captación de aguas, como las montañas bajas, colinas altas y bajas, las que se encuentran principalmente en la faja subandina. Estos hábitats captan agua para el uso de todas las poblaciones (Humana, flora y fauna) que están asentadas en las márgenes de los principales ríos.

Page 188: Doc Meso ZEE Tambopata

Asimismo, priorizar la protección de humedales como agujales, aguajales mixtos y ambientes lénticos del llano amazónico. El mantenimiento de esas áreas es mediante la conservación regional, conservación ambiental, comunal y privada ó a través de concesiones para el aprovechamiento de otros productos del bosque no maderables tales como el ecoturismo, manejo de aguajales, entre otras. Por lo tanto se recomienda:

a. Preservar ecosistemas y procesos clave Impulsar áreas de conservación regional, municipal, comunal y privada en los

ecosistemas de montañas bajas, y de colinas altas y bajas, que sirven para refugio de la fauna silvestre y conectan (ecotonos) entre la fauna silvestre andino-amazónica y el llano amazónico. Asimismo los ecosistemas que regulan los acuíferos, como los pantanos herbáceo-arbustivos, aguajales o humedales.

Promover la conservación y/o recuperación de poblaciones de flora, fauna o ecosistemas que están siendo afectados por la presión antrópica. Donde han disminuido y/o alterado sus hábitats y diversidad biológica.

Definir estrategias provinciales enlazadas con las regionales, para la implementación y fortalecimiento de las áreas de conservación a diferentes escalas públicas (regional, municipal, comunal y privada).

b. Promover e implementar corredores biológicos

Es de suma importancia la implementación de corredores biológicos regionales entre los bosques de cordillera oriental (Cusco), faja subandina (Cusco, Madre de Dios) y el llano amazónico de Madre de Dios. Asimismo, se debe promover dentro de la región la conectividad biológica entre las áreas naturales protegidas y la conservación privada de gran magnitud, dentro y entre las provincias colindantes, también, articular con las áreas de las comunidades nativas presentes en la zona de estudio. Estos corredores serán en lugares estratégicos, y donde el aislamiento de la fauna silvestre es notable por la fragmentación de hábitats producto de la minería, las carreteras, etc.

c. Fortalecer la gestión y manejo del área de comunidades nativas

En las comunidades nativas se debe de promover el aprovechamiento sostenible de los recursos bióticos y abióticos, enmarcados dentro los beneficios sociales económicos y ambientales, a fin de mantener la cobertura boscosa y evitar que se continúen los impactos ambientales generados por la actividad minera.

8.2. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES SOBRE LA BASE DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Page 189: Doc Meso ZEE Tambopata

a) Optimizar el aprovechamiento del capital natural de tierras con vocación Forestal

Tierras con vocación Forestal Gran parte del área tiene cobertura boscosa, es donde se debe promover

proyectos de manejo de bosques y fauna silvestre acordes a la legislación vigente.

Promover el control, vigilancia y monitoreo de las actividades de las concesiones mineras, forestales y agropecuarias, dentro las áreas con muy alto valor bioecológico, a fin de que cumplan las obligaciones de aprovechamiento y uso que establece la legislación vigente.

Promover la implementación de proyectos vinculados al manejo de otros productos del bosque, tales como la Castaña (Betholletia excelsa), la Shiringa (Hevea guianensis), el Aguaje (Mauritia flexuosa), el Ungurahui (Oenocarpus batahua), las plantas medicinales y las ornamentales, entre otras.

Promover investigaciones de valoración económica de los ecosistemas, de los recursos naturales y definir el marco legal para el aprovechamiento de los servicios ambientales que brindan los bosques.

Promover mecanismos novedosos y efectivos para el óptimo control, vigilancia y manejo del manejo de áreas boscosas.

Tierras con vocación minera La región Madre de Dios, bajo su subsuelo concentra importantes

depósitos de minerales metálicos y no metálicos; el mineral metálico aurífero aluvial se encuentra distribuido en gran parte de la cordillera sub andina y la llanura de Madre de Dios, la escasa información acerca de su distribución horizontal y vertical, hace imperiosa cualquier planificación en explotación aurífera aluvial, por ello es necesario que se trabaje minuciosamente para definir zonas mineras.

Para la actividad de explotación aurífera aluvial en las planicies de terrazas del sector de Guacamayo, Lamal y otros; se tiene que desarrollar alternativas o mejoras en los métodos de explotación de los materiales auríferos, teniendo presente un adecuado control ambiental, la cual permita una recuperación de esos terrenos por medio de estrategias de nivelación del relieve y la posterior revegetación y/o reforestación.

En los cauces de rio, playas, playones, islas, barras semilunares y llanuras inundables, es necesario efectuar un control más rígido en la actividad de explotación aurífera; la deficiente planificación y control de la actividad aurífera, ocasiona problemas de ampliación de cauce, cambio en el curso del rio, arenamiento en las islas, barras semilunares y llanuras fluviales; asimismo se ocasiona entrampamiento de aguas lenticas en zonas mineras abandonadas; para minimizar los conflictos sociales y ambientales con las comunidades locales y las áreas de interés para la conservación.

Page 190: Doc Meso ZEE Tambopata

El aprovechamiento de la explotación de materiales de cantera, “mineral no metálico”, es muy escasa, a pesar de la presencia de ingentes cantidades de materiales de cantos rodados, “gravas y arenas”, arcillas y macizo rocoso, por lo que su extracción tiene que ser normada y ordenada para evitar o mitigar problemas ambientales.

Es necesaria y urgente la presencia de las entidades estatales como; el sector Energía y Minas, la Dirección del Trabajo, SUNAT, etc. para que controlen y monitoreen la actividad minera con el fin de fiscalizar el adecuado cumplimiento de las normas ambientales, laborales y de tributación, las que se encuentran reglamentadas.

Tierras con vocación agrícola Mediante programas ó proyectos, las instituciones competentes deben

brindar asesoramiento en prácticas de manejo y conservación de suelos, orientando sus objetivos a mejorar o mantener su fertilidad natural, para ello se debe realizar investigaciones de materiales orgánicos e inorgánicos disponibles en el medio que pueden ser utilizados en el reciclaje de nutrientes.

Para la elaboración de planes de desarrollo agropecuario y de asentamiento rural, se debe realizar estudios semidetallados o detallados, específicamente en las áreas señaladas que presentan aptitud para uso agropecuario.

Realizar estudios a nivel micro, en zonas de aptitud agropecuaria, que permita conocer a detalle las potencialidades del recurso suelo, para promover cultivos de preferencia nativos o adaptados a la zona que tengan alto valor nutricional (Plukenetia volubilis “sacha inchi”, Elaeis oleifera “puma yarina” entre otras) y demanda local.

Implementar programas de asistencia técnica y calendario agrícola, con la finalidad de mejorar los rendimientos de los cultivos, tener acceso a mercados justos y sistemas de crédito.

Promover la agroindustria, que genere valor agregado a la producción agropecuaria y a los productos nativos de valor comercial, que permita imprimir dinámica económica local y empleo, en las zonas rurales donde el sistema estatal es ausente.Por otro lado desde un punto de vista socioeconómico:

Creación de un taller de joyería para la fabricación de sortijas de oro en el distrito de Madre de Dios, con la participación de las diversas organizaciones de madres de familia de los diversos centros poblados rurales dedicados a la minería.

b) Optimizar el aprovechamiento del capital natural en otras actividades estratégicas

Page 191: Doc Meso ZEE Tambopata

Promover la implementación los corredores turísticos, que enlacen a centros poblados estratégicos, comunidades nativas, áreas naturales protegidas, montañas, colinas, humedales y cochas del llano amazónico.

Desde la desembocadura del rio Los Amigos que confluye con el rio Madre de Dios, y de este rio aguas abajo, son propicios para la actividad pesquera comercial y subsistencia. Sin embargo, los lagos o cochas son de uso exclusivo para pesca de subsistencia y/o manejo a nivel comunal.

La actividad productiva de piscicultura hace uso del recurso hídrico y es necesario que para la formulación de proyectos piscícolas se evalué el carácter hidrológico de las aguas; de los ríos Madre de Dios, Inambari, Tambopata, Los amigos, Malinowski y las principales quebradas y cochas; que constantemente producen inundaciones perjudicando el crecimiento social y comercial.

Las zonas adecuadas para el desarrollo de la piscicultura, por las características del relieve, tipo de suelo y presencia de quebradas, están ubicadas en las zonas apropiadas ya identificadas para actividades forestales y agropecuarias. Sin embargo, en las zonas con producción de arroz, se debe tener en consideración los problemas de contaminación de los cuerpos de agua por el uso de agroquímicos.

El clima propio de esta parte de la amazonia hace posible una pesquería ornamental y representaría un importante rubro de producción. Los principales exportadores en el Perú se ubican en Ucayali y Loreto. En Madre de Dios esta actividad se presenta con mucho potencial para el futuro por dos razones fundamentales; la presencia de especies endémicas como las Corydoras y el factor climatológico que posibilita esta actividad. Es necesario investigar más al respecto, para incursionar en esta actividad potencial. Actualmente se tienen identificada unas 30 especies como ornamentales para Madre de Dios. (Goulding et al 2003).

La pesca comercial, actividad que permite el uso de los peces nativos, se podría efectuar restringidamente en las aguas del rio Madre de Dios y el rio Tambopata.

Paralelamente a la actividad piscícola se tiene que efectuar proyectos piloto para la implementación de actividades acuícolas en la crianza de choros y camarones.

El crecimiento de la población en las principales urbes y centros poblados por la construcción de la Carretera Interoceánica, generan una mayor demanda en el uso de los recursos naturales y de la tierra, por lo que es necesario establecer políticas de protección y conservación de los recursos ictiológicos, flora, fauna y el uso de tierras por constituirse vulnerables por la presencia del hombre, ganado y sustancias químicas.

Propiciar el estudio, análisis y explotación del recurso de agua subterránea, con la finalidad de implementar servicios de agua potable a los centros poblados o zonas urbanas, en los distritos de Inambari y Laberinto.La demanda de agua para la irrigación de los campos de cultivo y la generación de energía, se tiene que aprovechar de los cursos fluviales de agua que presenten un caudal adecuado y saltos naturales; el aprovechamiento de las aguas tiene que estar en concordancia a las normas ambientales y autorización de las comunidades afectadas.

Page 192: Doc Meso ZEE Tambopata

Al respecto debemos mencionar que los estudios realizados en la cuenca Amazónica sobre la concentración de mercurio en los peces son poco concluyentes, respecto al grado de contaminación de la cadena alimenticia. Los mineros y sus familias tienen grandes concentraciones de mercurio en su cuerpo, pero esto se debe a factores propios de su actividad y forma de vida. Su caso no está ligado a la contaminación con mercurio de la cuenca amazónica, por lo que son necesarios nuevos estudios para determinar con más precisión el impacto en los seres humanos, la población de peces y otras formas de vida (Goulding M. et al, 2003)

Madre de Dios en su parte norte y noroeste presenta una adecuada configuración de relieve y presencia de macizos rocosos que poseen hidrocarburos, por lo que es necesario que se continúe con la política de los estudios de exploración geológica por hidrocarburos, en concordancia a las normas ambientales vigentes.

c) Promover la ocupación planificada del Territorio Las capitales de los distritos Inambari y Laberinto, con sus respectivos

centros poblados y comunidades nativas, tiene que implementar y definir su demarcación jurisdiccional con la finalidad de minimizar a futuro conflictos de anarquía territorial.

Es necesario elaborar un plan integral de desarrollo, expansión y/o reubicación urbana de aquellas localidades en potencial déficit territorial, colapso de servicios básicos y de seguridad, con la finalidad de evitar problemas de crecimiento anárquico de esas poblaciones dinámicas, tomando criterios de ciudades sostenibles que respetan su medio ambiente.

Con la conclusión de la Carretera Interoceanica, las vías transversales a ella, como son los caminos de tercera categoría y caminos vecinales, tienen que ser habilitados y/o en mantenimiento periódico y aquellas que proyecten su construcción tienen que cumplir su finalidad para incorporar zonas con potencial productivo, previa evaluación del impacto ambiental.

Completar el proceso de titulación y reconocimiento de las comunidades indígenas. El proceso de titulación de tierras para agricultores debe ser compatible con las áreas más apropiadas para el desarrollo agropecuario de la zona y evitar conflictos de uso.

Es prioritario realizar estudios de ZEE de mayor detalle donde los entes del Gobierno Regional proyecten ejecutar proyectos de desarrollo.

Madre de Dios tiene la capacidad de instalar y desarrollar una industria, basada en los productos de la biodiversidad local, metálico aurífero, y el potencial no utilizado por otras regiones vecinas, la localización podría darse preferentemente en la cercanía a los centros urbanos dinámicos de los distritos de Inambari y Laberinto, asimismo en la proximidad a las vías troncales que confluyen al corredor de la Carretera Interoceánica. El propósito central es desarrollar y consolidar un sistema urbano regional, articulado al área rural, como corredor económico. Esto implica implementar proyectos de equipamiento de servicios de agua, desagüe y electricidad. Asimismo, implica aprovechar las oportunidades y también minimizar las amenazas que puedan generar los diversos tratados de libre comercio nacional e internacional.

Page 193: Doc Meso ZEE Tambopata

También es necesario incluir los criterios de la ZEE en la priorización de proyectos, en el presupuesto participativo y en la evaluación de los proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

SALUD Implementación de botes fuera de borda orientados al transporte de los

pacientes en caso de emergencias de salud por el sector de los centros poblados rurales del río Madre de Dios.

Apoyo en las campañas de reducción de casos de dengue y malaria de los programas del Ministerio de Salud.

Sensibilización para mejorar las conductas del cuidado de la salud en la población urbana y rural del distrito de Madre de Dios y Huepetuhe.

Ampliar la cobertura de los servicios de salud para las familias migrantes que vienen en busca de trabajo a la zona minera.

EDUCACION Y CULTURA Implementación de programas de investigación, preservación, difusión e

identidad cultural en las comunidades nativas, con la ayuda de maestros bilingües para cada grupo etnolinguistico.

Implementar y fortalecer la Educación Bilingüe e Intercultural de los pueblos indígenas amazónicos.

Investigar, rescatar, conservar y proteger el patrimonio arqueológico regional de Madre de Dios.

Realizar actividades orientadas a fortalecer la identidad cultural regional de Madre de Dios, tanto en la población estudiantil como en la comunidad en general.

Equipamiento y modernización de la biblioteca municipal de Laberinto y Mazuko.

Implementación de laboratorios de ciencias básicas en los colegios de Laberinto y Mazuko.

Creación de un Instituto Superior Técnico para la población que culmina los estudios secundarios de las zonas de Laberinto y Mazuko.

Creación de un centro de aprendizaje para el mantenimiento de maquinarias pesadas para la minería en Mazuko y Laberinto.

Mejoramiento y equipamiento de la infraestructura educativa de los centros poblados rurales.

SANEAMIENTO Implementación de los servicios básicos de agua y desagüe en las zonas

de aptitud urbana e industrial de Laberinto y Mazuko. Mejoramiento y ampliación de la fuente de agua potable y la red de

distribución domiciliaria en los centros poblados rurales de Laberinto e Inambari.

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en Laberinto e Inambari.

Construcción y/o mejoramiento de silos ecológicos en los centros poblados rurales del distrito de Laberinto e Inambari.

ETICA Y VALORES Fomento de ética y valores en la población estudiantil y en las diversas

instituciones públicas y privadas de los distritos de Laberinto e Inambari.

Page 194: Doc Meso ZEE Tambopata

CONCERTACION, PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Realizar actividades de participación, concertación y responsabilidad social

en temas de la minería, involucrando a los actores sociales, empresas y a las diversas entidades públicas que tienen competencia en el territorio de la zona minera.

8.3. RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

a) Programas de reforestación y control de deforestación.

Establecer un plan de manejo, recuperación y reforestación de los suelos, en terrazas altas y medias degradadas (distrito Laberinto e Inambari), que por causa de la actividad minera se han deteriorado intensamente.

Implementar programas de monitoreo de la deforestación y uso actual del territorio, con el propósito de evitar daños futuros con consecuencias ecológicas irreparables a corto y mediano plazo.

Monitorear las actividades humanas económicas que realizan dentro de áreas de conservación, protección y de alta biodiversidad, con el fin de evitar el fraccionamiento de los procesos funcionales de los ecosistemas de alta importancia para la flora, la fauna y el hombre.

b) Mitigar la contaminación ambiental

Construcción de canales de drenaje de aguas pluviales en las localidades de Laberinto e Inambari.

Instalación de la red de agua potable en las localidades de los distritos de Laberinto e Inambari.

Tratamiento de aguas residuales en las localidades de los distritos de Laberinto e Inambari.

Educación ambiental en manejo de residuos orgánicos e inorgánicos a la población de las localidades de los distritos de Laberinto e Inambari.

Instalación y construcción de relleno sanitario en las localidades y en los caseríos de los distritos de Laberinto e Inambari.

c) Reducir la vulnerabilidad ante riesgos.

Promover la implementación de programas de reforestación intensiva en áreas impactadas por procesos morfo dinámicos e hidrográficos. La cual coadyuve a controlar y mitigar los procesos de pérdida de suelos.

Considerar en el planeamiento de desarrollo de las poblaciones, las variables de geomorfología, hidrología y geotecnia, como instrumento para un adecuado ordenamiento territorial y de las actividades socioeconómicas, en zonas de alto potencial y presente riesgo natural ante fenómenos naturales y tecnológicos.

Incentivar la creación de capacidades técnicas y de organización en las instituciones públicas y privadas de la región Madre de Dios que permitan

Page 195: Doc Meso ZEE Tambopata

monitorear todos los procesos climáticos y geodinámicos que se están presentando a causa de los efectos de cambio climático global.

Implementar y promover la prevención ante desastres naturales o tecnológicos utilizando los procesos y herramientas de planificación y gestión.

8.4. MANEJO DE INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA

Generación e implementación de un sistema de información integral para el monitoreo, vigilancia y control del uso de los recursos naturales.

La región Madre de Dios, en estos ultimo años ,con la construcción y conclusión de la carretera interoceánica ha experimentado un incremento considerable de su población, a esto se suma el incremento del precio del oro en las zonas de los lavaderos de oro aluvial, que ha ocasionado la degradación de tierras que estuvieron cubiertas de bosques, y a nivel mundial se suscita el efecto invernadero, la cual altera el clima. Estos efectos se registran en el área evaluada, y existe la necesidad de contar con una instancia que permita el monitoreo y generación de información primaria de indicadores meteorológicos y del monitoreo del avance de pérdida de la floresta y fauna; la cual permita una planificación en reforestación, uso de la tierra y la ocupación ordenada del espacio y ante todo anticiparse a posibles desastres ambientales y sociales.

IX. LITERATURA CONSULTADA

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE–TAMBOPATA_MANU. CIEF: Reportes Estadísticos 2008 – 2009.

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Madre de Dios (DIRCETUR-MDD) del Gobierno Regional de Madre de Dios (GOREMAD). 2008. Establecimiento de un plan de desarrollo de las actividades turísticas en el ámbito de influencia del corredor vial interoceánico sur.

AGUILO ET AL. Sin fecha. Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES. 1991 Tercera Edición, España.

AIKMAN, S. 1983. Informe Preliminar sobre los hallazgos arqueológicos del Río Karene (Río Colorado) Madre de Dios”. En: Amazonía Peruana IV(8):93-101. Lima.

ALCAZAR, C., DIAZ, S. & SALGADO, B. 2002. Estructura y composición de un relicto de bosque subandino, Popayán, Colombia en; Freire, A. & Neill (Eds.). Memorias del tercer congreso Ecuatoriano de Botánica. Funbotanica. 163-180 Págs.

APECO. 2005. Informe nacional de áreas naturales protegidas. Asociación Peruana para la Conservación. Lima, Perú.

ARAUJO, A., JØRGENSEN, P., MALDONADO, C. & PANIAGUA, N. 2005. Composición florística y estructura del bosque de ceja de monte en Yungas, sector de Tambo Quemado- Pelechuco, Bolivia. Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): 325-338 Págs.

ARAUJO A., PANIAGUA, N., CAYOLA, L., JØRGENSEN, P., VALDÉS, O., MACUAPA, E. & M. CALZADILLA. 2009. Diversidad y estructura florística del bosque de llanura y palmar de pantano amazónico preandino en el sector de Chalalan, Parque Nacional Madidi, Bolivia, ISSN: 1991-4652. Kempffiana. 5(1):3-27 Págs.

ARIZÁBAL A., & A. PALOMINO M. (EDS.). sin fecha. Tourism development and the status of Neotropical lowland wildlife in Tambopata, south-eastern Peru: recommendations for tourism and conservation/El desarrollo turístico, su impacto sobre

Page 196: Doc Meso ZEE Tambopata

la fauna neotropical de Tambopata, sureste del Perú: recomendaciones para el turismo y la conservación, pp. 63–76. Tambopata Reserve Society, London, England. Available

ASCORRA, C. F., D. M. LEO, L. O. RODRÍGUEZ & V. PACHECO. 1996. Áreas importantes para la conservación de los mamíferos en el Perú. En: L. O. Rodríguez, ed. Diversidad biológica del Perú: zonas prioritarias para su conservación, Proyecto Fanpe GTZ - INRENA, Lima. Pp. 71-78.

AVALOS, Q.S. 1988. Reconocimiento y evaluación de quebradas que ofrezcan posibilidades para el desarrollo de la piscicultura en Madre de Dios. Evaluación de recursos biológicos de Madre de Dios. IIAP-CORDEMAD. 17 pág.

Asociación especializada para el desarrollo Sostenible. 2006. Medición del agua-Hidrometría.

BALSLEV, H. LUTEYN, J. ØLLGAARD, B. and HOLM-NIELSEN, L. 1987. Composition and structure of adjacent unflooded and floodplain forest in Amazonian Ecuador. Opera Botánica 92: 35 – 57 Págs.

BARCLAY, F. 1991. Protagonismo del Estado en el proceso de incorporación de la amazonía. En: Amazonía 1940-1990: el extravío de una ilusión. Lima, Terra Nouva y CISEPA-PUCP. Pp. 43-100. 1991.

BARBARÁN, F.R. 2004. Usos mágicos, medicinales y rituales de la fauna en la Puna del Noroeste Argentino y Sur de Bolivia. Contribuciones al Manejo de Vida Silvestre en Latinoamérica 1(1):1-26.

BARBIERI N., G. 2006. Inventario Rápido de los cuerpos de agua en la Carretera Interoceánica, Tramo Acre-Mazuco, antes de la pavimentación. Informe Final, enero-marzo. Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica.

BARRIO, E., ISIQUE P., CHÁVEZ, J., RÍOS, L. & E. RAEZ, 2007. Evaluación preliminar del potencial turístico en el área de influencia del corredor vial interoceánico sur.

BARNARD R. 1950. Linear regeneración sampling. Malayan Forester (Malaysia). 129 – 136 Págs.

BECK, S.G., E. GARCÍA & F. ZENTENO. 2003. Plan de Manejo Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi: Documento botánico. En: CARE–Bolivia (Eds.) Madidi de Bolivia, Mágico, Único y Nuestro. CD Rom. CARE–Bolivia, La Paz. 63 Págs.

BIODAMAZ/IIAP. 2006. Revisión del mapa de macro unidades socioeconómicas y memoria descriptiva. Segunda Aproximación. Producto 1.4.14. Iquitos, junio. (Inédito).

BIODAMAZ. 2004. Diversidad de vegetación de la amazonía peruana expresada en un Mosaico de Imágenes de Satélite. Documento Técnico Nº 12. Serie BIODAMAZ-IIAP. Iquitos, Perú.

BirdLife International 2007. Threatened Birds of the World 2008. BOLFORD; PROMABOSQUE, 1999. Guía para la Instalación y Evaluación de

Parcelas Permanentes de Muestreo (PPMs). Santa Cruz, Bolivia. 59 págs. BOLIVAR, W. & MAQQUE, R. 2008. Espacios abiertos y yacimientos recientes

identificados en Madre de Dios”. En: Amazonía Peruana 31: 343-364. Lima. BÖHLKE, J.E., WEITZMAN, S.H. & MENEZES, N.A. 1978. Estado atual

dasistemática dos peixes de água doce da América do Sul. Acta Amazónica 8(4): 657-677.

BOON, B. 1986. A forest invetory in Amazonian Bolivia. Biotropica, Volumken 18. Issue 4. 287-294 Págs.

BRACK, A. 1999. Diccionario de plantas útiles del Perú. PNUD. Lima. Pp: 1-2. BRACK, A. 1986a. Ecología de un país complejo. En: Gran Geografía del Perú:

Naturaleza y Hombre. Vol. II. Monfer . J. Mejía Baca (Ed.). 175 . 315 p. BRACK, A. 1986b. La fauna. En: Gran Geografía del Perú: Naturaleza y Hombre,

Vol.III. Monfer. J. Mejía Baca (Ed.). 1 . 247 p

Page 197: Doc Meso ZEE Tambopata

BRACK, E. 1986. Ecología de un país complejo. En; Monfer-Juan Mejía Baca (Eds.). La gran geografía del Perú. Vol. 2. Barcelona. 175-319 Págs.

BRAKO, L. & ZARUCCHI, S. 1993. Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. Monogr. Sist. Bot. Missouri Botanical Garden. 45: 1-1286 Págs.

BURNHAM, R. 2002. Climbers of Yasuní National Park, Ecuador and their importance in tropical forests en; Freire, A. & Neill (Eds.), 2002. Memorias del tercer congreso Ecuatoriano de Botanica. Funbotanica. 181-210 Págs.

CABRERA, A. 1943. Características geomorfológicas de los ríos de la región Amazónica.

CASTRO, G. & V. PULIDO. 1996. Humedales del Perú. En: L. Rodríguez (ed.). Diversidad Biológica del Perú: Zonas Prioritarias para su Conservación. Proyecto FANPE GTZ-INRENA. Lima. Pp. 103-104.

CAMINO, A. 1977. Trueque, Correrías e Intercambios entre los Quechuas Andinos y los Piro y Machiguenga de la Montaña Peruana. Amazona Peruana 1 (2): 123-140. Lima.

CAMPBELL, D., D. DALY, G. PRANCE & U. MACIEL. 1986. Quantitative ecologycal inventory of terra firme and varzea tropical forest on the Río Xingu, Brazilian Amazon. Brittonia, 38(4): 369 – 393 Págs.

CARBAJAL, H. 2004. Metodología para el desarrollo de la cartografía geomorfológica para la zonificación geomecánica.

CORTINA, A. 1997. Ciudadanía intercultural. Miseria del etnocentrismo. En: Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, Alianza Editorial. 177-216

CAÑAS, C. 2000. Evaluación de los recursos pesqueros en la provincia de Tambopata. CI, Serie Técnica 1.

CAÑAS, C. 1999. Diagnóstico de la actividad pesquera en el Distrito de Laberinto (Provincia de Tambopata, 1998). C.I., documento técnico.

Castro A. 1989. Petrografía Básica, textura, clasificación y nomenclatura de rocas. CAUTO, W. 1994. Zonificación ecológica económica: Instrumento para la

Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Recursos de la Amazonia. Materiales de Capacitación. PNUD. Proyecto RLA/92/G32.

CERON, C. & C. REYES. s/f. Aspectos florísticos y etnobotanicos de una hectárea de bosque en la comunidad Secoya Sehuaya, Sucumbíos-Ecuador. Herbario Alfredo Paredes (QAP), Escuela de Biología. Universidad Central del Ecuador. 54 Págs.

CHAMBI, B. 2007. Diversidad alpha, beta y gama de las pteridofitas en tres formaciones vegetales en la boca del rio Los Amigos, Madre de Dios, Perú. Alma Mater FCFMA-UNSAAC-Puerto Maldonado. 155 Págs.

CHAMBI B., 2009. Informe de Valor Bioecológico en los distritos Inambari, Laberinto, Huepetuhe y Madre de Dios para Meso Zonificación Ecológica Económica.

CHAMBI B., 2009. Informe de Vegetación de los distritos Inambari, Laberinto, Huepetuhe y Madre de Dios para Meso Zonificación Ecológica Económica.

CHAME, M. 2003. Terrestrial mammal feces: a morphometric sumary and description. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 98(Suppl. I): 71-94. Brasil.

CHANG, F. 1998. Fishes of the Tambopata. Candamo Reserved Zone, Southeastern Peru. Rev. Per. Biol, 5(1):15-26.

CHANG, F. & ORTEGA, H. 1995. Additions and corrections to the list of freshwater fishes of Perú. Publ. Mus. Hist. nat. UNMSM (A) 50:1-11

CHEREQUE, W. 2002. Hidrología. Pontifica universidad Católica del Perú. CHOCCE, M. JANOVEC, J. & CHRISTENSON E. 2004. A synopsis of the genus

Otostylis (Orchidaceae: Maxillarieae Subtribe Zygopetalinae) with a new record from Southern Peru. SIDA 21(2): 841–852 Págs.

Page 198: Doc Meso ZEE Tambopata

CLEMENTS, J. & F. SHANY. 2001. Birds of the World, A Check List (Aves del Mundo, un Catálogo), actualizado 6ta edicion - 2007

Consejo Nacional del Ambiente-Peru, 2007. Guía Metodológica Zonificación Ecológica Económica y Gobiernos Locales.

COLLANTES, M. & A. FAGGI. s/f. Los humedales del sur de Sudamérica. 14-24 Págs.

Convenio interinstitucional Ministerio de energía y minas –Concejo provincial la Convención. 2005; Aproximación a la Macro zonificación ecológica económica provincia La Convención.

Convenio UNSSAC – ORSTOM, sin fecha. Los procesos que controlan la sedimentación.

COOPERACCIÓN, 2007. Minería artesanal y a gran escala en el Perú: El caso del oro. Lima.

CORTES L, A. & MALAGÓN, D. 1984. Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples. UBJTL-Bogotá, 360 p.

DALMAYRAC, B., LAUBACHER, G, & R. MAROCCO. 1988. Caracteres generales de la evolución geológica de los andes peruanos INGEMMET, Boletín Nº 12. Serie D. Estudios especiales, Perú.

DALMAYRAC, B. 1986. Estudio Geológico de la Cordillera Oriental, Región Huánuco. INGEMMET, Boletín 11, serie D. Estudios especiales, Perú.

Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM. Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica.

DE LA QUINTANA, D. 2005. Diversidad florística y estructura de una parcela permanente en un bosque amazónico preandino del sector del Río Hondo, Área Natural de Manejo Integrado Madidi (La Paz, Bolivia). Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): 418-442 Págs.

DIAS, W. & J. ROSALES. 2006. Análisis florístico y descripción de la vegetación inundable de Várzeas Orinoquenses en el bajo río Orinoco, Venezuela. Acta botánica Venezuelica, Vol. 1 (01): 38-69 Págs.

DIRECCION REGIONAL AGRARIA DE MADRE DE DIOS, Reportes estadísticos 2008 – 2009.

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN MADRE DE DIOS, 2009. Estadística Básica Educativa.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD MADRE DE DIOS, 2009. Estadística Básica de Salud.

Directiva Nº 001-2003-PCM-DNTDT. Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial. 2003.

DIRECCIÓN REGIONAL DE LA DIRECCIÓN DE MADRE DE DIOS (DIREPRO). 2009. Estadística Catastro del Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para la producción piscícola en Madre de Dios. 20 pp.

DIRECCIÓN REGIONAL DE LA DIRECCIÓN DE MADRE DE DIOS (DIREPRO). 2002 Reportes estadísticos de desembarques pesqueros. 30p.

Dirección de estudios y proyectos de gestión ambiental de Cusco, 2007 . Estudio de Mezosonificación Ecológica y Económica del Departamento de Cuzco

DOAN, T. M. AND W. ARIZÁBAL A. 2000a. “The impact of tourism on the herpetofauna of Tambopata, south-eastern Peru”. In C. A. Kirkby, T. M. Doan, H. Lloyd, A. Cornejo F., W.

EMMONS, L. H. & F. FEER. 1997. Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide. Segunda Edicion. University of Chicago Press, Chicago, Illinois.

ENCARNACIÓN, F. 1993. El bosque y las formaciones vegetales en la llanura Amazónica del Perú. Universidad Nacional San Marcos 6:95-144 Págs.

ENCARNACIÓN, F. 2005. Temática Vegetación en; Zonificación Ecológica y Económica de la Región de San Martín. 84 Págs.

Page 199: Doc Meso ZEE Tambopata

ENCARNACIÓN, F. 2006. Temática Vegetación en; Zonificación Ecológica y Económica de Tocache, San Martín. 94 Págs.

ENCARNACIÓN, F., ZARATE, R. & AHUITE, M. 2008. Temática Vegetación en; Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Madre de Dios. Convenio GOREMAD y IIAP. 74 Págs.

ENCARNACIÓN, F. & ZARATE, R. 2008. Temática Vegetación en; Meso Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Satipo, departamento de San Martín. 62 Págs.

EORI (Centro Eori de Investigación y Promoción Regional), 1990. Borrador de Lineamientos de Política para el Desarrollo de la Selva de Madre de Dios . Documento presentado a la Secretaría de Planificación del Gobierno Regional Inka. (Manuscrito)

FENAMAD (FEDERACIÓN NATIVA DEL RÍO MADRE DE DIOS Y AFLUENTES), 1992. Informe Técnico sobre la Propuesta para el Establecimiento de la Reserva Comunal Amarakaeri”. Puerto Maldonado. Presentado a la Dirección Sub Regional Agricultura Madre de Dios.

FINEGAN, 1993. Bases ecológicas para la silvicultura. Los Gremios de especies. CATIE.

Foster, R., Metz, M. & Beltran, H. 2001. Plantas del centro río Los Amigos (Lista Preliminar). The Field Museum, Chicago y Museo de Historia Natural de Lima. www.fmnh.org/plantguidesRapid

FUENTES, A. 1982. Shintuya: parentesco y relaciones de producción en una comunidad Harakmbut en el sur-oriente peruano. Lima, CAAAP. Manuscrito.

GADE, D. 1972. Comercio y colonización en una zona de contacto entre la sierra y las tierras bajas del valle de Urubamba en el Perú. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Vol 4. Lima, IEP. Pp. 207-221.

GARCIA, A. 1999 Criterios metodológicos para la incorporación de variables socio-económicas en el proceso de Zonificación Ecológico-económica de la Región Madre de Dios. Puerto Maldonado, IIAP/CRI MDD. Documento de trabajo no publicado.

GARCIA, A. 2001. Comunidades Indígenas en la Región Madre de Dios: Informe final. En: Estudio Gestión Urbano-Regional de Inversiones para el Departamento de Madre de Dios. Lima, MTCVC, Viceministerio de Vivienda y Construcción, Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR). 58 pp. Documento de trabajo no publicado.

GARCIA, A. 2003 “Madre de Dios: proceso de ocupación humana y configuración del espacio regional”. En: Los pueblos indígenas de Madre de Dios: historia, etnografía y coyuntura. García A. y B. Huertas editores (pp. 18-35). Lima, FENAMAD / IWGIA. Serie IWGIA Documento Nº 32

GARCIA, A. 2004 Definición del marco conceptual y diseño de metodología para evaluar potencialidades y limitaciones socioeconómicas. Iquitos, BIODAMAZ/IIAP. Documento de trabajo no publicado.

GARCÍA, A. & ASSEN, P. 2004. La problemática de la minería aurífera y los pueblos indígenas en la región de Madre de Dios 1978-2003. Puerto Maldonado, TReeS Perú y Defensoría del Pueblo. Inédito.

GARCIA, R. 2005. Linking floristic patterns to edaphic gradients and remote sensing in Peruvian Amazonia, Madre de Dios, Peru. Master's thesis. University of Missouri, U.S.A. 1-83 Págs.

GALAN DE MERA, A. & E. LINARES. 2008. Datos sobre la vegetación de los humedales de America del Sur. De las sabanas Bolivianas y a los llanos del Orinoco (Venezuela). Acta Botánica Malacitana 33. 271-288

GARCÍA, A., & LIMACHE, L. 2008. Informe socioeconómico (documento de trabajo). Zonificación Ecológica y económica del departamento de Madre de Dios. Convenio GOREMAD-IIAP. Puerto Maldonado.

GENTRY, A. 1982. Patters of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology. 15: 1-84 Págs.

Page 200: Doc Meso ZEE Tambopata

GENTRY, A. 1992. Diversity and floristic composition of Andean forestas of Peru and adjacent countries: implications for their conservation. Memorias del museo de historia natural (Lima) 22: 11-29 Págs.

GENTRY, A. 1995. Patterns of diversity and composition in Neotropical montane forests. Pags. 103 – 126 en Churchill, S., H. Balslev, E. Forero & J. L. Luteyn (Eds.). Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane forests. The New York Botanical Garden. Bronx.

GENTRY, A. H. 1993a. Overview of the Peruvian Flora. En: Brako, L. y Zarucchi, J. L. (Eds.). : ¿? Págs. Catalogue of the Flowering Plants and gymnosperms of Peru/ Catálogo de las Angisospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden, Saint Louis.

GENTRY, A. H. 1993b. A field guide to the families and genera of woody plants of North West South América. Conservation International. USA. 6-895 Págs.

GENTRY, A. & ORTIZ, R. 1993. Patrones de composición florísticas en la Amazonia Peruana en; Kalliola, R., Puhakka, M. & Danjoy, W. (Eds.). Amazonia peruana, Vegetación húmeda tropical en llano subandino. Proyecto Amazonía de la Universidad Turku y Oficinal Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Finlandia. 155 – 166 Págs.

GENTRY, A. & TERBORGH, J. 1990. Composition and dynamics of the Cocha Cashu nature floodplain forest, Peru. Páginas 542-564. En: A. H. Gentry (Eds.), Four Neotropical rainforests. Yale University Press, New Haven.

GONZALES DE VALLEJO. 2002. Ingeniería Geológica. GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS (GOREMAD). 2001. Plan de desarrollo

concertado para la Región de Madre de Dios 2001 – 2021. Puerto Maldonado, Perú. GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS. 2006. “Diagnostico situacional de las

comunidades nativas”. GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN (GRSM), 2005. Evaluación del potencial

turístico para la Macro Zonificación ecológica económica de la región San Martín. Gonzales, L. 2002. Ingeniería Geológica. GOULDING M., R. BARTHEM, B. FORSBERG, & C. CAÑAS. 2003. Las Fuentes del

Amazonas, ríos, vida y conservación de la cuenca del Madre de Dios. Asociación para la conservación de la cuenca Amazónica (ACCA) / Amazon Conservation Association (ACA). Grafica biblos. S. A. Lima - Perú 198p.

GUBER, R. 2001. La etnografía Método, Campo y reflexividad. Bogotá. Editorial Norma.

HERMOZA, W. 2004. Organización secuencial de las series sinorogénicas del sistema de cuenca de ante país sur amazónico: zona subandina y cuenca Madre de Dios. Tesis Doctoral.

HERMOZA, W. 2000. Análisis de las relaciones tectónica – erosión – sedimentación del terciario de la cuenca Madre de Dios, UNSSAC. Tesis de grado.

HOUSEHOLDER, H. 2007. Diversity, natural history, and conservation of vanilla of Madre de Dios, Perú. Master's thesis. Environmental Sciences Program of Texas Christian University. U.S.A. 1-103 Págs.

HUECK, K. 1972. Mapa de vegetación de América del Sur. G. Fischer. HUECK. K. 1978. Los bosques de Sudamérica. GTZ, Eschborn. 476 Págs. HUAYLINOS, M. 2009. Informe de estudio socioeconómico en los distritos de

Huepetuhe y Madre de Dios para Meso ZEE. HUERTAS, B. 2002. Los pueblos indígenas en aislamiento: su lucha por la

sobrevivencia y la libertad. Lima, IWGIA. 256 pp. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP) &

GOREMAD, 2008. Estudio Temático de fisiografía correspondiente a la Macro Zonificación Ecológica Económica de la Región Madre de Dios.

Page 201: Doc Meso ZEE Tambopata

Instituto Geofísico del Perú (IGP), 1999. Características de la sismicidad en la región Sur del Perú; Impreso en IGP, Lima.

IIAP & GOREMAD. 2008. Propuesta de zonificación ecológica y económica del departamento de Madre de Dios.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP). 2002. Propuesta de zonificación ecológica económica de la región Madre de Dios: Versión corregida en base a los acuerdos de la asamblea regional sobre Zonificación Ecológica Económica (ZEE).

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP). 2000. Zonificación ecológica económica de la Amazonía peruana: ZEE Madre de Dios.

INADE. 2007. Estudio de Meso zonificación ecológica y económica del corredor interoceánico sur tramo Iñapari – Inambari.

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE (IMA). 1995. Efectos de la contaminación por mercurio en la explotación aurífera aluvial en Madre de Dios. IMA-DIREPE-Madre de Dios y Dirección de Salud de Madre de Dios. Cusco.

IIAP-CTAR (2001). Madre de Dios camino al desarrollo sostenible; propuesta de zonificación ecológica económica como base para el ordenamiento territorial. Puerto Maldonado. Banco Interamericano de Desarrollo.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA / GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS. 2008. Zonificación Ecológica Económica de Madre de Dios (ZEE MDD). 209 p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP). 2005a. Levante de larvas y distribución de alevinos. Proyecto; tecnología de cultivo de especies hidrobiológicas (ACUPRO). Sub Proyecto: validación y transferencia de tecnología de cultivo de peces y moluscos en Madre de Dios. Puerto Maldonado- Perú.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP). 2005b. Zonificación acuícola en las provincias de Tambopata y Tahuamanu. Región Madre de Dios. Sub proyecto: validación y transferencia de tecnología de cultivo de peces y moluscos en Madre de dios. Proyecto: Tecnología de cultivo de especies hidrobiológicas (ACUIPRO). Programa de ecosistemas acuáticos. Puerto Maldonado- Perú.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP). 2007. Zonificación acuícola en las provincias de Tambopata y Tahuamanu. Región Madre de Dios. Sub proyecto: validación y transferencia de tecnología de cultivo de peces y moluscos en Madre de Dios. Proyecto: Tecnología de cultivo de especies hidrobiológicas (ACUIPRO). Programa de ecosistemas acuáticos. Puerto Maldonado- Perú.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP). 2008. Catastro acuícola en las provincias de Tambopata y Tahuamanu. Región Madre de Dios. Sub proyecto: validación y transferencia de tecnología de cultivo de peces y moluscos en Madre de dios. Proyecto: Tecnología de cultivo de especies hidrobiológicas (ACUIPRO). Programa de ecosistemas acuáticos. Puerto Maldonado- Perú.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP) & WWF. 2006. Propuesta de Zonificación Ecológica- Económica de la Provincia de Tahuamanu del Departamento de Madre de Dios.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP) & WWF- Proyecto Bosque y Vida. 2006. Propuesta Metodológica validada para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial a Escala Municipal (Documento Preliminar).

INSTITUTO NACIONAL ESTADÍSTICA E INFORMATICA (INEI), 2008. Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a Nivel Provincial y Distrital del Departamento de Madre de Dios. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima.

Page 202: Doc Meso ZEE Tambopata

INSTITUTO NACIONAL ESTADÍSTICA E INFORMATICA (INEI), 2008. Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados (CCPP) y Población Dispersa. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima.

INSTITUTO NACIONAL ESTADÍSTICA E INFORMATICA (INEI), 2008. Perfil Sociodemográfico del Departamento de Madre de Dios. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima.

INSTITUTO NACIONAL ESTADÍSTICA E INFORMATICA (INEI), 2008. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007. Enfoque de la Pobreza Monetaria. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Lima.

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO (INADE), 2006. Estudio de Meso zonificación Ecológica –económica del corredor interoceánico sur tramo Iñapari-Inambari. Proyecto Especial Madre de Dios.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA), 2003. Guía metodológica para la elaboración de planes maestros de las Áreas Naturales Protegidas. Lima, Perú.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA), 2005. Guía para la elaboración de planes de sitio de áreas turísticas. Perú.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA). 2008, mayo. Plan Operativo Anual (POA – 2008). Establecimiento de un plan de desarrollo de las actividades turísticas en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur. Lima, Perú.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA)-Ministerio de Agricultura, 2003. Mapificación y Evaluación Forestal del Bosque de Producción Permanente del Departamento de Madre de Dios.

IIRSA-SUR. 2005. Estudio de impacto socioambiental (EISA) del Proyecto “Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil”, Tramo 2. www.mimem.gob.pe.

INGEMMET, sin fecha. Boletín A-67; Geología del Perú. INGEMMET, IIAP-BIODAMAZ, 2007. Memoria descriptiva de la geología de la

Amazonía Peruana, Núñez del Prado, H. Jaimes, F. Rasanen, M. INGEMMET, 1996. Cuadrángulos de Geología: Rio Los Amigos (25-v), Soledad (25-x),

Puerto Luz (26-u), Colorado (26-v), Laberinto (26-x), Puerto Maldonado (26-y), Mazuco (27-v), Astillero (27-x). Carta Geológica Nacional; Sector Energía y Minas.

INGEMMET, 1995. Geología del Perú, Boletín Nº 55 seria A, Carta Geológica Nacional.

Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Zona de los ríos Inambari y Madre de Dios, 1972. Oficina Nacional de Recursos Naturales ONERN.

JANOVEC, J., TOBLER, M., HOUSEHOLDER, E., VALEGA, R., CORNEJO, F., WELLS, J., CHAMBI, B., HUINGA, J., BALAREZO, A., CENTENO, P. & A. NEILL. 2008. La botánica en humedales de Madre de Dios, Perú; con implicancias para su conservación y manejo sostenible. En: XII congreso nacional de botánica. Organizado por Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú.

JANUSZ E. 2002. Floristics and hydrology of upper Amazonian swamps, Madre de Dios, Peru. Master's thesis. Departamento de Biologia de Wake Forest University. Winston-Salem, North Carolina. U.S.A. 2-66 Págs.

JOSSE, C., G. NAVARRO, F. ENCARNACIÓN, A. TOVAR, P. COMER, W. FERREIRA, F. RODRÍGUEZ, J. SAITO, J. SANJURJO, J. DYSON, E. RUBIN DE CELIS, R. ZÁRATE, J. CHANG, M. AHUITE, C. VARGAS, F. PAREDES, W. CASTRO, J. MACO & F. REÁTEGUI. 2007. Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia, Clasificación y mapeo. Nature Serve. 95 Págs.

JOHANSSON D.R. 1974. Ecology of Vascular Epiphytes in West African Rainforest. Acta Phytogeographyca. Suecia.

KALLIOLA, R., J. SALO & Y. MÄKINEN. 1987. Regeneración natural de selvas en la Amazonía.

Page 203: Doc Meso ZEE Tambopata

KAHN, F., AND K. MEJIA. 1990. Palm communities in wetland forest ecosystems of Peruvian Amazonia. Forest Ecology and Management 33/44:169-179 Págs.

KALLIOLA, R., M. PUHAKKA, J. SALO, H. TUOMISTO, & K. RUOKLAINEN. 1991a. The dynamics, distribution and classification of swamp vegetation in Peruvian Amazonia. Annales Botanici Fennici. 28: 225-239 Págs.

KATTAN, G. 2002. Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies. En: Guariguata M. y G. Kattan (eds). Ecología y conservación de bosques neotropicales .Ediciones lUr, Cartago.

KILLEEN, T., GARCIA, E. & BECK, E. 1993. Guía de árboles de Bolivia, Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden. 957 Págs.

KIRKBY, C. 2005. El potencial turístico de la Reserva Comunal Amarakaeri y las tierras indígenas aledañas. Federación de Nativos de Madre de Dios (FENAMAD). Madre de Dios, Perú.

KORNING, J., K. THOMSEN and B. ØLLGAARD. 1991. Composition and structure of a species rich Amazonian rain forest obtained by two different sample methods. Nord. J. Bot. 11: 103-110 Págs.

KLAUS, G. & SCHMID, B. 1998. Geophagy at natural licks and mammal ecology: A Review. Mammalia, 62(4): 481-497 Págs.

LAWRENCE, G. 1951. Taxonomy of Vascular Plants. The MacMillam. Lisboa. 823 Págs.

LEÓN, B., ROQUE, J., ULLOA ULLOA, C., PITMAN, N., JØRGENSEN, P. & A. CANO. 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rev. Perú. biol. ISSN 1561-0837. 980 Págs.

LOT, A. & CHIANG, F. 1986. Manual de herbario, administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. México. 42 Págs.

LOWE-MCCONNELL, R. 1975. Fish communities in tropical freshwaters. Longman, New York. 337 p.

LYON, P. 1975 [2003]. Dislocación Tribal y Clasificaciones Lingüísticas en la Zona del Río Madre de Dios”. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Vol 5. Lima: IEP. Pp. 185-207. [Reimpreso con anotaciones de la autora en: García A. y Huertas B. editores. Los pueblos indígenas de Madre de Dios: historia, etnografía y coyuntura. Lima, FENAMAD-IWGIA: 36-56].

MACIA, M. & FUENTES, J. 2008. Composición florística y estructura de los arboles en un bosque tropical montano de la cordillera Mosetenes, Bolivia. Rev. Biol. Ecol. Y Cons. Amb. 23: 1-14 Págs.

MATTEUCCI, S. & COLMA, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Ed. Eva. Chesneau, Washinton DC. 3-150 Págs.

MAJESTYK, P. & JANOVEC, J. 2004. CONTRIBUTIONS TO THE MOSS FLORA OF THE AMAZONIAN LOWLANDS OF MADRE DE DIOS, PERU. SIDA 21(2): 1231–1238 Págs.

MANRIQUE, M. 2009. Informe de uso actual en los distritos de Huepetuhe y Madre de Dios para la Meso ZEE.

MAQQUE, R. 2005. Identificación de sitios arqueológicos en Madre de Dios. En: Estudios Amazónicos II (03): 69-76. Lima, Centro Cultural Pío Aza.

MAZER, S. 1997. Floristic composition, soil quality, litter accumulation, and decomposition in terra firme and floodplain forests near Pakitza, Peru: Pág. 89-126. En: D. E. Wilson and A. Sandoval (eds.), Manu: The biodiversity of southeastern Perú. Smithsonian Institution and Editorial Horizonte, Lima.

MENDOZA, W., CORTEZ, J., DELGADO, A. & CANO, A. 2008. Diversidad de palmeras (Arecaceae) en un bosque montano del parque nacional de Tingo María (Huanuco, Perú). En: XII congreso nacional de botánica. Organizado por Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú.

Page 204: Doc Meso ZEE Tambopata

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, 2009. Dirección General De Minería - PDM - Estadística Minera

MINISTERIO DE SALUD (MINSA), 2008. Análisis de la Situación de salud Madre de Dios. Documento de Gestión para la Toma de Decisiones. Puerto Maldonado.

MINCETUR. 2005. Plan estratégico nacional de turismo 2005 – 2015: Bases estratégicas. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lima, Perú.

MINCETUR. 2006. Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional: Fase I – Categorización. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lima, Perú.

MINCETUR. 2007. Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional: Fase II – Jerarquización. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lima, Perú.

MONTREUIL, V.H.; CAMPOS, L. Y. AVALOS. 1998. Diagnóstico de la pesquería en Madre de Dios. Convenio IIAP-CORDEMAD.75 p.

MOSQUERA C., CHÁVEZ, L., V. HUGO & MOSCHELLA P. 2009. Estudio Diagnóstico de la Actividad Minera Artesanal en Madre de Dios. CooperAcción, Caritas-Madre de Dios, Conservación Internacional-Perú.

MOUSSA, F., KAHN, F., HENDERSON, A., BRAKO, L. & M. HOFF. 1992. Las palmeras en los valles principales de la Amazonia Peruana. Bull. Inst. Fr. études andines. 21 (2): 565-597 Págs.

MORENO, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T - Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 Págs.

MORI, S. A. & BOOM, B. M. 1987. The Forest. In: Mori et al. The Lecythidaceae of a lowland Neotropical forest: La Funmeé Mountain, French Guiana. Mem. New York Bot. Garden. 44: 9-29 Págs.

MOSTACEDO, B., BALCAZAR, J. & J. MONTERO. 2006. Tipos de bosque, diversidad y composición florística en la Amazonia sudoeste de Bolivia. Ecología en Bolivia, 41(2): 99-116 Págs.

MÜLLER, R., S.G. BECK & R. LARA. 2002. Vegetación potencial de los bosques de Yungas en Bolivia, basado en datos climáticos. Ecología en Bolivia 37(2): 5–14 Págs.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA. Periodo 2004-2021. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Tambopata.

NAVARRO, G. 2002. Vegetación y unidades biogeográficas. Pp. 1–500. En: G. Navarro & M. Maldonado (eds). Geografía Ecológica de Bolivia: Vegetación y Ambientes Acuáticos. Centro de Ecología Simón I. Patiño–Departamento de Difusión, Cochabamba.

NEBEL, G., LARS PETER KVIST, JEROME K. VANCLAY, HENNING CHRISTENSEN, LUIS FREITAS Y JUAN RUIZ. 2000. Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial en la Amazonía Peruana: I. El bosque alto. IIAP, FOLIA AMAZÓNICA VOL. 10 (1-2).

NEBEL, G., DRASGSTED, J. & VANCLAY. J. 2001. Strucuture and floristic composition of food plain in the Peruvian Amazonian: II Understorey of restinga forest. Forest ecology management. 150: 59-77 Págs.

ORTEGA, H. & CHANG, F. 1998. Peces de Aguas Continentales del Perú. En: Halffter, G. (Ed) “La Biodiversidad Biológica Iberoamericana”. Vol III. Acta Zoológica Mexicana, Nueva Serie. 223p. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, México.

ORTEGA, H., M. HIDALGO, N. SALCEDO, E. CASTRO & C. RIOFRÍO. 2001. Di sity and Conservation of Fish of the Lower Urubamba Región, Perú. 143-150 p. En: Urubamba: Biodi sity of a Peruvian Rainforest. Alonso, A., F. Dallmeier and P. Campbell, eds. 2001. SI/MAB Series #7. Smithsonian Institution, Washington, D.C.

ORTEGA, H., I. SAMANEZ, E. CASTRO, M. HIDALGO & N. SALCEDO. 1998. Protocolos sugeridos para la evaluación y monitoreo de sistemas acuáticos del bajo

Page 205: Doc Meso ZEE Tambopata

Urubamba, Perú. En: Dallmeier, F. Biodiversity Assessment & Monitoring, Smithsonian Institution/MAB Series #2: 278-280.

ORTEGA, H. 1996. Ictiofauna del Parque Nacional Manu, MD, Perú. En: Wilson & Sandoval: MANU: La Biodiversidad en el Sureste del Perú. Smithsonian Institution, Washington D.C.

PACHECO, V., H DE MACEDO & E. VIVAR. 1995. Lista anotada de los mamiferos peruanos. Conservación Internacional. Occasional Papers in Conservation Biology. Washington, D.C. 1995.

PACHECO, V. 2002. Mamíferos del Perú. en: Diversidad y Conservación de los mamíferos neotropicales: Pag. 503-549. En: Cevallos, G. y J. A. Simonetti (Eds). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D. F.

PALACIOS, W. & N. JARAMILLO. s/f. Riqueza florística y forestal de los bosques tropicales húmedos del Ecuador e implicaciones para su manejo. Revista Forestal Centro Americana. Fundaci.n Jatun Sacha, Quito Ecuador.

PALACIOS, V. & ORTEGA, H. 2009. Diversidad ictiológica del rio Inambari, Madre de Dios-Perú. Rev. Per. Biol 15(2): 000. 9p.

PEISA. 2003. Atlas departamental del Perú. Imagen geográfica, estadística, histórica y cultural, Tomo 7 (Lima: PEISA, La República, Universidad Ricardo Palma).

PINTAUD, J., GALEANO, G., BALSLEV, H., BERNAL, R., BORCHSENIUS, F., FERREIRA, E., DE GRANVILLE, J., MEJÍA, K., MILLÁN, B., MORAES, M., NOBLICK, L., STAUFFER, F. & KAHN, F. 2008. Las palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e historia evolutiva. Rev. Perú. biol. 15 (supl. 1): 007- 029 Págs.

PINO, D. 2007. Distribution and habitat preferences of Lecythidaceae in the Rio Los Amigos uplands, southwestern Amazonia, Peru. Tésis de maestría. University of Gottingen. 84 págs.

PITMAN, N. 2000. A large-scale inventory of two Amazonian tree communities. Dissertation. Master's thesis. Department of Botany, Duke University, Durham, U.S.A.

PITMAN, N. 2008. An overview of the Los Amigos watershed, Madre de Dios, southeastern Perú (UNCORRECTED DRAFT). 56 págs.

PITMAN, N. C. A., J. TERBORGH, M. R. SILMAN & P. NÚÑEZ V. 1999. Tree species distributions in an upper Amazonian forest. Ecology 80(8): 2651-2661 págs.

PITMAN, N., NUÑEZ, P. & J. TERBORGH. 2005. “Árboles comunes de los bosques inundados de Madre de Dios”. pp 6-14 en Revista Científica Biodiversidad Amazónica.

PITMAN, N., TERBORGH J., NÚÑEZ P. & VALENZUELA, M. 2003. Los árboles de la cuenca del Río Alto Purús: Pag. 53-61. En: Leite Pitman, R., N. Pitman y P. Álvarez (eds.), Alto Purús: Biodiversidad, conservación y manejo. Duke University Center for Tropical Conservation y Gráfica Impresso, Lima.

PITMAN, N., TERBORGH, J., SILMAN, M., NUÑEZ, P., NEILL, D., CERON, C., PALACIOS, W. & AULESTIA, M. 2001. Dominance and distribution of tree species in upper Amazonian tierra firme forests. Ecology 82(8): 2101 – 2117 págs.

PITMAN, N., TERBORGH, J., SILMAN, M.R., P. NÚÑEZ., D.A. NEILL, C.E. CERÓN, W.A. PALACIOS & M. AULESTIA. 2002. A comparison of tree species diversity in two upper Amazonian forests. Ecology 83(11): 3210-3224

PHILLIPS, O. & BAKER, T. 2001. RAINFOR. Field manual for plot establishment and remeasurement. 16 p.

PHILLIPS, O. LAWRENCE, A. REATEGUI, A., LOPEZ, M., WOOD, D., ROSE, S. & FARFAN, A. 2001. Una metodología de evaluación de la biodiversidad y de los recursos del bosque, Manual de campo. IIAP. 29 págs.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP), 2008. Diagnóstico sobre la actividad minera en la Región Madre de Dios. Consultoría para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil “Desarrollo sostenible de la Minería

Page 206: Doc Meso ZEE Tambopata

Aurífera en Huepetue, Delta y zonas de extracción minera aluvial de la Región Madre de Dios”. Lima

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (PCM), 2005. Legislación sobre Demarcación y Organización Territorial. Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial. Lima.

Programa de cooperación FAO/Banco Mundial. 2006. Informe: Estrategia para el Desarrollo Forestal en los países Andinos. Estudio de caso – Volumen V de V. Perú.

PULIDO, V. 1991. El libro rojo de la fauna silvestre del Perú. Editorial Maijosa, Lima. PRONATURALEZA. 2001. Manejo de recursos hidrobiológicos: peces y quelonios

acuáticos, río Madre de Dios y Heath en el Parque Nacional Bahuaja-Sonene y su área de influencia. 68p.

PERU. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 1996. Mapa de Suelos del Perú. Lima. 61 p.

PERU. Ministerio de Agricultura. 1975. Reglamento de Clasificación de Tierras. RABANAL, H. 2009. Estudio de la fisiografía de los distritos de Huepetuhe y Madre de

Dios para Meso ZEE. RAUH, W. 1979. Perú, País de los contrastes. boletín de Lima NO. 1-2 PAGS. RIBEIRO, J., HOPKINS, M., VICENTINI, A., SOTHERS, C., COSTA, M., BRITO, J.,

SOUZA, M., MARTINS, L., LOHMANN, L., ASSUNÇÃO, P., PEREIRA, E., SILVA, C., MESQUITA, M. & PROCÓPIO, L. 1999. Flora da Reserva Ducke: guia de identificação das plantas vasculares de uma floresta de terra firme na Amazônia Central. MANAUS. 800 Págs.

RÍOS, M. & DÁVILA, N. 2006. Composición florística, estructura y diversidad de un bosque tierra firme de la Estación Biológica Quebrada Blanco (río tahuayo), Loreto, Perú. 55 Págs.

RIOS, L. 2009. Informe de hidrología en los distritos de Huepetuhe y Madre de Dios para la Meso ZEE.

RODRIGO, F. 2009. Estudio de riesgo natural para la Meso Zonificación Ecológica Económica en los distritos de Huepetuhe y Madre de Dios.

RODRÍGUEZ, F. 2001. Madre de Dios, camino al desarrollo sostenible: Propuesta de Zonificación Ecológica Económica como base para el ordenamiento territorial. IIAP-CTAR-MDD.

RODRIGUEZ, F. 2007. Manual para la Zonificación Ecológica y Económica; Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) & BIODAMAZ.

RUDOLF VON MAY, 2001. Species Diversity And Conservation Status Of Amphibians In Madre De Dios, Southern Peru. Herpetological Conservation and Biology.

RUMMENHOELLER, K., CARDENAS, C. & M. LAZARTE. 1991. Diagnóstico situacional de Comunidades Nativas de Madre de Dios: Propuestas para un Autodesarrollo. Lima: Instituto Indigenista Peruano. (Inédito)

RUMMENHOELLER, K. 1988. Shipibos en Madre de Dios: La Historia no Escrita. Perú Indígena 12 (27): 13-33.

VERA, G., RUMRRILL, R., DAVILA, C. & F. BARCIA. 1986. Madre de Dios: El Perú Desconocido. Puerto Maldonado: Corporación Departamental de Madre de Dios (CORDEMAD). 260 pp.

SCHAEFER, S.A. 1998. Conflict and resolution: impact of new taxa on phylogenetic studies of neotropical cascudinhos (Siluroidei: Loricariidae). In: Malabarba, L.; Reis, R.; Vari, R.; Lucena, Z. & Lucena, C. (eds). Phylogeny and Classification of Neotropical Fishes. 1998. EDIPUCRS, Porto Alegre, Brasil. 603p.

SCHENK, C. 1999. “Lobo de Río”, Pteronura brasiliensis, Presencia, Uso del Hábitat y Protección en el Perú. Spanish Translation of German PhD Dissertation: Vorkommen, Habitatnutzung und Schutz des Riese notters (Pteronura brasiliensis) in Perú (1996), Munich.

Page 207: Doc Meso ZEE Tambopata

SHEPARD, G. & C. IZQUIERDO, 2003. “Los Matsiguenka de Madre de Dios y del Parque Nacional del Manu”, en; HUERTAS, B. y GARCÍA, A. (editores). Los pueblos indígenas de Madre de Dios (Lima: IWGIA)

SILMAN, M., ARAUJO, A., URREGO, D., BUSH, M. & PARIAMO, H. 2005. Estructura de las comunidades de árboles en el límite sur de la Amazonía occidental: Manu y Madidi. Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): 443-452 págs.

SIOLI, H. 1968. Hydrochemistry and Geology en the Brazilian Amazon region.Rev. Amazonian 1 (3): 267-277.

SOCIEDAD ZOOLÓGICA FRANCFORT & INRENA. 2007. Monitoreo del Uso del Suelo entre Puerto Maldonado e Iñapari, correspondiente al tramo 3 de la carretera Interoceánica para los años 1990, 2000 y 2005. CDC UNALM.

SCHULENBERG, T. S., D. F. STOTZ, D. F. LANE, J. P. O'NEILL, AND T. A. PARKER III. 2007. Birds of Peru. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.

SWANSON, R. G.; Shell Company Exploration training, 1981. Sample Examination Manual.

TELLO, SALVADOR. 2002. Situación actual de la pesca y la acuicultura en Madre de Dios. Programa de Ecosistemas Acuáticos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP. Madre de Dios - Perú.

The Amazon. Limnology and landscape ecology of almighty Tropical River and its basin. Dr. Junk Publishers, Dordrecht. 763

TERBORGH, J. & E. ANDRESEN. 1998. The composition of Amazonian forests: Patterns at local and regional scales. Journal of Tropical Ecology 14: 645-664 Págs.

TERBORGH, J., R. B. FOSTER & V. P. NUNEZ. 1996. Tropical tree communities: A test of the nonequilibrium hypothesis. Ecology 77(2): 561-567 Págs.

TUOMISTO, H. 1998. What satellite imagery and large-scale field studies can tell about biodiversity patterns in Amazonian forests. Annals of the Missouri Botanical Garden 85: 48-62 Págs.

TUOMISTO, H. & RUOKOLAINEN, K. 2005. Environmental heterogeneity and the diversity of pteridophytes and Melastomataceae in western Amazonian. Biol. Skr. 55: 37-56 Págs.

VASQUEZ, R. 1997. Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos – Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden; Vol 63. Missouri Botanical Press. St. Louis 1046 págs.

VASQUEZ, R. & ROJAS, R. 2004. Plantas de la Amazonia peruana. Missouri Botanical Garden. Arnaldoa. Revista del museo historia natural. Perú. 261 Págs.

VÁSQUEZ, R., ROJAS, R., MONTEAGUDO, A., MEZA, K., VAN DER WERFF, H., ORTIZ, R. & CAPCHPOLE, D. 2005. Flora Vascular de la selva central del Perú: Una aproximación de la composición florística de tres Áreas Naturales Protegidas. ARNALDOA 12 (1–2): 112-125 Págs.

VEGA, M., CERONI, A. & C. REYNEL. 2006. Observaciones ecológicas y taxonomía del género Codonanthe (Mart.) Hanst. (Gesneriaceae) en la cuenca del río Los Amigos, Madre de Dios – Perú. Ecología Aplicada, 5(1,2). 7 Págs.

VELA, C. 2007. Estructura y composición florística del llano inundable. Tesis para optar el grado de Ing. Forestal, FCFMA-UNSAAC, 55 Págs.

VORMISTO, J., SVENNING, J., HALL, P. & BALSLEV, H. 2004. Diversity and dominance in palm (Arecaceae) communities in terra firme forests in the wester Amazon basin. Journal of Ecology. 92, 577–588 Págs.

WALSH, 2005. Informe de consultoría; Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil: Tramo III.

WALSH, 2006. Informe de consultoría; Estudio de impacto socioambiental del proyecto corredor vial interoceánico sur, Perú – Brasil, en el tramo III. Lima, Perú.

YOUNG, B. 2007. Distribución de las especies endémicas en la vertiente oriental de los Andes en Perú y Bolivia. Nature Serve, Arlington, Virginia, EE UU.

Page 208: Doc Meso ZEE Tambopata

X. ANEXOS

MAPAS GENERADOS PARA LA PROVINCIA DE TAMBOPATA: