libro de gavilan

download libro de gavilan

of 23

Transcript of libro de gavilan

GAVILN- LA TRANSFORMACIN DE LA O.V. HACIA UN NUEVO PARADIGMA. Cap. 1: El problema de la Orientacin El nuevo orden del sistema productivo, las diferentes respuestas a este cambio, los avances cientficos y tecnolgicos, y los nuevos valores de consumo, generan diferentes formas y lazos de comunicacin q la Orientacin no ha previsto hasta el momento. Los modelos educativos no han dado respuestas a la relacin q debera existir entre el sistema educativo formal y el mundo del trabajo, con un enfoque orientador. Por un lado, la produccin exige mayores niveles en el plano de la creatividad, la inteligencia y la seleccin de la informacin; por el otro, la actividad productiva consume conocimientos, pero tambin los produce. Por esta razn, una educacin q hoy est desligada del mundo del trabajo, no slo es regresiva desde el punto de vista econmico sino q es empobrecedora desde la perspectiva integral de la personalidad individual. La caracterstica de estos problemas aqu planteados, unidas a los diferentes contextos sociales, familiares, personales y evolutivos en los cuales debera intervenir la orientacin, llevan tambin a redefinir y ampliar el marco de la prevencin y su funcin de resguardo en las intervenciones orientadoras. Aunque no puede negarse el bagaje terico, sistemtico y emprico q la O.V ha ofrecido hasta el presente, la situacin actual de este quehacer disciplinario dista de corresponderse con la complejidad del siglo q comienza. La Orientacin tiene deficiencias, huecos y desactualizaciones q deben ser superados si se quiere responder a las demandas del medio social. De lo dicho resulta la posibilidad de integrar en un nuevo modelo terico las variables: procesoimaginario-prevencin. El problema se refiere, entonces, a las cuestiones q surgen en el campo de la Orientacin teniendo en cuenta los aspectos mencionados ms arriba, respuesta a las demandas de la sociedad contempornea; una construccin a partir de la cual sea factible implementar modelos operativos q permitan realizar intervenciones sobre los campos especficos de la Orientacin en la realidad. Nuestras investigaciones y trabajo de campo nos permiten establecer algunas caractersticas significativas del problema q es necesario sealar: 1. Aument la preocupacin por el trabajo en todos los niveles sociales. El trabajo est ocupando el lugar de una variable decisiva a la hora de elegir vocacionalmente. 2. Aument el peso de la variable padres en la toma de decisiones vocacionales. La familia como marco orientador y contenedor en las decisiones de los jvenes q estudian. 3. Aument la preocupacin por el futuro con una visualizacin negativa. La situacin de Argentina y su incierto destino, genera cierto clima emocional q influye en los adolescentes y su visin del futuro. 4. En el campo salud, particularmente en los servicios de salud mental de los hospitales pblicos, han aparecido cambios en las demandas de atencin (prevaleciendo cuadros depresivos, intentos de suicidio, fobias, inhibiciones), ya que, en la situacin de inestabilidad laboral, los sujetos se han visto adems sometidos a aceptar condiciones de trabajo muy desfavorables. 5. En el campo del trabajo, en relacin con el desempleo y el miedo a perder el empleo, no se verifica q existan centros de orientacin y/o contencin, en los organismos oficiales y sindicatos para las personas q se encuentran en conflicto. Ellas necesitan una instancia de dilogo, entendimiento, comprensin y escucha. 6. En el campo educativo, en los equipos de Orientacin Escolar, se pone de manifiesto q los orientadores q se desempean en los distintos niveles del sistema, no slo no cuentan con marcos conceptuales y operativos comunes, sino q reconocen la carencia de conocimientos y recursos q la tarea orientadora requiere. Todos estos temas hablan de la importancia de profundizar en el conocimiento de los dems mbitos disciplinarios e interdisciplinarios donde se debate el problema actual de la orientacin, e indagar cuales son las respuestas q brindan las polticas sociales.

La Orientacin Vocacional Ocupacional, estriba en la necesidad de dar respuestas al crecimiento permanente de las demandas de elecciones vocacionales ocupacionales q se adecuen a los requerimientos, cada vez ms complejos, de la realidad de un mundo en permanente cambio. La Orientacin Vocacional Ocupacional desempea actualmente un rol preponderarte, ya q la entendemos en un sentido amplio y abarcativo. El trmino elegir esta unido a optar; quien opta por un proyecto educativo, laboral, recreativo acorde con la etapa evolutiva en la cual se encuentra, logra mayor seguridad e independencia, y se aleja de posibles cadas en dependencias, depresiones o marginaciones psicosociales. La Orientacin Vocacional Ocupacional es, sin duda, una de las intervenciones ms decisivas a la hora de decidir. La Orientacin Vocacional Ocupacional, en la actualidad no se limita a la orientacin hacia el sistema educativo formal; su tarea se ha diversificado, ampliado y complejizado en los diferentes contextos nacionales e internacionales; y se debe encontrar una respuesta, un modelo lo suficientemente amplio, profundo y abarcativo para poder incluir en l a la mayora de los sujetos q, en diferentes instancias y momentos de su vida, necesiten una orientacin. De acuerdo con el problema planteado y la importancia del tema, planteamos cuatro objetivos fundamentales a considerar: 1. Reelaborar el entendimiento y el ejercicio de la Orientacin a la luz de nuevas conceptualizaciones. 2. Lograr una respuesta integral, desde la Orientacin, a las incertidumbres e inseguridades q se le presentan a los sujetos en el momento de la eleccin. 3. Ampliar el nivel de respuesta de las estrategias orientadoras investigando las posibles contribuciones de reas y campos del conocimiento, y recurriendo a ellas. 4. Superar el espacio disciplinario de las posturas tradicionales de la orientacin buscando aperturas interdisciplinarias y transdisciplinarias. Cap. 2: La Orientacin y su historia Pensar lo orgenes de la Orientacin Profesional es remontarnos a los inicios de la historia de la humanidad. Seguiremos el siguiente esquema: 1. Historia de la Orientacin en EEUU y Europa Etapa pre-cientfica Etapa formal o cientfica: - Primer perodo- fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914) a) En EEUU b) En el contexto europeo - Perodo emprico- entre las dos Guerras Mundiales (1915-1950) - Perodo investigativo- a partir de la dcada del 50 2. Historia de la Orientacin en Latinoamrica y Argentina En Latinoamrica En la Argentina 1.Historia de la Orientacin en EEUU y Europa. Etapa pre-cientfica Puede verse en la primera etapa q, ya desde los comienzos de la humanidad, el hombre siempre necesit ayuda y consejo en momentos difciles, o cuando deba responder algn interrogante. Esta larga historia se extiende hasta el Renacimiento, considerado de suma importancia en esta etapa por el reconocimiento del valor del hombre y su realizacin personal y social. En la poca Antigua, las influencias en las elecciones profesionales o el consejo estaban a cargo de los ancianos o el hechicero. En la poca Clsica y Romana, este papel era cumplido por la familia y el estado.

En las sociedades regidas por castas, el destino del individuo ya estaba decidido de antemano por su lugar en la sociedad. En la Edad Media, era determinado por la familia, la herencia y la tradicin. En el perodo de Carlomagno, por el talento y la instruccin; y en la etapa de transicin entre Carlomagno y el Renacimiento, por la clase social. En estos momentos de la Etapa Pre-cientfica los consejos estaban determinados por aspectos vivenciales, mgicos o religiosos; se relacionaban con los fundamentos filosficos q sostenan determinadas ideas sobre el ser humano, as como sobre las diferentes concepciones de la organizacin social y el lugar del hombre frente a estas organizaciones. Entre el Renacimiento y el siglo XIX, cuando se sientan las bases filosficas y cientficas de la Orientacin y se producen cambios muy importantes en la concepcin del hombre. La educacin pasa a ser el principal determinante de la eleccin vocacional. En esta poca la Orientacin se ve muy condicionada por las caractersticas de individuo y su educacin. Aparecen numerosos publicaciones. Una de ellas es la de Juan Huarte de San Juan (siglo XVI), quien fue un mdico, afirma q todo hombre nace con determinadas capacidades q se adecuan para cierto tipo de profesin. Su planteamiento se basa en tres aspectos: los hombres difieren por sus habilidades; a cada sujeto le corresponde una profesin de acuerdo con sus capacidades; y esas diferencias de las habilidades deben atribuirse ms a causas naturales q a la propia educacin. Se puede pesar a este autor como el precursor del enfoque de rasgo y factores, y como pionero de la Seleccin Profesional. A partir del siglo XVII comienza a ponerse de manifiesto una cierta preocupacin por las tcnicas y por la mano de obra, en cierto modo, especializada, pero aun sigue siendo muy importante la tradicin familiar. Un hecho importante para los valores de la orientacin y el trabajo, fue la Revolucin Francesa (fines del siglo XVIII). En esta etapa se suprimen las corporaciones y los privilegios y se toma como premisa la igualdad de oportunidades. Es decir el acceso a un trabajo pblico se determinar desde la educacin. Montesquieu expone q la libre eleccin de una profesin contribuye a la realizacin personal y profesional del individuo. En el siglo XIX son muy importantes los aportes provenientes de la Medicina y de la Psicologa Experimental, q tuvieron una gran influencia en el posterior desarrollo cientfico e instrumental de la orientacin. Etapa formal o cientfica. Se puede dividir en tres perodos en EEUU y Europa: 1. Primer perodo, desde fines del S XIX hasta la Primer Guerra Mundial (1914) a) En EEUU La Orientacin Profesional tuvo sus comienzos con Carl Parsons, en un momento histrico de profundas crisis sociales. Este ingeniero, trat de colaborar para q los jvenes de medios desfavorables pudieran elegir una ocupacin. Davies, en 1913 introdujo en el currculum de los alumnos del secundario la Orientacin Vocacional. La finalidad de estas lecciones era desarrollar conceptos vocacionales y morales. Davies tena una concepcin de la Orientacin estrechamente ligada al proceso educativo y al desarrollo integral del individuo. b) En el contexto Europeo En 1912 se cre, en Pars, una oficina para ayudar a los adolescentes en su trabajo. En 1913, en Berln, se fund una comisin para la Orientacin Profesional y la colocacin en el Trabajo. En Espaa se cre el Museo Social de Barcelona, una de cuyas funciones era la de ayudar a los jvenes a incluirse en el trabajo.

Orgenes de la Orientacin Profesional en EEUU y Europa. Similitudes y Diferencias. SIMILITUDES DIFERENCIAS EEUU EUROPA La orientacin aparece Se conceptualiza Se conceptualiza simultneamente en EEUU y en como Orientacin como Orientacin Europa Vocacional. Profesional La orientacin se asimila a la Orientacin Profesional/Vocacional Sus orgenes Aparece con carcter Los comienzos no se vinculan al aparecen asociados a cientfico, mbito educativo. una reivindicacin sociopoltico y La Orientacin surge de la prctica, social y la sociocultural. Se no de una elaboracin terica. preocupacin por el vincula a factores A sus precursores les preocupaba la individuo econmicos y problemtica humana y social sociales. La orientacin siempre tuvo una doble dimensin: individual y social Modelo Psicomtrico Movimiento Los jvenes desempleados y los psicotcnico veteranos de guerra fueron los primeros usuarios de la Orientacin El modelo de la O Modelo Profesional procede de la administrativo e En cuanto a su relacin con la iniciativa privada. institucional Formacin Profesional, fue una respuesta educativa, basada en una La O no entra en la La O dentro de la concepcin globalizada de la persona escuela, se inserta escuela, se centra En cuanto a su relacin con la en la transicin como consecuencia Formacin profesional, fue una del cambio acelerado escuela/trabajo respuesta educativa al movimiento ms q del social y econmico, generado por el replanteamiento proceso de individualizacin de fines educativo del siglo XIX y principios del XX 2. Perodo emprico, entre las dos Guerras Mundiales (1915-1950) Este perodo esta signado por las grandes contradicciones q llevaron implcita las dos guerras mundiales. Por un lado, en EEUU, la inclusin de los hombres en el ejrcito a travs de una seleccin profesional dio origen a la Psicologa Diferencial, ya q se intentaba ubicar a los jvenes en los lugares donde se sintieran ms aptos; as comenz el perodo psicomtrico. Se trataba de adecuar los individuos a las ocupaciones. La Orientacin Profesional dej de lado la funcin de ayuda y reforma social, quedando a merced del ajuste y la seleccin. La situacin fue variando en funcin de las nuevas problemticas derivadas de la guerra. Esto marc la nueva etapa llamada de la Salud Mental, en la q surge el counseling, es decir, el asesoramiento personalizado; y se da importancia a la psicotecnia, en la cual lo q prima es el sujeto con su estructura de personalidad y su nuevo padecer. Estas nuevas problemticas de la salud mental acrecentaron el inters por la Psicologa, y promovieron la creacin de la carrera de Psicologa en EEUU. Se incorpora el proceso de ayuda individualizada, en relacin a la distribucin de alumnos en los diferentes cursos, materias, niveles, para lograr el mximo ajuste a sus caractersticas individuales. Sin embargo, al no implicarse lo profesional en esta tarea, la Orientacin qued ligada a algo puntual y marginal: el momento en el q el sujeto deba efectuar una opcin de estudios. Durante este perodo fueron dos los enfoques tericos q representaban sendas concepciones de la Orientacin Profesional: el enfoque racional y directivo (rasgos y factores), y el enfoque no directivo, de Rogers. 3. Perodo investigativo, a partir de la dcada del 50.

A partir de aqu podemos distinguir los lapsos temporales significativos por dcadas: En la dcada del 50, llamada tambin perodo de la Orientacin Vocacional Investigativa, promovida por Ginzberg y Super, debemos destacar la investigacin sobre el desarrollo de la madurez de los alumnos de 12 a 35 aos. En la dcada del 70 la Orientacin Profesional alcanza gran reconocimiento social. Se la califica como la dcada ms importante de la Orientacin Profesional, ya q es entonces cuando sta se institucionaliza en un gran nmero de pases. Aparece el movimiento Educacin para la Carrera, preocupado por el desarrollo vocacional, interviene a travs de la integracin de conceptos vocacionales en el currculum educativo, con el fin de preparar al joven para su incorporacin a la vida adulta. Aparece el Modelo de Activacin del Desarrollo Vocacional y Personal (ADUP). En este trabajo se concibe a la Orientacin Profesional como un proceso educativo cuyo objetivo es la adquisicin, por parte del sujeto, de una serie de competencias para autoorientarse; y se la define como la accin educativa dirigida al mbito de la decisin profesional q lleva, a lo largo de todo un trayecto, a efectuar elecciones autmatas, concientes y motivadas. Este proceso supone la elaboracin de representaciones de s mismo y del entorno socio-profesional para llegar as a conformar un proyecto propio. Se va haciendo una Orientacin ms abierta, ms preventiva. Comienza a extenderse la Orientacin a grupos especiales y a minoras culturales y nacionales. Por ltimo, en la dcada del 80, se reafirman los movimientos de Educacin para la Carrera de Educacin Psicolgica; sin desestimar el counseling, se consolida la Orientacin como un planteamiento educativo. Se pone nfasis en el desarrollo personal, educativo y vocacional de los orientadores. Se introduce el concepto de desarrollo, se amplia y se complejiza el mbito de la O.V; se tiene en cuenta el contexto y se considera al sistema educativo como uno de los ejes principales de la prevencin. 2.Historia de la Orientacin en Latinoamrica y en la Argentina. En Latinoamrica. La historia de la Orientacin Profesional en Latinoamrica, en la etapa Pre-cientfica, fue distinta. Igualmente, la eleccin de una ocupacin en esta regin estuvo signada por la ubicacin social y la cultura local. La industrializacin y las dos guerras mundiales tuvieron en Latinoamrica una gran influencia, y le dieron la oportunidad de abrir espacios para la exportacin. A partir de este cambio se comienza a pensar en la capacitacin de recursos humanos para el mundo laboral. El pas precursor en el tema de la industrializacin fue Brasil, all se le dio mucha importancia a la Orientacin Profesional, esta lleg de la mano de Emilio Mira y Lpez, quien cre, en Rio de Janeiro, en el ao 1947, el ms completo Instituto de Seleccin y Orientacin Profesional del contexto latinoamericano. La creacin de la carrera de Psicologa en distintas universidades de Latinoamrica tuvo gran influencia en la Orientacin Profesional y sus nuevas intervenciones. Las primeras etapas de la Orientacin Profesional latinoamericana estuvieron totalmente relacionadas con el trabajo, y apuntaban a un modelo de seleccin profesional. En Latinoamrica ha habido dos grandes corrientes: una liderada por Mira Y Lpez, hasta la dcada del 70; y otro, al frente de la cual estuvo Bohoalavsky (Arg.) de orientacin psicoanaltica, q en algunos pases sigue prevaleciendo. En Argentina En al Argentina, desde finales de la dcada del 30, y en gran parte debido a los efectos de la II Guerra Mundial se produjo en el pas un incipiente proceso de industrializacin. La Orientacin Profesional lleg a alcanzar rango institucional tras la reforma de 1949, al ser incorporada en el artculo 37 de la Constitucin Nacional, q consagraba los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educacin y la cultura.

Pensar la historia de la Orientacin Profesional en nuestro pas es remontarnos a las relaciones del trabajo y a las complejas consecuencias de esta interaccin, en la q observamos algunos hitos fundamentales. Dos profesionales, de mbitos laborales diferentes y distintas ideologas, llevaron a cabo interesantes proyectos en relacin con la Orientacin Profesional y el mundo del trabajo. Uno de ellos, argentino, el Dr. Alfredo Palacios; y el otro, alemn, Carlos Jesinghaus. Palacios no solo haba venido ocupndose, primero como diputado nacional, y ms tarde como senador, de mejorar en la legislacin la situacin de los obreros, sino q, precisamente se empe en colaborar personalmente en la difcil tarea de echar las bases de la organizacin cientfica del trabajo. Incorpor el mtodo experimental al estudio de los trabajadores y de sus condiciones de vida y de labor. As comenz el estudio experimental de las aptitudes requeridas para los diferentes oficios y profesiones, con la confeccin de las pruebas necesarias para determinar las inclinaciones y aptitudes predominantes en los individuos. Es decir q, superado el aspecto de la Seleccin Profesional en aquella etapa inicial, se lleg al planteamiento del problema de la Orientacin Profesional. Palacios cuestionaba a Parsons. Observaba q el esquema de Parsons era sumamente limitado, y consideraba q las tcnicas para la evaluacin de las aptitudes estaban basadas en un cuestionario sumamente elemental. Surgieron dos posiciones antagnicas: una, de inspiracin socialista, para la cual los estudios de Palacios sobre la fatiga constituyeron una referencia muy importante; y otra, ms preocupada por la racionalizacin del Estado y de las fuentes de trabajo, fundada en la obra de Carlos Jesinghaus. Estos dos profesionales, con diferencias ideolgicas, coincidieron, sin embargo, en algunos temas, como la creacin de un Instituto de Orientacin Profesional, q fue el corolario del Congreso Nacional del Trabajo llevado a cabo en Rosario en 1923. El objetivo del instituto era examinar a todos los jvenes prximos a finalizar la escuela, para establecer un diagnstico sobre la base de la idoneidad corporal, la vocacin, la situacin econmica y la situacin del mercado de trabajo. El Instituto entre 1928 y 1930 mantuvo una escuela destinada a formar consejeros de Orientacin Profesional. En la Universidad Nacional de Tucumn se organizaba, en 1950, la licenciatura en Psicotecnia y Orientacin Profesional, q tuvo vigencia hasta 1958. La transformacin de esta carrera en la de Psicologa surgi luego del Primer Congreso Argentino de Psicologa, llevado a cabo en 1954 en Tucumn. En San Luis, la Universidad Nacional de Cuyo cre la Direccin de Psicologa Educacional y Orientacin Profesional, q dependa conjuntamente de la Universidad y del Gobierno provincial. Entre sus tareas tena: el asesoramiento en la enseanza de nios inadaptados, diagnstico y asistencia psicopedaggica, examen psicotcnico y consejos de orientacin y capacitacin profesional. En Cuyo, la Orientacin Profesional difera de la de Tucumn; all se relacionaba mas con la educacin, mientras q en Tucumn lo haca con el trabajo. A partir de 1954, en distintas universidades del pas, se cre la carrera de psicologa. Por orden cronolgico, fue introducida en: Tucumn, San Luis, Rosario, Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata y Crdoba. La creacin de las carreras de Psicologa y la aparicin de la nueva figura del psiclogo, dieron un nuevo perfil a la Orientacin Profesional, ya que, en la mayora de dichas carreras, form parte integrante de la currcula, y result de incumbencia profesional, dando origen a diferentes modalidades de intervencin en Orientacin. La tarea de la Orientacin en la provincia de Bs.As.: (TEXTO: HISTORIA, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA O.V)

Cap.3: El estado actual de la Orientacin El estado actual ser analizado a travs del contexto europeo y latinoamericano. Contexto europeo Las principales innovaciones y reformas estructurales en los planes de estudio tuvieron en cuenta la ampliacin de la oferta educativa de nivel superior en toda su diversidad. Europa tiene una fuerte tradicin elitista en el ingreso universitario, y una gran aceptacin con respecto a los estudios de orientacin tcnica por su posibilidad de insertarse en el mundo laboral; pero a pesar de ello, en la actualidad, el ndice de ingreso a la Educacin Superior sistemtica ha disminuido, y ha aumentado la demanda de otras reas educativas, en relacin a la problemtica de la reconversin laboral. La Orientacin Profesional recibe cada vez mayor atencin dentro de la Comunidad Europea en el contexto de la instauracin del Mercado Comn Europeo. Uno de los objetivos del mercado nico es facilitar la movilidad de estudiantes, practicantes y trabajadores. Por lo tanto, dicho mercado dio origen a la creacin del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formacin Profesional (CEDEFOP). Este organismo actan como dinamizador y/o articulador de todos los programas comunitarios de Orientacin Profesional en marcha, a los q brinda apoyo institucional y/o econmico. Es el centro de referencia de la Unin Europea para formacin profesional. Debido a los diferentes perfiles q tienen los servicios de orientacin en la Comunidad Econmica Europea (CEE), las autoridades del CEDEFOP confeccionaron los perfiles profesionales de los Consejeros de Orientacin de la Comunidad Europea. Del informe surge q los estados miembros tienen grandes diferencias en su formacin y niveles de intervencin. Este estudio dio origen a nuestra investigacin, en la cual damos cuenta de la similitud del problema presentado, y de la necesidad de encontrar una respuesta integral q pueda adecuarse a los diferentes contextos. Caso Suiza: ya a partir de Jardn de infantes, producen diferentes acercamientos en las tareas de orientacin, entre las cuales ocupa un lugar destacado la observacin. El servicio de Orientacin es interdisciplinario. Y cada uno de los integrantes del equipo posee un rol diferenciado en las reas pedaggicas, psicolgicas y de la salud. Caso Reino Unido: comenzaron a pensar q resultaba necesario preparar a los jvenes, tanto para la vida activa, como para el desempleo y las incertidumbres q conlleva el futuro. Tal enfoque supone asignar mucha ms importancia al cmo y a la manera de aprender, q a los propios conocimientos. La importancia de la Educacin Superior no tendra q ser juzgada en trminos de contenido o por el conocimiento q transmite, sino por las destrezas q los estudiantes adquieren. Los servicios de O.V tienen una gran tradicin, pues actan como contenedores de las problemticas individuales, personales y familiares q trae aparejado estudiar en lugares generalmente apartado del ncleo familiar. La mayora de las universidades tienen servicios de carrera q incluyen acciones orientadoras dentro del campo personal, educativo y en la interaccin con el mundo laboral. Caso Espaa: la enseanza es obligatoria y gratuita hasta los 16 aos, edad mnima para la incorporacin laboral. La enseanza se divide en dos grandes reas: enseanza de rgimen general y enseanza de rgimen especial (artes, diseo, idiomas deportes). Dentro del Ministerio de Educacin y Ciencia se encuentran trs niveles en las acciones orientadoras, con diferentes implicancias y grados de intervencin y capacitacin: - El aula y el grupo de alumnos, con funcin tutorial y orientadora q corresponde a los profesores. - El Centro educativo, integrada por el equipo decente, q depende del Departamento de Orientacin. - El sistema escolar como tal q tiene un equipo interdisciplinario.

A partir de 1990, la nueva ley general de educacin le da a la orientacin mayor impulso, y considera como obligatorio q todos los alumnos tengan orientacin y accin tutorial. Contexto latinoamericano En el contexto especfico de Amrica Latina, y en funcin de las nuevas realidades econmicas, la Orientacin Vocacional Ocupacional debe responder a desafos acuciantes. En la actualidad, desde un enfoque ms integral, se le otorga a la educacin, un papel significativo en el proceso de desarrollo. Por un lado, la produccin exige mayores niveles de rendimiento en el plano de la creatividad; por otro, la actividad productiva no slo consume conocimientos sino q los produce. Entre 1975 y 1983, la crisis produce un incremento de los ndices de repeticin y fracaso escolar. Son carencias materiales, culturales y educativas, las q afectan sobre todo a los sectores pobres, rurales y marginados. La O.V en Latinoamrica est muy distante de los ha sido la tradicin europea y norteamericana, tanto en el aspecto de la formacin de los orientadores como en lo referido a los servicios de Orientacin. Sus situaciones socioculturales, tan dismiles, hacen q se elaboren estrategias de orientacin en permanente contradiccin. De los casos posibles, hemos seleccionado dos: el de Mxico y el de Argentina. Caso Mxico: presenta una gran fractura sociocultural q separa los dos grandes grupos sociales, lo q trae aparejado una notoria desigualdad social y, por ende, educativa, junto con marcadas diferencias cualitativas en el hecho pedaggico. Los factores constitutivos de la pobreza han iniciado en el analfabetismo q posee actualmente Mxico. Debe agregarse una desvalorizacin del rol docente desde el sistema, manifestada por salarios muy bajos y malas condiciones laborales q afectan la calidad educativa. En este momento Mxico se encuentra con una gran desercin en el nivel Medio de la Enseanza. A partir del Tratado de Libre Comercio con Canad y EEUU, los modelos educativos estn cada vez ms alejados de los modelos sociales, y ms unidos a los modelos econmicos. La historia de la Orientacin en Mxico se remonta a mediados del S XX, en el ao 1952 el sistema educativo nacional establece el Servicio de Orientacin vocacional en las escuelas secundarias; su objetivo era ayudar a los estudiantes en problemas de estudios, personales y sociales. En 1984 se crea el sistema Nacional de Orientacin Educativa. Uno de los objetivos de este sistema era promover un proceso de orientacin, para q los estudiantes de los niveles medio superior elijan adecuadamente su futura carrera. Por otra parte, la Secretara de Educacin Pblica estableci un programa de orientacin educativa y vocacional para todas las escuelas secundarias federales. En 1993 se cre, dependiendo de la Secretaria de Educacin Pblica, el actual programa de la asignatura Orientacin Educativa para la escuela secundaria bsica, con una carga horaria semanal de tres horas y carcter obligatorio. El programa pretende cubrir algunas de las carencias histricas de la formacin del estudiante mexicano, y proporcionarle la informacin bsica q le permita asumir y responsabilizarse del cuidado de la salud, tanto mental como fsica. Pasado unos aos, al evaluarse esta reforma, y al considerarse q no haba obtenido los resultados esperados, se instaur el programa nacional de educacin, destinado a regir en el periodo 20012006, con un cambio en la organizacin del sistema y en los contenidos. Caso Argentina: el sistema educativo argentino responde a los lineamientos generales de Politicas Educativas emanados, en su aspecto central, de la Nacin; pero en la prctica est descentralizado, puesto q la implementacin depende de cada provincia. Actualmente est reglamentado a travs de la Ley Federal de Educacin. Hasta el momento no ha habido reales polticas de orientacin desde el Sistema Educativo. No hay un organismo q centralice y articule la informacin, y formacin educativa y laboral.

El ciclo Polimodal tiene como objetivo profundizar y ampliar los principales componentes de la formacin personal y social de los jvenes. Este ciclo est dividido en dos: Formacin general y Formacin orientada. Las orientaciones no operan como especializaciones para los puestos de trabajo, sino como impulsoras del desarrollo de capacidades q les permitan a los sujetos actuar en amplios campos de la vida laboral; as facilitan una comprensin integrada, y en la movilidad en reas ocupacionales. Los dos casos q hemos presentado del contexto latinoamericano, nos revelan un denominador comn en sus dificultades. No hay polticas sistemticas de orientacin, y si bien estn incluidas en los fundamentos de las polticas educativas, no se brindan recursos econmicos para la designacin de personal experto, ni se capacita al existente. La Orientacin contina dentro del sistema educativo formal, y no hay una verdadera articulacin con los otros sistemas o campos (salud, trabajo, polticas sociales). Cap. 4: Marco terico y teoras de referencia Nos ocuparemos ahora de las diversas concepciones q han sustentado las diferentes prcticas de la Orientacin. Concepciones q toman en cuenta dos aspectos: 1. Las teoras de la eleccin y la orientacin, y 2. La seleccin apropiada a la investigacin. Teoras de la eleccin y la orientacin Si bien en su comienzo la Orientacin tuvo una fuerte raigambre emprica, luego se fue comprendiendo la necesidad de una base terica q sustentara las estrategias de orientacin. Para referirnos a las teoras q reflexionan sobre la eleccin vocacional, vamos a tener en cuenta la clasificacin de John Crites, quien divide a las teoras en: a) No psicolgicas b) Psicolgicas c) Generales o integrales1. Teoras no psicolgicas

La eleccin vocacional ocupacional estara influida por situaciones externas al individuo. Su personalidad, intereses y motivaciones no actuaran como mediadores en la eleccin de una carrera y/o trabajo. En estas teoras los factores q intervienen en la toma de decisiones seran: - Factores casuales o fortuitos - Las leyes de la oferta y la demanda - Las costumbres e instituciones de la sociedad Cada uno de estos factores estara representado por las siguientes teoras: La teora del accidente o del azar La eleccin no surge como un hecho reflexivo y producto de la intervencin del sujeto, sino como consecuencia de factores fortuitos y/o accidentales exteriores a l. Los encuentros fortuitos exteriores al sujeto, es decir, aquellos q no obedecen a una planificacin muy premeditada pueden tener efectos estimulantes en la vida de la gente y en las opciones q realiza. Estas situaciones azarosas muchas veces ajenas al individuo, interaccionan segn la personalidad del sujeto y las estructuras sociales donde ste se halla inserto. Teoras econmicas Son aquellas q sostienen q el individuo elige un estudio u ocupacin en funcin de los beneficios q aquellos le puedan brindar. Los seguidores de estas teoras enfatizan la relevancia en este tipo de eleccin, de la ley de la oferta y la demanda. Castao ha podido comprobar q en los niveles ms bajos de la jerarqua profesional predomina la motivacin econmica como determinante bsico, y en los niveles superiores, la eleccin se da por motivaciones menos materialistas.

Segn esta teora los sujetos eligen una profesin en funcin del nivel del ingreso, de la oferta laboral y del prestigio social. Teoras cultural y sociolgica De acuerdo con los seguidores de esta teora, los factores ms importantes en la eleccin de una carrera estaran determinados por la cultura y la sociedad en la q vive el individuo, y en concordancia con las metas y objetivos q aprende a valorar. Rivas seala cuatro aportes del enfoque sociolgico a la eleccin vocacional: 1) el sujeto est sometido a una serie de condicionantes sociales q son los q deciden en primer lugar las opciones profesionales del individuo, 2) la clase social limita no solo el nivel de aspiraciones, sino tambin la posibilidad de realizar un tipo de elecciones adecuadas, 3) algunos factores, como el hogar, roles profesionales y medios de comunicacin, actan como variable de presin sobre el individuo, 4) el factor econmico del medio acta como facilitador o no, segn sea el signo del momento. Dos mbitos tienen gran peso en el anlisis de los autores q adhieren a estas teoras: la familia y la escuela. 2. Teoras psicolgicas Tienen en cuenta al individuo como variable fundamental en la eleccin vocacional ocupacional. Las teoras psicolgicas consideran q el individuo tiene cierta libertad en la decisin vocacional; sostienen q la eleccin es una acto bsicamente individual e influido directamente por el medio en el cual vive el sujeto. Destacan aspectos internos como principales determinantes q explican la eleccin. Dentro de este planteamiento, existe un gran nmero de enfoques ms especficos, q podran agruparse en dos bien diferenciados. Un primer grupo, q se planeta la eleccin como un acto puntual, q tiene lugar en un momento determinado; como seran los enfoques de rasgos y factores, el psicodinmico, y el tipolgico de Holland. Y un segundo grupo, q considera la eleccin como un proceso q tiene lugar a lo largo de una serie de etapas de desarrollo del individuo, aqu estn los enfoques de Ginzberg y Super. Teora de rasgos y factores Esta teora parte del supuesto de q los sujetos difieren en cuanto a rasgos personales, interese, aptitudes y, dado q las ocupaciones y/o estudios requieren tambin determinados intereses, aptitudes, tipo de personalidad, etc., la eleccin se hace en funcin de esta interrelacin. Uno de los mayores exponentes fue Parsons quien especific los elementos q intervienen en la toma de decisiones respecto de la profesin: una clara comprensin de s mismo, sus habilidades, intereses, ambiciones, recursos, limitaciones y sus causas; un conocimiento de los requisitos y condiciones del xito, ventajas y desventajas, compensaciones, oportunidades y perspectiva en diferentes aspectos laborales; y un verdadero razonamiento acerca de las relaciones de estos dos grupos de hechos. Teoras psicodinmicas Abarcan tres tipos diferentes: o Psicoanaltica En el esquema psicoanaltico, el mecanismo de sublimacin es bsico, proporciona al individuo una manera aceptable para q ste libere partes de su energa psquica, q seran inadmisibles en la sociedad si se expresaran en forma directa. Idealmente, el estudio y el trabajo ofrecen salidas para los impulsos y deseos sublimados. El individuo hace una buena eleccin cuando puede satisfacer de una forma sublimada sus impulsos bsicos. Un aspecto importante a considerar dentro de las teoras psicoanalticas es el concepto de identificacin, proceso psicolgico, mediante el cual el sujeto asimila un aspecto, un atributo de

otro y se transforma total o parcialmente, sobre el modelo de este. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones. Otra de las concepciones q influyeron en esta teora proviene de la Psicologa del yo. Para hacer una eleccin realista el individuo debe traer el futuro a un presente psicolgico, considerar las ventajas y desventajas de los cursos posibles de accin, entregarse a una de las alternativas y luego controlar su conducta lo suficiente como para llevar a cabo lo q eligi. En nuestro pas, debemos incluir, entre estas teoras la de Bohoslavsky, quien traz una diferencia significativa entre dos paradigmas diferentes de la Orientacin, en lo q llam la O.V con modalidad actuarial y con modalidad clnica. La entrevista es el principal instrumento del psiclogo para llevar adelante el proceso orientador. Segn este autor, la identidad se gesta sobre tres puntos: grupos, procesos de identificacin y esquema corporal; y se traduce en una serie de pares antitticos: el sentimiento de quin es uno y quin no es; quin quisiera ser y quin no quisiera ser; etc. Las identificaciones acontecen durante toda la vida y corresponden a la zona libre de conflicto del yo. El autor analiza la intervencin del yo en cada momento del proceso, y los trastornos tpicos q ha observado en cada uno de ellos. Ubicacin Funcin yoica comprometida Patologa ms frecuente Seleccin Adaptacin, interpretacin y No ver o no verse por sentido de la realidad. confusin en el vnculo. Discriminacin. Jerarquizacin Identificaciones proyectivas e de los objetos. introyectivas masivas. Eleccin Relacin de objeto. Tolerancia Rigidez y estereotipia o de la ambigedad y de la excesiva labilidad de cargas. ambivalencia. Bloqueos afectivos. Decisin Accin sobre la realidad. Trastornos en la elaboracin de Proyectos. duelos. Fracaso en el control de impulsos. o Teoras de la eleccin vocacional basada en la satisfaccin de las necesidades. Esta teora considera como fundamental los deseos y necesidades q estimulan al individuo a preferir determinada ocupacin frente a otras. Anne Roe realiz numerosas investigaciones sobre las relaciones entre los factores familiares (emocionales), intelectuales, personales y sociales, y su influencia en las elecciones vocacionales. Llego a determinar tres estilos de interaccin familiar: - Atencin excesiva (demanda y sobreproteccin) - Rechazante (negligencia fsica y emocional) - Aceptacin amorosa (calidez y equilibrio) Dentro de estas categoras hay situaciones intermedias. Estos estilos relacionales influyen en el futuro, en las relaciones q el sujeto mantendr con las personas y los objetos, y muy especialmente en las elecciones ocupacionales. o Teora de la eleccin vocacional basada en el concepto de s mismo El concepto de s mismo, est tomado como el objeto q es percibido en un campo q se denomina fenomenolgico, y donde se organizan las auto-percepciones y todo lo q lo rodea. Segn este ltimo planteamiento, el concepto de s mismo se definira como la percepcin q el individuo tiene de s mismo. Esta aceptacin es la q Carl Rogers primer, y Super despus, desarrollaron y relacionaron con la eleccin vocacional. Rogers observa q el concepto de s mismo se va desarrollando durante la vida del individuo a travs de una serie de fases: 1. La de exploracin (e sujeto nace con unas tendencias innatas q se modifican y estructuran en su relacin con el ambiente, lo q genera una serie de conductas en el individuo) 2. La de auto-diferenciacin ( el individuo conforme se va desarrollando, se va diferenciando del mundo de los objetos y de las personas)

3. La de identificacin ( el sujeto se acerca a los objetos o a las personas q le proporcionan

gratificacin) 4. La del desempeo de roles ( a lo largo de la vida el sujeto desempea diferentes roles q le van a proporcionar el desarrollo de la imagen de s mismo) 5. La de evaluacin de los resultados (surge una comprobacin constante del concepto de s mismo) Tambin Super ha conceptualizado en varios trabajos en concepto de s mismo. Expresa q la eleccin de una ocupacin es uno de los momentos de la vida q un joven es exhortado a expresar de manera explcita su concepto de s, a decir de un modo definido: Yo soy esta clase de persona. A lo largo de la vida el individuo desempea una variedad de roles q le proporcionan la oportunidad de descubrir qu es y qu quiere ser. Teoras evolutivas de la eleccin vocacional Las teoras evolutivas de la eleccin vocacional parten del concepto de q la decisin vocacional no es esttica sino dinmica; no se toma en un momento determinado de la vida, sino q es procesual y abraca diferentes etapas del desarrollo del sujeto. Generalmente comienza en la niez, finaliza en los primeros aos de la edad adulta. El principal exponente de la teora evolutiva de la eleccin vocacional fue Super. El autor introdujo el concepto de madurez vocacional para sealar aquel grado de desarrollo individual del sujeto en q se da una estabilizacin de este campo. Se dedic a estudiar la O.V en relacin con diferentes etapas: 1. Etapa de crecimiento (edad: nacimiento- 14 aos) El concepto de yo se desarrolla a travs de la identificacin con las figuras clave en la familia y en la escuela; las necesidades y la fantasa son dominantes en el principio de esta etapa. Las sub etapas del crecimiento son: a) Fantasa (4-10): las necesidades son dominantes b) Intereses (11-12): los gustos son el principal determinante de la aspiracin y de las actividades. c) Capacidad (13-14): se da ms importancia a las habilidades y los requisitos para el trabajo. 2. Etapa de exploracin (edad: 15-24 aos) Se caracteriza por el auto-examen, el ensayo de papeles y la exploracin ocupacional, q tienen lugar en la escuela, en las actividades de tiempo libre y en el trabajo de tiempo parcial. Las sub etapas son: a) Tentativa (15-17): se hacen elecciones tentativas y se ensayan en la fantasa, en el estudio, en los cursos, en el trabajo, etc. b) Transicin (18-21): se da ms importancia a considerar la realidad a medida q la juventud entra en el mercado laboral, o a la preparacin profesional. c) Ensayo (22-24): habiendo localizado un campo, al parecer, apropiado, se encuentra, y ensaya un trabajo en l como vida de trabajo. 3. Etapa de establecimiento (edad: 25-44 aos) Habiendo encontrado un campo apropiado, se hacen esfuerzos por lograr un lugar permanente en l. Las sub etapas son: a) Ensayo (25-30): el campo de trabajo q se supone sea el adecuado puede terminar no siendo satisfactorio, y dar como resultado uno o dos cambios antes de q se encuentre la vida de trabajo. b) Estabilizacin (31-44): a medida q se aclara el patrn de la carrera, se hacen esfuerzos para estabilizarse, para lograr un puesto seguro en el mundo del trabajo. 4. Etapa de sostenimiento (edad: 45-64 aos) Habiendo logrado un lugar en el mundo del trabajo, ahora el inters radica en sostenerlo. Pocos son los nuevos campos q se exploran. 5. Etapa de declinacin (edad: 65 aos en adelante)

A medida q declinan las facultades fsicas y mentales, la actividad de trabajo cambia, y en un momento dado cesa. Deben desarrollarse nuevas funciones,; primero, la de participante selectivo, y luego la de observador ms q de participante. Las sub- etapas son: a) Desaceleracin (65-70) b) Retiro (71 en adelante) Teora de la toma de decisiones. La teora de la toma de decisiones proviene del campo de las teoras econmicas de la eleccin vocacional. Parte de q en toda teora de eleccin vocacional se supone q hay un sujeto q debe decidir frente a un hecho educativo y/o laboral, y q tienen frente a s varias alternativas o cursos de accin. En cada trayecto, y en funcin de sus resoluciones, les esperan xitos y fracasos. La decisin final tendr en cuenta la suma de valores positivos q han encontrado en el recorrido realizado. 3. Teoras generales o integrales Apuntan a analizar las elecciones vocacionales en funcin de ms de un punto de vista, y dan origen a posturas q interrelacionan distintas disciplinas. Dentro de esta teora, mencionaremos: Teora del aprendizaje social Esta teora del desarrollo o aprendizaje social, Krumboltz al concebir a los factores ambientales y psicolgicos como condicionantes de la decisin vocacional, entra en la categora de teoras integrales. Esta teora recibi aportes de la psicologa social cognitiva. Ha combinado postulados del neoconductismo y del enfoque cognitivo. Sus postulados son los siguientes: - En lo q respecta al aprendizaje social, la persona no se encuentra dirigida slo por instancias internas, ni tampoco inerme ante las influencias externas. Es ms bien una consecuencia de la interaccin entre la conducta y las condiciones q la controlan. - Las conductas complejas o muy elaboradas slo pueden aprenderse mediante el ejemplo o la influencia de modelos. Segn Krumboltz existen 4 categoras de factores q influyen en la eleccin vocacional: - Dotacin gentica - Condicionamientos ambientales - Experiencias de aprendizaje - Destrezas de aproximacin a la tarea Estos factores interactan permanentemente, y la falta de uno de ellos en la toma de decisiones puede originar elecciones no adecuadas. Esta teora tiene en cuenta los factores socioambientales, sobre todo los econmicos y los sociales, y los sistemas de procesamiento individual de los hechos psicolgicos. Teora tipolgica de Holland Este autor describe la eleccin vacacional como una moderna visin diferencialista, no procesual o de desarrollo. Concibe la eleccin vocacional como el producto de factores y determinantes de tipo personal y ambiental, q interactan y proporcionan una especie de simbiosis entre el individuo y el mundo del trabajo. Segn Holland, existen diferentes tipos de personalidad (evaluables) q se corresponden con diferentes ambientes laborales (observables). Su tipologa habla de tres aspectos a tener en cuenta: - Los seis tipos de personalidad: a) realista, b) intelectual, c) social, d) tradicional, e) emprender, f) artista. - Las seis clases de ambientes laborales: a) realista, b) intelectual, c) social, d) tradicional, e) renovador, f) artstico. - Su interaccin. Todas las personas tratan de encontrar ambientes donde pueden ejercitar sus destrezas y capacidades. Si la interaccin entre sujeto y medio ambiente

es la adecuada, si hay correspondencia, la eleccin ser ptima, de lo contrario ser desajustada. Teoras multiculturales La orientacin multicultural apunta a trabajar con poblaciones de diferentes culturas, en lo referente a etnias, religiones, lengua, situacin social. El multiculturalismo valora el pluralismo cultural, la justicia social, la equidad; le interesan los logros de diferentes culturas; respeta y valora perspectivas diferentes; le preocupan los valores; colabora en los logros individuales, comunitarios y sociales. Seleccin apropiada para la investigacin Para responder a la construccin de este nuevo enfoque terico, se seleccionarn aquellos autores y corrientes tericas nacionales y extranjeras. Este marco proporciona elementos tericos q enriquecen el planteo y las relaciones entre los conceptos a utilizar: - La inclusin de los ejes: proceso, imaginario y prevencin - La inclusin de los campos - La inclusin de los saberes. Cap. 5: Hiptesis y procedimientos metodolgicos Problema: es posible construir un modelo terico amplio, q tome en cuenta las distintas dimensiones a considerar, a los fines de proveer a una operativizacin de la Orientacin y articular aquellas dimensiones q dan cuenta de las nuevas demandas y tendencias de esta prctica? Hiptesis: la O.V necesita ampliar su campo de trabajo e investigacin con nuevos ejes, campos y saberes. Los ejes a los q aludimos son: proceso, prevencin e imaginario social, articulados con los campos interdisciplinarios y transdisciplinarios. Articulacin q permite adecuar la Orientacin a las exigencias actuales y proporcionar los modelos operativos adecuados. En esta hiptesis se hace hincapi en tres ejes, cuya complejidad y diferencias se manifestarn en los siguientes campos: - Educacin - Trabajo - Salud - Polticas sociales La justificacin de esta hiptesis se realizara en dos planos. El plano especficamente conceptual, y el plano de la indagacin emprica. Se hace oportuno definir conceptualmente dos variables: eje y campo. - Con respecto a los ejes diremos q estos se refieren a tres aspectos involucrados siempre en la Orientacin, a saber: prevencin, imaginario social, proceso. Estos tres ejes han sido denominado triloga orientadora. La nocin de proceso aporta a la Orientacin una idea ms adecuada de las distintas formas de intervencin. La nocin de prevencin da a la Orientacin un aspecto de resguardo q modifica el perfil de esta praxis disciplinaria. Y una manera de prevenir estriba en el estudio y anlisis de los imaginarios sociales q obstaculizan, desvan y confunden la capacidad de elegir de los sujetos. - En relacin con el concepto de campo, entenderemos por ello a un espacio de saberes y prcticas relacionadas con una misma problemtica. Los campos permiten ampliar el mbito de investigacin y de trabajo. Metodologa: la metodologa a emplear se basar en la concepcin denominada triangulacin. Es un plan de accin q le permite al investigador superar los sesgos de una determinada metodologa; consiste en combinar, en una misma investigacin, diferentes observaciones, perspectivas tericas, fuentes de datos y elaboraciones de los datos, enfocadas desde lo cualitativo y lo cuantitativo. Considera q tanto los mtodos cualitativos como los cuantitativos se complementan.

La triangulacin tiene en cuenta: la triangulacin de datos, del investigador, terica, metodolgica y disciplinar. Cap. 6: Planteo de la complejidad 1. Triloga Orientadora Actualmente la propuesta de Orientacin, en diferentes contextos mundiales, hace referencia a la preparacin para el trabajo y a la formacin calificada: sin embargo, tampoco debemos dejar de lado lo que los individuos quieren y desean como proyecto de vida. El concepto de triloga orientadora es un concepto complejo que intenta hacer girar circularmente tres nociones: la nocin de proceso (en sus tres aspectos) la nocin de imaginario social la nocin de prevencin 1.1 Procesos. El concepto de proceso: desarrollo, transcurso en el tiempo: conjunto de las fases sucesivas de un fenmeno. La idea de proceso incluye la dimensin temporal de manera fundamental. Como todo proceso, el de la eleccin es direccional; puede acelerarse, detenerse, prolongarse. Este proceso nos permitir examinar tres niveles de la actividad vocacional, que enunciaremos de la siguiente manera: macroproceso microproceso proceso especfico. 1.1.1 Macroproceso Son los factores que directa o indirectamente influyen en nuestros sistemas de vida; escalas de valores, representaciones sociales que, dadas en un contexto muy amplio referido a un momento histrico, poltico y econmico, con una comunidad determinada, encuadran nuestros futuros proyectos educativos, personales y laborales. Dentro de este contexto o marco general, adquiere gran relevancia la familia y el rol que le ha sido asignado al hijo para su futuro desempeo ocupacional a travs de la novela familiar. El macroproceso es parte de un orden sistmico, juntos con el microproceso y el proceso especfico. En este aspecto del proceso general se exploran las relaciones del todo con las partes, y del individuo con el concepto dual macro-micro. Ms bien se trata de distinguir y relacionar los niveles microsocial y macrosocial. Ms an, se trata de mostrar cmo los individuos se combinan entre s y cmo, a su vez, el comportamiento individual est influido (inhibido o estimulado) por el entorno del individuo. Todas las teoras de eleccin racional, que son tpicamente individualista y postulan la libertad irrestricta de la persona, son tan equivocadas y parciales como las teoras sociales que ignoran totalmente las actitudes, preferencia y acciones individuales. Una ves ms, el equilibrio parece estar en la concepcin sistemtica, que ubica al individuo en su contexto. En nuestro pas, y tambin fuera del mismo, los adolescentes, al elegir la carrera, en su gran mayora tienen como inters, en primer trmino, las tareas que podrn realizar con ella: y en segundo lugar, figuran intereses como el status, la demanda, la posibilidad econmica, etc. Esto vara en los diferentes macro. Todos los aspectos del macroproceso actan como un continuum a travs de los agentes sistemticos y asistemticos de la cultura. 1.1.2 Microproceso Con este concepto se hace referencia a los momentos evolutivos o sociales entre los que debemos optar en una cultura; como ocurre, por ejemplo, en nuestro pas, respecto del pasaje de la escolaridad general bsica al polimodal a los estudios terciarios, del proceso productivo a la preparacin para el retiro. Procesos generales de reconversin laboral, etc. Son cortes significativos dentro del continuum; aqu el adolescente/adulto y/o adultos mayores deben optar por

un proyecto educativo, laboral, personal, social. En estos microprocesos es donde el sistema educativo, el productivo o el de polticas sociales debe implementar planes, estrategias y tcticas para llevar a cabo las acciones orientadoras: el sistema educativo es el que acta en primera instancia como eje de la prevencin. Las acciones orientadoras son colectivas, estn dirigidas a los diferentes grupos, y se llevan a acabo mediante programa que responden a ciertos objetivos especficos y tambin a los objetivos de la institucin convocante. Esta etapa de microproceso se enmarca en la llamada orientacin de la carrera u orientacin vocacional ocupacional continua. Unos de los autores que ms ha estudiado el tema de la orientacin como un proceso continuo a lo largo de la vida, fue Super, quien se ubica dentro de las teoras evolutivas de la eleccin vocacional. Los estudios de Super sobre la orientacin de la carrera estaban basados en las diferentes cambios que los sujetos experimentaban como parte de un ciclo evolutivo. Pero sus trabajos tienen como punto de partida un momento histrico, poltico y social diferente, con mayor estabilidad laboral, en el que los sujetos generalmente realizaban una carrera ocupacional dentro de los cnones esperables y estables, hasta la preparacin para el retiro. La orientacin de la carrera u orientacin vacacional continua presenta dos aspectos importantes que debemos considerar. Por un lado, debe estar articulada tanto con los diferentes planes y programas dentro del sistema educativo formal: Educacin obligatoria y post obligatoria, como con los sistemas educativos no formales: Centro de Capacitacin Profesional fuera del sistema, servicios de educacin y empleo, servicios de orientacin en empresas, servicios de extensin universitaria, programas comunitarios. Por otro lado puntualizamos su necesaria relacin con el mundo del trabajo. En cuanto al rol de la orientacin en todo el transcurso de la carrera y al de los orientadores involucrados, deber ser abierto y participativo respecto de los que la informacin y el conocimiento puedan brindarles a todos los sujetos. Dentro del microproceso, para poder elaborar un proyecto de orientacin vocacional, laboral, reconversin, preparacin para el retiro, etc., desde la prevencin, debemos realizar, en primer trmino, un anlisis de la institucin donde se lleva a cabo dicho proyecto. Porque cada realidad institucional es nica, las instituciones son muy diferentes, aunque persigan los mismos objetivos y estn inmersas en la misma comunidad. Para dar algunas respuestas orientadoras al sistema educativo en este caso especial, debemos, tener en cuenta, desde lo institucional: El objetivo de la institucin, Estructura o sistema que lo incluye, Nivel de organizacin Estructura departamental, Insercin dentro de la comunidad, Nivel de comunicacin: vertical (jerrquica), horizontal (por niveles), transversal (interrelacin entre todos los niveles y jerarquas, comunicacin abierta y democrtica). En estos tipos de programas la metodologa de trabajo es grupal, pero las tcnicas se adaptan de acuerdo con las experiencias y capacitacin de los orientadores. Sugerimos algunas de ellas: - Talleres. - Grupos operativos. - Grupos de reflexin. 1.1.3. Proceso especfico Es la accin orientadora que se lleva a cabo de forma individual y / o grupal, con aquellos sujetos que necesitan una intervencin ms personalizada en el momento de la eleccin. Este tipo de proceso de orientacin vocacional se realiza con un profesional psiclogo o psicopedagogo especializado en la orientacin vocacional que, en forma conjunta con el consultante, elabora un encuadre de orientacin, con el objeto de lograr una identificacin vocacional ocupacional como parte integrante de la identidad personal de este sujeto.

En este nivel de intervencin tomar como referencia la influencia de las teoras psicodinmicas de la eleccin. Las teoras psicodinmicas han tomado el concepto del psicoanlisis en relacin con la orientacin. Uno de esos conceptos es la sublimacin, este trmino introducido por Freud es de alta significancia para la tarea orientadora. Se refiere a cierto tipo de actividad sostenida por un deseo que no apunta en forma manifiesta hacia un fin sexual; por ejemplo, la creacin artstica, la investigacin intelectual, el trabajo, en general, son actividades que tienen un reconocimiento social. Segn Bohoslavsky, la O. V. es un campo de actividades de los cientficos sociales que barca una serie de dimensiones, las cuales incluyen los pedaggico, lo psicolgico, el nivel de diagnstico, la investigacin y la prevencin, as mismo se observa el importante papel que cumplen los socilogos, antroplogos y pedagogos. Sin embargo el rol fundamental en el diagnstico y la orientacin, en relacin con el futuro, corresponde al psiclogo. Uno de los aspectos ms importantes dentro del encuadre de trabajo lo constituye la elaboracin del primer diagnstico a travs de: Manejo de tiempo, Momento que atraviesa el sujeto en cuanto al proceso de decisin. Ansiedades predominantes. Carreras como objetos, y sus caractersticas. Identificaciones predominantes. Situaciones que atraviesa el sujeto. Fantasas de resolucin Deuteroeleccin. El diagnstico inicial, dice, se realiza en las primera o primeras entrevistas. Este autor trabaja ms sobre los emergentes que sobre los datos, y le interesa, en cuanto al consultado, ms el presente y la dinmica en la situacin actual que las situaciones pasadas. Estas slo adquieren relevancia por la manera como interfieren en su actual situacin de eleccin. Tambin relacionado con el proceso especfico, est el trabajo de Lpez Bonelli, quien habla de proceso espontneo; es el que se cumple en el perodo de varios aos, a travs de identificaciones significativas del contexto social, familiar y educacional. Al entender de la autora de este libro; en el proceso sistemtico asistencial de orientacin vocacional, el psiclogo se incluye como un experto, como un especialista en el vnculo, al decir de Bleger; en un punto de la situacin y en el momento del proceso total. Su rol consistir en ayudar a elaborar los conflictos que impiden la eleccin; facilitar una interpretacin correcta de la realidad socioeconmica y cultural, posibilitar el completamiento y / o correccin de imgenes profesionales distorsionadas o fantaseadas; dicho con otras palabras, se har cargo de ayudar al sujeto a elaborar su identidad vocacional en trminos de roles vocacionales ocupacionales. Muller, habla de mtodo clnico operativo, y al respecto observa: Desde la modalidad clnica, se percibe al sujeto como constructor de su eyeccin vocacional y ocupacional, protagonista activo a lo largo de un proceso de aprendizaje que tiene sus races en los primeros aos de vida y en el interior de las relaciones familiares. Cada orientador acompaa a los orientadores, piensa con ellos (pero por ellos), les ofrece un tiempo, un espacio, y un mtodo para explorar dentro de s y alrededor de s, es decir, su realidad interior y el mundo en el que desarrolla su existencia. El mtodo clnico operativo permite conocer a cada orientado, escucharlo, y ayudarlo a que se descubra a s mismo y descubra la realidad educacional y ocupacional, social y econmica. Segn Casullo: Para el psicoanlisis, la formacin de la identidad es un proceso que surge de la asimilacin mutua y exitosa de todas las identificaciones fragmentadas de la niez, que presuponen un contener exitoso de las introyecciones tempranas. Las identificaciones juegan un rol muy importante, especialmente en la adolescencia, y estn referidas a personajes representativos, adultos, profesiones y carreras. La manera como el sujeto haya logrado sus identificaciones, influir notablemente en sus futuras eyecciones. Es el orientador quien debe develar el significado de las mismas en relacin con su futuro proyecto.

En el proceso especifico o asistencial de la orientacin es necesario tener en cuenta el marco referencial del orientador, y en funcin de aqul, la elaboracin de estrategias de abordaje. El proceso asistencial de la orientacin es diferente si el sujeto: a) ya ha realizado una experiencia institucional educativa previa de orientacin vocacional (microproceso); b) es la primera vez que se incluye en un proceso orientador; c) habiendo iniciado un estudio, luego lo ha abandonado (reorientacin). Este encuentro entre orientador y orientado va a depender de dnde tenga origen la demanda (padres, docentes, directivos, amigos, o del propio sujeto); y del lugar de donde se realice el pedido de asistencia (escuela, hospital, centros de orientacin, consultorio, etc.). Todas estas situaciones van formar parte del encuadre; que consiste en el mantenimiento de ciertas constantes y variables en el proceso. Las constantes seran: mbito, horario, honorarios, el rol del orientador y del orientado. Las variables dependern de la situacin de eleccin del orientado. Dentro del encuadre de trabajo debemos establecer de antemano, con cierta elasticidad, el tiempo de duracin del proceso, y fijar los diferentes roles. La entrevista es el principal instrumento de trabajo para el orientador. A los efectos didcticos de la realizacin del proceso de orientacin vocacional, mencionamos los momentos del proceso especfico, que no son estticos si no que interactuad dinmicamente. 1) La primera entrevista de orientacin: Permiten establecer el diagnstico o pre diagnstico sobre el grado de orientabilidad del sujeto. Llamamos grado de orientabilidad al compromiso del joven en su situacin de eleccin; tendremos que plantearnos cul es la problemtica que trae el orientado a la entrevista y qu le impide llegar a la eleccin. El diagnstico nos permitir establecer la hiptesis sobre los distintos vnculos, el psiclogo orientador opera fundamentalmente con los vnculos futuros. El objetivo de ese primer encuentro es descifrar: Cmo llega ese joven, al proceso de orientacin; qu busca de la orientacin vocacional, cules son los verdaderos mviles de la demanda manifiesta?. 2) Entrevistas de profundizacin: se apunta a vincular aspectos poco claros en relacin con sus identificaciones, fantasas y proyecciones que vayan apareciendo durante el transcurso de las primeras entrevistas; y que puedan obstaculizar los procesos de seleccin y eleccin, tanto en el mbito personal como en el educativo y 7 o laboral. Esta entrevista trata de relacionar los aspectos no dichos de la historia personal de sujeto de gran significacin en el presente. 3) Entrevistas de esclarecimiento: tiene como objeto descifrar los motivos por los cuales el orientado no puede elegir; cules son las identificaciones que obstaculizan el aqu y ahora de la eleccin, y los mecanismos que implementa para no tomar la decisin. Durante estas entrevistas, as como durante todo el proceso es importante volver a delimitar el encuadre. 4) Entrevistas de administracin de tcnicas de exploracin: la entrevista es un campo en el cual los fenmenos que acontecen adquieren su significado en virtud de las relaciones que guardan entre s. Dentro de este encuadre incluimos las tcnicas de exploracin, que dentro del procesote orientacin son parte integrante del mismo. Estas tcnicas ganan relevancia a travs del anlisis del dato y en funcin de una historia personal y una situacin presente. La interpretacin numrica (tcnicas objetivas) y la psicodinmica (tcnicas proyectivas) se realizan en funcin del sujeto y su contexto. Todas las tcnicas, acorde al marco terico e instrumental, pueden aportar datos significativos, si el orientador tiene buena experiencia y prcticas sobre ellas. Eso adquiere especial relevancia en el caso de tcnicas proyectivas, que apuntan a aspectos inconscientes de la personalidad y al mecanismo de la proyeccin. Las tcnicas de O. V. se administran de acuerdo con la modalidad del proceso: - individual o grupal; - Etapa evolutiva; - Duracin del proceso; - reas a explorar: inteligencia, intereses, aptitudes. 5) Entrevistas de informacin: El rol del orientador es tambin brindar al orientado, a travs de diversas estrategias movilizadotas, los caminos alternativos para la bsqueda de informacin. Dentro de proceso de orientacin, la informacin educativa y / o laboral adquiere gran relevancia, pues en ambos casos se trata de indicadores vlidos a la hora de la toma de decisiones. El adolescente, el joven y / o adulto concurren al proceso de orientacin con un gran bagaje de

informativo, aunque muchas veces esta informacin puede estar distorsionad o influida por ciertos imaginarios sociales. 6) Entrevistas de integracin y sntesis: es el momento del proceso en el cual el orientador verbaliza aspectos no hablados por el orientado, pero de gran significacin en su conflictiva de eleccin, y brinda el espacio para que el orientado reflexione sobre sus dudas en la eleccin. En esta ltima etapa del proceso de orientacin se incluyen numerosos aspectos: la situacin demandante; los caminos transitados; los obstculos encontrados; las vivencias del sujeto; los interrogantes y las respuestas alcanzadas; estado en que se encuentra en la actualidad y el grado de decisin vocacional. 1.2 Imaginario Social. Las diversas formas de sociedad que conocemos estn definidas esencialmente por la creacin imaginaria. Imaginaria en este contexto, evidentemente, no significa ficticia, ilusoria, especular, sino disposicin de formas nuevas, y no disposicin determinada, sino determinante. Estas formas, creadas por cada sociedad, hacen que exista un mundo en el cual la sociedad se inscribe y se da lugar. Mediante ellas es como se constituye un sistema de normas, de instituciones, de valores, de orientaciones y de finalidades de la vida, tanto colectiva como individualmente. En el imaginario de estas formas se encuentran siempre las significaciones sociales, creadas por la sociedad, y que las instituciones encarnan. (Castoriadias). El imaginario se instala a partir de las coincidencias, usos, discursos y prcticas de la sociedad; acta en forma independiente de los sujetos, pero necesita de ellos para materializarlos. La magnitud del imaginario tiene relacin con el grado de influencia que ejerce sobre las diferentes individualidades, en el momento histrico y en una cultura determinada. El concepto de imaginario social a veces es tributario de algunas concepciones tericas e ideolgicas que devalan las actividades simblicas de los miembros de las sociedades. En estas concepciones el imaginario social es una categora explicativa de una diferenciacin fundamental: lo real racional versus lo imaginario inventado. Es Castoriadis quien ms se ha detenido a analizar la naturaleza y las caractersticas de la institucin imaginaria social. Castoriadis distingue entre el imaginario social efectivo y un imaginario social radical. El primero es el que mantiene unida a la sociedad: es un legitimador del orden existente; es, en definitiva lo instituido. En cambio, el imaginario social radical tiene la capacidad de transformar el universo de significaciones adoptado, mediante novedosas propuestas imaginarias; es decir; lo instituyente que se encarga de la produccin de nuevas formas de significacin. El juego dialctico entre lo instituido y lo instituyente explica los procesos de consolidacin y sus brotes de ruptura y cambio. Gaviln, piensa que es posible reducir el concepto de imaginario social a una categora instrumental ms circunscripta, ms operativa y ms adecuada a los objetivos de este trabajo. La designacin de status productor de realidad; y adems seleccionamos, para nuestros propsitos, el carcter de inventado, que se sita frente a los procesos reales como su opuesto, pero que paradjicamente, provoca modificaciones en la realidad, de igual modo que lo hacen dichos procesos reales. De este modo, la realidad (construccin primordial que tambin implica procesos imaginarios) y el imaginario social (en cuanto construccin o construcciones bsicamente inventadas y no reales pero con consecuencias reales) abren un campo de anlisis e investigacin prolfico y muy abarcativo para nuestros propsitos. En el ejercicio de nuestras actividades acadmicas, institucionales y privadas, y en el marco de nuestra disciplina interdisciplina especficamente volcada a la O.V, hemos observado algunos cambios significativos en el campo de las elecciones vocacionales; hemos encontrado ciertas seales indicadoras de situaciones anteriormente no imprevistas.

Hemos elaborado una hiptesis bsica que sostiene que se est gestando un imaginario social de signo economicista, en paralelo con el modelo socioeconmico dominante, que provoca un impacto en el panorama eleccionario de de las vocaciones en las generaciones jvenes. Este impacto se bifurca en dos vertientes: a) vertiente principal: lleva a sostener elecciones y vocaciones relacionadas directamente con carreras de neto perfil econmico y e supuestas garantas de xito y status; b) vertiente complementaria: se manifiesta, como contrapartida, en elecciones afincadas puramente en el deseo y la realizacin personal, absolutamente desvinculadas de todo tipo de consideracin social, econmica y profesional y de los mercados de trabajos presentes y futuros. 1.3 Prevencin. Los trminos prevencin y prevenir han estado; y estn, implcitamente o explcitamente, incluidos en todos los enfoques de la orientacin Vocacional y Profesional, ya que se encuentra dentro de los perfiles actuales de la Orientacin Vocacional o de la Carrera, que incluyen distintos aspectos: la eleccin de la misma, su continuidad en los estudios superiores, la preparacin para el retiro laboral, el uso del tiempo libre, etc. Los niveles de la prevencin En los trabajos de Caplan, aparecen las definiciones de los tres niveles de la prevencin: primaria, secundaria y terciaria. Se denomina prevencin primaria a un concepto que incluye a la comunidad, e implica las estrategias que se llevan a cabo en una poblacin para evitar que parezcan determinadas situaciones anmalas. La prevencin primaria ve a la persona como representante de un grupo, y por ello su tratamiento est determinado, no solo por las necesidades de la persona en cuestin, sino principalmente por su relacin con el problema comunitario. Prevencin secundaria: son las acciones que se realizan para reducir un trastorno o disminuirlo. Prevencin terciaria: se lleva adelante para tratar de reducir en la comunidad o poblacin las consecuencias derivadas de padecimientos fsicos, psquicos y sociales, y estimular en los individuos sus propias competencias. La prevencin terciaria trabaja sobre el problema ya instalado y sus consecuencias. La prevencin es el proceso activo y asertivo de crear condiciones y / O atributos personales que promuevan el bienestar colectivo; a lo que agregaremos, en nuestro contexto, el individuo. Psicologa Preventiva. Para esta especialidad de la Psicologa, un bienestar aislado no existe, como tampoco existe una salud mental sin la salud fsica, biolgica, social. El campo de la salud es un espacio interdisciplinario. Debemos considerar que el modelo neoliberal ha potencializado los problemas de salud mental de la poblacin a travs de las personas marginadas, excluidas del sistema; los desocupados, los inestables laborales; as como, igualmente, han aumentado las problemticas psicosociales (violencia, droga, sida, etc.). Ses necesario tener en cuenta que el nfasis en la teora y la prctica de la prevencin primaria constituye una de las diversas resoluciones de las que se habla al considerar el tema de la historia de la conceptualizacin y la intervencin en la salud mental. En definitiva, se trata de aunar esfuerzos tanto en el aspecto terico como prctico, para disear e implementar y evaluar estrategias activas de intervencin, que permitan prevenir la enfermedad y promover la salud y la calidad de vida a lo largo del ciclo vital, y en todas las comunidades. La prevencin primaria, focalizada en el realce de las competencias, trata de desarrollar programas para prever a que grupos de competencias y destrezas refuercen sus propias capacidades, y logren mejores condiciones de vida en cualquiera de los mbitos en los que se encuentren. Es decir, de reducir factores negativos de vulnerabilidad a una determinada situacin anmala, o aumentar la vulnerabilidad a la salud. La psicologa preventiva destaca la importancia de:

La interdisciplinariedad. El aspecto ecolgico e integral de su hbitat. Trabajar en situaciones de vulnerabilidad, con un enfoque proactivo. Tener en cuenta los principios tericos y la tecnologa de la intervencin. Llevar a cabo, desde una perspectiva tica, los principios tericos y prcticos de la promocin de la salud. Mantener un enfoque integral.

La O. V. Ocupacional desde el enfoque preventivo Actualmente entendemos la prevencin como la capacidad que posee el ser humano y su grupo social para anticiparse, con diferentes estrategias, a situaciones que pueden provocar diversos tipos de daos, posibilitando as a crear y / o fortalecer los conocimientos, actitudes, habilidades y valores que ayudarn a impedir o minimizar el dao. La orientacin Vocacional, desde la perspectiva de la prevencin, es un proceso integrador que se da a lo largo de toda la vida, e interviene de diferentes manera de acuerdo con los niveles de la accin preventiva: primaria, secundaria y terciaria: si bien cada una de las intervenciones tiene sus objetivos especficos, debemos decir que fundamental y ms abarcativa , es la prevencin primaria en la orientacin, que debera incluirse en forma sistemtica a partir del ingreso del alumno al sistema educativo formal. Apuntando al ejercicio de roles. Reconociendo sus intereses. Promoviendo la autonoma Estimulando a autoestima Logrando el reconocimiento y / o aceptacin de los otros iguales y diferentes. Favoreciendo el conocimiento La O. V: desde la perspectiva de la prevencin debe incluirse dentro del marco de la Orientacin Vocacional Ocupacional Continua u Orientacin de la carrera, que deber presentar dos aspectos: 1. Por un lado, debe estar articulada con los diferentes planes y programas dentro sistema educativo formal, educacional obligatorio y posobligatoria. 2. Por otro, con los sistemas educativos no formales. La Orientacin desde la prevencin no deja de lado las nuevas demandas psicosociales, sino que orienta su tratamiento a travs de los recursos interinstitucionales e institucionales; pero a su vez, genera estrategias para que estas problemticas no aparezcan, o para que reduzcan su paricin por medio del logro de un proyecto educativo, laboral, personal y social. 2. La inclusin de los campos y saberes De los tres ejes mencionados, se desprenden los campos y saberes, q deben tenerse en cuenta en el proceso de orientacin vocacional ocupacional. 2.1 Los campos En la consideracin de los campos, podemos dividir en: - El educativo - El de salud - El laboral-econmico - El de las polticas sociales Un campo es un espacio de conocimientos y prcticas relacionadas con una misma problemtica y con un conjunto de temas q se desprenden de la misma. Bourdieu califica al campo como un espacio de lucha, donde los distintos contenidos tratan de defender o apropiarse de un material cultural y simblico q se constituye en el objeto apetecido por los agentes sociales. a) Campo educativo: comprende el estado de educacin en q se encuentra cada grupo poblacional y erario; grado de desarrollo; insercin en el sistema formal y no formal de la

enseanza; nivel de desercin; accesibilidad; posibilidades de capacitacin; grado de formacin de recursos humanos; calidad e inequidad educativa. b) Campo de salud: es el conjunto de programas, objetivos, acciones y estrategias tendientes a lograr el completo estado de bienestar fsico, psquico y social y no slo ausencia de enfermedad. Debemos cambiar este concepto, sustituyendo el trmino completo por el de relativo; porque hablar de completo estado significa asumir una posicin utpica. El campo de salud incluye la promocin, la prevencin y la asistencia para el mejoramiento de la calidad de vida. Comprende adems, el mejoramiento del medioambiente, la higiene, la vivienda y la salubridad. Las acciones generadas en este campo dependen de las polticas gubernamentales operativizadas en el mbito provincial y municipal, a travs de los hospitales y servicios de salud, planes y programas. c) Campo laboral-econmico: corresponde al estado en q se encuentran todas las actividades relacionadas con lo laboral: insercin, desocupacin, precarizacin, inestabilidad, reconversin, etc. d) Campo de las polticas sociales: abarca los conocimientos, actividades, planes, recursos y objetivos en forma de estrategias, cuya articulacin permite impactar sobre el medio social elegido. Las polticas sociales son, en consecuencia, conjuntos de estrategias q apuntan a lograr resultados esperados sobre sectores o segmentos sociales discriminados segn recortes. 2.2 Los saberes Encarar este espacio, implica referirnos, en principio, al valor de las nociones de disciplina, interdisciplina y transdisciplina, q reside en la capacidad para abordar, separada y conjuntamente, una serie de problemas q hacen a nuestra propuesta, y q tienen en cuenta la diversa complejidad q adquieren en su desarrollo problemtico. Hemos denominado saberes, especficos y ampliados, a estas maneras de trabajar conjuntos restringidos y conjuntos completos, donde se articulan diversas disciplinas en nuevos espacios de saber. La disciplina es el conjunto de estrategias, mtodos, saberes y prcticas, relacionados sistemticamente, q establece un objeto de conocimiento sobre un rea determinada del mundo. La interdisciplina propone un mayor acercamiento a enfoques vinculados con objetos de conocimiento ms complejos e interralacionados con respecto a diversos referentes reales. La interdisciplina no niega ni anula la disciplina, al contrario, funciona en paralelo. Realiza movimientos de yuxtaposicin e integracin entre los sujetos formados disciplinariamente cuando descubre q variados e importantsimos problemas a resolver exigen criterios y formaciones originados en campos de saberes distintos. La transdisciplina se puede considerar como una etapa de fusin y difusin del saber, donde varias disciplinas se amalgaman y construyen un objeto de conocimiento comn. El mejor ejemplo tal vez lo muestre la ecologa y sus diversas derivaciones. La transdisciplina abre nuevos campos de saberes antes desconocidos. Se construyen objetos, mtodos y tcnicas q permiten investigar y realizar productos originales totalizadores, complejos y globales, q obligan a reconsiderar fronteras y fragmentaciones en el campo de las ciencias. Conclusin general La orientacin debe tener en cuenta una estructura conformada por ejes, campos y saberes, q permita afrontar los problemas complejos de una realidad multifactica con aceptables posibilidades de resolucin. La integracin de ejes, campos y saberes compone una sntesis adecuada para conocer, explicar y actuar en un mundo educativo q se nutre de todas las instancias sociales. Este planteo se expresa en un modelo terico operativo q funciona como nexo entre la teora y la praxis, y permite formalizar un instrumento q es capaz de aplicar los desarrollos conceptuales a los usos prcticos de mejores intervenciones y, a su vez, favorecer su retroalimentacin recproca.

Definimos a la Orientacin como el conjunto de estrategias y tcticas q emplea el psiclogo y/o psicopedagogo especializado en Orientacin para q el orientado o sujeto de la orientacin, individual o grupalmente, mediante una actitud comprensiva, reflexiva y comprometida, pueda elaborar un proyecto educativo, laboral, personal y/o social a lo largo de la vida.