Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

download Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

of 141

Transcript of Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    1/141

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    2/141

    QUINTO INFORME NACIONALDE BIODIVERSIDAD DE CHILE

    Elaborado en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biolgica

    y la aplicacin del Plan Estratgico para la Diversidad Biolgica 2011 - 2020

    Ministerio del Medio Ambiente

    2014

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    3/141

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE

    Ministerio del Medio Ambiente

    Pablo Badenier MartnezMinistro

    Marcelo Mena Carrasco

    Subsecretario

    Alejandra Figueroa Fernndez

    Jefa Divisin de Recursos Naturales y Biodiversidad

    Karin Molt Gonzlez

    Jefa Departamento Polticas y Planificacin de la Biodiversidad

    Divisin de Recursos Naturales y Biodiversidad

    Carolina Barra Caro

    Coordinadora

    Profesional Departamento Polticas y Planificacin de la Biodiversidad

    Divisin de Recursos Naturales y Biodiversidad

    Francisca Villaln Oliger

    Diseo y Diagramacin

    Oficina de Comunicaciones y Prensa

    Jorge Herreros de Lartundo

    Fotografas

    Divisin de Recursos Naturales y Biodiversidad

    Agradecimientos: A todas las personas, servicios pblicos, instituciones privadas, ONGs,

    e investigadores que facilitaron y aportaron con informacin para la preparacin y ela-

    boracin de este documento. Asimismo, un agradecimiento especial a las personas que

    colaboraron durante la elaboracin de este informe para que este documento fuera po-

    sible, entre ellos, a Paula Daz, Charif Tala, Diego Flores, Javier Garca, Jaime Rovira, Jorge

    Herreros, Javiera Ferreyra, Hernn Latuz, Reinaldo Avils, Leonora Rojas, Vicente Paeile,

    Ximena George Di Nacimento, Pamela Fernndez, Beatriz Ramrez, Mara Eliana lvarez,

    Daniel Alvarez, Andrea Cabezas, Victor Vidal, Jorge Gmez y Amerindia Jaramillo.

    Ctese como: Ministerio del Medio Ambiente, 2014. Quinto Informe Nacional de Biodiversi-

    dad de Chile ante el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CBD). Ministerio del Medio

    Ambiente. Santiago, Chile, 140 pp.

    Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los lmites y fronteras

    de Chile, no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artculo 2,

    letra g del DFL 83 de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores. La informacin carto-

    grfica dispuesta es de carcter referencial.

    Fotografa portada: Parque Nacional Torres del Paine, Jorge Herreros

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    4/141

    Siglas y Abreviaturas

    Presentacin

    Resumen Ejecutivo

    PARTE I. ACTUALIZACIN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDADBIOLGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO.

    1.Por qu es importante la diversidad biolgica para Chile?

    2. Qu cambios importantes se han producido en el estado y las tendencias de la diversidad

    biolgica de nuestro pas?

    3. Cules son las principales amenazas a la diversidad biolgica?

    4. Cules son los impactos de los cambios en la diversidad biolgica para los servicios de los

    ecosistemas y las repercusiones socioeconmicas y culturales de estos impactos?

    PARTE II: ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIN NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLGICA, SU APLICACIN EINTEGRACIN EN EL DESARROLLO

    5. Cules son las metas de diversidad biolgica establecidas por su pas?

    6. Cmo se ha actualizado su estrategia y plan de accin nacional de diversidad biolgica

    para incorporar estas metas y para que acten como un instrumento eficaz para integrar la

    diversidad biolgica?

    7. Qu medidas ha adoptado el pas para aplicar el Convenio desde el cuarto informe

    nacional y cules han sido los resultados de dichas medidas?

    8. Cun eficazmente se ha integrado la diversidad biolgica en estrategias, planes y

    programas sectoriales e intersectoriales pertinentes?

    9. En qu medida se ha aplicado su estrategia y plan de accin nacional en materia de

    diversidad biolgica?

    PARTE III. PROGRESO HACIA LAS METAS DE AICHI PARA LA DIVERSIDAD BIOLGICA PARA 2020 Y

    CONTRIBUCIONES A LAS METAS PARA 2015 PERTINENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

    10. Qu progresos se han logrado en su pas hacia la aplicacin del Plan Estratgico para la

    Diversidad Biolgica 2011 2020 y sus Metas de Aichi para la Diversidad Biolgica?

    11. Cules han sido las contribuciones de las medidas para aplicar el Convenio hacia el logro

    de las metas para 2015 pertinentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Chile?12. Qu lecciones se han aprendido de la aplicacin del Convenio en su pas?

    Apndice I. Preparacin del Quinto Informe Nacional de Biodiversidad

    Apndice II. Fuentes de Informacin

    Anexo

    NDICE

    14

    20

    34

    44

    46

    59

    60

    114

    115

    13

    7

    6

    4

    47

    49

    51

    54

    56

    119

    120

    127

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    5/1414 QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    AMCP-MU rea Marina Costera Protegida de Mltiples Usos

    AMERB rea de Manejo y Explotacin de Recursos Bentnicos

    AP rea ProtegidaAPL Acuerdos de Produccin Limpia

    APP rea Protegida Privada

    CDAP Comit Directivo Asesor del Proyecto

    CHM Mecanismo de Facilitacin para el Intercambio de Informacin en Biodiversidad

    CITES Convencin sobre el Comercio Internacional de Especie Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre

    CMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico

    COCEI Comit Operativo para la Prevencin, el Control y la Erradicacin de las especies Exticas Invasoras

    CONADI Comisin Nacional de Desarrollo Indgena

    CONAF Corporacin Nacional Forestal

    CONAMA Comisin Nacional del Medio AmbienteCONICYT Comisin Nacional de Investigacin en Ciencia y Tecnologa

    CORFO Corporacin de Fomento de la Produccin

    CORMA Corporacin Chilena de la Madera

    CGR Contralora General de la Repblica de Chile

    DIRECTEMAR Direccin Nacional de Territorio Martimo y Marina Mercante

    ENB Estrategia Nacional de Biodiversidad

    ERB Estrategia Regional de Biodiversidad

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura

    FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional

    FONDAP Fondo de Financiamiento de Centros de Investigacin en reas Prioritarias

    FONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico

    FFPA Fondo de Fomento Para la Pesca Artesanal

    FPA Fondo de Proteccin Ambiental

    FIP Fondo de Investigacin Pesquera

    GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial

    GEMCH Gran Ecosistema Marino de la Corriente Humboldt

    GORE Gobierno Regional

    ICMM Consejo Internacional de Minera y Metales

    ICP Iniciativas de Conservacin Privadas

    IDA Autoridad Internacional de Depsitos

    IDE Infraestructura de Datos Geoespaciales

    IEB Instituto de Ecologa y Biodiversidad

    IFOP Instituto de Fomento Pesquero

    INDAP Instituto de Desarrollo Agropecuario

    INIA Instituto de Investigacin Agropecuaria

    INFOR Instituto Forestal

    UICN Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza

    MBN Ministerio de Bienes Nacionales

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    6/141

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    MMA Ministerio del Medio Ambiente

    MINAGRI Ministerio de Agricultura

    MINECON Ministerio de Economa

    MINENERGIA Ministerio de Energa

    MINREL Ministerio de Relaciones Exteriores

    MINSEGPRES Ministerio Secretara General de la Presidencia

    MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo

    MNHN Museo Nacional de Historia Natural

    MOP Ministerio de Obras Pblicas

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico

    OMPI Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual

    ONG Organizacin No Gubernamental

    ONU Organizacin de las Naciones Unidas

    PACHA Plan de Accin Nacional para la Conservacin de Humedales Altoandinos

    PANCC Plan de Accin Nacional al Cambio Climtico

    PGA Planes Generales de Administracin

    PIA Programa de Investigacin Asociativa

    PNUD Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo

    PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    PROT Plan Regional de Ordenamiento Territorial

    RCE Reglamento de Clasificacin de Especies

    RECOGE Planes de Recuperacin, Conservacin y Gestin

    RSEIA Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental

    SAG Servicio Agrcola y Ganadero

    SALMONCHILE Asociacin de la Industria del Salmn de Chile A.G.

    SCAM Sistema Nacional de Certificacin Ambiental de MunicipiosSEA Servicio de Evaluacin Ambiental

    SEREMI Secretara Regional Ministerial

    SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geologa y Minera

    SERNAPESCA Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

    SERNATUR Servicio Nacional de Turismo

    SIPAM Sistema Ingenioso del Patrimonio Agrcola Mundial

    SNAP Sistema Nacional de reas Protegidas del Estado

    SNASPE Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas del Estado

    SNIT Sistema Nacional de Informacin Territorial

    SONAPESCA Sociedad Nacional de PescaSUBDERE Subsecretara de Desarrollo Regional

    SUBPESCA Subsecretara de Pesca y Acuicultura

    TCPO Territorio de Conservacin de Pueblos Originarios

    TNC The Nature Conservancy

    TRFGAA Tratado de Recursos Fitogenticos para Alimentacin y la Agricultura

    WCS Wildlife Conservation Society

    WWF The World Wildlife Fund

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    7/1416 QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    8/141

    Pablo Badenier

    Ministro del Medio Ambiente

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Presentacin

    En los ltimos aos, Chile ha realizado grandes esfuerzos para perfeccionar su institucio-nalidad ambiental. A partir de esa voluntad, se crearon en el ao 2010 el Ministerio delMedio Ambiente (Ley N20.417 que modifica la N19.300), el Servicio de Evaluacin Am-biental, la Superintendencia del Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales.

    En forma paralela al trabajo de dar forma y consolidar esa institucionalidad, se realizarony se realizan acciones concretas para dar cumplimiento a las Convenciones y TratadosInternacionales en materia ambiental, como la Convencin de Washington, ConvencinRamsar o de Humedales de Importancia Internacional, Convencin sobre la DiversidadBiolgica y el Protocolo para la Conservacin y Administracin de las reas Marinas yCosteras Protegidas de Pacfico Sudeste, entre otros. Mientras transitbamos ese camino,Chile creci y cambi, por lo cual necesita hoy responder a un enfoque integral, equitativoy participativo, con respeto por la diversidad biolgica y por sus paisajes, ecosistemas,especies y genes.

    Para dar respuesta a este reto, ingresamos al Congreso Nacional el proyecto de ley quecrea el Servicio de Biodiversidad y reas Protegidas, actualmente en tramitacin. Concebi-do como el ltimo pilar de la institucionalidad ambiental, su objetivo ser implementar las

    polticas pblicas en materia de conservacin y preservacin de ecosistemas, especies ygenes, as como la gestin del futuro Sistema Nacional de reas Protegidas, tanto pblicascomo privadas. Con esto queremos iniciar un nuevo ciclo para la conservacin de la bio-diversidad en Chile: el pas debe establecer un trato distinto, basado en la participacin,educacin, sensibilizacin y prevencin en esta materia.

    Dada su condicin de Isla Biogeogrfica, Chile est dotado de una gran diversidad deecosistemas terrestres, marinos, costeros, glaciares, ros, lagos, humedales y ecosistemasinsulares, los que en su conjunto albergan cerca de 30.000 especies de plantas, anima-les, hongos y bacterias. A esto se suma un alto grado de endemismo de especies (22 a25%), que transforman amplios espacios de nuestro territorio en verdaderos laboratoriosnaturales. Por ello es necesario establecer la gestin sustentable de la biodiversidad, en-tendiendo que sta es la riqueza de nuestra economa y el bienestar de las poblaciones

    humanas, actuales y futuras.La provisin de servicios ecosistmicos de nuestra biodiversidad es clave para el desa-rrollo econmico del pas y de sus habitantes. Los sectores que dependen directamentede los recursos naturales renovables, entre ellos la industria forestal, pesquera, agrcolay el sector turstico, dan cuenta del 9,7% de nuestro PIB y generan al menos un milln deempleos directos.

    Ya estamos dando algunos pasos en su proteccin. En el marco del proceso para dotara Chile de una mayor equidad ambiental, hemos fijado impuestos al carbono y a la con-taminacin local, y en materia de energa proyectamos que el 75% de nuestra capacidadenergtica nueva ser renovable al 2030. Esto reduce la contaminacin de las ciudades,pero tambin al mismo tiemporeduce la prdida de biodiversidad.

    En ese contexto, el presente informe elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente pre-tende ser un instrumento de consulta para servicios pblicos, el sector privado, las ONGs,la academia y el mundo cientfico vinculados con materias de biodiversidad.

    Este documento refleja el estado actual, las tendencias y amenazas sobre la biodiversidad,as como las medidas adoptadas para aplicar el Convenio sobre la Diversidad Biolgica en-tre los aos 2009 y 2013, su contribucin a los Objetivos Estratgicos y las Metas de Aichidel Plan Estratgico para la Diversidad Biolgica 2011-2020, metas con las que estamoscomprometidos, porque entendemos como fundamental la ecuacin entre un desarrollosustentable y la mantencin de la biodiversidad.

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    9/1418

    1.Mittermeier, R.A. et al. (2011)2.Figueroa, E. (2010)3. http://www.bcentral.cl/estadisticas-econo-micas/series-indicadores/index_aeg.htm4.Echeverra et al. (2006)5.Ministerio del Medio Ambiente (2014)

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Resumen Ejecutivo

    El Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Chile es un reporte que brinda unpanorama acerca del estado, los cambios, tendencias y amenazas de la biodiversidaden el perodo comprendido entre los aos 2009 y 2013. El perodo que informa estereporte coincide con la ocurrencia de una serie de cambios producidos en el pas tantoen el mbito de la institucionalidad ambiental chilena, como otros cambios y medidas

    implementadas por el pas que han constituido avances hacia la implementacin delConvenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB).

    El establecimiento de una nueva institucionalidad ambiental, con la creacin del Minis-terio del Medio Ambiente en el ao 2010, la implementacin de proyectos en el mbitode la conservacin y el desarrollo sustentable, junto con los logros obtenidos gracias ala implementacin de la Estrategia Nacional de Biodiversidad del ao 2003 actualmentevigente- y el incremento de la participacin ciudadana debido a un mayor inters dela ciudadana por los temas de ndole ambiental-, constituyeron importantes cambiosocurridos durante el perodo reportado.

    En la Parte I del presente informe, se informa del estado, las tendencias y amenazas dela biodiversidad as como del impacto sobre los servicios ecosistmicos. La biodiversi-

    dad de nuestro pas se caracteriza por un relativo alto endemismo de especies (25%) enecosistemas diversos y de escaso tamao, que albergan alrededor de 30.000 especies.La zona centro y sur de Chile es considerada como uno de los 35 hotspots mundiales debiodiversidad1y clasificada tambin como una de las ms amenazadas por la iniciativaGlobal 200 de WWF y el Banco Mundial. Chile cuenta con ecosistemas que proveen im-portantes servicios ecosistmicos. En la zona sur, los bosques valdivianos representanuna importante fuente de provisin de agua y de captura de carbono; el gran ecosiste-ma marino de la corriente de Humboldt, por su parte, provee alta productividad a lascostas de nuestro pas y los ecosistemas mediterrneos son de gran relevancia por losservicios que prestan para el desarrollo de la industria agrcola. La reas protegidas, porsu parte, tambin representan una fuente importante de valor econmico, aportandoaproximadamente entre USD2.000 a USD2.400 millones al ao como mnimo en servi-cios2. Chile basa su economa en la explotacin de recursos naturales y, sin considerar

    el sector minero, que aporta con un 12% al PIB del pas y un 60% de las exportacionestotales, los sectores que dependen directamente de la provisin de recursos naturalesrenovables, tales como el sector forestal, pesquero, agrcola y el sector turstico, dancuenta del 9,7% de nuestro PIB3, y generan al menos 1 milln de empleos directos.

    Los ecosistemas terrestres de Chile han experimentado una importante superficie deprdida de bosque nativo, lo que ha sido especialmente evidenciado en la zona central,llegando a experimentar tasas de prdida entre un 3,5% y 4,5%4al ao. Por otro lado,en los ltimos 20 aos (1992 y 2012), se han identificado ecosistemas que han perdidoalrededor de un 26% de su superficie dentro de este perodo5, los cuales se ubican enla zona costera de la VII Regin del Maule y la VIII Regin del Bo Bo, as como prdi-das un 10 a un 20% registradas en otros 11 ecosistemas de la zona central del pas enlos ltimos 20 aos, principalmente debido al establecimiento de nuevas plantacionesforestales en dichas zonas. Los ecosistemas antrpicos, por su parte, han incrementadoa un 12% del territorio su superficie. En el mbito marino, no existe conocimiento sufi-ciente que permita dar cuenta de la prdida y/o alteracin de los ecosistemas marinos ycosteros ni las especies que los componen; tampoco existe una clasificacin oficial quepermita una adecuada planificacin y gestin en torno a estos ecosistemas. El ndicede Salud General de los Ocanos, estudio realizado a nivel global, seala que la biodi-versidad marina de Chile y su estado de conservacin se encuentra en un nivel buenode conservacin, no as mismo en cuanto con la provisin de alimento por las pesque-ras y la acuicultura, lo cual da cuenta de la sobreexplotacin que enfrentan nuestras

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    10/141

    6. Schulz et al. (2010)

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    especies hidrobiolgicas. Las islas ocenicas, a su vez enfrentan serios problemas deconservacin por la introduccin de especies exticas invasoras, la ausencia de unagestin territorial integral y el manejo sustentable de sus recursos, entre otros aspectos.En los ecosistemas acuticos continentales, por su parte, la ausencia de datos, de infor-macin sistematizada y el monitoreo de estos ecosistemas, tambin impide contar conun completo panorama del estado de sus componentes. De todas maneras, en formageneral, la informacin disponible indicara que la condicin ecolgica es mejor haciael sur de Chile y que empeora hacia la zona centro -en el caso de ros y lagos- y hacia

    la zona norte del pas, en el caso de los humedales costeros, producto de la extraccinde agua realizada por los sectores minero y agrcola, principalmente. En el caso de lasespecies, si bien se ha ampliado el conocimiento de la biodiversidad de especies enChile, existe un considerable desconocimiento de la biota presente, siendo los inverte-brados y los peces los grupos menos conocidos. De las especies descritas, los anfibioses el grupo que se encuentran ms amenazado, seguido de los mamferos y los reptiles.De todas maneras, se releva el desafo de avanzar en la clasificacin de las especies yadescritas que no han sido clasificadas, lo cual otorgara un mayor grado de certeza dela real amenaza que presentan ciertos grupos taxonmicos. En el mbito gentico, nose dispone de estimaciones en el mbito nacional de la prdida de diversidad genticaen el tiempo ni de series histricas que permitan un diagnstico sobre su estado. Pesea ello, se han desarrollado iniciativas para incrementar el conocimiento en diversidadgentica y para su conservacin.

    El cambio de uso de los suelos constituye el principal factor antrpico que ha ocasiona-do cambios en los ecosistemas terrestres naturales de nuestro pas, siendo las activida-des desarrolladas por la industria forestal -a travs de la tala irregular de los bosques ylas plantaciones con especies exticas6 -, por la industria agrcola - a travs del despejede bosques para el establecimiento de pastizales y cultivos- y por la urbanizacin, lasmayores amenazas para estos cambios. Otras amenazas lo constituyen la introduccinde especies exticas invasoras, los incendios forestales, el cambio climtico y los gran-des volmenes de agua que extrae el sector minero y el sector agrcola en la zona nortedel pas para el desarrollo de sus actividades productivas.

    Respecto al impacto sobre servicios ecosistmicos y el bienestar humano, pese a que

    se ha evidenciado la prdida creciente de tierras de alto valor en biodiversidad que sonrefugio de biota nativa, no se cuenta con informacin de estudios que hayan podidodeterminar impactos en servicios asociados a la sustitucin de vegetacin nativa porplantaciones forestales y avance de la frontera agrcola. Sin embargo, s se han identi-ficado determinados servicios crticos en la zona centro y sur, tales como el servicio decaptura de carbono y de refugio de hbitat, entre otros, y existe la nocin del impactosobre el servicio de provisin de agua en la zona norte del pas, producto del desarrollode industrias productivas. En el mbito marino, por su parte, estara afectado el ser-vicio provisin de especies comerciales. En trminos de impacto socioeconmico, losincendios forestales seran uno de los principales ejemplos de cmo se afecta la eco-noma nacional debido a estas amenazas, tanto al sector turstico como a los servicioscomplementarios a la actividad; pese a ello, no se cuenta una valoracin econmica detales impactos.

    En la Parte II del informe, se reporta acerca de las metas, el proceso de actualizacin dela Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB), los principales mbitos a nivel nacionalen los cuales se ha avanzado desde el Cuarto Informe Nacional para aplicar el Conve-nio, un anlisis de la Estrategia vigente, las sinergias logradas en el nivel nacional, ascomo la integracin de la biodiversidad en el nivel internacional y en la cooperacintransfronteriza.

    En el proceso de actualizacin de la ENB se ha establecido una visin al 2030, as como

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    11/14110 QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    ejes estratgicos los cuales tienen el objetivo de relevar aquellos temas que son impor-tantes para dar cumplimiento con el Plan Estratgico de Diversidad Biolgica al 2020 yel Convenio. Estos son: 1) Proteccin; 2) Recuperacin y 3) Uso sustentable. Para lograravances concretos en torno a estos ejes establecidos, se requiere desarrollar condicio-nes habilitantes en determinados mbitos, siendo estos los mbitos de trabajo definidos(Subejes): i) incrementar la conciencia en la ciudadana, la educacin y participacin;ii) fortalecimiento institucional, mejorar las capacidades (financieras y humanas) y losconocimientos y iii) acceso y reparticin equitativa de beneficios. A partir de estos Ejes

    Estratgicos y Subejes, se establecern metas a un corto, mediano y largo plazo, las quesern consensuadas y validadas por un Comit creado especficamente para acompaarel proceso de elaboracin de la ENB (Comit Directivo Asesor del Proyecto-CDAP), conel cual, junto con otras organizaciones y actores relevantes, se determinarn acciones,responsables encargados de dar cumplimiento a dichas acciones e indicadores especfi-cos para llevar un seguimiento del avance hacia las metas propuestas.Los aspectos que se relevarn en este nuevo proceso de actualizacin de la ENB, radi-can principalmente en dar cuenta de la importancia y urgencia de detener la prdidade la biodiversidad a la sociedad -lo cual se llevar a cabo a travs de la divulgacinde los vnculos entre la biodiversidad, los servicios ecosistmicos y el bienestar huma-no-, se establecern medidas tendientes a apuntar hacia las condiciones habilitantesnecesarias para el logro de estos objetivos, focalizndose en los mbitos vinculadosal aumento de conocimiento, de las capacidades financieras y los marcos legales, lageneracin de conciencia y la educacin en torno a los valores de la biodiversidad, ascomo la insercin de consideraciones de biodiversidad en la gestin pblica y privada.Esto ltimo se plantea lograr a travs de la conformacin del CDAP y, a travs de la ge-neracin e insercin de consideraciones de biodiversidad en instrumentos de desarrolloy planificacin territorial. Por ltimo, se incluirn los ambientes marinos y costeros y lasislas ocenicas, para lo cual se elaborar una Estrategia especfica para estos mbitos.

    Entre las medidas implementadas en el pas en los ltimos aos para aplicar el Con-venio, est la instauracin de una nueva legislacin ambiental, que ha conducido a lacreacin del Ministerio del Medio Ambiente, as como el reciente ingreso al CongresoNacional del Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y reas Protegidas

    (SBAP), con lo cual se espera dar curso a un sistema integrado para la administracinde dichas reas, junto con medidas destinadas a promover el conocimiento y la con-servacin en aquellas reas relevantes en biodiversidad que no cuentan con una pro-teccin oficial en el sistema. Otras medidas incluyen avances en proteccin de especiesamenazadas, avances en la elaboracin de instrumentos para la proteccin de reasy su gestin, incremento en la participacin ciudadana en materias ambientales y eldesarrollo de importantes proyectos habilitantes que dieron un impulso para avanzarhacia el logro de las Metas de Aichi.

    En relacin a las sinergias logradas a nivel regional para la aplicacin del Convenio,Chile ha acordado el emprendimiento de iniciativas en conjunto con pases vecinoscomo Argentina, Bolivia y Per para la conservacin de especies de flora y fauna quetienen reas de distribucin compartida entre estos pases. Asimismo, en el mbito in-

    terregional, en estos aos Chile ha suscrito acuerdos y memorndum de entendimientocon Estados Unidos y Canad, entre otros, para la cooperacin en torno al desarrollo deinvestigacin cientfica de poblaciones animales, medidas de conservacin de especies,para el manejo de reas protegidas terrestres y marinas, as como para la restauracinecolgica de ecosistemas degradados.

    En cuanto a la aplicacin de la ENB y Plan de accin del ao 2003, un 50% de las accio-nes fueron realizadas. Entre las razones por las cuales determinadas acciones no fueronrealizadas, se cuentan principalmente factores como la falta de voluntad poltica juntocon el cambio en las prioridades de trabajo de las entidades encargadas de llevar a cabo

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    12/141

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    la ejecucin de las acciones. Otros motivos relevantes que imposibilitaron la ejecucinde las actividades, fue la falta de coordinacin o logro de acuerdos entre las entidadesy la falta de recursos financieros para llevar a cabo las actividades.

    En la Parte III del Informe, se reporta acerca de las medidas con impacto sectorial que sehan llevado a cabo para avanzar hacia las Metas de Aichi y los objetivos de Desarrollodel Milenio. Al respecto, si bien se han implementado un sinnmero de medidas en losdistintos sectores pblico/privados, existen avances en algunos objetivos ms que en

    otros, siendo los mbitos de conciencia, insercin y uso sustentable, en los que msdebemos avanzar para lograr el cumplimiento del Plan Estratgico de Diversidad Biol-gica 2011-2020 y las Metas de Aichi.En relacin al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, existe una im-portante y directa relacin entre las acciones implementadas en el marco de la ENB delao 2003 con los indicadores comprometidos en la meta 9 del Objetivo 7 Garantizarla sostenibilidad del medio ambiente. Junto con ello, pese a que no se identific unarelacin directa entre las acciones de la ENB del ao 2003 con los indicadores compro-metidos en los 6 primeros objetivos del Tercer Informe de los Objetivos de Desarrollodel Milenio de Chile, no cabe duda que los esfuerzos de conservacin realizados en elmarco de la ENB del ao 2003, al posibilitar un incremento de servicios ambientalesvinculados, por ejemplo, a comunidades locales, pueden hacer una importante contri-bucin a erradicar la extrema pobreza rural.

    En trminos de las lecciones aprendidas, la ENB del ao 2003 constituy el eje de lagestin de nuestro pas en materia de biodiversidad. La serie de medidas imple-mentadas gracias a esta Estrategia junto con los proyectos a que bajo su alero se dioimpulso, permitieron dar cuenta de la relevancia de incorporar distintos actores tantodel mbito pblico como privado en la elaboracin e implementacin de mecanismosque tengan un espacio de accin territorial, de la importancia del establecimiento ymantencin de un dilogo entre estos actores y de la importancia de desarrollar unaaccin conjunta, as como de la integracin de la comunidad. Solo considerando estosfactores se podr avanzar en los arreglos institucionales o de cooperacin necesariospara una gestin y conservacin sostenible y efectiva de la biodiversidad.

    En relacin a los retos an no superados para la aplicacin del Convenio, se identi-fic la necesidad de avanzar en aspectos como incrementar el nivel de conciencia yparticipacin de la ciudadana relacionado con la valoracin de la biodiversidad y losservicios ecosistmicos; promover prcticas productivas ms sustentables; abordar laconservacin de los ambientes marino y costeros e islas ocenicas y contar con unSistema Nacional de reas Protegidas que funcione de manera efectiva y eficiente eintegre reas protegidas pblicas y privadas, marinas y terrestres, para lograr alcanzarlos niveles adecuados de representatividad y de efectividad de manejo. Para ello, esnecesario eliminar barreras financieras, institucionales y operativas. Financieras, dadoque en nuestro pas existe una brecha estimada de US$69,7 millones (escenario bsico)y US$231,1 millones (escenario ptimo) para las reas protegidas; operativa, en relacina la necesidad de establecer instancias de coordinacin en las diferentes escalas para

    elaborar y/o hacer uso de instrumentos existentes orientndolos hacia actividades deconservacin y, en trminos institucionales, la creacin del Servicio de Biodiversidady reas Protegidas permitira construir y administrar un sistema de reas protegidascomo el requerido e implementar medidas para contribuir a la conservacin de aquellabiodiversidad presente fuera de las reas protegidas.

    Otros aspectos en los cuales se requiere avanzar, es en la conservacin y restauracinde los ecosistemas degradados, en el desarrollo de catastros y redes de monitoreo de labiodiversidad a nivel tanto de ecosistemas como de especies, desarrollar instrumentospara contribuir a aumentar la conectividad del paisaje, la sostenibilidad de los suelos y

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    13/14112 QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    recursos hdricos y contrarrestar los efectos de la fragmentacin y prdida de hbitats,adems de desarrollar iniciativas para identificar y valorar los servicios ecosistmicosa un nivel nacional. Por ltimo, es necesario avanzar en la identificacin de incentivosperjudiciales para la biodiversidad, en el diseo de un sistema de compensaciones deprdidas de biodiversidad por el desarrollo de proyectos de inversin y en la inclusinde consideraciones de biodiversidad en la elaboracin de planes, programas y polticaspblico/privadas.

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    14/141

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Parte I.Actualizacin del estado, las tendencias

    y las amenazas para la diversidad

    biolgica y las repercusiones para elbienestar humano.

    jaro siete coloresrge Herreros

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    15/14114

    7. Mittermeier, R.A. et al. (2011)8. Durn et al. (2013)

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    En el presente Captulo, se realiza una resea en relacin a la importancia de la bio-diversidad y los servicios ecosistmicos de nuestro pas, de los cambios que han sidoevidenciados en nuestros ecosistemas en los ambientes terrestres, marino costeros ydulceacucolas, las principales amenazas que afectan actualmente a la biodiversidady los impactos que han sido identificados sobre determinados servicios ecosistmicosen Chile.

    1. Por qu es importante la diversidad biolgica para Chile?

    La biodiversidad de nuestro pas se caracteriza por un relativo alto endemismo deespecies en ecosistemas muy variados y de escaso tamao, dando origen a una granriqueza de ambientes marinos, costeros, terrestres e insulares, en los cuales se albergaalrededor de 30.000 especies entre plantas, animales, hongos y bacterias. Es as, comola zona centro y sur de nuestro pas es considerada como uno de los 35 puntos calienteso hotspots mundiales de biodiversidad por la ONG Conservation International7(FiguraN1) Dado su estado crtico de conservacin, ha sido clasificada tambin como una delas ms amenazadas por la iniciativa Global 200 de WWF y el Banco Mundial.

    En relacin a los ecosistemas terrestres de Chile Continental, un estudio8analiz la dis-tribucin de algunos servicios ecosistmicos (produccin de biomasa, sumidero de car-

    bono, produccin agrcola y refugio de biodiversidad) provistos por estos ecosistemasa lo largo de nuestro pas, dando cuenta de que la mayor cantidad de estos servicios,en sus distintos niveles, se encontrara presente en la zona central y zona sur del pas(Figura N 2).

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    16/141

    9.Durn et al. (2013)10.Ministerio del Medio Ambiente (2012a)11.Instituto Forestal (2009)12.Ortiz et al. (1998)13.Instituto Forestal (2009)14.Nahuelhual et al. (2007)

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    La mayor produccin de biomasa se encontrara en ecosistemas en que predominan lasformaciones boscosas. Estos representan el 21,7% de la superficie de Chile Continentaly seran los que concentran una mayor riqueza en servicios ecosistmicos potenciales10.

    En el caso de la captura de carbono y la participacin del bosque nativo en este mercado,existen estudios que permiten realizar una aproximacin del potencial econmico quetiene el bosque nativo de prestar servicios de fijacin y captacin de CO2 , utilizando comoparmetros para bosque primario la tasa de fijacin neto con un valor de 0,83 mg de C /ha/ ao; para almacenamiento un valor promedio 187 mg de C/ha 11 y para el caso de losbosques secundarios, una tasa de fijacin de 2,5 Mg C /ha/ ao12y existencias medias enbiomasa fustal de 172 mg de C /ha13.

    En relacin a servicios provistos por ecosistemas relevantes en nuestro pas, se han rea-lizado diversos estudios en el bosque templado valdiviano, el cual se encuentra insertoen la Ecorregin de la Selva Valdiviana, una de las ecorregiones con ms alta prioridadde conservacin en todo el mundo por su rica diversidad, grado de endemismo y estadocrtico de conservacin. Los bosques templados en esta vasta zona son esenciales comofuente de recursos biolgicos y para mantener diferentes servicios de los ecosistemas quepermanecen en gran medida sin medicin ni valoracin. Lara et al. (2009), analizando losservicios que provee este bosque, obtuvieron que existe una correlacin positiva entre elcoeficiente de escorrenta anual, el caudal total/precipitacin y la cobertura de bosque na-tivo en temporada seca de verano; a su vez, identificaron una relacin negativa entre losparmetros sealados y la cobertura de plantaciones de Eucaliptus spp. y Pinus radiata.

    Los autores estimaron un incremento promedio de un 14% en el caudal total de veranopor cada un 10% de incremento en cubierta de bosque nativo en la cuenca. Por otro lado,tambin encontraron una correlacin positiva entre la cobertura de bosques secundariosen las fajas ribereas y la abundancia de truchas14, con una estimacin de un 14,6% eincremento en la abundancia de truchas por cada 10% de incremento en la cubierta delbosque nativo en dichos buffers.

    La corriente de Humboldt, por su parte, la cual se extiende a lo largo del 72% de la costade Chile, conforma el rea del Gran Ecosistema Marino(Large Marine Ecosystem), repre-sentado por un sistema de corrientes que constituye la presencia de importante de zonas

    Figura N 2. Distribucin de los servicios de produccin de biomasa, sumidero de carbo-no, produccin agrcola y refugio de biodiversidad a lo largo de Chile9

    Figura N 1. Chile Central, hotspot debiodiversidad

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    17/14116

    15.La surgencia es un fenmeno de afloramientode masas de agua ricas en nutrientes desde el fon-do marino en el borde costero donde se produceun gran aumento de productividad biolgica16.Durn et al. (2013)17. El Sistema Nacional de reas Protegidas delEstado (SNAP) incluye diez (10) categoras dereas protegidas de Chile, estas son, aquellasreas que integran el Sistema Nacional de reasSilvestres Protegidas de Estado (SNASPE), el cualincluye cuatro categoras: Parque Nacional, Re-serva Forestal, Reserva Nacional y MonumentoNatural, todas ellas administradas por la Corpora-cin Nacional Forestal (CONAF), los Santuarios dela Naturaleza (administracin privada o pblica),Sitios Ramsar (administracin privada o pblica),Parques Marinos y Reservas Marinas (adminis-trados por SERNAPESCA), reas Marinas CosteroProtegidas de Mltiples Usos (AMCP-MU, cuyomodelo de administrador est en definicin) y laReserva de Regin Virgen (solo existe una catego-ra de este tipo en nuestro pas y se superponecon el Parque Nacional Cabo de Hornos, adminis-trado por CONAF).

    18.Fuente Proyecto GEF SNAP Creacin de un Sis-tema Nacional Integral de reas protegidas paraChile (diciembre de 2009): Valor econmico de lacontribucin anual del SNASP de Chile y anlisisde su financiamiento. Figueroa, E. (2010).19.Banco Mundial (2011)20. Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (2013).http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1397765692Macroeconom%C3%ADa201304.pdf

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    de surgencia15, conformando as uno de los ecosistemas ms productivos del mundo (20%de la pesca mundial), junto con representar un rea de Biodiversidad (ABD) de importan-cia global. La biodiversidad marina y costera presente en este gran ecosistema constituyeuna importante fuente de recursos para el sector pesquero en Chile, de la cual beneficianlas poblaciones locales y no locales.

    En relacin a servicios ecosistmicos que proveen las reas protegidas, se estima que elactual sistema nacional de reas protegidas administrado por el Estado chileno sera res-

    ponsable del 14,9% del servicio de sumidero de carbono respecto al total que proveen losecosistemas chilenos16. En relacin al servicio de refugio de biodiversidad, este alcanzaraun 11,8%.

    En el ao 2010, se llev a cabo el estudio Estimacin del valor econmico de los bienesy servicios provistos por el Sistema Nacional de reas Protegidas del pas (SNAP) 1718. Paraello, se dimension el valor de uso indirecto de los servicios de regulacin (purificacinde agua, control biolgico, polinizacin, regulacin de disturbios ambientales, tratamientode desechos, regulacin climtica, regulacin hdrica, regulacin atmosfrica, control dela erosin y formacin de suelos, regulacin de nutrientes y refugio o hbitat, as comoel valor de herencia). En cuanto al valor de uso directo, la estimacin se centr en losservicios de provisin (abastecimiento de alimentos y fibras, abastecimiento de agua, pro-visin de combustibles, provisin de recursos para el turismo y la recreacin y provisinde recursos genticos) y servicios culturales (diversidad cultural y espiritual). En relacinal valor de no uso, se estim el valor de existencia, es decir, aquella valoracin relacio-nada con la sola presencia o existencia de un bien, sin que ste se utilice con algn finen particular. Se estimaron dos escenarios para determinar el valor econmico total de losservicios ambientales aportados por el SNAP, un primer escenario (SNAP1) consider a lasreas protegidas de categoras legalmente reconocidas (monumentos naturales, reservasnacionales, parques nacionales, santuarios de la naturaleza, bienes nacionales protegidos,sitios RAMSAR, reservas marinas y reas marinas y costeras protegidas). El segundo es-cenario agrega a estas reas los sitios prioritarios para la conservacin de la biodiversidady las reas protegidas de propiedad privada. Como resultado de este estudio, se estimque el valor econmico total de los servicios entregados por el primer escenario serade USD 1.368 millones anuales y de USD 2.049 millones anuales para el segundo escena-

    rio. Sin embargo, teniendo en consideracin los inevitables mrgenes de error que todavaloracin econmica realizada puede tener, es factible concluir que el valor econmicodel aporte anual al bienestar de los chilenos que hace el SNAP del pas, tal como este seha definido en el segundo escenario de este estudio, sera de aproximadamente entreUSD 2.000 y USD 2.400 millones como mnimo, dado los bienes y servicios ecosistmicosaportados por el SNAP que no ha sido posible valorar econmicamente debido a carenciade la informacin requerida.

    Con respecto a la contribucin de la biodiversidad y los servicios ecosistmicos al desarro-llo econmico de nuestro pas, es importante mencionar que Chile basa su dinmica enla exportacin de recursos naturales, a los cuales se realiza un nivel relativamente bajode procesamiento. Si bien el ncleo de esta dinmica est representada principalmentepor la extraccin y exportacin de recursos minerales, los recursos naturales renovables

    (celulosa, harina de pescado, salmnidos y frutas, entre otros) tambin juegan un rolimportante en nuestra economa. En los ltimos 30 aos (1980-2010), Chile ha tenido undesarrollo econmico importante, con una tasa anual de crecimiento real del PIB de 6,2%19.

    Los principales sectores productivos que dependen de servicios ecosistmicos son elsector minero con un aporte de un 12% al PIB total20-, reflejado fundamentalmente atravs del servicio de provisin de agua (ver Punto 4 del Informe), el sector silvoagrope-cuario -con un aporte de un 2,6% y valores de US$15.367 millones en exportaciones-, elsector pesquero -con un aporte al PIB de 0,3% y US$4.500 millones en exportaciones - y elsector turstico, con un aporte de 3,2% al PIB y un valor cercano a los US$2.400 millonesen provisin de bienes y servicios.

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    18/141

    21. Navarro et al. (2010)22.Instituto Forestal (2008)23.Navarro et al. (2010)24.Rodrguez, M., Vargas, M. & Gerding, M.(2013)

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Aporte de la biodiversidad al sector forestal. En este apartado, es relevante sealar elaporte del bosque nativo al desarrollo econmico del sector forestal, cuya principal expre-sin econmica est dada por la produccin maderera21. En el Cuadro N 1 est el detallede los distintos subproductos generados a partir del bosque nativo.

    Cuadro N1. Aportes del bosque nativo al desarrollo econmico. Fuente: Navarro et al.,2010.

    BOSQUENATIVO

    PRODUCCIN ACTUALPOTENCIALIDAD ECONMICA (VALOR ECON-

    MICO POTENCIAL: VEP)

    Produccin de trozas515 mil m3: 67% madera aserrada y 0,3% trozas deexportacin22

    El manejo que se realice es relevante parala produccin de madera aserrada. Se esti-ma un VEP de MUS$3.400/ao basado en unplan de manejo determinado, con la gene-racin 3,9 millones de toneladas de aserrnque podran utilizarse en la confeccin depellets.

    Produccin de pellet Industria en crecimiento

    Produccin de lea

    9 millones m3(63% demanda total; el resto es cu-bierto con plantaciones de especies exticas y ma-torrales). La importancia de este producto radica

    en que la biomasa representa entre el 17%-20% delconsumo de energa primaria de la matriz energ-tica de Chile

    Se espera que por las restricciones ambien-tales para su uso, el actual consumo (14

    millones/m3

    /ao) disminuya en un 50%,con lo cual el VEP de los 7 millones/m3/aosera de MUS$280/ao

    Produccin de bio-combustible

    Potencialidad para producir biocombustibles desegunda generacin (produccin viable del etanola partir de hidrlisis de la biomasa) al contar conmaterial lignocelulsicos proveniente de residuosforestales y agrcolas y cosecha de bosque nativo)

    Considerando un valor de 12 millones dem3disponibles para producir bioetanol ( 1,2millones de toneladas de etanol, cuyo pre-cio es de US$1.150/ton, el VEP ascendera aUS$1.380 millones/ao.

    Productos foresta-

    les no madereros(PFNM)

    US$ 62 millones, representando el 1,5% de las ex-portaciones de productos forestales, cifra muy su-

    perior a las exportaciones de productos madererosque equivalen solo al 0,36% del total sectorial, equi-valente a US$ 17,8 millones

    Presenta un crecimiento en sus exportacio-nes a tasas del 10% anual. En la actualidadse exportan alrededor de US$60 millones/ao. Manteniendo la tasa sealada, al

    ao 2020 se estaran exportando sobre losUS$160millones/ao. El VEP ascendera alos US$683millones si se considera los 13,4millones de ha presentes en el pas

    De acuerdo a Navarro et al. (2010), el potencial econmico del bosque nativo obtenido abase de supuestos de extrapolacin de algunos estudios locales, alcanzara una cifra detipo exploratoria de US$ 16.000 millones/ao. Esto incluye la valoracin de los serviciosde produccin de agua y fijacin de CO2, entre otros23.

    Aporte de la biodiversidad al sector agrcola.Entre los servicios que la biodiversidadpresta al sector agrcola de nuestro pas, el servicio de polinizacin es relevante en laproduccin frutcola e impacta tanto en el rendimiento como en la calidad de la frutaobtenida. La abeja de miel (Apis melfera L.), al igual que en el resto de los pases delmundo, es el agente entomfilo para polinizar ms utilizado. Estudios sealan que 52de los 115 cultivos agrcolas ms importantes como alimentos a nivel mundial, ya seafrutas o semillas, dependen de la polinizacin por abejas24.

    La industria apcola en Chile incluye unas 500.000 colmenas, las cuales se distribuyendesde la II Regin de Antofagasta hasta la XI Regin Aysn del General Carlos Ibezdel Campo, destacando la VII regin del Maule, la VIII Regin del Bo Bo y la IX Regin

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    19/14118

    25.Ibd26.En Anexo N 1 se presenta un mapa con las 15regiones administrativas de Chile .27.Estay, P. (2013)28.Revista Red agrcola (2014).29. http://www.odepa.cl/rubro/apicultura/30.Gelcich et al. (2008), Gelcich, S., En preparacin31.Manrquez, P. & Castilla, J. (2001)

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    de la Araucana, como las zonas con mayor nmero de colmenas 25 26. Diversas especiesde inters frutcola y hortcola se polinizan por abejas, constituyendo una superficiedemandada por insectos polinizadores de alrededor de 177 mil hectreas27. De acuerdoal Instituto de Instituto Nacional de Estadsticas (INE) y la Oficina de Estudios y PolticasAgrarias (ODEPA), para la obtencin de las colmenas, un 81% de los apicultores accedena las especies de bosque nativo y un 70% a especies frutales (un porcentaje las obtienede las dos fuentes de recursos). Se estima que solo en la V Regin de Valparaso, enla cual existen aproximadamente 22.000 ha de paltos, si se considera un requerimiento

    terico de 10 colmenas por hectrea de paltos, se necesitaran alrededor de 165.000colmenas para polinizar la superficie total de este cultivo28Por otra parte, junto conla contribucin a una mejora en calidad y produccin de fruta, este mercado tambingenera una variada gama de productos apcolas como cadena productiva. La produccinde miel, originada principalmente en especies melferas del bosque nativo chileno, esexportada en cerca de un 90% a los mercados de la Unin Europea y Estados Unidos,constituyndose como el principal producto pecuario primario exportado por Chile29.

    Aporte de la biodiversidad marina al sector pesquero.Los ecosistemas marinos proveenservicios ecosistmicos relevantes que sostiene los sectores pesqueros. El servicio deprovisin, en primer lugar, es el ms tangible, dado que es cuantificable a travs delas cantidades de recursos extrados, lo cual se valora mediante el precio de mercado.Otros servicios son los de regulacin y de soporte; el primero, es necesario en trminoseconmicos para mantener las poblaciones de recursos de importancia econmica y elbienestar humano y el segundo, lo constituye la biodiversidad como medio de soportepara contribuir a la estabilizacin y al potencial de recuperacin de los ecosistemasfrente a perturbaciones antrpicas o naturales que impactan los ambientes marinos.

    Para resguardar estos servicios de los cuales depende el sector pesquero y evitar uncolapso, las AMERB se constituyen como iniciativas que permiten gestionar en formasostenible el suministro de los servicios ecosistmicos, potenciar los servicios ecosist-micos de provisin y proteger un servicio ecosistmico de soporte a lo largo de toda lacosta de Chile. A travs de ellas, se asignan derechos de uso exclusivo a organizacionesde pescadores artesanales. Con la utilizacin de este sistema, se ha evidenciado unamayor riqueza o nmero de especies en las AMERB que en zonas de libre acceso aleda-

    o. En trminos de servicios de provisin, estudios han mostrado cmo la captura porunidad de esfuerzo, tamao y la abundancia de recursos hidrolgicos comerciales seven incrementados en las AMERB en comparacin con zonas de libre acceso. Un estudiorealizado en siete reas libres y tres AMERB, muestra cmo la densidad del molusco deimportancia comercial loco (Concholepas concholepas) puede ser hasta 10 veces mayoren AMERB en comparacin con zonas libres aledaas de similares caractersticas entrminos de complejidad de hbitat, sustrato y exposicin al oleaje30.

    En trminos del servicio de regulacin como semillero y fuente de larvas, en las AMERBhay 10 veces ms superficies de cpsulas de larvas con huevos fecundados que enzonas libres. Adems muestran que las cpsulas de estas larvas son de mayor tamao,teniendo importantes implicancias en el nmero de larvas que son liberadas al mar31.Las posturas de cpsulas de larvas son fundamentales para regular las poblaciones de

    los recursos y por ende la pesquera a lo largo del tiempo. Junto con ello, se estimaque en reas de libre acceso, se liberan alrededor de 22 millones de larvas por 90m 2, adiferencia de dentro de las AMERB, en las cuales seran liberadas 428 millones de larvaspor cada 90m2. Finalmente, en relacin al servicio cultural de turismo, especficamenteen relacin a las prcticas de eco-turismo, una encuesta realizada a buzos recreativos(n=191) en la cual se evalu sus percepciones respecto al ambiente submareal, diocuenta que las especies preferidas por estos grupos son efectivamente ms abundantesdentro de las AMERB, que los buzos valoran la experiencia de observar una mayor bio-diversidad en sus sitios de buceo y, que frente a esos escenarios, estaran dispuestos apagar hasta US$65 extra por cada experiencia.

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    20/141

    32. Servicio Nacional de Turismo (2014). Comuni-cacin personal33.Corporacin Nacional Forestal (2014). Comuni-cacin personal

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Aporte de la biodiversidad al sector turstico.La actividad turstica depende casi en un100% de la biodiversidad dado que esta provee servicios de recreacin, de provisin, deregulacin y de soporte, los cuales son relevantes para el bienestar de las comunidadeslocales y los visitantes32.

    Figura N3. Exportaciones de bienes y servicios en Chile (USD MM).Fuente: World Tourism Organization (UNWTO, 2011)

    0% 1.000 2.000 3.000 4.0000 48.865

    Vino

    Salmn

    Forestal, Muebles y Madera

    Turismo

    Celulosa, Papel y Otros

    Sector Fruticola

    Minera

    El sector turstico el nuestro pas se ha transformado en el cuarto sector exportador deChile, despus de las industrias de minera, frutcola y de celulosa y papel y representael 5% de sus ingresos. De este modo, el sector turstico se sita por sobre la industriavitivincola, forestal y salmonera (Figura N3). En relacin a la actividad turstica en lasreas Protegidas de nuestro pas, en el ao 2013, las reas que integran el sistemarecibieron 2.408.269 visitantes y a la fecha se mantienen servicios concentrados en 38concesiones de servicios de uso pblico, que implican contratos con privados, para su

    desarrollo al interior de las unidades del Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidasdel Estado (SNASPE). Estos negocios configuran desarrollos de diferente escala, natu-raleza y actores involucrados. Es as, como en estas reas existen hoteles, hosteras,servicio de campismo, merienda y venta de souvenir, con una inversin aproximada deunos CLP$ 15.000 millones en infraestructura y con un aporte anual de CLP$ 600 millonesanuales por concepto de pago de rentas concesionales. Estos ingresos se suman a losaproximadamente CLP$5.000 millones de ingresos generado por concepto de entradasa estas unidades. Este desarrollo significa un aporte de aproximadamente unas 7.000ocupaciones, entre empleos directos e indirectos, configurando y proyectando a algunasde las unidades como verdaderos polos de desarrollo econmico y social, especialmentepara las comunidades locales. Estos negocios y desarrollo implica vnculos comercialesy de asociatividad con empresarios, as como con pequeos grupos o colectivos deemprendedores, comunidades indgenas y particulares33.

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    21/14120

    34. Ministerio del Medio Ambiente (2012a)

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    2. Qu cambios importantes se han producido en el estado y las tendencias de ladiversidad biolgica de nuestro pas?

    En esta seccin se seala informacin disponible acerca de los principales cambiosexperimentados por los ecosistemas en los distintos ambientes (terrestres, marino cos-teros y acuticos continentales), por las especies e informacin disponible respecto ala diversidad gentica, la cual ha sido documentada por estudios llevados a cabo entre

    los aos 2009 y 2013.

    Ecosistemas terrestres

    En el pas, se estima que los ecosistemas con vegetacin nativa representan alrededordel 76% de la superficie total34, sin considerar en dicha cifra ecosistemas de humedalesanegadizos, los cuales incluyen muchas especies de plantas exclusivas de estos am-bientes. De este porcentaje, los bosques nativos comprenden alrededor de un 20%. Lamayor superficie de bosque nativo se concentra en la zona sur, particularmente en la XIRegin Aysn del General Carlos Ibez del Campo, en la X Regin de Los Lagos y en la XIRegin de Magallanes y de la Antrtica Chilena, con un 35%, 20% y 19% de la superficietotal, respectivamente (Figura N4).

    Figura N 4. Distribucin del bosque nativo al ao 2011.Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, en base a datos de CONAF, 2011

    0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000

    Superficie (ha)

    Bosque Adulto Renoval Bosque Adulto-Renoval Bosque Achaparrado

    Arica y Parinacota

    Tarapac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    Maule

    Biobo

    Araucana

    Los Ros

    Los Lagos

    Aysn del Gral. CarlosIbez del Campo

    Libertador Gral.Bernardo O'Higgins

    Magallanes y de laAntrtica Chilena

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    22/141

    35. Corporacin Nacional Forestal-Comisin Na-cional del Medio Ambiente & Banco Internacionalde Reconstruccin y Fomento (1999-2011)36.Proyecto UE REFORLAN, Universidad Austral deChile37. Echeverra et al. (2006)38. Superficie remanente de los ecosistemas co-rresponde a aquella superficie del ecosistema

    que ha permanecido en su forma natural a lolargo del tiempo, sin experimentar cambios en eluso de los suelos.39.Armesto et al. (2008)40.Ministerio del Medio Ambiente (2014)

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    De acuerdo con el catastro de bosque nativo35el cual clasifica segn tipos forestales,los de mayor superficie a nivel nacional seran los bosques siempreverde y lenga, conun 30% y 26% de la superficie. El estudio seala que el bosque adulto es el ms abun-dante, especialmente en la zona austral. Sin embargo, en el periodo analizado por dichoestudio, que va desde el ao 1999 a 2011, el bosque renoval present una diferenciapositiva de aproximadamente 223.000 hectreas, en tanto que la superficie de bosqueadulto disminuy aproximadamente 65.600 hectreas.

    Es importante destacar que en los ltimos aos, la prdida de bosque nativo ocurridaen la zona central de nuestro pas ha sido significativa36, lo cual ha sido reportado porvarios estudios realizados, llegndose a reportar tasas de prdida de bosque nativo deentre 3,5% y 4,5%37al ao. Asimismo, en la actualidad, en la zona central permanece unrea restante o remanente38 de bosque nativo que vara desde solo un 1% en bosquesde ecotono en la Regin del Maule hasta un 35% en la Regin de Los Ros39.

    Los ecosistemas de uso antrpico, por su parte, han pasado a ocupar un 12% de lasuperficie nacional, debido a la transformacin ejercida de ecosistemas naturales, bos-ques, matorrales, desiertos y estepas, los cuales han sido intervenidos para construc-cin de residencias, carreteras y el desarrollo de actividades productivas.

    Un estudio llevado a cabo recientemente para evaluar la superficie remanente de losecosistemas terrestres naturales40, evidenci la presencia de ecosistemas que en laactualidad solo cuentan con un 15% de su distribucin histrica (Bosque esclerofilopsamfilo mediterrneo interior de Quillaja saponariay Fabiana imbricata; Bosque ca-ducifolio templado de Nothofagus obliquay Persea lingue) as como dio cuenta de otros10 ecosistemas que tienen menos de un 40% de su superficie remanente, todos estosse ubican en las zonas costeras e interior entre la V Regin de Valparaso y la VIII Regindel Bo Bo (Figura N5a).

    Figura N 5. a) Superficie remanente actual de los ecosistemas terrestres naturales deChile. b) Superficie de reemplazo de ecosistemas terrestres experimentado en el peroso1992, 2012.Fuente: Estudio en elaboracin llevado a cabo por el Dr. Patricio Pliscoff para Ministerio

    del Medio Ambiente, 2014a) b)

    15.76158415.761585 - 20.00000020.000001 - 30.00000030.000001 - 40.00000040.000001 - 50.00000050.000001 - 60.00000060.000001 - 70.00000070.000001 - 80.00000080.000001 - 90.00000090.000001 - 99.90000099.900001 - 100.000000

    00.1 - 11 - 55 - 1010 - 1515 - 2020 - 25.6

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    23/14122

    41.Humboldt, Chile Central, Araucana, Chiloense,Canales y Fiordos del sur de Chile42.Spalding et al. (2007)43.Sullivan-Sealy & Bustamante (1999)44.Faria et al. (2008)45.Gobierno de Chile (2006)46. Informe Final: Donaciones para la digitali-zacin de Datos Red Temtica de Ecosistemas

    (2010)47. Acta Reunin N 9, del Comit Tcnico dereas Marinas y Costeras Protegidas. 15 de Marzodel 2007, CONAMA48.Informe ADET Chile-Per, Proyecto GEF-PNUDGEMCH49.Halpern et al. (2012)

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Respecto del reemplazo de los ecosistemas terrestres experimentados en los ltimos 20aos, es decir entre 1992 y 2012, se identificaron ecosistemas que han perdido alrededorde un 26% de su superficie dentro de este periodo, los cuales corresponden a los ecosis-temas de Bosque mixto templado costero de Nothofagus dombeyiy N. obliquay al Bosquecaducifolio mediterrneo-templado costero de Nothofagus obliqua y Gomortega keule,ubicados en la zona costera de la VII Regin del Maule y la VIII Regin del Bo Bo. Ademsotros 11 ecosistemas de la zona central del pas han perdido entre un 10 y un 20% de susuperficie en los ltimos 20 aos, este reemplazo ha sido producido principalmente por el

    establecimiento de nuevas plantaciones forestales en dichas zonas (Figura N5b).

    Ecosistemas Marinos y Costeros

    De acuerdo con la clasificacin de ecorregiones marinas para Amrica Latina y el Caribe,para nuestro pas se identificaron cinco ecorregiones41-42siendo la de Humboldt la nicacatalogada como de alta prioridad para la conservacin43. Otras clasificaciones de ecosis-temas marinos, se basan en la clasificacin desde un punto de vista oceanogrfico 44y enbase a la definicin de nueve zonas zoogrficas utilizadas como aproximacin a los siste-mas costeros45. Pese a que la clasificacin de ecorregiones marinas es la que entregarala mayor precisin de clasificacin46la que estara basada en las 9 zonas zoogeogrficasfue validada47como proxy de ecosistemas costeros al constituir una herramienta de plani-

    ficacin para zonas litorales, en nuestro pas an no se han estandarizado metodologasde clasificacin para los ecosistemas marinos y costeros y, hasta la fecha, no existe uninventario de los ecosistemas perdidos o daados - esto especialmente en el borde coste-ro por efecto de fragmentacin de hbitats- , ni tampoco existe un anlisis de los efectosde esta prdida en la biodiversidad. Dado esto, se hace necesario sistematizar el levanta-miento de informacin en los distintos niveles de la biodiversidad marina: ecosistemas,especies y genes.

    Los ecosistemas marino -costeros chilenos cuentan con condiciones de alta productividad,lo cual est dada por el fenmeno de surgencia que ocurre en gran parte de la costa chile-na. Esta condicin es propiciada por el sistema de corrientes de la Corriente de Humboldt extendida entre los 18y 47S -, el cual contiene una gran variedad de ecosistemas cos-teros como la costa desierta expuesta a lo largo del norte de Chile y grandes extensiones

    de fiordos, canales y glaciares al sur de Chile. El sistema ha sido nominado como una delas 200 ecorregiones prioritarias de conservacin a nivel global por el Fondo Mundial parala Naturaleza (WWF)48.

    Por otro lado, los sistemas ecolgicos costeros presentan un alto endemismo en compa-racin con otras regiones templadas del planeta y una estructura simple y por lo tantofrgil, en que la funcin de una especie no puede ser reemplazada por otra especie. Elbajo asentamiento de especies marinas exticas invasoras en la costa continental y laexistencia de zonas de mnimo oxgeno en la columna de agua, cuyas implicancias paralas pesqueras an no estn completamente estudiadas, constituyen condiciones particu-lares de nuestros mares a nivel mundial.

    Respecto de la situacin de los ecosistemas marinos en Chile, en la determinacin delndice de Salud General de los Ocanos49se indic que Chile alcanz un ndice global desalud del ocano de 60 puntos de un total de 100 puntos. Entre los 171 pases evaluados,el pas ocup el puesto 51 y, con respecto a la evaluacin de biodiversidad, obtuvo unpuntaje promedio de 84 puntos; esta incluye la evaluacin del estado de conservacin dela biodiversidad de especies - que alcanz un puntaje total de 79 sobre 100- y la evalua-cin de diversidad de hbitat, que obtuvo 90 puntos. -En relacin a la evaluacin realizadaen trminos de provisin de alimento, sin embargo, se evalu los parmetros pesquerasy acuicultura, obtenindose valores de 31 y 33 puntos, respectivamente, lo que da cuentadel estado actual de los recursos pesqueros en nuestro pas, explicado por la sobreex-plotacin actual de estos recursos. La limpieza del agua, por su parte, obtuvo 78 puntos.

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    24/141

    50. Comisin Nacional del Medio Ambiente(2008)51.Corporacin Nacional Forestal (2008)52. Fundacin Archipilago Juan Fernndez.53.Dubois et al. (2013)54. National Geographic Society, Oceana Chile y laArmada de Chile (2011)

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Islas Ocenicas de Chile

    El 62% de la flora que albergan las islas ocenicas es endmica, as como un 30% de lasmacroalgas50.El Archipilago de Juan Fernndez, presenta una gran cantidad de especiesendmicas, especies longevas y ambientes frgiles que albergan a estas especies. Laflora del Archipilago posee un valor nico a nivel mundial, en el cual se han determi-nado un total de 131 especies endmicas (61% de endemismo) lo cual ha llevado a ser

    declarada como la isla con la mayor densidad de especies endmicas/km2

    en el mundo.Los montes submarinos, por su parte, constituyen sitios que por sus caractersticasecolgicas y biogeogrficas representan un centro de especiacin, de refugio y alimentoa una diversidad de especies de aves y mamferos marinos, junto con representar laprovisin de una ruta migratoria para especies emblemticas: tortugas, aves y mam-feros marinos.

    La biodiversidad terrestre de la isla se encuentra amenazada por la realizacin histri-ca de prcticas humanas como la tala de bosque nativo en forma no sustentable y elpastoreo intensivo, entre otras, las cuales han provocado la erosin de los suelos de laisla51. Asimismo, existe ausencia de mecanismos de regulacin del control de ingreso yexpansin de especies exticas invasoras de flora y fauna. En el mbito marino, existeuna creciente explotacin de los recursos disponibles en el ecosistema debido a una

    desincronizacin de las prcticas de pesca local con la de la flota fornea. Mientras laprimera se realiza de manera autorregulada por los mismos pescadores, la segundarompe esta regulacin y adems utiliza artes de pesca invasivas, tornando a los ecosis-temas altamente vulnerables52.

    La Isla de Pascua, por su parte, constituye un ecosistema relevante en s mismo, puestoque es nica en su tipo por su biodiversidad marina y patrimonio cultural y sirve decorredor biolgico para una gran variedad de especies. La flora nativa actual de RapaNui consiste en aproximadamente 48 especies, con una tasa de endemismo de 23%53.La fauna marina se caracteriza por tener un alto grado de endemismo de peces (77%de los individuos). Junto con Salas y Gmez, Isla de Pascua es considerada hotspot debiodiversidad de peces arrecifales y su fondo marino est constituido en un 53% decoral vivo54. Los montes submarinos presentaran en conjunto tasas de endemismo de

    41,2% para peces y de 46,3% para invertebrados que viven en el fondo. Por ltimo, laisla cuenta con una riqueza cultural nica, debido al asentamiento de la etnia Rapa Nuique ha desarrollado una cultura ancestral nica en la que han desarrollado mtodostradicionales de gestin de sus recursos.

    Las plantas nativas que han sobrevivido hasta el presente en la Isla de Pascua, seencuentran bajo una fuerte presin y muchas especies estn en peligro de extincin.Dentro de los factores que han influido en esto, est principalmente la amenaza delas plantas invasoras, los incendios, el pastoreo de herbvoros en ecosistemas frgilesy el avance de la agricultura. En cuanto a la amenaza sobre el ambiente marino, es unecosistema que no se ha estudiado en profundidad, por lo cual existen vacos de co-nocimiento de la fauna marina, su abundancia, las reas reproductivas, redes trficas,el ciclo de vida de las especies y de la avifauna que llega a habitar los motus ciertaspocas del ao. Por otro lado, la utilizacin de los recursos naturales y el desarrollo delas actividades productivas y de inversin en la isla han incrementado y se han lleva-do a cabo en ausencia de un modelo de gestin sustentable y de manejo coordinadoe integrado entre los distintos sectores, lo cual ha producido, entre otros efectos, laerosin de los suelos de la isla, la prdida de gran parte de la flora nativa terrestre y

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    25/141

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    26/141

    57.De acuerdo a la Convencin de Ramsar, loshumedales son extensiones de marismas, panta-nos y turberas, o superficies cubiertas de aguas,sean stas de rgimen natural o artificial, per-manentes o temporales, estancadas o corrientes,dulces, salobres o saladas, incluidas las extensio-nes de agua marina cuya profundidad en mareabaja no exceda de seis metros. Sin perjuicio de

    ello, para efectos de este Informe se ha optadopor entregar informacin acerca del estado de losecosistemas acuticos continentales en formaseparada para ros, lagos y humedales. De acuer-do a esto, los ros se pueden definir como ecosis-temas acuticos continentales caracterizados porpresentar aguas corrientes. Presentan distintaslongitudes, con diferentes tramos o zonas, inclu-yendo a las zonas de captacin y de descarga.Los ros presentan propiedades qumicas fsicas ybiolgicas que los distinguen de los lagos y sonel hbitat para distintos componentes de la biotaacutica, tales como algas, peces e invertebradosbentnicos (definicin de Bukaveckas (2010) enel libro: River Ecosystem Ecology (2009) Editado

    por G. E Likens. Por su parte, los lagos se defi-nen como cuerpos de agua continentales separa-dos del mar, que presentan propiedades fsicas,qumicas y biolgicas y pueden contener aguadulce o salina. Pueden ser someros o profundos,permanentes o temporales. Son ecosistemas conhbitats especficos para flora y fauna acutica,y en stos tienen lugar interacciones entre pro-cesos biolgicos, qumicos y fsicos, distinguiblesde otros ecosistemas como los terrestres o a-reos (definicin basada en el trabajo de Hairstony Fussmann (2002), los cuales a su vez trabajanlos criterios de Likens (1985).58. Primer Reporte del Estado del Medio Ambien-te (2013a). Ministerio del Medio Ambiente. Vol-menes de caudales de Ros, pg. 84. Disponibleen: http://vu.Ministerio del Medio Ambiente.gob.cl/DES.9187_LIBRO_PRIMER_REPORTE.pdf59Ministerio del Medio Ambiente (2013b).60.La Directiva Marco del Agua de la ComunidadEuropea establece un concepto de estado ecol-gico difiere sensiblemente del concepto de cali-dad del agua que se ha venido utilizando tradi-cionalmente, ya que mientras la calidad del aguaexpresa la mayor o menor potencialidad o aptituddel agua para dedicarla a un uso determinado(bebida, bao, riego, etc.), el estado ecolgicoes una expresin de la calidad de la estructura yel funcionamiento de los ecosistemas acuticosasociados a las aguas superficiales.

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    A continuacin, se describe el estado ecolgico actual de los ros, lagos y humedalesde nuestro pas57.

    Ros

    Se considera que la condicin ambiental de los principales ros del pas en cuanto a sucalidad es variable, tanto latitudinal como altitudinalmente, desde la cordillera hacia el

    mar, especialmente en pocas de sequa como lo ha sido el ltimo perodo reportado(2010-2014)58. Se destaca la presencia de metales pesados tanto en la columna de aguacomo en sedimentos, debido a la presencia de franjas metalognicas en la parte alta dela Cordillera de Los Andes como factor natural y a las actividades mineras extractivasque se desarrollan principalmente en la zona norte del pas. En los valles centrales, seconcentra el desarrollo agrcola en las zonas prximas a las grandes y pequeas urbes,lo que consecuentemente ha significado mayor presin por nutrientes, debido a des-cargas puntuales y arrastre o lixiviacin de zonas agropecuarias y de mayores vertidosresiduales urbanos concentrados en menos puntos de descarga. La incorporacin delarrastre de sedimentos y de slidos y dichos balances no han sido lo suficientementeabordados en la gestin pblica an para pronunciarse sobre su tendencia. En este sen-tido, falta analizar con ms detalle una posible influencia o tendencia que fuese marca-da por prdidas de superficie vegetal nativa y por prdidas en la funcin de los corre-

    dores riparianos sobre el arrastre de sedimentos, considerando otras variables como laextraccin de ridos que han tenido un marcado desarrollo entre los aos 2009 y 2013.

    En relacin al estado de los ros, durante el ao 2012 se document el estado ecolgi-co59de 10 cuencas hidrogrficas mediante una aproximacin de la Directiva Marco delAgua60y la elaboracin de ciertos ndices que ayudaran a evaluar comparativamente eldesempeo del ndice, documentando el grado de ajuste o desviacin de los estados dereferencia. Los resultados de esta investigacin mostraron que las cuencas estudiadasse encuentran con variaciones en cuanto a la biodiversidad presente tanto a nivel intra-cuenca como inter-cuencas (Figura N 6).

    Al analizar el estado ecolgico de las cuencas estudiadas, se identific que en lascuencas pertenecientes a la zona central del pas (ro Elqui y Limar, IV Regin de Co-quimbo), Aconcagua (V Regin de Valparaso) y Maipo-Mapocho (Regin Metropolitana)se presenta un mayor nmero de estaciones de muestreo con un estado ecolgico enlas categoras Moderado, Deficiente y Malo. Estos resultados fueron corroborados porel ndice EE (ndice para evaluar el estado ecolgico global de cada cuenca), el cual,adems incluy en estas categoras a los ros de la cuenca del lago Villarrica (X Reginde Los Lagos, sur de Chile). La calificacin obtenida para Villarrica, sin embargo, nomuestra una correlacin significativa de los ndices con los parmetros fsico qumicosque presenta la cuenca, lo cual se explicara en parte por un aumento en la diversidadde macroinvertebrados tolerantes y una alta heterogeneidad (0,68) en las estacionesseleccionadas. Lo anteriormente sealado, sugiere que este sistema se encuentra ex-perimentando ajustes en su composicin especfica, por lo que se plantea necesariorealizar un seguimiento en aos posteriores.

    Por otro lado, la heterogeneidad (H) del estado ecolgico de las cuencas, que indicael nivel de diferencias al interior de cada cuenca basado en las calificaciones de lasestaciones de muestreo, result ser variable-desde Media a Muy Alta- a travs de lascuencas estudiadas.

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    27/14126 QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Figura N 6. Estado ecolgico de 10 cuencas hidrogrficas en Chile.Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 2011b

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    28/141

    61.Catastro Nacional de Humedales (2012). Dis-ponible en: http://www.Ministerio del MedioAmbiente.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16548.html62. Carlson, R.E. (1974). A trophic state index forlakes. Limnol. Oceanogr., 23: 361-36963.Direccin General de Aguas (2008)64. Thomasson, K. (1963), seala que todos estos

    lagos son de origen glacial y estn localizadosentre los 39 y 42 Lat. S y los 71 y 72 Long.W y a una altitud de 117 a los 590 m. Por suparte, Parra, O. (2009), indica que los suelos deestos lagos son predominantemente volcnicosy el bosque Valdiviano original que cubra granparte de las cuencas de estos lagos ha sido alte-rados entre un 5 al 60 % durante los ltimos 200aos65.El grado de trofa tiene relacin con la produc-tividad del ambiente acutico. El estado trficode los sistemas estudiados se puede evaluar enbase a la cantidad de nutrientes y la respues-ta en trminos de la produccin primaria, pro-ceso el que se puede acelerar con un aumentode nutrientes exgenos (actividad antrpica).Los estados trficos: oligotrfico, mesotrfico yeutrfico corresponden a sistemas que recibenbajo, intermedio y altas entradas de nutrientes,respectivamente66. El ndice de Carlson (Throphic State Index -TSI)define clases de trofa de acuerdo a un rango devalores determinado. Se calcul los valores paraclorofila a (Chla) y fsforo total (Pt) expresado de0 a 100

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Lagos

    Los lagos de Chile son considerados un patrimonio natural excepcional en el contextoregional e internacional, dado que muchos de ellos, particularmente en la zona sur,presentan una condicin oligotrfica y una biodiversidad y endemismo particular. Pese adicha condicin de excepcin, la red de monitoreo realiza medicin solo en 16 de ellos,aunque actualmente se evala la integracin de 7 lagos ms. Este nmero, constituye

    una superficie muy subrepresentada de medicin, dada la superficie total de estos eco-sistemas en Chile, que supera los 9000 km2 (61)de superficie.

    Figura N 7. ndice de estado trfico de lagos y lagunas, segn TSI de Carlson para cloro-fila a y fsforo total62. Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 2013. Elaboracin propiaa partir de datos de la Direccin General de Aguas (DGA).

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Estado trfico (valor) Estado trfico (clase)

    Hipereutrofa

    Eutrofa

    Clorofila (Chla)

    Chla

    Aculeo Grande de

    San Pedro

    PT Chla P T Chla P T Chla P T Chla P T Chla P T Chla P T Chla P T Chla P T Chla P T Chla P T Chla P T Chla P T

    La na lhu e C aburgu a V il lar ric a C al af qu n R ii hue R anc o M aihu e Ch apoL lan qui hue T odos l os

    Santos

    Panquipulli

    Mesotrofa

    Oligotrofa

    Oligo-Mesotrofa

    Fsforo total (PT)

    En el ao 2009, se realiz un anlisis crtico de la red de monitoreo de estos ecosis-temas63, evidenciando que, en relacin a la condicin trfica, histricamente los lagosAraucanos64(limitados por fsforo y nitrgeno) han presentado niveles de oligotrofa 65(2004 2007), con algunos comportamientos excepcionales de lagos que han presenta-do condiciones de oligo-mesotrofa. Esta condicin de oligotrofa en los lagos Araucanosmonitoreados (en la Fig. 7: Caburgua, Villarrica, Calafquen, Panguipulli, Riihue, Ranco,

    Maihue, Llanquihue, Chapo y Todos los Santos) se ha mantenido en la actualidad (2007en adelante). Complementando lo sealado anteriormente, se realiz una evaluacindel ndice de estado trfico de lagos y lagunas segn el ndice de Carlson (Throphic StateIndex -TSI)66, obtenindose asimismo que la mayor parte de los lagos y lagunas moni-toreadas en el ao 2009 se encuentran en estado de oligo-mesotrofa (Figura N7). Detodos modos, esta informacin es solo referencial puesto que es un ndice construidoen base a datos del hemisferio norte.

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    29/14128

    67. Primer reporte del Estado del Medio Am-biente. Ministerio del Medio Ambiente (2013a).Disponible en: http://vu.Ministerio del Medio Am-biente.gob.cl/DES.9187_LIBRO_PRIMER_REPORTE.pdf68.Catastro Nacional de Humedales (2012). Dis-ponible en: http://www.Ministerio del MedioAmbiente.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16548.

    html69.Resolucin XI.14 de la COP11 de Ramsar70. http://www.peatsociety.org/71.Ministerio del Medio Ambiente (2013c)72.Ministerio del Medio Ambiente (2011a)73. Ver medidas reportadas en Meta de AichiN15, Punto 10

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    En base a los antecedentes presentados, por lo tanto, es posible concluir que los siste-mas que cuentan con la peor condicin trfica corresponden a los de la zona central denuestro pas (Laguna Aculeo, Laguna Grande San Pedro y Lago Lanalhue), seguido por elLago Chapo (zona sur de Chile), el cual bordea en el lmite de la oligomesotrofa y meso-trofa. El resto de los lagos monitoreados presentan una mejor condicin de acuerdo alos rangos de clorofila a. Respecto del fsforo Total, la mayora de los cuerpos de aguase encuentran en una etapa de transicin recurrente entre la oligotrofa y la mesotrofa(oligo-mesotrofa)67.

    Humedales

    Chile cuenta con una superficie total aproximada de 1.460.400 ha de humedales68, esti-macin que no considera humedales de las islas ocenicas ni las turberas o mallines dela zona sur austral (XI Regin de Aysn del General Carlos Ibez del Campo y XII Reginde Magallanes y de la Antrtica Chilena). Los humedales se pueden encontrar a lo largode toda la costa chilena (estuarios y lagunas costeras o marismas), a lo largo de la Cor-dillera de los Andes (salares, lagunas salobres, bofedales, vegas, ros, lagos y lagunas) yhacia el extremo sur de Chile, turberas y bosques pantanosos. La diversidad biolgica dehumedales de Chile es reducida pero singular, destacndose las especies cticas nativas,con 46 especies. Un caso especial corresponde a las orestias o karachis, con 6 especies

    endmicas, cuyo hbitat es exclusivo de los humedales altoandinos (entre los 3.000 alos 4.500 msnm) los que se encuentran gravemente amenazados. Otro caso especial lorepresentan los humedales de hualves o bosques pantanosos, cuya distribucin se havisto restringida y estn en peligro.

    En relacin a la condicin ambiental de los humedales, se considera que tanto los hu-medales altoandinos (vegas, lagunas, bofedales) como los humedales de turberas cons-tituyen ecosistemas frgiles69. Los primeros, debido a que sus componentes hdricos yvegetacionales son nicos y crticos y, los segundos, cuya mayor concentracin se da enla Patagonia chilena, por su aporte ecolgico a nivel local y global irremplazable 70. Loshumedales costeros, por su parte, se encuentran en una condicin crtica. Un estudiollevado a cabo para evaluar la condicin de cuerpos de agua costeros en ms de 60cuencas del pas71, obtuvo que en la zona norte de Chile se presenta un mayor grado

    trfico (eutrficos a hipereutrficos) que los sistemas de la zona sur (mesotrficos aoligotrficos) (Anexo N 2). Esto se explicara, porque en la zona norte, la menor dis-ponibilidad natural de agua y el mayor efecto que producen actividades que requierenusos consuntivos de esta, como la minera y agricultura, genera una mayor proliferacinde sistemas estuarinos con barras, los cuales al estar desconectados del ocano pordiferentes perodos de tiempo, cuentan con una menor capacidad de renovar aguas alestar impedidos de eliminar los nutrientes recibidos desde la cuenca a travs de unefluente directo. En la zona sur, por su parte, la mayor disponibilidad de caudal permiteuna mayor capacidad de dilucin y de lavado del sistema costero (estuarino o de aguadulce), con lo cual no se genera el efecto de acumulacin excesiva de nutrientes por elfactor antrpico. Similares resultados fueron obtenidos en otro estudio realizado paraevaluar el estado trfico de estos ecosistemas en el ao 2011, en el cual se obtuvo unaalta condicin trfica en los sistemas evaluados, manifestada fundamentalmente en laalta concentracin de nitrgeno total y fsforo total desde la VII Regin del Maule haciael norte, tramo en el que se concentran estuarios de barra72.

    Por otra parte, con respecto al estado de conservacin de los sistemas hdricos, hay unadisminucin del recurso hdrico especialmente entre la zona Mediterrnea y norte deChile, detectndose prdida o disminucin de la poblacin de especies cticas nativas yde anfibios. Entre los ecosistemas de humedales que se han reducido, estn aquellospresentes en reas del altiplano chileno y en la costa de la zona central. Un ejemplo deello es lo ocurrido con el Humedal El Yali y el Humedal Tres Cruces 73.

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    30/141

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    31/14130

    74. Universidad de Chile (2013)

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    Diversidad de especies

    Entre los aos 2002 y 2013 se ha ampliado el conocimiento de la biodiversidad de espe-cies en Chile, pasando de un total de 28.490 especies reportadas el ao 2002, a 30.893especies descritas el ao 201374, con un incremento de 2.403 especies. Si bien esta es lainformacin reconocida a la fecha, existe un considerable desconocimiento de la biotapresente en nuestro pas, particularmente de invertebrados, organismos unicelulares y

    formas de vida marina, por lo que se espera que las especies descritas continen enaumento a medida que se vaya avanzando en el conocimiento de nuestra biodiversidad(Cuadro N 2).

    Cuadro N 2. Especies nativas descritas para Chile

    Grupo Especies Especies IncrementoTasa Varia-

    cin

    (1995-2002)*

    %por grupo

    (2013)(**)%

    por grupoNmero

    2002-2013(%)

    Algas, Flora y Hongos 12059 42,3 13391 43,3 1332 1,21

    Diatomeas 563 568 5 0,005

    Dinoflagelados, Silico-flagelados

    300 295 -5 -0,005

    Hongos 3300 3300 0 0

    Lquenes 1074 1383 309 0,3

    Algas multicelulares 813 945 132 0,12

    Plantas no vasculares(musgos, hepticas,antoceras)

    1225 1400 175 0,16

    Helechos 170 170 0 0

    Dicotiledneas 3697 4250 553 0,50

    Monocotiledneas 1087 1250 163 0,15

    Invertebrados 14443 50,7 15466 50,1 1023 0,93

    Moluscos 1187 1187 0 0

    Crustceos 606 606 0 0

    Insectos 9689 10254 565 0,51

    Otros Invertebrados 2961 3419 458 0,42

    Vertebrados 1988 7,0 2036 6,6 48 0,04

    Peces marinos 1179 1182 3 0,003

    Peces de aguas conti-nentales

    44 44 0 0

    Anfibios 45 62 17 0,002

    Reptiles 102 122 20 0,002Aves 460 464 4 0,004

    Mamferos 158 162 4 0,004

    TOTAL 28660 100,0 31063 100,0 2403 2,185

    (1995), Salvo Larran (1995) para equinodermos. Fuente: Universidad de Chile, 2013.

  • 8/9/2019 Libro Convenio Sobre Diversidad Biologica

    32/141

    75. Cubillo & Leon (1995), Marticorena (1990), ci-tado en Universidad de Chile (2010)76.Nez (2008), citado en Universidad de Chile(2010)77. Comisin Nacional del Medio Ambiente(2008)78. Comisin Nacional del Medio Ambiente(2008)

    QUINTO INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE CHILE | CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

    La riqueza de especies y el grado de endemismo se encuentran heterogneamentedistribuidos en el territorio nacional. El 67% de los 1.008 gneros de flora continentalchilena se encuentra solamente en Chile y el 49% de estos presenta una sola especie75.En cuanto a vertebrados, del total de especies de anfibios descritas, estas se concentranentre la VIII Regin del Biobo y la XI Regin Aysn del General Carlos Ibez del Campo,con 37 especies descritas para esta zona. En relacin a los reptiles, de las 111 especiesdescritas a nivel nacional, el mayor nmero se encuentra entre la XV Regin de Arica yParinacota y la VII Regin del Maule, mientras que el mayor endemismo se registra entre

    la II Regin de Antofagasta y la IV Regin de Coquimbo76. De los mamferos, aproximada-mente 150 especies son nativas y 100 de ellas terrestres. La mayor riqueza de mamfe-ros se encuentra en la XV Regin de Arica y Parinacota, as como la I Regin de Tarapac,donde predominan los micro mamferos, concentrndose en la puna y el altiplano. Porotra parte, entre la VII Regin del Maule y la IX Regin de la Araucana, los mamferospresentan una alta diversidad debido a la existencia de ambientes boscosos y matorralcordillerano. Finalmente, la XII Regin de Magallanes y de la Antrtica Chilena tambinpresenta un alto nmero de mamferos en la ecorregin de la estepa patagnica77. Porltimo, en relacin a las aves terrestres del pas, la gran riqueza de especies se presentaen las zonas de puna y desierto costero. Es as como en la puna de la XV Regin de Aricay Parinacota, es posible encontrar cerca de 75 especies de aves. Esta riqueza disminuyea menos de 65 especies en la II Regin de Antofagasta. A partir de los 28 de latitud sur,existe un incremento en el nmero de especies, el cual llega a su mximo cerca de los36 de latitud sur. A partir de los 38 de latitud sur comienza un descenso en la riquezade aves terrestres. En trminos de endemismo, en la zona continental del pas existennueve especies endmicas de aves78.

    En relacin al estado de conservacin de las especies, del total de especies clasificadasen Chile (1009 especies), 623 se encuentran amenazadas (61,9%), es decir, en alguna delas categoras CR, EN o VU. Los grupos ms amenazados seran los peces de aguas con-tinentales (85,1%), seguidos por los invertebrados (79,1%) y posteriormente, las plantasvasculares (68,2%). Sin embargo, si se considera el nmero de especies de cada gr