Libro

65
1 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Introducción Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaban representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías. A lo largo de la historia, esta ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones. Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador. Figura N° 1: Elaboración de planos de Engranajes. El Dibujo Técnico en la antigüedad La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 antes de Cristo, en un dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, y que se encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, de forma esquemática, se representan los planos de un edificio. Del año 1650 A.C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en un papiro de 33 por 548 cm., una exposición de contenido geométrico dividida en cinco partes que abarcan: la aritmética, la esteorotomía, la geometría y el cálculo de pirámides. En este papiro se llega a dar valor aproximado al numero pi. En el año 600 A.C., encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tenía conocimientos en todas las ciencias, pero llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 A.C.. Se dice de él que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para

Transcript of Libro

1

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Introducción Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaban representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías. A lo largo de la historia, esta ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones. Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.

Figura N° 1: Elaboración de planos de Engranajes.

El Dibujo Técnico en la antigüedad La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 antes de Cristo, en un dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, y que se encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, de forma esquemática, se representan los planos de un edificio. Del año 1650 A.C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en un papiro de 33 por 548 cm., una exposición de contenido geométrico dividida en cinco partes que abarcan: la aritmética, la esteorotomía, la geometría y el cálculo de pirámides. En este papiro se llega a dar valor aproximado al numero pi. En el año 600 A.C., encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tenía conocimientos en todas las ciencias, pero llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 A.C.. Se dice de él que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para

2

descubrir importantes propiedades geométricas. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él, procede de lo que se cuenta en la metafísica de Aristóteles. Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas influyeron en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios, Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes. Fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizás su contribución más conocida en el campo de la geometría es el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos". En el año 300 A.C., encontramos a Euclides, matemático griego. Su obra principal "Elementos de geometría", es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre materias tales como: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio. Probablemente estudio en Atenas con discípulos de Platón. Enseñó geometría en Alejandría, y allí fundó una escuela de matemáticas. Arquímedes (287-212 A.C.), notable matemático e inventor griego, que escribió importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto. Inventó formas de medir el área de figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos limitados por superficies curvas. Demostró que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe. También elaboró un método para calcular una aproximación del valor de pi (p), la proporción entre el diámetro y la circunferencia de un circulo, y estableció que este número estaba en 3 10/70 y 3 10/71. Apolonio de Perga, matemático griego, llamado el "Gran Geómetra", que vivió durante los últimos años del siglo III y principios del siglo II A.C. Nació en Perga, Panfilia (hoy Turquía). Su mayor aportación a la geometría fue el estudio de las curvas cónicas, que reflejó en su Tratado de las cónicas, que en un principio estaba compuesto por ocho libros. El Dibujo Técnico en la era moderna Es durante el Renacimiento, cuando las representaciones técnicas, adquieren una verdadera madurez, son el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi, los dibujos de Leonardo de Vinci, y tantos otros. Pero no es, hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando se produce un significativo avance en las representaciones técnicas. Uno de los grandes avances, se debe al matemático francés Gaspard Monge (1746-1818). Nació en Beaune y estudió en las escuelas de Beaune y Lyón, y en la escuela militar de Mézieres. A los 16 años fue nombrado profesor de física en Lyón, cargo que ejerció hasta 1765. Tres años más tarde fue profesor de matemáticas y en 1771 profesor de física en Mézieres. Contribuyó a fundar la Escuela Politécnica en 1794, en la que dio clases de geometría descriptiva durante más de diez años. Es considerado el inventor de la geometría descriptiva. La geometría descriptiva es la que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las superficies tridimensionales de los objetos. Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la perspectiva cónica, el sistema de planos acotados, etc. pero quizás el más importante es el sistema diédrico, que fue desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799. Finalmente cave mencionar al francés Jean Víctor Poncelet (1788-1867). A él se debe a introducción en la geometría del concepto de infinito, que ya había sido incluido en matemáticas. En la geometría de Poncelet, dos rectas, o se cortan o se cruzan, pero no pueden ser paralelas, ya que se cortarían en el infinito. El desarrollo de esta nueva geometría, que él denominó proyectiva, lo plasmó en su obra "Traité des propietés projectivas des figures" en 1822. La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo conocemos, ha sido la normalización. Podemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos". Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a

3

aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos, y reparar los armamentos, cuando la normalización adquiere su impulso definitivo, con la creación en Alemania en 1917, del Comité Alemán de Normalización. Clasificación de los tipos de Dibujos Técnico

Veremos en este apartado la clasificación de los distintos tipos de dibujos técnicos según la norma DIN 199 La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios: - Objetivo del dibujo - Forma de confección del dibujo. - Contenido. - Destino. Clasificación de los dibujos según su objetivo: - Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos. - Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto. - Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen. - Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc. Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.

Clasificación de los dibujos según la forma de confección: - Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz. - Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta. - Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido. - Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento. Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad convenientes. Clasificación de los dibujos según su contenido: - Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad. - Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto. - Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción. - Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas. - Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación. Clasificación de los dibujos según su destino: - Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación. - Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores. - Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc. - Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones. - Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

4

LÍNEAS NORMALIZADAS

En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han sido normalizadas por la norma ISO 128-82.

Clases de líneas

Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate. En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y aplicaciones concretas.

Figura N° 2: Plano mecánico con los diferentes tipos de líneas

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

5

Tabla N°1: Tipos de Líneas para Planos

Línea Designación Aplicaciones generales

Línea continua gruesa

A1 Contornos vistos A2 Aristas vistas

Línea continua fina (recta o curva

B1 Líneas ficticias vistas B2 Líneas de cota B3 Líneas de proyección B4 Líneas de referencia B5 Rayados B6 Contornos de secciones abatidas sobre la superficie del dibujo B7 Ejes cortos

Línea continua fina a mano alzada (2) Línea continua fina (recta) con zigzag

C y D(1) Límites de vistas o cortes parciales o interrumpidos, si estos límites no son líneas a trazos y puntos

Línea de trazos gruesa discontinua Línea de trazos fina discontinua

E1 Contornos ocultos E2 Aristas ocultas F1 Contornos ocultos F2 Aristas ocultas

Línea Fina de trazos y puntos

G1 Ejes de revolución G2 Trazas de plano de simetría G3 Trayectorias

Fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección

H1 Trazas de plano de corte

Gruesa de trazos y puntos

J1 Indicación de líneas o superficies que son objeto de especificaciones particulares

Fina de trazos y doble punto

K1 Contornos de piezas adyacentes K2 Posiciones intermedias y extremos de piezas móviles K3 Líneas de centros de gravedad K4 Contornos iniciales antes del conformado K5 Partes situadas delante de un plano de corte

(1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada (2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

6

Espesores de las líneas

Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente: 0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 y 2 mm. Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un formato A4 y un A3, es aproximadamente de . De esta forma al ampliar un formato A4 con líneas de espesor 0,5 mm a un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 0,5 x = 0,7 mm. La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior a 2. Deben conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de una pieza, dibujadas con la misma escala.

Espaciamiento entre las líneas

El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm.

Orden de prioridad de las líneas coincidentes

En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de líneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente:

1 - Contornos y aristas vistos. 2 - Contornos y aristas ocultos. 3 - Trazas de planos de corte. 4 - Ejes de revolución y trazas de plano de simetría. 5 - Líneas de centros de gravedad. 6 - Líneas de proyección

Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el caso de secciones delgadas negras.

Terminación de las líneas de referencia

Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto, contorno, etc.). Las líneas de referencia deben terminar: 1 - En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado 2 - En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado. 3 - Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

7

Orientaciones sobre la utilización de las líneas

1 - Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra. 2 - En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas. 3 - El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con toda claridad. 4 - Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarán en sus extremos, dos pequeños trazos paralelos. 5 - Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos de dibujarán alternados. 6 - Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán en trazo. 7 - Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a otra de trazos. 8 - Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

8

ESCALAS Y USO DEL ESCALÍMETRO

La escala es la relación entre la medida lineal representada en el dibujo y la medid del objeto. Cuando se dibujan los objetos a tamaño natural se dice que el dibujo está a escala natural o a escala 1:1. Sin embargo, muchos objetos, como edificios, barcos, aviones, maquinas industriales, etc., son demasiado grandes para ser dibujados a tamaño natural, de modo que se tienen que dibujar a escala reducida, de modo que quepan en un papel que pueda ser manipulable por los individuos. Con frecuencia, algunos objetos pequeños como partes de un reloj se dibujan a un tamaño mayor que el natural para que su horma se vea en forma clara, un dibujo así está a una escala de ampliación

ESCALÍMETRO PARA INGENIEROS

Figura N° 3: Perspectivas de un Escalímetro.

El escalímetro se fabrica con una gran variedad de escalas combinadas grabadas en sus superficies. Esta combinación ahorra al dibujante la necesidad de calcular los tamaños para el dibujo cuando emplea una escala diferente a la natural. Escalas en el Sistema Internacional SI, La unidad lineal básica de medida para los dibujos mecánicos es el milímetro (mm), para dibujos arquitectónicos la unidad básica es el metro (m). Se recomienda escalas multiplicativas y divisorias de 2 y 5. Por ejemplo, la razón 10:1 (10/1) que se indica en un dibujo significa que el dibujo es diez veces el tamaño real del objeto, mientras que una razón 1:5 (1/5) en el dibujo significa que el objeto es cinco veces mayor que como se muestra en el dibujo.

Tabla N° 2: Escalas normalizadas según la norma ISO.

Categoría Escala recomendada

Escalas de ampliación

50:1 5:1

20:1 2:1

10:1

Escala natural 1:1

Escalas de reducción

1:2 1:20 1:200 1:2 000

1:5 1:50 1:500 1:5 000

1:10 1:100 1:1 000 1:10 000

Nota: si, para aplicaciones especiales, es necesario una escala de reducción o ampliación diferente a las suministradas en la tabla, la ampliación de escalas puede ser extendido en otras direcciones siempre que sean múltiplos de 10. en casos excepcionales en donde por razones funcionales las escalas recomendadas no son aplicables, escalas intermedias pueden ser utilizadas.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

9

Escalas graduadas en pulgadas Estos tipos de escalas se fraccionan en décimas de pulgada, la escala fraccional tiene divisiones de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 80, partes por pulgada, esta se conoce como escala del ingeniero civil. La tabla N°3 muestra las escalas que se pueden obtener de un escalímetro que tiene impreso las siguientes escalas base: 1:20; 1:25; 1:50; 1:75; 1:100: 1:125. Hay que recordar las escalas derivadas que se obtienen en el escalímetro son múltiplo de diez, se pueden aumentar su valor ya sea para ampliación o reducción.

Tabla N° 3: Escalas derivadas de un escalímetro.

Escalas en dibujo mecánico

1:125 1:12,5 1:1,25 8:1

1:100 1:10 1:1 10:1

1:75 1:7,5 1,33:1 13,33:1

1:50 1:5 2:1 20:1

1:25 1:2,5 4:1 40:1

1:20 1:2 5:1 50:1

1000 mm 100 mm 10 mm 1 mm Valor de la unidad

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

10

FORMATOS PARA DIBUJO

Las láminas de papel estandarizadas para la creación de planos esta dada por la norma ISO126, las cuales van desde el Formato 2A-0 hasta el Formato A-4, tal como muestra la primera parte de la tabla 4. Mientras que en el sistema Imperial (Inglés) lo establece la norma ANSI, como se muestra en la segunda parte de la tabla 4.

Formatos preferentes de la serie a Se ha establecido un formato base, denominado A0, a partir del cuál se obtienen las dimensiones de los restantes formatos. Este formato base es una hoja rectangular de 1 m2 de

superficie, siendo 2 la relación entre la longitud de sus lados. Según estas condiciones, resulta un formato de dimensiones 1189x841 mm.

Figura N° 4: Formatos para dibujo serie A, usada por los Europeos.

Es importante destacar que en el mercado nacional (Costa Rica), lo más corriente es encontrar el ANSI A (Carta) y el ANSI B (tabloide).

Tabla 4 Formatos de dibujo, norma ISO Formatos de dibujo, norma ANSI

Formato Largo (x) mm Alto (y) mm Formato Largo (x)mm Alto (y)mm

2A-0 1682 1189

A-0 1189 841 ANSI E(44x34 pulg) 1117.6 863.6

A-1 841 594 ANSI D(34x22 pulg) 863.6 558.8

A-2 594 420 ANSI C(22x17 pulg) 558.8 431.8

A-3 420 297 ANSI B(17x11 pulg) 431.8 279.4

A-4 210 297 ANSI A(8.5x11 pulg) 215.9 279.4

ESCRITURA O ROTULADO

La rotulación normalizada se refiere al empleo de leyendas en los dibujos técnicos. Esta rotulación se utiliza varios estilos de letras, cada uno adecuado a un uso particular. La escritura de los planos industriales es rotulada y se puede hacer a mano, con plantilla o en forma digital cuando se utilizan programas de CAD. Los aspectos esenciales de la escritura utilizada en dibujos técnicos son: Legibilidad Homogeneidad Aptitud para el microfilme y otros aspectos de reproducción Para cumplir estas exigencias se tendrán en cuenta las reglas siguientes.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

11

1. Deben distinguirse claramente unos caracteres de otros para evitar confusiones. 2. El microfilme y los otros procedimientos de reproducción fotográfica exigen que la

distancia entre dos líneas continuas o el espacio entre letras o cifras sea, como mínimo igual al doble de la achura de la línea. En le caso de que dos líneas contiguas tengan anchuras diferentes. El espaciado deberá ser igual al doble de la anchura de la línea más gruesa

3. Deberá emplearse la misma anchura de línea para las letras mayúsculas y las minúsculas

Medidas normalizadas de la escritura En cuanto a las medidas de las letras y de las cifras, se tendrán en cuenta las siguientes normas.

1. La altura h de las mayúsculas se toma como medida nominal 2. La gama de alturas h normalizadas de escritura es la siguiente: 2.5, 3.5, 5, 7, 10, 14, 20

mm. La razón 2 de la gama de alturas de escritura se deriva de la progresión normalizada de las medidas de los formatos de papel

DUPN Manguito

H 24

JTA Torica

AN 8

h

d

e

a

cb

h

h

h

d

75°

e

cb

a

Figura N° 5: Normalización de Fuente de Letra.

Tabla 5. Valores estándar de la escritura estrecha

Características Relación Medidas (valores en mm) Altura de la mayúscula h Altura de la minúscula c

(14/14) h (10/14) h

2.5 -

3.5

2.5

5

3.5

7 5

10 7

14

10

20

14

Espacio entre caracteres a Espacio mínimo entre líneas de apoyo de la escritura b Espacio mínimo entre palabras e

(2/14) h (20/14) h (6/14) h

0.35 3.5 1.05

0.5 5 1.5

0.7 7 2.1

1 10 3

1.4 14 4.2

2 20 6

2.8 28 8.4

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

12

Ancho del trazo d (1/14) h 0.18 0.25 0.35 0.5 0.7 1 1.4

Tabla 6. Valores estándar de la escritura corriente

Características Relación Medidas (valores en mm) Altura de la mayúscula h Altura de la minúscula c

(10/10) h (7/10) h

2.5 -

3.5

2.5

5

3.5

7 5

10 7

14

10

20

14

Espacio entre caracteres a Espacio mínimo entre líneas de apoyo de la escritura b Espacio mínimo entre palabras e

(2/10) h (14/10) h (6/10) h

0.5 3.5 1.5

0.7 5 2.1

1 7 3

1.4 10 4.2

2 14 6

2.8 20 8.4

4 28 12

Ancho del trazo d (1/10) h 0.25 0.35 0.5 0.7 1 1.4 2

3. Las alturas h y c no serán inferiores a 2.5 mm. 4. Las dos relaciones normalizadas para d/h y1/10, son las más económicas pues

corresponden a un número mínimo de anchura de trazo (tablas 5 y 6) 5. La escritura puede ser cursiva (con inclinación de 15°) o vertical 6. Las anchuras de trazos normalizados son: 0.18, 0.25, 0.35, 0.5, 0.7, 1, 2 mm 7. Para poder aprovechar aparatos de escritura antiguos, se usan los siguientes valores:

0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.8, 1.2 mm

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

13

BLOQUE DE TITULOS Concepto Todo dibujo técnico debe contener un bloque de títulos, dividido en rectángulos adyacentes (campos de datos) destinados a recibir datos específicos, necesarios para facilitar la identificación y comprensión del dibujo. Según esto, se puede afirmar que el bloque de títulos viene a ser el Cajetín de un plano. Posición En los formatos A3 al A0, el bloque de títulos se coloca en el ángulo inferior derecho del área de dibujo; para el formato A4, el bloque de títulos se sitúa en el lado corto inferior del área de dibujo.

La anchura total es de 180 mm., que corresponde al formato A4, con el margen de encuadernación de 20 mm. Y el margen derecho de 10 mm. Para todos los tamaños de papel se utiliza el mismo bloque de títulos.

Figura N° 6: Posición del cajetín según formato.

Campos de datos de identificación Los campos de datos a incluir obligatoriamente son los siguientes: Propietario legal. Es el nombre del propietario legal del plano, por ejemplo: razón social, compañía, empresa, etc. Debería ser el nombre del propietario oficial, un nombre comercial resumido o un logotipo de presentación. Número de identificación. Este número debe ser único, al menos dentro de la organización del propietario legal, ya que se utiliza como referencia del plano; deberá situarse en el ángulo inferior derecho del área de dibujo. Fecha de edición. Es la fecha en la cual el plano se publica oficialmente por primera vez, y la de cada nueva versión posterior. Es la fecha en que el plano está disponible para su utilización prevista. Esta fecha es importante por rezones legales, como por ejemplo, derechos de patente. Número de hoja. Identifica la hoja del plano. Entre los campos datos opcionales podemos destacar los siguientes:

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

14

Índice de revisión. Sirve para identificar el estado de revisión del plano. Diferentes versiones del plano se numeran correlativamente por medio de números o letras. Número de hojas. Es el número total de hojas que constituyen el plano. Código de idioma. Se utiliza para indicar el idioma en que se presentan las partes del plano que difieren según el idioma. Este código está basado en la norma ISO 639. Campos de datos descriptivos El campo de datos a incluir obligatoriamente es el siguiente: Título. Indica el contenido del plano. Se deberían elegir entre términos establecidos, tales como los que aparecen en normas nocionales o internacionales, normas de empresa, o de acuerdo con la práctica dentro del área de aplicación. Una buena descripción facilita la búsqueda y posterior recuperación del plano, utilizando el título. Se deberían evitar las abreviaturas. Como campo de datos opcional se puede incluir el siguiente: Título suplementario. Proporciona una información adicional sobre el objeto representado en el plano, como por ejemplo: origen, condiciones normalizadas o ambientales, posición de montaje etc. Se deberían evitar las abreviaturas. Campos de datos administrativos Los campos de datos a incluir obligatoriamente son los siguientes: Aprobado por. Nombre de la persona que aprueba el plano. Creado por. Nombre de la persona que ha dibujado el plano. Tipo de documento. Indica la finalidad del plano con respecto a la información que contiene y al formato utilizado. Este es uno de los principales medios con los que se puede realizar la búsqueda de planos. Respecto a los campos de datos opcionales a incluir, podemos destacar, entre otros, los siguientes: Departamento responsable. Es el nombre o código de la unidad de la organización que se hace responsable del contenido y mantenimiento del plano en la fecha de revisión. Estado del documento. El estado del documento indica el ciclo de vida en que se encuentra el plano. Este estado se indica por medio de términos tales como: “en preparación”, “en fase de aprobación”, “revisado”, “anulado”, etc. Tamaño del papel. Tamaño del formato elegido para la impresión del plano original. Podrán añadirse otros campos de datos según convenga su indicación en cada caso particular y de acuerdo con la utilización del dibujo, por ejemplo: escala, símbolo de proyección, los requisitos generales aplicables a las tolerancias y a la calidad superficial, etc.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

15

Figura N° 7: Ejemplo 1 de cajetín.

E. Astorga

x : x

K. Izabá

SUPERVISO:

ESCALA:

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

PROYECTO:

PARTE:

DISEÑO:

DIBUJO:

UNIDADES: xx

SISTEMA

Ing. J. Solis

10-10-08

LÁMINA

5-01-09

10-9-08

FECHA

Figura N°8: Ejemplo 2 de cajetín

Figura N° 8: Ejemplo 3 de cajetín.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

16

REPRESENTACIÓN NORMALIZADA DE CUERPOS Obtención de las vistas de un objeto Generalidades Se denominan vistas principales de un objeto, a las proyecciones ortogonales del mismo sobre 6 planos, dispuestos en forma de cubo. También se podría definir las vistas como, las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas direcciones desde donde se mire. Las reglas a seguir para la representación de las vistas de un objeto, se especifican en la norma ISO 128-82., "Dibujos técnicos: Principios generales de representación". Denominación de las vistas Si situamos un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas, obtendríamos las seis vistas posibles de un objeto. Estas vistas reciben las siguientes denominaciones: Vista A: Vista de frontal o alzado Vista B: Vista superior o planta Vista C: Vista derecha o lateral derecha Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda Vista E: Vista inferior Vista F: Vista posterior Posiciones relativas de las vistas Para la disposición de las diferentes vistas sobre el papel, se pueden utilizar dos variantes de proyección ortogonal de la misma importancia: El método de proyección del primer diedro, también denominado Europeo El método de proyección del tercer diedro, también denominado Americano En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas seis caras, se realizarán las correspondientes proyecciones ortogonales del mismo. La diferencia estriba en que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se encuentra entre el observador y el plano de proyección, en el sistema Americano o conocido como imperial, es el plano de proyección el que se encuentra entre el observador y el objeto.

Figura N° 9: Vistas ortogonales de una pieza.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

17

SISTEMA EUROPEO SISTEMA AMERICANO

Figura N° 10: Ubicación de las vistas según sistema.

Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y manteniendo fija, la cara de la proyección del plano (A), se procede a obtener el desarrollo del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es diferente según el sistema utilizado.

SISTEMA EUROPEO

SISTEMA AMERICANO

Figura N° 11: Ubicación de las vistas según sistema.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

18

El desarrollo del cubo de proyección, nos proporciona sobre un único plano de dibujo, las seis vistas principales de un objeto, en sus posiciones relativas. Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe añadir el símbolo que se puede apreciar en las figuras, y que representa la vista frontal y vista lateral izquierda, de un cono truncado, en cada uno de los sistemas.

Figura N° 12: Ubicación de las vistas según sistema con su respectivo símbolo.

Correspondencia entre las vistas Como se puede observar en las figuras anteriores, existe una correspondencia obligada entre las diferentes vistas. Así estarán relacionadas: a) La vista frontal, la planta, la vista inferior y la vista posterior, coincidiendo en anchuras. b) La vista frontal, la vista lateral derecha, la vista lateral izquierda y la vista posterior, coincidiendo en alturas. c) La vista superior, la vista lateral izquierda, la vista lateral derecha y la vista inferior, coincidiendo en profundidad. Habitualmente con tan solo tres vistas, frontal (de alzada), superior (planta) y una vista lateral, queda perfectamente definida una pieza. Teniendo en cuenta las correspondencias anteriores, implicarían que dadas dos cualquiera de las vistas, se podría obtener la tercera, como puede apreciarse en la figura:

SISTEMA EUROPEO

SISTEMA AMERICANO

Figura N° 13: Relación de proyecciones

ortogonales de una pieza

para el sistema Europeo.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

19

También, de todo lo anterior, se deduce que las diferentes vistas no pueden situarse de forma arbitraria. Aunque las vistas aisladamente sean correctas, si no están correctamente situadas, no definirán la pieza.

Figura N° 14: Distribución de las principales vistas.

Elección de las vistas de un objeto, y vistas especiales Elección de la vista frontal En la norma ISO 128-82 se especifica claramente que "La vista más característica del objeto debe elegirse como vista de frontal o vista principal". Esta vista representará al objeto en su posición de trabajo, y en caso de que pueda ser utilizable en cualquier posición, se representará en la posición de mecanizado o montaje. En ocasiones, el concepto anterior puede no ser suficiente para elegir la vista frontal de una pieza, en estos casos se tendrá en cuenta los principios siguientes:

1. Conseguir el mejor aprovechamiento de la superficie del dibujo. 2. Que la vista elegida, presente el menor número posible de aristas ocultas. 3. Y que nos permita la obtención del resto de vistas, superior y laterales, lo más

simplificadas posibles. Siguiendo las especificaciones anteriores, en la pieza izquierda, adoptaremos como frontal la vista A, ya que nos permitirá apreciar la inclinación del tabique a y la forma en L del elemento b, que son los elementos más significativos de la pieza.

Figura N° 15: Selección de vista Frontal,

O de alzada

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

20

En ocasiones, una incorrecta elección de la vista frontal, nos conducirá a aumentar el número de vistas necesarias; es el caso de la pieza derecha, donde la vista correcta sería la vista A, ya que sería suficiente con esta vista frontal y la representación de la vista superior, para que la pieza quedase correctamente definida; de elegir la vista B, además de la vista superior necesitaríamos representar una vista lateral para definir la sección inclinada. Elección de las vistas necesarias Para la elección de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que estas deben ser, las mínimas, suficientes y adecuadas, para que la pieza quede total y correctamente definida. Seguiremos igualmente criterios de simplicidad y claridad, eligiendo vistas en las que se eviten la representación de aristas ocultas. En general, y salvo en piezas muy complejas, bastará con la representación de la vista frontal, la superior y una vista lateral. En piezas simples bastará con una o dos vistas. Cuando sea indiferente la elección de la vista lateral, se optará por la vista lateral izquierda, que como es sabido se representa a la derecha de la vista frontal. Cuando una pieza pueda ser representada por su vista frontal y la superior o por la frontal y una vista lateral, se optará por aquella solución que facilite la interpretación de la pieza, y de ser indiferente aquella que conlleve el menor número de aristas ocultas. En los casos de piezas representadas por una sola vista, esta suele estar complementada con indicaciones especiales que permiten la total y correcta definición de la pieza:

1. En piezas de revolución se incluye el símbolo del diámetro (figura 1). 2. En piezas prismáticas o tronco piramidales, se incluye el símbolo del cuadrado y/o la

"cruz de San Andrés" (figura 2). 3. En piezas de espesor uniforme, basta con hacer dicha especificación en lugar bien

visible (figura 3).

Figura N° 16: Símbolos que pueden reducir el número de vistas necesarias.

Vistas especiales Con el objeto de conseguir representaciones más claras y simplificadas, ahorrando a su vez tiempo de ejecución, pueden realizarse una serie de representaciones especiales de las vistas de un objeto. A continuación detallamos los casos más significativos:

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

21

Vistas de piezas simétricas En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetría, puede representarse dicha pieza mediante una fracción de su vista (figuras 17 a y b). La traza del plano de simetría que limita el contorno de la vista, se marca en cada uno de sus extremos con dos pequeños trazos finos paralelos, perpendiculares al eje. También se pueden prolongar las arista de la pieza, ligeramente más allá de la traza del plano de simetría, en cuyo caso, no se indicarán los trazos paralelos en los extremos del eje (figura 17 c).

Figura N° 17: Uso de ejes de simetría en piezas simétricas.

Vistas cambiadas de posición Cuando por motivos excepcionales, una vista no ocupe su posición según el método adoptado, se indicará la dirección de observación mediante una flecha y una letra mayúscula; la flecha será de mayor tamaño que las de acotación y la letra mayor que las cifras de cota. En la vista cambiada de posición se indicará dicha letra, o bien la indicación de "Visto por .." (figura 18 a y b).

Figura N° 18: Uso de flechas y letras para indicar lado que se está observando.

Vistas de detalles Si un detalle de una pieza, no quedara bien definido mediante las vistas normales, podrá dibujarse una vista parcial de dicho detalle. En la vista de detalle, se indicará la letra mayúscula identifica la dirección que se ve dicha vista, y se limitará mediante una línea fina a mano alzada. La visual que la originó se identificará mediante una flecha y una letra mayúscula como en el apartado anterior (figuras 19 a). En otras ocasiones, el problema resulta ser las pequeñas dimensiones de un detalle de la pieza, que impide su correcta interpretación y acotación. En este caso se podrá realizar una vista de detalle ampliada convenientemente. La zona ampliada, se identificará mediante un círculo de

a b

a b c

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

22

línea fina y una letra mayúscula; en la vista ampliada se indicará la letra de identificación y la escala utilizada (figuras 19 b).

Figura N° 19: Vista de detalle.

Vistas locales En elementos simétricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una vista completa. Para la representación de estas vistas se seguirá el método del tercer diedro, independientemente del método general de representación adoptado. Estas vistas locales se dibujan con línea gruesa, y unidas a la vista principal por una línea fina de trazo y punto (figuras 20).

Figura N° 20: Vista local.

Vistas giradas Tienen como objetivo, el evitar la representación de elementos de objetos, que en vista normal no aparecerían con su verdadera forma. Suele presentarse en piezas con nervios o brazos que forman ángulos distintos de 90º respecto a las direcciones principales de los ejes. Se representará una vista en posición real, y la otra eliminando el ángulo de inclinación del detalle (figuras 21 a y b).

a b

a

b

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

23

Figura N° 21: Vista girada.

Vistas desarrolladas En piezas obtenidas por doblado o curvado, se hace necesario representar el contorno primitivo de dicha pieza, antes de su conformación, para apreciar su forma y dimensiones antes del proceso de doblado. Dicha representación se realizará con línea fina de trazo y doble punto (figura 22).

Figura N° 22: Vista desarrolladas.

Vistas auxiliares oblicuas En ocasiones se presentan elementos en piezas, que resultan oblicuos respecto a los planos de proyección. Con el objeto de evitar la proyección deformada de esos elementos, se procede a realizar su proyección sobre planos auxiliares oblicuos. Dicha proyección se limitará a la zona oblicua, de esta forma dicho elemento quedará definido por una vista normal y completa y otra parcial (figuras 23 a). En ocasiones determinados elementos de una pieza resultan oblicuos respecto a todos los planos de proyección, en estos casos habrá de realizarse dos cambios de planos, para obtener la verdadera magnitud de dicho elemento, estas vistas se denominan vistas auxiliares dobles. Si partes interiores de una pieza ocupan posiciones especiales oblicuas, respecto a los planos de proyección, se podrá realizar un corte auxiliar oblicuo, que se proyectará paralelo al plano de corte y abatido. En este corte las partes exteriores vistas de la pieza no se representan, y solo

a b

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

24

se dibuja el contorno del corte y las aristas que aparecen como consecuencia del mismo (figura 23 b).

Figura N° 23: Vista desarrolladas.

Representaciones convencionales Con el objeto de clarificar y simplificar las representaciones, se conviene realizar ciertos tipos de representaciones que se alejan de las reglas por las que se rige el sistema. Aunque son muchos los casos posibles, los tres indicados, son suficientemente representativos de este tipo de convencionalismo (figuras 24 a, b y c), en ellos se indican las vista reales y las preferibles.

Figura N° 24: Representaciones convencionales.

Intersecciones ficticias En ocasiones las intersecciones de superficies, no se produce de forma clara, es el caso de los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros de igual o distinto diámetro. En estos casos las líneas de intersección se representarán mediante una línea fina que no toque los contornos de las piezas. Los tres ejemplos siguientes muestran claramente la mecánica de este tipo de intersecciones (figuras 25 a, b, c).

a b

a c b

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

25

Figura N° 25: Intersecciones ficticias.

ACOTACIÓN Concepto Los planos de fabricación son documentos generados en la oficina, correspondientes a objetos susceptibles de ser fabricados posteriormente. Estos objetos pueden ser: componentes mecánicos (ingeniería mecánica), edificios (arquitectura), barcos (ingeniería naval), etc. Según lo anterior, en un plano de fabricación deben figurar todos los datos necesarios para poder fabricar el objeto representado; en cierto modo se puede decir que la finalidad de este plano es posibilitar la construcción de dicho objeto (una pieza, una vivienda, un puente, un barco, etc.) Elementos de acotación Para indicar en un plano las dimensiones del objeto representando se utilizan cotas. Cada una de estas cotas está constituida por una serie de líneas y texto, los cuales constituyen los elementos de la cota. Estos elementos son los siguientes:

Líneas auxiliares de cota: se dibujarán con línea continua de trazo fino (0,2 mm de grosor)

Línea de cota: se dibujarán con línea continua de trazo fino (0,2 mm de grosor)

Flechas de cota

Cifra de cota: indica la medida real de una arista del objeto

b a c

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

26

Figura N° 26: Elementos básicos de acotación.

En las siguientes figuras se representa una vista acotada de una pieza dibujada en tres escalas diferentes. Según se observa en los dibujos, las cifras de cota indican siempre la medida real del elemento, independientemente de la escala utilizada.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

27

Figura N° 27: Efecto de la escala sobre el plano.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

28

Principios generales Se indicarán directamente sobre el dibujo, todas las informaciones demensionales necesarias para definir clara y completamente una pieza, salvo que esta información esté dada en documentos afines. Cada elemento se acotará solo una vez en el dibujo. La acotación se ubicará sobre las vistas, cortes o secciones que representen más claramente los elementos correspondientes. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en la misma unidad sin indicar el símbolo. La unidad predominante en el dibujo se debe especificar en el cajetín del plano o en su defecto mediante una nota. Si fuese necesario indicar otras unidades el símbolo de la unidad debe figurar junto a la cifra de cota. Ningún elemento de una pieza o un producto acabado debe ser definido por más de una cota en el dibujo.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

29

NORMAS DE ACOTACIÓN

Cada elemento o detalle constructivo de una pieza se acotará una sola vez en el dibujo, y lo hará en aquella vista, corte o sección que lo represente más claramente y en verdadera magnitud. Cuando varias cotas determinan las dimensiones de un detalle de la pieza, se colocarán todas ellas, a ser posible, en la misma vista, corte o sección. Todas las dimensiones lineales se indican en la misma unidad, aunque sin indicar su símbolo. En la mecánica la unidad de medida lineal utilizada es el milímetro (mm). Las dimensiones angulares se indican en grados (°), minutos (´) y segundos (“). Para evitar confusiones, la unidad de medida utilizada puede especificarse en una

nota aparte o en el cuadro de rotulación (cajetín).

Es aconsejable situar las cotas fuera de las vistas, siempre que no obligue a trazar líneas auxiliares de

cota de gran longitud. La distancia entre la línea de cota y el contorno de la pieza será, como mínimo,

de 8 mm. No obstante, se pueden situar cotas dentro de las vistas siempre que exista suficiente

espacio para tal fin y no se perjudique la claridad

del dibujo.

Las líneas auxiliares de cota se trazarán

perpendiculares a los elementos a acotar, en caso necesario pueden trazarse oblicuamente, pero

paralelas entre sí.

Las líneas de cota deben trazarse sin interrupción,

incluso si el elemento al que se refieren está

representando mediante una vista interrumpida.

Las cifras de cota deben estar alineadas con sus líneas de cota; además centradas y situadas por

encima de las mismas. Deben inscribirse para ser leídas desde abajo o desde la derecha del dibujo.

Su tamaño debe ser suficiente para asegurar una completa legibilidad, tanto en el dibujo original como en reproducciones (copias).

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

30

Debe evitarse la acotación sobre partes ocultas

representadas por medio de líneas de trazos, para ello deberán representarse en corte.

En caso de tener que acotar dentro de una

sección, se debe interrumpir el rayado alrededor de la cifra de cota.

En la disposición de cotas en serie cada elemento

se acota respecto al elemento contiguo. Las líneas de cota deben estar alineadas. Este sistema de

acotación se utiliza cuando las distancias entre elementos contiguos son cotas funcionales. Tiene

el inconveniente de que los errores de

construcción se van acumulando

En la disposición de cotas en paralelo, las cotas

con igual dirección disponen de un elemento de referencia común, denominado plano de

referencia, siendo las cotas paralelas entre si con un espaciado mínimo de 5 mm para poder

inscribir las cifras de cotas. Las cotas de menor

longitud se sitúan más próximas a las figuras y las cotas de mayor longitud más alejadas, para evitar

que las líneas de cota se crucen con las líneas auxiliares de cota. Se adopta este sistema de

acotación cuando existe en elemento que, por su importancia constructiva o de control, puede

tomarse como referencia para los demás. No se

acumulan los errores.

Las cotas únicas, cotas en serie y cotas a partir de un elemento común pueden combinarse en un

mismo dibujo, si es necesario.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

31

La situación de elementos simétricos o de ejes de centro se refiere siempre a su centro

Las líneas de cota no deben cruzarse entre si. Las líneas auxiliares de cota y las líneas de cota no

deben, por regla general, cortar otras líeas del dibujo a menos que sea inevitable.

Las intersecciones entre líneas auxiliares de cota y

líneas de cota deben evitarse. En caso imposible, ninguna línea debe interrumpirse. Una línea de

contorno, una arista, un eje de revolución o un eje de simetría no pueden utilizarse como líneas de

cota pero sí pueden utilizarse como líneas

auxiliares de cotas.

Se debe emplear un único tipo de fecha en el

mismo dibujo. Las flechas deben ser colocadas dentro de los límites de la línea de cota. Cuando

no hay suficiente espacio, la flecha, e incluso la

cifra de cota pueden colocarse en el exterior de los límites de la línea de cota, la cual, debe

prolongarse más allá de la flecha para colocar la cifra cota.

Cuando se disponen cotas en serie y el espacio es

pequeño, la flecha puede ser sustituida por un trazo oblicuo o un punto, a su vez, se puede

inscribir la cifra de cota sobre una línea de referencia que termina sobre la línea de cota, pero manteniendo la orientación de la cota.

Acotación de ángulos

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

32

Las cifras de cota angular pueden orientarse como indica la figura.

En la acotación de diámetros de sección circulares vistas de perfil, la cifra de cota debe ir precedida

por el símbolo .

En la acotación de secciones cuadradas vistas de

perfil, la cifra de cota debe ir precedida por el

símbolo .

En la acotación de superficies esféricas, la cifra de

cota debe ir precedida por los símbolos SR o Sф según se acote el radio o el diámetro de la esfera.

Acotación de cuerdas

Acotación de arcos

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

33

Para acotar el radio de un arco de circunferencia

se traza una línea de cota radial con una sola flecha en contacto con el elemento acotado. La

cifra de cota irá precedida de la letra R. Cuando el centro del arco se encuentra fuera de los

límites del dibujo, la línea de cota debe ser

quebrada o interrumpida según sea o no necesario situar el centro.

En medios cortes o vistas de piezas simétricas

parcialmente dibujadas, las líneas de cota se dibujan parcialmente hasta sobrepasar

ligeramente el eje de simetría (cotas perdidas) aunque la cifra de cota indicará la medida total.

Piezas dibujadas en medio corte se distribuirán de forma tal que, en la parte dibujada en vista

se dispondrán las cotas correspondientes a las

medidas exteriores, y en la parte seccionada las cotas correspondientes a los detalles interiores

de la pieza.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

34

En caso de piezas con varias superficies de

revolución concéntricas, se recomienda la acotación de dichas superficies en la vista que las

representa por sus generatrices extremas; de esta

forma se pueden evitar los problemas de espacio para la disposición de las cotas.

En piezas que tienen partes con ejes concurrentes, conviene tomar como referencia el

punto de concurrencia, acotando el ángulo que forman los ejes y orientando las cotas según la dirección de los mismos

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

35

En piezas simétricas las cotas indicarán

dimensiones entre el centro de cada elemento y

su simétrico.

En caso de planos que se interseccionan por

medio de redondeos o chaflanes, se prolongan dichos planos con línea fina y continua hasta

hallar la arista ficticia de intersección; a partir de

la cual, se traza la línea auxiliar de cota. Los redondeos se acotan por su radio, sin

necesidad de indicar las cotas de posición del centro.

Para la acotación de taladros en representación simplificada se pueden utilizar líneas de

referencia.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

36

Acotación de rebajes practicados en superficies

cilíndricas.

Debe evitarse la acotación de formas que resulten de por sí en el proceso de fabricación.

En caso de superficies planas tangenciales a superficies cilíndricas, no se acotará la longitud de

dichas superficies, sino que únicamente se indicarán las cotas de posición correspondiente a las mismas.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

37

Las cotas de elementos iguales no se repiten, siempre que no den lugar a equivocación.

En caso de elementos equidistantes dispuestos a intervalos regulares de forma lineal o angular, se

puede utilizar una acotación simplificada. Para definir varios elementos del mismo tamaño,

evitando la repetición de una misma cota, se

puede añadir indicaciones.

Cotas angulares pueden omitirse si éstas no presentan ningún riesgo de ambigüedad.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

38

Para evitar repetir la misma cota pueden utilizarse letras de referencias asociadas a una tabla

explicita o una nota.

Acotación de chaflanes

Acotación de avellanados cilíndricos y cónicos

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

39

Acotación de colas de milano.

Acotación de chaveteros

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

40

Acotación de agujeros ciegos

Acotación de bridas ovaladas

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

41

C O R T E S, S E C C I O N E S Y R O T U R A S

Introducción Si disponemos de una pieza con una serie de mecanizados interiores (taladros, vaciados, etc), nos es imposible penetrar con la mirada en su interior y conocer cuál es su configuración, qué formas presentan, qué posiciones relativas guardan unos con otros, etc. La propia materia del cuerpo nos impide ver lo que alberga en su interior. Como se ha visto en el capítulo representación por medio de vistas, en la representación de piezas, la utilización de líneas discontinuas de trazos permite representar aristas y contornos que quedan ocultos según un determinado punto de vista. Se podría representar la configuración interior de una pieza aceptando el artificio de utilizar líneas discontinuas de trazos para representar las aristas y contornos ocultos desde el punto de vista que produce la proyección, y de este modo, bastaría con una serie de vistas para que quedara geométricamente definida la pieza. Sin embargo, esto chocaría con la idea que ha de presidir como característica fundamental el dibujo industrial: claridad de expresión y sencillez de ejecución. Se plantea, pues, la necesidad de arbitrar un medio que facilite conocer la configuración interior de una pieza y que proporcione una manera de expresarla de forma clara, inequívoca y sencilla. Así surge la adopción de un nuevo convencionalismo, aceptado universalmente, cual es el corte de los cuerpos para que al hacer aflorar al exterior su configuración interior, sean de aplicación los convencionalismos establecidos para representar los cuerpos en general. Corte y sección: conceptos generales

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

42

Cuando una pieza se corta por un plano secante, la superficie así obtenida se denomina sección; es decir, una sección es la superficie resultante de la intersección entre el plano secante y el material de la pieza. En cambio, cuando se suprime la parte de la pieza situada entre el observador y el plano secante, representando únicamente la sección y la parte posterior de la pieza situada detrás de dicho plano, la representación así obtenida se denomina corte; es decir, un corte es una sección a la que se le añaden las superficies posteriores de la pieza situadas detrás del plano secante.

Según lo indicado en la introducción, el objeto de los cortes en la representación gráfica de todo tipo de componentes mecánicos (piezas), es proporcionar el exacto conocimiento de aquellas partes internas de los mismos que resultan ocultas por la propia materia que los constituyen, al efectuar su proyección sobre un plano. En el siguiente ejemplo se insertan dos vistas de una misma pieza, una de ellas está representada en corte. Una breve observación es suficiente para comprender la gran diferencia existente entre la confusión y aglomeración de líneas discontinuas de trazos que presenta la vista sin cortar, frente a la simplicidad y expresividad de la vista en corte. Escogiendo un plano secante adecuado, además de obtener una gran claridad de expresión, resulta innecesaria la utilización de líneas ocultas; quedando reducida la utilización de éstas a las vistas no seccionadas.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

43

Indicación de los cortes Las diferentes vistas de una pieza ocupan posiciones relativas invariables derivadas de los abatimientos experimentados por los planos de proyección. A su vez, las vistas seccionadas deben ocupar el mismo lugar que les correspondería si no hubieran sido seccionadas. Cuando se corta una pieza por un plano secante, se elimina la parte de la pieza comprendida entre el observador y dicho plano. Este proceder tiene un carácter puramente convencional, es decir, la eliminación de la parte anterior de la pieza tiene lugar exclusivamente a los efectos de representación de la vista seccionada sobre el plano de proyección paralelo al plano secante, pero no a la representación de las restantes vistas, en las cuales, la pieza se representará entera. Según lo anterior, la sección obtenida únicamente se representa en la vista que resulta de proyectar la pieza sobre un plano de proyección paralelo al plano secante, para así obtener una proyección de la sección en verdadera magnitud. Dos aspectos hay que considerar en lo que concierne al modo de dejar definidos los cortes en el dibujo. De una parte, la forma de dar a conocer la posición del plano secante; de otra, la manera de diferenciar la superficie correspondiente a la sección producida por dicho plano, de las superficies que constituyen el contorno primitivo de la pieza, tanto exteriores como interiores. El plano secante que produce el corte, queda definido por medio de su traza sobre uno de los planos de proyección normal a él. Esta traza se representa por medio de una línea mixta formada por trazos largos finos (0,2 mm. de grosor) y puntos dispuestos alternativamente, terminada en ambos extremos por sendos trazos cortos gruesos (0,7 mm. de grosor) Dicho plano secante se identificará por medio de letras mayúsculas situadas en los extremos de la traza, acompañadas de líneas con flecha representativas de la dirección y sentido de observación.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

44

Para ello, la sección se rellena por medio de un patrón de sombreado formado por líneas paralelas continuas de trazo fino (lápiz HB). Estas líneas del rayado de la sección deben presentar una inclinación de 45º con la horizontal, aunque se tratará de evitar su paralelismo con las líneas de contorno de la sección. Las diferentes secciones de una misma pieza, aisladas entre sí en una misma vista o repartidas entre diferentes vistas, deberán rayarse en la misma dirección. La separación entre las líneas del rayado dependerá de las dimensiones de la sección, debiendo mantenerse constante para una sección determinada; de esta forma se evita que quede demasiado denso o excesivamente espaciado. Si la sección tiene unas dimensiones muy pequeñas o es de muy pequeño espesor (perfiles laminados, chapas, etc.), se rellena por medio de un patrón de sombreado sólido, es decir, se ennegrece totalmente. Teniendo en cuenta que el motivo fundamental para realizar un corte es, representar los detalles interiores de la pieza; no se representarán los detalles ocultos situados detrás del plano secante, representándose únicamente los detalles que resulten visibles a la vista del observador una vez eliminada la parte anterior de la pieza. Las partes de piezas de pequeño espesor (nervios, aletas, refuerzos, radios de ruedas, etc.), , no se seccionan en la dirección longitudinal; es decir, aunque el plano secante pase a su través en dicha dirección, no se raya la sección correspondiente, representando dichos elementos en vista. En cambio, dichos elementos s

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

45

CORTE POR UN PLANO SECANTE Se indicará la posición del plano secante y la dirección de observación, utilizando las primeras letras mayúsculas del abecedario para su identificación. La sección producida se proyecta perpendicularmente sobre un plano de proyección paralelo al plano secante, identificándola con las mismas letras utilizadas para identificar dicho plano. Se puede prescindir de la indicación del plano secante que produce la sección, cuando este plano coincide con el plano de simetría de la pieza.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

46

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

47

En las piezas que por su configuración, sea preciso efectuar varios cortes independientes entre sí, se procede como en el caso general, identificando cada plano secante por medio de letras mayúsculas. Si resultara conveniente para definir una pieza, representar en un mismo dibujo una de sus vistas seccionada y sin seccionar, ante la imposibilidad de que ambas ocupen un mismo lugar, deben situarse las dos proyecciones próximas, e indicar la relación que las liga entre sí, para facilitar la lectura e interpretación del plano en cuestión. También es válido lo anterior cuando en un dibujo una misma vista de la pieza aparece seccionada por diferentes planos secantes paralelos. En el siguiente ejemplo aparecen dos vistas en corte correspondientes al perfil derecho (corte A-B y corte C-D).

MEDIO CORTE Cuando la pieza presenta simetría con respecto a un eje o a dos planos perpendiculares, la proyección de la pieza sobre un plano perpendicular al plano de simetría, resulta una figura simétrica. Análogamente, si lo que se proyecta es un corte de la pieza, se obtiene también una figura simétrica. En ambos casos se observa una duplicidad de información que se obtiene con las dos mitades simétricas representadas.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

48

En estos casos, en lugar de realizar un corte total, se realiza un corte por dos planos secantes perpendiculares entre sí, coincidentes con los planos de simetría de la pieza y limitados en su intersección.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

49

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

50

El corte así obtenido se denomina medio corte o corte al cuarto, ya que para su realización, se elimina la cuarta parte de la pieza. De esta forma, en una sola proyección, la mitad de la pieza se representa en su vista exterior, y la otra mitad representa una vista en corte, mostrando el interior de la pieza. En la parte no seccionada se omitirán las líneas ocultas, ya que debido a la simetría que representa la pieza, éstas aparecen visibles en el corte.

B

A

Corte A-B

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

51

CORTE DE EJES PARALELOS En piezas complejas que presentan diversos detalles constructivos internos, situados en diferentes planos, para dar a conocer los múltiples detalles de su configuración, sería menester practicar otros tantos cortes, cada uno de los cuales aclararía un determinado detalle interior, careciendo de interés para la definición de los restantes detalles.

Este tipo de corte permite, con la ayuda de una sola proyección, definir varios detalles constructivos internos de la pieza, situados a diferente distancia del plano de proyección. Las trazas de los planos secantes forman una línea quebrada, de ahí su denominación, como si fueran alternativamente paralelos y perpendiculares al plano de proyección. En los extremos y vértices de dicha traza, se indican trazos cortos y gruesos, y se añaden letras mayúsculas; situando, a su vez, en los extremos de la traza, las flechas indicativas de la dirección y sentido de observación. Este corte se representa como si hubiera sido producido únicamente por los planos secantes paralelos al plano de proyección; es decir, no se representarán las secciones producidas por los planos secantes perpendiculares al plano de proyección. No se indicará ninguna línea divisoria entre las secciones originadas por diferentes planos secantes, manteniendo la uniformidad del grosor, inclinación e intervalo del rayado de dichas secciones. El corte se identificará por la primera y última letras utilizadas para denominar los planos secantes, separadas por un guión.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

52

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

53

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

54

CORTE DE SECCIÓN GIRADA En ocasiones, los mecanizados y demás detalles internos de las piezas están situados, unos en planos paralelos a los de proyección y otros en planos oblicuos a ellos; en estos casos, no suelen ofrecer una solución satisfactoria el corte total por un plano secante ni el corte total por varios planos secantes sucesivos paralelos.

En estos casos se puede realizar un corte por varios planos secantes sucesivos no paralelos o corte girado y abatido.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

55

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

56

Para conseguir proyectar en verdadera magnitud esta sección oblicua, se abate el plano secante oblicuo sobre el plano secante paralelo al plano de proyección, hasta situarlo paralelo al mismo, utilizando como eje de abatimiento la recta de intersección entre ambos planos secantes. Al abatir el plano secante, se abate también la sección correspondiente; de tal forma que, una vez abatida esta sección, al quedar situada paralelamente al plano de proyección, se puede proyectar sobre el mismo en verdadera magnitud. Especial cuidado habrá que tener con los detalles oblicuos de la pieza situados detrás del plano secante. Estos detalles se proyectan perpendicularmente sobre dicho, antes de proceder a su abatimiento. Esto es debido a que la dirección de observación, indicada por la flecha, es perpendicular al plano secante; es decir, el observador siempre mira en la dirección perpendicular a dicho plano. Puede ocurrir que, como consecuencia del abatimiento de uno de los planos secantes, la longitud de la vista en corte no coincida con la longitud real de la pieza. Esto no debe inducir a error de interpretación, ya que la longitud real de la pieza está definida en la vista donde se indican las trazas de los planos secantes. Estas trazas forman una línea quebrada, en cuyos extremos y vértices, se indican trazos cortos y gruesos, y se añaden letras mayúsculas; situando, a su vez, en los extremos de la traza, las flechas indicativas de la dirección y sentido de observación. No se indicará ninguna línea divisoria entre las secciones originadas por diferentes planos secantes, manteniendo la uniformidad del grosor, inclinación e intervalo del rayado de dichas secciones. El corte se identificará por la primera y última letras utilizadas para denominar los planos secantes, separadas por un guión.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

57

CORTE Y ROTURA PARCIAL Corte parcial También puede recibir los nombres de corte local o corte de detalle. Consiste en realizar un corte por medio de un plano secante para definir un pequeño detalle interior de la pieza, pero limitado a la zona en la que aquél se encuentra, dejando el resto de la pieza sin representar. Rotura parcial En este caso la sección del detalle se representa sobre una de las vistas de la pieza, limitando la sección por medio de una línea de interrupción, dejando el resto de la vista sin seccionar. Es decir, en lugar de “cortar” una pequeña parte de la pieza con la ayuda de un plano secante, ahora procedemos a “romper” una pequeña parte de la pieza sin utilizar ninguna herramienta cortante. Como se observa en las siguientes figuras se pueden utilizar cualquier procedimiento para llegar a definir la pieza correctamente.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

58

E F

F E

Corte E-F

Corte E-F

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

59

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

60

VISTAS AUXILIARES Introducción Hasta el momento se han considerado las vistas principales (ortogonales) de los objetos a representar. Sin embargo existen piezas que tienen superficies que están inclinadas respecto a las caras principales, por lo las vistas principales no son suficientes. Para mostrar las formas circulares verdaderas, use una dirección de la vista perpendicular a los planos de las curvas (figura N3). El resultado se conoce como una vista auxiliar, esta vista, junto con la vista superior y vista frontal, describe por completo el objeto. la vista frontal y lateral no son necesarias. El organigrama de las vistas múltiples, estas se dividen inicialmente en vistas básicas y auxiliares. Las vistas auxiliares se proyectan en planos auxiliares de proyección, pudiendo asumir estos planos todas las direcciones oblicuas del espacio. Cuando se diseña un artículo o pieza, es frecuente que existen partes que no están alineadas a los planos básicos, sino, que están en planos oblicuos. Cuando se quiere representar su verdadera magnitud (VM) tienen que proyectarse sobre planos auxiliares, figura N1. Las vistas auxiliares se dividen en primarias y secundarias, en dependencia del número de planos auxiliares de proyección que se utilicen para representarlas. Por medio de las vistas auxiliares se determinan la verdadera forma y dimensiones detalles tales como: Superficies Figura N1 y N2 Suposiciones de agujeros Figura N3 y N4

Figura N1. Vista Auxiliar: Representación de una superficie real

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

61

Figura N°2. Vista Auxiliar: Se traza primero la vista auxiliar, para construir la vista Superior

Figura N°3. Vista auxiliar, para ubicar la posición del agujero de 10 mm

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

62

Figura N°4. Vistas auxiliares, una para ubicar la posición de los agujero, la otra ubicar la posición de la ranura.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

63

En las vistas auxiliares anteriores lo que interesa es la definición de la ranura, por lo que se toma como base la línea de la ranura. La superficie que se genera en la vista auxiliar NO es real.

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

64

Instituto tecnológico de Costa Rica Escuela de ingeniería Electromecánica

Cátedra de Dibujo Técnico

65