Libreto (2)

9
I.E.D. Escuela Normal Superior María Auxiliadora Programa de Formación Complementaria IV Semestre Ponencia: Un legado ambientalista en tiempos de crisis identitaria. Ponentes: Mayerli Ceballos, Laura Polo, Katherine Scott. ¿Cómo se desarrollará la ponencia? La ponencia se hará de manera integral, pues las estudiantes de Segundo grado de la Básica Primaria participarán con la representación de los hallazgos de la investigación en el desarrollo del proyecto de aula: Descubriendo nuestras raíces, fortalecemos la interculturalidad para un aprendizaje recíproco. Igualmente, indígenas de la Sierra Nevada lo harán a través de un conversatorio ambiental finalizando con una danza representativa del Caribe realizada por las niñas del programa de formación complementaria. Sinopsis: Se realizará la ponencia a través de la metáfora del Río, partiendo de los aprendizajes transmitidos por los mamos de la comunidad Wiwa, con la cual hicimos un arduo trabajo de investigación en las prácticas pedagógicas investigativas en el segundo semestre. Para hacer clara la razón por la que se escogió esta metáfora, es necesario dar a conocer datos históricos de esta comunidad: La tierra surgió cuando Serankua (Dios) la creó y le dio via a nueve mujeres, de las cuales una es la que representa el agua como elemento natural. El agua, es una mujer bella con vestiduras blancas, que realiza un ciclo vital bajando de las montañas de la Sierra Nevada, desembocando en el mar. Ella baja por la Sierra con sus vestido blanco que brilla admirablemente y es limpio, y en su recorrido adquiere los elementosque contaminan el elemento que representan, no solo por los desechos orgánicos, sino por los pensamientos vanos de quienes se bañan en esas aguas. Cuando ha completado el ciclo, nuevamente sube a la Sierra y se desase de los desechos, pero en ocasiones no alcanza, por lo que la contaminación se conserva. Por ello, Serankua quito su forma femenina y la dejo como agua para que los hombres que se bañen en ella tengan en cuenta que no debe ser contaminada. La Naturaleza es llamada la madre tierra, ella es a quien los in dígenas le deben la vida y sus riquezas, pues es ella quien le brinda los recursos para su sostenibilidad, por dicha razón, los mamos orientan a los indígenas de la comunidad, para que ellos mediante el le pidan permiso a la madre tierra para cultivar o hacer uso de algunos de sus elementos como es el agua y el viento. Serankua le transmite la sabiduría ancestral para que ellos tengan

Transcript of Libreto (2)

Page 1: Libreto (2)

I.E.D. Escuela Normal Superior María Auxiliadora Programa de Formación Complementaria

IV Semestre

Ponencia: Un legado ambientalista en tiempos de crisis identitaria. Ponentes: Mayerli Ceballos, Laura Polo, Katherine Scott. ¿Cómo se desarrollará la ponencia? La ponencia se hará de manera integral, pues las estudiantes de Segundo grado de la Básica Primaria participarán con la representación de los hallazgos de la investigación en el desarrollo del proyecto de aula: Descubriendo nuestras raíces, fortalecemos la interculturalidad para un aprendizaje recíproco. Igualmente, indígenas de la Sierra Nevada lo harán a través de un conversatorio ambiental finalizando con una danza representativa del Caribe realizada por las niñas del programa de formación complementaria. Sinopsis: Se realizará la ponencia a través de la metáfora del Río, partiendo de los aprendizajes transmitidos por los mamos de la comunidad Wiwa, con la cual hicimos un arduo trabajo de investigación en las prácticas pedagógicas investigativas en el segundo semestre. Para hacer clara la razón por la que se escogió esta metáfora, es necesario dar a conocer datos históricos de esta comunidad:

La tierra surgió cuando Serankua (Dios) la creó y le dio via a nueve mujeres, de las cuales una es la que representa el agua como elemento natural. El agua, es una mujer bella con vestiduras blancas, que realiza un ciclo vital bajando de las montañas de la Sierra Nevada, desembocando en el mar. Ella baja por la Sierra con sus vestido blanco que brilla admirablemente y es limpio, y en su recorrido adquiere los elementosque contaminan el elemento que representan, no solo por los desechos orgánicos, sino por los pensamientos vanos de quienes se bañan en esas aguas. Cuando ha completado el ciclo, nuevamente sube a la Sierra y se desase de los desechos, pero en ocasiones no alcanza, por lo que la contaminación se conserva. Por ello, Serankua quito su forma femenina y la dejo como agua para que los hombres que se bañen en ella tengan en cuenta que no debe ser contaminada.

La Naturaleza es llamada la madre tierra, ella es a quien los in dígenas le deben la vida y sus riquezas, pues es ella quien le brinda los recursos para su sostenibilidad, por dicha razón, los mamos orientan a los indígenas de la comunidad, para que ellos mediante el le pidan permiso a la madre tierra para cultivar o hacer uso de algunos de sus elementos como es el agua y el viento. Serankua le transmite la sabiduría ancestral para que ellos tengan

Page 2: Libreto (2)

contacto directo con él, mediante los bailes u otras costumbres tradicionales.

Serankua es un Dios, que desde hace muchos años dejó a los mamos leyes para que los orientaran y los hermanitos menores la conozcan y respeten; pues son leyes naturales que son guardadas en la Sierra Nevada que es considerada como “el corazón del mundo”. Él se encargó, de dejar también leyes menores que se deben cumplir en los cincos continentes del mundo y regresar luego de una evolución significativa a los sitios sagrados de Colombia, es decir, KAKARAYIBUNA -Bogotá- y SARNATUNA -Santa Marta que deben impedir que la casa sagrada, la Sierra Nevada sea contaminada y afectada provocando el desequilibrio de la naturaleza.

Resumen Palabras claves

Investigación

Medio ambiente

Madre tierra

Culturas indígenas

Sociedad

Identidad

Responsabilidad

Introducción

Las culturas indígenas son muchas y en la sierra nevada de Santa Marta se encuentran los IKU, WIWA, KANKWAMOS, KAGGABA teniendo en común una permanencia cultural y espiritual en toda su extensión y expresión. Son comunidades de ejemplo, basadas en principios y leyes, como todo hombre en la tierra, las cuales deben seguir y aplicar, no como un mandato, si no como algo que nace, es la necesidad que tiene el hombre de aportar al sostenimiento de la tierra. Estas culturas están basada en un sentir espiritual y material, el cual es un estilo donde se involucra la ley SE, quien muestra las funciones, los puestos que demuestran autoridad, para que hoy día poderlas poner en ejercicio. Esa ley es la comparación con la biblia, que para la mayoría de los ciudadanos es un libro sagrado, que se debe respetar y saber entender, para luego salir al mundo y darlo a conocer alos demás, ser un ciudadano

Page 3: Libreto (2)

consta de tener un documento que diga que perteneces a ese lugar y por encontrarte allí habitando debes cumplir unas normas, guiadas por algún superior. Recordamos claramente vivencias significativas durante nuestro proceso en la construcción de este proyecto, desde su inicio, al pensar que la raza indígena es un ejemplo en muchos campos pero en especial en el amor por la naturaleza, visionando que lo que encontraríamos en ellos sería la respuesta para muchos interrogantes que hoy día afectan al mundo ¿porque el ciudadano común no cuida su medio? ¿Qué metodologías se pueden aplicar para notar cambios en la sociedad? En general fueron muchos interrogantes que en el transcurso del tiempo se vinieron respondiendo. El hombre es hombre por sus vivencias, ya que ellas son la muestra de que en realidad lo que se dice que existe, existe puesto que el tocar, palpar y respirar en las experiencias te demuestran haber estado en ese lugar, por lo tanto la mejor forma de apreciar esa gratitud que manejan las culturas indígenas es viviéndola, sintiéndola, experimentando esa energía que emana la madre tierra, la cual en el afán de la vida muy poco la percibimos. La naturaleza consta de muchas maravillas expuestas al hombre, desde un amanecer, hasta un anochecer, también nos deja percibir aromas de flores, brisas calidad, sonidos agradables, espacios cómodos y de recreación, es decir una atmosfera simplemente exquisita para saborear. Entonces el hombre ve toda esta maravilla la disfruta en el tiempo que él cree ser el mejor, pensando en que nada de eso se acabara y que perdurara por siempre y si se desperdicia no importara. Retomando aquel fragmento “ el logro mayor del ser humano es la buena formación de su conciencia, y que los estímulos morales, más que los materiales, son capaces de cambiar el mundo y empujar la historia” sabias palabras que hacen alusión a la verdadera razón de esta ponencia la cual es buscar en la formación del hombre que viene de casa, cuáles son esas fallas que se deben mejorar, y que se falla a nivel general, pero la familia como núcleo formador, es la principal pieza en este rompecabezas que acabamos de empezar, buscando en el desarrollo del hombre su conciencia, esa que a diario nos habla y nos dice que tan buen camino estamos tomando, esa que no necesita de labios para hacerse escuchar, otra pieza más que falta por encajar, unos estímulos morales, que se trabajan en las escuelas, desde palabras, buenos días educativos, clases permanentes integradas buscadoras de un espacio adecuado para fomentar la vivencia de este, enseñando que el corazón y los valores valen más que lo material, pues eso en algún momento se acaba y no lo vemosmas, logrando así el resultado de un hombre integral, dispuesto a trabajar por el bien individual y colectivo.

Page 4: Libreto (2)

Guión.

Agua: Dicen que al terminar la Tierra, un Dios se escondió entre dos mares. Sí, él es Serankua, el Dios de los indígenas de la hermosa Sierra Nevada de Santa Marta , quienes tienen la misión de hacer cumplir en los cinco continentes las leyes naturales que son guardadas en ella, considerada “el corazón del mundo” Esas leyes que el hombre occidental debe querer y respetar. Serankua: Soy para mis hijos indígenas, un líder que orienta su vida, hace mucho tiempo, en el inicio, dejé a los mamos las leyes de las que el Agua les habla, junto a SARNATUNA más conocida como Santa Marta, nos comunicamos con todos, mediante las oraciones para que nuestra evolución sea significativa desde los sitios sagrados de Colombia. Nuestra misión es impedir que nuestra casa sea contaminada y afectada, provocando el desequilibrio de la Naturaleza. Agua: La Naturaleza es llamada la madre tierra, ella es a quien los indígenas le

deben la vida y sus riquezas, pues es quien le brinda los recursos para su

sostenibilidad, por tanto, los mamos orientan a los indígenas de la comunidad,

para que ellos por medio de éll le pidan permiso a la madre tierra para cultivar o

hacer uso de algunos de sus elementos, como lo son el agua y el viento. Serankua

le transmite la sabiduría ancestral para que ellos tengan contacto directo con él,

mediante los bailes, ceremonias, oraciones y pagamentos.

Madre Tierra: La tierra surgió cuando Serankua (Dios) la creó y le dio vida a nueve mujeres, de las cuales una es la que representa el agua como elemento natural. El agua, es una mujer bella con vestiduras blancas, que realiza un ciclo vital bajando de las montañas de la Sierra Nevada, desembocando en el mar. Ella baja por la Sierra con su vestido blanco que brilla admirablemente y es limpio, y en su recorrido tristemente, adquiere los componentes que contaminan el elemento que representan, no solo por los desechos orgánicos, sino por los pensamientos vanos de quienes se bañan en esas aguas. Cuando ha completado el ciclo, nuevamente sube a la Sierra y se deshace de los desechos, pero en ocasiones no alcanza, por lo que la contaminación se conserva. Por ello, Serankua quitó su forma femenina y la dejó como agua y creó un canal para que hiciera el mismo recorrido y para que los hombres que se bañen en ella tengan en cuenta que no debe ser contaminada. Serankua: Los indígenas a quienes todos conocen como “Hermanos mayores”, poseen una sabiduría que los hace únicos, partiendo de su estilo de vida y

Page 5: Libreto (2)

conservación, desde sus creencias en una gran madre, a quien llaman Haba , su figura materna de quienes reciben la fuerza de la naturaleza y son descendientes. Ellos categorizan al ser occidental como un enemigo de esta madre cuando lleva a cabo actividades de construcción u otro tipo que contaminan el medio ambiente. Ella siente dolor cuando hacen mal uso de sus elementos o cuando en ella implementa infraestructuras que afectan su estado natural. Madre tierra: Así es, es doloroso sentir cuando instalan antenas de comunicación en sitos sagrados de mi Sierra Nevada, pues me afectan como madre tierra, es comodecir que ustedes tomaran un clavo y se lo colocaran en la cabeza , el dolor sería inmenso, y probablemente morirían, así me pasa a mí. La sierra nevada tiene unos picos que son la cabeza.

Serannkua (maye)

Las dos lagunas de los páramos y los árboles representan los pulmones, aquí en

este lugar fluyen unas lágrimas que le dan paso a los ríos, que vemos en nuestro

diario vivir, como los ríos que bañan a nuestra linda ciudad: rio Bonda, rio Piedra,

rio Manzanares, rio Gaira entre otros, los pueblos indígenas poseen muchas

características culturales, definiendo a la educación como el resultado del proceso

de interacción de saberes que se inicia desde antes de nacer, hasta después de la

muerte física. (Villafañe)

Agua(laura)

Luego se encuentran los ríos y las quebradas que son las venas por donde corren

la práctica de una tradición de conocimientos, demostrando que es su estilo de

comunicación; pasando esa sabiduría ancestral de generación en generación. Es

como hacer un ejercicio de memorización.

Las personas, las plantas, los ríos, las lagunas, las piedras, las estrellas, la luna, el

sol, la lluvia, la brisa, los truenos, los sismos, los sueños, montañas y otros

elementos que constituyen a la madre naturaleza conciben una súper estructura

de la educación de la vida,determinando un carácter colectivo o individual.

Tierra(keit)

También se encuentran las capas de la tierra que son los músculos que

conciben la relación íntima de los elementos de la naturaleza, uniendo al territorio

al universo y la persona, teniendo en cuenta las opiniones de las culturas

Page 6: Libreto (2)

indígenas llegan a la conclusión de exponer que la educación es el móvil que

recrea, articula y fortalece los saberes milenarios y conocimientos de la ley y los

pajonales que son el cabello.

Así toda la sierra es un espacio especial, pues en ella se encuentran sitios

sagrados, es el corazón del mundo donde en un cofre se encuentra guardado un

tesoro muy importante ( mientras el agua saca del cofre la palabra “conocimiento”

“ fraternidad” ) conocimiento y fraternidad que nos caracteriza a todos como seres

humanos

Serankua (maye)

Todas las culturas indígenas manejan una ley, así como ustedes los Samarios u

occidentales, la cual se debe cumplir debido a que garantiza la supervivencia de

las culturas, logrando el mantenimiento y el equilibrio de sus integrantes, así como

a ustedes les unifica en trabajo.

Entonces, la educación juega un papel muy importante como un sistema

transversal de la formación intercultural del niño, logrando la construcción de

valores, desarrollando habilidades y destrezas de acuerdo con sus orígenes ,

características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales,logrando un

desempeño adecuado, una proyección hacia otras culturas, con una unificación

permanente que refleja su identidad y respeto por la cultura.

Agua(laura)

La sociedad está regida por normas y leyes, las cuales se encuentran en la

Constitución de Colombia, asimismo, las culturas indígenas implementan también

sus propias leyes, como por ejemplo la ley de origen de los wiwa, la cual es

manifestada en toda las instancias de sus vidas, poniéndola en práctica como

esencia de la comprensión.

La ley de origen es el conjunto de mandatos creados en espíritu y mediante los

cuales se materializo el mundo, su concepción establece el origen y el orden de

todo cuanto existe, que bajo la comprensión del lenguaje cósmico y de la visión

colectiva se configuran unas responsabilidades de comportamiento para el

mantenimiento del equilibrio del mundo, si notamos y visualizamos lo

anteriormente dicho notamos que esta ley es muy semejante a la de nosotros la

cual equilibra nuestro quehacer, pero una de las cosas más puntuales, es denotar

que es una responsabilidad de todos.

Page 7: Libreto (2)

Serankua( maye)

Con esta ley vigente e invariable fundamentamos el respeto a la madre tierra ,

recreada a través de la confesión o pagamento espiritual y aplicación de

responsabilidades, válidas para el proceso de formación del ciudadano, por lo

tanto se le asigna a cada miembro de la comunidad unas tareas múltiples que

demuestran el cuidado de todo cuanto existe retribuyéndole a la madre naturaleza

por los recursos que nos brindan para nuestra subsistencia, convirtiéndonos así

en servidores de la humanidad y en guardianes de respeto para los demás,

entonces, ustedes deben comprometerse a manifestar gratitud a quien le sirve.

Cuidar el medio ambiente no es una obligación impuesta, nadie quiere eso,

queremos corazón, amor, gratitud, respeto, aceptación, ¿porqué nos da pena

darle gracias a los árboles que nos dan fresco, a ese sol que nos deja ver los

colores vivos de la vida, o a la luna que a diario nos acompaña, en la vivencia de

experiencias, únicas en la vida?

Tierra(keit)

El territorio, la tierra, o arenas, no solo es un objeto de trabajo, o una fuente de

alimentación, no, yo soy el epicentro de una vida espiritual y material , logrando

la integridad de tradiciones y costumbres. Por esta razón te invito a que me

disfrutes, me sientas y respetes, yo soy jaba y todos ustedes nacieron de vientre

de carne para pasar a mi vientre, cumpliendo el ciclo natural.

También vivo problemáticas a diario. Sobre mi traje encuentro detalles que no me

pertenecen. Para poder trabajar y tomar mis elementos es necesario que me pidan

permiso, en muchas ocasiones me disgusta que sin consultarme talen arboles, y

construyan en esos sitios viviendas, donde no es el sitio para ellas, y cuando se

hace, terminan dañadas, y con problemas en su diseño.

Serankua (maye)

Todos en la vida tenemos cosas que nos pertenecen y no queremos que nos las

destruyan. Maravilloso si aprendiéramos a respetar aquello que no es nuestro

porque cuando pedimos el favor, todo es mejor.

Escuchemos atentamente consejos e indicaciones formativas en nuestro proceso

de aprendizaje, donde los sentidos serán la clave del conocimiento.

Page 8: Libreto (2)

Serankua ( maye)

Cada palabra es un resonar en el corazón, es una pulsada en el cerebro que nos

hace la invitación de dejar la huella en este mar inmenso para hacer presencia y

demostrar que estamos y hacemos parte de este maravilloso mundo que nos ve

nos siente y nos ama.

Agua ( laura)

Tomar y consumir de la madre tierra solo lo necesario es agradable, pues el

desperdicio es un pecado. Siempre me pregunto de qué sirve la cantidad, si no se

le va dar buen uso, así que esa frase que, como dicen algunos, es mejor que

sobre a que falte, no es válida, es mejor aprender a coger lo necesario para que

no falte ni sobre.

Maye(serankua)

Respirar, beber, correr, hablar son actos naturales del hombre. Qué bueno sería

incorporar en estos el hábito de cuidar el medio, de interactuar con él,

respetándolo. Los niños (señala a las estudiantes de segundo) son personas clave

para lograr el mejoramiento del planeta, pues ellos son aquella luz del nuevo

amanecer.

Cuidar el medio ambiente sale del corazón que va unido a la razón, y es

compromiso de todos, con la interculturalidad podemos aprender los unos de los

otros, analizando lo importante que es expresar sentimientos de gratitud por la

madre tierra, aquella que día a día nos deja ser parte de ella.

Tierra: El ser samario, sufre una crisis identitariaque no favorece su

desenvolvimiento desde sus raíces culturales, tal vez las tendencias, modas

y vanguardias sean causas de su desculturización, a diferencia de los

samarios, los indígenas de la Sierra Nevada, día tras día enseñan a los niños

a tener sentido de pertenencia, incluso, los mamos desde antes de nacer,

son educados para guiar la vida de su comunidad en los principios de fe,

amor y espiritualidad. Todo esto es posible debido a la constancia en sus

acciones, convirtiéndose en una pedagogía ambientalista, que ustedes

maestros y maestras pueden implementar en donde se desempeñan como

los orientadores de saberes. Esta pedagogía no solo enseñaría la

Page 9: Libreto (2)

importancia de valorar los elementos naturales, sino que desarrollaría

procesos de fortalecimiento de la identidad, en este caso la identidad

samaria.

Agua(laura)

La interculturalidad es expresada de muchas formas por medio de danzas,

palabras, qué linda es la diversidad, pero lo más lindo es la conciencia de

aprender a hacer, lo que se debe hacer, en el momento que se debe.

Tierra(katerinescot)

Usted, usted y ustedes colóquense la mano en el corazón y analice sus acciones.

Agua ( laura)

Ahora cierren sus ojos y piensen en lo lindo y agradable que sería el planeta si

tomamos buenos ejemplos como los de nuestros hermanos mayores

Serankua(maye)

Sal al mundo, agradécele a Dios por la vida y dale un beso y un abrazo al primer

árbol que encuentres, él te siente, y lo agradecerá, y verás cómo engrandeces la

vegetación en la tierra. ¿Y sabes por qué? Porque esta es mi tierra y la tuya, la

tierra que me dio vida, esto es lo bello de mi Nación, esta es Colombia, la que yo

llevo en mi corazón, la que yo amo… ¡Ámala tu también! ¡Muestra tu pasión!

“APLAUSOS”