Libertad Nº 47

8
N º  4 7  A BRIL ~ M  A  YO 2008 Buenos  A ires  P  U  B  L  I  CA  C  I  Ó  N  D  E  L  G  R  U  P  O A  NA  R  Q  U  I  S  T A  L  I  B  E  R  T A  D PREC IO $ 2 EN CAMPOS, FÁBRICAS KOSOVO “DESPOJOS” “DISCORDIA Y DISCREPAR” ENTRE LA PLATAFORMA  Y EL PARTIDO (tercera parte)  Y TALLERES: COMUNISMO ANÁRQUICO ARTIFICIOS PÚBLICOS IGUALDADES “EL PODER DE LAS PALABRAS Y LAS PALABRAS DEL PODER” “HÁBLEME DE RAFAEL BARRET” COMUNISMO Toda obra de bien o belleza humana ha nacido de un momento bello o  bueno del espíritu. Sus autores han deseado suscitar entre nosotros ide- as gentiles o justas. Artesano, artista o sabio, trabajaron para todos y por simpatía a la vida. Son comunistas. Lo cierto es que para el hombre no hay más que un móvil central, y los demás son parásitos: proyectar sobre los otros lo mejor suyo. Ni los más sombríos ascetas dejan de querer vivir, como ejemplo o como in- fluencia, dentro de esta sociedad. No importa que, en vez de un canto, sea un anatema el que traigan; es su mensaje; tienen que comunicarlo: comunizarlo.  Nada, al fin, es para uno. Y no existe el creador que se nutra de sí mis- mo ni del orgullo de su obra. Ha de sacar a la calle sus creaciones, y de lo que allí susciten extraerá el pan de su vida; su real salario. Y cuanto más grande o noble sea lo que el hombre plante, tanto más se orientará también a más hombres y más mundo. Altos puentes, hon- dos túneles, alas que unen hemisferios: ¿Qué son? ¿Qué buscan? ¿Qué quieren?... ¡Comunismo y comunismo! Es un principio moral, fecundo y cálido, entonces, antes que un siste- ma inerte de economía política. ¡Qué dialéctica, ni un corno! Se llega a él como se llega a una gracia del espíritu: labrando en nuestros instin- tos hasta el día que nos brote, como a un áspero peñasco un rostro de santa o santo, un nimbo, una luz, un grito de simpatía social. Y ahora sabemos por qué, en vez de vanidad, es vergüenza lo que nos  produce el pan que nos arroja el burgués en pago de nuestras obras. V ergüenza de él y de nosotros; de vender y que nos compre. Para el es- critor del pueblo, doble vergüenza. Así es. Pero que sepan también nuestros mercadores: ese pan no es el  pan nuestro. El nuestro es de otros trigales. Se dora donde tu vida y mi vida, por gentiles o por justas, suscitan amor o compañerismo. Éste es nuestro real salario. Porque somos comunistas. Rodolfo González Pacheco

Transcript of Libertad Nº 47

Page 1: Libertad Nº 47

8/2/2019 Libertad Nº 47

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-no-47 1/8

Nº 47  A BRIL ~ M A  YO 2008 

Buenos  A ires P U B L I CA C I Ó N  D

 E L  G R U P O A NA R Q U I S TA  L I B E R TA

 DPRECIO $

 2

EN CAMPOS, FÁBRICAS

KOSOVO

“DESPOJOS”

“DISCORDIA Y DISCREPAR”

ENTRE LA PLATAFORMA Y EL PARTIDO (tercera parte)

 Y TALLERES:

COMUNISMO ANÁRQUICO

ARTIFICIOS PÚBLICOS

IGUALDADES

“EL PODER DE LAS PALABRAS Y LASPALABRAS DEL PODER”

“HÁBLEME DE RAFAEL BARRET”

COMUNISMO

Toda obra de bien o belleza humana ha nacido de un momento bello o bueno del espíritu. Sus autores han deseado suscitar entre nosotros ide-as gentiles o justas. Artesano, artista o sabio, trabajaron para todos y por simpatía a la vida. Son comunistas.

Lo cierto es que para el hombre no hay más que un móvil central, y

los demás son parásitos: proyectar sobre los otros lo mejor suyo. Ni losmás sombríos ascetas dejan de querer vivir, como ejemplo o como in-fluencia, dentro de esta sociedad. No importa que, en vez de un canto,sea un anatema el que traigan; es su mensaje; tienen que comunicarlo:comunizarlo. Nada, al fin, es para uno. Y no existe el creador que se nutra de sí mis-

mo ni del orgullo de su obra. Ha de sacar a la calle sus creaciones, y delo que allí susciten extraerá el pan de su vida; su real salario.

Y cuanto más grande o noble sea lo que el hombre plante, tanto másse orientará también a más hombres y más mundo. Altos puentes, hon-dos túneles, alas que unen hemisferios: ¿Qué son? ¿Qué buscan? ¿Quéquieren?... ¡Comunismo y comunismo!

Es un principio moral, fecundo y cálido, entonces, antes que un siste-ma inerte de economía política. ¡Qué dialéctica, ni un corno! Se llega a

él como se llega a una gracia del espíritu: labrando en nuestros instin-tos hasta el día que nos brote, como a un áspero peñasco un rostro desanta o santo, un nimbo, una luz, un grito de simpatía social.

Y ahora sabemos por qué, en vez de vanidad, es vergüenza lo que nos produce el pan que nos arroja el burgués en pago de nuestras obras.Vergüenza de él y de nosotros; de vender y que nos compre. Para el es-critor del pueblo, doble vergüenza.

Así es. Pero que sepan también nuestros mercadores: ese pan no es el pan nuestro. El nuestro es de otros trigales. Se dora donde tu vida y mivida, por gentiles o por justas, suscitan amor o compañerismo. Éste esnuestro real salario. Porque somos comunistas.

Rodolfo González Pacheco

Page 2: Libertad Nº 47

8/2/2019 Libertad Nº 47

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-no-47 2/8

2 A B R IL ~ M AY O 2008

La independencia que autoproclamó la república de Kosovo, separándose de Serbia, acabó prácti-camente con el sueño de la ex Yugoslavia de Tito: que todas las etnias convivan igualitariamente bajoun único Estado. « Nosotros, las autoridades democráticamente elegidas por nuestro pueblo, declara-mos por la presente que Kosovo es un estado independiente y soberano», reza la proclama firmada por el presidente del parlamento kosovar, Jakup Krasniqi, junto al primer ministro Hashim Thaci y el pre-

sidente Fatmir Sejdiu. En el mismo trámite inauguraron la nueva bandera y el nuevo escudo del na-ciente Estado de Kosovo. El nuevo país tiene una superficie más pequeña que la provincia de Tucumán,en la que conviven apretadamente un poco más de dos millones de habitantes, de los cuales el 90% esde origen albanés. Padece una desocupación del 60% y la forma más común de ganarse la vida es tra-ficando lo que sea, desde drogas, armas y productos electrónicos de contrabando, hasta pornografía in-fantil o mercaderías robadas. Aunque Kosovo está más cerca del infierno que del paraíso, la reacciónde Serbia no se hizo esperar y su gobierno recusó la independencia kosovar por considerarla unilate-ral, ilegal y nula. El primer ministro serbio, Vojislav Kostunica, condenó al « falso Estado de Kosovo»,dando a entender que el verdadero Estado de Kosovo es el Estado de Serbia.

EE.UU. y Gran Bretaña -los dos Estados baluartes por excelencia del imperialismo, el colonialismoy la intervención en asuntos extranjeros- reconocieron rápidamente la independencia de Kosovo, aligual que gran parte de los países europeos occidentales. Esta actitud generó un gran malestar en otros países y potencias -como Rusia y China- que se negaron a reconocer el nuevo Estado de Kosovo. Es-ta negativa obedece al temor de sentar precedentes legales para que otras minorías étnicas reclamen susderechos a conformar un Estado separado. Rusia teme por sus separatistas chechenios, China sospechaque Taiwan siga el ejemplo y España se enfurece frente a los manifiestos deseos de catalanes, vascos

y gallegos. Los nacionalismo irredentos separatistas están a la orden del día: Escocia de Gran Bretaña,islas Faroe y Groenlandia de Dinamarca, Québec de Canadá, Santa Cruz de la Sierra de Bolivia, los ta-miles de la India, los kelpers en Malvinas de Gran Bretaña y Argentina, armenios, serbios croatas, ose-tios, georgianos, turcos griegos, albaneses y decenas de enclaves étnicos que viven dentro de territo-rios que domina un Estado que no es el propio. Incluso dentro del propio Kosovo existen enclaves ét-nicos que aspiran a separase del novicio Estado de Kosovo, como es el caso de la minoría serbia de Mi-trovica. El etnocentrismo exacerbado, el nacionalismo como religión política, que condenaba Rudolf Rocker en Nacionalismo y Cultura. Por razones menos claras, los “socialistas y antiimperialistas” go- biernos de Cuba y Venezuela -y a su vez una buena parte de la izquierda partidaria mundial- se nega-ron a reconocer la independencia de Kosovo. Difícilmente hayan basado su decisión invocando a la au-todeterminación de los pueblos y en contra de la globalización neoliberal .

Hay en el movimiento anarquista quienes consideran que nación y Estado no son lo mismo, y estánen lo cierto. Pero argumentan que la nación es una entidad preexistente al Estado, lo cual es una false-dad. El problema de esta posición es que terminan priorizando valores que afirman que el anarquismodebe ir a la zaga de nacionalistas de izquierda y antiimperialistas -no muy diferentes de los enemigosque combaten- para no perder raigambre “nacional y popular”. La realidad histórica es otra. Antes deque existieran los modernos Estados-Nación, cuyo ideal es que la unidad nacional coincida con launidad autónoma política, no existían españoles, franceses, italianos o alemanes, sino que estas na-cionalidades surgen luego de aplastar a los particularismos culturales de cada región: catalanes, leone-ses, vascos, navarros, sicilianos, calabreses, friulanos, borgoñeses, corsos, bávaros, alsacianos, etc. Elsurgimiento del Estado Nacional depuró dialectos, uniformó historias, impuso costumbres y fundó la“nacionalidad”, atribuyendo a los pueblos un “carácter nacional”, “valores nacionales”, forjó un “ser nacional” y una “cultura nacional”. Forjó una nacionalidad homogénea mediante una limpieza ét-nica y cultural. ¿Existe algo más inventado que la argentinidad, la chilenidad, la peruanidad, el cuba-nismo? Qué diferencia a un porteño de un montevideano, a un jujeño de un fueguino o a un paragua-yo de un misionero? ¿Son tan diferentes los hijos de los inmigrantes españoles e italianos en América,de sus primos que quedaron en Europa?

La realidad es que no se puede concebir la nacionalidad fuera de los parámetros del Estado: todoslos separatismos, nacionalismos, secesionismos e independentismos –sin excepción- conciben la re-dención de su pueblo (nación) mediante la fundación de un Estado  propio, libre, independiente y so-berano. Pero esta libertad, independencia y soberanía es en realidad patrimonio exclusivo del Estado,no del pueblo propiamente dicho. Y más allá de la retórica que se utilice, este hecho no se puede disi-mular.

Veamos el costado romántico del asunto: « Me siento más fuerte», decía Ymer Govori, de 36 años,un emocionado manifestante kosovar . «Tengo mi propio país y mi propio código postal. Y no volveráa tener la palabra Serbia». Ahora veamos el costado áspero: tendrá también su propia policía, su bur-guesía, su burocracia, su gobierno, su represión, su explotación, su autoritarismo y su religión made in

 Kosovo.“El Estado no es la patria; es la abstracción, la ficción metafísica, mística, política y jurídica de la

 patria. La gente sencilla de todos los países ama profundamente a su patria; pero éste es un amor na-tural y real. El patriotismo del pueblo no es sólo una idea, es un hecho; pero el patriotismo político, elamor al Estado, no es la expresión fiel de este hecho: es una expresión distorsionada por medio de unafalsa abstracción, siempre en beneficio de una minoría explotadora.”

Estas palabras de Mikhail Bakunin dan en la clave de la cuestión: la identidad cultural, la identidadétnica, el espíritu fraternal y solidario entre miembros de una determinada comunidad de pertenencia(ya sea una tribu, un clan, una ciudad, un barrio, una región, etc.) son la expresión de sentimientos na-turales sobre los que se basa nuestra sociabilidad (temática que abordaría Kropotkin con maestría en El 

 Apoyo Mutuo). El Estado es la negación de esos sentimientos sociales y solidarios naturales. El nacio-nalismo es la tergiversación del amor a la patria, a la comunidad, trastocándolo por la adoración reli-

giosa al Estado nacional. Es la idea nacional antes de plasmarse como tal: los nacionalistas son pree-xistentes a las naciones, son sus verdaderos inventores y no al revés, como arguyen. Y los Estados-na-ción modernos son el monstruoso producto del apareamiento entre el Estado y el capitalismo; el libe-ralismo, la democracia, el socialismo estatal, el fascismo, el imperialismo y el antiimperialismo, tan so-lo son las variaciones sobre un mismo tema.

Lobisón

Kosovo:Tener un Estado propio, no tiene precio

Ciertas cuestiones que atañen al funcionamiento del sistema deexplotación y opresión capitalista generalmente pasan desapercibi-das, o, en el peor de los casos, el mismo devenir social las generacomo situaciones naturales del propio desarrollo histórico (o sea,como una suerte de determinismo catastrófico del cual el hombreno puede escapar). En esta línea argumental que pretendo desarro-llar, hay aspectos que son determinantes de nuestra sociabilidad.Es innegable que toda apropiación y ejercicio de la fuerza materialva indefectiblemente acompañada por un discurso (apropiaciónsimbólica) que persigue el fin de legitimar la fuerza de quien laejerce. De esta forma se puede sostener que toda relación de fuer-za obtiene plena legitimidad cuando se puede disimular comotal. Esto no es una máxima, ni pretendo quitarle omnipotencia al poder material, simplemente persigo el fin de argumentar a favor de la idea que hoy día el Poder se legitima no sólo desde la mate-rialidad propia, sino también a través de la imposición que logretrasparentar desde el plano subjetivo, simbólico, persuasivo.

De esta forma, pretender quitarle importancia a los medios ma-sivos de información, mal llamados de comunicación -ya que esimposible que haya diálogo, comunión, comunicación, cuando elalcance es precisamente “masivo”-, no es una posición inocente,sino todo lo contrario. Es una estrategia clara y precisa que dia-

riamente ponen en juego los mass-media en la construcción de los“temas de interés general”.

Siguiendo esta perspectiva argumental, donde los medios sonactores influyentes y para nada inocentes en el devenir social, puestoman posturas propias y difunden las opiniones que desean, se puede sostener la idea de que la opinión pública como tal es unaartificialidad creada, fomentada y sostenida por los intereses delos medios informativos burgueses en pos de dejar intactos los in-tereses de clase que legitiman discursivamente. El juego es claro:1) naturalizar supuestos temas de interés general sostenidos des-de la idea del reflejo social (como “espejos” donde la “ciudadanía”debate los temas de importancia), y no mostrarse como lo que re-almente son, constructores de realidades; 2) darle entidad y pre-sencia al “ciudadano responsable y atento de la cuestión social”otorgándole el rol de guardián celoso del denominado “cuarto po-der”.

Sobre los dos ejes arriba detallados se configura la “opinión pú- blica” moderna debido a un hecho fundamental: a la importancia einfluencia que hoy día tienen los medios de información en la ob- jetivación de la vida diaria (en cualquiera de sus soportes, aunquees notoria la preponderancia de lo audiovisual) como consecuenciade la confianza que se depositan en ellos.

“La inseguridad”, “los secuestros express”, “el riesgo país”,“los secuestrados de las FARC”, “la novia cantante de Sarkozy”,“la papelera Botnia”, “Macri vs Moyano”, etc, etc, son temas quese imponen en la agenda diaria no por el propio peso de sus causasy consecuencias, sino por los intereses que configuran y condicio-nan. Y cada uno de ellos obtiene su protagonismo semanal en la au-diencia mediática, ocasionando innumerables opiniones, acalora-dos debates y juzgamientos públicos hasta que son borrados de laescena por otros temas de “interés general”, repitiendo incansable-mente el esquema de importancia/olvido de los sucesos moldeados por los medios de información.

De esta forma, los grados valorativos relativos a la importanciasocial de los acontecimientos plausibles de convertirse en noticiasdependen de la construcción que de ellos hacen los medios masi-vos de información, naturalizándolos como “verdades ciudadanas”que el común de la gente desea conocer.

Es precisamente teniendo en cuanta lo arriba esbozado, que laopinión pública como tal es una creación, una artificialidad, un jue-go inteligentemente ideado, que oculta las relaciones de fuerza(discursivas) entre opresores y oprimidos, entre explotadores y ex- plotados, al momento de la construcción social de los temas queformarán parte de la agenda de hechos noticiables.

En definitiva, la opinión pública como tal es un ente abstracto,una estrategia comunicacional que le sirve a los burgueses para le-gitimar, naturalizar y suavizar las relaciones capitalistas de opre-sión social y explotación económica desde el plano subjetivo y per-suasivo (pero no por ello menos importantes al momento de anali-

zar las relaciones de poder), ocultando inteligentemente la puja delas diferentes opiniones constituidas en torno a los intereses socia-les en juego.

GastónOrganización Libertaria, Chascomús

ARTIFICIOS PÚBLICOS

Page 3: Libertad Nº 47

8/2/2019 Libertad Nº 47

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-no-47 3/8

A B R IL ~ M AY O 2008 3

“Las callecitas de Buenos Aires, tienen ese no sé qué...” tan poco poético y pinto-resco para los archi burgueses habitantes del exclusivo barrio de Belgrano, como elvaivén constante y nada impecable de los cartoneros y sus carros revolviendo nada másy nada menos que sus sobras, (lo que no es un detalle menor). Los distinguidos ciudada-nos, que votan y pagan sus impuestos en término, pronto se hicieron escuchar, por su-

 puesto, cuidando sus modales y refiriéndose con argucias y eufemismos a tal patética,desprolija y amenazante situación.

Lo cierto es que el gobierno de la ciudad dejó fuera de servicio el “tren blanco”, quetransportaba, especialmente a últimas horas de la noche, a estas personas y el material re-colectado hasta sus barrios, donde ellos se encargaban de venderlos, y, a cambio, otorgócamiones para tal fin. A su vez, la empresa prestadora del servicio celebró la iniciativa,aseverando que no da ganancia, que no es seguro, y que los mismos cartoneros desman-telan y descuidan. La medida fue rechazada de cuajo por las familias que improvisaronhumildes asentamientos a los costados de las vías del tren, donde se instalaron para re-sistir y asegurarse la colección diaria que apenas alcanza para el plato de comida.

Las autoridades pertinentes, dejaron las palabras y los argumentos contundentes y mo-derados y se ordenó el desalojo inmediato del predio, ejecutado a rajatabla por los sica-rios de siempre. De madrugada embistieron una vez más contra hombres, mujeres y niñosindefensos, destruyendo todo.

“Cartonero”, término nada académico, que no es un oficio ni una vocación a elección,sino un rebusque nada alternativo, que mantiene a hombres, mujeres, ancianos y niños,en deambular eterno bajo la lluvia, el calor agobiante o el frío impío, esquivando autos ymiradas repulsivas o misericordiosas, juntando las sobras de los que se llenan la panza yalmacenan confort y lujos en sus opulentas casas y condominios que defienden con la tro-

 pa obediente de turno.Se entiende que los medios y gran parte de la sociedad los defiendan y hasta se em-

 peñen en tratarlos y enarbolarlos como héroes o mártires (el mejor modo de encausarlosy absorberlos), no vaya a ser que estos “arqueólogos de la basura” decidan dejar de con-formarse con las sobras y las limosnas y emprendan contra las fortalezas, para tomar loque se les niega sistemáticamente y sin dudas les corresponde.

Karina

Cristina Fernández de Kirchner, la que tampoco discrimina entre«trabajadores y trabajadoras» o «argentinos y argentinas», siendo aho-ra mucho más que Primera Dama, muestra que la igualdad de géneros noes precisamente una utopía…

Cristina Fernández de Kirchner, la compañera, la abandera de los de-rechos humanos, muestra también a los incrédulos que la igualdad ante

la Ley tampoco lo es.La Señora es un botón de muestra de las posibilidades del sistema;

 posibilidades de reciclaje y utilización.Cristina Fernández de Kirchner no cayó desde el cielo abstraída del

mundo de los mortales. Todo lo contrario, se nutrió de ellos; se nutrió delos muertos. Pero no fue la Señora a desenterrar los cuerpos ocultos enlas fosas comunes, ni se sumergió en los ríos para traer a superficie eldolor ahogado, ni escarbó los bloques de cementos para dar luz sobrehuesos rotos. No fue ella y nadie pretende tampoco que lo haga la “Pri-mera entre iguales”. Su estirpe es la de carroñeros pulcros y sofisticados,cebados por las ofrendas e impartidores de justicia. A ellos se acude;ellos no vienen solos. No asoman si no se los llama.

Los muertos, los asesinados, primero fueron llevados en hombros yen voces por familiares, amigos y compañeros. Fueron cargados por lascalles para exhibir la carnicería ante quienes no vieron o no quisieronver. Pero esa larga marcha de dolor e indignación, marcha de años, no

hizo cauce con la sangre todavía tibia de las víctimas. No se inundó conella las conciencias ni se ungió la lucha. Los muertos, los torturados,fueron progresivamente otorgados a los carroñeros impartidores de jus-ticia.

Se reclamó desde casi todos los sectores sensibilizados para que elPoder adoptara ese papel. Se reclamó que el Poder se sensibilizara, per-diendo, con el reclamo, cada vez más sensibilidad los reclamantes.

Ese llamado tuvo su eco. Ese llamado creó el eco. Las palabras -lasideas-, que no flotan en el éter ni son borradas por el viento, tuvieron re-

 percusión. Las palabras crean realidades, con lógica y sin magia: el « jui-cio y castigo» dio vida a Cristina Fernández de Kirchner.

Los muertos, sacrificados y entregados a los sucesores y continuado-res de sus asesinos, adornaron con nuevos brillos las instituciones que sehabían opacado. Pero no fue la carne desaparecida la concedida; fue elespíritu de lucha de quienes murieron el que fue inmolado. Espíritu que,tras ser desenterrado, aflorado a superficie y sacado a la luz, pasó a en-

grosar los objetos suntuarios del Poder.Los Kirchner, unidos en sagrado matrimonio, fueron bendecidos por 

el camino allanado por un movimiento -de amplio espectro- que le de-mandó al Estado que apadrine el reclamo de justicia. Los Kirchner y losderechos humanos, unidos en sagrado matrimonio… hasta que la muer-te los separe.

« No podemos tener leyes para delincuentes de lesa humanidad y le- yes para delincuentes comunes. ¡Las leyes para los delincuentes son pa-ra todos los delincuentes! ¡La ley es igual apara todos!»

Una sentencia de Cristina Fernández de Kirchner ante el Congresoque muestra la meta del proceso que inició el Proceso, democracia me-diante. Es la reorganización nacional, la reconciliación, el refortaleci-miento del Estado por el consenso social. Y en la construcción de eseconsenso, la participación de quienes, a conciencia o inocencia, entrega-ron a los desaparecidos a las fauces del Estado, al son de « juicio y cas-tigo», «cárcel a los genocidas»…

Decíamos hace un año: «…dos concepciones que convergen: el re-clamo por seguridad y el reclamo contra la impunidad. La una, vocife-rada desde lo más reaccionario de la sociedad para reprimir a quienesson empujados a atentar contra la propiedad; la otra, solicitada por lossectores progresistas para reprimir a quienes defienden la propiedad sinrespetar los “derechos humanos” [los militares de la dictadura]. Ambasconvergen en ampliar y reforzar el accionar de las instituciones represi-vas, justificando, legitimando y exigiendo la existencia y efectividad dela Ley desde estos dos flancos que constituyen al Estado.» (¡Libertad!

 Nº 41, enero-febrero 2007, “ Pinochet, la cárcel y los carcelarios”)

La igualdad ante la Ley, máxima expresión del Estado y de la demo-cracia, garantía de la esclavitud.

La síntesis: un crimen de lesa humanidad es un delito contra la pro- piedad; el delito contra la propiedad es un crimen de lesa humanidad.

A.G.

“Despojo” Igualdades

ACTO ANARQUISTA1º DE MAYO15 hs.

P L A Z A A L S I N A D E A V E L L A N E D A

(Av. Mitre al 700)

MIJAIL BAKUNIN

CONVOCAN:

Page 4: Libertad Nº 47

8/2/2019 Libertad Nº 47

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-no-47 4/8

En el comienzo, La Plataforma

Se puede afirmar que prácticamente todas las va-riantes de anarco-leninismo, anarco-bolchevismo yanarco-partidismo tienen su origen en la  PlataformaOrganizacional de los Comunistas Libertarios que pu-

  blicaran en 1926 los anarquistas ucranianos y rusosexiliados en París, y que se agrupaban alrededor del pe-riódico bimestral Dielo Truda (La Causa de los Traba-

  jadores). Los dos integrantes más notorios del grupoeran Piotr Archinov y Néstor Machno, el célebre co-mandante guerrillero ucraniano.

Si bien el documento fue firmado por el colectivoeditorial de  Dielo Truda, fue redactado prácticamenteen su totalidad por Piotr Archinov, lo cual se deduce decotejar la redacción del texto de   La Plataforma conotros de sus artículos. Igualmente el programa redacta-do por Archinov reflejaba sinceramente la posición detodo el colectivo editorial de Dielo Truda , que solía fir-mar también como Grupo de Anarquistas Rusos en el 

 Extranjero. En verdad la publicación del panfleto fuela presentación oficial de una serie de artículos y dis-cusiones previas donde se analizaban las causas de laderrota del movimiento anarquista ruso por los bolche-viques y se criticaba con rudeza la propuesta de con-formar organizaciones mixtas y de síntesis, es decir,que agruparan en su interior las tres corrientes princi-

 pales del pensamiento anarquista, y que había sido pa-trocinada por Volin, Sebastián Faure y otros anarquis-tas de renombre. Esta situación llevó a una agria dis-

 puta entre Volin, Fleshin y otros anarquistas rusos conArchinov, Machno y el grupo Dielo Truda, que no es-taría exenta de difamaciones e injurias entre sus prota-gonistas. Las críticas hacia la Plataforma fueron con-tundentes e involucraron a las figuras más prominentesdel anarquismo internacional, baste mencionar a Errico

Malatesta, Luigi Fabbri, Camilo Berneri, SebastiánFaure, Max Nettlau, Alexander Berkman y EmmaGoldman. Veamos entonces qué era lo que proponía la

 Plataforma Organizacional que provocó una reaccióntan encendida.

Las propuestas de La Plataforma Organiza-cional

El documento que publicó Dielo Truda comenzabaafirmando que la debilidad del movimiento anarquistainternacional se debía a

«un número de causas, de las cuales la más importante,la principal, es la ausencia de principios y prácticas organi-zativas en el movimiento anarquista. En todos los países, el

anarquismo está representado por una serie de organizacio-nes locales que advocan teorías y prácticas contradictorias,sin tener perspectivas de futuro, ni una constancia en el tra-  bajo militante, y habitualmente desapareciendo , dejandodifícilmente la más mínima huella tras de sí. Tomado comoun todo, tal estado del anarquismo revolucionario sólo pue-de ser descrito como “desorganización crónica”. Como lafiebre amarilla, esta enfermedad de desorganización se in-trodujo en el organismo del movimiento anarquista y le hasacudido por docenas de años. (…)

Fue durante la Revolución Rusa de 1917 que la necesi-dad de una organización general fue sentida más hondamen-te y más urgentemente. Fue durante esta revolución que elmovimiento libertario mostró el más alto grado de secciona-lismo y confusión.»

Sostenían que este estado caótico se debía a una fal-

sa interpretación del principio de individualidad, con-fundiéndolo con el egoísmo, la indiferencia política yla ausencia de responsabilidad. Todas estas afirmacio-nes si bien tenían su parte de verdad, eran generaliza-ciones que los autores de   La Plataforma exageraban

rabiosamente con el fin de reforzar su posición. Por otro lado, para hacer esta clase de generalizaciones se

 basaban en su propia experiencia del fracaso organiza-tivo del movimiento anarquista ruso. No podría en ver-dad calificarse como un estado de “desorganizacióncrónica” a la situación del movimiento anarquista enlos países con fuerte tradición anarcosindicalista, sien-do el caso más notable el de el movimiento español.

 No solo los anarquistas individualistas eran blancode las críticas del grupo  Dielo Truda. También recha-zaban el modelo organizativo propuesto por Volin yFaure, conocido como organizaciones de síntesis, quehabían funcionado durante un tiempo en la revoluciónrusa como la Confederación Nabat  y que tambiénexistían en países como Francia. Incluso los anarcosin-dicalistas fueron el blanco de sus críticas.

«Rechazamos como inepta, práctica y teóricamente, laidea de crear una organización con la receta de la “síntesis”,esto es, con reunir los representantes de diferentes tenden-cias del anarquismo. Tal organización, habiendo incorpora-do elementos heterogéneos teórica y prácticamente, sólosería un ensamblaje mecánico de individualidades cada cualteniendo una diferente concepción de todas las cuestionesrespecto al movimiento anarquista, un ensamblaje el cualllevaría inevitablemente a la desintegración en el encuentrocon la realidad. El método anarcosindicalista no resuelve el

 problema de la organización anarquista, ya que no le da prio-ridad a este problema, interesándose solamente en penetrar yganar fuerzas en el proletariado industrial.»

Proponían en cambio una unión general de anar-quistas en base a posiciones precisas en lo táctico, teó-rico, organizativo y férreamente disciplinada bajo el

 principio de responsabilidad colectiva, en base un pro-grama definido y homogéneo. El objetivo del docu-mento era establecer una plataforma mínima sobre lacual deliberar para dar forma a dicha organización. Los

 principales puntos que Archinov, Machno y sus cama-radas proponían como ineludibles eran:

1. La noción de lucha de clases como principal dela ideología anarquista. Es en esta afirmación dondela influencia de Archinov –quien había militado en las

filas bolcheviques hasta 1906- se manifestaba en todosu peso. Además, se evidenciaban las influencias mar-xistas que convivían con su pensamiento anarquista, enuna suerte de “anarco”-bolchevismo no declarado.

«En el dominio social toda la historia humana represen-ta una cadena ininterrumpida de luchas de las masas labo-riosas por sus derechos, libertad y por una mejor vida. En lahistoria de la sociedad humana esta lucha de clases ha sidosiempre el factor primario que determinó la forma y estruc-

tura de estas sociedades. El régimen social y político de to-dos los Estados es por sobre todo el producto de la lucha declases. La estructura fundamental de toda sociedad nosmuestra el estado que alcanzó y en que se encuentra en la lu-cha de clases. El más mínimo cambio en el curso de la luchade clases, en la posición relativa de las fuerzas en la lucha declases, produce modificaciones continuas en el tejido y es-tructura social. Tal es el alcance y significado universal, ge-neral de la lucha de clases en la vida de las sociedades de cla-ses.»

Esta postura no se diferencia de la famosa afirma-ción del Manifiesto Comunista de Marx y Engels acer-ca de que la Historia de la humanidad es la Historia dela lucha de clases entre explotadores y oprimidos. Si

 bien esta es una verdad indiscutible, no es menos cier-to que esa no es toda la verdad, sino que más bien esuna versión extremadamente estrecha, determinista yreduccionista de la Historia. Esta actitud favorable a unclasismo restringido mayormente a la clase obrera ur-

 bana e industrializada, revelaba una cierta estrechez demiras, restando importancia a la situación campesinaen un país con población mayoritariamente rural. Noobstante, en La Plataforma las alusiones a la clase tra-bajadora suelen ser confusas y cambiantes, porque aveces parece referirse a la clase obrera específicamen-te, mientras que en otros casos lo hace en un sentidomás amplio, que incluiría a los campesinos y asalaria-dos en general, o como referencia genérica a las ma-

 sas laboriosas.2. La idea de las masas como portadoras de una

capacidad creativa y anárquica natural. El anarquis-mo sería una actitud inherente a las masas, que los pen-sadores anarquistas, es decir, Bakunin, Kropotkin yotros, “habiéndola descubierto en las masas, simple-mente ayudaron con la fuerza de su pensamiento y suconocimiento a especificarla y divulgarla”. El docu-mento declara expresamente diferenciarse de los bol-cheviques quienes “consideran que las masas poseensólo instintos revolucionarios destructivos, siendo in-capaces de la actividad creativa y constructiva -razón

 principal por la cual estas actividades deben ser con-centradas en manos de los hombres que conforman elEstado y el Comité Central del Partido”. Esta tesis delos editores de Dielo Truda será incongruente con otras

 proposiciones que sustentarán en el mismo documento,y que no los diferencian de la reprochada visión de los

 bolcheviques.

3. El Comunismo Libertario como la idea troncaldel movimiento. El grupo liderado por Archinov con-sideraba al individualismo anarquista como refractarioa la organización, a la disciplina y al compromiso, por lo cual sus adherentes ni siquiera eran tenidos en cuen-ta para la conformación de una Unión General de Anar-quistas, mientras que el anarco-sindicalismo era consi-derado como un medio para llegar a un fin (el comu-nismo anarquista). Por eso creían –y no sin razones de

 peso- que era imposible llegar a una síntesis como laque proponía Volin, por ser arbitraria esta división delanarquismo en tres ramas ( Dielo Truda Nº 10, marzode 1926). Esta actitud de los plataformistas sería criti-cada por los propios anarco-comunistas como LuigiFabbri, por pretender excluir del movimiento anarquis-ta a todas las otras tendencias que no concordaban con

la suya. Otro problema que generaba la adhesión ex-cluyente al comunismo libertario era que fracasaba ensu intento de unificar al movimiento, precisamente por no incluir a las otras tendencias, y entonces perdía su

  principal razón de existir. Recordemos que el docu-mento sostenía que “las fuerzas de todos los militantes

4 A B R IL ~ M AY O 2008

ENTRE LA PLATAFORMA Y EL PARTIDO:las tendencias autoritarias y el anarquismo (tercera parte)

Nestro Machno

Page 5: Libertad Nº 47

8/2/2019 Libertad Nº 47

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-no-47 5/8

anarquistas deben estar orientadas hacia la creación deesta organización”, es decir, la Unión General de Anar-quistas.

4. Conformar una Unión General de Anarquistas,fundada en la unidad ideológica, la unidad táctica yla responsabilidad colectiva; e implementar un pro-grama de acción a cumplir. Esta era una de las cues-tiones que generó mayores rechazos e impugnaciones.Estos tres puntos tan conflictivos eran definidos escue-tamente por los plataformistas, y debieron ser amplia-

dos en posteriores documentos. Los principios funda-mentales de la organización de la Unión General deAnarquistas eran:

«1- Unidad Teórica: La teoría representa la fuerza quedirige las actividades de las personas y de las organizacionesa lo largo de un sendero definido hacia un determinado fin. Naturalmente, debe ser común a todas las personas y organi-zaciones adherentes a la Unión General, tanto en lo generalcomo en sus detalles, deben estar en perfecto acuerdo con los principios teóricos profesados por la Unión.

2- Unidad Táctica o Método de Acción Colectivo: Delmismo modo, los métodos tácticos empleados por miembrosseparados y por las organizaciones en la Unión deben ser unitarios, esto es, estar en riguroso acuerdo tanto entre sí ycon las teorías y tácticas generales de la Unión. Una líneatáctica común en el movimiento es de decisiva importancia

 para la existencia de la organización y para el movimientotodo: remueve los desastrosos efectos de muchas tácticas enoposición unas con otras, concentra todas las fuerzas del mo-vimiento, les da una dirección común llevando al objetivo fi- jado.

3- Responsabilidad Colectiva: La práctica de actuar ba- jo la única responsabilidad individual debe ser decisivamen-te condenada y rechazada en las filas del movimiento anar-quista. Las áreas de la vida revolucionaria, social y política,son, por sobre todo, profundamente colectivas por naturale-za. La actividad social revolucionaria en estas áreas no pue-de estar basada en la responsabilidad personal de los mili-tantes individuales. El órgano ejecutivo del movimientoanarquista general, la Unión Anarquista, tomando una líneafirme en contra de la táctica del individualismo irresponsa- ble, introduce en sus filas el principio de la responsabilidadcolectiva: La Unión entera será responsable de la actividad política y revolucionaria de cada uno de sus miembros; del

mismo modo, cada miembro será responsable de la actividad política y revolucionaria de la Unión como un todo.»

Un cuarto punto sostenía la necesidad del  Federa-

lismo, la independencia de los individuos y la descen-tralización, pero a continuación argumentaba que «confrecuencia el principio federativo se ha deformado enlas filas anarquistas: ha sido reiteradamente entendidocomo el derecho, por sobre todo, a manifestar el “ego”individual, sin la obligación a los deberes de los cualesrequiere la organización. Esta falsa interpretación, de-sorganizó a nuestro movimiento en el pasado. Es tiem-

 po de ponerle fin en forma irreversible y firme. Fede-ración significa el libre acuerdo de los individuos y or-ganizaciones para trabajar colectivamente hacia un ob-

 jetivo común.» Esta exagerada salvedad que hacían los plataformistas los habilitaba para afirmar que el únicofederalismo bien entendido era suyo.

5. Instauración de un Comité Ejecutivo; guíaideológica, vanguardismo, dirigismo y toma de de-cisiones con preponderancia de las mayorías. Aun-que en La Plataforma se declara expresamente que nose aspira al poder político ni al gobierno, sino que la

 principal aspiración del anarquismo debe ser ayudar alas masas a lograr su emancipación para la construc-ción del socialismo, en seguida se contradice con estaafirmación y con la noción expresada anteriormenteacerca de la capacidad natural creativa las masas:

«Pese a que las masas se expresan profundamente en losmovimientos sociales en términos de las tendencias y princi-  pios libertarios, estas tendencias y principios, permanecen

dispersos, descoordinados, y consecuentemente, no llevan ala organización del poder conductor de las ideas libertarias,el cual es necesario para preservar la orientación anarquistay los objetivos de la Revolución Social. Esta fuerza con-ductora teórica, sólo puede ser expresada por una colec-tividad especialmente creada por las masas para éste

propósito. Los elementos anarquistas organizados constitu-yen exactamente ésta colectividad.

(…)En todas estas cuestiones, y en muchas otras, las ma-sas demandan una clara y precisa respuesta por parte delos anarquistas. Y desde el momento en que los anarquistasdeclaran una concepción de la revolución y de la estructurade la sociedad, están obligados a dar a éstas cuestionesuna clara respuesta, para relacionar la solución de estos problemas con la concepción general del comunismo liber-tario, y para abocar todas sus fuerzas para la realización deéste.

Sólo en este sentido la Unión General de Anarquistas y elmovimiento anarquista completo aseguran su función comofuerza conductora teórica de la Revolución Social» (su-

 brayado nuestro)

Son estas pretensiones de convertirse en una orga-nización “creada por las masas” que actúe como guíateórica de las masas dispersas y desorganizadas, lascuales “demandan” una “clara y precisa respuesta” delos anarquistas, las que aproximan los planteos plata-formistas con los leninistas. Aquí vemos reaparecer lafunción de la organización partidaria en toda su dimen-sión, como conductora del instinto revolucionario delas masas y como única línea teórica admisible. Es de-cir, la tan ponderada creatividad de las masas y su ca-

 pacidad innata para el socialismo libertario, no parecen jugar ningún rol de importancia sino es bajo la guía dela organización partidaria anarquista; aquí el “anarco”-leninismo se manifiesta veladamente dentro de unaretórica anarquista artificiosa. Esta idea de conduccióny guía que proponían los plataformistas, se manifiestaen el formato organizativo centralizado en un comité

ejecutivo de clara vocación jerárquica, en flagrantecontradicción con los principios federalistas.

«Cada organización adherida a la unión representa unacélula vital del organismo común. Toda célula debe tener susecretario, ejecutando y guiando teóricamente el trabajo político y técnico de la organización.

Con vista a la coordinación de las actividades de todaslas organizaciones adherentes a la Unión, será creado un ór-gano especial: el comité ejecutivo de la Unión. El comitétendrá a su cargo las siguientes funciones: la ejecución de lasdecisiones tomadas por la Unión que se les haya confiado; laorientación teórica y organizacional de las actividades de losgrupos aislados de forma consistente con las posiciones teó-ricas y con la línea táctica general de la Unión; la manten-ción de los lazos de trabajo y organizativos entre las organi-zaciones en la Unión y las otras organizaciones. »

La Unión General de Anarquistas no se diferencia- ba mucho de cualquier partido político, salvo la expre-sa negativa a formar un gobierno, pero sin renunciar aun rol dirigente sobre las masas, sobre los sindicatos y

consejos de trabajadores, mediante un comité ejecutivocentralizado.

6. El rol del sindicalismo. Para los plataformistasel sindicalismo era el principal medio de lucha, pero alno tener una teoría revolucionaria propia, era indispen-sable inclinarlo en una dirección libertaria. El anarco-sindicalismo se presentaba a ojos de los plataformistascomo incompleto e incapaz de anarquizar al movi-miento obrero. La táctica de   La Plataforma  para lossindicatos no se diferenciaba de la aplicada por los par-

tidos leninistas.

«La tarea de los anarquistas en las filas del movimientode trabajadores revolucionarios puede sólo ser cumplida encondiciones tales que su trabajo se vea íntimamente liga-do y asociado con la actividad de la organización anar-quista por fuera del sindicato. En otras palabras, debemosingresar al movimiento sindical revolucionario como unafuerza organizada, responsable de cumplir su trabajo en elsindicato ante la organización general de los anarquistas, yorientada por ésta última.

Sin restringirnos a la creación de sindicatos anarquistas,debemos buscar ejercer nuestra influencia teórica en todoslos sindicatos, en todas sus formas (los IWW, las TU rusas).Sólo podemos alcanzar éste fin trabajando en grupos anar-quistas rigurosamente organizados; pero nunca en pequeñosgrupos empíricos, sin ligazón organizativa ni acuerdo teóri-

co entre ellos» (subrayado nuestro).

Esta propuesta no se diferencia del dirigismo queaplicaron los bolcheviques sobre los soviets, convir-tiéndolos en apéndices del Partido Comunista. En otras

 palabras, los trabajadores no son quienes deciden libre-mente en condición de tales, sino que la línea es indu-cida, infiltrada o impuesta desde una organización ex-terior al gremio o al consejo obrero.

7. La cuestión de la Defensa de la Revolución.Basados en su experiencia durante la revolución rusa ysu participación en la guerra revolucionaria en Ucrania,el grupo de Machno y Archinov proponía la creaciónde un ejército para la defensa de la revolución contrala inevitable reacción de la burguesía (no como estrate-gia excluyente para lograr la revolución, como han pre-

tendido algunos).

«Como en todas las guerras, la guerra civil no puede ser emprendida por los trabajadores con éxito a menos que apli-quen los dos principios fundamentales de toda acción mili-tar: unidad en el plan de operaciones y unidad del mandocomún. El momento más crítico de la Revolución vendrácuando la burguesía marche en contra de la revolución comofuerza organizada. Este momento crítico obliga a los traba- jadores a adoptar éstos principios de la estrategia militar.

De tal modo, en vista de las necesidades impuestas por laestrategia militar, además de la estrategia de la contrarrevo-lución, las fuerzas armadas de la revolución deben estar ine-vitablemente basadas en un ejército general revolucionariocon un mando común y con un plan de operaciones.»

En teoría, este ejército estaría sometido a la juris-

dicción de las organizaciones productivas de obreros ycampesinos, lo que no deja de sonar como un formalis-mo inaplicable. Según advertían los firmantes del do-cumento, la creación de un ejército debería ser tomadano como una cuestión de principio sino más bien de ti-

 po estratégica, a la que los trabajadores se verían “fa-talmente forzados” a recurrir en defensa de revolución.

Hasta aquí hemos repasado sucintamente los argu-mentos básicos que proponía la Plataforma Organiza-cional de los Comunistas Libertarios. Las respuestas nose hicieron esperar, no solo dentro del círculo de losexiliados rusos sino también entre camaradas de otros

 países.

Patrick Rosinneri

 Por razones de espacio en el próximo número se ex- pondrán las críticas que tuvo el plataformismo desdeanarquistas como Errico Malatesta, Camilo Berneri yVolin entre otros.

A B R IL ~ M AY O 2008 5

Volin

Page 6: Libertad Nº 47

8/2/2019 Libertad Nº 47

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-no-47 6/8

6 A B R IL ~ M AY O 2008

Demasiadas veces escuché y retumbó en mi cabeza aquellafrase “Discordia y discrepar, frente a la realidad” que ante todo,llamó poderosamente mi atención la retórica aplicada -una suerte

de vocablo por explorar- y de ahí a analizar las palabras utiliza-das. Entender lo que uno escucha o lee; discernir. De nada sirveleerse todos los libros, verse todos los videos o escuchar todos losdiscos habidos y por haber para repetir cuál loro, si uno no en-tiende lo que se transmite. Y más necesario se hace al tratarse detemas concretos, referidos a la problemática social.

Como experiencia personal, pude ver en el “movimiento”anarquista digamos grupos e individualidades que me han sabidotransmitir, sin ser concientes ellos quizás, el ejercicio de poder to-mar una posición o aunque sea un planteamiento de los temas quecompeten a la sociedad toda, pasado presente y me animo a decir futuro. Y otros que según sus criterios, las discusiones eran cosade teóricos y que la acción iba más allá de meras palabras.

Pareciera que las discusiones son de por sí engorrosas o ex-haustivas, siendo lo contrario, para que las ideas se arraiguen y nosean endebles y carezcan de sustento ideológico. No se habla de

teorizar, pues qué más práctico que la discusión, sea fraternal ono, para fortalecer o desechar ideas. Nos hace anarquistas tomar 

 posición frente la cuestión, no pertenecer a tal o cuál lugar.Por supuesto considero al debate ideológico entre personas, la

relación de individuo a individuo; y no así de Partido o aparatoshacia éste. Mucho más enriquecedor es en un grupo afín comen-tar y defender lo que se cree, sin caer en ser “cabeza dura” y has-ta hay muchas veces que es mejor escuchar antes de hablar. Pon-go por caso lo que me rodea más de cerca y de experiencias vivi-das; por ejemplo, en esta publicación cada una de las notas a pu-

 blicar es leída, comentada y analizada por todos los compañeros,y es en esa reciprocidad donde se afirman y sacan conclusiones.Volviendo a la experiencia personal y comentando haber partici-

 pado en otros ámbitos, sin decir si uno fue mejor o peor, en temasreferidos a lo ideológico, y por ende personal cito a Bakunin alafirmar que todo desarrollo implica la negación del punto de

 partida.Prendía un compañero en el último acto del 1° de Mayo reali-zado en la plaza Alsina de Avellaneda, “tenemos la sana costum-bre de criticar ” , y nunca en vano. Es ahí donde se ponen en el ta-

 pete las cuestiones que a nosotros nos corresponden, dejar plas-mado una finalidad y no permitir que se tergiverse en nombre delanarquismo, asuntos con resabios y aires partidistas y que apun-tan un poquito más abajo que la destrucción total del Estado; yhasta siendo útiles a la democracia. Se podrá disertar personal-mente, lo más justo y necesario, o por carta, teléfono o hasta por internet -el medio más difícil para expresarse y poder discrepar con fluidez y el tono preciso-.

Al decir de alguna abuela “no te comas los libros si de ellos nole sacás el jugo y alguna conclusión”, pero nada tan enriquecedor como escuchar de la propia boca de los compañeros, entendiendoa lo que apunta, y aportar para que día a día se nutra el basamen-

to, y así en la discordia cotidiana poder discrepar frente a la reali-dad.

Titi

“Discordia y discrepar”

“EL PODER DE LAS PALABRAS

 Y LAS PALABRAS DEL PODER”En la dictadura el Estado y sus sistemas de poderes hacen del uso de la represión mediante la

fuerza física uno de sus pilares. Si alguien atenta contra ese sistema impuesto lo eliminan física-mente, previas torturas físicas y psicológicas o no. Los hacen desaparecer. El método de coerción es

 principalmente la represión física.Este método de coerción se usa descaradamente, sin vergüenza, a ojos abiertos de todo el mun-

do (aunque éste no se quiera dar por enterado, o no se quiera meter).Lo llevan a cabo mediante las fuerzas armadas en la calle, junto a la policía, mediante los servi-

cios de inteligencia y demás servicios especiales de represión, con o sin argumentos de legalidaddentro de lo que se entiende como tal (supongo que no existe otro tipo de legalidad).

Este tipo de coerción va acompañado de otras cosas que se aplican en menor medida pero con lamisma violencia. Póngase como ejemplo la censura. Sea hacia la propaganda política, revistas lite-rarias, reuniones públicas o privadas, etc.

Ahora bien, en el sistema actual, democrático, el Estado y sus sistemas de poderes, han tenidoque modificar sus sistemas de control*, como ha sucedido en otros periodos de democracia.

Uno de los métodos que me parece bien tener en cuenta y percibir tiene que ver con el lenguaje.Y más bien con la representación que nos hacemos mediante una palabra y lo que esta significa.

 Nuestra manera de comunicarnos y de pensar, en gran parte, está basada en símbolos. Las pala- bras son símbolos y esos símbolos representan ideas. Algunas menos o más complejas que otras. Y por lo tanto, cuando aumenta la complejidad de lo que queremos decir, dar a conocer, o de lo que

analizamos o reflexionamos, más cantidad o más complejos pueden llegar a ser los símbolos queusamos.

Entonces si nuestra manera de llegar a concretar ideas es, en gran parte, mediante simbología; sinuestra manera de comunicarnos, en gran parte, es mediante los símbolos, las palabras, ¿qué tangrande puede llegar a ser el espectro que alcancen nuestras reflexiones y análisis si carecemos deesas palabras, si desconocemos esos símbolos? ¿Qué tanto nos podemos comunicar? ¿Cuánto nos

 podemos llegar a entender?Y ahora bien, si además de eso, esos símbolos, esas palabras y la carga de ideas que lleva están

definidas por los sistemas de poderes de los cuales se sirve el Estado ¿qué es lo que realmente po-demos llegar a comprender? Acaso de esa manera, asociando las ideas e imágenes que el Poder quie-re que asociemos a determinadas palabras, ¿no está haciendo uso de un tipo de coerción, si bien un

 poco más difícil de captar, tanto igual de peligroso que cualquier otro método de control?Pongamos un ejemplo: imaginemos una persona que desconoce totalmente la palabra esperanza

(por poner un ejemplo sobre alguna idea abstracta). ¿Sabrá alguna vez, a menos que llegue a cono-cer el símbolo y lo que éste significa, algo sobre la idea que nos representa “esperanza”?. Suponga-mos que llega conocer la palabra esperanza, pero la idea que asocia tiene que ver más bien con la

idea “desilusión” porque el Poder y el Estado de alguna manera han influenciado o han bajado unalínea para que esa asociación de símbolo-idea sea de esa determinada manera.

La manera de hablar y de expresar nuestras ideas es muy importante, porque de ello depende mu-chas veces para romper mecanismos que el Poder ha puesto en marcha con respecto al lenguaje. No-sotros tenemos que ser conscientes de ello, y por lo tanto ser concientes de la idea que queremos dar a conocer cuando usamos determinada palabra. Lo que no quiere decir que usemos los símbolossegún la idea que ha querido el Estado y el Poder que se asocien a esos símbolos. Sino todo lo con-trario.

Que crezcamos y ayudemos a crecer, no sé si llamarlo intelectual. Digamos en el crecimiento deconocimientos sobre las palabras y su simbología, en el crecimiento de las ideas, es de suma impor-tancia.

El desarrollo tanto de los compañeros, como de las personas en general, en cuanto al lenguaje,ayudará positivamente al crecimiento ideológico y a la profundización de los análisis y reflexionesque se puedan hacer sobre lo cotidiano. Como así también ayudará, en gran parte, a la comunica-ción.

 No es casualidad que al Estado le interese que el nivel de razonamiento y desenvolvimiento in-

telectual de las personas sea bajo. Y que lo poco que se desarrolle sea realizado de determinada ma-nera. No por nada se enseña en las escuelas lo que el Estado y el Poder necesitan. Así es en todoslos ámbitos de educación institucionalizada, sea ésta de nivel primario, secundario o universitario.Por supuesto con sus respectivas diferencias.

Si las personas relacionamos, por ejemplo, las siguientes palabras: anarquía, revolución, revuel-ta, agitación, acción directa, con la idea impuesta y tergiversada o completamente falsa que hay laaceptación de dichos símbolos-ideas no será para nada gratas. Por eso es importante que nos expre-semos de una manera adecuada. Dándole el significado real a las palabras, haciendo que estos sím-

 bolos lleven a la idea que realmente queremos dar. Y esto no solamente con ideas y principios, o conideas abstractas, sino en todos los campos que sean necesarios y sin caer en palabrerías que sola-mente hagan dificultosa la comunicación.

Los métodos de control son muchos y diversos. El Estado hace uso de ellos en la medida que leconvenga y según le sean necesarios.

Hagamos usos de las palabras.Charlemos, discutamos, escribamos.Hablemos.

ColaboraciónMarcos, de U.A.Z.O.

*Lo que no significa que no se siga matando, torturando o haciendo desaparecer gente. Quierodecir que el Estado y el Poder, siempre que les sea necesario, harán más uso de algunos tipos de co-erción que de otros. E incluso siempre estarán a la inventiva de nuevos métodos de control.

Page 7: Libertad Nº 47

8/2/2019 Libertad Nº 47

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-no-47 7/8

Me basta el sentido etimológico: «ausencia de gobierno». Hay que destruir elespíritu de autoridad y el prestigio de las leyes. Eso es todo.

Será la obra del libre examen.Los ignorantes se figuran que anarquía es desorden y que sin gobierno la so-

ciedad se convertirá siempre en el caos. No conciben otro orden que el orden ex-

teriormente impuesto por el terror de las armas.Pero si se fijaran en la evolución de la ciencia, por ejemplo, verían de qué mo-do a medida que disminuía el espíritu de autoridad, se extendieron y afianzaronnuestros conocimientos. Cuando Galileo, dejando caer de lo alto de una torre ob-

 jetos de diferente densidad, mostró que la velocidad de caída no dependía de susmasas, puesto que llegaban a la vez al suelo, los testigos de tan concluyente ex-

 periencia se negaron a aceptarla, porque no estaba de acuerdo con lo que decíaAristóteles. Aristóteles era el gobierno científico; su libro era la ley. Había otroslegisladores: San Agustín, Santo Tomás de Aquino, San Anselmo. ¿Y qué ha que-dado de su dominación? El recuerdo de un estorbo. Sabemos muy bien que la ver-dad se funda solamente en los hechos. Ningún sabio, por ilustre que sea, presen-tará hoy su autoridad como un argumento; ninguno pretenderá imponer sus ideas

 por el terror. El que descubre se limita a describir su experiencia, para que todosrepitan y verifiquen lo que él hizo. ¿Y esto qué es? El libre examen, base de nues-tra prosperidad intelectual. La ciencia moderna es grande por ser esencialmenteanárquica. ¿Y quién será el loco que la tache de desordenada y caótica?

La prosperidad social exige iguales condiciones.El anarquismo, tal como lo entiendo, se reduceal libre examen político.

Hace falta curarnos del respeto a la ley. La ley noes respetable. Es el obstáculo a todo progreso real.Es una noción que es preciso abolir.

Las leyes y las constituciones que por la violen-cia gobiernan a los pueblos son falsas. No son hijasdel estudio y del común asenso de los hombres. Sonhijas de una minoría bárbara, que se apoderó de lafuerza bruta para satisfacer su codicia y su crueldad.

Tal vez los fenómenos sociales obedezcan a le-yes profundas. Nuestra sociología está aún en la in-fancia, y no las conoce. Es indudable que nos con-viene investigarlas, y que si logramos esclarecerlasnos serán inmensamente útiles. Pero aunque las po-

seyéramos, jamás las erigiríamos en Código ni ensistema de gobierno. ¿Para qué? Si en efecto son le-yes naturales, se cumplirán por sí solas, queramos ono. Los astrónomos no ordenan a los astros. Nues-tro único papel será el de testigos.

Es evidente que las leyes escritas no se parecen,ni por el forro, a las leyes naturales. ¡Valiente ma-

  jestad la de esos pergaminos viejos que cualquier revolución quema en la plaza pública aventando las

cenizas para siempre! Una ley que necesita del gendarme usurpa el nombre de ley. No es tal ley: es una mentira odiosa.

¡Y qué gendarmes! Para comprender hasta qué punto son nuestras leyes con-trarias a la índole de las cosas, al genio de la humanidad, es suficiente contemplar los armamentos colosales, mayores y mayores cada día, la mole de fuerza brutaque los gobiernos amontonan para poder existir, para poder aguantar algunos mi-nutos más el empuje invisible de las almas.

Las nueve décimas partes de la población terrestre, gracias a las leyes escritas,están degeneradas por la miseria. No hay que echar mano de mucha sociología,cuando se piensa en las maravillosas aptitudes asimiladoras y creadoras de losniños de las razas más “inferiores”, para apreciar la monstruosa locura de ese de-rroche de energía humana. ¡La ley patea los vientres de las madres!

Estamos dentro de la ley como el pie chino dentro del brodequín, como el ba-obab dentro del tiesto japonés. ¡Somos enanos voluntarios!

¡Y se teme el “caos” si nos desembarazamos del brodequín, si rompemos eltiesto y nos plantamos en plena tierra, con la inmensidad por delante! ¿Qué im-

 portan las formas futuras? La realidad las revelará. Estemos ciertos de que serán bellas y nobles, como las del árbol libre.

Que nuestro ideal sea el más alto. No seamos “ prácticos”. No intentemos“mejorar ” la ley, sustituir un brodequín por otro. Cuanto más inaccesible aparez-ca el ideal, tanto mejor. Las estrellas guían al navegante. Apuntemos enseguida allejano término. Así señalaremos el camino más corto. Y antes venceremos.

¿Qué hacer? Educarnos y educar. Todo se resume en el libre examen. ¡Que

nuestros niños examinen la ley y la desprecien!

Rafael BarretPublicado en La Rebelión, Asunción, Paraguay, el 15 de marzo de 1909

«“ No creo que exista un autor tan ninguneado como Barreto”, dice el periodista

español Gregorio Morán en “ Asombro y búsqueda de Rafael Barreto”, que acabade publicar Anagrama. La verdad es que se trata de una buena biografía del es-critor anarquista exiliado en Paraguay y Uruguay, muerto de tuberculosis a los 33años en 1910. Es comprensible el “asombro”, porque todo aquel que descubre la

 prosa de Barrett queda deslumbrado. Pero hasta ahora ninguna obra completa deBarret…¿Habrá sido ninguneado Barrett, aquel dandy de Madrid –padre inglés, madre es-

 pañola– que encontró en el destierro su destino? Parece cierto, como dice Morán,que lo ignoraron; está bien que la frase destaque en la contratapa. ¿Ninguneado

 porque fue anarquista? No lo creo. A la industria editorial española no le hubieseimportado este detalle desde hace 30 años al menos. Creo que España estuvo cie-ga a Barrett. No lo vieron porque no miraban para aquí. De esto trata este libro.Por acá, y durante largo tiempo, Barrett fue santo y seña para cualquier anarquis-ta culto (reconozco que quedan pocos de la especie anarquista y menos de la es-

 pecie cultos y con ellos se fue Barrett). Lo cierto es que lo avizoró Borges en su juventud (“con lagrimas en los ojos y de rodillas” le pedía en una carta a su ami-

go Roberto Godel, a los 18 años, que fuera a la librería de Mendesky y le pidieraun libro de Barrett). Borges, luego hizo poco por Barrett. Ningún otro escritor con influencia se pre-ocupó por el aristócrata tuberculoso, anarquista por hartazgo, esgrimista intelectual, enorme talento, ex-cepto sus amigos anarquistas porteños. (AugustoRoa Bastos sí jugó su autoridad para erigirlo funda-dor de la literatura paraguaya). El año pasado laeditorial Capital Intelectual publicó por fin una bio-grafía de Catriel Etcheverri, prologada por Abelar-do Castillo.“Asombro”. No sólo por la precisión y elegancia dela escritura sepulta de Rafael Barrett; también por el brillante doble filo de sus ideas: “ Felizmente, el 

 sufragio es una farsa…¡Bendita corrupción electo-ral! Mediante ella se evita que los ignorantes go-

biernen el Estado y que nos aplaste la fuerza del número”. ¿Recuerdan? Borges dijo que la democra-cia es un abuso de la estadística y casi se lo comencrudo. Idea y forma, tal vez la aprendió de Barrett.»

 Artículo de Jorge Aulicino publicado en el suplemento Ñ perteneciente al 

diario Claríndel 19 de enero de 2008.

Para volver manso lo infrangible hay varios dedicados. Sin remaches y hacia lavigencia del triunfo como fin, sin indirectas, más que de la mano, llevan esposa-do, camino al escenario oficial, entre aplausos que no dejan escuchar el grito des-garrado de Barrett. Sólo el título y su comentario bastan para descubrir un con-vencionalismo conformista.El reconocimiento manifiesto a través del “asombro” por la “institución Arte”, y

que transforman una retórica destructora en sólo una rémora de su deslumbranteliteratura, vuelve superficial lo concretamente revolucionario e integra su super-ficie con lo “desocultado” de su esencia, el ser como “genio literario”. Lo escri-to, o mejor dicho, lo “por escribir”, es precedente a su ideología, como si su anar-quismo fuera solo un detalle a posteriori y no el principio motor de su obra.Por no ser santo, Barrett fue primeramente de la “especie anarquista”, y por ser de esta “especie”, el que no se preocupó por los escritores de influencia, fue, sindudas, él y no al revés.¿De qué se habrá nutrido al escribir este artículo, a que clase de ocurrencia habrárecurrido para llamar a un revolucionario como Barrett, «el dandy de Madrid »?,¿qué imbécil puede escribir que el destierro es un «destino encontrado»?, ¿qué in-fructuosa idea habrá tenido para hacer el obvio comentario de que no fue ignora-do por ser anarquista, va de suyo que si hubiera sido ignorado no sabrían de suanarquismo.«las lagrimas en los ojos y de rodillas» dejan bien en claro que Borges de Barrettno aprendió nada.

G. Andrés Ard.

A B R IL ~ M AY O 2008 7

“HÁBLEME DE

RAFAEL BARRET”MI ANARQUISMO

Page 8: Libertad Nº 47

8/2/2019 Libertad Nº 47

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-no-47 8/8

SE

CO

NS

GUE

EN:

G R U P O A N A R Q U I S T A L I B E R T A D

PÁGINA EN LA RED: www.geocities.com/grupo_libertad CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

CAPITAL FEDERALSalta y 15 de NoviembreBrasil 1142: entrada Est.Brasil 1110: kioscoBrasil 390: kioscoChile 594: kioscoBolivar y MorenoBolivar 225: kioscoAv. de Mayo 575: kioscoC. Pelegrini y ViamonteCorrientes 1312: kioscoCorrientes 1587: kioscoCorrientes 1555: LiberarteCorrientes y Scalbrini OrtizCorrientes y Av. DorregoPlaza Houssay: puestode libros GonzaloPueyrredón 91: kioscoH.Yirigoyen1784: kioscoRivadavia 1779: kioscoRivadavia 3860: kioscoRivadavia y CampichueloPlaza Primera Junta:kiosco entrada al subteF. Lacroze 4169: kioscoGalería Comercial F.Lacroze: kioscos de co-lumnas 24 y 25Av. Elcano y FragaFreire y EcheverríaCabildo 1072: El AlephCabildo 1580: kioscoCabildo 2118: kioscoEcheverría 1685: kioscoTriunvirato 4316: kioscoTriunvirato 4774: kiosco

Av. De los Incas yConstituyentes: kioscoConstituyentes 5516De los Constituyentes yAlbarellos: kioscoConstituyentes 6175Beragaña 2325: kioscoGriveo y Artigas: kioscoArtigas y Cabezón: kiosco

SubtesEst. Constitución, subteC: kiosco andén centralEst. Av. de Mayo, subteC: kiosco andén RetiroEst. Lima, subte A:andén a Plaza de MayoEst. Diag. Norte, subteC: kiosco andén RetiroEst. Congreso: andén aPrimera Junta

Est. Miserere, subte A:kioscos de andenesEst. Primera Junta: kios-co de andénEst. Alem, subte B: kioscoEst. Pueyrredón: kioscosde ambos andenesEst. Bolivar, subte E:kiosco de andénEst. Carranza, subte D:kiosco andén a CatedralEst. Palermo: kiosco

TrenesEst. Constitución: hallcentral altura andén 11

Est. Retiro, FC Mitre:entrada andenes 4-5Est. Retiro, FC Belgrano:kiosco de andénEst. Retiro, FC SanMartín: kiosco hall centralEst. Palermo: kioscoandén a ChacaritaEst. Once: hall centralEst. Caballito: andén 1Est. Flores: kioscos deambos andenesEst. Chacarita: Corrien-tes y la víaEst. F. Lacroze, FC Ur-quiza: kiosco andén 5Est. Liniers: kiosco Ma-laber, salida del tunelEst. Urquiza: andén RetiroEst. Pueyrredón: andéna Retiro: kiosco

AVELLANEDAAlsina 20, El AlephMitre 634, local 9: Roc-ka RollaLas Flores 87: Ficciones

QUILMESRivadavia 202: El AlephSolanoCalle 844 Nº 235: El Aleph

BERAZATEGUICalle 14 n° 4862: El AlephEst. Berazategui, salidaandén 1: kiosco

FLORENCIOVARELAMonteagudo 259: El AlephMonteagudo y Perón

LA PLATACalle 48 e/7 y 8: El AlephCalle 12 n° 1244: El AlephCalle 7 e/ 59 y 60: Li-brería de la CampanaCalle 6 e/48 y 49: El AlephEst. La Plata: kiosco salida

LANÚSEst. Lanús: kiosco andén 4

LOMAS DEZAMORAEst. Lomas de Zamora:kioscos ambas entradasBanfield

Est. Banfield: lado oesteTemperleyEst. Temperley: kioscosde andén 3-4 y andén 2

ESTEBANECHEVERRÍAEst. Monte Grande:kiosco andén 2

TRES DE FEBREROEst. Ciudadela: de andénAmeguino y Av. AméricaEst. Caseros, FC SanMartín: andén a RetiroEst. El Palomar: a Retiro

LA MATANZAVilla MaderoEst. Madero, andén CatánSan JustoAlmafuerte 3109, esq.Yrigoyen: kioscoCiudad EvitaAv. Maciel y Av. CristianíaLaferrereLópez May 3086 esq.Av. Luro: kioscoHonorio Luque y Ruta21, primer sábado decada mes, desde 16hs:mesa de propaganda.Villa InsuperableLisandro de la Torre (exRoglos) 1301, kiosco

GONZÁLEZ CATÁNRuta 21 y Cuyo (Equiza):

kiosco frente estaciónMORÓNEst. Haedo: andén centralEst. Morón: andén Moreno

ITUZAINGOEst. Ituzaingo, Rivadavia21800: kiosco

MERLOAv. Rivadavia y JuncalEst. San Antonio de Pá-dua: local 21 de libros yrevistas

LibertadEva Perón (R. 21) y Es-trada: kiosco de plaza

MORENOEst. Moreno: andén centralTimoteo Gordillo 1306:local del UAZO

HURLINGHAMEst. W. Morris: kiosco

SAN MIGUELPlaza de San Miguel,esquina Mitre y Perón,domingos desde 17 hs: puesto de propagandaanarquista.

SAN MARTÍNEst. Migueletes, FC Mi-tre: andén RetiroEst. Malaver: andén RetiroEst. Chilavert: a RetiroEst. San Martín: a RetiroJosé León SuárezRoldán e IndependenciaEst. José L. Suárez:andén Retiro

VICENTE LÓPEZEst. Florida: a Villa RosaEst. Munro: andén RetiroVélez Sarfield 4800, kioscoEst. Villa Adelina:andén a Retiro

MALVINASARGENTINASEst. Los Polvorines: Av.Pte. Perón y 9 de JulioRuta 197 y vías de Est.Pablo Nogués: kioscoEst. Gran Bourg: vereda

PILAR Est. Derqui, FC SanMartín: andén RetiroEst. Pilar: andén a Retiro

SAN ISIDROEst. Bolulogne, FC Bel-grano: andén Retiro

SAN FERNANDOEst. Victoria: andén 3 aCapilla del Señor 

TIGREEst. Tigre: andén Retiro

ZÁRATEAv. Anta 27: kiosco

CHASCOMÚSPlaza Independencia (Mi-tre y San Martín): miérco-les desde 18 hs: puestode Organización Liber-taria.

MAR DEL PLATAAv. Edison y 12 de Oc-

tubre: kioscoSan Luis 1745: Alejan-dría LibrosSan Martín 3140:

 Broad way LibrosCorrientes 1731: Li-brería ¿Quién esChester ton?Alberti 3101: Libros

 Horacio

BAHÍA BLANCASaavedra 113: Librería

 RaicesBrown 426: LibreríaKlasOhiggins 71, loc. 22:

 Del Angel San Juán y 12 de Octu-

 bre, 1º: CEHumZelarrayan 584: kioscoVillarino y BeruttiDonado 373Fitz Roy y ChiclanaVieytes y Juan MolinaGrupo Anarquista Bahiense:[email protected] 

PERGAMINO9 de julio y Lagos: Cen-tro cultural y popular “Don Leopardo”

CÓRDOBA CAPITALSanta Rosa y San

Martín: kioscoPaseo de las artes, sobreLaprida: de 17 a 22hs,fin de semana de por medio: puesto de propa- ganda

MENDOZACapitalGaribaldi y San Martín:

 puesto de libros.Chile 771: Biblioteca

 M.A. López , martes y jueves.Colón y 9 de julioSalta y Garibaldi: kioscoSan CarlosEscaparate “Popeye”,Av. San Martín Sur 16,La ConsultaGodoy Cruz

Paso de los Andes y Ar-mani

SAN JUÁNFacultad de CienciasSociales, Complejo IslasMalvinas, miércolesdesde 17hs: puesto de propaganda anarquista.

JUJUYPlaza Belgrano, sábadosde 16 a 19 hs:  puesto de propaganda.

Suponed una academia de sabios, compuesta por los repre-sentantes más ilustres de la ciencia; suponed que esa academiasea encargada de la legislación, de la organización de la socie-dad y que, sólo inspirándose en el puro amor a la verdad, no ledicte más que leyes absolutamente conformes a los últimos des-cubrimientos de la ciencia. Y bien, yo pretendo que esa legisla-ción y esa organización serán una monstruosidad, y esto por dosrazones: La primera, porque la ciencia humana es siempre im-

 perfecta necesariamente y, comparando lo que se ha descubier-to con lo que queda por descubrir, se puede decir que está to-davía en la cuna. De suerte que si quisiera forzar la vida prácti-ca de los hombres, tanto colectiva como individual, a confor-marse estrictamente, exclusivamente con los últimos datos de laciencia, se condenaría a la sociedad y a los individuos a sufrir elmartirio sobre el lecho de Procusto, que acabaría pronto por dis-locarlos y por sofocarlos, pues la vida es siempre infinitamentemás amplia que la ciencia.

La segunda razón es ésta: una sociedad que obedeciere a la le-gislación de una academia científica, no porque hubiere com-

  prendido su carácter racional por sí misma (en cuyo caso laexistencia de la academia sería inútil), sino porque una legisla-ción tal, emanada de esa academia, se impondría en nombre deuna ciencia venerada sin comprenderla, sería, no una sociedadde hombres, sino de brutos. Sería una segunda edición de esa

 pobre república del Paraguay que se dejó gobernar tanto tiem- po por la Compañía de Jesús. Una sociedad semejante no de- jaría de caer bien pronto en el más bajo grado del idiotismo.

Pero hay una tercera razón que hace imposible tal gobierno:es que una academia científica revestida de esa soberanía diga-mos que absoluta, aunque estuviere compuesta por los hombresmás ilustres, acabaría infaliblemente y pronto por corrompersemoral e intelectualmente. Esta es hoy, ya, con los pocos privile-gios que se les dejan, la historia de todas las academias. El ma-yor genio científico, desde el momento en que se convierte enacadémico, en sabio oficial, patentado, cae inevitablemente y seadormece. Pierde su espontaneidad, su atrevimiento revolucio-nario, y esa energía incómoda y salvaje que caracteriza la natu-raleza de los grandes genios, llamados siempre a destruir losmundos caducos y a echar los fundamentos de mundos nuevos.Gana sin duda en cortesía, sabiduría utilitaria y práctica, lo que

 pierde en potencia de pensamiento. Se corrompe, en una pala- bra.

Es propio del privilegio y de toda posición privilegiada el ma-tar el espíritu y el corazón de los hombres. El hombre privile-giado, sea política, sea económicamente, es un hombre intelec-tual y moralmente depravado. He ahí una ley social que no ad-

mite ninguna excepción, y que se aplica tanto a las naciones en-teras como a las clases, a las compañías como a los individuos.Es la ley de la igualdad, condición suprema de la libertad y dela humanidad. El objetivo principal de este libro es precisamen-te desarrollarla y demostrar la verdad en todas las manifestacio-nes de la vida humana.

Un cuerpo científico al cual se haya confiado el gobierno dela sociedad, acabará pronto por no ocuparse absolutamente na-da de la ciencia, sino de un asunto distinto; y ese asunto, comosucede con todos los poderes establecidos, será el de perpetuar-se a sí mismo, haciendo que la sociedad confiada a sus cuidadosse vuelva cada vez más estúpida, y por consiguiente más nece-sitada de su gobierno y de su dirección.

Pero lo que es verdad para las academias científicas es verdadigualmente para todas las asambleas constituyentes y legislati-vas, aunque hayan salido del sufragio universal. Este puede re-novar su composición, es verdad, pero eso no impide que se for-me en unos pocos años un cuerpo de políticos, privilegiados dehecho, o de derecho, y que, al dedicarse exclusivamente a la di-rección de los asuntos públicos de un país, acaban formar una

especie de aristocracia o de oligarquía política. Ved si no los Es-tados Unidos de América y Suiza.

Por tanto, nada de legislación exterior y de legislación inte-rior, pues por otra parte una es inseparable de la otra, y ambastienden al sometimiento de la sociedad y al embrutecimiento delos legisladores mismos.

¿Se desprende de esto que rechazo toda autoridad? Lejos demí ese pensamiento. Cuando se trata de zapatos, prefiero la au-

toridad del zapatero; si se trata de una casa, de un canal o de unferrocarril, consulto la del arquitecto o del ingeniero. Para estao la otra, ciencia especial me dirijo a tal o cual sabio. Pero nodejo que se impongan a mí ni el zapatero, ni el arquitecto ni elsabio. Les escucho libremente y con todo el respeto que mere-cen su inteligencia, su carácter, su saber, pero me reservo mi de-recho incontestable de crítica y de control. No me contento conconsultar una sola autoridad especialista, consulto varias; com-

 paro sus opiniones, y elijo la que me parece más justa. Pero noreconozco autoridad infalible, ni aun en cuestiones especiales;

 por consiguiente, no obstante el respeto que pueda tener haciala honestidad y la sinceridad de tal o cual individuo, no tengo feabsoluta en nadie. Una fe semejante sería fatal a mi razón, la li-

 bertad y al éxito mismo de mis empresas; me transformaría in-mediatamente en un esclavo estúpido y en un instrumento de lavoluntad y de los intereses ajenos.

Si me inclino ante la autoridad de los especialistas si me de-claro dispuesto a seguir, en una cierta medida durante todo eltiempo que me parezca necesario sus indicaciones y aun su di-

rección, es porque esa autoridad no me es impuesta por nadie,ni por los hombres ni por Dios. De otro modo la rechazaría conhonor y enviaría al diablo sus consejos, su dirección y su cien-cia, seguro de que me harían pagar con la pérdida de mi liber-tad y de mi dignidad los fragmentos de verdad humana, envuel-tos en muchas mentiras, que podrían darme.

Me inclino ante la autoridad de los hombres especiales porqueme es impuesta por la propia razón. Tengo conciencia de no po-der abarcar en todos sus detalles y en sus desenvolvimientos po-sitivos más que una pequeña parte de la ciencia humana. La másgrande inteligencia no podría abarcar el todo. De donde resulta

 para la ciencia tanto como para la industria, la necesidad de ladivisión y de la asociación del trabajo. Yo recibo y doy, tal es lavida humana. Cada uno es autoridad dirigente y cada uno es di-rigido a su vez. Por tanto no hay autoridad fija y constante, si-no un cambio continuo de autoridad y de subordinación mutuas,

 pasajeras y sobre todo voluntarias.Esa misma razón me impide, pues, reconocer una autoridad

fija, constante y universal, porque no hay hombre universal,

hombre que sea capaz de abarcar con esa riqueza de detalles(sin la cual la aplicación de la ciencia a la vida no es posible),todas las ciencias, todas las ramas de la vida social. Y si una taluniversalidad pudiera realizarse en un solo hombre, quisiera

 prevalerse de ella para imponemos su autoridad, habría que ex- pulsar a ese hombre de la sociedad, porque su autoridad redu-ciría inevitablemente a todos los demás a la esclavitud y a la im-

 becilidad. No pienso que la sociedad deba maltratar a los hom- bres de genio como ha hecho hasta el presente. Pero no piensotampoco que deba engordarlos demasiado, ni concederles sobretodo privilegios o derechos exclusivos de ninguna especie; y es-to por tres razones: primero, porque sucedería a menudo que setomaría a un charlatán por un hombre de genio; luego, porque,

 por este sistema de privilegios, podría transformar en un char-latán a un hombre de genio, desmoralizarlo y embrutecerlo, y enfin, porque se daría uno a sí mismo un déspota.

Resumo. Nosotros reconocemos, pues, la autoridad absolutade la ciencia, porque la ciencia no tiene otro objeto que la re-

 producción mental, reflexiva y todo lo sistemática que sea posi- ble, de las leyes naturales inherentes a la vida tanto material co-

mo intelectual y moral del mundo físico y del mundo social;esos dos mundos no constituyen en realidad más que un solo ymismo mundo natural. Fuera de esa autoridad, la única legítima,

 porque es racional y está conforme a la naturaleza humana, de-claramos que todas las demás son mentirosas, arbitrarias,despóticas y funestas.

Reconocemos la autoridad absoluta de la ciencia, pero recha-zamos la infabilidad y la universalidad de los representantes dela ciencia. En nuestra iglesia -séame permitido servirme un mo-mento de esta expresión que por otra parte detesto; la iglesia yel Estado mis dos bestias negras-, en nuestra iglesia, como en laiglesia protestante, nosotros tenemos un jefe, un Cristo invisi-

 ble, la ciencia; y como los protestantes, consecuentes aún quelos protestantes, no quieren sufrir ni papas ni concilios, ni cón-claves de cardenales infalibles, ni obispos, ni siquiera sacerdo-tes, nuestro Cristo se distingue del Cristo protestante y cristianoen que este último es un ser personal, y el nuestro es imperso-nal; el Cristo cristiano, realizado ya en un pasado eterno, se pre-senta como un ser perfecto, mientras que la realización y el per-feccionamiento de nuestro Cristo, de la ciencia, están siempreen el porvenir, lo que equivale a decir que no se realizarán

 jamás. No reconociendo la autoridad absoluta más que cienciaabsoluta, no comprometemos de ningún momento nuestra li-

 bertad.Entiendo por las palabras “ciencia absoluta”, la única verda-

deramente universal que reproduciría idealmente el universo, entoda su extensión y en todos sus detalles infinitos, el sistema ola coordinación de todas las leyes naturales que se manifiestanen el desenvolvimiento incesante de los mundos. Es evidenteque esta ciencia, objeto sublime de todos los esfuerzos del espí-ritu humano, no se realizará nunca en su plenitud absoluta.

 Nuestro Cristo quedará, pues, eternamente inacabado, lo cualdebe rebajar mucho el orgullo de sus presentantes patentadosentre nosotros. Contra ese Dios hijo, en nombre del cual pre-tenderían imponernos autoridad insolente y pedantesca, apela-remos al Dios padre, que es el mundo real, la vida real de lo cualEl no es más que una expresión demasiado imperfecta y dequien nosotros somos los representantes inmediatos, los seresreales, que viven, trabajan, combaten, aman, aspiran, gozan ysufren.

Pero aun rechazando la autoridad absoluta, universal e infali- ble de los hombres de ciencia, nos inclinamos voluntariamenteante la autoridad respetable, pero relativa, muy pasajera, muyrestringida, de los representantes de las ciencias especiales, noexigiendo nada mejor que consultarles en cada caso y muy agra-decidos por las indicaciones preciosas que quieran darnos, acondición de que ellos quieran recibirlas de nosotros sobre co-sas y en ocasiones en que somos más sabios que ellos; y en ge-neral, no pedimos nada mejor que ver a los hombres dotados deun gran saber, de una gran experiencia, de un gran espíritu y de

un gran corazón sobre todo, e jercer sobre nosotros una influen-cia natural y legítima, libremente aceptada, y nunca impuesta ennombre de alguna autoridad oficial cualquiera que sea, terrestreo celeste. Aceptamos todas las autoridades naturales y todas lasinfluencias de hecho, ninguna de derecho; porque toda autori-dad o toda influencia de derecho, y como tal oficialmente im-

 puesta, al convertirse pronto en una opresión y en una mentira,nos impondría infaliblemente, como creo haberlo demostradosuficientemente, la esclavitud y el absurdo.

En una palabra, rechazamos toda legislación, toda autoridad ytoda influencia privilegiadas, patentadas, oficiales y legales,aunque salgan del sufragio universal, convencidos de que no

 podrán actuar sino en provecho de una minoría dominadora yexplotadora, contra los intereses de la inmensa mayoría someti-da.

He aquí en qué sentido somos realmente anarquistas.

Miguel Bakunin, Dios y el Estado

LA “AUTORIDAD” DE BAKUNIN