lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012...

44
lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto de una edición crítica del “Liber sancti Jacobi“ l Peregrinos en los ‘novísimos’ o ‘postrimerías’ l Templos jacobeos en Huelva l Encuesta de peregrinos del año 2011 lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación

Transcript of lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012...

Page 1: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

lHospitalidad y hospitalería

lCrónica Asamblea 2012 Federación

REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 €

l Proyecto de una edición crítica del “Liber sancti Jacobi“lPeregrinos en los ‘novísimos’ o ‘postrimerías’ l Templos jacobeos en Huelva

l Encuesta de peregrinos del año 2011

lHospitalidad y hospitalería

lCrónica Asamblea 2012 Federación

Page 2: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Archivo Fotográfico. Calle Ruavieja, 3. 26001-Logroñ o. 941-245-674. [email protected]

Una manera de empezaren esto del Camino- VistaReal (Madrid). Rosa Martín

En Hamburgo no hay manera de perder la ruta. Víctor SierraEvidente, el ser peregrino facilita la interelación. Emilio Ayestarán

Selección del último material llegadoal Archivo Fotográfico de la revista

Peregrino de lectores, fotógrafos y colaboradores.

El Camino de Torrijos a Escalona (Toledo). Juan Rubio Dueñas

A pie de fotoA pie de foto

Entre la mies. Benjamín Hernández Alegre

Page 3: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

3 Editorial

4 Asociaciones

8 Temas Jacobeos

11 Literatura

14 Filología

16 Breves

19 XXV aniversario

27 Al borde del camino

28 Orígenes

30 Estadística-Sociología

34 Estadística-Economía

36 Caminería

38 Antropología

40 Templos Jacobeos

42 Libros

43 Cielo y Tierra

Editorial

3abril, 2012

Acaba de celebrarse la Semana Santa y los hoteleros de Compostela se mara-villan del hecho que ellos tengan cerradas por la ʻcrisisʼ casi el 30% de susplazas mientras el Camino de Santiago aporte cada año más peregrinos a la

ciudad del Apóstol. Igual sensación se tiene en el resto de grandes ciudades delCamino, como León o Burgos donde ya ha cerrado algún que otro hotel. Es prontopara predecir, pero si el pasado año hubo 183.366 peregrinos en este 2012 sepuede rondar los 200.000. Entre tanto, los albergues de peregrinos de las grandesciudades procuran aumentar sus plazas para hacer frente a la demanda, por unaparte, y por otra se están detectando casos en España y Francia de pisos privadosque acogen a peregrinos, lo cual nos lleva a pensar que estamos a un paso que loshoteleros opten a la gestión de los grandes albergues de peregrinos. ¿Mayor servi-cio, mejor calidad…, o “el peregrino cómo euro caminante”?. Hoy como nunca sehace imprescindible apostar por la tradicional hospitalidad jacobea.

¡Qué tú mano derecha no sepa lo que hace la izquierda!, una manera de estaren el plano institucional jacobeo

Eso está bien, pero que muy bien, para el orden moral donde la caridad, misericor-dia, perdón, etc, han de ser motores del comportamiento humano. Sin embargo,que en el plano institucional jacobeo los ayuntamientos vayan por un lado, las dipu-taciones por otro, las comunidades autónomas a su bola y el Estado a su aire, cier-tamente es inexplicable. Más aún qué los unos desconozcan lo que hacen los otrosy, aún más, qué todos pretendan ignorar a los peregrinos a la par que quieren quevengan cuantos más, mejor. Esto parece un lío o la trama de un vodevil. Del Con-sejo Jacobeo (Ministerios y CC.AA.) se desconoce tenga alguna actividad hasta elpróximo Año Santo; las comunidades autónomas parecen haber apostado por lapromoción del Camino en el extranjero; las diputaciones (que no han dejado dedotar de servicios a las pequeñas poblaciones) andan capeando el temporal de lacrisis que pretende hacerlas desaparecer, los ayuntamientos importantes por cuyascalles transitan los peregrinos están tratando de constituir un “Observatorio Jaco-beo” (¡más rápido sería salir a la calle y hacerse el encontradizo!), y las pequeñaspoblaciones sobreviven en una maraña de flechas amarillas que te llevan y traen abares, albergues y demás, donde taxistas y transportistas de mochilas circulancomo por casa. Mientras tanto los peregrinos, que imaginamos no lo hacen porturismo, sin saber qué hacer para quitarse los chinches de encima. ¡Porque en elCamino sigue habiendo chinches!

El tema de la muerte en el Camino de Santiago

Hoy en día la seguridad en llegar con bien a Compostela y retornar a su lugar deorigen está prácticamente asegurada, pero siguen muriendo peregrinos cada año.En este número analizamos el hecho de la muerte estos años que nos ha tocadoser testigo, en los que curiosamente tenemos noticia de 100 peregrinos fallecidos,es decir, 1 peregrino por cada 18.789 que llegaron a Santiago. Del estudio haydatos que son comprensibles, como que proporcionalmente los peregrinos ciclistasmueran más que los de a pie, pero hay otros que llaman la atención, como que losmeses con mayor número de fallecidos sean mayo y septiembre, que los hombresfallezcan hasta tres veces más que las mujeres o que los extranjeros mueran hastacasi tres veces más que los nacionales. ¡Ultreia e suseia!Foto Portada: De camino hacia Caparra.

Jorge Martínez-Cava.

SUMARIO

EDITA

DIRECCIÓNJose Antonio Ortiz Baeza

CONSEJO DE REDACCIONVicente Malabia Martínez

Teresa Ramos RiojaManuel Paz de Santos

CORRESPONSALES EXTRANJEROSAlemania: Manuel Santos

Bélgica y Holanda: Freddy du SeuilFrancia: J.C. Benazet

Inglaterra: Laurie DennetEstados Unidos: Linda Davyson

y Marijanne Dunn

FOTOGRAFIAJose Ignacio Díaz

Jorge Martínez-Cava

ILUSTRACIONESMariano De Souza

Valéry Raydon

ADMINISTRACIONMayte Moreno, Marta Antón

REDACCION Y ADMINISTRACIONApdo. 315 · Rúavieja, 3 • 26001 Logroño

La Rioja · EspañaTel. 941 245 674. Fax. 941 247 571

[email protected]://www.caminosantiago.org

IMPRESIÓNGráficas Ochoa, S.A. Logroño

Nº.-ISSN 1576-0065

a

Page 4: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Asociaciones

4abril, 2012

Del 16 al 18 de marzo se ha cele-brado en Santiago de Composte-la la asamblea general de la

Federación Española de Asociacionesde Amigos del Camino de Santiago, enla cual han estado representadas 32asociaciones jacobeas. La Asambleacontó con un colofón extraordinario enSamos (Lugo) al mediodía del domin-go, cuando los asambleístas se trasla-daron allí para inaugurar una placa enhomenaje a los “Hospitaleros Volunta-rios” de la Federación erigida por elConcello de la villa y el Monasterio deSamos.

El acto institucional de bienvenidafue en la tarde del viernes 16 en elsalón rojo del Palacio de Raxoi, sededel Concello de la ciudad, con la bien-venida institucional a los asambleístaspor parte del alcalde de Santiago deCompostela, Gerardo Conde Roa,quien mostró su contento por habersido elegida Compostela como la sedede esta Asamblea que supone el XXVaniversario de la Federación. Por suparte la presidente de la Federación,

María Angeles Fernández, expresó alalcalde la felicidad de las asociacionespor celebrar tan singular aniversario enla ciudad del Apóstol e hizo entrega alregidor compostelano de la medalla deHonor de la Federación.

La jornada del sábado 17 tuvo lugaren el salón de actos de la novísimaCiudad de la Cultura, obra grandiosatodavía inacabada y ya referente ico-nográfico cultural de la Galicia del sigloXXI. La inauguración oficial de la jorna-da contó con la presidencia de lasecretaria Xeral de Turismo de la Xuntade Galicia, Carmen Pardo, y de la pre-sidente de la Federación, María Ange-les Fernández. La secretaria Xeralexcusó la presencia del presidente dela Xunta de Galicia por un acto sobre-venido y felicitó a la Federación por elaniversario agradeciendo la inestima-ble labor de las asociaciones jacobeascomo “embajadoras del Camino deSantiago” lo cual se hace patente en suamplio repertorio de actividades; por suparte la presidente de la Federaciónhabló de la importancia que las actua-

ciones ejecutadas por la Administra-ción gallega han tenido en el desarrollodel Camino de Santiago e hizo entregaa la Xunta de Galicia de la medalla deHonor de la Federación Española.

Tras la inauguración oficial se des-arrolló la Asamblea propiamente dichaa lo largo de la mañana y tarde delsábado, con un receso al mediodíapara comer y una visita guiada al com-plejo de la Ciudad de la Cultura. Losrepresentantes de las asociacionespudieron conocer los informes de lasdiversas áreas y actuaciones másimportantes desarrollados por la Fede-ración durante el pasado año: Presi-dencia, Tesorería, revista Peregrino,Hospitaleros Voluntarios, IX Congreso,etc, así como otros trabajos, iniciativasy propuestas planteadas desde lasdiferentes asociaciones.

Antes de los acuerdos adoptados,la Asamblea procedió a admitir comomiembro de pleno derecho a la Asocia-ción Soriana (la cual había solicitado laincorporación a la Federación el pasa-do año), para que ésta pudiera partici-

Crónica Asamblea Anual de la Federación

Crónica Asamblea Anual de la Federación

Santiago de Compostela, 16-18 marzo 2012

Recepcion en el Palacio deRaxoi. Concello de Santiago.

Page 5: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Asociaciones

abril, 20125

par en las votaciones pertinentes. Así,para el desarrollo de la Asamblea acelebrar el próximo año se aceptó lacandidatura de la Asociación de Lorca(Murcia), como apoyo a la reconstruc-ción de la propia ciudad y restauraciónde la iglesia de Santiago tras el graveterremoto padecido en mayo del pasa-do año; para sede del X CongresoInternacional de Asociaciones Jacobe-as, a celebrar en 2013, presentaroncandidatura las asociaciones de Bur-gos y de Málaga, tras necesitar unasegunda votación (pues la primera ter-minó en empate a 41 votos y 1 voto enblanco) resultó ganadora la candidatu-ra de Burgos con 42 votos a favor.

Capítulo aparte, por ser medianteAsamblea Extraordinaria, fue la elec-ción estatutaria del vice-presidente dela Federación. Solo hubo la candidatu-ra del actual, por lo que fue re-elegidopor mayoría Juan Ramos Plaza (Aso-ciación de Sevilla). Así mismo la Asam-blea Extraordinaria acordó seguir tra-bajando en el concepto de ʻhospitali-dad voluntariaʼ en el seno de la Fede-ración, así como estudiar nuevas pro-puestas sobre la ʻcredencialʼ y la ʻcom-postelaʼ referidas a su uso y a cuantorepresenta sin que se desvirtúe su sig-nificado.

Tras la Asamblea en sí, que finalizóa última hora de la tarde en la Ciudadde la Cultura, los representantes de lasasociaciones acudieron al Parador delos Reyes Católicos, antiguo Hospitalde Peregrinos, para ser recibidos porsu director, Julio Castro, quien les guíopor algunas de las estancias másimportantes del actual Parador descu-briendo sus singularidades histórico-artísticas. La visita llevó a los asisten-tes hasta el salón Real, donde compar-tieron una fraternal cena y a cuyo tér-mino la Federación, en virtud de suXXV aniversario, homenajeó a las aso-ciaciones y personas que llevan 25años de altruista labor jacobea en elseno de la Federación, correspondien-

do este homenaje a las personas deJosé Ignacio Díaz, Angel Luis Barreday Fernando Imaz, así como a las aso-ciaciones de El Bierzo, Burgos, Gui-púzcoa, Madrid, Palencia y Valenciana,más la Asociación de Estella por ser lapionera de las españolas y cumplir esteaño su 50 aniversario.

El domingo 18 hubo que madrugarun poco (¡a quien madruga Diosayuda!) y a las 8,30 de la mañana elarzobispo de Santiago, Julián Barrio,acompañado del canónigo de Peregri-naciones, Genaro Cebrián, oficiabauna santa Misa para los miembros dela Federación en el altar Mayor de laCatedral, con especiales referenciasen homilía y preces al Apóstol, a laperegrinación y a la labor jacobea quedesde hace 25 años realiza la Federa-ción y sus asociaciones. Finalizada laceremonia, monseñor Barrio recibió alos representantes de las asociacionesen la misma sacristía de la Catedral(pues en breves minutos debía mar-char en visita pastoral), para saludarlespersonalmente, agradecer su trabajopor la peregrinación y departir unosminutos con ellos, y, a su vez, recibir lamedalla de Honor de la Federación demanos de la presidente, María AngelesFernández, como reconocimiento delcolectivo jacobeo al quehacer secularde la Catedral de Santiago.

A media mañana del domingo laFederación viajó hasta Samos (Lugo),para descubrir una placa de granitoque el Concello y el Monasterio deSamos han erigido frente al alberguede Peregrinos en homenaje a los “Hos-pitaleros Voluntarios” de la Federaciónque desde hace más de 15 años ejer-cen la hospitalidad en el albergue delMonasterio. En el acto de inauguraciónhubo cálidas palabras de acogida porparte de Marta Rodríguez en nombredel Concello, de Raquel Arias comodelegada Territorial de la Xunta de Gali-cia, y del prior del monasterio José LuisVélez. Por parte de la Federación inter-

vinieron Ana Isabel Barreda, coordina-dora de Hospitaleros, y María AngelesFernández, quien además hizo entregade sendas medallas de Honor de laFederación al Monasterio y al Concellode Samos. Tras la inauguración el priorofreció a los presentes una visita guia-da al Monasterio, para finalizar la jor-nada todos con una comida de her-mandad en casa Veiga, que fue unafantástica comida casera gallega !perode verdad!.

Ya entrada la tarde del domingofinalizaba en Samos la Asamblea deeste año 2012 que representa el XXVaniversario de la Federación. Como ellunes (19 de marzo: San José) en algu-nas Comunidades era fiesta, algunosrepresentantes de asociaciones volvie-ron a Compostela para pasar la noche,mientras que otros ya retornaban a susciudades de origen.

El sincero agradecimiento por partede la Federación, en este aniversariotan especial, al Concello de Santiago,Ciudad de la Cultura, Xunta de Galicia,Parador de los Reyes Católicos, Cate-dral de Santiago, Concello de Samos yMonasterio de Samos que nos acogie-ron con grandísima ilusión, así como ala S.A. de Gestión do Plan Xacobeo dela Xunta de Galicia y al Comisariadodel Camino de Santiago de la Junta deCastilla y León que quisieron compartirpermanentemente estos días tan espe-ciales con los asambleístas, y a todaslas Asociaciones que componen laFederación por su dilatada labor ygenerosa entrega jacobea.

Entrega de la placa homenaje a la Asociacionde Palencia. Amparo Sanchez

El arzobispo de Santiago departiendo con los asambleistas. Jorge Martinez-Cava.

Page 6: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Asociaciones

abril, 2012

La Asociación de Sevilla presentó en Fitur el pasa-do 19 de enero la edición francesa de su guía: Víade la Plata. Guide du Chemin Mozarabe de Saint-

Jacques, con la presencia de la diputada de Turismo deSevilla y los presidentes de las Asociaciones de Sevillay Málaga, así como responsables provinciales de Turis-mo. Esta versión ha sido traducida por los amigos de laSociété Française des Amis de Saint Jacques de Com-postelle, de Paris, gracias a la colaboración especial desu presidenta Adeline Rucquoi, y se suma a las edicio-nes en español e inglés.

6

El pasado 22 de marzo la Asociación Amigos de los Pazos cele-braba su 40 aniversario, siendo una de las más veteranas enla defensa del patrimonio y la historia de estas construcciones

palaciegas típicamente gallegas, así como del Camino de Santiago,con especial dedicación a los portugueses y al que discurre por lacosta viguesa, para lo que cuenta con una sección jacobea específi-ca y es miembro de la Federación Española de Asociaciones de Ami-gos del Camino de Santiago. Por tal motivo el día del aniversario sedesarrollaron una serie de actos en Vigo, que han consistido en unarecepción en el Pazo de Castrelos y una conferencia a cargo de JuanManuel López Chaves, presidente de honor de la Asociación, titula-da: “Origen, fines y logros de los Amigos de los Pazos”, que contócon la asistencia de Alberto Núñez Feijoo, presidente de la Xunta.

El domingo 26 de febrero se celebró la Asamblea Generalde la Asociación de Amigos del Camino de Santiago deZaragoza. En ella, y de acuerdo con sus Estatutos, había

que renovar la presidencia y el 50% de los vocales. Se lograroncubrir las vocalías vacantes, pero no el cargo de Presidente, yaque no se presentó ninguna candidatura para ello, por cuyomotivo la Asociación queda de momento sin Presidente, enespera de convocar en breve de tiempo otra Asamblea Extraor-dinaria para cubrir dicho cargo.

En esa misma Asamblea, el vicepresidente José María Her-nández de la Torre da cuenta del acuerdo adoptado por la JuntaDirectiva en la misma fecha, con el voto en contra del Presi-dente, del reconocimiento como “asociado de honor” a JoséRamón Barranco del Amo, "por sus relevantes méritos e indis-cutida trayectoria al servicio de la Asociación y de susfines durante 19 años", de conformidad con lo previsto en el últi-mo párrafo del artículo 10 de los Estatutos, para casos excep-cionales justificados, como sin duda lo es éste y se le haceentrega del correspondiente diploma. La Asamblea  ratifica ladistinción sin objeción ninguna y con un fuerte y prolongadoaplauso.

De momento, el vicepresidente José María Hernández dela Torre y García actuará de Presidente en funciones. En la pri-mera reunión de la nueva Junta Directiva, celebrada el pasado1 de marzo, se ha delegado en José Ramón Barranco del Amo,ex Presidente y “asociado de honor para que ostente la repre-sentación de la Asociación en actos institucionales.

Nunez Feijoo saluda a Jose M. Lopez Chaves

VIGO (Pontevedra)La Asociación de Amigos de los Pazos celebra

su 40 aniversario

ZARAGOZA Asamblea General 2012 y reconocimiento

a José Ramón Barranco

Homenaje a Jose Ramon Barranco

SEVILLA Presentación de la edición francesa

de la guía ‘Vía de la Plata’

Presentación de la edición francesa de la guía “Vía de la Plata”

LOGROÑOLa web de la Federación estrena

buscador ‘Hemeroteca’

Desde hace unas pocas semana la web de la Federación:www.caminosantiago.org , ha puesto en servicio su bus-cador ‘Hemeroteca’ para localizar rápidamente las más

de 4.500 noticias que tiene alojadas en el módulo ‘Actualidad’y han sido elaboradas desde la redacción de la revista “Pere-grino”, principalmente, las cuales abarcan desde enero delAño Santo de 2004 hasta la actualidad. El buscador permitelocalizar cualquier noticia desde diferentes rangos: por tipo(sala de prensa, noticias jacobeas, convocatorias), por criteriocronológico (1 semana, 1-3 meses, 1-6 años, todas), por asun-to, tema o localidad, así como ordenarlas por diferentes cri-terios y elegir su presentación orden ascendente o descen-dente. El buscador ‘Hemeroteca’ se encuentra alojado en ellink ‘Noticias’ y en breve también se dispondrá junto al módu-lo de ‘Actualidad’ en la página de Inicio de la web.

Page 7: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Asociaciones

La Comunidad de Madrid, a través de suConsejería de Medio Ambiente, ha ren-dido homenaje a la Asociación de

Madrid en su XXV aniversario por medio dela erección de un hito en el paraje de la ermi-ta de San Isidro, término municipal de ElBoalo y en el Camino de Madrid, entre Man-zanares El Real y Mataelpino, con una placaque lleva la siguiente inscripción: “La Comu-nidad de Madrid rinde homenaje a la enco-miable labor de los voluntarios que hanhecho posible el Camino de Madrid a Santia-go en el XXV aniversario de la Asociación deAmigos de los Caminos de Santiago deMadrid. En Madrid, a 13 de marzo de 2012”.El acto ha tenido lugar a media mañana delmartes 13 de marzo, con la presencia de laconsejera de Medio Ambiente y Ordenacióndel Territorio, Ana Isabel Mariño Ortega, y delpresidente de la Asociación de Madrid, JoséAntonio Ortiz, quienes han pronunciado unasbreves palabras al público asistente, vecinosde El Boalo y diversos miembros de la Con-sejería y Asociación.

Desde el pasado 23 de febrero el iti-nerario del Camino Mozárabe en laciudad de Jaén está señalizado gra-

cias a la concejalía de MantenimientoUrbano, a lo largo de un recorrido de 3kilómetros entre la Catedral jienense y elcolegio Guadalimar. La señalética emple-ada ha sido la instalación en las fachadasurbanas de cerámicas con el logo del‘Camino Mozárabe de Santiago’ y la fle-cha direccional amarilla, elementos quese conjugan con los colores blanco, ama-rillo y azul, cerámicas que han sido posi-bles gracias a la labor de la AsociaciónJacobea de Jaén.

Días después, el 9 de marzo, el presi-dente de la Asociación de Jaén, JacintoFuentes, acompañado del secretario de laAsociación, Jesús Palacios, y del vicepresi-dente de la Federación Andaluza, JuanRamos, visitaron al alcalde de Jaén, JoséEnrique Fernández, que estaba acompa-ñado por la concejala de Cultura, CristinaNestares, para mostrarles su agradeci-miento por la señalización realizada y pro-ponerle un acto de inauguración oficial,así como para ponerle en conocimientoque del 29 al 30 de septiembre próximotendrá lugar en la capital la Asamblea2012 de la Federación Andaluza, acto quese le ha ofrecido inaugurar y el alcalde haaceptado gustosamente.

MADRIDLa Comunidad de Madrid homenajea el XXV

aniversario de la Asociación de Madrid

JAENSeñalización jacobeaen la capital jienense

ORLANDO (Florida, Estados Unidos)La asociación norteamericana celebra su

“15th Annual Gathering of Pilgrims”

La asociación American Pilgrims on the Camino ha celebrado en San Pedro Center deOrlando (Florida), del 29 de marzo al 1 de abril, su “15th Annual Gathering of Pil-grims” (Encuentro Anual de Peregrinos) que anualmente convoca a un numeroso

grupo de peregrinos norteamericanos para conocer sobre diferentes cuestiones y reali-dades jacobeas. Este año el encuentro respondía al lema: “Road Less Travelled” (Cami-nos menos transitados), motivo por cual American Pilgrims ha invitado por parte espa-ñola a María Angeles Fernández, presidente de la Federación Española, y a Rosa Vázquez,en representación de la Xunta de Galicia, quienes presentaron ante los asistentes el restode caminería jacobea recuperada en España. Previo al Gathering, los días 27 y 28 demarzo, se celebró en el mismo lugar el curso de Hospitaleros Voluntarios donde 13 pere-grinos veteranos se prepararon para ejercer la hospitalidad estos próximos meses enEspaña. Paso a paso...

Valéry Raydon

CONVOCATORIAS

Cursillos Hospitaleros Voluntarios. FederaciónLa Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago organiza para elaño 2012 sus habituales cursillos para Hospitaleros Voluntarios en las siguientes fechas ylugares. Información e inscripción en Federación (C/ Ruavieja, 3. 26001 - Logroño.Telf.: 941-245-674.E-mail: [email protected] ):

León (León) 20-22 de abril.Poblet (Tarragona) 4-6 de mayo.Cercedilla (Madrid) 25-27 de mayo.

XV edición “100 km Madrid-Segovia en 24 horas”La Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid convoca a sus socios yamigos que quieran realizar la XV edición de la marcha jacobea Madrid-Segovia. Se sal-drá de Madrid de la iglesia de Santiago (Plaza de Santiago) a las 9 horas de la mañanadel sábado 2 de junio, para llegar a Segovia a las 9 horas de la mañana del día siguien-te domingo. Más información en la Asociación (C/ Carretas, 14. 28012-Madrid. Telf: 91-523-22-11. [email protected] www.demadridalcamino.org

abril, 20127

Page 8: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Temas Jacobeos

La asociación francesa de Amis deSaint Jacques en Bourbonnais(Borbonesado) está trabajando en

la recuperación del Camino de Santia-go que une el Borbonesado y Auvergney enlaza con una variante del caminode Vézelay. Partiendo del municipio deVeurdre, este camino jacobeo secun-dario atraviesa el Borbonesado y lazona norte del departamento de Le Puyde Dôme. Su punto de llegada provi-sional es Nôtre Dame du Port, joyarománica de Clermont-Ferrant, peroestá prevista su prolongación hasta LePuy en Velay. Además, una antiguaseñalización permite alcanzar Cahorspasando por Brioude.

A la par de esta labor iniciada en2004 y para potenciarla, para el veranode 2012 la Asociación prepara unacontecimiento dirigido a jóvenes euro-peos de entre 18 y 35 años, que deno-minamos: Camino de la Esperanza

(www.chemin-esperance.eu), y con laque pretendemos les permita vivir unaexperiencia europea y espiritual. Gru-pos de 50 personas cogerán el bordóndel peregrino para caminar juntosdurante ocho días, mientras los miem-bros de la asociación se pondrán a suservicio para acogerlos, alojarlos yabastecerlos en cada pueblo.

La guía del peregrino del siglo XII,atribuida a Aymeric Picaud, define cua-tro itinerarios a través de Francia haciaCompostela, que salen respectivamen-te de Tours, Vézelay, Le Puy en Velay yArles, pero sabemos que un haz de iti-nerarios secundarios permitía a losperegrinos alcanzar estos puntos departida o unirse a ellos en algún lugarde su recorrido. Por otro lado los pere-grinos estaban de alguna manera “obli-gados” a visitar otros lugares “santos” ypara ello se apartaban del Camino paravisitarlos.

Varios historiadores atestiguan laexistencia de un itinerario secundario,dejando la Via Lemovicensis a la alturade Veurdre y atravesando el Borbone-sado para alcanzar Clermont y los dife-rentes lugares de peregrinación (Sou-vigny, Brioude, Orcival ou Rocama-dour), o llegar a Le Puy y continuar porla Via Podiensis

Al dejar Nevers en la orilla izquierdadel Loira, este camino hace de fronteraentre las parroquias de Challuy y deSermoise y se acerca a Magny-Cours,Moiry y Dhere. Por Langeron y Vary,alcanza Chambom dónde existía unaiglesia de Santiago.

En la orilla izquierda del Allier, elcamino llega al burgo de VEURDREen el que había al menos tres priora-tos, dos de ellos con las advocacionesde Saint Mayeul y de Saint Gilbert deFublène (bajo la tutela del prior deSouvigny y éste a su vez dependientede Cluny) y uno con la de Nôtre Damede Lorette, atendido por los Canóni-gos Regulares de San Agustín.Tomando el camino anteriormentecitado hasta Limoise los peregrinospasaban por Couzon, Agonges y SaintMenoux. Este último pueblo –desde elsiglo VII lugar de peregrinación- poseeuna iglesia abacial del siglo XII y teníaen el XVII una Iglesia de Santiago. ElCamino llega ahora a Souvigny, sedede un priorato cluniacense y una delas cinco “hijas de Cluny” y que alber-ga además las sepulturas de Saint

Mayeul y Saint Odilon, abades deCluny, así como un Santiago enmadera policromada del XVII. Teníauna capilla de Santiago colindante conla iglesia de Saint Marc y un albergue“como el del Señor Santiago”.

El Camino desciende por Saulcetdonde un fresco del siglo XIV evoca elmilagro del ahorcado. Después se llegaa Fleuriel con capitel del mismo mila-gro. Muy cerca, en Lafeline se encuen-tra el antiguo priorato de Nôtre Damede Reugny, su portada polilobuladaestá ahora en el museo “The Cloisters”en Nueva York. Luego el Camino conti-núa por Chantelle y llega a Charrouxdonde se encontraba la encomiendade La Marche, de la orden de San Juande Jerusalén. A partir de Charroux, seofrecen dos posibles itinerarios:

- por Jenzat y Gannat, donde hayun barrio de Santiago, Aigueperse, concalle e imagen del santo, para llegar aRiom que tiene capilla de Santiago yuna vidriera con el santo, así como lacasa de la Cruz de Oro con atributosjacobeos.

- por Ebreuil, los peregrinos podíanpasar el río Sioule por el vado de SaintQuentin y reunirse en Saint-Hilaire laCroix, con crucero de Santiago, seguirpor Mozac, Marsat, con priorato clunia-cense, Riom y llegar por fin a Clermont.

Por último decir que este camino hasido homologado por la FédérationFrançaise de Randonnée Pédestrecomo GR®300 en junio de 2007 y reco-nocido como itinerario compostelano.Encontraremos en él una doble señali-zación: blanco y rojo para el GR y “con-cha” para el Camino.

Stefan Lunte

Camino de Santiago y “ Camino de la Esperanza” en el

Borbonesado

abril, 20128

Page 9: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Temas Jacobeos

El pasado 31 de marzo de 2012 cumplía1100 años la ponte Vella de Taboada,sobre el río Deza y en el antiguo Cami-

no Meridional o Mozárabe de la Vía de laPlata, que además hace de límite entre losayuntamientos pontevedreses de Lalín yde Silleda y une sus respectivas aldeas dePrado y Ponte Taboada.

Aunque río y puente hagan de límiteentre ambas aldeas, sin embargo se leconoce principalmente como la puenteVella (Vieja) de Taboada, porque en la ori-lla correspondiente a esta parroquia seerige una peña con la inscripción que da fede su construcción: “«LaVORABERVNT isTAPONTE/ In ERA DCCCCL eT FVIT PERFECTApRIDIE KL-DS APIES» (Construyeron estepuente en la era 950 y fue rematado el 31de marzo), que al ajustarse el calendario dela vieja era hispana a la actual correspon-dería al año 912. Algunos autores conside-ran que este viejo puente fue reformado oreedificado entre los siglos XVI-XVII.

El puente es una sólida y esbelta obrade sillería, de un sólo arco de medio puntoy cuyos estribos se asientan directamentesobre dos peñascos que sobresalen unosdos metros del río, se eleva a más de 11metros sobre las aguas del Deza, su perfiles a doble rasante o “lomo de asno” conuna extensión de 21,3 metros y un anchoaproximado de 2,83 m, conservando toda-vía un tramo empedrado de su primitivacalzada. Su pretil lo componen dos hiladasde sillares trabajados con esmero, que seunen mediante un machihembrado en lapiedra para evitar desplazamientos de losbloques, formando un sólido pretil de 1metro de altura que se culmina en superfi-cie ovalada. Buena parte de la estructuradel puente está colonizada por líquenes,musgo y vegetación intrusiva.

Las peñas sobre las que se cimienta elpuente hacen de represa del cauce, por loque inmediatamente aguas arriba presentauna fosa de gran profundidad. Ello tambiénexplica la gran altura de su arco, pues enépoca de lluvias y grandes avenidas esterepresamiento hace que las aguas pasenviolentas y con gran cantidad de ramaje yotros materiales, lo cual exigió a sus cons-tructores realizar un arco de mucha luz queno sirviera de obstáculo a las aguas y asíevitar su derribo. El topónimo “PonteTaboada” parece derivar de “Pons Tabula-ta” (Puente de Tablas), lo cual nos retro-trae en el tiempo a cuando el paso de lasaguas se realizara sobre troncos de made-ras apoyados directamente sobre los dospeñascos de sus orillas.

El entorno del puente se llama desdemuy antiguo “Entreambasaugas” y másmodernamente “Xunta dos Ríos”, puesaguas abajo se une el Asneiro al río Deza, locual explica también la pericia de sus cons-tructores al elegir el lugar más idóneo parael puente: estrechamiento del cauce,cimentación firme sobre dos peñascos ymenor caudal de agua.

El viejo camino y su puente sirvió depaso continuado de viajeros hasta diciem-bre de 1863, cuando aguas arriba se cons-truyó el puente Taboada Nuevo que dabaservicio a la antigua carretera, quedando elViejo tan sólo para el tránsito de los aldea-nos y, ya en la actualidad, para el paso delos peregrinos. También aguas arriba,mediado el siglo XX, se construyó el via-ducto del ferrocarril. Pero la importanciade puente y camino fue grande en la histo-ria, pues formaba parte del camino realque unía las ciudades de Santiago y deOrense, siendo de doce horas el tiempoque mediado el siglo XIX empleaba uncarruaje en unir ambas ciudades y en elcual Lalín venía a ocupar el centro del iti-nerario.

En la documentación histórica la ponteVella de Taboada está ampliamente refe-renciada. Así, cartográficamente, apareceperfectamente representado en el Mapageográfico del Reyno de Galicia (1784),obra del madrileño Tomás López (1730-1802), o en la Carta Geométrica de Galicia(1817-1834) que durante 17 años elaboróel gallego Domingo Fontán (1788-1866).También aparece mencionado como“Ponte Antiga” en el Diccionario geográfi-co… (1848-1850) del navarro PascualMadoz (1806-1870), entre otras referen-cias bibliográficas. Sobre el mismo puentetuvo lugar un hecho histórico, curiosamen-te “no producido” y que posiblemente

haya permitido que llegue hasta nuestrosdías con su imagen actual, pues durante laGuerra de la Independencia (1808-1812) elpuente fue cubierto por 300 paisanosarmados para protegerlo contra las tropasnapoleónicas que en una ocasión veníande Orense, pero los franceses variaron laruta y atacaron por puente Ledesma.

Con ocasión del centenario los ayunta-mientos de Lalín y de Silleda han proclama-do a 2012 como “Año de Ponte Taboada”,con un amplio programa de actividadesculturales, entre las que destaca una mar-cha desde las aldeas de Prado y Taboadapara encontrarse en el centro del puente,así como la petición a la Xunta de Galiciapara que el puente y su entorno sean res-taurados.

José A. Ortiz

La ponte Vella de Taboada cumple 1100 años

abril, 20129

Roca con la inscripción fundacional. (Foto superior.)Ponte vella (Foto inferior.) Jaob

Page 10: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

abril, 201210

Temas Jacobeos

Cuando el peregrino sube al Alto delPerdón puede contemplar un vastopaisaje con pueblos del Camino de

Santiago que después recorrerá; despuésen su andadura verá, ya más cerca y sobreuna meseta, a Obanos. En este pueblotendrá la posibilidad casual -durante elmes de julio y periodicidad bienal- deasistir a la representación del auto sacra-mental de “El Misterio de Obanos” escri-to por el canónigo Santos Beguiristáin yestrenado en 1965, entonces con el nom-bre de “Misterio de San Guillén y SantaFelicia”, pero con seguridad y no casual-mente pasará a su lado y verá su intere-sante iglesia parroquial de San Juan Bau-tista, que esté año cumple el primer cen-tenario de su construcción.

La causa de construirla fue que la ante-rior, una iglesia gótica, estaba en muy malestado y tenía poca capacidad, pero ade-más su construcción sirvió para ubicarlacerca del ayuntamiento, en unas erasdonadas por éste, y en la zona sur de lapoblación que era por donde se estabaextendiendo. La proyectó el arquitectoÁngel Goicoechea y su construcción duróentre el 10 de enero de 1911 y el 16 denoviembre de 1912. En su construcción seaprovecharon elementos arquitectónicosdel antiguo templo, trasladándolos piedraa piedra, como: las portadas del siglo XIV,los arcos del pórtico, la torre y la bóveda

de la primitiva nave principal del siglo XIII yla del sotocoro del siglo XVI. También seconservaron la pila bautismal y las imáge-nes principales que había en el antiguoretablo principal, obra de Juan de Anchietadel siglo XVIII, pero se colocaron en lascapillas laterales, entre ellas la imagenrománica de Nuestra Señora la Blanca, delsiglo XIII. Asimismo están la imagen de laVirgen de Arnotegui y el cráneo de SanGuillermo –Guillén- que anteriormentefueron trasladadas al antiguo temploparroquial desde la basílica de Arnoteguien 1778 y ahora se guardan en la sacristía.

El actual templo parroquial es de sille-ría, exento y de estilo neogótico. Consta deuna nave única con contrafuertes interio-res entre los que se instalan las capillas,rematada frontalmente por ábside deplanta rectangular y un coro en la parteposterior. La bóveda del ábside es gótica ylas de la nave son de arista. Está iluminadopor cuatro largas y estrechas ventanas oji-vales, situadas en los muros entre los con-trafuertes, otras dos de la misma formapero más pequeñas en los laterales delábside y un gran ventanal ojival en lafachada principal, orientada al oeste, estárematada por una celosía y chapiteles enlos extremos terminados por una cruz.Todas ellas tienen bellas vidrieras. La torrese levanta adosada al muro de la epístola,junto a la fachada principal, y en el cuerpo

de campanas se abren cinco vanos de arcoapuntado para otras tantas campanas, unoen cada fachada exceptuando la orientadaal sur que tiene dos, debajo tiene un relojy está rematada por celosía y chapiteles ensus esquinas. Su fachada principal y partede la lateral sur, lado del evangelio, tieneun pórtico con once arcos ojivales y, eneste lateral lo cierra la sacristía adosada ala nave. Tiene dos portadas para acceso alinterior procedentes del antiguo templo,una situada en la fachada principal y otraen su lateral sur, lado del evangelio. Elretablo principal tiene tres calles y en élestá la imagen de San Juan Bautista y en labancada se representan a los doce apósto-les. Las capillas del lado del evangelio tie-nen, entre otras, las imágenes del Corazónde Jesús y de San Sebastián y en la prime-ra del lado de la epístola está la Inmacula-da Concepción.

Con motivo del centenario de la cons-trucción de la esta nueva iglesia, la SantaSede ha decretado, el 20 de diciembre de2011, la concesión de un año jubilar a laparroquia de San Juan Bautista de Obanos.La inauguración solemne del año jubilar lahizo el arzobispo de Pamplona, FranciscoPérez González, en el marco de una euca-ristía que se celebró el domingo 29 deenero de 2012. Las gracias e indulgenciasque se pueden recibir en esta parroquia seextienden desde el 1 de enero hasta el 16de noviembre de 2012, fecha en la que secumple dicho centenario. Por ello, losperegrinos que recorran el Camino de San-tiago podrán ganar indulgencia plenariacon las condiciones habituales para estoscasos, idénticos a cuando es Año JubilarCompostelano: visita de esta iglesia, confe-sión en el plazo de quince días anteriores oposteriores a la visita, comunión y oraciónpor el Sumo Pontífice.

José María Novillo

Iglesia de San Juan Bautista de Obanos.Carlos Mencos

Cien años de la iglesia parroquial deSan Juan Bautista de Obanos

Page 11: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Literatura

abril, 201211

La Catedral de Santiago de Compostelay la literatura de viajes (VI). Siglo XIX

El siglo XIX es un siglo de cambios ace-lerados; es el siglo de la utilización delvapor para la “gran industria” y los

transportes, que se revolucionan con laconstrucción y desarrollo de la red ferro-viaria, por un lado, y la navegación a vapor,por otro; es el siglo de la electricidad, deltelégrafo y de tantas cosas que implicaronun desarrollo científico, técnico e indus-trial sin parangón en la historia humanaanterior. Pero es también el siglo de la pro-letarización de la fuerza del trabajo llevadahasta sus últimas consecuencias; habríaque esperar hasta casi finales del mismopara que el “canciller de hierro”, el alemánBismarck, iniciara el desarrollo de lo queposteriormente se conocería como Seguri-dad Social. Es también el siglo de las reuni-ficaciones alemana e italiana. Así mismo,del materialismo, de la negación de la exis-tencia de Dios: Feuerbach, Niestche, quelleva a amplios sectores de la poblaciónhacia el ateísmo. El contexto político euro-peo tampoco fue muy favorable; desde elfinal de las Guerras Napoleónicas (1815) seprodujeron diferentes revoluciones en1830 y 1848, o las guerras de Prusia contraAustria o Francia, por no mencionar otras.

En España la situación política tuvo queesperar a la Restauración de Alfonso XII(1875) para conocer una época prolongadade cierto sosiego; después de la Guerra de laIndependencia (1808-1814), la involuciónanticonstitucional de Fernando VII se resol-vería en el Trienio Liberal, primero, y en laDécada Ominosa, después, para continuar

con las Guerras Carlistas: 1833-1840, 1846-1849, 1872-1876; sin olvidarnos de la Revo-lución de septiembre de 1868, La Gloriosa,que destronaría a Isabel II, ni de la monar-quía de Amadeo de Saboya o de la I Repú-blica; amén de frecuentes pronunciamien-tos militares y un largo etcétera de vaivenespolíticos. Sin embargo el país no perdió deltodo el “tren” europeo, pues es también elsiglo de los ferrocarriles y otros “adelantos”.

La peregrinación no podía por menosque reflejar el contexto de su época; granparte de la población sólo contaba con susalario para sobrevivir, y éste no era muyalto; por supuesto no había vacacionespagadas; además en España se produjeronsucesivas desamortizaciones comenzadasen época de Godoy y continuadas por elministro Mendizábal y sus sucesores, con elresultado de acabar con cualquier vestigiode renta que pudieran tener la mayoría delos hospitales que atendían peregrinos. Sincontar que la diligencia o el tren permitíandesplazamientos más rápidos.

Para ver su evolución numérica tene-mos el importante estudio de CarmenPugliese: El Camino de Santiago en el sigloXIX, que recoge la estancia de peregrinos enel Hospital Real de Santiago entre 1802 y1905, dándonos un total de más de 17.000peregrinos para el conjunto de todos estosaños; cifra que habría que aumentar conaquellos peregrinos que recogen la Com-postela y no duermen en el Hospital Real,como la autora tuvo ocasión de comprobarcomparando sus datos con un estudio de

monseñor Guerra Campos sobre las Com-postelas entregadas en uno de los periodosde estos años. Por supuesto la distribuciónanual no es homogénea; más numerosos alprincipio que al final de la serie, siendonulos durante la Guerra de la Independen-cia, escasos en los años centrales del siglo ymás abundantes después de la publicaciónde la Bula: Deus Omnipotens en 1884; Bulapor la que el Papa certificaba la autenticidadde los restos apostólicos reencontradoscinco años antes, a iniciativa del arzobispoPayá y en el que tuvo mucho que ver elcanónigo López Ferreiro autor de la monu-mental Historia de S.A.M.I. Catedral de San-tiago de Compostela; restos que estabanocultos desde finales del siglo XVI ante lostemores que despertaron los ataques de SirFrancis Drake, y otros compañeros del ofi-cio, a las costas gallegas. Es cierto que lacifra tomada en conjunto es un tanto“deprimente”, pero no olvidemos quesiguen siendo peregrinos al modo “tradicio-nal”, que las condiciones socioeconómicasde la época, citadas anteriormente, no eranlas más adecuadas para este modo de pere-grinar, y que, en definitiva, nos permitedecir que la peregrinación a Santiago no seextinguió a lo largo de este siglo.

La catedral acusó, como no podía ser deotro modo, el impacto económico, de lasupresión del Voto de Santiago, la primeravez en la Cortes de Cádiz de 1812 (cuyobicentenario se acaba de cumplir el 19 demarzo de 2012) y definitivamente en 1834tras la muerte de “El Deseado”, así como lassucesivas desamortizaciones y la caída delos donativos ante la escasez de peregrinos.A lo largo de este siglo no hay grandes obrasque afecten a la fábrica de la catedral; qui-zás, en el fondo, no sea esto demasiadonegativo teniendo en cuenta las “solucio-nes” aportadas en otros lugares que dispo-nían de más dinero. Un proyecto fallido, definales del siglo XVIII, fue el de construir “unnuevo coro tras la capilla mayor y con facha-da hacia la Quintana. Afortunadamente nose llevó a cabo, pues hubiera destruido elperfil románico de la cabecera del templo”(Otero Túñez, p. 386), la Guerra de la Inde-pendencia abortó tal proyecto que, sinembargo, nos dejaría una excelente obrapictórica de Gregorio Ferro encargada parael mismo; de 1851 es el actual Botafumeiro,que se guarda en el museo, y que sustituíaal robado por los franceses en 1809, suautor fue José Losada; otra obra de esteperiodo es la gran araña de la nave centralque estuvo en la Exposición Internacional deParís de 1855. Abundaron, por otra parte,

Urna apostólica. Jorge Martínez-Cava

Page 12: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

abril, 201212

Literatura

las donaciones como la del canónigo Acuñay Malvar que donó a la catedral una serie detapices, algunos con la firma de Goya. En elcapítulo de la orfebrería tendríamos lasdonaciones del arzobispo Malvar: la Inma-culada de la capilla mayor y la Santa Teresade la capilla de las reliquias; o el cáliz delarzobispo compostelano Múzquiz; en 1852los duques de Montpensier, representado aIsabel II, donaron la Copa de la Ofrenda, deprocedencia inglesa.

Lo más importante de este siglo, en loque a la catedral y peregrinación se refiere,fue el redescubrimiento de los restos apos-tólicos el 28 de enero de 1879. El canónigoLópez Ferreiro se encargó de las excavacio-nes arqueológicas y de restaurar la criptaque conocemos hoy. La urna funeraria deplata fue diseñada por José Losada y realiza-

da por los plateros Eduardo Rey y RicardoMartínez; la lápida de bronce del arzobispoSanclemente, quien ocultara las reliquias,sirvió de materia prima para hacer el pedes-tal del mismo material sobre el que descan-sa la urna.

La literatura de viajes, como ha comen-tado Carmen Pugliese en un artículo al res-pecto, referidas a peregrinaciones a Santia-go es prácticamente inexistente en la pri-mer mitad del siglo, salvo un poema delvasco francés Pierre Topet Etxaun, y es unpoema religioso más que descriptivo; algomás numerosa en la segunda mitad.

Francisco de Paula Mellado, un viajero debiografía muy poco conocida, nos dejó susRecuerdos de un viaje por Galicia en 1850. Eneste año se alojaron en el Hospital Real 134peregrinos. Mellado emplea un lenguaje un

tanto romántico al hablar de la catedral des-taca el “aspecto lúgubre a la par que miste-rioso, cual conviene a un templo cuyo cimien-to es un tumba.” (p.65); sin embargo se hadocumentado antes, ya que la visita “realizóen todo la grandiosa idea que de ella noshabíamos formado.” Sus datos son a vecescorrectos y otras no tanto, en las páginas quededica a su descripción (pp. 65-68) habla detodo lo que ve; no le gusta el barroco: “elaltar del Apóstol pertenece a un género casichurrigueresco.” (p. 66); al hablar de la Aza-bachería nos cita sus “columnas dóricas, jóni-cas y de capricho.” (p.65). Por supuesto, nodeja de citar cuanta leyenda viene a cuentoincluidas las que justifican el no poder visitarla tumba apostólica.

El húngaro János Zádori, sacerdote, pro-fesor de Teología, empedernido viajero yperegrino, viajó por España en 1868; llega aSantiago en diligencia desde Coruña y estu-vo dos días a mediados de septiembre, pocoantes de que el almirante Topete iniciara LaGloriosa, el 18 de septiembre. Zádori noshace una relación “lineal” de su estancia enCompostela, es decir en el orden cronológi-co en que visita la ciudad. La primera impre-sión de la catedral: “La magnífica catedral esuna gigantesca mole de piedra, tan oscure-cida por los siglos que ya casi parece negra.A primera vista resalta como un conglome-rado de torres, capillas arcos, moles de pie-dra; se necesita mucho tiempo para que elextraño pueda orientarse en su interior.”(p.367). Un poco antes nos dice que ha vistouna peregrina con “el famosos bastón deperegrino”; ese año 194 peregrinos se aloja-rían en el Hospital Real.

János Zádori nos da su particular versiónde la historia del descubrimiento de latumba, de que no se la pueda visitar, etc.;destaca la necesidad de restauración de lamayoría de las capillas y se interesa por elPórtico de la Gloria, coro, órganos, altarmayor, reliquias, etc.; nos dice también quela catedral fue construida “en principio enestilo románico, luego italiano” por barroco.Celebra dos misas, da gracias a Dios y cuan-do, finalmente se va a despedir nos confie-sa: “Si en las primeras horas la visita al santolugar me había dejado frío, más tarde miinterés hacia él prendió, y ahora se me hizodifícil marcharme. La despedida se alargó enel tiempo porque quería ofrecer algo con elcertificado de peregrinaje conseguido, atodos los que me habían hecho el bien algu-na vez... me fui... con el recuerdo ardientede la devoción.” (p.375).

En el año 1881, los catedráticos santia-gueses José María Fernández Sánchez yFrancisco Freire Barreiro publicaron su:Santiago, Jerusalén, Roma. Diario de una

Lámpara nave central. Jorge Martínez-Cava

Page 13: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Literatura

peregrinación... Peregrinación que habíanrealizado en el Año Santo Universal de1875, y año en el que se alojan 47 peregri-nos en el Hospital Real de Santiago. Fran-cisco Freire, como catedrático de la Facul-tad de Medicina, intervendría en los estu-dios anatómicos que certificaron la perte-nencia de los restos encontrados como denuestro Apóstol y sus discípulos. Son dospersonas cultas y esta condición se refle-ja en los eruditos comentarios que haceny que apoyan con todo tipo de datos; aveces, también se dejan llevar por su“devoción” a la obra catedralicia: “Formauna elegante y amplísima cruz latina,“ (T-1, p. 42) al hablar de su planta; citan laspalabras de Aymeric Picaud que nos dejóen el Codex: “Obra maravillosamente tra-bajada, grande, espaciosa, clara...”;lamentan el barroquismo que impera enel Altar Mayor en contraste con la des-cripción de Aymeric y, como no podía sermenos, hacen referencia a las obras derestauración de la cripta que se estabanllevando a cabo en esos momentos. Nodejan detalle de la catedral sin describiry, como tantos otros autores de la época,lo que conocemos como arte románicopara ellos es arte bizantino. De su conoci-miento de la catedral hablan las más de130 páginas dedicadas.

Los académicos de la Historia, el P.Fidel Fita y D. Aureliano Fernández-Guerraestuvieron cinco días en Santiago a finalesde septiembre de 1879, a donde llegaronen tren vía Oporto; su misión era “exami-nar y estudiar códices y papeles del riquísi-mo archivo compostelano, y en compulsarla multitud de libros impresos y manuscri-tos de estas bibliotecas públicas y particu-lares, que, adivinando nuestro menosdeseo, con suma bizarría se nos facilitaban”(p. 83). La razón era “documentar” todo loreferido a Santiago con motivo del redescu-brimiento de las reliquias ocho mesesantes. La ingente labor de documentación,el estudio de la recién excavada tumbaapostólica, el lugar donde se ocultaron loshuesos y demás, apenas si les dejó “echaruna rápida ojeada” a la catedral o a la ciu-dad, tampoco vieron ninguno de los 25peregrinos que se alojaron en el HospitalReal. Aún así, ponderan la belleza del romá-nico Pórtico de la Gloria, de la abundanciade reliquias de la capilla a ellas dedicada,sin olvidarse “Por supuesto, el día que ama-necimos en Santiago, nuestro primer cuida-do fue postrarnos ante la imagen del Após-tol” (p. 89). Su anfitrión fue el canónigoLópez Ferreiro.

Daniel Urrabieta Verge (Madrid, 1851 -Boulogne Sur Seine, 1904) fue un dibujanteque pasó por Santiago en el Año Santo de1880 y que, en lugar de un testimonio escri-to, nos dejó una colección de láminas quese acerca al centenar. Filgueira Valverde,en un pequeño libro, ha rescatado su figu-

ra y en el catálogo de los dibujos podemosapreciar que los peregrinos no pasarondesapercibidos por su retina; y son peregri-nos, no aldeanos ni otros tipos sociales, aquienes dedicó 3 láminas (nº 37, 40 y 70);en un año en que durmieron en el HospitalReal 64 peregrinos. También se dedicó areflejar diversos detalles de la catedral sinolvidarnos del Botafumeiro.

A modo de comentario final podríamosdecir que la peregrinación a Santiago conti-nuó, muy tenue pero no se perdió; que enla forma de llegar ante la tumba del Após-tol hay que empezar a contar con la dili-gencia y el tren; si bien las comunicacionesferroviarias directas de Santiago con laMeseta tendrán que esperar hasta bienentrado el siglo XX. Los viajeros y peregri-nos que nos han dejado sus comentariosson personas cultivadas, se interesan porlos variados datos y estilos de la fábricacatedralicia y, como en el caso de Zádori, sedejan “cautivar” por la presencia de los res-tos apostólicos.

Manuel Paz de Santos

Bibliografía:

Fernández Sánchez, José María yFreire Barreiro, Francisco: Santiago,Jerusalén, Roma. Diario de una peregri-nación á estos y otros santos lugares deEspaña, Francia, Egipto, Palestina, Siriaé Italia, en el año del Jubileo Universalde 1875. Imprenta del Boletín Eclesiásti-co. Santiago de Compostela. 1881. 3Tomos. Edición facsimil de la Xunta deGalicia en 4 tomos, dedicando el últimoa Estudios Complementarios e Índices.Santiago de Compostela. 1999.

Filgueira Valverde, José: El viaje aGalicia de Urrabieta Verge. BibliófilosGallegos. Santiago de Compostela. 1969.

Fita, Fidel y Fernández-Guerra, Aure-liano: Recuerdos de un viaje a Santiagode Galicia. Imprenta de los Sres. Lezcanoy Comp.ª. Madrid. 1880. Edición facsí-mil. Librería Arenas. La Coruña. 1993.

Mellado, Francisco de Paula: Recuerdos de un viaje por Galicia en 1850. Establecimien-to Tipográfico de Mellado. Madrid. 1850. Edi-ción facsímil: Librería Areces. La Coruña. 1987.Otero Túñez, Ramón: “La Edad Contemporá-nea”, en La catedral de Santiago de Compos-tela. Confederación Española de Cajas de Aho-rros - Seix y Barral. Barcelona. 1977.

Pugliese, Carmen: “Las peregrinacionescompostelanas en el siglo XIX y la literaturaodepórica” en Santiago, Jerusalén, Roma. Dia-rio de una peregrinación.. T. IV. Xunta de Gali-cia. Santiago de Compostela. 1999.

—- El Camino de Santiago en el siglo XIX.Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.2003. 2ª ed.

Zádori, János: Viaje a España. 1868.Imprenta Athenaeum. 1869. Edición facsímil acargo de Antón Pombo. Xunta de Galicia. San-tiago de Compostela. 2010.

abril, 201213

El botafumeiro. Jorge Martínez-Cava

Page 14: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Filología

abril, 201214

“Una de las tareas más importantes y urgentes en elcampo de la investigación medieval es publicar una edi-ción del Calixtino“. Esto lo constató hace exactamente

un siglo el medievista francés Joseph Bédier. Desde enton-ces no han faltado intentos de satisfacer este desiderátumde la investigación, pero, por distintos motivos, hasta el pre-sente todos han resultado fallidos. Verdaderamente, elCódice Calixtino (así se denomina la copia más conocida delLiber sancti Jacobi) parece estar embrujado. Ya el compila-dor de la obra, que se hace pasar por el papa Calixto, hablade los innúmeros problemas que desde el primer momentole causó el códice y enumera una serie de graves peligros –asaltos de ladrones, naufragios, incendios etc– a los queambos estuvieron expuestos, pero de los que el manuscritocomo por un milagro siempre salió incólume.

Después de largos siglos de olvido en el archivo de lacatedral de Santiago el códice fue recuperado para la inves-tigación histórica a finales del siglo XIX y desde entonces fueunánimente considerado como un documento fundamentalde la historia de Europa. Pero a pesar de ello y de la insi-stencia de algunos eruditos, como el arriba mencionadoBédier, en la necesidad de una edición, ninguno de los pro-yectos editoriales tuvo éxito: El primer intento se debió a W.M. Whitehill, un historiador de arte norteamericano, quienhacia 1927 empezó a reunir materiales para una edición crí-tica, pero que pronto se dio cuenta de la enorme difícultadde la empresa, por lo que se limitó a hacer una simple trans-cripción del códice compostelano. Pero, debido más quenada a la interferencia de la Guerra Civil en los trabajos decorrección de las pruebas de imprenta, el texto salió contantas faltas que practicamente resultó inservible. El próxi-mo intento tuvo lugar en Wurtzburgo. A. Hämel, romanistade renombre internacional, se dedicó durante decenios a la

investigación del Calixtino, que tanta importancia llegó atener para él, que lo único que intentó salvar de las llamasque aniquilaron su casa durante el ataque de los Aliados a laciudad de Wurtzburgo (16 de marzo de 1945) fueron lasfotocopias del códice. Y sin embargo, a pesar de toda sudedicación, tampoco logró realizar la edición que al parecertenía planeada. La transcripción que medio siglo después deWhitehill realizaron K. Herbers y M. Santos (Santiago deCompostela 1999) no pretendió en ningun momento ser unaedición crítica, sino que fue concebida como un texto anne-xo al facsímile (Kaydeda 1993) y como una solución provi-sional, que solo tendría vigencia hasta la aparición de la edi-ción crítica de M. C. Díaz y Díaz. Pero como por diversosmotivos tampoco la tan esperada edición llegó a realizarse,aquella transcripción es hasta el presente la única edicióndisponible del Calixtino.

Cierto, que a partir de la última mitad del siglo pasadohan aparecido diversas traducciones del Liber sancti Jacobi.Algunas, como la española de A. Moralejo etc., son excelen-tes y bien documentadas, pero en su mayoría no ofrecen eltexto completo, sino sólo una selección (de ordinario la asíllamada Guía del Peregrino). Mas estas traducciones, lejosde poder subsanar la falta de una buena edición, han hechomás patente la necesidad de un texto seguro y elaboradosobre la base de varios manuscritos.

Por ello, en su asamblea del 2 de abril del 2011, el con-sejo científico de la Sociedad Jacobea Alemana (“DeutscheSt.-Jakobus-Gesellschaft”) se planteó de nuevo el proyectode una edición crítica del Liber sancti Jacobi. Y una vez másel Calixtino volvió a sorprendernos dando muestras de surara condición, porque tan sólo unos meses después deaquella reunión se ausentó misteriosamente del archivo dela Catedral de Santiago, dejando tras sí una larga estela deextraños rumores, sospechas e intrigas que sembraron eldesconcierto entre los más veteranos criminalistas.

Después de tantos intentos fallidos y a la vista de todosestos percances resulta aventurado lanzarse de nuevo a unproyecto editorial. En este sentido es de admirar y de agra-decer la decisión de la Sociedad Jacobea Alemana de orga-nizar una reunión de expertos para poner en marcha el pro-yecto de la edición.

La reunión tuvo lugar en Aquisgrán el 23 de febrero de2012 en el marco de la celebración del vigésimo quintoaniversario de la fundación de la Sociedad Jacobea Alemana.La conferencia inaugural corrió a cargo del profesor K. Her-bers (Erlangen), quien caracterizó el Liber Sancti Jacobicomo documento clave del culto jacobeo y de sus dimensio-nes europeas así como de las aspiraciones universalistas dela sede de Santiago y de sus relaciones con Roma. A partir deuna breve descripción de los distintos manuscritos del Libersancti Jacobi, M. Santos Noya (Tubinga) hizo una evaluaciónde las dificultades, necesidad y viabilidad de una edición crí-tica. El profesor J. M. Díaz de Bustamante (Santiago) expusolos rasgos característicos de la latinidad del Liber SanctiJacobi e hizo una interesante demonstración de las posibili-

La Sociedad Jacobea Alemana y el proyecto de una edición crítica

del “Liber sancti Jacobi“

Los profesores Herbert- Díaz Bustamante y Santos Noya compartiendo, cercezas y conocimiento.Gabrielle Latzel.

Page 15: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Filología

abril, 201215

dades que los nuevos programas de elaboración textualofrecen tanto para la verificación de citas como para la lexi-cometría y el análisis textual. El profesor Andreas Haug(director del Instituto de Historia de la Música de Wurtzbur-go) expuso la importancia del Calixtino para el desarrollo dela notación músical medieval (sobre todo de las composisio-nes polifónicas) y explicó las distintas posibilidades de repro-ducción de la notación musical en un edición moderna. Porfin, Bart Janssens representante de la editorial Brepols infor-mó sobre los nuevos programas de ediciones críticas y con-firmó el compromiso de su editorial de incluir la edición delLiber Sancti Jacobi en la famosa serie Corpus Christianorum– Continuatio Mediaevalis.

El equipo de editores es consciente de que la edición quese proponen es sumamente compleja y difícil y que portanto sólo se puede llevar a cabo si se consigue la colabora-ción del mayor número posible de especialistas. En este sen-tido ya han entablado contacto con la paleógrafa, HerradSpilling (Stuttgart), y con el historiador de la liturgia, ElisardoTemperán (Santiago), quienes se mostraron dispuestos acolaborar como asesores en los trabajos de la edición. Demomento el optimismo es grande y los editores tienen lasegura esperanza de que después de tantos intentos fallidospor fin se consiga llevar a cabo el proyecto. Esto sería unpequeño milagro, pero la vida también consta de milagros, yquizá en este caso valga decir: “Eu nos milagres non creo,mais habelos hainos“.

Y prueba de ello es la misma Sociedad Jacobea Alemana.Fundada en Aquisgrán el 14 de febrero de 1987, no sólo haconseguido pasar de los veinticinco socios fundadores acerca de los tres mil con los que cuenta en la actualidad, sinoque en este período ha desarrollado una intensa actividad alservicio de los peregrinos y de la difusión del culto jacobeoal mismo tiempo que con sus publicaciones ha abierto nue-vos horizontes a la investigación del Camino de Santiago ydel fenómeno de la peregrinación.

Una de las actividades más importantes de la sociedadha sido desde el primer momento la organización de lasasambleas anuales a las que suelen asistir unos doscientossocios. El programa de asambleas tiene una doble vertien-te: por un lado incluye un ciclo de conferencias sobre

temas jacobeos a cargo de reconocidos especialistas y porotro ofrece grupos de trabajo y talleres donde poder inter-cambiar experiencias e informarse sobre los aspectos prác-ticos de la peregrinación.

Fruto del programa de investigación es la serie de “Estu-dios jacobeos” (Jacobus-Studien) de la que ya han aparecido19 tomos. El último, publicado a primeros de este año bajoel título “Peregrinos santos y su memoria“ (Pilgerheilige undihre Memoria), está dedicado a santuarios y a personalida-des de la peregrinación de La Alsacia y del Camino de Santi-go. De su contenido cabe resaltar sendos artículos de K. Her-bers y R. Plötz sobre Alfonso VI y Santo Domingo de la Cal-zada respectivamente y un amplio y documentado estudiode V. Honemann sobre Geiler de Kaysersberg (1455-1510).

No menos relevancia tienen las actividades de la Socie-dad Jacobea Alemana orientadas al servicio de los peregri-nos y al fomento de la peregrinación. Además de asesorar aun sin número de peregrinos, la Sociedad también se encar-ga de expedir las credenciales del peregrino. Otro puntoimportante de su programa es la organización de cursillos deformación para hospitaleros y hospitaleras. La Sociedadtambién dedica un gran esfuerzo a la mejora de las infraes-tructuras de los caminos jacobeos en Alemania y con su ase-soramiento diversos grupos regionales han marcado más de4.000 kilómetros de caminos jacobeos en Alemania.

A la Sociedad Jacobea Alemana no le faltaron, pues,motivos para celebrar a lo grande un aniversario tan seña-lado con un acto festivo solemne y al mismo tiempo marca-do por una atmósfera fraternal y alegre. Además de unos250 socios asistieron al acto representantes de las autorida-des eclesiásticas y civiles y numerosas delegaciones de aso-ciaciones europeas. Broche de oro de la festividad fue lacelebración de la santa misa en la iglesia de Santiago deAquisgrán oficiada por Ulrich Boom, obispo auxiliar deWurtzburgo, y concelebrada por el P. Rudolf Hagemann,vicepresidente de la Sociedad Jacobea Alemana.

Manuel Santos Noya

Reunión 'Proyecto Codex'. AndreasHaug y otros. Gabrielle Latzel

Page 16: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Breves

abril, 201216

Uno de los hechos más novelescos, picarescos y ¿porqué no? simpáticos (aunque a los portugueses mal-dita gracia que les hizo) de la historia compostelana

es sin duda el conocido como “pío latrocinio”.No todos los historiadores lo denominan así. Los califi-

cativos, según las simpatías que el autor suscitó y suscita,van de la más indulgente, “plausible redención” a la máscondenatoria, “robo sacrílego”. La que utilizamos es la quemayor fortuna hizo y así ha pasado a la historia. La acuñóel arcediano Hugo, hombre de la confianza de Gelmírez yque curiosamente llegó a ser obispo de Oporto. Tambiénutiliza este mismo personaje el témino “translatio”, omitien-do toda referencia al hurto.

Pero dejémonos de divagaciones denominativas yvayamos al grano: ¿quién, dónde, cómo, cuándo y porqué?

El objeto de deseo en este caso eran las sagradas reli-quias que en distintas iglesias atesoraba la ciudad deBraga, más concretamente los restos de San Fructuoso,Santa Susana, San Cucufate, la cabeza de San Víctor yotras menudencias que al parecer habían estado en con-tacto con el mismo Jesucristo.

El autor fue el prelado compostelano Diego Gelmírez,quien en el año 1102 viajó a Braga con la excusa de visitarlas propiedades que la diócesis de Santiago tenía en lascercanías. Por cierto que el bueno e incauto del obispo dela ciudad portuguesa trató a su homólogo a cuerpo de rey.El tal obispo, Giraldo, llegaría con el tiempo a los altares;no sabemos si su santa ingenuidad y buena fe influirían enla canonización.

Era grande en esta época la rivalidad entre las dos másimportante sedes episcopales de la antigua Gallaecia. Libe-rada Braga de la dominación musulmana, aspiraba cierta-mente a recobrar su antiguo esplendor. Lugo bajó pronto lacerviz y únicamente Santiago estaba en condiciones dehacerle sombra. El astuto Gelmírez no lo dudó y “con noc-turnidad y alevosía” y alegándose a sí mismo y a sus acom-pañantes que aquellas reliquias no estaban recibiendo laveneración y los cuidados que merecían, arrampló conellas y enseguida les encontró una ubicación más digna ynoble en la catedral de Santiago.

La importancia de una iglesia, monasterio o catedralvenía dada por la cantidad y calidad de las reliquias queconservase, y aunque es cierto que el cuerpo del Apóstol“valía” más que todos los santos que yacían en Braga, elobispo gallego no quería correr riesgos.

Pero la historia no termina aquí, en el sigo XII, con loscompostelanos felices y lanzándoles pedorretas a los por-tugueses desde la orilla gallega del Miño, sino en los años60 del pasado siglo, cuando el cardenal Quiroga se hizoeco de los saudosos lloros y lamentaciones de los todavíainconsolables lusitanos, y devolvió parte de los huesos asus legítimos dueños: “esta tibia para ti, este fémur para mí;este cúbito y este radio valen por una calavera…” ¡Ay, québien habría descrito el genial Valle tan macabro y “píoreparto”!

Tino Chao

He andado muchos caminos

El “pío latrocinio”

Como motivo del 490 aniversario de la ruta que San Ignaciode Loyola realizara en 1522 desde Azpeitia (Guipúzcoa)hasta Manresa (Barcelona), para desde aquí marchar

hasta Jerusalén, el escritor y exjesuita norteamericano Christo-pher Lowney ha presentado en Manresa, junto a la directorageneral de Turismo de la Generalitat, el ʻCamino Ignacianoʼ comouna ruta de turismo de ocio y religioso. La ruta baja desde Azpei-tia (Guipúzcoa), recorre Alava de norte a sur y llega hasta Nava-rrete (La Rioja), desde donde toma a la contra el Camino de San-tiago hasta Logroño, para desde aquí seguir a la inversa el Cami-no del Ebro hasta Zaragoza, y el Camí de Sant Jaume hasta Léri-da y Manresa.

Se hunde parte del castillo deSantiago de la Torre

El pasado invierno se ha hundido parte de un lienzo de mura-lla del castillo de la aldea de Santiago de la Torre, lugar delmunicipio de San Clemente (Cuenca) y por donde discurre el

Camino de Levante. El castillo fue construido en el siglo XIII porla Orden de Santiago y sufrió reformas en el siglo XV. Actualmen-te es propiedad particular, como parte de una explotación agro-pecuaria en abandono, y el estado de la fortificación es de ʻruinaprogresivaʼ con riesgo de expolio y vandalismo, motivo por el cualacaba de ser incluido en la ʻLista Roja del Patrimonioʼ que elabo-ra Hispania Nostra.

La cofradía de Santiago de Floresdel Sil procesiona en Semana Santa

El Camino Ignaciano en su devenir jacobeo

Desde hace casi dos décadas la cofradía de Santiago Após-tol, con sede en la parroquia de Santiago Apóstol de Floresdel Sil, pedanía-barrio de Ponferrada (León), procesiona en

Semana Santa portando el paso del Santo Cristo del Camino y elde Nuestra Señora de la Esperanza. Este año ha sido el MartesSanto y durante el recorrido los cofrades visten túnicas jacobeascon vieiras y la Cruz de Santiago, haciendo honor al nombre desu Patrón. En el emblema de la hermandad, sobre rojo intensocon flores bordadas en oro, destaca también la imagen de San-tiago Apóstol.

Castillo de Santiago de la Torre.Hispania Nostra

Procesioncofradia deSantiago deFlores del Sil.Diario deLeón.

Page 17: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Breves

Santo Domingo de la Calzada, siempre de moda en el Camino

La ciudad de Santo Domingo de la Calzada siempre está demoda en esto del Camino de Santiago. Así, en la primeramitad del pasado mes de marzo, finalizaba la reurbanización

de la plaza que el ʻColegio de Ingenieros Técnicos de ObrasPúblicasʼ tienen dedicada a su nombre en la población (pues elSanto es su Patrón) y en ella se ha reubicado la escultura ʻPere-grinoʼ (obra de José A. Barrios que los Ingenieros donaron en1996) y, a unos metros, se ha añadido una ʻFlecha Amarillaʼ sobrepeana que indica el recorrido jacobeo por la ciudad. Y el 24 demarzo, también en la ciudad calceatense, se reunieron represen-tantes de los Colegios de Periodistas de las provincias recorridaspor el Camino, para constituir la ʻLiga de Periodistas del Caminode Santiagoʼ.

El Camino Aragonés reestrena en Navarrapuente, castillo y visión de acueducto

El Camino Aragonés en su tramo navarro, en cuestión de unmes, está quedando ¡increíble!. A lo largo del pasado mes demarzo se daban los remates finales a la restauración del

puente de la Cabras (s.XVI), en Lumbier, sobre el río Salazar, queen la actualidad sirve a los peregrinos provenientes de la foz deLumbier y ha contado con un presupuesto de 300.000 euros. En laúltima semana de marzo finalizaba en Tiebas la rehabilitacióncomo centro de interpretación de los restos del Palacio de Teobal-do II (s.XIII), también conocido como el Castillo de Tiebas, en elcual se han invertido 558.507 euros. Y a las 21 horas del 27 demarzo el acueducto de Noáim (s.XVIII) estrenaba iluminación noc-turna que lo hace visible a lo largo de sus 1.245 metros de exten-sión, lo cual ha contado con 295.000 euros de presupuesto.

Santiago de Compostela, siempre de actualidad

Yes que el Museo de la Catedral de Santiago ha recibido comodonación una escultura que simboliza una de las cruces deconsagración del templo con motivo de su 800 aniversario,

obra del escultor portugués Patinha encargada y donada por laempresa Hijos de Rivera; la escultura es una pieza en acero cortenque simboliza la forma doble de un ocho y dos ceros en una estruc-tura horizontal de unos dos metros. Y en cuanto a la propia catedraly sus obras de restauración, la torre Berenguela ha comenzado a serdespojada de los andamios que la cubrían estos meses y la piedraya luce en los tramos superiores su resplandeciente color originarioen el momento de su construcción.

Escultura 800 aniversario Catedral de Santiago.El Correo Gallego.

Page 18: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

abril, 201218

Recuerdo como si estuviera ayer aquel día en queentré en España por los Pirineos: un día de solesplendido, de cielo azul sin nube ninguna. El aire

de los picos llevó esa frescura que despierta a las víasrespiratorias como las burbujas de un champán. Fue eldía 8 de mayo, 1986. En el claustro del monasterio deRoncesvalles había todavía los restos de una gran caídade nieve. Al atardecer salí de una Misa en que había sidola única peregrina. Recibir la Bendición me dio confianza:si hubiera llegado hasta aquí después de cinco semanasde lluvia torrencial, posiblemente en otras cinco, con o sinlluvia, llegaría a Compostela.

Mirando atrás por el largo pasillo de los años, mellama la atención la soledad y el silencio del Camino Fran-cés de aquella época. En campo abierto había pocas dis-tracciones, y no las echaba de menos. Tenía la sensaciónde habitar un tiempo muy particular por los cambios tem-porales y geográficos, pero a la vez un espacio universaly eterno. En algunos tramos polvorientos de la ruta hastaBurgos, veía las huellas de un par de botas fuertes (ypocos años después, llegue a conocer al peregrino holan-dés que era su dueño), pero caminé hasta Castrojerizantes de ver o encontrar a otros peregrinos.

Hoy día, la posibilidad de andar unas semanas ente-ras sin coincidir con otros por el Camino parece increíble– casi tan increíble como lo de salir de un pueblo por lamañana y no tener mas que una idea nebulosa de dondeiba pasar la noche siguiente, cosa que podría hacer cadadía en 1986 porque sabía que si me hiciera falta el buenconsejo, podría conectar con “alguien” mas adelante.Hace unos pocos años el incansable D. Elías Valiña yahabía marcado el trayecto de la ruta histórica con las pri-meras flechas amarillas, y puesto en marcha las primerasasociaciones de Amigos del Camino de Santiago. Con laayuda de algunas personas claves en cada región, habíasacado a la luz las dos ediciones de su famosa "GuíaRoja" en 1982 y 1985. Si en 1986 todavía había poca delo que hoy día se llama "infraestructura", ya existía -como nos muestran los números tempranos del modestoBoletín del Camino de Santiago que D. Elías empezó apublicar en julio 1985 – una rudimentaria red de apoyopara el peregrino a lo largo del Camino Francés. Entre laspersonas que lo compusieron se encontraban laicos y clé-rigos, gente profesional y amas de casa, jubilados y jóve-nes, y entre sus actividades, la creación de los primerosalbergues parroquiales, municipales y privados, y la provi-sión de una multitud de otros servicios prácticos. Personi-ficaciones del espíritu jacobeo, serían muchos para men-cionar uno por uno aquí, pero por sus acciones realizadassi esté permitido adaptarles las famosas palabras de Anto-nio Machado: “han hecho Camino al andar”.

Laurie Dennett

Desde Mons Februarii

Por este lado de los Pirineos…

Breves

Dos nuevos albergues en Málaga yuno que se prende fuego en León

En la provincia de Málaga se han inaugurado estas últimassemanas un par de albergues de peregrinos en el ʻCaminoMozárabe Andaluzʼ: así, el pasado 9 de febrero abría sus

puertas el albergue municipal de Cuevas Bajas, con una capaci-dad de 6 plazas en litera y con aseo, cocina y sala de estar; y afinales de marzo se inauguraba el albergue municipal de Almogía,para 16 plazas, dos baños, cocina y sala de estar. Y la noticia des-graciada, aunque sin víctimas gracias al Apóstol, ha sido el incen-dio que el pasado 3 de febrero calcinó el albergue privado dePeregrinos ʻViña Femitaʼ, en Villafranca del Bierzo, a causa de unincendio originado en la cubierta y rápidamente se extendió portoda la estructura del edificio

La iglesia de Campo abre nuevamentesus puertas tras el incendio de 2009

Los ’ 10 Mandamientos del Peregrino’

Con una Misa el domingo 29 de enero abría nuevamente suspuertas al culto la iglesia parroquial de Nuestra SeñoraSanta María de la Encina, de Campo (León), tras el incen-

dio que sufrió el 14 de diciembre de 2009 y afectó gravemente aretablos, sagrario, tallas de madera e interior del templo en gene-ral. Las obras han consistido en la restauración del retablo Mayory de todas sus imágenes, excepto un Niño Jesús que resultó irre-cuperable, arreglo del suelo y muros del templo, reposición de lacarpintería de ventanas y renovación del sistema eléctrico, que-dando pendiente restaurar el sagrario y el arreglo de las cubier-tas. El presupuesto ha sido de 120.000 euros, aportando los veci-nos el 75% y el 25% restante a cargo de Obispado de Astorga,Diputación de León y Junta de Castilla y León.

Han llamado la atención los ʼ10 Mandamientos del Peregrinoʼque aparecían en la credencial conmemorativa de la mar-cha solidaria ʻPro-restauración de la iglesia de Santiago de

Lorcaʼ (seriamente afectada por el terremoto del 2011) que secelebró el pasado 11 de marzo en Lorca para recabar fondos. Losmandamientos dicen así: 1. Seguirás las flechas sobre todas lascosas; 2. No recorrerás kilómetros en vano. 3. No descansarás nien fiestas; 4. Llamarás a tu madre, a tu padre, novia o esposa; 5.No pararás; 6. No llevarás calcetines impuros; 7. No te quejarás;8. No dirás falsas distancias al hablar; 9. No tendrás pensamien-tos ni deseos de irte; 10. No codiciarás las ampollas ajenas.Estos mandamientos se cierran en dos: Andarás sobre todas lascosas y cuidarás la mochila del prójimo como la tuya misma

Inauguracionalbergue deAlmogia. Asociacion deMalaga

Los '10 Mandamientos del Peregrino'.Asociacion de Lorca

Page 19: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

abril, 201219

Federación XXV Aniversario

Hospitalidad y

Hospitalería

Toca el turno de reflexionar, a propósito delXXV aniversario de la Federación, sobre la “Hos-pitalidad” y la “hospitalería”, que es el ejercicioque de aquella realiza el hospitalero. Así pues,traemos ahora a estas páginas una parte funda-mental de la historia de la Federación, que es lade sus Hospitaleros Voluntarios.

Ana I. Barreda

Albergue del Monasterio de Samos. Jorge Martínez-Cava

Page 20: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

La propuesta por parte de la revista era que el artículo nofuera sólo una descripción de los Hospitaleros Volunta-rios, que se hablara, también, de futuro. Pero para

hacerlo es necesario, y justo, hablar de la labor de “toda unavida”. Alguien dijo, y durante un tiempo la expresión arraigócon éxito, que Hospitaleros Voluntarios era “el buque insig-nia” de la Federación; quizá sea demasiada la responsabili-dad que se le pone a este grupo de voluntarios que tambiénha hecho historia de la Federación Española de Asociacionesde Amigos del Camino de Santiago.

Un poco de historiaCasi a la par que el nacimiento del embrión de la Federa-

ción –la Coordinadora de Asociaciones- se fraguaba la ideade la “nueva” hospitalidad en el Camino de Santiago. Casi ala par, porque 25 años cumple la Federación y a 22 llegaráHospitaleros en julio de este año.

Si de aquella Coordinadora, llena de frescura, salió elcompromiso de la atención a los peregrinos, es obvio que enella se incluía la acogida espiritual y física de los caminantesque, hasta la fecha, se echaban al Camino sabiendo que sudescanso y comodidad dependían de la caridad de las bue-nas gentes y los escasos establecimientos hosteleros quehubiera hasta Santiago; además de algunos párrocos quecedían sus pórticos o sacristías para cobijar a los peregrinos,si no alguna habitación en sus casas parroquiales.

Fue tras el I Congreso Internacional de Asociaciones deAmigos del Camino de Santiago celebrado en Jaca (1987)cuando la iniciativa de la asistencia a los peregrinos, se des-plazó hacia las asociaciones jacobeas. La idea de la creden-cial, nacida al impulso de las asociaciones y a modo y recuer-do del salvoconducto de antaño regulaba el acceso de losperegrinos a los albergues.

Y en aquella Coordinadora trataron sobre la hospitalidadcon unos resultados que seguro ponen una sonrisa en loslabios por la buena intención de sus redactores a sabiendasde los resultados a 25 años vista: incidían en la preferenciapor la rehabilitación de antiguos edificios, algunos, históri-cos hospitales para peregrinos, con el fin de destinarlos aalbergues. Diferenciaron entre albergues y los más sencillosrefugios aunque esta fórmula no llegara a alcanzar el éxito.Recomendaron la autofinanciación de las obras y manteni-miento requiriendo para ello las aportaciones de los pere-grinos así como una dotación austera que los alejase develeidades competitivas con la hostelería local. Aconsejaronuna distancia máxima entre albergues de 20/25 kilómetrosque evitara los conflictos de intereses entre propietariosque, a la postre, han terminado por hacer del peregrino unpreciado objeto de deseo.

El arranqueLa presencia de José Ignacio Díaz en aquella reunión de

hace 25 años fue decisiva para la ideación de Hospitaleros,pues su empeño e impulso fueron indispensables para llegara lo que Hospitaleros ha llegado a ser en el Camino.

José Ignacio, ahora párroco de Santiago el Real de Logro-ño y una institución para todos los que algo saben del Cami-no, ya antes de 1987 recogía peregrinos y los cobijaba en sucasa parroquial de Hervías dejándolos, al día siguiente, en elmismo punto de la carretera donde los encontró porque él,también peregrino, sabía de las carencias con las que seenfrentaban los caminantes en aquellas fechas.

Este es el origen de nuestra organización.Tras comprobar con la práctica lo beneficioso que resul-

taba a los peregrinos –que por aquel entonces iban enaumento- tener un soporte mínimo para pernoctar y repo-ner ánimos y cuerpos, era evidente que el siguiente pasotenía que ser más ambicioso y, por lo tanto, un compromisomayor.

Este llegó de la mano de Lourdes Lluch, una peregrinaque durante el verano de 1990 alquiló una casa en Hornillosdel Camino para acoger a los peregrinos con el donativovoluntario sin cuantificar como premisa, iniciándose así unmodelo de prestación desinteresado de gran proyección.

Son los balbuceos de un fenómeno que terminaría sien-do universal pero que establecía allí las bases de la modernaacogida tradicional en el Camino de Santiago. Y que a nadiele extrañe la presencia de dos calificativos que parecen anta-gónicos flanqueando el sustantivo acogida.

Y con nuestra amiga Lourdes en aquella empresa, estabaJose Ignacio, a la sazón director de la revista Peregrino quenació para el Congreso de Jaca 1987 adquiriendo el formatoactual y sustituyendo al Boletín del Camino de Santiago quehasta entonces editaría Elías Valiña.

En el número 13 de Peregrino (mayo de 1990) se puedeleer una reseña que dice:

“Una peregrina española ha decidido pasar el mes dejulio en una casa alquilada de un pequeño pueblo del Cami-no para alojar a los peregrinos que por allí pasen. Si alguienestá interesado en secundar la idea y puede hacer esta labordurante el mes de agosto puede ponerse en contacto connuestra redacción”.

Federación XXV Aniversario

abril, 201220

Lourdes Lluch acogiendo peregrinos en Hornillos del Camino. Jose Ignacio Diaz

Page 21: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Federación XXV Aniversario

Es la aparición de esta noticia en Peregrino la que expli-caría la razón por la que Hospitaleros Voluntarios está den-tro de la Federación desde su origen: en la revista empeza-ron a recogerse y a través de su director, canalizarse, laspeticiones de los peregrinos para ser hospitaleros volunta-rios.

La experiencia de Lourdes Lluch quedó recogida en unacomunicación en el II Congreso Internacional de Asociacio-nes que tuvo lugar en Estella en 1990 y cuyas Actas publicaPeregrino en su número doble 15-16 (noviembre 1990). Y enel número siguiente de diciembre la revista preguntaráquién quiere ser hospitalero en 1991.

El desarrollo de la ideaDurante la década de los 90 asistimos a una actividad

incesante de rehabilitación de edificios para destinarlos a laacogida de peregrinos siguiendo las recomendaciones de laCoordinadora primero y a partir de 1993 Federación.

Pero antes, en 1988, en las páginas de Peregrino ya sedaba la noticia que la Confraternity of Saint James, de Lon-dres, rehabilita la casa parroquial de Rabanal del Caminopara destinarla a albergue de peregrinos con el apoyo de laCoordinadora de Asociaciones.

En 1994, de nuevo en Peregrino, se convoca a los volun-tarios que quieran trabajar en la rehabilitación de albergues.

Luego llegaría el turno del albergue parroquial de Gra-ñón, en La Rioja, parroquia encomendada entonces a JoséIgnacio Díaz, albergue construido con la ayuda de la asocia-ción de Guipúzcoa, con sus aportaciones y el trabajo volun-tario durante muchos fines de semana de los años 1996 y1997, así como de otros voluntarios ajenos a la asociación yde peregrinos que se quedaban a ayudar durante unos días.La puesta en marcha de este albergue –casa madre paraHospitaleros Voluntarios- en 1997 al estilo tradicional deacogida en el Camino de Santiago, fue la demostraciónfehaciente de que se podía acoger y mantener con dignidadun establecimiento únicamente con el donativo voluntariosin cuantificar.

Son muchas las anécdotas que estos voluntarios y cons-tructores no profesionales podrían contar sobre ayudas pro-videnciales (en uno de los albergues en construcción seacabó el material con el que seguir trabajando; un peregrinoque pasaba y se quedó a echar una mano supo de esa difi-cultad. Marchó a caminar sin contar que tenía una empresade materiales de construcción y a los pocos días llegaría uncamión con todo lo que necesitaban para continuar lalabor). Pero esa, es otra historia.

A Grañón le siguieron otros albergues a lo largo del Cami-no, hechos por los voluntarios, con las aportaciones de losmismos en cuanto a mano de obra, materiales y dinero, másel que aportaban los propios peregrinos y hospitaleros enotros albergues y en sus cursillos respectivamente: Bercia-nos del Real Camino en 1999, en donde el material utilizadoera casi todo reciclado o donado por los propios voluntariosque llegaban a llevar sus herramientas o un saco de cemen-to, un palé de ladrillos o azulejos cada vez que iban a echaruna mano; Arrés en 2000, donde los voluntarios dormían entiendas de campaña que servían, a su vez, como refugio paralos peregrinos, al tiempo que se rehabilitaba el edificio des-tinado a albergue; Tosantos en 2002, o el parroquial deLogroño en 2006.

Además otros albergues surgieron de la labor construc-tora o rehabilitadora y aunque Hospitaleros no fuera su prin-

cipal promotor, sí estuvo presente en su construcción y/opuesta en marcha: Foncebadón, El Acebo, Eunate, Viana,Belorado, Ponferrada, por mencionar unos pocos que sonclaros y actuales ejemplos de que ésta acogida sin contra-prestación económica es posible.

En la búsqueda de lugares donde hacer hospitalidad sefue contactando con párrocos, alcaldes u otros titulares a losque se contagió el entusiasmo por la idea, disponiendo deedificios para rehabilitar y presupuestos generalmente muyexiguos, prácticamente inexistentes, para tal fin. Lo demássalió de las aportaciones voluntarias de dinero, materiales ytrabajo. Y una gran dosis de inventiva para aportar solucio-nes a las dificultades que cada día se presentaban; aquí sí sepodía decir que todo era bueno para el convento por lo quetodo lo que se aportara, importaba, y todas las profesioneseran buenas para picar, pintar, cortar, coser, barnizar, etc.

A la actividad constructora se le unía la búsqueda deestablecimientos, de casas donde poder ejercer la hospitali-dad. A lo largo del Camino Francés, en un principio, se fuellegando a acuerdos, siempre tácitos, con entidades de todotipo para que cediesen sus instalaciones a Hospitaleros conel fin de acoger a los peregrinos: casas parroquiales en des-uso, gimnasios de colegios cerrados por vacaciones, depen-dencias municipales, escuelas ya sin niños todo el año…cualquier lugar era bueno si se podía adecentar con unamínima inversión y siempre que sus propietarios aceptasenla acogida con donativo sin cuantificar. Más tarde llegaronlos albergues en la Vía de la Plata o en los Caminos delNorte.

Se buscaba crear esos albergues o refugios en lugaresdonde el paso de los peregrinos podía ser más difícil, comoFoncebadón, o lugares en donde “clamaba el cielo” que no

21abril, 2012

Botas ventilandose en el albergue de Granon. Angel Urbina

Page 22: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

abril, 201222

hubiera una acogida caminera alejada de la hostelería pro-piamente dicha. Por eso en Peregrino, año 1993, se eviden-ciaba el esfuerzo de unos cuantos por cubrir las necesidadesde acogida: se abre en Pamplona un albergue, la menciona-da parroquia de Viana, el municipal de Logroño, la asocia-ción de Burgos se encarga del albergue en El Parral, el ayun-tamiento de León de un albergue para el verano, el munici-pal en Molinaseca, etc.

Paralelamente, los voluntarios iban dando estilo a laacogida y transmitiendo con su trabajo la idea de que otraacogida era posible en el Camino. El número de peregrinosque llegan a Santiago aumenta y de igual manera lo hace elnúmero de personas interesadas en participar en esta“aventura”.

Estos fueron algunos de los albergues que atendía Hos-pitaleros Voluntarios en 1995: Roncesvalles, Belorado, Hor-nillos del Camino, Frómista, Reliegos, Rabanal del Camino,Samos, Logroño, San Juan de Ortega, Castrogeriz, Villalcázarde Sirga, León, Molinaseca, Nájera, Burgos, Puente Fitero,Calzadilla de la Cueza, Hospital de Orbigo, Ponferrada.

La revista Peregrino sigue ofertando la posibilidad depasar 15 días en un refugio para atender a los caminantescon la gratuidad para estos y la gratuidad de su trabajovoluntario para aquéllos.

Un caso aparte: ArrésMención a parte merece el albergue de Arrés. Situado en

el Camino del Somport, en Huesca, es el único albergue quela Federación gestiona mediante cesión. Arrés surgió de laactividad constructora de Hospitaleros y del trabajo desinte-resado de muchos voluntarios que hicieron de aquella casaen estado ruinoso uno de los albergues mejor valorados delCamino.

El Ayuntamiento de Bailo y su pedanía de Arrés, pusierona disposición de Hospitaleros una casa de piedra en el cen-tro del pueblo para acondicionarla con el fin de usarla comoalbergue de peregrinos. Tras su rehabilitación como tal, fuecedida a la Federación para su gestión con la gratuidad paralos peregrinos como base fundamental de funcionamiento.Cesión por cinco años que ha sido ratificada en otras dosocasiones, la última en febrero de 2012.

Desde el año 2000, con la actividad de los hospitalerosde abril a octubre, incluidos, la Federación obtiene unosingresos económicos que, tras hacerfrente a los gastos que genera el albergue, suponen unainteresante cantidad anual.

Una prueba más de que la gratuidad para los peregrinoses suficiente para mantener un albergue y generar algunosingresos.

La formación de los voluntariosLos cursillos para hospitaleros desarrollaron desde su ini-

cio temas como la empatía con los caminantes, la soluciónde problemas, la importancia de la imbricación del hospita-lero con la localidad en la que está el albergue, la informa-ción y otros muchos.

El “profesorado” no es otro que una nómina de hospita-leros voluntarios veteranos que, junto a la experiencia, leponen sentido común y la ilusión que caracteriza al grupo.

Estos cursillos son propiciados por la Federación Españo-la de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago a tra-vés de su Coordinación de Hospitaleros, publicitados en larevista Peregrino, en el boletín de Hospitaleros y en la pági-na web de la Federación. Están desarrollados, generalmen-te, en localidades del Camino o en lugares que sean fácilespara la llegada de los voluntarios desde todas partes del

Federación XXV Aniversario

Labor -'quirurgica peregrina-' enel albergue de Ribadiso. ManuelGracia

Page 23: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

23abril, 2012

mundo. Los cursillos son gratuitos para los asistentes y todos–alumnos y profesores- pagan de su bolsillo el manteni-miento y alojamiento durante esos días, tal y como es elcompromiso de Hospitaleros de costearse todo lo referentea esta actividad. Desde hace algunos años, Hospitalerosbusca que el costo a la Federación sea el mínimo cuando nose ha logrado que sea 0 € y salvo una parte de la gestión de laoficina de Logroño todo lo demás recae sobre los voluntariosveteranos.

Para estos cursos suele haber una ayuda con cargo a lasubvención que la Federación obtiene del Ministerio de Cul-tura en concepto de beca para la asistencia, de los futuroshospitaleros, al curso de formación de hospitaleros volunta-rios y culturales del Camino de Santiago. Ayuda que, enmuchos casos y en forma de aportación voluntaria, revierteen la Federación tras los cursillos, con el fin de poder financiarotras actividades de Hospitaleros y de la propia Federación.

De la actividad de los primeros voluntarios surgió la ideade hacer un encuentro anual de quienes habían trabajadoen la temporada. El llamado cursillo de revisión servía parair “afinando” el trabajo, el modo de actuación y obteneralgunas mejoras en los albergues y para los hospitaleros:seguro de responsabilidad civil, equipamiento de enseres enel albergue, una habitación privada para el hospitalero, aguacaliente… pero también se iban perfilando, año tras año, lascondiciones del trabajo de Hospitaleros. Condiciones quequedaban plasmadas en las llamadas Conclusiones y que en1992, resultado del primer Encuentro de Hospitaleros quetuvo lugar en San Juan de Ortega, eran las siguientes:

1.- Reafirmar el carácter voluntario y gra tuito del traba-jo de los hospita leros.

2.- El trabajo de los hospitaleros busca ante todo el ser -vicio a las necesi dades de los pe regrinos.

3.- Es tarea del hospitalero promover en el peregrino larefle xión para ayudarle a des cubrir el verdadero sentidoespiri tual del camino de Santiago.

4.- Resaltamos la importancia que tiene la entrega cui-da dosa y seria de la credencial de peregrino.

5.- Cada año se realizará un cursillo de formación prác-tica para los nue vos hospitaleros...

6.- El hospitalero deberá acoger amablemente a todoslos peregri nos sin discriminación.

El punto quinto recomendaba la organización de un cur-sillo de formación. De este modo, en 1993, tuvo lugar el pri-mer curso para nuevos hospitaleros en San Juan de Ortega.

Se inicia una nueva andadura con los cursillos para hospita-leros, uno, dos durante varios años, hasta llegar a los sieteque tendrán lugar en España en 2012 sin contar los que seorganizan con el concurso de la Federación fuera de nues-tras fronteras.

Siguen otros Encuentros: 1994, 1995, 1996, 1997 enSanto Domingo de la Calzada; en 1998, Grañón; en 1999 enRianxo (La Coruña); en 2000 en Toledo; 2011 en Valencia deDon Juan (León); en 2002 en Puente de la Reina (Navarra)con el lema “Tendiendo puentes”; en 2003 en Logroño; San-tiago de Compostela en 2004; 2005, en Jaca (Huesca); en2006 Carrión de los Condes (Palencia) bajo el lema “La puer-ta se abre a todos”. En 2007, en el encuentro de Angosto(Álava) y con el lema “Antiguos nuevos tiempos”, el modode trabajo de Hospitaleros quedó meridianamente definidoal dar con una redacción de las Conclusiones que represen-taban todo lo que Hospitaleros quería seguir haciendo en elCamino y por los peregrinos:

“La voluntariedad encierra un compromiso de disponibi-lidad y lleva consigo la aceptación de las pautas que libre-mente acordamos:

Reafirmamos el carácter gratuito del trabajo de los hos-pitaleros hecho en lugares donde no se cobre por la acogida.

Nos vinculamos a las condiciones reflejadas en la “cartacuestionario” independientemente del albergue donde reali-cemos nuestra función.

Ayudaremos a promover en el peregrino la reflexiónsobre el sentido jacobeo del Camino.

Los hospitaleros procuraremos integrarnos en el lugardonde ejerzamos la hospitalidad.

La acogida será realizada sin ningún tipo de discrimina-ción.

Continuaremos con los cursos de formación: prepara-ción, reciclaje para veteranos, encuentros…

Daremos a conocer nuestra forma de actuar en los alber-gues.

Por lo tanto, el trabajo de los hospitaleros buscará antetodo el servicio a las necesidades de los peregrinos”.

Y en 2008 en Tarazona (Zaragoza) con “Cuidarse paracuidar”, el planteamiento de estos encuentros cambia ydejan de ser de revisión, para pasar a tener un carácter fes-tivo, de encuentro tras el trabajo del año y con un principiofundamental: el cuidado de los hospitaleros para cuidar delos peregrinos; en 2009 en Santo Domingo de la Calzada (LaRioja) los hospitaleros se colocaron bajo la intercesión del

Federación XXV Aniversario

Cena comunitaria en el albergue de Grañón. Jorge Fernández.

Page 24: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Federación XXV Aniversario

Santo constructor; en 2010 en Santiago de Compostela con“Dar y recibir” celebraron un Año Santo que se anunció muyduro y trabajoso.

En 2011, los hospitaleros reunidos en Pilas (Sevilla) con ellema “Otro Camino, mismo destino; sin perder el norte”vuelven a proclamar sus principios básicos.

Cada año, en la Asamblea que la Federación celebra,Hospitaleros presenta el resultado de su trabajo anual y losprincipios por los que desea seguir guiándose en el ejerciciosiguiente.

Un hitoEn 1998 la Xunta de Galicia, acuciada por los malos resul-

tados (o no tan buenos) que arrojaban las encuestas quehacían a los peregrinos en relación a la valoración de la aco-gida en sus albergues, pidió a la Federación que algunos desus voluntarios hospitaleros asistieran a los peregrinos entierras gallegas. Llegaba otro Xacobeo que se prometía aúnmás espectacular que el anterior año Santo 1993 y la graninversión que había hecho Galicia en promocionar el Cami-no, no podía permitirse el “lunar” de una valoración medio-cre de sus hospitaleros y de su acogida.

En el encuentro de Hospitaleros de 1998 en Grañón seplanteó esta petición y se decidió ir a trabajar en Galicia. Apartir de 1999, Hospitaleros estuvo presente con la premisade la gratuidad para los peregrinos y la de los hospitaleros,en lugares tan emblemáticos como El Cebreiro, o alberguestan bonitos como Ribadiso de Baixo, Orense, Triacastela. Yen otros albergues gallegos también hubo presencia de Hos-pitaleros: Olveiroa, Corcubión o La Gudiña.

Ya estábamos asistiendo en Galicia cuando la Xunta pidióa la Federación que algún hospitalero voluntario impartieseun cursillo, como los que se hacían en Hospitaleros, para losque luego se dieron en llamar Xacovol; Victoria Galindo yAna I Barreda se desplazaron hasta Neda para explicar y dartestimonio de cómo era el trabajo de los voluntarios de Hos-pitaleros a lo largo del Camino. Fue, con el inicio del pago deuna cantidad fija por parte de los peregrinos cuando fuimossaliendo de esos albergues dejando el último, Cebreiro, enfebrero de 2008.

La impronta de hospitaleros en los Caminos a Santiago

A buen seguro, los forjadores de esta nueva y tradicionalacogida en el Camino de Santiago jamás imaginaron lasdimensiones que Hospitaleros tendría en 22 años de exis-tencia.

Lo que se iniciaba como un servicio a los peregrinos prontose reveló como un dinamizador económico en zonas tradicio-nalmente deprimidas del norte peninsular. El Camino no habíallegado a desaparecer en la meseta norte, porque no lo ahogóningún desarrollo industrial y, por lo tanto, seguía siendo unazona eminentemente agrícola y ganadera. Pueblos pequeños ypoco habitados, veían pasar el tiempo y a algunos peregrinos,que buscaban acomodo y unos servicios de hostelería inexis-tentes porque no tenían nada destacable que los hicierannecesarios.

El establecimiento de un refugio o un albergue enpequeñas localidades que habían resistido con dificultad elpaso del tiempo supuso facilitar, y mucho, el camino a losperegrinos pero, y más importante, llevó a crear algunospequeños negocios (bares, tiendas de comestibles…) enlugares donde nunca antes había existido ese servicio con lacorrespondiente fijación de alguna joven familia en lapoblación.

Por la actividad de los hospitaleros y, claro, por elaumento del número de peregrinos, en algunos pueblos lla-mados a desaparecer, vieron cómo surgían pequeños nego-cios que no sólo han confortado a los caminantes sino a suspropios vecinos. Hay en Castilla y León, por mencionar lacomunidad autónoma con más kilómetros de Camino, pre-claros ejemplos de lo que hablo.

Y sin vanagloriarnos, Hospitaleros demostró que eraposible atender a los peregrinos con pocos medios, fijandopoblación en lugares donde ni en las fiestas mayores sehabía visto a tanta gente con el consiguiente desembolsoeconómico en bares, restaurantes y tiendas de ultramarinos,que fueron apareciendo con el paso de esta nueva edad deoro de la peregrinación. Hemos sido testigos de cómo pue-blos semiabandonados, con la mayoría de sus casas enruina, han resurgido hasta el punto de no tener posibilidadde comprar ni un solar porque los descendientes de los queabandonaron en busca de mejor vida, vuelven para disfrutarde un pueblo como nunca antes lo fue.

La iniciativa privada llegó con fuerza al Camino, sobretodo después del fastuoso año Santo de 1993 -el Xacobeo-,una vez que se demostró que la atención a los peregrinospodía ser un modo de vida tan bueno como cualquiera.

La posibilidad de tener un medio de vida digno, sobretodo en el mundo rural, sin abandonar ni casa ni terruño,arraigó en el ideario de muchos de sus pobladores. Y, enocasiones, sin ton ni son, se abrieron albergues dotados delo mejor o faltos de lo mínimo con muy distintas intencio-nes: desde ganarse la vida dignamente hasta exprimir sinpiedad a los peregrinos como si fueran la moderna versiónde la gallina de los huevos de oro.

No es aquí el lugar para hablar del crecimiento desmesu-rado del mercantilismo en el Camino; en todo caso: nadanuevo.

abril, 201224

Obras de rehabilitación del albergue de Arrés. Fernando Gimeno.

Page 25: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Federación XXV Aniversario

abril, 201225

Hospitaleros ha seguido manteniendo la llama de la aco-gida tradicional en el Camino de Santiago con la gratuidadpara el peregrino y el trabajo gratuito de los voluntariosdesde sus inicios. Muy pronto en su andadura, empezó a sermolesta su actuación para algunos tal y como se recoge enalgunos de los boletines que Hospitaleros de la Federaciónedita cada dos meses.

Así, Hospitaleros dejó de acoger en algunos lugares encuanto otros quisieron hacerse cargo de la acogida a losperegrinos; en algunos casos de manera dolorosa; en otros,en el convencimiento de que había que dejar paso a quienquisiera encargarse de ello porque nunca quisimos ser obs-táculo a la iniciativa privada ni competencia para nadie.

Las asociaciones federadas y otras entidades

Como a lo largo del artículo se habló de hospitalidad,debemos mencionar aquí a las asociaciones que mediantecesión, alquiler o propiedad gestionan albergues por losvarios Caminos: Andorra de Teruel, Astorga, Astur-galaica,Astur-leonesa, Burgos, El Bierzo, Estella, Guipúzcoa, Madrid,Miranda de Ebro y Vizcaya.

También a cuantos ayuntamientos abren, actualmente, aHospitaleros la posibilidad de la acogida: Arrés, Nájera,Villalcázar de Sirga, El Burgo Ranero, Calzadilla de los Her-manillos, Salamanca y Zamora; parroquias como San Miguelde Estella, Viana, Santiago el Real de Logroño, Grañón, Ber-cianos del Real Camino y La Encina de Ponferrada; monaste-rios como Samos y Alcuéscar; y la Cofradía del Santo enSanto Domingo de la Calzada.

Hospitaleros. Hoy y el futuroDe aquel grupo de voluntarios que arrancó con Lourdes

Lluch hemos llegado a una lista de más de 4.200 personas enla actualidad. Con la única condición de haber sido peregri-nos y tener experiencia de peregrinación, gente de todo elmundo y, antes, de todas las provincias españolas se ponenen contacto con la oficina de la Federación en Logroño para

ser hospitaleros. Lo siguen haciendo. “La oficina de Logroño”con Mayte Moreno (otra histórica junto a José Ignacio desdelos tiempos de la oficina de la Federación en la Casa delSanto en Santo Domingo) y Marta Antón, recibe las peticio-nes de los futuros hospitaleros y de los veteranos. A partirde ahí, con la Coordinación de Hospitaleros se encargan dela información, organización, formación y destinación de losvoluntarios. Es de justicia nombrarlas aquí.

La actualidad de Hospitaleros pasaría, para los amantesde las cifras, por significar el número de pernoctas o deperegrinos atendidos. Nosotros ciframos la calidad de laacogida, no la cantidad pero ahí va un dato: según comuni-cación de J. A. Ortiz en el IX Congreso Internacional de Aso-ciaciones Jacobeas de Valencia, hubo 183.000 peregrinosque generaron 2.379.000 pernoctas, 13 por peregrino. Elinforme de diciembre del año pasado en Peregrino dice queHospitaleros y las asociaciones con albergue, acogieron a370.000 peregrinos.

Quizá el fenómeno de la hospitalidad haya derivadohacia otros parajes distintos, pero no tan alejados, de lasintenciones fundacionales de Hospitaleros y aunque en oca-siones nos hemos rendido a las excesivas comodidades enalgunos albergues siempre quisimos ser fieles a la austeri-dad. Quizá hayamos tenido veleidades de protagonismocuando lo que debemos ser es el puente por el que el pere-grino cruza para seguir a Compostela. Quizá el número decompromisos obligue a la organización a atender todas laspeticiones de peregrinos para ser hospitaleros cuando, quizási, sería deseable ser algo más selectivos.

Pero bien es cierto que 22 años de trabajo, con más y másinteresados en participar en este proyecto, no puede ser otracosa que la constatación de que estábamos y seguimos estandoen el buen camino para hacer del Camino, nosotros también,una experiencia fuera de lo común para tantos peregrinos.

Podríamos hablar de sentimientos y no de cifras de per-noctaciones porque lo que hay es un grupo humano, grandey universal, que ha buscado en la Federación la canalización

Ecuentro 2011 deHospitaleros en

Pilas (Sevilla). Amparo Sanchez

Ribes.

Page 26: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Federación XXV Aniversario

abril, 201226

de algunos de los sentimientos que nacen tras el Camino:gratitud, hospitalidad, fraternidad que no deberíamos per-der de vista para seguir en la brecha.

Somos parte del Camino, indefectiblemente. Aunquealgunos se empeñen en eliminar de la ecuación “hospitali-dad”, el valor “gratuidad”.

Hablar de cómo hubiera sido Hospitaleros fuera de laFederación sería un ejercicio de ciencia ficción; después de22 años no parece que debiéramos estar en otro lugar queen el que estamos, en el que queremos seguir estando: elque nos dieron cuando Hospitaleros nació. Por la mismarazón, nadie debería deslizar la idea de que no queremos serFederación a la vez que se pone en duda la lealtad de Hos-pitaleros voluntarios con ella. Todo lo descrito más arribacierra el paso a cualquier crítica a este respecto.

Que los hospitaleros a los que se nos consultó sobre unaposible Fundación de Hospitaleros diésemos una opinión encontra, prefiriendo ser “trabajadores” y no gestores, o quecada uno de nosotros estemos en la mayoría de los que noqueremos ir a albergues donde se cobre un “donativo míni-mo de mantenimiento” y así se coordine, dice, nada más,que somos fieles a la organización de Hospitaleros y, por lotanto, a lo establecido por la propia Federación, año tras añodurante 22.

Hablar de la posibilidad que este movimiento deba darpaso a otro tiempo, olvidándonos de la gratuidad como basefundamental del trabajo de Hospitaleros es, a mi entender y séque al de mis compañeros de hospitalidad, una peligrosa deri-va que acabaría con un pilar fundamental de la Federación.

El modo de actuación es el mismo que cuando comenza-mos, pero ahora sabemos hasta dónde hemos llegado, quésuponemos en el Camino y podemos imaginar, a toro pasa-do, qué hubiera sido el Camino sin nuestra presencia. Lo quees seguro es que Hospitaleros de la Federación es un víncu-lo entre los que están en el Camino y los que pasan hacien-

do el Camino; los herederos de la antigua hermandad jaco-bea que sólo comprenderán quienes participen de ella.“Creer que aún puede haber relaciones humanas entrehumanos, es una utopía fascinante; lo asombroso es saberde un lugar donde esto sucede”.

En cuanto al futuro: ¿quién puede predecirlo? Lo queHospitaleros pueda ser en el futuro dependerá de los cam-bios que en el Camino se produzcan.

Quizá no sea necesario el concurso de Hospitaleros por-que la finalidad para la que se creó, la acogida, pase exclusi-vamente a manos privadas.

Puede que la economía acabe con un ideal o que seamoslos únicos que sigamos comprometidos con la acogida.

Quizá podamos seguir siendo “el buque insignia de laFederación “.

Ana I. Barreda

Nota. Con la memoria de Fernando Gimeno, Ana Conde, AmparoSánchez, José Ignacio Díaz, Francisco García Mascarell; y Luigi Nacci.

Inauguracion placa a los 'Hospitaleros Voluntarios'

en Samos (Lugo). Jorge Martínez-Cava

Cursillo de hospitaleros en Italia.

Page 27: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

2727abril, 2012

27

Al borde del Camino

Esta aventura dio comienzo el 19 del pasado agosto. A las00’00h partían 3 coches desde la puerta del Corte Inglésde Jaén. Maleteros repletos de mochilas, pinchos, basto-

nes, pero sobre todo, 13 personas desconocidas llenas deexpectativas que cumplir, alegría, ganas de bromear y sobretodo mucha ilusión. Yo, pese a ser la más joven de la expedi-ción, era la que más respeto llevaba de cara a aquella aventu-ra en la que me embauqué sin pensármelo demasiado. Laexpedición la formábamos: Jacinto Fuentes “Jefe de la mana-da”, a la cabeza, su mujer Mª Carmen “Sopitinona, Juan “JoséRamón”, Mª Carmen “la Vete”, Paco “El informático”, Manoli yMaribel “Zipi y Zape”, Manolo “El Ensima”, Manolo y Loli “LosMarteños”, José Antonio “El tío del Ronquio”, Paqui “la Fisio”,y yo “Bea”, así fue, todos con nuestros respectivos y cariñososapodos. Aquella noche éramos 13 desconocidos, y el camino yel transcurrir de días nos convirtieron en una familia, la mismaque a día de hoy seguimos siendo. Pusimos rumbo a Zamora,parando en nuestro primer albergue “Casa Anita”. Allí comen-zábamos a percibir ya lo que era ese ambiente peregrino, esecompañerismo y donde empecé a pronunciar aquella famosafrase de… “¡Buen Camino!. Allí también estrené mi credencialcon el primer sello. Luego fuimos a Orense desde dondecomenzamos realmente nuestro Camino a Santiago. Fueron 5días comprendidos en Orense - Cea - Castro Dozón - Silleda -Vedra - Santiago de Compostela.

Como dije antes, era mucho el respeto que yo le tenía adicha experiencia. Yo los veía a todos muy seguros de lo queíbamos a hacer, y mi temor venía en no ser capaz de hacerlo yencima sin tener coche de apoyo, es decir, íbamos de peregri-nos auténticos. Ahora una vez pasado todo, aun me emocionorecordando cada uno de los momentos vividos, buenos ymenos buenos. Hemos sido una auténtica piña, cada día conmás confianza, con más cariño. El día que salíamos de Vedrapara Santiago era doble sentimiento el que tenía, por una partelas ganas de llegar, de haber cumplido sin males mayores aquelsueño que tenía, pero por otro saber que aquella aventura lle-gaba a su fin, que cesarían esas risas continuas, esas rutinas queteníamos, el desprenderme de esa convivencia me costaría…

El Camino da para muchas cosas, no solo para convivir sinopara pensar, para rezar, para disfrutar del paisaje, para encon-trarte a ti mismo, conocer gente de lugares diversos. Son millo-nes los recuerdos que me llueven cuando pienso en el Camino,pero nada es comparable a esa entrada en la plaza del Obra-doiro con el gaitero acompañando cada uno de mis pasos. Lle-vaba el tendón de Aquiles inflamado y dolorido, cada pasosuponía un gran esfuerzo, los nervios se iban palpando en cadauno de nosotros, el cansancio disminuía al ver tan cerca nues-tra meta, mientras yo hondeaba mi bufanda del Real Jaén orgu-llosa de poder haber llevado el nombre de la ciudad que me vionacer por todo Galicia. Y por fin, entramos a esa inmensa plazadel Obradoiro, las emociones y sentimientos reprimidos duran-te tantos días era momento de exteriorizarlos. Aún no heencontrado las palabras para describir lo que en pocos segun-dos fui capaz de sentir en aquel momento. Recuerdo como nosabrazamos uno por uno, pero abrazos fuertes con sentimiento,

todos éramos uno mismo. Solo veías rostros con ojos que bri-llaban, otros no podían parar de llorar, algunos optaron portumbarse en el suelo y observar esa majestuosa catedral,sacando las cámaras de fotos para dejar grabado aquel momen-to tan mágico. Poco a poco aquellas lágrimas iban remitiendo yse convertían en caras de satisfacción, de alegría, de orgullo, yalgo de nostalgia al saber que aquello llegaba a su fin. Tras dejargrabado en videos y fotos todo aquello nos dirigimos a otronuevo albergue donde pasaríamos a ser “turiperegrinos”.

Al día siguiente nos dirigimos a Barbadelo donde pasaría-mos casi dos jornadas de descanso, aquello más que un alber-gue yo lo denominaría el paraíso, su nombre es “A Casa de Car-men”, lugar que me marcó también gratamente. Ideal para des-cansar, olvidarte de problemas y desconectar del mundo si tehace falta.

El Camino de Santiago me ha dado muchas cosas buenas,pero en especial el conocerlos a ellos, a los 12 amigos/herma-nos que ahora tengo. En especial a una persona, la cual los pri-meros días de camino pasamos desapercibida la una para laotra, y sin la que hoy no podría pasar. ¡Buen Camino!

Verónica Jimsi

¡Qué gran número el 13!

Page 28: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Orígenes

abril, 201228

Si en el capítulo anterior se partíade la visión que produce a losperegrinos la imagen de la Puer-

ta Santa de la Catedral de Santiago enla que se contempla la figura del Após-tol rodeado de sus discípulos Teodoro yAtanasio, para luego ya adentrarse enlos orígenes del cristianismo en Hispa-nia y en las tres tradiciones que funda-mentan esta evangelización: la predi-cación del apóstol Santiago, la posiblevenida de San Pablo, y la evangeliza-ción de los llamados Varones Apostóli-cos, ahora veremos la relación entreestas tradiciones y el culto que losVarones han tenido en España.

Santiago y los Varones Apostólicos

A la vista de todo lo expuesto, laconclusión a la que se llega es que, aexcepción de lo afirmado por el Calix-tino, no existen documentos anterio-res al siglo XII que relacionen a losVarones con el Apóstol Santiago, locual ha llevado a ciertos historiadoresa exponer la siguiente tesis: en origenhabría dos tradiciones independien-tes, la predicación de Santiago y la delos Varones Apostólicos, y ambas fue-ron unidas por el autor del Codex conobjeto de engrandecer, más todavía,la figura de Santiago como el evan-gelizador de la península Ibérica, yafuera por él directamente o por mediode sus discípulos.

El recuerdo a los siete VaronesApostólicos no se perdió durante elresto de la Edad Media, pero curiosa-

mente será a partir del siglo XVI cuan-do la antigua tradición, según la ver-sión del Calixtino, cobrará una fuerzainusitada de la mano de los cronistasde la época, ya fuera para ensalzar sulocalidad de nacimiento o para enalte-cer el nombre y origen del Reino deEspaña, como podemos ver en losejemplos siguientes.

Historiador, en cierto modo local,fue Jerónimo Zurita (1512-1580) cro-nista del Reino de Aragón. Al tratar delsitio de Almería que el rey Jaime II llevóa cabo por mar en el año 1309, men-ciona la visita que antes de embarcar-se hace este rey al monasterio de SanJuan de la Peña, donde por aquellosaños reposaban los restos del cuerpode San Indalecio: “Procuró antes con elAbad de San Juan de la Peña que lediese un brazo o alguna reliquia delcuerpo de San Indalecio, obispo quefue en la primitiva ciudad de Urci, decuyas ruinas se fundó Almería, así porla devoción que tenía en aquel gloriososanto que fue discípulo de Santiagocuya memoria y santidad era muy reve-renciado en este reino, como porhaberle tomado por su patrón en aque-lla expedición”1.

En el ámbito de los historiadores“nacionales” destaca el Padre EnriqueFlórez. En su obra España Sagrada,escrita en el siglo XVIII, estudia condetalle los antecedentes del cristianis-mo en España, apoyándose en docu-mentos como El Oficio Mozárabe apli-cado a la fiesta de los Siete Apostóli-cos, la Vida de los Siete Apostólicos

sacada del Leccionario Complutense,Vida de San Torcuato y sus compañe-ros, escrita por el Cerratense y el pro-pio Códice Calixtino. Al tratar la predi-cación de Santiago dice: “Tenemospues, que el fruto de la predicación enEspaña fue de varios Discípulos, aun-que los especiales escogidos paraandar a su lado, no fueron más quenueve”2, mientras que cuando se refie-re a los Varones Apostólicos no dudaen decir que “La Misión más copiosade Ministros por quienes se propagó lafe en España, fue la de los Siete Apos-tólicos, dirigidos por San Pedro y SanPablo”3. Citas donde se aprecia que elgran historiador acepta las dos legen-darias tradiciones sobre la cristianiza-ción de España.

Este resurgimiento de la tradicióntenía, según algunos historiadoresactuales, una motivación con un com-ponente político y religioso. En el planopolítico se trataba de justificar el origeny naturaleza cristiana del embrionarioEstado español, y en el plano religiosose buscaba resaltar, frente a la Refor-ma protestante, los gloriosos orígenesapostólicos y martiriales del catolicismoespañol.

Los “Varones” en nuestros días

La fuerza de la tradición quedófinalmente arraigada en aquellas locali-dades donde se suponía que los Varo-nes fundaron sedes apostólicas: Tor-cuato en Acci (Guadix), Indalecio enUrci (Almería), Esiquio o Isiscio en

Los discípulos del apóstol Santiago (y II)

Monasterio de San Juan de la Peña. Ábsides iglesia románica.

Page 29: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Orígenes

2929abril, 2012

29

Carcesa (Cazorla), Eufrasio en Iliturgi(Andújar), Tesifonte en Bergi (Berja enAlmeria), Segundo en Abula (Abla enAlmeria) y Cecilio en Ilíberis (Granada).Todas ellas pertenecientes a la Bética.

En Guadix (Granada) veneran aTorcuato como Varón Apostólico y dis-cípulo de Santiago. Considerado comoel más anciano de los siete, le corres-pondió quedarse en Guadix, dondepermaneció su cuerpo hasta el sigloVIII en que, ante la amenaza de losmusulmanes, fue trasladado a Galicia,a la Iglesia de Santa Comba (Orense)primero y posteriormente al cercanoMonasterio de Celanova. Guadix recla-mó sus reliquias durante mucho tiem-po, y no fue hasta el año 1593 en queconsiguieron llevar a su Catedral mediacaña de un brazo y un dedo pulgar.

En el caso de San Indalecio, suveneración y culto está arraigado endiversas poblaciones. La más significa-tiva es Almería, por considerar que fueel fundador de la diócesis, en concretoen la ciudad de Urci al norte de laactual capital. Es patrón de la diócesisy celebran su fiesta el 15 de mayo.También el culto es muy popular enAragón, el cual justifican por tres razo-nes: al santo lo tienen como nacido enCaspe, que fue convertido por Santia-go a orillas del Ebro y que su cuerpofue trasladado desde la ciudad deAlmería hasta el Monasterio de SanJuan de la Peña en el año 1084, parasiglos más tarde trasladarlo a Jaca. EnCaspe llegan a indicar la casa dondevivió el Santo, y tienen un canto anti-guo que dice así: “Fuiste a la fe con-vertido, Por nuestro español Patrón,Cuando el Reino de Aragón, Fue porSantiago instruido; Pues por Santiagoescogido Y por Pedro consagrado”. Yfinalmente, también lo celebran enVillafranca Montes de Oca, en cuyasinmediaciones se localiza una fuenteque, según cuentan, brotó en el lugardonde fue martirizado.

A Isicio, Hesiquio, Hicicio o Hisicio,que de todas estas formas se le ha lla-mado, lo tienen como patrón en Cazor-la (Jaén) pues allí habría establecido lasede episcopal tras una estancia enZaragoza con el apóstol Santiago. Elpueblo celebra el 15 de mayo su fiestacon una procesión hasta la ermitadonde dicen fue lapidado. Pero tam-bién al santo le atribuyen el origen delcristianismo en la provincia de Cádiz, ylo hacen fundador de la sede de Carte-ya, antigua ciudad romana en la bahíade Algeciras. Por cercanía con estelugar, la ciudad de Tarifa lo tiene comopatrón y guarda unas supuestas reli-quias del santo donadas por el arzobis-po de Sevilla en el año 1620.

En la diócesis de Jaén el patrón esSan Eufrasio, al que consideran el

evangelizador del territorio y primerobispo de Iliturgi (Andujar) El hechotuvo su reconocimiento por parte de laSanta Sede al disponer Benedicto XVIen el año 2009 que la antigua y extintadiócesis de Iliturgi se contase en elelenco de las Sedes titulares episcopa-les. El cuerpo del santo, como en otrosmuchos casos, fue llevado al norte enel año 716 huyendo de los musulma-nes, a la iglesia de Santa María del Val-demao (Lugo) donde celebran su fiestael 15 de mayo.

La ciudad de Abula, sede atribuidaa San Segundo, ha sido identificadacon el pueblo de Abla en Almería. Peroes en Ávila donde su recuerdo estámás presente, desde que en el sigloXVI al derribar una pared de la iglesiade Santa Lucía hallaron un sepulcro ydentro una caja de madera con huesoshumanos en la cual figuraba la inscrip-ción “Sanctus Segundus”. La diócesislo tiene como su primer obispo y la ciu-dad como patrón, fiesta que celebran el2 de mayo con una romería.

A Cecilio lo sitúan en Ilíberis (Elvira,Granada) y como en el caso de losotros Varones está considerado comoel primer obispo de la diócesis y decla-rado patrón de la ciudad. Su fiesta secelebra el día 1 de febrero con unaromería que sube por el Sacromontehasta las catacumbas del santo, dondedice la tradición que sufrió martirio.

Y el último de los Varones es Tesi-fonte, o Tesifón, patrón de Berja, pue-blo de Almería al pie de la Sierra de

Gador, cuya imagen preside el retablomayor de la iglesia de la Anunciación.

Epílogo

Son numerosos los historiadoresque en el siglo XX han dedicado sutiempo y esfuerzo a profundizar en elanálisis y origen de la tradición sobrelos Varones Apostólicos. Con indepen-dencia de quienes la apoyan o la refu-tan, todos coinciden en que la investi-gación no está finalizada, pero a nos-otros el trabajo expuesto nos permiteconocer y entender los motivos que alo largo de la Historia han llevado a cro-nistas e historiadores a relacionar a losVarones con el apóstol Santiago. Y conindependencia de todo ello, de lo que siestamos seguros es que la gloria delApóstol no es mayor o menor porque laHistoria le atribuya más o menos discí-pulos; su gloria, aquí en la Tierra, semanifiesta en la ciudad que lleva sunombre, y en los miles de peregrinosque cada año se acercan a darle el“abrazo” y rezar ante su tumba.

Juan Caamaño Aramburu

1 ZURITA. Anales de Aragón. Ed. CA NILLESLÓPEZ, A. Zaragoza, 1970. p. 714.2 FLOREZ E., España Sagrada Tomo III, Pág. 135nº 165. 3 Ibidem, Pág. 144 nº 171

Peregrinos ante laPuerta Santa,

Catedral de SantiagoJuanjo Fernández.

Page 30: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Estadística-Sociología

abril, 201230

Con la experiencia que dan los 19 añosque venimos haciendo esta encuestapodemos decir que el Camino Francés, ensu conjunto, y los otros Caminos a Santia-go gozan de buena salud, de popularidadimportante, así como de un grado de satis-facción por parte del peregrino ciertamen-te notable.

Hemos tenido en cuenta a la hora deelaborar este trabajo que el 2011 ha sidoinmediato posterior a Año Santo lo queincide de forma notable en los númerosque ofrece la Catedral de Santiago, quelógicamente se sitúan a la baja en locorrespondiente a los peregrinos que handiscurrido por Galicia en general y desdeSarria en particular. No se da este caso enel resto de los lugares por donde discurreel Camino Frances que incluso en algunoscasos se ha apreciado un aumento deperegrinos entre en 4 y el 6 % en el año2011 con referencia al pasado Año Santo.En el caso de Otros Caminos a Santiago seobserva una disminución similar a la quehan tenido en Galicia.

Durante el año 2011 un total de183.366 peregrinos recogieron la “Com-

postela” en la Oficina del Peregrino de laCatedral de Santiago. Como viene siendohabitual el número de gentes que peregri-na por el Camino de Santiago y las distintasrutas que a la meta santiaguesa conducenes sensiblemente mayor al darse dos cir-cunstancia a tener en cuenta: no todos losperegrinos que llegan a Santiago solicitanla “Compostela” y no todos los peregrinosque recorren los caminos a Santiago llegana la meta en ese mismo año.

Tendiendo en cuenta los estudios rea-lizados por las distintas asociaciones de laFederación y el número de credencialesque se entregan por éstas y otras entida-des religiosas y civiles, el calculo de losperegrinos que durante el año 2011 han“hecho el Camino”, ya sea en su totalidado en parte, podemos cifrarlo en algo másde 200.000 peregrinos.

Donde se inicia la peregrinación.Para corroboran los datos que señalan

que el lugar de comienzo tiene en los últi-mos 100 km en particular y Galicia engeneral un repunte numérico importante,está el dato que de mas de cuarenta mil

peregrinos buscan la Compostela desdeSarria, lo que representa cerca del 22% deltotal y que otros casi treinta mil más lo ini-cian en otros lugares de Galicia, preferen-temente por los itinerarios del CaminoPortugués.

En tierras de León han iniciado el Cami-no cerca de treinticinco mil peregrinoscantidad muy similar a los que lo han ini-ciado en tierras de Navarra. En Burgos yPalencia se han incorporado cerca de cincomil quinientos peregrinos mientras quepor tierras de La Rioja unos mil quinientosperegrinos se han incorporado al Camino,mientras que una cantidad similar hancomenzado su peregrinación por Aragón.

De donde provienen los peregrinosSi dividiésemos los peregrinos por

nacionalidades en estos momentos cabedecir que más de la mitad de los peregri-nos son españoles, en torno al 54%, mien-tras que de entre los extranjeros los ale-manes encabezan el ranking con algo másdel 9%, seguido de italianos y franceses.Mención a parte hay que hacer de los paí-ses que hasta hace unos años no eranespecialmente jacobeos como es el casode estadounidenses y canadienses y laincorporación de Corea con un númeronada desdeñable que gira entorno a los2.000 peregrinos.

Continuando con los resultados geo-gráficos de la encuesta cabe señalar quelos madrileños siguen siendo mayoría, conun porcentaje cercano al 10%, una bajadaporcentual con respecto a años anterioresque se ve recompensada con el aumentoque han tenido los habitantes de Andalu-cía, Cataluña y Comunidad Valenciana, que

ENCUESTA DE PEREGRINOS DEL AÑO 2011ENCUESTA DE PEREGRINOS DEL AÑO 2011ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA PEREGRINACIÓN

Como venimos haciendo desde 1993, la revista Peregrino publica la “Encuesta Anualde Peregrinos” que nuestra Federación Española de Asociaciones de Amigos delCamino de Santiago realiza anualmente con el patrocinio del Ministerio de Cultura.

Junto al estudio sociológico también realizamos el análisis económico anual. Para llevar acabo el estudio, se ha trabajado con un total de 1.031 respuestas recibidas a través de lapágina web de la Federación (www.caminosantiago.org), donde la encuesta estuvo colga-da con posibilidad de ser contestada por los peregrino-internautas del 2011. Como siempre, la tabulación de datos y el estudio sociológico ha sido realizado por la Aso-ciación de Palencia a través de su Centro de Estudios del Camino de Santiago (Carrión delos Condes), mientras el análisis económico ha sido realizado por la Asociación de Madridcon un modelo propio de investigación sobre el total de los peregrinos llegados a Santiagoy publicados por la Oficina de Atención al Peregrino de la Catedral de Santiago.

Peregrinos hacia Los Arcos (Navarra). Ibón Martín.

Page 31: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

abril, 201231

Sociología-Estadística

entre las tres se acercan al porcentaje del25%, continuando en el ranking Castilla yLeón, País Vasco, Galicia y Castilla La Man-cha. Como curiosidad cabe destacar quecierran este ranking dos comunidades pordonde pasa el Camino Frances como sonNavarra y La Rioja y una del Camino delNorte como es Cantabria.

Perfil del peregrinoEl peregrino del año 2011 procede del

entorno urbano, al ser habitantes de ciuda-des el 85,12%, mientras que del mundorural proviene el 6,38%, y de villas de térmi-no medio el 8,5%. Por lo que respecta a laformación de los mismos el 61,25% decla-ran poseer titulo universitario, el 31,02%aseguran tener estudios secundarios y el7,79% formación de estudios primarios,cifras en todo caso que están en consonan-cia con los datos que las encuestas de añosanteriores nos han proporcionado.

Mayoritariamente predominan loshombres sobre las mujeres en porcentajesdel 57,72% sobre el 42,28%. Siguen ganan-do por mayoría aquellos que recorren elCamino de Santiago a pie con un 83,48%,sobre los que peregrinan en bicicleta quellegan al 16,33%, registrándose un porcen-taje anecdótico de 0,19% aquellos que lohacen a caballo. La encuesta estudia estostres apartados por ser los que desde hacetiempo consideramos “peregrinos” porrecorrer el Camino mediante el esfuerzofísico, dejando sin contabilizar aquellosque llegan a Santiago por otros medios delocomoción más habituales como coche,tren o avión, que sin negarles el sentidoperegrino que pudieran tener no entran enlas encuestas y estudios que se realizan alefecto.

Son muchos los que dicen que hacer elCamino en cierta soledad permite unmayor disfrute de la ruta, tanto de susencantos como de las vivencias personalesque el peregrinar les supone. Será por elloque el 76,36% de los peregrinos declaranhaberlo hecho en solitario o acompañadode dos personas más. Cuando abordamosla cuestión de pequeños grupos de entre 4-6 personas los porcentajes se sitúan en el16,21%, para grupos numerosos los bare-mos y porcentajes se sitúan entre 7-10peregrinos el 4,82%, entre 11-20 peregri-nos el 1,11%, más de 20 peregrinos el1,05%, y no consta el 0,45%.

Es importante también referirse a laedad de los peregrinos, cuya juventud hasido la tónica en años anteriores pero queya en los últimos años se detecta unaumento importante en aquellos quepodemos considerar de media edad. Asílos datos de la encuesta señalan que el11,21% tiene menos de 20 años, el 18,52 %

CAMINO FRANCES 2010GALICIA LEON PALENCIA BURGOS RIOJA NAVARRA ARAGON MEDIA

INFORMACION 8,07 7,35 8,21 7,83 7,61 7,89 7,65 7,81SEÑALIZACION 8,24 7,51 7,73 7,88 7,83 7,24 6,96 7,63ALBERGUES 6,70 7,52 7,32 6,90 7,10 7,12 6,99 7,09HOSPITALEROS 6,12 8,10 7,49 7,54 7,45 7,01 7,31 7,29PARROQUIAS 6,21 6,12 6,02 6,12 6,81 6,22 6,05 6,22AYUNTAMIENTOS 6,42 6,29 6,25 6,31 6,32 6,31 6,44 6,33CAMINO/INFRAEST. 7,87 7,43 7,63 7,57 7,12 7,31 7,03 7,42MEDIO AMBIENTE 8,01 7,77 7,12 7,22 7,45 7,62 7,89 7,58SERVICIOS 6,99 7,02 7,05 6,12 6,94 6,98 6,74 6,84GASTRONOMIA 7,84 7,91 8,05 7,94 8,23 7,85 7,73 7,94PRECIOS 6,53 6,83 7,05 6,82 6,61 6,08 6,22 6,59GENTES DEL CAMINO 8,32 8,12 8,31 8,53 7,12 7,94 8,02 8,05OTROS PEREGRINOS 8,33 8,63 8,43 8,51 8,23 8,15 8,71 8,43

CAMINO FRANCES 2011GALICIA LEON PALENCIA BURGOS RIOJA NAVARRA ARAGON MEDIA

INFORMACION 8,11 7,59 8,15 7,79 7,82 7,79 7,13 7,77SEÑALIZACION 8,23 7,49 7,71 7,85 7,92 7,75 6,95 7,71ALBERGUES 6,71 7,49 7,39 6,92 7,05 6,98 6,78 7,05HOSPITALEROS 6,69 7,50 7,48 7,76 7,42 7,26 7,29 7,34PARROQUIAS 6,34 5,59 6,05 6,12 6,66 6,19 6,18 6,16AYUNTAMIENTOS 6,40 6,40 6,22 6,24 6,39 6,06 6,28 6,28CAMINO/INFRAEST. 7,78 6,42 7,61 7,56 7,45 7,29 7,31 7,34MEDIO AMBIENTE 7,94 7,48 7,46 7,45 7,39 7,81 7,74 7,61SERVICIOS 6,98 7,32 7,12 6,85 6,92 7,12 6,83 7,02GASTRONOMIA 7,83 7,69 8,01 7,96 8,16 7,89 7,94 7,93PRECIOS 6,73 6,80 7,22 6,91 6,74 6,16 6,21 6,68GENTES DEL CAMINO 8,30 8,11 8,29 8,52 7,39 7,92 8,33 8,12OTROS PEREGRINOS 8,31 8,73 8,63 8,49 8,69 8,15 8,25 8,46

son peregrinos de entre 20-29 años, el24,12% corresponde a aquellos entre 30-39 años. Respecto a las edades comprendi-das entre 40-55 el porcentaje es del26,31%, mientras que los mayores de 55años representan un 19, 02%. Un 0,82 %no responden a esta pregunta.

Los peregrinos opinan sobresu experienciaLo primero que cabe de destacar es el

aspecto muy positivo que llega hasta el75,02% de los encuestados, el 19,32% laconsidera positiva y solamente entran enel baremo de indiferente, mala o desastro-sa el 4,%75. No contestan el 0,91%.

Todo viaje, aunque tenga perfil deaventura como se dice de éste, debe pre-pararse de forma especial. A la preguntasobre el conocimiento previo del Caminoque tenían los peregrinos antes de comen-zar su andadura sigue llamándonos laatención el alto porcentaje de aquellos queya lo conocían con anterioridad. Esto ponede manifiesto que nos encontramos anteun recorrido muy popular y un espacio queha adquirido en las dos ultimas décadas unreconocimiento extraordinario al respon-der el 41,23% que “ya lo conocían”.

Hasta el 30,22% de peregrinos señalanque fue bajo la influencia del comentario yvaloración que le hicieron otros peregrinos

por lo que se decidió a conocer la ruta.Aunque no nos sorprende dada la popula-ridad de internet, lo cierto es que el 9,09 %de los encuestados accedieron a través deeste medio.

Nos parece interesante señalar algu-nas de las valoraciones que hacen los pere-grinos con respecto a la experiencia acu-mulada durante los días que recorrieronesta vieja ruta medieval, como los motivosque tuvieron a la hora de elegirla este iti-nerario Cultural.

Es mucho lo que se ha escrito sobre lamotivación espiritual del Camino, puesbien tal razón es señalada por el 32,38% delos peregrinos.

No esta exento de interés el recorrerotros lugares diferentes a los habituales desu entorno, que llega alcanzar un porcen-taje del 14,92%. Como no podía ser de otramanera el sentido estrictamente religiosotiene un componente importante que llegaal 14,24%. Las raíces del arte y la historiasuperan el 10%, al igual que el sentidodeportivo que algunos dan como motiva-ción a la hora de hacer el Camino. No esajeno este último dato a la moda adquiridaen los últimos tiempos de caminar, sobretodo si al elegir la ruta a Santiago el cami-nante puede disfrutar de importantesatractivos como son el arte, paisaje o elencuentro con amigos, que llega hasta el

Page 32: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

abril, 201232

Estadística-Economía

9,27%. Destacamos también el 5, 83 % quelo hacen para cumplir una promesa.

Los peregrinos de nuestro estudiovaloran muy positivamente la aventuraque representa recorrer estos itinerariosmediante modos de desplazamiento detiempos pretéritos. Estos protagonistas dela ruta, que son los peregrinos, tienen unaalta valoración sobre algunos elementoscomo el paisaje que llega a un sobresalien-te alto y que se convierte en el punto másvalorado. La valoración de notable llega atodas las otros opciones que se les presen-ta en la encuesta como arte, monumentos,hospitalidad, etc, y solamente en el temade las celebraciones religiosas baja algunasdécimas para situarse en el 6,96.

En este asunto hay que tener en cuen-ta que pese a tratarse de un Camino Santoy en el que los aspectos religiosos fueronfundamentales en el pasado, la escasezactual de vocaciones ha dado como conse-cuencia que la Iglesia no disponga depárrocos suficientes en los pueblos delCamino y las localidades que atraviesas laruta estén, en la mayoría de los casos,insuficientemente atendidas pastoralmen-te, por lo que las celebraciones religiosasestán a la cola de la valoración, pero así

con un 6,96 que es una puntuación cierta-mente alta.

Lugares por donde peregrinanSigue condicionando este apartado el

criterio establecido por la Catedral de San-tiago de conceder el certificado de haberrealizado la peregrinación en los últimos100 km, lo que desvirtúa en gran medidaeste capítulo y así el lugar de inicio de laperegrinación llega al 32,68% en Galicia yal 12,68% en la provincia de León, dondelas localidades situadas entre Ponferrada yVillafranca del Bierzo se llevan la “palma”.

Pese a ello siguen existiendo un buennumero de peregrinos que, por lo que res-pecta al Camino Francés, elijen Roncesva-lles como inicio de la ruta (5,10%). Tam-bién observamos un aumento importanteen inicio del Camino en Saint Jean Pied dePort (10,59%) e incluso en otras localida-des de Europa que alcanza en porcentajenada desdeñable del 5,21 %.

El aumento del interés que estánadquiriendo otros Caminos se nota en losporcentajes de otros lugares de inicio parala peregrinación, que llegan ya al 27,66%de los peregrinos en el año 2011, desta-cando el Camino Portugés con un 12,03%.

Valoración sobre el Camino FrancésCabe analizar ahora lo que los peregri-

nos opinan de los servicios que la ruta lesofrece. Para ello, como en años anteriores,hemos solicitado que valoren aspectosimportantes en el Camino como informa-ción, señalización, albergues, hospitaleros,etc. Tiene este trabajo un doble objetivo:por una parte saber qué ofrece realmenteel Camino a los peregrinos y como éstosvaloran los esfuerzos que tanto las admi-nistraciones como entidades privadas yparticulares han hecho en los últimosaños. Por otra parte es importante sacarunas conclusiones en aquellos puntos enlos que, a tenor de esta estadística, se con-sidera debe hacerse un esfuerzo mayorpor mejorar las puntuaciones que los pere-grinos aportan.

Pese la multiplicidad de caminos quehoy recorren los peregrinos los datos queofrecemos se circunscribe al llamadoCamino Francés en sus dos entradas porSompòrt (Aragonés) y Roncesvalles (Nava-rro). Aunque la encuesta posibilita valorarotros itinerarios, el escaso grado de res-puesta impide ofrecer unos datos sistema-tizados y metódicos.

Lo primero que llama la atención es laalta puntuación otorgada a la mayoría delos servicios, con notables altos y aproba-dos también altos, ya que en ningún casola puntuación baja del 5,59 llegando a lapuntuación más alta el 8,73. La orquilla enla que nos movemos de los 91 camposvalorados dieciséis son superiores al 8,cuarenta y tres valoraciones son superio-res al 7, treinta y uno superan el 6, y unasolamente esta en el 5.

Las medias numéricas de estas valora-ciones son ciertamente altas, ya que dossuperan el 8, ocho superan el 7, y las tresrestantes superan el 6. En las mediascomentadas hay hasta ocho campos quesuperan los datos del pasado año.

En el caso de Aragón mejora en cincocampos y consigue notable en informa-

Page 33: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

abril, 201233

Templos JacobeosEconomía-Estadística

ción, hospitaleros, caminos e infraestructu-ras, medio ambiente y gastronomía, desta-cando como en todos los espacios analiza-dos en gentes del camino y otros peregri-nos. Por las tierras de Navarra la opiniónde los peregrinos mejora en seis camposconsiguiendo notable en todos los camposestudiados a excepción de albergues,parroquias, ayuntamientos y precios.

Todavía es mejor el caso de La Rioja enel que mejora en siete campos, destacandoen gastronomía y otros peregrinos connotable alto. En Burgos la mejora se da enseis campos y obtiene notable todos loscampos a excepción de albergues, parro-quias, ayuntamientos, servicios y precios.Por lo que respecta a Palencia la mejora seobserva en seis campos destacando connotable alto información, gastronomía,gentes del camino y otros peregrinos.

En León aumenta la puntuación encuatro campos precisando mejorar enparroquias, ayuntamientos, caminos y pre-cios. Finalmente el caso de Galicia seobserva una mejoría en 5 campos de losestudiados destacando con notable altoinformación, señalización, gentes del cami-no y otros peregrinos.

Finalmente debemos hacer notar quela media de puntuación de todos los cam-pos mejora hasta en 8 conceptos. El nota-ble alto se asigna, como en casi todos loslugares estudiados a gentes del camino yen otros peregrinos. El notable llega ainformación, señalización, albergues, hos-pitaleros, camino e infraestructuras, medioambiente, servicios y gastronomía. Sola-mente hemos de anotar tres aprobados ytodos ellos por encima del seis: parroquias,ayuntamientos y precios.

A modo de conclusiónNadie debe echar las campanas al

vuelo por estas valoraciones tan altas, his-tóricamente las más elevadas desde queiniciamos en 1993 la realización de estaencuesta. Estos datos no dejan de ser sola-mente el resultado de una encuesta queademás contrasta con algunas opinioneshechas por los “históricos del Camino”,que vienen denunciando que la ruta jaco-bea está perdiendo en gran parte su espíri-tu. Tal vez sea precisamente por las mejo-ras que esta encuesta determina, por loque los ascetas del Camino protestan antela mejora notable que la ruta está teniendoaño tras año, para algunas más propias deun producto turístico que de una senda deperegrinación.

Ángel Luís Barreda Hugo Mediavilla Araceli Barreda

Españoles porCC.AA.

MadridAndalucía CataluñaValenciaGaliciaCastilla LeónPaís VascoCastilla la ManchaExtremaduraMurciaCanariasAragónAsturiasBalearesCantabriaNavarraLa RiojaResidentes Ext.CeutaMelillaTotal España

2011

16.94615.95914.36211.2437.0026.6145.6624.7362.6732.3832.3782.2602.0441.465

9351.305

493 284 153 88

98.965

2010

34.02924.94120.66817.24634.32013.1637.1999.0484.6143.4153.7974.0714.3152.4682.1242.0561.0119.659

223113

189.321

EXTRANJEROS

AlemaniaItaliaPortugalFranciaEstados UnidosIrlandaHolandaReino UnidoCanadáBrasilAustriaResto PaísesTotal Extranjero

2011

16.59612.1838.6498.1663.7262.6772.3982.3892.3621.9831.921

21.33184.381

2010

14.50314.2223.3349.1407.7862.2962.0632.0311.8772.1211.734

21.70782.814

MESES

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreTotal

2011

649820

3.02414.15419.83325.24530.88041.37826.02316.2433.6191.498

183.366

2010

1.1691.6405.879

19.58028.78734.12142.74360.77636.82226.5628.0765.980

272.135

ITINERARIO

Camino FrancésCamino PortuguésCamino del NorteVía de la PlataCamino PrimitivoCamino InglésOtros caminosTotal general

2011

132.65222.06211.7298.0615.5442.720

396183.366

2010

189.212 34.147 17.954 14.1977.661 6.442 2.522

272.134

PROFESIONES

Empleados EstudiantesTécnicosJubiladosLiberales ProfesoresFuncionariosObrerosParadosAmas de CasaArtistasDirectivosSacerdotesAgricultoresReligiosasMarinosDeportistas

2011

43.596 31.839 25.082 20.399 18.862 13.886 9.434 6.861 4.230 4.040 1.529 1.475

827 563 362 232 119

2010

62.95150.20432.85025.37029.40116.71715.73814.0126.227

10.9841.4082.1521.6631.011

793440162

EDAD

< 30De 30 a 60>60Total

2011

52.142105.73625.488

183.366

2010

79.899 158.184 34.052

272.134

MOTIVACIÓN

Religiosa y otrasReligiosaNo religiosaTotal general

2011

93.14778.96911.250

183.366

2010

148.964109.38013.791

272.134

SEXO

HombresMujeresTotal general

2011

105.83177.535

183.366

2010

151.706120.429272.134

MEDIO

PieBicicletaCaballoSilla de ruedasTotal general

PEREGRINOS POR AÑO 2007

114.0

2011

183.366

2008

125.141

2009

145.877

Estadísticas Oficina del PeregrinoCatedral de Santiago

(www.peregrinossantiago.es)

2011

153.06529.949

34111

183.366

2010

237.85232.926 1.315

42 272.1347

2010

272.135

Page 34: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

abril, 201234

Estadística-Economía

Como todos años, el análisis presente está realizado sobrela totalidad de los peregrinos tradicionales (a pie, bicicle-ta o a caballo) que recibieron la "Compostela" durante el

pasado año 2011 y que sumaron un total de 183.366, datos quenos ha facilitado la Oficina de Atención del Peregrino de la Cate-dral de Santiago.

En 2010 (Año Santo) fueron 272.135 los que la recibieron;mientras que en 2009 fueron 145.827 con lo que el incrementorespecto a este año 2009 asciende a 25,74%. El análisis se harealizado básicamente con el año 2009 ya que al ser 2010 AñoSanto, los porcentajes no serían comparables.

Año 2011 (188.607.125 euros)Como venimos haciendo todos los años, sobre ese total

hemos aplicado el análisis en los tres campos habituales: Pre-

Camino, Camino y Post-Camino/Transporte. En cada campohemos valorado en primer lugar la media que cada peregrinogasta, para luego calcular su total, siendo la suma de los tres lacantidad de 188.607.125 euros que los peregrinos gastaron elpasado año.

En el año 2009 fue de 138.320.437 euros, en 2008 fue de121.233.720 euros, en el año 2007 fue de 107.250.385 euros,en el año 2006 fue de 89.655.451 euros, en 2005 fue de75.149.772 euros, y en el año 2010 (Año Santo) fue de246.825.740 euros.

Pre-Camino (34.839.540 euros)Bajo este concepto se engloban los gastos previos a la mar-

cha que el peregrino realiza en su localidad o entorno: equipodeportivo, vestuario, salud, fotografía, etc. Para esta partidahemos calculado una media de 190 euros por persona, tantopara nacionales como para extranjeros. Se trata de la mismacantidad considerada en 2010. En el año 2009 se consideró ungasto de 180 euros por persona.

El total por este concepto asciende a 34.839.540 euros, querepresenta un -32.62% con relación al año anterior (51.705.650€). sin embargo con respecto al año 2009 se ha producido unincremento de 32,68% (26.257.860 €).

En el cuadro correspondiente hemos distribuido el númerode peregrinos según comunidades autónomas (nacionales) ypor continentes (extranjeros), siendo entre los nacionales,Madrid la comunidad que más peregrinos aporta, seguida deAndalucía, Cataluña y Valencia.

Para mejor valorar el flujo de peregrinos también aportamoslas cifras del año 2010, observando que los peregrinos extranje-ros han aumentado con respecto al Año Santo, mientras que losnacionales han disminuido considerablemente.

Camino (126.351.920 euros)Bajo este campo se representa el flujo económico que supo-

ne el gasto diario que realizan los peregrinos: alimentación, per-nocta, farmacia, etc, a lo largo de los diversos Caminos de San-tiago. Como siempre, la valoración se realiza sobre el total delos peregrinos, con especial cuidado en no otorgar peregrinosciclistas en rutas gallegas inferiores a 200 km. Para este campohemos trabajado con la media diaria de gasto por peregrino de38 euros; para la distancia recorrida por los peregrinos hemoscalculado para los caminantes 25 km y para ciclistas y jinetes 55km (distancias utilizadas para cuadrar mejor las cantidades).

La explicación del cuadro anexo es bien sencilla, se divideen celdas de tramo-provincia y hay que leerlo en cascada (arri-ba-abajo), pues se escalona desde los lugares más lejanos a losmás cercanos, para así inferir el flujo económico que cadapoblación recibe de la anterior.

La media kilométrica aplicada a ciclistas y jinetes es lamisma (posiblemente baja para unos y alta para otros), perovalga lo uno por lo otro y así evitamos triplicar las variantes. Ycomo siempre, el que haya peregrinos que decidan completar elCamino en dos o tres años no afecta al resultado final, al com-plementarse un año con otro.

Y ya en los resultados, este año 2011 ha tenido 2.746.000peregrino-jornada que supone un gasto total de 126.351.920euros a lo largo de los diferentes Caminos, cifra que es un39,98% superior a la cantidad del año 2009 (90.910.857 €).Como es lógico se ha producido una disminución con respectoal año 2010 (157.613.515 €)

Post-Camino. Transporte (27.415.665 euros)En este campo englobamos los gastos de viaje de "ida y

vuelta": autobús, tren, avión, etc, a los que el peregrino debehacer frente para llegar al lugar donde inicie el Camino (salvoque parta de su propia casa) y de vuelta a casa. El valor de lamedia que este año otorgamos a los peregrinos españoles es de

2011. Pre-camino

GASTOS PREPARACIÓN PREVIOS

PEREGRINOS % % 190 2010 2011 CC.AA. TOTAL EUROS

ANDALUCÍA 24.941 15.959 16,12 8,70 3.032.210 ARAGÓN 4.071 2.260 2,28 1,23 429.400 ASTURIAS 4.315 2.044 2,06 1,11 388.360 BALEARES 2.468 1.465 1,48 0,80 278.350 CANARIAS 3.797 2.378 2,40 1,30 451.820 CANTABRIA 2.124 935 0,94 0,51 177.650 CASTILLA LA MANCHA 9.048 4.736 4,78 2,58 899.840 CASTILLA LEON 13.163 6.614 6,68 3,61 1.256.660 CATALUÑA 20.668 14.362 14,51 7,83 2.728.780 CEUTA 223 153 0,15 0,08 29.070 EXTREMADURA 4.614 2.673 2,70 1,46 507.870 GALICIA 34.320 7.002 7,07 3,82 1.330.380 LA RIOJA 1.011 493 0,50 0,27 93.670 MADRID 34.029 16.946 17,12 9,24 3.219.740 MELILLA 113 88 0,09 0,05 16.720 MURCIA 3.415 2.383 2,41 1,30 452.770 NAVARRA 2.056 1.305 1,32 0,71 247.950 PAIS VASCO 7.199 5.662 5,72 3,09 1.075.780 VALENCIA 17.246 11.243 11,36 6,13 2.136.170 OTROS 500 284 0,29 0,15 53.960 TOTAL ESPAÑA 189.321 98.985 100,00 53,98 18.807.150

AMÉRICA LATINA 6.595 4.686 2,56 890.340 AMÉRICA DEL NORTE 6.655 6.827 3,72 1.297.130 OCEANÍA 239 1.593 0,87 302.670 ASIA 2.604 3.131 1,71 594.890 ÁFRICA 465 600 0,33 114.000 EUROPA 66.256 67.544 36,84 12.833.360 EXTRANJEROS 82.814 84.381 46,02 16.032.390

TOTAL PEREGRINOS 272.135 183.366 100,00 34.839.540

2011. Transporte. Post-Camino

GASTOS DE VIAJE

ESPAÑA 98.985 x 115 11.383.275EXTRANJERO

CONTINENTES 84.381 x 190 16.032.390TOTAL PEREGRINOS 183.366 27.415.665

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PEREGRINACIÓN 2011ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PEREGRINACIÓN 2011

Page 35: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Economía-Estadística

abril, 201235

KM CAMINO DE SANTIAGO KM

829 Somport-Puente la Reina 667

(Tramo Aragonés)

740 Roncesvalles-P. La Reina 667

(Tramo Navarro)

667 Puente la Reina-Viana 601

(ejemplo: 1.325 + 27.168 + 240 = 28.733)

601 Logroño-Grañón 539

(ejemplo: 28.733 + 1.102 = 29.835)

539 Redecilla del C.-Itero del C. 427

427 Itero de la V.-S.Nicolás del R. C. 360

360 Sahagún-Foncebadón 228

228 Manjarín-Laguna de Castilla 156

156 El Cebreiro-Santiago de C. 0

TOTAL CAMINO DE SANTIAGO

CAMINO PORTUGUÉS

CAMINO DEL NORTE

CAMINO PRIMITIVO

VÍA DE LA PLATA

CAMINO INGLÉS

CAMINO DE FINISTERRE

TOTAL RESTO DE CAMINOS

TOTAL TODOS LOS CAMINOS

GASTOS PEREGRINOS EN SANTIAGO ( 120 Euros)

TOTAL GASTOS DE LOS PEREGRINOS

%

0,91

22,45

0,11

1,11

2,16

0,29

10,60

6,34

28,60

72,56

12,03

6,40

3,02

4,40

1,48

0,11

27,44

100,00

1.660

41.166

194

2.031

3.954

537

19.432

11.633

52.441

133.048

22.062

11.729

5.544

8.061

2.720

202

50.318

183.366

183.366

6,5

2,9

2,6

12

2,5

2,5

4,5

4,5

2,7

2,7

5,3

5,3

2,9

2,9

6,2

6,2

12,0

15,4

12,4

15,4

4,4

4,4

7.852

86.832

375.492

81.920

160.398

97.292

265.890

170.027

688.640

1.934.343

218.316

148.949

56.693

102.348

11.968

889

539.163

2.473.506

452

11.224

53

11.729

554

12.283

1.078

13.361

147

13.508

5.298

18.806

3.171

21.977

21.977

21.977

3.869

2.057

972

1.415

8.313

30.290

2,9

1,3

1,2

1,2

1,1

1,1

2,0

2,0

1,2

1,2

2,4

2,4

1,3

1,3

2,8

5,4

7,0

5,8

7,0

1.311

14.591

64

609

2.156

176

12.715

4.122

20.893

14.399

5.638

9.905

1.311

14.591

14.075

13.511

26.722

16.210

45.134

28.570

61.536

221.660

20.893

14.399

5.638

9.905

50.834

272.494

9.163

101.423

389.567

95.431

187.120

113.501

311.025

198.597

750.176

2.156.003

239.209

163.348

62.330

112.253

11.968

889

589.997

2.746.000

348.186

3.854.074

14.803.538

3.626.389

7.110.560

4.313.053

11.818.942

7.546.690

28.506.680

81.928.114

9.089.927

6.207.216

2.368.555

4.265.629

454.784

33.774

22.419.886

104.348.000

22.003.920

126.351.920

ARAGÓN

NAVARRA

NAVARRA-2

RIOJA

BURGOS

PALENCIA

LEÓN

BIERZO

GALICIA

PORTUGUÉS

NORTE

PRIMITIVO

PLATA

INGLÉS

FINISTERRE

7.852

86.832

367

3.693

12.942

1.053

74.910

24.540

325.134

218.316

148.949

56.693

102.348

11.968

889

Camino2011

PEREGRINOSPOR TRAMOSY CAMINOS

A PIE JORNADAS25,0 KM.

JORNADASPARCIALES

(A)SUMA DE

JORNADAS

(B)SUMA DE

JORNADAS

EN BICIY A

CABALLO

JORNADAS55,0 KM.

JORNADASPARCIALES

(A+B)JORNADAS

(A+B)38 EUROSDIARIOS

PEREGRINOS A PIE(83.48%) = 153.076

PEREGRINOS EN BICI Y A CABALLO(16.52%) = 30.290

APROXIMACIÓN AL FLUJO ECONÓMICO JACOBEOSOBRE ALGUNAS CIUDADES EN EL 2011

Poblaciones del Camino.Pre-Camino + Camino(Año 2010) (Año 2011)

Jaca 135.000 75.000 EurosRoncesvalles 895.000 655.000 EurosPamplona 1.790.000 1.395.000 EurosLogroño 1.630.000 1.375.000 EurosBurgos 1.520.000 1.340.000 EurosCarrión 1.075.000 725.000 EurosLeón 2.350.000 1.960.000 EurosAstorga 2.285.000 1.830.000 EurosPonferrada 2.855.000 2.025.000 EurosEl Cebreiro 2.400.000 1.790.000 EurosSarria 4.805.000 3.280.000 EurosSantiago 36.015.000 21.775.000 Euros

Ciudades fuera del Camino (una por Autonomía)Sólo Pre-Camino

(Año 2010) (Año 2011)Madrid 5.820.000 2.900.000 EurosLa Coruña 1.955.000 440.000 EurosBarcelona 2.355.000 1.695.000 EurosValencia 1.635.000 960.000 EurosSevilla 950.000 635.000 EurosBilbao 685.000 485.000 EurosOviedo 615.000 305.000 EurosMurcia 520.000 370.000 EurosZaragoza 505.000 290.000 EurosValladolid 500.000 240.000 EurosPalma de Mallorca 400.000 240.000 EurosBadajoz 440.000 250.000 EurosSantander 345.000 150.000 EurosToledo 430.000 215.000 EurosLas Palmas de G.C. 250.000 135.000 EurosCeuta 40.000 30.000 EurosMelilla 20.000 15.000 Euros

1.208

29.942

141

31.291

1.477

32.768

2.876

35.644

390

36.034

14.134

50.168

8.462

58.630

52.441

111.071

111.071

18.193

9.672

4.572

6.646

2.720

202

42.005

153.076

115 euros, mientras a los peregrinos extranjeros les marcamossimbólicamente 190 euros. Se trata de las mismas cantidadesconsideradas para el año 2010. Seguro que un estudio detalla-do del coste de los peregrinos extranjeros aumentaría conside-rablemente esta partida. Aún así, este año 2011 los peregrinoshan gastado 27.415.665 euros, lo cual representa un 30,17%más, con relación al año 2009 (21.061.720 €).

El Camino y sus ciudadesCon relación al año 2009 el flujo de peregrinos del año 2011

es más alto, tanto en el Camino de Santiago como en los otrosCaminos. Los peregrinos por Camino aparecen en las filas infe-riores del cuadro "Camino". Anotamos a continuación los por-centajes del año 2011 frente al número de peregrinos del año2009 (entre paréntesis), quedan así: Peregrinos totales +25,70%(145.877 en 2009); Camino de Santiago +16,64% (114.067);Portugués +82,42% (12.094); Norte +61,67% (7.255); Primitivo+26.89% (4.369); Plata +29,60% (6.220); Inglés +51,45%(1.796), Finisterre +165,79% (76).

Y en cuanto a las ciudades del Camino de Santiago, es evi-dente que según marcha hacia Santiago el flujo de la peregrina-ción, las ciudades reciben más dinero por parte de los peregri-nos. Y ya referido a las ciudades de fuera del Camino de San-tiago, la ciudad donde más gastan los peregrinos es Madrid (porcuanto es la ciudad origen de más peregrinos y en ella han derealizar los gastos del "Pre-Camino"), seguida de Barcelona,Valencia y Sevilla.

Juan José Fernández del Río

Page 36: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

abril, 201236

Caminería

Hoy siete de febrero de dos mil doce,leo un texto de Albert Sáez publica-do en el Periódico de Catalunya:

“Antoni Tàpies ha muerto. Uno de losmás grandes. Quizá el más grande de losque estaban vivos. El universo Tàpies es dedifícil acceso. Cuesta entrar, pero una vezdentro, cuesta salir. Tàpies se hizo nues-tras mismas preguntas y más preguntassobre las preguntas- porque al final es eso,las grandes preguntas son las que se que-dan sin respuesta”.

Pero debemos de buscar la “respues-ta”. Seguir buscándola. Su crismón es elAlfa y Omega. Antoni Tàpies, tuvo siemprepresente el paso del tiempo y se hizo nues-tras mismas preguntas y más. Y bajo estaconsideración y desde la admiración escri-bo lo que sigue.

Els PeusUn Peregrino deja su huella, caminan-

do penosamente cuesta arriba, en la vall

del Flare, en las inmediaciones del santua-rio de la Virgen de la Fontcalda, Patrona deGandesa.

Encendió una pequeña lucecita, y trasél, otro y otro peregrino; y, tras ella, otra yotra y otra. Lucecita encendida.

Sea allá arriba, entre las estrellas, seaaquí, abajo, a los pies de un campanario, ofuera llevada río arriba hasta Zaragoza ymás allá, hasta Santiago de Compostela,siguen hoy estas lucecitas alumbrando elCamino.

En Vilalba, a los pies de su campanario,flamea la llama de un candil; quiere alcan-zar su altura, superarla y toparse con unaestrella que también la guíe y lleve a Com-postela.

Una Pregunta. Tres Respuestas en laruta de las ermitas del Camino Jacobeo delEbro.

a. Inicio del Camino. Parroquia de SantJaume de Remolins

Con el lucero del Alba, con el primerrayo de Luz de la mañana, el peregrino ini-cia la segunda jornada en su peregrinaje aSantiago de Compostela. Lo hace en la igle-sia de la parroquia de Sant Jaume deRemolins. Le es entregada laCredencial”que le acredita como tal pere-grino y recibe de su párroco la bendiciónPeregrina.

La parroquia de Sant Jaume de Remo-lins es una de las más antiguas de Tortosa.Para algunos, la primera en ser constituidatras la conquista de la ciudad por RamónBerenguer IV. Y no falta el historiadorarriesgado que apunta la posibilidad deque antes, en tiempo del dominio musul-mán, los mozárabes tuvieran su iglesiabajo la titulación de Santiago y mantuvie-ran relación con los de Santa María laMayor de Zaragoza.

Párroco suyo fue Joan Antoni Martí-nez García, cuyo trabajo y ayuda fueronpreciosos en la recuperación del Canino deSantiago por el Ebro. En atención a ello, eldía de Navarra del año pasado 2011, festi-vidad de San Juan María Vianney, el SantoCura de Arc, en esta iglesia de Sant Jaumerezamos intensamente y con emoción porlograr se institucionalice en ella la celebra-ción del Día del Párroco del Camino Jaco-beo del Ebro.

b. En el Santuario de la Virgen de laFontcalda.

El peregrino ha caminado deprisa y hallegado en tiempo oportuno para cantar elÁngelus” en el Santuario de la Fontcalda.

Luego de su oración ante la imagen deMaría, ha lavado sus cansados pies en lafuente de agua caliente. Y, ya algo alivia-dos en su dolor, ha decidido reemprendersu caminar, sorteando las estrecheces ysinuosidades que impone el camino a todocaminante, para permitirle salvar el bellísi-mo congosto abierto por el río Canaletes yarribar a la vall del Flare.

En el Camino del Ebro en Cataluña.Un homenaje a Antoni Tàpies

El genial pintor y escultor Antoni Tàpies i Puig fallecía el 6 de febrero de 2012 en su ciudad de Barcelona, donde nacióel 13 de diciembre de 1923. Artista autodidacta, incardinado en el estilo llamado ‘informalismo’, su múltiple y variadaobra se muestra en museos de medio mundo. Aunque su temática es ajena al fenómeno jacobeo, sin embargo en el

paraje conocido como la vall del Flare (Gandesa, Tarragona) del Camino Jacobeo del Ebro, se alza una enorme escultura dehierro hueco que reproduce un acrílico suyo de 2 m llamado “Petxades i creus” y que se exponía hacia el año 2000 en el pala-cio de Sástago en Zaragoza. Fue a raíz de ésa exposición, cuando la Asociación ‘La Pregunta’ Terra Alta de Gandesa solicitó a Tàpies permiso para repro-ducir su obra en la vall del Flare, a lo que el artista accedió gustoso y facilitó algunos bocetos. Entonces la Asociación encar-gó a Rafael Esteruelas, herrero de Vilalba dels Arcs, la reproducción del acrílico de Tàpies al doble de su tamaño para la zonadonde se quería erigir, resultando entonces la escultura de hierro hueco de 4 metros de altura trabajada a martillo pilón, quecostó no más de 1.200 euros, y desde el año de 2004 habla e interroga poderosamente al peregrino en la agreste vall deFlare.

Antoni Tapies 'La Pregunta', Vall de Flare, Gandesa.Juan Ferrer.

Page 37: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

37abril, 2012

Caminería

c. La vall del Flare. La vall del Flare, de belleza difícilmente

superable y una de las más entrañablespor su localización, situación, formas geo-lógicas, tradiciones, leyendas y virginidadconservada, del sistema montañoso de ElsPorts.

d. La sorprendente escultura de la valldel Flare.

El peregrino, ya en la vall del Flare,accede a la contemplación casi inmediata ycómoda de la sorprendente escultura quemuchos peregrinos no dudan en destacarcomo la más hermosa, de entre las erigidasen la Modernidad, en el Camino Jacobeodel Ebro, en el Camí de Sant Jaume delEbre, en su tramo catalán.

En hierro se alza en dirección al Cielo elvaciado, de unos tres metros de longitud,de unas huellas firmes y profundas, queparecen responder a los pies de un ignora-do y misterioso caminante que por allíquiso, por desconocido motivo, abrirsecamino.

e. Su nombre.Resulta curioso que una escultura tan

singular no reciba un nombre indubitado.Pero así es:

La Pregunta. Es verdad que invita aque le pregunten, pues son muchos inte-rrogantes los que sugiere:

¿A dónde vas peregrino que tushuellas firmes y profundas indican unCamino?

La Respuesta:“Busco la Luz, que me ilumina el

Camino, cuando en mi se hace la nocheoscura”.

Rafael Esteruelas (que se inspiró en unimpactante acrílico del genial AntoniTàpies que protagonizaba hará unos 10años en el Palacio de Sástago, de la Dipu-tación en Zaragoza, una magna exposición

del artista más grande de los que estabanvivos) deja que cada uno la conozca por elnombre que considere oportuno.

f. El autor de este artículo, afirma queél no se posicionará en tanto en cuanto nose conozca el nombre del fraile que, enbusca del pecado, había escapado de suconvento y quedó petrificado en el mono-lito conocido como el flare. Sólo un hom-bre de su envergadura podía dejar huellastan enormes, y las propias huellas indicanque el caminar de su autor era rápido, parasignificar a una persona que huye, comodebía ser la del fraile que escapaba delconvento.

g. Y Antoni Tàpies, en la obra que ins-piro a Rafael Esteruelas, un espléndido eimpresionante acrílico: “Petxades i creus”(Pies y cruz).

h. Hacia Gandesa y en Gandesa.Continúa el Camino, y el caminante por

él, ascendiendo la empinada vall del Flarehasta toparse con el camino asfaltado quedesde Gandesa facilita el desplazamientoen coche al santuario de su Patrona, la Vir-gen de la Fontcalda.

En dirección Gandesa, continúa elPeregrino, cree haber encontrado en la valldel Flare la clave para descifrar el mensajecontenido en el enigmático friso de laconocida portalada de su bellísima iglesiaparroquial.

i. Hacia Vilalba.Gandesa es el centro de la bella Hoya

de la Terra Alta, entre las estribacionesnorte dels Ports, y las del sur de las serra-nías de Vilalba y La Fatarella. Extensos ygenerosos viñedos, moteados de peque-ñas áreas de pinos. Hermoso paisaje aptopara recibir bellas vivencias.

j. Cuatro Caminos: oferta paisajística.A 1,5 Km. antes de llegar a Vilalba, el

peregrino puede acceder a Cuatro Cami-

nos y disfrutar de una oferta paisajística degran atractivo, y primera calidad. “Unaimagen vale más que mil palabras”, nosdice el refrán popular.

k. El balcón de la Hoya de la Terra Alta”Es un mirador desde el cual se puede

estudiar y preparar con visión aérea, concaptación de su planimetría, absoluta yrelativa, los viajes o excursiones necesariospara conocer toda la Terra Alta e, incluso,poniendo una pequeña dosis de intuición ycon un pequeño volar de su fantasía, elperegrino podrá sentir y captar todo eltramo del Camino que transita desde Caspea Tortosa y llegar a la desembocadura.

l. Gandesa, Vilalba y Batea.Son los tres últimos municipios catala-

nes del Camino, antes que el Camino entreen Aragón.

Estos tres municipios forman la ruta delas tres Patronas, en la ruta de las ermitasdel Camino Jacobeo del Ebro”.

De las tres, María es la Patrona bajolas advocaciones de Fontcalda, Dolores,Portal.

Batea debe actuar, lo viene realizandoya como pórtico de Aragón.”

La Paz en la Hoya de la Terra Alta sepalpa, se siente, se respira.

Se nos antoja una melodía, desconoci-da todavía, a un rito de Paz que nosdemanda la Naturaleza. Sin pasados, sinpresentes, sin futuros. La Paz es intempo-ral. Sólo así puede llegar a ser Eterna.

Buscaste reflejar el Universo en un solotrazo.

Ese trazo seguirá dando “respuesta”a la “pregunta” que se hacen muchosperegrinos.

Muchas gracias genial artista desde laTerra Alta. Por ella también anduvo Picasso.

Y en el tránsito por Gandesa, Vilalba yBatea, las tres del Cami de Sant Jaume del`Ebre, deja su huella junto a la por ti sig-nificada, que la buscamos en él; y en Zara-goza junto al Ebro y al Pilar, la encontra-mos y tu espiritualidad Peregrina nos trae“respuestas” a las “preguntas” que tehacemos.

Juan Ferrer Figueras

Santuario Virgen de Fontcalda, patrona de Gandesa. Juan Ferrer.

Page 38: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Antropología

abril, 201238

La teología clásica cristiana habla de‘novísimos’ o ‘postrimerías’ para referir-se a lo que ocurrirá más allá de la vida,

tras la muerte, cuando haya finalizado parasiempre todo lo actual. A esta ciencia tam-bién se la denomina ‘escatología’ (del térmi-no griego escatos, que significa último) yparte del principio que hombre y mundo soncreaciones de Dios, por lo que deben de vol-ver a Dios, fin último. Y en el Camino de San-tiago, de siempre, han muerto peregrinosen el hecho de peregrinar, lo cual ha sidosucesivamente relatado en la revista Pere-grino en estos tiempos actuales que nos hatocado ser testigo.

Encomendados estos peregrinos novísi-mos o postrimeros a la sobrenaturaleza esca-tológica del Apóstol, nos ha parecido oportu-no analizar algunas de las condiciones o cir-cunstancias que acaecieron en la muerte delos peregrinos que tenemos constancia desde1986. Partimos de ese año por cuanto en elnúmero 0 de Peregrino (septiembre 1987) sedaba la noticia que julio del año anteriorhabía muerto en Navarrete, arrollada por unvehículo, la peregrina ciclista belga Alice de

Craemer. Desde entonces, ha sido una cons-tante de la revista dar noticia de los peregri-nos fallecidos procurando aportar sus datosesenciales: nombre, origen, edad, medio,camino, motivo fallecimiento, fecha y lugar.No de todos se consiguieron todos esosdatos, pues las fuentes fueron diversas:ayuntamientos, asociaciones, noticias enprensa, Catedral de Santiago (por encargarla familia misas por el difunto), o la propiarevista.

Desde 1986 hasta el pasado año 2011han fallecido un total de 100 peregrinos. Losdatos de peregrinos fallecidos los mostramospor medio de diferentes cuadros numéricos:por años y meses, según modo de peregrinar(pie, bicicleta o caballo), por provincia, encuanto al sexo y por su origen (español oextranjero). Los datos anuales también loshemos estudiado por periodos quinquenalespara valorar la correlación de fallecimientoscon el flujo peregrinatorio. Así mismo, tam-bién hemos analizado tal correlato agrupan-do por origen, sexo y modo de peregrinar.

Los peregrinos sin fecha concreta defallecimiento han sido contabilizados en ‘des-

conocidos’ y en ‘Otros Caminos/Desconoci-dos’ de quienes faltaba el lugar. De los datosanalizados destacan los valores que comen-tamos más abajo.

Los peregrinos totales llegados a Santia-go de Compostela en el periodo 1986-2011suman la cantidad de 1.878.956, según losdatos estadísticos que anualmente publica laOficina del Peregrino de la propia Catedral,siendo 100 los peregrinos fallecidos en esteperiodo, lo cual representa que de cada18.789 peregrinos (0,0053%) 1 fallece.

En cuanto al modo de peregrinación, delos 100 fallecidos, 78 eran peregrinos a pie,21 en bicicleta y sólo 1 a caballo (burro). Peroconviene tener en cuenta que al ser diferen-te el volumen de peregrinos según modo, elratio ‘peregrinos x cada fallecido’ es diferen-te: por cada 19.709 a pie fallece 1 peregrino,mientras que por cada 15.890 en bicicletafallece 1. Es decir, los peregrinos en bicicletafallecen un 24% más que los de a pie. Elhecho que los peregrinos a caballo sean tanescasos en el total, hace que el único peregri-no fallecido en este campo sea de difícilcorrelación en conjunto.

Peregrinos en los “Novísimos” o “Postrimerías”

Año/mes19861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011Total

Enero

1

1

1

3

Febrero

0

Marzo

1

1

2

Abril

1

1

1

137

Mayo Junio Julio1

1

21

12 2 2

11

4 11

2 12 1 1

13 1 13 11 12 21 117 14 14

Agosto Sept. Octub. Novi. Dicie. Desconoc. Suma1

1 10

1 1000

1 1 3021017

1 21

1 1 1 101 34 2 10

2 61 3 2 81 1 1 9

4 84 1 7

1 1 81 1 4 11

12 18 3 1 1 8 100

Pie Bici Cab. Año1 19861 1987

19881 1989

199019911992

3 19931994

2 19951 1996

19971 1998

6 1 19991 1 20001 200110 20022 1 20036 3 1 20045 1 20057 1 20067 2 20077 1 20086 1 20097 1 201010 1 201178 21 1 Total

Por años y meses Modo

Peregrinos fallecidos 1986-2011

Page 39: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Referido al sexo, de los 100 fallecidos, 87eran hombres y 13 mujeres, lo cual arrojaunas diferencias espectaculares en sus ratios:por cada 12.647 hombres peregrinos fallece1, mientras que por cada 59.895 mujeresfallece 1. Conclusión: las mujeres se adaptanmejor, son más prudentes y/o fuertes que loshombres, pues estos fallecen un 373% másque ellas.

Y en tanto al origen, de los 100 peregri-nos fallecidos, 35 eran españoles y 65 extran-jeros, lo cual también da diferencia especta-cular en los ratios: por cada 35.055 peregri-nos españoles fallece 1, y por cada 10.688extranjeros fallece 1. Es decir, los peregrinosextranjeros fallecen un 249% más que losespañoles.

Si nos fijamos en el cuadro de peregrinosfallecidos por ‘Años y meses’, los meses deinvierno y verano vienen a correspondersecon su volumen de peregrinos (pocos-muchosperegrinos, pocos-muchos fallecidos), peroesto se quiebra con notoriedad en septiembre(18 fallecidos) y mayo (17), pues siendo mesesde afluencia mediana resultan con muchosfallecidos. Siempre se ha dicho en España que“La primavera (y el otoño también), la sangrealtera”, pero sin duda en la cifras de estos dosmeses también tienen protagonismo los pere-grinos extranjeros. Y si atendemos a ‘Ratio porquinquenio’, el periodo 1991-95 es el demenos fallecimientos, mientras 1986-90 escuando en proporción mueren más peregrinosen valores de hasta tres veces más.

Y por último, según el cuadro de “Provin-cias”, tan sólo permanece con cero fallecidosAragón (es la región de menor volumen pere-grinatorio), mientras que León (29 fallecidos)y Navarra (17) son donde han muerto másperegrinos, explicable por el hecho que la

provincia leonesa es la que cuenta con máskilómetros de Camino, mientras que en losPirineos navarros han sucumbido diversosperegrinos extranjeros.

Francisco García MascarellJosé Antonio Ortiz

Antropología

39abril, 2012

Año19861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011Total

Coruña

2

1

21

111

1

111

Lugo

1

1

21

2

2

11

11

León

1

1

13112151122313

29

Palencia

1

1

2

Burgos Rioja Navarra1

1

1 1

4121

21 1 21 32 11 1

1 17 5 17

Aragón Otros/Desc. Suma11

1

3

21

1721

2 103

1 101 64 81 91 81 73 84 11

0 18 100

Hombre Mujer1

1

1

3

21

17217 339 15 16 2986 187 487 13

Por años, provincias y otros Caminos/desconocidos Por SexoPeregrinos fallecidos 1986-2011

Español Extran.11

1

2 1

1 11

15 22

12 8

33 72 44 43 65 3

72 64 735 65

Por Origen

Año19861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011Total

Ratio peregrinos fallecidos por quinquenio

Quinquenio Peregrinos Fallecidos % (ratio f.)A. 1986-1990 18.884 3 0,0158% (6.294)A. 1991-1995 152.158 5 0,0032% (30.431)A. 1996-2000 288.140 11 0,0038% (26.194)A. 2001-2005 478.852 30 0,0062% (15.961)A. 2006-2010 757.556 40 0,0052% (18.938)

Año 2011 183.366 11 0,0059% (16.669)Total-media 1.878.956 100 0,0053% (18.789)

Ratio peregrinos fallecidos por grupo específico

1986-2011 Peregrinos Fallecidos % (Ratio x 1f.)Peregrinos 1.878.956 100 0,0053% (18.789)Pie 1.537.361 78 0,0050% (19.709)Bicicleta 333.703 21 0,0062% (15.890)Caballo 7.892 1 0,0126% (7.892)Hombre 1.100.316 87 0,0079% (12.647)Mujer 778.640 13 0,0016% (59.895)Español 1.226.958 35 0,0028% (35.055)Extranjero 651.998 65 0,0099% (10.688)

Page 40: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Leyenda de sección

abril, 201240

Templos Jacobeos

Templos Jacobeos en Huelva

Arroyomolinos de León. Parroquia de Santiago elMayor. El apelativo “de León” acompaña al pueblo desde elmomento en que la zona se conquista a los árabes en 1247y la Orden de Santiago, que recibe del rey el territorio, esta-blece junto con otras villas de la comarca la EncomiendaMayor de León. Los edificios santiaguistas que tuvo la villafueron exclusivamente para recoger los diezmos de la Enco-

mienda, en concreto dos bastimentos, uno para vino y otropara trigo. De aquel período santiaguista, conserva la Cruzde Santiago en el escudo del pueblo. La iglesia actual, princi-pal edificación del pueblo, es construcción del siglo XVII perose sabe que la original era del siglo XIV. A diferencia de lasiglesias de otros pueblos vecinos, en las que destaca unatorre dieciochesca, aquí la torre es sustituida por una espa-daña atravesada por tres vanos que soportan las campanas.La portada principal es mudéjar contrastando con la portadaneoclásica de un lateral y que es la puerta de entrada al tem-plo, sobre la que lucen dos cruces de la Orden de Santiago.El interior consta de tres naves separadas por unos pilaresque sostienen arcos semicirculares. A pesar de que el templose encuentra dedicado al Apóstol Santiago, no hay imagendel mismo en su interior.

Bollullos Par del Condado. Parroquia de Santiago. Laiglesia comenzó a levantarse en el año 1338 a instancias dedon Alonso Meléndez de Guzmán, Gran Maestre de la Ordende Santiago. Su construcción se adapta al modelo de templomudéjar de tres naves, la central más alta y ancha que laslaterales, separadas mediante pilares cruciformes. El terre-moto de Lisboa de 1755 produjo graves desperfectos, apro-vechándose para, además de obras de restauración, ampliarla iglesia hacia los pies de las tres naves, y levantar unanueva torre, la capilla bautismal y fachada principal, todo elloen estilo barroco. El retablo mayor fue realizado en 1958 y se

Perfil territorial y diocesano

La provincia de Huelva toma el nombre de la capital, laciudad de Huelva. Situada al oeste de la Comunidad Autó-noma de Andalucía, limita al norte con la provincia de Bada-joz, al este con la de Sevilla, al sureste con la provincia deSevilla, al oeste con Portugal y al sur con el océano Atlánti-co. En su relieve se pueden diferenciar dos zonas: la sierraal norte, dominada por la Sierra de Aracena, y una gran lla-nura litoral caracterizada por grandes formaciones de dunasen las playas que llegan hasta la desembocadura del ríoGuadalquivir. En el oeste es el río Guadiana quien hacefrontera con Portugal.

La riqueza de su relieve se manifiesta en el ParqueNatural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y el ParqueNacional de Doñana, considerado como la mayor reservaecológica de Europa. La extensión de la provincia es de10.148 km2, con una población de 513.403 habitantes (INE2009). La zona más poblada corresponde a la costa, dondese encuentra la capital con 148.806 habitantes.

Sobre la diócesis de Huelva, la primera referencia quese tiene de la presencia de un obispo en el territorio de laactual provincia de Huelva corresponde a “Vincomalos,episcopus”, fallecido en el año 509 a los 85 años de edad ya quien se le atribuye la sede de Ilipla (Niebla). Tras la inva-sión musulmana, los datos sobre la sede de Niebla son muyescasos, quedando vacante hacia el 1154 al verse obligadoel obispo a huir a Toledo junto con los prelados de Sevilla yAsidonia ante el acoso de los almohades. La reconquista deNiebla en 1262 por Alfonso X pareció el momento dereconstituir el obispado, como parece estuvo en la mentedel rey Fernando III, pero el obispo de Sevilla se opuso ytanto Niebla como otras antiguas sedes del sur quedaron sinobispo.

Un nuevo intento de establecer sede episcopal tuvolugar en el siglo XIX al implantarse en España la nuevaorganización territorial, de la cual surgiría la provincia deHuelva. A pesar del intento de algunos por adecuar la divi-sión eclesiástica de las diócesis a las nuevas provincias,cuando se firma el Concordato en 1851 tampoco Huelvaconsigue la sede episcopal. Habría que esperar hasta el año1953 para que el Vaticano aceptase crear la "Diócesis Huel-vense", nombre que en 1971 se sustituyó por el de "Dióce-sis Onubense". Su territorio eclesiástico coincide con elcorrespondiente a la provincia, en la cual encontramos seisiglesias dedicadas al apóstol Santiago, algunas de ellasfruto de la influencia que durante la Reconquista y siglosposteriores tuvo en Extremadura y norte de Huelva la Ordende Santiago.

Castaño del Robledo. Juan Caamaño.

Page 41: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Leyenda de sección

abril, 201241

Templos Jacobeos

compone de banco, un cuerpo central y ático superior. Elcuerpo consta de tres calles con hornacina en la central quealberga la imagen de la Inmaculada Concepción. El coro bajocierra la nave de la que se separa mediante una reja de hie-rro realizada en 1778, dispuesta con dos cuerpos superpues-tos y cuyo centro lo ocupa la Cruz de Santiago. Otras repre-sentaciones de Santiago Apóstol las encontramos en el reta-blo neobarroco que ocupa el frontal de la Capilla Sacramen-tal y en una hornacina sobre la portada lateral izquierda de lafachada principal. A la izquierda de la fachada destaca ado-sada una alta torre campanario realizada en piedra y ladrillo,y rematada en su punto más alta por un pináculo revestido deazulejos.

Castaño del Robledo. Parroquia de Santiago El Mayor.Situada en el centro de la población, sobre una terraza exen-ta, la mole ocre y blanca de la iglesia de Santiago permite dis-tinguir varios estilos debido a remodelaciones y ampliacionesposteriores a la construcción. El gótico y renacentista corres-ponde al siglo XVI cuando comienza su construcción, mien-tras que el barroco pertenece al siglo XVIII, época de cons-trucción del crucero y la nueva cabecera. De esta segundaetapa es el órgano barroco, el mayor tesoro de la iglesia, obrade Francisco Ortíguez, uno de los autores del gran órgano dela catedral de Sevilla. El templo es de planta de cruz latinacon una sola nave de dos tramos y crucero que destaca exte-riormente en altura. En el lado derecho de la fachada princi-pal aparece adosada la torre en la que se encuentra el cam-panario. Entre la iconografía destaca un Santiago Matamorosque guarda una original historia. En el año 1936 los minerosqueman el retablo. Cuando las tropas de Franco toman elpueblo, el obispo de Pamplona, nacido en la localidad, encar-ga a un tallista una imagen de Santiago Matamoros que sus-tituya al retablo destruido, con instrucciones de que el tradi-cional moro bajo el caballo se sustituyese por una efigie delmismísimo dirigente ruso Lenin que debía sostener en lamano una antorcha encendida como símbolo de los templosque se habían quemado. La imagen de Lenin permanecióbajo el caballo hasta que en el año 1976 se reemplazó por el

tradicional moro con turbante, que años más tarde fue reem-plazado por un sencillo ramo de flores.

Gibraleón. Parroquia de Santiago el Mayor. Junto a lalocalidad de Niebla es una de las más antiguas de la provin-cia onubense. La primera referencia del templo data de 1380,cuando era centro de reunión del Concejo de Gibraleón. Fueedificada por los Caballeros de Santiago dentro del recintodel castillo, pero la que actualmente podemos ver correspon-de a una reforma realizada en el siglo XVI en estilo renacen-tista. Sufrió daños considerables en dos ocasiones: duranteuna invasión portuguesa y en el año 1936. Posteriormentealbergó una comunidad de monjas Adoratrices Perpetuasque abandonaron la localidad en 2006. Actualmente acoge ala Hermandad de la Orden Tercera de Servitas, Santo Entie-rro, Virgen de los Dolores y Cristo de la Buena Muerte. Bajoel suelo alberga unos pasadizos o sótanos en los que sehacían enterramientos en los siglos pasados.

Hinojos. Parroquia de Santiago el Mayor. Esta iglesia,con apariencia de fortaleza, situada en pleno corazón urbano,es una muestra del gótico mudéjar sevillano del siglo XV,siendo uno de los pocos edificios de ese estilo que en la zonade Huelva quedaron en pié tras el terremoto de Lisboa de1755. Presenta una planta de tres naves separadas por arcosque descansan sobre pilares cruciformes. La cubierta es dearmadura mudéjar con tirantas en la nave central y de colga-dizo en las laterales. La capilla mayor, de planta cuadrada, secubre por una bóveda de ocho paños sobre trompa con aris-tas. A destacar el retablo mayor de 1767 dedicado a Santia-go Apóstol, formado por un solo cuerpo dividido en tres callescon decoración de guirnaldas y la cruz de Santiago. En la hor-nacina central se muestra a Santiago a caballo y sobre él unaimagen de San Isidro Labrador. Tras el retablo se conservaun arco apuntado decorado por pinturas murales de la épocade los Reyes Católicos. En el exterior, la torre adosada, deorigen almohade, le da su apariencia de fortificación.

Huelva. Parroquia de Santiago Apóstol. La iglesia deSantiago Apóstol en la capital onubense se encuentra en elcéntrico barrio Molino de la Vega y ocupa los bajos de unmoderno edificio de viviendas. El barrio surgió en la vega dela ría del Odiel, junto a varios molinos de harina, y hoy es unode los más dinámicos de la ciudad. Sus fiestas, coincidiendocon la festividad del Patrón de España, giran en torno a laprocesión de la imagen de Santiago que recorre las calles delbarrio. La imagen es una talla de 1,30 metros de altura reali-zada en madera de cedro que representa al Apóstol comoperegrino.

Juan Caamaño Aramburu

Arroyomolinos de León. Juan Caamaño.

Page 42: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Buen Camino!SORT SOLER, Valentí.Solprint Industrias Gráficas, Málaga, 2011, 260 pág. (30 x 22,5 cm)[Edición del autor. Distribución: www.elcaminoenfotos.com ]

El libro que nos ocupa es en toda su extensión de fotografías y su autor es un reconocido fotógrafoindustrial y publicitario catalán. El texto que acompaña a la obra tan sólo es una “Introducción” deno más de seis páginas (a dos columnas: español e inglés), en la que cuenta su ʻpor quéʼ de pere-

grinar y realizar el libro, más unos escuetos ʻpie de fotoʼ en la mayoría de las fotos, también en los dosidiomas.

Es un libro pensado para que sirva de álbum de recuerdos para los peregrinos veteranos, donde el autorapenas ha querido incluir impresiones personales para que el repertorio fotográfico que recorre todas laspáginas pueda ser asumido como propio por cada lector-espectador peregrino. Y eso es la virtud de la obray su originalidad y valor cara al futuro, pues es un retrato abrumador de “cómo” era fotográficamente el Cami-no de Santiago en el año de 2010.

La obra se ilustra con unas 1.396 fotografías a diferentes tamaños, Las primeras páginas se dedican auna selección temática: “Camino de Caminos”, “El trayecto”, “Los monumentos”, etc, para luego ya comen-

zar el repertorio en orden caminero, desde Saint-Jean-Pied de Port hasta Santiago de Compostela y Finisterre, retratando el Camino tal ycomo lo vio y vivió: paisajes, poblaciones, monumentos, peregrinos, gentes, caminos, carreteras, etc, de día y de noche, con sol o bajo lalluvia, cansado y sin ganas de apretar el clik o exultante de energía…, que de todo hay a lo largo del Camino de Santiago.

José A. Ortiz

Libros

abril, 2012 42

Wouiwre.SÁNCHEZ ARANAZ, Fernando.Ediciones Atlantis, Aranjuez, 2011, 329 pp. (21 x 15 cm).

El título de la obra, esotérico, corresponde a un término galo que el autor toma más lejana-mente de L. Charpentier –al que cita- en su obra Los misterios de la catedral de Chartres y máscercanamente de la de J. Cobreros y J. P. Morín El Camino Iniciático de Santiago, y que signifi-ca “caminos que serpentean por los campos”. En la obra se dice que el Camino de Santiago estásobre un “wouiwre”.

Divide la obra en tres partes, inspirándose en la última obra citada y de la que coge los títu-los: Spiritus mundi, La muerte iniciática y La transfiguración, a los que añade Libro Primero,Segundo y Tercero, y que corresponden al comienzo o paso del camino desde St. Jean Pied dePort, Burgos y Rabanal del Camino y cada uno de ellos va dividido por capítulos simplementenumerados y que comienzan con un pequeño trozo o poesía de diferentes autores; además tieneun proemio y un epílogo. La obra, aunque bien escrita, es difícil de leer ya que no es el relatosencillo de un peregrino por el camino sino que sirve al autor para contar cosas políticas, reli-giosas y de orden quizás personal entremezcladas con la descripción de su andadura. Todas lasvivencias o historias entrecortadas por lo que se siguen como por “entregas” sucesivamente, yaque así están contadas. Habla de su historia de san Juan de la Cruz, de los templarios con laconversión de alguno y su peregrinación a La Meca, el argumento de la zarzuela La Taberneradel Puerto, los signos zodiacales, etc. Como anteriormente digo, es una obra difícil de leer y de

encuadrar en el relato de un peregrino por el Camino de Santiago y, sí es así, desde luego de un peregrino que da la impresión de estaratormentado.

José María Novillo-Fertrell

Sabiduría oculta en el Camino de SantiagoGALAN, Ilia.Atanor, Madrid, 2011, 159 pp. (20 x 14 cm)

Ilia Galán caracteriza el legado cultural del Camino de Santiago bajo un doble prisma: por un lado,la pasión por el libro por antonomasia, la Biblia, a través de una interpretación exegética que llevaa cabo del “homo cabalístico” o hermeneuta, como el mismo ya habría analizado en el caso del

judío español Sem Tob (1250-1305) (cf. Galán, Ilia; Actualidad del pensamiento de Sem Tob. Filoso-fía hispano-hebrea del siglo XIV en Palencia, Endymion, Madrid, 2003); y, por otro lado, una segun-da pasión complementaria por los mapas, los viajes y la geografía que sería característica del “homoviator” o agrimensor cristiano, en la forma como habría quedado reflejada en el Codex Calixtinus delsiglo XII, hoy día en paradero desconocido, o aún antes en Las Partidas de Alfonso X El Sabio (1252-1284), que se habría llevado a cabo en tres fases: a) La configuración inicial entre los siglos IX al XIV;b) La fase de decadencia, desaparición y posterior asentamiento o normalización entre los siglos XV,XVI y XVIII; c) La fase actual de recuperación de la simbología oculta del camino ya en pleno sigloXXI.

Para alcanzar estas conclusiones la obra se divide en diez capítulos: 1) El camino de Santiagodesde la historia, la filosofía y el arte; 2) Dimensión iniciática del Camino de Santiago; 3) El caminoen su dimensión espiritual; 4) El camino a través de su iconografía, gliptografía y su simbolismo; 5)El camino como eje europeo y forjador de cultura. Espacio de encuentro de pueblos y forjador de tolerancia; 6) Santiago y su repre-sentación; 7) Tres grandes hitos del camino; 8) Roncesvalles; 9) Carrión de los Condes; 10) Santiago de Compostela; Epilogo o peque-ña y redundante filosofía del camino ya rodado.

Carlos Ortiz de Landázuri

Page 43: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto

Cielo y Tierra en el Camino

Cielo y Tierra

abril, 201243

“¿Adónde el camino irá? Yo voy soñando viajero”. De sue-ños y caminos se entreteje la vida. Soñando, el peregrinosabe adónde va el camino y el despertar puede resultarle

amargo si su camino se dirige a otras metas o consolador sivuelve a colocarlo en el camino que busca. Soñar dormido essoñar fantasías enigmáticas, a veces inexplicables, salidas deese oscuro arcano con el que convivimos sin conocer, quenos habita. El sueño vive en nosotros, piensa, siente, discu-rre al margen de nosotros, sin que nosotros lo sepamos. Dor-mir, soñar, morir. Hay otro soñar que no tiene dormir y puedellegar a convertirse en forma de creación, en proceso de vidapersonal. Ese puede ser el soñar viajero, ensueño caminero,ilusión de llegar ¿adónde? Adonde la espina de la ilusiónmande y los pies obedezcan pues “en el corazón tenía laespina”.

Un tramo del Camino que el peregrino no identifica, al queno puede amojonar ni señalar un principio ni un final de etapa,viene a confundirse en el recuerdo con un retazo de sueño,real o pretendido. ¿Se corresponderá con aquel día de ampo-llas y sudores? ¿el otro aquél de lluvia y de silencios? ¿o seráfantasía enigmática, fantasmagoría alucinada, fruto huero deun sueño? La niebla del recuerdo se disipa en los grisesvapores de un sueño diurno en este largo tramo del Caminofotografiado desde un avión que no sabe de bota ni mochila.El peregrino sabe por el sudor de su espalda que ha pisadolas piedras de ese trecho de Camino, sabe que lo ha recorri-do en su sueño viajero y querría identificar, acotar, registrarcada uno de sus recodos, de sus repechos, de sus bajadas.Y no le es posible. Y vuelve el recuerdo a perderse en laoscura neblina de un antiguo sueño sin esperanzas de reve-lación. ¿Me habré soñado peregrino? ¿No habrá sido másque un sueño este desasosiego de caminos, de botas destro-

zadas y mochilas desfondadas, en tantos años trascurridos?¿Este sueño habrá vivido conmigo, en mí, al margen de mí,sin mí?

El Camino es lo que importa, dicen, no el llegar. Pero nopuedo quedarme perdido en este tramo de ensueño al que nopuedo poner nombre, este innombrable laberinto del quedebo salir, en el que puedo perder la vida, sueño del que debodespertar. Pues yo sé adónde voy y allí he de llegar. Puedovagar perdido por un sueño algún tiempo, errar por los cam-pos y riberas, pero no puedo perder la espina de la ilusión queen el corazón tenía. Pues he de llegar al fin de todos los cami-nos, al lugar donde todos convergen ya que de él parten. Lle-gar a lomos de un sueño dormido discurrido al margen de mímismo si posible fuera, o llegar lúcidamente, aún sin recono-cer por dónde, al destino y meta que tenazmente aguarda. Allíen donde al final de los días el Único entonará el canto en elque cada melodía conocerá la comprensión de las demás.

Vicente Malabia

Ficha fotográfica:Foncebadón (León), proximidades de la población duran-te la construcción de la carretera.Fecha vuelo: 07/04/1963 (hora aprox. 10-12 h).Ref. negativo: 1-15143-01.Archivo Histórico del Ejército del Aire ©(Villaviciosa de Odón, Madrid, España)

Cielo y Tierra en el Camino

Nota. La fotografía pertenece al Archivo Histórico del Ejércitodel Aire, institución a la cual agradecemos su autorizaciónpara la presente publicación.

Page 44: lHospitalidad y hospitalería€¦ · lHospitalidad y hospitalería lCrónica Asamblea 2012 Federación REVISTA DEL CAMINO DE SANTIAGO Nº 140 ABRIL • 2012• PRECIO 3,5 € l Proyecto