140 Completo

158

Transcript of 140 Completo

Page 1: 140 Completo
Page 2: 140 Completo

FITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

1

Compendio de Guías Prácticas

COMISIÓN NACIONAL DE ENSEÑANZA AGROPECUARIACNEA

Page 3: 140 Completo

2

CNEACompendio de Guías Prácticas para las asignaturas deFitoprotección y Agroecología.

Coordinación: M. Sc. Gregorio Varela Ing. Pedro Baca Ing. Freddy Soza

M. Sc. Julio López

Recopilación: Dra. Ligia LacayoM. Sc. Gregorio VarelaIng. Pedro Baca

Elaboración: Ing. M. Sc. Carolina LópezLic. Verónica Guevara TórrezIng. M. Sc. Isabel Herrera S.

Lic. M. Sc. Yanet GutiérrezLic. M. Sc. Liliam Lezama GaitánIng. Edwin Freddy Ortega TórrezIng. Fernando HernándezIng. Kelvin CerdaIng. Josué BrenesIng. Álvaro GonzálezIng. Margarita EspinozaMSc. María de Jesús TórrezLic. Conny NarvaézLic. Carmen María Méndez T.

Lic. Ana Teodora Téllez

Revisión y edición: Dr. Abelino PittyLic. Darlan Matute

Diseño y diagramación: Lic. Darlan Matute

Primera edición:Mayo de 2004

Financiado por el Programa Manejo Integrado de Plagas enAmérica Central (PROMIPAC). PROMIPAC es un programa dela Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),ejecutado por la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.

Comisión Nacional de Enseñanza Agropecuaria

Page 4: 140 Completo

3

ÍNDICE

Presentación 5

Consideraciones generales 6

Autores y Participantes 7

Introducción 7

Áreas del Compendio 11Área 1 Fitopatología 15Área 2 Maleza 41Área 3 Manejo Integrado de Plagas (MIP) 69Área 4 Entomología 87Área 5 Agroecología 119

Anexo 1.- Determinación de la textura del suelo 137Anexo 2.- Indicadores de calidad del suelo 145Anexo 3.-Recomendaciones específicas de las guías validadas 149Anexo 4.- Validación de guías 151Anexo 5.- Guía para validación de las guías 155

Page 5: 140 Completo

4

PRESENTACIÓN

La Comisión Nacional de Enseñanza Agropecuaria (CNEA), instancia conformada por loscentros de enseñanza agropecuaria (UNA, UNAN-León, EIAG-Rivas, UCATSE-Estelí, CURN,CURC e INATEC), mediante un diagnóstico en sus centros miembros determinó la deficienteenseñanza práctica de fitoprotección debido entre otras causas a: La falta de recursoseconómicos; falta de priorización efectiva de la enseñanza práctica en las instituciones; lafalta de capacitación a los docentes para la elaboración de guías prácticas y la ausenciade un manual de prácticas. lo que trae consigo que los docentes no logran desarrollar losprogramas de asignatura con la profundidad que requiere el nuevo profesional, ademáslos estudiantes no logran recibir los conocimientos que se les ofertan en las asignaturasy planes de estudio con la fortaleza necesaria dando como resultado una bajacompetitividad de los profesionales egresados en el mercado laboral.

Con el fin de contribuir a resolver parte de esta problemática, a través del proyecto deFortalecimiento de la enseñanza práctica de fitoprotección en los centros de educaciónsuperior miembros de la CNEA, se propuso elaborar un compendio de guías prácticas enel área de fitoprotección.

La CNEA pone a disposición de los docentes las guías de este compendio, las cualespodrán tomarse como guías de referencia total o parcial para su realización, haciendo lasmodificaciones necesarias, teniendo en cuenta las condiciones propias de cada centroeducativo.

El producto que ahora entregamos es el esfuerzo multidisciplinario y multi-institucionalde los miembros de la CNEA y téngase como una contribución para fortalecer elcomponente práctico que tanto demandan nuestros estudiantes en el proceso de enseñanzaaprendizaje, para alcanzar y mantener la excelencia académica en nuestros centros deestudio.

Nuestro agradecimiento a las autoridades institucionales que respaldaron este esfuerzo,a PROMIPAC por su asesoría técnico-metodológica y financiera, a los enlaces institucionalesen la CNEA: Lic. Ramona Rodríguez (CURN-Estelí), Lic. Conny Narváez (UNAN-León),Ing. Álvaro González (EIAG-Rivas), Lic. Lilliam Lezama (UCATSE), Ing. Freddy Ortega(CURC-Camoapa), Ing. Isabel Herrera (UNA), Lic. Danilo Padilla e Ing. Amilcar Aguilar(Proyecto MIP AF/CATIE) e Ing. Pedro Baca (PROMIPAC)

Ing., M.Sc. Gregorio Varela O.

Coordinador CNEA

Page 6: 140 Completo

5

INTRODUCCIÓN

La Comisión Nacional de Enseñanza Agropecuaria (CNEA), a través de una coordinación interinstitucional,ha venido trabajando para el fortalecimiento técnico y metodológico de la enseñanza, especialmente através de las actividades prácticas desarrolladas en las asignaturas que se imparten en los centrosuniversitarios.

Existe una demanda de la comunidad universitaria para que, de acuerdo con sus actividades prácticas,alcancen la calidad según los objetivos didácticos para los que han sido diseñadas. Los docentes queimparten estas materias, tienen insumos valiosos que se hace necesario procesar, evaluar y sistematizarpara socializarlos. Es por esta razón que nació la idea de elaborar un “Compendio de Guías Prácticas”,que recogiera la experiencia acumulada por los diferentes especialistas en fitoprotección, dedicados a laenseñanza, de manera que sirviera como herramienta metodológica para los docentes que laboran enel campo de la enseñanza en fitoprotección.

Con el deseo de llenar este vacío sentido y con la certeza de que esta tarea debía ser emprendida por lasinstituciones de educación agropecuaria y forestal de enseñanza superior, se formó un equipo de trabajopara elaborar el presente Compendio de Guías Prácticas.

El material que nosotros presentamos en este Compendio de Guías Prácticas, se desarrolló en el camino:se elaboraron las herramientas metodológicas, se validaron en los diferentes centros educativos yposteriormente, se incorporaron las experiencias y recomendaciones adquiridas en este proceso.

Un primer paso en este proceso de evaluación y sistematización, consistió en la recepción de los guíasexistentes y la elaboración de aquellas, cuyas temáticas no estaban incorporadas en los materialesdidácticos recopilados.

Posterior a esto, se hizo un taller metodológico donde se discutió la metodología de trabajo, se formaronlos grupos responsables para la revisión y la elaboración de las guías para cada disciplina. Así mismo, sedefinieron los contenidos temáticos por disciplina y se definió la estructura del Compendio.

Un tercer paso en este proceso, fue la validación de todas las guías elaboradas por los docentes yrecopiladas en el “Cuaderno de Guías”, que fue el documento previo al Compendio. Los elementosevaluados en esta etapa, conforman el insumo del “Compendio de Guías Prácticas”, que se presenta eneste documento.

Estamos conscientes que esta versión que presentamos, no está completamente acabada. Despuésde esta primera evaluación, debe aplicarse a un mayor número de estudiantes y docentes de los diferentescentros de enseñanza superior, con el objetivo de mejorarla y enriquecerla. Invitamos a los diferenteseducadores y especialistas que utilicen este material, nos hagan llegar sus comentarios y observacionespara continuar con el proceso de validación que nos permita ir mejorando el contenido de los mismos.

Los autores de este Compendio de Guías Práctica, agradecen de una forma especial, a todos los quecolaboraron con este importante documento: fue un trabajo arduo y delicado, que merece serreconocido.

La consultora desea expresar su agradecimiento a todas las personas e instituciones que contribuyerony facilitaron la ejecución de las tareas encomendadas. Al Proyecto de Manejo Integrado de Plagas enAmérica Central (PROMIPAC), por el aporte financiero para la ejecución del trabajo. A la CNEA, porhaber confiando en nuestro trabajo.

Page 7: 140 Completo

6

CONSIDERACIONES GENERALESLas guías presentadas en este documento, son inéditas y fueron elaboradas por losdocentes de las diferentes instituciones que participaron en el Proyecto de la CNEA.

Toda la información, estilo y redacción, es responsabilidad de cada uno de los autores.

La información que se presenta en este documento, no se modificó ni en forma ni encontenido. Todos los cambios necesarios, se harán a través del proceso de validación yserá responsabilidad de los mismos autores y de los equipos conformados para estepropósito.

Todos los cambios en el proceso, se registrarán documentalmente, a medida que sevayan obteniendo y analizando los resultados, con el objetivo de lograr su sistematizacióny posterior generalización.

En un trabajo de equipo, se hará un análisis de las conclusiones y recomendaciones quesean formuladas durante el proceso de evaluación y seguimiento y luego, se incorporarána los documentos para una nueva edición del “Compendio de Guías Prácticas”.

AUTORES Y PARTICIPANTESPara la elaboración de las guías, tuvimos varias modalidades de autores y participantes:Los que redactaron las guías originalmente, los que tomaron como marco de referenciaotra guía ya elaborada modificándola o mejorándola y otros que adaptaron la informaciónde documentos de los proyectos MIP. En los casos que la guía se adaptó y/o modificó deotro autor, se hace la especificación pertinente. Para efecto de autoría, nosotrosreconocemos a todas esas personas que, directa o indirectamente, participaron en laelaboración o en la documentación de estas guías. Los autores por disciplina, se presentana continuación:

Disciplina de FitopatologíaIng. MSc. Carolina López DPAF/FAGRO-UNA

Lic. Verónica Guevara Tórrez DPAF/FAGRO-UNA

Ing. MSc. Isabel Herrera S. DPAF/FAGRO-UNA

Lic. Liliam Lezama Gaitán UCATSE-ESTELÍ

Disciplina de MalezasIng. Edwin Freddy Ortega Tórrez CURC-CAMOAPA

Ing. Fernando Hernández CURC-CAMOAPA

Ing. Kelvin Cerda CURC-CAMOAPA

Ing. Josué Brenes CURC-CAMOAPA

Disciplina MIPIng. Álvaro González EIAGE-RIVAS

Ing. Margarita Espinoza EIAGE-RIVAS

MSc. María de Jesús Tórrez EIAGE-RIVAS

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 8: 140 Completo

7

Disciplina de EntomologíaLic. Cony Narváez UNAN-LEÓN

Disciplina de AgroecologíaCarmén María Méndez T. CURN-ESTELÍ

INTRODUCCIÓNDentro del marco institucional de la CNEA, hay un objetivo central dirigido a generaralternativas que contribuyan a mejorar las debilidades y problemas de la enseñanza práctica,de manera que se fortalezcan los procesos de formación en los estudiantes.

De acuerdo a estudios realizados por la Comisión Nacional de Enseñanza Agropecuaria(CNEA), existen debilidades en la enseñanza práctica de fitoprotección en los centros deeducación agrícola del país.

La falta de herramientas metodológicas para los docentes, tales como manuales y guías técnicas,es considerada como un factor relevante que incide directamente en la calidad de las prácticas.

Las actuales demandas en el mercado profesional, presionan para que las institucionesdesarrollen programas de enseñanza, con el enfoque práctico que requiere el nuevoprofesional. Se hace prioritario, que los estudiantes reciban conocimientos con la fortalezaque les permita alcanzar una mejor calidad en su formación, que esté a la altura de las actualescircunstancias de desarrollo. De este análisis, nace la inquietud de elaborar un Compendiode Guías Prácticas.

¿Por qué elaborar este “Compendio de Guías Prácticas”?Existe un vacío de herramientas metodológicas que sirvan a los docentes para planificar,elaborar e implementar actividades prácticas, que son parte de las asignaturas que imparten.

No existe un proceso de sistematización y evaluación participativa de la información generadapor los docentes, en las diferentes disciplinas del sector de fitoprotección agrícola, de maneraque la misma pueda ser aprovechada por la mayoría de especialistas que, de una u otroforma, están involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es importante motivar a los docentes, en la dinámica de escribir las experiencias adquiridas alo largo de los años de práctica en la formación de los estudiantes: publicar, validar y difundirlas experiencias de enseñanza-aprendizaje.

¿Cómo fue la etapa previa al Compendio?Las exigencias de las temáticas, hicieron necesario complementar y fortalecer algunosaspectos metodológicos y de forma, en las guías presentadas por los docentes. Paraesto, se organizó un taller para diseñar los pasos metodológicos.

De acuerdo a lo convenido en el “Taller Metodológico para La Elaboración del Compendio

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oPARTE INTRODUCTORIA

Page 9: 140 Completo

8

de Guías Fitosanitarias”, el 21 de febrero del 2003, las temáticas de las guías se debíanorganizar por disciplina, dentro de un marco general para cada disciplina, de tal maneraque pudieran adaptarse a las diferentes carreras ofrecidas por las universidades.Posteriormente, cada institución tuvo la opción de profundizar en cada una de las temáticas,de acuerdo a su programa de enseñanza.

En este taller se acordó, que las temáticas por disciplina deberían enmarcarse dentro dedos fases básicas: en la fase I, enfocar los aspectos que debe conocer y reconocer elalumno; y en la fase II, enfocar los aspectos de análisis e interpretación.

Con las temáticas presentadas por los docentes, se estructuró el siguiente ejemplo, elcual se presentó como referencia a los docentes:

1. Ejemplo propuesto para organizar los diferentes temas por disciplinaFitopatología

Temáticas:

· Asepsia

· Preparación de medios Fase I: Conocer y

· Aislamiento reconocer

· Reconocimiento de estructuras

· Inoculación: postulados de Koch

· Crecimiento de colonias: observación Fase II: Analizar e

· Diagnóstico: interpretación de pruebas bioquímicas interpretar

Entomología

Temáticas:

· Morfología

· Taxonomía Fase I: Conocer y

· Fisiología reconocer

· Biología

· Ecología de poblaciones

· Métodos de muestreos Fase II: Analizar e

· Diagnóstico interpretar

· Manejo de las plagas

2. Aspectos a considerar en las diferentes temáticas por cada disciplinaInterrelación plaga–cultivo–agroecosistema.

Para cada disciplina, se consideró conveniente llenar estas temáticas, tratando de abarcar lainterrelación plaga–cultivo-agroecosistema, que se ha venido manejando en los programas

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 10: 140 Completo

9

de Manejo Integrado de Plagas.

Se recomendó apoyarse en las experiencias de capacitación en MIP, agroecología, yagroecosistemas, que se vienen implementando con los proyectos MIP. Los materiales sobrecapacitación a productores y extensionistas, así como las experiencias de las escuelas decampo fueron otra fuente de referencia muy importante.

Esquema

1. Identificación.

2. Biología.

3. Factores que influyen en el Sistema / Plaga.

· Bióticos.

· Abióticos.

a)Relación plaga: Factores ambientales.

b)Relación plaga: Otros organismos.

c)Relación plaga: Cultivo (etapa fenológica).

4. Muestreo (análisis para toma de decisiones).

5. Niveles de decisión.

6. Prácticas de manejo.

¿Qué aspectos fueron considerados en la validación de las Guías propuestas?Dentro de los aspectos más relevantes podemos mencionar los siguientes:

1. Mantener una secuencia entre los temas propuestos.

2. Las guías deben incluir las temáticas propuestas.

3. Que las guías no sean extensas; se debe considerar el tiempo para cada guía y si esnecesario, dividir varias actividades por cada guía.

4. La metodología debe describirse bien y debe ser completa.

5. Los títulos deben estar acordes con la temática.

6. El sistema de evaluación de los estudiantes debe incluirse en las guías.

7. Se debe incluir el nombre de los autores que redactaron las guías.

8. Se recomienda un patrón de estructura de las guías, puede usarse el que se recomiendaen el Manual Metodológico para redactar una guía.

¿Cómo se validaron las guías?Una vez elaboradas las guías, se procedió a validar el material existente y, sobre lamarcha, elaborar aquéllas cuya temática no estaban hechas.

Como apoyo, se trabajó con las guías de Fitopatología que ya estaban redactadas, de

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oPARTE INTRODUCTORIA

Page 11: 140 Completo

10

acuerdo a la estructura recomendada en el Manual para la elaboración de Guías y con loscontenidos determinados en el taller realizado con la CNEA el 21 de febrero del 2003,usando dichas guías como referencia para la elaboración de otras. Sobre esto, se hicieronlas siguientes recomendaciones generales:

1. Que los docentes validen las guías elaboradas por los colegas, aplicando losdocumentos en las clases prácticas que realizan.

2. Que los grupos que tienen la responsabilidad de elaborar las guías de una disciplinay que no hayan terminado las temáticas, tengan tiempo de finalizarlas y / o ampliarlas.

3. Que los enlaces y/o docentes, que tengan fortaleza en las disciplinas que no estáncompletas, apoyen los otros equipos.

4. Que todos los grupos conformados para la elaboración de las guías, participarán enla validación, revisión y mejoramiento de los documentos.

5. Todos los participantes, en el proceso de validación de cada guía, documentaránpor escrito sus comentarios, sugerencias, modificaciones, etc., explicando el porquéde cada caso. Para esto, se apoyarán en un formulario de preguntas que vieneadjunto con este documento.

6. Cada grupo que elaboró sus guías, será el responsable de incorporar las mejoras yrecomendaciones sugeridas por el resto de compañeros.

7. Los docentes podrán apoyarse de otros especialistas en el tema, para su revisión,comentarios, sugerencias, etc.

La responsabilidad de seguimiento y sistematización específica para cada grupo de guías pordisciplina, se estableció de la manera siguiente:

Disciplina ResponsabilidadEntomología UNA

Fitopatología CURN

Maleza EIAGE y el CURC

MIP EAGE

Agroecología UNAN

¿Cuál es la estructura y contenido del “Compendio de Guías Prácticas”?La estructura de este documento está diseñada por áreas, cada una de los cuales abarca unadisciplina sobre fitoprotección. Cada disciplina comprende diferentes temáticas, que a criteriode los especialistas que imparten dichas materias, deberían integrarse como mínimo, paracomplementar la clase formativa.

Las guías presentadas son inéditas y se transcriben tal como las han presentado losdocentes. No se ha hecho ninguna corrección de fondo o forma y esperamos que lascorrecciones y adaptaciones sean incorporadas a través del proceso. El contenido yredacción de los mismos, es responsabilidad de los autores de los documentos.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 12: 140 Completo

ÁREAS DEL COMPENDIO

Área 1: FitopatologíaEsta disciplina abarca siete principales temáticas. Los tópicos involucrados que se abarcanen estas guías, se relacionan con los elementos básicos de laboratorio, diagnóstico,reconocimiento de síntomas, métodos de muestreo e identificación. Las actividades prácticascomprenden trabajos en laboratorio, invernadero, prácticas y giras de campo. Se describenlos contenidos:

Temas propuestos en el taller metodológico:Aqui se incluyen los temas básicos que fueron popuestos en el talle metodológico y quesirvieron de guía para la elaboración de los temas.

Las prácticas están orientadas más a los laboratorios de taxonomía e identificación(faseI). Se hace necesario, abordar los diferentes temas relacionados con anatomía y fisiología,embriología y desarrollo, manejo, muestreos, umbrales económicos (fase II).

• Normas de asepsia y trabajo en laboratorio

• Preparación de medios y aislamiento de patógenos (hongos, bacterias y nematodos)

• Inoculación de patógenos (virus)

• Reconocimiento de síntomas en campo, muestreo y determinación de incidencias deenfermedades

• Muestreo de nematodos fitoparásitos

11

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oPARTE INTRODUCTORIA

Temáticas Lab Inver Pc GcIntroducción al trabajo en laboratorio X

Aislamiento de hongos fitopatógenos de materialvegetal enfermo X

Identificación de géneros de bacterias fitopatógenas X

Reconocimiento de manifestaciones patológicasocasionadas por agentes causales de enfermedadesen plantas X

Inoculación de patógenos (virus) X X

Extracción e identificación de nematodosfitoparásitos X

Determinación de síntomas, incidencia y severidaddel Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en tomate X

Lab: laboratorio; Inver: invernadero; Pc: práctica de campo; Gc: gira de campo

Page 13: 140 Completo

Área 2: MalezaEsta área, se refiere a la disciplina de malas hierbas, y abarca siete principales temáticasrelacionadas a la formación de esta disciplina. Las actividades prácticas comprendenactividades de laboratorio, prácticas y giras de campo y parcelas demostrativas. Sedetallan las temáticas:

Temáticas propuestas Lab InverPc Gc PdAnálisis ecológico de las malezas X

Identificación de especies frescas de malezas X

Recuento de malezas con el método de punta de zapato X

Germinación de malezas en suelos con labranza cero convencional X X

Manejo de malezas X

Efecto de la competencia entre cultivo y malezas X

Calibración de bombas de mochila X

Lab: laboratorio; Inver: invernadero; Pc: práctica de campo; Gc: gira de campo; PD:parcela demostrativa

Temas propuestos en el Taller Metodológico:No se propusieron temas específicos; sin embargo, es conveniente hacer algunasobservaciones: Se debería hablar de “métodos de recuento” en general y poner ejemplosde cada uno de ellos (ejemplo: punta del zapato); en cuanto a manejo de malezas, sedebería de hablar de las diferentes tácticas que utiliza el MIP para el manejo de lasmalezas; la práctica de calibración de mochilas es un tema general para todas las disciplinasy se podría incluir en las temáticas MIP.

Área 3: Manejo Integrado de Plagas: MIP

Temáticas Lab Inver Pc Gc SeDinámica poblacional X

Estrategia y tácticas MIP X

Muestreo de plagas y umbrales económicos X

Uso de plantas con propiedades plaguicidas X

Aspectos generales de los plaguicidas

Lab: laboratorio; Inver: invernadero; Pc: práctica de campo; Gc: gira de campo; Se:seminario

Temas propuestos en el Taller Metodológico:• Umbrales económicos y niveles de daños.

• Estrategias y tácticas: las diferentes estrategias y tácticas (acciones).

• Plaguicidas

Page 14: 140 Completo

Área 4: Entomología

Temáticas Lab Inver Pc GcMétodos de recolección de insectos X

Métodos de preservación de insectos X

Muestreo, colecta e identificación de insectos dehábitos nocturnos X

Morfología externa del exoesqueleto X

Piezas bucales de un aparato bucal masticador X

Morfología externa; estudio de la cabeza, escleritosy suturas X

Morfología externa: estudio de las antenas X

Morfología externa: estudio del tórax X

Morfología externa: estudio de las alas X

Morfología externa: estudio de las patas X

Reconocimiento de las característicasmorfológicas e identificación taxonómicas defamilias de insectos del orden Dermaptera X

Lab: laboratorio; Inver: invernadero; Pc: práctica de campo; Gc: gira de campo; PD:parcela demostrativa

Temas propuestos en el taller metodológico:• Importancia y preservación de insectos

• Morfología

• Anotomía y fisiología

• Embriología y desarrollo

• Muestreo de insectos

• Taxonomía

• Umbrales económicos

Las prácticas están orientadas más a los laboratorios de taxonomía e identificación(faseI). Se hace necesario, abordar los diferentes temas relacionados con anatomía y fisiología,embriología y desarrollo, manejo, muestreos, umbrales económicos (fase II).

Page 15: 140 Completo

14

Área 5: Agroecología

Temas propuestos en el Taller Metodológico:• Agroecosistemas

• Fincas

• Principios agroecológicos

• Sistemas agrícolas

• Agricultura convencional

• Agricultura orgánica

• SAF

• Prácticas agroecológicas

• Conservación de suelos

• Diagnóstico agroecológico de fincas

• MIP

Las temáticas no están completas y se hace necesario trabajar en los demás aspectos quese consideraron en el taller.

¿Qué resultados esperamos?Estas guías serán validadas, corregidas, modificadas y enriquecidas a través de la puestaen práctica por los docentes. Al final de este proceso esperamos obtener un documentoque reúna un conjunto de herramientas metodológicas para la elaboración y aplicaciónde estas guías prácticas.

Como condición para lograr estos objetivos, es necesario un compromiso de los profesores,de recoger información sistematizada u documentada, de todo el proceso. Incluir anotaciones,observaciones, contexto donde se desarrolla la práctica, características de la poblaciónestudiantil, etc. y con base a su experiencia previa, incorporar las sugerencias y cambiospertinentes.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Temáticas Lab Inver Pc GcDiagnóstico y análisis de la salud del suelo

Construcción de barrera viva de valeriana

Page 16: 140 Completo

15

Área 1

GUÍAS PARA LAS PRÁCTICAS EN FITOPATOLOGÍA

Introducción al trabajo en laboratorio..............................................17

Aislamiento de hongos fitopatógenos de material vegetal enfermo.......20

Identificación de géneros de bacterias fitopatógenas.........................24

Inoculación de virus.......................................................................28

Extracción e identificación de nematodos fitoparásitos........................31

Determinación de síntomas, incidencia y severidad del TizónTardío (Phytophthora infestans) en tomate....................................... 35

Page 17: 140 Completo

16

Docentes que elaboraron, adaptarony/o modificaron las guías:

Ing. MSc. Carolina López A.

Lic. MSc. Verónica Guevara Tórrez

Lic. MSc. Liliam Lezama Gaitán

Ing. MSc. Isabel Herrera S.

Ing. Yanet Gutiérrez Gaitán

Page 18: 140 Completo

17

Universidad Nacional Agraria

Facultad de Agronomía

Departamento de Protección Agrícola y Forestal

Elaborado por: Ing. MSc. Carolina López A.Lic. Verónica Guevara Tórrez

Asignatura: Fitopatología

Tema: Introducción al Trabajo de Laboratorio

Tiempo: 2 horas

Objetivos: Comprender las reglas de asepsia para el trabajo enlaboratorio.

Familiarizarse con los distintos métodos de esterilización.

Comprobar algunos métodos de trabajo aséptico y deesterilización.

INTRODUCCIÓNLos resultados del trabajo en condiciones de laboratorio dependen fundamentalmente delas medidas de asepsia. Los microorganismos están dispersos en el ambiente; se encuentransuspendidos en el aire, sobre muebles y pisos y conviven con el ser humano (piel, pelo, tractorespiratorio, digestivo). Estos microorganismos pueden contaminar los cultivos puros y mediosde cultivo. Los microorganismos no siempre son inofensivos para el hombre (podrían serpatogénicos al hombre).

Es por ello que las medidas de asepsia son necesarias para evitar contaminación pormicroorganismos, con la finalidad de disminuir la contaminación en el ambiente y a los seresvivos se deben tomar las siguientes medidas para el trabajo de laboratorio:

1.- Es necesario trabajar con ropa especial: Gabacha.

2.- No comer, ni beber o fumar, durante el trabajo.

3.- Limpiar con desinfectante (hipoclorito o alcohol 70%) el área de trabajo antes y despuésdel trabajo.

4.- Lavarse las manos con agua y jabón antes y después del trabajo.

Page 19: 140 Completo

18

5.- En el área de trabajo sólo debe estar el material necesario.

6.- Al terminar el trabajo colocar los instrumentos (bisturí, asas, pinchos, pinzas) en losrecipientes destinados para ese fin, asimismo las pipetas y tubos de ensayo en gradillas.

7.- Encender el mechero: Procediendo con el encendido del cerillo (fósforo) y posteriorabertura de la llave del gas.

8.- Mantener el mechero encendido sólo el tiempo necesario.

Métodos de Esterilización

El proceso de esterilización consiste en la muerte o separación de organismos o partes deellos (órganos reproductores: esporas) usando de los instrumentos recipientes o medios decultivo por diferentes métodos.

Métodos físicos: Es la acción de las temperaturas altas.

El flameo: Se utiliza para la esterilización de instrumentos de cromo-níquel como asas, pinzas,agujas.

El flameo consiste en sumergir en alcohol el instrumento y luego exponerlo a la llama delmechero.

Calor seco: El calor seco se produce en hornos de esterilización, para esterilizar la cristalería(pipetas, tubos de ensayo, Erlenmayer, platos petri). Duración de la esterilización por calorseco 160 – 165 °C – 60 –120 minutos.

Esterilización por calor húmedo

Esterilización por vapor a presión: se realiza en el autoclave. Este método se utiliza para laesterilización del medio de cultivo.

La temperatura aplicada y duración de la esterilización depende del material que se esterilice.Generalmente la temperatura depende de la presión de vapor:

A presión de vapor de 1.0 kg/cm2 se obtiene una temperatura de 121°C y a 1.5 kg/cm2 seobtiene una temperatura de 127 °C.

Método químico de la esterilización

Desinfección: Utilizando diferentes agentes químicos (hipoclorito, alcohol, formalina etc.),aplicados en la desinfección de locales, mesas, pisos, cuartos de siembra, etc.

MATERIALES

• Plato petri

• Botella con 60 ml para derretir el medio

• Trípode

METODOLOGÍA

1.- Ponga la botella de agar nutritivo en el Beaker con agua hirviendo hasta que el agarlicue, enfríelo hasta que alcance (50°C) soportable a la Mejía.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 20: 140 Completo

19

2.- Reparta o vierta el agar en tres platos estériles, cerca de la llama del mechero. Déjeloen reposo hasta que solidifique totalmente.

3.- Quite la tapa a uno de los platos, exponerlo al aire en diferentes tiempos de exposición(50, 10, 15 minutos).

4.- Quite la tapa del 4to plato y rásquese el cuero cabelludo y deje caer las partículas sobreel agar.

5.- Con marcador de vida el fondo de otro plato en mitades. Toque la superficie de unamitad con la yema de los dedos. Lávese las manos con agua y jabón y la otra mitad delplato.

6.- Marque los platos (rotular) con la leyenda correspondiente (fecha y fuente de infección)incubado a 35°C, hasta el siguiente período.

Preguntas1.- Establezca la diferencia entre esterilización y desinfección.

2.- ¿Qué observó a partir de los diferentes tiempos de exposición al aire, utilizando los mediosde cultivo estériles?

BIBLIOGRAFÍA

Sergucichuk, M.G. (1986). Guía metodológica para clases prácticas de microbiología.UNAN Managua.

Fernández, B., Rodríguez, E. Salgado, E. (1987). Microbiología básica y aplicada.

N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 1: FITOPATOLOGÍACNEA

Page 21: 140 Completo

20

Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí

“Pbro. Francisco Luis Espinosa Pineda”

Departamento de Ciencias y Humanidades

Elaborado por: Lic. Lilliam Lezama Gaitán

Asignatura: Fitopatología

Tema: Aislamiento de hongos fitopatógenos de material vegetalenfermo

Tiempo: 2 horas

Objetivos: Demostrar técnicas de aislamiento de hongos fitopatógenos.

Aislar hongos fitopátogenos a través de material enfermo.

Identificar hongos a través del uso de claves taxonómicas.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, muchos cultivos han sido afectados por hongos que son microorganismosque viven en todo ambiente, con capacidad de actuar directa e indirectamente sobre la planta.Los hongos pueden tener diversos hábitos: los hay saprofitos obligados, que viven sólo enmateria orgánica muerta; parásitos facultativos, que viven la mayor parte sobre materia orgánicamuerta, si hallan un hospedante apropiado y condiciones ambientales óptimas se tornanparasíticos; y hay parásitos obligados, los cuales necesitan de un hospedante vivo paradesarrollarse (Castaño-Zapata, 1994). En el material dañado se hallan diferentes síntomas, loscuales son apropiados para realizar un aislamiento de hongos y así identificar u observar lasestructuras que lo conforma, las cuales pueden ser: esporas, hifas, micelios, clamidospora,conidias, etc. (Agrios, 1991). A veces no es necesario el aislamiento y cultivo del hongopatógeno para su identificación ya que hay hongos que forman picnidios, acérvulos o periteciosy lo mejor es observarlo en su medio natural, ya que en medios de cultivos su cuerpo fructíferono se llega a formar bien. Hay muchos hongos que si los queremos identificar observandosus estructuras o en general trabajar con ellos, debemos de aislarlos de su hábitat y de otrosmicroorganismos.

En esta práctica desarrollaremos las técnicas más generales de aislamiento de hongosfitopatógenos, para ver sus estructuras morfológicas e identificar, utilizando la literaturacorrespondiente.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 22: 140 Completo

21

MATERIALES Y EQUIPOS

- Planta de frijol, tabaco u otras especies atacadas por hongos- Solución de Cloro al 10 %- Pinzas- Agar (PDA)- Bisturí- Asa- Tubos de ensayo- Plato petri- Microscopio compuesto- Porta-objeto- Aceite de inmersión- Laptofenol- Parafina- Mechero- Claves taxonómicas (Sistemática de Fitopatología)

METODOLOGÍA

El material enfermo que trajo hágalo pequeños trocitos, más o menos de 1 cm de largo, nomezcle el material para evitar su contaminación. Para lavarlo, sumérjalo durante dos minutosen la solución de cloro al 10%, esterilice las pinzas ubicándolas encimas de las llamas delmechero, luego con la pinza ya esterilizada transfiera los trocitos al plato petri, el cual debetener agar-agua, aquí coloque tres pedazos en cada plato. Después de 48 horas puedenaparecer las colonias, con la ayuda del asa transfiera una pequeña porción del borde de lacolonia a tubos de ensayos que contengan Agar-Papa-Dextrosa. Cuando se obtiene elcrecimiento del hongo, se toma una pequeña porción y se coloca en un porta-objeto,aplicándole una gota de laptofenol y después se coloca un cubre objeto, y se observa en unlente de 40 X. Para observar estructuras muy específicas, se coloca sobre el cubre-objeto unagota de aceite de inmersión y se observa al microscopio con un lente de 100 X. Después deobservar, se deben dibujar y nombrar los diversos tipos de esporas y cuerpos fructíferos uotras estructuras que observó a través del lente. Con el uso de la clave taxonómica, identifiquea que orden y familia pertenece el hongo encontrado en el material enfermo.

Preguntas¿Cómo está conformado el cuerpo de un hongo?

¿Identificó a través del microscopio las hifas, micelio, esporas?

¿Cuáles son los diferentes tipos de esporas que existen?

¿Qué es un cuerpo fructífero?

N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 1: FITOPATOLOGÍACNEA

Page 23: 140 Completo

22

Pasos para realizar el informe final del laboratorioUna vez terminada la práctica se debe elaborar un informe que debe tener los siguientesaspectos: Introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusiones, recomendaciones,bibliografía; cada uno, podemos decir que es, un capítulo del informe.

Introducción: Breve información de los elementos que fundamentan la práctica, conceptos yprincipios, al final justificar el porqué de la práctica.

Objetivos: Al redactarlos, se debe tener cuidado de usar correctamente los verbos, ademásdeben ser claros, preciso y alcanzables.

Metodología: Paso a paso, se debe describir lo que se realizó en la práctica, sin tanta palabreríay omitiendo repetición.

Resultados: Organizar cada resultado y, de acuerdo a lo observado, presentarlos a través dedibujos; hacer un comentario por cada dibujo, si es posible hacer referencias, citar bibliografíasy responder a las preguntas de la guía.

Conclusiones: De acuerdo con los objetivos planteados se debe concluir, teniendo cuidadoal redactar, usando términos técnicos y sencillos, de acuerdo a la práctica.

Recomendaciones: Identificar con mucho cuidado las dificultades encontradas durante lapráctica y de acuerdo a éstas realizar las recomendaciones.

Bibliografía: Para citar los libros utilizados durante la práctica se debe poner: autor, apellido,año de publicación, título de la publicación, número de edición, casa editorial, ciudad, númerode páginas.

Criterios de evaluaciónValor para cada criterio de evaluación

Participación durante la práctica Prueba al final de la práctica Contenido del informe Total

5 5 10 20

Desglose del valor asignado al contenido del informe

Introducción Objetivo Metodología Resultado Conclusión Recomendación Total

1 1 1 3 2 2 10

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 24: 140 Completo

23

BIBLIOGRAFÍA

AGRIOS, G. N. 1991. Fitopatología. Primera Edición. Departamento de Fitopatología dela Universidad de Massachussets. 53p.

AGRIOS, G. N. 1996. Fitopatología. Segunda Edición Departamento de Fitopatología dela Universidad de Massachussets. 83p.

CASTAÑO–ZAPATA, J. L. del Río. 1994. Guía para el diagnóstico y control de enfermedadesen cultivos de importancia económica. Tercera Edición. Zamorano, Honduras; ZamoranoAcadémico Press. 302p.

CASTAÑO–ZAPATA, J. L. del Río. 1994. Principios básicos de fitopatología. Departamentode Protección Vegetal. Zamorano, Honduras. 320p.

CASTAÑO–ZAPATA, J. L. del Río. 1994. Principios básicos de fitopatología. Segunda Edición.Zamorano, Honduras; Académico Press. 538p.

GONZÁLEZ, L. C. 1981. Introducción a la fitopatología. Tercera Edición. Universidad deCosta Rica. San José, Costa Rica. 148p.

N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 1: FITOPATOLOGÍACNEA

Page 25: 140 Completo

24

Universidad Nacional Agraria

Facultad de Agronomía

Departamento de Protección Agrícola y Forestal

Elaborado por: Ing. MSc. Carolina LópezLic. Verónica Guevara

Asignatura: Fitopatología

Tema: Identificación de géneros de bacterias fitopatógenas

Tiempo: 2 horas

Objetivo: Identificar géneros de bacterias fitopatógenas,

Practicar técnicas de identificación de bacterias.

INTRODUCCIÓN

Las características morfológicas y reacciones químicas son algunos de los criterios que seusan en la identificación de las bacterias.

Las colonias de las distintas especies de bacterias varían en tamaño, forma de los bordes,elevación, color y otras características, y en ocasiones dichas variaciones son propias de unadeterminada especie, sus bordes pueden ser lisos, ondulados, angulares, etc. Las colonias dela mayoría de las especies son de color blancuzco o grisáceo, aunque algunas son amarillaso rojas.

La composición química de ciertas sustancias en células bacterianas puede detectarse contécnicas de tinción específica. La reacción a la tinción de Gram diferencia a las bacterias enGram positivas y Gram negativas. En esta reacción las bacterias se tratan con una solución devioleta cristal, durante 30 segundos, se enjuagan, se tratan con yodo, se enjuagan con agua yluego con alcohol. Las G+ retienen el colorante yodo y violeta cristal.

Son G+ sólo los géneros Corynebacterium y Estreptomyces; son G- Agrobacterium, Erwinia,Pseudomonas, Ralstonia y Xanthomonas.Para la identificación de las bacterias, hay pruebas básicas y pruebas específicas, están lasmorfológicas y la tinción gram.

La prueba KOH es la prueba corta de la tinción gram, pero para ello se necesita cultivo joven.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 26: 140 Completo

25

La Reacción de Catalasa

La catalasa es una enzima que producen determinados microorganismos que tienen lapropiedad de desdoblar el H2O2 (peróxido de hidrógeno).

2 H2 O2 Catalasa 2H2O + O2

A un cultivo de 24–48 hrs de edad, se adiciona gotas de H2 O2, si hay producción de catalasapor el microorganismo se obtiene formación de burbujas efervescente, es decir reacciónpositiva o sobre un porta-objeto limpio se coloca 1 gota de H2O2; del cultivo se toma unaporción con ayuda de un asa y se coloca en la gota. La aparición de burbujas indica reacciónpositiva.

Reacción de Oxidasa

Producción de Citocromo Oxidasa.

En presencia de Tetrametil o dimetil–P-fenilenodiamina, esa enzima (citocromo oxidasa), in-duce a la formación de un compuesto que posee un grupo cromóforo:

O2 X grupo

cromóforo

H3 CH3 C N NH2 + OH N- N = O

H3C

H3 C 2H2O

Si el a naftol no es producido por la bacteria, se forma por la polimerización de dos moléculasde dimetil–p–fenileno–diamina, un dimero que también posee un grupo cromóforo.

G. Cromóforo

CH3

O2 H3 C

H3 C N - -N=N N

N - - NH2 H3 C

H3 C CH3

2H2O

N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 1: FITOPATOLOGÍACNEA

Page 27: 140 Completo

26

MATERIALES Y EQUIPOS

- Microscopios compuestos

- Porta–objetos

- Papel filtro

- Asa–bacteriológica

- Reactivos para tinción G-

- Cristal violeta, zaframina o fucsina lugol KOH

- Peróxido de hidrógeno (H2 O2 )

- Reactivos para oxidasa

- Algodón

- Cloro

- Cultivo puro de bacterias

METODOLOGÍA

Actividades a realizar:

1.- Hacer la prueba KOH 3%. Deposite dos gotas KOH en porta-objeto y luego la muestra semezcla homogénea y así se forma un hilo fino, al levantar el asa es G– y si no forma hiloes G+.

2.- Reacción Catalasa (Peróxido de hidrógeno). Se deposita la gota de peróxido y encima lamuestra. Si hace burbuja es positivo.

Reacción de Oxidasa

3.- Con un asa, se remueve una pequeña cantidad del cultivo, de 24–48 horas de edad, seesparce el crecimiento bacteriano en la superficie de un pedazo de papel de filtro,previamente impregnado con 2 ó 3 gota de solución oxidasa (N, N – dimetil–P fenilenodiamina Hl o Tetramil–P-fenileno–diamina Hcl). Se obtiene una reacción positiva cuandose observa una coloración púrpura (azul), en 10 segundo, retardada en 60 segundo, másde 6 segundo es negativa.

4.- Prueba de papa. Tomar una papa estéril (previamente lavada y pasada por alcohol yfuego, esto es flaneado; se hace un rayado sobre la papa y se siembra).

Erwinia pudre a las 24 hrs

Xanthomonas pudre a las 48–72 hrs

Bacillus pudre más de 24 hrs

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 28: 140 Completo

27

5.- Llenar el siguiente cuadro con resultados:

Reacciones Colonia Color KOH Catalasa G+- Oxidasa Prueba en Papa

Muestra 1

Muestra 2

Preguntas:1.- ¿Cuál es la reacción rápida de Gram?

2.- ¿Se puede cambiar el orden en el uso de los colorantes para la reacción Gram?

3.- ¿Cómo funcionan químicamente los reactivos?

BIBLIOGRAFÍA

AGRIOS, G. N. 1991. Fitopatología. Primera Edición. Departamento de Fitopatología dela Universidad de Massachussets. 53p.

French, E. R. y Herbert, T. T. 1980. Métodos de Investigación Fitopatológica. Costa Rica, I. I. C. A. 289 pp

N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 1: FITOPATOLOGÍACNEA

Page 29: 140 Completo

28

Universidad Nacional Agraria

Facultad de Agronomía

Departamento de Protección Agrícola y Forestal

Elaborado por: Ing. MSc. Carolina López A.Docente DPAF/UNA

Asignatura: Fitopatología

Tema: Inoculación de virus

Tiempo: 2 horas

Objetivos: Adquirir la técnica de inoculación mecánica de virusfitopatógenos o inoculación natural.

Comprobar la sintomatología viral en plantas indicadorasde frijol o en plantas susceptibles por inoculación natural,por vector en tomate.

INTRODUCCIÓN

La transmisión de virus se da por diferentes vías: semillas contaminadas, material de siembra,vegetales contaminados, artrópodos (insectos y ácaros), los nematodos y plantas parásitas(como cuscuta). La transmisión mecánica es una técnica de mucha utilidad para lacomprobación de la patogenicidad de los virus.

MATERIALES

Semillas de frijol (indicadores o plantas susceptibles y resistentes), semillas de tomate UC82susceptible, TYvr tomate resistente, maceteras, suelo estéril, invernadero, etiquetas,carborundum.

METODOLOGÍA

A. Inoculación Mecánica

1.- Se toman las plantas de frijol para inocular, en este caso 3 plantas, variedad Top crop ovariedad Bonita, ambas son plantas indicadoras.

2.- Se toma muestra fresca de material infectado y se macera con un mortero. Previamente sedescriben los síntomas que presenta dicho material.

3.- Luego de macerado el tejido vegetal, se le agregan 5 ml de Búfer.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 30: 140 Completo

29

4.- Se deja reposar y luego se tamiza por una gasa. Extraído el jugo de la planta, se preparanlas plantas a inocular, de la siguiente forma:

Las plantas de frijol, cinco o seis días después de sembradas, serán inoculadas en sushojas cotiledonales. Se toma el abrasivo (Carborundum) Carburo de Silicio y se espolvoreasobre las hojas cotiledonales. El carbarundum causará heridas que permitirán la entradadel virus; pero no deben ser tan severos que puedan causar la muerte de las células.

5.- Con una almohadilla de gasa o una espátula de vidrio o un hisopo de algodón se frotasuavemente la superficie de las hojas de las plantas a inocular. Se pueden enjuagar lashojas inoculadas con agua, si se prefiere.

6.- Se colocan las plantas sobre un mesón, en el ambiente más apropiado o un invernadero,se esperará de 6-8 días para la aparición de los síntomas.

7.- El inóculo puede ser tomado de hojas con virus del mosaico sureño del frijol.

B. Inoculación por medio de vectores

1.- Se establece un semillero de tomate, con variedad TYvr y con variedad UC82, var. TYvrresistente y UC82 variedad susceptible a geminivirus transmitido por insectos vectores(mosca blanca).

2.- La variedad susceptible será atacada por las moscas y aparecerán síntomas.

3.- Describir los síntomas.

C. Presentar un InformeAl final de la práctica se deberá presentar un informe que deberá contener los siguientesaspectos: Introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusiones, recomendacionesy bibliografía.

Introducción: Principios que fundamentan la práctica.

Objetivos: Redactar claramente los objetivos.

Metodología: Redactar con sus palabras como se realizó.

Resultados: Organizar la presentación de los resultados en tablas y comentar dichos resultados.

Presentar respuestas a cuestionarios, si los hay.

Conclusiones: Ser precisos y concretos en sus conclusiones.

Recomendaciones: Identificar dificultades para realizar recomendaciones.

Bibliografía: Autor, año, título de la publicación, editorial, ciudad.

Preguntas¿Qué síntomas presentaba el material vegetal inicialmente?

¿Qué síntomas se presentan después de la inoculación?

¿En cuanto tiempo real aparecen los primeros síntomas?

N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 1: FITOPATOLOGÍACNEA

Page 31: 140 Completo

30

BIBLIOGRAFÍA

French E., Hebert T., 1982, Métodos de Investigación Fitopatológica. IICA.

Monterroso D. 1996. Técnicas Fitopatológicas de Laboratorio para el diagnóstico de lasEnfermedades de las plantas. CATIE – INTA- MIP (NORAD) Nic.

Rojas A. (1999 y 2003). Comunicación personal con docente-investigador delDepartamento de Protección Agrícola y Forestal, UNA.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 32: 140 Completo

31

Universidad Nacional Agraria

Facultad de Agronomía

Departamento de Protección Agrícola y Forestal

Elaborado por: Ing. MSc. Isabel Herrera S.

Asignatura: Fitopatología: Diagnóstico Fitosanitario

Tema: Extracción e identificación de nematodos fitoparásitos

Tiempo: 2 horas

Objetivos: Describir los procedimientos a seguir para la extracción denematodos de suelo y de material vegetal.

Explicar las ventajas y desventajas de extracción denematodos del suelo con el método del Embudo Baerman.

Reconocer las características que definen a los nematodosfitoparásitos.

INTRODUCCIÓN

La separación y conteo de los nematodos en un volumen de suelo, es la operación indispens-able para cualquier estudio de estos microorganismos. Es por ello que esta actividad resultaesencial para poder evaluar el nivel de infestación, que presentan las muestras en un momentodado.

Desgraciadamente, hasta el presente no existe ningún método que permita extraereficientemente todos los tipos de nematodos del suelo y del tejido vegetal.

Para la extracción de nemátodos muchas técnicas y modificaciones han sido estudiadas,tomándose en cuenta cuatro factores:

1.- Fácil y segura manipulación

2.- Extracción eficiente

3.- Ahorro de tiempo

4.- Suspensión de los nematodos, libres de partículas orgánicas e inorgánicas.

Para la extracción de nematodos del material vegetal y del suelo, se utilizan algunascaracterísticas de los nematodos, entre ellas: la forma, el movimiento, el peso específico (1.084gr), geotaxis positiva y coloración diferencial.

N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 1: FITOPATOLOGÍACNEA

Page 33: 140 Completo

32

Existen alrededor de 10 métodos que pueden utilizarse para la extracción de nematodos;sin embargo, para fines de estudio, en esta práctica utilizaremos el Método EmbudosBaerman, más tamices, para el caso de nematodos de suelo. En el caso de nematodosque se encuentran en el tejido vegetal, utilizaremos el método de licuadora más tamices.

Una vez extraídos los nematodos, tanto del material vegetal como del suelo, una tareamuy importante es la identificación de estos organismos, la cual consiste en aislar a losnematodos del resto del material obtenido y estudiar sus características, para conocer elgénero y la especie a la que pertenecen. En este caso estudiaremos las característicasque definen a los nemátodos fitoparásitos.

METODOLOGÍA

Esta práctica consiste de tres actividades:

• Extracción de nematodos del suelo

• Extracción de nematodos del material vegetal

• Reconocimiento de las principales características que definen a un nematodofitoparásito.

MATERIALES

• Suelo

• Raíces

• Embudo Baerman

• Pichel plástico

• Tamices: 0.045, 0.100, 0.250 y 0.425 mm de diámetro

• Licuadora

• Platos y tamices de extracción

• Filtros de algodón

• Tijeras

• Papel toalla

• Beaker

• Pipetas

• Pizeta

• Microscopio

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 34: 140 Completo

33

PROCEDIMIENTO

a) Extracción de Nematodos del Suelo: Embudo Baerman, más filtro de algodón. Estaconstituye la técnica de extracción más antigua. Es usada para colectar nematodosectoparásitos activos y está basada principalmente en el movimiento de los nematodos.A continuación se explica el procedimiento a seguir:

1.- Se toma 1 kilo de suelo que corresponde a la muestra obtenida en el campo, sehomogeniza y tamiza para descartar terrones y residuos vegetales.

2.- Del suelo tamizado se toman 100 gr del mismo, los cuales se ponen en un pichel con1 litro de agua y se agita hasta desbaratar el suelo.

3.- La suspensión se deja reposar por 30 segundos y el sobre-nadante se decantacuidadosamente sobre los cuatro tamices, los cuales han sido colocados en ordenascendente de la siguiente manera: 0.045, 0.100, 0.250 y 0.425 mm de diámetro.

4.- El suelo que queda asentado en el pichel se le vuelve a echar un litro agua, repitiendouna vez más la operación anterior.

5.- Con un poco de agua, proveniente de una manguera, se lavan los residuos que hanquedado en los tamices de mayor diámetro (0.425 y 0.250 mm), los que posterior aesto se descartan.

6.- El suelo que quedó en los tamices de menor diámetro (0.045 y 0.100), es lavado conuna pizeta y depositado directamente en el tamiz de extracción, al que previamentese le ha colocado el papel filtro.

7.- Finalmente, el tamiz de extracción es colocado en un plato de extracción, el cualcontiene 100 cc de agua. El tamiz de extracción se deja reposar por 24 horas.

8.- Pasadas las 24 horas, se toma del plato de extracción la solución con nematodos, lacual se deposita en un beaker, y se procede a observar la muestra en el microscopio,para la identificación y conteo de los nematodos.

b) Extracción de Nematodos del Material Vegetal: Licuadora más tamices, más filtros dealgodón.

Paralelamente al grupo de nematodos ectoparásitos (nematodos que se alimentanexternamente de las raíces), existe el grupo de nematodos endoparásitos (nematodos queviven y se alimentan dentro del tejido vegetal). Para la extracción de este grupo de nematodosse utiliza la técnica de maceración de raíces, mediante la utilización de una licuadora.

El principio de este método es igual que el anterior: la movilidad de los nematodos. Acontinuación se describen los pasos a seguir:

1.- El material vegetal infectado por nematodos (raíces, tallos, hojas, granos, etc.), se lavaen el chorro de la paja, con el propósito de eliminar suelo y otras partículas.

2.- Una vez lavadas, se secan con papel toalla y se cortan en trocitos de aproximadamenteuno o dos centímetros de largo.

3.- Se pesan; si son varias muestras, todas deben tener el mismo peso (Ejem: 3, 5, 10 gr).

N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 1: FITOPATOLOGÍACNEA

Page 35: 140 Completo

34

4.- Colocar el material vegetal en la licuadora, a la que previamente se le han puesto100 cc de agua y se licua por 30 segundos. El tiempo de licuado va a depender deltipo de raíces y género de nematodos.

5.- Decantar la solución obtenida sobre los tamices (0.045, 0.100, 0250 y 0.425mm), lavar los tamices de mayor diámetro y recoger en un beaker los residuosde los tamices de menor diámetro.

6.- Depositar la solución obtenida en el tamiz de extracción con el papel filtro ycolocarlo en el plato de extracción con 100 ml de agua. Dejarlo reposar por 24horas.

7.- Observar la solución obtenida en el microscopio para la identificación y conteode los nematodos.

c) Identificación de las principales características que definen a un nematodo fitoparásito.

1.- Con la ayuda del estereoscopio–microscopio, se observará el movimiento de losnematodos fitoparásitos, la forma y tamaño que presentan.

2.- Posteriormente se aislarán los nematodos y se observarán en el microscopio. Seanotará el tipo de cabeza, presencia o ausencia de estilete, tipo de esófago, órganosde reproducción masculino (espícula) y femenino (vulva), tipo de cola.

3.- En los dos casos anteriores se dibujará y tomará nota todo lo observado durante lapráctica.

Preguntas guías y actividad metodológica

1.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los métodos estudiados?

2.- ¿Cuáles son los principios en los que se basan estos métodos para la extracción denematodos?

3.- ¿Qué características definen a los nematodos fitoparásitos?

4.- ¿Podemos observar nematodos muertos con estos métodos?

5.- ¿Qué principios presentan los métodos de extracción de nematodos utilizados el día de hoy?

Elaborar una base de orientación antes del laboratorio.Tema: Extracción de nematodos por el método de Baerman, más tamices.

¿Pasos qué debo realizar? Estará bien hecho si………………… 1. 2. 3.

BIBLIOGRAFÍA

Herrera, I. y Bijlmakers, H. 1993. Manual de Prácticas. Escuela de Sanidad Vegetal.Universidad Nacional Agraria. 44p.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 36: 140 Completo

35

Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí

“Pbro. Francisco Luis Espinosa Pineda”

Departamento de Ciencias y HumanidadesElaborado por: Lic. Lilliam Lezama Gaitán

Asignatura: Fitopatología

Tema: Determinación de síntomas, incidencia y severidad de tizóntardío (Phytophthora infestans) en tomate.

Tiempo: 2 horas

Objetivos: Reconocer síntomas y daños que ocasiona el tizón tardíoen el de cultivo tomate.

Determinar el grado de incidencia y distribución delpatógeno en el área.

Describir los factores que influyen en el desarrollo delpatógeno sobre el hospedero.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento y rendimiento de las plantas depende de la disponibilidad del agua, de losnutrientes del suelo donde se desarrollan y del mantenimiento, dentro de cierto límite dealgunos factores del ambiente como la temperatura, luz y la humedad. Dependen tambiénde la protección que tengan contra el ataque de los parásitos. Las causas más comunes delcrecimiento deficiente de las plantas y de la destrucción de las cosechas son los fitopatógenos,el clima desfavorable, las malezas y las plagas de insectos (Agrios, 1996). La importanciaeconómica de las enfermedades de las plantas debe ser medida por el daño que éstas en síocasionan, así como por los costos de medidas preventivas y curativas del control y por laslimitaciones que las enfermedades imponen con relación al cultivo de ciertas plantas y ciertasvariedades en determinados lugares (Castaño–Zapata, 1994). El tizón tardío Phytophthorainfestans es un patógeno que ha causado severos daños a escala mundial y sus primerossíntomas dan apariencias de manchas acuosas circulares e irregulares ubicadas en las puntaso bordes de las hojas inferiores, en el borde de las lesiones; en el envés de la hoja se formauna zona blanca constituida por hifas del hongo, los frutos no se infectan a menos que elfollaje sea afectado primero, éste también presenta manchas acuosas de color verdegrisáceo que pueden cubrirlo totalmente (CATIE 1990).

N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 1: FITOPATOLOGÍACNEA

Page 37: 140 Completo

36

METODOLOGÍA

La práctica se realizará en un área de una manzana de cultivo de tomate. Antes de iniciarel muestreo el productor hablará brevemente sobre su cultivo (preparación, siembra,manejo, desarrollo, etc.). El docente y el productor, en este caso, sólo son dos facilitadores.Para observar y medir el daño, grado de incidencia del patógeno en el cultivo se realizaránrecuentos de la siguiente manera:

Diagnóstico rápido:1.- Todos deben recolectar muestras sospechosas de la enfermedad, luego tratarán de

reconocer el síntoma, para garantizar si se trata del tizón tardío.

2.- Este reconocimiento de campo debe ir muy fundamentado y se deben apoyar con lasclaves, manuales, etc.

Cuando se está seguro del reconocimiento de síntomas de la enfermedad o del patógenoque está causando la misma, se debe realizar el recuento como se explica a continuación

Elegir al azar cinco puntos dentro del plantío, ubicando un punto a cada extremo y unoen el centro.

En cada punto tomar 20 plantas, para muestrear un total de 100 plantas en un lote de unamanzana.

3.- Se debe observar cuidadosamente en cada planta si existe el síntoma del patógeno quese muestrea.

4.- Se debe contar y anotar el número de plantas afectadas, número de lesiones por planta ynúmero de hojas afectadas.

Para apoyarse con el muestreo y hacer una interpretación de los datos, de acuerdo a losobjetivos planteados, se deben responder las siguientes preguntas durante el recorrido yreflexionar al final del muestreo:

1- ¿Qué parte de la planta está afectada?2- ¿Qué color presenta la lesión?3- ¿Qué aspecto observa?4- ¿Cuál es su olor?5- ¿Qué estructura del patógeno puede observar?6- ¿Cómo llega al cultivo?7- ¿Cómo se disemina?8- ¿Qué factores favorecen su desarrollo?9- ¿Qué factores pueden contribuir para que no aparezca el patógeno?10- ¿Qué acciones se pueden realizar para evitar la enfermedad?11- Dibuje el croquis de la parcela y la distribución de la enfermedad.12- Dibuje el ciclo de la enfermedad e incluya las acciones que se deben ejecutar durante

su desarrollo.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 38: 140 Completo

37

MATERIALES

Formato para recuentoTabla de campoBolsas de papelNavajaLupaPlato petri

Análisis de datosPara analizar los datos se debe aplicar la siguiente fórmula:

% incidencia = Número de plantas enfermas x 100

Número de plantas totales

Se debe utilizar también la siguiente clave de campo, que se utiliza para evaluar lapresencia de tizón tardío de la papa o tomate.

Valores Tizón (%)Síntomas escala

del CIP Media Límites

1 0 No se observó tizón tardío.

2 2.5 Trazas - <5 Tizón tardío presente, con un máximo de 10 lesiones por planta.

3 10 05 -< 15 Las plantas parecen sanas, pero las lesiones son fácilmente vistasal observar de cerca. La máxima área foliar afectada por lesiones odestruidas corresponde a no más de 20 foliolos.

4 25 15 -< 35 El tizón fácilmente visto en la mayoría de las plantas. Alrededordel 25% del follaje está cubierto de lesiones o destruido.

5 50 35 -< 65 La parcela luce verde, pero todas las plantas están afectadas. Lashojas inferiores muertas. Alrededor del 50% del área foliar estádestruida.

6 75 65 -< 85 La parcela luce verde con manchas pardas. Alrededor del 75% decada planta está afectada. Las hojas de la mitad inferior de las plantasestán destruidas.

7 90 85 -< 95 La parcela no está predominantemente verde ni parda, sólo las hojassuperiores están verdes. Muchos tallos tienen lesiones extensas.

8 97.5 95 -< 100 La parcela se ve parda, unas cuantas hojas superiores aún presentanalgunas áreas verdes. La mayoría de los tallos están lesionados ymuertos.

9 100 Todas las hojas y los tallos están muertos.

La descripción de síntomas se basa en plantas con 4 tallos y de 10 a 12 hojas por tallo.

N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 1: FITOPATOLOGÍACNEA

Page 39: 140 Completo

38

Pasos para realizar el informe final del muestreoAl finalizar el muestreo e interpretación de los datos se debe realizar un informe final,que debe contener los siguientes aspectos: Introducción, objetivos, metodología,resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía; cada uno puede decir que es uncapítulo del informe.

Introducción: Breve información de los elementos que fundamentan la práctica, conceptosy principios; al final se debe justificar el porqué de la práctica. Si la guía ya tieneintroducción, debe enriquecerla.

Objetivos: Al redactarlos se debe tener cuidado de usar correctamente los verbos,además éstos deben ser claros, preciso y alcanzables.

Metodología: Paso a paso se debe describir lo que se realizó en la práctica, sin tantapalabrería y omitiendo repetición.

Resultados: Organizar cada resultado y, de acuerdo a lo observado, presentarlos através de dibujos, cuadros de análisis, distribución de la enfermedad en la parcela, hacerun comentario, discusión si es posible hacer referencias citando bibliografías y respondera las preguntas de la guía.

Conclusiones: De acuerdo con los objetivos planteados se debe concluir, teniendo cuidadoal redactar, usando términos técnicos y sencillos de acuerdo a la práctica.

Recomendaciones: Identificar con mucho cuidado las dificultades encontradas durante lapráctica y de acuerdo a éstas realizar las recomendaciones.

Bibliografía: Para citas los libros utilizados durante la práctica se debe poner: autor, apellido,año de publicación, título de la publicación, número de edición, casa editorial, ciudad, númerode páginas.

Criterios de evaluación

Valor para cada criterio de evaluación

Participación durante la práctica Prueba al final de la práctica Contenido del informe Total

5 5 10 20

Desglose del valor asignado al contenido del informe

Introducción Objetivo Metodología Resultado Conclusión Recomendación Total

1 1 1 3 2 2 10

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 40: 140 Completo

39

BIBLIOGRAFÍA

AGRIOS, G. N. 1991. Fitopatología. Primera Edición Departamento de Fitopatología dela Universidad de Massachussets. 53p.

AGRIOS, G. N. 1996. Fitopatología. Segunda Edición Departamento de Fitopatología dela Universidad de Massachussets. 83p.

CASTAÑO–ZAPATA, J. L. del Río. 1994. Guía para el diagnóstico y control de enfermedadesen cultivos de importancia económica. Tercera Edición. Zamorano, Honduras; ZamoranoAcadémico Press. 302p.

CASTAÑO–ZAPATA, J. L. del Río. 1994. Principios básicos de fitopatología. Departamentode Protección Vegetal. Zamorano, Honduras. 320p.

CASTAÑO–ZAPATA, J. L. del Río. 1994. Principios básicos de fitopatología. Segunda Edición.Zamorano, Honduras; Académico Press. 538p.

GONZÁLEZ, L. C. 1981. Introducción a la fitopatología. Tercera Edición. Universidad deCosta Rica. San José Costa Rica. 148p.

SILVERIO, M. et al. 1983. Enfermedades de las plantas cultivadas en Cuba, Editorial Pueblo yEducación.

N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 1: FITOPATOLOGÍACNEA

Page 41: 140 Completo

40

Page 42: 140 Completo

41

Área 2

GUÍAS PARA LAS PRÁCTICAS EN MALEZA

Identificación y Control de Malezas:

Analisis agroecologico de las malezas (Gira de campo)..................... 43

Calibración de bombas de mochila (Práctica de campo).................. 47

Recuento de malezas con el método de punta de zapato(Práctica de campo)............................................................................ 51

Identificación de especies frescas de malezas (Clase práctica)........... 54

Germinación de malezas en suelos con labranza ceroy convencional (Clase práctica)......................................................... 57

Manejo de malezas (Parcela demostrativa)........................................ 60

Módulo práctico III

Efecto de la competencia entre cultivo y malezas....................................... 63

Page 43: 140 Completo

42

Docentes que elaboraron, adaptaron y / omodificaron las guías

Ing. Edwin Freddy Ortega Tórrez (CURC–Camoapa)

Ing. Fernando Hernández (CURC–Camoapa)

Ing. Kelven Cerda (CURC–Camoapa)

Ing. Josué Brenes (CURC–Camoapa)

Page 44: 140 Completo

43

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL CAMOAPA

UNA-CURC

IV AÑO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA GENERALISTA

Elaborado por: Ing. Edwin Freddy Ortega TórrezAdaptada de: Metodologías Escuelas de Campo

Asignatura: Identificación y Control de Malezas

Actividad Práctica: Gira de campo

Tema: Analisis agroecologico de las malezas

Tiempo: _______

Lugar: ___________________________________

Fecha: ___________________________________

Valor de la Actividad: _________

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de malezas se nos viene a la mente algo negativo, algo malo y por tanto estaes la concepción que tradicionalmente se ha tenido, por lo que siempre buscamos comocontrolarlas (erradicarlas) de las áreas cultivadas. En el transcurso del tiempo se han usadodiferentes métodos de control, que al final no han sido efectivos ya que las malezas siguen ahíy son más fuertes año con año. Por esto, en la actualidad ya no se habla de controlar (erradicar),sino más bien de manejar malezas, haciendo efectivo el dicho popular que dice “si no puedescon él, únetele”.

Por otro lado, nos hemos dado cuenta que las malezas están ahí, porque están cumpliendocon un propósito, ya que son un componente más del agroecosistema. Las malezasproporcionan algunas ventajas al medio donde se encuentran; claro que debemos recordarque hay malezas que perjudican más que otras. Dentro de algunas de las funciones de lasmalezas podemos mencionar las siguientes:

• Son hospederos de plagas y enfermedades.• Realizan competencia con el cultivo.• Mejoran la fertilidad del suelo.• Retienen la humedad en el suelo.• Tienen diferentes usos.

Page 45: 140 Completo

44

• Aumentan la biodiversidad.• Son hospederos de organismos benéficos.

Debemos recordar que las interacciones se dan tanto entre factores bióticos (con vida) yabióticos (sin vida). En el caso de los bióticos, tienen tres posibles funciones: son productores,consumidores y descomponedores. Las posibles interacciones que se pueden dar son:

• Simbiosis (ambos organismos se ayudan mutuamente).

• Competencia (la interacción es negativa para ambos organismos).

• Alelopatía (hay producción de sustancias por un organismos para evitar la presenciade otro).

• Depredación (un organismo fuerte se alimenta de uno débil).

• Alotropía (relación en que un organismo fuerte se nutre sin perjuicio del organismodébil).

• Amensalismo (relación en que el organismo débil afecta su desarrollo y el fuerte no).

• Comensalismo (relación en que el organismo débil se ayuda por el fuerte sin afectarse).

• Neutralismo (relación en que ninguno de los organismos se ayuda o perjudica).

• Parasitismo (relación en que el organismo débil se beneficia y el fuerte se perjudica).

OBJETIVOS

1.- Analizar las interacciones entre las malezas y los factores bióticos y abióticos en la parcela

2.- Desarrollar la capacidad de análisis y toma de decisiones

MATERIALES NECESARIOS PARA LA ACTIVIDAD

Lapiceros (1/alumno), cuaderno de apuntes (1/alumno), papelón (3/grupo), maskintype (1/actividad), crayolas (1/caja/actividad), parcela, bolsas plásticas (1/alumno), bolsas heladeras.

METODOLOGÍA

Se analizará la guía con los estudiantes antes de realizarla y se visitará la finca de un productor,cuya parcela o parcelas a usar pueden ser de cualquier cultivo. El docente se encargará dehacer los contactos pertinentes con el productor y facilitará la guía de la práctica. Seconformarán grupos de 3. La evaluación se realizará en campo, con el levantamiento de lainformación y en la presentación del análisis con su respectiva discusión.

PROCEDIMIENTO

1.- Prepare los materiales a utilizar.2.- Una vez en la finca, converse con el productor acerca del manejo que le ha dado a la

parcela en los últimos dos años.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 46: 140 Completo

45

3.- Visite la parcela.4.- Observe los factores que inciden en la maleza y viceversa.5.- Anote todos aquellos organismos que hay en la maleza, organismos en el cultivo,

tipos de malezas presentes en la parcela, organismos presentes en el suelo, lascondiciones del suelo en ese momento, el estado del tiempo (clima), etc.

6.- Colecte especies que estén interactuando y guárdelas en las bolsas plásticas, serviránpara apoyar la plenaria

7.- Discuta con el grupo lo observado.8.- Plasme con un dibujo el estado de la parcela, enfatizando las interacciones de la maleza.9.- Exponga su trabajo con las observaciones correspondientes (en la finca, en presencia del

productor).10.- Recomiende acciones a tomar en la parcela, con respecto a la maleza.11.- Discuta las recomendaciones que ha propuesto

Hoja de toma de datos.(sirve para el análisis y la toma de decisiones)

INFORMACIÓN GENERAL Fecha Hora Edad del cultivo Etapa fenológicaSITUACIÓN DE LA MALEZAOrganismos en la malezaEtapa fisiológica de la malezaColor o tonalidad de la malezaAbundancia en el cultivoDesarrollo de la malezaCONDICIONES DE SUELO ALTO MEDIO BAJOHumedadCompactaciónDrenajeMateria orgánicapHTexturaErosiónDiversidad de organismosSITUACIÓN DEL AMBIENTE ALTO MEDIO BAJONubosidadProbabilidad de lluviaVientoDECISIONES A TOMAR

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 2: MALEZA

Page 47: 140 Completo

46

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

N° Nombres y apellidos Aspectos a evaluar AcumuladoA B C D E F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

A = Comportamiento ante la actividad 1= Excelente (4)

B = Disciplina 2= Buena (3)

C = Capacidad de toma de decisión 3= Regular (2)

D = Capacidad de trabajar en grupo 4= Mala (1)

E= Calidad del trabajo en grupo

F= Capacidad de análisis

BIBLIOGRAFÍA

Alemán, F. s.f. Identificación y Control de Malezas. UNA-ESAVE. 209 p.

Alemán, F. 1997. Manejo de Malezas en el Trópico. Primera Edición. MULTIFORMES, R.L.Managua, Nicaragua. 227 p.

Baca, P. s.f. Manual de herramientas para la toma de decisiones de Escuelas de Campo.PROMIPAC.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 48: 140 Completo

47

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL CAMOAPA

UNA-CURC

Elaborado por: Ing. Fernando Hernández

Asignatura: Identificación y Control de Malezas

Tema: Calibración de bombas de mochila

Actividad Práctica: Práctica de campo

Tiempo: ________

Lugar: _______________________________________

Fecha: _______________________________________

Valor de la Actividad: _________

INTRODUCCIÓN

Los problemas ambientales actuales y las consideraciones económicas hacen prioritaria laoptimización del uso de los plaguicidas. Un efectivo control químico de las malezas dependede la cantidad exacta de producto que se aplique por unidad de superficie; de lo contrario,corremos el riesgo de tener pérdidas económicas y/o daños al cultivo y al ambiente.

Según Alemán, más del 80% de la falla en la efectividad de los herbicidas se debe a unaaplicación deficiente del producto, por ello es recomendable realizar la calibración de losaspersores con el propósito de reducir los riesgos.

OBJETIVOS

1.- Dar a conocer los principales métodos que se utilizan para calibrar bombas de mochila

2.- Adquirir habilidades y destrezas en la calibración de bombas de mochila.

MATERIALES Y EQUIPOS

• Bomba de mochila• Probeta• Agua• Herbicida• Cubeta

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 2: MALEZA

Page 49: 140 Completo

48

METODOLOGÍA

Dicha práctica no debe realizarse en parcelas donde hayan cultivos. Es bueno recalcarque la uniformidad de aplicación con este tipo de bomba es menor, comparada con otrossistemas, por ello, se recomienda calibrar varias veces la bomba y obtener un promedio.Se formarán grupos de 3 estudiantes. El docente facilitará todos los materiales a utilizar.El docente analizará la guía con los estudiantes, antes de realizar la práctica.

Los métodos más comunes son:

1.- Método basándose en el volumen:a) Ponga en el tanque un volumen de agua conocido, al que llamaremos volumen

inicial.

b) Mida la distancia que se piensa recorrer Ej.: 50m.

c) Aplique el agua sobre la distancia medida, tratando que su presión y velocidad seanconstantes.

d) Determine la cobertura de la boquilla.

e) Mida la cantidad de agua que quedó en el tanque, una vez que finalice la aplicacióny a esto llamaremos volumen final.

f) Resuelva las siguientes interrogantes.

• Volumen de agua aplicado (lt/Ha) con el uso de los siguientes datos:

Cobertura de boquilla = 0.6 m

Volumen inicial = 4 lt

Volumen final = 2.5 lt

Distancia recorrida = 50 m

a) Realice los siguientes cálculos:

Volumen aplicado = volumen inicial–volumen final

4 lt - 2.5 lt

1.5 lt

Área = cobertura de la boquilla * distancia recorrida

0.6 * 50 m 30 m2

volumen aplicado por área sugerida = 1.5 lt ———— 30 m2

x ————— 10,000 m2

x = 500 lt/ Ha

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 50: 140 Completo

49

2.- Método basándose en tiempo:• Llene de agua el tanque.

• Fije la presión.

• Determine la altura adecuada para hacer la aplicación.

• Calcule la descarga de la boquilla en un tiempo determinado entre 10 y 60 segundos,hágalo varias veces y obtenga un promedio.

• Marque una distancia entre 30 y 50 m.

• Determine la velocidad caminando sobre la distancia marcada.

• Determine la cobertura de la boquilla.

Calcule el volumen de agua aplicado en lt/Ha con los siguientes datos:

- Descarga promedio de la boquilla: 260 ml/15 segundos

- Velocidad del operador: 30 m/20 segundos

- Cobertura de la boquilla: 0.6

I.- Determine el flujo de la boquilla en lt/minuto

260————————————15 segundos

x———————————--—60 segundos

X= 1040 ml/min

X = 1.04 lt/min

II.- Calcular el área cubierta por la aplicación.

Área: = Distancia recorrida * cobertura de la boquilla

= 30 m * 0.6 m

= 18 m2

18 m2 ———————— 20 segundos

x ———————---— 60 segundos

X =54 m2 / minuto, es el área cubierta por la aplicación

UNA LOS PASOS I y II

1.04 lt/ min.——————— 54 m2 / min.

x —————————————— 10,000 m2

x = 193 lt/ Ha

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 2: MALEZA

Page 51: 140 Completo

50

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

N° Nombres y apellidos Aspectos a evalu AcumuladoA B C D E F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

A= Comportamiento ante la actividad 1= Excelente (4)

B= Disciplina 2= Buena(3)

C= Capacidad de toma de decisión 3= Regular (2)

D= Capacidad de trabajar en grupo 4= Mala (1)

E= Calidad del trabajo en grupo

F= Capacidad de análisis

Preguntas de apoyo¿Cómo varía el volumen aplicado a diferentes presiones?

¿Cómo varía la descarga a diferentes diámetros de boquilla?

¿Para qué me sirve conocer lo que una bomba descarga en un tiempo?

BIBLIOGRAFÍA

Pitty, Avelino. 1997. Introducción a la biología, ecología y manejo de malezas. ZamoranoAcademic Press, Honduras.

Alemán, Freddy. 1997. Manejo de malezas. Universidad Nacional Agraria, Managua,Nicaragua.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 52: 140 Completo

51

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL CAMOAPA

UNA-CURC

Elaborado por: Ing. Edwin Freddy Ortega T.Adaptada de: Proyecto CATIE/INTA-MIP

(NORAD). Como implementar MIPen café con productores y técnicos,publicaciones diversas.

Asignatura: Identificación y Control de Malezas

Tema: Recuento de malezas con el método punta de zapato

Actividad Práctica: Práctica de campo

Lugar: _________________________________

Tiempo: ______

Fecha: _________________________________

Valor de la actividad: ______

INTRODUCCIÓN

Las malezas son un componente que disminuye los rendimientos de los cultivos por varias causas,entre ellas: competencia, alelopatía, etc., entonces, el productor incurre en costos económicospara controlarla, sin saber qué tipos de malezas tiene y cuál es la forma más idónea para manejarla,llegando en ciertos casos hasta favorecer la presencia de otras malas hiervas consideradas difícilesde erradicar y que causan mayores problemas a los cultivos. En el cultivo de café se presentanvarias especies de malezas, unas que no dañan mucho al cultivo y otras que sí, como los bejucos;por tanto existen variados métodos para conocer y monitorear si un cultivo está siendo afectadoeconómicamente por las malezas, para justificar un manejo de ellas.

Este tipo de recuentos se hacen por varios años durante la misma época, para observar elresultado de las prácticas de manejo recomendadas, después de cada recuento. El númerode café con bejucos en sus alrededores, dividido entre el total de observaciones, indica laseveridad del problema, más del 10% es mucho, por tanto se debe manejar.

OBJETIVO

1.- Aplicar el método de recuento para conocer la situación del cultivo con respecto a las malezas.

2.- Definir las decisiones a tomar.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 2: MALEZA

Page 53: 140 Completo

52

MATERIALES A UTILIZAR

• Libreta de apuntes

• Lápiz

• Matriz para recolectar los datos

• Guía de la actividad

• Papelones

• Marcadores

• Maskin tape

METODOLOGÍA

La actividad se realizará en un cultivo de café. La guía se proporcionará antes de la actividadpara analizarla con los estudiantes y luego se formarán grupos de 3 estudiantes. La evaluaciónse realizará por grupo. El docente realizará los contactos pertinentes para tal actividad.

1.- Delimitar un área dentro del cultivo.

2.- La maleza no debe estar muy crecida para facilitar la observación.

3.- Recorrer cada 8-10 calles en el cafetal y cada 5-10 pasos se observa el tipo de malezapresente en la punta del zapato y se anota en el formato con una rayita la cantidad y tipode malezas encontradas, si no hay, entonces se anota el tipo de cobertura, totalizando alfinal, las frecuencias, para luego sacar los porcentajes y tipo de malezas que tiene elcafetal.

4.- Cada vez que marque con una rayita, se mira el cafeto a un lado y se observa si haybejucos sobre la planta o en el carril y se anota.

5.- Al llegar al final del surco se vuelve a recorrer el plantío, cada 8-10 calles (no las mismascalles), apuntando la maleza presente en la punta del zapato, cada 5-10 pasos

6.- El punto de observación es un puntito imaginario pequeño, como el de una aguja oalambre, justo delante de la punta del zapato, el zapato se tiene que dirigir al azar

7.- Para calcular el porcentaje de espacio de las calles de la parcela, ocupado por cada tipode maleza, haga lo siguiente:

• Cuente el número de rayitas anotadas por cada tipo de malezas.

• Sume el total de rayitas anotadas en todo el plantío (menos las rayitas para bejucos encarril).

• Divida el número para cada tipo de malezas, por el total de puntos y multiplique por100.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 54: 140 Completo

53

Tipo de malezas Rayitas total Porcentaje Zacates Hoja ancha anual Hoja ancha perenne Ciperáceas Cobertura de hoja ancha Cobertura de hoja fina Hojarasca Suelo Mulch de malezas Bejucos en la calle TOTAL Cafeto con bejucos Cafetos sin bejucos Cafetos observados

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

N° Nombres y apellidos Aspectos a evaluarAcumuladoA B C D E F

1234567891011

A= Comportamiento ante la actividad 1= Excelente (4)B= Disciplina 2= Buena (3)C= Capacidad de toma de decisión 3= Regular (2)D= Capacidad de trabajar en grupo 4= Mala (1)E= Calidad del trabajo en grupoF= Capacidad de análisis

BIBLIOGRAFÍAProyecto CATIE/INTA-MIP (NORAD). Cómo implementar MIP en café con productores y

técnicos, publicaciones diversas.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 2: MALEZA

Page 55: 140 Completo

54

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL CAMOAPA

UNA-CURCElaborado por: Ing. Fernando HernándezAdaptada de: Ing. MSc. RoxanaSalgado

Tórrez Docente – DPAF/FAGRO

Asignatura: Identificación y Control de Malezas

Tema: Identificación de especies frescas de malezas

Tipo de actividad: Clase práctica

Lugar: _________________________________

Tiempo: _____

Fecha: _________________________________

Valor de la actividad: _____

INTRODUCCIÓN

En la naturaleza, las plantas juegan un papel fundamental, son los únicos organismos capacesde captar la luz solar y convertirla en energía para su propio beneficio. En los bosques y enlas sabanas naturales son muchos los tipos de plantas que extienden sus hojas para recibir losrayos solares, a tal grado que son pocos los rayos que llegan al suelo. Nosotros los sereshumanos hemos seleccionado un grupo de plantas para cultivarlas; sin embargo, hay otrasque aparecen en el transcurso del ciclo del cultivo y afectan a éste de diversas formas(competencia, alelopatía), afectando también el bolsillo del productor, por lo tanto debemosconocer al adversario.

OBJETIVO

Identificar las especies de malezas de mayor importancia en los cultivos de la zona.

MATERIALES

• Muestras frescas de malezas, seleccionadas por el docente.• Lupa o estereoscopio.• Lápiz y lapicero.• Manuales de identificación.• Cuadro para la toma de datos.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 56: 140 Completo

55

METODOLOGÍA

En el laboratorio, los estudiantes serán agrupados por parejas, para identificar las especiesque, previamente, el docente ha seleccionado. Para un mejor desarrollo de la actividad, elalumno deberá llenar el siguiente cuadro.

N° Nombre Nombre Tipocientífico común de tallo de raíz de hoja de flor de fruto de semilla

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

N° Nombres y apellidos Aspectos a evaluar AcumuladoA B C D E F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

A= Comportamiento ante la actividad 1= Excelente (4)

B= Disciplina 2= Buena(3)

C= Capacidad de toma de decisión 3= Regular (2)

D= Capacidad de trabajar en grupo 4= Mala (1)

E= Calidad del trabajo en grupo

F= Capacidad de análisis

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 2: MALEZA

Page 57: 140 Completo

56

PREGUNTAS DE APOYODe las especies estudiadas, ¿cuáles usted ya conocía?

¿Por qué cree usted que las malezas se establecen en muchos lugares?

De las especies estudiadas, ¿cuáles considera usted que son de importancia económicaa escala nacional y mundial y por qué?

BIBLIOGRAFÍA

Alemán, F. 1997. Manejo de malezas. Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.

Pitty, A., R. Muñoz; Guía fotográfica para la identificación de maleza, parte I. ZamoranoAcademic Press, Honduras. 1994. 124pp

Pitty, A., R. Muñoz; Guía fotográfica para la identificación de maleza, parte II. ZamoranoAcademic Press, Honduras. 1998. 136pp

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 58: 140 Completo

57

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL CAMOAPA

UNA-CURC

IV AÑO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA GENERALISTA

Elaborado por: Ing. Edwin Freddy Ortega T.Adaptada de: Folleto Pedro Baca,

PROMIPAC

Asignatura: Identificación y Control de Malezas

Tema: Germinación de malezas en suelos con labranza ceroy convencional

Actividad: Clase práctica

Tiempo: ______

Lugar: _____________________________________

Fecha: ______

Valor de la actividad: ______

INTRODUCCIÓN

Las malezas están presentes en un área mucho antes de utilizarla para la agricultura y en esetiempo han cumplido varios ciclos reproductivos, quedando sus semillas esparcidas en elsuelo, formando un gigantesco banco de germoplasma (semilla). Al utilizar el área para laagricultura, la cenosis de la maleza sufre un cambio, por efecto del laboreo a que es sometidoel suelo y las plantas, presentándose luego un mosaico de especies en diferentes etapasfenológicas. Se cree que cuando se usa la labranza cero, el banco de semillas se concentraen los primeros 5 cms del suelo; mientras que en la labranza convencional, el banco desemillas está repartido en los primeros 25 cms de profundidad.

OBJETIVO

• Demostrar el efecto del tipo de labranza cero y convencional sobre la presencia de malezasen un campo.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 2: MALEZA

Page 59: 140 Completo

58

MATERIALES

• 2 terrenos, uno con labranza cero y uno con el convencional, por lo menos 4 añoscon esos tipos de labranza.

• 6 bolsas plásticas

• 1 vr de plástico grueso

• 6 maceteras

• Una coba

• Cinta métrica

METODOLOGÍA

Para obtener las dos muestras, se visitarán parcelas de productores que se les haya dadoel tipo de labranza a usar en esta actividad. Se demarcará un área de 1 pie2 al centro deun terreno de cero labranza y escarbar en dirección vertical un primer horizonte, desde lasuperficie hasta 5 cms. Recoger la tierra y colocarla en una bolsa previamente rotulada LCEO-5 , seguir escarbando el nivel de 5-15 cms de profundidad, recoger la tierra y colocarla en unasegunda bolsa rotulada LCEO 5-15, luego proceder a sacar el tercer horizonte y colocar latierra en la tercera bolsa rotulándola LCEO 15-25.

Para el terreno de labranza convencional se realizan los mismos pasos, la única diferencia esque la rotulación de las bolsas en este caso será LCO 5, LCO 5-15, LCO 15-25. Las 6 maceterasdeben colocarse en una sala con iluminación natural y estarlas regando a diario durante 10días.

Las variables a evaluar son la cantidad y calidad de “enmalezamiento” por horizonte a los 10días, observando la cantidad total de malezas emergidas y separándolas por grupo. Luego derellenar el cuadro siguiente, debe hacerse un análisis de los resultados, comparándolos deacuerdo al tipo de labranza y brindar las conclusiones finales.

Tipo de Malezas totales Hojas anchas Hoja fina coyolillos

labranza N° N ° % N° % N ° %

Labranza cero

Labranza convencional

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 60: 140 Completo

59

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

N° Nombres y apellidos Aspectos a evalua AcumuladoA B C D E F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

A= Comportamiento ante la actividad 1= Excelente (4)

B= Disciplina 2= Buena(3)

C= Capacidad de toma de decisión 3= Regular (2)

D= Capacidad de trabajar en grupo 4= Mala (1)

E= Calidad del trabajo en grupo

F= Capacidad de análisis

BIBLIOGRAFÍA

Baca, P. s.f. Manual de herramientas para la toma de desiciones. PROMIPAC.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 2: MALEZA

Page 61: 140 Completo

60

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL CAMOAPA

UNA-CURC

IV AÑO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA GENERALISTA

Elaborado por: Ing. Kelvin Cerda

Asignatura: Identificación y Control de Malezas

Tema: Manejo de las malezas

Actividad práctica: Parcela demostrativa

Tiempo: ______

Lugar: ____________________________________

Fecha: ______

Valor de la actividad: ______

INTRODUCCIÓN

La competencia entre las planta por los elementos esenciales de la vida y desarrollo, puedenser modificado a favor de una especie con especto a otra. Estas modificaciones se realizancon prácticas de manejo agronómicos de los diferentes cultivos

ALEMÁN define que: “competencia es el resultado de la sinapsis entre dos organismos queestán lo suficientemente cerca para interactuar entre sí”. Para observar la interacción entrecultivo y maleza es necesario establecer un área de observación, donde se puede realizarcomparaciones entre prácticas de manejo y valorar visualmente cuáles puede ser más efectivas.

OBJETIVOS

• Observar el desarrollo del cultivo en diferentes ambientes de competencia.

• Conocer la maleza más predominante en el cultivo.

• Valorar la efectividad de algunos de los manejos de maleza en cultivos.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 62: 140 Completo

61

MATERIALES

Área de siembra

Semilla de fríjol

Fertilizante completo

Machete, macana y azadón

Lapicero y libreta / grupo

Regadera

METODOLOGÍA

Se organizará a los estudiantes en grupos, para facilitar la atención del área de trabajo. Antesde ejecutar la actividad, será necesario realizar un análisis de la guía de trabajo para discutir eldesarrollo de ésta.

El estudiante realizará un recuento de maleza en el área de establecimiento de las parcelas.En este recuento, utilizará el método de metro cuadrado, anotando las especies encontradasy separándolas por tipo de crecimiento.

El segundo paso es realizar las prácticas de establecimiento de parcela, delimitando un áreade 77 m² donde se colocarán 6 parcela de 3x4 metros.

Se limpiará el área de forma manual con azadón, removiendo la basura y combinándola conel suelo. La siembra será con espeque, a una distancia de 0.4 metro por planta y 0.6 metropor surco.

Se fertiliza con fórmula 10-30-10, a dosis de 1 qq por manzana, al momento de la siembra.

Para garantizar la producción, se tendrá que estar realizando aplicaciones de riego con regaderadiariamente, hasta cerrar el ciclo del cultivo.

En las parcelas se pondrán en práctica dos tipo de manejo de maleza, comparado con untestigo (sin manejo).

Descripción

Manejo con coberturaDespués de realizar la primera limpia del cultivo, se tendrá que cubrir la calle de los surcoscon material muerto (zacate, aserrín etc.), para evitar la rápida germinación de la maleza,restando mayor cantidad de hora de mano de obra para la limpieza.

Manejo tradicionalLa limpieza del cultivo se realizará con azadón, removiendo la basura al centro de la calle.Esta práctica tendrá que realizarse cada vez que el cultivo se vea atacado por la competenciade nutriente, hasta que el cultivo logre cerrar las calle.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 2: MALEZA

Page 63: 140 Completo

62

Parcela testigoEn ella no tendrá que aplicarse ningún control de maleza durante todo el ciclo del cultivo,dejando que se desarrolle la maleza con el cultivo.

Variable a medirPorcentaje de germinación del cultivo.

Recuento de especies de malezas.

Desarrollo del cultivo, recuento del número de hojas verdaderas, cada 8 días

Día a floración.

Rendimiento por manejo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

N° Nombres y apellidos Aspectos a evaluar AcumuladoA B C D E F

1234567891011

A = Comportamiento ante la actividad 1= Excelente (4)B = Disciplina 2= Buena (3)C = Capacidad de toma de decisión 3= Regular (2)D = Capacidad de trabajar en grupo 4= Mala (1)E= Calidad del trabajo en grupoF= Capacidad de análisis

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 64: 140 Completo

63

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL CAMOAPA

UNA-CURC

Elaborado por: Ing. Josué Brenes

Asignatura: Módulo práctico III

Tema: Efecto de la competencia entre cultivo y malezas

Duración: Todo el semestre

INTRODUCCIÓN

El daño que causan las malezas es principalmente por competencia, la competencia entreplantas ocurre cuando dos plantas requieren del mismo factor de crecimiento y el ambienteno puede suministrarlo en cantidades suficientes a las dos especies al mismo tiempo. Lasplantas compiten principalmente por luz, agua y nutrientes; algunos autores incluyen lacompetencia por espacio y CO2. Esta competencia afecta la tasa de crecimiento de las plantas,capacidad de producción y, en el caso de los cultivos, podría afectar la calidad y facilidad dela cosecha.

Hay dos tipos de competencia, la Inter-específica, que es la competencia entre plantas dediferentes especies, por ejemplo: la que ocurre entre malezas y el cultivo; la intra-espec?fica,que es la que existe entre plantas de la misma especie.

OBJETIVO

a. Poder observar el efecto nocivo de las malezas en el desarrollo y crecimiento de cultivoscomo maíz y frijol, en un ambiente controlado.

b. Determinar los efectos de competencia por nutrientes y espacio entre malezas y cultivo,a través de la acumulación de materia seca.

c. Describir las etapas fenológicas de los cultivos de maíz y frijol.

MATERIALES

• Semillas de maíz y frijol

• Fertilizante

• Cal

• Lienza

• Palas

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 2: MALEZA

Page 65: 140 Completo

64

• Machete

• Azadones

• Cinta métrica

METODOLOGÍA1.- Leer la guía de la práctica.

2.- Escoger el área más adecuada, para obtener los efectos esperados de la práctica.

3.- El grupo se divide en tres sub grupos.

4.- Realizar tres eras de diez metros de largo por un metro de ancho y 25 cms de altura.

5.- Al momento de la nivelación de las eras, aplicar cinco libras de fertilizante por era y doslibras de cal.

6.- Se realiza la siembra del maíz y frijol, siguiendo el siguiente diseño.

Era I Era II Era III

MAÍZ(LIBRE DEMALEZAS)

FRIJOL(LIBRE DEMALEZAS)

MAÍZ

CONMALEZAS

FRIJOL

Se establecerá una era de con maíz, la segunda con frijol y la tercera cinco metroscon cada cultivo.

7.- Por cada metro lineal deberá haber 5 semillas de maíz bien distribuidas: 20 semillasde fríjol.

8.- Las era I y II se manejarán limpias de malezas durante todo el ciclo, realizandolimpias cada 8 días.

9.- En la era III no se realizará limpieza durante todo el ciclo, se realizarán conteos deabundancia de malezas y predominancia.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 66: 140 Completo

65

10.-Durante todo el ciclo se realizarán observaciones de crecimiento y desarrollo entrelas parcelas enmalezadas y libres de malezas en cada uno de los cultivo, así como elefecto de plagas y enfermedades.

11.-Al momento de la cosecha del cultivo se tomarán muestras de plantas de cada unade las eras y se analizarán en el laboratorio.

12.-Para la toma de datos, se apoyarán de los formatos que contiene esta guía y de susobservaciones como grupo.

Formato 1.- Generalidades Cultivo/ Fecha de Cantidad de Densidad Tipo de Tipo de variedad siembra semillas por poblacional fertilizante desinfectante

metro lineal final de suelo y dosis

Formato 2.- Crecimiento y desarrollo (datos en 10 plantas)

Fecha Días después Número Altura Número de insectosde la siembra de hojas Plantas enfermas dañinos/benéficos

8

16

24

32

40

48

56

64

75

80

88

96

104

112

120

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 2: MALEZA

Page 67: 140 Completo

66

Formato 3.- Presencia y abundancia de malezasFecha: _________ Días después de la siembra: ___________

Nombre de la maleza Número de malezas Hoja ancha/hoja fina

Formato 4.- Datos de rendimientoFríjol. Densidad final: ___________ Fecha: _________

Días después de la siembra: _________ Rendimiento: ________

Plantas Número Número de Número total Peso de Granos

de vainas granos por vaina de granos 100 semillas dañados

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Promedio

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 68: 140 Completo

67

Formato 5.- Datos de rendimientoMaíz. Densidad final:___________ Fecha:_________

Días después de la siembra:_________ Rendimiento:_________

Plantas

Número Número Número de granos Número total Peso de Granosde chilotes de mazorca por mazorca de granos 100 semillas dañados

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Promedio

Preguntas¿Cómo se comporta el crecimiento y desarrollo de las plantas en presencia y ausencia demalezas?

¿Cómo afecta el rendimiento de los cultivos la maleza?

¿Cuáles son los momento de mayor susceptibilidad de los cultivos a la competencia demalezas?

¿Qué relación hay entre malezas plagas y enfermedades?

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 2: MALEZA

Page 69: 140 Completo

68

Page 70: 140 Completo

69

Área 3

GUÍAS PARA LAS PRÁCTICAS EN MANEJO INTEGRADO DEPLAGAS MIP

Estrategias y tácticas MIP............................................................... 71

Uso de plantas con propiedades plaguicidas.....................................76

Aspectos generales de los plaguicidas (seminario)............................. 84

Page 71: 140 Completo

70

Docentes que elaboraron, adaptaron y/omodificaron las guías

Ing. Álvaro González, EIAGE-RIVAS

Ing. Margarita Espinoza, EIAGE–RIVAS

MSc. María de Jesús Torres, EIAGE-RIVAS

Page 72: 140 Completo

71

Escuela Internacional de Agricultura yGanadería

Rivas-Nicaragua

Elaborada por: Ing. Álvaro González MartínezMsc. María de Jesús TorresIng. Margarita Espinoza Acevedo

Guía Práctica de Campo

Asignatura: Manejo Integrado de Plagas

Unidad III: Manejo Integrado de Plagas

Tema: Estrategias y tácticas MIP

INTRODUCCIÓN

El manejo Integrado de plagas se fundamenta en principios de tipo social, económico yecológico, los cuales deben ser considerados desde la selección de tácticas en los procesosde investigación hasta su implementación en los diferente cultivos.

La comprensión de la biología, comportamiento y ecología de una plaga constituye la basesobre la que deben fundamentarse las estrategias del manejo integrado de plagas, para aplicarlas tácticas más adecuadas de manejo que estén al alcance de las condiciones del productor,que no causen daño a la salud humana, que sean menos dañinas para organismos asociadosy al medio ambiente, con probabilidad de reducir permanentemente la plaga, fácil de ejecutary que garanticen una mejor relación costo–beneficio y bajo riesgo económico.

OBJETIVOS

1.- Aplicar estrategias y tácticas en el manejo de plagas que mejoren la producción de loscultivos y disminuyan la contaminación ambiental.

2.- Analizar la importancia de los bio-plaguicidas como alternativas en el manejo de plagas.

3.- Analizar la efectividad de las estrategias y tácticas utilizadas en el manejo integrado deplagas, considerando aspectos ecológicos, económicos y sociales.

4.- Motivar el desarrollo de valores éticos, morales y espirituales, respetando las ideas ycreencias del individuo en su participación cotidiana en todas las actividades de laasignatura.

Page 73: 140 Completo

72

CONTENIDOSEstrategias y tácticas utilizadas en el manejo de:

• Plagas insectiles

• Enfermedades

• Malezas

MATERIALES Y EQUIPO

Malla o tela para mosquitero Plástico transparente

Cal Compost

Palustres Machetes

Cintas métricas Aceite 40

Balanzas Beakers

Bombas de espalda Baldes

Mecate o lienzo Regaderas

Piochas Libreta de campo

Guía de Práctica Dipel

Semilla molida de nim Azúcar

Cypermetrina Arena

Semillas de: Maíz, sorgo, mungo, pipián, chiltoma, tomate y canavalia

Metarryzhium más Baeuveria bassiana

Palas

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de las actividades, se organizarán grupos pequeños de 4-5 estudiantes, a loscuales se les asignará un cultivo para que lo establezcan y en éste puedan implementar lasdiferentes estrategias MIP, durante todo el trimestre que durará la asignatura. Para ello, sehace necesario que revisen sus anotaciones sobre la asignatura de Sanidad Vegetal y de losmódulos sobre frutales, conservación de suelos, viveros y otros afines a la asignatura, Tambiéndeberán investigar sobre el cultivo que, como grupo, establecerán en su parcela.

Cada uno de los grupos intercambiará información sobre la ejecución de las actividades y losresultados de las mismas a fin de retro-alimentar el proceso.

Se utilizará como medio didáctico el área de los módulos de hortalizas, cultivos anuales yfrutales.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 74: 140 Completo

73

PROCEDIMIENTO

En el área del módulo de hortalizas se establecerán las parcelas pequeñas de 10 x 10mts, por lo que cada grupo deberá realizar las siguientes actividades:

1.- Delimitación del área de la parcela.

2.- Muestreo de plagas de suelo.

3.- Preparación del terreno.

4.- Siembra de cultivos trampas en el entorno de la parcela (Sorgo, mungo o Canavalia).

5.- Aplicación de semilla molida de nim o Metarryzhium más Baeuveria bassiana en elárea de siembra.

Para la siembra de tomate y chiltoma es necesario que establezcan semilleros, para ellodeberán realizar las siguientes actividades:

1.- Preparación del área de semillero.

2.- Desinfección del semillero: Para esto utilizarán cal a razón de 2 lbs por mt2 yhumedecerán con agua hervida el área y posteriormente tapará con plástico trasparentepara evitar perdida de calor y 24 horas después realizaran la siembra.

3.- El trasplante lo realizarán entre la tercera y cuarta semana dependiendo del desarrollode las plantitas.

4.- Para proteger el semillero de la mosca blanca cubrirán el semillero con malla o telafina de mosquitero.

Para el manejo de cada uno de los cultivos, deberán considerar los conocimientos adquiridosen las unidades I y II de la asignatura.

Cultivo de la Familia Cucurbitáceas1.- Colocación de trampas amarillas impregnadas con aceite 40.

2.- Aplicaciones de semillas molidas de nim para mosca blanca (Bemisia tabaci) y áfidos(Aphis sp.), a razón de 20 grs por litro de agua, considerando para la aplicación losresultados del recuento.

3.- Para barrenadores de guías y frutas (Diaphania sp. Y Melitia cucurvitae), se realizaránrecuentos de daño sistemático, control manual y eliminación de frutos afectados.

Cultivos de la familia de las Solanáceas1.- Para el manejo de mosca blanca (Bemisia tabaci) y áfidos (Aphis sp.), se realizarán las

mismas actividades que en el cultivo de las cucurbitáceas.

2.- Para el picudo de la chiltoma (Enthonomus eugenii) se utilizará semilla molida de nim a 20grs por litro de agua; para el gusano cachón del tomate (Manduca sexta), se utilizará semillamolida de nim, en las misma dosis que en el picudo de la chiltoma, Dipel, control manual y elcontrol químico como última alternativa, considerando el umbral económico para cadaplaga.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 3: MIP

Page 75: 140 Completo

74

3.- Para evitar el ataque de enfermedades fungosas en el cultivo de tomate, se realizarála actividad de tutoreo, para evitar el contacto directo de ramas y frutos con el suelo.

Cultivo Maíz1.- Para el cogollero, se realizarán aplicaciones de agua azucarada, para atraer a las

hormigas.

2.- Aplicación de arena, directamente en el cogollo.

3.- Aplicaciones de Dipel, considerando la presencia de enemigos naturales y el umbraleconómico de la plaga.

Para el manejo de las malezas1.- Control manual (azadón, machete).

2.- Siembra de cultivos de cobertura (mungo).

3.- Utilización de cobertura muerta (mulch).

Para plagas de suelo1.- Preparación adecuada del terreno.

2.- Semilla molida de nim en el área de siembra.

3.- Para plagas del suelo se aplicarán Metarryzhium sp. más Baeuveria bassiana, considerandoel umbral económico de la plaga.

La fertilización de las parcelas se realizarán con “lombriabono”, considerando las etapasfenológicas de cada cultivo.

También se realizarán actividades prácticas en los módulos de hortalizas, cultivos anuales yfrutales:

1.- Utilización de plástico negro para el control de malezas.

2.- Siembra de cultivo repelentes (San Diego).

3.- Utilización de trampas de pseudo tallo en musáceas, para el control de picudo.

4.- Colocación de trampas Jhonson en los cítricos.

5.- Aplicación de cal en el tallo de los cítricos, para el manejo del piojillo blanco.

6.- Podas de yemas terminales en aguacate, para el manejo del barrenador de yemas.

AUTO EVALUACIÓNa) De acuerdo a las actividades planteadas en este cuadro, analice y responda a qué

estrategia y táctica pertenecen cada una de las siguientes actividades:

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 76: 140 Completo

75

Actividades

Estrategias TácticasInsectos Malezas Enfermedades

Desinfectar el semillero con agua caliente y cal.Sembrar barreras de sorgo entre las parcelas.Utilizar malla o tela de mosquitero en semillero detomate.Utilizar banderas amarillas impregnadas de aceite40.Aplicar Dipel contra Spodoptera frugiperda.Poner trampas para picudos en plátano.Preparar suelo en seco contra coyolillo.Aplicar agua azucarada en maíz.Utilizar variedades resistentes a enfermedades.Utilizar cultivos de cobertura en maíz.

b) El Productor Joel Gutiérrez desea establecer 2 mnz. con maíz y tomate; pero, deacuerdo a la experiencia de productores de la zona, externan que el crespo en el cultivodel tomate es alto e igualmente ocurre con el achaparramiento en el cultivo de el maíz.

Ante esta situación puntualice en lo siguiente:

1.- Qué actividades estratégicas recomienda que se ejecuten, para prevenir dichasenfermedades.

2.- Si se presentarán las enfermedades anteriormente citadas, qué tácticas y estrategiasorientaría para el manejo de las mismas.

EVALUACIÓN

Se evaluará el manejo de la parcela y la implementación de tácticas MIP, realizadas durantetodo el trimestre. También será evaluada la disciplina, responsabilidad, participación,disposición, respeto e integración del trabajo en equipo.

Al finalizar el trimestre entregaran un informe final, considerando el desarrollo de las actividades,logros, dificultades y sugerencias, el cual será presentado y discutido en una plenaria.

BIBLIOGRAFÍA

Andrews, K.L. y Quezada, J.R. 1989. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura:Estado actual y futuro. El Zamorano, Honduras.

Pitty, A., y R. Muñoz. 1991. Guía para el manejo de malezas. Escuela Agrícola Panamericana,El Zamorano, Honduras.

King A.B.S. and SaunderJ.L.1984. Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticiosen América Central. CATIE. Costa Rica. 182 p.

Rodríguez, G. y González A. 1992. Manual de control biológico de plagas para agricultoresy Extensionistas. El Zamorano, Honduras. 91p.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 3: MIP

Page 77: 140 Completo

76

ESCUELA INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍARIVAS, NICARAGUA.

GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGASElaborado por: Ing. Margarita Espinoza

Ing. Álvaro GonzálezIng. Msc. María Jesús Tórrez

Carrera: Técnico Superior Agropecuario

Año: I

Trimestre: III

Unidad: No. 5

Tema: Uso de plantas con propiedades plaguicidas

Formas de aplicación

INTRODUCCIÓN

Las plagas, así como las enfermedades, son causantes de pérdidas enormes en los cultivosagrícolas. Una plaga es como se conoce cualquier individuo que cause daño, afectando eldesarrollo normal del follaje, frutos, raíces, etc.

Las enfermedades de los cultivos son causadas por microorganismos como los hongos, virus,bacterias, etc. Junto con las plagas estos organismos destruyen más de la tercera parte de lascosechas mundiales. Una forma de controlar las plagas es previniéndolas, aplicando medidasculturales como limpieza, uso de abono, riego, así como la preparación del suelo, o bien,hacer selección de semilla, etc. Una forma de prevención y control es usar preparados deproductos naturales con propiedades plaguicidas a base de plantas, como una opción diferentea los plaguicidas convencionales, con el afán de producir alimentos más sanos y de mejorcalidad.

OBJETIVOS

• Analizar la importancia de los plaguicidas botánicos como alternativa de manejo.

• Aprovechar los recursos propios de la comunidad que puedan ser utilizados comosustancias controladoras de plagas.

• Preparar las recetas de las más plantas comunes con propiedades plaguicidas.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 78: 140 Completo

77

CONTENIDO

Plantas con propiedades plaguicidas.

DESARROLLO• Formar grupos de 4–5 estudiantes. Se visitará el área del jardín de plantas con

propiedades plaguicidas de la Escuela

• Previamente investigarán las plantas con propiedades plaguicidas más comunes, susefectos y formas de control

• Tratar de localizar los materiales por grupo, para preparar una receta por cada uno(laboratorio).

• En el campo se identificarán las especies de plantas con propiedades plaguicidas.

• Se aplicarán los productos preparados en parcelas de Hortalizas y/o cultivos.

• Por cada grupo se seleccionará una receta y se seguirán las orientaciones, que acontinuación se detallan:

1.- INSECTICIDA PICANTE2 chiles picantes

1 cebolla grande

6 dientes de ajo

Se muelen los ingredientes y se forma una bola. Esta bola se coloca en agua jabonosa que lacubra totalmente, se tapa y se deja reposar durante 24 horas.

Se revuelve la mezcla, se cuela y se añade agua hasta 2 litros.

Nota: Aplicar por la tarde y por la mañana.

2.- CEBOLLA2 libras de cebolla.

Se muelen las cebollas y se saca un litro de extracto con agua. Esta solución se aplicacontra áfidos.

3.- AJOa) 3 onzas de dientes de ajo

½ litro de agua

1/3 de onza de jabón

2 Cucharadas de aceite mineral

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 3: MIP

Page 79: 140 Completo

78

Se muelen los dientes de ajo y se dejan en reposo en el aceite mineral durante 24horas.

Se disuelve el jabón en agua y se vierte en el recipiente con el ajo y aceite, esto seagita o se licua bien, seguidamente se cuela. Disolver en agua a una solución de1:20.

Usarlo como repelente contra plagas, aplicado inmediatamente de elaborado, porquesino se volatilizan los ingredientes. Se usa contra chupadores, barrenadores y masticadores.

b) 2 dientes de ajo

* 2 cucharadas de chile picante

Se muelen los dientes de ajo y se vierte junto con el polvo de chile picante, en un recipientecon 4 litros de agua caliente jabonosa.

Este líquido hay que aplicarlo pronto, después de la preparación, para que los ingredientesvolátiles no escapen.

El ajo ayuda también cuando se siembra bien distribuido en la parcela de hortalizas. Sedeben cortar regularmente las hojas para que salga el fuerte aroma, para que repela las plagas.

c) 3 onza de chile picante

Un poco de jabón

Los chiles se muelen y se remueven con un litro de agua. Se cuela y antes de usarlo semezcla con cinco partes de agua jabonosa; 1.5 de ello es efectivo para combatir áfidos ymuchas otras plagas.

Cuidado:

- Si el concentrado queda demasiado fuerte, se pueden quemar las hojas.

- Esta solución puede irritar la piel.

Un puñado de chiles picantes y ajos molidos.

Estos ingredientes se remueven bien en un litro de agua. Esto se cuela y se aplica comospray.

d) Chile picante–Zacate limón

se prepara un jugo de chile picante y zacate limón. De este jugo, se vierte 5–6 cucharaditasen 4 litros de agua. Se remueve bien y se aplica.

4.- TOMATEa) * Hojas y tallos de tomate

Primero se machucan las hojas y tallos, y después se hierven con 4 botellas de agua,durante 10 minutos. Cuando se ha enfriado el contenido, se cuela el líquido y se aplica.

Este insecticida mata pulgones o piojillos que aparecen en la parte de debajo de las

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 80: 140 Completo

79

hojas. También es bueno para controlar gusanos peludos.

Pero no se aplica en cultivos de la misma familia del tomate, como es el chile y laberenjena.

b) * 2 puñados de hojas de tomate.

Se machucan o se pican dos puñados de hojas y se cubren con agua. El líquido sedeja reposar hasta el día siguiente.

Se cuela y se aplica cada 5 días.

c) * Hojas y tallos de tomate.

Se machucan los tallos y hojas, y se cubren con la misma cantidad de agua caliente.

Se deja reposar durante 5 horas, después se cuela y se aplica.

Este remedio evita el depósito de huevos, así es efectivo contra el gusano de repolloy Plutella (Palomilla del repollo)

5.- TABACO (Nicotina)Insecticida repelente, funguicida, acaricida

a) 6.5 kg ( 0 15 libras) de residuos de tabaco,

2 libras de jabón.

Los residuos se muelen y se dejan reposar durante dos días, en 50 litros de agua.

Después se cuela y se mezcla con otros 50 libros de agua jabonosa (con 2 libras dejabón).

b) 6.5 libras de tabaco

1 onza de jabón

4 litros de agua

Esto se mezcla y se cuece durante 30 minutos.

Después, se disuelve esta decocción con 4 partes de agua (1:4). Se puede aumentar laefectividad si se añade un poco de cal.

Fíjese: El tabaco y la nicotina son muy venenosos, también para loshombres. Por eso es importante de evitar todo contacto con ellíquido durante la preparación y aplicación.

Las plantas tratadas con tabaco no deben comerse durante 3 ó 4 días después de laaplicación.

Hay que limpiar los utensilios muy bien, después del uso.

Los extractos de tabaco son más efectivos cuando se usan a temperaturas encima de los 30ºC.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 3: MIP

Page 81: 140 Completo

80

No aplique este remedio para tomate, chile, berenjena o pala, ya que éstos son de lamisma familia y pueden transmitírseles plagas y enfermedades.

c) 5 onzas de tabaco (colillas de cigarro u hojas de tabaco).

Deshacer las 5 onzas de tabaco y se ponen a hervir en un galón de agua durante 30minutos, hasta que el agua se ponga de color café. Se deja enfriar y se cuela. Cuando semezcla el galón de insecticida ya preparado con 4 galones de agua y se aplica, dandobuenos resultados para combatir minadores, chupadores y gusanos.

Hojas de tabaco o dos cigarros puros

El tabaco se hierve en un litro de agua, después se cuela y se añade un cuarto decucharadita de jabón rallado. Esto se agita bien y se aplica regularmente.

d) 2 libras de tallos y hojas de tabaco.

El tabaco se machuca y se deja reposar en 5 litros de agua durante un día. También seañade un puñado de jabón como adherente. Después de un día se cuela y se aplicainmediatamente.

6.- MAMEY (Insectida, repelente, nematicida)Los ingredientes efectivos se encuentran sobre todo en las semillas maduras.

a) Las semillas pulverizadas (8–9 por planta).

Con este polvo se trata el repollo para combatir la Plutella (Palomilla del repollo). Laaplicación deberá hacerse cuando las plantas están mojadas. Varios ensayos demostraronque el 80% de los gusanos estaban muertos a los 4 días.

b) 8 libras de semillas pulverizadas

400 litros de agua

Jabón

Las semillas se muelen y se mezclan con 400 litros de agua jabonada. Se añade tambiénun poco de querosén, se cuela y se aplica.

7.- HIGUERA (higuerilla o Ricinus communis, Fam. Euforiaceas)600 ml de aceite de higuerilla

2 libras de jabón rallado

9 litros de agua

Los ingredientes se mezclan bien y luego se aplica; es efectivo contra gusanos, trips, etc.

8.- PIÑÓN. Tempate.Un extracto acuoso de todas las partes de la planta sirve para matar distintas especies de

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 82: 140 Completo

81

babosas. Se aplica solamente en el suelo. Nunca sobre las plantas.

Se recomienda también un extracto acuoso de piñón contra insectos dañinos.

Las hojas secas se queman en cuartos serrados para matar chinches y otros insectos.

Se puede preparar un cebo contra las babosas; se muelen las semillas y se mezclan conun atrayente como melaza o cerveza.

9.- PAPAYA (Funguicida, Ej. Para controlar roya del café o el oidioblanco)a) 2 libras de hojas

Un poco de jabón

b) Extracto de madero negro contra roya

20 libras de madero negro

20 libras de papaya

20 libras de higuera

- Moler o triturar por separado las 20 libras de hoja de cada ingrediente.

- Colar el material en un barril de 200 litros de agua, dejar fermentar por 8 días.

- Aplicar al cultivo; antes agregar 1.5 libras de almidón como adherente

- Mover bien la mezcla y aplicar.

Las hojas de papaya se muelen finamente y se remueven fuertemente en un litro deagua. Después el líquido se cuela y se disuelve en una relación 1:4, Ej. 11 litros deeste líquido se disuelve en 4 litros de agua jabonada (3 onzas de jabón en 25 litrosde agua).

10.- COLA DE CABALLO (Funguicida)Hierva una libra de cola de caballo en 10 litros de agua. Déjela enfriar y cuele. Fumiguecada semana. Este líquido ayuda contra los hongos del tomate, papa, chile, berenjena.

11.- MADRIADO (Mata-ratón, madre de cacao)Todas las partes de las semillas son un veneno para los ratones.

Se muele y se mezcla con queso o harina de maíz para matar ratones y otros pequeños animales.

Un extracto acuoso de madriado también sirve para combatir numerosas plagas. El efectotóxico demora más o menos una semana.

Una capa de hojas (mulch) alrededor de los cultivos, también ayuda contra las plagas.

12.- JICAMA (Pachyrrizus esosus); Fam Papilonaceas (Dolichus erosus)Insecticida: veneno de contacto, veneno de ingestión.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 3: MIP

Page 83: 140 Completo

82

4 libras de semilla pulverizada.

400 litros de agua ( o sea ½ libra de semilla y 50 litros de agua).

Las semillas se muelen y se remueven fuertemente en el agua. Eso es efectivo contranumerosas plagas como los áfidos, larvas de mariposas, moscas y muchas más.

13.- PARAÍSO. (Insectida repelente, veneno de contacto, venenode ingestión)Los ingredientes efectivos se encuentran en las semillas y en las hojas. El extractoacuoso del Paraíso es muy efectivo contra el gusano soldado.

a) 1 libra de semillas

5 litros de agua

Las semillas se muelen y se mezclan vigorosamente con 5 litros de agua, se cuela yse aplica.

Para otras plagas, es mejor añadir también querosén o petróleo como solvente.

Se puede preparar también un repelente contra los chapulines o saltamontes.

b) 2 onzas de hojas secas

5 onzas de hojas frescas

Se muelen las hojas y se dejan reposar en un poco de agua fría durante 24 horas,después se cuela y se aplica inmediatamente.

Extractos botánicos usados en Centro América

1.Kilol Bactericida-fungicida Semilla de cítrico

2.Long life Bactericida-fungicida Semilla de cítrico

3.Garlic graow Repelente Ajo

4.Repeller Repelente Ajo

5.Bio Neem Masticadores-Chinches

6.Neem natural

Cómo se aplican los insecticidas botánicos.

- Aplicar con tiempo cuando los insectos están en los primeros estadios.

- Aplicar por la mañana y por la tarde.

- Aplicar con cualquier bomba bien calibrada.

- No aplicar en riego por goteo o por micro-aspersores.

- No mezclar con insecticidas.

Cuidado:

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 84: 140 Completo

83

- La mayoría de la información se refiere a la protección de granosalmacenados.

- Las sustancias insecticidas y repelentes casi no se dejan disolver enagua, pero si en alcohol y en otros solventes como querosén o petróleo¡hay que probarlos!.

14.- NEEM (Insecticida, repelente, antifectante, funguicida,hematocida)El Neem es un pariente cercano del paraíso y a primera vista parecen iguales; pero, elNeem es mucho más efectivo, porque ayuda a controlar una gran cantidad de plagas. Seha comprobado que el Neem puede controlar:

a) Hojas de Neem.- Se ponen a secar y luego se pulverizan; efectivo contra gallinaciega o plagas del suelo.

b) Semilla de Neem.- Se lavan las semillas hasta quitar el mucílago dulce. Luego seponen a secar bajo la sombra y se trituran en un molino de uso casero; es efectivopara un sinnúmero de plagas.

c) Dejar remojando las hojas en agua por 12 horas, licuar y aplicar el preparado.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 3: MIP

1. San Diego Togetes erecta*2. Neem Azadirachta indica*3. Chile Capsicum frutecen *4. Marañón Anacerdia occidentale *5. Higuera Recinus Communis *6. Achiote Bixa orellana7. Apazote Chenopodium ambrosioides8. Papaya Carica papaya*9. Naranjo agrio Citrus aurantium *10. Narciso Nerium olkeander11. Anona Annona squamosa *12. Madero Negro Gliricida sepium *13. Limonaria Murria paniculata14. Veranera Baugainvilla glabra15. Cebolla Allium cepa16. Ajo Allium sativum *

17. Mamey Mamesa americana18. Dormilona Mimosa púdica19. Albahaca Acimun micranthum20. Cardo santo Argemone mexicana21. Ruda Rufa graveoleus22. Guanábana Annona muricata23. Negritos Lantana camara24. Girasol Tithonia tubaeformis25. Zorrillo Pettiveria alliaceae26. Chilca Thevetia peruviana27. Bledo Amaranthus vididilus28. Eucalipto Eucaliptus camanduleusis*29. Tempate Jatropa curcas30. Marañón Anacardia occidental31. Altamisa Artemisia absinthium+32. Hombre grande Quassia amara

PLANTAS CON PROPIEDADES PLAGUICIDAS

BIBLIOGRAFIA

Sabillon A. y Bustamante M. 1996. Guía fotográfica para la identificación de plantas conpropiedades plaguicidas. Zamorano, Honduras. E.A.P. 110 p.

Page 85: 140 Completo

84

ESCUELA INTERNACIONAL DE AGRICULTURA YGANADERÍA RIVAS-NICARAGUA

Guía de Seminario

Elaborado por: Ing. Álvaro GonzálezIng. Margarita EspinozaMSc. María Jesús Torres

Asignatura: Manejo Integrado de Plagas

Benzimidazol

Propiconaz

AzoxistrobinaTema: Aspectos generales de los plaguicidas.

INTRODUCCIÓN

En todo lugar y momento en que se usen plaguicidas en la agricultura, es necesarioasegurarse de que quienes se encarguen de aplicarlos sean capaces de protegerse losuficiente para no contaminarse. Sin embargo, no todas las personas lo hacen, por loque se hace necesario que conozcan los peligros relacionados con la manipulación deplaguicidas y la manera en que éstos pueden introducirse en el cuerpo, para tomarprecauciones al respecto. Debería aprovecharse toda oportunidad que se presente paraenseñar a los agricultores las relaciones fundamentales entre la toxicidad de los plaguicidas,el manejo de los mismos y los peligros resultantes, así como los efectos de éstos en elmedio ambiente.

OBJETIVOS

1.- Analizar la toxicidad y el peligro de los plaguicidas.

2.- Identificar problemas generados por el uso de los plaguicidas.

3.- Determinar los principios de protección de las personas que trabajan con plaguicidas, así

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 86: 140 Completo

85

como los procedimientos de primeros auxilios en caso de intoxicación.

4.- Incidir en el proceso de concientización, fortaleciendo la responsabilidad individual ycolectiva, sobre el manejo adecuado de los plaguicidas en Nicaragua.

5.- Fortalecer los valores de responsabilidad, disciplina y trabajo en equipo, durante eldesarrollo de cada una de las actividades.

CONTENIDOS

Unidad No. 5: Aspectos Generales de los Plaguicidas.

Temas: - Plaguicidas y salud.

- Efectos agroecológicos del uso de plaguicidas.

- Protección personal en el manejo de plaguicidas.

- Primeros auxilios.

METODOLOGÍA

Orientaciones para la preparación del seminarioOrganizados en pequeños grupos de 4-5 estudiantes, realizarán un análisis exhaustivo sobreaspectos relacionados con plaguicidas. Es de mucha importancia que expliquen las distintastemáticas en base a la situación real de nuestro país.

Para profundizar en cada uno de los contenidos, se deberán realizar visitas a diferentes casasdistribuidoras de agroquímicos, departamentos de epidemiología del Minsa (SILAIS) ybibliotecas. Además tendrán que visitar parcelas de productores donde se efectúen prácticasde manejo de plaguicidas, con el fin de observar in situ las medidas de protección que utilizanlos productores durante la preparación y uso de estos productos.

- Cada grupo deberá preparar una exposición y defensa de los temas; para esto, se apoyaráncon papelones, láminas u otro medio que consideren convenienten.

- Por grupo, entregarán un informe con la información recopilada y aportes del auditorio,durante cada una de las presentaciones.

Actividades a desarrollar durante el seminarioSe seleccionará al azar al expositor de cada tema, los demás integrantes del grupo apoyarána éste y defenderán el trabajo realizado. Es de gran importancia la disciplina y participacióndel auditorio en cada una de las presentaciones.

Para la presentación de cada tema, se asignará 15 minutos; de éstos, 10 minutos seránpara la exposición y 5 para la discusión. Para enriquecer el informe del grupo con losaportes y preguntas del auditorio, cada grupo seleccionará a un secretario, el que retomarálas observaciones, preguntas y sugerencias presentadas a los expositores.

El resumen o conclusión de la actividad será realizado por los estudiantes.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 3: MIP

Page 87: 140 Completo

86

Preguntas Orientadoras1.- ¿Qué plaguicidas utilizan más comúnmente los productores?

2.- ¿Qué porcentaje de intoxicaciones por plaguicidas se han registrado en su zonadurante los últimos tres años? Grafique los datos.

3.- ¿Cuáles son los meses con mayor número de intoxicaciones por plaguicidas?

4.- ¿Qué productos están causando mayor cantidad de intoxicaciones en su zona?

5.- ¿Cuál es la clasificación de los plaguicidas, en base a los peligros que representanéstos para la salud humana (según OMS)?

6.- ¿ Qué información acerca de los plaguicidas proporcionan las etiquetas?

7.- ¿Cuáles son los efectos colaterales del mal uso y abuso de los plaguicidas, en elmedio ambiente, vida silvestre y salud humana?

8.- ¿Cuál es el efecto de los plaguicidas que tienen una larga persistencia en los suelos yagua?

9.- ¿Qué hacen los productores o usuarios de plaguicidas con los residuos y envases vacíos?

10.- ¿Qué acciones se recomiendan en caso de contaminación por plaguicida?

11.- ¿Qué medidas de protección se deben tomar durante la preparación y uso de productosplaguicidas? Haga un dibujo explicativo.

12.- ¿Qué procedimientos de primeros auxilios aplicaría en caso de presentarse unaintoxicación con plaguicida?

EVALUACIÓN

- Exposición y defensa del tema seleccionado 40%

- Participación durante el desarrollo de la actividad 30%

- Entrega de informe 30%

Colección de etiquetas de plaguicidasCada grupo entregará una colección de etiquetas de plaguicidas, las que solicitarán du-rante la visita a las casas distribuidoras de agroquímicos.

Antes de la actividad, se revisará el avance y desarrollo del trabajo, lo que tendrá unvalor del 10% del acumulado general.

BIBLIOGRAFÍA

Corriols, M. 1999. Epidemiología y toxicología de plaguicidas. Curso básico. PLAGSALUD,OPS/OMS. Managua, Nicaragua.

García, J.1997. Introducción a los plaguicidas, EUNED, Costa Rica.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 88: 140 Completo

87

Área 4

GUÍAS PARA LAS PRÁCTICAS EN ENTOMOLOGÍA

Métodos de recolección de insectos.......................................................... 89

Métodos de preservación de insectos......................................................... 91

Muestreo, colecta e identificación de insectos de hábitos nocturnos....... 93

Morfología externa: El exoesqueleto.......................................................... 95

Piezas bucales de un aparato bucal masticador......................................... 99

Morfología externa: Estudio de la cabeza, escleritos y suturas.................. 102

Morfología externa: Estudio de las antenas................................................ 105

Morfología externa: Estudio del tórax........................................................ 108

Morfología externa: Estudio de las alas...................................................... 111

Morfología externa: Estudio de las patas.................................................... 114

Reconocimiento de las características morfológicas e identificacióntaxonómica de familias de insectos del orden Dermaptera....................... 117

Page 89: 140 Completo

88

Docentes que elaboraron,adaptaron y/o modificaron las

guías:

Ing. Miguel Bárcenas

Lic. Cony Narváez

Page 90: 140 Completo

89

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias

Guía Nº 1Elaborada por : Ing. Miguel Barcenas

Lic. Cony Narváez

Carrera de Agroecología Tropical

Asignatura: Entomología General

Tiempo: 2 horas

Temas: Métodos de recolección de insectos

Objetivos: Aplicar la técnica de recolecta adecuada para cada caso.

Reconocer los diferentes hábitats de los insectos.

Familiarizarse con los lugares propicios para la recolecta deinsectos.

INTRODUCCIÓN

Para iniciar el estudio de los insectos tenemos que iniciar reconociéndolos en los lugaresdonde ellos viven y se alimentan. En casi todos los hábitats y durante todas las épocas delaño, podemos encontrar una gran variedad de especies de insectos.

Para comenzar una colección de insectos, obtener mayor diversidad y diferentes tamañosde insectos, se debe colectar en todos los ambientes posibles. Un buen lugar para buscarinsectos es en el campo rural, especialmente sobre una planta, aunque existan otroslugares como: hojarasca, debajo de piedras, sobre la corteza de los árboles, en troncosmuertos, suelo, en las raíces de las plantas, en hojas con afectaciones (protuberancias,enrolladas, resecas, etc.), material en descomposición, en la ropa, en los libros viejos, ennuestras mascotas, alrededor de la luz, incluso los encontramos infestando nuestrosalimentos. Usar el método que garantice mayor factibilidad de capturar el espécimen oespecímenes.

Para la recolección de insectos podemos utilizar nuestras propias manos y un frasco.Actualmente ya existen un sinnúmero de equipos que se utilizan para este fin. La importanciade este trabajo es el propósito de que sirva como motivación para que cada estudiante seinterese por el conocimiento de la fauna insectil del país y de la diversidad de insectos queexisten.

Page 91: 140 Completo

90

MATERIALES Y EQUIPOS

Redes entomológicasAlcoholBolsasAspiradorTrampas de sueloMantas o cuadro de aporreoTrampas lumínicasEmbudo de BerlesseLupasMateriales que debe llevar el estudianteSobresLibretas de apuntesFrasco de cuello ancho con su tapa

METODOLOGÍA

En el lugar destinado para realizar la práctica, los estudiantes se dividirán en grupos de 5.Cada grupo tendrá en sus manos los materiales a utilizar en la recolecta de los insectos.

Se recolectará con la mano, buscando los insectos en las hojarascas, debajo de piedras ytroncos. Procurando no deteriorar los insectos y debiendo colocarlos en los frascos con alcohol.

Se colectarán insectos con la ayuda de las redes entomológicas en lugares con malezas ylugares con cultivos. Cuando el insecto es muy activo y esquivo al volar, en algunos casoshabrá que ir tras él o esperar que se detenga sobre una parte de la planta para atraparlo.

Se observarán en los especímenes recolectados las características visibles como alas,patas, antenas, ojos, aparatos bucales, etc.

Preguntas¿En qué lugares se encontraron la mayor cantidad de insectos?

¿Qué tipos de insectos encontramos?

¿Qué ventajas tienen cada uno de los métodos de recolecta de insectos?

¿Cuáles son las características más notables de los insectos recolectados?

Criterios de evaluaciónCada grupo de trabajo presentará un informe de la actividad realizada. Deben detallarlos insectos encontrados por sus características externas y lugar de la recolección.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 92: 140 Completo

91

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias

Guía Nº 2Elaborada por : Ing. Miguel Barcenas

Lic. Cony Narváez

Carrera de Agroecología Tropical

Asignatura: Entomología General

Tiempo: 2 horas

Tema: Métodos de preservación de insectos

Objetivos: Aplicar la técnica de preservación adecuada según lascaracterísticas morfológicas de los insectos.

Desarrollar habilidades de arreglo y montaje de cada tipode insectos.

INTRODUCCIÓN

Para preservar estos insectos y puedan ser usados en determinado momento en el estudiode la morfología o mantenidos por un tiempo prolongado en una colección entomológica,se requiere que sean preparados cada uno con una determinada técnica de montaje, laque debe ser preparada de acuerdo a algunas características físicas propias de los insectos,tales como consistencia y tamaño, además efectuarle determinado arreglo de sus partespara que tengan un aspecto natural y agregar una serie de datos de campo, que establezcanel origen e identidad del insecto.

Para matar los insectos, se usa un vaso de vidrio de boca ancha o cámara letal. Puedeusarse cualquier material como agente para matar. El más común es el alcohol al 95%;pero, éste presenta la desventaja que decolora el espécimen y no pueden usarse concualquier ejemplar, es práctico para las giras de campo, debiendo posteriormente montarel insecto adecuadamente.

Otros materiales usados son Acetato de Etilo y el Cianuro. El Acetato de Etilo es menospeligroso que el Cianuro, pero no mata con la misma rapidez, ambos materiales no decoloranal insecto. El Tetracloruro de Carbono es más fácil de obtener, pero es muy peligroso. Otroproblema de estos materiales es que son muy volátiles y hay necesidad de estar cargando losfrascos con frecuencia.

Para la muerte y fijación de insectos inmaduros se utiliza agua hervida y alcohol al 70-75% y la solución de KAAS.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 93: 140 Completo

92

Generalmente para preservar insectos medianos o grandes y de cuerpo consistente, esatravesar el insecto con un alfiler entomológico a la derecha de la línea media del tórax,para no destruir ninguna estructura de valor taxonómico. Si son especímenes grandes sepinchan por la base del ala anterior derecha. Insectos de cuerpo duro pero muy pequeñosse montan en puntas de papel para no destruirlos con el alfiler.

Deben usarse alfileres de acero inoxidable del grueso indicado, de acuerdo al tamaño delos insectos. Los hay desde 000, los más finos; hasta 7, los más gruesos. Los númerosmás comunes son 2-3.

MATERIALES Y EQUIPOS

Insectos colectados en la práctica anterior

Equipo de disección

Alfileres entomológicos No. 2-3

Platos petri

Alcohol

Esmalte de uñas

Cartulina

Poroplast

Tijeras

METODOLOGÍA

Se conforman grupos de trabajo. Con los insectos recolectados en el primer laboratorio,seleccionar y separar los de:

• Consistencia dura y grande

• Consistencia dura y pequeños

• Consistencia blanda

• Formas inmaduras

Una vez seleccionados los insectos, proceda al montaje y etiquetado de los especimenes,según fue indicado en clase.

Preguntas¿Qué producto mata más rápido los insectos?

¿Qué cuidados hay que tener con los productos utilizados?

Criterios de evaluaciónCada grupo de estudiantes deberá entregar los insectos montados y debidamenteetiquetados, colocados en un Poroplast, así como las formas inmaduras en alcohol.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 94: 140 Completo

93

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias

Guía Nº 3Elaborada por : Ing. Miguel Barcenas

Lic. Cony Narváez

Carrera de Agroecología Tropical

Asignatura: Entomología General

Tiempo: 2 horas

Tema: Muestreo, colecta e identificación de insectos de hábitosnocturnos.

Objetivos: Explicar el uso e importancia de la trampa luz.

Muestrear, colectar e identificar insectos de hábitosnocturnos.

INTRODUCCIÓN

La observación y la captura de insectos es la primera etapa del método científico delentomólogo, actividad muchas veces dejada de lado. Ella brinda información sobre losinsectos benéficos y las plagas de nuestros cultivos, el lugar donde habitan, modo devida, comportamiento y su papel dentro del agro-ecosistema.

Para capturar insectos se utilizan diferentes métodos, entre ellos tenemos: La redentomológica, la sábana en el suelo, trampa de agua, trampa amarilla y trampa luz, entreotras.

En esta colecta de insectos estaremos utilizando la trampa luz para capturar insectos dehábitos nocturnos.

La atracción que ejerce la luz sobre algunas especies de insectos nocturnos permitefacilitar su captura. Basta con suspender una vieja sábana blanca entre dos árboles oestacas y acercar una fuente luminosa. La extremidad de la tela blanca debe reposar enel suelo por lo menos a unos 30 cm. Esto permite encontrar rápidamente los insectosque caen cuando chocan con la tela. A un metro de la sábana se instala una fuenteluminosa. Ésta puede ser una lámpara eléctrica (mínimo 100 watt), con reflector o unalinterna a gas.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 95: 140 Completo

94

Los especialistas emplean tubos de luz fluorescentes ultravioleta ”black light”, iguales alos utilizados en las discotecas. Estos tubos pueden ser conectados a una simple barreríade carro. Es aconsejable alejarse de otras luces para que la trampa sea más atractiva.Las trampas de luz son de gran eficacia para capturar escarabajos y mariposas nocturnas.

MATERIALES

Cartuchos

Frascos

Alcohol

Red entomológica

Libreta de campo

METODOLOGÍA

La práctica se realizará en el campo, de 6:00 PM a 11:00 PM, con los alumnos. Se ubicarán 2trampas-luz en sitios diferentes, al término de 2 horas, habrán muchos insectos y losalumnos procederán a hacer la recolecta con sus debidos cuidados.

Estos insectos recolectados servirán para montarlos y etiquetarlos para trabajos de semestrede cada grupo de trabajo.

Preguntas¿Qué tipo de insectos recolectaron más?

¿Por qué se recolecto más de un tipo?

¿En que trampa se colectaron más insectos?

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 96: 140 Completo

95

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias

Guía Nº 4Elaborada por : Ing. Miguel Barcenas

Lic. Cony Narváez

Carrera de Agroecología Tropical

Asignatura: Entomología General

Tiempo: 2 horas

Tema: Morfología externa: El exoesqueleto

Objetivos: Conocer los tipos de suturas presentes en los insectos.

Determinar las características de forma y ubicación dealgunos escleritos.

Diferenciar los tipos de estructuras cuticulares y tipos decoloraciones en los insectos.

INTRODUCCIÓN

La cutícula de los insectos y en general la de todos los artrópodos, forma un exoesqueleto, elcual da soporte al cuerpo y protege por completo del daño mecánico los órganos y estructurasinternas de los insectos, y también le sirve para la inserción de los músculos.

Los insectos no tienen hueso, sino que están cubiertos externamente por un exoesqueleto,duro y flexible, que es la cutícula. Siendo ésta una de las ventajas más considerables de supresencia en la evolución. El exoesqueleto es más ligero y fuerte que el hueso, peronotablemente resistente.

La superficie del exoesqueleto raras veces es lisa, presentándose una serie de esculturasa veces visibles, sólo microscópicamente. Otros visibles a simple vista como los pelos,nódulos, aguijones, setas, etc., diferentes coloraciones, consistencia, etc.

La cutícula de los insectos o pared del cuerpo, es uno de los sistemas orgánicos primariosy un sitio de actividad bioquímica compleja.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 97: 140 Completo

96

MATERIALES

Equipo de disección

Gillette o bisturí

Pinzas

Alcohol

Tijeras

Aguja de disección

Plato petri

Lápiz de grafito

Insectos (escarabajo, tijeretas, saltamontes, torito, coleóptero de antenas largas,abejas y mariposas)

Estereoscopio

METODOLOGÍA

I.- Consistencia y líneas de flexibilidad: (coleóptero corredor)

II.- Línea ecdisial

III.- Escleritos

IV.- Estructuras cuticulares

V.- Exuvias

VI.- Coloración

Ejemplar No. 1.- Coleóptero corredor:

¿Qué aspecto presenta la superficie del ejemplar?

¿Qué consistencia y color presenta?

Observe las patas, están constituidas por una serie de segmentos o artejos entre loscuales existen áreas flexibles circulares.

Dibuje y señale las líneas de flexibilidad.

Coloque el insecto en posición ventral y observe el abdomen y localice una serie desurcos transversales que van de lado a lado. Estos surcos son las suturas verdaderas delcuerpo del insecto.

¿Se distinguen las conjuntivas de la cara dorsal del insecto?

¿Por qué?

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 98: 140 Completo

97

Ejemplar No 2.- Dermáptera, Tijereta:

Coloque el insecto en posición antero-dorsal y observe específicamente la cabeza.

En la región dorsal de la cabeza localice una línea que divide la cabeza en dos ramas,formando una especie de Y griega invertida, ésta constituye la sutura ecdisial.

¿Función de la sutura ecdisial?

¿Es una falsa o verdadera sutura?

Dibuje y señale la sutura ecdisial.

Ejemplar No. 3.- Ortóptero, Saltamontes:

Coloque el insecto en vista dorsal y localice el cuello.

A continuación del cuello, observe una pieza dorso-lateral en forma de silla de montar.Esta pieza es un esclerito de la región dorsal del primer segmento del tórax.

¿Cuál es la condición para definir un esclerito?

Haga un esquema de dicho esclerito, en vista dorsal y lateral.

Ejemplares Nos, 4,5,6,7:Coleóptera:

Observe la superficie dorsal, lo que corresponde al primer par de alas. En dicharegión se distingue una serie de pequeñas fosetas longitudinales llamadasPUNTEADURAS.

Cucaracha:

Observe el segundo y tercer par de patas y localice el artejo más largo y vea queposee numerosas estructuras de aspecto espinoso llamadas AGUIJONES.

Saltamonte:

Observe el tercer par de patas y localice el artejo más largo y vea las numerosasestructuras llamadas ESPINAS.

Abeja:

Observe la gran cantidad de pelos o setas en la región del tórax y las patas.

¿Qué función piensa que tiene estos pelos?

Ejemplar No. 8.- Chicharra:

Observe bien la exuvium de la muda de la chicharra y observe la sutura ecdisial.

¿Qué elementos cuticulares observa en la exuvium?

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 99: 140 Completo

98

Ejemplares Nos. 9, 10:

Observe la coloración del comején o termita y el coleóptero verde metálico.

¿Qué puede señalar acerca de la coloración y consistencia de la cutícula?

Preguntas¿Cuál es la función de las suturas en la cutícula de los insectos?

¿Cómo se realiza la ruptura de la cutícula vieja en los insectos?

¿En qué insectos se observaron mejor las espinas?

Criterios de evaluaciónEl estudiante entregará un reporte con los dibujos y las respuestas de las interrogantes sobrecada uno de los ejemplares observados.

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 100: 140 Completo

99

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias

Guía Nº 5Elaborada por : Ing. Miguel Barcenas

Lic. Cony Narváez

Carrera de Agroecología Tropical

Asignatura: Entomología General

Tiempo: 2 horas

Tema: Piezas bucales de un aparato bucal masticador

Objetivos: Reconocer cada una de las piezas de un aparato bucalmasticador.

Reconocer la ubicación exacta de cada una de las piezasdel aparato bucal.

INTRODUCCIÓN

El principal modo en que los insectos causan pérdidas y daño al nombre, es por la necesidadque tienen de comer o alimentarse y a veces para su propia defensa.

Puesto que los insectos se alimentan de varias formas, han modificado el aparato bucal enchupador-picador, entre otros. El masticador es el más primitivo o generalizado, y el máscomún, y del cual se han modificado los otros aparatos bucales.

El conocimiento de las partes bucales de los insectos es de primordial importancia en el estudiode la entomología. Identificando el tipo de aparato bucal, podemos determinar quedaño puede causar un insecto, a que orden pertenece y, por consiguiente, cuál sería elmejor método para su control.

Para el control de insectos, la parte bucal de la anatomía de los insectos recibe una muycuidadosa consideración y presenta uno de los problemas más interesantes y difíciles en suestudio.

OBJETIVOS

Reconocer cada una de las piezas de un aparato bucal masticador.

Reconocer la ubicación exacta de cada una de las piezas del aparato bucal.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 101: 140 Completo

100

MATERIALES

Equipo de disección

Alcohol

Saltamontes o esperanza

Estereoscopio

Platos petri

Pinzas

Libreta de apuntes

METODOLOGÍA

Deberá de realizarse el esquema de cada una de las piezas bucales, por lo que se recomiendatrabajar con cuidado, para dibujar el esquema en el momento en que se esté estudiandodicho apéndice.

1.- Examine el LABRUM o labio superior y observe que se ubica debajo del clypeus, cubrelas mandíbulas y cierra la cavidad bucal por el frente. Posee movimientos limitados.

2.- Haga 2 cortes longitudinales, no muy profundos en la cabeza. Inicie el corte desde losángulos proximales de la sutura fronto-clipeal, hasta la base de la sutura antenal, luegorealice otro corte transversal entre los dos extremos de los cortes anteriores.

3.- Separe cuidadosamente la parte que ha sido cortada y elimine restos de músculos.

4.- Examine la superficie interna de esta pieza y observe que la pared consiste de una placamembranosa continua, ésta es la EPIFARINGE o PALADAR, observe que continua a travésde la boca hasta el esófago.

Observe que la superficie del paladar está cubierta por numerosos pelos.

¿Qué función tienen dichos pelos?5.- Examine la cabeza en vista posterior para observar el LABIUM o LABIO, el cual

queda opuesto al labio superior, cerrando la boca por la parte de abajo.

Una vez localizado, ubique las 3 estructuras que componen el labium:

SUBMENTÓN: Parte basal del labium y se encuentra insertado en el borde cefálicode la Gula.

MENTÓN: Se articula con el borde cefálico del Submentón.

PREMENTÓN: Constituye las partes restantes del labium, sin incluir los palposlabiales.

Observa que a continuación del Prementón existe un surco medio longitudinal.

¿Qué le sugiere esto, desde el punto de vista evolutivo?

6.- Localice los PALPOS LABIALES y ubique el PALPIGER

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 102: 140 Completo

101

¿Cuántos segmentos observó?

7.- Localice las GLOSAS y las PARAGLOSAS, que son proyecciones membranosas en laregión central del labium.

Realice un esquema del labium y todas sus partes.

8.- Con una pinza desprenda el labium hacia atrás. En el interior de la cavidad bucal quedaráexpuesta la HIPOFARINGE, órgano parecido a una lengua aplanada en su extremo distaly revestido de pelos cortos y gruesos.

9.- Separe el LABRUM con una pinza para observar las MAXILAS.

10.- Localice el CARDO y el ESTIPE. El cardo es el primer segmento de la maxila y tieneforma triangular. El estipe es el segundo segmento de la maxila y se articula por su base alcardo, en su margen lateral al PALPIFER.

11.- Localice la GALEA y LACINIA.

Señale la ubicación en la maxila.

Realice un esquema señalando todas las estructuras de las maxilas.

12.-Gire la cabeza en posición anterior y examine las fuertes MANDÍBULAS con susdientes en posición mesal.

13.-Localice las 2 articulaciones de la mandíbula con el cráneo en posición FRONTO-GENAL y forma el cóndilo.

14.-Desprenda con una pinza la mandíbula, observe la forma que tiene y esquematicedicha estructura.

Preguntas¿Qué función tienen las mandíbulas?

¿Cómo se mueven las piezas bucales?

¿Qué función tienen los palpos?

Criterios de evaluaciónCada grupo de estudiantes entregará un reporte de la actividad realizada con losrespectivos dibujos.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 103: 140 Completo

102

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias

Guía Nº 6Elaborada por : Ing. Miguel Barcenas

Lic. Cony Narváez

Carrera de Agroecología Tropical

Asignatura: Entomología General

Tiempo: 2 horas

Tema: Morfología externa: Estudio de la cabeza, escleritos y suturas

Objetivos: Definir las regiones de la cabeza.

Identificar las suturas y otros escleritos en la cabeza.

INTRODUCCIÓN

Se cree que la cabeza de los insectos, aunque parezca estar formada por un solo segmento,está constituida por 6 segmentos, los cuales se han fusionado entre sí para operar con mayorfacilidad uno contra el otro y poder cortar, sujetar y masticar la comida.

Debido a ello, es que la cabeza de los insectos, ha llegado a ser cada vez más compacta, susparedes se han vuelto gruesas y rígidas para insertar los poderosos músculos del aparatobucal. Por lo tanto el cráneo o cápsula cefálica sustenta los ojos, las antenas y las partesbucales.

Encierra el cerebro, boca o cavidad bucal, la faringe y los músculos que operan el aparatobucal.

En los insectos, el tamaño de la cabeza no es índice del desarrollo del cerebro, pero estárelacionado con el tamaño y fuerza de las mandíbulas.

OBJETIVOS

Definir las regiones de la cabeza.

Identificar las suturas y otros escleritos en la cabeza.

MATERIALES

Equipo de disección

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 104: 140 Completo

103

Alcohol

Plato petri

Saltamonte o esperanza

Estereoscopio

METODOLOGÍA

Se usará en toda la práctica el saltamonte o la esperanza por lo que la manipulación debehacerse con cuidado.

I.- Coloque el insecto en vista lateral. En posición lateral defina la posición del cuello.

II.- Coloque el insecto en posición frontal.

Observe que la región cefálica visible, sin separar la cabeza del cuerpo, constituye laregión FRONTO-PARIETAL.

Coloque el animal en vista anterior y observe que ésta tiene aproximadamente un aspectotriangular. En algunos insectos hay una línea o sutura que corre sobre la parte superior dela cabeza, entre los ojos compuestos y se divide en dos ramas hacia la frente, semejandola letra Y griega invertida, esta sutura se llama sutura ECDISIAL.

El área de la cabeza que queda entre los brazo de la sutura, se conoce como FRENTE oFRONS.

La superficie entre los ojos compuestos sobre la parte superior de la cabeza se llamaVÉRTEX.

Localice el vértex y describa sus características morfológicas.

Debajo de la frente hay otras dos reas o escleritos separados uno del otro, porsuturas transversales; el área superior es el CLIPEUS y la inferior el LABRUM.

La sutura que separa la frente del clipeus se llama FRONTO-CLIPEAL.

La sutura que separa el clipeus del labrum se llama CLIPEO-LABRAL.

Localice estas estructuras y describa sus características morfológicas

¿Cree usted que estas sean falsas o verdaderas suturas?

Observe que los bordes laterales de ambos escleritos son libres, ¿qué quiere deciresto?

A cada lado del clipeus se articula la mandíbula por medio de un cóndilo, mientrasque el labrum está fijo a éste a lo largo de su base, pero puede moverse librementecomo un labio superior.

Las mejillas o lados de la cabeza que quedan por debajo de los ojos compuestos ylas mandíbulas se denomina GEMAS.

Algunas veces se presenta una franja estrecha a lo largo del borde inferior de lagema, separado por una sutura que se conoce como SUBGEMA.

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 105: 140 Completo

Dibuje cada una de las estructuras cefálicas y suturas en posición frontal.

Localice el par de antenas y observe cuidadosamente la base de las antenas y distingael esclerito antenal.

Dibuje el esclerito antenal.

Entre el borde lateral extremo del esclerito antenal y la articulación anterior de lamandíbula corre la sutura FRONTO-GENAL.

Observe a ambos lados de la cabeza los ojos compuestos y localice el esclerito ocularque es semejante al esclerito antenal. La sutura que separa este esclerito de la cápsulacefálica se llama sutura OCULAR.

Entre los ojos compuestos, situado entre la línea media, se observan unas estructurasovaladas, blanquecinas que corresponde a los ocelos.

¿Qué aspecto tienen los ocelos laterales?

III.- Desprenda la cabeza del resto del cuerpo y colóquela en posición posterior.

Observe la región plana membranosa que corresponde a la REGIÓN OCCIPITAL.

Localice la sutura occipital, que corre por el borde de la región plana y se inicia en laregión latero-posterior de la mandíbula.

Localice la sutura POST-OCCIPITAL, este surco limita externamente con el arco occipi-tal y comprende la región estrecha dorsal del occiput.

Localice el OCCIPUT, parte donde la cabeza se une al tórax, tiene forma de arco enforma de herradura y cuyas parte laterales o inferiores reciben el nombre de POST-GENA.

El occiput es la abertura posterior de la caja craneana a través del cual pasa el alimento,cordones nerviosos, traqueas hacia el tórax, este orificio se denomina FORAMENMAGNUN.

Dibuje la cabeza en posición posterior y puntualice dichas estructuras.

Preguntas¿Cuántos tipos de ojos tienen los insectos?

¿Cuál es la posición de las antenas?

¿Cuáles son las principales suturas de la cabeza?

Criterios de evaluaciónEntrega de informe del laboratorio con los comentarios de cada sección y los dibujoscorrespondientes.

104

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 106: 140 Completo

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias

Guía Nº 7Elaborada por : Ing. Miguel Barcenas

Lic. Cony Narváez

Carrera de Agroecología Tropical

Asignatura: Entomología General

Tiempo: 2 horas

Tema: Morfología externa: Estudio de las antenas

Objetivos: Diferenciar las partes de una antena típica.

Reconocer los diferentes tipos de antena.

INTRODUCCIÓN

Las antenas constituyen uno de los pares de apéndices de la cabeza, tienen variadas funcionesde tipo sensorial.

Todos los insectos verdaderos tienen un par de antenas, ésta es una marca distintiva útil,pues los arácnidos no tienen antenas y los crustáceos tienen dos pares.

Las antenas están constituidas por tres partes: ESCAPO, PEDICELO Y CLAVOLA.

Las antenas de los insectos son muy variadas en tamaño y forma, y son muy importantesen la clasificación taxonómica, las más comunes son:

FILIFORMES

SETÁCEA

MONILIFORME

CLAVIFORME

PECTINADA

PLUMOSO

CAPITADA

ARISTADA

105

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 107: 140 Completo

MATERIALES

Equipo de disección

Estereoscopio

Insectos de diferentes órdenes

METODOLOGÍA

Ejemplar No 1.- Tome el ortóptero y localice el esclerito antenal

1.- Observe el esclerito antenal y la sutura antenal que la separa de la pared cefálica.

Localice los tres segmentos principales de una antena en el ejemplar y diga a qué tipo deantena corresponde según su forma.

2.- Tome y observe cada uno de los ejemplares, con el fin de reconocer distintos tipos deantenas. Dibuje cada uno de los ejemplares.

Ejemplar No. 2.- Homóptera

Antena tipo Cetácea.

Ejemplar No. 3.- Dermáptera

Antena tipo Moniliforme: Se localizan latero-ventral a los ojos compuestos.

Ejemplar No. 4.- Lepidóptero

Antena tipo Plumosa: Se ubica en la región dorsal de la frente entre los dos ojoscompuestos.

Ejemplar No. 5.- Coleóptero

Antena tipo Lamelada

Ejemplar No. 6.- Himenóptera

Antena de tipo Geniculada: Se localiza adyacente a la sutura Fronto-clypeal.

Ejemplar No. 7.- Coleóptero

Antena tipo Capitada.

Describa su ubicación.

Ejemplar No. 8.- Coleóptero

Antena del tipo Aserrada.

106

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 108: 140 Completo

Ejemplar No. 9.- Díptera

Antena tipo aristada.

Describa su ubicación.

Ejemplar No. 10.- Coleóptero

Antena tipo Pectinada.

Describa su forma.

Preguntas¿Partes principales de las antenas típicas?

¿Diferencia entre antena lamelada y pectinada?

¿Diferencia entre antena capitada y lamelada?

Criterios de evaluaciónCada estudiante entregará un reporte con los dibujos de cada una de las antenas estudiadas,con sus respectivos nombres y características

107

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 109: 140 Completo

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias

Guía Nº 8Elaborada por : Ing. Miguel Barcenas

Lic. Cony Narváez

Carrera de Agroecología Tropical

Asignatura: Entomología General

Tiempo: 2 horas

Tema: Morfología externa: Estudio del tórax

Objetivos: Diferenciar cada uno de los segmentos del tórax.

Identificar los escleritos y áreas del tórax del insecto.

Adquirir métodos de trabajo en el laboratorio.

INTRODUCCIÓN

Los segmentos del cuerpo de un insecto están agrupados en tres regiones conocidas como:Cabeza, tórax y abdomen.

El tórax realiza la función de locomoción. En el tórax se encuentran tres pares de patas ygeneralmente dos pares de alas. Está dividido en tres segmentos, los cuales se distinguenpor lo siguiente: El primero, par de patas ubicado en el primer segmento, se denominacomo protórax; el segmento donde se encuentran el segundo par de patas, se llamamesotórax; y el tercer y último segmento que porta el tercer par de patas es clasificadocomo metatórax.

La parte dorsal del tórax es llamada Tergo o notum, la parte lateral llamada Pleura y laventral llamada Sternum. Esta región del cuerpo de los insectos requiere de muchaatención ya que es necesario conocer con seguridad las características de un tóraxgeneralizado.

MATERIALES

Agujas de disección

Pinzas

108

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 110: 140 Completo

Insecto (saltamontes)

METODOLOGÍA

TERGUM O NOTUM

1.- Observe dorsalmente el tórax.

a) Observe el pronotum o Teguite del primer segmento torácico (no está divididoen escleritos), tiene forma de silla de montar.

b) Separe con cuidado las alas del cuerpo sin desprenderlas, observe el Mesonotumy Metanotum.

c) Observe el metanotum y localice la sutura Prescutal, ubicada en los tercioslaterales.

d) El prescutum está constituido por dos áreas laterales que externamente seobservan separadas.

e) Por delante del Prescutum se observa la Sutura Antecostal, que escompletamente transversal. La Antecosta no se observa al exterior.

f) Observe de nuevo el Scutum y trate de localizar a ambos lados del último terciouna línea débil en forma de U invertida, ésta corresponde a la sutura Scutelarque limita anteriormente el Scutum y posteriormente al Scutellum.

g) Detrás del Scutellum se observa un esclerito que corresponde al Acroterguitedel primer tergum abdominal, que se asocia al metanotum, constituyendo elPostscutellum.

h) Observe que el mesonotum es más pequeño que el Metanotum y no poseePoscutellum

i) Dibuje cada una de las partes observadas en la región dorsal o notum del tórax.

PLEURA O PLEURÓN

a) Observe y compare las pleuras del Mesotórax y Metatórax.

¿Cómo observa usted ambas estructuras?

b) Observe el Mesopleurón y Metapleurón, no están fusionados, sino conectadospor membranas.

c) Examine y dibuje el Episternum, el Epimerón y la sutura Pleural.

d) En la parte dorsal del Episternum y el Epimerón, en la membrana que separa laPleura de la base del ala, se observan dos escleritos pequeños, uno por delante y otropor detrás de la sutura pleural, éstos corresponden a los Epipleurites.

e) Observe un esclerito alargado, es el Trocantín, el cual se articula con la coxa yse encuentra parcialmente cubierto por el Episternum.

f) Observe y dibuje los Espiráculos mesotorácicos situados en el epimerón.

109

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 111: 140 Completo

STERNUM O STERNITE

a) Observe el Basisternite, es un esclerito anterior transverso muy estrecho, elque se continua lateralmente con los bordes del Episternum. Del Basisterniteparten dos proyecciones puntiagudas.

b) Observe el esclerito denominado Furcasternite, este ocupa la mayor parte delSternum, situado detrás del Basisternite y separado por una sutura.

c) Lateralmente al Basisternite y Furcasternite, hay dos Coxasternite que se distinguenmuy poco.

d) Haga un dibujo de cada una de las observaciones.

Preguntas¿En qué segmentos encontramos las alas?

¿Cuáles son las principales capas de un segmento toráxico?

¿Cuál es la importancia de esta región del cuerpo del insecto?

Criterios de evaluaciónCada estudiante entregará un reporte con los dibujos de cada una de las partes estudiadas deltórax, con sus respectivos nombres y características.

110

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 112: 140 Completo

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias

Guía Nº 9Elaborada por : Ing. Miguel Barcenas

Lic. Cony Narváez

Carrera de Agroecología Tropical

Asignatura: Entomología General

Tiempo: 2 horas

Tema: Morfología externa: Estudio de las alas de los insectos.

Objetivos: Reconocer las partes básicas de un ala típica.

Reconocer las principales modificaciones de un ala típica.

INTRODUCCIÓN

Las alas de los insectos son de un tipo única entre todos los animales. En animalesvoladores como los murciélagos y aves, las alas son patas posteriores modificadas; encambio en los insectos, son expansiones membranosas de la pared del cuerpo.

Las alas de los insectos, como grupo, han constituido una de las razones más importantesde su éxito.

Típicamente los insectos tienen dos pares de alas, un par en el mesotórax y otro en elmetatórax.

Las alas capacitan a los insectos para:

1.- Movilizarse ampliamente con el fin de encontrar alimento adecuado.

2.- Volar rápidamente y huir de enemigos naturales y otros peligros.

3.- Desplazarse buscando pareja o buscar un lugar adecuado para la oviposición.

En algunos insectos, los pares de alas tienen una forma similar; pero en la mayoría, unpar de alas se modifica o bien puede llegar a desaparecer. Estas modificaciones son muyvariadas y se basan en: Tamaño, forma, textura, estructura y función.

111

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 113: 140 Completo

MATERIALES

Mariposa

Mosca

Esperanza

Avispa

Chicharra

Chinche

Estereoscopio

Equipo de disección

METODOLOGÍA

ÁNGULOS, MÁRGENES Y ÁPICES DEL ALA

Ejemplar No 1.- Orden Lepidoptera

Examine el ala anterior de la mariposa. E xtienda el ala horizontalmente en ángulo rectocon respecto al cuerpo. Observe que tienen forma triangular, por lo tanto tiene tresmárgenes y tres ángulos.

Haga un esquema del ala y señale márgenes, ángulos y ápices.

Ejemplar No 2.- Orden Orthoptera

Observe el ala posterior del insecto. Localice una mucosa en el márgen externo yobserve que éste marca el extremo de un surco que corre a lo largo del cual se pliegael ala. Este se presenta en la mayoría de las alas plegables.

Observe qué aspecto presentan las venas

Observe una vena que sea más gruesa que las restantes

¿A qué vena pertenece?

Ejemplar No 3.- Orden Diptera

Observe el ángulo humeral del ala anterior y defina la existencia de un escleritopequeño que se sobrepone en ese punto a la base del ala. Esta es la tégula, la cualno se encuentra en todos los insectos.

TIPOS DE ALAS

Ejemplar No. 1.- Orden Homoptera (chicharra)

112

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 114: 140 Completo

Los dos pares de alas son membranosas

Ejemplar No. 2.- Orden Lepidoptera

Los dos pares de alas son del tipo escamosa

Ejemplar No. 3.- Orden Orthoptera

El primer par de alas son apergaminadas. Observe que son alas algo esclerotizadas;pero, aún se observa la venación.

Ejemplar No. 4.- Orden Hemiptera

El primer par de alas son del tipo Hemélitro, con una región proximal esclerotizada y unadistal membranosa.

Ejemplar No. 5.- Orden Coleoptera

El primer par de alas es fuertemente esclerotizada. Ala del tipo Élitro.

Ejemplar No. 6.- Orden Diptera

El segundo par de alas se observa como una clava, ésta es el Halterio, que constituyeel órgano de equilibrio.

Preguntas¿Cuántos tipos de antenas observamos?

¿Cuál es la diferencia entre la antena del escarabajo y la esperanza?

¿Todos los insectos tienen dos pares de alas?

Criterios de evaluaciónCada estudiante entregará un reporte con los dibujos de cada una de los ejemplaresestudiados, dibujando los diferentes tipos de alas, sus respectivos nombres y características.

113

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 115: 140 Completo

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias

Guía Nº 10Elaborada por : Ing. Miguel Barcenas

Lic. Cony Narváez

Carrera de Agroecología Tropical

Asignatura: Entomología General

Tiempo: 2 horas

Tema: Morfología externa: Estudio de las patas

Objetivos: Reconocer las partes que componen una pata.

Ubicar las estructuras post-tarsales.

INTRODUCCIÓN

Generalmente los insectos adultos tienen tres pares de patas y muchas de sus formasjuveniles también las poseen. Sin embargo, hay una buena cantidad de larvas de moscas,gusanos blancos y otras larvas que son ápodas (sin patas), en cambio las larvas deLepidópteros tienen patas y además unas falsas patas.

Es muy difícil estudiar por mucho tiempo a los insectos cuando están activos, ya quehacen uso extensivamente de sus articulaciones.

OBJETIVOS

Reconocer las partes que componen una pata.

Ubicar las estructuras post-tarsales.

Reconocer las principales modificaciones de una pata típica.

MATERIALES

Mosca

Esperanza

Avispa

Chicharra

114

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 116: 140 Completo

Chinche

Saltamontes

Cucaracha

Grillo

Estereoscopio

Equipo de disección

METODOLOGÍA

I.- OBSERVACIÓN DE LOS SEGMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA PATA

Ejemplar No. 1.- Orden Orthoptera (Saltamontes)

1.- Examine las patas meso-torácicas. Extienda una de ellas en ángulo recto, con lasuperficie del cuerpo y determine: Las caras dorsal, ventral y posterior.

2.- Observe la cavidad coxal.

3.- Localice y observe la forma y tamaño. La coxa se articula por medio de una bisagracon el proceso Pleural Coxal.

4.- Localice el Trocánter, éste tiene dos articulaciones laterales con la coxa, formandouna bisagra que permite los movimientos en dirección vertical.

¿Qué forma tiene el trocánter?

5.- Seguidamente se observa la Tibia, está fuertemente esclerotizada y rígida, éstalleva el impulso propulsor para caminar y saltar.

¿Qué forma tiene la tibia?

6.- Observe el Tarso. Examine la superficie ventral y observe las almohadillas tarsales.Localice las uñas tarsales.

¿Cuántos segmentos observó en el tarso?

7.- Haga un esquema de toda la pata, señalando todos sus segmentos.

II.-ESTRUCTURAS POST-TARSALES

Ejemplar No. 2.- Orden Orthoptera; Suborden Dictyoptera: Cucaracha

1.- Localice el Arolium entre las uñas tarsales.

Ejemplar No. 3.- Orden Diptera

1.- Observe Pulvillos, Empodium.

115

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 117: 140 Completo

2.- Haga un esquema del post tarso del Diptero representando cada una de laspartes observadas.

III. OBSERVACION DE DIFERENTES TIPOS DE PATAS

Ejemplar No. 4.- Cucaracha (doméstica)

1.- Analice las características morfológicas de los tres pares de patas. Son de tipocaminador.

Ejemplar No. 5.- Cucaracha de agua (Coleoptera)

1.- Los tres pares de patas (especialmente el tercero), están especicalizados para nadar.

2.- Dibuje, señale y diga cuales son las estructuras que le sirven para el nado.

Ejemplar No. 6.- Esperanza (Orthoptera)

1.- Observe el tercer par de patas, es saltador.

¿Cuáles son las características morfológicas que presentan y posibilitan dicha función?

Ejemplar No. 7.- Escarabajo escavador. (Coleoptera)

El primer par de patas es cavador. Los segmentos están fuertemente esclerotizadosy rígidos, la tibia es aplanada y presenta procesos puntiagudos.

Ejemplar No. 8.- Chinche (Hemiptera)

Las patas anteriores son raptoras o prensoras, que están modificadas para atrapar ala presa. La tibia se flexiona con el fémur. El post tarso consiste en una simple uña.

Ejemplar No. 9.- Mántidos (Orthoptera)

1.- Este ejemplar es también un depredador, con las patas anteriores prensoras. Adiferencia del hemiptero, tiene la coxa muy larga y el fémur y la tibia presentan espinas.

2.- Haga un dibujo y señale sus partes.

Criterios de evaluaciónCada estudiante entregará un reporte con los dibujos de cada una de los ejemplaresestudiados, dibujando los diferentes tipos de las patas, con sus respectivos nombres ycaracterísticas.

116

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 118: 140 Completo

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León

Facultad de Ciencias

Guía Nº 11Elaborada por : Ing. Miguel Barcenas

Lic. Cony Narváez

Carrera de Agroecología Tropical

Asignatura: Entomología General

Horas: 2 horas

Tema: Reconocimiento de las características morfológicas eidentificación taxonómica de familias de insectos delorden Dermaptera.

INTRODUCCIÓN

Los insectos del Orden Dermaptera son conocidos comúnmente como tijeretas. La mayoríade sus hábitos son nocturnos. Durante el día se les puede encontrar refugiados debajo de laspiedras o troncos en pudrición; algunas veces entran a las casas, atraídos por la luz. Seles reconoce fácilmente por la forma de los cercos en forma de pinzas rectas o algoabierta. Cuando caminan lo hacen muy a prisa, desprenden un olor desagradable almanipularlos.

OBJETIVOS

Reconocer las características morfológicas de cada región del cuerpo.

Realizar la identificación de las familias mediante el uso de claves taxonómicas.

MATERIALES

El estudiante deberá traer especímenes de las familias pertencecientes al Orden.

METODOLOGÍA

Observe en las tijeretas cada una de las regiones del cuerpo.

1.- Indique el tamaño y el color.

2.- ¿Qué estructuras observa debajo de las antenas?

117

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 119: 140 Completo

3.- ¿A qué tipo de cabeza corresponde y por qué?

4.- En el tórax, observe el pronoto que tiene forma regular, indique la forma aproximadaque tiene y si la superficie es estrictamente plana

5.- ¿Cómo se observan las alas del ejemplar? y diga que diferencias presentan los dospares de alas

6.- Hasta qué segmentos del abdomen se extienden los dos pares de alas

7.- Observe las patas: Cuántos segmentos tarsales tiene y el tamaño entre sí

8.- Observe los segmentos del abdomen ¿cuál es el más modificado?

9.- Haga un esquema de los cercos en vista dorsal y rotule.

10.-Identifique y concluya

Criterios de evaluaciónCada estudiante entregará un reporte con las claves corridas, y los insectos estudiados,debidamente identificados.

118

Compendio de Guías PrácticasFITOPROTECCIÓN Y AGROECOLOGÍA

Page 120: 140 Completo

119

Área 5

GUÍAS PARA LAS PRÁCTICAS EN AGREOCOLOGÍA

Análisis de una Finca Agroecológica con enfoque de sistemas................121

Análisis de una Finca Convencional con enfoque de sistemas.................124

Análisis del Agroecosistema.................................................................127

Construcción de barrera viva de valeriana............................................130

Diagnóstico y análisis de la salud del suelo...........................................132

119

Page 121: 140 Completo

Docentes que elaboraron, adaptaron y / omodificaron las guías:

Lic. Carmen María MéndezLic. Ana Teodora Téllez

120

Page 122: 140 Completo

Centro Universitario Regional del Norte “LeonelRugama Rugama”

UNAN-Managua

Guía Nº 1Elaborada por: Lic. Carmen María Méndez T.

Información General

Asignatura: Agroecología

Práctica: Análisis de una finca agroecológica con enfoque desistemas.

Número: ______ Fecha de realización: ___________________________

Nombre de la finca: ___________________________________________

Propietario de la finca: _________________________________________

Departamento: ________________ Municipio: ___________________

Comarca: _________________ Superficie total: ___________________

Introducción

Muchos pequeños y medianos productores siembran diferentes cultivos: frutales, árbolesde uso múltiple, etc. Algunos incorporan la crianza de animales, como: cerdos, gallinas,vacas, caballos, entre otros, existiendo una gran diversidad de tipos de fincas. Dependiendode los componentes que existan en la finca, la estructura y la función de la misma serádiferente.

Hacer un análisis con enfoque de sistemas es tratar de entender la relación entre suestructura y su función. Para ello es necesario conocer todos los aspectos que tienen quever con el proceso productivo, tales como: el suelo, variedades cultivadas, manejo deinsectos plagas, insectos benéficos, enfermedades, uso de fertilizantes sintéticos y nosintéticos, así como aspectos sociales, económicos y culturales.

La implementación de prácticas agroecológicas es de vital importancia para los campesinos,ya que éstas proporcionan un medio ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad delsuelo sostenido y control natural de plagas. Estas se apoyan en conceptos ecológicos, demanera tal que su implementación da como resultado un óptimo ciclaje de nutrientes ymateria orgánica, flujos cerrados de energía, poblaciones balanceadas de plagas y unuso múltiple del suelo.

121

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 123: 140 Completo

Objetivos

1.- Describir las prácticas agroecológicas implementadas en la finca.

2.- Identificar los componentes y subsistemas del sistema finca.

3.- Elaborar un modelo cualitativo de la finca.

Materiales y equipos

• Papelógrafos

• Marcadores

• Libreta de apuntes

Metodología

En esta práctica identificaremos todos los elementos del sistema para caracterizar la fincadel productor y, sobre la base de la información obtenida, elaborar un modelo cualitativo(diagrama de flujo simple).

Preguntas¿Cuáles son las prácticas agroecológicas implementadas: en el patio, los cultivos, elbosque y el manejo del ganado?

¿Desde cuando aplican estas prácticas? ¿Por qué se decidió aplicarlas en el manejode su finca?

¿Cuáles son los efectos que ha observado, producto de la implementación de lasprácticas agroecológicas en el suelo, el agua, el control de plagas y enfermedades, ladiversidad de plantas y animales?

¿Han disminuido los costos de producción? ¿Considera que el valor económico de sufinca se ha incrementado? ¿Cuánto tiempo pasó para ello desde que implementó lasprácticas agroecológicas?

La actividad se iniciará con unaexposición por parte del productor enla que realizará una breve historia deldesarrollo de la finca haciendo énfasisen el antes y ahora de la misma(utilizando mapa parlante).

A continuación realizaremos unrecorrido por la finca, durante el cualse irán observando las prácticasagroecológicas implementadas yformulando preguntas al productorcon el fin de obtener la mayorinformación posible que permita laelaboración del modelo cualitativo.

122

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 124: 140 Completo

Relación entre los diferentes rubros de la finca, uso de los recursos de la finca,insumos externos a la finca, utiliza crédito de qué institución.

¿La producción la vende a intermediarios en la finca o la lleva al mercado?

De los productos generados en la finca ¿Cuáles utiliza para consumo familiar ycuáles para los animales de la finca?

¿Hay productores de la comunidad que han adoptado prácticas agroecológicas apartir de la experiencia en su finca?.

¿A qué organizaciones pertenece? ¿En qué consiste su participación?

¿Cómo valora usted los efectos del manejo agroecológico de su finca en el medioambiente?

Para finalizar la actividad, se hará una sesión plenaria con el productor para valorar lamisma y aclarar dudas que hayan surgido durante el recorrido.

Criterios de evaluación

Esta gira de campo se evaluará a través de:

• La participación en el desarrollo de la actividad, puntualidad, colaboración, disposición,respeto personal, cuido de la propiedad social.

• Informe escrito, el que se presentará por grupos de trabajo de seis estudiantes. Enéste se tomará en cuenta: la calidad del trabajo, creatividad, coherencia lógica entrelas partes del informe y ortografía.

• Evaluación conjunta de docentes y estudiantes, del cumplimiento de los objetivos,logros, dificultades y sugerencias.

BIBLIOGRAFÍA

ALTIERI, Miguel A.1999. Agroecología. Bases Científicas para una agricultura sustentable.Editorial Norda-Comunidad. Montevideo, Uruguay.319p. ISBN: 9974-42-052-0.

FOTH, Henry D.1992. Fundamentos de la Ciencia del Suelo. Traducido por Ing. AntonioMarino Ambrosio. Compañía Editorial Continental, S.A. DE C.V. México. 433 p.ISBN 968-26-0584-9.

Hart, Robert D. s.f. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. CATIE. Turrialba, CostaRica. 1985. 160 p.

123

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 125: 140 Completo

Centro Universitario Regional del Norte “LeonelRugama Rugama”

UNAN-ManaguaElaborado por: Lic. Carmen María Méndez T.

Guía Nº 2

Información General

Asignatura: Agroecología

Práctica: Análisis de una finca convencional con enfoque de sistemas

Número: _______ Fecha de realización: ___________________________

Nombre de la finca: ______________________________________________

Propietario de la finca: ____________________________________________

Comarca: ______________________ Superficie total: _________________

Municipio: __________________ Departamento: _____________________

Introducción

Muchos pequeños y medianos productores siembran diferentes cultivos, frutales, árbolesde uso múltiple, etc. Algunos incorporan la crianza de animales como cerdos, gallinas,vacas, caballos, entre otros, existiendo una gran diversidad de tipos de fincas. Dependiendode los componentes que existan en la finca, la estructura y la función de la misma serádiferente.

Hacer un análisis con enfoque de sistemas, es tratar de entender la relación entre suestructura y su función. Para ello es necesario, conocer todos los aspectos que tienenque ver con el proceso productivo, tales como: el suelo, variedades cultivadas, manejode insectos plagas, insectos benéficos y enfermedades, uso de fertilizantes, así comoaspectos sociales, económicos y culturales.

La modernización no ha tenido éxito en el mejoramiento de la agricultura campesina,puesto que ha dependido de tecnologías que desplazan la naturaleza y aumentan lasdistancias entre los procesos sociales y ecológicos. Las prácticas agrícolas desplazan losprocesos en el sistema ecológico en vez de trabajar con ellos.

Sustitutos de fertilizantes producidos industrialmente saturan a los agroecosistemas envez de trabajar con ellos. Los plaguicidas reemplazan mecanismos de equilibrio natural,

124

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 126: 140 Completo

ejercidos por depredadores y parásitos. La nueva tecnología obliga al uso de productosquímicos para el tratamiento del cultivo (fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas).El monocultivo característico de la agricultura convencional hace una pobre utilizacióndel espacio, maquinaria y mano de obra, y provoca una fuerte pérdida de nutrientes eincrementa la vulnerabilidad de los cultivos frente a las plagas y enfermedades.

La importancia relativa de las características del agroecosistema varía por los diferentessistemas agrícolas que tienden a ser productivos y estables, y aún conservan un altogrado de sustentabilidad, hasta los sistemas de explotación agrícola caracterizados poralta productividad, pero con baja sustentabilidad y estabilidad.

Objetivos

1. Describir las prácticas agrícolasimplementadas en la finca.

2. Identificar los componentes y subsistemas delsistema finca.

3. Comparar los medios y los costos deproducción entre la agricultura ecológica yconvencional, incluyendo en esta última loscostos del deterioro ambiental.

4. Elaborar un modelo cualitativo de la finca.

Materiales

• Papelógrafos, marcadores

• Libreta de apuntes

Metodología

En esta práctica identificaremos todos los elementos del sistema para caracterizar la fincadel productor y, sobre la base de la información obtenida, elaborar un modelo cualitativo(diagrama de flujo simple).

La actividad se iniciará con una exposición por parte del productor, en la que realizaráuna breve historia del desarrollo de la finca, haciendo énfasis en el antes y ahora de lamisma. Elaborar mapa parlante con el productor.

A continuación, realizaremos un recorrido por la finca durante el cual se irán observandolas prácticas agrícolas implementadas, su impacto sobre la salud humana y el medioambiente, formulando preguntas al productor con el fin de obtener la mayor informaciónposible que permita la elaboración del modelo cualitativo.

Preguntas¿Cuáles son las prácticas agrícolas implementadas: en los cultivos y el manejo delganado?.

¿Cómo controla las plagas y enfermedades en sus cultivos y en el ganado?. ¿Realizacontrol preventivo?

¿Cuando aplican plaguicidas sintéticos utilizan equipos de protección?125

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 127: 140 Completo

¿Cuáles son los efectos que ha observado, producto de la implementación de lasprácticas agrícolas en: el suelo, el agua, el control de plagas y enfermedades, ladiversidad de plantas y animales?

¿Costos de producción? Rentabilidad.

Relación entre los diferentes rubros de la finca, uso de los recursos de la finca,insumos externos a la finca, utiliza crédito de qué institución.

¿La producción la vende a intermediarios en la finca o la lleva al mercado?

De los productos generados en la finca ¿cuáles utiliza para consumo familiar y cuálespara los animales de la finca?

¿A qué organizaciones pertenece? ¿En qué consiste su participación?

¿Ha considerado la posibilidad de implementar prácticas para conservar suelo yagua?

Para finalizar la actividad se hará una sesión plenaria con el productor para valorar lamisma y aclarar dudas que hayan surgido durante el recorrido.

Criterios de evaluación

Esta gira de campo se evaluará a través de:

· La participación en el desarrollo de la actividad, puntualidad, colaboración, disposición,respeto personal, cuido de la propiedad social.

· Informe escrito, el que se presentará por grupos de trabajo de seis estudiantes. Enéste se tomará en cuenta: La calidad del trabajo, creatividad, coherencia lógica entrelas partes del informe y ortografía.

· Evaluación conjunta de docentes y estudiantes del cumplimiento de los objetivos,logros, dificultades y sugerencias.

Bibliografía

FOTH, Henry D.1992. Fundamentos de la ciencia del suelo. Traducido por Ing. AntonioMarino Ambrosio. Compañía Editorial Continental, S.A. DE C.V. México. 433 p.ISBN 968-26-0584-9.

Hart, Robert D. s.f. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. CATIE. Turrialba, Costarica. 1985. 160 p.

__________________________

Entrada al Regadío empalme a mano izquierda Las Mercedes

Productores: Orlando Pérez y Francisco Centeno.

Agricultura, Ganadería y Riego.

126

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 128: 140 Completo

Centro Universitario Regional del Norte “LeonelRugama Rugama”

UNAN-ManaguaElaborada por: Carmen María Méndez T.

Adaptada de: Metodología Escuela de Campo, PROMIPAC

Guía Nº 3

Información general

Asignatura: Agroecología

Práctica: Análisis del Agroecosistema

Número: ______ Fecha de realización: _____________________________

Cultivo: _____________________ Manejo de la parcela: ______________

Área de la parcela: ________________

Introducción

El Análisis del agroecosistema (AAES) se realiza semanalmente con una duración de treshoras, se usa para analizar el agroecosistema y tomar decisiones de manejo del cultivo,dentro del marco de los principios agroecológicos y el Manejo Integrado de Plagas. Losaspectos fundamentales a los que se le dan seguimiento y tratan de fortalecerse en elproceso de aprendizaje del AAES son la calidad de la observación, el método de observación,el análisis de la información, y la documentación.

El desarrollo de habilidades para hacer un buen AAES es un proceso, por eso es importanteque los estudiantes vayan sistematizando cuáles son los errores o limitaciones que tienen,cada vez que realizan un AAES, para poder dar sugerencias para la próxima vez.

Objetivo

Analizar un agroecosistema y tomar decisiones de calidad: efectivas, económicas y queconserven o recuperen la calidad del agroecosistema.

Materiales y equipos

Papelones, lupas, marcadores, bolsas plásticas, recipientes plásticos, alcohol, termómetro.

127

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 129: 140 Completo

Metodología

El procedimiento que se sigue en el desarrollo de esta técnica es el siguiente:

• Los grupos de trabajo, al salir al campo, deben llevar el AAES que realizaron lasemana anterior.

• Los miembros de cada grupo deben discutir, antes de entrar al campo, sobre lasobservaciones que se realizarán, de acuerdo a:

¿Cuáles son los posibles problemas que podemos encontrar en este momento?

¿Qué vamos a observar?

¿Cómo vamos a observar?

¿Cómo vamos a registrar los datos?

Condiciones ecológicas del momento.

• Los grupos entran al campo, observan y toman datos de la situación actual delagroecosistema.

• Comparan los resultados de las decisiones tomadas en el AAES anterior con losproblemas y observaciones del momento.

• Los participantes de cada grupo discuten sobre los resultados, analizan los resultadosde las decisiones anteriores y toman nuevas decisiones. La toma de decisiones serealizará sobre la base de:

a) La información que el sistema brinda.

b) El conocimiento de las relaciones observadas en el campo.

c) La experiencia como productor del trabajador de campo y del responsable dela finca en el manejo del sistema.

d) La información de otras fuentes.

· A continuación, los grupos dibujan en papelones cuál es la situación del campo y lasinterrelaciones que ellos ven entre los diferentes factores o situaciones que encontrarony las decisiones tomadas. Escuchan y discuten las sugerencias del plenario.

· Cada grupo investiga sobre los principales problemas que se están presentando ensu cultivo: niveles de toma de decisión, métodos de recuentos, etapas críticas delcultivo.

Preguntas

¿La observación realizada da suficiente información para tomar una buena decisión?

¿La información que da la observación es coherente con la situación en el campo?

¿El número de observaciones es suficiente para concluir que eso es lo que estápasando?

128

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 130: 140 Completo

¿Las observaciones explican las causas de las situaciones encontradas?

¿Las observaciones proporcionan información suficiente sobre todas las situacionesque podemos observar a simple vista en el campo? ¿Qué está haciendo este organismoen mi cultivo?

¿Estamos observando todos los factores o relaciones del agroecosistema?

Criterios de evaluación

Esta práctica de campo se evaluará a través:

• La participación en el desarrollo de la actividad, puntualidad, colaboración, disposición,respeto personal, cuido de la propiedad social.

• Presentación de la información: La información debe presentarse en una sola láminae ilustrando con dibujos la situación de los diferentes componentes del agroecosistemay sus interrelaciones.

• Cada grupo implementa en la parcela al menos una de las decisiones tomadas.

BIBLIOGRAFÍA

ALTIERI, Miguel A. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable.Editorial Norda-Comunidad. Montevideo, Uruguay.319p. ISBN: 9974-42-052-0.

129

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 131: 140 Completo

Centro Universitario Regional del Norte “LeonelRugama Rugama”

UNAN-ManaguaElaborado por: Lic. Carmen María Méndez T.

Información general

Asignatura: Conservación de Suelos

Práctica: Construcción de barrera viva de valeriana

Número: __________ Fecha de realización: _____________________

Nombre de la finca: _________________________________________

Propietario de la finca: ______________________________________

Introducción

El deterioro del suelo suele ser causado por el agua y el viento, así como la sobreexplotacióndel hombre, al no realizar un uso racional de este recurso y no poner en práctica obras deconservación para la protección de los suelos.

El cuidado de los suelos es una de las causas principales en el éxito de los cultivos, puesde nada servirían las semillas mejoradas, el control biológico y los fertilizantes si no seatienden aspectos relacionados con la protección de los mismos, lo que pasa por laimplementación de una serie de técnicas de conservación, entre las que se cuentan lasbarreras vivas, consistentes en hileras de plantas en curvas de nivel. Estas barrerastienen como propósito el control de la erosión, ya que sus raíces con sus tallos retienen elsuelo y disminuyen la velocidad de escorrentía del agua de lluvia.

Objetivos

1. Implementar una obra de conservación de suelos(barrera viva) para proteger los cultivos en lasparcelas de procesos erosivos.

2. Desarrollar habilidades y destrezas en la construccióny mantenimiento de obras físicas relacionadas con laconservación de suelos.

Materiales

• Barras

• Machetes

130

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 132: 140 Completo

• Azadón

• Regaderas

Metodología

En esta práctica se realizará una obra de conservación de suelos, para evitar la erosiónhídrica y conservar el suelo de su parcela, pues las raíces, tallos y hojas de la valerianaretienen el suelo fértil y disminuyen la velocidad de la corriente del agua.

La práctica se iniciará delimitando el lugar de la siembra (escoger línea donde se sembrarála valeriana). Posteriormente se hará un surco de 10 cm de profundidad por 10 cm deancho en donde se sembrarán tres plantas por punto, con un espacio entre planta yplanta de 30 cm.

Finalmente, se regarán las plantas para evitar que las mismas se sequen y obtener así lamayor cantidad de plantas sobrevivientes al trasplante.

Preguntas

¿Cuál es la importancia de conservar el suelo de su parcela?

¿Cuáles pueden ser los efectos positivos que puede tener la construcción de unabarrera viva?

Observar durante el desarrollo del cultivo los efectos de la construcción de la barreraviva sobre el agroecosistema

Criterios de evaluación

Esta práctica de campo se evaluará a través de:

• La participación en el desarrollo de la actividad, puntualidad, colaboración, disposición,respeto personal, cuido de la propiedad social.

• Informe escrito, el que se presentará por grupos de trabajo de seis estudiantes. Enéste se tomará en cuenta: la calidad del trabajo, creatividad, coherencia lógica entrelas partes del informe y la ortografía.

• Evaluación conjunta de docentes y estudiantes del cumplimiento de la actividad.

Bibliografía

Vieria, Marcos J. , et al. 2000. Manejo integrado de la fertilidad del suelo en zonas deladera. 136p.

FOTH, Henry D. 1992. Fundamentos de la ciencia del suelo. Traducido por Ing. AntonioMarino Ambrosio. Compañía Editorial Continental, S.A. DE C.V. México. 433 p.ISBN 968-26-0584-9.

FOMENTA. 1998. Manual de conservación de suelos y agua con tracción animal: “Dar debeber al suelo sediento”, Managua, Nicaragua. 32p.

131

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 133: 140 Completo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

CURN-ESTELI

Elaborado por: Lic. Carmen María Méndez T.

Guía Nº 4

Información general

Asignatura: Gestión y Conservación de Suelos

Práctica: Diagnóstico y análisis de la salud del suelo

Número: ______ Fecha de realización: _________________________

Nombre de la finca: _________________________________________

Introducción

Los indicadores de calidad y salud son parámetros que deben ser observados odeterminados fácilmente, los mismos son necesarios para conocer el estado actual de unsuelo ante un determinado uso o perturbación y para establecer una determinada cargacrítica o vida útil. Estos indicadores se seleccionan según el uso de la tierra (agrícola,ganadera, forestal) y pueden ser físicos, químicos o biológicos. Entre ellos podemosmencionar los siguientes: acidez, alcalinidad y salinidad (pH); estabilidad de agregados,densidad aparente, nitratos, respiración microbiana, espesor del horizonte superficial,erosión, infiltración y conductividad hidráulica, entre otros.

Los suelos son el medio en el cual los cultivos crecen para alimentar y vestir al mundo.Entender la fertilidad de los suelos es entender una necesidad básica de la producción decultivos.

La fertilidad del suelo es vital para un suelo productivo. Un suelo fértil no tienenecesariamente que ser un suelo productivo. Un drenaje insuficiente, los insectos, lasequía y otros factores pueden limitar su producción, aún teniendo fertilidad adecuada.

Objetivos

• Identificar algunas características físicas, químicas y biológicas del suelo donde seestablecerá la parcela.

• Describir el nivel de salud que tiene el suelo de la parcela.

Materiales y equipo

132

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 134: 140 Completo

Cinta de pH

Frascos lavadores

Vidrio de reloj

Goteros

Espátulas

Pala de jardinería

Machetes

Aparato A

Tarjetas de cartulina

Toallas de papel

Botella plásticas de 1 ½ litro.

Panas plásticas

Papelógrafos

Reactivos

Peróxido de hidrógeno

HCl al 10%

Metodología

La sesión de trabajo se realizará en dos partes:

1. Determinación de las características del suelo

2. Determinación del estado de salud del suelo

1.- Determinación de las características del suelo

En este punto se determinarán las características físicas, químicas y biológicas delsuelo de la parcela.

Físicas: Textura, consistencia del suelo, color, pendiente, profundidad.

Químicas: pH y carbonatos

Biológicas: Macro organismos, materia orgánica.

Esta actividad se realizará bajo la metodología de feria del suelo, para la cual seprocederá de la siguiente forma:

• Se formarán seis grupos de trabajo.

• Se establecerán ocho estaciones de trabajo y en cada una de ellas se estarándeterminando las características, de acuerdo al orden siguiente:

133

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 135: 140 Completo

Estación 1: textura

Estación 2: consistencia y color

Estación 3: estructura

Estación 4: pendiente

Estación 5: profundidad

Estación 6: pH

Estación 7: materia orgánica y carbonatos

Estación 8: macro organismos

Los grupos rotarán por las estaciones, de manera tal que cada grupo circule portodas las estaciones; así que al final todos(as) habrán participado en ladeterminación de las 10 características propuestas.

La información recopilada por cada grupo será presentada al final de la sesión yse hará un consenso sobre las diferentes características y de esta forma quedarácaracterizado el suelo de la parcela.

Atención: Los reactivos que se usarán en la determinación de la mate-ria orgánica y presencia de carbonatos pueden causar quemaduras a lapiel; por lo tanto deben ser usados con precaución.

2.- Determinación del estado de salud del suelo:

Con base a la información recopilada en la práctica anterior se identificarán losdiferentes indicadores de salud de suelo tales como:

• Color de suelo mojado

• Fertilidad del suelo

• Profundidad de la capa fértil

• Dureza del suelo

• Drenaje

• Facilidad de labrar

• Estructura del suelo

• Piedras

• Pendiente

• Textura

• Edad de la tierra

134

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 136: 140 Completo

• Lombrices de tierra

• Actividad biológica

• Cobertura del suelo

• Obras de conservación

• Prácticas de preparación del terreno

Para la determinación del estado de salud del suelo se analizará con todo el grupocada uno de los indicadores de salud de suelo a determinar y se le dará un puntajede acuerdo a los siguientes valores:

• Cero (0), para suelo no saludable

• Uno (1), para suelo con cierto nivel de daño

• Dos (2), para suelo sano

Criterios de evaluación

Esta práctica de laboratorio de campo se evaluará a través de:

• La participación en el desarrollo de la actividad, puntualidad, colaboración, disposición,respeto personal, habilidad para el manejo de los instrumentos, la precaución en eluso de los reactivos y cuido de la propiedad social.

• Informe escrito, el que se presentará por grupos de trabajo de seis estudiantes. Enéste se tomará en cuenta: la calidad del trabajo, creatividad, coherencia lógica entrelas partes del informe y ortografía.

• Evaluación conjunta de docentes y estudiantes por el cumplimiento de los objetivos,logros, dificultades y sugerencias.

Bibliografía

FOTH, Henry D.; Fundamentos de la ciencia del suelo. Traducido por Ing. Antonio MarinoAmbrosio. Compañía Editorial Continental, S.A. DE C.V. México. 1992. 433 p. ISBN968-26-0584-9.

VIERIA, Marcos J., et. Al; Manejo integrado de la fertilidad del suelo en zonas de ladera.Proyecto CENTA-FAO-Holanda. El Salvador. 2000. 136 p.

135

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 137: 140 Completo

136

Page 138: 140 Completo

Anexo No. 1

1.- Determinación de la Textura del suelo

La textura está definida por la relación que existe en un suelo entre las partículas dearena arcilla y limo

¿Cómo se determina la textura del suelo?La textura del suelo se puede determinar por medio de varios métodos; sin embargo, eneste ejercicio se usará el método del tacto el cual funciona de la forma siguiente:

a. Se toma una porción de suelo en la mano (el tanto de una cucharada sopera).

b. Con un gotero agréguele agua lentamente.

c. Manipule el suelo con la otra mano hasta que tome una consistencia pegajosa.

d. Manipule el suelo hasta que tome forma de bola.

e. Luego trate de formar algunas figuras con la bola de suelo que tiene en su mano.

f. Basado en el cuadro y las figuras siguientes se procede a clasificar el tipo de textura:

TIPO CARACTERÍSTICA FIGURA

Arenoso El suelo permanece suelto y separado y puede ser acumulado sólo en pirámide.Arena franca El suelo contiene suficiente limo y arcilla para volverse pegajoso y se le puede

dar forma de bola que fácilmente se deshace.Franco limoso Parecido a arena franca, pero al suelo se le puede dar forma enrollándolo como

un pequeño cono cilíndrico.Franco Contiene casi la misma cantidad de arena, limo y arcilla. Puede ser enrollado

como cilíndro de 6 pulgadas de largo aproximadamente, que se quiebracuando se dobla.

Franco arcilloso Parecido al franco, aunque puede ser doblado en forma de U sinexcederse y no se quiebra.

Arcilla fina El suelo puede tomar forma de círculo, pero mostrando grietas.Arcilla pesada El suelo puede tomar forma círculo sin mostrar ninguna grieta.

Fuente: Agricultural Compendium for Rural Development in the Tropics and Subtropics.

A B C D

E F G

A

B

C

D

E

FG

137

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 139: 140 Completo

2.- Determinación del color del suelo:El color es una característica del suelo que tiene unarelación directa con la temperatura, humedad, clima,organismos y se utiliza comúnmente como unindicador de la fertilidad de los suelos. Los coloresmás comunes son el negro, el rojizo y el amarillento.

El color negro indica una alta presencia de materiaorgánica, el color rojizo indica una predominaciónde óxidos de hierro y el amarillento la predominaciónde óxidos de aluminio.

Para la determinación del color del suelo existentablas de colores. Sin embargo, en condiciones de campo se puede determinar con lasimple observación en seco y mojado.

3.- Determinación de la consistencia del suelo:La consistencia de un suelo se define como la resistencia de éste a la deformación, enotras palabras es la resistencia a la deformación que ofrece una masa de suelo encondiciones específicas de humedad.

En el marco de lo que es la consistencia podemos además definir la adherencia y laplasticidad de un suelo.

Adherencia:Es la característica de la consistencia que se determina en un suelo húmedo y que seidentifica por la capacidad de los suelos de adherirse o pegarse a otras superficies.

Plasticidad:Es la característica de los suelos que consiste en la posibilidad de tomar formas diferentesal ser moldeados en condiciones de humedad.

3.1.- Medición de la consistencia de suelo seco al aire• Se toma un terrón de suelo seco y se trata de romper manualmente utilizando

únicamente los dedos pulgar e índice y así se logrará conocer la dureza delsuelo.

• Luego, según la tabla siguiente, se puede clasificar el suelo como:

Blando: El terrón es débil, se rompe fácilmente y se desmenuza en polvo o en gránulos.

Ligeramente duro: El terrón es débilmente resistente a la presión y fácilmente quebradizo entre losdedos.

Duro a muy duro: El terrón es muy resistente a la presión, puede ser quebrado con las manos condificultad, pero no puede ser quebrado sólo con la presión de los dedos.

138

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 140: 140 Completo

3.2.- Medición de la consistencia en suelo húmedo• Si el suelo está seco, se le agrega agua, gota a gota, para que permita que la

película de humedad desaparezca de la superficie de la muestra y luego se procedea determinar su consistencia.

• Se toma un terrón de suelo húmedo y se trata de romper haciendo presión conlos dedos índice y pulgar.

Friable: El terrón se desbarata fácilmente con un poco presión de los dedos.

Firme: El terrón se desbarata bajo cierta presión de los dedos y aunque se logradesmenuzar, se nota la resistencia.

Muy firme: El terrón es muy resistente a la presión y cuesta mucho desmenuzarlo.

El cuadro siguiente ayuda a clasificar el suelo según el comportamiento observado:

3.3.- Medición de la consistencia en suelo mojado• Tome la muestra y agréguele agua, hasta que la muestra quede mojada.

• Una vez que el suelo ya está mojado se frota con los dedos índice y pulgar,logrando de esta forma determinar la adherencia y la plasticidad.

• Clasificar el suelo según el cuadro siguiente:No-adherente: El suelo no se adhiere a los dedos.

Adherente: Al manipular el suelo éste se adhiere a los dedos.

Muy adherente: El suelo se pega con facilidad en los dedos.

No-plástico: El suelo no toma forma cuando se manipula.

Plástico: El suelo forma un cordón que se rompe al presionarlo moderadamenteentre los dedos.

Muy plástico: Se forma el cordón y requiere de mucha presión para deformarse.

139

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 141: 140 Completo

4.- determinación de pH del sueloEl pH del suelo es el que nos índica el nivel de acidez o alcalinidad que tiene determinadosuelo, el pH se mide en una escala que va de O - 14, siendo el siete un punto neutro.

Para los cultivos, el pH óptimo oscila entre 6 - 7.5

Muy ácido(como limón)

R a n g oideal

Muy alcalino obásico (comocal o ceniza)4

6 a 7

9

NitrógenoFósforoHongosMagnesio

PotasioCalcio

Bacteriasy otros

microorganismos

Los suelos con pH menores que 7 son suelos ácidos, aumentando su nivel de acidez amedida que el valor del pH se acerca a cero.

Los suelos con pH mayores que 7 son suelos alcalinos, aumentando su nivel de alcalinidada medida que el valor del pH se acerca a 14.

Procedimiento para determinar el pH.

Si se está usando cinta para medir pH, el procedimiento es el siguiente:

1.- En una pana plástica mediana coloque una muestra de suelo.

2.- Luego, se desbarata el suelo y se limpia de raíces y terrones.

3.- Se le agrega agua destilada y se mueve, hasta diluir el suelo.

4.- Se introduce la cinta y se deja por un minuto.

5.- Al sacar la cinta ésta ya ha cambiado su color, entonces se procede a compara con latabla de colores

140

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 142: 140 Completo

5.- Determinación de la Materia OrgánicaEl contenido de materia orgánica de un suelo es un indicador que nos dice que ésta estábastante relacionada con el color de los mismos; los suelos con alto contenido de materiaorgánica generalmente son de color oscuro y son de buena fertilidad.

El procedimiento para determinar el contenido de materia orgánica en el suelo es elsiguiente:

1.- Se toman muestras de suelo de diferentes partes.

2.- En una mesa se colocan vasos descartables, según el número de muestras que sequieran analizar.

3.- En cada vaso se hecha una porción de suelo, de forma que queden homogéneos.

4.- A cada vaso se le hecha unos 50 ml de agua oxigenada de 20 volúmenes.

5.- Se observa la reacción de cada una de las muestras.

BUENA

MUCHO

BUENA

BUENA

BUENA

BUENA

4 5 6 7 8 9MUY

ÁCIDO ÁCIDO NEUTRAL ALCALINO MUYALCALINO

MUY POCA POCA MEDIO MUY POCA

MUY POCA

MUY POCA

P O C A

TÓXICA

MUCHA

POCA

MENOS

ALTO

MUCHA

MALA

MÁS OMENOS P O C A

MENOSP O C A

P O C A

P O C A

P O C ABUENA

BUENA

BUENA

POCA VIDAEN ELSUELO

MÁS OMENOS

MÁS OMENOS

MALA

INDICADORES DE ACIDEZ OALCALINIDAD

DISPONIBILIDAD DE NITRÓGENO

DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO

DISPONIBILIDAD DEPOTASIO

ALUMINIO, HIERRO,MANGANESO

ACTIVIDAD BACTERIALBENÉFICA

HONGOS BENÉFICOS QUEDESCOMPONEN LA MATERIA

ÓRGÁNICA

GENERAL

141

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 143: 140 Completo

6.- Determinación de la presencia de macro organismos del sueloLa presencia de macro organismosen el suelo es la que nos indica laactividad biológica que se desarrollaen un determinado suelo.

Los macro organismos del suelo sonaquellos que podemos ver a simplevista, tales como hormigas,lombrices, gusanos, escarabajos, etc.

Estos macro organismos son demucha importancia en el suelo yaque ayudan a acelerar los procesosde descomposición de la materia orgánica y ayudan a la aireación del suelo.

¿Cómo se determina la presencia de macro organismos?Se toma una muestra de suelo, que puede ser un terrón grande de unos 15 - 20 cm3 y secomienza a desbaratar para observar los animalitos que allí se encuentran.

7.- Determinación del porcentaje de pendienteEl porcentaje de pendiente de un terreno es el número de metros que uno puede bajar osubir si camina 100 metros.

En un terreno plano si uno camina 100metros no baja ni sube, por lo tanto lapendiente es cero y se expresa como 0%(cero por ciento) de pendiente.

¿Cómo determinar el porcentaje dependiente? Para esto hacemos uso delaparato “A” y se procede de la formasiguiente:

• Se coloca el aparato “A”, con una pataen el suelo y la otra en dirección haciala pendiente.

• Se levanta la pata del aparato que estáen el aire hasta que marque el nivel.

• Con una cinta métrica se mide ladistancia que hay desde la punta de la pata del aparato que está en el aire hasta elsuelo.

• La medida que da en centímetros se divide entre 2 y el resultado que nos dé lamedida será el porcentaje de pendiente en ese punto.

• En una parcela se recomienda hacer mediciones en distintos puntos y luego promediar

142

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 144: 140 Completo

los resultados para obtener el promedio de pendientede la parcela.

8.- Determinación de la profundidad de lacapa fértilLa capa fértil del suelo es la zona donde está la mayorconcentración de macro y micro nutrientes esenciales parael crecimiento de las plantas. Si se escarba con una pala unsuelo saludable, la capa fértil del suelo puede llegar hastaunas dos cuartas, sin impedimento y sin encontrar rocas

Para determinar la profundidad de la capa fértil se siguenlos siguientes pasos:

• Se hace un hoyo de 30 cm de largo por 30 cm de ancho.

• Se escarba hasta llegar donde termina la capa fértil y comienza a aparecer otro tipode material.

• Luego se mide la capa fértil y lo que dé, esa es la profundidad del suelo.

9.- Determinación de la presencia de carbonatos• Tome una muestra del suelo de aproximadamente 5 cm.

• Use el gotero para aplicar dos gotas de HCl al 10%

• Observe el grado de efervescencia (burbujas) y determine la presencia de carbonatosde acuerdo con la siguiente tabla:

Observación Interpretación Anote comoEl suelo no muestraninguna efervescencia

No hay carbonatospresentes

No carbonato

Capa fértil

143

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 145: 140 Completo

144

Page 146: 140 Completo

ANEXO No. 2

INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELOPara determinar el estado de salud del suelo se usará un rango de puntuación de 0-1-2,según sea la condición del indicador, basado en las descripciones que aparecen para cadaindicador.

El valor = 0 será para suelo no saludable

El valor = 1 será para suelos afectados (deteriorados)

El valor = 2 será para suelos sanos

Cada indicador tiene las características que corresponden a cada valor, además a la parde cada indicador hay un cuadro donde después de analizar el suelo se anotará el valorque corresponde para ese indicador.

1.- Color del suelo en mojado:0= Si el color del suelo es café claro, amarillo claro, anaranjado, gris claro,

o casi blanco

1= Si el suelo es color café, gris o rojizo

2= Si el color del suelo es negro, gris oscuro o café oscuro

2.- Fertilidad del suelo:0= Cuando el suelo es pobre, de bajo potencial, sin abono no produce nada

1= Si el suelo es algo fértil, pero siempre necesita abono para producir bien

2= Si el suelo es de alto potencial, es fértil, no necesita abono

3.- Profundidad de la capa fértil:0= Si no hay capa fértil, la capa fértil es muy delgada, la capa fértil

tiene menos de 2 pulgadas

1= Si la capa fértil tiene poca profundidad, aproximadamente entre2-5 pulgadas de profundidad

2= Cuando la capa fértil tiene más de 5 pulgadas de profundidad

4.- Dureza del suelo:0= Si el suelo es muy duro y no se puede deshacer al presionarlo entre

dos dedos

145

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 147: 140 Completo

1= Cuando el suelo es firme y se quiebra al hacer una presión moderadacon dos dedos

2= Cuando el suelo es suave y éste se desbarata fácilmente con poco esfuerzo.

5.- Capacidad de drenaje:0= Cuando hay mal drenaje, el suelo frecuentemente se llena de agua o

se forman charcos.

1= Cuando el suelo libera el agua despacio y se seca lento

2= Si el suelo libera muy bien el agua y los cultivos nunca tienen problemaspor exceso de humedad

6.- Facilidad para labrar:0= Cuando el arado o el azadón casi no entran en el suelo

1= Cuando la tierra se pega en el arado o en el azadón y la labrada es difícil.

2= Cuando la tierra es fácil de trabajar con arado y con azadón y allabrarla queda suelta.

7.- Estructura del suelo:0= Si el suelo es polvoso o forma grandes terrones

1= Cuando el suelo forma terrones de tamaño mediano

2= Cuando el suelo está formado por terrones de tamaño pequeñoque se pueden deshacer fácilmente

8.- Presencia de piedras:0= Cuando el suelo es muy pedregoso, al grado que éstas dificultan

el trabajo en ese terreno

1= Cuando en el terreno hay piedras, pero éstas no estorban en el manejodel cultivo

2= Cuando no hay presencia de piedras en el terreno

9.- Pendiente del terreno:0= Si el terreno es muy inclinado, la pendiente pasa del 30%

146

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 148: 140 Completo

1= Si la pendiente es moderada y está entre el 10 y el 30%

2= Si el terreno es más o menos plano, la pendiente es menos del 10%

10.- Infiltración:0= Si el suelo no tiene capacidad de absorber el agua, ésta se encharca

o corre por encima.

1= Si el agua penetra en el suelo lentamente, después de las lluviasel agua corre por encima y hay cierto encharcamiento

2= Cuando el agua penetra en el suelo inmediatamente y nose forman charcos.

11.- Presencia de lombrices de tierra:0= Cuando no hay presencia de lombrices de tierra o es raro encontrarlas

1= Cuando hay lombrices de tierra o señales de estas pero en poca cantidad

2= Si hay muchos agujeros o muchas lombrices de tierra

12.- Textura del suelo:0= Si en el suelo es muy arenoso o muy barroso

1= Cuando el suelo es algo barroso o algo arenoso, pero esto no causaproblemas para el manejo del cultivo.

2= Si el suelo es franco, o sea un suelo suelto que no tiene demasiada arenani arcilla.

13.- Edad de la tierra:0= Cuando el terreno tiene más de 5 años de ser trabajado.

1= Si el terreno tiene entre 2 y 5 años de estar siendo trabajado

2= Cuando el terreno tiene menos de 2 años de ser trabajado.

14.- Actividad biológica en el suelo:0= Si en el suelo se ve poca o nada de vida, o sea que no hay presencia

de animalitos como hormigas y gusanos.

147

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 149: 140 Completo

1= Cuando en el suelo se ve que hay algunos animalitos o raíces

2= Si se observa que en el suelo hay presencia de muchos animalitos

15.- Cobertura del suelo:0= Cuando el suelo se encuentra cubierto sólo el período del cultivo

o sea entre 3 – 4 meses al año

1= Si el suelo pasa cubierto entre 4 y 8 meses al año o sea durante la primeray postrera

2= Cuando el suelo pasa cubierto todo el año

16.- Presencia de obras de conservación:0= Cuando no hay ninguna obra de conservación

1= Si existen algunas obras de conservación de suelo pero éstas noson lo suficiente

2= Cuando hay suficientes obras de conservación de suelos

17.- Prácticas de preparación del terreno:0= Si se practica la roza y quema todos los años

1= Cuando se practica la roza y quema cada dos años

2= Si no se practica la roza y quema en la parcela

Una vez identificado cual es el estado de cada uno de los indicadores analizados, éstos seagrupan por categoría.

Una vez agrupados podemos conocer cuales de los indicadores están en una condición

148

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 150: 140 Completo

no saludable y en cuales de ellos podemos incidir.

Este análisis servirá de base para la toma de decisiones sobre las prácticas que seestablecerán en la parcela.

Anexo No. 3

Recomendaciones específicas para las guíasvalidadas del Compendio de Guías Prácticas deFitoprotección y Agroecología

Área MalezasEn la página de presentación sustituir el nombre de la primera práctica (Identificación yControl de Malezas) por Análisis Agroecológico de las Malezas.

Los aportes que daremos a esta área no están basados en la aplicación de todas las guías,ya que no todas las temáticas se ajustan a los programas de Agroecología y Gestión yConservación de Suelos. Además, el compendio se recibió el 28 de mayo, cuando sólofaltaban tres semanas para terminar clases.

Las guías aplicadas fueron:

• Germinación de malezas en suelos con labranza cero y convencional.

En materiales se incluye 1 vr de plástico grueso y no se indica en la metodología enque se utiliza.

En el cuadro donde se registran los resultados debe agregarse la palabra plantas apartir de la tercera columna.

• Análisis Agroecológico de las malezas.

Esta guía la adecuamos a nuestro centro, trabajando en las parcelas de la finca de launiversidad y aplicando las decisiones tomadas respecto a las malezas en cada parcela.

A nivel de todas las guías:

• En general las guías están redactadas de acuerdo a la estructura acordada.

• Agregar preguntas de apoyo y bibliografía a las guías que no las tienen.

149

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

• En cuanto a los criterios de evaluación, resultó difícil su aplicación cuando setrabaja con grupos grandes (35 estudiantes), ya que el docente es a la vez elfacilitador del proceso y esto dificulta la evaluación objetiva de cada estudiante.

Page 151: 140 Completo

150

Page 152: 140 Completo

ANEXO No. 4

VALIDACIÓN DE GUÍAS

151

1

2

3

4

5

6

7

Análisis Agro-ecológico delas Malezas

Calibración de Bombas deMochila

Recuento de malezas conmétodo de punta dezapato

Identificación de especiesfrescas de malezas

Germinación de malezasen suelos con labranzacero y convencional

Manejo de las malezas

Efecto de la competenciaentre cultivos y malezas

Mejorar la descripción del procedimiento para ellevantamiento de la información, faltan preguntasde apoyo, definir sistema de evaluación (cuantitativao cualitativa), mejorar redacción de encabezamientode la metodología.

Objetivo No. 1: redactarlo en función del estudiantey no del profesor, en materiales y equipos incluirtipo de boquilla a utilizar en la práctica, definirsistema de evaluación (cuantitativa o cualitativa), enlo relacionado a acumulado.

Mejorar la redacción del encabezamiento de lametodología, definir sistema de evaluación(cuantitativa o cualitativa).

Para nuestro caso: la metodología no se ajustaría,ya que como proceso de enseñanza nuestras prácticasestán dirigidas a que los estudiantes determinencaracterísticas relevantes para la identificación deespecies y establezcan semejanzas y diferencias en-tre especies de la misma familia y/o género, definirsistema de evaluación (cuantitativa o cualitativa).

Definir sistema de evaluación (cuantitativa ocualitativa).

Incluir bibliografía relacionada con la práctica, incluiren la metodología el procedimiento para el análisise interpretación de resultados, definir sistema deevaluación (cuantitativa o cualitativa)

Objetivo a: definir la acción indicada, mejorarencabezamiento de metodología, incluir enmetodología el procedimiento para el análisis einterpretación de resultados, incluir bibliografíarelacionada con la práctica, aclarar la metodología(trabajar con parcelas en lugar de eras).

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 153: 140 Completo

ÁREA No. 2 : MALEZAS

152

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Métodos de recolección deinsectos

Métodos de preservaciónde insectos

Muestreo, colecta eidentificación de insectosde hábitat nocturnos.

Morfología externa “elexoesqueleto”

Piezas bucales de unaparato bucal masticador

Morfología externa:estudio de la cabeza,escleritos y suturas

Morfología externa:estudio de las antenas

Morfología externa:estudio del tórax

Morfología externa:estudio de las alas

Morfología externa:estudio de las patas

Reconocimiento de lasc a r a c t e r í s t i c a smorfológicas eidentificación taxonó-micasde familias de insectos delorden Dermáptero

En metodología: especificar métodos de recolecciónconsiderando el estado biológico y el orden (adultoy estados inmaduros), incluir bibliografía relacionadacon la práctica, faltan preguntas de apoyo para laelaboración del informe, faltan criterios deevaluación, de preferencia incluir ilustraciones.

Incluir en la metodología los métodos explicados enla introducción, considerando los grupos de insectosclasificados por consistencia y tamaño, incluirbibliografía relacionada con la práctica, utilizarilustraciones.

En metodología, especificar qué método se utilizaráy escribir su procedimiento, incluir bibliografíarelacionada con la práctica y criterios de evaluación.

Incluir bibliografía relacionada con la práctica.

Falta incluir criterios de evaluación y bibliografíarelacionada con la práctica.

Falta incluir criterios de evaluación y bibliografíarelacionada con la práctica.

Falta incluir bibliografía relacionada con la práctica.

Falta incluir bibliografía relacionada con la práctica.

Falta incluir bibliografía relacionada con la práctica.

Falta incluir bibliografía relacionada con la práctica.

Falta incluir bibliografía relacionada con la práctica.

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 154: 140 Completo

No. TEMA OBSERVACIONES

ÁREA No. 4: ENTOMOLOGÍA No. TEMA OBSERVACIONES

1.- Métodos de recolección de insectosEn metodología: especificar métodos de recolección, considerando el estado biológico yel orden (adulto y estados inmaduros), incluir bibliografía relacionada con la práctica,faltan preguntas de apoyo para la elaboración del informe, faltan criterios de evaluación,de preferencia incluir ilustraciones.

2.- Métodos de preservación de insectosIncluir en la metodología los métodos explicados en la introducción, considerando losgrupos de insectos clasificados por consistencia y tamaño, incluir bibliografía relacionadacon la práctica, utilizar ilustraciones.

3.- Muestreo, colecta e identificación de insectos de hábitatnocturnosEn metodología, especificar qué método se utilizará y escribir su procedimiento, incluirbibliografía relacionada con la práctica y criterios de evaluación.

4.- Morfología externa “el exoesqueleto”Incluir bibliografía relacionada con la práctica.

5.- Piezas bucales de un aparato bucal masticadorFalta incluir criterios de evaluación y bibliografía relacionada con la práctica.

6.- Morfología externa: estudio de la cabeza, escleritos y suturasFalta incluir criterios de evaluación y bibliografía relacionada con la práctica.

7.- Morfología externa: estudio de las antenasFalta incluir bibliografía relacionada con la práctica.

8.- Morfología externa: estudio del tóraxFalta incluir bibliografía relacionada con la práctica.

9.- Morfología externa: estudio de las alasFalta incluir bibliografía relacionada con la práctica.

10.- Morfología externa: estudio de las patas

153

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 155: 140 Completo

154

Page 156: 140 Completo

ANEXO No. 5

Guía Para la Validación de la GuíasLigia I. Lacayo P.

Introducción

Este formato se presenta para uniformar la sistematización de la información y orientar alos docentes en la recopilación de los datos durante el proceso de la validación de lasguías prácticas.

A través de un proceso reflexivo, los actores (docentes y estudiantes) van a rescatar deforma participativa los procesos y los productos validados, posteriormente los sistematizarány ordenarán para su publicación, de manera que pueda replicarse en otras situacionessemejantes, para otros actores que quieran implementarlos.

Por esta razón, la calidad y profundidad de la validación son factores que condicionanuna buena documentación de la experiencia. Con una buena información sistematizadase puede pasar de inmediato a una difusión de los resultados, que en este caso sería el“Compendio de Guías”.

Una condición inherente a este valioso proyecto es la certeza que los docentes harán unesfuerzo para la toma de la información por escrito, analizada y reflexionada.

El docente debe llenar este formato para cada guía que utilice, explicando su respuesta,el por qué de su información, plasmando sus comentarios, cambios y sugerencias.

Se sugieren algunas preguntas guías, pero a éstas pueden incorporarse nuevasobservaciones que se consideren importantes durante el proceso.

Cuestionario guía

¿La guía está redactada de acuerdo a la estructura propuesta por la CNEA? ¿Qué aspectosdeben incorporarse, o mejorarse?

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

155

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA

Page 157: 140 Completo

¿El título está acorde con los objetivos de la práctica? Explique por qué.

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿La práctica está acorde con la teoría que se imparte en el aula? Explique por qué.

___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Los objetivos están acordes con la metodología propuesta?, ¿Están planteadoscorrectamente? ¿Son demasiados? Explique por qué.

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿La metodología utilizada está bien descrita y se detallan bien los pasos del proceso?Explique por qué.

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Las actividades propuestas son las más adecuadas para lograr el desarrollo deconocimientos, habilidades y destrezas en los estudiantes? Explique por qué.

__________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

¿La metodología permite la participación activa del estudiante? Explique por qué.

___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

156

C o m p e n d i o d e G u í a sP r á c t i c a sFITOPROTECCIÓN YAGROECOLOGÍA

Page 158: 140 Completo

157

¿Considera que esta guía necesita ilustraciones? Explique por qué.

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

¿Es una práctica muy extensa o muy resumida? Explique por qué.

___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¿Qué modificaciones, considera usted que serían necesarias introducir en la guía paralograr mejores resultados?

____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¿Qué facilidades y dificultades encontró usted en el desarrollo de la guía? Con losestudiantes, en relación con el medio físico y material en que se desarrolló la práctica; ycon la metodología? Explique.

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Esta práctica debería complementarse con otras actividades prácticas (laboratorio, girade campo, visitas etc.? Explique por qué.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Considera que está guía puede ser fácilmente aplicada por cualquier docente, en lascondiciones descritas? ¿Es fácil darle seguimiento?

__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

CNEA N i v e l U n i v e r s i t a r i oÁREA 4: ENTOMOLOGÍA