LEYENDO, ESCRIBIENDO, Y CONOCIENDO LA …gamma.catie.ac.cr/pma/es/publicaciones/manual_de... · Un...

93
El Proyecto Monitoreo de Aves (PMA) “La Vida en Vuelo” presenta LEYENDO, ESCRIBIENDO, Y CONOCIENDO LA VIDA SILVESTRE, EN EL CORREDOR BIOLÓGICO VOLCÁNICA CENTRAL TALAMANCA (CBVCT)

Transcript of LEYENDO, ESCRIBIENDO, Y CONOCIENDO LA …gamma.catie.ac.cr/pma/es/publicaciones/manual_de... · Un...

El Proyecto Monitoreo de Aves (PMA) “La Vida en Vuelo” 

presenta 

LEYENDO, ESCRIBIENDO, Y CONOCIENDO LA VIDA SILVESTRE, EN EL CORREDOR BIOLÓGICO VOLCÁNICA CENTRAL TALAMANCA (CBVCT) 

LEYENDO, ESCRIBIENDO, Y CONOCIENDO LA VIDA SILVESTRE, EN EL CORREDOR BIOLÓGICO VOLCÁNICA CENTRAL TALAMANCA (CBVCT) 

El Proyecto Monitoreo de Aves (PMA)  “La Vida en Vuelo”  

 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE 

 Autores: 

  

Rachelle De Clerck  

Alejandra Martínez‐Salinas  

Mildred Jiménez     

Financiado por  US Fish and Wildlife Service/ Wildlife Without Borders – Latin America and the Caribbean     

La Vida en Vuelo

Contenido

i

Contenido

Sección Uno: Antecedentes 5

Propósito 5 Objetivos 6 Historia del Proyecto 6 Patrocinadores del Proyecto 8 El Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca (CBVCT) 10 Importancia del CBVCT para la conservación de la biodiversidad 10

Usos de suelo dentro del CBVCT 12

Sección Dos: Recursos Naturales 17

Conceptos Ecológicos 17Ejemplos de hábitats dentro del Corredor Biológico 17 ¿Qué vive aquí? 18 Las Plantas 18La Vida Silvestre 20 Los Insectos 20 Los Reptiles y Los Anfibios 22 Los Lagartos 22 Las Serpientes 23 Las Ranas/Los Sapos 23 Los Mamíferos 24 Los Murciélagos 24 Los Monos 25 Los Pizotes 25 Los Perezosos 25 Los Jaguares 26

Sección Tres: Adaptaciones e Identificación de Aves Silvestres 28

Adaptaciones 28 Las aves y sus hábitats 32 ¿Qué son las aves migratorias? 32 Identificación de Aves 35

Sección Cuatro: Actividades Para Aprender 45

Búsqueda del tesoro de la vida Silvestre 47 Camino no natural 49 Herramientas de Trabajo 50 ¿Qué puedo comer con este pico? 51 Fundamentos para la identificación de aves 53

ii

Locura de Migración 54 Telaraña de Vida 58 Modelación de una cuenca hidrográfica 60 Ciclo Hidrológico 64 Monitoreo de Calidad de Agua 68 Crear un Mapa 74 260 Hectáreas – Planificación del Uso de la Tierra 76

Sección Quinta: Información adicional 81

¿Cómo programar una gira de campo al programa La Vida en Vuelo? 81Asistentes del programa La Vida en Vuelo 81 Reglas para la asistencia a la gira de campo 81 Reservaciones 81 Horario de la gira de campo 82 Tamaño de los grupos 82 ¿Cómo pueden prepararse para la gira de campo? 82 Durante el viaje 82 Fondos para transporte 83 Formulario de Inscripción para gira de campo 84

Referencias 87

La Vida en Vuelo

Sección Uno: Antecedentes

5

Sección Uno: Antecedentes

Propósito El Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca (CBVCT) es una espectacular región rica en diversidad de especies, hábitats y cultura. Nuestro sueño es lograr llegar a todos los niños de la región, y dejar que experimenten por sí mismos el placer de descubrir la belleza de su propio "jardín". Creemos que el elemento de mayor importancia en la conservación de los recursos de vida silvestre es ayudar a la próxima generación a entender por qué los hábitats silvestres merecen protección. Queremos que los niños consideren a su región como un tesoro y ayudarles a entender por qué todos debemos preservar los distintos hábitats dentro del CBVCT. El programa La Vida en Vuelo es un recurso educativo nuevo y emocionante que se enfoca en el CBVCT. Este corredor es el hogar de cientos de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, insectos y plantas y es una mina de oro de oportunidades educativas para nuestros estudiantes. El propósito de este libro es proporcionar información a maestros y a otros líderes para la interpretación de los recursos y hábitats dentro del CBVCT. El libro contiene: Un resumen de la historia del Proyecto de Monitoreo de Aves (PMA) y el programa La

Vida en Vuelo. Información sobre la historia natural, hábitats, y sobre los animales y las plantas

específicas al CBVCT. Actividades de aprendizaje en el aula, que podrán ser utilizadas durante las excursiones

dentro de las giras de campo del programa La Vida en Vuelo. Actividades que ayudaran a explorar y entender los inmensos recursos que habitan en nuestros propios “jardines”.

Invitamos a los maestros a utilizar este libro de trabajo como un trampolín y a continuar recopilando información y materiales a medida que adquieran experiencia con el CBVCT y el programa La Vida en Vuelo. Hay muchas razones para participar en una gira de campo del programa La Vida en Vuelo. Algunas de ellas son: Aprender sobre los diferentes hábitats silvestres y las plantas y animales que viven o

visitan el CBVCT, Aprender sobre la conservación de estos hábitats, el valor de la restauración, las

asociaciones y los esfuerzos locales para contribuir a la conservación y restauración dentro de la CBVCT,

Desarrollar un aprecio por el medio ambiente y tomar conciencia de las acciones que se

pueden llevar a cabo para proteger y restaurar ese medio ambiente,

6

Utilizar el conocimiento sobre el CBVCT para alcanzar objetivos educacionales, tales como aquellos relacionados con la escritura, ciencias biológicas y físicas,

Este libro es una herramienta en evolución, que debe ser utilizada por aquellas personas interesadas en aprender y enseñar sobre la importancia del CBVCT tanto a estudiantes como al público en general.

Objetivos Concientizar y sensibilizar a los participantes sobre las diferentes especies de aves migratorias y los hábitats y entornos que estas habitan dentro del CBVCT. Adquirir una mejor comprensión de la importancia de especies residentes y migratorias en el contexto de diferentes tipos de hábitats, tanto a nivel nacional como internacional. Motivar a profesores y a estudiantes a participar activamente en la restauración y conservación de hábitats para la conservación de la Biodiversidad, especialmente de las aves. Obtener las herramientas necesarias para lograr identificar, comprender y resolver los problemas relacionados al medio ambiente. Aprender a trabajar en conjunto con diferentes grupos de interés con el objetivo de resolver problemas ambientales tanto dentro de nuestras propias comunidades así como fuera de ellas. Entender lo que significa un corredor biológico y sobre los derechos y responsabilidades de sus habitantes.

Historia del Proyecto CATIE tiene una larga y fuerte historia de trabajo en conservación y manejo de recursos naturales, así como en producción agrícola y estudio de estos mismos componentes agrícolas a escala de paisajes. Sin embargo, existe cada vez más evidente un reconocimiento sobre la importancia de centrarse en paisajes agropecuarios o bien paisajes manejados si se quiere llegar a conservar la biodiversidad única existente en Mesoamérica; igualmente evidente es la necesidad de que estos esfuerzos estén enfocados a proveer de hábitats de calidad dentro de los componentes agriculturales propios de los paisajes manejados. El CATIE ha estado a la vanguardia de iniciativas de investigación iniciando estudios sobre conservación de aves en paisajes dominados por pasturas, cacao y café. El trabajo agrícola de CATIE se centra fuertemente en los sistemas agroforestales que promueven la conservación de la biodiversidad. Trabajamos de cerca con organizaciones internacionales tales como el Banco Mundial con el que recientemente hemos completado un proyecto de cuatro años que pago a productores ganaderos por implementar en sus fincas sistemas productivos amigables con la biodiversidad en un esfuerzo por contribuir a la conservación de la misma. Actualmente estamos trabajando con Rainforest Alliance en el desarrollo de estándares para la certificación de fincas ganaderas mesoamericanas que incluye el incremento de la densidad de árboles dispersos dentro de potreros, protección de bosques ribereños, implementación de cercas vivas (divisiones de

7

potreros por líneas de árboles vivos) y la reducción de la cantidad de tierras dedicadas a la producción exclusiva de pastos. Por otro lado, la investigación llevada a cabo por CATIE con respecto a la conservación de aves ha estado enfocada mayormente en la ejecución de proyectos de corta duración, dispersos a través de la región. Existe por lo tanto una gran necesidad de establecer esfuerzos de investigación y monitoreo a largo plazo que sea capaz de colectar información que lleve al análisis del comportamiento de las poblaciones de aves dentro de paisajes dominados por sistemas agrícolas. Por esta razón, el Programa Monitoreo de Aves surge como una solución a la falta de información sobre el uso de los diferentes usos de suelo en paisajes agrícolas. El campus de CATIE que incluye una finca de 1,000 ha funciona como el paisaje ideal para este tipo de estudio ya que se encuentra ubicado dentro de un paisaje dominado por café, azúcar y pasturas pero que también se encuentra enclavado dentro del Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca (CBVC‐T). El Programa de Monitoreo de Aves (PMA) realiza desde el 2008, monitoreo de aves en seis diferentes usos de suelo dentro de la finca del CATIE. Estos tipos de suelo incluyen: a) Cercas vivas, b) Caña de azúcar, c) Bosque, d) Café agroforestal multiestrato, e) Café en asociación con Poró, y f) Cacao agroforestal. La información colectada por el PMA será crítica para entender los cambios en las poblaciones de aves a largo plazo, incluyendo especies residentes y migratorias. De igual forma, la información es crítica para entender las diferencias en las comunidades de aves con respecto a los diferentes usos de suelo, al igual que para valorar la importancia de estos mismos en la conservación de especies asociadas a algún tipo de cobertura arbórea. Hasta la fecha se han realizado muchos estudios sobre como la pérdida o conversión de bosques afecta a las comunidades de aves, sin embargo, muy poco se ha investigado para determinar cómo los cambios en los usos de suelo afectan a la conservación. Por ejemplo, un estudio reciente de CATIE ha encontrado que los sistemas de café agroforestales, que son amigables con la biodiversidad, están siendo rápidamente convertidos a plantaciones de caña de azúcar (monocultivo) a medida que los productores esperan que el mercado de etanol y los precios del mismo aumenten en los próximos años. El monitoreo a largo plazo de parcelas de caña de azúcar y de sistemas agroforestales de café dentro de la finca del CATIE nos permitirá entender los impactos que este cambio tendrá sobre la conservación de las comunidades de aves. El PMA coordina con el Instituto de Poblaciones de Aves (IBP), en los Estados Unidos, para asegurar que los datos colectados contribuyan a una amplia red de estaciones de monitoreo. La propiedad de los datos es exclusiva del PMA, sin embargo, nuestra filosofía es que estos datos sean del domino público y que deben contribuir a los esfuerzos de conservación regionales y globales. Además de colectar información a largo plazo en la propiedad del CATIE, el PMA apoya esfuerzos de conservación a través de campañas de educación ambiental y colaborando con otros esfuerzos como los de las muestras de cloaca para la Universidad de California en USA. El PMA está consciente de que el CBVCT es un rico recurso educativo que debe ser

8

aprovechado por las comunidades locales y las escuelas, esto es evidente cuando contamos los más de 20 voluntarios locales y más de 100 visitantes que ha tenido nuestro programa. Muchos de estos visitantes han sido niños de diferentes escuelas, acompañados por sus profesores, que han participado como observadores de las diferentes actividades desarrolladas dentro del monitoreo permanente desde su año inaugural en el 2008. En el año 2011, y debido al interés de varias escuelas dentro del área del CBVCT de participar en programas de educación ambiental, el PMA creó el programa La Vida en Vuelo.

Patrocinadores del Proyecto El programa de educación ambiental del PMA “La Vida en Vuelo” no sería posible sin la ayuda de numerosos patrocinadores y voluntarios. Gracias a la generosidad y espíritu de todos ellos, somos hoy capaces de ofrecer nuestro programa de educación con la esperanza de que sea útil para los niños y sus familias, y que contribuya de alguna forma a la conservación de la biodiversidad y sus hábitats. Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS)

El USFWS a través de su programa “Vida Silvestre sin Fronteras”, otorga financiamientos a proyectos, a ejecutarse dentro de Latinoamérica y el Caribe, este programa está enfocado en el fortalecimiento del manejo y conservación de especies, hábitats y procesos ecológicos (USFWS, 2010) dentro de las regiones antes

descritas. El objetivo de este programa es el de beneficiar a las poblaciones humanas, especies animales y hábitats a través de un mantenimiento eficiente y efectivo de las áreas protegidas y de programas de conservación de alta calidad. El USFWS ha financiado generosamente, en su año de inicio, a nuestro programa “La Vida en Vuelo”. Este apoyo económico nos ha permitido crear un programa de educación ambiental que cumpla con el objetivo de incrementar la concientización y la gestión de la conservación dentro del CBVCT. LightHawk

LightHawk es una organización de aviación ambiental basada enteramente en la participación de pilotos voluntarios, que donan su tiempo y experiencia para conducir sobrevuelos en

áreas de interés para la conservación. La organización LightHawk está dedicada a la protección del medio ambiente mientras proporciona la oportunidad de proveer a los participantes una "vista de pájaro". LightHawk ayuda a los investigadores y a miembros de las comunidades a obtener una perspectiva aérea de los problemas ambientales críticos dentro de sus regiones, esperando así contribuir a la búsqueda de soluciones a estos conflictos. La organización LightHawk, proporcionó sobrevuelos gratuitos dentro del área del Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca (CBVCT), a miembros del comité gestor. Estos sobrevuelos también ayudaron a obtener información importante para verificación de campo en la ejecución de una tesis de maestría sobre control de erosión dentro del área del CBVCT.

9

The Tropics Foundation

La Fundación para los Trópicos es una corporación sin fines de lucro estadounidense, dedicada a apoyar el desarrollo rural sostenible y la conservación del medio ambiente en América Latina y el Caribe. En particular, la Fundación trabaja para aumentar el apoyo financiero dentro de los programas y proyectos ejecutados por el Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). La organización Tropics Foundation, colabora con el PMA a través del equipamiento para el trabajo en campo. A través de esta organización se logró la adquisición de una computadora portátil para trabajo de campo, permitiéndonos en la actualidad introducir los datos sobre mediciones de condición física directamente a formato digital y facilitando de esta manera el análisis de la información y la disminución en casi un 100% de los errores de digitalización de la información. Todo lo anterior facilita la administración de nuestras bases de datos. Eagle Optics

La organización Eagle Optics es responsable de la donación de varios binoculares, con los que estudiantes y diferentes participantes de talleres del PMA y del programa “La Vida en Vuelo” pueden aprender y disfrutar de la identificación de las aves y de sus hábitats. El equipo donado por Eagle Optics ha sido invaluable dentro de las actividades de aprendizaje llevadas a cabo dentro del área del CBVCT.

Panthera

La organización Panthera, cuya misión es la de conservar las 36 especies de felinos silvestres a nivel mundial, ha sido de gran apoyo promoviendo nuestro Programa de Monitoreo Participativo (PMP) dentro del área del Corredor Biológico Volcanica Central Talamanca (CBVCT), y específicamente en el área del sub-corredor Barbilla. Panthera no solo colabora directamente colectando datos sobre

avistamientos sobre las especies indicadoras de nuestro programa sino que también ha destinado recursos para promoverlo dentro del sub-corredor ayudando significativamente a la colecta de datos y a la divulgación del programa. Idea Wild

Idea Wild es uno de nuestros patrocinadores más importantes, a través de ellos hemos logrado exitosamente la consecución de equipo indispensable para ejecutar nuestras actividades de monitoreo dentro de nuestro Programa de Monitoreo de Aves (PMA). Idea Wild ha proporcionado en dos ocasiones redes de niebla para la captura

ornitológica de aves dentro del CBVCT.

10

Asociación Ornitológica de Costa Rica (AOCR) & Compañeros en Vuelo (PIF, por sus siglas en inglés)

La AOCR ha sido un apoyo importante dentro de nuestros esfuerzos de monitoreo, especialmente a través de la colaboración directa con Compañeros en Vuelo Flight Costa Rica (PIF-CR). Actualmente es a través de ellos que el PMA

adquiere los anillos para el marcaje de los individuos de aves residentes capturados en los diferentes sitios de muestreo del PMA. De igual forma, AOCR y PIF han y continúan apoyando diferentes actividades realizadas en CATIE relacionadas con conservación de aves, tales como los Conteos Navideños; realizados en los últimos 3 años.

El Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca (CBVCT) Importancia del CBVCT para la conservación de la biodiversidad El CBVCT nació de una propuesta para el restablecimiento de la conectividad entre la Cordillera Volcánica Central y la de Talamanca, principalmente por iniciativa del proyecto CBM (Corredor Biológico Mesoamericano) y de la ACCVC (Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central). La posición estratégica del CBVCT, ubicado entre las áreas protegidas que integran la Reserva de Biósfera de la Cordillera Volcánica Central y la Reserva de Biósfera La Amistad, le dan un valor enorme en función de la conectividad provista a nivel de país, ya que está enclavada entre estas dos importantes masas de bosques protegidos.

Características Biofísicas del CBVCT

• Extensión: 114000 ha • Rango altitudinal: 339 – 3340 msnm • 60% de las zonas de vida del país • 52% cobertura bosque • 70% de las aves y mamíferos del país • Convergencia entre la biodiversidad del Caribe y la del

Pacífico • Presencia de rutas de conectividad entre áreas protegidas y

vacíos de conservación

11

El CBVCT trabaja para restablecer la conectividad entre diez Áreas Silvestres Protegidas (ASP), un humedal (Lacustrino Bonilla – Bonillita) y tres territorios indígenas (Cabecar de bajo Chirripó, Chirripó-Duchi y Cabecar Nairí-Awari). Dentro de las ASP, tenemos tres parques nacionales (Barbilla, Volcán Turrialba y Tapantí – Macizo Cerro de la Muerte), tres reservas forestales(Cordillera Volcánica Central, Río Pacuare y Río Macho), dos zonas protectoras (Cuenca del Río Siquirres y Cuenca del Río Tuis), un refugio privado de vida silvestre (La Marta) y el único monumento nacional del país (Guayabo). Estas son a su vez zonas poco estudiadas, pero dentro de las pocas investigaciones existentes se ha revelado la importancia que tienen al ser representativas de la biodiversidad en transición no sólo entre Norte y Sur, sino también entre el Caribe y el Pacífico, ya que se han encontrado especies propias de esta última vertiente. Otro aspecto importante es que dentro del CBVCT se han logrado identificar 11 zonas de vida, incluyendo sus transiciones.

Es importante mencionar que el CBVCT se fortaleció en el año 2008, con la incorporación como zona prioritaria para el Corredor del jaguar, iniciativa que propuso Wildlife Conservation Society y la Fundación Panthera, debido a la identificación de varios sitios clave dentro del CBVCT para conservar las poblaciones existentes de jaguar y otros felinos en la región.

12

Usos de suelo dentro del CBVCT En términos generales, el CBVCT presenta un paisaje caracterizado por diversos tipos de uso del suelo, entre los que destacan grandes parches de bosque tanto al sur como al noroeste del corredor. El tipo de cobertura predominante en este corredor es el bosque con un 52%, seguido por el pasto arbolado (24%) y en menor porcentaje el café (8%). Pese al importante porcentaje de bosque presente en el corredor, la conectividad entre estos grandes bloques boscosos, se ve interrumpida o limitada por las actividades agrícolas, especialmente la producción de caña de azúcar y las áreas destinadas a la producción ganadera (pasturas). Por otro lado, adicional a estas dos grandes actividades productivas, existen dentro del corredor muchos otros tipos de actividades agrícolas que son de gran importancia en la zona. Algunos de los cultivos presentes son papas, coles (brócoli y coliflor), judías verdes (vainicas), aguacates, sandía y plátano entre otros. Estos cultivos son particularmente importantes para las comunidades locales, esto es especialmente evidente durante el mercado de hortalizas semanales (Feria) celebradas en la ciudad de Turrialba. Además de la agricultura tradicional, la Asociación de Productores Orgánicos de Turrialba (APOT), se ha centrado en el desarrollo de alternativas a los cultivos tradicionales y la comercialización de los mismos, a través del uso racional de la tierra y haciendo hincapié en la mejora de la calidad de vida de los agricultores en la región de Turrialba.

13

La actividad recreacional, también juega un papel vital en la estabilidad económica del corredor. El turismo aporta US$ 1,92 mil millones de dólares al año para la economía costarricense, de este total una parte significativa proviene de actividades dedicadas al ecoturismo, la gran mayoría enfocadas a la visitación de Parques Nacionales y Áreas Silvestres Protegidas. Viajes de aventura es otra forma de turismo que está muy bien localizada entre las actividades demandadas, y abarca gran parte de las actividades de recreación que pueden encontrarse dentro del área del CBVCT, estas actividades incluyen: rafting, bicicleta de montaña, descenso de cañones, senderismo y tirolesa. Tres Parques Nacionales, seis Reservas o Áreas Protegidas, el Monumento Nacional Guayabo, que representa la única área silvestre protegida de CR dedicada a proteger el patrimonio arqueológico, y ríos con rápidos de clase mundial como el Pacuare son evidencia de la riqueza biológica y de actividades recreacionales que ofrece el CBVCT. Además de todas las actividades recreativas antes mencionadas y de la importancia de la zona para la producción agrícola, también tenemos que tomar en consideración la presencia de ciudades y los asentamientos humanos, en el área del CBVCT estos representan menos del 1%, sin embargo, a nivel nacional la presencia de asentamientos provoca el incremento en los servicios básicos como la energía eléctrica. Es aquí en donde el CBVCT tiene gran importancia ya que la tercera represa hidroeléctrica más grande del país, corresponde a la represa Angostura en el río Reventazón dentro del CBVCT. Actualmente, se encuentra bajo construcción otro proyecto hidroeléctrico ríos abajo de la represa de Angostura, proyecto que beneficiará al país en la producción de energía hidroeléctrica pero tendrá impactos sobre los hábitats y la biodiversidad de la zona. Las principales fuentes de producción eléctrica en Costa Rica incluyen la hidroeléctrica, geotérmica, térmica, eólica, solar, madera, carbón y la incineración de residuos; siendo la producción de energía a través de plantas hidroeléctricas, la más importante ya que cubre más del 82% de las necesidades del servicio eléctrico para todo el país.

La Vida en Vuelo

Sección Dos: Recursos Naturales

17

Sección Dos: Recursos Naturales

Conceptos Ecológicos

Todo tiene su hogar. Los hogares de los animales son conocidos como sus hábitats. La ecología (del griego “oikos” que quiere decir casa) es el estudio del hogar común a toda vida en el planeta tierra.

Todo se está convirtiendo en algo más. Toda planta y todo animal pasa por cambios y adaptaciones evolutivos. Al morirse, se deshacen, se descomponen, se reciclan y son utilizados por otros seres vivos.

Todo ser vivo come y es comido por otro. En el ciclo alimenticio básico, hay tres categorías de vida: la que produce, la que consume y la que descompone.

Todo depende de otro. Se presentan interacciones e interdependencias entre los organismos vivos, los no vivos y el medio ambiente en que pueden ser encontrados. Un cambio en uno de los hilos que componen el ciclo alimenticio de la vida afecta toda la red. No existe nada en aislamiento.

Hay cuatro requisitos básicos para que exista la vida: Comida, agua, protección y espacio.

Los requisitos deben también estar disponibles en las cantidades convenientes y en el momento oportuno.

La diversidad es esencial para que haya vida. Se encuentran entre los seres vivos muchas semejanzas y muchas diferencias. Esta variación es esencial para mantener comunidades saludables y para asegurar la supervivencia de plantas y animales a pesar de condiciones de cambio. La variación fortalece el acervo genético.

Los seres humanos son capaces de cambiar el equilibrio natural. Somos seres racionales que pensamos y que tenemos la capacidad para cambiar el medio ambiente de la tierra en muchas maneras profundas. Siendo así, tenemos una responsabilidad para con todo ser vivo. Mediante unos esfuerzos cooperativos, podemos restaurar el medio ambiente para sostener animales y plantas autóctonos.

Ejemplos de hábitats dentro del Corredor Biológico Hay numerosos tipos de hábitat por todo el CBVCT, los cuales combinados mantienen centenares de especies de plantas y animales. Dentro del campus del CATIE, se seleccionaron seis diferentes usos de suelo para el PMA.

18

Café con poró: este hábitat consiste en plantas cultivadas de café entremezcladas con

árboles de poró (Erythrina poeppigiana) para propiciar sombra. Este hábitat se poda y se mantiene con frecuencia para la producción óptima del café.

Café abandonado: Este hábitat tiene plantas de café y una

estructura vertical más compleja que incluye árboles de poró (Erythrina poeppigiana) y laurel (Cordia alliodora); este último también posee la característica de tratarse de parcelas en abandono, lo que ha propiciado la presencia de un estrato inferior provisto por muchas especies arbustivas y herbáceas.

Cacao: Este sistema agroforestal caracterizado por la presencia dominante de cacao (Theobroma cacao) en asociación con musáceas y árboles de laurel (Cordia alliodora).

Cercas Vivas: Se trata de cercas vivas inmersas en pasturas para ganado lechero,

generalmente utilizadas por los productores para separar diferentes potreros dentro de una misma finca.

Caña de Azúcar: Corresponde a plantaciones puras de caña de

azúcar (Saccharum officinarum). Bosque: Es un parche de bosque que no ha sido intervenido en los últimos veinte

años.

¿Qué vive aquí? Los nombres comunes de las plantas son tan numerosos que una flor de gran distribución podría tener más de seis nombres diferentes; por lo tanto es de utilidad aprender en lo posible el nombre científico. Los nombres científicos de los animales suelen ser menos variables y por eso se pueden utilizar confiando más en que serán comprensibles. Los animales mejor conocidos son los mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Sin embargo, este grupo de animales conocidos constituye sólo un 5% de las más de un millón de especies ya descritas en el mundo. El 90% restante incluye bacterias, insectos, peces, arañas, y moluscos.

Las Plantas Las plantas son organismos multicelulares y la mayoría son capaces de fabricar su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis. Las plantas son el fundamento de las cadenas alimenticias y presentan una amplia gama de variaciones que permite su sobrevivencia en diferentes ambientes. Las adaptaciones corresponden muchas veces con sus formas de reproducción, por ejemplo mediante semilla o esporas; su distribución por viento o por insecto; su ajuste a las condiciones del clima; y su capacidad para conservar o absorber

19

agua. El estudio de las plantas en el paisaje nos dará a menudo pistas respecto a otros aspectos del ecosistema, como por ejemplo el tipo y la profundidad de la tierra, su exposición, el clima, los vientos preponderantes, y los animales que podrían vivir allí. La reproducción de las plantas se despliega por un sistema de mimetismo, artimañas y sobornos para competir con otras especies y asegurar la supervivencia. En el paisaje costarricense abundan las flores vistosas, creando la impresión de una paleta de pintor derramada sobre el paisaje. Esta bengala exuberante es el anuncio enorme de los deleites y los premios que pueden ofrecer las plantas, incluyendo el premio máximo, el néctar. Las floraciones de árboles como el Roble de sabana (Tabebuia rosea), el Guachipelín (Diphysa americana), el Carao (Cassia grandis) y el no autóctono Flamoyán (Delonix regia) estallan en el paisaje a menudo según la estación, ofreciendo un lienzo viviente que nunca cambia. Las Begonias (Begonia involucrata), las Tresflores (Hillia triflora), el Rabo de gato (Stachytarpheta frantzii), y el Churristate o Pudre oreja (Pomoea spp.) no sólo abundan por todo el paisaje silvestre sino que son a menudo plantas populares en los jardines. Otras especies de plantas dependen del eficacísimo aroma de un perfume embriagador para atraer a los pretendientes. En términos generales, las plantas que dependen en grado más alto del olor para atraer los polinizadores suelen florecer y emitir su fragancia en la noche cuando están más activas muchas especies de insectos y de murciélagos. A menudo las flores de estas especies son menos vistosas (usualmente blancas, beige o con variaciones de amarillo o verde claro). Al anochecer muchas áreas dentro del CBVCT pueden llenarse del olor de la Reina de la noche (Brugmansia spp.), del Ilang-ilang (Cananga odorata) (no autóctono), y de la Granadilla (Passiflor aligularis), de esta última la fragancia no es tan dulce, pero es bastante apreciada por las moscas. Las Heliconias son las plantas que florean más abundantes de Costa Rica, abarcan unas 200 a 250 especies de plantas con flores, de las cuales 35 son originarias de Costa Rica. La mayor cantidad de especies de Heliconias ocurren en las elevaciones intermedias y raramente por encima de los 2000 metros. Aunque se conocen por su valor ornamental, en un paisaje natural las Heliconias cumplen con múltiples funciones para la fauna local. Los colibríes ermitaños emplean las hojas para anidarse. Ranas, arañas y murciélagos emplean las hojas enrolladas, que crean un embudo, para esconderse y posarse para pasar la noche. El líquido retenido en las brácteas en forma de bote suele albergar protozoos y las larvas de algunos insectos. Las culturas indígenas y rurales han descubierto también lo útil que son estas plantas al utilizar sus hojas como envoltorios para comida y como paja para tejados. En algunos casos, se ha documentado que se emplean los rizomas de algunas especies para combatir el cáncer, y también para usos medicinales tanto internos como externos. Las epífitas son un grupo muy especial de plantas que se arraigan sobre otras plantas u objetos pero que no son parásitas. Derivan sus nutrientes y su humedad del aire alrededor de ellas. En general, muchas epífitas se adhieren a plantas en lo alto del dosel para reducir la depredación por parte de los herbívoros y para aumentar su acceso a la luz. La luz es importante puesto que la mayoría de las epífitas producen su propia alimentación mediante la fotosíntesis. Las epífitas ocurren bajo una variedad de formas, tales como musgos, líquenes, orquídeas, bromelias, helechos, y cactus.

20

La Vida Silvestre El CBVCT forma parte de la región Atlántica. Biogeográficamente es la región de mayor riqueza de Costa Rica, en especies de aves y mamíferos. Así mismo, se espera que las especies de anfibios, reptiles y peces, sean diversas y abundantes. La estabilidad climática que impera a lo largo del año (precipitación, temperatura y humedad) aunado al gradiente altitudinal, que presenta la zona, han permitido el establecimiento de especies con diversos rangos altitudinales de distribución (Rodríguez et ál. 2002). Por otro lado, de las 1517 especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios presentes en el país, se espera que por su rango altitudinal y dispersión estén presentes en el CB alrededor de 889 especies, lo que representa el 58.6% de la diversidad de vertebrados del país (Cuadro 2.1). 2.1 Especies que se esperan estén presentes en el Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca (CBVCT).

Grupo Especies Esperadas % presente del país en el CB Aves 601 70

Mamíferos 169 70 Reptiles 73 31 Anfibios 46 25

Total 889 100 Fuente: Stiles y Skutch 1989, Reid 1997, Velásquez 2002 Obando et al. 2000 y Obando 2002. En casi cualquier estación del año, las aves constituyen el grupo más conspicuo, variado y aparentemente más numeroso de los animales del CBVCT. Es así, en particular, porque las aves son vociferas, se mueven constantemente, y generalmente están más activas durante el día. Sin embargo, hay muchísimas otras especies de vida silvestre en el CBVCT. Además de las aves (que se tratan detalladamente en Sección Tres), las páginas siguientes incluyen descripciones de insectos, peces, reptiles, anfibios y mamíferos que se sabe ocurren en nuestro Corredor Biológico. Los Insectos Para los animales grandes, por ejemplo la mayoría de los vertebrados, existe una restricción en el número y tipo de micro hábitats que pueden explorar y/o donde pueden tener cabida. Caso contrario, los insectos tienen la opción de utilizar una cantidad mucho mayor de posibles nichos ecológicos. Varias especies de salta hojas, por ejemplo, pueden alimentarse de diferentes partes de las hojas del mismo árbol. La variación en el tamaño puede ser tremenda, aún dentro de la misma familia. Pueden ser lo suficientemente pequeños como para parasitar a otros insectos que comen dentro de las agallas de las plantas, o incluso lo suficientemente minúsculas como para parasitar a otros parásitos. Incluso hay especialistas cuyas larvas se desarrollan dentro del huevo de otros insectos. Algunos insectos miden solamente unos milímetros de largo, mientras que algunas mariposas esfinge son tan grandes que pueden ahuyentar a algunas especies de colibríes. Estas y otras características han propiciado una explosión en el número de especies que se encuentran incluidas dentro de este fascinante grupo de animales. Tal explosión, conocida como especiación, ha prosperado de manera sorprendente en los trópicos. En Costa Rica, es imposible encontrar un hábitat donde la población residente de

21

insectos se pueda considerar representativa de la población nacional o general de insectos. Cada hábitat es extremadamente diverso y distinto de los hábitats vecindarios. La mera cantidad de especies que existen complica aún más la tarea de caracterizar los insectos de un hábitat dado. En Costa Rica, hay más de 1,250 especies de mariposas, miles de especies de hormigas, y tantos escarabajos y saltamontes que no hay número específico para indicar cuántos existen. Entre todos estos seres hay numerosas especies desagradables que también pueden ocasionarnos incomodidades, tales como zancudos, niguas, avispas, abejas africanas, garrapatas, y jejenes entre otros. Los escarabajos pueden encontrarse en casi todos los hábitats y se relacionan con su medio ambiente de diversas maneras. A menudo se alimentan de plantas y hongos, descomponen residuos de animales y plantas, y comen otros invertebrados. Algunas especies son alimento para varios animales incluyendo aves y mamíferos. Muchos escarabajos actúan como controladores de otros grupos de insectos considerados plagas, ya sea por comerlos directamente, o bien por eliminar su fuente de alimento. La Ruedacaca (Dichotomius carolinus colonicus) reduce eficazmente la población de moscas pestíferas y gusanos parásitos que procrean en la boñiga del ganado, haciendo que la boñiga no esté disponible para su procreación. Estos escarabajos enrollan y entierran la boñiga en el suelo rápidamente, con el efecto secundario de mejorar la fertilidad de la tierra y el ciclo de nutrientes. El escarabajo tal vez más impresionante de Costa Rica es el Cornizuelo (Megasoma elephas), que puede tener un tamaño de entre 54 y 82 mm. Los machos de estos enormes escarabajos tienen dos cuernos que salen de su cabeza y otro del protórax. Las hormigas son insectos sociales que forman colonias de un tamaño variable, desde unos individuos depredadores hasta colonias altamente organizadas que ocupan territorios grandes

y consisten en millones de individuos. Las hormigas habitan una gama amplia de nichos ecológicos y son capaces de explotar una gran variedad de recursos alimenticios como herbívoros directos o indirectos, depredadores y carroñeros. Las mayoría de las especies son generalistas u omnívoros (no muy

delicados con la comida, comerán prácticamente todo), pero algunas son especialistas al comer. Algunas hormigas han desarrollado métodos

especializados para obtener nutrición. Las Zompopas (Atta cephalotes) se alimentan exclusivamente de un hongo que crece únicamente dentro de sus colonias. Recogen hojas continuamente, llevándolas a la colonia para cortarlas en trozos diminutos y colocarlas en jardines en donde los hongos podrán ser cultivados, se puede decir que son hormigas agricultoras. Como muchos lo hemos experimentado, las hormigas se defienden atacando y mordiendo, y en el caso de muchas especies, picando y a menudo inyectando o rociando químicos como el ácido fórmico. Las Hormigas Bravas (Solenopsis spp.) se encuentran comúnmente en y cerca de los jardines de las casas y tienen fama de irrumpir atacando a la gente desprevenida (u otros animales) picando sin cesar. Se considera que la Hormiga Veinticuatro u Hormiga Bala (Paraponera clavata), cuyas colonias se encuentran frecuentemente al pie de los árboles, proporcionan la picadura más dolorosa de todos los insectos, causando un dolor debilitante que puede durar hasta 24 horas. Su nombre se deriva del griego “ponerina” que significa “dolor”. Las mariposas/polillas son, en general, los insectos que despliegan los colores más vistosos. Las mariposas y las polillas son importantes polinizadoras, alimentándose de néctar y al

22

mismo tiempo ayudando en la polinización cruzada al suministrar el polen precioso a las especies de plantas que tienen flores. Pero estos insectos disfrutan también de una dieta variada que incluye fruta podrida, savia de árboles, y minerales disueltos que se encuentran en el barro, la arena y el estiércol de los animales. Su ciclo de vida comienza con un huevo de donde luego sale una larva u oruga. La oruga consume grandes cantidades de materia vegetal durante un período de 10 a 60 días, según la especie. Una vez transformada la oruga en adulto, teje una crisálida y se transforma en mariposa a través del proceso de metamorfosis. Algunas de las especies de mariposa con mayor probabilidad de observarse incluyen la Morpho o Celeste Común (Morphopeleides límpida), el Hecale (Heliconius hecalezuleika), el Buhito Pardo (Caligoe unilochus), el Florida White (Appias drusilla), y la mariposa americana (Papilio anchisiades).

Todos los saltamontes tienen patas traseras engrandecidas que hacen de ellos unos excelentes saltadores. Los adultos tienen alas y se pueden oír

los chasquidos que producen al volar. “Canta” sólo el macho, frotando la pata trasera contra el ala delantera, o frotándose los bordes de las dos alas,

la una contra la otra. Los saltamontes tienden a vivir en áreas de pasto donde se alimentan de plantas. Unos ejemplos de especies costarricenses son el Chapulín de Raya Amarilla (Osmilia flavolineata), el Saltamonte Gigante (Troidacris cristata), que puede ser tan grande como un colibrí, y el Saltamonte Oroverde (Drymophilacris bimaculata). Las arañas no son insectos sino arácnidos. Tienen cuatro pares de patas, a diferencia de los tres pares de los insectos, un abdomen e hileras para tejer telarañas. La mayoría de las arañas son inocuas para los seres humanos, aunque muchas nos morderán si quedan atrapadas en los zapatos o la ropa. Las arañas del jardín de colores muy vivos tejen telarañas que son bellas, complejas y a menudo muy grandes. La Araña de Oro (Nephila clavipes) es la más grande de las arañas que tejen orbes del hemisferio occidental, alcanzando tamaños de hasta 2,5 cm de largo. El macho pesa menos de una décima parte de lo que pesa la hembra. Los Reptiles y Los Anfibios Tanto los reptiles como los anfibios son animales que tienen poco control sobre la temperatura de su cuerpo, el cual debe evitar los extremos del calor y del frío. Todos los anfibios y algunos reptiles hibernan en el invierno, y, con la excepción de las serpientes, los dos grupos tienen dos pares de patas. Sin embargo, los anfibios tienen dos etapas de vida muy diferentes: ponen huevos y se fecundan en el agua, pero los adultos viven la mayor parte de su vida en tierra. La mayoría de los reptiles se reproducen sexualmente y se fecunda el huevo antes de que salga del cuerpo de la hembra. Costa Rica alberga más de 150 anfibios y 200 reptiles, de los cuales la mitad son serpientes. Los Lagartos La Gallina de palo (Iguana iguana) es la especie más grande de lagarto en la América Central y

al crecer puede alcanzar hasta dos metros de largo. Aunque su apariencia puede intimidar, son de hecho inocuas y prefieren una dieta vegetariana. Son diurnas (activas durante el día y duermen en la noche) y se encuentran a menudo cerca del agua. Debido a su naturaleza arbórea, saben trepar de manera asombrosa, aunque sí pueden caerse con frecuencia. No obstante,

23

pueden aterrizar ilesas después de una caída de 15 m por utilizar las garras de sus patas traseras para amortiguar la caída al agarrar hojas y ramas durante el descenso. Las gallinas de palo no suelen verse en el suelo, pero cuando hace frío y llueve preferirán quedarse en el suelo para darse calor. Al nadar, una iguana se queda sumergida, dejando colgar sus cuatro patas, flojas, contra sus flancos. Se propulsan a través del agua con golpes poderosos de la cola. Mientras la Gallina de palo puede intimidar, las Chisbalas (Basiliscus siliscus) parecen versiones miniaturas de los dinosaurios y tienen la habilidad de correr a través del agua (aunque esta habilidad disminuye con un aumento del peso del lagarto). Pueden alcanzar hasta un metro de largo, constituyendo la cola de un 70% a 75% de la longitud total. Comen casi todo lo que se mueve, incluyendo camarones, escorpiones, serpientes, otros lagartos, pequeños mamíferos y aves, frutas y plantas. Las Serpientes Existen alrededor de 135 especies de serpientes, en Costa Rica, de las cuales 17 son venenosas. Sin embargo, es muy raro ver a muchas de ellas a menos que se trabaje en el campo. Las Bécqueres (familia Boidae) son serpientes grandes y no venenosas que adquieren su presa por constricción. Los jóvenes nacen vivos en camadas de entre 20 a 60 pero no son

cuidados por los adultos. Su dieta es variable y puede incluir lagartos, aves y mamíferos. La impresión general de las Bécqueres es que son serpientes sedentarias que permanecen fijas en un lugar esperando a que pase su presa. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que de hecho estas serpientes patrullan lugares que son posibles fuentes de alimento y

que escogen con cuidado sus áreas de vigilancia, ya que es allí donde es más probable el éxito. La Terciopelo (Bothrops asper) es una serpiente bastante común dentro del CBVCT, grande y venenosa, probablemente una de las serpientes más temida y peligrosa de América Central y México. A diferencia de la mayoría de las víboras, la Terciopelo es agresiva y es menos probable que se retire cuando uno se le acerca. Los jóvenes vivos nacen en camadas grandes (en Costa Rica, hasta 75). Son abundantes en las tierras bajas y los campos llenos de maleza, que se consideran uno de sus hábitats favoritos; se pueden encontrar, sin embargo, casi por todas partes. La Mica (Spilotes pullatus) es una serpiente no venenosa de coloración variable pero que en general es de color oscuro arriba con rayas amarillas o pardas en las partes inferiores del cuerpo y en la cabeza. Pueden alcanzar una longitud de más de 2 metros. Las Micas son arbóreas y extremadamente rápidas y es por eso que se les atribuye su éxito en atrapar aves; comerán, sin embargo, mamíferos pequeños, reptiles y ranas. Sus hábitos alimenticios son fuera de lo común porque comen su presa a menudo cuando todavía está viva. Las Ranas/Los Sapos La algarabía nocturna que se oye puede atribuirse en gran medida a algunas de las 150 especies de ranas y sapos que pueden encontrarse en Costa Rica. El Sapo Grande (Bufo marinus) es el sapo más grande de las tierras bajas de América Central y también es el más conocido para los seres humanos porque ha aprendido a vivir cerca de nosotros. No son

24

delicados con la comida y básicamente comerán todo lo que les quepa en la boca y que se mueve, no importa si es tóxico, si pica o si muerde. Sus comidas favoritas parecen ser los escarabajos y las hormigas, pero no tienen reparos en comer avispas, milpiés y otros insectos. Los sapos tienen pocos enemigos naturales debido a que segregan en su piel una toxina que disminuye la posibilidad de ser devorados por otros depredadores. La Rana Calzonuda o Rana Ojos Rojos (Agalychnis callidryas) es la rana más conocida de la América Central. Es la rana de colores más vivos en Costa Rica con su espalda y cabeza de un verde vibrante, flancos de rayas azul y amarillo vivos, dedos anaranjados y grandes ojos rojos, pero no es venenosa. El color vivo de sus ojos es una defensa natural contra los posibles depredadores, la cual es conocida coloración de susto. Si se les molesta, estas ranas abren los grandes ojos rojos y ponen al descubierto sus brillantes patas anaranjadas. Las aves y las serpientes frecuentemente se asustan por los repentinos destellos de color que vacilan momentáneamente, lo cual le permite a la rana aprovechar de unos segundos valiosos para escaparse. Las hembras pueden alcanzar una longitud de hasta 77 mm y son más grandes que los machos, los cuales pueden alcanzar hasta 60 mm. Son arbóreas y por son excelentes saltadoras. Como la mayoría de las ranas, su dieta consiste principalmente de insectos, aunque también pueden comer otras ranas. Las Ranas flecha envenenada (que incluye a múltiples especies) han desarrollado un vestuario ostentoso para avisarles a sus posibles depredadores que, aunque pueden estar sabrosas, la decisión de comerse una puede ser una experiencia incómoda o incluso fatal. Las glándulas mucosas de estas ranas han evolucionado para segregar un veneno de sabor amargo, tan tóxico en algunas especies que puede paralizar en seguida a un ave grande o a un mono. Los colores vivos de amarillo, escarlatina, violeta y azul son indicaciones de veneno universalmente reconocidas en el mundo de los animales. Las Ranas Flecha Envenenada suelen desplazarse con soltura durante el día, a diferencia de sus equivalentes no venenosos que utilizan la oscuridad para protegerse. Los Mamíferos Los mamíferos tienen el cuerpo peludo, alimentan a sus crías con leche segregada de unas glándulas especializadas y pueden regular la temperatura de su cuerpo. Muchos mamíferos son nocturnos, lo cual significa que están más activos durante la noche. Para superar la escasez estacional de comida, algunas especies de mamíferos migran y otras hibernan o se vuelven aletargadas. Los Murciélagos Aunque se reconoce la diversidad de la flora y fauna de Costa Rica, el país alberga solamente unas 250 especies de mamíferos. Esta cifra relativamente baja se debe en gran medida a la caza excesiva y la destrucción de sus hábitats. Los murciélagos son extremadamente importantes y frecuentemente son indicadores de la salud de un ecosistema por su sensibilidad ante el cambio. En Costa Rica, hay 103 especies de murciélagos con una diversidad de hábitos y preferencias respecto a la comida. Aunque cerca de un 40% de las especies costarricenses de murciélagos son insectívoras, las demás especies incluyen frugívoras, nectarívoras, hematófagas, carnívoras, una especie que come peces, y algunas que comen una combinación de las selecciones

25

mencionadas. Los murciélagos son en general animales sociales y viven en colonias, aunque también hay especies solitarias. Los Monos Hay cuatro especies de mono que se pueden encontrar en Costa Rica: Congo (Alouatta palliata), Mono Araña (Ateles geoffroyi), Mono Cara Blanca (Cebus capucinus), y el Mono Ardilla Centroamericano (Saimiri Oerstedii). Todas las especies pueden encontrarse en el CBVCT, con la excepción del Mono Ardilla Centroamericano, el cual se limita a la costa del Pacífico Sur de Costa Rica. Todas las cuatro especies de mono son arbóreas (viven en los árboles). Los monos Congo son muy conocidos

por sus fuertes “aullidos” que se hacen frecuentemente al amanecer y al atardecer; sin embargo, sus aullidos pueden estallar a causa de la lluvia, los truenos, la gente, los aviones y por la presencia de otros congos. Los monos congos se alimentan mayormente de hojas, pero pueden también ingerir frutas y flores. Los monos araña se reconocen por sus brazos y piernas largos y delgados y una cola prensil capaz de aguantar el peso entero del cuerpo. Estas características corporales le permiten al Mono Araña desplazarse rápidamente a través de los árboles y buscar frutas, su comida preferida. Los Monos Cara Blanca se reconocen por su cara blanca pero también tienen la dieta más

diversa de las tres especies. Siendo omnívoros, consumen frutas (su comida principal), plantas, insectos y, raramente, vertebrados como la cría y los huevos de las aves, la cría de las ardillas, y los lagartos anolis (lagartijas, cherepos). Los Pizotes El Pizote (Nasua narica), animal curioso que se adapta con facilidad, es de hecho un miembro de la familia de los Mapaches (Procyonidae) y es el más diurno del grupo. Se reconocen fácilmente por la cola tan larga como el cuerpo y el hocico puntiagudo que sobresale por encima de la mandíbula inferior. Tienen un olfato excelente y son verdaderos omnívoros ya que comen cualquier fruta o animal que se consiga fácilmente en su hábitat. Pueden ser oportunistas y comerán carroña si está disponible. Los Pizotes son comunes y sobreviven en una diversidad de hábitats, pero prefieren las áreas de bosque denso por la facilidad con la cual encuentran comida en estas áreas. Los Perezosos Hay dos especies de Perezosos en Costa Rica, el Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni), que es nocturno y omnívoro, y el Perezoso de tres dedos (Bradypus variegates), que es diurno y vegetariano. Los Perezosos son arbóreos y se desplazan con una velocidad apenas perceptible. Esto se debe a que comen hojas relativamente no digeribles y poseen una tasa de metabolismo

increíblemente lenta. Los Perezosos son los anfitriones de un ecosistema entero. Varias especies de algas viven en su pelo, lo cual les ayuda en su camuflaje, y varias otras especies de polillas y escarabajos también viven en su pelaje, comiéndose las algas.

26

Los Jaguares Los Jaguares (Panthera onca) son la especie felina más grande del hemisferio occidental y la tercera más grande del mundo. Estos gatos se merecen las muchas leyendas que existen respecto a ellos. Su mordisco es increíblemente poderoso, incluso relativo a otros gatos grandes. Este mordisco les permite penetrar el caparazón de los reptiles y asestarles un golpe fatal a su presa al morder directamente en el cráneo entre las orejas. El jaguar puede recorrer una variedad de hábitats boscosos y abiertos, pero se asocia fuertemente a la presencia del agua. Los jaguares son depredadores “ápex”, lo cual quiere decir que se encuentran en la cima de la cadena alimenticia y que no son depredados en su hábitat natural. Los factores de mayor riesgo para los jaguares incluyen la deforestación de su hábitat, el competir cada vez más con los seres humanos para conseguir comida, la caza furtiva, los huracanes en la parte norteña de su territorio, y el comportamiento de hacendados, quienes frecuentemente matarán al gato en las zonas donde es depredador de ganado.

La Vida en Vuelo

Sección Tres: Adaptaciones e Identificación de Aves Silvestres

29

Sección Tres: Adaptaciones e Identificación de Aves Silvestres

Existen varias características que diferencian a las aves de otros animales vertebrados, tales como la temperatura corporal constante de 42°C, plumas que son estructuras muertas (como las uñas o el pelo) que regularmente son limpiadas y engrasadas. Pese a todo este cuido las plumas se gastan con relativa rapidez (desgaste de vuelo) y suelen cambiarse generalmente una vez al año. Durante este período de muda muchas aves tienen limitada su capacidad de vuelo. La conquista del espacio aéreo explica algunas de sus características anatómicas. Para no producir turbulencia durante el vuelo su cuerpo posee un perfil aerodinámico y es relativamente ligero. Carecen de dientes y su función es asumida por el pico y por un poderoso estómago musculoso llamado molleja. Los huesos son huecos y están unidos entre sí por múltiples puntos. Las aves son animales dotados de agudeza visual. Algunas de las especies ven mucho mejor que nosotros los seres humanos y pueden apreciar objetos que nosotros sólo podríamos ver a través de binoculares o telescopios. Poseen un poder luminoso y de adaptación a la oscuridad especial, como es el caso, por ejemplo, de las rapaces nocturnas como los búhos.

Adaptaciones Las aves presentan diferentes adaptaciones en dependencia del medio en que habitan y de sus diferentes necesidades. Una de sus adaptaciones más obvias puede observarse en las variedades de extremidades inferiores (las patas). Desde las poderosas patas con garras de las águilas hasta las membranas interdigitales de las aves acuáticas. Las patas de las aves sirven como un recordatorio de que para cada necesidad en la naturaleza existe una solución, para cada hábitat una pata perfectamente adaptada al medio. Un ejemplo de esto es la Jacana Centroamericana o Gallito de playa (Jacana spinosa, de la familia Jacanidae), sus patas terminan en dedos sumamente largos que le permiten distribuir su peso para poder caminar sobre las plantas acuáticas. Las adaptaciones en este sentido son casi ilimitadas. Las patas de las aves acuáticas están desarrolladas especialmente para nadar en el agua. Las patas de los patos están ubicadas muy atrás en el cuerpo de tal manera que proveen un impulso óptimo al momento de nadar, las patas de los zambullidores son aplastadas de tal manera que producen menor resistencia al momento de moverse en el agua.

30

Figura 1. Diferentes tipos de patas y adaptaciones en diferentes familias de aves (Parulidae‐reinitas, Accipitridae‐águilas, Picidae‐carpinteros, Anatidae‐patos, Ardeidae‐garzas). Otra adaptación de las aves en dependencia de sus necesidades, puede identificarse al observar los diferentes tipos de picos. Desde los poderosos picos y mandíbulas de los depredadores diseñadas para desgarrar a las presas (carnívoros) hasta los diferentes picos de los colibríes adaptados a la forma y tamaños de las diferentes flores de las que extraen néctar (nectarívoros). Existe un propósito para cada pico, no importa lo curioso del diseño. El pico está adaptado no sólo al alimento del ave, sino que también a la búsqueda del alimento. Los picos de las aves son sensibles a la estimulación táctil, es decir que pueden percibir sensaciones al contacto con estos. Algunas especies dependen de sus picos para encontrar su alimento, tales como los playeros y los patos (acuáticas). Estas aves tienen estructuras especializadas en la punta de sus picos que les permiten percibir a sus presas al buscarlas a través del agua y arena. En estas aves, el pico funciona como un sismógrafo, registrando bajo tierra o bajo el agua el menor movimiento de gusanos, crustáceos y/o peces.

31

Figura 2. Diferentes tipos de picos y adaptaciones en diferentes familias de aves (Picidae‐carpinteros, Trochilidae‐colibríes, Psittacidae‐loros, Accipitridae‐águilas, Pelecanidae‐pelícanos, Scolopacidae‐playeros, Ardeidae‐garzas). Entre las diferentes especies de aves se encuentran las especialistas en determinados alimentos, como los que se alimentan de insectos (insectívoros), de otros animales vivos (carnívoros), del néctar de las flores (nectarívoros), de frutos (frugívoros) o bien los que tienen una dieta que incluye todos los anteriores (omnívoros, como la mayoría de los humanos). Cada una de estas especies al alimentarse cumplen con diferentes funciones en la naturaleza, como regular poblaciones de insectos, dispersar las semillas de los frutos que consumen o polinizar las plantas que visitan. Cada especialista en determinados alimentos tiene sus propias adaptaciones. Existen grupos como los guardabarrancos (pájaros bobos) que son especialistas en posarse y esperar algún insecto grande o pequeñas lagartijas. Por lo menos en áreas húmedas hay lugares particulares en donde los insectívoros (que comen insectos) buscan sus presas; tenemos a escudriñadores de bromelias especializados, indagadores de hojas enrolladas, limpiadores de telarañas, buscadores en musgo y muchos otros. Los zopilotes son aves carroñeras (se alimentan de animales muertos) y las rapaces se alimentan desde insectos grandes (Cernícalo Americano) hasta vertebrados de tamaño medio como osos perezosos (Águila Harpía).

32

Las aves y sus hábitats Un hábitat es el lugar donde vive un ave, es el espacio donde se mueve, se alimenta y se reproduce. Por ejemplo, los bosques tropicales contienen diferentes hábitats, que incluyen las copas de los árboles, el interior del bosque, y los bordes. Los espacios abiertos dentro de un bosque, que dejan penetrar la luz del sol, así como los bordes de estos son parte integral de la dinámica de un bosque y muchas plantas y animales requieren de este tipo de situaciones para poder vivir en las áreas boscosas. Dada la dinámica de los bosques no es correcto restringir el término de “aves de bosque” sólo a aquellas especies de aves que se encuentran dentro del mismo o en las fases maduras o crecidas de este. Con el avance de la deforestación y los cambios y pérdidas en los hábitats a causa de las actividades del hombre, algunas especies que habitaban el bosque han expandido sus poblaciones y distribuciones de manera acelerada, adaptándose muchas veces a las condiciones y alteraciones de sus hábitats originales. Al igual que existe una distribución entre las aves del bosque, aves de dosel o partes altas del bosque, aves de las partes medias y de las partes bajas, aves de bordes, etc. también existe una distribución de las especies en dependencia de sus necesidades. Es decir que al visitar un área podemos predecir las especies que encontraremos en dependencia de las características que presente esta área en particular. Por ejemplo, si visitamos el bosque nuboso o nebliselva nos encontraremos con especies de aves como el Quetzal (Pharomachrus mocinno) y el Montañés Gorgipúrpura (Lampornis calolaemus), por el contrario si visitamos un bosque de roble encino con seguridad nos encontraremos al Carpintero Careto (Melanerpes formicivorous) y a la Reinita Aliazul (Vermivora pinus). Las aves juegan un papel muy importante dentro de los diferentes hábitats que utilizan. Ciertas especies en menor medida funcionan como reguladores de insectos y roedores. Otra de las funciones principales de las aves es la dispersión de semillas, actividad que resulta sumamente importante para el mantenimiento de la diversidad en los bosques tropicales, ya que actúan como reforestadoras naturales. También funcionan como polinizadores de plantas. Los colibríes, por ejemplo, son por excelencia los polinizadores del nuevo mundo; estos a su vez poseen adaptaciones que se ajustan a los diferentes tipos de flores. Por todo esto es válido afirmar que las aves juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la heterogeneidad o diversidad de los bosques tropicales.

¿Qué son las aves migratorias? Las aves migratorias son especies que crían (anidan) en Norte América (Estados Unidos, Canadá y principalmente el Norte de México) y pasan el invierno en Centro y Sur América. Sin embargo hay unas pocas especies que migran de manera inversa, o sea que se reproducen en Centro América y migran hacia Sur América. La pregunta más conocida sobre las aves migratorias es el ¿por qué migran?, existen diferentes teorías que dan respuesta a esta pregunta algunas de las más aceptadas son: • Por herencia, instintivamente las aves producen unas hormonas que actúan sobre el

33

metabolismo de las grasas y los cambios de plumaje (muda). Estos mecanismos son estimulados por factores, tales como el cambio en las horas diarias de luz a lo largo del año, que provocan que consuman gran cantidad de alimento, acumulando cantidades considerables de grasa subcutánea, por ejemplo un ave de corto recorrido acumula entre 10 y un 20% de su peso total mientras que una migratoria de grandes distancias acumula entre 50 y 60% de su peso total (sin embargo, esto aún no explica él porque). • Se considera que uno de los beneficios potenciales para las aves que migran es el de escapar del clima inhóspito o de evitar la competencia por la comida. Durante los meses de invierno la comida escasea, los árboles no producen frutos y la mayoría de los insectos entran en diapausa (similar a un sueño profundo) por lo que la actividad es mínima. • Porqué en parte de México, Centro y Sur América las condiciones son mejores en esos momentos (clima tropical constante = disponibilidad de alimento constante).

Figura 3: Mapa de Migración Boreal

MigraciónBoreal3‐5milesdemillonesdeavesvuelancadaaño,desdelosbosquesboreales

deCanadáhaciaAmérica

34

Algunos datos interesantes sobre la migración son: 1. Hay aves migratorias que vuelan por la noche y otras que migran durante el día.

2. Las aves que migran por la noche vuelan entre los 600 y 1600 metros de altura. Pero hay

aves que vuelan entre los 2000 y 5000 m. 3. Las aves pueden cubrir diariamente entre 50 y 200 Km aunque las aves más potentes

recorren hasta 500 Km diarios. 4. Las aves en sus viajes se guían utilizando la forma de los lugares (el tipo de bosque,

montaña, paisaje en general), la luz del sol, las estrellas, la luna y los campos magnéticos de la tierra.

5. Año con año muchas aves regresan al mismo lugar para anidar y al mismo lugar para

veranear, incluso los jóvenes (esto se conoce como fidelidad de sitio). Sin embargo, de 100 millones de aves que migran, solamente 40 millones de aves regresan a sus áreas de reproducción.

6. Algunas aves se unen con otras especies y migran en grupos. Así hay lugares en los que se

pueden ver miles de Gavilanes mezclados con los zopilotes cabecirrojos (zonchiches). 7. Muchas veces, las aves jóvenes son guiadas durante sus viajes migratorios por sus padres u

otros adultos experimentados. 8. Hay varios factores que influyen en la migración como es la velocidad y dirección del

viento, la altura de las montañas, la hora del día (día y noche) y la especie de aves que migra. Por ej. Los gavilanes utilizan las corrientes de aire caliente, denominadas térmicas, para elevarse entre 300 y 800 m sobre el suelo.

9. Entre los migrantes más pequeños se encuentra el Colibrí Gorgirrubí (Archilochus colubris)

con un peso promedio de 2.5 gramos. 10. Centroamérica es como la parte más pequeña de un embudo si la comparamos con el

tamaño de Estados Unidos y Canadá juntos (Norte América). Por eso cuando es tiempo de migración podemos observarlas en todos lados incluyendo nuestros jardines.

A continuación un ejemplo de los patrones de migración de dos especies de aves migratorias, resultado de un estudio de radio telemetría realizado en el año 2007 y publicado en Febrero de este año en la revista Science. Los resultados muestran las vías de migración de estas dos especies y la longitud del recorrido realizado para poder llegar hasta sus hábitats de invierno. Muchos de estos estudios son hoy en día posibles gracias a los avances tecnológicos, sin embargo, aún hay mucha información que ignoramos sobre la migración de las aves.

35

Identificación de Aves El reto de identificar un ave, es una de las características que más se disfruta mientras se practica la observación de aves. Aquí te ofrecemos algunos consejos que harán de este proceso un poco más sencillo: 1. Presta atención al tamaño del ave, (pequeña, mediana, o grande). El tamaño de un ave se

entiende como la longitud de la misma, medida desde el pico hasta la cola. Puedes ayudarte haciendo comparaciones para establecer el tamaño, por ejemplo: “era un ave tan pequeña como un colibrí”, “era un ave más grande que un yigüirro”, entre otras.

2. Presta atención a las características más distintivas. ¿es el ave alta?, ¿tiene patas largas?, ¿tiene un pico grande?, ¿qué color es la cabeza? El tamaño y la forma del pico pueden ser de gran ayuda, al igual que el color del iris del ojo, si es que llegas a verlo.

3. Fíjate bien en la espalda, la cola, las alas y la parte inferior del vientre. ¿tienen diferentes

tonalidades de un mismo color?, ¿tienen diferentes colores?, ¿puedes ver rayas?, ¿tiene la cola una forma extraña?

4. Sí tienes contigo una guía de campo y tienes dudas sobre una u otra especie también ayuda

verificar el rango de distribución de las especies en duda. Una vez que verificas esta información es probable que la decisión este más clara.

5. Finalmente, para poder identificarla también es importante prestar atención al

comportamiento del ave, ¿exhibe el ave un comportamiento inusual?, ¿qué hace mientras la observas?, ¿en qué parte del bosque la estas observando? (dosel, suelo, intermedia).

Los siguientes consejos te ayudarán a tener una de las mejores experiencias observando aves: 1. Camina en silencio. Las aves pueden asustarse fácilmente y volarán alejándose de ti en

busca de protección, lo que hará imposible identificarla o inclusive volver a verla.

2. Una vez observando un ave, evita los movimientos bruscos, muévete lentamente si tienes que hacerlo.

3. Presta atención al tipo de hábitat en el que te encuentras realizando la observación. Las

aves están especialmente adaptadas a hábitats particulares. Lo que logres observar dependerá enteramente del hábitat en que te encuentres, por ejemplo, áreas ribereñas, pasturas, bosque, entre otros.

4. Sé paciente. Esta es una de las cualidades más notoria del observador de aves, no pierdas la

calma y se paciente.

5. Trata de caminar en contra del sol, esto hará más fácil distinguir los colores de las aves y finalmente identificarlas.

36

6. Las mejores horas del día para la observación de las aves, es muy temprano en la mañana o a medida que el sol cede por las tardes. Durante las horas de mayor calor del día, las aves buscan espacios en donde pueden protegerse y mantenerse frescas. (Información adaptada de “Enseñando a los niños sobre las aves, por Eirik Blom).

Figure 4: Principales partes del cuerpo de un ave

Figure 5: Marcas en las cabezas de las aves que son importantes para la identificación. Una vez que estés observando un ave, lo más importante es observar lo mejor posible su patrón de colores, su forma y su comportamiento. Intenta recordar el mayor número posible de estas marcas de campo y anótalas cuanto antes en tu libreta. Si quieres pueden incluso dibujar la silueta del ave, esto te facilitará el registro de sus marcas de campo, tal y como se muestra en las figuras anteriores.

37

Figura 6. Diferentes formas, tamaños y siluetas de aves. • Tamaño: Cuando observes un ave pregúntate, ¿qué tan grande es? Puedes compararlo con

una especie que conozcas, como por ejemplo un zanate y hacer la relación, ¿es más grande o más pequeño que un zanate?

38

• Silueta: Fíjate bien en la forma, ¿es esbelto, es rechoncho o cuadrado? ¿las patas son largas

o cortas? Sí lo vez en vuelo fíjate si las alas son redondas o con quiebres.

Figura 7. Figuras de siluetas de diferentes familias de rapaces, la silueta ayuda a eliminar familias enteras de rapaces basados en la forma de las alas y la cola. • Colores: Observa sus colores, ¿de qué color es la cabeza, la espalda, el ala?, ¿tiene manchas

y/o rayas en el pecho? De ser así, ¿de qué color son? • Marcas en la cabeza: Fíjate bien en el tipo de pico que tiene, ¿es largo y delgado?, ¿es tosco

o ancho?, ¿es chato o curvo? Observa si lleva alrededor del ojo un anillo, ¿de qué color es? Observa si el ave tiene cresta, líneas o parches en la cabeza.

• Marcas del cuerpo: Toma nota de cualquier marca obvia en el cuerpo, ¿tiene barras en las

alas?, ¿de qué forma es la cola?, ¿qué corte tiene la cola cuadrado u horquillado?, ¿tiene colores en la espalda?, entre otros.

39

Figura 8. Diferentes formas y cortes de colas. Cuando estés identificando un ave es de mucha ayuda si logras recordar la mayor cantidad de características posibles, piensa que es un poco como armar un rompecabezas, entre más piezas logres encajar es más fácil averiguar qué hay detrás del cuadro. También recuerda las características y adaptaciones de acuerdo al tipo de alimento que consumen. La mayoría de las aves son omnívoras y generalistas, sin embargo, están frecuentemente equipadas o adaptadas para un tipo de alimento particular. A continuación te presentamos algunos grupos que responden principalmente a su fuente primaria de alimento, además brevemente describimos las características que las asocian a ese tipo de alimento.

40

Semilleros

Existen muchas especies de aves que disfrutan de comer semillas, pero como todos sabemos las semillas no son precisamente algo fácil de comer. Para poder comer semillas, se requiere de mucha fuerza para abrir la fuerte cubierta que las envuelve; por esto muchas especies de aves que se alimentan de semillas han adaptado algunas partes del cuerpo para ayudarse con esta tarea. Las aves que consumen semillas,

tienen generalmente picos cortos, fuertes y en forma de conos; en la base del pico poseen una bisagra flexible que les permite oprimir con mayor fuerza sin lastimarse. Pueden observarse con frecuencia en bandadas o parvadas mixtas, tales como las especies de Sporophila americana (Setillero) y Tiaris olivaceus (Gallito), volando entre los arbustos o moviéndose de un lado a otro en busca de semillas, o bien en parvadas más homogéneas como las que incluyen al Saltator coerulescens (Comepuntas). Frugívoros Las aves frugívoras (que comen frutos), usualmente tienen picos robustos que les ayudan a rompen la envoltura (cubierta) de los frutos de los cuales se alimentan o bien para desprenderlos de las plantas y comerlos enteros. Algunas de las aves frugívoras más grandes son los tucanes Pico Iris (Ramphastos sulfuratus) y el Curré (Ramphastos swainsonii), quienes al igual que los Cusingos (Pteroglossus torquatus) pueden elegir fácilmente de que fruto quieren alimentarse, sin limitarse por el tamaño del mismo. Por otro lado, especies como los Trogones (Trogon violaceus) y los Saltarines (Manacus candei), que también son frugívoras, tienen cuerpos y picos más pequeños y por lo tanto están limitados por su tamaño cuando se trata de la selección de los frutos. Los saltarines, obtienen los frutos mientras vuelan, arrancando la fruta del árbol mientras vuela cerca de este. Insectívoros Existen distintos tipos de adaptación para las especies de aves insectívoras (que se alimentan de insectos). Existen especies que cazan los insectos en el aire como los Cazamoscas (Todirostrum cinereum, Empidonax alnorum, Mionectes oleagineus), Golondrinas (Stelgidopteryx serripennis) y Vencejos (Streptoprocne zonaris), estas a menudo tienen picos pequeños pero pueden abrirlos ampliamente, con alas y cuerpos aerodinámicos y a menudo con colas bifurcadas. Por otro lado, las especies de aves que atrapan los insectos buscando entre las hojas y ramas de los árboles, a menudo tienen picos pequeños y puntiagudos que les ayudan a atrapar insectos de

entre la vegetación, tales especies incluyen a las Reinitas (Dendroica petechia, Mniotilta varia) y a los Soterreyes (Thryothorus modestus, Troglodytes aedon). Otras especies insectívoras como los Carpinteros (Campephilus guatemalensis, Sphyrapicus varius) y Trepatroncos (Dendrocolaptes sanctithomae) tienen picos largos y afilados que les permiten extraer a los insectos hasta debajo de la corteza de los árboles. Finalmente, especies insectívoras como el Yigüirro (Turdus grayi) tienen

41

picos largos y colas fuertes que les permiten forrajear en el suelo en busca de insectos. Los Yigüirros se alimentan en gran medida de gusanos y cavan y los buscan activamente en el suelo. Nectarívoros Los nectarívoros, o las aves que aman el néctar, a menudo chupan el néctar de las flores tal y como si utilizaran una pajilla. Estas especies son muy importantes en el proceso de polinización. Las especies de colibríes, como el Gorrión Colirrufo (Amazilia tzacatl) y el Ermitaño Colilargo (Phaethornis longirostris), son un excelente ejemplo de aves nectarívoras con adaptaciones para alimentarse del néctar. Sus lenguas funcionan como pajillas, ya que son tubulares y sus picos son largos, lo que les permite alcanzar el fondo de las flores para obtener su ansiado premio. Los Pica Flores (Coereba flaveola) aman el néctar, pero en lugar de ayudar en el proceso de polinización de las flores, estas especies perforan un agujero en la parte baja de la flor, robándole a la planta su néctar sin contribuir nada a cambio. Carnívoros

Las especies de aves carnívoras, han adaptado partes de sus cuerpos para permitirles adquirir más ácilmente sus alimentos. En general, las aves carnívoras presentan un pico con una mandíbula superior que termina en un gancho, esto les permite desgarrar a sus presas para consumir su carne. Además, poseen poderosas garras que les permite atraparlas y luego sostenerlas mientras se alejan volando en busca de un lugar en

donde puedan consumir a la presa. Gavilanes (Buteo magnirostris) y Águilas (Spizaetus ornatus) son las especies que la mayoría de nosotros imaginamos cuando pensamos en las clásicas aves de rapiña o rapaces. Sin embargo, los Búhos (Ciccaba nigrolineata) también son carnívoros nocturnos, cazan con vuelos silenciosos capturando roedores, insectos de gran tamaño y algunas veces pequeños mamíferos. Otras especies menos conocidas como carnívoras son los Martines Pescadores (Ceryle alcyon), quienes a menudo se perchan frente a ríos y/o lagos esperando para realizar clavados repentinos para emerger del agua con un descuidado pez. Carroñeros El mundo sería un lugar aún más sucio si no fuese por las especies carroñeras. Los verdaderos carroñeros como los Zopilotes (Coragyps atratus y Cathartes aura), se alimentan casi exclusivamente de animales muertos o en descomposición, esto porque sus picos y patas son muy débiles para desgarrar la carne de presas vivas o recién muertas. Para disminuir la posibilidad de efectos adversos a causa de bacterias presentes en la carroña, los zopilotes carecen de plumas en sus cabezas, de esta manera, pueden sumergirse completamente en la carroña.

La Vida en Vuelo

Sección Cuatro: Actividades

45

Actividades para aprender La sección que sigue se presenta a título de caja de herramientas con ideas que se pueden emplear tal como están o que podrán adaptarse a actividades específicas, ya sea en clase ya sea en el campo. En la margen a la izquierda se encontrará para cada actividad un formato abreviado para cada lección. Algunas actividades pueden funcionar bien con su clase si se las emplea en el formato sugerido, mientras que otras se tendrán que adaptar a su situación específica. Se ruega que se emplee con discreción la sugerencia de Año Escolar porque no hay regla fija para estas actividades. Si le parece de utilidad para su clase, favor de emplearla. La Vida en Vuelo hará disponibles todos los materiales necesarios para los elementos “Salida de campo” de estas actividades. Para asegurarse de que haya suficientes provisiones para su salida de campo, entregue sus reservaciones por lo menos 3 semanas antes de su excursión. Algunas actividades es mejor emplearlas como “antes” o “después”, mientras que otras claramente se emplean mejor como actividades “de campo”.

46

Búsqueda del tesoro de la vida silvestre  

47

Nivel escolar: 1-6 Objetivos: Aprender que los seres humanos y la flora y fauna compartimos el medio ambiente Reconocer que la vida silvestre se puede encontrar en cualquier lugar Capacidades: Observación, análisis Ambiente: Al aire libre con variedad de plantas y vida silvestre Materiales: Tablero, lápiz, lista de puntos para la Búsqueda Participantes: Equipos de entre 3 a 5, o individuos Duración: 20-40 minutos, según el número de puntos y su grado de dificultad Vocabulario: Medio ambiente hábitat indígena Exótico

Antecedentes: Hay cierta tendencia a pensar que por vida silvestre se entienden animales grandes como el oso, el venado, y los elefantes africanos. Sin embargo, cualquier animal no domesticado se considera vida silvestre, inclusive los animales más pequeños que se ven sólo a través de un microscopio. La vida silvestre se encuentra en todas partse presenta bajo una increíble variedad de formas, tamaños, colores y texturas. Docenas de miles de animales viven hasta en nuestra piel, en nuestro cabello, y dentro de nuestros cuerpos. Muchos de estos animales nos son tan importantes que nos moriríamos si todos ellos desaparecieran. Procedimiento: Muchos de nosotros ya hemos participado en las búsquedas del tesoro, y la manera de proceder es bastante sencilla. Pero esta búsqueda es diferente en que: Los objetivos de la búsqueda son únicamente

plantas y animales dentro de un ambiente natural.

Los participantes han de tener cuidado y evitar estorbar o destruir cualquier animal o su hogar

Los objetos no se recogen, salvo si se da permiso para hacerlo.

Direcciones: 1. Definir límites y plazos para la búsqueda 2. Distribuir tableros y lista de objetos (puntos)

(aquí al dorso, o cada persona hace la suya propia)

3. Recordar a los estudiantes que los objetos en la lista no se recogen

4. Al terminar, discusión de la variedad de objetos encontrados

Búsqueda del tesoro de la vida silvestre  

48

¿Cuántos de estos puede Ud. encontrar? Una araña Tres clases de semillas Algo liso Algo áspero Un insecto vivo Tres hojas de formas distintas Tres hojas de colores distintos Un ave que está cantando Algo que huele Algo que hace ruido Algo que demuestra erosión Algo que está cambiando Un componente no vivo del medio ambiente Algo que está creciendo encima de otra cosa Algo que se está descomponiendo Algo que no cambiará en mucho tiempo Algo que cambia cada día Algo que sirve de comida para vida silvestre Búsqueda de aves Encuentre un ave que… esté remontando el vuelo muy arriba en el cielo esté nadando en una laguna esté comiendo se esté escondiendo en una planta esté parada de un solo pie tenga el cuello largo esté volando cerca del suelo esté zambullendo bajo agua esté cantando o reclamando esté sentada en un árbol tenga las patas largas Apúntese también algunas de sus propias observaciones y dibuje la cosa más interesante que Ud. descubrió hoy.

Camino no natural

49

Nivel escolar: 1-8 Objetivos: reconocer lo que es natural y no natural en un ambiente natural desarrollar capacidades de observación entender el significado y los beneficios del camuflaje Capacidades: Observación, análisis Ambiente: Al aire libre, vegetación escasa hasta moderada Materiales: Recipiente para el camino “no natural” conteniendo objetos tableros, papel, lapiceros y banderitas Participantes: Grupos pequeños de 4 a 6 personas, o un solo grupo mayor en desfile Duración: 20-25 minutos Vocabulario: Natural/no natural, impactos, polución, camuflaje, falso

Antecedentes: Los elementos naturales del medio ambiente forman una parte fundamental del ecosistema; son parte de una cadena o red alimenticia que apoya y es apoyada por sus relaciones con el ecosistema. Los elementos no naturales dentro de un hábitat natural pueden dañar tanto a plantas como a animales. Estos pueden estar expuestos a, o morir por, materiales tóxicos que envenenan el agua y la tierra; por residuos plásticos que un animal a veces toma equivocadamente por comida; o por el sedal para la pesca y por los anillos de plástico de las latas para las bebidas en los cuales puede enredarse un animal. Además, los más de los plásticos no se degradan, así que se acumulan sus efectos negativos. Direcciones: 1. Coloque banderitas al comienzo y al fin del área que

se utilizará, creando así unas líneas limítrofes para la actividad

2. Coloque los objetos “no naturales” dentro de los límites marcados por las banderitas y cuente la cantidad de objetos colocados. Los objetos no se esconden completamente; se les tapa simplemente para que se vean claramente.

3. Cada estudiante recibe un tablero, un lápiz y papel.

Dígales a los estudiantes cuántos objetos han sido colocados.

4. Pídales a los estudiantes que se queden dentro de los

límites de las banderitas y que busquen objetos que no sean naturales. Podrán escribir los nombres de los objetos encontrados o dibujarlos. No olvide de recordarles que no hay que recoger los objetos. (El último grupo puede recoger los objetos al terminarse la actividad).

5. Al terminar, se reúne de nuevo en grupo para repasar

los objetos encontrados. Se emplea la lista de vocabulario para hablar de por qué no son naturales los objetos encontrados y de qué tipos de impactos sobre el medio ambiente tienen los objetos no naturales. La discusión podrá incluir también los beneficios del camuflaje para las especies depredadas. El camuflaje se presenta bajo varias formas, desde la coloración hasta los patrones y el mimetismo falso.

Herramientas de trabajo

50

Nivel escolar: 1-12

Actividad en clase

Objetivos: Familiarizarse con la diversidad de aves y otros animales en el CBVCT observar como estos animales están adaptados para vivir allí, con énfasis particular sobre la alimentación poder identificar estas adaptacionesy describir sus beneficios Capacidades: Análisis, discusión, resolución de problemas, observación, comparación Ambiente: En clase y/o al aire libre en salida de campo Materiales: “caja de herramientas” véase a la derecha Participantes: Grupos de 3 a 5 Duración: 20 minutos Vocabulario: Adaptaciones, hábitat

Antecedentes: Las adaptaciones pueden considerarse como herramientas que le ayudan a un animal para sobrevivir; tales herramientas son parte del animal (en el ser humano los dedos, las uñas, los dientes y la lengua). La vida silvestre se ha evolucionado de manera que cada animal corresponde a su medio ambiente. Las adaptaciones incluyen picos, alas, patas, coloración, tamaño, dientes, garras etc. Hay picos y dientes de muchas formas y tamaños, pero cada uno le ayuda al animal para que encuentre y obtenga su comida. Los picos y los dientes también pueden emplearse para el cortejo, el arreglarse las plumas o la piel, para la defensa y para la construcción del nido. Otras partes del cuerpo, como los ojos, la lengua y las patas, también pueden adaptarse para encontrar y obtener comida. Procedimiento: Los estudiantes observan aves y otras formas de vida silvestre en cierto hábitat, notando cómo los animales se alimentan y cómo utilizan su medio ambiente. ¿Cómo utilizan sus picos, patas u otras partes del cuerpo para conseguir su comida? Después de haber observado una variedad de aves/animales, los estudiantes escogen una “herramienta” y describen cómo corresponde a una adaptación del animal. Posibles correspondencias entre animal y “herramienta” podrían incluir: Pato colador Calandria alicate de punta aguda Pelícano colador de té o red de bambú Gavilán/búho desgrapadora Falaropo batidor para huevos Codorniz/faisán cascanueces Urraca/gaviota tenazas Garza/charrán abrecartas Ave playera palitos Rana matasuegras Pájaro carpintero pico para nueces Colibrí pajilla Reinita pinzas Conejo/venado mortero y mano Serrata tenacillas dentadas

¿Qué puedo comer con este pico?

51

Nivel escolar: 3-6 Objetivos: Los estudiantes aprenderán cómo los diferentes comportamientos y hábitos en comer permiten que varias especies diferentes de aves vivan juntas en el mismo hábitat Capacidades: observación, análisis Ambiente: bajo techo o al aire libre Materiales: 1 vasito de cartón por cada estudiante (estómago) 50 canicas (alimento: caracoles) 100 palitos (alimento: lombrices) 100 arandelas de a 3/16” (crustáceos) 7 cucharas (pico) 7 tijeras (pico) 8 pinzas (pico) 8 ganchos de ropa (pico) Pizarrón Picos de ave Bolsa para los materiales Participantes: La clase entera Duración: 30 minutos Vocabulario: Adaptación, hábitat, nicho, coexistencia

Antecedentes: Muchas especies de aves viven juntas en el CVCBTC. Son capaces todas de vivir aquí porque se han adaptado para emplear diferentes estrategias para alimentarse. Las aves tienen diferentes tipos de picos y patas que les permiten comer diferentes tipos de presa. Su pico se ha adoptado para corresponder a su tipo de comida. Muchas aves tienen el pico en forma de pinzas. Un ave con un pico corto tipo “pinzas” tomará su comida cerca de la superficie del barro, mientras que un pico largo tipo “pinzas” puede alcanzar animales que cavan más hondo. Algunas aves tienen el pico desgarrador tipo “tijeras” que rompe su comida en trocitos de tamaño adecuado para tragar. Otras aves tienen el pico en forma de gancho para ropa, ideal para aplastar y romper la envoltura dura de las semillas. Los picos tipo “cuchara” pueden recoger cantidades de peces pequeños o colar de entre el fango los materiales vegetales. Dado que las aves comen una variedad de tipos de comida, todas pueden vivir juntas en la misma área a la misma vez (coexistir). Es por eso que se pueden ver muchas especies de aves que comen juntas en un mismo lugar. Procedimientos: 1. Entregue a cada participante un estómago

(vasito de cartón) y un pico de ave. Explique que las aves deben recoger comida empleando sólo el pico y dejar caer la comida en el estómago. No se permite recoger la comida ni simplemente echarla dentro del estómago, y el estómago debe mantenerse en posición vertical.

2. Los estudiantes se sientan formando un círculo

grande. El líder distribuye un tipo de comida dentro del círculo y da la señal para que las aves (los estudiantes) comiencen a comer. Se les dice a las aves que empiecen a comer por un período breve (máx. 2 minutos). Después, se reúnen los picos de cada tipo, se cuentan las comidas combinadas que hayan sido

¿Qué puedo comer con este pico?

52

recogidas, y se registran los resultados en la hoja de informaciones. 3. Se repite con las demás comidas. 4. Luego, se mezclan las 3 comidas y se permite que las aves recojan comida. Esta es una

solución más natural. Es muy raro que un área contenga un solo tipo de comida. Las aves deberían recoger primero la comida que es la más fácil para recoger (como habrán descubierto en las rondas anteriores) y luego cambiar a una comida secundaria a medida que se haga más difícil recoger la que escogieron primero. Apunte los resultados. Los estudiantes mayores podrán registrar el promedio de comida para cada tipo de pico.

Discusión: ¿Cómo cambia el éxito en comer, para cada tipo de pico, según cambia el tipo de comida? ¿Son más exitosos algunos tipos de pico que otros en conseguir cierto tipo de comida? ¿Qué otras partes del ave son importantes para su éxito en comer? ¿Dónde forrajea cada tipo de pico en su búsqueda para comida? A algunas aves les gusta el barro, a otras el agua, y a otras las plantas. ¿Qué pico corresponde a qué hábitat alimenticio? ¿Qué diferencias se detectan en el comportamiento al comer cuando se distribuyen todos los tipos de comida?

Fundamentos para la identificación de aves

53

Nivel escolar: 1-12 Objetivos: Usar una clave para identificar aves Identificar partes del cuerpo de las aves Identificar las formas de las alas de las aves Identificar la forma de la cola de las aves Describir la coloración de diferentes aves Identificar y describir adaptaciones de diferentes picos de aves Identificar y describir diferentes adaptaciones de patas de ave Mantener una lista personal de observaciones de aves Categorizar aves (aves de rapiña, aves playeras, paserinos, etc.) Capacidades: observación, entendimiento, identificación, escuchar, síntesis, recopilación de datos Ambiente: al aire libre Materiales: Telescopios de observación o binoculares, guía de campo para aves Participantes: La clase entera Duración: 30+ minutos

Antecedentes: Bajo techo: se separan las aves en varias categorías (aves playeras, de rapiña, paserinos, aves acuáticas, etc.). Los estudiantes deberían nombrar y separar en categorías las aves específicas que hayan visto durante la excursión. Al aire libre: Repase con los estudiantes cómo se enfocan correctamente los binoculares. Referencia: Véase sección dos en el cuaderno La Vida en Vuelo sobre los nombres de las partes del cuerpo de las aves y los consejos para identificarlas. Actividades de adaptación: Herramientas de trabajo (cuaderno) ¿Qué puedo comer con este pico? (cuaderno DTF) Preguntas/observaciones Identificar y hacer una lista de la mayor

cantidad de aves posible ¿Cómo se pueden distinguir? ¿Es macho o hembra? ¿Cómo es el pico? ¿Qué come? ¿Cómo son las patas? ¿En qué parte del pantano está? ¿Cómo vuela? ¿Bate las alas con mucho esfuerzo

o planea? Extensiones:

Dibujar aves

Locura de Migración

54

Nivel escolar 2-5 Objetivos Los Estudiantes serán capaces de: Enumerar factores limitantes que afectan a poblaciones de aves migratorias Predecir los efectos de los factores limitantes identificados Describir los efectos de la pérdida y degradación de hábitats sobre las poblaciones de aves migratorias Hacer inferencias sobre la importancia de hábitats apropiados para aves acuáticas migratorias Materiales Área abierta de juego o un gimnasio Dos marcadores de hábitat por cada tres Estudiantes (marcando claramente los platos para diferenciar la parte de arriba de la parte de abajo) Métodos Los estudiantes imitarán a las aves migratorias durante su viaje entre sus hábitats de anidamiento y sus hábitats de invierno, mientras son objeto de peligros que surgen de la travesía así como en los diferentes hábitats visitados.

Antecedentes: El fenómeno de la migración es un tema misterioso. ¿Cómo hacen las aves, peces, mamíferos e insectos para viajar tan largas distancias y sobrevivir ilesos? Algunos viajan durante la noche, algunas viajarán durante el día, algunos muy alto en los cielos y otros en las profundidades de los mares. Sin embargo, sin equivocarse, logran localizar los hábitats necesarios para garantizar la continuidad de sus especies. Algunos científicos han propuesto que muchas especies utilizan las estrellas, el sol, e inclusive los campos magnéticos de la tierra para poder guiarse en sus viajes. La mayoría de las especies migratorias, probablemente, utilizan una combinación de todos estos medios para poder guiarse durante sus largos viajes. Existe una gran variedad de aves migratorias, pero todas son simplemente espectaculares, desde colibríes, aves canoras, aves acuáticas y rapaces (aves de presa). Muchas de estas especies requieren de hábitats específicos dentro de las áreas que utilizan para su reproducción así como en aquellas áreas que ocupan durante el invierno (en los trópicos); y ya que estas áreas están a cientos de kilómetros de distancia la una de la otra, la mayoría de las especies que migran también requieren de distintos hábitats que les provean de alimentación y de áreas de descanso durante los viajes entre una y otra. Las aves acuáticas, por ejemplo, necesitan de humedales y las especies de bosque necesitan acceso a áreas arboladas. Las principales amenazas a la sobrevivencia de las aves migratorias, son la desaparición y degradación de sus hábitats, así como la fragmentación de estos como consecuencia de la explotación humana. Algunos ejemplos de destrucción de hábitat incluyen la deforestación, conversión hacia áreas de producción agrícola o a viviendas, y el drenaje de los humedales. En muchos casos, la destrucción es permanente e irreversible. La fragmentación de los hábitats es la reducción en el tamaño y dimensión de un sistema en unidades más pequeñas, reduciendo de tal manera la cantidad de recursos disponibles para las diferentes especies. Esencialmente, esta reducción puede limitar el tamaño de los territorios, disminuir la disponibilidad

Locura de Migración

55

de sitios de anidamiento o simplemente reducir la disponibilidad de alimento. Combinando estos fenómenos con la explotación de las aves silvestres a través de la captura y cautiverio de aves canoras, hasta las capturas ilegales y tráfico de especies “exóticas”, aumenta significativamente la presión a la que estas especies están sometidas en su pelea por sobrevivir. Existen tratados y leyes nacionales e internacionales, dedicadas a la protección de las aves migratorias. En Estados Unidos, por ejemplo, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre ha promovido el Tratado Internacional para las Aves Migratorias, cuya principal responsabilidad legal es la protección de la vida silvestre migratoria dentro de los Estados Unidos con apoyo de las instituciones federales. CITES por otro lado, que es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, es un acuerdo internacional entre diferentes gobiernos que busca promover la protección de la vida silvestre, especialmente de aquellas consideradas bajo peligro o amenaza de extinción. Los países miembros, como Costa Rica, tienen una responsabilidad legal ante la convención, sin embargo, esta responsabilidad no reemplaza las leyes nacionales que tratan temas similares. Las rutas de migración de la mayoría de las aves migratorias de Norte América son bastante conocidas. Antes que existiesen las regulaciones actuales, grupos de cazadores durante el siglo 19 aprovecharon la ventaja de conocer las rutas migratorias de muchas especies de aves acuáticas, estas a menudo se concentraban en grandes cantidades en puntos ya conocidos, lo que facilitaba su cacería y contribuyó a que sus poblaciones fuesen grandemente reducidas. Por otro lado, hábitats como los humedales, bosques, y praderas (pastizales naturales) eran de alto valor para la conversión a asentamientos humanos y para el establecimiento de fincas. Hoy en día, los viajes de las aves migratorias las llevan sobre tierras en donde la influencia y presencia de seres humanos se incrementa cada vez más. La agricultura, el desarrollo de ciudades y la industria han reducido la disponibilidad de áreas naturales. Por otro lado, la contaminación, a través de la excesiva utilización de insecticidas y herbicidas, es una de las principales problemáticas de estos sistemas. Existe nueva evidencia que apunta a que la lluvia ácida puede estar afectando poblaciones de insectos, lo que como consecuencia afecta a poblaciones de aves silvestres que dependen de estos insectos como principal fuente de alimento. Depredadores, inclemencia climática, enfermedades y problemas ocasionados por el fuego son también causa de preocupación que afectan negativamente a las poblaciones de aves. En esta actividad hemos escogido simplificar los eventos de la migración para permitir que su simulación sea posible y manejable. Al hacer esto, hemos evitado incrementar la complejidad al solo considerar los hábitats de anidamiento como de invierno. En la realidad, muchos de los peligros que enfrentan las aves migratorias acuáticas, son peligros que son encontrados durante los movimientos de un área a otra (rutas de migración). Instamos a los maestros a enfatizar discusiones sobre la problemática de estas áreas en los salones de clase en lugar de durante la simulación. Cada estudiante (asumiendo que la clase tiene treinta estudiantes) representará miles sino cientos de miles de aves migratorias. Por lo tanto, pérdidas ocasionales a causa de depredadores u otros eventos, de magnitud relativamente pequeña, que sucedan durante el curso de la migración no serán representados durante la simulación. El propósito principal de esta actividad es que los estudiantes experimenten de una manera dinámica algunos de los importantes factores que afectan la sobrevivencia de las poblaciones de aves migratorias.

Locura de Migración

56

Procedimiento

1. Elijan una amplia área de juego que pueda tener unos 20 metros de largo aproximadamente. Coloque los platos de papel (marcadores de hábitat) en dos lugares distintos dentro del campo de juego. Escoja el número de platos, de tal manera que tenga un plato por cada tres estudiantes ubicados en cada uno de los extremos del campo de juego. Designe una de estas áreas como “área de invierno” y la otra como “área de anidamiento”. Esto significa que usted tendrá dos juegos de platos; un juego estará ubicado en el área de invierno y el otro juego en el área de invierno.

2. Explique a los estudiantes, que ellos pretenderán ser aves acuáticas que se encuentran migrando entre estas dos áreas, una vez que usted de la señal. Dígales que los platos de papel al final de cada una de las áreas, representan hábitat de calidad. Al final de cada viaje (entre un área y la otra), los estudiantes deberán colocar un pie sobre el plato de papel, solo así se les permitirá continuar participando (simulando que son aves volando de un lado a otro). Sí alguno de ellos no consigue colocar su pie sobre uno de los platos de papel, esto significará que no han encontrado ningún hábitat que sea adecuado. Ellos “morirán” y deberán abandonar el campo de juego – al menos temporalmente y observar mientras el resto continua con la migración. Durante el proceso, los niños podrán imitar el “movimiento de alas” o “aleteo” para recrear el efecto visual de un ave en vuelo.

3. Explique a los estudiantes que muchos factores limitarán la sobrevivencia de

poblaciones de aves migratorias acuáticas. Algunos de estos factores incluyen cambios en los hábitats de invierno y anidamiento. Habrán momentos en que la comida, el agua, el refugio y la disponibilidad de espacio serán abundantes o bien suficientes para garantizar la sobrevivencia de los individuos. Habrán otros momentos en que el hábitat estará bajo “estrés” limitando de esta manera la sobrevivencia de las aves que utilicen estas áreas. Algunas veces, las áreas de hábitat disponible serán reducidas. Dígale a los estudiantes que para propósitos de esta actividad solo tres aves pueden ocupar el “hábitat refugio” (plato de papel) en un momento dado.

4. Inicie la actividad con todos los estudiantes en las áreas de invierno. Anuncie el

inicio de la primera migración. Haga que los estudiantes migren lentamente (en cámara lenta) hasta que estén familiarizados con el proceso, luego pídales que vayan más rápido. En el primer intento, todas las aves lograrán migrar exitosamente hasta sus hábitats de anidamiento.

5. Explique que no hubo ninguna pérdida de hábitat en el área disponible. Por lo

tanto, podremos esperar una exitosa temporada reproductiva.

6. Antes que los estudiantes inicien la migración hacia los hábitats de invierno, dele vuelta a un plato de papel ubicado en estas áreas. Explique que una gran porción

Locura de Migración

57

de hábitat ha sido convertido en un nuevo residencial. Repita las instrucciones de migrar y envíe a las aves hacia sus sitios de invierno. Haga que los tres estudiantes que serán desplazados se hagan a un lado de la cancha o área de juego. Dígale a los estudiantes que estas tres aves “murieron” como resultado de la pérdida del hábitat. Recuérdele a las “aves muertas” que tendrán la oportunidad de volver a participar en la actividad. Ellos podrán volver al juego como pichones sobrevivientes cuando condiciones favorables hayan prevalecido y exista hábitat disponible en los sitios de anidamiento. NOTA: las series de ciclos de migración pueden ser graficadas. Muchos maestros han escogido este método para documentar los ciclos.

Extensiones

1. La sobrevivencia de las aves migratorias no depende solamente de la abundancia y calidad de sus áreas destino. El éxito en los procesos de migración también depende de la cantidad de hábitat de calidad disponible entre las áreas de invierno y de anidamiento. Para simular la importancia de estas áreas de descanso realice la actividad como se indicó anteriormente, pero esta vez añada paradas de descanso entre las grandes áreas de anidamiento e invierno. Las aves migrando tendrán que hacer varias paradas entre sus áreas destino.

2. Seleccione una especie de ave migratoria. Averigüe más sobre sus características.

Conduzca la actividad otra vez con cada uno de los estudiantes representando a una especie de ave en particular.

3. Explore los factores más importantes que ocasionan la pérdida y degradación de los

hábitats, o por el contrario aquellos que propician el aumento y la restauración de los mismos (dentro de nuestras áreas). Investigue las causas de la perdida a largo plazo, así como cualquier esfuerzo en marcha para prevenir estas pérdidas.

4. Utilizando un mapa, indique las principales rutas de migración de las aves de

Norte América. Muchas de estas pasan sus periodos de invierno en Costa Rica.

5. Planifique visitas a áreas naturales como refugios de vida silvestre, observatorios de aves, santuarios de aves privados, corredores migratorios, o bien otros hábitats en donde puedan encontrarse aves migratorias.

6. ¿Qué otros animales migran? ¿enfrentan problemas similares a los de las aves

migratorias?

7. Averigüe sobre organizaciones privadas dedicadas a ayudar a las especies de aves migratorias por medio de la protección de sus hábitats.

8. Existen tratados internacionales que protegen a las especies de aves migratorias.

Averigüe sobre algunos de estos. ¿Cuál es su historia? ¿son efectivos? ¿hay problemas para ponerlos en práctica? ¿qué especies migratorias, si existe alguna, están protegidas por estas leyes?

Telaraña de vida

58

Nivel escolar 5-12

Objetivo

Los Estudiantes serán capaces de: Entender que todas las partes de todos los ecosistemas están conectadas y dependen una de la otra. Cuando una parte falta, otra puede sufrir las consecuencias. Materiales

Pelota de hilo (mecate, sondaleza)

Fotos y/o dibujos laminados de partes que integran los diferentes ecosistemas (el sol, suelo, plantas, animales, agua, descomponedores, entre otros)

Antecedentes

Para poder sobrevivir, un organismo debe tener una fuente de energía. Muchos organismos, incluyendo a los seres humanos, obtienen su energía a través de los alimentos que ingieren. La telaraña de vida, es la idea en que todas las formas de vida, incluidos los humanos, estamos conectados de una manera que permite que la energía fluya a través de los diferentes sistemas.

Procedimiento

1. Haga que los niños hablen sobre las personas que integran sus comunidades. ¿Cómo son ellos? ¿Qué papel juegan dentro de la comunidad?, ¿Cómo ayuda el trabajo de cada uno de ellos a otros miembros de la comunidad? Después de haber compilado una lista detallada, examine la interdependencia entre ellos. Discuta las implicaciones de que sucedería si estas personas no cumplieran con su rol dentro de la comunidad (Por ejemplo, si el dueño de una tienda local decide cerrarla, sería más difícil adquirir los artículos que él vende).

2. Haga que los niños se coloquen de pie formando

un círculo. Explique que el juego a continuación muestra como partes de las comunidades naturales y los ecosistemas dependen uno del otro.

3. “¿Cuál es la fuente de casi toda la energía que

hay en la tierra?” (El sol). Haga que el niño que contestó la pregunta correctamente imite al sol y entréguele la Pelota de hilo. Luego pregunte: “¿Quién depende del sol para fabricar su alimento?” (Las plantas) “¿Puede alguien mencionar el nombre de alguna planta?”. Haga que el sol tire la pelota de hilo al niño que respondió correctamente (las plantas), mientras sostiene el extremo del hilo (creando un vínculo entre ambos). Ahora pregunte quién depende de esta planta (para alimento, refugio, material de

Telaraña de vida

59

4. construcción, entre otros). Cuando uno de los niños responda, haga que quien sujeta la pelota de hilo la tire hacia él, ahora pidiéndole que explique la nueva conexión entre la planta y el servicio que genera. Continúe realizando estas conexiones entre los niños con el hilo, de tal manera que las interdependencias y relaciones entre ellos sean claras. Haga que cada uno de los niños explique la relación con los otros elementos. Asegúrese de incluir todas las partes del ecosistema dentro de la telaraña de vida (tierra, agua, aire, descomponedores, gente, entre otros). A medida que la telaraña va interconectándose, mantenga la pelota de hilo sobre la telaraña de tal manera que sea más fácil de desenmarañar una vez terminada la actividad. Haga que los niños alcen la telaraña sobre sus cabezas y miren a través de ella. Pídales que la bajen y que mantengan siempre bien sujetados sus extremos de hilo.

5. Jale de uno de los hilos y vea que tan fuertemente conectados están. Luego introduzca una amenaza a la telaraña (agua contaminada a causa de infiltración de contaminantes, extinción de una de las especies animales a causa de la pérdida de hábitat). Haga que los individuos afectados suelten sus extremos del hilo. ¿Están flojas las conexiones de los hilos de los demás? Si es así, haga que uno a uno empiecen a soltar sus hilos y los dejen caer al suelo. Continúe hasta que ninguno este conectado.

6. Concluya con esta analogía en donde se compara un avión con un ecosistema.

“Los aviones son, de muchas maneras, como nuestra telaraña de vida. Un avión aún será capaz de volar incluso si pierde algunos tornillos en sus alas. Sin embargo, ¿Cuántos de esos tornillos puede perder antes de que sus alas se caigan y el avión se estrelle? ¿Podemos darnos el lujo de perder miembros de nuestra telaraña de vida? ¿Acaso sabemos que “tornillos de la naturaleza” son menos necesarios que otros y cuales son esenciales? ¿Seremos capaces de reemplazarlos tan fácil como los tornillos de un avión?

Extensiones 1. Haga que los niños escojan una parte del ecosistema que aparezca en las cartas

laminadas. Realice la actividad, con las partes de los ecosistemas ya designadas y escogidas.

Modelación de una cuenca hidrográfica

60

Nivel Escolar 2-12 Objetivos Predecir los efectos e impactos de la contaminación, destrucción de hábitat y restauración y/o preservación de hábitats dentro de nuestra cuenca hidrográfica. Lograr un entendimiento de nuestro papel en la afectación de la calidad de nuestra cuenca hidrográfica y cómo podemos hacer la diferencia. Ilustrar los impactos de la calidad de las cuencas hidrográficas en la calidad de vida de los seres humanos. Materiales Maqueta de la cuenca hidrográfica del Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca (CBVCT) 5 botellas para rociar (llenas de agua) Tela, papel periódico, plástico, esponjas delgadas (para simular la cobertura del suelo) Azafrán u otras especies de colores (para simular los contaminantes provenientes de pesticidas, herbicidas, o bien aguas grises) Colorante de comida Tierra y/o arena Pequeños animales de plástico Plastilina (para imitar el efecto de las represas en los ríos) Toallas de papel (para limpiar el agua que salpique) Recipiente para capturar la escorrentía Marcas con nombres de ciudades, pueblos y/o otros elementos del paisaje Chispas de caramelos (de colores) para espolvorear pasteles

Antecedentes Cada gota de precipitación que cae sobre la tierra producto de las lluvias, va en camino hacia algún lugar. Una porción de estas aguas se evaporará por la acción del sol, mientras que otro segmento será absorbido por las plantas. Otra cantidad, se infiltrará en el suelo para convertirse en depósitos de aguas subterráneas que re surgirán en otro lugar distante a través de los manantiales que brotan milagrosamente del suelo. Otras porciones correrán sobre la superficie de la tierra (escorrentía) hasta llegar a lagos y ríos. Una cuenca hidrográfica incluye toda el área de tierra que drena hacia un lago o río en particular. Los paisajes naturales están divididos en cuencas hidrográficas, tales como la cuenca del río reventazón, que incluye a la ciudad de Turrialba y las áreas aledañas. Estas son importantes porque proveen de muchos servicios beneficiosos a los seres humanos que incluye la purificación del agua dulce, provisión de hábitat que resguarda la pesquería y la diversidad biológica, secuestro de carbono que ayuda a moderar el cambio climático y apoyo a actividades recreacionales y turísticas. Sin embargo, y a pesar de que las cuencas hidrográficas nos proveen de servicios beneficiosos, estas son fácilmente afectadas por factores adversos que se originan dentro de la misma cuenca. A medida que el agua fluye sobre la superficie de la tierra y en los ríos, puede recoger nutrientes, sedimentos, y contaminantes. Como el agua, estos contaminantes son transportados a través de las cuencas hidrográficas afectando procesos ecológicos en el trayecto y finalmente acumulándose en la parte baja de la cuenca, que generalmente puede ser un lago o los océanos. Por ejemplo, el uso moderno de fertilizantes artificiales que contienen nitrógeno (N), fósforo (P), y potasio (K), se acumula en la parte baja de la cuenca lo que perturba el balance natural de nutrientes, a

Modelación de una cuenca hidrográfica

61

menudo ocasionando un crecimiento acelerado de vegetación (eutrofización) lo que ocasiona al largo plazo la pérdida de superficie de agua y finalmente la pérdida total del cuerpo de agua que ha sido colonizado por plantas hasta quedar completamente seco. Los efectos de la deforestación, especialmente en las regiones montañosas como lo son las áreas dentro del CBVCT generan grandes retos para el correcto funcionamiento de una cuenca hidrográfica. La deforestación, cambia el ritmo/velocidad con que el agua se mueve sobre la superficie terrestre. Sin la presencia de vegetación que disminuya la velocidad de la escorrentía y le permita drenar lentamente hacia las capas profundas de la tierra, múltiples impactos físicos pueden ocurrir que afectarán el buen funcionamiento de la cuenca hidrográfica. A medida que el agua cae en tierra desprovista de vegetación, fluye rápidamente sobre el suelo, arrastrando una gran cantidad de tierra a medida que avanza y depositándola en diferentes lugares. Esto último puede resultar en una cadena de eventos que puede incluir deslaves, inundaciones, obstrucción de ríos y represas, y degradación de la calidad del agua. Adicionalmente, la remoción de grandes cantidades de vegetación dentro de cuencas hidrográficas también resulta en la extinción de muchas especies de plantas y animales, la liberación de carbono (C) a la atmósfera, incrementando así los gases efecto invernadero, e inclusive la destrucción de arrecifes de coral en las áreas marino costeras. La protección de las cuencas hidrográficas asegura que seremos capaces de mantener los beneficios que nos proveen tales como: Protección de la calidad del agua potable Prevención de la erosión y problemas de sedimentación Mantenimiento de recursos valiosos, tales como madera y tierras para producción agrícola Mantenimiento de hábitats de calidad para la vida silvestre – montañas, humedales y otros

sistemas acuáticos Provisión de áreas para “escaparnos del día a día” a través de la recreación y el turismo En esta actividad, queremos que los estudiantes se familiaricen con las cuencas hidrográficas dentro del Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca (CBVCT) y el cómo podemos impactarlas. Para poder entender los impactos que los seres humanos tienen sobre las cuencas, con solo considerar las actividades diarias, los estudiantes tendrán la oportunidad de ver lo que sucede cuando realizan cambios en los elementos dentro de la cuenca, tanto cambios negativos como positivos. Procedimiento 1. Pida a los estudiantes que se ubiquen alrededor de la maqueta del CBVCT y explique lo

que están observando. Indique lugares que pueden ser identificados dentro de la maqueta.

2. Distribuya entre los estudiantes nombres de ciudades y tarjetas con elementos importantes del paisaje. Haga que los estudiantes ubiquen las tarjetas dentro de la maqueta, indicando donde ellos piensan que se ubican estas áreas.

3. Reacomode las etiquetas con nombres y ayude a los estudiantes a que se orienten dentro de

la maqueta. Explique donde se encuentran las áreas con vegetación boscosa, de producción

Modelación de una cuenca hidrográfica

62

agrícola y protegidas, que se encuentran dentro de la cuenca hidrográfica. Asegúrese que los estudiantes pueden observar detalladamente la maqueta antes de quitar los nombres de los diferentes elementos identificados.

4. Distribuya las botellas para rociar a 5 estudiantes diferentes. Pida a los que sostienen las

botellas que simulen una lluvia sobre la maqueta al rociar dentro de la misma. Una vez que el agua empiece a escurrirse por las montañas y se empiece a almacenar en las áreas bajas del paisaje, detenga la lluvia y pida a los participantes que le indiquen lo que están observando.

5. Pida a los participantes identificar los cuerpos de agua que observan dentro de la maqueta

tales como riachuelos, humedales, lagos y ríos que se ubican dentro de sus comunidades. Pregunte a los participantes si una gota de agua cae en un lado particular de la montaña hacia donde se dirigirá, y si cae en el otro lado hacia dónde. Esta observación está demostrando como está delineada la cuenca hidrográfica, mientras usamos la topografía y la gravedad para determinar hacia donde eventualmente fluirá el agua, una vez que cae sobre la superficie de la tierra. Cualquier sustancia contaminante que provenga de calles, campos, y jardines drenará eventualmente hacia esas corrientes de agua, lagos o humedales cuando lluvia cae o bien cuando la nieve se derrite (en otras partes donde nieva).

6. Haga que los estudiantes rocíen un poco de azafrán o bien especies de colores o añada una

o dos gotas de colorante de alimentos rojo, a una de las localidades dentro de la maqueta de la cuenca; una vez hecho esto pida a los estudiantes que provoquen nuevamente la lluvia con sus rociadores. Los estudiantes observarán el efecto de los contaminantes aéreos (lluvia ácida) a medida que se mezcla con el agua fresca o limpia dentro de la cuenca. Haga que la lluvia se detenga.

7. Empezando con las chispas para espolvorear pasteles, demuestre las fuentes de

contaminantes o bien los contaminantes que llegan a nuestras localidades arrastrados por las escorrentías pero que se originan en otras áreas de la cuenca.

Los caramelos color café = simularán excrementos de perros. Pregunte a los estudiantes

cuántos de ellos tienen un perro como mascota, y luego cuente una historia de alguien que salió en un paseo con su perro y como resultado hay excremento de perro. ¿Qué sucede cuando no enterramos o recogemos los excrementos de nuestras mascotas? Deje que los caramelos permanezcan sobre la maqueta.

Tierra o arena (tierra suelta) = seleccione otra sección de la maqueta y rocíela con tierra o arena, explique a los participantes que esta sección de la maqueta solía ser un bosque, pero recientemente fue cortado dejando toda la tierra del suelo expuesta a los elementos (la tierra suelta será arrastrada con el agua de lluvia en forma de escorrentía hacia los cuerpos de agua cercanos)

Colorante de comida color verde = fertilizantes/pesticidas. Identifique una tercera sección dentro de la maqueta en donde puedan identificarse áreas de agricultura. Pregunte a los participantes que tipo de agroquímicos son utilizados en la agricultura, discuta como la

Modelación de una cuenca hidrográfica

63

aplicación de muchos de estos agroquímicos no necesariamente benefician el crecimiento de los cultivos, pero provocará contaminación en forma de escorrentía. Mencione que los fertilizantes también son a veces aplicados a jardines en residencias privadas.

Extensiones A continuación algunas otras formas de hablar del tema de fuentes directas e indirectas de contaminación: • Colorante de comida rojo = desperdicios tóxicos. Discuta sobre una familia que encuentra en

su garaje un contenedor con desperdicios peligrosos y quieren deshacerse rápidamente de él, así que deciden tirarlo por el lavado o bien en la calle frente a su casa. Utilice unas cuantas gotas del colorante de comida para que obtenga el efecto adecuado.

• Aceite, miel o salsa soya = aceite de los carros o proveniente de maquinaria. Pregunte a los estudiantes como llegaron al lugar en donde se encuentran en este momento y vierta un par de gotas de aceite o miel sobre un camino imaginario, discuta como las busetas o los carros cuando no están sometidas a mantenimientos periódicos pueden tener fugas de aceite.

• Jabón de lavar platos, Alka-seltzer o Bicarbonato de sodio = detergentes. Identifique algunos

hogares en donde hay personas lavando sus carros en frente de sus hogares, mientras dejan que el agua llena de jabón se escurra por la calle.

• Estas son otras fuentes directas e indirectas de contaminantes – ¡siéntanse en libertad de

crear nuevas formas de demostrarlas! 8. ¡Aquí viene la lluvia! Pida a los participantes que identifiquen lo que van observando ¿Qué

sucede con los contaminantes?, a medida que la lluvia se incrementa, ¿Cómo se mezclan con los cuerpos de agua limpia?, ¿Qué contaminantes permanecen aún después de la lluvia?, ¿Qué sucederá con los contaminantes que aún permanecen en la tierra y en el agua?

9. Discuta diferentes formas o técnicas en que los humanos responsables por estos contaminantes pudieron haberlos evitado. ¿Cómo podemos educar a la gente sobre estos contaminantes y la escorrentía que afecta la calidad de agua dentro de nuestra cuenca? ¿Qué podemos hacer nosotros?

10. Ahora pida a los estudiantes que reforesten (colocando una esponja o trozos de tela en

cada área a reforestar) algunas de las áreas dentro de la cuenca que están desprovistas de vegetación o que están siendo utilizadas actualmente para la agricultura. Cree humedales y zonas ribereñas cerca de los ríos con sus esponjas o telas a la par de las corrientes de agua. Repita la actividad con la tierra y los contaminantes. Haga que los estudiantes tomen nota sobre la velocidad de la escorrentía, sobre la dispersión de la tierra y los agentes contaminantes. Finalmente, pregunte a los estudiantes como se ve el agua en los ríos, lagos y represas.

Ciclo Hidrológico

64

Nivel escolar 4-9 Actividad en clase Objetivos: Estudiantes podrán: Simular las rutas que toma el agua en el ciclo hidrológico Describir la importancia del ciclo hidrológico para los seres vivos Describir la importancia de las plantas para mantener la calidad del agua Asignaturas: Ciencias; Artes y Letras; Arte Capacidades: Organización de información Pronosticar Seguir instrucciones Poner en secuencia lógica Inferir Ambiente: Bajo techo Materiales: Tarjetas de puesto Tarjeta de apuntar resultados del Ciclo hidrológico Participantes: La clase entera Tiempo: In situ: una clase (período)

“Súbase a la Cumbre de las Nubes” Actividad arbórea del Proyecto para Aprender Perspectiva General: El ciclo hidrológico es el sistema por el cual la cantidad fija de agua de la Tierra se recoge, se purifica y se distribuye desde el medio ambiente a los seres vivos, y se devuelve al medio ambiente. Las plantas desempeñan un papel importante en el ciclo al absorber agua a través de sus raíces, transpirándola en forma de vapor mediante sus hojas. Esta actividad les presentará a los estudiantes las varias etapas del ciclo hidrológico y las diferentes rutas que puede tomar el agua. También se establecerán conexiones entre el ciclo hidrológico y los seres vivos. Antecedentes: El agua cubre un 71 por ciento de la superficie de la Tierra. Constituye 50-70% del peso de todas las plantas y todos los animales. El agua consiste en dos partes de hidrógeno y una parte de oxígeno. Puede existir como líquido, gas o sólido. Sus propiedades físicas excepcionales permiten que exista vida sobre la Tierra. Estas propiedades incluyen la capacidad del agua para quedarse en forma líquida dentro de unos límites amplios de temperaturas normales en la Tierra, y su capacidad para disolver y distribuir otras substancias. El agua se mueve constantemente. En general, se evapora del océano a la atmósfera, se condensa en forma de nubes, cae en forma de lluvia o nieve, y regresa últimamente a los océanos a través de un sistema de drenaje de arroyos y ríos. Este movimiento del agua se llama el ciclo hidrológico. La energía del sol, que permite la evaporación, y la fuerza de la gravedad son las fuerzas motrices que hacen funcionar el ciclo hidrológico. En las regiones más frías de la Tierra, el agua se almacena durante mucho tiempo en forma de hielo y nieve compactada. Pero el hielo y la nieve también están en movimiento; los ríos sólidos de hielo que se llaman glaciares se derriten lentamente moviéndose palmo a palmo.

Ciclo Hidrológico

65

Los icebergs se desprenden de los glaciares y flotan en el océano, derritiéndose poco a poco en su movimiento hacia el ecuador. El movimiento del agua se deja afectar en gran medida por el contorno de la tierra y rasgos geológicos como montañas, valles, y colinas. Una línea divisoria de aguas es el área de tierra que conduce el agua a través de arroyuelos hacia un arroyo o río mayor. El movimiento del agua en la cuenca bajo la línea divisoria crea a su vez contornos de la tierra por erosión y sedimentación. Además de las nubes, los océanos, los ríos, y los valles, los organismos vivos también son partes del ciclo hidrológico. Todo ser vivo requiere agua para vivir porque es esencial para las funciones de su cuerpo. Plantas y animales toman agua and la devuelven a la atmósfera en forma de gas, respirando o transpirando, ya sea a la tierra o en forma de líquido (excreción). Los bosques afectan en gran medida las cuencas hidrológicas. Árboles, pequeñas plantas y hojarasca absorben el agua de lluvia, lo cual reduce la erosión y la escorrentía. Cuando cae la lluvia sobre la tierra descubierta, las gotas de lluvia con toda su fuerza pueden arrojar la tierra hasta los arroyos, enturbiándolos. Pero cuando la lluvia cae sobre el bosque, cae en gotas a través de las hojas y las ramas al fondo del bosque. La bóveda forestal, igual que las capas de plantas en descomposición bajo los árboles, protege la tierra contra la fuerza completa de la lluvia. Las raíces de las plantas sostienen la tierra así que no se arrastra. Las plantas ayudan además a mejorar la calidad del agua al filtrar las impurezas que podrían potencialmente ser dañosas en los arroyos o en las aguas subterráneas. Cuando el agua se absorbe en las raíces y las hojas la transpiran, las impurezas, muchas de las cuales son beneficiosas para las plantas, se quedan en la planta. Aunque el desgaste gradual y la erosión del suelo constituyen un proceso natural, las actividades humanas, sin manejo adecuado, como despoblar de vegetación para el desarrollo, la tala de árboles, la construcción de presas, el cultivo, y el drenar los pantanos, aumentarán la tasa de erosión en las cuencas hidrológicas y podrán reducir la calidad del agua. De manera contraria, la reforestación, ciertos tipos de cultivo y arquitecturas paisajistas, y la restauración de pantanos pueden invertir tales tendencias. Preparación: 1. Prepare fotocopias de las tarjetas de puesto (una para cada puesto) y la tarjeta de

apuntar resultados del ciclo hidrológico (una para cada estudiante) 2. Coloque las tarjetas de puesto en cada puesto. Los puntos individuales pueden

separarse en las tarjetas de puesto o se les pueden asignar números y emplear un dado para decidir cuál usar.

3. Prepare etiquetas grandes para cada puesto: NUBE, MONTAÑA, ARROYO, AGUA

SUBTERRÁNEA, OCÉANO, PLANTA, y ANIMAL. Coloque una etiqueta en cada puesto correspondiente.

Ciclo Hidrológico

66

En clase: 1. Pregúnteles a los estudiantes: ¿Qué es un ciclo? (una secuencia de sucesos que se

repiten). Pídales que nombren algunos ciclos que sean parte de su vida (mañana, tarde, noche, otoño, invierno, primavera, verano). Pregúnteles si han oído hablar del ciclo hidrológico. Pídales que apunten palabras que describan lo que saben del ciclo hidrológico o lo que podría significar el término “ciclo hidrológico”. Deberían incluir su descripción del ciclo hidrológico. Unos voluntarios deberían compartir sus respuestas con la clase. Discusión de las contribuciones a la clase de los voluntarios.

2. Haga un dibujo del ciclo hidrológico en el pizarrón. Los estudiantes deben entender

los términos siguientes: evaporación, agua subterránea, condensación, precipitación, y escorrentía. Utilice las preguntas que siguen para enfocar la atención de los estudiantes:

Si cada ser vivo requiere tanta agua, ¿por qué no se gasta toda el agua? ¿Adónde va el agua cuando se seca un charco? ¿Por qué no se secan los océanos y los lagos de la misma manera que los charcos? ¿De dónde viene la lluvia? ¿Cree Ud. que el agua sigue siempre la misma ruta que demuestra el diagrama del ciclo

hidrológico? 3. Explique que el diagrama del ciclo hidrológico es un modelo simplificado para mirar el

“viaje” de una molécula de agua. Para que los estudiantes puedan aprender más sobre las diferentes rutas que podría tomar el agua, invítelos a un juego en el cual cada uno será una molécula de agua. Han de usar la tarjeta de apuntar resultados para registrar las rutas que sigan en el juego. Más tarde van a comparar sus “viajes”.

4. La clase se divide en pequeños grupos de siete personas. Para empezar, cada grupo se

coloca en uno de los puestos. 5. Después de darse una señal, cada estudiante toma una tarjeta de suceso (o tira el dado)

en su puesto, la lee, y luego apunta en la línea 1 de su tarjeta de resultados lo que le pasó. Después de poco tiempo, el maestro grita “Ciclo” o “Cambio”. Los estudiantes proceden al próximo puesto que les indique su tarjeta de sucesos.

****Es importante que los estudiantes esperen hasta que se dé la señal antes de cambiar de puesto; esto asegura que no se abarroten los puestos y da dirección al movimiento en el aula para que no cunda el caos.

6. Los estudiantes repiten Etapa 5 por lo menos 7-10 veces. Cuando su tarjeta esté llena, podrán volver a sus asientos. 7. Pídales que vuelvan a sus asientos y que escriban un cuento breve, desde la perspectiva

de una molécula de agua, que describa el viaje que acaban de hacer a través del ciclo

Ciclo Hidrológico

67

hidrológico. Por ejemplo, un estudiante cuyo viaje ha sido MONTAÑA-AGUA SUBTERRÁNEA-PLANTA-NUBE-OCÉANO-OCÉANO-NUBE-ARROYO-ANIMAL-MONTAÑA podría empezar un cuento así: “Yo era una molécula solitaria de agua congelada en hielo en la cumbre de una montaña. Al llegar la primavera y al descongelarse el hielo, me deslicé por la montaña y me enterré en la profundidad de la tierra.” Los estudiantes deberían compartir con la clase sus cuentos.

Idea de Extensión: Creación de libritos de ciclo hidrológico a base de estos cuentos. Se añaden imágenes que demuestran lo que le pasó a la molécula de agua. Los libritos se encuadernan y se registran como Proyecto de Autores Jóvenes. 8. En el pizarrón, se escriben los nombres de los siete puestos. Los estudiantes han de

compartir todas las rutas por las cuales llegaron a cada puesto. 9. Discusión de las siguientes preguntas:

Aunque diferentes moléculas siguieron diferentes rutas, ¿se asemejaron en algo sus viajes?”

En el juego, ¿qué secciones parece que recibieron las más visitas? ¿Qué podría significar esto?

¿Podría Ud. imaginar otros sucesos que se podrían incluir en este juego? ¿Qué es lo que hace que el agua se mueva por todo el ciclo? ¿Qué pasaría si la energía del sol se bloqueara de la Tierra? ¿Qué podría pasar si toda el agua se quedara en los océanos? ¿Qué podría pasar si toda el agua se quedara en las nubes? ¿Cómo resulta importante el ciclo hidrológico para las plantas? ¿Y para los

animales?

Monitoreo de calidad de agua

68

Año escolar 8-12 Objetivos: Aprender métodos para medir la calidad del agua Capacidades: Entender varias pruebas importantespara medir la calidad del agua Tomar conciencia de las fuentesde la polución del agua y los métodos para resolver este problema Aprender a usar correctamente estas pruebas e interpretar los resultados Aprender cómo se interrelacionan los resultados de las pruebas individuales Evaluar los resultados de prueba y determinar su significado para los usos de esta fuente de agua por parte de losseres humanos, las plantas, y los animales Entender cómo la calidad del agua afecta el hábitat de los organismos Ambiente: Recoger al aire libre, analizar bajo techo Materiales: Kits de pruebas para la calidad del agua Participantes: Pequeños grupos para cada prueba Duración: Una sesión al aire libre y una sesión bajo techo

La medición a largo plazo de la calidad del agua es importante para que los científicos evalúen cambios en el agua. En los arroyos, también es importante medir en varios puntos distintos a lo largo de la corriente de agua. Estos datos se usan como comparación y ayudan a localizar los lugares donde la calidad del agua ha cambiado apreciablemente a causa ya sea de una fuente de polución o de un área de limpieza. Se enfatiza llevar las pruebas a cabo con cuidado y con esmero. Índice de calidad de agua En 1983, la Organización Mundial de la Salud desarrolló sus primeros reglamentos para la calidad del agua, los cuales son de uso extendido en numerosos países para medir la salud de los ríos, arroyos y riachuelos lugareños. Hay 9 pruebas que están involucradas en la determinación de la calidad del agua: Oxígeno Disuelto, Coliformes Fecales, pH, Demanda Bioquímica para Oxígeno (B.O.D.), Temperatura, Fosfato Total, Nitratos, Turbiedad, y Sólidos Totales. Lo siguiente le ayudará para llevar a cabo sus propias mediciones de la calidad del agua. Oxígeno Disuelto La presencia de altas concentraciones de oxígeno en el agua es una señal positiva. Concentraciones bajas de oxígeno disuelto indican la presencia de contaminantes en el agua. Las corrientes de agua con una concentración alta de oxígeno disuelto se consideran saludables y capaces de apoyar una variedad de vida acuática. La mayor parte de las plantas y animales necesitan oxígeno para sobrevivir. Algunos peces como la carpa y el pez gato pueden sobrevivir en agua con un bajo nivel de oxígeno disuelto. Las truchas y los lucios requieren niveles altos de oxígeno disuelto para prosperar. Algunos insectos que necesitan niveles altos de oxígeno disuelto son las ninfas de las efímeras, las ninfas de las plecópteras, las larvas de las tricópteras, y las larvas de los escarabajos. Las larvas de las lombrices y las moscas pueden

Monitoreo de calidad de agua

69

tolerar niveles bajos de oxígeno disuelto. Las algas y las bacterias anaeróbicas suelen estar presentes en áreas con niveles bajos de oxígeno disuelto. El nivel de oxígeno disuelto puede variar en un solo día. Los niveles más bajos suelen encontrarse temprano por la mañana. A medida que las plantas comiencen el proceso de fotosíntesis al exponerse a la luz del sol, crecerá el nivel de oxígeno en el agua. Sigue creciendo durante el día y disminuye durante la noche. Con más plantas acuáticas que crecen alrededor de un cuerpo de agua, más oxígeno se suministrará mediante la fotosíntesis. El tiempo que hace y el viento también constituyen factores que afectan el oxígeno disuelto. Si el agua está picada o si es azotada por el viento, se disolverá más oxígeno. El agua se mezcla fácilmente con el oxígeno atmosférico en este caso. La temperatura influye también en el Oxígeno Disuelto. El agua caliente contiene menos oxígeno disuelto que el agua más fría. El agua de un río que fluye rápidamente suele contener más Oxígeno Disuelto que la de un cenagal que se mueve lentamente. Los contaminantes artificiales también pueden afectar el Oxígeno Disuelto. Los residuos orgánicos pueden acumularse en una corriente de agua and pueden cambiar los niveles de oxígeno disuelto. Residuos orgánicos pueden consistir en cualquier componente que proviene de una planta o un animal, incluyendo comida, excrementos, hojas u otros productos naturales. Los residuos orgánicos pueden provenir también de aguas residuales o de escurrimientos urbanos, agrícolas o industriales. El vertimiento de fertilizantes y otros productos residuales que entran a la vía fluvial puede estimular el crecimiento de algas y otras plantas acuáticas. El agua con un valor de Oxígeno Disuelto de un 90% o más se considera saludable. Unos valores de Oxígeno Disuelto de menos de 90% indican la presencia de contaminantes u otros factores ambientales negativos. (Véase Procedimientos de Prueba para el Oxígeno Disuelto) Coliformes fecales Fuentes comunes de bacterias coliformes fecales son los excrementos de seres humanos y otros animales de sangre caliente. Estas bacterias pueden entrar a la vía acuática mediante vertimiento directo por parte de los mamíferos y aves, vertimiento de las plantas para el tratamiento de aguas residuales y de los escurrimientos agrícolas y urbanos que contienen productos residuales. Las bacterias coliformes fecales ocurren de manera natural en los tractos digestivos de mamíferos y aves. Ayudan al proceso de digestión. Se elimina junto con las bacterias fecales todo organismo patogénico (que causa enfermedades) que también vive en los mamíferos o aves cada vez que el organismo expela excrementos. Las bacterias coliformes fecales no suelen causar enfermedades. Su presencia se relaciona muy estrechamente con la presencia de organismos patogénicos que sí causan enfermedades. Estos organismos patogénicos son más difíciles de detectar en el agua. Concentraciones altas de coliformes fecales indican también una mayor posibilidad de organismos patogénicos en el agua. Un nivel alto de coliformes fecales sería más de 200 colonias por 100 ml en la muestra de agua. La persona que tenga contacto con esta agua tendría mayor posibilidad de contagiarse

Monitoreo de calidad de agua

70

por una enfermedad que lleva el agua, como por ejemplo la fiebre tifoidea, hepatitis, gastroenteritis, disentería o infecciones de la oreja. Hay normas establecidas para el contenido de coliformes fecales y el use del agua. Normas para coliformes fecales (Colonias/100 ml) Agua potable 10FC Contacto total con el cuerpo (nadar) 200FC Contacto parcial con el cuerpo (paseo en bote) 1000FC Aguas residuales tratadas hasta 200FC pH El agua contiene iones de hidrógeno (H+) e iones de hidroxilo (OH-). Una prueba pH mide la concentración de iones de hidrógeno (H+) en una substancia como agua o tierra. La escala pH varía entre 0 a 14. Un valor de 0 significa que la substancia es muy ácida. Un valor de 14 quiere decir que la substancia es muy básica. El agua pura tiene un valor de 7 o neutral. Un cambio de una unidad de 7 a 8 indica de hecho un cambio de diez veces (10x) en la concentración de iones de hidrógeno. Un cambio de 7 a 9 significa un cambio de 100x. El pH de una vía acuática puede variar según el tiempo que hace y otros factores ambientales. Una lectura normal de pH en aguas de Estados Unidos suele estar entre 6,5 y 8,5. En algunas áreas, donde es común la lluvia ácida, las lecturas pueden alcanzar 4,5 o menos. Después de una lluvia fuerte o una escorrentía podría cambiarse la concentración de iones. Agua muy ácida puede hacer que los metales pesados, como el cobre y el aluminio, se escapen de las tierras ambientales y entren al agua. Los peces absorben los metales mediante sus agallas. Aves y otros animales comen estos peces contaminados. Estos metales pueden acumularse en los cuerpos de peces, animales y aves acuáticas. Algunas de estas substancias pueden causar deformidades en las crías de estos animales. La mayoría de los organismos acuáticos pueden tolerar una amplia gama de valores pH. Los insectos jóvenes tienen dificultad en tolerar un valor pH menos de 5. Las plantas pueden tolerar una gama entre 6,5 a 12,5. Los peces como el pez sol y la perca prefieren un pH de entre 6,5 y 9,5. Otros, como el pez gato y la carpa, pueden sobrevivir dentro de unos límites pH de 5,5 a 9,5. Los moluscos de agua dulce, como el caracol, la almeja y el mejillón viven dentro de una gama pH de 7,0 a 10,5. Las larvas de los insectos y las truchas requieren un pH de entre 7,0 y 9,0. Las bacterias pueden tolerar la variación más amplia de pH de entre 2,5 a 13,5.

Monitoreo de calidad de agua

71

Gama pH ÁCIDO NEUTRAL BASE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Acido de batería Blanqueador Jugo de limón Amoníaco Vinagre Bicarbonato Cola Lluvia Agua Demanda Bioquímica para Oxígeno (B. O. D.) La Demanda Bioquímica para Oxígeno mide la cantidad de oxígeno disuelto que usan los microorganismos en un período de cinco días. Las bacterias aeróbicas se alimentan del material orgánico en el agua. La mayor parte de este material orgánico proviene de las plantas acuáticas. A medida que entran cada vez más nitratos y fosfatos a la vía acuática, crecerán más plantas. Con el crecimiento de más plantas en un área, habrá más vegetación en estado de putrefacción, y más material orgánico entrará a la vía acuática. Con un aumento de la fuente de alimentación, más bacterias aeróbicas son susceptibles de crecer, lo cual aumentará la demanda para oxígeno. La prueba consiste en dos etapas. Primero, se toma una muestra del agua y se divide en mitades. Una mitad se coloca en un recipiente y se mide inmediatamente la cantidad de oxígeno disuelto. Luego, la segunda mitad de la muestra se coloca en un recipiente opaco. Hay que asegurarse de que la muestra de agua llene el recipiente hasta el borde y que no se permita que entre aire superfluo en el recipiente. El recipiente se guarda en un lugar oscuro y se mantiene a una temperatura de 60 grados Fahrenheit durante 5 días. Después de esperar cinco días, se hace una prueba con la segunda mitad de la muestra para determinar el oxígeno disuelto. El nivel de oxígeno disuelto después de cinco días se resta del nivel original de oxígeno disuelto. El resultado será la cantidad de oxígeno usada por microorganismos en esta muestra en 5 días, es decir la Demanda Bioquímica para Oxígeno (B.O.D.) BOD = mg/l DO (Muestra Original) – mg/l DO (Muestra de 5 días) (Véase Procedimientos de Prueba para Oxígeno Disuelto) Temperatura La temperatura tiene efecto en muchos organismos acuáticos. Un aumento de la temperatura del agua hará aumentar las tasas de metabolismo de organismos acuáticos, lo cual a su vez hará aumentar su necesidad de oxígeno. Los más de los organismos acuáticos pueden sobrevivir sólo dentro de ciertos límites de temperatura. Las truchas y las ninfas plecópteras prefieren agua más fresca (13-17 grados Centígrado). Los insectos como las ninfas efímeras, las ninfas tricópteras y los escarabajos prefieren temperaturas medianas (15-20 grados Centígrado). Las carpas, las percas, los “crappies" (género Pomoxis) y los peces gato pueden sobrevivir en aguas más calientes. Las aguas más calientes (más de unos 20 grados Centígrado) también promueven el crecimiento de las plantas y de las bacterias. La temperatura también afecta la

Monitoreo de calidad de agua

72

cantidad de oxígeno disuelto en el agua. El agua fresca puede contener más oxígeno disuelto que el agua caliente. Fosfato Total (PO4) El fósforo está presente en nuestras vías acuáticas la mayor parte del tiempo. Suele presentarse como fosfato (PO4). Hay dos tipos de fosfato en nuestro medio ambiente: orgánico e inorgánico. El fosfato orgánico proviene de las plantas y los animales y sus subproductos. El fosfato inorgánico proviene de las tierras, los detergentes y los fertilizantes. El fosfato inorgánico también incluye iones (HPO-2, HPO4, PO4). Las algas y otras plantas acuáticas necesitan un poco de fósforo para su crecimiento. Demasiado fósforo puede causar un crecimiento rápido de las plantas o de las algas. Un aumento en los niveles de Fósforo estará acompañado de un aumento en el crecimiento de las plantas en la vía acuática. Las raíces de estas plantas pueden alcanzar los sedimentos en el fondo. Entonces las plantas emplean o liberan más fósforo de los sedimentos. A la larga, se dificultan los paseos en barco y la natación a medida que las vías se obstruyen por la vegetación. Con esta obstrucción de las vías acuáticas, los niveles de oxígeno disuelto tienden a disminuir y la temperatura del agua puede subir. (Véase Procedimientos de Prueba para Fosfato) Nitratos (NO3) Todos los seres vivos requieren Nitrógeno para sobrevivir. Los organismos utilizan el nitrógeno para producir en sus cuerpos proteínas. En las vías acuáticas lugareñas, el Nitrógeno existe bajo muchas formas. Se encuentra en el aire como gas Nitrógeno (N2), en las plantas, los animales y la tierra como Amoníaco (NH3), Nitratos (NO2), y Nitritos (NO2). Las algas azules/verdes usan el gas Nitrógeno (N2). Lo convierten en Amoníaco (NH3) y Nitritos (NO2) que pueden ser absorbidos por otras plantas. Los animales acuáticos comen estas plantas ricas en nitrógeno. Cuando los animales eliminan sus productos residuales en el agua, también liberan más compuestos de nitrógeno. Un exceso de nitratos en el agua puede causar unas condiciones graves de salud en los seres humanos. El uso de agua rica en nitrógeno en fórmula para bebés puede prevenir la absorción de oxígeno por la sangre del niño, lo que conduce a lo que se llama “síndrome del bebé amoratado (cianótico)”. La fuente principal del nitrógeno en las vías acuáticas son las aguas negras. Las aguas negras entran a las vías acuáticas desde las plantas de tratamiento de las aguas residuales o de los sistemas sépticos. Otras fuentes de nitrógeno son la escorrentía agrícola que proviene de los lotes de engorde y lecherías y los fertilizantes provenientes de los campos. La escorrentía urbana también desempeña un papel al añadir nitrógeno a las vías acuáticas. Excedentes de fertilizantes de los céspedes y jardines se arrastran durante las tormentas y entran a la vía acuática a través del sistema de bocas de tormenta. (Véase Procedimientos de Prueba para Nitrato/Nitrógeno)

Monitoreo de calidad de agua

73

Turbidez La prueba de turbiedad se hace para medir la claridad del agua. Si una vía acuática contiene muchos sólidos suspendidos, como el cieno, el plancton, la arcilla o las algas, será alta su turbiedad. Si la vía acuática está muy limpia, puede que no contenga los componentes necesarios para sostener la vida acuática. Una turbiedad alta puede ser el resultado de la escorrentía después de una tormenta y un aumento en la cantidad de cieno que se erosiona por escorrentía corriente arriba, de crecimientos de algas, o de varios contaminantes. Estos sucesos pueden cambiar el color del agua de azul a blanco, a rojo, a café, a verde. Niveles altos de turbiedad permiten que el agua absorba del sol más calor, aumentando así la temperatura del agua y disminuyendo el contenido de oxígeno disuelto. Una turbiedad alta también impide que la luz del sol llegue al fondo de la vía acuática, y muchas plantas acuáticas no podrán fotosintetizar. Los sólidos suspendidos también pueden obstruir las agallas de los peces, tapar sus huevos en el lecho de la vía, y decelerar el crecimiento y el ciclo reproductor de los organismos acuáticos. La prueba de turbiedad implica el uso de un disco Secchi. El disco suele ser de unos 8” de diámetro, pintado mitad blanco, mitad negro, y sujetado a una soga larga. Se mide a lo largo de la soga a intervalos de 1”. El disco se baja en el agua hasta que ya no se puede ver. Se mide la profundidad en el punto donde desaparece. Se sube el disco. Se mide la profundidad en el punto donde reaparece. Las dos mediciones se suman, y se parte por la mitad para tener la lectura de la turbiedad. Sólidos totales La medición de sólidos totales incluye dos categorías: sólidos disueltos y sólidos suspendidos. Los sólidos disueltos pueden ser minerales como el hierro, el azufre, el fósforo, el calcio, y el bicarbonato. Los sólidos suspendidos pueden incluir el cieno, la arcilla, el plancton, los residuos industriales, y las aguas residuales. Unas fuentes de estos materiales son la escorrentía urbana, la escorrentía agrícola, la erosión, los residuos domésticos e industriales, y material vegetal y animal en descomposición. Niveles altos de sólidos en las vías acuáticas pueden reducir la claridad del agua, hacer disminuir la capacidad de la planta para fotosintetizar, hacer subir la temperatura del agua, y hacer disminuir el oxígeno disuelto. Para medir los Sólidos Totales, se toma una muestra de agua de 100 ml. Se pesa un ánfora o vaso de laboratorio limpio y a prueba de calor. Se evapora el agua en un horno o sobre un mechero. Deje enfriarse el ánfora. Pese el ánfora y el residuo sólido. El peso del ánfora y del residuo se resta del peso del ánfora sola. Entonces se emplea aquella cifra en la siguiente ecuación: Aumento de peso (en gramos) x 1000 mg x 1000 ml = mg-l

Crear un mapa

74

Nivel escolar 4-5 (con extension)

6-12 (sin extension) Actividad de salida de campo Objetivos: Estudiantes podrán: Marcar un cuadriculado sobre una superficie dada Encontrar objetos en su propia parcela de tierra Colocar objetos sobre el mapa en posición relativa correcta Identificar varios árboles y plantas en el mapa Medir la circunferencia de Árboles Medir la altura de árboles con Clinómetro Medir o estimar área cubiertopor plantas Asignaturas: Ciencias; Estudios Sociales; Matemáticas; Arte Capacidades: Observar; recoger datos; identificar; analizar; sintetizar Materiales: Papel milimetrado Lápices Tableros Cinta métrica de 100’ (mecate) Cinta métrica de 1-2 metros Localizador de árboles u otra clave Marcadores (estacas o banderitas) Participantes: Equipos de 2-4 estudiantes Duración: In situ: 1 hora

Fondo: Muchas carreras diferentes implican el dibujar planos o mapas y localizar en dichos mapas arquitecturas paisajistas ya existentes. La transferencia de datos del campo a un mapa es práctica común entre los arquitectos, paisajistas, silvicultores, guardabosques, y científicos. Procedimiento: Cada equipo de estudiantes mide una parcela de tierra de 10’ por 10’ (o en unidades métricas). (Si la vegetación es escasa, se pueden emplear unidades más grandes). Esto se puede hacer con una soga larga en secciones de 10’ marcadas con hilo. Coloque la soga a lo largo de la carretera cerca del área ribereña. Los estudiantes marcan cada 10’ con banderitas, fichas o piedras. Lleve la soga a un lado del área y mida el eje siguiente. Marque las secciones de 10’ como antes. Una vez marcada la periferia, un estudiante se para cerca del indicador. Los otros estudiantes pasan por aquella línea marcando las secciones que siguen. También se podría extender la soga a lo largo de esta línea, pero el empleo de coordinadas humanas suele tomar menos tiempo. Una vez marcado el sitio (15-20 minutos), cada equipo elige una parcela. 1. Se marcan en el papel milimetrado las

posiciones de los árboles principales. 2. Se mide o se estima el área de las

plantas más pequeñas, como …., …., juncos, etc. en el cuadriculado.

3. Se mide y se registra la circunferencia

de los árboles en la parcela empleando la cinta métrica (se mide a la altura del pecho, o sea a 4 pies).

Crear un mapa

75

4. Se mide y se registra la altura de cada árbol de la parcela. Se incluyen en el mapa áreas de tierra y áreas acuáticas también.

5. Se identifica la especie de árbol y planta empleando una clave. Nivel escolar 4-12 Actividad en clase (Extensión) Objetivos: Estudiantes podrán:

crear un plan de manejo y uso para una sección de tierra

considerar la estabilidad del ecosistema, el valor monetario, el hábitat para la vida silvestre, el uso del agua y el uso público en el plan

aplicar las capacidades para tomar decisiones y razonar analíticamente para crear un

plan pare el uso de la tierra

trabajar con un pequeño grupo de personas para llevar a cabo una tarea compleja Asignaturas: Ciencias; Estudios Sociales; Artes y Letras Arte, Matemáticas Capacidades: Resolución de problemas, análisis, pronosticar Ambiente: Bajo techo Materiales: Para cada equipo:

Papel de estraza Marcadoras Regla

Participantes: Equipos de 3-4 estudiantes Tiempo: En clase: 2-4 clases (períodos)

260 Hectáreas – Planificación del uso de la tierra

76

Esta es una actividad para el uso de la tierra y la toma de decisiones Antecedentes: En los siglos XVII y XVIII, las tierras del Oeste se dividieron en municipios y secciones. Cada municipio fue medido y dividido en 36 secciones de 260 hectárea (1 milla cuadrada). Estas secciones se dividieron de nuevo en secciones de mitad o de cuarto. Los primeros ciudadanos de estas áreas podían comprar todo o parte de una sección para su uso como finca o hacienda. Las decisiones sobre el uso de la tierra correspondían en general al dueño. En el transcurso de los años, se implementaron reglamentos sobre el uso apropiado de la tierra o leyes de urbanismo. Así se establecieron directrices para el uso de la tierra dentro de las ciudades y los condados. Los finqueros y hacendados de hoy se ven frente a una multitud de reglamentos y una red de agencias regulatorias, todas con reglamentos y políticas respecto al uso de la tierra. El público toma cada vez más conciencia de cómo se utilizan nuestras tierras públicas y privadas. Se celebran reuniones públicas para informarles a los ciudadanos de los cambios planeados para el uso de la tierra, como la construcción de una fábrica, un centro comercial o una urbanización en tierras anteriormente agrícolas. Esta actividad es concebida para permitir que los estudiantes participen en el proceso de toma de decisiones respecto a lo que hay que hacer con una parcela de unos 260 hectárea de tierra. Procedimientos: Introducción: ¿Cuál es el tamaño de un hectárea? Para el estudiante es ésta una cantidad enorme de tierra para visualizar. Esta cantidad de tierra se puede trazar usualmente en un patio de recreo o en el terreno de una escuela. Un hectárea se define como 10,000 metros cuadrados. Es decir que es un área cuadrado con cada lado de unos 63.6 metros. Los estudiantes han de medir un cuadrado grande sobre el pavimento asfaltado. Se pueden emplear sillas o conos para marcar las esquinas del área. Los estudiantes deberían estar parados dentro del área. Se les pregunta cómo usarían este hectárea si fueran el dueño. (Decirles a los estudiantes que unos 260 de estos cuadrados equivaldrían a una sección de tierra. Es ésta la cantidad de tierra de la cual ellos tienen que dar cuentas.)` 1. Haga una copia del mapa de 260 hectáreas para cada estudiante. Los estudiantes

podrán usar el mapa pequeño o podrán crear un mapa más grande en papel para carteles o papel de estraza para usarlo en su presentación.

2. Empiece la actividad con una discusión de los temas que implica el uso de la tierra.

Ayúdeles a los estudiantes a producir una lluvia de ideas para el uso de un terreno grande. Haga una lista de las ideas en el pizarrón. Acepte todas las ideas, centro comercial, finca, parque acuático, parque para monopatines, zoológico, museo, escuela nueva, más casas, etc.

260 Hectáreas – Planificación del uso de la tierra

77

3. Recuérdeles a los estudiantes que la tierra no se tiene que usar para un solo propósito;

se pueden concebir usos múltiples. 4. Examine la lista y discute algunos de los temas siguientes: ¿Qué usos ayudarían a un

área? ¿Qué uso dañaría el ecosistema? ¿Cuál sería el impacto económico de este plan? ¿Atraería el plan más gente al área? ¿Crearía más empleos? ¿Correspondería a las necesidades de los ciudadanos que ya viven en el área? Etc.

5. Divida la clase en equipos pequeños de 3-4 personas. Cada equipo desarrollará un plan para su sección. Deben planificar para el área completa de 260 hectáreas. El plan puede incluir usos múltiples para la sección.

6. El equipo debería tener una discusión tipo “lluvia de ideas” y hablar de sus opciones. Las decisiones se toman como grupo. Deberían discutir los impactos de sus planes sobre el medio ambiente y también los impactos económicos y personales.

7. Después de determinar su plan, el equipo debería crear un mapa grande del área en papel para carteles. Deberían incluir un cuadriculado del área (50 cm x 80 cm), símbolos para el mapa, leyenda para los símbolos, y colores distintos que representan usos distintos para el área.

8. Cada equipo prepara después una presentación breve de su plan para toda la clase.

9. Después de la presentación, los mapas y planes se ponen en las paredes del aula y los estudiantes los miran y discuten los diferentes planes.

EXTENSIÓN

Después de revisar los planes, se puede celebrar una simulación de una reunión pública para evaluar el mérito de cada plan.

Entonces, la clase podría votar sobre el plan más apropiado y someter en forma escrita el por qué de su selección.

Las tareas escritas podrían incluir también: descripción y/o impactos ambientales y humanos de cada área desarrollada, los méritos globales y los problemas que podrían resultar de este plan.

La Vida en Vuelo

Sección Quinta: Información Adicional

81

Sección Quinta: Información Adicional

¿Cómo programar una gira de campo al programa La Vida en Vuelo? 1. Llame a la oficina del Programa Monitoreo de Aves (PMA) para confirmar una fecha, al

teléfono 2558-2471. 2. Llene el “Formulario de Inscripción a la Excursión” en la página 84 3. Envíe el formulario de inscripción a la oficina del PMA, con al menos 3 semanas de

anticipación. Teléfono Fax: 2558-2046. 4. Coordine con nosotros el transporte para la gira de campo 5. Traer algo para comer al medio día (de ser necesario). Los participantes podrán consumir

sus alimentos en las áreas del Jardín Botánico.

Asistentes del Programa “La Vida en Vuelo” - Ayudar con las actividades de aprendizaje del programa “La Vida en Vuelo”, durante la gira de campo. - Ayudar con actividades de campo tales como el establecimiento y remoción de redes de niebla para captura de aves, enseñar a otros como utilizar los binoculares, asistir en los análisis de calidad de agua, en las actividades con la maqueta de la cuenca hidrográfica, y a transmitir las técnicas para la identificación de aves.

Reglas para la asistencia a la Gira de Campo Los participantes de los talleres del programa de educación ambiental, Leyendo, Escribiendo y Conociendo La Vida Silvestre dentro del CVBCT, serán certificados para asistir a actividades del PMA y a la gira de campo del Programa La Vida en Vuelo. Sin embargo, es importante aclarar que cualquier profesor puede traer a su clase a una visita por el jardín botánico, siempre y cuando lo coordinen directamente con el Jardín. Aquellos que participarán de la gira del programa La Vida en Vuelo recibirán asistencia durante la visita por medio de algún miembro del staff del PMA.

Reservaciones Las reservaciones pueden realizarse a través de una llamada telefónica al teléfono 2558-2471. Una vez hecha la llamada telefónica, por favor envíenos por Fax al teléfono 2558-2046 o bien por correo electrónico al correo [email protected], el formulario de inscripción a la gira de campo. El formulario debe enviarse con al menos tres semanas de anticipación. Por favor, tome en consideración que la actividad puede cancelarse debido a condiciones climáticas, ya que la actividad de captura y anillamiento de aves no puede realizarse si llueve puesto que las aves pueden resultar lastimadas.

82

Horario de la gira de campo La visita de campo tendrá una duración aproximada de cuatro horas, el mejor momento para la visita es muy temprano por la mañana hasta el mediodía. Tamaño de los grupos Debido a la logística que envuelve una visita guiada, se recomienda que los grupos a visitar correspondan a una clase por gira. Una proporción de un adulto por cada cinco alumnos es lo recomendable para ayudar a los grupos y actividades de aprendizaje. Por favor, no cuenten a los asistentes del programa La Vida en Vuelo como parte de los adultos que supervisarán a los niños, puesto que estarán concentrados en otras actividades.

¿Cómo pueden preparase para la gira de campo? Organice su viaje enfocándose en las actividades de aprendizaje que le gustaría desarrollar con los estudiantes. ¿Cuánto tiempo tomarán? ¿Tiene suficiente ayuda para su aplicación adecuada? ¿Qué plantas o animales es probable observar en esa época del año particular? ¿Necesita algún equipo? Asegúrese de tener suficiente supervisión de adultos para ayudar con las actividades de aprendizaje. Esto debe incluir observación de los estudiantes cuando están cerca del agua. Los bancos de estanques y ríos son empinados y pueden ser resbaladizos y fangosos. Los estudiantes deben usar zapatos y ropa que pueda ensuciarse, preferiblemente botas de goma, camisa de manga larga y pantalones.

Durante el viaje Manténganse en los senderos o caminos que se indican dentro de las áreas verdes del

Jardín Botánico, a menos que un miembro del personal del programa La Vida en Vuelo le indique lo contrario. Por favor, no toque ningún equipo y/o maquinaria que pueda haber presente.

Por favor, no tirar piedras u otros objetos. A menudo hay aves anidando en el área, o

bien alimentándose y/o descansando y este tipo de eventos las perturba. Tenga mucho cuidado cuando estemos cerca de cuerpos de agua, el fondo y los lados

de estas áreas tienden a ser resbaladizos por la presencia de musgo y fango. Por favor, respetar el derecho de visita de otras personas dentro de las instalaciones. Seamos lo más silenciosos que podamos, si permanecemos callados tendremos mayores

oportunidades de observar animales silvestres.

83

Fondos para transporte Tenemos un fondo limitado para cubrir gastos de transporte desde las escuelas hasta el Jardín Botánico. Este fondo está destinado para aquellas escuelas que puedan demostrar que no pueden encontrar otra fuente de financiamiento para cubrir con los gastos del transporte para la gira de campo. Póngase en contacto con el PMA y el programa La Vida en Vuelo al teléfono 2558-2471 o bien vía correo electrónico a [email protected] para más información.

84

FormulariodeInscripciónProgramaLaVidaenVuelo Llameal2558‐2471parareservarunafechaparasuviajedecampo.EnvíenosporFaxoporcorreoelectrónicoesteformularioparareservarunagiradecampodentrodelprogramaLaVidaenVuelo,porfavorenvíeesteformularioalmenos3semanasantesdelafechaenlaquesolicitarealizarlagiradecampo.Fax2558‐2046olavidaenvuelo@gmail.com.Sitienealgunaconsultaopreguntaporfavorllámenosalteléfonoindicadoanteriormente. (ImprimirPorfavor)

________________________________________________________________________________Nombredelamaestra(o) GradoEscolar____________________________________________________________________________________Escuela/Organización____________________________________________________________________________________DireccióndelaEscuela Ciudad ____________________________________________________________________________________TeléfonodeTrabajo# TeléfonodeCasayCelular# _______________________________________________ CorreoElectrónico _________________________ _______________________ _________________________Fechaparagiradecampo HoradeLlegada HoradeSalida_________________________ _______________________ _________________________Númerodeestudiantes Númerodemaestras(os) NúmerodePadresActividadesdeaprendizaje:Consulteellibromaestrodelasactividades.Serecomienda3‐4actividadesde20minutoscadauno.Siéntaselibredeutilizarsuspropiasideas.1._________________________________________________________________________________2._________________________________________________________________________________3._________________________________________________________________________________4._________________________________________________________________________________

La Vida en Vuelo

Referencias

Referencias

87

"Apéndices I, II y III", la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, 09/13/2007, 28/10/2007 recuperados Blom, Eirik. “Enseñando a los niños sobre las aves. Ohio, 1996. De Clerck, Fabrice, Alejandra Salinas Martínez, Rachelle De Clerck. Mezclando el II Matriz: seguimiento participatroy biodiversidad aviar en el Volcán pasillo central Biológico de Talamanca - Subcorridors, Ecoturismo y Parques. OMD N º 1018-0123. USFWS Vida Silvestre sin Fronteras propuesta de subvención. DeSante Canet, Lindsay. (2008). Corredor Biológico Volcánica Central - Talamanca Perfil Técnico. Turrialba (Costa Rica). Fiset, Nathalie. "Los efectos perjudiciales de la deforestación". Articles base. 2007. Febrero de 2010. www.articlesbase.com/environment-articles/harmful-effects-of-deforestation-131219.html # ixzz1Eul7pLEG. Garrigues, Richard, Robert Dean. Los pájaros de Costa Rica. Ithaca, NY: Cornell University Press, 2007. Janzen, Daniel H. Costa Rica Historia Natural. Chicago: University of Chicago Press, 1983. Jiménez, Mildred, Carlos Mares, Gustavo Calvo. (2009) Corredor Biológico Volcánica Central-Talamanca, Costa Rica, el Plan Estratégico. Costa Rica. Martínez Salinas, Alejandra, Natalia Estrada Fabrice De Clerck, Florian Elena. (2009) Manual de Técnicas Para La identificación de Aves Silvestres. Costa Rica. USDA-NRCS PLANTAS base de datos / Britton, NL, y A. Brown. 1913. Una flora ilustrada del norte de Estados Unidos, Canadá y las posesiones británicas. Vol. 2: 565. Fundación de Yolo Cuenca, Descubre el libro Maestro Corredor, Davis, CA 1999 Zuchowski, Willow. Una guía para las plantas tropicales de Costa Rica. Miami, Fl: Zona Tropical, 2005.