Pma El Palomar

18
RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESERVA PROTECTORA PRODUCTORA “EL PALOMAR”, MUNICIPIO DE PIOJO - ATLANTICO

description

plan de manejo ambiental área protegida el palomar

Transcript of Pma El Palomar

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESERVA PROTECTORA PRODUCTORA “EL PALOMAR”, MUNICIPIO DE PIOJO - ATLANTICO

Este documento es un resumen del Plan de Manejo Ambiental para la Reserva de El Palomar en el municipio de Piojó, generado dentro de la ejecución del proyecto: “Establecimiento de un área protegida regional en el municipio de Piojó – Atlántico”, el cual se llevó a cabo en el marco del programa Conserva Colombia (segunda convocatoria). Fue financiado por la alianza entre el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez y The Nature Conservancy, y coofinanciado por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA y la Fundación Ecosistemas Secos de Colombia. La construcción del Plan de Manejo comenzó en marzo del año 2011 con la revisión y análisis de información secundaria, el trabajo cartográfico, la caracterización biológica y socioeconómica para la zona, y terminó en mayo de 2012, con la zonificación y culminación del proceso de planificación. Éste proceso se realizó de manera participativa y concertada con la comunidad de Hibácharo y El Cerrito del municipio de Piojó, así como autoridades ambientales de la región, gracias al esfuerzo continuo de un grupo de trabajo interdisciplinario permanente de 13 personas y un equipo de apoyo, coordinado por la Fundación Ecosistemas Secos de Colombia. Las actividades participativas se ejecutaron a lo largo de 14 meses, destacándose entre ellas la realización de seis (6) talleres para la planificación del área, en los que participaron más de cincuenta (50) personas, entre actores comunitarios e institucionales, expertos regionales, líderes ambientales y propietarios de predios. El proceso de planificación de “El Palomar” como área protegida, se realizó desde un enfoque multidisciplinario, siguiendo y adaptando los parámetros del Manual de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA). Ésta metodología de Estándares Abiertos fue desarrollada por The Nature Conservancy (TNC) para identificar las prioridades de conservación en áreas de importancia para la biodiversidad, sus amenazas, potencialidades y plantear estrategias para su recuperación. En el Plan de Manejo se identificaron ocho objetos de conservación para la zona, sus amenazas y la forma de mitigarlas; a su vez se diseñó el plan de acción y sostenibilidad financiera para el área protegida. El Plan de Manejo Ambiental de la Reserva El Palomar, constituye una importante herramienta de acción para la corporación (CRA), para el municipio, las organizaciones comunitarias y ambientalistas de la zona, al mismo tiempo que representa el soporte para la declaratoria del área protegida. Tiene su fundamento en acciones específicas para la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales de la zona, que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico del municipio, por lo tanto, es de gran importancia su implementación e inclusión en los Planes de desarrollo del municipio de Piojó y del departamento del Atlántico.

OBJETIVO GENERAL Establecer los lineamientos de manejo y conservación de los recursos naturales del sector El Palomar en el municipio de Piojó, departamento del Atlántico, mediante la caracterización y planificación integral del territorio, con la participación activa de todos los actores involucrados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Realizar la caracterización y el diagnóstico del estado de la biodiversidad de la zona El Palomar.

� Planificar el ordenamiento del territorio y de sus recursos mediante el diseño de

programas y proyectos de conservación y restauración, en un proceso de participación, discusión y concertación con todos los actores involucrados.

� Promover la participación de las comunidades que derivan su sustento del

aprovechamiento de los recursos del bosque en la zona, en la implementación del manejo sostenible, el cual deberá realizarse de manera conjunta entre los usuarios y las entidades administradoras de los recursos, a través de alianzas y acuerdos.

� Ofrecer alternativas económicas y actividades sostenibles para las comunidades

humanas de Hibácharo y El Cerrito, que permitan el mantenimiento de los objetos de conservación seleccionados para el área protegida.

� Fortalecer la capacidad de las instituciones públicas y de las organizaciones

comunitarias en el manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques secos en el Palomar, manteniendo la alta productividad y diversidad biológica del área, a fin de contribuir eficazmente a un incremento de los beneficios a largo plazo.

UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO La reserva el Palomar se ubica en: 10º 47’ 37”N y 75º 09’ 31”W, se encuentra a 100-200 msnm, presenta temperaturas entre 24-38° C y precipitaciones anuales de 700 mm, y una humedad relativa del 78 %.

ACTIVIDADES REALIZADAS 1. Identificación de los predios del Área Protegida. 2. Identificación de propietarios. 3. Estudios jurídicos de los predios. 4. Levantamiento topográfico de los predios. 5. Delimitación del área protegida. 6. Caracterización de flora y fauna. 7. Elaboración catálogos ilustrados de Flora y Fauna. 8. Caracterización socioecnómica para la zona. 9. Proceso de planificación para el área (objetos de conservación y atributos, amenazas, metas, estrategias y monitoreo).

RESULTADOS: El área protegida se compone de 19 predios privados que en total suman 772.3 ha. A continuación se presenta la delimitación del área protegida y su cobertura vegetal.

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA a. Vegetación: Para el estudio de la vegetación en el área, se realizaron las siguientes actividades: - Evaluación de la composición, diversidad y riqueza florística. - Evaluación de la estructura de la vegetación. - Revisión del estado de conservación según las categorías IUCN. - Identificación de especies amenazadas. - Elaboración de un Catálogo ilustrado de plantas. Se registraron 246 taxones de espermatofitas, todos ellos correspondientes a angiospermas que incluyen 25 monocotiledóneas (10 %) y 221 dicotiledóneas (90 %); estas 246 especies están incluidas en 192 géneros y 62 familias. Se elaboró la lista comentada y el catálogo ilustrado de las 246 especies registradas. A nivel de familias las más diversas con respecto al número de especies fueron: Leguminosae con 49 especies, Malvaceae (15), Rubiaceae (11), Bignoniaceae (11) y Capparaceae (10), lo que se puede observar en la siguiente tabla:

Familia Número

de Especies

Leguminosae 49 Malvaceae 16 Bignoniaceae 11 Rubiaceae 11 Capparaceae 10 Apocynaceae 7 Arecaceae 7 Boraginaceae 7 Euphorbiaceae 7 Poaceae 7 Polygonaceae 7 Sapindaceae 7 Malpighiaceae 6 Anacardiaceae 5 Compositae 5

Suma de las 15 primeras familias

162 (65,8% )

Resto de las familias

84 (34,2%)

TOTAL 246

(100%)

En cuanto a la riqueza florística por formas de vida, entre las siete formas de vida identificadas en la zona de estudio, la mejor representada y ampliamente dominante fue Árboles, presente en el 46,3 % de las especies, seguida por Arbustos (21,1 %), Hierbas (15,4 %) y Lianas (12,2%). Las formas de vida Palmas con el 2,4 %, Cactus (1,2 %) y Hemiepífitas (1,2%), fueron las menos representadas. Esto lo podemos ver en la siguiente figura: .

Estado de conservación de las especies de plantas Del total registradas en la Reserva “El Palomar” y áreas adyacentes, 25 han sido evaluadas dentro de los criterios de la IUCN para determinar su categoría de riesgo, según los Libros Rojos de plantas de Colombia (Calderón et al. 2002, Calderón et al. 2005, Cárdenas & Salinas 2006). De estas, 12 están incluidas en la Categoría de “Preocupación Menor” (LC) por lo cual se consideran fuera de peligro y dos en “Datos Insuficientes” (DD). En esta medida, son once las especies registradas con algún nivel de riesgo y sobre las cuales debe darse prioridad de conservación según el diagnóstico de amenaza: Anacardium excelsum (caracolí), Aspidosperma polyneuron (carreto), Bactris guineensis (lata), Belencita nemorosa (calabacillo), Bulnesia arborea (guayacán), Cavanillesia platanifolia (macondo), Elaeis oleifera (palma de corozo), Hymenaea courbaril (algarrobo), Nectandra turbacensis (laurel), Pachira quinata (ceiba roja) y Sabal mauritiiformis (palma amarga). b. Fauna: Para la caracterización de la fauna en el área se analizó lo siguiente: - Composición, diversidad y riqueza. - Patrones del uso del hábitat. - Relación con las comunidades vegetales. - Patrones de distribución geográfica. - Especies amenazadas. - Especies de importancia económica y/o cultural. - Se elaboró un Catálogo ilustrado de las especies representativas. Los muestreos se realizaron con el método estandarizado de transectos, se utilizaron trampas especializadas para cada grupo, búsqueda libre diurna y nocturna, así como entrevistas a los pobladores de la zona. Se encontró un total de 183 especies entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En la siguiente tabla se consigna el total de especies registrado por cada grupo de fauna evaluado:

Grupo No. de spp.

Anfibios 13

Reptiles 22

Aves 117

Mamíferos 31

Total 183

En cuanto a las especies focales y amenazadas en la región se encontraron las siguientes: - Guacharaca caribeña (Ortalis garrula), endémica del Caribe colombiano. - Carpinterito canelo (Picumnus cinnamomeus cinnamomeus), especie con rango restringido al Caribe colombiano y Venezuela.

- Chamicero bigotudo (Synallaxis candei candei), especie con rango restringido al Caribe colombiano y Venezuela. - Tortuga morrocoy (Chelonoidis carbonaria): considerada como Críticamente amenazada de extinción a nivel nacional. De las 31 especies de mamíferos registradas, 11 se encuentran en los apéndices de CITES (2011). En la siguiente tabla se pueden listar dichas especies:

ESPECIE N. COMÚN CITES

Bradypus variegatus perico ligero, perezoso AP. II

Alouatta seniculus mono aullador AP. II

Saguinus oedipus tití cabeciblanco AP. I

Cebus capuccinus mico maicero AP. II

Cebus albifrons mico maicero, cariblanco AP. II

Cerdocyon thous zorro perruno AP. II

Procyon cancrivorus zorra patona AP. III

Procyon lotor zorra manglera AP. III

Leopardus pardalis ocelote AP. II

Puma yagouaroundi gato de monte AP. II

Mazama americana venado cauquero AP. I OBJETOS DE CONSERVACIÓN (OdC) Y ATRIBUTOS Durante el proceso de planificación de El Palomar, como área protegida, se identificaron y definieron ocho (8) objetos de conservación, los cuales conforman las directrices de este plan de manejo ambiental. Los OdC son los siguientes: Ecosistemas secos, Nacimientos y cursos de agua naturales, Palmares nativos, Aspidosperma polyneuron (Árbol: carreto), Brosimum alicastrum (Árbol: guaimaro), Saguinus oedipus (Primate: tití cabeciblanco), Mazama americana (venado), Zona arqueológica y paleontológica.

Objetos de Conservación de filtro grueso Ecosistemas secos El bosque seco se caracteriza por una cobertura boscosa continua, ubicada entre 0 y 1000 m de altitud, donde la temperatura media anual es ≥ 25° C y los rangos de precipitación anual se encuentran entre 700 y 2000 mm; al año se presentan entre tres y más meses de sequía, de manera que se dan dos períodos de sequía al año, lo cual sustenta el carácter caducifolio de gran parte de las especies. Matorral Xerofítico o Subxerofítico Ecosistema que abarca comunidades de fisonomías muy diversas, características de las zonas áridas y semiáridas. Incluye comunidades, en las que predominan arbustos altos o árboles bajos de 3 a 5 m de altura, caducifolios (generalmente por un periodo breve durante la época seca), con hojas o foliolos de tamaño pequeño. Estos matorrales se caracterizan por los géneros Acacia, Bernardia, Bonetiella, Bumelia, Celtis, Cordia, Eysenhardtia, Flourensia, Gochnatia, Helietta, Lysiloma, Mimosa, Myrtillocactus, Opuntia, Pithecellobium. Nacimientos y cuerpos de agua naturales Los nacimientos y cuerpos de agua de la zona de El Palomar, son abundantes y de gran importancia para la región, la presencia de ojos de agua y de arroyos permanentes, incluso en época seca son muy buenos indicadores de la relevancia del recurso hídrico de la zona.

Palmares nativos Corresponden a las comunidades dominadas por palmas nativas, especies de la familia Arecaceae, presentes en la zona: Attalea butyracea (palma de vino), Bactris guineensis (lata), Bactris major (lata arroyera), Desmoncus orthocanthos (matamba) y Sabal mauritiiformis (palma amarga).

Objetos de Conservación de filtro fino Aspidosperma polyneuron (Árbol: carreto) El carreto está incluido en la categoría “En Peligro” porque las localidades donde se ha registrado son regiones con intensa explotación agropecuaria, especialmente en el Caribe, además, dada su condición de especie maderable, sus poblaciones están sometidas a una fuerte y constante presión antrópica (Cárdenas & Salinas 2006). En la finca “El Palomar” se encuentran individuos aislados en potreros y rastrojos, dentro del bosque no se encuentra como un elemento dominante. Según habitantes de la zona, hace algunos años se realizó extracción selectiva de este recurso. Brosimum alicastrum (Árbol: guáimaro) Árbol de la familia Moraceae, perennifolio o subperennifolio, de 20 a 30 m (hasta 45 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 50 a 90 cm y hasta 1.5 m. Originaria de América tropical. Domina en algunas zonas con pendiente fuerte del 60 %, en donde se puede hablar de una comunidad definida por esta especie, con individuos en todos los estadios de desarrollo hasta árboles con tallas altas. Parece ser una población efectiva y viable (Estupiñán et al., 2011). Saguinus oedipus (Primate: titi cabeciblanco) Esta especie de primate endémica del Noroeste de Colombia, es uno de los primates más amenazados, se encuentra Críticamente amenazada de extinción (CR), a nivel nacional y global (Savage & Causado 2008). En la zona de El Palomar se avistaron grupos de estos primates y se ha reportado un importante número de especies de plantas que hacen parte de su dieta.

Mazama americana (Venado) El venado es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos que se encuentra en diferentes tipos de bosques. De acuerdo con el registro de huellas de la zona de El Palomar, el venado presente allí es Mazama. Los venados pueden encontrarse en grupos desde 2 hasta 15 individuos. Las unidades sociales básicas son la hembra-cría, los grupos de machos juveniles y los machos solitarios en la época reproductiva. Objetos de Conservación Cultural Zona arqueológica Áreas en donde hay evidencias de ocupación humana prehispánica. Se trata de materiales (cerámicas y artefactos de piedra) y rasgos arqueológicos (aterrazamientos y tumbas) producto de la intervención humana, que son susceptibles de ser estudiados mediante un proyecto de investigación arqueológica.

Zona paleontológica Sectores en donde se encuentran vestigios de restos animales y/o vegetales fosilizados, que constituyen una unidad coherente y con entidad propia, definidores de la historia geológica del lugar y la región.

Categoría de Manejo propuesta: (DECRETO 2372 DE 2010 (MAVDT 2010):

RESERVA FORESTAL PROTECTORA REGIONAL Se define como un espacio geográfico en el que los ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su estructura y composición hayan sido modificadas y los valores naturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o privada se reserva para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los bosques y demás coberturas vegetales naturales.

Zonas de manejo: Zona de Preservación (ZP), la Zona de Restauración (ZR), la zona de Uso Sostenible (ZUS) y la Zona general de Uso Público (ZG). La proporción de áreas para cada una de las zonas establecidas para la Reserva El Palomar se relacionan en la siguiente tabla:

TIPO Sigla Área (ha) %

Zona de Preservación ZP 611,50 79,20 Zona de Restauración ZR 105,19 13,60 Zona de Uso Sostenible ZUS 54,18 7,00 Zona General de Uso Público ZG 1,42 0,20

TOTAL 772,29 100,00 A continuación se presenta el mapa de zonificación para el área protegida “El Palomar”.

PLAN DE ACCIÓN A continuación se presenta la estimación detallada de los costos operativos y/o de funcionamiento del área protegida “El Palomar”:

Rubro 2013 2014

PERSONAL $51.600.000 $54.180.000

MATERIALES Y SUMINISTROS $15.640.000 $16.422.000

MUEBLES Y ENSERES $2.800.000 $0

BIENES Y EQUIPOS $10.600.000 $500.000

ADECUACION DE INFRAESTRUCTURA $15.000.000 $5.000.000

IMPUESTOS Y SEGUROS $424.000 $445.200

SERVICIOS PUBLICOS Y ARRIENDO SEDE DE CAMPO $7.380.000 $7.749.000

CAPACITACION Y EVENTOS $4.200.000 $4.410.000

VIAJES Y SALIDAS DE CAMPO $7.400.000 $7.770.000

Otros/imprevistos 5% $8.333.080 $7.047.334

TOTAL $127.377.080 $107.723.534 Necesidades de inversión Costos de inversión 2013-2017 La integralidad en el manejo del área arrojó que muchas de las actividades y estrategias propuestas se cruzaban en cumplimiento de varios objetos de conservación, por lo que se unieron varias estrategias para la compilación del Plan de Acción, con sus necesidades de inversión cuantificadas, sin estimar la compra de tierras. Recogiendo la problemática ambiental y comunitaria y las actividades propuestas durante el proceso de planificación, se plantearon unas actividades cuya cuantificación aproximada correspondería a los gastos de inversión. A su vez, estos se combinan con los gastos de operación básica del área detallados anteriormente, para su cumplimiento. Este tipo de necesidades financieras son las que determinan el valor aproximado de las actividades del área protegida respecto a sus objetivos de conservación. Para iniciar este punto, es necesario primero identificar las estrategias a seguir para buscar la respuesta a ¿Cuánto cuestan las actividades que se van a desarrollar en el área o aquellas relacionadas con su creación y consolidación?. A continuación se presenta una proyección a cinco años de las actividades, que junto con sus indicadores de seguimiento, se deben desarrollar para ir fortaleciendo el proceso de implementación del Plan de Manejo.

2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Total de inversión $812.646.826 $454.804.028 $236.754.030 $216.741.532 $220.768.409 $1.941.694.675 Total Costos AP anual $940.019.800 $562.527.562 $349.863.741 $335.506.728 $345.471.865 $2.533.373.572

Acción Indicadores de éxito Rubro 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL Todos los OdC

Gastos operativos $145,720,000 $107,723,534 $113,109,711 $118,765,196 $124,703,456 $610,021,897

Socialización de la zonificación con los actores claves

No. de talleres de socialización No. de personas informadas

4 talleres, prefesional de planificación, medios audiovisuales, locaciones, materiales y equipos, refrigerios

$12,000,000 $12,000,000

Implementar la zonificación del AP

Porcetaje de áreas usadas según la zonificación establecida

Monitoreos de 15 días /año, profesional experto en SIG, cartografia, GPS

$12,000,000 $13,000,000 $14,000,000 $15,000,000 $16,000,000 $70,000,000

Implementar los proyectos de granjas sostenibles diseñados en la comunidad de Hibacharo y el Cerrito

No. de parcelas incluidas en el proyecto No. de campesinos beneficiados No. de proyectos productivos implementados/parcela

ver: Granjas integrales $197,042,800 $197,042,800

Implementar actividades económicas alternativas a la ganaderia, como el proyecto de ecoturismo.

Documento de planificación ecoturístitca

Realizar un programa de ordenamiento ecoturístico. (Implementación y seguimiento del programa por parte de los funcionarios del AP)

$100,000,000 $100,000,000 $200,000,000

Educación ambiental y capacitaciones sobre las prácticas ganaderas adecuadas

No. de proyectos productivos alternativos implementados en la comunidad No. de campesinos beneficiados

8 talleres, Profesional, logística, medios audiovisuales, refrigerios.

$8,000,000 $4,000,000 $4,000,000 $16,000,000

Diseñar un programa de restauración para las zonas degradadas

No. de hectareas destinadas a silvopastoriles No. de ganaderos vinculados a los convenios No. de convenios establecidos

Profesional en restauración, estudios de investigación. $18,000,000 $18,000,000

Implementar de manera participativa con la comunidad el programa de restauración para la zona

Documento con el plan de restauración

Implementación de viveros, infraestuctura, profesionales en restauración y otros trabajadores auxiliares para el seguimiento

$55,000,000 $15,000,000 $15,750,000 $16,537,500 $17,364,375 $119,651,875

No. de hectáreas restauradas

4 talleres para la implementación del proyecto de restauración (Implementación y seguimiento del programa por parte de los funcionarios del AP)

$12,000,000 $12,000,000

Diseñar el programa de manejo de residuos sólidos (reciclaje, compostaje, recolección).

No. de talleres participativos No. de campesinos involucrados

Contratar el profesional para el diseño de manejo de residuos sólidos (2 meses)

$7,000,000 $7,000,000

Implementar el programa de manejo de residuos articulado con el municipio de Piojó

Porcentaje de la comunidad con ingerencia en el AP vinculada al Progama de manejo de residuos sólidos

Materiales, 2 talleres de capacitación a la comunidad, puesta en marcha del programa (2 primeros años) (Implementación y seguimiento del programa por parte de los funcionarios del AP)

$10,000,000 $10,000,000 $20,000,000

Ecosistemas secos

Hacer el inventario de la flora nativa potencialmente útil en el AP

No. de especies útiles Categorías de uso cuantificadas Valor de uso de la comunidad por especie No. de proyectos productivos para las especies útiles No. de campesinos beneficiados

Profesional, trabajos con la comunidad, material para encuestas

$12,000,000 $12,000,000

Diseñar e implementar actividades para el manejo y aprovechamiento sostenible de las especies seleccionadas incluyendo el Carreto y el Guaimaro, a priori

Profesional competente, talleres, viveros, estudios de factibilidad y mercadeo, fabricas comunitarias, mercados, infraestructura, insumos.

$70,000,000 $20,000,000 $90,000,000

Carreto

Hacer monitoreo anual de las poblaciones de carreto

No. de recorridos por mes No. poblaciones efectivas de la especie No. de individuos de carreto por categoría de edad

Profesional competente, auxiliares de campo, recorridos de monitoreo, investigaciones en estudios poblacionales

$20,000,000 $22,000,000 $24,000,000 $26,000,000 $28,000,000 $120,000,000

Diseñar el plan de manejo sostenible para el carreto en el AP

Documento con el plan de manejo para el carreto

Profesional: botánico o etnobotánico $18,000,000 $18,000,000

Guaímaro

Hacer monitoreo de las poblaciones de guaímaro

No. de recorridos por mes No. poblaciones efectivas de la especie No. de individuos de guaímaro por categoría de edad

Profesional competente, auxiliares de campo, recorridos de monitoreo, investigaciones en estudios poblacionales

$20,000,000 $20,000,000

Diseñar el plan de manejo sostenible para el guaímaro en el AP

Documento con el plan de manejo para el guaímaro

Profesional: botánico o etnobotánico $18,000,000 $20,000,000 $22,000,000 $24,000,000 $26,000,000 $110,000,000

Tití cabeciblanco

Desarrollar un programa de educación ambiental con el propósito de resaltar la importancia de la Conservacion del medio ambiente y la vida silvestre

No. de talleres realizados, números de participantes en el progama de educación ambiental

Cuatro talleres al año: honorarios del facilitador, materiales e insumos

$12,000,000 $13,000,000 $14,000,000 $15,000,000 $16,000,000 $70,000,000

Determinar y realizar el seguimiento a la densidad poblacional para los tities en el AP

No. monitoreos de titi cabeciblanco realizado en el AP

Honorarios de Investigador de campo y gastos administrativos por monitoreo mensual, 4 meses al año.

$24,000,000 $25,000,000 $26,000,000 $27,000,000 $28,000,000 $130,000,000

Venado

Determinar y realizar el seguimiento a la densidad poblacional para los venados en el AP

No. monitoreos de venados realizado en el AP

Honorarios de Investigador de campo y gastos administrativos por monitoreo mensual, 4 meses al año.

$24,000,000 $25,000,000 $26,000,000 $27,000,000 $28,000,000 $130,000,000

Establecer controles para la extracción de fauna silvestre del AP

Porcentaje de reducción de la cacería

Insumos de comunicaciones y transporte para los guardabosques x 12meses

$3,600,000 $3,800,000 $4,000,000 $4,200,000 $4,400,000 $20,000,000

Palmares Nativos

Hacer monitoreo de la comunidad de palmas nativas en el AP

No. de recorridos por mes No. poblaciones efectivas de la especie de palma No. de individuos de especie de palma por categoría de edad

Profesional competente, auxiliares de campo, recorridos de monitoreo, investigaciones en estudios poblacionales

$20,000,000 $22,000,000 $24,000,000 $26,000,000 $28,000,000 $120,000,000

Diseñar el plan de manejo sostenible para las comunidades de palmas nativas

Documento con el plan de manejo para las palmas nativas

Profesional: botánico o etnobotánico $18,000,000 $18,000,000

Diseñar e implementar actividades para el manejo y aprovechamiento sostenible de las especies de palmas nativas de la zona

No. de usos registrados para cada de especie de palma. % de ganancia para el campesino por proyecto productivo para cada especie de palma No. de campesinos beneficiados

Profesional competente, talleres, viveros, estudios de factibilidad y mercadeo, fabricas comunitarias, mercados, infraestructura, insumos.

$30,000,000 $20,000,000 $10,000,000 $60,000,000

Zonas arqueológica y paleongológica

Diseñar e implementar un estudio arqueológico en el AP y su zona de amortiguación que incluya zonificar el uso del suelo de acuerdo con el potencial arqueológico.

Documento de caracterización arqueológica. Mapa arqueológico del AP.

Cinco meses de trabajo de prospección arqueológica y siete meses de análisis de información

$200,000,000 $50,000,000 $250,000,000

Difusión de la importancia de relictos patrimoniales, para que exijan el estudio arqueológico correspondiente para todas las obras de infraestructura que se realicen en el AP y su zona de amortiguación. No. de talleres de

educación No. de personas capacitadas

Preparación conceptual y logística para un día de taller, dos ves al año

$4,000,000 $5,000,000 $6,000,000 $7,000,000 $8,000,000 $30,000,000

Implementar un programa de control y vigilancia de protección de patrimonio, al igual que campañas informativas

Preparación conceptual y logística para el diseño de una estrategia de educación y participación sobre la importancia del patrimonio cultural de la región: Comuniucador social y arqueólogo con apoyo de los funcionarios del AP

$15,000,000 $17,000,000 $19,000,000 $21,000,000 $72,000,000

Total proyectos de inversion para toda el AP $812,642,800 $454,800,000 $236,750,000 $216,737,500 $220,764,375 $1,941,694,675

Total costos del AP $958,362,800 $562,523,534 $349,859,711 $335,502,696 $345,467,831 $2,551,716,572

Bibliografía Calderón, E., G. Galeano & N. García. (Eds.). (2002). Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae (Vol. I). La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. Calderón, E., G. Galeano & N. García. (Eds.). (2005). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Palmas, frailejones y zamias (Vol. II). La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. Cárdenas, D. & N. Salinas. (Eds.). (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies maderables amenazadas. I parte. La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. CITES. 2011. Apéndices CITES, vigente a partir del 27 de abril de 2011. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Geneva, Switzerland. 42p. Estupiñán-G., A. C., N. D. Jiménez-E., A. Avella & J. O. Rangel-Ch. (2011). Estudio de caso: Estructura y composición florística de los bosques inundables del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). En: Rangel-Ch. (Ed). Colombia diversidad biótica, Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia (Vol. XI), Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá, pp. 269-294. MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Decreto No. 2372 de 2010. Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Decreto2372_de_01_de_julio_de_2010-SINAP-1.pdf