LEV VIGOTSKY Desarrollo Del Lenguaje

2
LEV VIGOTSKY : EL DESARROLLO DEL LENGUAJE En principio se pensaba el lenguaje en relación a los objetos a los cuales nombra. Tenía una función referencial. La palabra solo designaba. Primero estaban las cosas en el mundo y después las palabras surgían para poder nombrarlas. También se lo consideraba expresión del pensamiento. Entonces primero estaba el pensamiento y luego el lenguaje. Es recién a principios del siglo XX, a traés de !aussure, se produce un "uiebre conceptual. El piensa "ue el lenguaje es #eteróclito $extra%o& por estar constituido por elementos #eterogéneos. Esta entre lo físico $sonido&, lo 'siológico $órganos de la fonación& y lo psí"uico $conceptos&, adem(s de pertenecer a los dominios indiidual y social. )l interrogarse sobre la facultad de #ablar en el #ombre como facultad natural, concluye "ue lo "ue es natural en el #ombre es la facultad para construir una lengua, pero nada tiene "ue er con la naturale*a. La lengua es social por"ue no puede ser creada ni modi'cada por ninguno de los sujetos parlantes aun"ue es el elemento com+n a todos los indiiduos de una comunidad. Para "ue una lengua funcione es necesario "ue se #able. n signo ya no es un nombre "ue se re'ere a una cosa, es algo "ue representa algo para alguien. Est( formado por la unión entre un concepto y una imagen ac+stica. En este contexto, es la lengua la "ue a a determinar el pensamiento, la "ue le a a dar forma. )ntes de ella, #abía en el plano del pensamiento, ideas confusas y sonidos indiferenciados. -unciones del lenguaje La primera función es la /0 12 )T23), tiene su origen en las for elementales $preerbales& de comunicación. )l principio de su desarrollo el ni%o se comunica con el adulto a traés del grito. 4acia el segundo mes, 'ja su ista en el rostro del adulto y sigue sus moimientos. 5esde ese momento la comunicación isual se acompa%a de la mímica facial6 el ni%o sonríe en respuesta a l sonrisa del adulto. 0(s tarde le a%ade los moimientos de las extremidades, prealeciendo el alor comunicatio de los moimientos de las extremidades superiores. Luego a los 7 o 8 meses, el car(cter cambia y en él se en formas m(s expresias. El ni%o poco a poco, empie*a a 'jar su atención en el lenguaje de los "ue lo rodean. !urgen los primeros intentos de reproducir elementos por separado. En el desarrollo de las primeras formas preerbales de la comunicación se le concede gran signi'cación a las reacciones imitatias, "ue #acen posible la reproducción de lo percibido. En la siguiente etapa, ya por medio de la formulación erbal, la entonación contin+a conserando su importancia, ella complementa la idea #aciéndola m(s exacta. En la función comunicatia existe no solo esfuer*o mental sino también emocional. -unción 1/021)T23)6 Para "ue la palabra pueda dominar un objeto, deben estar presentes una serie de condiciones, conserarse la composición sonora de la palabra, "ue este conectada en una forma solida al objeto

description

resumen de vigotsky

Transcript of LEV VIGOTSKY Desarrollo Del Lenguaje

LEV VIGOTSKY : EL DESARROLLO DEL LENGUAJEEn principio se pensaba el lenguaje en relacin a los objetos a los cuales nombra. Tena una funcin referencial. La palabra solo designaba. Primero estaban las cosas en el mundo y despus las palabras surgan para poder nombrarlas. Tambin se lo consideraba expresin del pensamiento. Entonces primero estaba el pensamiento y luego el lenguaje.Es recin a principios del siglo XX, a travs de Saussure, se produce un quiebre conceptual. El piensa que el lenguaje es heterclito (extrao) por estar constituido por elementos heterogneos. Esta entre lo fsico (sonido), lo fisiolgico (rganos de la fonacin) y lo psquico (conceptos), adems de pertenecer a los dominios individual y social. Al interrogarse sobre la facultad de hablar en el hombre como facultad natural, concluye que lo que es natural en el hombre es la facultad para construir una lengua, pero nada tiene que ver con la naturaleza. La lengua es social porque no puede ser creada ni modificada por ninguno de los sujetos parlantes aunque es el elemento comn a todos los individuos de una comunidad. Para que una lengua funcione es necesario que se hable. Un signo ya no es un nombre que se refiere a una cosa, es algo que representa algo para alguien. Est formado por la unin entre un concepto y una imagen acstica. En este contexto, es la lengua la que va a determinar el pensamiento, la que le va a dar forma. Antes de ella, haba en el plano del pensamiento, ideas confusas y sonidos indiferenciados.

Funciones del lenguaje La primera funcin es la COMUNICATIVA, tiene su origen en las formas elementales (preverbales) de comunicacin. Al principio de su desarrollo el nio se comunica con el adulto a travs del grito. Hacia el segundo mes, fija su vista en el rostro del adulto y sigue sus movimientos. Desde ese momento la comunicacin visual se acompaa de la mmica facial: el nio sonre en respuesta a la sonrisa del adulto. Ms tarde le aade los movimientos de las extremidades, prevaleciendo el valor comunicativo de los movimientos de las extremidades superiores. Luego a los 3 o 4 meses, el carcter cambia y en l se ven formas ms expresivas. El nio poco a poco, empieza a fijar su atencin en el lenguaje de los que lo rodean. Surgen los primeros intentos de reproducir elementos por separado. En el desarrollo de las primeras formas preverbales de la comunicacin se le concede gran significacin a las reacciones imitativas, que hacen posible la reproduccin de lo percibido.En la siguiente etapa, ya por medio de la formulacin verbal, la entonacin contina conservando su importancia, ella complementa la idea hacindola ms exacta. En la funcin comunicativa existe no solo esfuerzo mental sino tambin emocional. Funcin NOMINATIVA: Para que la palabra pueda dominar un objeto, deben estar presentes una serie de condiciones, conservarse la composicin sonora de la palabra, que este conectada en una forma solida al objeto denominado y que este presente la posibilidad de poder hallar la palabra en cuestin cuando aparece la imagen determinada.En el plano ontognico, la funcin nominativa que realiza la palabra, es en el establecimiento de esta sustitucin que el individuo puede abstraerse de la realidad circundante y circunscribirse a un mundo superior al de las sensaciones y las percepciones. Pero la palabra no solo denomina al objeto, sino que lo categoriza, lo incluye en un sistema de objetos para generalizarlo.Esta variacin que sufre la palabra en el desarrollo ontogentico es que surge la funcin GENERALIZADORA, por ej: si el sujeto que dice reloj tuviera en cuenta solo un reloj determinado y el que escuche no tuviera la experiencia correspondiente, no comprendera el sentido generalizado de esta palabra, el hablante nunca podra transmitir al interlocutor su pensamiento.Funcion COGNOSCITIVA: El lenguaje es la envoltura del pensamiento, el facilita las formas superiores del pensamiento humano y hace posible los procesos de abstraccin y generalizacin de conceptos. El desarrollo psquico no esta determinado