Leon Verde

237

Transcript of Leon Verde

INTRODUCCION

�����������������������������

����������

7

INTRODUCCIÓN

Animado por la aceptación que por 3 años ha tenido la columna Ecotecnología en el periódico am, es que busqué escribir un libro que recopilara los casi 150 artículos generados y que hablan sobre la problemática ambiental y sus soluciones: ecotecnologías, vinculación, nuevas carreras universitarias y políticas públicas que incentiven fi scalmente a los ahorradores de agua y energía. Empujado por correos electrónicos y sugerencias de amigos de la sociedad civil a reunir en un libro conferencias, clases (en la UIA León y UTL), artículos, experiencias de campo y análisis hechos en programas de radio y televisión, es que me animé a redactarlo, pues la columna ha logrado crear redes de colaboración, hacer amistades, concretar proyectos, todo enfocado a la mejora de nuestro ecosistema leonés.

Este libro surge en mí también como un reconocimiento al trabajo de Jorge Arena Torres Landa, de quien he aprendido a entender la problemática ambiental de León y múltiples ideas para resolverla. Con él aprendí que para atender la problemática ambiental con soluciones pequeñas, se debe comenzar desde nuestra vida diaria.

Muchos de los artículos están relacionados con proyectos que hemos creado en el CIATEC (Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas), centro de desarrollo tecnológico del CONACYT y que cuenta con un equipo especializado de investigadores en el área ambiental y que por medio de proyectos de desarrollo tecnológico es la institución líder en solución de problemáticas ambientales, y donde formamos a masters y doctores en

ingeniería ambiental en el PICYT (Postgrado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología).

León tiene sed y se está convirtiendo en un desierto y no está “mejor que nunca” como pudiera parecer. Los estudios de prospectiva disponibles sitúan su cuenca entre las del país, como la más crítica de abatimiento en los mantos freáticos; su temperatura aumenta con el calentamiento global; entramos ya a vivir pre-contingencias ambientales por la calidad del aire; las lluvias escasean porque los bosques siguen siendo devastados y su madera es comprada por una gran transnacional que la hace papel; y no se puede ocultar que políticos y grupos económicos siguen acumulando riquezas.

Mientras no hay dinero para investigación y desarrollo en proyectos ambientales, millones de pesos de prerrogativas electorales les son regalados a los partidos políticos; las empresas constructoras todavía no incluyen tecnología ecológica en sus fraccionamientos; carecemos de una obligatoriedad hacia la vivienda ecológica y las familias no tenemos la cultura ambiental para reciclar el agua; SAPAL carece todavía de una política de descuento a quienes ahorren agua, capten agua de lluvia y reciclen el agua, y mientras, el gobierno invierte en el proyecto El Zapotillo que aliviará temporalmente el problema para hacernos olvidar la solución de fondo: la sustentabilidad de la cuenca con una cultura de reciclamiento.

Pocos jóvenes valientes en León estudian Tecnología o Ingeniería Ambiental y escasean los tecnólogos faltando desarrollarse empresas de base tecnológica. Sin pozos de absorción para

�����������������������������

8

el agua de lluvia, sin políticas públicas efectivas ¿Cómo proteger el ecosistema del Valle de Señora? ¿Dónde está la solución entonces…?

Este libro fue redactado para que constituya una corriente de opinión entre los leoneses. Está dirigido a los estudiantes de bachillerato, profesores de las materias de medio ambiente y los líderes de opinión. El libro quiere ser una conspiración: incita a la rebelión de las conciencias. Busca entusiasmar a la sociedad en que el futuro debe ser siempre mejor; es una incitación a la conciencia para que todos construyamos casas ecológicas y hagamos así realmente de León, “La mejor ciudad para vivir”.

Gracias a todo el equipo de investigación multidisciplinario, y muchos más que son referidos en el libro y cuyas aportaciones fueron indispensables para hacerlo realidad. Gracias a Televisa Bajío por ampliar las ideas a todo el estado a través del Programa Diálogos y a la Presidencia Municipal de león por su

apertura y apoyo a la edición del libro.Mi agradecimiento enorme a la Presidencia Municipal de León así como al PVEM por su apoyo para la publación del libro.

Este libro es una obra colectiva que al ser recopilación de trabajos que fueron construidos en un contexto, puede incluir algunas redundancias. Los aglutiné en 7 capítulos que me parece, refl ejan las líneas temáticas de interés para la ciudad. Gracias fi nalmente al periódico am en quien su 30 aniversario aceptó la propuesta de socializar las ideas, para que junto con dos organizaciones de la sociedad civil en las que participé en su formación, Agua y Bosque, A.C. y Greenpeace Guanajuato, lo demos a conocer a mas gente. Gracias nuevamente al periódico am, particularmente a Arcelia Becerra Directora Editorial y a Ernesto Gómez Orozco Director General, quienes han confi ado en el contenido de esta columna que nos permite inquietar a las conciencias por hacer de León ”una mejor ciudad para vivir”

José Luis Palacios Blanco.Junio del 2008, Día Mundial del Medio

Ambiente.

����������

D.R. (c) Compañía periodística meridiano, s.a.León, Guanajuato, Tel. (477) 7882100www.am.com.mx

Esta obra es propiedad intelectual de: José Luis Palacios Blanco

Coordinación Editorial:Azucena Carballo Huerta

Diseño y formación Editorial:LUNARTE EDITORIAL

Fotografía de portada:José Angel Chavarría Nieto

Colaboradores de la columna de Ecotecnología: Sergio Alonso Octavio González Robledo, Ricardo Guerra, José Hernández Barajas, Miguel Angel Juárez, Enrique Kato, María Maldonado, Verónica Pesinova, Martha Ramírez Tabche, Anayansi Estrada, Alejandra Rivera, Roberto Zitzumbo.

Apoyo técnico: Miriam AlvarezGabriela Ramírez Mora

AgradecimientosAl Periódico a.m., a la Presidencia Municipal de León, al Partido Verde Ecologista de México, CIATEC, SAPAL y a Asociaciones civiles, que hicieron posible con sus aportaciones esta publicación.

Primera Edición, junio del 2008.

Derechos reservados conforme a la Ley

ISBN: En trámite, 2008.

Impreso en México por Grupo de Servicios Gráficos del Centro, S.A. de C.V.

CONTENIDO TEMÁTICO

�����������������������������

12

INTRODUCCION

PREFACIO

1. Dimensiones de la problemática ambiental en León.

1.1. El ecosistema del Valle de Señora. i. Efectos del calentamiento global en

León. ii. 5 meses de sequía.1.2. ¿Cómo rompimos el ciclo del agua en

León? i. El agua: cuando el futuro nos alcanza.1.3. Nuestra total dependencia energética.1.4. Riesgo y vulnerabilidad ambiental en

León. i. El Atlas de Riesgos de León. ii. Hallazgos del Atlas de Riesgos de

León.1.5. El diagnóstico ambiental de León. i. Resultados de la Dirección de Medio

Ambiente (2000-2006)

2. Soluciones en agua, suelo y aire.2.1. Agua. i. León: la Meca del agua. ii. La escasez de agua y propuestas. iii. La hora de SAPAL. iv. Crónica de una cuenca que muere:

el Gigante. v. Viviendas ecológicas para personas

de bajo ingreso. vi. Viviendas ecológicas para las clases

media y alta. vii. ¿Invernaderos en León? viii. Uso de la hidroponía. ix. Tecnologías para el reciclamiento del

agua. x. Captación del agua de lluvia. xi. Medidas para el ahorro de agua.2.2. Suelo

i. Contaminación por baterías. ii. Cocinas ecológicas. iii. ¿Son peligrosas las gasolineras? iv. ¿Disposición fi nal de los residuos? v. La basura como recurso y no como

problema.2.3. Aire. i. ¿Pre contingencias ambientales en

León? ii. La necesidad de contar con mapas

de ruido y de olores.

3. ¿Cómo hacer a León una ciudad sustentable?

3.1. El Nuevo urbanismo. i. La ciudad sustentable. ii. Las tres “E”. iii. ¿Hacen los chinos ciudades

sustentables? iv. Las ciudades sustentables europeas. v. Personalidad ecológica y un

ciudadano nuevo. vi. Otro mundo es posible. vii. Cambios de paradigmas en nuestra

manera de vivir. viii. Casas ecológicas. ix. ¿Por qué no Río Verde?3.2. Las ciudades “lentas”. i. ¿Ciclopistas o Ciclovías? (I y II) ii. Más sobre ciclovías (III) iii. Ciclovías: menos lujo y más

protección (IV)3.3. Tecnología apropiada, adecuada y

ecotécnicas i. Ecología profunda. ii. La casa sana.3.4. Cuestiones urbanas. i. La contaminación visual (I y II) ii. Los grandes pozos de absorción. iii. Fraccionamientos y parques

ecológicos.3.5. El Decálogo de Greenpeace.

����������

13

4. Industria y contaminación.

4.1. Hacia una industria limpia. i. Caracterización de pasivos

ambientales. ii. La contaminación de la industria

curtidora iii. “Sebaderos”, una solución integral. iv. El secreto para hacer en León

industrias limpias. v. Cómo la contaminación ambiental

entra por nuestras bocas. vi. Contaminación y calidad de vida. 4.2. La industria de servicios i. Calcomanías contaminantes. ii. Contaminando con las botellitas de

agua iii. El Rally: polvo de aquellos lodos. iv. Publicidad contaminante.

5. Educación ambiental y participación social.

5.1. El Foro León Rumbo Económico.5.2. Educación ambiental i. Explora: sitio privilegiado para formar ii. Educación infantil con cursos de

verano. iii. La casa ecológica de Explora. iv. ¿Por qué estudiar tecnología o

ingeniería ambiental? v. ¿Ingenieros y arquitectos ecológicos? vi. La primera Maestría en Medio

Ambiente en León. vii. El primer programa de doctorado

en medio ambiente. 5.3. Universidades verdes.5.4. Agua y Bosque, A.C.5.5. Una nueva alimentación: permacultura.5.6. Gobierno verde.5.7. Los proyectos ambientales del Consejo

de Desarrollo Regional.5.8. Greenpeace Guanajuato.

6. Incubando nuevos negocios con ecotecnologías

6.1. Construcción ecológica y nuevos materiales.

i. ¿Constructoras ecológicas? ii. ¿Por qué una casa ecológica en el

Valle de Señora? iii. Nuevos materiales de construcción.6.2. Biomateriales y nanomateriales. i. Aprovechamiento de biosólidos del

tratamiento de aguas residuales ii. Materiales nanoestructurados: su

potencial en nuestra industria iii. Materiales ecológicos.6.3. Negocios con energía solar. i. Tejas solares. ii. El potencial solar. iii. Sistemas comerciales de energía

solar. iv. Sistemas colectores. v. Celdas fotovoltáicas.6.4. Energía eólica. i. El potencial del uso del viento en

León. ii. Generadores eólicos. iii. ¿Cómo hacer negocios generando

electricidad con el viento en León? iv. ¡Por fi n!, el mapa eólico de León6.5. Biocombustibles. i. Sin maíz no hay país. ii. ¿Tortillas o biocombustibles? iii. Energía del metano a partir de la

biomasa. iv. Etanol y biodiesel. v. El primer biocombustible leonés. 6.6. La nueva industria del reciclamiento. i. ¿Cómo reutilizar residuos con

materiales compuestos? ii. La “raspa” de la curtiduría como

negocio iii. Desarrollo y utilización de Eco-

Plásticos en México,

�����������������������������

14

iv. ¡CIATEC sí sabe qué hacer con las llantas municipales!...

6.7. Reforestación.

7. Escenarios ambientales al 2030.

7.1. El calentamiento global: i. Calentamiento global: de Kyoto a Bali. ii. Tabasco y el cambio climático. iii. Cambio climático y bonos de

carbono. iv. Financiamiento de proyectos

ambientales con bonos de carbono7.2. ¿Cómo estará León en el futuro? i. Tres escenarios ambientales para

León al 2030. ii. Escenario ambiental medio o

tendencial.

iii. Escenario ambiental optimista. iv. Escenario ambiental pesimita.7.3. Los proyectos que necesitamos para el

futuro. i. ¿Y si no tenemos Río Verde? ii. La Gran Sequía del 2015. iii. León en el 2030: cuando el petróleo

se acabe...

7.4. Utopías verdes. i. El Manifi esto de las Américas. ii. El poder ciudadano en el 2030. iii. Una verde mañana del 2030.

BIBLIOGRAFIA

INDICE TEMÁTICO

����������

PREFACIO

�����������������������������

����������

17

(Transcripción del primer artículo de la columna Ecotecnología publicado en febrero del 2005 en

periódico am)

Hoy abrimos un espacio que desea como el ambiente, permanecer en el tiempo. Sus letras quieren ser análisis y soluciones a problemáticas concretas. Camino al 30 aniversario del CIATEC, el centro de investigación de nuestra industria, Ecotecnología son aportes para construir una aldea global mejor para todos. ¿Por qué Ecotecnología? Ecotecnología son soluciones tecnológicas a problemáticas ambientales.

“Nos han contado muchos cuentos”, decía León Felipe para ejemplifi car el sueño en el que nos mete la falta de información y el engaño. Es la cruda realidad: el Bajío, nuestra querida casa, es la principal zona de desertifi cación según algunos estudios prospectivos a 50 años. Nos protege la Sierra de Lobos del avance del desierto de San Luis, que avanza cada año hacia nosotros. Nos mira de lejos. Espera quizá solo a que el tiempo pase...

León, el Valle de Señora, el ecosistema natural que dió de comer a los Chichimecas en sus paseos nómadas, tiene muchos, muchos problemas. Pero también tiene a la mano muchas, muchísimas soluciones.

En una empresa, un pasivo es una deuda. Se tiene que pagar. Tomamos algo que no es nuestro. Un pasivo ambiental es también una deuda que tenemos como sociedad por destruir nuestro ecosistema. Los pasivos ambientales se pueden calcular, pero nadie está dispuesto a pagarlos. Encarecerían las obras, disminuirían las utilidades de las empresas; inhibirían inversiones, caerían los empleos, dicen muchos. La realidad es que los pasivos siguen creciendo. Y las deudas se las vamos pasando a nuestros hijos,

pensando quizá en que ellos sí las paguen.Estos días, a ésta hora, llueve menos; los rellenos sanitarios y los lixiviados están escurriendo al subsuelo; nuestra sed busca traer agua desde cientos de kilómetros; los residuos de cromo mutan y se hacen cáncer; la lluvia ácida de nuestros carros e industria mancha; los altos niveles de ozono en la zona norte se ignoran; la deforestación de la sierra norte cambia nuestro clima; la falta de interés de la industria por la tecnología limpia deja sin empleo a jóvenes idealistas que estudian tecnología ambiental; no queremos reciclar y tiramos nuestros recursos; enterramos nuestra basura que es dinero: la poca agua de lluvia que cae no se infi ltra; ignoramos el costo por producir ajo transgénico; acumulamos montañas de cromo...; y el Valle de Señora sigue aguantando.

¿Cuáles las soluciones y cuál nuestro destino? La formación de jóvenes, el desarrollo de una industria local de reciclado; la creación de redes de colaboración entre instituciones; la educación con ejemplo a nuestros hijos en la cultura del reciclado; la identifi cación del dispendio energético; la optimización del consumo de agua; la organización vecinal para separar los residuos; las soluciones pequeñas desde nuestra casa; el rescate de nuestro fl ora nativa; la inversión en ciencia y tecnología; la solidaria colaboración entre particulares y gobierno; el olvido de todo lo que nos separa y la búsqueda de todo lo que nos une.

En este espacio, especialistas, técnicos, investigadores nacionales, tecnólogos y estudiantes del postgrado del CIATEC, abrirán temas al análisis y propondrán soluciones factibles.

José Luis Palacios Blanco, 2005

CAPÍTULO I

Dimensiones de la problemática ambiental de León

�����������������������������

����������

21

El futuro pertenece a las pequeñas poblacionesque hacen de la mente un imperio, y que

ignoran la tentación-o no tienen la opción- de explotar sus recursos

naturales.

Juan Enríquez Cabot,

León, igual que el Bajío, tiene sed y es la principal zona de desertifi cación del país en todos los estudios de prospectiva nacionales e internacionales sobre disponibilidad de agua. La solución no está solamente en el gobierno, sino en toda la sociedad a partir de soluciones locales. El Capítulo I es una recopilación de artículos relacionados con el estudio de la problemática y más recientemente, a partir de la realidad del cambio climático.

1.1. El ecosistema del Vallede Señora.

������������

�������������

�����������

����

����

��

������

������

�������������������

����������������

�����������������������������������������

������������������������

Conocer el diagnóstico de la problemática ambiental en la que se encuentra inmerso el planeta, es el punto de partida para tomar conciencia del por qué es necesario desarrollar tecnologías limpias en nuestra vida diaria, tecnologías que respeten los ciclos de agua - nutrientes - energía presentes en la naturaleza. Además, conocer cómo funciona el ciclo del agua en nuestro ecosistema Valle de Señora (nombre que los españoles dieron a lo que ahora es nuestro valle) es indispensable para ello. (Fig.1.1)

En el libro “León 2025: competitividad basada en el conocimiento” (puede bajarse de www.ciatec.mx) presento una hipótesis que cada día se comprueba, acerca de dos variables que podrían detener el crecimiento de León, nuestro habitat: la falta de agua y la falta de innovación. Lo anterior se basa en que la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales son

Fig.1.1. Nuestro ciclo del agua.

�����������������������������

22

fundamentales para asegurar un desarrollo a largo plazo y con benefi cios para las generaciones futuras.

En la “gran crisis del agua”, León detendrá su crecimiento hacia el año 2020 precisamente por la falta de agua, pues ya no hay otra cuenca hidrológica disponible y los árboles no podrán brotar “por decreto” de nuestros políticos. SAPAL (Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León) es un elemento clave para la solución de la problemática, pues debe pasar de ser un gran recaudador de cuotas y constructor de obras a un promotor del ahorro del agua a través de incentivos a quienes construyan vivienda ecológica, reciclen el agua y capten agua de lluvia; se requiere que llegue una nueva generación de directivos jóvenes a SAPAL que cambien el paradigma del cuidado del agua.

Al construir un megaproyecto de corto plazo como Río Verde para traer agua a León, se ha renunciado fi nanciera y técnicamente a aplicar recursos públicos para una solución de mediano plazo como: reforestar la Sierra de Lobos (nuestro “tinaco” natural), rescate de las microcuencas de la sierra, la recarga de los acuíferos con pozos de absorción, el reciclamiento del agua de la ciudad, la reducción de pérdidas, la expedición de normas municipales de vivienda que reduzcan el consumo, incentivos fi scales a quienes capten agua de lluvia y reciclen el agua, desarrollo tecnológico con empresas locales recicladoras (desarrollo de un mercado local de agua tratada) y sobre todo, la reorientación del uso agrícola obligando a tener uso efi ciente del agua de pozos. También ha hecho olvidar proyectos alternativos como traer agua de la Presa Solís, potabilizarla y conducirla a Irapuato y de allí a León.

Efectos del calentamiento global en León.

Es fácil confi rmar a través de preguntas en conferencias que imparto, el interés de la sociedad sobre el calentamiento global. ¿Por qué en los últimos inviernos tenemos menos frío? ¿Por qué los veranos son más extremosos? ¿Por qué las lluvias se presentan fuera de su temporada? Todo esto se debe al calentamiento global, y éste es consecuencia de la contaminación ambiental. Los tres son efectos y supusimos tardarían mucho en presentarse y ya los padecemos hoy.

El año 2005 fue uno de los más calientes de los últimos dos siglos. Para confi rmarlo, busqué en internet datos sobre el fenómeno. La Ofi cina Metereológica de Inglaterra tiene registrado a 1998 como el año con mayor temperatura y en segundo lugar a 2005 precisamente; éste dato es un promedio de los hemisferios sur y norte, pero el 2005; fue el más caliente de la historia para nuestro hemisferio norte! No es de extrañar, pues en éste se concentra la planta industrial de los países desarrollados.

Hoy nuestro planeta azul se calienta con rapidez nunca vista, lo que origina largas sequías y lluvias tan abundantes que generan más problemas. Se acelera por tanto, el deshielo del polo norte y con ello, el nivel del mar. Perdemos confort en las grandes ciudades. Aumentan las enfermedades de cáncer en la piel. Tenemos más incendios forestales. El agua de evapora más rápidamente y escasea.

Desde luego este tema nos atañe a todos, no solamente al gobierno. Los estudios ¿qué dicen sobre la disponibilidad del agua? Todos coinciden en que la escasez de agua

����������

23

o la presencia masiva en un determinado momento en ciertas partes del planeta como efecto del calentamiento global que padecemos, serán más críticos año con año.

Los fi nes de año subo al volcán Iztaccihiuatl. Lo conozco bien por ascensiones desde hace 30 años y he visto cómo el glaciar retrocede a las alturas. La nieve eterna se encuentra en el invierno solamente en la cumbre. Quedan ahora arenales y las grietas están al descubierto. Dos ambientalistas franceses el año pasado me decían, cuando coincidíamos en el volcán, que estiman en 10 metros el retroceso de la nieve por año.

En Guanajuato tenemos también consecuencias severas del calentamiento global. En charlas con los campesinos de las cuencas del Gigante, Ibarrilla y Sierra de Lobos, confi rmo que los niveles de las presas en los últimos 10 años se reducen. La erosión además, acaba con las cuencas. La densidad de árboles disminuye y el paisaje arbóreo cambia hacia especies típicas de desierto.

Google-earth, es un software que permite escudriñar la geografía del mundo en sus áreas verdes y azules; también se pueden consultar estudios prospectivos de la NASA, National Geographic y el Club de Roma, que identifi can las principales zonas de erosión y deforestación, ubicadas como candidatas a la desertifi cación. En la República Mexicana aparecen zonas en el norte del país y centro. Precisamente en el Bajío en el futuro se reducen las áreas verdes y avanzan las áreas de pastizales. Los estudios nacionales del Instituto de Geofísica de la UNAM coinciden en el abatimiento acelerado de los niveles de los mantos freáticos del Bajío y por tanto, en la alta presencia de arsénico y sal en el agua potable. Los estudios prospectivos de SAPAL y CEASG

(Comisión Estatal del Agua y Saneamiento de Guanajuato) lo confi rman.

Por otro lado, el hecho de que los ciclos hidrológicos cambien, parecería no tener mayor importancia, pero adelantar ese ciclo y hacerlo más intenso tiene efectos negativos sobre la capacidad de las presas de almacenamiento del agua que usamos para tierras de cultivo en nuestro estado. Por este efecto se perdieron cosechas y muchos campesinos no recuperaron su inversión.

¿Qué sucederá en el Bajío en el futuro? El escenario es la desertifi cación con toda seguridad y el estancamiento en el crecimiento de la población, pues los habitantes emigrarán hacia ciudades donde haya agua. El escenario es seguro, el problema es calcular la velocidad de la desertifi cación.

¿Qué hacer? Podemos únicamente retardar el avance del proceso de desertifi cación. El desierto de San Luis Potosí sigue avanzando hacia nosotros. Lo detiene solamente la velocidad con que reforestemos, pues nuestra barrera natural al norte es la Sierra de Lobos. ¿Qué hacer?

• Apoyar las iniciativas públicas o privadas para reforestar la Sierra de Lobos e impedir cualquier proyecto de explotación minera que la pudiera afectar.

• Mantenernos informados. Crece el repudio mundial a los Estados Unidos en su política ambiental, pues con cinismo se resiste a fi rmar el Protocolo de Kioto. Ellos ponen la industria y obtienen ganancias; nosotros sufrimos los efectos.

• Participar activamente en la formación de opinión pública sobre el calentamiento global.

�����������������������������

24

• Formar proyectos de servicio social universitario para reforestar la Sierra de Lobos.

• Tender al consumo de productos que no impacten a la atmósfera: pinturas, combustibles, solventes, etc.

• Crear un programa de incentivos fi scales estatales para quienes inviertan en proyectos de reforestación y combustibles alternos al petróleo.

• Cambiar algunos hábitos de consumo y de vida para reducir el uso de combustibles fósiles, usando menos calentadores de gas, automóviles y energía eléctrica.

• Apoyando con becas y ánimos a niños y jóvenes para que estudien Carreras relacionadas con el medio ambiente.

• Iniciativa de ley para que el 10% por lo menos de la recaudación de los impuestos a la nómina y cedulares se dedicara a proyectos de fuentes alternas.

• Creando un Patronato estatal para recaudación de fondos (bonos verdes) para proyectos relativos a fuentes alternas y que encauzaran el 1% de impuestos.

• Apoyar iniciativas como la del CONCYTEG (Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología), para contar con fuentes alternas de energía al petróleo como la energía solar, la energía eólica y el biodiesel.

• Realizar grandes inversiones públicas en aumentar la capacidad de almacenamiento del agua de lluvia y con ella reforestar la sierra norte. (Si de los 550 millones de pesos que aproximadamente entre el IEEG y el IFE provenientes de impuestos se transferirán a los partidos políticos que operan en Guanajuato, el 50% por

ciento se dedicara a la recuperación de cuencas en el estado, podríamos recuperar en 10 años la mitad de la Sierra de Lobos; ésos árboles crecerían hacia el año 2020 y ayudarían a crear microclimas locales).

De no tomar medidas como éstas de inmediato, los leoneses no tendremos una solución sustentable en el corto plazo. Podremos poner más aires acondicionados en las casas, usar ropa más ligera, ponernos protectores solares, comprar más agua embotellada, irnos a otras ciudades en los veranos, pero dejaremos intacto el problema de fondo: el calentamiento global (Fig.1.2).

Figura 1.2.Calentamiento global.

5 meses de sequía.

Abril del 2008 es un mes de mucho calor. Cada año sentimos mayor calor en León. ¿A qué se debe? No es muy bueno ser pesimista (dicen

����������

25

algunos que en realidad somos llamados así los optimistas bien informados), pero la problemática ambiental es dramática en el valle de León y uno de sus efectos es el incremento de la temperatura ambiental promedio. Si me preguntaran cuál es el problema ambiental prioritario, respondería inmediatamente que el agua. Esto no excluye la mala calidad del aire, la contaminación del suelo, la incidencia de enfermedades como el cáncer por consumo y contacto con residuos peligrosos, etc., pero sin duda el tema del agua es el más inquietante pues el valor inmobiliario de una ciudad como León sin agua, sería mínimo.

El calentamiento global no es una “vacilada” o un cuento chino; es una realidad que hoy sufrimos. Este abril del 2008 será el mes más caliente de los últimos 100 años (el último crítico en México fue 1998) de acuerdo a datos de las agencias ambientales. El incremento de la temperatura en Guanajuato en las dos últimas semanas de marzo lo confi rman y nosotros lo sentimos ya en la piel y en la sed.

Afortunadamente, muchas personas comienzan ya a tener conciencia de la problemática ambiental: ahorran agua, plantan arbolitos en la ciudad, separan la basura, reducen consumo de energía, etc. Sin embargo, la solución sustentable está en la parte alta de la ciudad, en el único bosque que le queda al municipio: en la Sierra de Lobos. Ésta, nuestra sierra, deforestada por talamontes que siguen bajando camiones repletos de leña ante el silencio de la autoridades, con sus ríos contaminados por leoneses irresponsables que lavan arena, plantada paulatinamente con agaves a costa de cortar árboles, con fraccionamientos irregulares de mediano y alto ingreso que ya construyen casas, es el último reducto para salvar nuestra ciudad.

Tenemos ya 5 meses de sequía y los datos metereológicos son preocupantes. El ciclo del agua es el único que permite en las partes altas de los ecosistemas, formar nubes y evaporar en los espejos de agua (ríos, lagos y lagunas) y formar así nubes. La masa de nubes es un indicador por tanto, de la probabilidad de que haya lluvia. Pero el ciclo del agua solo se completa si hay árboles que puedan fi jar el agua e infi ltrarla, crear humedad en el medio (y por tanto nubes) y oxigenar el aire. La mayor preocupación es que nuestro único sitio alto es la Sierra de Lobos y en específi co las Mesas de la Virgen e Ibarrilla, y el Cerro del Gigante; allí está la batalla por el futuro de las microencuencas que escurren agua a León. Allí es donde se observa el problema de reducción de capa vegetal por erosión, y sobre todo, de mortandad de árboles recién sembrados que no han resistido ya estos 5 meses de sequía (nos faltan todavía 2: abril y mayo). Es decir, ¿ estamos enfrente de reconocer que no es posible ya de reconstruir lo que una vez fue bosque? Las hectáreas reforestadas por el CIATEC en el proyecto lidereado por la Mtra. Alejandra Rivera y la Dra. Rosario Terrones para plantar arbustivas nativas en 2 hectáreas de la sierra de León (Otates) es un ejemplo hermoso, reproducible, exitoso, necesario, para dar empleos a campesinos y detener la erosión, produciendo incluso taninos para la curtición vegetal (ecológica) de cueros.

Solo personas como Jorge Arena Torres Landa siguen teniendo la valentía de denunciar a quienes talan la sierra y plantan agave acabando así con árboles; pocos como él -reconocido incluso por el gobierno del estado como el más exitoso plantador de árboles-, siguen dando la batalla para dejar un ecosistema mejor para el futuro. Haciendo pruebas con especies, creando enormes centros de compostaje para abonar los árboles,

�����������������������������

26

creando viveros, regando cada árbol, quitando con sus manos la plaga del árbol y cuidando palmo a palmo de terreno para alejar a los talamontes, es un ejemplo que la ciudad deberá tener para las nuevas generaciones, pues la plantación de árboles no es tan útil en la ciudad como en la sierra, donde se inicia el ciclo del agua.

Hemos mostrado este drama a nuestro Alcalde y ha instruido, es cierto, a las autoridades municipales a que intensifi quen sus acciones de protección al ambiente, pero muchas son de competencia estatal y federal en cuanto a la protección de cuerpos de agua y castigo a los taladores.

Requeriremos cientos de estudiantes de servicio social universitarios y la participación de organismos de la sociedad civil para revertir el problema del calentamiento global y el incremento de la temperatura en la ciudad. Requeriremos tecnología, participación, recursos. En realidad este mundo lo tenemos prestado por las siguientes generaciones, pues ellos heredarán un mundo depredado, seco y caliente.

1.2. ¿Cómo rompimos el ciclo del agua en León?

¿Por qué los veranos e inviernos son más extremosos? ¿Por qué las lluvias se presentan fuera de su temporada? ¿Por qué escasea el agua? ¿Es cierto que el Bajío será en el futuro un desierto? Todo esto se debe al calentamiento global, y éste es consecuencia de la contaminación ambiental. Lo que supusimos tardaría mucho en presentarse, ya lo padecemos hoy. El año 2005 fue uno de los más calientes de los últimos dos siglos.

Por otro lado, el hecho de que los ciclos hidrológicos cambien, parecería no tener mayor importancia, pero adelantar ese ciclo y hacerlo más intenso tiene efectos negativos sobre la capacidad de las presas de almacenamiento del agua que usamos para tierras de cultivo en nuestro estado. Por este efecto se perdieron cosechas y muchos campesinos no recuperaron su inversión.

Se piensa que todo se resuelve con plantar árboles en la ciudad; en realidad la solución está en parte alta de la cuenca, en las microcuencas, donde se da el ciclo del agua. Sin embargo, allá arriba muchos leoneses cortan árboles para hacerlos leña, se lava arena en los riachuelos, se planta agave a costa de los árboles, se construyen fraccionamientos irregulares y la reforestación que se hace es mínima, salvo la excepción de Jorge Arena Torres Landa premiado por tener la tasa de sobrevivencia más alta del estado. Es decir, el agotamiento de recursos y la liberación de contaminantes al ambiente en León han llegado a un extremo preocupante, que compromete la calidad de vida y la supervivencia de las generaciones presentes y futuras, así como el propio crecimiento económico, por la forma en que ha tenido lugar.

A nivel mundial, el cambio climático global y el deterioro de la capa de ozono, están teniendo repercusiones negativas y graves sobre el clima, la producción agrícola y la salud de la población son hoy una evidencia que todos perciben a diario. (Fig.1.3.)

Asumiendo que un litro de aguas residuales contamina 8 litros de agua dulce, la carga mundial de contaminación puede ascender actualmente a 12 mil millones de m3. Como siempre, las poblaciones más pobres resultan

����������

27

las más afectadas, con un 50% de la población de los países en desarrollo expuesta a fuentes de agua contaminadas. El efecto preciso que el cambio climático produce sobre los recursos hídricos es incierto. La precipitación aumentará probablemente desde las latitudes 30ºN y 30ºS, pero muchas regiones del planeta como el Bajío, recibirán posiblemente una cantidad de lluvia inferior y más irregular. Con una tendencia perceptible hacia condiciones meteorológicas

extremas más frecuentes, es probable que las inundaciones, sequías, avalanchas de lodo, y trombas aumenten. Es posible que disminuyan los caudales de los ríos en períodos de fl ujo escaso y la calidad del agua empeorará, sin duda, debido al aumento de las cargas contaminantes y de la temperatura del agua. Las estimaciones recientes sugieren que el cambio climático será responsable de alrededor del 20% del incremento de la escasez global de agua.

���������������������������

����������������������������������

��������������������������������������������������

������������������������������

���������������� �������������������

�������

���������������������������������������

�������������������������������

����������������������������������

������������������

�������

���������

���������

��������

�����

������������

����������������

����������������������������

�����������������

����������������������������������

���������������

����������������������������

��������������

������������

�������������������������������������������

������������������������������

��������������������������������������

�������������������������������������

������������������������������

����������������������������������������

�����������������������������

��������������������

����

����������

Fig. 1.3 Diagnóstico de problemática

Los ciclos de agua - nutrientes - energía (fi g.1.3), se han visto alterados por nuestra manera de vivir, y su consecuencia es el cambio climático causado por el calentamiento global. Aquí describimos algunos factores controlables en la esfera del hábitat que presentan tanto alteraciones como alternativas para solucionar dicha problemática.

El agua: cuando el futuro nos alcanza.

El Estado de Guanajuato tiene problemáticas graves en medio ambiente, pero el agua es la principal, la más grande. En las evaluaciones externas gubernamentales o privadas, no se puede ocultar que la totalidad de los ecosistemas en el Estado de Guanajuato se encuentran alterados, principalmente

�����������������������������

28

por la deforestación, erosión, urbanización e industrialización, propiciando que la fauna y fl ora silvestre se encuentren restringidas a zonas cada vez más reducidas. Una causa de la deforestación, son los intereses económicos de las empresas que compran madera para la producción de papel.

Del total de agua extraída en el estado, el 55% proviene de mantos freáticos, y el 45% restante de aguas superfi ciales. De acuerdo con la CEAG (Comisión Estatal del Agua del estado de Guanajuato), se extraen 5,751 millones de m3 al año y se estima que se tiene una disponibilidad per cápita promedio de 2.74 m3/persona/día. Según estos volúmenes y consumos, se estiman carencias del orden de 193 millones de m3 de aguas superfi ciales y de 1245.8 millones de m3 de aguas subterráneas. Es decir, se extrae cada vez más agua de la que se infi ltra. Este fenómeno se debe también al aumento en las ciudades de la región, de la superfi cie pavimentada que evita la infi ltración. La sustentabilidad de la región está en proporción inversa a la extracción del agua de los pozos profundos, pues en los estudios de megatendencias, es inminente el avance del desierto de San Luís Potosí sobre la Sierra de Lobos. Nuestra agua se va a los cultivos fundamentalmente; nuestra alfalfa por ejemplo, se vende barata para engordar ganado y producir así leche en Aguascalientes...

El Estado de Guanajuato presenta características muy particulares en materia de medio ambiente que nos plantean importantes retos en los próximos años y es donde Guanajuato de acuerdo a indicadores de competitividad resulta peor evaluado. En estas evaluaciones no se puede ocultar que gran parte de los ecosistemas en el Estado de Guanajuato se encuentran alterados,

principalmente por la deforestación, erosión, urbanización e industrialización de que ha sido objeto su territorio a lo largo de este siglo, propiciando que la fauna y fl ora silvestre se encuentren restringidas a zonas muy reducidas. En los indicadores de competitividad del IMCO (Instituto Mexicano de Competitividad), Guanajuato se encontraba en el lugar 16 a nivel global, pero en competitividad ambiental cae al lugar 21 de 32. Sabemos pues, que la problemática ambiental del Estado de Guanajuato, es variada y extensa; a continuación citaremos algunos ejemplos que nos ayudan a describir y a comprenderla:

• Según datos de SEDESOL, en 1993, el 64.73 % de la superfi cie total del estado presentaba algún grado de erosión; ya para el 2004 es del 85%!

• Guanajuato es una de las entidades de la República Mexicana con mayores problemas derivados de la escasez de agua, debido a la urbanización intensiva de la franja central del estado.

• En general, los esquemas de incentivo al ahorro de agua o captación de agua de lluvia o su infi ltración de agua a los mantos freáticos, o de reutilización de agua tratada, son inexistentes y muestran la mayor fragilidad del ecosistema de la región III (corredor industrial del Bajío) que es fi nalmente, una sola cuenca hidrológica (fi g.1.4).

• Del total de los volúmenes de agua de que dispone el estado, el 87.7% se utiliza en la agricultura y el 12.3% en usos habitacionales e industriales.

• Otro problema son los pozos, pues se tienen registrados en el estado 531 grandes pozos profundos; en la Región III (corredor industrial) se concentra el 47.2% de los pozos

����������

29

profundos de la entidad. • Diversos son los factores que afectan a

los cuerpos de agua de la región que limitan su uso, entre ellas destacan: las aguas residuales industriales, que se vierten a los cuerpos de agua, sin previo tratamiento; los tiraderos a cielo abierto, ya que generan contaminantes que se fi ltran al subsuelo y la proliferación del lirio y otras malezas acuáticas.

El volumen total de aguas residuales generadas en el estado, independientemente del origen, depositadas en cuerpos receptores es de 319.05 millones de m3 anuales. En Guanajuato existen 83 plantas de tratamiento de distintos tipos y cubren el 38% del total de las aguas residuales (es decir, 124 millones de m3). Estas

plantas sólo tratan 10.9 millones de m.3, es decir, solamente el 5.26% de los volúmenes generados, como lo afi rmaron los expertos internacionales en el Foro Mundial del Agua celebrado en la Ciudad de México en el 2006 frente al gobernador de Guanajuato. Precisamente CIATEC en el 2004 propuso a los Fondos Mixtos un estudio del potencial del agua tratada para desarrollar un mercado regional de agua tratada, el cual por cierto, fue rechazado por el Comité Técnico del CONCYTEG a pesar de ser una petición de la CEAG.

1.3. Nuestra total dependencia energética.

El Balance Energético de León es muy similar al estatal, donde el consumo de energía por

Fig.1.4. Disponibilidad natural de agua en León.

�����������������������������

30

tipo de sector señala que la gran mayoría de usuarios son del sector doméstico (casi el 85%), y consumen poco más de la quinta parte (21.3%). Por otro lado, el sector Industrial, representando solo el 0.7% de los usuarios, consumen poco menos de la mitad de la energía eléctrica (45.2%).

León requiere electricidad de otras ciudades, en específi co de la refi nería de Salamanca, que concentra la transformación de los hidrocarburos no sólo en la Región III (corredor industrial), sino en todo el Estado. Salamanca distribuye sus petroquímicos a las ciudades más importantes del centro del país, a través de la red de gasoductos que atraviesan el estado desde Querétaro hasta Irapuato, y se bifurcan en este punto rumbo a León y Guadalajara, de acuerdo al trazo de las carreteras existentes. ¿Qué tan dependientes somos en energía en León? Hay una megatendencia mundial y que es preocupante en los gobiernos de corte federalista hacia el siglo XXI: algunas regiones, estados o municipios y algunas ciudades incluso, que tienen muchas ventajas competitivas, tienden a que se les reconozca su productividad por parte del gobierno federal. Así, las entidades comienzan a medir su productividad también en el uso del agua y de la energía, es decir, comienzan a preocuparse por su dependencia energética.

Recientemente, por ejemplo, se instaló en Guanajuato, un Comité Estatal de Energía involucrando a todas las instancias públicas y privadas relacionadas con la energía, todo orientado a crear un Sistema de Información Energética de Guanajuato. Esto es un buen punto de partida: medir nuestros consumos energéticos. Junto con ello, reconocimos nuestra realidad: la energía solar, la energía eólica (viento), la energía de la biomasa,

están en ciernes en Guanajuato. Menos de 15 expertos en el tema tenemos en el estado. Recién este año por ejemplo, apenas logramos los dos primeros proyectos de producción de biodiesel (CIATEC) y de etanol (Universidad de Guanajuato) en el estado, y recién se formó una Red de Innovación en Energías Alternas con el CONCYTEG (Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología) y el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), con un apoyo de un millón de pesos por medio de los Fondos Mixtos.

El Balance Energético de un país, de un estado o de una ciudad, mide el nivel de dependencia energética en PJ (joules o energía) o en Gwh (energía eléctrica). En la Comisión Federal de Electricidad junto con el Instituto de Investigaciones Eléctricas y el Instituto de Investigación en Materiales (UNAM), inicié en los años noventa el Modelo para el Balance Nacional de Energía. Éste nos permitió calcular las fuentes de energía y sus aplicaciones. El modelo que hicimos entonces para la SE (Secretaría de Energía, hoy SENER) incluía en las entradas las energías renovables y no renovables como ORIGEN, y al fi nal, los usos (transporte, agropecuario, industrial, residencia-comercial-pública, usos no energéticos, pérdidas por transformación y pérdidas por usos propios). En la parte central se incluyen las transformaciones, y con ello, la efi ciencia. El origen del modelo es la Matriz Insumo-Producto utilizada en economía (fi g.1.5). La idea de medir entradas y salidas es calcular la efi ciencia que tiene una nación o una región, pues debería en teoría, equilibrar sus entradas con sus salidas o incrementar la efi ciencia si es que tiene pocas entradas (fuentes) y muchas salidas (usos).

En general, México tiene pocas fuentes alternas al petróleo. Los estados de la República

����������

31

tienen también pocas fuentes alternas, pero Guanajuato es un caso particular, pues es uno de los 5 más dependientes de energía, pues no tiene agua ni fuertes vientos, ni campos geotérmicos, abundando el sol. Y para acabarla de amolar, carece de una política de educación superior que privilegie la ciencia y la tecnología. Nuestra Universidad pública (la Universidad de Guanajuato) es una de las

5 más pequeñas en su matrícula absoluta y en cuanto al tamaño de la matrícula en relación con la población. De allí la necesidad de contar con un mapa eólico como el que CIATEC propusó en el 2008 junto con el Instituto de Investigaciones Eléctricas al CONCYTEG-CONACYT

Las razones de nuestra dependencia

���

����

���

��

����

����

���

����������������������������������������������������������

�������� ���������� ���������� �����������������������������������

�������������������������

�����������������

�����������������������

�����������������

������������

�����������

����������������������������������

������

������

������

���

��

���

��

���

�����

�� ��

��

���

�� ����������

������������

����������

������������������������������

�������������������

��������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������

Fig.1.5. Balance Energético de Guanajuato.

energética se entienden en el modelo anexo: No hemos trabajado las energías renovables. Dependemos de la termoeléctrica de Salamanca y ésta del petróleo de PEMEX. Aunque las pérdidas por transformación y por usos propios son iguales al promedio

nacional, tenemos un alto uso térmico por consumo de leña y carbón. Son mínimas, por no decir, inexistentes, las acciones públicas y privadas para generar fuentes alternas de energía. Ojala el gobierno estatal creara un fi deicomiso de fuentes alternas para

�����������������������������

32

incentivar a los empresarios a desarrollar y aplicar energía solar, eólica y de la biomasa en fábricas y conjuntos habitacionales con el impuesto del 2% a las nóminas. Además, apoyar a la Universidad de Guanajuato para crear en León entre otras, las Carreras de Ingeniería Energética, Recursos Naturales e Ingeniería Química. En una proyección a 30 años (con una metodología de programación dinámica) logramos en aquellos años presentarle a la SENER proyecciones de lo que pasará en el futuro. De acuerdo a nuestros cálculos, en el caso más optimista, y en caso de que nos hiciera caso el gobierno estatal y empresarios locales a la comunidad científi ca, Guanajuato pasaría del 0% de energías alternas al 0.5 % en el 2015, al 1.5 % en el 2025 y al 3.5 % en el 2035 (siempre y cuando se mantuviera la producción de la Termoeléctrica de Salamanca con petróleo y gas. El problema es que la planta tendría para entonces, 60 años de vida útil y -eso es lo peor- ya no existirá el petróleo y tendriamos que reducir drásticamente nuestros consumos ¿Qué harán entonces nuestros políticos? ¿Le echarán la culpa a los de hoy?

1.4. Riesgo y vulnerabilidad ambiental en León

En CIATEC, el Dr. Raúl Pacheco (actualmente en proceso de titulación en su doctorado en Canadá) se ha especializado en los estudios de vulnerabilidad ambiental. ¿Qué es la vulnerabilidad? Los recientes desastres (el huracán Katrina, el huracán Stan, el terremoto en Pakistán) nos ponen de relieve lo vulnerables que somos los seres humanos frente a los eventos extremos. Si bien existen instituciones como el CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) y programas de fi nanciamiento para afrontar estas desgracias, como el FONDEN (Fondo para Desastres Naturales), nunca se puede decir que se está sufi cientemente preparado.Los conceptos de riesgo y de vulnerabilidad están íntimamente ligados. La percepción del

riesgo está conectada con la forma en la que se defi ne la vulnerabilidad. Por ejemplo, para una persona que frecuentemente conduce a altas velocidades sin colocarse su cinturón de seguridad, su percepción del riesgo al conducir rápido es baja o inexistente. Es vulnerable a una posible colisión, pero no lo percibe de esa manera.

Nuestra defi nición de vulnerabilidad está establecida en varios términos: las probabilidades de exposición a riesgos, las probabilidades de afectación, y los mecanismos que tengan los agentes, individuos, sociedades y/o ecosistemas expuestos al riesgo. Defi nimos vulnerabilidad como “la probabilidad de que un organismo o ecosistema se vea expuesto a un riesgo” y resilencia como “la capacidad de adaptación de un organismo a choques externos”.

Las discusiones sobre los factores causantes del cambio climático (que si son las emisiones de los automóviles, que si son las emisiones de las plantas petroleras, que si deberíamos de cambiar de estilo de vida y no utilizar automóvil) han tenido un efecto muy peculiar en la forma en la cual actualmente encaramos nuestra vulnerabilidad a los eventos extremos, entre ellos, al brusco cambio climático. Se ha gastado una cantidad considerable de recursos humanos, fi nancieros y materiales en la mitigación del cambio climático y parece que se ha dejado de lado el aspecto de adaptación.

Nuestra capacidad de adaptación a los eventos extremos no solamente depende de nuestra vulnerabilidad intrínseca sino también de las estrategias de adaptación que utilicemos para enfrentarnos a los riesgos, y de los métodos que hayamos desarrollado para evaluar los riesgos y las diferentes vulnerabilidades.

����������

33

El Atlas de riesgos de León.

Las explosiones del 2007 en los ductos de PEMEX pusieron al descubierto el riesgo que tiene nuestro país en lo general y nuestro estado en lo particular, frente a eventos extremos que algunas veces superan la capacidad de respuesta de gobierno y sociedad. Las explosiones de Celaya y ahora las de Salamanca nos hicieron recordar las catástrofes que parecían estar olvidadas. Simplemente nos vuelven a la realidad de la problemática ambiental y de seguridad que tenemos en Salamanca. Sabiendo que el caso de los ductos se refi ere a atentados, está latente el que la causalidad sean el diferimiento de las inversiones en mantenimiento y que hacen ya mella en la seguridad de las instalaciones de PEMEX.

Las explosiones en instalaciones de PEMEX debidas a operación y no a atentados, refl ejan lo que estudios independientes como los realizados por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) y que subrayan que la falta de inversión en nuevas exploraciones y el diferimiento en el mantenimiento a las instalaciones de la paraestatal que ponen en riesgo la sustentabilidad fi nanciera por un lado y la seguridad de las instalaciones por otro.

PEMEX es “ordeñado” y sus recursos se usan para gastos de operación que son absorbidos por su inmensa burocracia, un poderoso sindicato que regala privilegios que son casi ofensivos a la realidad de la clase trabajadora en general, y por el mismo gobierno federal que utiliza sus recursos para cubrir siempre los “huecos” que tiene el presupuesto a falta de mejores ingresos vía recaudación de impuestos.

El sexenio foxista fue de verdadera “jauja” para PEMEX y nuestro país: el precio del petróleo pasó de 30 dólares por barril en el año 2000 a 53 en el año 2006 y a más de 100 en el 2008. Así, los ingresos petroleros de la federación pasaron de 4 a 5.1% con respecto al PIB. Si alguien tuvo la oportunidad de inyectarle recursos al desarrollo nacional fue precisamente el Presidente Fox, pero esta oportunidad se perdió cuando menos del 15 % de éstos fueron destinados a inversión y la mayor parte fue a cubrir faltantes de gasto corriente del gobierno federal y a hacer transferencias a los estados que también en muchos casos se aplicaron a gasto corriente (sueldos de la burocracia y los gastos de operación de ésta).

Los accidentes si bien no se pueden evitar muchas veces por condiciones de operación típicas de la industria de hidrocarburos, sí se pueden prever alertando a la población y formando una cultura cívica de prevención La prevención inicia elaborando Atlas de Riesgos ¿Qué es un Atlas de Riesgos? Es un documento que describe la vulnerabilidad que tiene una colectividad, ciudad o nación frente a eventos extremos.

Los recientes desastres nos ponen de relieve lo vulnerables que somos los seres humanos frente a los eventos extremos. Si bien existen instituciones como el CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) y programas de fi nanciamiento para afrontar estas desgracias, como el FONDEN (Fondo para Desastres Naturales), nunca se puede decir que se está sufi cientemente preparado. La vulnerabilidad está establecida en varios términos: las probabilidades de exposición a riesgos, las probabilidades de afectación, y los mecanismos que tengan los agentes, individuos, sociedades y/o ecosistemas

�����������������������������

34

expuestos al riesgo. Es decir, la vulnerabilidad es la “la probabilidad de que un organismo o ecosistema se vea expuesto a un riesgo” y resiliencia es como “la capacidad de adaptación de un organismo a choques externos”.

Apenas se desarrollan en México la cultura de prevención de desastres y la realización de estudios en vulnerabilidad. CIATEC junto con su centro hermano, el Centro GEO, son los especialistas en la realización de este tipo de estudios, que requieren de especialistas en geomática, ingeniería ambiental, geología, hidrología, agentes químicos, entre otras disciplinas.

En el 2007 recibí correos electrónicos preguntando sobre la probabilidad de que explotaran ductos de PEMEX (aunque de menos calibre) que cruzan León. Los Mapas de Riesgo precisamente ubican las fuentes de riesgo y en muchos casos calculan la probabilidad de ocurrencia por medio de métodos heurísticos como los desarrollados por el Dr. Raúl Pacheco que ha propuesto la creación de un Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad Ambiental. A nivel nacional PEMEX cuenta con Atlas de Riesgos (y que detecta por cierto la peligrosidad de los ductos que cruzan Guanajuato) y que pueden ser obtenidos (“arrancados” sería el término correcto) a los funcionarios públicos por medio de los mecanismos de acceso a la información pública, pues estos documentos es usual sean ocultados a la población. A nivel estatal todavía no contamos con un Atlas de Riesgos y ya hemos propuesto la necesidad de elaborar uno a la Secretaría de Gobierno. ¿Es posible entonces que sucedan eventos como éstos en León? Son muchas las áreas potenciales y reales de riesgos que tiene la ciudad incluyendo lluvias, granizadas, sequías, explosiones, aglomeraciones, nodos de

accidentes viales, contaminación por cromo, etc. Corresponde a la autoridad en sus tres niveles de gobierno el que se realicen Mapas de Riesgos, que sean verdaderos especialistas quienes los realicen, pero la consecuencia es que se den a conocer los estudios ya realizados. Es decir, que la ciudadanía conozca los resultados inmediatamente y que esto sea la base para formar una cultura de prevención y de acción ciudadana en caso de desastres.

Ya lo hemos prevenido en la columna Ecotecnología: la necesidad de divulgar entre la ciudadanía los resultados de innumerables estudios que se realizan con recursos públicos y que la ciudadanía tiene el derecho de conocer para prevenir. Siempre es mejor prevenir que lamentar....

Hallazgos del Atlas de Riesgos de León.

¿Cuáles son los riesgos entonces que tiene la ciudad en términos de desastres asociados a la actividad humana? En el 2005 Enrique Kato Coordinador de Ambiental en CIATEC propuso al municipio construir un Atlas de Riesgos; éste más tarde fue realizado por el CIATEC en el 2006 para el IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación), enumerando un listado de variables críticas. La idea es que a través de los sistemas de información geográfi ca, se puede prever la ocurrencia de fenómenos perturbadores de tipo geológicos, hidrometeorológicos, químicos, sanitarios-ambientales y socio-organizativos, y se disminuyan sus efectos sobre la población y sus bienes. Se entiende por riesgo, la probabilidad de ocurrencia de daños, pérdidas o efectos indeseables sobre sistemas constituidos por personas, comunidades o sus bienes, como consecuencia del impacto de eventos o fenómenos perturbadores. Amenaza o

����������

35

peligro es la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado; vulnerabilidad: es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso. Los elementos bajo riesgo son la población, edifi caciones y obras civiles, actividades económicas, servicios públicos e infraestructura expuestos en un área determinada, y el riesgo: es el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de un evento desastroso. Los agentes perturbadores que originan los desastres se dividen básicamente en dos: fenómenos naturales y los provocados por el ser humano:

Fenómenos naturales: pueden ser de dos tipos: geológico como sismos, maremotos, vulcanismo, deslaves y colapsos del suelo, hundimiento y fl ujo de lodo; e hidrometeorológico como ciclones, huracanes, inundaciones pluviales, inundaciones fl uviales, tormentas de nieve, granizo y temperaturas extremas.

Fenómenos provocados por el ser humano: pueden ser de tres tipos: químico- tecnológico como incendios, explosiones, radiaciones y fugas tóxicas; sanitario-ecológico como contaminación de agua, aire y suelo, epidemias y plagas; y por último socio-organizativo como aglomeraciones, accidentes de transporte, disturbios y terrorismo.

Hay además, riesgos encadenables. Los fenómenos encadenables, o fenómenos concatenables, se defi nen como la relación existente entre los desastres, independientemente de su magnitud. En general, un desastre de grandes proporciones

que aparentemente es un acontecimiento aislado, estará compuesto realmente por una serie de amenazas, es por esto que para integrar la reducción del riesgo en los proyectos de desarrollo, es necesario tener en cuenta las grandes y pequeñas amenazas.

¿Afecta la problemática ambiental el riesgo de catástrofes? Sin duda. El cambio climático provocado por el efecto invernadero cambiará cada vez más nuestro patrón de lluvias y provocará además enormes sequías. Desde su fundación en el año de 1576, la ciudad de León, ha sufrido constantemente el efecto de fenómenos naturales que como el hidrometeorológico ha causado inundaciones a lo largo de la historia afectando de manera importante a las personas y sus bienes, y deteniendo su crecimiento.

A través de los años y de manera recurrente la afectación por las lluvias ha sido un tema común, pero lo será mayor en el futuro. Los primeros datos de los años de 1749 y 1762 refi eren que ocurrieron dos inundaciones importantes de la ciudad con la destrucción de 500 casas para la primera y un desastre mayor para la segunda. Durante el 18 y 19 de junio de 1888 ocurrió quizás la más catastrófi ca de las inundaciones padecidas por la ciudad de León, cuando nuestro Río de los Gómez se llenó hasta alcanzar una altura de 4 metros; la inclinación natural de la ciudad de León en el sentido norte a sur, provocó que la parte oriente fuera destruida por completo y el agua formara verdaderos ríos. Se considera que esta inundación arrasó con 117 manzanas, con 2,232 casas y que hubo numerosas víctimas sepultadas en los escombros. Como consecuencia de lo anterior, más de 5,000 familias quedaron en la miseria, dándose una emigración de la ciudad de miles de habitantes.

�����������������������������

36

En 1911 la ciudad sufrió otra inundación más, identifi cando esta vez como la causa el azolve del Arroyo de “El Muerto”. En el cual en algunas partes era tal la cantidad de tierra y basura, que el nivel de las calles adyacentes, solo era unos cuantos centímetros más alto que el lecho del arroyo. Dieciséis años mas tarde el 23 de junio 1926 la ciudad volvería a sufrir los estragos del agua, cuando el Río de los Gómez se desbordó, constituyéndose desde entonces como la pesadilla de los leoneses. Otro registro más durante el año de 1933, relata una epidemia de meningitis gripal causando algunas defunciones.

Cuatro años más tarde, durante junio de 1950 ocurre otra inundación más, causando desastres y pérdidas a las casas y habitantes instalados en las colonias aledañas al arroyo Mariches. Posteriormente, en septiembre de 1953 y 1957, el desbordamiento de la Presa del Mastranzo al sur de la ciudad, afecta a las comunidades de Plan de Ayala y Ex-Hacienda Santa Rosa. El 29 de Junio de 1971 ocurre una inundación más de León, afectando esta vez a los Fraccionamientos María Dolores, Las Margaritas, El Paisaje y Santa Clara, alcanzando una altura de hasta 2 metros. Y dos años más tarde otro evento el 2 de Julio de 1973, que afectó no solo zonas de la periferia sino también a las zonas más acomodadas de la ciudad. Durante 1975, el Arroyo Alfaro se desbordó, causando daños a su paso y afectando de manera importante a las colonias: Oriental, Bugambilias, La Martinica, Aguacate y María Dolores. Los Arroyos Alfaro y Ejido también se desbordaron, presentándose un deceso, 250 damnifi cados, daños a algunas viviendas y a las vías de comunicación, así como el bordo del arroyo Alfaro.

En años mas recientes durante 1998 en el mes de agosto, se presentaron 150 mm de

lluvia en tan solo dos días, provocando un desbordamiento de los arroyos Las Liebres, Alfaro y Los Castillos afectando a las colonias San José de Cementos, Oriental, Guadalupe, Punto Verde y Real de Jerez, donde se contabilizaron 950 damnifi cados. Las trombas del 2002 tuvieron un patrón similar.

Si bien es cierto que la construcción de presas ha reducido la probabilidad de inundaciones en León, el problema del cambio climático es mayor: el microclima del Valle de Señora sigue cambiando por la tala de Sierra de Lobos y la reducción de los bosques. No es sufi ciente reforestar en la ciudad, sino que debe reforestarse en las partes altas.

En resumen, León tiene riesgos a futuro. Aquí se presenta a cada uno de los cinco fenómenos posibles y sus componentes o agentes perturbadores (Fig.1.6).

1.5. El diagnóstico ambiental de León.

El día 5 de junio del 2006, para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, fui invitado por el Director General de Medio Ambiente de León, el Químico Sabino Rodríguez para comentar el documento llamado “Diagnóstico Ambiental para el Municipio de León”. Este documento que debe ser difundido en escuelas, centros de trabajo y bibliotecas, es una buena recopilación de nuestra problemática ambiental. Por ser parte de la sociedad leonesa y en ése carácter ser invitado, transcribimos los comentarios expuestos ese día ante el Alcalde, el Cabildo, e invitados, entre quienes estaban empresarios y académicos, después de agradecer haber invitado a la sociedad a dar su punto de vista (Fig. 1.7).

����������

37

�����������������������

�������� ����������

��������������������������������

�������������������������������

��������������������������������

�������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Figura 1.6. Fenómenos naturales y antropogénicos y sus agentes perturbadores.

����������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

�����

��������������������������������

������������������

���������������������������������

�������������

��������

Figura 1.7.Problemática ambiental en León. (Mapa de información)

�����������������������������

38

El primer comentario fue sobre la metodología del documento. El diagnóstico es una buena monografía que recopila las características de nuestro ecosistema. Sin embargo, como diagnóstico le hace una visión de ciudad para el futuro y un recuento de los avances y pendientes de la administración municipal. Es decir, que siendo el término de una administración, nos dé idea de lo que falta por hacer. Solamente con la visión de ciudad se pueden defi nir brechas y desafíos. Propongo una visión al año 2030: “León protegió y conservó su ecosistema, y supo hacer de sus recursos y residuos una nueva industria con intensa participación ciudadana utilizando tecnología y capital local”.

En cuanto a las causas de nuestro deterioro ambiental, el documento identifi ca todos los problemas ambientales que tenemos, pero no pone el dedo en la llaga, pues no se diferencia ni se especifi ca a los causantes. ¿Es la sociedad? ¿La industria? El gobierno? ¿Todos? No se pone a nadie en su lugar. No hay diferenciación de causas. A partir de ese reconocimiento es como se diseñan políticas públicas, por ejemplo incentivos, multas, comités, etc.

Se enumeran al fi nal del documento, las líneas de acción que debe tomar el gobierno para mejorar el medio ambiente. Pero éstas deben surgir de identifi car los principales desafíos las principales brechas (la distancia entre el diagnóstico y el futuro deseado). El documento no los establece porque no hace un recuento de las políticas públicas que fueron útiles y de aquellas que no sirvieron (es decir, avances y retrocesos) Hay algunas, es cierto, pero están sueltas en todo el documento y habría que aglutinarlas alrededor de prioridades sobre el sueño que tenemos como ciudad.

El diagnóstico debió haber incluido una revisión de las políticas públicas, y una manera es revisar las prioridades de los recursos públicos municipales asignados a atender la problemática ambiental y su aplicación en acciones, así como el uso de los recursos estatales y federales gestionados, pues “Allí donde está tu tesoro está tu corazón...”.

El documento al fi nal propone brevemente 10 líneas estratégicas: Preservación y creación de áreas verdes, un Municipio limpio, un aire sano, manejo sustentable de los recursos naturales, una nueva gestión ambiental, recuperación de cuerpos de agua, sistema de Información ambiental, salud pública, educación ambiental y ordenamiento del territorio.

El documento comenta reiteradamente que hace falta vinculación con la sociedad, sin embargo no documentó sus estrategias de vinculación con ella, y con instituciones educativas o centros de investigación. Ninguna referencia a la formación de recursos humanos y al talento local. Ninguna referencia a vinculación para generar o asimilar tecnología ecológica disponible. Es decir, no se hace un inventario del capital intelectual y del acervo de tecnología de la ciudad para defi nir a los aliados de la administración municipal, p.e. la tecnología disponible en CIATEC en reducción de lixiviados en relleno sanitario, solución al problema de llantas en tiraderos, diagnóstico ambiental independiente, diseño y construcción de biodigestores con basura, solución al problema de los sebaderos con la patente generada en CIATEC, producción de biodiesel (como la que se está haciendo con Flecha Amarilla), etc.

No se proponen mecanismos de estímulos a empresas y sociedad para cumplir normatividad. Falta en la ciudad centrarnos en

����������

39

una política pública innovadora: la creación de bonos verdes, donde en lugar de cobrar multas, se den estímulos sobre pago de impuestos a quienes inviertan en reducción de la contaminación, que ahorren agua, que aprovechen sus residuos, etc. NO SOLAMENTE CASTIGOS, SINO INCENTIVOS FISCALES.

Se requiere independencia en la conducción de la política pública, es decir, la Dirección de Protección al Ambiente debe ser en la práctica, una procuraduría municipal del ambiente. A nivel nacional la creación de las Procuradurías parten de la idea de la independencia.

En cuanto al análisis de la problemática, y si se trata de poner prioridades, debería colocarse en primer lugar al agua, en segundo al aire y en tercero al suelo. Lo anterior, dadas las condiciones de la actividad económica.

Se podría construir un modelo de dispersión de contaminantes para identifi car las fuentes fi jas y móviles y allí centrar los trabajos de corrección. CIATEC es el centro más especializado del estado en ingeniería ambiental !y nosotros vendemos servicios paradójicamente a otros estados! Los resultados arrojados por los equipos señalan que en el municipio de León, Gto., en cuanto a partículas PM10 no se ha rebasado el límite máximo permisible señalado por la NOM-025-SSA1-1993 para el nivel diario, no obstante en la media anual se reporta que se rebasa el parámetro establecido por la misma norma. En suelos se puede desarrollar un proyecto de bioremediación es especial para los sebaderos y para la producción de aceites útiles y de biodiesel como el patentado por el CIATEC. En cuanto al agua y si el Río Verde “está muy verde” y representa una inversión millonaria de 7,000 millones de pesos; con el 10% se podría construir un sistema de infi ltración de agua de

lluvia, aumentar la capacidad de retención en la Sierra de Lobos y reforestarla con millones árboles, así como meter el resto a reducir las pérdidas en la red de SAPAL. El principal problema es la poca efi ciencia existente en el manejo del agua y que ha llevado a que los acuíferos presenten abatimiento alarmantes por un desequilibrio hidráulico, sobre todo en la parte central del Valle de León, considerando que la extracción supera a la capacidad renovable del acuífero.

Se requiere diseñar un Sistema de Indicadores Ambientales para el municipio para medir e identifi car avances y retrocesos. En CIATEC defi nimos uno con el Dr. Raúl Pacheco, que será utilizado para la región III de COPLADEG

No se enumeran, en fi n, acciones concretas que aunque escapen al alcance de las acciones del municipio, deberían orientar el quehacer municipal, por ejemplo:

• crear redes ciudadanas a partir de los grupos naturales de la sociedad como los comités de colonos, parroquias y el servicio social universitario.

• lanzar convocatorias a potenciales o nuevas empresas recicladoras para eliminar el pago del servicio público de limpia y hacerlo un negocio para particulares.

• creación de incentivos fi scales o bonos verdes para quien benefi cie el medio ambiente.

• lineamientos a SAPAL para fomentar exenciones de pago a ahorradores y captadores de agua de lluvia.

• mano fuerte contra empresas curtidoras o de otro tipo.

• apertura a evaluación de organismos certifi cadores al agua como CIATEC

�����������������������������

40

para monitorear la calidad del agua de la planta de tratamiento.

• denuncia de tala en la sierra de lobos.• construcción de una casa ecológica

tipo para conocimiento para fomentar la cultura del ahorro.

• crear un mapa de riesgos (o vulnerabilidad ambiental) donde se ubiquen focos de riesgo.

Se ha hecho mucho, es cierto, se debe reconocer, pero si se evalúa un documento que debe hablar de ello, entonces se quedó muy, muy corto.

Resultados de la Dirección de Medio Ambiente (2003-2006)

El manejo sustentable de los recursos del Valle de Señora (el ecosistema leonés, pues) es una tarea compartida entre sociedad y gobierno, pero corresponde a este último proporcionar los elementos técnicos, jurídicos, fi nancieros, culturales y de gestión, para obtener resultados exitosos. Termina en el 2006 la administración municipal de Ricardo Alaníz y realicé una evaluación de los muchos avances que logró la Dirección de Medio Ambiente con el Químico Sabino Rodríguez y muchos también los pendientes que quedaron para la administración de Vicente Guerrero.

Con la creación de esta Dirección en el año de 1993 se dieron los primeros pasos para contar con una dependencia encargada de “vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental, preservar los recursos naturales, prestar servicios públicos indispensables tales como la recolección de residuos sólidos e imagen urbana, defi nir las políticas ambientales del municipio, y crear e instrumentar programas de gestión ambiental”.

En el documento “Diagnóstico Ambiental” recién publicado, la Dirección de Medio Ambiente señala que “la mejora del medio ambiente de nuestra ciudad requiere de cambios institucionales de fondo, análisis del marco normativo y regulatorio, adecuar la estructura de participación, corresponsabilidad de la sociedad, valorar y ponderar los costos ambientales en que incurren los procesos de producción y de consumo, cuantifi cando los benefi cios económicos y sociales derivados de la protección ambiental”.

El documento plantea lineamentos para la implementación de un plan ambiental a largo plazo (año 2030) y señala que “...se requerirá contar con un fuerte liderazgo gubernamental, la adopción de un enfoque multidisciplinario, inversión presupuestal adecuada y el establecimiento de una serie de principios básicos, tales como apertura, participación, negociación, debate, entre otros”.

Entre las acciones más importantes que ha hecho este trienio la Dirección, y que podemos señalar, están:

- Acciones de emisión de licencias que ayudan (aunque no aseguran) a controlar contaminación, como el incremento en el número de evaluaciones de impactos ambientales para la industria, servicios, comercios y fraccionamientos y la emisión de licencias de funcionamiento de fuentes fi jas cuyo objetivo es dar a conocer la cantidad de contaminantes liberados a la atmósfera.

- El seguimiento al Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire del Municipio aún con la falta de más equipos.

- Acciones de verifi cación vehicular, el programa de reconversión de la

����������

41

industria ladrillera, programas de atención a la denuncia popular, inspección industrial y acciones de vigilancia al Área Natural Protegida de “Sierra de Lobos”.

- Adecuar una estructura de participación social a través de programas de educación ambiental a todos los sectores que integran nuestro municipio.

- Supervisión de la operación del Centro de Tratamiento de Residuos “El verde” para exigir a la empresa concesionaria el cumplimiento de la normatividad ambiental e impulsar del Proyecto del Centro de Selección y transferencia de Residuos.

- De igual forma para lograr mitigar los efectos ambientales del Antiguo relleno sanitario “La Reserva” se inició el proyecto de tratamiento de la laguna de lixiviados en este lugar, y se promueve la instalación de una planta de captura y destrucción del biogás generado.

- En actividades de reforestación se ha avanzado mucho gracias a la participación de la sociedad, pues se plantaron 350,000 árboles y se crearon tres nuevos bosques para León (aquí faltaría saber el índice de sobrevivencia de ellos).

- Se abrió el Parque Ecológico Cañada de arroyo Hondo y se logró la rehabilitación y mantenimiento de parques y jardines por toda la ciudad así como la rehabilitación de fuentes y mantenimiento de glorietas y camellones.

- Se creó el Programas de mejoramiento de la Imagen Urbana del Municipio.

Esta Dirección de Protección al Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio conlleva

también la prestación de servicios como: la recolección de los residuos, el barrido de calles y avenidas, el servicio público de rastro de aves, la supervisón del rastro frigorífi co, la prestación de servicio público de panteones, entre otros.

Hay muchos pendientes que quedan para la próxima administración:

- Contar con un sistema de indicadores ambientales a los que se comprometa el Director de Medio Ambiente con el Ayuntamiento para que el desempeño se mida no en ACCIONES, sino en MEJORA DE LOS INDICADORES de la calidad del aire, agua y suelo.

- En cuanto a la planta de agua residual, al no lograrse la reubicación de las industrias a zonas aptas para su desarrollo, de nada ha servido contar con una planta muy tecnifi cada si los resultados son aparentes (y que no tiene vínculo tecnológico con universidades locales), con el hecho de que el agua tratada se mezcla con agua residual no tratada, y de cualquier forma los cuerpos de agua continúan deteriorándose día a día.

- Mano dura contra la industria curtidora que no cumple con la normatividad de descargas y en general con aquellas empresas contaminantes.

- Aunque el relleno sanitario cumple con la normatividad ambiental aplicable, su administración se encuentra en manos de una empresa particular a quien se le concesionó el servicio de confi namiento y el índice de generación de residuos en el municipio pone en serio peligro la misma pues diariamente son recolectados mil ciento cincuenta

�����������������������������

42

toneladas, las cuales son dispuestas en el Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos sin tratamiento o selección previa y al no hacerlo negocio, perdemos oportunidades de crear fuentes de empleos y generar ingresos importantes para algunos sectores industriales. Este gasto es ya insostenible para el municipio.

- Falta de vinculación con los dos centros especializados en medio ambiente en la región: la Universidad de Guanajuato y el CIATEC para que las instituciones públicas resuelvan los problemas técnicos y no solamente empresa privadas o consultores.

- Incidir más en la educación ambiental haciéndose de aliados en las organizaciones civiles y medios de comunicación y con los programas emprendedores de las universidades para crear incubar empresas recicladoras. Es decir, si no se promueven éstas empresas, no se estimula la demanda de contratación de los pocos egresados de carreras en Tecnología Ambiental. La exigencia

por parte de la autoridad frente a los contaminadores de refl ejaría inmediatamente en más fuentes de empleo para los universitarios.

Es cierto que nuestro buen amigo Sabino incrementó las acciones municipales de protección al ecosistema y es cierto también que no es sencilla la gestión de la Dirección de Medio Ambiente cuando hay problemáticas que son de competencia estatal o federal, y cuando también los recursos fi nancieros son escasos y muchas son las necesidades. Su conocimiento de la industria al provenir él de la curtiduría, le ayudó a vincular al municipio con ésta industria que tiene mucho de la culpa de la contaminación de los cuerpos de agua, tanta culpa como los ciudadanos que descuidamos el agua.

No es fácil pues, estar al frente de ésta Dirección, pues se tiene que anunciar un mundo distinto y al mismo tiempo tener el valor de denunciar a quien contamina teniendo como único compromiso la coherencia con los principios.

����������

CAPÍTULO II

Soluciones en agua, suelo y aire

�����������������������������

44

“Francisco de Así aprendió a llamar hermanos al sol, a la luna, al agua y a la tierra porque

antes había aprendido a llamar hermanos a los leprosos”

(Ian Bradley, Dios es verde)

Los artículos de Ecotecnología publicados en el periódico am recopilados en este capítulo, describen algunas de nuestras problemáticas en agua, suelo y aire, así como experiencias en su solución, pues actualmente no contamos con textos que nos ayuden a comprender los desafíos y sobre todo, a identifi car cómo podemos como ciudadanos contribuir a resolverla. Comúnmente el estudio de la problemática ambiental se centra en tres elementos gracias a los cuales vivimos: el agua que nos sostiene, el suelo que nos da de comer y el aire que exigimos 20 veces por minuto.

Mucho se dice que la tercera guerra mundial será por el agua, pues se trata de un elemento indispensable para la sobrevivencia, cada vez más escaso, costoso y difi cil de llevar a las grandes ciudades. En León, el problema se ha incrementado por el tipo de industrias intensivas en agua como la curtiduría y la agricultura, el crecimiento poblacional y la deforestación. La creación de proyectos para el uso efi ciente de agua, reciclado y reuso, es indispensable para nuestra región.

2.1. El agua.

León: “La Meca” del tratamiento de agua.

Muchos nuevos negocios se pueden hacer alrededor del agua, es decir, crear empresas recicladoras. Siendo una ciudad seca, deberíamos especializarnos como los israelitas, en el cuidado del agua y hacer de la ciudad un centro generador de tecnologías y de negocios

(lo que podríamos llamar “La Meca” del agua). Hablo de no realizar mega obras para traer agua de otro estado, sino de crear una fi deicomiso que fi nancie a quienes generen tecnologías, abra empresas recicladoras, tenga ahorros, haga patentes, etc. sobre el uso racional del agua. En el futuro cercano quien domine los polímeros solubles al agua, las plantas móviles portátiles, las técnicas de invernaderos e hidroponía, el diseño de humedales, dominará el mercado nacional. ¡Y nosotros no las tenemos! (Fig.2.1.)

Fig.2.1. Desafíos y soluciones ambientales en León.

Son muchas las ventajas ecológicas que justifi can por ejemplo, la captación y aprovechamiento de agua de lluvia, así como el tratamiento y reciclaje de aguas grises y negras. Al demandarse menos agua de las redes y pozos de SAPAL, se redicirían las posibilidades de su ya cercano agotamiento. El almacenamiento de agua de lluvia en pequeños aljibes o aún en tambos metálicos, alivian en mucho la escasez o carencia constante de agua y deberían ser parte de una cultura en León. Mediante fi ltros muy simples es posible potabilizar el agua de lluvia para uso humano. A nivel urbano, tenemos un consumo diario por habitante de 150 litros, este pude reducirse en León a menos de la

����������

45

mitad mediante ecotécnicas apropiadas, como las mostradas en mi libro “La casa ecológica”.

Es insostenible continuar con la proporción actual de consumo de agua individual en vivienda con suministro de la red municipal, en el que el 50% del agua (75 litros) es destinada al funcionamiento del excusado para arrastre de agua (tanques de 20 litros), mientras que para el beber y preparar los alimentos, solamente se requieren 2 litros diarios. El construir un enorme proyecto como El Zapotillo (Río Verde) si bien aliviará el problema del abasto en el corto plazo, tendrá como consecuencia que olvidemos por años el problema del abastecimiento del agua y perdamos la cultura de ahorro y reciclado del agua; no desarrollaremos tecnología especializada y carezcamos de empresas recicladoras locales.

Para reducir el consumo de energía eléctrica, la incorporación de fresqueras en la vivienda para conservación de alimentos y/o medicinas, es una ecotécnica simple y fácil de implantar si estas están lo sufi cientemente bien diseñadas para que puedan autoconstruirse e instalarse. Lo mismo puede decirse de los invernaderos y/o macetas para la producción de hortalizas a nivel doméstico, regadas con agua de lluvia o mediante el reciclaje y fi ltración de aguas grises y negras.

El problema de la basura, puede resolverse mediante ecotécnicas que facilitan su manejo, tratamiento y transformación en productos residuales y desechos fertilizantes como la composta. Esto requiere como lo veremos adelante, de estrategias de la Presidencia Municipal coordinadamente con organismos de la sociedad civil.

Podemos encontrar en el país (todavía no en León) esfuerzos todavía aislados de casas

ecológicas que han sido construidas dentro de las ciudades, o casas en las cuales se han implementado sistemas ecológicos, ya sea de ahorro o reciclamiento de agua, o sistemas de energías alternas como la fotovoltáica. La limitación es el poder conocerlas y difundirlas. El Ing. Gerardo Vega, profesor de la Universidad Tecnológica de León ha aplicado algunas en su vivienda por ejemplo, y anexamos un croquis que describe esto. Gerardo diseñó un sistema básico de tratamiento del agua y de aprovechamiento de la energía solar. Su servidor, tiene en su casa habitación construido un sistema de separación de aguas grises y negras, captación de agua de lluvia y dobles tanques en la parte alta de la casa, uno para agua tratada (conducida a los baños para arrastre así como para regado del jardín) y el otro para los usos convencionales de cocina, lavado de ropa y regaderas.

La escasez de agua y propuestas, por el Dr. José Hernández Barajas, investigador del CIATEC.

El agua es un recurso vital que soporta el desarrollo económico y social de cualquier país del mundo. Las grandes civilizaciones del mundo antiguo se establecieron cerca de ríos y lagos. Tal fue el caso de la antigua Babilonia que se fundó junto a los ríos Tigris y Eufrates. La gran Tenochtitlán se fundó en islotes de un hermoso lago. Hoy vemos a las grandes ciudades del mundo a las orillas de ríos y lagos importantes como el caso de Londres, Paris, Roma, Zurich y Ginebra. En nuestro caso, la ciudad de León también fue fundada cerca de agua, en la cuenca del Río Turbio.

Vivimos en un mundo que da la apariencia de abundancia de agua. Estamos rodeados de agua; sin embargo, disponemos solamente de menos del uno por ciento de agua dulce del total de agua de nuestro planeta. Además,

�����������������������������

46

la distribución de agua en la tierra es muy desigual. Hay regiones en donde es muy abundante (como en la región del acuífero Guaraní compartido por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay que podría suministrar agua al mundo entero al menos por un cuarto de siglo) y otras regiones en donde es muy escaso como en los países del Oriente Medio y el mismo México.

Un indicador muy usado para medir la escasez de agua es la disponibilidad, que es el volumen de agua disponible por habitante por año. Se estima que una disponibilidad por abajo de los 1,700 metros cúbicos/habitante/año representa una situación de “estrés hídrico”, donde puede faltar el abastecimiento de agua para las diversas actividades. Abajo de los 1,000 metros cúbicos/habitante/año, se presentan situaciones que comprometen seriamente la producción de alimentos, el desarrollo económico de la región y la protección de los ecosistemas (ríos, arroyos, lagos, lagunas y acuíferos).

En nuestro país, el valle de México tiene una disponibilidad de agua de 200 metros cúbicos/habitante/año mientras que en los estados de la frontera sur se dispone de cerca 27,000 metros cúbicos/habitante/año. Se estima, además, que cerca del sesenta por ciento de la población mexicana vive en regiones de “estrés hídrico” o muy cerca de este límite. Desafortunadamente, estas regiones como Guanajuato, generan cerca del ochenta por ciento del producto interno bruto del país.

Una de las razones de esta disponibilidad de agua tan baja es el crecimiento de la población en ciertas regiones como el valle de México. Hace cien años, por ejemplo, la disponibilidad de agua promedio en México era de 31,000

y, actualmente, es de cerca de 5,000 metros cúbicos/habitante/año.

¿Cómo impacta esta baja disponibilidad de agua en León? En el racionamiento de agua y en la capacidad de nuestra ciudad para atraer nuevas industrias y negocios. Hace unos cuarenta años era muy común observar pipas llevando el vital líquido a colonias pobres de la ciudad como la de Los Reyes cerca del barrio de la Garita en donde no había red de agua potable. Ahora, es muy común ver pipas transportando agua por toda la ciudad.(en buena parte proveniente de pozos clandestinos)

Existen un número de factores que pueden reducir la disponibilidad de agua de una región. Uno de ellos es la contaminación del agua. Si el agua residual municipal o industrial no es tratada apropiadamente, contamina el agua superfi cial de ríos y arroyos, producto de las lluvias. Se estima que las trescientas cuencas hidrográfi cas del país tienen algún grado de contaminación. Más aún, setenta y ocho por ciento de las aguas residuales municipales y ochenta y cinco por ciento de las industriales no reciben tratamiento alguno. Otro factor importante es el cambio climático que afecta la temporada de lluvias haciéndola muy escasa sobre todo en las regiones del centro y norte de nuestro país. Se dice que desde 1994 ha llovido menos en nuestro país (en la Sierra de Lobos llueve menos por ejemplo).

Otro factor es la sobreexplotación de los acuíferos. Actualmente, alrededor de cien acuíferos que proporcionan el cincuenta por ciento del agua subterránea están sobre explotados con la posibilidad de intrusión salina. Otro factor que reduce la disponibilidad del preciado líquido son las pérdidas de agua en las redes de agua potable, en la agricultura

����������

47

por el uso de sistemas de riego obsoletos y el desperdicio en la industria. Finalmente, la deforestación incide de una forma indirecta en la disponibilidad de agua. Al haber menos árboles

en nuestras montañas, sierras y cerros, el agua de lluvia no se retiene en el subsuelo y se evapora. Se estima que un setenta por ciento del agua de lluvia en México se evapora. (Fig. 2.2.)

����� �� ����

������ ����� ����������� �� �� ������ �������� ���� ���������� ���������� �� ��� ����� ������������ �������������� �� ��� ���������� �� ��� ���� ������ ������������

������ �������

������ ��������

����� �� ����

Fig.2.2. Sobreexplotación del acuífero de León.

¿Qué podemos hacer para que la disponibilidad de agua en nuestra ciudad se mantenga a los niveles actuales o bien se incremente? Existen un número de acciones entre las cuales destacan: 1) Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales que incluyan tratamientos primarios, secundarios y terciarios para la reducción de contaminantes; 2) Crecimiento ordenado y sustentable que no afecte la disponibilidad de agua como la afectación de acuíferos; 3) Crear alianzas de ciudadanos con empresas privadas y ofi cinas de gobierno para reforestar nuestras montañas, sierras, cerros y nuestras ciudades; 4) Reducir las pérdidas de agua en las redes de agua potable para lo cual debemos de aceptar incrementos en las tarifas de agua. Debemos acostumbrarnos a pensar que el agua debe de tener el precio justo y 5) Debemos de pensar en dirigir nuestros

ojos al desarrollo industrial hacia el sureste mexicano, hacia ciudades como Salina Cruz, Villahermosa y Tuxtla Gutiérrez.

Por nuestra parte, en la comunidad científi ca, debemos de buscar nuevos químicos, membranas y sistemas para el tratamiento de agua potable y residual. Quizás, deberíamos de pensar en ver la desalinización de agua de mar como una alternativa para incrementar la disponibilidad de agua en México.

SAPAL: la batalla por el agua.

El cierre de los pozos clandestinos ordenado en el 2007 por la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) metió otra vez ya a la opinión pública el tema de la escasez del agua en León; no fue solamente el paro

�����������������������������

48

de los piperos o la discusión entre SAPAL y empresarios que consumen mucha agua, sino que a muchos alertó ya sobre la gravedad del problema para nuestra ciudad.

Muchos futurólogos han afi rmado que en el fi nal del siglo XX se dio la batalla por el petróleo, pero que en todo el siglo XXI la batalla será por el agua; afi rman que países, ciudades y comunidades pelearán por el vital líquido en las próximas décadas. En el libro “León 2025: competitividad basada en el conocimiento” (pueden bajarlo de www.ciatec.mx), describo los 3 escenarios a futuro para León. El escenario pesimista y el tendencial por cierto, se caracterizan por la escasez del agua y otros como:

- caída de las cuotas compensatorias al calzado chino,

- escasez de agua por no dominar la tecnología d reciclamiento del agua,

- incapacidad de generar patentes o empresas nuevas basadas en tecnología,

- reducción a menos del 5% de la matrícula universitaria en ciencia y tecnología,

- reducción a menos del 5% de los ingresos del gobierno estatal y transferencias federales para inversión por el excesivo gasto en gasto corriente (publicidad, sueldos, camionetas de lujo, etc.)

- no contar con atractivos a la ciudad para desarrollar ventajas competitivas en el turismo de negocios (turismo de localidades),

y allí afi rmo que dos factores podrán detener el crecimiento de la ciudad: la falta de innovación y la falta de agua precisamente.

Dice la economía clásica que siempre la escasez de los productos eleva los precios; no hay de otra; por ello el agua será cada vez más cara (¡imagínense cuando en el 2015 el Río Verde o Zapotillo entre en operación y se nos traslade a los usuarios el costo de la megaobra!). Solamente los subsidios públicos pueden compensar el precio de los bienes artifi cialmente y este subsidio cuando se aplica a las empresas se llama dumping (el que nosotros tanto criticamos a los chinos).

Pero en una ciudad que tiene sed, en una cuenca -la segunda en el país más agotada-, el tema del agua debe ser el más importante en la agenda de la comunidad y el desafío es cómo transformar el problema en oportunidad y cómo en lugar de traer agua de Jalisco, crear una industria local de reciclamiento de nuestra agua. Países industrializados cobran el precio real del agua a la industria pero al mismo tiempo les descuentan la inversión en desarrollo tecnológico para ahorrar agua; es como si se les cobrara por ejemplo a los curtidores el precio real del agua pero al mismo tiempo se les descontara del recibo de SAPAL todo el desarrollo tecnológico que hicieran ellos para reciclarla.

Todos sabemos (es un secreto a voces) que existen pozos clandestinos (lo mismo en escuelas prestigiadas que en concurridos clubes deportivos, o en reconocidas empresas) y que la CONAGUA no tiene capacidad de supervisar y clausurarlos por su reducido personal; todos sabemos también que la denuncia de la existencia de pozos no siempre es atendida y que muchos piperos se aprovechan de ello. Además, que concesionarios de agua (que tienen permiso legal de usarlos) pagan casi nada por el agua al tener tarifas agrícolas y que incluso la venden para otros usos. Pero nadie antes en CONAGUA

����������

49

ni en SAPAL tuvo antes la valentía de aplicar la ley para clausurarlos.

Solamente con precios reales del agua se valorará al líquido y todos lo debemos pagar y así incentivar el ahorro. El nivel de abatimiento de los mantos freáticos es de 3 a 5 metros por año. Así, las cuotas más altas en una ciudad que tiene sed, serían los grandes consumidores urbanos: fábricas, campos de golf, residencias de lujo, centros educativos, centros deportivos, etc. y deberían tener obligatoriedad de contar con plantas recicladoras de agua y en su defecto, cobrárseles un impuesto especial por el consumo de agua, pero al mismo tiempo, abrir los descuentos o incentivos fi scales a quienes implementen medidas de ahorro. Claro que se deben tener ingresos en SAPAL para compensar esos descuentos y seguirles dando agua a quienes menos tienen (colonias populares) y además operar la enorme red de agua potable y alcantarillado, pero debemos cambiar de paradigma y aunque aparentemente SAPAL tenga menos ingresos, es así como se podrá ahorrar agua y diferir megainversiones.

Es probable que siempre la industria pida la renuncia de quien en CONAGUA o SAPAL decida acabar con los pozos clandestinos o cobrar el precio real del agua, pero es tan importante el agua para León y es un patrimonio de todos, que el SAPAL debe ser presidido por fi guras públicas que no tengan intereses económicos en el líquido y nunca más por empresarios vinculados a usos intensivos y particulares del agua.

Pensando en negocios, la escasez de agua es una oportunidad, pues en países basados en innovación, el agua tratada es un enorme negocio: desarrollo de patentes como los polímeros solubles al agua, plantas piloto

armables a domicilio, incentivos fi scales a ahorradores, obligatoriedad en la vivienda ecológica, vivienda ecológica, etc.

Ojalá pronto veamos también una ley que obligue al uso de tecnologías de reducción de consumo para los grandes productores agrícolas quienes son en realidad los grandes consumidores y los benefi ciados por las tarifas bajas del agua; no los pequeños agricultores o los ejidatarios, sino los terratenientes y productores de hortalizas de exportación.

Cuidar el agua no deberá afecta tampoco a las mayorías pobres, pues SAPAL y la Presidencia Municipal han tomado ya acciones para seguirlas dotando de agua. La realidad es que pronto comenzaremos a ver mayor escasez del líquido y estos hechos solo nos anticipan ya lo que será el futuro de la ciudad.

La hora de SAPAL

Con la llegada de Jorge Videgaray en el 2007 a la Presidencia del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), y de Emiliano Rodríguez a la Dirección, se abrió un nuevo capítulo en la historia de nuestra ciudad. Se requería sangre nueva y aires nuevos a esa la mayor dependencia municipal.

Se requerían también nuevos paradigmas en su conducción, pues el tener a un experto técnico en la Dirección, asegura ahora la comprensión sistémica del problema de la cuenca, pues la Presidencia debe tener la conducción estratégica y la visión de futuro.

En el libro “León 2025: competitividad basada en el conocimiento”, y a partir de los estudios de la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) y la CEASG (Comisión estatal de agua y

�����������������������������

50

saneamiento de Guanajuato), confi rmo que somos la segunda cuenca después de Toluca, en agotar sus aguas subterráneas; en ese libro (se puede bajar de internet en www.ciatec.mx) y presento una hipótesis que cada día se comprueba, acerca de dos variables que detendrán la dinámica de crecimiento de León: la falta de agua y la falta de innovación. Lo anterior se basa en que conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales son fundamentales para asegurar un desarrollo a largo plazo y con benefi cios para las generaciones futuras. En la probable “gran crisis del agua”, León detendrá su crecimiento hacia el 2020 precisamente por la falta de agua, pues ya no hay otra cuenca hidrológica disponible cuando nos agotemos la del Zapotillo y los árboles no podrán brotar “por decreto” de nuestros políticos.

SAPAL es un elemento clave para la solución de la problemática, pues debe pasar de ser un gran recaudador de cuotas y constructor de obras, a un promotor del ahorro (lo que los norteamericanos llaman “load management” y que describo en mi libro publicado por la Coordinación de la Investigación Científi ca de la UNAM, sobre costos marginales en sistemas de agua potable y alcantarillado), a través de incentivos a quienes construyan vivienda ecológica y reciclen el agua y capten agua de lluvia; se requiere pues, que llegue una nueva generación de directivos jóvenes a SAPAL que cambien el paradigma del cuidado del agua.

Son enormes los retos que tiene SAPAL, para entender las necesidades de agua para León; por ello, el Gobierno Estatal con apoyo del Federal ha hablado durante una década de construir un megaproyecto de corto plazo como río Verde (El Zapotillo) para traer agua a León.

El problema es que al hacerlo, se ha renunciado fi nanciera y técnicamente a aplicar recursos públicos para la verdadera solución de mediano plazo para la ciudad: reforestar la Sierra de Lobos (nuestro “tinaco” natural), rescatar las microcuencas de la sierra, recargar los acuíferos con pozos de absorción, operar efi cientemente la enorme planta de tratamiento de aguas domésticas (no industriales), la reducción de pérdidas en las casas y en la red, la expedición de normas municipales de vivienda que reduzcan el consumo y obliguen a los constructores a hacer vivienda ecológica, incentivos fi scales a quienes capten agua de lluvia y reciclen el agua, desarrollo tecnológico con empresas locales recicladoras (desarrollo de un mercado local de agua tratada), obligatoriedad a grandes consumidores (deportivos, universidades y fábricas, etc) de instalar plantas de tratamiento y sobre todo, la reorientación del uso agrícola obligando a tener uso efi ciente del agua de pozos.

También ha hecho olvidar proyectos alternativos como traer agua de la presa Solís, potabilizarla y llevarla a Irapuato y de allí a León.

Los cambios siempre son buenos, pues con el paso de lustros a los directivos les da “ceguera de taller” y la operación rutinaria les puede hacer olvidar nuevas estrategias. Se abre, estoy seguro, una nueva etapa para la inversión en tecnología en telemetría, tecnología para rediseñar las plantas de purifi cación, colaboración con centros de investigación y la entrada (¡por fi n!) a esa enorme caja negra llamada “planta de tratamiento” para que los tecnólogos no solamente podamos monitorear la calidad del agua de salida, sino a proponer soluciones técnicas para mejorar la operación, pues la ciudadanía tiene derecho a conocer la

����������

51

calidad del agua tratada así como los datos dramáticos del défi cit del acuífero de nuestro valle que -si bien no es tan crítico como el de Irapuato- tiene ya niveles de extracción de 150 a 200 metros de profundidad, pues es más el agua que extraemos que la que se recarga con las lluvias al aumentar la marcha urbana.

Se vienen buenas épocas, pues el nuevo Director de SAPAL, Emiliano Rodríguez Briceño, es un técnico con reconocidas capacidades y que manejará las decisiones con criterios ingenieriles, y porque pocos líderes en la ciudad tienen tantos consensos como Jorge Videgaray, quien seguro que visualiza que las mejores prácticas en el mundo en organismos operadores de agua potable y alcantarillado están orientadas a la disminución del consumo y no al aumento de la facturación.

Diferir inversiones, cabildear al Congreso Estatal y al Ayuntamiento para expedir leyes que obliguen a la construcción ecológica separando en nuestras casas aguas negras y grises, y que deduzcamos esa inversión de la factura de SAPAL, así como la reducción de pérdidas en la red, deben ser la principal estrategia del organismo.

Dado que los ciudadanos sin poder o dinero no tenemos acceso a los consejos “ciudadanos” de la ciudad y del estado, donde el pase de entrada es ser socio de los clubes de acaparadores de tierras, la membresía a inmobiliarias, la fi liación al PAN o tener buenas relaciones políticas, sí, podemos en cambio, proponer ideas lógicas y como hoy con SAPAL, reconocer su esperanza en quienes como Jorge y Emiliano, deberán tomar buenas decisiones sobre el principal y limitado activo que tiene León: su agua.

Crónica de una cuenca que muere:El Gigante.

El área natural protegida Sierra de Lobos incluye a la Sierra del Gigante. Los libros de geografía local ubican al gigante como una de las dos montañas de mayor altura en el estado, junto con el Culiacán, ubicado en el sur del estado.

Formando parte de una sierra que tiene el mismo nombre, la montaña del Gigante tiene una altura aproximada de 4,200 metros sobre el nivel del mar y se encuentra ubicada al norte de la ciudad León. No es difícil ubicarlo en el paisaje diario. El Gigante es efectivamente una montaña que destaca por su altura y forma redonda. (Fig.2.3.)

Fig.2.3. El Gigante.

Hay dos cuencas que bañan a León y que pueden considerarse su “tinaco”, porque captan y conservan agua para la ciudad. Una de ellas, termina en la Presa del Palote. La del Gigante por su parte, termina en la presa de Alfaro. Alfaro es una pequeña comunidad de alrededor de 3,000 personas, que es el paso obligado para quienes decidan visitar el Gigante. Afortunadamente pocos leoneses conocen este hermoso lugar natural que

�����������������������������

52

es una muestra de la creciente erosión, deforestación y pérdida de cuencas que tiene nuestro Estado.(Fig.2.4.)

Guanajuato es el estado que más concentra pozos superfi ciales en el país, pero también uno de los que más pierden sus cuencas hidrológicas. En el Consejo de Desarrollo Regional, -Consejo ciudadano que toma decisiones con respecto a los programas de inversión para fomentar el desarrollo en los ocho municipios de la zona occidente del estado-, hemos apoyado algunos proyectos para la recuperación de microcuencas.

Fig.2.4. “El Salto” en la Cuenca del Gigante.

En el periodo 1999-2001 como Presidente de este Consejo, en la cuenca del Gigante, implementamos precisamente una de las pocas estrategias efectivas para recuperar los acuíferos de nuestro estado: la recuperación de

las microcuencas, esto es, áreas naturales de escurrimiento de agua de lluvia que permite paulatinamente por escurrimiento, el formar cauces que desembocan en las ciudades.

La microcuenca “el Gigante” ha sido fotografi ada, incluida en pinturas antiguas, pero en los últimos años, ha tenido un descuido total. La tenencia de la tierra en esas áreas son ejidos y pequeñas propiedades; es una zona natural de erosión por la pendiente de sus taludes y eso ha facilitado el que una gran cantidad de árboles de encino estén en peligro de desaparecer totalmente.

Algunas épocas del año, “el Gigante” sufre las inclemencias de carreras de coches (Rally) de motocicletas, de bicicletas, maratones, excursiones, paseos y esto produce montones de basura.

En los últimos cinco años se ha incrementado notablemente la cantidad de personas que lo visitan. Distingo después de haber visitado durante los últimos diez, una vez por semana en sábado, domingo la cuenca, que hay tres tipos de visitantes:

Jóvenes que les gusta tomar bebidas embriagantes, o “agarrar la mañana como reventón.”

• Grupos familiares que en fi n de semana buscan un lugar de sano esparcimiento.

• Grupos propiamente de excursionistas que gustan del “rappel” en roca o de la caminata. (Fig.2.4)

A partir del año 1999, algunos grupos de la UTL comenzaron a visitarlo, y así fue posible armar un proyecto presentado al Consejo de Desarrollo Regional, cuyos recursos fueron

����������

53

canalizados hacia el municipio de León por medio de la Dirección de Desarrollo Rural; el proyecto consistió en un inventario de la fl ora y fauna, reforestación y trabajos de limpieza de la cuenca y el estudio de factibilidad de un Eco-Parque.

Fig.2.5. Actividad humana en la Cuenca.

He tratado a los ejidatarios planteándoles la problemática de algunas alternativas de solución, pues ellos ven con impotencia el que pueda hacerse algo para detener el deterioro. Grandes cantidades de basura, leoneses con instinto de cazador, jóvenes en busca de lugares apropiados para embriagarse, pilotos desenfrenados en busca de emociones fuertes. Todo esto padece “el Gigante” y el caudal objetivamente está disminuyendo en sus niveles, así, lo que antes eran hermosas cascadas, ahora llevan solamente “hilitos” de agua.

La población de encinos por ejemplo está por desaparecer y empiezan a reproducirse especies típicamente del desierto. La Presa de Alfaro, por ejemplo, tiene casi diez años de no haber tenido ni siquiera una tercera parte de su capacidad, y pasan algunos años sin que tenga prácticamente agua. Este caudal después se

integra a lo que conocemos en León como el Arroyo de las Liebres, que también después se integra al Malecón del Río de los Gómez.

Viviendas ecológicas para personas de bajo ingreso.

Nuestra manera de vivir incide directamente en mejorar o empeorar la problemática ambiental; si bien es cierto que tres cuartas partes del consumo del agua en Guanajuato son para uso agrícola y lo usan pocos propietarios, el resto es para usos industriales y domésticos, podemos lograr ahorros importantes en el sector vivienda.

Por eso, en el libro “la casa ecológica”, propongo muchas acciones para que desde nuestra manera de vivir contribuyamos a mejorar nuestra calidad de vida. Actualmente nuestro paradigma en el diseño de espacios urbanos, fraccionamientos y casas considera que el agua de lluvia se conduce hacia el drenaje, y que dentro de la casa las aguas grises (aguas jabonosas provenientes de las regaderas, lavabos y fregaderos) y aguas negras (provenientes de los wc con excreta, orina y papel) se juntan en el drenaje, impidiendo con ello que se les pueda dar un tratamiento por separado, pues las primeras lo requieren aerobia y el segundo anaerobio.

Es decir, desde el diseño de las casas comienza el problema y la solución. También el mejoramiento de la vivienda, -tanto de construcción convencional como de autoconstrucción-, puede realizarse aplicando ecotécnicas que sean social, económica y técnicamente factibles de adaptar en el medio rural y urbano, y que aprovechen, la energía del sol y/o del viento, para propósitos de: climatización natural (calentamiento, enfriamiento, ventilación e

�����������������������������

54

iluminación natural) mediante una adecuación razonable de las características de la vivienda al clima; calentamiento solar de agua; conservación de alimentos perecederos y medicamentos (fresqueras); producción de hortalizas en invernaderos y/o macetas (horizontales y verticales); captación y aprovechamiento de agua de lluvia; reciclaje y tratamiento de aguas grises y negras; desalojo y tratamiento de desechos.

Entre los múltiples y bien intencionados propósitos que frecuentemente se mencionan, al plantear o proponer viviendas para la población mayoritaria del país escasos recursos económicos, es común escuchar, entre otros, los de “procurar una vivienda digna, higiénica, decorosa y confortable”. Sin embargo, si consideramos que en realidad, aproximadamente el 70% de las nuevas viviendas que anualmente se edifi can en el país, son producto de la autoconstrucción, resulta muy difícil alcanzar los propósitos antes mencionados sin que se dirija, guíe o asesore correctamente al autoconstructor, sobre el diseño, construcción, materiales, equipamiento y servicios, que resultan regionalmente apropiados para elevar sensiblemente el nivel de calidad de vida sin alterar negativamente el ecosistema. En Guanajuato, por ejemplo, CIATEC ha trabajado propuestas con la Fundación Gilberto y el Instituto de la Mujer Guanajuatenses para promover la autoconstrucción y tienen interés en incursionar en un proyecto local que incluya ecotecnologías.

El fenómeno de autoconstrucción espontánea, con todos los problemas colaterales que genera, no se va a detener. Al contrario, tiende a aumentar. En consecuencia, es inaplazable aportar soluciones al respecto. Las acciones factibles

se basan fundamentalmente en asesorar al autoconstructor, sobre lo que debe y NO debe hacer para lograr una vivienda habitable con cierta autosufi ciencia en energía y agua. Las ecotécnicas existen, teniendo la mayoría de ellas, un nivel de desarrollo tecnológico sufi ciente para incorporarse con la participación directa y concientización del autoconstructor, siendo esto último importantísimo, ya que se ha comprobado que cuando no existe tal participación del individuo, familia o comunidad, es muy difícil que las ecotécnicas queden defi nitivamente incorporadas. Esta participación se inicia desde la selección de las ecotécnicas que el personal técnico considera adecuadas y que debe someter a la aprobación de los receptores de las mismas. Sólo de esta manera, con el consenso de las partes, puede lograrse que la persona o núcleo social afectado, se apropie de las “tecnologías apropiadas”.

La escasez de recursos naturales y el acelerado deterioro del medio ambiente, no sólo a nivel nacional sino mundial, están obligado ineludiblemente a consideraciones y replanteamiento ecológicos sobre la vivienda, tendiendo a una transición irreversible de la época de recursos y energéticos fósiles abundantes y baratos, a otra escasez, encarecimiento y especulación, donde la conservación de materiales y recursos renovables, así como el aprovechamiento de fuentes de energía no convencionales compatibles con la preservación y mejoramiento del entorno, no solamente son convenientes, sino urgentes e indispensables. Conforme a estas consideraciones, la vivienda por ser un elemento del entorno, no es aconsejable (ni es posible), que siga construyéndose con las características actuales de aislamiento, desvinculación y desconocimiento de su

����������

55

ecosistema. La vivienda está en continuo intercambio con su medio ambiente, atravesada por fl ujos de energía y materia que regulan sus condiciones térmicas interiores, por lo que no hay razón para que se construyan viviendas idénticas en climas distintos. No es posible esperar la misma respuesta térmica y consumo de energía en interiores. La envolvente de la vivienda tiene que diseñarse y adaptarse al clima, de la misma manera que es seleccionada la ropa para sentirse cómodo en determinadas condiciones ambientales.

Viviendas ecológicas para las clases media y alta.

Sin duda el mayor reto para la aplicación de ecotecnologías es la clase alta que representa en términos de consumo de agua el 45% del uso de agua potable en la ciudad, siendo nosotros apenas el 8% de la población; lo anterior se debe a que tienen mayor escolaridad y eso podría hacerles junto con las tarifas, más sensibles a la problemática del calentamiento global, ya que cuentan con mayores recursos económicos para invertir y a que -de haber incentivos fi scales de parte de SAPAL- pueden construir con ecotecnologías.

En la Ciudad de México, el fraccionamiento ecológico construido en Tlalpuente al sur de la ciudad (y en Buenaventura), mostró resultados prácticos obtenidos de la aplicación de ecotécnicas reunidas en una vivienda experimental con alto porcentaje de autosufi ciencia energética e hidráulica. En sus prototipos (que cumplieron la función de poner el ejemplo y convencer a los futuros usuarios a construir con esta fi losofía), se utilizaron dos formas de la energía solar y otros procedimientos descritos a continuación:

- Fotoceldas solares y almacenamiento para producción y suministro de electricidad.

- Colectores solares planos - con almacenamiento para calentamiento de agua de uso doméstico y para apoyo a la calefacción hidrónica por suelo radiante.

- Invernadero - para climatización pasiva. Flujo convectivo.

- Captación pluvial con almacenamiento para el suministro hidráulico total de la vivienda.

- Sistemas de apoyo.

Partícipe de su arranque, recuerdo que en 1980 se terminó de construir la casa solar No. 2, como parte de los objetivos de investigación práctica del Grupo del Sol, S.C. con investigaciones enfocadas hacia las soluciones autosufi cientes para la vivienda de cualquier nivel económico e incluso aplicando sistemas integrales autónomos para el medio rural mexicano, pues en este último tema el país requiere de atender la construcción de infraestructura básica que permita el desarrollo descentralizado y pare la constante emigración de las grandes ciudades.

En mi tesis de ingeniería civil en la Universidad Iberoamericana México “Planeación de obras en ingeniería social” considero que al igual que cualquier proceso de diseño participativo, el construir una casa ecológica pasa por las siguientes etapas:

- diagnóstico de necesidades y recursos.

- diseño conceptual y retroalimentación con el usuario.

- diseño arquitectónico y de los sistemas.- construcción y mantenimiento de los

sistemas.

�����������������������������

56

¿Invernaderos en León?

En Europa muchas personas de la ciudad cuentan con espacios de tierra comunitarios donde pueden (por necesidad y por gusto) cultivas verduras para su consumo. Este concepto, el del huerto familiar fue concebido para aumentar la autosufi ciencia de las familias y en México hay experiencias en el campo, y puede ser interesante también para las familias de la ciudad contar con legumbres para el autoconsumo. La experiencia que tengo es que cuando la familia está interesada en el medio ambiente y cuenta con jardín, tiene la alternativa de autoproducir algunos vegetales y de aprovechar los residuos para compostarlos y producir abono. Así, los chiles, los tomares, los ajos, entre otros, son fáciles de producirse en casa siempre y cuando el abono de la composta o el fertilizante químico puedan complementar los nutrientes necesarios para su crecimiento. Muchas ideas como éstas están contenidas en el hermoso libro de John Seymour “la vida en el campo”.

Dado que la poca agua que tiene León se usa para fi nes agrícolas, deberíamos aplicar por ley, tecnología de uso efi ciente del agua. La idea de instalar invernaderos surge por la poca disponibilidad de agua y la necesidad de optimizar su uso. Un invernadero aplicado a la agricultura tiene como principal fi nalidad, el mantener durante el día y la noche, las mejores condiciones de temperatura y humedad para diversos cultivos produzcan mejores cosechas, lo cual es posible gracias al llamado efecto invernadero. Este efecto es útil no solamente para incrementar la temperatura para la producción en el huerto familiar, sino para obtener calor para la casa ecológica.

En esencia, los invernaderos que se pueden utilizar para fi nes agrícolas, consisten de

cuartos, túneles o bien pequeñas casas construidas con sólidas armazones y recubiertas con algún material transparente como vidrio, acrílico, plástico y otros, de manera que sea posible el paso de la radiación solar a través de sus paredes y techos. Esto permite por una parte, que el cultivo aproveche la luz que necesita para llevar a cabo la transformación del bióxido de carbono en oxigeno y el agua en alimentos, es decir, su fotosíntesis (proceso primordial en la vida de las plantas), y por otra parte, la captura (o rechazo como veremos más adelante) de calor en el interior a fi n de obtener el clima más apropiado para el buen desarrollo del cultivo en cuestión.

Los invernaderos, aunque costosos, tienen durabilidad y la inversión conviene al productor. En éstos, la planta se protege de heladas, granizo, ventiscas, calor excesivo, lluvias torrenciales, plagas, vectores biológicos y animales. En esta clase de invernadero se pueden cultivar simultáneamente: lechuga, jitomate, acelgas, chiles, algunos frutos, yerbas de olor y fl ores. Dentro del invernadero, la planta llega a tener un micro-clima que se genera artifi cialmente, ya sea de manera física o energética, para que se encuentre dentro de los parámetros óptimos de su desarrollo, logrando así, frutos de calidad. En León dos egresadas de la UTL han trabajado comercialmente los invernaderos y pueden ser consultadas para diseñarlos y construirlos con fi nes comerciales. Ellas son: Lorena Muñoz Hilbert [email protected] y Reyna Alejandra Padilla Valtierra [email protected] (Fig.2.6.)

Uso de la hidroponía.

Son muchas las ideas que se pueden transformar en negocio para optimizar el agua

����������

57

en León. La hidroponia es un método de cultivo basado en el crecimiento de plantas sin tierra, mediante nutrición soluble en el agua de riego. Su origen procede de los cultivos de los aztecas en las chalupas del lago de Texcoco, llamadas chinampas; y también de Babilonia con los Jardines Colgantes. Con el paso del tiempo, el sistema ha tenido mejoras. Una de éstas, es añadir un sostén a la planta; llamado sustrato, como son: arena, perlita, fi bra de coco, poliuretano, grava, piedra pómez o tezontle. Una segunda mejora, proporcionada por la tecnología, consiste en la creación de la semilla híbrida, la cual nos permite incrementar el porcentaje de éxito en la cosecha. Este método de cultivo se combina con el uso de invernaderos, los cuales protegen a las plantas de la intemperie (fi g. 2.7)

La hidroponia potencializa el aprovechamiento de agua gracias a los sistemas de riego que se han ido adecuando a este cultivo; ejemplos de éstos son: por inundación, por goteo o por aspersión. En contraste, la agricultura tradicional ocupa el 76.3% del total del agua que se extrae (Compendio básico de agua en México, CNA, 1999); sin embargo, la mayor parte de esta agua se evapora, se incorpora a los tejidos de las plantas y a la transpiración de los cultivos, recarga el agua subterránea, fl uye superfi cialmente o se pierde como evaporación no productiva, y lo que es peor, es usada por una cantidad pequeñas de productores. Con los tipos de riego utilizados en la hidroponia se proporciona la cantidad exacta de agua, y si existieran sobrantes se podrían reutilizar.

����������������������������������������������������������

� �

������������������

����������������

����������������

��������

Fig. 2.6. Invernaderos.

�����������������������������

58

La hidroponia cuenta con las siguientes ventajas:

• Se ahorra agua• Se ahorra espacio• Se pueden cultivar hortalizas, frutas y

plantas de ornato• Los frutos tienen mayor durabilidad, al

no pudrirse éstos• Los alimentos tienen un origen

confi able, libres de microorganismos dañinos, pesticidas y fertilizantes

• Estos alimentos se encuentran listos para consumirlos frescos

• Las cosechas se pueden realizar fuera de estación

• Limpieza en el manejo de los cultivos

Además de las mejorías antes señaladas, el cultivo hidropónico tiene la ventaja de que se puede realizar con recursos austeros o con recursos automatizados. En el primer caso,

Fig. 2.7. Esquematización de un sistema de hidroponía.

Tanque irrigador

Llaves reguladoras de flujo

Interruptorflotante(flotador)

mangueras

Recipientes conperforacionesen el fondo

bombamanguera

Canaleta colectora

BolsaTanque

Recolector

con un poco de inversión, se pueden obtener hortalizas de autoconsumo, dedicándose diariamente un tiempo aproximado de tres horas. El trabajo lo puede realizar mujeres, personas con capacidades diferentes, o incluso adultos en plenitud; y esto conlleva una ventaja adicional, la creación de terapia ocupacional. Para el segundo caso, el tiempo requerido para la atención del cultivo es mínimo, por adaptarse un sistema de automatización, dando como resultado la cobertura necesaria de alimento de una familia.

Tomando en cuenta los cambios climáticos que está presentando nuestro hogar, la Tierra, la defi nición de las estaciones del año ha disminuido. Estos cambios intempestivos hacen perder la producción de miles de hectáreas cada año, por lo que debemos comprender que se requiere llevar a cabo un cambio de cultivo extensivo a cultivo

����������

59

intensivo, y de esta manera, proteger a la población contando con alimentos necesarios. Se pretende aprovechar más el suelo, por un lado ocupar sólo el espacio necesario para el cultivo hidropónico, y por el otro, se podrá reforestar lo restante, con el benefi cio de que el ciclo del agua se vuelva a dar, sobre todo en los lugares donde los mantos acuíferos están afectados.

Tecnologías para el reciclamiento del agua.

Como hemos mencionado, la situación que enfrenta León en relación al agua, a su disponibilidad y aprovechamiento, no es muy alentadora. Según datos de la Comisión Nacional del Agua, en las zonas norte y centro de la república se asienta el 77% de la población, se genera el 87% del producto interno bruto del país y, sin embargo, solo se tiene el 32% de la disponibilidad natural media de agua. En el caso de Guanajuato, se cuenta con una disponibilidad de solo 724 m3/hab/año, muy por abajo del promedio de otras regiones del país.

Lo anterior nos obliga a los leoneses a nuevas prácticas en el consumo y cuidado del agua en todas las escalas y sectores, si es que queremos garantizar el abasto del vital líquido por más tiempo en la ciudad. Necesitamos adoptar una cultura del agua en la que se le dé la misma importancia tanto al manejo adecuado de esta, como a la disminución de las descargas de aguas residuales sin tratamiento como sucede con las tenerías, además de borrar la idea de que el saneamiento es una tarea exclusiva del Gobierno, y entenderlo como una responsabilidad compartida de la que todos y cada uno formamos parte.

Las aguas residuales, según la legislación mexicana, son las aguas de composición

variada provenientes de descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. El tratamiento de estas aguas a nivel domiciliario tiene las mismas bases que los grandes sistemas y plantas tratadoras, sin embargo, por su relativa simplicidad, es posible mejorar la efi ciencia del proceso en el hogar, si tomamos en cuenta ciertos principios tales como la separación de las aguas grises y negras, es decir, las aguas jabonosas (provenientes del: lavabo, cocina, regadera, lavadora, etc.) y las aguas sanitarias, respectivamente; así como el consumo moderado de detergentes y la exclusión de productos químicos usados en la limpieza.

Actualmente existen diversos sistemas domésticos de tratamiento de aguas residuales, estos sistemas, también llamados sistemas de tratamiento “en sitio”, van desde equipos y sistemas especialmente diseñados para necesidades específi cas, hasta equipos comerciales fabricados en serie.

Un sistema de tratamiento “en sitio” debidamente diseñado e instalado, y operado apropiadamente, debe lograr un tratamiento que elimine la característica de peligrosidad de las aguas residuales generadas en el hogar, además de permitirnos reutilizar esas aguas en otras áreas del mismo sitio, tales como los jardines.

En la actualidad hay una fuerte tendencia hacia la separación de los desechos que recibe el sanitario que son la orina y las heces fecales, esto se realiza por medio de sanitarios secos, que, como su nombre lo indica, no utilizan agua. La orina es separada y usada como fertilizante y las heces, después de un

�����������������������������

60

tratamiento, pueden ser utilizadas también para mejoramiento de suelos o en procesos de obtención de biogás. En Guanajuato existen ya programas para la construcción de este tipo de sanitarios que se han instalado en comunidades rurales del Estado.

Un sistema típico consiste en la conducción de las aguas residuales hacia una fosa séptica o a un tanque de aireación, donde comienza el tratamiento. En estos tanques, el agua recibe un pre tratamiento eliminando cierta cantidad de sólidos suspendidos y dando lugar a la actividad microbiana de degradación de materia orgánica.

De aquí puede ser llevada a través de un filtro de arena o un biofiltro (humedal), para después ser reutilizada o simplemente vertida al suelo para permitir su infiltración. (Fig. ). Es la tecnología utilizada por CIATEC en el proyecto de desarrollo tecnológico aplicado al tratamiento de las aguas residuales de la Tenería Europea cuya líder fue la Dra. María Maldonado ([email protected]). Sistemas como estos deberían usarse en colonias populares en León que carecen de drenaje Fig.2.8.

Figura 2.8. Componentes de un sistemade tratamiento “en sitio

La fosa séptica es el sistema más común para el tratamiento de aguas residuales “en sitio” La fosa séptica es común trabajarla combinada con una zanja de infi ltración al subsuelo. Cuando las condiciones del terreno lo permiten, este, resulta la opción más viable económicamente.

Dentro de la fosa séptica, las bacterias propias del agua residual comienzan con el rompimiento y degradación de la materia orgánica bajo condiciones anaeróbicas (sin oxígeno). Esta acción de las bacterias y la sedimentación del material fl otante preparan el agua para su tratamiento fi nal sobre el terreno o zanja de infi ltración.

El agua residual parcialmente tratada en la fosa séptica sale de éste y se dirige hacia la zanja de infi ltración, esta zona generalmente consiste en canales rellenos de grava y cubiertos con tierra. El agua se fi ltra pasando entre los espacios libres que deja la grava y se infi ltra al suelo, donde los microorganismos propios de este, se encargan de eliminar algunos organismos patógenos. El suelo también retiene los virus y nutrientes, además de fósforo antes de que el agua llegue al acuífero. El Nitrógeno, por ser soluble en el agua, puede ser arrastrado a través del suelo por la misma agua residual o por precipitaciones del lugar. Por esto, el tipo y condiciones del terreno son factores importantes para un apropiado funcionamiento de la zanja de infi ltración.

Otros sistemas utilizados son los humedales, y que son áreas que se mantienen inundadas o saturadas por aguas continentales o aguas subterráneas. Estos áreas pueden ser naturales (pantanos, ciénegas, manglares, etc.) o artifi ciales, es decir que, su inundación es provocada por el hombre; son relativamente de poco profundidad, menor a los 0.6 m., el

�������������������������������������

��������������

����������������

�����������������������������������

����������

61

movimiento del agua dentro de ellos es lento y generalmente se encuentran densamente poblados por especies de plantas como los juncos, carrizos y tules.

Captación del agua de lluvia. Los sistemas de captación de agua de lluvia no son nada nuevos en México, se han venido empleando a lo largo de la historia como una alternativa de acceso y suministro del vital líquido, especialmente en zonas donde su disponibilidad es limitada. Esta captación tiene primeramente fi nes de uso doméstico donde el agua proveniente de los techos y pisos se almacena en cisternas. Actualmente en León, el manejo y almacenamiento de escurrimientos superfi ciales se realiza en presas de tierra, jagüeyes (zanjas) y aljibes, que aún representan la principal fuente agua para uso doméstico en las zonas rurales, pero a nivel urbano no se capta agua de lluvia; la vemos caer y después irse por el Río de los Gómez sin aprovecharla.

En el caso de México, las “aguadas” (depósitos artifi ciales), fueron utilizadas en tiempos precolombinos, para irrigar cultivos en áreas pequeñas. En zonas arqueológicas de la península de Yucatán, desde el año 300 a.C., se emplearon sistemas de captación, conocidos como chultus, los cuales tenían como función recolectar el agua de lluvia de los patios y conducirla mediante canales a depósitos construidos con piedra para ser usada posteriormente.

El promedio anual de precipitaciones en el territorio nacional es de 1,500 km3 de agua, el promedio de Guanajuato es de 30 a 35% menos que la media y el promedio de León es similar. Si se aprovechara el 3% de esa cantidad, se podría abastecer a 13 millones de mexicanos que actualmente no cuentan con agua potable;

se darían dos riegos de auxilio a 18 millones de hectáreas de temporal; se abastecerían 50 millones de animales y se regarían 100 mil hectáreas de invernadero, de acuerdo a la Dra. Sofía Garrido del IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) en su libro “rescatando el agua del cielo para el uso doméstico en la tierra”. A pesar de los cambios en las estaciones debidos al cambio climático global, típicamente en León las lluvias comienzan en junio y terminan en septiembre

¿Sería difícil implementar esto en León? Los sistemas de captación de agua de lluvia y las tecnologías desarrolladas para el tratamiento de ésta, disponibles actualmente, son de bajo costo, de poco o nulo consumo de energía, de fácil construcción y de muy poco mantenimiento y operación, además de que no dañan el medio ambiente y son opciones viables y efi cientes para dotar de agua a pequeñas comunidades. En la captación del agua con fi nes domésticos se acostumbra a utilizar la superfi cie del techo como captación, conociéndose a este modelo como SCAPT (sistema de captación de agua pluvial en techos). Este modelo tiene un benefi cio adicional y es que además de su ubicación minimiza la contaminación del agua. Adicionalmente, los excedentes de agua pueden ser empleados en pequeñas áreas verdes para la producción de alimentos.

¿Qué uso le podemos dar al agua de lluvia? Sin utilizar ningún tratamiento previo, puede servir para el sanitario, lavadora, lavatrastes, en limpieza del hogar, y riego de jardines. Si se quisiera disponer para el aseo personal, cocinar y beber, tendríamos que hacerla pasar por un proceso de potabilización sencillo como una desinfección, además de realizar análisis periódicos para asegurar su calidad. Cuando se cuenta con servicio público de abasto de agua

�����������������������������

62

potable, no necesariamente se debe mezclar con el sistema de captación pluvial, de hecho no es recomendable.

El sistema de captación de agua de lluvia en techos está compuesto de los siguientes elementos (Figura 2.9 ): Captación, recolección y conducción, interceptor y almacenamiento.

Captación: está conformado por el techo de la edificación, el mismo que

deberá contar con pendiente y superficie adecuadas para el fácil escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección; esto implica la cultura de limpieza periódica del techo y trampas de basura. En el cálculo se debe considerar la proyección horizontal del techo. Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de agua de lluvia son: lámina metálica ondulada, tejas de arcilla, etc.

Figura 2.9 SCAPT - Sistema de captación de agua pluvial en techos

Es necesario que el agua destinada al consumo directo de las personas sea tratada antes de tomarla. El tratamiento está dirigido a la remoción de las partículas que no fueron retenidas por el dispositivo de intercepción de las primeras aguas, y en segundo lugar a la eliminación de los microorganismos. El tratamiento puede efectuarse por medio de fi ltros de mesa seguido por una desinfección con cloro.

• Precipitación en la zona, se debe conocer los datos pluviométricos de por lo menos los últimos 10 años, e idealmente de los últimos 15 años.

• Tipo de material del que está o va a estar construida la superfi cie de captación.

• Número de personas benefi ciadas. • Demanda de agua.

Se debe conocer también el valor del coefi ciente de escurrimiento según el material de la superfi cie de captación. Como criterio de diseño se utiliza el del “Cálculo del volumen del tanque de almacenamiento”, que toma los datos de la precipitación de los 10 ó 15 últimos años. Mediante este cálculo se determina la cantidad de agua que es capaz de recolectarse por metro cuadrado de superfi cie de techo

����������

63

y a partir de ella se determina el área de techo necesaria y la capacidad del tanque de almacenamiento, o el volumen de agua y la capacidad del tanque de almacenamiento para una determinada área de techo.

Los pasos a seguir para el diseño del sistema de captación de agua de lluvia son:

• Determinación de la precipitación promedio mensual: a partir de los datos promedio mensuales de precipitación de los últimos 10 ó 15 años se obtiene el valor promedio mensual del total de años evaluados. Este valor puede ser expresado en mm/mes, litros/m2/mes, capaz de ser recolectado en la superfi cie horizontal del techo.

• Determinación de la demanda: a partir de la dotación asumida por persona se calcula la cantidad de agua necesaria para atender las necesidades de la familia o familias a ser benefi ciadas en cada uno de los meses.

• Determinación del volumen del tanque de abastecimiento: teniendo en cuenta los promedios mensuales de precipitaciones de todos los años evaluados, el material del techo y el coefi ciente de escurrimiento, se procede a determinar la cantidad de agua captada para diferentes áreas de techo y por mes.

Teniendo como base los valores obtenidos en la determinación de la demanda mensual de agua y oferta mensual de agua de lluvia, se procede a calcular el acumulado de cada uno de ellos mes a mes encabezado por el mes de mayor precipitación u oferta de agua.

Medidas para el ahorro de agua

El ahorro de agua no es sólo benéfi co para el medio ambiente, sino que alivia, además, la economía doméstica. Los expertos calculan que se puede ahorrar un tercio del consumo diario de agua potable, que se eleva a unos 150 litros por persona por día.

Aunque SAPAL no cuenta con estudios del nivel de desperdicio en las casas (los tiene en cuanto a las pérdidas en la red municipal), los cálculos en México arrojan que el potencial de ahorro es entre el 30 al 50%.

Podemos por ejemplo, dando un repaso en nuestros hogares en la búsqueda de algún consumo de agua innecesario:

-reparación de las llaves (grifos) que no cierren herméticamente. Las antiguas llaves dobles (agua fría y caliente) se han de cambiar por llaves (grifos) monomando modernos. Los diseños de llaves antiguos hacen que se pierdan algunos litros inutilizados antes de haber conseguido regular la temperatura deseada del agua; se trata de un despilfarro energético evitable. La palanca de monomando permite seleccionar la mezcla de agua fría y caliente antes de abrir la llave.

Un difusor mezcla con aire el agua saliente. De este modo se forma un chorro perfecto a pesar de ser menor la cantidad de agua corriente. Hay mecanismos ya disponibles para automatizar con electroniveles el sistema de bombeo en la casa.

Se pueden colocar depósitos locales (cubetas) en los baños para aprovechar el agua que sale fría mientras sale la caliente. También se pueden instalar válvulas de cierre, por ejemplo, entre el tubo fl exible y regadera de la ducha,

�����������������������������

64

con el fi n de interrumpir así el fl ujo del agua mientras nos enjabonamos.

Las llaves mezcladoras térmicas mantienen constante una temperatura ya fi jada mediante el control de la entrada de agua fría y caliente, haciendo así superfl ua la regulación de la temperatura del agua, por lo que ahorran agua y energía.

Al comprar una lavadora nueva o un lavavajillas deberíamos comparar con sentido crítico el consumo de agua. Los lavavajillas de bajo consumo tienen sufi ciente con 20 litros. Las lavadoras no deberían utilizar más de 15 litros por kilogramo de ropa.

Las cisternas de inodoro antiguas dejan escapar hasta 14 litros de agua por cada uso. Los sistemas modernos emplean de seis a nueve litros. Es importante que la taza del inodoro pueda combinarse con un sistema económico de descarga de agua; incluso algunas personas introducen ladrillos ahorrando agua sin afectar la operación de la taza.

Las cisternas de los inodoros se pueden equipar a menudo con dispositivos adicionales para uso ahorrativo.

En resumen, los sistemas constructivos de la casa deben considerar desde el diseño, en la construcción y el vida diaria, innovaciones para disminuir el consumo de agua, nutrientes y energía.

2.2. Suelo.

Contaminación por baterías.

La contaminación ocasionada por las pilas (baterías) es enorme en el mundo. Los residuos provenientes de computadoras

viejas, de equipos de impresión, y de aparatos electrónicos obsoletos representa cada vez un mayor porcentaje de la basura municipal. Por ello me siento en la obligación de invitarlos a que eviten tirar las pilas a la basura como normalmente lo hacemos, ya que UNA SOLA PILA DE LAS QUE UTILIZAN LOS RELOJES DE PULSERA PUEDE CONTAMINAR EL AGUA ¡DE UNA ALBERCA OLIMPICA! Es decir, la contaminación por pilas es una de las más dañinas en el planeta.

La Presidencia Municipal de León por ello se ha preocupado por tener una política de separación de residuos y en particular de los peligrosos entre los que se encuentran las baterías. Tenemos en León depósitos o contenedores en lugares públicos y ventanillas de la Presidencia municipal y en algunas universidades. Pero antes de depositarlas, como medida preventiva la manera como se deben tirar las pilas es la siguiente:

Sellar los 2 polos de las pilas con cinta adherible y deposítalas en una botella de plástico de refresco.; cuando la llenes de pilas selladas, tápala bien y entrégala a algún centro de acopio (los hay en los supermecados o dependencias municipales).

Las pilas recicladas se utilizan, entre otros, en la construcción de carreteras donde las aislarán entre capas de cemento y asfalto para evitar que se degraden y contaminen.

¿Por qué son tan contaminantes? Las pilas al estar en contacto con la tierra y la humedad liberan sustancias que envenenan, como el mercurio y contaminan los mantos acuíferos, cosechas, etc. al contaminarlo, estos metales son absorbidos por vegetales o árboles frutales que posteriormente son nuestro alimento.

����������

65

Cocinas ecológicas.

La alimentación en una casa ecológica debe ser distinta cuando se dimensiona la precariedad, la escasez y el valor por los recursos naturales. La alimentación inicia desde la selección de productos, pasa por el proceso de preparación, continúa en el la alimentación y termina en la disposición de los residuos en el compostaje. El tema por ejemplo de la alimentación natural, de la compra por medio del comercio justo (corriente mundial al que se han incorporado múltiples empresas y consumidores en el mundo) y la selección de productos orgánicos es necesario considerar en todo proyecto de una casa ecológica (sin dejar de considerar la medicación natura, la homeopatía, la recuperación de la herbolaria mexicana, entre otros).

Sabemos que la madera ha sido desde la antigüedad la principal fuente de energía; sin embargo, desde hace algunos años, es cada vez más difícil encontrar o disponer de este preciado recurso. Anteriormente, las zonas de monte que rodeaban las comunidades que enfrentan esta situación eran más grandes y diversas, por lo que esta costumbre fue muy difundida por la facilidad en la obtención de madera, pues los leñadores sentían la Sierra como suya. Debemos reducir la tala de madera en la sierras, pues la necesidad de las comunidades campesinas por obtener calor las ha llevado por siglos a obtener madera de los bosques y por ello, las casas ecológicas campesinas que he construido en otros estados con la Asociación Civil PROE (Promoción Ecológica Campesina) en estados como Puebla y Tlaxcala, incluyen una cocina que optimiza el uso de la leña (sabiendo que por las condiciones económicas de las mayorías es imposible eliminarla, dado que

es inalcanzable para ellos el comprar gas y menos sistemas solares).

Eugenia Cota, TSU en Tecnología Ambiental ha desarrollado un estudio sobre las cocinas ecológicas en Guanajuato para titularse como ingeniera ambiental en UTL-UNIDEG. Ella ha estudiado que la obtención de energía calorífi ca a través de la leña proveniente de la zona boscosa se ha vuelto una tarea difícil para las personas que cohabitan en la Sierra y que no tienen acceso al suministro de gas como combustible, ocupando así los residuos de la cosecha, los cercos, y todo material forestal que a su alcance para tal fi n. Sin embargo, los pobladores consideran que este tipo de materiales únicamente sirven como material “emergente” para las necesidades más apremiantes por lo que también realizan un gran esfuerzo físico para caminar durante varias horas hacia las zonas forestales que puedan proporcionarles material para combustión.

Para Eugenia, nuestras necesidades alimenticias centradas en los macro nutrientes, corresponden a una equivalencia energética entorno a las 2.500 Kcal diarias. La cocción de alimentos es el tipo de uso que representa la mayor parte del consumo de leña. Los requerimientos energéticos típicos para la cocción alcanzan 24 MJ/cáp/día. En cuanto a las intensidades energéticas (que se conocen también como consumos específi cos de combustible), éstas van de 6 a 9 MJ/kg de maíz para nixtamal, alrededor de 30 a 37 MJ/kg de maíz para tortillas y más de 120 MJ/kg para frijoles (Masera, 1997).

Eugenia Cota comenta que no obstante, hay quienes consideran necesario cocinar con leña, pues es su único recurso para obtener calor para la cocción de sus alimentos y al mismo tiempo calentar su hogar. Para ello, propusimos

�����������������������������

66

una herramienta muy útil para las cocinas ecológica en el campo: la “ESTUFA LORENA” la cual efi cienta con una ínfi ma inversión, el calor generado por la leña que se incinere, logrando reducir hasta un 50% el material que requieren actualmente para alimentar un fogón tradicional. De esta manera podemos reducir la tala de árboles en Sierra de Lobos para uso doméstico y resolver el problema de traslado de los individuos encargados de colectar leños, así como evitar el contacto con las emisiones resultantes por la emisión incompleta de un fogón lo cual reducirá los daños en las vías respiratorias de los habitantes de un hogar donde se le utilice así como quemaduras por contacto con el material candente.

La Estufa Lorena que ha sido implementada por PROE desde hace 30 años en el medio rural (llamada así por la combinación de las palabras lodo y arena) es una ecotecnia sencilla y barata que se ha implementado satisfactoriamente en zonas rurales y asentamientos indígenas en distintas regiones del país donde se utiliza la cocción de alimentos mediante la combustión de leña, lo cual ocasiona gradualmente la destrucción de los complejos forestales. (Fig.2.10)

Fig.2.10 Contexto de las cocinas ecológicas.

Resulta una alternativa que permite seguir utilizando leña pero de una manera más sustentable, aunque bien, existen otros métodos que eliminan totalmente el consumo de material forestal y se alimentan de energías renovables, por ejemplo, las estufas solares. En Guanajuato, el MC Vicente Álvarez, profesor del Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato, diseña, desarrolla y promueve con éxito las estufas Lorena y que han sido expuestas en la Expo Agroalimentaria de Irapuato.

Desde luego que la estufa Lorena no es la única solución, pues actualmente existen en el mercado estufas que utilizan energía eléctrica a partir de celdas fotovoltáicas; la clave de su selección es la efi ciencia energética; la realidad muestra que la prioridad de la casas ecológica debe ser la iluminación nocturna y la calefacción de agua para bañarse y que cuando esto se resuelve y la capacidad de las celdas lo permite, se puede instalar una estufa de alta efi ciencia. En las viviendas en la ciudad se debe hacer un análisis de las ganancias y pérdidas energéticas en la cocina, pues las familiar de la ciudad no utilizarán nunca una estufa Lorena.

¿Son peligrosas las Gasolineras?Por Enrique Kato Miranda, investigador del CIATEC.

Las estaciones de servicio, comúnmente conocidas como gasolineras, fueron noticia en los medios de comunicación locales en el año 2005. Lo han sido desde los trágicos eventos ocurridos hace algunos años en Guadalajara. Las noticias de ese año se relacionan a la clausura parcial de instalaciones por errores en el volumen despachado de combustible. ¿Se requiere verifi car este tipo de información? La respuesta parece ser que

Diseño bioclimático

Ecoeficiencia(flujo de energía)

Deforestación

Calentamiento global

Estufa:-Rural-Urbana

Cocina ecológica

����������

67

si, a pesar de que existe tecnología sufi ciente para “calibrar” los volúmenes despachados de combustible: CIATEC cuenta con laboratorios metrológicos acreditados para evaluar volumen y existen procedimientos de certifi cación aplicables a las gasolineras. Lo que no se puede certifi car es la consecuencia del factor humano.

En la percepción pública existe otro aspecto de las gasolineras que tiene mayor relevancia: la del riesgo que representan estas instalaciones para la seguridad de las personas. La normatividad ambiental exige que en cada gasolinera nueva se realice una evaluación de impacto ambiental y otra evaluación del riesgo. Este requisito aplica en general para cada nuevo proyecto comercial y/o industrial.

Normalmente un consultor ambiental realiza ambos estudios y esto significa para la empresa un costo adicional además de un compás de espera, que puede alargarse hasta dos meses considerando el tiempo que se toma el consultor para realizar los estudios y adicionalmente el tiempo que se toman las autoridades para revisarlos y resolver lo procedente.

Los estudios de impacto y riesgo suponen, entre otras cosas, una descripción detallada de las instalaciones y la “creación virtual” de escenarios de descontrol ambiental que conduzcan a una situación de riesgo para el ecosistema o para las personas: fugas y derrames que provocan contaminación y/o fuegos, forman parte común en esos escenarios.

Pero, ¿son riesgosas las instalaciones de una estación de servicio, y, dicho sea de paso, de una estación de carburación a Gas LP o una gasera? En los tres casos existe una amplísima

normatividad que prevé hasta el nivel de detalle los aspectos técnicos requeridos en las instalaciones. Así que vale la pena analizar algunos puntos antes de tratar de contestar la pregunta anterior.

Por otra parte, las estadísticas disponibles sobre accidentes en este tipo de instalaciones, son muy escasas y eso se interpreta estadísticamente como una muy baja probabilidad de que los riesgos asociados a su operación se materialicen. De cualquier forma, el consultor contratado normalmente plantea un escenario de fuga o derrame y, a partir de ello, plantea una hipótesis de un volumen de combustible involucrado y complementa los escenarios con oraciones como: “suponiendo que el volumen calculado se evapora instantáneamente, alcanza una chispa y genera una explosión, las consecuencias serían...” Evidentemente, de consultor a consultor existen diferencias de criterios lo cual da por resultado que para dos estaciones de servicio con equipamiento similares, los estudios de riesgo arrojen resultados diametralmente contrarios. En un caso podrían determinar que hay un radio de riesgo de unas decenas de metros, y en otro llegar a la conclusión de que los radios son de varios cientos de metros.

Esto genera mayor confusión, alimenta las dudas de las personas, y encarece y retarda la autorización de una nueva estación de servicio. Sin desestimar la necesidad de proteger a las personas, sus bienes y al ecosistema (en ese orden de prioridad), parece faltar una estrategia municipal que aumente la efi ciencia de los estudios de riesgo y disminuya los tiempos de resolución sin impactar los costos de consultoría que las empresas pagan.

CIATEC cuenta con la experiencia y software especializado, por medio de los cuales se

�����������������������������

68

han desarrollado las bases de un “modelo de estimación de probabilidades de riesgo” y de las consecuencias de una fuga o derrame, en función de una gama de dimensiones de las instalaciones de almacenamiento de combustible para cualquier gasolinera. Con ello, se puede establecer una NORMA MUNICIPAL que regule este aspecto para cualquier instalación nueva, logrando benefi cios para autoridades, inversionistas y tranquilidad para la población que se sienta potencialmente afectada por ellas. Hablando técnicamente, una norma de esa naturaleza, aunada a la extensiva normatividad ambiental y de diseño y seguridad de PEMEX, permitirían que el trabajo de consultoría se redujese a evaluar el tipo de construcciones y usos del suelo vecinos a cada nueva instalación.

La respuesta a la pregunta planteada parece ser que las estaciones de servicio son realmente instalaciones técnicamente muy seguras y no vale la pena seguir solicitando en lo individual estudios de impacto y riesgo, con la complicación de la interpretación que cada consultor haga de las situaciones de riesgo posibles. Aún así, no se podría prescindir de la evaluación de riesgos, pero la estandarización a través de una norma municipal, sería una solución técnicamente viable, económicamente factible y socialmente sensible.

¿Disposición fi nal de los residuos? Por Enrique Kato Miranda, investigador del CIATEC.

En México, y por tanto en Guanajuato, los residuos se han dispuesto históricamente en sitios de disposición fi nal que, por sus características, podríamos clasifi car en tiraderos (ya sea a cielo abierto o “controlados”) y en rellenos sanitarios. La enorme mayoría de ellos corresponden a la primera clasifi cación,

mientras que los que merecen llamarse rellenos sanitarios, corresponden al segundo tipo. Las características de ingeniería que debe tener un sitio merecedor de llamarse relleno sanitario, se defi nen en una Norma Ofi cial Mexicana, misma que responde al “estado del arte” de la tecnología en esa materia.

¿Es la mejor opción un relleno sanitario? Quizá para México no se han evaluado otras opciones, pues en el resto del mundo se utilizan otras opciones para la disposición fi nal: por ejemplo, en Europa la opción la constituye la incineración con fi nes de aprovechamiento de energía, mientras que en Inglaterra (comparto la visión de una Inglaterra no europea) los rellenos sanitarios siguen predominando.

Por supuesto, que en el abordaje de este tema, se debe tener a la vista la necesidad de incrementar el reuso y reciclaje de materiales para evitar que los residuos se conviertan en basura y también; sin embargo, por ahora me quiero referir a la problemática asociada a la disposición “fi nal” de los residuos en nuestros tiraderos y rellenos sanitarios. El problema de la basura no termina en el sitio de disposición, pues a partir del momento en el que se confi na la basura inicia un proceso de degradación que durará varia décadas en el mejor de los casos, y que provocará transferencia de contaminantes al aire, al suelo y potencialmente al agua subterránea. Visto desde este ángulo, realmente no hay una disposición “fi nal” del problema.

Los tiraderos de basura en uso y los que se han clausurado, más los rellenos sanitarios actuales y los que se construyan, estarán generando lixiviados y biogás durante al menos los siguientes 50 años. ¿En que me baso para tal afi rmación? Existen reportes de

����������

69

la Environmental Protection Agency (EPA) de los Estados Unidos de América emitidos en la década de los noventas, que indican que sus rellenos sanitarios de 30 o cuarenta años atrás estaban dando problemas: la ingeniería en la que se confi ó en su tiempo, no resultó tan confi able como se creía y eso incluye las muy invocadas geomembranas en las que en México se deposita nuestra creencia tecnológica de infalibilidad de un relleno sanitario.

Y en México tenemos dos agravantes: la mayoría de los sitios de confi namiento no son rellenos sanitarios (así que olvídese usted de geomembranas y tecnologías similares) y por otra parte tenemos un régimen climático que hace más lenta la degradación, por lo que el período de “vida” de la degradación de la basura, deberá llevar más tiempo que lo que se ha comprobado en los Estados Unidos de América.

¿Qué soluciones se pueden aportar a este problema de pasivos ambientales? Como lo mencioné al principio, se debe atender el tema del reuso y reciclaje. Pero también debemos ocuparnos (y no solo preocuparnos) de nuestros sitios de disposición fi nal. CIATEC ha generado un paquete tecnológico que combina la especialidad de geofísica, técnicas analíticas química de alta complejidad y experiencia en bio-remediación. Parte de esta tecnología ya se aplicó en un relleno sanitario en el Estado de Aguascalientes, con resultados sobresalientes para identifi car las rutas de migración de lixiviados “ocultas” en la frontera inferior del sitio, así como la naturaleza química de los lixiviados y su etapa “metabólica” de degradación. La combinación de esa información con el análisis integral del riesgo, permiten identifi car para un sitio de disposición fi nal las mejores medidas de control de riesgos y remediación de los problemas de contaminación ya generados.

Hay una motivación especial para hacerlo: proteger nuestros acuíferos.

Por otra parte, CIATEC en asociación con otros centros públicos de investigación de CONACYT, está consolidando tecnologías de remediación por medios físicos, químicos y biológicos, como lo prueba el exitoso resultado que ya se obtiene en remediar sitios contaminados con hidrocarburos en refi nerías de PEMEX o los trabajos que se ha iniciado para remediar sitios contaminaos con jales mineros.

Adicionalmente, la misma infraestructura de CIATEC que la industria del calzado utiliza para que se realicen las numerosas pruebas a los materiales de sus productos, son completamente aplicables a los materiales sintéticos de las geomembranas: pruebas de tensión, desgarre, fl exión, punción, pegado y otras más.

En resumen, se cuenta con un paquete tecnológico para atender desde la caracterización y delimitación del problema, hasta el diseño de las estrategias de control de la contaminación y la remediación de los sitios afectados. El riesgo que se cierne sobre los acuíferos y la experiencia reportada por países del primer mundo, indican claramente que la nueva ola de demanda tecnológica en torno a pasivos ambientales, tiene que ver con nuestros sitios de disposición fi nal. Y es una ola que puede durar varias décadas, pero existen opciones de solución desde ahora.

La basura como recurso y no como problema.

En León enterramos la basura y esto es como enterrar dinero. Vemos a la basura como problema cuando es realmente un recurso. Explicaremos por qué: casi la mitad de la

�����������������������������

70

basura generada en León es del tipo orgánico procedente de desperdicios agrícolas y de comida de los hogares e industrias alimenticias, así que una reducción en la producción de estos desechos tendría una repercusión importante en el total, pues su confi nación en el relleno sanitario representa altos costos para el municipio.

Para disminuir el volumen de basura orgánica producida existen varios métodos, uno de ellos es el composteo, que es el procedimiento mediante el cual los desechos orgánicos frescos se convierten en materia orgánica estabilizada gracias a la acción de microorganismos que digieren la basura orgánica en un ambiente óptimo, lo cual reduce el volumen y peso de la misma evitando que se convierta en un foco de infección. Este método del composteo se puede hacer en nuestras casas, pues requiere un pequeño espacio para efectuar el proceso:

• Pueden ser cajones de madera de 1 x 1 x 1 metro o tambores de lámina de 200 litros perforados en su fondo y tapa, protegiendo las ventilaciones con malla de mosquitero para evitar la entrada de fauna nociva. La basura se coloca en capas; tanto las de basura como las de ramas y hojas deben tener 5 centímetros de espesor y deben estar alternadas las capas para permitir la libre circulación del aire.

• Puede excavarse un pozo de 1 x 1 x 1 metro donde se depositan capas sucesivas de basura orgánica y tierra de 5 centímetros de espesor cada una hasta que los fosos se rellenen. Después de un año de cada pozo podrá extraerse tierra enriquecida con nutrientes naturales y libre de olor desagradable.

• Si se efectúa al ras de piso, entonces

se alternan las capas sobre el terreno cuidando que las pilas no sean erosionadas por la lluvia o removidas por animales.

El ser humano tiene un gusto y necesidad especial por un producto inventado hace miles de años: el papel. Su consumo ha ido provocado que la deforestación mundial, que avanza a razón de 25 hectáreas por minuto, nos presente un panorama desolador. Sólo en México se pierde una hectárea de bosques por minuto, con todos los organismos ecológicamente asociados a los árboles. En Guanajuato hemos perdido por ejemplo en los últimos 10 años la mitad de nuestras reservas forestales. Por ello es prioritario reducir la extracción de madera para la producción de papel, de manera que los programas de reforestación puedan compensar el ritmo de explotación de los bosques. Existen acciones que ayudan a mejorar esta situación al aplicar las tres R’s, o sea, Reducir, Reutilizar y Reciclar.

La primera R (reducir) se enfoca en la implementación de medidas y acciones de sentido común en nuestro diario quehacer.

La segunda R (reutilizar) es una acción que casi se ha institucionalizado como parte de una cultura ecológica, sus acciones son simples y sencillas, como por ejemplo el papel usado por un lado puede ser útil por el otro lado.

La tercera R (reciclado) es un poco más compleja que las anteriores, porque involucra todo un proceso desde el acopio del papel hasta la manufactura de nuevos productos de papel.

Además del papel, el ser humano emplea el vidrio donde el proceso del reciclaje permite reducir costos de operación, además de que la reducción en su explotación ahorra energía

����������

71

y emisión de contaminantes, así como la explotación de recursos vírgenes. Cada envase de vidrio que se recicla ahorra electricidad sufi ciente para mantener encendido un foco de 100 watts por varias horas. Para reciclar el vidrio debe hacerse en función del color del material (verde, ámbar y claro) evitando mezclarse con vidrio plano de ventanas, focos, jeringas, cristal cortado, espejos o cerámica.

Los plásticos tienen mayor variedad que el vidrio en cuanto a presentaciones formas y usos, por lo que éstos se identifi can usando un código internacional para agruparlos por familias. A diferencia de los plásticos, los metales que desechamos como basura son pocos, básicamente aluminio, hojalata de acero y en ocasiones, algo de estaño de envolturas o de tubos de dentífrico. La compra venta de metales está perfectamente orquestada para que las grandes empresas que usan estos materiales puedan volver a reutilizarlos y reciclarlos Nuevamente es necesario separarlos por características para su venta. Habiendo retirado los materiales de papel, vidrio y metales considerados como basura, EL VOLUMEN DE LA AUTÉNTICA BASURA SE REDUCE DRÁSTICAMENTE!. El destino fi nal de la basura (muebles rotos, pañales desechables, zapatos, empaques, aparatos diversos, etcétera) invariablemente es el relleno sanitario con las consecuencias ya conocidas de que se modifi ca el entorno natural con efectos irreversibles para la naturaleza.

3.3. Aire.

¿ Pre- contigencias ambientales en León?

En el año 2007 salió nuevamente a la discusión pública el tema de la mala calidad del aire de León. Es la alta concentración de contaminantes, ozono y partículas orgánicas

lo que nos aqueja, al igual que a las grandes ciudades del país. La realidad, es que “lo que no se mide, no se mejora”, y las autoridades no miden bien todavía la calidad del aire. (Fig. 2.11)

Fig.2.1. Contaminación del aire en León.

Afortunadamente, el Valle de Señora donde se asienta nuestra ciudad, es un valle abierto. En el norte tenemos las dos mesas (La Virgen e Ibarrilla); los vientos cambian en los periodos estacionales y su fuerza transporta los contaminantes, sacándolo preponderantemente hacia el sur, pues del este y noreste entran a nuestro Valle las masas de aire del Bajío. En las horas y meses de mayor temperatura se agudiza la inversión térmica y en el centro y norte de la ciudad los habitantes ya comienzan a tener molestias. No es difícil prospectar que en 5 años el problema será mayor.

Hay otro tema clave para el análisis de la contaminación: ¿nos afecta o no la contaminación de Salamanca? Hace 12 años en LAPEM (Laboratorio de CFE) hicimos una sencilla simulación horaria del movimiento de los contaminantes; encontramos residuos de óxido de azufre y de carbono propios de las chimeneas de la Refi nería de PEMEX y de la Termoeléctrica de CFE. Los contaminantes se transportaban de acuerdo

�����������������������������

72

a los vientos dominantes hacia Irapuato! LOS CONTAMINANTES SI CREAN Y NO SE DESTRUYEN, Y SIEMPRE SE TRANSPORTAN!

¿Nos llegan los contaminantes de Salamanca? En el caso de los recientes incendios de Jalisco se demostró que sí afectó el sinistro la calidad del aire de nuestra ciudad y se encontraban a 3 veces más distancia que Salamanca!

Aparentemente nuestro problema es la contaminación del agua residual de la curtiduría. Se oculta el del suelo y poco se sabe de las consecuencias por los residuos de cromo que se almacena por toneladas en los patios de Química Central. Pero el problema del aire no ha recibido la atención necesaria, y no se cuenta con datos confi ables para medir el tamaño del problema!

Cuáles son las variables que inciden en el deterioro de la calidad del aire de nuestra ciudad?

- El incremento del parque vehicular y todavía esquemas tradicionales para la verifi cación vehicular.

- Creencia de que nuestra industria del cuero y del calzado no tiene impactos ambientales al aire.

- Pocas restricciones para las emisiones de fuentes fi jas (fábricas),

- Reducidas políticas ambientales para castigar a infractores y estimular a quienes invierten en dispositivos.

- Reducida reforestación de las áreas verdes de la ciudad.

- Mayor cantidad de polvo y elementos orgánicos por la erosión de la sierra y de la misma ciudad.

¿Por dónde debería entrarle al problema el gobierno estatal y el municipal?

- Reactivar la red de monitoreo ambiental y ampliar la red.

- Construir un modelo de simulación que represente a lo largo del año el movimiento de las masas e aire y de los contaminantes.

- Becar a estudiantes que deseen estudiar TSU en Tecnología Ambiental especializados en aire, así como Ingenieros Ambientales en UNIDEG para formar especialistas. Becar a maestros y doctores en ingeniería ambiental que se forman en CIATEC para que propongan soluciones.

- En el fondo de la solución, promover sistemas de transporte colectivo; hacernos pagar impuesto especial ecológico a quienes usamos coches; iniciar estudios tendientes a benefi cios por crear un programa como “hoy no circula”, iniciar desarrollos de fi ltros biológicos como los desarrollados y propuestos por CIATEC para la Presidencia Municipal de Salamanca.

El modelo de simulación es necesario, pues puede representar variables como los vientos dominantes, la relación presión-temperatura en la atmósfera, la representación de los nodos emisores (fi jos y variables), los cambios de patrón horarios, etc. Este tipo de modelos los construimos y analizamos en la materia de “Simulación de sistemas ambientales” en la Maestría en Protección y Conservación Ambiental de la Universidad Iberoamericana León que me tocó iniciar en 1993. Modelos como este ya se habían desarrollado por parte de matemáticos mexicanos. Trabajando en el CIMAT (Centro de Investigación en Matemáticas) en 1993 realizamos precisamente un Seminario que tocó entre otros temas de calidad del aire, las características de un modelo matemático para

����������

73

representar el movimiento de contaminantes en la atmósfera. En los modelos de Investigación de Operaciones se pueden lograr dos objetivos: el primero SIMULAR EL SISTEMA, y el segundo, OPTIMIZARLO. El primer objetivo se logra teniendo como insumo una red confi able de estaciones de monitoreo ambiental; el segundo se logra controlando las variables para lograr un objetivo deseado, en este caso, disminución de los periodo de contaminación máxima por sus efectos en la salud.

¿Sería caro hacerlo? No. Los Centros CONACYT lo podemos hacer si el municipio tiene la voluntad y la inteligencia de ver se conveniencia. En León tenemos pocos especialistas en medio ambiente, y ellos, se especializan primero en agua, después en suelo, y pocos, muy pocos, en aire. Los TSU en tecnología ambiental de la UTL no tienen todavía ésta especialidad. Este fue uno de los encargos que hice al Director de la Carrera de Tecnología Ambiental: enfocar la Carrera hacia el futuro abriendo un área de aire. Faltaría además, interactuar con los especialistas en enfermedades respiratorias para crear un proyecto interdisciplinario de investigación. Además, solamente CIATEC tiene equipos que pueden realizar estudio de emisiones.

CIATEC ya le ha propuesto a la Dirección de Medio Ambiente proyectos para monitorear y sobre todo, atender el problema de la calidad del aire. Seguiremos insistiendo antes de que las inversiones térmicas y los efectos del ozono nos alcancen...

¿Ventarrones y tornados en León?

Febrero trae días de cambio en el clima; termina el invierno y se acerca la primavera y el cambio de estación trae ventarrones

levantando tierra y polvo; por eso dicen que “febrero loco y marzo otro poco”. Son días en los que hay torbellinos de aire y tierra en la parte norte de la ciudad, ¿es común que esto suceda? ¿Es posible que sigan los ventarrones o que en el futuro haya incluso tornados en León? Aunque parece imposible pensar en tener tornados en León, es algo posible. Un domingo de febrero del 2008 observé un remolino impresionante en la zona del Boulevard Las Torres que desgarró la manta de un espectacular, levantándola unos 30 metros en 2 segundos, es decir, ¡logró levantar un objeto de casi 50 kilogramos! Su ancho fue de toda la calle y cortó el tráfi co unos segundos por la falta de visibilidad, para desaparecer al chocar contra las casas de la colonia León II.

Dado que febrero comienza la temporada de ventarrones en León y que precisamente se combinan condiciones climáticas (combinaciones de aire frío y aire caliente) con enormes áreas con terrenales debido a problemas de medio ambiente típicos de la ciudad como la erosión en las montañas y valles, la pérdida de humedad relativa, y el cambio en el patrón de estaciones, analicemos la probabilidad de que haya tornados, comenzando por la diferencia entre un remolino y un tornado.

Los tornados ocurren en todos los continentes, pero son más comunes en Australia y en los Estados Unidos de América. Un tornado es una columna de aire en rotación violenta unida a una nube tormentosa (cumulonimbus). Se observa casi siempre como una nube en forma de embudo. Su vértice usualmente tiene un diámetro de varias decenas de metros y desarrolla vientos del orden de 150 a 400 Kilómetros por hora. Debido a la dinámica de su formación, el centro del embudo se caracteriza por tener

�����������������������������

74

una presión bastante baja. La dirección de traslación está gobernada por el movimiento de la nube madre pero, en la superfi cie de la tierra, el movimiento es errático, salteado, e impredecible. Los tornados se forman de tormentas eléctricas, las cuales contienen una o más giros hacia arriba (aire moviéndose hacia arriba el cual es caliente y húmedo). Esos giros forman torres de nubes cumulonimbus, las cuales van hacia arriba y se enfrían, formando cristales de hielo (una vez que alcanzan la tormenta eléctrica). Los giros hacia debajo de aire frío también ocurren al intensifi carse la tormenta eléctrica.

Esta condición por lo menos, no se da en León, pues si bien tenemos cada vez más tormentas eléctricas severas, no se dan en febrero, además las tormentas que provocan tornados son tormentas con vientos de intensidad de al menos 60 MPH las que más probablemente producirán tornados.

Los tornados se forman de tormentas eléctricas las cuales contienen uno o más giros hacia arriba (aire moviéndose hacia arriba el cual es caliente y húmedo). Una tormenta eléctrica capaz de producir tornados, requiere ingredientes claves como: aire húmedo (que no tenemos en estas fechas), caliente (sí lo tenemos en algunas partes del valle), aire frío (en algunas partes del valle lo tenemos), alguna vez viento (que provee movimiento vertical) y alta inestabilidad en la atmósfera (que se da en el cambio de estación) y un disparador.

En los Estados Unidos las tormentas eléctricas formadoras de tornados ocurren donde los frentes fríos chocan con frentes calientes sobre las gran planicies del Sur (donde no hay montañas).

Crecientes giros hacia arriba inician por rotar al

cambiar la velocidad del viento con dirección y altura en la tormenta eléctrica. A lo largo de la superfi cie de la tierra una columna horizontal rotando de aire está moviéndose verticalmente para formar un conducto que rota hacia arriba a través de la tormenta eléctrica. Esta área es donde se forman los tornados.

En algún punto, esta rotación se vuelve intensa y la pared de nubes desciende de la tormenta eléctrica eventualmente formando el embudo como un tubo.

Este tubo se extiende hacia abajo a la tierra donde es ofi cialmente llamado tornado.Los tornados con frecuencia son producidos por grandes tormentas conocidas como mesociclones.

Curiosamente la formación de enormes tornados se da en México (Tamaulipas y Chihuahua) ) en lugares donde antes había bosque y ahora hay planicies, o en el caso de León (para los ventarrones), en las enormes reservas territoriales que hay en el norte de la ciudad y por donde llegan de la sierra corrientes de aire que no encuentra obstáculos a su paso. La deforestación ha provocado progresivamente el aumento de viento proveniente de la sierra y este es un factor que incrementa la formación de ventarrones.

En resumen, será cada vez más frecuente presenciar ventarrones fuertes en el norte de la ciudad, aunque la probabilidad de tener tornados en México se tendrá por ahora solamente en el norte del país (no en León) donde hay enormes llanuras y hay deforestación. Sin embargo, el incremento de ventarrones en la “ciudad de los cueros” debe ser un llamado de atención por la enorme deforestación que se hace de la sierra y la consecuente pérdida de suelo que permite

����������

75

que el viento transporte en los ventarrones el suelo que tanto requieren los árboles.

La necesidad de contar con mapas de ruido y de olores.

Buena parte de las llamadas de quejas al municipio por medio ambiente, son por olores. Por otro lado, el ruido que también es contaminación comienza ya a ser un problema que incomoda a la sociedad.

Iremos por partes. Un Mapa de Olores permitiría al igual que una norma estatal, identifi car las principales fuentes de olores y los lugares críticos donde éstos se producen. Si bien es todavía una metodología en prueba la que determina a través de paneles de expertos, la sensación en las fosas nasales, sí nos refl eja el nivel de la problemática. Las substancias químicas de las fábricas, los solventes utilizados en procesos, las chimeneas que expulsan materiales peligrosos por la noche, la quema clandestina de basura, la excreta dejada en las calles, los

contaminantes mismos expulsados por los vehículos automotores, todos dejan una huella en nuestro sentidos.

El Mapa de Olores permitiría identifi car las fuentes y concentrar acciones para migitarlo, informar a la sociedad para prevenir, crear cultura ciudadana y sobre todo, disminuir enfermedades en las vías respiratorias causadas por los olores.

En cuanto al Mapa de Ruidos, se hizo recientemente un estudio de medición por parte del Mtro Francisco Carpio asociado con el Dr. Modesto Sosa y ellos lograron establecer las primeras mediciones de los niveles de ruido en el centro de la ciudad; aún cuando ya existe una base de norma mexicana sobre los niveles de decibeles permitidos, la construcción de un Mapa permitiría en León identifi car las principales zonas críticas y de la misma manera. Implementar medidas preventivas y correctivas, pues la contaminación por ruido afecta cada día más a los leoneses.

CAPÍTULO III

¿Cómo hacer a León una ciudad sustentable?

�����������������������������

78

El capítulo III plantea problemas y desafíos de nuestro “Valle de Señora” (nombre que los españoles dieron a nuestro valle) y propone a León como una ciudad “lenta”, rediseñada con un “nuevo urbanismo”, con viviendas ecológicas y todo, a partir de una intensa movilización ciudadana. Parte de un sueño distinto de ciudad para estar abiertos a una nueva manera de relacionarnos con la naturaleza, en donde los leoneses nos demos nuevamente la mano en una mejor ciudad para vivir el futuro.

2.1 El “nuevo urbanismo”.

En la actualidad, los temas ambientales parecen estar tomando mayor fuerza en León en relación a tiempos anteriores. Ahora escuchamos hablar frecuentemente de los problemas ambientales de la ciudad y gracias a los medios de comunicación ya no nos creemos lo que nos dicen los políticos, quienes afi rman que estamos “mejor que nunca”: La contaminación atmosférica en el aire, la contaminación de cuerpos de agua y suelos debido a los residuos de las tenerías, la tala inmoderada de Sierra de Lobos, el agotamiento acelerado de los mantos freáticos, la pérdida de humedad relativa en el ambiente, y sus efectos en el calentamiento global, entre otros. Pero muy a pesar de estos problemas, podemos encontrar siempre soluciones y llevar a nuestra ciudad a ser una “Ciudad Sustentable”.

La corriente del Nuevo Urbanismo cobra fuerza, pues su propuesta centrada en diseñar ciudades y fraccionamientos provocando la movilidad peatonal mas temprano que tarde se hará realidad en proyectos como La Primavera promovido por empresarios locales que han propuesto construir un enorme asentamiento humano con esta fi losofía en el sur de León.

A nivel nacional, el periódico Reforma divulgó en el 2007 que se comienzan a construir fraccionamientos ecológicos en Baja California diseñados con el concepto de Nuevo Urbanismo; su diseñador, es un afamado arquitecto norteamericano y que es el mismo que diseñó el proyecto de La Primavera auspiciado por el empresario leonés Ernesto Gómez Hernández y que más temprano que tarde deberá obtener la autorización del municipio para ser construido en el sur de la ciudad, dada la gran cantidad de intereses económicos y políticos que se oponen a esta innovadora idea que afectaría a especuladores inmobiliarios y constructores del norte de la ciudad.

Argentina por ejemplo, inició un proyecto que permitió la construcción en un barrio de 60 viviendas ecológicas, en un valle cercano a la capital provincial, estas viviendas disponen de corriente eléctrica, sistema de refrigeración y calefacción, televisión y radios, construidas por sus propietarios, con un costo aproximado de 110 mil pesos mexicanos por unidad, cuyas superfi cies promedio son de 120 metros cuadrados. En un viaje reciente a los países europeos en la costa mediterránea constaté la enorme cobertura de la energía solar en las casas griegas, francesas, italianas, turcas...Además de las casas, son áreas candidatas a fomentar la cultura de las ecotecnologías, instituciones educativas como las Universidades locales que no hacen tratamiento de aguas residuales, fábricas, edifi cios públicos, las unidades deportivas y los clubes deportivos, entre otros.

La ciudad sustentable es aquella que sigue satisfaciendo sus necesidades actuales tanto ambientales, sociales y económicas, sin comprometer la habilidad de las siguientes generaciones para hacer lo mismo. Signifi ca

����������

79

que una comunidad piense, planee y actué de manera más responsable y sustentable, evaluando los impactos de sus decisiones en un largo plazo en vez de sólo analizar los impactos a corto plazo. En pocas palabras, pensar en el futuro cuando estamos tomando decisiones en el presente.

¿Por qué basarnos en buscar la solución empezando por la ciudad, y no por el estado o por el país? Porque las ciudades hacen una importante contribución al desarrollo económico y social, tanto a nivel nacional como local:

• son importantes motores de crecimiento económico,• absorben dos tercios del crecimiento demográfi co en los países en desarrollo,• ofrecen importantes economías de escala en la provisión de empleos, vivienda y servicios, y• son importantes centros de productividad y progreso social.

Además, recientemente las ciudades mexicanas han entendido que con la federalización, las soluciones a sus problemas ambientales, para ser efi caces y sustentables, no pueden supeditarse al apoyo externo o de los gobiernos centrales, por el contrario, deben basarse en los recursos técnicos y fi nancieros locales. La aplicación adecuada de los recursos del sector público, privado y social, requiere nuevos enfoques de gobierno y gestión urbana. Se podría pensar que para que esto suceda sólo se necesita la voluntad y colaboración de las autoridades, -al fi n y al cabo ellas son las que tienen el presupuesto-, para realizar el cambio, pero esta suposición es falsa ya que para que León sea una “Ciudad Sustentable” se necesita de la colaboración y el compromiso de cada persona en la

comunidad, ya que el cambio no es nada fácil y requiere del esfuerzo de integrantes de organizaciones ambientalistas, de defensa de derechos civiles, grupos especializados en transporte, movilidad urbana, desarrollo urbano, seguridad pública, participación ciudadana, gestión ambiental, donde se nutra el trabajo con el involucramiento de comités vecinales que sean activos defensores de ésta visión en sus comunidades. Se trata de CAMBIAR LA CULTURA.

La ciudad sustentable.

León necesita programas ambientales que sirvan para fortalecer nuestra identidad y el espíritu de la comunidad, al igual que las relaciones entre el gobierno y la comunidad. Es imprescindible que también la ciudadanía modifi que e incorpore nuevos hábitos de consumo. Muchos programas ambientales dependen de la amplia participación de los ciudadanos para que funcionen, por eso se necesita construir entre el gobierno y la ciudadanía un plan de trabajo conjunto. Según Agenda 21, estas políticas, instrumentadas en la escala regional y urbana, serán un importante auxilio en la tarea de dotar de sustentabilidad a los centros urbanos.

¿Cómo transformar a León en una ciudad sustentable cuando ésta ya existe y no puede reconstruirse desde cero? En el aire de nuestra ciudad, se respira la necesidad de un cambio en su estructura, en su forma y en su funcionalidad, es decir, necesitamos hacer diseños compatibles (que es aquél diseño que incluye entre sus requisitos la compatibilidad del producto con la naturaleza y con los propios seres humanos) para León. Las estructuras actuales tienen muchos factores negativos como son la contaminación visual, auditiva, ambiental, entre otros. Tres son

�����������������������������

80

las Dinámicas de las Comunidades: Economía, Ecología y Equidad.

Una de las primeras cosas que aprendemos acerca de las comunidades es que todo y todos están conectados de una manera u otra como partes de un sistema viviente. Como escribió una vez el naturalista John Muir: “Cuando tratamos de estudiar algo por sí mismo, descubrimos que está atado por mil cuerdas invisibles... a todo en el universo”. Como la naturaleza, las comunidades se mantienen unidas por una matriz de relaciones, algunas de las cuales se extienden más allá de la comunidad. Mientras mejor comprenda la comunidad estas relaciones, sus decisiones serán más informadas. Aunque diversas fuerzas o dinámicas actúan en las comunidades, tres parecen ser particularmente importantes al momento de construir comunidades saludables y prósperas para el largo plazo: son la economía, la ecología y la equidad - las tres “E”.

• Economía - La primera dinámica de una comunidad es la economía. La economía es la administración (gerencia) y uso de los recursos para cubrir las necesidades de los hogares y de la comunidad. Se puede concebir a la economía local como si se tratara de una casa que incluye a toda la comunidad. Administrar el hogar incluye la planifi cación y el diseño del presupuesto de recursos para asegurar viviendas dignas, sufi ciente comida y vestido, y los servicios públicos necesarios. Administrar o gerenciar el hogar también incluye el preparar a los jóvenes para la independencia y cuidar a aquellos que no pueden hacerlo por sí mismos. En la misma medida en que los hogares deben cubrir

ciertas necesidades, las economías locales saludables deben cubrir ciertas necesidades comunes de la población. Éstas incluyen la necesidad de puestos de trabajo, fuentes de ingreso, tierras y viviendas a precios accesibles, acceso al crédito, guarderías infantiles accesibles, transporte público y carreteras, aire y agua limpios, tratamiento de desperdicios, parques y recreación, servicios de emergencia, buenas escuelas y cuidado de la salud. Muchas actividades que son tradicionalmente gratuitas (tales como la crianza de niños, el cuidado de jardines, los ofi cios del hogar, el cuidado de niños y el trabajo voluntario) mejoran la habilidad de la comunidad para cubrir estas necesidades y son, por lo tanto, parte de la economía local. En la mayoría de las comunidades hay una economía informal que incluye las actividades de microempresas, tales como “mercados de pulgas”, puestos de frutas y vegetales, trueque, artesanías hogareñas y expresiones artísticas.

• Ecología - La ecología, otra dinámica de las comunidades, es el patrón de relaciones entre los seres vivos y su ambiente. Todos sabemos la medida de nuestro calzado, pero ¿cuántos de nosotros conocemos el tamaño de nuestra “huella ecológica” (la cantidad de aire, tierra y agua requeridos para mantenernos)? Al consumir recursos naturales y producir desechos todas las comunidades dejan una huella ecológica; casi todas las decisiones que una comunidad toma afectan el ambiente de una manera u otra. Comprender nuestra relación con el ambiente involucra dar una mirada más atenta a la forma en que nuestras

����������

81

acciones lo afectan. Las comunidades que buscan la prosperidad sostenida a largo plazo consideran qué acciones preservarán y mejorarán los recursos naturales para las generaciones futuras.

• Equidad - Otra dinámica en las comunidades es la equidad. Idealmente, todos los integrantes de una comunidad comparten su bienestar. Si la comunidad es exitosa, ellos se benefi cian; si le va mal, ellos lo sienten. En la práctica, pocas veces es este el caso. Usualmente a algunos les va muy bien mientras que otros enfrentan duros retos. La equidad tiene que ver con las relaciones entre las personas que viven en una comunidad. Donde hay equidad las decisiones se basan en la justicia y todos tienen oportunidades iguales y son tratados con dignidad, sin tomar en cuenta la raza, el dinero, el género, la edad o las discapacidades. Las comunidades equitativas ofrecen oportunidades para que todos participen en todas las actividades, disfruten de los benefi cios y compartan las decisiones. Estas comunidades no solo consideran la forma en que sus decisiones afectan a sus residentes actuales, sino también cómo afectarán las opciones disponibles para las generaciones futuras.

Las tres “E”

Las tres “E” - economía, ecología y equidad - proveen a las comunidades de un marco referencial que las ayuda a explorar y anticipar la forma en que sus decisiones afectarán su futuro. Las comunidades pueden utilizar este marco de trabajo para discutir cómo sus políticas económicas afectan el ambiente natural y la calidad de vida, cómo el ambiente

natural afecta a la economía local, si ésta está cubriendo o no las necesidades de todos en la comunidad, y si las generaciones actuales y futuras tendrán un nivel de vida más elevado como resultado de estas decisiones. Los valores de una ciudad sustentable son...

• Valoran y respetan a todas las personas. Las comunidades sustentables reconocen que todas las personas tienen ideas, energía, habilidades y talentos. Comprenden que, para que una comunidad alcance su máximo potencial, los individuos deben ser alentados a alcanzar su máximo potencial. Las comunidades que valoran y respetan a las personas invierten recursos en su gente y buscan ser justas en todo lo que hacen.

• Cultivan relaciones de confi anza entre las personas, organizaciones e instituciones. Cuando las personas trabajan juntas durante cierto tiempo desarrollan lazos de confi anza y respeto, aprenden a depender el uno en el otro. Estos lazos crean una red mediante la cual fl uyen ideas y recursos hacia la comunidad. Las relaciones de confi anza no pueden ser compradas o reclutadas desde afuera; deben ser desarrolladas a lo largo del tiempo y a través de la experiencia. El hecho de involucrarse en el gobierno local, la escuela, la iglesia y en grupos cívicos, provee de oportunidades para cultivar la confi anza. La confi anza y el respeto también se forman cuando se les da la bienvenida a nuevos integrantes y se les hace sentir que pertenecen y que tienen algo que contribuir. El desarrollar relaciones de confi anza con las personas, las organizaciones y las instituciones más allá de las fronteras inmediatas de la

�����������������������������

82

comunidad puede ser un canal para que nuevas ideas y recursos fl uyan hacia regiones geográfi cas más amplias.

• Cooperan por el bien común. Para construir comunidades sustentables es de vital importancia la habilidad y disposición que tenga un grupo de personas de reunirse para resolver problemas públicos y explorar oportunidades. Las comunidades deben aprender a usar sus redes de información, relaciones de confi anza y habilidades para lograr lo que es mejor para la comunidad como un todo. Cooperar por el bien común también involucra el actuar en representación de las generaciones futuras, y algunas veces implica el renunciar a los deseos personales por el benefi cio de todos. Las comunidades que tienen la capacidad de cooperar por el bien común están mejor preparadas para convertir las buenas ideas en realidades y para enfrentar los retos del desarrollo sustentable.

• Proveen oportunidades para la comunicación y el aprendizaje. Tomamos decisiones todos los días. Nuestras decisiones tienden a ser más conscientes y sabias cuando tenemos frecuentes oportunidades de recibir información, aprender de nuestra experiencia y comunicarnos con otros. La comunicación y el aprendizaje ocurren a través de muchos canales: lugares tales como centros comunitarios, teatros, bibliotecas, escuelas, iglesias, mercados populares, cafés y parques pueden alentar la discusión habitual e informal de asuntos de la comunidad. La comunicación y el aprendizaje también ocurren a través de emisiones de radio

local, reuniones de grupos cívicos, foros públicos, redes de computación y periódicos locales. Las comunidades sustentables están en la búsqueda continua de medios para mejorar la comunicación y el aprendizaje.

• Buscan desarrollarse y no únicamente crecer. Una diferencia clave entre el desarrollo sustentable de comunidades y los modelos tradicionales de desarrollo es que el primero distingue entre “crecimiento” y “desarrollo”. El crecimiento mide el incremento en actividad económica a corto plazo, sin tomar en cuenta si esta actividad mejora o empeora las cosas para las personas a largo plazo. El desarrollo sustentable nos conduce hacia mejorías en la calidad de vida de las personas de una generación a la próxima. En pocas palabras, el crecimiento tiene que ver con “hacerse más grande” (crecer); el desarrollo sustentable tiene que ver con “mejorar”.

¿Hacen los chinos ciudades sustentables?

Los chinos además de hacer buen zapato nos enseñan ahora a hacer ciudades sustentables. La problemática ambiental provocada por el crecimiento acelerado de China ha llevado a este país -que es considerado modelo de competitividad-, a crear una ciudad sustentable que ha sido diseñada en la empresa ARUP en Londres, por un equipo multidisciplinario dirigido el arquitecto chileno Alejandro Gutiérrez y que para el año 2010 contará con 50.000 habitantes, y para el 2040 con 500.000. Cubrirá 8.400 hectáreas, alcanzando un tamaño correspondiente a 3/4 de Maniatan, su nombre es Dongtan. (Fig. 3.1.)

����������

83

A primera vista es difícil no comparar este proyecto con otras ciudades proyectadas “desde el gabinete” y entre cuatro paredes, como Brasilia o Chandigarh, pero al entrar un poco m*s en detalle, queda bastante claro que le espera un futuro bien distinto y muy alentador...Para entender el caso, se hace muy necesario revisar el contexto: Dongtan se enmarca en el plan de desarrollo urbano de Shanghai, que contempla otras 8 ciudades satélites; Shanghai es la capital de China, país que crece hace 15 años al 10%, y nada indica que eso vaya a cambiar en el corto plazo; las ciudades chinas están teniendo un aceleradísimo proceso de industrialización, que rápidamente están llevando al país a convertirse en el principal consumidor de materias primas del mundo, y por ende, está aumentando exponencialmente la cantidad de desechos, contaminación y gases que contribuyen al calentamiento global.

Dado que en el 2005 entró en vigencia el Protocolo de Kyoto, que busca reducir drásticamente la emisión de contaminantes y el calentamiento global mediante una serie de acuerdos y normativas aceptadas por la mayoría de los países (excepto EEUU, que a pesar de ser el principal generador de contaminación y desechos del mundo, no lo fi rmó), por lo que China deberá también reducir sus emisiones.

Si bien muchos se imaginan una ciudad llena de edifi cios bioclimáticos, o vehículos no contaminantes, Dongtan está pensada para que sea sustentable en todos los ámbitos, tanto de forma económica, como social y ambiental. La ciudad sustentable que los chinos construyen promueve innovaciones y cambios incrementales en la infraestructura social, económica y ambiental. Las principales operaciones conciben estas infraestructuras

como soportes: la infraestructura social, como soporte para la movilidad social, la inclusión y la competitividad; la infraestructura económica, como soporte de incentivos que promueven una base económica sustentable y la competitividad, y la infraestructura ambiental, como soporte de calidad de vida. Finalmente, la infraestructura física debe ser un soporte fl exible y facilitador de otras infraestructuras.

Fig. 3.1. La ecociudad de Dongtan

Por otro lado, esta ciudad crea un precedente importante en el sustento y fi nanciamiento de proyectos de este tipo, al proponer que las disminuciones del consumo energético y de las emisiones de CO2 pueden comercializarse en el mercado mundial del carbón y de esta forma, fi nanciar proyectos importantes para la sustentabilidad de la ciudad.

Las ciudades sustentables europeas.

España ha iniciado un programa innovador para contar con ecociudades. Por ejemplo, Sarriguren. Ha construido 5.017 viviendas de

�����������������������������

84

protección ofi cial, cuyo ahorro energético llegará al 60% y cuyas principales medidas son la captación solar directa, la reutilización de aguas grises y de lluvia para el riego y la orientación. El proyecto, que concluirá este año, incluye paneles solares y fotovoltaicos, molinos eólicos y biomasa. No hay otra que la autoridad exija la construcción ecológica; por ello, el Gobierno navarro ha exigido ya la certifi cación energética, lo que obligará a los constructores a incluir diseños bioclimáticos y sistemas con ecotecnologías.

El ayuntamiento de Zaragoza también ya inició un programa intensivo de vivienda ecológica; su ahorro del 60% de energía será posible gracias a galerías de cristal que actúan como invernaderos. En el agua, el ahorro vendrá por la separación de aguas y la captación (recogida le dicen ellos) de agua pluvial. Su proyecto de 9.687 viviendas incluye paneles solares para el agua caliente.

Trinitat nova es otro ejemplo que está incluido en el proyecto Ecocity junto a otras siete ciudades europeas; este proyecto de Trinitat Nova está impulsado por el Gobierno de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y la presión vecinal. Cuenta con la asesoría de consultoras GEA 21 y Aiguasol, cuyos criterios han sido el diseño solar pasivo, la red con separación de agua y un sistema centralizado de cogeneración y paneles solares. Consta de 3.500 viviendas.

Vallehermoso Lleva 15 años haciendo viviendas con dotación medioambiental. Desde 1990, del total de promociones, el 50% incluyen medidas de ahorro energético, lo que benefi cia a 14.500 viviendas. Energía solar para agua caliente, recolección de agua para el riego, aislamiento térmico, orientación o reducción de la emisión sonora

y de gases son algunas de sus prioridades. La empresa, actualmente, prepara un sistema de califi cación energética de edifi cios basado en el Manual del usuario, obra del ministerio de Fomento e Industria español.

Pude en el 2008 visitar los países de Europa Central y a los del mediterráneo y verifi car el enorme crecimiento de la industria solar y de energías alternas; los europeos tomaron en serio el problema de la escasez energética y visualizaron a las energías alternas como una parte de su vida, sn descuidarlas como negocio.

Personalidad ecológica y un ciudadano nuevo.

Edward Berry, fi lósofo norteamericano y Valerio Ortolani, Jesuita italiano avecinado en México crearon un concepto sobre el talante, la personalidad ecológica y el estilo de vida del ser humano con vista a su estilo de vida en el siglo XXI. En su libro La personalidad ecológica, el padre Ortolani, S.J. refl exiona sobre lo que él llama un ser ecológico que debe modifi car sus hábitos de consumo y de vida, en función de una manera distinta de entender al universo. Este talante sin embargo, es cada vez más difícil en una sociedad dominada por el consumo en donde los valores del corto plazo difi cultan muchas veces la visión del largo plazo.

En el caso de una vivienda, el alto valor inicial de inversión limita ver los ahorros que se tienen en el largo plazo, es decir, si una persona compara una vivienda ecológica con una tradicional, toma con toda seguridad la de una tradicional porque el valor inicial es menor. En la actualidad el metro cuadrado de construcción ecológica que se ha analizado en este libro, está entre el 30 y el 40% de sobrecosto, y si bien esto se

����������

85

recupera en periodos que van de los 5 a los 10 años, el inversionista no toma la decisión por considerar que le resultará mas caro el concepto ecológico.

¿Cómo calcular el intangible que es vivir de una manera distinta? ¿Cómo medir el ahorro que se tiene en los impactos al medio ambiente? Todo esto pasa por un intangible que es la educación ambiental. Éste es uno de los factores que mas intervienen junto con los aspectos culturales (que nos llevan por inercia a tener patrones de vivienda convencionales).

Sin duda la educación ambiental se da en diferentes esferas de nuestro aprendizaje: en el seno familiar, en la escuela, en el trabajo, en la convivencia en la colonia, etc... Pero la resultante de todos ellos es un estilo de vida que centrado en el consumo, limita, reduce o en algunos casos impide, el animarse a instalar sistemas ecológicos en la propia casa.

Para tomar la decisión de implementar un sistema ecológico, se requeriría incursionar en algunas de las siguientes estrategias:

• Considerarlo en el diseño de la casa desde el principio

• Animarse a incluirlos al remodelar la actual

• No hacer remodelaciones, pero instalar sistemas nuevos que no requieran más que instalaciones como un calentador solar.

Estas alternativas en resumen, pasan siempre primero por el bolsillo del ciudadano y después por la reducción de los contaminantes que la casa emite al entorno y por la contribución -aunque sea minúscula-, que la casa haga al medio ambiente.

El incremento de una sociedad de consumo centrada en la comida rápida con alto contenido de productos químicos ha ido disminuyendo las propuestas de vida alternativa; pero lo más de fondo en aquellos que hemos tenido la experiencia de vivir en una casa ecológica es quizá, el cambio en los hábitos diarios, pues se debe partir de un convencimiento profundo de la manera de entender al universo, al entorno y a la persona en el sentido de la vida, para poder replantearse a fondo, no de un modo utilitarista de las cosas, sino con un sentido de trascendencia para poder disminuir el consumo energético, disminuir el impacto que se tiene hacia un ecosistema. Algunos de los cambios de patrones están relacionados con la disminución del consumo de detergente, la preferencia por los productos orgánicos, la disminución en el consumo de la carne, entender el confort como un espacio de la convivencia que disminuye el uso de los sistemas activos, el estar dispuesto a nuevos paradigmas incluidos el del uso de la fuerza mecánica de los brazos y piernas que llevado a experiencias en el mundo por ejemplo, a que se pueda aprovechar el golpe de ariete o el golpeo mecánico.

Otra variable es la formación de promotores ambientales, de ejércitos de jóvenes que crezcan visualizando un mundo distinto. Este aspecto es el relacionado con la formación de recursos humanos para resolver la problemática ambiental, pues perdimos en León la oportunidad -dado el escenario de ser una ciudad “seca”, con industria “seca”- de crear decenas de empresas especializadas en tratamiento de aguas, en polímeros solubles al agua, en fl oculación, en asesoría energética, etc. al meter 7 mil millones de pesos al proyecto de Río Verde o El Zapotillo que además de resolver el problema solamente por

�����������������������������

86

10 años, hará olvidar a las nuevas generaciones el problema de fondo del agua en León: su sustentabilidad.

Otro mundo es posible.

A diferencia de la ciencia que se hace en las grandes instituciones, como las universidades, los centros de investigación, el gobierno, las industrias o los hospitales y que cuentan con recursos, personal altamente califi cado dedicado íntegramente a la investigación e instrumentos especializados y de frontera, la tecnología “blanda” es una investigación hecha con muy pocos recursos, casi siempre sin patrocinio, sin acceso a las publicaciones internacionales de excelencia, sin investigadores en el SNI (Sistema Nacional de Investigadores) y sin resultados mercantiles.

A pesar de estas limitaciones, los grupos que nos abocamos a la tecnología ecológica y que iniciamos experiencias en los años ochentas, realizamos -como en la Fundación de Ecodesarrollo Xochicalli, A.C. y Promoción Ecológica Campesina, A.C.- una investigación metódica e informada que aprovechó múltiples aportaciones de la ciencia y la tecnología institucionales y logramos establecer una red de comunicación solidaria mediante publicaciones múltiples, sobre todo en los años setenta. Lo fundamental de este quehacer es que se trata de una investigación descentralizada que pretende vincularse directamente con la actividad cotidiana y la vida diaria de quien la ejecuta. De esta manera, sus resultados tendrían una aplicación inmediata para mejorar la calidad de vida de la pequeña comunidad que los emprende y podrían ser usados por quienes lo desearan sin necesidad de patentes o mercancías, es decir, son de dominio público.

Como se puede apreciar, el planteamiento es sumamente radical. Surgió de las críticas sociales del movimiento juvenil de los años sesenta y se difundió como una actividad alternativa al “desarrollo” de las sociedades occidentales. Esa actividad intentó amalgamar ciertos conceptos del anarquismo y algunos métodos de la ciencia, en particular de la ecología, las tecnologías de las sociedades agrícolas tradicionales y las de la técnica industrial para lograr una forma de vida autosufi ciente. Es posible que la mejor exposición de estas ideas esté contenida en Small is Beautiful, el delicioso libro de E. F. Schumacher, un economista británico que transformó las conciencias de muchos jóvenes.

La investigación tecnológica blanda, intermedia o alternativa, se desarrolló en varios frentes simultáneos que pretendían ofrecer una respuesta autónoma a las necesidades humanas básicas de vivienda, energía, alimentación y salud. Los frentes de la investigación fueron las llamadas ecotécnicas: la energía solar, el uso de la fuerza del viento o del agua, los combustibles derivados de desechos humanos y animales, ciertos procesos de obtención de alimento como la hidroponía o la piscicultura y la revaloración de técnicas tradicionales de salud, como la herbolaria. De esta manera se llegaron a desarrollar proyectos muy ingeniosos de casas ecológicas que aprovechando la energía solar y la del viento, podían acondicionar su temperatura, calentar el agua, aprovechar los desechos y producir alimentos.

Tuve la oportunidad de participar en algunas de estas experiencias y formar a cientos de jóvenes en el Instituto Don Bosco de la Ciudad de México. Además de la vida en comunidades campesinas, visualicé que la construcción y la producción que asegure

����������

87

mejores condiciones de vida a la gente, es además, un instrumento concientizador de la realidad social. Mis experiencias en proyectos de desarrollo comunitario son reseñados en mi tesis de licenciatura en ingeniería civil donde se reseña la vida en una comunidad llamada Los Hornos en Santa Ursula Xitla, Tlalpan, Ciudad de México viviendo con horneros, o los proyectos de cooperativas de vivienda en la Comunidad Unidad en Guadalajara, Jal. con las hermanas Reparadoras, o en la reconstrucción de las vecindades en la Colonia Morelos en la Ciudad de México posterior al temblor de 1985 con la ONG COPEVI (Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento).

En aquellos años (los ochentas) parecía que la idea y la proposición de una sociedad

descentralizada, autosufi ciente y no mercantil que algunos teóricos englobaron con el término de ecodesarrollo se iba a convertir en una alternativa viable, ya no de la ciencia institucional, a la que nunca pretendió sustituir, sino del crecimiento desordenado y las difi cultades múltiples de las sociedades industriales con su cauda de desechos, contaminación, consumismo e insatisfacción. En lo político incluso, tomaban forma expresiones sociales de las mayorías que hacían parecer como viables y cercanos, gobiernos socialistas que propiciaran una mayor repartición de la riqueza y el fortalecimiento de la economía nacional frente a la voracidad de los capitales extranjeros. Era la utopía del “hombre nuevo” que proponía años antes el Che Guevara. (Fig.3.2. Un ser humano nuevo)

Fig. Un ser humano nuevo.

�����������������������������

88

Cambio de paradigmas en nuestra manera de vivir.

De acuerdo a Armando Deffi s Caso, arquitecto ampliamente conocido por sus publicaciones sobre vivienda ecológica, los ecologistas tenían entonces un programa constructivo y no sólo se limitaban a denunciar y militar en contra de la contaminación industrial o estatal. Parecía, a diferencia del anarquismo político y en concordancia con el anarquismo fi losófi co, una utopía factible. Sin embargo, en la década de los años ochenta, lejos de extenderse y consolidarse esta alternativa, el modelo de crecimiento industrial y mercantil capitalista se extendió aún más hasta coronarse como aparente vencedor absoluto sobre el cadáver del comunismo o de cualquier forma de producción socialista. Con todo esto los ensayos de tecnología blanda prácticamente desaparecieron, y además, se había reforzado la cultura consumista (post-moderna) a un nivel sin precedentes.

En resumen, vivir en armonía con la naturaleza sólo trae ventajas. Todo lo bueno que tenemos nos lo ha facilitado la tierra y además gratis. Si quieres disfrutar de la vida con salud, alegría y sin que te falte de nada, comprobarás que conseguirlo es mucho más sencillo si respetas y cuidas a quien te lo proporciona: tu mundo. Esto implica entonces, planear otra manera de vivir; Presentamos en la Fig. 3. 3. un resumen de diferencias entre los esquemas tradicional y alternativo de vivir.

Casas ecológicas.

Una casa ecológica por ejemplo, debe ser parte del proyecto de vida de un individuo, de una familia o de una comunidad. Preocuparnos por la salud o el medio que nos rodea no se reduce tan solo a mantener buenos hábitos

de vida y concientizarnos de cuidar nuestro entorno. Existen muchos factores externos que infl uyen en nuestro bienestar y repercuten directamente en el medio ambiente. Aunque resulte extraño, los hogares mejoran estos aspectos. Por eso, con una casa ecológica, y siguiendo unas pautas muy simples, ahorraremos energía y dinero, ganaremos en calidad de vida y, sobre todo, aprenderemos a utilizar racionalmente a los recursos naturales que tan poco aprovechamos. Nuestro hogar es uno de los pilares de nuestra vida y estamos íntimamente ligados a él. Es fundamental que las condiciones de nuestra casa sean las adecuadas porque de ellas depende en buena medida nuestro estado de salud física y también el psicológico.

No es difícil probar que en muchas ocasiones como habitantes de una casa sufrimos trastornos físicos como nauseas, dolores de cabeza, alergias, problemas respiratorios, etc, a causa de los materiales empleados (sintéticos, químicos...) o bien por el hermetismo de puertas y ventanas que impiden que el aire se renueve y quede viciado el interior. Los europeos estudian cada vez más el fenómeno de que bajo el suelo se acumula un gas contaminante, el ‘gas radón’, que entra en nuestras casas y enturbia el ambiente. Por eso es importante tener una buena ventilación para que los gases no se estanquen; este fenómeno tampoco está sufi cientemente estudiado en México.

Ahorrar energía es tan bueno para nuestro bolsillo como para el medio ambiente. Muchos de los recursos energéticos que consumimos como la calefacción, el gas natural o el carbón o la leña generan gases en su combustión (dióxido de carbono) que contaminan la atmósfera y a nosotros. Por esto decimos que una casa y todo lo

����������

89

PARAMETROS TRADICIONAL ALTERNATIVO

Formas de conocimiento

Estructura, proceso ycontenido

Forma de contrato

Nivel de integración

Inductivo, experimental,apoyado por la deductivaracional, con el enfoquesintético (sin excluir elanálisis)

Énfasis en el proceso y en laevolución del contenido

Personal participativa

Integradoras:

De personas engrupos deaprendizaje

Teoría y prácticaComunidad con sumedio ambiente

InterdisciplinaridadInterinstitucionalidad

Deductiva, racional conenfoque analítico

Énfasis en el contenido yen la estructura

Impersonal, autoritaria, noconsideran las expectativasde la población comunitaria

Nivel de flexibilidad

Aprovechamiento derecursos culturales

Efecto en el medioambiente

Regeneradores (es suobjetivo)

Recuperador de tecnologíasvernáculas

Relativamente flexibles (encontinuo proceso deadaptación a cambios delsistema y su medioambiente)

Contaminantes (medioambiente, sociedad, culturaporno tomar en cuenta esteaspecto)

Relativamente inflexibles(Programadosestáticamente)

Bajo, no recuperador

No integradoras:

Individual -competitiva

TeoríaComunidadEspecializada

Cada instituciónhace “solo lo de sucompetencia”

�����������������������������

90

ECONÓMICO

- La producciónalimenticia yenergética queempieza alograrse permite elahorro.

- La producciónalimenticia yenergética logradapropicia lageneración deexcedentes, loque eleva lacalidad de vida.

- Algunoselementos son yaauto-financiables.

- La producciónlograda permiteincidencia en elmercado local.

- Alto índice deautofinanciamiento.

- Capacitaciónpara laexplotacióncomercial de losproductosagropecuarios.

ALIMENTICIO

- Se propicia elbaño frecuente.

- Se incide en lahigiene familiar.

- Se empieza aelevar el nivelnutritivo de ladietacampesina.

- MayoresCondiciones dehigiene queincidendirectamente enal salud familiar.

- MejoramientoProgresivo delnivel nutricional.

- Se logra unanutricióncompleta ybalanceada concondicionesmáximas dehigiene lo quepermite unestado óptimode salud.

- Se logra unadistribución delabores; lo quefomenta unamayorconvivencia yparticipaciónfamiliar.

- Laorganizaciónfamiliarlograda,propicia losprocesos deautoconstrucción.

- Surgenintercambiosfamiliares y segenerannuevosempleos.

- Suma deesfuerzos.

- Logro de unaorganizacióncomunitaria.

- Generaciónde fuenteslocales detrabajo.

- Inicio de unaconcienciaintegradora antelaresponsabilidaddel trabajo enfamilia.

- Captación denuevas formasde manejo de lasfuentesfuentes

- Adquisición deconocimientos ymanejo deinstrumentostecnológicos.

- Responsabilidadfamiliar.

- Apropiación dela tecnología.

- Logro de unaconciencia deaprovechamientoy optimizaciónde las fuentesenergéticas.

- Generación denuevosconocimientos.

- Surge unmodelo deenseñanzaEcológica yauto-aprendizaje.

- Abre laspuertas a unanuevaPedagogíaEcológica.

- Losalimentosproducidoscontribuyen adiversificar ladieta familiar.

- Logro de unaproducciónprogresiva dealimentos queconducen auna dieta másbalanceada yal inicio de unaautosuficienciaalimentaría.

- Se logra unaaltaautosuficienciaalimentaríafamiliar conuna dietadiversificada ybalanceada.

SALUD SOCIAL EDUCATIVO

Fig.3.3. Resumen de diferencias entre los esquemas tradicional y alternativo de vivir.

����������

91

que ésta implica (ubicación en el entorno, administración de la energía, materiales que la componen, etc.) va a ser clave tanto en la repercusión del medio ambiente como en nuestro estado personal; físico y anímico.

A las casas ecológicas se las llaman también ‘casas verdes’ porque todos los factores que forman parte en su construcción respetan la naturaleza y mejoran las condiciones de vida en su interior. Aprovechan los recursos naturales, utilizan productos y materiales ecológicos y su mantenimiento es varias veces más barato que el de una casa convencional. En todo el proceso de planeación de la casa, desde la primera piedra hasta el último mueble que se coloca, deberemos considerar los siguientes aspectos.

• Diseñar con criterios bioclimáticos: jugar con los elementos de la naturaleza para incrementar el rendimiento energético de la nueva casa. Su orientación será fundamental para aprovechar la energía solar como sistema de climatización e iluminación a través de las ventanas y persianas. Es una arquitectura sostenible que tiene en cuenta la ubicación de la casa, los materiales y los procedimientos de construcción para que el impacto ambiental sea mínimo.

• Aprovechar las energías renovables: son las que no se agotan. Se llaman también ‘energías limpias’ porque no contaminan: energía eólica (viento), hidráulica (agua) y solar (sol). Generan electricidad y sistemas de calefacción y refrigeración que pueden llegar a hacer una casa autosufi ciente; los recursos naturales también signifi ca incluir los que proceden de la tierra; si acondicionas

un pequeño huerto en casa, estarás benefi ciándote al máximo de todas las ventajas que te brinda la naturaleza.

• Utilizar productos ecológicos: existen pinturas, masillas, adhesivos, productos de limpieza, impermeabilizantes naturales, etc. elaborados con materias exentas de compuestos orgánicos volátiles (VOC) que evitan la emisión de gases nocivos tanto para el medio ambiente como para la salud. Dentro del mercado se encuentran a la altura de los productos convencionales en calidad y precio.

• Priorizar el bienestar en el hogar: existen artículos que contribuyen a mejorar la pureza del aire como son los fi ltros, que refrescan y sanean el ambiente. En Europa ya se utilizan fi ltros que bloquean la introducción y el esparcimiento de contaminantes (selladores de goma), los que alertan de posibles fugas de gas (detectores de monóxido de carbono) o incluso kits que comprueban la cantidad de plomo que hay en la pintura.

• Ahorrar energía: es fundamental moderar el consumo y ser responsables porque la energía que malgastamos no es renovable y además contamina la atmósfera. La domótica (automatización) consigo electrodomésticos y aparatos que regulan, ahorran y controlan el gasto energético.

• Cultivar plantas: son la solución más natural y efi caz para renovar el aire viciado de la casa. A través de los procesos químicos que llevan a cabo, transforman el monóxido de carbono en oxígeno (fotosíntesis), absorben la polución del aire y lo remueve para

�����������������������������

92

disipar materias nocivas. Además de los benefi cios que aportan para la salud, también infl uyen psicológicamente, ya que la conjugación de colores y aromas favorecen el optimismo en las personas.

• Seleccionar colores; existen otros factores como son el color de las paredes o la ubicación del inmobiliario que pueden infl uir en el ambiente dentro del hogar. El Feng shui es la disciplina que concibe la armonía de una habitación en torno a la colocación de los muebles.

• Reduce-Recicla-Reusa: es imprescindible. Generamos mucha basura y estos residuos sólo contribuyen a contaminar más. Separarlos para transformarlos de nuevo en artículos útiles es, sin duda, uno de los grandes avances de la conciencia humana por el respeto a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Además, existen productos biodegradables que puedes utilizar como alternativa a otros que contienen componentes químicos nocivos: los productos de limpieza son un ejemplo.

¿Por qué no Río Verde?

Haber expresado por años mi oposición al proyecto de Río Verde (hoy Zapotillo) no es algo gratuito. Responde a estudios del comportamiento de los mantos freáticos, a los nulos indicios de aplicar tecnología de reciclamiento y a afi rmar que no es una solución sustentable, es decir, sí es una solución de corto plazo, pero no sustentable.

No es una crítica a los años que se ha tardado el proyecto y a que se fi rmen convenios y mas convenios o a su enorme costo fi nanciero que

más temprano que tarde se trasladará a los usuarios y encarecerá el costo de la vida por vivir en León. No es tampoco una crítica a que sus grandes baterías y tuberías lleguen a las zonas residenciales del poniente de la ciudad donde nuevos campos de golf supongo embellecerán el paisaje y permitirán que jueguen tranquilos quienes más dinero tienen, ni tampoco una crítica a que los mecanismos tradicionales de fi nanciamientos de campañas políticas pudieran acercarse a los procesos de licitación de estas mega obras.

No. Se trata de hacer entender que con el 10% de la mega obra de unos 10,000 millones de pesos, es decir, con mil millones de pesos podríamos crear una enorme industria local de reciclamiento que nos de sustentabilidad en el mediano y largo plazos. Esto permitiría desarrollar una industria local que dominara.

Se trata de crear un enorme fi deicomiso que fi nanciara a emprendedores, incubadoras y aceleradores de empresas que generáramos nuevas industrias en polímeros solubles al agua, plantas de tratamiento de ensamble, sistemas captadores de lluvia, pozos de absorción para infi ltrar el agua y sistemas de humedales. El fi deicomiso permitiría becar a decenas de jóvenes en una nueva licenciatura: ingeniería del agua y que continuaran en la maestría y doctorado en ambiental que tiene el CIATEC. El mismo fondo al igual que lo hace el FIDE (Fideicomiso de Ahorro de Energía) en el sector eléctrico, daría créditos blandos a los ahorradores, a aquellos usuarios que instalaran en sus casas sistemas captadores de agua de lluvia y de uso efi ciente.

Estas ideas chocan con el paradigma actual de construir la mega obra en el corto plazo (bueno, ni tan corto, entraría en operación en el 2012 o 13) ¿Ustedes creen que los

����������

93

israelitas o los egipcios harían esta mega obra? ¿Creen que aquellos que viven junto al desierto harían una mega obra como Río Verde? No. Su enfoque se dio en el uso racional del agua y así crearon una industria de base tecnológica que domina, que hace suya al agua. Así hicieron del desierto un vergel. Riego por goteo y aspersión, invernaderos, reciclado con polímeros, tarifas altas al consumo para fomentar el ahorro, penalización a los “gastalones”, es decir, crearon una CULTURA y de allí fl orecieron empresas.

La teoría marginalista de los costos marginales del Banco Mundial (expuesta en el libro escrito por un servidor y publicado por el Programa Universitario de Energía de la UNAM) señala que solo cobrando a costo marginal, es decir, cuando las tarifas refl ejan los costos en los picos de la demanda, es cuando el usuario reacciona y racionaliza. No hay de otra. El agua en León debe tener el costo real y dar señales a los usuarios, pero descontar de la tarifa a quienes inviertan en su ahorro.

Me han dicho funcionarios de los tres niveles de gobierno relacionados con el agua que si implementaran mis propuestas de descontar del recibo de SAPAL los ahorros que se hicieran, “con qué sostendríamos la red de SAPAL?”. ¡Imagínense mejor el futuro, cómo sostendremos con cargo a las cuotas la mega obra del Zapotillo! Es decir, el paradigma actual es trabajar para sostener la red y no para hacer sustentable a la cuenca.

Se trata de hacer ver que la siguiente generación crecerá sabiendo que por 10 años tendrá agua que importaremos de otra cuenca hidrológica (secándola por cierto) distante más de 100 kilómetros y con un desnivel de casi un kilómetro con el consiguiente gasto en energía y en pérdidas por transporte. La generación de

nuestros niños olvidará el problema de origen y no entenderá la sustentabilidad.

Para cuando se acabe la cuenca, cuando nos acabemos deprendando esa cuenca de Jalisco, voltearemos a otros lados; el Río Verde de San Luis Potosí tendrá otros usos y las baterías de pozos de SAPAL chuparán y chuparán en el subsuelo sin obtener nada a cambio. Los mantos freáticos del Valle de Señora estarán entonces secos.

Sabemos hoy, que no tenemos agua, León, Guanajuato, nuestra querida ciudad, sólo tiene reservas para 10 años en el esquema actual. La sobre explotación de mantos freáticos, la contaminación de arroyos por descargas químicas de la industria curtidora y peletera, la no obligatoriedad de reciclar el agua, todo, nos mete en un laberinto sin salida. Solo con legislación provocaremos cultura. Solo con la escasez provocaremos el cambio. Ojalá no sea entonces ya muy tarde.

¿Es entonces un fracaso, el proyecto de abasto impulsado y muchas veces prometido y mas veces fi rmado en convenios por el Presidente Fox? El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) indica que nuestra, de ya casi un millón y medio de habitantes, ha afi rmado que sólo tiene reservas para los próximos 10 años, y en la actualidad 220 mil familias no cuentan con ese servicio en forma regular. León es de las pocas ciudades donde el agua tiene un precio real: cada casa cuenta con medidor y los cobros mensuales van de 70 a 120 pesos. Nuestra ciudad se ha convertido en una metrópoli que concentra los mejores servicios fi nancieros, médicos y educativos privados del centro del país. Sólo en 2007 captó 250 millones de dólares de inversión por la apertura de nuevos negocios, concentra la mayor industria del calzado del

�����������������������������

94

país y es el centro de turismo de negocios de la región. Pero, y allí está mi afi rmación: junto con la falta de innovación, la falta de agua detendrá nuestro crecimiento.

Recordemos la historia; dado el défi cit de agua, las autoridades buscaron alternativas de abasto, la más importante, pero fallida, fue el proyecto de la presa Río Verde, en Jalisco, que abastecería a León, impulsado en el 2000 por el entonces Presidente Fox, pero no hubo acuerdo entre los gobiernos de Guanajuato y Jalisco. Por lo anterior, en 2005 se determinó cambiar el proyecto a El Zapotillo, también en Jalisco, por lo que se elevaron los costos de la obra y ésta se aplazó. En el 2006, semanas antes de que Fox Quesada dejara la Presidencia, se fi rmó otro convenio para acelerar la construcción e incluso se destinaron 8 mil millones de pesos más. Se dijo entonces que la construcción iniciaría el primer semestre de 2007, pero a la fecha está detenida. Es decir, los costos por estudios, redimensionamientos, pre-diseños, estudios de factibilidad, siguen creciendo así como los de gestiones y acuerdos. Pero sin ninguna acción.

¿Por qué no a esta obra? Muchos me han dicho que se pueden hacer AMBOS proyectos: la mega obra y la nueva industria del agua. La realidad es que se requeriría mucha visión de sustentabilidad de los políticos y funcionarios públicos con una enorme capacidad técnica para convencer a los políticos, y sobre todo, una sociedad participativa que se dé cuenta que estamos hipotecando el futuro en una mega obra que encarecerá más los servicios de agua potable.

El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), no ha desmentido que las reservas son cada vez menores, por lo que la única apuesta está en la extracción de agua de otras

localidades e incluso entidades. De hecho, en 2001 SAPAL sustrajo agua del acuífero de Romita, lo que provocó el levantamiento de campesinos que fueron reprimidos por la Secretaría de Gobierno.

Es decir, cada vez se necesita traer agua de lugares más apartados a esta ciudad y esto encarece el recurso, por lo que calcula que el costo de producción por metro cúbico con la puesta en marcha de la presa El Zapotillo alcanzará 2 mil millones de pesos y ese costo, sin duda, lo deberemos pagar los consumidores.

Para impulsar una cultura de cuidado del recurso, SAPAL solicitó, y obtuvo, un incremento en la tarifa de 7.3 por ciento anual para 2008; la reacción de los empresarios de las industrias restauranteras, hotelera y de la curtiduría (quienes más consumen) tuvieron de inmediato reacciones, pero no hay de otra.

El problema de León es que no hay agua, se han abatido los mantos freáticos y los arroyos están gravemente contaminados por las descargas de químicos de la industria del cuero y el calzado. León es una ciudad con sed, que depende de las industrias del cuero y calzado, que son las que más consumen agua, pero hemos atraído mas industria de servicios: hoteles, restaurantes, industria que requieren el agua que no tenemos.

Por eso es que parece que necesitamos fuentes de abasto y éstas están cada vez más alejadas de la ciudad; ahora no sólo tenemos que buscar en Guanajuato, sino en Jalisco. Mientras, en las colonias marginadas de la ciudad es donde se viven las situaciones más graves y al menos 250 mil familias reciben el suministro mediante pipas y no cuentan con drenaje. Es en la zona de las Joyas, de alta marginalidad, donde llega el agua cada tres días y a veces

����������

95

tienen que aprovechar los escurrimientos de las lluvias para lavar la ropa en los arroyuelos.

3.2. Las ciudades “lentas”

El programa de ciclovías cobra cada vez más fuerza en León. En el año 2005 escribí al artículo “León: pueblo bicicletero” donde inicié una cadena de ellos sobre el tema; rescato aquí algunos de ellos.

¿Ciclopistas o ciclovías? (I)

Finaliza el 2006 y es muy encomiable el interés que tienen nuestro Alcalde y el Ayuntamiento 2006-2009 por construir ciclovías, -proyecto incluido desde la construcción del Plan de Gobierno del candidato Vicente Guerrero- y que responde a un clamor ciudadano, pero también a la lógica más elemental: poca inversión con muchos benefi ciados. Se juntaron la sensibilidad de esta Administración municipal y la voz de organismos civiles que pedíamos a gritos estas obras para facilitar el traslado de los miles de ciclistas que tienen en la bicicleta su único medio de transporte y que sufren frecuentemente accidentes.

¿Por qué la insistencia en las ciclovías? El concepto arquitectónico del “nuevo urbanismo” pretende rediseñar a las ciudades y a sus barrios para facilitar la movilidad a pie o en bicicleta, acercando todos los servicios al colono e inhibir así el uso del vehículo. Diseñar y construir “ciudades lentas”, hacer más humana una ciudad, hacerla como se desea a León “la mejor ciudad para vivir”, pasa por acciones como:

- Facilitar la construcción de fraccionamientos con el concepto del “nuevo urbanismo”- Privilegiar recursos públicos a obras que tengan el mayor impacto y el menor costo.

- Dejar de invertir en megaobras que nos privilegian solamente a los automovilistas, y encauzarlos al transporte público (aumentar la capacidad del SIT (Sistema Integrado de Transporte), las “orugas”, pues para quien lo utiliza frecuentemente, es evidente que el sistema es una inmejorable solución, pero que se requiere más rutas y más unidades).- Y claro, la construcción-reparación de ciclovías, no solamente por los miles de benefi ciados (trabajadores que asisten a sus trabajos), sino también para fomentar la recreación y el deporte en una población que envejece paulatinamente.

Muchas ciudades europeas tienen espacios para la recreación y el deporte alrededor de la bicicleta, pero también los tienen ciudades latinoamericanas como Medellín y Bogotá. Es una manera de entender a una ciudad: centrarla en las personas. Primero ellas y después los coches y las grandes avenidas. Nuestra diferencia estriba en que en México y en León, la bicicleta distingue clases: el 85% de las bicicletas nacionales son utilizadas por la clase trabajadora, mientras que en Europa la proporción es inversa: solamente el 15% lo usa para este fi n. La causa es sencilla: los trabajadores en León no tienen recursos económicos para pagar el transporte público y menos para un precioso Ferrari o una hermosa Land Rover.

¿De qué tamaño es el número de benefi ciados de un programa de ciclovías? ¿Cuántas bicicletas tenemos? Hay diferentes maneras de llegar al número. Una es calculando el tamaño de la PEA (Población Económicamente Activa). Somos 1.2 millones de leoneses y de ellos, la PEA es casi el 40%. De la PEA aproximadamente el 80% tiene bicicleta y la usa para su sustento. Faltaría agregar el 20% que la tenemos para fi nes de semana (deporte

�����������������������������

96

y recreación). Esto nos daría alrededor de 250,000 bicicletas.

¿Cuál es el problema? No somos una ciudad diseñada para los ciclistas ni para los peatones. Aunque no existen estadísticas independientes sobre el número de muertos por atropellamiento, los muertos pueden estar alrededor de 75 por año

Es fácil distinguir que hay por lo menos 5 ciclovías nuevas que se deben construir y 5 que se pueden remodelar. León es una ciudad que depende del Eje López Mateos donde es impensable arriesgar la vida en bicicleta; pero podríamos acondicionar un circuito perimetral de ciclovías: oriente-poniente por las Torres; perimetral norte por Boulevard Morelos y perimetral sur por Torres Landa.

¿Ciclovías o ciclopistas? La ciclovía es una avenida para que circulen las bicicletas como medio de transporte; las ciclopistas, son avenidas para practicar como deporte el ciclismo. Lo que requerimos en León son ciclovías, no ciclopistas. La primera obra que hace esta Administración para los ciclistas se realiza en el boulevard Morelos, y deja muchas enseñanzas. Se está construyendo no una ciclovía sino se fue más allá; ¡están construyendo una ciclopista para campeones! Sin tener en lugar visible el monto de la inversión, del kilómetro que comprende al boulevar La Luz hasta el boulevar Jorge Vértiz, el monto debe oscilar entre 1 y 1.5 milllones de pesos; esto nos daría alrededor de $1,500/metro lineal. Se hizo una inversión impresionante, que incluye incluso terraplenes para que no haya pendientes, tiene iluminación y recubrimiento empedrado. ¡Una ciclopista de primer mundo! El problema es que si continúan con ese paradigma, no habrá recursos que alcancen para continuar el programa de las ciclovías...

Es sencillo el principio de diseño: considerar a los usuarios. Lo que se requiere son remodelaciones a las ciclovías existentes: señalización, baches, cruces, boyas, árboles, banquetas, etc., teniendo como prioridad LA SEGURIDAD DEL CICLISTA. Es más, se construyó sobre la carpeta del antiguo libramiento norte, situación que hace más absurda la solución; la lógica económica es ¡APROVECHAR PRECISAMENTE ESA CARPETA ASFÁLTICA YA EXISTENTE!

¿Ciclopistas o ciclovías? (II)

Estamos a mitad del 2006. Requerimos en León un plan rector de ciclovías. Considerando la densidad de uso, el número de bicicletas y con un estudio de origen-destino, tenemos una necesidad de alrededor de 200 kilómetros en un sistema perimetral con 2 ó 3 anillos periféricos y unos 4 ejes transversales que conectan los centros de trabajo con las colonias populares. Recorro todas las ciclovías, platico con los ciclistas y por muestreo estadístico del mercado de usuarios es fácil inferir que requerimos:

- Ciclovías tipo 1: ciclovías nuevas, es la tercera parte que se requiere construir a la par de nuevas vialidades de vehículos.

- Ciclovías tipo 2: ciclovías ya existentes, es otra tercera parte que está en buenas condiciones (la prioridad es reparar los cruces para dar serguridad) y

- Ciclovías tipo 3: ciclovías que deben repararse: la tercera parte debe repararse urgentemente teniendo como prioridad la seguridad en los cruces y la reparación del piso en zonas críticas.No se requiere estudiar una maestría en urbanismo, en arquitectura o en ingeniería de transporte; se requiere solamente ser

����������

97

usuario de una ciclovía para ver que no podemos seguir construyendo ciclopistas, lo que requerimos son ciclovías. Requeriríamos con esa lógica casi 300 millones de pesos. No somos desagradecidos por haber atendido con una obra una necesidad. ¡No! Es una retroalimentación sana, que a esa velocidad tardarían en completar la red de ciclovía tres trienios, es decir, 10 años.

¿Ciclovías o ciclopistas? La ciclovía es una avenida para que circulen las bicicletas como medio de transporte; las ciclopistas, son avenidas para practicar como deporte el cliclismo. Lo que requerimos en León son ciclovías, no ciclopistas. En este espacio he señalado que el mayor potencial de ciclovía que tenemos es el antiguo libramiento norte; hoy boulevar Morelos. He llevado a personajes clave a recorrer en bicicleta este trayecto. Uno de ellos es Luciano Aimar, quien fuera Director General de Transporte del Estado y quien conoce como pocos el fenómeno y la prospectiva mundial sobre transporte (también lo he recorrido con la Asociación Civil Habitat). Esta incipiente ciclovía se recorre en un interesante paseo en una hora de ida y regreso. Algunos datos estadísticos: desde la glorieta de Canal 10 (entronque con salida a Silao) hasta el entronque con el Zoológico son aproximadamente nueve kilómetros. Hay puntos confl ictivos de cruce con avenidas y que con poca inversión se pueden solucionar.Es cierto que hay poca señalización y que en partes el Llibramiento Norte no tiene acotamiento que reduzca el riesgo para un eventual accidente provocado por los automovilistas, pero poco a poco se podrían hacer los arreglos. Hace falta señalización y boyas para ciclistas y automovilistas para darles mayor seguridad. Faltaría además algo de reforestación que daría incluso más seguridad a los ciclistas, pues alguien

argumentará que hay contaminación vehicular para quienes la usamos (inhalación de humo).

La clave para hacerlo realidad es un sistema de ciclovías perimetrales que desplazaran a la clase trabajadora entre semana y en fi nes de semana a quienes buscan recreación. ¿Los benefi cios?: 20,000 ciclistas. ¿Obras?: señalización, reparación de baches en áreas críticas, arreglo de banquetas, boyas para protección en cruces con vehículos y: 200 árboles de buena altura. ¿El monto de la inversión para la seguridad en toda esta ciclovía?: $360,000.00

¿Se imagina usted a un Alcalde joven y deportista recorriendo las deportivas a echarse cascaritas con la gente o andando en las ciclovias? Las buenas obras se conocen de boca en boca. Así se propagó la Buena Nueva del cristianismo, no con mercadotecnia. El enorme gasto en publicidad se debe traducir en obras para las mayorías y no en espectaculares o anuncios.

Más sobre ciclovías (iii).

Agradecido como muchos este 2007 por el proyecto de ciclovías que después de años hizo el municipio, sería injusto que lo criticáramos en esta columna Ecotecnología, las políticas que sobre movilidad hacen, pero hay todavía mucho que mejorar, sobre todo desde el punto de vista de quienes las utilizamos para trasladarnos y conocemos de cerca de las mayorías que desde niños las usan como medio de transporte a su trabajo. (Fig. 3.5.)

�����������������������������

98

Fig.3.5. León: orgullosamente “pueblo bicicletero”. .

Señalaré las fortalezas y áreas de oportunidad que tiene este proyecto ya en operación desde el punto de vista de los usuarios.

Fortalezas:

- incremento de kilómetros y adecuados estudios de origen y destino que conectan colonias populares con centros de trabajo,

- prioridad presupuestal,- proyecto de promoción de uso de

bicicleta los domingos,

Áreas de oportunidad.

- falta de enfoque al usuario, es decir, criterios de diseño hechos “desde el escritorio”,

- poco enfoque a la austeridad, para priorizar recursos a reparación de ciclovías y cruces,

- mucho enfoque a la obra civil (terraplenes caros y arbotantes que no prenden ni son de utilidad) y poco hacia la reparación de terracerias y protección en cruces de coches,

- cultura ciudadana de respeto hacia el ciclista,

- falta de involucramiento de las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) en el diseño de las ciclovías, así

como para el mantenimiento,- realización de estudios de

disminución de incidentes y atropellados,

Poco a poco transitamos hacia ser una ciudad “lenta”, donde los ciclistas seamos respetados, transitamos paulatinamente hacia tener en el paisaje urbano ciclovías que ayudan a mejorar la salud con el uso intensivo de bicicletas y a darle seguridad a las mayorías de las clases bajas que la tienen como único medio de transporte. Transitamos, nos movemos poquito a poquito también, hacia la priorización de obras sociales hacia las mayorías, como la reanudación del SIT (Sistema Integrado de Transporte), donde está la lucha diaria por llegar al empleo.

Ciclovías (4): menos lujo y más protección

Finaliza el 2007 y en este espacio de Ecotecnología y en otras ocasiones he escrito sobre la necesidad de que se construyan en León ciclovías. No solamente por ser un usuario de ellas, sino por hacerlo a nombre de organizaciones civiles que han expresado esta necesidad, de lo que en otros países se llaman “ciudades lentas”, es decir, aquellas que priorizan la movilidad con transporte colectivo y uso poco intensivo en energía.

La realidad de contar con decenas de miles de ciclistas que transitan de sus casas a centros de trabajo, el bajo poder adquisitivo, hace indispensable las ciclovías. Este trienio (2006-2009), el Alcalde y el Ayuntamiento priorizaron este programa muchas veces propuesto por la sociedad y mucho se los agradecemos, pero como he mencionado en este espacio en estudios de movilidad, el problema principal está poco atendido: la seguridad.

����������

99

En otros artículos mencioné un estudio que realicé sobre expectativas entre los usuarios y no aparecía en ninguna preferencia la iluminación ni el uso del terraplén; las preferencia primera con 45% era seguridad en el cruce, recarpeteado de la ciclovía con 32%, e 21% instalación de boyas; es decir, la colocación de luminarias y de superterraplenes fueron unas “fumadas” de la institución que las diseñó, o de las especifi caciones que se generaron o idea del diseñador-constructor para cobrarle más al municipio, pero no una necesidad del usuario.

Se requiere ser usuario y hacer por parte del municipio estudio de expectativas ciudadanas, es decir, de hacer diseño participativo y no solamente estudios de origen y destino. Algunas de las aberraciones del programa de ciclovías son las siguientes:

- no destinar recursos a la protección con boyas (un buen ejemplo de cómo hacerlo es la ciclovía de Paseo de Jerez).

- hacer terraplenes carísimos cuando se pudo haber recarpeteado la ciclovía original, como es el caso de todo el boulevard Morelos que tenía ya el trazo bien cuidado de la antigua carretera federal a Lagos; es dinero tirado a la basura, pues con el mismo dinero se hubiera ampliado al recarpeteado a más ciclovías;

- ¡no era necesario colocar luminarias en lugares que como el Boulevard Morelos tienen a 10 metros muchas de ellas!

- haber involucrado a las organizaciones vecinales y empresas para el cuidado de las ciclovías y esto no se hizo.

- No se ha invertido en el problema principal: LOS CRUCES; se ha invertido en mucha obra civil, pero no hay señalización que prevenga al ciclista y a quien maneja coche, de los cruces, no hay por ejemplo, semaforización para el ciclista.

- Lo peor (y esto solamente se lograría cuando los diseñadores de ciclovías o los funcionarios municipales fuesen ciclistas y pudieran vivir la tensión de cruzar una vía de coches) es que el sistema de semaforización no tiene enfoque al ciclista y esto evita que podamos ver el semáforo y saber si podemos o no pasar los ciclistas.

Mucho se tiene que aprender por parte de los expertos en movilidad e ingeniería de tránsito. Lo bueno es que el programa de ciclovías se está expandiendo y esto ha provocado un bienestar y satisfacción en miles de personas que las usamos.

Mucho falta por hacer como involucrar a los usuarios de las ciclovías a proponer mejoras y soluciones, involucrar a la sociedad en el mantenimiento, pensar en la sustentabilidad fi nanciera a futuro a través de programas con empresas privadas, involucrar a fabricantes de bicicletas y proveedores de equipos de protección, meter al proyecto a fabricantes de boyas de protección, etc.

El ciclismo es una alternativa real para que se mitige el uso intensivo del coche, pero también para que hagamos deporte y ejercitemos el cuerpo. No habrá mayor uso intensivo en las clases medias si no hay inversión en la protección en los cruces y en mejorar los enormes hoyos que todavía hay en las ciclovías existentes.

�����������������������������

100

El diseño en la movilidad y en general en la ingeniería requiere mucho enfoque al cliente; lo señalan técnicas como QFD (Quality Function Deployment) que en otros países se aplican para ofrecer soluciones en función del cliente; el diseño personalizado en el futuro dominar* las técnicas de una buena ingeniería; éste es el caso de las ciclovías...pero lo más sencillo es que nuestros políticos usaran alguna vez las ciclovías y entonces aprenderían de la realidad.

3.3. Tecnología apropiada, adecuada y ecotécnicas.

Considero relevante, aclarar los términos y conceptos que utilizamos en este contexto como son la tecnología adecuada, apropiada y las ecotécnicas. Entendemos por Tecnología Adecuada, aquella que se integra en el medio ambiente, con los recursos de la comunidad tratando de satisfacer sus necesidades básicas. La Tecnología Apropiada es aquella Tecnología Adecuada que se adapta en una comunidad concreta participativamente, logrando satisfacer sus necesidades. La Ecotecnología o ecotécnica es la tecnología que toma en cuenta el medio ambiente natural, cultural y además los recursos regionales, lo que constituye su “adecuación”. Son tecnologías en que además sus benefi ciarios (familia-comunidad) participan en su planeación, implementación, operación y mantenimiento. Finalmente son tecnologías que se sincronizan a los procesos naturales (integración ecológica) y se auxilian en procesos integrales (holísticos) entre varias de ellas.

Cabe señalar, que existe un sinúmero de Ecotécnicas y Tecnologías Adecuadas encaminadas a satisfacer necesidades de las comunidades que se adaptan a las condiciones

de cada región. Entre otras podemos señalar el uso de carrizo-cemento, muro de gaviones, macetas verticales, etc. Asímismo, se han logrado incorporar Ecotécnicas en diversos sistemas aprovechando los elementos naturales (sol, agua, tierra, etc.) y el reciclamiento de los desechos orgánicos en fl ujos energéticos, propiciando una autosufi ciencia alimentaría y servicios básicos.

Las tecnologías apropiadas y ecotécnicas aplicadas que he desarrollado en proyectos como el de PROE, A.C. en los llamados COEA (Conjuntos Ecológicos Autosufi cientes) están basadas en los siguientes criterios: Toda tecnología debe sincronizarse con las leyes de la naturaleza, sin chocar contra ellas ni destruir o deteriorar los ciclos ecológicos y los ecosistemas. Debe por el contrario vincular y acoplar la captación, uso y recuperación de la ENERGIA en sus múltiples formas a los ciclos y procesos ecológicos naturales. Más aún toda tecnología debe tender a completar creativamente la acción de la naturaleza; perfeccionarla, no deteriorarla.

La tecnología, creación del ser humano, debe encaminarse a su servicio y a su cultura. Precisa, pues, que parta de las necesidades reales del contexto humano a que se incorpora y sea en lo posible fácil y sencilla en su manejo a fi n de que esté al alcance de muchos; en fi n, debe ser tal que propicie la dignifi cación del ser humano, de su trabajo y bienestar. Dar a la tecnología como meta el lucro económico ha sido un grave error histórico. Buscamos además, que las tecnologías que se incorporen en el campo, y a nivel suburbano propicien (mejor que en el pasado) la autosufi ciencia alimentaría, de manera que la producción lograda cubra al máximo las necesidades básicas y además logre generar excedentes que faciliten la recuperación de la inversión

����������

101

inicial, y fomenten la comercialización de productos de alta calidad y bajo costo. Se pretende también que la tecnología que se lleve al campo se económicamente competitiva; es decir, capaz de poder suplantar u optimizar a las tecnologías no apropiadas y reducir el índice del costo tecnológico.

Finalmente, se pretenden fomentar el uso de las tecnologías que usufructúen los materiales e insumos locales y propicien los procesos de autoconstrucción y/o automanejo, aprovechando al máximo la creatividad dinámica del campesino o del ser humano subempleado. Solo así las personas podrán creativamente “trabajar” la naturaleza, usufructuar sus inmensos recursos y llegar a hacer de la Tecnología un valiosísimo instrumento a servicio del hombre como individuo y como colectividad.

La siguiente, es una clasifi cación de las ecotécnicas en grandes campos de aplicación; en esta relación se pretende clasifi car las técnicas de bajo o nulo impacto ambiental, conocidas como ecotécnicas (ecotecnologías) y de aplicación directa de la vivienda.

Energía: Solar directa e indirecta (fotoceldas y colectores), eólica o del viento, hidráulica y microhidráulica, oleaje y mareas, gradientes térmicos del océano (OTECs), Biomasa.

Agua: bombeo al subsuelo, captación pluvial, reuso de aguas vertidas (grises y negras), desalación o destilación, equipos hidráulicos sanitarios: ahorradores de agua, atomizadores, sanitarios de bajo consumo, fi ltros, oxigenadores, cisternas; equipos de Riego: Goteo, aspersión, nivelación,

Diseño: heliodiseño climático solar activo y pasivo, consideración de las normales

climáticas y adaptación del diseño, orientación e inclinaciones, uso del viento, invernaderos.

Materiales naturales: tierra compactada, piedra, madera, palma, bambú, etc.

Sintéticos de Bajo Insumo Energético al Producirse: prefabricados, reciclados.

Alimentos: sistemas de producción intensiva, invernadero, hidroponía, aeroponia, macetas verticales, hortaliza familiar, acuacultura, piscicultura, lombricultura, aves en general, inducción y recuperación de ecosistemas, utilización de basura orgánica para abonos- composta.

Ecología profunda.

Deffi s construye en los años ochenta una obra eminentemente técnica, llamada “La casa ecológica”, en la que se hacen recomendaciones sobre la forma de aprovechar los recursos naturales en pro de lograr un mejor nivel de vida. Ampliamente documentado con gráfi cas, dibujos y datos estadísticos, este libro no pierde vigencia. Otros, como Calvillo y Van Lengen publican obras a partir de sus experiencias en la construcción ecológica.

¿Cómo surge la construcción ecológica? Desde que el ser humano abandonó la caverna como vivienda, la arquitectura se estableció como el arte de proyectar y construir edifi cios. Los arquitectos han tenido la responsabilidad de construir un piso y un techo para lograr una morada integral para el ser humano. Un lugar que cumpla con las exigencias de vivienda, descanso, privacidad, comodidad y seguridad que requieren sus inquilinos. Pero hoy, cada vez que se lavan los platos, la ropa sucia, el coche o cuando se enciende un electrodoméstico o el

�����������������������������

102

foco de alguna habitación, estamos haciendo uso de recursos que generan costos, tanto para el ambiente como para nuestro bolsillo y lo que es peor, provocan el calentamiento global. La Comisión Federal de Electricidad estimó que el precio de un aparato de aire acondicionado en las zonas nortes de México, más la energía que gasta durante 5 años puede alcanzar el costo inicial de la casa en donde se reside. Actualmente con 280 áreas urbanas que superan el millón de habitantes y alrededor de 18 de ellas con más de 10 millones de personas, se habla de un total aproximado de 720 millones de viviendas en el mundo. Con estos datos es posible imaginar la huella ecológica y económica que genera el consumo general de agua, energía y gas.

Por ello, Deffi s plantea que los arquitectos (y nosotros opinamos que en general los tecnólogos) tenemos una responsabilidad ambiental que todavía no ha sido comprendida por su mayoría. Además de cumplir con los reglamentos, también tenemos la obligación de proteger el medio construyendo edifi cios que preserven la energía, que no gasten demasiada agua y que no generen un exceso de residuos. La arquitectura ecológica propone nuevos procedimientos para asegurar un equilibrio entre construcción y medio ambiente, un plan para regresar a lo esencial que se necesita para subsistir, lo cuál se puede lograr haciendo uso de ecotécnicas para el ahorro de agua y energía, para el reciclaje y reuso de agua gris, para la captación pluvial, entre otras.Indiscutiblemente, esto no implica un retorno a la era de las cavernas o un retroceso en la arquitectura. Más bien se concibe como una recuperación de la historia y de los avances técnicos que se tuvieron en el pasado para poder aplicarlos correctamente a nuestros tiempos. El rescate de la arquitectura

vernácula permite implementar soluciones locales para males locales, ya que la globalización ha extendido el uso de diseños importados que obedecen más bien a una moda pasajera y a la visión de otras latitudes del planeta que a una respuesta a necesidades particulares. Por ejemplo, no se ha globalizado el clima, y en la arquitectura, la lluvia, la topografía, el viento y el asolamiento son los que mandan y determinan la construcción.

La misión de un profesionista comprometido con el desarrollo sustentable es la de conectar su obra con la naturaleza, de tal forma que pueda encontrar (en el caso de los arquitectos) en su diseño una expresión arquitectónica propia de su sitio, de su tiempo, de los materiales que hay en ese sitio, de la tecnología que tiene a la mano, y sobre todo, proteger la tradición y la equidad sin dejar a un lado el aspecto humano para proporcionar una vida cómoda, amable y amigable para la gente. La casa del futuro, la que se tiene que empezar a incluir en la gestión del espacio territorial actual, debe ser un claro compromiso con la naturaleza para acercarnos más a ella y reclamar el derecho que tenemos de vivir en un mejor ambiente urbano.

Nosotros partimos de un concepto de lo que algunos han llamado la “ecología profunda”, donde se concibe a la casa como un microecosistema en interacción con el ecosistema más amplio: nuestra Madre Tierra. Ésta es una forma moderna de describir algo que la gente sabía instintivamente sin necesidad de elaborarlo con ideas. La palabra ecología proviene de oikos que en griego signifi ca casa. Los biólogos describen los hábitat o casas de los animales como parte de procesos, cadenas o fl ujos de materia y energía dependientes entre sí. De igual manera, nuestras casas pertenecen a ecosistemas que

����������

103

conforman a la naturaleza. Estos ecosistemas entrelazados son continuos, autorregulados, regenerativos y sostenibles. Nuestros hogares propician y sufren las consecuencias de todo el desequilibrio ecológico; nuestras casas son producto de nuestros hábitos de consumo situados en la base de la crisis ambiental global. Por ello, es un problema que concierne a todo el mundo: tener una casa ecológicamente sana, es salvar el futuro de nuestro gran hogar, la Madre Tierra.

Una de las características del movimiento arquitectónico moderno fue su ruptura no sólo con la tradición académica sino también con la tradición vernácula en arquitectura y urbanismo. Esta última negación del pasado privó a varias generaciones de conocimientos esenciales sobre la relación de la arquitectura con la naturaleza, la salud y la espiritualidad. Se fue perdiendo el sentido de la palabra “casa” hasta llegar a la palabra “vivienda” usada en los ámbitos académicos, ofi ciales y empresariales: “défi cit de vivienda”, “censos de vivienda”, “planes de vivienda”, etcétera. Otros, los abogados e inversionistas bancarios, le llaman “bien inmueble”. Los diferentes especialistas se han apoderado del concepto y lo han profanado; sin embargo, la palabra “casa” o “mi casa”, en su uso coloquial, nos sigue remitiendo a nuestra esencia como seres humanos.

En el pasado los pueblos tenían que construir casas y modelos de vida sostenibles, y cuando no fue así se extinguieron. En cierto sentido es el mismo desafío al que actualmente nos enfrentamos no solamente en nuestra región sino en todo el planeta: problemas como el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono, la extinción de especies, etcétera. Por ello, muchas de las recomendaciones formuladas en este libro tienen su origen en la arquitectura vernácula, la cual tiende

a desaparecer a tal grado que, para evitarlo, países como Inglaterra, Hungría, Corea del Sur y Suecia han construido “museos vivientes” en donde recuperan casas y pueblos de arquitectura vernácula, ante el riesgo de que desaparezcan. En México y en Guanajuato, la tradición del adobe se ha ido perdiendo y no aprendemos que las casas m*s seguras, confortables y térmicas son precisamente las que usan el adobe... .

La casa ecológica y sana no es una utopía, ya que tenemos a la mano todos los conocimientos, técnicas y herramientas para hacerla realidad y convertirla en parte de un proceso de “curación” de la tierra. Por ello el prototipo que construimos en la Mesa de la Virgen con Agua y Bosque, A.C. Ecotécnicas, diseño solar y bioclimatico, arquitectura sana, tecnologías blandas o apropiadas, permacultura, agricultura biodinámica, hidroponía, etc., son nuevos conocimientos que nacen como una reacción al presente, de un compromiso con el futuro y de un reencuentro con el pasado. La casa ecológica y sana conjuga sabores tradicionales con nuevos descubrimientos científi cos. La intención de hacer casas más ecológicas y sanas es parte de un proceso mundial en que se asume la responsabilidad ante el peligro representado para todos los seres vivos por el deterioro del medio natural y la salud. Es decir, la casa ecológica y sana tiene tres fachadas: la de la salud, la de la paz y la de la armonía. Salud para el cuerpo, paz para el espíritu y armonía con la naturaleza. Integrar nuestras necesidades físicas y espirituales y adaptarnos al entorno local es la fi nalidad.

¿Tiene la casa infl uencia en la salud de sus habitantes y en el ambiente? El sentido común nos dice que sí, pero poco sabemos respecto a cómo lo hace. El ahorro de energía en las

�����������������������������

104

casas es quizás el tema más estudiado y, sin embargo, hace falta refl exionar más sobre el impacto en la salud y el medio ambiente de los materiales que usamos y desechamos, así como de la producción y el transporte de ellos. La vivienda tiene un impacto en la salud, pues cada vez hay más investigaciones alrededor de los efectos de las construcciones y del medio ambiente artifi cial en la salud, por ejemplo, por los efectos de las radiaciones del suelo. Nuevas disciplinas como la toxicología ambiental, la ecología clínica y la medicina ambiental son ejemplos de la íntima relación entre nuestra salud, las construcciones y nuestros hábitos de consumo en el hogar.

La casa sana.

El tema de la casa y la salud se discutió primero en Alemania en los años sesenta, de ahí se ha extendido a toda Europa, Australia y Estados Unidos; así, se creó el concepto de “casa sana”, que es inseparable del de “casa ecológica”. Generalmente creemos que nuestras casas son más sanas que las del pasado y que esto es resultado de las tecnologías modernas. Sin embargo, cada vez hay más evidencias de los efectos negativos en la salud que causan esas técnicas. Vapores tóxicos que se desprenden de los materiales sintéticos, campos electromagnéticos que producen los electrodomésticos, las radicaciones de los hornos de microondas, además de agua y aire contaminados, nos obligan a revisar a fondo la forma en que entendemos la relación entre casa y salud.El diseño debe ser enfocado a la creación de medios ambientes humanos sustentables. La casa implica un diseño que se integra a múltiples sistemas interrelacionados y autorregulados entre sí. Los ciclos del agua, la vegetación, los animales, el aire, la tierra, el sol y el clima son sistemas que es preciso

integrar en el diseño de una casa. Desde esta perspectiva sólo puede haber armonía con la naturaleza si asumimos que no somos superiores a las demás formas de vida, que todos los seres vivientes son una expresión de la vida en sí misma. Antes que el estilo en el diseño, las modas o la especulación, está la integración del lugar en que vivimos a los ciclos ecológicos.

Nuestras casas se han convertido en mundos sintéticos y extraños a nuestros organismos, expuestos a los más peligrosos contaminantes. Al mismo tiempo, la casa puede contaminar el medio ambiente con sus desechos y materiales de construcción y despilfarrar energía y agua; este tipo de casa es lo que llamamos una “casa enferma”. Se calcula que hay 70 000 químicos de uso común y que al año se agregan al medio ambiente 1 000 nuevas sustancias químicas. Se trata de una avalancha donde el control es mínimo y de cuyos efectos a largo plazo poco o nada sabemos. Algunos de los problemas más graves que encontramos en una casa enferma son los siguientes: Vapores tóxicos (estos se desprenden por lo general de materiales derivados del petróleo). Los más peligrosos son el formaldehído, el benceno, los compuestos organoclorados, el tricloroetileno y los fenólicos, que se encuentran principalmente en los plásticos, telas y tapetes sintéticos, barnices, pinturas, aglomerados, cosméticos, desodorantes, papel, insecticidas, disolventes y líquidos, limpiadores. Otros contaminantes son el lindano, el dielduin y el pentaclorofenol, que se emplean para tratar la madera y contienen las peligrosas dioxinas. Los plásticos blandos y los envases de polivinilo pueden desprender gases que pasan a los alimentos. Todos los combustibles (gas, petróleo, leña o carbón) emiten gases que, pueden ser perjudiciales; y emiten bióxido de carbono, que provoca el efecto invernadero

����������

105

y eleva la temperatura de nuestro planeta, con consecuencias impredecibles. El tabaco contamina con sustancias cancerígenas, no sólo al fumador sino a todos los habitantes de la casa. Cuando se queman los plásticos, sus humos son letales y generan las dioxinas, que son compuestos cancerígenos.

El Ing. Miguel Ángel Juárez, Director de Laboratorios de CIATEC, afi rma que la contaminación ambiental incluye a los alimentos, al aire, el suelo y el agua. Un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reporta que en Alemania más del 60 % de los contaminantes llega a los humanos por la boca, es decir que voluntariamente, pero con una buena dosis de ignorancia, nos llevamos a la boca alimentos contaminados.

En México la contaminación de los alimentos ocurre en dos formas principalmente: Una forma es cuando nos alimentamos con productos que cumplen alguna norma, pero que dicha norma se estableció sin contar la acumulación de los contaminantes en la cadena alimenticia (Bio-acumulación); otra forma es cuando en ausencia de normas que controlen dicha contaminación, se realizan acciones que en forma inmediata parecen inofensivas o que no afectan al humano, pero que en un proceso natural, lento pero inexorable, fi nalmente la naturaleza nos regresa los contaminantes. Un ejemplo son las fumigaciones con substancias que contienen cloro en su molécula, la quema de basura, la acumulación de basura en rellenos sanitarios, etc. Podemos enumerar muchas acciones que parecen inofensivas, por ejemplo tirar a la basura una batería o pila de níquel-cadmio de reloj u otro artículo eléctrico de baterías, la rotura de un termómetro de mercurio o el desecho de una alfombra que

contenga retardantes de fl ama a base de compuestos bromados.

Juárez ejemplifi ca cómo regresa el mercurio de un termómetro roto o el cadmio de una pila a nuestra mesa. Normalmente se rompe el termómetro y tiramos a la basura los desechos incluido el mercurio (tal vez hasta nos pongamos a jugar con dicho elemento!). En otro caso, si se agotó la pila de nuestro reloj también la echamos a la basura. Paso seguido, es que en ambos casos la basura vaya en la mejor de las suertes a nuestro relleno sanitario, o a un basurero al aire libre ya que no tenemos en León instrumentos, infraestructura ni la cultura del reciclaje de dichos materiales. La tercera etapa se llevará algunos años, pero la descomposición biológica (bio-digestión) de la basura convertirá al mercurio en metil mercurio o en una forma de sal soluble que llegará a los mantos freáticos de León y/o fi nalmente al Océano Pacífi co por la cuenca Lerma-Chapala. El cadmio o cualquier metal tóxico seguirá la misma ruta y la tendremos en nuestra mesa tarde o temprano como producto del mar cuando compremos mariscos.

¿Cómo es que estos contaminantes llegan a nuestra mesa? En el caso de los productos del mar tienen permitido hasta un mg/Kg. de Mercurio (1 ppm); el mercurio como metil mercurio es liposoluble, penetra la membrana celular y llega sin ningún problema a la medula espinal, cerebro y sistema nervioso; es decir que un ceviche de pescado sin control o un cocktail de camarones nos aporta 0.5 mg/Kg. de mercurio y estaría cumpliendo los criterios recomendados, pero... ¿cómo fue establecido este parámetro? ¿se tomó en cuenta la bio-acumulación y consideró este parámetro a las mujeres en etapa reproductiva?. La concentración de mercurio que la mamá

�����������������������������

106

tolera, es mucho para cualquier bebe recién nacido y peor aun en estado embrionario.Todo lo anterior sería en caso de que en nuestro país existíera control de los productos del mar que se adquieren en el mercado o en una central de abasto o bien que se consumen en un restaurante. La pregunta para estar en este supuesto es ¿todos estos productos del mar que no son procesados tiene algún tipo de control de estas substancias?

Lo anterior busca mostrar cómo es que regresan los contaminantes a nuestra mesa, pero no está limitado a los metales. La misma ruta siguen los compuestos orgánicos tóxicos de donde hay que destacar a los Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs por sus siglas en inglés) de los cuales mencionaremos los más conocidos. Ya se mencionó al mercurio, un inorgánico, pero que por su grado de toxicidad está incluido en esta lista, objetivo de muchos programas internacionales. A continuación mencionare al DDT, y al Pentaclorofenol (o sus derivados de estos DDD, DDE y en el caso del Pentaclorofenol el Pentaclorofenato de sodio). La ingesta de estos compuestos a través de los alimentos no tiene ningún tipo de control porque se asume que está prohibido el uso de estas substancias en nuestro país, pero ¿en realidad es así? Tenemos control de lo que importamos de países centroamericanos y caribeños donde está permitido el uso del DDT para combatir la malaria, y los cueros que importamos de estos países realmente no usan el Pentaclorofenato de sodio como preservador.Una mujer en edad reproductiva puede acumular cantidades de estas substancias que pudiéramos llamar “pequeñas”, y que a ella en forma inmediata no le causa ningún problema de salud, pero que al alimentar a su bebe con leche materna todos estos contaminantes contenidos en la grasa corporal de la

mamá pasarán a la leche materna y con ella alimentará a su bebe, quien es menos tolerante a estos contaminantes, debido a que en la relación peso del individuo-ingesta es mayor.

3.4. Cuestiones urbanas.

La contaminación visual (I)

Gerardo Pons, empresario leonés, se animó en el 2005 a denunciar públicamente lo que muchos callan: la falta de nuevas legislaciones precisas y la indiferencia de las autoridades municipales ante la contaminación del paisaje urbano con miles de espectaculares. Pero todavía no llega lo peor: las campañas electorales.

Junto con la contaminación por ruido provocada por la sociedad industrial, la contaminación visual comienza ya a provocar malestar e inconformidad entre los habitantes de las grandes ciudades latinoamericanas. Las ciudades europeas y norteamericanas enfocadas a captar visitantes saben bien de la importancia de cuidar la imagen urbana y sufren poco de ello, pues concentran en áreas comerciales de la ciudad su publicidad. Como una estrategia desesperada para posicionar productos y marcas en la mente del consumidor, ante un mercado con alta competencia y un mercado deprimido, los empresarios guanajuatenses de la mercadotecnia visual, están en jauja: contaminan visualmente y nos agreden a los consumidores, aunque no deberá estar lejana la fecha en que nos agrupemos y exijamos nuestros derechos. (Fig.3.6)

Es cierto que la publicidad genera empleos y que concretamente en León ha creado empresas que viven de la fabricación y montaje de espectaculares, y que junto con

����������

107

ello, las empresas que compran publicidad buscan mercados. ¿Pero no queremos que León sea una ciudad de servicios y que por tanto tengamos atractivos turísticos?

Fig.3.6. Contaminación visual.

¿Tenemos una catedral con un gran atrio y con espectáculos nocturnos multimedia para los visitantes? ¿Contamos con líneas de autobuses turísticos que paseen a los visitantes? Acaso el centro está libre de contaminación visual? ¿Tenemos un museo del cuero y del calzado? ¿Nuestro Barrio ha sido remodelado para invitar a hacer recorridos turísticos? La estación de Ferrocarril ya remodelada es un atractivo? ¿Tenemos un Museo de la Identidad leonesa que retenga a turistas? ¿Tenemos centros de atracción con juegos infantiles para niños? ¿Existe un corredor turístico del Poliforum al centro? Entonces, cómo seguimos retacando, tapizando, abrumando, el paisaje urbano con más publicidad, haciendo que León pierda atractividad para los visitantes? Querétaro nos ha rebasado con mucho. Su agresiva legislación municipal ha asegurado el respeto al paisaje urbano: ALTA RESTRICCIÓN A LOS ESPECTACULARES. Allí se les ha reservado espacios y se aplican multas fuertes a quien viole la normatividad. En la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador libró una

batalla importante para legislar y castigar el abuso de los publicistas. Querétaro ha visto recompensadas estas políticas: se cubre de visitantes y la ciudad además de envidiables arterias viales, tiene un paisaje urbano que invita a visitarla.

No es difícil calcular el incremento de los espectaculares. Una metodología sería calcular el incremento de las ventas de las empresas. Otra es calcular la densidad: un muestreo en 20 cruces clave me arrojó un dato aproximado. En los últimos 3 años se han incrementado en 5 veces el número de espectaculares. Actualmente, de los postes ubicados en el centro de la ciudad y en las colonias con mayores ingresos, 1 de cada 2 postes tiene publicidad. Cuando comience la Feria del Despilfarro de los Partidos Políticos, S.A. habrá de 2 a 3 anuncios por poste. Serán cientos de toneladas de basura no reciclable la que deberá la ciudad soportar en los meses siguientes. Hoy los postes están llenos de anuncios de empresas particulares que ofrecen clases, compra venta de casas, elaboración de tesis, oferta de empleos, etc. Al no contar con una política agresiva para hacer atractiva visualmente a la ciudad, las empresas aprovechan esta laguna legal y buscan a sus mercados con publicidad visual.

Respecto a los espectaculares, es cierto que algunas de las 5 familias que monopolizan las grandes reservas territoriales de la ciudad (y por cierto, que se oponen al crecimiento hacia el sur, pues frenaría la especulación que provocan) aprovechan para colocar espectaculares de sus empresas e incluso ya también de sus familiares metidos en la política.

En los meses de campañas políticas nos volverán a contaminar de papel y plástico los políticos y sus falsas promesas. Inundarán

�����������������������������

108

el paisaje y nuestra mente. Poco descanso tendremos para concentrarnos en producir riqueza viendo cómo ellos la derrochan. Enorme regalo de navidad nos ha dado el IFE con las llamadas “treguas electorales” antes de elecciones para descansar de los políticos y así dejar nosotros de molestarnos por el derroche que hacen de nuestros impuestos ante las mayorías que carecen de lo elemental.

Detener la contaminación visual será una tarea prioritaria del Alcalde (2006-2009). Si no lo hace, alejar* todavía m*s la lejana promesa de convertirnos en una ciudad de servicios y de turismo de negocios...

La contaminación visual (II)

¡Ya basta! ¿No se siente usted agredido al caminar por la ciudad o al circular en vehículo y tener inundados sus ojos con toda la publicidad que le rodea? El horizonte está lleno: postes de luz y teléfono, paredes en esquinas, botes de basura, volantes, espectaculares en azoteas, bardas, paredes de casas, televisiones gigantes, etc.

En el 2006 escribí sobre este fenómeno, pues junto con la contaminación por ruido provocada por la sociedad industrial, la contaminación visual comienza ya a provocar malestar e inconformidad entre los habitantes de las grandes ciudades latinoamericanas. Las ciudades europeas y norteamericanas enfocadas a captar visitantes saben bien de la importancia de cuidar la imagen urbana y sufren poco de ello, pues concentran en áreas comerciales de la ciudad su publicidad.

Como una estrategia desesperada para posicionar productos y marcas en la mente del consumidor, ante un mercado con alta competencia y un mercado deprimido,

los empresarios guanajuatenses de la mercadotecnia visual, están en jauja: contaminan visualmente y nos agreden a los consumidores, aunque no deberá estar lejana la fecha en que nos agrupemos y exijamos nuestros derechos a las autoridades municipales para que reglamenten este fenómeno que disminuye también nuestro atractivo como ciudad.

La publicidad genera empleos y en León ha creado empresas que viven de la fabricación y montaje de espectaculares, y junto con ello, las empresas que compran publicidad buscan mercados. Pero ¿no es cierto que buscamos que León sea una ciudad de servicios y que por tanto tengamos atractivos turísticos? La zona hotelera y del Poliforum -en teoría la que más deberíamos cuidar junto con el centro histórico-, son precisamente las que más abarrotadas se encuentran de publicidad.

La contaminación visual no solamente agrede visualmente a los leoneses, se refleja también en una pérdida de competitividad como ciudad, pues es una debilidad en un diagnóstico objetivo para atraer visitantes. ¿Han visitado Querétaro y cómo se prepara para las celebraciones del 2010? Para los miles de turistas que esperamos atraer tenemos una catedral con un gran atrio y con espectáculos nocturnos multimedia para ellos? ¿Esperamos acaso que nuestros “fantasmas” autobuses turísticos estén llenos de visitantes para ver nuestros hermosos espectaculares?

No tenemos atractivos en la ciudad todavía. El Centro Cultural Poliforum puede contribuir a ello paulatinamente. Pero tenemos más potencial: el Barrio puede ser remodelado para invitar a hacer recorridos turísticos; la estación de Ferrocarril ya remodelada puede ser otro

����������

109

atractivo; podríamos construir un Museo de la Identidad leonesa; requeriríamos centros de atracción con juegos infantiles para niños; deberíamos hacer un corredor turístico del Poliforum al centro también.

Si queremos ser una ciudad de turismo de negocio, cómo seguimos retacando, tapizando, abrumando, el paisaje urbano con más publicidad, haciendo que León pierda atractividad para los visitantes? Gerardo Pons se animó en el 2005 a denunciar públicamente lo que muchos callan: la falta de nuevas legislaciones precisas y la indiferencia de las autoridades municipales ante la contaminación del paisaje urbano con miles de espectaculares. Lalo recientemente impartió una conferencia en la Biblioteca Torres Gómez y elaboró un documental interesantísimo que muestra el drama de nuestra ciudad resultado de la contaminación visual.

Los grandes pozos de absorción.

Mucha gente está interesada (y espantada) por el cambio climático y por el aumento en la ocurrencia de los eventos naturales catastrófi cos como los huracanes. Los científi cos como Mario Molina -nuestro Premio Nóbel-, afi rman que hay una relación directa entre el aumento de estos eventos y su causa principal: el cambio climático debido al calentamiento global. Este calentamiento, cuya causa es la enorme problemática ambiental, lo sufrimos ahora todos, pero sobre todo los más pobres. Guanajuato, -como he respondido a los radioescuchas en el programa de radio de Alexa en Radiorama- no tiene que preocuparse de si llegarán huracanes (¡) al Bajío, situación poco probable por la distancia a las costas, sino por el contrario, debe preocuparse y ocuparse

por el altísimo y verdadero riesgo: que se agoten por fi n nuestras reservas de agua.

La lógica de la ingeniería nos dice que es más económico buscar soluciones sustentables LOCALES, es decir, que permanezcan en el tiempo. Pero no todos deciden así; los políticos tienen otra lógica, la del corto plazo: por eso construyen megaobras como la Presa del Zapotillo (antes Río Verde) que traerá (algún día) y a un costro altísimo agua a León desde el vecino estado de Jalisco (bombeándola con un enorme costo energético y fi nanciero).

Tenemos en la cuenca del Valle de Señora (o sea el valle de León) un creciente défi cit de agua en el subsuelo: sacamos más agua de la que se infi ltra con las lluvias, es decir, el desequilibrio sigue creciendo y el enorme caudal de agua de lluvia que nos llega en la temporada de lluvias lo vemos pasar por las calles e irse a los ríos sin aprovecharse; su efecto es que aumenta la profundidad desde donde sacamos agua y así estamos ya a más de 100 metros de profundidad!. El que hayamos tenido 4 años “húmedos” donde el promedio anual de precipitación es mayor que el promedio de todos los años, nos hace olvidar (“psicológicamente”) que la falta de agua es un problema real.

El paradigma de nuestra sociedad es que nos concentramos cada vez más en las ciudades y éstas tienen enormes superfi cies de concreto que hacen resbalar el vital líquido hacia las partes bajas y nunca se aprovecha ni se infi ltra, sino que es conducida por los arroyos hacia el gran Río de los Gómez y de allí a la cuenca Lerma-Chapala hasta desembocar en el Pacífi co, llevándose el agua que aquí necesitamos. Es decir, textualmente VEMOS PASAR al agua de lluvia!

�����������������������������

110

SAPAL tiene en sus manos una responsabilidad histórica: decidir las políticas de aprovechamiento del agua. Debería (como pronto quizá lo haga JAPAMI en Irapuato, ciudad donde en el 2007 daba una charla en la EXPO VIVIENDA a directivos de este organismo público y a decenas de universitarios y les proponía el esquema de descontar del recibo de clientes suyos aquellas inversiones que se hicieran en las casas para captar agua y que TUVIERAN EVIDENCIAS DE BAJAR EL CONSUMO DEL AGUA. Funcionaría como lo hace el FIDE como fideicomiso para ahorrar energía.

Para captar agua e infiltrarla en el subsuelo deben cumplirse requisitos técnicos y revisar y después cumplir, las normas oficiales mexicanas que permitan fomentar que en todas las ciudades el agua que vemos pasar por León y correr por el Río de los Gómez, sea técnicamente adecuada para infiltrarla y que no contamine; es decir, seleccionar aquellos puntos bajos de la ciudad que más se inundan y que no tienen contacto con contaminantes como residuos de aceites, pinturas, basuras, etc. Esto se lograría con pavimentos porosos o con ecocreto.

Explico: los pozos de absorción son enormes perforaciones que pueden ir de entre 5 a 50 metros de profundidad (pero en lugar de sacar agua, la infiltran) y que se componen por filtros físicos formados por arena, grava, gravilla, tezontle, etc., que filtran el agua de lluvia y después la infiltran al subsuelo con el paso de los días. Así, tendríamos en estacionamiento de centros comerciales como Plaza Mayor, techos de fábricas de las zonas industriales, estacionamientos del polígono de la feria, universidades, canchas de básquetbol y

tenis, etc. enormes superficies limpias que pueden captar agua e infiltrarla. Tendríamos muchos benefi cios por este sistema que cuesta poco dinero:

- reducir las inundaciones en calles.- reducir los consumos de agua que

tomamos de la red de SAPAL. - reducir el défi cit que tiene nuestra

cuenca al recargar los acuíferos,

De hacerse lo anterior, el agua que se infiltre recargará el acuífero o la que se deposite en cisternas subterráneas se podrá utilizar como agua de arrastre al bombearla a tinacos en las azoteas.

Cualquier político que tuviera 3 “dedos de frente”, -situación difícil de encontrar por cierto, pues su mérito es generalmente la incondicionalidad a sus jefes y a su partido- podría entender SISTÉMICAMENTE el problema y promover una legislación estatal que en coordinación con la federal, promoviera que los grandes capitales que poseen enormes superfi cies de techos como centros comerciales, universidades, fábricas, fraccionamientos, etc. captaran agua de lluvia y la encauzaran al subsuelo; esto ya lo ha hecho la empresa Tejas el Águila, o lo hicimos en el Campus de la UTL que cuenta con sistemas captadoras. También se puede hacer en nuestras casas; nosotros mismos lo hacemos y nuestro vecino el Ing. Víctor Soto quien vive en el fraccionamiento también en San Ángel lo hace desde hace muchos años (para hacer realidad esta idea se requiere hacer pequeñas adaptaciones en techos). La zona norte de León es la parte natural candidata a construir estos pozos y allí se explica cómo construir un sistema sencillo de captación de agua de lluvia en nuestras casas.

����������

111

3.5. Fraccionamientos y Parques Ecológicos

Sin duda el mayor desafío para México es que las autoridades exijan en la ley la construcción ecológica y así los fraccionadores la implementen. Recientemente se han difundido las pocas experiencias mexicanas en construcción ecológica que incluso pueden ser objeto de fi nanciamientos nacionales o internacionales. Pulte México por ejemplo. recibió el Premio Nacional de Vivienda 2002 en la recién creada categoría de ecotecnologías El proyecto de viviendas ecológicas utiliza diferentes ecotecnologías como calentadores solares de agua, sistemas de inyección de aire frio y caliente, ahorradores de agua, focos de bajo consumo y una planta tratadora de aguas grises. Todo esto permite un ahorro en el consumo de gas, electricidad y agua potable hasta en un 60% en comparación con una vivienda tradicional. El proyecto desarrollado por Pulte México se encuentra hoy completamente habitado y sus habitantes pueden constatar el ahorro de agua y energía. Este ahorro ha sido certifi cado a través del estudio llevado a cabo conjuntamente por el Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC) y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Este premio reconoce el esfuerzo de innovación de la empresa, así como su preocupación por el entorno en que vivimos. ¿Algún día alguna constructora leonesa recibirá reconocimientos como éste? Este enfoque he procurado inculcarlo a mis alumnos de la Maestría en Construcción de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC Guanajuato) Aunque usualmente pensamos (o nos han hecho pensar) que un parque ecológico es aquel que tiene sembrada alguna cantidad de árboles, la realidad es que es aquel que está

diseñado y opera con ecotécnicas. En el país hay experiencias como el Parque Ecológico Peña Pobre (en la Delegación Tlalpan en la Ciudad de México). En el lugar se encontraba una fábrica de papel; entre sus atractivos principales están sus casas ecológicas, donde los desechos orgánicos se transforman para generar energía eléctrica. Se ubica en Avenida Insurgentes esquina con San Fernando. En la ciudad de México en los años ochentas, PROE, A.C. proporcionó una asesoría para diseñar y construir por parte del gobierno de la ciudad, un parque ecológico en la Delegación Coyoacán llamado Los Coyotes.

En León no tenemos alguno todavía. El potencial que tenemos en la ciudad es enorme; el Parque México y el enorme trabajo de educación ambiental que realiza Angélica Ramírez es un buen punto de partida, los Cárcamos, el Parque Metropolitano se comienzan ya a cercar a la idea de transformarlos en espacios donde se imparta educación ambiental, donde se cuente con sistemas recicladores, que cuenten con un prototipo de vivienda ecológica, que se iluminen con sistemas fotovoltáicos, etc.

3.6. El Decálogo de Greenpeace.

Pudiese parecer que debido al trazo urbanístico actual, la forma de vida y los procesos de producción actuales, iniciar la transformación de nuestras ciudades guanajuatenses en ciudades sustentables es prácticamente imposible; sin embargo, Greenpeace, la mayor ONG ecologista del mundo, presenta un decálogo, para reducir la presión “ciudadana” sobre el medio ambiente y aumentar la calidad de vida del urbanista. Dicho decálogo se enumera a continuación: presenta un decálogo, diez medidas, para reducir la presión «ciudadana»

�����������������������������

112

sobre el medio ambiente y aumentar la calidad de vida del habitante de la ciudad: (Fig. 3.7)

• Ahorro energético. Con los adecuados aislamientos, el aprovechamiento de la luz y la ventilación naturales (diseño bioclima tico de edifi cios y diseño de “edifi cios inteligentes”) y un buen planeamiento urbanístico, la demanda de energía para la climatización de edifi cios existentes puede reducirse hasta un 50 por ciento; en edifi cios nuevos, hasta el 95.

• Renovables: Los tejados de nuestras ciudades pueden albergar, a gran escala, centrales de energía solar fotovoltaica (para generar electricidad)

y captadores solares térmicos, para agua caliente (por ejemplo, nuestra empresa local Tejas el Águila sobrevivirá en el mercado de futuro si invierte en tecnología solar).

• Planifi cación territorial. Hay que potenciar la ciudad compacta, que integra residencias, servicios y empleo (no al crecimiento horizontal, que exige desplazamientos para todo: hacer la compra, ir al colegio, ir al trabajo, etc.).

• Agua. Hay que dejar de promover actividades intensivas en el uso del agua y trabajar más en efi ciencia, ahorro y reutilización. Madrid sólo reutiliza el 0.5 % del agua que usa.

• Consumo responsable. Los habitantes

Fig. 3.7 El Decálogo de Green Peace

�����������������������������������

����������������������������������������������������������������

������������������������������������

�������������������������������������������������������

���������������������������������������

����������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������

��������������������������������������

����������������������������������������������������������

����������

113

de las ciudades pueden infl uir en las formas de producción agraria y pesquera, rechazando el pescado que proviene de artes de pesca destructivas (como el arrastre) o demandando alimentos ecológicos o productos sin sustancias químicas tóxicas.

• Residuos. Casi el 75 % de lo que consumimos tarda menos de un año en convertirse en residuo. Contra eso, reutilización y reciclaje.

• Compostaje. La materia orgánica debe volver a la tierra para evitar su empobrecimiento y el uso de abonos químicos. Hay que promover el compostaje (fabricación de abono con la parte orgánica de la basura).

• Transporte. Hay que limitar el uso del coche en la ciudad y apostar por el peatón, la bicicleta y el transporte público. Hoy, la mitad de los desplazamientos en coche se realiza a menos de 3 kilómetros de distancia y un 10 % son para trayectos de menos de 500 metros.

• Especulación. El fi nanciamiento de los ayuntamientos no puede seguir dependiendo de la construcción (impuestos por licencias de obra, prediales, etc.). Hay que analizar la insostenibilidad del actual modelo.

• Participación. Los ayuntamientos deben impulsar la participación del ciudadano en la defensa del medio ambiente.

CAPÍTULO IV

La contaminación de nuestra industria

�����������������������������

116

El capítulo IV es una recopilación de artículos de la columna Ecotecnología que relacionan a la industria local con la contaminación que provocan, pero siempre mostrando las soluciones.

4.1. Hacia una industria limpia.

Caracterización de pasivos ambientales, por Octavio González Robledo (investigador CIATEC y consultor ambiental)

Tenemos muchos pasivos ambientales en la ciudad. La infraestructura insufi ciente que existe para el manejo adecuado del total de los residuos (incluyendo los peligrosos y los no peligrosos) que se generan, la falta de cultura ambiental por parte de la sociedad y del sector industrial y el bajo presupuesto gubernamental que se asigna a nuestras autoridades ambientales son, entre otros, factores que infl uyen en la aparición de sitios clandestinos donde se depositan los residuos sin previo acondicionamiento de protección al suelo natural.

Técnicamente estos sitios se conocen como pasivos ambientales (los cuales también pueden ser generados por derrames o fugas de materiales peligrosos y no peligrosos, y no necesariamente por residuos), los cuales representan riesgos de contaminación para nuestro suelo y agua, y además son un riesgo latente para la salud de los leoneses que habitan en los alrededores de estos lugares. Lo más preocupante quizás no sea la simple existencia de estos pasivos ambientales, sino más bien en el hecho de que no exista un programa gubernamental de remediación ambiental que atienda esta problemática o, lo que es peor, un programa que la prevenga.

Todas las zonas industriales de nuestro país se ven impactadas por derrames y fugas (intencionados o no intencionados, ya que estos últimos también generan pasivos ambientales) de materiales y residuos que presentan una variedad de características fi sico-químicas, biológicas y/o mezcla de ellas, y/o bien algunas de las características de peligrosidad de los residuos de acuerdo al código CRETIB (el CRETIB es un Código con el que se clasifi ca la peligrosidad de un residuo a través de las siguientes características: Corrosivo (C), Reactivo (R), Explosivo (E), Tóxico (T), Infl amable (I) y Biológico-infeccioso (B)) Técnicamente puede ser utilizado también para clasifi car la peligrosidad de un material en base a dichas características, convirtiendo este problema aún más complejo de lo que de por si resulta ser).

Los trabajos que se habían venido realizando en nuestro país durante la década de los noventas en cuanto a la caracterización (estudio cualitativo y cuantitativo acerca de los contaminantes presentes en determinado medio natural) de pasivos ambientales, en su mayoría habían tenido que recurrir a la aplicación de técnicas de caracterización aprobadas por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (USEPA) y avaladas por nuestras autoridades ambientales federales (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA e Instituto Nacional de Ecología INE).

En México se formó un “Grupo de Trabajo”, instancia de carácter multiinstitucional para emitir los criterios para la caracterización de los pasivos ambientales y establecer límites máximos permisibles de contaminantes en el suelo. Sin embargo en los últimos dos años en nuestro país ha aparecido una norma ofi cial

����������

117

mexicana (NOM-138-SEMARNAT/SS-2003) y un proyecto de norma ofi cial mexicana (NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004) que ya tratan lo relativo a los aspectos básicos que deben ser considerados durante las caracterizaciones de suelos contaminados con hidrocarburos y metales pesados, respectivamente, aspectos tales como: tipo de contaminante a ser monitoreado, límites máximos permisibles del contaminante dependiendo del uso de suelo predominante, criterios básicos para el diseño de los planes de muestreo de suelo contaminado, especifi caciones sobre la caracterización, etc.

Además de lo anterior, en ese mismo periodo de tiempo, fue publicada en el Diario Ofi cial de la Federación la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la cual vino a cubrir el vacío legal existente en materia de remediación de suelos contaminados con materiales o residuos peligrosos. Lo anterior esta abriendo la posibilidad para que nuestro país comience a trabajar mas claramente en la protección y restauración de los suelos. En Guanajuato se emitió también en el 2006 la Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato promovida por la Diputada Verónica Chávez.

En este tema de los pasivos ambientales, los países de primer mundo cuentan con una política gubernamental muy clara que atiende esta problemática, tal es el caso de los EE.UU. en donde se cuenta con “El Super Fondo”, el cual es un mecanismo de fi nanciamiento gubernamental que permite atender rápidamente lo relativo a la caracterización y remediación de los pasivos ambientales (técnicas de ingeniería ambiental que minimizan la contaminación presente en el suelo para tratar de devolverle

al mismo sus características originales en la mayor medida posible) con la fi nalidad de prevenir mayores afectaciones a los medios naturales suelo y agua, y posibles daños en la salud de la población. Posteriormente, mediante un procedimiento jurídico bastante práctico se logra que el responsable del pasivo ambiental pague los gastos derivados de la caracterización y remediación, con lo cual se retroalimenta a “El Super Fondo”.El CIATEC (Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas) hemos venido trabajando durante los últimos años en este tema, atendiendo varios casos de caracterización de pasivos ambientales en las industrias de: auto-partes, de tratamiento de aguas residuales, de la construcción y en PEMEX. En esta empresa incluso se ha pasado ya a la etapa de implementación de una tecnología de biorremediación (técnica que utiliza microorganismos como agentes de limpieza y/o transformación de los contaminantes hacia productos inocuos) para eliminar los hidrocarburos presentes en el suelo contaminado. Solicitado por el Presidente Municipal de Salamanca, Lic. Genaro Carreño, CIATEC está concursando en el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científi ca y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Guanajuato en su CONVOCATORIA 2005-4 para tratar de conseguir fondos que permitan ejecutar un proyecto de investigación aplicada relativo a la caracterización y propuesta de remediación de pasivos ambientales de prioridad para el municipio de Salamanca, Gto.; esperamos que pronto el municipio de León haga también lo propio.

La contaminación de la industria curtidora.

No es sencillo resolver el dilema entre lograr un crecimiento industrial y respetar el medio

�����������������������������

118

ambiente. León es precisamente un caso muy estudiado sobre este dilema. Nuestra industria curtidora ha generado miles de empleo y desarrollado un expertis importante en el curtidora de la piel.

Centrada en la proveeduría de nuestra industria del calzado, las tenerías crecieron gracias a su enorme cliente. Los zapatos leoneses desde la segunda mitad del siglo XX inundaron el mercado mexicano y así creció de su mano, la industria curtidora, dando origen a lo que todavía hoy llamamos la cadena cuero-calzado. Algunas empresas curtidoras incursionaron en los años ochenta en la exportación y en la proveeduría automotriz.

Necesitamos empleos, es cierto, y la curtiduría por décadas, desde su inicio en el siglo XIX se los dio a León. El noble ofi cio de curtir requirió en sus albores curtientes obtenidos de los taninos de árboles y más tarde, de productos químicos intensos en metales contaminantes como el cromo. Muchos costos debimos pagar por ello, no solamente la contaminación del suelo, sino del agua y así contaminar cuerpos las riberas de ríos que como el Turbio llevan con él residuos peligrosos. Pero no es solamente la presencia de cromo en el suelo por la curtiduría, sino por la presencia de sal, necesaria también para el proceso industrial.

Especialistas en medicina, en áreas como la toxicología, la dermatología y la oncología comenzaron ya en las últimas décadas a expresar la necesidad de estudiar los efectos en la salud humana por la exposición a los contaminantes presentes en el agua, suelo y aire por nuestra industria local. Sin estudios exhaustivos, la Secretaría de Salud estatal conoce poco todavía sobre el problema y carecemos de especialistas que estudien los efectos en la incidencia en los municipios

contiguos al Turbio como San Francisco del Rincón y Purísima.

La industria curtidora además, requiere empresas proveedoras que produciendo químicos han debido generarlos e inevitablemente crear pasivos ambientales, es decir, residuos que sin confi namientos adecuados generan problemas de salud al transformarse o mutar los residuos metálicos como el cromo que migra de trivalente a exavalente.

Con una planta de tratamiento especializada en residuos municipales y no industriales, las tenerías hoy se conectan todavía a la red de SAPAL y así llegan a la planta y ésta, sin capacidad para tratar aguas industriales, las envía también al Turbio.

Con poca reinversión en la innovación tecnológica es cierto, conscientes de la problemática ambiental que provocan, los empresarios curtidores se involucraron en los años ochenta con la idea de reubicar a las tenerías hacia las afueras de la ciudad. Así surgió el Parque PIEL (Parque Industrial Ecológico de León). Si bien este proyecto nunca logró que decenas de empresas se trasladaran, sí logró que algunas pusieran el ejemplo.

Muchos capitales originados en la industria curtidora, hoy se han reconvertido hacia los servicios, hacia la construcción, hacia la compra de franquicias, hacia comercializar y ya no producir cuero, dando origen así a un debilitamiento paulatino del cluster productivo y a la pérdida de ventajas competitivas con respecto a otros países que como la India y Turquía, son expertos en la piel.

El enorme problema del desarrollo a futuro de

����������

119

esta industria es que requiere agua y mucha, y precisamente, León no la tendrá. Con Río Verde o sin él, pero León no la tendrá.Con formación de especialistas en la Escuela de Igualada y ahora con el CIATEC, tenemos en la ciudad mucha experiencia y tecnología en el curtido de la piel y que se transforma ahora en exportación a países orientales de nuestros cueros, es cierto, y los cambios en la paridad cambiaria del Dólar frente al Euro crea oportunidades para exportar, incluido el mercado chino que está urgido de piel tan escasa en el inicio del siglo XXI en todo el mundo.

Los empresarios junto con el CONCYTEG-CONACYT y el CIATEC crearon hace unos meses una red de innovación orientada a hacer desarrollo tecnológico en áreas consideradas prioritarias como la inteligencia competitiva, nuevos materiales, nuevos procesos de curtido,

Se abren años de reconversión, de innovación, de alianzas, de desarrollo tecnológico, para que la industria curtidora que nos ha dado empleos, nombre a un emblemático equipo de futbol, y orgullo a una ciudad, para que se mantenga viva y pujante y así, nuestros cueros (aquellos que dan nombre a esta “ciudad de los cueros”), den trabajo a más familias. (Fig.4.1)

4.1. Las tenerías en León: nuestro dolor de cabeza.

“Sebaderos”, una solución integral, por el Dr. Ricardo J. Guerra Sánchez, investigador del CIATEC.

Cuantas veces nos hemos preguntado, qué están haciendo los investigadores y tecnólogos en México para mejorar el medio ambiente en las comunidades o, cuales son sus aportaciones para que la industria Mexicana se desarrolle de manera sustentable?

La comunidad en general, busca respuestas que le permitan obtener una mejor calidad de vida, mientras que los industriales buscan respuestas que generen ganancias. Para la industria, apostarle a los proyectos ambientales resulta un gasto, más que una inversión, entonces la pregunta que surge es: ¿existe la posibilidad de combinar industria con protección ambiental?

La industria de la curtiduría en León representa un rubro económico importante para nuestra región, sin embargo, estas actividades acarrean problemas de contaminación y particularmente en los sitios donde se almacenan y procesan los residuos del descarne llamados “Sebaderos”. Dependiendo de la temporada, se llegan a producir de 100 hasta 300 toneladas al día de residuos del descarne. El proceso de descarne es una operación que consiste en limpiar la piel por el lado de la carnaza dejándola libre de grasa y carne excedente. Si consideramos que los descarnes representan contenidos en grasas del 20 al 40 %, y proteínas entre 10 y 20 % de su peso, entonces estos desechos, tratándolos adecuadamente, representan un valor económico.

Existen algunos procesos propuestos en el extranjero para el tratamiento de estos residuos, sin embargo, carecen de sentido

�����������������������������

120

para una aplicación real en México debido a la diferencia en las condiciones de operación, a la calidad de los subproductos y al alto costo energético que estos requieren.

En México, actualmente no existe un proceso adecuado que permita el tratamiento de estos residuos del descarne, pero sobre todo que represente un negocio. Los intentos tradicionales de recuperación de grasas son técnicamente defi cientes. Las defi ciencias provienen del alto consumo energético, el uso de substancias ácidas para separar las grasas y los bajos rendimientos en la obtención del sebo, los cuales alcanzan apenas entre el 7 y 12 %. Por otra parte, los residuos proteicos resultantes de ese proceso son desaprovechados y en el mejor de los casos son enviados al parque de lodos o al relleno sanitario, aunque en ocasiones se sabe que son vertidos a los cuerpos acuíferos que pasan por las cercanías a los sitios donde son “tratados”.

Las actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico que se vienen desarrollando en el área de Tecnología Ambiental del CIATEC, nos han permitido establecer un proceso efi ciente e innovador, obteniendo rendimientos en grasa del orden del 30 % y en proteína hasta en un 20 %, con consumos muy bajos de energía. Esto nos ha permitido proponer una tecnología integral para el tratamiento del descarne en la cual se evita la producción de efl uentes altamente contaminantes al medio ambiente y se valoriza al mismo tiempo los residuos o desechos de la industria curtidora. De esta manera se obtienen subproductos con alto valor agregado y se establecen procesos verdes con tecnología desarrollada en México.

Haciendo un balance muy conservador y considerando los precios del mercado actual del sebo y los derivados proteicos, es posible

obtener ganancias hasta por $ 3,000.00 en cada tonelada tratada de estos residuos además de la considerable mejora ambiental que representa este proceso. Entonces, “mensaje a la industria”, mejorar el medio ambiente sí puede ser un negocio, pero además un avance en la calidad de vida de nuestras comunidades.(Fig.4.2)

Fig. 4.2. Sebaderos: de problema a solución.

El secreto para hacer en León industrias limpias, por la Dra. María Maldonado, investigadora del CIATEC.

Volteamos a nuestro alrededor y cualquier punto tiene evidencias de degradación del medio ambiente: la acumulación de desechos sólidos, contaminación en cuerpos de agua y suelos, deforestación, poca inversión en tecnologías limpias, etc. ¿Cómo recuperar un ambiente saludable en nuestra ciudad? A pesar de la competencia china, nuestra industria curtidora tiene todavía competitividad si reinvierte en tecnología para la recuperación de agua. Quienes desarrollamos tecnología para la industria curtidora, sabemos que hay diversas alternativas factibles a la problemática de sus residuos. Aquí solamente se menciona una de ellas para la recuperación del agua.

����������

121

Las tenerías procesan las pieles que provienen de rastros de México o del exterior. En todos los casos, la piel se conserva con cloruro de sodio (sal) ya sea en grano o a través de salmueras concentradas. Para ser usada como materia prima para un par de zapatos, muebles y prendas de vestir de cuero, la piel debe ser procesada en por lo menos 15 etapas importantes dentro de la tenería y añadirle aproximadamente 45 productos químicos y la mayoría de ellos disueltos en agua. El proceso de conservación propiamente de la piel animal ocurre principalmente en base al uso de sales curtientes de cromo, aluminio, taninos y algunos aldehídos.

Calculamos que los desechos sólidos en promedio de polvos fi nos son 3 toneladas a partir de 7000 cueros por semana. Si a esto estimamos que tan solo en la ciudad de León aún en crisis, se procesan más de 4 millones de cueros /año, adicional a estos materiales se generan entre 250 y 300 toneladas/ peso fresco/día, de residuos de descarne, del cual es factible recuperar su grasa y harinas proteicas.

Respecto a los efl uentes de aguas residuales, no menos de 1.8 millones de m3/año se usan. En Guanajuato tenemos escasez de agua, se usa mucho y muy poco se recupera. De hecho el Río Turbio después de pasar por la zona industrial al entroncar al Río Lerma, su carga contaminante es mayor con respecto a todo el curso del río que inicia en el Estado de México, pasa por Michoacán y Guanajuato hasta Jalisco. En León, desafortunadamente contribuimos con una carga importante de contaminantes, por lo cual las descargas de agua para el Lerma quedan fuera de cualquier Norma de Regulación Ambiental.

Para solucionar esta problemática, el CIATEC en asociación con expertos internacionales

en sistemas hidráulicos controlados (o mejor conocidos como “lagunas artifi ciales”) ha desarrollado esta tecnología para recuperar el agua y hemos comprobado su aplicación en agua industrial de tenería, siendo éstos efl uentes de alta carga de salinidad, residuos químicos y de la piel. Este sistema es un “esquema biológico en simbiosis”, ya que se complementan plantas acuáticas, bacterias y hongos, resultando una alternativa en la recuperación del agua. En CIATEC hemos trabajado con gramíneas (como la scirpus americannus) en espacios inundados la mayor parte del año, plantas que han sido probadas en laguna piloto para tratar el agua. Esto signifi ca que el agua ya tratada es posible usarla alternativamente, o simplemente descargarla con mínimo de contaminantes.

Estas “lagunas artifi ciales” varían en dimensiones y formas dependiendo de los volúmenes de agua y/o de las características del agua a recuperar. Eso si, se requiere de terreno y pueden instalarse en el jardín de la casa, áreas verdes de áreas habitacionales, patios de una empresa o en un área de industrias del mismo giro industrial. Una ventaja muy interesante es su contribución a la arquitectura del paisaje, pues se le agrega una característica de estética además de su funcionalidad.

¿Sabe usted que la inversión en estas tecnologías son deducibles de impuestos si se asocia con CIATEC? Usted puede conocer el éxito de la planta piloto en la empresa Tenería Europea, S.A. Este sistema de tratamiento de bajo costo puede ser extensivo no solo al sector curtidor, sino a casi cualquier industria con descarga de agua. (Fig. 4.3 y 4.4.)

Contaminación y Calidad de Vida. Por la Mtra. Martha Ramirez Tabché, tesista de

�����������������������������

122

postgrado en CIATEC.

Una de las preguntas más comunes hoy día es ¿Por qué enfermamos con mayor incidencia?, ¿Por qué los niños presentan un mayor número de padecimientos de diferentes tipos? ¿Por qué el aumento de las enfermedades crónico degenerativas a cualquier edad?, y con ello la merma económica y emocional que también se

suma al costo social de cualquier enfermedad, que se presenta en un sistema familiar.

Las respuestas no son sencillas y sí un poco complicadas. Sabemos que todos los seres humanos presentamos cierta predisposición genética a condiciones adversas para algún tipo de enfermedad, -y según investigadores de la Facultad de Medicina,

Fig. 4.3. Scirpus americannus, en sistemas naturales.

Figura 4.4. Diseño vertical de una “laguna artifi cial” para recuperación de agua.

����������

123

en la Universidad de Barcelona en España-, ésta predisposición aumenta cuando los individuos nos exponemos a tóxicos específi cos que impactan de una manera especial, dependiendo de las condiciones de exposición en relación al tiempo y la concentración de dicho contaminante.

La sociedad además, se encuentra íntimamente vinculada a los procesos de fl ujo energético en el ambiente donde se encuentre, sea una ciudad, una comunidad, etc., Por lo anterior no podemos desvincularnos de una trama o red de acciones y reacciones en donde intervienen de manera implícita todos los cambios en el ambiente donde nos encontremos.

El último informe de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental, por sus siglas en Inglés (ISSE), menciona que uno de los actuales problemas en salud pública con mayor afectación, es el cambio climático, derivado en el incremento de enfermedades como: la malaria, el dengue, el paludismo. Posteriormente suscriben que las enfermedades respiratorias aun con un incremento importante a nivel mundial, pasarán a un segundo término, cuando los problemas nuerológicos tomen la atención de la mayor parte de los investigadores a nivel internacional. (ISSN,2007).

Pareciera que esto se desenvuelve como una bola de nieve, donde los antibióticos, ya no ejercen el impacto esperado sobre la salud, donde los diagnósticos dejaran de ser tan efectivos (es probable que sea el cambio de clima o el polen, en caso de una alergia). La investigación científi ca, actualmente, apunta que los problemas en Salud Pública penden, de lo que el hombre emite a la atmósfera al agua, al suelo, a esos pasivos

ambientales que difícilmente se reincorporan al fl ujo de la producción y reinversión en una empresa particular o de gobierno, sumando a ello que la sociedad exige un consumo importante de energía, debido a la demanda en la explosión demográfi ca y al hábito de consumo en el que las nuevas generaciones nos encontramos inmersos, aumentando con esto toneladas de residuos por día, en el medio ambiente.

Lo anterior nos permite observar y regresar a las preguntas de inicio y por lo tanto generar otras. ¿Es normal que todos los días veamos y respiremos los residuos tóxicos de la quema de basura, residuos de fábricas, residuos de la construcción, quema de residuos para la elaboración de ladrillos? ¿Es correcto el construir zonas residenciales alrededor de fábricas o industrias? ¿Es correcto el pensar; mi libertad termina donde comienza la del otro, cuando el hijo de usted está sentado al lado de un fumador, inhalando el humo como fumador pasivo y con ello las implicaciones en salud a mediano y largo plazo?

4.2. La industria de servicios.

Calcomanías contaminantes.

En la columna Ecotecnología hemos analizado problemáticas ambientales de nuestra ciudad. No es sencillo denunciarlas pues implica muchos riesgos y tampoco sencillo el solucionarlas por el tamaño del problema y los enormes intereses económicos que frecuentemente están atrás

La contaminación del agua, tierra y aire nos debe preocupar y ocupar a todos, pero la contaminación del aire en particular no ha sido estudiada en la ciudad ni atendida como se pudiera Si bien las fuentes fi jas

�����������������������������

124

como las fábricas siguen siendo las que proporcionalmente contaminan mas, las móviles como los vehículos aportan una cantidad importante de residuos de bióxido de carbono que junto con el ozono y la materia orgánica, son los indicadores principales de contaminación del aire.

Sin embargo, la contaminación del aire en León no proviene solamente de la ciudad provocando así la mancha gris o café que se estaciona sobre las ciudades en las épocas de frío como consecuencia de la inversión térmica, sino que parte de los fl ujos de contaminantes llegan provenientes de Salamanca vía Irapuato, es decir, la contaminación se transporta en función de las corrientes de aire.

Son muchas las estrategias en el mundo para buscar detener la contaminación del aire. En nuestro país, desde la aparición del Programa “Hoy No Circula“ en la Ciudad de México, se buscaba reducir la cantidad de vehículos en circulación. Adicionalmente, los vehículos de motor debían ser revisados y además “verifi cados” por medio de empresas privadas dedicadas a constatar que los motores estuvieran bien afi nados. Así, se creó un enorme mercado y un negocio alrededor de la problemática del aire.

Así, los Centros de Verifi cación son autorizados por la autoridad estatal y los automovilistas pasan revista semestralmente, lo mismo que los transportistas en todas sus modalidades. Pero como todo en México es ingenio, estos esquemas también se han convertido en centro de prácticas irregulares para lograr que los vehículos viejos o aquellos en malas condiciones mecánicas, puedan ser aprobados y recibir la tan preciada calcomanía.

En Guanajuato es el Instituto de Ecología el que otorga las verifi caciones a los propietarios de vehículos partir del dictamen del Centro de Verifi cación. Es decir, la calcomanía es la evidencia de que el vehículo está en buen estado, pero como en todo, hay posibilidades de corrupción, sobre todo en aquellas empresas que tienen fl otillas de camiones, pues es posible verifi car que no se cuenta con evidencia de que éstos hayan pisado el Centro de Verifi cación. Se trata de los camiones que utilizan diesel y que a pesar de tener pocos años de uso, la falta de mantenimiento los pone en aprietos para aprobar la verifi cación.

El mecanismo es sencillo: es fácil constatar que se hace un solo pago por parte de la empresa dueña de los camiones y así se envían las calcomanías en paquete a los dueños sin que se haya puesto un pie (diríamos aquí “una rueda” en el Centro de Verificación) respectivo. Esto sería sencillo de verificar si a los verificadores se les coloca una cámara de video en el equipo o simplemente un equipo de videograbación en el Centro, donde se registre la fecha y la hora, pudiendo esto relacionarse con el registrado en las del registro.

Hechos como éstos pudieran también ser realizados en los vehículos particulares y la escasa vigilancia ciudadana sobre estos hechos si bien no resuelve la problemática del aire, sí puede contribuir al control de emisiones. Si como ciudadanos hacemos opinión pública para denunciar mecanismos que independientemente de la corrupción nos afectan (datos nacionales hablan de 12% del PIB), seguramente ganamos todos, sobre todo cuando las expectativas de tener en León vehículos híbridos, solares o a hidrógeno, deberá esperar años todavía.

����������

125

Contaminando con las botellitas de agua.

Malas noticias para quienes consumen agua embotellada. Un fenómeno curioso sitúa ya a México como el principal consumidor de refrescos en el mundo desde hace décadas, pero recientemente, como el principal consumidor de agua embotellada en América Latina. Industria fuente de empleo sin duda de miles de mexicanos y que ha creado muchas marcas o traído a más extranjeras, refl eja además un cambio de valores, pues pasa a ser un fenómeno cultural paradójico: -las abuelitas nos decían que “a nadie se le niega un vaso de agua”- y ahora ésta nunca se regala, pues siempre se vende y bien embotellada. Los restaurantes no ofrecen ya vasos de “agua simple” sino que la venden embotellada y es parte del negocio. (Fig.4.5.)

Fig. 4.5. Aprovechemos el PET de las botellitas.

Decíamos los detractores de los refrescos que éstos eran malos y que fomentaban además diabetes; pero ahora cada vez más mexicanos prefi eren agua embotellada sobre los refrescos. ¿Son éstas buenas noticias? No del todo. A este fenómeno ha abonado la cultura de “tome y tire”, por lo que se compra agua, se consume y se tira. También los hábitos deportivos de la clase media y alta. Incluso

las estrategias de marketing en las empresas han visto en las botellitas una manera de promocionar una marca.

El problema no es con el agua metida en la botella, sino con la botella. El que el consumo de agua vaya en aumento entre los mexicanos es una excelente noticia en términos de salud, sobre todo considerando que el incremento se está dando a expensas de refrescos y otras bebidas artifi ciales. Lo que preocupa es que nuestra mínima cultura de reciclamiento hace ya un problema ambiental con las botellas hechas con PET. El problema del agua embotellada es la parte de la botella, es decir, recurrir a un producto comercial empaquetado en botellas de plástico para consumirla.

Otra dimensión del problema es el alto costo que pagamos por ella ¿Cómo es posible que estemos dispuestos a pagar una cifra importante de dinero por algo que podría obtenerse de la llave prácticamente gratis o más barata del garrafón?

En las grandes ciudades la defi ciente calidad del agua municipal (que llamamos “de la llave”) ha provocado que mucha gente (sobre todo la de mediano y alto ingreso) a preferir el agua embotellada. La única ventaja que se le encuentra es la comodidad. Simplemente hay otro valor agregado. Puede ser que en general la calidad del agua embotellada sea mejor que la de la llave, pero hay formas sencillas de remediarlo como lo hacían las abuelitas: con sólo hervir un poco el agua de la llave es sufi ciente. ¿Por qué pagar entonces hasta $10 en la tiendita por una botella de agua cuando se puede obtener la misma cantidad y calidad del líquido de la llave de mi casa a un costo mucho menor? Hemos sido presa de la mercadotecnia de los fabricantes de agua embotellada.

�����������������������������

126

Los consumidores de todo el mundo gastan colectivamente cada año más de 100 mil millones de dólares en agua en botella en la creencia -a menudo equivocada- de que es mucho mejor. El consumo mundial de agua embotellada creció a 155 mil millones de litros en 2004, 57 por ciento más que en 1999.Incluso en áreas donde existe agua de pozo segura para beber, la demanda en aumento de agua envasada está produciendo basura innecesaria y consumiendo grandes cantidades de energía.

Algunos estimados ubican el gasto anual en agua embotellada en nuestro país en cerca de 3 mil millones de dólares, cifra muy superior a la que recauda en total el gobierno federal al año por suministrar el líquido para uso público urbano, industrial y comercial. ¿Y quién dijo que a los mexicanos no estamos dispuestos a pagar por el agua? Los países miembros de Naciones Unidas acordaron reducir a la mitad la proporción de gente que carece de acceso confi able y duradero al agua potable segura para el año 2015. Para alcanzar esta meta, habría que duplicar los 15 mil millones de dólares destinados cada año al abastecimiento y saneamiento del agua. Mientras que esta cantidad puede parecer enorme, empalidece en comparación a los 100 mil millones estimados como el gasto anual en agua envasada.

En los países pobres del planeta, las comunidades donde se origina el agua arriesgan que el fl ujo de sus fuentes quede seco. Así, muchas comunidades en el campo mexicano comienzan a saber de la escasez de agua después que los embotelladores comenzaran a extraerles el agua para su venta.El agua potable nos llega a través de una infraestructura que gasta energía de manera económica, mientras que el agua embotellada

se transporta a distancias a menudo largas a través del territorio nacional, por barco, tren, avión y camiones. Esto implica quemar cantidades masivas de combustibles fósiles.

Existe un daño externo es en la contaminación que producen las millones de botellas de plástico de agua que consumimos los mexicanos al año. ¿Para qué perjudicar tanto el medio ambiente cuando bien podríamos utilizar la llave de agua? Una vez que se haya vaciado, la botella debe ser desechada. Según el Instituto de Reciclaje de Envases, el 86 por ciento de las botellas plásticas de agua usadas en EEUU se convierten en basura o relleno. La incineración de las botellas usadas genera subproductos tóxicos tales como el gas clorado y ceniza similar a las que contienen los metales pesados que ya causan bastantes problemas en la salud humana y animal. Las botellas de agua enterradas pueden tomar hasta 1.000 años para biodegradarse.

Por todo el mundo, se utilizan cada año unas 2,7 millones de toneladas de plástico para embotellar agua. De las botellas recolectadas para reciclar en 2004, EEUU exportó gruesamente el 40 por ciento a destinos tan lejanos como China, requiriendo con todo más combustible fósil.

Mientras aumentan los benefi cios de las sociedades privadas que venden más de 100 mil millones de dólares por año en agua envasada de calidad cuestionable, una operación más efi ciente de los sistemas municipales permitiría poner en ejecución una distribución de agua potable segura para toda la gente del mundo por una fracción pequeña del precio. ¿Después de todo esto, seguirás contribuyendo a hacer más ricas a estas empresas?

����������

127

Rally: Polvo de aquellos lodos

En el 2006 en Ecotecnología expliqué el fenómeno económico del Rally y por qué es clave para atraer recursos a nuestro municipio y así diversifi car nuestra actividad económica, pero también di datos duros de la investigación que hice sobre el fenómeno social que está atrás. LOS DATOS DUROS. En aquella ocasión enumeré: número y perfi l de asistentes, enorme derrama económica esperada, problemas ambientales detectados, y comenté por qué el Rally para nuestros jóvenes es la “cantina más grande del Guanajuato” después del Festival Internacional Cervantino, y propuse múltiples actividades para hacerlo además un evento de convivencia social sana y (ojalá) educativa.

¿Qué cambió en el 2007 en el Rally? Persisten los datos duros: es una excelente oportunidad para atraer divisas por su derrama económica. Se incrementó el número de visitantes, promoción de la ciudad, días de estancia de visitantes, patrocinios comerciales, etc. La novedad ahora es el Festival de la Identidad promovido por Carlos Abugaber para TRAER A LEÓN BENEFICIOS y ofrecer un atractivo al recorrer las calles del centro en el naciente corredor Poliforum-centro histórico.

Datos duros del perfil de asistentes al Rally: alrededor del 80% son jóvenes entre 15 y 30 años de edad. El 80% de ellos NO ASISTIERON CON ADULTOS. Es decir, asistieron con los cuatachos (y este es unos de los riesgos!). Se consumieron en promedio alrededor de 1-2 cervezas per cápita por día. Todos llevaron víveres para subsistir en este gran campamento, muy pocos compraron alimentos a los lugareños. Una tercera parte provienen de estados cercanos (Jalisco, Ciudad de México,

Zacatecas, Aguascalientes y Querétaro). El modelo de vehículos es en promedio de los últimos cinco años (es decir, son carros nuevos). El perfil económico es interesante: el 60% de los asistentes forman parte de familias con ingresos de entre 10 y 20 salarios mínimos, esto es, son clases media alta y alta las que están allá arriba. Por la noche en el 2007 hice nuevamente el ejercicio del 2006. Por el tiempo de inter- arribos y el número de campamentos en la Sierra, calculo que se incrementó una cuarta parte el público (subió a alrededor de 50,000 visitantes) y que el número de vehículos es el mismo. No detecté que se colocaran más baños, que se organizaran actividades deportivas o de recreación, prácticamente no hay áreas de reciclamiento (sí de confi namiento) de basura, poca señalización, y mínima participación de lugareños. Digamos que creció la demanda y la oferta fue la misma.

BENEFICIOS Y COSTOS. La derrama económica se logra con alrededor de 15,000 visitantes foráneos que se hospedan, comen y compran en establecimientos en León, Guanajuato y Silao. De ellos, el 90% están asociados directamente a la organización del evento. ¿Otros benefi cios?

- Creación de riqueza (considerando hospedaje, compras, publicidad, etc.) de 800 millones de pesos.

- Difusión de nuestro estado en todo el mundo gracias a la cobertura televisiva.

- Arreglo de caminos que de otra manera no se lograría,

- Incremento de ventas locales, - Ingresos para ejidatarios y pequeños

propietarios cercanos al camino del Rally.

¿Los costos? Lo comentaba el año pasado: aumento de erosión, alto impacto ambiental

�����������������������������

128

a las cuencas por la falta de baños (¿han visto la cantidad de papel, orina y excreta que dejan en las barrancas?), peligros potenciales por jóvenes alcoholizados y sin supervisión, accidentes potenciales, entre otros.

Los apoyos gubernamentales están bien cubiertos: servicios de emergencia, señalización básica, seguridad, etc. ; también los propios de los organizadores del Rally: prevención, logística, publicidad, etc. Lo que no aparecieron fueron programas gubernamentales diseñados especialmente para el evento. Tampoco aparecieron programas de organismos civiles con enfoque preventivo que podrían hacerse como actividades para niños, vuelos de papalotes, concierto, renta de bicicletas, etc. Quiénes entonces podrían haber tenido un rol más activo? Asociaciones de padres de familia, organismos civiles, iglesia, cámaras empresariales, programas emprendedores y de servicio social de universidades, etc.

OPORTUNIDADES DE MEJORA.: Negocios que se pueden hacer:

- Deporte recreativo.- Estacionamientos bien organizados,- Renta de bicicletas o de motos.- Instalación de juegos individuales o

colectivos.- Organización de juegos colectivos en

las áreas planas, - Venta de souvenirs y de publicidad

incluso de marcas y productos,- Apoyo a ejidatarios de la localidad para

que tengan ingresos económicos.- Reforestación (regalando árboles para

plantarlos).

El ocio es un mal consejero. Resulta que en determinadas horas NO SE PUEDE SUBIR

NI BAJAR DE LA SIERRA, pues los carros en competencia usan los caminos. En esas horas podríamos organizar actividades de recreación, acciones de reforestación, vuelos de globo, incluso promover misas el domingo allá arriba donde están los feligreses! Por qué? Los visitantes tienen 10 horas de ocio! León sigue sediento de actividades recreativas a falta de un equipo de futbol de Primera División (o de un equipo competitivo profesional de béisbol) o de grandes eventos culturales. Está latente un mercado de consumidores de espectáculos deportivos o culturales y que están dispuestos a pagar. Está latente en el Rally, pues, un gran MERCADO CAUTIVO por horas y horas (Fig. 4.6.)

Ojalá se pueda repetir en el futuro el Rally Corona promovido por la Dirección de Fomento Económico de León, como oportunidad de captar divisas que den vida a la ciudad. Aunque faltaría el liderazgo del gobierno para coordinar un enfoque educativo al evento (dado que es evidente el benefi cio económico), la parte complementaria está realmente en manos de la sociedad para que construyamos ALTERNATIVAS educativas para que fi nalmente, este importante evento nos ayude a convivir mejor y a educar a nuestros hijos.

Fig. 4.6. El Rally: cómo hacerlo ecológico.

����������

129

Más sobre el Rally (II)

Si nuestra ciudad va a vivir del turismo de negocios y de los servicios asociados, en particular de áreas nuevas como la recreación, y en el esperado supuesto de que mantengamos por tercer año el Rally mundial, cabrían algunas refl exiones sobre la sustentabilidad económica del evento y sobre aspectos sociales, como el hecho de que muchos de nuestros jóvenes conviertan la sierra por unos días, en la cantina más grande de Guanajuato.

Hace ya tres años que el Consejo de Fomento Económico Municipal analizábamos las estadísticas de afl uencia de visitantes a la ciudad y acordamos fomentar y apoyar todas las iniciativas que ayudaran a retener más días a los visitantes de nuestra ciudad. De acuerdo con datos discutidos en el mismo Consejo, los días de retención miden la derrama económica, pues un visitante deja recursos económicos por alrededor de 1,300 pesos diarios. Sin embargo, los días de estancia han disminuido de 1.5 a 1.1 días en los últimos 3 años. ¡Resulta que tenemos pocos atractivos!

Por fortuna, logramos atraer el Rally mundial. De acuerdo con muestreos que hice en esos días de marzo, acudieron a la sierra que forma parte de nuestro Municipio (el Rally cubrió los Municipios de Silao y Guanajuato también), aproximadamente 100,000 personas, esto, basado en un cálculo del número de carros que subieron por minuto en los tres días, y a la densidad de visitantes en las 10 áreas más visitadas. Es interesante el perfi l socioeconómico, pues pertenecen el 75% al sector económico medio y medio alto con ingresos de más de 10 salarios mínimos. Esto es, los sectores sociales “pudientes” (dirían los abuelos) abandonaron León. Hay

varias técnicas para corroborarlo: el modelo de los vehículos en que se trasladaron, los implementos de campaña, así como la cantidad y calidad de comidas y bebidas, pues son el mercado meta de las empresas patrocinadoras que acudieron al evento. En cuanto a su procedencia, el 60% eran de León y el 40% restante de otros lugares, y de éstos, el 50% provenía de fuera del Estado (particularmente de San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro).

Llama la atención que el 80% de los jóvenes asistía sin familia y que éstos, más del 60% lo hizo con grupos de su mismo sexo en grupos de más de 5 miembros. De acuerdo con este muestreo, ¡el 60% no vio las carreras!, sino que en realidad vio en esta novedad de evento, una oportunidad para distraerse con sus amigos. El asunto interesante es que al “cerrar” la sierra (se impide subir o bajar de ella durante algunas horas), ¡los asistentes se quedan horas varados y sin actividades! No hay nada menos educativo que el ocio.

Económicamente no lo podemos negar, nos fue bien. Se calcula que de los 300,000 visitantes al evento, León tuvo una derrama de 350 millones de pesos que tanta falta nos hacen por concepto de hospedajes, transportes, alimentos, compras, eventos turísticos y gastronómicos (con ideas novedosas como el Festival Caracho y el del Taco-Cerveza). ¿Por qué ecológicamente fue un desastre, tanto como lo fue económicamente? Porque el Rally se lleva a cabo en las zonas de mayor erosión de nuestra sierra.

Propongo aquí 11 acciones de mejora que deberemos hacer para el año siguiente como sociedad.

�����������������������������

130

• Buscar involucrar y beneficiar a los habitantes de la sierra, pues lo ejidatarios que el año anterior se vieron beneficiados vendiendo sus productos como fruta, guacamayas y tortas, vieron con tristeza que este año había más gente, pero que llevaba su propia comida. Muchos se quedaron con sus puestitos llenos de productos que habían cargado una o dos horas.

• Creación de una discoteca sin licor que diseñáramos grupos de padres de familia vinculados con empresas socialmente responsables e instituciones educativas (sobre todo bachilleratos), para la noche de mayor afluencia.

• Actividades para niños (el 20% de los visitantes fueron niños), convocando a grupos que sin cobrar, hicieran promoción de sus servicios de guiñol, juegos infl ables, etc.

• Involucramiento de los clubes de servicio, asociaciones no gubernamentales (como Scouts, Rotarios, Leones) y universidades, y que lográramos a través de volantes, conciencia sobre el cuidado del ambiente y sobre la responsabilidad del cuidado de la propia vida (ya entrados en copas, los jóvenes no miden el peligro de la cercanía con los coches).

• Áreas de negocio para inversionistas locales: baños con cuota de recuperación. Todos debimos usar como baño las cañadas dando espectáculo a propios y extraños. Sobra decir el panorama de papel y heces que dejamos.

• Una acción educativa de parte del Municipio para colocar puestos de contenedores para separación de

basura con folleto explicativo, y sobre todo, llevar árboles para que las familias siembren aprovechando las horas de ocio. Es mejor prevenir que remediar, pues el Municipio debió llevar varios camiones para bajar la basura que dejamos.

• Crear grupos de universitarios de servicio social para que hagan promoción de estas actividades entre los grupos de visitantes.

• Participación preventiva de grupos de padres de familia para tener presencia en momentos y horas críticos, con apoyo del Gobierno Municipal.

• Control de accesos por núcleos, donde se cobre una cuota de recuperación para conservación del lugar, incluidas el uso de las cuatrimotor y motos.

• Dar concesiones para el alquiler de bicicletas para realizar paseos.

• Organización de los clubes de astronomía de aficionados sí llevamos nuestros telescopios para observación nocturna.

Sé que no es sencillo. Retos más difíciles hemos superado. Estas son ideas sueltas, se deben analizar meses antes, sí queremos que proyectos como éstos sean fuente de ingresos, pero también oportunidad de educarnos todos.

Rally contaminante (III)

En los años anteriores, en Ecotecnología analizamos el problema ambiental de este importante evento económico para la región. El Rally representa una enorme derrama económica para empresas guanajuatenses, es cierto, por concepto de publicidad, hospedajes, patrocinios, etc. y un motivo de entretenimiento para muchos, aunque no lo

����������

131

haya sido todavía para los habitantes de la sierra (los benefi cia, sí, con la reparación de sus caminos) pero es mínima la posibilidad de vender sus productos (quesadillas y frutas) a los visitantes, pues la totalidad de los visitantes trae comida,

¿Cuál es el impacto ambiental del Rally? El Rally pasa por el Área Natural Protegida de Sierra de Lobos; y el impacto no es el ruido o la emisión de humo de los coches, no. El verdadero problema son los espectadores del Rally. Tratándose de un evento donde el 75% de los asistentes son jóvenes, el 50% del total provienen de nuestro estado y el 90% de quienes suben se quedan a acampar, la problemática de generación de basura y de contaminación por heces fecales en las cañadas, es enorme.

Somos una sociedad que todavía no tiene la cultura de respeto al medio ambiente y de reciclamiento. Esto se forma desde edades tempranas y los niños lo conocen cuando ven que los adultos lo practican. Por eso el Rally, y el número tan grande de horas entre las etapas de la carrera, son una oportunidad inmejorable para educar a la sociedad y en especial a los jóvenes.

En las entregas anteriores de Ecotecnología relacionadas con el tema del Rally, mostramos los resultados de la investigación de mercado sobre el perfi l de quienes suben a la sierra, destacando por ejemplo, que 3 de cada 4 jóvenes sube sin supervisión de adultos y que el 40% de ellos reconoce haber ingerido alguna bebida alcohólica. Es decir, además de ser un problema ambiental, el Rally presenta retos educativos.

La caracterización de los residuos es también interesante; dejando de lado las heces fecales

-que se depositan en las cañadas en un nada agradable espectáculo donde sin diferencia de clases sociales, los intrépidos visitantes se aposentan en el suelo y depositan alrededor de 50 toneladas de heces-, el resto son residuos sólidos. Estas heces aunque se secan en las semanas siguientes, en la época de lluvias escurren hacia la cañada, contaminándola. La mitad de ellos son residuos inorgánicos reciclables para la industria como PET, bolsas y vidrio; el 25% son residuos orgánicos como papel (el que dejan al ir al baño), cartón y bolsas. El 25% son residuos de comida que podría comportarse incluso en el mismo lugar al colocar el municipio espacios de composteo. Al muestrear en entrevista a los paseantes, solo el 10% confesó regresar la basura a sus casas por medio de bolsas o contenedores.

Es decir, el Rally, como un mal necesario, es un fenómeno que arremete a los ecosistemas. Ya en los artículos anteriores habíamos propuesto acciones que podrían ayudar a crear conciencia en todos los que asistimos al evento, pues no todo depende del gobierno.

- El gobierno puede acordar con empresas algunas acciones para instalar provisionalmente -podría ser por medio de licitaciones- contenedores y sanitarios móviles.

- Al igual que como se hizo en la Feria, acordar con una empresa recicladora, el tratamiento de todos los residuos.

- Diseñar con la Secretaría de Educación estatal y la municipal, programas de servicio social que junto con organizaciones de la sociedad civil (OSC) enfocadas a medios ambiente, realizaran campañas en los días del Rally para concienciar a los participantes en la necesidad de cuidar el medio ambiente.

�����������������������������

132

- Las OSC (Organismos de la Sociedad Civil) actuar coordinadamente para crear acciones preventivas y de concientización en el evento.

El Rally debe ser motivos de reportajes en los medios de comunicación para conocer el impacto ambiental negativo que tiene y crear conciencia en la sociedad de lo que podemos hacer para remediarlo. Allí en la Sierra, la sociedad se dará cuenta del gigantesco problema de erosión de nuestros montes y de la deforestación que la provoca. Ojalá que en la acción entre sociedad y gobierno podamos juntos crear más acciones de protección y educación ambiental. Allí también en el Rally, con el Grupo Greenpeace nos veremos para recordar a los asistentes el cuidado del ecosistema.

Publicidad contaminante.

Muchas son las formas en las que como sociedad contaminamos nuestro ecosistema. Algunas sin darnos cuenta incluso. Ya como empresas, ya como ciudadanos, ya como familia, ya como colonos, pero todos somos parte del problema (y también, de la solución).

En Ecotecnología hemos denunciado ya formas nuevas de contaminación como la visual y la auditiva, pues la publicidad en las calles y el ruido que provocamos, también contaminan.

La publicidad genera muchos empleos, es cierto, pero también contamina y mucho. No es común que en las numerosas universidades donde se enseñan las Carreras de Mercadotecnia, Comunicación, Diseño o Publicidad, se enseñe tecnología ambiental y se inculque en el estudiante técnicas con las que podrían reducir el impacto negativo que tienen muchos productos generados por

la industria del marketing, o la clasifi cación de los materiales desde el punto de vista de su capacidad de reciclamiento (pinturas, materiales, plásticos, pegamentos, etc.).

Señalaré algunos de los productos: los espectaculares que contaminan visualmente, los restos de los encartes de revistas, el periódico que no se recicla, el perifoneo por las calles, plástico utilizado para mantas y pancartas en campañas publicitarias y políticas, y hoy recientemente, “publicidad móvil”, donde personas portan playeras o portátiles anunciando productos.

Me referiré a uno que no es común observar: los volantes publicitarios que se reparten en las esquinas o en lugares concurridos. El volanteo es una estrategia útil y de bajo costo para los publicistas, pero con mediano impacto ambiental, pues buena parte de este papel no se vuelve a usar y se queda regularmente tirado alrededor del lugar donde se distribuye, ya sea porque el repartidor en su afán de terminar con la tarea lo tira, o porque el usuario al recibirlo, concluye que no es de su interés y lo tira.

¿De qué tamaño es el problema? Mucho menos que otro tipo de contaminación publicitaria, pero no menos importante. Generalmente el volante es impreso por uno de sus lados y el otro queda libre. Es decir, el papel tiene todavía otra cara para ser utilizado. El tamaño del desperdicio es enorme: en los contenedores de basura en las calles es donde esto se puede observar.

¿Qué podrían hacer los publicistas? Trabajar por segmentos y no por cuotas en la repartición, es decir, asegurar que se entreguen menos volantes pero a las personas indicadas, capacitar a los repartidores concientizándolos del

����������

133

problema y la autoridad municipal emitiendo bandos donde se precisen multas a las empresas que coloquen publicidad en los postes y después lo abandones, que coloquen publicidad sin permiso (se puede observar la que colocaron empresas de vivienda en los alrededores del nuevo Distribuidor Vial), que

reglamenten la publicidad móvil de personas y que multen a quienes tiran volantes en las calles.Este asunto de cultura solamente se hará realidad cuando tomemos conciencia como sociedad, pero también cuando se apliquen multas y las empresas sean poco a poco, más responsables.

CAPÍTULO V

Educación ambiental y participación social

�����������������������������

136

(A mis queridos TSU en Tecnología Ambiental de la UTL, uno de ellos muerto en el 2008 en la

planta de tratamiento de aguas de SAPAL)

Existe un discurso al que más frecuentemente recurren los políticos: la sociedad es corresponsable del progreso social junto con el Estado. El riesgo de éste discurso es olvidar que el PRINCIPAL es el Estado y la sociedad es subsidiaria. Lo que es cierto, es que la problemática ambiental se resolverá con la participación de la sociedad pues mucho es cultura, cambio de actitudes. Con muchos políticos improvisados y autoridades ambientales que forman parte de un partido político no se posible proteger al medio ambiente efi cazmente. El enorme Ogro Filantrópico del que hablaba Octavio Paz consume los ingresos con inefi cacia en dádivas sociales, prebendas a funcionarios y en la compra de voluntades.

5.1. El Foro León Rumbo Económico.

La fi g.5.1 muestra los resultados del Foro León Rumbo Económico, donde identifi camos en el 2003 las necesidades signifi cativas de nuevas industrias y de las industrias tradicionales. El crecimiento por ejemplo del sector de servicios de salud implicaría en el futuro oportunidades para empresas recicladoras de residuos y de servicios ambientales.

5.2 Educación ambiental.

Explora: sitio privilegiado para formar.

El amor al medio ambiente se inculca, se enseña, desde temprana edad. Quizá el mejor recurso que tiene la ciudad para lograrlo es el Centro de Ciencias Explora. Como Presidente del Consejo de Desarrollo Regional gestioné

dos proyectos claves para la transformación de este Centro: parte de la construcción de la Sala del Agua y la mayoría de la Sala Tecnotrón, fueron mi granito de arena. Pero había un desafío mayor: la renovación del Imax. (Fig.5.2)

Fig. 5.2. La Sala del Agua y Tecnotrón de Explora:un granito de arena.

Honor a quien honor merece. Siendo nuestro Centro de Ciencias un organismo municipal, y a pesar de que el gobierno del estado forma parte de nuestro Patronato, no se había concretado una aportación especial fuera de algunos pequeños apoyos. Fue en el 2005, que tuvimos (fui Tesorero de este Centro) la aprobación de $ 18,000,000 de recursos públicos para el proyecto de reconversión del Teatro IMAX, por parte de la LIX Legislatura del Congreso del Estado

Este recurso fue oxígeno puro para Explora, pues a pesar de la claridad que tiene en su rumbo, de las estrategias que ha defi nido y de los proyectos específi cos que tiene planteados para impulsar su renovación, la falta de inversión se había manifestado ya preocupantemente en varios aspectos: pérdida de público familiar y fl ujo de escolares; salas que comenzaban a ser obsoletas; restricciones fi nancieras derivadas del natural deterioro a pesar de ser uno de los Centros más efi cientes del mundo (62 % de autosufi ciencia económica); intensa competencia con otras ciudades que antes nos visitaban y que hoy

����������

137

Fig. 5.1. Resultados del Foro Rumbo Económico de León, Gto. 2003-2005

��������������������������������������������������������������������

�������

�������������������������

������������������

����������������������

����������

��������������������

�������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������

138

������������������������������������

����������

�������������������������

��������������������

������������������������������������������

����������������������������������

����������

�������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������

139

empiezan a contar ya con sus propios centros, mucho más actualizados y novedosos (p.e. Guadalajara)...y todo esto nos impedía canalizar recursos para renovar al IMAX.

Explora es el espacio clave para la formación de vocaciones científi cas y tecnológicas, y requeríamos nuevos espacios educativos. La reconversión del IMAX a 3D (Tres Dimensiones) y las nuevas Salas de la Inteligencia y de la Tecnología, se lograron con el empuje del Patronato, entonces presidido por Vicente Guerrero, y recientemente, a la disposición de apoyo e interés del Gobierno del Estado y Congreso para dotar a Explora y a los guanajuatenses de un nuevo IMAX como recurso educativo, recreativo y turístico. La reconversión del IMAX era el principal proyecto estratégico de Explora, dentro de nuestro Proyecto de Reingeniería al 2009.

Vienen tiempos buenos para Explora y sus nuevos directivos (formé parte del Patronato del 2000 al 2006). Vienen tiempos buenos para este espacio que forma a niños y a jóvenes en la ciencia y en la tecnología. Serán buenos porque el público leonés regresará a Explora. Visitará las nuevas salas y el nuevo IMAX.

Cómo ayudar a Explora?

• Visitándolo y volviendo a vivirlo: la tarifa de entrada son ingresos que dan la base necesaria para buscar la inversión en nuevos proyectos de renovación y desarrollo.

• Prefi riéndolo sobre el cine comercial, y así apoyar para transformarlo en un novedoso y moderno Centro de Ciencias “de 4ª. Generación”.

• Aprovechar su capacidad instalada y nutrirlo con visitas de familiares de trabajadores de empresas; es usar

sus salas para capacitación, rentar sus instalaciones para eventos, darle donativos, patrocinar sus proyectos...

• Que los científi cos y tecnólogos de la ciudad impartan charlas y conferencias, y animen las visitas de niños y jóvenes para sembrar vocaciones ...

Son muchos los benefi cios para Explora: Actualización tecnológica de su principal recurso; reposicionamiento en el “mercado” y elevación de afl uencia y recurrencia del público; incremento de viabilidad económica; oferta de un servicio sin par en la región, y atracción de público de estados circunvecinos. Los benefi cios para la ciudad y el Estado: incremento en afl uencia de turismo; fortalecimiento del Polígono Poliforum, y recurso educativo de alto impacto perceptual.

Hoy Explora es un Centro de Ciencias que ha sido capaz de insertarse en nuestra comunidad y ser ejemplo y modelo para otros; un Centro que ha sido innovativo (creó el concepto y Modelo de Centros del Saber, que ha sido reproducido no sólo en Guanajuato, sino en muchos otros sitios del país); un Centro que ha tenido un impacto social no sólo en los casi 2.7 millones de personas que lo han visitado, sino también, en 1 millón más que ha atendido fuera de sus instalaciones, en varias ciudades; un Centro que ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales (entre ellos, el máximo Premio que en su giro otorgan la UNESCO y la Red Pop, en América Latina); un Centro que es uno de los principales productos turísticos de la ciudad, un ícono de la misma y orgullo de los leoneses.

Explora representa un recurso social de gran alcance e impacto, en benefi cio sobre todo del México futuro. Representa el principal y más potente medio de que dispone León, para

�����������������������������

140

fomentar la apropiación social de la ciencia y la tecnología, y el desarrollo de una cultura científi ca básica en nuestra gente. El gobierno estatal y municipal y la Feria han hecho su parte. Ahora nos toca a nosotros como visitantes lo nuestro: VISITARLO!

Educación infantil con cursos de verano.

Los cursos de verano surgen como una necesidad del entretenimiento de los niños durante las vacaciones; uno de los muchos motivos que los propiciaron es que los padres tienen que trabajar en ésas fechas, y éste tipo de actividades les permiten entretener a sus hijos en lugares donde estén protegidos.

En la actualidad hay una gran variedad de cursos de verano, por ejemplo, aquellos cursos de regularización de materias, algunos otros enfocados únicamente a las cuestiones recreativas y deportivas, pero ¿Existen en nuestra ciudad cursos de verano ecológicos?

En realidad en León no contamos con espacios donde además de contar con los aspectos básicos de un curso de verano, como es la seguridad, el cuidado, y la recreación de los pequeños se incluyan aspectos ecológicos y mucho menos que sean impartidos por los expertos, es por esto que la Asociación Civil Agua y Bosque, se dio en el 2007 a la tarea de organizar el Primer Curso de Verano “Guardianes del Medio Ambiente”.

El curso de verano “Guardianes del Medio Ambiente” tiene como objetivo que por medio de actividades lúdicas, recreativas y culturales, los niños descubran cosas fascinantes sobre el medio que los rodea en talleres diseñados especialmente para ello, y que además contribuyan de manera integral

en el sano desarrollo de las habilidades y conocimiento de los infantes.

Dentro de las actividades practicamos deportes en mini torneos, construimos nuestros propios palos de lluvia, aprendemos a sembrar y a hacer nuestro propio sistema de riego, conocemos la importancia de cuidar el agua, de separar nuestra basura, elaboramos un teatro guiñol, la producción de luz a través de fotoceldas, entre otras grandes actividades, pero lo mas importante es que pasamos unas divertidísimas vacaciones, llenas de sonrisas y buenos amigos. (Fig.5.3)

Fig. 5.3 Educación ambiental.

Los instructores del curso cuentan con experiencia en la impartición de cursos infantiles y juveniles de educación ambiental, además de ser gente con experiencia en el área ambiental, como Miriam Álvarez Zárate que es Ingeniero Ambiental y ha impartido talleres a niños de primaria con respecto a temas ambientales, Jorge del Valle también ambientalista experimentado en el desarrollo de éste tipo de cursos, Verónica Chávez ex diputada del Partido Verde que cuenta con una gran experiencia en la planeación y desarrollo de cursos y talleres ambientales enfocados a niños y jóvenes, entre otros; todos ellos comprometidos con el cuidado del medio ambiente.

����������

141

La casa ecológica de Explora.

No tenemos en León un espacio público donde los estudiantes y la sociedad puedan experimentar cómo deberá ser la vivienda del futuro. La visión de corto plazo de nuestros políticos, -muchos de ellos sin la formación académica o empresarial básica para entender el problema-, impide que nuestro estado cuente con experiencias como esta.

¿Por qué la propuesta de que en el Centro de Ciencias Explora se construya un prototipo? Porque permitiría que miles de niños y jóvenes pudieran conocerla y esto les motivara a algún día estudiar las tecnologías que están atrás ¿Por qué la ciudad de México tiene una casa ecológica prototipo? ¿Por qué la tiene Morelia? ¿Por qué la tiene Puebla? En Puebla, por ejemplo, existe una casa prototipo, ubicada en el Recinto Ferial, cuyas paredes están construidas con una combinación de ladrillo rojo con adobe que tienen características térmicas. La luz se provee a través de paneles solares que almacenan energía, auxiliados por una batería, como la que usan los automóviles, teniendo un desempeño muy efi ciente. Las tuberías que eliminan el agua de desecho, están diseñadas para llevar estos líquidos a unos fi ltros que van tratando el agua, hasta que llega al subsuelo donde se puede reintegrar posteriormente a los mantos acuíferos. Unos colectores se encargan de almacenar el agua de lluvia, que se utiliza principalmente para abastecer el retrete del baño, y regar el jardín. ¿Qué tienen ellos que no tenemos nosotros?

Los sitios candidatos para instalar casas ecológicas en León deberían ser:

- La colonia Villas de San Juan donde están un enorme asentamiento habitacional,

- Una biblioteca pública que se acondiciones con ecotecnologías demostrativas,

- El Parque Metropolitano, donde está un prototipo que se inició hace una década y que está abandonado,

- El Parque México donde se imparte educación ambiental y desde luego,

- El Centro de Ciencias Explora pues es visitado por miles de personas al año.

La restricción para construir la casa en Explora es la fi nanciera, pues como Patronato nos hemos enfocado a cubrir la operación y disminuir el rezago en tecnología que tiene y transformarlo en un Centro de “Cuarta Generación”; sería un enorme paso el transformar la planta de tratamiento que allí opera en un área demostrativa del proceso de tratamiento de agua residual y en un área del Parque construir un prototipo que permitiera no solamente enseñar ecotecnologías a niños y jóvenes, sino constituirlo en un nuevo atractivo para visitar el Centro de Ciencias. ¿Se imaginan que fuese inaugurada como regalo del “Día del Niño”, en los jardines de Explora, esa primera casa ecológica leonesa y asistieran cientos de niños leoneses? Allí todos los visitantes podrían “vivir” dentro de la casa el uso efi ciente de la energía: tocar con sus manos el agua calentada con el sol, observar la producción de energía con el hidrógeno del agua, ver crecer hortalizas abonadas por los nutrientes de las excretas de quienes allí viven, ver cómo se aprovecha el agua de lluvia y recibir talleres prácticos como: construcción de calentadores solares, construcción de biodigestores, compostación de basura, producción de biodiesel, reciclamiento de papel, conservación de verduras, envasado de frutas, construcción de adobes, etc.

�����������������������������

142

En la casa, los escolares y el público en general podrán conocer lo que será el futuro de la arquitectura ecológica. La casa tendrá mínimo impacto ambiental; uso de materiales del lugar; diseño bioclimático; ecotécnicas aplicadas para reciclar agua-nutrientes y energía; mínimo uso de energía eléctrica proveniente del petróleo; nulo consumo de gas natural; aprovechamiento de la energía solar con celdas fotovoltáicas, etc.

¿Cómo se hará realidad el proyecto? La idea ya la habíamos tratado de concretar en 1996 cuando se la propuso al recién formado CONCYTEG (Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología), en específi co al Ing. López Martín del Campo (q.e.p.d.), y concretó una reunión invitando a la Universidad de Guanajuato, e incluso a organismos públicos como el IVEG (Instituto de la Vivienda del estado de Guanajuato) y la SOP (Secretaría de Obra Pública) que asistieron. La construcción de la casa ecológica de Explora podrá ser un buen ejemplo de colaboración entre instituciones. Le podrían entrar empresarios privados comenzando por la CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción) y la cámara de empresas de vivienda CANADEVI y empresas constructoras líderes como VIGU, JOVI y EMCA. Podrían secundarlas organismos públicos como el INFONAVIT y el IVEG (Instituto de la Vivienda del Estado de Guanajuato) y el IMUVI (Instituto Municipal de la Vivienda). En el diseño arquitectónico participarían los estudiantes de arquitectura de la ULSAB, de la IBERO y de la UDL. Empresas privadas aportarían las celdas fotovoltáicas y la FIMEE (Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica) Guanajuato aportaría generadores eólicos experimentales.

El compromiso de Explora sería -por medio de los estudiantes de ingeniería y arquitectura

que harán su servicio social en el proyecto- retroalimentarlos sobre el rendimiento de los motores y así se harían tesis y proyectos de investigación, se mediarían los ángulos de radiación solar óptima por mes, y las rachas de viento típicas de la ciudad. En la casa operaría una de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire. Jóvenes biólogos de una eventual Carrera de Biología de la UGTO monitorearían la fosa de excedentes de los canales de oxidación donde se cultiva carpa y tilapia. Los chavos de Tecnología Ambiental de la UTL ayudarían para el diseño y monitoreo de los canales de oxidación. Universitarios de la Carrera de TSU en Supervisión de Obra de la ULSAB tendrían a su cargo como servicio social, la supervisión. Si todo fuera m*s que un sueño, una realidad....

¿Por qué estudiar tecnología o ingeniería ambiental?

La elección profesional es clave para los jóvenes y también para los ya egresados. No es sencillo tomar la decisión de estudiar una Carrera universitaria en el área de ciencia y tecnología. ¿Seleccionar ingeniería ambiental es adecuado? ¿Es fácil encontrar trabajo? ¿Lo reconoce nuestra sociedad?

Los datos sobre los servicios industriales que se necesitarán en el siglo XXI muestran que estudiar ingeniería ambiental es una decisión de futuro, y que habrá necesidades en la industria y por tanto habrá trabajo en los próximos 20 años. Sin embargo, los datos actuales muestran lo contrario. Si un joven egresa del bachillerato y desea estudiar ingeniería ambiental, debe enfrentarse a varios problemas:

- No tiene muchas opciones en el estado para estudiar. La Universidad Tecnológica de León (UTL) ofrece

����������

143

Técnico Superior Universitario (TSU) en Tecnología Ambiental. Abrimos allí una continuidad de estudios a Ingeniería Ambiental certifi cando los estudios la Universidad Interactiva y a Distancia del Estado de Guanajuato (UNIDEG). Pero no hay más. Podría estudiarse una Licenciatura en Ingeniería Química que no existe en nuestra ciudad! o la de Ingeniería Civil en la Universidad de Guanajuato y especializarse en Ambiental cursando algunas materias. Algunos emigran fuera de la ciudad (el ITESO en Guadalajara ofrece una excelente opción de estudios).

- Hay pocas becas. Contrariamente a lo que se podría pensar, EDUCAFIN no privilegia a estudiantes que estudien esta Carrera de futuro, pues no teníamos en UTL en TSU e Ingeniería a más de 20 jóvenes con becas PRONABES o con fi nanciamiento EDUCAFIN. Algunos comentaban que no deseaban “hipotecarse” por la poca probabilidad de tener un empleo al terminar la Carrera, fui miembro del cosejo de EDUCAFIN).

- Nos hace falta promover más esta vocación entre niños y jóvenes y quizá tener MAS espacios públicos donde se siembren estas vocaciones científi cas y tecnológicas, como en Explora.

- Sobre todo, hay poco empleo. Los empresarios no valoran todavía esta profesión. Contrariamente a lo que se piensa, las empresas no han ofrecido empleos a los egresados en el área de ambiental. Ni siquiera los requerimientos de industria limpia de SEMARNAT, ni los requerimientos municipales de descargas de agua, ni la necesidad del inminente etiquetado ecológico para calzado, ni la necesidad de crear Comisiones de Seguridad e Higiene de la STYPS han sido sufi cientes para justifi car contratar a un universitario en ésta área. Tampoco los organismos gubernamentales han creado plazas o funciones para la vigilancia, educación, supervisión, capacitación, o diseño de sistemas en el área ambiental.

En el nivel de Postgrado me tocó abrir la Maestría en Protección y Conservación Ambiental en la Ibero León, más enfocada a la gestión ambiental. (Fig. 5.4.)

Fig. 5.4 Requerimos postgraduados en ambiental

�����������������������������

144

Actualmente los ingenieros ambientales se especializan en el área de agua, y algunos pocos en suelo. Hay un défi cit de especialistas en aire y en residuos peligrosos. Otras áreas de especialidad donde pocos incursionan es en residuos peligrosos, en legislación ambiental, incluso en aplicación de ecotecnologías para construcción y producción (donde comenzará a haber necesidad de arquitectos especializados en diseño bioclimático, así como de ingenieros civiles con especialidad en construcción con materiales ecológicos). Han llegado a León consultores provenientes de la Ciudad de México y de otros estados ofreciendo servicios de consultoría ambiental incluso.

En la UTL animaba como Rector a los jóvenes a imaginarse siendo maestros o doctores en ingeniería ambiental. Que concluyeran TSU, y que estudiaran Ingeniería Ambiental. Nos aferramos y logramos la continuidad al nivel de Licenciatura aunque al principio no completábamos un grupo.

Estudiar ingeniería ambiental supone una dosis altísima de amor al futuro y a la tierra; sensibilidad hacia los demás y no solamente habilidad numérica. Los estudiantes de Tecnología Ambiental de la UTL eran formidables. Conocerlos fuera de la universidad, en nuestros paseos o actividades, era un regalo. Eran los valientes que separaban y clasifi caban la basura para operar la CUPA (Campaña Universitaria de Protección Ambiental). Eran quienes operaban los laboratorios y también la planta de tratamiento y quienes siempre jalaban a las causas perdidas por utópicas. De entre ellos conservo a buenos amigos y en CIATEC hizo sus estudios el mejor promedio, quien será en pocos años el primer doctorado egresado

de la UTL. En muchas charlas con los TSU los animaba a que crearan fuentes de empleo: una empresa para educación ambiental, comercializadores de marcas ecológicas, técnicos en seguridad, expertos en plantas de tratamiento, profesores en secundarias y preparatorias, promotores gubernamentales para programas de separación de basura, y cuantas ideas más.

La ingeniería ambiental es una Carrera de futuro y de mucha perseverancia. Habrá más empleos, habrá más empresas que los contraten; habrá un mundo más habitable, estoy seguro.

En el estado de Guanajuato sólo dos universidades han tenido la visión para ofrecer esta licenciatura: La primera fue en 1997, la Universidad Tecnológica de León (Técnico Superior Universitario en Tecnología Ambiental, con posibilidad de continuar con los estudios de licenciatura en Ingeniería Ambiental) y la segunda Universidad de Guanajuato (Ingeniería Ambiental) en el 2001. Ingeniería ambiental también se ofrece en algunas universidades de renombre en otras partes del país como es el caso del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en Guadalajara, sin embargo, es importante que más centros educativos en el país promuevan este tipo de carreras necesarias para el desarrollo de México.

¿Ingenieros y arquitectos ecológicos?

El agua potable y la energía convencional se acabarán en pocos años si no hacemos algo. No toda la culpa es del gobierno; la otra parte es de nosotros como ciudadanos. En las casas tenemos un potencial enorme de ahorro. Lo malo es que no diseñamos o construimos en la ciudad casas ecológicas.

����������

145

Para acabarla de amolar, en León tenemos pocos especialistas en diseñar y construir casas ecológicas, es decir, arquitectos o ingenieros que se orienten a soluciones innovadoras para reducir los consumos energéticos en las viviendas. Tampoco tenemos empresarios que hayan incursionado en la construcción de viviendas ecológicas, pues la totalidad de las casas que se construyen en León tienen sistemas convencionales: calefacción de agua con gas, uso intenso de energía eléctrica, conducción de aguas grises y negras hacia el drenaje, ningún sistema de recuperación de agua de lluvia, nulo tratamiento y recirculación de agua, etc. Es decir, la llamada arquitectura ecológica o bioclimática apenas está comenzando.

Hace 15 años una tesista de la UIA León, Katjia Lissman, escuchó una conferencia mía en la Ibero León donde explicaba a los estudiantes de la Carrera en Ingeniería Civil los criterios de diseño de una casa ecológica y ejemplos de las que ya había construido. Katjia era estudiante de arquitectura y se acercó al fi nal de la charla a pedirme que le dirigiera su tesis sobre arquitectura ecológica. Al poco tiempo incluso, me ayudó a asesorar a un grupo de colonos de Valle de Santiago que me habían pedido asesoría gratuita para su proyecto de vivienda popular. La invité a San Pedro Muñoztla, Tlaxcala donde hemos capacitado a cientos de promotores de la construcción ecológica y allí pudo conocer de cerca esta experiencia. Después aplicó las ideas y emigró a Europa y a otras ciudades a seguir practicando la arquitectura ecológica.

¿Qué es la arquitectura bioclimática? Es aquella arquitectura que tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a conseguir el confort térmico interior. Juega exclusivamente con el diseño y los

elementos arquitectónicos, sin utilizar sistemas mecánicos o eléctricos, que son considerados más bien como sistemas de apoyo. ¿Es esto nuevo? No. Se puede decir que gran parte de la arquitectura tradicional funcionaba según los principios bioclimáticos, en el tiempo en que las posibilidades de climatización artifi cial eran escasas y caras. Los ventanales orientados al sur en el hemisferio norte por ejemplo, el uso de los vientos cruzados para refrescar la casa, el uso de ciertos materiales con determinadas propiedades térmicas como la madera o el adobe, el abrigo del suelo, el encalado de las casas, la ubicación de los pueblos no es por casualidad, sino que cumplen una función específi ca.

Pero, ¿realmente funciona? Claro! Las técnicas tradicionales funcionan: ¿no ha sentido nunca el frescura de una casa campirana de adobe a mediodía en un día de agosto?, ¿ha sentido lo agradable que es un patio con cobertizo en los días calurosos?, ¿ha comprobado cómo el sol que entra por amplios sistemas de vidrios planos orientados al sur evita el uso de la calefacción en invierno? Esto funciona, y hace posible, estudiando cuidadosamente el diseño de la casa, poder ahorrar un importante porcentaje en los gastos de climatización (como los aires acondicionados).

¿Cuánto cuesta? Una casa bioclimática no tiene por qué ser más cara o más barata, más fea o más bonita, que una convencional. La casa bioclimática no necesita de la compra y/o instalación de sistemas mecánicos de climatización, sino que juega con los elementos arquitectónicos de siempre para incrementar el rendimiento energético y conseguir confort de forma natural. Para ello, el diseño bioclimático supone un conjunto de restricciones, pero siguen existiendo grados de libertad para el diseño según el gusto de cada cual.

�����������������������������

146

Lamentablemente, la publicidad se esfuerza todos los días en asociar el ahorro con incomodidad y bajo nivel de vida, y el consumo y derroche con el buen vivir y el prestigio. Y lo consigue: muchos tienen la idea de que ahorro es sinónimo de privación. La realidad es, sin embargo, que en la sociedad de consumo, éste debe ser incentivado para que el engranaje siga funcionando. No es posible todavía que SAPAL o CFE estén interesadas en nuevas tecnologías de ahorro energético, ni los fabricantes de sistemas de climatización en sistemas alternativos que desbanquen su tecnología, ni organismos públicos como el IMUVI o el IVEG. Los arquitectos y constructores tampoco se preocupan si hasta ahora, el negocio va bien, y el consumidor, que no tiene información al respecto, no puede demandar productos alternativos que no conoce.

El gobierno bien podría, consciente del problema del derroche energético, el primero que impulsara la investigación y genera nueva normativa a nivel municipal PARA OBLIGAR A INCLUIR CRITERIOS ECOLÓGICOS EN EL DISEÑO. La arquitectura bioclimática trata exclusivamente de jugar con el diseño de la casa (orientaciones, materiales, aperturas de ventanas, etc.) para conseguir efi ciencia energética.

Hace falta construir la primera casa ecológica leonesa; he buscado convencido ya a muchos actores claves, al Congreso, a constructores, a inversionistas y pronto la haremos realidad para que los leoneses puedan conocer estas ideas, pues “de la vista nace el amor”.

Uno de los objetivos de la arquitectura bioclimática, es el equilibrio térmico del edifi cio. Dicho equilibrio, busca la integración del proyecto en todos sus espacios, orientaciones y formas que lo hacen único y

con características propias, además de permitir la adaptación confortable del ser humano a su entorno y el aprovechamiento racional de recursos naturales; de igual manera exige una labor interdisciplinaria basada en la búsqueda de los personajes adecuados en el proceso creativo y de edifi cación.

La primera Maestría en Medio Ambiente en León.

Era 1993 y recién habíamos logrado abrir los primeros postgrados de la Universidad Iberoamericana León; la UBAC (hoy Universidad De Lasalle Bajío) se nos había ya adelantado poco antes y el ITESM también incursionaba con programas presenciales (más tarde lo haría con la Universidad Virtual). Iniciando con postgrados en las áreas educativas y de administración, las universidades particulares veían ya en el creciente egreso anual de licenciatura, un mercado de servicios educativos y desarrollaron el postgrado como una estrategia novedosa para incidir más en el desarrollo de la región, y así se iniciaron los primeros programas de Especialización y Maestría en la ciudad... En el inicio de la década pasada, la matrícula en las universidades locales era de la mitad de la actual. Todavía no se sentía en efecto del “bono universitario” de egresados de bachillerato que actualmente y en los próximos 10 años todavía, seguirá haciendo crecer a las universidades.

Tres son las funciones sustantivas de una universidad: la docencia (ahora más enfocada al aprendizaje que a la enseñanza), la investigación y la difusión. Después del nivel de Técnico Superior Universitario (5B) y de Licenciatura (5A), los postgrados son el nivel 6 de la clasifi cación internacional de la UNESCO.

����������

147

En las instituciones de educación superior, los postgrados surgen - o deberían surgir - vinculados a la investigación. Abrir los primeros postgrados no fue fácil, mencionaré lo que entonces vivíamos: .A todos nos faltaban profesores locales. Nos peleábamos a los pocos que había. Los profesores titulados en postgrado debían dar incluso varias materias en un mismo programa. Debíamos recurrir a profesores visitantes. No teníamos más de 20 doctores en la ciudad (muchos de ellos estaban vinculados a la investigación y pocos a la docencia); además, tenían especialidades en áreas científi cas y que no tenían aplicación en maestrías “profesionalizantes” como: Administración y Educación.

Otra variable era la difi cultad de poder obtener el RVOE (Reconocimiento de Validez Ofi cial de Estudios), pues la SECYR estatal (Secretaría de Educación, Cultura y Recreación) y FYME (Federalismo y Modernización Educativa, organismo federal) - y quienes posteriormente se fusionaron para crear la Secretaría de Educación de Guanajuato -, no tenían áreas especializadas, ni sustentos legales para poder evaluar programas de postgrado. Internamente, las áreas de Servicios Escolares especializadas hasta entonces en Licenciaturas debieron comenzar a inscribir a adultos y a alumnos que ya eran profesionistas.

Por si fuera poco, no teníamos especialistas en diseño y evaluación curricular, que a partir de necesidades locales, elaboraran los planes de estudio. Teníamos que hacer lo buenamente posible para abrir los postgrados. La crisis nacional además, difi cultaba a las universidades particulares el fi nanciar programas nuevos: los recursos se concentraban en licenciatura. Las universidades públicas se orientaban a postgrados de tiempo completo con disciplinas científi cas y tecnológicas

y las particulares hacia postgrados profesionalizantes para personas que trabajaban y estudiaban.En la Universidad Iberoamericana León abrimos con éxito la Maestría en Administración Organizacional, la Especialización en Ingeniería de Transporte, la Maestría en Administración Pública, y poco después (ya en 1994) la Maestría en Ingeniería de Calidad, la Maestría en Desarrollo Educativo, la Maestría en Protección y Conservación Ambiental y la Especialización en Derecho Corporativo. En esos años fungía como primer Director de Postgrado e Investigación de la Ibero, y al interactuar con los colegas que hacían lo propio en otras universidades, veo que pusimos mucho de innovación y buena voluntad, teniendo poca conciencia de que iniciábamos algo con poco sustento y recursos. Debíamos traer a profesores de la Ciudad de México o Guadalajara, improvisar aulas, inscribir a profesores con licenciatura para que ellos después fungieran como profesores, y en algunos casos incluso, comenzar programas cuando los RVOE estaban apenas en trámite. Eso siempre les toca a los pioneros...

Ya cerrándose la década de los noventa, las demás universidades locales tenían ya proyectos de incursionar en el postgrado como una estrategia de desarrollo institucional. Así, surgieron postgrados en Arquitectura, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Psicología, Comunicación, Derecho, Construcción, etc.

Con el tiempo, las universidades se percataron de las bondades de abrir postgrados:

• se vincularon a sus ex alumnos pues estos requerían actualización.

• se vincularon los programas a las áreas de investigación.

�����������������������������

148

• se vislumbró como una fuente alterna de ingresos.

• se aprovechaba la capacidad instalada de las universidades, pues los postgrados se ofrecían en viernes

y sábados.• se visualizó como alternativa para

poder aumentar la titulación en licenciatura.

• los postgrados hicieron crecer a la institución y en algunos casos, la consolidaron.

• contribuyó el postgrado al desarrollo de la ciudad por medio de sus egresados.

En la Maestría en Protección y Conservación Ambiental fue clave Mario Figueroa; su profesionalismo y entusiasmo fue decisivo; también los alumnos que comprendían la aventura y los profesores que siendo pocos, me ayudaron al diseño y operación de esta primera experiencia cuyo diseño más con buena voluntad que otra cosa, logré en pocos meses siendo Director de Investigación y Postgrado e la Universidad Iberoamericana León.

El primer programa de doctorado en medio ambiente.

Así fue como logramos por pura obsesión la continuidad de TSU a Licenciatura en la UTL, y dado que teníamos ya la continuidad a postgrado en la UIA León, requeríamos sin embargo, estudios más tecnológicos, pues el diseño que hice de la Maestría en Protección y Conservación Ambiental era más enfocada a la gestión ambiental, y se había formado muchos años antes de que tuviéramos ingenieros ambientales.

Requeríamos en la ciudad tecnólogos del medio ambiente. Afortunadamente hoy

contamos en CIATEC con un programa enfocado a la ingeniería aplicada: el PICYT Programa Interinstitucional de Ciencia y Tecnología, con la Maestría y Doctorado en Ambiental. Al formar parte del PNP (Padrón Nacional de Postgrado) ofrecemos becas del CONACYT a quienes lo cursan. Actualmente es el único programa de postgrado existente en el estado ya que el programa de la Ibero León no ha sido abierto en los últimos años. Así, nuestra Maestría en Ingeniería Ambiental y el Doctorado en Ingeniería Ambiental que ofrecemos en el CIATEC y que forma parte del Padrón Nacional de Postgrados de Excelencia del CONACYT es la alternativa para formar a los doctores en ambientas que requiere la ciudad.

Universidades verdes.

Son muchas las instituciones educativas que quieren sinceramente formar a sus alumnos en un compromiso por el medio ambiente. Sin embargo, ninguna en León cuenta con un Campus Verde, es decir, con instalaciones que reciclen agua, capten energía del sol, reciclen papel, etc. es decir, que eduquen con práctica, no con teoría. Sólo la UTL (Universidad Tecnológica de León) se acerca a este concepto: una Universidad Verde.

¿Qué es un Campus Verde? Una universidad comprometida con el medio ambiente debe tener un Campus verdaderamente ecológico, no solo que siembre árboles o imparta educación ambiental, o que ofrezca programas educativos sobre el tema. Es mucho más que eso. Se trata que desde el diseño de las instalaciones, la construcción, el mantenimiento, el manejo de los residuos, el tipo de compras que hace, etc. predique con el ejemplo. No es sencillo hacer un Campus Verde. Se requiere

����������

149

es cierto, dinero, pero sobre todo visión y compromiso del Director o accionistas de la institución educativa.

El proyecto del Campus Sustentable en la UTL Universidad Tecnológica de León) comenzó en 1998 e inició cuando me di cuenta como Rector, que la Carrera recién abierta (Tecnología Ambiental) debería predicar con el ejemplo. Por eso me di a la tarea de vincular a la universidad con organismos externos para obtener recursos, apoyado incluso en el Patronato y así diseñar los nuevos edifi cios con un concepto integral que captara por ejemplo el agua de lluvia y que poco a poco disminuyéramos el uso del pozo al reciclar el agua de los baños. Se trataba además, de bajar el consumo de energía eléctrica, fomentar buenos hábitos en los estudiantes al tener las regaderas agua caliente con calentadores solares, e incluso embotellar agua del pozo para poder generar ingresos al venderla.

El proyecto tuvo éxito con la participación de profesores y alumnos y el apoyo de organismos externos. Es cierto, se logró mucho en aquellos años:

- Una planta de tratamiento de aguas que fue diseñada por profesores, operada por alumnos y que se hizo con la concurrencia de aportaciones externas a la universidad;

- La CUPA (Campaña Universitaria de Protección al Ambiente) que creó una cultura de separación y reciclaje;

- Que la planta de tratamiento fuera operada por los mismos alumnos (Fig.5.5);

- Una planta de lodos que permitía darle uso comercial a los residuos sólidos de la planta de tratamiento de aguas negras;

- Sistemas de captación de agua de lluvia en los edifi cios;

- Climatización natural en edifi cios para evitar aires acondicionados al crear barreras de árboles y vientos cruzados

Fig. 5.5. La planta de tratamiento de agua de la UTL.

�����������������������������

150

en el interior (es el caso de la biblioteca y el edifi cio de vinculación);

- Calentadores solares en los baños;- Instalación de una celda fotovoltáica;- Producción de agua embotellada en un

laboratorio experimental;- Forestación del Campus;- Riego de las áreas verdes con agua

reciclada.

Hacer ecológica a una institución educativa no es fácil, pero es la mejor manera de aprender el cuidado de la naturaleza: viéndolo día a día y sabiendo que se recicla todo en la escuela. Por más “rollo” que echemos, sólo el ejemplo les dejará huella a los alumnos. Si ellos observan por ejemplo, que un huerto familiar se cultiva con las aguas negras, o que el agua de riego es reciclada, o que se aprovecha la energía del viento o del sol, llevarán esa imagen a su vida, se convertirá en un reto.He tenido oportunidad de visitar muchas

preparatorias y universidades, constatando que lo poco que se hace es separar la basura y crear esta cultura, pero no hay plantas de tratamiento de aguas, energía solar, etc. Con poco dinero sin embargo, se podrían poco a poco, implementar sistemas de captación de agua de lluvia por ejemplo; cambiar calentadores de gas por solares (Fig.5.6.) y separar aguas grises de las negras; el verdadero desperdicio (digamos “pecado ambiental”) está en el riego con agua potable de las áreas verdes.

Cuando la legislación municipal, estatal o federal obligue a las instituciones educativas a usar sistemas de reciclamiento de agua, aumentará el número de escuelas verdes; cuando organismos operadores como SAPAL deduzcan de la factura parte de la inversión que la escuela haga en sistemas, poco a poco ahorraremos más agua y la escuela será un verdadero centro de educación ambiental, donde se enseñe con el ejemplo.

Fig. 5.6. Colectores solares de la UTL.

����������

151

En algunas otras construcciones que no son propiamente casas podemos encontrar también el uso de éstos sistemas, como en la Universidad Tecnológica de León. En mi función de Rector, consideré en las gestiones con el CAPFCE (Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas) y la Secretaría de Obra Pública estatal, el realizar adaptaciones a los nuevos edifi cios (lo hice en contra de la normatividad que me lo impedía, pues este tipo de enfoque todavía no existe en los lineamientos de construcción) y así logré concretar, aplicando economías de la licitación, en tres de ellos la separación de aguas grises y negras, y la conducción de agua de lluvia a depósitos que tienen doble función (periodo de lluvias y de estiaje). Fig.5.7. La idea se inició en el año 1988 dado que la recién abierta Carrera de Técnico Superior Universitario en Tecnología Ambiental contaba con equipamientos de vanguardia en laboratorios, pero la institución enviaba las aguas negras al

subsuelo sin darles tratamiento. Éramos “candil de la calle y obscuridad de la casa”. Por ello, me di a la tarea de obtener recursos para concretar la idea pivote: la planta de tratamiento de agua y la planta de lodos. El proyecto de la planta se hizo realidad con la participación en su diseño de alumnos y profesores; así, la UTL cuenta hoy con una planta de tratamiento de aguas residuales de la cual se aprovecha el agua tratada para el riego de áreas verdes; esta planta fue construida con aportaciones aportadas por la misma Universidad, de su Patronato, de SAPAL, del Consejo de Desarrollo Regional III del que era Presidente y de la CEAG (Comisión Estatal de Agua de Guanajuato).

La UTL cuenta también con calentadores solares por medio de los cuales se calienta el agua de las regaderas que se encuentran en la universidad. La reducción del consumo de agua del pozo concesionado a la institución

Fig. 5.7. Sistemas de captación de agua de lluvia de la UTL.

�����������������������������

152

permitió equipar una planta purifi cadora de agua que produjo el agua utilizada para eventos de capacitación y promocionales de la institución. La institución cuenta con celdas fotovotáicas que fueron instaladas por estudiantes de la División de Tecnologías. Este caso ha sido documentado en la revista del CAPFCE. Otras instituciones han iniciado también proyectos de ecotecnologías, como la Universidad Anáhuac del Sur en la Ciudad de México, donde para satisfacer su demanda energética instalaron generadores eólicos. El ITESM Monterrey ha promovido también esta cultura en sus Campus.

Agua y Bosque, AC.

Era 1996, cuando el entonces Gobernador Vicente Fox, asistió al Rancho Guanajuatito por una invitación formulada por Jorge Arena Torres Landa, y fue ahí donde precisamente hizo una plantación simbólica de uno de los quinientos mil árboles que todavía sobreviven en el trabajo de reforestación realizado por el Área Natural Protegida Sierra de Lobos, A.C. y en particular por la Sociedad de Producción Guanajuatito, SPRL presidida por Jorge Arena. Con el paso de los años el trabajo de reforestación continuó hasta llegar a los tres millones de árboles y fue en el año de 2002 cuando se amplío a la antigua hacienda de la Mesa de la Virgen, situada al norte de la Presa del Palote de León,.

La intuición básica de Don Jorge, era poder construir conjuntos forestales que pudieran plantearle al sector de mediano y alto ingreso de León una manera distinta de vivir en armonía con la naturaleza, pero para ello se requería una casa prototipo que pudiera mostrar las ventajas, costos, sistemas de vida, entre otros a partir de un prototipo experimental que desde su

diseño bioclimático, selección de materiales, operación de sistemas pasivos, reciclaje de recursos y uso de energías alternas, pudiera invitar a sus visitantes a interesarse por construir vivienda ecológica.

Con la constitución de la Asociación Civil Agua y Bosque en el año 2006 decidimos un grupo de ambientalistas, reunir el mayor talento posible en las áreas de arquitectura, ingeniería y medio ambiente para construir el prototipo. Fue posible entonces diseñar el proyecto el cual consiste en contar para el año 2008 con un centro de educación ambiental que complemente las actividades de turismo alternativo o ecoturismo para esa región.

El proyecto de la casa ecológica en la Mesa de la Virgen (mesa ubicada a escasos 15 minutos de León en la Carretera a San Felipe) consta de un predio de 3 750 m2. El concepto del sembrado fue resultado de un estudio del mejor lugar que permitía tener asolamiento, rachas de viento, fácil acceso y que tuviera las características en general típicas de la Sierra de Lobos, es decir, poca agua, poca vegetación y probar a través de la experiencia el tener una casa completamente autosufi ciente.(Fig.5.8)

En cuanto al sembrado la casa visualizó los siguientes elementos:

1.. El área propiamente del conjunto habitacional,

2. Las áreas de estacionamiento para visitantes,

3. Áreas de producción para autoconsumo.

4. Área de captación de agua de lluvia (lago).

La orientación de la casa se realizó en CIATEC con criterios de diseño bioclimático en un

����������

153

verano de la investigación. Con una estudiante del Instituto Tecnológico de Chetumal y un arquitecto de la Universidad Iberoamericana León, se diseñó un área para el tratamiento de las aguas con el sistema de humedales por parte de una estudiante de ingeniería química de la Universidad de Guanajuato; se diseñó la captación de agua de lluvia basado en el promedio de la lluvia anual y la demanda de consumo humano por parte de un ingeniero ambiental de la Universidad de Guanajuato. Las áreas de producción consideran un área para la compostación de la basura proveniente de la casa, un área de siembra de árboles frutales, así como para la producción de hortalizas es un invernadero aprovechando el agua tratada, diseño realizado por una ingeniera ambiental de la UTL. El diseño tiene a modo de ejemplifi cación un pequeño biodigestor hundido en la depresión del terreno, así como, una pequeña área para instalar un horno solar externo útil también para el secado de semillas

En cuanto a las áreas exteriores, la casa considera los aspectos básicos, incluido un área para el cuidado de gallinas y conejos, así como un área de lombricultura, y otra para la plantación de árboles frutales. La empresa ROTOPLAS y la Asociación de Ferreteros del estado de Guanajuato han donado al proyecto ya, equipamiento para el prototipo.

Será así, con la participación entusiasta de universitarios y empresarios como este tipo de experiencias se seguirá replicando poco a poco en nuestra ciudad para hacer realidad viviendas ecológicas que disminuyan el impacto sobre el medio ambiente. Es decir, los sueños son una penitencia hasta que los logremos.

En el 2006 nos dimos cuenta un grupo de leoneses, que no existían asociaciones civiles que tuvieran como objetivo desarrollar y

transferir tecnologías limpias para mejorar el medio ambiente. Vimos que aparecían paulatinamente, eso sí, empresas de consultoría y empresas privadas para participar en el reciclamiento de materiales y comercialización de tecnologías. Sin embargo, la visión de una asociación civil es distinta, pues no tiene fi nes de lucro y busca contribuir a la sociedad con un enfoque particular de servicio a la comunidad.

Dado que en León no se habían dado experiencias de construir casas “verdes” o ecológicas y que los criterios convencionales de construir que no reciclan recursos, que no utilizan energías alternas o que no se diseñan bioclimáticamente, son los que dominan, vimos necesario generar y transferir ecotecnologías existentes para que la sociedad leonesa las adoptara. (Fig.5.9)

La fundación de una Asociación Civil muchas veces está ligada al nacimiento de una idea, de un concepto, de una misión en la vida que consideran tener sus fundadores. La lucha que tienen quienes defi enden los ecosistemas trasciende más allá de su vida. En esa visión coincidí con Jorge Arena Torres Landa, al dar la batalla en los espacios de Consejos ciudadanos y gubernamentales (como

Fig. 5.8. Ubicación de la casa ecológica Leonesa

�����������������������������

154

el Consejo de Desarrollo Regional) en la defensa del medio ambiente.

Por ello, decidimos crear la Asociación Civil Sistemas Ambientales Agua y Bosque, A.C. con la Misión de generar, transferir, y socializar conocimiento ecológico aplicado entre la población leonesa, para educar en la cultura ambiental a niños y jóvenes en un ambiente preventivo y con alta participación de los padres de familia, para que valoren y cuiden el ecosistema leonés. Sus funciones:

• La realización de estudios ambientales para la región.

• La educación ambiental a estudiantes y facilitadores.

• La representación de organismos o empresas promotoras de tecnologías limpias.

• El desarrollo ecotecnológico a través de prototipos de vivienda ecológica.

• La asesoría en la construcción de prototipos de vivienda ecológica.

• La participación en instituciones públicas y privadas de protección al medio ambiente.

• La difusión de tecnologías limpias exitosas.• La gestión de recursos públicos y

privados nacionales y extranjeros para desarrollar prototipos.

• La gestión de bonos ambientales para fi nanciar proyectos.

• La promoción de políticas públicas para que, a través de servicios ambientales o bonos ecológicos, se concreten proyectos de ecotecnología.

• La publicación de documentos técnicos sobre ecología.

• La elaboración de documentos de amplia difusión hacia la población en general, para crear opinión.

Nuestra Visión es que la Asociación será reconocida en el año 2012 por su capacidad de desarrollar y transmitir ecotecnologías a públicos que puedan reproducirlas y así construir un mejor ambiente. La Asociación diseñó un prototipo de vivienda ecológica que es visitado por la población en general y que ha sido base para la construcción de múltiples experiencias en la zona; su capacidad de vinculación es amplia, lo que le permitió gestionar recursos públicos y privados para su sustentabilidad fi nanciera.

Nuestra fi losofía es lograr trascender por muchas generaciones en la construcción solidaria de un ecosistema mejor para todos los leoneses. Nuestro carácter no lucrativo se refl ejará en acciones que se sustenten en una manera de ver al ser humano y al bosque. Su arraigo en la Sierra de Lobos, el amor al bosque y la obsesiva protección del agua, serán su distinción. Tendrá una intensa vinculación y gestión con los actores clave para el éxito de su misión y entrega a una causa apartidista. La Asociación Civil sí toma postura frente a intereses económicos o de grupo que atenten contra el bosque y el agua. No es neutral, toma partido del lado del agua y del bosque, sin miedos ni tibiezas.

Fig. 5.9. Diseño prototipo de la primera casa ecológica leonesa.

����������

155

Nuestro programa de trabajo a dos años se centró en la la instalación, difusión, construcción de un centro de educación en la Mesa de la Virgen y en la gestión de recursos propios y externos para hacerlo realidad. En el mediano plazo (4 años), en la difusión, transferencia de tecnología, servicios externos, asesorías, capacidad de captación de recursos para sustentabilidad, etc. y en el largo plazo (6 años), en la ampliación de servicios; sustentabilidad fi nanciera, realización masiva de actividades de capacitación, actividades de difusión amplias, y en la operación del Centro de Educación Ambiental para niños y jóvenes, que permita complementar la educación escolar y familiar en un ambiente adecuado.

Una nueva alimentación: Permacultura

Son muchos los temas que se pueden desarrollar a futuro; aquí he expuesto algunos de los que manejo en mis conferencias y en mis clases en el ITESM León. Uno de ellos es el de la alimentación

del futuro. A mediados de la década de los años 1970 dos ecologistas de Australia, el Dr. Bill Mollison y David Holmgren, comenzaron a desarrollar una serie de ideas con la esperanza de poder utilizarlas para la creación de sistemas agrícolas estables. Lo hicieron como respuesta al rápido crecimiento en el uso de métodos agroindustriales destructivos tras la guerra mundial, que estaban envenenando la tierra y el agua, reduciendo drásticamente la biodiversidad, y destruyendo billones de toneladas de suelo que anteriormente constituían paisajes fértiles. Una aproximación denominada permacultura fue el resultado y se dio a conocer con la publicación de Permaculture One en 1978. Ahora la permacultura ha avanzado mucho más allá de sistemas agrícolas (que se están cuestionando fundamentalmente), abarcando todos los temas esenciales en el diseño de sistemas sostenibles, de forma integrada: como la bioconstrucción, la tecnología apropiada, el diseño de sistemas sociales, de la economía, la ética, educación, salud, etc.

Fig. 5.10 Los ejes principales de la permacultura

�����������������������������

156

La permacultura como fi losofía ofrece soluciones positivas a los problemas mundiales; usando la ecología como base para estudiar, diseñar y realizar sistemas perdurables, funcionales, sostenibles e integrados que sustenten los asentamientos humanos y los ecosistemas naturales. La permacultura cubre la producción de alimentos, la vivienda, la tecnología, el desarrollo comunitario y los sistemas legales y fi nancieros para realizar estos objetivos. La permacultura tiene tres ingredientes principales los cuales podemos resumir en la siguiente fi gura (fi g. 5.10 )

En un sistema permacultural se pretende que cada cosa tenga la mayor cantidad de funciones posibles; esto sencillamente aumenta la efi ciencia. Por ejemplo, si se construye en el huerto una pequeña bodega para almacenar las herramientas de trabajo, ésta misma estructura que se ha diseñado como almacén, bien se podría utilizar como un sostén para las llamadas “enredaderas”, o como

una separación para diferentes secciones del huerto familiar, etc. Procurando que nuestros diseños nos permitan incorporar y construir una amplia variedad de opciones.

Lo mismo debe de suceder con la fl ora y la fauna dentro de la casa ecológica y de sus instalaciones complementarias; por ejemplo, si tenemos monocultivos, favoreceremos la proliferación de plagas y de “malas hierbas” a diferencia de un huerto en el que plantemos una gran diversidad de especies, ya que ahí generamos un equilibrio natural donde las plagas no tienen la oportunidad de causar grandes daños, pues que estamos permitiendo una rica mezcla de asociaciones entre todos los elementos del diseño.

Hay una serie de elementos que podemos tomar en cuenta al diseñar un sistema permacultural y que pueden ser de gran utilidad para que nuestro diseño opere con mayor efi ciencia; los elementos son: (Fig. 5.11)

Fig. 5.11 Elementos permaculturales

����������

157

Por medio de éstos elementos permaculturales, podremos diseñar éste tipo de sistemas exitosamente en una casa ecológica, ya que podremos contemplar en el diseño conocimientos topográfi cos que nos servirán para ubicar adecuadamente los elementos del sistema, el control de la erosión, etc. teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de los elementos es decir de cada árbol, de cada planta, etc. Estos conceptos nos permiten que por medio del conocimiento de los elementos y nuestros sistemas, podamos ofrecerle a cada uno de nuestros elementos lo necesario para su pleno desarrollo en un ambiente permacultural, y asimismo podamos ayudar a la sucesión natural y permitamos la evolución y desarrollo natural de los sistemas. Por ejemplo, plantar un árbol de aguacate en un lugar muy húmedo probablemente hará que se pudran sus raíces y el árbol morirá. Éste principio requiere que pensemos en las necesidades de cada elemento y también en las interacciones que van a suceder a causa de la ubicación de éste. No pasará mucho tiempo en que se desarrolle en León una granja con estos sistemas.

Gobierno verde.

El gobierno tiene todavía una enorme capacidad de infl uir en la mejora del medio ambiente. El gobierno en sus tres niveles dinamiza la economía cuando dedica sus recursos a la inversión y no a la administración (caso por cierto, triste en nuestro estado, segundo lugar en el país que más dedica sus ingresos a operación y no a inversión). Puede emitir políticas públicas de protección y conservación, pero lo más importante, puede y debe poner ejemplo a los ciudadanos de amor al medio al medio ambiente.

Un gobierno verde es aquel que en sus políticas públicas, estilo de administración,

estrategias de compras, administración de recursos humanos, logra un desarrollo armonioso con los ecosistemas que le rodean.

Un gobierno verde -he visto muy pocos en México que practiquen estas innovaciones-, sería un ejemplo que cundiría en la población y que lograra animar a los ciudadanos a proteger y respetar el medio ambiente.

Pondremos algunos ejemplos de estrategias en un gobierno verde:

- ahorro de energía y agua en sus edifi cios, instalando focos ahorradores, haciendo convenios con el FIDE (Fideicomiso de Ahorro de Energía), instalando dispositivos ahorradores de agua en baños, etc. (por cierto, su Director Regional es el buen amigo Javier Magaña Hernández con quien fundamos el ITESI Irapuato y colaboramos juntos en el LAPEM-CFE).

- diseñando edifi cios inteligentes, es decir, que con domótica logren automatizar los sistemas de prendido y apagado para así ahorrar energía,

- implementando en las ofi cinas sistemas ahorradores de energía proponiendo concursos, premios, estímulos, reconocimientos, etc. a los equipos de trabajo que ahorren recursos en las instalaciones,

- haciendo “compras verdes”, es decir, que sustituyan unicel en vasos por cartón plastifi cado, que adquieran lápices sin plomo, entre otros.

- que desarrollen reglamentos que privilegien a proveedores que cuenten con productos orgánicos, reciclados o reciclables,

- que en sus instalaciones propicien el reciclamiento o recarga de sus cartuchos de impresoras,

�����������������������������

158

- que sus residuos peligrosos sean confi nados por empresas especializadas, por ejemplo, focos, baterías, balastras,

- que implementen programas de Seguridad, Orden y Limpieza para sus instalaciones:

- que comporten los residuos de su comedor,

- que instalen sistemas de bandejas para separar papel de acuerdo a los niveles de uso;

- propiciar el uso de sobre de usos múltiples de modo que tengan varios usos y no solamente uno,

- propiciar el uso de la bicicleta entre sus trabajadores o de sistemas de transporte particular compartido o público

- uso de vehículos compactos o híbridos que disminuyan consumo energético.

- adquirir de ser posible, sistemas solares para disminuir el uso de energía eléctrica,

Particularmente las Secretarías o Dependencias dedicadas al medio ambiente deberían ser el ejemplo, incluidos el tipo de vehículos que se adquieran. En la Universidad Tecnológica de León, por ejemplo, logramos implementar muchos de estos sistemas; es decir, es posible y necesario lograr estas experiencias, y esto quedó guardado en la memoria y corazón de todos los que pasaron por esas instalaciones.

Recientemente proyectos como Agenda Local, Premio Nacional de Calidad, Premio León a la Calidad, IWA-4, valoran en los reconocimientos a los gobiernos, su cuidado hacia el medio ambiente y lo que ahora comienza a conocerse como responsabilidad social.

No es difícil lograr esto en ofi cinas; se requiere visión y voluntad en los gobernantes para que

el gobierno sea ejemplo. Para eso, el político o funcionario público debería contar con una visión que pocos de ellos tienen. Se requeriría capacitarlo en esta fi losofía, es decir, que estuviera abierto a una visión de largo plazo, no de corto plazo como generalmente la tienen.

Los proyectos ambientales del Consejo de Desarrollo Regional

El Bajío -el antes conocido como el granero del país- es hoy un corredor industrial de ciudades medias que nace en Querétaro y termina en Aguascalientes. Llamado así por tener una elevación menor sobre el nivel del mar y bajar desde el Altiplano central, el Bajío es una región con muchas ventajas comparativas y competitivas, pero también con múltiples desafíos para enfrentar el siglo. Una de ellas es la integración regional y el diseño de proyectos ambientales de alto impacto. Esta es una de las batallas que me tocó dar como Presidente del Consejo de Desarrollo Regional III (corredor industrialdel Bajío).

El Consejo de Desarrollo Regional III Centro Occidente se constituyó en el año 1997 y diseñó instrumentos de análisis regional y de evaluación de proyectos de alto impacto. El Consejo ahora cuenta con una metodología para la identifi cación, formulación, evaluación, ejecución y seguimiento de proyectos de inversión en lo que se llama PADR (Programa de Apoyo al Desarrollo Regional). Este Consejo de Desarrollo Regional III Centro-Oeste, aglutina a los municipios de Salamanca, Irapuato, Guanajuato, Silao, Romita, León, San Francisco del Rincón y Purísima, ha buscado priorizar las propuestas de inversión con proyectos de alto impacto social en sus líneas estratégicas.(Fig.5.12)

����������

159

Estos Consejos ciudadanos nos integramos desde su inicio por representantes de los gobiernos locales así como por representantes en proporción mayoritaria de la sociedad (perfi lados como representantes del sector empresarial y social). Típicamente los representantes empresariales son líderes de cámaras o de colegios profesionales, mientras que los representantes sociales tienen que ver más con organismos no gubernamentales, instituciones educativas, padres de familia, entre otros. Si bien hemos buscado conservado la composición mayoritariamente de la sociedad en estos Consejos, en un aspecto incluso hecho reglamento, la realidad es que la representación estatal, federal y municipal cuenta en ocasiones con una mayor asistencia a las reuniones de los Consejos.

Fig. 5.12. Consiguiendo recursos: el Consejo de Desarrollo Regional.

Desde que en 1999 fui electo como Presidente de este Consejo, nuestras prioridades fueron los proyectos de apoyo a las organizaciones locales; así, se propusieron proyectos para apoyo a organismos no gubernamentales como el FAI, becas para estudiantes en universidades públicas, equipamiento de videobachilleratos, estudios de factibilidad de nuevas carreteras, fomento de las vocaciones

científi cas y tecnológicas en niños, apoyos a la competitividad e microempresas, creación de eco parques, rescate de zonas arqueológicas, etc. En los años recientes, los representante de León hemos promovido proyectos con impacto regional pero que surgen desde nuestra ciudad: el Eco-Parque del Gigante, dos proyectos que benefi ciaron al Centro de Ciencias Explora: la Sala del Agua y Tecnotrón y el Proyecto del Fomento de Vocaciones Científi cas y Tecnológicas para niños; el estudio de factibilidad del Parque Industrial San Cristóbal, apoyo a la competitividad de las microempresas por medio de las Estadías de alumnos de la UTL, sistemas de transporte para estudiantes de escuelas públicas que estudian en León, el estudio de factibilidad del Centro Cultural Poliforum, el reencauzamiento del Río Turbio, entre otros.

Los representantes ante este Consejo por León somos Rafael Yamín por el sector empresarial, por el social Área Natural Protegida Sierra de Lobos, A.C. Jorge Arena Torres Landa, y en mi caso, como representante del sector educativo. Fui Presidente por 8 años del Consejo III y detecté algunas fortalezas y áreas de oportunidad de los Consejos:

Este tipo de planeación regional basada en una planeación representativa de sectores, -si bien no es perfecta dado que es muy sensible a la representatividad de los miembros de los Consejos-, sí es una estrategia útil para poder plasmar necesidades y transformar éstas en proyectos de inversión. Definir las prioridades de inversión que detonen el desarrollo regional y ciudadanizar las decisiones, son el desafío de los Consejos de Desarrollo Regional; es traducir las necesidades percibidas por la sociedad en proyectos de inversión factibles

����������������������

���������������������

�������������� ����������

����������������

�����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

���������������������������������

�����������������������������

160

y rentables socialmente, y no convertirse en una instancia validadota de decisiones ya tomadas por el gobierno.

El Consejo de Desarrollo Regional III Centro-Oeste, tiene como Misión el desarrollo regional buscando proyectos intermunicipales que tengan alto impacto y busca priorizar las propuestas de inversión con proyectos del PADR (Programa de Apoyo al Desarrollo Regional) de alto impacto social en 6 líneas estratégicas:

• Región tecnológica (proyectos tecnológicos),

• Región educada (educativos), • Región polinuclear (apoyo a las

microempresas), • Región ecológica (proyectos ecológicos), • Región planeada (planeación regional) y • Región con equipamiento

(infraestructura).

El resultado fi nal de este proceso de participación ciudadana es la integración en una propuesta de inversión que los Consejos proponemos al ejecutivo para que éste -en uso de sus facultades-, decida el Programa de Apoyo al Desarrollo Regional (PADR), el cual está formado por recursos estatales que se distribuyen equitativamente y no por la producción económica o la población de cada una de las seis regiones. El Consejo cuenta con una estructura que facilita la toma de decisiones.

El Consejo decidió replantear su quehacer para tratar de benefi ciar a los grupos más desfavorecidos y excluidos del desarrollo, para así contribuir al desarrollo integral de la región económico sustentable; por ello es que invitamos a la sociedad a seguir participando a través de los Consejos del Sector Social y

Empresarial para que, junto con los Presidentes Municipales de la región III y el Gobierno del Estado, conformáramos un Consejo sólido, visionario, participativo y abierto a la pluralidad de ideas para construir juntos una visión compartida de un futuro mejor para todos.

En el Programa de Desarrollo Regional 2025 en el tema de Medio Ambiente identifi cados proyectos a futuro como: tratamiento de desechos y solución a contaminación, desarrollo de áreas verdes protegidas y en buen estado, tratamiento y cuidado del agua, formación de profesionales en las áreas medioambientales, cuidado del medio ambiente (Industria, viviendas, etc.)., relocalización de zonas industriales fuera de la ciudad, sanciones para delitos ambientales, desarrollo sustentable y cuidado de microcuencas, domento de empresas recicladoras, fomento de energías alternas, creación de redes de innovación en temas prioritarios como energías alternas, manejo del agua, etc. programas de adecuación de tecnologías a las necesidades de las empresas de la Región, programa de fomento de las vocaciones científi cas y tecnológicas, generar el Plan de Ordenamiento Ecológico de la Región, hacer Planes de manejo y el manual de uso efi ciente del agua, hacer el Programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable, creación de la Secretaría de Medio Ambiente con titulares técnicos e independientes, proyecto de manejo hidrológico por cuencas, programa de aprovechamiento sustentable del agua, centros de reciclaje de materiales, programa de Manejo efi ciente de residuos sólidos industriales, rellenos sanitarios controlados, empresas de energías alternas, lineamientos jurídicos para fomento de energías alternas y ahorro, plan Integral de Prevención y minimización de la contaminación al aire.

����������

161

Greenpeace Guanajuato.

¡Por fi n! Nació en el 2007 en nuestro estado la sección Guanajuato del organismo no gubernamental más reconocido, comprometido, combativo e incorruptible que defi ende el medio ambiente del planeta. Nació Greenpeace Guanajuato y con esto se llena un vacío, -pues si bien operan algunos grupos ecologistas-, pocos están realmente lejos de intereses económicos, políticos o de grupo, como este organismo internacional que se conoce en todo el mundo por sus estrategias innovadoras y valientes, en los momentos claves para informar de emergencias ambientales a la comunidad internacional.

Con el respaldo internacional que permite denunciar donde otros no se atreven, Greenpeace Guanajuato forma parte de ese enorme grupo que con fi nanciamiento internacional y nacional se ha hecho famoso por la defensa de las ballenas, de las tortugas, de las reservas de la biosfera, de las aves en extinción, de los derrames petroleros, y más recientemente por promover la conciencia sobre el calentamiento global.

Incómodo para los gobernantes sin conciencia, temor de los políticos que evaden la verdad y que ocultan estudios que desnudan la realidad, cuestionante para los empresarios irresponsables, y despierto para una sociedad muchas veces dormida, Greenpeace escribirá una historia en nuestras tierras. Aquí hacen falta muchos valientes para denunciar la tala ilegal, fotografi ar a quienes lavan arena con nuestros río o vierten productos químicos, denunciar los tiraderos de materia orgánica que provocan moscos y moscas, trepar a las chimeneas contaminantes, ubicar los sebaderos clandestinos, y clamar en el desierto del concreto haciendo llamados a

las conciencias en los cruceros de las calles y reclutando jóvenes voluntarios para acciones que movilicen a la sociedad..

Conocí a Greepeace Mexico hace unos 15 años por su primer Director, Rafael González Franco con quien había trabajado en grupos de acción ciudadana siendo ambos jesuitas en los años ochenta. Rafael tiene una amplia trayectoria de defensa del medio ambiente y de participación en organismos no gubernamentales de derechos humanos, por lo que su contribución a darle un enfoque social al proyecto fue clave para su nacimiento en nuestro país. Ahora, con la interacción que el grupo Greenpeace tiene con el resto de los grupos en todo México se adquirirá experiencia y mayor compromiso.

¿Cómo nació el grupo? El 27 de Mayo del 2007 se realizó una marcha mundial pidiendo a todos los países que votaran a favor de la protección de las ballenas en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional que se realizó del 28 al 31 de mayo en Anchorange, Alaska. Muchas ciudades organizaron marchas con playeras azules para protestar a a favor de las ballenas. Quien quisiera organizar una, se registraba en la página de Greenpeace. Así fue como Marian Morales registró una marcha ese día en el Arco de la Calzada a la cual acudieron unas 20 personas.

Paralelamente, se creó un hi5 (una aplicación de internet dedicada a encontrar viejos amigos y a reunir personas con intereses en común) con un grupo llamado ‘Greenpeace Bajío’ al que se adhirieron cuatro personas. Así se integraron Adriana Márquez (actual comisionada de comunicación interna del grupo) y Salvador Meneses (actual coordinador del grupo).

A principios de octubre cinco de los miembros asistieron al Encuentro Nacional de Voluntarios

�����������������������������

162

con el propósito de unifi car criterios respecto al trabajo y reunir representantes de todos los grupos locales.

Las bases, los grupos de apoyo, los aliados de Greenpeace Guanajuato, serán los jóvenes, los intelectuales, las amas de casa, los universitarios que desean construir un futuro mejor, más habitable y con oportunidades para todos. Su trabajo ha comenzado con diagnósticos regionales, trabajo del grupo base y en conferencias en grupos importantes de referencia como las universidades locales.

El miedo es un mal consejero para evitar la denuncia sobre la problemática ambiental. Son por ello los jóvenes quienes participarán en este proyecto; allí estarán los universitarios que estudian ingeniería ambiental, los colonos conscientes, los maestros comprometidos, las amas de casa conscientes, y todos aquellos que sin un enfoque partidista quieran dar su aporte de ideas y acción para proteger el medio ambiente.

Mientras las autoridades ambientales en nuestro estado callen ante la realidad económica y social por estar ligadas al partido en poder o al interés económico y político personal, no será sencillo avanzar en la mejora real del ambiente y así, las problemáticas de contaminación del suelo, aire y agua seguirán creciendo.

Son días de acciones, de iniciar como sociedad un trabajo enorme de rescate del medio, comenzando desde nuestra casa en el estilo de vida, hasta terminar en las calles con la acción ciudadana que entusiasma a más.

Greenpeace está ahora vivo en el Bajío, te invitamos a participar activamente! Greenpeace Guanajuato está formado por decenas de jóvenes guanajuatenses talentosos, incorruptibles y quienes con astucia sabrán denunciar la depredación del medio ambiente ¿Cómo participar? Contáctanos en la web internacional, en la nacional y pronto en la local; puedes escribir al correo electronico del Grupo Local de Apoyo Greenpeace al correo [email protected], o ingresar al Blog en http://greenpeacebajio.blogspot.com/

����������

CAPÍTULO VI

Incubando nuevos negocios con ecotecnologías

�����������������������������

164

El capítulo VI presenta al lector un panorama general de todos los nuevos negocios posibles En León aplicando ecotecnologías y que han sido presentados en la columna del periódico am.

Incubando nuevos negocios en Guanajuato

León cae en el estudio presentado por CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica) en el 2008 al lugar 22 entre las ciudades mexicanas en cuanto a competitividad; Guanajuato continúa en el lugar 15 de los estados (IMCO) y de acuerdo a datos de la SEP, en el último lugar nacional en cobertura de educación media superior y superior. Seguimos con una tasa alta de desempleo y requerimos crear nuevos negocios y empresas con la fuerza de la sociedad y de los jóvenes.

¿Cómo salir del hoyo? En el segundo semestre del 2008 sacaremos a la venta un nuevo libro: INCUBANDO NUEVOS NEGOCIOS EN GUANAJUATO, publicación en la que participan el CIATEC, el ITESM León, la CNEC, Rezza Editores, UDL y otras instituciones locales, todas, con el fi n de dar a conocer a inversionistas locales las oportunidades de negocios en la industria de alto valor agregado.

El libro es el resultado de una investigación documental y de campo que orienta a los lectores sobre el contexto y oportunidades de los nuevos negocios y que cubre un faltante: orientar a los potenciales inversionistas, innovadores y emprendedores en la aventura de emprender negocios en la economía del conocimiento.

Me ha tocado participar en la construcción de proyectos de desarrollo tecnológico en

el estado y en experiencias de incubación de ideas. Por participar en los debates en los Consejos claves de decisión de la ciudad sobre los éxitos y fracasos de la política pública y de los inversionistas, lo mismo en proyectos de innovación que en la formación de incubadoras, es mucha la historia reciente que se puede reseñar. Lo difícil realmente es prospectar a futuro las áreas de conocimiento que tienen que desarrollarse en el estado para atraer y retener inversiones y crear fuentes de empleo en productos de alto valor agregado.

El libro identifi ca las oportunidades de inversión en la biomecánica del calzado, en el reciclaje de residuos de la curtiduría para materiales de construcción e industria cosmética, energías alternas como biocombustibles a partir del reciclaje de aceites de la ciudad, diseño de plantillas inteligentes, nanomateriales para textiles, entre muchos más proyectos de futuro.

Por dar conferencias frecuentemente a los universitarios de la ciudad y responder a sus preguntas sobre cuáles son los negocios de futuro, las Carreras con mayor probabilidad de éxito, me animé a escribir en este documento lineamientos que parten de las megatendencias mundiales hasta aterrizarse en sugerencias prácticas a los jóvenes emprendedores. Por eso, el libro logró identifi car las áreas de nuevos negocios en el horizonte del año 2012 a partir de los escenarios más factibles de actividad económica, proporcionando al lector elementos de juicios sobre el pasado reciente y los desafíos del presente. La investigación tuvo como objetivos específi cos:

- retomar las experiencias exitosas de innovación en el estado de Guanajuato,

- analizar críticamente la realidad estatal

����������

165

que limita e inhibe la innovación.- evaluar críticamente las estrategias de

éxito y fracaso.- describir el proceso de la innovación

desde la identifi cación hasta la aceleración de empresas de base tecnológica.

- revisar las políticas públicas estatales sobre innovación.

- enumerar las áreas de nuevos negocios factibles para inversionistas.

- ubicar a las redes de innovación y los sistemas regionales en una estrategia global.

- proponer un modelo de asociación entre emprendedores e innovadores.

Este nuevo libro tiene muchas oportunidades, pues no existe un texto que oriente a inversionistas e innovadores; no existe un documento que resuma ideas sueltas, pues hay investigaciones anteriores que aportaron mucha información al respecto; no hay una propuesta específi ca orientadora de nuevos negocios, y existe un mercado real de lectores,El libro se dirige a los tomadores de decisiones de la región del Bajío, emprendedores, innovadores y académicos que desean crear nuevas empresas en Guanajuato con base tecnológica y cuenta con la participación de reconocidos académicos que aceptaron la invitación a escribir sus ideas y aportarlas a la sociedad leonesa.

La metodología utilizada se basó en investigaciones ya realizadas por el autor, donde se prospectan los escenarios económicos posibles y se dibuja el escenario deseable (economía del conocimiento). El libro se estructuró en 6 capítulos:.

- Los dilemas del desarrollo endógeno y exógeno en América Latina.

- Nuevos negocios en una economía del

conocimiento.- 10 años de prueba y error en la

incubación de negocios en Guanajuato- El escenario deseable y las

oportunidades de nuevos negocios.- El proceso de la incubación.- Las pistas del éxito

Nuestro estado requiere crear alternativas para los jóvenes emprendedores que encuentren en nuestra industria del cuero y del calzado nuevos negocios de alto contenido tecnológico. Este libro responderá a esas interrogantes.

6.1. Construcción ecológica y nuevos materiales.

¿Constructoras ecológicas?

Construir ecológicamente no es hacer mercadotecnia para anunciar que una casa tiene esas características, pues ya se comienzan a ofrecer casas “naturales” y en realidad no son ecológicas. Esto se comienza a hacer ya en León, pues es fácil prever, que la diferenciación de una casa en el futuro se hará precisamente por ser “sanas”, “verdes”, o “ecológicas”.

Para construir ecológicamente, se requiere mínimamente incluir ecotécnicas desde el diseño: características bioclimáticas, separar aguas grises y negras, captar agua de lluvia, aprovechar la energía solar, entre otras. Esto hoy, prácticamente nadie lo hace y no hay un prototipo que lo muestre, pues lamentablemente el constructor sabe que las ecotécnicas encarecen la vivienda (aunque después se pague la inversión).

Las tendencias en Europa por ejemplo, muestran que los gobiernos ya exigen a los constructores construir incluyendo ecotécnicas en la vivienda. España ha iniciado

�����������������������������

166

un programa innovador para contar con ecociudades, esto es, conjuntos habitacionales diseñados con el enfoque del “nuevo urbanismo” que conciben a las personas en una vida armónica con el entorno y con los demás. Por ejemplo, Sarriguren ha construido cinco mil 017 viviendas de interés social con apoyo ofi cial, cuyo ahorro energético llegará al 60% y cuyas principales medidas son la captación solar directa, la reutilización de aguas grises y de lluvia para el riego y la orientación. El proyecto, que concluirá este año, incluye paneles solares y fotovoltaicos, molinos eólicos y biomasa.

No hay otra que la autoridad exija la construcción ecológica; por ello, el Gobierno Navarro ha exigido ya la certifi cación energética, lo que obligará a los constructores a incluir diseños bioclimáticos y sistemas con ecotecnologías. El Ayuntamiento de Zaragoza, también ya inicio un programa intensivo de vivienda ecológica; su ahorro del 60% de energía será posible gracias a galerías de cristal que actúan como invernaderos. En el agua, el ahorro vendrá por la separación de aguas y la captación (recogida le dicen ellos) de agua pluvial. Su proyecto de nueve mil 687 viviendas, incluye paneles solares para el agua caliente.

Trinitat Nova, es otro ejemplo que está incluido en el proyecto Ecocity junto a otras siete ciudades europeas; este proyecto de Trinitat Nova, está impulsado por el Gobiernote Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y la presión vecinal. Cuenta con la asesoría de consultoras GEA 21 y Aguasol, cuyos criterios han sido el diseño solar pasivo, la red con separación de agua y un sistema centralizado de cogeneración y paneles solares. Consta de tres mil 500 viviendas. Vallehermoso, lleva 15 años haciendo viviendas con dotación medio ambiental. Desde 1990, del total de

promociones, el 50% incluyen medidas de ahorro energético, lo que benefi cia a 14 mil 500 viviendas. Energía solar para agua caliente, recolección de agua para el riego, aislamiento térmico, orientación o reducción de la emisión sonora y de gases son algunas de sus prioridades. La empresa, actualmente, prepara un sistema de califi cación energética de edifi cios basado en el Manual del Usuario, obra del Ministerio de Fomento e Industria español.

Parece un sueño hacer esto en México, pues construir ecológicamente requiere conciencia y responsabilidad social de los empresarios de la construcción. Los sueños se deben sin embargo, hacer realidad. Para poder publicar el libro “La Casa Ecológica”, - que presentaremos el próximo 5 de junio (Día Mundial del Medio Ambiente) - y que ha sido logrado gracias a un trabajo de investigación altruista y desinteresada de la sociedad civil convocada por medio de esta columna (y que constituyó la Asociación Civil Agua y Bosque, A.C.), logramos diseñar el primer prototipo de vivienda que ya arrancó su construcción en la mesa de la Virgen, a 15 minutos de León hacia Sierra de Lobos.

A pesar de que este proyecto de investigación no recibió recursos públicos, pues es un documento que forma ya parte del anecdotario del absurdo, y que nos refl eja la falta de visión de la problemática ambiental y tecnológica-, el proyecto fue califi cado “sin impacto económico ni social”, por lo que no fue objeto de apoyos públicos por parte del CONCYTEG (Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología), lo hemos sacado adelante con nuestros propios recursos fi nancieros y apoyos solidarios. Por esa falta de recursos públicos (habíamos solicitado una tercera parte poniendo la sociedad las otras dos

����������

167

terceras partes), pido el apoyo solidario de constructoras que se han declarado con interés de servir a la comunidad...

Por este medio invito a la conciencia de Mateo da Mico de MDM, a Miguel Ibarguengoitia de Edifi casa, a Oscar Flores de Floper, a Emilio Cano de Emca, a Toño Sierra Gurza de LAN, a Víctor Gutiérrez de Vigusa, Jorge Videgaray de Jovi, a Gerardo Stoever de Grupo Stoever, entre otros, a que nos apoyen esta iniciativa. Queremos desatar una corriente de inquietudes a través de este desarrollo tecnológico plasmado en el libro que muestra cómo se construye ecológicamente. Requerimos para imprimir el libro de $20,000 que se podrían juntar con aportaciones de $5,000 de cada constructora y a cambio incluir su logotipo en el libro, entregarles un recibo de donativo fi scal y además, recibir la parte correspondiente de libros al costo. Ya lo hicieron Constructora AZACAN, liderada por el Ing. Marcoccio y la misma Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción presidida por Alejandro Sierra. ¿Es mucho pedir a los constructores leoneses? (NB gracias a este artículo logré involucrar a estas empresas y publicamos el libro en el 2007).

¿Por qué una casa ecológica en el Valle de Señora?

El gobierno estatal se ha preocupado por aumentar el número de viviendas disponibles para los trabajadores, y ha sido un debate en el nivel local el privilegio con recursos públicos a determinados grupos de constructores, que si bien han aliviado la presión social de determinados grupos de vivienda, tampoco han enfocado sus diseños a lo que tarde o temprano deberían ser asentamientos urbanos sustentables.

El Valle de Señora, tiene múltiples fragilidades señaladas en el Atlas de Riesgos elaborado por IMPLAN y CIATEC en el 2006, muchas son las variables que se han descrito explicando dicha vulnerabilidad, sin embargo, la solución no siempre se encuentra en el nivel de las políticas públicas o inclusive en el de los grandes consorcios constructores de vivienda, sino que está también en la decisión que cada ciudadano toma en cuanto al diseño y construcción de su propia vivienda. Es decir, existen diversos sectores de pobladores que tienen en sus manos decidir sobre el diseño y construcción de una casa con criterios ecológicos. Esta fue la propuesta que aceptaron el IVEG (Instituto de la Vivienda del estado de Guanajuato) y el IMUVI (Instituto Municipal de la Vivienda de León) para participar en el proyecto de la primera casa ecológica de León.

Vayamos por partes. Para construir miles de casas ecológicas en León se requiere:

- En la parte del diseño de una casa ecológica se requiere asesoría;

- En la parte de construcción se requiere fomentar el interés de los consorcios constructores de la edifi cación de desarrollos habitacionales sustentables (por medio de incentivos preferenciales del gobierno que valoraran un certifi cado de “constructora ecológica”);

- Se requiere además promover la aparición de empresas comercializadoras de materiales ecológicos y de materiales propios del lugar como el adobe o tecno-adobe, que se incluyeran en la construcción de casas ecológicas y

- Se requiere la elaboración de políticas públicas que se apliquen en el diseño de criterios ecológicos,

�����������������������������

168

de comercialización de materiales ecológicos y de fomento de la implementación de dichos materiales y equipamiento en las construcciones de casas habitación.

- Participación de universidades como la Universidad de León que impartan materias relacionadas con el diseño bioclimatico por ejemplo y que despierten el interés en los jóvenes profesionistas.

¿De qué tamaño es el mercado? León tiene aproximadamente 450,000 viviendas, de acuerdo con la clasifi cación del IMUVI. Una tercera parte son habitadas por leoneses cuyo ingreso es mayor de 5 salarios mínimos, otra tercera parte en el rango de los 3 y los 5 salarios mínimos, y otra tercera parte que tienen menos de 3 salarios mínimos de ingresos. Esta clasifi cación se muestra en la fi gura siguiente que muestra sus diferentes expectativas en cuanto a este proyecto.

La siguiente propuesta considera que las casas ecológicas tienen diferentes niveles de

aplicación, pues mientras en el alto ingreso se puede construir una casa desde su diseño y concepto, en las clases medias se puede reducir al equipamiento de algunos de los elementos, y en los niveles de bajo ingreso es poco o nada lo que se podría hacer a menos que el subsidio público pudiera participar en el apoyo a la construcción de estas casas. Los leoneses en el segmento 1 son el 15% de la población, pero consumen el 35% del agua potable por ejemplo.

El mercado entonces, al analizarlo de ésta manera, si se circunscribe al segmento uno, tiene un potencial importante para el desarrollo de vivienda ecológica. A través de sondeos realizados con compradores potenciales, podría tener un mercado potencial del 10%, es decir, alrededor de 15,000 personas interesadas en construir desde el principio o reconvertir sus casas actuales con criterios tecnológicos. En el segundo segmento es en realidad donde se pueden encontrar la mayor área de oportunidad y el mayor mercado potencial, con cerca del 30% es decir con alrededor de 45,000 viviendas.

Fig.6.1. Flujo energético de ciclos de aguas-nutrientes-energía en la casa ecológica.

�������������������������������������������������������������������������

�������� �������

��������������

���������������

�������������������

��������������

������������

����

������������

���������������������

������������������������

���������������������������

�������

������

�����

������

������

������

����������

169

Los sistemas pasivos implican diseños de estructuras que utilizan la energía solar para enfriar y calentar, y muchas veces deben ser considerados desde ANTES de construir la casa. Por ejemplo, en una casa, un espacio solar sirve de colector de calor en invierno cuando las persianas están cerradas y de refrigerador o nevera en verano cuando están abiertas. Muros gruesos de concreto permiten oscilaciones de temperatura ya que absorben calor en invierno y aíslan en verano. Los depósitos de agua proporcionan una masa térmica para almacenar calor durante el día y liberarlo durante la noche. (Fig.6.1)

Domótica: Construcciones inteligentes.

¿Qué es la domótica? ¿Es posible automatizar la casa ecológica para optimizar el consumo de energía? La Dra. Alma Camacho, investigadora del CIATEC ([email protected]) opina que esto es posible y conveniente, pues tenemos estudiantes y profesionistas en las áreas de automatización, mecatrónica y control y no sería difícil formar empresas que se orienten a estas aplicaciones.

La automatización del hogar empezó a involucrarse a todos los niveles y dejó de ser un privilegio. Estos procesos hacen más fácil la vida de los inquilinos y permiten ahorros importantes. El concepto de casa inteligente se asocia a la vivienda para personas de clase alta, sin embargo no es así, pues los sistemas de seguridad o para el ahorro de energía están abiertos a todos los estratos socioeconómicos. La ventaja de utilizar dispositivos que se apliquen a la automatización de casas inteligentes es que buscan economizar y ahorrar consumo de electricidad o el gas ayudando a controlar el calentamiento global.

Según el Instituto Nacional de la Casa Inteligente, un lugar de estos, es donde se unen la tecnología y la arquitectura, dando como resultado comodidad, seguridad y entretenimiento. Una casa inteligente busca hacer más efi ciente los sistemas de audio y video, la seguridad, la iluminación, las comunicaciones y la automatización. Si se habla de sistemas de audio y video, todos se controlan por sencillos dispositivos que permiten tener un solo canal en todas las televisiones o una misma música en todo el hogar. En cuanto a la seguridad, permite el control de acceso y salida de la casa, alarmas, sensores de fuego, humo y fugas de gas. El esquema ayuda a estar al tanto de todos los sensores y a tener una mejor capacidad de respuesta en caso de incidente. Respecto de la iluminación, se pueden colocar mecanismos escénicos o ambientales y tienen la posibilidad de recrear entornos de relajación y confort, con la ventaja de que ahorrará energía. El control de la iluminación le permite apagar o prender cualquier luz desde cualquier punto de la vivienda.

La comunicación es el punto nodal de la casa inteligente, pues le deja tener el control de todos los dispositivos como teléfonos, sistemas de iluminación, portero electrónico, audio y video. Con sólo apretar un botón se consigue el control de sus cortinas, televisión, DVD e iluminación, para que pueda disfrutar de su película favorita.

La automatización también acepta los sistemas de riego, sensores y programar a la casa en general para que actúe en caso de accidente. A este proceso se suma la integración, pues todos los elementos que forman parte de la vivienda pueden combinarse. Por ejemplo, desde su celular se monitorea el hogar o en caso de que algún conocido llegue a su

�����������������������������

170

domicilio y no se encuentre, se le permite entrar a través del aparato telefónico. Esto aplicaría por ejemplo para controles automáticos para regular persianas, ventajas y giro de paneles solares para optimizar los fl ujos térmicos.

Expertos en sistemas computacionales mencionan que los domóticos en las casas se utilizan para controles de acceso, meteorología, aire acondicionado, detectores de movimiento, alarmas, calefacción por zonas, persianas, paneles solares, home theaters, iluminación y estado de puertas y ventanas. El tener toda esta oferta no signifi ca que se deba poner todo en el hogar, pues la gente puede optar por aparatos simples que le permitan monitorear la vivienda sólo con una cámara.

Estos sistemas parecerían caros, sin embargo, a mediano y largo plazos los benefi cios son signifi cativos, sobre todo por los ahorros que se generan.

Por ejemplo, en agua, una empresa tiene un WC que levanta la tapa de manera automática cuando se va a usar y tiene sensores para determinar qué cantidad de agua descarga, dependiendo de la materia a desechar. En el caso de riego, se puede programar durante cierta hora, temporada y duración para evitar desperdicio del vital líquido. En el caso de la iluminación, se tienen sensores para determinar cuándo, cómo y con qué intensidad hay que encender la luz en ciertas áreas de la vivienda. Lo mismo ocurre con la calefacción.

Los equipos más comunes que realizan este tipo de procesos son la cafetera y radio-relojes con despertador. Estas funciones son más comunes en televisores y otros equipos como sistemas de irrigación,

alarmas, aires acondicionados, lavadoras, cortinas, etcétera. El reto es ver cómo la domótica, la mecatrónica, la telemática o la robótica se pueden adaptar a los desarrollos habitacionales, pero a un bajo costo y pensando, sobre todo, en un desarrollo sustentable. Esta industria va en pleno crecimiento ante el interés de la gente y sus crecientes necesidades. ¿La haremos realidad en León? Antes veíamos como la clase alta era la que más lo solicitaba, pero gracias al avance tecnológico hay soluciones que pueden ser adoptadas por cualquier persona y los precios van a la baja.

No solamente en el nivel de las casas, sino también en el de los edifi cios, la arquitectura y la ingeniería no se han quedado al margen de los rápidos adelantos tecnológicos de los últimos 20 años, muchos de ellos provocados por las necesidades cotidianas, incorporándolos en los edifi cios para obtener un funcionamiento más efi ciente, proporcionando mayor confort y calidad de vida a sus usuarios.

La respuesta a estas necesidades como es ahorrar energía, contar con una comunicación efectiva y rápida, incrementar la seguridad y la comodidad de los usuarios o dar un mayor ciclo de vida a las instalaciones, dieron lugar al concepto “edifi cio inteligente”, un término polémico, asociado con las expresiones “edifi cio sustentable”, “arquitectura bioclimática”, “edifi cio verde”, “ecourbanismo”, etc. Las construcciones inteligentes es un concepto que se utiliza más frecuentemente. Incluso se creó el Instituto Mexicano del Edifi cio Inteligente, A. C. (IMEI) que lleva a cabo la entrega del Premio Nacional a la Arquitectura Inteligente. Este concepto es reciente y se refi ere a un edifi cio que utiliza recursos naturales y tecnológicos que optimicen la calidad de vida relacionándolo integralmente

����������

171

con su entorno dentro de un esquema que se debe establecer desde su concepción inicial, ya que un diseño se debe hacer de manera efi ciente para que después no sea necesario saturarlo de sistemas de automatización.

El objetivo del IMEI es proporcionar al sector productivo del país del ramo de la construcción, comercio, industria, fi nanzas y telecomunicaciones así como administradores y operadores de instalaciones, la información más reciente en el sector de la operación y mantenimiento de estos edifi cios para fomentar la utilización de las mismas y que resulta de la experiencia de especialistas. Hace más de 10 años que este Instituto reconoce los proyectos de los edifi cios que brindan seguridad y condiciones superiores de calidad de vida a sus usuarios racionalizando el uso de energía aplicando conceptos arquitectónicos, de ingeniería, instalaciones, telecomunicaciones, operación y automatización para concebir un edifi cio inteligente.

Una de las construcciones reconocidas por este Instituto es el Tecno Parque de Azcapotzalco en el cual los edifi cios de tres niveles con un patio central descubierto estarán iluminados con luz natural mediante cristales de alta efi ciencia térmica y luminosidad, integrados con plazas abiertas y áreas verdes.

Nuevos materiales de construcción.

El CIATEC como centro de desarrollo tecnológico del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y como parte de su transformación en los últimos 5 años ha pasado de ser un Centro público que giraba alrededor de servicios tecnológicos, hacia otro basado en proyectos de desarrollo tecnológico, creó hace pocos años un grupo de materiales que incursionara en desarrollar conocimiento

aplicado para la industria del cuero y del calzado y paulatinamente para nuevos mercados como la construcción.

El entorno nacional ha cambiado con la apertura comercial y nuevos negocios se están creando. Capitales nacionales están buscando asociarse con innovadores que vean en los negocios de alto valor agregado, oportunidades de rentabilidad. La misma industria del cuero y calzado no realiza ya reinversiones importantes para incrementar su rentabilidad y hay síntomas que muestran que está diversifi cando sus inversiones. Los escenarios de futuro son poco optimistas en cuanto a la industria del cuero y del calzado, pues se estarán enfocando a adquirir insumos en el mercado global y fortalecer sus marcas, lo que sumado a que mucha de la industria local no tiene una cultura de inversión en innovación muestra que se aprovechan poco o nada los mecanismos del CONACYT para hacer desarrollo tecnológico.

CIATEC identifi có que los nuevos materiales son ya un enorme negocio en el mundo, dentro o fuera de la industria del calzado. Por ello, al crear el grupo de materiales, le puso como Misión el ofrecer soluciones tecnológicas a la industria que requiera materiales por medio de proyectos y servicios competitivos de alto valor agregado, con énfasis en materiales innovadores, ecológicos y de bajo costo para la industria intensiva en tecnología. Sus objetivos estratégicos son:

- generar soluciones tecnológicas a la industria nacional en el área de materiales.

- desarrollar conocimiento aplicado en el área de nuevos materiales poliméricos con enfoque al cuidado del medio ambiente, incursionando en el área de biomateriales, de

�����������������������������

172

nanomateriales y biocombustibles.- generar proyectos de desarrollo

tecnológico asociados con la industria.- contar con alianzas con aquellos

emprendedores y empresarios de la región que requieran desarrollar materiales avanzados.

- ncursionar en áreas de conocimiento de frontera que puedan traducirse en oportunidades de desarrollo tecnológico.

Además de sus mercados tradicionales como la industria del calzado, la industria de la curtiduría y la industria de proveeduría del cuero y del calzado (hormas), son nuestros nuevos mercados emergentes:

Industria tradicional de la construcción, particularmente vivienda ecológica y nuevos materiales con reciclados (materiales ligeros y ecológicos),Industria nueva del reciclamiento, particularmente de residuos poliméricos,Industria automotriz nueva intensiva en materiales poliméricos,Industria nueva en producción de prótesis.Industria proveedora del cuero y del calzado que desea incursionar (debido a la crisis) en nuevos productos,Industria nueva de servicios desarrolladora de biomateriales para uso doméstico.Industria tradicional del transporte interesada en biocombustibles,Industria convencional incursionando en sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Por ello, en el mes de marzo del 2008 fi rmamos un convenio con la CMIC (Cámara mexicana de la Industria de la Construcción) y creamos un inventario de oportunidades de desarrollo tecnológico para la industria de la construcción, donde logramos identifi car

las necesidades de desarrollo tecnológico de la industria de la construcción con el fi n de desarrollar VENTAJAS COMPETITIVAS ante los diferentes escenarios de la industria de la construcción y edifi cación.

Las líneas de desarrollo son:

- tecnología de diseño para la construcción ecológica y construcción de prototipos.

- nuevos materiales para muros y pisos a partir de desechos de la industria.

- sistemas de tratamiento de agua para fraccionamientos a partir de polímeros solubles.

- tejas solares. - calentadores solares para vivienda de

bajo costo.- desarrollo de modifi cadores de asfaltos

provenientes de polímeros de desecho (industria automotriz, calzado, plástico, cuero, etc.).

- proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico sobre el desarrollo de materiales para la construcción basados en bioresiduos y plástico reciclado.

- nuevos materiales base para la manufactura de ladrillos térmicos de baja densidad.

- desarrollo de procesos efi cientes de producción de materiales biocombustibles para su uso en la maquinaria de la industria de la construcción.

- desarrollo de recubrimientos térmicos con base en polímeros reciclables.

- desarrollo y aplicación de recubrimientos anticorrosivos para metales utilizando como materia prima desechos poliméricos.

- recubrimientos asfálticos formulados

����������

173

con desechos plásticos.- desarrollo de nuevos aditivos para

concreto basados en desechos plásticos y/o polímero virgen.

Aquí están muchos negocios de futuro asociándose empresarios visionarios con el CIATEC aprovechando los subsidios del CONACYT en todas sus modalidades. La protección al medio ambiente aprovechando los residuos de la industria no es algo necesario y bueno, sino también para quien tiene la visión, un negocio rentable.

6.2. Biomateriales y nanomateriales.

Aprovechamiento de biosólidos del tratamiento de aguas residuales, por Dra. Verónica Pesinova, inveswtigadora del CIATEC.

Los biosólidos (lodos) son un subproducto de lodos generados durante el tratamiento de aguas residuales. Se producen durante etapas en donde ciertos microorganismos descomponen y transforman los lodos residuales, seguido por un proceso de estabilización biológica, física o química. Los biosólidos son materiales semisólidos, de color oscuro, con alto contenido de materia orgánica y nutrientes. Sin embargo, también pueden contener altos niveles de micro-organismos patógenos y/o metales pesados (como plomo, cadmio, cromo etc.) que pueden causar problemas de salud.

Los biosólidos pueden ser de tipo doméstico o industrial, dependiendo de la procedencia de las aguas residuales, donde los primeros contienen menos contaminantes. También pueden ser de tipo aeróbico cuando se realiza un tratamiento de digestión con bacterias, o de tipo anaeróbico, que aunque costoso, es más efi caz para disminuir la cantidad de

patógenos. Los biosólidos también pueden ser líquidos, deshidratados o secos, de acuerdo a su contenido de humedad y como resultado de los procesos en las plantas de tratamiento.

Actualmente, se desconoce la cantidad exacta de biosólidos generados en México. No obstante, con base a las expectativas del incremento en la capacidad para el tratamiento de aguas residuales, se estima que la generación de biosólidos en México alcanzará aproximadamente las 650,000 toneladas (en materia seca) por año, en un futuro próximo. Pero el crecimiento de la generación de biosólidos crea el desafío con el manejo de ellos para los municipios. Aunque hay opciones de la disposición de biosólidos, como la confi nación en rellenos sanitarios y la incineración, cada tiene sus problemas específi cos y representan un riesgo de contaminación para el suelo, las aguas subterráneas y el aire. Además, estas opciones representan un desperdicio de nutrimentos que pueden ser reutilizados.

Un ejemplo de usos benefi ciosos es la incorporación de biosólidos al terreno para abastecerlo de nutrientes y para renovar la materia orgánica del terreno. Esta actividad se conoce como aplicación al terreno. Los biosólidos se pueden utilizar en terrenos agrícolas, bosques, campos de pastoreo, o en terrenos alterados que necesitan recuperación. El reciclaje de los biosólidos a través de la aplicación al terreno tiene varios propósitos. Estos mejoran las características del suelo, tales como la textura y la capacidad de absorción de agua, las cuales brindan condiciones más favorables para el crecimiento de las raíces e incrementan la tolerancia de la vegetación a la sequía. La aplicación de biosólidos también provee nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal, incluyendo el nitrógeno

�����������������������������

174

y el fósforo, así como algunos micronutrientes esenciales, tales como el níquel, el zinc y el cobre. Los biosólidos pueden servir también como una alternativa o sustituto de los costosos fertilizantes químicos. Los nutrientes contenidos en los biosólidos ofrecen diversas ventajas en comparación con los fertilizantes inorgánicos debido a que son orgánicos y pueden ser incorporados lentamente por las plantas en crecimiento. Estas formas orgánicas de nutrientes son menos solubles en agua y, por lo tanto, tienen una menor probabilidad de lixiviarse al agua subterránea o ser arrastradas a las aguas superfi ciales.

El aprovechamiento de los biosólidos es una práctica establecida y aceptada en muchos países del mundo. Por ejemplo, en EE.UU., en los estados de California y Arizona, se utiliza en tierras agrícolas 52% y 86% de los biosólidos producidos. En la Comunidad Europea, más de una tercera parte de los biosólidos producidos es reciclada en la agricultura. También en México, investigaciones recientes reportan beneficios del uso de biosólidos como fertilizante en cultivos como maíz forrajero, la coliflor, y alfalfa. Pero para su aprovechamiento, los biosólidos deben ser declarados “no peligrosos” para el ambiente, en base al análisis CRETIB (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico-infeccioso) de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) de la SEMARNAT. La Norma oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002-Protección Ambiental.-Lodos y Biosolidos- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final, contiene los lineamientos para el manejo y disposición de lodos y biosólidos en México.

Todavía existe un gran desconocimiento sobre la generación, la calidad, y el manejo de biosólidos y su uso como fertilizante y mejorador de suelos en el país. En el Estado de Guanajuato, dentro del Programa de Saneamiento de Aguas Residuales de Comisión Estatal del Agua, se contempla incrementar la capacidad instalada de tratamiento de 68% a 90% de total de aguas residuales generadas en el estado en el 2006. Esto es importante para disminuir las enfermedades gastrointestinales y para evitar que se viertan residuos no tratados en los cuerpos de agua. Sin embargo, la construcción de nuevas plantas de tratamiento aumentará la generación de lodos y biosólidos. Por eso es necesario buscar alternativas para aplicaciones beneficiosas de los biosólidos.

Actualmente el CIATEC junto con el CIDETEQ de Querétaro trabajamos en evaluar la calidad y el manejo de lodos de las plantas de tratamiento en el estado de Guanajuato. El propósito de este proyecto es desarrollar una estrategia estatal para el manejo de lodos y aprovechamiento de biosólidos. Este proyecto es fi nanciado a través del fondo mixto de CONACYT y Gobierno del Estado de Guanajuato.

Materiales nanoestructurados: su potencial en nuestra industria

La nanotecnología está llamada a ser la frontera de la “ciencia de los materiales”. Lo anterior debido a que en materiales poliméricos se emplean niveles mínimos de carga para aumentar signifi cativamente las propiedades mecánicas, térmicas, dimensionales y de barrera, lo cual los hace industrialmente interesantes.

����������

175

Sabemos que Guanajuato ocupa el tercer lugar nacional en concentración de centros de investigación y miembros en el Sistema Nacional de Investigadores, esto contrasta con nuestro penúltimo lugar en cobertura universitaria y nuestro tristemente célebre primer lugar en expulsión de indocumentados a los Estados Unidos.

En León se publicó en el 2006, por encargo de la Presidencia Municipal, un libro mío sobre la prospectiva de la ciudad hacia el año 2025. ¿Cuál será el futuro de nuestras ciudades? ¿Será su vocación ahora los servicios? ¿Nuestra industria de manufactura morirá por el embate de los chinos? Seguimos perdiendo competitividad. Silao ya es el municipio que aporta más riqueza en el estado: 41% contra 39% de León. A los lados Aguascalientes y Querétaro nos “comen el pastel” de las inversiones foráneas.

A pesar de tener muchos centros científi cos y tecnológicos, seguimos careciendo de un verdadero impacto a la industria. La ciencia de los materiales por ejemplo, no se ha desarrollado de la mano con aplicaciones a nuestra industria. El CIATEC, Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (centro CONACYT) atiende a la industria del corredor industrial del Bajío, y es junto la Universidad de Guanajuato y el Tecnológico de Celaya, quien hace desarrollos en materiales. (Fig. 6.2)

La nanotecnología tiene el potencial de aplicación a la industria del calzado para desarrollar materiales ligeros, fl exibles, confortables. La industria del calzado leonés ha caído en sus exportaciones por la presencia del “Dragón Chino” que se come nuestros mercados de exportación en los Estados Unidos. Ellos denominan la ciencia de los

materiales precisamente. En León, por ejemplo, ¡no hay carreras universitarias de química, materiales o ingeniería química!

Fig. 6.2 Los nanomateriales: ciencia del futuro.

La nanotecnología representa una gran oportunidad de negocio industrial a corto y mediano plazo, para el desarrollo tecnológico de los materiales nanoestructurados. Los servicios en esta nueva área y el desarrollo de proyectos de alto impacto industrial, traerán como consecuencia un incremento de la competitividad de la industria regional y esto además; será una fuente generadora de recursos humanos especializados en nanotecnología de materiales.

Con la compra de equipos y la repatriación de científi cos, el CIATEC se ha esforzado para generar ventajas competitivas a la industria de la región en el área de materiales, para lo cual ha formado y contratado personal de alto nivel académico. Con visión de futuro, el CIATEC se preocupó por la especialización de su personal en el área de nanotecnología, enviando al extranjero a investigadores. Además, acondicionó espacios físicos para operar los equipos que conforman el área de materiales nanoestructurados, y pronto hará inversiones en equipo de caracterización

�����������������������������

176

nanoestructural, para explotar esta nueva oportunidad de negocio.

Por otro lado, los empresarios de la región ¡ni siquiera saben de la existencia de esta nanociencia!. Esto es, debido a que la nanotecnología es una ciencia prácticamente “desconocida” para los industriales, se debe hacer un trabajo muy intenso de divulgación.

El Doctor Roberto Zitzumbo ([email protected]), tecnólogo mexicano originario del sur del estado, recién regresó de Europa de una estancia postdoctoral en nanotecnología. El observó que en años recientes los nanocompositos polímero-silicato laminar (PLS) han sido objeto de numerosos estudios de investigación. Esta tecnología de nanocomposites ha sido descrita como las próximas “grandes fronteras” de la ciencia de los materiales.

La transferencia de tecnología a la industria regional puede incidir positivamente generándoles ventajas competitivas en el mercado, con proyectos de desarrollos tecnológicos formulando y procesando materiales nanoestructurados a los proveedores del sector alimenticio, automotriz, construcción y calzado entre otros.

Materiales ecológicos

El cuidado en la selección de los materiales con los que se construirá una casa ecológica, es fundamental para conseguir construir una vivienda sana. Algunos de las características que debemos procurar evitar en la elección de los materiales con que se construirá la casa ecológica son:

• Evitar materiales nocivos como el asbesto, cloro o PVC.

• Evitar los metales pesados.• Evitar los que sean susceptibles de

emitir gases nocivos.• Sustituir los cementos tradicionales por

cementos naturales.• El uso del acero debe de reducirse

al mínimo imprescindible y debe de derivarse a tierra para que se descargue de electricidad.

• Sustituir en la en los elementos de carpintería el aluminio por maderas u otros.

• Utilizar para los aparatos de frío como neveras el sistema Greenfreze (con propano).

• Impermeabilizantes bituminosos.• Elementos con asbesto.• Fibrocementos.• Aislamientos elaborados con polímeros

y de poro cerrado (que impiden una correcta transpiración). Estos deberían ser sustituidos por aislantes como el corcho o las fi bras vegetales que aparte de no ser más caros contribuyen a disminuir la carga de peso que soporta la casa, pudiéndose obtener ventajas en otras áreas.

Es importante también tener muy presente los criterios de Reciclaje-Reutilización; otros elementos a tener en cuenta serían: los materiales han de ser en lo posible de procedencia local consiguiendo de esta manera dos objetivos: por un lado se reducen los costos de traslado y por otro, se potencian los materiales autóctonos consiguiendo así una mayor integración de la construcción con su entorno. Las materias primas deberán ser lo menos elaboradas posibles. A continuación se presenta una breve descripción de materiales ecológicos que pueden ser utilizados en la casa ecológica, basados en la experiencia de PROE, A.C.: Hay ideas

����������

177

innovadoras en México en cuanto a nuevos materiales. Uno de ellos es el Ing. Guillermo Gómez González quien es ingeniero civil y mostró su desarrollo al CIATEC y al CONCYTEG. Su innovación consiste en un material que declara como seguro, agradable, valioso y de bajo costo para apoyar la autoconstrucción. Desarrollo que llama “TAPAC” (Tabique o bloque Acondicionado Para Auto Construcción) y que considera “bueno, barato, bonito, longeva, seguro y con aguante sísmico”. La CDF-RPET es una pieza de plástico PET, reciclado RPET o virgen VRPET, que: sirve de molde, para usarlo muchas veces (sale mas caro que dejarlo fi jo pues se pierden ventajas) Da longevidad, tarda en degradarse de 500 a 1000 años; pesa de 70 a 100 gramos. Es un desplegado para armar; es apilable, ocupa poco espacio desplegado, es transportable a todo lo largo y ancho del país, hasta los lugares más recónditos y alejados del país. Un camión de 10 Ton carga de 10 a 15 mil piezas y es altamente industrializable. ([email protected] y [email protected])

Como más adelante señalaremos, se ha dado ya en México la búsqueda exitosa de materiales reciclados provenientes de la industria y que sirven como muros de carga en viviendas ecológicas; así, centros de desarrollo tecnológico como CIATEC han incursionado en materiales reciclados del PET, madera líquida (como el proyecto que tiene el CIATEC con los empresarios leoneses Ignacio Villafuerte y Rubén Fonseca para producir madera líquida), residuos de la raspa, materiales aligerantes, asfaltos modifi cados con residuos de la industria del calzado, residuos de sebaderos que producen colágenos, etc.

6.3 Negocios con la energía Solar.

Tejas solares.

Otro elemento clave en la construcción ecológica son las tejas, que fueron vistas durantes siglos como un elemento térmico aislante y que en la actualidad gracias a los nanomateriales y a la tecnología solar son un elemento clave en el ahorro de energía. Construir un tejado y al mismo tiempo producir electricidad para la vivienda es una idea nueva, fabricar tejas que parecen tejas y producen electricidad es una tecnología nueva.

En León, Tejas el Aguila es la empresa líder en fabricación de tejas; por medio de una colaboración con CIATEC trabaja el mejoramiento de sus productos utilizando tecnología y ya visualiza incursionar en las tejas solares.

El potencial solar.

En los últimos años la preocupación por los efectos adversos de la quema de combustibles fósiles ha hecho resucitar el antiguo deseo de utilizar directamente la energía solar. Los aumentos recientes del costo de los combustibles fósiles para el calentamiento de los hogares, ha servido, sobre todo, para hacer aumentar el interés por el empleo de la energía del sol para el calentamiento de los hogares.

Países como Alemania y Austria, donde hay menos horas de radiación que México, tienen un nivel de aprovechamiento solar mucho más elevado que aquí. El potencial de desarrollo de esta energía es muy grande si conseguimos superar los actuales niveles de sensibilización social, de forma que el respeto por el medio ambiente mediante la utilización de energías limpias como las renovables, en general, y la

�����������������������������

178

solar en particular, se traduzca en hechos. Es cierto que el FIDE (Fideicomiso de Ahorro de Energía), la CONAE (Comisión Nacional de Ahorro de Energía) y la misma Comisión Federal de Electricidad promueven el ahorro, pero se requiere de verdaderos estímulos fi scales para los ahorradores y para que pongan el ejemplo, quitar a los trabajadores de la CFE la prestación que tienen de que la energía eléctrica se les regala (un servidor fue funcionario de la CFE y puedo contar muchas anécdotas al respecto del despilfarro que tienen en sus casas) (Fig. 6.3)

Actualmente en México se tienen instalados un equivalente a 600 mil metros cuadrados de captador plano, es decir, apenas 6 metros cuadrados por cada 1000 habitantes, lo cual nos muestra que en nuestro país, el potencial de la energía solar en función de la radiación solar promedio anual y la cobertura actual en sistemas de captación solar es muy importante, ya que aquí hay aún muchas más áreas por cubrir con éste tipo de sistemas. En León por ejemplo, son muy pocos los ejemplos de colectores solares todavía. Si de energía alternas se trata, Guanajuato tiene su principal potencial en el la energía solar.

Fig. 6.3 Potencial solar en León, Gto.

����������������������������

������������������

����������������������������������������������������

� � ��� � � � ��� ���� � � �

���� ����������������������������������������������������� ������������� ����������� �������� ������� ������ ����

Otro factor importante, es que en México hace 25 años éramos uno de los países que se dedicaba a la fabricación de celdas solares, y actualmente la gran mayoría de las fotoceldas son importadas de países europeos como Alemania, España, Italia, Inglaterra, etc. Operaban antes en México grupos de investigación en el IPN y en la UNAM (en el Laboratorio de Energía Solar, donde por cierto, cursé un postgrado en las instalaciones

de Palmira). Esto es un indicador más de que México es un país en el que hay éxodo de cerebros y una reducida producción de investigaciones y tecnologías y nos hemos convertido en un país importador neto. Actualmente en nuestro país, solo existen 50 empresas mexicanas que se dedican a la fabricación de calentadores solares, lo cual convierte a las energías alternas en un nicho de nuevos negocios con un enorme potencial, ya

����������

179

que estas tecnologías pueden ser aplicadas en hoteles, deportivos, universidades, industrias y por supuesto en los hogares. De aplicarse a nivel municipal reglamentaciones para obligar a que los constructores ofrecieran a los compradores descuentos en caso de comprar calentadores solares, se lograrían importantes ahorros.

Según estudios realizados por la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), por cada 2.5 m2 del techo de nuestros hogares recibimos energía que equivaldría a 1 kg. de Gas LP por día. Es decir, en 100 m2 recibiríamos el equivalente a 48 kg. de gas LP, lo cual nos muestra el enorme potencial en energía solar que tenemos y la cantidad enorme de energía que estamos desperdiciando día con día y que por el contrario, preferimos contaminar con energéticos fósiles.

Sistemas comerciales de energía solar.

Por fortuna, en años recientes se han construido algunas casas con calefacción solar para demostrar la viabilidad técnica del calentamiento por medio de la energía del sol. La construcción de una casa calentada completamente por el sol es un proyecto importante, como lo es el de la construcción misma de una casa; pero resulta todavía más importante, debido a que el sistema de calefacción solar no es una unidad comercial estándar, sino que hay que adaptar cada una al contexto y recursos particulares.

Como dijimos, existen diferentes tipos de sistemas de energía solar que se pueden implementar en la casa, ya sea desde sistemas pasivos, los cuales nos permitan el calentamiento de la casa debido a su orientación con respecto al sol, sistemas de iluminación pasivos utilizando las mismas

técnicas de arquitectura bioclimática y, sistemas de captación de la energía solar activos por medio de fotoceldas, etc.

Un sistema de aprovechamiento de la energía solar muy extendido es el térmico. El medio para conseguir esta ganancia o aporte de temperatura se hace a través de colectores. El colector es una superfi cie que al exponerse a la radiación solar permite absorber su calor y transmitirlo a un fl uido. Existen tres técnicas diferentes entre sí en función de la temperatura que puede alcanzar la superfi cie captadora. Se las puede clasifi car como:

• Baja temperatura: captación directa, la temperatura del fl uido es por debajo del punto de ebullición.

• Media temperatura: captación de bajo índice de concentración, la temperatura del fl uido es más elevada de 100º C.

• Alta temperatura: captación de alto índice de concentración, la temperatura del fl uido es más elevada de 300º C.

La energía solar térmica está destinada al consumo doméstico, ya sea agua caliente sanitaria (para bañarnos) o para calefacción (confort de sala, recámaras, etc.) Aunque también se la puede emplear para alimentar una máquina de refrigeración por absorción que utiliza calor en lugar de electricidad para acondicionar el aire y bajar temperatura. Esta aplicación se encuentra actualmente en fase de experimentación, por lo que se espera que dentro de poco aparezcan los primeros sistemas comerciales.

Existen dos modos de producir electricidad por energía solar térmica: de alta o de baja concentración. El objetivo de ambas consiste

�����������������������������

180

en calentar un fl uido que al evaporarse haga mover una turbina. A partir de ahí, el funcionamiento es similar al de cualquier otra central de generación de electricidad, como la térmica o nuclear.

Existen, como base, dos tipos de instalaciones: las de circuito abierto y las de circuito cerrado. En las primeras el agua de consumo pasa directamente por los colectores solares. Este sistema reduce costos y es más efi ciente (en cuanto a energía) pero presenta problemas en zonas con temperaturas por debajo del punto de congelación del agua, así como en zonas como lo es León, con alta concentración de sales en el agua y que pueden obstruir los paneles.

Por su parte, las instalaciones con circuito cerrado consisten en esquema cerrado de tuberías (circuito primario) por el que se hace circular agua (con o sin anticongelante) que al pasar por los colectores solares se calienta en mayor o menor medida. El agua caliente procedente de los colectores se reconduce a un depósito acumulador, cediendo su calor al circuito de agua de consumo doméstico (circuito secundario), por medio de un intercambiador. Una vez que ha cedido su calor, el agua fría es otra vez conducida hacia los colectores.

Son populares los equipos domésticos compactos, compuestos por un depósito de unos 300 litros de capacidad y dos colectores de unos 2 metros cuadrados cada uno. Estos equipos, disponibles tanto con circuito abierto como cerrado, pueden suministrar el 90% de las necesidades de agua caliente anual para una familia promedio de 5 personas, dependiendo de la radiación y del uso. Estos sistemas evitan hasta 4-5 toneladas de emisiones de gases nocivos para la atmósfera. La vida útil de algunos

equipos puede superar los 25 años con un mantenimiento mínimo, pero depende de factores como la calidad del agua.

En Guanajuato hay todavía pocos proveedores de tecnología; nuestra opinión es que deben desarrollarse proveedores locales que produzcan colectores solares de baja temperatura que se complementen con calentadores de gas en los periodos del invierno. Agua y Bosque, A.C. ha hecho ya algunos desarrollos que funcionan óptimamente en casas leoneses; su desafío ahora es hacer crecerlos hacia el nivel industrial a bajo costo.

Sistemas colectores

Hay calentadores de agua que no son costosos, y cumplen excelentemente con su función, este es el caso de los colectores autocontenidos abricados por Sistémica S.C. (www.sistemicaleon.com), diseñados conjuntamente por el Dr. Palacios, el Sr. Miguel Ángel Fernández y que actualmente se encuentran en los techos de la Universidad Tecnológica de León (UTL) y que se usan para suministrar de agua caliente las regaderas del edifi cio A de la Universidad. La Figura 6.4 nos muestra este ejemplo de funcionalidad a bajo costo como son los calentadores de la UTL, donde podemos observar un sistema completo, es decir, los colectores, tuberías y el tanque de almacenamiento que es un “tinaco” normal. En unas de las casas de la asociación civil Albergues Universitarios (www.alberguesuniversitarios.com) fue instalado otro prototipo construido éste con el Sr. Juan González G.

El calentador solar autocontenido consiste en un depósito o tanque de lámina galvanizada en forma de paralelepípedo que se empotra

����������

181

en una caja protectora (aislante) de madera o lámina. Lo parte superior del tanque se pinta de negro mate y sobre él un doble plástico P.V.C. cristal, dejando ere ambos un pequeño espacio. La caja protectora y los bastidores de vidrio y P.V.C. cristal deben formar un compartimiento totalmente hermético para evitar fugas de la energía calorífi ca captada. El riesgo que tiene el calentador solar autocontenido lo constituye el vapor que periódicamente se forma en su interior, pues puede producir presiones interiores que rompan la soldadura de sus aristas. Por ello es indispensable dotarlo de un válvula de escape que consiste en un tubo de fi erro galvanizado colocado perpendicularmente y conectado a la salida de agua caliente.

La experiencia de PROE (Promoción Ecológica Campesina, A.C.) y FEXAC (Fundación de Ecodesarrollo Xochicalli, A.C.) mostró que las principales aplicaciones rurales para sistemas de generación eléctrica fotovoltáica en México son:

- Salud Pública,- Energía eléctrica para todos los

servicios de la clínica rural,- Comunicaciones,- Bombeo de agua,- Desalación de agua,- Tele aulas- enseñanza/entretenimiento,- Máquinas- herramientas básicas,- Refrigeración- congelación,- Equipos eléctricos periféricos,- Alumbrado público y doméstico,

Fig. 6.4 Los calentadores solares de tubo paralelo de la Universidad Tecnológica de León

�����������������������������

182

Un colector solar, a veces llamado panel solar, es un dispositivo que sirve para aprovechar la energía de la radiación solar, transformándola en energía térmica para usos domésticos o comerciales. Los más utilizados son los colectores solares planos, que constan de una caja; de cuyas dimensiones, dos son grandes y la tercera relativamente pequeña, y en la que cinco de las caras son de metal y la sexta de vidrio. Las cinco caras opacas están aisladas térmicamente. En el fondo de la caja hay una placa de color negro, con una serie de conductos para llevar un caloportador (generalmente agua).

El colector funciona aprovechando el efecto invernadero, es decir, la radiación incide sobre el vidrio (que ha de estar convenientemente orientado) el cual actúa como un fi ltro para ciertas longitudes de onda de la radiación, dejando pasar fundamentalmente la luz visible, y calienta la placa negra que, a su vez, se convierte en emisora de radiación en onda larga (infrarrojos), por su escasa temperatura. El vidrio es opaco a esta radiación, por lo que el recinto de la caja se calienta por encima de la temperatura exterior, a pesar de las pérdidas por transmisión que sufre el vidrio (es un mal aislante térmico). El caloportador que circula por los conductos se calienta a su vez y transporta la energía térmica a donde se desee.

El rendimiento de los colectores mejora cuanto menor sea la temperatura exigida en el caloportador, puesto que a mayor temperatura dentro de la caja (en relación con la exterior), mayores serán las pérdidas por transmisión en el vidrio. También, a mayor temperatura de la placa negra (captadora) menor será la longitud de onda de su radiación y el vidrio tendrá más transparencia a ella. (Fig. 6.5)

Fig. 6.5 Composición típica de un calentador solar

La energía termal del sol puede ser utilizada para calentar agua a temperaturas inferiores a los 100º C o para la calefacción de ambientes. Los sistemas fototérmicos convierten la radiación solar en calor y lo transfi eren a un fl uido de trabajo. El calor se usa entonces para calentar edifi cios, agua, mover turbinas para generar electricidad, secar granos o destruir residuos peligrosos.

Un sistema de calefacción de agua está compuesto principalmente por los siguientes elementos:

• Uno o más colectores para capturar la energía del sol.

• Un tanque de almacenamiento. • Un sistema de circulación para mover

el fl uido entre los colectores y el tanque de almacenamiento.

• Un sistema de calefacción auxiliar. • Un sistema de control para regular la

operación del sistema.

Existen numerosos ejemplos de calentadores solares, pero entre los colectores tradicionales, como los de serpentín o los de tubos paralelos, consisten en varios tubos de cobre orientados en forma vertical con respecto al

�����������������

�����������������

��������

�������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������

����������

183

colector y en contacto con una placa de color oscuro, generalmente esta placa es metálica aunque que en algunos casos puede ser de plástico o algún otro material. En el caso de los colectores de tubos paralelos, se colocan tubos de mayor sección en la parte inferior y superior, para asistir a la extracción de agua caliente y al ingreso de agua fría para su calefacción (Fig. 6.6)

Los colectores de tubo de vacío se encuentran entre los tipos de colectores

solares más efi cientes, pero más costosos y México no desarrolla todavía esta tecnología. Estos colectores se aprovechan al máximo en aplicaciones que requieren temperaturas moderadas, entre 50 º C y 95 º C. y/o en climas muy fríos. Los colectores de tubo de vacío poseen un absorbedor -para capturar la radiación del sol-, que está sellado al vacío dentro de un tubo. Las perdidas térmicas de estos sistemas son muy bajas incluso en climas fríos.

Fig. 6.6. Ejemplos de calentadores solares de tubos paralelos.

Celdas Fotovoltáicas

Los Sistemas fotovoltáicos convierten directamente parte de la energía de la luz solar que incide sobre ellos en electricidad. Una célula fotoeléctrica, también llamada célula o celda fotovoltáica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía

luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones) mediante el efecto fotoeléctrico. Al grupo de células fotoeléctricas se le conoce como panel fotovoltáico.

Los paneles fotovoltaicos consisten en una red de células conectadas como circuito en serie para aumentar la tensión de salida

�����������������������������

184

hasta el valor deseado (usualmente se utilizan 12V ó 24V) a la vez que se conectan varias redes como circuito paralelo para aumentar la corriente eléctrica que es capaz de proporcionar el dispositivo. Las celdas fotovoltaicas se fabrican principalmente con silicio, el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre, el mismo material semiconductor usado en las computadoras. Cuando el silicio se contamina o “dopa” con otros materiales de ciertas características, obtiene propiedades eléctricas únicas en presencia de luz solar. Las celdas fotovoltáicas no tienen partes móviles, son virtualmente libres de mantenimiento y tienen una vida útil de entre 20 y 30 años.

No obstante, ni en el caso del silicio ni en del rutenio, no se ha llegado a la fabricación en serie, más bien el objetivo ha sido demostrar la disponibilidad tecnológica para la producción de celdas con vistas a su industrialización; sin embargo, la tecnología utilizada es prácticamente artesanal y los elementos de producción limitados, aún cuando varios

módulos han sido instalados, principalmente por dependencias gubernamentales. Otras Instituciones como el Laboratorio de Energía Solar y el Instituto de Física, ambas de la UNAM, han desarrollado cierta actividad, principalmente en la tecnología de películas delgadas, probando diferentes técnicas de deposición y analizando varios compuestos. A la fecha no han logrado obtener prototipos, motivo por el que se puede aseverar que el desarrollo fotovoltaico en México es realmente incipiente. En Guanajuato hay algunos esfuerzos aislados en la Universidad de Guanajuato y en el CIATEC en cuanto a energías alternas y se creó en el 2006 promovida por el CONCYTEG una Red de Innovación en Energías Alternas donde participan empresarios, académicos y universitarios. Requeriría articulación la Universidad de Guanajuato para relacionarse con inversionistas leoneses para impulsar una empresa fi nanciadora e incubadora de tecnología solar. CIATEC tiene una colaboración con el Dr. Solorza del CINVESTAV-IPN en el desarrollo de celdas fotovoltáicas basadas en nuevos materiales como el rutenio. (Fig.6.7.)

Fig. 6.7 Funcionamiento típico de un Sistema Fotovoltaico

������������

����������������

�������������

�����������������������������

���������

������������������

���������������

����������

185

En León operan incipientemente empresas que comercializan tecnología solar extranjera; es difícil pero no imposible instalar pequeñas empresas mexicanas que desarrollan, transfi eran y comercialicen tecnología solar; ésta es precisamente una de las áreas que desarrolla Agua y Bosque, A.C.

6.4. Energía Eólica.

La energía eólica es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética generada por efecto de las corrientes. Históricamente las primeras aplicaciones de la energía eólica fueron la impulsión de navíos, la molienda de granos y el bombeo de agua, y sólo hasta fi nales del siglo pasado la generación de energía eléctrica.

¿Cómo generar electricidad con el viento en Guanajuato? México es un país con potencial de energías alternas al petróleo, pero lamentablemente en un modelo económico neoliberal, el desarrollo tecnológico no tiene apoyos, pues las grandes empresas que tienen las patentes de esas tecnologías obligan a países como el nuestro a comprar y no a desarrollar tecnología. En el año 2006 se celebró precisamente en Guanajuato capital por parte del Instituto de Investigaciones Eléctricas, el foro sobre aprovechamiento de energía eólica en Guanajuato. Es una de las primeras actividades para promover inquietudes entre empresarios, investigadores, universidades y público en general, sobre la necesidad de iniciar proyectos de desarrollo tecnológico para generar electricidad con el viento del Bajío.

¿Cuándo tendremos en Guanajuato una central eoeléctrica? No deben pasar muchos años para instalarla en el Cubilete. Sin ser irreverentes, es posible y necesario, instalar

generadores eólicos en el símbolo de nuestro catolicismo. Allí están las mejores rachas horizontales de viento. Tenemos en el estado otros sitios con potencial de rachas, pero las partes altas de la Sierra de Santa Rosa son las mejores. El Cubilete sería emblemático. Este tipo de central convierte la energía del viento en energía eléctrica, mediante una aeroturbina que hace girar un generador. La energía eólica está basada en aprovechar un fl ujo dinámico de duración cambiante y con desplazamiento horizontal. La cantidad de energía obtenida es proporcional al cubo de la velocidad del viento, lo que muestra la importancia de este factor.

Los aerogeneradores aprovechan la velocidad de los vientos comprendidos entre 5 y 20 metros por segundo. Con velocidades inferiores a 5 metros por segundo, el aerogenerador no funciona y por encima del límite superior debe pararse, para evitar daños a los equipos. Trabajé por 10 años en la CFE (Comisión Federal de Electricidad) en la Gerencia de Planeación de Sistemas Eléctricos, y opino que además de la geotermia, la única fuente de energía alterna susceptible de desarrollarse, en zonas de corrientes de viento, a precios competitivos en gran escala, es la energía eólica.

En el Bajío podríamos, como ya lo hacen en Oaxaca, a experimentar con las rachas. Allí tienen una central eólica en La Venta que fue la primera planta eólica integrada a la red en México y en América Latina, con una capacidad instalada de 1.575 MW. Otra es la central eólica de Guerrero Negro, en Baja California Sur. No estamos hablando de algo nuevo estrictamente, pues de hecho muchos agricultores cuentan con molinos de viento, pero en ningún caso tienen generadores efi cientes para llevar electricidad a las casas. De hecho, no hay en Guanajuato una central experimental.

�����������������������������

186

El potencial de uso del viento en León.

Agradeciendo enormemente la cantidad de lectores que sueñan con un mundo mejor (y leoneses que escriben a esta columna desde de Estados Unidos y de Europa y que me leen por la web de am), les presentamos las ideas que sustentan el sueño (no tan guajiro) de instalar el primer generador eólico en León. La eoelectricidad es energía eléctrica generada con la fuerza del viento. Algunas de las energías alternas al petróleo son (no incluyendo a la hidroelectricidad): la geotermia (aprovechamiento del vapor del subsuelo), la biomasa (digestores), la energía solar (con un enorme potencial), la energía de las mareas y la energía eólica. México no alcanza más del 2% de su generación sumando todas estas. En Guanajuato debemos entrarle poco a poco a la energía eólica y aprovechar las rachas del viento. Precisamente el viernes pasado impartí una conferencia en el Congreso del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) en Cuernavaca y charlé con los directivos del Instituto de Investigaciones Eléctricas donde trabaja uno de los más importantes grupos de investigación en energías alternas, y charlamos sobre el potencial de León.

En otro artículo ubicamos los principales sitios donde podríamos instalar el generador eólico en León más con fi nes didácticos que de rentabilidad económica para que se creara una VISIÓN en los niños y en los jóvenes. Allí comentaba que terminamos el diseño de la primera casa ecológica autosufi ciente que se construirá en León; en la construcción se incluye desde luego, un generador eólico experimental.

¡El primer problema para instalar en León un generador, es que no contamos con

mediciones de las rachas de viento! El viento se considera como una masa de aire en movimiento que surge como consecuencia del desigual calentamiento de la superfi cie terrestre. Por esta razón el aire de la atmósfera se desplaza de un lugar a otro originando el viento. Los aerogeneradores aprovechan la velocidad de los vientos comprendidos entre 5 y 20 metros por segundo. Con velocidades inferiores a 5 metros por segundo, el aerogenerador no funciona y por encima del límite superior debe pararse, para evitar daños a los equipos.

Analizaremos al Valle de Señora (León): las causas principales del origen del viento son: la radiación solar que recibimos, la rotación de la tierra y las perturbaciones atmosféricas. Durante el día, en nuestro valle, el aire se calienta (por la radiación pero también por la actividad de empresas y sociedad) y se va hacia las alturas. Estudios recientes han determinado que en las ciudades grandes y medias como León, se genera un efecto denominado islas de calor que ocurren cuando grandes porciones de terreno están cubiertas de concreto (avenidas, casas, fabricas, etc.), originando una gran absorción de la radiación solar durante el día, calor que al ser cedido a la atmósfera durante la noche, produce brisa. Durante la noche el aire frío, más pesado y proveniente de las Mesas de la Virgen e Ibarrilla, baja hacia nuestro valle. De igual forma hay un movimiento de masas de aire (viento) a la orilla de la Presa del Palote (cuando tiene agua), ya que el terreno (ya sea el agua o la tierra) absorben en diferente medida la energía calorífi ca del sol durante el día, y cuando éste se oculta, o sea en la noche, el agua o tierra ceden a la atmósfera calor, pero no lo hacen en igual medida, haciendo un constante ir y venir de masas de aire caliente y frío.

����������

187

Por otro lado, los valles y las zonas entre dos montañas, aumentan considerablemente la acción del viento, que varia notablemente con la altura. Este fenómeno se da en las barrancas entre las dos mesas mencionadas, aunque es moderado, pues el viento de un valle se origina en las laderas de cerros y montañas que dan hacia el sur (o hacia el norte en el hemisferio sur) y León no los tiene sino en el norte Cuando las laderas y el aire próximo a ellas están calientes, la densidad del aire disminuye, y el aire asciende hasta la cima siguiendo la superfi cie de la ladera. Durante la noche la dirección del aire se invierte, convirtiéndose en un viento que fl uye ladera abajo. Si el fondo del valle está inclinado, el aire puede ascender y descender por el valle; este efecto es conocido como viento de cañón, el cual se presente ligeramente en el norte de León (he visto con Jorge Arena águilas sostenerse horas durante el día con el empuje del viento ascendente) y que usan los deportistas que se lanzan con planeadores.

Tenemos algo en contra: la intensidad del viento depende también de la altura del terreno, cuanto mas se sube, mayor es la velocidad del viento y el Bajío tiene niveles sobre el nivel del mar de apenas 1,500 metros. La intensidad del viento depende también de las características orográfi cas del terreno, es decir, la rugosidad del terreno, por eso es que en llanura o en el mar, el viento sopla con mayor intensidad que en la ciudad o sus alrededores.

Para clasifi car el tipo viento de acuerdo a su velocidad, Sir Francis Beaufort, almirante inglés, en 1805 propuso una escala anemométrica que va del cero -que es calma-, al doce que es huracán. Recientemente gracias a los anemómetros modernos que pueden medir velocidades de viento superiores a 200 Km/h, se le han adicionado cinco números más a la escala. Pronto

deberemos medir con anemómetros las rachas de viento y animar a empresarios a que instalen generadores eólicos.

¿Cómo hacer negocios generando electricidad con el viento en León?

¿De qué tamaño es el potencial en Guanajuato? ¿Cómo concretar este sueño? El CONCYTEG promovió ya la creación de la Red de Innovación en energías alternas, la cual busca reunir a todos los agentes claves: empresarios, gobierno, investigadores, y estudiantes. Por cierto, la Carrera que deberíamos abrir en el estado de Guanajuato y que no existe actualmente, es INGENIERÍA ENERGÉTICA. Una nueva opción para que los estudiantes pudieran aplicar sus conocimientos y crear empresas que comercialicen tecnología propia o del mercado internacional. Otro factor clave será el Comité Estatal de Energía.

La eoelectricidad es energía eléctrica generada con la fuerza del viento. El petróleo se acabará tarde o temprano y sus precios refl ejan ya su escasez. México es un país con potencial de energías alternas al petróleo, pero lamentablemente en un modelo económico neoliberal, el desarrollo tecnológico no tiene apoyos, pues las grandes empresas que tienen las patentes de esas tecnologías obligan a países como el nuestro a comprar y no a desarrollar tecnología.

Algunas de las energías alternas son: la geotermia (aprovechamiento del vapor del subsuelo), la biomasa (digestores), la energía solar (con un enorme potencial), y la energía de las mareas, entre otras. México no alcanza más del 2% de su generación sumando todas estas. Sin embargo, debemos entrarle poco a poco a este asunto.

�����������������������������

188

Guanajuato es totalmente dependiente de la energía del petróleo. Dependemos en nuestro balance energético (próximamente escribiré sobre esto) de la termoeléctrica de Salamanca, pues no tenemos hidroelectricidad por ejemplo. Entonces, tarde o temprano debemos entrarle a aprovechar las rachas del viento.

En la actualidad más con fi nes didácticos que de rentabilidad económica, debemos contar con un sitio que cree una VISIÓN en los niños y en los jóvenes. En León hay sitios con potencial: la parte alta de Cerrito de Jerez, instalando un generador experimental en la torre de Televisa Bajío; en la parte oriente de la ciudad donde pasan muchas rachas; en la cortina de la Presa del Palote; en las torres de Cerro Gordo; en la azotea de Explora; en la azotea de la Rectoría de la Universidad de la Salle Bajío; en la torre de Cristal, etc.

En el 2006 impartí una conferencia en el Congreso del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) en Cuernavaca y charlé con los directivos del IEEE (Instituto de Investigaciones Eléctricas) donde trabaja uno de los más importantes grupos de investigación en energías alternas, y discutimos la necesidad de medir el potencial de León. En el 2007 con el nombramiento del Ing. Julián Adame Miranda como Director General del IIE y con quien colaboré por años en LAPEM-CFE, se abrió una posibilidad de experimentación para el Bajío.

¡El primer problema para instalar en León un generador, es que no contamos con mediciones de las rachas de viento! El viento se considera como una masa de aire en movimiento que surge como consecuencia del desigual calentamiento de la superfi cie terrestre. Por esta razón el aire de la atmósfera se desplaza de un lugar a otro originando

el viento. Es decir, requerimos una red de anemómetros para tener mediciones confi ables a lo largo del año.

Este tipo de central convierte la energía del viento en energía eléctrica, mediante una aeroturbina que hace girar un generador. La energía eólica está basada en aprovechar un fl ujo dinámico de duración cambiante y con desplazamiento horizontal. La cantidad de energía obtenida es proporcional al cubo de la velocidad del viento, lo que muestra la importancia de este factor. Las turbinas eólicas convierten la energía cinética (de movimiento) del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie de engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico. Existen varias ventajas competitivas de la energía eólica con respecto a otras opciones, como son:

• Se reduce la dependencia de combustibles fósiles.

• Los niveles de emisiones contaminantes, asociados al consumo de combustibles fósiles se reducen en forma proporcional a la generación con energía eólica.

• Las tecnologías de la energía eólica se encuentran desarrolladas para competir con otras fuentes energéticas.

• El tiempo de construcción es menor con respecto a otras opciones energéticas.

• Al ser plantas modulares, son convenientes cuando se requiere tiempo de respuesta de crecimiento rápido.

Un sistema conversor de energía eólica se compone de tres partes principales: (i) el rotor, que convierte la energía cinética del viento en

����������

189

un movimiento rotatorio en la fl echa principal del sistema; (ii) un sistema de transmisión, que acopla esta potencia mecánica de rotación de acuerdo con el tipo de aplicación para cada caso, es decir, si se trata de bombeo de agua el sistema se denomina aerobomba, si acciona un dispositivo mecánico se denomina

aeromotor y si se trata de un generador eléctrico se denomina aerogenerador. (fi g.6.8.). El grupo de biomecánica del CIATEC tiene una colaboración con el inventor Gabriel Díaz del Castillo de la empresa leonesa DC, con el Ing. Sergio Torres del ITESI en el desarrollo del primer generador eólico en León.

Fig. 6.8. Componentes de un aerogenerador

�����������������������������������������

��������

�� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��

��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ������

����������������������������������������

(Fig. 6.9. ) El potencial eólico en León, Gto.

�����������������������������

190

¡Por fi n! el Mapa Eólico de Guanajuato.En este espacio hemos analizado la problemática energética de nuestro estado y es fácil concluir que somos completamente dependientes de las energías convencionales provenientes del petróleo. El balance energético del año 2007 (Palacios, 2006, “la casa ecológica”) muestra que no contamos con energías alternas y que es indispensable (y urgente) incursionar en energías como la eólica y la solar. (fi g. 6.9.)

La energía eólica es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética generada por efecto de las corrientes. En Guanajuato, históricamente las primeras aplicaciones de la energía eólica fueron la molienda de granos y el bombeo de agua, y sólo hasta este siglo es que gobierno y empresarios comienzan a considerar la generación de energía eléctrica.

¿Cómo generar electricidad con el viento en Guanajuato? México es un país con potencial de energías alternas al petróleo, pero lamentablemente en un modelo económico de corte neoliberal, el desarrollo tecnológico nacional está limitado por la adquisición de tecnologías extranjeras, pues las grandes empresas son las que tienen las patentes de esas tecnologías y que forzan a países como el nuestro a comprar y no a desarrollar tecnología.

CIATEC tiene un acuerdo de colaboración con el Instituto de Investigaciones Eléctricas para los temas energéticos (su nuevo Director es el Ing. Julián Adame Miranda, quien fuera Gerente del LAPEM y con quien esto escribe colaboró en el área de desarrollo tecnológico); CIATEC además, participa con una empresa leonesa en el diseño de un generador eólico experimental.

¿Cuándo tendremos en Guanajuato una central eoeléctrica? no deben pasar muchos años para instalarla en el Cubilete pues allí está el principal potencial para instalar generadores eólicos; allí están las mejores rachas horizontales de viento. Tenemos en el estado además otros sitios con potencial de rachas, pero requerimos saber exactamente dónde están y el potencial en energía y potencia eléctrica, y eso es lo que nos dice precisamente un Mapa Eólico que debemos construir en Guanajuato.

Son muchas las ventajas ambientales de la generación eoloeléctrica en cuanto al proceso de conversión viento-electricidad: no libera gases de efecto invernadero, no emite contaminantes atmosféricos, no utiliza agua, no genera residuos peligrosos, como fuente de energía es inagotable ya que se deriva de procesos atmosféricos perennes, está en la superfi cie y por lo tanto no requiere de procesos de extracción, su manejo y posibles accidentes en su explotación no implican riesgos ambientales de alto impacto. Además, tendríamos si isamos energía eólica: creación de nuevos empleos, impulso al desarrollo regional, atracción de la inversión privada, contribución a reactivar la planta productiva, creación de pequeñas y medianas empresas, abastecimiento de electricidad utilizando fuentes locales de energía y ahorro de combustibles fósiles.

La Dirección de Investigación de CIATEC propuso en el 2008 a los Fondos Mixtos (CONCYTEG y CONACYT), con el apoyo de empresarios locales, realizar el estudio del potencial eólico y solar en la entidad con objeto de plantear posibles proyectos de explotación de estos recursos para la generación eléctrica en diferentes áreas del estado. pues ya algunos inversionistas han mostrado interés en

����������

191

desarrollar centrales eoeleléctricas, sin embargo aún no se cuenta con los estudios necesarios sobre el potencial eólico que permitan determinar la factibilidad técnico-económica de la utilización de esta tecnología.

Nuestra propuesta es delimitar al menos 3 áreas de explotación potencial de este recurso, pues CIATEC cuenta con un equipo especializado en ingeniería ambiental, con experiencia en la construcción de Atlas y Mapas (que le permitieron entre otros estudios, construir el atlas de riesgo del municipio de León), ha realizado estudios de rachas de viento para estudios de factibilidad de compra de aerogeneradores y participa en el desarrollo con unan importante empresa de ingeniería leonesa en el diseño y fabricación de un aerogenerador. Tiene alianzas tecnológicas centros de investigación como con el IPICYT y el LAPEM (Laboratorio de Pruebas a Equipos y Materiales) de la Comisión Federal de Electricidad y particularmente con el Instituto de Investigaciones Eléctricas con quienes presentó la propuesta.

Utilizaremos (¡en caso de que nos asignen el proyecto y no lo otorgue el gobierno del estado a algún familiar, amigo o empresa extranjera!) la modelación matemática, descrita en algunos de mis libros. Se llevará a cabo así simulación matemática en dos niveles: primero la modelación del viento a mesoescala en 3 regiones del estado (alto potencial, mediano potencial y bajo potencial) y de esta primera modelación se obtendrá información de las componentes ortogonales del viento en un mapa cartografi co que cubra la superfi cie total del estado. Los resultados obtenidos de esta modelación a mesoescala se utilizarán en un modelo de microescala con el cual se obtienen valores de densidad de potencia del viento en potencia por área

(w/m2). Con la información resultante de la modelación de microescala se elaborarán los mapas estacional y anual del recurso eólico en potencia y energía y tendremos además el conocimiento del comportamiento de los vientos y adicionalmente útil para el estudio del comportamiento de los contaminantes Ojalá que sea escuchada esta propuesta que reúne a los mejores especialistas en modelado matemático, medición de vientos y evaluación de rentabilidad de proyectos de inversión. De ser así, pronto les tendremos noticias de esta nueva energía.

6.5. Biocombustibles.

¡Sin maíz no hay país!

Las movilizaciones del 2007 en todo el país hechas por campesinos para pedir la renegociación del TLC (Tratado de Libre Comercio), son un aviso de problemas a futuro: son un síntoma preocupante que apela a nuestras conciencias sobre la realidad del campo, donde están sufriendo los productores agrícolas -gracias al TLC-, la apertura comercial y la inminente entrada de productos extranjeros, y por tanto, la caída de sus ventas por la pérdida de competitividad de sus productos.

Es este nuestro país, donde la economía se rige por el “dios mercado”, donde las sociedades cooperativas de producción desaparecieron y en donde el mercado de la tecnología para el campo es mayoritariamente extranjera. Con cambios en el clima, con agricultura preponderantemente de temporal, vendiendo sus tierras con la liberalización del ejido, con escasez de créditos, sin jóvenes que deseen ser ingenieros agrícolas o agrónomos, y aún a pesar de tener subsidios en la energía eléctrica, el futuro del campo se ve difícil, sin viabilidad

�����������������������������

192

con el TLC que liberalizó este enero la entrada de productos agrícolas norteamericanosy canadienses.

El modelo económico neoliberal, ese capitalismo salvaje que se desarrolló a partir del desarrollo “exógeno” con el TLC, donde el Estado se zafa de su papel rector, basado en el capital extranjero y en la liberalización de la economía, dejó solitarios, abandonados, a los campesinos. El TLC o NAFTA (North American Free Trade Act) al abrir el mercado, afectó no solamente a nuestras PYMES, a la industria pequeña, a los pequeños productores en todos los sectores económicos, sino también a nuestro campo y a nuestros campesinos. Con el NAFTA creció es cierto, nuestro intercambio con los Estados Unidos gracias a las empresas “mexicanas” (en realidad extranjeras asentadas en México); interdependencia que nos lleva ahora a la desaceleración económica de la mano del poderoso país vecino que entra ya a la recesión.

Es imposible lamentablemente renegociar el NAFTA; estaba diseñado en estricto para que la economía norteamericana se expandiera a mercados como el nuestro. Sus productos necesitaban ser colocados en economías que como la mexicana antes protegían a sus empresas y a sus campesinos.

La realidad del campo no es la que nos muestra la propaganda ofi cial: el TLC creó en el campo, es cierto, oportunidades a los terratenientes y a quienes con mucho capital aprovechan la apertura comercial para exportar hortalizas a través de empacadoras y que se ufanan de que el campo mexicano tiene “ahora más que nunca” (para ese pequeño grupo) oportunidades de exportación, es decir, en la exportación de productos con valor agregado. Son ellos quienes en Guanajuato,

-en lo que fue el granero del país-, tienen las mejores tierras de riego alrededor del corredor industrial y cuyos productos tienen mayor valor de mercado y crean Reinos (y Reyes) para el ajo, la berenjena, el brócoli, el espárrago, las fresas, etc., muchas veces producidas como transgénicos y a donde va la mitad del agua tan escasa en nuestro Estado.

No me refi ero a ellos, sino a los 20 millones (9 de ellos indígenas) de mexicanos que tienen su sustento del campo, a quienes aquí en Guanajuato viven en el norte y sur del corredor industrial en la agricultura de autoconsumo y que huyen a los Estados Unidos a buscar futuro para sus sueños, a los que dejan familia para pizcar en campos ajenos y siembran riqueza ajena con su sudor. Me refi ero así, a quienes en todo el país sacan a la calle su impotencia visible en tractores, cuando ven que sus productos no tienen mercado, cuando los granos llegan más baratos y con mejor calidad del extranjero. Son ellos quienes tienen en la tierra su sustento y en el maíz-chile-frijol, su alimento de subsistencia por siglos.

Es cierto que la migración a la ciudad ha hecho decrecer ya las poblaciones rurales y el número de campesinos sigue decreciendo, pero es el dolor, el drama, de millones de compatriotas que tienen en el futuro un escenario que les hace nacer y morir en la pobreza, pues el maíz es la base de la dieta del mexicano.

El campo fue el cimiento del desarrollo que tuvo México desde los años treintas, sustento del ofi cialismo que hizo perdurar a un partido político como el PRI por décadas, y hoy abandonado por gobiernos panistas que no consideran en su escenario el renegociar el Tratado de Libre Comercio que se sabía

����������

193

favorecería la importación de productos agrícolas en una pelea desigual entre productores nacionales y extranjeros.

Mucho sí podemos hacer los consumidores en la ciudad para solidarizarnos con los productores nacionales. Se puede eso sí, que consumamos primero el producto nacional, que metamos nuestros ahorros en bancos o cajas de ahorros que privilegien en sus préstamos al campo, que busquemos compras directas a productores sin intermediarios, que arriesguemos en proyectos de desarrollo tecnológico que aumentan la competitividad del campo como el uso efi ciente del agua, pues muchos son los temas de futuro que tendremos como la producción de bioplásticos, desarrollo de plasticultura, el uso efi ciente del agua, la extensión de invernaderos, la creación de redes de innovación en cultivos naturales, la propagación de campos experimentales en las universidades, becas a los estudiantes que estudien carreras relacionadas con el campo, incentivos fi scales para quienes inviertan en desarrollo tecnológico, y la creación de redes de solidaridad campo-ciudad, donde volteemos la mirada al campo que textualmente, nos da de comer.

Ignorar el problema, llamar revoltosos a quienes solo tienen su tierra, denostarlos o criticarlos, mostraría una indiferencia hacia el prójimo que está condenado a perder la batalla de la competitividad frente a los productores norteamericanos que tienen en los apoyos e incentivos de su gobierno (paradójicamente el país que más protege a sus productores) su gran fortaleza.

El drama del campo muestra al México real, al México profundo, al de las mayorías que claman justicia al cielo y oportunidades a una

sociedad que tiene en sus clases medias y altas, ojos ciegos y oídos sordos a su realidad.

¿Tortillas o biocombustibles?.

La crisis de la tortilla del 2007 puso más al descubierto el gravísimo problema del campo, abandonado por el gobierno desde hace décadas, así como la indolencia de las autoridades del gobierno federal que afi rmaron se debía a la falta de competitividad de la industria y a nuevos usos alternos, sino también a la comunidad científi ca relacionada con la producción de biocombustibles.

Esta crisis de la tortilla muestra además, la fragilidad del modelo económico neoliberal centrado en el mercado y que abandona la responsabilidad social del Estado con los más pobres, pues la tortilla es junto con el frijol y el chile (bueno y el refresco tristemente) la base de la dieta de las mayorías pobres. El neoliberalismo contrario a las leyes de la competencia pura y perfecta, ha formado enormes monopolios que lucran con el hambre de los más pobres, pues las grandes compañías transnacionales especularon con el precio comprando masivamente y en lo nacional, miles de toneladas de maíz se encontraban almacenadas en Guanajuato y Jalisco.

¿Qué hacemos con los campesinos que quieren un buen precio para su maíz? Muchos de ellos son más pobres que los habitantes de colonias populares que exigen tortilla barata. El PRI nos acostumbró a soluciones montadas en autoritarismos paternalistas donde se podían decretar los precios y ahora ya no se puede, pues en el neoliberalismo con la economía en manos de extranjeros, el Estado estará siempre fl aco con pocos recursos como para ponerse a regalar tortillas. Pero nada es gratis, “there is no free lunch”, dicen los gringos. Se deben

�����������������������������

194

realizar salvamentos de emergencia, pero, más temprano que tarde, llega la realidad, siempre terca: el precio mundial del maíz subirá porque se le han descubierto usos industriales que le agregan más valor.

En este espacio hemos comentado los desarrollos que en etanol y biodiesel estamos realizando en Guanajuato, tanto la Universidad de Guanajuato como el CIATEC, y las bondades que tiene el diversifi car las fuentes alternas aprovechando productos vegetales y reciclando aceites usados, pero no habíamos presentado efectivamente, el análisis de los aspectos socioeconómicos de usar como materia prima productos de primera necesidad.

Un combustible, el etanol, puede lograr que el mundo industrializado sea menos dependiente del petróleo árabe, venezolano e iraní, y eso es lo que buscan los norteamericanos. Ya Bush, el Gran Asesino, decía estos días a sus paisanos, -el enorme país consumidor de combustibles por sus estándares de confort-, que deberían reducir el consumo de combustibles y entrar a los energías alternas, entre ellas los biocombustibles. Las ventajas políticas son inmensas, las ecológicas, más todavía, y sin duda hacia allá vamos y nadie podrá detener ese proceso. Nuestros propios campesinos van a preferir vender su maíz, bien pagado, a los productores extranjeros de etanol. Sí, extranjeros, todos, porque en México la ley prohíbe todavía a los particulares fabricar combustibles.

Es decir, la revolución de los biocombustibles transformará la agricultura mundial, los mercados registrarán ese cambio y se afectarán las cotizaciones. Esta revolución de los biocombustibles provocará transformaciones en la agricultura mundial, y se dice que Europa podría aprovechar ese proceso para

reconvertir su subsidiada industria azucarera a la producción de energía.

¿Cuáles son los biocombustibles? El Etanol (alcohol combustible) de caña de azúcar que se hace en Brasil y el de maíz producido ya masivamente en Estados Unidos, el biodiesel de soya y de reciclado de aceites, han mostrado que los cultivos ya no tienen sólo fi nalidad alimenticia, y los mercados registran ya ese movimiento. Lo que ocurre con los cultivos de caña en Brasil y de maíz en Estados Unidos, es que cada vez están más destinados al etanol, así como los los aceites vegetales para biodiesel. Esto ha provocado, es cierto, ajustes en la estructura de la demanda internacional, con efectos en las cotizaciones de los mercados a futuro de esos productos. Europa, penalizada por decisiones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), busca posibilidades de transformar el azúcar en biocombustible, incluso porque los plazos para contención de emisiones de CO2 del Protocolo de Kioto y de las reglas de la Unión Europea son cada vez más cortos.

Brasil es el primer productor y primer exportador mundial de etanol, y 80 por ciento de su producción automotriz está equipada actualmente con motores fl ex, que funcionan indistintamente con alcohol y gasolina, en cualquier proporción. Sus autoridades aseguran que la fi nalidad no es inundar el mundo con etanol brasileño, sino compartir la tecnología con otros países, para que el combustible se convierta en una commodity negociable en los mercados mundiales.

¿Torrillas o biocombustibles entonces? El poco maíz que tenemos en México está peleado entre estos dos usos alternativos. Pero en una economía basada en el conocimiento, los productos de mayor valor agregado ganarán desgraciadamente. En una sociedad capitalista

����������

195

el lucro domina y el productor de maíz buscará vender a quienes más le paguen y los centros de investigación mexicanos no podemos quedarnos atrás para conocer y dominar las tecnologías de las energías alternas, so pena de aumentar más la dependencia tecnológica.

En fi n, la crisis de la tortilla nos de despertado también como sociedad a más realidades. Nuestros políticos podrán regalar tortilla por un tiempo para ganar votos, pero debemos prepararnos para un mundo en el que debamos escoger cuánto maíz comer y cuánto vender caro para fabricar combustibles.

Con respecto a las plantas de etanol, hay varios estados de la republica y empresarios que ya están buscando promocionar la construcción de plantas de bioetanol, pero nuestro Gobernador y nuestro Secretario de Desarrollo Económico deben conocer la importancia que tiene esto para nuestro estado, pues la ley de Bio-combustibles en México está aprobada y no existen los elementos para abastecer el 5% de Bioetanol en el país. El problema no es el dinero (hay buenos inversionistas privados en León como los que están ya asociados con CIATEC).

Energía del metano a partir de la biomasa.

Como ya lo analizamos antes, la situación energética en México ocasionada por la disminución de las reservas petroleras, así como los altos precios a nivel mundial sugieren la apertura hacia nuevos horizontes de explotación de recursos renovables. De esta manera, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, en el mes de abril del 2007, la cual establece en su Capítulo I, Artículo 1, Fracción V: Fomentar la producción, distribución y comercialización de energías renovables

provenientes de biomasa. A propósito de su nuevo enfoque de negocios, el CIATEC inicia en el año 2004 proyectos relacionados con las energías alternas y de allí el inicio del proyecto de producción de biodiesel con el Dr. José Hernández ([email protected]), el de digestores con el Dr. Ricardo Guerra ([email protected]) y el estudio de aplicaciones de la biomasa con el Dr. Juan Roberto Herrera ([email protected])

La biomasa puede defi nirse como todo material proveniente de organismos vivientes con una disponibilidad para generar energía. Ejemplos de ésta son: los desechos vegetales, la madera, residuos del cuero, excretas, orina, etc., etc.... Cuando la biomasa se encuentra disponible en forma seca, los procesos de descomposición para la generación de energía son fi sicoquímicos (combustión, pirolisis, gasifi cación). Por otro lado, cuando la biomasa se encuentra en forma húmeda, los procesos de transformación son de tipo biológico y generalmente son de tipo anaeróbico (en ausencia de oxigeno).

Dependiendo del tipo de materia prima y de las condiciones de operación durante los procesos de descomposición anaerobia, la biomasa puede producir energía mediante la formación de dos combustibles: biogás (mezcla de metano, CH4; dióxido de carbono, CO2 y porcentajes muy bajos de NH3, H2S e H2) y alcohol (etanol o bioetanol).

El compuesto responsable de la producción de energía a partir del biogás es el metano, el cual a temperatura ambiente, es un gas incoloro y muy poco soluble en agua. Es el llamado grisú de las minas de carbón y también llamado gas de los pantanos. La cantidad de calor (calor de combustión) que se genera al quemar 1 mol de CH4 es de 213 Kcal.

�����������������������������

196

Durante la formación del biogás, las proporciones de recuperación del metano que se pueden obtener dependen del tipo de desechos a tratar (generalmente productos de bajo valor).

En el caso del bioetanol los porcentajes de recuperación pueden llegar hasta un 90 %; sin embargo, el tipo de biomasa para su producción representa productos de mayor valor y es necesario hacer intervenir levaduras para lograr los rendimientos del proceso.

Un digestor o biodigestor es un recipiente hermético conteniendo biomasa en donde ocurren una serie de reacciones bioquímicas las cuales requieren de ciertas condiciones específi cas de operación (pH, temperatura, calidad de nutrientes, carga másica, tiempo de retención) para obtener los productos deseados. El concepto es muy antigüo y se desarrolló inicialmente en China e India, como método de obtención de energía en zonas rurales. Los biodigestores pueden clasifi carse en:

• Discontinuos o batch

• Semi-continuos• Continuos

Precaución: una vez agotado el gas, vaciar el recipiente ó dejar la llave abierta para que no genere presión antes de una nueva preparación. El manejo de un biodigestor, implica una responsabilidad ya que el gas generado es explosivo. Se puede solicitar a CIATEC, A.C., (investigació[email protected]) el asesoramiento para la instalación de un biodigestor vinculándolo incluso a programas de fi nanciamiento con bonos de carbono. Para llevar a cabo este trabajo primeramente se instaló en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato un Biodigestor que sirviera de prototipo para darlo a conocer a los interesados en adoptar este tipo de tecnología. Básicamente el sistema consta de un digestor, almacén del biogás, válvula de seguridad, fosas de alimentación y descarga, y quemador (Figura 6.10 ).

Actualmente la utilización de biodigestores en México ha cobrado relevancia, tal es el caso

Fig.6.10. Esquema de operación del biodigestor del ICA.

de Michoacán, Jalisco, Aguascalientes, Hidalgo y el Estado de México. Particularmente en el estado de Guanajuato podemos encontrar ejemplos de instalaciones de biodigestores en

comunidades rurales en las cuales el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato presentó un biodigestor prototipo tubular para tratar excretas bovinas

����������

197

Paralelamente, en un trabajo del Verano de la Investigación Científi ca llevado a cabo en el mismo Instituto, se pudo mostrar que las mezclas de estiércol de vaca con pulpa de plátano y mango permiten potencializar la generación de biogás en menor tiempo. Esto es probablemente debido al contenido de hidrocarburos presente en las frutas, no siendo así el caso para mezclas de estiércolcon hortalizas.

En resumen, podemos decir que en el Estado de Guanajuato existe evidencia probada de las experiencias en la obtención del biogás a partir de la biomasa así como un buen número de investigadores altamente especializados en estos procesos. En la Granja Estrella en Leóin existe ya un biodigestor fi nanciado con bonos del carbono, aunque lamentablemente con tecnología extranjera.

Etanol y biodiesel.

Hablamos de biocombustibles como aquella materia procedente de origen biológico la cual es capaz de ser oxidada, pues en realidad la biomasa genera biocombustibles. Como lo comentamos anteriormente, el biogás y el bioetanol son biocombustibles generados a partir de procesos de fermentación anaerobia.

Otro ejemplo de biocombustibles lo tenemos en el biodiesel, el cual es el resultado de la esterifi cación de materias conteniendo grasas y aceites que pueden ser de origen vegetal o bien de origen animal. De este modo, a partir de alcohol metílico, hidróxido sódico y aceite vegetal se obtiene un éster que se puede utilizar directamente en un motor diesel sin modifi car. La glicerina obtenida como subproducto de esa reacción puede utilizarse para otras aplicaciones.

Fig. 6.11 Esquema de vinculación proyecto de biocombustibles.

�����������������������������

198

Las ventajas de los biocombustibles a diferencia de los derivados del petróleo, es que son renovables, reducen las emisiones de gases de efectos de sierra y en general son menos contaminantes. En el 2006 con la repatriación a México del Dr. José Hernández Barajas, científi co guanajuatense quien trabajaba en Europa, se abrió en CIATEC una línea de investigación en biocombustibles (además de su experiencia en polímeros solubles al agua) y a partir de un proyecto con participación de particulares y el CONCYTEG se concretó un proyecto de desarrollo tecnológico encaminado a la producción piloto de biodiesel. Esta iniciativa ha sido coordinada también con la incubadora de empresas del ITESM León. El esquema de vinculación es el siguiente: (Fig. 6.11)

El primer biocombustible leonés.

El inminente agotamiento del petróleo nos debe llevar a la búsqueda de combustibles alternos. Por eso, en mi reciente libro “La casa Ecológica” presento el balance energético del estado de Guanajuato donde se muestra la alta dependencia que tenemos de los combustibles fósiles y las pocas experiencias en la búsqueda de biocombustibles.

Pocos saben que el sector servicios y en específi co el de transporte en el Bajío tiene una aportación importantísima a la creación de la riqueza -y claro, también a la contaminación ambiental-, y que han sido empresas que poco o nada han hecho para invertir en desarrollo tecnológico para generar patentes mexicanas y producir nuevos combustibles.

Por esa razón acudí hace un año al Consejo de Administración de Flecha Amarilla y logré convencerlos de los escenarios de agotamiento del diesel; también busqué sin

éxito a los Presidentes de otras empresas de transporte como Castores y Julián de Obregón. La visión que les presenté: producir el primer biocombustible en León generando un desarrollo tecnológico local para prepararnos para las épocas de escasez. Flecha Amarilla -empresa que cumplió 75 años recientemente-, aceptó el reto cuando les presenté al Dr. José Hernández Barajas, científi co guanajuatense con patentes internacionales y quien realizaba investigación en Europa y a quien logramos repatriar a México para trabajar en CIATEC. A la convocatoria también acudió un empresario leonés del grupo de gasolineras locales.

Los biocombustibles y los biomateriales son industrias de futuro. Lo comento en el libro “León en el 2025: competitividad basada en el conocimiento” (puede ser bajado de Internet de www.ciatec.mx) y expongo las razones y las estrategias para hacer de ésta una nueva industria. Esta es una oportunidad de futuro como lo he analizado con mis estudiantes del ITESM León que estudian una nueva Carrera que ofrecemos: Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas.

En este espacio hemos comentado los desarrollos que en etanol y biodiesel estamos realizando en Guanajuato, tanto la Universidad de Guanajuato como el CIATEC, y las bondades que tiene el diversifi car las fuentes alternas aprovechando productos vegetales, reciclando aceites de cocina y reciclando aceites usados. José Luis Díaz del Castillo es uno de esos casos únicos, excepcionales de empresarios locales que están invirtiendo en energías alternas.

En el 2007, junto con el Grupo Flecha Amarilla socio tecnológico de CIATEC dimos a conocer el primer biocombustible generado en Guanajuato: biodiesel producido reciclando

����������

199

aceites de los restaurantes de León. Nuestros políticos y nuestros empresarios deberían conocer la importancia que tiene este desarrollo tecnológico para nuestro estado, pues la ley de Bio-combustibles en México está ya aprobada y ya comienza a haber un mercado de biocombustibles en México. Ganamos ésta, pero nos faltan más batallas tecnológicas todavía por librar: tejas solares, biodigestores, celdas solares entre otros.

Todo proyecto de desarrollo tecnológico requiere un plan de negocios para medir la rentabilidad de la inversión; en éste proyecto fue desarrollado con participación de alumnos del ITESM León, un plan de negocios para la constitución de una empresa de biocombustibles en León. (fi g. 6.12)

Fig..6.12. Planes de negocio para biocombustibles.

��������������������������������

������������

�����������

����������

������

�����

�������

���

���

��������

���������

�����������������

�������

����������� ����������

�����

������������

�������

���������

��������

�����������������

���������

��������

����������������

6.6. La nueva industria del reciclamiento

¿Cómo reutilizar residuos con materiales compuestos? por Anayansi Estrada Monje, investigadora del CIATEC.

Actualmente meter dinero a la reutilización de los residuos no se ve como negocio para nuestra industria. Sin embargo, poco a poco el sector industrial del país se comienza a interesar en el reciclamiento

de residuos y en la educación ambiental. Algunas empresas mexicanas y de León han comenzado a aplicar métodos innovadores para reducir la cantidad de residuos sólidos generados por sus procesos, dando como resultado un avance en la tecnología del reciclado. Incluso, el valor comercial de los residuos comienza a aumentar. Los altos precios del petróleo también provocan que empresarios volteen hacia el reciclamiento.

Me he especializado en tecnología para la industria del plástico, y he visto que ésta no ha

�����������������������������

200

investigado mucho sobre la manera de reciclar objetos fabricados con estos materiales. En León es importante la industria del plástico. En las universidades locales se comienza a observar en los programas emprendedores, el interés por iniciar empresas recicladoras. Por qué no hacerlo con plásticos? Existen diferentes métodos para reciclar los polímeros, dos de los principales son:

- el reciclado químico, que consiste en romper las cadenas del polímero hasta obtener sus componentes químicos originales y a partir de ellos, sintetizar un polímero nuevo evitando que la materia prima provenga directamente del petróleo; y

- el reciclado mecánico, que consiste en separar, limpiar y triturar los objetos de plástico desechados, hasta obtener material que servirá para fabricar nuevos objetos.

Entendemos por reciclado todas aquellas actividades que conducen a un producto, partes de un producto o material constituyente de un producto, a un nuevo ciclo de utilización. La palabra reciclado es todavía nueva en León, donde nuestra industria genera empleos y muchos benefi cios para la comunidad, también es cierto que genera una cantidad considerable de desechos sólidos.

Un cálculo preliminar hecho por CIATEC señala estadísticamente que por cada tonelada de piel fresca se generan de 100 a 140 kilogramos de desechos sólidos. Si se asume que en la industria curtidora se procesan diariamente alrededor de 25 mil pieles vacunas, cuyo peso promedio como piel fresca se establece en 25 kilogramos, resultan como consecuencia residuos de recortes y virutas que promedian las 45 mil toneladas anuales.

Estos desechos se confi nan sin más, lo que conlleva un gasto económico y ambiental debido a la contaminación que se genera, y lo peor, no lo convertimos en dinero!

Debido a la tendencia del sector industrial hacia procesos más amigables con el ambiente, en el CIATEC hemos desarrollado tecnologías para la reutilización de desechos como una alternativa para disminuir la contaminación por desechos industriales sólidos que genera la industria leonesa.

Estos desechos, que si bien en los últimos años han adquirido cierto valor comercial, aún no son aprovechados al máximo. Una de las aplicaciones potenciales de estos residuos es su utilización como rellenos reactivos en sistemas poliméricos para obtener un material compuesto con un buen balance de propiedades que permitan un amplio intervalo de aplicaciones, además de ofrecer productos económicamente atractivos. Cabe mencionar que los productos que contienen un cierto porcentaje de material reciclado pueden tener muy buenas propiedades mecánicas y tener un buen desempeño, todo depende del procesamiento y la formulación.

En la Dirección de Investigación del CIATEC hemos realizado una serie de pruebas preliminares con material polimérico y residuos de la curtiduría, obteniendo material muy prometedor con buenas propiedades que puede utilizarse en diversas aplicaciones con buenos resultados, entre ellas, la industria alimenticia humana y de alimentación animal. En el futuro inmediato se trabajará en optimizar el proceso y en la concentración de reforzante, de tal manera que la concentración del mismo sea la máxima posible, sin que las propiedades se vean afectadas de manera signifi cativa.

����������

201

Falta ahora relacionarnos con jóvenes empresarios emprendedores que vean en la nueva industria del reciclamiento, oportunidades de negocios.

La “raspa” de la curtiduría como negocio, por Sergio Alonso Romero, investigador del CIATEC.

Como lo ha hecho en otros artículos, CIATEC da a conocer oportunidades de negocio para inversionistas locales. Nos referiremos a los desperdicios de la curtiduría, pues por muchos años, esta industria ha sido blanco de ataques por diferentes grupos de la sociedad debido a la contaminación que genera. Esos residuos indeseables se originan en la manufactura del cuero, desde el proceso de “rivera” hasta el acabado en seco. De todo el abanico de contaminantes, vamos a referirnos exclusivamente al material conocido como “raspa”, que es el material generado durante el ajuste de grosor que se le realiza al cuero “en azul”. Cada artículo manufacturado en cuero requiere de un grosor particular, de ahí la necesidad de esta etapa. Junto con la raspa, se pueden agrupar los recortes en “azul” (que pueden ser tratados mecánicamente para darles características similares a la “raspa”) y en polvo de pulido.

La “raspa”, en la mayoría de las tenerías, se tira. Hay empresas autorizadas que hacen un recorrido de recolección y que cobran a la tenería por llevársela. Hay casos en donde la recolección es gratuita (o bien una paga simbólica) cuando el recolector ha encontrado un uso específi co para el desperdicio.

En CIATEC tenemos un desarrollo tecnológico probado como una alternativa para el uso de la “raspa” como material de refuerzo en artículos de plástico. Este proyecto nació de una necesidad de la industria de la curtiduría

(por medio de la Cámara de la Industria de la Curtiduría CICUR) a mediados del año 2002. En aquel entonces la “raspa” comenzó a ser considerada como residuo peligroso, de tal forma que comenzaba a restringirse su depósito en los rellenos sanitarios. El CONCYTEG Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Guanajuato nos solicitó a CIATEC la elaboración de una propuesta, la cual dio origen a un proyecto de desarrollo tecnológico para crear un material compuesto de raspa-polímero.

Se plantearon la manufactura de dos tipos de materiales: uno fl exible y otro rígido. En la manufactura del material fl exible se utilizó la tecnología de fabricación del papel. En CIATEC se instrumentó el equipo necesario para desarrollar la tecnología de fabricación de “hojas de raspa”. Uno de los usos que se plantearon para el material era que debía usarse dentro de la misma rama cuero y calzado. Así, se encontró que podía usarse como material para casco y contrafuerte, en cuanto a hojas de “raspa” delgadas. El proyecto por limitaciones de tiempo no permitió evaluar el material como sustituto de piel, pues aun cuando se comparó con las propiedades de un cuero típico, hizo falta hacerlo objetivamente utilizando varias hojas de cuero a fi n de ajustar varias capas al grosor del cuero natural. Un proyecto a futuro podría evaluar esa alternativa pendiente a fi n de evaluar la viabilidad técnica en el uso de la “raspa” como cuero recuperado.

La segunda opción fue el material rígido. Se formaron placas de 10 x 10 cm de material compuesto utilizando un material plástico como matriz y la “raspa” como reforzante. Este material fue caracterizado físicamente en sus propiedades de tensión y compresión. Si bien es cierto que la resistencia a la tensión fue menor a la del material virgen, la resistencia a la compresión fue sensiblemente mayor.

�����������������������������

202

Para probar el material, las pequeñas placas fueron comparadas con materiales como el mismo material plástico virgen, triplay, azulejo para baños y vitropiso. El material compuesto reforzado con raspa mostró propiedades mejores a todos los artículos anteriores, excepto el vitropiso.

Estos son resultados prometedores pues la “raspa” puede dar lugar a aplicaciones en la industria de la construcción. Además, la tecnología ha dado lugar ya a la solicitud de una patente de CIATEC ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. El proyecto aquí descrito no sólo ha dado un producto vendible, sino que tiene ventajas ambientales: el decremento de potenciales focos contaminantes que eventualmente generan enfermedades entre la población expuesta a ellos al eliminar los focos de contaminación mediante la reutilización de los desechos.

En el área de investigación en materiales del CIATEC realizamos una serie de proyectos donde se reutilizan residuos poliméricos. Uno de ellos es la reutilización de desperdicios de la industria del calzado en la manufactura de asfaltos para impermeabilización y carpetas asfálticas. De este tema tendremos la oportunidad de platicar en una ocasión futura.

Desarrollo y utilización de Eco-Plásticos en México, por Dra. Veronika Pesinova y Dr. Ranganath Shastri

El crecimiento constante de residuos sólidos presenta un mayor desafío ambiental para la mayoría de los municipios en México. Los residuos sólidos generados por cada persona en México han aumentado nueve veces dentro de las últimas 4 décadas. Los plásticos, que han llegado a ser una parte integral de nuestra vida diaria, contribuyen mucho a este problema

creciente. Solo en el 2004, el consumo de productos plásticos sobrepasó 4.5 millones de toneladas. Actualmente, México es el segundo país más grande en uso de plásticos para embalajes y el tercer consumidor más grande de PET (material usado para botellas de refrescos) en el mundo. Además, el consumo de plásticos se duplicó de 22.8 kg/habitante en 1994 a 45 kg/habitante en 2004.

Un resultado involuntario del crecimiento del consumo de plásticos es tirar diariamente un millón de productos plásticos en todo México. Entre los años 1995 y 2004, la cantidad total de desechos plásticos aumentó 50%. Solo en el 2004, los residuos plásticos alcanzaron 2.000.000 toneladas pero la recolección representó únicamente el 12% de los plásticos desechados y el reciclaje solo 0,1%.

Aunque hay opciones para la disposición de desechos plásticos, cada una de ellas tiene sus problemas específi cos. Cuando se disponen en rellenos sanitarios, los plásticos toman un volumen signifi cativo del espacio, mientras que no se descomponen fácilmente por cientos de años. Además, existe cada vez mayor resistencia hacia la utilización de procesos de combustión de residuos plásticos debido a preocupaciones por la liberación potencial de emisiones y residuos tóxicos.

El enfoque tradicional de 3R’s - Reducir, Reutilizar y Reciclar - aunque bien conocido, no ha tenido mucho éxito en México, pues a pesar de que hay un número creciendo de programas de reciclaje, todavía no son muy comunes y a menudo no son muy efi cientes y también falta infraestructura.

Por consiguiente, México tiene un gran desafío para manejar este problema de generación de residuos plásticos siempre urgente. Además,

����������

203

México tiene un desequilibrio extraordinario entre la producción y el consumo de plásticos, justifi cando la importación de más de 52% de consumo total de 4.500.000 toneladas de plásticos en 2004, casi tanto como la cantidad de los desechos plásticos generados. Por eso, es necesario buscar las soluciones de desarrollo sustentable que implican para resolver los dos problemas: el del medio ambiente y el de la importación simultáneamente.

“Eco- plásticos” es un enfoque integral al ciclo de la vida de plásticos, consistiendo en: uso de recursos naturales para la producción de plásticos; inversiones en desarrollo de plásticos degradables; promoción del uso de plásticos degradables en productos; implementación de consideraciones ambientales en diseños de productos plásticos (Eco-diseño); establecimiento de programas efi cientes de colección y reciclaje de plásticos; y desarrollo de aplicaciones nuevas para plásticos reciclados.

Los Plásticos degradables se pueden producir a partir de recursos naturales (bioplásticos) o de petroquímicos. Al fi n de su vida se descomponen rápida y fácilmente por dos maneras: fotodegradación (UV radiación) o biodegradación (microorganismos). La desintegración resulta en bi-productos naturales como dióxido de carbono y agua. Las tecnologías para producir plásticos degradables no son nuevas y están sido aceptada en Europa, Japón y EEUU. La capacidad de bioplásticos ha crecido rápidamente en años recientes en el mundo debido a los siguientes factores: precios de petróleo muy volátiles y crecientes, costos y desempeño comparables a los plásticos comerciales, y posibilidad de utilizar equipos de la producción existentes. Actualmente se utiliza aproximadamente 3% de bioplásticos en

el mercado de $280 mil millones de polímeros en EEUU, pero se calcula que el porcentaje va a crecer al 20% para 2010. México tiene muchos recursos naturales (maíz, papas, caña etc.) y la agricultura es todavía un sector económico grande en México. Además, México tiene petróleo. Todos estos recursos se pueden utilizar para producir los plásticos degradables. Sin embargo, actualmente no hay producción ni uso de plásticos degradables en México.

Sin duda, el desarrollo y la implementación del concepto de eco-plásticos no será fácil y requiere muchos recursos y esfuerzos tanto públicos como privados. Pero con todos los obstáculos, la aplicación de este concepto ofrece las siguientes ventajas: desarrollar áreas nuevas de investigación científi ca y tecnológica que permitiría la formación de recursos humanos; disminuir la dependencia de importaciones extranjeras de materiales plásticos y de los recursos no renovables decrecientes (petróleo, gas); mejorar la competitividad por desarrollo, transferencia y aplicación de tecnologías nuevas; promover el desarrollo sustentable por la utilización de recursos renovables (naturales) en lugar del uso de recursos no renovables y por la producción de plásticos degradables, reduciendo así desechos plásticos.

Actualmente el CIATEC junto con el CIATEQ de San Luis Potosí trabajamos en construir una propuesta técnica para aplicar estos conceptos en México. Es importante notar que por la complejidad y la magnitud de este asunto serio y el enfoque interdisciplinario necesario, ninguna institución ni agencia tiene la capacidad para poder lograrlo sola. El único enfoque exitoso es la asociación fuerte entre los investigadores, gobierno, e industria. El concepto de eco-plásticos será clave atender los desafíos del medio ambiente y asegurar el desarrollo sustentable de México.

�����������������������������

204

¡CIATEC sí sabe que hacer con las llantas municipales!...

Fue noticia en el 2006, que 100 mil llantas acumuladas en León en el Relleno Sanitario “El Caracol”, se trituraron y aunque quedaron a cielo abierto, seguramente serán enterradas o vendidas y se perderá un recurso valioso. Este problema no es de León solamente, pues ninguno de los rellenos que operan en nuestro estado aprovecha las llantas reciclando su material.

Los residuos no peligrosos son riqueza que genera la sociedad y que no se aprovecha. La guerra de la competitividad entre naciones también pasa por la batalla del reciclamiento. Así, países industrializados dan “varias vueltas” a su papel, a su plástico, a sus metales...

A la base está la cultura del ciudadano, pero también la autoridad local tiene mucho que ver para ayudar a construir una Visión del futuro, y así, orientar a la ciudadanía. Si no hay esa visión, y no se fomentan esos valores, no hay cultura del reciclamiento.

En León no separamos nuestros residuos y lo que es peor: los enterramos! Incluso en el absurdo, pagamos a un particular por enterrar esa riqueza.

Nuestra planta de tratamiento de aguas está concesionada también y el agua que podría explotarse económicamente para benefi cio de la ciudad, también es un negocio de particulares.

El parque vehicular aumenta y no sabemos que hacer con cientos de toneladas de llantas que en estos días fueron trituradas para reducir su volumen, pues ya no caben en el relleno.Es posible aplicar tecnología para aprovechar esas llantas. CIATEC lo ha logrado ya con materiales similares y con suelas, y tiene la capacidad tecnológica para crear valor con esos desechos.

Desde luego que aprovechar esas llantas tiene su particularidad, pues las llantas no tienen características homogéneas al tener tantas formulaciones como fábricas las realizaron.

Hay varias alternativas para aprovechar el material de las llantas:

• utilizarlas como combustibles (ésta es una alternativa que maneja el municipio al venderlo a cementeras); sin embargo el problema ambiental persiste pues se enviarán de todos modos a la atmósfera. Esta alternativa no es mala para el municipio, pues tiene un ingreso.

• enterrarlas sin aprovecharlas en un relleno sanitario, y aunque se cumplan con normas ecológicas que no las consideran como un residuo peligroso sino especial, tarde o temprano esos terrenos no tienen valor comercial.

• venderlas al menudeo a quienes la usan como combustible como los hornos de ladrillo, pero ésta es una situación en vías de desaparecer por sus impactos ambientales.

• meterlas a un proceso de reciclamiento y darle usos alternos en asfaltos modifi cados, por ejemplo.

• aplicar tecnología para reciclarlas integralmente, pero con tecnologías innovadoras que permitan darle valor comercial. Esta es la solución que tiene CIATEC..

La falta de una cultura en las autoridades municipales de apoyarse en los especialistas y de éstos también, de vincularse a problemáticas específi cas, ha retardado las soluciones en nuestro Estado. No hay otro equipo de especialistas en León más que los doctores del CIATEC en el área de materiales. ¡León carece incluso de carreras universitarias en química o

����������

205

ingeniería química! Si se da este entendimiento, podremos juntos evitar enterrar nuestra riqueza...o ver cómo otros las aprovechan, como los empresarios michoacanos que en el 2007 contrataron a CIATEC para devulcanizar con tecnología mexicana sus llantas...

6.7. Reforestación.

Reforestación para producir taninos.

En el 2005 como Presidente del Consejo de Desarrollo Regional III promoví la aprobación de un proyecto regional que permitiría reforestar áreas del norte de León con arbustivas nativas que fueron agotadas por personas y empresas a lo largo de los siglos. Este proyecto permitirá generar empleos para comunidades cercanas a la ciudad.. El desarrollo tecnológico coordinado por la Mtra. Alejandra Rivera y la Dra. Rosario Terrones (la primera investigadora del CIATEC y la segunda del INIFAP logró rescatar especies desaparecidas en nuestro municipio y volver a germinarlas para producir taninos vegetales y lograr curtición vegetal. Las instituciones participantes han sido la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Guanajuato, la Secretaría de Desarrollo Rural de León, el Consejo Regional de Desarrollo Regional III, el Instituto Estatal de Ecología, y 30 productores agroforestales de las comunidades de San José de Otates Sur, Los Bancos y Santa Rosa de Lima en el municipio de León, Gto.

El proyecto llamado “Regeneración de zonas erosionadas en la Región III mediante arbustivas nativas de uso potencial para producir taninos, reforestación” tiene como objetivo encontrar nuevos materiales curtientes vegetales mediante el estudio de especies como: el palo blanco y el cascalote, para ser cultivadas como arbustivas nativas en zonas erosionadas, así como sustituir parcialmente las importaciones

de tanino mediante la producción, a partir de arbustivas nativas, con al menos un costo igual al de los productos importados El proyecto logró la defi nición de las especies de arbustivas nativas con alto potencial de contenido de taninos, vía entrevistas a investigadores, autoridades, curtidores y personas de la comunidad. (Fig.6.13)

Fig.6.13 Reforestación en el municipio con arbustivas nativas.

Otras interrogantes frecuentes del ciudadano leonés es cómo contribuir a la reforestación y colaborar con la mejora del medio ambiente. Muchas organizaciones de la sociedad civil participan en campañas municipales de reforestación. Esto no es malo, pero no es lo mejor. Es en las microcuencas donde debemos reforestar. Es las partes altas donde debemos dar la batallas pues allí comienza el ciclo del agua; allí se producen las nubes, se logra la lluvia y allí se infi ltra el agua.

Además, reforestar no se logra con cualquier especie. Muchos creen de buena fe que plantando árboles como los eucaliptos se hace un bien cuando en realidad se hace un mal. Es con árboles nativos de la localidad que se pueden lograr programas efectivos de reforestación.

CAPÍTULO VII

Escenarios ambientales al 2030

�����������������������������

208

¿Cómo será el futuro? ¿Es posible predecirlo? ¿Qué debemos hacer HOY para detener la

destrucción de nuestro ecosistema? Este capítulo es una recopilación de artículos y de

estudios prospectivos que invitan al lector a imaginar el mundo que queremos construir.

Sin ser catastrofi sta, presenta los datos reales relacionados con el calentamiento global y desglosa 3 escenarios posibles para nuestra

ciudad hacia el año 2030.

7.1. El calentamiento global. Calentamiento global: de Kyoto a Bali.

El inicio del año nos da días de pre contigencias ambientales en León. La humedad relativa disminuye, aumenta la temperatura y el agua comienza a escasear. Un hecho que nos afecta pasó casi desapercibido: el 11 de diciembre del 2007 se cumplieron diez años del Protocolo de Kyoto. Este Tratado sobre emisiones de gases invernadero sigue siendo el más ambicioso instrumento regulatorio para enfrentar el calentamiento global. En esas fechas en Bali, Indonesia se reunieron los países del planeta en una Conferencia para actualizar Kyoto.

En el borrador de la reunión fi guraba una meta cuantitativa: para el año 2020 las naciones desarrolladas estarían obligadas a reducir los niveles de emisiones de gases invernadero entre 25 por ciento y 40 por ciento con respecto a los niveles de 1990. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC y al que pertenece nuestro Nobel Mario Molina) calcula que ese nivel de reducciones es necesario si se quiere limitar el cambio de temperatura promedio global a dos grados centígrados. Incrementos superiores marcarían un deterioro en los niveles de

bienestar de miles de millones de personas en todo el mundo, pero los más afectados serán los países pobres.

Las metas cuantitativas fueron promovidas por la Unión Europea, pero fueron rechazadas tajantemente por Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia. La delegación estadounidense declaró que fi jar una meta cuantitativa era irrealista y tendría efectos dañinos en el futuro. Añadió que para Washington lo principal es defi nir una ruta para los próximos dos años, más que un marco de referencia preciso y metas cuantitativas, con lo que nuevamente dejó ver sus tácticas dilatorias al insistir en que los datos del IPCC están marcados por la incertidumbre y no constituyen una referencia científi ca sólida e inapelable. Una cosa es clara: mientras la economía estadounidense se prepara para una fuerte recesión, su rechazo a invertir en mitigar el cambio climático es absoluto.

Los países europeos sostuvieron en Bali que se necesita una meta cuantitativa para llamar la atención sobre la verdadera dimensión del problema y para iniciar el largo proceso de cambio tecnológico que permitirá reducir las emisiones. Las mutaciones tecnológicas tendrán que llevarse a cabo en las industrias intensivas en energía, en los medios de transporte y en el sector residencial y municipal. Se trata de un proceso de cambio sistémico y la Unión Europea considera necesario arrancar desde ahora si se quiere evitar que las concentraciones de gases invernadero rebasen el nivel de las 450 ppm para el año 2050 y que el aumento de temperatura supere los dos grados centígrados.

Aún así, esta Cumbre de la ONU sobre cambio climático celebrada en Bali produjo una nueva “Hoja de Ruta” (plan de trabajo) para las negociaciones que culminarán en la adopción

����������

209

de un nuevo acuerdo en 2009 que sustituya al actual, Kyoto, a partir de 2012. La Unión Europea no consiguió establecer, como era su propósito, límites cuantifi cables de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que quedó como una nota al pie en el preámbulo del documento fi nal. Por su parte, Estados Unidos fl exibilizó su postura en el último momento de la Cumbre, lo que permitió la adopción de la Hoja de Ruta de Bali por parte de todos los países participantes.

En resumen, los 187 países participantes en la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático, adoptaron el pasado día 15 de diciembre de 2007 una “hoja de ruta” para alcanzar un acuerdo en 2009 que sustituya al actual protocolo de Kyoto en 2012. En esta “hoja de ruta” o Plan de Acción de Bali (Bali Action Plan) se toma la decisión de comenzar el proceso para alcanzar un acuerdo en la decimoquinta sesión de la COP (Convention of Parties), que se celebrará en 2009.

La mayoría de medios de comunicación a nivel mundial destacan, principalmente, el papel de la Unión Europea y de Estados Unidos en esta cumbre. Estos acuerdos solamente se lograrán cuando la posición de los Estados Unidos (principal responsable del calentamiento global) se flexibilice. Es probable que la flexibilidad de última hora al alcanzar el acuerdo por parte de la delegación norteamericana, abucheada en muchas ocasiones, parece responder a que este año habrá nueva administración demócrata en la Casa Blanca, y en la segunda parte de las negociaciones Estados Unidos saldrá al campo con un nuevo equipo cuyo Presidente (o Presidenta) -así lo deseamos muchos- y se tomará en serio el calentamiento global.

Tabasco y el cambio climático.

El drama de las inundaciones en Tabasco puso en el imaginario colectivo del país en el año 2007, la realidad de las mayorías en México: enormes limitaciones para los pobladores (vivienda pequeña), falta de obras públicas, corrupción de funcionarios públicos, falta de cultura frente a desastres, etc.

Lo que es la vida: perder la elección estrepitosamente el año pasado, “perder ganando” el Maratón de Berlín y ahora las obras hidráulicas sin hacer en su sexenio como Gobernador, pusieron a Roberto Madrazo en su lugar.

Pero si bien es cierto que estos fenómenos naturales no se pueden prever, sí es cierto que es posible minimizarlos y sobre todo, a través de modelos matemáticos, estudiar problemas complejos. En el libro “Introducción al costo marginal de sistemas eléctricos” escrito por un servidor y publicado por la Coordinación de la Investigación Científi ca de la UNAM. En ése libro publicado hace 14 años presenté un modelo matemático que simula precisamente el sistema interconectado nacional de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) y que incluye un subsistema que optimiza la operación del sistema de cuatro presas hidroeléctricas del Río Grijalva.

Lo que son las cosas: lo que hace años fue un ejercicio de planeación de largo plazo cuando laboraba en la Gerencia de Planeación de Sistemas Eléctricos, me permitió conocer, estudiar y optimizar este sistema de presas, y la inundación de Villahermosa era un escenario posible pero con mínima probabilidad de ocurrencia siempre y cuando se repitieran los patrones históricos de lluvia. El estudio plasmado en el libro analiza 50 años de

�����������������������������

210

lluvias en las cuencas hidrológicas de Chiapas e identifi ca las variables más relevantes: demanda de energía eléctrica, interconexión de redes y sobre todo, probabilidad de ocurrencia de años secos, medios y húmedos. El modelo considera como restricción precisamente no desbordar la Presa Peñitas sobre Villahermosa.

Lo pondré más sencillo de explicar: el río Grijalva es controlado aguas arriba por una enorme Presa: La Angostura, más abajo está la Presa Chicoasén que tiene poca capacidad de regulación, le sigue Malpaso y aguas abajo, cerca de Villahermosa en cuanto a nivel sobre el nivel del mar, la Central Peñitas. Pues bien, la operación de las centrales es tal que almacena agua que vale mucho dinero (dejar de quemar gas o combustóleo en las termoeléctricas) pues esa energía se transporta sobre todo en las noches al centro del país desde Chiapas! Por ello, en la época de lluvia se almacena agua y cuando se acerca el estiaje se llenan al máximo. Típicamente el periodo de lluvias termina en octubre de acuerdo a los datos históricos.

Sin embargo, en 1999 y después en el 2007, el patrón de lluvias en octubre cambió seguramente por el efecto del cambio climático. Digo seguramente pues los estudios del Comité Internacional de Cambio Climático done participa nuestro Nobel Mario Molina, aseguran que uno de los efectos del cambio es precisamente cambios en patrones estacionales de lluvias. De ser cierto esto y que la CFE operara como siempre las presas, al llegar las lluvias torrenciales en octubre, se encontraron llenas las 4 presas del sistema Grijalva y entonces no tenían ya capacidad de almacenamiento, haciendo que el agua “en cascada” pasara de Angostura a Chicoasén y de ésta a Malpaso y de ésta a Peñitas y de ésta a Villahermosa.

Es cierto que faltarían obras hidráulicas para contener el agua; es cierto que han habido proyectos de reubicar a Villahermosa; es cierto que no se esperaban lluvias en octubre, es cierto también Villahermosa está construida a nivel del mar, pero nadie preveía el escenario del cambio climático!

El arte de la simulación matemática permite modelar problemas complejos y sobre todo, explicarlos con fi nes de pronóstico. El libro escrito por un servidor pronosticaba un desastre así siempre y cuando hubiera cambio en el periodo de lluvias en octubre. De la misma manera es posible por ejemplo, calcular el escenario posible de la “gran sequía” en el Bajío hacia el año 2012.

Cambio climático y bonos de carbono.

El Ing. Daniel Magallón es un ingeniero leonés que como muchos, emigró de nuestro estado para buscar oportunidades en Europa. Actualmente colabora con agencias relacionadas con el medio ambiente y sigue por internet esta columna. Daniel tiene numerosas ideas sobre cómo mejorar nuestro ecosistema leonés. A continuación reseñaré algunas de ellas, pues el clima en nuestro estado sigue cambiando por causas del cambio climático, provocado éste por el calentamiento global.

A partir de la fi rma del Protocolo de Kioto (PK) provocado por la Cumbre de la Tierra realizada en 1998, los países del mundo se comprometen a reducir las emisiones de carbono a la atmósfera y reducir así el problema del efecto invernadero en el planeta. La semana pasada, la reunión internacional sobre calentamiento global escuchó la voz de Mario Molina nuestro Premio Nóbel alertando sobre los efectos del efecto invernadero, en el

����������

211

incremento de las lluvias y el aumento de las sequías, situación por cierto, detectada por CIATEC en el Atlas de Riesgo de León como un peligro real y cercano.

El PK ha creado en los últimos años un mercado internacional de “bonos de carbono”. Los países industrializados en la práctica no han bajado sus emisiones a la atmósfera, al contrario, las han aumentado, y para cubrir sus compromisos buscan comprar a nuestros países pobres los llamados “bonos de carbono” y así cumplir con las obligaciones del PK. Es decir, hay países ricos que compran bonos y países pobres que los venden. Un “bono de carbono” refl eja en el mercado acciones por dejar de emitir carbono a la atmósfera y su valor depende del monto del proyecto; es decir, si usted quema biogás y no gas natural, si se usa energía solar y no eléctrica, entonces puede vender “bonos de carbono” en el mercado a países que están urgidos de cumplir con el PK.

Esto quiere decir que todos los proyectos de producir etanol, biodiesel, energía del viento, energía solar, acciones de utilizar la excreta animal de establos para producir biogás, la instalación de tejas solares en techos, la utilización de paneles solares para generación de energía, etc. son susceptibles de ser fi nanciados a gran escala con la venta de “bonos de carbono”. Hay algunas oportunidades y muchos riesgos. Las oportunidades están en la posibilidad de que países como México puedan vender bonos y así fi nanciar proyectos ambientales. ¿Qué podemos hacer entonces en Guanajuato para mejorar el medio ambiente? Hacer desarrollo tecnológico y reducir las emisiones de CO2 (Bióxido de carbono) a través de energías alternas, forestación y reforestación, digestores, celdas solares, rellenos sanitarios

que produzcan gas, etc. y que sean fi nanciados por “bonos de carbono”.

El comercio de emisiones es, como su propio nombre indica, una compra-venta de emisiones de gases de efecto invernadero entre países que tengan objetivos establecidos dentro del Protocolo de Kioto; es decir entre los países industrializados o pertenecientes al Anexo I del Protocolo de Kyoto (México no esta dentro de esta lista, fi rmo como país solidario, por no ser un país desarrollado). De esta manera, los que reduzcan sus emisiones más de lo comprometido podrán vender los certifi cados de emisiones excedentes a los países que no hayan alcanzado cumplir con su compromiso.

Dentro de las emisiones con las que se podrá negociar, se encuentran todas las emisiones de los gases de efecto invernadero. Para cumplir con el Protocolo de Kioto se establecieron además de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero en cada país, y del comercio de emisiones, otros mecanismos como la Aplicación Conjunta (AC) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). En cualquier caso, estos mecanismos son suplementarios, ya que cada país ha de reducir sus emisiones. Los MDL ofrecen a los gobiernos y a las empresas privadas de los países industrializados la posibilidad de transferir tecnologías limpias a países en desarrollo, mediante inversiones en proyectos de reducción de emisiones o sumideros, recibiendo de esta forma certifi cados de emisión que servirán como suplemento a sus reducciones internas.

México es uno de los tres países que ha aprovechado más los MDL, después de China y Brasil. Sin embargo, como lo señalamos ya en este espacio, hay empresas Internacionales que

�����������������������������

212

se están aprovechando y están especulando con las emisiones de carbono, tal es el caso de la empresa Irlandesa AgCert, que se está enfocando a la producción de biogás en granjas porcícolas, y que actualmente han cerrado numerosos contratos en México para llevar a cabo estos proyectos. Como toda ley, el Protocolo de Kyoto tiene sus huecos, y esto hace que no funcione adecuadamente, pues la mayoría del gas (metano) que están produciendo los porcicultores no es aprovechado y solo es quemado, en vez de usarlo para un fi n productivo (generación eléctrica o energía térmica). Una gran desventaja que tienen los MDL es que los costos de transacción son muy altos.

En cuanto a si la culpa de la contaminación es de los países industrializados, mas bien la mayoría de la industria esta allá (por volumen), pero si medimos las emisiones que nuestra industria hace con respecto a la de estos países, la realidad es que la nuestra es más contaminante (porque estamos muy poco industrializados). Los estadounidenses, es cierto, tienen la tasa de contaminación y de consumo mas alto de todo el planeta, sin embargo si lo comparamos con nuestra clase media-alta, andamos en los mismos niveles de consumo.

Las energías renovables son una tecnología excelente para reducir las emisiones de carbono, pero valdría la pena también analizar la efi ciencia energética que ha cobrado una real importancia en países desarrollados, basta decir que el 40% de la energía se puede ahorrar con implementación de sistemas de efi ciencia energética y medidas como las que esta haciendo el FIDE (Fideicomiso de ahorro de Energía) que realmente son muy valiosas, pero a la cual no le estamosponiendo atención.

Daniel Magallón, pues, el experto leonés avecindado en Europa, está trabajando en proyectos para incrementar los apoyos fi nancieros para las energías renovables y efi ciencia energética en países en vías de desarrollo, para lo cual ha estado diseñando un programa para Latinoamérica dirigido a la banca comercial, a los micro créditos y a la banca de desarrollo, precisamente para desarrollar proyectos de pequeña escala, así como proyectos con el Banco mundial y con la UNEP para impulsar la energía solar térmica en México y en Chile. Quizá algún día regrese a León y se una el grupo de soñadores que deseamos un mejor medio ambiente.

Financiamiento de proyectos ambientales con bonos de carbono

¿Cómo reducir la emisión de gases invernadero y así reducir el calentamiento global? Sabemos que debemos reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera desde las casas reduciendo el consumo de gas y el de energía eléctrica, pero si hay que hacer inversiones, ¿cómo fi nanciar proyectos de proyectos ecológicos o de viviendas ecológicas que reduzcan el consumo de energía eléctrica y de gas doméstico? Una alternativa son los bonos de carbono y otra las deducciones fi scales o de pago de servicios de SAPAL.

Analizaremos el primero. El mercado de carbono se viene desarrollando a nivel mundial desde 1998, pero sólo en los últimos años adquirió mayor fuerza, pero ¿Qué son los bonos de carbono? Los bonos de carbono son incentivos creados a partir de la fi rma del Protocolo de Kioto. Por medio de éstos instrumentos los países desarrollados pueden fi nanciar proyectos de captura o abatimiento de las emisiones de gases de carbono en otras naciones, principalmente en aquellas que se

����������

213

encuentran en vías de desarrollo, pero en la práctica, los países “ricos” no han bajado sus emisiones a la atmósfera, al contrario, las han aumentado y para cubrir sus compromisos, buscan comprar a nuestros países pobres los llamados “bonos de carbono”. Es decir, hay países ricos que compran bonos y países pobres que los venden. Un “bono de carbono” refl eja en el mercado acciones para dejar de emitir carbono a la atmósfera y su valor depende del monto del proyecto; es decir, si usted quema biogás y no gas natural, si se usa energía solar y no eléctrica, entonces puede vender “bonos de carbono” en el mercado a países que están urgidos de cumplir con el Protocolo de Kioto.

Todos los proyectos de producir etanol, biodiesel, energía del viento, energía solar, acciones de utilizar la excreta animal de establos para producir biogás, la instalación de tejas solares en techos, la utilización de paneles solares para generación de energía, etc. son susceptibles de ser fi nanciados a gran escala con la venta de “bonos de carbono”.

¿Qué podemos hacer entonces en Guanajuato para mejorar el medio ambiente? Hacer desarrollo tecnológico y reducir las emisiones de CO2 (Bióxido de carbono) a través de energías alternas, forestación y reforestación, digestores, celdas solares y reciclados, rellenos sanitarios que produzcan gas, etc. y que sean fi nanciados por “bonos de carbono”. Por ejemplo, proyectos como la construcción de la casa ecológica prototipo, construcción de conjuntos ecológicos sustentables, la producción de biodiesel y etanol para usarlos como combustibles que sustituyan el uso de combustibles fósiles, uso de energía eólica, o solar en las casas, uso de calentadores solares, entre otras, se convierten en proyectos viables para apoyar buenas ideas e incentivar el

desarrollo de tecnologías limpias que tanta falta nos hacen en el Estado de Guanajuato.

¿Cuál es el peligro? Que ya han llegado a León “coyotes tecnológicos” y empresas extranjeras que ofrecen “conseguir” bonos de carbono y así fi nanciar proyectos locales de energías alternas. Esto traería como consecuencia no apoyarse en la Universidad de Guanajuato o en el CIATEC como centro de desarrollo tecnológico en ambiental y traer tecnologías “de caja negra” que nos seguirán haciendo dependientes tecnológicamente. CIATEC es el Centro especializado en León (y lo será por muchos años) tanto para elaboración de proyectos MD (de “bonos de carbono”) de desarrollo tecnológico como para la gestión de recursos CER. Los proyectos MD son aquellos que reducen las emisiones de CO2 y por ello son objetos de “compra” en el mercado de carbono. Pero el problema es que por la gestión, ellos se quedan con el 80-90% del bono del carbono y el empresario local recibe el benefi cio del proyecto (gas, energía, etc.), pero no el bono.

Otro aspecto que se debe analizar es el de los permisos que el gobierno federal y estatal otorguen a particulares para que como consultores evalúen y avalen cuando un proyecto sea susceptible de ser ofrecido al extranjero como “bono de carbono”, pues ya en México éstos consultores comienzan a “hacer su agosto” al cobrar muy caro y esto no estimulará a que la sociedad haga proyectos de energías alternas. En Guanajuato por ejemplo, ya detectamos a uno de éstos, que cobra miles de pesos por autorizaciones para la CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). Consideramos que quienes den estos fallos y con precios pequeñísimos, deben ser centros públicos de investigación o universidades, pues lo paradójico es que si usted reforesta

�����������������������������

214

o invierte energías alternas, el dictamen le cuesta ahora casi tan caro como el ingreso por vender un “bono de carbono”.

Lamentablemente, como en muchas cosas, aparecen “listos” que quienes hacer su agosto. Buscaremos averiguar por medio del Instituto de Acceso a la Información cómo el gobierno federal y el gobierno de Guanajuato ya autorizaron a un “experto” para que dé los dictámenes a proyectos que pueden ser apoyados con recursos internacionales.

7.2 ¿Cómo estará León en el futuro?

¿Qué sucederá en el Bajío en el futuro? El escenario es la desertifi cación con toda seguridad y el estancamiento en el crecimiento de la población, pues los habitantes emigrarán hacia ciudades donde haya agua. El escenario es seguro, el asunto es calcular la velocidad de la desertifi cación. ¿Qué hacer? Podemos únicamente RETARDAR el avance del proceso de desertifi cación. El desierto de San Luís Potosí como se puede constatar en imágenes satelitales (Fig7.1) sigue avanzando hacia nosotros. Lo detiene solamente la velocidad con que reforestemos, pues nuestra barrera natural al norte es la Sierra de Lobos. ¿Qué hacer?

Fig.7.1. El avance del desierto de San Luis Potosí.

• Apoyar las iniciativas públicas o privadas para reforestar la Sierra de Lobos e impedir cualquier proyecto de explotación minera que la pudiera afectar.confrontando enérgicamente los aprovechamientos forestales para carbón, madera o celulosa.

• Mantenernos informados. Crece el repudio mundial a los Estados Unidos en su política ambiental, pues con cinismo se resiste a fi rmar el Protocolo de Kioto. Ellos ponen la industria y obtienen ganancias; nosotros sufrimos los efectos.

����������

215

• Participar activamente en la formación de opinión pública sobre el calentamiento global.

• Formar proyectos de servicio social universitario para reforestar la Sierra de Lobos.

• Tender al consumo de productos que no impacten a la atmósfera: pinturas, combustibles, solventes, etc. éstos pueden ser aplicados muy fácilmente de forma individual..

• Crear un programa de incentivos fi scales estatales para quienes inviertan en proyectos de reforestación y combustibles alternos al petróleo.

• Cambiar algunos hábitos de consumo y de vida para reducir el uso de combustibles fósiles, usando menos calentadores de gas, automóviles y energía eléctrica.

• Apoyando con becas por ejemplo e incentivos a niños y jóvenes para que estudien Carreras relacionadas con el medio ambiente.

• Iniciativa de ley para que el 1% por lo menos de la recaudación de los impuestos a la nómina y cedulares se dedicara a proyectos de fuentes alternas.

• Creando un Patronato estatal para recaudación de fondos (bonos verdes) para proyectos relativos a fuentes alternas y que encauzaran el 1% de impuestos. Apoyar iniciativas como la del CONCYTEG (Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología), para contar con fuentes alternas de energía al petróleo como la energía solar, la energía eólica y el biodiesel.

• Realizar grandes inversiones públicas en aumentar la capacidad de almacenamiento del agua de lluvia y en reforestar y conservar la sierra norte de León. (Si de los 550 millones de pesos que aproximadamente entre el IEEG y el IFE

provenientes de impuestos se transfi eren anualmente a los partidos políticos que operan en Guanajuato, el 50% por ciento se dedicara a la recuperación de cuencas en el estado, podríamos recuperar en 10 años la mitad de la Sierra de Lobos; ésos árboles crecerían hacia el año 2020 y ayudarían a crear microclimas locales).

De no tomar medidas como éstas de inmediato, los leoneses no tendremos una solución sustentable en el corto plazo. Podremos poner más aires acondicionados en las casas, usar ropa más ligera, ponernos protectores solares, comprar más agua embotellada, irnos a otras ciudades en los veranos, pero dejaremos intacto el problema de fondo qué podemos hacer contra el calentamiento global.

Tres Escenarios Ambientales para León al 2030

No contamos con estudios prospectivos sobre el medio ambiente para nuestra ciudad. Es cierto que el IMPLAN cuenta con prospecciones sobre los proyectos necesarios, pero no sobre los posibles estados de la naturaleza hacia el futuro. Los escenarios de futuro (año 2030) están descritos en los estudios del libro “Bajío 2030: escenarios de competitividad”.

Un escenario ambiental para el Bajío es una articulación de políticas públicas e instrumentos de intervención social comprometidos con los principios del cuidado y respeto de la naturaleza y del ordenamiento ecológico. El ordenamiento ecológico se defi ne a su vez, como la necesidad que toda sociedad que habita un territorio tiene de reconocer la importancia fundamental de que la presencia humana sea relativa a las

�����������������������������

216

condiciones naturales de su entorno. No es posible suponer que la especie humana es por defi nición poseedora y propietaria de todos los recursos del hábitat, pues se garantiza con ello la depredación del ser humano por el ser humano mismo.

La noción congruente con la presencia humana en la naturaleza es la que defi ne a las sociedades como un componente más del entorno, sujeto a las interacciones y limitaciones que los otros factores le imponen y asociado indisolublemente con la existencia de un equilibrio y una proporcionalidad relativa a las necesidades de cada especie, de cada ciclo vital y de cada recurso.

Los escenarios que mostramos en este capítulo, son producto de los análisis prospectivos del Plan Estatal de Desarrollo 2030 del Gobierno del Estado de Guanajuato y del Programa Bajío 2025 del Consejo de Desarrollo Regional (CODEREG) en el que participé activamente como su Presidente en el periodo 1998-2004. Metodológicamente, en el libro “Bajío 2030: escenarios de competitividad” y en “León 2025: competitividad basada en el conocimiento”, consideramos los siguientes escenarios:

• El escenario tendencial o medio, el cual plantea, lo que de no presentarse grandes cambios en las tendencias actuales, se presentaría en el futuro. Es el empleado por los tomadores de decisiones promedio.

• El escenario optimista, de techo o deseable, el cual es producto de que los sucesos y variables se comporten como actualmente desearíamos que ocurriera.

• Finalmente, el escenario pesimista o de piso, el cual coincide con las condiciones no deseadas en el presente. Este escenario

sería el producto de que se presenten variables adversas a las que diseñamos.

Escenario ambiental medio o tendencial

En el escenario ambiental tendencial de León se mantienen abiertos los procesos de urbanización e industrialización del siglo XX. Hay entonces un agotamiento acelerado de los recursos acuíferos, tanto superfi ciales como subterráneos. La generación de desechos sólidos sigue su crecimiento exponencial, pese a que el ritmo de crecimiento de la población se ha estabilizado. El deterioro de las características del suelo en la Sierra de Lobos y la baja cobertura de la vegetación incrementan los procesos de desertifi cación, uso urbano intensivo y explotación agrícola en el sur de la ciudad perfi lados desde el año 2000. Las políticas y los programas en la materia, siguen centrados en desarrollar acciones muy parciales según el tipo de sector, limitando con ello la aplicación de la ley de ordenamiento ecológico vigente en el estado y municipio. Enormes intereses económicos y políticos protegen a los taladores del bosque, a quienes lavan arena en los ríos y a los contaminadores industriales.

El escenario muestra, como respuesta obvia, ciclos reiterados de agotamiento de los recursos y crisis ambientales permanentes, aunque no totales, por la pérdida de especies, vegetación y calidad del aire y del agua.

Se dan proyectos exitosos y de fracaso en la generación de tecnologías ecológicas para viviendas y para transporte. Las universidades y centros de investigación que forman a especialistas en medio ambiente son pocos todavía y los jóvenes tienen pocos inventivos para estudiar este tipo de Carreras. El deterioro de la sierras se evidencia en la

����������

217

pérdida de microcuencas y en la autorización a la explotación de zonas boscosas para la minería y materiales de construcción. Las autoridades encargadas de la supervisión del los ecosistemas son miembros prominentes del partido en el poder, lo que limita su acción de denuncia y protección del medio ambiente. Los niveles freáticos se siguen abatiendo y es más frecuente recurrir al reciclamiento del agua de las plantas de tratamiento, creándose un mercado importante de compra de agua reciclada. Hay algunas legislaciones locales que incentivan el ahorro y uso efi ciente del agua y de la energía.

Escenario ambiental optimista

El escenario positivo se confi gura como una enorme respuesta del capital social estatal comprometido con la protección del medio ambiente y la generación de un nuevo equilibrio ecológico. Sustentados en el marco legal vigente y en los programas de ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial, los grupos sociales llevaron al sector público y al sector privado a la creación y aplicación de cuatro estrategias centrales.

Hay una enorme cobertura de energías alternas como la solar en la calefacción de agua; el diseño bioclimático de casas está extendido y es obligatorio en los reglamentos de construcción. La edifi cación energética es certifi cada por el CIATEC.

Por un lado, sociedad y gobierno desarrollaron políticas de aprovechamiento y protección de los recursos naturales y del hábitat, centrándose en ubicar a los núcleos de población como el punto de referencia fundamental para la acción y la prevención; la ciudad tiene menos velocidad, es decir, se facilita la movilidad alterna al automóvil.

Transporte colectivo, andadores peatonales y ciclovías inundan el paisaje. Por otro lado, y de cara a la necesidad de asegurar para el futuro un entorno municipal ambientalmente equilibrado, el ayuntamiento y las organizaciones de la sociedad civil aplicaron acciones de restauración de los recursos afectados y de conservación para aquellos sometidos a procesos de deterioro o a riesgos abiertos y agotamiento.

Algunas de las estrategias que se implementaron fueron generar y respetar un plan de ordenamiento ecológico de la ciudad, un plan de manejo de uso efi ciente del agua y un programa de aprovechamiento forestal sustentable. En este escenario, fue posible hacer recuperación de cuencas hidrológicas de la sierra a través del fi nanciamiento público-privado al reencauzar recursos que antes se dedicaban al gasto del gobierno y a los partidos políticos. Se incentivaron con deducciones fi scales las inversiones privadas en tecnologías de reciclamiento de agua, energías alternas y uso efi ciente de la energía. El CONCYTEG a pesar de no haber apoyado en el 2007 el proyecto de la primera casa ecológica leonesa ubicada en la Mesa de la Virgen, reconociendo su éxito, aplicó recursos públicos para otros proyectos que reprodujeran esta experiencia.

Se desarrolló un mercado de tecnologías ambientales que permitieron junto con el uso de bonos de carbono, incentivar a miles de jóvenes para que estudiaran licenciaturas y postgrados en energética y ambiental. El calentamiento global se incrementa a los niveles pronosticados por el Dr. Mario Molina; hay menor humedad relativa y el periodo de lluvias se reduce a 4 meses por año. Los procesos de reforestación se detienen por la incapacidad de los árboles de existir sin ayudas

�����������������������������

218

artifi ciales en sistemas de riego; su evolución no logró la adaptación a los ambientes desérticos.

La recuperación paulatina de los mantos freáticos se logró gracias a la inversión en pozos de absorción; SAPAL logró esquemas de deducciones en tarifas a quienes captaban agua de lluvia; son muchos los lugares en la Sierra de Lobos que generan energía eléctrica con el viento y cuentan con energía fotovoltáica, así como con la biomasa a través de cientos de digestores fi nanciados con bonos de carbono.

Los proyectos de reforestación masiva en la sierra se lograron gracias a la participación ciudadana que formó comités ciudadanos por la purifi cación del aire contaminado. El uso de transporte masivo permitió reducir los consumos energéticos del transporte de vehículos en el corredor industrial. Decenas de jóvenes doctores en las áreas de energía, tratamiento de aguas y bioremediación de suelos, son formados en el CIATEC y operan empresas recicladoras.

Escenario ambiental pesimista

En el escenario negativo, León se enfrenta a una crisis ambiental permanente producida, en lo social, por la renuncia a los compromisos ecológicos contenidos en el marco legal; y en lo económico, por la adopción de estrategias que buscaron sostener la inversión en empresas altamente consumidores de agua a un costo ambiental muy elevado. León carece de recursos hidráulicos y depende totalmente en lo energético de transferencias. La presa Río Verde (El Zapotillo) construida 10 años atrás se agotó y los leoneses pagan cuotas de agua varias veces mayor al promedio nacional. Se devaluó la vivienda y el valor del suelo de la

ciudad, lo que desincentivó el crecimiento de la ciudad.

El calentamiento global se incrementa a los niveles pronosticados por el Dr. Mario Molina; se reduce la humedad relativa y el periodo de lluvias se reduce a 3 meses por año. Los procesos de reforestación se detienen por la incapacidad de los árboles de existir sin ayudas artifi ciales en sistemas de riego; su evolución no logró la adaptación a los ambientes desérticos. El perfi l regional es semidesértico.

La urbanización no fue capaz de contemplar programas y acciones para atenuar la contaminación del suelo, del aire y del agua producida a través de los ciclos de inversión, producción y consumo masivo. En el mismo sentido, el sector agropecuario y el energético sustentaron su expansión en el uso irracional de productos y procesos tecnológicos agresivos al entorno físico. Los niveles de contaminación son mayores que los permitidos por las normas internacionales y éste hecho se refl eja en productos que no cumplen con normatividades de eco etiquetado para exportación.

La planta de tratamiento de SAPAL no incluye todavía tratamientos industriales y esto difi culta el reuso del agua. Los niveles de extracción de agua del subsuelo llegan ya a los 500 metros; el acuífero se declara agotado. La contaminación del aire es crítica, resaltada por el deterioro del ambiente producto de las actividades de transporte y de las empresas del ramo químico, La contribución de la industria curtidora como ramo industrial al valor agregado del municipio fue el principal obstáculo para llevar a cabo un proceso de sustitución o reubicación de las industrias al Parque PIEL.

����������

219

El sistema combinado de drenaje provocó problemas sanitarios, como el desarrollo de enfermedades infectocontagiosas, intestinales y problemas de la piel; al incrementarse la demanda del servicio, las redes fueron rebasadas en su capacidad de conducción de aguas negras y pluviales. A partir de esto, se presentaron problemas de inundaciones y desbordamientos de aguas residuales. La situación se agravó aún más en las zonas rurales, donde la cobertura era menor y seguía siendo común la utilización de zanjas a cielo abierto. Al carecerse de reglamentos que incentivaran el ahorro, la construcción de casas ecológicas es mínima y se construye con tecnologías convencionales, pues la compra de tecnologías de ahorro resulta muy cara para los habitantes.

El avance del desierto de San Luís Potosí se ha acelerado al perderse paulatinamente más superfi cies boscosas de la Sierra de Lobos. La tecnología disponible no ha permeado

en la sociedad y son pocos los proyectos de tecnologías de reciclamiento. La industria curtidora entre otras, con importantes descargas residuales, terminó por reducir tu tamaño al no invertir en tecnologías limpias. Son pocos los especialistas en tecnologías ecológicas que obtienen buenos empleos dado que no se ha desarrollado un mercado de asesorías sobre el tema. No se desarrollaron tecnologías para vehículos híbridos ni solares; somos dependientes tecnológicamente. Los sistemas solares disponibles son fabricados por empresas extranjeras.

7.3 Los proyectos que necesitamos para el futuro.

La fi gura 7. 2 muestra el resumen de los desafíos ambientales de la región del Bajío en una perspectiva de 25 años, así como algunos proyectos pertinentes a largo plazo el Estado de Guanajuato y la Ciudad de León:

Fig. 7.2 Comparativo de proyectos y desafíos ambientales

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������

��������

�����������������������������

220

• Un gran proyecto reciclador de agua que -alternativamente al proyecto de Río Verde- permitiera reciclar el agua de la ciudad, convertirla en negocio (con empresas surgidas de las incubadoras de negocio de las universidades) y disminuir la dependencia de traer agua de otras cuencas. Incluiría la recarga de acuíferos en una batería de pozos de absorción en la parte norte de la ciudad.

• Una planta integral que permita reciclar y hacer negocio de la “basura que no es basura “ y que pudiera generar empresas para dar empleo a muchas personas.

• Una empresa de biocombustibles que pudiera reciclar los aceites de la ciudad o en algunos casos aceites vegetales provenientes de cultivos que no compitieran con el fi n alternativo de uso alimenticio.

• Pequeñas plantas de tratamiento en zonas habitacionales o residenciales, que fi nanciadas por SAPAL (a cuenta de las cuotas que se pagaran con descuentos a largo plazo) puedan incentivar la instalación de soluciones locales en dichos lugares.

• Desarrollo de tecnología local formando a maestros y doctores en ingeniería del agua y biomateriales para desarrollar fl oculantes y polímeros solubles al agua, humedales efi cientes con arbustivas nativas y plantas de tratamiento en lugares educativos como las universidades.

• El fi nanciamiento a través de fi deicomisos locales con cargo al impuesto del 2% cedular y a la nómina, y por parte de CFE, para la instalación

de celdas fotovoltaicas en zonas habitacionales y programas de ahorro de energía.

• La calefacción e iluminación de agua con energía solar en grandes centros como deportivos privados, unidades deportivas, escuelas, fábricas con procesos de calor, etc. en convenio con fi deicomisos como el FIDE y CONAE.

• La construcción de conjuntos habitacionales ecológicos que desde el diseño urbano consideren la capacidad de reciclamiento de agua-nutrientes-energía, así como de cabañas ecológicas o conjuntos forestales para personas de la tercera edad y alto ingreso en la sierra.

• La construcción de parques ecológicos en asociación con colonos, donde se pueda impartir educación ambiental (estrictamente son áreas que cuenten con sistemas ecológicos y que su nombre no se reduzca a contar con árboles).

• La construcción de ciclovías quizá concesionadas, para fomentar la cultura del deporte y recreación y facilitar así el tránsito para aquellos trabajadores que utilizan la bicicleta como medio de transporte y que en muchas ciudades guanajuatenses son parte importante de la población económicamente activa.

• La promoción de proyectos de ecoturismo alternativo, que puedan facilitar a personas de la tercera edad o a turistas de otras entidades proyectos de arraigo y de desarrollo económico

• La promoción de negocios de alimentación alternativa o de salud alternativa como restaurantes vegetarianos, librerías naturistas,

����������

221

comercializadoras de productos naturales entre otros.

• El fomento de las vocaciones científi cas y tecnológicas en las universidades, desarrollando áreas de tecnología ambiental, específi camente en áreas de ingeniería energética, ingeniería del agua, ingeniería de polímeros solubles, energía energética-solar, entre otros.

¿Y si no tenemos Río Verde?

Los datos recientes del año 2006 (declaraciones de Alberto Cárdenas Secretario de la SEMARNAT y de Hugo Villalobos negociador del proyecto, así como de los gobernadores de Jalisco y Guanajuato) indicaban la alta probabilidad de cancelar en defi nitiva el proyecto Río Verde, proyecto encaminado a traer agua a León desde muy lejos. Considero que Río Verde no es la mejor solución, sino el aumento de nuestra capacidad como ciudad, de optimizar y reciclar el agua. Esta es la alternativa más económicay sustentable.

La presa de San Nicolás (el Zapotillo) a construirse en los Altos de Jalisco - entre Jalostotitlán y Teocaltiche -, vendría a resolver a largo plazo el problema del agua potable para León. Se basa en la idea de buscar la cuenca más cercana y canalizar su agua por bombeo o gravedad hacia una ciudad sedienta como la nuestra. Este es un paradigma que falló hace 40 años en la ciudad de México: traer agua de donde sea, a cualquier costo, por lejos que esté. Así, el Sistema Cutzamala dio de beber a la gran urbe azteca, pero a costa de destruir y secar los ecosistemas del estado de México. Este esquema es caro, aunque es técnicamente posible (¡También se podría desalinizar agua del Mar de Cortés y traerla a León!). El

problema es el costo y la sustentabilidad de los ecosistemas de donde se trae. La solución es local, es nuestra, no le demos vueltas: es el uso racional del agua y aumentar nuestra capacidad de reciclamiento.

Ojalá muchos nos equivoquemos, pero el gobierno federal y los gobiernos estatales de Jalisco y Guanajuato, no se han puesto de acuerdo. Hugo Villalobos, nuestro amigo empresario que jugó un papel clave en la instalación del Instituto Estatal Electoral y en la Presidencia de organismos empresariales, ha puesto mucho esfuerzo y tiempo en este proyecto. Pero lo intuye: para fi nes prácticos y viendo el entorno, el sexenio se terminó en el 2006 y la capacidad de negociación de todo gobernante en el último año se ve mermada. Las campañas electorales se iniciaron y será hasta el 2007 que se pudiera hablar del tema.

En el libro “León en el 2025: competitividad basada en el conocimiento”, considero tres escenarios de actividad económica, pero en todos, la restricción en nuestro crecimiento es el agua. La solución es OPTIMIZAR EL AGUA QUE TENEMOS Y AUMENTAR NUESTRA CAPACIDAD DE RECICLAMIENTO.

Es cierto que León tiene cuotas de agua todavía baratas comparadas con el resto del país. Error: debe cobrarse a costo marginal para que paguen todavía más quienes más consumo neto tienen. Es cierto que tenemos unos de los consumos per cápita más bajo del país (110 a 120 litros por persona diarios), pero también es cierto que al ser una ciudad con poco agua, podríamos tener consumos todavía menores. Compararnos contra ciudades del sur del país no es un consuelo.

Enumero algunas alternativas tecnológicas:- construcción de pozos de absorción

�����������������������������

222

para captar agua de lluvia y recargar el acuífero.

- incentivos fi scales para quienes ahorran comprobadamente en sus consumos diarios.

- fi nanciamiento y descuento de tarifas de parte de SAPAL para quienes comprobadamente ahorran agua.

- tarifas especiales para clubes y universidades que no reciclan el agua.

- penalización por el uso de agua potable para áreas verdes.

- aumentar la capacidad instalada de la actual planta de tratamiento.

- incentivos por parte de organismos públicos para construcción de vivienda al incluir dispositivos ahorradores de agua, de captación de agua de lluvia, separación de aguas grises de negras.

- que SAPAL financie a cuenta de pagos, la construcción de plantas de tratamiento domésticas en la zona poniente de la ciudad donde viven las familias de mayores ingresos y cuyos consumos per cápita de agua son de 5 veces mayores al PROMEDIO de la ciudad.

La Coordinación de la Investigación Científi ca de la UNAM publicó hace 10 años un libro que escribí sobre la metodología de los costos marginales en sistemas eléctricos y de agua potable (UNAM-CIC-PUE,2003 ISBN 2036777). Allí se describen los modelos matemáticos para hacer cobro de tarifas donde están los mayores consumos y buscar cobrar bien a quien más consume, disminuyendo la facturación, pero DIFIRIENDO LAS INVERSIONES. Trabajando en los años noventa para McKinsey & Company, la fi rma líder en el mundo en consultoría a empresas, realicé estudios de benchmarking en Europa y Estados Unidos para comparar los esquemas

tarifarios de empresas mexicanas de energía eléctrica, y de agua potable-alcantarillado. Todas tenían un esquema similar: disminuir la demanda dando “señales” al cliente con tarifas caras y bajas, según el horario de la demanda. Este enfoque de cobro basado en “costos marginales” lleva a cobrar caro en “horas pico” al usuario y casi regalar el servicio en horas de baja demanda, pero además, a buscar que el usuario AHORRE bajando su consumo. De esta manera la empresa pospone inversiones (el costo del dinero es cada vez más alto) aunque facture menos en el corto plazo.

Planeemos el futuro con el escenario de no tener Río Verde (El Zapotillo) . Como sociedad podemos en el fuuro:

- Recuperar el tinaco natural de la ciudad: reforestación de la Sierra de Lobos, y las mesas de Ibarrilla y de la Virgen.

- Legislaciones municipales orientadas no al castigo, sino al estímulo fi scal para proyectos ahorradores de agua.

- Inversión en desarrollos tecnológicos. Con CIATEC concluimos la planta de tratamiento de aguas residuales de Tenería Europea. Es un ejemplo de aprovechamiento de aguas residuales con alta tecnología basada en humedales. Experiencias como éstas se pueden seguir multiplicando.

- Creación de una carrera técnica en aprovechamiento y uso efi ciente del agua.

- Trabajo con colegios profesionales y con asociaciones gremiales como plomeros para que ellos tengan “bonos profesionales” en campañas de ahorro y no solamente de reparación de instalaciones hidrosanitarias.

- Trabajo con empresas locales que

����������

223

comercializan muebles de baño y materiales de plomería para promover productos de uso efi ciente del agua.

- Financiar la instalación de dispositivos de captación de agua de lluvia en las casas de personas altos ingresos.

- Involucrar más a la sociedad y escuelas en las campañas de evitar desperdicios.

- Sostener los proyectos de reducción de pérdidas en la red que tiene SAPAL.

- Trabajar el concepto de “bonos ecológicos” donde organismos internacionales fi nancian a empresas intensivas en consumo de agua.

- La solución exitosa en los países desarrollados no ha estado en realizar más obras monumentales para el futuro, sino en educar a su comunidad y meter todos los recursos a la OPTIMIZACION DE LA DEMANDA EN

EL PRESENTE.

La gran sequía del 2015.

En este espacio hemos analizado los posibles escenarios ambientales del futuro. En los libros León “2025: competitividad basada en el conocimiento” y “Bajío 2030: escenarios de competitividad” (disponibles en Internet en www.ciatec.mx), visualizo el futuro de la ciudad y de la región con el fi n de concientizar a la sociedad sobre los problemas ambientales y la manera de resolverlos.

A propósito de la refl exión reciente sobre la inundación de Villahermosa y cómo es posible modelar los sistemas ambientales como el estudio que hice de las presas del Río Grijalva en 1994 en el libro publicado por la Coordinación de la Investigación Científi ca de la UNAM y donde era ya posible prever el desastre ante un cambio en el patrón de lluvias en octubre, respondo a la petición de un lector

sobre el último párrafo del artículo citado donde afi rmo que es probable una “Gran Sequía” en el año 2015.

¿Qué sería la Gran Sequía? Un verano en León donde la alta temperatura y un cambio en el patrón de las lluvias harán escasear a niveles dramáticos la disponibilidad de agua, es decir, aunque se puedan presentar antes más periodos de sequía, al igual que las lluvias, estos fenómenos tienen “periodos de retorno” y ciclos en los que muchas de las variables se tornan críticas. El evento es seguro que se presentará, la cuestión es calcular cuándo?

La planeación requiere usar modelos que representen sufi cientemente la realidad; un modelo es una representación cercana a la realidad. Por eso la modelación matemática es un arte que no es difícil de lograr cuando se conoce el funcionamiento del sistema (en nuestro caso, el ciclo del agua en León). Veamos: el agua que usamos y tomamos se obtiene o de sistemas superfi ciales que escurren de la sierra hacia la Presa del Palote o se extrae de pozos profundos recurriendo a agua que tiene miles de años almacenada en el subsuelo.

Para calcular el año en que se presentará la Gran Sequía, es posible construir un modelo sencillo (basado en lo que en Investigación de Operaciones se llama Programación Dinámica y que impartimos por años en la Maestría en Protección y Conversación Ambiental en la Ibero León) e incluirle las variables de entrada, proceso y salida al “sistema” a analizar, en nuestro caso, el Valle de Señora. Las variables para el modelamiento son:

- en las entradas, • Baja en el nivel de lluvias o

precipitación media anual que es la principal entrada (dependiendo

�����������������������������

224

ésta de la masa boscosa en la sierra de Lobos y la sierra del Gigante que producen en las microcuencas los escurrimientos),

• La reducida capacidad como ciudad de poder infi ltrar el agua de lluvia hacia los mantos freáticos para recargarlos,

• Incremento en la velocidad de la pérdida del “tinaco” de la ciudad: la sierra del norte por el incremento en la tala en la Sierra de Lobos, y el cambio de uso de suelo en el área natural protegida, aumentando así la deforestación acelerada de los bosques.

• El calentamiento global, que aumentará la evaporación de los cuerpos de agua,

• Para fi nes de la modelación, de construirse el proyecto Río Verde (que sigue estando verde!) o Zapotillo y que este entrara a operar en el año 2015, podría benefi ciar al ecosistema si el agua traída de otro ecosistema se recicla para reducir así la extracción de nuestra propia cuenca.

- En el proceso: • La pérdida de humedad relativa

debido a ausencia de áreas verdes en la ciudad y en las sierras del norte,

• Aumento en los niveles de contaminación y emisiones a la atmósfera tanto por el efecto en calentar el ambiente como por crear efecto invernadero,

• El avance del desierto de San Luis Potosí por el norte al perderse la masa vegetal por deforestación y pérdida de capa vegetal (debida a la erosión),

• Abatimiento de los mantos freáticos por la extracción que hace SAPAL en toda la cuenca hidrológica (incluyendo Romita),

• Poca capacidad de generación o importación de tecnología de tratamiento del agua como la de polímeros solubles al agua y con ello, creación de empresas,

• Reducida formación de tecnólogos en la ciudad especializados en el tratamiento del agua,

• Baja en la tasa de recarga del acuífero, donde el défi cit siga siendo mayor al 25% anual (es decir, que se extrae más agua que la capacidad de recarga)

• La presencia de grietas y hundimientos en el valle, afectando las construcciones.

• Poco uso efi cientes del agua en la agricultura y en las casas,

• El incremento de superfi cies de concreto que reduce la infi ltración.

- En cuanto al consumo: • Aumento en el consumo per

cápita promedio de los habitantes; • Ausencia de políticas de incentivos

al ahorro por parte de SAPAL, • No hay obligatoriedad en la

construcción ecológica; • La aparición de proyectos urbanos

que como las áreas verdes de los como campos de golf para los más ricos, desperdician al agua,

• La no emisión de políticas públicas que obliguen por ley al uso efi ciente del agua en todos los niveles de tarifas,

• el incremento de fraccionamientos de lujo y

����������

225

populares en las partes altas de León y que obliguen a bombear más agua del subsuelo.

En resumen, se pueden construir tres escenarios y calcular la probabilidad de ocurrencia: el primero que es el optimista y es que se presente en el largo plazo la Gran Sequía (alrededor del año 2025), el escenario tendencial es que se presente en el mediano plazo (año 2020) y el pesimista es que se presente en el corto plazo (año 2015). Pensando en términos económico-fi nanciero, la probabilidad de los escenarios anteriores puede afectar desde luego el valor de la tierra y de las construcciones, industrias, etc. asentadas en la ciudad.

La Cumbre de Bali en Indonesia, que actualizará los acuerdos del Protocolo de Kyoto y que se lleva a cabo esta semana precisamente, y de la cual hablaremos en una próxima entrega, prevé el incremento seguro de las sequías y de las inundaciones en todo el mundo. ¿Es entonces probable la Gran Sequía? Es segura, pues el patrón de lluvias ha cambiado y cambiará más todavía de acuerdo a los expertos que forman el Panel Mundial del Cambio Climático.

León en el 2030: cuando el petróleo se acabe...

“Es el año 2030. Los generadores eólicos en el Cerro del Cubilete producen energía para las comunidades cercanas. El 25% de las familias leonesas de ingreso medio tienen ya calentadores solares que suplen al gas natural. Algunos digestores de biomasa producen gas a partir de la excreta animal y la nueva planta incineradora de basura produce también gas; vehículos hìbridos circulan en las calles. CIATEC, el centro de investigación de la ciudad y la Universidad de

Guanajuato desarrollaron tecnologías exitosas para suplir la falta de petróleo...” Junio del 2030.

Qué debemos hacer HOY, pues es inminente que el petróleo se agote? México tiene crudo sólo para 11 años, de acuerdo con sus reservas probadas en 2005 y con el actual nivel de producción, según datos de BP Statistical Review of Wold Energy del 2005. Los datos de Petróleos Mexicanos son también inquietantes. De acuerdo con el Anuario Estadístico de Pemex 2005, las reservas probadas pasaron de 34 mil 179 millones de barriles en 1999 a 17 mil 649.8 millones en 2005, lo que equivale a un descenso a la mitad.En los últimos seis años no se ha repuesto lo que se ha extraído, por lo que las reservas probadas van en caída libre y --de seguir así-- el petróleo se acabará más pronto que tarde.

El asunto no es solamente revisar el actual nivel de producción y de exportación, pues en el escenario más catastrófi co, sin los ingresos del petróleo el futuro económico del país es incierto. Pero aun en el mejor de los escenarios, considerando que las reservas probables se transformaran en probadas, sólo habría petróleo para 21 años.

Puede haber nuevos descubrimientos de yacimientos. Pero aún en ese caso, su desarrollo toma tiempo y, sobre todo, nadie puede apostar a que los hidrocarburos son inagotables ni a que tras un gran yacimiento descubriremos otro y otro, y otro.

Cantarell en Campeche es reconocido en el mundo como un yacimiento extraordinario de petróleo: el cuarto más grande del mundo. Hasta ahora, no hay en México (ni en el mundo), ningún yacimiento importante que pueda sustituir la producción de Cantarell, que durante dos décadas ha

�����������������������������

226

extraído casi las dos terceras partes de la producción de México.

Para México la disminución drástica de las reservas probadas --que son las únicas realmente existentes en tanto viables para ser explotadas-- representaría una catástrofe económica, no sólo por los ingresos que el país dejaría de percibir, sino por la factura energética que tendríamos que pagar. Simplemente la economía no podría resistir ese shock, que puede presentarse si en unos pocos años dejamos de ser un exportador de hidrocarburos para convertirnos en un importador de petróleo y sus derivados.

De acuerdo con BP Statistical Review of World Energy 2003, los países productores del golfo Pérsico cuentan con el 64.8% de las reservas probadas en el mundo y producen el 26.9 por ciento del total de crudo (aquí es donde se entiende la Guerra del Pérsico y la invasión a Irak). Los ocho productores, tienen en conjunto 18.9% de las reservas y 26.9% de la producción, siendo éstos los que más rápidamente agotan sus reservas. Esto es particularmente relevante en el caso de México, que tiene 1.2% de las reservas mundiales (12 mil 600 millones de barriles) y extrae 5% de la producción mundial (2.8 millones de barriles), de manera que el ritmo de la producción va mucho más rápido que el de la recuperación. Estamos gastando improductivamente un recurso no renovable!.

El agotamiento de los yacimientos más viejos es un problema particularmente serio para México y Venezuela.

Por varios años, Cantarell produjo casi el 60% de la producción total de petróleo de México.A la disminución de las reservas (50% en 6 años) se agrega la falta de política energética en México.

Deberíamos tener incentivos fi scales a todos los particulares que inviertan en energías alternas. La energía solar, la eólica (viento), la biomasa, están en ciernes en Guanajuato. Menos de 15 expertos en el tema tenemos en el estado. No tenemos por ejemplo.

No se discute qué sucederá cuando el petróleo se agote. No hay planeación para -por ejemplo- generar electricidad por otros medios no dependientes de los hidrocarburos. En energía nuclear nos quedamos con los dos reactores de Laguna Verde y apenas recientemente se vuelve a mirar hacia esta rama.. otros países están rediseñando su balance energético para las próximas décadas, sin dejar de considerar que pronto el petróleo podrá ser insufi ciente para la demanda energética mundial, tanto por el crecimiento de la demanda como por el agotamiento de yacimientos, aunada a la ausencia de nuevos descubrimientos.

7.4 Utopías verdes.

El Manifi esto de las Américas.

Concretar este sueño no será sencillo; si bien en el Capítulo I describíamos los factores de éxito, el conjuntarlos depende de muchas variables..El punto de partida son políticas públicas que obliguen a los constructores a que construyan en un porcentaje del total, viviendas ecológicas y que los reglamentos municipales lo consideren; el mercado meta son los usuarios fi nales que tengan conocimiento de los ahorros que en el mediano plazo tendrán por dejar de consumir gas y energía eléctrica; el desarrollo de los nuevos clientes en las escuelas será también importantes pues los planes de estudio deberán incluir materias relativas a las ecotecnologías. Los organismos prestadores

����������

227

de servicios como CFE y SAPAL deberán incluir a “usuarios verdes” quienes presentarán sus proyectos de ahorro de agua y ello se descontará de sus cuotas en plazos acordados.

¿Será imposible construir un futuro mejor? ¿Será posible hacerlo cuando todo indica lo contrario? En abril del 2006, Día Mundial del Medio Ambiente, fue suscrito el “Manifi esto de las Américas” por políticos, activistas del medio ambiente y líderes de opinión, con el título “ En Defensa de la Naturaleza y la Diversidad Biológica y Cultural”. Por su importancia y coincidencia con nuestra fi losofía, lo transcribimos:

“Vivimos en un sistema económico dominante que hace siglos se propuso explotar de forma ilimitada todos los ecosistemas y sus recursos naturales. Esta estrategia trajo crecimiento económico y lo que se llamó “desarrollo” para algunas naciones, y privilegió el consumo y el bienestar social de una parte muy pequeña de la humanidad y desgraciadamente, excluyó de las condiciones mínimas de sobrevivencia a las grandes mayorías de la humanidad.

El costo de ese sistema de explotación de la naturaleza y de las personas, junto al consumismo desenfrenado, se ha pagado con el sacrifi cio de millones de trabajadores pobres, campesinos, indígenas, pastores, pescadores, y otras personas pobres de la sociedad, que entregan sus vidas cada día. Y con la agresión permanente a la naturaleza, que fue y continúa siendo sistemáticamente devastada. Su integridad y la diversidad de formas de vida, que son el sostén de la biodiversidad, están amenazadas. Y si la naturaleza de nuestro planeta está amenazada, también lo está la propia vida humana, que depende de ella. Incluso el Balance Ecosistémico del Milenio hecho por la ONU, y divulgado en 2005, reconoce que

“las actividades humanas están cambiando fundamentalmente y, en muchos casos, de forma irreversible la diversidad de la vida en el planeta Tierra. Estas tasas van a continuar acelerándose en el futuro”. En ese importante reconocimiento de la crisis planetaria, es también fundamental reconocer que no son todas las actividades humanas perjudiciales, sino y ante todo aquellas guiadas por el desenfreno del lucro de las corporaciones transnacionales.

Ante esta situación dramática, sentimos la necesidad de afi rmar alternativas que aseguren un futuro de esperanza para la vida, para la humanidad y para la Tierra. Necesitamos pasar de una Sociedad de Producción Industrial, consumista e individualista, que sacrifi ca los ecosistemas y penaliza a las personas, destruyendo a socio-biodiversidad, a una Sociedad de Sustentación de Toda la Vida, que se enrumbe por una vía socialmente justa y ecológicamente sustentable para vivir, cuide de la comunidad de vida y proteja las bases físico-químicas y ecológicas que sustentan todos los procesos vitales, incluidos los humanos.

Como habitantes del continente americano tenemos la conciencia de nuestra responsabilidad universal. Por nosotros pasa también el futuro de la Tierra. Los países amazónicos y andinos, por ejemplo, como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Brasil son territorios megadiversos. No sólo por la presencia de riquísimos ecosistemas, sino también por la presencia de muchos pueblos indígenas, campesinos, quilombolas y otras comunidades locales, que desde siglos y milenios aprendieron a vivir en co-habitación con la biodiversidad y la sociodiversidad. La fl oresta amazónica que existe en nuestros países representa un tercio de las fl orestas tropicales del mundo y abarca más del 50% de la biodiversidad. En ella existen por lo menos 45.000 especies de plantas, 1.800 especies de mariposas, 150 especies

�����������������������������

228

de murciélagos, 1.300 especies de peces de agua dulce, 163 especies de anfi bios, 305 especies de serpientes, 311 especies de mamíferos y 1.000 especies de aves.

Debido a esta riqueza, América Latina está siendo objeto de la codicia de los “neoliberales-globocolonizadores” a través de la acción demente de decenas de empresas trasnacionales, principalmente de los países del norte global, que descaradamente practican biopiratería. Otrora era la carrera al oro y la plata, hoy es la carrera a los recursos genéticos, farmacológicos y a los saberes tradicionales y locales, todos estratégicos para el futuro de los negocios del mercado mundial. E incluso nos quieren imponer leyes de patentes y de protección a sus lucros fantásticos.Queremos hacer frente, de manera decisiva, a este proceso de expoliación. Proponemos políticas consistentes que buscan:

1. Conservar la diversidad biológica y cultural de nuestros ecosistemas, quiere decir, cuidar el conjunto de los organismos vivos en sus hábitat y también las interdependencias entre ellos dentro del equilibrio dinámico, propio de cada región ecológica y de las características singulares de las especies, así como la interacción social y ecológicamente sustentable de los pueblos que viven en la región.

2. Proponemos políticas articuladas que apuntan a garantizar la integridad y la belleza de los ecosistemas y los pueblos que cuidan y dependen de ella. Eso implica la preservación de las características que aseguran su funcionamiento y mantienen la identidad del ser vivo y del conjunto vivo sea en su aspecto territorial, biológico, social, cultural, paisajístico, histórico y monumental. La preservación de la

diversidad biológica y cultural, de la integridad y de la belleza de los sistemas ecológicos asegura la sostenibilidad a las múltiples funciones ambientales y a los benefi cios que el ser humano obtiene para sí para las futuras generaciones. Entre otros: agua potable, alimentos, medicinas, maderas, fi bras, regulación del clima, prevención de inundaciones y enfermedades. Al mismo tiempo que constituye las bases del sostén de la recreación, de la estética y de la espiritualidad así como el soporte de la conformación del suelo, la fotosíntesis y el ciclo de nutrientes, entre otras funciones vitales para el sustento de toda la humanidad.

3. Nos oponemos decididamente a la introducción de especies exóticas, inadecuadas a nuestros ecosistemas. Como sucedió en muchos biomas con la introducción de plantaciones homogéneas, industriales, del eucalipto, pino, etc. que destruyen los ecosistemas naturales y producen fuertes impactos sociales en los pueblos que viven en esas áreas; producen el lucro, los dólares, la celulosa, el carbón, agua sucia, y dejan la degradación y la pobreza.

4. Nos oponemos decididamente a la introducción de organismos transgénicos en el ambiente, sea en la agricultura, en las plantaciones, en la ganadería o cualquier otro cultivo en el medio ambiente, ya que además de no ser necesarios, no sirven para nada, a no ser para el lucro de unas pocas empresas transnacionales. Traen riesgos potenciales a la salud de las personas y a modifi caciones permanentes e irreversibles en la naturaleza y

����������

229

los ecosistemas. Nos oponemos enfáticamente la introducción de árboles transgénicos, que signifi can un peligro aún mayor, debido entre otras cosas a que el polen, tiene la posibilidad de diseminarse a lo largo de miles de kilómetros, contaminando ineludiblemente otras fl orestas, incluyendo las fl oresta nativas, con multiplicación de impactos sobre la fl ora, los insectos y otros componentes de la fauna, afectando también el sostén de los pueblos indígenas, pescadores, campesinos, quilombolas y otras comunidades locales.

5. Combatimos decididamente las semillas Terminator porque atentan contra el sentido de la vida y de su reproducción, pues se trata de una semilla suicida que busca benefi ciar únicamente a las grandes empresas transnacionales que controlan las semillas, imponiendo a los agricultores una situación de dependencia.

6. Nos oponemos a la tentativa del gobierno imperial de Estados Unidos y de sus empresas transnacionales, que quieren imponernos el tratado del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas); tratados bilaterales, llamados TLC (tratados de libres comercío); tratados de garantía para inversiones extranjeras, o a través de acuerdos de cumbres adoptados sin ninguna participación popular en la Organización Mundial del Comercio-OMC. Esos acuerdos ponen aún en mayor riesgo, nuestra naturaleza, nuestra agricultura, nuestros servicios y las condiciones de vida de nuestra población, pues priorizan sólo los intereses de la garantía del lucro.

7. Manifestamos nuestro apoyo y la necesidad de reconocer los pueblos y comunidades que durante siglos y milenios han desarrollado la biodiversidad agrícola, a través de la adaptación y creación de semillas que constituyen las bases de toda la agricultura y alimentación de la humanidad. Para mantener esas bases de sustentación y esa enorme riqueza de biodiversidad agrícola y alimentaria, es preciso reconocer y afi rmar los derechos de los campesinos, indígenas, pastores, pescadores, quilombolas, a la tierra, al territorio y a los recursos naturales, para que puedan continuar esa tarea crucial para la humanidad de conservación de las semillas criollas y nativas, que sólo pueden ser multiplicadas a nivel local y diverso. Combatimos aquellas empresas que buscan el control sobre las semillas contra toda la tradición de los pueblos que cuidaron celosamente de las semillas y siempre las entendieron como fuentes de vida que jamás deben transformarse en mercancía.

Finalmente, externamos nuestro anhelo de que estos propósitos redunden en benefi cio de nuestros pueblos, de la soberanía alimentaria, o sea el derecho que todos y cada pueblo tiene que producir su propio alimento, en condiciones saludables y socialmente justas y en equilibrio con la naturaleza. Defendemos quienes trabajan en el campo, nuestros agricultores/as y campesinos/as. Defendemos su derecho a vivir como campesinos que así garantizan el sustento de nuestras poblaciones. Ese modo de producción contribuye decisivamente a la sustentabilidad de nuestro Planeta y al

�����������������������������

230

desarrollo integral, imprescindibles para garantizar el futuro de la humanidad.

Día 20 de abril de 2006.De Curitiba, capital del estado de Paraná, construyendo una América libre de transgénicos y de agresiones al medio ambiente.

Comunidad Web de Movimientos Sociales, http://www.movimientos.org/

El poder ciudadano en el 2030.

“Nuestro Consejo Ciudadano se renovó esta semana. Formado para consulta del Gobierno -de ese que llamamos hoy poder ciudadano- sirve para orientar las decisiones sobre el futuro de la ciudad y del estado. En una comunidad que mira al futuro está formado mayoritariamente por jóvenes, esos que todavía vivirán muchos años y ya no por los adultos super mayores; la mitad son mujeres talentosas e innovadoras y la sociedad civil -representada por líderes sociales, científi cos y trabajadores sociales de la cultura- forman el resto de este grupo innovador y creativo, lleno de vida.

Es cierto que nuestros actuales gobernantes surgieron como candidatos independientes, lejos de las corrupciones de los políticos y se ganaron nuestro aprecio y respeto, jóvenes talentosos e incorruptibles, son una imagen de esta ciudad que apunta al futuro su mirada.

Son días buenos. Lejos están las fechas en que el tamaño de la billetera era la entrada al Consejo -o en que como si fuese empresa-, dirigían la ciudad con acciones corporativas del tamaño de sus hectáreas de terreno. Ya no son ahora los de siempre, son hoy caras nuevas: trabajadores, maestros, representantes de colonos, creadores, universitarios. No tienen sus apellidos alcurnia o abolengo, no son caras conocidas, son simplemente ciudadanos llanos y claros, anónimos

artífi ces de la cotidianidad y de las costumbres. Sin intereses inmobiliarios, nuestros consejeros son esa muestra de lo espontáneo y lo sencillo, del trabajo que día a día hace crecer la riqueza en las empresas y que con tranquilidad y sin agitación (casi con la resignación que todo lo vence), aceptan calladamente el mecanismo de la repartición desigual de la riqueza. Lejos quedaron los años en que el poder económico decidía sobre los recursos públicos y en que preclaras personalidades decidían así sobre las prioridades de inversión. Hoy todo es distinto en la ciudad.

Los Consejos Ciudadanos tuvieron su origen hace muchos años en los Observatorios Urbanos, grupos de opinión que refl exionaban sobre las problemáticas de la ciudad y proponían soluciones; se reunían éstos en las universidades, en los cafés, en las plazas públicas para proponer alternativas al crecimiento urbano y lograron poco a poco, reducir la velocidad de la ciudad y decir con la óptica de quienes menos tienen: crear espacios para el caminante y el ciclista y priorizar la inversión pública para crear oportunidades no derrochando en burocracia. Lograron por ejemplo: crear microempresas de reciclamiento contra el paradigma de traer agua de lejos.

Sí, son días buenos, mañana buenas. Las marcas nacionales comercializan el calzado nacional en todo el país. La economía de la ciudad está activa por las empresas recicladoras de agua y de basura. Las casas ecológicas están certifi cadas por organismos independientes y detuvimos la tala en la sierra.

La riqueza está hoy mejor repartida gracias a las decisiones basadas en la mirada de lo sencillo, de los pobres, de quienes ven desde abajo los problemas diarios, de todo lo que se hace con el corazón y la pasión porque las cosas cambien, no porque sigan igual. Simplemente se tomaron con la mirada que tuvo quien escribió con su vida el

����������

231

Evangelio y siempre juzgó tomando partido por los pequeños.

Hoy es una hermosa mañana de domingo del año 2030”

Una verde mañana del 2030.

El año 2005 publiqué un editorial titulado “Una verde mañana” y que aquí transcribimos pues describe nuestro sueño...

“Llegaron las lluvias a tiempo al Valle de Señora! La mañana es hermosa, húmeda, con la llovizna de anoche. Desde aquí se puede ver el Cubilete y sus generadores eólicos junto al monumento a Cristo Rey, girando y produciendo energía para el Funicular que sube y baja con turistas gringos. La humedad relativa no ha decrecido gracias a 30 años de reforestación de nuestra sierra norte. Desde esta Meseta veo a nuestra querida ciudad. La mancha urbana creció hasta el sur, y las casas cubrieron lo que antes eran campos agrícolas. En el oeste decenas de altos edifi cios blancos en la zona más exclusiva, donde están blindadas propiedades y riquezas. Varios jóvenes se lanzan en planeadores desde esta Mesa y bajan a la Presa del Palote; los colores de éstas aves, se ven desde la ciudad. Las paredes de roca son escaladas con maestría por jovencitos de secundaria.

Esta es una verde mañana que disfruto desde el gran pulmón de la ciudad. Hace 5 años el PNUMA de las Naciones Unidas premió este proyecto de rescate ecológico, esta Área Natural Protegida, desde donde se recargan los mantos freáticos. Su sistema de presas espera las lluvias, y allá abajo en el valle las gargantas de 150 pozos de absorción con fi ltros activados, para infi ltrarla. Esta Área Natural Protegida es el resultado de reforestarla con 30 millones de árboles con el sistema de represas que el Gran Jorge construyó hace 30 años. Me tocó ver cómo construía una a una, cómo quitaba

con sus manos la plaga de los mezquites, cómo plantaba los Pinos Piñoneros (en 1995 plantamos juntos con el Gobernador Fox los primeros), cómo denunciaba a los talamamontes protegidos por los poderosos políticos y cómo buscaba en la noche al último puma resistiéndose a creer que había desaparecido. Era un Búho que veía donde los demás eran ciegos. Buscaba lobos para protegerlos, cuando sabía que ya no había, que los habíamos acabado. Me decía que sembraba para los leoneses del futuro y que no vería nunca el bosque, pero que lo imaginaba en sueños...

Hoy subí a la Mesa a traerlo a mi memoria. Él me heredó el amor a esta Sierra. Su nieto Adrián administra hoy este Gran Eco Parque de Lobos, lleno de cabañas ecológicas y paseos de contacto con el ambiente. Qué razón tenía Jorge cuando se oponía a la explotación minera, pues cuidaba la única agua que le quedaba al Valle de Señora. Fueron años recuerdo, en que había megaproyectos para traer agua a León. Todos fracasaron por pleitos y la enorme cantidad de recursos que requerían. La solución estaba aquí, en el ahorro en casas, en la disminución de pérdidas de la red municipal, y en el cuidado de nuestro “tinaco”: ésta hermosa sierra. Parecía una locura, traer agua desde tan lejos. Hoy nuestro sistema de reciclamiento de agua nos permiteser autosufi cientes.

Subo los domingos a dar mis charlas en el Centro de Crecimiento Personal, a esta casa ecológica que construimos en el 2007 y que atienden los jesuitas. Hoy las Hermanas (sacerdotizas católicas que llamábamos Monjas, creo) son claves en la Pastoral de la Iglesia y los Sacerdotes Laicos atienden aquí a cerca de 3000 jóvenes cada año. Aquí suben la chaviza a encontrarse con ellos mismos, a crecer en espiritualidad, y muchos de ellos a prevenir adicciones. Hacen deportes extremos, acampan , se divierten y crecen. También les damos cursos intensivos de idiomas. El Mandarín se imparte

�����������������������������

232

gracias a profesores chinos que viven en el centro (hay casi ya 50,000 chinos en la ciudad). La casa ecológica además de haber transmitido a miles de gentes los principios de las ecotecnologías es una referencia para jóvenes que se forman aquí en liderazgo y espiritualidad. Son ya 200 las cabañas ecológicas en la Mesa de la Virgen que fueron construidas a partir de este prototipo que mostró que es posible conciliar estética con ecología.

Ayer uno de mis nietos, Nacho, me preguntaba por qué hicimos en Explora una casa ecológica en el año 2010, si ahora todos ya tienen una. Le expliqué que era para que los niños se dieran cuenta de cómo construirla y captar el agua de lluvia, “compostear” la basura, instalar celdas fotovoltaicas, construir calentadores solares, y muchos sistemas más que en siglo XX no se usaban.

Hoy es día del Padre y como la tercera edad somos la mitad de la población, hay muchos festejados. En las Casas de descanso (dicen que son 300 ya, y muchas de ellas naturistas) los hijos visitarán a sus viejitos. La memoria me falla, pero escuché que los menores de 15 años son apenas el 15% de la población.

Ayer nos presentaron por tele-internet a los candidatos a Alcalde y a Servidores públicos. Fue magnífi ca idea elegir a los Servidores por propuestas ciudadanas. Lejos están los años en que el Alcalde elegía a sus “cuatachos” y amigos del Partido Político. Gracias a la política de no pagar sueldos fi jos, sino darle apoyos por resultados, ser Servidor es una distinción. Tenemos ya en la ciudad 15 años con ésta práctica que terminó con la corrupción del Poder. El Colectivo (como se llama hoy al Cabildo) representa todas las ideas políticas. Al no existir ya partidos políticos, el Alcalde es nombrado cuando hay mayoría en el Colectivo donde está representada la diversidad de los leones. Todos los ahorros que se generaron en años y que les arrebatamos a los Partidos políticos,

se metieron a la gran Cooperativa de Servicios, que da empleo en la industria de telemática a los vecinos de la zona sur. La elección será electrónica. Con nuestra Tele-Tarjeta, la misma con la que nos identifi camos en una computadora, abrimos puertas, hacemos pagos, o nos transfi eren dinero, podremos votar. La tarjeta incluye nuestro código genético y huella digital.

Hoy tenemos 100 sólidas empresas de calzado. No es despreciable tener el 3% de la producción mundial de calzado. En el 2005 recuerdo, teníamos 2000 empresas. Y como hoy China y la India tienen el 50% de la manufactura mundial en todos los giros, tener ése 3% es una hazaña. Eso fue posible, cuando todos los recursos privados y públicos se concentraron en esa industria, pues no podíamos ser buenos en todo. Seguimos teniendo es cierto, una industria de metrotransporte, de vehículos solares y de ensamble de vehículos, pero nos concentramos en las 100 empresas y en 10 “locomotoras” que jalaron a la industria del calzado hacia la sobrevivencia y les estamos todos agradecidos.

Hoy somos una ciudad de servicios, y aunque otras ciudades cercanas son más grandes (detuvimos nuestro crecimiento y el de la industria curtidora con la Gran Crisis del agua en el 2010), tenemos lo necesario.

El equipo de futbol sigue con una buena racha. Tiene acumulados 13 campeonatos. Su Club Deportivo ofrece becas a los mejores niños y este domingo hay entrada gratis para nosotros los viejitos. El estadio “Tota Carbajal” estará lleno a su máxima capacidad: 80,000 personas verán el partido contra el gran rival: los Rangers de Silao . Este año la matrícula universitaria no creció. Las Carreras más demandadas fueron las técnicas de dos años: Profesionales Asociados en Inteligencia Artifi cial, en Administración del Tiempo Libre, en Ecoturismo, en Uso Efi ciente del Agua, en Diseño

����������

233

Digital, en Purifi cación del Aire, Comunicación Electrónica, en Tecnología de Alimentos, en Telemática, y en Biomecánica. Resultó la política del Colectivo de hace 10 años para apoyar con becas solamente a los que estudiaran Carreras cortas y científi cas.

Cerró el ciclo escolar en CIATEC y aunque en un año me jubilaré, logré titular a 5 doctores más en manufactura. Los nanomateriales, ciencia que hoy dominamos para el calzado biomecánico sintético, es nuestra especialidad. Uno de mis tesistas es investigador en biomecánica y lo convencí de

que se quedará a trabajar en nuestro prestigiado Centro (hoy el 80% de nuestros talentos están en las economías frías del norte). Hay otros tres centros de investigación de la ciudad: el Instituto del Medio Ambiente, el Instituto de Biomédica y el Instituto de Ingeniería Física. Todos ahora operan allá en San Carlos en el Parque Tecnológico.

La Feria este año atrajo a 7 millones de personas. Nuestra ciudad aunque no creció más allá de los dos millones que somos, y da sustento digno a las mayorías. Hoy es una verde mañana del año 2025...”.

BIBLIOGRAFíA

�����������������������������

236

ANES “Refrigeradores fotovoltaicos de uso directo en México”

BASTIAN, Hans-Werner “Como aprovechar el agua de lluvia” Ediciones Tikal. Barcelona.

CEAG (2005) “Plan estatal hidráulico de Guanajuato 2000-2025”. Comisión estatal del Agua de Guanajuato (CEAG). Guanajuato, Gto.

CONAFOVI “Uso efi ciente de la energía en la vivienda” México. Primera edición, 2006 ISBN: 968-7729-34-1

CALVILLO UNNA, Jorge. La casa ecológica, 1ª edición, 1999, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones México, D.F. ISBN: 970-18-2022-3

CHÁVEZ GARCÍA, José Roberto; FUENTES, Víctor “Viento y arquitectura”, México, Trillas, 1995.

CRATerre, “Construire en Terre, Paris” Éditions Alternatives, 1979.

CIATEC, Memorias descriptivas de los proyectos del CIATEC (áreas de materiales y ambiental, periodo 2004 a 2007). Centro de Información, León, Gto. 2008.

CONCYTEG, “Gaceta Ide@s”, No. 32, Publicación digital, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanauato, Febrero 2008.http://octi.guanajuato.gob.mx/gaceta

DEFFIS, Armando. “La casa ecológica autosufi ciente” México, Concepto, 1987.

DEL VAL, Alfonso, “El libro del reciclaje”Barcelona, Oasis/integral, 1992.David A. Trinidad “Uso de sistemas humedales artifi ciales en la depuración de aguas residuales domésticas”;

DEL VAL, Alfonso, “El libro del reciclaje” Barcelona, Oasis/integral, 1992.

FRANCK, Irene; BROWNSTONE David, “The Green, Nueva York,”Prentice-Hall General Reference, 1992.

FIGUEROA CASTREJÓN, Aníbal, Colectores solares para el calentamiento del agua doméstica, Tecnología y diseño en las edifi caciones, Ed. U. A. M. –A., 1998, México, D. F., ISBN. 970654711 – 8, Pp. 163 -182.

FRANCK, Irene; BROWNSTONE David, “The Green, Nueva York,” Prentice-Hall General Reference, 1992.

GARCÍA LÓPEZ, Esperanza, Técnicas ecológicas de construcción no tradicionales, Tecnología y diseño en las edifi caciones, Ed. U. A. M. –A., 1998, México, D. F., ISBN. 970654711 – 8, Pp. 107 – 134.

GARCÍA LÓPEZ, Esperanza y Peniche Camacho Luis Alfonso, Infraestructura peatonal en medios urbanos, Tecnología y diseño en las edifi caciones, Vol. II, Ed. U. A. M. –A., 1999, México, D. F., ISBN. 970654712 – 6, Pp. 39 - 56.

GARCÍA LÓPEZ, Esperanza y Peniche Camacho Luis Alfonso, “Los límites y componentes del espacio urbano (primera parte “).

HOLGER Hieronimi “Proyecto de la Granja Huehuecóyotl 1999 – 2001”

HARPER, Peter, “El libro del jardín natural” Barcelona, Oasis/integral, 1994.

HERRERA, Rogelio; OLIVERA Carmen, “PROE, A.C. Memorias de la construcción de COEAS (Conjuntos Ecológicos Autosufi cientes),” Tlaxcala, 1985.

����������

237

HURTADO González Julia. “Energía Solar” Ed. Alhambra Madrid 1984.KRUGER, Anna,

HARPER, Peter, “El libro del jardín natural” Barcelona, Oasis/integral, 1994.

IMPLAN. Atlas de riesgo municipal. Instituto Municipal de Planeación, León, Gto. 2006.

METCALF & EDDY (Editores). (2004). “Wastewater engineering treatment disposal, reuse”. Tercera edición. McGraw-Hill.

PALACIOS BLANCO, José Luís. “Bajío 2030: escenarios de competitividad”

PALACIOS BLANCO, José Luís. “León 2025: competitividad basada en el conocimiento”.

PALACIOS, José Luis, estudios de desarrollo de materiales de construcción para la CMIC Guanajuato, 2006. .

PALACIOS BLANCO, José Luis, “La casa ecológica: cómo hacerla. CIATEC-CONACYT, León. Gto., 2007.

PALACIOS BLANCO, José Luís. “Planeación de Obras en Ingeniería social: el caso de las cooperativas de construcción. “Tesis en ingeniería civil de la Universidad Iberoamericana León.

PEARSON, David. “El libro de la casa natural”Barcelona, Oasis/Integral, 1991.

PALACIOS, José Luis, La casa ecológica. CIATEC-IMUVI-IVEG, León, Gto., 2007

STONER, Carol. “Como usar las fuentes de energía natural” Editorial Diana, México 1978.

VALLELY, Bernardette. “1001 formas de salvar al planeta” México, Planeta Mexicana, 1992.

“Eco hogar” Barcelona Ediciones Oasis/Integral, 1992.LESTER, Brown. “Edifi cando una sociedad perdurable” México, FCE, 1987.

MOLLISON, Bill, “PERMACULTURE A DESIGNERS MANUAL”, Tyalgum, Tagari Publications, 1992.

“Salvemos la Tierra” EDITIOR. M. Aguilar S.A DE C.V primera edición mexicana: Septiembre 1991 ISBN: 968-19-0116-9

SABADY, Pierre R., “Edifi cación solar biológica”, Barcelona, CEAC, 1983.

SEYMOUR, John, “El horticultor autosufi ciente”,Barcelona, Blume, 1980.

SEYMOUR, John, “Guía práctica para la vida en el campo” 1ª ed. 1979 ISBN: 84-7031-119-0

STONER, Carol. “Como usar las fuentes de energía natural” Editorial Diana, México 1978.

TRUEBA, José “Ecología para el pueblo, estudios sociales” Edicol/México, 1980.

TUDELA, Fernando. “Ecodiseño” UAM-Xochimilco. México 1982.

Unidad de Planeación E Inversión Estratégica del Gobierno del Estado de Guanajuato. “Diagnóstico Socio demográfi co y Económico Estatal” México. Enero 2007.

VALE, Brenda; VALE, Robert, “La casa autónoma. Diseño y planifi cación para la autosufi ciencia”, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.

VALLELY, Bernardette. “1001 formas de salvar al planeta” México, Planeta Mexicana, 1992.

�����������������������������

238

VAN LENGEN, Johan. “Manual del arquitecto descalzo”, México. Concepto, 1982; Árbol Editorial. México, D.F. 1993.Varios autores, “Ecotécnias aplicadas a la vivienda” memoria del tercer seminario internacional del PLEA. México 1984.

VERNIER, Jaques, “El medio ambiente”, México, Cruz O., 1992.

Directorio de Enlaces Web

• Automatización de Hogares www.casamotiz.com

• Sistemas de Energía Solar www.conergy.com.mx

• Prototipo de vivienda bioclimática http://editorial.cda.ulpgc.es/ambiente/3_bioclima/1_protovivienda/index.htm

• Base de Datos Bibliográfi ca de Diseño Bioclimático http://www.oei.es/salactsi/santander6.htm

• Cocinas Solares (guía de elaboración) www.solarcooking.org

• Blog de Energías Renovables www.erenovable.com

• Comisión Nacional de Vivienda www.conafovi.gob.mx

• Revista Electrónica sobre Construcción www.obrasweb.com

• Guía de Diseño y Construcción de Invernaderos www.builditsolar.com

• Invernaderos Solares http://www.actahort.org/books/281/281_10.htm

• Urbanismo Bioclimático http://habitat.aq.upm.es/ub/

• Huehuecóyotl (Ecoaldea mexicana) www.huehuecoyotl.net

• Sistemas de tratamiento de agua www.orenco.com

• Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos (EPA) www.epa.gov

• Sistemas de Tratamiento de Agua http://www.tuboplus.com/rotoplas07/

• Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción www.cmicgto.gob.mx

• Constructora Azacan www.azacan.com.mx

• Constructora MDM www.corporacion-mdm.com.mx• Universidad Tecnológica de León www.

utleon.edu.mx• Guía Latinoamericana de Ecotécnicas

de agua http://www.col.ops-oms.org/

saludambiente/guia-print.htm• Comisión Nacional para el Ahorro de

Energía www.conae.gob.mx• Fundación Eroski www.consumer.es• Instituto de la vivienda del Estado de

Guanajuato (IVEG) www.guanajuato.gob.mx/iveg

����������

León Verde, Desafíos y soluciones ambientalesse imprimió en los talleres de

Grupo de Servicios Gráficos del Centro, S.A. de C.V.con un tiraje de 1,000 ejemplares.

Mayo de 2008