Leon (Eicha Municipal

download Leon (Eicha Municipal

of 28

Transcript of Leon (Eicha Municipal

FICHA MUNICIPAL Nombre del Municipio Nombre del Departamento Fecha de Fundacin Posicin Geogrfica LEON LEON Junio de 1,524 Est ubicado en la parte occidental del pas entre las coordenadas 12 26' de latitud norte y 86 53' de longitud oeste. Norte : municipios de Quezalguaque y Tlica. Sur : Ocano Pacfico. Este : municipios de Larreynaga, La Paz Centro y Nagarote. Oeste : municipios de Corinto y Chichigalpa (Dpto. de Chinandega). 820.19 Km2 195 Hab/Km2. El municipio tiene un clima tropical de Sabana con pronunciada estacin seca entre los meses de Noviembre a Abril y una estacin lluviosa entre los meses de mayo a Octubre, con una temperatura promedio de 27 a 29 C, observndose la ms elevada en el mes de abril y la ms baja en los meses de Diciembre a Enero. La humedad relativa promedio se presenta entre 67% cuando se registran las mayores temperaturas y 89% cuando se registran las mayores precipitaciones. Vientos predominantes: Del noreste al sureste. Velocidad del viento: de 0.5 a 2.6 mts/segundo. Precipitacin anual: 1,385 mm. La cabecera municipal se encuentra a 92 km. de Managua, capital de la Repblica. 109.21 m.s.n.m La orografa del municipio est conformado por un sistema de cauces, el Ro Chiquito y Pochote, y sus afluentes, ms que ros son quebradas secas que nacen al Pie de Monte de la cordillera de los Maribios que se encuentra al este de la ciudad y drenan al Ocano Pacfico por el oeste. Los ros Chiquito y el Pochote se secan durante el verano. Otros pequeos ros del municipio son: Las Salinas y el Platanar, circunvalando el permetro urbano de la ciudad de Len, antes de su confluencia abajo

Lmites

Extensin territorial Densidad Poblacional

Clima

Distancia a la capital y a la cabecera Altitud sobre el nivel del mar

Accidentes geogrficos

del barrio de Subtiava. La topografa del municipio es en general bastante llana y extensa. No existen en el permetro municipal de LEON montaas que por su categora ameriten tal nombre. Solamente existen alturas medianas como las de Acosasco, Cerro de Santiago, Colina de San Pedro y algunas otras de menor importancia. Hacia la regin sur de LEON existen las fuentes de El Limn, Amolonca, Borbolln, Los Pocitos y Santa Rita. I. INFORMACIN GENERAL El municipio de LEON segn la Ley de Divisin Poltica Administrativa publicada en Octubre de 1989 y Abril de 1990, pertenece al Departamento de Len, regin noroccidental de Nicaragua. La ciudad de LEON es la segunda ciudad en importancia del pas. Es la cabecera del departamento de LEON, conocida como la "ciudad universitaria" y se encuentra ubicada en un llano entre dos depresiones: el ro Chiquito al sur y El Pochote al norte. El Municipio de LEON por su extensin ocupa el segundo lugar entre los dems municipios del departamento, el primer lugar en poblacin y en densidad poblacional. Su plataforma continental es de 75,500 km2, considerando ambas costas. La plataforma del Caribe es mucho ms amplia que la del Pacfico; su extensin, de acuerdo al Tratado Internacional de la Ley del Mar, es de 200 millas marinas. De acuerdo a la conformacin del relieve, el pas se divide en tres grandes regiones: La regin del Pacfico, la regin montaosa Central y la regin Atlntica. El Departamento de LEON se ubica en la macroregin del Pacfico que se caracteriza por poseer la zona ms frtil del pas, la mayor densidad de poblacin, por su vulcanismo cuaternario, por su clima subtropical clido con marcada estacin seca y por contar con un litoral de origen sedimentario no homogneo. Esta macroregin posee un extenso litoral costero en el Ocano Pacfico (ms de 350 km.), y una topografa que presenta elevaciones entre 0-1500 msnm, con planicies de suelos volcnicos que constituyen la mitad de las tierras ms frtiles del pas. Posee importantes recursos de aguas subterrneas, y aloja los dos grandes lagos, el Cocibolca y el Xolotln, que suman aproximadamente 9000 km. cuadrados de superficie. Esta macroregin tambin posee la totalidad del potencial geotrmico del pas. II. RESEA HISTRICA

Antes de la llegada de los espaoles los principales pueblos que habitaban la regin eran los Chorotegas, de procedencia septentrional y los Subtiavas. Los Chorotegas eran una de las principales culturas indgenas que poblaban el territorio que luego sera Nicaragua. La ciudad de LEON fue fundada en la provincia de Nagrando o Nagrandano, junto a la poblacin indgena de Imabite a orillas del lago Xolotln, o laguna de LEON como se le conoci en los documentos de la poca. El idioma mexicano corrupto o idioma Nahualt o Nahuatlaca era la lengua materna de los indgenas Choroteganos del occidente nicaragense y de la regin de Nagrando, an cuando los ncleos de las tribus hablaran dialectos diferentes. Bajo el nombre de dialectos de la regin eran conocidos los ncleos de poblacin de Nagrandano: Marivios o Maribios eran los indgenas de la regin oriental de Posoltega y de los pueblos de Quezalguaque y Telica; Tacachos los pobladores de Yacocoyagua, al sur de la actual ciudad de Len; Mngues eran los aborgenes de Mabiti, situada al occidente de Nagarote, en el actual departamento de Managua. Los aborgenes de las regiones comprendidas en los municipios de Larreynaga, Santa Rosa del Pen, El Sauce, Achuapa, y el Jicaral eran igualmente Choroteganos. Los Choroteganos utilizaban el calendario Tolteca o Choluteca, pero usaban 2 calendarios: un calendario civil y un calendario religioso. El civil contaba con 365 das. Los principales cultivos de los aborgenes Choroteganos de Nagrando eran: maz, frijoles, cacao, races comestibles y frutas diversas. El territorio de Nagrandano comprenda el cacicazgo indgena Chorotegano, que tena por cabecera la poblacin de Subtiava. Los Choroteganos eran verdaderos artistas en materia de escultura, como lo demuestran los dolos encontrados en Momotombito y Subtiava en el siglo pasado. En materia de pintura eran artistas en dibujos y cermicas. Entre los Choroteganos de Momotombo e Imabite tenan 4 importantes danzas: "Danza de los novios", "Canto del hambre", "Viento Sur" y "Danza de la Muerte". Los Chorotegas dejaron algunas muestras de su cultura, particularmente los que vivan en la zona aledaa a lo que sera LEON Viejo, en donde se han encontrado enterradas piezas de cermicas. Perodo Colonial.

LEON Viejo, la primitiva capital de Nicaragua, fue fundada el mes de Junio de 1524 por Francisco Hernndez de Crdoba, como lugarteniente de Pedrarias Dvila, Gobernador de Castilla de Oro (hoy Panam). La ciudad fue construida en un llano ligeramente elevado, a la orilla del Lago Xolotln, (a poco ms de una legua del Volcn Momotombo), en las inmediaciones del poblado indio llamado IMABITE, que estaba situado a la orilla sureste del lago. La historia de la poblacin estuvo plagada de hechos cruentos y trgicos; su fundador pereci decapitado por Pedrarias Dvila en la plaza del pueblo, dos aos despus de haberla fundado (1526); tambin conden a muerte a 18 caciques rebeldes del valle de Olocotn, que murieron descuartizados por perros hambrientos en 1528. En 1549, los hermanos Contreras nietos de Pedrarias, daban muerte a pualadas al Obispo Antonio Valdivieso. Los pobladores de LEON Viejo, consideraban que todos los infortunios que cayeron sobre la ciudad se deban a una venganza divina por el asesinato del obispo Valdivieso. En 1610 un gran terremoto oblig el traslado definitivo de la poblacin a su actual sitio. El traslado se debi tambin a las condiciones climticas, mala calidad de la tierra, las nuevas rutas comerciales de finales del siglo XVI, el deterioro progresivo de las edificaciones de la ciudad y el exterminio de la mano de obra indgena. Tras un cabildo abierto los habitantes decidieron abandonar el lugar, encabezado por el Capitn Pedro Mungua de Mendiola, alcalde ordinario de la ciudad destruida. Los nuevos pobladores entraron por la direccin que ocupa ahora Chacaraseca, atravesando el entonces caudaloso ro Chiquito, llamado San Pedro, y detenindose en lo que sera despus el Barrio San Sebastin. La nueva ciudad fue ubicada entre los pobladores indgenas de Subtiava y Cazalcaque en el lugar conocido como Yacocoyagua, invadiendo los terrenos ejidales de la comunidad de Subtiava. La ubicacin del asentamiento indgena en este sitio obedeci a la disponibilidad de los recursos bsicos: agua, tierras aptas para la agricultura y la proximidad al mar. En trminos urbanos el nacimiento de la nueva ciudad de LEON se remonta a la poca de origen de la comunidad indgena de Subtiava. El desarrollo del rea que ocup la ciudad surge a partir del primitivo asentamiento de Subtiava; y no con la conquista espaola.

Ya desde 1610 al trasladarse el pueblo de LEON Viejo al sitio actual, los asentamientos fueron conectados entre si por las calles que comenzaron desde la plaza mayor. Una de las primeras calles que parti de la plaza mayor, es la actual calle Rubn Daro que fue el eje conector entre los dos centros poblados, la comunidad de Subtiava con su plaza primitiva y el asentamiento espaol con la Plaza Mayor. Se ubicaron alrededor de la Plaza Mayor, en sus cuatro frentes: la Catedral, la Casa Real, el Cabildo y el Obispado. En la periferia se ubicaron los Conventos de la Merced, San Francisco, La Ermita de San Sebastin y los solares. Valores humanos de la ciudad de LEON En el curso de la existencia del municipio LEON ha sido cuna de valores intelectuales, culturales y artsticos. En su historia encontramos una rica variedad de Obispos, poetas, humanistas, historiadores, escritores, mdicos, juristas, msicos, artistas y otros, que han llenado de gloria al departamento. Entre los principales hombres clebres de la ciudad de Len, destacados en distintas disciplinas intelectuales encontramos a Fray Andrs de Las Navas y Quevedo, fundador del seminario Conciliar de Len, los historiadores Dr. Toms y Alfonso Ayn; el Doctor y Licenciado don Gregorio Jurez, Francisco Cortz y Luis H. Debayle, escritor de varias obras de literatura y ciencias. Entre los filsofos y humanistas destacados del municipio encontramos a el Licenciado don Miguel de Larreynaga, Licenciado Gregorio Jurez, y Santiago Argello. Cabe destacar que LEON encierra una rica variedad de personajes clebres. Entre sus principales exponentes encontramos a Rubn Daro, poeta y escritor Latinoamericano, clebre por su escritos. Otros de sus destacados poetas y lricos son: Francisco Quinez, Francisco Zamora, Bruno Buitrago, Salomn de la Selva, Alfonso Cortez y otros connotados poetas famosos por la calidad de sus escritos. Tambin LEON ha sido cuna de varios presidentes de la Repblica como: Dr. Jos Guerrero, Pablo Buitrago, el General Toms Martnez, Juan Bautista Sacasa y otros. La ciudad de LEON es cuna de la cultura indgena, por esta razn el 7 de julio de 1983 fue ratificada por la Junta de gobierno de Reconstruccin Nacional como "Patrimonio histrico y artstico nacional". 2.1 Tradicin y Cultura La Semana Santa es muy concurrida por el pueblo Leons, se pueden apreciar a miles de feligreses pagando promesas por milagros recibidos en cada festividad.

En el perodo de Semana Santa tambin se visitan co n frecuencia el balneario de Poneloya y varios ros caudalosos. Se celebra tambin las festividades de La Virgen de Mercedes Patrona de LEON el 24 de Septiembre, las festividades a los Santos San Jernimo y San Benito de Palermo, siendo la celebracin cultural religiosa ms arraigada en la conciencia de los LEONeses, la celebracin se realiza los lunes Santo de cada ao, cuenta con un gran nmero de devotos. Tambin se celebran fiestas en honor a la virgen de Guadalupe, con su tradicional baile de los Mantudos, y el desfile de nios con trajes indgenas, en el mes de Diciembre y, a Santa Luca en el mismo mes. El 30 de septiembre se realiza la celebracin en honor a San Jernimo, siendo tradicin en ella el baile de Toro y el baile de las Inditas. El 7 de diciembre se celebra la Pursima Concepcin que se caracteriza por la gritera y su tradicional recorrido por las calles. En el mes de Diciembre salen a las calles distintas Gigantonas, el Pepe Cabezn, acompaados de morteros, cohetes, cargas cerradas, triquitracas y otros juegos pirotcnicos. Arquitectura de la ciudad LEON es una ciudad que ha recibido influencia de casi todos los estilos arquitectnicos. Son pocos los edificios que an conservan algo de su original estilo, entre los cuales se pueden mencionar: a) El colegio seminario Tridentino: Es un edificio eclctico con referencia renacentista italiana. Pieza arquitectnica que data de 1,680. b) Antiguo edificio de Telcor: Es un estilo neoclsico con elementos clsicos renacentista. c) La gtica capilla de la Asuncin: Recoge la moda neogtica del siglo XIX. Fue construida en el ao de 1,932. Es uno de los primeros edificios Leoneses con caractersticas modernas en su estructura. d) Casa de salud: Es una joya arquitectnica de Amrica de la poca colonial. e) Arquitectura popular: Representado por construcciones hechas de Taquezal, fieles representantes de la arquitectura colonial.

f) Arquitectura colonial: Su principal representante es la casa cural de Subtiava. Templos El principal templo del municipio es su catedral, considerada dentro de los templos de mritos colonial, ocupa el primer lugar a nivel nacional y a nivel centroamericano y el tercero entre las catedrales del nuevo mundo. La catedral fue erigida baslica el 19 de agosto de 1,860. La construccin dur 67 aos, cuenta con 5 naves y tesoros antiguos en pintura, tallados en madera, vasos sagrados, biblioteca y archivos. Bajo sus arcadas reposan los restos de personajes polticos, religiosos e intelectuales ms prestigiosos del pas, entre los que se destaca Rubn Daro, clebre figura literaria del siglo XIX y uno de los ms grandes poetas de Amrica Latina. Otros de los templos religiosos declarados monumentos nacionales de acuerdo a decretos de ley de patrimonio histrico nacional son: la iglesia de San Juan Bautista de Subtiava e iglesia de La Merced, y Ruinas de las Ermitas. El municipio cuenta adems con los templos de San Francisco, San Juan de Dios, El Laboro, San Sebastin y otros. III. ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO El Municipio de LEON cuenta con los siguientes barrios, repartos y comarcas: Sector Urbano: Hroes y Mrtires, El Coyolar, Zaragoza, San Juan, San Jos, Repto. Ftima, Maritza Lpez, Colonia Avelln, Todo Ser Mejor, Jos Benito Escobar, Planta Venceremos, Primero de Mayo, Aracely Prez, Enrique Lorente, William Fonseca, Posada del Sol, Col. IV de Mayo, Rpto. H Y M de Zaragoza, Pedro Jos Avendao, Rogelio Santana, San Felipe, Rpto. Farabundo Mart, San Jernimo, Benjamn Zeledn, Ermita de Dolores, Bo. Rosendo Daniel Pacheco, Oscar Prez Casar, Repto. Andrs Zapata, Rpto. Venceremos, Villa Soberana, Rpto. Ariel Herdocia, Nuevos Horizontes, III de Julio (El Mntica), El Sagrario, Calvario, Rpto. Julio Canales, Juan Ramn Sampsn, Gustavo Lpez, Laboro, Che Guevara, Reynaldo Varela, Marcos A. Medina, Rigoberto Lpez Prez, Brisas de Acosasco, Emir Cabezas Lacayo, Guadalupe - FUNDECI II Etapa, Guadalupe - FUNDECI IV Etapa, Guadalupe FUNDECI III Etapa, Guadalupe, El Calvarito, El Paraso (EL CALVARITO), Omar Torrijos, Colonia San Nicols, Mario Quant, Carlos Fonseca, Col. Universidad, Las Cuchillas, Mauricio H.(EL CALVARITO), residencial Guadalupe, Mercedes Varela, Mauricio B. Lacayo, Villa y Anexo 1 y 2, Cocal (Subtiava sec. sur), Sta. Mara (Subtiava), I y II Etapa Anexo W. Ferrey, 18 de Agosto (Subtiava), Rpto. Reynaldo (Subtiava), Colonia Sonia Barrera (Subtiava), Subtiava Consejo No.4, Rpto. Carlos Nez(Subtiava), Consejo # 3 (Subtiava), Providencia (Subtiava), Anexo La Providencia, Rpto. Felipe

Santana, Rpto. Fanor Urroz, Subtiava Consejo #1, Justo Emilio Centeno, Rger Deshn (Subtiava), Consejo #5 (Subtiava), Consejo # 2 (Subtiava), Rpto. Juan Jos A.(Subtiava), Rpto. Ronald Sandino(Subtiava), San Mateo (Subtiava), Santa Luca, I y II Etapa Adiact - Subtiava, Rpto. Covisua Subtiava sur, Veracruz (Subtiava) y Arrocera I y II. Sector Rural: La Majada (Lechecuagos), Ermita Lechecuagos, El Tololar (La Ermita), Comarca Lechecuagos, Caleros (Lechecuagos), El Pastal (Lechecuagos, Monte Redondo, Los Pocitos, Pozo Hondo (Lechecuagos), Vedeles (El Chage), Sagrado Corazn de Jess, Paso de Tabla, Las Brisas (Buenos Aires), Hato Grande, Chacaraseca, La Ceiba, Talchocote Chage #2, San Pedro, Obraje Sur, El Platanal, Abangasca Norte, Abangasca Central, Nicols Lpez Roque, Los Barzones, Troilo, Abangasca Sur y Almendro. IV. POBLACIN Poblacin La poblacin total del municipio es de : 184,041 Habitantes, al ao 2000.

Poblacin urbana : 143,878 habitantes.(78.20 %) Poblacin rural : 40,136 habitantes.(21.80 %) (Censo nac ional 1995).

La poblacin del municipio representa aproximadamente el 48.39% del total departamental. En 1971 LEON tena 75,584 habitantes, en 1995 aument a 159,780 habitantes, lo que representa una tasa anual de crecimiento en el ltimo perodo intercensal del 3.15%. La poblacin mayor de 15 aos representa el 59.08% de la poblacin del municipio. Segn proyecciones estadsticas de INEC para octubre de 1996 la poblacin del municipio de LEON alcanzar los 166,538 habitantes, de los cuales estarn aptos para votar 93,803 habitantes. (Cifras oficiales INEC, CIFRAS POBLACIONALES). 4.1 Poblacin y asentamientos humanos El crecimiento y el desarrollo socioeconmico de la regin han generado una gran desproporcin en la distribucin territorial de la poblacin conformando reas de alta concentracin y reas casi despobladas. Esta concentracin poblacional en el rea metropolitana de LEON data desde la Colonia debido a la ruta comercial entre el lago Xolotln y el puerto de El Realejo. En el siglo XX se increment esta concentracin debido a las fuertes dotaciones de infraestructura productiva y de procesamiento derivadas de la ahora desaparecida actividad algodonera que caracteriz al Departamento.

Por otro lado, la dispersin en las zonas rurales se origina en la tenencia de la tierra caracterizada por latifundios en los que se desarrolla una actividad productiva que demanda mano de obra estacional y no permanente. Las estribaciones montaosas y lomas concentran la actividad ganadera y de autoconsumo, ambas caracterizadas por ser extensivas y de bajos rendimientos. La dispersin de la poblacin rural dificulta la cobertura de infraestructura de apoyo a la produccin y los servicios sociales bsicos, constituyendo un importante obstculo para el desarrollo local. De igual manera, la concentracin en los centros urbanos dificulta la inversin pblica en las zonas rurales por la alta presin de la poblacin por los servicios en las ciudades y por la visin marcadamente urbana de las alcaldas. De esta manera, el sistema de asentamientos presenta debilidades funcionales debido a la concentracin del mercado de bienes y servicios en las cabeceras municipales, sobre todo en la ciudad de LEON, lo que obliga a una dependencia directa de la ciudad. Esta concentracin de bienes y servicios se agrava con la lgica radial de la estructura vial que dificulta el intercambio interno intermunicipal, incorporando la dinmica del comercio local a la lgica de la economa agroexportadora y de consumo nacional. V. ECOLOGIA Sitios tursticos La ciudad de LEON y su periferia estn inmersos en dos paisajes, una planicie predominante que se conoce como la Llanura de los Nagrandanos y la otra que corresponde a la mesa del Tamarindo, que comprende el cerro El Fortn, ubicado en el lugar perifrico ms elevado de la ciudad, desde all se aprecia por el norte la ciudad de LEON y en la profundidad el complejo volcnico comprendido por el volcn Casita, San Cristobal y Chonco. Por el lado sureste del cerro El Fortn se encuentra una planicie con un alto potencial para los cultivos de riego. LEON cuenta con muchos balnearios importantes para el desarrollo del turismo en la regin entre los que se pueden mencionar: El Estero de las Peitas Se encuentra ubicado a 19 kms. al oeste de la ciudad de LEON y a 2 kms. de la entrada a Poneloya. Es uno de los lugares que presenta mayor seguridad para los baistas por la poca profundidad de sus aguas. Uno de los atractivos de este lugar es la belleza de sus costas donde se alzan una serie de casas veraniegas, ranchos tpicos, comedores populares y se puede apreciar la imagen de la virgen del mar.

El estero es utilizado por los pescadores como un improvisado centro de comercio de mariscos. Poneloya Es uno de los balnearios ms conocidos de la zona, se encuentra ubicado a 20 kms. de la ciudad de Len. Cuenta con 3 hoteles, bares, restaurantes y otros servicios. Otro de los balnearios del municipio y cercano a Poneloya es Puerto Mntica, sitio de gran riqueza natural. Salinas Grande Es un centro turstico ubicado a 32 kms. de la ciudad de LEON, actualmente este sitio est dirigido con mayor nfasis a la explotacin de larvas de camarn y la extraccin de sal para el consumo humano. Esta situacin ha provocado la destruccin paulatina de los ecosistemas de la zona, razn por la cual se estn tomando medidas para la preservacin del medio ambiente y rescatar el potencial turstico de Salinas Grande. Entre los proyectos del municipio en el sector "Turismo" se encuentra la explotacin del potencial turstico de los centros: Poneloya - Las Peitas Salinas Grande, cordillera de los Maribios, Lomas El Panecillo, ciudad de Len, "Isla Juan Venado". Problemas del sector En los balnearios pblicos se ha permitido que particulares cierren o cerquen hasta las playas, convirtiendo las costas en propiedad privada. Por ejemplo en Las Peitas y Poneloya. Recursos naturales Generalmente en toda la planicie de LEON - Chinandega existen depsitos volcnicos recientes compuestos por cenizas finas, pmez y otros materiales arrojados por las diferentes erupciones del Cerro Negro, la ms reciente en abril de 1,992, la que alcanz una distancia de 11 kms., hasta la comarca Lechecuagos. El potencial minero del municipio de LEON se encuentra representado por minerales industriales para la construccin, principalmente de origen volcnico. Pesca En las costas del pacfico de la regin se presenta un alto potencial dada la gran extensin de sus costas. Se encuentran reas de refugio de un gran nmero de especies marinas, principalmente los crustceos como el camarn y langosta.

En cuanto a vegetacin se refiere, el municipio se encuentra cubierto en un 11.4% por restos de bosques y de mangle. Problemas ecolgicos Entre los principales problemas ambientales del municipio se encuentran: El despale que afecta principalmente el rea rural, la contaminacin ambiental por el uso indiscriminado de insecticidas, y la contaminacin del ro Chiquito. Proyecto del sector La alcalda de Len en coordinacin con la Organizacin de Las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y el Gobierno de Holanda estn apoyando la constitucin de un proyecto ecolgico para financiar los estudios sobre el sistema de tratamiento de aguas residuales del ro Chiquito. Adems se cre una Organizacin conocida como "Cluster" donde se agruparon 40 microempresas curtidoras, ya que pretenden implementar tecnologas limpias para proteger el medio ambiente. Uso Potencial de la tierra Categora Forestal Agropecuario Pecuario Conservacin Agroforestal Silvopastoril Otros usos Total Area Ha. 224,073 116,169 98,059 17,213 28,329 5,847 11,646 501,340 % 44.69 23.18 19.55 3.45 5.65 1.16 2.32 100.00

De acuerdo a los estudios de PROTIERRA-MARENA el Departamento presenta un potencial agropecuario amplio en el 23% de su territorio, mayoritariamente en la planicie del Pacfico; el potencial pecuario es de un 19.5% del territorio, mayoritariamente en la Depresin Nicaragense al norte de la cordillera volcnica. Los suelos de uso agroforestal presentan condiciones para la agricultura de subsistencia asociada a produccin de frutales de clima fresco o caf con sombra. Tambin presentan la posibilidad de cultivos anuales asociados a barreras de frutales o forestales en suelos con limitaciones de pedregosidad y poco profundos.

Los de vocacin forestal presentan propiedades para una explotacin forestal intensiva, para produccin energtica, conservacin y proteccin de laderas por severas pendientes con marcado riesgos de deslaves y erosin. La categora silvopastoril se reserva para pastos asociados con rboles en terrenos propensos a la erosin y en suelos poco profundos. Los de conservacin se refieren a manglares y esteros, uso para el turismo y conservacin de la vida silvestre como playas y conos volcnicos, adems de lagunas y crcavas. Otros usos se refiere a afloramientos rocosos, botaderos de minas, salitrales y lavas. Uso actual de los suelos Categoras Cultivo ciclo largo Bosque Cultivo ciclo corto Condiciones particulares Cultivos arbustivos Total Area 219,712 164,234 101,993 11,757 3,642 501,340 % 43.82 32.76 20.34 2.35 0.73 100.00

El mayor porcentaje del suelo del Departamento lo ocupan cultivos de ciclo largo entre los que se incluyen pastizales y malezas ubicadas en los municipios de Achuapa, El Sauce, El Jicaral, Larreynaga, Santa Rosa del Pen, Nagarote y La Paz Centro. Le sigue en importancia el bosque que se concentra en la Cordillera Volcnica, las zonas costeras, la Depresin Nicaragense y en las tierras altas. Los cultivos de ciclo corto incluyen cultivos anuales, arroz bajo riego, huertos y reas humanizadas que se concentran en los alrededores de la cordillera volcnica en los municipios de El Jicaral, Santa Rosa del Pen y Larreynaga, adems de en los valles de El Sauce y Achuapa. Los cultivos arbustivos aunque poco extendidos son de importancia econmica, entre ellos se incluyen el caf, el pltano y la caa de azcar. Confrontacin de usos Categora Adecuado Sobre-utilizado Sub-utilizado Area 200,820 162,711 115,632 %

La confrontacin permite establecer la coincidencia entre la actividad econmica y la potencialidad natural del suelo; como resultado se establecen tres categoras: uso adecuado, sub-utilizado y sobre-utilizado. Los suelos sub-utilizados representan un importante potencial productivo que se concentra en los municipios de El Jicaral, Nagarote y La Paz Centro. El sobre-uso es un factor de degradacin y requiere acciones correctivas y medidas urgentes de proteccin en Achuapa, El Sauce y Santa Rosa del Pen. Vegetacin La vegetacin de mayor inters es la cobertura boscosa de la nebliselva en la cordillera volcnica, los bosques secundarios de la Depresin Nicaragense y los manglares; todos ellos son ecosistemas de gran inters econmico y representan bancos importantes de material vegetativo para la actividad forestal. De especial inters son los manglares del municipio de LEON y los pinares del volcn Casitas que representa un relicto de la especie Pinus oocarpa casi desaparecido. Siendo la categora de uso forestal la ms importante del Departamento es de especial inters la seleccin y reproduccin de variedades autctonas con alto valor energtico y maderables de rpido crecimiento que pueden representar una fuente de empleo estable y sostenible en una lgica de produccin energtica de corto plazo y maderables de mediano plazo. En un estudio realizado por el MAN con apoyo de GVC de Italia se identifica a la lea como el sector crtico de la Macroregin del Pacfico y se concluye que la promocin de este producto puede representar una alternativa productiva para los sectores marginados de la regin; tambin se seala que el 59.5% de la energa de uso final en Nicaragua proviene de la lea y que sta es el principal combustible domstico. Recursos hdricos Acufero Drenaje Capacidad mmc/a LEON-Chinandega Ocano Pacfico 528 LEON-Nagarote Lago de Managua 349 MalpaisilloLago de Managua 80 Sinecapa Valle El Sauce Ocano Pacfico 10 Valle Achuapa Ocano Pacfico 10 Rocas Reducido consolidadas Valles de la costa 40 Superficie Km2 230.61 421.11 839.64 89.30 19.65 938.88 26.09

LEON cuenta con un importante potencial acufero subterrneo con un rea aproximada de 2,565 Km2 que cubre ms de la mitad de su territorio.

El acufero LEON-Chinandega con agua de ptima calidad, tiene potencialidad para riego de 37,000 Mz de suelos de uso amplio. De igual manera, el acufero LEON-Nagarote tiene una capacidad de irrigacin de 6,600 Mz. El acufero Sinecapa-Malpaisillo permite irrigar 6,100 Mz de suelos de calidad diversa con agua de buena calidad, aunque presenta riesgos en la parte baja de la cuenca por la proximidad al Lago de Managua. Recursos acuticos Existe un importante potencial de recursos acuticos., La biomasa de especies de escama se valora en ms de 200 Kg/hora para el pargo; para el Atn pequeo se valoran entre o y 10,000 Kg/hora frente a Poneloya y Salinas Grandes; mientras que para el Atn Cola Amarilla se valoran ndices superiores a 10,000 Kg/hora desde Poneloya hasta Cabo Desolado en el extremo sur del Departamento. Se han valorado biomasas abundantes de camarn caf, rojo y blanco cerca de El Velero, El Trnsito, Cabo Desolado y Soledad. El langostino se valora en unos 4,500 Kg/hora desde Salinas Grandes hasta el extremo norte del litoral departamental. La langosta se encuentre entre El Trnsito y Puerto Sandino. Tambin cabe mencionar la distribucin de las conchas negras desde Poneloya hasta Salinas Grandes. La camaronicultura se perfila como una importante actividad, aunque hasta ahora las experiencias no han generado ni el empleo ni los ingresos esperados, adems, el manejo no ha sido adecuado y se presentan riesgos ambientales. Recursos geolgicos Aunque el potencial no se ha calculado se considera importante y sub-utilizado pues son pocos los yacimientos intervenidos; las principales explotaciones son: yacimientos de oro y plata en la Mina El Limn con reservas probadas de 1.4 millones de toneladas mtricas con posibilidades de 3.62 gr/ton de oro que se explotan industrial y artesanalmente. Entre los yacimientos metlicos sin explotar est la Mina La India con reservas estimadas en un milln de toneladas de broza con posibilidades de 4.8 gr/ton de oro. Tambin estn los depsitos de arenas magnetferas frente a Puerto Sandino con un potencial de un milln de toneladas de hierro. La minera no metlica est conformada por una gran cantidad de explotaciones de rocas industriales para la construccin, artesana y otros usos. Slo se ha valorado el potencial de yeso en Santa Rosa del Pen que explota la Empresa Yesera Centroamericana Guadalupe S.A. con reservas conocidas de 7,734 Tm. Proyectos anteriores

En LEON como en el resto del pas y buena parte de la comunidad internacional se tiene una percepcin negativa de la cooperacin por el hecho de haberse invertido enormes sumas en proyectos de desarrollo que han dejado avances y efectos muy modestos. En LEON, los rubros de inversin de los proyectos se han orientado a la satisfaccin de necesidades sentidas por la poblacin, han apuntado a la reactivacin econmica, a atacar las bases estructurales de la pobreza, a complementar la infraestructura social y de comunicaciones, a financiar el sector productivo, pequeoindustrial y, en casos ms recientes, a promover intermediarias de crdito y para la comercializacin de la produccin local. En todos los casos la orientacin de los recursos ha sido adecuada en la medida de lo posible y razonable, entonces, qu ha pasado?, por qu tan poco impacto con tanto recurso invertido?, estas preguntas son el eje fundamental de la bsqueda de alternativas para la cooperacin desde hace varios aos y no parecen tener respuestas satisfactorias. En efecto, en los ltimos 25 aos, los proyectos han evolucionado desde simples ddivas caritativas denominadas ayudas humanitarias hasta verdaderos intentos de programas de desarrollo propiamente dichos, profesionalmente diseados y dirigidos, pero con insuficientes impactos sociales. En los ltimos 10 aos los esfuerzos por la eficiencia de la cooperacin han crecido, plantendose mayores exigencias desde los donantes y desde las mismas sociedades receptoras de cooperacin, ya que para los primeros la cooperacin al desarrollo no puede ser eterna y para los segundos la falta de xito de programas plenos de facilidades no han tenido impactos sostenibles. Recientemente se perfilan nuevas modalidades de cooperacin desde distintos actores, la mayora de ellos ONGs que por su vinculacin cercana a los sujetos y actores del desarrollo han logrado delinear alternativas formales para brindar mayor eficacia y eficiencia a la cooperacin que brindan en el Departamento y el pas. Es importante destacar los trabajos de Ayuda en Accin, CEPRODEL, TECHNOSERVE, COSPE, MLAL y ACRA en LEON, ya que de una u otra manera han establecido interesantes antecedentes aunque parciales por la dimensin de sus montos y la concentracin de sus esfuerzos. Un caso digno de mayores anlisis se da en Malpaisillo con el trabajo prolongado de Xochitl Acatl que ha logrado generar una renovacin cultural entre sus beneficiarias, respondiendo modestamente a las exigencias de desarrollo y mejora de la calidad de vida, pero, sobre todo, generando nuevas convicciones sobre el deber hacer para el futuro. Quizas ms adecuadas a los plazos de esta intervencin que nos ocupa son las Empresas de Base Comunitaria, EBC, promovidas por CEPRODEL y que se caracterizan por introducir elementos de asociatividad en grupos de

productores organizados en torno a las mismas. Una ventaja de estas EBC son sus iniciativas de integracin vertical de las actividades econmicas que desarrollan, ya que no slo persiguen un incremento en la calidad y eficiencia de la produccin primaria, sino que aspiran y promueven la transformacin y comercializacin de sus productos. Interesante tambin es la iniciativa intermunicipal entre Telica y Quezalguaque quienes comparten una sola unidad tcnica con la que trabajan ambas municipalidades; esto es una suma de esfuerzos para obtener calidad en el equipo tcnico y potenciar la actuacin de ambos gobiernos locales. PROTIERRA es otro proyecto que cabe retomar en cuanto a opcin participativa y productos tcnicos. La opcin participativa se fundamenta en la metodologa del FISE para la microplanificacin y parte de estructuras participativas comarcales que se integran en una estructura municipal en lo que denominan las asambleas intercomarcales. Los productos tcnicos a destacar son los Planes de Desarrollo Municipal con que ahora cuentan todos los municipios de LEON y los Planes de Gestin Municipal que se encuentran en proceso de elaboracin. Por fin, el componente PROTIERRA-MARENA aport una Propuesta de Ordenamiento Ambiental del Territorio que da pistas sobre las prioridades tcnicas del desarrollo del Departamento. Hemos destacado formas organizativas, metodologas de trabajo y herramientas tcnicas como las experiencias ms interesantes y promisorias del Departamento; citamos la labor actual de PROTIERRA en cuanto a elaborar Planes de Gestin Municipal y no hablamos de rubros de inversin porque esos siempre han estado claros, como dijimos al principio de este apartado, la dotacin de recursos de cooperacin ha sido bien orientada a la satisfaccin de las necesidades sentidas y a actividades econmicas. Las preguntas que nos planteamos ms arriba comienzan a tener respuestas en formas organizativas, metodologas de trabajo y herramientas tcnicas, pues es en stos mbitos donde se han orientado mayores esfuerzos porque cada vez hay ms consciencia de que es ah donde debemos buscar la viabilidad, durabilidad y ampliacin del efecto benfico de la cooperacin para el desarrollo. Tenemos certeza de que no son los montos ni los perodos los que determinan la calidad de la cooperacin, una buena parte del xito depende de los mtodos y de la apropiacin social de las necesarias innovaciones en los aspectos a transformar de la realidad de los beneficiarios. La continuidad y sostenibilidad de los logros depende de la interiorizacin de las propuestas de la intervencin en el tejido institucional y social de los grupos beneficiarios por ello haremos nfasis en acciones tendientes a lograr esta interiorizacin. Definir el destino final de la cooperacin sera desvirtuar la metodologa de creacin de capacidades locales y de gestin participativa del desarrollo que pretendemos impulsar, por ello consideramos importante retomar la propues-ta de la Red de Poder Local al Grupo Consultivo referente a fondos para el desarrollo local que ellos plantean sean administrados desde una capacidad

tcnica y financiera que llaman Fondo Nacional de Reconstruccin y Desarrollo, FONAC, (ver anexos); esta capacidad funcionara a travs de tres ventanillas de cooperacin: a.- Creacin de capacidades municipales, b.Participacin ciudadana y c.- Financiamiento al desarrollo local. Cada ventanilla se plantea administrarla descentralizadamente en base a criterios especficos para la seleccin de beneficiarios e intermediarios y para la aprobacin de proyectos; estos criterios han sido definidos para cada ventanilla, de esta manera la decisin del uso y aplicacin de los recursos en determinados rubros se toma a nivel de Departamento o Regin, lo que flexibiliza la gestin de los fondos y permite una mejor adecuacin de las inversiones a las prioridades locales. Consideramos que para la cooperacin de Italia en el Departamento de LEON ser oportuno retomar el enfoque del FONAC, establecer ventanillas de cooperacin con criterios claros y descentralizar la gestin de los mismos en una unidad tcnica y financiera del Departamento, la que sera organizada y fortalecida en el perodo de ejecucin del proyecto de manera que sobreviva al mismo y permanezca como capacidad permanente del departamento. De esta manera consideramos que una intervencin de corto plazo, unos tres aos, puede desencadenar acciones de mediano y largo plazo con efectos multiplicadores si se fundamenta en mtodos adecuados de implementacin, o sea si seguimos un proceso lgico de empoderamiento local a partir del fomento de una nueva institucionalidad para la ejecucin de proyectos, una institucionalidad estructurada en base a capacidades locales, pero fortalecida por el proyecto como veheiculo de ejecucin del mismo y como capacidad local para la ejecucin de nuevos proyectos en armona con la institucionalidad de las municipalidades, de las delegaciones del Estado y de las expresiones organizadas de la sociedad civil en el territorio. Lograr este nueva institucionalidad deber ser una accin y un resultado de esta intervencin cuyo impacto se notar tanto en el tejido institucional del Departamento como en el tejido social de sus municipios. VI. HABITAT HUMANO: Diagnsticos de infraestructura y servicios. 6.1 Infraestructura socioeconmica 6.1.1 Salud El servicio de Salud es uno de los ms descentralizados, aunque las capacidades especializadas se concentren en la cabecera departamental; la calidad de este servicio se cataloga como de mediana satisfaccin, tomando en cuenta que la dotacin de medicamentos no se garantiza con la existencia de instalaciones. Los municipios con menor cobertura son El Jicaral, Santa Rosa del Pen y El Sauce, en los que la falta de cobertura afecta entre un 48 y un 60% de la poblacin; en el resto de municipios la cobertura va de un 65 a un 100%.

6.1.2 Educacin La educacin en el Departamento cuenta con 580 centros educativos que garantizan una cobertura del 92% en educacin primaria y del 71% en secundaria. La primaria es la ms difundida, aunque la mayora de las escuelas rurales slo tiene dos aulas y operan en un solo turno. Slo en una tercera parte de estas escuelas se imparte hasta sexto grado. La educacin secundaria slo existe en las cabeceras municipales lo que determina su marcada matrcula urbana; la mayor cobertura se da en LEON ciudad y la menor en El Jicaral con slo un 39%. Los esfuerzos de educacin preescolar son aislados y responden a iniciativas independientes del Ministerio de Educacin Cultura y Deportes, se calcula que logran atender a un 22% de la poblacin preescolar. 6.1.3 Agua El acceso al agua potable para consumo humano est determinado por la existencia de redes en las cabeceras municipales y la disponibilidad de recursos hdricos. De las 57,606 viviendas habitadas en el Departamento, 32,155 (55.9 %)tienen toma de agua corriente domiciliar (29,194 urbanas y 2,961 rurales); 19,080 (33.1%) se abastecen de pozos o puestos pblicos (1,785 urbanas y 17,265 rurales); 3,465 (6%) dependen de ros o quebradas y 2,906 (5%) de otras fuentes. 6.1.4 Saneamiento Saneamiento. Slo LEON tiene sistema de alcantarillado y lagunas de oxidacin. De las 57,606 viviendas habitadas, slo 10,280 (17.9%) cuentan con inodoro; 33,867 (58.8%) tienen excusado o letrina y 8,949 (15.3%) no tienen. La mayor cobertura se da en Quezalguaque (80.7%) y Nagarote (100%); las menores en El Jicaral (22.6%) y El Sauce (20.9%). 6.1.5 Energa Elctrica Energa elctrica, LEON aporta el 18.6% de la energa elctrica nacional, a travs de la planta geotrmica Patricio Argello ubicada en las faldas del volcn Momotombo; mientras el consumo del departamento es de slo un 7.86% del total nacional. La cobertura municipal del servicio va de un 57.58% en Nagarote y un 57.15% en LEON a un 16% en Santa Rosa del Pen y un 12.87% en El Jicaral; siendo el promedio departamental de un 43.2%. 6.1.6 Telecomunicaciones En telefona la cobertura es netamente urbana, mientras en la ciudad de LEON se considera un 86% cubierta, los municipios de El Jicaral, Santa Rosa del Pen y Achuapa slo cuentan con un 2 y 3% respectivamente. Sntesis. Este panorama de distribucin de servicios explica la migracin campo-ciudad y es un resultado de la concentracin de la poblacin urbana y la dispersin de la rural; por ello una gran prioridad de las municipalidades en sus planes de desarrollo se orienta al mejoramiento de servicios y equipamiento

bsico, rubro al que le asignan un 62.6% de sus requerimientos de inversin como veremos ms adelante. 6.1.7 Vivienda Sobre la vivienda es importante sealar que las 336,894 personas que habitan en el Departamento ocupan 57,606 viviendas con un total de 96,290 dormitorios para una media general de 5.85 personas por vivienda y 3.49 personas por dormitorio. Las condiciones de vivienda son ms precarias para las 159,034 personas (47.2%) que ocupan 31,143 viviendas (54%) de un slo dormitorio o sea cinco personas por dormitorio. Otras 111,977 personas (33.2%) ocupan 17,843 viviendas (31%) de dos dormitorios para una media de tres personas por dormitorio; por lo que podemos afirmar que el 80.4% de la poblacin del Departamento de LEON vive en el 85% de las viviendas que presentan condiciones de hacinamiento. Adems del hacinamiento, la precariedad de la vivienda es importante, encontrndonos con un 48.32% de las viviendas actuales en mal estado. Las peores condiciones se registran en Telica y Achuapa, con un dficit supeior al 83% de las viviendas existentes; aunque LEON y Larreynaga tambin presentan un alto dficit habitacional con un ndice superior al 60% de las viviendas existentes. El mapa de pobreza elaborado por el FISE a partir de las Encuestas de Medicin del Nivel de Vida (1993) y el Censo de Poblacin (1995), presenta al municipio de Achuapa como el nico del Departamento en situacin de pobreza extrema; la mayora de los municipios, entre ellos El Jicaral, Nagarote, El Sauce, Santa Rosa del Pen, Larreynaga, Quezalguaque y La Paz Centro se consideran en situcin alta de pobreza; slo Telica y LEON presentan situacin de pobreza media y menor. Sobre las condiciones de riesgo basta sealar los efectos de la tormenta Aleta en 1983, las diferentes erupciones del Cerro Negro y la reciente tragedia del huracn Mitch en 1998. Segn la Propuesta de Ordenamiento Ambiental del Territorio (POAT) de PROTIERRA-MARENA publicado en septiembre de 1997, el Departamento de LEON presenta un 25% de su territorio con afectaciones por sequa, un 20.4% por afectaciones de lluvia de cenizas, un 8.25% por corrientes de lava, un 3% por emanaciones de gases y apenas un 0.51% con riesgo de inundacin. La poblacin amenazada por nivel de riesgo y municipio. Municipio LEON Quezalguaque Telica Nivel de riesgo alto medio bajo 3,509 2,486 142,011 5,898 2,298 3,384 13,662 -

Larreynaga El sauce Achuapa Sta. Rosa del Pen El Jicaral La Paz Centro Nagarote TOTAL

251 -

16,062 -

8,793 3,196 11,234 4,402 4,579 3,134 6,892 183,739

8,914 16,403 23,825 21,956 62,438

El cuadro anterior indica el riesgo relativo en que vive el 79 % de la poblacin, siendo el nivel bajo (54%) determinado por la sequa, el medio (18.5%) por el impacto de la actividad volcnica en cuanto a lluvia de cenizas y el alto (6.5%) por corrientes de lava e inundaciones. Slo en el nivel alto de existe riesgo de prdida de vidas humanas, el nivel medio y el bajo implican riesgo de prdidas de infraestructura y econmicas (cosechas) respectivamente. O sea que el 79% de la poblacin vive en situacin de riesgo econmico y un 6.5% vive con su vida en riesgo por desastres naturales. 6.2 Servicios Municipales 6.2.1 Recoleccin de Residuos Slidos En la ciudad de Len, existe el servicio de Recoleccin de basuras y es administrado por la municipalidad, cubriendo los principales barrios de la ciudad. La municipalidad inform de 11 barrios en los cuales no existe el servicio, razn por la que se reportan 10 basureros ilegales en estos sectores. Esta situacin se produce principalmente por la falta de recursos materiales y humanos. La periodicidad de recoleccin, en la mayora de los barrios en los que se presta el servicio, es de dos a tres veces por semana. El basurero municipal se encuentra a una distancia de 600 mts. del lmite urbano actual, est localizado al sur del cerro El Fortn de Acosasco, con una superficie de 120,000 m, no cuenta con cerco de proteccin, el tipo de mantenimiento que se le brinda es el Relleno sanitario. El basurero representa un foco de contaminacin del medio urbano por estar localizado en la zona ms alta del territorio. La calle de acceso al basurero recibe mantenimiento 2 veces por ao. Problemas del sector:

Existencia de pequeos basureros ilegales en las calles por falta de cooperacin de la poblacin. Falta de pago por parte de la poblacin al servicio de recoleccin de basuras.

6.2.2 Cementerio En el municipio de LEON existen 10 cementerios, la alcalda brinda mantenimiento a 3 de ellos y los 7 restantes son atendidos por la poblacin. 6.2.3 Parques LEON cuenta con un parque municipal que adems es parque Zoolgico y nueve parques, todos de cobertura municipal. Los parques son los siguientes: Parque central, parque San Juan, San Felipe, La Merced, parque Guadalupe, parque Infantil, Arlen Siu, 27 de Julio, Rubn Daro y parque - Mausoleo Hroes y Mrtires de LEON. La plaza - parque central de LEON no slo constituye el pulmn de la ciudad, sino un sector de esparcimiento para la poblacin ya que es escenario de actividades artsticas y culturales. Proyectos del sector: En 1996 fue ejecutado el proyecto construccin en LEON del primer parque de educacin vial en el pas con un costo de U$ 57,000 dlares, con el apoyo financiero de UNICEF, organismos viales de Hamburgo y Blackbert. Este parque sirve para laboratorio de la cultura vial. El parque posee un pabelln para la enseanza terica de las leyes de trnsito. Est situado al oeste del municipio, en el complejo deportivo y parque - Bosque "Arlen Si". 6.2.4 Mercado En relacin al servicio de mercados, a nivel del municipio existe un total de cinco Mercados, dos de cobertura comunal y tres municipal.

Mercado Santos Brcenas: Ubicado en el barrio San Juan, con un rea de 1 manzana. Cuenta con un sistema adecuado para la eliminacin de lquidos y slidos, y sistema de recoleccin de basuras de forma diaria. De cobertura municipal Mercado terminal de buses: Ubicado en la colonia Primero de Mayo, de cobertura municipal. Mercado Ral Cabezas: Ubicado en el barrio El Sagrario, de cobertura municipal. Mercado Flix P. Carrillo: Ubicado en el barrio de Subtiava, de cobertura comunal. Mercado Ivn Vilchez: Ubicado en el barrio Zaragoza, de cobertura comunal.

6.2.5 Rastro La alcalda de LEON brinda a la poblacin municipal el servicio de Rastro a travs de dos equipamientos ubicados en el barrio El Laboro con servicio de matanza de ganado mayor y menor, ambos de cobertura municipal. 6.2.6 Viveros El vivero de LEON se encuentra ubicado en el parque Arlen Si, en la salida hacia el balneario de Poneloya. Cuenta con una poblacin de 70,000 plantas entre las que se destacan las plantas ornamentales, frutales, maderas y otras. Para la reforestacin de los ros que circundan el municipio de LEON se utilizan 50,000 plantas, para el campo mdico 2,000 plantas y para mantenimiento y reforestacin de repartos y escuelas se utilizan aproximadamente 2,000 plantas. VII. ECONOMA MUNICIPAL La economa tradicional de LEON es eminentemente agropecuaria, especficamente en rubros de agroexportacin que lo transformaron en un centro agroindustrial en los aos del bum del algodn entre 1950 y 1985, ao en que inici su declive final hasta reducirse a 3,500 Mz en 1993. La mayor rea sembrada se registr en 1978 con un poco ms de 300,000 Mz. Ello explica la infraestructura de procesamiento agroindustrial orientada a ese cultivo y la dependencia econmica del proletariado agrcola a las demandas estacionarias de fuerza de trabajo de su cultivo y cosecha. El subempleo del Departamento es un fenmeno derivado de esta estacionalidad de la demanda de fuerza de trabajo de los cultivos de agroexportacin y la marginalidad de las reas de produccin campesina son el resultado del desplazamiento de pequeos productores fuera de las ricas planicies que fueron ocupadas por latifundios dedicados a cultivos industriales. En las dcadas del bum del algodn, la pequea y mediana produccin campesina se ocup en la produccin de granos bsicos y a la ganadera, rubros cada vez menos rentables que explican el creciente deterioro econmico del sector y las innumerables iniciativas de reconversin productiva de los ltimos quince aos. El Mitch de acuerdo a estadsticas del MAGFOR, afect fuertemente 537 fincas menores de 10 Mz en Telica, 189 en Quezalguaque, 188 en La Paz Centro y 181 en El Jicaral; afect medianamente 1,181 en LEON, 413 en El Sauce, 308 en Larreynaga, 192 en Santa Rosa del Pen y 155 en Achuapa; el municipio menos afectado a nivel de pequeas fincas fue Nagarote con 351 moderadamente afectadas. Los municipios ms afectados fueron LEON y Telica con graves prdidas econmicas y de infraestructura. Agricultura y ganadera

Municipio Telica La Paz Centro LEON Larreynaga Nagarote El Jicaral Santa Rosa Del Pen El Sauce Achuapa Quezalguaque

Exportacin 5,386.50 8,110.00 13,373.50 7,783.50 1,010.00 1285.39 46.00 2,080.00 650.00 3,246.00

Consumo 5,153.50 5,049.00 9,618.30 3,921.00 3,418 6,032.00 2,162.00 2,699.00 1,505.00 3,885.00

Total Mz. 10,990.00 13,159.00 22,991.80 11,704.50 4,428.00 7,317.39 2,208.00 4,799.00 2,155.00 7,131.00

A pesar de la cada del algodn, el departamento ocupa un importante lugar en la economa nacional; los municipios que ms aportan son LEON, La Paz Centro, Larreynaga, El Jicaral y Telica. Los rendimientos slo son estables en el cultivo de soya y, en general, estn por debajo del promedio nacional. Slo el arroz presenta una tendencia al incremento de los rendimientos por rea. La ganadera es la segunda actividad econmica de la regin; el rubro ms importante es el vacuno aunque hay produccin porcina y avcola no se cuenta con estadsticas sobre ellas. Los zoocriaderos son otra actividad ganadera sin registros, pero se perfilan como una actividad de importancia creciente. Con un hato equivalente al 7% del total nacional, se genera un 30% de la produccin lechera y un 15% de la produccin de carne. Un porcentaje importante de la poblacin se dedica a la ganadera extensiva de subsistencia con pastos naturales en suelos marginales. A pesar de ser el principal productor de semillas mejoradas de pasto, slo los grandes productores de Nagarote, La Paz Centro y LEON se dedican a la ganadera tecnificada. El principal productor de leche es Nagarote seguido de La Paz Centro y LEON. En Larreynaga se dedican a ganadera de doble propsito y en El Sauce y Achuapa al repasto para carne. Las pequeas propiedades agropecuarias se concentran en LEON y El Sauce; las fincas grandes en Larreynaga. Segn OIRSA, en 1994 LEON contaba con unos 18,000 cerdos, 17,000 equinos, 130,000 aves y poco menos de 1,000 caprinos. En la actividad porcina se destaca El Sauce y en la avcola Larreynaga. El sector industrial La industria casi multiplic por 10 sus establecimientos entre 1982 y 1996, creciendo enormemente en Nagarote, La Paz Centro y LEON y desarrollndose mucho en El Sauce y Larreynaga.

Se observa una reduccin de la grande y mediana industria y un crecimiento de la pequea, la que en su mayora se concentra en la rama de textil -vestuario. Las instalaciones agroindustriales se concentran en LEON, por ejemplo, El Jicaral es el principal productor de arroz (3,709 Mz) y slo cuenta con un trillo, mientras LEON que slo cultiva (272 Mz) el 6% del rea de El Jicaral, cuenta con siete trillos. Se calcula que slo se aprovecha el 30% de la capacidad agroindustrial instalada. Adems la mayora es obsoleta y no se cuenta con apoyo financiero para su actualizacin. Esta misma tendencia de concentracin se da en los municipios que concentran sus instalaciones en las cabeceras municipales. Los municipios de LEON, El Sauce, Telica, La paz Centro, Larreynaga, Nagarote y El Jicaral cuentan con entre 8 y 14 servicios de apoyo a la produccin, mientras Achuapa, Santa Rosa del Pen y Quezalguaque dependen de otros municipios para servicios de combustible, trillo, bancos e insumos agrcolas. Evolucin del sector entre 1982 y 1996 1996 Municipio LEON Achuapa El Jicaral Larreynaga Nagarote La Paz Centro Quezalguaque El Sauce Sta. Rosa del Pen Telica Turismo A pesar de contar con importantes recursos tursticos no existe un aprovechamiento adecuado, las diferentes iniciativas estn desarticuladas. El ms aprovechado es el turismo de playa con una marcada subutilizacin de las instalaciones, limitndose casi slo a los servicios de alimenticios en El Velero, Miramar, El Trnsito, Poneloya y Las Peitas. El poco turismo cultural se limita al municipio de LEON. Establecimientos Establecimientos Industriales en 1982 Industriales en 1996 Total Peque Media Grande Total Peque Media Grande 273 156 112 5 1,660 1,645 13 2 38 38 4 4 18 18 5 4 1 92 91 1 1 1 470 470 15 12 2 1 458 457 1 9 9 139 139 15 49 14 49 1 -

Una importante limitacin para esta actividad es la limitada vialidad y la deficiencia de instalaciones para hospedaje que faciliten el acceso y estada de visitantes. Nota: Los elementos de diagnstico aqu presentados fueron extrados de la Propuesta de Ortdenamiento Ambiental del Territorio elaborada por PROTIERRA/MARENA en 1997; sta fue la nica fuente de datos departamentales consolidados y, a su vez, ha servido de base para los Planes de Desarrollo Municipal que se analizan posteriormente. Los datos de afectacin del Mitch fueron proporcionados por el MAG-FOR. VIII. ASPECTOS POLTICOS ADMINISTRATIVOS 8.1 Entidades del Gobierno Central En el municipio de LEON tienen presencia delegaciones de las siguientes instituciones: ENEL, INAA, MED, MINSA, BANADES, EPS, IND, INIFOM, IRENA, MAG, MCT, MEDE, MIFIN, MINGO, MITRAB, INTURISMO, INPESCA, INRA, INETER, INSTITUTO DE CULTURA, MAS, MINVHA, INISER, INSS y ENITEL. Tambin se encuentran instituciones que proporcionan servicios entre las que se pueden mencionar: BANADES, MAG, INTA y UNAG. 8.2 El Gobierno Local 8.2.1 El Concejo Municipal El concejo est compuesto por 10 concejales Propietarios y 10 Suplentes. Estos son elegidos conforme lo establece la ley. El concejo municipal ejerce el gobierno y la administracin del municipio, con carcter deliberante, normativo y administrativo, presidido por un Alcalde, y cumple todas las funciones y competencias establecidas para el concejo municipal en la ley de municipios y sus reglamentos. El concejo municipal, es la mxima autoridad colegiada de gobierno y de la administracin pblica local. El objetivo general del concejo, es establecer las orientaciones fundamentales de la gestin pblica municipal en los asuntos econmicos, polticos y sociales del municipio. 8.2.2 El Presupuesto Municipal El presupuesto de la alcalda municipal es elaborado, como en toda alcalda, cada ao y es aprobado por el Concejo municipal despus de ser presentado por el Alcalde, considerando los ingresos y egresos proyectados.

El presupuesto planificado para 1996 por parte de la alcalda de LEON asciende a C$ 40,471,743.00 Crdobas. 8.2.3 Personal Municipal El personal de la alcalda de LEON est conformado por 472 trabajadores que desarrollan tareas para cumplir e impulsar labores, tanto administrativas como financieras, servicios y tcnicas que debe realizar la alcalda. 8.2.4 Cooperacin Externa y Hermanamientos El municipio de LEON se relaciona desde 1,983 con HUTRECH de Holanda; SALZBURG de Austria; HAMBURG de Alemania; OXFORD de Inglaterra; ALICANTE se Espaa y LUND de Suecia. Todos apoyan con materiales, ayuda financiera y con asistencia tcnica. Tambin LEON se relaciona con organismos religiosos como CEPAD, CARITAS y organismos de otros pases como son ASDI, AECI, Cooperacin Italiana, el Gobierno de Japn, Berkeley, Gettysburg, New Haven, Minnesota y la ONU. El municipio de LEON cuenta con una rica variedad de contactos con diferentes ciudades extranjeras, aunque no existan con todas ellas relaciones de Hermanamientos de manera oficial, mantienen una relacin de intercambio cultural, y reciben diferentes tipos de ayuda para distintos sectores del municipio. CIUDAD HERMANADA PAIS TIPO

FRANKFURT ALEMANIA OFICIAL HAMBURGO ALEMANIA OFICIAL AARHNS DINAMARCA SOLIDARIDAD GETLYS DINAMARCA SOLIDARIDAD GRUGLIASCO ITALIA SOLIDARIDAD BERKELEY USA OFICIAL SALZBURGO AUSTRIA OFICIAL UTRECHT HOLANDA OFICIAL OXFORD INGLATERRA OFICIAL AECI ESPANA SOLIDARIDAD BARCELONA ESPANA CONVENIO JANESVILLE, WI. USA SOLIDARIDAD BERKELEY, CA. USA SOLIDARIDAD GETTYSBURG, MINNESOTA USA OFICIAL NEW HAVEN, CONNECTICUT USA OFICIAL MINNESSOTA USA SOLIDARIDAD TAMPERE FINLANDIA SOLIDARIDAD LUND SUECIA SOLIDARIDAD BERNO CHECOSLOVAQUIA SOLIDARIDAD SALERMO ITALIA SOLIDARIDAD DIFFERDANGE LUXEMBURGO SOLIDARIDAD

MINNEAPOLIS, MN. USA SOLIDARIDAD SANTA BARBARA, CA. USA SOLIDARIDAD NEUVILLE L. DIEPPE FRANCIA SOLIDARIDAD PANAMA PANAMA OFICIAL VILLAFRANCA, ZARAGOZA ESPAA OFICIAL

A.- DERROTEROS MUNICIPALES a) LEON - Quezalguaque Este lmite se inicia en un punto del camino que conduce de la ciudad de LEON a la comarca El Maraonal, con coordenadas 86 52' 35" W. y 12 28' 28" N., se dirige en direccin suroeste 1.3 kms. hasta la interseccin de la lnea frrea con un camino en comarca El Platanal, con coordenadas 86 53' 11" W. y 12 28' 12" N., contina en direccin noroeste 3.8 kms. sobre la lnea frrea hasta un punto con coordenadas 86 54' 41" W. y 12 29' 41" N., contiguo a la localidad Guadalupe, sigue en direccin este 2.5 kms. hasta un punto con coordenadas 86 56' 03" W. y 12 29' 42" N., en la localidad San Pedro, se dirige luego en direccin noreste 0.25 km. hasta intersectar con Ro Quezalguaque (Telica), sobre el cual sigue aguas abajo hasta intersectar el camino que conduce a la localidad de Corcuera, pasando por dicha localidad e intersectando el ro San Agustn (Mitapn), en un punto con coordenadas 87 00' 12" W. y 12 28' 39" N, punto final del lmite. b) LEON - Telica. Este lmite se inicia en un punto del camino que conduce de la ciudad de LEON a la comarca El Maraonal, con coordenadas 86 52' 35" W. y 12 28' 28" N., contina en direccin sureste 1.3 kms. hasta el intersecto con la carretera LEON- Telica, sigue sobre la misma carretera en direccin a Telica 2.4 kms. hasta intersectar con un camino, en un punto con coordenadas 86 51' 37" W. y 12 29' 35" N., sobre el cual sigue en el lmite en direccin noreste pasando por las localidades de: La Palmera, San Jos de Los Pocitos, San Ramn, Palo de Lapa, Casa Sola, Genzaro Mocho hasta llegar a un punto con coordenadas 86 44' 23" W. y 12 31' 12" N., en una cota fija de 263.9 mts, punto final del lmite. c) LEON - Larreynaga. Este lmite se inicia en una cota fija de 263.9 mts. en un punto con coordenadas 86 44' 23" W. y 12 31' 12" N., contina 4.4 kms. hasta encontrar la cima del Volcn Cerro Negro (726 mts.), siempre en esa misma direccin 1.9 kms. se llega a la cima del Volcn Las Pilas (1,001 mts.) punto final del lmite. d) LEON - La Paz Centro. Este lmite se inicia en la cima del Volcn Las Pilas (1,001 mts.), se dirige en direccin sureste 4.9 kms. a la cima del Cerro Asososca (818 mts.), contina en direccin suroeste 8.4 kms. hasta llegar al camino cauce que conduce a la localidad El Enredo, en un punto con coordenadas 86 44' 00" W. y 12 24' 05"

N., sigue en direccin este sobre dicho cauce 2 kms. hasta un punto con coordenadas 86 45' 06" W. y 12 24' 03" N., para luego seguir en direccin suroeste 3.9 kms. hasta llegar a Amatitn, en un punto con coordenadas 86 46' 04" W. y 12 22' 06" N., gira luego en direccin sureste 0.5 km. sobre un camino hasta intersectar con Ro Amatitn, sobre el cual sigue aguas abajo hasta su confluencia con ro Los Arcos, contina aguas abajo de dicho ro hasta su confluencia con el Ro Izapa, continuando aguas abajo de ste hasta su desembocadura en el estero El Tamarindo, en un punto con coordenadas 86 45' 48" W. y 12 12' 39" N, punto final del lmite. e) LEON - Nagarote. Se inicia el lmite en la desembocadura del Ro Izapa en el estero El Tamarindo, en un punto con coordenadas 86 45' 48" W. y 12 12' 39" N., sigue aguas abajo de dicho estero hasta un punto con coordenadas 86 46' 00" W. y 12 11' 39" N., girando con rumbo S. 65 00' W. hasta un punto con coordenadas 86 46' 18" W. y 12 11' 30" N., a orillas de ensenada El Tamarindo en el Ocano Pacfico. Punto final de este lmite. f) LEON - Ocano Pacfico. Comprende desde un punto con coordenadas 87 04' 42" W. y 12 24' 05" N. hasta otro punto con coordenadas 86 46' 18" W. y 12 11' 30" N., a orillas de ensenada El Tamarindo. g) LEON - Corinto (Dpto. de Chinandega). Este lmite se inicia en un punto del ro Posoltega, con coordenadas 87 05' 57" W. y 12 27' 57" N. en Puerto El Barquito, contina aguas abajo de dicho ro hasta su desembocadura en el Estero El Barquito, sigue aguas abajo de ste llegando a Paso del Barquito y estero Doa Paula, donde toma direccin sureste sobre el estero Doa Paula, pasando por las bocas de los esteros La Garza y La Cruz hasta confluir con los esteros El Papalonal y El Coyol, contina aguas arriba de este ltimo hasta un punto con coordenadas 87 04' 27" W. y 12 24' 18" N., donde toma rumbo S. 50 00' W. hasta encontrar las aguas del Ocano Pacfico, en un punto con coordenadas 87 04' 42" W. y 12 24' 05" N, punto final de este lmite. h) LEON - Chichigalpa (Dpto. de Chinandega) Se inicia en un punto del Ro Mitapn (San Agustn), localizado en la parte norte de Corcuera, en un punto con coordenadas 87 00' 12" W. y 12 28' 39" N., sigue aguas abajo de este ro hasta la confluencia con Ro Posoltega, sobre el cual sigue aguas abajo hasta un punto con coordenadas 87 05' 57" W. 12 27' 57" N. en Puerto El Barquito, punto final de este lmite.