Lenguas Quechuas

13
Lenguas quechuas El quechua o quichua es una familia de lenguas originarias de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de seis países. [2] El rango de hablantes de quechua varía desde ocho a diez millones de usuarios. Es la segunda familia lingüística más extendida en Bolivia, Perú y Ecuador después de la indoeuropea. Cede en importancia social y crematística al castellano. [2] Algunas propiedades comunes de las lenguas de esta fa- milia son la morfología aglutinante y el uso de importan- tes números de sufijos que se unen a raíces regulares para formar palabras con una gran plasticidad de significados. Entre sus características gramaticales notables se inclu- yen la concordancia de los verbos con el sujeto y el ob- jeto (conjugación bipersonal), la indicación de la fuente y la veracidad del conocimiento expresado (evidenciali- dad), una partícula de tópico y sufijos que indican quién se beneficia de una acción y de la actitud del hablante al respecto. Algunas lenguas y variedades pueden carecer de algunas de estas características. El quechua habría tenido su origen en una lengua de la región central y occidental del Perú. Esta protolengua ha- bría generado dos variantes a mediados del I milenio, las cuales originaron a su vez las dos ramas de la familia que fueron extendiéndose y diversificándose a través del terri- torio andino en oleadas sucesivas desplazando o superpo- niéndose muchas veces a un sustrato aimaraico preceden- te. Hacia el siglo XV, la llamada lengua general se convir- tió en una importante lengua vehicular del Antiguo Perú y fue adoptada como lengua oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada pa- ra la catequesis de los indígenas durante la Colonia. En el siglo XX, el avance del español a través de la escolariza- ción del medio rural gatilló el retroceso demográfico del quechua. En habla cotidiana, es común mencionar al quechua como una lengua única, a pesar de que los quechuahablantes son conscientes de la divergencia interna del mismo, compa- rable a la de las lenguas eslavas o las lenguas romances. [2] A mediados del siglo XVII quedó extendido el mito de que las formas diferentes al quechua de la corte cusqueña serían corrupciones del quechua. En la ideología indi- genista, el quechua cusqueño –no ya el clásico, sino el moderno– llegó a considerarse como el quechua prístino. En la década de 1960, los estudios sistemáticos de las va- riedades menos documentadas a la época de la familia fundamentaron la existencia de lenguas separadas dentro del quechua. [3] SIL International, por otro lado, categoriza este conjunto como macrolengua, categoría etiquetada por esta institu- ción para describir aquellos conjuntos de lenguas que por razones políticas o sociales son consideradas como si fue- ran un solo idioma en contra de la evidencia lingüística. [4] 1 Etimología De los datos conseguidos a la fecha, se sabe que las len- guas quechuas no tenían autoglotónimos o al menos no existen registros de que así haya podido ser. Por el con- trario, es a partir de los estudios y crónicas de la época de la Conquista que se les da nombres a las lenguas del mosaico lingüístico que constituía el Virreinato del Perú del siglo XVI. 1.1 Lengua general Algunas frases se emplearon para designar a la lengua con la cual los gobernantes del Antiguo Perú se entendían con el Estado incaico, siendo la más temprana registrada la de lengua general. Sin embargo, en la región andina no sólo el quechua clásico recibió dicho epíteto, sino también más tarde el aimara y el puquina. 1.2 Quechua El nombre de quechua es empleado por primera vez por fray Domingo de Santo Tomás en su Grammatica... así como el origen de la expresión, también citado por Cieza de León y Bernabé Cobo: Al ser preguntados los orejo- nes por los cronistas por el origen de la llamada lengua general, estos respondían ser originaria de la nación qui- chua, que habitaba en lo que es hoy la Provincia de An- dahuaylas. El vocablo variante quechua comenzó a em- plearse hacia mediados del siglo XVII. Tanto quichua co- mo quechua provienen de algún cognado de la origina- ria [qiĉ.wa] [n. 1] ('valle templado'), que es empleada para aquellos valles de clima benigno. En muchas variantes, como en el quechua sureño, este cognado muestra una consonante uvular que, cuando apa- rece delante de /i/, ya sea oclusiva o fricativa, provoca una alófono [e] en esta vocal. A las regiones que guardan es- ta alofonía suele corresponder el quechuismo quechua. En algunas otras, la transformación de la original */q/ en consonantes no uvulares provoca la pérdida de la alofonía 1

description

Brevario sobre las lenguas quechas. pueblos originarios, América Latino, 2014.

Transcript of Lenguas Quechuas

Page 1: Lenguas Quechuas

Lenguas quechuas

El quechua o quichua es una familia de lenguasoriginarias de los Andes centrales que se extiende por laparte occidental de Sudamérica a través de seis países.[2]El rango de hablantes de quechua varía desde ocho a diezmillones de usuarios. Es la segunda familia lingüísticamás extendida en Bolivia, Perú y Ecuador después de laindoeuropea. Cede en importancia social y crematísticaal castellano.[2]

Algunas propiedades comunes de las lenguas de esta fa-milia son la morfología aglutinante y el uso de importan-tes números de sufijos que se unen a raíces regulares paraformar palabras con una gran plasticidad de significados.Entre sus características gramaticales notables se inclu-yen la concordancia de los verbos con el sujeto y el ob-jeto (conjugación bipersonal), la indicación de la fuentey la veracidad del conocimiento expresado (evidenciali-dad), una partícula de tópico y sufijos que indican quiénse beneficia de una acción y de la actitud del hablante alrespecto. Algunas lenguas y variedades pueden carecerde algunas de estas características.El quechua habría tenido su origen en una lengua de laregión central y occidental del Perú. Esta protolengua ha-bría generado dos variantes a mediados del I milenio, lascuales originaron a su vez las dos ramas de la familia quefueron extendiéndose y diversificándose a través del terri-torio andino en oleadas sucesivas desplazando o superpo-niéndose muchas veces a un sustrato aimaraico preceden-te. Hacia el siglo XV, la llamada lengua general se convir-tió en una importante lengua vehicular del Antiguo Perúy fue adoptada como lengua oficial por el Estado incaico.Esta variante fue la lengua más importante empleada pa-ra la catequesis de los indígenas durante la Colonia. En elsiglo XX, el avance del español a través de la escolariza-ción del medio rural gatilló el retroceso demográfico delquechua.En habla cotidiana, es comúnmencionar al quechua comouna lengua única, a pesar de que los quechuahablantes sonconscientes de la divergencia interna del mismo, compa-rable a la de las lenguas eslavas o las lenguas romances.[2]A mediados del siglo XVII quedó extendido el mito deque las formas diferentes al quechua de la corte cusqueñaserían corrupciones del quechua. En la ideología indi-genista, el quechua cusqueño –no ya el clásico, sino elmoderno– llegó a considerarse como el quechua prístino.En la década de 1960, los estudios sistemáticos de las va-riedades menos documentadas a la época de la familiafundamentaron la existencia de lenguas separadas dentrodel quechua.[3]

SIL International, por otro lado, categoriza este conjuntocomo macrolengua, categoría etiquetada por esta institu-ción para describir aquellos conjuntos de lenguas que porrazones políticas o sociales son consideradas como si fue-ran un solo idioma en contra de la evidencia lingüística.[4]

1 Etimología

De los datos conseguidos a la fecha, se sabe que las len-guas quechuas no tenían autoglotónimos o al menos noexisten registros de que así haya podido ser. Por el con-trario, es a partir de los estudios y crónicas de la épocade la Conquista que se les da nombres a las lenguas delmosaico lingüístico que constituía el Virreinato del Perúdel siglo XVI.

1.1 Lengua general

Algunas frases se emplearon para designar a la lengua conla cual los gobernantes del Antiguo Perú se entendían conel Estado incaico, siendo la más temprana registrada la delengua general. Sin embargo, en la región andina no sóloel quechua clásico recibió dicho epíteto, sino tambiénmástarde el aimara y el puquina.

1.2 Quechua

El nombre de quechua es empleado por primera vez porfray Domingo de Santo Tomás en su Grammatica... asícomo el origen de la expresión, también citado por Ciezade León y Bernabé Cobo: Al ser preguntados los orejo-nes por los cronistas por el origen de la llamada lenguageneral, estos respondían ser originaria de la nación qui-chua, que habitaba en lo que es hoy la Provincia de An-dahuaylas. El vocablo variante quechua comenzó a em-plearse hacia mediados del siglo XVII. Tanto quichua co-mo quechua provienen de algún cognado de la origina-ria [qiĉ.wa][n. 1] ('valle templado'), que es empleada paraaquellos valles de clima benigno.En muchas variantes, como en el quechua sureño, estecognado muestra una consonante uvular que, cuando apa-rece delante de /i/, ya sea oclusiva o fricativa, provoca unaalófono [e] en esta vocal. A las regiones que guardan es-ta alofonía suele corresponder el quechuismo quechua.En algunas otras, la transformación de la original */q/ enconsonantes no uvulares provoca la pérdida de la alofonía

1

Page 2: Lenguas Quechuas

2 2 HISTORIA

en las vocales, por lo que a estas variantes suele corres-ponder más bien el nombre de quichua. Sin embargo, hayalgunas salvedades, como en Santiago del Estero, dondese usa el nombre quichua, y algunas zonas donde no seemplea el autónimo.

1.3 Runa šimi

El autoglotónimo runa šimi[n. 1] («lengua de gente») estáextendido en muchos –mas no todos– los representantesdel conjunto. Se ha sostenido que esta denominación co-rrespondería a su original función de lingua franca entrelas diversas poblaciones del centro del Antiguo Perú obien a la oposición respecto a las lenguas habladas por lanobleza dominante, que hacia el Intermedio Tardío eranpor lo general curacas de otros ayllus. Sin embargo, estecaso tiene símiles en la gran mayoría de las lenguas in-dígenas de América, desde el aimara (jaqi aru) hasta elinuit ( , inuktitut).Luego de la Conquista, el término runa sufrió una acul-turación, ya que se tergiversó su sentido original de «serhumano» y se usó para designar a los nativos en contrapo-sición a wiraquĉa[n. 1] (ya en sentido aculturado), que seusó para designar a los españoles. Es así que runa šimi sepuede traducir como lengua de indígenas, es decir, cual-quier lengua nativa, para diferenciarlas del español (kas-tilla šimi; misu šimi).Otra interpetación posible es que la expresión runa ha-ga referencia a categorías de la administración pública:el runa es el indio tributante, independientemente de sies quechua o no. Una razón potente en favor de esta hi-pótesis es la existencia de una expresión similar para laslenguas de la familia aimara: El glotónimo Jacaru proce-de de haqi + aru, con un significado exactamente igual alde runa shimi.No existen referencias tempranas ni tardías dentro de lascrónicas españolas del uso de epíteto similar a runa šimipara designar a alguna lengua en particular, sino como re-ferencia simplemente de que la lengua en mención era ha-blada por los indígenas. Una de las primeras referencias,citada por Cerrón-Palomino (2008), es la del quechuistaMiddendorf, apenas en 1891.

1.4 Otros autónimos

En ambos dialectos colombianos se le llama inka šimi(«idioma de los incas») por ser los incas quienes lo lle-varon a aquellas latitudes, mientras que en la periferia deHuancayo, el quechua huanca es llamado como wankashimi, es decir, “lengua de los huancas", y no se empleapor los vernáculos ni nuna shimi ni qichwa shimi.

2 Historia

2.1 Génesis y expansión

Según se estima, según los estudios realizados en los pa-sados cincuenta años, todas las variedades del quechuaproceden de la natural diversificación de una única len-gua, a la cual se ha llamado protoquechua, cuya área deuso sigue siendo un asunto sin resolver.La expansión del quechua se habría dado en tres oleadassucesivas tras las cuales se dan momentos de diversifi-cación interna que originarion las diferentes variedadesde la familia. Una primera oleada se ubica alrededor delsiglo V, cuando el protoquechua habría cruzado la cordi-llera para instalase en la sierra central (Valle del Mantaro)entonces protoaimarahablante. Este movimiento estaríarelacionado al surgimiento del centro de Cajamarquilla(en Lima). Esta migración sobre sustrato aimaraico deri-vó en la división entre Quechua I (al este) y Quechua IIdebido a profundas diferencias gramaticales hacia el sigloVIII. La expansión de este periodo se relaciona con el au-ge de Pachacámac. En este espacio de tiempo es que sehabría producido la segunda oleada expansiva que afectóa las dos ramas; el Quechua I inicia una nueva expansiónen dierección norte a través de la vertiente oriental hastael Callejón de Huaylas y el Quechua I se expande en di-rección norte y sur por la costa y la sierra de la vertienteoccidental. Tras esta segunda oleada se produce la divi-sión del Quechua II en sus ramas yungay (hacia el norte)y huámpuy (hacia el sur).En el siglo XIII acontecería la expansión más recientedel quechua de la mano del comercio del reino de Chin-cha, que produjo la adopción del quechua clásico comolengua vehicular en gran parte del Antiguo Perú y enlo que modernamente es la sierra ecuatoriana, emplea-da por los curacas de pueblos diversos para comunicarseentre gobernantes independientes para el intercambio deproductos.[5] Este avance condujo a la adopción del que-chua en la sierra y la Amazonía ecuatoriales, por un lado,y hacia la sierra sur sobre territorio de habla aimara. Fi-nalmente, la variante ecuatoriana divergió del habla delsur, produciéndose la última escisión de la familia que-chua. Sin embargo, en varias regiones eran sólo los cu-racas quienes conocían el quechua, mientras que el pue-blo llano continuaba usando sus lenguas propias, comoera el caso de la región mochicahablante. En medio deeste proceso, cuando los incas iniciaron la conquista delChinchaysuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos ad-ministrativos, si bien ellos también eran aimarahablantes,e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias desu imperio, sin que esto significara que dejaran de ladolas lenguas vernáculas. Algunos pueblos de la selva quemantuvieron contacto comercial con los incas resultarontambién influenciados por el quechua.

2.2 Época colonial

Durante el Virreinato del Perú, los misioneros católicosemplearon este y otros idiomas locales para evangelizar

Page 3: Lenguas Quechuas

2.4 Actualidad 3

a los indígenas; se escribieron varios manuales (artes) ylexicones de éste y otros idiomas importantes, como elaimara, el mochica o el guaraní, así como catecismos.Ello permitió que aumentara su influencia sobre los pue-blos andinos e incluso se emplee por pueblos amazónicos.Fray Domingo de Santo Tomás O.P., fraile dominico quesegún su propio testimonio llegó al Perú en 1540, fue elprimer misionero que aprendió la lengua de la región cen-tral de Perú durante su tarea evangelizadora; predican-do luego en su propia lengua a los nativos de los actua-les Departamentos de La Libertad, Ancash, Lima, Ica,Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Junín y Huánuco.En 1560, como fruto del conocimiento de la lengua de losnaturales, publicó en Valladolid las dos primeras obras enquechua, la Gramática o arte de la lengua general de losindios de los reinos del Perú, y el Lexicón o vocabulariode la lengua general del Perú, por Fray Domingo.El diputado limeño Juan de Balboa fue el primer catedrá-tico de lengua quechua (lengua quichua), cuando se orga-nizó la Universidad de San Marcos en 1576, y el primerperuano que en ella se graduó de doctor.[6] Posteriormen-te, en 1608 Diego González Holguín (1552 −1618) pu-blicó el Vocabvlario de la lengua general de todo el Pervllamada qquichua o del Inca.Hacia 1680 se editan las obras Rapto de Proserpina... yUska Pawqar, el hijo pródigo de Juan de Espinoza Me-drano, El Lunarejo, dándose inicio al llamado Siglo deOro de la literatura quechua [sureña]. Durante este pe-riodo se compone la obra Ollantay. Luego de la derrotade la rebelión de Túpac Amaru II (1781), no solo en Pe-rú, sino en toda América española, se prohibieron el usode ropa y lengua nativas, así como toda manifestación decostumbres y otras formas de existencia distintas de lasde los opresores.[7] Con ello se inició el declive de las éli-tes andinas y la formación de un estigma social contra elidioma que aumentará y se acentuará, aún después de laIndependencia metafórica.[8] También se introducen vo-ces extrañas como tayta del latín 'tata' para nombrar alclérigo y se distorsiona la voz quechua supay como tradu-cible a diablo (entidad de la cultura persa asimilada poroccidente) y otros neologismos, ligados a los intereses delVaticano y del imperio español.[9]

2.3 Siglos XIX y XX

Durante la Fiebre del Caucho, numerosos exploradoressurcaron los grandes ríos de la Amazonía peruana, es-tableciéndose como lengua vehicular en la selva norteel quechua lamista, bastante extendido en la zona deMoyobamba en la época de la Fiebre.La derrota peruana en la Guerra del Pacífico propicióel resurgimiento de élites andinas, especialmente en elCuzco, epicentro del resurgimiento del teatro quechua.Hacia el siglo XX, el teatro cedió paso a la poesía y a losestudios científicos modernos del quechua. Los principa-

les protagonistas de esta época son los lingüistas RodolfoCerrón Palomino y Alfredo Torero y el literato José Ma-ría Arguedas, entre muchos otros. Sin embargo, es tam-bién la época del progresismo en los Andes, donde laslenguas indígenas, así como sus costumbres, eran vistascomo derroteros del desarrollo de las naciones, por lo cualla incipiente educación rural se dirigió a la directa susti-tución de las mismas por el castellano.En los años 1950, la migración rural propició un acele-rado proceso de reemplazo de las lenguas indígenas porel castellano como lengua materna en toda América La-tina. El siglo XX significó también la oficialización delquechua en Bolivia, Ecuador y Perú y la implementaciónde programas de Educación Intercultural Bilingüe (hastaentonces, la educación estatal se daba sólo en español).

2.4 Actualidad

En la actualidad, existe una significativa cantidad de pá-ginas y sitios web en quechua. Existe la iniciativa de pro-mover la educación en quechua, principalmente por partede Bolivia, y en menor manera pero igualmente significa-tiva en Perú y Ecuador. El proyecto Wikipedia en Que-chua también ha impulsado el progreso digital del que-chua. Hay un facilismo de apropiarse de una palabra, so-bre todo usada en tecnología, para emplear en quechua,apenas varía la pronunciación. Para el caso, radio se di-ce radyu, pero en Bolivia se utiliza wayrasimi,[10] y otrocaso que poquísimos quechuahablantes conocen, pero los'estudiosos’ ya hablan de laptop, que es traducible por qa-titsiq hanchana, o sea ordenador portable.El 12 de octubre de 2014 la cadena TeleSUR, que se emi-te desde Venezuela, presentó un noticiero en idioma que-chua para los televidentes de Bolivia.[11]

3 Aspectos sociales y culturales

3.1 Reconocimiento oficial

Actualmente el quechua es oficial a nivel nacional enEcuador, Perú y Bolivia. También se habla sin ser ofi-cial a nivel nacional en regiones limítrofes de Argentinay Chile.El quechua sureño es constitucionalmente una de lastreinta y cinco lenguas oficiales en Bolivia, aunquesus instituciones ofician comúnmente en español. Lasconstituciones de Colombia, de Ecuador y del Perú esti-pulan a sus respectivas lenguas nativas –entre ellas el que-chua o quichua– como segundas lenguas oficiales despuésdel español (oficiales en las zonas donde predomina u ofi-ciales en su territorio). En Chile y en Argentina carecende este reconocimiento oficial.

Page 4: Lenguas Quechuas

4 4 GENEALOGÍA Y CLASIFICACIÓN

На карте отображено распределение лиц с роднымязыком кечуа по районам.

I

II-A

II-B

II-C

Distribución geográfica de las principales divisiones de la familiaquechua.

4 Genealogía y clasificación

4.1 Clasificación interna

Internamente, en el quechua se distinguen dos subfami-lias o ramas que han recibido más de un nombre en laliteratura. Estas subfamilias son en buena parte ininteli-gibles entre sí; pero con regular inteligibilidad entre losdialectos que componen cada una. Estas dos subfamilias

Distribución del quechua central.

o grupos son:

• Quechua I, Quechua B o Waywash o lenguas que-chuas centrales, que se encuentran distribuidas en lasierra central y norcentral del Perú, por ambas ver-tientes de la cordillera de los Andes, dentro de lasjurisdicciones de los departamentos de Lima, Junín,Pasco, Huánuco y Ancash.

• Quechua II, Quechua A o Wamp'una, quechua pe-riférico que tiene una mayor expansión que alcanzaEcuador y Perú la parte norte del dominio del que-chua como el sur: Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

La siguiente clasificación se basa principalmente en la he-cha por el antropólogo y lingüista peruano Alfredo To-rero, publicada en 1964, simultánea y muy similar a lapublicada por el lingüista Gary Parker un año antes.{{Clado |label1=Protoquechua |1=

4.2 Quechua I y II

En el subgrupo Periférico (II, B, Wampuy), encontramoszonas alta y medianamente definidas de dialectos inteligi-bles. Caso destacable es la subrama Chinchay meridionaldonde todas las variantes son inteligibles, caso similar alChinchay septentrional. Dentro de las Yungay (QIIa) losdialectos de Cañaris y Cajamarca se intercomunican fá-cilmente; mientras que las otras dos variantes (Pacaraos,Laraos y Lincha) se intercomunican con diferentes varie-dades de otras ramas, como se verá más adelante.En la subfamilia Central (I, A, Waywash), el panorama esmás complejo: las hablas del sur del departamento de Ju-nín (Jauja y Huanca) son mutuamente inteligibles a pesarde la divergencia, mientras que las hablas al norte de estesector (incluida la de Pacaraos, del QIIa) conforman unenmarañado continuo dialectal, es decir, la intercompren-sión de las variantes es relativo a la distancia entre las mis-mas. Las hablas de las provincias de Yauyos y Chincha

Page 5: Lenguas Quechuas

4.3 Unidad actual de la lengua 5

(tanto Waywash como Yungay) son inteligibles a pesarde pertenecer a grupos tan distintos.El lingüista Alfredo Torero, además, propuso una agru-pación de las múltiples variedades empleadas en el Perúen siete supralectos o lenguas según su inteligibilidadmutua:[12][13]

• Ancash-Huánuco (I)

• Yaru-Huánuco (I)

• Jauja-Huanca (I)

• Yauyos (I y IIA)

• Cajamarca-Cañaris (IIA)

• Chachapoyas-Lamas (IIB)

• Ayacucho-Cuzco (IIC)

Salvo los macrolenctos Ancash-Huánuco y Yaru-Huánuco, estos conjuntos detectados tienen unos límitesbastante marcados, habiendo para las mismas normasortográficas definidas. El mayor de estos casos es el lla-mado quechua sureño, hablado en el Perú, Bolivia, Chiley Argentina desde el Departamento de Huancavelica(Perú) hasta la provincia de Santiago del Estero (Ar-gentina). Le sigue en importancia numérica el quichuanorteño, usado en Colombia, Ecuador y Perú desde eldepartamento de Nariño (Colombia) hasta los de Loreto,Amazonas y San Martín (Perú). El llamado quechuahuanca o simplemente huanca se habla en las provinciasde Huancayo, Chupaca y Concepción, en la sierra centraldel Perú. El quechua yauyino está compuesto por dialec-tos de ambas ramas del quechua que son mutuamenteinteligibles a pesar de sus divergencias. Las variedadesde los departamentos de Cajamarca y Lambayeque, enla sierra norte del Perú, también son intercomprensibles.En última instancia, recurriendo al paradigma de ...-dachsprache no existe siquiera una lengua estándar (casodel árabe o el alemán) o sistema escrito (como en el chino)que utilicen los usuarios de lenguas ininteligibles para co-municarse, antes suele ocurrir que recurren al español, silo conocen.En síntesis, algunas conclusiones deben ser expresadas:

• Todos los lectos quechuas tienen un origen común,expresado en varias similitudes fonéticas, morfoló-gicas y gramaticales.

• Existen grupos de lectos mutuamente inteligibles.

• No existe un solo lecto el cual los usuarios de cadavariedad quechua puedan comprender.

4.3 Unidad actual de la lengua

Entre las diversas posturas al respecto de si todas las va-riedades de quechuas son la misma lengua o varias, laAcademia Mayor de la Lengua Quechua afirma que elquechua es un solo idioma y con el quechua cuzqueño co-mo dialecto estándar. En el extremo opuesto, el InstitutoLingüístico de Verano ha catalogado 42 variantes comoidiomas individuales,[14] aun habiendo más de una varie-dad que guarda un alto grado de inteligibilidad con otrasvariedades de la lista.A nivel oficial las constitución política del Perú habla delquechua como de un solo idioma, sin embargo el Ministe-rio de Educación emite libros distintos para al menos seisvariedades lingüísticas (Áncash, Ayacucho, Cajamarca-Cañaris, Cuzco, Junín, San Martín). En Bolivia se utili-za en la educación y en textos oficiales un solo QuechuaNormalizado (sureño) y en Ecuador un Kichwa Unifica-do. Todas las variedades habladas en estos dos países sonmutuamente inteligibles.

4.4 Relación con otras lenguas

Lenguas del área andina que entraron en contacto con el que-chua.

La familia quechua se halla aislada de las demás familiaslingüísticas del mundo en cuanto a su origen. Anterior-mente se vertieron algunas hipótesis que fueron poste-riormente descartadas, como la propuesta de las familiaamerindia de Joseph Greenberg (1987), que situaba alquechua dentro de la rama Andina del tronco andino-

Page 6: Lenguas Quechuas

6 5 CARACTERÍSTICAS COMUNES

chibcha-paezano. La relación e influencia mutua en el ai-mara también debe ser señalada.Desde antes de la invasión europea, el quechua una inten-sa relación de contacto lingüístico con la familia lingüísti-ca aimara, sobre todo las variedades meridionales. La re-lación estrecha vecindad entre ambos grupos de lenguasdio lugar probablemente a un alto grado de bilingüismo,por lo que se dieron numerosos préstamos léxicos mu-tuos al punto que no es posible distinguir cual es la lenguadonadora y la lengua receptora. Además se dio una con-vergencia tipológica las variedades en contacto. En mu-chas regiones el quechua llegó con el tiempo a substituiral aimara, pero el sustrato aimara en las épocas más tem-pranas de la expansión del quechua como en su avancehacia el sur andino ha marcado también fuertemente lagramática y fonética quechuas. Sin embargo, a pesar delas similaridades tipológicas y los numerosos préstamosse considera que no existe relación filogenética demostra-ble entre ambas familas de lenguas. De hecho muchas delas características del quechua IIC parecen deberse a quemuchas de estas variedades se formaron sobre un subs-trato aimara.Además de con el aimara el quechua ha estado histór-ciamente en contacto con lenguas amazónicas como elasháninka además de otras lenguas de las familias arawaky pano. En la cuenca del Marañón el quechua reemplazócompletamente un número imporante de lenguas prein-caicas. En el sur el imperio incaico se extendió hastael domino lingüístico del mapudungun, el cacán y lashuarpe.El hecho de que el quechua se consolidara como linguafranca de la región andina dio lugar en los primeros si-glos de la colonización europea. Al español ingresaronmuchos quechuismos para describir las nuevas realida-des que conocieron los conquistadores. Los préstamos enel léxico del quechua han permitido que se digan más deuna palabra para el mismo objeto o concepto. En conse-cuencia, existen hablantes de quechua que tienen su pro-pia forma de decir.Además, el bilingüismo español-quechua en los Andes hadado lugar a la formación del español andino así comola incorporación de fonemas castellanos en los dialectoswaywash septentrionales y castellanismos a nivel panan-dino.

5 Características comunes

5.1 Fonología

Aunque como en todo continuo dialectal las variacionesde los sonidos en el quechua son muy importantes entresus variantes, comparten entre sí muchas característicasbásicas. Las sílabas son de la forma (C)V(C) y la ento-nación o acentuación de las mismas no son significativassalvo –en el segundo caso– la interrogación para un único

caso que se verá más adelante.Los fonos y fonemas descritos a continuación seránsimbolizados según el Alfabeto Fonético Internacional(AFI/IPA).

Vocales

Todos los quechuas emplean un mínimo de tres fonemasvocálicos (/a/, /i/ y /u/), además de existir en todas las va-riedades centrales (Q.I) alargamientos vocálicos: /a:/ /i://u:/. Uno de los casos de más importantes de alofoníavocálica es el empleo de fonos vocálicos más abiertos(sino más posteriores: [ɑ], [e, ɛ] y [o, ɔ]) en la cercaníaa una oclusiva uvular o fricativa uvular (alófonos de /q/,/q'/ y /qh/). El quechua norteño o kichwa ha confundidola uvular oclusiva /q/ con la velar /k/ en el fonema [k],por lo que no presenta alófonos vocálicos en este caso.Así mismo en el huanca, donde /q/ cambia a /ʔ/ Oclusivaglotal o /h/. Además, todos los quechuas comparten dosaproximantes: la platal /j/ y la labial-velar sonora /w/A veces también la terminación /aj/ se pronuncia [e:], /uj/como [i:] y /aw/ como [o:] en variedades centrales. En lavariante cuzqueña, las vocales finales presentan la mismaalofonía que frente a una consonante uvular.

Consonantes

Las lengua quechuas se caracterizan por tener una grandivergencia en cuanto a sus consonantes debido a la altadiversificación de las mismas.A modo de guía en este estudio, presentamos una tablacon los fonemas reconstruidos del protoquechua:

Una causa muy importante de esta divergencia de algúnfonema con otro. Así ocurrió, por ejemplo, con el ori-ginario */ʂ/, que en el quechua sureño se confundió con/s/ (*/ʂimi/ → /simi/); así también ocurrió con la frica-tiva */ʈ͡ʂ/, la cual se confundió con la postalveolar /tʃ͡/(*/quʈ͡ʂa/ → /qutʃ͡a/. Estas oposiciones se han manteni-do en las demás variedades, a pesar de que por lo comúnhan sufrido también un desplazamiento.Los fonemas posnucleares, aquellos al final de las sílabas,son los de mayor variación en el quechua. Así por ejem-plo, la q final se transforma en [χ] en el quechua aya-cuchano -por ejemplo, warayuq (alcalde) se pronunciará[waɾajoχ]- y [ħ] en los dialectos cuzqueño y sudboliviano-como en llaqta (ciudad) [ʎɑħta]

Así mismo, en el quechua sureño -por muy probable in-fluencia del aimara- salvo la variante ayacuchana, las for-mas eyectivas y aspiradas de los fonos plosivos son fo-nemas aparte, es decir, se toman en cuenta como conso-nantes independientes. Por ejemplo: qata, qʼata y qhata

Page 7: Lenguas Quechuas

5.3 Gramática 7

toman los significados respectivos de manta, turbio y la-dera.Estas variaciones dificultan la inteligibilidad interdialec-tal de gran modo, como en */ʂunqu/ (corazón), que setrasformado en /sunqu/ es pronunciado como [ˈsoɴqo]en Cuzco, mientras que aún como */ʂunqu/ se realiza[ˈʃʊɴ·ʁo] en Sihuas.En la gran mayoría de variantes, ciertos préstamos lin-güísticos –principalmente del español– han incorporadociertos extraños al conjunto originario, aunque se les sue-le restrigir a estos contextos. Entre las más comunes seencuentran las plosivas sonoras (originalmente no se ha-ce distinción entre sonoras y sordas) Así encontramos [b],[d] o [ʐ] entre los principales préstamos, como en bindiy(vender), Diyus (Dios) o karru /kaʐu/ (carro).Otros cambios son tratados en extenso en los artículosrespectivos.

5.2 Morfosintaxis

La formación de las palabras y frases de las distintas len-guas quechuas son bastante similares bajo muy pocas sal-vedades importantes. En primera instancia, las palabrasen el quechua se forman exclusivamente de tres tipos demorfemas: raíces, sufijos y clíticos, y siendo una familiade lenguas típicamente polisintéticas, sus palabras pue-den llevar un número muy grande de sufijos. Además,sus morfemas son absolutamente regulares: no suelen va-riar por efecto del ambiente donde se insertan. Tambiéntienen la particularidad de ser altamente productivos: launión de morfemas semánticamente compatibles confor-man significados predictibles por el interlocutor.

Pukllachiysichkarqanchikmi

Puklla- + -chi- + -ysi- + -chka- + -rqa- + -nchik + -mi

'Le estuvimos ayudando a hacer ju-gar'

Las lenguas quechuas se caracterizan por preferir un or-den SOV, las palabras que cumplen una función adjetivosy las cláusula relativas anteceden siempre al nombre quemodifican (lengua centrípeta).

5.3 Gramática

El énfasis de los enunciados en quechua recaen mayor-mente en el verbo o el frase verbal central.

5.3.1 Principales paradigmas

Persona e inclusividad

El quechua, salvo el quichua norteño, presenta la cualidadgramatical de inclusividad, mediante la cual quien hablatoma en cuenta a la persona interlocutora, como coagen-te de lo que dice. Sin embargo, en otra posibilidad, seda de caso de exclusividad u omisión al interlocutor departe del hablante ( en primera persona plural). El inter-locutor aparece como no actor de la implicación de lodicho por el hablante. Por ello, esencialmente, hay sie-te pronombres personales. Tres personas en singular; dosen primera persona plural( incluyente- omitente); ademássegunda persona y tercera persona en plural.— En el quechua sureño, el plural de primera persona ex-cluyente pasó a ser Ñuqayku. El género gramatical, porotro lado, no se haya gramaticalizado mientras el númerono parece haber tenido mayor relevancia hasta el adveni-miento de la Conquista española. En reflejo de ello, lasconjugaciones de los verbos consideran uno de tres nú-meros de personas:

• cuatro personas con algún pluralizador como el -ya-ancashino o el -sapa chachapoyano;

• siete formas diferentes para el caso del quechua su-reño; ó

• seis personas para el quichua norteño.

Evidencialidad

La evidencialidad en el quechua tiene enorme trascenden-cia. En ésta categoría, la información transmitida se dis-tingue de acuerdo a la naturaleza de la evidencia que sos-tiene la veracidad del enunciado. Así, se distingue entreinformación presencial, reportada, conjeturada e inferi-da. Esta categoría se expresa en la forma de enclíticos opartículas que pueden ser libremente añadidas a virtual-mente cualquier palabra del enunciado.

Hamurqanmi

'Ha venido' (yo lo he visto)

Hamurqanshi

'Dicen que ha venido'

Hamurqanchi

'Quizás haya venido'

Hamurqanchaa

'Seguramente ha venido'

Es necesario saber e identificar la sílaba tónica al momen-to de escuchar la frase, porque pueden alterar el sentidode la palabra.

Transitividad

Page 8: Lenguas Quechuas

8 5 CARACTERÍSTICAS COMUNES

En el quechua se hace una distinción binaria entre ver-bos transitivos (si la acción del sujeto recae en un enteo complemento directo) e intransitivos. La transitividadafecta la flexión verbal (conjugación binominal en verbostransitivos, salvo para el quechua ecuatoriano) y la acciónde ciertos sufijos verbales derivativos.

5.3.2 Verbos

La morfología verbal es riquísima en el quechua. Las raí-ces verbales quechuas se derivan mayormente en concor-dancia con el sujeto de la frase y con el objeto directo siel verbo fuese transitivo. Así tenemos:

(quechua chachapoyano) maka- (golpear) + -wa- (1.ª obj.) + -n (3.ª sust. pres.) → makawan'él/ella me pega'(quechua sureño) tapu- (preguntar) + -rqa- (t.pasado) + -yki (1a. suj. a 2a. obj.)→ tapurqayki'te pregunté'

El quichua ecuatoriano es la única región donde se ha per-dido la conjugación binominal.

(quichua norteño) ñuka (1a. pers.) + -ta (obj.)muna- (querer) + -n (3a. pres.) → ñukata mu-nan 'me quiere'(quechua sureño) muna- + -wa- (1a. obj.) + -n(3a. suj. pres.) → munawan 'me quiere'

Existen también grandes grupos de sufijos flexivos y de-rivacionales, que alteran el significado de las raíces.

(quechua ancashino) maqa- (golpear) + -na-ku- (acción recíproca) + -ntsik (1.ª pl. incl.pres.) → maqanakuntsik 'nos pegamos mutua-mente'.(quechua lamista) puri- (andar) + -chi- (facta-tivo) + -shu (inversión 2.ª por 3.ª) + -nki (2a.pers. pres.) → purichishunki 'te hace andar'.

5.3.3 Frase nominal

Adjetivos Los Adjetivos en quechua siempre se sitúanantes que los sustantivos. Ellos carecen de género y nú-mero y no se declinan de acuerdo con los sustantivos.

Sustantivos Las frases nominales aceptan sufijos en lapalabra que funge de núcleo; estos sufijos pueden ser fle-xivos o derivativos. Los flexivos indican persona (la defi-nición de la posesión, no la identidad), número y caso; losderivativos, en cambio, transforman el significado de laspalabras. De lengua en lengua y de de dialecto en dialec-to, los sufijos pueden variar en su forma y en su función.

Una palabra puede tener más de un sufijo flexivo. En ge-neral, el sufijo personal precede al del número; sin em-bargo, el orden se invierte en el quichua santiagueño[15] ylos sufijos de caso suelen ir al final.

Adverbios Los adverbios se forman añadiendo -ta o,en algunos casos, -lla al adjetivo: allin - allinta (“bueno -bien”), utqay - utqaylla (“rápido - rápidamente”). Ellostambién se forman añadiendo sufijos a demostrativos:chay (“eso”) - chaypi (“allá"), kay (“esto”) - kayman(“acá").

5.4 Comparación léxica

Los numerales en diferentes lenguas quechuas son:[16]

En la tabla anterior se han empleado:

[č] = AFI [ ʧ ] (como en español ch)[ğ] = AFI [ ʤ ] (africada sonora similar a laanterior)[š] = AFI [ ʃ ] (como en inglés sh)[ĉ] = AFI [ ʈʂ ][x] = AFI [ x ] (como en español j frente a /e,i/)[y] = AFI [ j ] (como en español i)

5.5 Escritura

Largamente se viene debatiendo acerca del empleoprehispánico de algúnmétodo de escritura andina. Se sos-pecha de los quipus (khipu) y los tocapus, pero aún haymucho por investigar.Los primeros españoles (principalmente cronistas yevangelizadores) así como los aborígenes buscaron grafi-car el(los) quechua, principalmente la variante cuzqueña,empleando el alfabeto latino; esta situación generó múl-tiples grafías para distintos fonemas y viceversa. Sin em-bargo, las lenguas quechua permanecieron como esen-cialmente orales hasta muy entrado el siglo veinte.El 29 de octubre de 1939, se da uno de los primero in-tentos de graficación del quechua aun bajo el paradigmade un sólo idioma. En esta ocasión, es aprobado un alfa-beto para las lenguas aborígenes americanas que constade 33 signos durante el XXVII Congreso Internacional deAmericanistas, en Lima (Perú).El 29 de octubre de 1946, el Ministerio de Educacióndel Perú aprueba el Alfabeto de las Lenguas Quechua yAimara, con 40 signos utilizables en las cartillas de alfa-betización rural que proyectaba dicha institución.

Page 9: Lenguas Quechuas

9

Acta de Independencia argentina, escrita en español y en que-chua (1816).

En la semana del 2 al 13 de agosto de 1954, durante elIII Congreso Indigenista Interamericano, realizado en LaPaz, se creó el Alfabeto fonético para las lenguas quechuay aimara, basándose en los acuerdos de los dos congre-sos anteriores, realizados en Pátzcuaro (1940) y Cuzco(1949).El 16 de octubre de 1975, a finales del gobierno mili-tar de Juan Velasco Alvarado, el Ministerio de Educa-ción peruano nombra una Comisión de Alto Nivel paraimplementar la Ley de Oficialización de la Lengua Que-chua. Ésta informa y recomienda el Alfabeto Básico Ge-neral del Quechua, aprobado por el ministerio mediantela Resolución Ministerial Nº 4023-75-ED. Las letras queeste alfabeto contenía eran: a, aa, ch, e, h, i, ii, k, l, ll, m,n, ñ, o, p, q, r, s, sh, t, tr, ts, u, uu, w, y. Diez años más tar-de, mediante Resolución Ministerial Nº 1218-85-ED, elalfabeto oficial suprimió las letras <e> y <o>, se usan só-lo tres vocales (a, i, u), que corresponde a la fonología delquechua. Sin embargo, la llamada Academia Mayor de laLengua Quechua en la ciudad del Cuzco todavía promue-ve una versión del alfabeto quechua con cinco vocales (a,e, i, o, u).

6 Vocabulario de gramática

• Shuti, suti, huti: sustantivo

• Suti tikraq, shuti tumatsiq: adjetivo

• Suti rantin, shuti rantin: pronombre

• Qipana posposiciones, sufijos

• Rurana kamana: verbo

• Rurana manya adverbio

• Rimana oración

• Rimalla frase

• Paqchina conjugación, flexiones verbales [17] [18]

7 Véase también• Lenguas del Perú.

• Literatura quechua.

• Quechua boliviano.

• Quechua de Pacaraos.

• Quichua norteño.

• Quechua sureño.

• Wikipedia en quechua.

• Anexo:Quechuismos en el idioma español.

• Quechua ancashino

8 Notas[1] Voz protoquechua

9 Referencias[1] Ethnologue:Statistical summaries

[2] Adelaar 2004, p. 168

[3] Adelaar 2004, pp. 180-181.

[4] «ISO 639 code sets: Documentation for ISO 639 identi-fier: que» (en inglés) (2008). Consultado el 2008.

[5] Torero, Alfredo (1984). «El comercio lejano y la difusióndel quechua. El caso del Ecuador». Andina: pp. 367-402.

[6] Diccionario histórico-biográfico del Perú. Tomo segundo- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

[7] Los luchadores por la libertad de América latina. pág. 28,ISBN 5-01-000632-4

[8] Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana

[9] Diccionario Kechwa castellano de Guardia Mayorga, 10.ªedición.

Page 10: Lenguas Quechuas

10 10 BIBLIOGRAFÍA

[10] Adela Velásquez: Simipirwa/ Diccionario quechua-español ISBN 978-99954-41-95-1

[11] «Primer noticiero en idioma Quechua». teleSUR (12 deoctubre de 2014).

[12] Torero, Alfredo (1983). «La familia lingüística quechua».América Latina en sus lenguas indígenas. Caracas: MonteÁvila. ISBN 9233019268.

[13] Torero, Alfredo (1974). El quechua y la historia social an-dina. Lima: Universidad Ricardo palma, Dirección Uni-versitaria de Investigación. ISBN 9786034502109.

[14] Gordon, Raymond G., Jr (2005). «Ethnologue report forQuechuan». Consultado el 2006.

[15] Alderetes, Jorge R. (1997). «Morfoligía Nominal delQuechua Santiagueño».

[16] Quechuan Numerals (Eugene Chan)

[17] Mejía Huamán: Lecciones de quechua ISBN9789972236273

[18] Macedo Achi: Anqash suyupa qichwa rimaynin

10 Bibliografía

10.1 Bibliografía general

• Adelaar, Willem F. H.; Pieter C. Muysken (2004).«3.2 The Quechuan language family». The langua-ges of the Andes. Cambridge: Cambridge UniversityPress. ISBN 052136275X.

• Cerrón-Palomino, Rodolfo (2003). Lingüística que-chua (2ª ed. edición). Cuzco: Centro de EstudiosRegionales Andinos 'Bartolomé de las Casas’.

• Cusihuamán, Antonio (2001). Gramática QuechuaCuzco-Collao. Cuzco: Centro de Estudios Regiona-les Andinos 'Bartolomé de las Casas’. ISBN 9972-691-36-5.

• Cusihuamán, Antonio (2001). Diccionario QuechuaCuzco-Collao. Cuzco: Centro de Estudios Regiona-les Andinos 'Bartolomé de las Casas’. ISBN 9972-691-37-3.

• Itier, César; Torero, A. (1995). Del siglo de oro alsiglo de las luces: lenguaje y sociedad en los Andes delsiglo XVIII. Cuzco: Centro de Estudios RegionalesAndinos 'CBC'. ISBN 84-8387-020-7.

• Mannheim, Bruce (1991). The Language of the Inkasince the European Invasion. Austin: University ofTexas Press. ISBN 0-292-74663-6.

• Torero, Alfredo (1974). El quechua y la histo-ria social andina. Lima: Universidad Ricardo pal-ma, Dirección Universitaria de Investigación. ISBN9786034502109.

• Torero, Alfredo (1983). «La familia lingüística que-chua». América Latina en sus lenguas indígenas. Ca-racas: Monte Ávila. ISBN 9233019268.

• Torero, Alfredo (diciembre 1984). «El comercio le-jano y la difusión del quechua. El caso del Ecuador».Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartoloméde Las Casas” (Cuzco) (4): pp. 367-402.

10.2 Diccionarios

• Diccionario Quechua Sureño Normalizado - Espa-ñol en Aulex.org.

• Diccionario Bilingüe, Quechua Boliviano Normali-zado, Teófilo Laime (2007).

• Kichwa yachakukkunapa shimiyuk kamu Dicciona-rio Kichwa - Castellano, Ministerio de educaciónecuatoriano (2009).

• Simi Taqe, Qheswa - Español - Qheswa 2005 Dic-cionario Quechua cuzqueño - español, AcademiaMayor de la Lengua Quechua (2006).

• Runasimi-Kastellanu-Inlis Llamkaymanaq QullqaDiccionario funcional quechua-castellano-inglés deAyacucho-Chanka, Clodoaldo Soto Ruiz.

• Rimaycuna, quechua de Huánuco Diccionario delquechua del Huallaga con índices castellano e inglés,David J. Weber (1998).

• Shimikunata asirtachik killka Inga: diccionarioquechua del Pastaza, SIL (2002).

• Yachakuqkunapa simi qullqa, Qusqu Qullaw Qhich-wa Simipi Diccionario ilustrado del Quechua sure-ño, Ministerio de educación peruano (2005).

• Yachakuqkunapa shimi qullqa, Anqash Qichwa Shi-michaw Diccionario ilustrado de quechua ancas-hino, Ministerio de educación peruano (2005).

• Diccionario Quechua de CosmovisiónAndina.org.

• Vocabulario de la lengva general de todo el Perv lla-mada lengva Qquichua o del Inca. Quechua corte-sano del Inca o la lengua del Cuzco (1608).

10.3 Sitios lingüísticos

• Introducción al Quechua Curso inicial de aprendi-zaje del Quechua, Gerald Taylor (2001).

• Qayna Kunan Paqarin: Una introducción al quechuachanca. 2011 Libro electrónico de curso completode la gramática quechua, R. Zariquiey, G. Córdova.

• Introducción a la Lengua General. (Quechua Colo-nial) Instituto Francés de Estudios Andinos. Cursode Lengua General o Quechua colonial.

Page 11: Lenguas Quechuas

11

• Gramática Quechua Boliviano Normalizado AfredoQuiroz Villarroel (2000).

• Mushuk Muyu Curso Kichwa Ecuatoriano Básico

• Sobre el nombre 'Quechua' Onomástica Andina,Rodolfo Cerrón-Palomino (2008).

• RunasimiNet Curso de Quechua: aprendiendo que-chua en línea. Pontificia Universidad Católica delPerú.

• RUNASIMI página web sobre quechua y escrita enla lengua quechua. Entre las cosas ofrece textos enquechua y padrenuestros en diversas lenguas y dia-lectos quechua. En las lenguas: quechua, español, in-glés, italiano, francés y alemán.

• Runasimi Kuchu del lingüista Serafín CoronelMoli-na. (Sobre todo en inglés, parcialmente en español).

• Ortografía: Lecciones del quechua Serie LingüísticaPeruana No.32, tercera edición. David John Weber(1998).

• Quechua.org.uk del lingüista Paul Heggarty. (Tam-bién en inglés).

• Sonidos de las lenguas andinas Escuche pronuncia-ciones nativas del quechua y de aimara; vea fotos decada región; aprenda más sobre estas lenguas.

• Mapa lingüística de la macrolengua quechua segúnSIL (fedepi.org)

• Situación geográfica de familia quechua en proel.org

• Comisión Arí: alfabeto runasimi inka.

10.4 Lecturas en quechua

• Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna Antolo-gía Quechua del Cusco. Centro Guaman Poma deAyala, Cusco (2012).

• Waruchiri ñišqap ñawpa machunkunap kawsašqan16 capítulos del Manuscrito de Huarochirí enla ortografía Quechua Normalizado. (alrededor de1608)

• Quyllur llaqtayuq wawamanta: El Principito en lalengua Quechua Traducción de Lydia Cornejo y Cé-sar Itier de la obra literaria “Le Petit Prince” deAntoine de Saint-Exupéry.

• ACHKAY Mito vigente en el mundo quechua We-ber, David J. et al. SIL (2008).

• Chaskaschay. Poesía en quechua Ch´aska EugeniaAnka Ninawaman (2004)

• Juan del Oso Cuento popular andino en 15 lenguasquechuas. Editor: David J. Weber (1987).

11 Enlaces externos• Hinantin. Grupo de investigación en el procesa-miento automático del quechua, Universidad Nacio-nal de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).

• Los Quechuas en el Perú Documental sobre las len-guas quechuas peruanas, en el Quechua ayacuchano.

• Zorros de arriba, documental Quechua - Educaciónperuana en el Runasimi.

• Piruw mama llaqtap siminkunamanta Las lenguasdel Perú, documental en el Quechua cuzqueño

• Saqrakuna, televisión juvenil quechua Tarpurisun-chis

• El zorro y el cóndor Video de un cuento andino,CEC Guaman Poma de Ayala, Cusco.

• Software Libre en Quechua Runasimipi.org

• Quechua, a macrolanguage of Peru ethnologue: lan-guages of the world

• Red Quechua (red nacional de radioemisoras enquechua en el Perú).

• Web multimedia de Aprendizaje Idiomaque-chua.com

• La infuencia del quechua en el español andino ar-tículo por Vlastimil Rataj (2005)

• Windows y Office en quechua o 'Runa simi' graciasa Microsoft Perú y el Ministerio de Educación Ay-llumedia.org

• Runa Shimi

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Lenguas quechuas. Commons

Wikilibros

• Wikilibros alberga un curso sobre quechua.

• Wikcionario tiene un índice de entradas sobreel quechua.Wikcionario

• Wikiproyecto:Lenguas indígenas de América

• Portal:Lenguas indígenas de América. Conte-nido relacionado con Lenguas indígenas de Amé-rica.

• Lenguas de Bolivia (Universidad Radboud de Ni-mega)

Page 12: Lenguas Quechuas

12 12 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

12 Text and image sources, contributors, and licenses

12.1 Text• Lenguas quechuas Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas%20quechuas?oldid=78534702 Colaboradores: Youssefsan, Suisui, Hay-

lli, Manuel González Olaechea y Franco, Sabbut, Moriel, Sauron, Lourdes Cardenal, HeKeIsDa, Robbot, Sanbec, Vivero, Javier Carro, Al-Andalus, Rosarino, Ecelan, Dodo, Jonik, Pybalo, Sms, Rsg, Cookie, Opinador, B1mbo, Jsanchezes, Galio, Kokoyaya, Joselarrucea, Italo,Dianai, Arístides Herrera Cuntti, Erri4a, Xatufan, Alfanje, Javier Jelovcan, Osildo, Cinabrium, JCCO, Serapio, Huhsunqu, Renabot, Mao-se, Raimondi, FAR, Ronaldo16, Chlewey, Yurik, Vandik, Petronas, Mescalier, Hispa, Airunp, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), MiaowMiaow, Tico, Sebastiancruz, Magister Mathematicae, OmegaSephirot, RobotQuistnix, Chuli, Alhen, Chobot, Yrbot, BOT-Superzerocool,Qrfqr, Maleiva, Vitamine, Aukicha, Dangarcia, Ish ishwar, Ombresaco, Lin linao, Steinbach, Wilfredor, Santiperez, Javier Carrera, Luisle-ma, Colombiacuriosa, Jaques Sabon, Croquant, MauricioBurbanoA, Ivan ac, BOTpolicia, Kanon6996, Nethac DIU, Gizmo II, CEM-bot,Pattron, Damifb, Laura Fiorucci, Roblespepe, Opponent, Alexav8, PaulHeggarty, Jjvaca, Baiji, Hugo.arg, Eamezaga, Davius, Rastrojo, Ro-sarinagazo, Nerêo, Thijs!bot, Frikitiva, Alvaro qc, Escarbot, IrwinSantos, Archimboldi, Ninovolador, PhJ, Isha, Bernard, Gusgus, JAnDbot,Chien, R Ruiz, VanKleinen, Mansoncc, Sarampión, TXiKiBoT, Stevemarlett, Elnole, Juanalmenara, Netito777, Chabbot, Idioma-bot, Bia-soli, Fertejol, Junior23, Borjitanerd, AlnoktaBOT, VolkovBot, Urdangaray, Le K-li, Globalphilosophy, Matdrodes, Pruxo, AlleborgoBot,Muro Bot, J.M.Domingo, YonaBot, Israellu, Dinopmi, SieBot, Ctrl Z, PaintBot, Loveless, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, Izmir2, Lobo,Willaq, ZeneizeForesto, Fadesga, Yilku1, Tirithel, Jtspotau, StarBOT, Antón Francho, Ramvel, Farisori, Quijav, Eduardosalg, JackPier,Botellín, Supay, Leonpolanco, Alexbot, Susleriel, Dmargaix, BodhisattvaBot, Osado, SilvonenBot, UA31, Albano Barcelona Caballero,AVBOT, Elliniká, Juan Flores A., LucienBOT, Louperibot, Bananotas, Angel GN, Gabrielito91, Digary, Perulero, Diegusjaimes, Melan-cholieBot, DaveHolman, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Alpinu, MystBot, Riad.Bot, Pelado500, FariBOT, Toni PC, Amauta1950,Marcomogollon, Alfonsobouchot, ArthurBot, Claudiosoler, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, A.Skromnitsky, FrescoBot, Ricar-dogpn, Capucine8, Torrente, Mallku, BenzolBot, Groucho Marx, AstaBOTh15, TiriBOT, MAfotBOT, Kaiyr, Halfdrag, RedBot, Cholan-des, Mr.Ajedrez, Der Künstler, L'Américain, Albertogrupolingalog, Jorge c2010, Foundling, GrouchoBot, Wikiléptico, Hispanic Power,EmausBot, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Diamond Rope, Grillitus, Jchomerlo, SilverBOT, Ana Mercado Fariñas, Sahaquiel9102,Khiari, Mjbmrbot, Ksarasola, Palissy, Metrónomo, Rafaelkelvin, XanaG, Antonorsi, Rezabot, MerlIwBot, Eniol, GRDaYlight, UAwiki,Grekcho, AvocatoBot, Lino Huaman, LlamaAl, Biólogo conservacionista, Lweydd, EnzaiBot, Helmy oved, Lendebo, EduLeo, Legobot,Gastón Cuello, Addbot, Gomezhae, Hac162, MrCharro, Matiia y Anónimos: 327

12.2 Images• Archivo:Acta_Independencia_argentina_quechua.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/Acta_

Independencia_argentina_quechua.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Archivo General de la Nación - Argentina Artista original:Desconocido

• Archivo:Andean_Languages.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Andean_Languages.png Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Davius

• Archivo:Codex_Tro-Cortesianus.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Codex_Tro-Cortesianus.jpg Li-cencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Cscr-featured.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Cscr-featured.svg Licencia: LGPL Colabo-radores: Originally from en.wikipedia; description page is (was) here Artista original: Users CanadianCaesar, Protarion, White Cat,Harrisonmetz, Alkivar, Jon Harald Søby, Optimager, CyberSkull, ClockworkSoul on en.wikipedia, Erina

• Archivo:El_quechua_como_lengua_materna_(censo_nacional_2007).png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/El_quechua_como_lengua_materna_%28censo_nacional_2007%29.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: https://nuvba.livejournal.com/20782.html , http://iinei.inei.gob.pe/iinei/RedatamCpv2007.asp?id=CensosNacionales Artista original: https://nuvba.livejournal.com

• Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Based on: http://www.manuelbelgrano.gov.ar/bandera_colores.htmArtista original: (Vector graphics by Dbenbenn)

• Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Bolivia.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:SKopp

• Archivo:Flag_of_Chile.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Flag_of_Chile.svg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp

• Archivo:Flag_of_Colombia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Flag_of_Colombia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: SKopp

• Archivo:Flag_of_Ecuador.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Flag_of_Ecuador.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://www.presidencia.gob.ec/pdf/Simbolos-Patrios.pdf Artista original: President of the Republic of Ecuador, Zs-cout370

• Archivo:Flag_of_Peru.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Peru.svg Licencia: Public domain Co-laboradores: Peru Artista original: David Benbennick

• Archivo:Quechua_(subgrupos).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Quechua_%28subgrupos%29.svgLicencia: CC-BY-SA-2.5 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Quechuan_langs_map.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Quechuan_langs_map.svg Licencia:CC-BY-3.0 Colaboradores: self-made, from LocationPeru.svg Artista original: Huhsunqu

Page 13: Lenguas Quechuas

12.3 Content license 13

• Archivo:Runasimi_I_divNum_sley_ncoo.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Runasimi_I_divNum_sley_ncoo.PNG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Originally from es.wikipedia; description page is/was here. Artista original: Ori-ginal uploader was Huhsunqu at es.wikipedia

• Archivo:Wikibooks-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Wikibooks-logo.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Bastique, User:Ramac et al.

• Archivo:Wikipedia-logo-v2.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Wikipedia-logo-v2.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: File:Wikipedia-logo.svg as of 2010-05-14T23:16:42 Artista original: version 1 by Nohat (concept byPaullusmagnus); Wikimedia.

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

• Archivo:_Americas_(orthographic_projection).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Americas_%28orthographic_projection%29.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Martin23230

12.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0