Lenguaje y Sociedad

14
SOCIEDAD EDUCACIONAL HUGO CASANUEVA Unidad Técnico Pedagógica NOMBRE DE LA UNIDAD Unidad 1 Unidad y diversidad de la comunidad hispanohablante OFV Comprender que las lenguas no son un mero reflejo de la realidad, sino que se relacionan estrechamente con los modos de vida de las comunidades que las usan, recrean y transmiten: y que constituyen cauces que guían la actividad intelectual y emocional de cada comunidad, y establecen marcos de mundos posibles para ésta. OFT Conocimiento de sí mismo: desarrollar actitudes de seguridad y confianza en sí mismo. Desarrollo del pensamiento: desarrollar habilidades de investigación (selección y organización de información relevante); comunicativas (relacionadas con la clarificación, evaluación y presentación-expresión de ideas, opiniones, convicciones y sentimientos, de manera coherente y fundamentada). Formación ética: desarrollar el respeto y valoración de ideas y creencias distintas de las propias, y del diálogo y la argumentación como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad y a la paz. Persona y su entorno: asegurar una sana convivencia a través de la adquisición de habilidades argumentativas conducentes a validar puntos de vista y convencer a otros con razones, no imponiendo arbitrariamente una determinada posición. AÑO 2011 NIVEL NM3 SECTOR DE APRENDIZAJE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SUBSECTOR DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN, Plan diferenciado Lenguaje y Sociedad DOCENTE RESPONSABLE KAREN ROSA RUZ ROJAS CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES GENÉRICAS CRONOGRAMA EVALUACIÓN 1. Unidad lingüística de la comunidad hispanohablante: políticas lingüísticas y entidades e instituciones que la regulan Los alumnos y las alumnas: Comprenden y aprecian el valor de la lengua, en su uso habitual y en la literatura, como elemento de identidad que afirma el sentido de pertenencia a una comunidad (cultural, nacional, grupo social) y reconocen algunas de las relaciones y actitudes que se generan a partir de esa identificación con la comunidad o grupo social. - Reconocer el papel o función que tienen en la regulación de los usos de la lengua castellana y en la mantención de su unidad y uniformidad instituciones e instrumentos tales como: políticas lingüísticas de los países, la escuela, las Academias de la Lengua, Gramática, Diccionarios .diferencias regionales. Actividad 1 Identificar y reconocer las diferencias entre lenguaje, lengua y habla A- El profesor o profesora preguntará a los y las estudiantes las diferencias entre los tres conceptos B- Los y las estudiantes desarrollarán con sus propios aprendizaje previos la relación existente entre lengua y sociedad Actividad 2 Descubrir que palabras de uso común proviene de otras lenguas (vivas o muertas) Marzo Habilidades de producción y comprensión Los alumnos y alumnas son capaces de: Reconocer la diferencia entre lenguaje, lengua y habla • Reconocer la semejanza entre los tres conceptos - Reconocer la relación entre lenguaje y sociedad Descubrir la influencia de otras lenguas en nuestra lengua 1

description

guia

Transcript of Lenguaje y Sociedad

COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPU

112SOCIEDAD EDUCACIONAL

HUGO CASANUEVA Unidad Tcnico Pedaggica

AO2011

NIVELNM3

SECTOR DE APRENDIZAJELENGUAJE Y COMUNICACIN

SUBSECTOR DE APRENDIZAJELENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN, Plan diferenciado Lenguaje y Sociedad

DOCENTE RESPONSABLEKAREN ROSA RUZ ROJAS

NOMBRE DE LA UNIDADUnidad 1 Unidad y diversidad de la comunidad hispanohablante

OFV Comprender que las lenguas no son un mero reflejo de la realidad, sino que se relacionan estrechamente con los modos de vida de las comunidades que las usan, recrean y transmiten: y que constituyen cauces que guan la actividad intelectual y emocional de cada comunidad, y establecen marcos de mundos posibles para sta.

OFTConocimiento de s mismo: desarrollar actitudes de seguridad y confianza en s mismo. Desarrollo del pensamiento: desarrollar habilidades de investigacin (seleccin y organizacin de informacin relevante); comunicativas (relacionadas con la clarificacin, evaluacin y presentacin-expresin de ideas, opiniones, convicciones y sentimientos, de manera coherente y fundamentada). Formacin tica: desarrollar el respeto y valoracin de ideas y creencias distintas de las propias, y del dilogo y la argumentacin como fuente permanente de humanizacin, de superacin de diferencias y de acercamiento a la verdad y a la paz. Persona y su entorno: asegurar una sana convivencia a travs de la adquisicin de habilidades argumentativas conducentes a validar puntos de vista y convencer a otros con razones, no imponiendo arbitrariamente una determinada posicin.

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOSACTIVIDADES GENRICASCRONOGRAMAEVALUACIN

1. Unidad lingstica de la comunidad hispanohablante: polticas lingsticas y entidades e instituciones que la regulan

Los alumnos y las alumnas:

Comprenden y aprecian el valor de la lengua, en su uso habitual y en la literatura, como elemento de identidad que afirma el sentido de pertenencia a una comunidad (cultural, nacional, grupo social) y reconocen algunas de las relaciones y actitudes que se generan a partir de esa identificacin con la comunidad o grupo social.- Reconocer el papel o funcin que tienen en la regulacin de los usos de la lengua castellana y en la mantencin de su unidad y uniformidad instituciones e instrumentos tales como: polticas lingsticas de los pases, la escuela, las Academias de la Lengua, Gramtica, Diccionarios .diferencias regionales.Actividad 1

Identificar y reconocer las diferencias entre lenguaje, lengua y hablaA- El profesor o profesora preguntar a los y las estudiantes las diferencias entre los tres conceptosB- Los y las estudiantes desarrollarn con sus propios aprendizaje previos la relacin existente entre lengua y sociedadActividad 2

Descubrir que palabras de uso comn proviene de otras lenguas (vivas o muertas)

MarzoHabilidades de produccin y comprensin

Los alumnos y alumnas son capaces de:

Reconocer la diferencia entre lenguaje, lengua y habla

Reconocer la semejanza entre los tres conceptos

- Reconocer la relacin entre lenguaje y sociedad

Descubrir la influencia de otras lenguas en nuestra lengua

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOSACTIVIDADES GENRICASCRONOGRAMAEVALUACIN

- La variedad lingstica de Hispanoamrica y Espaa. - Factores de la evolucin de la lengua castellana. Los aportes de otras lenguas

- Unidad lingstica de la comunidad hispanohablante: polticas lingsticas y entidades e instituciones que la regulan- Caracterizacin de la comunidad hispanohablante: la extensin geogrfica o regional que abarca: otras lenguas que existen en ella y sus relaciones con la castellana.- identifican algunos elementos lxicos, sintcticos, de pronunciacin y prosodia que son comunes a la lengua de la comunidad hispanohablante y aquellos en que se manifiestan

3. Identificar la comunidad hispanohablante.Los y las estudiantes debern confeccionar un mapa donde ubiquen los pases de habla hispana

4. reconocer la importancia de las diferencias lxicas, de pronunciacin, etctera de los pases de habla hispana

Los y las estudiantes debern investigar acerca de las diferencias que existen entre uno y otro pas de habla hispana, pese a que comparten la misma lengua, utilizando textos de apoyo como el Diccionario de la RAE

Abril Rbrica para evaluar la confeccin del mapa Mapa Conceptual para evaluar las diferencias entre los distintos pases de habla hispana.

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOSACTIVIDADES GENRICASCRONOGRAMAEVALUACIN

- Uso de las variantes lingsticas y jergas y su relacin con diversos sectores de la sociedad- Aprecian la variedad lingstica existente en Hispanoamrica, identifican las principales lenguas indgenas que existen y reconocen algunos de los aportes lxicos de ellas en la lengua castellana, as como los de otras lenguas provenientes de procesos de inmigracin5. Distinguir las principales lenguas indgenas que aportan a la evolucin de nuestra lengua:los y las estudiantes debern realizar una breve investigacin de las lenguas indgenas que ms han influido en el espaol de Chile e identificar los principales vocablos que nosotros como chilenos utilizamos al hablar, adems de ubicarlos espacialmente en un mapa entregado por la profesora.Mayo- Mapa Conceptual con las comunidades indgenas y sus aportes.- Evaluacin sumativa:

reconocen el aporte de las lenguas indgenas

distinguen los distintos vocablos provenientes de las distintas lenguas

Valoran y juzgan la importancia de las lenguas indgenas en la conformacin de nuestro idioma

AO2011

NIVELNM3

SECTOR DE APRENDIZAJELENGUAJE Y COMUNICACIN

SUBSECTOR DE APRENDIZAJELENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN, plan diferenciado lenguaje y sociedad

DOCENTE RESPONSABLEKAREN ROSA RUZ ROJAS

NOMBRE DE LA UNIDADUnidad 2. El mltiple y cambiante lenguaje de los chilenos.

OFVComprender que cada lengua est perfectamente adaptada a las necesidades de identificacin, comunicacin y expresin de la comunidad que la usa, recrea y transmite, valorando la propia lengua como parte fundamental del patrimonio culturalIdentificar algunos de los uso fonticos, lxicos, sintcticos y estilsticos propios del castellano de Chile y de otros pases americanos hispanoparlantes, comparndolos entre s y con el castellano peninsular, analizando el sentido y el valor de estas variantes, as como el valor de la funcin homogenizadora de la norma culta

OFTConocimiento de s mismo: desarrollar actitudes de seguridad y confianza en s mismo. Desarrollo del pensamiento: desarrollar habilidades de investigacin (seleccin y organizacin de informacin relevante); comunicativas (relacionadas con la clarificacin, evaluacin y presentacin-expresin de ideas, opiniones, convicciones y sentimientos, de manera coherente y fundamentada). Formacin tica: desarrollar el respeto y valoracin de ideas y creencias distintas de las propias, y del dilogo y la argumentacin como fuente permanente de humanizacin, de superacin de diferencias y de acercamiento a la verdad y a la paz. Persona y su entorno: asegurar una sana convivencia a travs de la adquisicin de habilidades argumentativas conducentes a validar puntos de vista y convencer a otros con razones, no imponiendo arbitrariamente una determinada posicin.

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOSACTIVIDADES GENRICASCRONOGRAMAEVALUACIN

La lengua usada en Chile, una variante del espaol de la comunidad hipanohablante. Algunos elementos fonticos, morfosintcticos, lxicos, estilsticos caracterizadores del espaol de Chile- Comprenden que la lengua usada en Chile es una variante de la lengua de de la comunidad hispanohablante- Reconocen las principales caractersticas del espaol de Chile en los planos fnico, lxico, morfosintctico y estilstico1. Reconocer el espaol de Chile como variante de la comunidad hispanohablante:

- los y las estudiante debern comprobar mediante textos chilenos y de otra lengua hispanohablante las diferencias y semejanzas que tienen como usuarios del mismo cdigo lingstico.

- los y las estudiantes analizan las relaciones gramaticales de sintaxis y morfologa en el espaol usado en Chile

JUNIOHabilidades de produccin y comprensin Identificar la variante del espaol de Chile- aislar elementos de estructuracin gramatical del uso en Chile de la lengua espaola

- reconocer la importancia de la distincin entre todos los miembro de la comunidad hispanohablante

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOSACTIVIDADES GENRICASCRONOGRAMAEVALUACIN

Diversidad en el uso del espaol de Chile:

-Las variantes diatpticas (o relativas al factor regional)

Las variantes diastrticas (o relativas al factor sociocultural)

- Las variantes diacrnicas (los cambios en el lenguaje de los chilenos en los ltimos cuarenta aos), manifestacin de esos cambios en la lengua literaria- Identifican alguna variantes diatpicas, distrcticas y diacrnicas que se manifiestan en el espaol de Chile, tanto en la comunicacin habitual como en la literatura y los medios, y las reconocen como usos lingsticos propios de determinados grupos y/o poca

as

- Aplican diversas modalidades para recopilar, procesar y comunicar la informacin relativa al tema investigado.2. lectura de texto de intencin literaria donde se puedan apreciar las variantes

- los estudiantes debern distinguir los distintos de variantes presentes en las lecturas

3. Identificar en los distintos medios masivos de comunicacin escritos, las distintas variantes lingsticas del espaol de Chile. JULIOIdentificar la variante :

Las variantes diatpticas (o relativas al factor regional)

Las variantes diastrticas (o relativas al factor sociocultural)

- Las variantes diacrnicas (los cambios en el lenguaje de los chilenos en los ltimos cuarenta aos), manifestacin de esos cambios en la lengua literaria

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOSACTIVIDADES GENRICASCRONOGRAMAEVALUACIN

Relacin de las variantes lingsticas del espaol de Chile con la norma culta, y la funcin uniformadora y reguladora de sta Reconocen algunas diferencias entre diversos uso del espaol de Chile y la norma culta chilena, y aprecian la funcin unificadora y reguladora de sta como factor que orienta respecto del uso del lenguaje y que favorece la adecuada comunicacin entre personas de diferentes grupos

- Valoran el proceso educativo como un factor que permite el dominio del lenguaje culto formal y como un aporte a la conservacin de la lengua en el mbito de la comunidad hispanohablanteA- Hacer una relacin de las distintas variante lingsticas con la norma culta en Chile

b. Investigar acerca de la influencia de la norma culta en Chile. Determinar el porqu es importante su utilizacin en la correcta utilizacin del lenguaje

AgostoEvaluacin de proceso:

Reconoce la importancia de la norma culta en el espaol de Chile

Distinguen las diferentes variantes lingsticas.

Analiza con propiedad el proceso educativo como factor en la correcta utilizacin del lenguaje.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3

NIVEL: NM 3

SECTOR DE APRENDIZAJE: LENGUAJE Y COMUNICACIN

SUBSECTOR DE APRENDIZAJE: LENGUA CASTELLANA Y COMUNIC Plan diferenciado lenguaje y sociedad.

DOCENTE RESPONSABLE: KAREN ROSA RUZ ROJAS

NOMBRE DE LA UNIDADAlgunas Jergas de los Chilenos: La Jerga de los jvenes

OFV1 Comprender que cada lengua est perfectamente adaptada a las necesidades de identificacin, comunicacin y expresin de la comunidad que la usa, recrea y transmite, valorando la propia lengua como parte fundamental del patrimonio cultural

Comprender que las lenguas no son un mero reflejo de la realidad, sino que se relacionan estrechamente con los modos de vida de las comunidades que las usan, recrean y transmiten: y qie constituyen cauces que guan la actividad intelectual y emocional de cada comunidad, y establecen marcos de mundos posibles para sta

OFTConocimiento de s mismo: reconocer la finitud humana y encontrar el sentido de la propia existencia a travs de las obras literarias. Desarrollo del pensamiento: Desarrollara habilidades de anlisis, interpretacin y sntesis de informacin y conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carcter sistmico de procesos y fenmenos. Formacin tica: valorar el carcter nico de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser;. Persona y su entorno comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, tica y social, para un sano desarrollo sexual;

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOSACTIVIDADES GENRICASCRONOGRAMAEVALUACIN

Subunidad 1

Lectura de al menos seis obras literarias que ilustran las diferencias lingsticas entre los grupos diversos (jvenes, grupos autctonos, sectores laborales, etc., dando oportunidad para.La investigacin del lenguaje en sectores determinados de la sociedad, especialmente en el mbito adolescente y juvenil.La identificacin de los valores humanos y estticos que trascienden contextos y pocas expresados a travs de lenguajes diversos.Produccin de textos de carcter no literario que den cuenta de manera coherente y cohesionada de los resultados de sus investigaciones sobre alguna de las relaciones entre lenguaje y sociedad

- Reconocen las caractersticas de la lengua de los jvenes como manifestacin de la estratificacin social del discurso.- Establecen hiptesis acerca de cmo se origina la jerga juvenil y qu funciones cumple

- Analizan los registros formales e informales de la jerga juvenil y definen sus caractersticas de pronunciacin.- Reconocen en diversas obras literarias chilenas de los aos sesenta y noventa la evolucin de la jerga juvenil proponen explicaciones para dicha evolucin1. Lectura de obras literarias2. Anlisis de las obras.

Produccin de textos argumentativos que tiene relacin de los orgenes de la jergas juveniles y su evolucinElaborar un diccionario de jerga juvenil distinguiendo el significado connotativo y denotativo de las palabras o frases distintivas.

SEPTIEMBREOCTUBREMapa Conceptual para distinguir la evolucin de las jergasRbrica para evaluar el trabajo de investigacin de las jergas juveniles en Chile.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3

NIVEL NM3

SECTOR DE APRENDIZAJE LENGUAJE Y COMUNICACIN

SUBSECTOR DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Y COMUNIC Plan diferenciado Lenguaje y sociedad

DOCENTE RESPONSABLE KAREN ROSA RUZ ROJAS

NOMBRE DE LA UNIDADAlgunas Jergas de los Chilenos:

OFV1 Comprender que cada lengua est perfectamente adaptada a las necesidades de identificacin, comunicacin y expresin de la comunidad que la usa, recrea y transmite, valorando la propia lengua como parte fundamental del patrimonio cultural

Comprender que las lenguas no son un mero reflejo de la realidad, sino que se relacionan estrechamente con los modos de vida de las comunidades que las usan, recrean y transmiten: y que constituyen cauces que guan la actividad intelectual y emocional de cada comunidad, y establecen marcos de mundos posibles para sta

OFTConocimiento de s mismo: reconocer la finitud humana y encontrar el sentido de la propia existencia a travs de las obras literarias. Desarrollo del pensamiento: Desarrollara habilidades de anlisis, interpretacin y sntesis de informacin y conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carcter sistmico de procesos y fenmenos. Formacin tica: valorar el carcter nico de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser;. Persona y su entorno comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, tica y social, para un sano desarrollo sexual;

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOSACTIVIDADES GENRICASCRONOGRAMAEVALUACIN

Subunidad 2: La lengua laboral y de las disciplinasObservacin de diversos discurso aparecidos en los medios de comunicacin masivos, especialmente diarios y revistas, teleseries y programas juveniles de la televisin, dando la oportunidad para:La caracterizacin de tales discursos de acuerdo a los rasgos propios de los diversos niveles de habla, considerando el lxico estructuras gramaticales y algunas modalidades lingsticas formales y no formales

El anlisis de las variaciones en la norma lingstica en relacin con las necesidades de identificacin, comunicacin y expresin de los distintos grupos o sectores sociales, diferenciados por factores laborales, profesionales, intelectuales afectivos educacionales polticos o econmicosIdentifican ciertos repertorios lxicos como propios de algunos campos laborales y el conocimiento.Reconocen la lengua propia de determinados campos laborales y de algunas disciplinas cercanas a su experiencia acadmica, como biologa, fsica, qumica, tecnologa, etc como acotamiento de un mbito social del trabajo o del conocimiento.Producen determinados textos orales y escritos caracterizados por registros laborales y profesionales.1. Revisin de revistas, documentos profesionales, programas de televisin o radiales, pgina de internet que muestren un repertorio de las distinta jergas laborales2 Produccin de textos con la utilizacin de jergas laborales y profesionales

Noviembre DiciembreMapa Conceptual para distinguir los distintos tipos de jergas laborales y profesionales evolucin de las jergas