Lenguaje y falacias

10
Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía LENGUAJE Y FALACIAS Documento de estudio elaborado por: Msc. Cristian R. Gutiérrez Ulloa “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos” M. Luther King Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Lic. Cristian Gutiérrez Ulloa

Transcript of Lenguaje y falacias

Page 1: Lenguaje y falacias

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

LENGUAJE YFALACIAS

Documento de estudio elaborado por:Msc. Cristian R. Gutiérrez Ulloa

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos”

M. Luther King

Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Lic. Cristian Gutiérrez Ulloa

Page 2: Lenguaje y falacias

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

¡Diferencia las funciones del lenguaje en expresiones cotidianas durante su formación profesional!

LENGUAJE

I. Definición de lenguaje:

El lenguaje puede ser definido como el sistema de símbolos y signos, regidos por un conjunto de reglas, que usa el hombre para comunicarse.

II. Funciones Básicas del lenguaje:

Existe muchas funciones del lenguaje, pero las básicas son:

II.1 La Función Informativa:

Se realiza mediante la formulación y la afirmación (o negación) de proposiciones o para presentar razonamientos. Las informaciones son siempre descriptivas, se refieren a los hechos, dicen como son las cosas y cómo se relacionan entre ellas.El discurso informativo es usado para describir el mundo y para razonar acerca de él. Que los presuntos hechos descriptivos sean importantes o no sean importantes, sean generales o particulares, no interesa. En todos los casos el lenguaje con que se les describe o se transmite algo acerca de ellos es usado informativamente.Ejemplo:

• En la carta se ha incluido el menú dietético como oferta gastronómica complementaria.

II.2 La Función Expresiva:

Cuando el lenguaje es utilizado para dar expansión a sentimientos, emociones, actitudes o estados de ánimo.Así por ejemplo la poesía no suministra los mejores ejemplos del lenguaje que cumple función expresiva. Las siguientes líneas de Burns:

¡Ah mi amor es como una rosa roja, roja, recién florecida en la primavera; Ah, mi amor es como una melodía tocada con dulce entonación!

En este ejemplo no se pretende de ningún modo informarnos acerca de hechos o teorías concernientes al mundo. El propósito del poeta es comunicar, no conocimiento, sino sentimientos y actitudes. El verso no fue escrito para transmitir ninguna información, sino para expresar ciertas emociones que el poeta experimenta muy agudamente y para despertar en el lector sentimientos similares.Sin embargo, no todo lenguaje expresivo es poético. Expresamos pena exclamando: “¡Qué desgracia!” o “¡Dios mío!” y entusiasmo voceando:”¡Bravo!” o “¡Magnifico!”. El novio expresa su delicada pasión murmurando:”¡Querida!” o ”¡Tesoro!”. El discurso expresivo como tal, no es verdadero ni falso.Ejemplo: • ¡Observa! el clima es perfecto y la temperatura está en su punto para realizar turismo de

aventura.

Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Lic. Cristian Gutiérrez Ulloa

Page 3: Lenguaje y falacias

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

II.3 La Función Directiva:

El lenguaje cumple una función directiva cuando se lo usa con el propósito de originar ( o impedir) una acción manifiesta. Los ejemplos más claros de discursos directivos son las órdenes y los pedidos. La diferencia entre una orden y un pedido es bastante sutil, pues casi cualquier orden puede traducirse en una solicitud agregando las palabras “por favor”, o mediante cambios adecuados en el tono de voz o en la expresión facial. En su forma crudamente imperativa, el discurso directivo no es verdadero ni falso. Una orden como “cierre la ventana” no puede ser verdadera ni falsa en ningún sentido literal. Que la orden sea o no obedecida, ello no afecta ni determina su valor de verdad, pues no tiene ningún valor de verdad. Sin embargo las órdenes tienen ciertas propiedades que presentan alguna analogía con la verdad o falsedad del discurso informativo: son las cualidades de ser ´razonables´ o ´adecuadas´ y ´no razonables´ o ´inadecuadas´ Ejemplo:

• ¡Prohibido fumar! Sección de no fumadores.

III. El Lenguaje Lógico:

El lenguaje lógico es un lenguaje sintáctico. Esto significa que considera solamente la estructura de las proposiciones llamada estructura lógica, estructura que está compuesta únicamente por los elementos lógicos. Una estructura lógica es lógicamente verdadera o válida, si las proposiciones que la componen son verdaderas independientemente de sus términos con significados fácticos. De ahí que poco interesa a la lógica el contenido semántico de las proposiciones. La validez o invalidez de una inferencia o un razonamiento no depende entonces del contenido significativo de sus proposiciones, sino que esta validez o invalidez depende de la función que desempeñen los elementos lógicos esenciales.

Ejemplo:

• O los atractivos históricos generan una mayor demanda del turismo extranjero o la naturaleza aliciente genera una mayor demanda del turismo extranjero. La naturaleza aliciente no genera una mayor demanda del turismo extranjero. Luego, los atractivos históricos generan una mayor demanda del turismo extranjero.

Si consideramos solamente los elementos lógicos: o, no, luego, se tiene la siguiente estructura lógica:

O…o…no…Luego…

Esta inferencia es válida, por lo tanto su estructura lógica es válida o lógicamente verdadera siempre y cuando los puntos suspensivos sean llenados adecuadamente, o sea, en el mismo orden que aparecen las proposiciones en la inferencia.

Por lo tanto, el lenguaje adecuado para las demostraciones lógicas es el lenguaje simbólico. Este lenguaje se caracteriza por ser convencional, artificial, preciso, exacto, universal, carente de todo contenido fáctico y expresable sólo por escrito.

Desde este punto de vista, el lenguaje simbólico es todo un cálculo y a la vez es el lenguaje de la lógica.

Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Lic. Cristian Gutiérrez Ulloa

Page 4: Lenguaje y falacias

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

FALACIAS

I. Noción de Falacia:

Deriva de la palabra Falaz que significa “Engañoso”Las falacias nos hacen admitir como válidos los razonamientos que no lo son.El Paralogismo es un razonamiento no válido que se comete de buena fe, o sea por un error o descuido. Mientras el Sofisma es el razonamiento no válido que se comete con intención de engañar a los demás. Pero en ambos casos son falacias. Aristóteles fue el primero en escribir una lista de falacias en uno de sus tratados “Sobre las Refutaciones Sofísticas”, el cual es considerado como un apéndice de los “Tópicos”.

II. Clases:

A. Falacias Formales:

Se generan por el uso inadecuado de las reglas de la lógica al realizar razonamientos. Se da un error que pasa inadvertido. Así se presentan los siguientes casos: a) Afirmación del Consecuente:

Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y dándose o afirmando el segundo o consecuente, se concluye p, que es el primero o el antecedente.

“Si el espacio de la cocina es limitado entonces en la cocina existe dificultad para trasladar el servicio” y “Se da el caso que el espacio de la cocina es limitado”, puedo concluir con validez formal que “En la cocina existe dificultad para trasladar el servicio”

Ahora bien, de las dos premisas: " Si el espacio de

Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Lic. Cristian Gutiérrez Ulloa

Esquema: O esquema:

[(p → q) ∧ q ] → p

p → q p---------- q

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

¡Identifica falacias que suelen presentarse en las expresiones lingüísticas durante el ejercicio de su vida profesional!

Page 5: Lenguaje y falacias

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

la cocina es limitado entonces en la cocina existe dificultad para trasladar el servicio " y “Se da el caso que en la cocina existe dificultad para trasladar el servicio”, no puedo concluir con validez formal que "El espacio de la cocina es limitado": si es limitado es porque existe mucho personal laborando en el.

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus ponendo ponens o afirmación del antecedente: [(p → q) ∧ p] → q

b) Negación del Antecedente:

Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y negando el primero, que es el antecedente, se concluye la negación q, que es el consecuente.

“Si el espacio de la cocina es limitado entonces en la cocina existe dificultad para trasladar el servicio” y “Se da el caso no existe dificultad para trasladar el servicio”, puedo concluir con validez formal que “El espacio de la cocina no es limitado”

Ahora bien, de las dos premisas: " Si el espacio de la cocina es limitado entonces en la cocina existe dificultad para trasladar el servicio " y “Se da el caso que el espacio de la cocina no es limitado”, no puedo concluir con validez formal que "En la cocina no existe dificultad para trasladar el servicio": si no existe dificultad para trasladar el servicio es porque existe mucho personal laborando en la cocina.

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus tollens o negación del consecuente: [(p → q) ∧ -q] → -p

c) Afirmación de la Disyunción:

Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye la negación del otro componente.

“Si el espacio de la cocina es limitado o reducido; en la cocina existe dificultad para trasladar el servicio” y “Se da el caso que el espacio de la cocina no es limitado”, puedo concluir con validez formal que “El espacio de la cocina es reducido”

Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Lic. Cristian Gutiérrez Ulloa

Esquema: O esquema:

[(p → q) ∧ q ] → p

p → q q---------- p

Esquema: O esquema:

[(p → q) ∧ -q] → -p

p → q -q---------- -p

Esquema: O esquema:

[(p → q) ∧ -p ] → -q

p → q -p---------- -q

Esquema: O esquema:

[(p ∨ q) ∧ -p ] → q

p ∨ q -p ---------- q

Page 6: Lenguaje y falacias

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

Ahora bien, de las dos premisas: " Si el espacio de la cocina es limitado o reducido; en la cocina existe dificultad para trasladar el servicio " y “Se da el caso que el espacio de la cocina no es limitado”, no puedo concluir con validez formal "El espacio de la cocina no es reducido”

Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida silogismo disyuntivo en lo que pasada una disyunción se niega uno de los dos componentes, lo cual implica que el otro es verdadero: [(p ∨ q) ∧ -p ] → q

B. Falacias no Formales:

Se generan por el uso inadecuado del lenguaje, es decir a través de términos, expresiones o textos lingüísticos en una retórica verbal. Está asociado por discursos de políticos, abogados y otras personas de la oratoria y conferencias. Estos formulan falacias que el auditorio da por válidos pero no lo son.

I. Falacias Atinentes o de Atingencia :

Las premisas no están relacionadas entre si, ni con la conclusión luego son incapaces de establecer una verdad.

I.1 Falacia de ignorancia del asunto: ( Ignoratio Elenchi )

Consiste en probar algo que no está en discusión, es llamado de inatingencia. Ejemplo:

• Cuando en una reunión del personal de gastronomía se discute la mala preparación de los platos a la carta y para desviar la atención se concluye en lo bueno que hacen los camareros por dejar los cuartos bien ordenados.

I.2 Falacia de apelación a la fuerza: (Argumentum ad Baculum) Se comete cuando se apela a la amenaza de fuerza para provocar la aceptación de una conclusión.

Ejemplo: • No se atreva usted a cuestionar mi arte culinario, recuerde que yo soy el jefe del personal.

I.3 Falacia dirigido contra el hombre: (Argumentum ad Hominen)

Se comete cuando en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca a la persona que hace la afirmación.

Es de dos tipos: Abusivo u ofensivo:

Se comete cuando se menosprecia el carácter de los interlocutores, negar su inteligencia o racionalidad o cuestionar su integridad.

Ejemplo:

• El libro de cocina publicado por Gastón Acurio es indigno de confianza porque este fue despojado de su cargo de chef en Madrid por su deshonestidad.

Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Lic. Cristian Gutiérrez Ulloa

Esquema: O esquema:

[(p ∨ q) ∧ -p ] → -q

p ∨ q -p---------- -q

Page 7: Lenguaje y falacias

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

Circunstancial:Se basa en la irrelevancia que existe entre las creencias que se defienden (al aceptar o rechazar una conclusión) y las circunstancias de sus defensores (como empleo, nacionalidad o a otras circunstancias) las cuales son usadas para argumentar falazmente. Es decir las circunstancias del oponente se usan con frecuencia, en forma falaz, como si fueran las razones suficientes para rechazar la conclusión que se sostienen.Ejemplo:

• Los turistas extranjeros han de sentirse incómodos porque el guía de turismo de formación cristiana le habla de cuidarse con métodos anticonceptivos y el no debería decir cosas opuestas a la doctrina que práctica.

I.4 Falacia por la Ignorancia: (Argumentum ad ignoratiam)

Se comete cuando se sostiene la verdad de una proposición sobre una base falsa no demostrada todavía o a la inversa. Esquemáticamente:

base Proposición base Proposición ¿F ? (V) ¿V ? (F)

nuestra ignorancia para demostrar o refutar una proposición no basta para establecer su verdad o su falsedad. Está relacionado con fenómenos extrasensoriales o parasicológicos (telepatía, etc)Ejemplo:

• Los egipcios fueron los primeros en brindar hospedaje a los extranjeros, pues no existe ninguna investigación que demuestre lo contrario.

I.5 Falacia emocional al Pueblo: ( Argumentum ad Populum )

Se comete cuando se intenta ganar el asentimiento popular para lograr una conclusión que no está sustentada en pruebas, despertando las pasiones, el entusiasmo, la ira y el odio de la multitud.Estas falacias son un recurso favorito del propagandista, el demagogo, del que pasa avisos comerciales, del vendedor ambulante quienes han elevado a esta falacia en un arte refinado.

Ejemplo:

• La ministra del Comercio Exterior Mercedes Araoz sostiene que el turismo para julio del 2009 se incrementará en la Región La Libertad después de inaugurar la sala de convenciones de historia para la exposición de restos arqueológicos.

I.6 Falacia de apelación a la autoridad: ( Argumentum ad Verecundiam)

Se comete cuando en una discusión de una materia o tema, se apela al respeto o a la autoridad de una persona o institución que no tiene nada que ver con el tema que se discute para persuadir la aceptación de una conclusión. Pero tal acción es falaz.

Ejemplos:

• El Perú es un país megadiverso ideal para el Turismo Ecológico así lo recomienda el Ministro del Medio Ambiente Antonio Brack.

I.7 Falacias de accidente o accidente directo:

Surgen cuando aplicamos una generalización (regla general) a casos individuales o particulares, de manera impropia cuyas circunstancias “accidentales” hacen inaplicable la regla.

Ejemplo:

• "El Turismo de Aventura en la sierra Liberteña no es rentable, luego en Otuzco es imposible desarrollar Turismo de Aventura".

I.8Falacia de accidente inverso o generalización apresurada:

Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Lic. Cristian Gutiérrez Ulloa

Page 8: Lenguaje y falacias

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

Se comete cuando sólo consideramos casos excepcionales y generalizamos apresuradamente una regla que se adecua a ellos solamente.Ejemplo:

• Cuando razonamos que el Cuzco es una ciudad muy rica en atractivos turísticos, Machu Picchu es un atractivo turístico del Cuzco, por lo tanto el Perú es muy rico en atractivos turísticos.

I.9 Falacia de causa falsa: ( Non causa pro causa )

Ocurre cuando se presenta erróneamente la conexión entre causa y efecto o cuando no se presenta tal conexión.Es decir, se comete este error cuando se toma como causa de un fenómeno algo que en realidad no es su causa real. Está vinculada con muchas supersticiones y creencias sin base racional.Ejemplo:

• Se aconseja a los turistas no pasar a la Terraza del Hotel para descansar, seguramente porque este hecho estuvo vinculado fortuitamente alguna vez con una desgracia ocurrida a alguien.

I.10 Post hoc ergo propter hoc:

Se lee como: después de, por tanto, a causa de es una variedad de Causa Falsa. Ocurre cuando un acontecimiento es la causa de otro simplemente sobre la base de que el primero es anterior al segundo.Ejemplo:

• Pensar que al romper una botella de champag un restaurante recién inaugurado es sinónimo de buena suerte. Pero es falaz.

I.11 Falacia de pregunta compleja: (Per omni interrogatio )

1er enfoque :Se comete cuando se intenta reunir en una pregunta varias cuestiones diferentes y pretender que se conteste a todas con una sola respuesta. Por lo general va acompañado con un SÍ o NO.

Ejemplo:

• ¿Ha abandonado usted sus malos hábitos alimenticios? ¡Si o No! El caso anterior es una pregunta tramposa porque el oponente puede pensar que anteriormente los abandonó o actualmente los abandonará y no sabe si responder “si o no”.

2do enfoque :Cuando se formula una pregunta de tal forma que se presupone la verdad de alguna conclusión implícita en esa pregunta. Es probable que la pregunta misma sea retórica y no busque genuinamente una respuesta. Busca lograr la aceptación de la verdad de ciertas proposiciones.Ejemplo:

• ¿Por qué el desarrollo privado de servicios hoteleros es más eficiente que cualquier servicio público?

• ¿Qué puede esperarse de la mayoría de los votantes, quienes son arrendatarios y no propietarios y, por tanto, no tienen que pagar el impuesto, si la carga fiscal sobre los demás se hace aún más pesada?En estos ejemplos se busca que el público acepte como verdad que el desarrollo privado es más eficiente que el control público, o que un nuevo impuesto predial sea injusto.

I.12 Falacia de Petición de Principio: ( Petitio Principii )

Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Lic. Cristian Gutiérrez Ulloa

Page 9: Lenguaje y falacias

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

Consiste en suponer o presuponer la verdad de lo que uno quiere probar o demostrar, es decir, cuando se toma como premisa de un razonamiento la misma conclusión que se pretende probar.

Ejemplo:

• En el mundo hotelero los norteamericanos son más eficientes porque no existe hoteles más eficientes que los de los norteamericanos

I.13 Falacia de circulo vicioso:Consiste en demostrar la verdad de una proposición por medio de otra y luego demostrar la verdad de la segunda por medio de la verdad de la primera.Ejemplo:“ A B y B A"

• "Si es extranjero es bueno y si es bueno entonces es extranjero".

II. Falacias No Atinentes o de Ambigüedad:

Porque los argumentos contienen palabras o frases ambiguas.

2.1 Falacia de anfibología:

Ocurre cuando se argumenta a partir de premisas cuyas formulaciones son ambiguas a causa de su mala construcción gramatical. El resultado son frases yuxtapuestas.

Ejemplo:• La res del Chef es tierna y delgada.

2.2 Falacia de énfasis o acento:

Ocurre cuando el razonamiento cuya naturaleza engañosa y carente de validez depende de un cambio o una alteración en el significado de las palabras, recalcándolos, destacándolos, subrayándolos o escribiéndolos con mayúsculas etc.

Ejemplo:

• En el titular de un conocido diaria local se leía: “ GASTÓN ACURIO PRESENTE”, luego al pie: “Debido a su periplo por el arte culinario competirá con chefs de reconocida trayectoria en el viejo mundo en el concurso internacional de Gastronomía a realizarse en Madrid ”

2.3 Falacia de equivoco: ( Homonimia )Consiste en emplear una misma palabra o frase, dándole dos significados distintos dentro de una misma inferencia.

Ejemplo:

• Todos los accionistas de la nueva corporación gastronómica y hotelera son personas honestas y pagan siempre sus deudas. Por eso; podemos confiar en que la nueva corporación pagará cualquier deuda en la que pueda incurrir.

2.4 Falacia de composición:

Se comete cuando se atribuye las propiedades de las partes al todo, siendo él todo la reunión de las partes.

Ejemplo:

• Puesto que en el Turismo de Aventura se invierte más que en el turismo ecológico, por tanto, el turismo de aventura es más costoso que el Turismo Ecológico.

2.5 Falacia de división:

Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Lic. Cristian Gutiérrez Ulloa

Page 10: Lenguaje y falacias

Universidad Alas Peruanas Lógica y Filosofía

Es la inversa de la falacia de composición. Ejemplo:

• Argumentar que una determinada corporación Hotelera Internacional es muy importante en la ciudad por el servicio de calidad que brinda a sus clientes y el señor Díaz es un funcionario de esa corporación, implica que el señor Díaz es muy importante.

Otra variedad de la falacia de División es: cuando se argumenta a partir de los atributos de una colección de elementos para concluir algo acerca de los atributos de los elementos mismos. (Distributivamente)

• Argumentar que puesto que los estudiantes de la universidad estudian medicina, derecho, ingeniería, odontología, turismo y arquitectura entonces cada uno de ellos, o todos ellos estudian todas esas carreras.

PRÁCTICA CALIFICADA:

1. Elabora 5 ejemplos con cada una de las funciones del lenguaje considerando términos de tu carrera profesional.

2. Elabora 2 ejemplos por cada caso presentado en las falacias de atinentes o de atingencia utilizando términos de tu carrera profesional.

3. Elabora 2 ejemplos por cada caso presentado en las falacias no atinentes o de ambigüedad utilizando términos de tu carrera profesional.

Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Lic. Cristian Gutiérrez Ulloa

BIBLIOGRAFÍA

1. PISCOYA HERMOZA, Luis “Filosofía y Lógica” Amaru -Lima Perù 1999

2. ROSALES PAPA, Diógenes “Introducción a la Lógica” Amaru - Lima Perú 1998

3. MIRO QUEZADA, Francisco “Lógica” Universo S.A. Lima 1971

4. M. COPI, Irving y COHEN Carl “Introducción a la lógica” Limusa – México 1997