LENGUAJE TRABAJOOOO

11
UNIVERSIDAD PARTICULAR INCA GARCILAZO DE LA VEGA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS CURSO DE LENGUAJE Tema: Analizar las funciones del Lenguaje. Estudiante:

description

EDUCACION

Transcript of LENGUAJE TRABAJOOOO

UNIVERSIDAD PARTICULAR INCA GARCILAZO DE LA VEGAFACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

CURSO DE LENGUAJETema:Analizar las funciones del Lenguaje.

Estudiante:

2. INTRODUCCINLos seres humanos somos primordialmente seres sociales, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicacin nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.

3. DesarrolloFuncin apelativa o conativaSe llama conativa de latn "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reaccin por parte del receptor.Se centra en el receptor. Es la funcin de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingsticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilizacin deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, trminos connotativos y toda la serie de recursos retricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda poltica e ideolgica en general. Mediante el uso de esta funcin se pretende causar una reaccin en el receptor. Es decir, con esta funcin se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplo: Cierra la puerta! - Observen las imgenes y respondan. Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una funcin apelativa.Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.Funcin referencial o informativaEs la funcin del lenguaje en donde se pone nfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la funcin referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es ,una serie de elementos verificables.Est presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relacin que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingsticos principales de esta funcin son los decticos.Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, cientficos, periodsticos como tambin afiches. Llamada tambin representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, informacin objetiva. Est relacionada con el referente.Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unvocos. Esta funcin la encontramos en los llamados textos cientficos, cuyo propsito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingstico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ejemplo: el hombre es un ser racional.Funcin emotiva, expresiva o sintomticaSe encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificacin. Esta funcin le permite al emisor la exteriorizacin de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de nimo, as como la de sus deseos, voluntades y el grado de inters o de apasionamiento con que realiza determinada comunicacin. Esta funcin se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje est centrado en el emisor:Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una funcin del lenguaje que permite una proyeccin del sujeto de la enunciacin pero con base en una representatividad. As, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "qu maana tan hermosa!", predomina, sin duda, la funcin expresiva, pero con un soporte de representacin simblica dado por la alusin a unos referentes.Para concluir, observemos que la funcin expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de nimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos informacin sobre nosotros mismos, exteriorizamos sntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la informacin centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a otros estados de nimo las emociones o sentimientos.Funcin esttica o poticaEsta funcin est orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresin atrae la atencin sobre su forma, en cualquier manifestacin en la que se utilice el lenguaje con propsito esttico. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras estilsticas y los juegos de palabras. Esta funcin se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: Que el alma que hablar puede con los ojos, tambin puede besar con la miradaFuncin ftica o de contactoEsta funcin est principalmente orientada al canal de comunicacin entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversacin o bien sencillamente comprobar si existe algn tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.La finalidad de la funcin ftica no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.Constituyen esta funcin todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversacin. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etctera.Est presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llega sin interrupcin.Funcin metalingsticaSe centra en el propio cdigo de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.Ejemplo: "Pedro tiene 9 letras".EXPERIENCIAS PROPIAS SOBRE EL LENGUAJE Y MS.Deterioro de la lengua por el uso cada vez ms indiscriminado de frases incorrectas y la pobreza de vocabulario de los limeos y/o hablantes en todo el Per, me atrevo a decir.Soy profesor de matemticas de educacin primaria y cada vez tengo ms la sensacin de que luchar contra el deterioro de la lengua (culpando a las computadoras, los adolescentes, los profesores etc.,) , es una batalla totalmente perdida y al ritmo que vamos, dentro de cincuenta aos los que leemos algo. Los que leen poco y los que no leen mucho, tendrn dificultades no ya para entender alguna obra de los clsicos.Sinceramente, creo que es una batalla perdida la que todava nos empeamos en librar unos pocos, llamando la atencin sobre aquellos errores grotescos que alcanzamos a detectar. Palabras, palabrotas y las que alcanzo a detectar, que escucho y escriben a diario y reflexionar sobre incorrecciones gramaticales y ortogrficas. Todos hacemos lo que solamente nos ensearon oficial o paralelamente respecto al lenguaje, por eso que creo: todos chapoteamos en una sopa llamada lengua, con nuestros dichos, nuestras frases y modismos utilizados indiscriminadamente.Muchas de estas frases o palabras que estn mal escritas o dichas estn muy extendidas. Claro que, la Real Academia de la lengua no puede imponer nada; su funcin es orientar, sugerir y responder dudas, al menos eso me ensearon y no quedarse de manos cruzadas ante los usos incorrectos, de lo contrario la gente se siente con permiso para utilizarlos.Insisto mi estimado profesor Cipriano, pero creo que es un partido perdido por goleada, puesto que a nadie o muy pocos nos preocupa la creciente pobreza de vocabulario que tienen los adolescentes, nios, adultos y dems hablantes, para muchos de los cuales, donde me incluyo, empiezan a ser molestas y poco comprensibles las frases largas, con subordinadas o subjuntivos.Creo que con la abundancia de diarios chicha, noticieros que son eco de los mismos, y tantos planes de plan lector (versin beta) del ministerio de educacin, los lectores peruanos no podremos entender bien las lecturas que realicemos dentro de 50 aos, me refiero a que dentro de cincuenta aos ms tendremos dificultades para entender, por ejemplo, mis libros de literatura escolar por usar un ejemplo tan simple Mara, Cabaa de To Tom, ente otras escolares. No porque no nos enseen bien, sino porque nuestra recreacin como por ejemplo en la televisin y en los medios de comunicacin en su totalidad general, los que all habla a diario cada vez hablan peor y eso aprendemos.Por el proceso de desarrollo y necesidad, el hombre ha ido haciendo la lengua a lo largo de siglos y cada vez han sido ms exactas y precisas, pero ahora en esta era digital de informacin aparece la tendencia contraria pues no nos preocupa matizar papas con camotes si nos entendemos dicen, pero este retroceso pasa por desapercibido y no parara hasta que usemos el lenguaje que se usaba en la poca de las cavernas, o me equivoco mi estimado.Si hablamos del fenmeno SMS o XAT llamados lenguajes digitales podemos decir que es una forma natural de escribir en los mensajes telefnicos que casualmente crecen y se desarrollan con el nuevo siglo.Desde que los telfonos celulares y el internet se apoderaron del mundo, ya nada es ni va a ser lo mismo. Ni el lenguaje se salva de algunos cambios radicales. Ahora en los mensajes de texto, en el chat o en cualquier foro de internet se usa un lenguaje que muchos no entenderamos al primer vistazo. Hay desde cosas simples como Ola komo stas, pasando por frases un poco ms elaboradas como: Spero a to2 en mi caza p skuxar musik, Cdt alamoz (cudate hablamos) pq tq (porque te quiero), Lei por ah que llaman al lenguaje SMS, por las siglas de los mensajes de texto, o lenguaje XAT, una derivacin de chat. Y ya es tan popular que hubo una publicacin muy sonada que hizo un diario espaol, ntegramente en este lenguaje:Ejemplo 1Si ntiend st msj skrto n lnguaj XAT qza s xq lo usa tdo l tmpo n su tl celY significaba Si entiende este mensaje escrito en lenguaje XAT quiz sea porque lo usa todo el tiempo en su telfono celular.Como puede verse las caractersticas son a mi entender: Abreviar palabras Sin tildes. Sin comas. Sin puntos. Sin reglas ortogrficas.Se trata de decir lo mximo con la menor cantidad de letras por la limitacin de espacio en la pantalla del celular, solamente unos 150 caracteres o por la rapidez con la que se responde al interlocutor al chatear. En el defenestrado (hace 3 meses) messenger, por ejemplo, se valia todo lo anterior y adems emoticones (dibujos con rostros o figuras de cualquier cosa). El lenguaje aqu se reinventa, se convierte en una conversacin escrita que apela a la oralidad desde el teclado.

Ejemplo 2:Io ezcribo ii pz iia ez azi co0ztumbre mientraz nuu afecte nuestro lexico en el koOlegio pz ztara bn ii lo0 de lo0z diccio0nario0z zta zuper bn azi no0z entenderan bueno0 biee. Significa:Yo escribo as y pues ya es costumbre. Mientras no afecte nuestro lxico en el colegio pues estar bien. Y lo de los diccionarios est sper bien, as nos entendern. Bueno, bye (adis). El mismo tema de lo anterior Un retroceso?Escuche en la PUCP (aqu a cuadras de la facultad de sistemas), a un profesor comentar del tema y le entend lo siguiente:El lenguaje xat o sms es una variedad social y lingstica. Como cualquier otra variedad, y que es completamente legtima y sirve para los fines expresivos de los que lo usan. Tiene reglas y principios que hay que cumplir para utilizarla fructferamente. Hasta ah ok concuerdo, pero creo que debera tener todo esto su ESTATEQUIETO pues de lo contrario ser un tiempo perdido en las escuelas, el tiempo invertido en materia de lenguaje y comunicacin integral.En todo caso ayudarme mi estimado maestro Cipriano, a encontrar la respuesta a mi pregunta aqu lanzada:Estamos frente a un empobrecimiento del lenguaje? o una forma de usar adecuadamente la tecnologa?Quizas nos debera interesar como usuarios cmo son y cmo se utilizan las lenguas y no por cmo deben ser?. Pues tambin creo que no hay lengua mejor o peor que otra, tampoco hay variedad lingstica mejor que otra. Creo tambin que no es peligroso el lenguaje XAT o SMS si solamente se quedan circunscritos al, el telfono y la computadora. El reducir palabras, el imaginar nuevas el descifrar otras podra propiciar que los nios y jvenes desarrollen ms sus habilidades mentales y la imaginacin, pero jamas sea reemplazante de la lectura y los cursos al respecto en las escuelas.Algunos ejemplos ms: -Apla..! (Habla) -Ola Komo zTaz..! (Hola cmo ests) -Aki bN bN tU? (Aqu, bien, bien, t?) -aKa tmb pOe Pazandola. Q aCz? (Ac tambin pues, oe, pasndola. Qu haces?) -Na burrido sin na q azer en k taz tu? (Nada, aburrido, sin nada que hacer. En qu ests t?) -Io naa tmb burridoT aOra paro kon el zolitario alucinaa..! d pazo scucho musik pz! (Yo nada, tambin aburrido. Ahora paro con el solitario (Iphone con audfonos), alucina. De paso escucho msica pues) Aea. Q knciom? (Ah ya, qu cancin?) -DL kanTant de lOz kantantz pe (hector lavOe.) (Del cantante de los cantantes). -Aa Okz. (Aha. Okey)Con el tiempo quizs se podra trasladar esta forma de escritura al colegio o a la universidad. Actualmente, en el mundo hay varios pases como Escocia en donde es permitido a los jvenes usar expresiones del SMS en los exmenes. 4. ConclusionesEl fenmeno es global, ocurre en todos los idiomas y sus principales practicantes son los jvenes. Han sido creativos, sin duda, solo as se explica que adems de las abreviaturas han creado expresiones con el teclado. Estos son algunos sus smbolos ms usados: :) (alegra). :-( (tristeza). : S (confusin).Seamos claros y aceptemos que en el mundo la cobertura de celulares e internet sigue avanzando y la tecnologa no se va a detener, este lenguaje seguir creciendo, mutando, agregando nuevas formas escritas. N md0, l mund Kambia!! Y tnmos q adaptarns..., 5. Web grafia.http://lacomunicacion.wordpress.com/http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=206859