lenguaje

11
Sede La Serena - Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Fonoaudiología. Caso Clínico ___________________________________ _______________________ “Análisis fonoaudiológico de un paciente con trastorno especifico de lenguaje expresivo”

description

trabajo paciente con trastorno del lenguaje

Transcript of lenguaje

Page 1: lenguaje

Sede La Serena - Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Fonoaudiología.

Caso Clínico__________________________________________________________

“Análisis fonoaudiológico de un paciente con

trastorno especifico de lenguaje expresivo”

Autores: Andrés Montenegro Halles, Felipe Tamblay Tapia

Alumnos de la Universidad Pedro de Valdivia. Escuela Especial de

Lenguaje Oswaldo Guayasamin. La Serena Chile.

Page 2: lenguaje

2

La Serena, diciembre 4 del 2012.-

Page 3: lenguaje

3

Resumen

A continuación se describe el caso de un alumno de 4 años y 4 meses,

perteneciente al sistema de educación especial de lenguaje en Chile, quien asiste

a la Escuela de lenguaje “Oswaldo Guayasamin”, ubicada en La Serena.

Se describe el trastorno específico de lenguaje según diversas entidades dando a

conocer sus tipos y características principales.

Más adelante se describe a nuestro paciente y todas sus características

lingüísticas identificando el desarrollo del nivel fonológico, léxico-semántico,

morfosintáctico, en base a los test de evaluaciones estandarizadas en nuestro

país (Teprosif-R, TECAL, S.T.S.G Expresivo y Receptivo), la evaluación de

órganos fonoarticulatorios.

Palabras Claves: Trastorno especifico de Lenguaje, test de evaluaciones

estandarizadas, órganos fonoarticulatorios.

Page 4: lenguaje

4

Introducción

El trastorno específico del lenguaje (TEL), corresponde a un conjunto de

alteraciones que afecta a distintas dimensiones del lenguaje tanto en el aspecto

expresivo como comprensivo (1).

Otra definición sobre TEL es la planteada por la ASHA que define este cuadro

como la adquisición anormal, comprensión y/o expresión del lenguaje hablado o

escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes,

fonológico, morfológico, semántico, sintáctico y pragmático del sistema

lingüístico(2).

Este cuadro por sus características y frecuencia ha despertado gran interés en la

investigación de las dificultades infantiles del lenguaje. Se estima que entre el 2%

y el 7% de la población lo presenta.(3). Sin embargo, se carece aún de información

definitiva sobre su naturaleza así como tampoco hay consenso respecto a los

criterios usados para su caracterización y definición.

El TEL se caracteriza porque los niños afectados no desarrollan un lenguaje

normal esperado para su edad. El cual si persiste afectara a otras áreas del

desarrollo del niño como lo social y en la escolaridad, ya que tendrá una

afectación en al aprendizaje escolar.

En el TEL expresivo el rasgo más distintivo es la presencia de una expresión muy

afectada. El habla está distorsionada debido a la emisión defectuosa que

producen sustituciones fonéticas y errores en la secuenciación de los sonidos. A

veces suplen sus deficiencias expresivas con el uso de un lenguaje gestual más o

menos elaborado.(4)

Page 5: lenguaje

5

Presentación del caso clínico Niño ingresado a los 3 años 11 meses con un diagnóstico de Trastorno del

Lenguaje expresivo en la Escuela especial de Lenguaje “Oswaldo Guayasamin”

de la ciudad de La Serena. El trastorno no se atribuye a otra patología o causante

y antecedentes familiares sin interés.

Motivo de consulta: Re-evaluación Fonoaudiológica

Derivado por: Educadora de Párvulos.

Instrumentos de evaluación:Ficha de conducta y actitudes del Paciente.

Test de articulación a la repetición (TAR).

Protocolo registro órganos fonoarticulatorios (OFA).

Test para evaluar procesos de simplificación fonológica (TEPROSIF-R).

Test para la comprensión auditiva del lenguaje (TECAL).

Test exploratorio de gramática española (STSG).

Aspecto anátomo funcional:

Al realizarse observación clínica de los Órganos Fonoarticulatorios se encontró

con lo siguiente: No presenta alteración de la Articulación Temporo Mandibular.

Los OFA, como frenillo labial, maxilar, mandíbula, frenillo lingual, velo, úvula, tono

velar se encuentran normales. Los labios y rugas palatinas sin alteraciones.

Reflejo de arcada presente. Piso de boca sin cuerpos extraños. Deglución normal.

Presenta modo de respiración mixto. Se observa dificultad de vibración lingual y

labial. Respiración ttipo costo diafragmático.

A los 4 años presenta un trastorno del lenguaje expresivo. El cual fue obtenido a

través de instrumentos de evaluación (Test) tales como TEPROSIF-R, STSG y

TECAL. Resultados que se presentan en la siguiente tabla:

Page 6: lenguaje

6

  TOTAL PROMEDIO TABLA DE RANGO EDAD OBSERVACIONES

TEPROSIF PFS PFS PARA EC PROYECCIÓN EQUIVALENTE  

  36 4.0 - 4.11 Deficit           

STSGTOTAL

PUNTOSPROMEDIO

PUNTOS PERCENTIL RANGO EDAD OBSERVACIONES    PARA EC   EQUIVALENTE  

Receptivo 23 -10 4.0 - 4.11 Deficit

Expresivo 10 10 4.0 - 4.11 Deficit           

 TOTAL

PUNTOSPROMEDIO

PUNTOS DESVIACIÓN RANGO EDAD OBSERVACIONES

TECAL   PARA EC ESTÁNDAR EQUIVALENTE  

P. Global 62 62,9 X-1DV 4.0 - 4.11Normal

Vocabulario 29 28,5 X+1DV 4.0 - 4.11

Normal

Morfología 28 28,5 X-1DV 4.0 - 4.11

Normal

Sintaxis 5 5,9 X-1DS 4.0 - 4.11 Normal

         

       

Nivel Fonético - Fonológico: Manifiesta un desarrollo fonológico con déficit de acuerdo a test TEPROSIF-R, ya

que se ubica en un nivel de desempeño deficitario al rango de 4 años a 4 años 11

meses. Presenta PFS en con déficit para su edad.

Nivel Semántico:Su vocabulario comprensivo o pasivo es acorde a su edad cronológica.

Su vocabulario expresivo se encuentra adecuado puesto que es capaz de iniciar

una conversación o de mantener un tema de interés y logra desarrollar sus ideas

con respecto a lo que se le pregunta.

Respecto a la comprensión auditiva, su rendimiento es apropiado en tareas de

repetición e identificación. También en preguntas referidas a situaciones

cotidianas y en la comprensión de secuencias visuales.

Page 7: lenguaje

7

Nivel Morfosintáctico: Construye frases de 2 a 3 palabras, no usa conectores ni conjunciones,

inconcordancia entre género y número, dificultad para manejar tiempos verbales.

Compresión verbal no es acorde a su rango de edad realiza ordenes simples pero

no de complejidad, no comprende el significado de elementos gramaticales tales

como verbos, substantivos, preposiciones y complementos directos y

circunstanciales, presenta dificultad en la ejecución de oraciones. En cuanto el

ámbito expresivo, su desarrollo es deficitario ya que no se expresa con

enunciados atingentes cuando se le pregunta algo.

Discusión

TEL es una alteración en el desarrollo del lenguaje expresivo y/o receptivo en el

contexto de un desarrollo normal en otros aspectos (coeficiente de inteligencia no

verbal y capacidad de autonomía) dicha alteración podrá interferir en las

actividades de la vida cotidiana y/o en los aprendizajes escolares. (5)

El lenguaje cuando está afectado a nivel expresivo se encuentra un déficit de la

programación fonológica, que se caracteriza por un habla fluida pero difícilmente

inteligible y una comprensión normal o casi normal. (6)

Para realizar un diagnóstico de trastorno específico del lenguaje se debe realizar a

través de la aplicación de pruebas como TEPROSIF-R, STSG y TECAL. Que

evalúan la comprensión y expresión.

Al aplicar estos Test se obtuvo que el menor presenta un TEL expresivo, dado que

solo presento alterado la parte expresiva de las pruebas, mientras que lo

comprensivo estaba dentro de los límites normales.

Para finalizar se puede decir que los TEL evolucionan de forma diferente en cada

menor, y su tratamiento esta guiado de acuerdo a los datos obtenidos por los test

y la observación de los órganos Fonoarticulatorios.

Page 8: lenguaje

8

REFERENCIAS

1.- (1) Ampuero, M. Habilidades de procesamiento auditivo en niños con trastorno

específico del lenguaje de 4 a 4 años 11 meses [Texto En Línea]. Consultado el

día 27 de septiembre de 2010 de la World Wide Web:

http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/ampuero_m/sources/ampuero_m.pdf

2.- American Speech-Language-Hearing Association (Central) Auditory Processing

Disorders– The Role of Audiologist Extraído el 01 de agosto de 2010 desde:

http://www.asha.org/members/deskref-journals/deskref/default

3.- Maggiolo, M., Coloma, C. & Pavez, M. (2006). Estimulación de narraciones

Infantiles. Rev. CEFAC, Sao Paulo.

4.- Rodríguez. R. (2004). Guía para la Atención Educativa del Alumnado con

Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito. Artes Gráficas Rejas. 40 pp.

5.- Buisan, N., Carmona, C., Garcia, K., Noguer, S. & Rigau, E. (2009). El niño

incomprendido. Editorial Amat, S.L. Barcelona.175 pp.

6.- Barroso, J., Bruin, C., Dorado, M., Gracia, A., Martin, P. & Nieto, A. (2005).

Trastorno del lenguaje y la memoria. Editorial UOC. Barcelona. 271 pp.