LENGUA Y CULTURA - Mundo CIESAS | Centro de ... · un acercamiento al acontecer lingüístico de la...

32
ISSN 1405-1931 LENGUA Y CULTURA: EXPERIENCIAS MULTIDISCIPLINARIAS EN INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y VINCULACIÓN AÑO 24, NÚM. 281, ENERO 2014

Transcript of LENGUA Y CULTURA - Mundo CIESAS | Centro de ... · un acercamiento al acontecer lingüístico de la...

ISSN 1405-1931

LENGUA Y CULTURA:EXPERIENCIAS MULTIDISCIPLINARIAS EN

INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y VINCULACIÓN

AÑO 24, NÚM. 281, ENERO 2014

Colaboradores

Edición Ana Luisa Cruz <[email protected]>

AsistenciaAlejandro Olivares <[email protected]>

AsistenciaRodolfo Naró <[email protected]>

Formación y diseñoSamuel MoralesMario Vélez

Corrección de estiloAlejandrina González

Imagen de portadaArchivo fotográfico del llcvf

Órgano Informativo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas)

Juárez 87, Tlalpan 14000, México, D. F., 54 87 36 [email protected]

Boletín Ichan Tecolotl

Juárez 222, Col. Tlalpan, México, D. F.Tel.: 54-87-35-70, Ext.: 1335<[email protected]>

Consulte más noticias del ciesas en el blog: ciesas.wordpress.com

ciesas df @ciesas

Las colaboraciones para el próximo número de este boletín se reciben hasta el lunes 13 de enero de 2014.

ÍNDICE03

EditorialLengua y cultura:

experiencias multidisciplinarias eninvestigación, formación y vinculación

23ciesas en los medios

La emancipación tardía en los jóvenes en México,

los millenials

11Diálogos entre estudios nativoamericanos

y estudios indígenas: los casos de Alberto Patishtán

y Leonardo Peltier

24Presentaciones editoriales

La apasionante arquitectura lingüística de tseltal.

14El revitalizante relevo en

Desacatos

09Segundo Foro Regional

"Agua y desarrollo: diálogo con los actores sociales"y conmemoración del décimo

aniversario de la risaf

08Puntos de encuentro

Trata de personas en México

26Cinemantropos

La vida en un día (Life in a Day, eua/Reino Unido, 2011)

21Docencia

Manuel Castells dicta conferencia en el marco de la Cátedra Jorge Alonso

—3—

Editorial

Textiles amuzgos.Foto: Archivo fotográfico del llcvf.

Lengua y cultura: experiencias multidisciplinarias en investigación, formación y vinculación

Fundado a finales de 2009, a lo largo de sus cuatro años

de existencia, el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor

Franco (llcvf ) del ciesas, que tiene por sede la legendaria

y entrañable Casa Chata de Tlalpan, en la ciudad de México,

se ha consolidado como un espacio plural de encuentro, re-

flexión y experimentación que, con responsabilidad ética y so-

cial, tiene como eje rector para sus tareas de investigación, do-

cumentación, formación y producción de materiales pedagó-

gicos y multimedia la relación entre lengua y cultura.

Doctoras Frida Villavicencio Zarza y Eva Salgado Andrade

Investigadoras del ciesas-DF Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco del ciesas

[email protected] y [email protected]

enero 2014

Son de su incumbencia el estudio de las lenguas que se hablan en México (incluyen-do el español), así como otro tipo de lengua-jes (fotografía, video, pintura, caricatura, etc.) vigentes en nuestro país en distintas épocas, regiones y estratos sociales.

En el laboratorio, el lenguaje se reconoce como un hecho humano y, por ende, social mediante el cual se tejen redes de comunica-ción que, materializadas en distintos soportes y modos semióticos, sustentan y dan sentido a la vida humana en todas sus dimensiones. Por ello, el acercamiento a la cultura y la len-gua se concibe como una tarea interdiscipli-naria en la cual participan investigadores y se forman estudiantes desde distintas discipli-nas, como lingüística, semiótica, antropolo-gía, historia, etnohistoria, ciencias de la co-municación y pedagogía, que se interesan en temas que atañen al amplio campo de los es-tudios de la significación y aspiran a dar cuen-ta de sus objetos en toda su complejidad y di-námica.

En estas páginas daremos cuenta de algu-nos de los resultados y las tareas pendientes del llcvf, en relación con varios proyectos de investigación, docencia y vinculación, recor-dando que todas estas áreas concuerdan con las funciones sustantivas del ciesas.

Experiencias y resultados de investigación Las tareas de investigación que se desarrollan en el marco del llcvf tienen como objetivo general avanzar en la construcción de pro-puestas analíticas que den cuenta de la gran variedad de lenguajes, géneros y formatos que codifican y estructuran los discursos sig-nificativos creados y utilizados a lo largo de la historia de nuestro país, así como del cambio

y la variación que éstos han experimentado en el pasado y experimentan hoy en día.

El primer esfuerzo por sistematizar la am-plia gama de fenómenos lingüísticos ocurri-dos en México durante el siglo xix se materia-lizó en el libro Lenguas indígenas en el México decimonónico. Ecos, pregones y contrapun tos de Frida Villavicencio, publicado por el ciesas en el 2013. En dicha obra la autora propone un recorrido poco convencional que permite un acercamiento al acontecer lingüístico de la época para abrir líneas de investigación sobre las dinámicas sociolingüísti cas y el cambio lingüístico y reflexionar sobre temas como el desplazamiento de las lenguas originarias a favor del español, la relativa gene ralización del bilingüismo entre la población hablante de lenguas indígenas, el reconocimiento de la legitimidad de la variante mexicana frente al español peninsular, las acciones emprendi-das en materia de políticas lingüísticas ejerci-das por las instituciones decimonónicas y el cambio de enfoque en el estudio científico de las lenguas originarias.

La última parte muestra lo fructífero que puede ser el estudio de un caso como el pu-répecha para situar en su justa dimensión los cambios estructurales que se consolidaron durante este siglo. Los datos muestran que el siglo xix constituye un punto focal en el de-sarrollo histórico de esta lengua, ya que fue durante este periodo cuando se forjó el puré-pecha moderno, claramente diferenciado del purépecha que se documenta en el siglo xvi.

Otra temática que ha guiado las tareas de investigación está relacionada con la reflexión en torno a los materiales pedagógicos, multi-media o en formato tradicional, para niños, en lenguas indígenas, producidos en el labo-ratorio bajo el sello genérico de la colección

Imagen: Archivo fotográfico del llcvf.

—5—

“Juguemos en…”, que cuenta con desarrollos en mazahua, purépecha, otomí y, próxima-mente, chinanteco. La elaboración de estos materiales ha implicado profundas reflexio-nes en torno a diversos problemas de natura-leza lingüística y semiótica. Tal fue el caso del proceso de producción del programa multi-media para niños Juia ch’anani p’urhe jimpo (Vamos a jugar en purépecha), que demandó un esfuerzo analítico para considerar los re-tos comunicativos que conlleva la elaboración de un material multimedia en una lengua in-dígena, las soluciones concretas que los ha-blantes propusieron, la elección de una nor-ma escrita, la atención a la variación que pre-senta la lengua, la elaboración léxica, las deci-siones en torno a las imágenes, los sonidos y la música, para crear así un conjunto audiovi-sual significativo, coherente y pertinente a las necesidades comunicativas de sus usuarios. Este trabajo —que participa de las discusio-nes pioneras en torno a los diversos mecanis-mos que los hablantes ponen en juego para hacer frente a las necesidades comunicativas que les impone el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (tic)— fue publicado por Eva Salgado Andrade y Fri-da Villavicencio Zarza, en el año 2012, en la Revista Internacional de Lingüística Iberoame-ricana, con el título “Lenguas indígenas y tec-nologías de información y comunicación”.

Esta reflexión continuó en “Materiales educativos multimedia en lenguas indíge-nas. Un ámbito de contacto intenso”,1 a partir de las propuestas que presentaron tres gru-pos de hablantes de purépecha para respon-der a algunas de las necesidades comunicati-vas que les demandan las tic. Con base en el análisis de series de etiquetas que se propu-sieron para la interfaz de un juego interactivo

en purépecha, se describen los recursos lin-güísticos que los hablantes pusieron en jue-go para la generación de nuevo léxico. Su aná-lisis muestra que las tic constituyen uno de los dominios en los que la intensidad y la cali-dad del contacto son mayores y que si bien los hablantes echan mano de los recursos morfo-sintácticos propios de la lengua, se puede ha-blar de tendencias que apuntan al transvase de estrategias comunicativas desde el español.

En otra vertiente de investigación, se ex-plora el potencial de la lengua puesta en acto, es decir, de los discursos, para la compren-sión de diversos fenómenos sociales. Fue este planteamiento el hilo conductor de los artí-culos reunidos en la sección Saberes y Razo-nes que, bajo el título “El discurso y sus dis-cursos en la mira”, fue publicada en el núme-ro 43 de la revista Desacatos (septiembre-di-ciembre de 2013), bajo la coordinación de Eva Salgado Andrade y Frida Villavicencio. Desde una perspectiva que reconoce el carácter in-ter, multi y transdisciplinario de los estudios del discurso, este conjunto de textos ejempli-fica la diversidad de modelos teóricos y meto-dologías en el campo de análisis del discurso, así como el potencial analítico e interpretativo de los estudios centrados en el discurso para la investigación en ciencias sociales.

Los temas tratados ayudan a entender as-pectos de las prácticas lingüísticas y sociales que dan sentido a la vida humana en diversas épocas y lugares. Así, Sarah Bak Geller abor-da la forma en que el discurso culinario coad-yuvó a la construcción de la identidad nacio-nal de México en el siglo xix; al analizar dis-cursos clínicos y de los internos en el mani-comio La Castañeda a principios del siglo xx, Alicia Llamas explora la forma en que la prác-tica médica decide cuál es el comportamiento

Tzon tzikindyi n'an kond'a tz'ian jnde tzon tzjon noan. Periodico de información cam-pesina. San Pedro Amuzgos, Oaxaca, febrero-abril, 1982.

San Pedro Amuzgos, Oaxaca. Foto: Mariela Cortés Vázquez.

1 De Frida Villavicencio Zarza, en Marisa Malvestitti y Patri-cia Dreidemie, III Encuentro de Lenguas Indígenas Ameri-canas (elia), publicado por la Universidad de Río Negro, Ar-gentina, en 2013.

enero 2014

“normal” de una persona frente al que no lo es; Eva Salgado y Frida Villavicencio retoman la memorable Marcha del Silencio de 2005, para advertir cómo el discurso periodístico ayuda a comprender la forma en que, desde el discurso dominante, se controla la movili-zación social; el análisis argumentativo ayuda a Irma Mariana Gutiérrez a comprender los valores que entraron en juego para la discu-sión en torno a la despenalización del aborto en la ciudad de México; y, por último, Evelyn Castro emprende un ejercicio de reflexión en torno a la comunicación intercultural para el análisis de mensajes de Al Qaeda.

Desde una perspectiva que concibe los dic-cionarios como construcciones discursivas, Frida Villavicencio Zarza se ocupa del singu-lar trabajo lexicográfico que el fraile francis-cano Juan Baptista de Lagunas llevó a cabo si-guiendo “el modo y orden” de Ambrosio Ca-lepino. En “Formas de percibir y nombrar nuevas realidades. El Dictionarito en lengua de Michuacan (1574) de Juan Baptista de Lagu-nas”,2 Villavicencio muestra que el discurso que queda plasmado en las páginas del Dic-tionarito de este misionero de formación hu-manística puede ser visto como un comple-jo proceso de percepción, construcción y re-construcción de una cultura y una lengua que le maravillan. A la vez que el descubrimiento del otro fue para Lagunas un descubrimiento de su propio proceso de pensamiento, lo que le dio la capacidad de asombrarse de su pro-pia lengua y cultura.

Experiencias en formaciónDesde su creación, el llcvf ha alentado la in-corporación de becarios que, a la par de su contribución en las actividades del laborato-rio, han hecho su tesis de licenciatura o de posgrado en lingüística, etnohistoria, etnolo-gía y antropología social. A la fecha han sido siete los becarios vinculados con este espacio, tres de los cuales han obtenido su grado acadé-mico con trabajos relacionados con los proyec-tos de investigación que desarrollamos. Mar-cos Ramírez con Una evaluación ergonómica en el uso del programa Uantakua (2009), Roxana Sarabia Páez con Transferencias lingüísticas en las construcciones locativas en hablantes bilin-gües de purépecha-español (2012) y Lidia Rive-ra González con Uso de español y chinanteco: el caso de la escuela primaria bilingüe de Arroyo de Banco (2013). En 2014 habrán de culminar su tesis Zandra Pérez Velasco con Abreviaturas en un documento purépecha del siglo xvi. Un estudio histórico cultural, Mariela Cortés con Fonología

del amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oaxaca y David Chávez Rivadeneyra con Y tú, ¿cuándo vas a ir al norte? Consecuencias de la migración en el bilingüismo de los purépechas. Cabe sub-rayar que los cuatro primeros se han hecho acreedores a una beca del Programa de Beca-rios Externos del ciesas.

Por la naturaleza de las tareas que lleva a cabo, el llcvf se consideró el lugar natural para desarrollar las sesiones del Seminario de Antropología Semiótica, espacio de reciente creación en el ciesas, en el que participan tres de los cuatro investigadores actualmente ads-critos al llcvf (José Antonio Flores Farfán, Eva Salgado Andrade y Frida Villavicencio Zarza), y al cual se acercaron otras investigadoras del ciesas-DF: Teresa Carbó y Lucía Bazán Levy, así como la posdoctorante Sarah Bak Geller.

Las tareas de este seminario se han enca-minado a la apertura de la línea de antropolo-gía semiótica, que atenderá a alumnos de la maestría en Antropología Social (de la promo-ción 2013-2015) y del doctorado en Antropolo-gía (promoción 2015-2019), en el ciesas-DF. Esencialmente, esta línea se concibe como un espacio multidisciplinario donde la lingüística, la semiótica, la antropología y la historia alenta-rán el diálogo académico para favorecer la for-mación de jóvenes interesados en explorar el lenguaje en uso y su vinculación con fenóme-nos tan diversos como el ejercicio del poder y la resistencia al mismo, racismo, exclusión y discriminación, diversidad en su más amplia acepción, identidades e identificaciones, proce-sos de socialización y mundos de vida.

Documentación El llcvf trabaja a favor de la conservación y resguardo del patrimonio lingüístico y cultu-ral de México mediante la integración de cor-pora lingüísticos y semióticos. En este rubro busca construir acervos que nos permitan apreciar, en contextos reales de uso, la com-plejidad de las lenguas naturales y otros siste-mas significantes.

Hemos iniciado el Acervo Víctor Franco, que tiene como objetivo disponer de una com-pilación digital apta para estudios en los diver-sos campos de la lingüística y la antropología, a partir del conjunto de materiales lingüísti-cos y etnográficos de primera mano que se en-cuentran en los archivos que pertenecieron a Víctor Franco, la mayoría de los cuales aún permanece inédito y resguardado en soportes y formatos diversos. La cantidad y diversidad del material disponible nos lleva a considerar un trabajo a mediano plazo dividido en etapas.

2 Missionary linguistics V. Lin-güística misionera V. Translation theories and practices. Selected papers from the seventh inter-national conference on missio-nary linguistics, Bremen, 28 february-2 march 2012. Klaus Zimmermann, Otto Zwartjes and Martina Schrader-Kniff-ki (eds.), Amsterdam/Phila-dephia: John Benjamins.

—7—

La primera etapa (2014) se enfocará en los ma-teriales existentes en lengua amuzga.

Muchos años dedicó Víctor Franco a se-guir el ritual matrimonial entre los amuzgos de Oaxaca, por lo que contamos con un acervo relativamente amplio de grabaciones y trans-cripciones de textos en amuzgo, específica-mente de la variante de San Pedro Amuzgos, que fueron realizadas en su mayor parte en la década de los noventa. En 2014, el Acervo Víc-tor Franco recibirá el apoyo del fideicomiso del ciesas para alcanzar los objetivos y metas de la primera fase.

Otro proyecto de documentación, catalo-gación y archivo que estará vigente duran-te 2014 corre a cargo del Dr. Heriberto Ave-lino Becerra, investigador huésped del Max Planck Institute, durante una estancia apoya-da por el Conacyt en el marco de las Estancias Académicas para Investigadores Residen-tes en el Extranjero. El proyecto “Documen-tación, Archivo y Análisis de Lenguas Indí-genas Mexicanas: Uza’ (chichimeco)” tiene como objetivo la documentación y análisis de la lengua uza’, una lengua otomangue habla-da por cerca de 3 501 personas en la zona se-midesértica del centro de México. La partici-pación del Dr. Avelino responde a la preocu-pación del llcvf por incorporar los nuevos paradigmas y métodos de documentación y análisis lingüístico a sus prácticas científicas. La documentación y análisis del uza’ puede servir de modelo para proyectos semejantes conducidos paralelamente por otros investi-gadores y estudiantes del ciesas, a manera de una red de investigación o grupo de trabajo con objetivos y agendas científicas similares.

Generación de materiales educativosDesde el inicio de sus funciones, una parte importante del trabajo del llcvf ha corres-pondido a la generación de materiales edu-cativos para niños y jóvenes en contextos de diversidad lingüística y cultural que apoyen la educación intercultural bilingüe y favorez-can el fortalecimiento y preservación de las culturas y las lenguas originarias de nuestro país y contribuir así a elevar el nivel educativo de nuestros niños y jóvenes.

Producto de este trabajo han sido los mate-riales educativos editados en la colección Ju-guemos en… que recaba las propuestas y pro-totipos desarrollados en el llcvf en lengua purépecha (Santa Fe de la Laguna), mazahua (oriente michoacano) y otomí (Estado de Mé-xico). Se trata de un conjunto de materiales producidos en soporte multimedia (dos in-teractivos), así como tradicionales juegos de mesa (lotería, memorama, dominó). Duran-te 2014, el llcvf continuará el desarrollo de prototipos multimedia. Está en puerta un nuevo interactivo, esta vez en lengua chinan-teca, trabajo que cuenta con el apoyo del Ins-tituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali).

Como puede apreciarse, el llcvf respon-de a necesidades tanto de investigación como de promoción y mantenimiento de uno de los patrimonios intangibles del país, hasta aho-ra poco entendido y estudiado. Sus alcances rebasan el apoyo a las labores de investiga-ción y docencia institucionales y repercuten en un público más amplio, en instituciones del sector público, en organizaciones civiles y en agentes sociales de distintas regiones del país e incluso a nivel nacional e internacional.

Materiales educativos.Foto: Ana Luisa Cruz.

Puntos de encuentro

Trata de personas en México

Dra. Hiroko Asakura

Investigadora del ciesas Programa [email protected]

En el marco del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres el proyecto

“Entre dos fuegos: naturalización e invisibili-dad de la violencia contra mujeres migrantes en territorio mexicano” (Ciencia Básica Co-nacyt, 2012), coordinado por la Dra. Hiroko Asakura, investigadora del ciesas Progra-ma Noreste, se llevó a cabo la mesa redon-da “Trata de personas en México”. Este acto académico tuvo lugar el pasado 14 de no-viembre, en las instalaciones del ciesas en Monterrey.

La primera ponente fue la Lic. Aixa Alva-rado, directora de Orientación, Protección y Apoyo a Víctimas de Delitos y Testigos de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León. La funcionaria presentó los avances lo-grados a partir de la Ley General para Preve-nir, Sancionar y Erradicar la Trata de Perso-nas, así como los desafíos que la problemáti-ca, de suyo compleja, genera para las instan-cias gubernamentales de atención a víctimas. El Mtro. Mauro Vargas, director de Género y Desarrollo, A.C. (Gendes), abordó el papel de

los hombres —y su responsabilidad— en la trata de personas para la explotación sexual; explicó la necesidad de transformar la cultura machista que cosifica el cuerpo femenino y lo convierte en objeto de compra, venta o consu-mo. Finalmente, la Dra. Marta Torres Falcón, de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), expuso una visión de derechos huma-nos que coloca el acento en un aspecto clave: la voluntad de las mujeres. En el proceso de trata, la voluntad de las mujeres se ignora, se omite y se invisibiliza; con ello, se las despoja de su calidad de sujetos.

Al evento acudieron miembros de institu-ciones académicas, de organizaciones civiles (de defensa de grupos étnicos, dedicadas a la salud sexual y reproductiva, y de derechos hu-manos), representantes de instituciones gu-bernamentales (Secretaría de Salud, Institu-to Estatal de Mujeres de Nuevo León, entre otras), además de algunos migrantes centro-americanos. La nutrida asistencia permitió el diálogo con los ponentes en una sesión de preguntas y respuestas.

Mesa redonda "Trata de personas en México".Foto: cortesía Dra. Hiroko Asakura.

—9—

Segundo Foro Regional “Agua y desarrollo: diálogo con los actores sociales” y conmemora-ción del décimo aniversario de la risaf

Dra. Edith F. Kauffer Michel y Lic. Clara Luz Villanueva Aguilar

[email protected]

En el marco del Seminario Internacional “Ciencia, tecnología e innovación para

el desarrollo sustentable en las cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta” se llevó a cabo el Segundo Foro Regional “Agua y desarrollo: diálogos con los actores sociales” como un es-fuerzo interdisciplinario de exposición, deba-te y construcción de propuestas relacionadas con las problemáticas actuales en el tema del agua. El evento tuvo lugar en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas los días 25 y 26 de no-viembre del presente año.

Una de las actividades centrales de este se-gundo foro fue la conmemoración del décimo aniversario de la Red de Investigadores sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Beli-ce (risaf ), que actualmente cuenta con 121 miembros activos, de países como Guatema-la, México, El Salvador, Costa Rica, Francia y Luxemburgo, entre otros.

En el balance llevado a cabo durante esta celebración se resaltó la organización de semi-narios internacionales, encuentros y talleres en México, Francia y Centroamérica; siendo el último el realizado en El Salvador el más gran-de evento sobre el tema del agua desde la fir-ma de los acuerdos de paz. Se destacó también la preparación de tres libros, un Catálogo de do-cumentos para la Historia del Agua en el Sureste de México (1890-1993), en colaboración con el Archivo Histórico del Agua,2 y, finalmente, el apoyo para la formación de recursos humanos con la culminación de dos tesis de licenciatu-ra, tres de maestría y dos de doctorado.

Asimismo, este segundo foro dio pie al diá-logo entre distintos actores a partir de la exposi-ción de trabajos y la apertura a la discusión en

el marco de siete mesas de trabajo, en las que se desarrollaron diferentes temáticas y se aborda-ron distintas perspectivas en torno a las proble-máticas de las cuencas Grijalva y Usumacinta.

En la primera mesa de trabajo “Organiza-ciones de cuenca de los ríos Grijalva y Usu-macinta: retos, experiencias y políticas públi-cas” se presentó un marco general e histórico de la construcción de las organizaciones de cuenca —consejos, comisiones y comités— donde se resaltó que éstas no tienen perso-nalidad jurídica ni presupuesto propio y que la pluralización de los actores que las confor-man conlleva una tendencia a los conflictos políticos. Además, se mencionó que hasta nuestros días no existe una mayor participa-ción de la sociedad local, rural, campesina e indígena en estos organismos.

Se resaltó la necesidad de recomponer la organización del consejo de cuenca de los ríos Usumacinta y Grijalva desde la sociedad civil para fortalecer las asambleas y reforzar y re-formular las leyes. De igual forma, se enfati-zó que Tabasco es el receptor de las aguas y, por ende, de las consencuencias de las políti-cas públicas que se generan en Guatemala y Chiapas, por lo tanto, es evidente la necesidad de reformular una agenda común en materia de cuencas transfronterizas.

Se expuso un proyecto que actualmente se realiza en el comité de cuenca del Valle de Jo-vel, acerca de la construcción de un mecanis-mo financiero para el manejo integral de las cuencas relacionadas con el turismo por me-dio del impuesto estatal al hospedaje en el es-tado de Chiapas. Con ello, se propone una al-ternativa para consolidar un presupuesto en

1 Este Catálogo será el último producto del Archivo Histórico del Agua y el primero de la Co-lección Biblioteca del Agua del ciesas.

materia de gestión integrada de cuencas —a sabiendas de que esta gestión es compleja, porque abarca diferentes sectores y actores—, así como tomar decisiones sobre el recurso agua, lo cual implica consensos, información sistematizada para todos los usuarios y, por consiguiente, buscar la conformación de procesos de descentralización desde el plano administrativo.

En la mesa 2, “Biodiversidad y servicios ambientales”, se explicó que en la cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta hay una gran presión antropogénica, como la ganadería extensi-va y la disminución de áreas de humedales y otras coberturas vegetales, por lo que es preciso instaurar corredores y cone-xiones transfronterizas, es decir, sistemas agroforestales para mantener conectividades.

La tercera mesa de trabajo, “Territorio, cosmovisión indí-gena del agua y saberes locales”, fue clara en definir los rasgos uniformes de la cosmovisión indígena sobre el agua en los Al-tos de Chiapas, como el simbolismo, la cosmovisión y organi-zación social, siendo estos lazos socioculturales los que deli-mitan pequeños territorios.

Se reiteró que en las comunidades indígenas hablar de agua implica considerar la cosmovisión como un sistema complejo y un conjunto de saberes. Se explicó que las cuencas son una territorialidad negociada donde hay que tener en cuenta la organización religiosa y un sistema de cargos. Ac-tualmente existe una crisis del saber hidrológico, una de las ex-positoras de una organización de base de la zona chontal men-cionó que parte de los saberes de la población Yoikot’anob —que ocupa alrededor de cinco municipios del estado de Tabas-co— consiste en el conocimiento sobre protección civil: “Mi abuela veía dónde se paraba el pájaro y sabía adónde iba a lle-gar la inundación. El sentido de la vida es entregarse a la tie-rra. El caracol también nos avisaba hasta dónde iba a subir el agua. En nuestro pueblo sabíamos geografía y matemáticas”.21

En la mesa 4, “Vulnerabilidades y riesgos para desastres”, se expuso el proyecto de reducción de riesgos de desastres en la cuenca Grijalva-Usumacinta que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) está trabajando en 29 muni-cipios y 180 comités comunitarios en conjunto con los diferen-tes actores, logrando resultados visibles, desarrollando un plan de contingencias, un plan de recuperación y un plan de reduc-ción de riesgos.

Se mencionó que es necesario un manejo integral de ries-gos, agua y aguas residuales, así como un diagnóstico de vul-nerabilidad ambiental; además de ejecución de lineamientos municipales con estándares, criterios y directrices claras y con acciones concretas: instalar y poner a funcionar las plantas de tratamiento de aguas residuales y establecer sistemas tarifa-rios de agua.

El segundo día de trabajo comenzó con la conferencia ma-gistral de Elena Burns, “Propuesta ciudadana para la Ley Ge-neral de Aguas”, en ésta afirmó que parte del problema que tenemos en México es que la Comisión Nacional del Agua, la Conagua, es la autoridad única, sin contrapesos, que determi-

1 Ponente de la mesa “Territorio, cosmovisión indígena del agua y sabe-res locales” en el marco del Segundo Foro Regional “Agua y desarro-llo: diálogo con los actores sociales”.

na la cantidad de agua que hay, a quién le da las concesiones, cómo debe ser el manejo y la contratación de obras, además, es quien realiza inspecciones y aplica sanciones. Otro limi-tante es que los consejos de cuenca sólo funcionan en donde el organismo de cuenca lo permite, sin planes consensuados ni capacidad vinculante, en una escala poco manejable en la práctica. Además, la representación no proviene de los comi-tés y comisiones; estos problemas de representatividad son por uso y no por territorio, aunado a esto es evidente la falta de transparencia. La conferencista expuso las diferencias entre la ley ciudadana y la nueva ley de agua propuesta por el Ejecuti-vo federal, las cuales se encuentran en total oposición en sus principios y fundamentos.

En la mesa 5, “Hidrología e hidráulica”, se expuso una pers-pectiva de la gestión del agua en México a partir de la construc-ción de una plataforma virtual que el Instituto de Geofísica de la unam está trabajando. También se explicó que por medio de la modelación se puede obtener más claridad sobre la vulnera-bilidad social y que el manejo integral del agua por cuencas hi-drológicas no consiste en sumar partes aisladas, sino implica compartir una visión y objetivos comunes. Existen, por tanto, interacciones muy complejas de los recursos agua, suelo, vege-tación y clima, entre otros.

En la mesa 6, “Gestión territorial y gestión del agua”, se aseveró que el agua es un componente vital del territorio, don-de la cultura es un espacio de cohesión y que la gestión territo-rial es multidimensional, que relaciona aspectos biofísicos y socioeconómicos, recursos, procesos, factores y actores.

Un expositor, proveniente de la localidad de Tziscao, Chia-pas, en la frontera con Guatemala, y perteneciente al Parque Nacional Lagunas de Montebello, mencionó que a pesar de es-tar rodeados por tanta agua, los habitantes de Tziscao no cuen-tan con agua potable y enfrentan disputas históricas por el te-rritorio las cuales tienen impacto en la actualidad.

Finalmente, se expuso que en Tabasco ya no hay más tie-rra adonde enviar a la gente: la mancha con potencial de inun-dación va incrementándose, por ello, se pretende generar un catálogo de actividades productivas para que las personas si-gan produciendo a pesar de vivir en una zona de inundación.

En la última mesa de trabajo, “Género, agua y cambio cli-mático”, se enfatizó que el cambio climático es una expresión de la insostenibilidad del sistema capitalista patriarcal, de su modelo de producción y consumo, y se relaciona con otras cri-sis, como la financiera, la alimentaria y la ecológica. Se men-cionó que las políticas climáticas con enfoque de género no permiten cambios significativos debido a su inserción en el patriarcado y en el capitalismo.

En este segundo foro regional se trataron ampliamente las problemáticas actuales en materia de agua en las cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta. Si bien los pilares de la gestión integrada de cuencas establecen puentes entre distintos acto-res, es necesario revisar nuevamente los conceptos de cuenca y territorio, ya que el significado de ambos es diferente para los actores sociales y depende de la disciplina desde la cual se aborden. Los participantes en el foro acordaron una declara-toria que llama a respaldar la propuesta ciudadana para la Ley General de Aguas (lga).

—11—

En el marco del convenio existente entre la Universidad

de Texas en Austin (ut) y el ciesas hemos imparti-

do por dos años consecutivos el curso de maestría-doctorado

–Teorizando desde los Pueblos Indígenas de las Américas–,

en el que abordamos la producción teórica de intelectuales

indígenas de distintas regiones de América Latina, Estados

Unidos y Canadá.

Diálogos entre estudios nativoamericanos y estudios indígenas:los casos de Alberto Patishtán y Leonard Peltier

Doctoras Aída Hernández Castillo1 y Shannon Speed2

[email protected]

Este curso nos ha permitido utilizar la tec-nología de videoconferencia para entablar diálogos intelectuales entre nuestros alum-nos en la ut y el ciesas, pero también nos ha posibilitado la reflexión comparativa en tor-no a dos realidades de colonialismo que pocas veces se ponen en diálogo: la de los pueblos nativoamericanos de las ex colonias inglesas y la de los pueblos indígenas en lo que hoy co-nocemos como América Latina.

Este año optamos por repetir la experien-cia vinculando a los alumnos de Aída Her-nández, en la Universidad de Cambridge (en donde se encuentra de año sabático) con los de Shannon Speed en la ut. La experiencia de este curso ameritaría compartir en este es-pacio una reflexión más profunda sobre sus implicaciones para la descolonización de la antropología, al romper con las perspecti-vas de los pueblos indígenas como –objeto de estudio– y abordar sus propuestas episte-mológicas y teóricas a partir de sus escritos.

Esperamos en un futuro desarrollar estas reflexiones, sin embargo, en esta ocasión queremos compartir algunas ideas que nos surgieron en torno a la reciente liberación de Alberto Patishtán, preso político tsotsil que fue puesto en libertad en octubre pasado tras un indulto presidencial.

La noticia de su liberación nos llegó en me-dio de los debates álgidos de nuestro curso, en los que veíamos con preocupación los po-cos vínculos que existen, tanto a nivel de los diálogos académicos como en el activismo político, entre los movimientos nativoameri-canos y los movimientos indígenas de Amé-rica Latina. El caso de Alberto Patishtán tiene muchas similitudes con el de Leonard Peltier, el preso indígena más antiguo de este conti-nente, sobre el que se sabe poco en América Latina.

El 31 de octubre pasado, el presidente En-rique Peña Nieto indultó a Alberto Patishtán Gómez, quien durante 13 años permaneció

1 Profesora-investigadora del ciesas-DF y actualmente pro-fesora visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge con la Cátedra Simón Bolívar.

2 Directora del Centro de Estu-dios Nativoamericanos de la Universidad de Texas en Austin y ciudadana de la nación Chic-kasaw.

enero 2014

preso tras un juicio plagado de irregularida-des. Condenado a 60 años de cárcel por su presunta participación en una emboscada en la que murieron siete policías en el municipio chiapaneco de El Bosque, su injusta deten-ción fue denunciada por Amnistía Interna-cional y por diversos organismos de derechos humanos a nivel mundial. Detenido por po-licías civiles, sin una orden de aprehensión, se le mantuvo secuestrado en un hotel antes de ser entregado a las autoridades competen-tes. A pesar de que varios testigos dieron fe de que el maestro bilingüe se encontraba en una reunión magisterial cuando ocurrió el in-cidente de violencia, estos testimonios se per-dieron y otros testigos fueron presionados para declarar en su contra. Su caso es una his-toria más de la manera en que el aparato de justicia sirve a los intereses de grupos políti-cos en el poder y de cómo el racismo estructu-ral sigue influyendo en la falta de acceso a la justicia para los pueblos indígenas.

Esta historia de injusticia tiene gran simi-litud con las experiencias vividas por Leonard Peltier. El dirigente del Movimiento Indígena Americano (aim por sus siglas en inglés) lle-va ya 36 años preso, tras haber sido acusado y declarado culpable del asesinato de dos agen-tes del fbi en 1975. El llamado “incidente de Oglala” es parte de la historia contemporánea del colonialismo estadounidense contra los pueblos nativoamericanos. En el marco del programa contrainsurgente del fbi (cointel-pro, por sus siglas en inglés) se dio la ocu-pación policiaca y la paramilitarización de la reservación de Pine Ridge en el estado de Dakota del Sur en los Estados Unidos. A raíz de que un importante sector de su población empezó a participar en el movimiento indí-gena, un grupo de hombres armados y capa-citados por agentes del fbi, conocidos como Goons, asesinaron a más de 60 personas, mu-chos de ellos ancianos y niños, lo que llevó a las autoridades tradicionales de la reserva a pedir el apoyo de los dirigentes del aim. Fue en este contexto que Leonard Peltier y un gru-po de jóvenes activistas nativoamericanos lle-garon a Pine Ridge, en donde fueron sitiados por agentes federales. El 26 de junio de 1975 se dio un enfrentamiento en el que murieron un nativoamericano y dos miembros del fbi. A pesar de que más de 40 habitantes de la re-servación participaron en el tiroteo, sólo tres integrantes del aim, Bob Robideau, Darrel Butler y Leonard Peltier, fueron detenidos, y sólo este último fue declarado culpable y sen-tenciado a dos cadenas perpetuas.

Al igual que Alberto Patishtán, Leonard Peltier ha sido víctima del racismo institucio-nal que caracteriza a los sistemas de justicia del continente y su juicio tuvo un sinnúmero de irregularidades. Testigos clave en el caso no pudieron dar su testimonio, y una mujer y dos jóvenes que declararon en contra de Pel-tier afirmaron después que fueron presiona-dos por los agentes federales para inculparlo. El contexto de violencia policiaca en el que se dio el incidente nunca fue considerado como atenuante, como sí se hizo en los casos de los otros dos acusados. Durante 36 años han ido apareciendo nuevas pruebas de la inocencia de Peltier, por lo que Amnistía Internacional y personalidades como los reverendos Des-mond Tutu y Jesse Jackson lo han declara-do preso político y han demandado su libe-ración.

Las voces del movimiento indígena lati-noamericano se han escuchado poco en lo que respecta al caso de Leonard Peltier, a pe-sar de que las estructuras neocoloniales que lo mantienen preso tienen los mismos oríge-nes que las que mantuvieron preso a Alberto Patishtán o las que mantienen encarcelados a 31 indígenas mapuches víctimas de la llama-da Ley Antiterrorista en Chile.

Si bien el indulto no es el reconocimien-to de inocencia que demandaba Alberto Pa-tishtán, ni implica una reforma a las condi-ciones estructurales que posibilitaron la vio-lación a sus derechos humanos, por lo me-nos la nueva figura jurídica ha hecho posi-ble su liberación. Esta reforma legislativa ha abierto la posibilidad de que el Ejecutivo in-terceda en casos en los que “existan indicios consistentes de violaciones graves a los de-rechos humanos de la persona sentenciada”. El presidente Barack Obama, mandatario de un país que se considera ejemplar en cuanto al respeto a las normas jurídicas y niega te-ner presos políticos, debería seguir el ejem-plo de su homólogo mexicano, indultando a Leonard Peltier, respondiendo así a las de-mandas de justicia de los ciudadanos nati-voamericanos. Peltier acaba de cumplir 69 años, padece hipertensión y diabetes, por lo que urge que las organizaciones indígenas del continente y la comunidad internacional utilicemos distintos canales para demandar su liberación. Como académicas preocupa-das por la justicia social consideramos im-portante retomar el caso de Leonard Peltier y hacer un llamado a los colegios académicos de nuestros países para que se pronuncien por su pronta liberación.

—13—

Dicta conferencia sobre cultura criminal en México, el Dr. Héctor Domínguez Ruvalcaba

Lic. Rodolfo Naró

Asistente de la Coordinación de Difusió[email protected]

Con un auditorio lleno, al que asistieron los alumnos de la nueva promoción

de posgrado, el pasado 18 de octubre se llevó a cabo la conferencia “Piratas, bandidos y nar-cos: cultura criminal y construcción del Es-tado mexicano”, impartida por el Dr. Héctor Domínguez Ruvalcaba, investigador huésped en el ciesas-DF, en la que aseguró que las ac-tividades delictivas son intrínsecas al Estado mexicano desde los tiempos de la Colonia, hi-pótesis central de su libro La nación criminal, de próxima publicación.

“El crimen organizado colonial tenía dos vertientes principales: los piratas y bucane-ros, dedicados al saqueo y mercado ilegal, así como los corsarios y filibusteros, que recibían encargos de los gobiernos o grupos rebeldes de atacar las embarcaciones para perjudicar el mercado de los enemigos. Estos últimos cumplieron un papel fundamental en la in-dependencia de Hispanoamérica, Louis Mi-chel Aury y Jean Laffite facilitaron armamen-to a las tropas insurgentes de Hidalgo, More-los, Mina y Bolívar”, aseguró.

El investigador hizo un paralelismo entre los “criminales” del siglo xix y los de ahora, señalando que los narcos tienen las mismas rutas que los piratas en la Colonia. “En el caso del liberalismo decimonónico, [éste] tiene en la piratería uno de los factores que lo generan; el crimen organizado de nuestro tiempo tiene estrecha relación con la desregulación de la economía que caracteriza al neoliberalismo”.

También aseguró que la figura del capo co-menzó a gestarse desde el mestizaje, ya que el mestizo, por no ser ni de aquí ni de allá es rencoroso, lo que lo hace vivir al margen de la ley y su imagen de masculinidad “seduce”, así

pasó con los Plateados en tiempos de Juárez, los Dorados de Villa en la época revoluciona-ria y ahora con los narcos, glorificados en épi-cos corridos. “La figura del capo se ha instau-rado si no como un modelo, sí como una ima-gen de poder, capaz de establecer un domi-nio, unas reglas y una serie de oportunidades que suplen las que el Estado democrático li-beral no ha podido ofrecer”, señaló.

Domínguez Ruvalcaba, quien es doctor en Literatura Hispanoamericana por la Uni-versidad de Colorado en Boulder y profesor asociado del Departamento de Español en la Universidad de Texas en Austin (donde ense-ña literatura y cultura queer latinoamericana, modernismo latinoamericano y cine), fue pre-sentado por el Dr. Gonzalo Saraví, coordina-dor del Doctorado en Antropología y laMaes-tría en Antropología Social del ciesas-DF, ante un auditorio entusiasta que enriqueció la conferencia con preguntas y comentarios.

Para finalizar, Domínguez Ruvalcaba dijo que —al igual que ocurría con el bandido del siglo xix— el crimen organizado actual no se encuentra fuera de las relaciones sociales y económicas de la vida ordinaria del país y constituye una parte importante de la cadena productiva, hace circular bienes y ofrece una opción de forma de vida. “El crimen organi-zado nos ha salvado de muchas crisis econó-micas y no nos hemos dado cuenta. México es uno de los países de mayor narcomenudeo, lo que representa hasta 30% de la economía ilícita”, dijo y terminó citando a Arnold Toy-nbee, quien propone que “el nudo gordiano [de la inseguridad] debe ser desatado por de-dos pacientes en lugar de ser cortado por la espada”.

enero 2014

El revitalizante relevo en Desacatos

Dr. Jorge Alonso Sánchez

Investigador del [email protected]

Cuando acepté encabezar la revista Desacatos, hace nueve

años y medio, me propuse tres metas: que los académi-

cos del ciesas se la apropiaran como rostro de la institución

y de sus redes, que estuviera en índices internacionales y que

en su edición electrónica tuviera potentes y ágiles buscado-

res. Gracias a la respuesta de los investigadores de la institu-

ción se alcanzaron los primeros dos objetivos. Lograr la terce-

ra meta se lo debemos al esfuerzo de Gonzalo Maulén Desté-

fani, Gwennhael Huesca y Alina Lozada. Asimismo, la revista

recibió todo el apoyo de Virginia García Acosta, desde la direc-

ción general del ciesas, el cual agradezco. Además, Desacatos

contó con el trabajo y la sapiencia de su comité editorial.

Doctores Jorge Alonso Sánchez (cieSaS-Oc-cidente) y Alberto Aziz Nassif (cieSaS-DF).Foto: Gwennhael Huesca.

—15—

En sus 43 números ha abordado las si-guientes temáticas: nación, territorio, fronte-ras y globalización; familias, género, mujeres, jóvenes, sexualidades, masculinidades, aborto, el cuerpo humano y sus significados; pueblos originarios y diversas reivindicaciones étni-cas; mercado, desarrollo rural y seguridad ali-mentaria; trabajo, sindicatos, pobreza y flore-cimiento humano; salud, saberes culturales, alcoholismo, grupos de autoayuda y vih-sida; epidemias, riesgos y desastres; justicia, exclu-sión, transgresiones, violencia y narco tráfico; ciudadanía, derecho a la información, eleccio-nes y clientelismo; arqueología, etnohistoria (y códices), historia, religión, lingüística, filoso-fía, antropología y complejidad.

Desacatos ha emprendido búsquedas más allá del capital y del Estado; el primer núme-ro de 2014 versa sobre la deuda de los opri-midos. En preparación ya se encuentran nú-meros acerca de Ángel Palerm y el trabajo de campo, migración, turismo, visiones de an-tropólogos mexicanos y brasileños, las bio-grafías, soberanía alimentaria, juventudes indígenas y la relación entre autonomía, te-rritorio y educación intercultural.

La revista ha abordado el producto de la investigación de diversos grupos del ciesas y de sus redes nacionales e internacionales. Desacatos se encuentra en dieciséis prestigia-dos índices nacionales e internacionales y ha merecido un premio internacional. Se trata de una publicación plural e interdisciplinaria que difunde avances y resultados de estudios originales sobre antropología, historia, lin-güística y ciencias sociales afines, como geo-grafía, sociología y ciencia política. La revista es el resultado de un esfuerzo interdiscipli-nar e incluso transdisciplinar. Ésta se difun-de tanto en formato impreso como electróni-co. Su diseño es el de una publicación digna de rigurosos escritos de investigación, que in-cluye en cada número un discurso gráfico re-lacionado con la temática central.

Desde mediados de la primera década del siglo xxi, los números de la revista han sido digitalizados y pueden consultarse en inter-net. En 2009 se intentó que la versión electró-nica tuviera potentes y ágiles buscadores, pero hubo varios contratiempos que lo impidieron. A partir del número 43 se ha actualizado la pá-gina de internet de la revista con Open Journal System (ojs) y el acceso abierto. Los números anteriores, que se irán publicando con el mis-mo formato, permitirá que la revista ingrese a las principales redes sociales y académicas para aumentar su visibilidad internacional.

Al llegar a este momento caí en la cuenta de que la revista —como un esfuerzo de sus académicos y con sus propios tiempos y diná-micas— necesitaba pasar a otra etapa, en la que se le imprimiera un nuevo impulso. Al-berto Aziz Nassif —quien en enero de 2014 llega a dirigirla— garantiza consolidar lo lo-grado, ampliar e impulsar el prestigio adqui-rido y darle nuevos bríos a la publicación.

La formación de Alberto Aziz ha sido diversa y complementaria, pues obtuvo una licenciatu-ra en Ciencias de la Comunicación, una maes-tría en Sociología y un doctorado en Ciencias Sociales, además de un posdoctorado en Socio-logía Política en La Jolla, California. Cuenta con una amplia experiencia como docente en varias universidades y centros públicos de investiga-ción, en los que ha demostrado su dedicación a formar investigadores, un ejemplo de ello es el ciesas. Asimismo, ha dirigido numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado en insti-tuciones nacionales y extranjeras. Ha participa-do en alrededor de doscientos eventos académi-cos y presentado gran cantidad de libros. Tiene en su haber 13 destacados libros de su autoría y otros tres en los que participó como coautor. Ha coordinado una docena de títulos colectivos con investigadores de diversas ramas del saber. Ha redactado y publicado medio centenar de capí-tulos de libros colectivos. También ha produci-do otro medio centenar de escritos de divulga-ción académica, y se le han otorgado cinco im-portantes premios por su trayectoria como in-vestigador. Durante sus más de tres décadas de trabajo en el ciesas ha interactuado con los in-vestigadores de esta institución y conoce bien sus quehaceres. En el país ha sido evaluador de alto nivel de trabajos de investigación y de per-files académicos. Asimismo, posee una valiosa experiencia en comités editoriales de prestigia-das revistas.

Alberto Aziz es además un relevante ana-lista político nacional. Tiene una penetrante mirada acerca de los acuciantes problemas de México y de sus instituciones. Ha logrado que tanto en México como en el extranjero se le reconozca como a un pensador riguroso, ori-ginal, crítico y con propuestas fundadas.

Con la enorme calidad académica, moral y humana de Alberto Aziz, con su peso como aca-démico en el ámbito nacional e internacional, con su aguda visión sobre las situaciones en las que estamos inmersos, con su entrega y dedica-ción a las tareas académicas, con su influencia y aliento, Desacatos dará el paso que ahora nece-sita. Me da una gran alegría saber que Desacatos tiene en él a un experimentado y sabio timonel.

enero 2014

Docencia

Desde el pasado 1 de octubre de 2013, el Dr. Ernesto Isunza Vera, investigador del cie-

sas, funge como director regional de la Unidad Golfo, en sustitución de la Dra. Carmen Bláz-quez Domínguez, a quien agradecemos su dedi-cación y los logros alcanzados durante el periodo que estuvo a cargo, entre los cuales se encuen-tra la creación y excelente desempeño de la Cá-tedra Gonzalo Aguirre Beltrán ciesas-Universi-dad Veracruzana, y el arranque de la Maestría en Antropología Social del ciesas-Golfo, reconoci-da desde sus inicios en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.

El Dr. Isunza Vera es oriundo de la ciudad de México y avecindado en la ciudad de Xalapa, Vera-cruz, desde 1983. Ingresó al ciesas en 1998 sien-do sus principales líneas de investigación la demo-cratización de las sociedades complejas, la rendi-ción de cuentas, los derechos humanos, la partici-pación social y la construcción de ciudadanía.

Obtuvo el grado de doctor en Ciencias Políti-cas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, España, con la mención cum laude por unanimidad, además del Premio Extraordi-nario de Doctorado que se otorga a la mejor tesis de la universidad.

Fue director regional del ciesas-Golfo de 2003 a 2004, director académico del ciesas de 2004 a 2007 y actualmente está al frente del Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática desde 2007.

El ciesas agradece al Dr. Isunza Vera su dis-posición a colaborar en las actividades de este centro y le extiende su apoyo para el desarrollo de sus funciones.

Mtra. Ana Luisa Cruz

Coordinadora de Difusió[email protected]

Apartir del 1 de diciembre de 2013, el Dr. Ge-rardo Bernache Pérez funge como director

regional de la Unidad Occidente del ciesas, en sustitución del Dr. Luis Vázquez León, a quien agradecemos su gestión al fremnte de esa sede del ciesas.

El Dr. Bernache Pérez es originario de Gua-dalajara y obtuvo el doctorado en Antropología Cultural en la Universidad de Arizona, en la ciu-dad de Tucson.

De 1986 a 1995 trabajó como asistente de in-vestigación del Prof. William Rathje, pionero en el estudio de la basura en Estados Unidos. Con el proyecto “Basura”, del Prof. Rathje, llevó a cabo investigaciones en las ciudades de Tucson, Phoenix, Nueva Orleans, Chicago, Sunny Valley y Nueva York. De 1987 a 1991 se integró a un equipo de investigación del Centro de Ecodesa-rrollo, grupo en el que hizo estudios de residuos en la ciudad de México, bajo la dirección del Dr. Iván Restrepo.

Su línea de investigación es la de sociedad y medio ambiente, residuos sólidos urbanos, des-empeño ambiental de la industria, desarrollo sustentable y ecología cultural. Es coautor – jun-to con la Dra. Martha Vergara Fregoso– del libro Educación intercultural. Un estudio de las comuni-dades indígenas en Jalisco (sej/Conacyt, 2008) y autor de Cuando la basura nos alcance. El impacto de la degradación ambiental (ciesas, 1996).

La comunidad del ciesas agradece la disposi-ción del Dr. Gerardo Bernache y le reitera su apo-yo en el desarrollo de sus funciones, proyectos e investigaciones.

El Dr. Ernesto Isunza Vera es nombrado director regional de la Unidad Golfo del ciesas

Dr. Gerardo Bernache Pérez, nuevo director regional de la Unidad Occidente del ciesas

—17—

La voz del estudiante

Mi nombre es Dolores Figueroa Romero, soy graduada

en Sociología por la Universidad de York, en Toron-

to, Canadá. Actualmente realizo una estancia posdoctoral en

el ciesas-DF (2013-2014), con colegas de la línea de investiga-

ción Diversidad cultural, etnicidad y poder.

Dra. Dolores Figueroa Romero

Feminista comprometida con organizaciones regionales de mujeres indígenas

Posdoctorante en el ciesas-DF [email protected]

Dolores Figueroa Romero, Feminista comprometida con organizaciones regionales de mujeres indígenas

Mis áreas de especialización son el activis-mo regional con mujeres indígenas, etnicidad y participación electoral, autonomías indíge-nas y feminismos poscoloniales e indígenas desde una perspectiva comparativa. Mi plan

de trabajo durante mi estancia en el ciesas se centra en tres objetivos: a) desarrollar un proyecto de investigación comprensivo y crí-tico sobre la participación de las mujeres in-dígenas en la política formal y los procesos

Dra. Dolores Figueroa Romero.Foto: cortesía Dra. Dolores Figueroa Romero.

enero 2014

y regional. Mediante métodos participativos, la tesis dialoga con la visión de lideresas mis-kito y kichwa sobre su desempeño y compro-miso político como mujeres que abrazan si-multáneamente la lucha colectiva de sus pue-blos, así como el avance de una agenda cen-trada en sus demandas como mujeres. El tra-bajo reflexiona críticamente sobre la agencia de las mujeres indígenas para maniobrar de manera estratégica y luchar de forma discur-siva por el reconocimiento —de parte de sus compañeros de organización— del aporte po-lítico y social que ellas hacen al bienestar de la vida comunitaria.

Un componente metodológico y colabora-tivo importante de mi investigación doctoral fue participar como facilitadora en espacios de yatama y ecuarunari creados ex profe-so para capacitar cuadros femeninos e incre-mentar su participación en la toma de deci-siones y en la directriz de los movimientos.

La observancia de varios años de inciden-cia política de mujeres indígenas en espacios de naturaleza nacional y local me ha dado ele-mentos para plantearme un proyecto de in-vestigación que se focalizará en analizar la presencia de mujeres indígenas en ámbitos políticos comúnmente masculinos y cómo ello genera dinámicas de negociación tanto dentro de las organizaciones indígenas como en la ética de la gobernanza pública.

En la línea Diversidad cultural, etnicidad y poder, participo en el seminario de investiga-ción dirigido por la Dra. Mariana Mora (cie-sas-DF) con los alumnos de nuevo ingreso de doctorado (generación 2013-2017). De igual forma colaboraré en un curso optativo sobre teoría antropológica y metodologías de inves-tigación indígenas (desde la visión de Cana-dá, Nueva Zelanda, Australia, Noruega y al-gunas experiencias en América Latina) en el segundo cuatrimestre de 2014.

Concluyo mencionando que soy una en-tusiasta investigadora de diversos activis-mos políticos indígenas, lo cual me ha lleva-do a participar en dos tipos de redes: primero, con colegas académicas feministas —indíge-nas y no indígenas— que tienen interés en el ejercicio del poder y el movimiento indíge-na en América Latina; y, segundo, con orga-nizaciones regionales de mujeres indígenas en temas como autodeterminación, liderazgo y derechos humanos. Deseo encontrar cone-xiones entre mi experiencia en otros países de América Latina y el trabajo de investigación de colegas del ciesas con interés en materias similares.

electorales a nivel continental, b) contribuir en la docencia del Programa de Doctorado en Antropología Social y c) ampliar relaciones de colaboración con profesores del ciesas.

Obtuve el grado de licenciatura en Antro-pología Social por la Escuela Nacional de An-tropología e Historia (enah) en 1997, con un trabajo de investigación sobre los movimien-tos ciudadanos de observación electoral. En 1999 me trasladé a la Costa Atlántica de Ni-caragua para trabajar como coordinadora del Departamento de Sociología de la Universi-dad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, en su recinto ubicado en el puerto de Bluefields, en donde instruí principalmente a estudiantes indígenas, afro-descendientes y mestizos, habitantes de una región pluricultural y multilingüe.

En 2009 llevé a cabo una consultoría para el Fondo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica y del Ca-ribe, con el fin de elaborar una propuesta cu-rricular para un diplomado dirigido a muje-res indígenas líderes en América Latina. Los resultados de este trabajo sirvieron de insu-mo para la formulación final del Diplomado para el Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas, ofrecido por la Univer-sidad Indígena Intercultural (uii), cuya res-ponsable es la Mtra. Araceli Burguete Cal y Mayor (ciesas-Sureste). Este diplomado está dirigido a jóvenes lideresas que tienen un tra-bajo político de base y que requieren fortale-cer sus capacidades políticas y técnicas para lograr un mejor desempeño en procesos de incidencia y desarrollo comunitario. En este contexto, me desempeño como docente en lí-nea –en colaboración con la colega María Eu-genia Choque, de Bolivia– de un módulo que explora históricamente el rol de las mujeres indígenas en el desarrollo de sus pueblos en América Latina.

En 2001 me trasladé a Toronto para conti-nuar mis estudios en el programa doctoral en Sociología de la Universidad de York, Canadá. Mi disertación doctoral examina de manera comparativa las relaciones de género y el que-hacer político de dos organizaciones indíge-nas: los casos de yatama —la principal orga-nización política del pueblo miskito en la Cos-ta Atlántica de Nicaragua— y la ecuarunari —la confederación de los pueblos kichwas de la zona central de los andes ecuatorianos—. Mi trabajo contribuye a visibilizar la particula-ridad del activismo de las mujeres indígenas y cómo enriquecen —organizativa y política-mente— al movimiento indígena a nivel local

—19—

Las disputas entre Estados-nación en el contexto del espacio marítimo del Caribe occidental

Mtro. David Buitrago Tello

Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales (ciesas-Occidente)[email protected]

Con el tema Disputas marítimas entre Es-tados-nación. Una perspectiva desde

el Caribe occidental participé en el XIV Semi-nario Internacional de Verano. Caribe y Cen-troamérica: geopolítica y dinámica fronteri-za, celebrado en la Universidad de Quintana Roo los días 4, 5 y 6 de septiembre. En la po-nencia presenté resultados de la investiga-ción que actualmente llevo a cabo como estu-diante del doctorado en Ciencias Sociales en el ciesas-Occidente.

El evento tuvo como objetivo ampliar y for-talecer el estudio de los fenómenos sociales, económicos y políticos en el Caribe y Centro-américa, con énfasis en el carácter geopolíti-co y las dinámicas fronterizas de la región, a partir del análisis desde diferentes perspecti-vas disciplinarias e interdisciplinarias.

En el encuentro, organizado por la unam, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Universidad de Quintana Roo (uqroo), par-ticiparon alrededor de 50 investigadores na-cionales e internacionales especialistas en te-mas del Caribe y Centroamérica.

Les hablo un poco del tema. En las últimas dos décadas ha ocurrido una reconfiguración de los territorios nacionales en el espacio ma-rítimo del Caribe occidental, orientada a defi-nir fronteras para favorecer intereses geopo-líticos y económicos. Pero esos intereses no necesariamente van de la mano con los pro-yectos colectivos de vida locales. Esto ha re-percutido en situaciones como la renovación de los vínculos entre las iniciativas para la au-tonomía del lado costero nicaragüense y del insular archipiélago. Paradójicamente, tam-bién ha ocasionado que una parte de la pobla-ción, en especial los adscritos al grupo étnico raizal, cuestione su vínculo con el Estado y la nación colombiana.

Desde el punto de vista de un ciudadano capitalino o incluso de un burócrata oficial, ya sea de Managua, Bogotá o San José, los di-ferendos suelen dar la impresión de que está en juego la jurisdicción de los derechos ciu-

dadanos garantizados por la autoridad del Es-tado, que se proyecta en la soberanía sobre el territorio. Pero también se han convertido en un altercado cargado de cuestiones emocio-nales de la pertenencia a la nación, es el caso de las ideas de patria e identidad nacional, tanto en el ámbito general como en la esca-la nacional.

Desde las localidades costeras hay, además de éstas, otras lecturas de esas disputas, y sus implicaciones son, por supuesto, distintas. Por un lado, los derechos económicos suelen tener prioridades de diverso orden. Por otro, se producen nociones de territorio diferen-tes, de derechos y de legalidad que no nece-sariamente empatan con los intereses de la sociedad nacional y suelen desencajar con las proyecciones de los organismos oficiales que piensan la región, la localidad y las fabrican mediante tecnologías de ordenación.

Por ejemplo, en los márgenes se constru-yen ideas de nación muy variadas, algunas a contracorriente de la ciudadanía, entendida por el grueso de la sociedad más amplia que la reivindica.

Eso pasa en el caso que expuse. Allí las in-consistencias o, más bien, las tensiones en-tre ideas y prácticas de construcción de terri-torios en diferentes niveles, son claras si se analizan tanto los ámbitos económicos que se mueven con dinamismo en esas localidades (en especial, la pesca y el turismo) como al ob-servar fenómenos de mayor amplitud, entre los que cabe nombrar la exploración en busca de hidrocarburos para su explotación, el mer-cado global de drogas y proyectos de gran en-vergadura, como los canales interoceánicos.

La ponencia trató sobre las implicaciones que tienen en las sociedades costeras las dis-putas entre Estados-nación en el contexto del espacio marítimo del Caribe occidental, cen-trándose en las islas de San Andrés, Provi-dencia y Santa Catalina, sin restarle impor-tancia a las relaciones que tienen con otras lo-calidades.

enero 2014

La envidia como una estrategia de reforzamiento de la identidad nahua

Dra. Frida Erika Jacobo Herrera

Egresada del doctorado en Antropología del [email protected]

En sesión académica solemne en el auditorio de la Casa Chata, el pasado 22 de noviem-

bre del presente año se llevó a cabo el examen doctoral de Frida Erika Jacobo Herrera, quien obtuvo el grado de doctora en Antropología con la tesis “Hacia una antropología de las emocio-nes. La atención de la envidia entre los nahuas de Cuetzalan, Puebla”. La doctorante expuso y argumentó puntualmente sus postulados ante el comité de tesis integrado por las doctoras Eva Salgado (ciesas-DF), Edith Calderón y Marga-rita Zárate (uam-Iztapalapa), y su tutor, el Dr. Roberto Melville (ciesas-DF).

La tesis aborda un problema de investiga-ción que los antropólogos mexicanos han esta-do examinado en los últimos años desde dife-rentes ópticas: el papel que juegan las emocio-nes en la vida social. La autora busca recono-cer los elementos que construyen las dimen-siones afectivas en la cultura nahua del muni-cipio de Cuetzalan. El argumento lo construye y analiza desde una perspectiva emic, desde la cual rescata cinco elementos fundamentales de esta cultura: la constitución del mundo, el concepto del cuerpo, las concepciones sobre salud-enfermedad, los especialistas nahuas y los sueños. Todos estos elementos sirven de contexto para explicar el papel de una emo-ción en particular: la envidia.

La investigación de Frida Jacobo está cons-truida a partir del empleo de datos recolecta-dos durante una larga estancia de trabajo de campo. A pesar de que el tema de las emocio-nes y particularmente de la envidia tiene larga data en la antropología, ella ubica el proble-

ma en Cuetzalan, lugar que si bien ha pug-nado por la conservación de su cultura, tam-bién está involucrado en intensas y constan-tes intervenciones desde el ámbito estatal (por ejemplo, los sistemas de medicina alópata), la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil y las propuestas políticas orga nizadas de los mismos nahuas y de otros grupos étnicos de la región, entre ellos, los to-tonacas.

La doctorante formula ideas propias y las de-sarrolla a partir de considerar la envidia como una emoción que permite observar una diná-mica social donde se ponen en juego tanto las concepciones culturales sobre la salud indi-vidual como la comunitaria, es decir, implica perjudicar la salud del individuo al que se en-vidia y, por medio de él, a su entorno comuni-tario. Esto, señala la autora, permite relacionar el malestar individual con el equilibrio social. También formula un sistema para entender el fenómeno de la envidia, en el que identifica por lo menos a tres actores: el que siente envidia, el envidiado y el mediador o curandero.

Esto le permite arribar a una conclusión central: la envidia se presenta, en el caso na-hua, como una estrategia de reforzamiento de la identidad y una forma de control gru-pal hacia aquellos que sobresalen y ponen en riesgo el sentido comunitario de convivencia. En este retorno al equilibrio comunitario, el curandero o especialista nahua en salud jue-ga un papel central al ser el encargado de re-cuperar la salud y con ella la armonía tanto individual como comunitaria.

Dra. Frida Erika Jacobo.Foto: cortesía Dr. Roberto Melville.

—21—

Manuel Castells dicta conferencia en el marco de la Cátedra Jorge Alonso

Mtra. Yadira Robles Irazoqui

Académica de la Universidad del Valle de [email protected]

El sociólogo catalán Manuel Castells expu-so que la indignación es la clave funda-

mental en la conformación de los movimien-tos sociales en red, ello durante su conferen-cia titulada “Enredados para la libertad. Movi-mientos sociales en la era de internet”, impar-tida en el marco de la Cátedra Jorge Alonso el pasado 29 de noviembre en la Universidad del Valle de Atemajac (Univa), en la ciudad de Guadalajara.

El Dr. Jorge Alonso, investigador del cie-sas-Occidente, presentó al Dr. Castells frente a un público de 1 300 estudiantes y académi-cos de diversas instituciones del país, entre ellos, la directora general del ciesas, la Dra. Virginia García Acosta, el director general del Conacyt, el Dr. Enrique Cabrero y el Rector de la Univa Presbítero Lic. Francisco Ramírez Yáñez. Alonso describió al Dr. Castells como a “un catalán mundializado y mundializan-te, porque sus investigaciones y su docencia rompen fronteras”, aunque anunció que Cas-tells “prefiere llamarse multilocal, porque se siente enraizado en varios sitios y percibe los problemas de la gente como propios”.

El Dr. Castells se ha caracterizado por de-mostrar que la estructura que constituye a la sociedad del principio del siglo xxi, es la so-ciedad red. Ha constatado la tendencia hacia la corporativización y concentración de los medios de comunicación; apunta que una audiencia fragmentada consume programas personalizados, pero muchos siguen siendo una audiencia subordinada. Llama la aten-ción sobre la complejidad de los significados sociales; en este sentido, considera que la au-diencia es pasiva y activa al mismo tiempo e insiste en que la comunicación se produce ac-tivando mentes para compartir significados.

Durante el evento se resaltó el ímpetu aca-démico del Dr. Castells, el cual ha permeado en el mundo mediante conferencias, foros, encuentros, cátedras y, sobre todo, en la con-vivencia con la gente. Se hizo mención de los logros académicos del pensador social, entre ellos, los 15 doctorados honoris causa avalados por universidades de los cinco continentes; la

obtención del Premio Holberg, otorgado por el gobierno de Noruega en 2012, por esclare-cer las dinámicas acaecidas en la economía ur-bana y global en la sociedad de la información; y el Premio Balzan otorgado en noviembre de 2013 por la Fundación Internacional Balzan en reconocimiento a sus amplias contribucio-nes al campo de la ciencia.

Castells es catedrático de Sociología en la Universidad Abierta de Cataluña, la Universi-dad del Sur de California en Los Angeles y la Universidad de California en Berkeley. Es au-tor de diversas obras de trascendencia mun-dial, como La era de la información, La socie-dad red, Comunicación y poder y, recientemen-te, Redes de indignación y esperanza.

La conferencia finalizó con la reflexión del teórico social más citado en los debates y estu-dios sobre las tecnologías de la comunicación: “Lo que yo he estado observando en estos últi-mos tres años es la emergencia de una enorme oleada de cambio social sobre las ruinas de un sistema político que está absolutamente desle-gitimado en la mente de la gente. Estamos en un periodo de transición histórica, un periodo a la vez esperanzador y peligroso. Realmente, lo que sí podemos decir es que si hacía falta que hubiera cambio, lo está habiendo”.

Para concluir el evento, la Dra. Virginia Gar-cía Acosta entregó un reconocimiento al Dr. Manuel Castells a nombre de la Cátedra Jorge Alonso (ciesas-Universidad de Gradalajara). Por su parte, el rector de la Univa, el Lic. Fran-cisco Ramírez Yañez, entregó al Dr. Castells y al Dr. Alonso una escultura del artista jaliscien-se Rodo Padilla. La pieza es un diseño único inspirado en el emblema de la Cátedra Jorge Alonso, que a su vez tiene sus orígenes en una de las ilustraciones de la artista y activista so-cial Rini Templeton, quien con sus dibujos re-presentó luchas y movimientos sociales de Es-tados Unidos, y en los últimos años del siglo xx, los registrados en Centroamérica y México.

La síntesis de la conferencia impartida por el Dr. Castells y una galería de fotos del even-to pueden ser consultadas en el blog <ciesas.wordpress.com>.

“El propósito de este trabajo es contribuir, desde una mirada regional y local, a co-

nocer mejor el proyecto de reforma eclesial y el catolicismo social en México, en los 50 años [que van] del inicio del Porfiriato al inicio de la rebelión cristera”, se lee en la introducción de la tesis Reforma eclesial y catolicismo social en Totatiche y el cañón de Bolaños (1876-1926) de Eduardo Camacho Mercado, con la que ob-tuvo el doctorado en Ciencias Sociales por el ciesas-Occidente y la cual fue merecedora del Premio Francisco Javier Clavijero 2013, que otorga el inah.

Asimismo, la Dra. Alejandra Aquino Mo-reschi (ciesas-Pacífico Sur) obtuvo la men-ción honorífica del Premio Fray Bernardino de Sahagún a su trabajo de investigación De las luchas indias al sueño americano. Experien-cias migratorias de jóvenes zapotecos y tojolaba-les en Estados Unidos, el cual publicó el cie-sas en colaboración con la uam-Xochimil-co. En este texto, la Dra. Aquino presenta los grandes retos que enfrentan las comunida-des indígenas ante la partida de sus jóvenes, así como los desafíos a los que se enfrentan como migrantes al incorporarse a circuitos globales de trabajo bajo un régimen capita-lista.

Premios

Lic. Rodolfo Naró

Asistente de la Coordinación de Difusió[email protected]

Reciben investigadora y egresado del ciesas el Premio inah 2013

Este año, el inah entregó 64 premios a las mejores investigaciones y tesis de licenciatu-ra, maestría y doctorado, como un estímulo al trabajo científico y humanista en las disci-plinas de arqueología, antropología, historia, lingüística y etnología. La ceremonia tuvo lu-gar el pasado 27 de septiembre en el audito-rio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.

Tanto el Dr. Camacho Mercado —quien ra-dica en Lagos de Moreno, Jalisco, donde se desempeña como profesor docente asociado “B” del Departamento de Humanidades, Arte y Culturas Extranjeras del Centro Universi-tario de los Lagos de la Universidad de Gua-dalajara— como la Dra. Aquino Moreschi —quien tiene el nivel I del sni y actualmente trabaja en el proyecto “Experiencias migra-torias y producción de nuevas subjetividades entre jóvenes zapotecas y tojolabales. Un es-tudio comparativo”— recibieron los premios de manos de Rafael Tovar y de Teresa —presi-dente del Conaculta— y Teresa Franco —titu-lar del inah— en una ceremonia que comen-zó con un minuto de silencio por el historia-dor Guillermo Tovar y de Teresa.

Por dichos reconocimientos, la comuni-dad del ciesas felicita a los premiados.

Dr. Eduardo Camacho Mercado.Foto: cortesía Eduardo Camacho.

—23—

ciesas en los medios

La emancipación tardía en los jóvenes en México, los millenials

Lic. Alejandro Olivares

Asistente de la Coordinación de Difusió[email protected]

Con información de www.informador.com.mx

La falta de oportunidades de empleo y las nuevas expectativas sociales obligan a

los jóvenes a quedarse en el hogar de los pa-dres, su transición hacia la adultez es más compleja y fragmentada que en el pasado, así lo aseguró el Dr. Gonzalo Saraví, investigador del ciesas-DF.

Esta fragmentación se debe principalmen-te a factores estructurales asociados con la inestabilidad laboral y económica. “Es posible que los jóvenes se inserten en el mercado de trabajo, luego se retiren y vuelvan a estudiar, o vivan en pareja mientras continúan estudian-do, sin haber aún ingresado al mercado de tra-bajo, abandonen y vuelvan recurrentemente a la casa de los padres”, expuso el Dr. Saraví.

Sin embargo, señaló que la prolongación de la juventud también se explica por moti-vos socioculturales, los jóvenes nacidos entre 1982 y 1999 poseen otras expectativas, hace una década, un tercio de los jóvenes manifes-taba la importancia de tener vivienda propia. “El crecimiento en los niveles educativos; los jóvenes pasan más años de su vida en la escue-la. Hoy se extienden por más tiempo estilos de vida juveniles, postergando eventos asociados con la adultez y privilegiando proyectos perso-nales de experimentación y acumulación de otros capitales”, comentó el investigador.

De acuerdo con la Encuesta de la Juventud, existe una percepción negativa de los jóvenes

sobre el acceso a bienes económicos y mate-riales, ellos consideran que no disponen de las mejores condiciones para lograr sus me-tas. Desde el año 2000, la tasa de desempleo juvenil es más alta que la de los adultos; en México es poco más del doble.

Las dificultades de los jóvenes para alcan-zar la autonomía y la emancipación no son exclusivas de México, según un informe de la fundación Obra Social La Caixa, la edad pro-medio de los españoles para abandonar el ho-gar paterno es de 29 años, siete de cada 10 jó-venes viven con sus padres, mientras que en Finlandia el abandono del hogar se produce en promedio a los 23 años.

A esta generación se le conoce en Estados Unidos como los millennials (por haber naci-do alrededor del cambio del milenio), ellos se caracterizan por tener un alto nivel educativo en relación con otras generaciones; son im-pacientes; si no trabajan en algo de su interés, lo abandonan; son egocéntricos; y establecen relaciones muy estrechas en las redes socia-les, están hiperconectados, preocupados por su reputación digital.

La Asociación Americana de Psicología (apa) indica que esta generación presenta problemas de estrés, depresión y ansiedad, producto de la preocupación por no encon-trar empleo una vez que terminen la univer-sidad.

enero 2014

Presentaciones editoriales

Los pueblos tseltales ocupan un territorio amplio en el estado de Chiapas y el idio-

ma tseltal está conformado por una red de va-riantes en los diversos niveles de la lengua. Con el objetivo de entender sus estructuras gramati-cales desde su fonología hasta la sintaxis de sus oraciones complejas, se presentó el pasado lu-nes 11 de noviembre en el aula magna del Insti-tuto de Investigaciones Filológicas de la unam el texto Gramática del tseltal de Oxchuc del Dr. Gilles Polian, académico del ciesas-Sureste.

El autor y los doctores Verónica Vázquez Soto y Alejandro Curiel –académicos del Ins-tituto de Investigaciones Filológicas de la unam– comentaron esta publicación editada por el ciesas en dos tomos. Gramática del tsel-tal de Oxchuc explora la apasionante arquitec-tura lingüística del tseltal (lengua con cerca de medio millón de hablantes en el país) tal como se habla en el municipio de Oxchuc, el cual comprende la parte suroriental del esta-do de Chiapas. El libro está dirigido a los pro-motores de la educación, maestros bilingües, lingüistas y personas interesadas en conocer la estructura de las lenguas mayas.

Durante su disertación, el Dr. Alejandro Curiel sostuvo que el texto representa un nue-vo paradigma para el estudio de la gramática basado en la transcripción de cuatrocientas horas de grabación y por ello los datos están depurados de forma muy descriptiva: “Que la gramática esté construida en la lengua en uso

Lic. Alejandro Olivares

Asistente de la Coordinación de Difusió[email protected]

La apasionante arquitectura lingüística del tseltal

le permite a ésta llegar adonde no han llegado otras gramáticas”, indicó.

En su opinión de experto en lingüística maya, el Dr. Curiel comentó que éste es un texto que todo mesoamericanista debería leer porque explica de forma muy detallada la conformación social del municipio de Ox-chuc, y es producto del esfuerzo de diez años por comprender la lengua tseltal y elaborar un texto didáctico al respecto.

La Dra. Verónica Vázquez señaló que el li-bro explica las “lecturas imposibles” del tsel-tal de forma sencilla. “Cumple sin lugar a du-das con los estándares escritos con un len-guaje familiar”, comentó.

Para la académica, el impresionante es-tudio del corpus permite hacer un análisis transparente por donde puede transitar libre-mente cualquier persona interesada en enten-der el tseltal; de acuerdo con su opinión, el au-tor no utiliza términos viejos para referirse a la gramática.

Finalmente, el Dr. Gilles Polian agradeció a sus mentores por sus enseñanzas y a sus alumnos, a quienes considera sus principa-les maestros. Destacó que su natal Francia es un país que durante siglos ha instaurado una hegemonía cultural que ha coadyuvado a la desaparición de lenguas en todo el mundo. Por ello, Gramática del tseltal de Oxchuc es un intento por regresar al mundo la belleza de las palabras originarias de Chiapas.

Foto: AlejandroOlivares.

—25—

Convocatoria 2014

ObjetivoEl Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (Probepi) es una iniciativa in-terinstitucional que busca promover el desarrollo individual y colectivo de los pueblos originarios de México median-te la formación de investigadores y pro-fesionales de alto nivel académico, quie-nes, con base en los conocimientos y la experiencia adquiridos durante los es-tudios, se conviertan en líderes en sus áreas de especialización, para promover así la equidad y contribuir con ello al de-sarrollo local, regional y nacional.

Población objetivoEl Probepi está dirigido a mujeres y hom-bres indígenas mexicanos interesados en hacer estudios de maestría y doctorado en universidades o instituciones de edu-cación superior de alto nivel académico, ya sea en México o en el extranjero.

Apoyos y becas A los solicitantes que sean selecciona-dos como finalistas se les proporciona-rá asistencia para identificar programas de posgrado en áreas de su interés; se les acompañará en los trámites de pos-tulación para conseguir que sean admi-tidos en alguno de ellos –se dará prio-ridad a programas registrados en el Pa-drón Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc-Conacyt) o en el extranjero–; ade-más, tendrán la posibilidad de tomar cursos básicos de regulación académica (inglés, cómputo y redacción) y obten-drán diversos apoyos antes y durante los estudios. Cabe señalar que para cursar el posgrado recibirán una beca de ma-nutención por parte de Conacyt.

Requisitos• Ser ciudadano mexicano residente en el

país

Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (Probepi)

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) han ratificado el compromiso adquirido en 2012 al firmar un nuevo

convenio de colaboración para unir esfuerzos y recursos con los cuales otorgar becas y diversos apoyos a indígenas mexicanos interesados en llevar a cabo estudios de posgrado.

• Pertenecer a un pueblo indígena• Tener un promedio escolar mínimo de

8 en los estudios previos• Contar con el título de los estudios pre-

vios• Tener experiencia en servicio comunitario• Tener el propósito manifiesto de per-

manecer en México o de regresar a él una vez concluidos los estudios, para de este modo contribuir al mejoramiento de los pueblos indígenas del país.

• Postularse para hacer estudios en un grado superior al ya obtenido

• No tener adeudos, trámites pendientes o no estar recibiendo recursos de Conacyt

DocumentaciónLa postulación se hará en línea. La so-licitud y los distintos formatos pueden ser descargados de la página del Pro-bepi: <http://becasindigenas.ciesas.edu.mx/>.

Proceso de selecciónLos finalistas serán elegidos con base en sus trayectorias académica y de compro-miso social y comunitario. Se dará espe-cial atención al reclutamiento y selección de mujeres indígenas, así como a perso-nas pertenecientes a pueblos con bajos índices de acceso a la educación superior.

Los documentos de postulación serán revisados por el Probepi y el ciesas, que validarán las solicitudes completas que cumplan con los requisitos establecidos.

Las solicitudes aprobadas serán eva-luadas por comités de especialistas, quienes seleccionarán y entrevistarán a los candidatos semifinalistas.

Los evaluadores emitirán la lista de los nombres de los finalistas (a quienes consideran recomendable que les sean otorgados una beca del Conacyt y los apoyos adicionales del Probepi).

Calendario 2014 • Registro de solicitantes en línea

Del 7 de enero al 28 de febrerowww.becasindigenas.ciesas.edu.mx

•Envío de cartas de recomendación impresas

A más tardar el 20 de febreroProbepi/ciesas, D. F.

•Publicación de listado de semifinalistas 29 de abril http://becasindigenas.ciesas.edu.mx•Entrevista a candidatos semifinalistas

12 y 13 de mayo Probepi y ciesas-DF•Publicación de resultados 19 de mayo www.becasindigenas.ciesas.edu.mx

Todas las solicitudes deberán hacerse en línea. No se aceptarán documentos im-presos, salvo en los casos que así se indi-que. No se admitirán solicitudes incom-pletas ni fuera del plazo establecido.

Informes:

Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (Probepi)

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología

Social (ciesas) Juárez 222, Tlalpan, C. P. 14000, México, D. F. Tels.: (55) 5485 4281 y 5487 3570, ext. 1332

Correo electrónico: [email protected]

Sitio web: <http://becasindigenas.ciesas.edu.mx> y <www.ciesas.edu.mx>.

Cinemantropos

Mtra. Karla Paniagua Ramírez

Egresada de la Maestría en Antropología Social, ciesas-DFDocente del Centro de Diseño, Cine y Televisión

www.centro.edu.mx [email protected]

Fuente: <arturoenelexilio.com>.

Gracias a Robert Flaherty, autor de Nanook of The North (1922), Moana (1926) y Man

of Aran (1934), entre otros documentales ca-nónicos, sabemos que mostrar un día en la vida de cualquier persona es una forma fruc-tífera de acercarnos a su mundo, sus creen-cias y valores. Cuando es el propio protago-nista quien ha documentado la jornada, se adivina que el resultado será por demás in-teresante.

Además de su luminoso contenido, lo me-jor del documental Life in a Day es su forma de realización, denominada crowfunding. Esta modalidad consiste en asignar responsabili-dades específicas –en este caso, el registro– a agentes externos a la gerencia del proyecto, cosa que en este caso fue crucial porque justo fueron estos realizadores voluntarios quienes aportaron el contenido. YouTube, lg y Ridley Scott convocaron a los interesados, distribu-yeron 400 cámaras alrededor del mundo y esperaron a que los codirectores hicieran el registro de un día (24 de junio de 2010) en la vida de un personaje (que podían ser ellos mismos) y enviaran el material.

La vida en un día (Life in a Day, EUA/Reino Unido, 2011)

Conforme los más de ochenta mil clips provenientes de 192 países se recibieron, un equipo de 20 asistentes revisó las 4 500 ho-ras de material, que fue organizado y tradu-cido. Pese a la diversidad temática y de esce-narios, la calificación del total de los videos pudo tejerse alrededor de experiencias tora-les, como el nacimiento, la enfermedad, la muerte, el amor, el dolor, la euforia… después de todo, esas experiencias son las que confor-man nuestra vida, ¿no es así? Esas confluen-cias dieron pie a la estructura global para el montaje de la obra, que da cuenta lo mismo de las diferencias que de las profundas coin-cidencias que hacen patente nuestro carácter como parte de la especie.

Las personas interesadas en disfrutar de esta maravillosa obra no tienen que ir lejos, ya que está disponible para ser vista gratuitamen-te en YouTube: <http://www.youtube.com/watch?v=JaFVr_cJJIY&feature=c4-videos>.

Sirva este espacio para desear a todos los lectores de Ichan Tecolotl y Cinemantropos un 2014 lleno de salud, prosperidad y de expe-riencias cinematográficas gozosas.

Seminario Permanente de Antropología Médica (Sepam), ciesas-DF

12 de febrero Dra. Oliva López Sánchez (fes Iztacala, unam)Ponencia: La psiquiatría científica en México: la construcción de un conocimiento sobre las emociones en la generación de la enferme-dad mental (1900-1930)Comentarista: Dr. Eduardo L. Menéndez (ciesas-DF)

12 de marzoDr. Alfredo Paulo Maya (Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, unam)Ponencia: De objetivos y desafíos del posgra-do en Antropología de la Salud, de la Facultad de Medicina de la unamComentarista: Dra. Rosa María Osorio (ciesas-DF)

9 de abrilDr. Sergio Lerín Piñón (ciesas-DF)Ponencia: Representaciones de la enferme-dad entre pacientes diabéticos que transitan el primer nivel de atención en búsqueda de ayuda. Comentarista: Dra. Zuanilda Mendoza (De-partamento de Historia y Filosofía de la Me-dicina, Facultad de Medicina, unam)

14 de mayoDra. María del Carmen Castro Vásquez (El Colegio de Sonora)Ponencia: Violencia simbólica e institucional en la atención de la salud reproductiva. Expe-riencias de investigaciónComentarista: Dra. Anabella Barragán Solís (enah)

11 de junioLic. Enrique Omaña Mendoza (director del Centro Especializado en Medicina Integra-tiva, Servicios de Salud Pública del Distrito Federal)Ponencia: Experiencia de la institucionaliza-ción de la medicina integrativa

Comentarista: Dr. Armando Haro Encinas (El Colegio de Sonora)

9 de julioDra. María Eugenia Módena (ciesas-DF)Ponencia: Campo de la salud-enfermedad y modelos de atenciónComentarista: Dr. José Sánchez Jiménez (ciesas-Golfo)

13 de agostoDr. Rubén Muñoz Martínez (ciesas-Sureste)Ponencia: Atención médica, adherencia al tratamiento antirretroviral y discriminación. Algunas problemáticas en la atención de per-sonas con vih-sida en los Altos de Chiapas desde una perspectiva antropológicaComentarista: Dra. Graciela Freyermuth En-ciso (ciesas-Sureste)

10 de septiembreRosalynn Vega (Universidad de California, Berkeley)Ponencia: Parto y neoliberalismo. Lo que re-velan sobre desigualdades de género, clase social y etnia.Comentarista: Dra. Diana Rearte (sepam)

15 de octubreDra. Dora Cardaci (Área de Educación y Salud, Departamento de Atención a la Salud, uam-Xochimilco)Ponencia: Acreditación de programas docen-tes de pregrado y presencia de la promoción de la salud en el currículo de EnfermeríaComentarista: Dr. Eduardo L. Menéndez (ciesas-DF)

3 de diciembreDra. Catalina Denman Champion (El Colegio de Sonora)Ponencia: Retos y posibilidades de los progra-mas de promoción de la salud con perspecti-va socioculturalComentarista: Dr. Sergio Lerín Piñón (ciesas-DF)

Calendario de actividades de enero a diciembre de 2014 Coordinador: Dr. Eduardo L. Menéndez (ciesas-DF)

[email protected]

enero 2014

Agenda académica

Calendario de reuniones

Comisión de Año Sabático de 2014La Comisión de Año Sabático, a través de la Dirección Aca-démica del ciesas, informa que aquellos profesores-investi-gadores de las unidades y programas de la institución intere-sados en presentar su solicitud, deberán enviar a la dirección académica la documentación correspondiente veinte días há-biles antes de la fecha de la reunión de la comisión, a fin de que cada caso se pueda analizar oportunamente.

• Martes 25 de febrero• Martes 29 de abril• Martes 24 de junio• Martes 26 de agosto• Martes 28 de octubre• Martes 9 de diciembre

Dirección Académica del ciesas(01) 55 54 87 36 00 ext. 1185 y [email protected]

Comité Editorial 2014El Comité Editorial del ciesas informa la programación de las fechas en que sesionará durante el año 2014. • 6 de febrero• 3 de abril• 5 de junio• 28 de agosto• 23 de octubre• 8 de diciembre 17 de enero es la fecha límite para que recibamos las pro-puestas que se agendarán para la primera sesión.

Se les recuerda a aquellos interesados en someter ma-nuscritos para consideración de este comité, que debe-rán entregar su original veinte días naturales antes de la fecha de sesión y que éste debe apegarse a los requisitos actualizados. Para mayor información favor de comuni-carse al:01 (55) 54 87 35 70, ext. [email protected]

Lunes 13 al viernes 17 de enero Taller temático 2 Cuencas trans-fronterizas: espacios de expresión de lo políticoCoords.: Dra. Edith Kauffer y Lic. Clara Luz Villanueva (ciesas-Su-reste), [email protected]: ciesas-DF, Casa Chata, Hi-dalgo y Matamoros s/n, Tlalpan Centro, México, D.F.09:30 a 19:00 h

Martes 14 al jueves 16 Sesiones del Seminario de la Huas-teca “Lorenzo Ochoa”Coord.: Dr. Jesús Ruvalcaba Mer-cado (ciesas-DF), [email protected] Sede: ciesas-DF, Sala de Actos, Juárez 87, Tlalpan Centro, México D.F., 10:00 h

Miércoles 15 Inauguración de la exposición car-tográfica Cuencas transfronterizas, expresiones de lo político: territo-rios compartidos y espacios frag-mentados.Coords.: Dra. Edith Kauffer y Lic. Clara Luz Villanueva (ciesas-Sures-te), [email protected]: ciesas-DF, Casa Chata, Hi-dalgo y Matamoros s/n, Tlalpan Centro, México, D.F.19:30 h

Martes 21 Sesión del Seminario Las Ciencias Sociales y el Mundo AudiovisualCoord.: Dr. Ricardo Pérez Montfort (ciesas-DF)Sede: ciesas-DF, Auditorio, Juárez 222, Tlalpan Centro, México D.F.18:00 h

Lunes 27 Sesión del seminario Violencias, gé-neros y sexualidades.Coord.: Dra. Patricia Torres Mejía (ciesas-DF), [email protected] Sede: ciesas-DF, Auditorio, Juárez 222, Tlalpan Centro, México D.F.10:00 h

Miércoles 29 Presentación del convenio de cola-boración entre universidades espa-ñolas y la Cátedra Ángel Palerm para el fomento y estudio de su obra.Sede: ciesas-DF, Casa Chata, Hi-dalgo y Matamoros s/n, Tlalpan Centro, México, D.F.Informes: Dra. Carmen Icazuriaga, [email protected] y Mtro. Ale-jandro Matalí, [email protected]. 54 87 36 00, ext. 115410:30 a 13:00 h

Jueves 30Sesión del Seminario Permanente de Investigación NarrativaCoord.: Dra. Mercedes Blanco (cie-sas-DF), [email protected]: ciesas-DF, Sala de Actos, Juárez 87, Tlalpan Centro, México D.F., 10:30 h

Viernes 31 Seminario de Estudios Antropológi-cos y Socioculturales en el NoresteCoord.: Dra. Séverine Durin (ciesas- Noreste), [email protected]: Mtra. Diana García Tello (Doctorado en Geografía unam)Tema: Construcción de redes socia-les entre mixtecos asentados en las áreas metropolitanas de Guadala-jara y MonterreySede: ciesas-Noreste, Morelos 822 Ote., entre Diego de Montemayor y Dr. Coss, Barrio Antiguo, Centro, Monterrey, NL.Informes: (81) 19 3000 500

OFICINAS ADMINISTRATIVASEN MÉXICO, D.F.

Juárez 87, Tlalpan, 14000, México, D. F.Tel. 54 87 36 00

Directora General Virginia García Acosta(ext. 1167) [email protected]

Directora AcadémicaIsabel Campos Goenaga(ext. 1160) [email protected]

Directora de VinculaciónAlejandra Meyenberg Leysegui(ext. 1169) [email protected]

Subdirector de InformáticaGabriel Canizales Castillo(ext. 1149) [email protected]

Subdirectora de InvestigaciónLourdes Mondragón Barrios(ext. 1155) [email protected]

Juárez 222, Tlalpan, 14000, México, D. F.Tel. 54 87 35 70

Subdirectora de DocenciaEva Salgado Andrade(ext. 1302) [email protected]

Subdirector de Difusión y PublicacionesGonzalo Maulén Destéfani(ext. 1337) [email protected]

Ximilpa 39, Tlalpan, 14000, México, D. F.Tel. 54 85 42 82

Subdirectora de BibliotecasXimena González Munizaga(ext. 1501) [email protected]

Niño Jesús 251, Tlalpan, 14090, México, D. F.Tel. 54 87 36 90

Director de AdministraciónRaúl Rufino Serrano Sierra (ext. 1035) [email protected]

Subdirectora de Recursos FinancierosMaría de Lourdes Jaime Rodríguez(ext. 1030) [email protected]

Casa ChataHidalgo y Matamoros s/n, Tlalpan, 14000, México, D. F.54 87 71 00

Librería Guillermo Bonfil Batalla56 55 00 [email protected]

LABORATORIOS DEL CIESAS

Laboratorio Audiovisual del CIESASCoordinador: Ricardo Pérez MontfortCIESAS-DF Juárez 222, Tlalpan, 14000, México, D. F.Tel. 54 87 35 70 ext. 1314 y [email protected]

Laboratorio de Sistemas de Información Geográficadel CIESASCoordinadora: Patricia Torres MejíaCIESAS-DF Casa Chata, Hidalgo y Matamoros s/n, Tlalpan, 14000, México, D. F.Tel. 54 87 71 00 ext. [email protected]

UNIDADES Y PROGRAMA

CIESAS-DFDirectora regional: Lucía Bazán LevyJuárez 87, Tlalpan, 14000, México, D. F.Tel. 54 87 36 00 ext. 1177 y [email protected]

CIESAS-GolfoDirector regional: Ernesto Isunza VeraEncanto esq. Antonio Nava Col. El Mirador 91170,Xalapa, Ver. Tel. (228) 842 39 [email protected]

CIESAS-OccidenteDirector regional: Gerardo BernacheAv. España 1359, Col. Moderna, 44190, Guad. Jal.Tel. (33) 32 68 06 00, Fax (33) 32 68 06 [email protected]

Biblioteca CIESAS-OccidenteAv. Alemania 1626, Col. Moderna44190, Guadalajara, Jal.Tel. (33) 38 10 44 53,área académica (33) 38 11 68 [email protected]

CIESAS-Pacífico SurDirectora regional: Margarita Dalton PalomoDr. Federico Ortiz Armengol 201Fracc. La Luz la Resolana, Col. Reforma68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 502 16 00 [email protected]

CIESAS-SuresteDirectora regional: Dolores Palomo InfanteCarr. San Cristóbal-San Juan Chamula, km 3.5Barrio Quinta San Martín29247, San Cristóbal de Las Casas, Chis. Tel. (967) 674 91 00, Fax (967) 674 91 [email protected]

CIESAS-PeninsularDirector regional: Pedro BracamonteCalle 61, 443 (entre 50 y 52)Col. Centro, 97000, Mérida, Yucatán Tel. y fax (999) [email protected]

CIESAS-NoresteCoordinador: Efrén SandovalMorelos 822 Ote., entre Diego de Montemayory Dr. Coss, Barrio Antiguo, Centro64000, Monterrey, NLTel. (81)19 30 05 00 , ext. [email protected]

PROGRAMAS DE POSGRADO

Doctorado en Antropologíay Maestría en Antropología SocialCIESAS-DFCoordinador: Gonzalo Saraví [email protected], [email protected]. (55) 54 87 35 70 ext. 1324México, D. F.

Doctorado y Maestría en HistoriaCIESAS-PeninsularCoordinadora: Gabriela Solís [email protected]. (999) 923 48 13Mérida, Yucatán

Doctorado y Maestríaen Lingüística IndoamericanaCIESAS-DFCoordinadora: Regina Martínez [email protected]. (55) 54 87 35 70, ext. 1326México, D. F.

Maestría en Antropología SocialCIESAS-Pacífico SurCoordinador: Salvador [email protected]@yahoo.com.mxTel. (951) 502 16 00, ext. 6523Oaxaca, Oaxaca

Doctorado en Ciencias Sociales y Maestría en Antropología Social CIESAS-OccidenteCoordinador : Santiago Bastos [email protected]@ciesas.edu.mxTel. (33) 38 10 46 28Guadalajara, Jal.

Maestría en Antropología SocialCIESAS-Occidente/SuresteCoordinador: Andrés Fábregas [email protected]. (967) 674 91 00, ext. 4024San Cristóbal de Las Casas, Chis.

Maestría en Antropología Social CIESAS-GolfoCoordinador: Saúl H. Moreno [email protected]. (228) 842 39 40, ext. 5109Xalapa, Veracruz

00

28

1

DE

STIN

ATA

RIO

Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción DemocráticaCoordinador: Ernesto Isunza VeraCIESAS-DF Juárez 87, Tlalpan, 14000, México, D. F.Tel. 54 87 36 00 ext. [email protected]

Laboratorio de Lengua y Cultura Victor FrancoCoordinadora: Frida Villavicencio ZarzaCIESAS-DF Casa Chata, Hidalgo y Matamoros s/n, Tlalpan, 14000, México, D. F.Tel. 54 87 71 00 ext. 1603 y [email protected]