Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

64
Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción Nivelación Académica Comunicación y Lenguajes: Castellana y Originaria Guía de Estudio

Transcript of Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

Page 1: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

NivelaciónA c a d é m i c a

Comunicación y Lenguajes: Castellana y Originaria

Guía de Estudio

Page 2: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

© De la presente edición

Colección:GUÍAS DE ESTUDIO - NIVELACIÓN ACADÉMICA

DOCUMENTO:Unidad de FormaciónLengua Indígena Originaria como Elemento de ProducciónDocumento de Trabajo

Coordinación:Dirección General de Formación de MaestrosNivelación Académica

Como citar este documento:Ministerio de Educación (2016). Guía de Estudio: Unidad de Formación “Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción“, Equipo Nivelación Académica, La Paz Bolivia.

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDADenuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841

Page 3: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

NivelaciónAcadémic a

Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

Comunicación y Lenguajes: Castellana y Originaria

Page 4: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción
Page 5: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

3

Datos del participante

Nombres y Apellidos: .....................................................................................................................................................................................................

Cédula de identi dad: .....................................................................................................................................................................................................

Teléfono/Celular: .....................................................................................................................................................................................................

Correo electrónico: .....................................................................................................................................................................................................

UE/CEA/CEE: .....................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................

ESFM: .....................................................................................................................................................................................................

Centro Tutorial: .....................................................................................................................................................................................................

Puntaje

Page 6: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción
Page 7: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

5

Índice

Presentación .................................................................................................................... 7Estrategia formati va ......................................................................................................... 8Objeti vo Holísti co de la Unidad de Formación .............................................................. 10Orientaciones para la sesión presencial ........................................................................ 11Materiales educati vos .................................................................................................... 12Parti endo desde nuestra experiencia y el contacto con la realidad ............................... 14

Tema 1: Los Saberes y Conocimientos Indígena Originarios ....................................... 17Profundización a parti r del Diálogo con los Autores y el apoyo Bibliográfi co ................ 181. Los primeros cronistas y frailes europeos ................................................................ 182. Cosmovisión indígena ............................................................................................... 203. Hacia el reconocimiento de los saberes subalternos y la descolonización entre saberes .......................................................................................................................234. Críti cas al positi vismo ............................................................................................... 24

Tema 2: Movimiento Andino, Movimiento Amazónico: Contrapunteo de un Proceso Ideológico e Histórico ...................................................................................... 27Profundización a parti r del Diálogo con los Autores y el apoyo Bibliográfi co.................271. Movimientos Indígenas................................................................................................272. El movimiento indígena en el occidente y oriente del país ..................................... 283. Otros movimientos indígenas en Bolivia .................................................................. 294. Los movimiento sociales indígenas en América Lati na ............................................. 31

Tema 3: Culturas Indígenas y Manejo de Recursos Naturales ..................................... 33Profundización a parti r del Diálogo con los Autores y el apoyo Bibliográfi co................341. Los pueblos indígenas originarios ............................................................................. 342. Protección y conservación de los recursos naturales ............................................... 363. Experiencias de los pueblos indígenas, modelos de interacción entre saberes ....... 384. La lógica del pensamiento indianista ........................................................................ 39

Page 8: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

Tema 4: Evolución y Tecnología de la Agricultura de los Pueblos Indígena Originarios ............................................................................................................... 411. Coyuntura actual de la agricultura en los pueblos indígena originarios .................. 422. Consideraciones ecológicas de los Andes ................................................................. 433. Aproximaciones comparati vas entre agricultura tradicional de los Andes y la Amazonía ................................................................................................. 45

Orientaciones para la Sesión de Concreción .................................................................. 48Orientaciones para la sesión de socialización .............................................................. 55Bibliografí a ..................................................................................................................... 57Anexo

Page 9: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

7

Presentación

El proceso de Nivelación Académica consti tuye una opción formati va dirigida a maestras y maestros sin perti nencia académica y segmentos de docentes que no han podido concluir dis-ti ntos procesos formati vos en el marco del PROFOCOM-SEP. La misma ha sido diseñada desde una visión integral como respuesta a la complejidad y las necesidades de la transformación del Sistema Educati vo Plurinacional.

Esta opción formati va desarrollada bajo la estructura de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras/os autorizadas, consti tuye una de las realizaciones concretas de las políti cas de formación docente arti culadas a la implementación y concreción del Modelo Educati vo Sociocomunitario Producti vo (MESCP), para incidir en la calidad de los procesos y resultados educati vos, en el marco de la Revolución Educati va con Revolución Docente en el horizonte de la Agenda Patrióti ca 2025.

En tal senti do, el proceso de Nivelación Académica, contempla el desarrollo de Unidades de Formación especializada de acuerdo a la malla curricular concordante con las necesidades formati vas de los diferentes segmentos de parti cipantes, que orientan la apropiación de los contenidos, enriquecen la prácti ca educati va y coadyuvan al mejoramiento del desempeño docente en la UE/CEA/CEE.Para apoyar este proceso se ha previsto el trabajo a parti r de guías de estudio, Dossier Digital y otros materiales. Las Guías de Estudio y el Dossier Digital, son ma-teriales de referencia básica para el desarrollo de las unidades de formación.

Las Guías de Estudio comprenden las orientaciones necesarias para las sesiones presenciales, de concreción y de socialización. En función a estas orientaciones, cada tutor/a debe enrique-cer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las acti vidades propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades específi cas de los parti cipantes.

Por todo lo señalado se espera que este material sea de apoyo efecti vo para un adecuado pro-ceso formati vo, tomando en cuenta los diferentes contextos de trabajo y los lineamientos de la transformación educati va en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Roberto Iván Aguilar Gómez

MINISTRO DE EDUCACIÓN

Page 10: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

8

Estrategia formativa

El proceso formati vo del Programa de Nivelación Académica se desarrolla a través de la moda-lidad semipresencial según calendario establecido para cada región o contexto, sin interrupción de las labores educati vas en las UE/CEA/CEEs.

Este proceso formati vo, toma en cuenta la formación, prácti ca educati va y expectati vas de las y los parti cipantes del programa, es decir, maestras y maestros del Sistema Educati vo Plurinacio-nal que no concluyeron diversos procesos formati vos en el marco del PROFOCOM-SEP y PPMI.

Las Unidades de Formación se desarrollarán a parti r de sesiones presenciales en periodos in-tensivos de descanso pedagógico, acti vidades de concreción que el parti cipante deberá trabajar en su prácti ca educati va y sesiones presenciales de evaluación en horarios alternos durante el descanso pedagógico. La carga horaria por unidad de formación comprende:

SESIONES PRESENCIALES

CONCRECIÓN EDUCATIVA

SESIÓN PRESENCIAL DE EVALUACIÓN

24 Hrs. 50 Hrs. 6 Hrs. 80 Hrs. X UF

FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA

Estos tres momentos consisten en:

1er. MOMENTO (SESIONES PRESENCIALES). Parte de la experiencia coti diana de los parti cipan-tes, desde un proceso de refl exión de su prácti ca educati va.

A parti r del proceso de refl exión de la prácti ca del parti cipante, el tutor promueve el dialogo con otros autores/teorías. Desde este dialogo el parti cipante retroalimenta sus conocimientos, re-fl exiona y realiza un análisis comparati vo para generar nuevos conocimientos desde su realidad.

Page 11: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

9

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

2do. MOMENTO (CONCRECIÓN EDUCATIVA). Durante el periodo de concreción el parti cipante deberá poner en prácti ca con sus estudiantes o en su comunidad educati va lo trabajado (con-tenidos) durante las sesiones presenciales. Asimismo, en este periodo el parti cipante deberá desarrollar procesos de autoformación a parti r de las orientaciones del tutor, de la guía de estudio y del dossier digital de la unidad de formación.

3er. MOMENTO (SESIÓN PRESENCIAL DE EVALUACIÓN). Se trabaja a parti r de la socialización de la experiencia vivida del parti cipante (con documentación de respaldo); desde esta pre-sentación el tutor deberá enriquecer y complementar los vacíos y posteriormente avaluar de forma integral la unidad de formación.

Page 12: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

10

Objetivo Holístico de la Unidad de Formación Una vez concluida la sesión presencial (24 horas académicas), el parti cipante deberá construir el objeti vo holísti co de la presente unidad de formación, tomando en cuenta las cuatro dimen-siones.

Page 13: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

11

Orientaciones para la sesión presencial

¡Bienvenida/o!

Esti mada/o facilitador y parti cipante, para comenzar el desarrollo del proceso formati vo es fundamental considerar la organización del ambiente, de manera que sea un espacio propicio y adecuado para el avance de las acti vidades esbozadas en la presente guía de estudio. Al inicio, como punto de parti da para la sesión presencial, encontrarás una acti vidad ti tulada “Parti endo desde nuestra experiencia y el contacto con la realidad”, cuyo objeti vo es que exteriorices tus saberes y conocimientos a parti r de la experiencia y realidad socio-educati va en relación a la Unidad de Formación.

Posteriormente, por ser de carácter formati vo y evaluable, las/los parti cipantes trabajarán en la diversidad de acti vidades teóricas/prácti cas programadas para el siguiente conjunto de bloques temáti cos:

- Los saberes y conocimientos indígenas originarios.- Movimiento andino, Movimiento amazónico: contrapunteo de un proceso ideológico e

histórico.- Culturas indígenas y manejo de recursos naturales.

- Evolución y tecnología de la agricultura de los pueblos indígena originarios.

Las mismas serán trabajadas en base a la Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co, por lo que será importante que durante el proceso de desarrollo de la presente guía, remiti rse constantemente al material bibliográfi co (dossier) que se les ha propor-cionado, puesto que nos ayudará a tener una visión más amplia y clara de lo que se trabajará en toda la Unidad de Formación, dichas tareas están referidas a:

• Resolución de preguntas que invitan a mirar tu realidad y prácti ca educati va.

• Acti vidades de análisis, desarrollo y refl exión.

• Producción de textos literarios en lengua originaria.

• Interacción y debate, a través de diálogos y discusiones.

• Análisis y profundización, a través de la revisión de textos y observación de vídeos.

Page 14: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

12

Materiales educativos

Tradicionalmente, los materiales educati vos han tenido sólo una función auxiliar de memori-zación de contenidos, evidentemente estos recursos son herramientas que facilitan la aproxi-mación a conceptos abstractos, complejos y de difí cil comprensión, pero de ninguna manera deben susti tuir los procesos cogniti vos de las y los estudiantes, entendiendo que los materiales educati vos deben ser un apoyo para la o el maestro y no su reemplazo.

A conti nuación mencionamos los diferentes materiales/recursos educati vos que nos permiti rá la producción de conocimientos signifi cati vos durante todo el proceso formati vo.

Descripción del Material/recurso educati vo Producción de conocimientos

Documentos Digitales

Aprehensión e interpretación de documentos bi-bliográfi cos en la comprensión y análisis de con-tenidos. Para incrementar nuestras habilidades de pensamiento, aprovechamiento de información a parti r de ello establecer juicios de valor y razo-namiento.

Material Audiovisual

Aclaración y profundización de ideas y conceptua-lizaciones de los diferentes contenidos, a través de la visualización de vídeos, de manera que se genere un pensamiento críti co y refl exivo.

Hojas de colores, lápices, marcadoresFortalecimiento de la creati vidad en la construc-ción de materiales de aprendizaje que permanezca como recurso disponible en futuro.

El vestuario (conjunto de prendas, complementos y accesorios)

Defi nir y caracterizar un personaje del contexto durante el desarrollo de las artes escénicas.

Cuesti onario Análisis y refl exión de la realidad y contexto, a través de la identi fi cación de problemas.

Page 15: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

13

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Plan de desarrollo curricular Desarrollo de acti vidades de manera ordenada y organizada.

Actas Valoración y construcción de hechos y acuerdos establecidos en las acti vidades.

Cámara fotográfi ca Captar momentos relevantes del proceso de for-mación.

Page 16: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

14

Partiendo desde nuestra experiencia y contacto con la realidad

En este espacio, además de tener un contacto directo con la realidad, trabajaremos remiti éndo-nos a nuestros conocimientos y experiencias relacionadas con la Unidad de Formación. Previo al desarrollo de esta acti vidad, la o el tutor, considerando la canti dad de parti cipantes, organizará el ambiente de manera que sea propicio y adecuado para el desarrollo de la sesión presencial.

Posteriormente se promoverá un espacio de debate, diálogo y comentario con base a las si-guientes preguntas relacionadas con la Unidad de Formación, la intención, además de poder interactuar entre los parti cipantes, es comprender nuestra realidad socio-educati va a parti r de nuestras experiencias. Asumiendo que se trata de nuestra especialidad, puede desarrollarse en lengua originaria, eso con la idea de fortalecer y valorar su uso:

¿Cuán importante es la prácti ca y valoración de la lengua originaria?

¿A qué se refi ere cuando se dice; ‘Lengua Indígena como Elemento de Producción’?

Desde nuestras experiencias, ¿qué conocimientos ancestrales se practi ca en la Comunidad Educati va donde desarrollas tus acti vidades curriculares y extracurriculares?

¿De qué manera podemos innovar que nuestros estudiantes puedan hacer uso y valoración de la lengua originaria?

Sistemati zamos las respuestas

Page 17: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

15

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Ahora, con la intención de profundizar y enriquecer nuestros conocimientos, realizaremos una breve producción teatral, en función de las siguientes consignas:

• La o el tutor conformará Equipos Comunitarios de Trabajo de no más de tres personas.

• Posteriormente, las y los parti cipantes visitarán la comunidad e indagarán acerca de las prácti cas culturales (costumbres y tradiciones) y/o cómo se desarrolla la acti vidad producti va o agrícola en la comunidad, pero previamente, deberán elaborar una guía de entrevista.

• En el siguiente cuadro, escribirán todos la experiencia vivida durante la investi gación que se hizo en la comunidad.

Page 18: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

16

GUÍA DE ESTUDIO

• A conti nuación, considerando los aspectos más relevantes de la investi gación, las y los integrantes de cada equipo socializarán su trabajo, pero tendrán que hacerlo a través de la presentación de un sociodrama, para ello, deberán elaborar un guion que será presentado a la o eltutor.

• Finalmente, en el siguiente cuadro, redactarán acerca de las experiencias que vivieron al realizar la presentación del sociodrama.

Page 19: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

17

Tema 1Los Saberes y Conocimientos Indígena Originarios

Interpreta la siguiente refl exión y comparte con tus compañeros par-ti cipantes:

Esti mada/o parti cipante, para lograr resultados sati sfactorios de las diversas acti vidades pro-gramadas en la presente guía de estudio, será importante tomar en cuenta, no sólo la lectura y observación de videos, sino también el análisis, refl exión, interpretación y, sobre todo, encontrar ejemplo de nuestro contexto.

En el presente tema, como maestras/os de Lengua Castellana y Originaria, conoceremos la cosmovisión indígena y la importancia de los saberes y conocimientos de nuestros pueblos, construyendo la realidad a parti r de sus experiencias propias, de manera que podamos res-ponder a las necesidades y problemáti cas de los mismos. Así mismo se realizara un retroceso histórico, para conocer a los primeros cronistas, quienes recopilaron e interpretaron las vivencias de nuestros pueblos indígenas.

La presente temáti ca se desarrolla en el segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va de acuerdo al Programa de Estudio del diseño curricular, haciendo énfasis en el contenido; “Manifestaciones orales y escritas de nuestros pueblos: cosmovisiones, costumbres, valores, tradiciones y la propia historia”1. Bajo este entendido, para nuestros estudiantes, el interiorizarse más en estos temas, es importante, puesto que les permiti rá refl exionar, valorar y desarrollar los conocimientos propios de las culturas originarias.

Profundización a parti r del Diálogo con los Autores y el apoyo Bibliográfi co

1 El tema de “Manifestaciones orales y escritas de nuestros pueblos: cosmovisiones, costumbres, valores, tra-diciones y la propia historia”, lo encontraremos en el programa de estudio del diseño curricular del campo de saberes y conocimientos “Comunidad y sociedad” del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Producti -va.

Nosotros no somos mitos del pasado, ni del presente, sino que somos pueblos acti vos. Mientras que haya unindio vivo en cualquier rincón de América y del Mundo, hay un brillo de esperanza y un pensamiento original.

Rigoberta Menchú

Page 20: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

18

GUÍA DE ESTUDIO

1. Los primeros cronistas y frailes europeos

Las crónicas son sin duda fuentes para conocer, no sólo el descubrimiento y conquista de Amé-rica, sino las costumbres de las culturas prehispánicas. A los autores interesados en recopilar e interpretar los datos de la naturaleza y de las culturas de América se los llamó cronistas, de éstos se puede disti nguir los que estuvieron en el descubrimiento y conquista del nuevo mundo; soldados, religiosos y funcionarios que desempeñaron cargos en la administración de la colonia y que escribieron de sus experiencias y observaciones personales, incluidos indígenas y mes-ti zos y los que elaboraron sus obras reuniendo la información a través de las noti cias de otros.

Para ampliar nuestros conocimientos y profundizar más en el contenido referente a los primeros cronistas, observemos los videos “Hoy: Crónicas de Indias” (00:01 – 10:42 min.) y “Fray Bar-tolomé de las Casas” (00:01 – 03:29 min.), los cuales, a través de su análisis e interpretación, te permiti rán responder a las siguientes preguntas:

¿Quiénes eran llamados los cronistas en la conquista española?

.¿Cuál era la intención de los cronistas?

¿Quién fue Bartolomé de las casas?

Page 21: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

19

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

¿De qué manera, las crónicas de los Frailes favorecieron a los indígenas?

¿En la actualidad, consideras importante las crónicas de las “indias”?

¿Qué entendemos por crónicas? Para responder esta pregunta, deberás considerar tu posición ideológica.

Page 22: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

20

GUÍA DE ESTUDIO

2. Cosmovisión indígena

De acuerdo al Historiador; Alfredo López (2012), la cosmovisión es el conjunto estructurado de los diversos sistemas ideológicos con los que el grupo social, en un momento histórico, pre-tende aprehender el universo, engloba todos los sistemas, los ordena y los ubica, por lo que se podría decir que la cosmovisión indígena, basada en una percepción religiosa de la naturaleza, es el conjunto de creencias, valores, costumbres, de los pueblos indígenas y su relación con su entorno.

Bajo estas consideraciones y con la intención de profundizar más el contenido, te invitamos a observar el video “Cosmovisión Indígena” (00:01 – 02:28 min.), el cual muestra una entrevista del sociólogo ecuatoriano Dimitri Madrid, quien habla acerca de este tema. A parti r de ello y considerando tu criterio personal, responde las siguientes interrogantes:

¿Qué enti endo por Cosmovisión Indígena?

¿Qué relación ti ene el contenido del video con la realidad de los pueblos indígenas de nuestro país?

¿Cuáles son los tres principios que se menciona en el video y cómo interpretas cada una de ellas?

Page 23: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

21

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Ahora que ya sabemos más acerca de este contenido, en el siguiente cuadro anota cuáles son las creencias de tu comunidad.

Para fi nalizar el desarrollo del contenido, responde las preguntas del cuadro siguiente:

¿Cómo es la relación entre las personas desde la concepción de los pueblos indígena

originarios?

¿Cómo es la relación de las personas con la Pachamama/Madre Tierra?

Page 24: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

22

GUÍA DE ESTUDIO

3. Hacia el reconocimiento de los saberes subalternos y la descolonización entre saberes

Para el desarrollo de este contenido, revisa la lectura (Mazorco, 2010) “La descolonización en ti empos del Pachakuti k” (Pág. 225 – 227), el cual se refi ere a la descolonización del saber ideológico-material y a la construcción de nuevos escenarios que harán posible salvar a la Madre Tierra y la humanidad, a parti r del senti miento ancestral de unidad hombre-naturaleza. A conti nuación, con la intención de ampliar y afi anzar tus conocimientos, elabora un ‘mapa mental’2 respecto al contenido del texto en el siguiente cuadro:

2 Un mapa mental es un método para organizar contenidos, extrayendo ideas claves y uti lizando al máximo las capacidades mentales.

Page 25: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

23

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Para concluir con el desarrollo de este contenido, escribe una opinión personal respecto a lo que piensas de la descolonización entre saberes.

4. Críti cas al positi vismo

Para el desarrollo de este contenido, te invitamos a revisar el texto (Ferreira, 2009) “El positi -vismo y sus críti cas” (Pág. 1 – 2), a parti r de ello, rescata dos criterios del autor, de acuerdo al siguiente cuadro, además explica por qué:

Criterios con los que estoy de

acuerdo

1.Porque....

2.Porque....

Page 26: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

24

GUÍA DE ESTUDIO

Criterios con los que NO estoy

de acuerdo

1.

Porque....

2.

Porque....

Ahora que has ampliado tus conocimientos con relación a este primer tema, considerando que mañana debes llevar a cabo cualquiera de los contenidos con tus estudiantes, elabora un Plan de Desarrollo Curricular, tomando en cuenta los datos referenciales de la Unidad Educati va. A conti nuación te presentamos el formato, para que en base a ello puedas desarrollarlo.

Plan de Desarrollo CurricularDatos Referenciales:• Unidad Educati va: Maestra/Maestro: • Año de escolaridad: Tiempo:• Campo: Área:• Bimestre:

Temáti ca Orientadora:

Proyecto Socio Producti vo:

Objeti vo Holísti co:

Contenidos y Ejes Arti culadores:

Page 27: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

25

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Orientaciones Metodológicas Materiales de Apoyo Criterios de evaluación: PRÁCTICA:

TEORÍA:

VALORACIÓN:

PRODUCCIÓN:

Ser:

Saber:

Hacer:

Decidir:

PRODUCTO:

BIBLIOGRAFÍA:

Esti mada/o parti cipante, a parti r del desarrollo del presente contenido, podremos conocer cómo una maestra/o de la especialidad de Lengua Castellana y Originaria pone en prácti ca los conocimientos acerca de este tema, donde se abordará contenidos referido a los diferentes movimientos indígenas, del occidente y oriente boliviano, además de otros de gran importancia, de los cuales nos apropiaremos sus diversas característi cas, la misión u objeti vos que ti enen, la lucha y aporte a la transformación para una sociedad multi cultural.

Page 28: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

26

Tema 2Movimiento Andino, Movimiento Amazónico: Contrapunteo de un Proceso Ideológico e Histórico

Debemos tener en cuenta que la presente temáti ca se desarrolla en el tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va de acuerdo al Programa de Estudio del Diseño Curricular, ha-ciendo énfasis en el contenido “La lengua como manifestación de identi dad y riqueza cultural”3.

En este entendido, es importante hacer conocer estos contenidos a nuestros estudiantes, puesto que les permiti rá, no sólo conocer la lucha que emprenden los movimientos indígenas originarios, sino reconocer los componentes que estructuran el lenguaje y la comunicación de nuestros pueblos, a través de la revisión de documentos, de manera que se puede evidenciar los mismos en la diversidad de saberes y conocimientos.

Profundización a parti r del Diálogo con los Autores y el apoyo Bibliográfi co

Para el desarrollo del presente tema, revisaremos diversas bibliografí as, en las cuales debemos buscar la comprensión global del texto, para luego profundizar de manera detallada.

1. Movimiento indígenas

Para iniciar este contenido, revisaremos el texto (Quiroga y Flores, s.f.) “La lucha de los movi-mientos indígena originario campesinos por sus derechos como aporte fundamental en la construcción del actual proceso histórico boliviano” (Pág. 5 – 8), a parti r del diálogo con el autor, consideramos los aspectos como: ‘Movimiento indígena originario de Bolivia y los antecedentes históricos del movimiento indígena originario campesino’, una historia de luchas y resistencias.

Posterior a ello, desarrolla el siguiente cuadro:

3 El tema de “La lengua como manifestación de identi dad y riqueza cultural”, lo encontraremos en el Plan de Estudios del campo de saberes y conocimientos “Comunidad y sociedad” del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Producti va.

Page 29: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

27

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Escribe sobre la historia de los movimientos indígenas

¿Qué son los movimientos indígenas?

2. El movimiento indígena en el occidente y oriente del país

A parti r de la lectura (García, s.f.) “Movimientos sociales indígenas y populares” (Pág. 9 – 11), realice un cuadro comparati vo, identi fi cando y considerando las principales característi cas de movimientos indígenas que da a conocer el autor.

Los Movimientos Indígenas del Occidente Boliviano1. 2.

Page 30: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

28

GUÍA DE ESTUDIO

Los Movimiento Indígena del Oriente Boliviano1.

Ya contando con precurrentes teóricos acerca de los movimientos indígenas, a conti nuación escribe acerca de la importancia que ti enen los mismos en nuestro país.

3. Otros movimientos indígenas en Bolivia

”Los pueblos indígenas y tribales, con su ancestral conocimiento, son un aliado clave en la lucha contra el hambre. Sus voces deben ser escuchadas con el fi n de encontrar juntos un nuevo equilibrio entre las necesidades humanas y del planeta, nuevos mecanismos capaces de garanti zar justi cia social y ambiental, y nuevos modelos de producción, distribución y consumo para aliviar la presión sobre los recursos naturales y garanti zar que las futuras generaciones tengan recursos sufi cientes”.

José Graziano da Silva, Director General de la FAO.

Page 31: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

29

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

¿Qué criterios ti enes respecto a las palabras del Director General de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)? Escribe en el siguiente cuadro:

A conti nuación, en el siguiente cuadro y en base a la lectura de (Palacios, 2014) “Los pueblos indígenas – Organizaciones” (Pág. 1 – 13), identi fi ca y describe brevemente las principales carac-terísti cas de al menos tres organizaciones o movimientos indígenas que consideres importantes.

1.

2.

3.

Page 32: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

30

GUÍA DE ESTUDIO

4. Los movimiento sociales indígenas en América Lati na

Revisa de manera detallada el texto (Rodríguez, 2008) “Los movimientos indígenas en América Lati na. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado” (Pág. 8 – 11), el cual hace referencia a los movimientos protagonizados por los pueblos indígenas en el contexto de la globalización, la importancia a sus demandas y los avances alcanzados en el reconocimiento de sus derechos.

Bajo este criterio y de acuerdo al siguiente ‘cuadro descripti vo’4, realiza una síntesis.

4 En el centro deberás colocar el tema principal o idea central y en cada fracción los aspectos más relevantes de lo que el autor indica.

Page 33: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

31

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Posteriormente, en el siguiente cuadro, de manera críti ca y refl exiva deberás hacer un comen-tario personal respecto a la lectura.

Page 34: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

32

Tema 3Culturas Indígenas y Manejo de Recursos Naturales

“A un pueblo que marcha hacia su liberación, con dignidad y soberanía, expresando la voz del ti em-po y de la Madre Tierra, nada puede detenerlo”.

Fernando Huanacuni Mamani

Ahora bien, después de acti vidad anterior, como maestras y maestros de Lengua Castellana y Originaria, no sólo debemos conocer los aspectos lingüísti cos y gramati cales de una lengua, sino rescatar, fortalecer y valorar la cultura de nuestros pueblos indígenas, además analizar y refl exionar acerca del manejo de los recursos naturales relacionados con la protección y con-servación de la Madre Tierra. También se ahondará en las experiencias generadas dentro de las comunidades originarias, los modelos de interacción entre sistemas de saberes y la lógica del pensamiento indianista.

En este entendido, el desarrollo de este tema se abordará en quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va, haciendo énfasis en el contenido; “La investi gación y la producción de saberes y conocimientos en la diversidad cultural”5, de acuerdo al Plan de Estudios.

Para nuestros estudiantes, el desarrollo de esta temáti ca es importante, porque a través del reconocimiento y valoración cosmogónica en la preservación del medio ambiente, podrán analizar y refl exionar sobre las experiencias de nuestros pueblos indígenas en el manejo de los recursos naturales, y así tomar conciencia en el cuidado y conservación de la Madre Tierra.

Profundización a parti r del Diálogo con los Autores y el apoyo Bibliográfi co

A parti r de este momento, revisando las bibliografí as propuestas para comprenderla y profun-dizarla refl exivamente, desarrollaremos los diversos contenidos con la intención de realizar con éxito las diferentes acti vidades.

1. Los pueblos indígenas originarios

5 El tema de “La investi gación y la producción de saberes y conocimientos en la diversidad cultural”, lo encon-traremos en el programa de estudio del diseño curricular del campo de saberes y conocimientos “Comunidad y sociedad” del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Producti va.

Page 35: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

33

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Al principio seguramente encontraste un pensamiento de Fernando Huanacuni Mamani, a conti nuación, considerando tu criterio y refl exión, interpreta dicho enunciado en el siguiente cuadro, luego comparte con tus compañeros:

Después de la refl exión anterior, ahora nos abocaremos a abordar el contenido, y para su de-sarrollo, revisemos la lectura de ‘los recursos naturales y su relación con las comunidades’ del texto (Matuti s, Nachbauer; s.f.) “Los pueblos indígenas y los recursos naturales” (Pág. 2 – 5), la cual hace referencia acerca de los recursos y la relación que coexiste con las comunidades indígenas. A parti r de ello, en base a una refl exión, análisis e interpretación de la información, desarrollarás un “esquema de ideas”6, rescatando los aspectos más relevantes del contenido.

Ahora bien, tomando en cuenta la lectura anterior y tu criterio personal, responde las siguientes

6 Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los contenidos presentes en un texto. Se ocupa de expresar gráfi camente y jerarquizar diversas ideas sobre un contenido tal que sea entendible tras una simple observación.

Page 36: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

34

GUÍA DE ESTUDIO

preguntas, esto con la intención de afi anzar tus saberes y conocimientos:

¿Qué son recursos naturales para nuestros pueblos indígenas originarios?

¿Cuál es la relación que ti enen los pueblos indígenas con los recursos naturales?

En su comunidad y de acuerdo a su experiencia, ¿Qué acti tudes se demuestran frente al apro-vechamiento de los recursos naturales?

Page 37: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

35

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

2. Protección y conservación de los recursos naturales

La protección y conservación de los recursos naturales ha sido y es fundamental para mante-ner la base producti va de nuestro país y establecer las bases del uso racional que garanti cen la vida. Las medidas de preservación ti ene que ver con la creación de Parques Nacionales, de áreas verdes silvestres protegidas, y otros, lo que implica mantener los ecosistemas libres de cualquier acción que vaya en contra de la destrucción, extracción o explotación de algunas especies como las vulnerables o que presenten peligro de exti nción.

A conti nuación, para ampliar lo descrito anteriormente, te invitamos a observar el video “Apren-der a proteger la biodiversidad” (00:01 – 03:55 min.), el cual muestra cómo la educación nos puede ayudar a entender mejor los valores de la biodiversidad y las causas de su pérdida, así también da a conocer ejemplos de cómo las/los docentes y estudiantes pueden implicarse y ayudar a conservar los recursos naturales. A parti r de ello y considerando tus saberes y cono-cimientos, responde las siguientes preguntas:

Según su criterio, ¿Cuál es la intención fundamental del vídeo?

¿Cuáles son los criterios que puedes rescatar del video observado?

Page 38: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

36

GUÍA DE ESTUDIO

¿Cuál es la realidad de nuestros recursos naturales dentro de nuestro contexto?

¿De qué otra manera podemos concienciar a nuestros estudiantes acerca de la protección y conservación de los recursos naturales?

En nuestras comunidades, como educadores, ¿Qué podemos proponer para la conservación de nuestros los recursos naturales?

Page 39: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

37

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

3. Experiencias de los pueblos indígenas, modelos de interacción entre saberes

Las experiencias de nuestros pueblos indígenas son formas de conocimientos que están ligados o que derivan de la observación y de las propias vivencias provenientes del contacto con la realidad y su contexto, las cuales permiten intercambiar con otros saberes, generando así un sistema de conocimiento diverso.

Para ahondar más, revisa la lectura (Argueta, 2015) “Sistema de saberes ambientales, natu-raleza y construcción del Bien Vivir” (Pág. 148 – 155), a parti r de ello, sinteti zarás el contenido uti lizando la técnica ‘agrupación de palabras detalladas’, de acuerdo a la siguiente descripción: en el centro escribe la idea principal y en los cuadros externos la información relevante del mismo.

Page 40: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

38

GUÍA DE ESTUDIO

4. La lógica del pensamiento indianista

Para el desarrollo de este contenido, te invitamos a observar el video “Indigenismo e indianis-mo en Bolivia” (00:01 – 07:36 min.), el cual muestra diversos criterios acerca de la represen-tación políti ca de los pueblos indígenas en Bolivia, como una reivindicación presente desde el comienzo de la colonización, además nos responde a las siguientes cuesti onantes: ¿Cuáles son sus demandas? ¿Cómo se relacionan con la democracia existente?

Bajo estos criterios, desarrolla una comparación de acuerdo al siguiente cuadro, además debes hacer una ejemplifi cación de los mismos:

PENSAMIENTO INDIANISTA PENSAMIENTO INDIGENISTA

Ejemplo: Ejemplo:

Page 41: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

39

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Al fi nalizar, realiza una conclusión breve respecto a este contenido, para ello deberás tomar en cuenta tu posición críti ca y refl exiva.

Page 42: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

40

Tema 4Evolución y Tecnología de la Agricultura de los Pueblos Indígena Originarios

“Bolivia es un país bendecido por la Madre Naturaleza”.

Juvenal Quispe

En esta Unidad Temáti ca, las educadoras/es de Lengua Castellana y Originaria, no sólo debemos conocer aspectos relacionados con el idioma, sino también el contexto donde se desarrolla la misma, en este caso haremos referencia a la producción agrícola que se ha consti tuido como pilar fundamental de la alimentación a lo largo y ancho de nuestro país, sobre en las comuni-dades indígena originarios, quienes, desde hace bastante ti empo atrás, desarrollaron tecnolo-gías agrícolas muy complejas, pero efecti vas y así poder manejar los riesgos planteados por un territorio hosti l, variado y difí cilmente previsible.

El abordaje de esta temáti ca se desarrolla en sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va, haciendo énfasis en “Producción escrita: experiencias y saberes de los pueblos andinos, amazónicos de oriente y Chaco”7, de acuerdo al Programa de Estudio.

Los diversos contenidos de esta temáti ca, permiti rán, no sólo a nuestros estudiantes, sino a las maestras y maestros, desarrollar valores culturales y aspiraciones sociales, esto con la intención de asegurar recursos humanos integrales, mediante una análisis exhausti vo de las acti vidades producti vas y del uso de los recursos naturales de manera que seamos capaces de transformar la realidad económica, cultural y social del país.

Profundización a parti r del Diálogo con los Autores y el apoyo Bibliográfi co

Siguiendo con la dinámica de trabajo, como ya se indicó en las anteriores temáti cas, es impor-tante considerar que la profundización de los diferentes aportes bibliográfi cos, se desarrollen de manera críti ca y refl exiva, del cual podamos buscar la comprensión global del texto, para luego profundizar los detalles.

7 El tema de “Producción escrita: experiencias y saberes de los pueblos andinos amazónicos de Oriente y Cha-co”, lo encontraremos en el programa de estudio del diseño curricular del campo de saberes y conocimientos “Comunidad y sociedad” del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Producti va.

Page 43: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

41

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

1. Coyuntura actual de la agricultura en los pueblos indígena originarios

Previo al desarrollo de este contenido, en el siguiente cuadro y considerando nuestro análisis y refl exión, escribiremos un comentario personal respecto a la afi rmación de Juvenal Quispe que seguramente leíste al inicio del tema:

Para el abordaje de este contenido, te invitamos a que puedas observar el video “Cosechando sueños” (00:01 – 13:30 min.), del cual extraeremos los aspectos más relevantes, haciendo una relación con la actualidad de nuestros pueblos indígenas, para ello, uti lizarás viñetas.

Posterior a ello, a parti r de tus conocimientos y experiencias con relación a la producción agrí-cola en la comunidad o contexto en el que te desenvuelves, describe cómo se desarrolla y qué avances tecnológicos se aprecia en las acti vidades agrícolas de nuestros pueblos indígenas.

Page 44: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

42

GUÍA DE ESTUDIO

2. Consideraciones ecológicas de los Andes

Con la intención de afi anzar nuestros saberes y conocimientos acerca de este contenido, te invitamos a revisar la lectura referido a ‘la biodiversidad y la agro-tecnología indígena’ que en-contrarás en el artí culo (Quispe, 2007) “Bolivia – la agricultura tradicional y la agro industria, una difí cil convivencia” (Pág. 1 – 2), el cual nos da a conocer el uso de las eco tecnología por nuestros pueblos indígenas originarias en la diversas acti vidades agrícolas, entre ellas; culti vo mixto, el manejo de los pisos ecológicos, rotación y descanso de la ti erra de culti vo y el manejo comunitario de la ti erra. A conti nuación describe cada una de ellas, de acuerdo al siguiente cuadro:

TÉCNICAS DE ECO -

TECNOLOGÍADESCRIPCIÓN

¿CÓMO SE DESARROLLA ESTA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN MI

COMUNIDAD?

Culti vo mixto

Manejo de pisos

ecológicos

Rotación y descanso de las ti erras de

culti vo

Abono orgánico

Page 45: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

43

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Manejo comunitario de la ti erra

A conti nuación, en el siguiente cuadro y en lengua originaria, escribe un cuento breve relacio-nado con la acti vidad agrícola de tu comunidad, la intención es desarrollar nuestra habilidad de producir textos literarios en lengua originaria:

Page 46: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

44

GUÍA DE ESTUDIO

3. Aproximaciones comparati vas entre agricultura tradicional de los Andes y la Amazonía

Para la profundización de este contenido, te invitamos a revisar la lectura (Zrazhevskyi, s.f.) “Agricultura en Bolivia” (Pág. 1 – 9), la cual hace referencia a la diferenciación entre la agricul-tura tradicional y moderna en las regiones del occidente y oriente boliviano, además nos habla de la ecología agrícola en Bolivia, los culti vos y los recursos agríco-las entre otros temas producti vos de nuestros pueblos indígenas originarios. A parti r de ello, considerando el ejemplo que te presentaremos a conti nuación, realiza una síntesis uti lizando la técnica ‘esquema de ideas’. Para su desarrollo, no solamente deberás considerar lo que el autor indica, sino también tomar en cuenta una posición críti ca y refl exiva, haciendo una comparación con tu realidad y contexto.

Page 47: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

45

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Posterior a ello, revisamos la lectura de (Rivero, 2013) “Pueblos indígenas”, la cual nos presenta diversas característi cas de cuatro pueblos indígenas; tanto amazónicos como andinos, de los cuales sólo nos abocaremos a leer los puntos de ‘economía y acti vidades producti vas’, a parti r de ello, desarrollaremos la siguiente tabla comparati va:

DIFERENCIAS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLAPueblos Andinos Pueblos Amazónicos

A conti nuación, en el siguiente cuadro, escribe sobre la producción agrícola de tu comunidad, te hacerlo en base a los siguientes elementos; qué produce, qué ritos se prácti ca antes de la siembra, si es que lo hacen, en qué ti empo es la cosecha, etc., pero deberás hacerlo en lengua originaria:

Page 48: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

46

GUÍA DE ESTUDIO

Page 49: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

47

Orientaciones para la Sesión de Concreción

Siguiendo la línea de trabajo, ingresamos al proceso de sesión de concreción, como respuesta al momento prácti co/teórico, el cual nos conducirá a fortalecer nuestros conocimientos, buscan-do enriquecerla con los ejes temáti cos y refl exiones que han brotado en el proceso formati vo, además de acercarnos a la realidad socio-educati va, posibilitándonos a plantearnos criterios para mejorar nuestra prácti ca educati va con perti nencia.

Para ello trabajaremos en base a tres aspectos esenciales:

1. Auto formación para profundizar las lecturas complementarias

¡Muy bien! Imaginamos que durante el desarrollo de la presente Guía de Estudio has podido adquirir y ampliar tus conocimientos, ahora bien, para fi nalizar el mismo es importante la rea-lización de sesión de concreción, para ello será necesario que organices tu ti empo, de manera que podamos concreti zar el proceso de autoformación, lo que implica la investi gación orientada a la producción de conocimiento analíti co y refl exivo.

2. Trabajo con las y los estudiantes para arti cular con el desarrollo curricular, considerando el involucramiento del contexto.

Al apropiarnos de todos estos temas relacionados con el desarrollo de la Lengua Originaria como Elementos de Producción, nos ha permiti do conocer característi cas de diversas acti vidades, ya sean lingüísti cas, culturales y/o agrícolas en las que se emplea la lengua originaria. A parti r de ello, te proponemos desarrollar una acti vidad denominada “Producción de sociodrama” donde las y los estudiantes puedan expresar una acti vidad agrícola de la comunidad, el tí tulo del mismo puede ser consensuado con tus estudiantes.

Para el desarrollo del mismo, te basarás de acuerdo a los siguientes aspectos:

• Para el desarrollo de esta acti vidad de concreción será muy importante elaborar un plan de desarrollo curricular, el cual deberá ser fi rmado por la o el director de la Unidad Educati va.

• Posterior a ello, conjuntamente con las y los estudiantes saldrán al contexto comunitario e indagarán sobre las acti vidades agrícolas de la comunidad.

Page 50: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

48

GUÍA DE ESTUDIO

• Al retorno, se tendrá que sistemati zar el trabajo de campo y conjuntamente con tus estudiantes comenzarán a crear el argumento para la elaboración del guion, a parti r de las experiencias que hayan tenido durante la visita a la comunidad.

• Finalmente para la valoración del trabajo, se abrirá un espacio para la presentación del sociodrama ante toda la Comunidad Educati va.

3. Narración de la experiencia educati va trasformadora.

Este aspecto será esencial, puesto que relatarás el proceso formati vo de la acti vidad de concre-ción y así poder consolidar nuestras Experiencia Educati va Transformadora, para ello deberás hacerlo de manera críti ca y refl exiva, de acuerdo a los siguientes criterios:

• Análisis de la parti cipación de los actores educati vos (estudiantes, maestros y comunidad) durante la Experiencia Educati va Transformadora.

• El impacto que tuvo la acti vidad de concreción con relación al PSP de la Unidad Educati va.

Ahora si puedes consideras otros puntos que creas relevante y que contribuyan con el actual Modelo Educati vo. ¡Adelante!

Page 51: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

49

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

.............................................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

Page 52: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

50

GUÍA DE ESTUDIO

.............................................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................... .....

Page 53: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

51

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

.............................................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

Page 54: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

52

GUÍA DE ESTUDIO

Espacio para mostrar tus evidencias (trabajos, productos, fotografí as, actas y entre otros) de la Acti vidad de Concreción.

Page 55: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

53

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Page 56: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

54

GUÍA DE ESTUDIO

Page 57: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

55

Orientaciones para la sesión de socialización

Este momento será de mucha importancia, porque nos adentramos en el proceso de evalua-ción de todo el trabajo desarrollado durante el proceso de formación. Lo que nos permiti rá la valoración de la apropiación de los disti ntos conocimientos prácti cos y/o teóricos, de manera que se pueda mostrar el logro de nuestros objeti vos trazados.

Al fi nalizar la presente Guía de Estudio “Lengua Originaria como Elemento de Producción”, la o el parti cipante deberá presentar los productos de su proceso formati vo.

Para la valoración, el facilitador a cargo, tomará en cuenta los siguientes criterios:

• Evidencias:

o Valoración de evidencias del producto de las acti vidades realizadas a parti r de la biblio-grafí a propuesta en la guía de estudio.

o Verifi cación de las evidencias de la acti vidad de concreción (fotografí as, actas, vídeos, diario de campo, etc.).

• Socialización de la sesión de concreción:

o La maestra/o socializa su experiencia de Prácti ca Educati va desarrollado con sus estu-diantes.

o Socialización de cómo y a parti r de qué se desarrolló la arti culación de los contenidos con la malla curricular, plan de clase y el PSP de la comunidad educati va.

o Uso y adaptación de los materiales y su adecuación a los contenidos.

o Involucramiento de la comunidad a la acti vidad desarrollada.

o Valoración de productos tangibles e intangibles que se originaron a parti r de la concre-ción.

o Conclusiones

• Evaluación objeti va individual:

o La maestra/o refl exiona y profundiza la comprensión de los diferentes bloques temáti cos

Page 58: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

56

GUÍA DE ESTUDIO

de la Unidad de Formación:

a) Los saberes y Conocimientos Indígenas Originarios.

b) Movimiento Andino, Movimiento Amazónico: Contrapunteo de un Proceso Ideológico e Histórico.

c) Culturas indígenas y Manejo de Recursos naturales.

d) Evolución y Tecnología de la Agricultura de los Pueblos Indígenas Originarios.

Page 59: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

57

Bibliografía

- Argueta, A.; (2015). Sistemas de saberes ambientales, naturales y construcción del Bien Vivir. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

- Ferreira, J.; (2009). El positi vismo y sus críti cas.

- García, A.; (2006). Movimientos sociales indígenas y populares.

- López, A. (2012). “Cosmovisión y pensamiento indígena”. Universidad Nacional Autónoma de México.

- Matuti s, M. y Nachbauer, K.; (s.f.). Los pueblos indígenas y los recursos naturales.

- Mazorco, G.; (2010). La descolonización en ti empos de pachakuti k. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN. Cochabamba, Bolivia.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Currículo Base del Sistema Educati vo Plurinacional. La Paz, Bolivia.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Educación Secundaria Comunitaria Producti va. Programa de Estudios – Primero a sexto año de escolaridad. Serie Currículo/Documento de trabajo. La Paz, Bolivia.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Unidad de formación 1: Modelo Educati vo Socio-comunitario Producti vo (Segunda ed.). La Paz, Bolivia: PROFOCOM.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Unidad de formación 5: Estrategias metodológicas para el desarrollo curricular. La Paz, Bolivia: PROFOCOM.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Unidad de Formación No. 3. Estrategias de Desarro-llo Curricular Socioproducti vo: Comprendiendo la Estructura Curricular. La Paz, Bolivia: Cuadernos de Formación Conti nua. Equipo PROFOCOM.

- Palacios, R.; (2014). Los pueblos indígenas – Organizaciones. Sucre, Bolivia.

- Quiroga J. y Flores P.; (s.f.). La lucha de los movimientos indígena originario campesinos por sus derechos como aporte fundamental en la construcción del actual proceso his-tórico boliviano. Quito, Ecuador.

Page 60: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

58

GUÍA DE ESTUDIO

- Quispe, J.; (2007). Bolivia – la agricultura tradicional y la agro-industria, una difí cil con-vivencia.

- Rodríguez, J.; (2008). Los movimientos indígenas en América Lati na. Resistencia y alte-ridades en un mundo globalizado.

- Zrazhevskyi, D.; (s.f.). Agricultura en Bolivia. Santa Cruz, Bolivia

Page 61: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

59

LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN

Anex

oES

PECI

ALID

AD: C

OM

UN

ICAC

IÓN

Y L

ENGU

AJES

: CAS

TELL

ANA

Y O

RIGI

NAR

IAU

NID

AD D

E FO

RMAC

IÓN

: LE

NGU

A IN

DÍGE

NA

ORI

GIN

ARIA

CO

MO

ELE

MEN

TO D

E PR

ODU

CCIÓ

N

Tem

asU

ti lid

ad p

ara

el m

aest

roAp

licab

ilida

d en

la

vida

Cont

enid

osBi

blio

grafí

a d

e pr

ofun

diza

ción

Los

sabe

res

y co

noci

mie

n-to

s in

díge

na

orig

inar

ios

Las m

aest

ras y

mae

stro

s de

Leng

ua

Cast

ella

na y

Orig

inar

ia,

debe

mos

ap

ropi

arno

s de

los

dive

rsos

con

-te

nido

s qu

e pr

esen

ta e

sta

unid

ad

tem

áti c

a, p

orqu

e no

s pe

rmiti

cons

trui

r la

real

idad

, a p

arti r

de

las

expe

rienc

ias

de n

uest

ros

pueb

los

orig

inar

ios.

Este

tem

a se

des

arro

lla

en se

gund

o añ

o de

Edu

caci

ón S

e-cu

ndar

ia C

omun

itaria

Pro

ducti

va,

de

acu

erdo

al P

rogr

ama

de E

stud

io

haci

endo

énf

asis

en e

l con

teni

do

“Man

ifest

acio

nes o

rale

s y e

scrit

as

de n

uest

ros

pueb

los:

cos

mov

isio-

nes,

cost

umbr

es, v

alor

es, t

radi

cio-

nes y

la p

ropi

a hi

stor

ia”.

El c

onsi

dera

r lo

s di

ver-

sos

cont

enid

os,

es i

m-

port

ante

par

a nu

estr

os

estu

dian

tes,

por

que

al in

-te

rioriz

arse

más

en

ella

s,

les

perm

iti rá

refl

exi

onar

, va

lora

r y

desa

rrol

lar

los

cono

cim

ient

os

prop

ios

de la

s cul

tura

s orig

inar

ias.

• Lo

s prim

eros

cro

nist

as y

frai

les e

urop

eos.

Vi

deo:

“Ho

y: C

róni

ca d

e In

dias

”. (0

0:01

– 1

0:42

min

.)htt

ps:

//w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=-o-

Wpc

2FcN

YVi

deo:

“Fr

ay B

arto

lom

é de

las C

asas

”. (0

0:01

– 0

3:29

min

.)htt

ps:

//w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=-o-

Wpc

2FcN

Y•

Cosm

ovisi

ón in

díge

naVi

deo:

“Co

smov

isión

indí

gena

” (0

0:01

– 0

2:28

min

.)htt

ps:

//w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=-o-

Wpc

2FcN

Y•

Haci

a el

rec

onoc

imie

nto

de lo

s sa

bere

s su

balte

rnos

y la

de

scol

oniza

ción

ent

re sa

bere

s.M

azor

co, G

., (2

010)

. La

desc

olon

izaci

ón e

n ti e

mpo

s de

pa-

chak

uti k

. Uni

vers

idad

May

or d

e Sa

n Si

món

. Coc

haba

mba

, Bo

livia

. (Pá

g. 2

25 -

227)

• Cr

íti ca

s al p

ositi

vism

o.Fe

rrei

ra, J

., (2

009)

. El p

ositi

vism

o y

sus c

ríti c

as. (

Pág.

1 –

2).

DIAR

IO L

IBRE

; (20

08) “

Los p

rime-

ros c

roni

stas

”.Re

públ

ica

Dom

inic

ana

y La

ti noa

-m

éric

a.

Mo

vim

ien

-to

an

dino

, m

ovim

ient

o am

azó

nic

o:

cont

rapu

nteo

de

un

proc

eso

ideo

lógi

co

e hi

stór

ico

Esta

uni

dad

tem

áti c

a se

des

arro

lla

en e

l ter

cer a

ño d

e Ed

ucac

ión

Se-

cund

aria

Com

unita

ria P

rodu

cti v

a,

de a

cuer

do a

l Pro

gram

a de

Est

udio

ha

cien

do é

nfas

is en

el c

onte

nido

“L

a le

ngua

com

o m

anife

stac

ión

de

iden

ti dad

y ri

quez

a cu

ltura

l”.

Es p

or e

llo q

ue p

ara

las y

los m

aes-

tros

es i

mpo

rtan

te co

noce

r y h

acer

co

noce

r la

luch

a y

apor

te d

e lo

s di

fere

ntes

mov

imie

ntos

indí

gena

s.

Los d

ifere

ntes

cont

enid

os

de e

sta

unid

ad t

emáti

ca

es im

port

ante

par

a nu

es-

tros

est

udia

ntes

, pue

sto

que

su a

bord

aje

perm

iti -

rá r

econ

ocer

los

com

po-

nent

es q

ue e

stru

ctur

an

el le

ngua

je y

la co

mun

ica-

ción

de

nues

tros

pue

blos

in

díge

nas,

a t

ravé

s de

la

revi

sión

de d

ocum

ento

s,

de m

aner

a qu

e se

pue

da

evid

enci

ar lo

s m

ismos

en

la d

iver

sidad

de

sabe

res y

co

noci

mie

ntos

.

• M

ovim

ient

os in

díge

nas.

Qui

roga

J. y

Flor

es P.

, (s.f

.). La

luch

a de

los m

ovim

ient

os in

dí-

gena

orig

inar

io c

ampe

sinos

por

sus

der

echo

s co

mo

apor

te

fund

amen

tal e

n la

cons

truc

ción

del

act

ual p

roce

so h

istór

ico

boliv

iano

. (Pá

g. 5

– 2

).•

El m

ovim

ient

o Ay

mar

a –

Que

chua

en

el o

ccid

ente

del

paí

s.Ga

rcía

, A.,

(s.f.

). M

ovim

ient

os so

cial

es in

díge

nas y

pop

ular

es.

(Pág

. 9 –

11)

.•

Otr

os m

ovim

ient

os in

díge

nas e

n Bo

livia

.Pa

laci

os, R

., (2

014)

. Los

pue

blos

indí

gena

s – o

rgan

izaci

ones

. (P

ág. 1

– 1

3).

• M

ovim

ient

os so

cial

es in

díge

nas e

n Am

éric

a La

ti na.

Rodr

ígue

z, J.

, (20

08).

Los m

ovim

ient

os in

díge

nas e

n Am

éric

a La

ti na.

Res

isten

cias

y a

lterid

ades

en

un m

undo

glo

baliz

ado.

(P

ág. 8

– 1

1).

Cham

orro

, J.;

(s.f.

). “M

ovim

ient

os

soci

ales

en

Boliv

ia”.

Page 62: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

60

GUÍA DE ESTUDIO

Cultu

ras

indí

-ge

nas y

man

e-jo

de

recu

rsos

na

tura

les

Las

mae

stra

s y

mae

stro

s de

len-

gua

cast

ella

na y

orig

inar

ia, a

dem

ás

de c

onoc

er la

cul

tura

de

nues

tros

pu

eblo

s in

díge

nas,

deb

emos

ana

-liz

ar y

refl e

xion

ar a

cerc

a de

la re

-la

ción

que

ti en

en e

n el

man

ejo

de

los r

ecur

sos n

atur

ales

par

a la

pro

-te

cció

n y

cons

erva

ción

de

la M

a-dr

e Ti

erra

. En

ese

ente

ndid

o, e

ste

cont

enid

o se

abo

rdar

á en

qui

nto

año

de E

duca

ción

Sec

unda

ria C

o-m

unita

ria P

rodu

cti v

a co

n én

fasis

en

“La

inve

sti g

ació

n y

la p

rodu

c-ci

ón d

e sa

bere

s y

cono

cim

ient

os

en la

div

ersid

ad c

ultu

ral”.

Bajo

eso

s cr

iterio

s, p

ara

nues

tros

est

udia

ntes

, es

impo

rtan

te s

u ab

orda

je,

pues

to q

ue a

tra

vés

del

reco

noci

mie

nto

y va

lora

-ci

ón c

osm

ogón

ica

en l

a pr

eser

vaci

ón d

el m

edio

am

bien

te, p

odrá

n an

ali-

zar y

refl e

xion

ar so

bre

las

expe

rienc

ias

de n

uest

ros

pueb

los

indí

gena

s en

el

man

ejo

de l

os r

ecur

sos

natu

rale

s y a

sí to

mar

con-

cien

cia

en e

l cui

dado

de

la

Mad

re T

ierr

a.

• Lo

s pue

blos

indí

gena

orig

inar

ios

Mat

uti s

, M. y

Nac

hbau

er, K

., (s

.f.).

Los

pueb

los

indí

gena

s y

los r

ecur

sos n

atur

ales

. (Pá

g. 2

– 5

).•

Prot

ecci

ón y

con

serv

ació

n de

recu

rsos

nat

ural

es.

Vide

o: “

Apre

nder

a p

rote

ger

la b

iodi

vers

idad

” U

NES

CO.

(00:

01 –

03:

55 m

in.)

htt p

s://

ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=R

Vnkk

JaCu

Ro•

Expe

rienc

ias

de lo

s pu

eblo

s in

díge

nas,

mod

elos

de

inte

-ra

cció

n en

tre

siste

mas

de

sabe

res.

Argu

eta,

A.,

(201

5). S

istem

a de

sabe

res a

mbi

enta

les,

nat

u-ra

les y

con

stru

cció

n de

l Bie

n Vi

vir.

(Pág

. 148

– 1

55).

• La

lógi

ca d

el p

ensa

mie

nto

indi

anist

a.Vi

deo:

“Ind

igen

ismo

e in

dian

ismo

en B

oliv

ia” (

00:0

1 –

07:3

6 m

in.).

htt

ps:/

/ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=5

Ed8h

_vrz

lg

El D

eber

; (20

15).

“Bol

ivia

hac

e 10

su

gere

ncia

s par

a sa

lvar

el p

lane

ta

para

la C

OP

– 21

”h

ttp

s://

elp

oto

si.n

et/m

un

-do

/201

5101

2_bo

livia

-hac

e-10

-su-

gere

ncia

s-pa

ra-s

alva

r-el

-pla

ne-

ta-p

ara-

la-c

op-2

1.ht

ml

El

disc

urso

so

cial

– d

esa-

rrol

lo d

e ha

-bi

lidad

es

co-

mun

icati

vas

y

soci

ales

.

El a

bord

aje

de e

sta

tem

áti c

a se

de

sarr

olla

en

sext

o añ

o de

Edu

-ca

ción

Sec

unda

ria C

omun

itaria

Pr

oduc

ti va,

hac

iend

o én

fasi

s en

“P

rodu

cció

n es

crita

: exp

erie

ncia

s y

sabe

res

de lo

s pu

eblo

s an

dino

s,

amaz

ónic

os d

e or

ient

e y

Chac

o”,

de a

cuer

do a

l Pro

gram

a de

Est

u-di

o.Pa

ra la

s y

los

mae

stro

s, lo

s di

ver-

sos

cont

enid

os q

ue c

onte

mpl

a la

te

máti

ca,

per

miti

rá c

onci

enti z

ar

acer

ca d

e la

evo

luci

ón te

cnol

ógic

a de

la a

gric

ultu

ra d

e nu

estr

os p

ue-

blos

indí

gena

s orig

inar

ios,

esto

con

la in

tenc

ión

de a

segu

rar

recu

rsos

na

tura

les e

n nu

estr

o pa

ís.

A nu

estr

os e

stud

iant

es,

perm

iti rá

des

arro

llar v

alo-

res

cultu

rale

s y

aspi

raci

o-ne

s so

cial

es, d

e m

aner

a qu

e pu

edan

fort

alec

er n

o só

lo lo

s re

curs

os n

atur

a-le

s, s

ino

tam

bién

hum

a-no

s in

tegr

ales

, a

trav

és

de u

n an

álisi

s y va

lora

ción

de

las a

cti v

idad

es p

rodu

c-ti v

as y

uso

de

los r

ecur

sos

de m

aner

a qu

e se

an ca

pa-

ces d

e tr

ansf

orm

ar la

rea-

lidad

eco

nóm

ica,

cul

tura

l y

soci

al d

el p

aís.

• Co

yunt

ura

actu

al d

e la

agr

icul

tura

en

los p

uebl

os in

díge

nas

orig

inar

ios.

Vi

deo:

“Co

sech

ando

sueñ

os”

(00:

01 –

13:

30 m

in.).

htt p

s://

ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=e

24m

g7Ai

xlI

• Co

nsid

erac

ione

s eco

lógi

cas d

e lo

s and

es.

Qui

spe,

J., (

2007

). “B

oliv

ia –

la a

gric

ultu

ra t

radi

cion

al y

la

agro

indu

stria

, una

difí

cil c

onvi

venc

ia”

(Pág

. 1 –

2).

• Ap

roxi

mac

ione

s com

para

ti vas

ent

re a

gric

ultu

ra tr

adic

iona

l de

los A

ndes

y la

Am

azon

ía.

Zraz

hevs

kyi,

D., (

s.f.).

Agr

icul

tura

en

Boliv

ia. (

Pág.

1 –

9).

Rive

ro, W

., (2

013)

. “Pu

eblo

s Ind

ígen

as”

(Pág

. 1 –

2).

Pére

z, A

.; (2

012)

. “La

rela

ción

ar-

món

ica

con

la M

adre

Tie

rra,

pila

r pa

ra la

con

stru

cció

n de

la e

cono

-m

ía c

omun

itaria

”.

Page 63: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción
Page 64: Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

Lengua Indígena Originaria como Elemento de Producción

NivelaciónA c a d é m i c a

Comunicación y Lenguajes: Castellana y Originaria

Guía de Estudio