Leishmaniasis

32
LEISHMANIASIS RODRIGUEZ RUIZ MARLUY CAROLINA

description

Generalidades de la Leishmaniasis

Transcript of Leishmaniasis

Diapositiva 1

LEISHMANIASIS

RODRIGUEZ RUIZ MARLUY CAROLINA La leishmaniasis es una de las enfermedades tropicales ms importante, y es provocada por la infeccin, con un parsito protozoario perteneciente al gnero Leishmania (Kinetoplastida: Trypanosomatidae), de tejidos de varias especies de vertebrados, entre ellos, el hombre. La leishmaniasis presenta diferentes manifestaciones clnicas y severidad en el humano: visceral, cutnea y muco-cutnea, constituyendo un importante problema de salud

EpidemiologiaEn el mundo se reportan 400.000 nuevos casos anualmente.

Se han reportado casos de leishmaniasis visceral en 47 pases, donde aproximadamente, 200 millones de personas estn bajo riesgo de padecer esta enfermedad. Tiene una incidencia de 100 000 casos por ao. Por otro lado, se han registrado casos de leishmaniasis cutnea en 61 pases, donde casi el mismo nmero de personas, que en la visceral, estn en peligro de ser infectadas. Para esta enfermedad la incidencia es de 300.000 casos por ao.EpidemiologiaVenezuela:4.000 nuevos casos anuales, reportandose en toda la entidad federal, caso atuctonos, menos en nueva esparta y el caribe.

De 1995 a 2000 se notificaron 242 casos de LVH en los 12 estados en distintas partes de Venezuela. Hubo una tasa de incidencia nacional relativamente estable de 0,2 casos por 100 000 habitantes al ao. De los 242 casos, 26,0% eran de Isla Margarita, una de las tres islas que integran el estado de Nueva Esparta (Isla Margarita fue la nica de las islas de Nueva Esparta que tuvo casos de LVH). Durante el perodo de 19952000. Los hombres en Venezuela se vieron afectados con mayor frecuencia (59,5%) que las mujeres (40,5%). En cuanto a la edad, 67,7% de los pacientes con LV tenan 4 aos de edad y 80,6% tenan menos de 15 aos. La tasa de mortalidad entre las personas con LV fue de 7,85% durante el perodo de 19952000.

Taxonmia de la LeishmaniaPhylum: PROTOZOO Subphylum: SARCOMASTIGOSPHORA Clase: FLAGELADOSOrden: PROTOMONADINA Familia: TRYPANOSOMATIDAEGnero: LEISHMANIASubgrupos: Leishmania y VianniaEspecies: donovani, infantum, chagasi, tropica, mexicana y brazilensis

Vectores de la Leishmaniasis*En Europa,Asi y Africa el genero flebotomo* Amrica: Un diptero del genero LutzomyiaFamilia: Phlebotominae2 a 5mm, cuerpo cubierto de pelos.Despus de su comida de sangre utilizan sus componentes para la formacin de los huevos ponen hasta 70huevos. En Venezuela se conocen con el nombre de angolitas.

Picar a los huespedes reservorios del parsitoSer antropoflicaEncontrarse naturalmente infectadas con las mismas especies de Leishmania que esten causando enfermedad en el hombre.Permitir la reproduccion del parsito en su tubo digestivoTransmitir los promastigotes por las picadurasLa distribucion geografica de la especie de Lutzomyia debe coincidir con la que tiene la especie de Leishmania en el hombre y en los reservorios

MorfologiaAMASTIGOTES (aflagelada) Se localizan dentro de los macrofagos y afecta clulas del sistema reticulo endotelial del hospedador vertebrado.Es ovalado redondeado, inmovil, mide de 2 a 5 micras y posee un ncleo central.

PROMASTIGOTES (flagelada).Presente en el huesped invertebrado, alargado aproximadamente de 10 y 15 micras de longitud, un ncleo central y un cinetoplasto terminal o subterminal.

B I OL O G A:REPRODUCCIN: DIVISIN BINARIA, DUPLICACIN DE TODAS LAS PARTES CELULARES: SEPARACIN DE DOS CELULAS HIJASFISIOLOGA: PARASITO EXCRETA AL MEDIO QUE LO CIRCUNDA SUSTANCIAS PROPIAS METABOLITOS, LLAMADOS EXOANTGENOSEXOANTGENOS: PRESENTAN ESPECIFICIDAD Y TIENEN UTILIDAD PARA:INVESTIGACIN DE MTODOS INMUNOLGICOS O ENZIMTICOSCARACTERIZACIN DE LOS DIFERENTES AISLADOS DEL PARSITO EN EL DIAGNSTICO DE LA ENFERMEDADORIENTACIN DE UNA TERAPUTICA APROPIADAC I C L O E V O L U T I V O: HUESPED INVERTEBRADOHEMBRA (vectora)VERTEBRADO INFECTADOPROMASTIGOTES INFECTANTESAMASTIGOTESPARTE ANTERIOR DEL INSECTOLISTOS PARA SER INOCULADOS A UN NUEVO HUESPEDUNA LESIN PICASE FORMAINVADEN CELULAS HISTIOCITARIASSE TRANSFORMAN EN AMASTIGOTESAMASTIGOTESROMPEN LAS CELULASOTRAS CELULASLUZ TUBO DIGESTIVOMIGRANPENETRANSUCCIONA SANGREC I C L O E V O L U T I V O: HUESPED VERTEBRADODIVISIN BINARIAINVADENINTRACELULAR

Ciclo evolutivoLEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANAMUCOCUTNEA Especies de los complejos Leishmania brazila y guayanensisCUTNEALeishmania mexicanensis

PATOGENIAManifestaciones ClinicasPringadura de manteca hirvientePI: 2s a 2m, lesin inicial.Extremidades y caras.Macula eritematosappula o pstulaUlcera: Se recubre de un liquido amarillento y adherente que da lugar a la costraUlcera: redondeada indolora con bordes bien definidos y cortados.Cuando se desprende la costra se observa un fondo granuloso liquido que exuda liquido no purulento.Invaden los cordones linfticos .

Manifestaciones clinicasAlgunas curan espontaneamente dejando cicatrices visibles.En reacciones crnicas existe reaccion fibrosa deformaciones y mutilaciones (ulcera del chiclero)Impetiginosa o infiltrativa no ulcerada (Leishmaniasis tegumentaria difusa o leproideLa complicacion de mayor consideracion es el compromiso de mucosas.Compromete el tabique lo cual se inicia con una reaccion inflamatoria enrojecimiento prurito y edema.Se pueden extender a faringe, paladar: surcos en forma de cruz ( Cruz de Escomel) amigdalas y laringe.

Inmunidad Desarrollo de la reaccion medida por celulas.Fuerte reaccion de hipersensibilidad durante la enfermedad y despues de la curacion.Ausencia de control de la lesion cutanea caracterizada por la ausencia de respuesta de las celulas T. Estado de AnergiaBaja respuesta de anticuerpos circulantesRespuesta InmuneDiagnostico diferencialSe puede confundir con una ppula de picadura de insectos, ndulos de una enfermedad de hansen, sarcoidosis, granuloma de cuerpos extraos psoriasis.Ulceras piogenas , traumaticas, lepra, TBC, tu de piel.

diagnosticoIdentificar el parasito:Examen directoBiopsiasCultivosPCRIntradermorreaccion de Montenegro: suspension de promastigotes fenolizados.Metodos serologicosTRATAMIENTOAntimonio pentavalente via parenteral: sales de antimonio N-metil-glucamina o meglumina (glucantime) amp de 5ml: 1,5gr de sal y cada 1ml contiene 85mg de antimonio.Lesiones cutaneas: segn el antimonio, para dar 20mg de Sb/kg/d IM x 20 a 28d Contraindicaciones: alergia, embarazadas, TBC, neumonia, nios