LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

47
EL USO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. CASO DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA BOGOTÁ D.C, 2021

Transcript of LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Page 1: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

EL USO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. CASO DE UNA UNIVERSIDAD

PÚBLICA DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

BOGOTÁ D.C, 2021

Page 2: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

EL USO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. CASO DE UNA UNIVERSIDAD

PÚBLICA DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de

Especialista en Docencia Universitaria

Asesor:

CRISTIAN ALBERTO TORRES GARCÍA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

BOGOTÁ D.C, 2021

Page 3: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Resumen

El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar el uso de las

herramientas tecnológicas que se emplean en la enseñanza de la Historia en la educación

superior en Colombia, ajustados a los medios con los que cuenta una Universidad

pública del departamento de Antioquia. Se usa un enfoque cualitativo, con perspectiva

hermenéutica, de las percepciones en torno a los usos de las Tic en la enseñanza de la

historia, implementado a 10 docentes y 10 estudiantes, quienes a partir de un método

descriptivo se analizarían bajo la triangulación de la información arrojada en entrevistas

semiestructuradas.

La prospección de resultados de esta investigación aporta a la reflexión y

transformación del manejo de la información que gira en torno a las prácticas

pedagógicas en la enseñanza de la Historia.

Palabras claves: Tecnologías de la información y la comunicación, Didáctica de

la Historia, Fuentes, Enseñanza, Educación superior

Page 4: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Abstract

The main objective of this research work is to analyze the use of technological

tools used in the teaching of History in higher education in Colombia, adjusted to the

means available to a public university in the department of Antioquia. A qualitative

approach is used, with a hermeneutical perspective, of the perceptions around the uses of

ICT in the teaching of history, implemented to 10 teachers and 10 students, who from a

descriptive method are analyzed under the triangulation of the information from semi-

structured interviews.

Prospecting the results of this research contributes to the reflection and

transformation of the management of information that revolves around pedagogical

practices in the teaching of History.

Keywords: Information and communication technologies, Didactics of History,

Sources, Teaching, Higher education

Page 5: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

ContenidoIntroducción ........................................................................................................................... 1

1. Capítulo I: Problema de investigación............................................................................. 2

1.2. Pregunta problematizadora ........................................................................................ 3

1.3. Objetivos ..................................................................................................................... 3

1.4. Justificación ................................................................................................................. 4

1.5. Contexto y sujetos de investigación............................................................................ 5

1.6. Estado de la cuestión .................................................................................................. 6

2. Capítulo II: Marco de referencia o teóricos................................................................... 10

2.1. Marco de referencia.................................................................................................. 11

2.1.1. Didáctica de la Historia en la educación superior ........................................... 11

2.1.2. Estrategias didácticas mediadas por TICS ....................................................... 14

2.1.3. Las TIC en la enseñanza de la Historia............................................................. 17

2.2. Marco teórico............................................................................................................ 20

2.3. Marco legal................................................................................................................ 23

3. Capitulo III: Proceder metodológico ............................................................................. 24

3.1. Enfoque metodológico .............................................................................................. 24

3.2. Perspectiva epistemológica....................................................................................... 25

3.3. Técnicas metodológicas ............................................................................................ 26

3.4. Alcance de investigación ........................................................................................... 26

Page 6: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

3.5. Población................................................................................................................... 27

3.6. Técnicas de recolección de información. .................................................................. 27

3.7. Instrumentos de recolección de información. .......................................................... 28

3.8. Categorías de Análisis................................................................................................ 29

4.0. Prospección de Resultados........................................................................................ 30

4.1. Triangulación ......................................................................................................... 31

5. Conclusiones..................................................................................................................... 33

6. Anexos .............................................................................................................................. 35

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………37

Page 7: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Introducción

Entender la didáctica de la Historia en educación superior, requiere considerar las

posibilidades en la educación, el uso de los recursos digitales, la innovación en la

enseñanza y el fortalecimiento de su papel y función social. La razón que motiva a

realizar esta investigación es la de analizar cualitativamente, bajo una perspectiva

hermenéutica, las percepciones en torno a los usos de las Tic en la enseñanza de la

historia, implementado a 10 docentes nombrados que hacen parte del departamento de

Historia, de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, de una universidad pública

del departamento de Antioquia, así como de 10 estudiantes de segundo semestre de

Historia de la misma universidad. Es de interés analizar las practicas que han venido

desarrollando, sus cambios, avances y retrocesos, el semestre no fue azaroso, puesto que

se parte de que es en él donde los estudiantes empiezan a tener contacto con las fuentes.

Con el tema a estudiar, la enseñanza de la Historia se busca más allá de

identificar características en la didáctica, y propiciar por medio de estas una

interpretación sobre la trascendencia y eficacia en el proceso de formación de los nuevos

Historiadores, para ello, se presenta una breve descripción del problema, objetivos del

proyecto de investigación y referentes teóricos, se detalla el diseño del guion de la

entrevista semiestructurada, teniendo en cuenta los indicadores del marco de referencia,

para finalmente presentar una prospección de resultados que serán analizados desde el

método de triangulación de la información.

Se espera finalmente, que los resultados de esta investigación contribuyan a la

reflexión y transformación de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la Historia.

Page 8: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

El uso de las TIC en la enseñanza de la historia en la educación superior en

Colombia. Caso de una universidad pública del departamento de Antioquia.

1. Capítulo I: Problema de investigación

Igual que la investigación, la enseñanza de la historia necesita de una didáctica

en la que se facilite la narración histórica con el propósito de edificar conocimientos e

intereses particulares por el pasado.

Partiendo de esta idea, abordar la Historia en la educación superior en Colombia,

hace necesaria una mayor rigurosidad que la requerida en la enseñanza tradicional,

establecida sobre un aprendizaje estático y dócil de una narración que únicamente evoca

nombres, lugares y fechas, ya que, gran parte de la problemática de la enseñanza de la

historia en el nivel superior es la conceptualización de esta, para ello se debe trabajar

hondamente en el accionar didáctico. Considerando que los historiadores están sujetos al

trabajo de la construcción social de la memoria, para lo que debe tener en cuenta una

gama de fuentes, que generalmente se encuentran en los archivos históricos físicos en

los que la mayoría de las instituciones que ofertan el programa de Historia construyen

sus pilares y que resultan extenuantes por la cantidad de información que albergan, es

preciso estudiar la manera en que la digitalización de los documentos y la creación de

espacios con herramientas tecnológicas aptos para los historiadores, tales como:

(hemerotecas, archivos fotográficos, laboratorios de fuentes históricas), que ha

facilitado el proceso de búsqueda e investigación sobre los temas de interés de los

Page 9: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

jóvenes estudiantes de Historia, pero además, la manera en que ha incentivado y

ayudado a la enseñanza historiográfica haciéndola más práctica.

1.2.Pregunta problematizadora

¿De qué manera se emplean las TIC en la enseñanza de la Historia em una

Universidad pública del departamento de Antioquia?

1.3.Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar de qué manera se emplean las TIC en la enseñanza de la Historia en

una Universidad pública del departamento de Antioquia.

1.3.2. Objetivos específicos

Identificar el rol que desempeñan las Tic en la enseñanza de la Historia en

una Universidad pública del departamento de Antioquia.

Describir las herramientas tecnológicas utilizadas en la enseñanza de la

Historia en una Universidad pública del departamento de Antioquia.

Precisar los aportes de las TIC en la enseñanza de la Historia en una

Universidad pública del departamento de Antioquia.

Page 10: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

1.4. Justificación

La Historia es una disciplina por naturaleza difícil de enseñar, “en primer lugar,

porque la historia forma parte del contexto cultural y social que ejerce, creo que, de una

manera determinante, una gran influencia en la concepción que los alumnos tienen de

esta materia. En segundo lugar, por la enorme complejidad y nivel de abstracción que

tiene la ciencia histórica” (Prats, 2000). Dificultando la comprensión del embrollo

histórico con demasiados datos e información.

Por ello se considera que, para conseguir optimizar su enseñanza a través de la

interpretación y análisis, es inevitable realizar un replanteamiento en la manera como se

aborda y enseña en la educación superior en Colombia. En este sentido, Pozo et al.

(2006), afirman que este tipo de enseñanza se ajusta bien al uso de tecnologías, porque

tratan conocimientos evidentes con temáticas concretas, incorporan dogmas y

conocimientos que abordan una realidad con características específica.

Se cree que se deben apoyar en los avances tecnológicos con los que se cuenta

hoy en día, tanto para la enseñanza como en el campo de investigación. El uso de

herramientas tecnológicas incentiva a los estudiantes, les parece atrayente conseguir

información para luego trabajar con ella en formas diferentes. En cuanto a los docentes,

presume un soporte a la docencia, permitiendo el acceso a contenidos historiográficos a

los que antes no podíamos acudir con facilidad (Sanuy & Guijosa, 2011).

De esta manera, podría ser beneficioso implementar un método de enseñanza que

tenga sus raíces, por un lado, en la utilidad didáctica de los recursos de información;

fuentes y archivos etc. Y por el otro, en el mejoramiento de las actividades, que sean

Page 11: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

llamativas, entretenidas e interactivas, con la finalidad de conseguir en los estudiantes un

aprendizaje con nuevas destrezas en el análisis y comprensión investigativa.

1.5. Contexto y sujetos de investigación

Entre las universidades públicas y privadas del país que ofrecen el programa de

Historia, (Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

y Sede Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad

del Valle, Universidad Industrial de Santander, Universidad Externado de Colombia,

Universidad de Caldas, Universidad de Cartagena, Universidad del Atlántico,

Universidad del Cauca, Universidad del Tolima, Universidad Pontificia Bolivariana,

Universidad de Antioquia). 14 en total, predominando estas en la capital Bogotá. Escogí

una Universidad pública del departamento de Antioquia, centrándome en este caso

particular, por ser historiadora egresada de la facultad de Ciencias Humanas y

Económicas de dicha universidad. El interés es el de analizar las practicas que han

venido desarrollando, sus cambios, avances y retrocesos. Por otro lado, el semestre no

fue azaroso, puesto que se parte de que es en él donde los estudiantes empiezan a tener

contacto con las fuentes.

La población sujeto de estudio está conformada entonces por 10 docentes

nombrados que hacen parte del departamento de Historia, de la Facultad de Ciencias

Humanas y Económicas, de una universidad pública del departamento de Antioquia. Así

como un aproximado de 10 estudiantes de segundo semestre de Historia de la misma

universidad.

Page 12: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

1.6. Estado de la cuestión

Para procurar encontrar respuestas al interrogante que nos concierne se hizo un

estudio de bibliografía en las bases de datos, especialmente de investigaciones teóricas

de las ciencias sociales y humanas, la búsqueda de estos datos arrojó la siguiente

información.

Por un lado, a manera general tenemos el estudio hecho en 2018, por Isabel

María Gómez Trigueros, José Rovira-Collado y Mónica Ruiz Bañuls, Literatura e

Historia a través de un universo transmedia: posibilidades didácticas de El

Ministerio del Tiempo.

El propósito de ese trabajo es presentar una herramienta específica para el

transmedia en el medio docente que se inserta dentro de un Proyecto de la Universidad

de Alicante (España) "Propuestas transmedia y gamificaciones aplicadas al EEES:

nuevas metodologías activas para implementar las competencias en Ciencias Sociales y

en Literatura". Muestran las TIC como un espacio decisivo para la difusión de la

docencia a través de herramientas virtuales, desarrollando propuestas didácticas en las

que se adquieren nuevos contenidos en dichas áreas de conocimiento.

Para conseguirlo presentan una experiencia educativa en la que los estudiantes

del Máster en Profesorado de Educación Secundaria son capaces de incluir en sus clases

proyectos de innovación docente con mediaciones en el aula que se basan en las ventajas

de los universos transmedia.

Siguiendo esta línea temática, hay un estudio fechado en el año 2015 de la misma

universidad que lleva por nombre La enseñanza de la Historia a través de las

Page 13: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

tecnologías, la creatividad y el trabajo colaborativo. Los autores son, Juan Ramón

Moreno Vera, María Isabel Vera-Muñoz, Carmen Soriano López, Francisco Seva

Cañizares, Francisco Quiñonero Fernández y María del Olmo Ibáñez, por medio de esta

investigación tuvieron experiencias didácticas que profundizaban en la innovación

educativa comenzando por una enseñanza basada en el método del historiador, la

investigación, el trabajo cooperativo y el análisis de las fuentes históricas.

Trabajaron en las novedades metodológicas que envolvieran el trabajo con las

TIC, como los programas Photopeach o Glogster y la producción literaria para mejorar

el uso de las fuentes históricas. Entre los resultados se tienen avances en el uso de las

fuentes históricas e innovación a la hora de presentar sus investigaciones, ejemplo:

mapas mentales y producción de vídeos.

Siguiendo con la bibliografía, nos encontramos con el artículo de Carlos Fuertes

Muñoz de la Universidad de Valencia, La enseñanza de la historia en la educación

superior a través de las fuentes orales, el objetivo de su artículo se centra en incentivar

el debate y la reflexión sobre la didáctica de la historia en la educación superior,

esbozando la necesidad de ejecutar una mayor preocupación e innovación docente en

este nivel.

Este estudio nos brinda un esboce temático bastante amplio y ofrece bibliografía

que nos acerca a los refrentes teóricos necesarios para entender el terreno que se está

trabajando.

Por otro lado, en el contexto latinoamericano encontramos un estudio de Cuba y

otro en Buenos Aires, Argentina, el primero fechado en el 2017, se llama Uso de las tic

Page 14: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

en la enseñanza de la historia: herramienta para el desarrollo local, sus autores son

Ginory Tamayo Suarez, Rubén Pedro Remón Borrás, quienes abordan una problemática

la Universidad Cubana y la insuficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

asignatura de Historia de Cuba. Ellos proponen una metodología con una orientación

sistémica y multidisciplinaria apoyada en actividades docentes, sustentadas en la

implementación de las TIC. Formando así, un instrumento para el trabajo metodológico

de los profesores y asegurando el aprendizaje de los estudiantes mediante la tecnología

educativa.

Ahora bien, el segundo trabajo de La Universidad Nacional de Mar del Plata,

Historia, tics y educación: la utilización de las nuevas tecnologías en una clase de

historia de la educación, realizado por Sebastián Perrupato en el 2014, habla de la

experiencia llevada a cabo en una clase de Historia de la educación del Instituto Superior

de Formación Docente y Técnica Nº 63, localidad de Coronel Vidal Provincia de Buenos

Aires. Se centra en el rol del historiador, para entablar un reconocimiento por parte de

los estudiantes en la actividad de investigación científica en el área de la historia de la

educación.

A lo largo del trabajo se discute sobre el uso de las TIC en la enseñanza de la

historia y lo que se busca es demostrar que la integración de las nuevas tecnologías en el

aula podría proporcionar algo que se menciona como “Buena enseñanza” o “Buenas

prácticas, siempre y cuando estos estén vinculados a la participación docente y que no

sean minimizados al uso de los recursos tecnológicos como instrumentos de enseñanza

simplemente.

Page 15: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Finalmente, en cuanto a los trabajos enfocados en Colombia se encontró un

artículo de Rocío del Pilar Posada López, La enseñanza de la historia: perspectivas y

retos en la educación superior. Estudio de caso enseñanza de la historia en la

licenciatura en Ciencias Sociales de la universidad de Caldas. El cual parte de su

tesis de grado para optar el título de Magister en Educación. El objetivo central del

trabajo es describir, reconocer y teorizar las prácticas de enseñanza de la historia en el

programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, identificar las posturas teóricas,

culturales, sociales y políticas sobre las cuales se basa esa enseñanza, y registrar sus

características en la Licenciatura, además construye un horizonte que ayuda a identificar

las ventajas y desventajas que limitan a una respuesta acertada de la enseñanza de la

historia hacia las necesidades que solicitan los estudiantes como lo es la formación

social y crítica de la historia.

Continuando con el panorama nacional, en 2011, Carolina Andrea Guerrero

García, realizó su tesis para obtener el título de magister en Historia en la Universidad

Nacional de Colombia, y la tituló La incidencia de las reformas educativas en la

enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007. Este trabajo es importante para

nuestro proyecto investigativo, pues aporta un análisis de las transformaciones y

continuidades que ha tenido la enseñanza de la historia.

Enfatiza en la escasez de trabajos investigativos sobre el tema y en su

planteamiento del problema señala el hecho de que, los progresos en las tendencias en

los modelos pedagógicos para la Historia no alcanzan a observarse en las políticas

Page 16: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

educativas, así como tampoco en el aula de clase. Quedando así, apartada y rebajada en

el panorama de la educación.

Por último, pareció pertinente incluir un estudio publicado en el 2014, realizado

por Adrián Serna Dimas, Ciencias sociales, pensamiento histórico y ciudadanía:

entre lo alegórico y lo virtual (Colombia, 1910-2010). Donde se vislumbra el papel de

la historia en la formación de ciudadanos haciendo un proceso de transición entre lo

alegórico a lo virtual y como esta transición influyó en los espacios didácticos, sociales,

culturales y políticos del pensamiento histórico en la enseñanza de las ciencias sociales.

2. Capítulo II: Marco de referencia o teóricos

En este capítulo, se presentan los antecedentes internacionales, nacionales y

locales del uso de los recursos educativos digitales en la enseñanza de la Historia,

además, se describe los elementos teóricos en los cuales está cimentada la investigación

y se desarrollan los conceptos gruesos del trabajo investigativo, tomando para ello los

planteamientos de algunos de los autores más representativos. Para finalizar, se esboza

en el marco legal la normativa del trabajo investigativo.

Page 17: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

2.1. Marco de referencia

2.1.1. Didáctica de la Historia en la educación

superior

La necesidad de analizar la enseñanza de la Historia en la educación superior es

exigente, puesto que en países como Colombia existe escases marcada en la

reafirmación del otro como ente social y al mismo tiempo dificulta la reconfiguración y

construcción histórica.

Un trabajo de tesis que se entusiasmó por tratar esta temática es la que adelantó

Posada (2010), en la Universidad de Caldas: La enseñanza de la historia: perspectivas y

retos en la educación superior. Estudio de caso, enseñanza de la historia en la

Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas. Este trabajo, analiza la

historia de Colombia y construye un horizonte que ayuda a identificar las ventajas y

desventajas que limitan a una respuesta acertada hacia las necesidades que solicitan los

estudiantes como lo es la formación social y crítica de la historia.

La tesis representa el contexto perplejo en el que ha estado Colombia, entre

violencia y conflicto armado. Estos aspectos viabilizan una meditación frente a la vida

social, atravesada por guerras, enfrentamientos, violencia, corrupción, ineptitud del

estado y falta de presencia en varios lugares del territorio, etc.

Desde esta perspectiva, la formación de los profesionales de historia conviene

que se instruya para aproximar al consentimiento, y fortalecer los valores que permitan

el reconocimiento del otro, de la diversidad cultural, étnica y racial, bajo la tolerancia y

procesos reconciliadores.

Page 18: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Así mismo los docentes encargados de formar a los estudiantes en historia, deben

tomar una visión innovadora.

“una postura más clara para orientar la enseñanza de la historia desde un punto

de vista más creativo, incluir planteamientos problemáticos y reflexivos en los

contenidos que permitan procesos analíticos y críticos en los docentes en

formación. El docente, y en especial el de las Ciencias Sociales, debe tener la

problematización como un componente más de su estructura social, cultural y

mental, en la cual reúna experiencias desde su ejercicio, reflexiones en la

acción y estrategias de mejoramiento, de innovación y de cambio que como

resultado den educandos reflexivos, pensantes del mundo que los rodea y sin

dejar de lado esa particularidad que caracteriza a cada quien.” (Posada, 2010,

p. 197).

En el panorama nacional, se revela que la didáctica de la Historia ha sido

estudiada desde semilleros y grupos investigativos de universidades, por ejemplo, el

grupo de Enseñanza de la Historia, desarrollado en la Universidad Nacional de

Colombia, donde se hicieron una serie de indagaciones que terminaron en publicaciones

bastante provocativas sobre el tema de didácticas de la Historia en las escuelas; Rutas

pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá (Rodríguez et al., 2004).

Pero, como se puede observar no hace parte de estudios sobre la didáctica de esta área en

la educación superior, motivo que nos alienta a continuar inmiscuidos en este ejercicio

investigativo.

Page 19: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Y es que los estudios sobre la didáctica de la Historia en educación superior en

Colombia han sido escasos, en esta medida consideramos que la ausencia de

investigaciones sobre la enseñanza de la historia refleja el papel secundario y la poca

importancia que ha tenido esta área en nuestro sistema educativo, frente a los abundantes

trabajos sobre las matemáticas y las ciencias naturales. Orientar nuestra mirada a la

enseñanza del conocimiento histórico no solo es una necesidad apremiante por su

carácter integrador y analítico de la sociedad, sino que, particularmente, es un

conocimiento que llega a impulsar el comportamiento de manera decisiva (Guerrero,

2011, p.11).

Indiscutiblemente la Historia como disciplina se ha ido afianzando en Colombia,

en la manera que los programas curriculares en la educación superior, pregrados,

posgrados, han sido llamativos para la comunidad estudiantil y profesionales de las

Ciencias Sociales.

Pues bien, combatiendo la crisis en el área de las Ciencias Sociales, para la

sociedad la Historia como disciplina, en mayúscula, aún tiene una fuerte posición en la

vida cotidiana. La disciplina Historia influye notablemente en la vida social, contribuye

al desarrollo del intelecto y a la consolidación de los valores representativos de la

sociedad que construimos. Dado el hecho de que la historia se ocupa no sólo de la

política, sino también de la vida económica, social y cultural (Remón & Tamayo, 2017).

Sin embargo, es ineludible infundir en los jóvenes, sobre todo una razón

histórica, que permita consentir las perplejidades, pero también apropiarse de los retos

que se presentan para la resolución de problemáticas y dificultades en lo que respecta al

Page 20: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

reconocimiento del otro en la identidad social, permitiendo así una reconstrucción de la

memoria, de la historia, y transmitirla desde las nuevas herramientas tecnológicas.

Por su parte, el panorama internacional refleja que los docentes e historiadores

han trabajado variados planteamientos que buscan la transformación de la enseñanza de

la Historia, implementando elementos como la literatura, el arte, los museos, donde se

puede ver la relación con otras disciplinas, además otros como Barros (2008), se han

enfocado en el estudio y enseñanza de la Historia, otorgando una singular importancia a

las fuentes. “Aceptar la diversificación de fuentes escritas, desde el documento oficial

hasta la literatura coetánea, pasando por las fuentes orales, la cultura material y las

fuentes artísticas, audiovisuales y digitales. Educar con fuentes, y una bibliografía

mínima, comporta a estas alturas una triple actualización historiográfica: enseñar la

historia como una “ciencia con sujeto”, procurar aproximaciones globales y analizar el

presente a la manera de los historiadores” (p.37). Otros países próximos al nuestro

también han realizado investigaciones sobre la didáctica de la Historia, tal como el

Centro Universitario Municipal Yara, en Cuba y en Venezuela la Universidad de los

Andes que cuenta con revista académica que toca las temáticas de las Ciencias sociales.

2.1.2. Estrategias didácticas mediadas por TICS

La fuerza con que las TIC ha impactado en los aspectos sociales debe ser

aprovechada para crear un escenario de nuevos retos, motivando a la utilización de

nuevas tecnologías que edifique una construcción en cooperación con los saberes, como

un pilar que promueva procesos transformadores en los aspectos económicos y

socioculturales que están inmiscuido en la era global.

Page 21: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

“Las TIC pueden favorecer el acceso universal a la educación, el desempeño de

la enseñanza y el aprendizaje de calidad, la formación competente de

docentes, así como la administración más eficiente del sistema educativo,

originando cambios en muchos aspectos del sistema educativo porque son una

gran herramienta para la enseñanza, promueven la comunicación y la

colaboración, suprimen las barreras de distancia y de geografía, son recursos

valiosos de apoyo para los maestros y favorece a las escuelas para que

desarrollen sus funciones con más eficiencia” (García, Godínez, & Reyes,

2017).

La necesidad de crear y reproducir los saberes teniendo en cuenta los procesos de

la tecnología, que competen a razones sociales, establece el requerimiento de cambios en

la educación superior.

“En este proceso de enseñanza aprendizaje la tecnología educativa, definida por

diferentes autores como el acercamiento científico basado en la teoría de

sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y

desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos

de enseñanza y de aprendizaje maximizando el logro de los objetivos

educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. Las exigencias del

mundo actual hacen que sea necesario desarrollar diversas estrategias para

educar tanto en la tecnología como por medio de ella” (Remón & Tamayo,

2017. p. 4).

Page 22: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Actualmente, atravesamos un proceso de cambio y evolución dinámica, en el

cual, las herramientas tecnológicas admiten un movimiento de conocimientos e

información que se registra con rapidez continuamente.

Frente a este panorama, las instituciones de educación superior deben brindar una

serie de configuraciones educativas que cuenten con variedad y flexibilidad, además de

una configuración tecnológica, posibilitando la eficacia y validez en las universidades, la

idoneidad competitiva y la elaboración de saberes construidos a partir de la cooperación.

La articulación de las TIC en el aula es un desafío que tendremos en adelante

como docentes. Fundamental si lo que se quiere lograr es una buena enseñanza

(Perrupato, 2014). El planteamiento de áreas de cooperación e interactividad se hace

necesario en la medida que los estudiantes se vincularán más con el proceso de

aprendizaje, alcanzando resultados favorables. Por eso, Perrupato (2014) insiste en que

las TIC funcionan en cierta forma como un “andamiaje pedagógico” que permite asociar

los nuevos contenidos a las estructuras mentales previas. Accediendo a una no

memorización metódica sino a la exploración con otros espacios, herramientas y

disciplinas, incluyendo el aprendizaje colaborativo que fortalece la discusión académica,

las reflexiones analíticas y la argumentación, que favorablemente pueden terminar en

nacientes proyectos investigativos.

Por su parte, el personal docente está en la tarea de utilizar las nuevas tecnologías

para motivar y suscitar interés en los temas del proceso de enseñanza así como provocar

cualidades positivas en los aprendices, bajo este criterio Gómez, Rovira, & Ruiz (2018)

afirman que; “el profesorado debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de

Page 23: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los

conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de los estudiantes” (p. 223).

Por lo anterior, es inevitable una debida instrucción, formación y preparación de los

docentes, involucrándose en las transformaciones, puesto que en la mayoría de ocasiones

se deja de lado el uso de las tecnologías, bajo excusas como el tiempo o incluso por el

bajo estímulo.

2.1.3. Las TIC en la enseñanza de la Historia

Las TIC como mediadoras de estrategias didácticas abren un panorama mucho

más amplio en el que se ahonda el quehacer docente, para el caso de la Historia, tanto

profesores y estudiantes, profundizan el quehacer del historiador, amplía un universo de

fuentes, documentos y recursos que hacen del aula una extensión del archivo un

“Laboratorio aumentado” (Perrupato, 2014, p. 8).

Bajo esta premisa, la labor histórica se reconfigura y replantea los nuevos

archivos que surgen día a día, los lugares donde podemos acceder a información para el

análisis de la reconstrucción social. Con el descubrimiento de las nuevas fuentes se

consigue excavar en otros contextos de interés para el quehacer y acontecer de la

Historia. Fuertes (2015) enfatiza en;

“El uso didáctico de las fuentes y el desarrollo de actividades variadas,

dinámicas y participativas, elemento que viene siendo defendido por los

especialistas en didáctica de las ciencias sociales con el fin de generar un

mayor interés y comprensión del alumnado, un aprendizaje más significativo

Page 24: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

de la materia y el desarrollo de habilidades reflexivas y de investigación” (p.

139).

Las fuentes, como pilares fundamentales en la investigación histórica, deben

reconocerse como parte de estas nuevas tecnologías, fuentes que, en cambio, la nueva

historia social y cultural pondría en valor, tales como: Las fuentes audiovisuales, las

fuentes iconográficas (Fuertes, 2015). Hoy en día gracias a la globalización, a las redes

de comunicación, se han reconfigurado los archivos que contienen dichas herramientas,

traspasando la virtualidad, los documentos han sido digitalizados, las redes sociales han

abierto un campo de investigación moderna, etc. Es así como:

“La revolución de las comunicaciones nos está habituando a percibir y

sintetizar información diversa, paradójica y compleja, la historia investigada y

enseñada no puede ir a la zaga, ha de analizarse y aprenderse de manera

también diversa, paradójica y compleja, interrelacionando niveles, factores y

actores, involucrando fuentes de diferente tipo y parcialidad, ensayando

explicaciones de conjunto. Para lo cual tenemos que practicar la reivindicada

interdisciplinaridad entre especialidades historiográficas (enlazadas en

algunos casos con otras disciplinas), que ponga en evidencia la capacidad

investigadora y didáctica de la historia para integrar otras ciencias sociales.”

(Barros, 2008, p. 33).

Por esta razón, la enseñanza de la historia, junto con los elementos que la

componen como las fuentes y archivos históricos están relacionadas estrechamente no

solo con otras disciplinas que complementan y enriquecen el ejercicio investigativo, sino

Page 25: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

también con las estrategias didácticas mediadas por TIC, promoviendo en la comunidad

educativa la participación, además de admitir los procesos de retroalimentación. García,

Godínez, & Reyes (2017) lo sintetizan así: En un proceso de enseñanza-aprendizaje

juegan un papel importante las tecnologías de la información y comunicación como

apoyo en la interacción con actividades didácticas que integran lo visual, novedoso e

interactivo; incentiva el uso de aplicaciones, plataformas y redes sociales; promueve

nuevas formas de enseñanza; facilita la búsqueda de información y comunicación. (p.6)

Utilizar archivos digitales, videos, redes sociales etc, juegan un rol esencial en la

enseñanza y la difusión historiográfica, por ello se debe tomar desde el sentido crítico

con intención de crear discusiones analíticas, nuevos interrogantes y no redundar en los

temas que se estudian una y otra vez de manera lineal en la historicidad.

Como bien se ha dicho, Internet y la virtualidad se ha difundido en toda la

sociedad, como historiadores no debemos dejar a un lado o menospreciar el surgimiento

de las fuentes como las redes sociales, pues estas trabajan como espejo representativo de

los comportamientos sociales, en resumidas cuentas, ya es indispensable su inclusión

para el análisis.

Lo anterior, representa un reto y a la vez un avance necesario desde y para la

academia de Historia, implica analizar, estudiar, enseñar y aprender la historia de una

forma distinta. Pensar la Historia desde las nuevas tecnologías abre una discusión entre

lo tradicional y lo progresivo, donde los argumentos son los que apoyarán esta iniciativa.

Quedarse sumido en la historia lineal, de fechas, nombre y datos memorizados es un

retroceso para la sociedad y la comunidad estudiantil.

Page 26: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Entre más fuentes y recursos se utilicen, más completa se hará la reconstrucción

de los hechos, del pasado, del tema-objeto de estudio y se hace evidente el

reconocimiento de la necesidad de problematizar la enseñanza y no dedicarse a la mera

transmisión de información, aspecto que fundamentó durante mucho tiempo los procesos

de enseñanza en las diversas áreas del conocimiento (Pantoja, 2017). Aquí nosotros

como historiadores y educadores somos los agentes que nos relacionamos

permanentemente con el suceso de la historia a estudiar y al mismo tiempo con los

elementos, herramientas, fuentes, que tenemos a disposición para transmitir el hecho,

analizarlo y enseñarlo.

2.2.Marco teórico

La Didáctica de las Ciencias Sociales, según Pagés (1994), consiste en

analizar las prácticas de enseñanza, la realidad de la enseñanza de la geografía, la

historia y las otras ciencias sociales, sus finalidades o propósitos, sus contenidos y sus

métodos, para detectar y explicar sus problemas, buscar soluciones y actuar para

transformar y mejorar la práctica de la señal de los aprendizajes. Por esta razón, la

didáctica surge y es válida para en el terreno mismo de la enseñanza.

Por su parte la Didáctica de la Historia, se considera como un campo del

conocimiento en proceso de construcción, que busca ocuparse de los elementos por los

cuales el conocimiento histórico se transforma en un saber escolarizado, y de esa manera

da respuesta a las peculiaridades de docentes y estudiantes en situaciones específicas.

Todo ello otorga al saber histórico un carácter de mayor amplitud al desarrollado

netamente por los historiadores, pues el compromiso político, ético y social de la

Page 27: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Historia como área escolar –o integrada en las Ciencias Sociales– es representativo y

requiere por ello de un proceso de formación particular para el docente que va a

enfrentarse a muchos de los problemas disciplinares, (Pantoja, 2017), pero dando

prioridad a los problemas activos que sacuden a las sociedades.

Ambas didácticas en orden de jerarquía son profundizadas en el campo

que nos concierne; La Educación superior, que, en Colombia, según el

Ministerio de Educación Nacional, se define como un proceso de formación permanente,

personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona

humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Ahora bien, la educación

superior se imparte en dos niveles: pregrado y posgrado.

El nivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de formación:

•Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales).

•Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos).

•Nivel Profesional (relativo a programas profesionales universitarios).

La educación de posgrado comprende los siguientes niveles:

•Especializaciones (relativas a programas de Especialización Técnica

Profesional, Especialización Tecnológica y Especializaciones Profesionales).

•Maestrías.

•Doctorados.

Pueden acceder a los programas formales de pregrado, quienes acrediten el título

de bachiller y el Examen de Estado, que es la prueba oficial obligatoria que presentan

Page 28: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

qienes egresan de la educación media y aspiran a continuar estudios de educación

superior. A este sistema educativo, se han ido integrando diversos elementos derivados

del mundo actual globalizado, entre ellos se encuentran las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC) , definidas por el Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones las TIC (2009), como el conjunto

de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y

medios; que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de

información como: voz, datos, texto, video e imágenes, es así como han sido estudiadas

en distintas perspectivas de investigación:

Como herramienta u objeto técnico, como conjunto de actividades

especializadas, como parte de una estrategia de dominio y como parte de un método para

la generación del conocimiento, como son las redes digitales de investigación y

desarrollo (Linares, 2004).

Es precisamente en este punto donde nos detenemos para poder entender el

problema que nos concierne en el trabajo investigativo, pues si bien analizamos las TIC

como herramientas, también nos interesa identificar las características que poseen para

generar conocimientos e innovar en la didáctica de las diciplinas de enseñanza, en este

caso la Historia. Como parte de este fenómeno aparecen las Estrategias didácticas

mediadas por TIC, que podemos denominar como un conjunto de elementos que

contribuyen al proceso de enseñanza y aprendizaje, debido a que pueden suscitar una

mejor relación entre docentes y estudiantes, desplegar la creación de un aprendizaje

colaborativo, promover en el estudiante la participación, además de admitir los procesos

Page 29: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

de retroalimentación. (Granda, Espinoza, & Mayón, 2019). Es importante mencionar que

tienen una gran contribución en la intervención pedagógica apta para la sociedad del

conocimiento que demanda la cimentación de nuevos espacios y conformidades de

aprendizaje.

2.3. Marco legal

Esta propuesta de investigación se sustenta a partir de los siguientes referentes

legales, en primera instancia el derecho a la Educación, que se plasma en el artículo 67

de la Constitución Política de Colombia de 1991, y despliega la organización de la

educación formal en sus niveles preescolar, básica primaria y secundaria y media,

dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a

personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades

excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. En segunda instancia, en

la Resolución 466 de 2007, se definen las características específicas de calidad para la

oferta y desarrollo de programas académicos de formación profesional en Humanidades

y Ciencias Sociales, expresado así:

Artículo 1. Denominación académica de los programas.

Antropología, Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales,

Lingüística, Filosofía, Historia, Literatura, Sociología y Trabajo Social, Humanidades y

Ciencias Sociales, sólo podrán desarrollarse en el nivel profesional universitario.

Page 30: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Artículo 2. Aspectos curriculares generales. Formación integral, sólida

fundamentación teórica, metodológica, interdisciplinaria. El desarrollo de un

pensamiento crítico, abierto y reflexivo, el desarrollo de competencias y habilidades para

la investigación social, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el

estudio de la historia y problemáticas particulares de la sociedad colombiana y su

posición en el contexto mundial.

Por otro lado, En el 2013 la oficina de innovación educativa con uso de nuevas

tecnologías del Ministerio de Educación Nacional, instauró las competencias TIC para la

mejora profesional docente, a su vez desde el 2007 la Sociedad Internacional para la

Tecnología en la Educación, formó las competencias digitales para los estudiantes de

todos los grados escolares.

3. Capitulo III: Proceder metodológico

Este capítulo describe el proceso metodológico propuesto para desarrollar el

trabajo investigativo, se muestra un enfoque cualitativo con perspectiva hermenéutica,

con un alcance de investigación de método descriptivo que serían aplicados a los sujetos

de estudio; 10 docentes y 10 estudiantes de II semestre del programa de Historia de una

Universidad pública del departamento de Antioquia, quienes participarán en entrevistas

semiestructuradas, para finalmente tratar la información bajo el método de triangulación.

3.1.Enfoque metodológico

Con el propósito de analizar desde los sujetos, docentes del programa curricular

de Historia, de la Facultad de Ciencias Humanas de una Universidad pública del

Page 31: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

departamento de Antioquia, de qué manera se emplean las TIC en la enseñanza de la

Historia, se trazó un enfoque metodológico cualitativo.

Dado que la investigación cualitativa puede ser vista como el intento de obtener

una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal como

nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitativa de sus

características o conducta. (Salgado, 2007). Con el tema a estudiar, el uso de las TIC en

la enseñanza de la Historia se busca más allá de identificar características de los métodos

de enseñanza, propiciar por medio de estas, una interpretación sobre la trascendencia y

eficacia en el proceso de formación de los nuevos Historiadores. En este sentido, la

metodología cualitativa facilita la descripción de los resultados de manera rigurosa y

permite la participación e intervención de lo vivido en esa experiencia y el contacto con

el contexto y los sujetos que se reconfiguran de manera frecuente.

3.2.Perspectiva epistemológica

En el ejercicio investigativo se adoptó una perspectiva hermenéutica, donde se

enmarca en el paradigma interpretativo comprensivo; lo que supone un rescate de los

elementos del sujeto por sobre aquellos hechos externos a él (Cárcamo,2005). De esta

manera, se ayudará al análisis sobre los usos de las TIC en la enseñanza de la Historia,

implementados por los docentes de esta disciplina a partir de las perspectivas de los

sujetos de estudio. Propiciando un acercamiento sobre sus prácticas educativas. La

hermenéutica, de esta forma, sería un recurso científico orientado a la comprensión

Buscando, además, describir ciertos elementos de los procesos sociales, que podrían ser

comprendidos y examinados funcionalmente, desarrollándose en el marco del mismo

Page 32: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

proceso, este podría variar, puesto que no es un proceso estandarizado o predeterminado

y está expuesto a distintas experiencias.

3.3. Técnicas metodológicas

Si bien, la recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos

de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y

otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre

individuos, grupos y colectividades. (Hernández, Fernández, & Baptista, 1998). Por esta

razón, el diseño metodológico que pretendo llevar a cabo está basado en las

percepciones en torno a los usos de las Tic en la enseñanza de la Historia, tomando

como referente la facultad de Ciencias Humanas de una universidad pública en el

departamento de Antioquia.

Munarriz (1992) expresa que el investigador interpreta las características de una

unidad, niño, aula, institución, etc. con el propósito de analizar profundamente distintos

aspectos de un mismo fenómeno. Tomando estas palabras como base, si nos

introducimos como docentes investigadores en el contexto estudiado, en nuestro

referente, podremos captar los sucesos con la relevancia y características que presentan

para los sujetos que hacen parte de la investigación, de tal modo que el recorrido no

caiga en errores fenomenológicos de la realidad, cambiando por completo el objeto de

estudio.

3.4. Alcance de investigación

En este ejercicio investigativo se acogió el método descriptivo. Según Zorrilla

(1985), en el estudio descriptivo el propósito del investigador es describir situaciones, es

Page 33: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

decir, la forma en la que se desarrolla cierto fenómeno. A partir de este paradigma, el

ejercicio investigativo está orientado en el método descriptivo para intentar describir,

explorar e interpretar el uso de las TIC en la enseñanza de la Historia, en la educación

superior, tomando como caso una universidad pública del departamento de Antioquia.

En un principio es preciso identificar el papel que desempeñan las Tic en la

enseñanza de la Historia en una universidad pública del departamento de Antioquia,

luego describir las herramientas tecnológicas utilizadas, para posteriormente, precisar los

aportes de las TIC en la enseñanza de la Historia en una Universidad pública del

departamento de Antioquia.

3.5.Población

La población con la que se pretende llevar a cabo el trabajo investigativo está

conformada por 10 docentes nombrados que hacen parte del departamento de Historia,

de una universidad pública del departamento de Antioquia, así como 10 estudiantes de

segundo semestre de Historia de la misma universidad. Ahora bien, el semestre no fue

azaroso, puesto que se parte de que es en él donde los estudiantes empiezan a tener

contacto con las fuentes.

3.6. Técnicas de recolección de información.

Para desarrollar este estudio se eligió la técnica de la entrevista, en específico la

entrevista semi estructurada, generalmente se utiliza cuando se requiera una mayor

profundización para comprender cierto tipo de acciones, o en la última fase del estudio

para clarificar ciertas contradicciones entre información recogida por otras fuentes

Page 34: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

(Munarriz,1992). Se procura que los estudiantes y docentes de una universidad pública

del departamento de Antioquia, participen en entrevistas semi estructuradas donde se

evidencie o no, la manera en que son empleadas las herramientas tecnológicas en el

proceso de enseñanza de la Historia como disciplina.

3.7.Instrumentos de recolección de información.

Los instrumentos de recolección de información asociados a la técnica

mencionada en el apartado anterior están estructurados de tal forma que sean el medio

para llevar a cabo el análisis del uso de las TIC en la enseñanza de la Historia en la

educación superior, centrado en el caso de una universidad pública del departamento de

Antioquia.

Pues bien, se crea el guion de entrevista diseñado a partir de la definición de

categorías de análisis establecidas con base en los marcos de referencia y los objetivos

propuestos en el ejercicio investigativo.

Una guía de entrevista es un guion que estructura el curso de la entrevista de

manera más o menos ajustada (Kvale, 2011, p. 85). De esta manera, el guion permite

alcanzar los tópicos necesarios para la investigación, de igual manera, ubica la entrevista

hacia una misma orientación apartándola de elementos distractores. Se aplica entonces,

dos modelos de entrevistas semiestructuradas, uno para docentes (Anexo 2) y otro para

estudiantes (Anexo 3), con las preguntas que pudieran proporcionar la información

certera y precisa sobre el uso e implementación de las herramientas tecnológicas en la

enseñanza de la Historia.

Page 35: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

3.8.Categorías de Análisis

Las entrevistas se modularon en torno a tres categorías de análisis:

Didáctica de la Historia en la educación superior, (formación de los docentes,

cursos en los que participa, semilleros etc). En este ejercicio investigativo se considera

como un campo del conocimiento que busca ocuparse de los elementos por los cuales el

conocimiento histórico se transforma en un saber escolarizado, y de esa manera da

respuesta a las peculiaridades de docentes y estudiantes en situaciones específicas.

Estrategias Didácticas mediadas por TIC, (TIC que ha utilizado, modelos de

TIC relevantes en la disciplina de la Historia, frecuencia de utilización de TIC,

discernimientos para su implementación.) Entendiendo que las TIC han impactado en

los aspectos sociales y deben ser aprovechada para crear un escenario de nuevos retos,

motivando a la utilización de nuevas tecnologías que edifique una construcción en

cooperación con los saberes, como un pilar que promueva procesos transformadores en

los aspectos económicos y socioculturales que están inmiscuido en la era global.

Las TIC en la enseñanza de la Historia, (motivaciones, obstáculos y

funcionalidad que encuentra en el uso de las TIC para el accionar histórico). Aquí se

toman las TIC como mediadoras de estrategias didácticas que abren un panorama mucho

más amplio en el que se ahonda el quehacer docente, para el caso de la Historia, tanto

profesores y estudiantes, profundizan el quehacer del historiador, amplía un universo de

fuentes, documentos y recursos que hacen del aula una extensión del archivo

Page 36: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

4.0. Prospección de Resultados

Para alcanzar los objetivos propuestos se pretende trabajar con las entrevistas

realizadas a los 10 docentes pertenecientes al departamento de Historia de una

universidad pública del departamento de Antioquia, y las realizadas a un grupo de 10

estudiantes del segundo semestre de Historia de la misma universidad. Cada entrevista

sería grabada en audio con una duración de 30 minutos, especificando que deberían

centrarse en el uso de las TIC en las clases de Historia. Posteriormente se realizarían las

transcripciones textuales de lo expresado por los docentes, identificándolos con la letra

D, del 1 al 10, (D1, D2…D10), y de los estudiantes con la letra E, del 1 al 10, (E1,

E2…E10), para resguardar su anonimato.

Para continuar se emplearía el método de destilación, que implica analizar

cantidades de datos usando tiempo y esfuerzo, por ser relativamente nueva, en

comparación con otras técnicas de análisis de información cualitativa. No se ha

encontrado suficientes fuentes de información para estudiar completamente su

metodología, (Jiménez, Martínez, Ordoñez & Erazo, 2016) y para emplearla es necesario

realizar actividades de forma manual, que finalmente permitirá el procesamiento de la

información recolectada en las entrevistas semiestructuradas en dos momentos:

Primer momento: Transcripción de la entrevista:

Después de realizadas las entrevistas a los diez (10) docentes de la Facultad de

Ciencias humanas y económicas, y a los diez (10) estudiantes de segundo semestre del

programa de Historia de una Universidad pública del departamento de Antioquia se

procedería a su trascripción.

Page 37: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Segundo momento: Identificación de coincidencias y análisis de contenidos:

Para identificar las coincidencias se haría una revisión de las preguntas del guion

de entrevista de los docentes y del guion de entrevista de los estudiantes que

responderían a cada referente y sus respuestas concernientes, de manera que se

puedan extraer los elementos comunes y los más recurrentes, que corresponden en

gran medida con el tema de la investigación.

4.1. Triangulación

El método de triangulación se presenta por definición como aquél donde el

principal objetivo es “Afrontar el proceso de investigación, a través de una metódica que

pone en relación el vértice de la realidad (ahora constituida por la descripción) con el

vértice teórico y el vértice del observador investigador” (Tezanos, 2001, p.169). Así, el

análisis de datos de esta investigación se realizaría a partir de las categorías del marco

referencial: Didáctica de la Historia en la educación superior, Estrategias didácticas

mediadas por TIC y Las TIC en la enseñanza de la Historia. Puesto que, estas categorías

proporcionan información importante para responder a los objetivos de la investigación.

Pues bien, a la hora de aplicar el método de triangulación, es decir, comparar los

resultados de las entrevistas con las premisas que respaldan la investigación (marco

referencial) se pueda establecer si esos hallazgos testifican o contradicen las teorías

presentadas por los referentes pilares en el trabajo investigativo.

Se espera que con el manejo y procesamiento de esta ruta metodológica se pueda

responder el rol que desempeñan las Tic en la enseñanza de la Historian en una

Page 38: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Universidad pública del departamento de Antioquia, evidenciando si las estrategias

didácticas de la Universidad adapta el uso de Tic en la enseñanza de la disciplina, el

interés de los docentes por aplicar un proceso de enseñanza en el cual, el estudiante sea

autónomo y crítico, transformando la recepción de conocimientos, memorización de

fechas y nombres a un sustento en las fuentes como recursos y medios para la

construcción de análisis de sucesos y problemáticas sociales actuales basadas en hechos

pasados. Además describir las herramientas tecnológicas utilizadas en la enseñanza de

la Historia, si la Universidad que se toma como referencia cuenta con un repositorio

digital amplio y enriquecedor, además de un archivo histórico judicial donde los

documentos pueden consultarse de manera digital, equipos tecnológicos como

computadores y tablets para facilitar la consulta de la información, laboratorio de fuentes

históricas con equipos y soportes para la visualización de fotografías, mapas y planos en

microfilms.

Por último, precisar los aportes de las Tic en la enseñanza de la disciplina histórica, si

influye positivamente en el estudiante y encuentra una motivación adicional para

mejorar su práctica historiográfica, desarrollando una actitud activa, crítica y autónoma

para indagar cada una de las fuentes que tiene a su disposición.

Page 39: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

5. Conclusiones

En síntesis, se puede decir que este proyecto de investigación aporta una sucesión

de referentes contextuales, teóricos y normativos que abren paso a una actualización,

renovación y configuración en la comunidad educativa sobre lo que se ha estado

desarrollando desde la academia y ha sido materializado en torno a la enseñanza de la

disciplina de la Historia usando las TIC.

Así mismo, con el diseño metodológico aquí presentado usando un enfoque

cualitativo, con perspectiva hermenéutica de las percepciones en torno a los usos de

las Tic en la enseñanza de la historia, que se implementarían a 10 docentes y 10

estudiantes, quienes a partir de un método descriptivo se analizarían bajo la

triangulación de la información arrojada en entrevistas semiestructuradas. Se traza

un camino oportuno para analizar e investigar la manera como se están utilizando

las herramientas en la enseñanza de la Historia en una Universidad pública del

departamento de Antioquia. Es precisamente este camino emprendido por nuestra

metodología planteada la que posibilitará a los investigadores poder llevar a cabo el

análisis y la respuesta a la pregunta ¿De qué manera se emplean las TIC en la

enseñanza de la Historia en la educación superior en Colombia, ajustados a los

medios con los que cuenta una Universidad pública del departamento de

Antioquia?, una vez efectuadas las técnicas y las estrategias metodológicas aquí

esbozadas.

Se concluye diciendo que, los aportes de este proyecto de investigación

constituyen en gran medida una contribución y enriquecimiento en el campo de la

Page 40: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

enseñanza de la Historia, puesto que el desarrollo de las TIC, periódicamente ha

favorecido la búsqueda, implementación y exploración en esta disciplina hacia las

múltiples herramientas tecnológicas. Finalmente es relevante reflexionar sobre el uso de

estos recursos en la enseñanza de la Historia, no solo para identificar las características

en la didáctica, sino también propiciar por medio de estas una interpretación sobre la

trascendencia y eficacia en el proceso de formación de los nuevos Historiadores, por esta

razón, se resalta la importancia de llevar a cabo este estudio y de esta manera contribuir

a la reflexión y transformación de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la

Historia.

Page 41: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

6. Anexos

Anexo 1. Guion de entrevista Docentes

El uso de las TIC en la enseñanza de la historia en la educación superior en

Colombia. Caso de una universidad pública del departamento de Antioquia.

Escenario: Una universidad pública del departamento de Antioquia

Facultad: Ciencias Humanas y económicas

Semestre: II

Sujeto: D1, D2, …D10

Didáctica de la Historia en la Educación Superior

1. ¿Cuál es su formación profesional base?

2. ¿Cuántos años de experiencia tiene como docente de Historia?

3. ¿Cuál es la metodología adoptada por usted para el desarrollo de las clases y actividades?

Estrategias didácticas mediadas por TIC

4. ¿De qué forma las tecnologías de la información y la comunicación han logradoinvolucrarse en su disciplina?

5. ¿Cuáles son las herramientas tecnológicas que más utilizas en sus clases y en quémomento o actividad hace uso de ellas?

6. ¿Considera que al apoyar su trabajo como docente en medios tecnológicos se estápropiciando mejoras en la formación de nuevos historiadores, si, no, por qué?

Las TIC en la enseñanza de la Historia

7. ¿Cuáles con las ventajas y/o desventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanzade la Historia?

8. ¿Considera usted que el uso de las TIC aumenta el interés del estudiante de Historia, sí,no, por qué?

9. ¿Cómo ha ayudado el uso de las herramientas tecnológicas al desarrollo de los trabajosinvestigativos realizados por los estudiantes?

Page 42: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Anexo 2. Guion de entrevista Estudiantes

El uso de las TIC en la enseñanza de la historia en la educación superior en

Colombia. Caso de una universidad pública del departamento de Antioquia.

Escenario: Una universidad pública del departamento de Antioquia

Facultad: Ciencias Humanas y económicas

Semestre: II

Sujeto: E1, E2, …E10

Didáctica de la Historia en la Educación Superior

1. ¿Cuál es la metodología adoptada por los docentes para el desarrollo de lasclases y actividades?

2. ¿Se puede considerar las TIC como medios de aprendizaje en la disciplina dela Historia? ¿Por qué?

Estrategias didácticas mediadas por TIC

3. ¿Cuáles son las herramientas tecnológicas que más utilizan en las clases?4. ¿En qué tipo de actividades hace uso de las TIC en las clases y fuera de

ellas? Cuéntenos su experiencia.5. ¿Considera que apoyarse en medios tecnológicos mejora su formación como

historiador, si, no, por qué?

Las TIC en la enseñanza de la Historia

6. ¿Considera usted que el uso de las TIC apoya el proceso de enseñanza de laHistoria?

7. ¿Cuáles con las ventajas y/o desventajas del uso de las TIC en el proceso deenseñanza de la Historia?

8. ¿Cómo ha ayudado el uso de las herramientas tecnológicas al desarrollo desus trabajos investigativos?

Page 43: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Bibliografía

Barros, C. (2008). Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la

historia. Revista de Historia, Número 158.

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Revista de

Epistemología de Ciencias Sociales, Número 32.

Fuertes Muñoz. C. (2015). La enseñanza de la historia en la educación

superior a través de las fuentes orales. Didáctica de las ciencias

experimentales y sociales. Número 29.

García Sánchez M., Godínez Alarcón G., & Reyes Añorve J. (2017). Las

Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Volumen 6 (Número

12).

Gómez Trigueros, I., Rovira Collado, J. & Ruiz Bañuls, M. (2018).

Granda Asencio, L. Y., Espinoza Freire, E. E., & Mayon Espinoza, S. E.

(2019). Las TIC como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Revista Conrado, 15(66), 104-110. Disponible en:

https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/886

Guerrero García, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en

la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007. Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Jiménez Toledo, R. A., Martínez Navarro Álvaro A., Ordoñez Córdoba,

H. A., & Erazo Chavez, E. L. (2016). Herramienta computacional para

análisis de información de tipo cualitativo, utilizando la técnica de la

Page 44: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

destilación de información. Boletín Informativo CEI, 3. Recuperado de

http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCE

I/article/view/1081

Linares, J. (2004). Principios de una ética para el mundo tecnológico,

UNAM, México.

Literatura e Historia a través de un universo transmedia: posibilidades

didácticas del Ministerio del Tiempo. Revista Mediterránea de

Comunicación/Mediterranean Journal of Communication,

Mattozzi, I. (1994). El cuadrilatero del tiempo alguna precision sobre la

didactica de la historia. La Didattica. Nº 1, Bari, Italy.

Milstein, D., & Mendes, H. (2013). Cuerpo y escuela. Dimensiones de la

política. Revista Iberoamericana De Educación, 62, 143-161. Disponible

en: https://doi.org/10.35362/rie620587

Munarriz Irañeta, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación

cualitativa. Metodología educativa I (1st ed., pp. 101-116) Universidad de

da Coruña, Servicio de Publicaciones. Recuperado de

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC-

02art8ocr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pagés, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la

formación del profesorado. Volumen 5 (Número 13).

Page 45: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Pantoja Suárez, P. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la

disciplina: Reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales

en Colombia. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Pantoja Suárez, P. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la

disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales

en Colombia. Universidad de Caldas, Manizales-Colombia.

Perupato, S. (2014). Historia, tics y educación: la utilización de las

nuevas tecnologías en una clase de historia de la educación. Universidad

Nacional del mar de la Plata.

Posada López, R. (2010). La enseñanza de la historia: perspectivas y retos

en la educación superior. Estudio de caso, enseñanza de la historia en la

Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas. Volumen

6 (Número 2).

Pozo, J.I., Scheuer, N., Mateos, M. & Pérez Echeverría, P. (2006). Las

teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J.I. Pozo, N.

Scheuer, M.P. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín & M. de la Cruz

(Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las

concepciones de profesores y alumnos, Barcelona.

Prats, J, (2000). Dificultades para la enseñanza de la historia en la

educación secundaria: Reflexiones ante la situación española, Revista de

teoría y didáctica de las Ciencias Sociales. Nº 5. Universidad de los

Andes. Mérida. Venezuela. Recuperado de:

http://www.ub.edu/histodidactica/index.php%3Foption%3Dcom_content%26v

Page 46: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

iew%3Darticle%26id%3D78:dificultades-para-la-ensenanza-de-la-historia-en-la-

educacion-secundaria-reflexiones-ante-la-situacion-espanola-

1%26catid%3D24:articulos-cientificos%26Itemid%3D118

Remón Borrás, R., & Tamayo Suárez, G. (2017). Uso de las tic en la

enseñanza de la historia: herramienta para el desarrollo local. Universidad

de Granma, Granma, Cuba.

Rodríguez, J. (2004). Rutas pedagógicas de la historia en la educación

básica de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, programa RED e

instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP).

Bogotá.

Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación

del rigor metodológico y retos. liber. vol.13, n.13, pp.71-78. ISSN 1729-

4827.

Sanuy, J. y Guijosa, A. (2011). “Resolviendo problemas de historia en y

con la web”, Iber Didáctica de Las Ciencias Sociales Geografía e

Historia, 69, 75–83, Disponible en:

https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/48171/017206.pdf?seque

nce=1

Tello Díaz, J., & Aguaded Gómez, J. (2009). Desarrollo profesional

docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y la

comunicación en los centros educativos Pixel-Bit. Revista de Medios y

Educación, núm. 34, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Page 47: LEIDY MARIANA ARTEAGA GUERRA

Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones

metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo

para la investigación social. Primera Edición Editorial Antropos, Bogotá.

Toro Jaramillo, I., & Parra Ramírez R. (2010). Fundamentos

epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación

cualitativa/cuantitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín.

Zorrilla, S. (1985). Introducción a la Metodología de la Investigación, 2ª.

ed., Ed. Océano, México.