Légasse, Simon - Pablo apóstol

download Légasse, Simon - Pablo apóstol

of 298

Transcript of Légasse, Simon - Pablo apóstol

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    1/298

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    2/298

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    3/298

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    4/298

    PABLO APSTOLEnsayo de biografa crtica

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    5/298

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    6/298

    SIMON LGASSE

    PABLO APSTOLEnsayo de biografa crtica

    DESCLE DE BROUWERBILBAO

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    7/298

    Ttulo original: Paul aptre, Essai de biographie critique. 2000 Les ditions du Cerf et ditions Fides,

    Paris & Qubec

    Traduccin: Miguel Montes

    EDITORIAL DESCLE DE BROUWER, S.A., 2005Henao, 6 - 48009 Bilbao

    [email protected]

    Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley, cualquier forma de repro-duccin, distribucin, comunicacin pblica y transformacin de esta obra sincontar con la autorizacin de los titulares de propiedad intelectual. La infrac-cin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la

    propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. del Cdigo Penal). El Centro Espaol deDerechos Reprogrficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citadosderechos.

    Impreso en Espaa - Printed in SpainISBN: 84-330-2030-7Depsito Legal: BI-2847/05Impresin: RGM, S.A. - Bilbao

    http://www.edesclee.com/mailto:[email protected]://www.cedro.org/http://www.cedro.org/mailto:[email protected]://www.edesclee.com/
  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    8/298

    NDICE

    PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIN FRANCESA . . . . . . . . . . 11

    LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1. LAS FUENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Las cartas de Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Los Hechos de los apstoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    2. LOS ORGENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Nacido en Tarso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Ciudadano romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36De la tribu de Benjamn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Fecha de nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    Los nombres del apstol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    3. EL HOMBRE PABLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Tarso o Jerusaln? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47La lengua de Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Formacin acadmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Y la inspiracin religiosa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Oficio y clase social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    El aspecto fsico de Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Estuvo casado Pablo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    4. EL PERSEGUIDOR DE LOS CRISTIANOS . . . . . . . . . . . . . . 65La naturaleza de las persecuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Por qu persigui Pablo a los cristianos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    9/298

    Dnde persigui Pablo a los cristianos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    La expedicin a Damasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745. EL ACONTECIMIENTO DE DAMASCO . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Pablo atestigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Cuestiones en suspenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82La versin de los Hechos de los Apstoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    6. DE DAMASCO A LOS GRANDES VIAJES MISIONEROSHACIA EL OESTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    Pablo en Damasco y en Arabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91La huida de Damasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93En Jerusaln . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Cuestiones de cronologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Pablo en Siria y en Cilicia, Pablo en Antioqua . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    7. PRIMER VIAJE MISIONERO. BERNAB Y PABLO ENCHIPRE Y EN ASIA MENOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    Chipre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105En Anatolia del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    8. SEGUNDO VIAJE MISIONERO. PRIMERA PARTE . . . . . . . 115La salida de Antioqua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115A travs del Asia Menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Filipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121De Filipos a Tesalnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Tesalnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Berea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132De Berea a Atenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    9. SEGUNDO VIAJE MISIONERO. SEGUNDA PARTE:DE ATENAS A ANTIOQUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Atenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Corinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Cuestiones de fechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    Los comienzos en Corinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Actividad apostlica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147El asunto de Galin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148La primera carta a los Tesalonicenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Los cristianos de Corinto: sociologa de una comunidad . . . . . . . 152De Corinto a Antioqua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    PABLO APSTOL8

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    10/298

    10. LA ENTREVISTA DE JERUSALN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    Las circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Sobre los compaeros de Pablo y sobre Tito en particular . . . . . . 162El desarrollo de la conferencia y sus conclusiones . . . . . . . . . . . . . 163Las exigencias adicionales del concilio apostlico . . . . . . . . . . . 167Cuestin de fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

    11. CRISIS EN ANTIOQUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171La Iglesia de Antioqua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Pedro en Antioqua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Por la verdad del Evangelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174La salida del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

    12. EL VIAJE DE LA COLECTA. FESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179A travs del Asia Menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179feso y su Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180Pablo en feso segn los Hechos de los Apstoles . . . . . . . . . . . . 183Misioneros y colaboradores de Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    Una expansin misionera en el valle del Lico? . . . . . . . . . . . . . . . 190Pruebas del apstol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

    13. LA CRISIS CORINTIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Primera correspondencia con Corinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195La crisis: primera fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Segunda fase de la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200Una misin en Iliria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

    14. LA OPOSICIN JUDAIZANTE Y LA JUSTICIA DE DIOS 205Los judaizantes en Galacia y la carta a los Glatas . . . . . . . . . . . . 206Peligro en Filipos (y en feso?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209La carta a los Romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

    15. DE CORINTO A JERUSALN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215De Corinto a Filipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215De Filipos a Tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

    De Tiro a Jerusaln . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Ensayo de cronologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

    16. PABLO EN JERUSALN. EL ARRESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Pablo y los judeocristianos de Jerusaln . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Y la colecta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    NDICE 9

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    11/298

    El arresto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

    Peripecias en Jerusaln . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23517. EL PROCESO EN CESAREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

    De Jerusaln a Cesarea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241Pablo ante Flix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Festo y la apelacin al Csar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245Pablo ante Agripa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

    18. LA ODISEA HACIA ROMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249Apreciacin general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249De Cesarea a Malta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251En Malta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257De Malta a Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

    19. LTIMOS AOS Y MARTIRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263En el corpus paulino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263El viaje a Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    Muerte y sepultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

    SELECCIN BIBLIOGRFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

    NDICE TEMTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

    NDICE DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

    PABLO APSTOL10

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    12/298

    PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIN FRANCESA

    Desde la publicacin de nuestra biografa de Pablo, en 1991, hanaparecido muchos trabajos sobre el mismo tema aportndole luces dig-nas de ser destacadas. Era preciso incorporar las observaciones y crti-cas de los recensores, as como poner al da la bibliografa. Esas son lasrazones que han motivado esta nueva edicin. Los lmites de una obra

    como sta son patentes, pues anda lejos de ofrecer al lector una visinque pudiera abarcar el conjunto completo de una personalidad como lade Pablo. Con todo, es posible justificar su existencia ponindola al ser-vicio de una empresa ms amplia. El pensamiento religioso de Pablo,tal como brota de las cartas, no puede prescindir de un cotejo con lassituaciones por las que pas su existencia, puesto que Pablo no piensani escribe al margen del tiempo y de la historia. Hay otros lmites acha-cables a las lagunas debidas a la indigencia de la documentacin queposeemos. A pesar de todo, volver a trazar la vida del Apstol, al menosen sus grandes etapas, sigue perteneciendo al orden de lo posible. Elautor de este libro desea transmitir esta conviccin a sus lectores.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    13/298

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    14/298

    LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

    AB Anchor BibleAdan Acta danicaAGAJU Arbeiten zur Geschichte des Antiken Judentums und des

    Christentums

    AJSR Association for Jewish Studies ReviewAJut.T Acta Jutlandica, Teologisk SerieAnBib Analecta biblicaANRW Aufstieg und Niedergang der rmischen Welt

    AnSt Anatolian StudiesANT Apocryphes du Nouveau Testament

    Apocr. ApocryphaARGU Arbeiten zur Religion und Geschichte des Urchristen-

    tumsBA Biblical ArchaeologistBABC.S Butlleti de 1Associaci Bblica de Catalunya, SuplementBAUER W. BAUER, Griechisch-deutsches Wrterbuch zu den Schrij-

    ften des Neuen Testaments und der frchristlichen Literatur,6 ed. K. y B. ALAND, Berln-Nueva York 1988

    BeO Bibbia e Oriente

    BETL Bibliotheca Ephemeridum Theologicarum LovaniensiumBHTh Beitrge zur historischen TheologieBib. BiblicaBiKi Bibel und KircheBiTod Bible TodayBJRL Bulletin of the John Ryland Library

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    15/298

    BLE Bulletin de littrature ecclsiastique

    BR Biblical ResearchBT(N) Bibliothque thologique, NeuchtelBTS Bible et Terre sainteBZ Biblische ZeitschriftBZNW Beitrge zur Zeitschrift fr die neutestamentliche Wissen-

    schaftCAB Cahiers darchologie bibliqueCB Cahiers bibliquesCBQ The Catholic Biblical QuarterlyCH Cahiers dhistoireCIL Corpus inscriptionum latinarumCNT Commentaire du Nouveau TestamentCPJ Corpus papyrorum judaicarumCR Classical ReviewCRB Cahiers de la Revue biblique

    CRJ Compendium Rerum Judaicorum ad Novum TestamentumCUFr Collection des universits de FranceDACL Dictionnaire darchologie chrtienne et de liturgieDBS Dictionnaire de la Bible, supplmentDMOA Documenta et monumenta Orientis antiquiEHS Europische HochschulschriftenEI Encyclopdie de lIslamEKK Evangelisch-katholischer Kommentar zum Neuen

    TestamentEPRO tudes prliminaires aux religions orientales dans 1Empire

    romainEsp Vie Esprit et vieET The Expository TimesEtB tudes bibliquesETL Ephemerides theologicae Lovanienses

    Exp. The ExpositorFRLANT Forschungen zur Religion und Literatur des Alten undNeuen Testaments

    FV Foi et vieGCS Die griechischen christlichen Schriftsteller der ersten drei

    Jahrhunderte

    PABLO APSTOL14

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    16/298

    GThA Gttinger theologische Arbeiten

    HNT Handbuch zum Neuen TestamentHThK Herders theologischer Kommentar zum Neuen TestamentHThK. S Herders theologischer Kommentar zum Neuen Testament.

    SupplementbndeHThS Harvard Theological StudiesHTR Harvard Theological ReviewIB Initiations bibliquesICC The International Critical CommentaryIG Inscriptiones graecaeJAC Jahrbuch fr Antike und ChristentumJBL Journal of Biblical LiteratureJdm Judaism

    JJC Jsus et Jsus-ChristJJS Journal of Jewish StudiesJR Journal of Religion

    JRS Journal of Roman StudiesJSJ Journal for the Study of JudaismJSNT Journal for the Study of the New Testament

    JSNT.SS Journal for the Study of the New Testament, SupplementSeries

    JThS The Journal of Theological StudiesKEK Kritisch-exegetischer Kommentar ber das Neue

    Testament

    KP Der Kleine PaulyKuD Kerygma und DogmaLeDiv Lectio divinaLeDivCom Lectio divina, CommentairesLiBi Lire la BibleMcMNTSt McMaster New Testament StudiesMH Le Monde hellnique

    MondeB Le Monde de la BibleNAWG Nachrichten der Akademie der Wissenschaften in GttingenNIC The New International Commentary of the New Testa-

    mentNT Novum TestamentumNTA Neutestamentliche Abhandlungen

    LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS 15

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    17/298

    NTD Das Neue Testament Deutsch

    NTS New Testament StudiesNT.S Supplements to Novum TestamentumOGIS W. DITFENBERGER, Orientis graeci inscriptiones selec-

    tae, I-I, 1903-1905OrSyr LOrient syrienOTKNT Okumenischer Taschenbuch-Kommentar zum Neuen

    TestamentPEQ Palestine Exploration QuarterlyPG Migne, Patrologa griegaPL Migne, Patrologa latinaPW A. PAULY y G. WISSOWA, Real-Encyklopdie der classis-

    chen AltertumswissenschaftRAC Reallexikon fr Antike und Christentum

    RAr Revue archologiqueRB Revue biblique

    REA Revue des tudes anciennesRechTh Recherches thologiquesRHPhR Revue dhistoire et de philosophie religieusesREI Revue des tudes islamiquesRNT Regensburger Neues Testament

    RSR Recherches de science religieuseSBA Stuttgarter biblische AufsatzbndeSBFA Studium biblicum Franciscanum, Analecta

    SBL.DS Society of Biblical Literature, Dissertation SeriesSBS Stuttgarter BibelstudienSBT Studies in Biblical TheologyScEs Science et EspritScript. ScriptureSJLA Studies in Judaism in Late AntiquitySN.S Studia neotestamentica. Subsidia

    SNTS.MS Studiorum Novi Testamenti Societas, Monograph SeriesStNT Studien zum Neuen TestamentStNTW Studies in the New Testament and its WorldStR/ScR Studies in Religion/Sciences religieusesTANZ Texte und Arbeiten zum neutestamentlichen ZeitalterThB Theologische Beitrge

    PABLO APSTOL16

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    18/298

    ThF Theologische Forschung

    ThGl Theologie und GlaubeThSTKr Theologische Studien und KritikenThWNT Theologisches Wrterbuch zum Neuen TestamentThZ Theologische ZeitschriftTorJTh Toronto Journal of TheologyTRE Theologische RealencyclopdieTynB Tyndale BulletinUB Urban Bcher

    VigChr Vigiliae christianaeVS Verbum SalutisWBC Word Biblical CommentaryWdF Wege der ForschungWMANT Wissenschaftliche Monographien zum Alten und Neuen

    TestamentWUNT Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen TestamentZBK Zrcher BibelkommentarZNW Zeitschrift fr die neutestamentliche Wissenschaft

    LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS 17

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    19/298

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    20/298

    1LAS FUENTES

    La documentacin directa de que disponemos para trazar de nuevola historia de Pablo se reduce a dos fuentes: sus cartas y los Hechos delos Apstoles. Los escritos apcrifos, Hechos de Pabloy corresponden-cia1, no pueden ser empleados sin incurrir en grandes riesgos. Es ciertoque los Hechos de Pablo2 (de finales del siglo II) han sido objeto de algu-

    nos arreglos. Entre las aventuras novelescas del apstol y de otros per-sonajes, algunos creen reconocer determinadas tradiciones que, espe-cialmente por su coincidencia con las cartas a Timoteo y Tito, ofrece-ran garantas de historicidad y completaran lo que se puede saber, porotra parte, sobre el ltimo perodo de la vida de Pablo3. Ahora bien, enlo que se refiere a ste4, el libre empleo de los Hechos de los Apstolesy del conjunto del corpus paulino por el sacerdote de Asia apenas

    1. Sobre las leyendas antipaulinas tal como se encuentran en la novela seudocle-mentina y las Ascensiones de Santiago (segn EPIFANIO, Haer., XXX, 16, 9),vase S. LGASSE, LAntipaulinisme sectaire au temps des Pres de lEglise, CRB, 47,Pars 2000, pp. 27, 36-37.

    2. Ediciones (adems de las antologas de apcrifos del Nuevo Testamento): R. A.LIPSIUS, Acta Apostolorum apocrypha, t. I, Leipzig 1981 (reimpr. Hildesheim1959); L. VOUAUX, Les Actes de Paul et ses lettres apocryphes, textes, traduction etcommentaires, ANT, 7, Pars 1913.

    3. En este sentido, W. RORDORF, Tradition et composition dans les Actes de

    Thcle. tat de la question, ThZ, 41, 1985, pp. 272-283; Nochmals, Paulusaktenund Pastoralbriefe, en Tradition and Interpretation in the New Testament. Essays inHonor of E. Earl Ellis, Grand Rapids-Tubinga 1987, pp. 319-327.

    4. La leyenda de Tecla, figura femenina de didascala y de predicador del AsaMenor, debi conocer, primero, una existencia independiente antes de ser incor-porada a los Hechos de Pablo:vase A. G. BROCK, Genre of the Acts of Paul. OneTradition Enhancing Another,Apocr., 5, 1994, pp. 19-136.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    21/298

    puede ser puesto en duda, lo cual no favorece la hiptesis de un recur-

    so a tradiciones autnomas en el apcrifo y habra que hablar ms biende una amplia influencia de los datos cannicos sobre su autor.

    Las cartas de Pablo

    No hay necesidad de recomendar el empleo de las cartas de Pabloa quien quiera conocer a su autor, as como su vida y su obra. Con todo,debemos formular aqu dos observaciones.

    En primer lugar, una cuestin que requiere una respuesta y proce-der a una eleccin. Hoy en da son muy raros los exegetas y los histo-riadores de los orgenes cristianos que consideran la totalidad de lascartas de Pablo como producto autntico de su dictado. La segundacarta a los Tesalonicenses, las dos cartas emparentadas a los Colosensesy a los Efesios, las tres cartas pastorales dirigidas a Tito y a Timoteo,estn bajo sospecha de ser obras de cristianos de obediencia o de tra-

    dicin paulinas, que escribieron despus de la muerte del apstol bajosu autoridad espiritual.La importancia de llevar a cabo una eleccin para conocer la vida

    de Pablo, vara de una carta a otra. Esta importancia, menor en lo quese refiere a escritos tan pobres en detalles personales como la carta alos Efesios y la segunda carta a los Tesalonicenses, crece con las otrascartas enumeradas: Colosenses y Pastorales. Este ltimo grupo mereceque nos detengamos un momento en l.

    La razn de ello es que, en ocasiones, entre otras ventajas, se creeque estas cartas estn en condiciones de colmar una laguna. LosHechos de los Apstoles terminan con la cautividad de Pablo en Roma.Se trata de una dulce cautividad, que, por consiguiente, no deja presa-giar ninguna condena a muerte. Sin embargo, el lector se queda conhambre, puesto que ignora la seguida de los acontecimientos. De ah lautilidad que parecen ofrecer las cartas pastorales. Las circunstancias

    que stas suponen son, en efecto, inclasificables en la vida de Pablo talcomo podemos trazarla segn las otras cartas y los Hechos. Sin embar-go, no podra haber en estas tres cartas el eco de hechos posteriores ala liberacin en que permite pensar el final de los Hechos: salida haciaOriente, viajes y fundaciones; a continuacin, vuelta a Roma y cautivi-dad rigurosa con la perspectiva de una ejecucin?

    PABLO APSTOL20

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    22/298

    Sin enumerar todas las razones para considerar las cartas pastorales

    como obra de un seudoepgrafo, es preciso sealar las dificultades queencontramos para utilizarlas en el plano en el que nosotros nos move-mos. La carta a los Romanos nos hace saber que Pablo ha forjado elproyecto de ir a Roma y despus a Espaa (15,24-28). Sea cual fuere laopinin que se pueda tener sobre la realidad de este ltimo viaje y dela liberacin que supone5, el proyecto en cuestin no nos lleva de nue-vo a las ciudades orientales (feso, Creta, etc.) en que se desarrollan loshechos evocados en las cartas pastorales. Adems, cuando enuncia el

    mismo proyecto, Pablo deja entender que, en su espritu, ha terminadocon una actividad misionera en el Este del Imperio evangelizado por lhasta entonces (15,23). Por ltimo, el autor de Hechos, en virtud deldiscurso que pone en boca de Pablo en su paso por Mileto, nos permi-te poner en duda que Pablo hubiera vuelto por estas regiones. En efec-to, si, como se admite por lo general, este autor escribi despus de lamuerte de Pablo, no puede hacerle decir que aquellos a quienes habla

    ya no volvern a ver su rostro, ni describir su desgarradora despedi-da (Hch 20,25.37-38) si hubiera sabido que Pablo haba vuelto a fesocomo se deduce de las cartas Pastorales (1 Tm 1,3). Otorgar privilegioa la segunda carta a Timoteo como escrito autntico que puede darnosluz sobre la carrera de Pablo6 es, en realidad, una teora frgil que resis-te mal a las objeciones, pues este escrito es de la misma vena que lasotras dos cartas pastorales, y pertenece al mismo autor. A lo sumopodemos encontrar aqu, en lo que se refiere a ciertos personajes, ves-

    tigios de tradiciones paulinas7

    y reconocer en ellas la confirmacin delos datos de los Hechos de los Apstoles sobre la persecucin desen-

    LAS FUENTES 21

    5. Vase pp. 266-267.6. As piensa, no obstante, M. PRIOR, Paul the Letter-Writer and the Second Letter to

    Timothy,JSNT.SS, 23, Sheffield 1989; vase tambin J. MURPHY-OCONNOR,2 Timothy Contrasted with 1 Timothy and Titus,RB, 98, 1991, pp. 403-418;ACritical Life, pp. 357-368. Ahora bien, ntese que, segn Prior (no segn J.MURPHY-OCONNOR: vase A Critical Life, p. 360), 2 Timoteo habra sido

    redactada durante la primera cautividad romana de Pablo y, por consiguiente, nopodra informarnos sobre los acontecimientos que vinieron despus.

    7. Aunque es preciso contar asimismo con el afn de situar algunos tipos en formade noticias personales para instruccin o advertencia de los lectores: vase N.BROX, Zu den persnlichen Notizen der Pastoralbriefe,BZ, 13, 1969, pp. 76-94; o N. BROX (ed.), Pseudepigraphie in der heidnischen und jdisch-christlichen

    Antike, WdF, 484, Darmstadt 1977, pp. 272-294.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    23/298

    cadenada en Asia Menor8. Pero hasta ah llegan las posibilidades de un

    escrito que, a la manera de otros escritos anlogos, nos informa esen-cialmente sobre la situacin de comunidades posapostlicas.Tenemos derecho a esperar ms de las cartas indiscutiblemente

    autnticas. Sin embargo, el historiador necesita poco tiempo para dar-se cuenta de su relativa fecundidad. Para empezar, Pablo no es su pro-pio bigrafo, y si proyecta luz de manera ocasional sobre alguna deter-minada parte de su vida, no escribe con este fin, sino como apstol ycomo catequeta, para la instruccin y el bien espiritual de las comuni-dades cristianas. Adems, sus cartas no llevan fecha ni sealan la rela-cin cronolgica que tienen entre ellas. Al final nos vemos obligados aadmitir que, al evocar esas circunstancias de su vida, Pablo no es nipodra mostrarse con una imparcialidad comparable a la de un histo-riador que persigue la objetividad e intenta poner entre parntesis sussentimientos todo lo que le es posible. Cuando Pablo cuenta un deter-minado segmento de su vida o expone retrospectivamente ciertas vici-

    situdes, lo hace para convencer de su derecho o para defenderse deciertas acusaciones; por consiguiente, sin ser neutral. Hay que tener encuenta esto cuando se pretender explotar con un fin biogrfico ciertosdocumentos como la carta a los Glatas, la segunda carta a losCorintios y la carta a los Filipenses.

    Con todo, sigue siendo verdad que nunca podramos apreciar enexceso disponer de un testimonio como el de Pablo sobre s mismo ysobre las circunstancias en las que se vio envuelto. Por otra parte, la

    apologa no trae consigo fatalmente una alteracin de los hechos.Adems de que haya que apostar aqu por un a priorifavorable a la sin-ceridad de Pablo, es preciso sealar que, al argumentar contra susdetractores, le interesaba respetar la realidad y el orden de los aconte-cimientos. Pablo no pudo alterar en su favor los ttulos israelitas queenumera en el captulo 3 de la carta a los Filipenses, ni modificar conel mismo fin el nmero de sus visitas a Jerusaln y los intervalos que las

    separan, tal como las refiere en la carta a los Glatas (1,18 2,10).En este ltimo ejemplo, como en muchos otros, se impone el testi-monio personal de Pablo como criterio cuando se trata de determinarel peso de las informaciones paralelas de los Hechos de los Apstoles

    PABLO APSTOL22

    8. 2 Tm 3,11; vase tambin Hch 13,50; 14,5.19.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    24/298

    o de los silencios de su autor sobre acontecimientos relatados por

    Pablo. Sin embargo, los Hechos de los Apstoles son, de facto, muchoms elocuentes que Pablo y muchos de los datos que refieren no tienenninguna correspondencia en las cartas. Ahora bien, qu valen stas yqu vale la obra en su conjunto desde el punto de vista de la historia?Antes de verificarlo de modo detallado, vamos a intentar dar una res-puesta global.

    Los Hechos de los ApstolesLos Hechos de los Apstoles estn consagrados en gran parte a

    Pablo. En ellos encontramos el relato de su vida, desde su vocacinapostlica en el camino de Damasco hasta su llegada a Roma comoprisionero. En ellos se cuentan sus viajes misioneros, sus relaciones conla comunidad cristiana y las que mantena con los judos y con las auto-ridades romanas. Como, por otra parte, el autor, que no es otro que el

    del tercer evangelio, hace profesin de seriedad en la investigacin his-trica (Lc 1,3), deberemos servirnos de l para conocer la vida de Pabloy poner remedio a las deficiencias biogrficas de las cartas.

    Si dejamos de lado los acercamientos no crticos, la investigacin pro-longa hoy una divisin que viene ya del siglo XIX entre la alta estima porlo que se considera como uno de los pilares de la historia del cristianis-mo primitivo y un juicio que considera los Hechos de los Apstolescomo un escrito tendencioso que debe ser utilizado con las mayores

    reservas. Un buen nmero de investigadores, es cierto, conservan unequilibrio entre estos dos extremos, aunque adhirindose sobre todo a lateologa desarrollada o sugerida en los Hechos de los Apstoles y sinotorgar una gran importancia histrica a su aspecto histrico.

    Utilizar los Hechos de los Apstoles para conocer el nacimiento delcristianismo es una tarea delicada y compleja. Y, de entrada, es precisosaber que su texto9 ofrece importantes variantes segn se considere latradicin alejandrina o la que se ha dado en llamar occidental. El tex-to alejandrino es, en general, ms breve y ms sobrio; el occidental se

    LAS FUENTES 23

    9. Para una visin de conjunto, adems de las diferentes introducciones, vase E. J.EPP, The Theological Tendency of Codex Bezae Cantabrigiensis in Acts, SNTS.MS, 3,Cambridge 1966; B. ALAND, Entstehung, Charakter und Herkunft des sog. wes-tlichen Texts untersucht an der Apostelgeschichte, ETL, 62, 1986, pp. 5-65.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    25/298

    seala, sobre todo, por ciertas mejoras en cuanto a la lengua, y por pre-

    cisiones y aadidos en lo que corresponde al contenido (lagunas col-madas, mayor verosimilitud en los relatos). Ahora bien, es preciso con-siderar, como se ha hecho con frecuencia hasta ahora, esta ltima tradi-cin textual como una modificacin del texto breve, que sera el nicoautntico, realizada por un copista ms emprendedor de lo acostum-brado? Ya a finales del siglo XIX, se pensaba en atribuir las dos recen-siones al mismo autor, y esta tesis cobra hoy nuevo vigor. Sin embargo,cul de las dos recensiones representa la edicin revisada y corregida?Entre las obras escritas en francs, la de Marie-mile Boismard yArnaud Lamouille10 se ha sealado por llevar a cabo un estudio meticu-loso cuyas conclusiones convierten el texto largo (restablecido del mejormodo posible a su forma primitiva) en la primera edicin de losHechos de los Apstoles. En sentido contrario, douard Delebecque11

    considera el texto breve como el ms antiguo. Era til sealar la exis-tencia de estas variantes. Con todo, en conjunto, no implican opciones

    esenciales en el orden y la naturaleza de los acontecimientos.Ms importancia tiene la cuestin de las relaciones entre el autor delos Hechos de los Apstoles con los hechos que narra. Ahora bien,para empezar, quin es? El ttulo del tercer evangelio atribuye ste, y,por consiguiente, los Hechos de los Apstoles, a Lucas. Este ttulo nopuede ser fechado antes de finales del siglo II. Las cartas paulinas men-cionan a un tal Lucas, compaero de Pablo (Col 4,14; Flm 24; 2 Tm4,1), y a l se atribuye la autoricidad del evangelio y de los Hechos delos Apstoles. Tal origen, si tiene fundamento, conferira a estos ltimosla inapreciable calidad de testimonio ocular de un buen nmero dehechos, por lo menos. Sin embargo, en varias secciones de los Hechosde los Apstoles, el escritor se expresa en primera persona del plural:no sera natural deducir de ello que ha asistido a esos acontecimien-tos? Tal es la tesis tradicional, que todava hoy conserva seguidores,incluso entre los exgetas preocupados por la crtica sana.

    PABLO APSTOL24

    10. M.-E. BOISMARD y A. LAMOUILLE, Le Texte occidental des Actes des Aptres.Reconstruction et rhabilitation, 2 vol., Pars 1984.

    11. E. DELEBECQUE, Les Deux Actes des Aptres, EtB, nouv. srie, Pars 1986. Seacual fuere la opcin crtica del autor sobre el orden de las dos ediciones de losHechos de los Apstoles, no es posible seguirle cuando fija la primera antes de lamuerte de Pablo.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    26/298

    Dejemos, de momento, la cuestin de los pasajes construidos en pri-

    mera persona del plural, para evaluar el resto de los argumentos. Dehecho, las cosas son menos simples de lo que parecen. A buen seguro,entre las objeciones levantadas contra la tesis, no todas tienen un pesosuficiente capaz de destruirla. As, determinadas diferencias entre lateologa lucana, especialmente la que los Hechos de los Apstolesatribuyen a Pablo, y los datos de las cartas pueden explicarse si seobserva que el pensamiento del apstol, por su novedad y sus rodeos,slo fue comprendido con dificultades, cuando no deformado, en losprimeros tiempos de la Iglesia (vase 2 P 3,15-16). O an, no porque nohable de hechos que conocemos gracias a las cartas es necesario queLucas12 los haya ignorado: por muy compaero de Pablo que hubierasido y, por consiguiente, se hubiera informado en las mejores fuentes,poda tener buenas razones para callar ciertos episodios consideradosinsignificantes (como la estancia en Arabia: Ga 1,17), o delicados, comoel incidente de Antioqua (Ga 1,11-14), o el fracaso de la colecta des-

    tinada la comunidad de Jerusaln13

    . La frecuentacin de la historiogra-fa antigua permite otorgar a Lucas una cierta libertad en la seleccin yla apreciacin de los hechos, una libertad absolutamente compatiblecon las confesiones de imparcialidad y de rigor14.

    Ahora bien, no est dicho todo y, sin anticipar sobre los detalles quela continuacin de la obra nos llevar a examinar, tenemos que formu-lar aqu algunas observaciones.

    Para empezar, el Pablo de los Hechos de los Apstoles ofrece ras-

    gos que no se corresponden con el Pablo de las cartas. En un puntotan fundamental como sus relaciones con la Iglesia de Jerusaln ycon sus jefes, su testimonio personal difiere de lo que se lee en losHechos de los Apstoles. Mientras que stos se apresuran a mostrara Pablo, convertido en cristiano, dejando Damasco por Jerusaln(Hch 9,26) a donde viajar an en cuatro ocasiones15, Pablo, por suparte, seala que se tom su tiempo para ir a esta ciudad y que sesinti obligado a espaciar los encuentros con las columnas de la

    LAS FUENTES 25

    12. En lo sucesivo designaremos al autor de los Hechos de los Apstoles con estenombre, segn el uso y por comodidad.

    13. Vase pp. 227-229.14. Vase Lc 1,3-4, y los ejemplos citados por C.J. HEMER, pp. 88-90.15. Hch 11,30; 15,2; 18,22; 21,15.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    27/298

    comunidad madre (Ga 1,18; 2,1). Por otra parte, de sus cartas no

    podemos deducir ms que tres visitas16

    .Otra dificultad, que no deja de tener relacin con la anterior: es elmismo personaje el que, por una parte, declara que la ley de Moiss noes apta para procurar la justicia y la salvacin (Ga 2,21; 5,4; etc.) y elque, por otra, se enorgullece, para su defensa, de su pasado fariseo (Hch26,5), y declara que sirve al Dios de [sus] padres, conservando [su] feen todo lo que hay en la Ley y lo que est escrito en los profetas (Hch24,14)? A buen seguro, estas palabras estn tomadas de discursos com-

    puestos por el escritor y puestos por l en los labios del apstol. Ahorabien, podran proceder de la pluma de un autor que habra vivido enfamiliaridad con este ltimo? Se duda en admitirlo.

    De hecho, los Hechos de los Apstoles no ofrecen una biografa dePablo en la que pudiramos confiar sin reservas. Es poco decir queLucas escriba para la edificacin de sus lectores cristianos y con lamirada puesta en presentar el cristianismo a los paganos desde una

    perspectiva ventajosa. Tiene tambin y sobre todo un programa teol-gico que una mirada atenta a su obra permite descubrir. Esta ltimaevoca la realizacin del plan de Dios sobre Israel y sobre los paganos.El fracaso parcial (slo tres mil almas se convirtieron en Pentecosts:2,41) entre los judos y la escucha creyente de los paganos (Hch28,28) son el resultado de una historia y realizan el anuncio contenidoen las Escrituras. De ah viene el afn constante que aparece en Lucaspor afirmar la continuidad que une el Evangelio con lo que ha prece-

    dido y, en particular, por tejer entre el Pablo cristiano y el judasmounos vnculos ms estrechos que lo que permiten sospechar las cartasdel primero. Pablo, del mismo modo que Zacaras e Isabel (Lc 1,6), lospadres de Jess (Lc 2,22-24.27.41-42) y los que acogen al nio Jess enel Templo (Lc 2,25.37), es un judo observante, acusado slo, y demanera equivocada, por su fe en la resurreccin de los muertos (Hch23,6; 24,15-21). Y en cuanto a las relaciones con la comunidad judeo-cristiana de Jerusaln, una relacin bastante tensa si damos crdito a las

    cartas, los Hechos de los Apstoles las presentan del mejor modo posi-ble, ms an: subordinan al impetuoso apstol a las decisiones de los

    jefes de esta Iglesia17.

    PABLO APSTOL26

    16. Sobre todo esto, vase p. 25, n. 14; pp. 156-157.17. Hch 15,25-27.30-32; 21,20-26.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    28/298

    Los Hechos de los Apstoles, compuestos desde esta perspectiva,

    exigen, para poder ser utilizados de manera provechosa por el histo-riador, un manejo experto. A esto debemos aadir que Lucas es here-dero de una tradicin hagiogrfica ya constituida donde tiene su lugarel elemento maravilloso, duplicando, cuando se presenta la ocasin, larelacin prosaica (Hch 16,25-39).

    Nada niega que este autor se haya servido de una determinadadocumentacin para componer los Hechos de los Apstoles, del mis-mo modo que lo hizo para la composicin de su evangelio. Por des-

    gracia, todos los esfuerzos desplegados hasta ahora para delimitar, gra-cias a la crtica literaria, la presencia y la extensin de sus fuentes escri-tas, se han revelado estriles, como muestra la variedad de teoras a lasque han conducido18. La causa de ello es que Lucas modifica y reescri-be, mucho ms en los Hechos de los Apstoles que en el evangelio,segn su propio estilo todo el material empleado.

    Cuando retraza los viajes de Pablo, Lucas evoca en diferentes lugares

    un gnero conocido en la Antigedad: el del itinerario o periplo.Habra dispuesto Lucas de esta especie de documento que habrareproducido en ciertas secciones de los Hechos de los Apstoles? Lasrespuestas sobre esto no se muestran unnimes ni muy convencidas. Seobserva asimismo que Lucas ha podido componer, en alguna ocasin,tomando por propia iniciativa el gnero en cuestin a partir de lo que yaconoca por otra parte. En todo caso es preciso sealar, si es que se tomacomo base los documentos, que el itinerario o el periplo no constituye

    un relato, sino que se presenta como una simple lista de las etapas reco-rridas, unidas por frases estereotipadas, por lo general sin verbo19.

    LAS FUENTES 27

    18. Vase J. DUPONT. Desde la publicacin de esta obra hasta los eruditos estu-dios de M.-E. BOISMARD y A. LAMOUILLE (Le Texte occidental des Actes des

    Aptres. Reconstruction et rhabilitation;y Les Actes des deux aptres, 2 vol., EtB,nouv. srie, 12-13, Pars 1990), no ha habido ninguna teora que haya convenci-do a la totalidad de los investigadores. Vase a este respecto las observaciones cr-ticas de E. COTHENET, Les Deux Actes des Aptres ou les Actes des deux

    aptres, EspVie, 100, 1990, pp. 325-430.19. Sobre el gnero del periplo o itinerario y su relacin con las fuentes de los Hechos

    de los Apstoles, vase G. MARASCO, I viaggi nella Grecia antica, Roma 1978;O. A. W. DILKE, Greek and Roman Maps, Londres 1985; J. REUMANN, TheItinerary as a Form in Classical Literature and the Acts of the Apostles, en ToTouch the Text: Biblical and Related Studies in Honor of Joseph A. Fitzmyer, NuevaYork 1989, pp. 335-357. He aqu un ejemplo, extrado del Periplo del Ponto-Euxino

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    29/298

    Completamente distintos son los pasajes de los Hechos de los

    Apstoles en que el relato est redactado en primera persona del plu-ral y que, a primera vista, parecen ms prometedores20. Estos pasajes seencuentran todos en la parte de los Hechos de los Apstoles consa-grada a los viajes de Pablo: de Trade a Filipos (16,10-17), de Filipos aMileto (20,5-15), de Mileto a Jerusaln (21,1-18), de Cesarea a Roma(27,1 28,16)21.

    Ireneo de Lyon22 recurra a estos pasajes para establecer que Lucashaba sido el compaero inseparable de Pablo. Una deduccin exa-

    gerada, puesto que, de hecho, como acabamos de ver, los textos nootorgan a este supuesto compaero ms que una presencia episdicaal lado del apstol. La cuestin es, en realidad, ms compleja de lo queaparece a la mirada cndida de los Antiguos. Los personajes a los quese refiere el nosotros apenas tienen consistencia: no hacen nada, nodicen nada; se trata de puros figurantes que se contentan con acom-paar a Pablo. No aparecen adems ms que en relatos de viaje, y has-ta desaparecen del texto cada vez que Pablo se queda en alguna par-te. Dado que resulta tan difcil discernir aqu, como en el resto de losHechos de los Apstoles, una fuente particular (los pasajes en cuestinson a todas luces de la misma mano que su contexto), sospechamosque se trata de un procedimiento. Ahora bien, con qu fin y segnqu modelo? La respuesta que reconoce en el nosotros una conven-cin de la literatura helenstica contempornea, la cual, para describirlos viajes por el mar, habra empleado la primera persona del plural23,

    no resiste un examen atento de los documentos alegados: stos, rarosadems, no presentan verdaderos paralelos con los casos de losHechos de los Apstoles o bien han sido influenciados por ellos 24.

    PABLO APSTOL28

    de ARRIANO (XIV, 4-5), en el que se enumeran localidades situadas al sur delmar Negro: De all a Lepta Acra, 120 [estadios]. De Lepta Acra a Harmenes, 60.Aqu, un puerto. Jenofonte menciona asimismo Harmenes. De all a Sinope, 40estadios. La gente de Sinope es una colonia de la de Mileto. De Sinope a Carouse,150 [estadios]. Fondeadero para navos....

    20. Estado de la cuestin en J. DUPONT, pp. 73-107; ms recientemente, V. FUS-CO; J. ZMIJEWSKI, pp. 592-595.

    21. Algunos testigos del texto occidental aaden 11,28, un versculo que escapa almarco del viaje.

    22.Adv. haer., III, 14, 1.23. En este sentido, V. K. ROBBINS, By Land and by Sea.24. Vase J. WEHNERT, pp. 114-117.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    30/298

    Se apela tambin a una regla de la historiografa antigua25 que preten-

    de que un buen historiador y Lucas pretende ser uno de ellos (Lc1,3) debe haber viajado y conocer los parajes de los que habla. Ahorabien, una cosa es la conviccin de que debe ser as, y otra el hecho detraducirla mediante pasajes construidos en primera persona del plural.En realidad, es preciso admitir que la literatura profana de la Antige-dad no ofrece ningn verdadero paralelo con este fenmeno. Podra-mos encontrarlos en la Biblia griega de los Setenta, dado que se admi-te de manera unnime que Lucas se inspira en ella para componer?26.Ningn libro del Antiguo Testamento, ni tampoco los productos de laantigua literatura juda, presentan un ejemplo comparable a las sec-ciones construidas con el nosotros de los Hechos de los Apstoles,a saber: el paso de la tercera persona a la primera del plural en un rela-to continuado. Sin embargo, esta falta de paralelos y lo que es precisoconsiderar como un caso singular en toda la literatura no hacen msfcil la aceptacin de la tesis tradicional que convierte al autor de los

    Hechos de los Apstoles en un compaero de Pablo durante una granparte de sus viajes y en el testigo ocular de sus hechos y gestos. Sondemasiadas, como hemos visto ms arriba, las objeciones que se opo-nen a ello. En el mejor de los casos, debemos otorgar a este autor lainiciativa, original preciso es confesarlo, de haber sembrado su rela-to de toques dirigidos a dar la impresin de que ha vivido lo que cuen-ta y, con ello, acreditar su obra ms en particular su relacin conPablo ante los lectores.

    Para acabar con la documentacin escrita: Se ha servido Lucas delas cartas de Pablo? Y, antes an, las conoci? A esta ltima cuestinparece ser que debemos responder de manera afirmativa, dado que, conla mayora de los exgetas, se fija la composicin de la obra lucana des-pus de la muerte de Pablo y en el crculo de sus herederos espirituales.Pero, entonces, cmo se explica que Lucas no hable nunca de la corres-pondencia del apstol? Las opiniones sobre esto se muestran divergen-

    LAS FUENTES 29

    25. En este sentido, vase E. PLMACHER, Wirklichkeitserfahrung; art. Apos-telgeschichte, en TRIE, t. III, 1978, pp. 483-528 (pp. 491-501). En nuestra pri-mera edicin (pp. 19-20), se encontrar algunos fragmentos traducidos donde seexpresa esta conviccin.

    26. La respuesta es afirmativa en J. WEHNERT.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    31/298

    tes, a veces confusas27. Se presentan de tal modo los contactos entre los

    Hechos de los Apstoles y las cartas que impongan una dependencia?Lucas pudo obtener detalles sobre la vida de Pablo y reflejar algunospuntos de su doctrina por tradicin o informacin personal sin recurrira las cartas. Aquel que, por otras razones, est convencido de que Lucasno pudo ignorar al menos algunas de ellas, tender a aumentar los con-tactos sugestivos. Sin embargo, aun haciendo abstraccin de este ltimotipo de argumento, es inconcebible que Lucas haya ignorado en bloquela correspondencia de Pablo. Que nunca hable de ella puede sorpren-

    der, pero producir menos extraeza si se tiene en cuenta que estas car-tas, dado su contenido, entraban mal en las tesis del autor, si es que nose oponan a ellas por completo. Los altercados de Pablo con su comu-nidad de Corinto reflejados por las dos cartas a los Corintios, las luchasantijudaizantes desarrolladas en la carta a los Glatas, con el informesobre el incidente de Antioqua y la censura infligida a Pedro, o inclusola enseanza de la carta a los Romanos sobre la Ley: todo ello consti-

    tua un buen repertorio de razones para dejar en la sombra una corres-pondencia que Lucas slo poda encontrar molesta.Los magros resultados obtenidos sobre las fuentes de los Hechos de

    los Apstoles no deben, sin embargo, desalentar la investigacin hist-rica. Entre las comunidades se han recogido algunas tradiciones, oraleso consignadas ya por escrito, que han sido conjuntadas, refundidas yordenadas en una misma trama general. Sobre estas tradiciones deberealizar su trabajo el historiador deseoso de utilizar los Hechos de los

    Apstoles. Ello supone una primera operacin, una operacin delicadaque consiste en extraer del texto los datos anteriores que hayan sidoincorporados a l. No hay ningn tcnico que pueda jactarse de haberllevado a cabo este trabajo a la perfeccin: todo, ya lo hemos dicho,est redactado en el mismo estilo y ni siquiera es seguro que todos loshiatos del texto sean el indicio de una obra de marquetera de ltimamano. Con todo, se trata de una obra indispensable al cabo de la cualse podr verificar el valor histrico de los diferentes episodios, de sudisposicin y de su cronologa.

    PABLO APSTOL30

    27. Para un buen resumen de las opiniones, vase A. LINDEMANN, pp. 163-173. Elautor concluye, con una certeza moderada (vase p. 171), que el autor de losHechos de los Apstoles emple, por lo menos, la carta a los Romanos y la segun-da a los Corintios, tal vez tambin la carta a los Glatas, como fuente histrica.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    32/298

    Para llevar a cabo esta tarea tiene una importancia capital proceder a

    una comparacin con las cartas. Ahora bien, hay varias partes de losHechos de los Apstoles que no tienen correspondencia en Pablo. Pesarsu relacin con la historia depende de criterios internos, internos o exter-nos, como veremos mejor cuando tratemos los relatos. Hemos de aa-dir an que Lucas sabe hacernos aprovechar sus lecturas cuando se pre-senta el caso. Y es que si bien la materia de ciertas ancdotas ha podidollegarle por va oral, la extensa seccin sobre el viaje a Roma (caps. 27-28) parece reproducir en buena parte una composicin literaria28.

    Prevenido de este modo, aunque no desmoralizado, el historiadorpodr aprovecharse de los Hechos de los Apstoles en su investigacinde la vida de Pablo. La continuacin de este libro mostrar que esterecurso, llevado a cabo con espritu crtico, no est abocado al fracaso.

    LAS FUENTES 31

    28. Vase pp. 249-250.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    33/298

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    34/298

    2LOS ORGENES

    Nacido en Tarso

    Los Hechos de los Apstoles sealan en tres ocasiones que Pablonaci en Tarso. En el desarrollo del dilogo con Ananas, situado en elprimer relato de la conversin, Dios manda a ste que imponga lasmanos a uno de Tarso llamado Saulo (Hch 9,11). El mismo Pablorevela al tribuno que le ha detenido: Yo soy un judo, de Tarso deCilicia, una ciudad no insignificante (21,39) e, inmediatamente des-pus, afirma a la muchedumbre juda de Jerusaln que naci en Tarsode Cilicia (22,3).

    La litotes con la que Pablo alaba su ciudad natal (Hch 21,39), aun-que sea estereotipada, es justa y esta buena reputacin de la ciudad

    es algo compartido1 por lo que se refiere al perodo que nos ocupa. Laciudad turca de Tarsus ayi (100.000 habitantes) recobra los vestigiosde una gloria pasada hoy apenas perceptible. Tarso2, ciudad situada enel curso inferior del ro Cydnus, al oeste de la llanura de Cilicia, despusde haber sido gobernada, desde el ao 400 a. de Cristo, por vasallosdel Imperio persa, haba cado en poder de los Selucidas. CuandoPompeyo hubo acorralado a los piratas en sus ltimas guaridas en

    Cilicia (60 a. de Cristo), organiz la regin como provincia romana,1. Existe una inscripcin (OGIS, 578, 7-8) que dice: Tarso, la primera, la ms gran-

    de y la ms bella metrpolis.2. Sobre Tarso y su historia, vase la bibliografa (fuentes antiguas y publicaciones

    modernas) que se encuentra en M. HENGEL, The Pre-Christian Paul, pp. 90-92, n.11; B. RAPSKE, pp. 73-75; J. MURPHY-OCONNOR,A Critical Life, pp. 33-35.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    35/298

    con Tarso como sede del gobernador. La ciudad, favorecida por

    Antonio y Augusto como premio a haber tomado partido por Csar,posea ya las prendas de su auge en virtud de su situacin geogrfica.Como estaba comunicada con el mar gracias al Cydnus, cuyo cursoinferior era navegable, Tarso constitua una estacin importante en laruta comercial que iba desde Antioqua de Siria a la costa del Egeo y aAsia Menor. Era tambin el punto de partida de otra ruta que una elMediterrneo con el mar Negro. La ciudad conoci, en tiempos delImperio, un desarrollo econmico y cultural considerable.

    Tanto la orden dada por Dios a Ananas, como la declaracin desu identidad al tribuno por parte de Pablo o de su profesin de fe antela muchedumbre de Jerusaln, son pasajes de los Hechos de losApstoles donde ha intervenido la mano del autor de una manera pre-ponderante. Con todo, existe hoy un acuerdo generalizado en reco-nocer en el origen tarsiota del apstol una firme informacin histri-ca. Primero, porque es demasiado precisa para haber sido inventada.

    Adems, Lucas no habra aprovechado la informacin si no le hubie-ra sido impuesta por la tradicin, pues se muestra mucho ms preo-cupado por hacer valer los vnculos de Pablo con Jerusaln que por suarraigo en la dispora.

    Por otra parte, poseemos al respecto una confirmacin de ordengeneral. A buen seguro, la documentacin, aparte de los Hechos de losApstoles, nada dice sobre una presencia juda en Tarso en esta poca3.En compensacin, estamos bien informados sobre las colonias judas de

    Asia Menor4. Las primeras huellas aparecen ya en la Biblia5. Ms tarde,la piratera, rodeada de consideracin en estas costas, as como elcomercio de esclavos, llevaron a judos a la regin. A finales del siglo IIIde nuestra era, Antoco III instal a doscientas familias judas comocolonos militares en Lidia y en Frigia, asignndoles tierras de labor y

    PABLO APSTOL34

    3. Segn la leyenda juda (b. Meg., 13b, etc.), los dos eunucos de Asuero (Est 2,21-23) eran tarsiotas y hablaban la lengua tarsiota. En la sinagoga de los tarsiy-

    yim, sealada en los Talmuds en Jerusaln, Lydda y Tiberades, no se reunan, sinduda, habitantes de Tarso, sino que hace ms bien referencia a un cuerpo profe-sional (caldereros o latoneros?): vase BILLERBECK, t. II, pp. 664 y 691; J.JEREMIAS, Jrusalem, p. 18, n. 14.

    4. Para el detalle, vase E. SCHRER, t. III/2, pp. 17-38; S. APPLEBAUM, pp.715-719; P. R. TREBILCO.

    5. Jl 4,6: judos vendidos a los jonios; Is 66,19: israelitas en Jonia.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    36/298

    vias6. En Palestina se importaba vino y otros productos agrcolas de

    Cilicia7

    , estos productos procedan con toda probabilidad de las explo-taciones judas. Los Hechos de los Apstoles (6, 9) mencionan una sina-goga de Jerusaln que reagrupaba a judos helenistas entre los que figu-ran gente de Cilicia y de Asia. De ciertas inscripciones y otros testimo-nios (no podemos olvidar el oro judo saqueado por Valerio Flacco8)se desprende que un buen nmero de familias judas de Asia Menor eranricas y hasta posean un rango social elevado. La epigrafa sepulcral ates-tigua, por lo que se refiere a Cilicia, un fenmeno de asimilacin 9.

    Pablo se presenta en los Hechos de los Apstoles (21,39) como ciu-dadano de Tarso10. Si, como es posible admitir11, dej la ciudad siendonio, su ciudadana no poda venirle ms que de su padre o de su abue-lo. Ahora bien, este derecho no se conceda en las ciudades griegas sinocon grandes dificultades a los extranjeros y, por lo que se refiere a los

    judos, su privilegiada situacin en el Imperio no inclua la igualdadpoltica (isopoliteia) con los otros miembros de la ciudad. Sin embargo,se mencionan algunos ejemplos donde se muestra que esto era posiblepara los judos, sin que ello implicara la apostasa por parte de stos12.Con todo, dado su carcter excepcional, es legtimo albergar algunaduda: Lucas podra ser muy bien el responsable de esta sobrestima enbeneficio de su hroe.

    Los investigadores se interrogan sobre el motivo de la instalacin dela familia de Pablo en Tarso. Dado que ste se considera a s mismo, en

    LOS ORGENES 35

    6. JOSEFO,AJ, XII, 147-153.7. Tos. Shebiit, 5, 2;M. Maaserot, 5, 8.8. CICERN, Pro Flacco, 28.9. Vase M. H. WILLIAM, The Jews of Corycus A Neglected Diasporan Com-

    munity from Roman Times, JSJ, 25, 1994, pp. 274-286 (pp. 276-280).10. Sobre esta cuestin, vase C. J. HEMER, p. 122, n. 59; M. HENGEL, The Pre-

    Christian Paul, pp. 4-6, 98-102; B. RAPSKE, pp. 72-83. El trmino polts, queaparece en Hch 21, 39, debe ser entendido en sentido estricto, tal como indica elcontexto, no en sentido amplio como si indicara que Pablo formaba parte de lacomunidad juda domiciliada en Tarso: contra H. W. TAJRA, Trial, p. 80. Vase,

    a este respecto, la critique de B. RAPSKE, p. 76.11. Vase pp. 47-49.12. Segn JOSEFO (AJ, XII, 119), Seleucus Nicator habra concedido a algunos ju-

    dos la ciudadana en las ciudades fundadas por l, incluso en Asia. Sobre la cues-tin, vase A. D. NOCK, Essays on Religion and the Ancient World, Londres 1972,Isopoliteia and the Jews, pp. 960-962; C. J. HEMER, p. 122, n. 59 (para otroscasos ms discutibles); B. RAPSKE, pp. 76-83.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    37/298

    2 Co 11,22, hebreo y, en Flp 3,5, hebreo, hijo de hebreo, se consi-

    dera a Pablo como de cepa palestina, lo cual, en virtud de su naci-miento en Tarso, implica que sus padres fueran inmigrantes recientes.

    Jernimo aade una informacin ms, aunque no sin cierta indecisin,puesto que, segn un primer informe13 (contrario a Hch 22,3), Pablohabra venido a Tarso con sus padres, prisioneros de guerra, desdeGischala (Galilea), mientras que en otro lugar14Jernimo atribuye sloa los padres el nacimiento en Gischala. Estos ltimos datos son inveri-ficables, aunque pueden remontarse a una tradicin local. En todo casono es posible confirmarlos arguyendo que Pablo se designa con el nom-bre de hebreo. Este trmino, en realidad, no es unvoco. Puede desig-nar, sin duda, a judos palestinos de lengua aramea para diferenciarlosde los judos de la dispora que hablaban en griego15. Sin embargo, pue-de incluir tambin a todos los judos16. Por lo dems, dado que nadaobliga a distinguir entre las tres categoras paralelas de adversarios queenumera Pablo en 2 Co 11,22, podemos afirmar que hebreos, israe-

    litas, descendencia de Abrahn (vase tambin Rm 11,1) dicen lomismo mediante una repeticin de estilo oratorio y, dado que las dosltimas expresiones se refieren a los judos, a la vez en sentido pleno yen sentido general, tanto si son palestinos como de la dispora, lo mis-mo ocurre con la primera.

    Ciudadano romano

    Los Hechos de los Apstoles17 insisten en que Pablo era ciudadanoromano (Rhmaios). Esta cualidad concurre, ms an que el derechode ciudadana tarsiota, a la empresa apologtica que persigue Lucas ensu obra. Si hace mucho para mostrar que el cristianismo procede delo mejor del judasmo, no se queda atrs en hacer saber que los cris-tianos no se reclutan slo entre los iditaiy las capas inferiores de la

    PABLO APSTOL36

    13. JERNIMO, De viris ill., 5.14. JERNIMO, Com. in Philem., 23-24. Sobre estas dos noticias de Jernimo, vase

    J. MURPHY-OCONNOR,A Critical Life, pp. 37-38.15. Hch 6, 1; FILN, Conf. ling., 68.129;Mut. nom., 71.16. FILN,Abr., 251; Jos., 42; Vita Mos., II, 32 (?);EUSEBIO, Hist. eccl., II, 4, 2; IV,

    18, 6.17. Hch 16, 37-38; 22, 25-29; 23, 27.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    38/298

    poblacin18, de suerte que no puede ser considerada su religin como

    buena slo para el vulgo. Pablo, por su parte, tiene ttulos de noblezaque han impresionado a los magistrados del Imperio.Admitido esto, se duda mucho menos hoy que en el pasado en

    seguir a los Hechos de los Apstoles en este punto.Recordemos lo esencial sobre el tema del derecho de ciudadana en

    el Imperio19. Antes de que Caracalla, el ao 212, no lo trivializara exten-dindolo a todos los hombres libres, se trataba de un privilegio aptopara definir el estatuto social de su beneficiario. Adems de los signos

    exteriores como la toga blanca y el triple nombre, el ciudadano roma-no gozaba de derechos particulares: voto activo y pasivo en las eleccio-nes, dispensa de castigos corporales infamantes, derecho de apelacin yde recusacin; en el mbito privado: derecho a adquirir, a testar y aheredar, a contraer matrimonio (ius connubii), derecho paterno (patria

    potestas). A esto se aaden unos deberes: obligacin de pagar el impues-to, el servicio militar y, al menos en principio20, el dominio del latn.

    Cada romano estaba inscrito en la lista de alguna de las treinta y cin-co tribus romanas. Cmo se poda adquirir el derecho de ciudada-na? La adquisicin individual poda llevarse a cabo en virtud del naci-miento de padres romanos (y de unamadreromana, no peregrina). Elnio deba ser inscrito en el registro, a lo que parece, tres das despusde su nacimiento. En las provincias, el padre, en persona o por perso-na delegada, haca una declaracin (professio) ante el gobernador de laprovincia en una especie de oficina del registro civil (tabularium publi-

    cum) y su declaracin quedaba asentada en un registro (album professio-num). Pero tambin era posible convertirse en ciudadano romano por

    LOS ORGENES 37

    18. Hch 13, 12.50; 17, 4.19. Vase L. WENGER, art. Brgerrecht, en RAC, t. II, col. 778-786; A. S. SHER-

    WIN-WHITE, The Roman Citizenship;The Roman Citizenship: A Survey of itsDevelopment into World Franchise, ANRW, I, 2, 1972, pp. 23-58; W. STEGE-MANN y E. FERECZY, Rechtshistorische Bemerkungen zur Ausdehnung desrmischen Brgerrechts und zum Ius Italicum unter der Principat, ANRW, II,

    14, 1982, pp. 1017-1058; B. RAPSKE, pp. 83-90.20. De hecho, deba haber numerosas excepciones. El emperador Claudio fue testi-

    go de una de ellas cuando, al interrogar a un delegado licio al que se le haba con-cedido la ciudadana romana, se dio cuenta de que el hombre ignoraba el latn y,por ese motivo, le quit su derecho de ciudadana (DIN CASIO, LX, 17, 4). Estecaso y todos los que es fcil suponer nos dispensan de atribuir a Pablo un cono-cimiento del latn que no indica ningn texto.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    39/298

    la manumisin (manumissio) de esclavos de amos romanos o incluso a

    ttulo de recompensa por algn servicio insigne rendido al Estado.Tambin exista la concesin colectiva, como aquella con que la auto-ridad favoreca a ciertos municipios. Las legiones no enrolaban en elejrcito ms que a romanos y, a partir de Claudio, las tropas auxiliaresy la flota adquirieron el derecho de ciudadana. Hemos de aadir anque algunos lo obtenan por medios financieros, y ste fue el caso espe-cialmente en tiempos de Claudio21. La usurpacin de este derecho esta-ba castigada con severidad22.

    Cmo se poda probar el derecho de ciudadana en caso de que sepidiera su acreditacin? La ausencia de cualquier sistema de pruebalegal para establecer esta cualidad permite recurrir a los documentosms diversos. As, por ejemplo, se poda poseer una copia de la decla-racin de nacimiento (professio) en forma de tabletas unidas entre s porun hilo y selladas con el sello de los testigos. Estas copias [...] contenanla referencia al original conservado en los archivos pblicos y la concor-dancia estaba garantizada por testigos, que, generalmente, eran siete. Alparecer, se encontraba en ellas, la mencin de la ciudadana romana23.

    Los historiadores carecen de seguridad cuando se trata de pronun-ciarse sobre el nmero de judos ciudadanos romanos en la poca quenos situamos. Sin embargo, su existencia es indubitable. A pesar de suorigen idumeo, Antpatro contaba como judo cuando recibi de Csarel derecho de ciudadana24, por lo que pudo transmitirlo a su hijoHerodes el Grande. En el ao 66 de nuestra era, Gessio Floro, gober-

    nador de Judea, hizo flagelar y crucificar a ciertos judos de rangoecuestre25, lo que permite inducir la presencia de varios ciudadanosromanos en el seno de la aristocracia jerosolimitana. Flavio Josefo, ins-talado en Roma, recibi la misma dignidad26. Ahora bien, ni la impo-nente cantidad de manumitidos judos sealados en Roma por Filn yTcito27, ni los apellidos romanos que llevaban los judos de Romaautorizan a incluir entre stos a numerosos ciudadanos romanos.

    PABLO APSTOL38

    21. DIN CASIO, LX, 17, 5.22. EPICTETO, Entr., III, 24, 41; SUETONIO, Claudio, 25.23. J. DAUVILLIER, p. 4.24. JOSEFO,AJ, XIV, 137; GJ, I, 194.25. JOSEFO, GJ, II, 308.26. JOSEFO, Vida, 423.27. FILN, Leg. ad Caium, 155; TCITO,Ann., II, 85, 4.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    40/298

    En lo referente a Asia Menor, Josefo nos hace saber que el ao 48

    a. de Cristo el cnsul Lucio Lentulo dispens a los judos de feso ciu-dadanos romanos del servicio militar28. La misma tolerancia aparece enDelos y en Sardes29. Sea lo que fuere de la autenticidad de estos docu-mentos (donde no faltan ni oscuridades ni contradicciones), es precisoadmitir que, en este perodo de guerra civil, la exencin concedida nopoda perjudicar realmente al ejrcito del senado y que Lentulo,mediante un gesto con un puado de judos, quiso procurarse la buenadisposicin de sus comunidades de Asia.

    Volvamos a Pablo. Las objeciones planteadas contra su ciudadanaromana son de orden diverso. Para empezar, por qu no dice Pablonada de ella en sus cartas? Se puede responder que tambin guardasilencio sobre todo lo relacionado con los suyos y no sirve a sus inte-reses religiosos (Flp 3,5). Adems, es manifiesto que pone sus ttulos degloria en otra parte (2 Co 11,21b 12,10). Sin embargo, no nos pro-porciona entre estos ttulos precisamente una razn para dudar quefuera romano? En la lista de sus pruebas, refiere que fue flagelado [ver-bo rhabdizein] tres veces. La expresin designa un castigo tpicamenteromano, administrado con la ayuda de una varilla por lictores (rhab-douchoi:Hch 16,35.38) y que Pablo distingue de los treinta y nueve lati-gazos reglamentarios que recibi de los judos (2 Co 11,24-25). Lucas(Hch 16,22) seala que Pablo y Silas padecieron el primer suplicio pororden de los estrategas de Filipos, pero subraya que este acto fue pres-crito por ignorancia del derecho de ciudadana de los dos prisioneros

    (16,38). Y es que una ley, promulgada (probablemente el ao 198 a. deCristo) por M. Porcio Catn, de ah su nombre de lex Porcia, prohibala flagelacin de los ciudadanos romanos30. A pesar de todo, la objecines ligera, pues conocemos varias infracciones a esta ley31. Adems de laaccin colectiva de Floro que ya hemos mencionado, Plutarco32 refiereque Marcelo, siendo cnsul, hizo batir con vergas a un senador de

    LOS ORGENES 39

    28. JOSEFO,AJ, XIV, 228.234.240.

    29. JOSEFO,AJ, XIV, 231-232 (Delos); 235-237 (Sardes).30. TITO LIVIO, X, 9, 4-5: Porcia tamen lex sola pro tergo civium lata videtur: quod gra-

    vi poena, si quis verberasset necassetve civem romanum sanxit.31. Sin contar los casos de crucifixiones infligidas a romanos precedidas necesaria-

    mente por la flagelacin: vase M. HENGEL, La Crucifixion dans lAntiquit et laFolie du message de la croix, trad., LeDiv, 105, Pars 1981, pp. 57-63.

    32. PLUTARCO, Csar, 29, 2.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    41/298

    Novum Comum que haba venido a Roma. Quien haya ledo las acu-

    saciones de Cicern contra Verres, gobernador de Sicilia, culpable dehaber infligido el mismo trato a un tal P. Gavius, despus de que stehubiera declarado en voz alta que era ciudadano romano33, no dudarde que un judo, con un fsico a no dudar bien poco romano34, hubie-ra estado ms expuesto que nadie a este tipo de ilegalidad, y que pade-ciera tres veces35 la flagelacin no sorprender en exceso, aunque resul-te difcil decir en qu circunstancias tuvo lugar esto.

    Contra la ciudadana romana de Pablo se puede argir an en vir-tud de que sus titulares llevaban tres nombres. Sin embargo, este uso sedescuidaba con frecuencia entre la gente de habla griega y, por lo quese refiere a los judos, no parece que se vincularan demasiado al mismo,puesto que de las quinientas inscripciones funerarias judas de Roma,de las que el diez por ciento corresponde a ciudadanos romanos, noencontramos ninguna que lleve los tria nomina36. Si pasamos a los cris-tianos, a ninguna de las personas nombradas en el Nuevo Testamento

    o en Clemente de Roma se las designa de este modo, y lo mismo debe-mos decir de los obispos hasta el siglo III37. No deberemos extraarnos,por consiguiente, de que Pablo no sea una excepcin en este punto.

    Por ltimo, se hace hincapi a veces en que el hecho de ser ciu-dadano romano exiga del sujeto ciertas concesiones al paganismoambiente, concesiones incompatibles con el judasmo estricto que pro-fesaban tanto Pablo como su familia38. Ahora bien, las fuentes de que

    PABLO APSTOL40

    33. CICERN, In Verrem, 5, 62-66.34. Vase M.-F. BASLEZ, p. 24. Aparte de la ausencia de toga, que es fcil suponer,

    el resto del retrato de Pablo sigue siendo problemtico: vase pp. 58-59.35. 2 Co 11, 24. Segn M. HENGEL (The Pre-Christian Paul, p. 67), Pablo habra

    omitido decir que era ciudadano romano para tener el honor de llevar en sucuerpo las marcas (stigmata) de Jess (Ga 6,17). Se trata de una hiptesis discu-tible, pues un trato semejante pona trabas al apostolado del misionero en virtudde un grave perjuicio fsico.

    36. Vase G. FUKS, Where Have All the Freedmen Gone? On an Anomaly in the

    Jewish Grave Inscription from Rome, JJS, 36, 1985, pp. 25-32. Los tres nombreseran el nombre (praenomen), el sobrenombre (nomenogentilicium) y el apellido(cognomen), este ltimo era el que se usaba con ms frecuencia para designar a lapersona en cuestin.

    37. El fenmeno no aparece hasta Tertuliano y Cipriano; vase M. HENGEL, ThePre-Christian Paul, p. 8 y p. 105, n. 69.

    38. As W. STEGEMANN, p. 225.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    42/298

    disponemos no nos dicen nada en este sentido, ya se trate de los sa-

    crificios a las divinidades paganas, del culto imperial o de concesionesms benignas. Al contrario, varios testimonios epigrficos39 muestranque un judo ciudadano romano continuaba beneficindose de los pri-vilegios otorgados en este mbito a los de su pueblo y que no estabams expuesto a rozar en otros puntos con el helenismo.

    Como acabamos de ver, las objeciones contra la ciudadana roma-na de Pablo son de poco peso. Sin embargo, s podemos esgrimir, ensentido contrario, buenos argumentos para establecer que Lucas repro-duce, en este punto, una tradicin histrica. El principal de ellos es elproceso tal como se desarroll. A menos que lo consideremos (juntocon el resto de los Hechos de los Apstoles) como pura novela, ale-gando de una manera excesiva la tendencia apologtica de Lucas40,deberemos admitir que, en lo esencial, reproduce lo que pas en

    Jerusaln y despus en Cesarea. Como peregrino, Pablo no habra sidoenviado a Roma ante el Csar al cabo de un proceso local, sino que

    habra sido juzgado y condenado o liberado en Judea por el goberna-dor sin ms complicaciones41.

    Sin embargo, adems de este argumento, no podemos prescindir dealgo que, sin constituir una prueba en sentido estricto, est en plenaconsonancia con la cualidad en cuestin. As, el hecho de que Pablo nose interesar nunca en sus perspectivas apostlicas ms que por lasregiones, provincias o colonias del Imperio. O an, carece de relacincon su derecho de ciudadana que Pablo se represente a los cristianosen la tierra como ciudadanos de un Estado (politeuma) cuya autoridadsuprema es Cristo elevado al cielo (Flp 3,20)? Del mismo modo, esposible comprender que un ciudadano romano se haya inclinado ms

    LOS ORGENES 41

    39. Por ejemplo, un tal Marcus Laelius Onasion, ciudadano romano, figura entre losjefes (archontes) de los judos de Berenice (Asia Menor) en un decreto del ao 24de nuestra era: vase E. SCHRER, t. III/1, p. 133; ms documentacin del mis-mo tipo en B. RAPSKE, pp. 89-90.

    40. W. SCHMITHALS (Die Apostelgeschichte des Lukas, ZBK, 3/24, Zurich 1982, p.218) sugiere incluso que Pablo fue detenido en Roma, adonde habra llegadolibremente.

    41. M. HENGEL (The Pre-Christian Paul, pp. 7-8) subraya a este respecto la dife-rencia que separa a Pablo de ciertos agitadores y jefes de banda de la poca, comoEleazar, hijo de Dinaios (JOSEFO,AJ, XX, 161) o Jonathes (JOSEFO, GJ, VII,437-450), los cuales, aun sin ser ciudadanos romanos, fueron enviados a Roma.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    43/298

    que otros a incluir en su catequesis una pieza como la que se lee en Rm

    13,1-7 y que se muestra absoluta en materia de obediencia al podersecular, cuya autoridad fundamenta teolgicamente.Segn los Hechos de los Apstoles (22,26), Pablo era ciudadano

    romano por nacimiento. Vamos a interrogarnos sobre el origen de estasituacin, una situacin que supone que los padres de Pablo eran tam-bin romanos. Cmo haban adquirido ellos o sus padres este ttulo?A esta pregunta no se puede dar ninguna respuesta decisiva. No obs-tante, parece prudente descartar la hiptesis de haber prestado algn

    servicio en el ejrcito42. Este ltimo tomaba su cohesin del culto impe-rial, las enseas sagradas y los augurios. De ah la repugnancia que sen-tan los judos a formar parte de l y las reticencias de las autoridades aenrolarles. Aunque se hayan sealado excepciones43, el nmero de ju-dos inscritos en las fuerzas imperiales debi ser reducido. Dado quePablo se presenta como un judo observante salido de una familiaobservante (Flp 3,5), cabe dudar de que obtuviera la ciudadana roma-na de un soldado del ejrcito romano. De hecho, el origen ms normalde este derecho en el caso de los judos fuera de Palestina era la manu-misin de esclavos judos por amos que eran ciudadanos romanos. Eneste caso se obtena la ciudadana, aunque con ciertas limitaciones,mediante la manumisin, despus de una o dos generaciones44. El res-cate de esclavos judos por parte de sus correligionarios figuraba entrelas prcticas caritativas de la piedad45.

    PABLO APSTOL42

    42. Sobre los judos y el servicio en el ejrcito romano, vase S. APPLEBAUM, pp.458-460; P. R. TREBILCO, pp. 197-198, n. 58 (documentacin).43. Entre otras, los cuatro mil hombres, de raza de manumitidos, imbuidos de

    supersticiones egipcias y judaicas (sacris aegyptiis iudaicisque), enrolados a lafuerza por Tiberio para combatir a los bandoleros de Cerdea (TCITO, Ann.,11, 85). Aunque podra tratarse de paganos judaizados.

    44. Sobre este uso, vase A. N. SHERWIN-WHITE, pp. 322-334; H. CHAN-TRAINE, Zur Entstehung der Freilassung mit Brgerrecht in Rom, ANRW, I,1972, pp. 59-67.

    45. Vase las declaraciones de manumissiode Panticapaeum (en la actualidad Kerch

    [Crimea]) y de Gorippia (en la actualidad Anape, en la pennsula de Turman, aleste de Crimea), en E. SCHRER, t. III/1, pp. 36-38. Para Egipto: Pap. Oxyr.1205 (CPJ, III, n 473, pp. 33-36), donde se menciona el rescate de una jovenjuda por judos palestinos (291 de nuestra era). Hay que excluir de este caso laliberacin, durante la toma de Jerusaln, de ciertos prisioneros o crucificadosobtenida de Tito por JOSEFO (Vida, 418-421), pues no se trata de un rescate. Enb. Qiddushin, 29ab, el tema es el rescate de los primognitos.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    44/298

    De la tribu de Benjamn

    Segn las cartas (Rm 11,1; Flp 3,5), sabemos tambin que la familiade Pablo se vinculaba a la tribu de Benjamn. No faltan los testimoniosde este tipo, incluso, ms tarde, entre los rabinos. El inters por la pure-za de origen se manifiesta en Israel al retorno del Exilio (Esd 9,1 10,44) y se mantiene a continuacin. Hasta el simple israelitaconoca asus antepasados y poda indicar a cul de las doce tribus se remonta-ba. De facto, por lo que corresponde a los laicos, sus tradiciones ha-

    can proceder sus familias casi exclusivamente de las tribus de Jud y deBenjamn, segn la lista de las Crnicas (1 Cro 1 9), porque estasdos tribus, junto con los sacerdotes y los levitas, constituan el ncleodel judasmo posexlico46. La familia de Pablo no escapa a la regla.Pablo se configura con ella para sealar su plena pertenencia al puebloisraelita47.

    Fecha de nacimientoFijar con precisin el nacimiento de Pablo es imposible. Todos los

    puntos de referencia son inestables, tanto en lo que respecta a la cro-nologa absoluta como en lo que se refiere a la cronologa relativa.

    Juzgue el lector. Segn los Hechos de los Apstoles (7,58), Pablo era unjoven (neanias) en el martirio de Esteban. Esta indicacin es vaga,puesto que, segn el uso del griego, puede ir hasta la treintena. El mar-

    tirio de Esteban sigui, sin duda, de cerca a la muerte de Jess, pero nose puede suministrar ninguna otra precisin en cuanto a la fecha de lacrucifixin ni en cuanto al intervalo que separa a sta de la lapidacinde Esteban. Como Pilato fue gobernador de Galilea del 26 al 36, se fija,razonablemente, la muerte de Jess en torno a los aos 30. Si seguimoslos Hechos de los Apstoles, Pablo habra tenido entre veinte y treintaaos en un intervalo comprendido entres los aos 30 y 35 de nuestra

    LOS ORGENES 43

    46. J. JEREMIAS, pp. 365 y 369.47. No hay ninguna razn para pensar, con E. KASEMANN (An die Rmer, HNT,

    8a, Tubinga 1973, p. 286), que Pablo, al hacer mencin de su tribu nativa, tenaen la mente su casi total exterminacin, segn Jc 20 21, o que esta tribu era lade un Sal diferente al del rey rechazado por Dios, o an (segn la tradicin rab-nica) que la tribu de Benjamn haba sido la primera en penetrar en la Tierra pro-metida.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    45/298

    era. Sin embargo, es preciso manejar con delicadeza los Hechos de los

    Apstoles cuando presentan a Pablo (Sal) en el marco y despus delmartirio de Esteban. Como veremos ms adelante48, existe aqu unagradacin dramtica de la que, de manera manifiesta, es responsableLucas, y que no puede ser creda ingenuamente en el plano de la his-toria. Dificultades anlogas surgen cuando se trata la cuestin por elotro extremo. En la carta a Filemn (v. 9), Pablo se considera viejo(presbytes), algo que no es ms preciso que el joven de Hch 7,58 y, porotra parte, forma parte del deseo de conmover y, en consecuencia, es

    sospechoso de hiprbole. Por lo dems, dnde debemos situar la car-ta a Filemn en la vida de Pablo? La respuesta, como veremos, es pro-blemtica49. Lo que podemos retener y cuyo inters salta a la vista esque Pablo era unos diez aos menor que Jess.

    Los nombres del apstol

    Lucas es el nico que ha conservado, en los Hechos de losApstoles, el nombre hebreo del apstol Saoulo Saulos50, que no esotro, con la forma o las letras griegas, que el nombre del primer rey deIsrael, Shal, Sal. La forma Saoulos51 es una asimilacin al segundonombre, Paul(l)us52, grecizado como Paulus. La expresin que apareceen Hch 13,9 Saulos de, ho kai Paulus, Saulo tambin llamado Pablo53,marca un giro decisivo en la carrera de Pablo: es enviado por la comu-nidad de Antioqua en misin a los paganos: en adelante no llevar ms

    que su nombre latino, el nico que aparece en las cartas. Ahora bien, la

    PABLO APSTOL44

    48. P. 67.49. P. 265.50. La forma transliteradaSaoulse lee, en vocativo, en Hch 9,4.17; 22,7.13; 26,14 (en

    13,21, en acusativo, designa al primer rey de Israel). En otros lugares (7,58; 8,1.3;9,1.8.11.22.24; 11,25.30; 12,25; 13,1.2.7.9) tenemos Saulos. El papiro P45 escribesiempre Saoul.

    51. Josefo escribe Saoulos.

    52. Sobre el uso de este nombre entre los romanos, vase el artculo Paulus, en KP,t. IV, Munich 1979, col. 562-568; en The Oxford Classical Dictionary, Oxford 1976(3 ed.), col. 791-792; entre los judos de la Antigedad: M. HENGEL, The Pre-Christian Paul, pp. 8-9.

    53. Vanse otros ejemplos de este tipo frmula en C. J. HEMER, The Name ofPaul, TynB, 36, 1985, pp. 179-183; vase tambin J. MURPHY-OCONNOR,ACritical Life, p. 43.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    46/298

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    47/298

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    48/298

    3EL HOMBRE PABLO

    El nacimiento de Pablo en Tarso, en la dispora juda, no constitu-ye un indicio revelador de su personalidad humana y religiosa ms quesi creci y recibi su primera educacin en el mismo medio. Sin embar-go, es ste un punto discutido que no deja de tener consecuencias en

    lo que afecta a la persona y al pensamiento del apstol.

    Tarso o Jerusaln?

    Los Hechos de los Apstoles nos aseguran que Pablo, por asdecirlo, no hizo ms que nacer en Tarso, y siendo an muy pequeose traslad a Jerusaln (22,3). Ahora bien, qu crdito debemos dar

    a esta informacin? Examinemos, primero, el pasaje de los Hechosde los Apstoles que nos la proporciona. Declara Pablo en su aren-ga dirigida a la muchedumbre de Jerusaln: Yo soy judo, nacidoenTarso de Cilicia, pero educado[alimentado] en esta ciudad, instruidoa los pies de Gamaliel en la exacta observancia de la Ley de nuestrospadres (Hch 22,3). Esta frmula tripartita aparece con los mismosverbos griegos, en el discurso de Esteban, a propsito de Moiss(Hch 7,20-22): En esta coyunturanaciMoiss, [...], que durante tresmeses fue educado[alimentado] en la casa de su padre; despus fueexpuesto y le adopt la hija de Faran, quien le educ [aliment]como hijo suyo. Moiss fue as educado en toda la sabidura de losegipcios. Este esquema (cuyo segundo elemento est desdoblado enel caso de Moiss) es un esquema clsico y se encuentra, con algu-

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    49/298

    nas variantes, muchas veces en las literaturas griega y latina1. El sen-

    tido de cada una de las etapas no presenta ninguna duda. La segun-da, con el verbo trephein o, como en los Hechos de los Apstoles,con el compuesto anatrephein, expresa el perodo de la vida en quelos padres subvienen a las necesidades fsicas del nio de poca edad.Se distingue del estadio siguiente, expresado por el verbopaideuein,en el que la accin de los padres en la casa familiar es sustituida porla del maestro, en la escuela, en vistas a la formacin intelectual. Deeste modo, los Hechos de los Apstoles dejan entender claramenteque los padres de Pablo abandonaron Tarso, muy poco despus desu nacimiento, con su hijo, para irse a vivir a Jerusaln, donde Pablopas su primera infancia y donde se desarroll su educacin escolar.

    Para Lucas, no hay aqu unos hechos brutos, sino argumentos alservicio de una tesis cuyo resumen ha dado en el primer captulo deesta obra. A diferencia de lo que leemos en la carta a los Filipenses(3,2-7), un testimonio marcado por el signo de la ruptura y de la

    inversin de los valores, la mirada retrospectiva que, segn Hch 22,3,proyecta Pablo sobre su pasado subraya que, desde su nacimientohasta el momento en que habla, incluyendo su adhesin a Cristo portanto, su vida ha estado determinada sin discontinuidad por el judas-mo. Adems, estas indicaciones biogrficas apuntan precisamente alobjetivo del discurso que las incorpora: mientras que en Hch 21,39pone Pablo de relieve su nacimiento en Tarso, apto para conmover aun tribuno romano, no menciona ste ms que de pasada ante lamuchedumbre juda a la que es ms oportuno declarar un carcter

    judo pleno y completo.Ahora bien, ofrece este acuerdo con las intenciones del autor de

    los Hechos de los Apstoles materia para alguna objecin contra lahistoricidad? Quien haya decidido de una vez por todas que Pablo esun puro producto del judasmo helenstico rechazar esta tesis y nover aqu ms que una intervencin utilitaria. Pero esto es ir dema-

    siado rpido. A buen seguro, no todos los argumentos opuestos a lateora lucana son irrefragables. As, la presencia de un sobrino dePablo en Jerusaln durante su arresto, referida por Hch 23,16-22, noprueba que la familia de Pablo estuviera establecida all en aquel

    PABLO APSTOL48

    1. Vase W. C. VAN UNNIK.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    50/298

    momento y, an menos, que Pablo hubiera sido, desde su infancia,

    miembro de la ciudad2

    . Estara la lengua de Pablo en mejores con-diciones para iluminarnos?

    La lengua de Pablo

    Apreciar el griego de Pablo segn los criterios del aticismo triun-fante del siglo II, y adoptado por los Padres de la Iglesia a partir del

    siglo IV, sera fatal para emitir un juicio sobre la lengua materna delapstol. Es cierto que su estilo duro, sembrado de anacolutos, su gra-mtica deformada, sus perodos comenzados y no acabados, susparntesis, no hablan de un estilista y menos an de un rtor. PeroPablo, en medio del fuego de su accin misionera, dictaba sus cartas y,con toda probabilidad, no las relea. No obstante, maneja el griego consoltura (su lengua no es un griego de traduccin), mostrando con elloque lo habl desde la infancia3. Jernimo detecta incluso en su estilo

    giros dialectales cilicios que Pablo habra conservado de su lugar denacimiento4. La Biblia de Pablo es nicamente la de los Setenta: en ellase encuentra verdaderamente en casa5 y de ella derivan buena partede los semitismos de sus cartas. En sentido inverso, su conocimientode la literatura griega no va ms all de la que se poda conseguir poraquel tiempo en contacto con los judos helenistas, influidos ellos mis-

    EL HOMBRE PABLO 49

    2. M.-F. BASLEZ (p. 34) observa que la intervencin del sobrino tiene lugar duran-te las fiestas de Pentecosts, cuando suben al Templo peregrinos procedentes detoda Palestina y hasta de la dispora. Sin embargo, la fecha de Pentecostsdepende de Hch 20,16, donde se nota un toque muy lucano (vase tambin Hch20,6: una pascua juda en Filipos!): el Pablo de los Hechos de los Apstoles res-peta escrupulosamente el calendario de la Sinagoga y del Templo.

    3. No podemos suscribir el juicio de W. C. VAN UNNIK (p. 34). ste piensa que laprimera y principal lengua de Pablo era el arameo.

    4. JERNIMO, Ep. 121. Estas expresiones son las siguientes: anthrpinon leg(Rm6,19),hypo anthrpins hmeras(1 Co 4,3), ou katernarksa() (2 Co 11,9; 12,13.14),

    katabrabeuein(Col 2,18). Jernimo haba viajado frecuentemente a Cilicia. Sobreeste tema, vase N. FRSTER, Sprach Paulus einen kilikischen Koine-Dialekt?Ein bisher bersehener Aspekt in der biographie des Paulus, ZNW, 88, 1997, pp.316-321. Esta constatacin no obliga a admitir que Pablo vivi en Tarso hasta laedad adulta. Los cilicios de Jerusaln (Hch 6, 9) bastan para dar cuenta delfenmeno.

    5. M. HENGEL, The Pre-Christian Paul, p. 37.

  • 7/27/2019 Lgasse, Simon - Pablo apstol

    51/298

    mos por clichs literarios6 y lugares comunes de la filosofa ambiente,

    sin que sea posible comparar a Pablo con los literatos judeo-griegos dela poca ni con Filn.Nos impide esto ver en l a un habitante de Jerusaln desde su infan-

    cia? Habr que contar, en primer lugar, con un cierto bilingismo popu-lar en la sociedad palestina de la poca (comparable al uso actual delingls en el Prximo y en el Oriente Medio). Por otra parte, no faltan tes-timonios para hacernos saber que, al menos la poblacin culta de

    Jerusaln, posea un buen conocimiento del griego oral7. Ms tarde, yaen el siglo II, las reacciones de ciertos rabinos contra la enseanza delgriego8, as como las concesiones otorgadas a este respecto, muestranque el hecho de hablar griego, cuando no el conocimiento de la sabidu-ra griega, no estaba condenado por las ms altas autoridades del ju-dasmo; ms an, estas mismas autoridades muestran cuando llega elcaso que no ignoraban el griego9. Pero, sobre todo, Jerusaln contaba porentonces con un buen nmero de judos procedentes de la dispora que

    habitaban en la Ciudad santa, donde posean sus propias sinagogas (Hch6,9) y se expresaban en griego: el trmino helenistas, empleado en Hch6,1 y 9,29, tiene que ver, indiscutiblemente, con la lengua10. En conse-cuencia, es posible mostrarse favorable a la versin de los Hechos de losApstoles, que sitan en Jerusaln y no en Tarso la primera educacin

    PABLO APSTOL50

    6. As, en particular, para el empleo de ladiatribe, o manera de discutir con un inter-locutor ficticio, por ejemplo en Rm 2,1-5. 17-23; 11,17-24. Vase R. BULT-

    MANN, Der Stil der paulinischen Predigt und die kynisch-stoische Diatribe, Gotinga1910 (reimpr. 1984); S. K. STOWERS, Diatribe and Pauls Letter to the Romans,SBL.DS, 57, Chico 1981; Th. SCHMELLER, Paulus und die Diatribe. Eine ver-

    gleichende Stilinterpretation, NTA, nueva serie, 19, Mnster 1987.7. Vase E. SCHRER, t. II, pp. 74-80; M. HENGEL y C. MARKSCHIES, The

    Hellenization of Judaea in the First Century after Christ, trad., Filadelfia, 1989, pp.13-14.

    8. b. Sota, 9, 14. Sobre las circunstancias de esta prohibicin, vase E. NODET y J.TAYLOR, Essai sur les origines du christianisme, IB, Pars 1998, pp. 229-233. Lahiptesis de los autores es que se trataba de precaverse contra la propaganda

    judeocristiana in