LEG-01

18
www.redalameda.cl 1 Valorar la importancia de la comunicación humana Comprender en qué consiste un sistema de signos Identificar las características de la comunicación verbal y no verbal Conocer los niveles de articulación de la lengua. Comunicación Humana Sistema de Signos Comunicación verbal y no verbal Niveles de articulación de la lengua Guía de Lenguaje COD LEG- 01 La Comunicación como proceso I

Transcript of LEG-01

Page 1: LEG-01

www.redalameda.cl

1

Valorar la importancia de la comunicación humana Comprender en qué consiste un sistema de signos Identificar las características de la comunicación

verbal y no verbal Conocer los niveles de articulación de la lengua.

Comunicación Humana Sistema de Signos Comunicación verbal y no verbal Niveles de articulación de la lengua

Guía de Lenguaje COD LEG- 01

La Comunicación como proceso I

Objetivos El objetivo general es:

Contenidos En esta guía encontrarás:

Page 2: LEG-01

I- LENGUA, NORMA Y HABLA

CONCEPTO DE LENGUAJE:

Los seres humanos nos diferenciamos del resto de las criaturas por la capacidad de hablar. El lenguaje es una actividad y una facultad netamente humana que nos permite comunicarnos con el resto de los hombres, insertándonos en una comunidad que posee una identidad histórica, cultural y social determinada. Esta facultad comunicativa se realiza mediante signos orales o escritos que han sido creados por dicha comunidad. Por lo tanto, en el lenguaje hay que distinguir tres aspectos fundamentales:

LenguaLenguaje Norma

Habla

1. LENGUA: Es el sistema de signos que usamos como código para comunicarnos y como “plantilla” de configuración de la realidad

2. NORMA: Es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que puede derivar en los distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, científico, etc.

3. HABLA: Es el uso individual de la Lengua.

En el sistema de signos llamado Lenguaje utilizamos un código para comunicarnos. Las características de dicho código son:

II- EL SIGNO LINGUÍSTICO

La definición más común de signo es: “señal de una cosa”. El signo es una unidad lingüística psíquica (está en nuestra mente) que está constituida por la asociación intelectual entre una imagen acústica (significante) y un concepto (significado).

SIGNO =

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define al signo como: “Unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado”.

Estructura general e importancia del signo lingüístico:

www.redalameda.cl

2

Significante

Significado

Page 3: LEG-01

- El signo nace de la asociación entre un significante y un significado.

- El significante puede entenderse como el aspecto “material”, concreto y perceptible del signo. Es lo que escuchamos y pronunciamos al momento de hablar o lo que leemos y escribimos. El significante configura el plano de la expresión.

- El significado corresponde al aspecto “ideal”, abstracto e imperceptible del signo, no se escucha ni pronuncia, tampoco se lee ni escribe.

La importancia radical del signo en la vida humana es que porta significación, es decir, manifiesta un vínculo entre el sujeto (su realidad mental) y los fenómenos de la realidad, los llamados referentes. Esto significa que mientras más rico el caudal de signos que manejemos, más compleja y profunda será nuestra realidad mental. Todo ello nos permitirá, por cierto, comprender mejor nuestra circunstancia.

De este modo, la función principal de los signos, además de ser el instrumento básico de la comunicación, es permitir, por medio de su organización en un sistema léxico – semántico, la constitución de una Visión de Mundo, por ende, los signos tienen como función aprehender y transmitir la realidad interna y externa al ser humano.

Características generales del signo lingüístico:

a) Arbitrario : el signo es arbitrario porque no existe ninguna relación natural, motivada, necesaria entre significante y significado. Por ejemplo, no hay obligación alguna de que el concepto, la idea de gato se exprese por los cuatro fonemas españoles /gato/.

b) Lineal : el significante es lineal ya que para expresarlo se requiere disponer los sonidos en una secuencia ordenada, unos primeros y otros después, siendo imposible pronunciarlos al unísono. Así el significante /murciélago/ requiere pronunciar diez sonidos ordenados durante algunos segundos; en lo escrito significante implica un tiempo y un espacio.

c) Intencional : el signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de comunicarse cumple ciertas necesidades del hablante. Los enunciados pueden servir, por ejemplo, como vehículo de la subjetividad: ¡Hoy es un gran día, celebremos! o de la apelación: Los que no tengan autorización, retírense de este lugar, o de la referencialidad: Los diccionarios se encuentran sobre la mesa.

d) Convencional : el signo es convencional porque se establece por un acuerdo social entre los miembros de una comunidad. Los hablantes se han concertado tácitamente para denominar un referente; lo convencional o institucional del signo se percibe en el cambio lingüístico: en Chile se dice aeropuerto; en Argentina, aeroparque.

e) Cultural : el signo es cultural porque manifiesta, por medio de una lengua determinada, un vínculo particular entre los sujetos y el mundo que viven. Un ejemplo: el gaucho argentino se dedica a la ganadería. Ha acuñado más de doscientas palabras para referirse sólo a los pelajes de vacas y caballos, pero para la riqueza vegetal realiza una división mínima.

III- COMUNICACIÓN NO VERBAL

En los dos apartados anteriores, se observaron características del lenguaje verbal. Pero el lenguaje no sólo se centra en lo que escribes o dices, también puede hacerlo en tus gestos, tono de voz, etc. Estos últimos aspectos comprenden la comunicación no verbal y se pueden agrupar en: código kinésico, código proxémico y lenguaje icónico.

CÓDIGOS KINÉSICO:

Se Refiere a los movimientos corporales y los gestos del enunciador:

Hay cinco tipos de gestos:

www.redalameda.cl

3

Page 4: LEG-01

a) Gestos emblemáticos o emblemas: Señales emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien conocidas.

b) Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar y complementar lo que se está diciendo.

c) Gestos patógrafos: Reflejan el estado emotivo de la persona

d) Gestos reguladores: Movimientos producidos por quien habla o por quien escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción.

e) Gestos de adaptación: Utilizados para manejar emociones que no queremos expresar.

CÓDIGO PROXÉMICO

Corresponde a la utilización del espacio social y personal y la percepción que se tiene de éste. De manera general, podemos presentar la siguiente subdivisión (éstas pueden variar de cultura en cultura)

a) Zona íntima (15-45cm): El acceso a esta zona está reservado a personas muy vinculadas al individuo. b) Zona personal (46-122cm): En esta zona podrán entrar todas las personas que se hayan ganado la confianza del individuo. Está limitada por la extensión del brazo: el dominio físico. c) Zona social (122-360cm): El área social está reservada a personas que el individuo no conoce o conoce muy poco. d) Zona pública (más de 360cm): Es idónea para pronunciar discursos o en algunas formas muy rígidas y formales de conversación.

CÓDIGO ICÓNICO

Es el conjunto de los códigos que se valen de la imagen bidimensional. Los códigos icónicos se complementan con el lenguaje verbal escrito. Lo normal es que los textos escritos tengan ilustraciones y, a la inversa, una ilustración sea explicada por un texto.

EL LENGUAJE VERBAL En términos sencillos, es el código que usamos cuando nos comunicamos con palabras

• Es un código de comunicación• Es simbólico y social.• Es oral. • Es doblemente articulado y económico. • Es lineal• Cualquier mensaje en cualquier código puede teóricamente ser “traducido” al lenguaje verbal.

CÓDIGO PARALINGÜÍSTICO:

El paralenguaje es el conjunto de las variaciones físicas del significante lingüístico. El lenguaje verbal, ya sea oral o escrito, está constituido por elementos físicos que pueden variar intencionalmente, como la intensidad (o “volumen”) a que se habla o el tipo de letra (manuscrito, Times New Roman, cursiva…). El código paralingüístico se vale, entonces de los accidentes intencionales del lenguaje verbal.

www.redalameda.cl

4

Page 5: LEG-01

EN EL PLANO ORAL, encontramos los siguientes elementos:

a) El tono b) La intensidad c) El ritmo

EN EL PLANO ESCRITO podemos considerar los siguientes elementos:

a) Distribución espacial b) Puntuación c) Tipografía

IV- CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

Comunicación: PROCESO intencional entre al menos dos entidades, por medio de un mensaje. Analicemos sus características:

a) Es una relación b) Es transmisión de información

c) Es intencionald) Es un proceso

1. LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

a) Emisor: Es una entidad capacitada para elaborar y enviar un mensaje. Él cifra el mensaje según un código (codifica).

b) Receptor: El receptor está capacitado para recibir e interpretar. Él descifra el mensaje según el código (decodifica).

c) Mensaje: Es el conjunto de señales portadoras de información que son transmitidas por el emisor y entendidas por el receptor.

d) Código: Es el sistema de signos y reglas establecidas para elaborar e interpretar mensajes. Debe ser compartido por el emisor y el receptor.

www.redalameda.cl

5

CONTEXTO SITUACIONAL

EMISOR MENSAJE

CÓDIGO

CANAL

CONTEXTO TEMÁTICO

RECEPTOR

Page 6: LEG-01

e) Canal: Es el medio por el cual el emisor transmite el mensaje al receptor. Es la vía física que sirve para que la señal “viaje” del emisor al receptor.

f) Contexto Situacional: Es todo el universo que rodea y envuelve la codificación, transmisión y decodificación del mensaje. Es extra-comunicativo, vale decir, existe independientemente de una comunicación particular. Es objetivo, tiene existencia propia fuera de la comunicación.

g) Contexto temático: Es el contenido temático del mensaje, es decir, qué asunto trata el texto.

El Ruido Es cualquier elemento, fenómeno o situación que impide que el proceso fluya limpiamente. No se refiere sólo al ruido acústico, sino a todo factor que daña la comunicación.

EJERCITACIÓN

1. ¿Qué variable lingüística predomina respectivamente los siguientes ejemplos?

I. ¿Vamos a tomarnos una cosita después de la pega, te tinca?II. ¿Qué liebre nos dejará mejor en la Quinta Normal?III. ¿De cuántos watts tendrá que ser la bombilla para la lámpara de la mesa de noche?

A) diatópico- diastrática- diafásica.B) diafásica- diacrónica- diatópica.C) diastrática- diacrónica-diatópica.D) diacrónica- diafásica- diastrática.E) diacrónica- diatópica- diastrática

2. ¿En cuál o cuáles de estas situaciones se presenta la variable diastrática?

I. Esta mañana la garuga está densa.II. El merquen se produce con ajíes molidos.III. Hoy compraremos hotdog para el almuerzo.

A) Sólo IB) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

3. ¿Qué variable diastrática predomina en esta crítica cinematográfica?

Bolt, un perro fiera de serie: Bolt, es un perro terrible de simpático y que la goza combatiendo contra el mal y metido en una aventura tras otra, ya que es el conductor de un programa de televisión. Lo malo es que el canino no sabe separar la ficción de la realidad, por lo que jura que tiene súper poderes. En medio de este dilema, viajará a Nueva York, en donde se le aclararán varias papitas.

Director: Byron Howard y Chris Williams. T.E.

A) Culto formal.B) Inculto formal.C) Culto informal.D) Inculto informal.E) Culto-supraformal.

www.redalameda.cl

6

Page 7: LEG-01

4. ¿Qué relación comunicativa se establece entre los personajes al final del relato?

“Tanto fue el asombro que causó entre la gente su talento en el oficio del maquillaje, que desde esa vez los servicios de Malarrosa fueron solicitados en cada casa donde se producía una defunción, ya fuera de mujer o de hombre. Con sus pinceles, sus polvos de arroz, sus carmines y coloretes, la niña hacia verdaderos milagros sobre la palidez cerosa del rigor mortis. Tan apreciada llegó a ser esa especie “de virtud que posee esta niñita, Dios me la guarde”, que la octogenaria preceptora de la escuela, que ya andaba prediciendo su muerte a quien la quisiera oír, le había hecho prometer -y hasta le anticipó unas monedas de plata peruana- que sólo ella, y nadie más que ella, le “arrebolara las mejillas” en su lecho de muerte”

Hernán Rivera Letelier, Mi nombre es Malarrosa (fragmento).

A) simétrica.B) asimétrica.C) coloquial.D) informal.E) Protocolar.

www.redalameda.cl

7

RECUERDA:

Un Buen método de estudio es realizar todos los ejercicios por tu cuenta y luego comparar los resultados obtenidos con los que a continuación te proporcionamos.

Investiga cuantos ejercicios entran en la PSU real de esta materia.

Si tienes dudas de algún ejercicio, acude a tu profesor o coordinador de área para que resuelva tus consultas.

PROXIMA CLASE:

Para la próxima clase revisaremos:

La comunicación como proceso n° 2

Page 8: LEG-01

LET-B

Introducción: En el taller anterior, aprendiste qué es un texto, los tipos de lectura y habilidades del pensamiento aplicadas en las preguntas de comprensión lectora de la P. S.U

I- El conocer

Cuando pequeño generalmente tenías prueba de lecturas complementarias en el colegio en donde te preguntaban ¿De qué color era el vestido del personaje X? ¿A qué hora llegó el personaje”A “a la cita con el personaje “B”?

Quizás muchas veces te preguntaste por qué hacían ese tipo de preguntas. Esas preguntas corresponden a la habilidad “El conocer”, es decir, sólo debías recordar y reconocer información tal cual como la aprendiste. Sin importar si entendiste el significado total del texto. Esta habilidad es la más básica de la comprensión lectora.

Veamos el siguiente texto:

Texto 1:

Instrucciones: Lee el siguiente texto con una lectura veloz y subraya las ideas principales de cada párrafo y luego, lee las preguntas referidas al texto. En base a ellas, realiza una lectura scanning buscando la respuesta

El Sol

Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.

El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.

El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.

En: http://www.astromia.com/solar/sol.htm

www.redalameda.cl

8

Hoy veremos….

Las habilidades del pensamiento:

El conocer

El comprender

Page 9: LEG-01

1) ¿Cuál es el tema del texto anterior?

2) ¿Cuál es la idea principal del texto recién leído?

3) ¿Cuáles son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz?

4) ¿Qué porcentaje de toda la materia del Sistema Solar contiene el Sol?

5) ¿Hace cuántos años se formó el sol?

6) ¿Para cuántos años más tiene combustible el sol?

Como viste, para responder las preguntas 3, 4, 5 y 6 sólo debiste buscar las respuestas explícitamente en el texto, sin cambiar nada ni inferir. Eso se llama “Conocer”.

Texto 2

Instrucciones: Al igual que en el texto anterior, lee el siguiente texto con una lectura veloz y subraya las ideas principales de cada párrafo y luego, lee las preguntas referidas al texto. En base a ellas, realiza una lectura scanning buscando la respuesta:

Colección de muestras urinarias y sanguíneas en tres condiciones:

Se seleccionó doce voluntarios, los cuáles fueron distribuidos arbitrariamente en tres grupos cada uno para colectar sus muestras de orina y sangre. El primer grupo está constituido por voluntarios de ingesta restringida de agua (IRA); el segundo, por voluntarios de ingesta abundante de agua (IAA) y el tercero, por voluntarios de ingesta normal de agua (ad libitum).

La toma de muestra de orina se hizo durante 24 horas. La primera orina del día fue desechada, pues, ésta corresponde a lo que se consumió el día anterior. Luego, se procedió a recolectar la segunda orina del día. Durante el tiempo de recolección de orina, los voluntarios de cada grupo fueron alimentados normalmente, respetando la ingesta de agua conforme a cada grupo.

A la mañana siguiente, a cada voluntario se le realizó una toma de muestra sanguínea a la cual se le asiló el plasma para su posterior análisis.

Extracto Informe estudiantil de Biología

1) Tema:

www.redalameda.cl

9

Page 10: LEG-01

2) Idea principal:

3) ¿En cuántos grupos fueron distribuidos los doce voluntarios?

4) ¿Por quiénes está constituido el segundo grupo?

5) ¿Cómo fueron alimentados los voluntarios durante el tiempo de recolección de orina?

En el texto anterior, puede que no hayas entendido muy bien de qué se hablaba. No obstante, fuiste capaz de buscar las respuestas correctas en el texto ya que estas estaban de forma explícita en él. Nuevamente aplicaste la habilidad de Conocer.

II- El comprender

Cuando no sólo te limitas a “repetir” sino que entiendes lo que lees, captas el significado, has pasado a una habilidad del pensamiento un poco más compleja: El comprender.

El comprender implica relacionar lo que lees con algo ya conocido por ti y de esta asociación, tú puedes darle significado a lo leído. Esta habilidad conlleva el conocer. Eso sí, cuidado con asociar demasiado. Recuerda que en la P.S.U, se pide que sólo te limites a responder con lo dicho en los textos.

Texto 3

Instrucciones: Al igual que en el texto anterior, lee el siguiente texto con una lectura veloz y subraya las ideas principales de cada párrafo y luego, lee las preguntas referidas al texto. En base a ellas, realiza una lectura scanning buscando la respuesta

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.

La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.

Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma cara. Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol.

Después de la Tierra, la Luna es el cuerpo espacial más estudiado.

1) Tema:

www.redalameda.cl

10

Page 11: LEG-01

2) Idea Principal:

3) Explica con tus propias palabras ¿Qué es la luna?:

4) Según lo señalado, describe la luna:

5) Explica con tus propias palabras ¿Qué es un mes lunar?:

Las preguntas 3, 4 y 5 están explicitas en el texto pero tú debes ser capaz de explicarlas con tus propias palabras. Esa habilidad se llama: comprender.

Texto 4:

Instrucciones: Al igual que en el texto anterior, lee el siguiente texto con una lectura veloz y subraya las ideas principales de cada párrafo y luego, lee las preguntas referidas al texto. En base a ellas, realiza una lectura scanning buscando la respuesta

El chocolate se ha convertido en uno de los placeres gastronómicos más extendidos en el mundo. Cualquiera puede degustar el amplio surtido de chocolates que se produce. El 70% del cacao, su ingrediente principal, se obtiene de África ecuatorial, donde países como Costa de Marfil -el mayor productor del mundo- y Ghana dependen en gran medida de sus exportaciones a los principales países fabricantes de chocolate y derivados del cacao: EEUU, Alemania, Reino Unido, Francia y Brasil. Las variedades más importantes del cacao son: Theobroma criollo, Theobroma forastero y el cruce que se obtiene entre ambas. El Criollo supone un 10% de la producción mundial, se cultiva en Venezuela y Ecuador, y posee un aroma y sabor excelentes. El 90% restante es tipo Forastero y variedades del mismo, con una calidad inferior pero que permite una mayor producción. En cuanto a su consumo, datos de 1999 indican que en España se toman en torno a 3,5 kilogramos per cápita al año, cantidad muy inferior a la de otros países europeos y en la que el mayor porcentaje corresponde al chocolate en tableta.

En: http://revista.consumer.es/web/es/20050401/alimentacion/

1) Tema:

2) Idea principal:

3) ¿De dónde se obtiene el 70% del Cacao?:

www.redalameda.cl

11

Page 12: LEG-01

4) Costa de Marfil y y Ghana son países perteneciente al continente:

5) Explica con tus palabras ¿Qué es el cacao Theobroma criollo?:

¡Recapitulemos!

En este taller aprendiste dos habilidades del pensamiento según la Taxonomía de Bloom: El conocer y el comprender.

Redacta con tus propias palabras qué es:

Conocer:

Comprender:

En la P.S.U de Lenguaje, las preguntas que apuntan a la habilidad de comprender tienden a seguir el siguiente patrón:

Preguntas de comprensión textual: exigen un reconocimiento de respuestas que corresponden a información explícita del texto. Se les reconoce en enunciados tales como los siguientes:

- “En el texto se afirma que la causa del conflicto fue…”

- “Según lo expresado en el cuarto párrafo, la contaminación se puede evitar si…”

- “El autor señala tres soluciones, una de ellas es…”

¡En la próxima sesión veremos: vocabulario contextual!

www.redalameda.cl

12