LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la...

329
LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE SEPTIEMBRE DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA El Plan Cóndor en democracia inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………13 ¿Quiénes son los grupos insurgentes que amenazan la seguridad nacional?...............................14 EEUU: por qué avanza la derecha. Nuestra larga pesadilla nacional aún no ha terminado… sólo acaba de empezar David Michael Green Sin Permiso.info…………………………………………………………………………………………………………………………. 16 Asesinada Norma Irene Pérez por el Terror de Estado en Colombia: defensora de derechos humanos asesinada por denunciar la Fosa Gigante de la Macarena, con 2000 cadáveres al menos... producto de los asesinatos de la "fuerza Omega" del Ejército..............................................................................22 En Colombia, 40 años de prisión a seis militares que ultimaron a líder indígena La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………23

Transcript of LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la...

Page 1: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010

LECTURAS DE SEMANA TRES DE SEPTIEMBRE DE 2010

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

El Plan Cóndor en democracia inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………13 ¿Quiénes son los grupos insurgentes que amenazan la seguridad nacional?...............................14 EEUU: por qué avanza la derecha. Nuestra larga pesadilla nacional aún no ha terminado… sólo acaba de empezar David Michael Green Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….16 Asesinada Norma Irene Pérez por el Terror de Estado en Colombia: defensora de derechos humanos asesinada por denunciar la Fosa Gigante de la Macarena, con 2000 cadáveres al menos... producto de los asesinatos de la "fuerza Omega" del Ejército..............................................................................22 En Colombia, 40 años de prisión a seis militares que ultimaron a líder indígena La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………23

Page 2: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Astillero Julio Hernández López………………………………………………………………………………………………………………..24 “Un tiempo histórico donde lo subjetivo ha ingresado en la forma mercancía” Natalia Aruguete y Bárbara Schijman Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………26 La política: Una forma de violencia Marcelo Colussi Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………32 Álvaro Uribe defiende a su primo acusado por nexos con paramilitarismo TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………….34 The Washington Post: Estados Unidos es el vergonzoso suministrador de armas al narcotráfico Cubadebate…………………………………………………………………………………………………………………………………35 Así 'chuzaron' al Polo, al Partido Liberal y a Vargas Lleras Semana.com………………………………………………………………………………………………………………………………..36 Gobierno aplaza para el próximo año la reforma política integral Semana.com…………………………………………………………………………………………………………………………………38 La insurrección fracasada Juan Pablo Carrillo Ramos Pensar Rebelde…………………………………………………………………………………………………………………………….40 La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" Manuel Freytas IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………45 Las cifras de Uribe Jimy Ríos ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..51 Seguridad no está debilitada a pesar de golpes de las Farc Elespectador.com……………………………………………………………………………………………………………………….52 Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política Massimo Modonesi Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………53 El estigma como estrategia Juan Gabriel Tokatlian Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………58 Blindan la ciudad para los festejos María de la Luz González El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………59 Los motivos de la guerrilla Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………61

Page 3: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Estudiantes extranjeros huyen de México Marco Appel Proceso………………………………………………………………………………………………………………………………………64 El estado paramilitar en el Perú Manuel Mosquera Cronicon…………………………………………………………………………………………………………………………………….66 Inteligencia mexicana, obsoleta Nydia Egremy Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………69 La Barbie, “testigo protegido” desde 2008 Nancy Flores Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………75 Suárez Coppel, artífice de la quiebra de Pemex Ana Lilia Pérez Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………77 Autoridades de Bolivia y Perú abordarán tema del río Mauré-Mauri la próxima semana TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………81 El proyecto para poner en cintura el lobby Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….82 Procuraduría pide acusar a Maza Márquez por asesinato de Galán Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….84 Malestar militar Raúl Zibechi Alai-amlatina………………………………………………………………………………………………………………………………86 Enfoque E-listas………………………………………………………………………………………………………………………………………..87 España arma a Colombia más de lo que la ayuda Aitor Bengoa Público……………………………………………………………………………………………………………………………………….88 Evo Morales una importante casualidad histórica José Justiniano Lijerón Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….89 Entrevista de Carmen Aristegui sobre el nuevo mensaje de los secuestradores de Diego Fernández de Cevallos Jorge Lofredo Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….92 Bicentenario: festejo fallido La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….94

Page 4: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Líderes sociales se suman al ayuno de 34 mapuches en Chile Enrique Gutiérrez La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….94 Astillero Julio Hernández López La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….96 México: apuntes al pie de un osario José Steinsleger La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….98 Destino de México: fuego y agua Alejandro Nadal La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….101 Vigilarán festejos 25 mil efectivos policiacos, del Ejército y de Marina Gustavo Castillo García La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….102 Paramilitaresocupan a balazos San Juan Copala Octavio Vélez Ascencio La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….103 Calderón renueva apoyo para que Honduras regrese a la OEA: Lobo Georgina Saldierna La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….104 Gobierno decide si presenta reforma a la Justicia Semana.com………………………………………………………………………………………………………………………………105 Narcoguerra Enrico Piovesana Peacereporter…………………………………………………………………………………………………………………………….106 A 200 años de su emancipación México ha perdido su soberanía e independencia TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………108 Venezuela llama a construir modelo democrático basado en igualdad y justicia social TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………110 Honduras: Vandalismo policial y militar interrumpe marcha cívica La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..111 Motines del té y miedo al futuro Mumia Abu Jamal La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..112 ¿Quién está solicitando zonas de distensión ó despeje? ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..114 Afganistán y Colombia 2002-2010 ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..114

Page 5: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Derogaron la ley de impunidad en Perú Carlos Noriega Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………115 Sidex, el nuevo portal web para denuncias de la Policía Édgar Beltrán Rubio……………………………………………………………………………………………………………………116 Polémica origina comisión contra la impunidad El Heraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………117 Latinoamérica vive presa de la violencia José Vales El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………118 El último Sánchez Vázquez o el crepúsculo del pensamiento izquierdista de la modernidad Manuel Guillén Revista Replicante………………………………………………………………………………………………………………………120 La mayoría de los votantes brasileños va a elegir a quien representa a Lula Jorge Rebella………………………………………………………………………………………………………………………………133 El Estado chileno recurre a leyes antiterroristas y a la jurisdicción militar para combatir la lucha mapuche. 34 presos en huelga de hambre reclaman que cese la represión. Victoria Lozano Díaz Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..137 "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista no escucharemos su mensaje político, si es que lo tiene": Marlaud Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….139 Panamá: Prensa confirma lazos de primo de Martinelli con carteles mexicanos El País Costa rica Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….143 Militarización en Tegucigalpa Mario Casasús Defensores en línea/Rebelión…………………………………………………………………………………………………….145 Mostró el gobierno poderío numérico y de armamento en la parada militar Rosa Elvira Vargas y Jesús Aranda La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….146 La Guía cultural de las fuerzas especiales de EU Gilberto López y Rivas La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….148 El Salvador. CDHES: derecha tiene interés de que Inspectora no investigue corrupción policial Beatriz Castillo Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….149 "Los militares no son un actor político" César Bianchi………………………………………………………………………………………………………………………………150

Page 6: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Un vistazo por debajo del águila Juan Antonio Gutiérrez Slon Revista Amauta…………………………………………………………………………………………………………………………..151 José Mujica sale al paso a crítica del PC Afp La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….153 Incluye EU en narcolista a Costa Rica, Honduras y Nicaragua La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….154 Agentes antiterroristas de EU en operativos en aduanas mexicanas La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….155 Ética y política en tiempos airados Armando Bartra La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….158 La batalla por la memoria Marta Ruiz Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….160 El expediente Maza Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….162 El desafío de las regiones Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….164 Noam Chomsky considera que EE.UU. ya no puede controlar a Latinoamérica TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………166 La onda en Medio Oriente: Hablar de paz y prepararse para la guerra Manuel Freytas IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..167 Drones de EE.UU. merodean por el Bicentenario de México Chris Arsenault Al Jazeera……………………………………………………………………………………………………………………………………171 Las corporaciones son dueñas del Congreso de EE.UU. Shanus Cooke Global Research………………………………………………………………………………………………………………………….174 Instan senadores al gobierno a aclarar si actúan fuerzas paramilitares en el país Andrea Becerril La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….176 Telescopio Panorama de AL El Buscón…………………………………………………………………………………………………………………………………….177 Una guerra inflada

Page 7: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Juan Gelman Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………177 Las callecitas de Buenos Aires tienen ese no sé qué... Carlos Rodríguez Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………179 Las dos juventudes del kirchnerismo José Natanson Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………180 Una nueva generación de políticos Nicolás Lantos Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………182 Buscan una bala de plata para frenar a Dilma Darío Pignotti Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………185 Nueva edición de la Constitución subsanará omisiones en su articulado Voz del Sandinismo…………………………………………………………………………………………………………………….186 Producirá Nicaragua mitad de semillas certificadas para granos básicos Voz del Sandinismo…………………………………………………………………………………………………………………….187 Carta al presidente Porfirio Lobo del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Honduras El Libertador……………………………………………………………………………………………………………………………….188

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO

BÉLICO

Que la crisis la pague el Capitalismo !! inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………190 El Ingreso Ciudadano-Renta Básica ante la crisis económica y los ataques a los derechos sociales y laborales Rubén M. Lo Vuolo • Daniel Raventós • Pablo Yanes Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….190 Importante éxito de la huelga general en Francia: ¿redoble de campanas para Sarkozy? Hugo Moreno Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….195 Especular con el hambre: el mundo, ante la próxima crisis alimentaria Michael R. Krätke Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….199 El capitalismo como catástrofe Mark Engler Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….201 Las Bananeras y Coosemupar

Page 8: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Ing. Rodrigo Marciacq Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….207 El presupuesto 2011 vuelve a sacrificar el crecimiento: CEESP Juan Carlos Miranda La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….209 El remedio al precio de los remedios Pedro Lipcovich Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………210 Aportes... Plan Fenix Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………211 Gravar el exceso Diego Rubinzal Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………214 El mito agrario Federico Bernal Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………215 No es posible una Economía sin una Política Manuel Calderon Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………217 Panamá atrae a jubilados de Estados Unidos Juan Limachi XINHUA……………………………………………………………………………………………………………………………………….218 Se importa más carne uruguaya Fernando Bertello La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………219 "Evoconomista", las claves del caso de Bolivia Jean Friedman-Rudovsky La Razón……………………………………………………………………………………………………………………………………..220 En 10 años de gobiernos panistas, la SSP federal sextuplicó su presupuesto, reporta la Cámara Enrique Méndez La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….224 Desempleo: El FMI afirma que el mercado laboral está en una "situación catastrófica" IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..225 Cooperativa integral para los que no quieren vivir en el capitalismo Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..226 Ecuador y Bolivia cultivan la retórica del Buen Vivir, pero practican y van por el desarrollismo Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..229 El dilema de las pensiones

Page 9: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Andrew Walker BBC…………………………………………………………………………………………………………………………………………….231 Acuerdo con el FMI no incluye la devaluación Luis Rodríguez Elheraldo.hn……………………………………………………………………………………………………………………………….233 América Latina, a propósito de las resistencias contra las transnacionales Alfonso Moro Revista Pueblos…………………………………………………………………………………………………………………………..234 La economía europea ante un otoño agitado Antón Borja Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..237 Francia: Aprueban el proyecto de ley del sistema de pensiones………………………………………………...239 Una cartera de proyectos mineros de Perú preocupa a Chile Juan Carlos Lázaro XINHUA………………………………………………………………………………………………………………………………………239 Crea la SCT un comité para la restructuración de Mexicana Miriam Posada García La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….241 El Congreso exonera de impuesto los equipos de represión Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..242 Transnacionales y agronegocios: Peligro de una nueva catástrofe alimentaria mundial Manuel Freytas IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..243 Una nueva manera de considerar los muchos aspectos de la pobreza………………………………………..246 ¿De las tramas piramidales a la complejidad autolimitada? Jorge Riechmann Anticapitalistas……………………………………………………………………………………………………………………………248 Fracaso colectivo en la meta de reducir pobreza y hambre, prevén Roberto González Amador La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….256 Precariedad laboral, como en los 90: Cepal Susana González G. La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….257 En el podio de los países que más crecen Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………258 Las pasantías dejaron de ser un semillero para las empresas Silvia Stang La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………259

Page 10: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Aseguran sobrecargos de Mexicana que ya hay tratos con un grupo empresarial Gabriel León Zaragoza La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….261

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO

AMBIENTAL

Facebook, una fuente de datos para empresas Patricia Manrique Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..261 Lluvias en Colombia dejan 72 muertos y 700 mil afectados en lo que va de año TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………264 La crisis de la educación tiene solución Marco A. Gandásegui, hijo………………………………………………………………………………………………………….265 Presos MAPUCHE fueron trasladados a Hospital Regional, mientras familiares son detenidos y golpeados por carabineros Resumen Latinoamericano…………………………………………………………………………………………………………266 Sin control alguno, los servicios de atención prehospitalaria Ángeles Cruz Martínez La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….268 “La gente preferirá el mundo virtual” Eduardo Febbro Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………269 ¿El agua tapa otros intereses?: Agua que no has de beber Federico Gabriel Sequeira Barómetro Internacional | Argenpress.info………………………………………………………………………………….271 Centroamérica perderá $10 mil millones por fenómenos climáticos Daniel Trujillo Diario Co Latino……………………………………………………………………………………………………………………………274 Las noticias más censuradas 2009-2010: ¿Cuál es la censura moderna en los medios? Mickey Huff y Proyecto Censurado. Traducción Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………274 Menores: ¿endurecer las penas sí disminuye los delitos? Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….276 Rusia aboga por cooperar en el Ártico sin el "factor militar" Ria Novosti…………………………………………………………………………………………………………………………………278 Arrebato represivo en Francia Laurent Bonelli Le Monde diplomatique……………………………………………………………………………………………………………..279 Desinformar sobre la economía de Venezuela

Page 11: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Mark Weisbrot guardian.co.uk……………………………………………………………………………………………………………………………283 Espías Imperiales atacarán al mundo inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………284 Agencia militar norteamericana anuncia que controla la velocidad de la luz Cubadebate………………………………………………………………………………………………………………………………..286 Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática Cubadebate………………………………………………………………………………………………………………………………..287 Chile entregó 100 mil dólares iniciativa ambientalista ecuatoriana Yasuní-ITT TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………289 Paraguay se enfrenta a "larga y costosa" sequía Eduardo Arce BBC Mundo…………………………………………………………………………………………………………………………………290 La ley de la calle Revista Acción…………………………………………………………………………………………………………………………….292 Proyecto Censurado 2011 # 01: Planes globales para reemplazar al dólar Michael Hudson, Chris Hedges, Fred Weir y otros. Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………..296 “No estamos en un mundo posmoderno, porque no hemos superado la modernidad” Entrevista al antropólogo francés Marc Augé Carolina Keve……………………………………………………………………………………………………………………………..299 “La comercialización de la academia” Julián Bruschtein Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………302 “La juventud es el semillero de éste país que ha despertado” Dick y Mirian (cámaras) Emanuelsson Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….303 Proyecto Censurado 2011 # 02: El Pentágono es el principal contaminador del planeta Sara Flounders, Mickey Z, Julian Aguon y otros Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………304 "Las nuevas terminologías aparecen en la medida en que crece el conocimiento" Hector Pavon Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………….310 Huelga y protestas de docentes en Buenos Aires rechazan intentos de privatizar educación TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………312 La línea del miedo Pascual Serrano Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..313

Page 12: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Guerras Virtuales Pedro Granoni Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..314

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….322 ILSED informa sobre apertura de la inscripción al Diplomado En Seguridad Democrática - ILSED – UNCUYO…………………………………………………………………………………………………………………………………….323 El Observatorio: Communicado/Lanzamiento del informe annual 2010: La perseverancia del tes monio FIDH…………………………………………………………………………………………………………………………………………...325 Boletin Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………………………326 Nuevo Curso PLED……………………………………………………………………………………………………………………….329

Page 13: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

El Plan Cóndor en democracia (*)

Domingo, 12 de Septiembre de 2010 15:13 inSurGente.org Internacional - América INSURGENTE/MILITARES URUGUAYOS Y CHILENOS SEGUÍAN ASESINANDO EN DEMOCRACIA: Los militares uruguayos Tomás Casella, Eduardo Radaelli y Wellington Sarli fueron condenados por el secuestro y asesinato de Eugenio Berríos. Insurgente afirma -Plan Cóndor en democracia- porque la dictadura en Uruguay finalizó en 1985 y Eugenio Berríos fue asesinado en 1993, visto por última vez en 1992 y sus restos fueron encontrados en 1995. La democracia tutelada. Foto: Wellington Sarli y Eduardo Radaelli. El juez Alejandro Madrid, en un fallo de primera instancia, resolvió procesar a un total de 14 personas por la muerte del ex agente de la DINA chilena. Según pudo establecerse, el ingeniero Químico Eugenio Berríos fue sacado de su país (Chile) en 1991 por elementos del Ejército chileno y traído a Uruguay. El objetivo era que no declarase en ciertas causas sobre Derechos Humanos y otros hechos sucedidos bajo el régimen de Augusto Pinochet. Entre ellos, el asesinato del ex presidente trasandino Eduardo Frei Montalva y el ex canciller Orlando Letelier. Berríos, inventor del gas sarín, fue visto por última vez en 1992 cuando se presentó en una comisaría de Parque del Plata (en la Costa uruguaya a 45 km de Montevideo) para denunciar su secuestro, aunque luego se rectificó. Sus restos fueron hallados enterrados en la playa de El Pinar, en 1995 a pocos kilómetros de Montevideo y de Parque del Plata, la mitad del camino, aproximadamente. La sentencia fue recibida en Chile como un hecho histórico, ya que está relacionada con acontecimientos sucedidos en plena democracia y mientras Pinochet era comandante en Jefe del Ejército. El abogado defensor de los tres uruguayos, Carlos Neira, recibió este viernes la notificación de sentencia por parte de la Justicia. La mayor condena es para Casella (unos ocho años) y fue explicada en razón de su mayor grado militar. El abogado dijo que esperaba una sentencia de absolución y aseguró que sigue sosteniendo la inocencia de sus defendidos. Neira anunció que en los próximos días estará presentada la apelación al fallo del juez Madrid. Casella, Radaelli y Sarli se encuentran en Chile desde abril de 2006, cuando la Suprema Corte de Justicia de Uruguay concedió su extradición. Desde la Embajada uruguaya en Santiago se procura por esta hora tomar contacto con la defensa de los militares. Aún no está claro si, en particular Sarli podrá deberá cumplir con el régimen de libertad vigilada en Uruguay o deberá permanecer en Chile.

Page 14: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Al respecto se informó a El Espectador que no existe ningún acuerdo específico entre ambos países por este tema. Un aspecto que podría pesar a la hora de esta decisión es el hecho que Casella, Radaelli y Sarli están detenidos en Chile desde hace cuatro años. La sentencia del juez Madrid también implica una importante indemnización por parte de los condenados a los familiares de Berríos. ¿QUÉ FUE EL PLAN CONDORr? La Operación Cóndor o Plan Cóndor es el nombre con el que es conocido el plan de coordinación de operaciones entre las cúpulas de los gobiernos dictatoriales del Cono Sur de América -Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia- y con la CIA de los EE.UU., llevada a cabo en las décadas de 1970 y………..????? Enmarcada en la Doctrina Truman, esta coordinación se tradujo en "el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con apremios psico-físicos, traslados entre países y desaparición o muerte de personas consideradas por dichos regímenes como 'subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la región'". El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política.

¿Quiénes son los grupos insurgentes que amenazan la seguridad nacional?

Tomado de un diario golpista El presidente Porfirio Lobo Sosa clausuró anoche un taller sobre "Planificación de estrategias de seguridad nacional" impartido a miembros de la Policía, Fuerzas Armadas, Congreso Nacional y funcionarios de gobierno a través del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de Estados Unidos. El encuentro permitió la discusión y planificación de estrategias que estarían aportando a la ciudadanía una mayor seguridad en el país. "Para nosotros ha sido un aporte extraordinario que puntos muy importantes de reflexión y conocimientos que nos van a permitir un mejor desempeño en el afán de darle seguridad al pueblo hondureño y cumplir con ese mandato que tenemos de garantizar a cada hondureño su seguridad", manifestó Lobo Sosa al término del encuentro que se desarrolló durante dos días en un hotel de la capital. Seguridad Durante el taller se logró evaluar la situación actual del país en materia de seguridad y luego se procedió a la formulación de una estrategia que permita combatir todas aquellas amenazas como el crimen organizado, el narcotráfico y la violencia en general en el país, entre otras. "Se ha formulado una hoja de ruta con acciones claves y con fechas para llegar al cumplimiento de los objetivos, los participantes hicieron todo eso en el contexto del esfuerzo del gobierno del presidente Lobo en tratar de enfrentar esos retos que tiene el país en este momento", expresó por su parte Richard Downie, director del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de Estados Unidos. En la cita estuvieron presentes la designada y ministra de la Presidencia, María Antonieta Guillén; el titular de Defensa, Marlon Pascua; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Carlos Antonio Cuéllar, y el ministro de Gobernación, Áfrico Madrid, entre otros. http://www.elheraldo.hn/Sucesos/Ediciones/2010/09/12/Noticias/Definen-estrategias-de-seguridad ¿Que es el CHDS Center for Hemispheric Defense Studies (CHDS) o Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa?

Page 15: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (más conocido por su sigla en inglés CHDS - Center for Hemispheric Defense Studies), fue establecido en 1997. En la Primera Reunión Ministerial de Defensa de las Américas celebrada en Williamsburg (Virginia, EE.UU.) en julio de 1995, los líderes de la defensa de la región, solicitaron a los Estados Unidos que ofreciera su asistencia para mejorar la capacidad de los civiles en temas militares y de defensa. El Secretario de Defensa de los Estados Unidos, William J. Perry, anunció la creación del CHDS en la Segunda Reunión Ministerial de Defensa de las Américas que se realizó en Bariloche, Argentina, en octubre de 1996. El CHDS fue integrado a la National Defense University de los Estados Unidos y abrió sus puertas a los cursantes a principios de 1998. Su misión es desarrollar especialistas civiles en asuntos militares y de defensa, suministrando programas de nivel de graduación en planificación y administración de la defensa, liderazgo ejecutivo, relaciones civil-militares y operaciones entre agencias. Los participantes de los programas del Centro son civiles con funciones relacionadas a la defensa, en el ejecutivo, legislativo o con intereses relacionados a la defensa en el sector académico, los medios de comunicación o el sector privado; además de oficiales militares. Los programas multifacéticos están diseñados para satisfacer los requerimientos identificados por los gobiernos y los especialistas de las democracias de todo el Hemisferio, incluyendo a los Estados Unidos y al Canadá. El Centro es foro dinámico que objetiva mejorar el entendimiento mutuo y aprender sobre las complejidades de la toma de decisiones en la defensa y la gerencia de recursos en una sociedad democrática. El CHDS es el tercer programa regional de formación profesional en la defensa del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. El Centro ofrece cuatro programas, además de una biblioteca con numerosos materiales de talleres de trabajo: 1. El Programa de Estudios sobre Defensa es un seminario académico de posgrado denominado "Planificación y Administración de Recursos de Defensa" y tiene una duración de tres semanas. Se dicta en la sede del Centro, en Washington, D.C., cuatro veces al año. El curriculum de este seminario incluye: Primera Semana : Organización de la Defensa * Introducción a la estructura de defensa * La profesión militar: evolución, tradiciones, valores y ética * Propósito, responsabilidades y tareas de defensa Segunda Semana: Administración de la Defensa * Economía de la defensa * Planeamiento y presupuesto * Recursos humanos * Ejercicio Tercera Semana: Comunicación, Cooperación y Supervisión * Control y Supervisión * Relaciones públicas * Relaciones entre organismos * Ejercicio Además, el Centro dicta un curso abreviado -de una semana de duración- dedicado a diplomáticos de la región destinados en Washington y Agregados Militares y Policiales acreditados ante los EE.UU. y la OEA

Page 16: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En el marco de este programa se lanzará un segundo curso, bajo el título "Economía y Defensa", cuya primera promoción asistirá a las aulas del Centro del 4 al 22 de junio próximos. 1. El Centro organiza una Conferencia Anual sobre Educación para la Defensa para funcionarios, graduados y otras personas, en general, interesados con la Educación para la Defensa. La IV Conferencia Anual sobre Educación y Defensa se llevará a cabo en Washington entre el 22 y 25 de mayo del año en curso bajo el título: "Seminario de Investigación y Educación en los Estudios de Defensa y Seguridad". 2. Los Seminarios Externos son seminarios de una semana de duración, realizados en diversos puntos de Latinoamérica y el Caribe. El Centro trabaja con una institución copatrocinadora y elabora el programa del seminario conjuntamente con ésta, para ajustarse a los requisitos identificados por ambas partes. El primer seminario externo tuvo lugar en La Páz, Bolivia, durante el mes de noviembre de 1998. 3. El programa de Educación Continua, pretende mantener el contacto permanente con los graduados del Centro y proporcionar asistencia en materia de curriculum así como educación continua a través del internet y otras herramientas informativas y educativas. Este programa es el resultado de uno de los puntosa más importantes discutidos durante la conferencia realizada en Williamsburg. Todos lo miembros de esta conferencia estuvieron de acuerdo con la importancia de esta Educación Continua. Actualmente, el Centro ha contratado a una compañía para que conduzca un estudio sobre este tema. Desde su creación, a fines de 1997 y hasta la fecha, 544 personas de 33 países de América del Norte, Central, del Sur y del Caribe se han graduado en el Centro de Washington. Además, altos funcionarios y dirigentes civiles y militares han asistido a los Seminarios Legislativos y de Educación y Defensa del Centro. En 13 países de la región se han formado agrupaciones de graduados que despliegan una nutrida actividad. Para obtener mayor información sobre el Centro y sus actividades, consultar la página de Internet: www3.ndu.edu/chds/

EEUU: por qué avanza la derecha. Nuestra larga pesadilla nacional aún no ha

terminado… sólo acaba de empezar

David Michael Green · · · · · 12/09/10 En los 30, a lo único que debíamos temer era al mismo miedo. Hoy en día, a lo que más tenemos que temerle es a nosotros. Avistando el horizonte, me pregunto cuántos tonos de negro tendremos en la paleta. Últimamente, tengo la intuición de que estamos a punto de averiguarlo. Me encantaría poder decir que nuestra sociedad hizo lo indecible para combatir sus demonios, pero que simplemente, las dificultades fueron insuperables .Ya sabes, como si estuviéramos nosotros solos ahí plantados sin más en esta remota y diminuta isla del Pacífico, miles de años antes de la invención del teléfono y los radares, cuando de repente: ¡Pum!, estalla el tsunami. Nosotros no tenemos culpa de nada. Y con bravura luchamos heroicamente, llegando a cotas insospechadas por salvar el mayor número de vidas. Quiero decir, si vas a colisionar y perecer en ello, mejor irse con un poco de dignidad, ¿no? Pero no, por lo visto, yo no: es que soy americano. Vivo en un país - qué digo, ¡un imperio!- que persiste en destruirse a sí mismo. Formo parte de la generación de la decadencia. Mis coetáneos son los zoquetes que perfeccionaron el delicado arte de cometer suicidio por necedad.

Page 17: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Es una proeza pasmosa, y bastante extendida. La pesadilla de la derecha en América está al borde de arrastrar al país a un punto de no retorno, por encima del barranco de la violenta implosión. En estos momentos, es poco lo que se hecha a faltar, a excepción de las botas militares y los cristales rotos. El Partido Republicano fue una vez una organización moderadamente conservadora, amiga del comercio, hasta que la secuestró la oligarquía y se volviera una máquina depredadora en toda regla, disfrazándose tras la fachada del odio que promueve temas como las falsas amenazas en el extranjero, los morenos engreídos, y la exigencia de que las mujeres se quedaran en casa. Básicamente, cualquier estrategia para que los varones blancos de clase media alejen su atención del desplome de su estatus económico −por medio de la desviación de un sentido de la superioridad sobre otros, o la supuesta amenaza a ese estatus superior− fue empleado como encubrimiento por un grupo político cuya agenda real era producir disimuladamente la más descomunal transferencia de riqueza de la historia de la humanidad. Habiendo logrado sus objetivos con éxito, ahora están de nuevo en ello. Es obvio, para cualquiera que se moleste a mirar, que el desagradable Tea Party Movement en América es una creación de los hermanos Koch, Rupert Murdoch, Dick Armey, y esa panda de enfermos, y que están, una vez más, movilizando una barcaza repleta de tontos que están enfadados, pero no son lo suficientemente listos para averiguar porqué. Esto explica su retórica interminable sobre los enemigos del gobierno federal y a la vez que pretenden mantener los beneficios de la Seguridad Social y el seguro médico. Eso también explicaría su idiotez sin parangón al ser utilizados como instrumentos de su propia destrucción. Si ganan, pierden. Si logran que sus paladines salgan elegidos, perderán las golosinas que les regala el gobierno (shhhh… ¡Silencio!). Fantástico. En cualquier caso, la adquisición del "Grand Old Party" por Don Dinero ya está bien adentrada en su segunda fase. Justo cuando pensabas que no podría ser mucho peor, pues lo es. En serio, "a ver que paso damos después de este", es incapaz de dotar cualquier solución a largo término para los males de América, como con toda seguridad será el caso. Durante unas cuantas décadas, los partidarios de impuestos regresivos han demostrado que están dispuestos a cualquier cosa. Lo que responde más o menos a esa pregunta. Si estás dispuesto a arramblar con iconos militares como John McCain, Max Cleland y John Kerry con tal de ganar elecciones −y más aún si siempre sales airoso de ello− entonces es que estás dispuesto a todo. Si eres capaz de mofarte de las viudas del 9/11 como de unas maquinadoras oportunistas, uno está dispuesto a todo. Si hasta puedes ataviarte con esmoquin y bromear sobre la desaparición de armas de destrucción masiva en un banquete de prensa en Washington, del mismo modo que le dices a los adversarios militares de América en Iraq: ¡Vamos, atrévete, valiente!, es que de verdad, uno es capaz de todo. Mirando la retórica que la derecha arroja a nuestro presidente en estos días, cuestionando hasta su mismísima nacionalidad (ah, ¿mencioné que era negro?), es fácil darse cuenta de que se han pasado tres pueblos. Pero lo que de verdad está fuera de control es lo que subyace bajo esta locura generada por el consumo de las masas ignorantes. Y eso que es lo que es: lo que aprecias cuando desplazas a un lado una roca repleta de fango. Eso es, una avaricia sin fondo, monstruosa. Si pones atención a estos tipos cuando están en funcionamiento, podrías llevarte la impresión de que siempre hubieran sido pobres. Que les hubieran negado todo, hasta el pan y el agua. Y que muy especialmente, por medio de la pobreza, les hubieran arrebatado su dignidad. Exacto, como los verdaderos pobres de este mundo, el cuarenta o cincuenta por ciento de la población del planeta que vive con menos de dos dólares por día. Esa gente. En vez de eso, estamos hablando de un conjunto de personas que ya de por sí son maravillosamente ricas. Y que a pesar de todo, está totalmente empeñada en serlo más todavía, incluso si eso significa privar a cientos de millones de americanos de clase media de su ubicación en el centro, y en muchos casos, hasta de sus vidas. ¿Cómo explicar que haya este tipo de gente?, ¿No son acaso esencialmente sociópatas?, ¿No están hechos prácticamente de la misma madera que los que matan sin culpa ni remordimiento? Especialmente si se tiene en cuenta que hasta el más codicioso de entre nosotros alcanza un límite en el que puede

Page 18: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

efectivamente hacer uso del siguiente dólar y el siguiente, de modo que empujar a otros a la pobreza, ya no es siquiera con el propósito del propio beneficio, sino más bien por alguna especie de placer enfermizo ¿No son estos los personajes cuya enfermedad de base los oradores, filósofos y psiquiatras llevan intentando solucionar desde principio de los siglos? Cualquiera que sea la explicación para tales dolencias, los efectos de sus labores pueden apreciarse fácilmente. Nos estamos refiriendo aquí a una clase de americanos que se sienten ofendidos por la reducción de desigualdades que tuvo lugar en América hacia mediados del siglo XX, como consecuencia de distintas políticas nacionales que comprenden desde el New Deal hasta la "Gran Sociedad" del President Lyndon Baines Johnson, incluyendo varias administraciones republicanas. La estructura socio-económica estadounidense cambió radicalmente durante este periodo, y casi siempre para mejor. Nacería una gigantesca clase media totalmente desconocida hasta entonces. Los programas de erradicación de la pobreza aliviaron lo más grave de las condiciones de vida de los pobres. Y América se volvería la mayor fuerza económica desde el Imperio Romano. Y por cierto, mientras tanto, los ricos siguieron siendo muy, muy ricos. Pero eso no era suficiente, así que han hecho un esfuerzo conjunto desde más o menos la última generación para conseguir devolver el país a los viejos malos tiempos de Herbert Hoover y Calvin Coolidge. Piensa esto por un momento. ¿Qué tipo de maldad sublime, qué tipo de privación parental en la infancia, qué tipo de falta total de consciencia y conocimiento se necesita para engendrar un grupo de personas con una mentalidad como esa? Ojalá que lo supiera. Pero todo lo que sé es que el plan les funcionó. Como apunta Rober Kuttner en The American Prospect: "Por más de tres décadas, los salarios de los trabajadores americanos estaban paralizados, al tiempo que la incertidumbre económica iba en aumento. A pesar de que la productividad de la economía de los EEUU se haya doblado en una generación, la mayoría de esas ganancias no han sido trasladadas a los trabajadores. Y en la década que comenzara en 2001, los ajustes de salario por la inflación se han reducido para todos menos los más ricos, es decir, el 3% de la población. "Este modelo de honda desigualdad estaba ya bastante afianzado antes del colapso financiero, lo único que hizo las cosas más difíciles. En 2006, los economistas de Goldman Sachs, con resonancias casi marxistas, presentaron un informe en el que argumentaban que 'el factor que más ha contribuido al aumento de lo márgenes de beneficios en los últimos cinco años ha sido el desplome en la participación en la renta nacional por parte de los trabajadores.' Para el 2006, los salarios, como porcentaje del producto nacional estaban ya en el mínimo de su participación −un 45%− desde que el gobierno comenzara a conservar estadísticas en 1947. En los últimos tres años, el declive en las ganancias del trabajador no ha hecho más que incrementarse, a medida que el brutal desempleo ha ido socavando el poder de negociación de los trabajadores. Cuando la economía se ha inclinado mínimamente hacia una leve recuperación, las ganancias corporativas y los bonos de los ejecutivos han rebotado con rapidez, pero no así los sueldos." "En la década de los 40, 50 y 60, los salarios y la productividad se movían al unísono en movimiento ascendente. Desde principios de la década de los 70, cuando las regulaciones de las condiciones de trabajo empezaron a fallar, se incrementó el comercio con naciones que explotaban a sus propios trabajadores, y las corporaciones declararon la guerra abierta a los sindicatos. Las líneas divergieron. La productividad siguió en aumento, mientras que los salarios medios seguían estancados." Esta es la exitosa agenda de la derecha en América, aunque haya sido disimulada astutamente por la política del rencor. Esta sí ha sido la auténtica "lucha de clases" en los Estados Unidos en las últimas décadas −no como los "regresivos" ,afilando garras, claman de inmediato, en un esfuerzo por silenciar la verdad, los ocasionales y débiles intentos del raro político demócrata al que se le escapa y menciona lo que ha pasado de verdad. Y, como Warren Buffet es suficientemente honesto para apuntar: la guerra ha terminado, y la ganaron los suyos. Como señalara Robert Reich en una reciente página de tribuna del New York Times, el uno por ciento de los americanos más ricos ha pasado de apropiarse del 9 por ciento de los ingresos nacionales

Page 19: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

totales antes de la era Reagan, hasta casi la cuarta parte hoy en día. Como también nos recuerda Reich, la última vez que esto sucediera fue en 1928.Yo me adelantaría a decirles, "Oiga, ¿ustedes se acuerdan de cómo acabó aquello?", pero resulta innecesario indagar en los libros para esta referencia: exactamente lo que estamos viviendo. A un pie de ser la sociedad más estúpida que jamás existiera, hemos decidido reunirnos todos juntos para explorar la divertida e interesante cuestión: "¿Qué pasaría, damas y caballeros, si América se enfrentara a otra devastadora crisis económica?". Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre ahora y los años 30. Una vez, hubo un partido político en América −el mismo que formulara el New Deal y la Gran Sociedad− que plantó cara por las clases medias y los pobres. Pero Bill Clinton y Barak Obama han conducido a sus demócratas por diferente camino. Ahora el partido representa una versión ligeramente más débil del servicio de protección de la plutocracia del GOP [Partido Republicano]. Y según parece, sólo para que le abofeteen la cara a cada posible ocasión. Ambos aspectos de los Nuevos Demócratas resultan un misterio, pero sobre todo el último. ¿Qué psicología del odio hacia uno mismo podría explicar que un Clinton o un Obama puedan ser tan pasivos, incluso cuando sus cabezas están siendo servidas por los más calumniadores de entre los lameculos del panorama político, pedazos de (supuestamente) basura humana que pudieran ser destruidos con la más mínima muestra de autodefensa, y qué decir de una pequeña afirmación de coraje político? La actual Casa Blanca es tal desastre que a menudo me quedo rascándome la cabeza intentando averiguar por qué es el caso. El desconcierto se vuelve particularmente intenso si uno considera lo claramente inteligente que es Barack Obama, y lo estratégicamente espabilados que fueron en la gestión de sus campañas presidenciales. Pero es verdad que hay diferentes tipos de "listura". Jimmy Carter entendió la física nuclear, per no la presidencia. George W. Bush entendió la presidencia, pero intelectualmente era más insulso que un pastel de barro. Y aún así, Obama ha dado pruebas evidentes de que se encuentra en posesión de una aguda inteligencia política…Hasta que le nombraron presidente… Una explicación obvia para este enigma es que el personaje, como Clinton antes que él, no es más que otro instrumento corporativo. "Están las marionetas republicanas de Wall Street, y las marionetas demócratas de Wall Street". Hasta ahí lo tenemos claro, pero aún así, eso no explicaría porqué esta Casa Blanca está siendo tan inepta. Otra explicación que dan algunos es que él sólo quiere un término, y que cogerá el dinero y prestigio y se irá corriendo. El problema con esa teoría es que él ya tiene el dinero, y como se puede argumentar, hubiera podido amasar más dinero simplemente escribiendo un tercer libro que sentándose en la Oficina Oval ganando un mero medio millón al año. Lo que está absolutamente claro, a menos que hubiera un radical y casi inimaginable cambio de dirección, es que dejará la presidencia como uno de los grandes perdedores de la historia, lo que de nuevo me sugiere que le hubiera salido más a cuenta no haberse involucrado. Y esto sin mencionar todo el stress y las siempre presentes amenazas de muerte que podría ahorrarse con simplemente colocarse al margen. Cualquiera que fuera la explicación, el efecto no podría ser más claro. Obama llegó a la presidencia con más viento en sus velas que quizás ningún otro presidente desde Johnson en 1964, y esto para un hombre de color con un nombre musulmán, nada menos. Y entonces la fastidió, del todo. Las señales se pueden ver por todos lados, comenzando por cada una de las subsiguientes "by-elections" o comicios parciales que él ha convertido en "bye, bye-elections" para los candidatos de su partido. Mientras tanto, en estos momentos hay aspirantes Demócratas para el Congreso que literalmente están pasando unos anuncios en los que critican a Barack Obama y Nancy Pelosi. E incluso aquellos que no lo hacen, no quieren que el presidente se pasee por sus distritos antes de las elecciones. Ahora las últimas encuestas predicen que los Republicanos cuentan con un 10% de ventaja en los votos genéricos del Congreso. Esto es la más alto a lo que han llegado en los 68 años de historia de las votaciones. Mientras tanto, la mitad de los votantes republicanos están deseando votar este noviembre, mientras que sólo un cuarto de los demócratas lo están. Y además de todo esto, a los Republicanos les está yendo tan estupendamente a pesar de no ofrecer nada en lo que a un plan para resolver los problemas que afectan a

Page 20: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

los votantes se refiere. Reducirán los impuestos a los ricos. Eso es todo. El resto de lo que representan es un simple "¡NO!" a cualquier cosa que huela a Demonio Obama. Ahora, pensad en esto por momento, y tened en mente que en lo que respecta al GOP estamos hablando de un partido político que las mismas encuestas muestran que dan grima a los votantes. ¿Qué pedazo de inepto se ha de ser para volver el mundo del revés… y favorecer no sólo la resurrección, sino de hecho, entregar el control del Congreso a esos delincuentes, y encima, unos que cuentan con el desprecio de todo el mundo? ¿Qué clase de político destroza-lo-todo necesita ser uno para hacer parecer al partido de Bush, Cheney, Boehner y McConnell preferible a ojos del público por un margen generoso? Espera. No respondas aún. Se vuelve peor a partir de aquí. En el año 2003, el ratio de inclinación/identificación de cada demócrata por republicano era de 50 a 40 entre los votantes jóvenes, los conocidos como la generación del Milenio. Para el 2008, gracias a una combinación de los efectos de George W. Bush y (el candidato) Barack Obama, esa proporción se había trasladado una pasmosa distancia hasta establecer la magnífica brecha de 62 por 30. Ahora, en menos de dos años desde el inicio de la legislatura del Sr. Somos-los-que-Habéis-Estado-Esperando, se ha retraído al 54 por 40. Estas son oscilaciones de identidad importantes y que por lo general tienden a ser mucho más asentadas. Y son de una importancia fundamental, porque existe una evidencia importante para sugerir que los votantes que eligen un partido determinado a lo largo de una serie de elecciones en la primera franja de sus vidas, acaban manteniendo el carné de ese partido para los restos. En otras palabras, los demócratas tuvieron aquí la oportunidad de insuflar en toda una generación de electores una obvia preferencia por seguir votándoles. Imagina la diferencia que esto hubiera supuesto en las elecciones de los siguientes setenta (¡) años, especialmente a largo plazo, cuando estos Milenarios remplazaran a los votantes de mayor edad, más conservadores, y mientras ellos mismos acudieran a votar en proporciones cada vez más elevadas cada ciclo electoral, como suele ocurrir con cada generación a medida que envejece. Los Demócratas podrían haber estado a un paso de asegurarse el control del gobierno de los Estados Unidos para los próximos cincuenta años, justo como hicieran tras 1932. En vez de eso, los líderes del partido han alienado tanto a esta generación, que han hecho retroceder las cifras de identificación al período cuando George Bush y su partido gozaban de una amplia simpatía popular. Eso si que es un pedazo de logro, chicos. Dan Pfeiffer, el director de comunicaciones de Obama, aseguraba hace poco que "El público, con razón, está frustrado y disgustado por la economía". Hasta ahí bien, Dan. Muy perceptivo para un chico de la Casa Blanca de Obama. Pero ahí te tenías que haber callado. Pero en vez de eso, Dan Pfeiffer continua diciendo "No hay pequeño cambio táctico que pudiéramos haber hecho en algún momento que solucionara ese problema". Y la verdad, yo no sé quién es este Dan Pfeiffer, pero personalmente creo que cualquiera que hiciera este tipo de declaraciones debería ser cesado del cargo, y rápido. Desde luego, yo diría que cualquiera que en estos momentos ostente el título de Director de Comunicaciones de Obama debería ser arrancado de su puesto y pegarle un tiro, a cuenta de su suprema incompetencia y su mortal negligencia. Lo siento, pero estos cretinos no tienen ni idea. Las cosas podrían haber sido tan diferentes, y lo que es más, eso resultaba obvio en enero de 2009 a cualquiera que hubiera prestado atención a la política americana de los últimos 30 años. Esta Casa Blanca no fue digna de elogio por tratar de ser bipartidista. Más bien, lo vergonzoso era que ni siquiera supiera señalar quienes eran sus enemigos. Pero peor es lo que está por llegar. Obama y los Demócratas van a ser masacrados en noviembre. Y esto no ocurrirá por los "crímenes socialistas" que la derecha les imputa −y que son un completo sin sentido− sino justamente por lo que no han hecho: resolver los problemas del país. Pero aún así, gracias a la narrativa socialista de gastos desorbitados y reductora de libertad, que los regresivos han fomentado con éxito y que la administración (incluido- pero bueno ¡¡el DIRECTOR DE COMUNICACIÓN DAN PFEIFFER!!) ha sido una total ineptitud haciendo frente, y porque la otra opción postelectoral de arreglar las cosas hubiera parecido ser (y los republicanos se encargarían a gritos de hacerlo parecer ser) un acto de escupir rencorosamente a la cara del público, la única alternativa de la administración tras las elecciones sería la de virar aún más hacia a la derecha en los dos años subsiguientes.

Page 21: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Eso sería desastroso para Obama, para los demócratas y para el país (no me importaría tanto por los dos primeros, que se lo merecen, y francamente, estoy inclinado hacia el número tres de la lista). Como Clinton antes que él, Obama intentará aplacar a los votantes y monstruos republicanos con su oligarquía patrocinadora mediante un desliz a la derecha. Por supuesto, no hay nada por ese lado a excepción del recorte de impuestos para los ricos (de hecho, ya está proponiendo recortes para el 98% de los de abajo). Los Republicanos no saben de otra solución para la economía (o para cosa alguna), aunque estos proyectos de despilfarro para los obesos fiscales, por supuesto, tampoco son solución alguna. Y como Clinton antes de él, Obama será perseguido sin tregua por las investigaciones del Congreso en cualquier forma de escándalo falso que las mentes febriles de los pervertidos encubiertos de la derecha sean capaces de elaborar para mantener a la administración haciendo eses. Pero al contrario de cuando Clinton, habrá sin embargo una importante diferencia. A menudo dije, por aquel entonces, que lo único que evitaba que el público americano inmolara a Billy el Salvaje, y lo único que reprimía al Senado de condenarlo en el proceso de prevaricación, era que la economía iba viento en popa y los americanos prósperos, atontados y felices. Pero ahora, sin embargo, sólo gordos y estúpidos, pero estar gordo no es una buena cosa en este caso. El público no podría estar más mustio, aparte, eso sí, de cómo lo estarán dentro de dos años. Obama ha sido todo lo tonto que pudiera ser un presidente en caso de que se dedicaran a fabricarlo ex profeso, y estarán muy felices de contemplar como lo machacan a la primera de cambio… Haciendo uso de la timidez y compromiso con los criminales que les sirvan de soporte en las múltiples crisis severas, y rehuyendo a luchar por nada, ha dado pie a un círculo vicioso que lo está arrastrando hacia abajo de forma inexorable, y a nosotros con él: falla la resolución de problemas, el público se enfada y frustra, la derecha le acusa de todo, desde ser un socialista a un fascista, no alega nada para defenderse, la gente se enfada y frustra todavía más, su partido pierde más elecciones, son entonces incluso más incapaces de gobernar que ahora, el público a punto está de explotar de rabia y frustración, da un giro a la derecha y por lo tanto ofrece incluso menos soluciones a estas crisis que las no-soluciones ya expuestas, y de así en adelante...y vuelta a empezar. Aclarar y repetir. Obama y el resto de los miembros cobardes y corruptos de su partido han garantizado su propia destrucción, eso es cierto, pero eso es seguramente lo menos desagradable que la historia vaya a decir sobre ellos. Si pensamos hacia donde se encamina esto ahora, es evidente que estos rufianes insustanciales están comerciando en interés propio y por poca disposición a luchar contra delincuentes traicioneros. A los demócratas, los van a machacar en las dos próximas elecciones, y la derecha recuperará el control absoluto del gobierno y la responsabilidad total por el estado del país. Llegados a ese punto, los republicanos tendrán indistintamente que aguantarse o cerrar el pico, porque no tendrán ni la más remota posibilidad de resolver los problemas a los que afectan a la gente −ya que, en realidad, su verdadera misión es empeorarlos, justo lo que se necesita para enriquecer aún más a sus patrocinadores− y seguirán diseñando maneras de distraer la atención pública hacia cualquier otro tema. Todo lo que puedo decir es: "tened cuidado, países del tercer mundo". Sabemos de lo que es capaz esta gente, aunque el chenismo sólo haya apuntado lo malo que puede llegar a ser. La historia registrará, si es que queda algún historiador para anotarlo, que fue éste un tiempo de monstruos, cobardes e indolentes: siendo estos la derecha, la supuesta izquierda y el público, respectivamente. Es el peor de todos los mundos, y es probable que la combinación sea catastrófica. Dada las magnitudes de las crisis a las que nos enfrentamos y las habilidades de aquellos que nos gobiernan −y aquellos sobre los que gobiernan− el que hagan cualquier cosa por el bien de su propio y estrecho interés a corto plazo, bien pudiera ser algo peor que catastrófico. Podría ser auténticamente letal.

Page 22: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

David Michael Green es un profesor de ciencias políticas de la Hoftsa University en Nueva York. Algunos de sus trabajos pueden encontrarse en www.regressiveantidote.net. Traducción para www.sinpermiso.info: María Argueta

Asesinada Norma Irene Pérez por el Terror de Estado en Colombia: defensora de

derechos humanos asesinada por denunciar la Fosa Gigante de la Macarena, con 2000

cadáveres al menos... producto de los asesinatos de la "fuerza Omega" del Ejército...

P U B L I C A D O P O R A R EI TO I M A G EN EN 04 :20 ET I Q U ETA S : A S ES I N A D A D EF EN S O R A D E D ER EC H O S H U M A N O S , D I C TA D U R A C A M U F L A D A , F O S A G IG A N TE , S O S

Page 23: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

www.areitoimagen.blogspot.com -- ****** ****** http://azalearobles.blogspot.com/

En Colombia, 40 años de prisión a seis militares que ultimaron a líder indígena

Dirigente regional celebra el fallo, pero lamenta que no se castigó a quien ordenó el operativo Nuevos grupos armados y de narcotraficantes han remplazado a los paramilitares: Indepaz Foto Autoridades colombianas entregaron a familiares los restos de seis víctimas del ejército conocidas como "falsos positivos". Se trata de civiles ultimados por militares que los presentaban como "guerrilleros" caídos en combate, con lo que los uniformados obtenían recompensas y promociones. Esta política fue impulsada por el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe. En la imagen, funeral en BarranquillaFoto Reuters Afp Periódico La Jornada Lunes 13 de septiembre de 2010, p. 30 Bogotá, 12 de septiembre. Seis militares fueron condenados este fin de semana a 40 años de prisión por el asesinato del líder indígena Edwin Legarda Vásquez, el 16 de diciembre de 2008. Los uniformados alegaron durante el juicio que dispararon contra Legarda porque hizo caso omiso a una orden de detención cuando conducía, por lo que abrieron fuego contra su automóvil, informaron medios de prensa. "Se hizo justicia", dijo Aida Quilcué, viuda de Legarda y también dirigente indígena, al conocer el fallo emitido este sábado por el un juez de Popayán, departamento del Cauca, suroccidente de Colombia, en el que además de la condena a los seis militares, ahora en retiro, se les impuso una multa equivalente a dos mil 666 salarios mínimos vigentes al momento del crimen, lo que representa unos 286 dólares. El consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Elides Pechené, declaró que si bien hubo una condena a los militares que dispararon contra Legarda, no hubo acción alguna contra quienes ordenaron el operativo que costó la vida al dirigente indígena, reportó el diario El Tiempo en su página de Internet. Tras señalar que 90 por ciento de los crímenes contra miembros de su etnia permanecen impunes, Pechené aseguró que durante la última década fueron asesinados unos 500 indígenas, la mayoría en los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010). El sargento viceprimero Alexis Ramírez Vivas; el cabo tercero Javier Alonso Osorio Díaz, y los soldados profesionales Lisandro Caicedo Obando, Javier Francisco Belalcázar Trochez, Numar Armido Muitrón Cabezas y William Weimar Lemeche Hurtado fueron condenados cada uno a 40 años de prisión y pagar la multa, informó Telesur en su portal en Internet. También fueron inhabilitados 20 años para ejercer cargos públicos, en una sentencia que ya fue apelada por la defensa. En junio pasado, el mismo juzgado de Popayán declaró culpables a los militares, y más adelante un uniformado fue absuelto por considerarse que no había pruebas de que hubiese disparado. Legarda fue asesinado la madrugada del 16 de diciembre de 2008, cuando se trasladaba en una camioneta del CRIC por la carretera que lleva de la localidad de Inzá a Popayán; iba a recoger a su esposa, Aida Quilcué.

Page 24: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El auto en el que viajaba fue encontrado con 15 disparos de fusil en los costados y dos que entraron por el parabrisas. Los militares argumentaron que Legarda ignoró una orden de detención en un retén, por lo que abrieron fuego contra el vehículo. Un día antes del homicidio, la esposa del fallecido, Aida Quilcué, había regresado de Ginebra, donde asistió a sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Para el CRIC, el objetivo del operativo era Quilcué, quien en esa fecha era la consejera mayor del CRIC y encabezó una marcha –la minga– que meses antes movilizó a 40 indígenas desde el suroeste de Colombia hasta la capital, Bogotá. Desde entonces, Quilcué ha denunciado que el asesinato de Lagarda fue "un crimen de Estado. El ejército lo asesinó". Narcoparamilitares superan a las guerrillas El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) señaló que una nueva generación de al menos 10 grupos armados y narcotraficantes en Colombia ha remplazado a las ultraderechistas Autodefensas Unidas de Colombia, que se desmovilizaron en 2006, en la administración de Uribe. Indepaz precisó que estos nuevos grupos, a los que define como narcoparamilitares, al margen de la ley han superado a las guerrillas como los principales actores violentos, y están presentes en 29 de los 32 departamentos de Colombia. Entre los más connotados figuran las Águilas Negras y Los Ratrojos; carecen de una agenda política clara. El informe, divulgado por BBC Mundo en su página de Internet, puede encontrarse en www.indepaz.org.co/ En este contexto, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, declaró que la ofensiva desplegada por las guerrillas contra la fuerza pública, que ya dejó unos 40 policías y militares muertos este mes, busca "minar" el respaldo ciudadano al nuevo gobierno del presidente Juan Manuel Santos. En entrevista a la revista Semana, de Bogotá, que empezó a circular este domingo, el ministro advirtió que, pese a ello, el gobierno mantiene su posición de no dialogar "por ahora" con los rebeldes. "Con actos terroristas, reclutamiento de menores, esclavitud sexual de la niñas, uso de minas antipersona, matanzas que violan todas las normas del Derecho Internacional Humanitario, pues simplemente no vamos a responder ese tema", agregó. Santos, como ministro de Defensa del anterior gobierno del derechista Uribe, propinó duros golpes a las guerrillas, principalmente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que llevan 46 años de lucha armada contra el Estado colombiano. Rivera también atribuyó en parte la escalada insurgente a los operativos militares contra el líder de las FARC, Alfonso Cano. En otro orden, el gobierno colombiano entregó a familiares los restos de seis víctimas conocidas como "falsos positivos". Todos eran civiles asesinados por el ejército que los hacía pasar por miembros de grupos rebeldes caídos en combate. Mientras más "rebeldes" presentaran, mayores recompensas obtenían los uniformados, en una política de "premios" impulsada desde el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe.

Astillero

Page 25: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Fiestas del Bicente Narco Otra captura sin tiros Los Herrera de Durango Adiós a Las García Julio Hernández López Foto Elementos de la Marina durante el operativo en el fraccionamiento Puerta de Hierro, en Puebla, en el que fueron detenidos Sergio Villarreal, El Grande, y dos personas másFoto José Castañares Los Pinos se pone otra estrellita en la frente rumbo a los desanimados festejos blindados: aún no se asientan los polvos de escepticismo generalizado que provocó el más reciente rodaje de Garcia Luna Productions con Mona Barbie, el narcotraficante cuya enigmática sonrisa delatora dice más que mil boletines y conferencias gubernamentales de prensa, cuando ya se ha producido otra insólita aprehensión incruenta, ahora a cargo de marinos que sin disparar un tiro capturaron a Sergio Villarreal, alias El Grande, otra rama del tronco original de los Beltrán Leyva que, para beneplácito de sus adversarios, está siendo aceleradamente devastado: primero Arturo, El Barbas; luego los dos principales aspirantes en guerra para sucederlo en el mando: La Barbie, en un episodio con gran tufo a entrega, y ayer El Grande. Puras fichas del mismo lado, así es que ¡chapó! (la Real Academia Española dice que esta interjección se usa para expresar admiración por algo o alguien). Para fortuna de lo que quede de credibilidad gubernamental, el episodio de ayer no tuvo como estrella principal al secretario federal de seguridad pública, a quien no le están saliendo las cuentas alegres que presentó luego de la entrega o detención de Édgar Valdez, también de apellido Villarreal. Una simple revisión de las versiones dadas por diferentes declarantes policiacos muestra contradicciones y errores que sin duda moverían a cualquier juzgador respetable a concluir que alguien o algunos mintieron respecto a los términos logísticos de la aprehensión o entrega, ya no se diga en relación con los fantasiosos autoelogios hechos por los miembros de García Luna Productions para adjudicar la recepción de La Barbie a complicadas y larguísimas faenas de inteligencia que bla, bla, bla. A contrapelo de esa visión complaciente de las autoridades federales, gana terreno la especie de que la de Valdez Villarreal fue una entrega pactada y que en ese proceso mucho tuvo que ver la fuerza estadunidense destacada en México, que habría dirigido y atestiguado esos hechos. Preguntado por Joaquín López Dóriga en el noticiero de Televisa respecto a la presencia de agentes gringos a la hora de la captura de La Barbie, el embajador estadunidense en México, Carlos Pascual, lo negó sin negarlo, que políticamente es una forma de afirmarlo sin decir sí: no podía responder a esa pregunta, respondió, porque hay detalles que no deben decirse. Al buen entendedor, fofas palabras intencionales. Al nuevo detenido estrella le corresponde, por lo demás, una extraña asociación indirecta con el calderonismo. El Grande tiene un hermano que estuvo casado con la hermana de un compadre del ocupante de Los Pinos. Está claro que una relación así de distante e involuntaria no debería generar suspicacias válidas, pues nadie escoge a sus hermanos y mucho menos a las esposas de éstos ni a los consiguientes cuñados. A pesar de ello, y sin pruebas, ganó presencia en diversos medios de comunicación, nacionales y locales, la versión de que El Grande había estado presente en la fiesta de bautizo ofrecida por Guillermo Anaya, un panista coahuilense que fue presidente municipal de Torreón y que el 23 de septiembre de 2006 recibió la visita en la ciudad lagunera del presunto ganador de los comicios presidenciales. Anaya negó siempre la especie –nunca demostrada– y dijo que su hermana se había separado de Adolfo Villarreal, el hermano de El Grande, tres años atrás y que no había vuelto a saber nada más de esa familia. Anaya, compadre de Felipe, es senador y fue secretario general del comité nacional panista. En el contexto de la descomposición de La Laguna, a causa de conflictos entre cárteles, Anaya y otros panistas del calderonismo han recibido la acusación genérica de priístas, encabezados por el gobernador Humberto Moreira, de que esa corriente partidista ha estado aliada a intereses del narcotráfico. No debe olvidarse que la tradicional paz de la región, acaudillada por un padrino priísta, de apellido Herrera, fue rota por la

Page 26: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

irrupción de competidores que parecían buscar la sustitución de esa añosa gerencia tricolor por nuevos perfiles gerenciales asociados con la derecha en el poder. El priísta Jorge Herrera, mientras tanto, recibió ayer mismo la buena noticia de que el tribunal electoral federal no encontraba razones válidas para quitarle el triunfo formal que a sangre y fuego consiguió en los pasados comicios. El virtual gobernador Herrera dará continuidad al estatus sexenal sostenido por Ismael Hernández Deras, uno de los varios políticos que en estados del norte dominados por el narcotráfico acabaron siendo encargados de negocios, más que verdaderos mandatarios. A las García les tocó ayer su primera comparecencia ante el juicio de la historia. Amalia, la gobernadora formal, y Claudia Corichi, su hija, como vicegobernadora en funciones, cedieron el paso a un priísta de pasado monrealista que ayer tomó posesión de la gubernatura de Zacatecas. Miguel Alonso Reyes habló en su discurso inaugural de abuso de poder, nepotismo, corrupción, desaseo en el manejo de las finanzas públicas y uso del aparato gubernamental para beneficio personal y familiar, todo lo cual tiene inequívocas dedicatorias a aspectos específicos del reinado de las dos García. La élite del perredismo cerraba ayer una sesión más de consejo nacional como si la pérdida de Zacatecas no fuera un indicio más de esa crisis generalizada del sol azteca. Jesús Ortega se aferra a la presidencia del comité nacional perredista porque sus tareas de división y colaboracionismo necesitan del mayor tiempo posible para conseguir los resultados que le han sido ordenados. Numéricamente la Nueva Izquierda chuchista tuvo la capacidad de impedir que se obligara a Ortega a cumplir su oferta de retirarse este diciembre, y ahora se ha establecido que esa salida se realizará hasta marzo del año entrante, siempre y cuando se llegue a acuerdos que están por verse. Y mientras se verifica que haya justicia, y no engaño, en el enjuiciamiento de militares por la muerte de dos personas en Escobedo, Nuevo León, ¡hasta mañana! Fax: 5605-2099 • [email protected] • http://www.twitter.com/julioastillero

“Un tiempo histórico donde lo subjetivo ha ingresado en la forma mercancía”

“Hay una discusión abierta en muchos frentes que, para personas como las de mi generación, constituye una segunda oportunidad extraordinaria”, asegura Alemán, que llegó a España exiliado en los ’70. Para Alemán no hay recetas ni puertas cerradas. Por Natalia Aruguete y Bárbara Schijman –¿Cuál es el aporte de Lacan, la política en cuestión... para pensar la relación entre psicoanálisis y política? –Es una relación tensa, problemática, porque la política se ocupa de los hechos colectivos y el psicoanálisis, en principio, se ocupa de la teoría del sujeto. Pero es cierto que a partir de Lacan, esa teoría del sujeto se vincula también a la construcción de los lazos sociales y, en particular, a la construcción discursiva de la realidad. A su vez, la política, las ciencias políticas y las teorías sociales han empezado a tener en cuenta cómo está hecho el sujeto. Por lo tanto, ya no basta describir los hechos objetivos, sino que es necesario considerar cómo se constituyen ciertas respuestas subjetivas en esos procesos. Las transformaciones sociales, o lo que impide que éstas ocurran, exigen –en muchas ocasiones– ver de qué manera han sido subjetivados esos procesos sociales. A su vez, después de la crisis del modelo neoliberal, a medida que vuelve a tomar forma la teoría de los antagonismos sociales, es necesaria una teoría de cómo funcionan los sujetos en esos antagonismos. Porque ya no son los antagonismos clásicos, como la lucha de clases, sino antagonismos más fragmentados, ya no aparecen claramente objetivables, pero sí funcionan dentro de la estructura social. A ese respecto, el psicoanalista puede dar cuenta de la implicación subjetiva de estos procesos. –¿A qué llama “antagonismos fragmentados”?

Page 27: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

–Cuando funcionaba la teoría de la lucha de clases, la clase trabajadora, por su posición objetiva dentro del modo de producción, era la destinada a llevar a cabo la transformación. Se pensaba que –por lo mismo– era el sujeto histórico que iba a realizar la esencia humana. Hoy no aparece un sujeto histórico objetivable de esa manera. –¿Por qué? –Porque hay excluidos y porque, dentro de los mismos trabajadores, hay fragmentos: están los inmigrantes, los excluidos, los que no tienen trabajo. En la pobreza hubo una metamorfosis. En el concepto clásico del marxismo, la pobreza era la privación de las satisfacciones, de las necesidades materiales, era una carencia. Hoy, un concepto como el de Lacan –el “plus de gozar”, que alude a los modos de satisfacción– muestra que la pobreza no es solamente un menos, que también es una más, que en la miseria actual participa el consumo de la droga, el consumo de las armas, las adicciones. Ya no se puede pensar sólo en la lógica de la falta, hay un montón de procesos de subjetivación en donde podemos ver que hay una fragmentación, y por lo tanto, si estos antagonismos que forman parte de la dinámica social quieren tomar una forma política, deben ser tenidos en cuenta todos estos factores. –¿Por qué cree que ser lacaniano implicaría ser de izquierda? –Lacaniano y de izquierda no son palabras que vayan bien juntas. Primero porque Lacan nunca fue de izquierda. Con respecto a los proyectos de la izquierda clásica siempre tuvo una relación crítica. Sin embargo, Lacan es un pensador radical, entendió muy bien la lógica capitalista, entendió muy bien los efectos de la técnica en el mundo contemporáneo. Por lo tanto, dado que la izquierda ya no dispone de aquel sujeto histórico que prometía la transformación, puede encontrar en Lacan una oportunidad para renovar su discurso. –¿Cómo encontraría esta oportunidad? –Al poder ver de qué manera se piensa a la realidad, la que, ya a partir de Lacan, no es una cosa continua. En Lacan hay oposición muy clara entre lo real y la realidad. Lo real es lo que no se simboliza en la realidad. Por lo tanto, los sujetos construyen distinto tipo de respuesta con respecto a ese real que es imposible de simbolizar. Hasta ahora los proyectos de transformación partían del supuesto de que sólo con la toma de conciencia, sólo a través de la crítica y a través del análisis objetivo de la realidad, ya se podía inaugurar un proceso de cambio. Pero a partir de la lógica lacaniana, que exige la construcción de mediaciones, esto ya no está garantizado. Esta ausencia de garantías ha llevado a algunos lacanianos a volverse conservadores, irónicos, o a ejercer una especie de escepticismo lúcido. Pero, por el contrario, también se pueden aprovechar esos mismos obstáculos para repensar los proyectos políticos, como lo hace Ernesto Laclau. –De algunos pasajes de su obra pareciera desprenderse la idea de que el psicoanálisis siempre ha sido de izquierda, ¿es así? –Es curioso porque Freud nunca creyó en los procesos revolucionarios y Lacan tampoco. Mi afirmación ha sido que el psicoanálisis ha sido un síntoma en la izquierda. Sin embargo, los momentos más fecundos del psicoanálisis siempre han tenido que ver precisamente con una discusión que intentó transformar a la civilización. Hay siempre dos posibilidades: se puede ser hegeliano de izquierda o hegeliano de derecha, se puede ser heideggeriano de izquierda o heideggeriano de derecha. –¿Se puede? –Sí. –¿Cómo?

Page 28: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

–Heidegger no era de izquierda. Sin embargo, toda la descripción del mundo de la técnica fue finalmente asumida por la izquierda, porque Heidegger entendió que la técnica no era simplemente un instrumento técnico, sino una manera de emplazarnos a todos en una sociedad del espectáculo donde nos íbamos a volver imágenes, como se ha confirmado actualmente en la realidad. Por lo tanto, hoy en día, la lectura heideggeriana del mundo contemporáneo forma parte de los instrumentos críticos. Ese es el caso de un pensador que no surge del ámbito de la izquierda y al que, sin embargo, grandes discípulos –incluso judíos– lo han transformado en una referencia para la izquierda. En otro orden podrían funcionar también las tesis lacanianas. Lacan entendió cómo era lo que podemos llamar el discurso capitalista, qué tipo de lógica lo regía. Lacan más bien pensó todos los obstáculos que hay del lado del sujeto para asumir un proceso de cambio. Sin embargo, si ahora la izquierda no asume en definitiva cómo están hechos los sujetos, estaría en una posición idealista, seguiría desconociendo uno de los motores decisivos para lo que es un cambio político. –¿Hoy qué sería ser de izquierda en América latina? –Da la impresión de que es más fácil pensar qué es ser de izquierda en América latina que en Europa, en este momento. No podemos imaginar cómo es la salida del capitalismo, es más fácil imaginar el fin del mundo que la salida del capitalismo. Por su lógica cultural, por la presencia de la imagen y la sociedad del espectáculo, por las posibilidades que ha tenido de volver todo mercancía, incluso la subjetividad. De allí la importancia del psicoanálisis. –¿Por qué cobra tanta importancia el psicoanálisis? –Porque estamos en un tiempo histórico donde lo subjetivo mismo ha ingresado en la forma mercancía. Entonces, ser de izquierda es pensar que aunque no sea posible concebir ese exterior, el capitalismo es una realidad histórica contingente, no es la última palabra de la condición humana, no es eterno. No hay nada que garantice cuál es esa salida, a diferencia de otras épocas. Volvemos a lo fragmentado, en donde uno podía decir: “Esto no es más que una etapa, que precede a otra, donde habrá un sujeto histórico que nos conduzca a esta otra etapa”. No hay nada que garantice esa salida. Sin embargo, forma parte de la apuesta poder pensar en qué condiciones una salida como tal sería posible. –¿Cómo define “la política del psicoanálisis”? –La política específica del psicoanálisis se reflejó muy bien cuando Lacan intentó construir su escuela. Por un lado, la experiencia analítica lleva al sujeto que lleva adelante esta experiencia, a ir más allá de sus identificaciones. A la vez, si tiene que pertenecer a una escuela, cómo pertenece a una escuela alguien que –a la vez– ha tomado distancia de sus identificaciones. Porque, en general, cuando se pertenece a un conjunto es a través de identificaciones, a través de lo que Freud llamaba “la psicología de las masas”. En general, los conjuntos se rigen por significantes, amos que funcionan como ideales y aglutinan a los sujetos. –¿Cómo se piensa un colectivo que no esté organizado a través de la identificación? –Ese es un problema político del psicoanálisis. A la vez, un colectivo se vuelve interesante cuando no lo rige sólo la identificación, porque un colectivo regido por la identificación –tarde o temprano– termina en una inercia, en una segregación, en un rechazo. Entonces, un colectivo que no sea sólo construido desde la identificación es una de las experiencias políticas más apasionantes. El psicoanálisis, desde el punto de vista político, no apuesta por fortalecer las identificaciones. Este es un debate con otros movimientos políticos que reivindican lo identitario. En el psicoanálisis, las posibilidades de transformación se abren en la medida en que no todo esté jugado en el plano de la identificación. –Además de la identificación, ¿cuáles son esos otros componentes que hacen que un colectivo perdure en el tiempo?

Page 29: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

–Una causa. Pero a diferencia de otras épocas, en donde uno podía objetivar la causa, conocerla y ponerla delante de uno, esta causa está un poco perforada, no tiene un fundamento que se nos presente claramente y, además, tiene mucho de apuesta. –Frecuentemente se vincula al psicoanálisis con una práctica a la que acceden pocos, ¿no contradice esta idea a la relación del psicoanálisis con la izquierda? –Que el psicoanálisis esté vinculado a pocos evidentemente forma parte de lo que es la lógica cultural de este momento histórico. En mi propósito no está transformar a los psicoanalistas en una corriente de izquierda, sino que en la izquierda surja como problema algo que ha planteado el psicoanálisis. Yo he habitado en la tensión difícil de conciliar estos dos legados –ya que mi herencia simbólica es tanto el psicoanálisis como mi pertenencia a la izquierda–, sin ninguna expectativa de casar bien a estos dos términos, sino viviendo en una tensión irreductible con respecto a ellos. Lo que sí me interesa es que emerja algo que la izquierda en general no ha tenido en cuenta, pero después de experiencias históricas a mí me parece que vale la pena que se tenga en cuenta, que es el malestar en la cultura descripto por Freud, el discurso capitalista descripto por Lacan y las maneras en que un sujeto está constituido. Porque sin pensar cómo un sujeto está constituido, es imposible pensar un proceso de transformación. –¿Cómo se piensa hoy el malestar en la cultura? –Hay muchos modos de pensar, todos pueden ser susceptibles de una articulación. Primero, con la despolitización: la política ha perdido su condición, ya no tiene la dignidad de una experiencia. En segundo lugar, con la imposibilidad de construir relatos simbólicos. Cada vez más, el empuje a los modos de gozar produce lo que es estar a solas con la pulsión de muerte, sin poder construir ningún relato: ahí hay una definición psicoanalítica o lacaniana de la miseria. En segundo lugar, entonces, esta corrosión de los relatos. En tercer lugar, en la presencia de un mundo que empuja cada vez más a decirlo todo, a contarlo todo en todas partes, para que precisamente todo se vuelva mercancía. Esto, en apariencia, parece muy subjetivo, pero es un asesinato de la subjetividad, porque el sujeto no hace la experiencia de lo que es habitar la lengua, hace una experiencia más bien de disciplinamiento. –¿Por qué es más fácil pensar la izquierda desde América latina que desde Europa? ¿Qué está pasando hoy en Europa con la posibilidad de pensar la izquierda, sobre todo en la post crisis? –Europa está siempre protegiéndose de lo que va a venir, porque tiene el sentimiento de haber sido muy importante y de que todo lo que va a venir puede empeorar el asunto. Entonces, se ha vuelto muy conservadora. A la vez, la crisis económica ha generado nuevas formas de racismo, ya pronosticado por el propio Lacan cuando decía que ni siquiera iba a ser necesaria una ideología explícita para ser racista. El racismo, como un fenómeno de la propia subjetividad, como un fenómeno que se construye espontáneamente, incluso a espaldas del propio sujeto. El sujeto es racista y no sabe ya en qué medida lo es. Hay como una metamorfosis política que tiene mucho que ver con la presencia de lo extranjero y los fenómenos racistas. A su vez, la presencia de la técnica, la estructura mediática y los movimientos del capital han logrado establecer un sistema en donde las opciones políticas no presentan un antagonismo, se construyen siempre desde un consenso, se trata de ver quién es el que lo hace mejor, quién administra mejor. En Europa, la política está cautivada por su dimensión gerencial y administrativa, no aparece la invención ni la posibilidad de construir un relato emancipatorio. No aparece el problema de la justicia ni el de la igualdad, porque se suponía que esto estaba superado. –Muchas veces se piensa a las crisis como oportunidades. ¿Por qué esta crisis no puede ser una oportunidad en Europa? –Lo que se llama crisis no es una crisis del capitalismo. El capitalismo tiene una estructura tal que no entra en crisis, lo que entran en crisis son las instituciones que lo quieren regular. Y como a la vez se ha producido un

Page 30: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

desmantelamiento de la experiencia política, la crisis la están pagando los inmigrantes, los trabajadores, que no disponen del arsenal teórico, crítico ni simbólico para afrontarla, porque hubo muchos años de despolitización. Por ejemplo Italia, que tiene uno de los partidos comunistas más importantes del mundo, en este momento está bajo el fenómeno Berlusconi. –Nuevamente... –Nuevamente. Es una catástrofe moral la de Italia. Pero, para no tener sólo una visión oscura del asunto, pienso en la contingencia, otra gran enseñanza del psicoanálisis. Antes se pensaba en los procesos sociales como continuos y objetivos, ahora se piensa cada vez más en lo que contingentemente se puede introducir, la emergencia de un sujeto siempre es la emergencia de algo nuevo. Puede ser que la contingencia introduzca algo imprevisible que ahora nosotros no podamos pensar. En Europa, se mira a Latinoamérica como un especie de retroceso, no lo están pensando desde la invención de algo nuevo, que implica esta construcción latinoamericana. –¿Y usted cómo ve la realidad política latinoamericana? –Para mí la nueva subjetividad política está en Latinoamérica. Primero, porque está construida con otra lógica, no como antes, que se sabía lo que iba a ocurrir. En este momento, se están inventando los procesos. No son relatos que estén asegurados de antemano y puedan ser objetivos o hayan determinado cuál es el sujeto que los llevará adelante. Sino que se están improvisando pero a la vez con una perspectiva histórica de a qué legado pertenecen, a qué herencia simbólica se pertenece. Entonces, esta doble conjunción de a qué legados se pertenece pero a la vez la idea de que no hay previamente un concepto determinado sino que hay que inventar cómo es esta nueva Latinoamérica me parece apasionante, y muy diferente de lo que por ahora está pasando en Europa. –¿Puede pensarse que en América latina se esté dando, al mismo tiempo, un proceso de despolitización? –No, creo que en América latina se está produciendo una cosa distinta que la despolitización. En Europa, por ejemplo, estas crisis han logrado naturalizar las leyes del mercado, parece como si fueran leyes que emanaran de un lugar que no se puede discutir. Se dice: “bueno, ahora vamos a producir esto o vamos a hacer este ajuste porque lo manda el mercado”. Y las armas críticas para poder discutir esto no comparecen. Hay reivindicaciones sectoriales, sindicales, hay fragmentos, pero no aparece una articulación que pueda permitir pensar las cosas de otro modo. –¿Entonces es el sistema político lo que está en crisis? –El sistema político se ha encontrado con un momento del capitalismo en donde ya no tiene el socialismo como referencia, se ha vuelto el discurso universal. Ha retrocedido; para construir su legitimidad, aceptó muchas condiciones de las cuales ahora es muy difícil poder salir. –¿Por qué cree que desde Europa se ve como un retroceso el proceso que se está dando en América latina? –Un paradigma muy importante dentro de la izquierda europea es el paradigma del diálogo. Los ciudadanos tienen que discutir cuáles son las mejores condiciones, esto es lo democrático. Cada sector tiene que reivindicar sus derechos, sus intereses, siempre en la perspectiva de construir un consenso. Claro, cuando aparece en América latina un líder político –y resulta que no todos son ciudadanos porque hay mucha gente excluida– que debe tomar determinaciones que no están consensuadas y no responden a un diálogo previamente concertado sino que exigen una decisión... Bueno, esto en Europa se traduce como populismo, pero de una manera negativa. –¿Qué opinión tiene del populismo?

Page 31: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

–Hay un uso peyorativo de esa fórmula, se lo confunde con la demagogia, con la manipulación. Pero se podría intentar restablecer –por ejemplo, un teórico como Ernesto Laclau lo ha hecho– una dignidad de esa expresión, para entender que el momento populista es un momento ineliminable de la política misma y que corresponde precisamente a este momento en donde se toma una decisión que no está previamente garantizada por procedimientos normativos, sino que emerge para responder a un determinado estado de la situación. En ese sentido, el populismo es un momento de soberanía. Entonces, si uno quisiera restablecer la dignidad, habría que separar este término de las manipulaciones demagógicas. Por ejemplo, dicen que Berlusconi es populista, pero creo que es un demagogo de derechas. En el sentido en que el término lo podríamos acuñar nosotros, eso que ha sido históricamente un insulto, podríamos subvertirlo en su significación y tomarlo como un momento de la política y de la construcción de proyectos nuevos. –¿En qué medida se relaciona esta idea de soberanía con el proceso de politización de la sociedad argentina? –La Argentina, primero, no se había indagado a sí misma como lo ha hecho en los últimos años. Hizo una política de la memoria como en pocos lugares del mundo, revisó su historia de una manera muy radical. Además, ingresó en un debate sobre lo que ha sido la Argentina contemporánea con todas sus consecuencias. Todas las historias se construyen con cierto olvido, pero hoy en día podemos decir que la Argentina asumió muchas de sus encrucijadas transformándolas en un problema político mayor. La política que se hizo con los derechos humanos fue vertebradora, no fue solamente un aspecto más, y me parece que eso sí se percibe. Creo que hay una discusión abierta en muchos frentes que, para personas como las de mi generación, constituye una segunda oportunidad extraordinaria. –¿Cómo impactó la crisis 2001/2002 en este escenario que usted describe? –La crisis marcó un punto de inflexión, pero como lo señalé en un texto escrito en diciembre de 2001 –“Lo impolítico en la Argentina”–, la Argentina no tenía solamente un problema económico. La Argentina podía encontrarse con un proyecto si sabía hacer algo con sus muertos, y a mí me parece una de las determinaciones claves que permitieron que la Argentina saliera de la impasse del 2001: su política de la memoria. No creo que hubiera podido transformarse la situación económica si no hubiera habido primero una restitución del legado simbólico de la Argentina. –¿Cree que hay alguna conexión –en términos de diálogo– entre lo que está sucediendo en la sociedad y el proceso que se promueve desde el poder político? –Creo que hay una dialéctica, no es una dialéctica unificada, pero no creo ya en procesos que se puedan objetivar y que surja un corte absoluto entre lo anterior y lo posterior, como si hubiera una cancelación del pasado y la irrupción de algo absolutamente nuevo. Todo el tiempo hay marchas y contramarchas, están los movimientos sociales, está el Gobierno, los sujetos, todo eso no se puede unificar pero forma parte de un estado de cosas que permite pensar en una transformación. Ahora, evidentemente, hay gobiernos que son la posibilidad y hay otros que no. A diferencia de los que se desentienden de la cuestión de la política de Estado, yo pienso que este gobierno hizo posible esto, aunque no vayan al mismo ritmo ni esté todo sincronizado con los movimientos sociales y con las cosas que habían encontrado un modo de emerger. –¿Un cambio en la cultura política? –Sí, también. Por supuesto. Hay que volver a respetar también la parcialidad. Antes, la parcialidad era sinónimo de “bueno, entonces no se está dando el cambio total”, como si la parcialidad fuera en sí misma una traición a la totalidad. Pero después –vuelvo con la relación psicoanálisis-política–, después del destino que han tenido los proyectos donde se aspiraba al cambio total, hay que respetar lo parcial de las transformaciones. La idea que no hay una transformación perfecta, nítida y objetivable. Y además hay que saber que todo puede volver, siempre puede retornar lo peor, con distintas máscaras. Italia es un ejemplo, nadie imaginaba esto. Los pasos dados, aunque no sean nunca del todo satisfactorios, hay que respetarlos.

Page 32: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

–¿De qué manera conjuga su profesión de psicoanalista con su función política como consejero cultural de la Embajada Argentina en España? ¿Qué le aporta su profesión como psicoanalista a la gestión política? –Cuando me designaron en esto fue porque me había exiliado en España en 1976, conocía bastante bien cómo eran los colectivos culturales españoles, había convivido con ellos. Es probable que muchas de estas cosas, de una manera a veces imperceptible, se pongan en marcha cuando trato con todos los colectivos, cada uno de los responsables de llevar adelante la cultura argentina en España. Hay una manera de escuchar que tengo que no es exactamente “la escucha”, a la vez también estoy más acostumbrado a manejar la situación caótica, no creo en la planificación solamente, sino en saber que hay siempre un grado de insatisfacción, que eso no se resuelve, pero que hay que encontrar un saber hacer con eso, que hay también rivalidades inexplicables, que la comunión ideológica entre las personas no resuelve la rivalidad que surge entre ellas. En fin, cosas que tal vez a personas que no tienen una formación psicoanalítica les sorprende más.

La política: Una forma de violencia

Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info) La violencia no es un cuerpo extraño en las relaciones interhumanas. Por el contrario, es parte medular, fundante, definitoria de todas nuestras vinculaciones. Las relaciones entre seres humanos, entre grupos, entre naciones, están siempre marcadas por ella. Las relaciones políticas, en tanto una de las tantas expresiones del lazo social que nos une, están así determinadas enteramente por esa violencia. Hay que apurarse a despejar el equívoco de identificar violencia con hecho natural, con "esencia" de lo humano. Sería aventurado, presuntuoso quizá -o simplemente erróneo- afirmar con suficiencia que la historia de nuestra especie nos lleva a extraer la conclusión que somos violentos -y por tanto egoístas, competitivos, depredadores hambrientos de nosotros mismos- como si respondiésemos a un supuesto instinto, a una naturaleza irrevocable. Que hoy día el ser humano "confeccionado" en el molde de la propiedad privada y la lucha por el poder se haya entronizado y reine victorioso, no es suficiente para sacar la anterior conclusión. Si somos violentos al modo que sabemos que lo somos -el hambre del que muere tanta gente, que es no es un hecho biológico sino político, o las guerras, o cualquiera de las interminables formas que adopta la violencia sesgando vidas con velocidad siempre creciente- de ningún modo podemos decir que eso responda a una presunta conformación natural. Somos así porque un molde social determinado nos construye de esa manera. Nos alienta la esperanza de pensar que otro molde es posible, molde que podría haber sido el que existió en los millones de años que precedieron a las sociedades de clases basadas en la propiedad privada, e igualmente que podría ser el molde del futuro, dando como resultado otro tipo de sujeto, obviamente no vertebrado en la dinámica del poder como centro de todas las relaciones. Si a partir de ese molde social -construido históricamente- podemos decir hoy que la lucha en torno al poder nos define, que es lo mismo que decir que la violencia nos define, entonces la política, en tanto ámbito "especializado" para el manejo de esas relaciones interhumanas, no puede dejar de ser violenta. "¡A las armas ciudadanos! / ¡Formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! / ¡Que una sangre impura /empape nuestros surcos!" Este himno de guerra -que no otra cosa es- inaugura el mundo moderno en términos políticos, inaugura la era de los Derechos del Hombre ("Hombre" como sinónimo de humanidad, valga agregar… ¡qué machismo!, es decir: otra forma de violencia), era de la fraternidad, de la ¿igualdad? Pero curiosamente… lo hace pidiendo sangre. Sin dudas podemos estar todos de acuerdo que nadie osaría calificar a la Marsellesa, cuyo coro es el citado más arriba, como una invitación al primitivismo sino, por el contrario, el broche de oro de una refinada elaboración intelectual. Pero por más "civilizada" que se pretenda, la violencia está marcando su totalidad. La sed de sangre no puede dejar de ser eso: sed de sangre, el deseo de terminar con el otro. Aunque la sangre en cuestión se considere "impura" (lo cual, por cierto, debería alertarnos sobre el sentido

Page 33: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

del pedido en juego: ¿cuándo una sangre comienza a ser "impura"?, ¿cómo y cuándo se "purifica"?, ¿matando a quien la porta?), pedir que corra es en sí mismo un hecho tremendamente violento. O sea que el mundo moderno, pretendidamente "civilizado", que se levanta sobre las injusticias de regímenes "primitivos", no deja de estar basado en la violencia más elemental: "matemos a ese portador de sangre impura". Las relaciones interhumanas son siempre, en mayor o menor medida, relaciones de poder; y el ejercicio del poder siempre está indisolublemente ligado al recurso a la violencia. "El individuo sólo puede convertirse en lo que es a través de otro individuo; su misma existencia consiste en su 'ser-para-otro'. No obstante, esta relación no es en absoluto una relación armónica de cooperación entre individuos igualmente libres que promueven el interés común en persecución de la propia conveniencia. Es más bien una 'lucha a vida o muerte' entre individuos esencialmente desiguales, en la que uno es el 'amo' y el otro es el 'esclavo'", sintetiza Marcuse leyendo a Hegel. Idea de lucha, de conflicto que dará como resultado la aparición del marxismo, quien hace de la lucha de clases el núcleo de esa dialéctica. Esta dialéctica se inscribe en los términos de una lucha incesante, que se materializa en la aplicación concreta de una metodología violenta. Ninguna relación de dominación se establece sin la utilización de una fuerza, disuasiva a veces, operativa otras, pero que tiene que estar presente para afianzar que el poder es tal. Poder va de la mano de violencia. Hoy, igual que nuestros ancestros, gana aquel que tiene "el garrote más grande". La famosa frase "la guerra es la continuación de la política con otros medios", del prusiano von Clausewitz, puede ser leída a la inversa: la política es la afirmación de un poderío basado, entre otras cosas, en una fuerza que puede llegar a ser usada, y que legitima la "dialéctica del amo y del esclavo". La política -incluso desarrollada por una casta de tecnócratas profesionales ad hoc cada vez más especializada como sucede hoy día-, la política en sentido moderno ("arte de evitar que la gente tome parte en los asuntos que le conciernen", según Paul Valéry) es, en otros términos, el arte de ejercer una dominación antes de utilizar la violencia física, aunque recordando siempre que la misma es posible. La dominación tiende a perpetuarse, y ello se consigue, entre otras cosas, por medio de la coacción física. Por otro lado, el dominado tiende a quitarse de encima la opresión, y el instrumento de que dispone para ello es igualmente la acción violenta. Por tanto se instaura un ciclo en el que continuidad y renovación van de la mano de la violencia. "La historia de la Humanidad" -dirá Marx- "es la historia de la lucha de clases", para completar la idea con la formulación: "la violencia es la partera de la historia". Toda formación política -es decir: toda organización cultural- que nos hemos dado hasta ahora los seres humanos a través de la historia de las sociedades que instauran la propiedad privada, la división de clases -con no más de 10.000 años- es la manera como la dialéctica del amo y del esclavo se ha corporizado, siempre con el resguardo de la fuerza, del garrote -hoy día, del misil nuclear-. Hasta la actualidad ningún régimen político conocido (el esclavismo de los faraones egipcios, el jefe con su consejo de ancianos en una tribu reducida, la confederación inca o las democracias representativas surgidas de la Revolución Francesa, por poner algunos ejemplos) ha podido prescindir de los cuerpos de seguridad que lo resguardan, tanto interna como externamente. Inclusive la experiencia del socialismo real surgida en el pasado siglo no deja de transitar la misma senda. La organización de las relaciones de poder entre los seres humanos legitima las diferencias, legitimando al mismo tiempo el uso de la violencia para su perpetuación. Para ningún pueblo conquistador el hecho de invadir, de hacer esclavos o de saquear al derrotado fueron injusticias. Ni lo son tampoco para el rey tener un pueblo famélico que trabaja para mantener la opulencia de su corona, o para el empresario capitalista pagar salarios miserables gracias a lo cual deviene millonario, o para el jerarca del partido comunista -tal como sucedió en cuestionables experiencias del balbuceante socialismo en sus primeros pasos- mantener privilegios irritantes. Todo ello, en definitiva, es el resultado de las relaciones políticas vigentes, de la forma en que se distribuye y ejerce el poder en el seno de la comunidad. En tal sentido, entonces, la política es la

Page 34: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

instancia por medio de la que queda organizada la violencia dentro de la sociedad. Y ella legitima, en última instancia, otras manifestaciones violentas, como el machismo, el racismo, el autoritarismo. Cuanto más compleja la sociedad, más política; por tanto, más elaborada. Y lo mismo puede decirse hoy a escala planetaria. El grado de complejidad de las relaciones internacionales es abrumadoramente complicado, pero en definitiva se sigue repitiendo el mismo principio: quien detenta el garrote más fuerte impone las condiciones. Los llamados a la "paz" y la "concordia" entre los seres humanos, más allá de buenas intenciones -no sin cierta dosis de ingenuidad quizá, ¿o de hipocresía?- no parecen haber prosperado. Ni pueden prosperar, por lo que la historia nos enseña. Las relaciones de poder no se negocian, no se arreglan en encuentros "civilizados" de buena voluntad. Por el contario, mal que nos pese, se modifican en la lucha. Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos -Marcs-, tan a la moda hoy luego de caído el muro de Berlín, parecen haber reemplazado a Marx. Pero más allá del llamado a una cultura de la negociación y el consenso, la violencia sigue siendo el motor de las relaciones políticas. "Cuando Estados Unidos marca el rumbo, la ONU debe seguirlo. Cuando sea adecuado a nuestros intereses hacer algo, lo haremos. Cuando no sea adecuado a nuestros intereses, no lo haremos", pudo expresar sin empacho el candidato de Estados Unidos a Embajador ante la ONU, John Bolton, para expresar la idea con un ejemplo algo patético. La diplomacia, parece, tiene límites. Y la fuerza bruta sigue siendo la opción. ¿Estamos "condenados" a la violencia entonces? Así planteada, la cuestión es una aporía que no ofrece salida. Si somos productos históricos, queda la esperanza de poder generar otro tipo de sujeto, no constituido en torno al poder. El reto, que las primeras propuestas socialistas tomaron en serio aunque no terminaran su construcción, es darle forma a eso que hoy, todavía, parece una utopía inalcanzable: construir nuevas relaciones de poder, concebir una nueva idea de poder. Quizá, un poder no machista, no masculino, tal como ha sido la historia hasta ahora. El reto está abierto.

Álvaro Uribe defiende a su primo acusado por nexos con paramilitarismo

El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, defendió a su primo al responder ocho preguntas de un interrogatorio realizado por la CSJ y enviado al juicio que se le sigue a Mario Uribe Escobar por parapolítica. El ex mandatario asumió que gracias a él su primo llegó al Senado de la República y no a sus vínculos con el grupo paramilitar de extrema derecha. TeleSUR _ Hace: 09 horas El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, admitió que la votación que recibió su primo, el ex senador, Mario Uribe Escobar, para lograr el cargo en el Congreso de la República fue gracias al apoyo que tuvo en su campaña presidencial y no por vínculos con paramilitares. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) colombiana envió un interrogatorio al juicio que se le sigue al ex senador colombiano, acusado de parapolítica, y su primo Álvaro Uribe respondió a ocho preguntas en las que afirmó que el apoyo que obtuvo para su campaña presidencial influyó en la votación para el Congreso en 2002 y en 2006. "En este cuestionario, el ex presidente Álvaro Uribe respaldó las afirmaciones de su primo Uribe Escobar, demostrando cómo esos vientos de cola beneficiaron esa candidatura, la cual desde un principio nadie creía en ella y ese ímpetu del ex jefe de Estado favoreció al ex congresista que se corrobora por qué la alta votación en el 2002", aseguró el defensor Nodier Agudelo. La decisión del ex mandatario colombiano, de defender a su primo, se registra unas horas antes de comenzar la audiencia de juicio contra el ex senador colombiano. A la sesión asistirán a testificar funcionarios de la empresa Interconexión Eléctrica (ISA) y el entonces Fondo de Confinación para la Inversión Rural.

Page 35: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La CSJ vinculó a Uribe Escobar con el escándalo de la llamada parapolítica y en el mes de abril de 2008 la Sala Penal de la máxima casa de justicia ordenó su detención. El dirigente es investigado específicamente por la supuesta alianza que mantuvo con el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para llegar al Congreso en el 2002. Esto fue confirmado por el extraditado ex jefe de la AUC, Salvatore Mancuso, quien aseguró que se había reunido con Uribe Escobar en el año 2002. El primo del ex presidente, a quien se le negó el asilo político solicitado a Costa Rica, se declaró inocente de los cargos que lo vinculan con los grupos de la extrema derecha colombiana. El ex senador de Antioquia (noroeste), pese a que admitió haberse reunido con Mancuso en compañía de Eleonora Pineda -ex senadora también procesada por vínculos con las AUC-, negó cualquier nexo con este grupo de exterminio. Uribe Escobar relató que en el encuentro, el ex jefe paramilitar le manifestó la intención que tenía de "utilizarlo" por su relación familiar con el presidente Uribe. El primo del ex jefe de Estado le respondió "de manera cortés", pero que rechazó su propuesta. "No pacté nada con Mancuso. Nunca celebré acuerdos de ninguna índole. La reunión fue inesperada, después de oírle su discurso, simplemente respondí de manera cortes que no era posible y que, sin embargo, en una situación tan difícil la paz era un objetivo plausible. De hecho, Salvatore dice expresamente que nunca hice gestión para ellos ni que él jamás pidió un voto para mí", dijo Uribe Escobar. El ex senador aseguró que las acusaciones de Mancuso tienen la finalidad de vincular a un número significativo de políticos con las fuerzas de la extrema derecha de Colombia, lo que calificó como "el tsunami político". Por último, el ex jefe de Estado colombiano, afirmó que la Presidencia realizó inversiones en la zona de Antioquia donde el ex congresista Uribe tuvo votación.

The Washington Post: Estados Unidos es el vergonzoso suministrador de armas al

narcotráfico

13 Septiembre 2010 3 Comentarios Portar armasLos carteles de la droga mexicanos “tienen una fuente externa de financiación y armamento: vergonzosamente, esa es Estados Unidos”, escribió hoy el diario The Washington Post en un editorial. El periódico recordó las recientes palabras de Hillary Cinton, quien comparó la situación de México con la que vivió Colombia hace dos décadas, y aseguró que la secretaria de Estado estadounidense “está en lo cierto en el sentido de que los carteles de la droga han llegado a tener el control de partes de ese país”. En esas partes, “tratan de sustituirse al Estado, como el presidente mexicano Felipe Calderón dijo el pasado mes”, agregó. The Washington Post citó además un nuevo estudio que refleja la “abundancia de armas estadounidenses” que llegan a manos de las bandas de narcotraficantes y la “insuficiencia de los esfuerzos de Estados Unidos por parar este tráfico ilegal”. Según el estudio, al menos 62.800 de las más de 80.000 armas de fuego confiscadas por las autoridades mexicanas entre diciembre de 2006 y febrero de 2010 procedían de Estados Unidos.

Page 36: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

“Los traficantes usaron estas armas para infligir bajas terribles a la policía y otras fuerzas de seguridad mexicanas”, escribió el periódico, que remarcó además cómo unas 7.000 armerías operan en la frontera entre Estados y México. “A la mayoría de estos negocios de armas no se les exige notificar a las autoridades ni siquiera si un individuo compra decenas de fusiles de asalto en poco tiempo”, agregó The Washington Post. Una vez que se compran las armas, éstas “se pasan fácilmente por la frontera”. El periódico señaló cómo los actuales gobiernos de Estados Unidos y México intensificaron sus programas para combatir el tráfico de armas pero indicó que los recursos destinados a ello son menores comparados a la amenaza. “Pese al elocuente llamado de Calderón en su intervención ante el Congreso la pasada primavera, ni los líderes demócratas ni el presidente (Barack) Obama se han atrevido a presionar por una reinstauración de la prohibición de vender armas de asalto”, escribió el diario. Al término del editorial, The Washington Post volvió a las palabras de Clinton y subrayó que México libra “una desesperada batalla para preservar su orden civil y su democracia liberal”. Obama, por su parte, “debería convertir el acabar con el tráfico de armas en una de sus prioridades en materia de seguridad nacional”, concluyó

Así 'chuzaron' al Polo, al Partido Liberal y a Vargas Lleras

Nación Hasta las reuniones del Comité Ejecutivo del PDA llegaron los tentáculos del espionaje del DAS. A los liberales Juan Fernando Cristo, Cecilia López y Juan Manuel Galán también les siguieron la pista. Vargas Lleras pide levantar reserva de grabaciones. Noticias Uno publicó el contenido de unos documentos que estaban en poder del fallecido jefe del Grupo Goni (Grupo de Observación Nacional e Internacional del DAS), José Fernando Ovalle Olaz, quien murió en diciembre pasado a causa de un cáncer terminal. Los documentos revelan cómo el Departamento Administrativo de Seguridad DAS espiaba a magistrados de las altas Cortes y a los dirigentes de los partidos Liberal y Polo Democrático Alternativo. Los archivos, contenidos en varias cajas, fueron entregados a la Fiscalía por el ex jefe de fuentes humanas del DAS, William Romero, quien pidió acogerse al principio de oportunidad. Según informó Noticias Uno, Ovalle Olaz recibió orden de desaparecer esas pruebas pero él las guardó celosamente y días previos a su muerte llamó a uno de sus hombres de confianza, William Romero, el jefe de la “Mata Hari” Alba Luz Flórez, y le entregó el dossier. Además de lo ya conocido en el largo episodio del espionaje del DAS, estos documentos contienen transcripción literal de por lo menos dos reuniones del Comité Ejecutivo del Polo Democrático Alternativo: una en septiembre de 2007 y otra en febrero de 2009. A ello se suma un seguimiento exhaustivo a los movimientos del ex senador y ex candidato presidencial Gustavo Petro. El seguimiento alcanzó su círculo familiar con informes minuciosos y fotográficos de sus familiares en sitios de residencia y trabajo. Los dirigentes liberales Juan Fernando Cristo, Juan Manuel Galán y Cecilia López, también tenían carpetas de investigaciones en el DAS que registran sus actividades privadas y políticas, y relacionan acciones de inteligencia sobre ellos.

Page 37: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

También hay información sobre los familiares de los políticos, fotografías de sus lugares de residencia y las de sus familias e informaciones que fueron usadas por miembros de la bancada de gobierno cuando ellos citaron a debates de control político. Las anotaciones del DAS sobre los senadores liberales Juan Fernando Cristo, Cecilia López y Juan Manuel Galán, muestran cómo el organismo de inteligencia se convirtió en una herramienta política para seguir a los opositores del gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez. Bajo el sello de reservado los documentos hallados en los computadores del llamado grupo “Goni” muestran seguimientos a la familia del senador Cristo, a su madre, a su hermano, a su cuñada y a sus sobrinos. Además de reportes sobre la actividad del legislador en varias regiones del país. Otro tanto sucede con la ex congresista Cecilia López Montaño, cuyas actividades familiares son minuciosamente relacionadas en el reporte. Varias de estas informaciones fueron usadas en intentos de desprestigios a la senadora cuando adelantó debates sobre los casos de Carimagua y Agro Ingreso Seguro. También aparecen informaciones detalladas y fotografías del lugar de residencia del senador Juan Manuel Galán, hijo del asesinado dirigente liberal Luis Carlos Galán. En este reporte también se menciona bajo el rótulo de secreto los vehículos oficiales y particulares usados por el senador y su familia para sus desplazamientos. Aunque se conocen varios detalles de cómo el DAS espiaba a la senadora liberal Piedad Córdoba, estos nuevos documentos revelan que ese organismo habría infiltrado el esquema de seguridad de la congresista. Por ejemplo, se encontró un documento en el que se menciona una instrucción que impartió Córdoba exclusivamente a sus escoltas, antes de un viaje que realizó a Medellín el 16 de abril de 2007. Los informes muestran también fotografías de reuniones de la senadora liberal en la Universidad del Valle en el marco del cuarto encuentro del Parlamento Negro de las Américas. En ese informe se señala con detalle la asistencia al encuentro de la madre del ex diputado secuestrado Sigifredo López. El archivo tiene además fotografías de amigos y del conductor de Córdoba, además toda su agenda personal de teléfonos y contacto. Estas evidencias advierten que el seguimiento a Córdoba traspasó las fronteras. “Información suministrada por una fuente confiable con acceso directo al blanco, señaló que la ex Senadora Piedad Córdoba Ruiz, luego de asistir a la ceremonia de posesión del Presidente boliviano Evo Morales el pasado 22 de enero de 2006, la parlamentaria viajó a Caracas en compañía del primer mandatario venezolano”, consta en uno de los documentos el cual asegura también que el DAS accedió a los registros de llamadas de la Congresista y su ubicación permanente a través del sistema GPS que arrojaba su teléfono celular. El ex candidato presidencial y hoy ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras, también fue víctima de la estrategia de espionaje ejecutada por el DAS. Según indica el contenido del documento, el objetivo era descifrar la forma en que Vargas Lleras intentaba estructurar un trabajo organizado de oposición. El viernes pasado William Romero, dentro de su proceso de colaboración con la Fiscalía, entregó el legado de Ovalle Olaz que ya los investigadores habían dado por desaparecido. Aunque otros documentos fueron destruidos gracias a una alerta previa al allanamiento del CTI a las instalaciones del DAS. En tres cajas Romero entregó varios discos duros y fólderes repletos de documentos claves en la investigación. También aportó 75 CD’s, en los que estarían algunos audios de las conversaciones que el DAS

Page 38: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

grabó ilegalmente. Uno de esos documentos advierte que el seguimiento a los magistrados era una “meta presidencial”. El fiscal del caso Misael Rodríguez en una audiencia reservada ante un juez de garantías legalizó las nuevas pruebas que, según los primeros indicios, implicarían directamente a altos ex funcionarios de la Casa de Nariño. Reacciones Vargas Lleras plantea desclasificar la información que han guardado los organismos de inteligencia El ministro del Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras, indicó que esta bajo análisis la posibilidad de desclasificar información de las agencias de seguridad del Estado, incluido el DAS, para avanzar en investigaciones como el escándalo de las “chuzadas”. “He estado examinando la posibilidad con el General Naranjo y esperaría conversar con el Presidente este tema, mucho le serviría a este país desclasificar información secreta que por tantos años han manejado las autoridades”, indicó Vargas Lleras. El funcionario deploró en Caracol Radio las interceptaciones ilegales de la que él y otros políticos y personalidades fueron víctimas. “Siempre supe que se me hacían seguimientos, que estaba intervenido, mi caso no es excepcional, en este país tenemos que avanzar para garantizar el derecho a la intimidad de los colombianos, es increíble que suceda esto. Resulta lamentable advertir como aún a quienes contribuíamos con el gobierno nos aplicaban los seguimientos”, manifestó. El Ministro del Interior pidió condenas ejemplarizantes para los responsables. Liberales estudian la posibilidad de constituirse en víctima dentro del proceso El jefe único del Partido Liberal, Rafael Pardo, indicó que las interceptaciones ilegales de las que fueron víctimas miembros de la colectividad llaman a buscar alternativas para determinar si el Partido se declara víctima en el caso del espionaje. “Es una intención sistemática de intercepción, pedí a abogados que estudien la posibilidad de que el partido puede hacer parte del proceso judicial como víctima”, puntualizó Pardo. Petro responsabilizó a Uribe El ex candidato presidencial, Gustavo Petro, dijo que los seguimientos e interceptaciones ilegales cometidos desde el DAS son un delito de lesa humanidad y aseguró que no le cabe duda que fue el ex presidente Uribe quien ordenó los seguimientos. "Sin duda fue el presidente de la República, Álvaro Uribe, él tenía conocimiento de este tipo de actividades, eso no provenía de un mando medio”, agregó Petro. “Cuando se persigue a todo un grupo de identidad política desde el Estado estamos ante un delito de lesa humanidad”, aseveró.

Gobierno aplaza para el próximo año la reforma política integral

Page 39: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Política Por ahora, para blindar las elecciones de 2011, el Gobierno radicó el proyecto que busca reglamentar las principales disposiciones de la reforma política de 2009. El Gobierno decidió aplazar sus intenciones de promover una reforma política estructural, y prefirió reglamentar la pasada reforma de 2009 con un solo propósito: blindar de irregularidades a las próximas elecciones de 2011, donde se escogerán autoridades locales y departamentales. Por eso, las discusiones que se esperaban álgidas sobre la eliminación del voto preferente, el umbral electoral, o la modificación de las circunscripciones para las elecciones de Congreso, se aplazarán por lo menos un año. La ‘reforma estructural’ que el Gobierno anunció se presentará, según el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, por lo menos hasta el mes de marzo de 2011, tras la búsqueda de mayores consensos entre los partidos políticos. El poco tiempo de cara a las elecciones regionales y el cúmulo de prioridades que ya cursan, o van a llegar al Congreso, obligó a esta decisión por parte del Gobierno. El proyecto que radicó este lunes el Ministro del Interior en la secretaría de la Cámara de Representantes tiene varias apuestas. Una de ellas es la de implementar el próximo año el voto electrónico, como fórmula para enfrentar delitos y fraudes electorales, de los que mucho se habló en las elecciones del pasado mes de marzo. La intención del Gobierno es que con este proyecto, y de forma gradual, se implemente el voto electrónico. Una comisión, liderada por el Registrador Nacional del Estado Civil, sería la encargada de implementar las condiciones tecnológicas necesarias. Probablemente, y el proyecto así lo reconoce, en las elecciones del próximo año no estarían dadas las condiciones para este mecanismo, pero la intención del Gobierno es que al menos en una parte del territorio se pueda adaptar esta novedad. El proyecto también contempla el aumento, en una hora, de la jornada electoral. Si es aprobado por el Congreso, todos los comicios empezarán desde las ocho de la mañana y terminarán a las cinco de la tarde. El grueso del proyecto se concentra en los mecanismos de fortalecimiento de los partidos políticos, en sus procesos democráticos internos, en la financiación de los mismos y de las campañas electorales. Sanciones a partidos La iniciativa, además, reglamenta el régimen de sanciones que la reforma política de 2009 incorporó con el propósito de castigar a las organizaciones políticas que permitan ser permeadas por la ilegalidad. El proyecto establece que los partidos y movimientos políticos responderán por toda violación o contravención de las normas que rigen su organización, funcionamiento y/o financiación, así como por las calidades morales de sus candidatos a cargos y corporaciones de elección popular, desde la inscripción hasta la terminación del periodo de los elegidos. Las sanciones que prevé el proyecto van desde multa hasta cancelación de la personería jurídica y hasta su disolución. El proyecto no sólo establece una escala de sanciones aplicables según la falta de que se trate, sino que distingue entre sanciones administrativas aplicables por el Consejo Nacional Electoral y sanciones que

Page 40: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

afectan el derecho de asociación -como la cancelación de la personería jurídica y la disolución- que corresponde aplicar al Consejo de Estado en única instancia. Consultas interpartidistas Una de las novedades del proyecto es que daría vía libre a los procesos de selección de candidatos entre partidos políticos que decidan conformar una coalición, tanto por mecanismos internos como mediante consultas populares. Este mecanismo, de cara a las elecciones de 2011, podría dar vía libre a que partidos políticos decidan apoyar a candidatos de otros partidos, sin que se contemple que con ello están incurriendo en prácticas como la doble militancia, que así mismo son sancionadas en este proyecto de ley. También establece una fecha exclusiva dentro del calendario electoral para la realización de consultas populares de los partidos políticos. Todos los partidos que quieran someterse a esta consulta para sus decisiones internas, como escoger candidato único a cualquier cargo uninominal, deberán hacerlo en la fecha que disponga la ley. Esto significa, según el Gobierno, que a las consultas internas no les podrán “meter la mano” los militantes de otros partidos. La financiación de campañas y partidos políticos La financiación de los partidos será mixta, 80 por ciento estatal y 20 por ciento de origen privado. El proyecto señala el sistema para la financiación estatal de las campañas, de reposición de gastos por votos obtenidos y se regula el anticipo. El anticipo equivaldría al 50 por ciento del monto máximo de los gastos que se puedan realizar en las campañas respectivas. Este proyecto obliga que todos los recursos de las campañas deberán ser manejados en una cuenta corriente única, que permita ejercer un especial control y vigilancia de todas las transacciones. Además, reglamenta las figuras de la pérdida del cargo y de la investidura por violación de los topes máximos de gastos establecidos para su financiación. El proyecto contó con el respaldo de los cuatro partidos de la coalición de gobierno, la U, Conservador, Liberal y Cambio Radical, lo que puede ser garantía para su aprobación. Tres semanas de concertación le permitieron al Ministro del Interior presentar las iniciativas en las que hubo pleno consenso. Este proyecto requiere sólo cuatro debates, a diferencia de los ocho que supone una reforma a la Constitución. Por eso, los temas más álgidos en materia política y electoral serán diseñados en los próximos meses, y la intención es que sea tema prioritario pero hasta el 2011, con miras a que esa reforma se pueda aplicar desde 2014.

La insurrección fracasada

Juan Pablo Carrillo Ramos Pensar Rebelde "Todos nacimos medios muertos en 1932 sobrevivimos pero medios vivos… Ser salvadoreño es ser medio muerto

Page 41: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

eso que se mueve es la mitad de vida que nos dejaron" (Roque Dalton, poeta salvadoreño) Se podría decir parafraseando a José Martí que la historia de América Latina es amarga y no obstante, profundamente nuestra. A lo largo de ella se han forjado esperanzas, sueños y utopías pero también desilusiones y derrotas. Estas últimas han abundado por doquier, en especial ahí donde un pueblo pensó que podía ser forjador de su destino. Quizás para dejar atrás el pesimismo y el sentido del fracaso sea prudente enterrar lo pasado y sin querer, hacernos cómplices de lo que dictamina la historia oficial. ¿Para qué seguir insistiendo con luchas pasadas que nada tiene que aportar al presente?, nos plantean los escépticos. Tal vez se nos olvida con excesiva facilidad que la historia no es simplemente un adorno en las bibliotecas ni un mero relato de hechos pasados sino que por el contrario “se refiere a los hombres vivos, y todo lo que se refiere a los hombres del mundo en cuanto se unen entre ellos en sociedad y trabajan y luchan y se mejoran a sí mismos”.*1+ Es así como diversos sujetos sociales contribuyen a la producción de lo social, desde perspectivas divergentes e intereses que en muchas ocasiones resultan antagónicos. La historia es pues, constructora de realidades, permitiéndonos entender el fuimos para desentrañar el somos, expresando un devenir constante de transformación por un lado y de reproducción por otro. Combatir el olvido y rescatar la memoria, e ahí dos desafíos. La memoria de aquellos sectores y sujetos que se tornan invisibles cuando se explican hechos y procesos desde la oficialidad neutralizante. Lo que se conoce como ‘sucesos políticos de 1932’ en El Salvador son un claro ejemplo de aquello. Se pretendieron extirpar de la conciencia colectiva. Una operación, por cierto, fracasada, sino ¿Cómo se entiende que el legado del líder más importante de aquel entonces, Agustín Farabundo Martí, haya continuado vigente, inspirando a aquellos que se rebelaron varias décadas después contra los herederos de quiénes intentaron acallar su voz? Los denominados ‘sucesos’ como eufemísticamente se les llama con la intención de hacerlos ver como hechos aislados, fueron por el contrario un resultado histórico de dos procesos sociales que enfrentados uno con el otro terminaron por hacerse antagónicos. Por un lado una economía que entraba en crisis y una institucionalidad y clase dirigente incapaces de dar respuestas debido a sus características caudillistas y oligarcas. Por otro un movimiento popular que creció vertiginosamente a partir de la década de 1920, expresándose en numerosos intentos organizativos, sindicales primero y políticos después. Ello sumado a la rabia e indignación que hacía mucho maduraba en la población indígena y campesina, terminaría por hacer estallar un volcán social de dimensiones inesperadas. Rumbo al desastre: economía y crisis de legitimidad Se dijo que el primer proceso constituyente de la situación histórica conocida como ‘los sucesos de 1932’ fue una situación crítica en la economía del país, la cual al no poder ser enfrentada por la clase dominante y sus líderes políticos, terminó exacerbándose hasta llegar a un punto de intolerancia y no retorno. Por tanto resulta ineludible realizar una breve referencia a las características de la formación económica-social presente en El Salvador de comienzos del Siglo XX para así entender su desarrollo crítico hacia los albores de la década de 1930. La economía salvadoreña era al igual que gran parte de América Latina, monoexportadora y fundamentalmente agraria. Ella había sufrido una ruptura en la segunda mitad del Siglo XIX al convertir al café en su producto predilecto, arrasando a su paso con cultivos tales como jiquilete (para la producción de añil), grana y otros tipos de cereales.[2]

Page 42: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El esquema neocolonial se imponía de manera triunfante, el país estaría a la orden de las fluctuaciones sufridas por el producto en el mercado mundial, alternándose en épocas de bonanza y recesión, dictaminadas por el precio de aquel. Así, las necesidades de las grandes potencias consumidoras dictarían las líneas de acción que el país debía de poner en práctica.[3] Por ejemplo en 1856 el gobierno de Gerardo Barrios llegó a declarar obligatorio el cultivo del café.[4] Las pautas de consumo exigían pues, el aumento de su producción, lo cual no se podía hacer sino a través de reforzar el sistema de hacienda existente desde la época de dominio colonial español. Consecuencia de dicha lógica fue la usurpación progresiva de las tierras pertenecientes a indígenas y campesinos a través de las Leyes de Extinción de Comunidades (1881) y Ejidos (1882), como así también la apropiación de ellas por un reducido grupo de terratenientes, los cuales constituirían la oligarquía cafetalera contra la cual se enfrentó la rebelión de 1932.[5] El resultado de lo anterior fue la existencia de relaciones sociales que combinaban formas capitalistas con otras de carácter no-capitalistas.[6] Fue así como se constituyó una clase dominante de características oligárquicas-burguesas[7] y un sector popular rural que osciló entre el trabajo agrícola asalariado y la condición de campesinos pobres. Por otro lado se destaca la generación de un proletariado urbano pequeño aunque no por ello menos importante dado que participó en el proceso de organización y maduración de las clases subalternas.[8] Dentro de las particularidades de la formación económica-social salvadoreña destaca el hecho de no poseer una presencia excesiva de grandes compañías extranjeras. Lo cual es explicado por “la densidad de población y la pequeñez territorial”*9+. No obstante ello, las cadenas de la dependencia permanecerían intactas, moviéndose la economía del país según los pasos que daba el mercado mundial. Por tal motivo no es de extrañar que las crisis de este afectara profundamente al país centroamericano. Con el colapso económico de 1929 que da inicio a lo que se conoce como gran depresión la economía salvadoreña se aventuró hacia el desastre. La sobreproducción de muchos productos, entre ellos el café, hicieron bajar sus precios a niveles trágicos, haciendo trizas el modelo monoexportador.*10+ Así, “la crisis cafetalera incidió en gran medida porque al tiempo que se disminuían las exportaciones, aumentaban los despidos de los campesinos que trabajaban en las haciendas de los terratenientes cafetaleros”*11+. Esta debacle generó como era de suponer, estragos en las mayorías populares, las cuales se vieron agobiadas por el hambre y la desesperación. Si la economía estaba hundida en el desastre, este se agilizó debido a la ineptitud de la elite política del país. Como ha sido común en los países centroamericanos gran parte de la evolución política de estos viene dada por la pugna interna entre facciones de la oligarquía respectiva, caracterizándose por elementos caudillistas y militares. El Salvador no sería la excepción a la regla, durante la década de 1920 vivió la llamada dinastía de los Meléndez-Quiñones, en el cual una acaudalada familia mantuvo el control de las altas esferas políticas del país. No obstante, en 1931 luego de las primeras elecciones auténticamente limpias y democráticas en la historia del país centroamericano asumió la presidencia Arturo Araujo que con un programa inspirado en el laborismo británico esperanzó a las masas populares.[12] La ilusión pronto se desvanecería pues Araujo en los hechos aplicó medidas represivas por un lado y tímidas políticas sociales por otro. El nivel de ingobernabilidad y la tensa situación social se hacían cada vez mayores. Ese viejo topo llamado organización Una situación de crisis en la hegemonía dominante no es más que el momento que se produce “cuando ‘los de abajo’ no quieren vivir como antes y ‘los de arriba’ no puede continuar como antes”.*13+ Por ello una crisis económica creada por ‘los de arriba’ por gigante que sea no genera por sí misma una coyuntura en que se abran posibilidades de transformación social. Para que estas se creen debe haber a contramano de la decadencia de los poderosos una actitud activa de la clase dominada para subvertir el orden establecido, lográndose esto no sólo por la mera reacción espontánea sino también por una visión de largo aliento construida a partir de experiencias diversas que juntas son capaces de servir de sustento a la creación de un proyecto político y social contra-hegemónico. Y es en esa construcción donde la organización de los de ‘abajo’ cobra una importancia medular. Aquella ha sido una herramienta que como viejo topo ha aparecido

Page 43: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

una y otra vez desde lo profundo para enfrentar al poder. En el caso de El Salvador ella empezó a germinar cada vez más, particularmente a partir de la década de 1920 hacia 1930, periodo en el cual podemos apreciar que: - En el campo la población indígena de origen pipil había desarrollado formas organizativas que les permitieron retrotraerse en cierto sentido de la opresión vivida desde la época de la colonia, destacando la cofradías o asociaciones religiosas en las cuales los indígenas practicaban un sincretismo religioso, combinando figuras cristianas con creencias precolombinas a fin de disfrazar a estas últimas. Por otro lado campesinos pobres del occidente del país eran educados por estudiantes en las llamadas ‘Universidades Populares’ y por maestros rurales influenciados por las ideas del Socorro Rojo Internacional (SRI), la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador (FRTS) y posteriormente el Partido Comunista de El Salvador. [14] - En la ciudad surgen experiencias organizativas fundamentalmente de tipo sindical. En este sentido Amílcar Figueroa nos plantea que: El Salvador vivía uno de los procesos de sindicalización más vertiginosos que registrase país alguno de nuestro continente por aquellos días de la década de 1930. Tal dinámica se desarrollaba en medio de una activa movilización de masas, en proceso ascendente de radicalización sociopolítica, lo cual sería el preludio de la tormenta por venir.[15] - Por último vale la pena mencionar el surgimiento en 1930 del Partido Comunista de El Salvador (PCS) en el cual confluyeron distintos líderes políticos que habían desarrollado importantes labores organizativas previas, así como Agustín Farabundo Martí[16] y Miguel Mármol. Destacándose su inserción en sectores obreros y campesinos en particular del occidente del país. Los ‘sucesos’: Insurrección, derrota y masacre Con el fracaso de las políticas de Arturo Araujo la situación política y social en El Salvador se volvía crítica e insostenible. El intento de establecer un régimen democracia representativa se encontraba en una encrucijada que profundizaría la crisis de hegemonía en el país. Ante esta coyuntura la solución para ‘los de arriba’ no podía ser más que una salida violenta a la situación. Se desencadenaron los hechos, el 2 de diciembre de 1931 un movimiento golpista derrocaba al presidente Araujo y colocaba en su lugar al general Maximiliano Hernández Martínez, quién había sido su vice-presidente y ministro de guerra, La ilegitimidad del sistema se hacía cada vez mayor. Por ello el nuevo régimen de facto debió intentar vestirse de ropajes democráticos. Con dicho fin tuvo que aplazar (pero convocar al fin y al cabo) las elecciones parlamentarias y municipales que estaban previstas para mediados de diciembre del mismo año. Estas fueron acordadas finalmente para los días 3, 4 y 5 de enero en el caso de las municipales, seguidas por las parlamentarias los días 10, 11, 12 del mismo mes.[17] El Partido Comunista en un intento de demostrar las fuerzas que poseía decidió hacer pública su decisión de acudir a las elecciones. Sin embargo, el régimen no estaba dispuesto a verse cuestionado en ellas, cometiendo evidentes irregularidades. Así por ejemplo en muchos pueblos del oeste del país en que el Partido Comunista tenía considerable fuerza las elecciones fueron suspendidas. En otros, los resultados tardarían días en conocerse. Ante ello el Partido Comunista reclamaría la existencia de un fraude. La respuesta del gobierno no se haría esperar, ante la eventualidad de un triunfo comunista decidió suspender las elecciones parlamentarias que se realizarían en algunos días más.[18] La tensión se agudizaría, una huelga en la hacienda “La Montañita” sería sofocada a sangre y fuego por los hombres de Martínez. Sin embargo, dicha huelga demostró el carácter combativo de las masas con el resultado de dos guardias nacionales muertos. Luego de ello el Partido Comunista intentaría establecer un diálogo con el gobierno enviando una delegación la cual sería rechazada por este. Los caminos institucionales estaban evidentemente cerrados, la encrucijada fue tal que la solución violenta se veía con claridad.[19] Fue así como el Partido Comunista empezó a pensar seriamente en la idea de realizar una insurrección que cuyo objetivo

Page 44: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

era la toma del poder. Después de muchas discusiones sobre la fecha de ella, se decidió por el día 20 de enero. Para ello se contaba con elementos aliados en el ejército cuya conexión era de responsabilidad exclusiva de Agustín Farabundo Martí. Sin embargo, el movimiento insurreccional fue detectado tempranamente por el gobierno, deteniendo el 19 de enero por la noche a Martí y otros dos líderes acusados de comunistas, Alfonso Luna y Mario Zapata. Así también ocurrió con los contactos militares de los rebeldes. La insurrección era descabezada de sus principales mentores (en especial Martí).[20] Ante esta situación y considerando el nivel de combatividad y radicalidad de las masas, el Partido Comunista determinó proseguir con el plan insurreccional (el que tardaría unos días más). Paralelo a ello el gobierno respondió decretando el estado de sitio. La rebelión estalló la noche del 22 de enero en Juayúa, poblado centro-occidental del país, donde campesinos armados de un sin número de machetes y algunas armas de fuego se lanzaron a la toma del pueblo lo cual tomó por sorpresa al gobierno, dado que al decretar el estado de sitio las tropas de la guardia nacional se estaban reagrupando, dejando el lugar sin efectivos. El control del pueblo pasó a manos de los rebeldes. Al respecto, Thomas Anderson nos señala que en dicha ocupación se cometieron un sin número de atrocidades por parte de los rebeldes, tales como asesinatos injustificados y violación de las mujeres de la oligarquía,[21] lo cual no se puede descartar si consideramos el tipo de trato que históricamente los terratenientes le han dado a sus dependientes, y muy en particular a las mujeres de estos.[22] Lo ocurrido en Juayúa se extendió por el occidente del país, movimientos similares se llevaron a cabo en Nahuizalco, Ahuachapán y otros poblados. Destacándose entre ellos Izalco, en el cual un alzamiento de los indígenas pipiles, liderados por José Feliciano Ama (supuestamente vinculado al PCS) había hecho explotar toda la ira y rabia acumulada por siglos. En este contexto las capas medias y la oligarquía de los poblados comenzaron una respuesta de autodefensa, creando lo que denominaron como ‘Guardias Cívicas’.*23+La reacción del gobierno no podía hacerse esperar de modo que se dispuso a tomar el control de la situación con un despliegue militar para tales objetivos. Así ocurrió, en particular cuando los rebeldes intentaron tomar el estratégico poblado de Sonsonate. Los machetes y el desgaste no pudieron hacer frente al poder de fuego de un ejército profesional, el cual además actuaba en la impunidad otorgada por un régimen tiránico. Una vez tomado el control absoluto del país, la barbarie se apoderó de este, cometiéndose numerosos actos de degradación, tortura y muerte no sólo contra quiénes participaron en la insurrección[24] sino también muchos otros cuyo único pecado fue verse como lo que eran, gente pobre. Al respecto se estima que unas 25.000 personas fueron asesinadas por la masacre llevada a cabo con posterioridad al aplastamiento de la rebelión.[25] Esto deja en evidencia que el enemigo no era sólo un partido que intentó subvertir el orden, sino toda una masa oprimida que en cualquier momento podía reaparecer y con ello hacer temblar a los que siempre han sido ‘dueños de todo’. Notas: [1] GRAMSCI, Antonio. Antología. (Sacristán, Manuel ed. & trad.), México D.F., Siglo Veintiuno Editores, 2ª ed., 1974, p. 511. [2] Antes de la era del café el principal producto de exportación del país era el añil. Ver en FIGUEROA SALAZAR, Amílcar. El Salvador: Su historia y sus luchas (1932-1985). México, Ocean Sur. 2009, p.1. [3] KEEN, Benjamin & HAYNES, Keith. A History of Latin America Volume I, Houghton Mifflin Company, 6ª ed., 2000, pp. 216-219. [4] FIGUEROA SALAZAR, Amílcar. Op. Cit., p. 3. [5] Véase en FLORES, Mario. El Salvador: La insurrección en marcha. En Nueva Sociedad Nro. 43, Julio-Agosto, Friedrich Ebert Stiftung, 1979, pp. 77 & FIGUEROA SALAZAR, Amílcar. Op. Cit., p. 4. [6] Prefiero el concepto de no-capitalista antes que el de pre-capitalista puesto que considero que este último supone una visión rígida del desarrollo histórico en el cual el capitalismo vendría a ser una etapa necesaria e ineludible de antemano. [7] FIGUEROA SALAZAR, Amílcar. Op. Cit., p. 7. [8] Ibíd., p. 9 y 10.

Page 45: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

*9+ DALTON, Roque. “El Salvador, el istmo y la revolución”. En El Marxismo en América Latina: antología desde 1909 hasta nuestros días (Löwy, Michael ed.), Santiago, LOM Ediciones, p. 340. [10] Así por ejemplo las exportaciones disminuyeron casi un 54% y las importaciones en más de 74%. Ver en FIGUEROA SALAZAR, Amílcar. Op. Cit., p. 14. [11]MONTOYA, Alirio. La masacre de 1932 en El Salvador. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98780 (Fecha de publicación: 17 de Enero de 2010) [12] GOULD, Jeffrey L. & LAURIA-SANTIAGO, Aldo A. To Rise in Darkness: Revolution, Repression, and Memory in El Salvador, 1920-1932. Duke University Press. 2008, p. 59. [13] Esta idea es originalmente de Vladimir Lenin. Citado en HARNECKER, Marta. La Revolución Social: Lenin y América Latina, México D.F., Siglo Veintiuno Editores, 1985, p. 66. [14] ANDERSON, Thomas P. MATANZA. El Salvador´s Communist Revolt of 1932. University of Nebraska Press. 1971, p. 67. [15] FIGUEROA SALAZAR, Amílcar. Op. Cit., p. 17. [16] Vale la pena mencionar que Martí venía de participar en el ejército del general Augusto Cesar Sandino, donde había formado parte de su estado mayor. No obstante ello, Martí decidió romper políticamente con Sandino a pesar de la admiración que le tenía dado que este último enfocaba su lucha solamente como de liberación nacional y no con un proyecto político anticapitalista. Ver en ANDERSON, Thomas P. Op. Cit., p. 64. [17] ANDERSON, Thomas P. Op. Cit., p. 88. [18] ANDERSON, Thomas P. Op. Cit., p. 89. [19] FIGUEROA SALAZAR, Amílcar. Op. Cit., p. 22. [20] Al respecto Miguel Mármol nos señala las que a su juicio son algunas de las causas que explican el fracaso: “Pero la verdad es que, por vacilaciones y los retrasos, por las groseras violaciones de las más elementales medidas de seguridad conspirativa, la insurrección vino a suicidarse por nuestra parte, como lo he dicho más de una vez, cuando el gobierno había asesinado a todos los oficiales y soldados comunistas dentro del ejército burgués, había capturado y liquidado o estaba a punto de liquidar a la mayor parte de los miembros de la dirección del partido y de las organizaciones de masas.” En DALTON, Roque. Miguel Mármol: Los sucesos de 1932 en El Salvador. San José, Editorial Universitaria Centroamericana, 1982, p. 332. [21] ANDERSON, Thomas P. Op. Cit., pp. 101-104 *22+ La aseveración del texto da la impresión de una especie de ‘venganza social’. A mi juicio dicha situación en que las mujeres (sean de la clase que sean) se llevan la peor parte merece un estudio más acucioso puesto que deja en evidencia de la manera más brutal la invisibilización de ellas como sector social (no como individuos) por parte de movimientos políticos que buscaban la liberación del ser humano de distintas cadenas de opresión [23] ANDERSON, Thomas P. Op. Cit., pp. 123-124. [24] En ello podemos destacar el juicio sumario militar y posterior ejecución de Martí, Luna y Zapata el 1 de febrero de 1932. Igual suerte corrió el líder indígena José Feliciano Ama. Ver en ANDERSON, Thomas P. Op. Cit., pp. 138-146. [25] Utilizo el número de 25.000 planteada por Rollie Poppino teniendo en cuenta las diferentes cifras que se han dado, ya sea para reducir en acceso la cantidad de muertos o bien aumentarlos. Al respecto Veáse en ANDERSON, Thomas P. Op. Cit., pp. 200-201; FIGUEROA SALAZAR, Amílcar. Op. Cit., pp. 28-30. & VV. AA. El Salvador, La larga marcha de un pueblo (1932-1982). Madrid. Revolución. 1982, p. 58. Fuente: http://pensar-rebelde.blogspot.com/2010/09/la-insurreccion-fracasada-el-salvador.html El "mundo único":

La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha"

(IAR Noticias) 14-Septiembre-2010 Cambian los escenarios, cambian los contenidos ideológicos, cambian los objetivos estratégicos, cambian las metodologías de lucha, pero la dinámica de los procesos y los actores son los mismos. La "izquierda" y la "derecha" ya no están en guerra permanente por la resolución de un orden internacional de bloques

Page 46: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

enfrentados como "sistemas " diferenciados (como en la guerra fría URSS-bloque occidental), sino que disputan por el control de los gobiernos del sistema capitalista vigente como "mundo único". En términos doctrinarios y estratégicos, la "nueva izquierda" ya no lucha contra la "derecha" para sustituir al Estado capitalista, sino que lucha para "socializar" el sistema capitalista desde adentro sin tocar sus estructuras históricas de dominio y de poder. Por Manuel Freytas (*) [email protected] Informe especial 1) La vieja guerra Ya no se trata de una guerra excluyente por la eliminación del contrario (izquierda comunista vs. derecha capitalista), sino de una competencia política para imponer proyectos alternativos dentro del mismo sistema. Ni la izquierda es "revolucionaria" ni la derecha es "contrarrevolucionaria": Ambas son la expresión del mismo sistema capitalista sólo diferenciadas por el discurso. Ya no se utiliza la calificación de "izquierda" entendida en los parámetros de la Guerra Fría entre el sistema capitalista y el sistema comunista, sino en los términos de "reformar" el sistema controlado por la "derecha". De la misma manera se utilizan y califican las posiciones de izquierda (como expresión de "progresismo y democracia") contra la derecha (como expresión de "retrógrado y fascista"), en los términos de la inserción de ambas como alternativas dentro del mismo sistema. En el marco internacional, se trata de un reposicionamiento de la "Guerra Fría", no ya entre dos sistemas opuestos (el capitalista y el comunista) sino entre potencias capitalistas que se disputan la hegemonía del poder mundial. La antigua "Guerra Fría" de la URSS con EEUU (y el bloque aliado de naciones capitalistas) era principalmente por áreas de influencia militar y política: el sistema comunista vs. el sistema capitalista occidental. Se trataba de una "guerra entre sistemas", económicos, políticos y militares, diferenciados que se disputaban el planeta dividido en áreas de influencia. Como consecuencia irradiadora, en el mundo y en los cinco continentes confrontaban" dos sistemas": la "revolución socialista" por vías del poder armado, o del poder político (exportada por la URSS), y la "civilización capitalista de libre mercado" (exportada por EEUU y sus aliados). El marco operativo y estratégico se definía por el objetivo buscado: La izquierda quería eliminar de raíz al sistema capitalista (o sea a la "derecha") de la propiedad privada y sustituirlo por otro sistema de reparto social igualitario y sin explotación del hombre por el hombre. Y la "derecha" quería lo contrario: destruir a la izquierda para preservar al sistema capitalista. Esta guerra de "sistemas", de la "derecha", -el sistema- contra la "izquierda", -el antisistema- donde se enfrentaban los que querían el "hombre nuevo" de la revolución y los que defendían el statu quo del "hombre viejo" del sistema capitalista, experimentó un cambio cualitativo, un salto transformacional histórico, cuando el capitalismo terminó con el sistema socialista de la URSS en la década del 90. Con la derrota y desaparición de la URSS (punto de referencia geopolítico y logístico de la "revolución socialista" y de sus movimientos armados) desaparece el sistema comunista, y el sistema capitalista

Page 47: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

occidental de "libre mercado" ingresa al nuevo "orden mundial" convertido en sistema hegemónico unipolar liderado por EEUU como potencia locomotora. 2) La nueva guerra Colapsado el sistema socialista de la URSS y el esquema del orden mundial "bipolar", el sistema capitalista se licuó en un orden internacional "unipolar" con EEUU como potencia regente. En el vértice del triángulo, terminó la "guerra entre sistemas", y comenzó la era de la "guerra intersistema" con las potencias mundiales compitiendo entre sí por áreas de influencia (geopolítica, militar y económica) y sin romper el ordenamiento internacional del sistema capitalista. En este nuevo escenario, emergente del fin de la "guerra entre sistemas", la guerra de la "izquierda" contra la "derecha" también experimentó un salto cualitativo y transformacional. El teatro de confrontación supervivió, pero su marco cambió de contenido doctrinario y de objetivo estratégico. La "nueva izquierda" y la "nueva derecha" ya no combaten militarmente desde polos diferenciados y excluyentes ("sistema" y "antisistema"), sino que disputan una guerra político-ideológica conviviendo dentro de un mismo sistema. En el nuevo marco de disputa, "izquierda" y "derecha" ya no son enemigos excluyentes (revolución vs. contrarrevolución), sino rivales políticos-ideológicos que conviven y compiten por el control del Estado capitalista. El teatro de confrontación ya no es económico-político-militar, sino ideológico-político-electoral dentro de normas fijadas por la preservación del sistema dominante. La polarización ideológica, ya no se define por una guerra por el exterminio de uno u de otro ("sistema" vs. "antisistema") sino por una competencia establecida dentro del ordenamiento (y las reglas) de la "gobernabilidad", la "estabilidad" y la "paz social" del sistema capitalista. La "izquierda" y la "derecha" ya no pelean su guerra en escenarios clandestinos asimétricos de la lucha armada, o en marcos sociales de huelgas y conflictos violentos, sino que lo hacen por medio de movilizaciones pacificas o de procesos electorales enmarcados dentro de la "legalidad" del sistema Por lo tanto, a la contradicción fundamental de la "guerra intersistemas" (comunismo vs. capitalismo) por áreas de influencia y dominio geopolítico-militar, le sucedió la "guerra intercapitalista" por áreas de influencia y de control de recursos productivos y de mercados, dentro de un mismo sistema. Como emergente, los conflictos sociopolíticos ya no se desarrollan en el radio de influencia de "sistemas diferentes" (comunismo vs. capitalismo) sino como contradicciones económicas, políticas y sociales de un "sistema único": el capitalismo de libre mercado nivelado como "única civilización" para todo el planeta. En consecuencia, y tras la caída de la URSS y de los movimientos revolucionarios armados, el mundo gira (o lo hacen girar) hacia la derecha del Imperio, o hacia la izquierda del Imperio. La nueva "izquierda democrática" post-Guerra Fría ha subvertido el significado histórico y funcional de la palabra "revolución": Hacer la revolución ya no es cambiar el sistema capitalista, sino adaptar el discurso revolucionario al sistema capitalista. Su ideología es "reformista" (comprendida dentro del sistema capitalista) y no revolucionaria. No es anticapitalista, sino crítica al capitalismo de derecha al que quiere sustituir en el gerenciamiento de los Estados capitalistas. No lucha para derrocar al sistema capitalista, sino para derrotar a la "derecha" que administra el sistema capitalista.

Page 48: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La izquierda asimilada plantea una "guerra" no ya en los términos de la Guerra Fría, donde la izquierda se referenciada en la Unión Soviética y en Cuba y la derecha en EEUU y el bloque occidental, sino en los términos de la guerra entre un capitalismo "democrático" y un capitalismo "fascista" y militarista. Asimilada dentro de la nueva estrategia de dominio "democrático" y del "Estado trasnacional" exportados por Washington, la "izquierda democrática", sigue los parámetros de la lucha contra el "militarismo" y la "derecha" de la década del 70, sin los objetivos concretos de toma del poder que guiaban a la izquierda armada revolucionaria de entonces. La nueva izquierda vive mentalmente en la "guerra fría", en el escenario ideológico de los militares de la "doctrina de seguridad nacional", mientras Washington (en un claro desfasaje histórico) ya no domina con los militares sino con elecciones, políticos y un orden blindado basado en el respeto al "orden constitucional". La izquierda (asimilada a la filosofía del "único mundo posible") ya no piensa el mundo en función de la guerra a muerte para terminar con el sistema capitalista (el dueño del mundo), sino en función de terminar con la "derecha" dentro del marco del mismo sistema. 3) La integración de los opuestos Vaciada de su contenido "antisistema", hoy la izquierda sigue en guerra contra la "derecha", no ya para destruir al Estado capitalista sino para gerenciarlo en su lugar. La "nueva izquierda" revirtió el marco ideológico-doctrinario: Ya no pelea estructuralmente contra la "derecha" para destruir al sistema capitalista, sino para "transformarlo" (reformarlo sin tocar la substancia esencial del sistema de la propiedad privada y de la dominación del hombre por el hombre). En su tesis teórica liminar, la "nueva izquierda" (como expresa Chávez) plantea "socializar" el capitalismo sin guerra militar ni toma del poder, con la misma herramienta (el Estado) que utiliza el capitalismo para hacer lo contrario: Concentrar riqueza y propiedad privada en pocas manos y expulsar a las mayorías a la pobreza y a la exclusión social. Esta teoría presupone que el sistema capitalista (cuya esencia histórica es la concentración de riqueza en pocas manos) podría de pronto reconvertirse en "socialista" con los multimillonarios renunciando pasivamente a sus fortunas y las corporaciones y bancos trasnacionales repartiendo sus activos y estructuras empresariales entre los que menos tienen. Y esto implicaría también que EEUU renunciaría a la hegemonía del dólar, clausuraría el templo financiero de Wall Stret y convertiría a sus arsenales, sus bases militares y flotas nucleares en santuarios pacifistas entregándoles el poder a los que quieren transformar el capitalismo en socialismo sin disparar un solo tiro. En términos doctrinarios y estratégicos, la "nueva izquierda" (en su expresión gubernamental) ya no lucha contra la "derecha" para sustituir al Estado capitalista, sino que lucha contra la "derecha" para "socializar" el sistema capitalista desde adentro sin tocar sus estructuras históricas de dominio y de poder. En otras palabras, competir con la "derecha" por el gerenciamiento político sin destruir el "ordenamiento económico" (sistema económico-productivo controlado por el capital privado), el "ordenamiento político" (Estado capitalista controlado por los grupos y las corporaciones capitalistas) , y el "ordenamiento social" (valores basados en el individualismo y la sociedad de consumo). Por lo tanto, la nueva izquierda y sus teóricos carecen de una visión totalizada y actualizada de la estrategia de dominio (y del control de la "gobernabilidad") que utiliza el Imperio capitalista para concretar sus objetivos de conquista de mercados y de apoderamiento de recursos vitales a escala global.

Page 49: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En un momento en que el sistema capitalista (exceptuando unos pocos países donde aplica la ocupación militar) controla el mundo con el "sistema democrático" (el control político), con la sociedad de consumo (la ideología y los valores consumistas impuestos como máxima creencia social), y con los medios de comunicación (los nuevos represores y controladores sociales sin uso de las armas), la izquierda asimilada al sistema sigue identificando al "viejo orden" (los militares y la "derecha militarista" de la Guerra Fría) como el principal enemigo estratégico a derrotar. En resumen, la izquierda "antimilitarista" rechaza los movimientos "fascistas" como el golpe militar-institucional de Honduras (expresión modificada y actualizada de los golpes setentistas), pero acepta y apoya golpes "democrático-institucionales", como el ejecutado en Ecuador contra Lucio Gutiérrez que finalmente culminó en el gobierno "izquierdista" de Rafael Correa. En lo substancial (y aunque se proponga "anticapitalista" en el discurso), la izquierda asimilada identifica como enemigo al imperialismo "político-militar" de la Guerra Fría, en un escenario en que el sistema capitalista ha girado hacia el dominio "politico-democrático". Las nuevas estrategias de control con el "poder blando" ya no están dirigidas a la supresión o al control físico de sus enemigos, sino que utiliza técnicas psicológicas orientadas a controlar los cerebros mediante la manipulación con el "pacifismo" y la "democracia" como factores integradores al sistema. En consecuencia, los descendientes de la izquierda setentista "democratizada", ya no pelean contra la depredación del sistema capitalista, no pelean contra las columnas vertebrales de la nueva dominación (políticos, medios de comunicación y sociedad de consumo) sino que pelean contra los que infringen o ponen en peligro el sistema de gobernabilidad democrático. Como resultante, izquierda y derecha son complementarias (dentro de las estrategias de control del sistema capitalista) y se articulan como una "alternativa" dentro de lo mismo. Por lo tanto, la única diferencia existente entre un "gobierno de izquierda" y otro de "derecha", es el discurso cargado de "ideología" (desfasada de la realidad) y sin aplicación práctica en el presente. 4) La alternativa dentro de lo mismo Al abandonar sus postulados setentistas de "toma del poder" y adoptar los esquemas de la democracia burguesa y el parlamentarismo como única opción para acceder a posiciones de gobierno, la "nueva izquierda" se convirtió en una opción válida para gerenciar el "Estado trasnacional" del capitalismo en cualquier país de América Latina y del mundo. Precisamente, ese "orden" establecido estaba amenazado por la "izquierda antisistema" militarizada de la "guerra fría", y la respuesta a su accionar eran los golpes militares de la "derecha" apoyados por EEUU. En este nuevo marco de enfrentamiento (fijado por la guerra político-electoral), la "nueva izquierda" (a diferencia de la izquierda de la "guerra fría") ya no lucha contra el Imperio capitalista como totalidad estratégica y funcional, sino que lucha para convertirse en alternativa a la "derecha" de ese mismo sistema. En resumen, el sistema capitalista unipolar (con EEUU como potencia regente) no solamente terminó con el conflicto "entre sistemas" a nivel internacional, sino que también terminó con la "izquierda antisistema" integrándola como alternativa de gobierno a sus estructuras de dominación planetaria. Y ya hay laboratorios experimentales de procesos sociales y políticos con experiencia de gestión de la "nueva izquierda" al frente del Estado capitalista.

Page 50: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Dentro de este nuevo esquema de polarización "izquierda" vs. "derecha", la guerra ya no se define por la "destrucción mutua" asegurada, sino por la búsqueda de una posición dominante dentro del mismo orden económico, político, militar y social establecido. Terminada la guerra político-electoral, la "izquierda", tanto como la derecha", defienden los mismos valores institucionales del sistema capitalista: "orden democrático", "estado de derecho" y "paz social", como sustentos básicos de la preservación del Estado y de la sociedad capitalista de la propiedad privada. La asociación beneficiosa entre la "izquierda civilizada" y el establishment del poder capitalista es obvia: El sistema (por medio de la izquierda) crea una "alternativa de gobernabilidad" a la "derecha neoliberal", y la izquierda (y los izquierdistas) pueden acceder al control administrativo del Estado burgués sin haber hecho ninguna revolución. Y nació el distintivo axiomático que guía a los gobiernos "progresistas" en la región: hacer discursos con la izquierda y gobernar (con y) para los intereses de la derecha. Cualquier "tercera posición" frente a esta alternativa dualista es descalificada inmediatamente como "conspirativa - infantilista": Fuera del espacio de la "izquierda" o de la "derecha" (la antitesis oficial aceptada) sólo existe la crítica "sin propuestas y sin trinchera", como califican los teóricos "progresistas" a la posición de los que definen a la izquierda y a la derecha como alternativas de lo mismo dentro del sistema capitalista. En resumen, los que no toman partido por la "izquierda" o por la "derecha" (aunque combatan y denuncien al sistema capitalista) son "conspirativos" y están (como los marginales y expulsados del sistema capitalista) excluidos del mercado de las ideas y creencias aceptadas. ¿Es malo ser de "izquierda" y proponer un capitalismo asistencialista de rostro más "humanizado?. Para nada: Lo malo es pertenecer a la izquierda asimilada al capitalismo (el "progresismo" democrático capitalista), y simular una pertenencia a la izquierda anticapitalista revolucionaria (enemiga excluyente del sistema capitalista). Lo alienante (y más allá de las posibilidades de existencia que hoy tendría) es hablar de una "revolución de izquierda", cuando claramente la izquierda (salvo excepciones minoritarias) se ha convertido en la más férrea defensora de la "democracia", la "paz" y el "orden constitucional", los pilares esenciales de la "gobernabilidad" del sistema capitalista. Lo alienante (y engañoso), es hablar con el discurso de izquierda, y ejecutar a rajatabla los programas operativos (económicos, políticos, militares y sociales) del Imperio capitalista como hace la "izquierda gubernamental" en América Latina y en el resto del mundo. 5) El "enemigo de paja" ¿Y para qué le sirve a Washington esta izquierda asimilada en América Latina? Reorientemos la pregunta: ¿Porqué el Imperio capitalista estadounidense (no obstante la inserción probada de la izquierda dentro del "sistema") sigue considerando a la izquierda como el "enemigo número uno" de su sistema de dominio en América Latina?. Hay un precepto estratégico (de naturaleza maquiavélica) que sostiene que para evitar que surja un enemigo real que ponga en peligro el sistema de poder vigente, es preciso inventar un "enemigo de paja", controlable e inofensivo, al que se presentará como si fuese el enemigo real, o la "principal amenaza" al sistema.

Page 51: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En el actual sistema de poder capitalista imperialista controlado por Washington, la estrategia con el "enemigo de paja" tiene como objetivo principal el de "desactivar" los conflictos sociales y las luchas populares (naturalmente violentos y "antisistema") y encauzarlos por caminos "pacíficos" y meramente "reclamativos", a través de su inserción en el "sistema democrático" controlado por Washington y el establishment económico en la región. Ese es el rol concreto que cumplen los gobiernos "revolucionarios" integrados al capitalismo, cuya función principal es la de ajustar a las reglas "democráticas" los conflictos sociales que, de otra manera, romperían el orden vigente y pondrían en peligro los negocios (hoy en "paz") de las transnacionales y bancos capitalistas en América Latina. Con el axioma de la izquierda "políticamente correcta" el Imperio alienta un enemigo falso, inofensivo y controlable, para que opaque y reste protagonismo al enemigo real que puede presentarse en cualquier momento. Lavar a la izquierda de su cara anticapitalista y revolucionaria, desviar las luchas y conflictos sociales por caminos pacíficos y "reclamativos", integrar los reclamos del dominado al "sistema democrático", y evitar que grupos de resistencia revolucionaria (el enemigo real) amenacen y pongan en peligro al sistema, es la misión esencial del "enemigo de paja" del Imperio en América Latina. Y ésa es la función principal que cumple la "izquierda democrática", en guerra permanente contra la "derecha fascista", dentro de los marcos legitimados de la gobernabilidad capitalista.

Las cifras de Uribe

Jimy Ríos Realizar un balance de ocho años del gobierno de Álvaro Uribe Vélez presenta grandes limitaciones pues como nunca antes, la información oficial y cuantitativa disponible adolece de credibilidad. En eso influyeron la desinstitucionalización, la opción por el atajo, la manipulación, los acuerdos por debajo de la mesa, la corrupción, el fraude, la desinformación, la marketing político, la concentración del poder, los privilegios al capital, el lavado de dinero y el intento por desconocer el conflicto armado y social, por sólo mencionar algunas de las características de su administración. Detrás del supuesto éxito de la política de seguridad por ejemplo, se esconde una práctica verdaderamente ruin. Con el ánimo de mostrar disminución en las estadísticas de muertes violentas, el presidente Uribe incluyó en el acuerdo con los paramilitares el ocultamiento de los muertos. Para eso utilizaron fosas comunes, ríos caudalosos, hornos crematorios, pozos de caimanes y cómo olvidar la motosierra utilizada para descuartizar los cadáveres. La Macarena es sólo una muestra relevante de estas actividades. A esto se suma que los informes de las Fuerzas Militares no incluyen las propias bajas, crearon los “falsos positivos”, inflaron las bajas en la guerrilla con civiles asesinados, detuvieron cientos de personas acusados de guerrilleros no sólo como represión al Pueblo sino que además con eso mostraron cuentas “exitosas”. En varias oportunidades realizaron shows con fingidos reinsertados que posteriormente se confirmaron como infiltrados o el mismo gobierno fue burlado en su ley. Se alcanzó a decir por parte del Rasputín criollo, el reinsertado José Obdulio Gaviria, que si no había conflicto armado no habían desplazados. De ahí una de las dificultades para precisar en términos cuantitativos este drama y se suma al miedo que impide a las víctimas realizar la denuncia, lo cual se extiende a la desaparición, la amenaza y otras prácticas de éste régimen de terror. En el caso del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), si bien en su medio siglo de vida institucional ha compartido momentos de credibilidad con otros de mucha desconfianza, fue durante la administración de Uribe cuando alcanza los mayores niveles de suspicacia y descrédito.

Page 52: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La independencia y la credibilidad del DANE quedaron en duda cuando el actual gobierno logró influenciar los temas de la seguridad y la pobreza. La intervención descarada indujo la renuncia de dos directores, generó debates en el congreso, produjo cuestionamientos internacionales y llamamientos gremiales para que fuera respetada su autonomía. Si bien el DANE siempre generó polémica con los datos sobre inflación y desempleo, en éste periodo aumentaron los cuestionamientos debido a la notable intervención del ejecutivo. Incluso el censo de 2005, el producto más importante de la institución estadística, tuvo cuestionamientos metodológicos, tecnológicos, de confidencialidad y cobertura, entre otros. A lo anterior se suman los cambios en la metodología para medir el desempleo y la pobreza. En el caso del empleo ha quedado difuso el concepto de desempleado y la informalidad de formaliza con el ánimo de ocultar la realidad. En 2006 hubo una polémica pues el DANE abandonó las mediciones de la pobreza y con ello se perdió un acumulado sistemático sobre las cifras generando dificultades para el seguimiento al problema. Salvo con las frecuentes “estimaciones”. Las cifras del SISBEN, instrumento para definir subsidios, todo el tiempo fue “depurada” por el gobierno al mismo tiempo que aumentaba el número de pobres. Cómo si fuera poco, funcionarios del Banco de la República son acusados de filtración de información y por eso en principio suspendidos. La entidad que por excelencia produce los indicadores económicos no ha escapado a cuestionamientos tanto de manipulación, como de tergiversación cuando no es señalada de favorecer intereses particulares a la hora de presentar la información. En materia económica y en un gobierno narcoparamilitar favorable al lavado de dinero ¿Quién por ejemplo puede calcular la participación del narcotráfico en la economía colombiana? Cosa esta imposible más cuando los narcos están dentro del Estado, bien como funcionarios de alto nivel en el ejecutivo o como es el caso del legislativo donde también fueron comprobadas las alianzas con el narcoparamilitarismo. O cómo negar que con el testaferato se intentó ocultar la extrema concentración de la tierra y la evasión de impuestos. Cabe también la pregunta por la posibilidad de calcular la corrupción en un gobierno que se caracterizó por cuestionar no éste delito sino el hecho que de dejaran descubrir. Un presidente que pidió a los parapolíticos que votaran sus proyectos en el gobierno antes de que los metieran a la cárcel y eso generó risas en su selecto auditorio de criminales. Pese a estas dificultades para el balance, la realidad colombiana caracterizada con las cifras oficiales no escapa a la gravedad y muestra así el cinismo del régimen. No se puede ocultar más porque la realidad es terca y no se deja. Otros estudios complementarios que no responden necesariamente a la manipulación oficial dan cuenta de que la gravedad es mayor en cada una de las variables de la sociedad colombiana. Tampoco nos debemos confundir en pocos puntos de diferencia en los porcentajes de una u otra fuente. Somos Pueblo y sabemos bien de nuestras necesidades y de la represión que sufrimos cuando reivindicamos derechos. Mientras aumentaron las ganancias de la oligarquía y mermaron nuestras posibilidades de bienestar se incrementaron las protestas. Por ahí hay esperanza, por ahí están las FARC Ejército del Pueblo y su Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia.

Seguridad no está debilitada a pesar de golpes de las Farc

Por: Elespectador.com Así lo manifestó el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, quien sostuvo que es necesario que dentro del presupuesto de la nación para 2011 se den más recursos para su cartera. El ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, reconoció este lunes la contundencia de los golpes contra la fuerza pública, pero aseguró que no se ha debilitado la Seguridad Democrática, política de Gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez.

Page 53: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

"Soy consciente de que en los últimos 10 días hemos sufrido una fuerte afectación como consecuencia de tres o cuatro golpes de oportunidad, que ha sufrido particularmente la Policía Nacional, pero también el Ejercito Nacional", dijo el ministro. Sin embargo, anunció que se necesitan más recursos para inteligencia y fortalecimiento de las tropas. "Alrededor de 16.2 billones de pesos. Es un incremento alrededor del 3 por ciento en relación con la apropiación del año 2010 y por supuesto si no contáramos con esos recursos pues, los rieles sobre los cuales camina la locomotora de la prosperidad y los vagones que ella jala, colapsarían", agregó. El funcionario aseguró que sus cifras no están compitiendo con los resultados del Gobierno del ex presidente de Álvaro Uribe Vélez, y que hay resultados positivos en la Seguridad Democrática Ciudadana. Dirección web fuente: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-224197-seguridad-no-esta-debilitada-pesar-de-golpes-de-farc

Subalternidad, antagonismo, autonomía.

Marxismos y subjetivación política*

Por Massimo Modonesi* AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y EMANCIPACIÓN La presencia y la utilización del concepto de autonomía en el marxismo es, sin duda, difusa y variada. Por ser una palabra de uso mucho más común y frecuente que las de subalternidad y antagonismo, en su acepción lingüística general como sinónimo positivo de independencia permite su utilización, por parte de Marx y Engels, en numerosos y diferentes planos descriptivos, que van de la autodeterminación de los pueblos a la pérdida de autonomía del obrero frente a la máquina, pasando por la autonomía relativa del Estado y la teorización del bonapartismo. Por otro lado, una noción de autonomía, aun en ausencia de referencias nominales, puede rastrearse en las reflexiones de Marx sobre el trabajo vivo y la formación de la subjetividad obrera en la bisagra entre ser social y conciencia social. Por último, el concepto ocupa un lugar fundamental cuando explícitamente designa la independencia de clase, la autonomía política del proletariado, la autoactividad, selbsttätigkeit en alemán. Al mismo tiempo, en la medida en que una acepción específica de autonomía se desprende del uso teórico y político del concepto por parte de los anarquistas, la palabra queda desacreditada, a los ojos de Marx y de los marxistas, en su calidad prescriptiva, orientadora en el plano de las definiciones y del proyecto político. (…) Este rechazo a la idea de autonomía como esencia, método y forma de las luchas y del proceso emancipatorio será una constante en la concepción marxista de la política como correlación de fuerzas, en la cual la autonomía figura como un dato siempre relativo de construcción de la independencia del sujeto-clase que no tiene valor en sí sino en función de la relación conflictual que configura. Sin embargo, más allá de la polémica con el anarquismo, Marx y Engels aceptaban y promovían la idea del comunismo como realización de una autonomía social e individual, aun sin nombrarla como tal, en forma de “una asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos” y de una sociedad regida por el principio de “¡De cada cual, según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!”, y la posterior superación de la necesidad: “El reino de la libertad”. Desde este ángulo, la autonomía integral podía ser considerada un punto de llegada, la autorregulación de la sociedad futura, textualmente, la condición-situación de autodeterminación en la que los sujetos establecen las normas a las que se someten, la negación positiva de la heteronomía y la dependencia. En este sentido, Marx y Engels distinguían un principio de autodeterminación válido para caracterizar el objetivo pero no los pasajes del proceso de la emancipación,

Page 54: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

entendido como contraposición y lucha, es decir relacional y, por lo tanto, irreductible a esferas o ámbitos totalmente separados e independientes, que implicaba asumir la exterioridad de la clase trabajadora de la relación de dominación y del conflicto que la atravesaba. Por otra parte, tampoco la idea de autogestión –una noción específica de autonomía obrera surgida a mediados del siglo XX– figura en el ideario marxiano y, sin embargo, Marx abordó una temática afín, la de las cooperativas asumiendo una postura claramente polémica que, si bien reconocía su valor como “creaciones autónomas”, desconfiaba de su carácter localizado y su relación con el Estado y el mercado porque consideraba que podían tener sentido anti y poscapitalista solo después del triunfo de la revolución socialista y en la medida en que el modelo cooperativo pudiera extenderse a la escala de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, en una acepción más general y laxa, como sinónimo de independencia de la clase proletaria, la noción de autonomía aparece en forma constante y reiterada en el centro de las preocupaciones políticas de Marx y Engels en relación con la formación de la clase como construcción política. Recita, en esta dirección, el Manifiesto: “El movimiento proletario es el movimiento autónomo de una inmensa mayoría en interés de una mayoría inmensa”. En estos términos generales, como adjetivo calificativo más que como sustantivo, la idea de autonomía ronda el pensamiento político de Marx y Engels como un pasaje fundamental del proceso de emancipación que solo será si es obra de los trabajadores mismos, es decir expresión de su poder autónomo. Sólo con este significado relativo a una condición que posibilita un ejercicio de poder, el concepto aparece en sentido prescriptivo –siendo expresión de la existencia de la clase para sí– y se inserta en una lógica procesual que se expresa con mayor precisión en la idea de autonomización y de construcción y ejercicio de poder que en las de independencia o autonomía a secas, asumiendo, con Thompson, que la clase (el sujeto) no se forma para después luchar sino que se forma en la lucha. Aun en ausencia de una explicitación conceptual, esta acepción abre la puerta a la valoración de los procesos de subjetivación correspondientes a la incorporación de la experiencia de la emancipación, empezando por sus albores, la condición de independencia relativa a la emergencia y la formación de la clase. En síntesis, aun en medio de las suspicacias derivadas de las polémicas con el anarquismo, la idea de autonomía aparece como una pieza importante del engranaje categorial marxiano: como principio de ruptura política, como expresión de emergencia poder de la clase para sí; y, solamente en segundo plano y con mayor ambigüedad conceptual, como una forma de la futura sociedad comunista. Veamos cómo, sobre estas bases, el debate marxista posterior retomará esta problemática. El tema de la autonomía ha sido indiscutiblemente el que, entre los tres que nos ocupan, más debates y polémicas ha suscitado al interior del marxismo a raíz de la apertura semántica de la palabra y su mayor grado de oscilación conceptual. (…) Sin embargo, en el fondo, los usos marxistas del concepto de autonomía pueden resumirse a dos vertientes: la autonomía como independencia de clase –subjetiva, organizativa e ideológica– en el contexto de la dominación capitalista burguesa y la autonomía como emancipación, como modelo, prefiguración o proceso de formación de la sociedad emancipada. La primera, desde Marx, constituye un pilar indiscutible del pensamiento marxista. La segunda –en sus matices– no es patrimonio común de los marxistas sino que ha sido, como veremos, desarrollada por algunas corrientes y autores. En las posibles articulaciones entre ambas encontramos el meollo del debate marxista contemporáneo y los caminos de una potencial apertura y consolidación conceptual. Antes de adentrarnos en este terreno, no hay que olvidar que también, a nivel nominal, la palabra autonomía aparece estrechamente asociada a la problemática cultural y territorial de las autonomías locales y el problema de la autodeterminación de los pueblos y las autonomías locales. Este uso aparece

Page 55: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

constantemente en la literatura marxista y contribuye a la pérdida de especificidad del concepto en otros planos teóricos. Para poner un ejemplo sobresaliente, el artículo de Paul Lafargue titulado “La autonomía” está centrado en el tema del Estado y el territorio y, sólo en última instancia, se refiere a la descentralización productiva con tonos polémicos que asocian las propuestas pequeño-burguesas a las anarquistas. En general, Lafargue defiende la centralización en contra de las autonomías y, con una ironía totalmente francesa, critica el carácter impreciso del concepto: “Hay tantas autonomías como omelettes y morales, no es un principio eterno, sino un fenómeno histórico” (Lafargue, 1981). Al mismo tiempo, recordemos que la línea crítica en contra del autonomismo anarquista –basado en la exaltación de la espontaneidad y la acción directa– no dejará de ser una constante en el debate marxista del siglo XX. (…) En efecto, una sola acepción de autonomía, la de independencia de clase heredada del Manifiesto, constituye un pilar teórico y aparece constantemente en sentido positivo en función de un pasaje fundamental de la construcción del movimiento revolucionario. Al mismo tiempo, en la segunda acepción –como experiencia de emancipación y desde la óptica de los procesos de subjetivación política– aparece en las intuiciones de Rosa Luxemburgo, las cuales resultan particularmente fecundas en la medida en que, aun sin pasar por el concepto de autonomía que se reservaba para el debate sobre la cuestión de las nacionalidades, la revolucionaria polaca insiste en el “movimiento mismo” de la clase y en la espontaneidad como recurso –“la coordinación espontánea de los actos políticos conscientes de una colectividad”– apuntado hacia la experiencia –“la lucha cotidiana”– como factor fundamental de diálogo entre el ser social y la conciencia social. Al mismo tiempo, en medio de las polémicas suscitadas por sus posturas, Rosa Luxemburgo será una –si no la principal– fuente de inspiración de las corrientes marxistas que con mayor énfasis incorporan la idea de autonomía como emancipación. En efecto, el debate suscitado por estas posturas se volvió medular en la medida en que el tema de la espontaneidad producía y produce cortocircuitos en el marxismo en tanto, con la excepción de la “apertura” operada por Rosa Luxemburgo, dominaban las posturas que lo asociaban con la inconciencia y que, desde Kautsky hasta Lenin, sostenían la necesidad de su superación por medio de una intervención exterior del partido, de la vanguardia consciente. La trayectoria de Trotsky –del consejismo al bolchevismo centralista y finalmente a un bolchevismo pluralista– en este debate es una muestra de diversos matices que puede asumir la valoración de la combinación entre espontaneidad y conciencia y su traducción estratégica y organizativa. La tendencia dominante a la identificación entre espontaneidad y autonomía –versus el anarquismo– llevó a que al interior del marxismo contemporáneo el tema de la autonomía de clase como principio de separación fuera un supuesto aceptado mientras la idea de autonomía como emancipación, como objetivo o como proceso de autodeterminación progresiva fuera patrimonio sólo de perspectivas y corrientes específicas. En esta última acepción, con excepción de los casos que mencionaremos más adelante, el concepto de autonomía no ha sido objeto de teorizaciones específicas aun cuando ha estado presente como referencia constante, con diversos alcances y grados de apertura. En esta línea, sería el llamado el consejismo –inspirado en las intuiciones de Rosa Luxemburgo– la corriente marxista que con más convicción e insistencia articularía la idea de autonomía de clase en función de su realización concreta como expresión de poder y de autodeterminación no tanto ni solo como principio de existencia subjetiva –de fundación política de la clase– para sí o en función de su expresión en la forma partido, sino como la valoración de la acción de masas, de la “espontaneidad consciente” y, en particular, de la apropiación inmediata de los medios de producción. En esta corriente, aun sin aparecer siempre a nivel nominal, el concepto de la autonomía se vincula con las prácticas y las experiencias de autodeterminación realizadas en los consejos obreros. Vimos la aparición de este planteamiento en el pensamiento del Gramsci precarcelario, en la etapa del Ordine Nuovo, así como

Page 56: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

veremos su expansión teórica en las reflexiones de Socialismo o Barbarie promovidas por Cornelius Castoriadis y prolongadas en el debate francés de los años setenta sobre la autogestión. El marxismo consejista inspirado en el modelo de los soviets de las revoluciones rusas de 1905 a 1917, forma una línea de pensamiento que atraviesa la historia del marxismo del siglo XX. Sus orígenes arrancan por lo tanto con las reflexiones de Lenin y Trotsky. Encuentra en Rosa Luxemburgo una teorización importante. Pasa por otras teorizaciones bolcheviques sobre la gestión de la economía socialista entre 1918 y 1921 así como por las reflexiones ligadas a las experiencias de ocupaciones de fábricas en Hungría en 1919, en Italia entre 1919 y 1920, en la huelga en Gran Bretaña y los delegados de fábrica entre 1918 y 1920 y en los Consejos en Alemania en los mismos años. Se desarrolla en los aportes de los trotskistas en los años treinta, de Mao sobre los soviets en Tsinkiang y Kiangsi, de la revolución española, del comunismo libertario y, en particular, de la corriente germano-holandesa del Comunismo de los Consejos encabezada por Anton Pannekoek y Paul Mattick, posiblemente la más sistemática y radical en este terreno. Después de la Segunda Guerra Mundial, el consejismo encontrará otros afluentes en las prácticas de autogestión como forma institucional en Yugoslavia y en Argelia pero también como formas de resistencia en las rebeliones obreras en Polonia, Alemania oriental y en Hungría. Por último, en los años sesenta, el florecimiento de los debates marxistas volverá a animar las preocupaciones consejistas en Italia y, como veremos en detalle, en Francia. Toda la producción teórica del consejismo gira alrededor de la idea de autonomía social y política de la clase trabajadora como conjunto de prácticas y de experiencias de autodeterminación que se despliegan en dirección de la ocupación y autogestión de las fábricas. Al mismo tiempo, esta centralidad no se traduce en una teorización del concepto de autonomía en cuanto tal. (…) La idea de autonomía como horizonte de emancipación vuelve a aparecer con una frecuencia e intensidad sorprendente a inicio de milenio, asociada a un retorno del pensamiento libertario y del anarquismo en coincidencia con las movilizaciones altermundistas pero también con una nueva oleada de reflexiones marxistas, neo o post. Aparece, por otra parte, explícitamente en el proyecto del neozapatismo en México a partir de 1994, pero vinculada a la temática de la autodeterminación territorial y sociocultural indígena más que a la formación de subjetividades anticapitalistas y, con una explícita apertura hacia un horizonte emancipatorio integral, en los movimientos argentinos de 2001-2002, en un mayor apego a las preocupaciones clásicas sobre la autonomía como liberación, suscitando una producción teórica particularmente fecunda y un conjunto de estudios empíricos sobre los procesos de subjetivación política correspondientes. Además del Negri de la Multitud, cuyas ideas ya hemos analizado, un ejemplo destacado y ampliamente reconocido del pensamiento surgido de estas experiencias es el de John Holloway, quien asume el desafío de la comprensión de la dinámica de la subjetivación en términos similares a los que estamos destacando. En su libro más conocido –Cambiar el mundo sin tomar el poder– Holloway desarrolla una importante y polémica reflexión teórica, partiendo del análisis de la dominación como fetichización –el proceso de separación del hacedor de su hacer– y asumiendo la distinción spinoziana entre poder sobre y poder hacer, como contraposición entre subordinación y no-subordinación. (…) Sin la pretensión de mencionar y analizar a fondo todas las expresiones del consejismo y su extensión en el autonomismo contemporáneo –que merecerían un tratamiento monográfico actualmente inexistente– ni mucho menos la totalidad de las referencias implícitas al problema de la autonomía, podemos sintetizar, en primera instancia, el debate marxista en relación con dos dimensiones o acepciones de la noción. La primera –generalizada– de independencia social, política e ideológica del sujeto-clase y la segunda –menos difusa–

Page 57: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

que asume a la autonomía como emancipación, entendida como proceso, prefiguración o modelo de sociedad. Al interior de esta bifurcación, emergen distinciones y articulaciones que complejizan el debate. (…) Las reflexiones de Socialismo o Barbarie sobre la idea de autonomía y su traducción teórico-práctica en autogestión en los movimientos de los años setenta en Francia desarrollan los alcances del concepto y permiten especificar su contenido. Por una parte, articulan su acepción como independencia de clase a partir de su separación de la clase dominante –el nacimiento del sujeto– asumiendo las implicaciones subjetivas de su formación permanente con la emancipación en su cuádruple dimensión: como medio, como fin, como proceso y como prefiguración. Por la otra, como contraparte de esta extensión procesual, relacionan la autonomía a una determinada forma de subjetivación política que se desprende de prácticas y experiencias de liberación, forjadas en el diálogo entre espontaneidad y conciencia. En cuanto al primer aspecto, hay que recordar que la asociación de la autonomía a la emancipación acarrea los debates relativos a su ubicación entre presente y futuro, entre el énfasis sobre el valor en sí de las luchas autonómicas de hoy y el acento en la autonomía como autorregulación societal futura. Este último énfasis no implica forzosamente la existencia de un modelo, sino el reconocimiento del papel político de una abstracción, un mito –en la línea trazada por Georges Sorel y retomada por Gramsci y Mariátegui–, un eco del pasado –como sugería Walter Benjamin–, un horizonte de futuro y una utopía posible –el todavía no planteado por Ernst Bloch. Por otro lado, como intento de articulación entre temporalidades, destaca la hipótesis de la prefiguración. En este caso la autonomía no designa solo la forma de la sociedad emancipada del porvenir –el fin– o el significado de las luchas del presente –el proceso– sino que caracteriza su sentido y su orientación como anticipación de la emancipación, como representación en el presente de la liberación futura. En este sentido, se presente o no como modelo abstracto, como proyecto definido o como mito, la autonomía empieza a existir en las experiencias concretas que la prefiguran, dando vida a un proceso emancipatorio que adquiere materialidad si la entendemos, como Marx y Engels entienden al comunismo, como un “movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual”. En esta dirección, la autonomía puede pensarse como sinónimo de comunismo, un sinónimo que apunta al método y al contenido libertario y democrático, una utopía procedimental que corresponde a la utopía substancial o material propia del comunismo. Ya sea referente abstracto o experiencia concreta, la autonomía orienta un proceso real: la autonomización, el camino hacia la autonomía integral, plagado de autonomías parciales o relativas, lo cual supone el rechazo a todo autonomismo que comporte una idealización de una propiedad metafísica del sujeto. Por otra parte, si la autonomía es, por definición, la capacidad de establecer normas, es poder y, por lo tanto, se desprende de relaciones de poder, es poder entendido como relación y no como cosa u objeto, relación entre sujetos. La autonomía surge y se forja en el cruce entre relaciones de poder y construcción de sujetos. En esta intersección, la autonomía aparece como parte del proceso de conformación del sujeto socio-político, es decir como la condición del sujeto que, emancipándose, dicta sus propias normas de conducta. (...) Regresando a la doble acepción independencia-emancipación, evitando su petrificación temporal –es decir que una precede y es condición de la otra– podemos asumirlas como caras de la misma moneda, manifestaciones simultáneas de un mismo proceso.

Page 58: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En el debate marxista se ha asumido que la independencia de clase es una condición sine qua non para la maduración de una lucha de clases en la cual son representados los intereses de los oprimidos, la clase para sí. Sin embargo, también se ha considerado que esta condición es el resultado de un proceso de construcción subjetiva, es decir de una primera etapa de emancipación, de salida de la subalternidad. En este sentido, se justifica considerar que este primer peldaño de conquista de autonomía no necesariamente tiene que ser circunscrito a la emergencia del sujeto en un contexto de dominación, en su delimitación –escisión diría Sorel– sino que se prolonga en el tiempo, en la circunstancias del conflicto hasta convertirse en la forma por excelencia de la sociedad emancipada. Con esta connotación procesual la idea de autonomía entra en el acervo marxista como una categoría fundamental para el análisis y la comprensión de los procesos de subjetivación política correspondientes a las experiencias de independencia y emancipación y, de esta manera, se coloca potencialmente a la par de los conceptos de subalternidad y antagonismo. * Historiador y sociólogo. Doctor en Estudios Latinoamericanos. Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). * Fuente: El texto publicado en este Cuaderno es una versión editada del capítulo “Autonomía, independencia y emancipación” publicado en Modonesi, Massimo Subalternidad, Antagonismo, Autonomía. Marxismos y subjetivación política, CLACSO, Buenos Aires, octubre 2010. La versión completa de este capítulo está disponible en www.biblioteca.clacso.edu.ar. Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano constituyen una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para la divulgación de algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe: Ruy Mauro Marini (Brasil); Agustín Cueva (Ecuador); Álvaro García Linera (Bolivia); Celso Furtado (Brasil); Aldo Ferrer (Argentina); José Carlos Mariátegui (Perú); Pablo González Casanova (México); Suzy Castor (Haití); Marilena Chauí (Brasil); Florestan Fernandes (Brasil); Orlando Fals Borda (Colombia); Mayra Paula Espina Prieto (Cuba); Edelberto Torres Rivas (Guatemala); Carlos Tünnermann Bernheim (Nicaragua); Daniel Mato (Argentina); Hugo Aboites (Brasil); Jaime Ornelas Delgado (México); Jorge Landinelli (Uruguay); Marcela Mollis (Argentina); Pablo Gentili (Brasil); Víctor Manuel Moncayo (Colombia); Susana Novick (Argentina); Antonio Negri (Italia); Guillermo Almeyra (Argentina); Luis Tapia (Bolivia); Boaventura de Sousa Santos (Portugal), René Zavaleta Mercado (Bolivia); Enzo Faletto (Chile); Angel Quintero Rivera (Puerto Rico); Carmen Miró (Panamá); Emir Sader (Brasil); José Mauricio Domingues (Brasil); Raul Prada Alcoreza (Bolivia); François Hourtart (Bélgica); Ximena Soruco Sologuren (Bolivia); María Teresa Zegada Claure (Bolivia); entre otros. Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano se publican en La Jornada de México, en los Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Perú y Venezuela y en Página/12 de Argentina. Coordinación Editorial: Emir Sader CLACSO es una red de más de 280 instituciones que realizan actividades de investigación, docencia y formación en el campo de las ciencias sociales en 25 países: www.clacso.org

El estigma como estrategia

Por Juan Gabriel Tokatlian * Recientemente, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, retomó la rutina de tantos otros funcionarios estadounidenses al ocultar su ignorancia sobre un tema o un país, acudiendo a la estigmatización de casos que por sus características exigirían mayor rigor, prudencia y sofisticación.

Page 59: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Alude a que México se ha “colombianizado”, debido a que su monumental problema del narcotráfico –en gran medida generado por el insaciable apetito por las drogas de los estadounidenses y alimentado por la venta descontrolada de armas ligeras, que se expenden con facilidad en territorio de Estados Unidos– hace que hoy México sea, en sus palabras, “la Colombia de hace veinte años”. De forma habitual, y para producir un efecto simbólico interno, los gobernantes en Washington recurren a calificativos sintéticos y simplistas que confunden en vez de aclarar. Cada cierto tiempo aparece un “Hitler” (Saddam Hussein, Hugo Chávez), se está ad portas de un “holocausto” (en Haití o Sierra Leona), profetizan que un país (latinoamericano, asiático o africano) va hacia la “libanización” (lo que sería su fragmentación y polarización). Con frecuencia anuncian también que se debe evitar el “apaciguamiento” (en Medio Oriente o el sudeste de Asia) que envalentona a los “tiranos” (que se expanden sólo por la periferia), que es urgente contener un nuevo “eje del mal” (como en su momento fue la URSS y sus aliados más cercanos), o que debe revertirse a cualquier costo el “efecto dominó” de un fenómeno (como si los países transmitieran por ósmosis sus problemas a un vecino y tuvieran como destinatario último afectar a Estados Unidos). Finalmente remarcan el peligro del “populismo radical” (que todo lo degrada a su paso). Esa forma de manifestarse es parte de la diplomacia de la estigmatización, que menoscaba a un país recurriendo a términos antojadizos. Es la antesala de decir que el “otro” es un Estado fallido o canalla, que vive una situación que afecta un interés vital de Estados Unidos y que ante la ineptitud o la malicia de sus gobernantes debe ser sometido a algún tipo de cuarentena internacional: la eventual solución proviene de afuera y generalmente implica el uso de la mano dura. En este caso particular, Clinton demuestra un alarmante desconocimiento. Los modos en que se ha gestado y expandido el narcotráfico en Colombia y en México son distintos: en el caso colombiano, los carteles surgieron y prosperaron en una sociedad fracturada y en el marco de un Estado débil; en el caso mexicano, los barones de las drogas emergieron, en buena parte, con el aval de un Estado presuntamente fuerte, pero erosionado por los niveles de corrupción e incompetencia. Además, Clinton no tiene en cuenta que el narcotráfico tiene una enorme capacidad adaptativa para forjar nuevas alianzas estratégicas y que mientras Estados Unidos se obsesionó con los capos colombianos, los narcos mexicanos tuvieron la oportunidad y la voluntad de incrementar su cuota de control del mercado de drogas. Tampoco extrae Clinton ninguna enseñanza de Colombia que pudiese servir para México: por ejemplo, el auge del crimen organizado en Colombia mostró que se trataba de un problema de gobernabilidad: si no se dedican más recursos a la institucionalidad democrática y al mejoramiento de las políticas públicas en el frente social, la criminalidad perdura, se degrada el sistema político y se exacerba una subcultura de la ilegalidad. La secretaria de Estado se confunde también con la solución al drama mexicano. En términos de la lucha antidrogas –no de su componente antiinsurgente—, el Plan Colombia ha sido un fracaso. Sugerir que el Plan Mérida para México –que es idéntico, en esencia, al Plan Colombia– es la alternativa viable y necesaria es un error mayúsculo. En todo caso, hasta que no se altere el paradigma prohibicionista, los países, incluido Estados Unidos, seguirán sufriendo las consecuencias de una “guerra contra las drogas” que ha tornado adictos a civiles y militares en Estados Unidos: la economía política del narcotráfico sigue mostrando que en esta, como en otras cuestiones, hay muy pocos ganadores y muchos más perdedores. Profesor de la Univ. Di Tella. Miembro del Club Político Argentino.

Blindan la ciudad para los festejos

María de la Luz González El Universal Martes 14 de septiembre de 2010

Page 60: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Agentes de las Fuerzas Especiales de la Policía Federal, con rifles y granadas, vigilaban ayer al pie del Ángel de la Independencia en el Paseo de la Reforma, mientras un helicóptero MI-17 de la Armada de México sobrevolaba el monumento [email protected] Diversas zonas del centro de la ciudad de México amanecieron ayer blindadas por elementos de la Policía Federal. Equipados con armas largas, e incluso granadas en el pecho, vigilan puntos en los que se llevarán a cabo las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia, los próximos 15 y 16 de septiembre. Agentes de las Fuerzas Especiales de la Policía Federal, con rifles y granadas, vigilaban ayer al pie del Ángel de la Independencia en el Paseo de la Reforma, mientras un helicóptero MI-17 de la Armada de México sobrevolaba el monumento. A dos días de los festejos, camionetas con agentes federales fuertemente armados patrullaban a bordo de camionetas calles y avenidas del primer cuadro de la ciudad, mientras otros lo hacían a pie acompañados de perros adiestrados. La seguridad del Zócalo estará a cargo del Estado Mayor. Miembros del Ejército mexicano instalarán vallas metálicas y arcos detectores de metales en los accesos a la Plaza de la Constitución, y revisarán personalmente a cada uno de los 50 mil asistentes que permitirán ingresar. Fuentes oficiales confirmaron que unos 2 mil francotiradores serán desplegados en las azoteas de los edificios que rodean la plaza del Zócalo. En el operativo participarán perros adiestrados en detección de explosivos, guiados por militares. Otros miembros de las Fuerzas Armadas estarán vestidos como civiles y se infiltrarán entre la gente. Las áreas aledañas al Zócalo, el trayecto que recorrerán 27 carros alegóricos en el desfile de la noche del día 15, así como los lugares en los que habrá espectáculos masivos, como el Ángel de la Independencia, las glorietas de Colón y del Caballito, serán resguardados por la Policía Federal (PF) y por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF). La Policía Federal, argumentando razones de seguridad, no informó cuántos elementos de esa corporación participarán en el operativo de seguridad. Invitan a ver festejos por televisión El titular de Protección Civil del Distrito Federal, Elías Miguel Moreno Brizuela, dijo que existe una perfecta coordinación entre las autoridades locales y federales para garantizar la seguridad en los festejos. El funcionario capitalino aseguró que están preparados para enfrentar desde un “sismo hasta un ataque terrorista”. Añadió que el cupo para los espectadores de los festejos en la calle será restringido a un millón de personas en total. Comentó que el espectáculo está pensado para ser visto por televisión, ya que las personas que acudan a las calles sólo podrán ver una parte del mismo. El gobierno federal también inició una campaña en la que invita a los ciudadanos a seguir los festejos por televisión.

Page 61: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Por medio de llamadas a teléfonos fijos y celulares, el gobierno federal difunde mensajes grabados en los que les asegura a los ciudadanos que desde la comodidad de su casa disfrutará de los festejos como si estuviera presente, pero sin perder detalle.

Los motivos de la guerrilla

José Luis Esparza, ex guerrillero urbano integrante de la La Liga 23 de septiembre, purgó más de cinco años de prisión en el Reclusorio Norte y mantiene su inconformidad. * 2010-09-12 | Milenio semanal José Luis Esparza. José Luis Esparza. Foto: Samuel Mesinas Aún con la resaca de los festejos del mes patrio, Gustavo Díaz Ordaz, días después de haber dado El Grito de Independencia, amanecía con la noticia de que un grupo de jóvenes había decidido levantarse en el norte del país. Como dos siglos atrás los próceres de la independencia retaron a la corona española, y casi medio siglo antes el campesinado se revelaba ante el gobierno porfirista, el 23 de septiembre de 1965, el profesor Arturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez, junto con seis jóvenes más, asaltaron el Cuartel Militar Madera en Chihuahua, muriendo en el intento. El acto marcaría el inicio de los movimientos armados revolucionarios en el México de la segunda mitad del siglo XX pero, a diferencia de la Revolución Mexicana, la disidencia no estaba conformada por hombres del campo iletrados, sino por estudiantes y profesores decididos a cambiar la realidad social. La Liga 23 de septiembre (M-23) y el Partido Revolucionario Obrero Campesino Unión del Pueblo, PROCUP, emergerían en la década de los setenta y pronto se convertirían en las principales células guerrilleras nutridas por jóvenes que optaron por dejar el pupitre y llevarse los libros a la clandestinidad. Así, antes que el narcotráfico fuera el enemigo público número uno para el Estado, la guerrilla urbana fue la obsesión de las fuerzas policíacas y el refugio de aquellos que buscaban un cambio político en el país, decididos a protagonizar la historia de resistencia al poder oligárquico del Partido Revolucionario Institucional (PRI) arropados por una ideología de inspiración marxista. ¿Qué lleva a un adolescente convertirse en revolucionario? ¿Quiénes son los héroes de estos guerrilleros? Décadas han transcurrido desde aquellos años cuando, con apenas 16 y 17 años, José Luis Esparza, Felipe Canseco y Jaime Laguna Berber decidieron encarnar el mito del guerrillero urbano. Portada del periódico clandestino <i>Madera</i>. Portada del periódico clandestino Madera. Foto: Periodicomadera.com Estudiantes de escuelas tecnológicas, pobres y enrolados en movimientos estudiantiles desde muy temprana edad, los tres ex guerrilleros relatan aquellos años de persecución y militancia, la doble vida y la clandestinidad que vivieron; sus hazañas y, sobre todo, su reflexión crítica sobre el momento por el que hoy atraviesa el país. EL CORREO José Luis Esparza hoy tiene 56 años y es un hombre tímido, de baja estatura y voz leve. Nativo del barrio de la Concepción en la capital de Aguascalientes, vivió allí hasta los 15 años vendiendo pepitas y chicles. Más tarde, cuando cursaba el tercer año de secundaria, su familia emigró a Ciudad Juárez, donde estudió ingeniería industrial en el Tecnológico de dicha ciudad. Es en 1972 cuando se enrola en el movimiento estudiantil, “porque antes yo era católico guadalupano, gracias a Dios, y después pues me volví

Page 62: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

ateo o medio ateo”, apunta sonriente. “A mí me alcanza el eco del 68, pero en los setenta; había todavía mucha agitación y descontento. Yo comencé a participar en la política estudiantil mediante huelgas. Había una sociedad de alumnos y un comité local de lucha de connotación social, así comenzamos a ir al campo y a colonias populares. En aquel entonces había un problema con la vivienda; la gente invadía, era muy común, había comités de defensa popular que se dedicaban a eso, entonces nosotros agarramos esa línea y reclamábamos una educación popular, critica, democrática y pedíamos participación en las decisiones de la escuela”. En esa época Ciudad Juárez era muy pequeña, pero ya comenzaba el fenómeno de las maquiladoras, sobre todo de empresas estadunidenses que generaban empleos mal renumerados para mujeres. “El detonador de Ciudad Juárez fueron las maquiladoras, y de ahí se empezó la guerrilla en el medio estudiantil”, acota. Su vínculo con el movimiento armado local se realiza a través de Luis Miguel Corral García, del grupo Los Macías, una extensión de la Liga Comunista Espartaco. “Nosotros conocíamos a Luis Miguel mediante Rigoberto Ávila Ordóñez, un integrante del comité estudiantil relacionado con la guerrilla. Ellos nos jalan para formar una célula. Inicialmente fuimos seis personas, uno de ellos era de clase media alta y se salió muy rápido. Los otros duraron un rato y salieron de la brigada, la cual se llamaba Arturo Gámiz. Nosotros no sabíamos que pertenecíamos a La Liga 23 de septiembre, pero teníamos una célula armada; traíamos bayonetas o pistolas calibre .22; leíamos literatura marxista y posteriormente en septiembre del 73 se da lo del intento de secuestro de Garza Sada; así nos damos cuenta que pertenecemos a La Liga. Algunos maestros simpatizaban, pero al saber del secuestro se asustan, no nos reciben y tampoco platican más con nosotros”. Su trabajo era ir a las colonias a repartir el periódico Madera, órgano de difusión de la Liga 23 de septiembre, y recibió instrucciones de desarmar policías y ejecutarlos. “Para mí en particular fue algo muy fuerte por que yo venía de una instrucción católica, admiraba a Jesucristo como un ente revolucionario, entonces entro en crisis y, finalmente, no quise. Después Luis Miguel y Rigoberto hablan conmigo, dicen que es cuestión de falta de claridad, de conciencia; que mejor me dedicara a estudiar y que iba a pertenecer a una célula pero no participar en los operativos. Así entré porque tenía mis dudas, me echaron un rollo “hay que matarlos a todos”, me dijeron y yo respondía “ni madres, está cabrón, se me hacia muy radical eso, un chavito de 19 años, esta cabrón”. Periódicos de 1975 que anunciaban los ataques a la Casa del Estudiante. Periódicos de 1975 que anunciaban los ataques a la Casa del Estudiante. Debido a su negativa lo asignan como correo, a llevar mensajes, recados, propaganda a Chihuahua, La Laguna y demás zonas de influencia. Después comienza a familiarizarse con los documentos de La Liga, “yo tenía cierta preparación técnica pero no una preparación de ciencias sociales, entonces se me dificultaban muchos términos; el lenguaje de los Maderas no era fácil de penetrar, sin embargo, intentaba comprenderlo porque me gustaba mucho leer, me apasioné mucho con el marxismo”. Así, su trabajo era llevar libros de marxismo, “repartizas”, le llamaban, a las colonias, escuelas y a maquiladoras, de donde comenzaron a salir obreras que querían participar. “Mi decisión de estar en la guerrilla se debe a la injusticia que veía por todas partes; yo tenía convicciones religiosas católicas y, en particular, cristianas, me refiero al Jesucristo revolucionario, entonces todo eso se combinó para que yo decidiera entrar porque me parecía una causa justa, aunque se me hacía demasiado alto matar a alguien, era un trauma para mí eso”. Su entrada a la clandestinidad se acelera debido a que en 1975 se balea con policías, es identificado y tiene que huir hacia el Distrito Federal, donde La Liga tenía uno de sus centros más importantes. “Aquí duré dos años en la guerrilla; en aquel entonces era mucho, normalmente durabas unos meses porque la policía andaba sobre nosotros y cualquier falla o cualquier error nos costaba la vida. Después del secuestro de Garza Sada, si sabían que eras dirigente te mataban; si eras brigadista te llevaban a la cárcel y te torturaban, todavía no había la consigna de exterminar a la guerrilla”, aclara. LA DETENCIÓN

Page 63: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Finalmente, el 11 de abril de 1977 es detenido en la colonia Casas Alemán con su esposa. Un comando le esperaba en su hogar con las luces apagadas. “Mi esposa era guerrillera de la brigada roja, estaba embarazada, tenía nueve meses, mi hijo nació a los 15 días de que nos agarraron. Pero nos salvamos porque no nos detuvo La Brigada Blanca, la cual te llevaba al campo militar donde te torturaba, te sacaba información para después matarte. Yo llegué al Reclusorio Norte, mi esposa a Santa Martha, nos echaron 40 años, apelamos y nos bajaron dos, pero nada más pasamos cinco, del 77 al 82, y salimos por la amnistía que se nos otorgó”. En la actualidad Esparza trabaja en el Centro Escolar del Reclusorio Sur, tuvo dos hijos más y vive haciendo política en el bazar de Coyoacán. SM: ¿Qué piensas de Ciudad Juárez? JLE: Es terrible, mi hermana me cuenta lo que pasa, a cada rato balacean niños, señoras, jóvenes. Aparte del negocio de la droga, no hay proyecto político, no sé qué proyectos tenga la derecha porque le están haciendo el trabajo sucio a Estados Unidos. Para evitar que pase la gente ponen las ciudades muy violentas, es un fenómeno muy complejo; es el control social, el narcotráfico, el taponear migrantes. Genaro Vázquez. Genaro Vázquez. Foto: Héctor Ibarra SM: ¿Crees que las condiciones estén dadas para una guerrilla? JLE: Hay un problema a nivel nacional y mundial, el capitalismo impuso el neoliberalismo y aplastó ideológicamente a la izquierda. Económica, política y socialmente se impuso, la gente no ve otra perspectiva más que el capitalismo. Algunos que otros locos y desviados todavía creen en el socialismo, ¡creemos!, pero no estamos en la época del auge estudiantil, no hay un sujeto que impulse un proyecto hacía el socialismo, prácticamente estamos en una crisis muy profunda. El gran problema es que no hay conciencia, no hay organización y a las masas las van aplastar, las están aplastando, las están triturando, están destruyendo a la gente, a las fuerzas productivas, a la ecología, es una crisis multifactorial. Y a la izquierda se la comió el propio sistema; dejó morir las bases, abandonó la educación y organización, de ello deriva esta crisis. SM: ¿Qué piensas de estas fechas bicentenarias? JLE: El mejor homenaje sería otra Revolución, sería el mejor festejo, pero una cosa es lo que uno quiere y otra la que se puede. En la actualidad, ¿qué perspectiva tiene una guerrilla de triunfar? Primero crearse, segundo triunfar; es muy difícil, hay que avocarse a educar y organizar, la gente esta completamente apática, se cree los discursos oficiales; hay mucho descontento pero no hay conciencia; tampoco organización. SM:¿Qué piensan tus hijos, saben que su papá fue guerrillero? JLE: El primero sacó lo luchón; los demás saben pero no se meten mucho. SM:¿Qué crees que hay que recordar en estas fechas? JLE: A los que han hecho que el país se transforme SM:¿En qué héroes de la independencia te reconoces? JLE: En Morelos, Hidalgo y Guerrero. SM:¿Y de la Revolución? JLE: Zapata, Villa, los Flores Magón. SM:¿Y de los nuevos líderes de los movimientos de los cincuenta? JLE: Arturo Gámiz, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez. Samuel Mesinas

Page 64: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Estudiantes extranjeros huyen de México

Marco Appel BRUSELAS, 13 de septiembre (Proceso).- Ante la escalada de violencia que se vive en el país –derivada de la guerra en contra del narcotráfico emprendida por el presidente Felipe Calderón–, varias instituciones de educación superior de Bélgica y Estados Unidos recomendaron el regreso a sus respectivos países de los estudiantes inscritos en programas de intercambio académico en siete estados del territorio mexicano, sobre todo en Nuevo León. De hecho, varios de ellos ya retornaron a sus lugares de origen, en tanto que otros se disponen a hacerlo si aumenta la inseguridad. A finales de agosto pasado, seis alumnos de economía provenientes de la Universidad Católica de Leuven (UKL, por sus siglas en holandés) interrumpieron sus estudios en Monterrey y volvieron a su país, lo mismo que un estudiante de la Universidad de Lieja (Udl). Otro alumno de esta última institución que estudiaba filosofía, y dos más de la Universidad de Amberes (UA), inscritos en ciencias políticas y sociales, analizan volver también a Bélgica si la situación se deteriora aún más en la capital regiomontana. Las autoridades de esas universidades belgas, que mantienen intercambios académicos con centros de enseñanza superior de todo el mundo, aseguran que es la primera vez que aconsejan a sus alumnos dejar un país. Esa recomendación se suma a la que realizaron las universidades de Texas y de Michigan, las cuales pidieron a sus alumnos ubicados en el Tec de Monterrey suspender sus actividades escolares y regresar de inmediato a Estados Unidos, según informó el pasado 3 de abril Christian Clarke, directora de la Oficina Internacional de la Universidad de Texas (UT), al diario universitario The Daily Texan. La funcionaria de la UT dijo que también fueron cancelados los programas para verano y para el semestre de otoño de 2010 que esta universidad tenía planeados con el Tec de Monterrey. En principio, la UT hizo tal solicitud sólo a sus estudiantes que se encontraban en el Tec campus de Monterrey, pero unas semanas más tarde –25 de abril– la amplió a todos sus alumnos –así como a sus empleados y profesores– que se hallaban en instituciones de educación superior de siete estados: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Baja California y Durango. La UT estimó que ello implicaría el regreso a Estados Unidos de unas 40 personas. Por si eso fuera poco, el viernes 10 el gobierno de Estados Unidos extendió la “alerta de viaje” para ciudadanos de ese país que pretendan visitar México y ordenó la salida, “de forma inmediata”, de los hijos menores del personal que trabaja en el consulado de Estados Unidos en Monterrey. El personal del consulado general “ha sido aconsejado de que la forma inmediata, práctica y fiable de reducir los riesgos de seguridad para todos los niños es retirarlos de Monterrey”, señaló un comunicado del Departamento de Estado. Y agregó: “No se permitirá que ningún menor dependiente de empleados del gobierno estadunidense permanezca en la ciudad”. Explicó también que el Departamento de Estado adoptó dicha determinación después de revisar la situación de seguridad en Monterrey. Para ello tomó en cuenta la “alta incidencia de secuestros” y un tiroteo que ocurrió el pasado 20 de agosto en la American Foundation School, ubicada en la capital regiomontana.

Page 65: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El viernes 10, continuó, venció el plazo de 180 días para la “salida autorizada” de familiares de estadunidenses que trabajan en los consulados de las ciudades fronterizas de Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Matamoros y Monterrey. El Departamento de Estado tomó esa medida en marzo pasado, después del asesinato de tres personas ligadas al consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez. Advertencia oficial En entrevista con Proceso, Bart Hendrickx, coordinador de la oficina internacional de la universidad belga UKL, afirma que sus estudiantes le comunicaron que no se sentían seguros en Monterrey. “Constatamos que la situación se había deteriorado durante agosto –explica–, así que decidimos consultar al Ministerio de Asuntos Exteriores de Bélgica. Éste nos confirmó que había preocupaciones al respecto. Comprendimos entonces que debíamos ser prudentes en relación con la seguridad de nuestros estudiantes en Monterrey.” El académico expone que los alumnos le comentaron que no podían concentrarse en sus estudios o salir sin sentir miedo a ser agredidos, por lo que ellos mismos decidieron retornar a Leuven y buscar otro país para continuar con su programa escolar. –¿Casos como estos son frecuentes? –se le inquirió. –No. Es la primera vez que personalmente tengo esta experiencia: tener que aconsejar que regresen. –La ola de violencia no es exclusiva de Monterrey. ¿Ustedes han considerado recomendar el regreso a sus alumnos de intercambio en otras partes de México? –Por el momento no hemos tomado esa decisión. Estamos recabando información. Pero si ahora nos pidieran una opinión, ésta sería más bien negativa, salvo para las zonas que no han sido afectadas por la problemática. Por su parte, Jan Dries, jefe de prensa de la UA, comentó que esta institución educativa recomendó también a sus estudiantes dejar México, ya que “no es un lugar donde puedan estar en seguridad”. Esa recomendación, indica Dries a este corresponsal, se sustentó en un reporte elaborado por el consulado belga donde se les informó “de las cosas que están pasando en Monterrey”. Dicho reporte, precisa, le fue entregado a la universidad la última semana de agosto. Los estudiantes de la UA decidieron continuar sus estudios en Monterrey, pero bajo una estrecha comunicación con el personal de su universidad en Bélgica. Éste se comunica regularmente con ellos para auxiliarlos en caso de que soliciten su repatriación. La misma atención le procura la Udl al alumno que sigue en Monterrey, manifestó Didier Moreau, el director de comunicación de esa institución educativa. –¿Si la situación se agrava, lo repatriarían incluso si él no lo desea? –se le pregunta. –Sí, efectivamente, en caso de que consideremos necesario tomar esa decisión, o que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bélgica lo ordene. El pasado 17 de agosto, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bélgica publicó en su sitio en internet un largo documento de advertencias sobre los riesgos que existen en México por la inseguridad.

Page 66: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Ese anuncio, con fecha de actualización del jueves 9, manifiesta que son “frecuentes los secuestros y las agresiones armadas”, y por eso preconiza una “extrema prudencia” en las grandes ciudades mexicanas, principalmente. Señala que los estados más afectados por la “violencia cotidiana” son Baja California, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Michoacán y Guerrero. En particular, el gobierno belga identifica a la capital de Chihuahua, a Ciudad Juárez, Torreón, Reynosa y Monterrey como las ciudades más expuestas a los “actos de violencia”. Respecto a Monterrey, Bélgica hace hincapié en que la inseguridad ha empeorado “en forma preocupante”. Menciona el caso de los dos estudiantes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) que fueron asesinados durante una balacera entre militares y sicarios, ocurrida el 19 de marzo último dentro de las instalaciones de ese centro académico. El pasado 30 de agosto, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Patrick Deboeck, declaró a la agencia nacional de noticias belga que el gobierno de su país considera que la situación de inseguridad en la capital de Nuevo León ha “empeorado”. “En México –explicó el funcionario–, hay una guerra entre los cárteles del narcotráfico, y en julio el huracán Alex causó destrozos en la zona. Los cárteles de la droga aprovecharon esa coyuntura para reforzar su presencia en la región.” Añadió que las autoridades belgas no habían recomendado directamente a las universidades repatriar a sus estudiantes de intercambio en Monterrey. Sin embargo, aceptó que dichas instituciones educativas fueron informadas oficialmente por el gobierno de la mala situación prevaleciente en esa ciudad del norte de México, de modo que fueron los propios centros de estudios los que procedieron a aconsejar o no a sus estudiantes el retorno.

EL ESTADO PARAMILITAR EN EL PERÚ

POR MANUEL MOSQUERA El estado paramilitar forma parte de la doctrina de seguridad nacional del imperio y, en América Latina, se expandió a partir de los años 70 del siglo pasado; sirvió para aplicar el neoliberalismo después de derrotar al movimiento popular y destruir a la izquierda y a los movimientos alzados en armas. En estos años de terror se asesinaron a cerca de 70 mil personas en el Perú. Las matanzas ocurridas en las últimas décadas en Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Chile, Paraguay, El Salvador, Guatemala y Uruguay, sirvieron para que en nuestros países los grandes grupos de poder económico, nacionales e internacionales, pudieran saquearlos, esclavizar a la población, degradar la vida de los pueblos y condenar a millones de personas a vivir en la más extrema pobreza, consolidándose de esa manera el poder de las organizaciones financieras internacionales, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como también la corrupción y el narcotráfico. La organización de la internacional del terror, mediante el llamado "Plan Cóndor", estuvo constituido por los servicios de inteligencia de Latinoamérica, los cuales realizaron una serie de secuestros y asesinatos de militantes y activistas sociales. En el Perú, el estado paramilitar se encuentra asociado con la organización del neoliberalismo. Ya en el régimen de Francisco Morales Bermúdez, el país pasó a estar bajo el control del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Page 67: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Las medidas nacionalistas y antiimperialistas, que se habían realizado durante 1968-1975, fueron totalmente desmanteladas para entregarle el poder a la oligarquía. Las políticas de ajuste estructural tuvieron una gran resistencia del movimiento popular, el que a pesar de los despidos, encarcelamiento, asesinatos de dirigentes populares, como el de Aurora Vivar, del toque de queda y la militarización del país, resistió e inició una serie de movilizaciones y paros nacionales y regionales que remecieron totalmente al Perú y derrotaron al gobierno de Morales Bermúdez, el que para salir de la crisis política en que se encontraba su régimen, conjuntamente con el Partido Aprista y el Partido Popular Cristiano, redefinió las alianzas políticas al interior de las clases dominantes, encontrando en la Asamblea Constituyente de 1978, el medio para afianzar su poder, e integrar a un sector importante de la izquierda peruana a la estructura del estado, tratando así de calmar la ira popular contra sus políticas de hambre y terror. Fue durante el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry (1989-1985), que el neoliberalismo se consolidó. En su campaña electoral, Belaúnde había prometido un millón de empleos, sin embargo, al asumir su mandato presidencial, lo que hizo fue restaurar el poder de la oligarquía que había sido desmantelada por el gobierno democrático-nacional de Velasco y proseguir con las políticas de ajuste estructural dictadas por las instituciones financieras internacionales. En esos años, Sendero Luminoso inició una fraticida rebelión armada, la que con el correr de los años se convirtió en un movimiento terrorista; bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, el Estado Peruano inició una estrategia genocida para desaparecer a los dirigentes en el campo y la ciudad, y destruir a la izquierda en general. El asesinato de los periodistas en Uchurahay y el posterior encubrimiento de esta masacre por parte de la comisión investigadora, presidida por Mario Vargas Llosa, fue el punto de partida de las matanzas en nuestra Patria. La crisis económica producida por las políticas neoliberales, llevadas a cabo por Manuel Ulloa, Pedro Pablo Kuczynski y Rodríguez Pastor, así como el estallido de la crisis de la deuda externa en Latinoamérica, produjo la quiebra económica del Perú en 1983, lo que agudizó los conflictos sociales y la desesperación de un amplio sector popular, produciéndose la constitución de nuevas organizaciones alzadas en armas, como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Fue en el primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990), que la política de exterminio, por parte del Estado y la crisis económica, agudizaron a tal extremo la violencia social y política que se organizaron una serie de escuadrones de la muerte, como el "Rodrigo Franco", sucediéndose grandes matanzas, que afectaron a comunidades enteras como la de Cayara y a los militantes de Sendero Luminoso en las cárceles del Frontón y Lurigancho. FUJIMORI, PRIVATIZACIONES Y GRUPOS PARAMILITARES Alberto Fujimori, durante el primer gobierno aprista, fue apoyado por este partido para asumir la presidencia de la "Asamblea Nacional de Rectores", fue miembro de la "Comisión Nacional de Plan de Gobierno del Partido Aprista" (CONAPLAN). Incluso, llegó a tener programa propio en la televisora del Estado. Mario Vargas Llosa, en su obra "Como el Pez en el Agua", al hacer un recuento de su participación política como candidato de la derecha peruana, indica que fue el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), a pedido de Alan García, el que diseñó la campaña presidencial de Fujimori. Una vez que éste asumió el gobierno, 1990-2000, aplicó las políticas neoliberales que habían sido el eje de la campaña de Vargas Llosa y dentro del parlamento, afianzó su alianza con el Partido Aprista para impedir el enjuiciamiento a García Pérez por corrupción. Las políticas de conformación de grupos paramilitares y de genocidio tuvieron en la dictadura fujimontesinista, su más sombría expresión. Además, se articuló con prácticas genocidas, entre las

Page 68: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

poblaciones indígenas-campesinas y urbanas populares, mediante punitivas acciones de contraconcepción, como el ligado a las mujeres. El terrorismo de estado y las matanzas se acrecentaron en medio de una gran crisis económica y política en la que el auto golpe del 5 de abril de 1992 permitió consolidar al régimen cívico militar, e iniciar una ofensiva contra el movimiento popular, Sendero Luminoso y el MRTA, desbaratando a estos grupos y con las capturas de Abimael Guzmán y Víctor Polay, y los principales dirigentes de estas organizaciones, se inicio la derrota táctica y estratégica de estos proyectos militaristas y foquistas Durante estos años la inteligencia militar y los grupos paramilitares, como el grupo "Colina", se dedicaron a perseguir, hostigar y asesinar a dirigentes sindicales, barriales y estudiantiles, entre ellos el asesinato de Pedro Huillca a manos del grupo "Colina". Las matanzas se extendieron a familias enteras, como la de Martín Rodríguez Gutiérrez, dirigente campesino en Huaura, y a periodistas como Pedro Yauri en Huacho. En los Barrios Altos, el grupo "Colina" asesino a quince personas, entre ellas a Javier Rojas, un niño de ocho años de edad, así como a su padre, e hirió a cuatro personas de gravedad. En el penal "Castro Castro", se ejecutó el llamado plan "Mudanza" que culminó con el asesinato de 41 reclusos acusados de pertenecer a Sendero Luminoso. En la Universidad Nacional "Enrique Muñoz y Valle", conocida como la "Cantuta", el grupo "Colina" asesinó al docente Hugo Muñoz Sánchez y a nueve estudiantes. Las matanzas ayudaron a la aplicación, sin cortapisas, del neoliberalismo en toda su profundidad, se orientaron a crear el terror entre el pueblo y especialmente entre los hombres y mujeres de izquierda, dirigentes sindicales y barriales. Asesorados por el BM y el FMI, se inició un corrupto proceso de privatizaciones, se destruyó el empleo, dejando a cientos de miles de trabajadores sin trabajo, se liquidaron los sindicatos, cambiaron por completo las leyes laborales, acabando de un plumazo con los derechos sociales de los trabajadores y del pueblo peruano, privatizaron y destruyeron el sistema educativo, el de salud y la seguridad social, convirtieron totalmente al país en un narcoestado. Traficaron con el hambre y la salud del pueblo, profundizaron la corrupción y robaron impunemente los bienes de la nación y, por último, pusieron a nuestro país de rodillas ante las transnacionales y la oligarquía pinochetista. En estos años en que el juicio a Alberto Fujimori y a los grupos paramilitares, destapó toda la política paramilitar del estado peruano, se hace necesario desmilitarizar el Perú, teniendo presente que la estructura paramilitar está todavía intacta. Debido a que el gobierno de Alejandro Toledo, para mantener el neoliberalismo empleó a toda la alta tecnocracia que desde fines de los años 70 se convirtió en sus arquitectos. Este gobierno se dedicó a elaborar toda una legislación punitiva que criminalizaba la protesta social, boicoteo el trabajo de los procuradores anticorrupción, protegiéndose y protegiendo en última instancia a Alan García y a su ex secretario personal. Agustín Mantilla, acusados no sólo de corrupción, sino también de genocidio Toledo no depuro a las fuerzas armadas, se mantuvo la misma estructura que se devoró a la sociedad peruana, a pesar del Informe de la Comisión de la Verdad. Pero tampoco investigó y encarceló al sector oligárquico que se había beneficiado de la estafa al país del Plan Brady y el manejo de la deuda externa y las privatizaciones. Tampoco quiso cambiar la constitución fujimorista, a pesar que a esta le quitaron la firma de este criminal de guerra. ALAN GARCÍA Y SUS POLÍTICAS DE EXTERMINIO SOCIAL El segundo gobierno Aprista, conducido por Alan García, representa la restauración de las alianzas políticas que afirmaron al régimen Fujimontesinista y el nuevo desarrollo de la militarización del país, sin el cual no podrían las grandes empresas y los grupos oligárquicos de mantener su dominio y atacar a los movimientos y gobiernos patrióticos existentes en América Latina

Page 69: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El gran reto de la izquierda es ser gobierno y poder. Para lograr tal fin, se debe re-formular sus estrategias políticas y sociales y especialmente lograr su unidad y la del pueblo para derrotar todos los proyectos de la oligarquía y el imperialismo, y poder constituir un gobierno patriótico y democrático. Lo que significa deslindar con el caudillismo y el sectarismo existente en su interior, también debe deslindar con las prácticas criminales de Sendero Luminoso, denunciar a su dirección, especialmente el colaboracionismo de Abimael Guzmán, que con su predica terrorista, llevó a la liquidación de toda una generación de jóvenes de izquierda. El APRA mediante el gobierno de Alan García trata de perpetuar las políticas de exterminio social diseñadas desde el pentágono, para mantener el saqueo del Perú. Por el bien del país y la vida de millones de personas, el movimiento patriótico peruano y su intelectualidad, debe impedir la perpetuación del régimen del terror. www.redacciónpopular.com, septiembre de 2010.

Inteligencia mexicana, obsoleta

Autor: Nydia Egremy 14 September 2010 Sin rendición de cuentas ni coordinación, los servicios de inteligencia del Estado mexicano aún no atinan a crear estrategias contra el crimen organizado. La falta de principios jurídicos y éticos con que operan, así como su incapacidad para generar políticas públicas de seguridad fomentan la desconfianza social http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/inteligencia/principal.jpg Tres años después de que el gobierno federal lanzara su ofensiva contra la delincuencia organizada, las víctimas mortales superan los 28 mil civiles. Ésa obviamente no es una estrategia muy efectiva y denota que no se ha recurrido a la inteligencia, aprecia el doctor en ciencia política Manuel Villoria Mendieta. El especialista español agrega que sólo el uso ético de la inteligencia contribuye a comprender la esencia de la delincuencia organizada y a descubrir las redes de corrupción que la protegen. Esas redes delictivas nacen con el propósito expreso de obtener y acumular beneficios económicos. Continuamente se implican en actos predominantemente ilícitos y aseguran su supervivencia, funcionamiento y protección mediante el recurso a la violencia y la corrupción. “La forma normal en la que los políticos y altos funcionarios entran en las redes del crimen organizado es convirtiéndose en empresas de protección”, señala el también director del Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de Madrid. El especialista ha observado que los actores de una red promueven sus intereses e interactúan con otras redes que, una vez creadas y programadas, “siguen las instrucciones escritas en su sistema operativo y pueden autoconfigurarse”. Bajo esa lógica, las redes mantienen su existencia a través del uso de la violencia o la amenaza y buscan su inmunidad a través de la corrupción. Las redes son la forma más eficiente de organización: son flexibles, ya que si una parte de su estructura se neutraliza, se recompone fácilmente; son fácilmente adaptables, pues se expanden o contraen según la circunstancia, y tienen gran capacidad de supervivencia porque no tienen una sola cabeza, y los nodos supervivientes llevan con ellos el código operativo y lo reproducen. Esas capacidades permiten que las redes cooperen con otras o compitan con las que atentan contra sus intereses. El experto subraya que la inteligencia debe permitir predecir quiénes conforman esas redes, dónde estarán y cuándo, para que el Estado tome las decisiones pertinentes. Desconfianza social

Page 70: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/inteligencia/manuel-villoria.jpgLa función social de la inteligencia fracasa cuando no existe confianza o credibilidad desde los ciudadanos, previene Manuel Villoria, autor de la investigación Inteligencia, ética y democracia. A su vez, Alejandro Alegre, exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), observa que por falta de información, transparencia y rendición de cuentas, la ciudadanía no sabe qué son los servicios de inteligencia. El ahora funcionario del Banco de México considera que, pese a los “esfuerzos consistentes –del actual director del Cisen–, no hemos podido transmitirle a la población qué son los servicios de inteligencia, para qué sirven, por qué hay que tenerlos o por qué no son espías”. Agrega que cuando la población escucha hablar de servicios de inteligencia, “piensa en todo lo contrario a la ética, en todo lo contrario a la promoción y preservación de la democracia; piensa en todo lo contrario o en el fracaso”. Aunque Alegre aclara que no es su percepción, describe que la de los ciudadanos es que los servicios de inteligencia fracasaron. Por eso propone desarrollar una cultura de inteligencia para la seguridad nacional y así avanzar en la democracia. Recuerda que, en 1999, se contrató a un grupo de expertos para proponer la agenda de prioridades de la nueva administración federal. Se buscaba dotar al gobierno entrante de escenarios de mediano plazo sobre temas de la agenda de seguridad nacional “y la corrupción”. Fue una de las preocupaciones de los servicios de inteligencia. El exdirector del Cisen confía en que, a 10 años de distancia, esa agenda se actualice pues, insiste, “es difícil atender los riesgos de manera desintegrada y sin rendición de cuentas”. La posición de la sociedad hacia las actividades de inteligencia del Estado oscila entre la desconfianza y la percepción de que han fracasado. José Luis Calderón, coordinador académico de la Especialidad en Inteligencia para la Seguridad Nacional del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), responde a la pregunta sobre el vínculo entre inteligencia y sociedad. Estima que la academia suple la función informativa que “lamentablemente” no asumen las instituciones del Estado, pues el ciudadano debe saber que la inteligencia es una función indispensable del Estado y aunque los servicios de inteligencia han existido desde largo tiempo atrás, apenas se regularon en 1994. “Todos sabían que los servicios de inteligencia mexicanos estaban ahí, pero no cómo funcionaban; cuando se los buscaba en las estructuras del Estado, no aparecían” –como sí ocurre en Estados Unidos y en otros países de América Latina–. Refiere Calderón Arózqueta que tras la caída del Muro de Berlín (noviembre de 1989) y al comenzar el siglo XXI, esos servicios comenzaron a regularse desde Argentina hasta México. Para este investigador, un ciudadano “puede y debe” colaborar con su servicio de inteligencia nacional. Para hacerlo de forma cabal, “lo menos que debe saber es que existe; no quiere que le digan sus secretos”. Cuando la sociedad confía en estos servicios se establece un vínculo democrático, pues los servicios de inteligencia funcionan con base en la confianza: “Si no existe, no hay intercambio de información y si no hay información que se pueda procesar, evaluar, analizar y difundir para tomar decisiones, no hay inteligencia”. Calderón pone de relieve que, actualmente, en inteligencia el intercambio de información “es de carácter personal, no institucional, como debería de ser”. “Si conozco a alguien en otra área de inteligencia y lo conozco de hace 10 o 15 años, yo intercambio información con él, pero es personal, no institucional”. El proceso actual de trabajo se basa en la agenda de inteligencia (conocida como Agenda de Riesgos), que integra todos los temas y prioridades; cada grupo de riesgos se atiende desde alguna dependencia de seguridad bajo un responsable al que apoyan los demás para generar la inteligencia. El especialista propone crear una comunidad de inteligencia para que el gobierno sea exitoso en su combate contra la delincuencia organizada (aunque formalmente sería el Consejo de Seguridad Nacional). Opina que así como no existe la confianza social, tampoco la coordinación entre los servicios de inteligencia del Estado, “o la que hay es mínima”.

Page 71: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Asegura que esto se aprecia no sólo en la inteligencia, sino en general en las operaciones contra la inseguridad o el narcotráfico. “No hay esa coordinación”. http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/inteligencia/cisen.jpg Ingobernabilidad Alejandro Alegre Rabiela, actual director de seguridad del Banco de México, presente en la conferencia de Manuel Villoria Mendieta en el INAP, describe que, en la actualidad, es la delincuencia organizada, y no las instituciones del Estado, la que decide a quién se le asignan los beneficios sociales y cómo se administra la justicia en las distintas comunidades del país. Por esa razón, los habitantes de esas zonas ya no recurren a la autoridad municipal, sino que van con quien representa al crimen organizado en ese territorio. Ese compromiso y adhesión social que desarrollan las organizaciones criminales “son la verdadera preocupación respecto de los espacios”, afirma el exdirector del Cisen, de mayo de 1999 a diciembre de 2000. Apunta que los delitos no sólo impactan en las zonas rurales de cualquier estado, sino que ya ocurren en la zona metropolitana de Monterrey, en Apodaca, Guadalupe o San Pedro. Un día, describe, los vecinos se despiertan y no pueden circular porque las calles están bloqueadas y no hay autoridad que las desbloquee. “El ciudadano ya no tiene siquiera libertad de tránsito”. Ante ese fenómeno, es necesario conocer el proceso del crimen organizado. “Si no sabemos cómo se desarrolla, cuáles son los riesgos asociados a ese proceso y los roles dentro del mismo, será muy difícil diseñar políticas públicas, instituciones, estructuras y leyes o normas que permitirán combatir o administrar esos riesgos”, sentencia Alejandro Alegre. Ante el escenario que plantea el funcionario mexicano, el especialista español Villoria Mendieta sentencia: “Necesitamos relaciones intergubernamentales: de los estados con los municipios, del gobierno federal con éstos. Eso equivale a la gobernanza”. Inteligencia y lavado de dinero Dice Villoria: “El dinero deja rastro”, y la forma más efectiva de combatir a las redes de la delincuencia es seguir el flujo del dinero. Seguir la información en los bancos y en el sistema empresarial formal “donde normalmente hay blanqueo. Ésa es una tarea de la inteligencia”. El lavado de dinero es un ejemplo del proceso delictivo. Según Alegre Rabiela, en México existe un sistema bancario bastante sólido; se tiene suficiente información sobre todas las operaciones que cotidianamente se realizan en pesos, dólares u otra divisa. Sin embargo, Alejandro Alegre asegura que aún no se han desarrollado las capacidades del Estado para procesar esa información. Esto ocurre a pesar de que ese fenómeno se tipificó como delito en 1989 y apenas este año, y por un esfuerzo bilateral con Estados Unidos, ya existe un estudio que permite conocer a fondo el proceso de lavado de dinero. De esta forma, ya se sabe, sólo en cuanto a los dólares que transitan de Estados Unidos hacia México, a dónde se consolidan en las ciudades estadunidenses, cómo viajan hacia los estados de la frontera Sur de Estados Unidos y cómo se vuelven a dispersar; cómo se atomizan y transitan la frontera, y cómo se vuelven a consolidar en territorio mexicano. Respecto de ese delito, Alegre Rabiela recuerda que en los pasados Diálogos por la Seguridad. Hacia una Política de Estado, a los que convocó Felipe Calderón, el jefe de Gobierno del Distrito Federal propuso decomisar los bienes y las utilidades de las organizaciones criminales en todo el país a partir de las leyes de Extinción de Dominio (federal y local).

Page 72: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Alejandro Alegre describe que “al final de todo esto es un negocio”. Estima que el crimen organizado no actúa por hacer un mal al Estado mexicano, sino por los beneficios del negocio. La forma eficaz de combatir a ese fenómeno será a través de sus finanzas”; sin embargo, el problema radica en que, aunque se tiene la información, no se han desarrollado las capacidades para procesar esa información”, concluye el funcionario. Para Villoria Mendieta, es importante observar que en un entorno de inseguridad se genera un problema ético natural: el uso de medios inmorales para fines honestos. Por ello, es importante profesionalizar en las nociones de la ética al servidor público que trabaja en seguridad. No hay que olvidar, refiere, que la profesión de servidor público va unida, en muchas ocasiones, al ejercicio de potestades y privilegios que no tienen el resto de profesiones. “Dicho de otro modo, hacer lo correcto es más importante que ser eficaz, aunque lo ideal es ser eficaz haciendo lo correcto”, señala el especialista español, quien reitera que los empleados públicos deben servir y respetar una ética de nivel superior que sea general y universal, una ética pública. Falta de coordinación José R Castelazo, presidente del INAP, institución que imparte el diplomado en inteligencia para la seguridad nacional, aprecia que la inteligencia para la seguridad pública es multifactorial y estima necesario que las instituciones del Estado, establecidas legítimamente, deben rendir cuentas. Afirma también que estos servicios se enfrentan a una contradicción “brutal e intrínseca, pues ¿cómo se les pide rendir cuentas de inteligencia? Todo se puede cuando se actúa inteligentemente”. Coincide en la falta de coordinación que existe entre la burocracia mexicana del nivel federal en esta materia. Son muchas instituciones las que intervienen y cada una tiene o cree tener su organismo de inteligencia: la Procuraduría General de la República, el Cisen, la Policía Federal o el Gobierno del Distrito Federal y cada estado de la república. “Cada uno tiene su propio organismo de inteligencia”. Por esa razón, Castelazo advierte que la inteligencia institucional es un punto clave por desarrollar en México para que se logre vincular con la inteligencia social para la seguridad pública. Hasta ahora, el también experto en ciencia política asegura que la sociedad no ha establecido una inteligencia colectiva que le permita armarse inteligentemente contra la inseguridad pública. Y no se ha desarrollado esa inteligencia social porque el Estado le tiene miedo a una sociedad organizada; “le teme porque inmediatamente le hace manifestaciones o porque le reclama servicios o el bienestar”, refiere el experto. Lo mejor para el Estado es tener una sociedad manipulada que crea que está organizada; y se forman muchas organizaciones no gubernamentales “y dizque sociedades civiles que están más o menos organizadas, pero fragmentadas por temas, no territorialmente, que son las que tienen éxito”. “Si no sabemos cómo atrapar esa complejidad, no vamos a poder con el poder ilegítimo. Mientras más gastamos en seguridad pública, más inseguridad tenemos. No es comprando tanquetas, armas patrullas o centralizando como se resolverá la complejidad actual. Tenemos que atender la seguridad institucional y la inteligencia social a la que se suma el proceso financiero, pero el Estado no nos hace mucho caso… todavía”, concluye este analista. http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/inteligencia/villalobos.jpg Inteligencia en la insurgencia El primer problema que se planteó el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) durante la Guerra Civil en El Salvador (1980-1992) fue ¿cómo informarse para defenderse y romper el cerco político? Para lograrlo, fue necesario crear una “cultura de inteligencia”, es decir que los simpatizantes, colaboradores y militantes comprendieran la importancia de la información. La relación del activista o guerrillero con la

Page 73: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

comunidad fue fundamental para armar redes que les informarían de asuntos que podrían ser de “vida o muerte”, para ellos mismos o para todo el movimiento. Se trataba de “no quedarse ciegos ni sordos”. Con el tiempo, el FMLN creó un sistema de inteligencia “multiclasista”; es decir, como el proceso político era tan intenso, involucraba a cientos de miles de personas en una sociedad dividida. Esto permitía disponer de amigos y simpatizantes entre militares y policías, gente cercana a los grupos paramilitares, empresarios y el gobierno; “todos dispuestos a darnos información”, manifestó Joaquín Villalobos, exlíder del Ejército Popular –uno de los cinco integrantes del FMLN?, en 2008, en el Tecnológico de Monterrey. Cuando inició el conflicto, señaló Villalobos, lo que sabíamos de inteligencia era lo que habíamos podido observar de unas cuatro o cinco películas de espionaje. No existía ninguna organización ni control sobre las tareas de inteligencia, aunque sí aparecían en la estructura con nombres rimbombantes, como “jefe de la sección de inteligencia y contrainteligencia”, para que el adversario imaginara una organización muy compleja, describe Villalobos. El exlíder salvadoreño expresó que era algo parecido a lo que ocurrió en México con el movimiento zapatista, cuando se comenzó a especular sobre el cargo del subcomandante Marcos. Comentó que “a lo mejor fue una bobería” que se le ocurrió a algún militante, pero provocó que los analistas se quebraran la cabeza intentando descifrar la estructura jerárquica del movimiento. El siguiente problema para la guerrilla era procesar el cúmulo de información dispersa y desordenada que obtenía. Con el tiempo, el FMLN descubrió que su ventaja comparativa no era la especialización técnica o el adiestramiento de personal calificado para la infiltración, sino la enorme superficie de contacto que tenía con toda la sociedad. “Era el contacto con las organizaciones de todo tipo, simpatizantes y colaboradores –incluso dentro del mismo Ejército y del gobierno? lo que nos daba grandes oportunidades para obtener información y operar”, indicó el antiguo comandante Atilio. La guerrilla obtenía información que entonces se llamó “inteligencia popular”, y gracias a ella tenía miles de ojos, debido a la división profunda de la sociedad salvadoreña. El FMLN aprendió que la relación que mantenía con la gente de los pueblos y las ciudades era fundamental, pues luchaba por las mentes y los corazones de la población con una conducta respetuosa, generosa y justa. Eso aseguraba que se multiplicaran sus fuentes de información; “en cambio, bombardeando y maltratando a la gente, sólo se asegura que las mentes y los corazones se vayan a otro lado”. El conflicto en El Salvador abarcó prácticamente todo el país: costó 75 mil vidas y duró 22 años, 11 años de tensión política con grandes protestas populares y 11 años de guerra civil. Estados Unidos invirtió 6 mil millones de dólares y entrenó a buena parte del Ejército salvadoreño. Joaquín Villalobos, también responsable de la Radio Venceremos, recordó que analistas y expertos han señalado que en ese conflicto el dominio de la inteligencia lo tuvo la insurgencia y eso les permitió no sólo mantenerse en una batalla larga y desigual, sino ganar la guerra. Villalobos dijo: “Descubrí que lo que hicimos se parecía muchísimo a lo que los británicos consideraban escuela británica de inteligencia: asegurar la mejor conducta posible de sus hombres, hacerse amigos de la gente y penetrar en la base social del enemigo”. Así concluyó la exposición de quien desde el fin de la guerra en El Salvador ha sido asesor de la Secretaría de Seguridad Pública, de la Procuraduría General de la República y actual consultor para la resolución de conflictos internacionales. Ciudad de México, a salvo de la delincuencia organizada: Peralta Alvarado

Page 74: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/inteligencia/raul-peralta.jpgEl director de la Policía de Investigación del Distrito Federal (PGJDF), Raúl Peralta Alvarado, rechaza que la delincuencia amenace copar a la ciudad de México. “No lo creo: aun cuando otras instituciones tengan información que pareciera apuntar a esto. Estudiamos y analizamos muy detalladamente y con mucha seriedad” los eventos que tienen ese matiz. El policía, que suma 22 años de servicio, refiere que esa corporación investiga hechos recurrentes con determinadas características para establecer los patrones que establezcan el modo, el lugar, la circunstancia y el móvil. Sus bancos de datos les permiten monitorear y correlacionar la información. Lo que dicen las víctimas y la información que consta en las averiguaciones previas y en los expedientes son lo valioso. El oficial, que apenas en mayo asumió el cargo, expresa: “Todo tiene un origen y todo tiene un camino. Cada evento deja una experiencia y lo importante es que los archivos de la policía traen recuerdos”. La Policía de Investigación tiene identificadas las inercias de la delincuencia, además de que da seguimiento a quienes salen de la cárcel y conoce la causa de su detención. Se trata de observar si se genera un patrón. “Está de moda hablar de ejecuciones –lamenta Peralta Alvarado–. Hasta ahora puedo decir con certeza que no tenemos un patrón específico que se vincule con delincuencia organizada en el tema de las ejecuciones”. En algunos casos, la investigación determinó que los ejecutados que aparecen en la ciudad de México no son ultimados ahí. Este tipo de fenómenos se presenta con mayor frecuencia en la zona limítrofe con el Estado de México, particularmente Chalco, Netzahualcóyotl y Ecatepec. El director de la Policía de Investigación afirma que hay “muy buena” colaboración con las autoridades federales en intercambios de información y de análisis, así como con sus colegas de siete estados de la zona centro del país. Con la Secretaría de Seguridad del Distrito Federal, hay vínculos a través de las 70 comandancias de las 16 delegaciones de la ciudad. Su trabajo se apoya también en la experiencia de expertos extranjeros. Por la excelencia de sus equipos tácticos de intervención estratégica, el Instituto Central de Operaciones y Estrategias Especiales (Mosad), la agencia de inteligencia israelí, impartió un curso al Grupo Especial de Reacción e Intervención. Los franceses, líderes en técnicas de seguimiento, capacitaron a la policía y especialistas de otros países en combate urbano. “En el caso de la ciudad de México, sabemos lo que pasa y sabemos cómo atacarlo”, dice el comandante en jefe de la Policía de Investigación, quien asegura que en su corporación “no hay deserciones”. “Buena”, la inteligencia en el DF El jefe de la Policía de Investigación de la PGJDF, asegura que la inteligencia que realiza esa dependencia “es buena”. Describe que se establecen patrones y líneas de tiempo –más funcionales que el modus operandi–, perfiles y retratos hablados que se vinculan con la tecnología de los servicios periciales, ministeriales, la investigación de campo y de gabinete. Y con esas herramientas, agrega el comandante, “hacemos productos terminados”. El modelo de inteligencia que se persigue desde la PGJDF se encamina hacia un tratamiento individualizado de cada caso que se correlaciona con otros eventos en los que se establece, con precisión y con base en evidencias, la política de operativos encubiertos que se apoyan en las cámaras de vigilancia. “Todos los días se detona un elemento que se allega con una línea de tiempo que ya habíamos establecido y que se enriquece día con día”, finaliza el oficial. Ciudades anticrimen

Page 75: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

“La arquitectura es clave para contener al crimen”, explica Manuel Villoria Mendieta. La prevención contra la criminalidad comienza en el nivel comunitario, pues incorpora la prevención situacional a través de la planeación de las ciudades, las colonias, las comunas, las calles y la iluminación. Los ciudadanos no sólo deben tener estadísticas, sino sentirse seguros. “Por eso hay que trabajar en la percepción de la gente”, propone el especialista. Describe que en la globalización se profundiza la desigualdad y ésta origina sociedades desestructuradas con gente marginada. Frecuentemente, esos sectores aislados reaccionan con nacionalismos extremos, fundamentalismos religiosos o con criminalidad que se manifiesta con mayor grado en las urbes. “Por primera vez en la historia, vive más gente en ciudades que en el campo. Sin embargo, ese proceso no siempre beneficia a todos sus habitantes por igual. Las urbes generan el anonimato y ahí es más difícil combatir al crimen”, advierte el especialista. Para Villoria, en ese nuevo entorno es donde las nuevas tecnologías de la comunicación son de gran utilidad para los servicios de inteligencia, pues también las utilizan como herramientas los criminales para superar el escrutinio del Estado. Contralínea 199 / 12 de Septiembre de 2010

La Barbie, “testigo protegido” desde 2008

Autor: Nancy Flores 14 September 2010 El narcotraficante Édgar Valdez Villarreal habría colaborado con las autoridades mexicanas desde mediados de 2008. Con un nivel jerárquico medio en el cártel de los Beltrán Leyva, la Barbie habría delatado a sus jefes y compañeros de la mafia desde un ilegal cautiverio, al que habría sido sometido al menos seis meses en el Campo Militar Número Uno http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/la-barbie/principal.jpg Una historia de presuntas delaciones habría antecedido a la reciente captura del narcotraficante de origen estadunidense Édgar Valdez Villarreal. La Barbie –como se le conoce en el mundo de la mafia y en el ámbito judicial– habría cooperado con las autoridades mexicanas desde mediados de 2008. En esa época, enfrentaría un ilegal cautiverio en el Campo Militar Número Uno. De acuerdo con fuentes consultadas por Contralínea, la colaboración del narcotraficante con las autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional se dio durante unos meses para ubicar geográfica y jerárquicamente a sus jefes, vinculados a los cárteles de los Beltrán Leyva y de Sinaloa. Bajo supuesta tortura, Valdez Villarreal habría delatado en aquella época nombres, métodos de operación, redes de protección e incluso escondites. Los datos habrían derivado en varias detenciones “relevantes” para el gobierno del panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Édgar Valdez Villarreal fue formalmente presentado a la opinión pública, en calidad de detenido, el pasado 30 de agosto. Su captura sucedió en los límites del Estado de México y de Morelos y, a diferencia de otros narcotraficantes (asesinados durante los operativos de detención o expuestos con visibles huellas de tortura), no implicó una sola bala disparada. http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/la-barbie/captura.jpg Las supuestas delaciones

Page 76: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Durante su presunto cautiverio ilegal en el Campo Militar Número Uno, la Barbie habría delatado los escondites del capo Reynaldo Zambada García, incluido el domicilio en el Distrito Federal donde, el 22 de octubre de 2008, fue capturado con otras 15 personas, entre ellas su hijo Jesús Zambada Reyes. En ese entonces, el Rey Zambada se ocupaba de la “plaza” del Valle de México para el cártel de Sinaloa, que comanda Joaquín Guzmán Loera, el Chapo. Entre otras zonas, controlaba el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde se registraría el mayor acceso de droga (cocaína y efedrina) a este país. La información de Valdez Villarreal también habría permitido detener, el 20 de octubre de 2008, a unos 15 integrantes del cártel de Cali –11 de ellos de nacionalidad colombiana, cuatro de sexo femenino– en el Distrito Federal. A ese grupo delictivo que encabezaba Teodoro Mauricio Fino Restrepo, alias el Gaviota, se le vinculó con la organización de los hermanos Beltrán Leyva. Según los informantes consultados por este semanario, esas detenciones se habrían dado de manera separada a lo largo del mes de septiembre. De acuerdo con esas versiones, la narcofiesta, donde supuestamente ocurrió la detención masiva, habría sido un “invento” para darle “espectacularidad” a la “guerra” que libra el gobierno contra el narcotráfico. Otro caso en el que habría coadyuvado Valdez Villarreal sería la llamada Operación Limpieza, también efectuada a fines de 2008. Ésta culminó con la detención de altos funcionarios de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, dependiente de la Procuraduría General de la República. Entre los detenidos, destacaron Miguel Ángel Colorado, excoordinador General Técnico, y Fernando Rivera Hernández, exdirector General de Inteligencia. Recientemente, a la Barbie también se le atribuyó haber traicionado a Arturo Beltrán Leyva, líder del cártel que lleva por nombre sus apellidos. De acuerdo con las versiones obtenidas, Valdez Villarreal proporcionó los datos de ubicación del Barbas a las autoridades federales. Esa información habría derivado en la ejecución del también llamado Jefe de Jefes, a cargo de integrantes de la Marina Armada de México el 16 de diciembre de 2009 en Cuernavaca, Morelos. http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/la-barbie/beltran-leyva.jpg Posición jerárquica en la mafia Aunque el presidente Felipe Calderón se refirió a Valdez Villarreal como “uno de los criminales más buscados en México y en el extranjero” en su cuenta de Twitter, las fuentes consultadas explican que la Barbie tenía un rango medio operativo en el cártel de los Beltrán Leyva, no “gerencial”. Su única posición de jefatura era a nivel de sicarios. La detención de la Barbie se suma a los apenas 238 integrantes del cártel de los Beltrán Leyva que han sido capturados en lo que va de la supuesta “guerra” contra las drogas, por delitos contra la salud, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Como lo documentó Contralínea (ediciones 183 a 190), de esos detenidos, a quienes les fueron comprobados sus nexos, 15 salieron libres entre enero de 2007 y febrero de 2010 antes de que fueran consignados ante las autoridades judiciales. Es decir que sólo 223 fueron sujetos de juicio en ese periodo. Señalada de ser parcial, la “guerra” de Calderón Hinojosa contra el narcotráfico ha arrebatado más liderazgos al cártel de los Beltrán Leyva desde que éste rompió con el cártel de Sinaloa (en enero de 2008, tras la detención de Alfredo Beltrán Leyva, el Mochomo) y se alió con Los Zetas.

Page 77: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Entre los consignados están sus líderes más visibles: Alfredo y Carlos Beltrán Leyva, hermanos del fallecido Arturo; Jerónimo Gamez García, “quien jugaba un papel preponderante en la adquisición de cocaína desde Colombia”, y Héctor Huerta Ríos, “miembro clave en los operativos de trasiego en el Norte de México”, indica el Departamento de Estado de Estados Unidos. Según la Secretaría de Seguridad Pública federal, encargada del operativo de captura de la Barbie, “tras un trabajo de inteligencia que inició en junio de 2009 y se desarrolló en diversos puntos del país, Valdez Villarreal fue detenido”. Además, el comunicado emitido por la dependencia que encabeza Genaro García Luna asegura que el sanguinario sicario se convirtió en uno de los principales candidatos a encabezar el cártel de los Beltrán Leyva, uno de los más poderosos del país, luego del asesinato de Arturo Beltrán Leyva. En sus primeras declaraciones ministeriales, Valdez Villarreal reveló haber traficado cocaína a Estados Unidos por la ruta Colombia-Panamá-México. Actividad que confirmaría su nivel jerárquico medio y no alto, como ahora se le pretende atribuir. El trasiego de drogas por esa ruta fue recientemente documentado en el informe Latin America and the Caribbean: illicit drug trafficking and U.S. counterdrug programs, dado a conocer el pasado 30 de abril por el Congreso de Estados Unidos. Fuentes confidenciales consultadas por Contralínea aseguran que, en esa ruta criminal, el precio de la cocaína se va encareciendo: mientras que el kilogramo del estupefaciente se adquiere a unos 2 mil dólares en Colombia, en Panamá su valor asciende a 4 mil, en México alcanza los 18 mil y en Estados Unidos supera los 22 mil dólares. Valdez Villareal nació en Texas, Estados Unidos. Su carrera delictiva la habría iniciado en el cártel de Sinaloa. Información del Departamento de Estado de Estados Unidos lo señala como el responsable de cobrar cuotas en todas las “plazas” controladas por la organización de los Beltrán Leyva. Contralínea 199 / 12 de Septiembre de 2010

Suárez Coppel, artífice de la quiebra de Pemex

Autor: Ana Lilia Pérez 12 September 2010 Información de la Secretaría de la Función Pública clasificada como confidencial, a la que Contralínea tuvo acceso, arroja pistas sobre el supuesto desvío de recursos a inversiones ruinosas que realizó o encubrió el ahora director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, cuando se desempeñaba como director de Finanzas de la paraestatal. Al interior de la empresa, el tema se maneja como “secreto de Estado” http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/pemex-coppel/principal.jpg La Secretaría de la Función Pública (SFP) investiga irregulares manejos del Fondo Laboral de Pensiones (Folape) y el Fideicomiso de Cobertura Laboral y de Vivienda (Ficolavi) –actualmente, Sistema de Financiamiento de Vivienda (Sifivi)–, registradas durante la gestión de Suárez Coppel como director Corporativo de Finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex), cuando manejó históricos ingresos que no se reflejaron en las finanzas de la petrolera. Tan sólo los excedentes petroleros sumaron más de 1 billón de pesos. Al amparo del secreto fiduciario, figura con la que se administran los recursos de los dos fondos de Pemex, Juan José Suárez Coppel mantiene blindado su manejo a todo escrutinio, incluso el interno, pues el tema

Page 78: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

prácticamente es tabú de las reuniones del Consejo de Administración. Pese a que el dinero que administra es público, argumenta que dichos fideicomisos son “privados”. Sin embargo hoy, no sólo la SFP revisa los fondos de Pemex. Hacia ambos fondos se han canalizado multimillonarios recursos para, supuestamente, dar cobertura a las prestaciones del contrato colectivo de trabajo del sindicato petrolero, el más caro del país, cuyo fondo de pensiones, entre el salario y prestaciones, es con mucho superior al del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Las pesquisas en la SFP apuntan a inversiones “ruinosas” en fondos carreteros y títulos de deuda hipotecaria y otras operaciones bursátiles de alto riesgo, a las que se habría destinado dinero de los fondos de pensión de los trabajadores de la petrolera, en un mecanismo similar al empleado por Juan Molinar Horcasitas, quien, como director del IMSS, invirtió las pensiones en deuda de la quebrada hipotecaria Metrofinanciera. http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/pemex-coppel/suarez-coppel.jpgEl caso de Pemex es mucho más grave, plantea el exprocurador fiscal Gabriel Reyes Orona, pues “generó uno de los grandes hoyos negros que hoy tienen las finanzas de Pemex”. La magnitud: “Es el quebranto del principal fondo de pensiones del país. Aunque Suárez Coppel lo ha mantenido oculto, en unos años ya no podrá esconderse, simplemente estallará el problema”. Por instrucciones de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realiza también auditorías, cuyos resultados se darán a conocer en febrero próximo. La diputada Esthela Damian Peralta, presidenta de la Comisión, adelanta a Contralínea que las auditorías evidencian que el dinero de Pemex “se está manejando cada vez con menos transparencia. Es decir, “hay más corrupción y menos rendición de cuentas”. Agrega que “los resultados que tenemos hasta ahora son muy delicados en materia de corrupción. Se están presentando graves inconsistencias”. Al subrepticio manejo que Juan José Suárez Coppel hizo de los fondos de Pemex como director Corporativo de Finanzas –en los años de la bonanza petrolera– y actualmente como director general, se atribuye parte del colapso al que, según el senador Francisco Labastida, se enfila la petrolera. La denuncia pública de Francisco Labastida Ochoa, presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, de que Pemex se enfila hacia un colapso, encendió la alerta en el Legislativo para urgir una revisión de las finanzas de la paraestatal; azuzada también por las declaraciones de Juan José Suárez Coppel de que, por primera vez en su historia, Pemex comienza a importar crudo. Fideicomisos privados El Ficolavi fue constituido como fideicomiso en 1989, identificado con el número F/21042 o F/21042-7, con Pemex como fideicomitente, diversos trabajadores sindicalizados (jubilados y activos) como fideicomisarios y Santander como fiduciaria –posteriormente se cambió a BBVA Bancomer. El Folape fue constituido como fideicomiso (F/29564) el 1 de junio de 1998 por Pemex y sus organismos subsidiarios, como fideicomitentes, y Bancomer, SA, como fiduciario. Éste concentra transferencias presupuestales destinadas a las jubilaciones, transferencias del fondo de compactación y los ingresos por la venta de activos improductivos, entre otras fuentes de ingreso. Según las reglas de operación de los fideicomisos, el traslado de recursos a inversiones o proyectos ajenos a su naturaleza contraviene la normatividad, lo que implica responsabilidades administrativas tanto de los funcionarios que lo autorizaron como de quienes han dado visto bueno a este tipo de operaciones, explica el diputado Mario Di Costanzo, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

Page 79: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

“Implica también la violación a la Ley Orgánica de la Administración Pública”. El expediente de la SFP destaca la compra de títulos carreteros adquiridos para financiar, a cuenta de Pemex, obras carreteras privadas que entraron al esquema de privatización de Carlos Salinas de Gortari; refinanciadas luego con dinero del erario por Ernesto Zedillo y Vicente Fox mediante el Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac), y que hoy nuevamente reprivatiza Felipe Calderón. Conocido como el “Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) carretero”, dicho rescate fue ideado por Francisco Gil Díaz (exjefe de Juan José Suárez Coppel en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), cuando los principales beneficiados con la privatización argumentaban que, derivado de la crisis de 1994, no podían sostener sus costos financieros de los créditos que contrajeron al otorgárseles las concesiones. Se declararon en suspensión de pagos para que el gobierno federal se hiciera cargo de su deuda, convirtiéndola en la segunda deuda pública más grande, después del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (antes Fobaproa). El Farac se constituyó en agosto de 1997 en el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), en su doble carácter de fiduciario y fideicomitente, con el número F/1936. Su objeto: cubrir la indemnización a los concesionarios y administrar los recursos provenientes de los caminos y puentes rescatados, explotar, administrar y operar las autopistas de cuota rescatadas, así como emitir títulos de crédito para solventar las obligaciones del rescate carretero. http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/pemex-coppel/carretera.jpg Operación Autopista del Sol Una evidencia del desvío de recursos del fondo de pensiones de Pemex (contenido en el expediente de la SFP) es el dinero trasladado al Fideicomiso 5239-3, que el 28 de julio de 1989 constituyó en Banca Serfín el Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD), para “la construcción, explotación, conservación y mantenimiento” de la Autopista Cuernavaca-Acapulco, conocida como la Autopista del Sol. El 30 de agosto de 1989, GMD firmó, a través de Banca Serfín como fiduciario del fideicomiso 5239-3, un convenio de concertación con las empresas Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y Triturados Basálticos y Derivados, principales beneficiarias de la privatización en los sexenios salinista y zedillista, y posterior rescate carretero. Con estas mismas, el 3 de mayo de 1991, Pemex firmó un convenio de concertación de acciones. Posteriormente, el 18 de junio de 1991, Pemex firmó un convenio de adhesión al fideicomiso 5239-3, en el cual Banca Serfín era la responsable de ejercer los derechos del cobro de peaje, administrar las utilidades del proyecto y recibir los recursos para la construcción y mantenimiento. La construcción de la Autopista del Sol concluyó en 1993; fue inaugurada por Carlos Salinas de Gortari y su cuñado José Francisco Ruiz Massieu, gobernador de Guerrero. Pero la inyección de dinero de Pemex a esta obra privada, que cobra uno de los peajes más caros del mundo, no generó ninguna ganancia a la paraestatal. Por el contrario, poco después de que se puso en marcha, el 22 de junio de 1994, Pemex y el Ficolavi firmaron un convenio de cesión de derechos. Todas las operaciones descritas se hicieron en absoluto secretismo. En 1997, tras el decreto oficial del rescate carretero, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de agosto de ese año, las constructoras asociadas en la Autopista del Sol fueron incluidas en el padrón de beneficiarios; nunca se habló del capital accionario de Pemex. Durante su gestión como director Corporativo de Finanzas, Juan José Suárez Coppel recibió la instrucción de la contraloría interna para gestionar la reincorporación de esa inversión a los fondos de Pemex, y de muchas otras adquisiciones o acciones en similares fondos carreteros. Nunca lo hizo, incluso, la SFP recibió denuncias en su contra por tal incumplimiento (expediente SO/043/07).

Page 80: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En cambio, Banca Serfín emprendió un litigio contra la paraestatal por incumplimiento de las reglas del fideicomiso. Bajo el argumento litigioso, Suárez Coppel blindó por 12 años toda la información relacionada con la participación de Pemex en el F-5239-3. Durante la expropiación del gobierno para el rescate carretero, la banca privilegió los derechos de GMD y sus socios ICA y Triturados Basálticos, y dejó fuera a Pemex a pesar de ser una de las principales accionistas en la Autopista del Sol. Tan sólo por esta inversión, las pérdidas estimadas ascienden a más de 1 mil 300 millones de pesos. http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/pemex-coppel/gil-diaz.jpg La mano de Gil Díaz Gabriel Reyes Orona, exprocurador fiscal, dice que al asumir la Dirección Corporativa de Pemex, Juan José Suárez Coppel encubrió el desvío del dinero de los fideicomisos a las inversiones ruinosas de los fondos carreteros, porque éstos eran manejados desde la Secretaría de Hacienda por Francisco Gil Díaz. Entre 1988 y 1994, cuando se gestó la privatización y luego el rescate carretero, Gil Díaz fungía como subsecretario de Hacienda. Artífice de la creación de numerosos fideicomisos para manejar los recursos públicos sin rendir cuentas y escudándose en el secreto fiduciario ya como secretario de Hacienda, Gil Díaz es pieza clave del secretismo en el manejo del dinero del Ficolavi y Folape en la bonanza petrolera de Vicente Fox. En ese periodo (2001-2006), Gil Díaz tuvo voz y voto como titular de Hacienda y a la vez integrante del Consejo de Administración de Pemex, y también a través de su excoordinador de asesores, Suárez Coppel, a quien en febrero de 2001 le encargó el manejo financiero de Pemex. En Banobras, fiduciario y fideicomitente del fondo carretero, fungía además como presidente del Consejo Directivo. Suárez Coppel trasladó a la paraestatal el mismo esquema de multiplicidad de fideicomisos, traducidos en multiplicidad de cuentas inauditables. Por ello, Mario Di Costanzo atribuye precisamente a Suárez Coppel la “quiebra financiera” de Pemex. Para administrar el dinero del Ficolavi, Suárez Coopel lo hizo mediante 11 fideicomisos que operaron, según información de Pemex, entre 2001 y 2006; en algunos de ellos Pemex sólo participó como fideicomisario, y en otros, como fideicomitente. Todos con BBVA Bancomer como institución fiduciaria. Banco en el cual, recientemente, Gil Díaz se integró como miembro del Consejo de Administración. La misma política continuó en su temporal salida de la paraestatal (entre octubre de 2006 y septiembre de 2009), pues Súarez Coppel dejó en su cargo a su sobrino Esteban Levín para después volver como director general. El exprocurador fiscal Gabriel Reyes Orona dice que Suárez Coppel echó mano de los recursos de los fideicomisos para enviarlos a fondos de inversión y títulos chatarra en los cuales, precisamente, Gil Díaz tenía interés. —¿Supone corrupción? –se le pregunta al presidente de la asociación civil Transparencia Nacional. —En este tipo de negocios, lo común en el mercado es que el rescatado, a través de diferentes mecanismos, paga comisiones a quienes les ayudaron a colocar los instrumentos chatarra. Si alguien te puede vender los instrumentos chatarra, les pagas una muy buena comisión, y aquí lo importante será saber quién ha sido el intermediario en estos instrumentos y operaciones chatarra y a quién se le han pagado las comisiones.

Page 81: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Contralínea solicitó a Juan José Suárez Coppel una entrevista para que explicara las inversiones que ha hecho de los fondos de los trabajadores de Pemex. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta. http://contralinea.info/archivo/2010/septiembre/199/fotos/pemex-coppel/sfp.jpg Complicidad sindical El secretismo en el manejo de los fondos de pensiones de Petróleos Mexicanos (Pemex) no podría entenderse sin la responsabilidad del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Mario Di Costanzo, analista experto en materia de fideicomisos, refiere que ello se debe “a las operaciones irregulares que hay entre la empresa y el sindicato” y al uso que Romero Deschamps ha dado también a los recursos, “como el financiamiento de campañas electorales o gastos del sindicato que no se revelan”, y que han generado una virtual quiebra en el sistema de pensiones de Pemex. Gabriel Reyes Orona, por su parte, asegura que, de tales fondos, la dirección de Pemex ha signado con el STPRM infinidad de convenios más onerosos que el que le valió la inhabilitación a Raúl Muñoz Leos para ejercer cargo público durante 10 años, por firmar con el Sindicato Petrolero el convenio 10275/2004 para trasladarle 800 millones de pesos. El dinero se trasfirió precisamente mediante la caja de los fondos laborales. En una somera revisión que hizo a algunas de las operaciones administrativas del Fondo Laboral de Pensiones 2004, la ASF le advirtió a Suárez Coppel que no estaba fondeando adecuadamente los recursos; por ello, le adelantó el auditor Superior de la Federación, aún en el largo plazo, dicho fideicomiso no se capitalizaría “adecuadamente”. Entre otras anomalías, la Auditoría Superior de la Federación observó que la utilidad de algunas operaciones se empleaba en el gasto corriente de Pemex y para cubrir subejercicios. Por ello, citó la auditoría, “el problema se puede convertir en explosivo en el futuro si continúa la jubilación acelerada de personal, dada la edad promedio de la plantilla laboral actual”. Y es que, por esas fechas, comenzaron a registrarse graves problemas financieros debido a las cuantiosas jubilaciones anticipadas impulsadas por la dirección de Pemex como parte del proyecto de la privatización de actividades primordiales para la petrolera, por el que se plantea adelgazar la plantilla laboral con la baja de 30 mil trabajadores, entre sindicalizados y de confianza. Despidos y jubilaciones consensuadas también por la dirigencia del SNTPRM, pues a quienes la directiva de Pemex ha despedido son a los petroleros disidentes o quienes han pretendido ejercer su derecho constitucional a la libre asociación sindical. Contralínea 199 / 12 de Septiembre de 2010

Autoridades de Bolivia y Perú abordarán tema del río Mauré-Mauri la próxima semana

Bolivia ha denunciado que el curso de la vía fluvias ha sido desviado en territorio peruano. Las autoridades del Perú sostienen que no ha emprendido un desvío del río de manera unilateral. TeleSUR _ Hace: 03 horas Autoridades bolivianas y peruanas se reunirán la próxima semana para para discutir sobre la situación del río Mauré-Mauri, sobre el cual el Gobierno de Bolivia sospecha que ha sido desviado en territorio del Perú.

Page 82: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

A través de un comunicado, la Cancillería de Bolivia anunció que el próximo martes, en ocasión de la VI Reunión de la Comisión Técnica Binacional, ambas naciones se analizará el tema, de forma previa a una visita que realizarán las delegaciones de ambos países al curso bajo del río en Bolivia. Las misiones definirán una agenda de trabajo que incluya la futura instalación de una estación hidrométrica binacional en la frontera y "avanzar en la determinación de los caudales que le corresponden a cada país", indica el comunicado. "La voluntad de ambos Gobiernos expresa lograr hasta fines del año en curso, un acuerdo de uso de las aguas del río Mauri de beneficio para los pueblos a ambos países", añade. Las denuncias sobre el supuesto desvío del río Mauri han sido realizadas varias veces por autoridades y campesinos de Bolivia, por lo que el tema está en la agenda bilateral desde el año de 2006. El pasado martes, el presidente de la Comisión de Política Internacional del Senado, Fidel Surco, del Movimiento Al Socialismo (MAS), anunció que esa instancia parlamentaria emitirá un pronunciamiento junto al Ministerio de Relaciones Exteriores durante la reunión con autoridades peruanas la próxima semana. "Es cierto que el río nace en su territorio, pero según el derecho internacional, al ser de curso sucesivo, no puede ser desviado provocando un grave perjuicio a los pobladores de Bolivia", subrayó Surco en declaraciones ofrecidas a la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI). Las más recientes acusaciones sobre este tema fueron realizadas por Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia, asegurando que el gobierno regional de Tacna (Perú) construyó canales, presas y pozos para dotarse de una mayor provisión de agua sin autorización de las autoridades bolivianas. La embajada de Perú en La Paz indicó a la prensa local que "no ha efectuado ni efectuará desvío unilateral alguno" y que se aprovecharán las aguas por medio de entendimientos bilaterales formales con Bolivia, según publica hoy el matutino. s buenas relaciones".

El proyecto para poner en cintura el lobby

Política El proyecto de ley que busca regular el cabildeo tiene el objetivo de “poner luz a las actuaciones de los funcionarios”, según su autor, el representante Simón Gaviria. “Convertiría en ilícita una actividad que hoy es lícita”, aducen lobistas. Uno de los compromisos que adquirieron los jóvenes políticos que firmaron hace un año el Acuerdo Generacional “para dignificar la política” fue el de impulsar la regulación del cabildeo, actividad también conocida como lobby. La apuesta hacía parte de un cúmulo de iniciativas orientadas a hacer más transparente la política, con las que se comprometieron, entre otros, el ex representante David Luna; los concejales Carlos Fernando Galán, de Cambio Radical, y Ati Quigua, del Polo. Hace dos semanas, el representante liberal Simón Gaviria, quien también firmó el acuerdo, radicó en la Comisión Primera de la Cámara un proyecto de ley que busca darle cumplimiento a ese propósito. “Lo que queremos es hacer más transparente el trabajo de los cabilderos y funcionarios”, explicó Gaviria a Semana.com. Descargue el proyecto aquí.

Page 83: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Los cabilderos o lobistas no son solamente las personas que representan gremios de la producción interesados en influir en las decisiones legislativas. En el universo de los interesados también están las organizaciones sociales, como sindicatos u ONG que participan en las decisiones. El proyecto de ley busca regular esa tarea legítima de intentar influir en una decisión legislativa, como las que toman el Congreso, los concejos municipales y las asambleas departamentales; o administrativa, como las que toman los alcaldes, gobernadores y el Presidente. Uno de los mecanismos de control que contempla el proyecto de ley “por el cual se garantiza el principio de transparencia de los servidores públicos en el proceso de toma de decisiones” es la creación de un registro de los cabilderos. Este registro se puede hacer a través de una página de Internet. Así se podría saber cuáles intereses representa una persona que hace lobby. Además, el registro también incluye la descripción de la actividad que el cabildero va a hacer y el presupuesto que está dedicado a esa actividad. “No se trata de consideraciones de moralismo extremo. Un funcionario se puede reunir o almorzar con un representante de un gremio, pero debe haber luz en esa actividad y lo mejor es hacer un registro público”, explicó Gaviria. El proyecto contempla que un congresista, un diputado o un concejal, que quiera reunirse con algún representante de un gremio o que sea invitado a un foro sobre su trabajo legislativo, debe poner en conocimiento de la corporación esa reunión. Pero, primero, el lobista debe estar registrado para solicitar el encuentro. Semana.com habló con Javier Hoyos, el representante de la firma lobista Javier Hoyos Asesores que presta servicios de “representación de intereses privados frente a los legisladores y frente a quienes toman las decisiones en el sector público”. Para Hoyos, el proyecto restringe el derecho a la participación en la toma de decisiones, “pues obliga a obtener un certificado para acercarse a los servidores públicos y a efectuar un registro, requisitos que realmente no garantizan la transparencia pretendida”. El proyecto además contempla sanciones cuando se compruebe el pago de prebendas en el ejercicio de cabildeo, como ha ocurrido en algunos episodios negativos para la democracia, o cuando un lobista ejerza su oficio sin estar registrado. Sin embargo, los cabilderos consideran que las restricciones a su tarea terminarían por criminalizar una actividad que es lícita. “Se convertiría en ilícita una actividad que hoy es lícita, porque se parte de una confusión entre actividad lícita y delito, como lo sería el tráfico de influencias o los actos de corrupción”, aduce Hoyos. “La actividad del lobby se enmarca dentro de la libertad de profesión u oficio que garantiza la Constitución, y es un mecanismo para acercarse a los servidores públicos, quienes están, como su denominación lo indica, al servicio de la comunidad y del Estado”, agrega. Los castigos van desde multas de entre 10 y 20 salarios mínimos. Además, para los casos de lobistas reincidentes en faltas, las multas se multiplicarían al doble y la firma lobista perdería por dos años su licencia. Si un lobista presenta información falsa, según el proyecto, podría quedar inhabilitado por cinco años para ejercer el cabildeo. Para Juan Carlos Lancheros, director de DerechoJusto.org, página dedicada al análisis legislativo, la iniciativa tiene buena intención, “pero debe hacer una distinción entre el lobista de oficio, que se dedique a esto por

Page 84: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

profesión y a cambio de dinero, y el representante de una organización social o de una comunidad, cuyo propósito es defender los intereses de una comunidad”, dijo. En criterio de Lancheros, como está redactada, la propuesta “exagera las limitaciones a las actividades de cabildeo”. Por ejemplo, en una de las definiciones de lo que es cabildeo, el proyecto de ley incluye las “investigaciones”. “Entonces ¿los grupos de investigación que hacen seguimiento al trabajo legislativo tendrían que acreditarse como cabilderos para hacer su trabajo?”, se preguntó Lancheros. “Yo creo que no, que esa no es la intención de la propuesta”, agregó. Por esta razón, aduce, es necesario el ajuste del proyecto. Una iniciativa semejante, presentada por el hoy ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, se hundió en el 2004 por falta de precisión en lo que es la actividad del cabildeo. “Igualmente, en la práctica es bastante difícil distinguir ese delgado límite entre lo que constituye actividades de cabildeo y simples contactos en los cuales no se está haciendo lobby”, adujeron los ponentes de la iniciativa en ese momento. Los ponentes también consideraron que la propuesta se debería tramitar como un proyecto de ley estatutaria, por tratarse de un proyecto que, en su criterio, regulaba un derecho fundamental: el control político. Sin embargo, Gaviria refutó ese argumento y en la exposición de motivos adujo que el cabildeo no se puede equiparar al derecho fundamental al control político o al derecho de petición, que cualquier ciudadano puede interponer. Por lo tanto, argumenta, el proyecto de ley no debe ser estatutario. ¿La razón? El cabildeo, tal como lo define el representante, “es una actividad en la que personas con intereses ‘privados’ acuden a las autoridades para influir en la toma de decisiones de estas. Su propósito no es reclamar derechos fundamentales y esperar respuestas obligatorias, sino que, en términos generales, es un proceso que implica investigar, llegar a consensos y negociar”. Por el contrario, el derecho de petición obliga a las autoridades a responder, tiene términos de tiempo y su incumplimiento genera sanciones, mientras que un funcionario puede decidir reunirse o no con un representante de un gremio o un lobista. Y aun recibiéndolo, la petición de estos puede ser aceptada o no por el funcionario. Uno de los principales escollos del proyecto será el rechazo de los lobistas a revelar para quién trabajan y de cuánto dinero dispone la firma para hacer el lobby, porque consideran que estas revelaciones “eliminarían la actividad por imposibilidad de desarrollarla, ya que ésta se basa principalmente en la confidencialidad”, como dice Hoyos. El debate de la iniciativa, cuya discusión en la Comisión Primera de la Cámara no ha sido programada, está abierto y seguramente generará polémica. Hasta dónde se debe restringir el derecho de los congresistas a reunirse con los representantes de los gremios o hasta dónde se debe vigilar la actuación de los lobistas no son temas de fácil consenso. No obstante, es una orden regular esa actividad, como lo pidió la Reforma Política aprobada en el 2009 que le dio rango constitucional a la necesidad de poner en cintura el cabildeo.

Procuraduría pide acusar a Maza Márquez por asesinato de Galán

Page 85: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Nación El Ministerio Público dice que hay "testimonios creíbles, indicios, inspecciones judiciales y otros medios de prueba" que apuntan a que el ex director del DAS es presunto coautor del asesinato del ex candidato presidencial, en 1989. La Procuraduría General de la Nación le pidió este martes a la Fiscalía acusar al general (r.) Miguel Maza Márquez por su presunta coautoría del asesinato del ex candidato presidencial del Partido Liberal, Luis Carlos Galán Sarmiento, quien fue baleado en Soacha el 18 de agosto de 1989. Según el procurador 29 judicial penal, Jairo Enrique Mejía, de este organismo de control, dijo que “existen testimonios creíbles, indicios, peritaciones, inspecciones judiciales y otros medios de prueba, (que surgieron posterior a la medida de aseguramiento), que aunados a la presunta responsabilidad del ex director del DAS, se constituyen en los requisitos que exige la ley para que se dicte resolución de acusación”. De acuerdo con su concepto, la muerte de Galán puede ser considerada como un homicidio con fines terroristas y como un delito de lesa humanidad. “Las pruebas apuntan a la participación de varios servidores del Estado que, como el general en retiro, se enteraron con antelación del atentado que se preparaba en contra del candidato presidencial, y en lugar de evitarlo, coadyuvaron a que se cometiera el hecho cambiando y debilitando el esquema de seguridad”. El año pasado, justo el día que se cumplían 20 años de la muerte de Galán, la Fiscalía le dictó medida de aseguramiento por dos razones principalmente: la primera es por su responsabilidad en el nombramiento de Jacobo Torregrosa como jefe de escoltas de Luis Carlos Galán, un mes antes del magnicidio, y el segundo es la supuesta relación que existía entre Maza Márquez y uno de los autores intelectuales del crimen, Henry Pérez, en ese entonces jefe paramilitar del Magdalena Medio. En cuanto a lo primero, tres testigos, el negro ‘Vladimir’ –Alonso Baquero, quien en 1989 era comandante del frente Gavilanes de los paras del Magdalena Medio–, Ernesto Baéz –uno de los paramilitares más veteranos del país– y ‘Popeye’ –sicario favorito de Pablo Escobar– dicen que el entonces jefe de escoltas de Galán facilitó el macabro atentado. El 17 de julio de 1989, el DAS le informó a Galán del cambio de su jefe de escoltas. Víctor Julio Cruz, quien lo había acompañado en otras campañas, tenía ocho años de experiencia y había sido capacitado para el oficio, fue sustituido por Jacobo Torregrosa, un hombre a quien ese mismo día trasladaron de la oficina de “servicios y suministros” a la de “protección de mandatarios” y no tenía la preparación exigida para el cargo. Torregrosa era subteniente retirado de la Policía, en la hoja de vida de esa institución le aparecen sanciones, ninguna felicitación y un récord de bajo rendimiento. Ya en su tarea de escolta de Galán sacó a dos agentes del equipo y cuando intentó sacar a otros dos, entre ellos Santiago Cuervo, el que murió en el atentado en Soacha, la famila Galán se opuso. Y esa fatídica noche, cuando era más necesario que nunca blindar al personaje, Torregrosa desmanteló el esquema de seguridad, decidió mandar a dos escoltas a una avanzada en Villeta, de tal suerte que sólo cinco acompañaban en Soacha a Galán. Lo segundo es que el negro ‘Vladimir’ aporta un detalle peculiar. Según él, algunos de los sicarios llegaron hasta la tarima de la plaza de Soacha en el carro del DAS porque no había otra manera de atravesar la multitud. “Es tan así –dice ‘Vladimir’–, que uno de los muchachos cambió el arma accidentalmente y la Uzi con que mataron a Galán era un arma del DAS y la del muchacho, que iba con Rueda Rocha, se quedó dentro del carro del DAS” y, según él, por esta razón Jaime Rueda Rocha, quien dirigió el atentado, cayó en desgracia con el departamento y por eso lo detuvieron. Unos meses después de que ‘Vladimir’ dio ese testimonio, la Fiscalía hizo un hallazgo que le da mayor credibilidad a lo dicho por el paramilitar. En un registro hecho a los archivos del DAS el 3 de junio pasado,

Page 86: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

encontraron un escrito del 22 de agosto de 1989 en el que Torregrosa decía que el día del asesinato de Galán se había perdido una Ingram 1831. El nivel de incompetencia de Torregrosa es monumental y su comportamiento se podría interpretar como una infiltración de la mafia en la institución. Lo cual, si bien deja mal parado a Maza, no necesariamente lo implica. Sin embargo, los conocedores se preguntan ¿cómo es posible que el general Maza Márquez haya cambiado al jefe de escoltas del hombre más amenazado del país, que tenía incluso experiencia en protección a ex presidentes, por un aparecido con dudosos antecedentes como Torregrosa? Maza dice que fue el propio Galán el que le pidió el cambio, pues, según él, Cruz le estaba generando conflictos conyugales. Eso nadie lo puede probar. Pero lo que sí ha dicho la esposa de Galán, y lo ratifica uno de los escoltas de la época, es que hicieron una cita con Maza exclusivamente para decirle que Torregrosa no les inspiraba confianza. “Luis Carlos le manifestó su preocupación por el nuevo jefe de escoltas”. Y el general los calmó diciéndoles que era un hombre de toda su confianza. Por último, el procurador asegura que “el acto criminal contra el candidato protegido, fue montado en un verdadero concierto con participación de las autoridades municipales, quienes avalaron la readaptación de una tarima de madera con cierta altura, desechando la de cemento que existía, ya que necesitaban esconder los autores materiales, sus armas, y salir sorpresivamente a la ejecución del plan criminal”. Agregó que para ejecutar el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento, al parecer, se configuró la unión de varias fuerzas del Estado que debieron prever las medidas necesarias para el ex candidato presidencial, sobre todo por su situación de peligro que rodeaba el ejercicio de las actividades que desplegaba al momento en que fue asesinado.

Malestar militar

Raúl Zibechi Alai-amlatina Las cosas pueden hacerse bien, regular o mal. En el caso del presupuesto para Defensa no se podían hacer peor, a pesar de que las decisiones del gobierno de José Mujica parecen ir en el sentido de corregir algunos de los errores del pasado. Suena mal, en efecto, la falta de debate abierto sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la sociedad, lo que debería ir de la mano de la definición, como mínimo, de alguna hipótesis de conflicto y del modo como se piensa encarar. Aspirar a que en Uruguay se defina una estrategia nacional de defensa como la que implementó el gobierno de Lula en Brasil parece hasta absurdo, ya que nadie sabe con certeza qué hay que defender y ante quiénes. Prueba de que este debate no existe ni siquiera en la fuerza de gobierno es que el diputado frenteamplista Jorge Orrico manifestó que a los diputados “nadie les dijo nada” sobre la propuesta de convertir 1.500 soldados en policías, recientemente formulada por el presidente. También los mandos militares se enteraron de los cambios que promueve el presupuesto cuando éste ya había ingresado a Cámara. Para corregir el entuerto, Mujica abrió un período de negociación de 15 días con las Fuerzas Armadas, lo que revela que hubo alguna dosis de desprolijidad. La segunda cuestión se relaciona con lo que verdaderamente se está discutiendo y que dio lugar a malestar entre los militares y a las respuestas de Mujica en su audición radial. Migajas. El eje del reclamo militar es, aparentemente, salarial. Los 70 coroneles que desoyeron al comandante del Ejército, Jorge Rosales, y se reunieron en el Círculo Militar para ejercer presión (“se va haciendo acumulación de fuerza”, dijo el coronel retirado Gonzalo Pérez, según el diario El País) no lo hicieron para equipar al arma correspondiente para combatir el narcotráfico, por ejemplo, sino que rompieron la cadena de mando para arrebañar pesitos.

Page 87: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El nudo del conflicto es si los 190 millones de pesos ahorrados al trasladar 1.500 soldados al Ministerio del Interior se reparten entre el personal subalterno, que gana sueldos de miseria (6.900 pesos un soldado de primera) o entre todo el personal. Además, claro, el cierre de algunas agregadurías militares en el exterior, el descuento de un punto porcentual en los aportes sociales de coroneles y generales, y la reducción de las dietas por cursos impartidos, que en algunos casos puede llegar a 20 por ciento del salario. En lo fundamental los uniformados, con su pequeña presión, consiguieron lo que querían. Migajas. El tercer punto, el más importante en relación al presupuesto, no está en debate. La pretensión del Ejecutivo de crear nuevos cargos en el Ministerio del Interior, entre policías, técnicos, bomberos, asistentes sociales, psicólogos y otros, para abordar la cuestión de la seguridad pública. Una parte de esos cargos, en concreto los destinados a policías, se espera puedan ser cubiertos por soldados que dejarían las fuerzas armadas “tentados” por los mayores salarios que se perciben en la Policía. Los incrementos previstos llevarían el salario de un agente de segunda a 20 mil pesos al final del período de gobierno. A su vez, los militares asignados a la custodia de cárceles recibirán una partida equivalente a la mitad del salario de un policía. “Debo hacer lo que la gente pide a gritos en la calle, que es la seguridad pública”, dijo el presidente Mujica en su audición radial. Agregó que el problema de la seguridad es una “verdadera desgracia” y lo atribuyó al escaso gasto en “justicia social” en las décadas de 1980 y 1990. Ahí radica el eje del presupuesto en las áreas de Defensa e Interior. Pero ese punto está fuera de agenda. Puede acordarse, o no, que el problema de la seguridad se relacione con la justicia social, y a partir de ahí debatir cómo puede revertirse este proceso, o sea la desigualdad instalada por un modelo económico del que no parece sencillo salir. Puede discreparse, o no, con la propuesta de incrementar los efectivos policiales en la calle y que una parte de ellos provenga, previo paso por las instancias de formación policial, de las Fuerzas Armadas. Es dudoso, por cierto, que la seguridad aumente con más policías. Pero lo que está fuera de duda es que la escala salarial refleja una realidad que tarde o temprano habrá que reconocer: la Policía tiene un papel a cumplir, los militares no. El presupuesto tiene la virtud de reconocer este hecho, lo que no es poco. Seguramente, hubiera sido más adecuado abrir un debate sobre el tema, pero la cultura política de este país, más proclive a los discursos y a disimular las grandes decisiones bajo la alfombra de los presupuestos, aún no lo permite. Raúl Zibechi es analista del semanario BRECHA. Fuente: http://alainet.org/active/40811

Enfoque

E-listas La famosa “Acta de Independencia de Centro América” del 15 de septiembre de 1821, en realidad no estableció la Independencia de Centroamérica, sino que posponia la decisión, delegándola a un Congreso que se reuniría en marzo de 1822. El acta del 15 de septiembre de 1821 simplemente fue una maniobra de la aristocracia criolla para impedir que la Independencia fuera un verdadero acto revolucionario y de beneficio para las mayorías. Por el contrario, con el acta del 15 de septiembre se buscaba mantener el régimen colonial y las mismas autoridades presididas por el oportunista Gabino Gainza, la única diferencia de que estas ya no tendrían que rendir cuentas, ni pagar impuestos a la corona española. Las expectativas de los verdaderos patriotas fueron traicionadas, y la democracia pisoteada; la aristocracia criolla maniobró inmediatamente para anexar Centroamérica al imperio mexicano de Iturbide, con acta firmada por el traidor criollo hondureño José Cecilio del Valle. El primer presidente centroamericano, Manuel José Arce por su parte, cinicamente opto por la anexión directa de El Salvador a EEUU.

Page 88: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El mezquino objetivo de las élites económicas era tener más autonomía del Reino de España para explotar la tierra, el comercio, los recursos naturales (principalmente metales y gemas preciosas) y la explotación de la fuerza de trabajo nativa y africana en condiciones de esclavitud. Obviamente, a pesar de la cacareada “independencia’, continuamos bajo un modelo capitalista salvaje, impregnado de muerte, enfermedades, hambre y desolación. Los monopolios criollos y las transnacionales continúan el despojo, la tala de bosques y continúan llevándose nuestros bienes naturales, dejando obreros malpagados y enfermos, aguas contaminadas y con esto se perpetúa el éxodo rural hacia las ciudades y hacia el nuevo imperio del Norte que persigue a los inmigrantes hasta las últimas consecuencias. El historiador Horacio de Jesús Cabezas Carcache en su libro Independencia Centroamericana (Editorial Universitaria), señala que “…la Declaración de Independencia, realizada en la ciudad de Guatemala el 15 de Septiembre de 1821, fue parte de un plan de la Familia Aycinena que temía que las luchas populares de los vecinos de San Salvador, Granada y León pudieran cambiar el sistema económico imperante…el objetivo principal del mismo era la anexión del Reino de Guatemala a México, pues consideraban que así preservarían el status quo y los grandes comerciantes de la ciudad de Guatemala podrían continuar monopolizando a su favor las actividades de exportación e importación.” La consecuencia de estos intereses fue la desintegración de Centroamérica. Asiesque: mentes ilusas, nazionalistas rastreros, hombres de mucha Fe; traigan sus bandas de guerra, que vengan las piernograficas cachiporristas y los militares con paso de ganso. Que abunde el guaro de La Constancia con boquitas de jocotes tiernos y pepescas bien saladas. Celebremos nuestra Independencia aquí y en el extranjero en donde también los vapores etílicos y el sonsonetiyo del Carbonero nos sacaran las lágrimas pensando en el terruño lejano y los seres queridos que dejamos vivos y enterrados. Que Viva la Independencia y la Interdependencia también!.

España arma a Colombia más de lo que la ayuda

Aitor Bengoa Público Desde 2005, Madrid ha vendido a Bogotá más de 132 millones de euros en armas. Colombia es el segundo país con más desplazados después de Sudán Se llamaba Blancanieves y vivía con su familia en un pueblo de Colombia. Un día, hombres armados irrumpieron en la población y obligaron a sus cuatro hijas y a varios de sus nietos a subir a un camión. Desconocían a dónde les llevaban cuando los asaltantes bajaron del vehículo a la abuela y a sus nietos . Hasta varios años después no volvieron a saber nada más de las cuatro hijas. Sus cuerpos aparecieron descuartizados y se supo que habían sido violadas. Es un escalofriante caso más de las numerosas violaciones de derechos humanos que tienen lugar en Colombia, escenario de un inacabable conflicto entre guerrilleros, ejército y paramilitares en el que la población civil se lleva la peor parte. Un informe presentado ayer por la organización humanitaria Oxfam critica que España no haga uso de su gran influencia en Colombia para combatir las violaciones de derechos humanos que ocurren en ese país. El documento también destaca las incongruencias en las que incurre el Gobierno español al destinar fondos de cooperación al desarrollo para Colombia al tiempo que autoriza la venta de armas que alimentan el conflicto.

Page 89: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Según el informe, cuando el PSOE llegó al poder en 2003 y José Luis Rodríguez Zapatero fue nombrado presidente, España interrumpió la venta de material militar al país latinoamericano. Sin embargo, la exportación armamentística española se retomó en 2005, aunque en ese año no llegó al millón de euros. A partir de 2007, los envíos de armas y municiones se incrementaron en un 700%: de unos 25.000 euros, aumentaron hasta los 17 millones y, en 2009, España ingresó por ello 31 millones de euros sólo en el primer trimestre. En total, se ha autorizado la venta de 132 millones en armas a Colombia entre 2005 y 2009. Estas cantidades son muy superiores a los 33,5 millones destinados por el Gobierno español en un periodo igual (2004-2008) para cooperar en la defensa de los derechos humanos en Colombia. Abusos a civiles El informe recoge que hay entre 8.000 y 11.000 niños soldados que participan en el conflicto. También menciona que la Corte Constitucional colombiana reconoció que la violencia sexual contra las mujeres es "habitual, sistemática e invisible". Añade que es uno de los territorios del mundo con más presencia de minas antipersona y que es el segundo país con más desplazados internos del planeta (sólo por detrás de Sudán), con unos tres millones de personas forzadas a abandonar sus hogares. Los responsables del informe han mostrado su esperanza de que el nuevo Ejecutivo colombiano, encabezado por Juan Manuel Santos, abra una nueva etapa que dé prioridad a la lucha contra los abusos a la población civil y que el Gobierno español dé un giro en su política exterior y abandere la defensa de los de derechos humanos en Colombia. http://www.publico.es/internacional/335907/espana/arma/colombia/ayuda

Evo Morales una importante casualidad histórica

En el Marxismo no existen fenómenos sin explicar, encontramos consideraciones con respecto a la casualidad, en el sentido de que: “detrás de una necesidad hay una casualidad y viceversa”, José Justiniano Lijerón | Para Kaos en la Red | Hoy a las 2:13 | 249 lecturas | 2 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/evo-morales-importante-casualidad-historica En el Marxismo no existen fenómenos sin explicar, encontramos consideraciones con respecto a la casualidad, en el sentido de que: “detrás de una necesidad hay una casualidad y viceversa”, o sea que reflexiona que al suceder hechos históricos especialmente en la sociedad, no hay la tal predestinación, sino que los hechos están librados a una serie de factores, contradicciones internas y externas, lo que explica porque los fenómenos en el transcurso del tiempo, se sucedan de una manera y no de otra. Y cuando habla de los“llamados grandes hombres”, Engels añade: “El hecho de que surja uno de éstos, precisamente éste y en un momento y un país determinados es, naturalmente una pura casualidad”. No es de nuestro interés aquí hacer una apología sobre Evo Morales, sólo se intenta dar una sencilla explicación del porque un dirigente sindical, como muchos dirigentes políticos sindicales, obreros y campesinos, con mayor o igual trayectoria y capacidad política y sindical, llega a la primer magistratura de la nación, con el voto mayoritario del pueblo boliviano en el año 2005. Tampoco pretendemos hacer una biografía sobre la vida del señor Presidente, pues ya bastante se ha escrito sobre su vida corriente de un niño campesino pobre, y luego su migración familiar a la zona del chapare (Departamento de Cochabamba) al cultivo y comercialización de la hoja de coca, sus aptitudes deportivas así como los comienzos de su vida sindical, aprendiendo en la práctica luchando y defendiendo a su sector, ante las políticas de represión de los gobiernos neoliberales, en sus planes obedientes a los EE.UU. de “luchar” en contra la producción de la cocaína, pretendiendo eliminar todos los cultivos de la hoja de coca, como base

Page 90: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

principal de la fabricación de esta droga. Y sin contemplar las costumbres ancestrales de consumo por herencia cultural de la “hoja sagrada” por gran parte de la población boliviana. El auge de la hoja de coca en el trópico de Cochabamba, especialmente en el Chapare, (existen también grandes cultivos en la zona de los Yungas departamento de La Paz ) se acrecentó en la década de los años 70 al 80, cuando las dictaduras militares, regían en nuestro país apoyadas por los EE.UU., el cultivo y fabricación de la cocaína casi se convirtió en un negocio legal socapado por esos gobiernos, luego en la dictadura (1980) de García Meza yArce Gómez, llamado “ministro de la cocaína”, (hoy ambos cumpliendo una condena de 30 años de prisión) se incrementó aún más tanto el cultivo de la hoja de coca, así como la fabricación y trafico de la cocaína. Entendidos en la materia, aseguran que la coca producida en la zona del Chapare es más apta para la fabricación de la cocaína, que la cultivada en Los Yungas que es la más preferida, para su masticación. Ahora de que siempre hay un excedente de hoja de coca que siempre fue y va hacia el narcotráfico, es evidente, buscar una solución global a este problema, es una tarea sumamente delicada que continua pendiente, y tendrá que ser encarada resueltamente por el gobierno. En el tiempo de dictaduras y por convenir a sus intereses, no había que reprimir a ese sector, sólo al movimiento obrero y campesino que luchaba por las libertades políticas y democráticas conculcadas por los mandos sangrientos de la época. Recuperada la “democracia” por las luchas del pueblo, a inicio de los años 80. La clase obrera y sus aliados salían de largas dictaduras militares y golpes de estado, se iniciaba el periodo democrático con un gobierno llamado de “izquierda”, que el pueblo esperanzado y agobiado por las dictaduras pasadas, hizo respetar el voto y con movilizaciones y presión popular, llevó a la Presidencia a Siles Zuazo, que desde sus inicios se planteó solucionar la crisis en que se encontraba el país, obedeciendo ciegamente al Fondo Monetario Internacional. Lo que ocasionó rechazo general por su incapacidad y su falta de consciencia del momento político, y con un parlamento en minorías,se agudizaron las contradicciones con el pueblo, lo que culminó con su acortamiento casi voluntario de su mandato, y nuevas elecciones nacionales, situación que determinó el inicio y la sucesión degobiernos neoliberales. Las migajas y prebendas que otorgaban estos gobiernos a ciertos sectores y en especial a la clase media, hace florecer el oportunismo que inclusive toca a algunos sectores sindicales, más atrasados políticamente. Es el tiempo en que además, inclusive vuelve a gobernar el dictador Hugo Banzer, (1997) con el voto en las urnas. En aquellas elecciones nacionales Banzer sólo logró un 22.3% de los votos en todo el país y en contubernio con otras mayorías relativas de la derecha, en el parlamento, lo eligieron Presidente. No olvidemos que es el momento del famoso Decreto retrógrada 21060 del gobierno de Víctor Paz, una de las causas del retroceso que sufrió el movimiento obrero entre 1985-1986, ya que el 21060 fue la imposición por la fuerza y represión del neoliberalismo, ante la resistencia tenaz de la clase obrera, y el comienzo el despido masivo de trabajadores, en especial en el sector minero y demás sectores laborales, así como las consiguientes migraciones de mineros, y campesinos hacia las ciudades, y a la zona cocalera del Chapare especialmente con el objetivo de ser parte del atractivo negocio del cultivo de la hoja de coca , y a otras zonas del oriente boliviano. El cultivo y comercialización de la hoja de coca de aquella época, y aun hoy en día, sigue siendo un lucrativo negocio. Sólo para conocimiento del lector, sin tomar en cuenta otros factores que no son objeto de este comentario, el precio de un kilo de hoja de coca para la masticación es en promedio nacional 11,31 dólares americanos y el precio de un kilo de carne vacuna, es de 4,14 dólares americanos. El gobierno “democrático” Banzerista y sus continuadores, (al iniciarse el año 2.000)siguieron con sus políticas privatizadoras, arremetiendo contra las protestas,y grandes movilizaciones campesinas en el

Page 91: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Departamento de La Paz con proposiciones políticas nacionales y no sólo sectoriales, dirigidas por el líder campesino Felipe Quispe “elMallku”. Los cocaleros del chapare y el dirigente fabril Olivera a la cabeza del movimiento en Cochabamba, quienes fueron la principal resistencia en la “guerra del agua”, (que fue el resurgir de las luchas obreras y campesinas en el país) y que obligó al gobierno a retroceder en la concesión de ese liquido elemento a una transnacional, y fue forzada a abandonar el país, con el costo de vidas humanas de parte del pueblo cochabambino. Recordemos aquí que el sector cocalero, es decir el compañero Evo Morales, que entre sus más cercanos seguidores constaba con experimentados ex dirigentes nacionales del sindicalismo obrero, vieron correctamente que para tratar de consolidarun movimiento sectorial como los cocaleros y su líder, en una alternativa nacional, era necesario no sólo plantearse pedidos sectoriales, sino reivindicaciones de problemas nacionales, que engloben las luchas de otros sectores del país, y eso fue elemental para el futuro de Evo Morales, para las Federaciones del trópico y la organización política del MAS,sigla que fue adquirida, y para el Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) fundado en 1995 por el sector cocalero. Las luchas del pueblo se desparramaron por todo el país, encontra del gobierno de Sánchez de Lozada, con la conducción de la Central Obrera Boliviana especialmente en las ciudades de la Paz y El Alto, en contra de la entrega y exportación a EE.UU. del gas y además por el rotundo rechazó a su salida por Chile. Hechos que culminaron, con la masacre de más de 70 personas y centenares de heridos (octubre del 2003), como respuesta a las protestas principalmente del pueblo y con la llegada masiva de campesinos, mineros y pueblo de diferentes lugares a la ciudad de La Paz , movilización que obligó al responsable de la masacre, Sánchez de Lozada, a presentar su “renuncia” a la presidencia, ante un parlamento que no tenía otra salida que aceptar su fuga “legal” del país, pues el pueblo estaba en las calles con toda su decisión de seguir exigiendo la salida del mandatario y frente a un ejército dispuesto a seguir reprimiendo y masacrando. No se podrá negar que en esos momentos importantes de esta historia, era pueblo en las calles con la orientación de la Central Obrera Boliviana, cuya dirigencias sindicales y vecinales se la veía en todos los lugares de esa insurrección popular. La historia juzgará si en ese momento concreto, con una correcta dirección política y mejor organización con condiciones materiales para resistir y vencer, pudo haber surgido un gobierno verazmente popular o si la sucesión constitucional de la presidencia, era lo más correcto. Creo que ante la falta de una dirección y organización, considerando los sucesos que habían ocurrido hasta llegar a ese instante, la sucesión constitucional fue la solución más correcta para esa situación. Después viene la Presidencia de Carlos Mesa, con bastante expectativa de dar un rumbo diferente a la situación imperante, dado su capacidad de periodista y crítico político reconocido. Pero sus compromisos con la derecha y su falta de coraje, y al pretender hacer un gobierno por encima de las clases y su incapacidad, debió renunciar ante el Congreso de la Nación , y por sucesión le correspondía tanto al Presidente de la Cámara de Senadores o al de la Cámara de Diputados, (ambos eran parte responsable de lo que estaba ocurriendo en el país), o en su caso al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, la presión popular del pueblo en las calles, obligó al Parlamento a nombrar al Presidente de la Corte Suprema, Rodríguez Veltzé como Presidente de la Republica (junio de 2005) y la convocatoria perentoria a elecciones nacionales para el 4 de diciembre del año 2005. En los sufragios del año 2002, Evo Morales había sacado una votación expectante de 22.3%, habiendo logrado dar un salto cuantitativo muy importante, con relación a su anterior votación del año 1997 donde sólo logro ser electo Diputado junto a 3 de sus compañeros. Después de todo lo ocurrido, la incapacidad de la derecha de administrar las crisis del sistema, que duraba desde las dictaduras y la etapa de los gobiernos neoliberales y toda la secuela de entreguismo, corrupción y alcoronar sus fechorías con la última masacre de “la guerra del gas” del 2003, era suficiente para el pueblo boliviano y un basta a tanto latrocinio de una derecha entregada al interés de la voracidad extranjera.

Page 92: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Dado que la crisis de aquel momento ya no resolvería en las calles, el pueblo no debía equivocarse en las elecciones nacionales establecidas para el 4 de diciembre del 2005, para enfrentar a la derecha en las urnas. Aquí surge la perspectiva de la candidatura de Evo Morales que ya tenía una excelente base electoral de un 22.3% en elecciones anteriores, y era ya una personalidad política importante y aparece como una alternativa popular seria y posible en ese momento, ante tanto desbarajuste, económico, político y moral de las clases dominantes. El 54% del contundente resultado a favor de Evo Morales en dichas elecciones, reflejó en el momento, el hastío especialmente de las capas populares en contra de la derecha boliviana y todos sus seguidores. Además fue una respuesta contundente a la intromisión norteamericana que había expresado su rechazo público a la candidatura de Evo Morales. Así mismo fue una esperanza en la oportunidad que se presentaba para el pueblo de que un dirigente sindical campesino honesto, de los productores de la hoja de coca y que tuvo la capacidad de abrazar las demandas de todo un pueblo en el momento indicado, aspiraba a la presidencia de la República de un pueblo que quería - y aun quiere- ser el dueño y gestor de su propio destino. Esa esperanza aún sigue latente con el nuevo triunfo contundente de diciembre del año pasado por otro periodo Presidencial. Las vicisitudes por las que ha tenido que pasar la anterior gestión del gobierno, por el acoso permanente de la derecha y sus amos del norte, demostró que su principal sustento político con el voto en las urnas, son las mayorías pobres y explotadas de este país y también en las calles que fue donde se resolvió y se resolverán los conflictos futuros, es la clase obrera, los campesinos y sus aliados naturales, junto al trabajo de los partidos revolucionarios y las tendencias, corrientes y personalidades políticas y sindicales, que creen que este proceso de cambios debe desembocar en una transición hacia una sociedad de iguales. Y eso sólo se logra en una sociedad socialista, combatiendo el maldito y egoísta interés privado, en beneficio del interés de todos. Sigamos apoyando toda medida que beneficie a la clase obrera y las mayorías nacionales con su proyecto histórico, y critiquemos y rechacemos cualquier medida o actitud de favorecer a la derecha y a sus amos del norte. La necesidad histórica, del momento concreto, hizo que Evo Morales y no otro, sea la oportunidad de una mejor alternativa para el pueblo boliviano que aún se estádesarrollando. Lo reiteramos, este proceso no es todo lo que queremos, pero hoy en día es lo mejor que tenemos. No lo desperdiciemos. José Justiniano Lijerón Es ex Dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB)

Entrevista de Carmen Aristegui sobre el nuevo mensaje de los secuestradores de Diego

Fernández de Cevallos

14 de septiembre de 2010. MVS

Jorge Lofredo | Para Kaos en la Red | Hoy a las 1:15 | 208 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/entrevista-carmen-aristegui-sobre-nuevo-mensaje-secuestradores-diego-f Entrevista de Carmen Aristegui sobre el nuevo mensaje de «misteriosos desaparecedores» y el secuestro de Diego Fernández de Cevallos. Link al archivo

http://noticiasmvs.com/Jorge-Lofredo-en-la-Primera-Emision.html

Page 93: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

http://noticiasmvs.com/jorge-lofredo-en-la-primera-emision.html Las Farc y el Eln anuncian ’acuerdo de no agresión’ entre guerrillas "Ratificamos que nuestros combatientes y sus armas solo responden a la defensa de los intereses de nuestro pueblo,elevando el combate por la Colombia Nueva a la que hemos aportado tantas luchas" FARC - ELN | Hoy a las 14:38 | 65 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/farc-eln-anuncian-acuerdo-no-agresion-entre-guerrillas [Aumentar tamaño texto] [Disminuir tamaño texto] [Versión para imprimir] [Enviar esta noticia] [Formato PDF] [Noticia anterior] [Noticia siguiente] NO MAS CONFRONTACION ENTRE REVOLUCIONARIOS La dirigencia guerrillera del Oriente Colombiano, que abarca Arauca, Casanare, Boyacá, y parte de los Santanderes, asistidos por nuestras máximas comandancias del Secretariado Nacional y el Comando Central, anunciamos que ha terminado definitivamente la trágica confrontación que se venía dando entre las FARC-EP y el ELN, en el departamento de arauca. Nos hemos reunido en el departamento de Arauca en un ambiente de mucha franqueza, fraternidad y camaradería para abordar las causas que desembocaron en un desafortunada y absurda confrontacion entre organizaciones hermanas. Recogimos y asumimos, en su espiritu y en su letra, el acuerdo de las dos direcciones nacionales de diciembre de 2009. Hemos realizado una profunda reflexión sobre las causas que motivaron la confrontación y trabajaremos por aportar soluciones, pero sobre todo evitando hacia el futuro volver a repetir tamaña equivocación. Somos autocríticos en reconocer los daños y afecciones causadas a la población, son dolorosos los episodios y lamentable las consecuencias. Por tanto, presentamos nuestros sentimientos de consideracion y excusas a todos los afectados. Este reencuentro entre organizaciones hermanas es un valuoso estímulo a la resistencia araucana y de los colombianos. Sin duda, será objeto de provocaciones y versiones tendenciosas de la campaña contrainsurgente. Las conclusiones a las que llegamos, ratifican que las diferencias debemos resolverlas animados en extraer de ellas fortalezas, decisiones constructivas y a forjar caminos unitarios. Salimos de esta reunión, comprometidos y animados a poner el mayor empeño encaminado a cicatrizar heridas, a hermanarnos plenamente, a estimular el retorno de campesinos a sus tierras, a reconstruir la confianza y la esperanza en esta insurgencia que pertenece a la estirpe heróica del pueblo araucano. Ratificamos que nuestros combatientes y nuestras armas, solo responden a la defensa de los intereses de nuestros pueblos, elevando el combate por la Colombia Nueva a la que hemos aportado tantas luchas y sacrificios. En este Bicentenario del Grito de la Independencia, nos llenamos de dignidad y grandeza contra la ocupacion militar norteamericana, el expolio de las multinacionales y el servilismo de esta oligarquía de la que solo se esperan privilegios a los poderosos e infortunio a los humildes. Alentamos a nuestro pueblo a replicar las más grandes y heróicas jornadas por la independencia definitiva, por la Paz, la Justicia y la Felicidad Social. Finalmente enviamos un fraterno abrazo a los combatientes, militantes y pueblo araucano. Frente de Guerra Oriental del Ejército de Liberación ELNBloque Oriental de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejercito del Pueblo FARC - EPCOMANDO

Page 94: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

CENTRAL DEL ELN SECRETARIADO DE LAS FARC-EP Montañas de Arauca, 14 de septiembre de 2010

Bicentenario: festejo fallido

La Jornada La manera fallida, inconsistente, frívola y hasta contradictoria en que han sido organizados los actos conmemorativos por el 200 aniversario del inicio de la guerra de Independencia es expresión de la circunstancia crítica que vive el país y, también, de las carencias e incapacidades de la autoridad para comprenderla y atenderla. Por principio de cuentas, resulta paradójico que la conmemoración por los 200 años de la gesta independentista se produzca en el contexto de una soberanía nacional severamente acotada. Lo anterior se expresa con particular claridad en el sometimiento, desde hace más de dos décadas, al modelo neoliberal dictado por Washington, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; en la posterior suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); en la grave circunstancia de dependencia alimentaria que afecta a México; en el abandono del campo, de la industria y de la planta productiva nacional; en el deterioro deliberado de la industria petrolera y la entrega de sectores estratégicos, como la banca y la generación de energía eléctrica, a empresas trasnacionales. El "adelgazamiento" del Estado –realizado con ostensible corrupción–, el afán privatizador desmedido de las últimas cuatro administraciones federales, y la entrega de potestades nacionales a corporaciones y gobiernos extranjeros, colocan al país en situación de lamentable dependencia. Otro tanto puede decirse de la suscripción de acuerdos como la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte –conocida también como el "TLCAN militarizado"– y la Iniciativa Mérida: tales convenios representan para México claudicaciones inadmisibles en materia de soberanía y seguridad nacional. Por añadidura, el desdén gubernamental a la observancia de los derechos fundamentales de mexicanos y ciudadanos de otros países da cuenta, dentro y fuera del país, de la incapacidad del Estado mexicano para cumplir con algunas de sus obligaciones fundamentales. Tales situaciones coinciden, por lo demás, con un escenario marcado por el acoso de la criminalidad y el cotidiano baño de sangre que padece el país. La "guerra contra el narcotráfico", declarada por el gobierno calderonista hace casi cuatro años, no sólo ha tenido un costo inaceptable en vidas humanas, sino que ha significado una alteración profunda de la normalidad social e institucional en varias regiones del territorio: reflejo de ello es la cancelación de la ceremonia del Grito de Independencia en al menos una decena de municipios de Chihuahua y Tamaulipas, como consecuencia de la inseguridad. En otro sentido, tras la insustancialidad, la opacidad y el dispendio que han caracterizado la conmemoración oficial del bicentenario, puede percibirse la incomodidad ideológica que genera, en un grupo gobernante conservador, el recuerdo de los procesos revolucionarios de hace 100 y 200 años. Para colmo, el discurso gubernamental ha sido manejado en forma contradictoria: si durante meses la población fue sometida a un bombardeo mediático que invitaba a sumarse a las festividades patrias, ahora las propias autoridades –federales y capitalinas– recomiendan a la ciudadanía que se quede en casa y vea la ceremonia correspondiente por la televisión, y advierten que el ingreso al Zócalo estará limitado a 50 mil personas. Hace unos días el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, fustigó a quienes han criticado los festejos oficiales y los acusó de estar "siempre orientados a demoler el ánimo nacional". Pero a la luz de las consideraciones señaladas, ha sido el propio gobierno el que ha estrechado los márgenes del festejo hasta convertir la perspectiva de una celebración popular, nacional y jubilosa –como la que la ocasión ameritaba– en una ceremonia gubernamental anticlimática, fallida, carísima y vacía.

Líderes sociales se suman al ayuno de 34 mapuches en Chile

Liberan bajo fianza a dos indígenas; mantendrán la huelga de hambre en solidaridad

Page 95: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En Copiapó los rescatistas llegan a 400 metros de donde están atrapados 33 mineros Foto Dirigentes de organizaciones sociales, estudiantes y artistas iniciaron ayer un "ayuno solidario masivo" por tiempo indefinido en apoyo a la huelga de hambre de 34 mapuches presos desde hace más de dos meses en diversas cárceles chilenas. En imagen de hace unos días, manifestación en solidaridad con los indígenas, en calles de SantiagoFoto Reuters Enrique Gutiérrez Corresponsal y agencias Periódico La Jornada Miércoles 15 de septiembre de 2010, p. 31 Santiago, 14 de septiembre. Una decena de dirigentes de organizaciones sociales, estudiantiles y artistas iniciaron hoy un "ayuno solidario masivo" por tiempo indefinido en apoyo a la huelga de hambre que 34 indígenas mapuches mantienen desde hace 65 días en diversas cárceles del país. La acción anunciada por la Coordinación de Familiares de Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre coincidió con la petición formal del gobierno del presidente Sebastián Piñera a la Iglesia católica para que sirva como mediadora en el conflicto, labor que estará a cargo del arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, quien hoy tuvo una reunión de trabajo con el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, en el Palacio de la Moneda. La demanda central de los mapuches presos es que sus casos dejen de ser tratados bajo la justicia militar y la legislación antiterrorista, lo que implica severas penas por manifestaciones públicas en demanda del reconocimiento de sus derechos de propiedad ancestral sobre unos tres millones de hectáreas, principalmente ubicadas en la región surcentral conocida como La Araucanía, actualmente en poder de empresas privadas. El Senado comenzó este martes a examinar una iniciativa de reforma a la Ley de Conductas Terroristas, propuesta por Piñera con la aparente intención de atenuar los efectos sobre los mapuches, que en sus protestas han ocupado y dañado propiedades públicas y privadas, pero sin mayores consecuencias humanas. El mandatario también anunció cambios a la justicia militar, pero todavía no se inicia el debate legislativo al respecto. El presidente de la Cámara Alta, Jorge Pizarro, convocó de urgencia a los legisladores para analizar la legislación que fue impuesta durante la dictadura de Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990, pero desde el lunes advirtió que los proyectos de modificación legales serán insuficientes para superar el problema, que –según el senador– sólo tendrá solución con el establecimiento de una mesa de diálogo con todas las partes involucradas, lo que se había convertido en una demanda de los indígenas y de legisladores de centroizquierda. "Espero que mi tarea, la de facilitar el diálogo, pueda tener el éxito que todos esperamos", dijo Ezzati al salir de la reunión con el representante presidencial. "Nosotros confiamos plenamente en lo que va a hacer en los próximos días", dijo Larroulet respecto de la labor del arzobispo. Aunque Piñera activó el plan de reforma legal, varios funcionarios del gobierno han señalado que la huelga de hambre no es instrumento legítimo en un Estado de derecho y los han conminado a cancelar la huelga. Foto Sobre esta polémica, Rodigo Hinzpeter, ministro del Interior, ofreció más detalles sobre la reacción del gobierno en una comparecencia ante el Senado, en Valparaíso.

Page 96: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

"Hay quienes no han dicho que hemos cometido un error porque estamos reaccionando a una huelga de hambre. Pues bien, quiero reconocer ante el Senado que estamos reaccionando ante una huelga de hambre", manifestó. "Un gobierno siempre tiene que estar preparado para responder a la coyuntura con flexibilidad, apurando los tiempos cuando sea necesario, retrasándolos también cuando sea necesario, por un bien superior. (Pero) en lo que estamos reaccionando es en los tiempos, no en las convicciones", agregó. Varios de los 34 huelguistas han experimentado deterioro físico irreparable, descompensaciones cardiacas y renales, y pérdida de hasta 25 kilos de peso, según fuentes médicas. Las autoridades judiciales autorizaron hoy la liberación de dos de los huelguistas, Pablo Conio y Sergio Tralcal, luego que pagaron una fianza equivalente a dos mil dólares. Conio y Tralcal informaron que a pesar de su liberación mantendrán la huelga de hambre en apoyo al movimiento y señalaron que la decisión de las autoridades es una prueba más de que la ley antiterrorista y la justicia militar se aplican de manera injusta contra su movimiento reivindicatorio. Los mapuches presos fueron detenidos, enjuiciados y encarcelados durante la administración de la socialista Michelle Bachelet, antecesora de Piñera, en el poder desde el 11 de marzo. El sábado pasado, una funcionaria del anterior gobierno, Carolina Tohá, admitió que "no fue buena" idea aplicar las leyes vigentes desde la época de la dictadura a los mapuches que participaron en actos de protesta. Sigue labor de rescate de mineros En Copiapó, la localidad del norte del país donde se encuentra la mina San José, en cuyo interior se encuentran atrapados 33 mineros desde el 5 de agosto, los equipos de rescate lograron hoy situarse a 400 metros del punto donde están los obreros. Los esfuerzos de los rescatistas fueron reforzados hoy por los Astilleros y Maestranzas de la Armada chilena, que dio a conocer que un equipo técnico comenzó a trabajar en la construcción de una cápsula de rescate destinada a sacar a los mineros, uno por uno, a lo largo de uno de los tres ductos que actualmente se abren con perforadoras. El artefacto de acero mide 2.5 metros de altura y 54 centímetros de diámetro. Hasta los 700 metros de profundidad donde están atrapados los obreros llegó la noticia de que Elizabeth Segovia, esposa del minero Ariel Ticona, dio a luz a una niña.

Astillero

Grito secuestrado El Zócalo, foro de tv Descontrol por cañonazos ¡Viva México en lucha! Julio Hernández López Foto FESTEJOS PATRIOS. Venta de banderas y artículos para festejar el bicentenario, que parecen no importarle a esta mujer con su hijo en brazos, ayer en la esquina de Eje Central y avenida HidalgoFoto Francisco Olvera Virtual, opaco, bajo amenaza, convertido en negocio, ajeno a su naturaleza combativa, limadas sus aristas insurgentes, dominado por la confusión y el miedo: Grito felipista ahogado, falso, secuestrado, carente de respaldo popular en cuanto a su ceremonial de elite aunque íntimamente pronunciado en tonos irritados por un pueblo dolido y angustiado. Peor que nunca: capital federal céntricamente tomada por las fuerzas calderonistas que parecieran ensayar, al fin, la explícita toma armada de la ciudad de México, mientras en el

Page 97: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

resto del país los rituales se suspenden en las zonas bélicamente más calientes o se programan con sentido de rapidez preventiva. El neofranquismo pinolero ha logrado la conversión de los ánimos insurreccionales conmemorativos en simple materia de farándula, concibiendo a la historia como espectáculo y a los héroes como actores movidos por ideología pasterizada. A eso fue dedicado con ahínco el año en curso, a desmotivar, a confundir, a atemorizar. Carretadas de dinero público transformadas en negocio privado para beneficio de diseñadores extranjeros. Manejo discrecional de contratos y prebendas a cargo de la anterior jefa de la oficina de la sedicente Presidencia de la República. Disolución de las posibilidades analíticas, es decir, críticas, de las fechas a celebrar, convertidas las instancias organizadoras de estas conmemoraciones en desfile de directivos y proyectos para acabar en la grisura actual, en una mediocridad intencional (o en confesión abierta de filiaciones históricas conservadoras, contrarrevolucionarias, como sucedió en Querétaro, donde el gobierno municipal panista colocó en las calles pendones con fotografías y breviarios de figuras a celebrar este año, http://bit.ly/9wpt0R como Victoriano Huerta y Porfirio Díaz). Calderón se ha esmerado, además, en ahuyentar la histórica afluencia masiva al primer cuadro de la capital del país, temeroso de incidentes, sabedor de riesgos, y no solamente a cargo de los cárteles no protegidos del narcotráfico que, en otras partes del país, han expresado su rechazo al tutelaje oficial de sus adversarios delincuenciales mediante el estallido de granadas o el uso de armas de fuego. Vean el Grito por televisión e Internet, dice Los Pinos, mientras la SEP advierte que habrá "cupo limitado" en la Plaza de la Constitución y sus alrededores y el jefe del gobierno capitalino se hace eco de esos llamados preventivos. Los impedimentos y advertencias de disuasión parecen pensados para dejar la plancha del Zócalo de la ciudad de México a cargo de la base social verde olivo, del partido marcial, de los contingentes militares y policiales que darán densidad a las tomas televisivas resguardadas con las que el calderonismo podrá parecer aclamado, apoyado, seguro. Así se podrán impedir sustos, imprevistos o descontrol como el mostrado ayer mismo por el licenciado Calderón cuando a la hora de pronunciar los nombres de los Niños Héroes en una ceremonia militar fue sorprendido por disparos de cañón que no se sincronizaban con la cadencia oratoria. Estando en medio de militares, protegido como ningún mexicano más lo puede estar, centro de cuidados extremos, Calderón pareció tener miedo, o descontrol, o confusión en instantes que pueden verse en http://bit.ly/a6zKa9 y que generaron ayer múltiples comentarios en redes sociales. Los preparativos para la fecha cumbre de los festejos del bicentenario tuvieron asomos de humor ácido a cargo de la secretaria de Estado de la potencia vecina, Hillary Clinton, que se permitió dar su propio grito también hipócrita, ¡Viva Mécsicou!, llenando de elogios al mismo país y gobierno del que con castigada certeza dijo en días pasados que se parecía cada vez más a los peores momentos de Colombia y donde, señalaba, el narcotráfico iba tomando visos de insurgencia. Otra mujer dio el grito: Cecilia Romero, la funcionaria yunquista a cargo del negocio federal de migrantes como los que por decenas fueron asesinados en días pasados en el rancho tamaulipeco de San Fernando, en un episodio que solamente mostró con crudeza numérica mayor lo que diariamente sucede en todo el país. Las nonatas alianzas perreánicas en el estado de México también gritaron: el copete gobernante consiguió que el Congreso local bajo su mando cerrara el paso a la posibilidad de postulaciones conjuntas, tratando de impedir un fracaso comicial a la hora de la sucesión que frenara el vuelo del mandatario Gaviotón. Y en Puebla, donde al góber precioso le queda todavía mando hasta febrero del año próximo, aunque pareciera que desde ahora hay prisa por desmantelarle sus santuarios comprometedores, en lugar de gritos hubo silencio de residentes del fraccionamiento de lujo donde se produjo la nueva acometida de marinos en busca de presuntos delincuentes de alta jerarquía, al parecer en busca de otro directivo de la firma en desgracia, el restante H de los Beltrán Leyva. El desánimo social inducido, a pesar de todo, no puede acallar los genuinos ánimos populares de conmemoración de fechas importantes de su historia, ni evitar la comparación de las causas de esas explosiones ciudadanas con lo que se vive ahora. Calderón no quiere que la gente piense en la Independencia y en la Revolución más que en términos faranduleros, porque aquellos conceptos son contrarios al espíritu y ejercicio de gobierno que ha hecho a lo largo de casi cuatro años trágicos. Entregado a los intereses

Page 98: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

extranjeros, no sólo los españoles sino los del nuevo imperio dominante, el estadunidense, y convertido en ejecutor de políticas represivas y antidemocráticas como en los peores momentos del porfirismo, FC quisiera que nadie diera el Grito ni encomiara planes revolucionarios. Todo lo contrario: a pesar de él, su grupito de funcionarios menores y los intereses extranjeros beneficiados, hoy debe cada cual dar su propio Grito cívico, de lucha, de compromiso con la historia de México y sus avances, de combate por el cambio y contra las camarillas reaccionarias. ¡Viva México en lucha! ¡Vivan los héroes que nos dieron ejemplo a seguir!

México: apuntes al pie de un osario

José Steinsleger Foto Ceremonia de clausura y apertura de cursos en el sistema educativo militarFoto María Luisa Severiano Opciones Para ser distinto de lo que era, Fausto vendió su alma al Diablo y se abrió camino sin reparar en los costos. Prometeo, en cambio, buscó la verdad de lo que somos. Murales Diego Rivera pintó con rostros violáceos la saga faustiana de los gobernantes mexicanos. En otro fresco, José Clemente Orozco mostró a un Hidalgo prometeico y luminoso, ofreciendo la tea encendida de la liberación, con el puño en alto. Dialéctica La verdadera Noche Triste de México empezó cuando los hombres de Castilla apresaron a Cuauhtémoc. A partir de aquel momento, las historias de México y España se entrelazaron. En ambas orillas del mar, la impostura. El conquistador español farfullaba la lengua nativa, y se negó a entender su lenguaje. El habsburgo Carlos V, rey de España, tartamudeaba un mal español y declaró loca a Juana, su madre, reina de Castilla. Conquista En 1520, mientras Hernán Cortés sitiaba a Tenochtitlán, las empobrecidas comunidades de Castilla empuñaban las armas contra el avasallamiento de los fueros comunales. Apoyados por el clero bajo y la incipiente burguesía, los comuneros dudaron de la insania de Juana y reivindicaron la "monarquía nacional". El "imperio hispanogermano" aplastó a la plebe comunera, y los orgullosos guerreros aztecas fueron obligados a levantar las columnas del "reino universal cristiano". Saqueo Frente a los avances científicos y tecnológicos, los grandes señores castellanos y altos dignatarios eclesiásticos cavilaron con aire doctoral: ¿para qué sudar la camiseta del capitalismo si somos dueños de las inagotables riquezas del Nuevo Mundo? Frotándose las manos, los banqueros alemanes asintieron: “¡oh, sí, sí! Nosotros ‘encargar de números’, y vosotros descansar”. Concentrando el poder y la distribución del dinero, la disciplinada contabilidad de los Fugger instaura la miseria universal. Colonia

Page 99: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El incentivo de lucro, motor de la Conquista, fue paradójico. En menos de 30 años (y más allá de la devastación causada por las epidemias importadas y los métodos crueles de sometimiento), los españoles recorrieron a caballo 24 millones de kilómetros cuadrados fundando ciudades en todas las direcciones. La organización colonial resultó notable y de doble vía: con el saqueo, los grandes artistas y científicos de Europa encontraron sosiego para el intelecto, y la sociedad colonial adquirió identidad con el genio creativo de culturas milenarias. Política Jurídicamente, la gobernabilidad dependía de los ayuntamientos (cabildos, alcaldías, municipios), que no salían de la nada, sino de los Señoríos ya existentes (calpullis, en el caso de los aztecas), y se regían por un Consejo de ancianos. El calpulli tenía una organización social y territorial autosuficiente, integrada por las familias que producían bienes necesarios para la subsistencia. Y los ayuntamientos se fueron conformando por pueblos que debían tener una cabecera llamada Alcaldía Mayor, siendo obligatorio establecer un Concejo municipal. Democracia Por su naturaleza (y dependiendo de la distancia de los centros urbanos), los ayuntamientos eran democráticos y populares. En los cercanos al centro predominaban criollos y mestizos; en los alejados, los llamados "cabildos indígenas" cortaban el pastel. En el lento proceso de emancipación, gran parte de los caudillos "buenos" y "malos" surgieron de los ayuntamientos. Martí observó: "Por los municipios, en las más de las colonias, entró la libertad de la América. Esa es la raíz de la sal y la libertad: el municipio, lo más tenaz de la civilización romana, y lo más humano de la España colonial". Insurgencia El primer pistoletazo contra el sueño guajiro de vivir sin trabajar lo disparó el rey borbón Carlos III (1760). Sus reformas fueron la simiente del liberalismo español y apuntaron contra el país feudal. El rey quería el capitalismo en España, pero financiándolo con la esclavitud de sus colonias en América. Con todo, las reformas borbónicas relajaron los controles del poder monopólico colonial. En las universidades se empezó a discutir las obras de Montesquieu, Voltaire, Locke, Rousseau, Diderot, Smith, Paine: soberanía, emancipación, independencia. América estalló, y los ingleses pescaron a río revuelto. Independencia Para algunos, la invasión de Napoleón levantó el bloqueo español a la modernidad en América. Para otros, agravó las cosas. La independencia fue obra de la aristocracia criolla, que quiso seguir siendo española y los pueblos la obligaron a ser americana. Hidalgo, Morelos, Mina, Guerrero. Exhaustos, los caudillos democráticos y populares de México y la América hispana fueron al paredón, el ostracismo o murieron en la miseria. Y otros salvaron el pescuezo con el amo de turno. Por esto, el concepto de independencia fue confuso y formal, caótico y clasista, seudoaristocrático y racial. Imperio fallido de Iturbide, pérdida de Texas con Santa Anna. República

Page 100: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Vuelta de campana. Ahora, el dilema era dirimir entre liberales o conservadores. Triunfaron Juárez y los liberales. Un ideólogo conservador alzó la voz con "angustia patriótica": "Perdidos somos sin remedio, si la Europa no viene pronto en nuestro auxilio". Creyendo que todos eran iguales, los conservadores importaron a un noble que resultó ser culto y liberal: Maximiliano, otro habsburgo. Pero ya Guerrero había dicho: la patria no se vende. La derrota de la intervención francesa y el fusilamiento del usurpador le representó a México la admiración y el respeto entre los pueblos del mundo colonial y semicolonial. Revolución En su arenga al pueblo de Tenochtitlán, Cuauthémoc dijo: "Por tanto, oh valerosos mexicanos, no desmayéis ni os acobardéis. Esforzad ese pecho y corazón animoso para salir con una empresa, la más importante que jamás se os ha ofrecido. Mirad que sin con ésta no salís, quedaréis para esclavos perpetuos, y hecho pedazos". Emiliano Zapata y Pancho Villa le tomaron la palabra. Sugerencia En su casa de Cuernavaca, el embajador de Estados Unidos en México, Dwight Morrow, platica con el líder de Sonora, Plutarco Elías Calles: “Míster Plutarco… mucha sangre corriendo en su país. Estados Unidos preocupadou con México bronco. Queremos seguridad muy segura. ¡Un partido único!” Encrucijada A 42 años de la masacre de Tlatelolco… ¿cuántos muertos hubo? En 1978, el general José Hernández Toledo dijo: "ninguno". Otras fuentes estimaron "entre 200 y mil 500". ¿Cómo se llamaban? Tlatelolco cerró un largo periodo de luchas sociales: ferrocarrileros, campesinos, maestros, electricistas, petroleros, guerrilleros. En tanto, el petróleo fluía con celeridad. "Ahora toca administrar la abundancia", dijo un funcionario. Diez años después, la deuda del país era impagable e incobrable. En 1989, en la floresta lacandona fue descubierta una lápida maya que simboliza la figura de Tzotz Choj: "el señor de la dualidad y los cuatro rumbos". Cinco años después, en Chiapas, se alzaron los indígenas zapatistas: "Nunca más un México sin nosotros". Muros El muro del Bravo, levantado por ellos, advierte: somos distintos. Y el del Suchiate, levantado por nosotros, también. ¿Distintos de quiénes? Muerte En Cuernavaca, frente al mall de la ciudad, aparecieron dos cadáveres colgados de un puente. La manta suscrita por el llamado cártel del Pacífico Sur decía que su organización se dedica ‘únicamente’ (sic) al comercio de drogas. “Nosotros –sigue– nunca haríamos daños a las familias morelenses y de otros estados. El señor de la ‘resistencia’ (sic) nos tiene estrictamente prohibido hacer esto (jamás nos meteríamos con personas que llevan su vida normal y que trabajan honradamente para llevar sustento a su familia)”. ¿En qué época cercana leímos algo similar? Sin tersura, México se desangra en las opacidades de una guerra importada. Hillary Clinton la califica de "insurgencia". ¿Lapsus? Así empezó la "acumulación primitiva" del pirata William Paterson, fundador del Banco de Londres.

Page 101: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La crítica a los mitos de la "historia de bronce" dio paso a la historia de mierda. Ninguna es inocente. Pero si la primera cantaba a la patria, el historiador oficial de Televisa rescribe la segunda. México requiere de un cambio pacífico. Sólo que en Puerto Vallarta un magnate criollo tiene anclado un yate valuado en 120 millones de dólares. Y cuando llena el tanque del navío desembolsa 335 mil dólares. O sea, 4 millones de pesos, que equivalen a 76 mil 923 salarios mínimos. ¿A quiénes responsabilizar de la violencia y la "inseguridad"? Esperanza Los dioses castigaron a Prometeo picándolo con un enjambre de bichos alados llamados enfermedad, locura, rencor, pasión, peste, vicio, hambre. A pesar de ello, un bichito insólito, de alas brillantes, se había colado en la caja de Pandora. La criatura se llamaba Esperanza, y consiguió que los mortales no se mataran por pura desesperación.

Destino de México: fuego y agua

Alejandro Nadal La muestra más clara del desinterés del gobierno por el país está cada año en su iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la Federación. Este año no es una excepción. El paquete económico del 2011 del gobierno muestra que no existe el menor afán de comenzar a reparar el desastre en el que se encuentra hundido el país. Es un paquete de política económica que simplemente mantiene al enfermo en modo de supervivencia y su principal estrategia sigue siendo la de rezar para que se componga la economía de Estados Unidos. El análisis que se hace de la crisis en ese país es superficial y las conclusiones son engañosas al insistir en el regreso a la "normalidad" en el corto plazo. El gobierno pretende ocultar lo que todos saben: a la Gran Recesión estadunidense seguirá un largo periodo de estancamiento. Lo esencial es lo que quiere ignorar el gobierno: es tiempo de reconstruir y no de simplemente sobrellevar la coyuntura nadando de muertito. Y la reconstrucción pasa por transformaciones en los componentes medulares de la estrategia económica mexicana. La economía mexicana está sometida al capital financiero en todas sus modalidades. Eso permite financiar el déficit externo y mantener en los estratos de altos ingresos y hasta en las clases medias la ilusión de un estándar de vida alto y un patrón de consumo similar al de los países ricos. Para lograr esto se abrió la cuenta de capitales y se sometió la política monetaria a las necesidades del capital financiero. En una época en la que la rentabilidad en los países ricos era (y continúa) baja, México ofrendó su espacio económico a los flujos de capital. Pero los flujos de capital tienen efectos desestabilizadores y mantienen apreciado el tipo de cambio. De este modo contribuyen al deterioro de la balanza comercial y desmantelan sectores enteros de la economía real (sean o no competitivos en el mercado mundial). Estos flujos de capital explican una buenas parte de las altas reservas que mantiene el Banco de México e imponen una seria rigidez en la paridad porque hay que dar garantías cambiarias implícitas a los inversionistas extranjeros. La segunda faceta de la deteriorada vía mexicana está en la liberalización comercial, los amarres que impone el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y su extraordinaria concentración del intercambio comercial con Estados Unidos. La apertura comercial se justificó con la idea de que México tendría un motor de crecimiento en las exportaciones. Los arquitectos de esta apertura comercial desconocían el funcionamiento de las grandes empresas multinacionales que hoy controlan más de 68 por ciento del comercio mundial e ignoraban todo sobre la evolución de la economía mundial. En especial, ignoraban lo que

Page 102: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

estaba pasando en los tigres asiáticos y en China. Se habían tragado enterita la píldora del Banco Mundial que en aquéllos años insistía que Corea era ejemplo de éxito ¡del modelo neoliberal! Lo cierto es que la segmentación de procesos productivos y el modelo de las maquiladoras, por definición, llevaron a un sector exportador desconectado del resto de la economía. Nunca hubo tal motor de crecimiento. De hecho, debido al déficit crónico en la balanza comercial el sector externo hace una contribución negativa al crecimiento del PIB. La tercera cara del modelo mexicano es la desarticulación entre política macroeconómica y políticas sectoriales. En la medida en que el rumbo de la estrategia de desarrollo se dejó a los mercados y se aniquiló la capacidad del gobierno para marcar orientaciones, las políticas sectoriales se abandonaron. La política macroeconómica dejó de asignar recursos que podían ayudar al cambio estructural implícito en cualquier estrategia de desarrollo y se convirtió en el garante de la rentabilidad del capital financiero. El gobierno federal ha aplicado este modelo sin chistar desde 1989. La crisis de 1995 puso al descubierto la naturaleza del esquema neoliberal mexicano. El rescate bancario a través del colosal fraude intergeneracional en el Fobaproa sigue hoy marcando el rumbo de la política macroeconómica. Poco importa que aumente la pobreza, se acabe de desintegrar lo poco que queda de la industria y que el campo siga siendo un desastre. La prioridad es la rentabilidad para los flujos de capital. Esto es lo que hay que entender: todos los mexicanos trabajamos, día y noche, para que este objetivo se realice. Mientras una buena parte del país se encuentra sumergida por las inundaciones, otra se encuentra ahogada en sangre y fuego. Parecería que ese es el destino de México, vivir siempre jaloneado por elementos descomunales, sin poder asentarse un minuto para construir un destino más suave. Edificar ese futuro pasa por el rescate del país y su economía. Eso es algo que el gobierno no parece estar dispuesto a llevar a cabo. Algún día, el pueblo de México dará por terminada la espera y comenzará la reconstrucción. http://nadal.com.mx

Vigilarán festejos 25 mil efectivos policiacos, del Ejército y de Marina

Los asignados al centro de la capital traen armas largas y gas lacrimógeno Foto Preparativos en el Zócalo capitalino para los festejos de hoy por el bicentenario de la Independencia nacionalFoto Notimex Gustavo Castillo García Periódico La Jornada Miércoles 15 de septiembre de 2010, p. 9 Más de 25 mil agentes federales, efectivos del Ejército y de Marina participarán en operativos de vigilancia y prevención en todo el país durante los festejos del bicentenario de la Independencia, indicaron funcionarios del gobierno de la República. En la capital del país se desplegarán más de 4 mil policías federales, y un número similar de militares permanecerán en alerta ante la posibilidad de algún incidente que requiera el despliegue de medidas de salvaguarda a los asistentes a la ceremonia del Grito la noche de este miércoles y durante el desfile militar de mañana. La conmemoración de los 200 años de Independencia está enmarcada por un "estado de alerta" ante posibles ataques del crimen organizado, luego de que en estados como Michoacán (2008) Tamaulipas y Chihuahua (en este año) han ocurrido diversos ataques contra la población que han lesionado o privado de la vida a transeúntes o ciudadanos, señalaron las fuentes consultadas.

Page 103: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

De hecho, las autoridades federales han establecido mecanismos de colaboración e intercambio de información que permi- tirán contar con grupos especiales de reacción inmediata, y han preparado mecanismos de vigilancia en al menos 11 entidades federativas, incluyendo el Distrito Federal, donde ya empezaron los cierres vehiculares en distintas zonas cercanas al Centro Histórico, y en las inmediaciones de monumentos como la Diana Cazadora y el Ángel de la Independencia, donde se realizarán conciertos como parte de los festejos. Policías federales y capitalinos han integrado un grupo de coordinación, por lo que desde el pasado lunes comenzó el reforzamiento de la vigilancia en los puntos donde se ha cerrado el tránsito vehicular y en las sedes de dependencias federales, como la Procuraduría General de la República, la Comisión Federal de Electricidad, la Torre de Petróleos Mexicanos, las secretarías de Desarrollo Social y Gobernación, así como el Senado de la República. Elementos de las Fuerzas Federales de Apoyo y de Operaciones Especiales, así como de Despliegue Regional, participan en labores de vigilancia en toda la zona centro de la capital, dotados de armas largas y cartuchos de gas lacrimógeno, por ejemplo, en los alrededores del Ángel de la Independencia. En el caso de Palacio Nacional y sus inmediaciones, centenares de efectivos del Estado Mayor Presidencial (EMP) están a cargo de la seguridad, ya qye ahí el presidente Felipe Calderón dará el Grito de Independencia. A lo largo de calles como 20 de Noviembre, Pino Suárez, 5 de Mayo y Madero se colocarán grupos de francotiradores que estarán alertas en caso de que ocurra algún intento de ataque. Para evitar el ingreso de cualquier artefacto que pudiera ser detonado, se instalarán detectores de explosivos, y a las personas que tendrán acceso a la celebración en Palacio Nacional se les revisará minuciosamente.

Paramilitaresocupan a balazos San Juan Copala

Octavio Vélez Ascencio Corresponsal Periódico La Jornada Miércoles 15 de septiembre de 2010, p. 20 Oaxaca, Oax., 14 de septiembre. Integrantes de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) y del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), acusados de actuar como paramilitares, ocuparon a balazos el edificio del municipio autónomo de San Juan Copala, denunció Reina Martínez Sánchez, vocera del plantón que mujeres de esa etnia mantiene en las inmediaciones del antiguo convento de Santo Domingo. En la balacera, ocurrida por la mañana, fue herida de gravedad María Rosa Francisco, de 35 años de edad, quien en días pasados estuvo secuestrada por los paramilitares, señaló Martínez Sánchez, del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI). La portavoz dijo que los paramilitares no han dejado de disparar sus armas de fuego de grueso calibre y han dado 24 horas de plazo a sus compañeros para abandonar sus hogares, o de lo contrario serán asesinados. "No es una simple amenaza, porque en meses pasados hicieron una acción similar en San Miguel Copala, donde asesinaron a 12 compañeros en la mera cancha municipal", destacó, y subrayó que sus compañeros no pueden trasladar a la lesionada porque los paramilitares siguen disparando y tienen rodeada la comunidad, nadie puede salir de su casa, y ninguna autoridad –ni federal ni estatal ni municipal– quiere ingresar a San Juan Copala”, remarcó.

Page 104: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Ante esta situación, llamó a las organizaciones de derechos humanos, a los movimientos sociales "y a todos aquellos que crean que los triquis merecen vivir dignamente, a que denuncien esta situación y demanden que el gobierno otorgue garantías al municipio de San Juan Copala y se detenga a los asesinos". Apenas anoche, a petición del subsecretario general de Gobierno, Joaquín Rodríguez Palacios, las mujeres triquis retiraron su plantón del Zócalo, frente al antiguo Palacio de Gobierno, que habían instalado el 11 de agosto para exigir el esclarecimiento de los múltiples asesinatos de sus compañeros y de los activistas Beatriz Alberta Cariño Trujillo, mexicana, y del finlandés Jyri Jaakkola. Las manifestantes pusieron como condición el envío de 10 toneladas de maíz al municipio de San Juan Copala para atender las necesidades de los pobladores, debido a la escasez de víveres por el asedio de paramilitares, y el envío de agentes de la Policía Estatal Preventiva para la realización de rondines con el fin de evitar nuevos hechos de violencia.

Calderón renueva apoyo para que Honduras regrese a la OEA: Lobo

Foto El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, y su esposa Rosa Elena, ayer en el Museo Nacional de AntropologíaFoto José Carlo González Georgina Saldierna Periódico La Jornada Miércoles 15 de septiembre de 2010, p. 21 El presidente Felipe Calderón se comprometió a seguir apoyando los esfuerzos para que Honduras regrese al seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), reveló ayer Porfirio Lobo, mandatario del país centroamericano. En conferencia de prensa, se refirió al encuentro que sostuvo con su homólogo mexicano la noche anterior, en el cual también se habló de la masacre de 72 migrantes en Tamaulipas, y se acordó tener un enlace permanente y un intercambio de datos más fluido para combatir al crimen organizado. Resaltó la importancia de trabajar conjuntamente en ese tema, pues a raíz de la presión que se ha ejercido en México contra el narcotráfico, los cárteles se han extendido a Centroamérica. Tras asistir al almuerzo que ofrecieron a los visitantes extranjeros la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y Margarita Zavala, esposa del presidente Calderón, en el Museo Nacional de Antropología, Lobo subrayó que no hay razón que impida el regreso de Honduras a la OEA. Lobo aseguró que se ha cumplido con el acuerdo de San José-Tegucigalpa y se integró la Comisión de la Verdad. El compromiso avalado por el organismo regional indicaba que una vez acatados los dos requisitos, se buscaría el reconocimiento de los países. Agregó que su gobierno ya ha sido aceptado por casi todos los estados del mundo, excepto algunos sudamericanos y Nicaragua, quienes pertenecen a un bloque político, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. En un hotel de Polanco, el presidente hondureño explicó que su gobierno es producto de una elección, cuyas primarias se produjeron un año antes de los acontecimientos de 2009, el golpe de Estado contra su antecesor José Manuel Zelaya.

Page 105: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Resaltó que en 2008 ya estaban los candidatos electos, de manera que todo lo que pasó en 2009 no tiene nada que ver con los aspirantes que fueron a los comicios del último domingo de noviembre del año pasado. De manera que no hay ninguna justificación para que Honduras no regrese a la OEA, insistió. Para el mandatario, detrás del rechazo de algunos países a su gobierno, se encuentran de por medio intereses geopolíticos del bloque citado. En la rueda de prensa, calificó la masacre de Tamaulipas de hecho lamentable que no refleja más que la extrema decisión de las organizaciones criminales que van más allá de lo que "uno puede pensar que puede hacerse". Informó que en la reunión con Calderón se discutió cómo fortalecer la relación en lo que hace a las policías y el combate al crimen organizado. Resaltó que su ministro de Defensa, Marlon Pascua, dialogó ayer por la mañana con autoridades mexicanas, para definir un mecanismo efectivo de coordinación. Por lo que hace a su compatriota que sobrevivió a la masacre, dijo que se hará lo conveniente para su seguridad personal y para tener más información sobre lo sucedido. Descartó que en breve pueda regresar a su país. Moverlo en estos momentos es muy arriesgado, subrayó. Lobo aceptó que los ciudadanos de su país emigran porque carecen de condiciones para su sustento, luego de señalar que con Calderón se habló de cómo garantizar la seguridad de los migrantes. Por lo demás, señaló la necesidad de una reforma migratoria integral en Estados Unidos. Recordó que los países más afectados por la migración y la violencia del crimen organizado son Guatemala, El Salvador y Honduras, y que los tres buscan una coordinación efectiva, a la que también se podrían sumar Belice y México.

Gobierno decide si presenta reforma a la Justicia

Política El Gobierno tiene poco tiempo para que la reforma sea aprobada por el Congreso. En la ‘Mesa de la Justicia’ no hubo mínimo consenso. Y de radicar el proyecto, el debate podría dilatar otras iniciativas. Este jueves se anunciará la decisión. Aunque las Altas Cortes, los partidos políticos y los gremios valoraron del Gobierno el ejercicio de la ‘Mesa de la Justicia’, la primera conclusión de esta mesa de concertación es que la reforma judicial “aún está muy cruda” como para presentarla ante el Congreso. Por eso, este jueves, el Gobierno tomará una decisión final sobre este proyecto, que hace tan solo unas semanas figuraba en la agenda de reformas prioritarias. Todo apunta a que posiblemente no será radicada en el Congreso. Durante la última jornada de concertación, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, admitió por primera vez la posibilidad de no discutir la iniciativa. Sus argumentos se concentran en que durante las intervenciones de los magistrados, los voceros de los partidos políticos y representantes de la academia, hubo múltiples reparos a la iniciativa. Además, los términos de la legislatura no son favorables, pues por lo visto en la ‘Mesa de la Justicia’ se augura que en el Congreso, donde se tendrá que buscar el consenso final, los debates serán muy fuertes. Eso dilataría la discusión de este proyecto y, por consiguiente, retrasaría otras iniciativas que también están en curso, como la ley de tierras, o las que se van a radicar próximamente, como la ley de víctimas. Por eso, el Gobierno considera que un proyecto tan polémico podría trancar el resto de la agenda legislativa.

Page 106: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El propio presidente Juan Manuel Santos, al instalar la ‘Mesa de la Justicia’, admitió que el Gobierno tiene otras prioridades y ofreció aplazar la presentación de la reforma judicial. Además, el Ministro del Interior reconoció a algunos de sus asesores que los partidos políticos “no habían hecho la tarea” y llegaron a la mesa de concertación sin estudiar el borrador del proyecto a fondo, a pesar de que había sido expuesto dos semanas atrás. Varios voceros de los partidos políticos dijeron que las bancadas aún no habían sentado su posición de fondo. Ante ese panorama, Semana.com conoció que el Gobierno contempla dos caminos. O aplaza la reforma para el próximo año o reúne de urgencia a la mesa de la Unidad Nacional, compuesta por los partidos de la coalición, para presentar el proyecto y que este se apruebe, en primera vuelta (los cuatro primeros debates), a pupitrazo, y que el debate a fondo se dé el próximo semestre, en la segunda vuelta del proyecto (los cuatro debates finales). En lo que hay consenso es en la necesidad de hacer la reforma a la Justicia, pero todas las partes advierten que se puede aplazar. Los temas que más generaron reparos de todos los sectores fueron los ajustes a la tutela contra sentencias judiciales, la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura, la jurisprudencia como fuente de derecho, el visto previo de la Corte Constitucional a proyectos de ley, las facultades a notarios y abogados de cumplir funciones de descongestión, la elección de los organismos de control y preponderar la regla fiscal frente a las acciones de tutela. Por ejemplo, hubo consenso entre los magistrados y los partidos políticos, sin excepción, de que la propuesta de eliminar el Consejo Superior de la Judicatura debe ser revisada a fondo. Las sugerencias coincidieron en reformar el funcionamiento del organismo, pero controvirtieron la iniciativa de suprimir esa corporación. Para varios partidos políticos, la reforma sólo contempla ajustes a la cúpula de la rama Judicial, pero que el propósito de acercar la justicia al ciudadano y de descongestionar los despachos judiciales se podría ajustar elevando el presupuesto de la rama. Actualmente, la justicia recibe el 1,2 por ciento del presupuesto nacional, y el consenso es estudiar mecanismos para que a futuro se pueda, por lo menos, duplicarlo. Este jueves, en un desayuno de trabajo entre el presidente Santos, algunos ministros, y los voceros y jefes de los partidos de la coalición, se tomará la decisión definitiva.

Narcoguerra

Enrico Piovesana Peacereporter Traducido por Juan Vivanco Heroína afgana en los vuelos que regresan del frente. La noticia refuerza la sospecha sobre los intereses económicos reales que hay detrás de la guerra de Afganistán. La noticia, difundida el lunes por la BBC, de que varios militares británicos y canadienses han sido acusados de transportar heroína a Europa aprovechando la falta de control en los vuelos militares de regreso del frente, no hace más que reforzar la sospecha sobre los intereses económicos reales que hay detrás de la guerra de Afganistán.

Page 107: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El tráfico «militar» de heroína descubierto entre las bases de la OTAN del sur de Afganistán (Helmand y Kandahar) y el aeropuerto militar de Brize Norton (Oxfordshire, Inglaterra), será despachado con la consabida explicación de las «manzanas podridas», del caso aislado que implica a unos pocos individuos. Pero lo más probable es que sea la punta del iceberg o, mejor dicho, las migajas de un tráfico mucho más importante y organizado que sus principales gestores ―militares y servicios secretos usamericanos― dejan a sus aliados, evidentemente más torpes que ellos a la hora de encubrirlo. Hace tan sólo unos meses la prensa alemana había revelado que una de las principales agencias privadas de «contratistas» encargada de la logística de las bases de la OTAN en Afganistán, Ecolog, sospechosa de vínculos con la mafia albanesa, estaba implicada en el tráfico de heroína afgana hacia Kosovo y Alemania. El año pasado causó sensación la revelación, en el New York Times, de que Walid Karzai, hermano del presidente afgano y principal traficante de droga de la provincia de Kandahar, llevaba varios años a sueldo de la CIA. «Los militares usamericanos no combaten la producción de droga en Afganistán porque les reporta 50.000 millones de dólares anuales: son ellos quienes transportan la droga al exterior con sus aviones militares, no es ningún misterio» declaraba en el verano de 2009 a Russia Today el general ruso Majmut Garreev. Ya en 2008 la prensa rusa, basándose en informaciones de los servicios secretos no desmentidas por el embajador de Moscú en Kabul, Zamir Kabulov, revelaba que la heroína sale de Afganistán a bordo de los aviones de carga militares usamericanos rumbo a las bases de Ganci, en Kirguizistán, e Incirlik, en Turquía. En el mismo periodo un artículo publicado en el diario británico The Guardian se hacía eco de los insistentes rumores sobre la práctica de esconder la droga en los ataúdes que salían por vía aérea de Afganistán con destino a otros países, repletos de heroína en lugar de cadáveres de soldados. «Las pasadas experiencias de Indochina y Centroamérica ―se leía, también en 2008, en el sitio Huffington Post― sugieren que la CIA podría estar más implicada de lo que ya sabemos en el tráfico de droga afgana. En aquellos dos casos los aviones de la CIA transportaban al extranjero la droga por cuenta de sus aliados locales. Lo mismo podría ocurrir en Afganistán. Cuando se escriba la historia de la guerra, la sórdida implicación de Washington en el tráfico de heroína afgana será uno de los capítulos más vergonzosos». En 2002 el periodista usamericano Dave Gibson, de Newsmax, citaba una fuente anónima de los servicios secretos de su país según la cual «la CIA siempre ha estado implicada en el tráfico mundial de droga y en Afganistán simplemente está haciendo lo que es su negocio preferido, como ya había hecho durante la guerra de Vietnam». Según el historiador usamericano Alfred McCoy, principal investigador de la implicación de la CIA en el narcotráfico, en todas las guerras con intervención usamericana de los últimos 50 años (hasta la resistencia antisoviética afgana de los años 80), el principal objetivo de la ocupación de Afganistán era reanudar la producción de opio, inopinadamente prohibida el año anterior por el mulá Omar con la esperanza de ganarse el reconocimiento internacional. Los hechos y el sentido común parecen confirmar la tesis de McCoy: tras la invasión de 2001, la producción y distribución del opio afgano (y de la heroína) se recuperaron hasta alcanzar niveles nunca vistos, pulverizando en pocos años las cifras de la época talibana; mientras tanto los ejércitos de EEUU y la OTAN siempre han evitado comprometerse en la lucha contra el narcotráfico y han seguido respaldando a los señores locales de la droga.

Page 108: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Por qué los aparatos militares y de inteligencia usamericanos, que en teoría se encargan de la seguridad nacional e internacional, están tan interesados, desde hace decenios, por el control del narcotráfico? ¿Por la venalidad de sus vértices corruptos? ¿Con el fin de recaudar fondos para operaciones encubiertas? ¿No habrá detrás de esto algo más estratégico y sistémico que, en última instancia, también esté relacionado con la seguridad? El director general de la oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD), Antonio Maria Costa, contestó implícitamente a esta pregunta cuando declaró que los enormes capitales generados por el reciclaje de los ingresos del narcotráfico son la savia vital que garantiza la supervivencia del sistema económico usamericano y occidental en los momentos de crisis. «La mayor parte de las ganancias del tráfico de droga, un volumen impresionante de dinero, se incorpora a la economía legal con el reciclaje» afirmaba Costa en enero de 2009. «Esto significa introducir capital de inversión, fondos que terminan también en el sector financiero, que se encuentra bajo una evidente presión [a causa de la crisis financiera global]» «El dinero procedente del narcotráfico es actualmente el único capital líquido de inversión disponible» proseguía el director de la ONUDD. «En 2008 la liquidez era el problema principal del sistema bancario, de modo que este capital líquido se ha convertido en un factor importante. Al parecer los créditos interbancarios se han financiado con dinero procedente del tráfico de droga y otras actividades ilícitas. Por supuesto es difícil de demostrar, pero hay indicios de que cierto número de bancos se han salvado de este modo.» Fuente: http://it.peacereporter.net/articolo/24157/Narcoguerra

A 200 años de su emancipación México ha perdido su soberanía e independencia

De la Cueva consideró que el país no tiene nada que celebrar en el Bicentenario ante la absoluta miseria que experimenta el pueblo mexicano a causa de los Gobiernos entreguistas que han dejado el Estado en manos de las grandes corporaciones extranjeras. TeleSUR _ Hace: 09 horas El representante de la Red Mexicana Contra el Libre Comercio, Héctor de la Cueva , sostuvo este miércoles que a 200 años de su independencia, su país ha perdido soberanía e independencia ante el control que ejercen las grandes corporaciones estadounidenses a través de instrumentos como el Tratado de Libre Comercio (TLC). ''No estamos festejando nada porque no hay nada que festejar(...) después de 200 años el país ha perdido soberanía, ha perdido independencia. Tenemos un país que ha sido subordinado a las grandes metrópolis, las grandes corporaciones, principalmente de Estados Unidos, por la vía de instrumentos como el Tratado de Libre Comercio'', afirmó De la Cueva en una entrevista concedida a teleSUR. Agregó que esta situación se debe a los Gobiernos neoliberales que han estado a la cabeza de la nación y que la han llevado ''a un verdadero desastre''. Indicó además que la presencia de las transnacionales en la nación cada día es mayor mientras que ''el pueblo de México está en una situación de miseria''. ''Es un balance muy desfavorable para el pueblo mexicano está cayendo a unos niveles que tenía cuando se inició la Revolución Mexicana'', manifestó. De la Cueva acotó que el campesinado y el pueblo indígena mexicano, quienes ''pusieron los muertos'' en la gesta independentista y en la revolución del país, se enfrentan actualmente a un panorama completamente desfavorable para ellos en el cual estos sectores de la población tienen que ver partir a sus hijos hacia otras naciones como Estados Unidos para buscar un supuesto mejor futuro.

Page 109: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

''Hoy vemos al campo en la más absoluta destrucción, viendo a sus hijos emigrar a los Estados Unidos porque no hay trabajo'', señaló. Añadió que el país también ha perdido soberanía alimentaria, puesto que algunos alimentos de la cesta básica que antes se producían en la nación ahora deben importarse ante el abandono en el que está sumergida la agricultura nacional. ''Vemos en el país una pérdida de soberanía alimentaria lo que antes producíamos en el país ahora lo tenemos que importar'', consideró. Según el cuarto informe del Gobierno Federal emitido recientemente, México importa maíz, su grano más emblemático, desde hace 20 años, debido a que su producción es insuficiente. La compra de este grano llegó al 27, 4 por ciento de lo que se consume en México, señala el texto. Ante esta situación, De la Cueva expresó que ''es necesario rescatar la soberanía de manos de Gobiernos entreguistas que han sacrificado al país y a su pueblo'', dijo. El politólogo Luis Javier Garrido coincidió con De la Cueva al afirmar, en una entrevista a teleSUR, que México, en pleno siglo XXI, es completamente dependiente de países extranjeros debido a que los Gobiernos entreguistas que han mandado en el país han acabado con su independencia económica, cultural y política. ''El México del siglo XXI es un México extraordinariamente dependiente de extranjeros, en virtud de que los últimos gobiernos han contribuido a generar una dependencia absoluta de nuestro país y hacer de independencia política, social y económica letra muerta'', manifestó. Garrido afirmó que la administración del presidente Felipe Calderón ha recrudecido la dependencia con Estados Unidos. ''A lo largo de estos de tres años (Felipe Calderón) no ha tenido otras políticas que la de extremar la dependencia de México hacia los Estados Unidos'', consideró. Hizo alusión a las políticas económicas y sociales implementadas en el país y diseñadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), además de la guerra contra el narcotráfico que se libra en la nación en la cual han interferido organismos estadounidenses como las Fuerzas Armadas y la Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas (DEA, por su sigla en inglés). ''Tenemos hoy en día una política económica y social diseñada por el FMI, Banco Mundial y lo es más grave una supuesta guerra contra el narcotráfico que ha propiciado no solamente más de 30 mil muertos en el país sino injerencia de la DEA y otras agencias del gobierno estadounidense que controlan prácticamente a la Marina, a la Armada Nacional y al Ejército mexicano en este combate contra las drogas''. Sobre la celebración del Bicentenario en el país, el politólogo sostuvo que, pese a los 100 millones de dólares que invirtió el Estado en el evento, no existe el ánimo en el país festejar esta fecha ante el aumento del desempleo y la inseguridad que reina en el territorio. ''Este año no hay mucho ánimo pese al gasto descomunal, 100 millones de dolares, no habrá una celebración efusiva. Hay aumento del desempleo(...) no hay condiciones para un festejo'', expresó. Los mexicanos inicia a partir de la noche de este miércoles la celebración por los 200 años de Independencia.

Page 110: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Con un fuerte operativo de seguridad, las autoridades federales buscan resguardar a los asistentes de los eventos previstos en varias partes del país. Para ello planificaron medidas de colaboración e intercambio de información que permitirán contar con grupos especiales de reacción inmediata, y demás estrategias de vigilancia en al menos 11 entidades federativas. Se espera que los actos culminen pasada la medianoche para iniciar un desfile en la mañana del jueves.

Venezuela llama a construir modelo democrático basado en igualdad y justicia social

''Una tarea pendiente es construir democracias con igualdad, con justicia, con solidaridad, equidad e inclusión social'', sostuvo el embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jorge Valero, durante un debate interactivo sobre la democracia y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. TeleSUR _ Hace: 03 horas Durante un foro sobre la democracia y las metas del milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizado el pasado miércoles, la misión diplomática de Venezuela ante ese organismo multilateral hizo un llamado para la construcción de un sistema democrático con igualdad, justicia, solidaridad y justicia social. El embajador venezolano ante la ONU, Jorge Valero, señaló que la búsqueda de esa democracia es una tarea pendiente de las naciones del mundo, durante su intervención en el debate interactivo denomindado Democracia y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el debate, celebrado en la sala de reuniones de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York (Estados Unidos), Valero puntualizó que en Venezuela existe un modelo de democracia en el que, si bien está liderado por el presidente Hugo Chávez, son las masas populares las que deciden sobre el destino de la nación. El diplomático venezolano sostuvo que su país, bajo ese modelo democrático, ha lo grado alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos en el año 2000 por la ONU para completarse antes de 2015. Sin embargo, resaltó que en el resto del mundo, pese a los crecientes procesos de democratización desarrollados en las últimas décadas, persisten condiciones alarmantes de injusticia social, hambre y pobreza que impiden el cumplimiento de las metas del milenio. En ese sentido, enfatizó que "una democracia con pobreza es una democracia empobrecida", al insistir en que es necesario "construir democracias con igualdad, con justicia, con solidaridad, equidad e inclusión social". Al exponer que los valores democráticos pueden florecer en sociedades en las que prevalezcan raíces religiosas diversas, Valero planteó que "Occidente no es, per se, la encarnación de la democracia; como el Oriente no es tampoco la negación de ella". "En Occidente han surgido fenómenos, como el fascismo, que niegan en forma absoluta la democracia. En el Oriente han echado raíces valores fundamentales conocidos en Occidente, como pluralismo", añadió el diplomático venezolano. La actividad fue convocada por las Naciones Unidas y organizada por la Misión Diplomática venezolana, quien se encuentra a la cabeza de la Presidencia de la Conferencia Internacional de las Democracias Nuevas o Restauradas, durante el periodo 2010-2012.

Page 111: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Junto a Valero, en el debate participó el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, además del presidente de la Asamblea General de ese organismo, Joseph Deiss. En el evento también participó un nutrido panel de especialistas conformado por la Administradora Asociada para el Programa de Desarrollo de ONU, Rebeca Grynspan; el doctor Eric Toussaint, fundador del Foro Social Mundial y presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo; el doctor Juan Carlos Monedero, director de la Escuela Latinoamericana de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía, de la Universidad Complutense de Madrid; y el Presidente del venezolano Centro Internacional Miranda, Luis Bonilla, quien presentó un resumen de las exposiciones.

Honduras: Vandalismo policial y militar interrumpe marcha cívica

x Los Necios :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Participaron mas de cincuenta mil personas en conmemoración del asesinato de Francisco Morazán. Dispararon ráfagas de más de mil bombas lacrimógena “Maldito el soldado que dispare contra su pueblo”. Simon Bolívar San Pedro Sula, 15 de Septiembre de 2010.- Cobardes policías y militares, bestias rastreras del régimen terrorista sucesor del Golpe de Estado, arremetieron de manera violenta contra la ciudadanía indefensa que participaba en una marcha cívica en conmemoración del asesinato del General Francisco Morazán a manos de la oligarquía Centroamericana y el 198 aniversario de la independencia patria. La marcha en la que participaron mas de cincuenta mil personas dio inicio a eso de las 7 de la mañana en el mercado El Dandy de esta ciudad, en la siete calle y tenia previsto culminar en el parque central donde se llevaría a cabo un concierto del grupo Café Guancasco y connotados artistas del ámbito musical como Fredy Melgar, Mario de Mezapa entre otros. La principal exigencia de la ciudadanía participe de la conmemoración fue la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, el retorno del Estado de Derecho y la repatriación de los hondureños en el exilio. La gente hacia uso de su legitimo derecho a protestar en contra de lo que cree que es injusto, otorgado por la constitución, a pesar de cual, fueron brutalmente reprimidos y atacados violentamente. Los integrantes de este contingente militar y policial, cual bestias salvajes, utilizaron la tanqueta de agua y dispararon ráfagas de más de mil bombas lacrimógenas contra niños, jóvenes, mujeres, ancianos que participaban en esta marcha cívica y otras personas inocentes que tan solo transitaban por la zona. Este incidente ocasiono también daños a la propiedad privada, ya que este contingente policial destrozo los vidrios de edificios y vehículos estacionados en los alrededores al área del concierto; además de ocasionar pérdidas económicas de los negocios aledaños a la zona, como comerciantes, vendedores de comida quienes se vieron obligados a cerrar. A estos salvajes no les basto con atacar violentamente a la ciudadanía indefensa sino que, destruyeron y robaron el equipo musical del montado para el concierto que estaba a punto de iniciar, así como el destrozo de los instrumentos de las bandas de guerra de los institutos de educación media que amenizaban el desfile ente ellos: el José Trinidad Reyes, Ramón Rosa, Suazo Córdova, Juan Ramón Molina y Manuel Pagan Lozano. La cruenta represión inicio cuando el desfile pasaba frente a las instalaciones de radio uno, que había sido militarizada unos minutos antes. En una clara acción de vandalismo, los policías y militares quebraron los vidrios de Radio Uno y dispararon gases lacrimógenos, irrumpieron posteriormente en el lobby de la emisora sacando por la fuerza a Ernesto Bardales un intelectual pacifista a quien le propinaron una cruenta golpiza, le fracturaron varios de sus miembros y rompieron varios de sus dientes, dejándolo prácticamente inconsciente. Con esta acción, se violentaron las medidas cautelares que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había interpuesto el año anterior a favor de dicha emisora.

Page 112: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Policías y militares no se conformaron con cometer las acciones criminales antes mencionadas sino que también procedieron a robarle los teléfonos celulares, el dinero y demás pertenencias personales de las personas a quienes detuvieron y golpearon salvajemente. Para finalizar, Policías y militares destruyeron una estatua valorada en 40 mil Lempiras que el FNRP había erigido en honor a Manuel Zelaya Rosales y procedieron a quemar la bandera del FNRP izada en la Plaza La Libertad. Resultado de esta cruel represión, varios menores y adultos resultaron con daños severos en su sistema respiratorio por lo que fueron trasladados al Hospital Mario Rivas donde algunos de ellos perecieron posteriormente como es el caso de un vendedor de lotería del pasaje valle. Comunicado oficial de Café Guancasco ante la represión del 15 de septiembre 0En San Pedro Sula Al Frente Nacional de Resistencia Popular, organismos de derechos humanos, medios de comunicación, comunidad internacional y población en general: Informamos que éste 15 de septiembre del 2010 fuimos reprimidos brutalmente por la policía y el ejército, mientras ofrecíamos nuestro concierto "¿Cuál independencia?" junto a miles de personas, entre las cuales había niños y niñas, acianos y ancianas, muchas más que disfrutaban de nuestra presentación en forma pacífica. A poco menos de 10 minutos de comenzada la función, los órganos represores atacaron directamente el espacio en donde nos encontrábamos, lanzando bombas lacrimógenas al escenario y a todo el perímetro en donde se desarrollaba la actividad, seguidamente rociaron con agua y gas todo el equipo de audio y los instrumentos, lanzando de la tarima y robando muchas partes del mismo. Un integrante de nuestra banda fue brutalmente golpeado en la cabeza y las manos, el compañero es además un integrante de la banda hondureña Montuca Sound System y se había unido a nuestra gira que comenzaba con éste concierto. Otros compañeros de Café Guancasco salieron gravemente intoxicados del perímetro y tuvieron que ser atendidos médicamente. Café Guancasco es una agrupación musical que forma parte del Frente Nacional de Resistencia Popular y en esta ocasión llevábamos a cabo junto a muchas organizaciones locales este concierto que era un regalo para todo el Valle de Sula. Los costos por el daño al equipo ascienden a cientos de miles de dólares, la empresa afectada tiene por nombre Euro Sound y ahora mismo están haciendo el estimado de las pérdidas para asumir su responsabilidad de pedir cuentas a Café Guancasco quien es el contratista directo de la actividad. A todos los pueblos del mundo lanzamos nuestro mensaje de protesta, salimos del lugar con niños intoxicados en las manos, mujeres golpeadas, jóvenes heridos, ancianos desmayados. En Honduras ya no es legal hacer arte, ya no es legal pronunciarse a favor del pueblo. A la dictadura de Porfirio Lobo Sosa le mandamos nuestro mensaje de repudio, nuestro canto no es más que un grito de esperanza para millones de seres humanos que intentan liberar a su pueblo, si éste le molesta, pues tendrá que acostumbrarse a vivir con los apelativos despectivos que nuevamente convertiremos en canción.

Motines del té y miedo al futuro

x Mumia Abu Jamal :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos El Motín de Té de Boston siempre me ha parecido una acción teñida de miedo. Quizás sea apropiado que esa imagen aparezca en nuestros tiempos.

Page 113: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Cada evento en una sociedad tiene por lo menos dos lados: el lado visible y el lado oculto. En muchos casos, el lado visible es simplemente el que coincide con las narrativas mediáticas, una forma perversa del teatro de sombras, en el que los medios, al elegir lo que reportan y lo que ignoran, escriben el guión de la realidad social. Todos vimos eso hace unos años durante el periodo previo a la Guerra contra Irak, cuando el gobierno, usando todas las herramientas a su disposición, instó a los medios de comunicación a presentar la Guerra de Irak como algo inevitable y, de hecho, presentar lo ilógico como lógico. Según algunos reportajes publicados, el líder iraquí Saddam Hussein, no creyó que Estados Unidos invadiera a Irak hasta que las bombas empezaron a llover, porque siendo un hombre lógico después de todo, jamás pudo aceptar que los norteamericanos fueran tan tontos. No nos olvidemos que Estados Unidos armó el ejército de Saddam en la desastrosa guerra entre Irak e Irán, en la cual murieron cerca de un millón de personas. Saddam sabía bien que una invasión de Estados Unidos debilitaría a Irak, y haría considerablemente más fuerte a Irán. Razonaba que eso no tenía sentido desde el punto de vista de los intereses de los Estados Unidos. Como el tiempo nos ha enseñado, los gobiernos hacen cosas absurdas, llevados por las fuerzas electorales y de clase hacia la locura bélica. Los grupos de Motín del Té constituyen una de estas fuerzas electorales. Son grupos que corren a buscar refugio en un pasado que hoy parece más brillante de lo que parecía en su propia época. Ellos quieren recibir los ingresos que hacían posible un estilo de vida en que millones de personas iban ascendiendo en la escala social hasta que los hacedores de política los traicionaron al promover el Tratado de Libre Comercio (TCLAN) y otros pactos semejantes que enviaron los trabajos industriales fuera de Estados Unidos para siempre. Ellos quieren la seguridad económica por la que sus abuelos lucharon hasta conseguirla, pero sin los sindicatos que los llevaron a tal seguridad. En esencia, ellos quieren el ayer, sin las luchas que dieron forma a aquella época. Quieren la supremacía de los blancos (con unas cuantas figuras de color para fingir igualdad), una sociedad donde sólo se habla inglés (olvidando las muchas lenguas que hablaron sus abuelos) y la eterna guerra contra el Otro, amenazante y oscuro, (es decir, los musulmanes, chinos, negros, mexicanos, venezolanos, etc.). ¿No es irónico que hayan escogido una imagen histórica, El Motín del Té de Boston de 1773, en el cual los bostonianos se disfrazaron de indios para sabotear, destruir y tirar al mar cargamentos británicos de té como una protesta contra los impuestos? Siempre me he preguntado: ¿por qué se disfrazaron de indios? ¿No hubiera sido más sencillo usar máscaras? ¿Por qué no usaron su propia vestimenta? ¿Por qué cubrieron la cara, a no ser que temieran la reacción del Ejército Británico? ¿Por qué se disfrazaron de indios, a menos que su intención era provocar una represión británica y americana contra las tribus indígenas de la región? El Motín de Té de Boston siempre me ha parecido una acción teñida de miedo. Quizás sea apropiado que esa imagen histórica aparezca en nuestros tiempos. Porque, a final de cuentas, ellos temen el único constante del universo: el cambio.

Page 114: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Del corredor de la muerte, soy Mumia Abu-Jamal. --(c) 10 Audio grabado por Noelle Hanrahan: www.prisonradio.org Texto circulado por Fatirah [email protected] Traducción Amig@s de Mumia, México

¿Quién está solicitando zonas de distensión ó despeje?

ANNCOL “El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, rechazó ese mecanismo para adelantar conversaciones con las Farc”, escribe el otrora diario liberal, EL Espectador. A la zona del Cagúan, la demonizaron y vilipendiaron. La presencia del gobierno solo como un formalismo para ganar tiempo y preparar el terreno dirigido a ‘aniquilar la insurgencia’. Por su lado, las Farc, con sus voceros y Temáticos, enfrentaron con seriedad sus responsabilidades, presentando propuestas de cara al país. El gobierno colombiano llegó al sumo del fascismo, ponerle un collar bomba, a la señora Elvia Cortés, para tratar de impedir una Conferencia Internacional sobre los cultivos mal llamados ilícitos, impulsada por el inolvidable, Manuel Marulanda. Las Farc han reafirmado una vez más su férrea voluntad por la paz de Colombia. Su carta a UNASUR así lo certifica. Carta abierta de las Farc-Ep a UNASUR Con anterioridad el Comandante de las Farc, Alfonso Cano, hizo público un video donde invitaba al gobierno de Santos a conversar. Video sin respuesta racional.

Afganistán y Colombia 2002-2010

ANNCOL Durante los últimos años hemos escuchado hasta el hastío a los medios de desinformación, al servicio del gánster gobierno narcoparamilitar de Uribe Vélez, decir al mejor estilo de Joseph Goebbels, la ‘seguridad democrática’ liquidó a la insurgencia colombiana. Como vulgares sirvientas del imperio coreaban. “Está escondida en la selva huyendo”. “Están comiendo raíces”. “En desbandada y desmoralizada”. “Está incomunicada de sus jefes”. “Atacan desde el otro lado de la frontera”. (risas y risas en el fondo de las audiciones radiales, se escuchaban a diario). Ante inminente triunfo lo único que le queda es rendirse incondicionalmente. ¡Qué ilusos los joséobdulios! Examinando las cifras oficiales existe otra realidad. Las mismas no engañan. Si comparamos el conflicto colombiano y la guerra de invasión de EE.UU y sus aliados. Incluso casi coinciden en su partida, revela que las bajas militares que sufrió la ‘seguridad democrática’ en enfrentamientos armados durante estos ocho años son el DOBLE de los que ha sufrido Estados Unidos, la ISAF y otras variantes paramilitares. Nunca podremos soslayar que el excremento de Uribe celebró esta guerra de saqueo y sin ningún escrúpulo ofreció sus paras para matar afganos. Reparemos las cifras oficiales: Colombia: periodo 2002-2010 (Fuente: FF.MM) “Seguridad democrática”=”Terrorismo de Estado” Bajas mortales soldados, policías, agentes del DAS……………………………………4752

Page 115: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

*Heridos soldados, policías, agentes del DAS……………………………………………15184 Total bajas………………………19936 *lisiados, trastornados, toxicómanos, en un buen porcentaje Afganistán: periodo 2001-2010 (Fuente: icasualties.org) “Guerra de invasión liderada por EE.UU a Afganistán” Bajas mortales invasoras………………………………………………………………………………..2071 Militares invasores *heridos en combate………………………………………………………7266 Total bajas…………………………9337 *Mutilados, desempleados, consumidores de drogas duras, desequilibrados, en un alto porcentaje La sumatoria en Colombia, evidencia en que el gobierno de la ‘motosierra’ y sus aduladores han estado encubriendo el fracaso de la política imperial en Colombia. La de exterminar la insurgencia y el movimiento popular. La lucha de los pueblos, por la libertad, la soberanía nacional, la democracia, la paz con justicia social NUNCA podrá ser silenciada ni mucho menos vencida por los opresores. La Nueva Colombia avanza por los campos y ciudades, impregnada de pueblo, que divisa un nuevo amanecer de libertad para Colombia.

Derogaron la ley de impunidad en Perú

Arrinconado por las críticas que le llegaron de diversos sectores, desde dentro y fuera del país, García se vio obligado a retroceder. El martes, el Parlamento derogó la cuestionada ley con el único voto en contra del vicepresidente. Por Carlos Noriega Desde Lima La ley de impunidad de Alan García, calificada como una “amnistía encubierta” a favor de los violadores a los derechos humanos, tuvo corta vida. Arrinconado por las críticas que le llegaron de diversos sectores, desde dentro y fuera del país, García se vio obligado a retroceder y el lunes envió al Congreso una solicitud escrita para que derogue la ley que unos días antes él mismo había promulgado al amparo de las facultades legislativas que le dio el Congreso. El martes, el Parlamento derogó la cuestionada ley con el único voto en contra del vicepresidente de Alan García, Luis Giampietri, un almirante en retiro acusado de violaciones a los derechos humanos durante la guerra interna de los años ’80 y ’90. Sin embargo, durante el debate parlamentario el oficialismo defendió la ley de impunidad, aunque después votó por su derogatoria, tal como lo había pedido el presidente García. En medio de la crisis política gatillada por la ley de impunidad para militares y policías, el presidente García adelantó el cambio de su gabinete ministerial, previsto para la primera semana de octubre por razones del calendario electoral, que obliga a los ministros a renunciar seis meses antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias de abril de 2011 para poder postular. El martes en la noche juramentó el nuevo gabinete, presidido por el ministro de Educación, Antonio Chang, con nueve cambios y nueve ministros ratificados. A los cambios previstos de los ministros que serán candidatos en las próximas elecciones, se sumó la salida del ministro de Defensa, Rafael Rey, impulsor de la ley de impunidad para violadores a los derechos humanos, y del titular de Justicia, Víctor García Toma, quien había cuestionado públicamente esta ley cuando Alan García todavía la defendía. Rey, que fue el único de los ministros salientes que no estuvo en la juramentación del nuevo gabinete, dijo estar “profundamente dolido” por la derogatoria de la ley que permitía el archivamiento de los juicios por violaciones a los derechos humanos. En su último acto como

Page 116: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

ministro de Defensa, Rey hizo repartir entre los congresistas, durante el debate parlamentario, volantes defendiendo la ley de impunidad. Organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, la Conferencia Episcopal, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Relatoría de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, entre otros organismos, habían exigido la derogatoria de esta ley, pero el gobierno insistió con su defensa. Eso fue hasta el lunes en la noche, cuando el presidente García finalmente cedió a las críticas que le llegaban desde todos lados. Horas antes de que el gobierno anuncie la derogatoria de la ley de impunidad, el escritor Mario Vargas Llosa le envió, desde París, una carta al presidente García, que se hizo pública ese mismo lunes, criticando duramente la ley y renunciando a la presidencia de la comisión encargada de la construcción del Lugar de la Memoria, un museo en homenaje a las víctimas de la guerra interna. En su carta de renuncia, el escritor calificó la ley de Alan García como “una amnistía apenas disfrazada” para violadores a los derechos humanos que “ha indignado a todos los sectores democráticos del país y a la opinión pública internacional”. Explicó su renuncia señalando que esa ley era incompatible con la construcción de un museo en memoria de las víctimas de la violencia política. “Vargas Llosa no tiene tanto poder”, respondió el presidente García a la difundida versión de que la renuncia pública del escritor precipitó la decisión del gobierno de pedir la derogatoria de la ley de impunidad. Alan García ha negado que esta ley buscaba protegerlo de posibles futuros juicios por violaciones a los derechos humanos. “No necesito una ley de amnistía”, dijo García. Pero lo real es que la ley que él promulgó permitía el archivamiento de los juicios por violaciones a los derechos humanos, entre ellos el proceso judicial por la matanza de más de cien presos de Sendero Luminoso en la isla penal El Frontón, ocurrido en 1986 en el primer gobierno de García, lo que lo beneficiaba directamente al estar sindicado como autor intelectual de esa matanza. Aunque esta vez ha dado marcha atrás retirando la ley de impunidad, el oficialismo, apoyado por el fujimorismo y sectores de la derecha, ha insistido en que se debe “dar una solución a la injusticia que viven muchos militares”, en referencia a los procesados por violaciones a los derechos humanos, a quienes el presidente García ha defendido más de una vez. Se han anunciado propuestas legislativas en ese sentido. Una nueva versión de esta frustrada ley de impunidad podría estar en camino.

Sidex, el nuevo portal web para denuncias de la Policía

El Sidex evita que el ciudadano se tenga que trasladar a las centrales de la institución para denunciar un hurto. Por Édgar Beltrán Rubio La central de Inteligencia y Telemática de la Policía Nacional de Colombia creó una nueva plataforma dentro de su portal web, que permite a los ciudadanos encontrar sus documentos extraviados y recuperados. El Sidex es un nuevo portal web que inició sus actividades hace 2 meses y cada día es perfeccionado, para que las personas ya no tengan que dirigirse a las centrales policiales a presentar las denuncias, sino que pueden realizarse también por intermedio de este nuevo sistema. Pero no solo se trata de documentos, cualquier objeto de valor que se encuentre registrado o facturado con el numero de la cédula de ciudadanía podrá ser encontrado en caso tal efectivos de la Institución lo hayan recuperado. Esta herramienta permite a los ciudadanos seguir realizando sus diligencias legales con un certificado impreso que se puede obtener a través del portal, mientras se le expide el nuevo documento de identidad.

Page 117: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El usuario solo tiene que llenar un formulario con los datos referentes a la pérdida del documento y de forma inmediata la plataforma le expide una constancia que servirá para realizar los nuevos trámites. Con la iniciativa, la Policía Nacional pretende también llevar datos estadísticos que le permitan evaluar la cantidad de documentos extraviados en el país y las principales las razones. Esta información suministrada por los usuarios le permitirá también a las autoridades identificar las épocas del año donde más crímenes por hurto ocurren en distintas zonas del país. En palabras del coronel Jairo Gordillo Rojas, director de la Oficina de Telemática de la Policía, el sistema Sidex “es un procedimiento económico, eficiente y expedito que reemplazará los trámites obsoletos”. “Gracias al cruce de información con otras bases de datos, el usuario podrá encontrar el documento reportado”, afirma el Coronel. Desde el plano judicial se quiere que con el Sidex la Policía pueda evitar actividades ilícitas como el fraude y las suplantaciones de identidad. Dentro de la gran lista de documentos que se pueden reportar se destacan la cédula de ciudadanía, cédula de extranjería, libreta militar, tarjetas de crédito y débito, entre otras. Con todo esto no sólo se contribuye a la seguridad nacional sino también a la preservación del medio ambiente evitando la producción de documentos.

Polémica origina comisión contra la impunidad

Promotores de esta iniciativa consideran que se trata de temas concretos que los órganos de justicia no han podido resolver por diversas circunstancias y que por eso están en la impunidad 15.09.10 - Actualizado: 16.09.10 12:13am - Redacción: [email protected] Tegucigalpa, Honduras Una controversia ha generado en Honduras el anuncio de que el gobierno de Porfirio Lobo estaría anuente a que se instale una comisión internacional contra la impunidad con el apoyo de las Naciones Unidas y de países cooperantes. Lobo Sosa anunció que en los próximos días vendrán a Honduras varios miembros de la Comisión Internacional contra la Impunidad para hacer un examen del comportamiento de este fenómeno y ver de qué manera colaboran para el esclarecimiento de algunos temas pendientes. El presidente del Congreso, Juan Hernández, al igual que el de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera Avilés, se han puesto en sintonía con Lobo Sosa, asintiendo dicha iniciativa. La creación de un organismo de tal naturaleza es rechazada por instituciones como el Ministerio Público, el Comisionado de los Derechos Humanos y la Policía, pues se estaría violentando la ley si se faculta a un ente extraño hacer investigaciones, proponer reformas a la ley y hasta enjuiciar a personas. No obstante, los promotores de esta iniciativa consideran que se trata de temas concretos que los órganos de justicia no han podido resolver por diversas circunstancias y que por eso están en la impunidad. Narcotráfico Una Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) ya opera en Guatemala desde 2007. La propuesta es replicar con los mismos objetivos una entidad en Honduras y El Salvador debido a que, a juicio de los países cooperantes, las acciones contra la impunidad y el narcotráfico deben ser regionales.

Page 118: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Una comisión antimafias ayudaría a reducir los niveles de impunidad ya que el 40% de los crímenes en estos tres países están relacionados con la distribución de drogas, según el monitoreo internacional sobre la impunidad en América Latina. El presidente de la CSJ ha dicho al respecto que los asuntos del poder judicial pueden ser observados y revisados por todos los ciudadanos y por cualquier comisión. Los jueces aplican la ley y nos someteríamos a cualquier revisión "siempre y cuando no exista ninguna intromisión a los deberes y obligaciones que tiene el Poder Judicial", subrayó. Por su lado, el presidente del CN dijo estar de acuerdo ya que "no podemos cerrarle las puertas a nadie si no tenemos nada que esconder". A su juicio, es bueno que vengan a ayudarnos en la investigación siempre y cuando la misma esté bajo la tutela de las autoridades hondureñas.

Latinoamérica vive presa de la violencia

José Vales/ Corresponsal El Universal Jueves 16 de septiembre de 2010 Organismos y expertos regionales advierten que los cárteles del narcotráfico y las pandillas que encarnan con frecuencia la violencia juvenil están escalando los niveles de inseguridad dentro de las fronteras nacionales B UENOS AIRES.— La violencia y la inseguridad son para la mayoría de los latinoamericanos el problema más grave que deben enfrentar. Dos flagelos que se esparcen en América Latina por la actividad de los cárteles del narcotráfico y las pandillas, que vienen escalando los niveles de delincuencia y homicidios en el subcontinente, según se desprende de diversos informes de organismos especializados e internacionales. Un reciente estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en 18 países de la región sostiene que 91% de los encuestados pone a la inseguridad como el mayor problema que enfrentan las sociedades ahora. Los altos niveles de violencia desde el río Bravo a Tierra del Fuego se dan en un momento histórico por demás paradójico: la región atraviesa una etapa de bajo nivel de conflictividad interestatal, que en los últimos años, según el analista en Seguridad Internacional, Mariano Bartolomé de la Universidad argentina del Salvador, “tiene en Centroamérica y en México las zonas más graves”. Bartolomé viene siguiendo de cerca las tasas de violencia en México y asegura que “las muertes violentas multiplican varias veces las bajas militares estadounidenses ocurridas en la guerra de Irak. Fruto del crimen organizado, a la grave situación por la que atraviesa México le siguen las de los países centroamericanos. Principalmente El Salvador, donde el accionar de las Maras y el narcotráfico comienza a sentirse con fuerza en los estudios y estadísticas. “Si bien no llega a ser el nivel de decesos que en México, si se lo relaciona con la tasa de población (81 por cada 100 mil habitantes en El Salvador y 77 en Honduras), el tema es muy grave”, dice Bartolomé. De acuerdo al reporte del último Latinobarómetro, la delincuencia como problema para los latinoamericanos ha crecido del 5% en 1995 al 19% en 2009. El incremento más notorio se da en Venezuela, donde la cifra alcanza un 55% en el mismo periodo. Lo siguen Panamá y —tal vez la sorpresa más grande por los bajos niveles históricos de violencia— Costa Rica, con 45 y 32%, respectivamente. El caso de Venezuela

Page 119: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El propio gobierno de Hugo Chávez parece admitir en silencio el crecimiento de la violencia en el país. Según el periódico El Nacional, un informe confidencial del Instituto (Venezolano) Nacional de Estadísticas (INE) pone al país bolivariano en el tercer lugar con mayor cantidad de muertes por violencia delictiva en la región, detrás de El Salvador y Honduras. Si bien el vínculo inmediato del incremento de la violencia suele ser la pobreza para los analistas, esta vez pasa por el narcotráfico y la violencia estatal (policial y parapolicial). Para Bartolomé, “el incremento de la violencia en la región es directamente proporcional al aumento del narcotráfico y es un vínculo que se presenta de diferentes formas, ya sea contra el Estado o entre grupos que disputan territorios o mercados”. Ya sea cárteles o guerrilla y paramilitares, hasta hace algunos años en Colombia. Para el experto brasileño Luiz Eduardo Soares, ex secretario de Seguridad Pública del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva y autor de Tropa de Élite, la policía aparece como un factor preponderante del crecimiento de niveles de violencia. “Quien asocie pobreza y violencia en esta etapa en Brasil estará involuntaria e inadvertidamente justificando uno de los principales factores de violencia que es la policía heredada de la dictadura militar”, explicó. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, no dejan de preocuparse por los números que muestra la región. En América Latina y el Caribe, según esa oficina, se registra 66% de los secuestros y 40% de los homicidios que se producen en el mundo cada año a pesar de contar sólo con 8% de la población mundial. Pero si bien en el ranking de países más violentos aparece en primer lugar El Salvador, con 61 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2009, seguido de Colombia (52 cada 100 mil), Venezuela es el país donde los muertos por delincuencia común se han incrementado más (48 cada 100 mil). Sólo en 2008 en Venezuela se habían registrado 14 mil 467 homicidios, de los cuales 2 mil 165 ocurrieron en Caracas, de acuerdo a cifras manejadas por el Instituto de Estudios Avanzados (Idea). El vicepresidente de Idea, Miguel Ángel Pérez, abona en parte la tesis de Soares en Brasil, al decir que “cada vez que se desarticula una banda delictiva aparece que por lo menos uno o dos miembros pertenece a un cuerpo de seguridad”. Otro de los asuntos más preocupantes en América Latina en lo que a inseguridad respecta es la violencia juvenil. El trabajo realizado por la Red de Información Tecnológica Latinoamericana (RITLA), con sede en Brasilia, precisó que América Latina es la región del mundo con mayor cantidad de muertes de jóvenes bajo métodos violentos. Queda mucho por hacer en el área El estudio vuelve a colocar a El Salvador al tope del siniestro ranking con 92.3 homicidios cada 100 mil habitantes de entre 15 y 24 años. Lo siguen Colombia, con 73.4 y Venezuela con 64.2, mientras que en el cuarto lugar aparece Guatemala, con 5.4 y Brasil (51.6), Ecuador (26.1). Entre los países con menor índice de violencia juvenil aparecen Chile con 7.9 muertes cada 100 mil habitantes, Cuba con 7.7 y Uruguay con 7.0. Si bien en los últimos años hubo países como Colombia que han concretado logros importantes en materia de seguridad, todavía queda mucho por recorrer, según coinciden los analistas. Para el argentino Rosendo Fraga, existen tres tipos de violencia en región y tres formas de enfrentarla. “En México es la violencia por el accionar del narco y el presidente Felipe Calderón busca responder con medidas para evitar el financiamiento de los cárteles; en Venezuela crece la violencia por la delincuencia y Hugo Chávez sostiene y denuncia que es una campaña internacional, y en Colombia, donde se avanzó sobre

Page 120: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

los paramilitares y la guerrilla, los desafíos del presidente Juan Manuel Santos siguen siendo grandes para acabar con el crimen organizado”. O sea, un largo camino por recorrer para que la región deje de ser una de las más violentas del planeta.

o el crepúsculo del pensamiento izquierdista de la modernidad

Por Manuel Guillén

El pensamiento del filósofo marxista Adolfo Sánchez Vázquez podría ser visto como el

paso inmediato anterior en la cadena evolutiva del pensamiento progresista. El nodo que

depuró al marxismo de sus enquistes totalitarios y lo vinculó con otros modos del

pensamiento político occidental.

I. La fertilidad intelectual de un filósofo transterrado

Adolfo Sánchez Vázquez

Adolfo Sánchez Vázquez (Algeciras, 1915) es la figura más importante del pensamiento

izquierdista de los últimos cincuenta años en nuestro país. Su trayectoria intelectual

marxista comenzó en la década de los sesenta, cuando José Revueltas (Durango, 1914-

Ciudad de México, 1976), icono del comunismo mexicano, alcanzó la cumbre de su imagen

contestataria para iniciar un declive sostenido (más físico que creativo) hasta su muerte en

1976. Si el oriundo de Canatlán figuró como emblema del marxismo combativo, popular y

beligerante de mediados del siglo XX, el originario de Algeciras ha representado la

Page 121: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

imagen del marxismo heterodoxo, tanto teórico como de divulgación, abierto a la discusión

con otras tendencias del pensamiento reflexivo, como el liberalismo, el pragmatismo y el

socialismo de bienestar.

Ambos, paladines del izquierdismo mexicano en el siglo que solidificó al marxismo como

un modo (en principio) viable del pensamiento teórico-práctico en el mundo entero.

Revueltas ha sido mucho más popular y ha pasado a la posteridad por su activismo, su

literatura y su excepcional autodidactismo. Sánchez Vázquez se ha ganado un lugar dentro

de los consagrados por su ininterrumpida labor docente, su apertura dialógica y la finura

de sus argumentaciones filosóficas. Ha sido, sin asomo de dudas, un filósofo

paradigmático en el ámbito intelectual del México posrevolucionario.

Surgió al pensamiento de izquierda con plena madurez democrática y republicana. Haber

vivido en carne propia la refriega interna peninsular y la derrota de la Segunda República

Española, a manos del protofascismo franquista, con el inmediato exilio mexicano en 1939

y la certeza de que había más cosas que hermanaban a los regímenes totalitarios de toda

ralea de las que los diferenciaban, hicieron que sus opiniones intelectuales se sintetizaran

en dos principios: libertad y cambio social.

El entorno del pensamiento mundial de mediados del siglo XX sólo podía unir ambas

ambiciones humanistas por medio del marxismo heterodoxo que pasaba de largo del

marxismo oficialista del Partido Comunista de la Unión Soviética, en aquel entonces

mandamás y policía subimperial de todo marxismo realizable en el mundo entero. Así lo

recordó mucho tiempo después en una entrevista con Gabriel Vargas Lozano:

Hubo que esperar al XX Congreso del PCUS, que conmocionó a todos dentro y fuera del movimiento comunista mundial, para que se abrieran algunas ventanas por las que pronto se abrió el viento fresco de algunos marxistas occidentales, que yo pude aspirar y aprovechar, así como el que aportaban críticos del marxismo desde fuera. Mi obra filosófica está vinculada al proceso de crítica y renovación del marxismo que se abre desde mediados de la década de los cincuenta.1

Humanista cabal, su trayectoria filosófica creativa es plenamente mexicana. En 1959 se le

otorgó la plaza de profesor de Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México e

inició así un periplo teórico que todavía no concluye. En él confluyen las ideas

revolucionarias del marxismo clásico con la determinación de un núcleo básico de

atributos del ser humano que toda intentona de reforma social tiene que tener en cuenta si

ha de llegar a buen puerto. La ingeniería social no puede tener engranes de carne y

sangre, como pensaron los fundadores de la Unión Soviética. Contrario a lo que sostenía

Stalin, el humanismo marxista de Sánchez Vázquez afirma que la muerte de una persona es

una tragedia y la muerte de un millón, es un millón de tragedias.2

Page 122: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Por ello, uno de sus

más intensos y fructíferos debates lo sostuvo contra el marxismo cientificista y

antihumanista de Louis Althusser. Convencido como estaba el filósofo parisino de que el

marxismo no pertenece tanto a Marx como a sus comentadores, ya que Marx se vuelve

marxista pleno hasta la redacción de El capital, quizá un poco antes, intentó una

reconstrucción del marxismo con base en una propuesta heroica: Marx había descubierto

la ciencia de la historia.

Buena parte del trabajo de Althusser está dedicado a demostrar que el marxismo puede ser

una ciencia, siempre y cuando se eliminen de él las partes ideológicas, es decir, aquellas

que pertenecen al pensamiento burgués típico de la modernidad ilustrada. Por ello afirmó

toda su vida que Marx no siempre fue marxista. Por lo contario, la totalidad de su trabajo

de juventud se encontraba trabado por los fetiches del republicanismo francés y del

monarquismo liberal alemán. Montesquieu y Hegel vician los trabajos del joven Marx (sin

olvidar, por supuesto, a los socialistas idealistas del siglo XIX) con una entidad

presupuesta que Althusser ve como perniciosa: el hombre, el sujeto libre y racional.

Esta sorprendente aseveración de Althusser tiene con todo una interpretación racional. Lo

que quiere decir es que Marx no fue todo lo radical que se requería sino hasta sus obras de

madurez. Por radical se entiende combativo; por combativo se entiende revolucionario, y

por revolucionario se entiende intransigente. En términos analíticos, lo que se establece es

que en la hermenéutica socio-histórica marxista las variables sociales deben reducirse al

mínimo, estrechadas en el campo acotado de las estructuras materiales que determinan la

vida en general de grandes grupos humanos.

Page 123: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Para el profesor y militante comunista francés, lo que ocurría en los textos iniciales de

Marx era una aceptación acrítica de la ideología de su tiempo. En ella, es el hombre el

centro de equilibrio de los desarrollos sociales, para bien y para mal. En su opinión, esto

era un lastre heredado de la epistemología iluminista, utilizado con fines políticos para el

sometimiento de las masas. No obstante, Marx se embarcó en la escritura de El capital,

estudio en el que la preeminencia la tienen las estructuras macrosociales que no dependen

de la acción subjetiva individual, sino que, por lo contrario, determinan a los individuos de

manera impersonal, histórica e inevitable. Llamó a esto el “corte epistemológico” en el

pensamiento de Marx.

Sánchez Vázquez sopesó en su momento estos argumentos y reconoció en ellos profundidad

analítica y compromiso marxista. Sin embargo, estableció que no era posible realizar un

corte radical entre el pensamiento de Marx por dos razones fundamentales: 1) a lo largo

de su obra retornó sobre el concepto básico del hombre en numerosas ocasiones, y 2) el

proyecto cientificista marxiano es incomprensible sin el horizonte de emancipación

humana por el que siempre propugnó:

Por su carácter radical, el “corte” sanciona una discontinuidad absoluta. Ciertos conceptos como el de “enajenación” de las obras de juventud son propiamente “ideológicos”. Pero entonces Althusser tiene que explicar —lo que intenta sin lograrlo nunca satisfactoriamente— la presencia reiterada en Marx de ese tipo de conceptos más allá del “corte”. La tesis del “corte” como discontinuidad absoluta lleva a Althusser, por otra parte, a disminuir, hasta casi negar, la herencia hegeliana de Marx. Por otro lado, como lo subraya inequívocamente su calificativo de “epistemológico”, el “corte” se produce en un terreno teórico, y no en el que propiamente Marx opera la ruptura: la relación de la teoría (como interpretación) con la práctica (como transformación del mundo).3

El énfasis en el carácter humanista y emancipatorio del marxismo ha sido una constante

del pensamiento de Adolfo Sánchez Vázquez. Por ese tamiz pasa la totalidad de sus críticas

al estado actual de cosas, a la pésima distribución de los bienes materiales del mundo, al

socavamiento de los recursos naturales y al encumbramiento imperialista de los

principales centros del poderío capitalista de la historia de la humanidad postrenacentista.

En ese sentido, su voz ha sido un contrapeso indiscutible en los diversos vendavales que el

pensamiento izquierdista y contestatario ha recibido a lo largo del último cuarto de siglo.

II. El trabuco de los noventa

Comenzando la década de los noventa del siglo pasado, como todo el mundo sabe, los

miembros de la ahora extinta revista Vuelta, encabezados por Octavio Paz, organizaron

un magno coloquio intelectual con formato para televisión (transmitido primero por

Page 124: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Cablevisión y después por Televisa) con el objetivo de celebrar el fin del comunismo real

en la Europa central y oriental. Los acontecimientos socio-políticos con los que había

cerrado el mundo europeo la década de los ochenta del siglo XX ameritaban justamente un

evento como el orquestado por el Premio Nobel mexicano. La intención fue clara desde un

principio y, el acto en sí mismo poseyó un gran valor intelectual y social (ya quisiéramos

en los tiempos que corren que se difundiera un acto así en la televisión abierta). De sobra

era conocida la animadversión por el comunismo, en particular, y por el izquierdismo, en

general, por parte de Paz y su grupo intelectual. Quienes en su momento se desgarraron

las vestiduras por el tono celebratorio del llamado “Encuentro Vuelta: la experiencia de

la libertad” sencillamente se ahogaban en un vaso de agua: nada distinto podía esperarse

de un encuentro intelectual organizado por esa camarilla político-cultural.

Que se festejara el cierre del periplo comunista

europeo y se argumentara en consecuencia era algo que la mayoría podía compartir,

izquierdistas incluidos, puesto que la memoria histórica de lo acontecido tanto en el

subimperio soviético como en sus satélites forzados de la Europa central (mal llamada

“oriental”, a decir de Milan Kundera4), evocaba con certeza un largo invierno de

catástrofes sociales impulsadas por una represiva maquinaria burocrático-ideológica

ensimismada y grandilocuente.5 No obstante, el tono del encuentro de pensadores poco a

poco se fue transformando en una apología acrítica de la contraparte del comunismo. Del

advenimiento del terremoto neoliberal, el encumbramiento sin cortapisas del imperio

estadounidense y la desregulación voraz de los órdenes redistributivos del Estado de

bienestar.

Page 125: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Con el pretexto de la celebración por la extinción del Mundo Rojo, y pasando por alto los

numerosos matices de ponentes de la talla de Leszek Kolakowski, Cornelius Castoriadis y

Peter Sloterdijk, los organizadores se subieron al tren de los acarreados del

neoliberalismo a la mexicana que en ese entonces impulsaba con exceso de astucia, y no

sin cinismo, Carlos Salinas de Gortari. El paroxismo fue cuando Octavio Paz afirmó que

“La democracia económica es el necesario complemento de la democracia política. El

mercado libre es el sistema mejor —tal vez el único— para asegurar el desarrollo

económico de las sociedades y el bienestar de las mayorías”.6 Así, sin vergüenza, sin

contexto, sin el análisis profundo de lo que ese pretendido mercado libre representa: el

orden global del capitalismo monopólico impulsado desde el centro del sistema-mundo

para su propio beneficio, con su concomitante disparidad distributiva estructural.7

Por eso fue raro, por decir lo menos, que Adolfo Sánchez Vázquez fuera invitado a ese

acontecimiento. Si piensa uno sin suspicacia, podría afirmarse que Octavio Paz era afecto

al debate de altura y que conociendo la capacidad dialógica del doctor honoris causa

por la Universidad de Cádiz, tal había sido una de las razones principales para

convidarlo. Si se es suspicaz, en cambio, puede uno colegir que la razón central para

haberlo invitado era darle cierta legitimidad nacional a un encuentro internacional

decididamente excluyente: Sánchez Vázquez era profesor emérito de la máxima

universidad pública de este país y reconocido marxista de toda la vida, tanto dentro como

fuera de México.

Progreso tecno-científico insaciable, desmedido, mal repartido; democracia mediática, oligárquica, nominal; la transnacionalización de los monopolios productivos; la exclusión de cientos de miles de personas de las bondades cupulares del mercado, la propiedad privada y la acumulación masiva de capital a lo largo y ancho del planeta. Rubricó aquella memorable intervención con contundencia: “El capitalismo más agresivo tiene un nombre y solo un nombre: imperialismo”.

Cada cual puede elegir cualquiera de las posibilidades antedichas (yo me quedo con

ambas, por cierto). El caso es que, en medio de una ferviente y febril consagración del

capitalismo y sus supuestas bondades, el autor de Filosofía de la praxis enumeró las

cualidades nefandas que yacen en su cara oculta, la que lo hace operar como un sistema-

mundo8 implacable, ineludible e inconmovible. Progreso tecno-científico insaciable,

desmedido, mal repartido; democracia mediática, oligárquica, nominal; la

transnacionalización de los monopolios productivos; la exclusión de cientos de miles de

personas de las bondades cupulares del mercado, la propiedad privada y la acumulación

masiva de capital a lo largo y ancho del planeta. Rubricó aquella memorable intervención

con contundencia: “El capitalismo más agresivo tiene un nombre y solo un nombre:

imperialismo”.9

Page 126: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Con todo, y sin dejar de denunciar los antedichos males del sistema mundial imperante, el

filósofo de la UNAM realizó, como muchos en la izquierda a nivel global, una revisión a

fondo de las necesidades que el nuevo estado de cosas planetario imponía al pensamiento

socialista. En concordancia con su vertiente abierta y reivindicatoria de lo social, Sánchez

Vázquez ahondó su postura conciliadora y reflexiva sobre los fenómenos sociales donde se

entrecruzan la política y la filosofía.

Es así como elaboró una reestructuración de su pensamiento, en el marco de la entonces

reciente caída del comunismo real de la Unión Soviética y sus semicolonias subimperiales.

En su hoy ya clásico ensayo de 1993, “La filosofía sin más ni menos” (originalmente

presentado como ponencia un año antes en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM),

estableció que: “[La filosofía] no puede desprenderse de la posición humana, social, que,

en una situación histórica determinada, genera el interés vital correspondiente”.10

De esta

manera reintrodujo un sello evolutivo al quehacer filosófico que lo vincula con el viejo

principio hegeliano de desenvolvimiento biunívoco entre el pensamiento y la época que lo

ve surgir.

Pero, al mismo tiempo, el reconocimiento de la transformación filosófica impelida por las

situaciones socio-históricas de las que emana exige una precisa diferenciación entre los

desarrollos filosóficos críticos de los que no lo son. Existe una regularidad dicotómica en

el ejercicio filosófico; dualidad que puede ser caracterizada como la oposición entre

integrados y desintegradores o, en una terminología más usual, entre conservadores y

progresistas:

…la búsqueda que surge de la duda, de la inseguridad, conduce unas veces al cierre de la problematicidad, asegurando así cierta armonía o concordancia con el mundo, y otras a una discordancia e insatisfacción de la que nace una aspiración a transformarlo, a llegar a lo que no es todavía o debe ser. El tomismo, el racionalismo leibniziano, el idealismo absoluto de Hegel, o el positivismo clásico, podrían ejemplificar lo primero; Kant, Kierkegaard, Marx o Habermas, lo segundo.11

Con base en esta diferenciación, presente desde antiguo, de manera latente, en el quehacer

filosófico, el pensador hispano-mexicano estableció dos talantes filosóficos que, al mismo

tiempo, son dos tentaciones reflexivas omnipresentes en la historia de la intelectualidad

occidental: 1) una filosofía sin más: meramente racional, teórica, conceptual, dedicada a

realizar abstracciones sobre el mundo y la vida, y 2) una filosofía con excedente: la que

norma, moldea o sujeta las prácticas desde la teoría, estableciendo principios

conductuales y normas para la vida en común.

Page 127: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Ejemplos contemporáneos de lo

primero son los análisis lingüísticos del discurso, las formulaciones lógico-matemáticas de

la argumentación cotidiana y las especulaciones metodológicas sobre los modos de

análisis de las ciencias naturales. De lo segundo, tenemos en particular a la filosofía

política, con su influencia sobre el modo de ser del Estado y el ordenamiento social al uso,

incidiendo en la realidad al “fundarla, justificarla o legitimarla”.12

Uno de los modos de la filosofía política más preclaros del siglo XX fue el comunismo real.

Intentona teórico-práctica de reformular los designios de la comunidad desde la atalaya

privilegiada del pensamiento filosófico; desde la posición panóptica de la reflexión

profunda, vasta, severa. Retoma inconfundible de las antiguas creencias de Platón, en las

que se afirmaba el carácter prácticamente infalible del filósofo al mando de los quehaceres

de la Ciudad-Estado.13

Sánchez Vázquez, subrayando el paralelismo entre la propuesta

autoritaria de Platón y el poder omnímodo del Partido, no dejó duda de lo desencaminado

que fue el proyecto del comunismo real en el siglo XX:

Aquí el Rey-filósofo no es un hombre, sino el Partido que se proclama detentador de único y exclusivo de la verdad y del secreto de la historia, y, por tanto, el único que puede dirigir a la sociedad en la tarea de construir una nueva realidad social —el socialismo— conforme a la visión que tiene de ella. De este modo, lejos de fundarse en la práctica, la teoría se convierte en la ideología de una nueva clase social: la burocracia, que la legitima y justifica. Como en la filosofía platónica, el nuevo Rey-filósofo, el Partido, legitima su papel de vanguardia, de dirigente, por el privilegio epistemológico de ser el depositario de una verdad que sólo él puede llevar a las masas.14

Si bien uno de los caminos recorridos a lo largo de su trayectoria filosófica había sido el

de la búsqueda de las sendas convergentes entre un gobierno plural, democrático y

socialmente benefactor con los postulados revolucionarios de la filosofía de Marx, es a

principios de los noventa cuando la distancia en relación con los regímenes perversos de

la Europa oriental, comandados por la Unión Soviética, se hace patente de manera

contundente. Para el antiguo combatiente republicano no hay que confundirse más. Lo que

Page 128: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

allí ocurrió fue, con toda claridad, una tragedia humana con base en el nacimiento, la

consolidación y la petrificación de una inédita perversión de la realidad difundida con

ornamentación beatífica por medio de un inmenso aparato de propaganda estatal. Una

nueva forma ideológica que, como sus pares de los totalitarismos fascistas y de los

imperialismos capitalistas, su única función fue enmascarar un estado de cosas aberrante.

Así lo afirmó y así lo criticó:

Con su metafísica materialista o “materialismo dialéctico” y su concepción lineal, determinista y teleológica de la historia, se convirtió en la justificación de un nuevo sistema de dominación y explotación y en la legitimación del poder de la burocracia estatal y del Partido.15

El resultado de esta crítica puntual fue la opción por el difícil equilibrio de una filosofía

austera, pero rutilante; vigorosa en sus cualidades históricas, pero débil en sus tentaciones

programáticas. Un estado del pensamiento que, efectivamente, sale al mundo para

aprehenderlo y desmenuzarlo por medios conceptuales, pero se abstiene de erigirse en el

árbitro último de las posibilidades de acción en los niveles individual, estatal y social. Una

filosofía centrada en la crítica a la realidad circundante y preparada para nutrir a otros

saberes y prácticas con sus descubrimientos puntuales, pero sin ser la rectora última de

unos y otras. La esfera netamente filosófica donde esto está destinado a fructificar de

manera preclara es la ética. El filósofo algecireño abrazó plenamente esta consecuencia en

su última obra publicada hasta la fecha sobre filosofía política.

III. El crepúsculo del izquierdismo marxista clásico

El libro de ensayos del 2007, Ética y política, recopilación de textos del último Sánchez

Vázquez, presenta a un filósofo en plenas facultades. Allí, uno de los problemas perennes

de la filosofía política, aquel de saber determinar los rasgos esenciales de la buena

sociedad, es formulado en términos de la tensión que lleva de los ideales a las acciones, de

los valores a las leyes. En un palabra, en la trabazón entre la ética y la pragmática. Así,

desde el inicio de la obra, el filósofo establece que “no puede haber verdadera libertad en

condiciones de desigualdad e injusticia social, como tampoco puede haber justicia social

cuando se niega la libertad y la democracia”.16

El autor establece el restablecimiento de lo político en su acepción aristotélica que fundía

en un mismo caudal las disposiciones naturales de la especie, en tanto que compuesta de

animales gregarios y jerárquicos, y los logros racionales propios del ejercicio constante de

esa cualidad primigenia de los seres humanos. La política es connatural a los hombres y su

ejercicio implica la simbiosis de la comunidad con la individualidad, en un entramado de

Page 129: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

valores compartidos cuya razón de ser es, en principio, el beneficio a corto, mediano y

largo plazo del conjunto humano.

La política es connatural a los hombres y su ejercicio implica la simbiosis de la comunidad con la individualidad, en un entramado de valores compartidos cuya razón de ser es, en principio, el beneficio a corto, mediano y largo plazo del conjunto humano.

En esa concepción de la vida política el primado es el de los valores, es decir, el de la

moral. Para ello, Sánchez Vázquez apela tácitamente a los principios universalizables del

pensamiento ilustrado: igualdad, fraternidad, solidaridad, encarnados como justicia

social, respeto a la libertad y un proyecto humano común de construcción cívica.

Consciente de que esos valores funcionan como ideales reguladores de la racionalidad,

pero que no tenemos nada mejor para estructurar el mundo de la vida en la actualidad,

remacha la perspectiva valorativa con el impulso reflexivo para la acción, siguiendo las

consecuencias de la tesis XI de Marx sobre Feuerbach: “Los filósofos se han limitado

hasta ahora a interpretar el mundo; de lo que se trata es de transformarlo”. Dictum que

el autor interpreta finamente como el llamado a comprender el mundo, pero también a

modificarlo.

El rasgo valorativo de esta filosofía política ancla de manera innegable en los mejores

principios del pensamiento moderno, en los que sin equívocos se inscribe el marxismo

humanista propugnado por el autor a lo largo de toda una vida dedicada a la reflexión

filosófica. Esta perspectiva implica el primado de la política como el centro desde el cual

pueden dirigirse los destinos de una comunidad determinada, al tiempo que se garantiza su

normatividad e institucionalización para ser realizados de manera democrática, plural,

poliparticipativa; una forma de la política en la no es posible “absolutizar la eficacia de

los medios al margen de su valoración moral”.17

Su última obra de filosofía política rinde homenaje, a través de la absorción teórica en el

bien delimitado pensamiento de izquierda pluralista del pensador hispano-mexicano, a los

postulados de las más influyentes tendencias teóricas sobre lo político de la modernidad.

El reconocimiento de que sin acción, sin transformaciones efectivas, programáticas y

consensuadas no puede hablarse en realidad de un mundo político, hace referencia

inequívoca al pragmatismo al estilo de John Dewey o, incluso, de Richard Rorty. La

aceptación del primado de la esfera de la reflexión moral abstracta, como principio de la

racionalidad humana en su aventura comunitaria, reconoce el valor de la filosofía moral

de Immanuel Kant, largo tiempo criticada por el profesor de la UNAM.

Y, finalmente, como útero nutriente de todo ello, el marxismo humanista con sus postulados

sobre la vigorosa transformación del mundo con la finalidad última de lograr la felicidad

Page 130: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

de los seres humanos. Quebrar de raíz la desigualdad, la exclusión y la injusticia que

flagelan al sistema social desde tiempos inmemoriales, pero muy especialmente en los

tiempos del capitalismo industrial; del siglo XIX a nuestros días: “El marxismo es, en

primer lugar, una crítica de lo existente y, en particular, del capitalismo: crítica de los

males sociales engendrados necesaria o estructuralmente por ese sistema social”.18

La retoma de buena parte del pensamiento filosófico político de la modernidad realizada

por el doctor Sánchez Vázquez representa asimismo el cierre de esa época del pensamiento

occidental. Con la summa en clave humanista del pensamiento político progresista de

los últimos doscientos años, encabezada por el discurso reivindicatorio de Karl Marx,

queda cancelada la posibilidad de erigir un sistema social justo e incluyente en esos

términos.

Como ha explicado Niklas Luhmann, las formulaciones de lo político y de lo social van

pari passu con las configuraciones societales que las han hecho posibles.19

El mundo de

la modernidad que hizo posible la visión de una realidad política preeminente basada en la

racionalidad subjetiva y en los valores humanistas reguladores de la totalidad del mundo

de la vida ha concluido.

Los acomodos socioestructurales de los últimos setenta años han decantado al sistema

social por caminos inusitados que no pueden ser adecuadamente aprehendidos y

manejados con la conceptualización, la imaginería y la intencionalidad de la época

precedente. En esas modificaciones globales es donde se deja sentir con todo su peso el

verdadero advenimiento de lo que desde hace poco más de una generación se ha dado en

llamar “época posmoderna”.

Esa realidad impele a trabajar de manera diversa los fenómenos sociales. El mundo que

puso en movimiento la pléyade de filosofías políticas retomadas por el filósofo republicano

no existe más. El entramado social que se configuró desde la modernidad clásica ha

devenido en un sistema social funcional, debido a la inmensidad de los elementos y

relaciones que lo componen. Es una entidad altamente compleja que no puede operar sino

de manera sistémica: reduciendo la complejidad por medio de enclaves de sentido bajo la

lógica sistema/entorno. La teoría sociológica que emerge de este sistema es teoría de

sistemas . Realiza un acoplamiento homológico con el sistema.

Que el orden social paneuropeo y su posterior desarrollo global haya evolucionado en la

forma, la lógica y el devenir de un sistema social no fue algo necesario, sino contingente.

No obstante, de hecho, esa fue la alternativa materializada. Fue la manera de hacer

Page 131: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

viable una serie de dinámicas que de otro modo hubiera sido muy problemático llevar a

buen puerto. Las teorías de sistemas parten de ahí. Al verla en retrospectiva no pueden

sino identificar en la realidad social un orden sistémico. Aunque, eso sí, una vez que se ha

configurado como sistema, el orden social cambia de lógica. Inicia un proceso en circuito

en el que la autoproducción de los elementos, la recursión de causas y efectos y la clara

diferenciación frente a un entorno por medio del ensimismamiento de su aparato funcional

son su marca vital.

Entre los teóricos sistémicos (aunque él se llama a sí mismo “analista” y no teórico de

sistemas-mundo), Immanuel Wallerstein representa la evolución última del pensamiento

reivindicatorio de lo social. En su obra afirma un estado de cosas en el que la

inexorabilidad y el peso de la mecánica del sistema social guarda todavía un resquicio

para la acción voluntariosa. Contra todas las posibilidades, y con las estructuras del

sistema-mundo capitalista operando para impedirlo, para Wallerstein prevalece, empero,

la idea de la posibilidad de la modificación del sistema por medio de la acción vigorosa de

las personas. De eso se trata su utopística.20

De las maneras posibles de imaginar un

mundo alternativo al que ahora ha entrado en una fase de crisis global e inminente

disolución en el mediano plazo. Imaginarlo y trabajarlo.

No obstante, Wallerstein es consciente de que no vivimos una era apta para las utopías. Su

percepción global del mundo contemporáneo es básicamente sombría y ominosa. No siente

que haya algo que celebrar en el futuro inmediato y tampoco es optimista sobre el posible

devenir del sistema-mundo al cabo de una o dos generaciones. Sin embargo, conserva un

rasgo voluntarioso dentro de su análisis de sistemas-mundo. Hemos aprendido mucho de

las grandes fallas del sistema actual como para repetirlas en el futuro.

Los análisis de Wallerstein pueden ser considerados la última evolución del marxismo que

se fusionó con la teoría de sistemas al estilo de Talcott Parsons o Niklas Luhmann

(salvando las importantes diferencias entre uno y otro). A diferencia de Luhmann, la

impronta crítica de la actualidad es la constante en sus escritos. Distinto a Adolfo Sánchez

Vázquez, no ubica el centro de las transformaciones en la ética, sino en la funcionalidad

del sistema. De manera diversa a los liberales, considera que la funcionalidad no puede

ser lograda gradualmente, sino con una intervención externa de mayor envergadura: el

quebranto de punta a cabo del sistema social tal y como lo conocemos hasta la fecha.

En este orden de ideas, el pensamiento del último Sánchez Vázquez podría ser visto como

el paso inmediato anterior en la cadena evolutiva de ese pensamiento progresista. El nodo

que depuró al marxismo de sus enquistes totalitarios y lo vinculó con otros modos del

pensamiento político occidental, aunque sin llegar a mezclarlo con la alternativa

posmodernista de la teoría de sistemas de corte luhmanniano. Que el exquisito entramado

Page 132: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

reflexivo de su última colección de ensayos sobre lo social y lo político no concluya, en

estos términos, el cierre dialéctico de la filosofía política contemporánea, no obsta para

reconocer el peso de su aportación.

Como lo sabemos desde Hegel, la evolución social es desigual en el terreno de lo

universal. En este sentido, la lógica sistémica sigue siendo un enclave acotado para las

sociedades de avanzada social en el mundo entero. La retoma de la ética como constitutiva

de la política y la concomitante falta de desarrollo plenamente funcional de lo social son

parte esencial de la realidad de los países del Tercer Mundo, lugar desde el cual uno de

los campeones del izquierdismo del último medio siglo ha dado muestras de ejemplaridad,

tesón y congruencia intelectual. Larga vida ha tenido Adolfo Sánchez Vázquez; que larga

vida tenga el legado de su pensamiento izquierdista de corte clásico, así sea en ésta, su

época crepuscular. ®

Notas

1 Gabriel Vargas Lozano, “Entrevista a Adolfo Sánchez Vázquez” en Revista internacional

de filosofía política , nº 7, 1996, p. 186.

2 Es conocida la anécdota cuando, en una de las reuniones de los Aliados con los rusos en el marco de la II Guerra Mundial, Stalin dijo a Churchill: “Verá usted, la muerte de una persona es una tragedia, pero la muerte de un millón es sólo una estadística”. 3 Cfr., Adolfo Sánchez Vázquez, “El teoricismo de Althusser (notas críticas sobre una

autocrítica)” en Cuadernos políticos nº 3, México, Era, 1975, p. 89.

4 Así lo refiere Carlos Fuentes en Geografía de la novela, México: Fondo de Cultura

Económica, 1995. 5 Para el caso soviético, con su pléyade de hambrunas, campos de concentración y la solidificación de un poder centralizado, voluntarioso e irracional es indispensable la

lectura de Jean Meyer, Rusia y sus imperios, México: Fondo de Cultura Económica-CIDE,

1997.

6 Confróntese Octavio Paz, “El siglo XX: la experiencia de la libertad” en Vuelta 167,

octubre de 1990, p. 9. 7 O, como dice Zygmunt Bauman: “comercio globalizado que, mientras que en uno de sus extremos sedimenta los placeres de una riqueza inaudita, vierte en el otro un pobreza y una humillación inenarrables, al tiempo que esparce miedos y espantosas premoniciones a lo largo y ancho del espectro comprendido entre uno y otro”.

Confróntese su obra Vida líquida, Barcelona: Paidós, 2006, pp. 35-36.

8 El teórico fundamental del sistema-mundo capitalista es, por supuesto, Immanuel

Wallerstein; véase su Análisis de sistemas-mundo, México: Siglo XXI Editores, 2005: “El

mundo en el que vivimos, el sistema-mundo moderno, tuvo sus orígenes en el siglo XVI. Este sistema-mundo estaba entonces localizado en sólo una parte del globo, principalmente en partes de Europa y de América. Con el tiempo, se expandió hasta

abarcar todo el mundo. Es y ha sido siempre una economía-mundo . Es y ha sido siempre

una economía-mundo capitalista ”, p. 40. Las cursivas están en el original. Regresaré

Page 133: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

sobre la aportación de Wallerstein al pensamiento crítico contestatario en la parte final del presente texto. 9 Cfr. “Por qué vive y se necesita el socialismo: dos intervenciones en el encuentro

internacional de la revista Vuelta”, en El valor del socialismo, México: Itaca, 2000, p. 127.

10 Confróntese Adolfo Sánchez Vázquez, “La filosofía sin más ni menos” en Teoría , año 1,

número 1, julio de 1993, p. 14. 11 Ídem, p. 15. 12 Ídem, p. 17. 13 La metafísica política de Platón está ampliamente desarrollada en su diálogo político

por excelencia: República, Madrid: Gredos, 2008.

14 Ídem, p. 19. 15 Ídem, p. 23.

16 Cfr., Adolfo Sánchez Vázquez, Ética y política, México: Fondo de Cultura Económica,

2007. P. 16. 17 Ídem, p. 33. 18 Ídem, p. 78.

19 Véase Niklas Luhmann, ¿Cómo es posible el orden social?, México: Herder-UIA, 2009.

20 Véase su libro Utopística o las opciones históricas del siglo XXI, México: Siglo XXI

Editores-UNAM-CIICH, 2007.

La mayoría de los votantes brasileños va a elegir a quien representa a Lula

VPese a lo expresado por la candidata del PT en la campaña, probablemente un gobierno suyo tienda a girar hacia la izquierda JORGE REBELLA Sin duda la ortodoxia económica continuaría al comienzo de una eventual presidencia de Dilma, pero no creo que esa sea su posición ideológica. Es probable que, en un escenario de corrimiento hacia la izquierda, intentaría aplicar políticas más afines al desarrollismo nacionalista-estatista, parecidas a las impuestas durante la presidencia del Gral. Ernesto Geisel en 1974-78, sostuvo el doctor en ciencia política Sérgio Abranches, director de la consultora Risco Político en Río de Janeiro. El entrevistado señaló que, de ganar la candidata del PT, su gobierno tendería al monopolio de la banda ancha a través de Telebras, al control del sector de la energía, sobre todo de las nuevas inversiones en la explotación de las reservas petrolíferas submarinas en la "capa del presal", así como al fortalecimiento de Petrobras. A continuación un resumen de la entrevista. -A menos de un mes de las elecciones presidenciales brasileñas, las encuestas indican una ventaja considerable de la candidata oficialista Dilma Rousseff con respecto a sus competidores. ¿Qué posibilidades existen de que la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) gane en la primera vuelta? -Sus posibilidades son muy altas dado que las últimas encuestas le adjudican una creciente ventaja (N.del R.: La encuesta de Datafolha divulgada el 3 de septiembre le daba un 50% de intención de voto). Sin embargo, es factible que Dilma haya llegado al tope de su popularidad y que el apoyo de la opinión pública ahora empiece a descender y que, en consecuencia, aumente el puntaje de su más cercano seguidor, José Serra del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) o el de Marina Silva del Partido Verde. A ojos vista sólo se llegaría a una segunda vuelta electoral si se produjera un hecho totalmente inesperado en la campaña que perjudique muchísimo la imagen de la candidata del PT. -Además de haber sido guerrillera en su juventud, Dilma Rousseff fue secretaria de Energía del estado de Rio Grande do Sul. Bajo la administración Lula fue ministra de Minas, ministra de la Casa Civil de Brasil

Page 134: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

(equivalente a jefe del gabinete ministerial) y presidenta del consejo de administración de Petrobras. Sin embargo, nunca se presentó a un cargo electivo. ¿No es ese un handicap para una candidata a la presidencia de Brasil? -Básicamente Dilma ha hecho una carrera política ejerciendo cargos administrativos, pero su ventaja en las encuestas obedece a otros factores. En primer lugar, el crecimiento experimentado por la economía brasileña en los últimos años y, sobre todo, el aumento real del ingreso hace que la población se sienta conforme con su situación actual y apoye a la candidata oficialista. En segundo término, la popularidad de Lula que se basa en la buena performance de la economía y en su propio carisma, le permite presentar a Dilma -o a cualquier otra figura- como si él mismo se postulara a presidente. El tercer factor es la debilidad de la oposición. La propaganda de Serra es mala porque no es adecuada para los tiempos actuales. Por un lado, se lo presenta como un dirigente muy competente y más calificado que Dilma; pero eso es insuficiente. Si lo que se elige es a un buen administrador, los votantes van a elegir a Lula, es decir a quien lo represente. Por otro lado, Serra aparece haciendo promesas que, para la percepción de los electores brasileños, es una estrategia de los políticos tradicionales que prometían mucho en las campañas y después no cumplían con nada de lo prometido. En su discurso, no hay una visión del país del futuro, ni una propuesta interesante que haga que las personas se sientan atraídas por su candidatura. -¿Qué factores pesaron más en la decisión de Lula para apoyar la nominación de Rousseff a la presidencia? -Nadie lo sabe. Quizás, ni Lula lo sepa con total seguridad. Se especula que las figuras más prominentes del PT no tendrían apoyo del electorado. Por ejemplo, José Dirceu hubiera sido el candidato natural para suceder a Lula, pero es inelegible porque perdió sus derechos políticos luego de haber estado envuelto en el escándalo del "mensalao" (N.del R.: el sobresueldo que se le habría pagado a varios congresistas para que integraran la base de apoyo del oficialismo). La reputación del ex ministro de Hacienda, Antonio Palocci, tampoco es buena por el manejo que hizo de una cuenta bancaria a nombre de un tercero. En consecuencia, es posible que Lula haya optado por Dilma porque no estaba en el centro del poder cuando se produjeron esos hechos de corrupción y porque tiene un perfil más técnico que político. Campaña vacía -¿Cuál es el tema clave de la actual campaña electoral? -Esta es una campaña vacía de contenidos. La publicidad del PT sólo menciona lo bien que está Brasil y cuánto está creciendo su economía, pero no hay una propuesta seria de un plan para el futuro. A su vez, la propaganda de Serra está centrada en sus logros como gobernador del estado de San Pablo y lo que hizo como titular del Ministerio de Salud durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso. Curiosamente, uno de los principales errores de su campaña es que está basada en los principales problemas que identificaron las encuestas de opinión pública. Sin duda, la salud, especialmente la atención en los hospitales públicos, es el tema que más preocupa a los brasileños. Incluso, el público dice que Serra es la persona más apta para manejar esa cuestión, pero la gente va a votar por un presidente y no por un ministro de Salud. Por lo general, no se ganan las elecciones señalando las dificultades que aquejan a la sociedad, sino que el voto depende mucho de la conformidad o no de la gente con la economía propia y la del país. -¿No tiene el PT un proyecto de gobierno o planes de un modelo de país? -El modelo original del PT se abandonó en el primer período presidencial de Lula. Cuando se actualizó en el Tercer Congreso del PT en 2007, se le dio un sesgo más acentuado hacia la izquierda, básicamente proponiendo una mayor regulación de la tasa de interés y del tipo de cambio, una economía protegida enfocada hacia adentro y control de sectores claves por parte de empresas estatales. Como es claro que el

Page 135: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

oficialismo no ganaría las elecciones con esa propuesta, Dilma ha señalado públicamente que el proyecto del PT no sería el programa de su gobierno. -Pero, ¿no se especulaba con que un gobierno de Dilma Rousseff se ubicaría más a la izquierda que el de Lula? -A pesar de lo expresado por la candidata durante la campaña electoral, es factible que su gobierno tienda a girar hacia la izquierda. Dilma tiene una formación ideológica mucho más sólida que Lula. El actual presidente siempre ha sido muy pragmático, incluso en sus épocas de dirigente sindical. En realidad, Lula adopta posiciones ideológicas según su conveniencia, con lo cual ha estado cercano al "socialismo siglo XXI" de Chávez en el plano internacional, pero ha sido conservador para manejar la economía. Ese mismo pragmatismo le ha permitido aplicar simultáneamente una política fiscal muy laxa y una política monetaria muy restrictiva porque su instinto político le dice que a los asalariados no les preocupa el nivel de la tasa de interés del crédito, pero sí les importa la tasa de inflación. Giro a la izquierda -Si Dilma ganase y se corriese a la izquierda, ¿en qué temas intentaría avanzar? -Seguramente, trataría de imponer mayor control estatal de los medios de producción y dar mayor participación al Estado en todos los sectores considerados estratégicos de la economía, lo cual tiene una cierta similitud con la política aplicada por los gobiernos militares en la década del setenta. Además, intentaría nuevamente imponer más controles sobre los medios de comunicación, especialmente diarios y TV, como se intentó hacer infructuosamente a comienzos del primer período de gobierno de Lula. -¿No se mantendría la política económica ortodoxa de equilibrios macroeconómicos que sustentan el economista Guido Mantega al frente del Ministerio de Hacienda y Henrique Meirelles como presidente del Banco Central? -Sin duda, la ortodoxia económica continuaría al comienzo de una eventual presidencia de Dilma, pero no creo que esa sea su posición ideológica. Es probable que, en un escenario de corrimiento hacia la izquierda, intentaría aplicar políticas más afines al desarrollismo nacionalista-estatista, más parecidas a las impuestas durante la presidencia del Gral. Ernesto Geisel (1974-78) que a las del centralizador Estado Novo de Getulio Vargas de mediados del siglo XX. Se tendería al monopolio de la banda ancha a través de Telebras, al control del sector de la energía, sobre todo de las nuevas inversiones en la explotación de las reservas petrolíferas submarinas en la "capa del presal", así como al fortalecimiento de Petrobras. -¿Tendrá el próximo gobierno que destinar fondos para apoyar a Petrobras? -Sí. Lula ha utilizado a la empresa estatal de petróleo para financiar el gasto público con fines políticos, del mismo modo que se hacía décadas atrás con Pemex en México y se hace ahora con Pdvesa en Venezuela. Eso ha provocado que Petrobras se halle financieramente más débil que en toda su historia reciente. Ajuste fiscal -Se prevé que el próximo gobierno va a tener que cargar con el peso del gasto público creciente de los últimos años. Por ejemplo, se pronostica que el superávit fiscal primario de 2010 va a estar muy por debajo del 3,3% del PIB previsto por el gobierno actual. ¿Se atrevería Dilma como presidenta a cortar los excesos fiscales si quiere conservar un nivel aceptable de popularidad? -Es prácticamente inevitable que el próximo gobierno enfrente una crisis fiscal muy seria. Esto constituye uno de los temas conflictivos dentro del propio partido de Lula. Por un lado, el ex ministro de Hacienda, Antonio

Page 136: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Palocci, que tiene estrechas relaciones con el mercado financiero, pretende convencer a la candidata presidencial de que comience su mandato con un fuerte ajuste fiscal. Pero, por otro lado, José Dirceu, uno de los máximos dirigentes del PT, se opone a tomar una medida de ese tipo. Aparentemente, la candidata presidencial no es partidaria de un ajuste fiscal. Eso significaría que, dado el alto desequilibrio de las cuentas del Estado, la situación fiscal sólo sería sostenible si se registrara un crecimiento importante del PIB que permita el incremento de los ingresos del sector público. De no producirse una expansión de la actividad económica, es factible que surjan conflictos internos prácticamente en los comienzos de un gobierno de Dilma debido al problema fiscal. -¿Cómo resolvería Dilma Rousseff un conflicto de ese tipo si ejerciera la presidencia de Brasil,? -Ese problema resulta aún más preocupante porque la estabilidad del próximo gobierno dependerá de una coalición dominada por partidos típicamente clientelistas, especialmente el Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que sólo van a apoyar a la futura administración para tener acceso al Presupuesto y a los cargos burocráticos en el Estado. Con ese panorama sería muy difícil aprobar un ajuste fiscal a lo que se sumaría la relativa falta de experiencia política de Dilma para negociar. Por lo tanto, una mala performance de la economía brasileña generaría una crisis fiscal con un componente político: la falta de gobernabilidad. -¿Se ha manejado la posibilidad de que el próximo gobierno decida deslizar el tipo de cambio con respecto al dólar para mejorar la competitividad de la producción brasileña? -En ese tema coinciden Rousseff y Serra. El problema es que, cualquiera sea el presidente, si no se cuenta con un ancla fiscal muy firme, la depreciación de la moneda brasileña podría hacer disparar la inflación, lo que generaría una crisis macroeconómica de proporciones inimaginables. Por lo tanto, si no se efectúa un ajuste fiscal que restrinja el gasto, difícilmente pueda modificarse el tipo de cambio ni reducirse la tasa de interés de referencia (Selic). Es inevitable la postulación de Lula en 2014 -¿Será Lula "el poder" detrás del Poder Ejecutivo si Dilma se convierte en su sucesora? -Difícilmente Lula tendrá una influencia decisoria en un eventual gobierno de Dilma. Su candidata a la presidencia es una persona de una fuerte personalidad y sin duda va a gobernar sin hacer muchas concesiones al ex presidente. -¿Qué rol desempeñará el líder del PT después que finalice su mandato presidencial? -Esa es una gran incógnita. Ni él mismo sabe bien qué va a hacer cuando deje la presidencia. Hasta podría llegar a tener una "crisis de abstinencia" porque, durante estos ocho años, no ha sido un presidente de gabinete, sino un "presidente de rúa". Ha dedicado buena parte de su tiempo a hacer campaña política. Incluso podría ser un factor de confusión en el gobierno de Dilma ya que no será un ex presidente de bajo perfil que pueda controlarse en sus declaraciones. -¿Es factible que Lula intente postularse a la presidencia en 2014? -Si bien hoy sostiene que no volverá jamás a ejercer la primera magistratura, creo que es inevitable su postulación, sobre todo si los resultados de la administración de Dilma no fuesen muy brillantes. Su liderazgo es tan grande -a fines de su segundo mandato cuenta con más del 80% de popularidad- y ocupa tanto espacio político que no ha dejado, consciente o inconscientemente, que surgieran nuevas figuras de relieve en su propio partido. La dirigencia del PT no tendría otra alternativa que recurrir a Lula y, seguramente, el ex presidente no podría resistir a la idea de ser el único que pudiera salvar a su partido dentro de cuatro años. Próxima coalición será más heterogénea, más débil y más clientelista

Page 137: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

-El 3 de octubre próximo los brasileños elegirán, además de presidente, veintisiete gobernadores, dos tercios del Senado, la totalidad de la Cámara de Diputados y de las asambleas legislativas regionales. ¿Podrá el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) aumentar su caudal electoral para no depender tanto de los partidos que compongan la futura coalición gubernamental? -Si bien esa es la apuesta del PT, vislumbro que habrá un Congreso más fragmentado. El escenario más probable es que no habrá partidos con un gran número de representantes que logren controlar la mayoría en la Cámara de Diputados, lo cual implica una dificultad adicional para la próxima administración. Además, la futura coalición de gobierno será seguramente diferente de la actual coalición electoral que apoya la candidatura de Dilma porque su composición dependerá de la cantidad de votos que obtenga cada partido en las elecciones. En el caso probable de un Congreso formado por partidos medianos y chicos, habrá necesariamente que incorporar más socios en la próxima coalición gubernamental, que va a ser más heterogénea, más débil y también más clientelista. -¿El PT no corre el riesgo de pasar de ser una fuerza de izquierda que busca al socialismo como forma de organización social a convertirse en un partido tradicional (en inglés, "catch all") dado el pragmatismo político que ha exhibido Lula durante sus dos mandatos consecutivos? -No. El PT no es un partido que albergue en sus cuadros a personas de otras corrientes políticas. Lo que hace es aliarse con otros partidos que, incluso, pueden estar en el otro extremo del espectro político como es el Partido Progresista de extrema derecha. Por ejemplo, el vicepresidente de Lula, Alencar Gomez, es miembro del Partido Liberal de centro-derecha y la fórmula presidencial del PT para estas elecciones es Dilma Rousseff-Michel Temer. Este es un hábil político clientelista del estado de San Pablo, que es el presidente del centrista PMDB y que hoy preside la Cámara de Diputados,. -¿Con qué partido político de América Latina se podría comparar al PT luego que llegó al gobierno? -Su evolución es muy similar a la del peronismo en Argentina, ya que el PT se ha involucrado con la administración pública del tal modo que sus integrantes han pasado a formar parte de la maquinaria político-burocrática del Estado y hacer uso de los recursos públicos para favorecer a las corporaciones que apoyan al partido. ficha técnica Sérgio Abranches, brasileño, 60 años, es magíster en sociología de la Universidad de Brasilia (UNB) y Ph.D en ciencia política de la Universidad de Cornell. Es director de la consultora Risco Político en Río de Janeiro. Como periodista, es columnista y director de la agencia de noticias de medio ambiente O Eco y comentarista de "Ecopolítica" en la cadena de radio "All News" CBN. Presos políticos mapuche superan los dos meses en huelga de hambre

El Estado chileno recurre a leyes antiterroristas y a la jurisdicción militar para

combatir la lucha mapuche. 34 presos en huelga de hambre reclaman que cese la

represión.

JPG - 113.6 KB Mapuches en huelga de hambre. Foto: Lautaro Salinas. Victoria Lozano Díaz / Chile Jueves 16 de septiembre de 2010. Número 133 La huelga de hambre iniciada el 12 de julio por 32 presos políticos mapuche en cinco cárceles del sur de Chile había superado (al cierre de esta edición) los 60 días. Fue convocada para reclamar una verdadera justicia y, a la vez, evidenciar la política racista de las brutales violaciones de derechos humanos que se han extendido contra sus movilizaciones.

Page 138: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Como la protesta ha afectado gravemente a la salud de varios de sus protagonistas, éstos han sido trasladados a hospitales. Pero, por ahora, la huelga de hambre, a la que semanas después de su inicio se sumaron dos menores de edad también recluidos, no ha recibido por parte del Gobierno de Chile la respuesta que los mapuche reclaman. Mientras los días pasan, las manifestaciones de agrupaciones nacionales e internacionales son el modo de presión al que los mapuche invitan a sumarse. La persecución en contra del pueblo mapuche es histórica. Los conquistadores españoles nunca lograron traspasar el límite natural del río Bio Bio, que marca el inicio de Wallmapu, la nación mapuche. Chile logró, a punta de extrema violencia y políticas de asimilación cultural, reducirla hasta el punto de que hoy los comuneros señalan que ésta podría ser su última lucha. “La reivindicación de la existencia de otra nación en el interior del Estado es una realidad compleja, a la cual Chile ha respondido con la más dura represión”, sentencia Alberto Espinoza, abogado de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) y activo defensor de los derechos humanos. Espinoza denuncia “las dos vías institucionales con las que se persiguen los actos reivindicativos de este pueblo: aplicación de la ley antiterrorista y la justicia militar”. Actualmente, según organizaciones de apoyo, hay 58 presos políticos mapuche vinculados a reivindicaciones ancestrales. Creada para castigar y eliminar la insurrección que se enfrentaba al Chile autoritario, la ley antiterrorista fue promulgada en 1984. La Concertación, lejos de derogarla, se valió de este arma legal para desmantelar sin piedad la subversión cuando ésta se producía en contra de los intereses económicos desarrollados en las ancestrales tierras mapuches. Con el apoyo de los sucesivos gobiernos chilenos, Wallmapu ha sido invadida y ocupada desde la ‘Pacificación de la Araucanía’ y explotada por importantes grupos económicos de Chile y transnacionales. La legislación antiterrorista “En el contexto de la lucha por existir –explica Espinoza–, la aplicación de la ley antiterrorista permite al Estado chileno imponer penas mucho más altas, la detención de personas, sin formalizar una acusación durante diez días, los registros de la investigación que son prácticamente secreto de sumario de los fiscales, la presentación de testigos sin rostro y una serie de restricciones al debido proceso”. La comisión de prisión política de la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco (CAM) detalla cómo la facultad que otorga la ley antiterrorista de dar credibilidad a los testigos sin rostro habría sido utilizada por fiscales para inculpar a comuneros mapuche a cambio de dinero. Estos testigos pagados son parte de las acusaciones que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados chilena se aprestaría a investigar. En Chile se ha formado el Frente Amplio por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche, compuesto por destacadas personalidades ligadas al arte, agrupaciones estudiantiles, parlamentarios y organizaciones de trabajadores y ciudadanía. Todos los miércoles se realizan marchas por la capital y distintas movilizaciones a lo largo del país. El apoyo internacional es de suma importancia. En Bélgica, la embajada chilena ha sido tomada en dos ocasiones como medida de presión. También en México, Argentina, Canadá y algunos países europeos se han dado muestras de solidaridad. Jurisdicción militar contra las protestas mapuche “La aplicación de la justicia militar, donde quien decide es un juez militar, según el procedimiento que su exclusivo código de justicia establece, no debiera ocuparse de tratar casos civiles”, señala Espinoza.

Page 139: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En el caso de la lucha mapuche, cuando el enfrentamiento se ha realizado con carabineros, la justicia militar se aplica, aún cuando estos últimos no pertenecen a la rama militar del Estado. Pero esto permite militarizar el territorio encubiertamente con la presencia de carabineros. Sus abusos han contado con el respaldo judicial como por ejemplo, en la muerte de Jaime Mendoza Collío, de 24 años, tiroteado por la espalda en el desalojo de una toma de tierras. A esto se añade que existen, según detalla el Informe de Derechos Humanos 2010, de la Comisión Ética Contra la Tortura, siete comuneros doblemente procesados por el mismo delito. Así se viola otro principio de derecho universal, según el cual nadie puede ser procesado dos veces por el mismo hecho, explica este abogado. Estos excesos son repudiados por las víctimas del abuso de poder, problemática que no se reduce sólo a los mapuche, sino que es parte de un desafío urgente para todos los chilenos. En palabras de Ylenia Hartog, abogada de comuneros”, es incomprensible que el Estado, teniendo sentencias condenatorias de tribunales internacionales en materia de derechos humanos, reincida”.

"Mientras la guerrilla se comporte como terrorista no escucharemos su mensaje

político, si es que lo tiene": Marlaud

Nación A quince días de dejar la embajada de Francia en Colombia, Jean Michel Marlaud argumenta que la salida al conflicto colombiano pasa por varias decisiones de las Farc (como liberar secuestrados), hace un balance de su gestión y esboza cómo es el nuevo capítulo de las relaciones binacionales. Después de tres años como embajador de Francia en Colombia, Jean Michel Marlaud vuelve a su país. Durante su gestión, Marlaud fue protagonista en los capítulos más importantes de de la historia reciente de las relaciones binacionales debido a varios hechos: La liberación de Rodrigo Granda, en julio de 2007, que fue interpretada como un gesto del Gobierno de Álvaro Uribe para buscar las liberaciones de secuestrados por esa guerrilla y celebrada por Francia; la suspensión de la mediación de “los países amigos”, entre los que se contaba ese país, ante un eventual acercamiento entre el Gobierno y la guerrilla; y la Operación Jaque, en la que fue liberada la ex candidata presidencial franco-colombiana Íngrid Betancourt. No obstante, la relación de los dos países no sólo ha sido importante a causa de la voluntad del país europeo de ayudar a resolver el conflicto colombiano. Francia es el país extranjero que da más empleo a los colombianos y el cuarto mayor inversionista en el país. Además, es el tercer destino de preferencia de los colombianos a la hora de salir del país, después de Estados Unidos y España. A quince días de su viaje, Semana.com habló con Marlaud sobre la imagen de Colombia en Europa y la etapa venidera de las relaciones colombo-francesas y su importancia. El diplomático también reveló detalles de lo que fue su gestión en la época en que la agenda diplomática de los dos países estuvo dominada por el factor Íngrid Betancourt. Semana.com: La senadora Piedad Córdoba dijo esta semana ante un grupo de eurodiputados que en Europa no saben lo que ocurre realmente en Colombia. Usted que conoce los dos escenarios, ¿qué opina de esa afirmación? Jean Michel Marlaud: La semana pasada recibimos una delegación del Grupo de Amistad Francia-Países Andinos del Senado. En el encuentro con unos empresarios franceses decían exactamente la misma cosa, que la imagen que hay de Colombia en Europa no corresponde a la realidad. No sé si lo decían justamente en el

Page 140: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

mismo sentido que lo decía la senadora Piedad Córdoba. La idea de los empresarios es que la realidad es mucho más positiva de lo que se percibe en Europa. Semana.com: Creo que no es en el mismo sentido… J.M.M.: Por eso digo que no estoy seguro. Es verdad que en Europa o en Francia hay una imagen de Colombia que está ligada a problemas que hacen parte de la realidad, pero que no son toda la realidad: asuntos como el narcotráfico y el tema de las guerrillas. Se habla mucho menos de los logros económicos, o de la forma como Colombia trata de encontrar soluciones a sus problemas. Yo estoy de acuerdo que todavía hay mucho qué hacer para que los europeos o los franceses tengan una idea mucho más precisa de lo que pasa en Colombia. Semana.com: La senadora instó a la comunidad europea a presionar al Gobierno colombiano para que busque el diálogo político con las guerrillas y resolver el conflicto. ¿Qué opinión le merece esa solicitud? J.M.M.: La posición de la Unión Europea es muy clara. Hace varios años que las guerrillas están en las listas de terroristas. Hemos dicho varias veces que si las guerrillas quieren salir de esas listas tienen que cambiar sus acciones. Hay varios hechos que explican su inclusión en la lista de terroristas: el reclutamiento forzado de niños y jóvenes, el uso de minas antipersonal, los ataques contra poblaciones civiles, el uso de armas prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario. Entonces, creo que la decisión depende de las guerrillas. Semana.com: Un capítulo que fue bastante polémico durante su gestión fue la petición que hizo el gobierno francés de liberar a Rodrigo Granda conocido como ‘el Canciller de las Farc’. ¿Cuáles fueron las motivaciones del gobierno de Nicolás Sarkozy para tomar esa decisión en ese momento? J.M.M.: Hay que recordar que la iniciativa en realidad vino del presidente Uribe. Él tomó la decisión de liberar a cierto número de guerrilleros que estaban en las cárceles colombianas, y en ese momento Francia tenía la presidencia del G-8. En una charla telefónica el presidente Uribe le dijo al presidente Sarkozy que esperaba que incluyera en un comunicado del G-8 un saludo a la decisión de liberar unos guerrilleros presos, y que hiciera un llamado a las Farc para que liberara los secuestrados. El presidente Sarkozy explicó que no era una cosa tan sencilla porque nunca en el G-8 se había hablado del tema de Colombia. Y que para hacerlo, necesitábamos tener la seguridad de que el gesto del Gobierno colombiano era significativo. Así fue como salió el nombre de Granda, porque dentro de los presos de las Farc, era uno de los más importantes. El presidente Uribe decidió que Granda fuera parte del grupo de las Farc que sería liberado. De parte nuestra, cumplimos con nuestra palabra. Por primera vez en el G-8 hubo un parágrafo sobre Colombia agradeciendo al presidente Uribe por su decisión unilateral de liberar guerrilleros presos y haciendo un llamado a la guerrilla para que liberara a los secuestrados. Semana.com: Pero… J.M.M.: Hay que reconocer que fue un fracaso, primero porque Granda no aceptó jugar el papel de gestor de paz, que habíamos esperado. Durante un tiempo estuvimos a la espera de las Farc, después fueron asesinados los 11 diputados del Valle y entramos otra vez en este lío, y el gesto no tuvo respuesta de las Farc. Semana.com: Ahora, ¿cuál es el compromiso del Gobierno francés con la paz de Colombia? J.M.M.: Hubo un momento en el que el Gobierno colombiano pidió a Francia, Suiza y España, jugar un papel en el problema de las Farc, hasta que el Gobierno colombiano dijo que ya no necesitaba más a los países mediadores. Nosotros no podemos imponernos y siempre habíamos trabajado a pedido de Colombia. Eso no significa que hayamos perdido el interés en la paz de Colombia.

Page 141: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Hemos recibido dos solicitudes. En octubre de 2008, la de recibir a Isaza, el guerrillero que huyó con Óscar Tulio Lizcano. La respuesta francesa fue positiva, lo digo porque no era una decisión fácil. Recibir a un guerrillero colombiano en Francia no es una decisión popular, porque no es que les guste recibir a miembros de organizaciones terroristas. Se hizo para demostrar nuestro compromiso con el tema de los secuestrados, aún cuando Íngrid ya estaba libre. El otro pedido a Francia fue recibir a algunos de los ex secuestrados que estaban con Íngrid en la selva. El año pasado fueron cuatro que con becas pudieron estudiar en Francia, de ellos hay dos todavía. Eso demuestra que hemos continuado con este compromiso e interés. Semana.com: ¿Cree que con el cambio de las circunstancias políticas hay posibilidad de un Acuerdo Humanitario o de un eventual proceso de paz en Colombia? J.M.M.: La verdad no tengo la respuesta. Creo que la respuesta está en manos de la guerrilla. Las Farc han emitido algunas ideas diciendo que están dispuestas a negociar, que quieren hablar con la Unasur. La respuesta del Gobierno colombiano ha sido que la llave no está en el fondo del mar, pero que se necesitan gestos concretos de la guerrilla. Estamos en esto: ver si lo que dice la guerrilla es un gesto táctico, como los del pasado cuando se generaba una predisposición teórica a negociar con el Gobierno, acompañada de acciones militares más intensivas para tratar de demostrar que la política de Seguridad Democrática no es exitosa. Hasta el momento lo que hemos visto no es más que la réplica de lo que hemos visto en el pasado. Semana.com: ¿Qué se necesita? J.M.M.: Que las Farc estén dispuestas. Si es así tienen que adoptar unos gestos concretos que permitan creer que es en serio. Eso pasa por acciones como liberar a los secuestrados de manera unilateral y sin condiciones, dejar de poner minas antipersonal. Es decir, por cambiar actitudes terroristas. Actuar como movimiento terrorista no les da ninguna ventaja, al contrario, doce años de tener secuestrados les genera un costo muy alto. Yo no digo que no haya objetivos políticos en la guerrilla, pero mientras se comporte como movimiento terrorista no escucharemos el mensaje político, si es que lo hay. Semana.com: ¿Cómo ha sido la relación de Francia y Colombia, después de la liberación de Íngrid? J.M.M.: A mi juicio hubo dos etapas importantes después de la liberación de Íngrid. La primera fue pasar la página de los años del secuestro de ella. Hubo momentos importantes como la visita de nuestro ministro de Defensa Hervé Morin, en agosto de 2008, que no estaba ligada con la liberación de Íngrid, pero nos permitió pasar la página. Morin condecoró al genera Fredy Padilla de León y al almirante René Moreno, con lo cual demostramos nuestro aprecio por la Operación Jaque. El otro momento importante fue cuando decidimos acoger a Isaza con lo que demostramos que nuestro interés por la paz de Colombia no desapareció con la liberación de Íngrid. La segunda, fue comenzar de nuevo una agenda bastante ambiciosa en el tema bilateral. En febrero de 2009, tuvimos una reunión en París con los dos cancilleres y los ministros de Comercio e hicimos toda una hoja de ruta de lo que queríamos hacer en los próximos años en el campo económico, cultural, educativo, etc. Semana.com: y con la llegada del Gobierno de Juan Manuel Santos… J.M.M.: Desde el momento de la elección del presidente Santos, hemos tenido un contacto político por mes. En julio, el presidente Santos fue recibido por el presidente Sarkozy en París. En agosto nuestro ministro de asuntos europeos vino a Colombia para estar en la posesión del presidente Santos, y se reunió con los ministros y con el propio Presidente. La semana pasada recibimos una delegación del senado francés.

Page 142: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Arrancamos de manera bastante intensa. Hay un elemento que no es totalmente nuevo, pero sí un paso adelante, que es la voluntad el gobierno de Santos de tener una diplomacia más activa. Semana.com: Mucho de lo que se habló en el pasado sobre las relaciones bilaterales tuvo que ver con el conflicto de Colombia. ¿Ahora cuáles son los temas de la agenda bilateral? J.M.M.: Hay al menos cuatro cosas en las que podemos trabajar de la mano con Colombia. El primero es el cambio climático. Entre Colombia y Francia hay posiciones bastante cercanas, no iguales, porque la situación de los dos países es distinta, pero hay comprensión. Colombia ha tenido un papel importante, y tiene que jugar un papel importante, por su biodiversidad y por la extensión de selva amazónica que tiene. En la próxima reunión en Cancún, en noviembre, vamos a ver cómo entre Colombia y Francia podemos acercar nuestras posiciones y hacer los intercambios. En segundo lugar, Colombia es candidata a entrar en el Consejo de Naciones Unidas. Si sale elegida, va a ser un motivo para trabajar de manera conjunta sobre las grandes crisis del mundo, la oportunidad de compartir temas mucho más internacionales. Santos, cuando estuvo en Francia, mencionó la intención de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que es el club de los ricos. Sarkozy dijo que estaba dispuesto a apoyar la candidatura de Colombia. Ese es el tercer tema. Y el cuarto es que Francia va a presidir el G-20. La posición de Francia es que no sólo quiere dialogar con los países del grupo, sino con otros países. Algunos de los temas prioritarios van a ser muy interesantes para Colombia. Por ejemplo el de la volatilidad de las monedas, porque la pregunta ahora es qué podemos hacer para evitar nuevas crisis y no sólo actuar en las crisis, o el de la estabilidad y la transparencia en el comercio de los productos agrícolas. Semana.com: ¿Cuál es la importancia de Colombia y la región para los intereses de Francia? J.M.M.: Para nosotros, Colombia es nuestro primer superávit comercial en la región. Hemos superado el año pasado los 1.000 millones de euros entre Colombia y Francia. Pero más importante que los intercambios comerciales es la presencia de empresas francesas. Tenemos 120 empresas que han invertido en Colombia. Somos el cuarto país extranjero con mayor inversión en Colombia y el primer empleador extranjero. Esto demuestra que para la economía Francesa Colombia es un país muy importante. Recibimos 2.400 estudiantes colombianos en Francia. En América Latina Colombia es el país que más estudiantes manda a Francia después de Brasil. Eso explica, en parte, la importancia de Colombia para Francia. Como no tenemos un problema, porque tenemos posiciones bastante parecidas, existe el peligro de considerar que nuestras relaciones van de manera natural y que no hay que hacer ningún esfuerzo. Tenemos que trabajar para que sean mejores. Semana.com: A usted le tocó uno de los capítulos más importantes de la historia reciente de las relaciones entre los dos países, ¿cómo fue el tiempo que estuvo en Colombia? J.M.M.: Muy feliz en todo. Semana.com: ¿De lo que aprendió en Colombia, qué es lo más importante? J.M.M.: Dos cosas: la primera es la capacidad de enfrentar los problemas y de imaginar soluciones. Cuando tenemos una delegación siempre vamos a Medellín a visitar el Metrocable para que ellos entiendan cómo se utiliza el sistema para mejorar la situación de una comunidad que está ahora mejor conectada con la ciudad. Hay muchos ejemplos de cómo los colombianos buscan con imaginación superar los problemas.

Page 143: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La otra cosa es que los colombianos se toman siempre el tiempo para ver cómo están las relaciones humanas. Lo digo como parisino, porque en Paris no hay tiempo. Aquí se toman el tiempo para una sonrisa, una buena acogida y mantener una buena relación humana, y no sólo utilitaria. Semana.com: ¿Cómo se siente de volver a su casa? J.M.M.: Por un lado me da tristeza dejar Colombia, pero por el otro estoy feliz de volver a París. Semana.com: ¿Volvería, si pudiera, a ser otra vez embajador en Colombia? J.M.M.: Eso nunca pasa, pero, ¿por qué no? Lo cierto es que vuelvo a Francia, a la Cancillería, pero en tres o cuatro años voy hacia otro destino.

Panamá: Prensa confirma lazos de primo de Martinelli con carteles mexicanos

Piqueteos al medio día toda la semana y concentración frente a la Corte Suprema de Justicia, jueves 16 de sep. 4:00 p.m., invita la Coordinadora de Lucha. El País Costa rica | Para Kaos en la Red | Hoy a las 1:36 | 100 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/panama-prensa-confirma-lazos-primo-martinelli-carteles-mexicanos Panamá (elpais.cr) - La detención en México del Ramón Martinelli Corro, primo del presidente Ricardo Martinelli Berrocal, confirmó las actuaciones del cartel de los hermanos Beltrán Leyva en Panamá, ha informado el diario La Prensa. El medio enumeró entre los casos que refuerzan esas aseveraciones la captura por parte de las autoridades mexicanas en noviembre pasado de “los panameños Ramón Ricardo Martinelli Corro, primo del presidente, Ricardo Martinelli Berrocal; Ninoska Yariela Escalante Paredes, César Enrique Fábrega Samaniego y Jorge Luis Álvarez Cummings. A este grupo se le confiscó 409 mil 740 dólares en efectivo”. Martinelli Corro está preso en México acusado por la justicia de ese país de ser parte del cartel de los hermanos Beltrán Leyva. Medios de prensa locales han comentado en estos días que a raíz de la visita de Martinelli Berrocal a México, para participar en la celebraciones del Bicentenario, debería tomar tiempo para visitar a su primo preso en una cárcel de máxima seguridad en Guadalajara. De acuerdo a los rotativos panameños La Prensa y La Estrella existen informes judiciales que vinculan a Martinelli Corro desde el año 2000 con el clan de los Beltrán Leyva cuando era diputado del Parlamento Centroamericano por el partido Cambio Democrático, creado por su primo Martinelli Berrocal. Por una década Martinelli Corro movió millones de dólares del narcotráfico que fueron lavados a través del comercio, la banca y empresas creadas jurídicamente pero inexistentes físicamente. Existen indicios de que parte del dinero ilícito era lavado en la cadena de supermercados 99, pertenecientes al mandatario panameño, lo mismo que en un banco del cual es accionista y en una fundación que lleva su nombre. La Prensa insistió en que pese a que las autoridades judiciales panameñas aseguran que no hay en el país rastros evidentes de las operaciones del clan de los Beltrán Leyva ni de Edgar Valdez Villarreal, alias La Barbie, uno de sus más sanguinarios miembros, informes de inteligencia indican lo contrario.

Page 144: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En un interrogatorio ante la Policía Federal mexicana, tras su captura el pasado 31 de agosto, Valdez dijo tener “inversiones en Colombia” en el negocio de la droga y que el tráfico hacia Estados Unidos pasaba por Panamá. Además, detalló que su dinero bajaba desde el norte en efectivo a través de remolques o mulas. Unos días después de su detención, el fiscal primero de Drogas, Javier Caraballo, afirmó que en Panamá no hay ningún proceso contra La Barbie ni los Beltrán Leyva, y voceros de Migración aseguraron que tampoco existen registros de sus entradas o salidas al país. Por su lado, el fiscal contra la Delincuencia Organizada, José Ayú Prado, reconoció que sí se han investigado casos de narcotráfico con implicación de los carteles mexicanos, pero no recordó a Valdez Villarreal. Otras fuentes, empero, detallaron que este nombre figuró por primera vez en Panamá en 2007, asociado con las operaciones del cartel de los Beltrán Leyva. Pese a que en 2007 y 2008 Panamá investigó al clan a petición de la agencia federal antidrogas de Estados Unidos (DEA) y no pudo corroborar ninguna de sus operaciones, informes de los estamentos de inteligencia de México advirtieron en la misma fecha que una célula de ese cartel usaba al país como plataforma para enviar a México cargamentos de cocaína desde Colombia, y mulas para llevar dinero sucio, con Valdez como jefe. La primera evidencia de las operaciones de ese cartel en Panamá fue descubierta el 12 de octubre de 2004. Se trató de la operación Divino Niño, que dio al traste con una red conformada por funcionarios y empresarios panameños y mexicanos, la cual había traficado unos 12.2 millones de dólares en efectivo con la ayuda de 25 mulas. Al final, en junio de 2007, la justicia local solo alcanzó a los panameños y los juzgó por blanqueo de capitales. Las “mulas” mexicanas no fueron procesadas. El dinero de la red procedía de Estados Unidos, llegaba a México y después era enviado a Panamá, donde “se lavaba” en la Zona Libre de Colón y luego, ya “limpio”, regresaba a México. Otra de las señales que da cuenta de las operaciones del clan y de La Barbie en Panamá se remonta a enero de 2009 y tiene que ver con la muerte, en un enfrentamiento con el Ejército mexicano, de Gerónimo Gámez, primo de Arturo Beltrán Leyva y su principal operador y enlace con el cartel colombiano del Norte del Valle del Cauca. El comisionado de la Policía Federal mexicana Rodrigo Esparza informó aquella vez que Gámez, alias Cabezón, era el encargado de viajar a Panamá y Colombia para negociar el precio y la entrega de la cocaína que ingresaba a México por la frontera sur y que luego era trasladada al Distrito Federal y al Estado de Sinaloa. Luego de que Cabezón fue ejecutado, La Barbie disputó el liderazgo de la organización con Héctor Beltrán Leyva y, según informes de inteligencia mexicanos, finalmente se apoderó de la ruta de Gámez. Cuatro meses después, las autoridades mexicanas obtuvieron la memoria de una de las computadoras portátiles de Óscar Zito Rodríguez, alias El Chilango, uno de los lugartenientes de Gámez, y en los archivos se confirmaba que éste viajaba con frecuencia a Panamá para reunirse con otros capos mexicanos y colombianos ligados al cartel de los Beltrán Leyva, entre estos La Barbie. Para noviembre de 2009, la DEA acusó formalmente a Alfredo Beltrán Leyva, detenido desde ese momento, y a los capos Ismael Zambada García y Joaquín Guzmán Loera.

Page 145: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Según la DEA, estos tres “jefes” mexicanos unieron fuerzas y formaron “La Federación”, una especie de cooperativa para traficar drogas y lavar dinero. Según estas acusaciones, La Federación importó y distribuyó en Estados Unidos casi 200 toneladas de cocaína y heroína entre 1990 y 2009, y sus mulas introdujeron unos 5.8 millones de dólares en efectivo en ese país. “La droga que llegaba a Estados Unidos provenía de Colombia y Panamá e ingresaba por México”, señalaba la acusación de la DEA. http://www.frenadesonoticias.org

Militarización en Tegucigalpa

Mario Casasús Defensores en línea/Rebelión El primer cuadro de la ciudad amaneció tomado por la Policía Nacional y militares con armas de alto calibre, en cada esquina -desde la Catedral, hasta el Barrio de la Plazuela- patrullaron en equipos de 4 a 6 uniformados. La tensa calma -horas antes de la marcha de la Resistencia- se vio interrumpida con enormes contingentes que bloqueaban el paso en puntos estratégicos de la capital hondureña, incluso los reservistas del ejército marcharon en un acto de intimidación. El área inmediata al Estadio Nacional de Fútbol era un bunker, barreras de hierro forjado, tanquetas y los destacamentos de distintas partes del país convirtieron al Barrio Morazán en un Estado de sitio. A la altura del final de la multitudinaria marcha de la Resistencia, una tanqueta lanza-agua merodeaba, acompañada por las fuerzas especiales (conocidas como Cobras) acosaron a los pacíficos manifestantes. La situación se repitió en el desvío del Bulevar Morazán hacía el centro histórico, otra tanqueta, barreras metálicas y un convoy militar vigilaron con nerviosismo la marcha. Las guardias con asaltaron Tegucigalpa fueron replegadas, sólo la Catedral tenía un policía cada 3 metros, al igual que la Alcaldía. El síntoma de la descomposición de las Fuerzas Armadas se visualizó cuando no pudieron resguardar la estatua de Francisco Morazán en el Parque Central, jóvenes de la Resistencia escalaron el pedestal y el bronce ecuestre, izaron la bandera del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y colgaron a un gorila de peluche en la espada del Libertador de Centroamérica. Los milicos salieron corrieron de sus puestos, ante la lluvia de flores que desprendía la Resistencia de las coronas fúnebres que llevó el régimen de Lobo, la plaza fue recuperada e iniciaron los discursos del FNRP. A diferencia de San Pedro Sula, donde los militares y la Policía Nacional reprimieron la concentración pacífica, durante la participación del grupo musical Café Guancasco, los organismos de Derechos Humanos reportan un compañero muerto por intoxicación, por consecuencia del gas lacrimógeno; varios compañeros y compañeras golpeadas por la policía, niños intoxicados y la infraestructura del concierto destruida; y a pesar de las medidas cautelares que tenía Radio Uno –emisora de San Pedro Sula- fue allanada por la policía y bombardeada por gases lacrimógenos. El régimen de Lobo no respetó la vida ni los Derechos Humanos en el día de la Independencia de España (15 de septiembre de 1821), los militares y la policía actuaron con total impunidad y saña en contra de la población que pacíficamente festejaba a la Patria. De la intimidación vivida en Tegucigalpa, pasamos a la feroz represión en San Pedro Sula. Desde COFADEH y Defensoresenlinea.com hacemos un llamado a la comunidad internacional, a los colegas de la prensa y a los compañeros defensores de los Derechos Humanos para que se pronuncien sobre la sistemática represión orquestada por el régimen de Lobo Sosa. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Page 146: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Mostró el gobierno poderío numérico y de armamento en la parada militar

Tropas de 16 naciones también participaron en el desfile que duró casi tres horas Foto Tropas rusas, así como de otras naciones, asistieron al desfile militar por los 200 años de la IndependenciaFoto Cristina Rodríguez Foto En el bicentenario de la IndependenciaFoto Marco Peláez Rosa Elvira Vargas y Jesús Aranda Periódico La Jornada Viernes 17 de septiembre de 2010, p. 15 Para conmemorar 200 años de mexicanas "libertad e independencia", el gobierno federal presentó el poderío numérico y de fuego que han concentrado sus fuerzas armadas y, también por vez primera y con señalada presencia, a policías de la Secretaría de Seguridad Pública: más de 18 mil uniformados, alrededor de 395 vehículos –artillados un buen número de ellos– 121 aeronaves y casi 850 caballos, así como armamento de variados calibres y capacidad destructiva como los lanzacohetes RPG-29 de patente rusa (105mm) con los que desfilaron los paracaidistas. El signo más evidente del interés por mostrar poder fue la preponderancia, en número y ubicación en el contingente, de las fuerzas de elite tanto del Ejército como de la Armada. A ellas se tiene encomendado el combate contra el narcotráfico y en esta ocasión, sus imponentes elementos, uniformes y pertrechos se desplegaron con ostentación, al grado de enviar a los planteles militares hasta el final de los contingentes. El convoy encabezado por el vehículo presidencial fue recibido en el Zócalo, al pasar frente al edificio del gobierno capitalino, con sonoros chiflidos, señas obscenas y mentadas. Se alcanzaron a escuchar fuertes también, los gritos de "¡culeeero, culeeero!". En singular. Ya en el desfile, y en un hecho inédito, marcharon tropas extranjeras. Fueron secciones de 35 elementos que se presentaron por orden alfabético y provenían de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, China, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Nicaragua, Perú, Rusia y Venezuela. A simple vista, la marcialidad de rusos y chinos fue superior al resto, y mucho más que en el caso de los estadunidenses, cuyo grupo de comando ni siquiera llevaba el paso. Otra de las novedades fue la participación de los aviones históricos Stearman, que por primera vez participaron en una parada aérea. Los aparatos construidos en 1930 contrastaron con los enormes CASA 235 y CASA 295 de transporte, recién adquiridos por la Armada y la Fuerza Aérea Mexicana. Incluso tomaron parte ayer, dos helicópteros Cougar prestados por Francia, como parte de un contrato de compra de varios aparatos que llegarán el próximo año a los hangares de la Fuerza Aérea; los pilotos eran franceses, aunque asesorados por militares mexicanos. Fue, en suma, un alarde castrense sobre el asfalto y el cielo de la capital del país de quienes tienen bajo su responsabilidad la seguridad y el orden en México. Ellos también son parte de esa generación del Bicentenario a la cual el presidente Felipe Calderón Hinojosa consideró en su discurso ante el Ángel de la Independencia "más fuerte que sus enemigos". Miembros, en fin, de esa casta, aunque ésta militar y policiaca, a la cual el mandatario pidió imaginar y construir el tercer siglo de la Independencia nacional iniciado ayer, pese a que la traidora improvisación lo remitió al tercer milenio y un segundo traspié lo hizo ubicarlo en el año 3110.

Page 147: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Y quizá por ello –si bien enmendó al tercer intento– Calderón apresuró la terminación de su mensaje en el Altar a la Patria, en una ceremonia que de todos modos ya se había prolongado muchísimo, sobre todo por los discursos de los representantes del Poder Legislativo, el senador Manlio Fabio Beltrones y el diputado Jorge Carlos Ramírez Marín. En esta ocasión, a diferencia de como solía hacerse, no hubo acto de premiación a escolares aplicados en la entonación del Himno Nacional ni de composición alusiva a la ceremonia –pese a ser el bicencentario–, pero se incluyó en el programa el Nuevo canto a México, a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil, La Suave patria, de Ramón López Velarde, leída por la conductora radiofónica María Teresa Aviña Cervantes. Foto En el bicentenario de la IndependenciaFoto Cristina Rodríguez Foto En el bicentenario de la IndependenciaFoto Marco Peláez Pese a esta demora provocada por la retórica, Calderón, los comandantes castrenses y los titulares de los poderes de la Unión llegaron a la Plaza de la Constitución para recibir el mandatario, los honores a su investidura y dar inicio a la parada. Al llegar a Palacio Nacional, Calderón Hinojosa y su pequeña comitiva caminó hasta el centro del Zócalo para el izamiento de la bandera nacional. No pasó revista a las tropas ahí formadas –como era costumbre– y regresó por el mismo camino y reapareció en el balcón central de Palacio, a las 11:09. Y en ese momento desde el poniente, aparecieron seis aviones Pilatus PC-7 los cuales, por pares, dejaron correr la estela de humo con los colores de la bandera mexicana. Antes, y a manera de inicio de la parada aérea, imponentes supersónicos F5-E habían surcado de sur a norte. En forma simultánea, literalmente en dos minutos los contingentes militares que ocupaban el Zócalo lo desocuparon a paso veloz para incorporarse en la formación con la cual marcharían más adelante. Inició además, en ese sitio, el descenso de 27 paracaidistas también con uniformes verdes, blanco y rojo. De ellos, 15 pertenecen al Ejército y 12, a la Armada. Todos aterrizaron sin contratiempos y cosecharon aplausos granados del público que tuvo el privilegio de alcanzar gradas –casi todos parientes de los militares y de empleados de la Presidencia–. Hasta ahí, frescos los ánimos y la mañana, hacían disfrutable el desfile y sus cabriolas (como el descenso a rapel de elementos de fuerzas especiales del Ejército y la Armada desde tres helicópteros en la plaza mayor). Pero en el balcón central, la atención del presidente Calderón, del ministro Guillermo Iberio Ortiz Mayagoitia y del senador Manlio Fabio Beltrones se desviaba con frecuencia hacia sus BlackBerry. Sin embargo, a medida que lo más vistoso y gallardo del ya para entonces extenso desfile había transcurrido y el sol pegaba duro, el hastío fue cundiendo entre los asistentes. Esto fue notorio con el paso de los últimos contingentes motorizados de la Armada, creció con la llegada de los uniformados de la Policía Federal –contingente del cual dio explicación puntual el secretario Genaro García Luna a Calderón– y alcanzó su culminación al paso de 521 charros montados. Para entonces, la gente se asomaba para ver si ya venían los camiones que limpian las calles cuando termina un desfile. Por lo demás, esta vez no fueron llamados a marchar, los agrupamientos responsables de la protección civil de los institutos armados. Los desbordamientos e inundaciones en el sureste mexicano impidieron su participación.

Page 148: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Al finalizar la parada, casi tres horas después, el general Jorge Juárez Loera, inspector general del Ejército y comandante del desfile rindió parte: "sin novedad". Por twitter, sin embargo, se difundió que un militar argentino se desmayó sobre la avenida Reforma y lo mismo ocurrió con una agente de la Policía Federal, según confirmaron esto último fuentes del ERUM.

La Guía cultural de las fuerzas especiales de EU

Gilberto López y Rivas Por medio del excelente artículo del antropólogo David Price: “Anthropologies: the Army’s take on culture”. (AnthroNow 3/8/10: 57-63), fue posible dar lectura a un documento recientemente filtrado por el ejército de Estados Unidos, Special forces advisor guide (Guía para el asesor de las fuerzas especiales) que refleja, por un lado, los alcances de dominio global injerencista de ese país "operando" en la guerra sucia –versión Obama– ya en 75 naciones y, por el otro, la renovada influencia de conceptos y conocimientos antropológicos –previamente adecuados y depurados a las mentalidades castrenses– como un instrumento más al servicio del complejo militar imperialista. Con toda razón, Price considera la Guía..., sarcásticamente y parafraseando a Emily Post, como "un manual de etiqueta de la contrainsurgencia" que, ¡oh sorpresa¡, "advierte al personal militar que el mundo entero no es como Estados Unidos". Al igual que sus colegas de la academia estadunidense que han denunciado el involucramiento de antropólogos –encabezados por Montgomery McFate– como accesorios útiles, o mercenarios intelectuales, en todas las unidades de combate de las guerras de ocupación neocolonial en Irak y Afganistán, Price señala que el principal propósito de la Guía... es instruir a los militares a interactuar mejor con otras culturas como asesores, ocupantes o visitantes. El documento está elaborado, asimismo, para evitar el shock cultural de frágiles "boinas verdes", quienes paradójicamente tienen el lema “De oppreso liber” ("Para liberar a los oprimidos"), y que han sido denunciados por más de medio siglo por practicar y enseñar técnicas de tortura, asesinatos selectivos de prisioneros y combatientes, contribuir en la matanzas de indígenas, entrenar grupos paramilitares, etcétera, en los países llamados eufemísticamente "naciones huéspedes"; esto es, regímenes represivos en los que prestan sus servicios estos singulares "asesores". Price especifica que la Guía... se basa en la ya antigua, criticada y superada corriente antropológica denominada "cultura y personalidad", que tuvo mucha influencia en los años de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, cuando antropólogos como Ruth Benedict y Margaret Mead se involucraron en estudios de "carácter nacional" para contribuir en los esfuerzos bélicos de su país, reduciendo la complejidad de naciones a rasgos simplificados y seudosicológicos, que ignoraban las variantes significativas entre individuos y sociedades. La Guía... se fundamenta también en el modelo de orientación de valores creado por el antropólogo Florence Kluckhohn y el sicólogo Fred Strodtbeck en los años 50 del siglo XX y basado en acartonadas representaciones de estereotipos regionales culturales, a partir de un supuesto núcleo básico de valores. Así, la compleja y heterogénea realidad étnica, lingüística y cultural del mundo es reducida en dicho documento a siete regiones culturales: "Norteamérica y Europa (incluyendo Australia y Nueva Zelanda), Asia suroeste y norte de África, América Central y Sudamérica (incluyendo México), África subsahariana, el borde del Pacífico (excluyendo las Américas), Rusia y las repúblicas independientes, y Oceanía (las islas del Pacífico)". La hipótesis de Price es que los militares adoptan modelos culturales inadecuados y criticados por la academia debido a que éstos hacen eco confortablemente de sus propias visiones del mundo. “Desde la Segunda Guerra Mundial –afirma Price– observamos que los militares tienden a ignorar la investigación de la academia independiente en favor de perspectivas racialmente esencializadas ad hoc, tales como el modelo de orientación de valores de Kluckhohn (…) Los militares reconocen sus limitaciones en la comprensión antropológica de la cultura, pero sus propias reticencias, incluyendo su predilección de apoyar misiones neocoloniales, dificultan su habilidad para incorporar análisis antropológicos rigurosos”.

Page 149: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

No obstante, poco importaría si los militares adoptaran los más acuciosos marcos conceptuales de la antropología, en lugar del reduccionismo sicologista, pletórico de estereotipos etnocéntricos que se encuentran en toda la extensión de la Guía..., ya que la finalidad de Estados Unidos y sus fuerzas armadas como potencia hegemónica de los países imperialistas sería exactamente la misma: proteger sus intereses geoestratégicos y los de sus corporaciones trasnacionales por medio de la intervención militar, policiaca y de inteligencia permanente en todas las regiones del mundo; apoyar a dictadores o gobernantes afines, formar contrapartes golpistas en sus escuelas de contrainsurgencia, continuar especializando a los ejércitos nacionales como fuerzas de ocupación a su servicio y en el control de insurgencias y disidencias de todo tipo; torturar, desaparecer, secuestrar, ejecutar, infiltrar, cooptar en operaciones transculturales de terrorismo global de Estado llevadas a cabo por los rambos de las fuerzas especiales que chapucean palabras de cortesía en español o árabe, mientras el esperanto de sus picotas cercena cuerpos y sus armas de destrucción universal aniquilan pueblos enteros. El mensaje básico y crudo de la Guía... no requiere de interpretaciones antropológicas: “Los asesores (de las fuerzas especiales) deben tener en mente que su principal objetivo es seguir la política de Estados Unidos (…) las mayores responsabilidades incluyen el área de defensa, la contrainsurgencia, la procuración y el empleo del apoyo de Estados Unidos (…) mantener relación con la policía y con las agencias de inteligencia responsables de la contrasubversión (…) Asistir en el establecimiento de un adecuado programa de seguridad para salvaguarda contra la subversión, el espionaje y el sabotaje”. Por cierto, México corresponde al "área de responsabilidad" compartida entre el 7 y el 20 grupos de fuerzas especiales en servicio activo (SFG), listos para liberar a los oprimidos mexicanos.

El Salvador. CDHES: derecha tiene interés de que Inspectora no investigue corrupción

policial

Beatriz Castillo (COLATINO) La Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) criticó el interés de los partidos ARENA, PCN, PDC y GANA de frenar las investigaciones que impulsa la Inspectora de la Policía Nacional Civil (PNC), Zaira Navas. La semana pasada los partidos de derecha avalaron la creación de una comisión para investigar el trabajo de Navas, al considerar que se abren expedientes con “sesgo político”. La polémica se generó luego que un instructor de la Inspectoría de la PNC pidiera investigar los estados financieros del ex subdirector de áreas especializa-das y actual director del Centro Transnacional de Pandillas (CAT) Douglas Omar García Funes y a sus familiares. “Hay un interés rotundo de la derecha de que no se investigue, se quiera o no, este tipo de personas han sido protegidas, incorporadas y apoyadas por partidos de derecha”, dijo el director de la CDHES, Miguel Montenegro, en conferencia de presa Montenegro argumentó que los expedientes abiertos a ex titulares de la PNC, algunos son señalados por violaciones a los derechos humanos y que tienen expediente en los tribunales. “No es necesario que la señora inspectora salga y diga que se están investigando estos agentes”, acotó el director de la organización de derechos humanos. “¿Cuál es el miedo que se tiene de investigar? Se debe de investigar y a nosotros no nos interesa si fueron nombrados por el FMLN o el ejército”, agregó.

Page 150: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

LA CDHES también “respaldo” el trabajo de estos meses de Zaira Navas. La organización promotora de los derechos humanos considera que para fortalecer la institucionalidad de la policía, una institución duramente cuestionada por violaciones a derechos humanos, es necesario este tipo de indagaciones. Recordó la gravedad del caso del ex director Ricardo Meneses, que salió fotografiado con personas vinculadas al crimen organizado y narcotráfico, y que eso debe de ser aclarado. Asimismo, dijo que la organización demandó en su momento también al ex subdirector Pedro González, por violaciones a derechos humanos. Además, de otros inspectores del Tamarindo en La Unión. “Es equivocado pensar o apoyar a un determinado sector, la señora inspectora tiene una función muy grande qué cumplir y lo está haciendo hasta ahora muy bien”, reveló. La organización es de las que considera que la policía necesita ser monitoreada y depurada de los males agentes, de los malos oficiales. Para que la población confié en las instituciones es necesario que se conozca la verdad, para que tengamos una policía capaz de combatir el crimen organizado, el fenómeno de las maras y la delincuencia. Mientras, que Ana Julia Escalante, subdirector de la CDHES, instó a los diputados de la Asamblea Legislativa y a todos los sectores que se están oponiendo a los avances en diferentes procesos para sanar las instituciones “desistan”. “Todos los sectores del Estado tienen su obligación y en este caso la inspectora solo está cumpliendo con su obligación”, puntualizó. Ayer, el Presidente de la República, Mauricio Funes, dio su respaldo público a la Inspectora; antes lo había hecho el Ministro de Seguridad, Manuel Melgar, y el mismo Director de la Policía Nacional Civil (PNC), Carlos Ascencio.

"Los militares no son un actor político"

Experto en temas militares y de Defensa, prevé un reordenamiento interno. César Bianchi Julián González Guyer es uno de los pocos civiles que saben mucho de asuntos militares y de Defensa nacional. Docente y especialista en temas vinculados a las Fuerzas Armadas, forma investigadores en el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. En su despacho universitario, conversó con Qué Pasa acerca del nuevo relacionamiento del gobierno con los militares, y los nuevos dilemas de las Fuerzas Armadas. -¿Qué impronta exhibe José Mujica, a diferencia del estilo de Vázquez? -Todavía no hay cambios significativos. Hay sí señales novedosas. En la etapa anterior hubo una ley marco (de Defensa) aprobada, que es un mandato que ahora debe ejecutarlo el nuevo gobierno. Por lo tanto, el presidente tiene en esta área una serie de desafíos. Pudo haber dejado morir la ley y no cumplirla, como tantas, pero no. Esta ley es un mandato que establece que hay que reformar el Ministerio de Defensa, hay que definir políticas de defensa militar; y antes hay que definir una política de Defensa nacional, que es mucho más que la militar. Todo eso supone un cambio de políticas. Y eso requiere que el ministerio desarrolle nuevas capacidades, que no tenía, porque era un ministerio administrativo. En realidad, las políticas se elaboraban en los comandos generales de las tres fuerzas, y después el ministro firmaba. -Entonces: había mayor autonomía antes en las Fuerzas Armadas y hoy en los comandos se siguen lineamientos políticos. -Se está en un proceso dirigido hacia eso. Ojo, que el presidente Mujica tiene una cierta impronta en su conducción política en la que los temas estratégicos y de defensa nacional tienen una importancia que no

Page 151: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

tenían para otros gobiernos. Por su origen, y me voy a lo herrerista incluso… Herrera fue uno de los pensadores uruguayos más importantes en la cuestión de la inserción uruguaya en la región y en el mundo. -¿Qué gestos de Vázquez usted cree que molestaron más a los militares? ¿La extradición de los militares (recientemente condenados) en Chile; cuando vio con buenos ojos el ingreso de gays a las Fuerzas Armadas, o la propia política revisionista en temas de derechos humanos? -En general todo lo inédito, lo que nunca ocurrió, molesta al militar, hasta por naturaleza. El militar está acostumbrado a una vida muy reglamentada, vertical, donde las tradiciones son muy importantes. Como que el militar tiene cierta aversión natural al cambio, porque tiene que custodiar lo que existe. Ahora, hay un reflejo muy arraigado en la sociedad uruguaya desde poco antes de la dictadura y en estos años posteriores, de considerar que los militares son un actor político. Y no lo son. La irritación de los militares no tiene por qué causar ninguna preocupación en la sociedad, porque tienen formas orgánicas de trasmitir sus inquietudes. -¿Percibe distintas corrientes de liderazgo, de poder, dentro de las Fuerzas Armadas? -Esos son fenómenos que se dan en todos los grupos humanos. Hay mucha leyenda, muchas versiones periodísticas acerca de eso. Sinceramente, no me interesa. No me interesa porque es un tema demasiado resbaloso para un civil, y porque además, (las internas) no solo son malas para las instituciones militares, sino ilegales. Están prohibidas. Cuando esas cosas aparecen es porque a un servicio de inteligencia le interesa hacerlo saber, o a un grupo o a otro le interesa divulgarlo. Meterse en ese berenjenal es correr el riesgo de terminar siendo usado por tal corriente o tal otra. -Aumentó el presupuesto para los militares, con menos personal. Sin embargo, los generales estaban molestos y se reunieron con Mujica para hacerle saber su malestar, ya que esperaban mucho más. ¿Cómo se interpreta eso? -Hay varias cosas juntas. Una cosa es aquello de la incertidumbre y el miedo al cambio. Mire: se crea un cargo de confianza de director de Sanidad Militar, hasta ahora ejercido siempre por un general. Uno puede pensar que es un cambio interesante. Pero la reacción al interior de Defensa fue la inquietud de que quizás ellos iban a tener que inscribirse en una mutualista para tener cobertura de salud. Como si se liquidara el sistema de Sanidad Militar. Y no se pensó así; sólo se pensó que era al cohete que hubiera un general, se pensó en nombrar un técnico para que administre el sistema. El (general retirado Ricardo) Galarza dijo en Código País que le parecía mal porque en ese cargo "siempre hubo un general". Ese era su argumento y al interior de las Fuerzas Armadas esa es una razón poderosa. En la Ley de Presupuesto se crean cinco cargos de confianza más, y está el fenómeno de las dietas. Es un aumento del 20% en el salario de teniente coronel para arriba. Pero los más sumergidos, los soldados rasos, ganaban 5.000 o 6.000 pesos y ahora ganarán 2.500 más al final del quinquenio. Igual no saldrán de la pobreza... -Tras estas reuniones de los militares con Mujica, el malestar de algunos con Rosadilla, y los sonados casos de corrupción en la Armada, ¿cuándo prevé usted que se van a aquietar las aguas? - Ahora quedan unos días para que se rediscuta el presupuesto. Una vez que pase esta semana, el agua volverá a sus cauces normales. Eso sí, quizás ellos entren en un período de cierta adaptación a los cambios.

Un vistazo por debajo del águila

Juan Antonio Gutiérrez Slon Revista Amauta Hace pocos días en Costa Rica estudiantes universitarios tomaron las rectorías de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA) en protesta por un mal acuerdo sobre el dinero para la educación superior que el gobierno debe girar en los próximos cinco años. Este acuerdo FEES (Fondo Especial para la

Page 152: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Educación Superior) fue pactado entre las y los rectores de las –cuatro- universidades públicas del país- y cinco ministros del Gobierno Neoliberal. El mal acuerdo, que entre otras cuestiones, condiciona el presupuesto de las universidades a una supuesta reforma fiscal que impulsa la bancada neoliberal oficialista del partido de Gobierno (Partido Liberación Nacional), fue parte de los considerandos por los que estudiantes universitarios se dieran a la tarea de realizar esta acción directa que los condujo a estar en la rectorías universitarias defendiendo las becas y el presupuesto necesario para que la educación universitaria pueda a acercarse a su ideal de ser “superior”. Las acciones estudiantes, la toma de edificios, aparte de reivindicar este tipo de acciones políticas que caracterizan la lucha social en la calles, trajo consigo una serie de “buenas nuevas” en el país. La opinión pública, los masivos medios de comunicación, aprovecharon las acciones para continuar con una sistemática criminalización de la protesta social que se vive en el país en lo que va de este siglo, aún así la toma de los edificios de rectoría y el de Ciencias Sociales –en la UCR- provocó nuevas organizaciones al interno de las universidades, así como nuevas trincheras de lucha para el movimiento social del país. Aún así, las fuerzas armadas del país rodearon la UCR (universidad más grande del país y de las principales de la región centroamericana) al lado de oficiales del poder judicial, lo cual muestra como esto sin lugar a dudas vienen siendo las formas como los sectores de la burguesía que administran el Estado protegen su poder social y sus intereses políticos. Esto, sin embargo, no es nuevo en los regimenes neoliberales que se han apoderado del estado en las últimas dos décadas. La nueva situación, bastante vieja en el resto de países latinoamericanos y del Caribe, es la clara supervisión del ejército Estadounidense. Las fuerzas armadas yankees, los Marines, que hace pocas semanas comenzaron con una invasión “solapada” en el país, hicieron su entrada en escena a la esfera política nacional y a la lucha social de este pequeño país. Los estudiantes de la UNA –universidad de una provincia llamada Heredia- estaban arrinconando a las autoridades universitarias a realizar el Consejo Universitario mediante altoparlantes con tal de que el estudiantado manifestado en las calles en defensa del FEES, pudiera tener certeza real de las posiciones de sus jerarcas de la universidad. En ese momento, cerca del mediodía, se informa que en la UCR se han tomado nuevos edificios (bibliotecas) y que las clases se suspenderían debido a la actividad de lucha que se vivía. Es ahí, justo en ese instante de tensión, el momento en que de forma glamorosa, con propiedad y dejando un claro mensaje al país: los tres aviones militares del Ejercito Estadounidense que se encuentran en el país –con la complacencia las bancas de gobierno y su pseudo-oposición del partido Libertario y Socialcristiano- realizaron un recorrido justo en las zonas donde se encontraban las tomas por parte de estudiantes. Las tres águilas de hierro se hicieron presentes en la discusión de la vida política del país. Los cientos de estudiantes que estábamos manifestados sentimos empatía con los cientos de miles de estudiantes y demás luchadores de América Latina que durante décadas han visto como sus cielos se llenan del retumbo de los motores y de las piruetas que los pilotos militares realizan en sus cielos. La conciencia en la lucha social del país cambió: ahora la lucha social expresamente se encuentra supervisada por los ojos del águila. ¡Compañeros y compañeras de Costa Rica, ahora estamos en la misma condición de intervención militar que viven nuestros pueblos de Honduras, Colombia, Panamá, Puerto Rico, Haití, y demás países del continente Abya Yala! Esto sin lugar a dudas, nos hace ser un país Internacionalista. Por su parte, luego de varias décadas de lucha en defensa de un estado social que vele por los intereses de las mayorías, la hora de espera ha llegado a su conclusión: por fin Costa Rica deja se ser una “tierra imaginada” sin la intervención de los Estados Unidos. Celebremos nuestra incorporación en el mapa del mundo donde se encuentran bases de Marines, festejemos que ahora somos parte de todo un continente que se desvela por el miedo de una invasión del mayor ejército del mundo. Compañeros y compañeras de lucha, sintámonos identificados con cada acto de invasión militar de los Estados Unidos; seamos felices de saber que nuestros políticos están supervisados por el “Army”; durmamos tranquilos ahora que quedó muy claro como los ojos del águila vigilan las tierras y los cielos de nuestro país; creo que es hora de hablar como reales Latinoamericanos, hijos e hijas de las luchas sociales que han tenido como referente el “green del Army” y los sonidos del Águila. Costarricenses, digámosle al mundo que nuestro país CAMBIÓ: YA tenemos un ejército que controla las acciones políticas del país; ya el Sr. Cobranza y los Srs. Matanza están volando nuestros

Page 153: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

cielos. Creo, que la oportunidad de dejar de ver a Costa Rica como la “excepción” está llegando a su final, ahora, en lugar de ser una extraña realidad histórica, Costa Rica es parte del territorio que los Generales del Army llaman “zona de influencia”. Después de esto ya podemos estar tranquilos al darnos cuenta que las luchas estudiantiles y del movimiento social del país poden en vela al águila, que esas acciones SI tienen importancia pues hasta esas aves de hierro salen a “ver” como está la situación. Es hora de que el mundo quite el estereotipo de que es Costa Rica no hay fuerza militar, es hora de que el país se suma a la larga, larga, perdón por reiterar, larga lista de zonas de intervención del Pentágono. Por fin nuestras tierras serán parte de esas películas de Hollywood en las que una “historia de amor” oculta el real escenario de la guerra y la intervención militar. Por fin, luego de “estar debajo de los ojos del águila” pudimos sentir un poquito el miedo de saber que las aves de hierro tienen hambre y quieren hacer nido. Es hora de que Costa Rica deje las vergonzosas listas de países de “paz” y empecemos a surgir en las redes de países de “pax”. Por todo esto, desde este escrito, felicitamos al Ministro de Seguridad del país, a la tristemente celebre Presidenta, y a los oficiales del OIJ, pues ahora no somos una “excepción de Abya Yala”, ahora “somos parte integral” de un continente que durante centurias ha visto como las Águilas de Hierro vuelan los cielos que en algún momento se llamaron libres. La lucha estudiantil, por lo tanto, ayudó a que Costa Rica diera su verdadera cara, luego de esto hay dos cosas que no podemos ocultar del país: 1. Que al Estado actual NO le interesa la educación pública, y 2. que en Costa Rica se necesita de los ojos del Águila para gobernar. Estimado lector(a), si puede mándele un saludo a Costa Rica por ser parte de las múltiples “zona de interés e intervención del Army”, ustedes que leen esta nueva noticia, que para ustedes es vieja, las y los invitamos a felicitar a Costa Rica por ser parte de los “terrenos de anexión libre al Ejército Estadounidense”. Fuente: http://revista-amauta.org/2010/09/un-vistazo-por-debajo-del-aguila/

José Mujica sale al paso a crítica del PC

Afp Periódico La Jornada Sábado 18 de septiembre de 2010, p. 22 El presidente uruguayo, José Mujica, dijo ayer que se reunió con un grupo de disidentes cubanos que visitó el país por respeto a la oposición, que se lo solicitó, y ratificó su apoyo "a la revolución cubana en su lucha contra Estados Unidos". El mandatario salió así al paso de las críticas que recibió en los últimos días por parte del Partido Comunista Uruguayo por ese encuentro. "Gente de los partidos tradicionales (oposición) muy importante y representativa hace unos días nos pidió que recibiéramos a una delegación que vino del extranjero, donde había cubanos que están enfrentados con su gobierno, y nosotros le contestamos que los íbamos a recibir por respeto a quienes lo pedían", dijo el mandatario en su audición radial Habla el Presidente. "Este gobierno el año entrante es muy probable que reconozca a Palestina y va a mantener sólidas relaciones con Irán, porque al país le conviene, porque a su historia, económica y social, le convienen", agregó el mandatario. Uruguay vende a Irán fundamentalmente arroz, y ambos países han señalado su voluntad de cooperar en temas como la energía eólica. En abril de este año el gobierno uruguayo y la Autoridad Nacional Palestina formalizaron "las relaciones amistosas existentes entre las partes". Mujica –ex guerrillero y segundo presidente de izquierda en la historia del país– añadió que Uruguay "va a procurar siempre mantener las mejores relaciones con Israel, Estados Unidos y con todos los que se pueda".

Page 154: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Esta semana el mandatario ya había indicado que Uruguay debe tener un relacionamiento exterior amplio, sin cerrarse a ningún país y sin perder su independencia.

Incluye EU en narcolista a Costa Rica, Honduras y Nicaragua

Bolivia y Venezuela "no hacen lo suficiente" en el combate al tráfico de enervantes, dice el informe El presidente Evo Morales califica el memorando de Barack Obama como "descertificación política" Foto Las policías antidrogas de Paraguay y Brasil destruyen mariguana en la provincia de Canindeyu como parte de la operación Nueva Alianza VFoto Reuters Afp, Dpa y Notimex Periódico La Jornada Sábado 18 de septiembre de 2010, p. 21 Washington, 17 de septiembre. Estados Unidos incluyó por primera vez en la lista de grandes productores o de tránsito de drogas a Costa Rica, Honduras y Nicaragua, y volvió a colocar en la "lista negra" a Bolivia y Venezuela por "no hacer lo suficiente" para combatir el narcotráfico, en un memorando del presidente Barack Obama para "certificar" la lucha contra las drogas en el mundo. En reacción, tanto el presidente boliviano Evo Morales como el venezolano Hugo Chávez rechazaron en fuertes términos el proceso de "certificación" anual que realiza el gobierno estadunidense. Chávez calificó la actitud de Washington de "abusiva", "intervencionista" e "irresponsable", y consideró que Estados Unidos debería estar "primerito en la lista" de países que no colaboran en la lucha antidrogas. En su notificación al Congreso, en cuya lista cita a 21 países, el mandatario destacó que "conforme México y Colombia continúan ejerciendo presión sobre los narcotraficantes, los países de América Central son blanco creciente del tráfico de cocaína y otras drogas destinadas a Estados Unidos". Por tanto, dice, esto provocó que los tres países centroamericanos fueran incluidos en esta lista. Subrayó que Costa Rica, Honduras y Nicaragua se suman así a Panamá y Guatemala, que ya antes aparecían en la lista como naciones centroamericanos que están siendo utilizados cada vez más en este trasiego por los narcotraficantes. De los países del área, sólo El Salvador y Belice no figuran en la controvertida lista. La inclusión en la lista "no significa necesariamente una consideración negativa de los esfuerzos antinarcóticos de sus gobiernos o del nivel de cooperación con Estados Unidos", de acuerdo con el texto firmado por Obama y enviado al Congreso de Estados Unidos para que determine a lo largo del año la política de colaboración en la materia con esos países. Indignación regional El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reclamó a Obama y al Congreso de Estados Unidos que "asuman su responsabilidad" y reiteró su demanda de que eleven el monto de la asistencia financiera a Centroamérica para la lucha antidrogas. Dijo que el apoyo sería "una inversión" y que su país "tiene la posición más fuerte" para combatir el narcotráfico. Puntualizó que éste es el momento de valorar lo que esta sucediendo ante lo que describió como la "contaminación, la epidemia" del narcotráfico y el crimen organizado en la zona, una especie de ruta del narcotráfico que incluye por primera vez a Nicaragua.

Page 155: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Ortega ha criticado la falta de apoyo directo de Estados Unidos a Centroamérica, ya que lo viene haciendo mediante la Iniciativa Mérida suscrita en 2008 con la región y México, iniciativa de seguridad que cuenta con un presupuesto de unos 130 millones de dólares. En el memorando emitido por la Casa Blanca también se justificó las menciones de Bolivia y Venezuela, junto con Myanmar (antes Birmania) en la "lista negra", al considerar que dichos países han "fracasado manifiestamente" durante los últimos 12 meses en cumplir con sus obligaciones para luchar contra el narcotráfico. Se trata de la segunda "descertificación" del gobierno boliviano y la cuarta del venezolano. Obama decidió sin embargo dar una dispensa de sanciones –como ocurrió el año pasado– a Bolivia y Venezuela por cuestiones de "interés nacional" y seguir apoyando los programas antidrogas con esas naciones. En cambio, Myanmar siguió siendo sometida a sanciones. Obama declaró "vital" para los intereses "nacionales" de Estados Unidos la "continuación del apoyo a los programas bilaterales en Bolivia y a los programas limitados en Venezuela". Horas antes de que la "descertificación" se hiciera oficial, el documento había sido rechazado por Evo Morales que lo calificó como "descertificación política". De hecho, la llamada lista de certificación anual de la Casa Blanca suele causar rechazo en numerosos países. Bolivia y Venezuela son los que más críticamente reaccionan ante esta medida. El gobierno de Morales interrumpió oficialmente su colaboración con la agencia antidrogas DEA en 2008, y otro tanto ha hecho Venezuela al disminuir la presencia de agentes estadunidenses en el país. En ambos casos, Washington ha sido acusado incluso hasta de intromisión política. Caracas "rechaza categóricamente la abusiva e intervencionista calificación de Venezuela realizada de manera irresponsable, unilateral y arbitraria por el gobierno de Estados Unidos, pretendiendo erigirse en juez de la lucha antidrogas a escala mundial", reza el comunicado venezolano. "¿Quién les dio ese derecho a calificar países?", se preguntó el presidente Hugo Chávez. "Este es un país digno que no se subordina ni se subordinará al chantaje del imperio", aseguró. En su comunicado, el gobierno venezolano considera a Estados Unidos un país "sin moral" para realizar estas acusaciones, que "violan los principios de convivencia internacional y utilizan la mentira para su política de agresión permanente contra la revolución bolivariana". Además, el texto considera "inadmisible" que Estados Unidos use el problema del narcotráfico para "atacar a un gobierno democrático" que ha incrementado su lucha contra el narcotráfico desde que cesó en 2006 su cooperación con la DEA. Así, el comunicado cita que Venezuela detuvo este año a 16 capos de la droga, algunos de ellos entregados a Estados Unidos, y confiscó, en 2010, un total de 46 mil 390 kilogramos de diferentes drogas. Por ello, pide que se "revisen y deroguen todas las leyes con efectos extraterritoriales que sirven de base legal del funcionamiento del Estado imperialista estadunidense y que contravienen el derecho internacional". Aunque Brasil ya no califica como país de tránsito importante de droga a Estados Unidos, se le menciona junto con Venezuela como lazo en el fortalecimiento de drogas enre América Latina y África occidental. Por ello, se le cita como motivo de "seria preocupación", pero también le reconoce su liderazgo regional en la cooperación con esta lucha

Agentes antiterroristas de EU en operativos en aduanas mexicanas

Page 156: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El hecho fue revelado en el Informe de Calderón Foto Barco mercante en el puerto de VeracruzFoto Cristina Rodríguez Susana González G. Periódico La Jornada Sábado 18 de septiembre de 2010, p. 25 Agentes de Estados Unidos participan en operativos de seguridad en las aduanas de México. Este año lo han hecho en por lo menos nueve ocasiones e incluso han capacitado en cursos de antiterrorismo al personal de la Administración General de Aduanas (AGA), de acuerdo con el cuarto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa. Tales operativos se han hecho al amparo del Plan estratégico aduanero bilateral México-Estados Unidos de América que fue firmado antes de que se cumpliera el primer año de gobierno del presidente Calderón, en agosto de 2007, y que abarca desde el intercambio de información y cursos de capacitación hasta la creación de comités de seguridad y operativos en las aduanas. En el mismo informe presidencial se asegura que durante el primer semestre de 2010, la AGA detectó "inconsistencias" por 10 mil 614 millones de pesos en la investigación y verificación de operaciones de comercio exterior "de alto riesgo". "El monto mencionado es superior en 252 por ciento en términos reales respecto del mismo periodo de 2009", derivado de presuntas omisiones en contribuciones, incumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias, así como el uso de documentación apócrifa, se explica. En torno a los agentes estadunidenses que han participado en los operativos mencionados, el informe del mandatario federal especifica que provienen de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. “De enero a junio de 2010 se realizaron nueve operativos sincronizados con la CBP en las aduanas de Mexicali, Miguel Alemán, Camargo, Naco, Agua Prieta, Tijuana, Piedras Negras, Nogales, San Luis Río Colorado, Nuevo Laredo y Ciudad Juárez. Derivado de estas acciones, la AGA y CPB decomisaron 100.9 mil dólares, un vehículo robado y arrestaron a una persona”, indica el documento en el apartado sobre estado de derecho y seguridad. Las autoridades de México y Estados Unidos crearon cuatro grupos de trabajo para el Plan estratégico aduanero bilateral: el primero para la aplicación de las leyes aduaneras, el segundo referido a la seguridad aduanera, el tercero sobre gestión fronteriza, procedimientos aduaneros e informática y el cuarto para el fortalecimiento de las capacidades y apoyo. Los operativos fueron realizados por el grupo dedicado a la gestión fronteriza, procedimientos aduaneros e informática, mismo que también llevó a cabo reuniones en Washington en marzo pasado "con personal de la Oficina Aduanas-Alianza Comercio contra el Terrorismo (Customs-Trade Partnership Agains Terrrorism, C-TPAT) de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos de América, donde se acordó la estrategia de cooperación para el Programa de Operador Económico Autorizado de México". Plan estratégico A su vez, el grupo de seguridad aduanera desde "el 3 de febrero de 2010 inició un programa piloto de 90 días para la instalación de comités binacionales de seguridad en los puertos de entrada de Nogales-Deconcino/Mariposas y Tijuana- Otay/San Ysidro", todo de acuerdo con el informe de Calderón sobre certeza jurídica y protección a los derechos de propiedad.

Page 157: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La capacitación de los agentes aduanales mexicanos, incluso contra el terrorismo, y el intercambio de información son los otros aspectos que contempla el Plan estratégico aduanero bilateral. Así, el grupo de trabajo sobre aplicación de las leyes aduaneras "finalizó la negociación de los lineamientos para el intercambio de información de embargos". En el informe presidencial se asegura en abril de este año “la CBP capacitó a 11 funcionarios de la AGA en el curso "Introducción al programa Customs-Trade Parnerships Against Terrorism", aunque a lo largo del primer semestre también se han dado otro tipo de cursos a oficiales de comercio exterior, instructores y manejadores caninos, así como funcionarios de aduanas fronterizos en instalaciones de la CBP, de la Academia Canina y del Centro de Capacitación para Agencias de Aplicación de las Leyes (Flet-C), ubicadas en Texas y Georgia, como parte de las actividades del grupo sobre fortalecimiento de capacidades y apoyo. Integrado, grupo binacional de alto nivel Israel Rodríguez J. México y Estados Unidos han integrado un grupo de alto nivel para agilizar el comercio entre ambas naciones mediante la creación y posterior intercambio de una base de datos para que los dos países tengan la certeza de que las importaciones y exportaciones son de procedencia legal. El grupo de alto nivel está representado por México por el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero; el jefe del SAT, Alfredo Gutiérrez, y el administrador general de Aduanas, Juan José Bravo. Por el lado estadunidense lo integran la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, y el subsecretario del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), John Morton. Además, se trabaja conjuntamente para el diseño de un pedimento único. Actualmente el pedimento es el documento legal que ampara la estadía y tenencia en el país de las mercancías de procedencia extranjera. Pero si una empresa quiere exportar de uno a otro país requiere hacer dos trámites, uno ante la aduana mexicana y otro ante la aduana estadunidense. Sin embargo, los gobiernos de los dos países están por cambiar esta práctica y eventualmente hacia 2012 podría establecerse el denominado pedimento único, documento que servirá para exportar un producto desde México y en automático pueda ser utilizado también como el requisito para importar el mismo ante las autoridades estadunidenses. En este sentido, Pedro Canaval, vocero del Sistema de Administración Tributaria (SAT), aseguró que esta estrategia no prevé la presencia de agentes aduanales estadunidenses en territorio mexicano. "Lo que se analiza es un proyecto binacional para poder fortalecer la revisión en el origen", refirió. "Esto quiere decir que agilicemos el comercio haciendo revisiones únicas. Que tanto ellos revisen lo que viene de aquí para allá, y nosotros revisemos lo que viene de allá para acá con pedimentos únicos, con exportadores e importadores certificados, con lo que se llama la cadena segura y a través del compartido banco de datos y pedimentos únicos las autoridades de ambas naciones tengan la certeza de que lo que se está comerciando en efecto es la mercancía declarada y está pagando en su caso los impuestos correspondientes". El vocero del SAT destacó: "No nos podemos imaginar a un agente aduanal estadunidense en territorio mexicano, como un agente aduanal mexicano en la aduana de Chicago", hay impedimentos legales, además de que los acuerdos bilaterales establecen sólo intercambio de información, de inteligencia, entre otros.

Page 158: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Explicó a La Jornada que los sectores que podrían ser beneficiados con la homologación y reducción de trámites con el pedimento único son autopartes y hortalizas. En diciembre del año pasado, el entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens, y Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, firmaron una declaración de principios en la que se fijan las metas estratégicas que las autoridades aduaneras de ambos países cumplirán en los próximos años. Esta declaración de principios sustituye a la que el entonces el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, firmó en 2007 con el entonces secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Michael Chertoff. Esta nueva declaración establece ocho metas estratégicas que abarcan todas las áreas de la actividad aduanera y de cooperación bilateral. El compromiso de ambas partes es el de coordinar esfuerzos en tareas de operación y control aduaneros, facilitación del comercio, intercambio electrónico de información aduanera, intercambio de inteligencia, respuesta a emergencias de seguridad, aplicación de las leyes y programas de seguridad en la cadena de logística. En el plan estratégico, el cual firmaron Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena, jefe del SAT, y Juan José Bravo, administrador general de Aduanas, con sus homólogos del Departamento de Seguridad Nacional, se crean cuatro grupos de trabajo. En el plan se enlistan las iniciativas consideradas prioritarias por ambas administraciones, como programas conjuntos de administración de riesgos, intercambio de información de vehículos que cruzan la frontera, operativos coordinados de inspecciones de vehículos en tránsito norte-sur para combatir el contrabando de armas, municiones y efectivo, y programas de capacitación del personal de campo e investigaciones. Los 3 mil 152 kilómetros de la frontera terrestre entre México y Estados Unidos constituye una de las fronteras más dinámicas del mundo. El 80 por ciento de las exportaciones mexicanas tienen como destino el país vecino del norte.

Ética y política en tiempos airados*

Armando Bartra Foto Festejos patrios en Paseo de la ReformaFoto Yazmín Ortega Cortés Nos amanecemos con la cifra de los matados: setenta y dos muertes individuales, intransferibles, pero sin nombre y sin rostro; como no tienen nombre ni tienen rostro los matadores. Víctimas unos y otros de una misma derrota moral porque los asesinos no son traidores, no son enemigos de la patria: los asesinos son tan jóvenes, desamparados y a la intemperie, como los asesinados. Decenas de miles de matadores, decenas de miles de matados: el rostro desollado de la patria. Como nunca desde de la Conquista padecemos desmoralización extrema. Anomia en sus dos sentidos: carencia de reglas y falta de palabras: en la nueva derrota mexicana fallan las viejas normas y se ahuecan las viejas palabras. Anomia de la sociedad y aún más de la política. En el mundo del poder fáctico que manda desde las sombras del gran dinero y desde la seductora pantalla de Hamelin; en un mundo de reglas no escritas donde se impone el más rico, el más poderoso, el más desalmado, el más canalla la política, deviene impúdico ejercicio de inmoralidad. Una opción a la cívica debacle sería pedir a los políticos que acaten ciertos principios morales universales; imperativos éticos válidos para cualquier persona y circunstancia: que sean tolerantes, austeros, veraces, que no roben, que no maten... Algo así como exigir moralidad, aun a quienes se mueven donde impera el realismo crudo, el pragmatismo, la realpolitik. Como pedirle peras al olmo o –parafraseando al Alazán Tostado– demandar del moral un fruto distinto de las moras.

Page 159: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

No es mi opción. No soy kantiano y no pretendo que las conductas de los individuos –con independencia de su circunstancia– se rijan por imperativos formales, abstractos, intemporales. Mejor dicho: no me basta con que se sometan a estos imperativos. Mi apuesta es por una ética social, por una moral en situación. No un relativismo en que todo se vale dependiendo del momento y el lugar; sí una axiología y una normatividad que surgen de la circunstancia. Y que, ante todo, surgen de la circunstancia de circunstancias: de la radical, la originaria socialidad del ser humano. Porque el hombre no es el individuo: el solitario ontológico que se socializa a posteriori mediante algún tipo de contrato con otros tan solitarios como él. El hombre son los hombres. El hombre soy yo y los otros. El hombre es la originaria colectividad que –aun si mediada por el yo, es decir por la libertad y la responsabilidad– es siempre punto de partida y punto de llegada. Mi pesquisa no es por encontrar una moral aplicable también al infame mundo de la política sino una ética que nazca de la política, que hunda sus raíces en una actividad que debiera ser solidaria por excelencia. Y para reconciliarnos con la política –esa puta– nada mejor que reivindicar a dos pensadores que me parecen actuales quizá por premodernos, dos hombres de ideas pero también de acción que algo sabían del negocio: Aristóteles, mentor de Alejandro, y Nicolás Maquiavelo, santo de las devociones de los pragmáticos, proverbial catequista de las argucias del poder. En la relectura de Maquiavelo seguiré al marxista italiano Antonio Gramsci, quien a principios del siglo XX y en busca de inspiración para conformar un movimiento político-cultural capaz de rescatar a la sociedad italiana de la opresión, el marasmo y la decadencia moral, recluta para su proyecto al célebre florentino del siglo XV que puso nombre al amoralismo político, a Nicolás Maquiavelo. Y lo recupera porque descubre que en su libro, El Príncipe, hay un sujeto, un destinatario que no son los gobernantes, de suyo sobrados de pragmatismo político, que no son los hombres del poder de por sí expertos en intrigas palaciegas. Maquiavelo escribe "para quien no sabe", escribe para el pueblo llano: para aquellos que, dice el florentino, habiendo sufrido "todo género de robos, despojos, desgarramientos, vejaciones, desolaciones y ruinas" deben empaparse en las reales artes del poder si es que algún día han de emanciparse. Como en la Italia de la peste negra y de los Borgia, en el México de las narcofosas, los Beltrones, los Peña Nieto y los Calderón, es vital interiorizarse en las prácticas del poder. Porque aquí, como en la Florencia del siglo XV, parece que los ofendidos y humillados de siempre han decidido emanciparse por su propio pie y buscan afanosamente el camino de su liberación. Pero sucede que entre nosotros la política está muy padroteada, de modo que es necesario discurrir sobre su curso efectivo, a la vez que resanamos su resquebrajado basamento. Dicho de otro modo: habrá que adentrarse en los viciosos vericuetos del poder para prevenirnos de sus lanzadas, al tiempo que edificamos una nueva política con sustento moral, un nuevo pensamiento libertario. Y en este doble abordaje: la política realmente existente y la nueva política con fundamento moral, nos servirá Aristóteles, quien en la Ética a Nicómaco, se refiere a "lo conveniente", mientras que en La política, se ocupa de "lo posible". Lo posible y lo conveniente, el mundo fáctico y el "deber ser", el posibilismo y la utopía. En la Ética nicomaquea el estagirita sostiene que la política es "la ciencia soberana y más que todas arquitectónica", por cuanto se ocupa del "bien supremo" y busca la "buena vida", idea que hoy reverdece en el mundo andino. Y es que "bien supremo" y "buena vida" son fines en sí mismos, mientras que las demás ciencias –incluyendo la prepotente economía– son apenas ciencias instrumentales. Afirma, también, que la política es praxis –no un saber sino un hacer– por cuanto "la felicidad es una actividad": no un estado, no un orden actual o futuro sino un modo de ser, un ánimo, una disposición.

Page 160: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En cambio, en La política, estudio para el que se empapó de realidad compilando y analizando decenas de constituciones griegas, el filósofo se ocupa de los modos fácticos del quehacer público. Así el libro es un tratado pragmático donde sin abandonar sus convicciones filosóficas, da cuenta de las pringosas relaciones propias de poder realmente existente. Sintomáticas son las palabras finales, que sintetizan los que a su entender son principios fundamentales de la educación política: "el término medio, lo conveniente y lo posible". Lo conveniente y lo posible: dos dimensiones ciertamente distintas y con frecuencia divergentes pero urgidas de lo que en la física sería una suerte de "teoría del campo unificado", una síntesis a la que he llamado "realismo utópico". La vertiente posibilista de la política tiene en Maquiavelo a su mascarón de proa. El autor de El Príncipe se ganó a pulso su fama de pragmático y ajeno a consideraciones religiosas o morales. Sin embargo, su crudo realismo está al servicio de una utopía: la unidad de Italia. Y su Príncipe no es ninguno de los sórdidos reyes, papas, emperadores, duques y cancilleres de la escena política europea, sino un conductor inédito: "un príncipe nuevo". Y es esto lo que permite a Antonio Gramsci reclutar a Maquiavelo para su causa y emplear algunas de sus ideas en la tarea de conformar el movimiento socio-cultural y el instituto político al que llama "moderno príncipe": el cinismo esperanzado, el idealismo terrenal y pragmático del florentino. "Maquiavelo no es un mero científico", sostiene Gramsci, es “un hombre de pasiones poderosas, un político de acción que quiere crear nuevas relaciones de fuerzas y no por ello dejar de ocuparse del "deber ser". El Príncipe no es un libro de "ciencia", desde un punto de vista académico, sino de "pasión política inmediata", "un manifiesto de partido". Termino estas reflexiones sobre lo que podríamos llamar ética en situación o moral con adjetivos, con un texto de Maquiavelo escrito pensando en la Italia el siglo XV, que podemos leer con provecho pensando en el México del tercer milenio: "La conclusión de mis reflexiones es que tantas cosas parecen ocurrir en Italia en beneficio de un príncipe nuevo, que no sé si se presentará nunca coyuntura más propicia para semejante empresa. Porque si fue necesario que el pueblo de Israel estuviera esclavo en Egipto, para que pudiera apreciar el valor de Moisés, también para apreciar el mérito de un libertador de Italia ha sido necesario que ésta se haya visto atraída al miserable estado en que se encuentra ahora". Nos hacen falta políticos tolerantes, austeros, honestos, veraces. Pero estas son condiciones formales e individuales de la moralización, y sin una regeneración colectiva del cuerpo social, reclamarlas es predicar en el desierto. Lo que en verdad requerimos es un incluyente movimiento político-cultural, una gran acción colectiva para reanimar la economía, la política, la moral pública y la moral privada. Como los florentinos en tiempos de Maquiavelo, como los italianos en tiempos de Gramsci, los mexicanos de hoy necesitamos convocarnos a emprender juntos la recuperación de un país que se nos va de las manos. * Ponencia leída en la sesión sobre Dilemas y valores sociales, del coloquio organizado por la UNAM Valores para la sociedad contemporánea ¿En qué pueden creer los que no creen?

La batalla por la memoria

Nación En este informe especial usted entenderá por qué Colombia no debe olvidar los horrores de su pasado. Marta Ruiz

Page 161: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Siempre se ha dicho que Colombia es un país amnésico. Quizá porque a cada ciclo de guerra le ha seguido un pacto de paz que ha enterrado el pasado con la idea de que para seguir adelante no se puede recordar el horror, pues sería como echarles sal a las heridas. Las víctimas de la Violencia de los años 50 pudieron quedar en el olvido, en aras de que el Frente Nacional fuera viable, a no ser porque un grupo de intelectuales -monseñor Germán Guzmán Campos, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna- exhumaron archivos y recogieron testimonios en campos y veredas, para luego interpretar lo que había ocurrido en ese aciago periodo. Sin ese estudio, llamado La Violencia en Colombia, quizá nunca se hubiera sabido que fueron 300.000 quienes murieron en esos años, que hubo todo tipo de métodos de horror y de los vínculos profundos de sectores políticos urbanos con las matanzas. Este fue, si se quiere, un antecedente pionero de las comisiones de la verdad que hoy pululan en varios continentes. En el mundo entero hay una explosión de la memoria. Prácticamente a todo conflicto lo ha seguido una comisión de la verdad, un tribunal de guerra o una racha de testimonios difundidos por todos los medios disponibles en el mundo moderno. En Sudáfrica se televisaron los actos de verdad y reconciliación donde los victimarios pedían perdón a sus víctimas, en un modelo cuestionado por la ausencia de justicia que representó. En países como Argentina y Perú, que tuvieron comisiones de la verdad, hoy viven procesos de justicia tardía. La imagen del anciano general Videla sentado y dormitando en su silla ante un tribunal argentino que lo acusaba de crímenes atroces no puede ser más paradigmático de aquel viejo adagio de que el pasado no perdona. España, que había optado por el silencio y el olvido, hoy está reabriendo su pasado con todo el debate político que ello implica. En Colombia, a partir de las declaraciones de los victimarios en los tribunales de Justicia y Paz, y con los testimonios de las víctimas, se está configurando una especie de retrato hablado de las últimas dos décadas. El cuadro es pavoroso: violaciones a mujeres, matanzas hechas con la complicidad de la fuerza pública, destierros como política sistemática para apropiarse de las tierras, reclutamiento de menores que pasaron de ser víctimas a victimarios. Venganza, retaliación, resentimiento por parte de unos e indiferencia por parte de la mayoría. En ese contexto, y como lo ordenó la Ley de Justicia y Paz, se creó el Grupo de Memoria Histórica, de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, en el que participa un selecto conjunto de intelectuales. Este grupo, en cabeza del historiador Gonzalo Sánchez, ha elegido el camino de investigar casos emblemáticos como botones de muestra de un monstruo de mil cabezas. La semana próxima presenta cuatro nuevos informes sobre las masacres de La Rochela, Bojayá, Bahía Portete, y sobre la lucha por la tierra en la costa atlántica. Estos se suman a los de las matanzas de Trujillo y El Salado, presentados en años anteriores. Estos libros son al mismo tiempo un espejo del pasado y una ventana para mirar hacia el futuro. Con motivo de la publicación de los informes, SEMANA publica este especial periodístico. Pero la tarea de este grupo de intelectuales, encomiable por cierto, es apenas la primera piedra para edificar un programa político de mayor alcance: la memoria como escenario para fortalecer la democracia. La memoria es un campo de batalla donde cada persona o grupo narra la violencia, de acuerdo a su propia experiencia. De la fuerza que tenga cada una de ellas dependerá, en buena medida, el rostro que tome la Nación en su futuro. La memoria es un lugar para la inclusión, para el reconocimiento del otro, para cerrar heridas y saldar cuentas pendientes. La memoria puede, si se hace con espíritu democrático, ser un hito político, una manera de transitar de un estado de guerra a uno de reconciliación. Puede ser el primer paso para una agenda de paz. Las organizaciones de derechos humanos han apostado desde hace años por una memoria que contrarreste la impunidad. El sacerdote jesuita Javier Giraldo ha dedicado su vida a documentar minuciosamente los asesinatos y masacres que han ocurrido en Urabá, Trujillo y otras regiones, en un banco de datos que será quizá la base de partida para cualquier proceso de verdad en el país. Pero la memoria no se agota en las demandas de justicia, porque esta, al fin y al cabo, juzga a las personas y sus actos. "Todo castigo es memoria", dice Iván Orozco, uno de los miembros del Grupo de Memoria Histórica. Así mismo, la impunidad

Page 162: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

es el más brutal acto de desdén y olvido. Pero es del ámbito de la política entender los contextos y explicarlos. Por eso, la batalla por la memoria es un debate político y no solo jurídico o académico. Por esa razón, en esta creciente corriente de reivindicación de la memoria se está construyendo de facto una ética del testigo y el sobreviviente. Es necesario que esta se convierta en un programa político, para que sea realmente una memoria ejemplarizante que no solo se ancle en el sufrimiento pasado. La iniciativa ya la han tomado algunas alcaldías, como las de Bogotá y Medellín, que están construyendo sendos centros de memoria del conflicto, de gran envergadura e impacto social. Convertir la memoria en política implica, por ejemplo, que el campo educativo se aboque a la tarea de que las nuevas generaciones comprendan el pasado reciente. Que se abran y conozcan los archivos secretos pero cruciales de los diferentes organismos de inteligencia y que se desclasifiquen, como se ha venido debatiendo en los últimos días. Que el Estado reconozca que normas como las que legalizaron las autodefensas en el pasado fueron nefastas e incentivaron la violencia. Y que los diferentes actores de la política que estuvieron en la guerra reciban sanciones sociales ejemplarizantes, para desterrar la práctica de obtener poder o territorio a través de la violencia. La memoria implica afrontar las reformas que sean necesarias para resarcir los desastres de la guerra. La restitución de tierras es un ejemplo de cómo la memoria se convierte en un hecho concreto para cambiar la vida de la gente que ha vivido en el conflicto y empezar a construir un país más civilizado. También es definitivo que las víctimas encuentren en el espacio público el reconocimiento que durante tanto tiempo les ha sido negado. Hace casi 30 años, el general Fernando Landazábal Reyes dijo que el país tenía que aprender a escuchar a sus generales. Y en realidad, lo ha hecho. Ahora, Colombia tiene que aprender a escuchar a sus víctimas y a otorgarles como reparación el reconocimiento a la injusticia que ha significado su sufrimiento. En ese sentido, el periodismo y el arte son vitales. Porque así como miles de victimarios hicieron y deshicieron por años, la indiferencia de la mayoría contribuyó a que la escala de maldad que ha habido en la guerra nos haya convertido en lo que somos hoy: un país desangrado. Un país que en menos de medio siglo, quizá por no conocerla, ha repetido su historia.

El expediente Maza

Nación Por qué la Procuraduría General pide que se acuse al general Miguel Maza Márquez como coautor del magnicidio de Luis Carlos Galán. El expediente contra el general Miguel Alfredo Maza Márquez, ex director del DAS en la época más dura del narcoterrorismo, es como cientos de pequeñas piezas de un complejo rompecabezas, con las que cada uno de los involucrados arma una figura diferente. Para el general Maza, los hechos presentados por las autoridades judiciales son situaciones inconexas, muchas de ellas falsas y soportadas en testimonios de personas cuestionables. "Todo obedece a un complot dirigido por la mafia", dijo Maza a El Espectador cuando le preguntó cómo es que el gran adalid en la lucha contra el cartel de Medellín hoy es presentado como si hubiera sido un aliado de los capos dentro del Estado. "La mafia no olvida ni perdona, y a lo mejor a mí no me perdonan que no me hayan matado", dice. Pero otra es la lectura que hace la Procuraduría General de la Nación. Es la primera vez que una autoridad con semejante peso pide que Maza sea acusado como coautor agravado del crimen del entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán. Apoyada en 13 testimonios, la Procu-raduría concluyó que Maza fue el responsable directo del cambio de la escolta del líder del Nuevo Liberalismo, lo que fue determinante para que se perpetrara el crimen. Asegura que esto lo hizo para congraciarse con Henry Pérez, el más poderoso paramilitar del Magdalena Medio en su

Page 163: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

momento, que le había prometido la cabeza de Pablo Escobar, y sugiere que además hubo dinero de por medio que le ayudaría a las futuras aspiraciones políticas de Maza. El organismo de control dice que la planeación fue tan minuciosa que los operativos de vigilancia previos a la visita de Galán a la plaza de Soacha el 18 de agosto de 1989, donde fue asesinado, en realidad fueron reuniones de la conspiración. Según la Procuraduría, varias autoridades se pusieron de acuerdo para cosas claves para la ejecución del crimen. Allí se definió que se usaría una tarima en madera y no la existente en concreto, para que debajo de ella se pudieran esconder los sicarios y desde allí disparar. Uno de los testimonios a los que la Procuraduría les da más peso es el del general de la policía Víctor Hugo Ferreira, a quien identifican como el oficial más antiguo de esta institución. Él señala a Maza como "partícipe del orquestado plan para matar a Galán". La Procuraduría le da credibilidad a pesar de que en un momento de su carrera Ferreira fue retirado de su cargo por una situación personal que tuvo con Maza. De acuerdo con el paramilitar alias 'Vladimir', célebre por ser uno de los pupilos del mercenario Yair Klein, "la organización (refiriéndose a la estructura de Henry Pérez) puso 700.000 dólares" para cambiar al jefe de escoltas de Galán. El cambio del jefe de escolta era para que no pidiera apoyo ni de la Policía ni del Ejército el día del atentado. Según este testimonio, la relación entre el DAS y Henry Pérez se habría dado a través del comerciante de esmeraldas Víctor Carranza. Luego, los primeros contactos se dieron usando como enlace a un sacerdote de Puerto Boyacá, quien tuvo una cita con Maza en su oficina del búnker de Paloquemao. A partir de allí se comenzarían a tejer los primeros contactos entre el DAS y Henry Pérez. Maza desestima este testimonio diciendo que no se le puede dar credibilidad a alguien que en su momento se perjudicó con su trabajo en el organismo de inteligencia. La principal responsabilidad que atribuye la Procuraduría a Maza es el cambio del escolta de muchos años de la familia Galán. Puso al frente al subteniente de la policía retirado Jacobo Torregrosa, una persona que fue separada de la institución por mala conducta. "...no tenía formación ni era profesional en seguridad; era lo que se necesitaba, un desempleado atenido a ordenes inconsultas", dice la Procuraduría, y añade "tenía un verdadero prontuario... al punto que estaba sindicado de homicidio... nos preguntamos, ¿tales antecedentes acaso fueron ignorados por el general Maza Márquez?". El nombramiento, que se hizo un mes antes del atentado, le permitió a Torregrosa desmontar a la mayoría de los escoltas de mayor confianza de Galán, y esa noche en Soacha el político más amenazado del momento, y quien había escapado de un atentado en Medellín unas semanas antes, estaba en medio de la multitud con apenas cinco hombres cuidándolo y Torregrosa. Maza dice que la solicitud de cambio de escolta fue directamente de Galán y que lo hizo en presencia del entonces presidente Virgilio Barco. Aún así, en el expediente consta cómo Galán y su esposa se reunieron con Maza para manifestarle su inconformidad con Torregrosa, y el entonces director del DAS les dijo que era alguien de su total confianza. El organismo de control dice que "Maza miente" cuando asegura que eran 15 los detectives del DAS asignados a Galán y cuando dice que un coronel hizo la avanzada a la plaza de Soacha para valorar las condiciones de seguridad, pues ese oficial estaba ese día en Medellín. La Procuraduría también incluye el testimonio del recientemente asesinado político Rommel Hurtado, quien le habría advertido a Maza con anterioridad del planeado crimen contra Galán. La fuente de la información de Hurtado eran los hermanos Rodríguez Orejuela, los capos del cartel de Cali. Por otro lado, la Procuraduría dice que el DAS participó en la fuga de la cárcel La Picota de Jaime Rueda Rocha, el único de los sicarios capturado. El testimonio clave es del jefe paramilitar desmovilizado Ernesto Báez, a quien Maza cuestiona por sus antecedentes de poca colaboración en el proceso de Justicia y Paz. Maza niega que haya siquiera ido a Puerto Boyacá, pero la Procuraduría les da credibilidad a varios testimonios que dicen que lo vieron allá, entre esos el del hermano de Henry Pérez. Este dice que Maza se habría reunido con Gonzalo Rodríguez Gacha, 'el Mexicano'.

Page 164: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En los próximos días, la Fiscalía, que considra este crimen de lesa humanidad, decidirá si se suma a los argumentos de la Procuraduría y acusa a Maza ante un juez. Hace un año el general fue encarcelado, pero por vencimiento de términos recobró nuevamente su libertad. Son pocos los que sobreviven como testigos directos o protagonistas de este trágico episodio de la vida nacional. De algunos claves, como Torregrosa, solo se conoce un certificado de defunción emitido en la costa caribe. Maza dice que no hay ninguna lógica en que se aliara conPablo Escobar, quien intentó varias veces asesinarlo. Incluso uno de los varios atentados fue dos meses antes del crimen de Galán. Sin embargo, para la Procuraduría la supuesta alianza criminal habría sido con Henry Pérez, y su objetivo era darle algo a cambio para que Pérez le entregara a Escobar. De lo verosímil que sea este planteamiento, y de las pruebas que tenga la justicia, depende la suerte del que ha sido considerado el mayor enemigo del cartel de Medellín.

El desafío de las regiones

Nación La reforma a las regalías es el proyecto bandera de la agenda legislativa, y el más difícil de sacar adelante. Los intereses regionales pesan más que las afiliaciones partidistas. La reforma al régimen de regalías es la gran prueba de fuego para el gobierno de Juan Manuel Santos en el Congreso. El hueso más duro de roer. Independientemente de su pertenencia a la coalición de gobierno, los senadores y representantes que tienen caudales políticos en las regiones productoras de recursos naturales ya empezaron a oponerse a ella. Argumentan que al buscar una distribución más equitativa de los recursos de las regalías entre las distintas regiones del país -incluidas las no productoras-, la iniciativa atenta contra la descentralización y afecta los intereses económicos de los principales departamentos que las reciben. Por eso se prevé que su trámite en el Congreso estará marcado por un duro debate regional, apenas natural si se considera que está en juego la repartición de una torta multimillonaria: en los últimos 13 años, el país ha generado 42 billones de pesos en regalías, de los cuales el 78 por ciento se ha ido a los departamentos y municipios en los que se explotan yacimientos petroleros, carboníferos y de otros minerales. La primera batalla entre los congresistas que defienden el proyecto y los que representan regiones productoras se hizo evidente la semana pasada. Así, después de dos semanas de haberlo radicado el gobierno y de múltiples y complejas reuniones entre funcionarios del Ministerio de Hacienda y miembros de la Comisión Primera del Senado, el miércoles fue radicada la ponencia favorable al proyecto. Esta fue firmada por cuatro de siete ponentes: Roy Barreras, de la U; Luis Fernando Velasco, del Partido Liberal; Juan Carlos Rizzetto, del PIN, y Jorge Eduardo Londoño, del Partido Verde, quienes de entrada propusieron algunas modificaciones a la propuesta gubernamental de asignación de regalías. No suscribieron la ponencia tres parlamentarios: Iván Moreno, del Polo Democrático, el conservador Hernán Andrade y Javier Cáceres, de Cambio Radical. En el caso de Cáceres, no alcanzó a hacerlo, pues un día antes fue capturado por sus presuntos nexos con paramilitares. Y en el de Moreno, su negativa deriva de una posición contraria del Polo Democrático frente al proyecto. El caso que más evidencia las motivaciones de carácter regional para oponerse al proyecto o proponerle modificaciones es el de Hernán Andrade. A pesar de que el senador fue elegido por un partido que ha acompañado a Santos desde la campaña, se abstuvo de firmarlo. Andrade ha desarrollado sus redes de apoyo político en el Huila, un departamento que por cuenta de la explotación petrolera tiene una altísima participación en el actual régimen de regalías (ver recuadro), la cual podría disminuir en caso de ser aprobada la iniciativa. Y aunque el senador reconoce que después de ocho debates probablemente termine votando a favor del proyecto, en estos días ha asumido parte de la vocería opositora de los departamentos productores. "Apoyamos una mayor equidad interregional, pero también creemos que los departamentos productores tienen derecho a los recursos con los que venían contando", dice, e insiste en que las regalías adicionales que se originen en el boom minero que ha anunciado el gobierno para los próximos años son las

Page 165: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

que deben destinarse a los Fondos de Ahorro, de Compensación y de Competitividad, con los que se busca asegurar un mayor equilibrio en la distribución regional de recursos. La posición de Andrade puso a las toldas azules en una encrucijada. Por cuenta suya, el Partido Conservador, que hace parte de la coalición santista, tomó distancia del Ejecutivo. Pero Andrade no es el único del partido que ve con prevención el tema. Lo acompañan otros alfiles azules, como Carlos Ramiro Chavarro, vicepresidente del Senado, quien insiste en "descasanarizar" el debate. "No nos convence la motivación del gobierno para aprobar el proyecto según el cual los departamentos que más reciben regalías -encabezados por Casanare- presentan índices de desarrollo humano que se encuentran entre los más bajos del país. En Huila y Santander no ocurre lo mismo", dice. Debido a esa controversia, los conservadores postergaron asumir una posición oficial frente al proyecto. Tomarán una decisión de bancada este miércoles, después de reunirse con el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry. El Partido Liberal, por su parte, apoya los cambios en el régimen de regalías, aunque en sus toldas también han surgido tensiones. El gobernador de Santander, Horacio Serpa, una de las figuras más representativas del liberalismo, asumió la oposición a la iniciativa. Y algunos congresistas sienten que aún falta esclarecer algunos temas en la misma. Es el caso de Juan Manuel Galán, quien avala la creación del Fondo de Compensación Regional para las zonas más necesitadas, pero se pregunta qué pasará con los municipios pobres que no están en las nuevas zonas receptoras de recursos. "Está muy bien generar equidad interregional, pero no a costa de la equidad intrarregional", afirma el senador, quien también tiene una sólida base política en Santander. Además del Polo, los únicos partidos cuyos miembros han asumido una posición unánime frente al proyecto son el Mira y el Verde, que lo apoyarán. Sin embargo, entre los parlamentarios se cree que este terminará siendo aprobado en el Senado -en donde además cuenta con el impulso de su presidente, Armando Benedetti-, pero que en la Cámara tendrá un camino más difícil. Al fin y al cabo, en ella la representación política está aún más ligada a la defensa de los intereses departamentales. Así, desde ya, representantes de todas las colectividades y de los departamentos que más regalías reciben: Casanare, Meta, Arauca, La Guajira, Huila, Santander, Cesar y Córdoba, en su orden, están uniéndose a la voz de los respectivos gobernadores y movilizando alcaldes, diputados y concejales para que ejerzan presión en contra del proyecto. Algunos -conservadores, miembros de la U y del PIN- incluso han pedido a sus partidos que les den libertad de votar como quieran para no tener encontronazos con sus electores, que se oponen a que los altos porcentajes de regalías que reciben sus departamentos sean compartidos con otras regiones. Sin embargo, esta última opción es inviable: en 2006, una sentencia de la Corte Constitucional declaró inconstitucional que los congresistas voten según su criterio particular, y no según el criterio de las bancadas, en asuntos de controversia regional. En términos numéricos, la 'nueva bancada' que se configura en defensa de los seis departamentos que reciben más recursos es minoritaria y no tendría por qué afectar el proyecto. En total, esta cuenta con 15 senadores y 24 representantes de los departamentos mencionados y que equivalen al 15 por ciento del Congreso. Ante la dificultad de oponerse a la Ley de Bancadas, es probable que algunos de ellos traten de alargar el trámite del acto legislativo, cuya aprobación necesita cuatro debates antes de diciembre. De hecho, ya algunos han anunciado que harán foros en todo el país para 'socializar' el debate. Y en el Congreso, organizar foros siempre ha sido visto como una estrategia para postergar las votaciones. Mientras este trámite se lleva a cabo, los funcionarios del Ministerio de Hacienda seguirán haciendo presentaciones de Power Point a los medios y a los congresistas, demostrando cómo, por cuenta de la corrupción, exceptuando a Santander y Huila, los departamentos que más regalías reciben son los que peores índices de desarrollo tienen. El propósito de hacer un régimen de regalías más equitativo solo se hará real si el gobierno hace clic con el Congreso y convence a sus mayorías de la importancia de sacar adelante la

Page 166: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

crucial iniciativa. La cual, además de ser prioridad en la agenda santista, pondrá a prueba qué tanto pueden ser compatibles los intereses de las regiones y el proyecto de Unidad Nacional.

Noam Chomsky considera que EE.UU. ya no puede controlar a Latinoamérica

El escritor estadounidense señaló que existen actualmente regiones como el Medio Oriente, Latinoamérica y naciones como China más importantes que Estados Unidos. Señaló que cuando un país como EE.UU. se "cree dueño del mundo" los avances e integraciones de los que considera sus enemigos le "van a dar miedo". TeleSUR _ Hace: 13 horas El escritor y filósofo estadounidense, Noam Chomsky, consideró que su país ya no puede controlar a América Latina del modo que ha pretendido desde hace décadas, debido a que la región por primera vez está acercándose a su total independencia gracias a la integración que impulsa en la actualidad. "(EE.UU.) ya no pueden controlar a América Latina. De hecho, paso por paso, América Latina, por primera vez, está acercándose a la independencia y la integración. Estamos en un momento dramático porque EE.UU. está perdiendo en control", indicó Chomsky en entrevista exclusiva para teleSUR. Para el escritor el país ya no tiene el poder sobre otras naciones que gozaba hace décadas y señala a regiones como el Medio Oriente, China y parte del hemisferio occidental como las más importantes en la actualidad. "Siempre se ha dado por sentado de que el llamado patio trasero estaría bajo control. Si te fijas en los documentos internos durante los años del (ex presidente estadounidense, Richard) Nixon, cuando estaban planificando el derrocamiento del Gobierno de (Salvador) Allende (ex presidente chileno derrocado por el dictador Augusto Pinochet), dijeron directamente si no podían controlar a América Latina, como iban a controlar el resto del mundo", añadió el escritor estadounidense. Recordó que el pasado mes de febrero, se llevó a cabo la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en Cancún (este) de México, en la que se aprobó un organismo regional que reúne a los países de América Latina y el Caribe sin la participación de Estados Unidos ni Canadá, con el objetivo de integrar a la región. Para Chomsky, ésto "fue una cachetada" para ambos países norteamericanos. "Por ahora, sólo es formal. Pero si llega a ser operativo, elimina la OEA (Organización de Estados Americanos), que es dirigido por EE.UU. Es como si dijeran a EE.UU. que se retire de nuestros asuntos. Y hay otros pasos que se están tomando. Por ejemplo, China ha superado a EE.UU. como importador de Brasil y probablemente lo superará como socio comercial. Es una noticia grande", añadió. Con respecto a las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a Irán por su enriquecimiento de uranio con fines pacíficos, Chomsky señaló que el Gobierno de Barack Obama se está desesperando y ahora quiere hacer presión a China, que tiene derecho a veto, para que se una a las intenciones de las demás potencias, pero simplemente, Pekín "no presta atención a las órdenes de EE.UU." "Si crees que eres dueño del mundo, esto te va a dar miedo. De hecho, el Gobierno de (Barack) Obama se está desesperando por esto. Apenas hace un par de semanas, el Departamento de Estado emitió advertencias a China, diciéndole si quiere ser aceptado al mundo civilizado, tiene que cumplir con sus responsabilidades internacionales", dijo. El escritor y filósofo estadounidense se preguntó "¿Qué son las responsabilidades internacionales? Seguir las órdenes de EE.UU. Obedecer las sanciones de EE.UU. Esas sanciones no tienen ninguna fuerza ni siquiera, excepto tienen los medios de la violencia detrás de ellas".

Page 167: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

"EE.UU. no puede hacer que aprueben sanciones serias en la ONU. Así que, China aprueba las sanciones de la ONU y no tienen ninguna responsabilidad de seguir las sanciones de EE.UU. Lo más probable es que se están riendo en la Cancillería china porque EE.UU. no puede hacer nada". El pasado mes junio, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la imposición de una cuarta ronda de sanciones contra Irán por el desarrollo de su programa nuclear, con fines medicinales y científicos. Tanto Brasil como Turquía se opusieron a las sanciones y consideraron que se debe dar más tiempo a la diplomacia, después del acuerdo que alcanzaron en el pasado mes de mayo con Irán, en el que Teherán aceptó enviar mil 200 kilogramos de su uranio a Ankara a cambio de 120 kilos de uranio enriquecido. Las sanciones de la ONU endurecen el bloqueo de armas a Irán y sanciona a 40 entidades del país, entre ellas varias vinculadas a la naviera estatal iraní, así como a la Guardia Revolucionaria. También refuerza el régimen de inspecciones a buques y aviones iraníes. Por su parte, Estados Unidos, impuso nuevas sanciones unilaterales contra los bancos y compañías energéticas que negocien con Irán, por su industria nuclear, a la que Washignton considera una "amenaza". El gobierno de Teherán ha insistido en que su industria nuclear está dedicada a fines pacíficos, mientras que EE.UU., el único país que ha usado bombas atómicas con fines bélicos (Hiroshima y Nagasak) condena los avances de Irán en materia nuclear.

La onda en Medio Oriente: Hablar de paz y prepararse para la guerra

(IAR Noticias) 18-Septiembre-2010 La onda viene de esquizofrenia generalizada: Queremos la paz, pero vamos a la guerra. Eso al menos es lo que indica la combinación del discurso de paz, con las amenazas mutuas y la compra y ensayo de armas con despliegues militares constantes en las zonas de mayor tensión. Estrategias convergentes: Israel quiere la paz, Irán quiere la paz, Siria quiere la paz, EEUU quiere la paz, los países del Golfo quieren la paz, pero todos se arman y preparan para la guerra. Mientras el Departamento de Estado y la Casa Blanca venden diplomacia con paz, el Pentágono y el complejo militar industrial venden armas con advertencias de "opción militar . Algo así como celebrar una misa dentro de un polvorín. Por Manuel Freytas (*) [email protected] Informe especial Los US$1,460 billones de gastos militares en el planeta y la expansión geométrica de las ganancias de los consorcios de la guerra de Europa y EEUU, son la prueba más irrefutable de la relación simbiótica establecida entre el sistema capitalista con los conflictos armados y las ocupaciones militares. La sumatoria interactiva de la rentabilidad comercial con las ocupaciones y despliegues militares en alta escala, marca a su vez el escenario de la "guerra permanente" como una lógica de supervivencia irrenunciable del sistema capitalista a escala global. Y en este escenario, la "paz" no es sino la continuación de la guerra por otras vías que se extiende a través de la "carrera armamentista" que los países desarrollan como una estrategia disuasiva frente a potenciales enemigos. Medio Oriente no es la excepción a la materia.

Page 168: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Las periódicas y cíclicas "conversaciones de paz" conviven con los despliegues y ejercicios militares, con las amenazas de ataque o defensa, o con la escalada armamentista que convierte a la región en un polvorín siempre punto de estallar. Pero las posiciones irreconciliables desmontan sistemáticamente la farsa de las "conversaciones de paz" puestas periódicamente en escena por la alianza sionista EEUU-UE-Israel, con Hamás excluido de la mesa. Las bases irresueltas del conflicto que junta en un solo frente a Irán, Siria, Hamás y Hezbolá contra el eje USA-Israel, la imposibilidad estratégica de llegar a un acuerdo sin que una parte suprima a la otra, hace técnicamente imposible alcanzar la "paz". Y el tablero regional sigue acumulando tensiones y nuevos fracasos. Y con el peligro del desenlace militar cada vez más nítido en el horizonte se multiplica la escalada armamentista, las pruebas de armas y los despliegues y ejercicios militares . En el terreno táctico (y mientras se retrasa el desenlace militar con las negociaciones en el frente diplomático) los países implicados en el conflicto de Medio Oriente se preparan para una meta esencial: Potenciar su defensa y cubrir todos los flancos débiles frente a operaciones de ataque y contraataque aéreo con misiles que podrían involucrar a otros tres frentes simultáneos: Siria, Líbano y Gaza. La Casa Blanca de Obama combina amenazas de un "ataque militar devastador" como respuesta al desafío iraní (Bush lo llevó, incluso, al terreno nuclear) con apelaciones permanentes a su vocación de solucionar el conflicto por medio de la "opción diplomática". Por su lado Israel combina alternativamente sus ataques y bombardeos diarios a Gaza, las amenazas constantes de sus funcionarios y militares y sus incursiones sistemáticas en el espacio aéreo de Libano y Siria, con llamados permanentes a negociaciones de "paz" en Medio Oriente. Irán y Siria, también combinan periódicos llamados a una "mesa de negociación" con amenazas a Israel, e incesantes ejercicios militares con nuevos ensayos de armas y misiles de última generación. A su vez, una poderosa flota internacional con poder nuclear está desplegada en el Golfo Pérsico frente a las costas de Teherán con la misión de dar cobertura a un eventual ataque militar a la infraestructura y usinas iraníes. Similar característica, desarrollan los países aliados del eje USA-Israel en Medio Oriente y en el Golfo Pérsico a los que Washington confesamente intenta convertir (por medio de la venta de armas y el entrenamiento) en un escudo contra potenciales acciones militares de Irán. La escalada armamentista El lunes pasado el diario The Wall Street Journal informó que EEUU prevé vender armas a Arabia Saudí por US$ 60.000 millones (unos 47.000 millones de euros), en lo que será el mayor negocio armamentístico de su historia. La venta incluye 84 aviones de combate F-15 y cerca de 180 helicópteros tipo Apache, Black Hawk y Little Bird. Los equipos son fabricados por pulpos armamentistas estadounidenses como Boeing y Lockheed Martin. A su vez, el gobierno de Israel aprobó la compra de los cazas F-35 de quinta generación a EEUU, informó la oficina de prensa del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Page 169: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

"La adquisición de los aviones de combate más modernos del mundo es un paso importante para fortalecer el potencial militar del Estado de Israel", señaló Netanyahu, citado por el comunicado difundido a la prensa tras la aprobación del contrato ayer. Según la prensa local, Israel planea recibir una partida de 20 aviones, primera en el Oriente Medio, entre 2015 y 2017 y pagar la compra, estimada en unos 3.000 millones de dólares con ayuda militar de EEUU. Rusia, por su parte, venderá a Siria misiles anti buques, afirmó el ministro de Defensa ruso, Anatoly Serdyukov, a pesar de los recientes intentos de Israel y de Estados Unidos de frustrar el acuerdo. La transacción implica el traspaso de misiles cruceros supersónicos P-800 Yakhont al ejército sirio. Se trata de un armamento que Israel considera como capaz de poner seriamente en peligro los buques de su Armada en el Mar Mediterráneo. El mes pasado, el Primer Ministro Benjamín Netanyahu habló con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para que no se lleve a cabo la venta, argumentando que los misiles podrían ser transferidos a Hezbolá y utilizados contra las fuerzas israelíes, como fue el caso de los misiles chinos C-802 usados para hacer blanco contra un destructor israelí en la Segunda Guerra del Líbano. El misil P-800 Yakhont tiene un alcance operacional de entre 120 y 300 kilómetros, dependiendo de la altura, y puede portar una cabeza de hasta 300 kilogramos. Simultáneamente, un nuevo escenario para un contraataque iraní frente a un ataque USA-israelí se plantea a partir del ingreso en escena de los cinco sistemas de misiles S-300 que Irán compró a Rusia y cuya entrega permanece en el misterio. No obstante las últimas sanciones y embargos de la ONU, Moscú mantiene como una carta de triunfo en suspenso la decisión de entregarle esas armas estratégicas al régimen de Teherán. El carácter estratégico (en un escenario de ataque sionista a Irán) que revestiría dicho sistema de defensa en manos iraníes, genera presiones constantes a Moscú por parte de EEUU, Israel y la Unión Europea para evitar que los misiles S-300 neutralicen el accionar de los cazas y bombarderos sionistas en un hipotético raid contra las usinas nucleares y las instalaciones militares de Irán. La presión diplomática de la administración de Obama o la reunión secreta de Netanyahu con el presidente Medvédev forman parte de ese objetivo, que -según coinciden especialistas en Washington y Tel Aviv- no han conseguido ningún resultado positivo para el eje sionista. El sistema S-300 es capaz de efectuar el seguimiento simultáneo de 6 blancos y disparar contra ellos hasta 12 misiles a la vez. Según el profesor Gueorgui Mirski, del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales, el suministro del sistema antiaéreo S 300 haría invulnerable a Irán frente a ataques de Israel. Los ensayos de guerra A fines del año pasado, en un lapso de tres semanas de diferencia, Irán y el eje EEUU-Israel lanzaron lo que ellos mismos denominaron su "más grande juego de guerra" preparatorio de defensa y contraataque en prevención de una posible resolución militar del conflicto nuclear que por ahora se dirime (y sigue fracasando) en el plano diplomático, en la ONU. En la última semana de octubre de 2009, Israel y EEUU iniciaron maniobras militares conjuntas en alta escala de sus fuerzas aéreas.

Page 170: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El simulacro duró cinco días, puso a prueba el sistema Arrow (Jetz) para la interceptación de misiles, el THAAD (un sistema de defensa aérea a gran altitud), una fragata con el sistema de defensa AEGIS, así como los sistemas antiaéreos Patriot y Hawk, según la información oficial. Durante las maniobras se simularon ataques con misiles de largo alcance provenientes de Irán, Libano y Gaza, y posiblemente Siria) al Estado judío, y la realización de una prueba de interceptación "en vivo" de uno de esos artefactos, su detección y neutralización en vuelo, mediante radares y escudos defensivos. "El objetivo de Juniper Cobra 10 es practicar la eliminación de misiles lanzados desde larga distancia", reveló la prensa israelí citando fuentes del ministerio de Defensa. Y añadió: "La capacidad que van a exhibir los radares estadounidenses nunca antes ha sido vista en Israel". Simultáneamente, el Ejército iraní iniciaba un simulacro de defensa aérea contra un hipotético ataque a sus instalaciones nucleares en unas maniobras que se desarrollarán durante cinco días en diversos puntos del país y que, según el Ejército iraní, es "el juego de guerra más grande de la historia de la República Islámica". Los medios oficiales iraníes señalaron que durante los ejercicios se ensayó el lanzamiento de misiles de medio y largo alcance, capaces de alcanzar Israel y las bases de EEUU en Irak y el Golfo Pérsico como ya ha sucedido en maniobras previas. El gran ejercicio de guerra iraní a otros varios ensayos de guerra en el pasado, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance Shahab-3, que tienen un rango de 2.000 kilómetros, lo que dejaría a Israel o a bases estadounidenses vulnerables a un posible ataque o contraataque. En Resumen: El desenlace militar de la guerra (latente) EEUU-Israel-Irán en Medio Oriente no está determinado por ningún calendario oficial sino por razones que tienen que ver con los intereses estratégicos que juegan en el conflicto. El desarrollo del poder económico-nuclear-militar de Irán es directamente proporcional a una amenaza a la existencia del Estado de Israel y a la supervivencia de los intereses geopolíticos, económicos y militares del eje sionista EEUU-Israel-UE en la región de Medio Oriente y en todo el planeta. La guerra y la paz En resumen, el conflicto de Medio Oriente, que combina el lenguaje de paz con el lenguaje militar, no escapa a las generales de la ley de la dinámica de las guerras organizadas para hacer negocios. La expansión geométrica de las ganancias de los pulpos armamentistas del Complejo Industrial Militar estadounidense que le venden armas a Israel, o a los aliados árabes regionales, o de los cosorcios rusos que les venden armas a Siria y a Irán, es la prueba más irrefutable de la relación simbiótica de supervivencia establecida entre el sistema capitalista y los conflictos armados y las ocupaciones militares. Y la combinación del discurso de paz, con las amenazas mutuas y la compra y ensayo de armas con despliegues militares constantes en las zonas de mayor tensión, generan una onda de esquizofrenia generalizada: Queremos la paz, pero vamos a la guerra. Estrategias convergentes: Israel quiere la paz, Irán quiere la paz, Siria quiere la paz, EEUU quiere la paz, los países del Golfo quieren la paz, pero todos se arman y preparan para la guerra. Mientras el Departamento de Estado y la Casa Blanca venden diplomacia con paz, el Pentágono y el complejo militar industrial venden armas con advertencias de "opción militar.

Page 171: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Algo así como celebrar una misa dentro de un polvorín. Un polvorín que, entre otras razones estratégicas centrales, va a estallar porque el Pentágono, las armamentistas y los complejos militares industriales que alimentan el conflicto de Medio Oriente, necesitan que estalle.

Drones de EE.UU. merodean por el Bicentenario de México

Chris Arsenault Al Jazeera Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Durante el tiempo en que los mexicanos celebran el 200 aniversario de su independencia de España, evocando una historia de resistencia contra el colonialismo, algo inquietante se desarrolla en la frontera norte del país: una flota de drones [aviones no tripulados] Predator B de EE.UU. comienzan a patrullar el territorio fronterizo. Habrá fuegos artificiales y ondearán las banderas al sur del Río Grande en las festividades más costosas que México haya visto; sin embargo, el bicentenario podría ser ensombrecido por crecientes tensiones con el mayor socio comercial del país y su más encarnizado adversario histórico. “Hay un sentimiento de aumento de la militarización en la frontera” dice Juanita Darling, profesora de relaciones internacionales en la Universidad del Estado de San Francisco. El temor a los los inmigrantes latinos y el aumento de la violencia de la droga en México han llevado al Departamento de Seguridad Interior de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) a desplegar drones para monitorear toda la frontera desde el 1 de septiembre, junto con un despliegue posterior de 1.200 soldados y otras medidas, como parte de un paquete de 600 millones de dólares para el “refuerzo de la seguridad”. Controvertidos por su uso en Afganistán, Pakistán y Yemen, los drones en la frontera pasan sobre un área que, irónicamente, había pertenecido previamente a México. Mentiras bélicas Mucho antes de que George W. Bush pregonara la guerra a bombo y platillo, avivando los temores a unas armas inexistentes de destrucción masiva de Iraq, James K. Polk, ex presidente de EE.UU., afirmó en 1846 que México “invadió nuestro territorio y derramó sangre estadounidense sobre suelo estadounidense”. No era verdad, pero no importa. La mentira justificó una guerra, que terminó en la anexión por EE.UU. de California, Arizona, Nuevo México así como otros territorios de su vecino meridional, la misma franja de 3.200 kilómetros de tierra que es objeto del actual impulso hacia la militarización. “La patrulla fronteriza ha pasado de unos 10.000 a 20.000 agentes en menos de una década, *y+ muchos de sus nuevos miembros provienen directamente de operaciones militares en Afganistán, Iraq u otros teatros de operaciones en la “guerra contra el terror” dice Geoff Boyce, un activista del grupo por los derechos de los inmigrantes, No More Deaths. El propio drone Predator “encabeza la revolución de la conciencia situacional” con “vigilancia, reconocimiento y misiones de cazador-asesino sobre la tierra y el mar”, según sus fabricantes. Los drones en la frontera entre EE.UU. y México serán utilizados para la vigilancia, no para asesinatos selectivos, pero el modelo Predator B se puede equipar con armas.

Page 172: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

“Como compañía privada no otorgamos muchas entrevistas” dijo una vocera de General Atomics Aeronautical, negándose a comentar la expansión del negocio de la compañía en la frontera. Sin embargo, la vocera aconsejó que se contactara “al cliente”, pero el portavoz recomendado del Departamento de Seguridad Interior no respondió a las solicitudes de una entrevista. De México a Oriente Próximo En su libro Empire's Workshop, el historiador Greg Grandin argumenta que muchas de las políticas militares que EE.UU. utiliza actualmente en Oriente Próximo –amenazas inventadas, asesinatos selectivos y apoyo encubierto para escuadrones de la muerte– fueron perfeccionados durante guerras sucias en Latinoamérica contra gobiernos izquierdistas democráticamente elegidos. En el caso de los drones, sin embargo, los inmigrantes económicos mexicanos enfrentan tecnología desarrollada para luchar contra combatientes insurgentes basados en las zonas de conflicto de Oriente Próximo y Asia Central y del Sur. “La tecnología de los drones ha mejorado considerablemente en los últimos años” dice Pratap Chatterjee, experto en contratos militares del grupo de presión Corpwatch. “La frontera recibe los frutos de algunos de los desarrollos tecnológicos que surgieron de las guerras en Iraq y Afganistán”, comenta a Al Jazeera. A pesar de nuevos equipos de vigilancia, los temores de propagación de la violencia de mortíferas guerras de la droga que arrasan en todo México también han hecho ganar poder a los responsables políticos que presionan por la militarización de las zonas fronterizas. Pero cuando Janet Napolitano, la secretaria de seguridad interior de EE.UU., anunció nuevos drones y otras medidas de “seguridad” el 30 de agosto, admitió que las tasas de criminalidad eran bajas a lo largo de la frontera. Criminalidad baja en la frontera Las cuatro principales ciudades de EE.UU. con las tasas más bajas de crimen violento, según un informe de Associated Press publicado en junio, son Phoenix, San Diego, El Paso y Austin, todas ubicadas cerca de la frontera. “Las cifras no mienten” dijo Napolitano, al hablar de las basas tasas de criminalidad en las ciudades de EE.UU. cercanas a la frontera. Las cifras no mienten, pero las personas sí. “Los drones y la militarización son impulsados por consideraciones políticas: este es un año electoral” dijo la profesora Darling. Afectados por una recesión, la explosión de la deuda pública y las guerras en ultramar, algunos estadounidenses de clase trabajadora se preocupan de que los inmigrantes mexicanos roben sus puestos de trabajo, causen problemas y se nieguen generalmente a adaptarse al modo de vida estadounidense. El temor a los inmigrantes no es nada nuevo o único, en EE.UU. ni en ningún otro sitio, pero la actual retórica sobre los inmigrantes latinos puede estarse transformando en algo peor que lo normal, mientras los cultos intelectuales tratan de replantear el resentimiento regular en un discurso “civilizacional". “Amenazas” latinas Samuel Huntington, el académico de Harvard y arquitecto de la teoría del “choque de civilizaciones” –un concepto que afirma que el mundo islámico y las ideologías religiosas que lo apoyan son incompatibles con

Page 173: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

los conceptos occidentales de democracia liberal– también tiene algunos puntos de vista sobre los inmigrantes latinos y las “amenazas culturales y lingüísticas” que plantean a EE.UU. Los inmigrantes latinos, excluidos de unas tierras tomadas por la fuerza durante la guerra mexicano-estadounidense, constituyen “el desafío más inmediato y más serio para la identidad tradicional de EE.UU.”, según Huntington. Es verdad que, a diferencia digamos de los inmigrantes musulmanes, muchos inmigrantes latinos tienen poca educación y trabajan por bajos salarios realizando trabajo manual. Pero esas tendencias demográficas están directamente relacionadas con la política económica, más que con alguna forma de cultura inerte. “En California vemos grandes cantidades de inmigrantes de México que no constituyen grupos inmigrantes tradicionales; se han visto obligados a emigrar porque el NAFTA [Acuerdo de Libre Comercio Norteamericano] no les ha dejado otra alternativa" dijo la profesora Darling. En 1994, cuando EE.UU., México y Canadá firmaron el acuerdo, las elites mexicanas y muchos ciudadanos creyeron que el país se convertiría en un taller para EE.UU., produciendo los coches, textiles y bienes de consumo para el mercado más rico del mundo, y así sacaría a los mexicanos de la pobreza. El efecto ha sido casi lo contrario. “Tomando sector por sector y considerando el impacto probable del NAFTA, quedó en claro que se iba a crear el tipo de situación que vemos: un efecto perjudicial para la pequeña agricultura y la producción industrial con altos salarios” dijo Darling. Libre comercio, gente encerrada Muchos inmigrantes recientes habían sido agricultores antes del NAFTA, cuando los productos agrícolas fuertemente subvencionados de EE.UU. inundaron el mercado mexicano, destruyendo sus medios de vida. Al llegar el año 2004, diez después de la firma del acuerdo, 1,3 millones de puestos de trabajo agrícola habían desaparecido en México, según un estudio de la Fundación Carnegie por la Paz Internacional. “La Operación Guardavallas *una fase anterior de militarización de la frontera+ fue lanzada en 1994 cuando entró en vigor el NAFTA, y no crean que fue por coincidencia” dijo Boyce. “Si se consideran los impactos del NAFTA sobre la mayoría de la gente, especialmente sobre la demografía que cruza la frontera, los argumentos para el NAFTA fueron manifiestamente infundados.” Tal vez el legado más lucrativo del NAFTA ha sido la expansión del narcotráfico. Y las bandas de la droga siguen las premisas básicas del capitalismo al estilo del libre comercio hasta su conclusión lógica: compra barato, vende caro, obtén ganancias y elimina a tus competidores. “No sé si los drones serán utilizados para rastrear a gente que lleva armas de EE.UU. a México, que tienen un impacto importante en la guerra de la droga” dijo Darling. Y mientras México enfrenta miles de muertes por la droga, desempleo y una guerra en todos los frentes en algunas ciudades, otros países latinoamericanos como Brasil, Venezuela, Argentina y Bolivia intentan, a menudo exitosamente, trazar un camino separado lejos de la dependencia de EE.UU.

Page 174: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Por lo tanto, mientras los mexicanos beben cerveza Tecate, comen tamales y contemplan cómo su gobierno gasta fastuosamente en su bicentenario, las palabras del dictador Porfirio Díaz parecen tan verdaderas hoy como lo fueron hace más de 100 años: "¡Pobre México! Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos." Fuente: http://english.aljazeera.net/indepth/features/2010/09/2010915175744263894.html

Las corporaciones son dueñas del Congreso de EE.UU.

Shanus Cooke Global Research Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Al aproximarse rápidamente las elecciones de noviembre, la mayoría de los estadounidenses pensarán una cosa: “¿A quién le importa?”. Esta apatía no se debe a la ignorancia, como dicen algunos. Más bien, la falta de interés de los trabajadores por el sistema de dos partidos implica inteligencia: millones de personas entienden que demócratas y republicanos no representarán sus intereses en el Congreso. Esto provoca la pregunta: ¿A quién beneficia el sistema bipartidista? La respuesta la dio recientemente el medio dominante The New York Times, que ofreció a la nación una mirada de conocedor sobre cómo las corporaciones cabildean (compran) a los miembros del Congreso. El artículo explica cómo corporaciones gigantes –de Walmart a fabricantes de armas– planean el cambio de las prácticas de contratación de lobistas, pasando de ex congresistas demócratas a republicanos, en preparación para el aumento de los escaños de los republicanos en las próximas elecciones en noviembre: “Los lobistas, consultores políticos y reclutadores todos que el precio actual para los republicanos –particularmente los miembros actuales y antiguos del personal de la Cámara– ha aumentado significativamente durante las últimas semanas, con salarios mínimos de 300.000 dólares que pueden llegar a 1 millón para posiciones en el sector privado [lobistas corporativos] (9 de septiembre de 2010)." Los congresistas que se han jubilado recientemente son lobistas perfectos: todavía tienen buenos amigos en el Congreso y muchos de esos amigos les deben favores políticos; tienen conexiones con presidentes y reyes extranjeros; también tienen estatus de celebridad, lo que ofrece buenas relaciones públicas a las corporaciones. A menudo, esos congresistas han hecho favores a la corporación que ahora los contrata, lo que quiere decir que las corporaciones están recompensando a los congresistas por los servicios prestados mientras ocupaban sus cargos, ofreciéndoles puestos de lobistas de un millón de dólares (o un puesto en el consejo de administración de la corporación), lo que requiere poco o ningún esfuerzo por su parte. El mismo artículo, el New York Times reveló que la paga para 13.000 lobistas [¡!] que actualmente sobornan al Congreso asciende en conjunto a 3.500 millones de dólares. También explicó cómo algunas firmas de cabildeo manejan a un número semejante de demócratas y republicanos, a fin de estar preparados para cualquier eventualidad en las elecciones. Este fenómeno es más que un poco antidemocrático: cuando millones de personas votan por un candidato y los resultados son rápidamente manipulados y controlados incluso antes de que la elección tenga lugar. Es interesante que el Wall Street Journal, dirigido por las corporaciones, haya escrito un artículo similar en 2008, cuando los demócratas habían comenzado a dominar la política en Washington:

Page 175: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

“La industria del cabildeo de Washington, que asciende a 3.000 millones de dólares, ha comenzado a despojarse de personal [político] republicano, comprando rápidamente operadores [políticos] demócratas y firmas enteras, un cambio que comenzó incluso antes del recuento de las boletas del martes y de que el demócrata Barack Obama ganara la presidencia” (5 de noviembre de 2008). El artículo fue apropiadamente intitulado “Lobistas colocan al frente a demócratas ante el cambio de la dirección del viento”. El dinero corporativo fluye de un partido a otro, de modo que se logran los mismos objetivos: mayores beneficios para las corporaciones. Las sumas lanzadas a esos políticos son asombrosas: Associated Press informó de que la Cámara de Comercio, orientada por las corporaciones, gastó “… cerca de 190 millones de dólares desde que Barack Obama llegó a la presidencia en enero de 2009” (21 de agosto de 2010). Estas cifras explican las “profundas” diferencias entre demócratas y republicanos: el dinero. Cada partido es una máquina que lucha por el poder porque ese poder trae consigo grandes sumas de dinero corporativo. Mientras más tiempo esté en el gobierno un partido y mientras más conexiones tenga, mayor será su valor para las corporaciones y mayores las recompensas que se repartirán en todos los niveles del partido. Existe ciertamente una repugnante lucha en la vida real entre los partidos republicano y demócrata por el control de ese dinero corporativo. Un “grupo de interés” para el que no trabajan los ex congresistas son los sindicatos. Los sindicatos gastan millones de dólares para ayudar a que sean elegidos los demócratas, y millones más para tratar de que les escuchen cuando ocupan sus puestos. Pero los sindicatos no pueden gastar más que los bancos y no pueden ofrecer paquetes de jubilación millonarios a senadores en retiro. Los planes de jubilación corporativos de los congresistas prueban donde están sus mentes mientras ejercen su mandato y qué intereses defienden. Los sindicatos no pueden seguir pretendiendo que los demócratas son sus “amigos”. Esa amistad disfuncional de décadas de duración ha producido muy pocos resultados: la membresía de los sindicatos sigue disminuyendo, como los puestos de trabajo, los salarios y las prestaciones para los trabajadores, una estrategia que lleva a la derrota. Un plantemiento de “mal menor” en la política significa malos políticos para los sindicatos, no importa quién gane. De hecho, los menos malos demócratas se han convertido en cada vez más malos con el paso de los años, hasta el extremo que el partido en su conjunto es más conservador que los republicanos de la era de Nixon. Se ha llegado a un punto en el cual –en diversos Estados– los gobernadores demócratas cuentan con el apoyo de los sindicatos ¡después que prometen rebajar los salarios y las prestaciones de los empleados del Estado! Para salir de este círculo vicioso, sin salida, los sindicatos podrían unir su fuerza para formar coaliciones que promuevan candidatos sindicales independientes, financiados enteramente por los sindicatos para gobernar enteramente en función del interés de los trabajadores. Todos los otros caminos conducen de vuelta a los lobistas corporativos. ………… Shamus Cooke es trabajador del servicio social, sindicalista, y escribe en Workers Action (www.workerscompass.org). Para contactos escriba a: [email protected] © Copyright Shamus Cooke, Global Research, 2010 Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=21052

Instan senadores al gobierno a aclarar si actúan fuerzas paramilitares en el país

La ingobernabilidad y la desconfianza hacia la policía, origen de los escuadrones: legisladores

Page 176: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Andrea Becerril Periódico La Jornada Domingo 19 de septiembre de 2010, p. 8 La Comisión de Seguridad Pública del Senado demandó al gobierno federal un informe detallado sobre la posible existencia en el país de grupos armados denominados "escuadrones de la muerte". "Queremos que se nos informe, porque de ser cierto sería gravísimo; hay que recordar cómo le fue a Colombia con los cuerpos paramilitares", enfatizó el presidente de esa comisión, el panista Felipe González. Se trata de una propuesta presentada por el coordinador del PT en el Senado, Ricardo Monreal, aprobada ya en comisiones, y que se votará ante el pleno la próxima semana. El texto señala que ante los nulos resultados gubernamentales en el combate al narcotráfico, diversos sectores de la población, entre ellos los empresarios, han comenzado a auspiciar la creación de grupos armados para defenderse y hacer justicia por propia mano. Monreal advierte que en otras épocas han operado grupos paramilitares o escuadrones de la muerte, entre ellos el Batallón Olimpia, que perpetró la matanza de Tlatelolco, en 1968; los Halcones que reprimieron de forma violenta a estudiantes en 1971, y durante el sexenio de Ernesto Zedillo, el grupo Máscara roja, el cual masacró a indígenas chiapanecos en Acteal. Actualmente, sostiene en su iniciativa, hay evidencia de la actuación de otro tipo de agrupaciones ilegales, no impulsadas desde el gobierno, pero que realizan tareas de competencia exclusiva del Estado mexicano. Se trata de escuadrones con características similares a los paramilitares que operaron en Colombia, ya que se rigen con estructuras y disciplina castrense. En Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa, Jalisco, Guerrero y Quintana Roo, detalla, se ha hecho evidente la existencia de "grupos de reacción o de choque", utilizados por particulares en sustitución de las fuerzas federales, debido a la ingobernabilidad existente en el país y a la desconfianza de la ciudadanía en los cuerpos policíacos. No sólo los empresarios han creado sus grupos de choque, lo hizo también el alcalde de San Pedro Garza García, en Nuevo León, Mauricio Fernández Garza, quien los llamó "equipos especiales de limpieza y trabajo rudo" para defender al municipio de secuestradores y delincuentes. En el dictamen, los legisladores de todas las fuerzas políticas que conforman la Comisión de Seguridad Pública, precisan que compete sólo a las fuerzas del orden legalmente establecidas la custodia y salvaguarda del estado de derecho, del clima social y de los bienes públicos de la nación. Por ello, acordaron solicitar al gobierno de Felipe Calderón que a través de la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República y el Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional, haga llegar al Senado "un informe detallado sobre la posible existencia de grupos armados denominados escuadrones de la muerte, en territorio nacional". Los senadores solicitan un pronunciamiento de las tres dependencias sobre "la ubicación, cantidad, circunstancias y modalidades implantadas por grupos de choque o de reacción que susceptiblemente puedan estar utilizándose por particulares en sustitución de las fuerzas federales, para realizar labores en materia de seguridad pública y de combate al narcotráfico". El senador Felipe González dijo que esperan que las autoridades "nos digan si han descubierto en alguna parte la existencia de cuerpos paramilitares".

Page 177: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El senador Monreal consideró importante que se haya aprobado la propuesta que presentó en noviembre del año pasado, porque hasta la fecha el gobierno de Felipe Calderón no ha dado una explicación veraz sobre los grupos armados, que actúan con "flagrante impunidad", dedicados a eliminar delincuentes. “No se puede permitir –recalcó– que esa tendencia al paramilitarismo avance más en el país.”

Telescopio

Panorama de AL El Buscón Elecciones venezolanas y brasileñas: Las elecciones legislativas venezolanas de este 26 de septiembre son un hito en el camino a las presidenciales de 2012, en las que Hugo Chávez buscará que lo relijan por tercera vez. Todo indica que la oposición obtendrá una fuerte participación en la Asamblea Nacional, de la que actualmente está ausente como resultado de su decisión de abstenerse en los comicios. Lo que las urnas nos dirán es si logra una cantidad suficiente de diputados como para paralizar los proyectos gubernamentales… Por su parte, los diarios brasileños, como los paulistas Folha de Sao Paulo y O Estado de São Paulo, y algnos otros latinoamericanos, como El Universal, de Caracas, comunican que Dilma Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores, dirigido por el presidente Lula, sigue contando con una confortable intención de voto del 51 por ciento, a pesar de los escándalos en el gobierno. Por el contrario, José Serra, el abanderado de la derecha, perdió dos puntos y cuenta con el apoyo de 25 por ciento de los encuestados. Por lo visto, la utilización electoral de los escándalos en el PT, en los que no está involucrada Rousseff, dañó más a la oposición derechista que al PT mismo. *** Piñera y los mapuches: El presidente chileno, Sebastián Piñera, ha tenido que ceder en el caso de la huelga de hambre de casi 10 semanas que llevan a cabo varios dirigentes indígenas, a los cuales se sumaron diputados de la oposición. Ahora habla de los derechos de los mapuches e instaló una mesa de diálogo con ellos, cosa que hasta hace unos días se negaba a hacer. El diario chileno La Tercera, y el peruano El Comercio, así como el argentino Página 12 informan al respecto, mientras el ultraconservador El Mercurio, ex pinochetista, prefiere callar. *** Varias interesantes: El boliviano El Diario sostiene que la ley contra el racismo y la discriminación causará graves daños a la democracia al afectar la libertad de expresión de quienes no podrán seguir insultando a los indígenas. El colombiano El Tiempo propone imponer obligatoriamente tres años de servicio militar a los menores que cometan infracciones. El venezolano El Universal, por su parte, informa que China ha dado ya a Venezuela 4 mil millones de dólares, de un crédito de 20 mil millones pagaderos en petróleo. Por último, El País, de Montevideo, nos dice que José Mujica declaró que mantendrá buenas relaciones con Irán y se seguirá oponiéndose al bloqueo a Cuba.

Una guerra inflada

Por Juan Gelman El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés) dio a conocer la semana pasada su octavo examen estratégico global (www.iiss.org, 10/12-9-10). El IISS está asentado en Londres y es el think-tank sobre cuestiones militares y de seguridad más importante del mundo. Lo integran experimentados especialistas en defensa, militares retirados y otros de alto rango y sus estudios abarcan el planeta entero.

Page 178: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Los informes del organismo suelen ser grises y aun aburridos, su lenguaje es prudente y hasta cauteloso, pero el de este año cambió bruscamente al referirse a Afganistán: calificó esa guerra de “largo y alargado desastre”. Señala que las potencias de Occidente “exageran” la amenaza que entrañan Al Qaida y el talibán. “Se ha inflado” el número de tropas estadounidenses en Afganistán –agrega– y no guarda proporción alguna con la misión de “desmantelar y derrotar a Al Qaida”, que Obama les confió. El estudio del IISS fue supervisado por Nigel Inskster, ex vicedirector del servicio de inteligencia británico o MI-6. Es interesante que además subraye que el peligro de Al Qaida es mínimo en todas partes, incluso en Somalia y Yemen, países en los que EE.UU. interviene, so capa de su seguridad, a ritmo cada vez mayor. El director de la CIA, Leon Panetta, había ya informado que “el número estimado de terroristas de Al Qaida en Afganistán es de 50 a 100, tal vez menos” (www.huffingtonpost.com, 29-6-10). Aseveró que se concentran en zonas limítrofes de Pakistán y así justificó los constantes ataques que aviones no tripulados infligen a los civiles paquistaníes, niños y mujeres incluidos. Si esas cifras son correctas, un puñado de terroristas mantiene en jaque a casi 150.000 efectivos, 98.000 estadounidenses y el resto de los aliados de la OTAN. No es creíble. Panetta no tuvo empacho en afirmar que EE.UU. progresa en Afganistán, “aunque es más duro y más lento de lo que se esperaba”. Así es: en los veintidós meses de gobierno de Obama cayeron más militares norteamericanos que en los ocho años de W. Bush. El general David Petraeus, comandante en jefe de las tropas ocupantes de Irak y Afganistán, no se muestra tan optimista como antes. Obama anunció la retirada de Afganistán para agosto de 2011, pero el general tiene otra perspectiva: declaró en Bagdad que el proceso es a veces parecido a “ver cómo crece el pasto o se seca la pintura” (//abcnews.go.com, 14-9-10). Fue más lejos: estuvo de acuerdo con la periodista que lo entrevistaba en que “el éxito contra la insurgencia” podía llevar nueve o diez años más. Bastante antes el pasto crece y se seca la pintura. No es Al Qaida entonces, es el talibán. Petraeus asumió oficialmente el mando de las tropas en Afganistán el 4 de julio y cambió algunos aspectos de las tácticas de su antecesor, el general Stanley A. McChrystal. Declaró que los bombardeos aéreos “matan afganos” y duplicó el número de allanamientos de domicilios particulares. Ahora no mueren menos: un alto porcentaje de los 1031 asesinados por las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF, por sus siglas en inglés) en 3000 allanamientos e identificados como “insurgentes” eran vecinos que habían salido a la calle armados al escuchar el ruido de los procedimientos. Su intención no era atacar a los del SOF, sino defender a su familia ante un posible agresor, pero fueron ejecutados (Inter Press Service, 15-9-10). El general Petraeus se jacta del elevado número de mandos insurgentes superiores y medios que las SOF han eliminado, herido y apresado, sólo que hasta altos mandos del ejército dudan de que todos sean talibán: el mayor general Douglas Stone, que supervisó las políticas de detención a comienzos de 2009, concluyó que no lo eran los dos tercios de los presos que EE.UU. retenía como tales en Afganistán (www.guardian.co.uk, 14-10-09). Otra inflación. Los allanamientos nocturnos enojan a los afganos: trescientos civiles tomaron las calles de Wardak –un ejemplo– como respuesta al asesinato de tres hermanos que dormían en sus camas (www.worldcantwait.net, 12-8-10). El mando de la OTAN dijo que las víctimas eran sospechosos de pertenecer a la insurgencia. Hay sospechas que matan. Los artefactos explosivos improvisados que los talibán plantan al borde de las rutas que recorren los vehículos ocupantes (IED por sus siglas en inglés) son responsables de la mayoría de las bajas estadounidenses, y el Pentágono ha creado una división especial para contrarrestar esa arma mortífera, la Organización para derrotar a los IED (Jieddo, por sus siglas en inglés). Sus estadísticas más recientes revelan dos cosas: la insurgencia ha aumentado “de manera alarmante” la colocación de esos dispositivos y la población civil denuncia cada vez menos dónde.

Page 179: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Algunas cifras proporcionadas por la Jieddo: en marzo de este año detonaron 434 IED causando la muerte de 23 efectivos de las tropas invasoras y 252 heridos; en abril, 475 provocaron 17 bajas y 230 heridos; en mayo, la explosión de 554 mató a 34 e hirió a 333 (//homeland securitynewswire.com, 29-7-10). Por otra parte, la proporción de IED que los vecinos notifican a las fuerzas ocupantes descendió del 4,5 por ciento de los “incidentes” en los primeros meses de 2009 al 2,1 por ciento en julio de este año. La exasperación de los ocupados crece más velozmente que el pasto. Una pregunta: si los hombres de Al Qaida son un puñado frente al poderío militar más moderno y letal del mundo, ¿por qué la Casa Blanca insiste en la guerra y aumenta las tropas que envía a Afganistán? ¿Se trata de crear las mejores condiciones para atacar a Irán? ¿O de seguir alimentando las ganancias del complejo militar-industrial? ¿O las dos cosas?

Las callecitas de Buenos Aires tienen ese no sé qué...

La capital argentina es la segunda ciudad más segura de las Américas, sólo superada por Toronto, Canadá. La tasa de homicidios del país es la cuarta más baja del continente y cayó casi un 40 por ciento desde 2002. Por Carlos Rodríguez La tasa de homicidios dolosos (en los que hubo intención de matar) en la Argentina es la cuarta más baja del continente americano, según datos oficiales a los que tuvo acceso en forma exclusiva Página/12. Las cifras, que corresponden al año 2008 y que son las más recientes que han sido trabajadas en forma comparativa, por países, indican que en Argentina hay 5,8 homicidios cada cien mil habitantes. Sólo son más bajos los porcentuales de Chile (1,6 homicidios cada cien mil habitantes), Canadá (1,83) y Estados Unidos (5,4 cada cien mil habitantes), mientras que la estadística negativa es encabezada por Honduras (57,9), Venezuela (52) y Guatemala (49 homicidios dolosos cada cien mil habitantes). Esa misma tendencia se mantuvo durante 2009 y lo que va de 2010, según las fuentes consultadas por este diario. Si se analizan las cifras concretas, en la Argentina, de los 3453 homicidios dolosos ocurridos en 2002 se bajó a los 2305 de 2008, lo que significa una caída del 37 por ciento. Si el análisis se hace por ciudades, la que marcha al frente en materia de homicidios dolosos es Cali, con una tasa de 66 asesinatos cada cien mil habitantes, mientras que la ciudad de Buenos Aires es la segunda con más baja tasa (4,6). La única ciudad que está por debajo de esa cifra es Toronto, Canadá, con 2,79 homicidios dolosos cada cien mil habitantes. Otro dato importante es la baja que ha experimentado la tasa de homicidios dolosos en Argentina desde 2002, cuando llegó al pico de 9,2 casos cada cien mil habitantes, hasta llegar a los 5,8 registrados en 2008, que sin embargo muestran un leve ascenso respecto de los 5,2 de 2007. El informe al que tuvo acceso este diario es un resumen de la Estadística Criminal 2008, un trabajo que realiza año a año la Dirección de Política Criminal, que depende de la Subsecretaría de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Acerca de la tasa de homicidios dolosos en Argentina, en el informe aparecen algunos datos que desestiman la idea que se tiene –sobre todo a partir de informes difundidos por algunos medios de prensa– sobre el aumento de los hechos de violencia, con resultado de muerte, en ocasión de robo o algún otro tipo de delito. De los 2305 homicidios dolosos ocurridos en 2008, el 64 por ciento de los casos se produjo por cuestiones interpersonales (entre parejas, familiares, conocidos o vecinos) que no tuvieron nada que ver con la comisión de otro delito. Un dato que sí alarma es el hecho de que el 54 por ciento de esos crímenes se hayan cometido con armas de fuego. El Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, entre el 10 de julio de 2007 y el 17 de diciembre de 2009, arrojó como resultado la destrucción de 107 revólveres, pistolas, escopetas, etcétera. Se cree que ese total, sumado a las 90 mil armas que todavía tienen que ser destruidas en la provincia de Buenos Aires, conforman apenas poco más del 10 por ciento del total que circula en todo el país y que no está declarado

Page 180: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

legalmente. “Si no hubiera tenido un escopeta en su casa el hombre que mató al chico en Merlo, porque el pibe le tiraba piedras a un perro, ese homicidio tal vez no hubiera ocurrido. El hombre le hubiera pegado, tal vez, pero no lo hubiera matado. Por eso es necesario seguir con el plan para que no haya armas en casas de familia.” La serie anual 2002-2007 que ilustra sobre los homicidios dolosos ocurridos en la Argentina muestra una caída constante, con la única excepción del leve aumento registrado en 2008, respecto del año anterior. La secuencia es la siguiente: 2002 (9,2 casos cada cien mil habitantes), 2003 (7,59) y 2004 (5,91 casos cada cien mil habitantes). De allí en más, la tasa anual nunca llegó a 6. Si se compara el 2002 con el 2008, la baja del total de homicidios dolosos superó el 37 por ciento. En suma, se pasó de 3453 homicidios dolosos en 2002 a 2305 en 2008. El alza de los homicidios dolosos hasta 2002 y su caída, desde 2003, obedecen, según los expertos, “en el primer caso a la caída de los niveles de empleo y en el segundo, a la recuperación paulatina de las fuentes de trabajo”. Uno de los datos más curiosos del informe –un adelanto de las cifras oficiales que se conocerán en pocos días más– es la diferencia que existe entre lo que comúnmente se llama “sensación de inseguridad” y los datos que señalan las estadísticas reales. Una encuesta de victimización realizada en 2088 por Lapop (Latin American Public Opinion Project), precisó que la Argentina encabeza la compulsa, porque el 27,47 por ciento de los consultados afirman sentirse “inseguros” por haber sido víctimas de algún delito. El segundo lugar lo ocupa Chile (22,23) y el tercero Uruguay (22,04). Sin embargo, las cifras oficiales de esos tres países, del mismo año, señalan que los tres son los que tienen las tasas más bajas de homicidios: Chile (1,60), Argentina (5,30) y Uruguay (6,60). En el caso de la tasa de homicidios dolosos por país, que ubica a Honduras en el primer lugar con un 57,9 casos cada cien mil habitantes, Argentina tiene cifras más bajas que otros diez países: Venezuela, Guatemala, El Salvador, Colombia, Brasil, República Dominicana, Nicaragua, México y Costa Rica. Sólo están por debajo de Argentina tres países: Chile, Canadá y Estados Unidos. De todos modos, en el caso de Chile, donde la tasa oficial es de 1,6 casos cada cien mil habitantes, se aclaró que hasta 2008 las cifras tuvieron como fuente el Ministerio del Interior, que releva datos del cuerpo de Carabineros. En el año 2009, el Ministerio Público de Chile (fiscalías), informó sobre un total de casos de homicidio que se traduciría en una tasa de 9,1 homicidios cada cien mil habitantes. “Esto indicaría que Argentina sólo tendría tasas más altas que Estados Unidos y Canadá”, explicó la fuente consultada por este diario. En el índice de homicidios dolosos por ciudades, las que tienen las cifras más negativas son Cali, Colombia, con 66 casos cada cien mil habitantes, seguida por Río de Janeiro (39,7), Tijuana (38,8), Medellín (33,8), Bogotá (31,7) y la ciudad de Washington (31,42 cada cien mil habitantes). La ciudad de Buenos Aires, se dice en el informe, “presenta tasas de homicidios muy bajas en relación con la mayor parte de las grandes ciudades de la región”, a excepción de los centros urbanos de Canadá. Argentina está por debajo de los niveles de criminalidad de América latina, cuya tasa promedio es del 25,6. El trabajo que realiza la Dirección Nacional de Política Criminal, cuyo titular es el criminólogo Mariano Ciafardini, se hace sobre la llamada “cifra blanca” del delito, que es la que reúne los casos de cierta o de mucha gravedad, que son denunciados antes las autoridades policiales y judiciales. Hay una “cifra negra” de hechos no denunciados, que por lo general son hurtos sin violencia. La dirección depende de la Subsecretaría de Política Criminal, cuyo titular es Juan Martín Mena.

Las dos juventudes del kirchnerismo

Por José Natanson

Page 181: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Escribí en Página/12 dos notas sobre la relación entre kirchnerismo y juventud. En la primera analizaba el impacto subjetivo de los tres grandes líderes progresistas del período pos-autoritario en quienes se formaron políticamente en los momentos más brillantes de cada ciclo: la influencia que aún conserva el alfonsinismo en los que hoy rondan los 40 y los recuerdos tal vez excesivamente dulces del chachismo en quienes hoy andamos por los 30. Allí señalaba que el kirchnerismo, de tanto setentismo, estaba descuidando el efecto que estaba produciendo en los jóvenes de 20. La segunda nota identificaba a las dos juventudes que conviven en la Argentina de hoy. La de clase media, compuesta por chicos que estudian muchos años, se emancipan tardíamente y se casan pasados los 30, tienen hijos tarde y pocos. Por otro lado, los jóvenes de los sectores más pobres, que desarrollan un ciclo de vida corto, donde todas las etapas se aceleran: el paso de la niñez a la vida adulta es veloz por la necesidad de generar prontamente un ingreso, la emancipación es temprana, los hijos llegan rápido y de a muchos, y la muerte los alcanza más jóvenes, como resultado de los déficit alimentarios y sanitarios. Retomo algunas de estas ideas y agrego otras, a la luz de las tres noticias de la semana protagonizadas por los jóvenes: la toma de escuelas porteñas, la masiva marcha por La Noche de los Lápices y el acto de la juventud peronista en el Luna Park. Una idea, eje del discurso de Cristina, permite articular las tres noticias. La Presidenta habló de dos juventudes, la de los ’70 y la de ahora, y dijo ver en los jóvenes de hoy las caras de sus compañeros de militancia, estableciendo una continuidad histórica interesante pero que merece una puesta en cuestión. No para invalidar la conexión, sino para matizarla con algunas observaciones. Señalemos primero las diferencias entre la militancia de los ’70 y la actual, más visible en las tomas de las escuelas y en la marcha del viernes que en el Luna Park. Sergio Balardini, que lleva años investigando el tema, recomienda dejar de lado la imagen estereotipada de una juventud apática para entender mejor la forma que adquiere hoy el vínculo de los jóvenes con la política. En “¿Qué hay de nuevo, viejo? Una mirada sobre los cambios en la participación política juvenil” (Nueva Sociedad, 200), Balardini identifica algunas diferencias básicas. Los motivos que disparan las movilizaciones juveniles son más variados y novedosos: ya no hay una monocausa (el cambio social radical por vía revolucionaria), sino una variedad: la defensa del medio ambiente, los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos, el apoyo a los reclamos indígenas. La militancia juvenil actual, sostiene Balardini, tiende a priorizar la acción inmediata, orientada a la resolución pronta y efectiva de problemas. Y aunque este tipo de acciones pueden articularse con una solución de largo plazo, en general se rechaza la idea de que deban sostenerse en un futuro no evidente. Hoy se observa una búsqueda de eficacia en relación con el esfuerzo que se realiza. “Leída desde los ’70, esto implicaría diluir la táctica en la estrategia, el objetivo y los fines últimos. Sin embargo, como decía Freud, ‘a veces un puro es solamente un puro’: tomar una escuela es exigir que se arreglen sus techos ya y no un momento de acumulación en el camino hacia un futuro de revolución”, sostiene Balardini. Las implicancias de estas mutaciones son múltiples. Los jóvenes de hoy priorizan el “saldo resolutivo” por sobre el “saldo organizativo” (la construcción del partido, por ejemplo) a través de armados de tipo horizontal que revelan una falta de confianza en los mecanismos clásicos de representación (partidos o sindicatos). El diálogo cara a cara es considerado fundamental en el marco de un amplio menú de opciones organizativas, que van de los movimientos sociales y los proyectos socioculturales a los partidos. Otro aspecto interesante es el de la alegría. El autor intuye que la política tenía en los ’70 una fuerte dimensión trágica, como si sólo pudiera tramitarse –o mejor: como si sólo fuera moralmente válida– en la medida en que implicara algún tipo de sufrimiento; como si la militancia y la alegría fueran incompatibles y la política tuviera que asumir necesariamente un tono grave. Hoy las cosas han cambiado y la política incluye un componente expresivo-comunicativo, una dimensión lúdica que convive con la responsabilidad y el esfuerzo: el paradigma de la militancia es reemplazado por el de la participación.

Page 182: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Todos estos rasgos se vieron en las tomas de escuelas protagonizadas por los estudiantes de la Capital y en la marcha por La Noche de los Lápices. ¿Y en el Luna Park? Probablemente haya sido la más importante movilización juvenil desde comienzos de los ’80. El alfonsinismo tuvo bastante de movimiento juvenil, con una expresión intrapartidaria poderosa (la Junta Coordinadora) y un brazo universitario poderosísimo (la Franja Morada, que durante un par de décadas hegemonizó la política universitaria y que funcionó como cantera de dirigentes). Los tiempos han cambiado, los partidos ya no son lo que eran y las universidades se encuentran bajo el control de la izquierda. Sin embargo, el fenómeno de la militancia juvenil kirchnerista se encuentra en pleno crecimiento y no se explica sólo por los recursos del Estado. La Presidenta les habló a los jóvenes, citó el buen discurso de Alfredo Larroque, titular de La Cámpora, e insistió con la continuidad entre las juventudes de los ’70 y la actual. Cristina dijo “cuadros”, aunque a la mayoría de los jóvenes la palabra seguramente les remita a su primera acepción –obra de arte– más que a personas políticamente formadas. Entonces ¿cómo hablarles a los jóvenes? La cuestión ronda al kirchnerismo. No se trata de impostar un discurso ni un lenguaje sino de buscar la forma de tender un puente entre generaciones. El kirchnerismo lleva las marcas de su generación y sería absurdo exigirle que se las sacuda. Es setentista en su forma de gobernar y en su estilo de gestión: la voluntad política (o el voluntarismo) expande los espacios de lo posible y le permite recuperarse de situaciones que todos daban por perdidas (la ley de medios impulsada tras la derrota electoral es un buen ejemplo), pero al costo de una afianzada lógica de amigo-enemigo. Y es setentista en un sentido más abstracto pero no menos real: la necesidad de pintar de un tono épico decisiones que en el fondo no dejan de ser reformistas (a veces muy reformistas) en una confusión que es tanto oficialista como opositora (o quizá que es más opositora que oficialista): Kirchner se obstina en presentar algunos gestos como gestas y la oposición insiste con que se trata de un autoritarismo totalizante, aunque en realidad estemos ante un gobierno que ni en sus momentos más duros se ha salido de los límites. ¿Cómo les habla el kirchnerismo a los jóvenes de hoy? La juventud establece una relación con la política menos trágica, más horizontal y enfocada a fines concretos, más variada e intermitente. Y si la juventud de los ’70 estaba marcada por el choque entre generaciones, con un fuerte componente antipadres, la de hoy es una juventud que negocia con el mundo adulto y que a veces incluso lo lidera: los padres que acompañan a los jóvenes estudiantes secundarios en las tomas de los colegios son un ejemplo clarísimo. No se ve esa necesidad de establecer hiatos históricos tan fuertes como condición para su autoafirmación, lo que quizás ayude a generar una relación más inteligente, menos dolida, con el pasado. Sin caer en psicoanálisis de revista femenina, señalemos que el diálogo intergeneracional es bueno y que los nuevos pactos familiares permiten una mejor convivencia, más a tono con los tiempos democráticos, entre jóvenes y adultos, pero agreguemos que esto también puede ser un problema. Matar (simbólicamente) a los padres es algo que todo joven debe hacer, porque es la condición necesaria para pegar el salto a la adultez: Freud lo escribió en Totem y tabú y Jim Morrison lo canta en “The end”: “Father/ Yes son?/ I want to kill you/ Mother, I want to... fuck you”. ¿Negociar con los adultos o enfrentarse? ¿Participar de la vida pública o replegarse a lo privado? ¿Dejar que la madre te planche la camisa o mudarse a un monoambiente sin luz? No debe ser fácil ser joven en la Argentina de hoy. Los círculos de militantes kirchneristas, cuantitativamente minoritarios pero cualitativamente importantes, son un fenómeno nuevo, inédito desde el primer alfonsinismo. La mayoría pertenece a la juventud de clase media: hay en la primera línea de La Cámpora una clara sobrepresentación de ex alumnos del Buenos Aires (que la primera conducción de Montoneros también estuviera hegemonizada por jóvenes de El Colegio abre un campo de comparación sugerente). En el acto en el Luna Park, el kirchnerismo les habló a los jóvenes militantes. ¿Les habrá hablado también a los que toman los colegios?

Una nueva generación de políticos

Page 183: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Vivieron su infancia durante el menemismo, atravesaron la crisis como adolescentes y hoy integran agrupaciones juveniles kirchneristas. Es el caso de Leonardo Grosso, Juan Miguel Gómez y Maia Volcovinsky. “Este Gobierno nos reconcilió con la política”, dicen. Por Nicolás Lantos “Me acuerdo del primer piquete que hice: fueron once horas en la avenida Cazón, en Tigre, donde está la Municipalidad. Eramos 50 locos cortando. Y el triunfo fue un camión de tierra y una bolsa de mercadería para cada compañero del barrio. La tierra era para levantar el terreno donde íbamos a hacer el comedor. Eran todas batallas de retroceso. Este Gobierno planteó un escenario distinto: no sólo nos devolvió la autoestima y las ganas de pelear, sino que nos reconcilió con la política.” El testimonio corresponde a Leonardo Grosso, un estudiante de Ciencias Políticas, de 27 años, que es el responsable nacional de la JP Evita (la juventud del Movimiento Evita), pero podría ser de muchos de los casi 15 mil jóvenes que participaron, el martes pasado, del acto que llevó a cabo la Juventud Peronista en el Luna Park: una generación de jóvenes sub-30 que vivieron su infancia durante el menemismo, la adolescencia durante la crisis y que encontraron en el kirchnerismo un espacio de militancia para avanzar con sus reivindicaciones. En eso coincide Leonardo con sus compañeros Juan Miguel Gómez (responsable nacional de la JP Descamisados) y Maia Volcovinsky (referente de la Juventud Sindical). –¿Cómo surgió la idea de hacer un acto en conjunto? ¿Por qué ahora? J.M.G.: –Estamos viviendo una ofensiva de los sectores populares. Estamos en proceso de conseguir un montón de reivindicaciones más y de construir unidad de concepción y acción con miras a la batalla del 2011. –¿Por qué creen que este proyecto político concita tanta adhesión entre los jóvenes? L.G.: –Tiene que ver con que Cristina y Néstor enfrentan al poder, y esto es algo que a los jóvenes siempre los atrae. Los pibes que hoy están terminando el secundario hicieron toda su adolescencia durante el kirchnerismo, pero para nosotros la política era la pizza y el champán, el Estado era el que te cagaba a tiros en la esquina del barrio. Que el Gobierno sea hoy el que enfrenta al poder, eso llama. M.V.: –Esta explosión juvenil tuvo que ver con el proceso que encabezan los Kirchner, que te devuelven la fe en la política, en la capacidad de transformar algo. Antes, participar era tener ganas de que te cagaran a piedrazos y gases. Lo más maravilloso de esto es un regreso a la participación política, sobre todo en los sectores juveniles. “Gran parte de la adolescencia la viví en este proceso político –recuerda Juan Miguel, un rionegrino de 22 años, locutor–. Empecé militando en la secundaria. Mi participación más fuerte en términos políticos y mi compromiso con el Gobierno arranca en el 2008, con un escenario político que claramente define al enemigo de los sectores populares y apunta a la inclusión de esas mayorías que venían postergadas durante décadas.” El largo invierno neoliberal, en el que la urgencia de paliar con trabajo social las enormes carencias no dejaba mucho margen para construcciones con un horizonte más amplio, dejó una marca fuerte en esta juventud. “Nunca jamás nos imaginamos, cuando empezamos a militar, que íbamos a tener la posibilidad de vivir un proceso como éste. Pensábamos que estábamos condenados a la resistencia. Ahora, queremos sentar las bases de un proyecto de país que sea justo, porque hoy se han generado las condiciones para eso”, explica Leonardo. Maia sonríe cuando completa: “Comenzamos a militar en momentos muy difíciles y ahora vivimos un momento maravilloso”.

Page 184: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

–Una de las novedades de la manifestación en el Luna Park fue una importante presencia de kirchneristas no organizados de clase media. ¿Creen que es posible mantener en el tiempo ese apoyo? L.G.: –Es importantísimo sumar a la clase media. Los intereses de los sectores medios en este país están ligados a los de la clase trabajadora. Para que exista la clase media tiene que haber una clase trabajadora fuerte que gane bien: los sectores medios viven del consumo de los sectores populares. El problema (que no es actual, ya lo mostraba Jauretche) es que culturalmente están atados a las clases altas. Es necesario conseguir interpelar a la clase media, que vea dónde están sus intereses. M.V.: –No es que queremos que sean todos militantes: cada cual tiene niveles distintos de compromiso, y ésa es la comunidad organizada de la que hablaba Perón. Si entendemos que nadie se realiza en una comunidad que no se realiza, y cada cual se da su lugar, todo va a funcionar bien. J.M.G.: –Yo creo que tenemos que ampliar el marco de sectores que tienen afinidad con este proceso político, pero aparte hay que generar un nivel de organicidad que nos permita dar un marco a la porción de nuestro pueblo que quiere dar las batallas para una mayor distribución de la riqueza; para lo que hace falta trastocar la relación de fuerzas. Claramente la reconstrucción de un movimiento de liberación nacional es uno de los déficit de este proceso político. Maia, a diferencia de Leonardo y Juan Miguel, no viene de una familia peronista, pero sus padres se fueron acostumbrando a la militancia: comenzó, también, en el colegio, y llegó a ser presidenta del Centro de Estudiantes del Lenguas Vivas. Cuando entró en la Facultad de Derecho comenzó a revistar en La Venceremos, pero pronto, una vez que comenzó a trabajar como judicial, conoció la militancia gremial. “Un sindicato no parecía un lugar para militar después de la imagen que habían dejado en los ’90. Pero yo caí en uno que no había bajado ni una sola bandera”, añade Maia, que a sus 28 años ya forma parte de la comisión directiva del gremio encabezado por Julio Piumato y es, al mismo tiempo, una referente de la flamante Juventud Sindical. –La Presidenta celebró en su discurso la unidad entre sectores que antes eran antagónicos, como la JS y los movimientos de base y universitarios. ¿Costó lograr esa unidad? M.V.: –Esta Juventud Sindical es única, no tiene las características de la juventud de los ’70 ni de los ’80 ni de los ’90. Es la Juventud Sindical del siglo XXI y tiene otra impronta. No nos sentimos diferentes de ningún otro espacio de juventud, por eso terminamos todos juntos en un mismo acto y sé que vamos a encarar juntos todos los objetivos que nos propongamos porque tenemos sólo coincidencias. J.M.G.: –Además, la Juventud Sindical está representada por los sectores que en los ’90 pelearon contra el neoliberalismo. Y la JP está formada por compañeros que venimos de grupos de fuerte resistencia al neoliberalismo a partir de la organización de sectores que quedaron afuera de los sindicatos y que habían encontrado otra forma de organizarse para pelear contra lo mismo. El punto de encuentro de estos procesos políticos es la lucha contra el neoliberalismo. –¿Se están preparando también para plantarse en caso de que el kirchnerismo pierda las elecciones el año que viene y quien asuma busque retrotraer algunas medidas? M.V.: –En ese caso van a estar en problemas. Va a ser muy difícil convencer a los argentinos de volver sobre sus pasos. Muchos más van a defender sus conquistas. L.G.: –Si Menem tuvo resistencia y veníamos de 20 años de retroceso... La estabilidad de este proceso está directamente atada a su profundización. Cuanto más poder se le dé al pueblo, más estabilidad va a haber. Y eso es lo que hizo Cristina. –¿Por dónde se profundiza?

Page 185: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

M.V.: –Con medidas distributivas. Esa es la madre de las batallas. L.G.: –Yo soy cristinista, en ese sentido. Cristina, ya cuando asume, plantea que no habrá victoria definitiva mientras haya un pobre en la patria. Ese es nuestro objetivo. Para eso necesitamos desarrollar un país industrial, donde podamos agregar valor y distribuir la riqueza. Una patria sin pobres, con trabajo para todos, donde los hijos de los laburantes puedan ser doctores o ingenieros. El único que puede torcer ese rumbo es el pueblo, no el Estado ni un gobierno.

Buscan una bala de plata para frenar a Dilma

Algunas de las denuncias que causaron la caída de la ministra Erenice Guerra a una semana de las elecciones parecen sólidas, pero las campañas electorales brasileñas están plagadas de ejemplos de desinformación maliciosa. Por Darío Pignotti Desde Brasilia Lula y Dilma saludaron durante un acto de campaña en Campinhas, después de la renuncia de la jefa de Gabinete. Imagen: EFE. “Están buscando una bala de plata contra Dilma (Rousseff)”, razonó un curtido miembro del Partido de los Trabajadores el jueves. Ese día Brasilia era un hervidero político y la fuente, que solicitó anonimato, me respondió una llamada telefónica desde el directorio del partido, donde seguramente estaban evaluando los destrozos causados por la caída de Erenice Guerra, jefa de Gabinete de Luiz Inácio Lula da Silva. Guerra es una “dilmista” de paladar negro y su dimisión, bajo cargos de tráfico de influencias, sin dudas enloda la imagen de la candidata presidencial del PT, restando 14 días para los comicios presidenciales. Según un sondeo de Ibope, aparecido ayer, Rousseff está 26 puntos arriba de José Serra, del Partido de la Socialdemocracia, y sería elegida en la primera vuelta. No se sabe aún si el escándalo generará efectos colaterales que limen el respaldo de la discípula de Lula y lleven los comicios a un ballottage el 31 de octubre. Aunque es recomendable aguardar para constatar la veracidad de las acusaciones contra la ex ministra Guerra –algunas parecen sólidas– lo cierto es que las campañas brasileñas han sido pródigas en denuncias afiebradas, análisis sesgados e información tóxica. Repasemos un par de ejemplos. Faltaban 4 meses para las elecciones de 1998 cuando Carlos Menem suplicó a Dios que Lula da Silva, al que definía como una amenaza para el Mercosur, sea derrotado por su amigo Fernando Henrique Cardoso. La Nación publicó el artículo del entonces presidente con generoso espacio, y otro de uno de sus columnistas, como Mariano Grondona, alertando sobre Lula y las consecuencias corrosivas que acarrearía su llegada al gobierno en la relación con Argentina y haciendo una emocionada defensa de Fernando Henrique Cardoso, que iba por su reelección. Una vez planteada la polémica, ésta tuvo eco en la prensa conservadora de Brasil, que así se hizo de otro argumento con el cual desangrar al candidato metalúrgico. Los hechos demolieron, por partida doble, las tesis (con olor y sabor a proselitismo) de Menem y Grondona. Primero, antes que salvador del Mercosur, Cardoso fue lo contrario y 13 días después de asumir devaluó el real hundiendo a un bloque concebido bajo parámetros casi exclusivamente macroeconómicos, ninguneando acuerdos políticos, en la peor crisis desde su creación. Segundo presagio fallido: transcurridos siete años y medio del gobierno lulista, cualquier análisis sensato constata que sus prioridades fueron la integración sudamericana y la relación con Buenos Aires. El 17 de

Page 186: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

diciembre de 1989, cuando se realizaban los primeros comicios brasileños después de la dictadura, la televisión interrumpía su transmisión para mostrar la liberación del empresario Abilio Diniz y a sus secuestradores vistiendo remeras del PT. Lula perdió y años más tarde se supo que todo fue un montaje para perjudicarlo. En 1999 uno de los secuestradores me aseguró que el partido de Lula nada tuvo que ver con el rapto y recordó que el día de los comicios la policía los obligó, a él y sus cómplices, a calzarse camisetas petistas antes de aparecer ante cámaras. Hace una semana, la revista Veja editó una larga historia sobre coimas atribuidas a Israel Guerra, hijo de la hasta el jueves pasado ministra Erenice, cuyo nombre era uno de los que mejor cotizaban para ser parte de un eventual gabinete de Dilma Rousseff. Luego de Veja, el diario Folha de Sao Paulo publicó nueva y más voluminosa información sobre presuntos ilícitos de Guerra y su entorno, artillería suficiente para que Lula la convocara de urgencia al Planalto y la dejara cesante. Lo curioso es la fuente de las denuncias que hicieron zarandear el Palacio del Planalto y el comité de campaña petista. Rubnei Quícoli, que lleva un reloj de oro que resalta con la camisa, corbata y traje negros, se presenta como empresario, pero después de escarbar un poco acepta que su oficio es facilitar negocios. Dicho en corto: lobbysta. Algunsas afirmacinones de Quícoli suenan extravagantes, por ejemplo que negoció un crédito estatal de casi 5000 millones de dólares para una empresa poco menos que ignota, interesada en generar energía solar. Es un monto inaudito que sólo solicitan megaempresas como la minera Vale. Se sabe, eso sí, que Rubnei Quícoli pasó casi un año a la sombra de una celda por haber comprado cargas robadas, además de procesos por andar en un BMW robado y pagar deudas con dinero falso. Para Lula, la presteza con que los medios acogieron y dieron connotación de verdad a la versión Quícoli no deja dudas de su parcialidad en favor del partido socialdemócrata, al que aquí apodan “tucanes”. “Nosotros no sólo vamos a derrotar a los tucanes, vamos a derrotar a algunos diarios y revistas que se comportan como si fueran partidos y no tienen el coraje de decir que tienen un candidato. Estuve leyendo alguna revista... que destila odio y mentiras”, tronó Lula al hablar ayer en un acto proselitista junto a Dilma Rousseff en el interior de San Pablo. La candidata también se quejó de la prensa, pero tal vez sin tanta indignación como Lula. Y es que ella todavía parecía embelesada con su encuentro con el actor portorriqueño Benicio del Toro.

Nueva edición de la Constitución subsanará omisiones en su articulado

La Asamblea Nacional ordenó su publicación completa 18 de septiembre de 2010 | 10:48:31 | Una nueva edición de la Constitución Política de Nicaragua será publicada subsanando las omisiones en su articulado presentes en el anterior texto divulgado. La Asamblea Nacional ordenó la nueva publicación en el diario oficial La Gaceta incluyendo sus reformas y en forma textual, lo que permitirá la inclusión del segundo párrafo del artículo 201 de la Carta Magna, el cual no estaba presente en la edición de 1995. El artículo establece que "los miembros de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo Electoral y las demás autoridades y funcionarios de los diversos poderes continuarán en el ejercicio de sus cargos mientras no tomen posesión quienes deben sustituirlos de acuerdo a la Constitución".

Page 187: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Invocando dicho artículo que tiene total vigencia, el Presidente de la República, Daniel Ortega, emitió el decreto mediante el cual los actuales poseedores de esos cargos seguirán desempeñándolos hasta la llegada de sus sucesores o hasta su ratificación por el Parlamento. La publicación de la nueva edición permite superar el cercenamiento de su texto ocurrido en 1995.

Producirá Nicaragua mitad de semillas certificadas para granos básicos

Fortalecimiento de esa producción cuenta con cooperación internacional 18 de septiembre de 2010 | 20:23:02 | El Gobierno sandinista, con el apoyo de la cooperación internacional, lanzó el programa de Fortalecimiento de la Estrategia de Producción Nacional de Semillas de Granos Básicos, el cual aumentará la productividad, ayudará a la seguridad alimentaria, mejorará la economía y el nivel de vida de los productores y del país. El Gobierno sandinista, con el apoyo de la cooperación internacional, lanzó el programa de Fortalecimiento de la Estrategia de Producción Nacional de Semillas de Granos Básicos, el cual aumentará la productividad, ayudará a la seguridad alimentaria, mejorará la economía y el nivel de vida de los productores y del país. grupoese.com.ni Aumentar El Gobierno sandinista, con el apoyo de la cooperación internacional, lanzó el programa de Fortalecimiento de la Estrategia de Producción Nacional de Semillas de Granos Básicos, el cual aumentará la productividad, ayudará a la seguridad alimentaria, mejorará la economía y el nivel de vida de los productores y del país. El proyecto cuenta con el financiamiento de 2.7 millones de dólares de la Agencia Española de Cooperación Internacional y el apoyo técnico de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y beneficiará a 63 mil familias productoras de los departamentos de Estelí, Jinotega y las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur. La estrategia persigue producir alrededor del 50 por ciento de la semilla certificada que los productores suelen utilizar y se dirige al mejoramiento y cosecha de cuatro cultivos, arroz, maíz, frijoles y sorgo para aumentar la calidad (Valor genético) y la productividad. “Con el proyecto se fortalece a los productores que cosechan la semilla mejorada y quieren ampliar sus capacidades, para ello se financiará el mejoramiento de sus infraestructuras, el manejo de la cosecha, el procesamiento y comercialización de la semilla con alto valor genético”, explicó Eva Acevedo, Directora del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agrícola (INTA). El representante de la FAO, Gero Vaagth explicó que, con herramientas, trabajos culturales, tecnología y la semilla certificada, los agricultores cosecharán mucho más, mejorarán sus economías y la del país. Por ejemplo, “la productividad promedio del maíz es muy baja, entre 15 y 20 quintales por manzanas, pero hay variedades que podrían dar hasta 60 quintales por manzanas”, aseguro Vaagth. Este proyecto significa que las cooperativas producirán la semilla registrada y básica para obtener la certificada. Esto significa mejorar los ingresos, la calidad de vida y una reducción de gastos de producción hasta por un 60 por ciento. “Lo que antes nos tocaba comprar fuera, ahora vamos a producirlo y los agricultores tendrán acceso a la semilla a costos bajos” dijo Olga Osorio, presidente de la cooperativa ‘Polo de desarrollo la Asunción”. Los productores beneficiados dijeron que todo esto se logra gracias a la gestión del gobierno del presidente Daniel Ortega que está viendo por los pobres y los productores. Según José Manuel Mariscal, representante de la cooperación española, es gracias a la confianza que transmite el gobierno que se desarrollan distintos proyectos que benefician al pueblo. “Nos hace sentir

Page 188: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

orgullosos y satisfechos ayudar al país con el proyecto de semillas, porque mejorará la soberanía y seguridad alimentaria”, sostuvo. El diplomático afirmó que la cooperación española está involucrada y firme en el desarrollo del país a través de los sectores donde interviene con el apoyo de las instituciones. “Después de 26 años de presencia permanente de la solidaridad del pueblo español a través de la cooperación, no hay sino que ratificar nuestro compromiso con Nicaragua y sus instituciones”, afirmó. El gobierno impulsa la creación de bancos de semilla donde los productores accedan a ella y rescaten las variedades de semillas criollas y acriolladas. A los productores, las instituciones del Estado les brindan capacitaciones sobre como reproducir la semilla, le entregan material vegetativo y semillas mejoradas. Existen al menos 30 bancos de semilla para granos básicos a nivel nacional y hay un proyecto de ampliación de tubérculos, hortalizas, pastos y forrajes para garantizar alimentos al ganado en la época de verano. Con esto se crean las capacidades a los productores para que produzcan y administren su semilla.

Carta al presidente Porfirio Lobo del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Honduras

18/09/2010 20:21:00 El Libertador Nuestro Comité le transmite su indignación y rechazo a la brutal represión a la que fueron sometidos el pasado 15 de septiembre centenares de manifestantes que reclamaban la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, paso previo e imprescindible para la normalización del país. La represión alcanzó el grado de crimen en San Pedro Sula, donde un vendedor ambulante murió a consecuencias de los gases lacrimógenos y ciento de personas resultaron heridas. En esta ciudad, los efectivos de la policía y del ejército además de actuar con inusitada, incluso contra ancianos, mujeres y niños, lo hicieron con premeditación y alevosía.

Page 189: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista
Page 190: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO

BÉLICO

Que la crisis la pague el Capitalismo !!

Lunes, 13 de Septiembre de 2010 01:08 inSurGente.org Internacional - Europa OBREROS GRIEGOS EXIGIERON SE NACIONALIZAR LOS BANCOS Y QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS RICOS: El primer ministro griego, Giorgos Papandreou, reafirmó este domingo que continuará con el plan de ajuste económico para el pago de la deuda que llevó al país a una crisis financiera, pese a las protestas que distintos sectores han llevado a cabo por considerar que las medidas del Gobierno afectan a los más desfavorecidos. Durante una conferencia de prensa en Salónica, segunda ciudad del país, ubicada al norte, Papandreou descartó reestructurar los actuales recortes financieros para el pago de la deuda. "La lógica de la restructuración de la deuda sería catastrófica para la economía, para nuestra credibilidad, para nuestro futuro", afirmó Papandreou. Las protestas en rechazo a las medidas económicas del Gobierno de Papandreou se han mantenido desde que las anunció. La más reciente se realizó este fin de semana y contó con la participación más de 20 mil personas. Miles de funcionarios y trabajadores del sector privado protestaron en las calles de Salónica, para rechazar los recortes salariales, y demás medidas económicas, que entre otros aspectos, retrasa la edad de las jubilaciones. En la manifestación, convocada por los principales sindicatos y partidos políticos, se escucharon consignas como: "La crisis, ¡la tiene que pagar el capitalismo!" o "¡Nacionalización de los bancos!". También, miles de personas marcharon bajo el lema "Es suficiente - La crisis debe ser pagada por los ricos". Un hombre de 49 años que se definió como médico y radiólogo lanzó este sábado un zapato contra el primer ministro de Grecia, Papandreu, que no dio en el blanco. Tras el hecho fue arrestado, junto a otras tres personas. El pasado 3 de mayo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los países de la Eurozona anunciaron el desembolso de 110 mil millones de euros para salvar a Grecia de la bancarrota. A cambio de la ayuda, Grecia tuvo que implementar un fuerte programa de austeridad que incluye un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que llega a 21 por ciento por unidad, el incremento en los precios del tabaco, alcohol, combustible y productos de lujo. Entre las medidas también están recortes salariales y recorte del déficit público del 12, 7 para el año 2009 al 8,7 por ciento para este año. Tras la aplicación del paquete económico, la inflación en el país ha aumentado y alcanzó su registro histórico más alto el pasado mes de agosto, en parte, por el incremento del impuesto de algunos productos.

El Ingreso Ciudadano-Renta Básica ante la crisis económica y los ataques a los derechos

sociales y laborales

Rubén M. Lo Vuolo · Daniel Raventós · Pablo Yanes · · · 12/09/10

Page 191: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Una reflexión desde Argentina, México y el Reino de España. La crisis económica no ha terminado, pero las consecuencias para amplios sectores de la población ya hace meses que son evidentes: mayor pobreza, aumento del desempleo, peores condiciones laborales, reducciones de los salarios y de los beneficios de los seguros sociales. El informe del FMI y de la OIT editado en septiembre especifica que son 30 millones los nuevos parados en el mundo desde que se manifestó la crisis, de los cuales casi el 10% ha sido aportado por la economía del Reino de España. Esta crisis es el resultado de un período previo de crecimiento impulsado por la financiarización del capital y una marcada evidencia regresiva en la distribución de los ingresos y de la riqueza. En la Unión Europea de los15, mero ejemplo, las rentas del trabajo han pasado a representar en la actualidad un 56% de la renta nacional cuando pocos lustros antes su peso era de casi el 70%; en América Latina, incluso con posterioridad a la leve mejora por el crecimiento en algunos países durante la última década, los registros de participación de la masa salarial están muy por debajo de esas cifras, y los índices de Gini siguen mostrando que es la región más desigual del planeta. Este aumento expedito en la desigualdad consolida una tendencia que uno de los hombres más acaudalados del mundo, Warren Buffett, describió en el año 2006 de una forma muy gráfica: "Si EEUU está viviendo una guerra de clases, la mía está ganando claramente". Con la crisis que explotó en el año 2008 ciertos ricos han perdido algún dinero, pero los trabajadores formales, los informales y precarios, tan importantes en América Latina y cuyo número es creciente en los países del sur de Europa, han visto deteriorarse aún más sus condiciones de vida y de trabajo. Los rescates financieros emprendidos por muchos gobiernos han favorecido, nuevamente, a los más ricos y a quienes cargan con la mayor responsabilidad de la crisis. En América Latina, la crisis frenó un ciclo de crecimiento alentado por la mejora de los términos del intercambio y fuertes ajustes macroeconómicos con posterioridad a la frustrante experiencia de las políticas de apertura y liberalización económica de los años noventa. La recuperación económica que muestran algunos países latinoamericanos en los últimos meses (como Argentina, Brasil y Uruguay), junto con la de economías llamadas "emergentes" (como China e India) recrea en algunos la ilusión de una nueva fase de crecimiento y generación de empleo en la región y de un reacomodo positivo de la economía mundial. Sin embargo, sería un error confundir el diagnóstico. Más allá de las diferentes coyunturas, estamos frente a una crisis global, originada en el centro mismo de las potencias capitalistas y que revela las contradicciones profundas y la inviabilidad de un régimen de acumulación basado en la desvalorización de la fuerza de trabajo, la precarización laboral, la concentración inmensa de la riqueza, la mercantilización de la naturaleza y de todas las relaciones sociales. Este régimen de acumulación ha llevado a escala planetaria la profunda incompatibilidad entre producción global sin consumo global, y entre el modelo de crecimiento hasta ahora desarrollado y la preservación del medio ambiente y la reproducción de la vida misma. Es la primera crisis global de sobreproducción de mercancías en la que ya asoma el riesgo de la deflación, de la tendencia al estancamiento de largo plazo y, en el mejor de los casos, de esporádicas fases de recuperación de crecimiento económico que no estará en condiciones de generar empleo en la cantidad y calidad requerida para garantizar el bienestar de la mayoría de la población. Esto es: podemos estar atrapados en un ciclo económico largo dominado por crisis duras y recuperaciones blandas. La responsabilidad de la crisis es claramente atribuible a los encargados del manejo del capital (especialmente del capital financiero), incluyendo a sus propietarios, sus administradores y a los funcionarios del Estado responsables de su control y regulación. Sin embargo, estos responsables vuelven a lanzar una nueva ofensiva contra el mundo del trabajo y los derechos sociales. Así, en el seno mismo de la Unión Europea se lanzan medidas llamadas de "austeridad" y que significan de forma práctica ajustes de consumo y de pérdida de beneficios sociales y laborales para los trabajadores y los sectores populares. Estas recetas de ajuste fueron frecuentes en décadas recientes en América Latina, y sus consecuencias han sido nefastas para el bienestar de la población más vulnerable y para la estabilidad del sistema económico, político y social. Pese a ello, hoy se adoptan en muchos países de Europa con el objetivo principal de rescatar a los bancos y recomponer los mecanismos de especulación financiera, con la esperanza que así se relance un nuevo ciclo de crecimiento liderado por las finanzas. En la reunión del pasado 10 de mayo del ECOFIN, el BCE

Page 192: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

y el FMI, un banquero británico empleó una buena expresión para definir los planes de austeridad: "Es más fácil vender dicho plan diciendo que debe servir para salvar a Grecia, a España y a Portugal, que confesar que debe ante todo salvar y ayudar a los bancos". Los planes de austeridad presupuestaria puestos en marcha para paliar los déficits públicos son, efectivamente, un ataque de enorme envergadura contra las condiciones de vida y trabajo de las clases trabajadoras y contra los regímenes de Estado de Bienestar surgidos después de la Segunda Guerra mundial. De este modo, la crisis generada por la irresponsabilidad de los administradores del capital, se vuelve un pretexto adicional para justificar políticas que imponen fuertes ajustes sobre las remuneraciones de los trabajadores, tanto las derivadas del empleo como de los sistemas de protección social. La excusa de la urgencia de la recuperación de la competitividad y del crecimiento económico (en la Unión Europea el gran pretexto es "salvar la zona euro") se utiliza así para degradar las condiciones de vida de los grupos sociales más vulnerables. Frente a esta situación, algunos pretenden que se trata de una crisis pasajera originada en supuestas "imperfecciones" de los mercados financieros y que se ha de superar con algunas correcciones regulatorias (que, además, siguen sin aparecer en la dimensión requerida). Por el contrario, es evidente que se trata de la emergencia de problemas estructurales del modo de organización de las sociedades contemporáneas que hace tiempo vienen manifestándose y que previsiblemente continuarán por largo tiempo, aún con cortos períodos de recuperación del crecimiento económico. Lo que está en crisis es el mito del crecimiento económico permanente y de la generación de empleo de calidad como forma de garantizar la integración económica y social de toda la ciudadanía. La presente situación coloca un fuerte interrogante sobre la capacidad del actual régimen de acumulación capitalista de ofrecer razonablemente un horizonte en el que sea material y políticamente posible el desarrollo basado en un esquema de pleno empleo para mujeres y hombres. Y, en consecuencia, de que sea el empleo, el trabajo asalariado propiamente dicho, la llave maestra o el camino único para el acceso a los derechos sociales, a la movilidad social y al bienestar de las personas. Una manifestación clara de estos problemas estructurales es que la aparente solución de la crisis lleva a ampliar las "brechas" entre los derechos normados y que debería gozar la ciudadanía según las constituciones y las leyes, y aquellos de los que efectivamente goza. Estas brechas alientan la hipocresía, el miedo y las actitudes sectarias de todo tipo, pudiendo degenerar en resignación e impotencia manipulables por grupos de la extrema derecha. La soberanía democrática de los pueblos está bien cerca de verse definitivamente burlada por los intereses de grupos privados que operan a través de "los mercados", presionando así sobre la incapacidad de la dirigencia política de aplicar programas de gobierno que hagan prevalecer el interés público y de allí hacer efectivos los derechos de sus representados. En palabras del que fue presidente de EEUU, F.D. Roosevelt, con motivo del discurso sobre el estado de la nación de 1935 y que sirven perfectamente para describir la actual situación: "Es preciso deshacerse de esa concepción de la adquisición de la riqueza que, a través de la obtención de beneficios excesivos, genera un desproporcionado poder privado que habilita a unos cuantos para interferir en los asuntos privados y, para nuestra desgracia, también en los asuntos públicos". Estos y otros elementos deberían motivar la necesidad de pensar nuevos principios de organización de las sociedades contemporáneas. En este ineludible rediseño de nuestras sociedades, cada vez es más imprescindible que el acceso a los derechos sociales deje de operar por status diferenciados para transformarse en derechos de ciudadanía, en derechos de las personas por el mero hecho de existir. Esto es, que dejen de ser derechos intermediados, segmentados, condicionados y recortados, por ejemplo, por la volátil, transitoria y desigual posición de cada persona en el cada vez más precario mercado laboral. Por estas entres otras razones, somos defensores de la propuesta conocida en América Latina como Ingreso Ciudadano (IC) y en Europa como Renta Básica (RB). Esta propuesta, que hace tiempo viene siendo defendida en ámbitos geográficos muy diferentes, tiene ya partidarios organizados en Europa, América, Asia, África y Oceanía. Su postulado es simple: toda la ciudadanía y las personas con residencia acreditada tienen derecho a gozar de un ingreso monetario incondicional, universal e integrado en un sistema tributario progresivo. Somos de la opinión que el IC-RB es la base para la reorganización estructural de las políticas públicas.

Page 193: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Estamos convencidos que el IC-RB es una propuesta conveniente en situaciones de bonanza económica, pero aún es más necesaria en situaciones de crisis económica y de ataque a las condiciones de vida y trabajo de gran parte de la población como la que estamos viviendo. Entre otras, se pueden destacar las siguientes razones: 1) La pérdida involuntaria del empleo provoca una situación de gran inseguridad económica y vital. Perder el puesto de trabajo, pero disponer de un IC-RB supondría afrontar la situación de forma menos angustiosa. Esta característica obvia del IC-RB sirve para cualquier coyuntura económica. En una de crisis, en donde la cantidad de desempleo es mucho mayor y más prolongada, el acceso a un IC-RB cobra mayor importancia social. Más aún con la creciente debilidad o directa inexistencia de seguros de desempleo amplios y de larga duración. Tomemos nota de que si las relaciones laborales se rigieron durante muchos años por empleo prolongado y desempleo cíclico o friccional, hoy lo que es transitorio e inestable es el empleo mismo (y sobre todo el empleo de calidad). 2) Si en un marco de debilitamiento de los instrumentos de organización y representación de la clase trabajadora, sumamos los impactos negativos del desempleo, la precariedad laboral y los ajustes en los Estados de Bienestar, el resultado es que cada vez son más los trabajadores y trabajadoras que quedan sin representación sindical. El IC-RB podría cumplir un papel muy importante en la recomposición del interés colectivo de la clase trabajadora y en las luchas de resistencia tanto para quienes cuentan con representación organizada como para quienes están mal librados a una lucha personal. Ello posibilitaría reconstruir la identidad trabajadora en un escenario de creciente fragmentación laboral, habilitando nuevas formas de asociación y representación de los intereses cada vez más divididos de la clase trabajadora. En la crisis se puede observar perfectamente que el IC-RB no es una alternativa sustitutiva del salario y no debilita la defensa de los intereses de la clase trabajadora, sino que aparece como un instrumento que fortalece la posición de toda la fuerza de trabajo tanto en el mismo puesto de empleo como en la propia búsqueda de ocupación. El IC-RB permitiría unificar la lucha de la clase trabajadora en torno a un derecho universal que beneficiaría a buena parte de la ciudadanía no importa cuál fuera la situación de su actividad específica, al tiempo que daría mucho más aire para resistir los ajustes sobre las condiciones de trabajo o sobre el propio nivel de empleo. Además, el IC-RB supondría, en caso de huelgas, una especie de caja de resistencia incondicional cuyos efectos para el fortalecimiento del poder de negociación de trabajadoras y trabajadores son fáciles de evaluar. La disponibilidad de un IC-RB permitiría afrontar el conflicto laboral de una forma mucho menos insegura: al día de hoy, dependiendo de los días de huelga, los salarios pueden llegar a reducirse de forma difícilmente soportable si, como acostumbra a ocurrir para la inmensa mayoría de la clase trabajadora, no se dispone de otros recursos. 3) También el IC-RB posibilitaría la reducción del riesgo a las personas que hubieran emprendido proyectos de auto-ocupación. En ese sentido, el IC-RB sería más eficiente que los micro-créditos para estimular la creación de micro-empresas y de cooperativas, porque significaría un ingreso estable, permanente y que no genera deuda (ni intereses usurarios). En una situación de crisis económica como la actual, el IC-RB, además de suponer un instrumento que facilitaría las tareas de auto-ocupación, incluso la organización cooperativa de sus beneficiarios, representaría una mayor garantía para poder hacer frente, aunque fuera parcialmente, a quienes no tuvieran éxito con su pequeño negocio. 4) Una de las consecuencias más señaladas del IC-RB sería la gran mitigación de la pobreza. Inclusive permitiría de manera realista plantearse su efectiva erradicación. No sólo posibilitaría sacar a millones de personas de la pobreza, sino que construiría un soporte de protección para no recaer en ella. Por primera vez podría tenerse una política activa contra la pobreza con una dimensión preventiva y así se superaría la impotencia de las actuales políticas de transferencias monetarias focalizadas condicionadas que existen por toda América Latina y otros países en vías de desarrollo. Algunos pretenden que estos programas son un primer paso en la dirección del IC-RB. No es así. Sin desconocer los impactos positivos en aliviar la situación de carencia de muchas familias en la región, estos programas (Bolsa Familia, en Brasil; Oportunidades, en México; Familias en acción, en Colombia; Juntos, en Perú; Familias Solidarias, en El Salvador; Asignación Universal por Hijo, en Argentina, etcétera) se oponen a los principios y las reglas operativas del IC-RB. Esto es

Page 194: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

así porque en lugar de ser universales, incondicionales e integrados a un sistema de tributación progresiva, son focalizados, exigen condicionalidades cuyo incumplimiento es penalizado con la pérdida del beneficio y representan un gasto mínimo en un sistema fiscal profundamente regresivo. De este modo, refuerzan la estrategia asistencial, focalizada y condicionada que hace décadas viene caracterizando a la política social en la región bajo los auspicios de los organismos internacionales promotores de los ajustes estructurales que hoy se importan a países europeos. No cualquier programa de transferencia de ingresos va en el sentido que marca el IC-RB, porque el IC-RB no es cualquier política de transferencia de ingresos. Los programas asistenciales, focalizados y condicionados tienen impactos coyunturales positivos sobre los ingresos de las familias pobres, pero no son efectivos para sacarlos de esa situación y consolidan prácticas políticas clientelares que atentan contra el desarrollo de la autonomía de las personas. Tampoco estas políticas impiden que las personas recaigan en situaciones de pobreza e indigencia o que se formen nuevos contingentes de pobres. Estos programas no cubren a todos los necesitados sino que hasta que esos grupos son seleccionados como beneficiarios (y en caso de que realmente se haga), la crisis ya descargó toda su violencia sobre esta población vulnerable produciendo daños irreparables. Sólo la crisis económica ha significado hasta ahora para México 5 millones de nuevos pobres, la mitad de todos los nuevos pobres de América Latina, mientras que el Programa Oportunidades se propone ampliar, en dos años, su padrón en solamente 800.000 familias. A esto se suma la constante degradación para la dignidad y la autonomía de las personas que representa la necesidad de estar probando permanentemente su situación de necesidad para que los burócratas de turno los califiquen como "merecedores" de asistencia. Con la crisis económica se muestra de modo más evidente la necesidad imperiosa de reformular las políticas de transferencias de ingresos de forma acorde con la propuesta de un IC-RB universal e incondicional. Los programas "condicionados" de ingresos que se vienen exportando incluso a los países más desarrollados, no tienen capacidad para responder en tiempo y forma a las necesidades de los grupos más vulnerables cuyos ingresos oscilan permanentemente. Lo que hacen es seleccionar beneficiarios alimentando una costosa burocracia dedicada a clasificar (discriminar) a los potenciales beneficiarios que "merecen" o no su asistencia, y a evaluar permanentemente su nivel y sus condiciones de vida, hasta entrometerse en la propia vida privada. Estos programas generan típicas situaciones de "trampa de la pobreza" porque no buscan que las personas superen el problema sino simplemente administrarlo y tener bajo control político a la población necesitada. El IC-RB no sólo ahorra costos burocráticos innecesarios sino que además otorga beneficios por derecho propio de la ciudadanía evitando intermediaciones que transforman a la población necesitada en una clientela política. Hasta la CEPAL señala el ejemplo de la pensión de adultos mayores en el Distrito Federal, México, que es universal, no contributiva y no condicionada, como una de las medidas innovadoras en América Latina para "garantizar un nivel básico de renta en forma sostenible desde el punto de vista fiscal y justa desde el punto de vista intergeneracional". Por ello es altamente significativo que en el documento programático Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad haya sido incorporado el objetivo de propugnar por el establecimiento del IC-RB. 5) Un tema muy debatido frente a la crisis es la necesidad de sostener el consumo de las familias. De hecho, muchas familias tuvieron en los años del boom una capacidad de consumo por encima de sus ingresos laborales gracias a la inflación de precios de activos financieros y de créditos, especialmente hipotecarios pero también de consumo. Este consumo por endeudamiento de las familias en general no favorece a los grupos más pobres. Además, con el ajuste no sólo se terminan esos ingresos extras sino que los reducidos ingresos laborales tendrán que utilizarse en parte para pagar la deuda acumulada. El IC-RB es sin dudas un estabilizador del consumo fundamental para sostener la demanda en tiempos de crisis, especialmente para los grupos más vulnerables, y de este modo evita la ampliación de las brechas de desigualdad económica y social. En un mundo como el actual, donde la acumulación privada de grandes fortunas convive con la más absoluta de las miserias, la libertad para centenares de millones de personas está seriamente disminuida por la urgencia de encontrar cualquier medio para sobrevivir. El IC-RB aparece como un mecanismo institucional que sería capaz de garantizar al conjunto de la ciudadanía (y a los residentes acreditados) la existencia material al menos en niveles básicos. Cada vez es más evidente que en las complejas sociedades modernas,

Page 195: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

para que sean democráticas y justas, el pan y la existencia digna no deben ser "ganados con el sudor de la frente", sino que deben estar garantizados como derechos de ciudadanía para que las capacidades creativas y productivas de las personas no se resientan y puedan desarrollarse. Ya en noviembre del año 2007, en el marco del Fórum de las Culturas que se celebró en la ciudad de Monterrey (México), se aprobó la Declaración universal de derechos humanos emergentes. Esta declaración era en realidad la continuación de la que ya se había realizado en Barcelona tres años antes, en septiembre de 2004, también en el marco del Fórum de las Culturas. En el tercer punto del primer artículo de esta Declaración universal de derechos humanos emergentes puede leerse: "El derecho a la renta básica o ingreso ciudadano universal, que asegura a toda persona, con independencia de su edad, sexo, orientación sexual, estado civil o condición laboral, el derecho a vivir en condiciones materiales de dignidad. A tal fin, se reconoce el derecho a un ingreso monetario e incondicional periódico sufragado con reformas fiscales y a cargo de los presupuestos del Estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro residente de la sociedad, independientemente de sus otras fuentes de renta, que sea adecuado para permitirle cubrir sus necesidades básicas." Para concluir, si existen buenas razones para defender el IC-RB en situaciones de crecimiento económico, caída de desempleo y tendencias favorables de los indicadores estándar sociales, aún hay argumentos más perentorios en su favor ante una situación de crisis y de ataque contra los derechos sociales y laborales. Más aún, puede afirmarse que los impactos de esta crisis serán más devastadores por la ausencia de compromiso político para avanzar con propuestas como el IC-RB en los momentos de bonanza económica. El IC-RB no sólo sería una importante herramienta para combatir la pobreza, abatir la desigualdad y avanzar en la garantía de una vida digna para todas las personas, sería también un poderoso instrumento de cambio social y político que permitiría un reordenamiento de las relaciones sociales en beneficio de la libertad, la autonomía, el respeto y el reconocimiento de hombres y mujeres de toda condición. Una sociedad en la que nadie carezca de lo básico es buena para todos. Es la única sociedad posible que merece la pena. Liberar a las mujeres y a los hombres del látigo del hambre y del imperio de la necesidad, del miedo al día a día, de la escasez de tiempo, de la inseguridad sobre el presente y la incertidumbre sobre el futuro, significa construir ciudadanía, ampliar los espacios para la organización social y sindical, fortalecer la capacidad de lucha política de los sectores populares, así como crear mejores condiciones para la participación ciudadana y el activismo cívico. El IC-RB es uno de los elementos ineludibles que debe tenerse en cuenta para impulsar una transformación social que garantice el derecho a la existencia de todas las personas y nos acerque al anhelado objetivo de una sociedad más libre, más igualitaria y más fraterna. Barcelona-Buenos Aires-Ciudad de México, septiembre 2010 Rubén Lo Vuolo es presidente de la Red Argentina de Ingreso Ciudadano (www.ingresociudadano.org), Daniel Raventós es presidente de la Red Renta Básica (www.redrentabasica.org) y Pablo Yanes es presidente del Ingreso Ciudadano Universal de México (www.icu.org.mx/).

Importante éxito de la huelga general en Francia: ¿redoble de campanas para Sarkozy?

Hugo Moreno · · · · · 12/09/10 El martes 7 de septiembre marcó un punto culminante en la resistencia de las clases trabajadoras a la ofensiva reaccionaria del gobierno de Nicolas Sarkozy. La huelga y la movilización convocada por las ocho organizaciones sindicales – CGT, CFDT, FO, CFTC, CFE-CGC, UNSA, SOLIDAIRES y FSU – fue un éxito mayor, un contundente rechazo del proyecto de pasar la edad legal de la jubilación de 60 a 62 años (o sea, de 65 a 67 años si se aspira a una pensión completa). En cerca de 250 ciudades, cortejos impresionantes reunieron alrededor de 2.500.000 de manifestantes, según las organizaciones sindicales, y 1.120.000 según el

Page 196: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Ministerio del Interior (lo cual no deja de ser significativo: la policía, como siempre, rebaja a menos de la mitad el número de manifestantes). Este gran movimiento social supera las grandes manifestaciones de los últimos años, incluída la huelga del 24 de junio pasado, que contó con 1.500.000 participantes. Ha sido una clara expresión del descontento, la rabia y el deseo de las clases populares de frenar la ofensiva del gobierno Sarkozy, el poder político más conservador que ha tenido Francia desde 1940. Tres años después de haber asumido la presidencia, Sarkozy y su gobierno están confrontados a una situación muy difícil. A las consecuencias de la crisis mundial, la desocupación oficial que llega al 9,6 % de la población activa, según el Insee (poco más de 2,5 millones, aunque la realidad es más próxima de los 4 millones), la caída salarial, se agregan los escándalos político-financieros y la disputa entre diversas fracciones de la derecha. Uno de sus efectos es la continua pérdida de popularidad de Sarkozy: apenas un 34 % de opiniones favorables. Desde 1958, ningún presidente de la V República había caído tan bajo ni tan rápidamente. Esto acompaña la pérdida de crédito en las instituciones republicanas, la representación bajo la forma de delegación del poder, así como la legitimidad de las élites gobernantes. Se suma la cristalización de la Unión Europea neoliberal con el Tratado de Lisboa – rechazado en Francia en el referendum de 2005, pero impuesto por la derecha parlamentaria, en una desfachatada violación de la soberanía popular. Se acrecienta en consecuencia el sentimiento que el voto no sirve para nada. La enorme abstención en las elecciones regionales del 14 de marzo (50 %) ha sido un ejemplo. Este quizá sea el dato mayor de la situación actual: la fractura entre el espacio social y el político. El sistema de la V República está cuestionado, acentuándose sus rasgos autoritarios: el presidencialismo ejercido en detrimento de las instituciones, de la separación de poderes, de los partidos y fundamentalmente de la democracia social. La crisis social y política actual, en ese sentido, puede precipitarse rápidamente en una real crisis de régimen. El 7 de septiembre fue una respuesta masiva frente a esta situación. Se trata, en primer lugar, de impedir la contra-reforma de la edad jubilatoria - justificada con el falacioso “ahora se vive más”, que cubre lo esencial: la continua desposesión de los asalariados, la aumentación de las horas de trabajo, la flexibilización, los contratos precarios. En segundo lugar, representa también una respuesta frente al ataque brutal y sistemático contra conquistas económicas y sociales fundamentales, ganadas por las luchas de varias generaciones. Al mismo tiempo, se generaliza el sentimiento de una profunda injusticia social, frente a los privilegios descomunales de las clases dominantes. El poder sarkozysta aparece insensible, separado y ajeno a esta realidad. Sin embargo, el espectro del 4 de agosto (de 1789) planea en círculos de la derecha parlamentaria, que sostiene a Sarkozy, pero siente el peligro. No es casual la cubertura del Nouvel Observateur, semanario próximo a la derecha liberal y socialdemócrata. Sobre una foto del presidente, una gran interrogación: “¿Este hombre es un peligro?”. Efectivamente, las tradiciones de las clases subalternas no se pierden, aunque a veces no se vean. Persisten en la vieja memoria colectiva forjada en siglos de luchas sociales. La vieja divisa de la República - Libertad, Igualdad, Fraternidad - acuñada en 1789, en las revoluciones del siglo XIX, en las grandes luchas en 1936, 1947 y 1968, sigue vigente. Eso es lo que ha impedido, en Francia, una derrota histórica de la clase obrera, sin la cual la aplicación del proyecto liberal se convierte en más difícil. Ese es el desafío que se propuso encarar Sarkozy y su banda, representando la derecha conservadora y revanchista. Su expresión más reciente es el tournant securitario del presidente. Su discurso de Grenoble a fines de julio es una pieza maestra en ese sentido. En Grenoble, aprovechando un hecho de bandidismo – un fallido asalto a un casino que terminó con la muerte de un joven gitano abatido por la gendarmería – el presidente proclamó una guerra nacional contra la “delincuencia”, designando “culpables colectivos” a los rumanos y la comunidad gitana, desplegando un arsenal de medidas represivas – pérdida de la nacionalidad para los “franceses de origen extranjero” (sic) implicados en delitos mayores, sanción penal contra las familias de jóvenes delincuentes, estigmatización étnica de los gitanos, etc. O sea la continuidad derechizada de la famosa “guerra contra la canalla”, cuando Sarkozy, entonces ministro del Interior, se propuso “limpiar al kärcher” los barrios pobres de la periferia parisina.

Page 197: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La expulsión de inmigrantes rumanos (8000 en lo que va del año, 1000 solo en el mes de julio), la destrucción brutal de campamentos, forma parte de la estrategia que asimila pobreza/inmigración = delincuencia/criminalidad. Ese es el sentido del discurso de Grenoble: Brice Hortefeux, el ministro del Interior - recientemente condenado, vale recordar, por “injurias raciales” – aplica con celo lo que su jefe manda. Estos acontecimientos han sacudido la opinión pública, no solo manifestando su repudio en una manifestación de 150.000 personas el sábado 4 de septiembre, convocada por algunas asociaciones y sin ninguna cubertura mediática, sino también suscitando duras críticas en el campo de la derecha, la jerarquía católica, hasta en la misma ONU y la Unión Europea, cuyo “parlamento” de Bruselas acaba de pronunciar una severa advertencia al gobierno francés. Nicolas Sarkozy pretende aparecer como un nuevo “hombre providencial”, apelando con su discurso “securitario” a los viejos reflejos racistas de las capas más atrasadas, como una cortina de humo para ocultar los reales problemas no resueltos. Estos siguen presentes : la desocupación, la pobreza, la crisis cultural, la dislocación de una sociedad sometida a las turbulencias de la (re)mondialización. El resultado es profundamente negativo, pues esta política no hace otra cosa que agudizar los conflictos, enfrentando unos sectores contra otros, poniendo en cuestión los principios republicanos. El poder político aparece así cada vez más “desencantado” : abiertamente como el protector y agente al servicio del gran capital. Y así es, pues el verdadero poder aparece en manos del Medef (Movimiento de las empresas en Francia), la más poderosa corporación patronal. En la crisis social actual, es posible preguntarse ¿hasta cuando Sarkozy será funcional para su estrategia? El affaire Woerth-Bettancourt, asociando el ministro del Trabajo, Eric Woerth, ex-ministro del Presupuesto y ex-tesorero de la UMP, con Liliane Bettancourt, heredera del imperio de L’Oreal (una de las más grandes fortunas) no hizo más que revelar esta estrecha relación. El laberinto de éstas, por cierto, es muchísimo más complejo. Mientras una parte importante de la población asalariada disminuye radicalmente su nivel de vida, el gobierno mantiene a todo precio el “escudo fiscal” que favorece la élite más poderosa del país. Este es un gobierno de los ricos para los ricos: eso es lo que está apareciendo cada vez con mayor claridad. Pero también conviene señalar que, en este clima de decadencia política y moral, se generaliza también el fatídico “todos iguales = todos podridos”, caldo de cultivo donde puede germinar cualquier cosa, como es sabido. Ese es otro de los peligros en ciernes. Los mecanismos democráticos se han debilitado. Se afirma, al contrario, un Estado cuyo eje está centrado en la “seguridad” y el autoritarismo; un Estado que se proyecta como un peligro para las clases populares y la sociedad entera. Sin embargo, la brutal y despiadada ofensiva del sarkozysmo ha encontrado una resistencia tenaz y combativa en las organizaciones del movimiento obrero “tradicional”. La ofensiva de la derecha neoliberal consistió en el desmantelamiento del Estado social, las privatizaciones a ultranza, el alineamiento internacional con la reintegración en la Otan, al mismo tiempo que la destrucción de las fortalezas obreras : el “cinturón rojo” de París, los baluartes obreros tradicionales del Norte y el Este. Empero, el movimiento sindical, debilitado y con fuertes sectores reformistas que solo esperan obtener migajas con las negociaciones, como la CFDT, por ejemplo, sigue teniendo un enorme poder de convocatoria de masas: las recientes huelgas y manifestaciones lo demuestran. El nivel de sindicalización es uno de los más bajos de la historia, pero cuando las organizaciones convocan a la huelga, millones responden. Si las bases radicalizadas, como es el caso frecuentemente, siguen presionando a las direcciones que titubean, los sindicatos pueden representar el mejor y más sólido instrumento – para no decir el único, al menos por ahora – con capacidad para frenar la ofensiva capitalista. Otra gran incognita radica en la juventud de los barrios periféricos, esos que estallaron con violentas acciones, quemas de autos, destrucción de servicios públicos, enfrentamientos con las fuerzas policiales. El relativo “silencio” de esta capa social, que soporta el mayor peso de la crisis capitalista - la desocupación del sector llega al 50 % -, así como su ausencia en la protesta social, por ejemplo, indican otro aspecto de la fractura social. De hecho, no se sienten representados por nadie, ni por los partidos ni por los sindicatos. Sin embargo, los gérmenes de revuelta – la rabia, el odio contenido, la otra cara de la violencia social a que

Page 198: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

están sometidos - pueden estallar en cualquier momento. El sarkozysmo no ha hecho nada para mejorar esta situación, sino todo lo contrario. El desmembramiento de las relaciones sociales, de la familia y la solidaridad de clase, el deterioro de las condiciones de vida, no dejan mucho margen. Solo queda la marginalidad, el trabajo precario y subterráneo, la atomización social. Al fin de cuentas, la pérdida de toda perspectiva y, peor aún, de toda esperanza. Para la juventud de los banlieues el Estado - o sea todo lo que aparezca con uniforme, cualquiera que represente la “autoridad - se ha convertido en un enemigo. No sorprende, pues, su radicalización, sino lo contrario : lo que sorprende es por qué no estalla con mayor frecuencia y virulencia. Paradójicamente, la izquierda política en sus variados matices – y con responsabilidades también diversas – no parece estar en condiciones para aprovechar esta coyuntura. El descrédito del Partido Socialista - buena parte de su dirección ganada al social-liberalismo - no representa un proyecto creíble. Sigue siendo la principal fuerza de oposición electoral - basada en sectores de las capas medias – pero no ofrece alternativa alguna: el fracaso de su gestión en el gobierno, el abandono de toda perspectiva aún de reforma del capitalismo, el embanderamiento (con pocas excepciones) por la Unión Europea neoliberal, son un ejemplo. Otra cosa, por cierto, sería minimizar su rol de oposición con el viejo prejuicio: izquierda = derecha. El precio pagado por la política “clase contra clase”, como se la llamaba en otros tiempos, ha tenido siempre nefastas consecuencias. Por otra parte, los esfuerzos por organizar una “izquierda de la izquierda”, como el caso del Front de Gauche (PCF, Parti de Gauche y Gauche Unitaire) tampoco obtiene los resultados esperados. El Frente de Izquierda no logra polarizar una amplia capa social, ni mucho menos organizarla. Su fuerza principal, el PCF, acaba de recibir un duro golpe con la renuncia colectiva de 40 importantes cuadros, entre ellos Patrick Braouezec, diputado de Saint-Denis, Pierre Mansat, adjunto del alcalde de París, Pierre Zarka, veterano director de L’Humanité, Jacqueline Frayse, diputada de Hauts-de-Seine, el historiador Roger Martelli y el filósofo Lucien Sève. Este núcleo no renuncia a formar parte de la izquierda radical, pero encuentra que la forma “partido” tiene que ser superada. Algunos de sus miembros integran la Federación pour una alternativa social y ecológica (Fase), una de las asociaciones que han emergido en este período. Otras fuerzas de la izquierda radical como el NPA, manteniendo una participación en las luchas sociales, no logra aún superar una concepción “vanguardista” que los confina, lamentablemente, en un aislamiento político estéril. Su fracaso en las elecciones regionales de marzo pasado (2,5 %) ha precipitado incluso una nueva crisis, que no deja de ser saludable, al menos si va en el sentido de una política de frente único, válida como nunca. Es posible que las movilizaciones en curso contribuyan a dinamizar esta perspectiva. Sin esperar el “asalto a los cielos”, al menos para reforzar la resistencia contra la ofensiva de la derecha reaccionaria, reinventando al mismo tiempo formas nuevas de participación política, elaborando una estrategia para el cambio social. El movimiento en curso demuestra que cambios profundos son posibles, mientras dure y se acreciente su permanencia. En ese sentido, las “concesiones” de Sarkozy luego del 7 de septiembre – manteniendo su intransigencia para imponer los 62 años – no lograron contener la protesta y la revuelta contra su política. Una mayoría de las organizaciones sindicales – seis, con excepción de FO y Solidaires que exigen el retiro total del proyecto – han decidido una movilización el 15 de septiembre, y la Intersindical una huelga y manifestaciones el 23. La presión desde abajo es muy fuerte, como por ejemplo en ferroviarios, donde Sud-Rail, con fuerte presencia, exige un programa de huelga reconductible. El proyecto de contrarreforma jubilatoria será aprobado por Diputados el 15 de septiembre, pues disponen de una amplia mayoría, y seguramente el Senado lo confirmará, pero entre la legalidad y la legitimidad el abismo se hace insondable. En una entrevista al diario Le Monde, el responsable de la CGT, Bernard Thibault, lo advierte claramente. La intransigencia del gobierno, dice, puede conducir “de un bloqueo, a una crisis social mayor”. En los próximos tiempos, pues, se juega una partida esencial para el porvenir de Francia y también para el resto de Europa. ¿Habrá llegado quizá la hora del redoble de campanas para Sarkozy y su banda? Es de esperarlo, pues caso contrario, las campanas pueden tocar para otros.- París, 10 de septiembre de 2010.

Page 199: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Hugo Moreno, miembro del Comité de Redacción de SinPermiso, es docente-investigador en Ciencias Políticas en la Universidad de Paris 8 (Vincennes à Saint-Denis).

Especular con el hambre: el mundo, ante la próxima crisis alimentaria

Michael R. Krätke · · · · · 12/09/10 Comerciar con el hambre: los inversores apuestan por la subida de las materias primas en las bolsas a futuros. La apuesta tiene consecuencias: el mundo se enfrenta a la próxima crisis de alimentos. La historia algunos ya la conocen: un ambicioso joven dramaturgo quiere escribir una obra sobre los codiciosos héroes del mundo de las finanzas. El escritor quiere entender qué es lo que motiva a su héroe. Pero nadie puede explicarle qué es lo que decide el curso de los parqués bursátiles. La bolsa de cereales de Chicago se demuestra como algo incomprensible, cada razón presentada es una "montaña de grano" a través de la cual no se consigue ver ni tan siquiera a los propios actores implicados. El autor, Bertolt Brecht, se dio por vencido; y comenzó a estudiar a Marx. Entonces fue cuando, en sus propias palabras, comprendió de verdad su propia obra. Todo ello ocurre en 1928, el año inmediatamente anterior al comienzo de la Gran Depresión. Los negocios en bolsa pueden llevar a la muerte. Porque en el mercado de valores se comercia también con alimentos y se determina el precio de los mismo para miles de millones de personas. En nuestras latitudes la pobreza no equivale a morirse literalmente de hambre. Pero para más de mil millones de personas la malnutrición es algo muy real. Igual de real que la enorme cantidad de alimentos que se producen anualmente, suficientes para alimentar a mucha más gente de la que existe en la población mundial actual. A pesar de todo ello se adivina en el horizonte que la próxima crisis mundial será de otro tipo: una crisis de alimentos. Una vez más Una vez más. Hace unos pocos días miles de personas protestaron en la capital mozambiqueña de Maputo contra el aumento del precio del pan y de la energía. La policía disparó contra los manifestantes. Hubo al menos diez muertos. Ya en el 2007 y en el 2008 aumentaron dramáticamente los precios de los alimentos. Se duplicaron y triplicaron para el trigo, el arroz y el maíz, que alcanzaron, en parte, su precio más alto desde hacía 30 años. El precio del arroz, por ejemplo, aumentó casi un 180% en menos de dos años. Todos prestan atención a la crisis financiera y bancaria mientras entre bastidores da comienzo una crisis de alimentos de una dureza inimaginable. Al menos 120 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza. Gracias a la globalización muchos países del Sur han dejado de exportar alimentos y deben importarlos. La hambruna hace estallar los motines: ya se han registrado revueltas en más de 30 estados. Mientras en Alemania se jura y perjura que la economía se recupera, los precios para el café, el cacao, el azúcar y los productos lácteos se disparan al alza en todo el mundo. Lo mismo vale para los mercados de futuros de cereales, soja y arroz. Los principales centros comerciales se encuentran en Nueva York (NYMEX/COMEX) y en Chicago, donde opera la Cámara de Comercio de Chicago (CBOT, por sus siglas inglesas) fundada en 1848, y la Chicago Mercantile Exchange (CME), fundada en 1898. En Europa los alimentos y materias primas se comercian en las bolsas de futuros de Londres, París (Matif), Ámsterdam y Frankfurt am Main (Eurex), también en Mannheim y, desde 1998, incluso en Hannover. Por doquiera se comercia con productos agrarios, pero no de manera presente y al natural, sino a mucha distancia y en unidades estandarizadas. Los contratos de compraventa se fijan para una fecha determinada en el futuro y reciben justamente ese nombre: "futuros". Así se puede, por ejemplo, comerciar con cereales antes de que

Page 200: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

sean cosechados: un negocio especulativo con los ingresos y precios de los productos agrícolas de los próximos meses. El precio del pan A finales de 2007 los principales actores de los mercados financieros (no solamente de los hedge fonds) huyeron en estampida de los desequilibrios causados por la crisis financiera y los títulos tóxicos sin ningún valor para adentrarse en la especulación con alimentos y materias primas. Las bolsas de mercancías a futuros se vieron de súbito abarrotadas y la consecuencia fue una explosión del precio de las materias primas y del petróleo. Inevitablemente, aumentaron los precios de todas las mercancías con las que se comercia en las bolsas de valores normales. Fondos como los creados por los bancos se llevaron otro potosí a pesar de la crisis. En Alemania el Deutsche Bank se publicitaba a los inversores anunciando brillantes prospectivas de ganancias gracias a los precios al alza de los productos agrícolas. La ministra alemana de agricultura, Ilse Aigner (CSU), ha anunciado recientemente que quiere poner en marcha una campaña contra la especulación abusiva en los mercados agrarios en la cumbre agraria en enero de 2011 en Berlín y también en la cumbre del G-20 en junio de 2011. Pero Aigner traiciona sus propias promesas rápidamente, pues hasta la fecha no cuenta ni con propuestas ni con conceptos. El tema es para ella «muy complejo». Y uno quisiera añadir: y el gobierno federal se lo toma más bien con calma. Porque en septiembre de 2010 se disipó nuevamente el pánico a una amenazadora bancarrota estatal en Grecia, España o Portugal, de modo que el precio tanto de los empréstitos del estado como del interés bajó en picado. Pero incluso así los especuladores, tras tomar sus botines a los cada vez más endeudados estados, retornaron a las bolsas de futuros para sobrevivir a base de comerciar con alimentos y materias primas. Los chinos o los brasileños experimentan pequeños milagros económicos en sus respectivos países. Una buena y abundante comida es un símbolo importante de estatus social, mucho más importante aún que el automóvil. Una razón más para ver lucrativas posibilidades de inversión que sobre todo que proporcionen ganancias rápidas: los agrofuturos satisfacen plenamente este objetivo. El júbilo de los especuladores En el 2007 y el 2008 hubo malas cosechas de cereales en Australia, uno de los mayores exportadores de grano del mundo. En el 2010 hubo una sequía catastrófica en Rusia. Las pérdidas de cosechas han disparado el precio el pan más del 20% en Rusia. Si el gobierno en Moscú restringirá o no el comercio –el primer ministro Vladimir Putin prolongó de inmediato la prohibición de exportación de grano–, es algo que preocupa a los especuladores en júbilo. No se comercia con todos los alimentos en las bolsas a futuro, pero sí con los más importantes para la nutrición de la población mundial, como el trigo, el arroz, la soja y el maíz. Las autoridades reguladores de la Commodity Futures Trade Comission (CFTC), que centran su atención en las bolsas de futuros de los EE.UU., han constatado repetidamente que la determinación del precio en los agrofuturos ya no tiene nada que ver con la oferta y la demanda ni las estimaciones de cosecha y ventas. Las manías de los mercados hacen fluctuar los precios radicalmente. Aunque la producción de alimentos apenas crezca o se estanque, las cifras de los agrofuturos se multiplican y se multiplican. Si hace un par de años se comerciaba todavía con unas 30.000 acciones de futuros en trigo al día en Chicago, hoy han subido ya a más de 250.000. Obviamente especulan con ellas los grandes señores del capital como el Deutsche Bank o el BN Paribas, pero no, claro está, con su propio nombre, sino a través de fondos especiales creados a tal efecto, que especulan con todo un paquete de productos agrarios. Sus resultados se han incrementado meteóricamente en los dos últimos años. Cuantos más especuladores se encaminan a los parqués, más demoledores son los efectos de su actividad en los precios de los alimentos. Sólo el dos por ciento de los agrofuturos negociados conducen a una transacción real de las mercancías –esto es: a la entrega de la mercancía a cambio de dinero antes de que expire la fecha del contrato. Todo lo demás es pura especulación –con el incremento o la caída de precios –y sólo sirve al enriquecimiento.

Page 201: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La danza de San Vito de las bolsas El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas inglesas) ha calculado una cesta con los alimentos más importantes del planeta Tierra, de los cuales –aunque no todos se comercian en las bolsas– aumentan sus precios sin tocar aparentemente techo. Así, en los países más pobres aumentaron del 2007 al 2009 los precios de los alimentos entre un 30 y un 37% y en el 2008 de nuevo entre el 37 y el 40%. Le sigue una cierta recuperación en el verano de 2009, pero desde diciembre de 2009 la tendencia del índice de la FAO apunta nuevamente hacia un incremento. Los expertos de la FAO advierten cifras en mano del estallido de la próxima crisis de hambre, a la que apenas se podrá poner freno. Porque la especulación prácticamente sin riesgos en las bolsas de futuros es un negocio multimillonario para el que se necesita todavía menos capital neto que en el comercio de acciones. El negocio corrompe la existencia de una producción sostenible, porque en todo el mundo los campesinos intentan seguir el baile de San Vito de las bolsas para poder conseguir al menos los restos. Malas noticias, pues, para los pobres de este mundo: ellos pagan la cuenta del rally en las bolsas a futuros. Y lo hacen con millones de hambrientos, con decenas de miles de muertos. Michael R. Krätke, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es profesor de política económica y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al Instituto Internacional de Historia Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido. Traducción parawww.sinpermiso.info: Àngel Ferrero

El capitalismo como catástrofe

Mark Engler · · · · · 12/09/10 Una reflexión crítica sobre La doctrina del shock de Naomi Klein. Una contradicción rara aflige a los movimientos sociales no jerárquicos. Los activistas más reacios a crear mecanismos formales para nombrar a sus propios líderes así conceden este mismo poder a los medios de comunicación. Esto por cierto ha sido el caso dentro del movimiento antiglobalización, en el cual ha preponderado un ethos anarquista. Confrontados por una red profunda de grupos de presión, de consejos y organizaciones locales, los medios de prensa se han desesperado por tener personajes públicos reconocibles que se puedan presentar como testaferros. Han llevado, entonces, unos cuantos escritores e intelectuales a la atención pública. Entre ellos, una de las más notables es Naomi Klein- la periodista canadiense de 40 años. En primer momento, Klein resultó un ejemplo excepcional de buena sincronización. Justo cuando su primer libro, No logo: el poder de las marcas, iba a la imprenta, manifestaciones históricas estallaron en Seattle contra las reuniones ministeriales de la OMC en noviembre del 1999. El movimiento antiempresarial descrito en su libro pasó de considerarse una colección de campañas internacionales clandestinas y poco organizadas a un fenómeno global genuino. El libro vendió más de un millón de copias en todo el mundo. Aunque pareciera una confluencia fortuita, Klein no llegó a ser éxito por pura casualidad- ella había interpretado bien el ambiente político. Según Klein, cuando era alumna universitaria en Canadá a principios de los 1990, “la política estudiantil se centraba en asuntos de la discriminación y de la identidad.’’ Pero cuando volvió a hacer investigaciones en unas universidades cinco años después, percibió un cambio. Los análisis de los alumnos ‘‘se ampliaban hasta considerar el poder de las corporaciones, los derechos laborales, y un análisis bastante desarrollado del funcionamiento de la economía global.’’ Cuando otros libros

Page 202: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

empezaban a argumentar, en las palabras de Klein, que ‘las corporaciones habían crecido tanto que ya suplantaban los gobiernos,’ ella se puso a retratar los esfuerzos de resistencia contra ellas. Como resultado, se produjo uno de los informes existentes más astutamente observados de las motivaciones, de los puntos de vista, y de las exigencias del naciente movimiento de justicia global. Siendo una obra de la crítica cultural genialmente astuta, los periodistas frecuentemente se refieren a No logo como a la ‘Biblia’ del movimiento. Esta es una analogía floja: nunca he visto a un activista de la antiglobalización levantarlo como si fuera una escritura sagrada, y de hecho el libro se presenta mucho más como una guía que como un manifiesto. Antisectario hasta la médula, logra captar tanto a los creyentes como a los escépticos, usando ejemplos jugosos de la vida en esta nueva ‘edad de la corporación.’ Klein relata las palabras de un vendedor de vaqueros Diesel, que mantuvo que el producto no fue una prenda de vestir en sí, tanto como fue ‘‘la manera de vivir…la manera de vestirse…la manera de hacer algo.’’ La meta de las multinacionales en esta época, expone Klein, se centraba en la dirigencia de sus marcas en vez de la producción de los bienes mismos, los cuales probablemente se fabricaron en talleres de explotación laboral en el sudeste de Asia. Más y más, los publicistas de entonces entraban sigilosamente en las escuelas y en los espacios públicos. Y para impedir disensión auténtica, las empresas seducían a los hipsters con anuncios irónicos, y ofrecían resistencia enlatada en forma de la cola ‘Revolución.’ En aquel momento, todo eso fue profético: el libro llevó adelante las luchas de los movimientos globales por el medio ambiente y para los sueldos dignos, legitimándoles como respuestas eminentemente razonables. Por parte de Klein, mucha de su popularidad se debía a la ausencia de pretensas esnob en su política. En No logo, la autora hace referencia a anécdotas como su trabajo de adolescente, cuando doblaba jerséis en una tienda de Esprit en Canadá; y de sus excursiones familiares al campo, en cuyas memorias más queridas viraba el cuello para mantener en vista los señales de plástico enormes de McDonalds y Burger King que encontraba en el camino. Cuenta que su hermano mayor, al cumplir los 6 años ‘‘ya tenía memorizadas todas las canciones publicitarias de los anuncios televisivos, y pegaba saltos por la casa en una camiseta del Increíble Hulk,’’ declarándose “Cuckoo for Cocoa Puffs.” Todo esto les consternaba mucho a sus padres- una pareja hippy estadounidense que se mudó a Canadá para evitar el llamamiento durante la Guerra en Vietnam. Tales experiencias contribuyeron a formar las finas sensibilidades políticas de Klein. Por pertenecer a una generación que sentía profundamente el poder seductivo de las máquinas de propaganda corporativa, ella mejor podía articular el deseo creciente de liberarse de su control. Al final, llegaría a ser la digna portadora del radicalismo de su familia. Entre todos aquellos que ascendieron a formar la dirigencia pública del movimiento, pocos lograron ser voceros más elocuentes y responsables que ella. Y a pesar de su fama creciente, Klein se ha mantenido resuelta en su demanda por una justicia económica, apasionada por hacerse responsable de las redes de base y de los activistas ciudadanos, e intrépida en desafiar ellos que defienden el privilegio de los poderosos. Estas características resultaron invalorables durante la Administración Bush. * * * * * Poco después de la publicación de No logo, Klein publicó una colección de sus ‘‘informes desde las primeras líneas del debate sobre la globalización.’’ Pero pasaron varios años antes de que saliera su obra mayor siguiente: La doctrina del shock- el auge del capitalismo del desastre. Cuando salió en el otoño del 2007, el libro pertenecía a una época que ya era nueva. El libro surgió del reportaje hecho por Klein en Irak, Nueva Orleans, y en Sri Lanka en el tiempo posterior al tsunami. De estas escenas, observó un modelo común. En el caso de Irak, el dirigente de la ocupación militar Paul Bremmer siguió la campaña ‘ataque y pasmo’ con el anuncio de la creación de una economía profundamente privatizada, la cual se basó en lo que describió El economista como ‘una lista de deseos con la que sueñan los inversores extranjeros y los donantes internacionales.’ Corporaciones como Halliburton, Bechtel y Blackwater vinieron de repente para aprovechar, cargándose con trabajos que una vez se consideraban propios del Ejército Estadounidense. La industria petrolera, mientras tanto, esperaba los perspectivos lujuriosamente. En el caso de Sri Lanka, las playas blancas borradas por el tsunami de 2004

Page 203: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

pasaron en seguida bajo el control de la industria hotelera, la cual construía grandes centros turísticos impidiendo a miles de pescadores autóctonos que reconstruyeran sus pueblos. Y tras la destrucción de Nueva Orleans por el Katrina, el Heritage Foundation produjo una lista de treintidos programas políticos neoliberales duros para implementar en el nombre del “auxilio post-huracán.” Exigió la suspensión de las leyes del salario general y la creación de una “zona de iniciativa libre a impuesto fijo,” y fue adoptado en seguida por la Administración Bush. Klein da nombre a esta serie de “ataques organizados contra las instituciones y bienes públicos después de los acontecimientos catastróficos, declarándolos al mismo tiempo atractivas oportunidades de mercado.” Según ella, esto se define “capitalismo del desastre.” “Cuando me puse a investigar sobre los enormes beneficios de las empresas y los desastres enormes,” dice Klein, “pensé que me hallaba frente a un cambio radical en la forma en que la ‘liberalización’ de los mercados se desarrollaba por todo el mundo.” Al examinar el caso más de cerca, descubrió que este modelo tenía raíces históricos todavía más profundas. Al final, ella concluiría que “la idea de aprovechar las crisis y los desastres naturales había sido el modus operandi clásico de los seguidores de Milton Friedman desde el principio.” Durante las últimas tres décadas, los neoliberales han ido perfeccionando la estrategia: esperar una crisis devastadora, vender partes del estado a los actores privados mientras la ciudadanía se tambaleaba del shock, y de repente hacer permanentes las “reformas.” Esto es, en pocas palabras, “la doctrina del shock.” Como metáfora para el principio, Klein relata la historia de los experimentos del Dr. Ewen Cameron, apoyados por el CIA y hechos en la Universidad McGill a finales de los 1950 y a comienzo del 1960. El doctor poco ético implementó un programa extremo de la terapia del choque, la cual inducía en sus pacientes la regresión y el amnesia, así borrándoles a una página en blanco, y volviendo a crearles una personalidad de cero. Como terapia fue un fracaso total, pero les llamó a la atención a los interrogadores de la CIA, que luego promovían el electroshock para hacer a sus prisioneros “caer en un estado de regresión y de terror tal que no pueden pensar racionalmente ni proteger sus beneficios propios.” Las víctimas estaban tan asustadas que ya no tenían secretos. En la implementación más amplia de la ideología neoliberal, los choques se implementan al nivel más social que al personal. Klein argumenta que, de un país a otro, el choque inicial de una guerra, una catástrofe natural, o una crisis económica precede un segundo periodo del choque, en el que una serie de reformas impopulares- privatización, desregulación gubernamental, y recortes de gastos sociales- pasan mientras la gente está demasiado confundida y desorientada para resistir. Al final, en un tercer periodo del shock, represión y tortura se implementan para silenciar la disensión. * * * * * Klein usa su marco shock para conectar una gran variedad de eventos. Mirando cronológicamente, empieza por mostrar cómo la introducción del neoliberalismo en Chile bajo Pinochet en los 1970 siguió el modelo. Ahí, la economía de Friedman, que antes se consideraba demasiado imprudente para implementar, fue adoptada por una dictadura poco después de derrocar el gobierno democrático de Allende. En Argentina, una Junta militar implementó una serie de reformas económicas parecidas a las de Chile, y en el proceso “desaparecieron” 30,000 personas. Al otro lado del océano, en el Reino Unido en 1982, la guerra en las Malvinas permitió a Margaret Thatcher “usar esfuerzos tremendos para aplastar la revuelta de los mineros en huelga, y provocar la primera gran marea privatizadora de una democracia occidental.” Otro tipo de crisis, la hiperinflación en Bolivia en 1985, creó un momento tan traumático que el economista Jeffrey Sachs pudiera vender su forma económica de “tratamiento de choque” extremo. El mismo orden de acceder al mercado fue recetado en Rusia en 1993, y ejecutado por Boris Yeltsin cuando mandó tanques contra el Parlamento Ruso y llevó a jefes de la oposición a la cárcel. Klein mantiene que, de Polonia a

Page 204: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Sudáfrica, a China a los países afectados por la crisis económica asiática, “la historia del mercado libre contemporáneo…fue escrita con choques.” La doctrina shock es un libro ambicioso, logrado, e importante también. Sus contribuciones vienen de varios puntos claves. En primer lugar, pone en plena exhibición el talento narrativo de Klein. Ella otra vez se distingue como uno de los pocos autores anglohablantes capaz de captar al mismo tiempo al público mayoritario y al radical. Si uno esté de acuerdo o no con su argumento general, sus capítulos son cápsulas valiosas de la historia de la expansión mercantil. Por ejemplo, hay numerosas versiones que cuentan la implementación del neoliberalismo en Chile bajo Pinochet—Taller del imperio por Greg Grandin, por ejemplo, cumplió muy bien la tarea de hacer pública esta historia cuando salió en 2006. La versión contada por Klein, sin embargo, es sobresalientemente vívida y bien investigada. Ella plantea escenas apasionantes y trágicas, como del asesinato del disidente pro-Allende Orlando Letelier en Washington, D.C. después de que una bomba colocada bajo su coche detonó, su pie cortado se deja abandonado en el piso, mientras una ambulancia intentó vanamente llevarlo al hospital. Tal vez, Klein expresa la dramaticidad de los eventos más cotidianos—en un relato representa un equipo de economistas chilenos en la Universidad de Chicago, cuando “se acampaban en las imprentas del diario derechista El mercurio” en las horas que llevaron el golpe de estado de Pinochet. Ahí se encontraban apurándose para terminar, imprimir y llevar a los jefes militares copias de su "Biblia de quinientos paginas- una receta económica detallada que sería la guía oficial de la Junta desde su principio.” Además, el mensaje central de La doctrina del shock es crítico. La autora considera el libro "un desafío contra la afirmación más central y apreciada de la historia oficial- que el triunfo del capitalismo desreglado nació de la libertad, y que el mercado libre y desregulado va de la mano de la democracia." En lugar de esto, Klein intenta "demostrar que esta forma fundamentalista del capitalismo ha surgido en un brutal parto cuyas comadronas han sido la violencia y la coerción." Una falta de originalidad en este argumento les ha caído mal a algunos críticos. Ellos sostienen que cualquier persona que investigue seriamente el desarrollo del capitalismo a través de los últimos siglos se dará cuenta de que la violencia es un aspecto persistente, si no omnipresente, de la creación y mantenimiento de los mercados “libres.” En esto, estoy de acuerdo con Klein. Por cierto, uno podría fijar en una variedad de textos clásicos de la política-económica para ilustrar el hecho de que, históricamente, el mercado “libre” ha requerido acción autoritaria estatal para originarse—la obra de Karl Polanyi sale como buen punto de inicio. Sin embargo, ciertas historias exigen que se las cuenten una y otra vez. Siempre que la ideología dominante insista que la paz, la democracia y el “comercio libre” van juntos como trío armonioso, Klein tiene razón en el sentido que los talentos de analistas progresistas deben dedicarse a demostrar el contrario de modos novedosos y convincentes. Un tercer recurso del libro es que el capitalismo del desastre, como manifestado en Irak, Nueva Orleans, y en Sri Lanka post-tsunami, es sin duda un fenómeno reciente importante, el cual probablemente irá creciendo en importancia con los efectos del acaloramiento global que se realizan cada vez más. Por nombrarlo y detallarlo, Klein ha hecho un gran servicio. * * * * * Pero mas allá de eso, es cuestionable que el argumento pueda servir como la base de un entendimiento más amplio de la economía global—que si la estrategia del shock bien pueda considerarse, como argumenta ella, “el método preferido para promover los objetivos corporativos.” Los problemas de los que Klein trata en La doctrina del shock reflejan un cambio más general con respeto al debate sobre la globalización. Durante los años de la Administración Bush, la política estudiantil una vez más tomó una forma nueva. Hace unos pocos años se decía frecuentemente que el estado-nación se había vuelto un concepto obsoleto—y que las empresas transnacionales lo iban reemplazando. Pero siguiendo los pasos del 11-S, el estado se ha reimpuesto con venganza. Para los estudiantes universitarios activistas, oposición contra el regime Bush tomó prioridad sobre las campañas antiempresariales. Y para los analistas de la

Page 205: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

globalización, la tarea primaria ha sido cómo reenfocar sus explicaciones del orden mundial para que la panorama se centralizara más en el estado. La doctrina del shock aborda esta dilema por unir lo estatal y lo mercantil enteramente. Klein sostiene que “en cada país donde se han implementado políticas de la corriente económica Chicago durante las últimas tres décadas, se detecta la emergencia de una poderosa alianza dirigente entre unas multinacionales y una clase política compuesta por miembros enriquecidos— con líneas divisorias confusas entre ambos grupos .” Según ella, el nombre propio para este sistema es el “corporativismo.” Explica que “el papel aceptable del gobierno en un estado corporativista es ser la cinta transportadora que lleve el dinero público a las manos privadas.” De manera similar, Klein propone que la única motivación importante en la política capitalista contemporánea es la avaricia. Al puntualizar que Donald Rumsfeld y Dick Cheney, y varios ideólogos neoconservadores, tienen inversiones financieras profundas en las industrias que se benefician de la guerra contra el terrorismo, ella propone que cualquier intento de divorciar su fervor político de sus intereses comerciales es “artificial y amnésico.” Escribe desdeñosamente, “El derecho de perseguir ganancias sin límites siempre ha sido el centro de la ideología neoconservadora…en la guerra contra el terror los neoconservadores no han tenido que dejar sus objetivos económicos corporativistas; sino que han descubierto una manera nueva, y más eficaz, de lograrlos.” En este mundo, desmontar la política a un simple fin lucrativo facilitará éxitos. Puede servir como un correctivo particularmente útil cuando la "cruzada contra el comunismo" y "combatir el terrorismo" son los motivos nobles que se evocan constantemente, y cuando nunca se admite algo tan insensible como los intereses económicos. Pero de más está decir que el movimiento es reduccionista. La representación que Klein plantea de una clase monolítica de élites políticos-corporativos no está preadaptada para aplicarse a cualquier circunstancia política. No resulta especialmente útil para reconocer y explotar las diferencias entre los "librecambistas" Clintonistas, los Republicanos realistas, y los fundamentalistas neoconservadores. Ofrece poca ayuda en como entender Weekly Standard cuando se opone al mantenimiento de comercios normales permanentes con la China, un objetivo clave para globalistas corporativos, citando los derechos humanos como justificación. Tampoco permite distinciones entre los distintos sectores de la economía—teniendo en cuenta, por ejemplo, que los intereses de la grande industria hotelera (la cual a su vez está furiosa por los efectos negativos de la Guerra Contra el Terrorismo de Bush sobre sus negocios) no necesariamente son los mismos que tiene Halliburton. Al final, hace como omiso la posibilidad de que factores como las convicciones religiosas y el nacionalismo, independientemente de los comercios, tienen influencia sobre las políticas de la Administración Bush. Curiosamente, aunque Klein se ponga muy bien al seguimiento del dinero, su libro no es materialista de manera que puede satisfacer a los marxistas más tradicionales. Ella evita explorar las fuerzas estructurales—por ejemplo la contracción de la economía global a partir del 1973 o el decaer de la rentabilidad de las industrias centrales—que han dado forma al auge del neoliberalismo. Sus discernimientos sobre el uso del shock político son profundos, pero tienen también sus limites. Cuando la cronología del libro al fin llega a la invasión del Irak, su argumento da una vuelta rara. Durante todo el volumen, Klein se refiere a la metáfora “ataque y pasmo.” Por eso, sus lectores se hacen creer que la guerra de George W. Bush representará el cúspide del mismo método shock. Al contrario, es el punto en que la metáfora empieza a desenredarse. Irak ha sido el sujeto de todos los tipos del shock imaginables. Pero en lugar de promover un estado de regresión y aquiescencia en su objeto, ha inspirado la resistencia. Richard Armitage, el Secretario del Estado Diputado de entonces, está citado diciendo que los “EE UU tenían a mano un pueblo Iraquí que estaba no-espantado y no-aterrorizado. Más allá de las implicaciones éticas y políticas de la ocupación fracasada, es sencillamente una instancia del capitalismo malo: “Le mandaron a Bremer a Irak para construir un utopía

Page 206: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

empresarial,” escribe Klein “En lugar de eso, Irak se convirtió en una distopia en la que ir a una reunión de negocios te pondría en riesgo de ser linchado, quemado vivo, o decapitado.” La autora se mantiene ambivalente hacía estos mensajes. Por un lado, las contratistas privadas que se huyeron ya ganaron billones de dólares por sus acuerdos con el gobierno, y las empresas petroleras todavía quedan fijadas en la tierra Iraquí. Por otro lado, los aspectos importantes del modelo de la crisis en sí se han caído. Como explica Klein, resulta que el capitalismo del desastre de la época Bush es distinto de la forma más pura de la doctrina del shock. En realidad, representa una manifestación tarda, desesperada y especialmente fanática de un sistema que ya se agotó. Después de unas 400 páginas, dicha tesis modificada resulta poco satisfactorio. Mientras la esquema de Klein se va cayendo sobre su propio análisis de Irak, la repetición constante de la misma palabra “shock” la hace parecer más a un recurso rendido que una interpretación consistente e iluminadora. El libro se burla mucho de la contención de Milton Friedman que “sólo una crisis, si ocurra en la vida o en la imaginación, puede producir cambios verdaderos.” Pero no hay razón para que esta idea sea inherentemente cuestionable desde un punto de vista progresista. En el contexto de los EE UU por sí sólo, uno podría razonar que el shock que resultó de la gran depresión de los 1930 dio a luz al New Deal. O que el movimiento de los derechos civiles, marcado por la no violencia resuelta, provocó a Bull Conner azuzar sus perros de ataque y sus mangueras de fuego, así creyendo una crisis televisada cuya shock llamó a acción a la pública. Sí, solo las teorías del cambio social más pertinazmente gradualistas pasarían por arriba de la importancia de varios “shock” en el instigar de una revuelta. * * * * * En la interpretación de Klein de los años Bush, sería fácil olvidarse de que hay un mundo comercial afuera del dominio de la seguridad doméstica, la industria de defensa, la construcción en gran escala, y el petróleo. Contende que “una burbuja de la seguridad doméstica, un sector industrial que la revista Wired estimó en el 2005 a valer hasta $200 billones—salvó la economía estadounidense de una crisis económica mucho más profunda después de la reventa de la burbuja tecnológica. El mercado de vivienda estadounidense fuera de control, las deudas acreedoras en expansión, y la buena voluntad de China de sostener el valor del dólar reciben poca, o ninguna atención. De manera similar, muchas de las empresas importantes mencionadas en No logo—incluso Nike, Wal-Mart, McDonald’s, Microsoft casi desaparecieron de sus relatos, como si hubieran cedido la economía global a Halliburton, Bechtel, Exxon y Lockheed Martin. El resultado es una versión bastante revisada del carácter del capitalismo contemporáneo. “El socialismo democrático, que quiere decir no solo los partidos socialistas elegidos democraticamente, sino también las fuentes del trabajo y las tierras que se gestionan democráticamente, nunca fueron vencidos en una gran batalla de ideas, y tampoco se los rechazaron en alguna elección,” argumenta ella. “Se las quitaron por shock en las coyunturas políticas más importantes.” Por cierto, hay veracidad en el idea de que muchas de las poblaciones resistentes al neoliberalismo han sido torturadas hasta sumisión. Pero en este panorama también falta algo. En La doctrina del shock, los poderes insidiosos y seductores del capital multinacional han desaparecido. Sin ellos, queda muy poco para explicar la situación de los élites locales del Sur global- a quienes se someten en apoyar el modelo norteamericano; la clase media poco segura que se alinea con los ascendentes sociales en vez de juntarse con los movimientos obreros; o la clase baja de consumidores aspirantes, los cuales son los cautivos de las promesas encantadoras de Hollywood y Madison Avenue—todos aquellos grupos que tienen roles mucho más centrales en las crónicas alternativas de la ideología mercantil. El análisis tampoco deja mucho espacio para explicar por qué los niños Norteamericanos ya cantan los jingles de los anuncios y mendigan la comida rápida al cumplir los seis años—todos aquellos al que el estado nunca ha torturado, sino que ha dado un abrazo en su lugar: una relación que, de otra manera, es bastante espantosa.(1) Nota de la redacción: (1) Este artículo fue publicado en inglés por la revista Dissent y el mismo autor hizo llegar a la redacción la presente traducción al castellano.

Page 207: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Mark Engler es analista principal de Foreign Policy In Focus y autor de Cómo dominar el mundo: la próxima batalla por la economía global (Nation Books, 2008). Se le puede contactar por medio del sitio. Web http://www.DemocracyUprising.com. Traducción de Harrison Magee y Mara Tiburzi

Las Bananeras y Coosemupar

Se ha formado una trama de acusaciones y demandas por parte del Gobierno buscando chivos expiatorios y cometiendo ilegalidades e inmoralidades.Han demostrado miopía...ni una pizca de ética Ing. Rodrigo Marciacq | Hoy a las 15:26 | 10 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/las-bananeras-y-coosemupar El 15 de Junio de 2009, por invitación del designado Ministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor M. Pérez B., visitamos las bananeras del área del Barú y sostuvimos unareunión con miembros de COOSEMUPAR (Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles, R.L.), directivos de SITRACHILCO (Sindicato de trabajadores de la Chiriqui Land Co.) y el Diputado por Barú Osman Gómez. La delegación visitante incluyó a la ministra designada de Trabajo, Alma Cortéz, al viceministro designado Carles y a Julio Santamaría, exbananero independiente y persona de gran experiencia en el tema.La reunión resultó muy informativa y al finalizar el ministro Pérez nos designó como asesor y su representante personal ante COOSEMUPAR (Ad-honorem). Después de cinco días completos en el área, presentamos un informe en forma digital (video) al ministro el 30 de Junio de 2009, el cual no fue considerado para la búsqueda de soluciones al problema. Es nuestra opinión que previamente a nuestro informe, había una decisión gubernamental de abandonar todo esfuerzo de restauración de los bananales, y destruir lo que quedaba para vender los activos al mejor postor. Esta opinión ha sido confirmada por lo que claramente se observa catorce meses después de nuestro informe (verLa Prensa del 9 de septiembre de 2010). La Historia El 24 de abril de 2003, la Cía. Chiriquí Land Company (Chiquita), se retiró del país como productora de banano, y en una negociación tripartita entre el Gobierno Nacional, la empresa y los trabajadores, se acordó lo siguiente: 1.Chiquita se retira y obtiene un contrato para comercializar la fruta por diez años en forma exclusiva, bajo sus términos y condiciones, y a un precio por debajo del internacional.Este contrato, por lesivo y leonino, se dejó sin efecto a los cuatro años y ocho meses. En éste período de 4 años y 8 meses, COOSEMUPAR dejó de recibir cerca de 46 millones de dólares, como diferencial del precio pagado por Chiquita a otros productores como COBANA, además de sufrir una muy estricta selección de calidad y la prohibición de vender fruta a terceros. 2.Los trabajadores obtuvieron en propiedad las tierras, instalaciones y plantaciones dejados por Chiquita, y se constituyó la Cooperativa de Servicios Múltiples Puerto Armuelles, R. L., COOSEMUPAR, para legalizar y administrar el negocio bananero. En Marzo de 2004, diez meses después de firmado éste acuerdo, COOSEMUPAR fue intervenida por el Gobierno Nacional a través de IPACOOP, intervención que perdura hasta hoy.

Page 208: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

3.El Sindicato de Trabajadores de Chiriquí Land Company (SITRACHILCO) continuó y continúa existiendo y representando a los trabajadores, cuyos miembros en su mayoría pertenecen a ambas organizaciones. 4.Se ha acusado constantemente a COOSEMUPAR de incompetencia empresarial, de malos manejos, y en consecuencia de haber causado la caída y destrucción de las bananeras. En nuestra opinión, el Gobierno Nacional a través de IPACOOP administró, manejó los dineros, no pagó por varios años el Seguro Social de los trabajadores, permitió venta de bienes de COOSEMUPAR y creó una gran piñata para beneficiar a compradores de banano, amistades y políticos, y para propiciar una de las mayores estafas y desgreño administrativo que el país ha sufrido, pero que todavía se desconoce públicamente. La Parte Técnica Después de las manifestaciones obreras que culminaron en un acuerdo con el Gobierno Nacional el 8 de Mayo de 2009, y que ha sido incumplido, se nombró como gerente general al Ing. José Manuel Morales, quien contaba con el beneplácito de los trabajadores. El Ing. Morales, persona a quien conozco bien, ha trabajado toda su vida en el campo agropecuario y principalmente en banano, aquí y en otros países, por lo cual posee gran experiencia práctica y teórica en el tema.Como buen administrador organizó los planes de acción con los trabajadores y ante la ausencia de recursos y la situación encontrada, emprendió un sistema de agricultura alternativa y amigable al ambiente.Este tipo de agricultura, que pretendeno depender de insumos y recursos externos, era y es la indicada pues se obtienen excelentes resultados en forma más eficiente y con costos menores, y va al encuentro de la demanda mundial en materia de preferencias de los consumidores y comercializadores. Esta opinión fue corroborada en el año 2009 por el director del departamento de agricultura orgánica del MIDA (Informe del Ing. Fermín Romero al ministro Pérez el 22 de Julio de 2009). Asimismo, en informe del IDIAP de Octubre de 2008, exhaustivos análisis de suelos en seis de las doce fincas de COOSEMUPAR indicaron que los suelos estaban en buen estado y que lo que necesitaban era algo de nitrógeno y materia orgánica, y esto era precisamente lo que el Ing. Morales estaba haciendo, y trabajando con las uñas. Existen en las fincas grandes trincheras de tierra compostada producto de la descomposición de materia orgánica procedente de residuos de los bananales.Este material, muy abundante y que representa un tesoro para las buenas y modernas prácticas agrícolas, junto al bocachi y el humus líquido (té de lombriz), representaron la punta de lanza para una nueva agricultura que en cinco meses ya demostraba sus buenos resultados. El Ing. Morales fue destituido en Octubre de 2009, se descontinuó el pago a los trabajadores, y las plantaciones fueron abandonadas al igual que los trabajadores. Conclusión Las bananeras o lo que eran representan una superficie de cerca de 6,000 hectáreas de las mejores tierras del mundo. Aproximadamente la mitad estaban cultivadas con banano, y el resto semi incultas. En un país cuya producción decae año tras año, que depende cada vez más de importaciones, en el que continúa aumentando la canasta básica familiar, esto es simplemente una desgracia rayando en categoría de crimen.

Page 209: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Existen soluciones prácticas, hay suficientes profesionales idóneos y personas de gran experiencia en el país, existen los recursos financieros y materiales necesarios, pero no existe la voluntad política de solucionar el problema. Para colmo, se ha formado una trama de acusaciones y demandas por parte del gobierno, buscando chivos expiatorios y cometiendo ilegalidades e inmoralidades. Han demostrado una miopía, ignorancia e ineptitud extraordinarias en el manejo del tema bananero, y lo continúan haciendo, sin que exista una pizca de ética y voluntad para enfrentar las grandísimas oportunidades que el área ofrece, y para tratar de subsanar en parte el gran daño que se le ha hecho a la población baruense y a la economía de la región.

El presupuesto 2011 vuelve a sacrificar el crecimiento: CEESP

Se destina al aparato burocrático la misma cantidad de dinero que para la parte productiva: CIEN De los más altos del mundo, el porcentaje de los gastos del gobierno ocupados en pagar nómina Foto Cajas que contienen los documentos del Paquete Económico 2011, una vez que el titular de Hacienda, Ernesto Cordero, entregó el texto del mismo el pasado día 8 en la Cámara de DiputadosFoto Francisco Olvera Juan Carlos Miranda Periódico La Jornada Lunes 13 de septiembre de 2010, p. 24 El proyecto de presupuesto para 2011 vuelve a castigar el gasto de capital, con una disminución real de 1.8 por ciento, en un momento en el que con mayor fuerza se debería estimular la inversión, criticó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En su mensaje semanal, el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) consideró que la propuesta presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) "no es lo favorable que se quisiera", porque no está alineada con las prioridades del país, que resumió en crecimiento y empleo. Apuntó que ante las actuales condiciones de la economía es fundamental estimular con mayor fuerza la inversión para que haya más crecimiento económico y se genere mayor cantidad de empleos bien remunerados. De acuerdo con la propuesta presentada por Hacienda, para 2011 el gasto corriente (los recursos que se destinan tanto a la contratación de personal como a la compra de bienes y servicios necesarios para que el gobierno desarrolle sus funciones administrativas) representará 76.6 por ciento del gasto programable, mientras apenas 23.4 por ciento se irá a gasto de capital. De aprobarse el proyecto, la quinta parte del total de los recursos con que el gobierno contará el próximo año (22 por ciento) se destinará al pago de sueldos y prestaciones del personal civil y militar al servicio del Estado. Así, el dinero destinado a la parte productiva de la economía "es prácticamente el mismo que el focalizado en la manutención de un aparato burocrático que no genera crecimiento económico", señala un estudio del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey. José Luis de la Cruz Gallegos, director del CIEN, dijo que con el proyecto de egresos para 2011 se confirmó que para el resto del sexenio no habrá una reducción en el gasto corriente, "la parte del gasto de gobierno más ineficiente, que no genera crecimiento económico ni desarrollo social sustentable", definió.

Page 210: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Agregó que la operación del sector público mexicano es altamente onerosa y difícil de reducir, al menos para los actuales estrategas de la política económica. Según un reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), el porcentaje del total de los gastos que el gobierno mexicano destina al pago de nómina es uno de los más altos del mundo. Para el CEESP, el presupuesto de egresos muestra que la mayor preocupación del gobierno es enfrentar los problemas de seguridad, debido a que las dependencias federales relacionadas con el tema (como Gobernación, Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública) son las que recibirían mayores incrementos de recursos. No obstante, lo anterior irá en detrimento del gasto dedicado a Comunicaciones y Transportes, Educación, Trabajo y Previsión Social y Desarrollo Social, todo esto respecto a lo aprobado para 2010, destacó. Si bien el CEESP consideró favorable que no se haya propuesto incrementar el número y las tasas de impuestos, además de que se percibe una redistribución del gasto, dijo que ésta puede no ser lo más idónea en busca de un entorno de mayor crecimiento y empleo.

El remedio al precio de los remedios

Representantes de laboratorios estatales y especialistas se reunieron para debatir la producción de medicamentos por parte del Estado. Se plantearon objetivos y experiencias. Por Pedro Lipcovich “Esta discusión no sólo concierne a la producción pública de medicamentos, sino al modelo de país”: la fórmula fue enunciada por uno de los participantes en la Audiencia sobre Producción Pública de Medicamentos, efectuada en la Cámara de Diputados de la Nación con la perspectiva de generar una ley que aliente la elaboración de remedios en laboratorios estatales. Se mencionaron casos como el del medicamento glibenclamida, contra la diabetes: desde que empezó a ser fabricado por el Laboratorio Central de la provincia de Buenos Aires, los precios que los laboratorios privados ofrecen al Estado bajaron un 44 por ciento (y siguen siendo superiores a los del laboratorio oficial). Se volvió a citar el caso de los medicamentos “huérfanos”, que la industria privada se niega a producir y cuya falta se acerca a niveles críticos en el caso del Chagas. Se coincidió en valorar la experiencia de la provincia de Santa Fe: allí, como política de Estado, a través de gobiernos de distintos signos, varios laboratorios públicos proveen la mayor parte de los medicamentos de los planes de salud provinciales; uno de ellos suministra el 94 por ciento de las drogas de atención primaria. En el nivel nacional, en cambio, el plan Remediar, al financiarse con créditos internacionales, resulta de más difícil acceso para los laboratorios públicos. La Audiencia Pública “Producción pública de medicamentos” fue convocada por varios diputados nacionales. Eduardo Macaluse (SI), al abrir la reunión, subrayó el propósito de “fortalecer la coordinación entre los laboratorios públicos, otorgándole institucionalidad mediante una ley que la constituya en política de Estado más allá de los sucesivos gobiernos”. Jorge Rachid, miembro fundador de la Red de Laboratorios Públicos y ex presidente de Laboratorios Puntanos, advirtió que “para plantear un plan de salud, donde se enmarquen los laboratorios públicos, hace falta que las políticas sociales del campo popular acuerden en un modelo solidario: pero esto no aparece en la luz de la lucha política cotidiana, absorbida por las contiendas electorales”. Para calibrar las fuerzas que deben vencerse, recordó que “la primera planta pública de fabricación de medicamentos fue instalada por Ramón Carrillo, en 1950, y esa fue una de las causas más importantes de su desplazamiento como ministro de Salud Pública en 1954; cuando el ministro Arturo Oñativia intentó enfrentarse a las empresas de medicamentos, cayó un gobierno” (el de Arturo Illia, en 1966).

Page 211: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Patricio de Urraza, de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata (a la que pertenece el laboratorio del Instituto Biológico de La Plata), afirmó que “en crisis como las de 2001 o 1989, la empresa privada deja de hacerse cargo y el que está presente es, siempre, el Estado. Pero después el Estado desaparece como productor público, el mercado se reposiciona y vuelve el capitalismo salvaje neoliberal”. Advirtió que “por eso, lo que está en disputa no sólo concierne a la producción de medicamentos, sino al modelo de país”. Martín Isturiz, coordinador del Grupo de Gestión de Políticas en Ciencia y Tecnología, destacó “la Resolución 286/08, del Ministerio de Salud, que (durante la gestión de Graciela Ocaña) definió la Red Nacional de Laboratorios Públicos como un proyecto estratégico; sin embargo, la gestión del ministro Juan Manzur apuntó a desactivar lo que se había hecho en la gestión de Ocaña”. Isturiz recordó la importancia de los laboratorios públicos “para la elaboración de medicamentos huérfanos, que las empresas privadas dejan de producir porque no son negocio” y advirtió que “se están acabando los productos para el Chagas, del que hay más de tres millones de infectados”. Observó que “aunque tenemos grupos de excelencia en investigación, sólo dos o tres laboratorios privados investigan en la Argentina, sobre un total de 200: no podemos plantear una estrategia de desarrollo sobre la base de los privados”. Y destacó el liderazgo de Brasil, que “en 2006 impuso condiciones a un laboratorio privado, que pretendía triplicar el precio de un medicamento contra el sida, gracias a su posibilidad de producirlo en laboratorio estatal”. Francisco Leone, quien fue director del plan Remediar durante la gestión de Graciela Ocaña, contó que “entre 2008 y 2009 el financiamiento del plan Remediar (que distribuye medicamentos a todas las salas de atención primaria del país) no fue por crédito externo sino por presupuesto nacional, y procuramos sostenerlo mediante las estructuras de producción pública. También avanzamos hacia la constitución de un laboratorio de medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación, en conjunto con los laboratorios ya existentes de las Fuerzas Armadas: esto hubiera permitido trabajar en drogas huérfanas”. Sin anestesia En la Audiencia intervinieron representantes de algunos de los laboratorios públicos más importantes. Además de los santafesinos (ver aparte), Pascual Fidelio, del Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, contó que la entidad “recibe plasma de bancos de sangre de la Argentina, Chile y Uruguay, y les devuelve productos elaborados. Además cuenta con una planta procesadora de tejidos humanos a partir de huesos de donantes cadavéricos, incluyendo hueso molido para uso odontológico”. Antes de esto, este producto “entraba de contrabando, sin control sanitario”. Además, “a pedido de la Facultad de Odontología de Córdoba, trabajamos para producir anestésicos, dada las reiteradas quejas por la mala calidad de estos productos en el mercado odontológico”. Contó que “las utilidades del laboratorio se reinvierten, y tenemos una política de donaciones para pacientes de alta complejidad sin cobertura social”. El laboratorio tiene unos 190 empleados. “Creemos en la producción pública de medicamentos y nos gusta tener sueldos docentes, aunque reneguemos un poco.” Patricia Rivadulla, directora del Laboratorio Central de la Provincia de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Salud bonaerense, contó que “la planta de producción de medicamentos estuvo cerrada durante tres años. Desde abril, cuando me hice cargo, tuvimos la experiencia de cómo la producción pública permite regular el mercado: en licitaciones previas, el Estado provincial había pagado hasta 70 centavos por comprimido de glibenclamida, para la diabetes: cuando empezamos a producir, los laboratorios privados bajaron a 44 centavos; y nuestro costo sigue siendo más bajo, de 37 centavos”. Sin embargo, “en la provincia de Buenos Aires, y en relación con la distribución de la coparticipación federal, se producen situaciones confusas sobre quién debe comprar medicamentos, si la provincia o los municipios, lo cual lleva a que la población pierda acceso a los remedios”.

Aportes...

Por Plan Fenix *

Page 212: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

A partir de una iniciativa generada en la arena política, se han elaborado en el ámbito parlamentario dos proyectos de ley que proponen ajustar la jubilación mínima al 82 por ciento del salario mínimo, a la vez que elaborar modificaciones a la fórmula vigente de ajuste de los haberes. Uno de ellos ha recibido recientemente media sanción. Desde el Plan Fénix deseamos aportar elementos de juicio –tal como lo hemos hecho con otras cuestiones de interés público– para ayudar a la comprensión de la cuestión previsional y proponer pautas de acción. Es imperativo que cualquier reforma al régimen previsional sea a la vez sostenible y aceptable. Esto sólo puede lograrse con el efectivo compromiso de las principales fuerzas políticas, quienes deberán encarar un debate esclarecedor que logre situarse fuera del ámbito de las competencias electorales. La problemática previsional reconoce su origen en tres núcleos diferenciados: - En primer lugar, la persistente formulación de promesas no cumplidas, y con mucha frecuencia imposibles de cumplir. - En segundo término, la elevada incidencia de la informalidad, que afecta total o parcialmente la vida laboral de buena parte de la población activa. - Por último, la perspectiva de envejecimiento de la población, por el incremento de la esperanza de vida, lo que lleva a que la relación entre aportantes y beneficiarios sea cada vez más desfavorable. La reforma previsional instrumentada bajo la hegemonía neoliberal en 1993, mediante la ley 24.241, planteó enfrentar estos tres ejes, mediante la privatización del sistema y el paso a un sistema de capitalización por cuentas individuales. Suponía que de esta forma se desvincularía al Estado de cualquier promesa futura (más allá del pago de una prestación mínima), puesto que el haber previsional quedaría librado a la suerte de los mercados financieros. Esto es, encarrilaba al sistema previsional en la misma vía individualista y no solidaria en que se intentó situar a la sociedad argentina. Asimismo, se presuponía que habría una presión hacia la formalización, toda vez que los contribuyentes verían resguardado su “ahorro previsional”, ante el alegado desfalco realizado a las cajas públicas. Esta reforma –que se reveló un pingüe negocio para el conjunto de administradoras– fue un fracaso. Los beneficios previsionales pagados bajo el régimen de capitalización fueron exiguos; tanto que el Estado tuvo que complementar las prestaciones para asegurar el cobro del haber mínimo. Además, fue impotente para preservar los depósitos individuales del derrumbe económico verificado en 2001: derrumbe que, paradójicamente, en parte es atribuible a la crisis fiscal que produjo la propia reforma previsional de 1993. Por último, la reforma estuvo lejos de incentivar el blanqueo de las relaciones laborales: la incidencia del trabajo no registrado se incrementó durante el período de vigencia de la misma. Este capítulo de la historia previsional está hoy día cerrado, tras la acertada liquidación del régimen de capitalización. Deja como enseñanza principal que el destino del sistema previsional no puede aislarse de la trayectoria que en definitiva recorra la economía y, además, que es menester que este sistema concurra a cooperar para que esta trayectoria sea exitosa. Sólo una economía lozana puede permitir el pago de haberes jubilatorios dignos. La cuestión previsional no puede dejarse librada al mercado, porque el sector previsional no es “un mercado más”. Es un tema de necesaria incumbencia estatal y de interés social. ¿Bajo qué lineamientos entonces debe encararse esta temática? Es procedente remarcar ante todo que, de las cuestiones mencionadas, las más acuciantes son las dos primeras. El envejecimiento de la población es un proceso que está destinado a impactar con mucha más fuerza a futuro que hoy día. La realidad argentina en este sentido difiere de la de los países demográficamente estancados (como ocurre en buena parte de Europa Occidental). De hecho, actualmente

Page 213: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

en Argentina, la relación entre población de más de 64 años y población activa es algo menor a la que presentaban Francia y Alemania 50 años atrás. Por lo contrario, formular promesas sostenibles es, en la actualidad, un aspecto mucho más relevante, así como también la informalidad laboral, que impide el acceso al beneficio jubilatorio pleno a una parte importante de la población. La acción gubernamental de los últimos años ha producido una reforma de hecho, por la universalización del beneficio previsional a través de un régimen de moratoria. Ello se ha realizado mediante la asignación de un haber básico que es independiente de las trayectorias laborales, y que de hecho le ha dado acceso al beneficio previsional a la virtual totalidad de la población en edad jubilatoria. Esto significa que se ha extendido el beneficio no solamente a la población antes activa que no cumplía los requisitos contributivos (básicamente, por desempeñarse en el sector no registrado). También ha alcanzado a población que no se desempeñó en el mercado de trabajo. Hoy, más de 5 millones de personas se benefician del sistema jubilatorio nacional. A ello deben agregarse aproximadamente 1 millón de personas comprendidas por otras cajas. Cerca del 90 por ciento de la población argentina en edad jubilatoria recibe así algún tipo de beneficio previsional. Esta proporción, en un sistema estrictamente basado en las contribuciones laborales efectivas, sería inferior por lo menos en 30 puntos porcentuales. La universalización del beneficio previsional es una decisión que acompañamos, por su aptitud de asegurar un ingreso básico. La carencia o fuerte insuficiencia de ingresos de población que no está en condiciones de acceder al mercado de trabajo debe ser suplida, en forma universal, por el Estado, más allá de las eventuales inequidades a que pueda dar lugar. Junto con la Asignación Universal por Hijo, ésta ha sido por lejos la medida redistributiva más importante que ha encarado la administración gubernamental iniciada en 2003. Un aspecto de la mayor relevancia aquí es que se posibilita el acceso amplio al seguro médico. Este haber básico se muestra fiscalmente sostenible, pero se encuentra sujeto a crítica, por no alcanzar valores compatibles con el salario mínimo. Sobre todo porque el 75 por ciento de los haberes previsionales se encuentra en esta situación. Compartimos desde ya esta preocupación, pero se debe tener en cuenta que cerca del 25 por ciento de los perceptores de haberes previsionales acumulan dos prestaciones (por jubilación y por pensión). El ingreso total resultante en este caso supera el 82 por ciento del salario mínimo (dada la gran diversidad de posibles situaciones, no es posible tener información precisa en relación con el alcance de esta situación). Entendemos que la universalización realizada debe ser asumida como un hecho irreversible, que además merece ser preservado. Un paso central ahora es explicitar en una norma legal la continuidad de estas reformas al sistema previsional. Como en otros rubros, éste es un aspecto en el que el Gobierno está en falta. La ley 24.241 debe ser sustituida por otro régimen previsional. El nivel efectivo que asuma la prestación mínima deberá surgir de un compromiso aceptado acerca de la afectación de las finanzas públicas, que incluirá tanto el componente tributario como el de gasto público. Al respecto, no caben dudas de que la universalización ha abierto un espacio de consenso que debe ser capitalizado. Entendemos que ella permite definir una senda viable para el sistema previsional. A partir de ello, podrá abrirse la discusión acerca de cómo gestionar los haberes que superen el nivel básico, a través de la administración de los ingresos y gastos previsionales. Existen al respecto variadas soluciones posibles; ellas van desde la integración completa del sistema en las finanzas gubernamentales, reforzando el carácter de reparto del mismo, hasta la eventual creación de un

Page 214: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

sistema de capitalización público complementario. Sobre estos tópicos, por el momento no podemos sino recomendar el debate. Un segundo aspecto –donde coincidimos con diversas voces que se han escuchado– se refiere a la sostenibilidad fiscal. El proyecto de ley recientemente aprobado representa un compromiso fiscal más que significativo: no menos de 4 puntos porcentuales del PIB. Al respecto, la experiencia ha demostrado que cualquier diseño del sistema previsional que contribuya al desfinanciamiento fiscal está destinado a fracasar, en la medida en que ello comprometa el funcionamiento de la propia economía. Y la masa de beneficiarios es la primera víctima de una crisis fiscal, por ser éste el principal rubro de gasto del Estado. La discusión al respecto debe integrarse a la de la naturaleza del Estado, de su gasto y de su sistema tributario porque –como se dijo– el Estado se encuentra indisolublemente vinculado con la cuestión previsional. Es posible delinear escenarios futuros más deseables en términos de los haberes previsionales. Pero ellos involucran una reforma fiscal y de gasto público, que de modo alguno pueden implementarse en plazos breves. Ella requiere ser concebida como de implementación en un plazo de no menos de cinco años, concebida como Política de Estado en un marco consistente. Por ejemplo, se ha alegado que existe disponibilidad fiscal en el caso de reducirse subsidios a consumos determinados (típicamente, energía y transporte). Pero no debe soslayarse que tales subsidios benefician mayormente a los usuarios (y no a los prestadores), por lo que su supresión redundaría en un incremento tarifario, lo que perjudicaría a los consumidores, a la vez que podría alimentar presiones inflacionarias. Decisiones espasmódicas –fundadas en supuestas urgencias o coyunturas políticas favorables– necesariamente repercuten en forma negativa en el mediano plazo. Como ya hemos mencionado, estos temas de gran alcance y complejidad requieren una discusión serena y fundada, que explicite las necesarias opciones que será menester asumir. En este sentido, la eventual aprobación por el Congreso de la normativa legal que cuenta hoy con media sanción tendrá el efecto inmediato de generar derechos que terminarán necesariamente en la Justicia, por incumplibles. Asimismo, tendrá las indeseables consecuencias macroeconómicas que la Argentina ha conocido en el pasado; consecuencias que siempre han recaído en la población pasiva. Desde el Plan Fénix formulamos entonces un enérgico llamado a los actores políticos, instándolos a que actúen con racionalidad y en función de asegurar una trayectoria sostenible e inclusiva a la economía y a la sociedad argentina * Proyecto Estratégico de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Plan Fénix.

Gravar el exceso

La idea de cobrar un impuesto a las utilidades por encima del promedio se fundamenta en que de ese modo se incentivaría la reinversión para eludir el pago de ese tributo. Por Diego Rubinzal Las rentabilidades extraordinarias son aquellas que se ubican por encima de la tasa media de ganancia. Ahora bien, ¿qué se entiende por tasa media de ganancia? Marx sostenía que el mecanismo de fijación de los precios de producción en un mercado libre asegura tendencialmente una idéntica rentabilidad media en cada sector. Ese proceso produce una igualación de los distintos ratios conformando una tasa uniforme de ganancias en toda la economía. El mismo Marx advertía que esa tasa de ganancia es una abstracción teórica que simplemente representa una tendencia y no algo “dado, fijo y acabado”. En la economía real es posible observar intensas variaciones en las rentabilidades intersectoriales e incluso en términos intrasectoriales.

Page 215: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

De todas maneras, es posible estimar un ratio de ganancia “normal” para una economía determinada. Así, las rentabilidades que superaran ese parámetro podrían ser calificadas como “extraordinarias”. La sanción de un impuesto a las ganancias extraordinarias de las empresas concesionarias de servicios públicos británicas realizada por Tony Blair en 1997 fue uno de los casos más conocidos de imposición de gravámenes a este tipo de rentas. En la Argentina, el diputado del oficialismo y abogado laboralista Héctor Recalde presentó un proyecto de ley para gravar las rentabilidades extraordinarias a comienzos del año pasado. Esa iniciativa propone incrementar en tres puntos porcentuales las alícuotas que tributan aquellas empresas cuyas utilidades anuales netas superan el 20 por ciento de los ingresos brutos anuales. Recalde sugiere destinar esa recaudación adicional –de idéntica manera a lo previsto actualmente por la Ley de Impuestos a las Ganancias– al financiamiento del Estado, de las jurisdicciones provinciales y del sistema de seguridad social. Con respecto a los fondos destinados a la Nación, Recalde plantea afectarlo a la integración de un Fondo Empresario Anticrisis. Esos recursos tendrían como objetivo brindar ayuda económica directa a los trabajadores dependientes de empresas del sector privado que atraviesen por problemas derivados de la crisis financiera internacional. Como era de esperar, la mayoría de las organizaciones representativas del empresariado rechazaron esa iniciativa que, hasta el momento, no fue tratada por el Congreso. Argumentaron que la absorción de fondos adicionales al sector privado no hace más que dificultar la generación de un círculo virtuoso de inversión, creación de empleos y crecimiento. Sin embargo, las experiencias recientes de Japón y Canadá demuestran que no siempre es conveniente que un ahorro excesivo se concentre en manos del sector privado. En esos casos, los mayores beneficios de las empresas fortalecieron los comportamientos rentísticos en desmedro de los productivos. En el documento ¿Hay que gravar fiscalmente los beneficios empresariales excesivos?, el analista económico norteamericano Marshall Auerback se pregunta “si esos beneficios no se reinvierten para crear un ulterior crecimiento del empleo, ¿no deberían los gobiernos gravarlos fiscalmente, a fin de usar los ingresos así recaudados por la hacienda pública para promover políticas en esa dirección?”. Auerback señala que “si el Estado grava fiscalmente el exceso de ahorro empresarial, éste tendrá menos oportunidades para embarcarse en la ingeniería financiera... y habrá mayor estabilidad en una economía menos pronta a la financiarización... En efecto, se trata de un impuesto explícitamente concebido para los rentistas empresariales que no reinvierten sus superbeneficios en equipo tangible de capital, salvo en burbujas tecnológicas y de telecomunicaciones, o en esquemas de seudoinversión en China. Y sirve al propósito ideológico de: a) forzar a los capitalistas no financieros a ser capitalistas, no especuladores; y b) obligar a las iniciativas de reducción del déficit... a hacer pagar a los rentistas su ‘parte equitativa’”. La regulación estatal requiere, entre otras cosas, contar con financiamiento adecuado. En ese marco, la gravabilidad de rentas extraordinarias tiene su lógica económica [email protected]

El mito agrario

Esconder la verdadera historia de Australia y Canadá es para la Sociedad Rural una cuestión de supervivencia. Cada una a su modo supieron barrer las estructuras ligadas a un modelo de acumulación atrasado que obstaculizaba el desarrollo. Por Federico Bernal

Page 216: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En su discurso de inauguración de la 124ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria, el máximo exponente y promotor de una Argentina dependiente señaló: “Hace 100 años, el debate era si debíamos ser como los grandes países de Europa o como Estados Unidos. [...] En el centenario éramos el granero del mundo y una de las naciones más prósperas del planeta. En el bicentenario somos un país vapuleado por la corrupción, la imprevisión, la exclusión y la pobreza”. Esta vez le tocó a Hugo Biolcati, titular de la SRA, formular el mito agrario, mito que desde el inicio del conflicto por la Resolución 125 ha vuelto a pisar fuerte en la política nacional. Lo hizo porque no hay mejor argumento para ganarse los afectos de las clases medias que reivindicar al modelo agroexportador de la supuesta época dorada argentina (1880-1930). Sin embargo, el mito agrario estaría incompleto y adolecería de una grave falla sin el ocultamiento de las leyes que originaron el verdadero desarrollo socioeconómico de las naciones industrializadas. Experiencias a las que Biolcati hace obligada mención. Estados Unidos, los “grandes países europeos”, Canadá y Australia son los casos predilectos para los representantes de la Argentina granero del mundo. Según dictamina la fisiocracia argentina, mientras que en nuestro país la industrialización de la década del ’30 y luego el populismo industrialista de Perón interrumpieron el tránsito al desarrollo, esos países entonces potencias agroexportadoras (como se cree era la Argentina) no se desviaron de tales modelos de acumulación sino que los profundizaron. Nada más alejado de la realidad. Un brevísimo repaso a la historia colonial de Australia ayuda a conocer sus grandes encrucijadas y definiciones; tiempos que recuerdan las fricciones que hoy vive Argentina. La actual Australia moderna e industrial fue no hace mucho tiempo un conjunto de colonias desorganizadas y desvinculadas entre sí. Estaban regidas por un sistema económico arcaico y funcional a las apetencias laneras de la pujante industria textil de la época. Gran Bretaña, potencia industrial, política y militar del siglo XIX, fue dueña de las capacidades productivas y económicas australianas durante la mitad de ese siglo. Capacidades que utilizaba para sus propios fines al insertar a sus colonias de Australasia en la división internacional del trabajo a gusto de las chimeneas de Manchester y Yorkshire. Desde su colonización, en 1788, hasta la primera mitad del siglo XIX, las colonias australianas pasaron de ser un simple depósito de convictos y del excedente poblacional británico e irlandés, a ser el principal proveedor de lana del imperio. Para las clases sociales dominantes, ligadas a la exportación de lana –la aristocracia de los squatters o squattocracy–, esa Australia colonial lanera significaba lo que para las oligarquías agropecuarias argentinas el modelo agroexportador entre 1880 y 1930. Pero si en nuestro país ese modelo de acumulación –interrumpido transitoriamente entre 1930 y 1955– logró reimponerse por la fuerza con la Revolución Libertadora, proseguir casi invariablemente hasta diciembre de 2001 y retroceder desde 2003 a la fecha, no ocurriría lo mismo con la “época dorada” de la oligarquía pastoril australiana. En la isla-continente una serie de factores internos y externos convergieron en determinado momento de su experiencia colonial para torcer definitivamente el rumbo a favor de un desarrollo diversificado y moderno, democrático e industrial. El principio del fin del atrasado sistema pastoril en Australia, esto es, el sistema dominante de uso y tenencia de la tierra que había regido durante la primera mitad del siglo XIX (específicamente entre 1820 y 1850) comenzó su ocaso a partir de 1840, extendiéndose al menos durante tres décadas gracias a la lenta pero progresiva ejecución de profundas transformaciones políticas, sociales y económicas. Dichas transformaciones implicaron, en una primera etapa, la democratización e industrialización de la agricultura, en una segunda una profunda reforma agraria, y en una tercera la federación de las seis colonias británicas ubicadas en el actual territorio australiano. Según el sociólogo e historiador australiano Philip McMichael, autor del libro Colonos y Cuestión Agraria en Australia (1984), el sistema pastoril fue un tipo de acumulación precapitalista que al monopolizar las tierras (viejas y nuevas) frenaba la aparición de un capitalismo dinámico y progresivo, y con él, el desarrollo del mercado interno y mejores condiciones materiales para la mayoría de la población. La continuidad de semejante statu quo resultaría imposible de sostener ante el avance de las clases y sectores emergentes impulsados por la crisis internacional de la lana, el auge minero y el fin de la mano de obra rural semiesclava (convictos) en la colonia.

Page 217: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Aglutinados en un gran frente de clases –no exento de contradicciones– las burguesías comerciales de las grandes ciudades, miles de nuevos inmigrantes, obreros, profesionales y técnicos, mineros y pequeños agricultores rompieron el dique de contención oligárquico. La aristocracia lanera que pregonaba convertir al campo australiano en el “ovejero del mundo” fue avasallada por un orden social superior, incluyente, moderno y democrático. En el presente argentino en tránsito hacia la modernización económica y la progresividad social, esconder la verdadera historia de países como Australia, Canadá, Estados Unidos es para la Sociedad Rural una cuestión de supervivencia. Porque cada una a su modo (aunque todas en el período comprendido entre mediados y fines del siglo XIX) supieron barrer sus propias estructuras socioeconómicas y políticas ligadas a un modelo de acumulación atrasado que obstaculizaba el desarrollo económico. Prueba de ello es que las naciones emblema para la oligarquía argentina carezcan hoy de sociedades rurales. Por eso mismo, en su discurso Biolcati sólo mencionó en calidad de invitados a los presidentes de las sociedades rurales o federaciones de agricultura de Chile, Brasil, estado de Río Grande del Sur (Brasil), Paraguay y Uruguay. ¿Y las sociedades rurales de Estados Unidos, Canadá y Australia?

No es posible una Economía sin una Política

Por Manuel Calderon * Los economistas clásicos del siglo XVIII buscaban responder a la cuestión de si era posible construir una sociedad basada en la libertad individual, la división del trabajo y el intercambio. Adam Smith dice que los hombres tienen una “predisposición natural” al intercambio, y que “no es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés”, dado que a pesar de que todos los miembros de la sociedad actúan buscando su propio interés y su propia ganancia, son conducidos “por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones”. Este fin es el bienestar general, o en los términos del ejemplo, la provisión de pan y cerveza. En la sociedad de intercambio que proyectaban los filósofos políticos y economistas clásicos, el trabajo de cada uno de sus miembros debía tener valor para el resto, es decir, debía tener valor en el mercado, donde cada uno cambiaría su excedente por el excedente de los demás, aprovisionándose así de todo aquello que no producía por sí mismo, y a la vez aumentando la interdependencia mutua de todos los miembros de la sociedad. El mercado y la división del trabajo son así instrumentos de orden y funcionalidad social. Smith es el gran constructor de la sociedad de mercado. Sin embargo, para Smith el mercado a su vez debe construirse, el mercado no es algo espontáneo, no es un dato, sino todo lo contrario, es una política. La libertad de mercado y la competencia siempre están siendo amenazadas por el monopolio y la vocación de poder de los más poderosos. El buen gobernante, el arte del buen gobierno, es justamente aquel que procura la construcción de un espacio de intercambio libre, de mayor competencia, de mayor división del trabajo, ya que todo esto eleva la productividad y la riqueza de la sociedad. En este sentido, no es posible una Economía sin una Política. No es posible un mercado sin una voluntad de procurar la competencia y evitar los monopolios, ya que lo natural no siempre es la libre competencia, sino la tendencia a la concentración del poder económico y político. Mucho tiempo después de Smith, cuando el liberalismo político europeo de mediados del siglo XX se planteó la cuestión de cómo reconstruir la Europa de posguerra sobre las bases de la democracia y del mercado, volvió a imponerse la necesidad de una Política como condición necesaria para una Economía. El marco jurídico e institucional debía ser tal que evitara los monopolios, que procurara equilibrar el campo de juego social, el espacio de mercado. Dice Michel Foucault en El nacimiento de la Biopolítica: “El neoliberalismo, entonces, no va a situarse bajo el signo del laissez-faire sino, por el contrario, bajo el signo de una vigilancia, una actividad, una intervención permanente”.

Page 218: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La política debe asegurar las condiciones mínimas indispensables para que el mercado funcione, debe desactivar las tendencias monopólicas que acechan la estabilidad social, debe poner a todos los integrantes en igualdad de condiciones para que puedan intercambiar sus potencialidades por las del resto de sus socios, porque la sociedad debe ser una asociación de individuos libres, de individuos que contribuyan a su progreso y disfruten de sus beneficios. Sin una Política que asegure esto, no es posible una Economía * Profesor de Historia del Pensamiento Económico UNLP.

Panamá atrae a jubilados de Estados Unidos

Juan Limachi (XINHUA) La crisis económica que enfrenta Estados Unidos ha impulsado a miles de sus ciudadanos jubilados a emigrar a otras naciones latinoamericanas, como Panamá, donde puedan vivir con sus salarios de retiro. Una de estas poblaciones, que se ha convertido en un verdadero paraíso para estos emigrantes, es la pintoresca comunidad de Santa Clara, en el distrito de Antón, 135 kilómetros al oeste de la ciudad de Panamá. Ante esta realidad, diversas empresas inmobiliarias desarrollan proyectos destinados a este sector que buscan casas y apartamentos con la finalidad de establecerse en este cálido país donde el costo de vida es más barato que en Estados Unidos. El director de Ingeniería Municipal de esta localidad, Roberto Barnett, destacó que la mayoría de los nuevos vecinos, usualmente parejas, de este pintoresco poblado famoso por sus gentes hospitalarias tiene un promedio de 70 años. La migración de los estadounidenses jubilados, también conocidos como "Baby Boomers", se ha constituido en cerca del 65 por ciento de los nuevos habitantes de los proyectos residenciales de Santa Clara. Según Barnett, los jubilados de preferencia buscan residencias o apartamentos ubicados en las zonas costeras, cerca de las playas, para dedicarse a la pesca deportiva y otras actividades recreativas. Las autoridades municipales de esta localidad indicaron que en segundo lugar se ubican los emigrantes de origen europeo, quienes representan el 25 por ciento de nuevos vecinos en este lugar. Frente a la avalancha de emigrantes extranjeros que registra esta localidad, los pobladores originales de panameños apenas alcanzan un porcentaje de 15 por ciento de toda la zona. La disminución de panameños en esta zona, es un fenómeno que se explica por los precios de los apartamentos y residencias se han elevado considerablemente debido a la llegada de estos emigrantes con alto poder adquisitivo. El mismo fenómeno que ocurre en el pueblo de Santa Clara se repite en la provincia occidental de Bocas del Toro, ubicado en la costa caribeña, fronteriza con Costa Rica, donde miles de extranjeros han encontrado el lugar ideal para pasar su vejez. Otra zona, aunque un poco más fría en contraste al clima tropical de casi todo el territorio panameño, donde también se registra el mismo fenómeno, se llama Boquete, una bucólica localidad ubicada a 480 kilómetros al oeste de la capital panameña. Entre las motivaciones que atraen a los "Baby Boomers" a establecerse en Panamá es que vivir en este país tropical les cuesta alrededor de 20 por ciento más barato de lo que les costaría vivir en Estados Unidos.

Page 219: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

A esto se añade que la moneda de uso corriente en este país es el dólar, lo que facilita le inserción de los emigrantes estadounidenses a Panamá en busca de su cálido clima y los bajos costos de las residencias. El gobierno panameño ofrece facilidades migratorias para los jubilados que deciden establecerse en este país, otorgándoles permisos de residencias y acceso a los servicios e infraestructuras de la que disponen todos sus habitantes. Como parte de su expansión económica, Panamá desarrolla proyectos de infraestructura vial, de saneamiento y urbanísticos, que redundarán en un mayor atractivo para los turistas y emigrantes que quieran invertir en este país. Panamá se ha caracterizado por ser un país cosmopolita desde su creación como república independiente en 1903, y desde entonces ha sido polo de atracción para emigrantes procedentes de todo el mundo

Se importa más carne uruguaya

Entre enero y julio de este año ingresaron 991 toneladas, contra las 599 toneladas de igual período de 2009 Martes 14 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa Fernando Bertello LA NACION La importación de carne uruguaya viene en ascenso. Si bien no se trata aún de un volumen importante, dos estadísticas oficiales, una de la Argentina y otra de Uruguay, revelan en diferentes períodos consignados que desde el vecino país ya entró en lo que va del año entre un 60 y un 70% más de carne oriental. Pero, además, lo ingresado ya supera todo lo comprado el último año en la otra orilla del Río de la Plata. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) argentino, a julio pasado entraron desde Uruguay 991 toneladas. Esa cifra ya está por encima de las compras realizadas en todo 2009, que fueron 793 toneladas. De algún modo, las importaciones retomaron una senda alcista tras alcanzar un registro de 2201 toneladas en 2008, en pleno conflicto por las retenciones móviles. Mientras tanto, si a la importación de enero/julio de 2010 se la compara con igual período del año pasado, se observa que saltó de 599 toneladas a las 991 toneladas que el Senasa registra en su página de Internet. Otra fuente oficial, en este caso del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay, también da cuenta del crecimiento de la importación por parte de la Argentina. Según ese organismo uruguayo, en lo que va del año hasta el 4 del actual inclusive, las ventas de carne vacuna a la Argentina aumentaron 70,4% en volumen y 76,3 por ciento en divisas. Así, de las 676 toneladas exportadas el año pasado en ese período se pasó a 1152 toneladas. En tanto, en dinero las ventas aumentaron de 1,2 a 2,2 millones de dólares. En cuanto a cortes, la mayoría de lo que viene de Uruguay es asado, un rubro donde ese país tiene excedentes. Y el grueso de esa mercadería se queda en provincias fronterizas próximas al vecino país, como Entre Ríos y Corrientes. Para los expertos, el volumen importado hasta el momento es irrelevante con relación al consumo total. Sin embargo, no deja de ser una señal que aviva el temor a una importación mayor. Este año, tras la fuerte liquidación y baja de la faena vacuna, que ronda el 30%, se proyecta que la Argentina producirá 2,6 millones de toneladas de carne, contra 3,4 millones de 2009. El precio

Page 220: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Un disparador que impulsó la importación fue el precio. En la actualidad, el valor del novillo en la Argentina tiene, con relación al de Uruguay, una cierta similitud en torno de 1,70 dólares el kilo vivo, pero en la primera parte de 2010 hubo momentos en que estuvo más alto en la pampa húmeda. Esa es, según especialistas del sector, una de las razones por las cuales repuntó la importación. "Los precios del mercado interno [por la Argentina] están tan altos que los uruguayos han multiplicado sus exportaciones", expresó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra). Un factor que puede conspirar contra una mayor importación desde Uruguay es que allí también se registró una reducción de la faena, tras un período de sequía y fuerte liquidación previa. Igual, ese país apuesta a seguir creciendo. Hoy, en la ExpoPrado de la Asociación Rural del Uruguay, se presentará un plan llamado "Ganadería tres millones", que apunta a recuperar el stock de terneras perjudicado por la sequía de la primavera 2008 y verano 2009. El plan apunta a aprovechar el uso de la trazabilidad, que en un año dejará a Uruguay como único país con todo el ganado alcanzado por este mecanismo. Con la colaboración de Nelson Fernández, corresponsal en Uruguay.

"Evoconomista", las claves del caso de Bolivia

Jean Friedman-Rudovsky La Razón Reservas récord, un prudente ahorro fiscal y un crecimiento sostenido en medio de la crisis... La Bolivia del presidente Evo Morales Ayma ha sorprendido a analistas de todo el mundo. Terminaba 2009, el año de la mayor contracción económica mundial en décadas, y Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, y gobernado por un presidente de retórica izquierdista, recibía los elogios del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sí, leyó bien. “Los directores ejecutivos felicitan a las autoridades bolivianas por su sólida gestión macroeconómica y una eficaz respuesta política para mitigar el impacto de la crisis global”, se lee en un informe que el consejo ejecutivo del FMI publicó en enero de 2010. “El crecimiento ha sido uno de los más altos de América Latina y la inflación ha caído significativamente”. La lista de elogios es amplia y proviene de instituciones de tradición económica conservadora: una política fiscal sólida, una actitud favorable a algunas reformas y una flexibilidad en administrar una banda cambiaria móvil. En parte gracias a ello, la economía boliviana creció 3,4% en 2009, el crecimiento más alto de toda América. En 2008 registró un fuerte 6,1%. Es porque la Bolivia de Morales se ha transformado en el alumno más aplicado del bloque de países que componen el ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina), el grupo de países liderado por la Venezuela de Hugo Chávez. Bolivia no sólo ha salido airosa de la crisis, sino también de los prejuicios políticos hacia un gobierno que, por su discurso de izquierda y tinte indigenista, no estaba precisamente entre los favoritos del establishment económico, ni tampoco de esta revista. Pero el país que pelea por dejar el cetro de ser el más pobre de Sudamérica (algunos estudios señalan que habría sobrepasado a Paraguay en ingreso per cápita) ha tenido un sorprendente desempeño económico en el que se han combinado buena suerte, ingenio administrativo y un sólido manejo fiscal. “A nivel macro, Bolivia está mostrando resultados interesantes y, de hecho, destacables”, dice Gonzalo Chávez, un académico formado en la Universidad de Harvard que dirige la maestría para el desarrollo de la Universidad Católica Boliviana.

Page 221: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Las autoridades aún enfrentan un coro de críticas, especialmente respecto de la austeridad fiscal en un país donde más del 60% de la población está en la pobreza. Además, Bolivia no logra subir sus tasas de inversión (una de las más bajas del hemisferio), continúa con dificultades para atraer capitales foráneos y requiere mejorar su gestión administrativa, así como su infraestructura, una de las peores del continente. Pero el análisis de las bases económicas de Bolivia lleva a una conclusión: el horizonte luce hoy más promisorio que nunca para este país. La apuesta fiscal Cuando la economía mundial comenzó a tambalearse en 2008, Bolivia pudo colapsar. Los bajos precios de las materias primas eran una pésima noticia para un país que obtiene 80% de sus ingresos de estos bienes. Además, su segunda mayor fuente de recaudación son las remesas del extranjero, que siempre caen cuando hay recesión en los países desarrollados. Uno de cada cuatro bolivianos vive fuera del país; enviaron 1.023 millones de dólares a sus familias en 2009. Una cifra equivalente a 5,8% del PIB, la proporción más alta de remesas en Sudamérica. La inestabilidad política en los llanos de la región oriental, controlada por la oposición, siguió afectando a un presidente popular en el resto del país, sembrando dudas acerca de la posibilidad de mantener siquiera algún nivel de inversión extranjera. Y ese mismo año Washington revocó las preferencias comerciales para Bolivia. Sin embargo, la economía boliviana ha crecido sistemáticamente desde que Evo Morales llegó a la presidencia en 2006. El promedio de crecimiento bajo su gobierno ha sido de 5,2% anual, la tasa de expansión más alta de los últimos 30 años. Gran parte de ello se debe al auge en los precios de los commodities. Pero Bolivia también supo aprovechar mejor esta bonanza que otros países de la región. Parte de eso se consiguió con la nacionalización de la industria de hidrocarburos en mayo de 2006, una polémica medida que obligó a las petroleras que operaban en el país a renegociar las regalías que pagaban al gobierno, incrementando la participación del Estado en las utilidades del sector de 20% a 80%. “Antes la plata se iba”, dice Luis Arce, ministro de Economía y Finanzas de Bolivia. “Ahora se queda acá”. Entre 2004 y 2008 el Estado obtuvo ingresos de 3.500 millones de dólares, pasando de una recaudación per cápita de 58 a 401 dólares. Esto explica el grueso del aumento de los ingresos fiscales de los últimos seis años, que hoy representan 20% del PIB, contra un promedio de 18,7% del gobierno estadounidense en los últimos 40 años. Y el gobierno se ha dedicado a ahorrar gran parte de estos recursos. En 2008 las reservas internacionales equivalían a 41% del PIB y hoy ascienden a 8.400 millones, bordeando 47% del producto nacional. “Hoy Bolivia tiene reservas comparables a las de China”, afirma Gabriel Torres, analista de la agencia clasificadora de riesgo Moody’s. “Si Brasil tuviera un nivel comparable, sería del orden de 1 billón de dólares (un millón de millones)”. Mark Weisbrot, codirector del Center for Economy and Policy Research Center, un think tank con sede en Washington DC, señala que Bolivia tomó la mejor decisión: “El gobierno ya había implementado un oportuno programa de obras públicas cuando estalló la crisis, lo mantuvo y agregó recursos adicionales para estimular la economía”. En 2008 se inyectó 6% del PIB en desarrollo de infraestructura, obras públicas, bonos de consumo y otras inversiones. En 2009, el gasto aumentó a 10,1% del PIB. Después vino otra decisión macroeconómica que dio resultados. El gobierno tomó la decisión impopular de mantener un sistema híbrido de banda cambiaria móvil, que consiste en una tasa de cambio fija que se reajusta constantemente, aunque el público no necesariamente se entere. El gobierno trabajó para crear confianza en la moneda local (el boliviano) y se las arregló para convencer a los agentes económicos de “bolivianizar” sus activos financieros, lo que desdolarizó parcialmente las transacciones. La inflación aumentó puntualmente en marzo de 2008, pero el gobierno resistió las presiones para reducir el crecimiento, apostando a que se trataba de un shock externo (debido principalmente al alza de los precios de

Page 222: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

la energía). Y ganó la apuesta: hoy la inflación está en 0,8% y la deuda bajó de 84% del PIB en 2003, a 37% en 2010. Aunque no es fácil obtener cifras, en un país como Bolivia también hay que tomar en cuenta el sector informal. “Nuestra economía ha sufrido un proceso de informalización muy fuerte”, dice Chávez. Según este economista, al menos 800 millones de los 5.000 millones de dólares que el país importa anualmente son bienes de contrabando. Y a esto hay que sumarle el narcotráfico. La producción de coca ha sido durante décadas una constante en la economía boliviana y el gobierno de Morales reconoce que se trata de una batalla continua. Pese a que los cultivos de coca subieron este año 1%, un estudio de la ONU afirma que la política de control está mostrando resultados y que ésta ha llevado a una diversificación en los cultivos. A pesar del impacto de los sectores informales, la mayoría de los analistas concuerda en que la economía marcha bien. “Inflación controlada, superávit fiscal, crecimiento moderado. Parece que están siguiendo las recetas del FMI, el Banco Mundial y otras instituciones, a pesar del discurso que tiene el presidente Morales”, dice Chávez, que se desempeñó en altos cargos económicos en los gobiernos anteriores a Evo Morales. Incluso opositores acérrimos reconocen los logros de Evo Morales. “Considero que la economía boliviana pasa por su mejor momento: desde la crisis del año 2000, la economía ha tenido un crecimiento y auge sostenido”, dice Javier Leigue Herrera, diputado nacional por Santa Cruz de la Sierra, del partido Convergencia Nacional. Sin embargo, el diputado se lamenta de la falta de independencia y autonomía entre el Banco Central y las autoridades de gobierno. “Es el Ministerio (de Economía) el que dirige, controla y supervisa la economía nacional”. ¿Demasiado ahorro? El ministro Arce tiene un secreto: “El verdadero motivo de nuestro crecimiento no es el boom de las materias primas”, señala con tranquilidad este economista, sentado frente a una gran mesa de reuniones, en el piso 19 de un edificio que domina el centro de La Paz. “Pensemos en este país como un avión. Antes tenía un solo motor, las exportaciones de materias primas, y nos habríamos estrellado al caer esos precios. Pero ahora tenemos otro motor: la demanda interna. Ése es nuestro secreto”. Con un índice de pobreza que supera 60%, y la mitad de estas personas en la extrema pobreza, crear un mercado interno no es una tarea fácil. Pero la demanda interna está creciendo a un sólido 6% anual, por encima del 2% y 3% que había antes de que Evo Morales asumiera la presidencia. Varios indicadores reflejan la importancia de este crecimiento, pero Arce pone énfasis en las tendencias bancarias. En 2006 había unos 360 millones de dólares en depósitos, la mayoría en depósitos a plazo fijo y 20% en cajas de ahorro. En 2010, 36% de los depósitos estaban en cajas de ahorro. “Es una muestra de que la gente tiene excedentes para ahorrar y que hay confianza en nuestros bancos”, afirma el ministro. Ese dinero adicional, dice Arce, es el resultado del llamado “nuevo modelo económico social productivo” que ha impulsado el gobierno y que incluye un programa de bonos de apoyo para adultos mayores, escolares, embarazadas y madres solteras para redistribuir la riqueza nacional. El gobierno también ha estimulado al sector productivo. En 2007 creó el Banco de Desarrollo Productivo, que el año pasado ofreció pequeños préstamos, de unos 10.000 dólares en promedio, a unos 15.000 pequeños productores. También está la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que ofrece créditos sin interés, y que compra mercadería directamente a los pequeños y medianos productores, la que luego revende al resto de la población. El resultado ha sido un aumento de 17% en la superficie plantada por pequeños y medianos agricultores, y una mayor estabilidad en los precios del azúcar, arroz y otros productos de la canasta básica.

Page 223: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El nuevo oro. El futuro dorado de Bolivia probablemente sea de color plata. El impresionante salar de Uyuni es la llanura de sal más grande del mundo y contiene la mitad de las reservas conocidas de litio, el componente principal de baterías para vehículos eléctricos. Es un mercado al que muchos le auguran un crecimiento exponencial en los próximos 10 años, y que podría resultar aún más significativo que el gas para la economía boliviana. “Tenemos grandes esperanzas en el litio, porque pertenece al pueblo boliviano”, dice Marcelo Castro, jefe de operaciones de la planta piloto ubicada en los bordes del salar. Según la nueva Constitución boliviana, la explotación de litio no se puede vender a una empresa extranjera. La construcción de la planta está casi lista y se prevé que el próximo año comience a producir carbonato de litio, la materia prima de las baterías. “Pero ya no queremos ser meros exportadores de materias primas. Nos vamos a industrializar para asegurarnos de capitalizar plenamente las utilidades de nuestros recursos naturales”, dice Castro. El gobierno aspira a producir los compuestos químicos de mayor valor agregado, como el litio metálico, y algún día incluso las baterías y los vehículos. Es un sueño de largo plazo y el país se lo ha tomado con calma. Las autoridades dicen que sólo trabajarán con empresas extranjeras dispuestas a asociarse con el Estado. Algunos economistas temen que esta actitud pueda espantar definitivamente a los inversionistas. De momento el gobierno no ha firmado ningún acuerdo con empresas extranjeras, pero interés no falta. Pero tanto o más importante que la mera exportación de litio, afirman los analistas, es la capacidad de Bolivia de diversificar su economía. El 83% de los trabajadores produce apenas 25% del PIB, mientras que 65% del producto proviene de sectores que emplean a sólo 9% de la fuerza laboral. “El gran desafío es desarrollar la industria agropecuaria, la industria forestal y la manufactura, mirando el mercado mundial”, dice Gary Rodríguez, ejecutivo del Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Pese al sorprendente desempeño macroeconómico de Bolivia, los inversionistas son muy cautos de poner su dinero en un país cuyo presidente tiene una retórica encendida, aunque muchas veces sus palabras sean más radicales que sus acciones. Tal vez ésta sea una de las razones por las que agencias como Moody’s aún le otorgan calificaciones pobres a la deuda boliviana, situándola en el rango B1 y B2: la fortaleza económica aún es débil, aún existe una fragilidad institucional y una alta vulnerabilidad frente a los riesgos coyunturales. Pero el sostenido crecimiento está mostrando resultados. “Bolivia es cada vez menos un país de bajos ingresos y está entrando de a poco a la categoría de los países de ingreso medio”, dijo Felipe Jaramillo, director del Banco Mundial para Bolivia, Perú, Chile, Venezuela y Ecuador, a un medio local durante una entrevista reciente en La Paz. Tercer productor de coca Bolivia es el tercer productor de coca del mundo y las hectáreas destinadas al cultivo de la hoja de coca han aumentado desde que Evo Morales Ayma asumió. Sin embargo, el alza —que este año ha sido de 1 por ciento— es menor a la de Perú y Colombia, los mayores productores de coca del mundo. El gasto debería ser mayor Algunos critican que, con reservas por 8.000 millones de dólares, el gasto podría ser mayor. “Es mucha plata guardada para un país en que faltan caminos, hospitales y escuelas”, dice Chávez. Pero el ministro Arce afirma que la mentalidad de ahorro es de corto plazo: “El mediano es para deshacer reservas”. Fuente: http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=117800&EditionId=2282&a=1

Page 224: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En 10 años de gobiernos panistas, la SSP federal sextuplicó su presupuesto, reporta la

Cámara

Enrique Méndez Periódico La Jornada Martes 14 de septiembre de 2010, p. 3 La Cámara de Diputados detalló que en el gasto de seguridad la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal ha multiplicado su presupuesto durante los gobiernos panistas, al pasar de 5 mil millones en 2001 a 32 mil millones en 2010, con lo cual ya duplica el gasto de la Secretaría de Marina y se ubica 11 mil millones debajo del de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Mediante el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, la Cámara explicó que la participación de la Sedena en el presupuesto total del Programa de Seguridad Pública ha disminuido en términos reales –en el mismo periodo– 19.1 a 10.4 por ciento. En contraste, resaltó que el gasto destinado a los estados y el Distrito Federal para la profesionalización, equipamiento, modernización tecnológica e infraestructura de seguridad ha disminuido en términos reales, pero además las asignaciones no han sido ejercidas por completo, debido a que las reglas de operación dificultan el acceso a los recursos. El centro de estudios refirió que entre enero de 2009 y junio pasado sólo los estados de Veracruz y Zacatecas ejercieron todo su presupuesto en ese ramo, mientras Hidalgo y Jalisco no gastaron nada. Y resaltó que Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo y San Luis Potosí sólo ejercieron 34.4 por ciento de las transferencias federales que les corresponden. Sólo el estado de México, Chihuahua y Zacatecas muestran un ejercicio superior a 50 por ciento. Con base en esto, se concluye que los estados no han ejercido 3 mil 250 millones de pesos, indicó. Respecto del gasto de la SSP, detalló que en la evolución de su presupuesto claramente se aprecia que el Congreso de la Unión ha apoyado al Ejecutivo federal en su lucha contra la inseguridad al autorizarle un creciente monto de recursos. Por ejemplo, citó que sólo en 2007 y 2009 sus recursos se incrementaron en 94.5 y 53.3 por ciento, respectivamente, lo cual propició que el monto prácticamente se triplicó en términos reales, al pasar, en el periodo 2006-2010, de 7 mil 126.5 millones de pesos a 32 mil millones. Explicó que por clasificación del gasto, más de 90 por ciento de los recursos autorizados para el periodo 2001-2010 se destinó al gasto corriente. Es importante señalar que la plantilla de personal de la SSP se ha incrementado de 16 mil 809 elementos en 2001 a 50 mil 800 en 2009, un incremento absoluto de 33 mil 991 elementos, equivalente a 202.2 por ciento más, expuso. Por unidad administrativa, el centro de estudios detectó un notable crecimiento en el presupuesto destinado a la Oficialía Mayor, asociado a la creación del fideicomiso para la plataforma de infraestructura, mantenimiento y equipamiento de seguridad pública y de aeronaves. Al inicio del sexenio, la Oficialía Mayor pasó de un presupuesto de 417.1 millones en 2006 a 5 mil 918.9 millones en 2007. Mientras, en el conjunto de los órganos desconcentrados de la SSP, los que mayores recursos reciben son la Policía Federal y el área de Prevención y Readaptación Social, que crecieron 48.3 por ciento y 22.9 por ciento, respectivamente.

Page 225: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Del total del presupuesto, la Policía Federal concentra 17 mil 753.1 millones de pesos, 54.7 por ciento, y durante este año implicará un repunte de 12.2 por ciento respecto de 2009. Ese monto contrasta con lo autorizado para la Secretaría de Marina este año, que tiene un gasto de 15 mil 991.9 millones de pesos.

Desempleo: El FMI afirma que el mercado laboral está en una "situación catastrófica"

(IAR Noticias) 14-Septiembre-2010 En un escenario, marcado por un aumento constante del déficit de los Estados, con ajustes compulsivos y crisis social que se agudiza, con el FMI y la OCDE alertando una desaceleración que pone en riesgo la recuperación global de la economía, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, advirtió de que "el mercado laboral está en una situación catastrófica" y destacó que esta situación "no se revertirá con las recetas de siempre". IAR Noticias / Agencias "Esta crisis, la más grave de todas, ha dejado un desierto de desocupados sin parangón", recordó Strauss-Kahn al inaugurar la conferencia sobre Empleo que hoy reúne en Oslo a expertos y mandatarios europeos, entre ellos el presidente del Gobierno español, José Luis Rodriguez Zapatero, y el primer ministro griego, Giorgos Papandreu. Según el informe preparado para esta jornada por el FMI y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la crisis generó en apenas tres años 30 millones de desempleados adicionales, lo que eleva la cifra mundial de desocupados a 210 millones. Strauss-Kahn recordó que la crisis, que "aún no se ha detenido" ha cambiado la estructura económica de los países y puesto a prueba los modelos económicos. Citó como ejemplo el comportamiento del mercado laboral de Alemania, Japón o Noruega, donde el desempleo apenas se modificó, frente al de aquellos países que vieron resurgir de forma dramática el paro porque "sus exportaciones se derrumbaron o se vieron arrastrados por el colapso del sector de la construcción". Strauss-Kahn se refería implícitamente a España, que junto con Estados Unidos figura en el informe del FMI y la OIT como el país donde el desempleo creció más notoriamente durante la crisis por su excesiva dependencia -y abusos- del sector de la vivienda. Lamentó especialmente el incremento del desempleo juvenil, que ronda el 40 por ciento en España, el doble que al inicio de la crisis. A este respecto, Strauss-Kahn dijo que "si no se adoptan las políticas adecuadas para hace frente a esta tragedia, el costo económico y social será tremendo porque estamos hablando de una generación perdida". El director gerente del FMI reiteró que la crisis no se va a detener y con ella el desempleo, de ahí, insistió, en "la necesidad de cambiar nuestra forma de pensar y nuestras políticas". "Tenemos que pensar de forma diferente. Esta crisis no es como las demás. Las reglas de juego han cambiado. Esta prueba de fuego no se resuelve con las viejas recetas", señaló Strauss-Kahn, que abogó por una mayor cooperación y coordinación de políticas entre los gobiernos e instituciones.

Page 226: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El Fondo Monetario Internacional, por otra parte, afirmó el viernes que los riesgos a la baja en la recuperación global se multiplicaron debido a las renovadas turbulencias en los mercados de deuda soberana y una continua debilidad en el sector financiero. En una nota de prensa preparada para los viceministros de Finanzas del G-20, el FMI dijo que el crecimiento global ha sido de alguna manera más fuerte de lo esperado durante el primer semestre de 2010, "pero se proyecta que se desacelere temporalmente durante el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2011". "Renovadas turbulencias en los mercados de deuda soberana podrían precipitar una curva de retroalimentación adversa entre el sector financiero y soberano, con efectos indirectos en la economía real a través de mayores costos de financiación bancaria, condiciones de préstamos endurecidas y reducción en los flujos de capital financiero", dijo. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte de una posible "desaceleración" en el ritmo de la recuperación económica mundial "más pronunciada de lo previsto", tal y como recogen los últimos indicadores económicos, y alerta de la posible necesidad de mantener los estímulos monetarios y posponer la consolidación fiscal en caso de que este retroceso no sea temporal. En un informe sobre las perspectivas económicas para los países de la OCDE, la institución destaca que el crecimiento de las economía del G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Canadá) podría caer a una tasa anualizada de alrededor del 1,5% en la segunda mitad del año, aunque reconoce que existe una "gran incertidumbre" en las perspectivas dada la existencia de signos tanto positivos como negativos en la economía. En concreto, explica que el crecimiento del consumo privado se puede ver contraído por los ajustes adicionales realizados por los hogares tras la crisis, así como por las dudas sobre la evolución del desempleo. Además, apunta que una economía más débil y la incertidumbre existente en los mercados de deuda soberana podrían afectar también al sistema financiero y al crecimiento de la demanda privada.

Cooperativa integral para los que no quieren vivir en el capitalismo

x Clajadep - [ 13.09.10 - 11:20 ] 1. COOPERATIVA INTEGRAL, QUÉ ES? Cooperativa como proyecto que practica la autogestión económica y política con la participación igualitaria de sus miembros. También, porque toma legalmente esta forma jurídica. Integral para ayuntamientos todos los elementos básicos de una economía como son producción, consumo, financiación y moneda propia y, al mismo tiempo, porque quiere integrar todos los sectores de actividad necesarios para vivir. Las empresas sociales, profesionales y prosumidores pueden participar para intercambiar servicios internamente y vender fuera de la cooperativa, mientras que como consumidorxs todos los participantes podemos realizar compras conjuntas tanto a los socios de servicios de la cooperativa como de productos que vengan de fuera. Así, pues, es una iniciativa de transición para permitirnos construir un modo de vivir donde ni la banca ni el estado serán necesario se.

Page 227: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

2. QUÉ OBJETIVOS TIENE LA COOPERATIVA INTEGRAL? Como objetivo central: construir un entramado de relaciones económicas cooperativas y solidarias entre personas y empresas sociales, que salga de las reglas del mercado y que no sea controlado por el estado.Que sea un espacio para promocionar y hacer crecer productos ecológicos y locales, servicios realmente necesarios para nuestro día a día y nuevos proyectos de autoempleo vinculados a estas necesidades reales.A largo plazo podría convertirse en otra sociedad fuera del control capitalista, con su propio sistema de seguridad y previsión social para garantizar las necesidades básicas de todos sus miembros en todo su recorrido vital. Como objetivos más concretos a corto plazo, damos una respuesta colectiva a la crisis: # Reducimos nuestros gastos en euros y ayudar a crecer a las monedas sociales de las ecoxarxes. # Reducir el precio de los productos necesarios a través de las compras colectivas. # Damos una opción de venta directa a los y las productoras. # Damos una opción de venta directa a los y las productoras. # Damos una salida de autoempleo digna e ilusionante a personas que están en paro. # Facilitamos una salida económica colectiva a las personas que han esdevengut insolventes de cara a la banca o el estado. # Damos una opción de ahorro comprometido a todas las personas. 3. FUNCIONAMIENTO DE LA COOPERATIVA A la hora de organizar la gestión económica de la cooperativa, tendremos que facilitar autonomía en el funcionamiento diario en cada uno de los proyectos productivos y organizarla de una manera que los problemas de un proyecto no afecten a los otros proyectos Podremos ser insolventes y parados como personas, según el sistema y el marco jurídico vigente, pero a la vez podremos vivir con toda normalidad, trabajando y consumiendo de manera autogestionada, sin tener que preocuparnos por los embargos de las deudas anteriores. La manera en que funcionamos protege legalmente a los que integran de la cooperativa para que cada uno de nosotros protege la cooperativa en una relación de reciprocidad por el bien común. La comisión de gestión económica se encarga de organizar y mantener estos y muchos más elementos para que la cooperativa funcione. Esta comisión dará apoyo legal y de gestoría a sus miembros y hará un seguimiento cercano. Actividades en funcionamiento y nueva autoempleo, dos formas de integrarse en la cooperativa. Además de aquellas personas que ya tengan una iniciativa económica en ejecución, la cooperativa integral es un espacio muy adecuado para empezar nuevos proyectos. Por lo tanto, para aquellas personas que estén buscando trabajo, podemos contar una comisión de autoempleo que se dedicará a dar formación, apoyo o acompañamiento según sea necesario, con el objetivo de que la persona pueda realizar tareas que sean útiles al col ∙ lectivo, en el marco de las necesidades cooperativas y comunitarias, y que se puedan remunerar suficientemente en moneda oficial como para responder a los gastos que pueda tener la persona en concreto. Consumo y compras coordinadas. Las compras colectivas se están iniciando desde el ámbito de la alimentación ecológica y de ahí se pueden extender a otros sectores. Actualmente algunas poblaciones ya disponen de central de compras y hemos creado un proyecto de coordinación para darles apoyo y activar más.

Page 228: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

A largo plazo el objetivo es que la cooperativa pueda negociar y gestionar de manera unitaria cualquier compra necesaria o suministro. Al mismo tiempo, habrá formación en la reducción del consumo de agua y energía y en el uso de herramientas que reduzcan los gastos económicos cotidianas. Servicios comunes Se trata de aquellos recursos que serán financiados entre todos porque son de interés general. De momento está la gestión económica, las herramientas de internet a nivel de usuario (webs, listas, correos e-...) y la coordinación de las centrales de compras. Los servicios comunes pueden autofinanciarse en algunos casos, pero sobre todo dependen de las cuotas de los asociados. Monedas sociales Las monedas sociales que utilizará la cooperativa integral serán algunas de las monedas sociales locales o biorregionals que se están poniendo en marcha en Cataluña, las personas que no vivan en ningún territorio con moneda social, podrán usar el ecocoop, la moneda social de la cooperativa integral. Utilizamos el sistema CES que permite de manera muy sencilla la compra-venta en moneda social virtual entre personas que participan de monedas sociales diferentes. Núcleos locales La cooperativa es de ámbito catalán, y quiere vehicular su presencia en el territorio a través de núcleos locales, que puedan funcionar con autonomía incorporando todo tipo de socios en más de personas que formen parte de las diversas comisiones de trabajo, especialmente las más imprescindibles como son las de gestión económica y apoyo al autoempleo. 4. TIPO DE SOCIOS La tipología de los socios dependerá de la forma de participación de estos en la cooperativa. Según esto nos salen 5 tipologías. a) Socio de servicios: sería aquel sujeto con actividad económica ya legalizada que participa de la cooperativa integral para tener intercambios económicos con otros socios, pero que no utiliza la cooperativa para realizar facturas en el exterior. b) Socio autónomo: sería aquel sujeto que participa en la cooperativa integral tanto para tener actividad económica hacia el exterior en euros, como para tener intercambios económicos con otros socios en euros y moneda social. c) Socio prosumidores: sería aquel sujeto que sólo hace intercambios económicos con otros socios en euros y moneda social. d) Socio de consumo: se entiende que los socios anteriores también son a la vez socios de consumo. El socio "sólo" de consumo "se caracteriza por pagar una cuota en euros, recibir moneda social y consumir con ella dentro de la red, beneficiándose de los derechos que tiene cualquier socio de los anteriores. e) Socio registrado Es un tipo de socio que no paga cuota, pero que por su actividad es necesario que conste en el registro de socio sin que ello le suponga derechos ni deberes de cara a la cooperativa.

Page 229: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Todos los socios pueden ser socios individuales y socios colectivos, lo que puede afectar a parte del tipo de socios-las cuotas que deban pagar. 5. CUOTAS Y APORTACIONES ECONÓMICAS Cuota individual: 6 euros al mes. 72 euros al año. Cuota de colectivo: 12 euros al mes. 144 euros al año .. Estas cuotas sirven para socios de servicios, prosumidores y de consumo. Las cuotas de los socios individuales y colectivos en euros permitirán recibir la misma cantidad en moneda social. Una segunda opción será pagar las cuotas en moneda social. Cuota de socio autónomo: será en función del nivel de actividad económica según un prorateig que definirá la comisión de gestión económica. El mínimo será de 25 euros al mes, no intercambiables por ecos. A partir de los 25 euros se podrán pagar hasta el 50% de la cuota en ecos. Además del que ya hemos comentado, sea de forma estable o esporádica, se podrán pagar cuotas voluntarias para cambiar euros por ecos. 6. EN CONCLUSIÓN La cooperativa integral es una propuesta holística que nos abre a una nueva manera de hacer, una experiencia colectiva en que todos los miembros son protagonistas de forma directa e indirecta, Tenemos la oportunidad de organizarnos de forma libre y consciente si actuamos de manera conjunta y con determinación. El primer paso es una decisión personal, desde aquí os facilitamos la posibilidad de acceder directamente a los alimentos ecológicos para crecer conscientemente en el placer de los sentidos, opciones de vivienda fuera del ámbito urbano, autoempleo alternativa fuera del sistema, acceso sistemas de salud .... La cooperativa pretende dinamizar soluciones a nuestra realidad sin perderse en los laberintos de la burocracia o el politiqueo, es un entorno que presta especial atención al hecho consciente para llegar a tener una identidad propia y libre, queremos crecer y sembramos, queremos amar y bailamos , queremos soñar y jugamos, queremos ver bonito y esculpidos en la nada ... Este artículo tiene la fuente de información en esta casa, KAOS EN LA RED, si se considera su publicación desde otros medios, rogamos incluyan como fuente de la noticia a esta casa. Para descubrir lo que se está trabajando en la Cooperativa Integral, puedes registrarte en nuestra web y sin ningun compromiso, por supuesto. http://cooperativa.ecoxarxes.cat/pg/register/

Ecuador y Bolivia cultivan la retórica del Buen Vivir, pero practican y van por el

desarrollismo

x Clajadep - [ 13.09.10 - 11:03 ] Los países andinos cultivan la retórica del Buen Vivir, pero practican y van por el desarrollismo 09/09/2010 in Debates, Panoramas Los países andinos tienen un ADN extractivista y tienen una inserción sumisa y perdedora con el mercado internacional, dice el ex presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador, que aboga en La Paz por superar el desarrollismo.

Page 230: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Aunque escriben y hablan mucho del “buen vivir” y de una relación armónica con la naturaleza, los países andinos como Ecuador y Bolivia están atrapados por el desarrollismo, especializados en exportar materias primas y sumidos en un “crecimiento empobrecedor”, advirtió en La Paz el ex presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador, Alberto Acosta. “Nuestros países se han acostumbrado a vivir de la renta de la naturaleza. Nuestros países tienen un ADN extractivista, tenemos economías que viven del extractivismo (…) Desde la creación de nuestras repúblicas tenemos una inserción sumisa al mercado internacional, atados a las demandas del capital”, situación que no habría cambiado en lo sustancial, pese a la presencia de gobiernos progresistas en la región, dijo Acosta, según un reporte informativo de la Plataforma Energética. Durante su participación en el II Foro de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas, el economista ecuatoriano dijo que los países de la región se habían especializado en exportar materias primas y a perder en el comercio internacional. Según Acosta, en países como Ecuador y Bolivia, se estaría dando un “neo-extractivismo” desarrollista, que sustenta todas sus posibilidades de progreso en una creciente explotación de sus recursos naturales no renovables. “Las empresas petroleras estatales trabajan con la misma lógica que las transnacionales, especialmente en su relación con los pueblos indígenas. El impacto ambiental de estas operaciones es cada vez más agudo”, dijo al ejemplificar, además, la existencia de una “bonocracia” clientelar, generada en la distribución de los ingresos obtenidos en las actividades mineras y petroleras, y utilizada para sostener la lógica extractivista. Acosta explicó que la legislación vigente en su país plantea la necesidad de encaminar al Ecuador hacia una economía post-extractivista, pero que hay fuertes tendencias para ampliar el extractivismo con el desarrollo en gran escala de la minería a cielo abierto. Razones del post-extractivismo En el Foro de La Paz, el experto ecuatoriano expuso varias razones para avanzar hacia una economía y sociedad post-extractivistas. “En Ecuador hemos extraído mucho petróleo y hemos recibido mucho dinero y grandes créditos, pero el resultado ha sido muy pobre, no hay desarrollo. Los impactos ambientales son alarmantes, hay contaminación ambiental, deforestación masiva, daños a la salud, enfermedades, pobreza masiva”. “El petróleo se está agotando y dadas las crecientes tasas de consumo no podremos seguir siendo un país exportador, por eso también hablamos de avanzar hacia un país post-petrolero”, dijo. Otra de los argumentos esgrimidos por Acosta se refieren a los saldos negativos dejados por el extractivismo, como la extrema pobreza de las provincias petroleras, los alarmantes daños ambientales (Texaco habría dejado un pasivo ambiental de 26 mil millones de dólares) y la apropiación de la renta por parte de las transnacionales (“En la larga noche neoliberal, las petroleras se llevaban más del 80 por ciento de la renta petrolera”). Otro de los factores, a juicio de Acosta, es la resistencia popular e indígena que permitió que no se siga ampliando la frontera petrolera y dio paso a la propuesta de Yasuní para dejar el petróleo enterrado en el subsuelo de la Amazonía. Transición a un nuevo modelo

Page 231: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

“Necesitamos transiciones plurales, no saldremos del extractivismo de la noche a la mañana, no podemos cerrar todos los campos petroleros”, dijo al explicar la necesidad del nuevo modelo. “Post-extractivisnmo no significa rechazar los recursos naturales, debemos establecer los límites biofísicos de la explotación de los recursos naturales, llegar a la sostenibilidad, eliminar la pobreza y su causa que es la opulencia, y organizar el mundo de manera diferente”. En este marco, Acosta rechazó también la percepción de algunos sectores que, para continuar con la práctica desarrollista, arguyen que no habría alternativas reales al extractivismo. “Hay que combatir esa idea falsa, hay alternativas”, dijo al enunciar algunas opciones para reemplazar los ingresos de la industria extractiva por otras fuentes de financiamiento, como las generadas por un manejo racional del sector energético, una reforma tributaria y la modificación de la estructura de subsidios. “Hay que superar una aberración en el sector energético”. Ecuador importa diesel para generar electricidad e importar electricidad, desperdiciando el enorme potencial hidroelectricidad. “Se podría ahorrar más de 2.600 millones de dólares”, dijo. Otra opción sería ejecutar una reforma tributaria para que los impuestos tengan similar proporción en la economía como la registrada en otros países. En Ecuador la presión tributaria sería de 13%, en Bolivia de 20%, Chile 25%, países europeos de 40%. “Podemos ampliar el impuesto a la renta de los que más tienen, el impuesto a la herencia”. El experto también abogó por modificar sustancialmente la estructura de subsidios vigentes en el Ecuador y que actualmente alcanza a 600 millones de dólares sólo en gas subsidiado. “El subsidio beneficia sólo al 20% de los más pobres, y el 80% va para los grandes grupos de poder”.

El dilema de las pensiones

Andrew Walker BBC, Economía El mundo se está volviendo viejo. En la mayoría de países, la población está envejeciendo y eso inevitablemente tiene consecuencias dramáticas en las pensiones y otros planes de apoyo a personas mayores. Hay dos factores que explican esta tendencia. La primera es claramente una buena noticia: la gente está viviendo más tiempo. Un niño nacido en 1960 podía esperar vivir 52 años. Hoy se expectativa es de 69 años. Y a mediados de siglo es probable que se eleve a más de 70. Al mismo tiempo, la personas están teniendo menos hijos. En 1960 hubo 33 nacimientos por cada mil habitantes. Este número se ha reducido a 20 y se espera que disminuya más a medida que las personas en los países en desarrollo tengan menos hijos. Esto también es, sin duda, una buena noticia porque lleva a la estabilización de la población mundial, aunque a un nivel mucho mayor de lo que es ahora. Todos estos son promedios globales y la situación varía entre los países. clic Vea la situación en América Latina, EE.UU. y España en cifras

Page 232: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Algunas naciones han visto caer la expectativa de vida en las últimas dos décadas debido al impacto del VIH/sida, especialmente en el sur de África. Pero el patrón general es el de vidas más largas con menos hijos. Menos contribuyentes Aunque ambas tendencias son en sí mismas deseables, crean un nuevo problema. Esperanza de vida * 1960: 52 años * 2010: 69 años * 2050: más de 70 años Hay menos individuos en edad laboral por cada persona mayor. En 1950, el 8% de la población era mayor de 60 años; ahora es el 11% y para mediados del siglo será del 22%, según proyecciones de Naciones Unidas. En algunos lugares -Japón, Macao y Corea del Sur- superará el 40%. Así que para aquellos países con sistemas de jubilaciones bien desarrollados hay un problema a largo plazo a raíz de estas tendencias de la población. Nacimientos * 1960: 33 por cada mil personas * 2010: 20 por cada mil personas * 2050: 13,7 por cada mil pesonas Muchas pensiones estatales se pagan con los impuestos de los contribuyentes actuales. Y si se mantienen esas políticas, habrá menos contribuyentes para pagar más jubilaciones. Las pensiones privadas son diferentes, pero algunos economistas piensan que una población activa más pequeña tenderá a bajar el valor de los activos financieros y eso afectará las jubilaciones. Crisis Luego está la crisis financiera internacional que, como consecuencia, ha afectado a muchas personas en edad de retirarse, al reducir el valor de los activos en los que se invierten las contribuciones para pagar una pensión. Y debido a que las tasas de interés son tan bajas, la jubilación que se puede obtener por cualquier cantidad ahorrada también ha caído. En el largo plazo es posible que las economías desarrolladas crezcan más lentamente como consecuencia de la crisis. De ser así, se debilitaría el valor de los activos de los fondos de pensiones. En cuanto a la oferta pública, menores ingresos y un mayor nivel de desempleo han afectado las contribuciones para las pensiones estatales. Países en desarrollo La historia en los países en desarrollo es diferente. En ellos, menos personas tienen algún tipo de plan de pensión formal. En gran parte de África, menos del 5% de la fuerza de trabajo actual está contribuyendo a alguna jubilación. En muchos países asiáticos, incluyendo China e India, el porcentaje oscila entre el 5% y el 25%.

Page 233: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En las naciones en desarrollo, la previsión para la vejez es a menudo informal y basada en la familia. Pero incluso esta modalidad enfrenta sus propias presiones por el envejecimiento de la población. Una típica persona mayor tendrá menos hijos en quien apoyarse. Además, ese tipo de respaldo funciona mejor si las familias están a la mano. Pero esos vínculos también se han visto socavados por los jóvenes que emigran de zonas rurales a urbanas en busca de trabajo. Hay algunas variaciones importantes en cómo los países están siendo afectados por estos acontecimientos. Pero es una tendencia mundial y casi todas las naciones sufrirán las consecuencias de alguna manera u otra. http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2010/09/100913_pensiones_economia.shtml

Acuerdo con el FMI no incluye la devaluación

Reservas internacionales rondan los 2,100 millones de dólares 13.09.10 - Actualizado: 14.09.10 12:14am - Luis Rodríguez: [email protected] Tegucigalpa, Honduras La estabilidad del lempira frente al dólar estadounidense está garantizada. El acuerdo que el gobierno de Honduras negoció con el Fondo Monetario Internacional, que fue anunciado el pasado 10 de septiembre, no contempla cambios en la política cambiaria que el Banco Central ha mantenido desde octubre de 2005. Lo anterior significa que el tipo de cambio en el sistema formal se mantendrá en 18.89 lempiras por dólar para la compra y 19.02 lempiras por dólar para la venta. Asimismo, la subasta electrónica de divisas continúa sin movimientos. María Elena Mondragón, presidenta del BCH y gobernadora propietaria ante el FMI, confirmó ayer a EL HERALDO que se mantiene el sistema cambiario, lo que aleja el fantasma de la devaluación que muchos sectores de la sociedad hondureña aseguraban estaba cerca. El programa económico que Honduras negoció con el Fondo Monetario tendrá una vigencia de 18 meses, con una duración hasta marzo de 2012, y será revisado de forma trimestral. Se espera que el directorio de ese organismo internacional lo apruebe en octubre próximo. La administración de Porfirio Lobo Sosa había anticipado que la devaluación de la moneda nacional no era parte de las conversaciones para la firma de un nuevo arreglo y que el tema principal era la situación de las finanzas públicas. Recomiendan devaluar Devaluación o depreciación del lempira es sinónimo de pánico o temor porque se pierde el poder adquisitivo de la moneda nacional. Sin embargo, la misión técnica del Fondo Monetario realizó en marzo la Consulta del Artículo IV y unas de sus conclusiones más importantes era que "para salvaguardar la competitividad y fortalecer la posición externa, los directores estimaron apropiado considerar una flexibilización gradual del régimen cambiario respaldada por la consolidación fiscal, una moderación salarial y una política monetaria prudente". Agregaron que la paridad de facto del lempira al dólar estadounidense ha servido como un ancla nominal importante. Los cambios en la política cambiaria son apoyados por el sector exportador del país, el que resultaría beneficiado con una devaluación gradual del lempira. La tesis del gobierno para sostener el valor de la

Page 234: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

moneda nacional es que las reservas internacionales netas son suficientes, las que sumaron 2,081.6 millones de dólares al 10 de septiembre anterior. La titular del Banco Central de Honduras había anunciado anteriormente que el gobierno realizará labores de monitoreo para decidir si el tipo de cambio del lempira ameritaba o no reformarlo. Además, la administración Lobo Sosa propuso que en la agenda económica la prioridad de corto y mediano plazo era alcanzar la estabilidad de las finanzas públicas y en ese sentido, el programa económico a negociar tenía que estar enfocado en recomendaciones para salir de la crisis fiscal. Riesgos En marzo de 2009 y abril de 2010, la misión técnica del Fondo Monetario realizó sendos estudios sobre el régimen de tipo de cambio de Honduras y las opciones para sustituir el actual sistema. Los expertos del FMI concluyeron que mantener un tipo de cambio fijo ha contribuido a anclar las expectativas de inflación, pero ha traído consigo costos significativos como aumento de las vulnerabilidades externas (disminución en la cobertura de reservas desde octubre de 2006), mantenimiento de altos costos de transacciones para los bancos, exportadores e importadores y ha limitado el alcance para la aplicación de políticas contra cíclicas. Como parte del trabajo, los monetaristas del Fondo Monetario Internacional propusieron otros regímenes cambiarios, destacando la banda Crawling peg de jure, una cesta de monedas y una flotación manejada, inclinándose los expertos por este último, la que se aplicó hasta septiembre de 2005.

América Latina, a propósito de las resistencias contra las transnacionales

Alfonso Moro * Martes 14 de septiembre de 2010, por Revista Pueblos Desde hace una década, nuevas y variadas formas de resistencia social han visto la luz en América Latina para enfrentar las exacciones de las empresas transnacionales (ETN). La disputa entre bienes y derechos comunitarios y universales, de un lado, y la ganancia privada y la expoliación, del otro, adquiere mayor relevancia en la medida que el capitalismo está agotando las posibilidades de seguir ilusionando con la idea del “progreso social”. Entre el 2000 y el 2009, América Latina y el Caribe (ALC) recibieron alrededor de 465 mil millones de dólares como ingresos de inversión extranjera [1], una suma sin duda considerable. Independientemente de que esas inversiones se dirigieron a pocos países, todo indica que hay una fuerte correlación entre la llegada de esos flujos de capital y el incremento de las luchas de resistencia contra las ETN que en los últimos años han marcado la geografía latinoamericana. Pese a que la etapa más importante de privatizaciones y enajenación de bienes y recursos públicos que promovió la ola neoliberal conocida como “Consenso de Washington” se concentró entre mediados de los años ochenta hasta el final de los años noventa, los ingresos captados en estos años sirvieron muchas veces para consolidar y/o expandir la presencia de las ETN, sobre todo europeas o estadounidenses. También en esos años varios países de la región firmaron distintos acuerdos de libre comercio, y/o de inversiones, con los Estados Unidos o la Unión Europea, o aplicaron agresivas políticas para atraer la presencia de ETN en su territorio, bajo el argumento de que eso permitiría un mayor crecimiento económico, reducir la pobreza y avanzar en la carrera por la competitividad mundial. En contrapartida, como reacción a los nefastos efectos generados por las prácticas de muchas de esas ETN, emergieron en el subcontinente organizaciones, frentes y coaliciones sociales de diverso tipo, marcadas por un propósito común: la defensa de lo que consideran son derechos universales o comunes.

Page 235: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Pese a los discursos y recetas neoliberales aplicadas reiteradamente en la región, América Latina sigue siendo, sobre todo, exportador de materias primas y se mantiene como una fuente tradicional de acceso de recursos naturales para las potencias capitalistas y, recientemente, China. Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú están entre los 10 primeros países del mundo en términos de biodiversidad. En consecuencia, no sorprende que las luchas populares contra la privatización del tríptico tierra-agua-energía hayan adquirido un protagonismo de primer orden estos últimos años [2]. Las nuevas experiencias de resistencia contra las transnacionales no pueden comprenderse sin tener en cuenta las luchas generadas en la última década del siglo pasado, que sirvieron para sedimentar un campo de acción muy amplio, primero contra los intentos del imperialismo estadounidense de apropiarse del continente a través del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) [3] y, posteriormente, contra el desembarco de las transnacionales europeas, sobre todo españolas. Aunque ahora las cosas parecen evidentes, es necesario subrayar que, al menos hasta mediados de los años noventa, amplios sectores de la población y no pocos movimientos sociales fueron arrullados por la ilusión de que las ETN europeas eran socialmente más responsables que las de Estados Unidos [4]. Avanzando sobre la cuerda floja Estos últimos años, una serie de elementos han venido a sumarse para enriquecer el acervo de las revueltas populares [5], aunque también plantean mayores desafíos. En particular, nos referimos a la proliferación de formas de coordinación social transnacional, muy eficaces para combatir las acciones de las ETN con presencia en varios países, así como las victorias electorales de candidatos “progresistas” en Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Nicaragua y Argentina que, en algunos casos, objetivamente han ayudado a frenar las violaciones de derechos sociales y el saqueo de recursos naturales por las ETN. En el primer caso, la lista de experiencias y movimientos es tan amplia que resulta imposible hacer un recuento completo; no obstante, parece que existen algunas características comunes entre ellas. En un primer tiempo surgen inconformidades y protestas contra las violaciones de las ETN, que desembocan en gestiones institucionales y eventualmente en algún diálogo con las autoridades y representantes de las empresas. Como en general no hay respuestas satisfactorias, las protestas aumentan y se pasa a acciones más directas. La intimidación, la represión y la criminalización del movimiento de protesta aparecen rápidamente como un recurso gubernamental y de las mismas empresas, al que las víctimas responden intentando sumar mayores fuerzas y una mejor coordinación. En cuanto a la compleja y delicada relación entre gobiernos y movimientos sociales que buscan recuperar la soberanía de los recursos naturales, se han impulsado reformas constitucionales como un reflejo de la importancia de las victorias alcanzadas. Así, el Gobierno de Hugo Chávez ha expandido la presencia estatal en los sectores del petróleo, agua, electricidad, bancos y telefonía, y otro tanto han hecho Evo Morales con el petróleo, gas, agua y teléfonos, o Rafael Correa con el petróleo. Aunque bien vale recordar que la estatización no implica ni mucho menos el control social del sector. Hay además una línea roja que si no se atiende podría desembocar en una regresión de las conquistas alcanzadas estos últimos años. Aunque esos tres gobiernos han limado algunas de las aristas más perversas de las políticas neoliberales, persiste una visión productivista, desarrollista, cuya lógica inevitablemente lleva a la confrontación con los movimientos sociales de resistencia a las ETN. Tal es el caso del proyecto que todos los gobiernos de América del Sur apoyan sin excepción: la IIRSA, el proyecto de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica, surgido hace una década bajo auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha provocado una fuerte contestación contra sus devastadores efectos, en particular las acciones realizadas por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), que integra organizaciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina. Más de 500 proyectos que incluyen la construcción de oleoductos, gasoductos, puertos, redes eléctricas, etc.,

Page 236: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

afectarán, sobre todo, a los territorios donde habitan poblaciones indígenas de esos países. Entre las ETN involucradas en este megaproyecto están las brasileñas Odebrecht (construcción), Petrobrás, Tedesco Maggi (principal exportador de soja de Brasil) [6]. La IIRSA se complementa con otro importante programa, el Proyecto de Integración y Desarrollo Mesoamérica, como se rebautizó al Plan Puebla Panamá (PPP), que a su vez promueven los gobiernos de México, Centroamérica y Colombia. Ese ambicioso megaproyecto neocolonizador que ha beneficiado a las ETN españolas y mexicanas de la electricidad, telefonía y construcción, entre otras [7], llevó en 2001 a la realización del 1er Encuentro Mesoamericano contra el PPP impulsado por más de 100 organizaciones mexicanas, de Guatemala, El Salvador y Estados Unidos. En otros casos, los presidentes “progresistas” han servido de punta de lanza a los intereses de las ETN, como Lula da Silva en Brasil y su apoyo a las transnacionales brasileñas de la soja, los agrocombustibles, o el petróleo; o el Gobierno de Daniel Ortega y su apoyo implícito a las violaciones reiteradas de Unión Fenosa en Nicaragua. La firma de tratados comerciales y acuerdos de inversiones que varios de esos gobiernos promueven o aceptan son un veneno que objetivamente debilita las posibilidades de creación y/o consolidación de una alternativa social que favorezca a las mayorías, pues dichos ordenamientos sirven fundamentalmente para favorecer los intereses de las ETN. Un dato puede ayudar a comprender la esencia de este punto. En 1990 los bienes primarios representaron el 44,1 % de las exportaciones de América Latina hacia la Unión Europea, mientras que en sentido inverso los bienes industriales de fuerte contenido tecnológico representaron más del 45 %; en 2008 (último año del que se dispone de cifras oficiales), ambas proporciones fueron de 42,5 % y 44,3%, respectivamente. En esos 18 años una enorme parte de la riqueza social de América Latina fue privatizada y/o transnacionalizada. Dos casos sirven de ejemplos del asalto cometido. El proyecto de transnacionalización de la Amazonía peruana [8] impulsado primero por Alberto Fujimori y ahora por Alan García, para la implantación de grandes empresas de monocultivos para agrocombustibles, de minería y de lotificación petrolera sobre territorios indígenas. En México, 24 mil concesiones mineras fueron otorgadas por el Gobierno entre 2000 y el 2010. Tan sólo en lo que va de este año, 231 ETN han obtenido concesiones por 50 años sobre 2 millones de hectáreas [9]. Los efectos de la crisis La crisis capitalista que emergió hace dos años y medio está lejos de resolverse. Las dificultades que enfrenta la acumulación del capital no hacen sino exacerbar la lucha entre las firmas transnacionales y países por la obtención de los recursos naturales y menores costos de explotación. La firma de acuerdos de libre comercio entre los países de América Central, Perú y Colombia con la Unión Europea va a agravar la explotación de los recursos naturales de la región. En este sentido, y dado que el tema de la “propiedad intelectual” está integrado en esos acuerdos, conviene citar un ejemplo de resistencia social contra las ETN. Se trata de organizaciones de Brasil, Perú, Colombia y Ecuador involucradas en una campaña de denuncia contra la Unión Europea y sus laboratorios farmacéuticos, implicados en la incautación de medicamentos genéricos en puertos europeos destinados a las poblaciones de América Latina. La Unión Europea ha violado las reglas internacionales para proteger sus laboratorios, en detrimento de los derechos humanos de las poblaciones de los países afectados por las incautaciones. Los pueblos de ALC han pagado caro el aprendizaje sobre la presencia de las ETN de Estados Unidos y Europa, principalmente. Desde las trabajadoras de las maquiladoras de México o Centroamérica, hasta los productores de pescado de la región de Atacama o la región de los Lagos en Chile enfrentados a las empresas salmoneras, pasando por los pueblos indígenas de Mato Grosso, Brasil que luchan contra los impactos de la producción de soja para agrocombustibles, la región es un enorme mosaico de movimientos sociales que resisten y construyen alternativas. Ahora un problema se dibuja en el horizonte cercano y sus

Page 237: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

consecuencias pueden ser tanto o más catastróficas. Se trata del capitalismo salvaje que día a día avanza en China y el peso creciente que el gigante asiático está ganando en ALC. Minerales, petróleo, soja, maderas son requeridos por el apetito insaciable de la acumulación capitalista en ese país, sin que, aparentemente, los gobiernos latinoamericanos se inquieten por sus efectos devastadores. Por último, es importante destacar iniciativas como las que desde 2004 promueven diversas organizaciones sociales y políticas de la región en asociación con organizaciones de la Unión Europea, vinculadas en la red birregional Enlazando Alternativas. Entre 2006 y mayo de este año, con apoyo de la Fundación Internacional Lelio Basso por el Derecho y la Liberación de los Pueblos, Enlazando Alternativas promovió tres sesiones del Tribunal Permanente de los Pueblos para juzgar las políticas neoliberales y las multinacionales europeas en América Latina y el Caribe. Este tipo de experiencias confirman que las poblaciones y los movimientos sociales de la región están inmersos en una perspectiva largo aliento: rehabilitar la acción política como un ejercicio de los pueblos y a través de ella defender la primacía de los derechos y bienes universales y comunales contra su apropiación por las ETN. Alfonso Moro es miembro de la Dirección de France Amérique Latine (FAL) e integrante de la Red Birregional Enlazando Alternativas. Este artículo ha sido publicado en el nº 43 de la edición impresa de Pueblos, julio de 2010, Especial Multinacionales. Notas [1] La Inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2009 , CEPAL, Santiago de Chile, abril 2010. *2+ Ver, por ejemplo: Castro S, G., “El movimiento social Mesoamericano por la defensa de los recursos naturales”, OSAL, n° 17, mayo-agosto 2005, Buenos Aires. *3+ “El Área de Libre Comercio de las Américas”, Alternativas Sur vol II (2003) n° 1, Centre Tricontinental, Louvain-la-Neuve, Centro de Investigación para la Paz, Madrid. [4] La excepción de esta regla fue México, por ser el primer país del subcontinente en conocer los efectos devastadores del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá que entró en vigor en 1994, y también el primero en firmar un «Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación» con la UE, en 1997. [5] La diferenciación entre movimiento social, movimiento político y movimiento revolucionario propuesta por Adolfo Gilly, referida a los marcos dentro de los cuales unos y otros se mueven, es de mucha utilidad para intentar comprender lo que sucede en ALC. Ver Gilly, A. «Fragmentación y resocialización de las demandas y los movimientos. Pasaje después de una derrota», Inprecor para América Latina n° 32, mayo 1993, Paris [6] Ver: Empresas transnacionais brasileiras na américa latina, um debate necessário, Expressão popular e Instituto Rosa Luxemburg Stiftung, São Paulo, 2009. *7+ Moro, B. (2002), “Une recolonisation nommée ‘Plan Puebla Panamá’”, Le Monde Diplomatique, París. [8] Rumrril, R. (2008), La Amazonía peruana, la última renta estratégica del Perú en el S. XXI o la tierra prometida, CONAM, PNUD, Lima. *9+ Ramírez, E., “Entregan oro y plata de México a transnacionales”, revista Contralínea, n° 179, abril 2010, México.

La economía europea ante un otoño agitado

Antón Borja Rebelión En el verano las malas noticias económicas están siendo abundantes, anunciándose un otoño tormentoso. En EEUU el estancamiento económico permanece y durará, al menos, hasta final de año. Han disminuido los pedidos de bienes duraderos y el mercado inmobiliario va en descenso ya que las ventas de viviendas nuevas y de viviendas usadas han bajado, en julio, el 27% y el 12 % respectivamente. Por otra parte las economias

Page 238: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

domésticas mantienen una debilidad creciente bajo la presión de los créditos pendientes; asimismo el mercado de trabajo sigue deprimido, alcanzando la tasa de paro el 10%. En la zona euro también las perspectivas no son buenas, aunque hay que matizar según los países. En particular Alemania va mejorando sus indicadores económicos tanto en las exportaciones como en el crecimiento del PIB (2,2% en el segundo trimestre). En cambio economías como la francesa sigue estancada por no señalar a la economía española con tasa de paro del 20% frente a una tasa media de 10% en la eurozona. A señalar que las finanzas públicas son fuente de dudas para los inversores privados que no se fían de la “solidez” de los planes de austeridad adoptados por economías como la griega, española, italiana, etc. No es casualidad que las agencias calificadoras de deuda han bajado la “nota” a deudas como la irlandesa y están en el punto de mira las deudas públicas de los llamados países periféricos europeos. Hay que señalar que con la crisis la heterogeneidad europea se ha acentuado. Por una parte hay un primer grupo de países, como Alemania, Holanda, Finlandia, Bélgica y Austria, cuya capacidad de exportar a países emergentes supone 8-10% de su PIB (10,5% en el caso alemán); además el nivel de autofinanciación empresarial es grande y varía del 80% al 150% (Alemania 102%); el peso de la producción manufacturera industrial supone del 50-65% del total. Estos factores, entre otros, favorecen un cierto crecimiento económico y poder hacer frente con mayor facilidad al endeudamiento tanto público como privado. Pero existe, asimismo otro grupo de economías como la española, la italiana, la irlandesa y la portuguesa en las que el peso de las exportaciones hacia países emergentes suponen 2-4% de su PIB, lo que supone un factor negativo dado su limitado mercado interno y su relativo poco peso dentro de los flujos intracomunitarios. ; la capacidad de autofinanciación empresarial es menor del 80% ( 25% en el caso portugués); el peso de la industria manufacturera ronda el 50%.En estos países aplicando políticas neoliberales utilizan las políticas de ajuste ( entre ellas la compresión salarial) para reducir déficits públicos y mantener , varios años, bajos crecimientos económicos. Todo lo anterior origina divergencias profundas en la zona euro entre estos dos grupos de países, tanto en la política monetaria expansionista, en el crecimiento económico y en la dinámica salarial. Es posible afirmar que la economía europea e internacional presente en los próximos meses, las siguientes evoluciones : -persistencia de un mundo a dos velocidades: los paises emergentes son el motor del crecimiento mundial , a pesar de un cierto ralenti en el caso de China; -en Europa, la heterogeneidad entre los países va a aumentar dadas sus diferencias respecto a la evolución del comercio mundial y sus divergencias en políticas presupuestarias; - la crisis de las deudas públicas no ha terminado dado que ciertos paises europeos van a sufrir más para reducir el déficit público ( como en el caso griego , español…).Los planes de austeridad conducen a un circulo vicioso sobre el crecimiento económico y sobre las finanzas públicas con lo que está garantizado la degradación social y el estancamiento económico; -los bancos centrales ( tanto el BCE, como el británico…) van a tener que mantener los tipos de interés del dinero en valores muy bajos; -proseguirá la debilidad de los tipos de interés de los préstamos a largo plazo, con la anticipación del expansionismo monetario, temores deflacionistas y un nivel elevado de aversión al riesgo por parte de los inversores internacionales;

Page 239: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

-fuerte volatilidad de los tipos de cambios monetarios, en particular la paridad euro/dólar, que va a dar que hablar , entre las malas noticias sobre la coyuntura estadounidense(a pesar de la última inyección propuesta de 39.000 M de euros), la prosecución del agravamiento del déficit corriente y de los temores ante ciertas deudas europeas. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Francia: Aprueban el proyecto de ley del sistema de pensiones

La Asamblea nacional francesa aprobó el proyecto de ley de la reforma al sistema de pensiones, cuestionada porque entre otras modificaciones eleva la edad para jubilarse. La reforma fue adoptada con 329 votos a favor, 233 en contra y una decena de abstenciones, mientras miles de personas manifestaban frente al Parlamento porque consideran que la ley es injusta. Los diputados de izquierda exigieron la renuncia "inmediata" del presidente de la Asamblea Nacional, Bernard Accoyer, porque finalizó el debate, que se extendió toda la noche, para evitar el aplazamiento de la votación.

Una cartera de proyectos mineros de Perú preocupa a Chile

Juan Carlos Lázaro (XINHUA) El reciente anuncio del presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú (Snmpe), Hans Flury, en el sentido de que este país tiene una cartera de proyectos mineros para los próximos años por encima de los 47.000 millones de dólares (mdd), generó alarma entre sus pares de Chile. "Estrategia", el más importante medio de los hombres de negocios de Chile, en su edición del reciente 13 de septiembre dedica al tema un extenso artículo bajo el elocuente título de "Minería peruana amenaza liderazgo chileno", el cual empieza citando textualmente las declaraciones de Flury. El diario reconoce que "Perú se ha desarrollado vertiginosamente en la última década, lo que ya hace temer a las mineras (chilenas) por su liderazgo". Todo esto, "pese a que Chile presenta una cuantiosa cartera de proyectos mineros que implican una inversión de 50.000 mdd a 2015, gozando de precios del cobre por sobre los 3 dólares la libra y que le aseguran una posición de liderazgo en la región y en el mundo por los próximos diez años", dice "Estrategia". "Es así (señala el diario) como los vecinos del norte (Perú) presentan cifras impensadas de hecho; en el año 2000 registraba como mayor inversión extranjera a la industria de las comunicaciones, sin embargo, hoy el sector minero ya tiene el liderazgo con inversiones estimadas por 47.000 mdd a 2017", indicó. El diario observó que "mientras en los últimos diez años Chile posee una producción anual de toneladas métricas de cobre fino estable y sostenida, bordeando las cinco millones de toneladas anuales, Perú mantiene un crecimiento de la producción en alza constante, proyectando para 2020, 4,9 millones de toneladas, mientras que Chile estima producir 7.3 millones de toneladas métricas finas". "A estas cada vez más estrechas cifras, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en su informe de proyecciones de inversión en la minería, advierte que bajo las condiciones actuales de la industria, en 2017 Chile terminaría su ciclo productivo sostenido y comenzaría a bajar su producción", indicó con inocultable preocupación "Estrategia".

Page 240: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La cartera de proyectos mineros del Perú para el periodo 2010-2016, según su Ministerio de Energía y Minas, escaló de 39.323 millones de dólares (mdd) previstos a fines de julio del presente año, a 41.000 mdd en la actualidad. Sin embargo, para el presidente de la Snmpe, Hans Flury, esa cartera para el periodo 2010-2020, llega a los 47.600 mdd. (En sus declaraciones a la prensa chilena, Flury estableció dicho periodo como 2010-2017). Lo cierto es que estadísticas de 2009 de diferentes fuentes especializadas confirmaron al Perú como primer productor mundial de plata, el segundo de cobre y zinc, el tercero de estaño, bismuto y telurio, el cuarto de plomo y molibdeno, y el quinto o sexto de oro. Actualmente también es el primer destino de la exploración minera en América Latina, tal como lo ratificó la consultora inglesa Metal Economics Group. Según esa consultora, Perú capta el 25 por ciento de los capitales mundiales destinados a exploración minera en la región, seguido por México con 20 por ciento, Chile con 18 por ciento y Brasil con 12 por ciento. Hace unos días, ante el VI Congreso Internacional de Mujeres Mineras, realizado en la ciudad de Ica, al sur de Lima, Flury detalló que la cartera de proyectos mineros se estima en 35.900 mdd, la de hidrocarburos en 8.300 mdd y la de electricidad en 3.400 mdd, totalizando 47.600 mdd hasta 2020. En la proyección del viceministro de Minas, Fernando Gala, la cartera de inversiones mineras para los próximos seis años involucran 41.000 mdd, la cual cada día se incrementa con sucesivos anuncios de las diversas empresas exploradoras que operan en Perú. "Este nivel de cartera de proyectos mineros debe alegrarnos pero no contentarnos porque la cartera de proyectos de Chile suma 50.000 mdd, aunque en el Perú podemos esperar más proyectos", dijo. Otro portavoz del Ministerio de Energía y Minas señaló que el próximo año entrarían en operación por lo menos cuatro proyectos en diversas partes del país, con lo cual se espera aumentar sus índices de producción minera. Uno de estos proyectos es la ampliación de la mina de hierro de tajo abierto de Shougang Hierro Perú, en Ica, en el que se están invirtiendo 1.000 mdd y debe concluirse en 2011 para iniciar una nueva etapa de su producción. El segundo proyecto importante para 2011 es la culminación de la ampliación de la mina Antamina, en las alturas del departamento de Ancash, al noreste de Lima, en la que se está invirtiendo 1.100 mdd. Antamina inició operaciones en 2001 y produce concentrados de cobre y zinc y, en menor medida, molibdeno y concentrados de plomo y bismuto. La mina polimetálica de Colquijirca, en la que se invertirá 200 mdd aproximadamente, es el tercer proyecto que iniciará operaciones en el 2011. Se ubica en el departamento centroandino de Junín, y pertenece a la Compañía de Minas Buenaventura. Y el cuarto proyecto que también operará a partir del próximo año, que representa una inversión de 56 mdd, es la mina Tantahuatay, en Cajamarca, que operan las empresas Besuenaventura y Southern Copper Corporation. Se espera que esta mina produzca entre 80.000 y 100.000 onzas de oro y alrededor de 426.000 onzas de plata anuales.

Page 241: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Sin embargo, según el Ministerio de Energía y Minas, en el 2011 podría empezar a operar un quinto proyecto minero, la mina Pucamarca de Minsur, ubicada en Tacna, en el sur del Perú, que representa una inversión de 90 mdd. El economista Oscar Dancourt, de la Universidad Católica de Lima, observó que desde 2001 Perú experimenta un crecimiento en la producción de sus metales, hecho que coincidió con el aumento de sus precios en el mercado internacional. El auge de los precios internacionales de los metales, añadió Dancourt, es parte del auge general de precios de las materias primas iniciado en 2002 y 2003. Los cinco principales metales de exportación de Perú son la plata, el cobre, el oro, el zinc y el plomo, cuyos precios desde 2003 se dispararon a niveles sin precedentes históricos. El precio del cobre se multiplicó por cuatro y el del oro se duplicó. El precio del zinc creció 4,5 veces y el precio del plomo se ha triplicado. Desde 2001 y hasta 2008, la producción del cobre aumentó 60 por ciento y la del oro, hasta 2006, creció 50 por ciento, con una disminución de 10 por ciento en 2007 para volver a crecer en 2009. De 2001 a 2007 la producción del zinc se incrementó 38 por ciento y la producción de plomo se elevó 65 por ciento.

Crea la SCT un comité para la restructuración de Mexicana

La dependencia pidió a la Cofemer que apruebe la formación de esa instancia de coordinación El propósito es definir estrategias que permitan sacar a la aerolínea de la crisis, define Foto Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transporte, Aviación, Servicios y Similares manifestaron ayer su apoyo a los empleados de Mexicana de Aviación frente al edificio de la aerolíneaFoto Roberto García Ortiz Miriam Posada García Periódico La Jornada Miércoles 15 de septiembre de 2010, p. 26 Hasta que la Compañía Mexicana de Aviación llegó a un situación económica y financiera "que compromete gravemente su viabilidad y hace impostergable tomar medidas concretas" para remediarla, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) decidió crear un "comité de coordinación" para restructurar la empresa. Después de casi cinco años de estar bajo la propiedad de Gastón Azcárraga, la SCT reconoció que es su obligación "planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los servicios de transporte aéreo", así que ahora intervendrá, cuando la aerolínea se encuentra en concurso mercantil. El comité estará integrado por el subsecretario de Transporte, Humberto Treviño Landois, así como por representantes del área jurídica de la SCT, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), de la dirección del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), y deberán estar como "invitados" permanentes dos de los principales acreedores de la aerolínea, así como representantes sindicales, el administrador de la empresa y el conciliador del concurso mercantil.

Page 242: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La SCT solicitó a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) que apruebe la creación del comité, sin que se hiciera una manifestación de impacto regulatorio (MIR), debido a que no generara costos de cumplimiento para los particulares involucrados porque se trata de una instancia que se encargará de "coordinar" a las unidades administrativas de la SCT con sus órganos desconcentrados, a fin de definir estrategias que permitan sacar a Mexicana de la crisis en la que se encuentra. Este comité se formalizará una vez que su creación sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y según la SCT se basa en la responsabilidad que tiene la propia dependencia de planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los servicios de transporte aéreo. Destacó que esta instancia así como la intervención de la SCT son necesarias debido a que "el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago de CMA pone en riesgo su viabilidad y la de empresas que le proveen bienes y servicios", y a que en "fechas recientes se ha venido agravando el entorno económico, laboral, comercial y operativo de la Compañía Mexicana de Aviación, lo que compromete gravemente su viabilidad, y hace impostergable la adopción de medidas concretas que tiendan a remediar esa situación". Este comité propondrá estrategias y acciones para conducir el proceso de restructura; será una instancia de deliberación entre todos los involucrados e incorporará a expertos que apoyen el procedimiento. Conforme con el documento enviado a la Cofemer el comité no tiene plazo fijo para terminar con la restructura de Mexicana, y hasta el momento tampoco tiene un calendario de actividades, pero ya fue aprobado por el regulador.

El Congreso exonera de impuesto los equipos de represión

Rebelión Bajo el pretexto del “combate a la criminalidad”, el Congreso Nacional de Honduras acaba de autorizar a la Secretaría de Finanzas que exonere de todo impuesto la importación de armas, vehículos, equipos especializados “y todo lo relacionado con el equipamiento de la Policía Nacional”. Según la prensa hondureña, la dispensa de pago incluirá pistolas y fusiles, chalecos blindados, cascos blindados, uniformes y calzados, equipo de transporte, equipo de comunicación, servicio de instalaciones de equipo de comunicación, material de investigación, y equipo de computación destinados a actividades policiacas. Los distintos cuerpos de represión del regimen Lobo liberará también de gastos aduanales a los visores nocturnos, las cámaras de video llamadas inteligentes, las placas policiales de identificación y hasta las piezas de aeronaves comprados por los servicios de seguridad interna. Los equipos designados son importados en Honduras -a menudo desde Israel- por empresas privadas que los suministran al gobierno. La noticia surge cuando el director general de la Policía, José Luis Muñoz Licona, anuncia que “se perseguirán a todos los que participaron en las movilizaciones convocadas para exigir al gobierno que aumente al salario mínimo”. El diario digital El Libertador precisa que la policía de Muñoz ocupará los videos que grabaron los medios de comunicación golpistas “que han difundido a propósito en los espacios noticiosos videos y en donde se retrataron de cuerpo entero a los manifestantes. El periodico señala que tal acción “da vía libre a los organismos de seguridad y cuerpos paramilitares para aniquilar a todo aquel que proteste a favor de las causas sociales”.

Page 243: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Luego de la masacre de 17 trabajadores en una zapatería de la ciudad de San Pedro Sula, un informe elaborado por la Plataforma de Derechos Humanos de la Niñez y Juventud acaba de denunciar como más de 700 niños y jóvenes murieron de manera violenta en el país centroamericano desde el golpe de Estado de junio del 2009.

Transnacionales y agronegocios: Peligro de una nueva catástrofe alimentaria mundial

(IAR Noticias) 16-Septiembre-2010 Controlados por las corporaciones trasnacionales, y despojados de su condición de "bien social", los alimentos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación financiera, convirtiéndose en la causa principal de las hambrunas y conflictos sociales que ya empiezan a desarrollarse por todo el planeta. Por Manuel Freytas (*) [email protected] Informe especial El fantasma de la escalada global en los precios de los alimentos que el mundo vivió hace dos años vuelve a asomarse y con ello los temores de que se repitan los estallidos y protestas sociales masivas en contra de los aumentos, como sucedió en 2008. En un primer capítulo, en el 2008, y a causa del aumento de los precios del petróleo, hubo una escalada mundial del precio de los alimentos que incrementó el proceso de hambruna que padecen habitualmente las poblaciones más desprotegidas de Asia, África y América Latina. En un segundo capítulo, con el desarrollo de la crisis recesiva global, ese proceso se agudizó arrojando a más población desposeída a la marginalidad y a la carencia de alimentos para subsistir aunque sólo sea a escala precaria. Además, y según el Foro Humanitario Global con sede en Ginebra, el cambio climático afecta seriamente a 325 millones de personas al año, y el sistema de la alimentación está en el centro. Un reciente estudio del organismo de Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé un incremento de entre 15% y 40% en el valor de los granos. Por otra parte, los valores reales de los productos lácteos subirán entre 16 y 45% y el de lo aceites vegetales en 40%, según la investigación. Los valores de los alimentos alcanzaron su nivel más alto en dos años, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Sólo en agosto, la ONU dijo que el incremento de los precios llegó al 5%, debido principalmente al alza del trigo tras la prohibición de la exportación del grano por parte de Rusia. Si estas proyecciones resultan ciertas, la escalada de los precios de los alimentos, producida por la especulación financiera y por la alta concentración de la producción y comercialización en manos de un puñado de trasnacionales de la alimentación, continuará en ascenso. Los efectos ya se han hecho sentir. Hace dos semanas, al menos diez personas murieron en Mozambique en una serie de rebeliones sociales contra un aumento de 30% en el valor del pan.

Page 244: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La plaga del hambre La plaga del hambre, de la exclusión social y del desempleo que ya se extienden como una epidemia por las áreas empobrecidas del planeta están generando las condiciones para un "Apocalipsis social". Según la FAO, cada seis segundos muere un niño de hambre en el mundo y cada día 17.000 niños pierden la vida por no tener nada que comer. En la última Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria, el director de la FAO, Jacques Diouf, contó seis segundos en un spot publicitario y agregó: "Un niño ha muerto de hambre en el mundo". En el día de la asamblea mundial contra el flagelo, 17 mil personas murieron de hambre, añadió. Según la ONU, en el mundo ya hay más de 1.000 millones de personas que padecen hambre, la cifra más alta de la historia, y en todo el planeta hay 3.000 millones de desnutridos, lo que representa casi la mitad de la población mundial, de 6.500 millones. No hace falta mucha imaginación (el fenómeno ya se verifica en la realidad) para mensurar el factor apocalíptico masivo que representaría para el sistema el avance de ejércitos de hambrientos buscando comida para supervivir en las grandes urbes, enfrentando con la violencia a la represión militar o policial. Según la ONU, con "menos del 1%" de los fondos económicos que han utilizado los gobiernos capitalistas centrales para salvar al sistema financiero global (bancos y empresas que han desatado la crisis económica), se podría resolver la calamidad y el sufrimiento de miles de millones de personas (casi la mitad de la población mundial) que son víctimas de la hambruna a escala mundial. ¿Y porqué no se hace? Por una razón de fondo: Los pobres, los desamparados, la "población sobrante", no son un "producto rentable" para el sistema capitalista. El comercio del hambre En la realidad, la producción de alimentos está fuera de la órbita del control estatal de los gobiernos. Los recursos esenciales para la supervivencia están supeditados a la lógica de rentabilidad capitalista de un puñado de corporaciones trasnacionales (con capacidad informática, financiera y tecnológica) que los controlan a nivel global, y con protección militar-nuclear de EEUU y las superpotencias. En ese escenario, la producción y comercialización de alimentos no está supeditada a la lógica del "bien social", sino a la más cruda lógica de la rentabilidad capitalista. Según la propia FAO, diez corporaciones trasnacionales controlan actualmente el 80% del comercio mundial de los alimentos básicos, y similar número de mega empresas controlan el mercado internacional del petróleo, de cuyo impulso especulativo se nutre el proceso de suba de los alimentos, causal de la hambruna, que ya se extiende por todo el planeta. Al iniciarse en Guadalajara, México, una conferencia técnica sobre la biotecnología agrícola, Pat Mooney, director ejecutivo del Grupo ETC de Canadá, dijo al diario La Jornada que lo único que le interesa a las multinacionales del sector es obtener ganancias. El experto señaló que las transnacionales nunca se interesaron en la alimentación de los pobres, debido a que no representan un mercado.

Page 245: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Pat Mooney dijo que en este tipo de reuniones de la FAO siempre están presentes firmas como la Dupont y Monsanto, con patentes monopólicas de producción y expresó que por encima de los representantes de los gobiernos, son ellas las que dicen la última palabra. Entre los primeros pulpos trasnacionales de la alimentación, se encuentran la empresa suiza Nestlé SA., la francesa Groupe Danone SA. y la Monsanto Co., que lideran mundialmente la comercialización de alimentos y que, además de controlar la comercialización y las fuentes de producción, poseen todos los derechos a escala global sobre semillas e insumos agrícolas. Despojados de su condición de "bien social" de supervivencia, esos recursos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación en el mercado, y los precios no se fijan sólo por la demanda del consumo masivo, sino básicamente por la demanda especulativa en los mercados financieros y agro-energéticos. Por lo tanto, no hay "crisis alimentaria" (como sostienen la FAO, la ONU, el Banco Mundial, y las organizaciones del capitalismo como el G-8) sino un incremento de la hambruna mundial por la especulación financiera y la búsqueda de rentabilidad capitalista con el precio del petróleo y los alimentos. El control de las fuentes, de la producción, de la comercialización internacional y de la masa de recursos financieros emergentes por las corporaciones trasnacionales, tornan impotentes a los gobiernos dependientes (sin poder de gerenciación sobre esos recursos) para resolver los problemas de la hambruna que aqueja a sus pueblos. Y por más apelaciones que hagan las instituciones "asistencialistas" del sistema capitalista como la ONU y la FAO (que suceden a la caridad religiosa) las corporaciones transnacionales establecen su dinámica productiva a partir de la relación costo-beneficio. Esto es, y atendiendo a la lógica esencial que guía el desarrollo histórico del capitalismo, sólo producen atendiendo a la ley de la rentabilidad, a la ley del beneficio privado, y no atendiendo a la lógica del beneficio social. Por otra parte, los fondos que destinan la ONU, el Banco Mundial y demás organizaciones del capitalismo trasnacional, son mendrugos comparados con la ganancias multimillonarias de los pulpos petroleros y de la alimentación y el crecimiento de las fortunas personales de sus directivos y accionistas. Según analistas especializados de Wall Street, un 60% del precio del petróleo crudo y de las materias primas alimentarias tiene como causal a la especulación en futuros no regulada, de fondos precisamente autodenominados "especulativos", bancos y grupos financieros que utilizan las bolsas de futuros ICE de Londres y NYMEX de Nueva York y el comercio inter-bancos. En este tercer frente del negocio agro-energético financiero (productor directo de la hambruna y la inflación mundial) se encuentran en primera línea Goldman Sach y Morgan Stanley, súper-gigantes de la especulación financiera en alta escala del capitalismo trasnacional sionista con asiento en Wall Street. En este escenario, los precios no se fijan sólo por la demanda del consumo, sino básicamente por las necesidades comerciales y la demanda especulativa en los mercados financieros agro-energéticos. De este accionar monopólico y de la acción especulativa en los principales mercados de materias primas, entre cuyas herramientas financieras se encuentra el ICE [Intercontinental Exchange] de Londres y las bolsas mercantiles de Nueva York y Chicago, provienen principalmente las ganancias siderales del mega-consorcio financiero Goldman Sach.

Page 246: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En el 2008, los grandes pulpos concentrados huyeron de la crisis financiera y comenzaron la especulación en alta escala con los alimentos y materias primas convertidos en estrellas de la rentabilidad financiera. El mercado del hambre Los acuerdos internacionales a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los Acuerdos de Libre Comercio (FTA) y los Acuerdos de Asociación Económica (EPA), impulsados por programas del Banco Mundial y del FMI, permiten que el apoyo incondicional a los agro negocios sea una prioridad en las políticas alimentarias y agrícolas de los gobiernos en el mundo subdesarrollado. Los subsidios gubernamentales destinados a las transnacionales agroalimentarias están orientados a la agricultura industrial, eliminando granjas en el Norte y en el Sur por medio de precios bajos de dumping. Mediante la "revolución verde", las transnacionales de agro negocios excluyen los conocimientos locales en la agricultura e imponen nuevas tecnologías e insumos agrícolas artificiales que los campesinos tienen que comprar, dependiendo de ellos de forma permanente. En su búsqueda de rentabilidad a cualquier costo, las transnacionales buscan controlar el mercado mundial de los alimentos y convertir la producción campesina en producción industrial, controlando la fijación de precios a escala global. En su rapacidad las transnacionales de la agroalimentación se apoderan de tierras para convertirlas en monocultivos de agro combustibles. O sea, cultivan alimentos para los automóviles mientras la mitad de la población mundial vive en estado de pobreza y de desnutrición. Y los gobiernos, al no tener poder de gerenciación sobre sus recursos agroenergéticos se convierten en títeres de las corporaciones que los controlan y que se apoderan de la renta del producido por el trabajo social de esos países. Y como el capitalismo trasnacional (las corporaciones que controlan el petróleo y los alimentos) sólo produce para quien está en capacidad de comprar esos productos, la falta de poder adquisitivo de las mayorías empobrecidas del planeta, lleva su vez a que las corporaciones reduzcan la producción para achicar costos y preservar la rentabilidad vendiendo menos pero más caro. El mundo atraviesa por una sobredemanda de alimentos y de petróleo que, a su vez, multiplica la rentabilidad de los grupos que hegemonizan el poder sobre la producción y comercialización, y sobre los mercados de la especulación financiera de las materias primas. De esta manera, a los pulpos petroleros y alimentarios no les interesa producir más, sino ganar más produciendo lo mismo con baja de costos de personal e infraestructura. En consecuencia, controlados por las corporaciones trasnacionales, y despojados de su condición de "bien social", los alimentos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación financiera, convirtiéndose en la causa principal de las hambrunas y conflictos sociales que ya empiezan a desarrollarse por todo el planeta.

Una nueva manera de considerar los muchos aspectos de la pobreza

Tratan de captar las formas distintas en que, según Amartya Sen, "las vidas humanas son maltratadas y disminuidas"

Page 247: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

¿Qué es la pobreza y cuándo una persona es pobre? La mayoría estaría de acuerdo con la idea de que pobreza significa no tener suficiente de ciertas cosas, o carecer de otras que personas más ricas dan por sentadas. Pero qué es "suficiente", qué bienes y servicios realmente importan, y quién debería decidir estas cuestiones -investigadores, gobiernos o agencias internacionales-, son temas menos claros. Quizás los mismos pobres deberían tener la última palabra. Pero esto presenta sus propios problemas. Tabitha, una mujer de un barrio marginal de Nairobi, dijo a investigadores de la Universidad de Oxford que saltearse comidas era "normal para nosotros". La disminución de las expectativas es sólo uno de los efectos de la pobreza extrema. En el mundo del desarrollo internacional, muchos se han alineado detrás de la definición de la línea de pobreza del "dólar por día" (o más precisamente, la medida de US$ 1,25 por día) y su primo menos agudo de US$ 2 por día. Estas medidas del Banco Mundial entienden que una persona es pobre si su ingreso ajustado por diferencias en el poder de compra queda por debajo de un determinado nivel. En principio las tasas de pobreza basadas en estas medidas contabilizan la fracción de personas en un país que carecen de recursos para comprar una canasta (imaginaria) básica de bienes. A pesar de los muchos méritos de la medida de US$ 1 por día -para empezar su sencillez- algunos argumentan que mirar solamente los ingresos empobrece el debate sobre la pobreza. Estas críticas pueden ser exageradas. El ingreso claramente importa: determina cuánto la gente puede comprar y por lo tanto si puede permitirse hacer aquellas cosas, como comer suficiente, que los críticos de las medidas basadas en el ingreso creen más importantes. Pero ingresos crecientes no siempre se traducen en mejor salud, por ejemplo, o mejor nutrición. Por lo que hay claramente espacio para las medidas de pobreza que captan directamente las muchas formas distintas en que, para citar a Amartya Sen, "las vidas humanas son maltratadas y disminuidas". Un nuevo conjunto de datos comparable internacionalmente armado por investigadores de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford de la Universidad de Oxford intenta tomar seriamente las ideas de Sen sobre "la necesidad de una visión multidimensional de la pobreza y la privación" (*). Ayudados por una mayor disponibilidad de datos de encuestas sobre condiciones de vida de hogares en más de 100 países en desarrollo, los investigadores han desarrollado un nuevo índice, llamado el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI por sus siglas en inglés), que va a ser usado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su próximo "Reporte sobre Desarrollo Humano" en octubre. El índice busca generar una imagen de la prevalencia de la pobreza basada en la fracción de hogares que carecen de ciertas cosas básicas. Algunas materiales. ¿La vivienda tiene piso de tierra o de adobe? ¿No tiene un baño decente? ¿La mayoría de los miembros del hogar tienen que trasladarse más de 30 minutos a pie para acceder a agua potable? Otros tienen que ver con educación, como si hay niños en edad escolar que no van a la escuela o si nadie en la familia ha terminado el ciclo primario. Otros tienen que ver con salud, como si algún miembro del hogar está desnutrido. Un hogar es considerado pobre si tiene un puntaje malo en más de 30% de los diez indicadores usados. Los investigadores luego calculan el porcentaje de personas en cada país que son "mutidimensionalmente pobres". Atender a diversos aspectos de la pobreza al mismo tiempo tiene muchos beneficios. Un problema por considerar sólo un indicador es que algunas privaciones pueden ser un tema de elección. Como ha sostenido Sen en su trabajo sobre pobreza, lo que importa no es si una persona come "suficiente" sino si elige lo que come. Ayunar está bien; el hambre involuntaria no. Algunos, por ejemplo, pueden preferir la calidez de un piso de barro a la frialdad de uno de cemento. Pero el número de personas que elige estar desnutrida, ser iletrada, carecer de posesiones básicas y beber agua sucia al mismo tiempo es probablemente mínima. Una persona privada en muchas de estas dimensiones con seguridad cuenta como pobre. DIFERENCIAS. En general, como muestra el gráfico, las tasas de pobreza de los países calculadas usando el MPI difieren bastante de las basadas en las tasas que da el índice de US$ 1 por día. En India, por ejemplo, muchas más personas carecen de cosas básicas, de acuerdo a la medición con el MPI, que las que ganan

Page 248: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

menos de US$ 1,25 por día. El opuesto, sin embargo, es cierto para Tanzania, que está logrando alimentar, educar y proveer viviendas para su gente mejor de lo que sugeriría la tasa basada en el ingreso. Dado que el MPI se calcula agregando muchas cosas diferentes, es posible analizar hacia atrás y ver qué contribuye más a la pobreza en lugares específicos. En África Sub-sahariana, las medidas de cosas materiales pesan más en la pobreza que en el sur de Asia, donde la mayor contribución es la desnutrición. Los autores sostienen que poder acceder fácilmente a esta información facilita a las agencias de desarrollo y a los gobiernos la decisión de en qué enfocarse. El MPI también es más útil para descubrir tendencias de largo plazo. Las reformas exitosas en salud o educación aumentan los ingresos sólo después de muchos años, pero se reflejan rápidamente en la tasa de pobreza que arroja el MPI. Aún queda mucho por hacer para perfeccionar la idea. Para empezar, las cosas que la MPI mide no son particularmente útiles para países de ingresos medios, que han logrado solucionar los problemas de acceso a agua potable y a alimentación suficiente, pero donde siguen existiendo otras clases de pobreza. Pero los principios en los que se basa el MPI son simples y fácilmente adaptables. Un índice para áreas dentro de un mismo país podría arrojar más datos y mostrar una imagen con más detalle: México está usando una variante del índice para ayudar en el control de sus programas contra la pobreza. Medir la pobreza no es lo mismo que combatirla. Pero el MPI es un paso hacia adelante. (*) "Acute Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries", por Sabina Alkire y Emma Maria Santos. OPHI Working Paper 38, julio 2010.

¿De las tramas piramidales a la complejidad autolimitada?

Jorge Riechmann Anticapitalistas Ponencia en la Primera Universidad de Verano de Izquierda Anticapitalista (Banyoles, 25 de agosto de 2010) Pirámides En los últimos tres años –desde que comenzó la actual crisis financiera y económica en 2007— hemos oído hablar de pirámides con cierta frecuencia. Por ejemplo, de los delictivos esquemas piramidales tipo Ponzi, entre los cuales destaca por su magnitud el “caso Madoff” (que estalló en diciembre de 2008). La estafa del financiero neoyorquino no parece anécdota, sino más bien categoría. Escribía el agudo columnista del New York Times Thomas L. Friedman: “No siento ninguna compasión por Madoff. Pero lo cierto es que su supuesto plan Ponzi era sólo una pizca más escandaloso que el plan ‘legal’ puesto en marcha por Wall Street, alimentado por créditos baratos, principios pobres y mucha avaricia. ¿Qué nombre recibe ofrecerle a un trabajador que sólo gana 10.000 euros anuales una hipoteca sin ninguna señal y sin tener que pagar nada durante los dos primeros años para que se compre una casa de 525.000 euros, y luego juntar la hipoteca con otras cien en bonos -a los que Moody's o Standard & Poors dan la calificación más alta- para vendérselos a bancos y fondos de pensiones de todo el mundo? Eso es lo que nuestro sector financiero estaba haciendo. Si eso no es la típica pirámide, entonces ya me dirán. Más que basarse en las mejores prácticas, esta pirámide legal estaba basada en agentes hipotecarios, inventores de bonos, agencias de calificación, vendedores de bonos y propietarios de viviendas, todos movidos por el mismo principio de ‘ya no estaré aquí’ cuando llegue la hora de pagar o de renegociar la hipoteca...” Resulta que el “capitalismo de casino” de los últimos treinta años era algo todavía peor: un capitalismo de estafadores. Los global players no eran jugadores amantes del riesgo, sino sencillamente ladrones. Pero me gustaría hoy hablar también de otras pirámides. Un personaje de la novela distópica A Scientific Romance,

Page 249: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

publicada por el escritor canadiense Ronald Wright en 1997, dice que la civilización es una trama piramidal. Este sintagma se convirtió en la semilla de su meditación en su notable Breve historia del progreso, publicada en inglés en 2004 (y en castellano en 2006). Wright –que estudió arqueología en Cambridge y Calgary— emplea “civilización” en el sentido no evaluativo de sociedad compleja “basada en la domesticación de plantas, animales y seres humanos”1: es decir, las sociedades complejas posteriores a la “revolución neolítica” de hace diez mil años aproximadamente, con ciudades, clases sociales, grupos dirigentes y división del trabajo. ¿En qué sentido es la civilización similar a una pirámide? Wright se refiere explícitamente a las grandes construcciones típicas de estas sociedades complejas –desde los ziggurats babilónicos a los rascacielos de Toronto, pasando por los arcos de triunfo romanos y las pirámides mayas-, como signo externo y visible de una pirámide social humana. Pero, además, en tercer lugar “la pirámide humana se sustenta gracias a una pirámide natural menos visible, la cadena alimentaria y otros recursos del entorno ecológico, llamados con frecuencia capital natural”2 Los ecosistemas productivos están en la base de cualquier sociedad humana. Y, en un cuarto momento, volvemos al célebre timador Carlo Ponzi (1882-1949), uno de los inventores del esquema económico en el que las ganancias que obtienen los primeros inversores son generadas gracias al dinero aportado por los nuevos, incautos que caen engañados por las promesas de obtener grandes beneficios. El esquema pirámidal sólo funciona si crece la cantidad de nuevas víctimas: un caso “de libro” de huida hacia delante. Pues bien, Wright sugiere que “las carreras de Roma y los mayas indican que las civilizaciones se comportan a menudo como esa forma de estafa que son las ‘ventas piramidales’, que prosperan sólo mientras crecen. El centro absorbe como una aspiradora gigantesca la riqueza de una periferia cada vez más extensa, que puede ser la frontera de un imperio político y comercial, o una colonización de la naturaleza mediante la explotación cada vez más intensa de sus recursos, o ambas cosas a la vez.”3 En su libro –como lo hace Jared Diamond en Colapso— interroga al pasado (Rapa-Nui, la isla que conocemos como Pascua; la antigua civilización sumeria; Grecia y Roma; las ciudades mayas; los imperios egipcio y chino...) desde una aguda conciencia de la crisis ecológica-social contemporánea, para tratar de aprender de los fracasos de esas sociedades complejas que se hundieron. El escritor canadiense subraya en el pasado las mismas pautas de extralimitación ecológica seguida de colapso que los informes al Club de Roma, en los años setenta del siglo XX, nos enseñaron a temer para nuestra propia cultura occidental –hoy convertida en una civilización planetaria, al menos en sus aspectos económicos más relevantes-. Cuando la demanda de recursos naturales y servicios ecosistémicos sobrepasa lo que el entorno puede ofrecer, civilizaciones como la sumeria, la romana o la maya se sumen en una inestabilidad extrema. Si no aparece entonces una nueva fuente de recursos o de riqueza, no queda margen para continuar la huida hacia delante, ni para absorber el impacto de las fluctuaciones naturales. “Cuando la naturaleza responde con el embargo –la erosión, las pérdidas de cosechas, las hambrunas, las epidemias-, el contrato social se rompe” (p. 100). Algas Nuestra civilización globalizada, el capitalismo industrial y financiero, ha protagonizado la huida hacia delante más impresionante de toda la historia humana; y hoy, a comienzos del siglo XXI, nos ha puesto al borde del abismo, con muy poco margen de reacción ya. Una de las noticias más terribles de este verano, del año 2010, del decenio, del siglo: el fitoplancton –la base de toda la vida marina— está cayendo un 1% al año por el calentamiento global. Estos microorganismos suponen aproximadamente la mitad de la producción de biomasa del planeta (con la enorme fijación de dióxido de carbono que esto implica) y del oxígeno atmosférico: pero –según un estudio publicado en Nature en julio de 2010— desde 1950 hasta hoy la concentración de fitoplancton en el hemisferio Norte se ha

Page 250: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

reducido ya un 40%. El aumento de la temperatura del agua está directamente relacionado con el declive de estos organismos (porque necesitan luz solar y nutrientes para prosperar, y la estratificación en capas de las aguas oceánicas templadas limita la cantidad de nutrientes que emergen a la superficie desde las profundidades). Podríamos multiplicar ad libitum las señales que indican que nuestro esquema piramidal está a punto de derrumbarse. No me cabe duda: en lo que se refiere a asuntos como la hecatombe de biodiversidad, el calentamiento climático, o el cénit del petróleo y del gas natural, estamos en la cuenta atrás. Ken Booth emplea la imagen del juicio final, en el sentido siguiente: “Un ‘juicio’ es una situación en la que los seres humanos, como individuos o como colectividades, nos encontramos frente a frente con nuestras formas de pensar y de comportarnos arraigadas pero regresivas. Ante un juicio, tenemos que cambiar o pagar las consecuencias. Lo que llamo el ‘juicio final’ es la manera que tiene la historia de ajustar cuentas con las formas de pensar y comportarse establecidas –y en mi opinión regresivas—de la sociedad humana a escala global”4. Estas formas de pensamiento y acción, a las que Booth se refiere, pueden cifrarse en: * cuatro mil años de patriarcado (la idea de que los varones son superiores y deben dominar la sociedad); * dos mil años de religiones proselitistas (la convicción de que nuestra fe es la verdadera y merece ser universasl); * quinientos años de capitalismo (“un modo de producción de increíble éxito, pero que exige que haya perdedores además de triunfadores, siendo la naturaleza uno de los perdedores más destacados”, p. 13); * unos trescientos años de estatismo-nacionalismo (el juego de la soberanía acoplado con el narcisismo nacional, que genera una política internacional concebida como lucha competitiva de unas naciones contra otras, en el contexto de la desconfianza humana y la institución de la guerra) * unos doscientos años de racismo (la ideología según la cual hay seres humanos superiores e inferiores, basada en diferencias biológicas menores); * y casi cien años de “democracia de consumo” que ha conducido a lo que JK Galbraith llamó una cultura de la satisfacción para los triunfadores dentro de cada sociedad y entre unas sociedades y otras, mientras que los perdedores viven en condiciones de opresión y explotación. El juego histórico de estas ideologías e instituciones nos ha llevado a un mundo crecientemente irracional, desequilibrado, disfuncional, donde cientos de millones de seres humanos, y la naturaleza, se encuentran cada vez peor. El Homo sapiens sapiens lleva –llevamos— unos 150.000 años en este planeta; pero hanbastado apenas siglo y medio de sociedad industrial –una milésima parte de ese lapso temporal– para situarnos frente al abismo. Aún no hemos aprendido a vivir en esta Tierra. “No hemos sabido afrontar el conflicto básico entre la finitud de la biosfera y unos modelos socioeconómicos en expansión continua, profundamente ineficientes, impulsados por un patrón de crecimiento indefinido.”5 Locomotoras Nos hallamos situados por tanto frente al abismo; ante perspectivas terribles del colapso de la civilización. Sabemos desde hace mucho que las catástrofes sociales pueden desencadenarse en un lapso de apenas unos años. Ahora sabemos también, desde hace no tanto, que las peores catástrofes ecológicas –grandes cambios climáticos, por ejemplo— pueden ocurrir en un lapso de sólo decenios. Estamos en la cuenta atrás. Otro de los estudiosos que ha escudriñado el pasado tratando de aprender lecciones que eviten lo peor es el historiador y antropólogo Joseph A. Tainter (director del Departamento de Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad de Utah). En un libro importante publicado en 1988, para explicar el colapso que han sufrido la inmensa mayoría de las sociedades complejas a lo largo de la historia, recurre a las siguientes ideas:

Page 251: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

1. las sociedades humanas pueden concebirse como organizaciones orientadas a la resolución de problemas. 2. Todos los sistemas sociopolíticos requieren energía para mantenerse. La energía siempre ha sido y será la base de la complejidad cultural. 3. La estrategia de aumento de complejidad trae consigo el incremento de costes per cápita. 4. La inversión en complejidad sociopolítica como respuesta para resolver problemas a menudo alcanza un punto de rendimientos marginales decrecientes (costes crecientes en relación con los beneficios).6 En su libro El colapso de las sociedades complejas Joseph Tainter propuso tres formas básicas de fracaso socioecológico que, en los ejemplos históricos, en realidad suelen darse entremezcladas: 1. La locomotora desbocada: el sistema socioeconómico como una locomotora fuera de control que va arrasando los campos, sin que resulte posible salirse de la vía. Si los historiadores futuros valoran cómo (no) hicimos frente al calentamiento global, y a otras dimensiones de la crisis ecológico-social contemporánea, ¿no nos considerarán básicamente como una locomotora desbocada? 2. El segundo modelo de Tainter es el dinosaurio: el conservadurismo –sobre todo de los estratos dirigentes, los “tomadores de decisiones”- que lleva a analizar mal los problemas y a posponer los cambios que servirían para evitar la catástrofe socio-ecológica. 3. El tercer tipo de fracaso es el castillo de naipes. En los sistemas socioecológicos –como en general en los sistemas complejos— pueden darse puntos de inflexión, umbrales de irreversibilidad, cambios no lineales: habrá momentos en que aún puede revertirse el daño y luego otros en los que ya no es posible detenerlo, por más recursos y esfuerzos que se apliquen. La acumulación de desequilibrios aparecerá ante los observadores como la aparatosa caída de un castillo de naipes, evidenciándose entonces su fragilidad. Como observé antes, a menudo concurren en los colapsos históricos los tres tipos de fracaso. Con respecto a la conducta de los dinosaurios, cabe observar lo siguiente: en sociedades desiguales, donde una gran fracción de la riqueza y el poder se concentra en los estratos superiores, la preservación del statu quo absorbe casi todos los esfuerzos de estas capas, que harán lo posible y lo imposible por retener sus privilegios. Esto se aplica igual a las elites de las antiguas ciudades sumerias que a los banqueros de Wall Street. Uno barrunta que sólo las sociedades igualitarias pueden ser sustantivamente racionales (en un sentido histórico: aprender del pasado para anticipar y sortear con éxito los problemas del futuro). Enseguida volveremos a esta cuestión de la racionalidad. Con respecto a las locomotoras desbocadas, ¿cómo evitar traer a colación la imagen de los frenos de emergencia que Walter Benjamin –ese lúcido “centinela mesiánico” a quien hoy rendimos homenaje— propuso en 1940? Yo la empleé para titular mi primer libro de ensayos sobre cuestiones ecológico-sociales7, publicado en 1991 en la Editorial Revolución –luego Talasa-, aquella iniciativa del MC, el pequeño partido de extrema izquierda con el que precisamente por entonces estaba tratando de fusionarse la LCR8 Benjamin conjeturaba: “Marx dice que las revoluciones son las locomotoras de la historia universal. Pero acaso las cosas sean completamente distintas. Quizá las revoluciones son recursos al freno de emergencia por parte del género humano que viaja en ese tren.” Esa cita antepuse al primer capítulo del libro, “El tren de la historia y los frenos de emergencia”, donde hace veinte años escribí (y pido disculpas por la longitud de la cita): “¿Pasajeros de un tren a punto de descarrilar? Muchos todavía acusan de catastrofismo a quienes empleamos imágenes semejantes. Sin embargo, probablemente hemos superado ya la oleada de optimismo necio que se adueñó de Occidente tras la caída del Muro de Berlín. Nos ayudó esa implacable cura de realismo que fue la guerra del Golfo Pérsico, reforzada después por la guerra civil yugoslava, las rechazadas migraciones masivas albanesas, la desintegración de la Unión Soviética o la continuación de otros genocidios más cotidianos como el exterminio de los mendigos colombianos desechables por escuadrones de la muerte pagados por comerciantes (por citar sólo algunos procesos en curso en el momento en que escribo estas

Page 252: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

líneas). El punto de vista desde el que está escrito el libro que sigue es que somos, efectivamente, pasajeros en un tren lanzado a toda velocidad y a punto de descarrilar. (...) Aunque no podemos predecir lo que sucederá en los próximos años, sí que podemos estar seguros de que algunas cosas no sucederán. Es imposible, por ejemplo, mantener los modos de producción y consumo del rico Norte (y no digamos generalizarlos). La actual economía capitalista mundial es incompatible con la preservación de una biosfera capaz de acoger, en condiciones aceptables, a la humanidad futura. Así de simple y abruptamente puede enunciarse el trágico nudo de lo que llamamos crisis ecológica mundial, cuyos dos principales rasgos definitorios son la globalidad y la irreversibilidad de los daños que está sufriendo la biosfera. (...) La continua expansión de la economía y de la población dentro de un sistema cerrado (nuestra biosfera finita) nos llevan directamente hacia el abismo, pues dañan de manera irreparable la base de recursos naturales sobre los que tiene que asentarse cualquier sociedad humana, y llegan a trastornar catastróficamente la totalidad de la biosfera. (...) Es la totalidad de nuestro modo de producción y consumo lo que lleva a las alteraciones climáticas globales; y, en consecuencia, parece que ese peligro no podría atajarse sin cuestionar nuestro entero modo de producción y consumo, nuestras prácticas industriales, agrícolas y domésticas. La causa fundamental de la crisis ecológica actual es el sometimiento de la naturaleza a los imperativos de reproducción del capital. Por eso, al ser consustancial al capitalismo una permanente dinámica expansiva, la razón ecológica es una de las principales razones del anticapitalismo de finales del siglo XX; aunque desborda las posiciones socialistas/comunistas clásicas al afirmar que no es bastante cambiar las relaciones de producción, sino que hace falta cambiar la naturaleza misma de la producción (y las pautas de consumo). (...) El problema cardinal de nuestro tiempo es el de la autolimitación de la prometeica especie humana; y tal es precisamente el problema que identifica y tematiza la ecología política. La ecología política, ese saber de los límites impuestos al desarrollo humano por las constricciones naturales, no es "un tema más" para el que la política establecida tenga que ofrecer su cataloguito de soluciones. Tomarnos en serio la ecología implica la necesidad de transformar la política entera: redefinir las categorías con que interpretamos la realidad, cambiar las prácticas con que intentamos transformarla. Esta renovación, de la que son portadores los movimientos ecologistas surgidos desde finales de los años sesenta en todo el mundo, afecta muy centralmente a las fuerzas políticas de la izquierda. Manuel Sacristán (1925-1985), el pensador comunista que mejor trabajo en este sentido realizó en nuestro país, escribía en 1983: ‘Un programa socialista no requiere hoy -quizá no lo requirió nunca- primordialmente desarrollar las fuerzas productivo-destructivas, sino controlarlas, desarrollarlas o frenarlas selectivamente’. Con ello queda establecida la primera corrección decisiva a la política socialista/comunista tradicional: revisar su adhesión acrítica al tradicional concepto burgués de progreso, y a la cultura (en su doble vertiente material e ideal) productivista generada por el capitalismo. (...) Las mareas negras, los vertidos tóxicos, los cementerios nucleares, los sofocantes humos industriales, las montañas de basuras urbanas, el disparate del tráfico automovilístico, la obsolescencia planificada de lo que producimos, el despilfarro de energía, las enfermedades laborales y la explotación irresponsable de los recursos naturales forma parte de nuestra cotidianidad. El tren amenaza con salirse de la vía, y hoy urge tirar con fuerza del freno de emergencia” Tirar del freno de emergencia, controlar las fuerzas productivo-destructivas, poner en entredicho la cultura productivista de la izquierda clásica: con todo ello estamos hablando de la necesidad de autocontención (o autolimitación). Bucles

Page 253: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Si el análisis anterior va bien encaminado, entonces resulta fácil ver que la racionalidad colectiva se ha convertido hoy, para nosotros, en una cuestión literalmente de vida o muerte... Richard Wright resume la situación en su Breve historia del progreso: “Nuestra principal diferencia con respecto a los chimpancés y los gorilas es que a nosotros nos ha configurado cada vez menos la naturaleza, y cada vez más la cultura. Nos hemos convertido en criaturas experimentales de nuestra propia creación. Este experimento nunca había sido ensayado antes. Y nosotros, sus inconscientes autores, nunca lo hemos controlado. El experimento prosigue actualmente a gran velocidad y a una escala colosal. Desde comienzos de la década de 1900, la población del mundo se ha multiplicado por cuatro, y su economía –que es una medida aproximada de la carga que el ser humano hace sufrir a la naturaleza— por más de cuarenta. Hemos llegado a una situación que exige que el experimento sea puesto bajo control racional, a fin de prevenir peligros actuales o posibles. Todo depende de nosotros. Si fracasamos, si dinamitamos o degradamos la biosfera de modo que no sirva ya para sustentarnos, la naturaleza se limitará a encogerse de hombros y sacará la conclusión de que fue divertido que los monos controlasen un rato el laboratorio, pero que a fin de cuentas resultó no ser una buena idea” Aunque he tratado por extenso la cuestión de la racionalidad ecológica en otro lugar9, no puedo dejar de hacer ahora algunas consideraciones al respecto. En el centro de la cultura occidental determinada por las dinámicas del capitalismo y de la tecnociencia hemos de situar la cuestión de la dominación. Y vale la pena rememorar la fórmula con que Cornelius Castoriadis captaba la “esencia” de la sociedad industrial (o, en los términos del filósofo greco-francés, el imaginario social colectivo de ésta, el núcleo de significaciones imaginarias que mantienen la cohesión social y orientan la actividad). Para Castoriadis, “el objetivo central de la vida social *en esta sociedad+ es la expansión ilimitada del (pseudo) dominio (pseudo) racional”10. También René Dubos -entre otros forjadores de un pensamiento ecologista- critica semejante filosofía de la dominación, y apunta lo contraproducente que resulta: “Cuanto más absoluto sea el dominio del hombre fáustico y más se adhiera a la filosofía de que la naturaleza debe ser conquistada, más rápidamente se deteriorará el entorno y más calidad perderá la vida humana”11. Pero ¿por qué el exceso de dominación acaba por volverse en contra del dominador? ¿De dónde proceden estos fenómenos de contraproductividad? Una respuesta sencilla –esta tarde no tenemos demasiado tiempo— sería la siguiente: formamos parte de sistemas complejos adaptativos (ecosistemas) y del “sistema de ecosistemas” que es la biosfera, con múltiples bucles de retroacción. ¿Qué son estos? Una noción básica y central en teoría de sistemas es la de los bucles de retroalimentación o retroacción o realimentación (feedback loops). La idea viene de la cibernética... “Estamos acostumbrados por la experiencia de la vida a aceptar que existe una relación entre causa y efecto. Algo menos familiar es la idea de que un efecto puede, directa o indirectamente, ejercer influencia sobre su causa. Cuando esto sucede, se llama realimentación (feedback). Este vínculo es a menudo tan tenue que pasa desapercibido. La causa-efecto-causa, sin embargo, es un bucle sin fin que se da, virtualmente, en cada aspecto de nuestras vidas, desde la homeostasis o autorregulación, que controla [entre otros parámetros] la temperatura de nuestro cuerpo, hasta el funcionamiento de la economía de mercado.” 12 Si son bucles positivos, tienden a hacer crecer un sistema y desestabilizarlo (en esa medida, y si se me permite la broma, los bucles positivos resultan negativos). Si se trata de bucles negativos tienden a mantener la integridad de un sistema y estabilizarlo. Los primeros son “revolucionarios” y los segundos “conservadores”. “La realimentación positiva sin límite, al igual que el cáncer, contiene siempre las semillas del desastre en algún momento del futuro. [Por ejemplo: una bomba atómica, una población de roedores sin

Page 254: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

depredadores...] Pero en todos los sistemas, tarde o temprano, se enfrenta con lo que se denomina realimentación negativa. Un ejemplo es la reacción del cuerpo a la deshidratación. (...) En el corazón de todos los sistemas estables existen en funcionamiento uno o más bucles de realimentación negativa.” 13 Al estar inmersos en estas clase sistemas complejos donde “todo está conectado con todo” (o casi) mediante bucles de realimentación, sucede que -como intuyeron muchas sabidurías tradicionales- los efectos de nuestras acciones acaban por volver sobre nosotros mismos (aquí cabría evocar incluso la noción hindú de karma). Por lo demás, es la misma dinámica de los sistemas complejos adaptativos la que conduce a las ideas de autolimitación y suficiencia: “Los sistemas autoorganizados existen en situaciones en las que consiguen suficiente energía, pero no demasiada. Si no consiguen suficiente energía de suficiente calidad (por debajo de un umbral mínimo), las estructuras organizadas no tienen base y no se da auto-organización. Si se suministra demasiada energía, el caos se adueña del sistema, pues la energía sobrepasa la capacidad disipativa de las estructuras y éstas se derrumban. De forma que los sistemas auto-organizados existen en el terreno intermedio entre lo suficiente y lo no demasiado.”14 La dinámica de “locomotora desbocada” que hemos evocado anteriormente (acumulación de capital, expansión material de la economía, tecnología errónea, población excesiva, valores equivocados) es autocatalítica, de autopropulsión, mediante bucles de retroacción positiva. Se trataría entonces de contrarrestarla, en un ejercicio de racionalidad colectiva, introduciendo bucles de retroacción negativa15: en esto consistiría nuestro “tirar del freno de emergencia”. Digamos por ejemplo: socializar la banca para poner el sistema de crédito al servicio de un proyecto socioeconómico de sostenibilidad. Desde cierta perspectiva se trataría, en suma, de pasar de una cultura de la hybris a otra de la autocontención. Tintes para tejidos (y con esto acabamos) Lo que sucede es que tal senda de desarrollo racional y alternativo parece incompatible con el capitalismo, con la “noria de la producción” que necesita crear constantemente los deseos de nuevos bienes y servicios para aumentar la producción, y aumentar la producción para que no cese la acumulación de capital. Miremos, entonces, la realidad de frente. Capitalismo y sostenibilidad ¿son compatibles? El problema no es el mal funcionamiento del sistema: el problema es el sistema mismo. Pero poca gente de los involucrados en los debates sobre crisis ecológica y sostenibilidad, reconoce esto de verdad... ¿De dónde la desesperante inoperancia de tantos esfuerzos actuales en torno al desarrollo sostenible? Se quiere, a la vez, una cosa y su contrario. Se quiere, a la vez, planificar y no planificar; se quiere, a la vez, redistribuir y no redistribuir; se quiere, a la vez, autolimitarse y crecer sin límites. Por una parte, el desarrollo sostenible exige planificación: se trata, en definitiva, de regular racionalmente el metabolismo global entre humanidad y naturaleza. Por otra parte, el capitalismo prohíbe planificar: o mejor dicho, prohíbe planificar para el interés de todos, y sólo fomenta la planificación opaca y antidemocrática de los centros de poder económico privado, en su propio beneficio. Análogamente cabe argumentar que el desarrollo sostenible exige redistribución (entre las diferentes generaciones humanas, entre las diversas naciones y sociedades y clases sociales, entre los seres humanos y el resto de la naturaleza), mientras que el capitalismo se niega a redistribuir. Y que el desarrollo sostenible exige autolimitación, mientras que el capitalismo tiende a la expansión sin límites. Si queremos más desarrollo sostenible, hemos de buscar menos capitalismo. Si queremos más desarrollo sostenible, lo que primordialmente necesitamos no son estrategias de desarrollo sostenible (que también): lo que necesitamos sobre todo son luchas sociales por la justicia y la sustentabilidad.

Page 255: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La sostenibilidad no casa ni con el mercado libre (utópico) ni con los mercados oligopólicos dominados por enormes concentraciones de poder privado (el mundo real de nuestras “oligarquías liberales” --Castoriadis--, que no democracias). Sin planificación y control del metabolismo naturaleza/ sociedad no hay posible sostenibilidad. Otra forma de producir y consumir, ¿no implica, entre otras cosas, restricciones a las libertades de inversión y de consumo? El rediseño de la famosa fábrica suiza “Röhner Textil” con criterios biomiméticos llevó a examinar unos ocho mil productos químicos de uso común en la industria textil convencional. De estos ocho mil sólo 38 pudieron conservarse (al aplicar estándares de elevada compatibilidad con la salud humana y ambiental). 16 En una economía sostenible ¿no se constreñiría, por tanto, la libertad del “innovador” para introducir nuevos materiales? El mundo puede ser bueno para la vida o bueno para los negocios –para el bisnes del gran capital. Y se nos está acabando el tiempo para optar. Una cultura de la sostenibilidad, hoy sólo puede ser una cultura de resistencia. Pues me temo que no cabe concebir un capitalismo ecológicamente sostenible que no sea humanamente atroz (que no implique, por ejemplo, la muerte de cientos de millones de seres humanos). Por ello, un elemento clave de la cultura de la sostenibilidad es el anticapitalismo. El filósofo Max Horkheimer evocaba el ideal de “la polis griega, pero sin esclavos”. Hoy tenemos que completar: sin esclavos, sin mujeres sometidas, y sin desforestación. Y hemos de precisar: en la polis democrática y sostenible no se construyen pirámides. Saludo a los y las participantes en esta primera Universidad de Verano de Izquierda Anticapitalista, y os deseo buen trabajo estos días. Notas: 1/Ronald Wright, Breve historia del progreso, Urano, Barcelona 2006, p. 48. 2/ Breve historia del progreso, op. cit., p. 99. 3/ Breve historia del progreso, op. cit., p. 100. 4/ Ken Booth, “Cambiar las realidades globales: una teoría crítica para tiempos críticos”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 109, CIP Ecosocial, Madrid 2010, p. 12. 5/ Jorge Ozcáriz y otros: Cambio global España 2020-2050. El reto es actuar, Fundación General de la UCM/ Fundación CONAMA, Madrid 2008, p. 18. 6/ Joseph A. Tainter, The Collapse of Complex Societies, Cambrige University Press, Nueva York 1988. 7/ Jorge Riechmann, ¿Problemas con los frenos de emergencia? Movimientos ecologistas y partidos verdes en Alemania, Holanda y Francia. Revolución, Madrid 1991. 8/ El congreso de unificación entre LCR y MC tuvo lugar el 2 y 3 de noviembre de 1991; la organización resultante fue Izquierda Alternativa. Sin embargo, esta unificación entró en crisis poco después y desembocó en divorcio. 9/ Jorge Riechmann, “Hacia una teoría de la racionalidad ecológica”, capítulo 2 de La habitación de Pascal, Los Libros de la Catarata, Madrid 2009. 10/ Encontramos esta formulación en muchos lugares de la obra de Castoriadis. Por ejemplo, en Cornelius Castoriadis y Daniel Cohn-Bendit, De la ecología a la autonomía, Mascarón, Barcelona 1982, p. 18. 11/ René Dubos, Un dios interior, Salvat, Barcelona 1986, p. 227. 12/ Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 54. 13/ No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, op. cit., p. 56. 14/ James J. Kay y Eric Schneider, “Embracing complexity: the challenge of the ecosystem approach”, Alternatives 20/3, julio-agosto de 1994, p. 35. 15/ Cf. Gregory Bateson, “Las raíces de la crisis ecológica” (1970), recogido en Pasos hacia una ecología de la mente, Carlos Lohlé/ Planeta Argentina, Buenos Aires 1991, p. 524. 16/ Michael Braungart y William McDonough, Cradle to cradle (de la cuna a la cuna), McGraw Hill, Madrid 2005, p. 102. Fuente: http://www.anticapitalistas.org/node/5613

Page 256: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Fracaso colectivo en la meta de reducir pobreza y hambre, prevén

Descarta Oxfam que la cumbre de la ONU pueda rescatar los propósitos acordados hace 10 años BM: América Latina sigue con dificultades para alcanzar objetivos en salud y educación Roberto González Amador Periódico La Jornada Viernes 17 de septiembre de 2010, p. 28 La iniciativa más ambiciosa para reducir la pobreza y el hambre en el mundo se encamina a un "fracaso colectivo". La valoración es de Oxfam International, después de conocer un informe publicado por el Banco Mundial esta semana, que califica de "asignatura pendiente" el logro de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM) a las que se comprometieron en 2000 los gobiernos de 191 países. El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue más explícito: la crisis ha significado un retroceso en el cumplimiento de las MDM. El organismo consideró necesario que los países emprendan una "amplia gama de medidas políticas" para rencauzar el proceso, que será evaluado la próxima semana por jefes de Estado y de gobierno en una cumbre convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Entre el 6 y el 8 de septiembre de 2000, delegaciones de 191 países –dos más de los que integraban entonces la ONU– se comprometieron con las ocho MDM: que en 2015 el número de personas en pobreza y que sufren hambre en el mundo fueran la mitad de las registradas en 1990; lograr en 2015 que los niños de todo el mundo logren el ciclo completo de educación primaria; eliminar la desigualdad entre géneros en la enseñanza; reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años; reducir 75 por ciento la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015; haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/sida en 2015; reducir la pérdida de recursos del medio ambiente, y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. A cinco años de la fecha límite para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio, la ONU convocó a los dirigentes de los estados que la conforman a una reunión cumbre, que se realizará la próxima semana, para evaluar el cumplimiento y "acelerar el avance" en los ocho temas. En un informe preparado ex profeso para la cumbre de la ONU, el Banco Mundial expuso que a consecuencia de la crisis alimentaria, energética y financiera, este año hay 64 millones más de personas que viven en condiciones de pobreza extrema, y en 2009 hubo 40 millones más de personas que pasaron hambre. De aquí a 2015 –año en que debieran cumplirse las MDM– es probable que mueran 1.2 millones más de niños menores de cinco años por falta de alimento y atención, y que 100 millones más de personas continúen sin acceso a agua potable, agregó el organismo en el reporte Asignatura pendiente: Renovar esfuerzos para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio en 2015, publicado esta semana. "La cumbre de Naciones Unidas sobre las MDM va a ser un extraordinario fracaso colectivo, a menos que se llegue a un acuerdo sobre un urgente paquete de rescate para llevar las metas de regreso a la posibilidad de cumplimiento", expresó Oxfam International, después de divulgado el reporte del Banco Mundial. Oxfam señaló que el compromiso hecho por los países donantes en 2005 de incrementar la ayuda en 50 mil millones de dólares en 2010 será incumplido en alrededor de 20 mil millones de dólares, cantidad que habría sido suficiente para alcanzar la meta de que todos los niños vayan a la escuela o detener la muerte de infantes por malaria. De hecho, apuntó que sólo 11 mil millones de los 25 mil millones de dólares ofrecidos a África han llegado al continente. Foto De aquí a 2015 es probable que mueran 1.2 millones más de niños menores de cinco años por falta de alimento y atención, y que 100 millones más de personas continúen sin tener acceso a agua potable, advierte un documento del Banco MundialFoto Alfredo Domínguez

Page 257: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Rezago, incluso antes de la crisis El Banco Mundial apuntó en su informe que hay varios desafíos por delante para lograr el cumplimiento de las metas. "Lograr las MDM requiere una vibrante economía global, impulsada por un crecimiento multipolar sostenible, apoyado por sólidas políticas y reformas en los países". El reporte mencionó que mejorar el acceso de los pobres a la salud, educación, alimento a precios accesibles, comercio, finanzas e infraestructura básica es fundamental para acelerar el avance hacia el cumplimiento de los ocho objetivos. "Apoyados por sólidas políticas y, hasta antes de la crisis, una economía mundial en crecimiento, varios países en desarrollo hicieron significativos avances hacia el cumplimiento de las MDM. Pero incluso antes de la crisis, el avance en la consecución de las metas se rezagaba", apuntó. De 84 países en desarrollo sobre los que existe información actualizada, el Banco Mundial encontró que 45 han logrado, o están en vías de hacerlo, el objetivo de reducir a la mitad la pobreza. Esto significa que prácticamente la mitad está fuera de alcanzar esta meta, la de mayor alcance de las ocho. El reporte del Banco Mundial explicó que como reflejo del predominio de los países de ingreso mediano, las regiones de Asia oriental, Europa y Asia central, América Latina y el Caribe, y Medio Oriente y Norte de África, como grupo, están "bien encaminados" para lograr la meta de reducción de la pobreza. Pero, a pesar de este avance, la pobreza aún se concentra en algunos países, y son las naciones de ingreso mediano las que continúan albergando a la mayoría de las personas pobres de todo el mundo. Además, estos países continúan con dificultades para lograr cumplir otros objetivos de desarrollo humano, como los vinculados a la salud y la educación. Los países de África al sur del Sáhara se mantienen como los más rezagados en las MDM para reducir la pobreza, pese al muy rápido crecimiento y las impresionantes disminuciones de la pobreza en una serie de países desde mediados de la década de 1990, añadió el informe. Bajará pobreza a menor ritmo El FMI destacó en un reporte publicado este jueves que antes de la crisis varios países en desarrollo lograron un avance considerable para reducir la pobreza extrema. Según el organismo, la pobreza disminuyó 40 por ciento desde 1990. En particular el rápido crecimiento de China y el este de Asia contribuyó a disminuir la extrema pobreza. No obstante, la crisis económica que estalló en el otoño de 2008 hizo retroceder el avance en el cumplimiento de las MDM, apuntó el FMI. "Las tasas de pobreza continuarán disminuyendo después de la crisis, pero a un ritmo más lento, en tanto la recuperación no revierta todo el terreno perdido". El FMI consideró necesario que los países avanzados y las llamadas naciones de economías emergentes –entre las que se sitúa México– emprendan una acción colectiva para asegurar que se restablezcan las condiciones para un crecimiento equilibrado y sostenido, como primera condición para restaurar el crecimiento entre las naciones de menor ingreso.

Precariedad laboral, como en los 90: Cepal

Susana González G. Periódico La Jornada

Page 258: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Viernes 17 de septiembre de 2010, p. 29 El desempleo y la precarización del trabajo formal en los países latinoamericanos tienen niveles "similares o peores" que a principios de la década de los noventa, cuando se implantaron las "reformas estructurales" por la apertura comercial y la privatización de empresas públicas, afirma una investigación sobre flexibilidad laboral de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los cambios introducidos en la regulación de los mercados de trabajo fueron mayoritariamente en deterioro de la seguridad de los trabajadores, por lo menos de aquellos que contaban con cierta seguridad en el empleo formal. Las reformas en general tendieron a incrementar los niveles de exclusión e informalidad en los mercados de trabajo”, indica. La integración de las economías a los mercados globales hace que "muchos empresarios pidan mayor flexibilidad a las regulaciones del mercado de trabajo, argumentando que esto les permitirá adaptarse eficientemente a los cambios", pero eso se ha traducido en una mayor inestabilidad de los empleos e ingresos y una presión hacia la baja de los beneficios sociales. Ubica a México al mismo nivel que los países centroamericanos en "la informalidad de baja productividad" y en séptimo lugar entre las naciones con mayor número de asalariados carentes de seguridad social.

En el podio de los países que más crecen

El PIB registró una expansión de 11,8 por ciento en el segundo trimestre y avanzó 9,4 en la primera mitad del año. El Producto Interno Bruto (PIB) registró en el segundo trimestre del año una importante suba de 11,8 por ciento frente al mismo período de 2009, según los datos del Indec. En el primer semestre, la actividad económica marcó un crecimiento de 9,4 por ciento, y en el Ministerio de Economía proyectan que el año podría cerrar con un avance de entre 8,9 y 9,1 por ciento. El desempeño del trimestre no sólo evidenció una clara recuperación frente a los meses de mayor impacto de la crisis internacional, sino que también en el margen –respecto a los primeros tres meses de 2010– la economía creció un 3 por ciento. El componente más dinámico de la demanda fue la inversión, con un aumento de 18,9 por ciento. Las exportaciones crecieron en una cuantía similar, aunque tienen un peso menor en el nivel agregado de actividad. Por el lado de la oferta, las importaciones subieron un 35,6 por ciento, reduciendo el saldo comercial. Buena parte del desempeño de las variables macroeconómicas entre abril y junio estuvo influenciado por el golpe recesivo que proporcionó la crisis el año pasado. De hecho, el segundo trimestre de 2009 mostró la mayor baja del año (-0,8 por ciento), y los componentes que en la última medición más crecieron fueron los que peor transcurrieron la crisis. Es el caso de los sectores productores de bienes, que avanzaron 18,3 por ciento en el segundo trimestre de 2010, contra una caída de 7,6 el año pasado. Más estables, los servicios en esta oportunidad subieron 8,2 por ciento, cuando en 2009 habían logrado avanzar 3,4 por ciento. Si al crecimiento de 11,8 por ciento del PIB se le adicionan las importaciones, que subieron un 35,6 por ciento, la oferta global muestra un alza de 14,1 por ciento. “El desempeño del primer semestre ubica a la Argentina entre los países de mayor crecimiento del mundo, junto a China, Tailandia y Perú”, resaltó la ministra de Industria, Débora Giorgi. Por el lado de la demanda, el consumo privado subió 8,1 por ciento de forma anual y representa el 55 por ciento del total del PIB. El alza se explica por la mejora en el mercado laboral y por la política de ingresos, que a través de las jubilaciones y asignaciones familiares beneficia a los sectores con mayor propensión a consumir. Además, las mejores expectativas respecto del año pasado incentivaron los planes de consumo privado, al tiempo que la inflación y los programas de financiamiento definieron un esquema de consumo de bienes durables bastante atractivo. Por su parte, el consumo público también creció por encima del promedio, un 12,9 interanual, funcionando como una tracción sobre el resto de la economía. La inversión representó en el segundo trimestre casi el 20 por ciento del PIB y subió un 18,9 por ciento anual. La creciente mejora del mercado interno y la búsqueda de ampliar la capacidad instalada empujó al alza a

Page 259: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

este componente. Según las estimaciones del Ministerio de Industria, a fin de año la inversión podría llegar a 23,5 del PIB. Para lograr ese ratio, el Gobierno busca promocionar algunos planes oficiales de financiamiento, como la línea fondeada con los redescuentos del Banco Central, que a pesar de haber sido anunciada todavía no financió ningún proyecto. El elemento más dinámico de la inversión fue la compra de equipo durable de producción, que subió un 35,5 por ciento. Es un dato significativo, porque este es el componente de la inversión que determina mayormente el alza de la capacidad instalada. Este segmento abarcó el 45 por ciento de la inversión bruta fija. Los equipos importados representaron alrededor del 60 por ciento de las compras totales, con un incremento anual de 46,6 por ciento. En tanto, los equipos nacionales cubrieron el resto, con un alza de 20,6 por ciento. Por su lado, la construcción se incrementó 8,1 por ciento. A contramano de la postura de una parte de los analistas económicos que relacionan el proceso de crecimiento desde la salida de la convertibilidad con un supuesto “viento de cola”, por el favorable precio de los commodities y la demanda asiática, las exportaciones en el segundo trimestre sólo representaron el 12 por ciento de la demanda total. Más aún, en estos últimos años promedió un 5 por ciento del total. El análisis sectorial de la oferta muestra que en la producción de bienes sobresale el incremento en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con un 65 por ciento interanual, un comportamiento que se explica por la brutal sequía que afectó al agro el año pasado. Por su parte, la industria manufacturera subió 9,9 por ciento, en especial el sector automotor –que llegará a producción record este año– y la siderurgia. Más atrás quedaron construcción (4,1) y suministro de electricidad, gas y agua (3,4 por ciento). En el sector de servicios, el comercio mayorista y minorista creció 12 por ciento interanual, representando un quinto del total. Le siguió transporte, almacenamiento y comunicaciones, con un 11,3. A su vez, intermediación financiera subió 9,6, en tanto que las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler lo hicieron en 4,3 por ciento.

Las pasantías dejaron de ser un semillero para las empresas

Funes de Rioja y Nadborny dicen que por la nueva ley se busca personal en otras compañías Domingo 19 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa Las pasantías dejaron de ser un semillero para las empresas Daniel Funes de Rioja y Daniel Nadborny creen que los sindicatos se miran entre sí para reclamar. Foto Mariana Araujo Silvia Stang LA NACION "La tasa de desempleo juvenil duplica y hasta triplica la media nacional, pero si hoy una empresa requiere a alguien, seguramente la persona a la que contratará está ya trabajando y recurre a buscarla en otra compañía. ¿Por qué pasa eso? Porque se cortaron los mecanismos de práctica profesional." La crítica surge de boca de Daniel Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), y de Daniel Nadborny, director general de la consultora Mercer, que recientemente presentaron un informe de actualidad laboral dirigido a directivos de empresas, en el que advierten que mientras entre 2002 y 2007 hubo ganancias de productividad en la industria, eso ya "no es tan claro" ahora, cuando el costo laboral pasó a ser "un signo de pregunta" en un escenario de inflación y de tensiones provocadas por las diferencias entre los ingresos de los trabajadores. Según el análisis, esas brechas tienen que ver, por un lado, con los ingresos de trabajadores convencionados, que se mueven de manera diferente según las actividades. Pero también están las situaciones de desequilibrio entre los empleados de una misma firma, según estén o no amparados por un convenio. En los

Page 260: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

últimos años se generaron casos de subordinados que cobran más que sus supervisores porque las firmas no replican en los salarios de los jefes y de los profesionales los porcentajes de alzas que surgen de los acuerdos con los sindicatos. Según explicó Nadborny, el achatamiento de la pirámide de ingresos y la falta de perspectiva de muchos profesionales están haciendo atractiva la mudanza de ejecutivos a otros países de América latina. ?El crecimiento del empleo es débil en relación con el alza de la actividad económica, ¿a qué causas creen que responde eso? Funes de Rioja: ?En la crisis hubo una fuerte reducción de horas trabajadas y no se recurrió tanto a los despidos. Eso se debió a la capacitación de los empleados y a la prudencia de los empresarios, que no sabían cuánto duraría la crisis. Se generó un colchón de horas disponibles que se fueron recuperando. Nadborny: ?También está el tema de lo que el Gobierno hizo para evitar despidos [se utilizó un plan para subsidiar salarios parcialmente]. ?¿Por qué consideran que no hay mecanismos válidos de capacitación para los jóvenes? Funes de Rioja: ?Por los cambios en el sistema de pasantías. En algunos casos se pudo haber abusado antes, pero hoy ni se usan. Y entre el abuso y el no uso hay una brecha. ?¿Por qué califican como no amigable la regulación? Funes de Rioja: ?Porque dispone un horario restringido, no permite que se hagan tareas que hace un empleado y exige que el pasante cobre lo mismo. Hay un preconcepto de que el pasante tiene que hacer lo que está estudiando, cuando en realidad la pasantía es para aprender a trabajar. Yo fui pasante en Tribunales y lo primero que me dieron fue aguja e hilo para coser expedientes; así no aprendía Derecho, pero sí una disciplina y una forma de interactuar. Nadborny: ?La ley también afectó el período máximo del contrato, y eso hace que haya menos tiempo para formar a la persona; para una rotación, por ejemplo, en las áreas de la empresa. Las pasantías dejaron de ser el semillero de las empresas. ?En cuanto a los salarios y las expectativas inflacionarias, ¿no se admiten diferentes situaciones que hacen que algunos gremios estén pidiendo porcentajes más elevados que otros porque parten de una base más baja? Funes de Rioja: ?En las ramas principales de la industria, en el arranque de las negociaciones hubo una etapa en la que se sinceraron los básicos de convenio, por lo que no es cierto que de entrada fueron tan diferentes los porcentajes. Hubo sectores que luego se despegaron con sueldos altos y eso hace que ya no se mire solo la inflación, sino también cómo está el otro. Entre 2002 y 2007 hubo ganancias de productividad, pero después eso ya no es tan claro. Hoy juegan los salarios contra competitividad y hay que mirar los costos de otros países. Nadborny: ?La variable de ajuste en las empresas en términos de costos laborales estuvo en los excluidos del convenio. Los profesionales miran el tema con mucha preocupación porque los supervisores ganan menos que los subordinados. ?¿No se abusa de los pagos sin aportes sociales? Funes de Rioja: ?Cuando se derogaron beneficios no remunerativos como los tickets, esas sumas terminaron siendo un sustituto. Es una práctica perversa cuando tiende a eternizarse, y es útil cuando se fija la incorporación del monto a la remuneración dentro de la vigencia del acuerdo. También se usó para rectificar

Page 261: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

aperturas de convenios demasiado altas y no justificadas. La espiralización de expectativas que impulsó una conflictividad más alta es un factor disuasivo para la inversión, mientras que no lo es el hecho de un sindicalismo fuerte. Nadborny: ?De nuestras encuestas surge que muchos de quienes prevén inversiones las harán sin crear más empleo

Aseguran sobrecargos de Mexicana que ya hay tratos con un grupo empresarial

Reitera el acuerdo tomado en asamblea de aceptar un recorte de 25 por ciento a sus salarios Gabriel León Zaragoza Periódico La Jornada Domingo 19 de septiembre de 2010, p. 24 En los trabajadores afectados por la suspensión de actividades de Mexicana de Aviación y sus filiales existe la confianza de que la empresa pronto regresará al aire, y para ello "todos los actores involucrados" –desde el gubernamental, sindical, inversionistas y hasta proveedores– trabajan en un plan de negocios que permita resurgir a la aerolínea con un modelo renovado, informó la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) de México. Se trata de un plan de negocios complejo porque su directriz es información básicamente financiera, explicó Lizette Clavel, dirigente de los sobrecargos, quien hizo un llamado a las autoridades federales a reactivar la línea aérea y evitar que se asignen los slots (horarios de aterrizaje y despegue) que operaba Mexicana a otras aerolíneas, sobre todo extranjeras. Informó en entrevista que hay tres grupos de inversionistas interesados en participar en Mexicana, "pero sólo uno ha podido acceder a la información. Con ese grupo es con el que nos reunimos con la finalidad de generar un plan de acción conjunto. Los otros dos grupos estarían sumándose a los trabajos probablemente la semana entrante". Destacó la necesidad de construir un modelo de negocios conjunto para la empresa “porque si lo hacemos sólo los trabajadores sería uno muy enfocado hacia la perspectiva del trabajador tratando de mantener las mínimas condiciones de empleo y fuentes de trabajo; los acreedores evidentemente lo que estarían buscando es cuanto antes recuperar los adeudos y no les interesaría la rentabilidad. "En cambio, a los inversionistas les interesa rentabilidad inmediata o a mediano y largo plazos. Por eso la idea de sentarnos y de manera conjunta hacer un plan de negocios", apuntó. Lizette Clavel consideró que la aerolínea en la que laboran mil 336 sobrecargos debe resurgir como una compañía modelo, con amplios planes de crecimiento en el sector aéreo nacional. Reiteró que las y los sobrecargos, en acuerdo tomado en asamblea sindical, aceptaron recortar el 25 por ciento directo a sus percepciones y contrato colectivo, para garantizar ahorros de ingresos y operacionales a Mexicana de Aviación.

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO

AMBIENTAL

Facebook, una fuente de datos para empresas

Page 262: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La ‘reina’ de las redes sociales es una fuente gratuita de perfiles de consumo, un instrumento al alcance de las empresas para conocer el perfil de sus candidatos y uno de los objetivos de programas de espionaje como Indect. - Redes sociales libres, más seguras y federadas Patricia Manrique (Redacción Cantabria) Lunes 13 de septiembre de 2010. Número 132 JPG - 622.2 KB Facebook: una fuente de datos para empresas. Ilustración: TEO. “Lejos de conectarnos, Facebook realmente nos aísla en nuestros lugares de trabajo. Alimenta una suerte de vanidad y engreimiento en nosotros. Incentiva una competitividad inquietante entre las amistades: parece que, con los amigos, hoy en día la calidad no cuenta para nada y la cantidad es la reina”, sentenciaba sobre Facebook el periodista Tom Hodgkinson en The Guardian. Pero la reina de las redes sociales en internet ha incrementado en un 23% sus usuarios en el último año pese a éstas y otras muchas críticas, en especial referidas a la seguridad y privacidad que ofrece a sus usuarios. En poco más de seis años, ha alcanzado los 500 millones de usuarios, 12 de ellos en el Estado español. Mientras unos destacan que si fuera un país ocuparía la tercera posición por detrás de China e India, otros, como Hodgkinson, lo consideran “un régimen totalitario virtual, ideológicamente motivado”. Hodgkinson en Inglaterra o Pascual Serrano en Estado español han denunciado la oscura financiación de “caralibro”. Peter Thiel, “un liberal extremista, de la derecha americana”, según Ippolita (autores de El lado oscuro de Google), ha sido, desde el comienzo, el inversor de riesgo detrás de Facebook. En sucesivas rondas de inversión, la aparición de personajes como Jim Breyer o Howard Cox implican vínculos de la red social con In-Q-Tel, empresa de capital de riesgo de la CIA que, según su propia página, “identifica y acompaña a las compañías en el desarrollo de tecnología punta para distribuir esas soluciones a la CIA y al grueso de la comunidad de inteligencia de los EE UU”. Por otro lado, en septiembre del año pasado, The Guardian publicaba que la UE financia sistemas de control y vigilancia de las redes sociales. Basándose en un documento filtrado por Wikileaks, apuntaba la financiación europea del consorcio Indect, que desarrolla programas técnicos para registrar y almacenar información a través de un plan de vigilancia permanente de chats, foros y redes sociales entre otros. Un producto del trabajo en común de departamentos nacionales de policía, empresas privadas y centros de investigación de universidades. En el Estado español colaboran la Universidad Carlos III y la empresa Moviquity. Facebook, con sus millones de usuarios, muchos inscritos con nombre real, sería uno de los objetivos. El perfil frente al curriculum Hay quienes repiten ese mantra de “no tengo nada que esconder” olvidando que, además del manejo de los datos por parte de gobiernos, pueden ser utilizados por empresas. En primer lugar, Facebook es una plataforma ideal para hacer perfiles de consumidores. La denominada “minería de datos” implica técnicas de extracción de información para predecir, clasificar y segmentar, en este caso, a futuros consumidores. Los publicistas subrayan que Facebook permite, mediante su sistema de anuncios, acertar plenamente en el público objetivo y tener información de retorno. ¿Cómo? Cada vez que se pincha un anuncio en Facebook Ads, se consiente que la información de quien clica llegue al anunciante. Luego, se ‘bombardea’ al público objetivo en su propio perfil. Así, la red social de Zuckerberg obtuvo, según Reuters, 645 millones de euros en publicidad en 2009, y se prevé que serán 733 millones en 2010. Pero no es el publicitario el único destino de la información que un perfil de Facebook puede suministrar. Cada día son más las empresas que utilizan la red social para conocer a sus futuros empleados. Una encuesta

Page 263: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

de la web de empleo CareerBuilder desvelaba el año pasado que en el Reino Unido más de la mitad de las empresas utiliza las redes sociales para consultar el perfil de los candidatos. Y descartaron al 43% a partir de la información de su perfil online, por sus vicios, hábitos o convicciones. En Alemania, ya se ha aprobado la conocida como ley Facebook que protegerá la intimidad de las cuentas de los aspirantes a puestos de trabajo tras escándalos por espionaje en Deutsche Bahn, Lidl o Deutsche Telekom. No obstante, los expertos dudan que pueda aplicarse. Por defecto, visible para todos Y es que, aunque la práctica convencional consiste en que los sitios web pidan a los usuarios permiso para que su información sea compartida, Facebook mantiene una política de “todo activado por defecto hasta que el usuario diga lo contrario”. La información será visible a “Todos” a no ser que se personalice la configuración de privacidad lo cual significa, según se señala en la declaración de Derechos y Obligaciones que “permites a todo el mundo, incluso las personas que no estén en Facebook, acceder y utilizar dicha información y asociarla contigo”. Una de esas personas o uno de esos “amigos” que se aceptan sin conocerlos puede ser nuestro futuro jefe. Los datos que introducimos en Facebook pasan a ser de su propiedad. Mediante diversas formulaciones esto queda bastante claro en su Política de Privacidad. Una política fluctuante que ha conllevado numerosos escándalos cuando se ha querido tornar más explícitamente avasalladora de la privacidad de los usuarios. De la web 2.0 a la web libre Para los hacktivistas, el problema de privacidad y seguridad no es exclusivo de Facebook, sino que parte de una cuestión de base en la web 2.0 o web social. En uno de los textos colectivos de guifi.net se afirma que el problema estriba en que “gran parte de los servicios de web social están construidos sobre software privativo, donde las usuarias tienen que ceder los derechos”, no pudiendo participar en la gestión y “teniendo que usar protocolos y formatos privativos y propiedad de la organización que gestiona el servicio”. Esto conlleva, señalan, que queden “a merced de grandes compañías no sólo una gran cantidad de datos de carácter personal, sino también las relaciones y vínculos sociales que en la web se establecen”. Y desde Ippolita apostillan: “Es imposible que una empresa que pretende la gestión totalitaria de la información personal crea en una web libre”. Por ello, desde el hacktivismo se apuesta por la web libre, el código abierto y las “redes sociales del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” como Lorea o Diáspora, que se lanzará el 15 de septiembre. Un cambio de mentalidad, más que tecnológico ANTON GÓMEZ-REINO VARELA / CENTRO SOCIAL ATREU Decía Virno, que en un mundo donde las mediaciones estatales son difusas, la noción de enemigo es importante, pero toma más fuerza la noción de amigo. El fenómeno de las redes sociales en internet nos lleva a un cambio de paradigma relacional, con consecuencias en todos los ámbitos. Un nuevo universo comunicativo aparece haciendo de la producción y difusión de contenidos un campo de batalla presente y un determinante factor futuro. Cuando hablamos de redes sociales en internet, no nos referimos sólo a conocidas plataformas masivas, sino a comunidades te(le)máticas basadas en intereses comunes, con los medios sociales como instrumento. Los ejemplos de sindicación masiva de blogs contrainformativos o redes sociales como Crabgrass y Lorea hablan de un fenómeno amplio. ¿Es digital el presente? Antes de nada, debemos considerar que no ha sido un cambio tecnológico, sino de mentalidad el que nos ha llevado al momento actual. La reapropiación de herramientas tecnológicas, la

Page 264: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

obsolescencia de medios de comunicación tradicionales, los flujos de conocimiento e información elegida, o las nuevas formas de relación globalizadas traen consigo impredecibles transformaciones. Pero, ¿existe espacio para la reivindicación en el mundo digital? Considerando el poder para redefinir la normalidad que tienen los medios masivos, es preciso apropiarse de la sobredimensión que desde estos se está dando a lo que sucede en la esfera virtual. Son ya innumerables los ejemplos de campañas de perfil antagonista lanzadas desde Facebook que han conseguido un eco social difícilmente alcanzable con una pegada de carteles. Con todo, esta no es una grieta eterna ni estructural; es apenas un elemento de la coyuntura comunicativa que hay que utilizar. La clave hoy pasa por optimizar las herramientas telemáticas propias siendo conscientes de que la batalla tiene dos paradas iniciales. Primero la guerra por la neutralidad en la red, donde está en juego el futuro de la red como negocio normativizado o como servicio público consensuado. En segundo lugar, la construcción de redes que evolucionen desde un punto de vista tecnocéntrico hasta un enfoque social y cultural. Poner las herramientas en las manos de los movimientos para tratar de convertir lo virtual y desmaterializado en una expresión más del rumor de las calles. Imbricar las redes sociales antagonistas en procesos de movimiento concretos y locales. De no ser así, corremos el riesgo de una virtualización de las luchas. Pese a vivir en un Occidente, donde todo parece digitalizable, las realidades cotidianas de millones de seres humanos están activamente al margen del mundo telemático. Realidades sociales que nos recuerdan la nocividad de confundir lo virtual con lo material y que nos devuelven al desierto de lo real donde los conflictos sociales tienen carne, corazón y cabeza. SUICIDE MACHINE O CÓMO DEJAR FACEBOOK Entrar en una red social es sencillo, pero no tanto abandonarla. The Suicide Machine es una página web que proporciona ‘suicidios asistidos’ en las redes sociales. Al aceptar, ingresando cuenta y contraseña, se pone en marcha un proceso irreversible por el que un programa elimina uno a uno todos los datos, amigos y contenidos de un perfil y cambia la clave para que no se pueda volver a acceder a la cuenta. El sitio, desarrollado por un grupo de artistas, diseñadores y programadores con sede en Holanda no tiene interés comercial y pretenden publicar el código fuente completo porque creen en la tecnología de código abierto y el intercambio de información. De hecho, están preparando un disco de inicio en Linux Live-CD para que los usuarios puedan disponer de su propia máquina. Ofrecen servicio para Facebook, Twitter, Linkedin y MySpace. Facebook les ha bloqueado y ha amenazado con tomar medidas legales, pero por el momento la página sigue funcionando.

Lluvias en Colombia dejan 72 muertos y 700 mil afectados en lo que va de año

Un informe de la Cruz Roja sobre la situación colombiana tras la continuas inundaciones que se han presentado en el país por el paso de las lluvias indicó que unos 400 municipios de 27 estados han resultado afectados. Ante la emergencia, el organismo activó el plan nacional de respuesta y la Unidad Panamericana, con sede en Panamá. TeleSUR _ Hace: 13 horas La época lluviosa en Colombia ha dejado en lo que va de año unos 72 muertos, más de 700 mil afectados, y unas 122 mil viviendas con daños en infraestructuras, de acuerdo a cifras divulgadas este domingo por la Cruz Roja. Se estima que el invierno se extenderá hasta el primer trimestre de 2011. El director de Socorro Nacional de la Cruz Roja colombiana, Carlos Iván Márquez, reveló los datos e indicó que 27 de los 32 estados del país resultaron afectados por el temporal.

Page 265: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Los departamentos del norte del país, como Sucre, Córdoba, Atlántico, Bolívar, Antioquia, Magdalena y Guajira, presentan las peores consecuencias de las inundaciones. Márquez sostuvo que el 84 por ciento del territorio colombiano se encuentra afectado por el invierno, que se extenderá hasta el primer trimestre de 2011, según reportes meteorológicos. El director de Socorro Nacional de la Cruz Roja colombiana, Carlos Iván Márquez, manifestó que en estos momentos la situación más complicada se presenta en 30 municipios de la Costa Atlántica y en especial en la región de La Mojana. Márquez solicitó a los comités departamentales y municipales de esa región mantenerse alertas ante el incremento de las lluvias como consecuencia del fenómeno La Niña en el país. Ante la situación, se activó el plan nacional de contingencia y la Unidad Panamericana, con sede en Panamá, para enfrentar la llegada de nuevas e intensas lluvias asociadas al fenómeno La Niña, que se caracteriza por temperaturas frías y perdurables. "No habíamos tenido un invierno peor que éste (...) ha sido muy crudo", sostuvo el ministro del Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras, en declaraciones a la prensa. Por su parte, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, prometió apoyo económico a los agricultores damnificados por el invierno. La Cruz Roja hizo un llamado a los habitantes de las riveras de los ríos para que adopten las medidas de seguridad necesarias ante posibles desbordamientos.

La crisis de la educación tiene solución

Marco A. Gandásegui, hijo, Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA A diferencia de gobiernos anteriores, el equipo que asesora al presidente Ricardo Martinelli, respondiendo quizás al caprichoso lema del “cambio”, insiste en que los educadores panameños son incapaces de planificar o de presentar propuestas que apunten en la dirección que exige la educación en el siglo XXI. La Asociación de Educadores de Veraguas (AEVE) presentó hace algunos meses un documento al despacho superior del Ministerio de Educación haciendo algunos planteamientos que merecen la atención de todos los panameños, no sólo las autoridades. Todas las partes involucradas en la educación están de acuerdo en un punto: la educación está en crisis. Esta aseveración no sólo es válida en Panamá. Es una realidad que afecta la región latinoamericana y, en mayor medida, países como EEUU y gran parte de Europa. Según AEVE, “se dice que la educación está en crisis”: crisis de los contenidos de la educación, crisis de la metodología y, sobre todo, crisis de una visión general que supere el terreno meramente educativo. Acierto relevante de los gremialistas. En el documento de AEVE se agrega que “la crisis de nuestro sistema educativo responde a los profundos cambios provocados por la revolución científica- tecnológica y la consecuente transformación de las formas productivas y de la comunicación que inciden en la organización de las relaciones laborales. Pero, junto a ello, a la imposición de un modelo neoliberal que afecta tanto a nuestra sociedad como a nuestro sistema educativo”. Doble acierto analítico de los educadores Señala lo que el gobierno quiere negar: En respuesta a las demandas neoliberales, se transformaron los objetivos de la educación y ahora responden a las necesidades de formación de recursos humanos para un mercado improductivo. “De allí, por ejemplo, en el caso de Panamá, la proliferación de bachilleratos mercantilizados. Las autoridades se olvidan que esta fragmentación es producto de las políticas neoliberales en la educación y que probaron ser un fracaso.

Page 266: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El gremio AEVE sostiene “que hoy la educación tiene una función meramente utilitarista”. Se ha instalando un nuevo concepto de calidad de la educación, restringido a la capacitación de diversos tipos de capital humano especializados en el consumismo y para competir en la actual sociedad de mercado. En este sentido “las reformas curriculares y los programas especiales, desarrollados por los ejecutores del neoliberalismo para generar una educación de calidad, no han tenido éxito. Hoy no existe una educación integral. La supuesta calidad de la educación se establece sólo a partir de los peores o mejores resultados de “pruebas estandarizadas”, que sólo dan cuenta de los rendimientos en determinados contenidos y competencias de algunas áreas del currículo”. En forma correcta, la AEVE señala que “subyace a la crisis educativa la ausencia de un Plan Nacional de Desarrollo. Como consecuencia, el Estado-Nación panameño carece de políticas educativas que trasciendan a las diferentes administraciones de gobierno. Esto ya lo reconoció Jeptha Duncan en su informe de gestión en… 1921. Los educadores se preguntan si la educación es un derecho humano o simplemente otra mercancía. “En este mismo contexto, cabe destacar que el tema educativo debe ser atendido como una prioridad nacional, lo cual demanda de una visión de Estado, que se corresponda con los objetivos y lineamientos estratégicos del desarrollo nacional. Si bien, podemos coincidir en la idea de que se requieren transformaciones profundas en los procesos educativos, el dilema está en resolver hacia dónde deben apuntar esos cambios: o gestionar la educación como un derecho humano fundamental o como una mercancía más”. Los gremialistas no se quedan a nivel del enunciado. Plantean por lo menos dos soluciones que deben ser ejecutados lo antes posible. En primer lugar, hay que llegar a las causas de la crisis y no sólo a los síntomas. “Para el movimiento docente la línea base se aborda mediante un diagnostico multidimensional e integral de la educación panameña” No se justificar y plantear cambios en el sistema educativo, basados únicamente en aspectos de evaluación de los aprendizaje y otros elementos sociométricos que son los síntomas y no las causas del problema. En segundo lugar, “para el movimiento docente gremialista, el sistema educativo panameño, aún no ha sido científicamente diagnosticado integralmente, de manera tal que una línea base de datos sobre las dimensiones que intervienen en la gestión de la educación pública, es una condición “sine qua non”, para entonces, planificar, diseñar y gestionar cambios que verdaderamente respondan a las necesidades, demandas y expectativas de la sociedad panameña”. Todo indica que los educadores gremialistas deberían ser llevados a los despachos del Ministerio de Educación para que comiencen a diseñar los programas de trabajo que necesita urgentemente el país en esta materia. Panamá, 9 de septiembre de 2010.

Presos MAPUCHE fueron trasladados a Hospital Regional, mientras familiares son

detenidos y golpeados por carabineros

(cobertura de nuestros compañeros de RESUMEN en Temuco y Concepción) Domingo, 12 de Septiembre de 2010 01:18 altEsta mañana el ministro de salud visita al comunero mapuche Ramón Llanquileo, internado en el Hospital Regional tras dos meses de huelga de hambre. Por la noche su madre Miriam Pilquiman, es violentamente golpeada y detenida, tras traslado violento y forzado de dos nuevos huelguistas al mismo centro hospitalario. Durante la noche de este sábado 11 de septiembre, fueron trasladados engañados desde la cárcel El Manzano de Concepción, hasta el Hospital Regional de Concepción, los comuneros mapuche cautivos del Estado de Chile Jonathan Huillical y José Huenuche. Según sus familiares, les dijeron que los iban a examinar, pues era posible que tuvieran hepatitis. Sin embargo en el Hospital a 5 horas no habían recibido ningún tipo de atención. Al salir del reciento penitenciario, familiares y amigos se lanzaron sobre los carros policiales y de gendarmeria para impedir los traslados, registrándose allí los primeros incidentes, los cuales se agudizarían

Page 267: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

en los alrededores del Hospital Regional y Barrio Universitario de Concepción, hasta donde las fuerzas policiales persiguieron y agredieron a comuneros mapuche y familiares de los prisioneros. El Hospital Regional de Concepción fue copado por la policía militarizada, quienes portaban armamento de guerra, el cual lucían con total impunidad. Se informa extraoficialmente de 13 detenidos, la mayor parte de ellos heridos, entre los cuales se altencontrarían 2 menores de edad y la madre de Ramón Llanquileo Miriam Pilquimán, la que presentaría heridas en la cabeza y hematomas en el rostro, producto de los golpes. La mujer de casi 60 años de edad, debió ser internada en el mismo hospital, donde en estos momentos se le realizan exámenes. Además se informa de la detención de todos los voceros de los presos políticos como el Lonko Queipul Leviqueo de la comunidad Temucuicui y representantes de radio Nativa de Santiago. Familiares de los presos que acudieron a la Primera Comisaría de Concepción fueron avisados, por personal policial, que los detenidos mayores de edad serán pasados a Fiscalía Militar por cargos desconocidos. Esta información, aun no se confirma. RESUMEN permanece en el lugar, a la espera del desarrollo de los acontecimientos. alt Noticia en Desarrollo.... Foto 1: Miriam Pilquiman sale del Hospital Regional, donde fue golpeada por carabineros, cuando visitaba a su hijo Ramón Llanquileo. Foto 2: Comunicadoras de radio Nativa de Santiago, detenidas arbitrariamente por carabineros. Foto 3: Comuneros de Temocuicui detenidos por solidarizar con los presos en Huelga de Hambre. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ El traslado de dos presos mapuches a un hospital deja 13 detenidos Por Agencia EFE – Santiago de Chile, 12 sep (EFE).- Trece personas fueron detenidas en la ciudad de Concepción, en el sur de Chile, en un incidente ocurrido en el hospital de esa ciudad, cuando dos presos mapuches en huelga de hambre eran ingresados tras sufrir problemas de salud, informaron hoy fuentes policiales. Según las fuentes, unos 30 simpatizantes de los 34 presos mapuches que mantienen una huelga de hambre desde hace 63 días agredieron, en las últimas horas del sábado, a los gendarmes (guardias de prisiones) que trasladaban a los comuneros Jonathan Huilical y José Huenuche. En el hospital de Concepción ya se encontraba internado otro comunero, Ramón Llanquileo, quien se había causado heridas cortantes en la cárcel. El prefecto de Carabineros Hermes Soto dijo que en total trece personas fueron detenidos, entre ellos algunos portavoces de los presos, en el incidente, que se extendió hasta un cercano campus de la Universidad de Concepción. Fuentes de los mapuches denunciaron que la situación se agudizó cuando la policía golpeó a Emilia Pilquimán, de 50 años, madre del comunero Ramón Llanquileo e indicaron que entre los detenidos hay un menor de 17 años, herido en la cabeza. Natividad Llanquileo, portavoz de los presos, dijo a radio Bío Bío que también fueron detenidos "representantes de la prensa alternativa" y denunció "la nula intención del gobierno" de buscar una solución a la huelga de hambre. Los mapuches en ayuno, entre los que hay dos adolescentes que se unieron al movimiento el pasado uno de septiembre, se consideran presos políticos y exigen no ser procesados por la ley antiterrorista ni ser sometidos a un doble juicio, ante tribunales civiles y militares. El gobierno envió al Congreso dos proyectos, que modifican ambas normativas y que de ser aprobados podrían favorecer a los presos mapuches, pero hasta ahora no se ha pronunciado sobre la propuesta de una mesa de diálogo planteada por la Iglesia Católica y Evangélica y la oposición política. No obstante, el Ejecutivo ha hecho reiterados llamamientos a los comuneros a que depongan el ayuno y ha tomado medidas para evitar que alguno de ellos fallezca.

Page 268: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Sin control alguno, los servicios de atención prehospitalaria

Presuntos paramédicos, en vehículos sin equipar, cazan lesionados Se desconoce cuántas unidades y agrupaciones de auxilio existen Foto Paramédicos trasladan a un hombre que fue atropellado en avenida CircunvalaciónFoto Alfredo Domínguez/archivo Ángeles Cruz Martínez Periódico La Jornada Lunes 13 de septiembre de 2010, p. 2 Minutos después de que personal de la ambulancia se hizo cargo de Alicia Martínez, su estado de salud se desplomó. De una situación complicada pero estable pasó a una etapa crítica por asfixia, de la que ya no se pudo recuperar. "Lo tenemos todo bajo control, la señora llegará bien al hospital", aseguraron los paramédicos e hicieron caso omiso a las dudas de los familiares sobre si la paciente recibía suficiente suministro de oxígeno. Ninguno de los dos empleados del servicio de ambulancia privado Alerta Médica Internacional que llegaron al domicilio de Alicia se percató de que durante el traslado sus signos vitales se deterioraron rápidamente, y mucho menos hizo algo por ayudarla. La señora padecía insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial pulmonar, enfermedades graves que se mantenían bajo control con las indicaciones médicas, principalmente que la paciente se mantuviera en posición semivertical. Para el traslado los paramédicos la acostaron totalmente. Sin poder afirmar que la deficiente atención brindada a Alicia haya sido la causa de su fallecimiento, porque otros factores pudieron haber incidido, Arturo Cervantes Trejo, secretario técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Cenapra), admitió que en México el tema de los servicios de atención prehospitalaria ha estado olvidado durante años y provoca situaciones como la de Alicia. El problema es que ninguna autoridad se encarga de supervisar la calidad de los servicios que empresas privadas ofrecen en el país, pese a que ello representa un grave riesgo para la salud y vida de las personas a las que se pretende asistir. Ni siquiera se sabe cuántas ambulancias, organizaciones o servicios de urgencias médicas existen, lo cual es muy grave si se toma en cuenta que 11 por ciento de fallecimientos que se reportan en México se deben a lesiones de causa externa intencional y no intencional, indicó. El de Alicia es sólo un ejemplo del riesgo en que se encuentran las personas que sufren algún accidente o enfermedad y requieren ser trasladadas de manera urgente a un hospital, por la existencia de empresas que carecen de personal y equipo indispensables para garantizar la seguridad de los pacientes. Debido a la repentina muerte de Alicia su familia no podía comprender qué había pasado, pero "entendimos todo cuando vimos las contradicciones y acusaciones mutuas que se hicieron los paramédicos y el médico del hospital privado" donde se diagnosticó la muerte cerebral de la paciente, señaló Eugenio García, hijo de la víctima. Desde enero de 2009 comenzó el largo camino de búsqueda de explicaciones y sanciones para los responsables. Interpuso la demanda penal FBJ/APEBJ-3t3/241/09 y quejas ante el órgano interno de control de la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, pero ninguno le ha dado respuestas. Foto

Page 269: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La Cruz Roja Mexicana puso en marcha ayer la Jornada nacional de reanimación cardiopulmonarFoto María Luisa Severiano Para dar idea de la importancia de contar con servicios de atención prehospitalaria de calidad, Cervantes Trejo explicó que entre las primeras cinco causas de muerte entre las personas de cinco a 44 años de edad están los homicidios, los accidentes de tránsito, los suicidios y los atropellamientos. Durante décadas "nos hemos enfocado a la atención de diabetes, tuberculosis y cáncer, que son muy importantes, pero el tema de la atención de urgencias médicas se ha olvidado, pese a que tendría que ser prioritario y contar con la asignación presupuestal suficiente". No es así en todos los estados. Sólo Tabasco, Jalisco y Guanajuato cuentan con sistemas de urgencias bien organizados, con infraestructura y personal capacitado. Estimaciones del Cenapra sostienen que existen en el país más de 65 mil personas que se ostentan como técnicos en urgencias médicas (TUM) y van a bordo de vehículos con el letrero de "ambulancia", pero nadie sabe en realidad lo que ofrecen. Ello ocurre a pesar de que desde 2006 se incorporó al artículo 79 de la Ley General de Salud la figura del TUM y está vigente la norma oficial mexicana (NOM) 237, regulación de los servicios de salud, atención prehospitalaria de las urgencias médicas. Cervantes Trejo admitió que en este tema ha faltado liderazgo en las entidades, planeación y dinero. El mismo Cenapra, que existe desde hace 20 años y tiene la facultad para regular esos servicios, apenas este sexenio empezó a trabajar en los asuntos relacionados con la prevención de accidentes. Antes, expresó, el presupuesto del Cenapra era de 300 mil pesos anuales en promedio. En 2008 y 2009 contó con 39 y 54 millones de pesos, respectivamente. Parte de esos recursos se ha invertido en el diseño de un modelo operativo que pretenden hacer funcionar en todo el país. Entre las primeras tareas está la certificación de los TUM, para lo cual, entre julio y agosto del año próximo, el Cenapra aplicará un examen piloto, similar al que realizan los aspirantes a residencias médicas. La prueba será teórica y práctica, y contará con el respaldo de escuelas y facultades de medicina. El plan incluye crear un sistema nacional de atención médica de urgencias, que opere con los mismos criterios en todos los estados de la República. Mientras, la familia de Alicia sigue empeñada en que se haga justicia y se castigue a los responsables de la muerte de la señora, pero sobre todo, aseguró su hijo Eugenio, para que las ambulancias patito dejen de circular en el país y de poner en riesgo la vida de las personas. El caso de Alicia está en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, instancia que solicitó un dictamen técnico a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico con el fin de deslindar responsabilidades.

“La gente preferirá el mundo virtual”

El ingeniero belga vuelve sobre la invención de la WWW, al tiempo que reflexiona sobre la evolución de la red, sus riesgos y sus potencialidades. Exhorta a “imaginar otras formas de utilizar la computadora”. Por Eduardo Febbro Desde París Robert Cailliau es el hombre del código. O mejor dicho de tres: web, HTTP, HTLM. Este ingeniero belga formó parte del equipo del británico Tim Bernes-Lee, que en los años ’90 inventó, en la sede del CERN, en Ginebra (Organización Europea para la Investigación Nuclear) estos tres pilares de la modernidad: el URL, o sea las

Page 270: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

tres WWW, el lenguaje hipertexto, HTLM, y el protocolo de transferencia de hipertexto, HTTP. Inútil extenderse sobre el impacto prodigioso que tuvo este invento que, en sus comienzos, estaba destinado únicamente a compartir datos entre la comunidad científica. En esta entrevista con Página/12, Robert Cailliau vuelve sobre la genial invención de la telaraña mundial, WWW, al tiempo que reflexiona sobre la evolución de la red, sus riesgos y sus potencialidades. –Usted subrayó en varias oportunidades que la web tenía muchos más aspectos positivos que negativos. Sin embargo, la web está hoy en manos de enormes grupos. –Toda tecnología puede ser utilizada para bien o para mal. Hay algunas tecnologías para las cuales es difícil imaginar aplicaciones benéficas, por ejemplo la bomba atómica. Otras tecnologías como la web son mucho más fáciles de utilizar con metas positivas que negativas. La influencia negativa de un número determinado de usuarios con malas intenciones está sobrevaluada. La pornografía, por ejemplo, crea un problema de protección de los menores. La pornografía siempre estuvo presente, pero con la web la facilidad se acrecentó. Internet es un medio desarrollado por académicos para académicos. Se trata de una capa de la población que tiene un comportamiento uniforme en todo el mundo. Pero en cuanto el net (red) se expandió fuera de esta comunidad, enseguida hubo una intrusión de los aprovechadores y de los manipuladores. La estructura tecnológica del net no estaba hecha para tomar en cuenta ese tipo de gente. Habría que volver a pensar toda la estructura. –Usted defiende la idea de mejorar las relaciones entre el hombre y la máquina. ¿Qué mejorías se pueden aportar? –Cuando veo que los constructores de programas reproducen en la computadora la interface de los objetos que nos rodean, eso me decepciona mucho. Por ejemplo, los programas de libros electrónicos están considerados como buenos cuando presentan una linda animación que hace como si diéramos vuelta la página de un libro. ¡No hay que simular lo que existe! Hay que imaginar otras formas de utilizar la computadora. Para mí, un libro electrónico no tiene por qué tener páginas, sino que debe desfilar automáticamente, a mi ritmo. Las páginas son una obligación de la imprenta. Por la misma razón estoy desencantado con esa carrera de los robots enfáticos que se comportan como seres humanos. Un aparato inteligente que me ayuda en las tareas de rutina no tiene necesidad de presentarse como un ser humano. ¡Dentro de poco se va a quejar de su destino! La inteligencia artificial no es la simulación de la inteligencia humana. –Con el equipo de Tim Bernes-Lee, ustedes redactaron los tres pilares de nuestra modernidad: las direcciones de la web, el URL, el lenguaje hipertexto, HTLM, y el protocolo de transferencia de hipertexto, HTTP. ¿Cómo llegaron a concebir un útil tan genial y, al mismo tiempo, tan accesible y comprensible? –Esas tres cosas fueron puestas a punto por Tim Bernes-Lee. La idea realmente nueva y capital es el URL. El HTLM es un ejemplo pobre de una aplicación SGML (hoy XML) que data de 1977. Para el HTTP fue algo similar: había un montón de protocolos y nos inspiramos de ellos. El HTLM y el HTTP eran cosas temporarias, substratos que había que mejorar luego. Lo más importante era el URL. Pero la simplicidad y la universalidad son igualmente importantes: Saint-Exupéry decía: “Se llega a la perfección no cuando no hay nada más que agregar sino cuando ya no hay más nada que retirar”. No hay nada paradójico en esto. Los nuevos sistemas operativos son igualmente simples. A mí no me gusta la palabra “afinidad” ni la expresión “de manejo fácil” porque siempre expresan el deseo de encontrar algo que es familiar y también cierta aversión por el aprendizaje, lo nuevo, lo diferente: esas expresiones son un rechazo al esfuerzo de controlar el pensamiento. Pero reconozco que deberíamos encontrar la simpleza en la informática. –Calificó los servicios de Facebook, MySpace, Second Life o Twitter como “una nueva encarnación del opio de los pueblos”. ¿Cuál es, según usted, su negatividad, su nocividad?

Page 271: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

–En su gran mayoría, los usuarios piensan que estas cosas son como el aire o el espacio, que existen, que son libres para todo el mundo. Nadie se hace preguntas. Contrariamente a los objetos del mundo físico, esos servicios tocan nuestro cerebro. ¿Donde están? ¿Quiénes son las empresas que los administran? ¿En qué espacio legal se encuentran? ¿Qué hacen con los datos privados, los esquemas de comportamiento que los usuarios les confían? ¿Acaso podemos salir de esos sistemas? ¿O acaso no ocurre como en las religiones, donde la apostasía es castigada con la muerte? ¿Y quién paga? ¿Cómo sabemos que no guardaron los datos en alguna parte? No hay analogía entre los servicios físicos y numéricos. Felizmente estoy viendo una toma de conciencia. –¿Teme que eso que usted llama las “esferas virtuales” alejen a la gente del mundo real y del mundo de los sentimientos? –La gente va a preferir el mundo virtual, sin las obligaciones, sin los problemas de medioambiente, de calentamiento climático, de pobreza, de mala comida, antes de lo que realmente nos rodea. En último caso, es lo real lo que se impondrá. Pero en este campo también veo una toma de conciencia en los jóvenes. Todo no está perdido. Tal vez nos salvemos de Matrix. –Al introducir una máquina entre el hombre y una parte importante de sus relaciones con el mundo, ¿la web no hizo acaso emerger un nuevo tipo de individuo, más egoísta, más hedonista, más compacto, sin relación intensa con el mundo de la naturaleza, con la fragilidad de los seres vivos? –La introducción de la imprenta condujo a las mismas reflexiones. Pero el libro sigue siendo un objeto físico sin interacción, sin la rapidez de reproducción y de acceso. Con la web muchos jóvenes ven las informaciones de otras partes del mundo. Antes no podían acceder a ellas. Cada individuo debe decidir dónde pone los límites de la sobredosis. La red permite volver a un tipo de vida característica de los pueblos chicos: trabajo a domicilio, compras en la red y entrega a domicilio. Tal vez eso vaya en el buen sentido, no sé. Pero el mayor problema del planeta es el siguiente: entre 1950 y 2010 la población mundial casi se triplicó. Somos más individuos y también somos individualmente más ricos, consumimos más, queremos más. Hace falta un cambio profundo si queremos sobrevivir en las próximas dos décadas sin conflictos mayores.

¿El agua tapa otros intereses?: Agua que no has de beber

Federico Gabriel Sequeira (BARÓMETRO INTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info) En muchos lugares del mundo la explotación minera avanza a ritmo vertiginoso. Esto implica un consumo desmesurado de agua, además del saldo de un territorio arrasado. Las mineras nunca (o casi nunca) son locales. Se trata de firmas de capitales estadounidenses o canadienses, principalmente, para el caso de América Latina, o de capitales europeos. Cabría preguntarse: ¿por qué, aún siendo originarias de los países militar y económicamente más poderosos, y que son los que más injerencia tienen en ellos, los organismos multilaterales, como el BM, no advierten los riesgos de la actividad minera para el agua, un bien que al mismo tiempo denuncian que marcha rumbo a la escasez?. El diccionario de la lengua castellana, de la Real Academia Española, ofrece la siguiente definición: “Agua: (Del lat. aqua). Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales”. Quedémonos con estos tres términos: inodora, insípida e incolora. Es decir, a través de ella podría verse perfectamente. Sin embargo, parece ser que el actual debate en torno al agua, en realidad, sirve para ocultar otros recursos naturales de interés. Podría decirse así que la repentina “apertura de la canilla” del debate sobre el futuro del agua, sirvió para inundarlo todo, y tapar otros intereses.

Page 272: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Es cierto que “el agua potable es un bien escaso, que sólo constituye el 2,5 por ciento del total del agua del mundo; mientras que el 97,5 por ciento restante lo encontramos en mares y océanos”, como lo señala la profesora de Historia, especialista en geopolítica, y defensa nacional, Elsa Bruzzone. La frase pertenece al libro de Bruzzone, quien también es asesora ad honorem del Congreso Nacional argentino, “Las Guerras del Agua”. También es cierto que, como señala la autora en la misma página, “la tecnología para desalinizar agua de mar existe, pero representa problemas: es cara porque requiere mucha energía, y aún no se ha encontrado el método de deshacerse de la salmuera que queda del proceso y de los elementos químicos que se utilizan en el mismo”. Hasta allí, todo contribuye a abonar la teoría de que, ante un futuro con problemas de acceso al agua en buena parte del planeta, este elemento vital será objeto de conflictos. Razones para suponerlo no faltan, porque lo que abundan son antecedentes que dan cuenta de esa estrategia de los países militar y económicamente más poderosos, para doblegar a los más débiles. Temas para pensar Como contracara surgen algunos aparentes absurdos en esta mirada. Por un lado, las reservas de agua subterránea del planeta son más que abundantes, y son muy superiores al agua en superficie, lo que permitiría a la humanidad toda una larga y próspera supervivencia. Está claro que el agua no está equitativamente distribuida a lo largo del globo, y que estos acuíferos o reservorios subterráneos están en estado virginal (o casi), en los continentes militar y económicamente menos poderosos, como África y América del Sur y Central, o algunas zonas de Asia. Con sólo escribirlo, ya es posible imaginar el escenario: una América del Norte o una Europa sedientas, recurriendo al uso de la fuerza para saciar su sed en las fuentes de agua de sus vecinos más débiles. Una imagen admisible, pero… ¿lógica? En el peor de los escenarios, con un desembarco militar en América del Sur y África para el “robo” sistemático del agua, basta con tratar de imaginar los costos astronómicos que tendría trasladar el líquido vital hasta los sitios de consumo. ¿Cuánto costaría, entonces, regar cultivos, o dar de beber a los animales de la actividad ganadera? Y eso si el enfoque se orienta sólo hacia la cuestión productiva. Podría plantearse el interrogante respecto a ¿cuáles serán los costos de una ducha?, o incluso, los del baño para una mascota. En el otro supuesto, el de una invasión acompañada por un progresivo traslado poblacional, hay aún menos sustento lógico. El agua no se termina gota a gota… En los años ‘90, en Argentina, el modelo neoliberal que llegó para privatizar todos los servicios, y entre ellos el del agua, instaló una campaña “de concientización”, decían, pero que tenía un trasfondo comunicacional alarmista. Entre muchas otras consignas, había un slogan bastante simple, pero pegadizo: “gota a gota, el agua se agota”. Desde la restatización del servicio en el área metropolitana en torno a la capital argentina, el lenguaje amenazador se retrajo en forma considerable. Si bien siempre resultan insuficientes, hay en marcha obras tendientes a extender las redes de agua potable en forma legal, lo cual evitar que mediante conexiones precarias se produzcan pérdidas de ese líquido vital. Sin embargo, aunque es muchas veces uno de los temas por el que los organismos internacionales ponen el grito en el cielo, la destrucción del agua potable tiene otros caminos, que son verdaderas autopistas, si se traza un paralelo con la velocidad del daño. En Argentina, y en América Latina, pero también en muchos otros lugares del mundo (por caso grave y poco conocido: Mongolia), la explotación minera avanza a ritmo

Page 273: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

vertiginoso. Ese avance implica un consumo desmesurado de agua, además del saldo de un territorio arrasado. Singularmente, las mineras nunca (o casi nunca) son locales. Se trata de firmas de capitales estadounidenses o canadienses, principalmente, para el caso de América Latina, o de capitales europeos. Y los mismos organismos que muestran tanta preocupación por la pinchadura de una conexión clandestina de agua en un domicilio, con una manguera de media pulgada, como el Banco Mundial (BM), por ejemplo, nada dicen de la actividad minera. El dato lo aporta el portal de OPI Santa Cruz, de la provincia argentina de Santa Cruz: “El yacimiento de oro de Santa Cruz, Cerro Vanguardia, tiene una demanda mensual de agua que oscila entre los 90 y 110 mil m3 por mes (para convertir a litros multiplicar por mil), utilizada para el proceso de explotación minera. Río Gallegos, según datos oficiales recabados en SPSE (Servicios Públicos Sociedad del Estado) demanda alrededor de 36.000m3 a lo largo del mes”. Haciendo uso de la lógica, tan caída en desuso por estos días, cabría preguntarse: ¿por qué, aún siendo originarias de los países militar y económicamente más poderosos, y que son los más injerencia tienen en ellos, los organismos multilaterales, como el BM, no advierten los riesgos de la actividad minera para el agua, un bien que al mismo tiempo denuncian que marcha rumbo a la escasez? Aún cuando se esboce la más conspirativa de las teorías conspirativas, no parece tener sentido que con el fin de preservarla para futuras supuestas invasiones de los países poderosos, los organismos multilaterales no lances advertencias contra la minería a cielo abierto. ¿Evo tenía razón? Mientras se escribía esta segunda entrega del Informe, el 29 de julio último, el diario estatal boliviano Cambio publicó una extensa nota, bajo el título “ONU declara acceso al agua como un derecho humano para la vida”. La nota comenzaba diciendo que la aprobación había tenido lugar un día antes, en el marco del sexagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, y planteaba que “a iniciativa de Bolivia”, la ONU “reconoce (tras la decisión) al agua potable y al saneamiento básico como derechos humanos universales”. Eso, seguía el artículo, “coronó una intensa campaña internacional liderada por el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma”. Ciento veintidós países votaron a favor, cuarenta y uno se abstuvieron. Y tras quince años de debates, la mayoría dio el sí a una resolución de compromiso redactada por Bolivia que consagra los derechos al agua y al saneamiento básico”. Quienes sigan aunque más no sea superficialmente la política internacional no podrán menos que admitir que los tomó por sorpresa el aval a una propuesta de Evo Morales, y más a una propuesta en esa línea. Y no porque el proyecto presentado no tuviera buenas intenciones, sino por el tipo de calificativos con que suelen alfombrarle el camino al presidente boliviano en no pocos lugares del mundo. Como fundamentos de la propuesta, y de su aval, se mencionaron además de varias declaraciones previas, datos de extrema actualidad: las 884 millones de personas que carecen de acceso al agua potable y las más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, o los 1,5 millones de niños menores de 5 años que mueren cada año, o los 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento. En el punto 2 de la Declaración, la ONU “exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento”. Y es en ese punto donde se instala nuevamente el interrogante. Interrogante respecto a la forma en que se entenderán, en cada país, y de la mano de cada gobierno de los países con menos recursos, la “asistencia” y la “cooperación” internacionales.

Page 274: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Fuentes: - “Las Guerras del Agua”, de Elsa Bruzzone. Editorial Capital Intelectual. - Real Academia Española de la Lengua Castellana (www.rae.es) - Diario Cambio, Bolivia (www.cambio.bo) - Organización Periodística Independiente -OPI Santa Cruz- (www.opisantacruz.com.ar)

Centroamérica perderá $10 mil millones por fenómenos climáticos

Daniel Trujillo (COLATINO) Las constantes lluvias de este año y la alta vulnerabilidad en la que viven los países de Centroamérica le generarán $10 mil millones de dólares en pérdidas en este 2010 a la región. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), aseguró que como resultado de “los eventos climáticos” esta cantidad representa un 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB) del istmo. “Las proyecciones para los próximos años revelan que los efectos del cambio climático podrían ser devastadores para Centroamérica, provocando cuantiosas pérdidas humanas y económicas”, aseguró la entidad. Las principales consecuencias del cambio climático se evidencian en una menor producción agrícola y mayor inseguridad alimentaria; conflictos sociales por falta de agua; aumento del nivel del mar y mayor exposición a desastres meteorológicos; extinción de ecosistemas y biodiversidad; y, aumento de epidemias. El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala se ubican entre los países con mayores costos sociales (muertes) y económicos, es decir, pérdida de producción, carreteras, puentes, entre otros, como resultado del cambio climático que comenzó a afectar fuertemente en los últimos 18 años. En El Salvador, la factura empieza a ser cuantiosa. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que sólo la tormenta Agatha dejó $112.1 millones de dólares en pérdidas. De ahí que el ICEFI asegura que el cambio climático debe integrarse a los desafíos que aún persisten en materia fiscal en la región como es el gasto público y las políticas tributarias. Respecto al gasto, el Instituto subraya que se debe mejorar la definición y ejecución de programas de educación, cambio productivo y desarrollo rural, que promuevan el respeto al medio ambiente. Mientras en lo tributario, la entidad sostiene que se debe promover “la utilización de materiales biodegradables y tecnologías limpias”, así como asegurar que las actividades y productos más contaminantes tengan una mayor tasa impositiva, con el propósito de cambiar los hábitos de consumo y permita financiar los procesos para mitigar sus efectos externos negativos. “Debe vincularse la deuda pública a procesos internacionales que permitan transformar su pago en recursos, para el desarrollo de proyectos ambientales”, recomendó el Instituto. El ICEFI sostuvo que sólo el “diálogo social maduro”, más allá de los particulares intereses políticos, empresariales o gremiales, permitirá tomar acciones concretas para avanzar hacia el desarrollo sostenible de la región.

Las noticias más censuradas 2009-2010: ¿Cuál es la censura moderna en los medios?

Mickey Huff y PROYECTO CENSURADO. Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) La censura refleja la falta de confianza en sí misma de una

Page 275: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

sociedad. Es el sello de un régimen autoritario. Potter Stewart En el primer capítulo del libro Censored 2011, de Proyecto Censurado, examinamos la cobertura de noticias e información importantes para el mantenimiento de una democracia sana y que funcione. Definimos a la censura moderna de los medios como la manipulación constantemente sutil y sofisticada de la realidad en los grandes medios de comunicación. A diario, la censura consiste en la no-inclusión intencional de una noticia -o de parte de una noticia- basándose en cualquier cosa, excepto un deseo de decir la verdad. Tal manipulación puede tomar la forma de presión política (de funcionarios de gobierno y de individuos poderosos), de presión económica (de publicistas y financistas) y de presión legal (amenazas de demandas de individuos, sociedades e instituciones adineradas). La censura no sólo es una historia que nunca fue publicada, es cualquier noticia que no consiga difusión extensa, sin importar su naturaleza efectiva y su significación para la sociedad y sus sistemas de gobierno democrático. Simplemente, la censura es más que la omisión evidente y absoluta. El Dr. Michael Parenti, politólogo y ex jurado nacional del Proyecto Censurado, en su artículo “La manipulación de los medios monopólicos”, en mayo de 2001, explicó que censura también implica enmarcar, equilibrar falsamente, atacar y etiquetar, prejuzgar por anticipado, desfigurar valores, abstenerse de seguir preguntando, oscurecer el contenido y muchas falacias tales como la pista falsa, “el hombre de paja”, y la apelación a la emoción, sólo para nombrar algunos. Por lo tanto, la censura es a menudo una cuestión de grado, pero cualquier grado en absoluto puede dar lugar al oscurecimiento y a la distorsión de cualquier tema o historia periodística. El resultado final puede ser confusión, arribando a conclusiones no apoyadas en los hechos, o falta de comprensión del conjunto (es decir, representación de la incapacidad de conectar los puntos, o de ver el cuadro completo). Es por estas razones que la censura es un elemento clave de cualquier sistema de propaganda y es antitética respecto a las metas de una prensa libre, que, según el periodista del siglo XX George Seldes, era contarle a la gente qué estaba realmente ocurriendo en la sociedad. Algunas de las historias noticiosas más censuradas del último año fueron levemente cubiertas por los medios corporativos y otras fueron difundidas a partir del último proceso electoral estadounidense. Sin embargo, a menudo los hechos completos de una historia particular todavía carecían de seguimiento en los medios corporativos, e incluso si no era así, la cobertura de una o dos historias en la prensa no era suficiente para conquistar, a la larga, la atención de la gente. La información constante de historias y sus detalles dominantes, pasando más allá de la simple mención, es un componente clave de los mensajes y de la comunicación. Es por esta razón que creemos que las noticias que recibieron una atención mínima de los medios corporativos todavía califican como historias parcialmente censuradas. Además, las publicaciones y los sitios web alternativos, de donde viene el grueso de nuestras historias, tienen ciertamente lectores, pero a menudo no tienen una distribución masiva, e incluso cuando están en Internet, con frecuencia no significa que la gente necesitada de información sepa encontrarlos rápido. Estos problemas de accesibilidad y presencia varían de una a otra cultura. Debido a que los medios corporativos comerciales tienen virtualmente más ubicuidad en la arena pública y las mentes, estas entidades tienen mayor ventaja que los demás para influir al público. Esa ventaja desigual de los grandes medios corporativos es parte importante del problema de la difusión de información en todo el mundo. Responsabilidad de los medios La única justificación válida para declinar una noticia en un sistema de prensa libre es cuando el medio está limitado por el tiempo y el espacio, y existe otra noticia que se juzga más importante para la gente de la comunidad local, nacional o international. Mientras declinar, obviamente, es un proceso subjetivo, no obstante, es un proceso que compete a la misma gente del mundo las noticias (los periodistas y los redactores investigadores), NO a los encargados y gerentes de su “sociedad matriz”. Nunca ningún periodista o investigador profesional debe tener que hacer frente a la destrucción de su carrera (o de su vida) simplemente porque quiso decir la verdad. Raras veces dos personas estarán siempre de acuerdo en qué noticia es más importante que otra, en un sistema de trabajo donde reporteros y redactores trabajan en una

Page 276: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

sala de redacción que por lo menos proporciona un ambiente fértil para la discusión, el desacuerdo y el pensamiento crítico. El crecimiento en los últimos años del periodismo alternativo y medios independientes muestra que la gente del mundo entero no sólo anhela más responsabilidad en sus líderes, sino también en los medios informativos. Por esa razón, el Proyecto Censurado continúa su modesto esfuerzo de apoyar y destacar a quienes dicen la verdad sobre el poder y buscan, implacables, la responsabilidad de los medios de comunicación corporativos en ignorar y no divulgar noticias. Análisis de contenido de la noticias de Censurado 2011, por Dra. Elaine Wellin Un análisis de contenido de los 334 artículos nominados para Censored 2011 muestra que algunos temas expuestos fueron más ignorados que otros por los grandes medios, e ignorados sobre todo por los medios corporativos de EEUU, pero también por la gran prensa europea. Los participantes del Proyecto encontraron varios clases de noticias importantes, pero que de alguna manera los medios corporativos ignoraron o censuraron: • Casi 20 noticias censuradas, o grupos de historias, fueron relatos centrados en Internet. • Un número similar de noticias, más de 20, describen las consecuencias mundiales del libre comercio y hechos delictivos corporativos. • Más de 40 noticias censuradas y grupos de relatos relacionados se refirieron a los militares y a la guerra, ciertamente en el Oriente Medio, pero también incluyen historias censuradas sobre África, América Latina, EEUU y otras regiones. • Unas 50 historias y grupos de noticias relacionados que no golpearon a través de los diarios de EEUU detallaron innumerables asaltos a la salud de la gente y, naturalmente, abordaron las consecuencias de la falta de atención sanitaria. • Y sobre 60 noticias censuradas y grupos de relatos relacionados versaban sobre el ambiente, reflejando una preocupación persistente cada vez mayor entre la gente corriente, temas que continúan siendo ignorados o cubiertos de manera distorsionada por la prensa corporativa y el gobierno federal estadounidenses. En resumen, el 58% de todas las noticias encontradas como las más censuradas por los miembros del Proyecto Censurado se clasificaron en cinco categorías: Internet, hechos delictivos corporativos, militarismo de EEUU, salud y ambiente. En este libro, el Proyecto Censurado se desplazó cada vez más hacia el análisis temático y planea continuar en esta dirección en el futuro. Las 25 noticias top más censuradas de este último año ofrecen variadas conexiones noticiosas, como un componente clave para adquirir un conocimiento exacto del contexto del mundo cada vez más complejo en que vivimos.

Menores: ¿endurecer las penas sí disminuye los delitos?

Política La senadora Gilma Jiménez radicó un proyecto que busca aumentar hasta a 15 años de reclusión el castigo para adolescentes que cometan delitos graves. Analistas creen que la política es “efectista”, pero no suficiente. Las noticias sobre los delitos cometidos por adolescentes han copado en los últimos días espacios importantes de la prensa, en parte, por la gravedad de éstos, y en parte, porque el hecho de que un menor de edad cometa un delito grave genera repulsión en la sociedad, obliga a reflexionar.

Page 277: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En medio del debate sobre cómo resolver el problema de los menores infractores, la senadora Gilma Jiménez, del Partido Verde, radicó este martes un proyecto de Ley que busca endurecer las penas a los adolescentes que cometan delitos graves como homicidios, abuso sexual, hurto calificado secuestros y extorsiones. Descargue el proyecto aquí. El proyecto de ley llega justo en un momento en el que el Gobierno, a través de su ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, ha expresado preocupación porque la Ley es garantista con los menores. El Ministro sostiene que tantas garantías los vuelven presa fácil de las bandas criminales que los reclutan para cometer delitos. No obstante, las objeciones al endurecimiento de las penas no se han hecho esperar. A pesar de que el proyecto ya cuenta con el aval de varias bancadas, expertos en el tema penal creen que el problema del delito entre los adolescentes no se resuelve aumentando las penas para ellos, sino con políticas sociales. “Endurecer las penas es efectista. Pero no va a haber ni menos ni más delitos, porque la propuesta no logra interpretar la naturaleza real del problema”, dijo a Semana.com Adolfo Maya, sociólogo y profesor de la Universidad Eafit de Medellín. La iniciativa de Jiménez contempla reformas al Código de Infancia y Adolescencia, que entró en vigencia en mayo de 2007, y al Código Penal. Así, los jóvenes entre 14 y 18 años que cometan delitos podrían pagar entre 6 y 15 años de reclusión. La pena más alta sería para quienes cometan delitos contra los menores de edad. “Así como la protección de los derechos de los adolescentes es un imperativo del Estado, también lo es el cumplimiento de sus deberes”, dijo la senadora Jiménez a Semana.com. Según la norma vigente, los adolescentes que cometen homicidio doloso, secuestro o extorsión, pagan entre 2 y 8 años de detención en centros de atención especializados, que están a cargo del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF). Según explicó la senadora Jiménez, el proyecto de ley contempla la creación de centros de reclusión distintos, que serían construidos por el Ministerio del Interior. “No se puede poner en el mismo centro a un joven que se roba un celular con uno que haya violado y asesinado a un menor”, dijo la senadora. Los adolescentes recluidos, según la norma vigente, abandonan los centros de reclusión a los 21 años. Jiménez considera que no hay garantía de que estos adolescentes no serán reincidentes. Por eso propone que quienes cometan delitos permanezcan en los centros de reclusión para cumplir toda la pena. Una vez cumplan la mitad del castigo, un grupo de expertos podría evaluar la situación del adolescente y permitir que cumpla la otra mitad en un centro a campo abierto. Según explicó, la propuesta no busca cambiar la manera como está funcionando el sistema penal para los adolescentes que cometen delitos menores, sino que la norma sería únicamente para quienes cometan delitos graves, es decir para una minoría. La reforma al Código Penal contemplada en el proyecto busca tipificar los delitos de los adultos que constriñan o induzcan a los menores a la comisión de delitos. Para quienes, según ella, los castigos serían más severos. Los delitos de menores han aumentado, de acuerdo a un registro que lleva el ICBF. El año pasado 3.601 menores entre los 14 y 18 años entraron en el Sistema Penal para adolescentes; 15 por ciento más que en 2008.

Page 278: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Según información del Consejo Superior de la Judicatura, desde que entró en vigencia el Código de Infancia y Adolescencia, se han hecho 101.689 audiencias de control y se han sancionado 12.943 menores. De todos los delitos cometidos, el homicidio representa el 4.8 por ciento; el hurto, el 40; y el tráfico de estupefacientes, el 29. Vea el informe de los primeros 39 meses del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes aquí. Las objeciones Para Hernando Torres, presidente del Consejo Superior de la Judicatura, el incremento de las penas para los adolescentes debe tener en cuenta los convenios internacionales. “Al adolescente que infringe la ley se le debe dar una segunda oportunidad. Y, por ejemplo, en ese tipo de convenios no se habla de pena sino de sanciones”, dijo a Semana.com. El magistrado sostuvo que según las Reglas de Beijing (tratado internacional), el endurecimiento del sistema penal debe ser el último recurso para resolver los problemas de la criminalidad de los adolescentes, y los castigos deben ser del menor tiempo posible. En el mismo sentido, Ana María Convers, secretaria ejecutiva de la Alianza por la Niñez Colombiana, aduce que “la problemática debe mirarse desde una perspectiva integral, que examine sus causas sociales, culturales y económicas para así formular respuestas coherentes”. En su criterio, “numerosas experiencias internacionales han demostrado que las posturas restrictivas no resuelven el problema de la criminalidad infantil y adolescente”. Las salidas Según Maya, una de las respuestas al problema está en la educación. “El valor terapéutico y sustantivo de la educación, que no es sólo tener escuela y colegio, sino oportunidades para el desarrollo, podría ayudar a resolver el problema”, dijo. Para el magistrado Torres, no se puede pretender reducir la criminalidad adolescente únicamente a través del derecho penal. “El camino es fortalecer las instituciones como el ICBF, no es un tema que se resuelve aumentando las penas y en el cual nosotros, el Estado y la sociedad, somos corresponsables”. En su criterio, hay que tomar medidas preventivas; acompañar a los infractores con equipos terapéuticos; e involucrar a los padres de familia y al sistema educativo en los procesos de acompañamiento de los jóvenes. “Es necesario fortalecer a los decisores de la política en materia social y económica, a todos los actores del Sistema de Bienestar Familiar y a los adultos responsables de acompañar a los niños en su proceso de socialización”, dice Convers. “Se requieren políticas sociales complementarias a las de seguridad, orientadas a disminuir el abuso de sustancias psicoactivas y el control del tráfico de armas ligeras y corto punzantes”, agrega. La comisión de delitos por adolescentes es un tema que preocupa a las autoridades y debe estar dentro de las prioridades del Estado. De lo contrario, será difícil superar el problema de la violencia. La pregunta que sigue abierta es si el trato igualitario de adolescentes y adultos que cometen delitos ayudará a resolverlo.

Rusia aboga por cooperar en el Ártico sin el "factor militar"

RIA NOVOSTI

Page 279: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Rusia se pronuncia por una cooperación en el Ártico sin el "factor militar" y sigue "con gran tensión" las actividades de la OTAN en la zona ártica, declaró hoy el presidente ruso Dmitri Medvédev. "En Rusia seguimos con gran tensión las actividades de la OTAN en el Ártico porque es una zona de cooperación pacífica y la presencia del factor militar hace surgir ciertas interrogantes", dijo Medvédev durante una rueda de prensa conjunta con el primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, de visita en Moscú. El dirigente ruso señaló que en el Ártico se puede prescindir de la OTAN porque la zona ártica "es una parte de nuestras riquezas comunes que no guarda relación con objetivos militares". "Allí podremos actuar aplicando los medios de regulación económica y los documentos internacionales firmados", apuntó. El jefe del Kremlin recalcó que la cooperación en el Ártico "no cuadra" con la creciente presencia de la Alianza en esa región. "Rusia prefiere que sea una región de cooperación pacífica y donde se pueda alcanzar acuerdos como los que hemos firmado con nuestros amigos noruegos", señaló el jefe del Kremlin. El presidente ruso se refirió al Convenio de delimitación de espacios marítimos y de cooperación en el mar de Barents y en el Océano Glacial Ártico firmado hoy con Noruega.

Arrebato represivo en Francia

URGENCIAS SOCIALES, OBSESIÓN SECURITARIA

“Restringir las libertades no nos ha conducido por caminos más seguros”, afirmaba en mayo pasado Nicholas Clegg, el vice-primer ministro liberal-demócrata británico. Se trate de los romaníes o de los suburbios, los dirigentes franceses están persuadidos de lo contrario, aunque la opción represiva contiene los gérmenes de su propio fracaso. por Laurent Bonelli De la redacción de Le Monde diplomatique, París. Traducción: Florencia Giménez Zapiola Déjà vu. Es la triste sensación que deja la secuencia iniciada en julio pasado en Grenoble y Saint-Aignan (departamentos franceses de Isère y de Loira y Cher, respectivamente). Unos jóvenes murieron al intentar escapar de las fuerzas del orden y de la violencia generalizada que estalló en el lugar donde vivían. El gobierno anunció su firmeza en la lucha contra la delincuencia y la puesta en marcha de un nuevo plan de acción. Los sondeos confirmaron la pertinencia del plan pero algunos representantes de la oposición, intelectuales y asociaciones de defensa de las libertades fundamentales protestaron contra la exageración de las medidas proyectadas. Los lugares y los actores han cambiado pero desde hace aproximadamente treinta años la trama sigue siendo asombrosamente parecida. ¿No se hizo nada entonces? El ministro del Interior, Brice Hortefeux, explica: “La lucha por la seguridad derriba todos los clivajes tradicionales. Hay quienes conocen las realidades y actúan (y quienes las niegan para no cambiar nada). Nosotros tenemos el coraje de las palabras, la obstinación de la acción y la obligación de los resultados” (1). Rara vez el voluntarismo se expresa con tanta fuerza como sobre este tema. Veamos si no: entre 2002 y 2010 se votaron no menos de trece leyes específicas; más de cuarenta modificaron el código procesal penal y más de treinta, el código penal. Y hoy el gobierno francés y algunos miembros de la Unión para el Movimiento Popular (UMP) proponen castigar penalmente a los padres de los menores delincuentes reincidentes, despojar de la nacionalidad a algunos criminales, desmantelar trescientos campamentos ilegales de romaníes antes del mes de octubre e incluso sancionar a las municipalidades que “no cumplan con su obligación de velar por la seguridad”.

Page 280: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

¿Por qué esta obsesión securitaria? Algunos esgrimen que el resurgimiento del debate sobre la seguridad probablemente apunta a hacer olvidar los efectos sociales de la crisis económica, las múltiples repercusiones del “affaire Woerth” o el impopular proyecto de reforma de los jubilados. La explicación sigue siendo insuficiente. Desde fines de los años 1990 en Francia –pero también en Gran Bretaña o en Bélgica– la “inseguridad” adquirió el estatus de categoría política con todas las de la ley, con el mismo título que “la economía” o “lo social”, en el seno de las cuales se encontraba inmersa desde hacía mucho tiempo. Incluso se independizó y se impuso como una de las maneras predominantes de hablar de la realidad cotidiana de los ambientes populares. Así Sarkozy explicaba, en un discurso del 18 de marzo de 2009, que “la inseguridad es la primera de las desigualdades, la peor de las injusticias: golpea con toda su fuerza a los más débiles, los más precarios, los que no tienen los medios para instalarse en los barrios lindos”. En boca de un presidente que se distinguió desde su asunción por la implementación de un escudo fiscal que protege a los ricos del tormento de la redistribución por el impuesto, esas palabras resultan significativas. Pero la idea ahora forma parte del sentido político común, incluso dentro de la izquierda. En el Partido Socialista (PS) la delincuencia, que fue percibida durante mucho tiempo como una consecuencia de las desigualdades sociales, es ahora aprehendida como uno de sus principales fundamentos. “Los ambientes populares no discuten que haya causas profundas para la delincuencia: el habitat precario, las condiciones de vida precarias, la falta de trabajo y la discriminación. (…) Pero saben que la acción sobre estas causas lleva tiempo y que ellos no pueden esperar” (2), explica el ex primer ministro francés Lionel Jospin. Desigualdad social y delincuencia Esta disyunción entre la “inseguridad” y las cuestiones sociales y económicas es crucial para comprender el debate actual. En efecto, desde el momento en que el trabajo sobre los orígenes de la delincuencia se remite a un futuro indefinido, sólo resta hacer de la responsabilidad individual del delincuente (incluso de la de sus padres) el principal eje de intervención pública. Una filosofía liberal como esa, que percibe la sociedad como una yuxtaposición de actores racionales, libres e iguales que actúan en función de un cálculo costo/beneficio, impregna tanto las declaraciones de Eric Ciotti –secretario Nacional de la UMP encargado de la seguridad–, cuando declara que “la mejor de las prevenciones es en principio el temor de la sanción” (3), como las de Julien Dray –diputado socialista de Essonne– quien el 16 de julio de 2002 explicaba en la tribuna de la Asamblea Nacional: “No se elige el lugar de nacimiento, pero se elige su vida, y se elige volverse delincuente”. Ahora bien, aislar al individuo de esta manera impide entender el sistema de relaciones dentro del cual sus actos, incluyendo los descarriados, adquieren sentido. Hortefeux se comprometió “a hacerle la guerra al tráfico y a las bandas de delincuentes”. Ahora bien, ¿sobre qué reposan la economía ilegal y las agrupaciones de “tribus urbanas”? La primera prospera sobre un fondo de pobreza y de vulnerabilidad social. El bizness cambia de forma según los barrios y la coyuntura; mezcla trabajo en negro, intercambios gratuitos de bienes contra servicios, reventa de droga, robo, recepción de mercaderías. Esta economía informal, utilizada por los miembros de la sociedad “legal” (quienes se procuran allí sustancias ilícitas o productos de consumo) (4), ofrece, por supuesto, recursos a los jóvenes a quienes emplea. Pero también representa una manera de escapar a la desafiliación y a la indignidad características de una precariedad propia de las masas que golpea a las fracciones más excluidas de las clases populares. Sucede lo mismo con las “bandas” que, aunque con frecuencia son volátiles, constituyen para algunos “jóvenes a perpetuidad” (sin posibilidades de acceder a un empleo estable, a la autonomía respecto de sus padres, y a formar una familia) una alternativa creíble frente al rechazo que soportan en los ámbitos profesionales y escolares, así como una posibilidad de ganar respeto (5). Esta doble dimensión económica y simbólica explica el fastidio que domina entre los policías cuando se los interroga sobre la posibilidad de terminar con esos fenómenos. A las tradicionales quejas contra los jueces que sueltan a los delincuentes tan pronto como son arrestados, se agregan además expresiones como “pozo sin fondo” o “trabajo de Sísifo”. Sin embargo, a la institución judicial –cuyas sanciones, según muchos

Page 281: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

magistrados, son más severas y más precoces que en el pasado–, le cuesta disuadir a los individuos que le son confiados de la delincuencia menor. Militarización de las intervenciones policiales Los hechos son testarudos y los ensordecedores discursos sobre la responsabilidad individual ya no pueden ocultar la influencia de las formas contemporáneas de organización de los ambientes populares, resultado de treinta años de crisis social y económica. Sin embargo, no se trata de un simple fracaso de la opción policial y judicial que permitiría un retorno al statu quo ante. Cada movimiento de uno de los actores interviene sobre el comportamiento de los otros e influye sobre sus próximos movimientos. Por más que Sarkozy, proclame en un discurso del 18 de marzo de 2009: “Algunos atribuyen la violencia a la intervención de la policía en las ciudades. Pero, en fin, ¡es el mundo al revés!”, las estrategias policiales empleadas participan del problema que pretenden combatir. A pesar de estar conminados a actuar contra los desórdenes sociales y la delincuencia juvenil que atraen la atención política, la mayoría de los altos responsables policiales se han puesto de acuerdo: sólo una policía que mantenga una presencia visible y continua sobre el terreno está en condiciones de jugar un papel útil. Una policía capaz de identificar a los alborotadores potenciales y que puede recurrir a toda una gama de acciones (de la amenaza a la represión, pasando por diferentes tipos de amonestaciones y de reprimendas) por ser considerada legítima para hacerlo. Es el espíritu del community policing, tal como se puede observar en Chicago, Gran Bretaña u Holanda, y que fue adaptada en Francia con la reforma de la policía de proximidad (1998-2003) y después, más tímidamente, a partir de 2008, con las unidades territoriales de barrio (UTEQ, por la sigla en francés de Unité Territoriale de Quartier), rebautizadas recientemente como brigadas especializadas de terreno (BST, por la sigla en francés de Brigades Spécialisées de Terrain). Pero aquí también se asiste a un retorno de la restricción económica. La organización de la policía no se hace independientemente de la orientación general del gobierno. Y, en un contexto de reducción drástica del crédito público y del número de funcionarios, es difícil promover un modo de acción ávido de personal. Así, la reforma de 1998 fue abandonada sobre todo por una cuestión de medios y las BST, por su parte, corren el riesgo de terminar en lo mismo. Incluso si contara con efectivos constantes –que no es el caso, ya que 8.000 puestos debieron ser suprimidos del presupuesto entre 2009 y 2014– no se ve cómo podrían sustraerse efectivos de las comisarías para afectarlos a las patrullas pedestres. El eje se desplazó entonces hacia las unidades de intervención, como las brigadas anticriminalidad (BAC), que tienen un radio de acción más amplio: dos equipos de BAC en auto alcanzan para cubrir las veinte manzanas de una circunscripción de policía, mientras que, teóricamente, hacen falta tres patrullas a pie por manzana. Es decir, en un momento dado, seis hombres contra sesenta… Estas unidades, que son muy eficaces para dispersar una riña o constatar un delito flagrante encuentran, sin embargo, grandes dificultades para regular las pequeñas indisciplinas juveniles. En efecto, a menudo deben efectuar una represión sin delito previo, un control sin infracción; la repetición de estos hechos aumenta la desconfianza de los grupos a los que se dirigen. Desconfianza que se manifiesta especialmente a través del aumento de los desmanes, incluso de rebeliones, que se han prácticamente duplicado en diez años (6). A las aglomeraciones sistemáticas en el momento de los controles (para “meter presión”), incluso al hecho de “apedrear” autos patrulleros, responden con inútiles y repetidas verificaciones de identidad, intimidaciones, humillaciones, incluso golpes. Ante la falta de efectivos policiales, la dureza de estas relaciones no parece poder encontrar salida más que en la apuesta tecnológica. Ese es el objeto de la dotación de esas unidades con flash-balls, luego con tasers (7), cuyo empleo radicaliza todavía más las tensiones. Se ingresa aquí en una dinámica de escalada, en la cual la “militarización” de la intervención policial eleva el umbral de violencia, como quedó de manifiesto en 2007 con las revueltas de Villiers-le-Bel o, en menor medida, las de Grenoble. Cuando la violencia genera violencia

Page 282: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

En esas condiciones, los discursos securitarios llevan el germen de su propio fracaso, puesto que pretenden hacer desaparecer comportamientos sobre los cuales sólo tienen una influencia secundaria. La única salida es la apuesta verbal y legislativa, pero ésta se expone a la crítica de una oposición que puede comparar sin ninguna dificultad lo proclamado con los resultados. Es así que algunos dirigentes del PS –entre ellos la Primera Secretaria Martine Aubry–, ahora juzgan necesario volver sobre el tema de la defensa de las libertades públicas (en el debate sobre la detención preventiva, por ejemplo) y toman distancia respecto de figuras más “securitarias” del partido como Manuel Valls (8). Sin embargo, por necesarios que sean, el reequilibrio entre policía “de proximidad” y de intervención, así como el freno a la celeridad penal, no bastarán para resolver las tensiones y los conflictos reales que atraviesan los ambientes populares, ni tampoco para disciplinar sus fracciones más descontroladas. Los mecanismos disciplinarios de la sociedad industrial sólo pudieron funcionar porque estaban estrechamente insertos en la vida cotidiana de los individuos, en el trabajo, el barrio, la escuela, la vivienda, la iglesia, el partido o el sindicato. Eran el resultado de una multitud de vínculos, creencias, obligaciones, y su legitimidad dependía estrechamente de las contrapartidas que les procuraba a aquellos sobre los cuales se ejercía (9). Ahora bien, en la actualidad muchos jóvenes escapan a la contención del trabajo, y no se ven las contrapartidas aportadas por las penas mínimas, el despliegue de patrullas de policía –aunque fueran “de proximidad”– o las leyes antibandas. Por el contrario, estas medidas aparecen como un endurecimiento disciplinario con un único sentido, sin compensación. Percibidas como vejatorias o discriminatorias, tienen todas las chances de ser rechazadas, como atestiguan las explosiones esporádicas de violencia general que se propagan a veces en la actualidad (de Vaulx-en-Velin a Clichy-sous-Bois, de Mantes-la-Jolie a Grenoble) o, más cotidianamente, la aspereza de las relaciones con las instituciones y los servicios públicos. Aunque el gran bandolerismo es sin dudas un asunto de policía y de justicia, es quizás tiempo de terminar con la separación artificial instaurada entre la delincuencia menor y la cuestión social, de volver a vincularlas. Y de recordar que la única forma de gobernar a través de la inseguridad que funcionó de modo duradero fue la invención del purgatorio por los curas católicos del siglo XII (10). La introducción de un espacio de negociación entre el infierno y el paraíso contribuyó, en efecto, a asentar el poder temporal de la Iglesia en Occidente. Pero el riesgo de ser desmentido por los hechos era poco posible respecto a lo que hoy puede suceder en materia de lucha contra la delincuencia. 1 Le Monde, París, 23-8-10. 2 Lionel Jospin, Le monde comme je le vois, Gallimard, París, 2005, p. 249. 3 Le Figaro, París, 10-8-10. 4 Alessandro Dal Lago y Emilio Quadrelli, La città e le ombre. Crimini, criminali, cittadini, Feltrinelli, Milán, 2003. 5 Gérard Mauger, Les bandes, le milieu et la bohème populaire. Etudes de sociologie de la déviance des jeunes des clases populaires (1795-2005), Belin, París, 2006. 6 Pasaron de 32.938 en 1998 a 57.903 en 2008. Véase Aspects de la criminalité et de la délinquance constatée en France, La Documentation française, París. 7 Arma que tira balas de goma al principio e inflige después una descarga eléctrica de 50.000 voltios por segundo. 8 Véase especialmente el texto de Jean-Jacques Urvoas, diputado del Finistère y Secretario Nacional del PS encargado de la seguridad, De la sécurité de l’Etat à la protection des citoyens, Fondation Jean-Jaurès, París, 2010. 9 La France a peur. Une histoire sociale de l’“insécurité”, La Découverte, París, 2010 (nueva edición revisada y aumentada). 10 Jacques Le Goff, La naissance du Purgatoire, Gallimard, París, 1991.

Page 283: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Desinformar sobre la economía de Venezuela

Mark Weisbrot guardian.co.uk Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez Si quiere un ejemplo perfecto de obediencia de los medios de comunicación a la versión oficial, no busque más allá de los pronósticos de catástrofe económica para Venezuela. La inmensa mayoría de los medios de comunicación se suele ver arrastrada por la marea cuando el gobierno de Estados Unidos lleva a cabo alguna campaña política o de relaciones públicas importante en el ámbito de la política exterior. Pero casi en ningún otro caso la situación es tan monolítica como con Venezuela. Incluso durante los preparativos de la Guerra de Iraq hubo un número importante de periodistas y editorialistas que no aceptaron la versión oficial. Sin embargo, en lo tocante a Venezuela, los medios de comunicación se parecen más a un jurado compuesto por doce miembros con un único cerebro. Desde que la oposición venezolana decidió hacer campaña para las elecciones de septiembre con el tema de la elevada tasa de homicidios de Venezuela, la prensa internacional se ha visto inundada de reportajes sobre el asunto, algunos de ellos tremendamente exagerados . En realidad, se trata de un logro propagandístico sorprendente de la oposición venezolana. Si bien en términos de audiencia la mayor parte de los medios de comunicación venezolanos sigue siendo propiedad de la oposición política local, la prensa internacional no. Por lo general, para que arranque una campaña mediática de semejante magnitud es preciso encontrar algún tipo de gancho informativo, aunque se trate de un dato como el asesinato número diez mil o una declaración política de la Casa Blanca. Pero, en este caso, lo único que hizo falta fue la decisión de la oposición política venezolana de que el asunto de los homicidios sería su principal tema de campaña... y la prensa internacional se abalanzó sobre la cuestión . El lema «sólo malas noticias, siempre malas noticias» ha prevalecido de forma abrumadora incluso durante la época de expansión económica de Venezuela, que entre los años 2003 y 2008 ha batido todos los récords. La economía creció como nunca , la pobreza se redujo a más de la mitad y hubo grandes conquistas en cuestiones de empleo. El gasto social real por persona se multiplicó por más de tres y la atención sanitaria gratuita se amplió a millones de habitantes. Hará falta mucho esfuerzo para encontrar estos datos básicos expuestos en un artículo periodístico importante, pese a que los economistas de las organizaciones internacionales que se ocupan de las estadísticas apenas discutan su veracidad. En mayo, por ejemplo, un organismo vinculado a Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) descubrió que entre los años 2002 y 2008 Venezuela había reducido la desigualdad más que cualquier otro país de América Latina, lo que la situaba como el país con una distribución de la renta más equitativa de toda la región. El dato todavía espera ser mencionado en la prensa internacional de primera línea. Venezuela entró en recesión en el año 2009, y es fácil imaginar que, desde ese momento, la prensa ha prestado mucha más atención a la evolución del PIB del país que cuando Venezuela crecía más deprisa que cualquier otra economía del continente. Entonces, en el mes de enero, el gobierno devaluó la moneda, y la prensa pronosticó un aumento desaforado de la inflación: nada menos que hasta del 60 por ciento para este año . La denominada «estanflación», la suma del estancamiento de la recesión y el incremento de la inflación, pasó a ser el concepto de moda. La inflación «descontrolada» no se produjo; de hecho, con los datos de los últimos tres meses la inflación, cuya proyección anual la haría ascender al 21 por ciento, es considerablemente más baja que antes de la devaluación. He aquí otro indicador más de que los economistas que emplean como fuente los medios de

Page 284: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

comunicación dominantes han puesto barreras a la comprensión del funcionamiento real de la economía de Venezuela. Ahora parece como si Venezuela hubiera salido de la recesión en el segundo trimestre del año en curso. Con el ajuste anual estacional, la economía creció un 5,2 por ciento en el segundo trimestre. En el mes de junio, Morgan Stanley preveía que la economía se contraería un 6,2 por ciento este año y un 1,2 por ciento el próximo. Las predicciones a largo plazo del Fondo Monetario Internacional (FMI) auguran para Venezuela pesimismo y fatalidad: decremento del PIB per cápita durante los próximos cinco años. Es preciso señalar que el FMI planteó a los autores del libro Dow 36,000 una especie de concurso para realizar pronósticos imaginativos, repletos de estimaciones a la baja reiteradas, inexactas y estrambóticas de la economía venezolana para la fase de expansión. Todo esto puede parecer normal si lo comparamos con la cobertura informativa dada a la economía más poderosa del mundo, la de Estados Unidos, donde la inmensa mayoría de los medios de comunicación pasaron por alto, sin que se sepa cómo, las dos mayores burbujas bursátiles de la historia del mundo: la del mercado de valores y, a continuación, la burbuja inmobiliaria. Pero hubo excepciones importantes al respecto (por ejemplo, The New York Times en 2006). Con Venezuela... bueno, se hace uno la idea. Como es natural, el crecimiento sostenido de Venezuela no está garantizado; dependerá de que el gobierno formule y respete el compromiso de mantener los elevados niveles de demanda agregada. En ese sentido, su situación inmediata es semejante a la de Estados Unidos, la Eurozona y muchas otras economías más desarrolladas, cuya recuperación económica es ahora mismo lenta e incierta. Venezuela dispone de las reservas de divisas adecuadas, cuenta con superávit comercial y de la balanza por cuenta corriente, sus niveles de deuda pública exterior son bajos y, si lo precisa, tiene cierta capacidad de endeudamiento exterior. Todo esto ha quedado patente hace muy poco, en el mes de abril, con la suscripción en China de un crédito de 20.000 millones de dólares (aproximadamente, el 6 por ciento del PIB de Venezuela). Así, es extremadamente improbable que se encuentre con escasez de divisas. Por consiguiente, puede utilizar el gasto y la inversión públicos todo lo que sea necesario para garantizar que la economía crezca lo bastante para hacer aumentar el empleo y los niveles de vida, como hacía antes de la recesión de 2009. (En Estados Unidos el gobierno podría actuar igual, incluso, con más facilidad; pero no parece verse venir por el momento.) Esta situación puede seguir así muchos años. Al margen de lo que suceda, podemos esperar recibir cobertura de los medios informativos de una de las partes de la historia. De modo que no lo olvide: aun cuando lea The New York Times u oiga hablar de Venezuela en la emisora NPR, no deja de recibir información de Fox News. Si quiere acceder a algo más ponderado, tendrá que buscarlo en internet. Fuente: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cifamerica/2010/sep/10/venezuela-economics

Espías Imperiales atacarán al mundo

Miércoles, 15 de Septiembre de 2010 23:32 inSurGente.org Internacional - Imperio SON ESPÍAS MILITARES ELECTRÓNICOS DE ESTADOS UNIDOS: Estados Unidos otorga una “máxima prioridad” a la ciberseguridad de la guerra cibernética en el ciberespacio. Después del 1 de octubre miles de piratas informáticos, que trabajan como espías militares de Estados Unidos, se involucrarán en pleno a sus actividades de guerra cibernética. Las declaraciones para adoptar medidas de defensa cibernética se pueden escuchar con más frecuencia en los EE.UU.. Analistas de ese país afirman que la información volcada a las redes de comunicación, de lo cual depende su infraestructura nacional, son vulnerables a los delincuentes cibernéticos.

Page 285: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El tema de la defensa del Ciberespacio es de máxima prioridad no sólo para los EE.UU.. “Las estadísticas revelan que los cibercriminales han subido la apuesta y se están volviendo más sofisticados y creativos en la distribución de formas más agresivas de software maliciosos (malware)”, según el sitio gubernamental Defence IQ. “Nuestras estadísticas muestran que los troyanos y rogueware (’falsos’ programas antivirus) ascendieron a casi el 85 por ciento del total de la actividad del malware en el 2009. Este fue también el año del Conficker (un gusano cibernético de alto poder de destrucción), aunque esto oculta el hecho de que los gusanos clasificados son sólo el 3,42 por ciento de los malware creados el año pasado “, afirma la revista. “El gusano Conficker ha causado graves problemas, tanto en ambientes domésticos y corporativos, con más de 7 millones de ordenadores infectados en todo el mundo, y se sigue propagando rápidamente” (1). Sin embargo, parece que los EEUU están demasiado preocupados por el problema de la defensa cibernética en comparación con otros países. El 26 de abril, la CIA dio a conocer sus planes para nuevas iniciativas en la lucha contra los ataques basados en la web. El documento describe los planes para los próximos cinco años y el director de la CIA, León Pannetta, dijo que es “vital para la CIA estar un paso delante del juego cuando se trata de retos como la seguridad en el ciberespacio” (2). En mayo de 2009, la Casa Blanca aprobó el Protocolo para las Políticas en el Ciberespacio (3), presentado al Presidente de los EEUU. por los miembros de una comisión especial. El documento resume el estado de la red de EEUU y la seguridad de la información nacional. Es el documento que propuso nombrar a un alto oficial para la ciberseguridad encargado de coordinar las políticas de ciber seguridad de EE.UU. y sus actividades. El informe describe un nuevo marco global para facilitar la respuesta coordinada por parte del gobierno, el sector privado y los aliados en caso de un incidente cibernético significativo. El nuevo sistema de coordinación permitiría a federales, estatales, locales y tribales trabajar anticipadamente con la industria para mejorar los planes y recursos disponibles para detectar, prevenir y responder a incidentes significativos en seguridad cibernética. La iniciativa también supone proporcionar a estas instancias datos de inteligencia y opciones de carácter técnico y funcional, además de garantizarles la formación de nuevos especialistas en la defensa cibernética. Y un último paso pero no menos importante: a mediados de 2010, la base aérea de Lackland, en Texas, comenzó la construcción del primer centro especializado de inteligencia virtual, donde ya trabajan unos 400 especialistas. El 68 Escuadrón de Guerra de Redes (The 68th Network Warfare Squadron) y el 710 Escuadrón de Inteligencia de Vuelos (710th Information Operations Flight), de la Fuerza Aérea, fueron trasladados a San Antonio. Este lugar fue elegido porque está cerca de instalaciones militares que contemplan operaciones de ciberguerra, como la Agencia para la Inteligencia, la Vigilancia y el Reconocimiento de la Fuerza Aérea y el Centro Criptología de Texas, de la Agencia de Seguridad Nacional, que comandan operaciones de información y criptología para el apoyo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Funcionarán integrados a los intereses del Comando Espacial, el Comando de la Fuerza Aérea y la Reserva de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Numerosas publicaciones de EEUU. muestran que la reforma de las fuerzas cibernéticas para la defensa nacional, así como la introducción de la doctrina y la estrategia de la guerra cibernética están a punto de completarse. En cuanto a la estrategia para la ciberguerra de EE.UU podemos suponer que está en consonancia con el concepto general de la ofensiva militar global de EE.UU..

Page 286: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

William Lynn III en su artículo “La Ciberestrategia del Pentágono”, publicado en la revista Foreign Affairs (septiembre / octubre de 2010), expone cinco principios básicos de la estrategia de guerra del futuro: - El Ciberespacio debe ser reconocido como un terroritorio de dominio igual a la guerra por tierra, mar y aire; - Cualquier postura defensiva debe ir más allá “de la buena preparación o higiene” e incluir operaciones sofisticadas y precisas que permitan una respuesta rápida; - La Defensa Ciberespacial debe ir más allá del mundo de las redes militares -los .mil- del Departamento de Defensa, para llegar hasta las redes comerciales, que también se subordinan al concepto de Seguridad Nacional; - La estrategia de Defensa Ciberespacial debe llevarse a cabo con los aliados internacionales para una efectiva política “de advertencia compartida” ante las amenazas, y - El Departamento de Defensa debe contribuir al mantenimiento y aprovechar el dominio tecnológico de los Estados Unidos para mejorar el proceso de adquisiciones y mantenerse al día con la velocidad y la agilidad de la industria de la tecnología de la información. (4) Al comentar este artículo los analistas señalan que “las capacidades que se buscan permitirán a los ciber-guerreros de EEUU engañar, negar, interrumpir, degradar y destruir la información y los ordenadores en todo el mundo” (5). El general Keith Alexander, jefe del nuevo super Cibercomando del Pentágono (ARFORCYBER), afirmó: “Tenemos que tener capacidad ofensiva, lo que significa que, en tiempo real, seremos capaces de aniquilar a cualquiera que trate de atacarnos”. Keith Alexander comparó los ataques cibernéticos con las armas de destrucción masiva y de acuerdo con sus recientes declaraciones, los EEUU tienen previsto la aplicación ofensiva de este nuevo concepto de guerra. Mientras Washington acusa a otros países de ayudar o patrocinar el terrorismo cibernético (las estadísticas oficiales norteamericanas acusan a China de la mayoría de los ataques informáticos contra los sistemas de EEUU), las fuerzas especiales de Estados Unidos se emplean a fondo en la formación del nuevo personal para las guerras cibernéticas. El comando – formado por 1 000 hackers de élite y espías militares subordinados a un general de cuatro estrellas – es el eje de la nueva estrategia del Pentágono y se espera que sea plenamente operativa el 1 de octubre, según The Washington Post (6). El Departamento de Defensa tiene “15 000 redes y 7 millones de dispositivos informáticos en uso en decenas de países, con 90 000 personas trabajando para mantener esas redes, cuyas operaciones depende en gran medida de las empresas comerciales” (7). Atraer a los aliados y a las empresas privadas que trabajan en el ámbito de las tecnologías de la información y de la seguridad, es la propuesta de los Estados Unidos para establecer el nuevo orden en el espacio cibernético global. Teniendo en cuenta todo esto, ¿qué podemos esperar? Es muy probable que podamos esperar el espionaje a través de puertas traseras, gracias a los software de compañías bien conocidas como Microsoft, además del bloqueo informativo, que limite dramáticamente el acceso a fuentes alternativas de información. De modo que a partir del 1 de octubre, todos los logros de la era de la información pudieran ser cuestionados.

Agencia militar norteamericana anuncia que controla la velocidad de la luz

15 Septiembre 2010 1 Comentario El dispositivo funciona por los efectos de la interferencia cuántica.

Page 287: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La agencia estadounidense de tecnologías avanzadas DARPA, que depende directamente del Pentágono, sigue trabajando en proyectos que parecen inspirados en novelas de ciencia ficción. Su último logro es un dispositivo óptico capaz de modificar la velocidad de la luz simplemente variando un control giratorio. El artefacto, a diferencia de otros similares, puede funcionar a temperatura ambiente. La investigación ha sido publicada en Nature Photonics. La luz, en el espacio vacío, se desplaza a unos 300.000 kilómetros por segundo. Como nunca se cansan de repetir los físicos, no hay forma de que nada -ni una partícula subatómica ni una gigantesca nave espacial- se mueva a mayor velocidad que esa. Pero nada impide que la propia luz viaje a menor velocidad. En efecto, esos 300.000 kilómetros por segundo se pueden convertir prácticamente en cualquier valor menor, simplemente haciéndola atravesar un medio que posea propiedades diferentes a las del vacío. Los físicos denominan “índice de refracción” de un material transparente al cociente entre la mencionada velocidad de la luz y la que ésta presenta en dicho material.Cada material tiene su propio, fijo e inamovible índice de refracción. El medio transparente más abundante en nuestro planeta es el agua. Su índice de refracción, cuando se encuentra en estado puro, es de 1.33, por lo que la luz la atraviesa a una velocidad de “solo” 225.000 kilómetros por segundo. A pedido de DARPA, los investigadores de UC Santa Cruz diseñaron y fabricaron un dispositivo que -por ponerlo en términos simples- posee un índice de refracción variable. Se trata de un dispositivo óptico muy pequeño, que gracias a la acción de un haz de rayo láser puede ajustar la velocidad a la que se mueve la luz cuando la atraviesa. De acuerdo a la intensidad de este haz, la luz puede desplazarse a su máxima velocidad o disminuirla hasta en un factor de 1.200 veces. Para entender el principio de funcionamiento de estos pequeños artefactos hay que tener unas muy sólidas bases físicas, así que nos limitaremos a decir que logran hacer su magia gracias a los efectos de interferencia cuántica que se produce en los fotones mientras se mueven a través de una guía de onda “grabada” en el chip. Estas interferencias, controladas por el láser, disminuyen la velocidad de la luz.¿Qué utilidad puede tener un dispositivo como este? Es muy difícil intentar adivinar qué tienen en mente los responsables de DARPA, pero si han invertido tiempo y dinero en poner a punto un dispositivo como así, seguramente en algún proyecto lo van a utilizar. Y conociendo el “perfil” que posee la agencia, las aplicaciones casi seguro que se relacionan con las comunicaciones o la guerra. Por lo pronto, si estabas buscando un control que con un simple botón te permita variar a gusto la velocidad de la luz, ya sabes: DARPA lo tiene. (Con información de la BBC)

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática

15 Septiembre 2010 6 Comentarios El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios 1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la

Page 288: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”. 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… 9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

Page 289: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. (Publicado por Omar Montilla, en el Blog Gramscimanía)

Chile entregó 100 mil dólares iniciativa ambientalista ecuatoriana Yasuní-ITT

Este miércoles Chile se convirtió en la primera nación en contribuir con el proyecto ecológico ecuatoriano Yasunií-ITT, al entregar a Ecuador unos 100 mil dólares para invertirlos en a este plan que propone dejar bajo tierra unos 680 millones de barriles de crudo. TeleSUR _ Hace: 01 hora Chile formalizó este miércoles la entrega de 100 mil dólares al Gobierno ecuatoriano como aporte para el proyecto ecológico Yasuni-ITT, con la que Ecuador propone dejar bajo el suelo un 20 por ciento de sus reservas petroleras en la Amazonia. Esta contribución, la primera hecha por otro país al proyecto, se formalizó a través de la firma de un tratado de administración suscrito por el canciller chileno, Alfredo Moreno, y el representante ecuatoriano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), José Manuel Hermida. Posteriormente, Moreno entregó el tratado de la contribución al canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en una cermonia celebrada en la tarde de este miércoles en la sede del Ministerio ecuatoriano de Relaciones Exteriores en Quito. "Para Chile es un honor ser el primer país que materializa su aporte a la iniciativa", afirmó el jefe de la diplomacia chilena. El dinero se hizo efectivo luego de que el pasado lunes Chile depositara el aporte a una cuenta del Pnud en Nueva York, Estados Unidos. El Pnud es el encargado de administrar un fideicomiso creado para encausar los tres mil 600 millones de dólares que Ecuador estima recibir para no explotar los 860 millones de crudo que hay en el yacimiento petrolífero de Yasuní, que representa el 20 por ciento de las reservas de hidrocarburo de ese país suramericano. Esta cantidad de dinero representa solo el 50 por ciento del dinero que Ecuador percibiría si explotara este petróleo. Con el proyecto Yasuni-ITT se evitará la emisión de 410 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, gas responsable del calentamiento global. El canciller chileno consideró que esta propuesta ecológica es "creativa, audaz y emblemática", y no descarta otro aporte más significativo, debido a que indicó que este se realizó de manera simbólica. Por su parte, Patiño agradeció el gesto de Chile, el cual, a su juicio, muestra "lo que deben hacer los gobiernos y pueblos del mundo ante una realidad que nos agobia". Agregó que espera que esta contribución sirva de ejemplo para las naciones desarrolladas.

Page 290: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

"Es significante que este primer aporte provenga de un país de ingresos medios, ya que los países en vías de desarrollo son los más afectados por el cambio climático sin haber sido los que más han contribuido a este fenómeno" del calentamiento global, manifestó Patiño. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, firmó el decreto que conforma la comisión administrativa de negociaciones para el proyecto ambientalista Yasuní-ITT el pasado mes de febrero. Tras la suscripción del decreto, Correa resaltó que la naturaleza debe tratarse "con la mayor eficiencia y cuidado ambiental, para así generar los excedentes que permitan desarrollar otras áreas de la economía, especialmente las relacionadas a servicios y conocimientos, haciendo perder importancia y peso relativo al sector extractivista". Para promover la iniciativa Yasuní-ITT, la ministra coordinadora de Patrimonio Natural de Ecuador, María Fernanda Espinosa, realizará la semana que viene una gira por Europa para invitar a países de ese continente a seguir el ejemplo de Chile.

Paraguay se enfrenta a "larga y costosa" sequía

Eduardo Arce BBC Mundo, Paraguay Unas 30.000 familias indígenas y rurales que habitan en el centro y el norte del Chaco Paraguayo se han visto afectados por la dura sequía que azota a la región occidental desde hace al menos cinco meses. "La escasez de agua para consumo humano y la proliferación de aljibes y tajamares (represas) secos ha vuelto crítica la situación", le dijo a BBC Mundo la ministra de la Secretaría de Emergencia Nacional, Gladys Cardozo. En Paraguay, la población indígena tiene problemas para acceder al agua potable no sólo en tiempos de sequía. Según cifras oficiales, sólo el 6% de los pueblos indígenas tiene acceso al vital líquido. Pero el problema, que es crónico, se agudiza en esta época, especialmente ante la presencia del fenómeno climatológico conocido como "La Niña". Y la escasez de agua también se atribuye a la deforestación, al mal uso del territorio y a que "algunos ríos y arroyos fueron represados por ganaderos de la zona para dar de beber a sus animales", expresó Cardozo. clic Lea: "Los ganaderos paraguayos destruyen el Chaco" Sin agua dulce En el Chaco Central no hay agua dulce, salvo los pozos que son de recarga artificial, pues se llenan con agua de lluvia y tienen corta vida. GLADYS CARDOZO, MINISTRA DE LA SECRETARÍA DE EMERGENCIA NACIONAL Gladys Cardozo reunida con líderes indígenas "Algunos ríos y arroyos fueron represados por ganaderos de la zona para dar de beber a sus animales" "Las lluvias se producen cada vez con menor frecuencia y abundancia y el intenso calor evapora el agua de forma casi instantánea, con lo cual se hace difícil la recolección para guardarla en reservorios", explicó la funcionaria.

Page 291: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Según Cardozo, se pueden cavar pozos de hasta 200 metros y se encontrará abundante caudal de agua, pero salada. "La solución estructural es la construcción de plantas desalinizadoras, como parte del proyecto Complejos de Producción Sustentable de Agua Dulce en el Chaco, que ya se están terminando y comenzarán a funcionar a fines de este mes de septiembre", aseguró la ministra. Y las plantas desalinizadoras no sustituirán completamente a los métodos tradicionales. "Como parte del Complejo construimos grandes techos para la cosecha de agua de lluvia con canaletas y aljibes en donde se almacena el líquido", agregó. clic Lea también: Sanción en Paraguay por talar bosques indígenas "La Niña", hasta 2012 "La Niña" no solamente afecta a la región del Chaco. El fenómeno se instaló desde julio y sus efectos se sienten en todo el país. Paraguay espera dos períodos agrícolas con déficit de agua por lo que el sector productivo debe prepararse para enfrentar un clima hostil. El jefe de meteorología de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, Max Pasten, dijo a la prensa que Paraguay tendrá dos periodos consecutivos con déficit de lluvias. "La sequía actual de invierno se unirá a un verano con escasas lluvias, en espera de la llegada de la seca invernal del 2011. Esto significa que hasta el verano de 2012 las precipitaciones pueden resultar insuficientes", comentó Pasten. Aclaró posteriormente que en este período podrán registrarse tormentas o lluvias de gran intensidad pero "estas situaciones también constituyen parte del problema por el daño que generan en los cultivos o en poblaciones enteras", aseguró. Aunque aún se desconoce la intensidad de "La Niña" dado que se encuentra en una fase incipiente, el meteorólogo advirtió que de acuerdo con los datos disponibles, los efectos serán moderados "lo cual significa que habrá un marcado déficit en las precipitaciones". "El problema es que un fenómeno de intensidad moderada tiene la fuerza suficiente para causar estragos tanto en la producción como en la salud pública, así como en la preservación de recursos naturales", afirmó. Afectará a la economía El Ministerio de Agricultura y Ganadería también advirtió sobre la importante reducción en las lluvias durante el próximo verano austral y alertó a los productores para que tomen medidas destinadas a mitigar el impacto de una posible sequía en sus cultivos. La agricultura es el motor de la pequeña economía paraguaya, que en 2009 se contrajo un 3,8% debido a los efectos de la crisis mundial y de una fuerte sequía que causó una caída de alrededor del 40% en la producción de soja, el principal producto de exportación del país. Aunque se estima que la economía tendrá este año un crecimiento entre un 9 y un 10, 5%, el mayor en 29 años, este se desaceleraría de nuevo fuertemente en el 2011, cuando avanzaría apenas un 3,5%, afectado por el impacto de "La Niña".

Page 292: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/09/100916_paraguay_sequia_indigenas_crecimiento_fp.shtml

La ley de la calle

Cuando Pajarito nació, una mañana de enero de 1978, el sol lastimaba implacable. Su llanto de ingreso al mundo apenas rompió el sopor de la sala de partos de un hospital público del Gran Buenos Aires. Poco más de cinco años después, en octubre de 1983, justo el día en que se realizaban las primeras elecciones generales luego de la larga dictadura, Pajarito –menudo, inquieto y vivaz– durmió fuera de su casa por primera vez. Y durmió en la calle. POSTALES DE INVIERNO. Los sin techo se juntan en ranchadas, hermandades momentáneas que constituyen su principal estrategia de supervivencia. Se estima que en la actualidad, alrededor de 100 millones de personas en el mundo sobreviven en situación de calle. Un número difícil de corroborar cuando las sucesivas crisis económicas expulsan casi a diario a cientos de personas fuera del sistema. Y también problemático de definir, por las complejas características que componen a esta población. El concepto se refiere a las personas que no tienen hogar ni familia. Pero se trata de una condición distinta a la pobreza o la indigencia, ya que tiene que ver más con la pérdida de los vínculos afectivos e institucionales. Además, es una situación de la que una persona puede entrar y salir en varias ocasiones durante su vida. «Ningún chico vive permanentemente en situación de calle, están de gira o van a un parador o a un instituto o vuelven a su hogar de origen», afirma Susana Reyes, coordinadora del Centro educativo Isauro Arancibia de la Ciudad de Buenos Aires, que brinda formación escolar a 120 chicos en situación de calle desde hace 12 años. Por otra parte, según el informe anual de la ONG Médicos del Mundo Argentina (MDM), la población infantil que vive en las calles se ha incrementado en los últimos años casi un 20%: «En 2007, el Gobierno de la Ciudad informó 3.000 menores –sostiene la trabajadora social Carolina Silvi, a cargo del móvil sanitario de MDM–. Nosotros estimamos que hoy son 3.500». Solos, con hermanos o con vecinos del barrio, hacen sus primeras «giras» por el centro porteño. Estaciones de ferrocarril, de ómnibus, plazas o recovecos de entradas de locales y viviendas son sus primeros albergues. Y así van creciendo, como dice Reyes, alternado calle con instituciones y retornos a la casa de origen. Hoy Pajarito vive en Plaza Congreso. Cada tanto regresa a su antiguo barrio a ver a su madre. Ese día, despierta temprano y hace la cola para bañarse en el comedor de la calle Rincón. Al mediodía, ya listo, parte en colectivo hacia el Gran Buenos Aires. Sus compañeros de ranchada, cuando Pajarito regresa, ya saben que estuvo en la casa de su mamá. «Las ranchadas –afirma la psicóloga Patricia Malanca, quien fue directora de Buenos Aires Presente (BAP) durante las gestiones de Aníbal Ibarra y JorgeTelerman– son hermandades momentáneas que las personas en situación de calle arman como estrategia de supervivencia». Supervivencia de una población adulta «que está en el subsuelo de la pobreza y que ya no puja por ser incluida, sino que ha sido excluida», según sostiene el director de MDM, Gonzalo Basile. De acuerdo con el informe de MDM, la población en situación de calle ascendía en 2009 a más de 15.000 personas en la ciudad de Buenos Aires (ver Como...), aunque el número se ha incrementado desde entonces. El 80% son hombres y el 20% mujeres; el 78% está sola y el 40%, hace más de tres años que se encuentra en la calle. Sin embargo, afirma Basile, «existe hoy un nuevo patrón demográfico. Mujeres que estaban con núcleos familiares en casas tomadas, que han sido desalojados y el núcleo familiar se ha dispersado». El circuito «Yo era tapicero. Alquilaba una casa con un local adelante y ahí trabajaba y vivía con mi mujer y mi hija chiquita. La crisis de 2001 y la devaluación me partieron al medio, porque las telas de tapicería son en su mayoría importadas. No podía trabajar porque ni siquiera podía comprar los materiales. Me fui atrasando con el alquiler uno, dos, tres meses, hasta que vi que no iba a poder pagarlo de ninguna manera. Entonces, vendí todo lo que tenía. Pagué las deudas de alquiler, puse a salvo a mi mujer e hija –las mandé con su

Page 293: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

familia a Córdoba–, y esa noche, cuando las despedí en la terminal de ómnibus de Retiro, me fui a Plaza Congreso con 12 pesos en el bolsillo. Esa fue la primera vez que dormí en la calle». Esta es parte de la historia de vida de Horacio Ávila, quien vivió casi 6 años en situación de calle y hoy es el referente de la organización social Proyecto 7. Horacio cuenta que allí, en la calle, convivió con gente con estudios y oficios, de clase media. Se trata, según él, de «una nueva pobreza». Según el estudio Personas en situación de calle: el desafío de incluirlos a todos, «el proceso de calle, estrechamente relacionado con la creciente vulnerabilidad de los lazos y prácticas a través de los cuales las personas forman parte de la sociedad, puede precipitarse por un problema habitacional, pero hay otros factores que también la componen y perpetúan, como la escasez de ingresos, la inseguridad económica, la estigmatización, la vulnerabilidad, la falta de elección, carencias familiares y la incapacidad para planificar». La implantación de políticas neoliberales durante los años 90 dio como resultado índices de pobreza e indigencia nunca vistos en el país, expulsando más allá de los límites del sistema a los que durante años sobrevivían en el día a día. Y una nueva– y numerosa– población, muy alejada de aquellos mendigos, pordioseros o crotos que el imaginario popular solía relacionar con un desengaño amoroso, una mala racha de económica o un duelo demasiado prolongado, irrumpió en las grandes ciudades de todo el país. «En la ciudad de Buenos Aires –cuenta Malanca–, los programas sociales se crearon después de 1996, cuando se derogaron los edictos policiales, y el Estado asumió la responsabilidad de hacerse cargo de las personas en situación de calle». Una línea telefónica 0800, parejas de operadores en la calle –psicólogos y trabajadores sociales–, paradores nocturnos –camas donde pernoctar–, fueron algunas de las herramientas que construyó el nuevo circuito asistencial municipal sobre la marcha. Cabe aclarar que hasta ese momento la ayuda a la población en calle la brindaban solamente las organizaciones religiosas, católicas especialmente, con comida, vestimenta y aseo personal, y la policía, que los «hospedaba» –y fichaba– por una noche en el calabozo de la comisaría y los devolvía a la calle a la mañana siguiente. «Si no entrás en el circuito, tenés cien veces más posibilidades de salir», asegura Ávila. «Porque sí o sí te la tenés que rebuscar, tenés que pensar. Si no, estás todo el día viendo si haces cola para desayunar y bañarte en el comedor de Rincón, almorzar en el refugio Regina, merendar en el comedar comunitario de La tacita, cenar en la olla de Mafalda o en comedores eclesiásticos. Y se te pasa el día. Y los días. No podés buscar trabajo. Todo el día son colas para llenar el buche». Para Ávila, el circuito asistencialista no ayuda, sino que estanca, mantiene la situación. «Si tenés pocos recursos para luchar o la calle te está empezando a chupar y te conseguís lo mínimo básico –un plato de comida, algo de ropa y de vez en cuando dónde dormir– no la peleás más». Y Basile coincide: «La red social garantiza un plato de comida, pero no genera una estrategia para comenzar a pensar globalmente este problema». Dentro o fuera, fuera El viejito, como lo llaman, hace años que vive sobre la vereda de Hipólito Yrigoyen, en el barrio porteño de Almagro. Su improvisado techo de cartones se apoya sobre los muros de una escuela parroquial. Allí duerme, come y habla solo. Algunos vecinos le ayudan con comida y ropa. La iglesia de la esquina también. Incluso el cura le propuso dormir, durante los fríos días de invierno, dentro de la iglesia. Siempre se negó. Unos vecinos aseguran que era médico. Otros, arquitecto. Pero todos coinciden en que el dolor por la muerte de su esposa lo arrojó a la calle. Los encargados de llevar adelante el circuito asistencial coinciden en identificar tres tipos de categorías de personas en situación de calle: los recientes, que utilizan temporalmente los servicios de asistencia social, desconocidos por ellos hasta entonces, pero rápidamente se reinsertan; aquellos que hace mucho tiempo que viven en la calle –promedio de 3 a 5 años–, y cuyo proyecto de vida se limita a ir de uno a otro lugar asistencial, como Cáritas, el Ejército de Salvación, fundaciones públicas o privadas. Y por último, los crónicos, que ya no piden nada socialmente ni acuden a ningún lugar asistencial. Como el viejito. Y Ávila coincide. «Hay gente que no quiere salir. Son los que tomaron la situación de calle como una forma de vida. No es la mayoría, pero si les conseguís hoy una habitación, van a reproducir la situación de calle en ese lugar». Algunas posturas –especialmente las psicológicas– sostienen que una de las cosas que deben tenerse en cuenta es cómo una persona llega a vivir a la intemperie. «No cualquiera puede dormir en la calle –asegura Malanca–, tiene que haber predisponentes en su historia particular, más allá de los predisponentes socioeconómicos». Labilidad en la estructura de vínculos primarios (madre/hijo), familiares y de amistad,

Page 294: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

ruptura paulatina de las redes vinculares son algunos de los factores de los que habla Malanca. Pero también la estructura social en que esa población de calle permanece por años. «El planteo de estilo de vida, transfiere la responsabilidad del Estado a la persona –asegura Basile–. Mientras lo que hay es un fracaso de las estrategias vinculares y de diseño de lo que hace el Estado para vincularse de alguna manera y para poder pensar algún tipo de protección social y de salud sobre esta población». Feos, sucios y malos Si bien los distintos informes de organizaciones sociales y gubernamentales no dan cuenta exacta del porcentaje de personas con enfermedades mentales externadas y de liberados de situación de encierro, los dos segmentos tienen presencia en la población de calle. «Una persona en situación de calle, cuanto tiene que someterse a alguna intervención quirúrgica en algún hospital, es intervenida y luego devuelta a la calle por el servicio médico –asegura Silvi–, sabiendo que no va a tener ningún tipo de cuidado. Y lo mismo ocurre con los pacientes con enfermedades mentales, sin medicación, sin control. Y a los ex privados de libertad, nosotros, a través de los operadores de MDM, les ayudamos a obtener su DNI. Porque ni siquiera tienen documentos». El sistema de salud merece un párrafo aparte. Tanto MDM como las propias personas en calle denuncian continuamente que se les niega atención médica esgrimiendo distintos motivos. Falta de documentación en un 80% de los casos, o domicilio en otro distrito, cuando la Constitución de la Ciudad, en su artículo 153, asegura ciudadanía ampliada. Y Basile confirma estas denuncias. «El sistema de salud de la Ciudad, los 34 hospitales de cabecera y los 45 centros de salud de atención primaria no tienen ningún dispositivo público para salir a generar estrategias de cuidado de salud o vinculares con la población en situación de calle». Y continúa: «La población que está en el espacio público, que tiene una fractura de todas sus redes sociales o vinculares, las personas que son víctimas del proceso de exclusión social, no se van a acercar a los servicios de salud, hay que ir a buscarlos. Pero en general, los equipos de salud no tienen formación ni capacitación para trabajar con poblaciones en exclusión social». Se trata de una población adulta que se divide en dos franjas etarias, de 41 a 60 años y de 21 a 40, con particulares problemas de salud y enfermedad. Según números de MDM, en primer lugar se encuentran las adicciones –un 40%– al alcohol, paco y otras sustancias; infecciones respiratorias agudas con picos en el invierno; afecciones dermatológicas y cutáneas por falta de higiene personal y traumatismo y problemas músculo-esqueléticos por dormir en lugares inapropiados. Por su parte, Malanca recuerda que, como directora del BAP, tuvo que lidiar continuamente con el SAME y el sistema de salud de la Ciudad. «No se involucran. El same no los asiste. Y los hospitales tampoco, si no van acompañados por operadores. Sin salud, esto no tiene solución, sin una política de sensibilización de salud, el problema es irresoluble», se queja. El nuevo espacio público Cuando las bajas temperaturas azotan a la ciudad, las páginas de los diarios y los encargados de las políticas asistenciales de los gobiernos municipales recuerdan las condiciones de vida de la gente en situación de calle. «El 9 de julio de 2007, cuando nevó en Buenos Aires, me desperté con todos los pies con escarcha –recuerda Horacio–. Pero no tiene que llegar a nevar para ver la situación. La primera muerte de este año fue Ludmila. Una beba de dos meses que murió por un paro cardiorespiratorio. Por el frío. Acá en Corrientes y Carlos Pellegrini». Según el último censo del Gobierno de la Ciudad, pernoctan en las calles porteñas 1.400 personas. Las camas en paradores con que cuenta la administración comunal llegan hoy a 1.200 y se incrementarían hasta 1.700 por convenios con organizaciones religiosas y fundaciones en la época invernal. «El Gobierno porteño entra en contradicciones. Porque le estarían sobrando como 300 camas si la población en situación de calle fuera de 1.400. Además, lo que no dicen es que a los paradores entrás a las 6 de la tarde, pero hacés una cola 3 o 4 horas antes. Si tenés una changa, sonaste. Y al otro día, a las 7 de la mañana, llueva o truene te tenés que ir. Y te cagás de frío igual».

Page 295: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Primero fueron los desplazamientos y la privatización del espacio público que las anteriores gestiones de la Ciudad realizaron a través, por ejemplo, del enrejamiento de las plazas –que desplazó a los barrios más alejados del microcentro a la población de calle– y que Horacio grafica muy bien cuando dice: «En la plaza 1º de Mayo, la gente que antes dormía en la plaza ahora duerme del otro lado de las rejas». Después, la actual administración agregó la represión, con la UCEP primero y con la empresas recolectoras de residuos en la actualidad. «Esta gestión ya no quiere invisibilizar el problema –asegura Basile–, sino erradicarlo. Y para esto utiliza estrategias institucionalizadas, como la creación de la Policía Metropolitana y las reformas del código contravencional contra cuidacoches. trapitos, etcétera». «Cuando actuaba la UCEP, el viejito salía corriendo con sus cosas en cada operativo para que no le llevaran nada. Sin embargo, su status era de eterna reconstrucción», recuerda Raúl Sánchez, coordinador de la Mutual cultural y social de Almagro, Comunarte. «El primer operativo fue en marzo, con la Ucep ya disuelta. Y esta vez, como lo golpearon, los vecinos se involucraron». El accionar de la Ucep era bien conocido. Actuaba en la madrugada, sin identificación, golpeaba a quien se le cruzara por su camino y destruía las escasas pertenencias de los damnificados; pero especialmente, les rompía los documentos. Sin DNI, no pueden hacer la denuncia tras la represión. Tampoco pueden acceder al sistema de salud, y menos aún a algún tipo de programa o subsidio gubernamental. Tras haber perdido lo material y lo afectivo, pierden, con sus documentos, la lejana posibilidad de ejercer algún tipo de derecho de ciudadanía. «¿Podés creer que un requisito para el subsidio habitacional, además del DNI, es el domicilio? Además, tenés que acreditar como mínimo un año en situación de calle. Algo ridículo», asegura Ávila. Invisibilizadas, naturalizadas, las personas que viven en la calle carecen de políticas públicas que traten su situación como problemática social. Sin embargo, existen organizaciones que trabajan día a día y construyen y proponen y crean. El Centro Educativo Isauro Arancibia con chicos y adolescentes, Médicos del Mundo con la salud de adultos y niños, y Proyecto 7, entre otros. Proyectos Horacio nunca estuvo en el circuito asistencial. En los seis años que vivió en la calle, fue sólo tres veces al comedor de Rincón a bañarse, hasta que descubrió que por dos pesos podía hacerlo en un hotel de Once, en privado y sin que nadie lo apurase. El desayuno lo preparaba en la ranchada con agua caliente «mangueada» en McDonald’s y facturas del día anterior. Y a las 7 de la mañana ya estaba buscando changas o trabajando. «Si vas a buscar todo al circuito –dice Horacio Ávila–, no podés buscar laburo porque perdés toda la mañana». Horacio consiguió un trabajo más o menos estable, pero igual siguió durante un año durmiendo en la calle. Hasta no estar seguro laboralmente, no quería arriesgarse. Salir y volver a caer no era su plan. Mientras tanto, los sábados y domingos alquilaba una habitación en un hotel y descansaba sus huesos en una cama. «La primera vez que apagué la luz y todo quedó a oscuras, no lo podía creer –recuerda hoy, risueño–. Escuché el silencio por primera vez en años». Una vez fuera del afuera y nuevamente dentro del sistema, Ávila comenzó a trabajar junto con otros 15 compañeros en la problemática de las personas en situación de calle, y crearon Proyecto 7. «Lo primero que hay que entender es que para arreglar tu vida tenés que asumir obligaciones, compromisos. Estás fuera del sistema, y para entrar de nuevo tenés derechos y obligaciones, si no entendés esa parte vas muerto. Por eso armamos Proyecto, porque podemos aportar experiencia de vida. Pero ojo, no queremos ser la vanguardia iluminada. Sabemos que hoy la voz la tienen los que viven la situación de calle, no los que los asisten». Construcción de redes para que accedan a servicios de médicos de cabecera y odontólogos, implementación de dos subsidios habitacionales –el 690 y 960– tras años de lucha, y un proyecto de ley, similar al impulsado por el Movimiento de gente en situación de calle de Brasil y ya sancionada en el país vecino, que tiene como principal objetivo que la gente salga de la calle y «que Proyecto 7 no exista más», tal como cuenta Horacio. Pajarito, el Viejito y Ávila son nada más que tres de las miles de personas que hoy transitan las calles de las ciudades del país. Casi una vida en el primer ejemplo, el ocaso del ciclo vital en el otro y un derrotero valiente en el último, trazan distintos itinearios, de superación o de derrota. La problemática de la gente en situación de calle es cada vez más evidente en las ciudades, más allá de las políticas públicas llevadas adelante por gobiernos que, como el de Mauricio Macri en Buenos Aires, intentan

Page 296: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

barrer bajo la alfombra lo que, según su criterio, «afea» el espacio público. Y, en general, la respuesta de la sociedad civil es la indiferencia. No los ven, no quieren saber nada de ellos ni preguntarse qué clase de sociedad estamos construyendo. Aunque su presencia, la de quienes viven y duermen a la intemperie, hable por sí misma, y de un modo más que elocuente, del tipo de sociedad que estamos construyendo. Mirta Quiles

Proyecto Censurado 2011 # 01: Planes globales para reemplazar al dólar

Michael Hudson (GLOBAL RESEARCH), Chris Hedges (TRUTH DIG), Fred Weir (THE CHRISTIAN SCIENCE MONITOR) y otros. Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) El dólar tiene sus días contados. Las naciones alcanzaron su límite en subvencionar las aventuras militares de Estados Unidos. En las reuniones de junio de 2009 en Ekaterimburgo, Rusia, líderes mundiales como el presidente chino Hu Jintao y el ruso Dmitry Medvedev, más otros altos funcionarios de la Organización de Cooperación de Seis Naciones de Shangai, adoptaron la primera medida formal para sustituir el dólar como moneda de reserva del mundo, en un encuentro que rehusó admitir a Estados Unidos. Si tienen éxito, el valor del dólar caerá dramáticamente en picada, mientras se elevarán súbitamente los precios de importaciones como el petróleo. Los países ven al Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial BM) y Organización Mundial del Comercio (OMC) como peones de Washington en un sistema financiero apoyado por las bases militares y portaaviones de Estados Unidos que cercan el globo. Pero esta dominación militar es el vestigio de un imperio estadounidense que ya no es más capaz de gobernar por la fuerza económica. La potencia militar de Estados Unidos es demasiado musculosa, basada más en el armamento atómico y los ataques aéreos de larga distancia que en operaciones de tierra, tanto que ha llegado a ser demasiado políticamente impopular como para desatar cualquier ofensiva a gran escala. En julio de 2009, el presidente ruso, Dmitry Medvedev, ilustró su llamado por una moneda supranacional sustituta del dólar sacando de su bolsillo la muestra de una probable “futura moneda unida del mundo”. La muestra, que lleva las palabras “unidad en la diversidad”, fue acuñada en Bélgica y presentada a los líderes de las delegaciones G-8. En septiembre de 2009, la conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés) propuso crear una nueva moneda artificial que substituya el dólar como reserva. La UNCTAD quiere cambiar el estilo Bretton Woods del sistema monetario internacional. La creación de esta moneda sería la revisión monetaria más grande desde la Segunda Guerra Mundial. China avanza en negociaciones con Brasil y Malasia para transar su comercio en yuanes chinos, mientras Rusia propone comenzar a negociar en rublos y monedas locales. Además, 9 países latinoamericanos ya estuvieron de acuerdo en la creación de una moneda regional, el Sucre (Sistema Único de Compensación Regional), dirigida a sustituir el uso del dólar estadounidense. Reunidos en Bolivia, los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), un bloque izquierdista impulsado por el presidente venezolano Hugo Chávez, se comprometieron a seguir bregando por una nueva moneda para su comercio intrarregional. El Sucre comenzó a desarrollarse en 2010 bajo una forma de no-papel. Los Estados miembros del ALBA son Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Dominica, San Vincent & Antigua y Barbuda. Chris Hedges advirtió en junio de 2009 (en TruthDig.com) que si se reemplaza al dólar como moneda de reserva del mundo, su valor caerá dramáticamente en picada, se elevarán súbitamente los precios de las importaciones, incluyendo el petróleo, y subirán las tasas de interés. Hedges dijo que “si rompen el dólar, los arquitectos que realizan este nuevo intercambio global también romperán la dominación militar de Estados Unidos. El gasto militar estadounidense no se puede sostener sin este ciclo de préstamos pesados (derivados

Page 297: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

de la constante compra de bonos del Tesoro de Estados Unidos para acumular las reservas de los bancos centrales de muchos países imperializados económicamente). El presupuesto oficial de defensa de Estados Unidos para el año fiscal 2008 fue de 623 mil millones de dólares. El presupuesto militar nacional más cercano fue el de China, de 65 mil millones, según la CIA”. Para financiar su economía de guerra permanente, Estados Unidos ha inundando al mundo con dólares. Los bancos centrales de los países recipiendarios convierten estos dólares en moneda local y, entonces, adquieren un problema. Si un banco central no gasta ese dinero en Estados Unidos, subirá la tasa de cambio local respecto al dólar y este dólar más bajo castiga los beneficios de los exportadores. Esto ha permitido que Estados Unidos imprima dinero sin restricción, compre importaciones y empresas extranjeras, financie nuestra expansión militar y asegure que naciones extranjeras como China continúen comprando nuestros bonos del Tesoro (ministerio de Hacienda). Este ciclo ahora parece haber terminado. A medida que el dólar no pueda inundar los bancos centrales y nadie compre nuestros bonos del Tesoro, se derrumba nuestro imperio militar global. El impacto en la vida diaria podría ser severo para la gente de Estados Unidos. Nuestros autores predicen que junto al incremento de los costos, estados y ciudades (de Estados Unidos) verán drenados sus fondos de jubilación. El gobierno será forzado a vender la infraestructura a las sociedades privadas, incluyendo caminos y transportes. Cada vez más se cargarán a la gente las utilidades privatizadas, que alguna vez fueron reguladas y subvencionadas. Las propiedades inmobiliarias comerciales y privadas bajarán a menos de la mitad de su valor actual. Se ampliará la equidad negativa, que ya contagió al 25% por ciento de los hogares estadounidenses, para incluir a casi todos los propietarios. Será difícil pedir prestado e imposible vender las propiedades inmobiliarias a menos que aceptemos pérdidas masivas. Habrá cuadras tras cuadras de depósitos vacíos y de casas sobre habitadas. Las ejecuciones de hipotecas serán epidémicas. Habrá largas colas en los comedores comunitarios y muchos, muchos desamparados. Actualización de Michael Hudson (Global Research) Actualmente los países extranjeros intentan crear un sistema monetario internacional en que los ahorros de sus bancos centrales NO tomen la forma de subsidio al déficit –en gran parte militar– de la balanza de pagos de Estados Unidos. Actualmente, ése es el problema. La “tenencia extranjera de dólares” adquiere la forma de bonos del Tesoro de Estados Unidos, mecanismo que financia o aminora el déficit presupuestario de ese país (que en gran parte es militar), y una buena porción de esos dólares, a su vez, pagan gasto militar de Estados Unidos. Rusia, China, India y Brasil tomaron el liderazgo en la búsqueda de un sistema alternativo. Pero, en absoluto, casi no hay información en Estados Unidos o aún en la prensa europea, a excepción de una breve referencia que publiqué como opinión en The Financial Times (Londres). Se aguardan nuevas reuniones este año, pero no se han hecho públicos los debates sobre crear una alternativa. Fui invitado a China, para discutir allí mis opiniones con funcionarios y a dictar conferencias en tres universidades y, posteriormente, el premier Wen me consultó mis opiniones por escrito, y debo realizar otra visita, apenas antes de las reuniones de este año entre China, Rusia, India y Brasil, con la presencia de Irán con estatus de visitante. Esto significa que otros países intentan encontrar una alternativa. La nueva información relevante es el derrumbe el euro, proporcionando una pequeña alternativa al dólar como moneda de reserva. La consecuencia es que NO existe una divisa nacional para un almacenamiento estable del valor de los ahorros internacionales. Mientras tanto, los administradores de dinero de Estados Unidos están conduciendo un vuelo fuera del dólar, precisamente al Brasil, China y a otros países de “mercado emergente”. Tal como están las cosas, estos países están vendiendo gratuitamente sus recursos y empresaas, mientras los dólares gastados para comprarlos acaban así en sus bancos centrales para ser reciclados como bonos del Tesoro de Estados Unidos o ser utilizados para comprar la euro-deuda que también se está hundiendo como valor internacional.

Page 298: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El resultado de este enigma es presión para clausurar la era de posguerra de “libertad de movimientos de capitales” y para introducir controles al capital. Casi no hubo repercusión en la prensa de mi historia o, de hecho, sobre el problema en sí mismo. Cuando aparecen propuestas de alguna alternativa a la situación existente, los grandes medios de Estados Unidos y Europa sufren de “disonancia cognoscitiva”. Actualización de Fred Weir (The Christian Science Monitor) He escrito reportajes relacionados, que conciernen a las relaciones entre Rusia e Irán y Rusia-Estados Unidos e informan sobre este tema general (Al final incluyo sus vínculos). Básicamente, esta historia ilustra un aspecto de la búsqueda de la Rusia post-soviética de un lugar en el orden global dirigido por Estados Unidos, una posición que refleje sus propios intereses geopolíticos distintos, así como el hecho de que es diferente de Occidente, en términos de su historia, cultura y nivel de desarrollo económico. Rusia heredó estrechas relaciones de la ex Unión Soviética con muchos países que Estados Unidos mira como “estados agresores”, incluyendo Irán, Cuba y Venezuela. Continúa teniendo muchas simpatías oficiales y públicas hacia esos países y su oposición al sistema global de Estados Unidos, aunque Moscú no posee ningún gran sentido ideológico de una misión anti-Occidente, o aún de cualquier meta práctica para movilizar a esas naciones en alguna “alianza” que sirva a los fines de Rusia. Bajo la anterior administración de George W. Bush, Moscú se sintió bajo la presión de lo que percibió como usurpaciones occidentales del espacio geopolítico post soviético, qué los rusos llaman “cercanía con el extranjero”. Esta hostilidad adquirió la forma de las llamadas “revoluciones de colores”, qué los medios occidentales aludimos como “sublevaciones favorables a la democracia”, en Georgia, Ucrania y Kirguistán, donde reemplazaron regímenes corruptos pero amistosos con Moscú por otros favorables a Occidente-Estados Unidos, mucho más abiertos y más activos. El Kremlin, errónea o acertadamente, interpretó estas agitaciones como una re-ingeniería patrocinada y orquestada por Estados Unidos para intentar cambiar las lealtades políticas de los estados colindantes, con quienes Rusia mantiene lazos históricos profundos. Dos de esos nuevos líderes, Mikhael Saakashvili de Georgia y Viktor Yushchenko de Ucrania, intentaron una vía rápida para incorporar a sus países como miembros de la OTAN, una perspectiva que Rusia vio con alarma que rayó en pánico. Otra iniciativa de la era Bush, que engendró profunda hostilidad en Moscú, fue el plan para colocar anti-mísiles interceptores estratégicos en la vecina Polonia, con radares asociados en la República Checa. Los expertos militares rusos arguyeron que estos despliegues eran el comienzo de un proceso estratégico que eventualmente podría minar el propio envejecimiento del disuasivo nuclear ruso de la era soviética, que es la prioridad principal de la defensa nacional de Rusia. En respuesta a la percepción de estas amenazas, a veces Rusia parecía salirse de su manera de cultivar otros países que estaban en desacuerdo con Estados Unidos, que es el tema de esta historia. Los rusos también llevaron a cabo ejercicios navales en el Caribe con la marina de guerra venezolana, reanudaron el patrullaje de bombarderos nucleares de la era de la Guerra Fría a lo largo de la costa norteamericana y hablaron de revitalizar las antiguas bases aéreas soviéticas en Cuba (Ver vínculos de estas historias abajo). La inquietud de Moscú se ha relajado algo en el último año, ante las prioridades (aparente o) substancialmente cambiadas por la política exterior traída por Barack Obama, quien por lo menos dejó de lado el polémico plan para colocar las armas anti-mísiles en Polonia y removió implícitamente de la agenda cualquier proyecto que instale a Ucrania y Georgia en la OTAN. El supuesto "reset" de las relaciones entre Moscú y Washington parece mejorar las perspectivas de cooperación, incluso en asuntos espinosos como Irán, aunque puede ser demasiado temprano extraer cualquier conclusión firme. Historias sobre la apertura de Rusia hacia Cuba y Venezuela: http://www.csmonitor.com/World/Americas/2009/0910/p06s11-woam.html http://www.csmonitor.com/World/Global-News/2009/0315/a-new-cuban-missile-crisis-russia-eyes-bomber-bases-in-latin-america http://www.csmonitor.com/World/Americas/2008/1125/p01s01-woam.html http://www.csmonitor.com/World/Europe/2008/0908/p01s06-woeu.html

Page 299: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Stories on Russia's relations with Iran: http://www.csmonitor.com/World/Europe/2010/0521/Russia-sanctions-unlikely-to-delay-Iran-nuclear-power-plant http://www.csmonitor.com/World/Global-News/2009/0921/secret-israeli-deal-to-stop-russian-s-300-missile-sale-to-iran http://www.csmonitor.com/World/Europe/2009/0323/p06s01-woeu.html Stories on US-Russian relations: http://www.csmonitor.com/World/Europe/2010/0513/Leaked-Russian-document-Could-Medvedev-era-tilt-more-pro-West http://www.csmonitor.com/World/Europe/2010/0504/NPT-Obama-reveals-size-of-US-nuclear-weapons-arsenal.-Will-Russia-respondhttp://www.csmonitor.com/World/Europe/2009/1028/p06s14-woeu.html http://www.csmonitor.com/World/Europe/2010/0513/Leaked-Russian-document-Could-Medvedev-era-tilt-more-pro-West Nota: Estudiantes investigadores: Nicole Fletcher, Sonoma State University; Krystal Alexander, Indian River State College; y Bridgette Grillo, Sonoma State University Evaluadores académicos: Ronald Lopez, Sonoma State University, Elliot D. Cohen, Indian River State College; y Mickey Huff, Diablo Valley College Fuentes: –Chris Hedges, “The American Empire Is Bankrupt” TruthDig.com, June 15, 2009, http://www.truthdig.com/report/item/20090614_the_american_empire_is_bankrupt/ or http://www.commondreams.org/view/2009/06/15-0 –Michael Hudson, “De-Dollarization: Dismantling America’s Financial-Military Empire: The Yekaterinburg Turning Point” Global Research, June 13, 2009, http://www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=13969 –Fred Weir, “Iran and Russia nip at US global dominance” The Christian Science Monitor, June 16, 2009, http://www.csmonitor.com/2009/0616/p06s12-woeu.html –Lyubov Pronina, “Medvedev Shows Off Sample Coin of New ‘World Currency’ at G-8” Bloomberg, July 10, 2009, http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=aeFVNYQpByU4 –Edmund Conway, “UN Wants New Global Currency to Replace Dollar” Telegraph Media Group, September 7, 2009, http://www.telegraph.co.uk/finance/currency/6152204/UN-wants-new-global-currency-to-replace-dollar.html –Jose Arturo Cardenas, “Latin American Leftists Tackle Dollar with New Currency” Agence France-Presse, October 16, 2009, http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jisHEg79Cz8uRtYfZR6WK4JmWsIg Fuente imagen: TELEGRAPH

“No estamos en un mundo posmoderno, porque no hemos superado la modernidad”

Entrevista al antropólogo francés Marc Augé - Viernes.17 de septiembre de 2010 - 21 visitas Carolina Keve Un espacio en donde las ilusiones funden una suerte de identidad colectiva, universal, uniforme, pero al mismo tiempo se enfrentan con la realidad de las diferencias y la desigualdad social. Para el antropólogo francés Marc Augé, la ciudad encarna el nudo de la globalización pero también revela todas esas contradicciones que encierra ese proceso. Autor de nociones célebres como la “sobremodernidad” y los “no lugares”, Augé -de paso por Buenos Aires- no abandona el tono ameno que lo caracteriza mientras se predispone, con un perfecto español, a explicar aquellos fenómenos que, a su entender, marcan el pulso de la realidad actual y que, a diferencia de lo que se cree, están muy lejos de una ruptura o el cambio de

Page 300: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

paradigma que suponía la idea de posmodernidad. ¿Por qué la ciudad asume tanta centralidad en su análisis? Es que creo que lo que llamamos globalización podría llamarse urbanización. Lo que se da es una expansión del tejido urbano que tiene dos aspectos. Por un lado, un desarrollo de las grandes ciudades. A través de una explosión de las formas de circulación, el mundo pasó a ser una gran ciudad. Por el otro, las grandes ciudades pasaron a ser una ciudad- mundo a través de una enorme uniformización cultural que se ve reflejada tanto en la arquitectura como en los servicios, comercios, etcétera. Ahora, esa universalización es sólo una ilusión. Porque dentro de esas ciudades- mundo tenemos una gran diversidad, étnica, religiosa, y también desigualdades sociales. Es decir, mientras a escala planetaria se viven los efectos de una homogeneización, dentro de las ciudades se viven los efectos de las diferencias. En más de una ocasión ha afirmado cómo “en la gran metrópolis vemos la realidad de las ilusiones de homogeneización”. Es exactamente eso. Piense hoy, con el desarrollo de los medios, cómo nos llegan constantemente imágenes de todo el mundo. Pero, en realidad, nos encontramos también con una dimensión que escapa de esa ilusión de universalización, y es la de las grandes desigualdades. Como decía, eso aparece reflejado tanto desde un punto de vista cultural como económico, con las condiciones sociales de exclusión. En la ciudad-mundo hay enormes barreras, códigos de seguridad. Mientras que las imágenes del mundo entero nos dan la ilusión de que se circula libremente y sin fronteras, dentro de las ciudades se viven los efectos de las diferencias. Algunos sociólogos hablan de una “territorialización” de la pobreza. Es que las grandes ciudades son lugares de desigualdad aunque se trate de un fenómeno reciente en los grandes países desarrollados. Y el discurso sobre la seguridad no puede dejar de leerse, justamente, con relación a ese fenómeno. Bueno, en algunas ciudades hoy no se puede entrar en determinados barrios sin acreditar su identidad. Fíjese, en términos culturales y sociales, lo que significa tener que mostrar un papel para circular en un espacio público. En El Cairo, por ejemplo, hay barrios de lujo cerrados, con la vista al desierto. En París, al lado de Euroworld, crearon también una pequeña Disney, pero con habitantes de verdad. ¿A qué se refiere -específicamente y después de tantas interpretaciones- cuando habla de los “no lugares”? Utilizo esa expresión para evocar los espacios en los que no se pueden leer inmediatamente las relaciones sociales. Es decir, en un pueblo tradicionalmente entendido es posible, mediante la composición espacial, percibir las relaciones de poder. Pensemos, por ejemplo, cómo construyeron las iglesias o los castillos, en términos simbólicos todo el significado que condensan. Hay una idea de organización social que se revela en la descripción del espacio. En los pueblos más tradicionales de África, la mujer, aunque quiera, no se puede ir de la casa del marido después del segundo niño. Esa lectura del espacio nos habla de una sociedad patriarcal. Mientras que el “no lugar”es el espacio en donde esa lectura no es posible, porque son espacios de pasaje, donde esas fronteras sociales se trastocan. Por ejemplo, los aeropuertos. ¿Y cómo cree que estos fenómenos permean las identidades sociales? Hay muchos aspectos. El problema de las fronteras y la relativización de la pertenencia nacional está claramente en discusión. Pensemos que todos estos fenómenos se están dando a nivel mundial, pero muchos países apenas habían conquistado su independencia pocos años antes. Las condiciones de colonización y globalización no son contradictorias. ¿A qué se refiere?

Page 301: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

A que la globalización puede entenderse como una continuación. Los estados africanos apenas tienen cincuenta años de independencia y ya están en el mundo global. Obviamente, allí los límites son más frágiles y operan otros fenómenos, como la inmigración. En este contexto, ¿qué lugar tienen las nuevas tecnologías? El de las tecnologías es un problema enorme, que no ha terminado. Todo lo contrario, recién está empezando y presenta aspectos contradictorios. Por un lado, aparece la dimensión ideal, desde la cual nos dicen que podemos comunicarnos sin límites, tener información desde cualquier parte del mundo. Pero se pueden observar también otras cosas. Pensemos en la televisión. A cualquier país que viajo me encuentro con las mismas series norteamericanas y las mismas formas de abordar la realidad. No hay diversificación de contenidos, todo lo opuesto. Se da una uniformización muy fuerte. Ahora bien, la televisión es una actividad pasiva. Tomemos Internet, donde hay una iniciativa de parte del consumidor. Sin embargo, también tenemos efectos de uniformización; porque es cierto, puedo entablar una relación con otra gente del planeta, pero ¿qué tipo de relación?, ¿qué tipo de conocimiento puedo llegar a tener del otro? Creo que hay una gran ilusión cuando hablamos del “mundo de Internet”. Ésa es una imagen que tiene una relación muy particular de ver la realidad, pensar que Internet es un mundo de verdad no es más que una forma de alienación. En una entrevista con Zygmunt Bauman, él hacía referencia a este fenómeno, cómo Internet genera una suerte de ilusión de pertenencia muy fuerte y, más en la actualidad, con el desarrollo de las redes sociales. El impacto simbólico que genera la posibilidad de “estar hablando” con alguien famoso es incuestionable. Bueno, no sé si es tan fácil comunicarse en realidad o si se está hablando realmente con él (se ríe). Pero sí, opera una suerte de ideología del reconocimiento que no es un conocimiento en sí. ¿A esto se refiere cuando habla de una “telerrealidad”? En realidad, eso lo planteé pensando en los reality show, espectáculos que se hacen a partir de la intervención de personas que están frente a frente, que parecen actuar de manera casual, pero cuyas reglas están impuestas por los propios medios. Creo que se trata de una forma de voyeurismo. Suman la realidad dentro de la lógica del espectáculo, que no es más que la lógica del consumo. No es realidad. Y no se entiende cómo esos alienados están haciendo ese espectáculo y otros más alienados lo están mirando. Es interesante pensar los efectos que tiene esto en el campo de la política. Tenemos con el mundo político una falsa familiaridad. En la política también opera ese efecto de reconocimiento. Pensamos que conocemos a los políticos pero estamos muy lejos de eso. Es una ilusión que traspasa las fronteras de la televisión. Es la perversión del mundo político, cuya relación ya deja de ser con los ciudadanos y pasa a ser con un público, en el sentido teatral de la palabra. Yo siempre cito a Nicolas Sarkozy, el uso que hace de los medios y esta lógica. Pero, en realidad, Francia no es el único caso. ¿En qué consiste otro concepto suyo que tuvo mucha difusión, la “sobremodernidad”? Bueno, pensemos en la idea de sobredeterminación. Me refiero a cuando hay muchos actores que hacen que un análisis de los efectos de esa realidad sea complejo. Creo que este presente es una forma actual de la modernidad, con un efecto de aceleración de los hechos que definen la modernidad, como el rol del individuo. La individualización, lejos de haber terminado, se ha acelerado al punto que la individualidad hoy es definida en términos de un consumidor. El movimiento de la historia también se ha acelerado. Hoy, no estamos en un mundo posmoderno, porque no hemos superado la modernidad. Hay una continuación, muy lejana de una ruptura total. Funcionan las mismas lógicas. Lo que pasa es que justamente, debido a esta aceleración, se da tal multiplicación de los factores que se hace difícil pensar la realidad. Volviendo al

Page 302: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

ejemplo de la idea de individualidad. Pensemos cómo intervienen en el imaginario de individualidad las nuevas tecnologías, yo estoy conectado con el mundo a través de mi computadora. Obviamente, el imaginario que construyo en torno de mi individualidad cambia, pero la idea de individuo en términos filosóficos-históricos, tal como la pensó la modernidad, sigue intacta. Por eso, pensar en un nuevo orden, en una ruptura tan grande, es sólo una ilusión. Tomado de Rebelión Fuente original: http://www.revistadebate.com.ar/2010/09/10/3195.php

“La comercialización de la academia”

La investigadora de la UBA dice que “la privatización del conocimiento es hegemónica” en Argentina y el mundo, pero que “en los últimos años se recuperó el debate crítico”. Por Julián Bruschtein “Existe una aceptación general de la idea de que la agenda de la investigación debe ajustarse a las normas de financiamiento”, afirmó la especialista en educación superior Judith Naidorf, investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). En diálogo con Página/12, la autora de Los cambios en la cultura académica de la universidad pública, libro recién editado por Eudeba, afirma que el proceso de “privatización del conocimiento es hegemónico” en el sistema universitario nacional e internacional, pero que sin embargo “en los últimos años se recuperó el debate crítico”. Además, advierte que habría que preguntarse nuevamente “cuál es el sentido de la universidad y la producción de conocimiento” y si el nuevo esquema de investigación no “está trastrocando la función de los intelectuales”. –¿Cuál es el nudo de las transformaciones de la cultura académica en los últimos años? –En los años ’60, ’70 y principios de los ’80, para los profesores e investigadores los vínculos de la universidad con la empresa, o las formas de buscar financiamiento y adecuar agendas de investigación a lo que permitiera algún tipo de rédito, era mal visto o era visto con sospecha, pero sobre todo era considerado no científico. Durante los ’80 comienza, en los ’90 se profundiza y hoy se sostiene la aceptación de las reglas de juego de la comercialización “de la academia” y “en la academia”. La comercializacón “de la academia” es justamente cuando ella misma se convierte en un producto comercial y se ajusta a la demanda de los clientes, se ajusta a la demanda de quienes financian las investigaciones. Por otro lado, la comercialización “en la academia” son los negocios que se hacen para compensar el financiamiento que el Estado no cubre. Las instituciones negocian y venden servicios que muchas veces compiten con los propios graduados en ámbitos que no reditúan ningún beneficio para la producción de conocimientos, pero sí en la atracción de unos pocos pesos. La aceptación de esta forma de investigar es un cambio histórico en la cultura de la academia. –¿Esto tiene que ver con la asimilación de la comercialización de la educación superior en un contexto internacional? –Existe un gran impacto en la subjetividad de los profesores e investigadores de los discursos nacidos de los organismos internacionales y de la jerga académica del Primer Mundo. A pesar de que en los últimos años se ha recuperado la perspectiva crítica con respecto a la privatización del conocimiento, lo que los críticos han estado presentando como advertencias de los cambios que se estaban produciendo se incorpora a este discurso crítico sin dejar de aceptar que el cambio en la cultura académica es vertiginoso, como no lo han sido muchos en la historia de la universidad. En las últimas tres décadas se ha cambiado a la universidad desde su propio sentido, desde su propia concepción, lo que lleva a preguntarse nuevamente para qué un ámbito público debe producir conocimiento. ¿Orientado a quién? ¿Cuál es el sentido de la universidad y para qué produce conocimiento? Y, también, si estos cambios no están trastrocando la propia función de los intelectuales, al menos en el caso de la Argentina.

Page 303: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

–En este marco, ¿qué significancia tiene, por ejemplo, que algunas facultades de la UBA decidan no acreditar carreras ante el organismo oficial de evaluación (Coneau), porque ven vulnerada su autonomía? –Es muy saludable ver cómo el consejo directivo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA confía en sus propios parámetros y frena lo que entiende como un ataque exógeno. Porque es real que el cambio cultural de la academia es recibido por los investigadores de forma cada vez más naturalizada: para hacer ciencia, éstas son las reglas y, si hay que priorizar temas por financiamiento, hay que hacerlo y hay que guardar los temas de investigación que son importantes o que van a tener un impacto social de importancia. La jerarquización de la ciencia en los últimos años revitalizó el debate porque lo que predomina hoy es una influencia y una determinación en las agendas de investigación por las necesidades del mercado. Hoy predomina cada vez más una visión acerca de cuáles son los temas redituables, los temas que habría que investigar desde el punto de vista de lo que el mercado demanda y, por lo tanto, los otros temas van quedando relegados

“La juventud es el semillero de éste país que ha despertado”

EL GRITO POPULAR EN EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA DE HONDURAS Dick y Mirian (cámaras) Emanuelsson | Para Kaos en la Red | 16-9-2010 a las 23:09 | 56 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/juventud-semillero-este-pais-ha-despertado La maestra Marta Silva del colegio público “Instituto Republica de Francia”. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=K3SOmjWWpQw AUDIO: http://www.box.net/shared/8lgxv3a2rr TEGUCIGALPA / 2010-09-15 / ¡"Todos los golpistas tienen que morir"! cantan los alumnos y aplauden y se ríen de su metáfora. "Los Golpistas" son los militares y los políticos liberales y nacionalistas pero sobre todo; la oligarquía hondureña que era la financiadores del golpe de estado militar el año pasado. - Nosotros estamos luchando por una Nueva Republica. Y hoy es el Día de la Independencia y no tenemos ni libertad ni Independencia. Si ves alrededor de nosotros puedes ver policías y tanquetas. Están bajando la gente de los buses y vehículos para que no lleguen acá. Dice la maestra Marta Silva, que ha llegado con varios cursos de alumnos del colegio público "Instituto Republica de Francia". Y nosotros podemos confirmar sus palabras. Para dificultar el acceso al lugar por la convocatoria del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, la policía montó retenes al principio del Bulevar Morazán en donde los manifestantes que llegaban en buses, vehículos o moto, tenían que bajarse y caminar kilómetros para poder llegar hasta el lugar para la concentración de la movilización que en Tegucigalpa fue inmensa. Cada desvío del bulevar estaba tomado por los policías reforzados con el ejército LA SUERTE DE LA JUVENTUD HONDUREÑA Hace unas semanas fueron asesinados 72 latinoamericanos, principalmente centroamericanos, por los Zetas, ex policías mexicanos, cuando intentaron cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. De ellos 16 eran hondureños. Dejaron su país detrás en búsqueda de trabajo e ingresos para mantener sus familias en Honduras, por que ahora más que nunca en Honduras no hay fuentes de trabajo, dice la maestra. - La gente tiene que emigrar a otros países. La aspiración de los jóvenes que no puede conseguir trabajo es salir del país. Piensan que llegando a Estados Unidos van a hacer plata, pero no. Solo los narcotraficantes y ladrones de sin vergüenza hacen plata. La gente honrada y honesta solo ganan para sobrevivir allá y TODOS realmente para mantener sus familias. DEPORTADOS A HONDURAS CASI 30.000 HONDUREÑOS

Page 304: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El 2008 la suma de las remesas enviadas por los hondureños en el exterior a sus familias en Honduras llegó a la suma de casi 2,2 mil millones de dólares, 24,8 del PIB (Producto Interno Bruto). Con las crisis internacional capitalista, las dificultades de poder cruzar la frontera y que ahora el peligro de ser asesinados por los Zetas, ha puesto Honduras en una situación sumamente critica. Por que el aislamiento y el no reconocimiento del régimen de Porfirio Lobo, impide que el régimen pueda conseguir prestamos y créditos. Como si fuera poco, el Pentágono y la Casa Blanca que dirigieron el golpe militar el año pasado, esta acelerando las detenciones de hondureños sin papeles en Estados Unidos y hasta ahora han sido deportados a Honduras casi 30.000 hondureños, en su gran mayoría juventud. - Yo pienso particularmente que no debemos salir del país. Y eso lo que decimos a los jóvenes; "¡Que se preparen"! Hay que incentivar al joven en el deseo de prepararse a estudiar para salir adelante, dice Marta Silva. UNA JUVENTUD ASESINADA Y PISOTEADA Pero el horizonte del futuro para la juventud hondureña es sinceramente muy oscuro. No solo faltan fuentes de trabajo, también existen tremendos problemas para poner un pie en el mercado laboral, pero sobre todo, es víctima de la violación más grande de los derechos humanos; el Derecho a la Vida. Los jóvenes son asesinados diariamente e impunemente en Honduras por diferentes razones. Pero a pesar de esto, la maestra tiene esperanza que esta generación de jóvenes será los protagonistas, desde sus trincheras de lucha, en la refundación del estado hondureño. - Tienen miedo (el Poder Fáctico) de nuestra juventud por que es el semillero de éste país que ha despertado. Saben que cuando estos jóvenes están despiertos piensan diferentes y pueden actuar SOBORNANDO LAS BANDAS PARA DESFILAR El régimen de Lobo ha tenido grandes problemas para traer gente y alumnos a los desfiles este 15 de septiembre. En la capital solo tres colegios públicos aceptaron mientras los otros se adhieran al desfile de la Resistencia o no fueron a ninguno. Unas 30 instituciones privadas de educación si desfilaron juntos con los militares y policías este día pero el Estadio en Tegucigalpa, con lugar de unas 30.000 personas, no se llenó. Para traer bandas y sus alumnos y con los alumnos los padres de familia, el repudiado ministro de educación, Alejandro Ventura, informó el 13 de septiembre que el Ministerio de Educación iba a premiar a las tres mejores bandas con 150.000 lempiras, aproximadamente unos ocho mil dólares. Pero fue en vano. Es más, la Banda del Instituto Luís Bogran que tuvo que "cumplir el requisito" para desfilar en el estadio contra su voluntad, pues después de la cumplida misión se retiraron inmediatamente y corrieron para alcanzar y participar en el desfile de la Resistencia con su banda. Sin un solo lempira en compensación. El director del Colegio Canaán, Andrés López Funes, de la colonia Canaán, rechaza esa táctica que con garrote y zanahoria el ministro trata de llenar el Estadio. La banda que él representa ha tenido que pedir a los padres y madres de familia para la compra de uniformes e instrumentos, pese que los habitantes de la colonia Canaán son muy pobres.

Proyecto Censurado 2011 # 02: El Pentágono es el principal contaminador del planeta

Sara Flounders (INTERNATIONAL ACTION CENTER), Mickey Z (PLANET GREEN), Julian Aguon (DEMOCRACY NOW!) y otros. Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) El militarismo de Estados Unidos es responsable de la contaminación más notoria y extensa del planeta, pero esta información y la documentación disponible han sido completamente ocultadas. A pesar de las pruebas, las organizaciones ambientales pasan largamente por alto el impacto al medio ambiente de la actividad militar de Estados Unidos, que tampoco fue foco en ninguna de las discusiones o restricciones propuestas en

Page 305: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

la reciente Conferencia de la ONU sobre el Cambio de Clima, en Copenhague. Este impacto incluye el uso desinhibido de combustibles fósiles, creación masiva de gases de efecto invernadero y una gigantesca diseminación de contaminantes radiactivos y químicos en el aire, agua y suelo. Las extensas operaciones militares globales de Estados Unidos (guerras, intervenciones y operaciones secretas, más de 1.000 bases en todo el mundo y 6.000 instalaciones en Estados Unidos) están exentas de límites contra gases de efecto invernadero. En International Action Center, Sara Flounders escribió: “En cualquier medida, el Pentágono es el usuario institucional más grande de productos petrolíferos y de energía en general. Pese a todo esto, el Pentágono tiene una exención combinada en todos los acuerdos internacionales sobre el clima”. Mientras los informes oficiales de Estados Unidos reportan el uso militar de 320.000 barriles diarios de petróleo (50,9 millones de litros), ésa cantidad no incluye el combustible consumido por los contratistas, o en instalaciones arrendadas o privadas, o en la producción de armas. El aparato militar de Estados Unidos es el principal generador de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que la mayoría de los científicos creen culpable del cambio de clima. Steve Kretzmann, director de Cambio Internacional del Petróleo, informó que “la guerra de Iraq fue responsable de por lo menos al equivalente a 141 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (MMTCO2e) desde marzo de 2003 a diciembre de 2007. (…) Esa guerra emitió más del 60% que todos los países. (…) Esta información no se encuentra fácilmente… porque las emisiones militares en el extranjero están exentas de los requisitos de información nacionales dispuestos por la ley de Estados Unidos y el Convenio Base de la ONU sobre Cambio de Clima”. Según Barry Sanders, autor del libro The Green Zone; the Environmental Costs of Militarism (“La zona verde, costos ambientales del militarismo”), “el asalto más grande al ambiente, entre todos nosotros alrededor del globo, proviene de una sola agencia, …las fuerzas armadas de Estados Unidos”. A través de una larga historia de preparativos militares, acciones y guerras, el militarismo de Estados Unidos no ha sido señalado como responsable de los efectos de sus actividades sobre el ambiente, la gente o los animales. Durante las negociaciones de los Acuerdos de Kyoto, en diciembre de 1997, Estados Unidos exigió como condición para su firma la exención de límites o reducciones para cualesquiera y todas sus operaciones militares por todo el mundo, incluyendo acciones con participación de la ONU y la OTAN. Después de lograr esta concesión, la administración Bush rechazó firmar los acuerdos y el Congreso de Estados Unidos aprobó una disposición explícita que garantizaba al uso militar de Estados Unidos la exención de cualquier reducción o límite de energía. Los informes de la periodista ambiental Johanna Peace divulgaron que las actividades militares continuarán estando exentas por efecto de un decreto firmado por el presidente Barack Obama que pide reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2020 a otras agencias federales. Peace aseguró que “los militares explican más del 80% de la demanda energética del gobierno federal”. Tal como están las cosas, el departamento de Defensa es el contaminador más grande del mundo, produciendo desechos más peligrosos que las cinco más grandes compañías químicas de Estados Unidos combinadas. Uranio empobrecido, petróleo, combustibles, pesticidas, agentes defoliantes –como el Agent Orange–, plomo y vastas cantidades de radiación de armamento producido, probado y utilizado, son apenas algunos de los agentes contaminadores que el militarismo de Estados Unidos está introduciendo en el ambiente. Algunos ejemplos clave: - Uranio empobrecido: Decenas de millares de kilógramos de micro partículas radiactivas y de basura altamente tóxica contaminan el Oriente Medio, Asia Central y los Balcanes. - Minas y bombas de dispersión fabricadas por Estados Unidos, regadas por extensas áreas de África, Asia, América Latina y Oriente Medio, continúan causando muerte y destrucción incluso mucho después que han cesado las guerras.

Page 306: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

- 35 años después de la guerra de Vietnam, la contaminación de dioxina es 300 a 400 veces superior a los niveles “seguros”, dando por resultado defectos severos de nacimiento y cánceres en la tercera generación. - Las políticas militares y las guerras de Estados Unidos en Iraq han causado la desertificación severa del 90% de la tierra, transformando a Iraq de exportador de alimentos a un país que importa el 80% de su comida. - En Estados Unidos, las bases militares coronan la lista de lugares más contaminados, donde el perclorato y el tricloroetileno se filtraron al agua potable, acuíferos y suelos. - Las armas nucleares probadas en el sur-oeste de Estados Unidos y las Islas del Pacífico Sur han contaminado con radiación millones de hectáreas de tierra y agua, mientras tizones de uranio profanan las reservaciones de los indios Navajo. - El Pentágono abandonó criminalmente en sus bases alrededor del mundo barriles herrumbrados repletos de sustancias químicas, solventes y millones de rondas de munición. - Estados Unidos planea un enorme rearme militar, por 15 mil millones de dólares, en la isla Guam, en el Pacífico. El proyecto, que transformaría a la isla de 50 km de largo en un eje importante para las operaciones militares de Estados Unidos en el Pacífico, se ha descrito como el rearme militar más grande de la historia reciente y podría llevar tanta gente como 50.000 personas a esa minúscula porción de tierra. El abogado de derechos civiles Julian Aguon, de la etnia chamoru –nativa de Guam–, entrevistado por Democracy Now!, advirtió que esta operación militar traerá a la isla consecuencias sociales y ambientales irreversibles. Como un territorio no incorporado, o colonia de Estados Unidos, la gente no tiene derecho a la autodeterminación, ni posee ningún medio gubernamental como para oponerse a una ocupación impopular y destructiva. Entre 1946 y 1958, Estados Unidos arrojó más de 60 armas nucleares sobre Islas Marshall. La cercana población chamoru de Guam, que además está en la dirección del viento, todavía experimenta alarmantes tasas altas de cáncer relacionado. En la Colina del Capitolio [Congreso], la conversación se ha restringido a si los esperados trabajos en la construcción militar deben otorgarse a estadounidenses del continente, a trabajadores extranjeros o a residentes de Guam. Pero raramente oímos voces y preocupaciones sobre los indígenas de Guam (la etnia chamoru), que constituyen más de un tercio de la población de la isla. Entretanto, como si el mundo ya no estuviera bastante contaminado por el militarismo de Estados Unidos, un nuevo plan estratégico de cinco años de la marina de guerra delinea la militarización del Ártico para defender la seguridad nacional, riquezas submarinas potenciales y otros intereses marítimos, anticipándose a que el océano congelado se derrita y abra sus aguas hacia 2030. Este es un plan estratégico para las operaciones de ampliación de la flota, desarrollo de recursos, investigación, turismo, y posiblemente podría reformular de nuevo el transporte global. Mientras el plan propone “asociaciones fuertes” con otras naciones (Canadá, Noruega, Dinamarca y Rusia, que también han hecho inversiones sustanciales en armamento militar apto para el Ártico), es muy evidente que Estados Unidos planea aumentar su presencia militar y capacidad naval de combate. Además del rearme naval previsto, Estados Unidos estacionó en Anchorage, Alaska, 36 aviones de combate F-22 Raptor, que es el 20% de su flota de esos aparatos. Algunos “Ítems de Acción” del documento Mapa Itinerario Ártico de la marina norteamericana incluyen: - Evaluación de la corriente y de la capacidad requerida para ejecutar guerra submarina, guerra expedicionaria, guerra relámpago y cooperación de seguridad regional estratégica en el nivel del mar elevado. - Determinar amenazas actuales y previstas más peligrosas y más probables en la región ártica en 2010, 2015 y 2025.

Page 307: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

- Focos de amenazas para la seguridad nacional de Estados Unidos, aunque también pueden considerarse las amenazas para la seguridad marítima. Detrás de la apariencia pública que ofrece la cooperación ártica internacional, Rob Heubert, director adjunto del Centro de Estudios Militares y Estratégicos de la Universidad de Calgary, señaló: “Si ustedes leyeron cuidadosamente el documento observarán un lenguaje dual, uno que está diciendo ‘tenemos que comenzar a trabajar juntos’… y (entonces) comienza a decir ‘tenemos que conseguir nueva instrumentación para nuestros oficiales de combate’ …Estamos entendiendo claramente que el futuro no es tan agradable como dicen todas las declaraciones de carácter público”. Más allá de las preocupaciones por los conflictos humanos en el Ártico y aquellos ofrecidos por el expediente de devastación ambiental elaborado por el militarismo de Estados Unidos, no se están considerando las consecuencias del impacto de la militarización en el ambiente ártico. Actualización de Mickey Z Mientras me siento a mecanografiar esta “actualización”, los aviones a control remoto “abejones depredadores” (llamados “drones” en inglés) todavía están volando sobre Afganistán, Iraq y Paquistán, el derrame de petróleo todavía está fluyendo con excesiva efusión en el Golfo de México y 53,3% de nuestro dinero pagado en impuestos todavía está destinándose a los militares de Estados Unidos. Simplemente esperen y el cambio no se sentirá diferente al shock y al temor… pero los grandes medios continuarán propagando mentiras bipartitas. El vínculo con los movimientos pacifistas y ambientales sigue siendo un paso muy necesario. Como recientemente me dijo Cindy Sheehan, “pienso que una de las mejores cosas que podemos hacer es mirar la conversión económica de la industria de defensa en industria verde, trabajando en formas de energía sustentable y renovable, y/o conectándose con los indígenas que están intentando reclamar por la contaminación del complejo militar-industrial en sus tierras. La mejor cosa por hacer sería comenzar a reclamar por un planeta sano para la vida lo mismo que en el nivel local”. Bajemos a reconocer las conexiones, reconociendo cómo nos manipulan a favor de las guerras y cómo esas guerras están matando a nuestro ecosistema. También debemos reconocer nuestra conexión al mundo natural. Si viéramos todas las cosas vivas, incluyéndonos a nosotros mismos, como parte de un alma colectiva, ¡cómo podríamos no defender lo que necesita el alma colectiva? Estamos al borde del hundimiento económico, social y ambiental. En otras palabras, ésta es la mejor época de nunca para ser un activista. Actualización de Julian Aguon: En 2010, el pueblo de Guam arrostramos por nosotros mismos una ronda cataclísmica de militarización virtualmente sin paralelo en la historia reciente. El sistema, que comenzará formalmente este año, es un rearme militar que viene en los talones de la decisión de Estados Unidos de agrandar su presencia militar en la región del Pacífico asiático. El centro del esquema militar de realineación de Estados Unidos es el acuerdo todavía caliente negociado entre Washington y Japón para re-localizar de Okinawa a Guam a miles de infantes de marina estadounidenses. Este desarrollo ominoso, ligado a la percepción estadounidense de China como amenaza a su seguridad, presagia grandes daños a la población y al ambiente de Guam, pero continúa siendo virtualmente desconocido para los ciudadanos de Estados Unidos y el resto de la comunidad internacional. Lo qué está sucediendo en Guam es intrínsecamente interesante porque, mientras Estados Unidos toma decisiones que para nosotros tienen costos etnocidas, prepara sus soldados y pregona a sus ciudadanos que la guerra es una “extensión de la democracia”. En su propio patio trasero proverbial hay una civilización entera supuestamente “norteamericana” aguardando con la respiración entrecortada cómo vendrán millares de personas lejanas, de miles de kilómetros de distancia. Aunque este rearme militar signifique el cambio demográfico más volátil de la historia reciente de Guam, la población de la isla nunca ha tenido una oportunidad de participación significativa en ninguna discusión sobre esta concentración de armamentos.

Page 308: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Hasta la fecha, la escasa cobertura periodística del rearme militar se ha centrado casi exclusivamente alrededor de Estados Unidos y Japón, ignorando la oposición de los habitantes de Guam. De hecho, el reportaje de Democracy Now! “Residentes de Guam se organizan contra planes de rearme militar por 15 mil millones de dólares en la isla del Pacífico” fue el primer informe de los medios estadounidenses de buena fe sobre el rearme militar considerado desde 2005. El corazón de esta historia no está tanto en los detalles más finos del rearme militar, sino que está en el contexto político más grande del colonialismo del siglo XXI en la vida real. Bajo la ley doméstica de Estados Unidos, Guam es un territorio no incorporado. ¿Por qué razón esta isla Guam es un territorio que pertenece a Estados Unidos pero no forma parte de este país? ¿Por qué la Constitución de Estados Unidos no se aplica -necesaria o automáticamente- en Guam si es un territorio no incorporado? En cambio, el Congreso de Estados Unidos tiene poderes amplios sobre los territorios no incorporados, incluyendo el poder de elegir qué porciones de la Constitución se aplican a éstos. En realidad, Guam está sometido a las reglas de la Oficina de Asuntos Insulares del ministerio del Interior de Estados Unidos. Bajo el derecho internacional, Guam es un territorio sin gobierno propio, o colonia reconocida por la ONU, cuya población todavía tiene el derecho fundamental a ejercer la autodeterminación. El artículo 73 de la Carta de Naciones Unidas, que establece los derechos de las poblaciones de territorios no autónomos, los estados que comandan su administración “reconocen el principio de que los intereses de los habitantes son supremos”. Estos “poderes de administración” aceptan como “creencia sagrada” la obligación de desarrollar el gobierno autónomo en los territorios, haciéndose cargo de la deuda vencida de las aspiraciones políticas de la gente. Como indican los tratados internacionales y las leyes habituales, la población colonizada de Guam tiene derecho a la autodeterminación bajo el derecho internacional que Estados Unidos reconoce, por lo menos en teoría. El rearme militar, sin embargo, revela el fracaso de Estados Unidos en cumplir su mandato legal internacional. Esto es particularmente preocupante ante la luz del hecho de que este mismo año 2010 marca el término formal del plazo –no de una, sino de dos décadas– establecido internacionalmente por la ONU para erradicar el colonialismo. En 1990, la Asamblea General de la ONU proclamó 1990-2000 como la década internacional para la erradicación definitiva del colonialismo. Hacia el fin de ese plazo, la Asamblea General adoptó un plan de acción detallado para acelerar el fin de todas las formas de colonialismo. En 2001, arguyendo falta de progreso real durante la primera década, la Asamblea proclamó una segunda década para alcanzar la misma meta. Y esta década está terminando, y sólo Timor Oriental ha logrado alcanzar la independencia de Indonesia en 2002. En noviembre de 2009 –un mes después de la aparición del reportaje “Residentes de Guam se organizan contra planes de rearme militar por 15 mil millones de dólares en la isla del Pacífico”–, el departamento de Defensa de Estados Unidos lanzó una “Declaración de Impacto Ambiental” (DEIS, por su sigla en inglés) sin precedentes, detallando por primera vez en 11.000 páginas la verdadera enormidad de la militarización contemplada para Guam. En su culminación, el rearme militar traerá más de 80.000 nuevos residentes a Guam, incluyendo más de 8.600 infantes de marina de Estados Unidos y a sus 9.000 dependientes, a 7.000 supuestos empleados “en tránsito” de la marina de guerra de Estados Unidos, 600 a 1.000 tropas del ejército y a unos 20.000 trabajadores extranjeros contratados para las construcciones militares. Este “tsunami humano,” como se le está llamando, representa un grueso aumento del 47% de la población total de Guam en un período de cuatro a seis años. Hoy, la población total de Guam asciende a 178.000 personas, donde la gente indígena chamoru integra solamente el 37%. Estamos previendo un cambio demográfico volátil, y virtualmente nocturno, en el maquillaje de la isla. Incluso los militares de Estados Unidos admiten que dará lugar al despojo político de la etnia chamoru. Para entender el contexto de este etnocidio, apenas antes de la Segunda Guerra Mundial, la gente chamoru integraba más del 90% de la población de Guam. Para el centro de rearme se proponen tres acciones importantes: 1) construcción de instalaciones permanentes y de infraestructura para apoyar el espectro completo del entrenamiento de guerra de miles de infantes de marina relocalizados; 2) construcción de un nuevo muelle profundo en el único puerto de la isla para atender el paso de portaaviones de propulsión nuclear; y 3) construcción de un Grupo de Tarea de

Page 309: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Defensa Misilística del ejército para ejercicios de intercepción de misiles balísticos intercontinentales, que fue modelado en la base de pruebas de mísiles balísticos Ronald Reagan de Islas Marshall. En términos del impacto adverso, estas construcciones significarán, entre otras cosas: conversión de bosques enteros en piedra caliza, la profanación de sepultura de unos 3.500 años; restricción del acceso a áreas ricas en plantas indispensables para el ejercicio medicinal indígena; negación del acceso a lugares de culto y zonas de pesca tradicionales; destrucción de unas 28 hectáreas de próspero arrecife de coral, que hoy sirven de hábitat crítico para varias especies en peligro; y exacción de las reservas de agua de Guam al incluir la perforación de 22 pozos adicionales. Además, aumentará enormemente la probabilidad de accidentes derivados de la actividad militar. Ya ocurrieron 7 caídas de aviones durante el entrenamiento militar de agosto de 2007 a julio de 2008, donde el más reciente involucró el desplome de un bombardero B-52 que mató a un equipo entero. La presencia creciente de fuerzas militares de Estados Unidos en Guam también aumenta la visibilidad de la isla como blanco de enemigos de Estados Unidos. Finalmente, atizó un poco la discusión más aguda de Guam un aviso del departamento de Defensa de que, en caso necesario, condenará severamente otras 890 hectáreas de tierra de Guam para la eventual construcción de nuevas instalaciones militares. Este potencial gancho depredador de nuevas tierras ha sido enfrentado con protestas organizadas por los residentes de la isla, principalmente debido al que ya los militares de Estados Unidos poseen cerca de 1/3 de la pequeña isla, que en su mayoría fue ocupada ilegalmente después de la Segunda Guerra Mundial. En febrero de 2010, tras estudiar el DEIS, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por su sigla en inglés) lo valoró como “escaso” y “ambientalmente insatisfactorio,” otorgándole el grado más bajo posible para un DEIS. Entre otras cosas, los resultados de la EPA sugieren que la existencia de agua en Guam no pueda sustentar el auge de la población y que nuestros recursos hídricos frescos estarán en alto riesgo de contaminación. La EPA de Estados Unidos predice que sin mejorar la infraestructura de nuestro circuito de agua, la población ajena a las bases experimentará un déficit de agua de 49,6 millones de litros diarios en 2014. La agencia indicó que los planes masivos de rearme del Pentágono en Guam “no deben proceder según lo propuesto”. A la población de Guam se le dieron apenas 90 días para leer el voluminoso documento de 11.000 página y hacer sus comentarios sobre su contenido. El período de 90 días para objeciones expiró el 17 de febrero de 2010. El lanzamiento final del DEIS estaba programado para agosto de 2010, con una orden de ejecutarlo de raíz. La respuesta a esta historia en los grandes medios de Estados Unidos ha sido un silencio ensordecedor. Pasaron más de tres años desde el primer anuncio de rearme militar (2005) sin que ningún medio de comunicación de Estados Unidos se hiciera cargo de la noticia. En efecto, en octubre de 2009 la entrevista de Democracy Now! fue la primera cobertura informativa, sustantiva y nacional, del rearme militar. Para más información sobre el rearme militar, ver We Are Guahan: Grey Papers, http://www.weareguahan.com Draft Environmental Impact Study Guam & CNMI Military Relocation, http://www.guambuildupeis.us/ Center for Biological Diversity Response to DEIS, http://www.biologicaldiversity.org/news/center/articles/2010/los-angeles-times-02-24-2010.html EPA Response to Guam DEIS, http://www.stripes.com/article.asp?section=104&article=68298 Para más información sobre el movimiento de resistencia en Guam a la militarización y al colonialismo no resuelto, ver: The Guahån Coalition for Peace and Justice: Lisa Linda Natividad; Hope Cristobal; Julian Aguon; Michael Lujan Bevacqua; Victoria-Lola Leon Guerrero, We Are Guahan—We Are Guahan Public Forum Facebook; http://www.weareguahan.com Famoksaiyan—Martha Duenas; http://famoksaiyanwc.wordpress.com

Page 310: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Estudiantes investigadores: Dimitrina Semova, Joan Pedro, Luis Luján, Universidad Complutense de Madrid (España); Ashley Jackson-Lesti, Ryan Stevens, Chris Marten y Kristy Nelson, Universidad Sonoma State; Christopher Lue, Indian River State College; y Cassie Barthel, Universidad St. Cloud State. Evaludadores académicos: Ana I. Segovia, Universidad Complutense de Madrid; Julie Flohr y Mryna Goodman, Universidad Sonoma State; Elliot D. Cohen, Indian River State College; y Julie Andrzejewski, Universidad St. Cloud State. Fuentes: –Sara Flounders, “Add Climate Havoc to War Crimes: Pentagon's Role in Global Catastrophe,” International Action Center, December 18, 2009, http://www.iacenter.org/o/world/climatesummit_pentagon121809/ –Mickey Z., “Can You Identify the Worst Polluter on the Planet? Here’s a Hint: Shock and Awe” Planet Green, August 11, 2009, http://planetgreen.discovery.com/tech-transport/identify-worst-polluter-planet.html –Julian Aguon, “Guam Residents Organize Against US Plans for $15 billion Military Buildup on Pacific Island,” Democracy Now!, October 9, 2009, http://www.democracynow.org/2009/10/9/guam_residents_organize_against_us_plans –Ian Macleod, “U.S. Plots Arctic Push,” The Ottawa Citizen (Canada), November 28, 2009, http://www.ottawacitizen.com/technology/navy+plots+Arctic+push/2278324/story.html –Nick Turse, “Vietnam Still in Shambles after American War,” In These Times, May 2009, http://www.inthesetimes.com/article/4363/casualties_continue_in_vietnam/ –Jalal Ghazi, “Cancer-The Deadly Legacy of the Invasion of Iraq,” One World. New America Media, January 6, 2010, http://news.newamericamedia.org/news/view_article.html?article_id=80e260b3839daf2084fdeb0965ad31ab

"Las nuevas terminologías aparecen en la medida en que crece el conocimiento"

María Teresa Cabré Castellví, una reconocida filóloga y terminóloga catalana, vino a Buenos Aires a inaugurar XII Simposio de RITerm 2010 cuyo lema es: "La terminología: puente ineludible de una sólida mediación cultural". En esta entrevista explica la importancia de la terminología, una disciplina que explora los nuevos términos que generan todas las áreas de producción de conocimiento y que, entre otras consecuencias, fortalece el corazón de las lenguas, especialmente de aquellas que sufren el embate del inglés. Por: HECTOR PAVON María Teresa Cabré Castellví. La filóloga y terminóloga catalana vino a Buenos Aires a inaugurar XII Simposio de RITerm 2010 cuyo lema es: “La terminología: puente ineludible de una sólida mediación cultural”. Por Héctor Pavón 1 ¿Cuál es el campo más rico en la producción de terminología en la actualidad? En todos los campos científicos y tecnológicos se produce muchísima terminología. Es decir, todas aquellas ciencias que tienen gran capacidad de innovación, las más innovadoras, como las tecnologías, las nanotecnologías, la ecología, el medio ambiente, etcétera. Por lo tanto, la terminología es algo que se produce constante y permanentemente. En la medida que va creciendo el conocimiento, siempre aparece nueva terminología, no se utiliza la terminología antigua, porque si no, no crecería el conocimiento. En la medida en que dentro de un ámbito del saber se van produciendo nuevas ideas, nuevos contextos, aparecen términos que sirven para denominar estas nuevas ideas. Muchas veces, aparecen términos que no parecen términos. Es decir, o que son palabras del léxico común y se les da una nueva acepción semántica; o bien lo

Page 311: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

que se hace es dar un rodeo, una explicación o una descripción porque aquel concepto nuevo todavía no tiene nombre. En la conferencia inaugural usted hizo referencia a un proceso clave del lenguaje de nuestros días llamado "implantación terminológica". ¿A qué se refiere con esta categoría? La implantación terminológica es el paso de un término propuesto hacia el uso común. En principio, son las palabras que han elaborado el traductor y terminólogo de una empresa, por ejemplo, para que los demás traductores las utilicen. Y ellos esperan que efectivamente las utilicen. Esto no siempre es obvio, a veces no las utilizan. Los estudios de implantación sirven para medir de qué manera o en qué grado las propuestas que se han hecho han pasado realmente al uso efectivo por parte de la comunidad para la que estaba destinada. ¿Qué actitud debe tener un terminólogo frente a la vida, tanto laboral como social? Un terminólogo, en principio, tiene que llevar siempre las antenas puestas, alertas. El terminólogo recoge los términos nuevos; por tanto, debe estar muy atento a la producción del conocimiento. Se especializan en ámbitos del saber; en conjuntos como, por ejemplo, ciencias de la salud, ciencias de la educación. Por sobre todas las cosas debe estar alerta ante el progreso del conocimiento, porque allí se expresan los especialistas en la materia, los investigadores y tal, donde ellos deben rastrear los términos nuevos. Pero por ejemplo, si por parte del especialista no hay una capacidad inmediata y espontánea de redacción ante la vagancia de préstamos de otra lengua, es el terminólogo él que recoge estos usos y hace una propuesta. ¿Cómo se ha vinculado al terreno de la terminología? Como profesora universitaria, era especialista en léxico y en morfología, y en un momento determinado en Cataluña, con la ley de normalización lingüística, en el inicio de la democracia, se aprobó el estatuto de autonomías y se creó una Dirección General de Política Lingüística. La Directora General de Política Lingüística tenía muy claro que si el catalán debía ser una lengua normal, debía servir para todo. Y este servir para todo abarcaba los ámbitos de las ciencias y las tecnologías. Y entonces, a partir de aquí, era obvio que para poder utilizar el catalán en estos ámbitos, el catalán debía disponer de su propia terminología. ¿Qué pasaba? Que el catalán había sido durante muchos años una lengua de comunicación coloquial, familiar, privada, pero no una lengua de comunicación formal, y en la administración, y en las universidades, por tanto en muchos casos, había que crear la terminología propia de estos ámbitos, o adaptarla. Porque oralmente el catalán se había seguido practicando también para todas las ciencias, pero una cosa es practicarla oralmente y otra cosa es practicarla en forma escrita, porque es allí donde se fijan los términos. Y por tanto, la labor terminológica que había que hacer en ese momento era empezar a rastrear cuáles eran los términos que en el discurso oral utilizaban los especialistas, o en sus comunicaciones más informales, para ver si se podían elaborar recursos terminológicos para los distintos ámbitos del saber, con la finalidad de que por ejemplo, en las universidades se pudiera dar clase de cualquier materia en catalán sin que los profesores echaran en falta una terminología propia del catalán y tuvieran que echar mano del préstamo. Y así, la Academia de la Lengua Catalana y el gobierno de Cataluña decidieron crear un centro de terminología oficial, y allí ingresé. Es decir, propusieron que yo creara este centro, lo organizara, lo dirigiera, y eso hice durante cuatro años, y cuando ya estuvo organizado, regresé de nuevo a la universidad. ¿Y hasta ese momento, entonces, cualquier referencia terminológica era del español? Es decir, se tomaban préstamos del español.... No, porque la terminología catalana no necesariamente pasaba por el español, a veces venía directamente del inglés. Lo que no existía era una organización institucional que se cuidara de la terminología catalana. No existe todavía para el español... Existe para todas las lenguas autonómicas de España. Hay un centro de terminología para el catalán, para el vasco y para el gallego. Parece mentira pero no existe la posibilidad de llevar adelante, por el momento, un proyecto para el español. ¿Qué otros idiomas o países tienen una tradición fuerte de terminología? Podemos hablar del francés, del italiano... Vamos a hacer una distinción. Una cosa es una tradición fuerte de terminología. Tienen una tradición fuerte de terminología todos los países que producen conocimiento. ¿Dónde se innova en tecnología básicamente?

Page 312: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Por tanto, en qué lengua aparecen los términos y se genera una producción fuerte de terminología. En inglés, en alemán, algo, etcétera. De una manera espontánea, por decirlo de alguna manera, también en aquellos países que tienen lenguas en situación de minoría, por ejemplo, en Québec en relación con el francés. ¿Por qué? Porque en el conjunto de Canadá, la gran mayoría de los hablantes son anglófonos, pero en la provincia de Québec, hay una mayoría francófona. Entonces, como la Constitución canadiense declara que es bilingüe, que el Estado de Canadá es bilingüe, y todo hay que producirlo o se puede producir en francés y en inglés y cualquier ciudadano puede expresarse en una de las dos lenguas, los francófonos de Québec se han preocupado desde siempre en producir recursos para el francés porque el inglés, como ya estaba acogido por la producción de conocimientos de Estados Unidos, ya poseía terminología. Ellos debieron organizarse para esto. En Francia, en el momento en que se han dado cuenta de que el francés ya no era la lengua internacional poderosa que había sido en un momento determinado, a través de la diplomacia por ejemplo, se han empezado a preocupar por la creación de términos en francés porque si no, se encontraban que sus científicos, como bebían del conocimiento producido en lengua inglesa, iban incorporando los términos al uso. En América latina parecería haber una existencia escasa de terminología: se toman muchos "préstamos" del inglés. Y entonces se hace evidente el matiz político que debería respaldar a la lingüística... Efectivamente. Es que detrás de la utilización de la lengua, o detrás de los usos que hacen de la lengua todas las instituciones, todos los organismos, existe una política lingüística. Esta política puede no ser explícita. A veces, incluso, puede ser inconciente por parte de los mandatarios o los propios organismos, pero la política lingüística existe, porque si por ejemplo vamos a imaginar que tú eres un ciudadano y ves en televisión que tus dirigentes políticos, cuando dan sus conferencias las dan en inglés y tienen un intérprete al lado -vamos a imaginar que lo pasa al español, pero ellos han elegido el inglés como lengua de sus conferencias- la tendencia del hablante es a imitar lo que hace el dirigente. Y por tanto, hablarán en inglés. De la misma manera que si nosotros –vamos a imaginar- consideramos que es de buen gusto el comportamiento de la burguesía, tendremos interés en adoptar las formas de la burguesía y no otro grupo de referencia. Por ejemplo, hoy, en la educación de los chicos y las chicas hay una especie de caos, porque se han perdido los puntos de referencia, ya no se sabe cuál es el grupo a imitar. Y eso pasa también en la utilización de las lenguas.

Huelga y protestas de docentes en Buenos Aires rechazan intentos de privatizar

educación

Las protestas que protagonizaron maestros y estudiantes en Buenos Aires este jueves buscan frenar los intentos del Gobierno de Mauricio Macri de privatizar la educación, según voceros del gremio. El secretario de prensa de la Asociación de Docentes de Enseñanzas Media y Secundarias de Buenos Aires denunció que la administración porteña no le otorga los recursos correspondientes al sector. TeleSUR _ Hace: 15 horas Maestros y estudiantes desarrollan este viernes una huelga y marchas en Buenos Aires, capital de Argentina, en rechazo a las políticas de exclusión del alcalde conservador, Mauricio Macri, quien busca privatizar la educación, según denuncian estos gremios. En declaraciones exclusivas a teleSUR, el secretario de prensa de la Asociación de Docentes de Enseñanzas Media y Secundaria de Buenos Aires, Carlos Oros, informó que se trata de una huelga para exigir el derecho a la educación pública. "El gobierno de Macri tiene una política de confrontación directa con los docentes y los estudiantes en su proyecto global de apropiarse del espacio público, de vaciar la escuela pública, de privatizar todo el sistema de enseñanza", denunció Oros. Oros criticó que mientras el sector educativo público no recibe el presupuesto adecuado, a las instituciones privadas se les han triplicado los fondos en los últimos dos años.

Page 313: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

"Su política ha sido la de reducir el presupuesto y la inversión educativa (pública). El presupuesto de infraestructura", mientras que "el presupuesto de subsidio en la enseñanza privada ha aumentado. En los últimos 2 años se ha triplicado", contrastó. Como parte de la huelga, una treintena de colegios permanecen este viernes tomados en la capital argentina en protesta por falta de reparación y mantenimiento de los edificios. Oros resaltó que "las organizaciones sindicales y estudiantiles nunca pierden su vocación de diálogo",pero son necesarias las protestas cuando "los ámbitos institucionales se cierran y no dan respuesta a los reclamos concretos, porque en definitiva este es un Gobierno conservador". Además indicó que el gremio docente, va a "seguir reclamando por el cese de la persecución de los luchadores, tanto de los estudiantes como de los docentes. Este Gobierno ha pedido listas negras para entregárselas a la Policía". Sostuvo que el Elecutivo bonaerense "ha judicializado a los luchadores, en mi caso particular yo he sufrido un juicio por un corte de calle, del cual fui absuelto y ahora se me pretende juzgar doblemente violando mis garantías constitucionales", agregó. Las manifestaciones y protestas de este viernes también se convocaron para recordar la tragedia denominada Noche de los Lápices, ocurrida el 16 de septiembre de 1976, en la que estudiantes de la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, mientras reclamaban transporte público gratuito y otros beneficios, fueron secuestrados y asesinados por la dictadura militar (1976-1983).

La línea del miedo

Pascual Serrano Rebelión El periodista italiano autor del videoblog www.byoblu.com Claudio Messora, Premio Agenda Roja y XXXI Premio Ischia Internacional de Periodismo, hizo un análisis de la cobertura informativa de las noticias sobre delincuencia en su país. Para ello utilizó un recuento de las noticias sobre sucesos criminales aparecidas en los telediarios italianos durante el quinquenio 2005–2009, elaborado por el Observatorio de Pavia. Messora observó que durante el último gobierno italiano de centroizquierda de Romano Prodi el número de delitos experimentó un ligero descenso, pero la percepción de inseguridad aumentó 15 puntos, hasta situarse en un 53%. Eso se debió, según el analista, “a que las televisoras escenificaron magistralmente un espectáculo de ilusionismo, transformando la rutina de la delincuencia normal en una película de terror digna de los mejores guionistas”. Después, como por arte de magia, con la aparición del gobierno Berlusconi, los canales de televisión dejaron de dar noticias sobre la pequeña delincuencia. El analista elaboró el siguiente gráfico:

Page 314: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

La línea roja muestra las noticias sobre sucesos criminales, la línea azul describe la evolución real de los delitos y la línea amarilla muestra la percepción que tuvieron los italianos de dichos delitos, lo que Messora bautiza como la “línea del miedo”. El analista italiano explica que “los delincuentes son un fácil espantajo, siempre a mano para asustar a los ancianos, los empleados sencillos y las amas de casa. Es el equivalente mediático del coco”. Eso explicaría, según él, que los informativos italianos dedicasen el doble de tiempo que el resto de los europeos a robos, atracos, trifulcas y otros actos delictivos. Cualquiera puede comprender que Venezuela y sus medios privados están viviendo una situación similar, también sucedió en Argentina hace años, la oposición y los medios recurrieron de forma desmedida al problema de la delincuencia para embestir contra el gobierno de Néstor Kirchner. No se trata de negar o ignorar el problema de la delincuencia, sin duda es una tragedia, pero sí de denunciar su utilización miserable y desinformativa como arma política. El gráfico de Messora es una prueba elocuente. Www.pascualserrano.net

Guerras Virtuales

Pedro Granoni Rebelión La guerra es un asunto de importancia vital para el Estado, porque el campo de batalla es el lugar de la vida o de la muerte, el camino que lleva a la supervivencia o a la destrucción…Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente"1 “La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo.”2 Introducción La muerte danza en las pantallas y monitores entre lo virtual y lo real, su presencia acostumbra nuestra sensibilidad, podemos seguir cenando placidamente mientras vemos los cuerpos mutilados o las bombas que

Page 315: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

iluminan alguna noche arábiga. Suele pasar que cuando vemos algunas de las escasas imágenes de las guerras del presente en el terreno de batalla nos remiten a las de los videojuegos, los actores son los mismos, allí están los soldados estadounidenses, los abstractos y barbudos terroristas, los crípticos caracteres árabes escritos en las paredes. Esta asociación no es casual. En este trabajo se busca lograr un acercamiento crítico al militarismo y a la visión del mundo que presentan los recientes videojuegos bélicos inspirados en las andanzas de los marines en Irak y Afganistán. Al criticar al militarismo y a la guerra estaremos realizando una crítica más amplia al sistema capitalista y a su lógica, la cual se basa en los dos conceptos antes mencionados. Este no es un trabajo contra el mundo del videojuego, al cual he destinado noches enteras, sino un intento por relacionar el mundo virtual con el real, desde una perspectiva crítica, que nos aleje de una visión simplista y nos permita ver la complejidad de la cuestión, donde se dan una multiplicidad de lecturas y de concepciones de mundo. El ejército estadounidense, las organizaciones de la resistencia islámica y el fantasma del terrorismo, serán algunos de los actores que veremos en el transcurrir de esta historia. Primera Parte: Videojuegos, militarismo y terrorismo Terror y control social Los videojuegos bélicos más jugados son los que reflejan la actual “guerra contra el terror”, declarada por Bush y continuada por Obama. Es una guerra pensada no para ser ganada, sino para ser disputada, como venganza por los atentados contra las Torres Gemelas y para satisfacer las necesidades energéticas, estratégicas y políticas de la nación estadounidense. Varios intelectuales se opusieron a esta guerra, aquí destacaremos en particular la visión de dos de ellos, quienes realizaron una crítica exhaustiva, contra el discurso hegemónico del gobierno estadounidense, deslegitimándolo. Edward Said, en Imperialismo y Cultura3 destacaba como a través de los medios se creaban fantasmas modernos, para atemorizar a la sociedad sostenía que “Los medios de comunicación no solo constituyen una red práctica plenamente integrada sino también un sistema de articulación muy eficiente para unir a todo el mundo. Esta estructura global, que articula y produce la cultura, la economía y el poder político junto con sus coeficientes militares y demográficos, tiene una tendencia institucionalizada a generar imágenes transnacionales desproporcionadas…tomemos el caso del “terrorismo” y el “fundamentalismo”…se presentaban como figuras pavorosas carentes de contenidos diferenciales o definiciones, pero capaces de dar poder moral y aprobación a quienes las utilizaran y reprobación moral y carácter criminal a quienes designan…El miedo y el terror inducidos por las imponentes imágenes del “terrorismo” y el “fundamentalismo” (a los que podríamos calificar de figuras de diablos extranjeros creadas por una especie de imaginería internacional o transnacional) obliga al individuo a subordinarse a las normas dominantes del momento”4 El terrorismo será, una vez exorcizada la “amenaza comunista” el nuevo fantasma que recorrerá las calles. Este fantasma conjurado por los mandarines cumplirá un exitoso papel, legitimando las actuales guerras y las restricciones de las libertades civiles dentro de la nación estadounidense. Chomsky destaca el rol que a ejercido el miedo en la historia de dicha nación, “Estados Unidos es un país asustado. Y las razones que lo explican, aunque francamente no las entiendo, se remontan muy atrás en la historia del país5…Probablemente tenga que ver con la conquista del continente, cuando hubo que exterminar a la población nativa, y con la esclavitud, cuando se tenía el control de una población que se consideraba peligrosa porque nunca sabías cuando podían echársete encima los esclavos. Y también puede

Page 316: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

que sea reflejo de la enorme seguridad que tenemos aquí. La seguridad de Estados Unidos no tiene parangón en el resto del mundo. Estados Unidos controla el hemisferio, controla los dos océanos y los dos lados de ambos océanos. La última vez que Estados Unidos se vio amenazado fue en la guerra de 1812. Desde entonces, se ha dedicado a conquistar a otros. De alguna manera, esto genera la sensación de que alguien puede venir por nosotros, y al final el país termina terriblemente asustado”6 El miedo desatado en la sociedad por los eventos del 11-S consolidaría el poder del Estado norteamericano sobre sus ciudadanos y llevaría a un auge de la violencia en la cultura, en el cine y en los videojuegos. La muerte en lo cotidiano El caso de los videojuegos, es particular, en relación a la televisión o el cine, donde el espectador es pasivo. Aquí el jugador asume un papel central y activo, identificándose con el personaje, se ve obligado a tomar decisiones que afectarán el devenir de la historia, siendo una suerte de demiurgo. Al ir desarrollándose la industria, los juegos son cada vez más potentes y más realistas, podremos darnos cuenta de hasta qué punto pueden ser peligrosos en el proceso de identificación de la fantasía con la realidad. La violencia que reside en los videojuegos no es la causante de la violencia del mundo real, sino un reflejo de esta, ya que no es un espacio aislado aséptico. El problema esencial es la exposición de fuertes dosis de muerte a sangre fría a cargo de menores sin las herramientas críticas como para comprender las miserias de la guerra, exponiéndolos a aceptar como un bálsamo edificante la visión de mundo que presentan dichos juegos. “Los *videojuegos+ que se han impuesto dominantemente son los que practican la violencia…en ellos gana el que más destruye, o mata…con ello se entra en una peligrosa franja de acostumbramiento, en una zona de frecuentación entretenida de la violencia… El viejo apotegma latino gutta cavat lapidem “la gota horada la piedra”…el goteo incesante de imágenes, estereotipos, lemas, actitudes, elecciones, preferencias, situaciones cavan su piedra…si los nuevos medios de comunicación han ido modificando las formas de la percepción y los procesos de la cognición, han de influir en el imaginario del receptor, en sus representaciones mentales, en sus preferencias, en sus valoraciones”.7 Robert Kozinets, de la Universidad de Cork dice “si estamos interesados en construir una sociedad militar con gente que sepa usar armas y este, en cierto modo insensibilizada ante la perdida de vidas humanas, los videojuegos pueden ser un modo efectivo de conseguirlo”8 Militarismo A principios del siglo XX, el capitalismo entra en un ciclo de “crisis-guerra-reconstrucción-nueva crisis”, donde ante cada crisis, la guerra se presenta como una solución, a nivel político y económico.9 La mirada etnocéntrica siempre ha demostrado una gran afición por el discurso militarista. La imagen del Otro, de la cultura ajena, resistente a la aprehensión, al conocimiento, se ha desdoblado con demasiada frecuencia en la del enemigo. Según Edward Said, gracias al Orientalismo, el pensamiento occidental, crea una imagen del otro, de lo que occidente no es, Oriente aparece entonces como que Occidente no es (desde el plano ideológico), es bárbaro, es despótico, es el otro. La lógica excluyente del militarismo, necesita siempre de un enemigo. La política exterior norteamericana se basa en el militarismo, ya que debe conseguir recursos energéticos en grandes cantidades para mantener su modo de vida consumista y también se vale de la guerra, para fortalecer su poder interno, dirigiendo las presiones internas hacia fuera. Sobre esto Said dice “Nadie es hoy puramente una sola cosa. Etiquetas como indio, mujer, musulmán o norteamericano no son más que puntos de partida: en cuanto se convierten en experiencias reales hay que abandonarlos inmediatamente. El imperialismo consolidó la mezcla de culturas e

Page 317: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

identidades a escala global. Pero su regalo más complejo y paradójico fue que permitió que los pueblos se creyesen única y sobre todo, exclusivamente, blancos, negros, occidentales u orientales”10 Segunda Parte: Videojuegos de ocupación y de resistencia Queremos presentar la visión de la Guerra en los videojuegos estadounidenses y en los de origen árabe, explorando los tópicos orientalistas que describen a la región y a la guerra que en ellos se lleva a cabo. Es decir analizaremos el Orientalismo de la era digital. Said analiza el Orientalismo de los siglos XIX y XX, que recrea a la sociedad islámica como una entidad exótica y atemporal, cíclica y atrasada. Según Said los artistas e intelectuales presentan en sus obras una visión de Medio Oriente que lo excluye de la modernidad, lo que justifica el rol paternal del discurso colonialista. Cuando analizamos la narrativa visual de los videojuegos, donde estos crean un Medio Oriente, desértico y violento, encontramos una versión orientalista del presente. Roland Barthes nos habla de que cuando representamos, creamos y negamos “Colorear el mundo siempre es siempre una manera de negarlo. Privado de toda sustancia, arrojado al color, desencarnado por el lujo de las imágenes, el oriente queda preparado para la operación de escamoteo”11 Breve historia de los juegos bélicos estadounidenses Los diseñadores de videojuegos buscan recrear la realidad, generando una realidad virtual, a la que podemos pensar bajo el concepto de “hiperrealidad” creado por Umberto Eco (entre otros) ya que al querer presentar videojuegos “reales”, lo que se obtiene es una falsedad auténtica, una imitación de la realidad que busca ser más real que esta, cuya pretensión última será negar esa realidad, superarla, remplazarla. Analizaremos a continuación las imágenes y los discursos del mundo virtual, a través de las cuales se representaran las guerras del presente. Podemos datar los orígenes de estos juegos en 1980, cuando un exitoso juego de Atari que utilizaba gráficos vectoriales, Battlezone, llamó la atención del Ejército estadounidense, que solicitó a la compañía que diseñara un simulador de batalla. Esta sería la primera colaboración entre la industria privada del videojuego y el Ejército estadounidense. Wolfenstein 3D fue el juego que en 1992, popularizó el generó de disparos en primera persona. Debido al uso de símbolos nazis y la Canción de Horst Wessel (himno del partido nazi) como tema central del juego, la versión para PC fue prohibida en Alemania en 1994, ya que en este país el uso de tales símbolos es considerado como una ofensa federal, a menos que las circunstancias lo justifiquen. En 1994, frente a la presión del Senado, la industria del videojuego se corporativiza, creando una entidad auto-regulada, denominada Entertainment Software Rating Board (ESRB), que clasifica a los videojuegos según su contenido de violencia física o verbal y otros elementos como el contenido sexual. El elemento belicista ha acompañado la historia y evolución de los videojuegos, siendo estos parte integral de la realidad que los rodea. Si el extraterrestre ha sido uno de los personajes recurrentes en la historia del videojuego, donde al igual que en el cine, es una metáfora del comunismo, en la actualidad los videojuegos modernos buscan ser realistas o hiper-realistas. En los últimos años (mucho antes del 11 de septiembre, por cierto) el terrorismo ha pasado a ser protagonista de muchos videojuegos, y con él toda una retórica que sin ser absolutamente relevante para el desarrollo de los juegos, toma el papel de envoltorio argumental necesario para construir un conjunto coherente de su puesta en escena. Counter-Strike es un juego creado en 1999, cuya última versión es del 2008. Este juego presentó la primera representación del terrorismo en los videojuegos, al menos a nivel masivo, recordemos que es el juego de acción en primera persona online más jugado, alrededor del cual surgieron los cybers. Dentro del juego un equipo de terroristas se enfrenta a un equipo de antiterroristas. En Counter-Strike existen ocho personajes

Page 318: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

jugables, distribuidos en dos bandos: los terroristas (TT) y los antiterroristas (CT). Los cuatro tipos de antiterroristas pertenecen a grupos de intervención y de fuerzas especiales conocidos, mientras los grupos que integran los terroristas son ficticios. En el campo de los antiterroristas el jugador puede elegir entre los cuatro grupos: el Groupe d’Intervention de la Gendarmerie Nationale (GIGN), de origen francés; la británica Special Air Service (SAS); los estadounidenses SEAL y el GSG 9 alemán Por su parte, el campo de los terroristas está constituido por cuatro grupos ficticios: La Unidad de elite; Los Vengadores Árticos; La Guerrilla De Guerras y La Conexión Phoenix. Es importante destacar el hecho de que el Counter-Strike corporizó para el mundo del videojuego, al espectral enemigo terrorista, cuyo objetivo en el juego era poner una bomba. Este enemigo es un otro total, que aparece cuyo rostro tiene rasgos árabes o aparece encapuchado y con el cual la única opción posible es la militar. Las imágenes orientalistas están presentes, los estereotipados gráficos nos ubican en alguna exótica ciudad de Medio Oriente, con una clara arquitectura árabe-islámica, presente en sus pórticos y cúpulas, tras las paredes que separan a la ciudad del desierto asoman algunas palmeras. La clásica cimitarra de las películas de Hollywood es aquí reemplazada por un AK-47, las paredes son ilustradas por las crípticas letras árabes. En 1999 el ejército norteamericano llegó al nivel de reclutamiento más bajo en 30 años, ante esto el Teniente Coronel Casey Wardynski, un profesor de economía de la Academia Militar de West Point, propuso la creación de un simulador de combate en Internet, America’s Army. A partir del 2002, con el lanzamiento de dicho juego, el Ejército comenzó a participar con fuerza en el Salón del videojuego en Los Ángeles (el E3), allí captó a los programadores más talentosos, compró potentes motores de juegos, para luego reclutar y entrenar. Cerca de 10 millones de niños y adolescentes lo juegan en Internet. En 2007 tenía 8 millones de soldados virtuales (que operan como una reserva ideológico-práctica). Fue descargado de Internet unas 42,6 millones de veces, no se juega solamente en EEUU, sino en más de 60 países. Civiles y militares juegan juntos, en Internet a través de los servidores del Ejército estadounidense, estableciendo lazos sociales y debatiendo sobre el modo de vida militar. Según el ideólogo del juego, Casey wardynski este contacto prematuro entre adolescentes y militares, es estratégico ya que “No seremos una primera opción si esperamos a los 18 años. Si esperamos a los 18 años para hablar con ellos ya seremos un plan secundario.”12 La página web del juego13 tiene un enlace directo al sitio de reclutamiento del ejército estadounidense, desde su inicio este juego ha sido exitoso en acercar a numerosos sectores de la juventud al Ejército. Clayton Montgomery es un civil, programador de juegos que colabora con el Ejército en su juego dice “muchos otros juegos se preocupan en asimilarse a Hollywood con historias ridículas y aunque aquí nos la pasamos bien no caben muchas emociones. En esos juegos no importa lo que ocurra, no hay castigo sin importar que estupidez hagamos, podremos volver inmediatamente al juego.”14 Cada año los programadores de America’s Army son llevados desde sus oficinas en California a un campamento militar, durante 3 días. Donde probaran las nuevas armas y tácticas, Wardynski dice “los llevamos a la realidad y les dejamos tocar los aparatos militares que tendrán que modelar, para que el realismo aparezca con una fidelidad muy alta, al menos la más alta posible en el mundo virtual”.15 “Adquiere poder, defiende la libertad, ayuda a liberar a los oprimidos” dicen todas las versiones del America’s Army. Es interesante ver los mensajes de los trailers de estos juegos, donde se mezclan imágenes de soldados reales y virtuales, acompañadas de una música ceremonial y castrense o de un heavy metal avasallador, destaquemos algunas de las frases de America’s Army: Operations: “serás un soldado, te harás fuerte en cuerpo y en espíritu, verdadero entrenamiento militar, en unidades y armas viví una experiencia militar real, desde el entrenamiento básico hasta las operaciones de fuerzas especiales, unidades de combate y armamentos auténticos, ningún otro juego sobre el ejército es tan real, porque ningún otro entiende el ejército, como el ejército”16

Page 319: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Mientras que en la presentación de America’s Army Special Forces pude leerse: “las amenazas a la libertad no duermen, no conocen límites. Tampoco los defensores de la libertad…las fuerzas especiales del ejército, son las que defienden lo que es bueno y confrontan a aquéllos que buscan oprimir, únete para ganar la boina verde. Hazte poderoso, defiende la libertad.”17 En otro trailer de la misma versión también encontramos frases propagandísticas “mientras existan fuerzas que amenacen la promesa de libertad, el ejército estadounidense se mantendrá preparado y en la vanguardia encontraras a las fuerzas especiales, los profesionales mas silenciosos, expertos en el combate no convencional. Ayuda a liberar al oprimido, transfórmate en un boina verde estadounidense. Domina a los enemigos de la libertad.”18 En America’s Army se da finalmente una simbiosis entre el ejército estadounidense y los videojuegos, cuyos intereses anteriormente se habían encontrado, pero este juego los llevó a otro nivel, el juego más que nunca antes se transformó en transmisor de la ideología militar, como herramienta de propaganda y reclutamiento. En el 2004 se estrena el videojuego Full Spectrum Warrior, cuyo objetivo es entrenar a los jugadores en tácticas de combate reales. Este simulador es creado de forma mixta entre una empresa privada, Pandemic y un instituto patrocinado por el ejército, el Instituto de Tecnología creativas (ICT) de la Universidad del sur de California. Este videojuego pone a los jugadores al frente de escuadrones de infantería ligera en medio de un intercambio de fuego en una ciudad de Oriente Medio. Los videojuegos de la resistencia Varios juegos actuales se desarrollan en Medio Oriente, entre ellos: War in the Gulf (Empire, 1993), Delta Force (NovaLogic, 1998), Conflict: Desert Storm (SCi Games, 2002), Full Spectrum Warrior (THQ, 2004), Kuma/War (Kuma Reality Games, 2004) y Conflict: Global Terror (SCi Games, 2005) se desarrollan en Medio Oriente o en un escenario que nos recuerda a este. Generalmente, el jugador controla a un estadounidense o a algún integrante de una coalición de fuerzas ocupantes, mientras las unidades enemigas nativas son controladas por la computadora. Usualmente no está permitido jugar para el otro bando, el nativo, este bando está estigmatizado, con rasgos árabes o musulmanes, los cuales se asocia en estos juegos al terrorismo. Full Spectrum Warrior se desarrolla en el ficcional pero no por ello menos musulmán país de “Tazikhstan”, colmado de terroristas. Mientras los soldados estadounidenses o de la coalición son humanizados e individualizados poseen nombres o apodos, tienen características visuales que los distinguen entre ellos, el enemigo es homogéneo entre sí, es el otro. El juego favorece una empatía con la misión moral, el profesionalismo y el coraje de las fuerzas controladas por el jugador, mientras que el enemigo es presentado como indisciplinado y sus acciones son deslegitimadas, su violencia no responde a una justa resistencia frente a las tropas invasoras, sino a su irracionalidad oriental. Un ejemplo de esto lo encontramos en Full Spectrum Warrior, donde los enemigos indisciplinados gritan todo el tiempo, abandonan su posición en el combate, exponiéndose al fuego enemigo, poseídos por la ira, mientras los estadounidenses, liderados por el jugador permanecen serios y disciplinados. El movimiento libanés Hezbollah hizo la siguiente declaración sobre los videojuegos “El problema con los videojuegos es que la mayoría de ellos son producidos en el extranjero, principalmente en estados unidos. Brindan un conocimiento falso y habitúan a los adolescentes a la violencia, al rencor y al odio, en algunos se humilla a muchos países árabes e islámicos, donde se Libran esas batallas, los muertos son soldados árabes, mientras que el héroes que los mata es (comandado por el jugador) un estadounidense”19 Enfrentados a la visión que presentan los juegos que justifican las ocupaciones sionistas e imperiales en Medio Oriente, Hezbollah creo en el 2003 su propio juego, denominado Special Force, en el cual el jugador podría desalojar a las fuerzas sionistas del sur del Líbano. En el juego construye un tipo de héroe árabe-

Page 320: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

musulmán. La figura controlada por el jugador, un guerrero temerario, que triunfa frente a las numerosas fuerzas sionistas, el otro es el compañero caído. Esencialmente el juego reproduce los conceptos militaristas de los juegos estadounidenses a la inversa, cambia unos estereotipos por otros. Reemplaza la camaradería y la hermandad entre los distintos miembros del ejército ocupante, por la empatía con el guerrillero de la resistencia islámica, destacando el rol de Hezbollah liderando esa resistencia. Otra auto-representación de los árabes y de sus luchas, será la que presenten los juegos de Radwan Kasmiya. Este programador de nacionalidad siria, licenciado en Ingeniería Electrónica e Ingeniería Informática, en 1995 fundó la compañía “SuperSoft”, que en el 2001 se fusiono con Afkarmedia en el 2001. En una entrevista sostuvo “me gusta trabajar y profundizar en conceptos históricos utilizando herramientas mediáticas como el videojuego; dedico la mayor parte de mis proyectos a conseguir un mejor entendimiento de la civilización islámica y su historia.”20 Es el creador de dos videojuegos que reflejan la experiencia de vida de los palestinos bajo la ocupación sionista: UnderAsh (Bajo las cenizas) y UnderSiege (Sitiados). Ambos son juegos históricos, pensados como superadores del formato documental, según Kasmiya “mucha gente se puede “meter” en los hechos que suceden un buen documental, pero no toda. Pero cualquier jugador que pretenda terminar un videojuego tiene que meterse en el y, a veces, tomárselo como un reto personal. Eso es algo que no les pasa a los espectadores de un documental, a lo que debemos añadir el factor tiempo. Un buen documental es uno corto e inteligente (como piensa mucha gente); pero un buen videojuego será juzgado de acuerdo con la duración y la cantidad de acción de sus niveles”.21 Ambos juegos se centran en la vida de una familia palestina (entre 1999-2002) durante la segunda Intifada. El jugador enfrenta a los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel, pero si dispara o hiere a civiles, el juego termina. Presentan con crudeza las situaciones que viven los palestinos en escenarios reales, tales como rescatar heridos en medio de un tiroteo, permanecer en una prisión de Jerusalén, o intentar huir de un campo de refugiados en Jenin. En la primera escena de Under Ash, los palestinos chocan en una manifestación con el ejército israelí alrededor de la mezquita Al-Aqsa en Jerusalén. Al verse rodeados, los palestinos arrojan piedras a los soldados israelíes, quienes responden disparando contra los manifestantes, los palestinos comienzan a caer heridos en gravedad. La primera misión introduce al héroe principal, Ahmad, quien debe escapar con vida, para luego unirse a las filas de la resistencia. El combate es central en este juego pero matar civiles esta prohibido. En sitiados (Under Siege), la primera escena vuelve a basarse en un hecho real. Durante el Ramadán (mes de ayuno para los musulmanes) en 1994, un sionista radical, Baruch Goldstein irrumpió en la mezquita de Abraham en Hebrón, asesinando a 29 musulmanes, hiriendo a más de 100, antes de ser desarmado y ajusticiado. El jugador vuelve a ser Ahmad, que se encuentra rezando dentro de la mezquita cuando comienza la masacre. Debe sobrevivir al tiroteo y en el momento preciso desarmar a Goldstein Uno de los objetivos de este programador, es trastocar la visión orientalista que los videojuegos presentan sobre los árabes “somos los perdedores y ellos nos retratan perdiendo. Cada día perdemos en todos los ordenadores del mundo… *Los adolescentes árabes+ Juegan y no importa que misión sea. Que sea bombardear tu propia casa o tu pueblo…Hemos podido hacer UnderSiege, un juego que habla con nuestra voz, con nuestra mente y eso es lo que se llama dignidad digital. Juegan y están orgullosos de ello”22 “UnderSiege va a editarse a nivel internacional para que los jugadores puedan notar la diferencia entre un videojuego histórico basado en la vida de personas reales que intentan sobrevivir a la limpieza racial y una propaganda política (America's Army) que trata de infundir entusiasmo en los futuros marines para justificar sus asaltos a países que están muy lejos de su tierra natal”23. El objetivo de sus creaciones, es enfrentar la interpretación simplificada de la historia y la cultura humana que ofrece la industria de los videojuegos estadounidense y dar a conocer la historia real vivida por su pueblo.

Page 321: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Mientras que el juego de Hezbollah, Special Force, sigue el patrón común de los juegos de acción, basados en un concepto del luchador sacrificado, invencible y solitario, donde solo importa la victoria, en los juegos de Afkarmedia el héroe trata al principio de evitar el combate, es un ser humano más, que se asusta y por momentos dubita, pero finalmente decide junto a muchos enfrentar la realidad para transformarla. El héroe es atacado y forzado a defenderse, a luchar por su vida, lo cual legitima su violencia, la racionaliza. Legitimando también la lucha de la resistencia palestina. Conclusión Luego del 11-S el concepto de Orientalismo, acuñado por Said, ha tomado un nuevo impulso, asistimos ahora a la construcción de un tipo ideal de terrorista, que en gran parte existe solo en los medios audiovisuales que lo crean. Los videojuegos son unos de estos mundos, donde los terroristas libran sus batallas, el escenario virtual donde se llevan a cabo es, necesariamente, una representación estereotipada del mundo. Solo los personajes principales, los héroes de las historias que jugamos poseen un contexto histórico y personalidad, debemos ver los símbolos distintivos que poseen, al igual que analizar los escenarios donde se desarrollan estas aventuras. Analizamos como se construye en estos videojuegos la cuestión de la identidad, el “nosotros” (ocupantes liberadores en los videojuegos estadounidenses, miembros de la resistencia en los videojuegos árabes) frente a “los otros” (terroristas islámicos o invasores estadounidenses) donde no hay espacio para los grises, el otro es completamente ajeno a nosotros, debe ser combatido, eliminado, asesinado. 1 Sun Tzu, el arte de la guerra. Buenos Aires, Quadrata, 2003. 2 Eduardo Galeano, patas arriba. La escuela del mundo al revés. Buenos Aires, Catálogos, 1998. 3 Said, Edward, Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 2000 [1993]. 4 Edward Said. Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama, 2000 [1993]. Páginas 476-77. 5 Al respecto del miedo en la historia estadounidense, véase el corto “A brief history of the USA” que integra el documental de Michael Moore “Bowling for Columbine” y está disponible online en http://www.youtube.com/watch?v=Zqh6Ap9ldTs&feature=related 6 Noam Chomsky. Ambiciones imperiales, el mundo después de 11-S. Barcelona, Península, 2006. Páginas 36-37. 7 Pedro Luis Barcia. No seamos ingenuos: Manual para la lectura inteligente de los medios. Buenos Aires, Santillana, 2008. Páginas 384-85. 8 Sangre, sudor y videojuegos. Marc de Guerre & Ian Hannah, 2007. 9 Eric Hobsbawm. La era del Imperio. Buenos Aires, Crítica, 1999. 10 Edward Said. Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama, 2000 [1993]. Pág. 515 11 Roland Barthes. Mitologías. Siglo XXI. México, 1981. 12 Sangre, sudor y videojuegos. Marc de Guerre & Ian Hannah, 2007. 13 http://www.americasarmy.com/ 14 Sangre, sudor y videojuegos. Marc de Guerre & Ian Hannah, 2007. 15 Sangre, sudor y videojuegos. Marc de Guerre & Ian Hannah, 2007. 16 http://www.youtube.com/watch?v=6_BmEZ2Qt2E 17 http://www.youtube.com/watch?v=spWOy9ZzRWU 18 http://www.youtube.com/watch?v=x7OtFQOsy1s 19 http://www.specialforce.net/english/indexeng.htm 20 Julian Oliver. UnderAsh y UnderSeige: el otro lado. En http://www.elastico.net/archives/001254.html 21 UnderAsh y UnderSeige: el otro lado. 22 Sangre, sudor y videojuegos. Marc de Guerre & Ian Hannah, 2007. 23 Laura Baigorri. En la brecha. Videojuegos sobre fronteras e inmigración, 2007 http://www.cartodigital.org/interactiva/interactiva07/ensayos/laura_baigorri.pdf Bibliografía

Page 322: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

* Pedro Luis Barcia. No seamos ingenuos: Manual para la lectura inteligente de los medios. Buenos Aires, Santillana, 2008 * Chomsky, Ambiciones imperiales, El mundo después de 11-S, Barcelona, Península, 2006. * Eric Hobsbawm. La era del Imperio. Buenos Aires, Crítica, 1999. * Said, Edward, Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 2000 [1993]. * __________, Orientalismo, Barcelona, Mondadori, 2003 [1978]. Artículos * Julian Oliver. UnderAsh y UnderSeige: el otro lado. En http://www.elastico.net/archives/001254.html * Laura Baigorri. En la brecha. Videojuegos sobre fronteras e inmigración, 2007. http://www.cartodigital.org/interactiva/interactiva07/ensayos/laura_baigorri.pdf Material Audiovisual * Sangre, sudor y videojuegos. Marc de Guerre & Ian Hannah, 2007. * La Era del Videogame . Emily Lau, Discovery Channel, 2007. Pedro Granoni: [email protected]

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Resumen Semanal del CeDeMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos añadidos: - FARP (México): El triunfo de Gabino Cué y las perspectivas de su gobierno - GCP (Ecuador): Cuenca, 11 de septiembre de 2010 - ELN (Colombia): ¡Allende y la lucha por el socialismo viven! - FARP (México): El caballo de Troya guerrerense - ELN (Colombia): Parte de combates. Frente de Guerra Occidental - ELN (Colombia): Parte de combates. Frente Guerrillero Comuneros del Sur Documentos históricos: - Nicaragua: Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN): Ha llegado la hora de la Insurrección Popular Sandinista (Septiembre de 1978) - Chile: Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): El MIR y los sucesos de Checoslovaquia (Septiembre de 1968) - Nicaragua: Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN): Apuntes de una entrevista al comandante Modesto (Septiembre de 1978) Materiales adquiridos: - Movimiento Peronista Montonero. Ante la amenaza inminente de invasión inglesa a las islas Malvinas. Mario Eduardo Firmenich. Secretario General. La Habana, 12 de abril de 1982. - ASTURIAS, Rodrigo (Comandante Gaspar Ilom). Guatemala: Génesis y búsqueda de un destino. El Escorial (España), Colección Perspectivas, Julio de 1993. - Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo. Legalizar el consumo de la droga, única alternativa seria para eliminar el narcotráfico. Colombia, sin fecha (Copia) - Agrupación Lucha Peronista. Carta de Perón al Movimiento sobre la muerte del Che. Argentina, sin fecha de edición. Libros del CeDeMA:

Page 323: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Nuestras montañas son las masas. Este libro, edición digital de la impresa editada en 1999 por la Corriente Leninista Internacional, reúne los cuadernos elaborados por Salvador Cayetano Carpio "Marcial" para la formación de la militancia de las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí". El volumen recoge igualmente otros documentos del dirigente salvadoreño y del Frente Clara Elizabeth Ramírez, organización escindida de las FPL tras la muerte de "Marcial". Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Remover". -- http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

ILSED INFORMA SOBRE APERTURA DE LA INSCRIPCION Al DIPLOMADO EN SEGURIDAD

DEMOCRATICA - ILSED - UNCUYO

El Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia

(ILSED) tiene el agrado de invitarlos al Diplomado en

Seguridad Pública del ILSED y la UNCUYO, a cargo de

la Dirección del Dr. Alberto Binder.

Organizan ILSED, el Centro de Estudios en Seguridad

Urbana y la Secretaria de Posgrado de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO.

Para información sobre inscripción, comunicarse a la

Secretaria de Posgrado al tel. (261)4135000 int.2014 o

por mail al [email protected]

Page 324: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Para mayor información

www.diplomadoseguridad.org

www.fep.uncu.edu.ar

www.ilsed.org

En adjunto la presentación de los contenidos

_____________________________

Enviamos un cordial saludo

Page 325: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El Observatorio: Communicado/Lanzamiento del informe annual 2010: La

perseverancia del testimonio

COMUNICADO DE PRENSA - EL OBSERVATORIO La perseverancia del testimonio

Page 326: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos publica su informe anual 2010 El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), quien acompaña, sigue y protege a los defensores durante todo el año, publica hoy su Informe Anual 2009. Dicho informe es dedicado a un año entero de lucha por los derechos humanos a través del mundo. http://www.fidh.org/La-perseverancia-del-testimonio Informe: http://www.fidh.org/IMG/pdf/2010/OBS2010ES-full.pdf Archivo de prensa: http://www.fidh.org/IMG/pdf/2010/DPOBSES-defLD.pdf La simple evocación a la democracia y al Estado de Derecho en nuestras sociedades contemporáneas implica la referencia inmediata al derecho de los pueblos a elegir libremente, mediante el voto, a sus dirigentes. Se trata de un derecho expresamente garantizado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y supone, para su realización, la combinación de diversos elementos - respeto a las libertades de asociación y de expresión, transparencia, libertad de información, libertad de reunión -, sin los cuales ninguna elección podría ser reconocida como libre y justa. Sin embargo, muchos de los comicios que tuvieron lugar durante 2009 en el mundo no han respetado a estas exigencias. Haciendo una imagen precisa de la situación de los defensores de derechos humanos en el año 2009, en el mundo, el informe anual del Observatorio para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos, denuncia la represión exacerbada en contra de los defensores en todos los continentes, especialmente cuando las elecciones se aproximan. El informe pone de manifiesto la dificultad y el peligro que entraña, en el conjunto de los continentes, promover el debate de ideas, el pluralismo y el ideal democrático. Silenciamiento de la oposición, sometimiento de los medios de comunicación, modificaciones constitucionales destinadas a mantener en el poder a jefes de estado: durante las elecciones que tuvieron lugar en 2009, pocos dirigentes han aceptado participar en el juego del pluralismo. “En este contexto, los defensores de derechos humanos que, día a día, tratan de conseguir que se garanticen los derechos y las libertades fundamentales, se han visto, una vez más, sometidos a una presión substancial, compromiso que en ocasiones han pagado con sus vidas” declaró Souhayr Belhassen, presidente de la FIDH. “La función que han desempeñado en estos procesos electorales, ha intensificado la represión a la que ya estaban antes sometidos” agregó. “Este Informe Anual, pone de manifiesto, que incluso en las democracias más cabales - o que se consideran como tales - la vigilancia debe seguir siendo el orden del día y muestra que la defensa de los derechos fundamentales puede ser puesta en tela de juicio, bajo la excusa de la eficiencia de políticas cuestionables o de un mayor control de la sociedad. Adicionalmente, ilustra como los defensores, en cualquier parte del mundo, desempeñan un papel primordial, como un baluarte, frente a la arbitrariedad y los abusos, y siguen siendo, hoy más que nunca, la piedra angular del estado de derecho.” concluyó Eric Sottas, Secretario General de la OMCT. Contactos Prensa: FIDH: Fabien Maitre/Karine Appy: + 33 1 43 55 90 19/14 12 OMCT: Seynabou Benga: + 41 22 809 49 39

Boletin Revista Pueblos

Este es el boletín de información del sitio "Pueblos. Revista de información y debate" (http://www.revistapueblos.org). Este boletín reseña los artículos y breves publicados desde 7 días.

Page 327: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

Nuevos artículos -------------------------- ** América Latina, a propósito de las resistencias contra las transnacionales ** por Alfonso Moro - 14 de septiembre de 2010 Desde hace una década, nuevas y variadas formas de resistencia social han visto la luz en América Latina para enfrentar las exacciones de las empresas transnacionales (ETN). La disputa entre bienes y derechos comunitarios y universales, de un lado, y la ganancia privada y la expoliación, del otro, adquiere mayor relevancia en la medida que el capitalismo está agotando las posibilidades de seguir ilusionando con la idea del "progreso social". Entre el 2000 y el 2009, América (...) -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1959 ** Seguridad jurídica, ¿para quién? ** por Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro - 13 de septiembre de 2010 "Reglas de juego claras, con garantía jurídica, estabilidad reguladora y fortaleza institucional". Una y otra vez, los directivos de las grandes empresas españolas insisten en que los países en los que tienen sus negocios han de cumplir estas condiciones. Pero, en realidad, ¿a qué se refieren con todo esto de la "seguridad jurídica"? ¿Por qué este concepto se vuelve recurrente cuando las corporaciones transnacionales ven peligrar el crecimiento de sus beneficios en algún país? Así, según las multinacionales y los gobiernos que las apoyan en su expansión por todo el planeta, ¿qué derechos son los que deben protegerse de manera prioritaria? -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1957 ** Palestina: resistencia anticolonialista contra la barbarie sionista ** por José Antonio Gutiérrez - 12 de septiembre de 2010 Por increíble que parezca, tras seis décadas de brutalidad, el Estado de Israel es capaz de sorprendernos con nuevas atrocidades año tras año. Atrocidades que, no podemos pasar por alto, son financiadas directamente por las arcas de los Estados Unidos que destinan diariamente U$ 10.000.000 a sostener a ese enclave colonial como perro guardián de sus intereses económicos y geoestratégicos en Oriente Medio. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1958 ** Análisis de los nuevos instrumentos generadores de deuda: Y para este viaje, ¿hacían falta alforjas? ** por Daniel Gómez-Olivé - 10 de septiembre de 2010 El 23 de noviembre de 2006, el Congreso de los Diputados aprobó la Ley reguladora de la Gestión de la Deuda Externa. En su momento, a pesar de reconocer algunos avances, como es el hecho de que dicho texto ha permitido ganar en transparencia informativa sobre la gestión de deuda llevada a cabo por el Ejecutivo, el

Page 328: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

balance no pudo ser positivo ya que no se consideró el concepto de corresponsabilidad del Estado español en la generación de deuda en terceros países. Ello imposibilitó que dicha Ley contemplase la creación de mecanismos de auditoría de la deuda reclamada para conocer su origen legítimo, es decir, si los créditos que la originaron favorecieron o no el desarrollo integral de los pueblos a los que iban dirigidos. Por ello, en el instante de su aprobación, se valoró esta ley como una oportunidad perdida para realizar una verdadera política de gestión de la deuda que favoreciera a los pueblos más empobrecidos del planeta. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1956 ** La retórica de la Responsabilidad Social Corporativa: análisis de diez multinacionales españolas ** por David Gutiérrez Sobrao - 9 de septiembre de 2010 La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) parece haberse impuesto con éxito en los discursos empresariales. Sobre esta hecho existen pocas dudas. Como señalaba The Economist, de forma no demasiado efusiva, la RSC ha ganado la batalla de las ideas. Sin embargo, la confirmación de esta victoria en el terreno ideológico abre una serie de interrogantes relativos a la delimitación del concepto RSC y acerca del alcance e implicaciones del mismo en la realidad de la práctica empresarial. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1955 ** Empresas transnacionales españolas: a más beneficios, menos salarios ** por Alberto Garzón Espinosa - 8 de septiembre de 2010 La gran expansión de las empresas transnacionales españolas en las últimas décadas ha sido un fenómeno que les ha permitido incrementar cuantiosamente sus niveles de beneficios. Tal expansión ha sido posible gracias al nuevo contexto financiero, el cual ha facilitado la financiación, fundamentalmente, mediante la emisión de acciones de sus actividades económicas. Sin embargo, y como mostramos en este artículo, el crecimiento de los beneficios no se ha traducido en un crecimiento igual en los niveles de empleo o de salarios. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1954 ** África: ¿Más libre comercio genera más crecimiento y más bienestar? ** por Gemma Tarafa y Miquel Ortega - 7 de septiembre de 2010 El marco comercial entre la Unión Europa y África para las próximas décadas se está negociando en la actualidad a través de los Acuerdos de Parteneriado Económico. Las negociaciones, si siguen por el camino actual, no van a ser la solución a los problemas que sufren algunos países africanos, al contrario, pueden conllevar severos impactos negativos para amplias capas de la población africana. Los posibles beneficios para determinadas empresas exportadoras europeas y africanas no justifican (...) -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1953 -- Revista PUEBLOS Gran Vía, 40 - 5º - of. 2. Madrid, 28013

Page 329: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE … DE TERCERA SEMANA DE S… · La falsa guerra de la "izquierda" contra la "derecha" ... "Mientras la guerrilla se comporte como terrorista

915233824 / [email protected] www.revistapueblos.org

Nuevo Curso PLED

Inscripción abierta para el curso de formación a distancia Problemas Contemporáneos de la Teoría Marxista El Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC tiene por objeto contribuir, sin vacilaciones ni eclecticismo algunos, a fortalecer el pensamiento crítico y facilitar su diseminación en el seno de los movimientos sociales y fuerzas populares de las sociedades latinoamericanas. La gravísima situación que afecta a la mayoría de nuestros países y la crisis civilizacional en la que se debate el capitalismo como sistema universal requieren de una toma de conciencia cuyos contenidos no se encuentran en el saber convencional de las ciencias sociales o la filosofía. La construcción de una alternativa política que nos permita salir de este marasmo requiere de una comprensión acabada de las raíces de esta crisis. Por ello la “batalla de ideas” se constituye como un ámbito de excepcional importancia en esta encrucijada. El curso que hoy ofrecemos quiere ser un aporte en esta dirección Profesores: Perry Anderson, Atilio Boron, Adolfo Sánchez Vázquez, Terry Eagleton y Daniel Bensaid y Javier Amadeo Duración: seis semanas. Comienzo: 25 de octubre Matrícula Para Argentina: $ 80 ( pesos argentinos ochenta) + $ 20 Certificado Desde el exterior: u$s 25 (dólares veinte y cinco) + u$s 5 (dólares cinco) Certificado. Becas limitadas para organizaciones sociales, políticas y/o sindicales. Inscripción: www.centrocultural.coop/pled Consultas: [email protected]