Lectura2..

1
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. José Manuel Pérez Tornero Ed.: Paidós: Papeles de Comunicación 27. BARCELONA (2000) Segunda parte: Cap4: La nueva competencia comunicativa en un contexto mediático. La inteligencia y los lenguajes Dentro de la inteligencia humana, de distingue su capacidad cualitativa y su capacidad cuantitativa, con las cuales genera, analiza y procesa información, teniendo una fuerte relación con el uso del lenguaje. A su vez, la inteligencia humana posee dos dimensiones: una interna, biológica e individual, que se asienta en un proceso evolutivo, llegando a fraguar un cerebro con una enorme capacidad. Y la otra externa, cultural y colectiva, que se complementa y, a veces, se superpone a la primera y se basa en instrumentos, códigos, tecnologías, lenguajes, etc. Las formas, los modelos y los sistemas de la inteligencia externa, acaban transformando la interna. La inteligencia externa tanto como la interna, intervienen en el mismo proceso y permiten la supervivencia del individuo y de la especie, pero, de hecho, tienen formas y ritmos autónomos. La inteligencia biológica se transforma lentamente, a través de un proceso evolutivo, mientras que la externa cultural se agita de forma acelerada. Asistimos a constantes mutaciones en la organización, estructura y funcionamiento de los diversos sistemas lingüísticos y comunicativos que componen la esfera de la inteligencia colectiva. Nos encontramos ante una revolución de los sistemas de inteligencia cultural y lingüística, lo que provoca: a- Un aumento de la memoria social, en cuanto a la utilización de los sistemas de almacenamiento digital y los soportes informáticos. b- Progreso de la posibilidad de recolectar, transmitir y procesar información a distancia. c- Crecimiento de la capacidad de solucionar problemas complejos en función de la automatización y la robótica. Dispositivo de almacenamiento. Transmitir información a larga distancia. Robótica. Estamos asistiendo a un gran proceso de cambios, en un nivel cualitativo en las condiciones lingüísticas y semiológicas de la espacie humana. Es necesario tomar conciencia de estos cambios, ya que nos invaden día a día y estamos en contacto constante con los mismos, como la televisión, laptop, tablet, celulares, el acceso a internet, que se empieza a transformar en una herramienta necesaria para los seres humanos, entre otras cosas. Según el autor J. Manuel Pérez Tornero: un cerebro filogenéticamente estructurado a un ritmo de cambio pausado y progresivo se encuentra, a finales del siglo XX, sometido a una tensión de cambio inaudita. En su entorno, están alterándose bruscamente las condiciones sensoriales y perceptivas, los sistemas sígnicos y simbólicos, las condiciones de comunicación y los sistemas de interpretación del mundoCon respecto al ámbito educativo, las capacidades lingüísticas y comunicativas que desarrollamos en el actual contexto mediático, tienen poco que ver con las que enseñamos en las escuelas y centros de enseñanza. Por lo tanto necesitamos adaptar nuestras prácticas al contexto actual, en el cual vivimos. Junto a esto incorporar todos los avances tecnológicos, que como se mencionó anteriormente, forman parte de nuestras vidas, y los adolescentes no son ajenos a esta realidad.

Transcript of Lectura2..

Page 1: Lectura2..

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Nuevos lenguajes y

conciencia crítica.

José Manuel Pérez Tornero

Ed.: Paidós: Papeles de Comunicación 27. BARCELONA (2000)

Segunda parte: Cap4: “La nueva competencia comunicativa en un contexto mediático”.

La inteligencia y los lenguajes

Dentro de la inteligencia humana, de

distingue su capacidad cualitativa y su

capacidad cuantitativa, con las cuales

genera, analiza y procesa información,

teniendo una fuerte relación con el uso del

lenguaje.

A su vez, la inteligencia humana posee dos

dimensiones: una interna, biológica e

individual, que se asienta en un proceso

evolutivo, llegando a fraguar un cerebro con

una enorme capacidad.

Y la otra externa, cultural y colectiva, que se

complementa y, a veces, se superpone a la

primera y se basa en instrumentos, códigos,

tecnologías, lenguajes, etc.

Las formas, los modelos y los sistemas de la

inteligencia externa, acaban transformando

la interna.

La inteligencia externa tanto como la interna,

intervienen en el mismo proceso y permiten la

supervivencia del individuo y de la especie, pero,

de hecho, tienen formas y ritmos autónomos. La

inteligencia biológica se transforma lentamente, a

través de un proceso evolutivo, mientras que la

externa cultural se agita de forma acelerada.

Asistimos a constantes mutaciones en la

organización, estructura y funcionamiento de los

diversos sistemas lingüísticos y comunicativos que

componen la esfera de la inteligencia colectiva.

Nos encontramos ante una revolución de los

sistemas de inteligencia cultural y lingüística, lo

que provoca:

a- Un aumento de la memoria social, en

cuanto a la utilización de los sistemas de

almacenamiento digital y los soportes

informáticos.

b- Progreso de la posibilidad de recolectar,

transmitir y procesar información a

distancia.

c- Crecimiento de la capacidad de solucionar

problemas complejos en función de la

automatización y la robótica.

Dispositivo de

almacenamiento. Transmitir información

a larga distancia. Robótica.

Estamos asistiendo a un gran proceso de cambios,

en un nivel cualitativo en las condiciones lingüísticas

y semiológicas de la espacie humana. Es necesario

tomar conciencia de estos cambios, ya que nos

invaden día a día y estamos en contacto constante

con los mismos, como la televisión, laptop, tablet,

celulares, el acceso a internet, que se empieza a

transformar en una herramienta necesaria para los

seres humanos, entre otras cosas.

Según el autor J. Manuel Pérez Tornero: “un cerebro

filogenéticamente estructurado a un ritmo de cambio

pausado y progresivo se encuentra, a finales del

siglo XX, sometido a una tensión de cambio inaudita.

En su entorno, están alterándose bruscamente las

condiciones sensoriales y perceptivas, los sistemas

sígnicos y simbólicos, las condiciones de

comunicación y los sistemas de interpretación del

mundo”

Con respecto al ámbito educativo, las capacidades

lingüísticas y comunicativas que desarrollamos en el

actual contexto mediático, tienen poco que ver con

las que enseñamos en las escuelas y centros de

enseñanza. Por lo tanto necesitamos adaptar

nuestras prácticas al contexto actual, en el cual

vivimos. Junto a esto incorporar todos los avances

tecnológicos, que como se mencionó anteriormente,

forman parte de nuestras vidas, y los adolescentes

no son ajenos a esta realidad.