Lectura Problemas de La Educacion

4
ALUMNA: Jakelyn Luisa Vargas Avalos COMENTARIO CRÍTICO DE LA LECTURA: “Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el mundo 2010” :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ::::: La lectura nos plantea una revisión de los avances y estancamientos de la educación en el mundo después de haber iniciado una carrera donde la meta es hacer que la educación deje de ser un privilegio de pocos, según el marco programado por la UNESCO en “Educación Para Todos”. Esta meta programada para el 2015, cada vez se ve más lejana según este informe debido a que no se ha logrado y estadísticamente se ve que no se logrará porque siguen habiendo personas en edad de escolaridad que no reciben educación, personas que no pueden continuar sus estudios por estar sumidos en la pobreza, obstáculos como las diferencias de género, las distancias de los poblados y las escuelas, las barreras del idioma natal, el trabajo infantil, la calidad de la educación, la poca preocupación del estado, la inequidad, los desplazados o marginados, y ahora ultimo con el cambio en la pirámide poblacional se verán nuevos desafíos. De los puntos mencionados me parecen más globalizantes los siguientes: - La disparidad de género.- Este es un tema transversal no solo en educación sino en el camino hacia el desarrollo. Vivimos aun en una sociedad patriarcal, pero se nos ha hecho creer que esto ya no es así y que ahora somos en este aspecto más “modernos”; lo es cierto en cierto sentido: es verdad que ahora se ha hecho el papel de la mujer más visible y se han abierto las puertas de muchos escenarios, pero habría que preguntarse qué escenarios han sido abiertos y cuales todavía son casi exclusivamente de varones, considerando que la población en nuestro país por ejemplo es mayoritariamente femenina; cuales son los requisitos declarados y los no declarados para el acceso de la mujer a los puestos de trabajo (y aquí entramos también al rol que la

Transcript of Lectura Problemas de La Educacion

Page 1: Lectura Problemas de La Educacion

ALUMNA: Jakelyn Luisa Vargas Avalos

COMENTARIO CRÍTICO DE LA LECTURA:

“Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el mundo 2010”

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La lectura nos plantea una revisión de los avances y estancamientos de la educación en el mundo después de haber iniciado una carrera donde la meta es hacer que la educación deje de ser un privilegio de pocos, según el marco programado por la UNESCO en “Educación Para Todos”. Esta meta programada para el 2015, cada vez se ve más lejana según este informe debido a que no se ha logrado y estadísticamente se ve que no se logrará porque siguen habiendo personas en edad de escolaridad que no reciben educación, personas que no pueden continuar sus estudios por estar sumidos en la pobreza, obstáculos como las diferencias de género, las distancias de los poblados y las escuelas, las barreras del idioma natal, el trabajo infantil, la calidad de la educación, la poca preocupación del estado, la inequidad, los desplazados o marginados, y ahora ultimo con el cambio en la pirámide poblacional se verán nuevos desafíos.

De los puntos mencionados me parecen más globalizantes los siguientes:

- La disparidad de género.- Este es un tema transversal no solo en educación sino en el camino hacia el desarrollo. Vivimos aun en una sociedad patriarcal, pero se nos ha hecho creer que esto ya no es así y que ahora somos en este aspecto más “modernos”; lo es cierto en cierto sentido: es verdad que ahora se ha hecho el papel de la mujer más visible y se han abierto las puertas de muchos escenarios, pero habría que preguntarse qué escenarios han sido abiertos y cuales todavía son casi exclusivamente de varones, considerando que la población en nuestro país por ejemplo es mayoritariamente femenina; cuales son los requisitos declarados y los no declarados para el acceso de la mujer a los puestos de trabajo (y aquí entramos también al rol que la sociedad confiere a la mujer en la mentalidad colectiva) a qué llamamos igualdad de condiciones. Pues bien, la mentalidad de la sociedad no ha cambiado gran cosa en razón a estos esquemas de lo que significa ser hombre y lo que significa ser mujer, al no cambiarlos, los reproduce y la escuela junto a los medios de comunicación son los agentes que garantizan la continuidad de este pensamiento que se refuerza a diario en casa con los padres que por cultura y “educación” también reproducen estos moldes, así también los profesores. Si todo estos ocurre en las ciudades donde hay acceso a fuentes diversas de información, como esperar que esto cambie en las zonas mas alejadas, donde las mujeres siguen jugando un rol por debajo del de sus esposos, donde la violencia física sexual y psicológica contra ellas es asumida como algo natural por ser “esposas” y pertenecientes a sus parejas; y cómo trabajarlo si el estado ni la sociedad quieren visibilizar el problema. A mi parecer este no es un problema de la educación, es una consecuencia que se revierte en todos los aspectos de la vida y en especial en la educación que los sufre pero que también los reproduce.

- El círculo de la pobreza y modelo económico.- Una parte de la lectura señala que nacer pobre es uno de los factores más poderosos para la marginación en la educación. Esto aunque sea una

Page 2: Lectura Problemas de La Educacion

realidad muy cruda es cierto. Esto hace que las familias sumidas en la pobreza tengan hijos con muy pocas posibilidades de recibir una educación que permita que salgan de la condición heredada por sus padres, generándose así un circulo vicioso de la pobreza, el mismo que es gestado y promovido por el modelo económico actual que es excluyente e individualista, donde los aspectos sociales no son motivo de la agenda principal y donde el “desarrollo” es entendido como más manejo de dinero, más empresas, más inversión extranjera, donde los resultados se ven en promedios cuantitativos porque eso permite tranquilizar conciencias y decir “las cifras indican que estamos avanzando”, la pregunta es quienes lo están haciendo y a qué porcentaje del país representan esos que “progresan”.

- Poca preocupación del gobierno y la calidad de la educación.- Si bien el gobierno en los últimos años ha mostrado cierta voluntad en mejorar la educación tenemos que manifestar que su interés ha sido superficial hasta el momento y hasta con un afán demagógico. Se habla de sueldos, de calidad de los profesores para mejorar la calidad de la educación por ejemplo, pero algo que no se puede pasar por alto es la inversión como país en educación que no solo es hablar de la Ed. Básico Regular sino también de la universitaria donde se están formando los profesores que podrían dar pie a un cambio en la mentalidad que se tiene acerca de la educación. Tampoco se hace una revisión valorativa de los contenidos de la educación y de sus objetivos reales; la educación está ya de por si mal encaminada desde que uno de sus fines no es la escuela misma sino que ya la escuela fue sacrificada a ser un trampolín a la universidad, y lo que es peor al tipo de modalidad de ingreso a la universidad donde el examen es un montón de preguntas que solo indican que los que memorizan mas son los aptos para el ingreso, hay una total ruptura en esos eslabones porque mientras la escuela ha adoptado desarrollar en el alumnos capacidades y competencias, en la universidad el filtro sigue siendo conocimientos a secas; y además, ¿es que acaso la universidad es el único camino después de la escuela? Hasta el momento hemos hablado de Lima, pero el Perú no es Lima, es también esos pueblitos alejados de las ciudades donde se ejerce la polidocencia, donde los complejos problemas de la educación se agravan: la distancia de la escuela de los pueblos de donde vienen sus alumnos, de la mentalidad de los padres de los alumnos que ven mejor provecho en que el hijo les ayude en las actividades productivas a que vaya a la escuela, y claro, tienen razón, porque en estos lugares el terminar la escuela no significa nada debido a que no hay nada más después, es decir no se han creado las oportunidades para que estas personas le encuentren utilidad al hecho de asistir a la escuela, la educación no es una herramienta verdadera hacia el progreso.

Hacer la Revolución en la Educación:

http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

La Educación Prohibida:

http://www.youtube.com/watch?v=8GcxTsTxnoY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=rUGA-rEN9vE&feature=related