Lectura Paramentos Santiago Del Burgo

download Lectura Paramentos Santiago Del Burgo

of 24

Transcript of Lectura Paramentos Santiago Del Burgo

  • 91 J. I. MURILLO FRAGERO, M.a . UTRERO AGUDO

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008 Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008, pgs. 91-114 Madrid / Vitoria. ISSN 1695-2731

    El Protorromnico y el Romnico enSantiago del Burgo (Zamora).Dos proyectos, una iglesiaThe proto-Romanesque and Romanesquein Santiago del Burgo (Zamora). Two projects,one church

    JOS IGNACIO MURILLO FRAGEROMARA DE LOS NGELES UTRERO AGUDOCentro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC. Madrid*

    * [email protected]@ceh.csic.es

    ResumenDatada a finales del siglo XII, la iglesia de Santiago del Burgo(Zamora) ha sido sometida a una lectura de paramentos quedescubre una historia constructiva indita. Fruto en realidad dedos proyectos constructivos sucesivos, su anlisis permiteacercarnos a la actividad constructiva de finales del siglo XI ycomienzos del XII, momento atrapado entre los estilosprotorromnico y romnico.

    Palabras clave: Estratigrafa muraria, Proceso constructivo,Cantera, Marcas de cantero, Convento, Siglos XI-XII.

    AbstractDated to the late 12th century, the unknown building history ofthe church of Santiago del Burgo (Zamora) has been uncoveredthanks to the archaeological analysis. This building is actually theresult of two buildings projects and its analysis enables to dealwith the building activity issue at the end of the 11th and thebeginnings of the 12th centuries, period traditionally framedamong the proto-Romanesque and the Romanesque styles.

    Key words: Wall stratigraphy, Building process, Stonecutting,Masons marks, Convent, 11-12th centuries.

    1. INTRODUCCIN1

    Santiago del Burgo forma parte del destacado grupo deiglesias romnicas que pueblan el casco histrico de laciudad de Zamora. A diferencia de sus compaeras, lasingularidad de una cabecera tripartitita de capillas rectasle ha otorgado un lugar destacado en un conjunto atribui-do principalmente y de manera genrica al siglo XII.

    De sencilla morfologa, el interior de la iglesia seorganiza en un aula de tres naves de cuatro tramos y unacabecera tripartita de testero plano, con una capilla centralligeramente avanzada (Fig. 1). La nave principal, de mayoraltura, se separa de las laterales por medio de gruesospilares cruciformes con semicolumnas que sustentan arcosformeros de medio punto y arcos fajones apuntados,ambos doblados. Tanto la cabecera como los tramosoriginales de la nave central se cubren con bvedas decan, mientras que las naves laterales lo hacen conbvedas de arista. El edificio se completa con una torrecuadrangular situada en el ngulo suroeste, la cual poseevanos a diferentes alturas para acceder al exterior de lascubiertas.

    A primera vista, se observa cmo la iglesia fue testigodel adosamiento en su lado norte de una estancia rectangu-lar, probable sacrista, cuya bveda de nervios apuntadosnos lleva al siglo XVI, as como de un sinfn de estructurassucesivas, evidenciadas en los numerosos agujeros queocultaron casi todo su permetro. En fechas tempranas, seintrodujeron varios arcosolios, as como otras tantas capi-llas funerarias ya a lo largo de los siglos XVI y XVII. Elretablo principal, de estilo rococ, acoge la representacinde Santiago y, junto a otros de carcter menor, completanlas adiciones, en este caso muebles, sufridas por el edificio.

    Sin embargo, detrs de estas grandes etapas, la secuen-cia de Santiago del Burgo refleja una historia indita y rica(Fig. 2) que explica su mencionada singularidad, fruto enrealidad de varios proyectos constructivos que han pasadodesapercibidos a los ojos de los investigadores. Esta iglesiainvita a reflexionar sobre el paso del protorromnico al

    1 Este artculo sintetiza el informe arqueolgico realizado a raz de la lectura deparamentos de la iglesia de Santiago del Burgo (Murillo y Utrero 2008). Trabajoencargado por el Servicio de Restauracin de la Direccin General de Patrimonioy Bienes Culturales de la Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castillay Len. Asesor cientfico: L. Caballero Zoreda (IH, CSIC). Trabajo de campo: L.Caballero Zoreda (IH, CSIC), F. Arce Sainz (IH, CSIC), R. Martn Talaverano(arquitecto, UPM, y tratamiento de planimetra), F. J. Moreno Martn (UCM),J. I. Murillo Fragero (IH, CSIC) y M. . Utrero Agudo (IH, CSIC). Planimetraoriginal: R. Macho Ibez y R. Tomillo Alonso (TOPOCAL). Supervisin: H.Larrn Izquierdo (Servicios Territoriales, Zamora, JCyL), M. Gmez Barreiro(Servicio de Restauracin, JCyL) y C. Escribano Velasco (Servicio de Restaura-cin, JCyL). Agradecemos la ayuda de L. Pelez Franco, arquitecto responsabledel Proyecto de Restauracin, y J. lvarez Esteban, prroco de la iglesia.

  • 92EL PROTORROMNICO Y EL ROMNICO EN SANTIAGO DEL BURGO (ZAMORA)

    Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731 ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008

    Fig. 1. Planta general de Santiago del Burgo

    Fig. 2. Diagrama de actividades de Santiago del Burgo

    romnico, entendidos como periodos que, lejos de reflejarnicamente un cambio tipolgico y estilstico, fueron elresultado de un cambio tecnolgico destacado, inaprecia-ble en las fuentes escritas, pero guardado por el edificio.

    2. LA CONSTRUCCIN DE LA IGLESIALa construccin de gran parte de la iglesia que actualmenteconservamos (Fig. 3) se debe a la puesta en marcha de dosproyectos sucesivos (Etapas I y II). La Etapa I supone slo

    el arranque de la obra desde el Este, es decir, la cabecera yel primer tramo oriental de las naves, anunciando as unproyecto que pretende desarrollar una iglesia de tres navesy triple cabecera, con un eje central destacado en altura yamplitud. La continuacin de la construccin hacia lospies forma parte de un siguiente empuje constructivo,probablemente inmediato, perteneciente ya a la Etapa II,durante el cual tiene lugar el alzado del aula, la torre y lascubiertas abovedadas.

  • 93 J. I. MURILLO FRAGERO, M.a . UTRERO AGUDO

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008 Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731

    Etapa I. Edificio primitivo y proyecto originalLa primera obra de la iglesia de Santiago se ejecuta en unafbrica mixta de sillarejo desbastado y sillera escuadradaen las esquinas, vanos y arcos, la cual combina caliza yarenisca. Las hiladas son muy regulares, siendo continuasentre los muros y los pilares. Su altura aproximada es de 30cm, careciendo de codos, saltos u otro tipo de ajuste entrelas piezas. Los sillarejos se disponen segn han salido decantera, es decir, no presentan huellas de talla, siendo susuperficie rugosa. La sillera, por el contrario, fue talladacon una herramienta que imprima incisiones cortas en unngulo de 45, pudiendo tratarse de un hacha. Las marcasde cantero son relativamente escasas y de factura sencilla,reducindose a leves incisiones que dibujan simples formaspoligonales. Gran parte de ellas estn concentradas en laprimera pareja de pilares cruciformes orientales atribuibles

    a esta fase y de manera muy espordica en los muros de lascapillas laterales (Fig. 19).

    Al interior, los muros longitudinales de las capillaslaterales se alzan en hiladas de sillarejo coronadas por unaimposta alta. Otra a media altura recorra originalmentelos muros laterales y el testero por debajo de las ventanasde arco de medio punto. Los muros laterales, con ungrosor de 0,95 m, absorberan fcilmente los empujesoriginados por las bvedas de can ligeramente apunta-das, pertenecientes ya a la Etapa IIa (UE 1278 A 101),con una luz reducida a 2,70 m. En la capilla central, losrestos de la fbrica primitiva se hallan ocultos por elretablo mayor y afectados por modificaciones y ruinasposteriores, pero la escasa superficie de muro conservado(las enjutas de los arcos interabsidiales, pilares de emboca-dura hasta la altura de la imposta y ngulos orientales con

    Fig. 3. Imagen general de la iglesia desde el Sur

  • 94EL PROTORROMNICO Y EL ROMNICO EN SANTIAGO DEL BURGO (ZAMORA)

    Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731 ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008

    el testero) corresponde al mismo tipo de fbrica que en lascapillas laterales.

    Al exterior, la fbrica de la cabecera (UEs 1000, 10011002, A 100) es igual, aunque las hiladas presentan ciertasinuosidad (Fig. 5). De nuevo, los sillarejos se combinancon sillera escuadrada reservada para las esquinas as comolas jambas y arcos de las ventanas. Un zcalo biselado y unaimposta a media altura marcan el ritmo de los muros. En lacapilla norte, el paramento original (UE 1000) incluye lasventanas con arcos de medio punto sobre columnas. Eltramo inferior bajo la imposta de la capilla central (UE1001) y el tramo medio (UE 1002), incluidas las ventanas,de la capilla sur pertenecen a esta obra. Estas cuatroventanas se rematan con doble arco de medio punto liso,siendo el interior una pieza monoltica y apoyando elexterior dovelado sobre columnillas entregas (Fig. 4).

    La obra contina por el extremo oriental del aula (UE1143, A 100). En el interior del primer tramo de la navenorte2, las hiladas de sillarejo de caras desbastadas se alzan

    hasta la base de la ventana, donde es relevada por la sillera.Esta misma combinacin se repite en los pilares lateralesque delimitan este tramo. El arco de medio punto de laventana, descentrada por su proximidad al pilar este,arranca de nuevo sobre una moldura, pero carece decolumnas, a diferencia de los arcos de los bsides. Lacombinacin de sillarejo y sillera se da, por el contrario, entoda la altura del muro sur del mismo tramo. Se repite laforma de la ventana, la cual, en este caso, est descentradahacia el Oeste. El tramo de la nave central se delimita porlos pilares cruciformes de la embocadura del bside y por laprimera pareja de pilares compuestos formados por pilarescuadrados combinados con semicolumnas. El pilar y lascuatro columnas, a excepcin de la de la nave central, seunifican con una imposta moldurada.

    Los cimientos y basas de esta primera pareja de pilarestienen adems diferentes cotas de altura respecto a lossiguientes del aula. Su basa se sita 0,40 m por debajo de latarima actual, mientras que las restantes se sitan a ras deella. Por lo tanto, el cuerpo de los pilares orientales esmayor, teniendo que ayudarse de un elevado cimiento-

    Fig. 4. Exterior del bside central y septentrional de la iglesia

    2 El paramento exterior de este muro queda oculto por el adosamiento de lacapilla funeraria lateral norte en poca posterior (UE 1006).

  • 95 J. I. MURILLO FRAGERO, M.a . UTRERO AGUDO

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008 Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731

    podio, el cual, perfectamente tallado, pudo concebirse paraser visto, al menos, en parte (Fig. 6).

    De la Etapa I a la Etapa IIEl paso a un segundo momento constructivo se aprecia enun destacado cambio tecnolgico y en una clara interfaz(UE 1231, A 100). Esta junta recorre verticalmente losrespectivos muros norte y sur del aula en el lado oeste delos pilares occidentales de los primeros tramos orientales(Fig. 7). Se identifica por la presencia de codos, cuas ysaltos de hiladas, recursos que permiten ajustar la obramixta de sillarejo y sillera de la zona oriental (UE 1143, A100) con la nueva obra exclusiva de sillera de la zonaoccidental (UE 1144, A 101). Esta segunda obra secaracteriza adems por una imposta que recorre los muroslaterales del aula y unos soportes cruciformes con colum-nas de planta semicircular ultrapasada rematadas conimpostas continuas, elementos que no encontramos en lazona este del edificio construida en la Etapa I.

    En el muro sur del primer tramo oriental, la construc-cin en sillarejo de toda la altura del muro, incluyendo eltmpano, podra hacer pensar que su bveda de aristas tam-bin pertenecera a la Etapa I, dado que no se aprecian cor-tes en el tmpano. Sin embargo, en el tramo norte corres-pondiente, la clara diferencia entre el sillarejo de la partebaja y la sillera de la parte alta, cuyo tmpano tambin seune a la bveda de aristas, y la presencia de un salto en lashiladas de sillera a una altura prxima al extremo superiorde la solucin de continuidad UE 1231 indicara su perte-nencia a la Etapa II. En el muro sur, el guardapolvo ocultagran parte de esta junta, pero aun as se aprecia como en laparte baja corresponde con la jamba oriental de la puerta.

    Por lo tanto, nicamente esta interfaz vertical (UE1231) y los cambios tecnolgicos (ausencia o presencia demarcas de cantero, huellas de talla, sillarejo frente a sillera)y formales (tipos y disposicin de molduras y pilares)permiten constatar la interrupcin de una obra que,cuando se retom, emple otro lenguaje.

    Fig. 5. Plano de UEs y As del alzado este de Santiago del Burgo

  • 96EL PROTORROMNICO Y EL ROMNICO EN SANTIAGO DEL BURGO (ZAMORA)

    Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731 ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008

    Etapa IIa. Inicio del Segundo Proyecto, Etapa deObra 1La fbrica de la Etapa II se define por unas caractersticasmuy claras frente a la anterior. Las hiladas de sillera sonregulares y horizontales, continuas entre muros y pilares,prescinden de ajustes y pierden la sinuosidad de la obraprevia. Alternan sus alturas, con mdulos en torno a los0,30 m y a los 0,40 m. A diferencia de la Etapa I, los murosse alzan exclusivamente en sillera caliza bien escuadrada,cogida con mortero de cal en finas juntas y tallada con unaherramienta, posiblemente un hacha, de hoja larga (65mm) y recta, aplicada a intervalos pequeos (en torno 70-100 mm) en un ngulo de 45. Estas huellas de talla nopasan de un sillar a otro, por lo que las piezas fueronacabadas antes de ser colocadas en el muro. Una impostaperimetral recorre todo el interior del aula desde el primertramo oriental, unificando sus muros y los pilares de lasarqueras, cuya planta cruciforme es el resultado de la

    unin de pilares cuadrados con cuatro semicolumnas deplanta ultrasemicircular, todo ello unificado con una im-posta continua. Por el contrario, recordamos que el primerpilar oriental de la Etapa I se distingue por la plantasemicircular de las columnas y la carencia de imposta en lapareja ubicada en el lado de la nave central, as como poruna diferencia de nivel de 0,40 m respecto a los de la EtapaIIa. Las arqueras son siempre dobles, con arcos paralelos yadosados el uno al otro.

    Pero la novedad ms destacada de la fbrica de laEtapa II es la abundante presencia de marcas de canterodispersas por todo el edificio, siendo ms numerosas alinterior3. Estos signos aumentan en nmero, tipos ytamao. Su talla se hace ms profunda y sealada, recrean-

    Fig. 6. Basa del primer y segundo pilar de la arquera septentrional de la iglesia

    3 Se debe tener en cuenta que la distancia y altura de los paramentos exterioresdificulta su observacin, lo que junto a su natural exposicin a los agentesmeteorolgicos influye en su documentacin.

  • 97 J. I. MURILLO FRAGERO, M.a . UTRERO AGUDO

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008 Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731

    do formas que han pasado de los sencillos polgonos de laEtapa I a motivos letrados e iconogrficos presentes demanera copiosa tanto en los muros como en los pilares dela arquera (Fig. 19).

    La cabecera de la Etapa I es ahora realzada y cubierta.Las capillas laterales se dotan de bvedas de medio cande perfil apuntado (UE 1278, A 101) y los paramentosexteriores son recrecidos (UEs 1003 1004 1005, A 101).La ventana de la cabecera central (UE 1003) se hace msrica, con un arco de triple arquivolta y guardapolvo sobredos parejas de columnillas4. Los respectivos frentes norte ysur de las capillas (UEs 1004 1005) se rematan concornisas sobre modillones (Fig. 5).

    El mismo fenmeno se constata en el aula (Fig. 7),cuyos muros norte (UE 1143, A 100) y sur (UE 1018, A

    100) del primer tramo oriental son realzados (UEs 10041144 1019, A 101), hecho que despeja las dudas previassobre las bvedas de aristas, las cuales pertenecen segnesta secuencia a la Etapa IIa. La construccin del aulacontina desde estos tramos hacia el Oeste (UEs 10221144, A 101; Fig. 10). Se realizan las naves lateralescompletas y la central hasta la altura de sus impostasmedias, dejando para un segundo momento (Etapa IIb) sucoronamiento con los muros altos de los tramos centrales ylas bvedas de la nave principal (Fig. 8).

    Se abren dos vanos enfrentados en el segundo tramode las naves laterales desde el Este. Ambos se componen alinterior de un arco rebajado apuntado que abraza otromenor de medio punto (Fig. 7). Sobre ellos se abre unrosetn adovelado abocinado de doble celosa. Los tramossiguientes se iluminan con ventanas de arco de mediopunto con imposta continua con el muro y con jambasrectas al interior y abocinadas al exterior. Un tercer vano deacceso se abre en la fachada oeste, del mismo tipo, pero de

    Fig. 7. Plano de UEs y As de la seccin norte de Santiago del Burgo

    4 Tipolgicamente similar a los ejemplos de otras iglesias zamoranas, como lasde San Ildefonso, Santa Mara la Nueva, San Esteban y San Juan de PuertaNueva.

  • 98EL PROTORROMNICO Y EL ROMNICO EN SANTIAGO DEL BURGO (ZAMORA)

    Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731 ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008

    mayor tamao. Es de destacar cmo la imposta perimetralse ajusta a su trasds apuntado, ayudando as a unificar laparte baja de la iglesia. Sobre esta puerta se abren dosventanas en la zona media y un rosetn, tambin de doblecelosa, en la zona alta.

    Al exterior, estos vanos son portadas finamente deco-radas y enmarcadas por contrafuertes (Fig. 9). La portadasur posee tres arquivoltas molduradas y un rosetn supe-rior que se ajusta a su trasds. En la portada oeste destacanlas dovelas lobuladas, mientras que en la norte son almoha-dilladas5. Dos hiladas y media separan el trasds de su arcode la base de otro rosetn, diferencia que ayuda a manteneral interior las mismas cotas de estos elementos decorativosentre naves de distinta altura.

    Mencin aparte merece el nico tmpano de la igle-sia, situado en la portada sur (UE 1025, A 101). La

    Fig. 8. Exterior de los tramos occidentales superiores de la iglesia y su torre desde elNorte

    5 Gmez Moreno (1927, 151) describe la policroma de esta portada, hoyperdida. An se aprecian restos de pintura negra en la portada sur y roja en lanorte. Fig. 9. Portadas septentrional, meridional y occidental de la iglesia

  • 99 J. I. MURILLO FRAGERO, M.a . UTRERO AGUDO

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008 Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731

    fbrica del tmpano tiene un despiece irregular de silla-res que se ajustan a su forma mediante juntas rectasunidas con mortero. Es liso y su lmite inferior estocupado por dos arcos de doble rosca de medio puntogeminados. Sus arranques coincidentes dan paso a unaclave pinjante que reproduce un cimacio y un capiteldecorado con motivos vegetales, pero sin columna desoporte6. Este tipo de despiece no asegura la estabilidaddel tmpano, pero ignoramos la unin real de las piezas,pudiendo haber algn tipo de despiece oculto y/o anclajeinterior que sea el responsable de la unin de los sillares7.La documentacin fotogrfica (anterior al ao 1931)muestra el elemento descrito como un chapado de untmpano interior con un arco de brazos rectos y una claveprolongada, la cual termina en el pinjante mencionado(Fig. 10).

    La fachada oeste de la iglesia (UE 1133, A 101)tambin se realiza en este momento. La zona alta delparamento es equivalente a la descrita para la zona bajo laimposta (UE 1022, A 101), sobre la cual se alzan los vanosvistos al interior, con tmpano monolticos lisos y doblearquivolta, y el rosetn. El cuerpo de la torre prescinde dehuecos de iluminacin en su parte baja, no as la partecorrespondiente a la nave norte simtrica, con una ventanasencilla de doble arco liso sobre moldura.

    A diferencia de los arcos de medio punto de laarquera, los arcos diafragma de las naves laterales sontambin dobles, pero ligeramente apuntados. Descansanrespectivamente sobre las columnas de los pilares crucifor-mes de las arqueras de las naves y sobre los pilares de losmuros perimetrales del aula, creando un total de cuatrotramos. Al exterior se corresponden con contrafuertesprismticos enjarjados con el muro. Estos arcos sostienenbvedas de aristas construidas en dovelas rectangularescalizas. Todos los tramos son equivalentes, a excepcin deltramo suroeste, cuya bveda debe adaptarse a un tramoms corto por la presencia de la torre (Fig. 11).

    En este mismo tramo suroeste, estn las huellas de unespacio menor abovedado desmontado (UE 1254, A 162).Su bveda de medio can, con eje Este-Oeste, se prolon-gaba hasta 3,21 m. Arrancaba sobre el mismo muro sur delaula, en el cual se conserva el arranque degollado, y unmuro norte exento, ahora tambin eliminado, de 0,76 mde grosor, crendose as una cmara de 1,58 m de ancho.El trasds de la bveda serva de apoyo a un suelohorizontal situado a la altura del alfeizar de la ventana y dela puerta oriental alta de la torre, creando una especie detribuna alta de funcin desconocida (Fig. 12).

    El cuerpo inferior de la torre8 (UE 1022, A 101) escompletamente solidario con los muros sur y oeste del aula,

    Fig. 10. Detalle del tmpano de la portada surde la iglesia que permite observar el

    despiece bajo el aplacado que la cubre(Anterior a 1931, IPHE)

    6 Como elemento rarsimo del siglo XII para Gmez Moreno (1927, 150).Gudiol y Gaya (1948, 277) consideran que es posterior, aunque no ofrecen susargumentos.

    7 Gmez Moreno (1927, 150-51) asegura que debe formar cuerpo con el arco,siendo un nico elemento.8 La lectura del interior de la torre no se ha realizado por falta de planimetra.

  • 100EL PROTORROMNICO Y EL ROMNICO EN SANTIAGO DEL BURGO (ZAMORA)

    Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731 ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008

    siendo de hecho la misma unidad (Fig. 13). El cuerpo supe-rior (UE 1128, A 101), a partir de la imposta baja, se ejecutaen la misma sillera, aunque se aprecia una mayor combina-cin de calizas. Los merlones orientales, los nicos posible-mente originales de este momento, generaron vanos arcua-dos. Hoy se encuentran degollados y sus jambas sirven deasiento a la cubierta9. En la cara oriental de la torre se abreun vano adintelado de acceso a la cubierta. En la occidental,dos aspilleras iluminan la escalera y un vano a modo de ni-cho (UE 1057, A 101) decora el tramo entre contrafuertes.

    Finalmente, la serie de mnsulas (UE 1022, A 101) delos muros norte y sur del aula evidencian la presenciaoriginal de dos prticos que cobijaran las entradas. Estasmnsulas soportaran el peso de los durmientes de madera,cuyos extremos exteriores debieron ayudarse de pies dere-chos (Fig. 13).

    De la Etapa IIa a la Etapa IIbPor lo tanto, esta Etapa IIa significa la construccin detodo el permetro murario del aula, incluyendo la partebaja de la torre y las arqueras, los vanos de acceso y deiluminacin, as como los rosetones y las bvedas de aristasde las naves laterales.

    Sin embargo, la iglesia es el fruto de un procesoconstructivo, cuyas fases dan lugar a la creacin de juntasde obra que, lejos de reflejar etapas histricas, constituyenla gua para reconstruir ese proceso. Mientras que la juntaUE 1231 (A 100) diferencia la Etapa I de la II, puesresponde a un cambio tecnolgico y formal10, las juntasUEs 1202 1210 1222 (A 101) dan testimonio del avanceconstructivo del edificio. Se trata de puntos de unin entrelos distintos esfuerzos y/o cuadrillas constructivas que semanejan, sin embargo, con el mismo lenguaje tcnico yformal. La UE 1202 se sita en los muros altos de la nave

    Fig. 11. Plano de UEs y As de la arquera norte de Santiago del Burgo

    9 Hecho observado tambin por Gmez-Villaboa (1912, 22), quien considerapor ello que la torre no fue acabada. 10 Ver descripcin en Etapa I.

  • 101 J. I. MURILLO FRAGERO, M.a . UTRERO AGUDO

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008 Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731

    central (Fig. 11). Se ajusta verticalmente a los ngulosoccidentales de la primera pareja de pilares cruciformes dela arquera (segundo tramo desde el Este), identificndosepor el salto de hiladas entre pilares y muro contiguo haciael Oeste. Las UEs 1210 1222 se encuentran enfrentadas enlos mismos muros de la nave central junto a los ngulosoccidentales de la ltima pareja de pilares de la arquera yse identifican por el mismo salto de hiladas (Fig. 11). Lasjuntas horizontales suelen coincidir con las impostas, porlo que su individualizacin forma parte de la interpreta-cin que se desprende de las clarsimas juntas verticales. Eneste sentido, es posible que las bvedas de medio canapuntadas de los bsides laterales puedan pertenecer tam-bin a este momento. Ambas se realizaron en hiladashorizontales de sillares largos de caliza, siendo equiparablesal exterior con el realzado (UEs 1004 1005, A 101) de losmuros originales (UEs 1000 1002, A 100), lo que las sita

    definitivamente en esta etapa. En la cabecera central, laruina posterior nos ha privado de conocer el tipo decubierta, pero se establece la misma secuencia de recreci-miento (UE 1003, A 101) del muro primitivo (UE 1001,A 100).

    Etapa IIb. Finalizacin del Segundo Proyecto,Etapa de Obra 2Entre la UE 1202 (A 101), por un lado, y las UEs 1210 y1222 (A 101), por otro, discurren los muros altos de lanave central, sobre los cuales se alzan las bvedas con susarcos fajones. Todo ello forma ya parte de la Etapa IIb. Esdecir, una vez realizada la parte baja del aula y sus bvedaslaterales de aristas (Etapa IIa), as como todo el testerooccidental, el edificio est preparado para ser rematado enaltura (Etapa IIb).

    Su fbrica es idntica a la descrita para la Etapa IIa.Tanto el muro sur (UE 1023, A 102) como el norte (UE1134 A 102), as como las bvedas que sostienen (UE1270, A 102) y rematan el edificio iniciado en las etapasprevias, se refuerzan con contrafuertes entre los cuales seabren ventanas con arcos dobles de medio punto. En lasventanas del muro sur (UE 1023), las claves de los arcoshan descendido ligeramente y se han agrietado. Estosmovimientos fueron ocasionados seguramente por la ruinadel extremo este de la nave y de la cabecera centrales (UE1131, A 109, Etapa VI). De las cinco ventanas altasoriginales conservadas, cabe destacar que su factura essimtrica por tramos, al menos en las dos parejas de lostramos centrales, producindose la misma alternancia decolumnas e impostas en ambos muros. Arrancan de la lneamedia de imposta y ajustan sus arcos a la superior. Ambosmuros altos se coronan al exterior con una cornisa sobremodillones.

    A diferencia de estas grietas de movimiento, las fisurasmarcadas en el muro oeste de la iglesia (UE 1219, A 102)responden al asentamiento y puesta en carga del edificio.Se originan en los ngulos de encuentro de los terciosinferiores de la bveda y el testero y continan en la zonacentral de las ventanas del tramo medio del muro, arrastra-das por la trabazn de los paramentos. Un motivo similarpudo tener la irregularidad de la junta de la cuarta hiladade la bveda occidental en su brazo meridional (UE 1223,A 147). En este caso, la presin ejercida por el muro nortede la torre, cuya carga recae directamente sobre este punto,pudo provocar el estallido de la fbrica.

    Las dos bvedas de can occidentales conservadas(UE 1270, A 102) se componen de hiladas regulareshorizontales de sillares calizos largos. Presentan los agrieta-

    Fig. 12. Zona abovedada a los pies de la iglesia

  • 102EL PROTORROMNICO Y EL ROMNICO EN SANTIAGO DEL BURGO (ZAMORA)

    Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731 ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008

    mientos habituales de la puesta en carga, por lo que unagrieta longitudinal recorre la clave y otras dos recorren lostercios inferiores, correspondindose as con las grietasdescritas en el muro oeste (UE 1219, A 102), todas ellasrejuntadas con cemento.

    Aunque la pareja de bvedas orientales de la nave y lacabecera central se arruinaron, siendo restauradas a princi-pios del siglo XIX en formas falsas de aristas (UE 1008, A109), se puede intuir cmo fueron las formas primitivas.En la cabecera central, la prolongada altura de los muros ysu luz (4,42 m) debieron ser un reto para una posiblebveda de can, anloga a las occidentales de la navecentral, cuyas lneas de empuje se proyectaran ligeramentepor encima de los muros laterales, lo que pudo provocar suruina. La lnea de imposta y el arco de embocaduracorresponderan al arranque y perfil de la supuesta bveda.Este tipo de cubierta pudo tambin emplearse en el primertramo oriental de la nave central, no as en el siguiente.Aqu, las cuatros mnsulas en diagonal sobre el canto del

    pilar tienen nicamente sentido como soporte de las aristasde una bveda11. Este segundo tramo oriental se enfatizaraas a modo de transepto gracias a la localizacin de losvanos de acceso en el eje Norte-Sur y de una bveda dearistas que elevara ligeramente su altura respecto a lascontiguas de can en eje E-O.

    Como remate final de la obra romnica, las bvedasfueron protegidas por una cubierta de losas de granito (UE1273, A 118) dispuestas de manera contrapeada y conmortero de cal sellando sus juntas. Esta cubierta fue docu-mentada, gracias al seguimiento arqueolgico (Murillo2008), en el extremo occidental de la nave lateral sur y dela central (Fig. 14), siendo lgica su extensin original portodo el edificio. Las puertas de la torre situadas respectiva-mente a nivel de la cubierta de la nave sur en su fachada

    Fig. 13. Plano de UEs y As del alzado sur de Santiago del Burgo

    11 Gmez-Villaboa (1912, 21) tambin se fija en ellas, a partir de las cualessugiere la probable existencia de un cimborrio cuyo inadecuado contrarrestofuese el motivo de la ruina de la parte oriental de la iglesia. Mencionadastambin por Gmez Moreno (1927, 151).

  • 103 J. I. MURILLO FRAGERO, M.a . UTRERO AGUDO

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008 Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731

    cin de evitar caer en una descripcin parcial de la vida deledificio y teniendo presentes los lmites de este trabajo,ofrecemos una sntesis de los captulos ms significativosde sus usos y transformaciones.

    Etapa III (siglos XIII-XIV). Entre otros elementos, laiglesia se dota enseguida de capillas funerarias, que enforma de arcosolios horadan el extremo occidental delexterior de la fachada sur (UE 1026, A 107) y el tercertramo desde el Este del interior de la nave norte (UE 1233,A 136; Fig. 7). El primero se reduce a un nicho de arco demedio punto, mientras que en el arcosolio interno secompone de un alfiz abocelado y una pareja de arcos demedio punto sobre tres grupos de tres columnillas. Su cotade apertura coincide con el nivel de uso de la Etapa II, perosus elementos decorativos presentan un estilo atribuible yaa la Etapa III12.

    Etapa IV (siglos XV-XVI). Las noticias reveladas por elmaterial de archivo (Pelez y Casquero 2006, 11) indicanque un convento de la Orden de Santo Domingo, cuyasprimeras noticias se remontan al ao 1465, fue anexionadoa la iglesia a finales de la Edad Media. Asociamos a estareferencia las huellas de un forjado y su cubierta (UEs1110 1114 1117 1120, A 156), documentadas en elextremo occidental de la fachada norte, y la necesariaapertura de una puerta en el muro norte del tramo msoccidental (UE 1080, A 104) para facilitar la comunica-cin entre la iglesia y el convento. Los Libros de Visitas yFbrica (ao 1590) de la parroquia recogen que en elcuerpo de la iglesia tienen las monjas una reja que sale a sucoro, elemento que se puede relacionar con la existenciade dos vanos abiertos (UE 1271, A 138) en el muro delhastial occidental por encima de la portada (Fig. 17), a laaltura del coro alto (UE 1220, A 140).

    Como en la etapa anterior, contina la construccinde capillas funerarias, las cuales son abiertas en relacin alas nuevas cotas de circulacin, algo ms elevadas que en elmomento inicial13, de tipologa variadas, aunque con ca-racteres propios del estilo gtico tardo. En el muro del ter-

    Fig. 14. Cubierta ptrea sobre el tercer tramo de la nave sur de la iglesia

    este (Figs. 5 y 15) y a la altura de la cubierta superior en lafachada norte cobran ahora sentido, siendo los vanos quepermiten el paso a la cubierta ptrea. A esto cabra sumarlos pasos abiertos en los tmpanos sobre los dos arcos tora-les de las capillas laterales que nos indican un posible trn-sito a este nivel (Figs. 5 y 15). Este hallazgo tambin per-mite comprender la mencin en el Informe que presentauno de los maestros licitantes, Andrs Frontera, a las obrasde restauracin del ao 1820, en el que habla de la escamade pez que cubre las bvedas de dichas capillas.

    3. EL USO DE LA IGLESIA: TRANSFORMACIONES,ADICIONES Y RESTAURACIONES

    Concluida la construccin de la iglesia, su uso se refleja enuna serie de obras que irn modificando paulatinamente suimagen. Las numerosas adiciones sufridas por el edificioapenas ofrecen relaciones directas entre ellas, por lo que loscaracteres tipolgicos, junto al sentido de la nueva configu-racin del espacio religioso, son los principales argumentospara ordenar temporalmente la secuencia. Con la inten-

    12 Abrantes (1935, 25) no observa que sean posteriores, pero comenta que suscaractersticas, como las del enfrentado en la nave sur (A 137) son propias de lasegunda mitad del siglo XII. Del mismo modo, el arcosolio enfrentado de la navesur (A 137) presenta caractersticas similares, aunque es de mayor tamao y suarquera es ligeramente apuntada. Se introduce en la fbrica posteriormente,pero su cota de uso no corresponde a la de A 136, por lo que ha sido adscrito a laEtapa IV.13 La funcin cementerial de las iglesias conlleva sucesivas elevaciones del nivelde uso para ganar espacio de enterramiento. Gracias a los sondeos efectuados enlos primeros pilares de la nave, sabemos que al menos hubo un par de elevacionesdel nivel de uso (la segunda o ltima A 130), para introducir nuevas tumbas.

  • 104EL PROTORROMNICO Y EL ROMNICO EN SANTIAGO DEL BURGO (ZAMORA)

    Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731 ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008

    Fig. 15. Cuerpo superior del bside y dos tramosorientales de la nave central de la iglesia

    cer tramo desde el Este de la nave sur, junto al pilar suroes-te, se abre un nicho (UE 1251, A 137) de doble arqueraapuntada sobre tres grupos de tres columnillas enmarcadopor un alfiz con bocel, similar al arcosolio norte (UE 1233,A 136) enfrentado, pero de mayor tamao. En el muroseptentrional de la capilla norte, se abre un nuevo nichodel que conservamos tan solo las dos jambas laterales (UE1184, A 150) con la clsica decoracin de bolas tan prodi-gada en tiempos de los Reyes Catlicos14 (Fig. 7). Al exte-rior del primer tramo oriental de la nave norte se adosa unacapilla funeraria de planta cuadrangular (UE 1006, A103), cubierta con una bveda de crucera tripartita, lacual alberga un nicho rematado por un arco de medio pun-to. Construida en hiladas sinuosas, con leves saltos, conmaterial de procedencia y dimensiones heterogneas, la ca-pilla se comunica con la iglesia mediante un nuevo vano(UE 1227, A 103) y se ilumina por un pequeo ventanucoabocinado en el muro este (Fig. 4).

    Ya en el siglo XVI, se produce la adecuacin comocapilla funeraria del tramo occidental de la nave norte (A105) mediante el cierre del vano del muro norte (UE1081, A 105) y la apertura de tres arcosolios de arcoscarpanel en la fbrica (UE 1239, A 105; Fig. 10). Lafamilia Villareal, cuyos enterramientos ocupan el lugar(Luis de Villarreal, ao 1554, y su hija Antonia, ao1552)15, financia la obra. Una nueva bveda de crucera

    14 Segn Pelez y Casquero (2006, 16) pertenece al desconocido Diego OsorioLaso de Castilla y Martel y su fecha se sita a caballo entre el siglo XV y XVI.15 Segn trascripcin de los epitafios de Fernndez Duro (1882, 262). A iniciosdel siglo XX, ya funcionaba como baptisterio (Gmez-Villaboa 1912, 22).

    (UE 1242, A 105) sustituye a la original, desmontadapreviamente (UE 1241, A 105), y una reja (UE 1213, A105) de estilo renacentista, datada en el ltimo tercio delsiglo XVI (Gallego de Miguel 1988, 75-78), delimita elnuevo espacio funerario.

    Etapa V (siglos XVII-XVIII). El tiempo avanza y elconvento contina creciendo, proceso que se reconoce atravs de la lectura combinada del edificio y de las fuentesescritas. La altura del convento fue elevada mediantenuevos forjados en la fachada occidental (As 113 157 y158), septentrional (A 195) y meridional (As 114 189 190y 191). Este crecimiento implic la apertura de unahornacina o estante (A 116) en la fachada norte, el cegadode las ventanas, al menos, de los tramos occidentales, y laapertura de nuevos vanos sobre la ventana original de losmismos tramos en las naves sur (A 132) y norte (A 155).Otra serie de agujeros (As 115 193 y 194) son reconocidosa lo largo de la fachada norte, cuya altura podra corres-ponder a un cuerpo superior.

    A partir de este momento, la cabecera comienza a serun foco de atencin estratigrfico, donde reconocemosuna serie de adecuaciones y reparaciones. El testero delbside mayor es realzado con un nuevo muro de sillera(UE 1007, A 108), del cual ignoramos el perfil de suremate original16 (Fig. 5). Hoy es recto. Esta accin debecoincidir con la introduccin de un nuevo retablo (UEs

    16 Por analoga con la vecina iglesia de San Esteban, la propuesta tradicional hareconstruido un tmpano exterior y una bveda de can al interior.

  • 105 J. I. MURILLO FRAGERO, M.a . UTRERO AGUDO

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008 Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731

    1141 1142, A 145) de grandes dimensiones17, accincomn en las iglesias ornamentadas con retablos barrocos,y con la apertura de sendos arcos en los muros interabsidia-les (UE 1145, A 146; Fig. 10), aunque tambin pudodeberse a la intencin de solucionar problemas estructura-les en la cabecera. A este respecto traemos a colacin elasiento del ao 1744 de los Libros de Cuentas que dice:Mas doy en data ciento y treinta reales velln los mismosque cost el reparo de la bveda de la capilla mayor queamenazaba gran ruina, complementado con otros tres-cientos dos reales que cost la teja, cal y jornales que segastaron en componer todo el tejado de la iglesia, queestaba muy derrotado (PELEZ y CASQUERO 2006, 21).Segn los mismos libros, la capilla central tena problemasy el realzado del testero (UE 1007, A 108) pudo ser unasolucin. Sin embargo, se han documentado colapsospuntuales en zonas inmediatas a la cabecera que tambinpueden relacionarse con la descripcin del ao 1744: eldesplome hacia el Sur de la capilla meridional (UE 1165, A167), el desplazamiento y deformacin de su bveda (UE1196, A 167) y el agrietamiento del primer pilar orientalde la arquera norte (UE 1198, A 167). Se aprecianreparaciones en los paramentos exteriores e interiores de lascapillas central y norte (UEs 1009 1181, A 111) e interiorde esta ltima (UE 1181, A 111) como indica el mismo delos Libros de Cuentas: Mas doy en data cuatrocientosreales velln los mismos que pagu y cost el socalce que sehizo por fuera de la Capilla Mayor de esta iglesia porqueamenazaba total ruina (PELEZ y CASQUERO 2006, 21).

    Los Libros de Cuentas mencionan la construccin deuna nueva sacrista, adosada a la fachada sur de la iglesia,en el ao 1794. La documentacin recoge que la sacristaexistente presentaba problemas de espacio, humedad yoscuridad por lo que mand construir el mismo seorvisitador a expensas suyas una nueva sacrista en lo queantes serva de capilla y uso de la Cofrada de NuestraSeora de los Reyes, por estar en sitio a propsito para ello,y en efecto ha quedado una pieza muy capaz , clara y librede humedades, y con una ventana bien rasgada adornadacon cristales, reja de hierro y red de alambre (PELEZ yCASQUERO 2006, 21 y 22). La visita referida indica queesta construccin ocupaba el sitio de cabildo, denomina-cin que parece referirse al prtico meridional de la iglesia(EID. 2006, 22). Aun se pueden reconocer al exterior de laiglesia la huella de la bveda vada (UE 1031, A 106) quecubra esta estancia (Fig. 13).

    Etapa VI (siglo XIX). La lectura de paramentos pone demanifiesto que, con posterioridad a la reparacin de la basedel testero y realzado de la cabecera central, se producenuna serie de movimientos en el edificio que conducen alcolapso de su fbrica y fuerzan a intervenir en el cuerposuperior de la nave y la capilla central (Figs. 4 y 11). Laaparicin de una serie de grietas en las capillas norte (UE1014, A 109) y sur (UE 1130, A 109) y una rotura en elalzado sur del tercer tramo de la nave central (UE 1224, A109) debe relacionarse con estos movimientos. Pero laprincipal huella de este trastorno es la solucin de conti-nuidad (UE 1131, A 109) que delimita el desmontecontrolado del rea afectada para su inmediata reconstruc-cin. Comprende las zonas superiores de la cabeceracentral y los dos tramos orientales de la nave central,afectando en mayor medida a los dos cuerpos ms orienta-les y slo a la bveda en el ms occidental (Figs. 13 y 15).

    Una vez instalados los medios necesarios para efectuarlos trabajos, se llev a cabo un desmonte controlado de lasestructuras afectadas para levantarlas de nuevo, pero estavez en materiales y formas diferentes. Se reconstruyen losmuros de la cabecera central y del primer tramo oriental dela nave central en ladrillo y se iluminan con ventanasrectangulares, conservadas slo en la cabecera18. Las dosbvedas orientales de la nave central se efectan con aristasmarcadas y clave central19, mientras que la capilla principalse aboveda con una forma vada con las aristas diagonales yla clave central marcadas.

    La reparacin del templo conlleva tambin la recons-truccin de los pilares y arcos de embocadura de lascapillas laterales. En la embocadura norte, el pilar y arcointernos son renovados por completo (UE 1177, A 170),momento que se aprovecha para poner un nuevo suelo(UE 1180, A 170). Se reconstruye el arco de embocadurade la capilla sur y la bveda contigua del primer tramo dela nave (UE 1166, A 168).

    Estas reparaciones suponen la reconstruccin de ele-mentos muy alterados, pero tambin responden a trata-mientos de contencin para evitar la reproduccin de estosproblemas. De este modo, se cimbra la embocadura de lacapilla sur con muros macizos de mampostera (UE 1167,A 169) y se tapian los arcos abiertos en los muro interabsi-diales (UE 1146, A 169) con muros en los que se abrenpuertas adinteladas. Se rodea con un zuncho metlico el

    18 Las fotografas antiguas, previas a las reformas del templo en el ao 1932,permiten comprobar que las cuatro ventanas se realizaron con la mismamorfologa rectangular.19 De panderete de ladrillo segn Gmez-Villaboa (1912, 20), de yeso y ladrillosegn Gmez Moreno (1927, 151).

    17 Segn Pelez y Casquero (2006, 18), el retablo mayor es una obra rococ quepuede fecharse hacia 1780. Representa al apstol Santiago a caballo en la batallade Clavijo y como peregrino.

  • 106EL PROTORROMNICO Y EL ROMNICO EN SANTIAGO DEL BURGO (ZAMORA)

    Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731 ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008

    pilar ms oriental de la arquera sur (UE 1225, A 168),uno de los primeros elementos que colapsaron en estaetapa.

    Por ltimo, el convento de la Orden de Santo Domin-go permaneci junto a la iglesia de Santiago del Burgohasta que el gobernador eclesistico las incorpor al Con-vento de San Pablo. Con el tiempo el convento fuederribado para posteriormente construirse una casa conti-gua (Casa de Isidro Rubio, industrial) sometida a unanueva alineacin de la calle Santa Clara. En este momento,segn PELEZ y CASQUERO (2006, 28), todava se conser-vaba la casa del sacristn, el prtico, la nueva sacrista y untransformador instalado por la compaa elctrica El Por-venir de Zamora junto a la capilla meridional.

    Etapa VII (siglo XX). La actuacin ms notable llevadaa cabo en el edifico fue la restauracin dirigida por elarquitecto Alejandro Ferrant Vzquez entre diciembre de1931 y a lo largo del siguiente ao de 1932, la cual tuvocomo principal objetivo liberar a la iglesia de las construc-ciones adosadas que se haban ido apropiando de susfachadas20, como la capilla adosada (A 106) en el lado sur(Fig. 16). Tambin sustituy las ventanas del primer tramode la nave central por otras rematadas con un morterocementoso (UE 1139, A 134), las cuales pretendan

    simular el aspecto de las originales de la iglesia romnica, yrestituy el rosetn de la fachada sur (UE 1137, A 120),cuyo original, haba sido sustituido por una claraboya decristal (Fig. 16). Ferrant ceg adems los ventanucosabiertos en los tramos occidentales de las naves laterales(UEs 1060 1136 1238, A 120). La adecuacin del accesonorte debi llevarse a cabo en este momento. La coleccingrfica permite afirmar que entre los aos 1932 y 1955 seeliminan de la fachada sur de la iglesia los edificios que seresistieron a la accin del arquitecto Ferrant, como elkiosco de frutas situado a los pies de la torre.

    Una dcada despus tienen lugar las reparaciones de lacapilla meridional dirigidas por el arquitecto Luis Menn-dez Pidal (1967), donde reconocemos reposiciones de can-tera de aspecto moderno, como la que sustituye al recalce(UEs 1009 1181, A 111), abarcando toda la superficie ex-terior de la base de la cabecera (UEs 1010 1028, A 110;Fig. 5). Este material aparece tambin en partes ms altasdel muro y se une con la reposicin de los elementos de lacornisa del frente oriental de la cabecera y, por similitud,de la nave sur (UEs 1012 1055, A 110). Menndez Pidalseala que el movimiento de las partes agrietadas rompe losregistros de yeso colocados para controlar la estabilidad dela zona afectada. Por esta razn, propone intervenir con unproyecto de obra de urgencia desmontando la esquina ybveda de la pieza exterior de la capilla sur para rehacerla acontinuacin, consolidando y recalzando previamente losmuros conmovidos por lo que el arquitecto interpretcomo asientos del terreno (AGA, Fondo de Cultura, caja120, en PELEZ y CASQUERO 2006, 37 y 38).

    Fig. 16. Proceso de desmonte de la estanciaadosada al sur de la iglesia (Diciembre 1931-1932, IPHE)

    20 Gmez-Villaboa (1912, 22-23) menciona las casas adosadas a la fachadaoeste, las cuales impiden el estudio de su portada, y comenta que a excepcindel tribside, [la iglesia] se halla verdaderamente encerrada y oprimida poredificaciones muy posteriores, dependencias unas y habitaciones particularesotras, que se han adherido a sus muros en el transcurso de los aos.

  • 107 J. I. MURILLO FRAGERO, M.a . UTRERO AGUDO

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008 Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731

    En el ao 1976 se derrib la casa de Isidoro Rubio,adosada a los pies de la iglesia, con el objetivo de construiruna nueva edificacin a cierta distancia de la fachada deledificio. Esta accin dej visibles todas las afeccionesproducidas por las diferentes estructuras adosadas a lafachada a lo largo de su historia, las cuales fueron reparadasen cantera (UEs 1011 1132 1140 1217, A 119; Fig. 17).

    Por toda la iglesia identificamos varias reparaciones decarcter popular que tienen en comn el empleo demateriales muy modernos, como el cemento, que seemplea para tapar grietas, agujeros (UEs 1151 1169 11971237 1240, A 174) o tapiar con ladrillo la puerta sobre labveda a los pies de la torre (UE 1263, A 121). En otroscasos se emplea un mortero blanquecino (UE 1152, A175). El cemento tambin es empleado en la instalacindel sistema de calefaccin, hecho lamentable que supuso lacondena de la sacrista norte adosada al invadir su interiory alterar sus elementos ornamentales. La introduccin de lachimenea afect a la cubierta, se ados la maquinara alalzado sur interior de la estancia y se abri un hueco

    cuadrado para arrojar el aire caliente al interior de la iglesia(UEs 1228 1232 1249, A 184).

    4. DEL PROTORROMNICO AL ROMNICO: DE LAETAPA I A LA ETAPA II

    La obra de la Etapa I de Santiago del Burgo presenta unmodelo de baslica de cabecera triple, la central ligeramen-te avanzada, y aula de tres naves, cuyo plan debi verseinterrumpido, llegando a construirse los muros de sillarejoy sillera calizos de la zona oriental, pero no sus cubiertas.Este proyecto ya concibi el alzado de una capilla y unanave septentrionales ms estrechas, pero necesariamentems altas, en una zona donde el nivel de suelo originaldesciende bruscamente hacia el Norte, como demuestranlas distintas cotas de cimentacin de los pilares (Figs. 6 y18). Tambin contempl la presencia de puertas lateralessimilares a las actuales.

    La obra de la Etapa I qued inacabada, pero determi-n el desarrollo de la Etapa II, la cual continu el proyectoiniciado de una baslica de tres naves y cabecera triple conuna torre a sus pies. Su datacin debe tener en cuenta ladocumentacin escrita (ao 1181) y el contexto arquitec-tnico romnico, en el que los paralelos de los elementosdecorativos siguen jugando un papel fundamental. Losejemplos comparados con las portadas occidental21, sep-tentrional22 y meridional23, calificadas como ejemplos tpi-cos zamoranos tanto a nivel arquitectnico como decorati-vo, se mueven en estas mismas fechas, aunque la secuenciaestablecida fuerza a diferenciar ahora entre las piezasdecorativas de la Etapa I y de la Etapa II24.

    Las cubiertas ptreas documentadas dan sentido a losaccesos originales del cuerpo de la torre y parecen ser unrecurso comn en otros edificios eclesisticos de la zona,como el monasterio de la Granja de Moreruela, la Catedralde Zamora, la Colegiata de Toro o Santa Mara de

    Fig. 17. Demolicin de la casa adosada a la fachada oeste de la iglesia (1976,Coleccin ngel L. Esteban Ramrez)

    21 Puerta del Obispo de la Catedral de Zamora y puerta sur de la iglesiaarciprestal de San Pedro y San Ildefonso (Abrantes 1993-94, 22).22 Las puertas de San Leonardo de Zamora y San Juan Bautista de Arroyo deEncomienda (Valladolid) presentaran el mismo almohadillado (Gmez Moreno1927, 150 y Abrantes 1993-94, 24). Naval (1989) suma la portada norte de SanFlix de Apis (Huesca).23 En relacin con las iglesias gallegas de San Pedro de Portomarn y la Catedralde Lugo, para las que se manejan fechas de finales del XII (vila de la Torre 2000,114-115 y Pelez y Casquero 2006, 6-7).24 Al respecto, Gmez Moreno (1927, 152) identific dos talleres decorativoscorrespondientes a dos impulsos constructivos. El primer taller se identificarapor un estilo corintio uniforme presente en las capillas, pilares y portadas. Otrotaller, de rasgos ms exuberantes y variados, realizara los capiteles de los restantespilares, arcos y bvedas. Modelo seguido por Ramos (1977, 209-211) y Abrantes(1993-94, 26-27). Para Bango (1997, 311), la construccin de Santiago seprolong tanto que gran parte de la obra sera ya tardorromnica. Herrero(2002) observa que los elementos antropomorfos presentan una tendencianaturalista que preludian el gtico.

  • 108EL PROTORROMNICO Y EL ROMNICO EN SANTIAGO DEL BURGO (ZAMORA)

    Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731 ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008

    Azogue25. La realizacin de este tipo de cubiertas no hacems que incidir en la presencia de una mano de obra decantera especializada.

    No obstante, la baslica de la Etapa II ofrece noveda-des muy significativas para la historia de la arquitectura yde la construccin del primer romnico, evidenciando notanto un cambio tipolgico como tecnolgico. La intro-duccin de la fbrica de sillera con abundantes marcas decantero aparece como un elemento distintivo acotable entrminos histricos, hecho que afecta tanto a la interpreta-cin y cronologa de la Etapa I como de la Etapa II (Fig.19). La presencia de marcas de cantero de manera sistem-tica parece ser un fenmeno que comienza a constatarse enla Pennsula (MORALEJO 1996) y en otras zonas europeas(BIANCHI 1997, ALEXANDER 2007 y ESQUIEU Y HART-MANN-VIRNICH 2007), a priori, en la ltima dcada delsiglo XI. Este dato, sumado a la primera cita histrica dellugar en 118126, situara a la Etapa II de Santiago delBurgo en la primera mitad del siglo XII y, de maneracomplementaria, a la Etapa I, para la cual no contamoscon referencias escritas pero s estratigrficas, a finales del

    siglo XI27. Aunque los estudios sobre la evolucin urbansti-ca de la ciudad de Zamora reconocen tres recintos mura-rios alzados progresivamente a mediados del siglo XI, en elsiglo XII y en el siglo XIV (LARRN 1999), estas murallas nodeben condicionar la datacin de Santiago del Burgo. Dehecho, otras iglesias de Zamora, como Santo Tom o SanLeonardo, atribuidas a los siglos XII-XIII28, se sitan dentrode la tercera muralla del siglo XIV, lo que indica que laexpansin de la ciudad va incorporando zonas ya habitadasy dotadas de sus correspondientes edificios de culto. Esms, segn REPRESA (1972, 528 y 531) y, ms reciente-mente, GUTIRREZ (1993, 246-247), la repoblacin de laciudad dirigida por Raimundo de Borgoa a finales delsiglo XI se expandi rpidamente del ncleo catedraliciohacia las pueblas de S. Torcuato, Sto. Toms del Valle,Valborraz y el Burgo. Esta ltima, de acuerdo con elanlisis efectuado, contemplara rpidamente la construc-cin de la iglesia de Santiago.

    Del mismo modo, el carcter arcaico de la cabeceratriple plana con capilla central avanzada sealado poralgunos investigadores se explica ahora dentro de unasecuencia en la que precisamente esta zona del edificio sesita en un momento anterior a la gran iglesia romnicaque hoy vemos. No es un elemento arcaico de la baslicadel siglo XII, sino un espacio anterior.

    De esta forma, la escasa presencia de sencillas marcasde cantero, la tipologa paramental (empleo de sillarejo consillera puntual) y planimtrica (cabecera plana) junto conla secuencia relativa argumentaran una datacin temprana

    Fig. 18. Plano de la arquera norte de con lasdiferencias de cota entre las basas de los pilares de laarquera norte de la Etapa I (amarillo) y de la Etapa II(naranja)

    25 Referencias que agradecemos a H. Larrn. Sobre la cubierta de Santa Mara deAzogue, ver S/a 2008.26 Gmez Moreno (1927, 150) menciona una donacin a la catedral de Zamoraen el ao 1168, la cual sera completada en 1176. Ramos (1977, 203) consideraque el documento de 1168 se refiere en realidad a la iglesia de Santiago el Viejo,pero da por vlida la donacin de 1176 e incorpora otra nueva, que completa a laanterior, de 1178 (seguidos por Abrantes 1993-94, 21). Como demuestra elvaciado documental (Prez y Casquero 2006) consultado para la redaccin delinforme arqueolgico (Murillo y Utrero 2008) y como tambin publica Rodr-guez Montas (2002, 437), la primera referencia documental segura sobreSantiago del Burgo es la fechada en el ao 1181.27 La talla de la fbrica de esta Etapa I puede asimilarse a la identificada enalgunas iglesias alavesas del Grupo 6 (Snchez Zufiaurre 2008, 264, variable 44,y 281-288), aplicada principalmente en las jambas de los vanos y acotadacronolgicamente desde el segundo tercio del siglo XI hasta avanzado el siglo XII.

    28 Santo Tom, de finales del siglo XI para Gmez Moreno (1927, 88-90,documentos del 1093 y 1128), de inicios del XII para Ramos (1977, 222documento 1128); o San Leonardo, con menos documentacin, de finales delXII o inicios del XIII (Gmez Moreno 1927, 154 y Ramos 1977, 180).

  • 109 J. I. MURILLO FRAGERO, M.a . UTRERO AGUDO

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008 Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731

    Fig.

    19.

    Rep

    rese

    ntac

    in

    esqu

    emt

    ica

    de la

    s ar

    quer

    as

    con

    la lo

    caliz

    aci

    n de

    las

    mar

    cas

    de c

    ante

    ro d

    ocum

    enta

    das

  • 110EL PROTORROMNICO Y EL ROMNICO EN SANTIAGO DEL BURGO (ZAMORA)

    Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731 ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008

    de finales del siglo XI para una iglesia hasta ahora descono-cida (Etapa I), de la cual se lleg a construir la cabecera y elprimer tramo oriental del aula. La estratigrafa confirma aslas sospechas de GARNACHO (1878, 151-153) sobre laaparente existencia de dos fbricas de dos pocas distintascon origen a finales del siglo XI o de CEDILLO (1915, 358)al calificarla, precisamente por el tipo de cabecera, comouna derivacin de las iglesias asturianas de los siglos VIII alXI. Se descubre una obra indita y clave para analizar elpaso del Protorromnico al Romnico en la ciudad deZamora y, por extensin, del centro de la Meseta. Suconexin con otros estudios arqueolgicos efectuados re-cientemente29 puede ser enriquecedora y sugerente para elconocimiento de este sector del urbanismo zamoranodurante este periodo.

    Esta primera baslica (Etapa I) parece que sufri uncambio de constructor, abandonndose la forma de haceranterior y asistiendo a la implantacin de un nuevo pro-yecto (Etapa II) que, aunque contina el modelo basilicaloriginal, forma parte de un contexto productivo y, proba-blemente, social totalmente distinto, del cual, el notableincremento del nmero y complejidad de las marcas decantero son su mximo exponente. A partir de ahora, laobra avanza de Este a Oeste y de abajo a arriba de manerasimultnea. La identificacin de juntas de obra, fruto de laconvergencia de distintos esfuerzos y/o cuadrillas construc-tivas que actan al tiempo, es la base para descifrar estaevolucin. En un primer momento (Etapa IIa) se constru-ye el permetro del aula con sus naves laterales cubiertascon bvedas de aristas e iluminadas con ventanas y roseto-nes, las arqueras de divisin, las tres portadas de acceso yla torre occidental. En un segundo momento (Etapa IIb),se alzan los tramos centrales de la nave central y se abovedacon formas de medio can y de aristas. Aunque la ruinadel sector oriental nos impide confirmarlo, parece lgicopensar que la bveda de la cabecera central se realizase eneste mismo momento. Las soluciones de continuidad, elcambio de tcnica paramental (sillera) y tipolgico de suselementos singulares as como la notable presencia de mar-cas de cantero son los principales indicios para distinguireste nuevo proyecto (Etapa II) frente al anterior (Etapa I).Las referencias documentales (ao 1181) y los estilos de loselementos decorativos, los cuales deben ser revisados a laluz de los resultados de esta lectura por los historiadores delArte, parecen refrendar una fecha avanzada del siglo XII

    para la finalizacin de la baslica romnica. Como en laEtapa I, la informacin material revelada por la baslica ro-mnica debe integrarse en la historia de la Arquitectura yde la construccin de este periodo, al ponerse de manifies-to un cambio tecnolgico y una forma de construir progra-mada con la participacin de canteros que dejaron su r-brica en la piedra.

    5. MS ALL DEL EDIFICIO. LAS MARCAS DECANTEROLa lectura de paramentos permite acercarnos a la realidadmaterial de un edificio con una rica secuencia histricareflejada en sus muros, testigos del paso del tiempo y de lasacciones que afectaron su integridad.

    Junto a la novedad que supone el reconocimiento dedos proyectos constructivos sucesivos en la iglesia deSantiago del Burgo, subrayado en el epgrafe anterior, nosatrevemos ahora a realizar un ejercicio de distanciamientode la realidad material del edificio, con el objetivo deofrecer una reflexin, en nuestra opinin, relevante en loque se refiere al papel de las marcas de cantero comoindicador cronolgico y socio-productivo en la historia dela construccin.

    Las marcas de cantero deben tomarse en cuentadentro del modelo de anlisis estratigrfico como unavariable ms en la definicin del tipo paramental. Aunquesu estudio cuenta con un largo recorrido, las marcas decantero apenas han sido sometidas a la estratigrafa mura-ria30. La lectura conjunta de muros y marcas conduce avarias puntualizaciones. El hecho de que las mismasmarcas aparezcan en otros edificios que, aunque concronologas similares, no tienen porqu ser coetneos,desestima la idea de la presencia de un mismo cantero. Esms, se debe entender que su uso dependa posiblementedel jefe de obra (ALEXANDER 2007, 65), quien controla-ba mediante este sistema de marcas o, en realidad, signosde autora31, el volumen de piedra tallada por cada cantero.Y a la inversa. Si el primer proyecto (Etapa I) no requiereeste sistema de control, se debe desprender que el grupo decanteros es menor, tal vez superado por el nmero dealbailes, verdaderos protagonistas de la obras, encargadosde convertir los sillarejos irregulares en una estructuramuraria coherente.

    30 Las marcas fueron consideradas como una variable ms de los gruposconstructivos diferenciados en la catedral vieja de Santa Mara de Vitoria-Gasteiz(Fernndez de Jauregui y Solaun 2001). Igualmente contempladas en el anlisisestratigrfico de la iglesia de San Isidoro de Len (Murillo y Utrero 2009).31 No reconocemos en Santiago del Burgo marcas que puedan corresponder altipo de signos de procedencia de canteras, de colocacin o de diseo (segn tiposde Alexander 1996 y Reveyron 2003).

    29 Sintetizados por Larrn (1999). En torno a los trabajos realizados en elexterior de la cabecera de la iglesia con motivo de la urbanizacin de la plaza,durante los cuales se documentaron restos de un cementerio, no conocemosdatos.

  • 111 J. I. MURILLO FRAGERO, M.a . UTRERO AGUDO

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008 Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731

    Fig. 20. Sntesis de la evolucin en planta de Santiago del Burgo

    Santiago del Burgo establece as una doble relacinmampostera albail protorromnico, por un lado, ysillera cantero romnico, por otro. A su vez, el altonmero de iglesias romnicas del casco urbano de Zamorarefleja un incremento de la actividad constructiva, fruto deun contexto econmico que puede permitrselo. El hechode que la sillera con marcas de cantero (Etapa II) reempla-ce al sillarejo (Etapa I) refleja el mismo fenmeno: canterosque esperan ser pagados por el nmero de sillares cortados,cuya elaborada talla permitira ajustar las juntas, disponerhiladas regulares y horizontales, crear sillares prefabrica-dos32 (como los de los pilares cruciformes) y, en definitiva,dinamizar la construccin del edificio. Pero la sustitucindel sillarejo por la sillera tambin nos conduce a lascanteras, las cuales, considerando el nmero de construc-ciones en marcha en la Zamora de ese momento, debanser numerosas y suficientemente organizadas para garanti-zar el abastecimiento a las obras de la ciudad. Todos estoselementos en conjunto (sillera, marcas, estandarizacin)evidencian un proceso de profesionalizacin y organiza-cin de la construccin (STALLEY 1999, 106-107) que irconsolidndose a lo largo del siglo XII.

    Por lo tanto, podemos decir, como cierre de estacadena que comienza en el edificio y que, por ahora,dejamos en la cantera, que Santiago del Burgo no es msque un pequeo reflejo de lo que un anlisis estratigrficopuede aportar el estudio de un periodo como el Romnico,cuya gnesis no reside tanto en reconocer las influenciasexteriores33, sino como en identificar el funcionamiento desu contexto productivo inmediato.

    Esta iglesia matriz romnica es respetada a lo largo desu historia (Fig. 20). La adicin de espacios conventuales yfunerarios no supone la mutilacin de los primitivos, loscuales no son sin embargo respetados por las ruinas de ori-gen estructural. Estas arrastraron consigo gran parte de lanave y cabecera central y fueron el principal reto a resolverpor los arquitectos restauradores del siglo XX, quienes, a di-ferente escala, son culpables y responsables del aspecto ac-tual del edificio. Su entrada, primero, en el circuito de lasrestauraciones promovidas por la Segunda Repblica de lamano de Alejandro Ferrant Vzquez, Arquitecto Conserva-dor de Monumentos (1929-36) y, despus, por Luis Me-nndez Pidal, nuevo Arquitecto Conservador de Monu-mentos de la Primera Zona (1941-75), evidencia el objeti-vo del momento de recuperar la imagen histrica del edifi-

    32 En trminos de Kimpel (1977).33 Aquellas de origen oriental y francesa (Gmez Moreno 1927, en adelante)han justificado el tipo arquitectnico y decorativo de las tres portadas deSantiago.

  • 112EL PROTORROMNICO Y EL ROMNICO EN SANTIAGO DEL BURGO (ZAMORA)

    Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731 ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008

    cio que, como en el caso conocido de las murallas urbanas,se resume en la eliminacin de todas las estructuras adosa-das a lo largo del tiempo, perdindose una importante par-te del uso e historia de la iglesia. Santiago del Burgo pareceas desafiar al tiempo, aunque no a los proyectos de restau-racin, siempre la penltima fase de su historia.

    6. BIBLIOGRAFAABRANTES BERNARDO, R. 1993-1994, La iglesia romnica de Santiago del Burgo

    en Zamora, Anales de Historia del Arte 4, 19-29.ALEXANDER, J. S. 1996, Masons Marks and Stone Bonding, Tatton-Brown, T.

    and Munby, J. (ed.), The Archaeology of Cathedrals, Oxford University, 219-236.

    2007, The Introduction and Use of Masons Marks in Romanesque Buildingsin England, Medieval Archaeology 51, 63-81.

    VILA DE LA TORRE, . 1997, Estudio de las intervenciones y proyectos derestauracin de las iglesias romnicas de la ciudad de Zamora en los siglos XIX y XX,Indito, Instituto de Estudios Zamoranos Florin de Ocampo.

    2000, Escultura romnica en la ciudad de Zamora, Zamora.BANGO TORVISO, I. G. 1997, El arte romnico en Castilla y Len, Madrid.BIANCHI, G. 1997, I segni dei tagliatori di pietre negli edifici medievali. Spunti

    metodologia ed interpretativi, Archeologia dellArchitettura II, 25-37.CALVO MADROO, I. 1914, Descripcin geogrfica, histrica y estadstica de la

    provincia de Zamora, Madrid.CEDILLO, Conde de 1915, La iglesia de Santiago del Burgo, en Zamora, Boletn

    de la Real Academia de la Historia LXVI, 354-359.DOMNGUEZ HERRERO, C. 2002, El romnico zamorano en el marco del noroeste.

    Iconografa y simbolismo, Zamora.ESQUIEU, Y. y HARTMANN-VIRNICH, A. 2007, Les signes lapidaires dans la

    construction mdivale: tudes de cas et problmes de mthode, BulletinMonumental 165/4, 331-358.

    FERNNDEZ DE JAUREGUI, A. y SOLAUN, J. L. 2001, Indicadores cronotipolgi-cos: anlisis de tallas y signos lapidarios aplicados al estudio de la catedral deSanta Mara de Vitoria-Gasteiz, V Congreso de Arqueologa Medieval Espaola,Valladolid, vol. 1, 273-280.

    GALLEGO DE MIGUEL, A. 1988, Rejera castellana: Zamora, Valladolid.GARNACHO, T. M. 1878, Breve noticia de algunas antigedades de la ciudad y

    provincia de Zamora, Zamora.GMEZ MORENO, M. 1927 (1980), Catlogo monumental de Espaa. Provincia

    de Zamora, 2 Tomos, Madrid.GMEZ-VILLABOA, M. 1912, La Iglesia de Santiago del Burgo, Boletn del Centro

    Excursionista de Zamora III/11, Octubre, 17-27.GUDIOL, J. y GAYA, J. A. 1948, Arquitectura y Escultura Romnicas, Ars Hispaniae

    V, Madrid.GUTIRREZ GONZLEZ, J. A. 1993, La ciudad de Zamora entre el mundo

    antiguo y el feudalismo: morfologa urbana, IV Congreso de ArqueologaMedieval Espaola, Alicante, t. II, 243-250.

    KIMPEL, D. 1977, Le dveloppement de la taille en srie dans larchitecturemdivale et son rle dans lhistoire conomique (1), Bulletin Monumental135, 196-222.

    LARRN IZQUIERDO, H. 1999, La evolucin urbana de la ciudad de Zamora atravs de los vestigios arqueolgicos, VALDS, F. (coord.), III Congreso sobre laPennsula Ibrica y el Mediterrneo entre los siglos XI-XIII: El Urbanismo de losEstados Cristianos Peninsulares, Palencia (Aguilar de Campoo 1998), 91-118.

    MORALEJO, S. 1996, Saint-Jacques-de-Compostelle. Les origines dun chantierroman, AA.VV., Chantiers mdivaux, Paris, 127-143.

    MURILLO, J. I. 2008, Arqueologa de la Arquitectura: Iglesia de Santiago del Burgo,Zamora. Control arqueolgico pavimento interior y cubiertas, Madrid (manus-crito depositado en la Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castillay Len).

    UTRERO, M. . 2008, La iglesia de Santiago del Burgo, Zamora. Lectura deparamentos, 2008, Madrid (manuscrito depositado en la Consejera deCultura y Turismo de la Junta de Castilla y Len).

    EID. 2009, Arqueologa de la Arquitectura. Baslica de la Real Colegiata de SanIsidoro de Len, 2008, Madrid (manuscrito depositado en la Consejera deCultura y Turismo de la Junta de Castilla y Len).

    NAVAL MAS, A. 1989, Dos singulares portadas de idntica realizacin: San Flixde Apies (Huesca) y Santiago del Burgo (Zamora), VI Congreso Espaol deHistoria del Arte, Santiago de Compostela (1986), t. II, 307-317.

    PELEZ FRANCO, P. y CASQUERO FERNNDEZ, J. A. 2006, La Iglesia de Santiagodel Burgo. Historia y fuentes documentales para su estudio, Indito, ServicioTerritorial de Cultura de Zamora, Junta de Castilla y Len.

    RAMOS DE CASTRO, G. 1977, El arte romnico en la provincia de Zamora,Zamora.

    REPRESA, A. 1972, Gnesis y evolucin urbana de la Zamora medieval, Hispania32, 525-545.

    REVEYRON, N. 2003, Marques lapidaires: The State of the Question, Gesta XLII/2, 161-171.

    RIVERA DE LAS HERAS, J. . 2001, Por la catedral, iglesias y ermitas de la ciudad deZamora, Len.

    RODRGUEZ MONTAS, J. M. 2002, La iglesia de Santiago del Burgo, GARCAGUINEA, M. . y PREZ GONZLEZ, J. M. (Coord.), Enciclopedia delRomnico en Castilla y Len, Zamora, Aguilar de Campoo, 437-448.

    SNCHEZ ZUFIAURRE, L. 2008, Tcnicas constructivas medievales. Nuevos docu-mentos arqueolgicos para el estudio de la Alta Edad Media en lava, Vitoria.

    STALLEY, R. 1999, Early Medieval Architecture, Oxford.S/a, 2008, Coronada en piedra. La cubierta de la iglesia de Santa Mara de

    Azogue recupera su original techumbre ptrea, Patrimonio. Revista de laFundacin del Patrimonio Histrico de Castilla y Len 33, 20-27.

    Recibido: 2 de octubre de 2008Aceptado: 13 de enero de 2009

  • 113 J. I. MURILLO FRAGERO, M.a . UTRERO AGUDO

    ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008 Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731

    APNDICE

    Santiago del Burgo (Zamora). Listado de actividadesE. = Etapas. Act. = Actividades.El texto no trata la secuencia del edificio al completo y pormenorizadamente y, adems, no incluye toda la planimetranecesaria para su seguimiento grfico. Por esta razn hemos optado por ofrecer un listado de actividades, sin incluir lasunidades estratigrficas que aglutinan.

    E Act Descripcin Anterior a Posterior a

    I 100 bsides y primer tramo de las naves laterales con sillera sin escuadrar. 101 103 106 111 117 119 131 1331 etapa de obra 148/150 152 153 167/170 173/175

    177/181 184/186

    IIa 101 Naves laterales y alzado de los pies con tramos orientales de la nave central y 102/110 112 114/121 125 127/129 100torre. 2 etapa de obra 132 133 135/144 152/159 161/164

    167 169 174 176 182 183 185/187189/194

    IIb 102 Tramo occidental de la nave central. 3 etapa de obra 109 118 124 127 128 147 176 183 101118 Cubierta de losas de piedra 124 128 187 101 102147 Puesta en carga de las bvedas 102

    III 107 Arcosolio extremo occidental fachada sur 126 101124 Reparacin de la cubierta 128 102 118135 Reja de hierro de la ventana del bside central 101136 Arcosolio interior tercer tramo nave norte 166 101

    IV 103 Capilla norte 123 128 184 188 100 101104 Puerta en el cuarto tramo del alzado norte exterior 105 101105 Adecuacin como capilla del tramo occidental de la nave norte 120 125 174 101 104131 Reja de la ventana septentrional del bside norte 100137 Arcosolio interior tercer tramo nave sur 163 101138 Apertura de dos vanos en la fachada oeste 160 101139 Posible coro bajo 101140 Posible coro alto 101148 Ampliacin de las ventanas de los bside laterales 100149 Picado de las molduras interiores de los bsides laterales 111 150 100150 Arcosolio interior en el bside norte 151 170 100 149156 Huellas de un forjado y cubierta en el alzado norte exterior 101

    V 106 Capilla sur 117 177 184 100 101108 Recrecido del frente oriental del bside central 109 101111 Reparacin de la zona inferior de la fachada exterior de los bsides central y norte 110 118 123 170 100 149112 Reparacin de la torre 128 101113 Huellas de cubierta sobre la fachada oeste exterior 195 101114 Huellas de cubierta sobre el cuarto tramo de la fachada sur exterior 101115 Agujeros en el bside norte exterior 100 101116 Hornacina 129 101123 Pavimento exterior 100 103 111130 Necrpolis bajo tarima (genrico) 125 166132 Apertura ventana cuadrangular 120 101145 Retablo del bside central 171 146 153146 Apertura de arcos entre bsides 153 169 100 101151 Reparacin del arcosolio interior en el bside norte 150152 Picado y pintura figurativa en la embocadura del bside central 174 100 101153 Enlucidos 145 172 100 101 146154 Picado en el tercer tramo de la nave norte 101155 Ventana en el cuarto tramo de la nave norte 120 128 101157 Huellas de un nuevo forjado y cubierta en el alzado norte exterior 101158 Posible extensin de los elementos de la A157 101159 Pavimento de lajas de pizarra 166 101160 Cegado de dos vanos 119 138161 Uso del espacio sobre bveda a los pies de la torre 101162 Desmonte de la bveda a los pies de la torre 164 101163 Tranca de la portada meridional 101167 Movimientos estructurales en el bside sur 168 169 174 181 100

  • 114EL PROTORROMNICO Y EL ROMNICO EN SANTIAGO DEL BURGO (ZAMORA)

    Madrid/Vitoria. ISSN: 1695-2731 ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA, 5, enero-diciembre 2008

    E Act Descripcin Anterior a Posterior a

    173 Agujeros tras el retablo del bside central 100179 Nicho para fuente en el bside sur 100188 Cortes en dovelas del arcosolio 103189 Elemento vertical divisorio en el cuarto tramo de la fachada sur exterior 101190 Huellas de elementos sobre el cuarto tramo de la fachada sur exterior 101191 Huellas de elemento vertical sobre el cuarto tramo de la fachada sur exterior 101192 Agujero en el cuarto tramo de la fachada sur exterior 101193 Agujeros por encima del segundo forjado en el alzado norte exterior 101194 Agujeros diferentes forjados en el alzado norte exterior 101195 Huellas de elementos sobre la fachada oeste exterior 101

    VI 109 Desmonte y reconstruccin de las bvedas del primer tramo y bside de la nave 128 134 100 101 102 108central

    125 Tarima sobre rastreles y escombro de nivelacin 166 101 105 130127 Rozas en la fachada sur 101 102141 Agujeros bajos 101142 Varios agujeros en el tramo occidental de la nave central 101143 Retalles horizontales en el tramo occidental de la nave central 101144 Varios agujeros en el pilar entre el segundo y tercer tramo de la nave central 101164 Reparacin de los restos de la bveda a los pies de la torres 101 162 165165 Sillares perdidos 101168 Reparacin de diferentes estructuras del primer tramo de la nave sur 169 181 100 167169 Cegados de los arcos entre bsides y de la embocadura del sur 171 174 180 184 100 101 146 167 168170 Reparacin del arco de embocadura al bside norte 171 177 100 111 150176 Huellas de andamios para el desmonte y reconstruccin de las bvedas del primer 100 101 102

    tramo y bside de la nave central178 Agujeros en el frente del pilar entre bside norte y central 100185 Agujeros en diferentes pilares de la nave norte 100 101186 Cortavientos 100 101187 Hueco para la cuerda de la campana 101 118

    VII 110 Reparacin del bside sur 128 100 101 111117 Desmonte de la capilla sur 119 128 184 100 101 106119 Reparacin de la fachada oeste 121 128 129 100 101 117120 Reparacin de la fachada sur occidental 101 105 132 155121 ltimas reparaciones de la iglesia 101 119122 Instalacin elctrica 100126 Reparacin del arcosolio extremo occidental fachada sur 107128 Retejados 101/103 109 110 112

    117/119 124 155129 Escalones de la puerta norte 101 116133 Huella de canaln al exterior del bside central 100 101134 Nuevas ventanas en primer tramo nave central 109166 Inspecciones del subsuelo 125 130 136 159171 Retablo del bside norte 145 169 170172 Picado enfoscados de la iglesia 153174 Reparaciones de cemento en el interior de la iglesia 184 100 101 105 152 167

    169175 Sellado de un agujero con mortero blanco en el bside central 100177 Plpito y tornavoz 100 170180 Pintura plstica en el bside sur 100 169181 Reparaciones de los pilares entre el primer y segundo tramo 100 167 168182 Reparacin de imposta del cuarto tramo de la nave central 101183 Erosin de zona inferior de diferentes pilares de la iglesia 101 102184 Instalaciones varias 100 101 103 106 117

    169 174